vigencia del artiguismopdf

Upload: jose-magaz

Post on 02-Apr-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Vigencia Del Artiguismopdf

    1/43

    Coordinador Histrico Nacional ICADESYC

    S, tal vez la verdad sea otra.S, tal vez la verdad sea otra.Y desde el centro yerbatero de Curuguaty, nuestro Artigas, el labrador de

    tierras, nos dej marcado su camino que nos conduce a nuestra identidad.Y desde el centro yerbatero de Curuguaty, nuestro Artigas, el labrador de

    tierras, nos dej marcado su camino que nos conduce a nuestra identidad.Ella se plasma an hoy, y para quien quiera entenderlo y asumirlo en

    aquel Escudo de Armas de la Provincia Oriental de 1816, que ostenta: el solcomo smbolo revolucionario, la balanza como la justicia, y enmarcando la frase

    Con Libertad ni ofendo ni temo los caones, las tacuaras, las banderas, flechasy tambores, coronados por una vincha de diez plumas indias.

    Ella se plasma an hoy, y para quien quiera entenderlo y asumirlo enaquel Escudo de Armas de la Provincia Oriental de 1816, que ostenta: el solcomo smbolo revolucionario, la balanza como la justicia, y enmarcando la frase

    Con Libertad ni ofendo ni temo los caones, las tacuaras, las banderas, flechasy tambores, coronados por una vincha de diez plumas indias.

    Vigencia del Artiguismo I 1

  • 7/27/2019 Vigencia Del Artiguismopdf

    2/43

    Coordinador Histrico Nacional ICADESYC

    Introduccin.

    La memoria colectiva ha constituido un hito importante en la lucha por el poder,conducida por las fuerzas sociales. Apoderarse de la memoria y del olvido es una de las mximas

    preocupaciones de las clases, de los grupos, de los individuos que han dominado y dominan las

    sociedades histricas. Los olvidos, los silencios de la historia son reveladores de estos mecanismosde manipulacin de la memoria colectiva. (Jacques Le Goff)

    La historia es un espejo en el cual podemos atisbar un porvenir.Para los pueblos americanos el 12 de octubre es una conmemoracin de la tristeza.Como dijo Rigoberta Mench Tum: no habr Democracia si no hay respeto por la

    Identidad y la Dignidad de los pueblos y las Culturas. Los pueblos americanos no pueden seguirfestejando el da en que fueron conquistados, sometidos y avasalladas sus culturas y su derecho a lavida.

    Las culturas originales sufrieron profundas alteraciones como consecuencias delestablecimiento de los europeos. se modificaron en primer trmino el sistema adaptativo de lasculturas aborgenes, es decir aquellas actividades orientadas a la produccin y reproduccin de lascondiciones materiales que aseguran la supervivencia de una sociedad (R. Pi Hugarte).

    La violencia, las masacres y las epidemias no fueron el nico elemento de despoblamientode Amrica.

    Podr esta Amrica enfrentada a s misma, podrn estas Naciones americanas, asumir eldestino histrico de plasmar las ideas de sus revoluciones inconclusas?

    Debemos hurgar en aquella Patria Grande para fundamentar hoy la proyeccin hacia unfuturo ms solidario y ms nuestro.

    No deben separarnos las fronteras creadas e impuestas por los mismos poderosos que hoy,

    segn sus intereses, las violan y desconocen.En la encrucijada en que nacimos como proyecto de pas juegan, se entrecruzan y se oponen

    a la vez las distintas visiones.Hubo propuestas diferenciadas en su tiempo histrico que respondieron a claves y

    compromisos muy diferentes.La primera fue, sin duda, aquella gran corriente radical del movimiento artiguista que

    termina intimidando al conjunto de las clases privilegiadas del momento, y estamos hablando de1815, donde se promova y organizaba al mundo rural de propietarios, indios, negros y mestizos, sinolvidar un enfrentamiento con la capital europeizada, Montevideo, que traicion esta lucha.

    Si miramos el camino del xodo, aquella permanente Asamblea de la cual eman la

    autoridad de las decisiones para enfrentar a un enemigo comn, vemos que se supieron conjugar lasvoluntades surgidas de necesidades perentorias con la urgencia de hallar un destino para todos.El enemigo fue grande, tan grande y poderoso como la miseria que distribuy.Por supuesto que es en esta propuesta que nace el primer encuentro de organizacin que se

    opone al modelo colonial opresor.ste intenta la primera gran aventura de unir a los que ramos unibles en torno a

    determinadas premisas, como aqulla: que los ms infelices sean los ms privilegiados.Naturalmente, este proyecto se enfrent a las clases privilegiadas, que lograron en su

    momento infligirle una derrota tctica, mas nunca poltica.Hoy se sigue hablando del proyecto artiguista. Aunque el mundo haya cambiado mucho,

    aunque ya no estemos en los mismos parmetros coloniales, aunque las contradicciones no sean las

    mismas, sigue vigente sin embargo que la lucha fue, es y ser entre los sometidos y losdominadores.

    Vigencia del Artiguismo I 2

  • 7/27/2019 Vigencia Del Artiguismopdf

    3/43

    Coordinador Histrico Nacional ICADESYC

    La lucha artiguista no pudo impedir que la connivencia de portugueses con la oligarquaoriental y portea, determinara la continuacin de las dominaciones extranjeras en el territoriooriental.

    Si seguimos el hilo conductor de las dominaciones, nos encontramos con aquella

    Cisplatina que gest el nacimiento del Uruguay estratgico.El derecho de propiedad, el orden y la seguridad amenazados largamente por aquella

    anarqua, tal vez de una revolucin popular, tal vez de un reordenamiento econmico social-poltico-ideolgico, no tuvo ms remedio que recurrir a un gobierno fuerte, en este caso el luso-brasileo, para ampararse.

    Del ao 1825 al 30 se transita por los caminos de la independencia y la constitucionalidadolvidando un pasado que ya los haba defendido. La salida ser una Repblica patricia, unitaria, demuchos habitantes y pocos ciudadanos. Tiempos de presidencias cortas y levantamientos

    permanentes, de intervenciones extranjeras, de bandos y personalismos, el llamado Uruguaypastoril y caudillesco se seguapreguntando si era viable como pas.

    Segn Eduardo Acevedo:La Constitucin fue jurada el 18 de Julio de 1830, por los empleados pblicos ante sus

    superiores y por los ciudadanos ante las autoridades civiles de los pueblos, en medio de grandesfestejos que empezaron el mismo da 18 en forma de salvas de artillera, Tedeum, funciones deteatro, iluminacin de la ciudad con vasos de colores, bailes en las casas particulares y en lostablados de la plaza por brillantes comparsas de mscaras. La guarnicin de Montevideo,constituida por el batalln de cazadores, el escuadrn de caballera de lnea y un piquete demilicias de infantera, prest su juramento en la plaza.

    Los festejos deban limitarse a tres das, pero el pueblo triplic el plazo, con un entusiasmo

    creciente, al que hubo de poner fin la Polica mediante una ordenanza que prohiba el uso de lascaretas y las carreras de caballos en las calles de la ciudad.

    El pueblo oriental festejaba ruidosa y para algunos brbaramente la Jura de laConstitucin. La llamada Carta Magna permita que nicamente un 10 % de sus habitantes pudieranser ciudadanos. Hasta fines del siglo XIX, la situacin se mantendr.

    Luego de tantas dominaciones extranjeras, se iniciaba la vida independiente en una situacinmuy difcil para construir una Nacin.

    Artigas era el gran olvidado

    Se segua perpetuando una dominacin ms.

    El derecho de recordar no figura entre los derechos humanos consagrados por lasnaciones unidas, pero hoy es ms que nunca necesario reivindicarlo y ponerlo en prctica: no pararepetir el pasado, sino para que seamos capaces de hablar con voces no condenadas al eco

    perpetuo de la estupidez y la desgracia. Cuando est de veras viva, la memoria no contempla lahistoria, sino que invita a hacerla. Ms que en los museos, donde la pobre se aburre, la memoriaest en el aire que respiramos; y ella desde el aire nos respira.

    (Eduardo Galeano)

    Vigencia del Artiguismo I 3

  • 7/27/2019 Vigencia Del Artiguismopdf

    4/43

    Coordinador Histrico Nacional ICADESYC

    Principios econmicos.

    La futura Repblica Oriental del Uruguay, supo tener, en su no muy largahistoria, sucesivas dominaciones "extranjeras".

    Una muy buena situacin geogrfica, con su salida al Atlntico y su puertonatural, contribuyeron entre otros factores a convertirnos en "frontera entre"...

    Corra el ao 1814, cuando la plaza de Montevideo se renda y el espaolVigodet entregaba la ciudad y la Fortaleza del Cerro.

    Finalizaba la dominacin espaola y comenzaba otra: la dominacin portea. ElGeneral Alvear recibi las llaves y desde el 23 de junio de 1814 hasta el 25 de febrerode 1815, Montevideo qued bajo la jurisdiccin de Buenos Aires.

    Se conoci muy pronto lo que era el sistema "de unidad" : no se respetaron losfueros que garantizaban la vida autnoma de la ciudad, se suprimi el Consulado deComercio y el comercio fue as, ms dependiente que durante el "rgimen indiano".

    Pero esta dominacin no pudo ejercerse libremente, la resistencia orientaldesencadenar una guerra civil, en la cual las milicias populares de Artigas irngestando "el sistema de los pueblos libres" : el federalismo.

    En enero de 1815 cuando los orientales logren la victoria en el paso deGuayabos sobre el Arerungu contra los porteos, se comienza ya a enarbolar en todo elterritorio la bandera tricolor: "...yo he ordenado en todos los pueblos libres de aquellaopresin que se levante una igual a la de mi Cuartel General blanca en medio, azul enlos dos extremos y en medio unos listones colorados, signos de la distincin de nuestragrandeza, de nuestra decisin por la Repblica y de la sangre derramada para sostenernuestra Libertad e Independencia".

    Al retirarse las fuerzas porteas dejaban el mal recuerdo de su dominacin.

    Comenzaba el perodo de La Provincia Oriental Autnoma.Eran encontradas las reacciones de los montevideanos ante la nueva situacin,

    comerciantes, barraqueros, navieros, saladeristas vean con agrado que se restablecierala relacin con la campaa productora, pero se resistan ante la "carismtica refulgenciadel Caudillo campesino, cuyas huestes habran de irrumpir en la ciudad que lo vio nacer,

    pero que nunca lo am".Se iniciaba el gobierno artiguista de la Provincia Oriental libre, Otorgus asuma

    el Gobierno Poltico y Militar de Montevideo, y en cada pueblo se realizaba la eleccinde los cabildantes.

    Las congregaciones populares ratificaron a Artigas con la autoridad que se leotorgara en 1813. Entretanto en la ciudad aumentaba el enfrentamiento entre Otorgus yel Cabildo. El grupo "espaolista" segua con la esperanza de un retorno a la coronaespaola. La clase principal no vea con buenos ojos la influencia de los elementos

    populares en las decisiones del artiguismo, el Cabildo se mostraba remiso en cumplir lasrdenes que desde Purificacin enviaba Artigas, para que todos los espaoles o susseguidores fueran trasladados a su Cuartel General en dicha Villa y evitar as el peligrode la accin de los enemigos de la "causa" revolucionaria.

    Se sumaba a esta situacin de inestabilidad, la posibilidad de que llegara alterritorio una poderosa escuadra espaola y entrara en contacto con los portugueses.

    Artigas decide entonces que Otorgus deje su puesto en Montevideo y se dirija aCerro Largo para vigilar la sospechada alianza.

    Vigencia del Artiguismo I 4

  • 7/27/2019 Vigencia Del Artiguismopdf

    5/43

    Coordinador Histrico Nacional ICADESYC

    Entre las principales medidas de gobierno estuvo la preocupacin por recuperar la economade un territorio empobrecido y devastado por la guerra, las invasiones y el sistema colonialista quetanto da a los futuros Estados americanos.

    Para una revolucin triunfante eran imprescindibles los recursos materiales que lograranasentar un nuevo proyecto nacional hacia la fundacin de los pueblos soberanos.

    Enumeraremos los principales puntos llevados a cabo en esta gestin:

    En 1813 en el Congreso de Tres Cruces, en su ltima sesin del 20 de abril, se resolvi lacreacin de un gobierno municipal. Se sabe que dio comienzo con un discurso de Artigas en el quehace referencia al estado de la campaa y a la necesidad de buscar una solucin para tal problema.

    "... los desrdenes, abusos y excesos que en ella se notaban con grave detrimento de latranquilidad pblica y equidad social...".

    El xodo (1811-1812) trajo como consecuencias del despoblamiento, el empobrecimientoeconmico y el abandono de las fuentes de trabajo. Por su parte el ejrcito, dedicado a su funcin

    blica, no poda distraer sus fuerzas en materia de economa y reorganizacin social. De estasituacin surgi la urgencia de un organismo civil que atendiera a todas las necesidades de lacampaa, sus moradores, sus combatientes y sus propiedades.

    Es as que se acuerda, por el mayor nmero de votos: "...que convena a la ProvinciaOriental, y que era su voluntad irrefragable, el que se estableciese un cuerpo municipal queentendiese en la administracin de la justiciay dems negocios de la economa interior del pas,sin perjuicio de las ulteriores providencia que para este mismo propsito emanen de la asambleasoberana del estado, con acuerdo de los respectivos diputados de esta provincia...(es copia

    Barreiro secretario).Por esta resolucin queda creado el "Gobierno Econmico" cuyo asiento fue la Villa de

    Guadalupe, hoy departamento de Canelones,"... lejos del bullicio de las armas....

    De esta forma la Provincia Oriental ejerci su libertad e independencia en un acto desoberana particular de los pueblos, definiendo as su posicin poltica. Cabe destacar que suinstalacin y propsitos no fueron reconocidos por el gobierno bonaerense ni por la AsambleaConstituyente, el primer Gobierno Municipal Artiguista fue Nuestra Seora de Guadalupe.

    Este organismo municipal tom como modelo una institucin de la administracin colonialy si bien puede parecer contradictorio, el Cabildo era el que ms se ajustaba a nuestra realidadregional y del "pago chico" y en l los vecinos americanos pudieron hacer sentir su voz.

    No debemos olvidar tampoco que el carcter electivo de sus miembros que se vuelve ahora autilizar, se haba desprestigiado por la tan vieja institucin de la corrupcin..

    Ninguno de los integrantes llev otro ttulo que el de Ciudadano. Sin embargo, comopresagio de la gran traicin, es imposible desconocer la composicin social de este gobierno,

    integrado por verdaderos revolucionarios pero tambin por aquellos que tendan fundamentalmentea proteger sus propios intereses; oponindose al gobierno de Montevideo pero para salvaguardar sus

    posesiones. Dadas las caractersticas de este gobierno y las circunstancias que lo rodearon, esteperodo fue de corta duracin aunque fecundo en su iniciativa.

    El gobierno orienta su obra de acuerdo a tres directivas:

    A - Para reorganizar dichas fuentes se debieron tomar medidas con respecto a la economaganadera oriental que, al no poder usar el puerto de Montevideo, deba buscar nuevas vas desalida.

    Tratar de fomentar la agricultura teniendo en cuenta las observaciones realizadas por elpadre Jos Manuel Prez Castellano, que desde haca ms de 40 aos se dedicaba a la agricultura en

    Vigencia del Artiguismo I 5

  • 7/27/2019 Vigencia Del Artiguismopdf

    6/43

    Coordinador Histrico Nacional ICADESYC

    su chacra del Miguelete. Se le solicit enviar por escrito el resultado de su experiencia con el fin dedifundirlo entre los trabajadores de la tierra y en bien de la Provincia.

    Esta Memoria fue tan profusamente distribuida, que desde los ms distantes puntos de laProvincia llegaron al Gobierno los acuses de recibos, tanto de las autoridades civiles, como de lasmilitares. Los acontecimientos polticos posteriores impedirn mejores resultados.

    B- Se dispuso como paso previo realizar el primer censo de la propiedad urbana y rural de laProvincia. El Gobierno exigi que aquellos que haban recibido los bienes de los emigradosrindieran cuenta de la administracin de estos, al igual que los Comandantes las rindieran sobre lainversin de cueros y sebos secuestrados Los vecinos patriotas que pudieran hacerlo deban pagarun alquiler por los bienes recibidos.

    Otras de las medidas de reorganizacin fueron procurar la recaudacin de impuestos talescomo los de Aduana y los de Composicin de pulperas y mercachifles (vendedores ambulantes).Las rentas de propios se resolvi que fueran puestas bajo la vigilancia de los cabildos respectivosy esto les permiti tener los recursos necesarios para sus propias realizaciones.

    Agregaramos que como ejemplo de los adelantos que se planteaba el Gobierno Econmicoestaba el plan de conservacin y tala de montes y las facilidades que acordaron a una fbrica de

    jabones que se instal en Guadalupe.

    C- Las medidas para regularizar el comercio interior fueron en primer lugar crear unapolica fuerte para mantener el orden y la tranquilidad pblica. As se determinaba que el comerciointerior quedara en manos de los hijos del pas y los extranjeros solo podran comerciar en los

    puertos establecidos.Facultar a los comandantes militares a reprimir las matanzas de ganado clandestinas y la

    especulacin y "que a los changadores convictos de su falta se los remitiese al Campo del Jefe delos Orientales para que los destinase al servicio de la Patria, que es la sentencia impuesta a susdelitos"

    Agustn Beraza ha puesto de manifiesto que: "El Comandante de Maldonado inform delarribo a dicho Puerto de una nave espaola, de la que desembarcaron numerosas familiasprocedentes de las Islas Canarias, alcanzando al nmero de 761 las personas que deba atender yubicar (...) El Gobierno debi abocarse y lo logr, al estudio de la situacin de tantas personas queel destino pona bajo su custodia. Se repartieron en las tierras de los Emigrados y de acuerdo conlas disposiciones que sobre el fomento de la agricultura obraban en poder del Comandante Militar,

    fueron socorridos con tiles de labranza, bueyes, semillas, etc..."En 1813 ya los patriotas hacan un uso revolucionario de las propiedades de los emigrados,

    es decir de los espaoles o americanos que se van cuando comienza la revolucin y no dudan endrsela a los "brazos tiles"que deban poblar la campaa.

    En una palabra se realiz una colonizacin agraria.

    Esta divisin del trabajo y asentamiento en la tierra de acuerdo a un orden prioritario de losagraciados estaba en estrecha relacin con los principios de justicia social, de defensa de larevolucin y como base de unin indispensable de los pueblos libres de las provincias.

    Tambin se foment la defensa de la produccin y las industrias.Hubo proteccionismo econmico en las leyes de exportacin y de importacin, logrando

    una integracin regional y americana en los documentos firmados con los ingleses en los cuales selimita el comercio con stos

    Documentos:Todos los impuestos que se impongan a las introducciones extranjeras sern iguales en

    todas las Provincias Unidas, debiendo ser recargadas todas aquellas que perjudiquen nuestras

    artes o fbricas, a fin de dar fomento a la industria en nuestro territorio(Art. 17 de lasInstrucciones dadas a los diputados el 13 de abril de 1813

    Vigencia del Artiguismo I 6

  • 7/27/2019 Vigencia Del Artiguismopdf

    7/43

    Coordinador Histrico Nacional ICADESYC

    La industria y el comercio son los canales por donde se conduce la felicidad de lospueblos (Al Cabildo de Montevideo 8 de agosto de 1814)

    Los ingleses deben reconocer que ellos son los beneficiados y por lo mismo, jams debenimponernos; al contrario, someterse a las leyes territoriales, segn lo verifican las naciones todas yla misma Inglaterra en sus puertos (Al Cabildo de Montevideo 8 de agosto de 1815)

    Marcha por el correo, una cajita con muestra de la plvora que en su primer ensayo me

    presenta el pueblo de Concepcin de las Misiones. Si en medio de la escasez de sus recursos hanpodido emprender un negocio de tanta importancia, qu no harn hallndose fomentado? (AlCabildo de Montevideo 18 de julio de 1816)

    Libre de derechos en su introduccin:El azogue, las mquinas, los instrumentos de ciencia y arte, los libros e imprentas, las

    maderas y tablazones, la plvora, azufre, salitre y medicina... ( Reglamento Provisional para larecaudacin de los derechos en los puertos de las Provincias Confederadas, 9 de setiembre de1915)....Que todos los dichos derechos impuestos y sisas que se impongan a las introducciones

    extranjeras sern iguales en todas las provincias unidas, debiendo ser recargadas todas aquellasque perjudiquen nuestras artes o fbricas, a fin de dar fomento a la industria de nuestroterritorio. ( versin santafecina de las Instrucciones del ao XIII)...Los ingleses deben conocer que ellos son los beneficiados, y por lo mismo jams debenimponernos; al contrario, someterse a las leyes territoriales segn lo verifican todas las naciones, yla misma inglesa en sus puertos: aun no he tenido contestacin. Yo avisar a vuestra seora decualquier resultado...( Tratado con los ingleses sobre la apertura del comercio, 1815).

    Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el fomento de la campaay seguridad de sus hacendados.

    En junio de 1814 Montevideo caer en poder de los porteos, aplicarn una poltica dura contoda la poblacin de la ciudad. Se trataba as de impedir que Montevideo recuperara su papel derival de Buenos Aires en el comercio del Plata.

    Este enfrentamiento terminar siendo una guerra civil en la cual el triunfo de los artiguistasles permitir tomar Montevideo y tener as el control de toda la Banda Oriental.

    El movimiento artiguista se transformara en el devenir de estos hechos en una corrienteradical que terminar intimidando al conjunto de las clases privilegiadas.

    Es tradicional en nuestra historia que en el estudio que realizamos sobre el pensamientoartiguista nos planteemos sus posibles antecedentes, objetivos, ideas principales y no nos quede

    tiempo o no se de el tiempo para adentrarnos en los verdaderos protagonistas.Esa "admirable alarma" tena hombres, mujeres y nios que la llevaron a cabo, ellosformaron el "ejercito nuevo". Fueron los pueblos de la Liga Federal que eligieron un "Protector delos Pueblos Libres" pero en ellos estaban todos quienes se sentan comprendidos y defendidos porun reglamento que permitiera su desarrollo econmico y un comercio adecuado a sus realidades.

    El Reglamento de Tierras de 1815 puede ser analizado de muchas maneras, pero quienes loaplicaron, quienes se sintieron perjudicados, quienes por primera vez se sintieron tenidos en cuenta,tenan y tienen nombre y apellido.

    Como su nombre lo indica fue provisorio, ya que en un futuro que no alcanz, iba a ajustarmejor sus medidas.

    En el art.3 se organizan las jurisdicciones para su aplicacin, dando una idea de la cantidad

    de tierra disponible.

    Vigencia del Artiguismo I 7

  • 7/27/2019 Vigencia Del Artiguismopdf

    8/43

    Coordinador Histrico Nacional ICADESYC

    De acuerdo al art. 6 se contemplaba:" ...que los ms infelices sern los ms privilegiados. En consecuencia, los negros libres, los

    zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres, todos podrn ser agraciados en suertes deestancias, si con su trabajo y hombra de bien propenden a su felicidad y a la de la provincia".

    Yen el art. 7 :"...a las viudas pobres si tuvieren hijos...preferidos los casados a los americanos solteros, y

    estos a cualquier extranjeros ".Define una organizacin legal de Provincia en el art 9:

    " El M I Cabildo Gobernador de Montevideo despachar estos rescriptos en la forma queestime ms conveniente: Ellos y las marcas sern graciosamente, y se obligar al regidorencargado de propios de ciudad, lleve una razn exacta de estas donaciones de la provincia"

    En el art. 11 establece la exigencia de trabajo y productividad: "Despus de la posesinsern obligados los agraciados por el seor alcalde provincial o dems subalternos a formar unrancho y dos corrales en el trmino preciso de dos meses, los que cumplidos, si se advierte lamisma negligencia, ser aquel terreno donado a otro vecino ms laborioso y benfico a la

    provincia."Del art. 12 se desprende que el costo de la revolucin recaa sobre el enemigo:"Los terrenos repartibles son todos aquellos de emigrados, malos europeos y peores

    americanos que hasta la fecha no se hallan indultados por el jefe de la provincia para poseer susantiguas propiedades"

    El art 24 propende al mantenimiento de la riqueza propia de nuestro suelo en contra delimperio portugus:

    "En atencin a la escasez de ganado que experimenta la provincia se prohibir toda tropade ganado para Portugal: Al mismo tiempo que se prohibir a los mismos hacendados la matanzadel hembraje, hasta el restablecimiento de la campaa".

    Finalmente en el 28 encontramos una organizacin militar defensiva:"Sern igualmente remitidos a este Cuartel General, los desertores con armas o sin ellas,

    que sin licencia de sus jefes se encuentren en alguna de estas jurisdicciones"

    El mejor y casi diramos indiscutible testimonio de que el Reglamento de Tierras de 1815se aplic, es la lectura de los documentos, en los cuales podemos determinar a todos aquellos aquienes molest.

    Art. 12 del reglamento:" Los terrenos repartibles son todos aquellos de emigrados, malos europeos y peores

    americanos que hasta la fecha no se hallan indultados por el jefe de la provincia para poseer susantiguas propiedades"

    Por muchos aos la historia oficial nos deca en referencia al reglamento de tierras que "losresultados de esta disposicin tan laudable en el fondo no fueron muy satisfactorios", basndose enuna serie de obstculos y en la inexistente avalancha de pedidos de tierras en esos aos.

    Al respecto en 1816, Larraaga y Guerra decan: ...Lo adverso de este proyecto que elCabildo mir siempre con fra y afectada aprobacin consiste en que casi se deja a discrecin delos comandantes o alcaldes principales de cantn el repartimiento de las tierras, privando susantiguas posesiones a los propietarios sin ser odos, y por la sola cualidad de Espaoles oespaolados ..."

    Mas claro...! la leyenda negra de Artigas, tuvo en algunos orientales buenos padres que laalimentaran.

    Vigencia del Artiguismo I 8

  • 7/27/2019 Vigencia Del Artiguismopdf

    9/43

    Coordinador Histrico Nacional ICADESYC

    A las pruebas nos remitimos: la estancia de los " Marinos" entre el Ro Yi y los ArroyosTimote y Maciel, era propiedad de doa Mara Antonia de Achucarro y Viana, viuda de MelchorViana y suegra de dos altos jefes militares del gobierno espaol.

    Entre el 13 y el 24 de marzo de 1816, el Alcalde Provincial Juan de Len realiz laexpropiacin y el reparto consiguiente de dicho latifundio entre - 44 vecinos! Casi nada la estanciade doa Mara.

    En 1823 en el testamento de la propietaria, sta relata la expropiacin: "....y finalmente queDon Jos Artigas me despoj durante su Gobierno de la mayor y principal parte de los terrenos enque se hallaban las referidas estancias, y los reparti entre varios sujetos que sin otro ttulo hastahoy los ocupan..."

    Los campos de los hermanos Haedo, que llegaron a luchar contra la revolucin, situadosentre los Arroyos Sols Grande y Sols Chico, y Rincn de Pan de Azcar fueron expropiados yrepartidos entre un crecido nmero de vecinos, que en 1830, ante el temor de ser desalojadosexplicaron de este modo: " Los Haedos combatieron a fuerza contra la patria, uno muri y el otroabandon sin fuerza lo que era suyo, por no existir en nuestro suelo bajo nuestras ideas, y por lotanto fueron confiscadas sus tierras, que nosotros ocupamos y adquirimos con justos y legalesderechos"

    Si bien es mucho ms rica la documentacin de confiscaciones hechas a los latifundistas deorigen espaol o al mal americano, hay tambin documentacin de donaciones hechas con lasllamadas "tierras realengas" es decir que pertenecan al gobierno desde la poca espaola y quesern repartidas como suertes de estancias.

    Para evitar la confiscacin y de acuerdo a las excepciones previstas por el reglamento osegn en algunos casos la interpretacin que las autoridades le dieron se realizaron:

    "donaciones simuladas" ejemplo: en el ao 1824 se present Francisco Xavier de Echenique

    ante el Gobernador intendente demandando a los herederos de Nicols Gadea y expuso el deseo deque se le restituyera el dominio de sus bienes sealando: "que Don Nicols Gadea natural de estaprovincia ...en el ao 1815 me descubri, que, a solo el ttulo de administrador no poda llevar msadelante la defensa de mis propiedades, y que por lo tanto, era forzoso para este propsito, revestirlecon el simulado de dominio...En este concepto, fue que otorg la escritura de donacin que dejomencionada..."

    Y agrega ms adelante que en 1820, "le renov su temor al decirle que Artigas vena concinco mil paraguayos y siete mil indios a arrojar de la Provincia a los portugueses"

    Es decir que para salvar las propiedades de los peninsulares ricos se las traspasaban a manosde criollos "insospechables". Que no tenan problema, como en el caso de Gadea, de realizarnegocios ilcitos.

    Lista de agraciados que recibieron suertes de estancia de acuerdo al reglamento.

    Entre otros:El vecino de la costa del Colla, Manuel Benavidez. Don Manuel Gallardo, en la Costa de las

    Averas Chicas, confirmada a su muerte, en su viuda doa Juana Luisa Rodriguez, por Don JosArtigas en Purificacin, el 31 de enero de 1817. Toms Francisco Guerra en la Barra de Rosario,Juan Prez en Piedras de Afilar; Manuel Maldonado, otro "criollo pobre" nativo de Crdoba delTucumn, afincado en la banda donde contrajo matrimonio. Acompa al pueblo oriental en laEmigracin y recibi la suerte de estancia entre los arroyos Molles y Sarand, teniendo por fondo elRo Negro (en Paso de los Toros).

    En la zona de Durazno, a favor de Domingo Quintana, con la particularidad de que elbeneficiado era negro libre.

    Vigencia del Artiguismo I 9

  • 7/27/2019 Vigencia Del Artiguismopdf

    10/43

    Coordinador Histrico Nacional ICADESYC

    Agregamos que se ha encontrado un oficio de Artigas al hacendado Lino Prezcomunicndole que dejara de hacer corambre (no permitido por el reglamento) y fijando un plazode 2 meses para construir los ranchos etc. y en caso de no atender a la observacin: "pasoinmediatamente a proceder contra Vmd.. y no se me queje despus si se ve despojado de suEstancia, pues tampoco la conducta de Vmd. es la de ningn buen hacendado. Faena de ningnmodo haga Vmd. por que la perder"

    Sabemos tambin que se legalizaron donaciones previas al reglamento, como las realizadaspor Otorgues, Lavalleja y el propio Artigas. Entre los agraciados se encuentran: el "moreno libre"Lorenzo Ruiz Diaz, Juan Manuel Llupes, Jos Anastasio Here.

    Es mucho lo que queda por investigar con respecto a las donaciones, no debemos olvidar lacolonizacin indgena y los documentos en que refirindose Artigas a los pueblos guaycuruses yabipones: se les otorgar adems de las suertes de chacra, los tiles de labranza necesarios(1816).

    Distinta suerte sufrieron estos poseedores artiguistas cuando su situacin fue tratada por losMagistrados de la Repblica. Difcil es el estudio sobre estas situaciones, por la pocadocumentacin existente, por la prdida de archivos, o por ocultamiento, en algunos casos de los

    propios agraciados que teman verse despojados. Sin embargo, fue ms comprometida la situacinde quienes recibieron sus tierras de los latifundios de los emigrados, que la de aquellos que lasrecibieron de las tierras realengas. Ya que los descendientes, en el primer caso las reclamaron ytuvieron el apoyo oficial posterior.

    Reglamento Provisional para la recaudacin de los derechos en los puertos delas Provincias Confederadas.

    Las propuestas artiguistas tendieron al desarrollo de cada provincia de la Liga Federal,

    respetando y estimulando sus producciones autctonas y la exportacin de los frutos de la tierra.Las pona en paridad de condiciones y las defenda de los propsitos imperiales. As fue como atravs del reglamento de aranceles aduaneros, se defendi los intereses de las provincias federadasen oposicin al librecambismo porteo.

    Al mismo tiempo se cre el ordenamiento de un mercado comn en la regin platense, en elcual Montevideo deba cumplir su papel de puerto ultramarino. O sea una unin aduanera que dieracimiento a la integracin poltica.

    Derechos de introduccin (importacin).Pagarn :Un veinte y cinco por ciento en todo efecto de ultramar, a excepcin de los siguientes:

    Los caldos y aceites, el 30%La loza y vidrios el 15 %El papel y el tabaco negro, el 15 %Las ropas hechas y el calzado, el 40%

    Derechos de introduccin de los frutos de Amrica:Pagarn solamente un cuatro por ciento de alcabala:

    Los caldos, pasas y nueces de San Juan y Mendoza.Los lienzos de Tocuyo...La yerba y tabaco de Paraguay.............................

    los trigos y harinas .............................

    Vigencia del Artiguismo I 10

  • 7/27/2019 Vigencia Del Artiguismopdf

    11/43

    Coordinador Histrico Nacional ICADESYC

    Estas medidas son altamente proteccionistas al diferenciar mediante los impuestos losproductos comprados a Europa de los netamente americanos. Se frenaba as por ejemplo lacompetencia que las manufacturas inglesas abaratadas por su potencial industrial ejercan sobre laindustria textil regional.

    Se entremezclaban aqu, como causales de las franquicias, el origen de los bienes y elcarcter popular de los consumos.

    Libres de derechos en su introduccin.El azogue, las mquinas, los instrumentos de ciencias y arte, los libros e imprentas, las

    maderas y tablazones, la plvora, azufre, salitre y medicina, las armas blancas y de chispa y todoarmamento de guerra. La plata y el oro sellados o en chafalonia, labradas, en pasta o en barra

    Es decir que no pagaban ningn impuesto de entrada, los artculos de que careca la industrialocal, as como aquellos que facilitaran su desarrollo cultural. Y por supuesto, lo necesario para lasituacin de guerra en que estaban las provincias contra los enemigos del sistema de los puebloslibres.

    Derechos de extraccin (exportacin).Todo fruto de estos pases pagar en su salida un cuatro por ciento de derecho aexcepcin de los siguientes:

    Se gravaban en ms los cueros pues eran nuestro principal rubro exportable y se necesitabanrecursos. Y tambin mediante el aumento del arancel a los metales preciosos se trataba de dificultarsu salida por la falta de dinero de las provincias.

    Libres de derechos de salida.Las harinas de maz y galletas fabricadas con el mismo.Son igualmente libres de todo derecho los efectos exportados para la campaa y pueblos del

    interior.

    Es decir que mediante la franquicia total se aseguraba el libre trnsito por el interior de lasProvincias confederadas, con una evidente intencionalidad integradora.

    En la provincia confederada de Corrientes en 1816, hubo un Reglamento que reitera losconceptos del anterior, con algunas enmiendas en cuanto a recargar los aranceles comunes en laimportacin con la finalidad de solventar los gastos de defensa.

    El Consulado de Comercio de Montevideo fue el instituto regulador de la actividadeconmica prevista en el Reglamento ....Fue notable el espectculo de la baha llena de zumacas,bergantines, fragatas y goletas de todas las banderas, que llegaban a cargar en sus bodegas, comoantes de la guerra los productos de la industria ganadera y saladeril (...).Se exportaron 15.000quintales de tasajo y 20 barriles de carne en salmuera. Es decir que se recuperaban los mercados

    y se superaba la produccin. Agregaramos que se hacan presente industrias menores, por ejemplose exportaron 12 sacos de lana, 91 fanegas de trigo, 3000 cueros de lobos y 145 cueros de tigres.

    Recordemos que estas medidas de reorganizacin econmica se deban hacer a pesar de losmalos europeos y peores americanos que tuvieron en sus manos generalmente el comercio y laindustria y en ese momento o eran emigrados o deban estar presos en Purificacin.

    Es de destacar que a partir de 1817 y en el auge de la guerra fueron embarcados sin embargo119.568 cueros para su exportacin. Aunque la historia oficial destaca siempre la derrota delartiguismo, se olvida de mencionar el alto costo que tuvieron que pagar los vencedores tras cuatroaos de lucha sin cuartel.

    En el mismo sentido encontramos:

    Vigencia del Artiguismo I 11

  • 7/27/2019 Vigencia Del Artiguismopdf

    12/43

    Coordinador Histrico Nacional ICADESYC

    Reglamento que unifica la tasa de derechos para los puertos de laFederacin.

    Se dispona abrir los puertos de todos los pueblos Confederados y de esta forma establecer ellibre trfico; segn sus artculos 3 y 4:

    Todo efecto que haya pagado su contribucin en cualquiera de los puertos donde este

    enarbolado el pabelln de la libertad, ya no pagar en otro, debiendo para ello llevar el certificadode haber pagado estos derechos firmado por el recaudador y autorizado por el comandante ogobierno del pueblo.

    Todo cargamento que habiendo salido de algn puerto de la presente Federacin llegare aotro sin haber pagado los predichos derechos ser decomisado y aplicado a beneficio del puebloque los descubriere.

    Relaciones comerciales con el Imperio Britnico.

    La necesidad de mantener las relaciones con el exterior hace necesario realizar ciertos

    acuerdos. En 1815 y en 1817 se realizaron tratados de comercio con los ingleses.De un oficio de Artigas al Cabildo Gobernador de Montevideo extractamos las siguientes

    disposiciones : ...debiendo los comerciantes para importar y exportar sus mercancas reconocerpor puestos precisos, Colonia, Montevideo y Maldonado... De este modo pueden continuar sucomercio los de su nacin, le digo a dicho comandante; si no le acomoda haga vuestra seoraretirar todos sus buques de estas costas, que yo abrir el comercio con quien ms nos convenga. Encuyo concepto prevengo a V.S. no se rebaje un pice de su representacin por mantener estadeterminacin. Los ingleses deben conocer que ellos son los beneficiados y por lo mismo jamsdeben imponernos: al contrario someterse a las leyes territoriales segn lo verifican todas lasnaciones y la misma inglesa en sus puertos.. Destacamos aqu la autoridad con que fija sus

    posiciones y defiende los intereses nativos frente al extranjero.

    Y dos aos despus, cuando ya Montevideo estaba bajo el poder portugus, se realiz unnuevo acuerdo con los ingleses: Los seores comerciantes sern obligados a pagar en nuestros

    puertos los derechos de introduccin y extraccin establecidos y acostumbrados en las diversasreceptoras segn los reglamentos generales. (...). El seor comandante ingls o quien lorepresente, no podr franquear sus pasaportes a ningn comerciante ingls que vaya o venga deaquellos puertos con quien nos hallamos actualmente en guerra.

    Proyecto de Fomento de la Agricultura.

    Cuando finaliza en la Provincia Oriental, en junio de 1814, la dominacin espaola, la

    situacin en esta fue de un corto perodo de gobierno porteo en Montevideo, mientras Artigasdesde Purificacin estableca una proyeccin regional en las denominadas Provincias de la LigaFederal.

    A partir de la batalla de Guayabos en enero de 1815, el gobierno artiguista se extender entodo el territorio oriental, inclusive Montevideo. Se inicia as la organizacin autnoma de laProvincia Oriental.

    En un territorio arruinado por guerras casi continuas y por las permanentes invasiones, eraimprescindible una reorganizacin econmica, administrativa y judicial que, ya iniciada en 1813

    por el Gobierno de Canelones, dos aos despus ser labor esencial del gobierno artiguista.Al mismo tiempo que era preocupacin del Jefe de la Provincia el arreglo de los campos y

    de las haciendas, el Cabildo de Canelones elabor y elev a Artigas, en 1815, un proyecto cuyos

    antecedentes estaban en el trabajo social realizado desde el siglo XVIII, durante el perodocolonial, por los agricultores.

    Vigencia del Artiguismo I 12

  • 7/27/2019 Vigencia Del Artiguismopdf

    13/43

    Coordinador Histrico Nacional ICADESYC

    Los ncleos ms importantes los constituan aquellos que haban recibido concesiones en losalrededores de Montevideo, de una o varias suertes de Chacras, al fundarse la ciudad. De esta formase extendan por el Miguelete, Pantanoso, Carrasco, las Brujas, las Piedras, Caneln Chico, Pando,Toledo, etc. Tenan mano de obra esclava y/o asalariada.

    Estos grupos de familias vivan en las cercanas del Puerto, lo que facilit el intercambio y eldesarrollo de la labranza aunque ella, a veces, solo daba para sobrevivir, pero mantenindose sin

    embargo las exportaciones de trigos y harinas.Podemos decir que las tierras vecinas a Montevideo tenan ya un desarrollo precoz de la

    agricultura en pocas de la Colonia. En los primeros aos los habitantes casi no atendieron lasestancias y muchas veces fueron abandonadas, por lo cual la labranza pas a ser entonces la

    principal ocupacin.Las diferencias entre los beneficiarios se vuelven notorias en el transcurso del tiempo, sobre

    todo entre los propietarios de las chacras del Miguelete y los poseedores de tierras de Propios,cuyos establecimientos rendan grandes ingresos.

    Los agricultores constituan una serie de capas sociales que iban desde el propietario contrabajo esclavo hasta el medianero que apenas sostena su familia.

    El Reglamento determinaba que: Se destinaba a tierras de laboreo todo el terreno que circundaba la Villa de Guadalupe. Las chacras sern de seis cuadras cuadradas. Las estancias que hubiere dentro de ese predio debern ser expropiadas en lo que corresponda,

    siendo indemnizados sus propietarios. Las tierras se darn en propiedad. Nadie podr tener ms de una chacra. Si dentro del plazo de ocho meses no se hubieran llenado las condiciones de la venta: rancho,

    pozo de balde y trabajo de sementera, ser rescindido el contrato. El espaol o extranjero que trabaje bajo este sistema, quedar bajo la proteccin del Gobierno y

    gozar de los privilegios de ciudadano. El poseedor est en la obligacin de plantar quinientos pies de rboles por ao y reponer los

    que se saquen hasta cubrir la mitad del terreno.

    Se fundamentaba las medidas tomadas en el Reglamento para fomentar la agricultura en ladesolacin de la campaa, en que no "podremos en muchos aos recuperar (...) la antiguaabundancia de ganado" por lo tanto propone alentar las "utilidades de la agricultura". Es decir quese buscaba impedir la prdida que para la economa de la Provincia significaba la compra en elexterior de los productos agrcolas. Se intentaba equilibrar en la zona las importaciones y lasexportaciones. Sealaban: "...cuando los efectos de importacin que se llevan el dinero, estn enrazn de tres a uno con los de exportacin de frutos naturales que vuelven a traerlo, es necesario

    que la poblacin camine a su ruina, si no se trata de fijar a lo menos el equilibrio entre unos yotros efectos..."

    En el segundo articulo planteaban aumentar la extensin de las "suertes de chacras" para serposible as la diversificacin de la produccin de cereales, huerta, tierras para pastoreo, pradosartificiales, planto de bosques, y al mismo tiempo se eliminaba el peligro del minifundio.

    Esta preocupacin en prevenir el retorno al pasado en cuanto a los minifundios estarpresente en los artculos siguientes. Se deca : "...toda suerte de chacra ser indivisible hasta ciertonmero de aos (...) por consiguiente entre muchos herederos de un labrador, uno solo debequedar con todo el terreno o por amigable convenio entre todos (...). El privilegiado abonar a losdems la parte de herencia que les toque y cuando ninguno pudiese verificarlo se venderntegramente para la particin" Diramos que no ofrece lugar a dudas la fuerza de la disposicin.

    Otro concepto fundamental era el que se refera a que la tierra deba ser dada en propiedad yno en arrendamiento.

    Vigencia del Artiguismo I 13

  • 7/27/2019 Vigencia Del Artiguismopdf

    14/43

    Coordinador Histrico Nacional ICADESYC

    "...que ninguno puede trabajar con empeo en terreno que no mira como herencia de sushijos (...), que los arrendamientos destruyen radicalmente el planto de bosques y toda especie de

    plantas perennes que es una de las riquezas del pas". Con esta medida se trataba de evitar losmales ms comunes de la situacin agrcola colonial, pues los arrendadores se convertan por la vade los hechos en siervos de la tierra. El objetivo de mejorar la produccin estaba tambin ligada aevitar los minifundios arrendados como tambin la posibilidad de concentrar la tierra: "...Ninguno

    podr tener ms de una chacra".Los que comprasen la tierra deban cumplir ciertos requisitos: "Quedar del mismo modo

    rescindido el contrato si dentro de ocho meses de la posesin, no levantase su dueo rancho,abriese pozo de balde y principiase a labrar la tierra sin que valga excusa alguna (.. .) La razn deeste artculo es despertar la laboriosidad y fomentar el cultivo de las tierras.

    Si bien estaban estas exigencias, el Proyecto de Agricultura demuestra un conocimiento msque oportuno de la realidad agraria, deca: "sera muy conveniente que se les proporcionase laventaja de poder sembrar y asegurar sus sementeras sin zanjas ni cercados..."

    Se estableca que: "Todo labrador de estos, ser obligado a plantar cada ao quinientospies de rboles de las especies que guste... A los inobedientes despus del tercer ao se les podrdespojar de la propiedad abonndoles lo que hubiesen dado por el terreno y justipreciando susmejoras".

    Esta preocupacin puesta de manifiesto en la poltica de forestacin responde evidentementea la devastacin que de los bosques hiciera el conquistador, que tal rboles para convertirlos enmadera, indispensable a su criterio para abastecer a Montevideo y Buenos Aires de carbn.

    Apuntaba adems la medida a que el labrador tuviera un nuevo rubro de produccin con lamadera.

    Las estancias vecinas asfixiaban a la Villa de Guadalupe en su crecimiento y lo mismoocurra en el resto del territorio. Tocar estas tierras para convertirlas en chacra era la parte delReglamento que ms oposicin traera.

    La oposicin entonces entre grandes hacendados y pequeos labradores fue y ser la

    constante de toda poltica agrcola.La indemnizacin a los hacendados era en tierra, que se le daba en otro lugar de la provincia.

    La agricultura sufra fundamentalmente una crisis de mano de obra, ya que no debemosolvidar que estamos en una economa de guerra y que la mayor parte de los esclavos, trabajadoresde la tierra, se haban fugado y convertido en libres soldados artiguistas. No es de extraar entoncesque se permitiera a espaoles o extranjeros bajo ciertas condiciones mantener sus tareas delabranza. Tal lo dicho en el siguiente artculo: "Todo espaol o extranjero que trabaje bajo estesistema en calidad de pen, capataz o compaero de propietario americano, quedar bajo la

    proteccin del Gobierno y gozar del privilegio de ciudadano en cuanto al efecto de lasprovidencias gubernativas contra los espaoles o extranjeros".

    El ltimo artculo creaba la Junta de Agricultura, la que debera dirigir todo este vastoproceso de colonizacin, deba fijar el precio de venta a los agricultores de las chacras, vigilar quese cumplieran las condiciones de los contratos realizados y tambin distribuir el dinero que habarecibido de las ventas de las chacras para ayudar econmicamente a los agricultores que lanecesitasen.

    Las caractersticas de la formacin de este organismo semi-municipal, permita que laaplicacin del Reglamento quedara en manos de labradores.

    Artigas al recibir el Proyecto, no juzg oportuna su sancin: " La Provincia debe emprendercon ahnco el procreo de las haciendas, este paso responder del adelantamiento de la poblacin ya esto es consiguiente la agricultura. Emprenderlo todo en estos momentos ser no abarcar nada.

    Por lo mismo, devuelvo el proyecto para que, presentado en tiempos ms oportunos, produzcaefectos ms favorables".

    Vigencia del Artiguismo I 14

  • 7/27/2019 Vigencia Del Artiguismopdf

    15/43

    Coordinador Histrico Nacional ICADESYC

    Se han realizado diferentes interpretaciones del "rechazo" de Artigas al proyecto deAgricultura, si esto significaba una preferencia de la ganadera o tal vez un temor a la oposicin delos grandes hacendados todava "patriotas". Pensamos que se desprende claramente de la respuestade Artigas la razn de ese rechazo "provisorio". Deba ser presentado en tiempos ms oportunos

    para que produzca efectos mejores y con un conocimiento real de las propias fuerzas agregaba:"emprenderlo todo en estos momentos ser no abarcar nada".

    No podemos deslindar este Proyecto de Agricultura de los Reglamentos de Tierras y deAranceles ya que forman parte de una misma concepcin ideolgica. Si bien no se pudo aplicar ensu momento, la poltica de colonizacin estuvo presente en no pocas oportunidades.

    No podemos olvidar que se viva un estado de guerra interno y contra el extranjero.Muchas de las medidas de gobierno tuvieron ese carcter de "por ahora" en espera de la

    "regla general".Es posible que se est ante la llegada del momento oportuno o el renacer profundo y

    vigoroso de quienes, sin nada a reclamar para s, tengan la conviccin y el coraje de levantarnuevamente su bandera.

    Soberana.El Jefe de los Orientales ha manifestado en todos los tiempos que ama demasiado a su

    patria, para sacrificar este rico patrimonio de los orientales al bajo precio de la necesidad (...)Campo volante delante de Santa Ana, 26 de diciembre de 1816 Jos Artigas.- A los seoresdiputados de Montevideo

    Luego de la Batalla de las Piedras (18 de mayo de 1811) el camino hacia Montevideo

    quedaba abierto para el ejrcito oriental. Las fuerzas espaolas se encerraron en la ciudad y lasfuerzas artiguistas iniciaron el sitio de Montevideo. Artigas exigi la rendicin de los espaoles ennotas al Cabildo y explicando las razones de la lucha.

    El 1 de junio, Jos Rondeau al frente del ejrcito bonaerense se incorpor al sitio yestableci su cuartel en Arroyo Seco. Diferencias en la estrategia a seguir con respecto a la ciudadsitiada, impedirn el triunfo que los orientales esperaban si se realizaba un ataque decisivo a la

    plaza. Montevideo tena la proteccin de una flota que le permita utilizar el puerto y as soportar elasedio terrestre, igualmente el recin nombrado Virrey Elo resuelve pedir apoyo a las fuerzas

    portuguesas (que estaban en Brasil).En julio del 11, las fuerzas portuguesas, el llamado Ejrcito Pacificador de la Banda

    Oriental invadi el territorio de la Banda.

    En octubre las fuerzas en lucha deciden firmar un armisticio. La opcin para losrevolucionarios orientales era: quedarse en la Banda, dispersndose y retornando a la situacinanterior a febrero de 1811, o encarar las difciles perspectivas de una emigracin hacia losterritorios no sometidos a la autoridad virreinal.

    Los combatientes orientales se reunieron para decidir, lo hicieron en el propio campo debatalla, esas Primeras Asambleas fueron en La Panadera de Vidal, en la Quinta de la Paraguayay en el Paso de la Arena, y resolvieron pese al Tratado de Pacificacin, seguir la lucha, eligiendo aArtigas como Jefe de los Orientales.

    Resolvieron adems:repudiar el tratado, conservar las armas y emigrar.Diferentes interpretaciones y diversas causas se le atribuyen a la Redota, o al llamado

    luegoxodo o Emigracin,pero lo que no se puede olvidar es que este hecho histrico ejerciuna influencia sobre el futuro del pueblo oriental.

    Vigencia del Artiguismo I 15

  • 7/27/2019 Vigencia Del Artiguismopdf

    16/43

    Coordinador Histrico Nacional ICADESYC

    De la correspondencia realizada sabemos que anduvieron por: San Jos, Monzn, Perdido,Colol, Yapey, Arroyo Negro, Chapicuy, Daymn y Salto.

    Del Padrn de las familias emigradas que fuera hecho por Artigas (en las ltimas etapas),podemos obtener algunas cifras. 4031 civiles, 6000 hombres en armas, 1000 o ms que seincorporaron despus.

    Se agrega mil carretas, ocho mil bueyes, 25.000 equinos, ms el ganado arreado por los

    vecinos y por la tropa.En un verdadero censo de la composicin social del vecindario se detalla:

    25 familias (de 880; el 3%) tienen muchos esclavos (ms de cinco) y sus bienes promedian los700 pesos por personas; all estn los Artigas don Martn llevaba 3 carretas y 8 esclavossuyos- y Pablo Perafn , el padre de Rivera con 7 carruajes y 16 esclavos (...)

    130 familias (14%) tienen varios esclavos (hasta cinco) y bienes que promedian los 125 pesospor personas;

    450 familias (52%) llevaban un transporte con su mobiliario, sin tener esclavos (sus bienespromedian los 50 pesos, es la clase media, integrada por los de tierras);

    270 familias (31 %) no tienen esclavos ni llevan transportes; carecen de bienes;

    Se contabilizan 500 esclavos (el 12% de la poblacin computada)Y Artigas agrega los indios infieles abandonando sus tolderas inundan la campaapresentndome sus bravos esfuerzos

    Una guardia de charras y de minuanes formaron la barrera inquebrantable que acompa lamarcha.

    Hubo mujeres cabezas de familia, all estaban Francisca, Narcisa, Juana, Modesta yJuliana Artigas, Ramona Justina de Latorre (madre de Lavalleja), Andrea Toscano (la madre deRivera), Cecilia Barrios (es la madre de Venancio Flores), y Antonia Avellaneda (uno de sus hijoses Eugenio Garzn).

    Dice el Coronel Cceres (testigo presencial) Se ratific, pues, el armisticio y se levant el

    sitio de Montevideo; el vecindario de la campaa abandonando sus casas amuebladas y todos sushaberes sigui en procesin a Artigas de miedo a los espaoles...

    El cura Figueredo relataba: ms de 80 matrimonios poblaban la Florida, y de todos soloseis han quedado y tal vez contra su voluntad.

    El general Souza (jefe del ejrcito portugus) declaraba en junio de 1812 que en la ciudad dePaysand vivan dos indios viejos como nicos pobladores.

    Dir Artigas en comunicacin a la Junta Gubernativa del Paraguay (7 de diciembre del 11): ...cada da miro con admiracin sus rasgos singulares de heroicidad y constancia: unos

    quemando sus casas y los muebles que no podan conducir, otros caminando leguas a pie por faltade auxilios, o por haber consumido sus cabalgaduras en el servicio: mujeres ancianas, viejosdecrpitos, prvulos inocentes acompaan esta marcha, manifestando todos la mayor energa yresignacin en medio de todas las privaciones ...

    Los sabemos cruzando arroyos y ros, descansando en las noches en campamentosbulliciosos con juegos de nios, romances y nacimientos, y tambin y por supuesto enfermedades ymuertos, solidaridad y delitos e incluso aplicacin de justicia (con algunos fusilamientos).

    En 1813 comienza a sesionar la Asamblea Constituyente en Buenos Aires, dondeparticiparon todas las provincias. Ante esta convocatoria y el pedido de reconocimiento, se realizaren nuestro territorio el Congreso de Abril (en Tres Cruces, campamento sitiador de artiguismo), senombran en l nuestros representantes y se les darn las Instrucciones.

    Hay coincidencias en admitir que quienes participaron en el Congreso de Abril pertenecan

    al sector econmicamente ms poderoso y que predominaron fundamentalmente los hacendados.De la Oracin inaugural del Congreso de Abril desarrollada por Artigas, tomamos algunospasajes significativos del respeto por la soberana de los pueblos: ...De nada habran servido

    Vigencia del Artiguismo I 16

  • 7/27/2019 Vigencia Del Artiguismopdf

    17/43

    Coordinador Histrico Nacional ICADESYC

    nuestros trabajos, si con ser marcados con la energa y constancia no tuviesen por gua losprincipios inviolables del sistema que hizo su objeto. Mi autoridad emana de vosotros y ella cesapor vuestra presencia soberana. Vosotros estis en el pleno goce de vuestros derechos: ved ah elfruto de mis ansias y desvelos, y ved ah tambin todo el premio. Yo tengo la satisfaccin honrosade presentaros de nuevo mis sacrificios y desvelos, si gustis hacerlo estable. Nuestra historia es lade los hroes. (...) Yo ofendera altamente vuestro carcter y el mo, vulnerara enormemente

    vuestros derechos sagrados, si pasase a decidir por m una materia reservada slo a vosotros. (...)Estamos an bajo la fe de los hombres y no aparecen las seguridades del contrato. Todo extremoenvuelve fatalidad; por eso una desconfianza desmedida sofocara los mejores planes; pero esacaso menos terrible un exceso de confianza? Toda clase de precaucin debe prodigarse cuando setrata de fijar nuestro destino. Es muy veleidosa la probidad de los hombres, slo el freno de laconstitucin puede afirmarla.

    El concepto de poder como funcin delegada por las soberanas en pleno ejercicio, estarpresente al comenzar el Congreso.

    Las Instrucciones del ao XIII las analizaremos, no en lo que tienen de igual con otrostextos, sino en cuanto se correspondan con las necesidades de la poca y de nuestro pueblo.

    Los congresales de 1813 pertenecan a los sectores altos de la sociedad, por eso mismoestarn muy poco tiempo junto a la revolucin.

    Los postulados principales de las Instrucciones sern:

    1. Independencia.Es el documento que por primera vez lo dice en el Ro de la Plata.En el Art. 1- Primeramente pedir la declaracin de la independencia absoluta de estas

    colonias, que ellas estn absueltas de toda obligacin de fidelidad a la corona de Espaa, y familiade los Borbones, y que toda conexin poltica entre ellas y el estado de Espaa, es, y debe sertotalmente disuelta.

    2. Organizacin Republicana y el Pacto Federal.Segn los Arts.:2-No admitir otro sistema que el de confederacin para el pacto recproco con las

    provincias que formen nuestro estado.5- As ste como aqul se dividirn en poder legislativo, ejecutivo y judicial.6- Estos tres resortes jams podrn estar unidos entre s, y sern independientes en sus

    facultades.7- El gobierno supremo entender solamente en los negocios generales del estado. El resto

    es peculiar al gobierno de cada provincia.11- Que esta provincia retiene su soberana, libertad e independencia, todo poder,

    jurisdiccin y derecho que no es delegado expresamente por la confederacin a las Provincias

    Unidas juntas en congreso20- La constitucin garantizar a las Provincias Unidas una forma de gobierno

    republicana, y que asegure a cada una de ellas de las violencias domsticas, usurpaciones de susderechos , libertas y seguridad de su soberana, que con la fuerza armada intente alguna de ellassofocar los principios proclamados. Y asimismo prestar toda su atencin, honor, fidelidad yreligiosidad, a todo cuanto crea, o juzgue necesario, para preservar a esta provincia las ventajasde la libertad, y mantener un gobierno libre, de piedad, justicia, moderacin e industria.

    3. Liberalismo.Segn los Arts.:3- Promover la libertad civil y religiosa en toda su extensin imaginable.

    Vigencia del Artiguismo I 17

  • 7/27/2019 Vigencia Del Artiguismopdf

    18/43

    Coordinador Histrico Nacional ICADESYC

    4- Como el objeto y fin del Gobierno debe ser conservar la igualdad, libertad y seguridadde los ciudadanos y de los pueblos, cada provincia formar su gobierno bajo esas bases a ms delgobierno Supremo de la nacin.

    14- Que ninguna tasa o derecho se imponga sobre artculos exportados de una provincia aotra; ni que ninguna preferencia se de por cualquier regulacin de comercio o renta a los puertosde una provincia sobre los de otra; ni los barcos destinados de esta provincia a otra sern

    obligados a entrar, a anclar o pagar derechos en otra.18- El despotismo militar ser precisamente aniquilado con trabas constitucionales que

    aseguren inviolable la soberana de los pueblos.

    Veremos que al llegar el ao 1815 este liberalismo que solo beneficiaba a los sectorescomerciales y terratenientes, tendr su contrapartida en el Reglamento Aduanero que proteger lasincipientes industrias y fomentar el comercio interno de las Provincias Federadas.

    El federalismo Artiguista podr asegurarles a las provincias la soberana particular de lospueblos y el gobierno general. Las provincias de La Liga Federal pasan de un sistema de alianza opacto poltico para la guerra comn, a una compleja unidad econmica.

    Purificacin.

    Probablemente se comenz a edificar esta villa en mayo de 1815 como fuerte, cuartelgeneral, sede del Estado Mayor, sitio de confinamiento para los malos europeos y peoresamericanos, era un lugar estratgico para enfrentar cualquiera de los frentes en peligro.

    Entre las corrientes del arroyo del Hervidero y del ro Arangu (hoy Daymn), se alzaba deacuerdo a cartas geogrficas de la poca, la Villa de la Purificacin.

    A siete kilmetros de la desembocadura del Hervidero en el Uruguay se halla la Meseta deArtigas, que los guaranes llamaban Chapicoi.

    La Villa y el Cuartel General de Artigas tenan una extensin aproximada de 20 cuadras, erapunto central en el mapa de la regin de Los Pueblos Libres.

    Purificacin estaba protegida al Norte y al Oeste por las aguas del Aranga y del Uruguay;al Sur y el Este por fosos profundos y bateras; en la costa entrerriana (en la otra orilla del Uruguay)haba un rancho de paja donde se encontraba la plvora a granel.

    Bastin estratgico, de fcil defensa, alcanzaba una hora para que las tropas pudieransituarse en la costa entrerriana; apenas unos das para llegar hasta las calles de Montevideo, y quizsmenos para alcanzar la frontera portuguesa, distante slo unos 200 kilmetros.

    Frente al peligro inminente de la reconquista de la zona platense por una escuadra espaola,era preciso fundar un pueblo y llevar ah a los enemigos de la revolucin, evitando as la influenciade sus ideas perniciosas. Ese lugar destinado para su purificacin iba a estar donde ya seencontraba el campamento militar artiguista.

    En Purificacin deban permanecer los confinados junto a sus familias y sus bienes por elresto de sus vidas, procurando de esta forma un cambio en su ideologa y en su actitud poltica..

    Pero destacamos que en los comunicados que Artigas enviaba al Cabildo de Montevideosealaba que fueran enviados, sobre todo, aquellos que por su poder e influjo conserven cierto

    predominio en el pueblo, a la par que recomendaba al mismo Cabildo absolver a los infelicesartesanos y labradores incapaces de producir un mal poltico y tambin que estaban aptos para eltrabajo.

    Pero el Cabildo Gobernador de Montevideo fue muy lerdo para cumplir dicha orden; sepermitieron distintos pretextos por parte de Los malos europeos y peores americanos para sereximidos y no tener que trasladarse a Purificacin. Personalidades conocidas de los crculos espa-

    Vigencia del Artiguismo I 18

  • 7/27/2019 Vigencia Del Artiguismopdf

    19/43

    Coordinador Histrico Nacional ICADESYC

    olistas fueron perdonadas por el pedido que el propio Larraaga realizara a las autoridades delCabildo.

    Agregaramos que: el Ayuntamiento hizo adems la vista ancha para que muchos de losque estaban comprendidos en las rdenes de confinamiento pudieran emigrar de la plaza yrefugiarse en los pueblos de la campaa, adonde iban, desde luego; a soliviantar el nimo de los

    paisanos contra Artigas.

    Y ante la situacin de que los europeos no salen de Montevideo, Artigas le escribe alCabildo en noviembre de 1815: ver usted si me arreo por delante al gobierno, a los sarracenos,a los porteos ya tanto malandrn que no sirve ms que para entorpecer los negocios.

    Se relata el incesante ir y venir de barcazas, el pasaje de las carretas y chasques; laimportante documentacin y los viajes de embajadores y delegados, todo esto permita que se dieraun contacto permanente con las provincias del Protectorado y provean al intercambio comercial yal trfico de rdenes, partes y correspondencia privada.

    En el Diario de Viaje de Larraaga y Guerra a Purificacin encontramos elementos que nospermiten adentrarnos en la vida de la Villa y Artigas deja ya de ser para nosotros una estatua debronce: la habitacin del general se compona de dos piezas de azoteas, una de cuatro varas y laotra de seis, con otro rancho contiguo que serva de cocina. Sus muebles se reducan a una petacade cuero y unos catres (sin colchn) que servan de cama y de sof al mismo tiempo. En cada unade las piezas haba una mesa ordinaria como la que estilan entre el campo, una para escribir, otra

    para comer; me parece que haba tambin un banco y unas tres sillas muy pobres (...) un poco deasado de vaca, caldo, un guiso de carne, pan ordinario y vino, servido en una taza por falta devasos de vidrio: cuatro cucharas de hierro estaado, sin tenedores ni cuchillo, sino los que cadauno traa; dos o tres platos de loza, una fuente de peltre cuyos bordes estaban despegados; porasientos tres sillas y la petaca, quedando los dems de pie, y la mesa cubierta de unos mantelesde algodn de Misiones, pero sin servilletas, y an segn supe, mucho de esto era de prestado.

    Y los ingleses Juan y Guillermo Robertson cuando llegaron a reclamar a Purificacin porquesu barco haba sido asaltado en el ro Paran, cuentan que haban 1.500 secuases andrajosos,

    (...) un miserable saco, un poncho recogido en la cintura como las enagitas de los escoceses y otroponcho que caa de los hombros, completaban juntamente con un gorro de cuartel, un par de botasde potro, grandes espuelas, un sable, un trabuco y un cuchillo, el vestuario del artigueo; pero no

    faltaban en cambio numerosas tropas de ganado y abundantes pastos para las caballadas. Unintenso trfico se entabl entre Purificacin y Montevideo, de astas, corambres, crin, sebo y hastamaderas.

    Y en cuanto al Jefe de los Orientales, relataban que trabajaba desde la maana hasta lanoche; as que un correo llegaba era despachado otro al punto de que en el piso de la choza, queera grande y hermosa, en que estaba reunido el General, su estado mayor y sus secretarios, seencontraba sembrado de ostentosos sobres de todas las Provincias (distantes algunas de ellas1.500 millas de ese centro de operaciones) dirigidos a su Excelencia el Protector, mientras a la

    puerta estaban los caballos jadeantes de los correos que llegaban cada media hora, y los caballosde refresco de los correos que salan con igual frecuencia.

    Encontraron al Protector comiendo carne de vaca y bebiendo ginebra en un cuerno devaca. Completamos esta imagen que nos dan quienes no se caracterizaron por mostrar afecto haciael sistema de Los Pueblos Libres, con la declaracin de un testigo que afirma que en 1815 elGeneral cruza todas las noches el ro para ver una mujer.

    Fue generoso y fecundo el aporte Artiguista a la organizacin y justicia de nuestros pueblos,acercando y desarrollando una visin de equidad ante los ms humildes, elevndolos al rango alcual pertenecan por derecho propio. Tambin fue fuerte, participativo y duro en su lucha.

    Vigencia del Artiguismo I 19

  • 7/27/2019 Vigencia Del Artiguismopdf

    20/43

    Coordinador Histrico Nacional ICADESYC

    Reglamento de Corso, segn el Estatuto Provisional de Decretos y Ordenanzasde la Provincia Oriental.

    Por cuanto a la cruel y obstinada conducta del Rey de Espaa y la ambicin que hadesplegado el Rey de Portugal, invadiendo con sus tropas nuestros territorios y promoviendo la

    guerra contra los ms sagrados derechos, nos ponen en la urgente precisin de usar de represalias enuna Guerra a que hemos sido provocados. He resuelto concederle y expedirle estas mis LetrasPatentes para que con el Buque nombrado La Fortuna de doscientas cuarenta y cuatro toneladas y13 caones pueda andar armado en guerra por el solo trmino de ao y medio(...)En testimonio delo cual mando extender esta Patente, nmero sexto, firmado y refrendado con el sello de la

    Repblica y por mi secretario de Guerra y Marina. Dado en este Cuartel General de laPurificacin 19 de noviembre de 1817. Firmado: Jos Artigas. Por mando de su Es.a: Jos

    Roso.Sec.o de Marina".Expresa en este Reglamento en su artculo 8: El Gobierno declara por buena presa a todo

    y cualquier buque navegante con bandera portuguesa y con patente de aquel gobierno, debiendotodos sus cargamentos, buques y efectos ser vendidos o enajenados en justa represalia.

    Es as que, reproduciendo a Agustn Beraza, nos enteramos que: Salieron de Purificacin,armados en guerra del Protector de los Pueblos Libres, para mostrar al mundo existencia de unanacin pequea, que se resista contra un imperio poderoso y que, en uso de sus derechosinalienables, atacaba al invasor y lo hostilizaba usando de todos los recursos a su alcance, enaguas libres o enemigas. Fueron el Sabeiro y el Valiente.

    No podemos dejar pasar tampoco la importancia del despliegue de navegacin fluvial quefoment el trfico entre las provincias federadas. Los nombres de los barcos registrados en ella:San Francisco Solano, Nuestra Seora del Carmen, Constancia, Trinidad, San Jos y Animas,

    Regina, Felicidad, Buena Fe, Isabel, etc. Se promovi una flotilla mercante de barcos, faluchos,balandras y goletas que surcaron los ros de la regin generando el intercambio entre las Provincias.

    Y el 20 de julio de 1819 Artigas le escribe a Simn Bolvar, solicitndole su proteccin paralos corsarios orientales, y ofertndole igual correspondencia al Pabelln venezolano. Deca:"Unidos ntimamente por vnculos de naturaleza y de intereses recprocos, luchamos contraTiranos que intentan profanar nuestros ms sagrados derechos. La variedad de los acontecimientosde la Revolucin y la inmensa distancia que nos separa, me ha privado la dulce satisfaccin deimpartirle tan feliz anuncio. Hoy lo demanda la oportunidad y la importancia de que los Corsariosde esta Repblica tengan la mejor acogida bajo su proteccin. Ellos cruzan los mares y hostilizan

    fuertemente a los buques espaoles y portugueses, nuestros invasores. Ruego a V.E. que ellos y suspresas tengan el mayor asilo en los Puertos y entre la Escuadra de su mando; que su Pabelln searespetado como el signo de la grandeza Oriental por su libertad patria.(...)

    Tengo el mayor honor en saludar a V.E. por primera vez y ofertarle mis ms afectuosasconsideraciones. Cuartel General .20 de julio de 19 _Jos Artigas"

    Triunf para siempre la independencia frente a las pretensiones de dominacin espaola yportuguesa, la Repblica frente a la Monarqua, y la Federacin frente al Centralismo. La lucha deArtigas fue, pues, una afirmacin y su sacrificio, la nota de mayor potencia de la soberana de los

    pueblos del Ro de la Plata.

    Ante la actitud del gobierno bonaerense frente a la invasin portuguesa al territorio de laprovincia Oriental y en conocimiento de los acuerdos secretos con Lecor, Artigas enva al directorPueyrredn una nota en estos trminos: "Hasta cuando pretende V.E. apurar nuestros sufrimientos?

    (...) Pero sea V.S. un neutral o un indiferente o un enemigo, tema con justicia el enojo de lospueblos, que sacrificados por el amor a la libertad, nada les acobarda, nada, tanto comoperderla.(...) Hablar, por esta vez, y hablar para siempre V.E. es responsable ante la patria de

    Vigencia del Artiguismo I 20

  • 7/27/2019 Vigencia Del Artiguismopdf

    21/43

    Coordinador Histrico Nacional ICADESYC

    su inaccin y perfidia contra los intereses generales. Algn da se levantar ese tribunal severo dela nacin, y administrar justicia equitativa y recta para todos. Entre tanto invito a V.E. acombatir al frente de los enemigos con decisin y energa y ostentar las virtudes de las armas

    patriotas que hacen glorioso el nombre americano .(...) Purificacin y noviembre 13 de 1817 ExmoSor Jos Artigas".

    Y es en este reconocimiento a ese lugar histrico que fuera verdadera cuna de nuestras racesamericanas, donde pudimos encontrar no solamente al Artigas Protector de los Pueblos Libres, algobernador o al caudillo, sino tambin al hombre que por ejemplo: "otorgara a la msica unacategora poltica porque levantara el entusiasmo para celebrar la libertad". O al que los habitantesde Purificacin al verlo ponerse aquel gorro blanco decan que "amaneca alunado". O el que sedespide de su hijo de esta manera: "Mi querido Manuel: por tu apreciable de 2 del ppdo. quedoenterado de cuanto has recibido: con esto y lo que de antemano te tengo dado, me parece tienesbastante para sostener tu familia, a tu hermanito, y nuestros cuatro criados to Pancho, to Jorge,el Hornero y Francisquillo, a quienes debes proporcionarles todo lo que necesiten, aun los vicios,aunque sea vendiendo algunos animales.

    Las carretas, es de necesidad las tengas siempre listas; si se ha ido, como me anuncias, elmaestro carpintero, no faltar otro, quien pagndole su trabajo, las ponga en estado de servir; conellas y los criados puedes adquirir lo necesario para vivir, siempre que arregles tu conducta y nomalbarates; este debe ser tu anhelo. Debes hacerte cargo que tu ocupas en el da, mi lugar, para

    proveer de lo necesario a tu familia, tus esclavos, tu hermano y la madre de este; que misatenciones no permitan lugar para esta y que solo tu con tu conducta arreglada puedes

    proporcionarles lo que yo hara en iguales circunstancias, y he hecho cuando me ha sido posible.Da mis expresiones a Santiago, Melchora, Juanita y dems familia, y tu recibe la bendicin de tupadre. Mandisov, 1 de octubre de 1819. Jos Artigas.

    El Uruguay responde a una geografa que determina sus propias contradicciones. Por un

    lado mira a esa gran mesopotamia baada por los tributarios del Plata, los ros Paran y Paraguayque lo incorporan al interior misionero y andino. Al mismo tiempo nuestras tierras al norte del roNegro se adentran en el macizo brasileo y nos hablan de historia comn y riograndense.

    Por otro lado somos tambin la ciudad-puerto que se asoma al Atlntico y mira connostalgia el mundo europeo del que form parte y nunca quiso dejar de serlo. Si bien este perfil

    balcanizado fue comn a la errneamente llamada Amrica Latina, en nosotros se acenta y nosimpone una continua interrogante.

    La realidad geogrfica nos viene desde el ayer, concretada en la Liga Federal, en sus planteoseconmicos y en su organizacin poltica. Ella misma supo respetar las diversidades y lasautonomas sobre la base de que la unin contra el enemigo comn es la sola va para alcanzar losobjetivos.

    El pueblo oriental inicia su gravitacin en la poltica americana a partir del proyectoartiguista, que considera como elementos de su modelo la integracin a un sistema regional msvasto, el respeto y defensa de las autonomas provinciales, una distribucin ms igualitaria de latierra, unida a una mayor participacin de los sectores populares de la poblacin.

    Nos avala una historia, nos avala un pasado de rebelda frente al conquistador, de rebeldafrente al colonialismo espaol y britnico (con el apoyo portugus o francs), de rebelda frente a lasinjusticias y al poder dictatorial.

    Nuestros pueblos saben de soberanas, porque soberana fue la vida de los hombres de lapradera y del monte, porque soberanos fueron cuando formaron el ejrcito nuevo artiguista yemigraron y se reunieron y eligieron su jefe y sus representantes.

    Un 11 de abril de 1811, Artigas proclama ...Unin, caros compatriotas, y estad seguros de

    la victoria... fue en Mercedes y continuaba: ...y todos, todos se ofrecen con sus personas y bienes,a contribuir a la defensa de nuestra justa causa.

    Vigencia del Artiguismo I 21

  • 7/27/2019 Vigencia Del Artiguismopdf

    22/43

    Coordinador Histrico Nacional ICADESYC

    Se nos presenta as el artiguismo en toda su importancia e involucrado por decisin propia enla realidad americana.

    La integracin y la soberana particular de los pueblos fueron objetivos planteados yalcanzados y no mera declaracin.

    Un volver a las fuentes nos puede permitir analizar la documentacin artiguista; por ejemploteniendo en cuenta, a quien o a quienes iban dirigidos:

    - a las juntas de Buenos Aires o de Paraguay.- a los Cabildos de Montevideo, al de Buenos Aires, de Corrientes, de Concep

    cin (Misiones), al de Santa Fe.- a los Libertadores Bolvar y San Martn.- a los Portugueses Diego de Souza y al Marqus de Alegrete, al virrey del Per.- a los gobernadores de Santa Fe, de Misiones, de Corrientes.- a generales, diputados, embajadores...

    Una lectura puede permitirnos seguir el rumbo de la revolucin y los caminos de la luchateniendo en cuenta desde donde eran enviados los distintos documentos:

    Desde Mercedes, del Cuartel General en el Daymn, en el Salto, o en Salto Chico.De las Costas del Yi o delante de Montevideo.A partir de 1814, encontraremos de: Costa occidental del Uruguay, Paran, Cuartel

    de Santa Fe, de Paysand, y por supuesto de Purificacin.Del campo volante de Casup o del Cuartel General de Arerungu.Desde Pintado, Arroyo de la Cruz, Campo volante de Santa Ana.Actas que provienen de Cuartel general en las costas del Santa Luca Grande o delCampamento en la Calera.De Villa de Minas o de Colonia del Sacramento.

    Y en los aos 19 y 20 encontramos desde el Cuartel General de Santa Mara, de la Costa devalos, del Cuartel de los Libres y del Campamento en marcha....

    Podemos entonces terminar diciendo: " La historia es la memoria de un pueblo. Y un pueblodebe apelar a la suya en cada encrucijada".

    Vigencia del Artiguismo I 22

  • 7/27/2019 Vigencia Del Artiguismopdf

    23/43

    Coordinador Histrico Nacional ICADESYC

    Derechos de los ciudadanos.

    Derechos individuales.

    Est previsto en las Instrucciones del ao XIII y en otros documentos del perodo artiguistala soberana particular de los pueblos y de los ciudadanos.

    Dentro de los derechos civiles en la eleccin de sus propios representantes para losCongresos y en la eleccin de los miembros de los Cabildos.

    Participacin en las instancias de democracia directa, como lo fueron las asambleas devecinos o como integrantes del ejercito nuevo, es decir pueblo reunido y armado.

    La divisin de los poderes propuesta dentro de un sistema republicano federal, tanto en elgobierno general como en los gobiernos de las provincias (todo garantizado por las constituciones).

    Documentos:

    Todas las personas libres de conocida adhesin a la causa de Amrica, podrn sernombradas electores o diputados... ( Circular del 15 de noviembre de 1815) ...Los votos sern por escrito y rubricados con nombre y firma de los electores. As sern echadosen una caja cerrada prevenida al efecto en casa de cada Juez de Departamento, se suscribirdespus una lista y pondrn su nombre en ella en presencia de dos ciudadanos que sern comotestigos para evitar todo fraude. Los jueces velarn para que cada uno, de su voto libremente y quesea uno por cada sufragante y ste americano... (Circular al Cabildo de Montevideo, 30 denoviembre de 1815)

    Como el objeto y fin del gobierno debe ser conservar la igualdad, libertad y seguridad delos ciudadanos y de los pueblos, cada provincia formar su gobierno bajo esas bases, a ms delgobierno supremo de la nacin As ste como aqul se dividirn en poder legislativo, ejecutivo y

    judicial.(Arts. 4 y 5 de las Instrucciones dadas a los diputados el 13 de abril de 1813).

    Justicia social.

    Se determinaba que los ms infelices fueran los primeros en tenerse en cuenta, y que losesclavos negros (aunque no se planteaba la abolicin) conseguiran su libertad y los indios fueranconsiderados como los que poseen el principal derecho.

    Los criollos pobres antes que los ricos, los americanos antes que los europeos y los casadosantes que los solteros.

    Deber y derecho de asentarse en la tierra siempre y cuando se tuviera el compromisorevolucionario, es decir que los derechos de los hombres estaban en relacin directa con su lucharevolucionaria, pero tambin el aceptar que los antiguos soldados- vecinos deban dejar las armas

    para transformarse en brazos tiles para el sistema de los pueblos libres.Documentos :Yo deseo que los indios, en sus pueblos, se gobiernen por si para que cuiden de sus

    intereses como nosotros de los nuestros. (...) Recordemos que ellos tienen el principal derecho y quesera una degradacin vergonzosa, para nosotros, mantenerlos en aquella exclusin que hasta hoyhan padecido, por ser indianos (Al Gobernador de Corrientes, 3 de mayo 1815)

    Por ahora el seor alcalde provincial y dems subalternos se dedicarn a fomentar conbrazos tiles la poblacin de la campaa. Para ello revisar cada uno, en sus respectivas

    jurisdicciones, los terrenos disponibles; y los sujetos dignos de esta gracia, con prevencin que losms infelices sern los ms privilegiados. En consecuencia, los negros libres, los zambos de estaclase, los indios y los criollos pobres, todos podrn ser agraciados con suertes de estancia, si con su

    Vigencia del Artiguismo I 23

  • 7/27/2019 Vigencia Del Artiguismopdf

    24/43

    Coordinador Histrico Nacional ICADESYC

    trabajo y hombra de bien propenden a su felicidad, y a la de la provincia Sern igualmenteagraciadas las viudas pobres si tuvieren hijos. Sern igualmente preferidos los casados a losamericanos solteros, y stos a cualquier extranjeros (Arts. 6 y 7 del Reglamento de Tierras del10 de setiembre de 1815)

    Integracin que no margin al indgena.

    Podemos considerar que la Revolucin Americana (a comienzos del siglo XIX), no hizoprcticamente nada por el Indio, ni mejor su situacin proveniente de la dominacin espaola.Si bien recordamos la Revolucin indigenista de Tupac Amaru, y en la Revolucin Mexicana la

    presencia de Hidalgo y Morelos, estas luchas no consiguieron que los primeros habitantes delcontinente recuperaran sus derechos, su cultura y su historia.

    En el Ro de la Plata, el 25 de Mayo de 1810 el pueblo de Buenos Aires enviaba un escrito alCabildo para deponer al Virrey y entre las firmas que acompaaban tal gestin estaba ... yo elcacique Dn. Jos Mino Yulle, es decir, haba esperanza en el movimiento que comenzaba,esperanza en algunos planteos de Manuel Belgrano y en los postulados que hasta el ao 13 se

    mantendran sin cumplirse.La presencia del indgena desde los inicios de la Revolucin Oriental ser una caracterstica

    que se mantendr en el perodo Artiguista y an en los aos posteriores. Algunos testimonios sobrelas acciones de los indios a favor de la revolucin oriental:

    Esper reunirme con la divisin de don Baltasar Ojeda, que vino el da 5, a las cuatroy media de la tarde; salimos en direccin a Paysand y, reunidos el 8 con 28 charrasal mando del Caciquillo Manuel Artigas y varios vecinos, avanzamos al pueblo...(Parte de la toma de Paysand por Ambrosio Carranza, 9 de octubre de 1811)

    Yo me decid y el 18 del corriente hice marchar una divisin de esta arma compuestade 500 hombres, a la que un 452 indios, al mando todos del capitn de blandengues don

    Manuel Pinto Carneiro, en direccin de Beln, en cuya cercanas se hallaban unacolumna portuguesa de 300 hombres bajo las rdenes del sargento mayor Manoel dosSantos... (parte del combate de Beln, por Artigas, 20 de diciembre de 1811)

    Documentos que confirman que para la Revolucin los indgenas tienen el principal derechoPor el conducto del gobernador de Corrientes puse a usted, hace tres das, las circulares

    para que mande cada pueblo su diputado indio al Arroyo de la China. Usted dejar a los pueblos enplena libertad para elegirlos a su satisfaccin, pero cuidando que sean hombres de bien y de algunacapacidad para resolver lo conveniente() Es cuanto tengo que prevenir a usted y exhortarle a que cadada trate con ms amor a esos naturales y les proporcione los medios que estn a su alcance para que

    trabajen y sean felices (Jos Artigas al comandante general de Misiones, Andrs Artigas, Paran 13 demarzo de 1815)En consecuencia, los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos

    pobres, todos podrn ser agraciados con suertes de estancias, si con su trabajo y hombra de bienpropenden a su felicidad, y a la de la provincia(reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para elfomento de la campaa y seguridad de sus hacendados. Art. 6Cuartel General, 10 de setiembre de 1815)

    Yo deseo que los indios, en sus pueblos, se gobiernen por s, para que cuiden sus interesescomo nosotros de los nuestros. As experimentarn la felicidad prctica y saldrn de aquel estado deaniquilamiento a que los sujeta la desgracia. Recordemos que ellos tienen el principal derecho y que serauna degradacin vergonzosa para nosotros, mantenerlos en aquella exclusin vergonzosa que hasta hoyhan padecido por ser indianos (Jos Artigas al gobernador de Corrientes, Jos de Silva.----Cuartel de

    Santa Fe, 3 de mayo de 1815)Participo a vuestra seora que acaban de llegar a este Cuartel General, adems de losguaicuruses que tenemos reducidos a nuestra sociedad, ms de 400 indios abipones con sus

    Vigencia del Artiguismo I 24

  • 7/27/2019 Vigencia Del Artiguismopdf

    25/43

    Coordinador Histrico Nacional ICADESYC

    correspondientes familias a quienes he podido atraer con cuatro caciques, por medio del principal donJos Benavides. No dudo que ellos sern muy tiles a la provincia y que todo sacrificio debe dispensarseen su obsequio consiguiendo con ellos el aumento de la poblacin que es el principio de todos losbienesJos Artigas al Cabildo Gobernador de Montevideo, Purificacin 22 de junio de 1816).

    Derecho a la salud.

    Con la creacin de hospitales, presencia de mdicos en los cuarteles y la aplicacin devacunas.

    Documentos:Ser benfica ciertamente la multiplicacin de la vacuna tanto en nuestra Provincia como

    en Entre Ros, Corrientes y Misiones donde la viruela hace fatales estragos ( Al Cabildo deMontevideo, 17 de marzo de 1816)

    Es preciso que venga algn mdico para asistir este cuartel general. A proporcin de lagente, crecen las enfermedades y no hay un solo facultativo. El podr aliviar estas dolencias yrealizar muy prontamente un hospital para toda la tropa ( A Miguel Barreiro mayo de 1816)

    Para proveer a los enfermos de los alimentos que dispusiese el facultativo y abastecer delea, agua y dems artculos indispensables, recurrir al Alcalde territorial de la villa. Por l sernsuministrados, dando el correspondiente recibo por el cirujano, para que tenga toda la formalidadde documentos al tiempo de abonar dichos artculos por los fondos del Estado(Instrucciones paraun hospital en Florida, 14 de febrero de 1817).

    Derecho a laeducacin.

    Con la creacin de las escuelas de la Patria Vieja, escuela en la Villa de Purificacin, esdecir en la capital de la Liga Federal, fundacin de la biblioteca, eximir de impuestos a laimportacin de libros, de la imprenta etc. Importancia de quienes eran los maestros, teniendo encuenta su carcter revolucionario y apoyando a la educacin estatal.

    Documentos:Al maestro de escuela don Manuel Pagola, no solamente no lo juzgo acreedor a la escuela

    pblica, sino que se le debe prohibir mantenga escuela pblica. (...) No podrn recibir esta belladisposicin de un maestro enemigo de nuestro sistema... ( Al Cabildo de Montevideo, 16 desetiembre de 1815)

    He recibido el prospecto oriental, primer fruto de la prensa del Estado, y conveniente parafomentar la ilustracin de nuestros paisanos... (Al Cabildo de Montevideo 23 de setiembre de1815)

    Celebro que vea Ud. logrado el fruto de sus afanes por instituir la Biblioteca. Lo que

    interesa ahora es perfeccionarla y contribuir a que ella sea un pedestal de la pblica ilustracin( A Larraaga 9 de junio de 1816)

    En 1816 resolvi Artigas conmemorar la efemrides del 25 de mayo, con la inauguracin dela Biblioteca Pblica de Montevideo, cuando lleg la crnica a Purificacin de dicha inauguracin;el santo y sea del Cuartel General fue: Sean los orientales tan ilustrados como valientes.

    En 1816 recogemos su preocupacin por indios guaycuruses y abipones llegados al CuartelGeneral. En carta al Cabildo de Montevideo brega por tiles de labranza, arados, azadas, algunos

    picos y hachas para quienes considera robustos brazos que darn un nuevo ser a estas frtilescampaas.

    Tengo el honor de exponerlo a Vuestra Seora y saludarle con todo mi afecto.

    Purificacin, 22 de junio de 1816.

    Vigencia del Artiguismo I 25

  • 7/27/2019 Vigencia Del Artiguismopdf

    26/43

    Coordinador Histrico Nacional ICADESYC

    No descuid el aspecto cultural, pensando siempre en elevar el nivel del pueblo para la mejordefensa de sus libertades. Es as que apoya la iniciativa de Larraaga de fundar la Biblioteca Pblicay promueve la instalacin de escuelas primarias, aun en su Cuartel General.

    ARTIGUISMO

    aporte fundamental a nuestra identidad.La identidad de los pueblos se forja a travs de tiempos ilimitados en donde se producen

    conjunciones de intereses, de tradiciones, de valores, de luchas por mantenerlos y de transmisionesintergeneracionales.

    Estos enfrentamientos sedimentan, de todas formas, un ncleo bsico que podemos llamaridentidad.