varios autores antropologia politica

Upload: jorge-alejandro-leon-sanchez

Post on 03-Apr-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Varios Autores Antropologia Politica

    1/184

    ANTROPOLOGA POLTICA

    Textos de Colson, Cohn (R.), Cohn (A.), Fortes, Evans-Pritchard, Lowie, Fried, Sharp, Marshall,

    Holmberg, Tait, Bohannan, Bernardi, Shepardson, Read, Sahlins, Firth, Maquet, Carrasco, Y Lattimore

    Prologados por M. G. Smith

    Compilados por J. R. Llobera

    EDITORIAL ANAGRAMAhttp://Rebeliones.4shared.com

  • 7/29/2019 Varios Autores Antropologia Politica

    2/184

    Jos R. Llobera

    Antropologa poltica

    EDITORIAL ANAGRAMA

    BARCELONA

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/29/2019 Varios Autores Antropologia Politica

    3/184

    NDICE

    Traduccin:

    Jos R. Llobera (textos de Smith y Fortes/Evans-Pritchard), E. Soubie (texto

    de Colson), Esteban Ferrer (textos de R. Cohen, A. Cohen, Read y Firth),Antonio Desmonts (textos de Lowie, Holmberg, Shepardson y Carrasco), PedroGutirrez (textos de Fried, Sharp y Bemardi), Alberto Ura (textos de Marshall,Maquet y Sahlins), y Alberto Cardn (textos de Tait, Bohannan, Evans-Pritchardy Lattimore).

    Maque ta de la co lecci n:Argentey Mumbr

    O EDITORIAL ANAGRAMA, 1979Calle de la Cruz, 44 Barcelona - 3 4

    ISBN 84-339-0611-9Depsito legal: B. 31556-1975Pr inted in Spa in

    Grficas Diamante, Zamora 83. Barcelona -18

    Michael G. Smith

    Prlogo: El estudio antropolgico de la polt ica ................................................7

    I. PANORMICA TERICA

    Elizabeth ColsonAntropologa polt ica.............................................................................................19Ronald CohenEl sistema poltico ...................................................................................................27Abner CohnAntropologa poltica: El anlisis del simbolismo en las relaciones

    de pod er.............................................................................................................55

    II. TIPOLOGA DE SISTEMAS POLTICOS

    Meyer Fortes y E. E. Evans-PritchardSistemas polticos africanos ..................................................................................85Robert H. Lowie Algunos aspectos de la organizacin poltica de los aborgenes

    americanos ......................................................................................................107Morton H. FriedSobre la evolucin de la estratificacin s ocial y del Estado................. 133

    III. FORMAS DE ORGANIZACIN POLTICA:UN ESQUEMA CUASI-EVOLUCIONISTA

    a) BandasR. Lauriston Sharp Pueblos s in pol tica ..............................................................................................155Loma MarshallLos bosquimanos kung del desierto de Kalahari.............................................167 A, Holmberg Organizacin poltica de los siriono...................................................................175

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/29/2019 Varios Autores Antropologia Politica

    4/184

    b) TribusDavid TaitEl sistema poltico de los konkomba................................................................185Paul BohannanAcontecimientos extra-procesuales en las instituciones polticas tiv...........199 B. BernardiEl sistema de edad de los pueblos nilo -hamticos: valoracin crtica.........215Mary Shepardson

    El sistema de autoridad tradicional de los navajos...................................239K. E. ReadLiderazgo y consensus en una sociedad de Nueva Guinea..............251

    c) Jefaturas y Estados primitivosMarshall SahlinsHombre pobre, hombre rico, gran hombre, jefe: tipos polticos

    de Melanesia y Polinesia...........................................................................267Raymond FirthEl sistema poltico de Tikopia en 1929 ............................................................. 289E. E. Evans-PritchardLa realeza divina de los shilluk del Sudn.......................................................297J. Maquet

    El problema de la dominacin tutsi.......................................................317

    d) ImperiosPedro CarrascoLa jerarqua civicorreligiosa en las comunidades de Mesoamrica:

    antecedentes precolombinos y desarrollo colonial............................323Owen Lattimore

    Orgenes de la Gran Muralla China: teora y prctica de unconcepto de frontera ..........................................................................................341

    Fuentes ................................................................................................................364

    MICHAEL G. SMITH *

    PROLOGO: EL ESTUDIO ANTROPOLGICO DE LA POLTICA

    La antropologa apareci en el siglo XVIII como una reaccinemprica a la filosofa social y polt ica de tipo deductivo. Desde el

    principio, sus relaciones con la ciencia poltica fueron muy estrechas. Losantepasados fueron gente como Vico, Turgot, Montesquieu y Hume,quienes estaban en desacuerdo con los mtodos especulativos quecaracterizaban a la filosofa social de la poca. Durante ms de cien aos, los

    juristas y filsofos polticos haban basado sus teoras del derecho y delgobierno en ficciones tales como el estado de naturaleza y el contratosocial; dado que su forma de ar gument ar er a esp ecula tiva , sus teor asdif er an de la conc epci n del creador de estos Estados ficticios; porconsiguiente, los mismos postulados podan servir de base a filosofas quefavorecieran el absolutismo, la oligarqua o la democracia plebiscitaria. Pordistintas que fueran sus conclusiones, dichos filsofos coincidan enconsiderar la sociedad y el Estado de naturaleza como extremos opuestos.La sociedad la identificaban con el orden, el gobierno y la ley, mientrasque el estado de naturaleza era identificado con la ausencia de dichoselementos y, por consiguiente, con cualquier forma duradera de asociacinhumana ms all de la familia. Las realidades que existan tras estecontraste filosfico eran las diferencias que podan observarse entre lossistemas polticos centralizados y las comunidades acfalas o sin Estado de

    que hablaban los misioneros, comerciantes y exploradores.Para Vico, Montesquieu, Turgot y Hume estas ficciones filosficas

    * Michael G, Smith naci en Jamaica en 1921. Estudi psicologa y antropologa en laUniversidad de Londres, Realiz su trabajo de campo en Nigeria y el Caribe, y es unode los tericos de las llamadas sociedades plurales. Ha sido profesor de antropologa ysociologa en las Universidades de las Indias Occidentales, Ibadn, Los Angeles y Londres.En la actualidad ensea en la Universidad de Yale. Entre sus obras ms importantesdestacan: Government in Zazzu (1960), Pluralism in Africa (1969) (con L. Kuper) yCorporations and Society (1974).

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/29/2019 Varios Autores Antropologia Politica

    5/184

    deban dejar paso a la informacin real sobre los pueblos primitivos queentonces empezaba a llegar a Europa; dicha informacin deba proporcio-nar una gua mucho ms fiable sobre la condicin del hombre en estadode naturaleza que las especulaciones de las escuelas filosficas rivales. Si

    bien algunas de dichas sociedades exticas carecan de instituciones legalesy de gobierno, no cabe duda de que dichas sociedades persistan en eltiempo y se autorregulaban. Siguiendo a Montesquieu, una serie de inves-tigadores como Adam Ferguson, John Millar y Lord Kames, entre otros,hicieron estudios sistemticos de esta literatura etnogrfica y de los docu-mentos histricos sobre los antiguos pueblos europeos y asiticos, con elfin de formular regularidades generales hasta all donde permitiera el an-lisis inductivo de los datos .

    EnEl espritu de las leyes, Montesquieu trat de formular relacionesuniversales entre los sistemas legales y sus milieux sociales y ecolgicos.En su trabajo utiliz materiales procedentes de sociedades primitivas coninstituciones polticas ru dimentarias as como tambin otros procedentesde sociedades ms organizadas. En su exposicin, Montesquieu trat dedemostrar la interdependencia de instituciones sociales como el derecho,la religin, la economa, una con respecto a otra y todas con respecto almarco ecolgico. Por su parte, Vico utiliz datos histricos para identificaruna serie de fases por las que pasan necesariamente todas las sociedadesdinmicas; tambin trat de mostrar cmo las instituciones legales eran

    moldeadas por la historia de su contexto social. Los antroplogos escocesesintentaron combinar las perspectivas de Montesquieu y Vico; no slo es-tudiaron la gran variedad de sociedades humanas, sino que tambin trata-ron de establecer las etapas de su desarrollo y descubrir qu tipo de inter-accin existe entre las diferentes partes de la sociedad que genera estedesarrollo. Buena parte de su inters se concentr en las diferencias entresociedades con instituciones polticas centralizadas y aquel tipo de comu -nidades acfalas que los filsofos consideraban como formas de un estadode naturaleza.

    Esta etapa de la antropologa concluye a finales del siglo XVIII.Por esta poca haban aparecido ya varas teoras alternativas deldesarrollo y de la causacin sociales. La nueva disciplina se haba separadoya del seno materno de la filosofa y, si bien ambas seguan interesadas enciertos problemas comunes, la antropologa empleaba mtodos y datos

    diferentes y las teoras resultantes eran de tipo muy distinto. Algunosantroplogos consideraban que las fuerzas morales e intelectualesdeterminaban el ritmo y curso del desarrollo social; otros concedan

    primaca a los factores tecnolgicos y econmicos; finalmente, algunoscrean que el desarrollo y la diferenciacin culturales eran el resultado defactores raciales.

    Desde sus inicios, la antropologa ha sido identificada con el estudiode la variedad y el desarrollo humanos; en el estudio del gobierno y dela poltica, la antropologa se caracteriz funda-mentalmente poranalizar

    8

    las sociedades ms simples: aquellas sociedades cuyos modos de vida y deorganizacin correspondan de la forma ms aproximada posible a lasconcepciones filosficas del estado de naturaleza. En la actualidad, los estu-dios abarcan desde las sociedades ms rudimentarias hasta los Estadosmodernos o histricos ms complejos, pero los antroplogos todava tratande formular los rasgos y las condiciones genricas de la vida social, iden-tificar sus formas y variedades principales, y demostrar el curso de sudesarrollo. Adems, y siguiendo el ejemplo de Montesquieu, tratamos deaveriguar las relaciones que existen entre los diferentes aspectos de la vida

    social, as corno determinar la influencia que las diferencias en hbitat,poblacin, tamao, densidad o tecnologa ejercen en tipos semejantes odiferentes de organizacin social y cultural.

    Dado este tipo de intereses, parece como si una de las tareas esencialesde la antropologa fuera determinar la variedad de tipos sociales y cultu-rales. Sin embargo, durante los siglos XVIII y XIX no existi tradicin an-tropolgica de trabajo de campo; los estudiosos de la poca se limitarona utilizar los informes que les llegaban. Al construir sus tipologas sociales,los antroplogos subrayaron, ante todo, las diferencias existentes en losmodos de subsistencia y en la organizacin poltica, empleando luego dichastaxonomas para facilitar sus teoras del desarrollo y de la evolucin socia -les. Estamos en deuda todava con l os antroplogos evolucionistas de finalesdel siglo XIX por sus amplias clasificaciones y sus esquemas de desarrollo,que de vez en cuando empleamos. De estos tericos evolucionistas, los que

    tienen un mayor inters para nosotros son Henry Maine y Lewis H.Morgan.

    Maine fue un jurista con vocacin histrica, que se opuso a las doc-trinas del derecho natural; defendi la idea de que incluso en las socie -dades ms simples, donde no existan tribunales ni administracin en unsentido formal de la palabra, el hombre primitivo viva bajo el imperiodel gobierno y del derecho. Para defender su tesis, Maine utiliz conceptoslegales como el de corporacin. Su idea era que en algunas sociedades lasformas sociales dominantes eran grupos corporativos basados en el paren-tesco y que posean facultades jurdicas. En las sociedades con jefes y unaadministracin centralizada, los cargos tendan a ser cada vez ms impor-tantes. Maine distingui dos grandes tipos de sociedades; una esttica yarcaica, otra progresiva y moderna. Para Maine, la diferencia fundamentalentre estos dos tipos de sociedad reside en los principios internos que

    regulan cada uno de ellos. En las sociedades arcaicas y estticas las carac-tersticas del status prescriben la forma y el contenido de las relacionessociales; entre dichos preceptos destacan las obligaciones que dimanan dela pertenencia a grupos de parentesco corporativos. Por el contrario, enlas sociedades modernas y progresivas los individuos no estn sujetos adichos ligmenes y pueden regular sus relaciones libremente, mediantecontratos basados en el inters mutuo. Maine mostr cmo tuvo lugar

    9

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/29/2019 Varios Autores Antropologia Politica

    6/184

    en la antigua Roma la sustitucin de las prescripciones de los grupos deparentesco corporativos por las relaciones contractuales; al perder el linajesu autonoma jurdica, los asuntos pblicos de los ciudadanos pasaron a serregulados por nuevas instituciones judiciales y ejecutivas. De acuerdo consu visin, los grupos sociales que primero aparecieron eran unidadesfamiliares presididas por patriarcas, cuyas decisiones conjuntas regulabantambin los asuntos de la comunidad. Maine no formul definicin formalalguna de gobierno o de derecho, pero trat de ver qu sentido tienehablar de ambos en condiciones primitivas. Tampoco hizo esfuerzo alguno

    para identificar un factor nico como determinante del desarrollo social;de hecho, limit sus investigaciones a las primeras sociedades patriarcalesde los pueblos de lengua indoeuropea. En consecuencia, se puede decir quesu teora de la evolucin histrica se limit a un caso particular.

    El antroplogo norteamericano Lewis Morgan present una teoraglobal basada en su trabajo de campo y en sus estudios de lasterminologas de parentesco. Empez por dis tinguir dos planes degobierno, un plan gentilicio basado en la filiacin unilineal y unplan poltico basado en la organizacin territorial y en la transmisinde la propiedad. Adems, mantuvo que la organizacin de los agregadoshumanos primigenios estaba basada nicamente en la edad y el sexo, yque dichas sociedades no distinguan claramente entre el parentesco y laresidencia. A este nivel primigenio del desarrollo social no existan,segn Morgan, ni gobierno ni organizacin poltica. Dado el carcter

    extremadamente rudimentario de su tecnologa, dichos pueblos seguanpracticando su rutinario nomadismo, obteniendo su subsistencia mediantela caza y la recoleccin. Segn Morgan, su promiscuidad sexual se reflejaen sus terminologas de parentesco de tipo hawaiano. Con el transcursode las generaciones se reconocen las relaciones de parentesco;inicialmente la filiacin se traza en la lnea materna. Es as cmoaparecen, como unidades sociales duraderas, los grupos de filiacinmatrilineales. La relacin entre dichos matrilinajes vena regulada por lasreglas de la exogamia, la residencia postmatrimonial, adopcin, vendettas(feuds), ritos funerarios, etc. Morgan identifica este tipo de organizacin,que es tpica de las sociedades de linajes segmentarios, con el gobiernogentilicio. Para dichos agregados reserva el nombre de societas, encontraposicin a la civitas, que para l equivale al Estado y al queidentifica con organizacin poltica. nicamente cuando la unidad deorganizacin pblica es un grupo territorial pueblo, comuna o barrioconcede Morgan la presencia de una organizacin poltica.

    Aparte del agregado promiscuo originario del que surgieron los gru-pos de filiacin matrilineales, Morgan postula cambios posteriores en lasinstituciones del parentesco que dieron lugar a la aparicin de patrilinajes

    basados en la propiedad. Estos grupos locales se convierten fcilmente enagregados territoriales y dan lugar a la aparicin del Estado. As, pues,Morgan redefini las sociedades que Maine denomin sin Estado (socie -

    10

    dades basadas en el parentesco y en el status) como agregados pre-polti-cos; esto lo hizo mediante un uso especial de las nociones de gobierno yde poltica. Morgan ve como determinante de este proceso evolutivo latecnologa y la propiedad; el desenvolvimiento de ambas es el prerrequisitode la monogamia y de los grupos de filiacin locales. De esta manera, Mor-gan construy un esquema universal de evolucin social basado en lasucesin hipottica de tipos de organizacin social; cada uno de estos tipos,representa una combinacin distinta de rasgos sociales, econmicos y tec-nolgicos. Dado que su teora evolucionista descansaba en su anlisis del

    parentesco, el efecto inmediato de la obra de Morgan fue concentrar laatencin sobre el estudio del parentesco y del matrimonio, a expensas delestudio del gobierno y de la poltica. A medida que la controversia sobreel parentesco adquiri mayor virulencia, el esquema de evolucin polticode Morgan cay prcticamente en el olvido, aunque es cierto que Engelsincorpor todo el esquema a la doctrina marxista. Hace unos aos, IsaacSchapera (1956) someti la obra de Morgan a un anlisis crtico basndoseen materiales sobre las sociedades nativas de frica del Sur.

    Morgan no fue el nico evolucionista global cuya teora requera unaexplicacin del origen del Estado. Herbert Spencer comparti tambindicho problema. Spencer mantuvo que los procesos de crecimiento socialequivalan a la combinacin serial de agregados sociales. La doctrina spen-ceriana de la evolucin requera que las unidades aumentaran de tamaoy en complejidad interna. El proceso se inicia cuando dos pequeas socie-

    dades autnomas caen bajo el control de un jefe nico; posteriormenteesta sociedad compuesta, pero relativamente simple, es absorbida por unaunidad ms grande y heterognea; esto se realiza por lo comn medianteconquista. Este proceso contina hasta que aparecen unidades a granescala, en las que es posible distinguir la organizacin administrativa. ParaSpencer, pues, el Estado aparece como resultado de la conquista y de laconsolidacin, y es un elemento esencial para inducir un nuevo crecimientoevolutivo. Estos puntos de vista fueron adoptados por Ludwig Gumplo-wicz y Franz Opphenheimer, quienes tambin mantuvieron que el Estadose originaba mediante conquista, si bien no trataron de definir el Estadoms all del hecho de la dominacin centralizada de un territorio. Estateora fue criticada en los aos veinte por Robert H. Lowie (1926), aunqueste tambin dio por sentada la nocin de Estado. Lowie defendi la ideade que podan emerger Estados de las asociaciones de hombres talescomo las asociaciones militares de los indios crow, los grados de edad, etc.,y ello sin necesidad de conquistas.

    La mayor parte de los tericos decimonnicos carecan de experienciade campo. Por lo comn se apoyaban en informes de calidad desigual

    proporcionados por viajeros, etc. Dado que estos informes eran general-mente incompletos, los estudiosos que los analizaron no podan hacerseuna idea de cmo funcionaban realmente dichas sociedades; la escasez de

    11

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/29/2019 Varios Autores Antropologia Politica

    7/184

    datos alentaba la especulacin sobre las conexiones histricas y la evo-lucin. Como reaccin frente a dichas investigaciones histricas, basadasen materiales imperfectos, algunos antroplogos decidieron estudiar in-tensivamente las sociedades contemporneas. La contribucin ms impor-tante en esta nueva tradicin de trabajo de campo la debemos a B. Ma-linowski, que mostr cuan til poda ser para el antroplogo vivi r conel pueblo que estudiaba, realizar la investigacin en la lengua verncula,y participar de la forma ms plena posible en la vida cotidiana de dicho

    pueblo. Los materiales que Malinowski recogi sirvieron para refutar unbuen nmero de especulaciones decimonnicas. Malinowski, juntamentecon A. R. Radcliffe-Brown (que haba estudiado a los isleos de las islasAndamn en 1906), formaron a un buen nmero de discpulos en estosmtodos, y los alentaron a estudiar la vida contempornea de los pueblos

    primitivos. Dichos mtodos de campo, corregidos y aumentados, consti tu-yen todava uno de los recursos bsicos de la antropologa social con-tempornea. Su fiabilidad puede verse en el nmero abundante de estudiosrealizados.

    Un rasgo importante de este enfoque antropolgico del trabajo decampo reside en el nfasis puesto en la interconexin de los hechos socia-les y culturales. El antroplogo, tanto si usa el marco conceptual basadoen la cultura como en la sociedad, considera la vida del pueblo queestudia como un sistema interdependiente de fases y partes. Este tipo de

    orientacin obliga al antroplogo a estudiar todos los rasgos recurrentes dela vida social, y a determinar su interrelacin y su autonoma relativas.De esta forma, la investigacin de la organizacin poltica de un pueblo

    primitivo supone un conocimiento detallado de la ecologa social, de laeconoma, de las tradiciones histricas de dicha sociedad, as como de susvalores, creencias y modos de pensamiento, su parentesco y organizacinlocal, reglas matrimoniales, formas de propiedad y otras instituciones socia-les. Si bien el antroplogo distingue estas diversas facetas de la vida social

    bajo los nombres de economa, parentesco, ritual y sistemas polticos yecolgicos (y para referirse a ellos utiliza criterios como el modo de sub-sistencia, el mantenimiento del orden social o las relaciones con lo invisi-

    ble), su supuest o bsico de que estos subsis temas consti tuyen una formade vida social viable y que se reproduce a s misma requiere una inves-tigacin cuidadosa de sus interconexiones e influencias mutuas. Sin em-

    bargo, el supuesto de que existe algn tipo de interdependenc ia entreestos elementos no permite al antroplogo saber por adelantado qu formao intensidad tomarn dichas relaciones. Podemos decir que el significadofundamental de dicho supuesto es que la sociedad forma un sistema dealgn tipo, lo que exige al investigador el considerar los elementos de lavida social de una forma sistemtica.

    A este fin el antroplogo social utiliza un cierto nmero de conceptosestructurantes. Una vez identificados los tipos principales de organizacin

    12

    social, el antroplogo trata de analizar sus conexiones internas como es -tructuras de status y rol. Las diversas posiciones que constituyen dichasestructuras de grupo vienen definidas por derechos, privilegios y obligacio-nes, y son justamente las relaciones que existen entre las distintas posicio-nes lo que constituye el grupo. Existen diversos mecanismos, tales comolas sanciones y el ejercicio del poder, que permiten mantener o cambiardichas relaciones. Los grupos a que nos referimos van asociados general-mente con funciones especficas y con recursos mediante cartas fundacionalesque legitiman su organizacin y dotan de autoridad a su estructura y

    operaciones. Estas cartas fundacionales hacen posible tambin las rela-ciones entre grupos del mismo o de distinto tipo. No es an or ma l q ue el an tr op l og o s e enc ue nt re co n u n t ip o ni co

    de grupo que realice las diversas funciones institucionales que la socie-dad requiere. A veces sucede que dicho grupo se subdivide en unidadesms pequeas. Esto es lo que sucede entre las bandas bosquimanas, quese componen de unidades domsticas separadas. En dichos grupos multi-funcionales, la estructura de las relaciones sociales contiene un cierto n-mero de mecanismos internos para mantener el orden y el control. Si dos

    parien tes estn obligados a coop erar en ac tividades econmicas y ri tuales,sus diferencias en una esfera se equilibran por su dependencia mutua enotra esfera. No siempre es fcil mantener relaciones mltiples, ya que enocasiones tienden a generar tensiones insoportables. El objetivo del antro -

    plogo es d eterminar la manera en que unos elementos se ap oyan en otros

    o, en su caso, se obstruyen. En otras palabras, el antroplogo trata deidentificar las condiciones dinmicas que subyacen al orden social.En el estudio de la organizacin poltica de los pueblos pre-industria les,

    que exhiben limitada diferenciacin social, el antroplogo debe dis tinguircuidadosamente entre el orden poltico y otros aspectos del orden social. Es

    posible que dichas distinciones sean analtica s, pero son importantes. Enalgunas sociedades, las relaciones polticas y las relaciones jurdicas se hallansumergidas en actividades con bases y fin alidades muy diferentes. Porejemplo, sucede a menudo que los lazos de parentesco regulan las relacionesde propiedad, el matrimonio, la responsabilidad colectiva, la compensacineconmica, etc. En este caso, las instituciones del parentesco engloban elorden poltico. Cuanta mayor sea la importancia del parentesco, en mayorgrado vendr el orden social permeado por dichas instituciones. Lo mismo

    podra decirse de la importancia de las creencias rituales. Al tratar de

    identificar los aspectos polticos de la organizacin social, el antroplogodebe siempre proceder con extrema cautela.El anlisis comparativo permite al antroplogo clarificar sus conceptos,

    desarrollar hiptesis, y formular modelos de estructura y proceso socialesque pueden ser corroborados en el trabajo de campo de otras sociedades.El antroplogo trata tambin de generalizar sobre los procesos sociales.Fue en 1940 cuando la primera generacin de antroplogos que haba

    13

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/29/2019 Varios Autores Antropologia Politica

    8/184

    estudiado con Malinowski y Radcliffe-Brown colaboraron en un volumenconjunto (African Political Systems), que representa el comienzo del es-tudio comparado de la poltica y del gobierno. Este simposio contenaocho estudios, cortos pero profundos, sobre sociedades polticas africanas.Dichos trabajos iban precedidos por dos discusiones tericas generalessobre la naturaleza de la organizacin poltica en las sociedades pre-alfa-

    betas, escritas respectivamente por A. R. Radcliffe-Brown (la figura msimportante de la antropologa britnica del momento) y por los compila-dores del libro: Meyer Fortes y E. E . Evans-Pritchard.

    Puede decirse que de las sociedades polticas africanas descritas en ellibro, cinco de ellas los zules de Natal, los bemba de Zambia, los tswa-na de Botswana, los kede de Nigeria y los ankole de Uganda poseanformas centralizadas de organizacin poltica con bases territoriales, de for-ma que, de acuerdo con las definiciones tradicionales, podan denominarseEstados. Las tres sociedades restantes es decir, los nuer de Sudn, los

    bant kaviro ndo de Uganda y los tallensi de Ghana carecan por com-pleto de jefes y de instituciones polticas centralizadas. Es por ello que,adems de los problemas tericos y analticos generales que Fortes, Evans-Pritchard y Radcliffe-Brown consideraban en los ensayos introductorios, elcontenido mismo del volumen oblig a los compiladores a enfrentarse aciertos problemas tipolgicos y morfolgicos nuevos. El resultado es que

    African Political Systems gener en antropologa poltica dos tipos de

    intereses distintos, bien que dialcticamente relacionados. Por una parte,la clarificacin de ciertos problemas conceptuales, tales como las relacionesentre la esfera poltica y las otras dimensiones de la organizacin social.Por otra parte, se asisti a un refinamiento progresivo y a una extensinde las tipologas polticas existentes, basta abarcar la casi totalidad de lossistemas polticos pre-alfabetos conocidos. De esta forma, la influenciageneral del simposio sobre sociedades polticas africanas qued asegurada;de hecho, dicho libro se convirti en una de las bases fundamentales paratodos los desarrollos posteriores en antropologa poltica.

    El presente volumen, preparado por Josep R, Llobera, felizmente in-cluye el ya clsico ensayo introductorio de Evans-Pritchard y Fortes;

    pocas ramas de la antropologa social han experimentado un desarrollotan espectacular como la antropologa poltica y el presente libro recogediversos aspectos de dicho desarrollo. Cierto que se requeriran varios

    volmenes para cubrir de forma adecuada las contribuciones tericas yetnogrficas sobre el tema. No obstante, Antropolog a polt ica es una in-troduccin ideal tanto a la diversidad de organizaciones polticas primitivascomo a la variedad de perspectivas antropolgicas sobre dichas organi-zacion es. Ello se debe al hecho de que el compilador ha sab ido presentaruna muestra representativa de la literatura etnogrfica, tanto a nivel geo-grfico como a nivel de las distintas tecnologas y modos de subsistencia.En el limitado espacio de un volumen sera difcil presentar una seleccin

    14

    ms equilibrada; creo que el compilador ha elegido una coleccin de ar-tculos bsicos que pueden servir como introduccin al estudio comparadode la poltica. En este sentido es un texto ideal para estudiantes deantro pologa y de ciencia poltica.

    Es fcil ver que en este volumen la ecologa ocupa un lugar centralen la clasificacin de sociedades. Por otra parte, la clasificacin bionmicava ligada con una perspectiva evolucionista implcita; es as cmo el com-

    pilador t rata de establecer una correlacin entre la organizacin poltica ylos distintos modos de subsistencia: caza y recoleccin, pastoreo, hor-ticultura, etc. En este sentido el libro refleja e integra las perspectivastipolgicas y evolucionistas de Adam Ferguson, Lewis Henry Morgan, EmileDurkheim, Meyer For tes y E. E. Evans-Pritchard, a la vez que ilustralas variaciones estructurales que ocurren en sociedades con niveles tec-nolgicos y modos bionmicos semejantes. El trabajo de Ronald Cohnincluye una discusin terica de las dimensiones, naturaleza y correlatos delos sistemas polticas y proporciona un punto de vista reciente sobre laintegracin de las perspectivas ecolgica, evolucionista y tipolgica en an-tropologa poltica; Cohn concibe las organizaciones polticas de los pue-

    blos pre-alfabetos como las estructuras centrales que regulan el ordencolectivo de dichas sociedades. Los casos etnogrficos que siguen a losartculos ms bien tericos, tienen como funcin estimular el espritu cr-tico del lector e inducirle a comparar las declaraciones programticas conel estudio emprico de los procesos y estructuras observadas por los et-

    ngrafos.El presente libro habr cumplido su misin si el lector se siente atra-do por el tema y procede a explorar la vasta literatura etnogrfica queexiste sobre las bases culturales y la significacin social de las instituciones

    polticas en los pueblos pre-al fabeto s.

    1974

    15

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/29/2019 Varios Autores Antropologia Politica

    9/184

    IPanormica terica

    2. ANTROPOLOGA POLTI CA

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/29/2019 Varios Autores Antropologia Politica

    10/184

    ELIZABETH COLSON

    ANTROPOLOGA POLTICA

    I. El campo

    La antropologa poltica, como rama diferenciada de la antropologasocial y cultural, es un campo reciente estimulado por la publicacin de

    Afrcan Political Systems (Fortes y Evans-Pritchard 1940). Tan recien-temente como en 1959, el provocativo ensayo de Easton poda negar laexistencia de la antropologa poltica como disciplina: Formalizando la

    cuestin, las instituciones y prcticas polticas tienden a ser vistas en lainvestigacin antropolgica como variables independientes primariamentede inters por sus efectos en otras instituciones y prcticas de la socie-dad de la que son parte (1959, p. 212). Easton sostena que esto tenael efecto de oscurecer la distincin analtica entre formas polticas yotras formas de comportamiento social (ibid., p. 213). Encontraba aquuna diferencia mayor entre el cientfico poltico, que se concentra en unaesfera limitada de instituciones que ha definido como polticas, y el an-troplogo, que intenta hacer comparaciones usando datos derivados deinstituciones con propsitos mltiples y que espera incluir en su formu-lacin todos los elementos relevantes a la consecucin de fines varios queha definido como polticos. Donde los cientficos polticos han analizadoinstituciones polticas, los antroplogos han intentado distinguir agrupa-mientos polticos o formas de gobierno y han analizado los medios por

    los cuales estos agrupamientos logran sus propsitos pblicos.El artculo de Easton resume el desarrollo de buena parte de la an-

    tropologa poltica durante sus primeros cien aos, cuando estaba preocu-pada en primer lugar por asuntos de definicin y por la creacin de tipo-logas. Durante este perodo los antroplogos desarrollaron una termino-loga apropiada a la amplia variedad de sistemas polticos con los quetrataban. Esclarecan las caractersticas que distinguan sistemas diferentesy las usaban como bases de tipologa tiles para trabajo comparativo. Ine-

    19

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/29/2019 Varios Autores Antropologia Politica

    11/184

    vitablemente trataban con descripciones de grupos polticos y de rolespolticos en su funcionamiento ideal. Esto dirigi la atencin hacia lasconstituciones y hacia los mecanismos de control social ms que hacialos aspectos competitivos de la poltica.

    Si el perodo entre 1940 y 1960 estuvo dominado por el estudio sin -crnico de estructuras polticas en un estado de equilibrio supuesto y

    por la creacin de tipologas, el perodo posterior a 1960 mostr un cre -ciente inters en el desarrollo de una teora que pudiera tratar con cam-

    bio, fraccin, partido y manejo poltico. Este cambio fue sealado en1954 por la aparicin de Political Systems of Highland Burma de Ed-mund R. Leach, que enfatizaba la existencia de alternativas polticas yla bsqueda de poder como la base efectiva para la eleccin individualentre alternativas. Se volvi an ms explcito en 1959, cuando FrederikBarth intent aplicar la teora de los juegos al anlisis de la organizacin

    poltica entre los pathan, y nuevamente enfatiz la bsqueda de ventajapersonal (1959 a; 1959 b). M. G. Smith sigui la misma tendencia ge-neral en Government in Zazzau (1960), que se concentraba en el manejo

    poltico de v arios contendientes al poder en un Estado hausa. Smith quizssea el primer antroplogo que introdujo una distincin analtica ope-racionalmente til entre gobierno y poltica. Mientras los antroplogostrataban primariamente con modelos de estructuras polticas ideales, estadistincin pudo ser ignorada y los trminos usados recprocamente. Conel movimiento hacia el estudio de la competencia por el poder polticose hizo vitalmente importante distinguir la implementacin de las deci-siones polticas y la prctica de la rutina administrativa de la lucha porel control de las posiciones de toma de decisiones.

    El inters antropolgico en las tipologas polticas y el intento decorrelacionarlas con otros aspectos de la vida social comenz con la pu-

    blicacin de Ancient Law de Maine en 1861. En armona con el climaintelectual de su perodo, Maine intent deducir etapas evolutivas porlas que han pasado los sistemas polticos desarrollados. Su distincin ori-ginaria entre sociedades organizadas en trminos de parentesco y aquellasorganizadas sobre bases territoriales, an tiene alguna influencia. Mainesostena que en las sociedades antiguas exista solamente el parentescocomo razn para

    ...mantenerse juntos en accin poltica. La historia de lasideas polticas comienza, en efecto, con la suposicin de que elparentesco de sangre es el nico fundamento posible de comu -nidad en funciones polticas, si no existe ninguna de aquellassubversiones de sentimiento, que llamamos enfticamente revo-luciones, tan sobrecogedoras y completas como el cambio que se

    produce cuando algn otro principio tal como, por ejemplo, el decontigidad local se establece por primera vez como base

    20

    de la accin poltica comn... La idea de que un nmero de personasdebera ejercer derechos polticos en comn simplemente porqueaconteca que vivan dentro de los lmites topogrficos, fue totalmenteextraa y monstruosa a la antigedad primitiva. (Maine, 1861, p.124; 126 en la edicin de 1963.)

    La atribucin de una base de parentesco a las sociedades de anti-gedad primitiva hecha por Maine, fue rpidamente modificada por LewisHenry Morgan y sus seguidores a fin de incluir las llamadas sociedades

    primitivas del mundo contemporneo, que haban sido incumbenciaparticular del antroplogo durante los ltimos cien aos. Esta clasifica cinan tiene alguna circulacin entre filsofos polticos de otras disciplinas yentre algunos antroplogos, a pesar de repetidas demostraciones de queincluso las sociedades muy simples ti enen una base territorial y de que el

    parentesco es solamente una convencin entre varias que pueden serusadas para describir relaciones territoriales. Verdaderamente algunos hanido detrs de Maine y aceptado la convencin del parentesco comoevidencia de que los agrupamientos territoriales son grupos de parentescoreales. Lowie (1922), sin embargo, ha mostrado tempranamente laimportancia de las asociaciones como instituciones de integracin poltica ycomo rganos de gobierno en varias sociedades tribales. Posteriormente,Radcliffe Brown (1940, p. xiv) resumi la evidencia etnogrficaacumulada, en la frase Toda sociedad humana tiene alguna forma deestructura territorial. El inters por los sistemas de linaje segmentario un rasgo marcado de los aos cuarenta y cincuenta produjo una nuevaconfusin en este tpico particular. (Fortes 1953, p. 30; Mair 1962, pp. 11-14.) Schapera volvi al ataque en 1956 en su estudio de los sistemas

    polticos sudafricanos: Government and Politics in Tribal Societies. Laimportancia de la organizacin territorial se sostiene como tema a travs desu libro. De hecho, parece ser que los pueblos que tienen un gradosemejante de desarrollo tcnico y econmico pueden variar en la forma enque conceptualizan sus relaciones polticas, que son siempre de ndoleterritorial. Algunos las expresan en lenguaje de parentes co, ot ros usan,algn otro modelo. Las diferencias, cualesquiera que sean, que distinguensistemas polticos altamente desarrollados de sistemas ms simples no se

    basan en una dicotoma tan fcilmente formulada como la de parentesco

    versus territorialidad.El hech o de que la frmula de Maine haya sobrevivido tanto refleja lanaturaleza fortuita del desarrollo de los estudios polticos comparativos. Afines del siglo XIX y a principios del XX, los informes etnogrficos sobre losindios americanos proporcionaron muchos de los datos para la formulacin ycomprobacin de hiptesis antropolgicas, pero los etn grafos tuvieron pocoque decir acerca de los sistemas polticos de los indios americanos que slo

    pudieron ser reconstruidos de las memorias de

    21

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/29/2019 Varios Autores Antropologia Politica

    12/184

    un pueblo conquistado y desmoralizado, confinado en reservas bajoley ajena. Lowie fue quizs el nico antroplogo americano del perodoque hizo alguna contribucin notable a la antropologa poltica sobre la

    base de investigacin entre los indios americanos. Su libro The Originof the State (1922) tuvo mayor influencia al estimular la investigacin enotras regiones fuera de Amrica. La falta general de inters por formu-laciones polticas basadas en la etnografa americana se refleja en el con-tenido de una notable c oleccin de ensayos publicados como Social Anthro-

    polog y ofNorth American Tribes (1937). Solamente un ensayo de JohnProvinse (1937) concerna primariamente a problemas de naturaleza po-ltica. El desarrollo de la etnografa australiana y melanesia a principiosdel siglo veinte influy fuertemente en los estudios de parentesco, religiny estructura social en general, pero no estimul la investigacin sobre

    problemas polticos. Las sociedades indias americanas, australianas y me -lanesias tendan a ser pequeas en escala y sin instituciones polticas mar-cadamente diferenciadas; las organizaciones polticas y sociales eran vis tascomo una sola.

    Fue la experiencia de Malinowski en Melanesia la que lo llev aformar una escuela funcional de ant ropologa y a insistir que la primeraobligacin del antroplogo era el estudio de los sistemas de comporta-miento en sociedades en funcionamiento. Esto despej el camino para elestudio tanto de la actividad poltica como de las estructuras polticas,

    pero Malinowski mismo contribuy poco al desarrollo de los estudiospolticos. La evaluacin decisiva de su influencia en la ciencia social (Firth1957) no incluye ningn captulo sobre estudios polticos. Malinowskitena abundantes datos de campo sobre la materia, recientemente anali-zados por Uberoi en Polit ics of the Kula Ring (1962), pero careca deun marco terico relevante que le hubiese permitido presentar todas susobservaciones juntas de manera sistemtica. La antropologa poltica re-cibi su mpetu real cuando los estudiantes entrenados por Malinowskiy Radcliffe-Brown encontraron unidades polticas extensas an en funcio-namiento cuando comenzaron a trabajar en frica durante los aos treinta.Como Fortes ha sealado, se vieron forzados a estudiar gobierno dondesus predecesores, que haban tratado con sociedades de escala menor,haban estudiado control social (1953, p. 18).

    En frica encontraron formas de gobierno organizadas en Estados cen-

    tralizados, que tenan instituciones polticas diferenciadas de un tipo quelas una ms a los reinos, principados y repblicas de Europa que a losagolpamientos indiferenciados y desarticuladamente organizados, previa -mente estudiados por los antroplogos. Puestos polticos bien definidos,una jerarqua de autoridad y comunicacin, as como el control explcitode la fuerza organizada, eran rasgos familiares y podan ser manejadosen trminos de las teoras polticas del momento. El problema de defini-cin poltica la necesidad de desarrollar una frmula mnima para se-

    22

    parar las formas polticas de otras formas de actividad slo se hizo apa-rente cuando pensaron comparar sus datos con los obtenidos por los an-troplogos que trabajaban en un tipo de sociedad muy diferente. Pobla-ciones comparables en tamao a aquellas encontradas en Estados centrali-zados y con semejante nivel de desarrollo tcnico y econmico existan enasociaciones desarticuladas sin ninguna forma observable de autoridadcentralizada o realmente sin puestos polticos especializados. Grandes po -

    blaciones podan unirse en actividad comn y en tal oportunidad podanidentificarse como una organizacin poltica comn, aunque en otras oca-siones enfatizaran su independencia y su antagonismo mutuo. Su organi-zacin, tal como apareca en la accin, era situacional ms que mantenida porla existencia continua de una estructura administrativa. Las definicionesclsicas de gobierno o de organizacin poltica no proporcionaban lugar atales sistemas; aun as, los antroplogos saban que estaban enfrentados aun orden que identificaban con un orden poltico comparable a aqulmantenido en las formas de gobierno ms organizadas. Se hizo necesariodesarrollar una definicin que pudiera incluir ambos tipos de formas degobierno, y esto involucraba separar las instituciones de organizacin

    poltica. Radcliffe-Brown (1940, p. xiv) propuso una definicin de trabajomnima: Al estudiar organizacin poltica tenernos que tratar con elmantenimiento o establecimiento del orden social, dentro de un marcoterritorial, por el ejercicio organizado de la autoridad coercitiva a travs deluso, o de la posibilidad de uso, de la fuerza fsica.

    Su nfasis en la fuerza fsica y el orden social ha sido duramente cri-ticado, pero la frmula prob su utilidad a aquellos que intentaban des-cubrir y analizar los mecanismos que subyacan la cohesin y el control dela violencia en las sociedades sin Estado, aparentemente amorfas. Laciencia poltica careca de un marco de referencia conveniente para tratartales sistemas y fue el desafo que estas sociedades presentaron a lostrabajadores desde los aos treinta hasta principios de los cincuenta elque proporcion el estmulo esencial para el desarrollo del campo de laantropologa poltica. Fortes y Evans-Pritchard (1940) propusieron unaclasificacin preliminar de sistemas polti cos dentro de tres tipos: conEstado, sin Estado y en banda. Rpidamente se seal que haban tratadosistemas sin Estado como sinnimo de sistemas de linaje segmentario, querepresentaban slo uno de los tantos mtodos de sistemas no centrali-zados organizados. Los sistemas de linaje segmentario permanecieron como

    punto focal de investigacin hasta principios de los aos cincuenta, cuandoFallers y otros, quienes haban sido influenciados por la sociologapoltica de Max Weber, comenzaron a examinar la naturaleza de la auto-ridad en los Estados africanos tradicionales que entonces eran parte delsistema colonial. En Bantu Bureaucracy (1956), Fallers atrajo la atencinhacia (el choque de valores producido por la introduccin de instituciones

    burocrticas bajo regmenes coloniales y estimul un inters cre-

    23

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/29/2019 Varios Autores Antropologia Politica

    13/184

    ciente en el desarrollo poltico actual de las nuevas naciones africanas.Antes de ese momento, la influencia terica dominante haba

    partido de la escuela de Durkheim, que trataba las sociedades comosistemas morales y enfatizaba los valores comunes, la integracin, elequilibrio y la continuidad. Se consideraba que el propsito principal decualquier sociedad era el mantenimiento del orden existente o seasuma que la actividad poltica representaba la actividad gobernada poreste propsito. Aun aquellos como Gl uckman, q uien pens que tratabacon conflicto, tendan a tratarlo como un recurso integrativo que serva

    para mantener los sis temas existentes de relaciones polticas. Lasrebeliones servan para mantener el sistema, ya que ellas solamenteinvolucran competicin entre rivales por posiciones que permanecanincuestionadas. Politics, Law and -Ritual in Triba l Society (Gluckman1965) es un sumario magistral de esta oposicin que trata de combinarlos discernimientos de Durkheim con los de Simmel, cuya sociologadel conflicto est adquiriendo creciente relevancia para el trabajoantropolgico. El conflicto, no ya contenido dentro del sistema ymanteniendo a ste, se est volviendo de inters central para todos losinteresados en cuestiones polticas. El cambio de inters dentro de laantropo loga r efleja un cambi o en el tipo d e datos ahora u tilizable parala observacin. Las autoridades coloniales usaron y mantuvieron lasinstituciones polticas donde stas eran adaptables, pero como institu-ciones administrativas ms que como medios donde los intereses

    competitivos y la disidencia podan ser expresados. La disidencia polticano fue reconocida como legtima en las unidades polticas subordinadasque muchos antroplogos estudiaban. El declive del colonialismo, elrpido crecimiento de partidos polticos y la emergencia de regmenes

    polticos nuevos en el perodo posterior a la Segunda Guerra Mundial,alteraron radicalmente la concepcin del antroplogo de su campo deestudio. Los estudios antropolgicos que trataban sobre partidos

    poltico s nacionales y su impacto en los eventos poltico s localescomenzaron a aparecer a fines de los cincuenta. En un perodo deintereses en competencia, muchos estudios se ocupan de la rivalidad, delos conflictos del cambio rpido. Los ensayos de Polit ical Systems andthe Distribution of Power (Conference on New Approaches in SocialAnthropology 1965), representan este inters en el estudio de laactuacin poltica en sistemas cuya estabilidad est en tela de juicio.

    BIBLIOGRAFA

    BARTH, FREDRIK (1959 a) 1965, Politi cal Leadership Among S wat Pathans.London School of Economics, Monographs on Social Anthropology, n.19, Nueva York: Humanities Press.

    24

    BARTH, FREDRIK, 1959 b, Segmentary Opposition and the Theory of Games:A Study of Pathan Organization. Journal of the Royal Anthrop ologica l

    Institute of Great Britain and Irela nd89: 5-21.CONFERENCE ONNEW APPROACHES IN SOCIAL ANTHROPOLOGY , JESS COLLEGE,

    CAMBRIDGE, 1963 1965,Polit ical Systems and the Distribut ion of Power. A.S. A, Monograph n. 2. Londres: Tavistock; Nueva York: Praeger.

    EASTON, DAVID 1959, Political Anthropology. Biennial Review ofAnthro polog y (1959): 210-262.

    FALLERS, LLOYD A, (1956) 1965, Bantu Bureaucracy : A Century of PoliticalEvoluti on. Univ. of Chicago Press. Publicado primero como Bantu Bureau-cracy: A Study of Integration and Conflict in the Political Institutions ofan East African People,

    FIRTH, RAYMOND W, (ed.) (1957) 1964, Man and Culture: An Evaluat ionof the Work of Bronislaw Malinowski,Nueva York: Harper.

    FORTES, MEYER. 1953, The Structure of Unilinial Descent Groups.AmericanAnthropolog istNuevas Series 55: 17-41.

    FORTES, MEYER; y EVANS-PRITCHARD , E. E. (eds.) (1940) 1961, African Po-litical Systems. Oxford Univ. Press.

    GLUCKMAN, MAX 1965, Politi cs, Law and Ritual in Tribal Society. Oxford:Blackwell.

    LEACH, EDMUND R. 1954, Politi cal Systems of Highland Burma: A Study ofKachin Social S tructu re. London School of Economics and Political Science(tr. espaola; Sistemas polticos de la Alta Birmania Barcelona: Anagrama).

    LOWIE, ROBERT (1922) 1962, The Origin of the State. Nueva York:Russell. Versin revisada y aumentada de artculos publicadosprimero enFreeman en 1922.

    MAINE , HENRY J. S. (1861) 1960,An ci en t L aw : It s C on ne ct io n W it h theEarly History of Society, and lts Relations to Modern Ideas. Ed. rev.Nueva York: Dutton; Londres y Toronto: Dent. -> Una edicin debolsillo fue publicada en 1963 por Beacon.

    MAIR, LUCY P. (1962) 1964,Primitive Government. Baltimore: Penguin.PROVINSE , JOHN (1937) 1955, The Underlying Sanction of Plains Indian

    Culture. Pginas 341-374 en Fred Eggan (ed,), Social Anthropologyof North American Tribes. 2. ed. Univ. of Chicago Pres.

    RADCLIFFE-BROWN, A. R. (1940) 1961, Prefacio. En Meyer Fortes y E. E. Evans-Pritchard (eds.),African Polit ical Systems. Oxford Univ. Press.

    SCHAPERA, ISAAC 1956, Government and Politics in Tribal Societies. Londres:Watts.

    SMITH, MICHAEL G. 1960, Government in Zazzau: 1800-1950. Publicado porel International African Institute, Oxford Univ. Press.Social Anthropology of North American Tribes. Fred Eggan (ed.) 2. ed. (1937)

    1955, Univ. of Chicago Press.SWARTZ, M.; TURNER, U. y TUDEN, A. (eds.) 1966, Politi cal Anthropology.

    Chicago: Aldine.UBEROI, J. P. 1952, Politics of Kula Ring: An Analysis of the Findings of

    Malin owski, Manchester Univ. Press .25

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/29/2019 Varios Autores Antropologia Politica

    14/184

    RONALD COHEN

    EL SISTEMA POLTICO *

    Los problemas bsicos de antropo loga pol tica

    Los problemas de la reunin de datos y comprobacin terica entreaquellos fenmenos acompaados del trmino poltico son bastanterecientes en antropologa. Solamente en los ltimos aos los autores sehan dedicado a un estudio sistemtico del tema, y hasta la fecha todavano hay convenciones bien establecidas con respecto a lo que tal rama in-cluye o excluye, o cul debiera ser el enfoque metodolgico bsico del

    tema en cuestin. Adems, salvo las notables excepciones de M. G. Smith(1956, 1960, 1966), David Easton (1959, 1965), Swartz, Turner, y Tu-den (1966), y en un grado menor Marin J. Levy (1966, 2: 436-502), noha habido ningn intento serio de desarrollar un conjunto de instru-mentos conceptuales que pueda proporcionar a los trabajadores de estecampo una gua til para la relacin, descripcin y anlisis de la vida po-ltica tal como es experimentada por el investigador de antropologa. Estohace difcil las comparaciones, dado que los datos registrados tienden aemerger de lo que cualquier situacin particular de trabajo de campo

    pone ms obviamente de manifiesto, modificado por el tipo de lecturashechas por el trabajador de campo referentes a las organizaciones polti-cas o al sistema poltico. Por consiguiente, la necesidad ms inmediataes consolidar lo que es conocido, e intentar proporcionar a los trabajado-res de campo una estructura conceptual que haga justicia a la complejidadde los fenmenos polticos. Tal esquema o modelo debiera proporcionartambin flexibilidad suficiente para que los conceptos bsicos sean apli-cados comparativamente, durante un perodo determinado, tanto al es-quema a estudiar o desarrollar como a los procedimientos de investiga-cin. Sin embargo, este captulo no est pensado como un artculo de re-

    * El autor desea dar las gracias al Profesor Paul F. Kress por muchas sugerenciastiles en la preparacin de este ensayo.

    27

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/29/2019 Varios Autores Antropologia Politica

    15/184

    visin y el trabajo de consolidar el conocimiento presente debe ser dejadopara otra publicacin. Se podr obtener una comprensin general de estoconsultando a Fortes y Evans-Pritchard (1940), Schapera (1956), Middle-ton y Tait (1958), Easton (1959), Mar (1962), Gluckman (1965), Swartz,Turner, y Tuden (1966), Cohn y Middleton (1967). Todas estas publi-caciones sintetizan materiales de varios tipos de complejidad, aunque to-dava tiene que ser intentado un inventario de propuestas sistemticas.El presente ensayo no est dirigido a esta tarea, sino especficamente a aclararun conjunto de categoras que formen un modelo del sistema poltico que

    funcione y que pueda ser utilizado en la interrelacin cultural como unagua para la recogida de datos.En otra parte (Cohn 1965) he discutido el objeto de la antropologa

    poltica e indicado que, en cuanto rama, comprende una gama amplia desistemas polticos que abarca desde el nivel familiar de organizacin, dondela familia es la unidad social permanente ms extensa en la sociedad, hastalos Estados no-occidentales ms altamente centralizados y los imperios conestructuras de gobierno central, burocracia permanente y me dios demantener una vida poltica organizada en un territorio extenso queabarca muchas comunidades locales. Por consiguiente, un problemametodolgico principal es obtener una serie de conceptos que puedanhacer adecuadamente frente a un tipo de variacin muy amplio en losdatos, de forma que cada estudio de un caso individual se incorpore a uncuerpo de materiales que sean comparables unos con otros.

    En este mismo artculo seal tambin que hoy los sistemas polticosindgenas estn pasando todos por alguna clase de cambio rpido a me-dida que quedan incorporados dentro de los lmites del Estado-nacinmoderno. En otras palabras, l a situacin actual del trabajo de campo esde una tasa de cambio social, poltico y econmico elevada cuando estassociedades se comparan con las clases de influencias y cambios a los quese han adaptado en el pasado. Por esta razn, otro problema metodolgicoimplica el intento de incluir en nuestro pensamiento algunos medios paradiscutir el cambio, puesto que el observador que est en la situacin detrabajo de campo tiene que hacer frente a esta cualidad cuando entra encontacto con el sistema culturaly social objeto de su estudio.

    Por ltimo, y quizs lo ms importante de todo, es el problema desaber qu es poltico y qu no lo es. ntimamente relacionada con ello estla cuestin de si podemos hablar realmente de un sistema o del sistema

    poltico como un rasgo especial de la vida social o no. Esto es ms difcilcuando uno se da cuenta que son muchas las sociedades que no tienensector poltico separado con roles polticos especializados; en su lugar lasacciones polticas parecen estar relacionadas por completo en la vida socialde la gente. El hecho de que los antroplogos no hayan prestado muchaatencin a este problema supone que sus datos no son fcilmente utilizados

    para propsitos comparat ivos y no han desarrollado muchos problemas

    28

    o avances tericos notables ms all del nivel de la taxonoma, que nos haproporcionado una tradicin de investigacin continua en la vida polticade los pueblos no-occidentales.

    La poltica como sistema

    Si consideramos la actividad poltica como un sistema, esto implicaque estamos haciendo un nmero de suposiciones que deberan ser cla-

    ramente sealadas.1

    Bsicamente un sistema a) tiene unidades que estnb) interrelacionadas de una manera demostrable de forma que c) los segmentos(es decir, los grupos de unidades) dentro del sistema se influyen enformas conocibles, y d) hay relaciones conocidas y conocibles entre elsistema y/o sus partes con otros sistemas y/o sus partes. Otro rasgo esimportante porque a menudo conduce a malentendidos. Como he sea-lado en otro captulo, aunque todos los sistemas polt icos tienen lmites,no es necesario considerar un sistema particular como una especie de com-

    partimiento estanco que deba separarse totalmente de su contexto. Lapermeabilidad de un sistema lmite es una variable caracterstica e im-portante, puesto que define cuntas veces y con qu eficacia el sistemaresponde como un todo a influencias procedentes del exterior. Por estarazn, sistema es un ardid analtico para separar de su contexto unconjunto de fenmenos que deseamos estudiar. Puede, por supuesto, refe -

    rirse a un conjunto de fenmenos que estn ya separados empricamentede su contexto, pero tambin puede que no, ni que esto sea una cualidaden un estudio de los sistemas en anlisis. En este caso el concepto de unsistema es considerado ms til como una distincin analtica que estsiendo aplicada a la vida poltica para abstraerlo de su contexto cuandose le somete a estudio.

    Otro rasgo del anlisis de sistemas al que nos obliga su estudio es un anlisis funcional en el sentido teleolgico. El sistema como untodo cumple un cometido. Este puede caracterizarse en cuanto que cumpleuna actividad o act ividades, y sus v arias partes contribuyen al cu mplimientode estos fines. Realmente los creadores de sistemas estn bastante

    justif icados en este punto cuando inventan sistemas , pues parten de lasfunciones y despus vuelven hacia atrs para crear un conjunto deinterrelaciones que describirn, de hecho, la realizacin de estos fines (ver

    Boguslaw 1965). Por supuesto, esto puede decirse tambin cuando ha-blamos de las partes del sistema, puesto que ellas tambin deben actuarpara cumplir sus fines generales. Lgicamente, pues, decir que estamos

    1. Para u na disc usin detal lada de l enfo que de s istema s en relacin a la vidapolt ica, consu ltar Easton (196 5) y Rapop ort (1966 ); para algun as de las dificultadesimplicadas consultar Dahl (1963), especialmente los captulos 4 y 5.

    29

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/29/2019 Varios Autores Antropologia Politica

    16/184

    tratando de la vida poltica como un sistema implica dos clases de anlisisfuncionales. Primero, dado que las partes estn interrelacionadas y queel mismo sistema es parte de un todo ms amplio, es decir, la sociedad,estamos forzados a pensar en la relacin de las partes entre s en un sen-tido analtico o matemtico, de suerte que cualquier parte, o el sistemacomo un todo, sea funcin de una serie de determinantes. Segundo, elsistema es, despus de todo, de naturaleza poltica y, por consiguiente,debe ser considerado como ejerciendo una funcin poltica por lo querespecta a su actividad general. Una funcin poltica hace referencia a la

    actuacin y a las consecuencias del poder y a las relaciones de autoridaden una sociedad. En resumen, pues, un enfoque de sistemas respecto a lavida poltica supone poco ms que el usual enfoque cientfico social alcomportamiento sociocultural. Separa un conjunto particular de estos datos

    para estudio, nos obliga a conceptualizarlos en cuanto que hacen un papelcumplimiento de algn conjunto de fines estipulados y di rige nuestraatencin a la relacin dentro del sistema, y entre el sistema y su contexto enel ambiente socio-cultural.

    Qu es poltico?

    En 1959 un terico poltico investigando antropologa poltica se vioobligado a concluir que la mayor parte de los antroplogos no se moles-

    taban en definir lo que queran decir cuando escriban acerca de la orga-nizacin poltica (Easton 1959). Entonces analiz parte del trabajo quese haba orientado haca la definicin e hizo ver que careca de generalidad ycoherencia lgica. Resumi sus hallazgos de la manera siguiente:

    Resulta irnico que la antropologa, que ha sido situada pti-mamente a causa de la amplitud de sus intereses, est tan retra-sada en superar los lmites etnocntricos de la conceptualizacinanterior... Una conceptualizacin ms til del carcter de la in-teraccin poltica parece posponerse continuamente en antropo-loga.

    La dificultad de la mayor parte del trabajo descansa en su falta decomparatividad. Esto puede verse considerando en primer lugar varias

    descripciones de antroplogos sobre la organizacin poltica en que unascosas son incluidas en algunos artculos y dejadas fuera en otros. En es tascondiciones uno de mis estudiantes, al tratar de obtener datos sobre laformacin de alianzas en los sistemas polticos no-occidentales, encontrextremadamente difcil encontrar datos comparables a lo largo de unamuestra de etnografas. Por otra parte, los problemas implicados se hacenms evidentes cuando consideramos los pocos intentos que se han hecho

    30

    de establecer instrumentos conceptuales para tratar del anlisis polticoen otras palabras, cuando preguntamos cmo se conceptualiza a la po-lticaen antropologa. Radcliffe-Brown (1940) hace referencia a a) los derechosterritoriales de los grupos, b) el mantenimiento del orden por medio de laaccin personal o de grupo, c) las sanciones naturales y/o los procesosde adjudicacin, d) el uso aceptado y rpido de la violencia, y e ) u nconjunto de normas referentes a las funciones desdea) hasta d). Pordesgracia esto no funciona cuando se intenta el anlisis poltico engrupos tales como los bergdama (Schapera 1956) o los siane (Salis -bury,

    sin fecha) en los que el control organizado de la fuerza coercitiva no estpresente, o entre los shoshone (Steward 1938), donde no hay senti do deterritorialidad de una forma continuada.

    Esta misma clase de criticismo, aunque aplicable en mucho menorgrado, puede hacerse a Fried (1964), quien sugiere que hay tres cuali-dades diferenciando los fenmenos polticos. En primer lugar, afirma bas-tante correctamente que la poltica puede estar contenida en acciones cuyosmedios y fines son extremadamente diversos. En segundo lugar, al igualque Radcliffe-Brown, ve que la accin poltica o la esfera poltica t iene unatributo de compulsin o coercin tal que los miembros de una sociedaddeben, bajo pena de castigo, cumplir con las normas y deseos de sussuperiores. Esta es para Fried la cualidad bsica de la actividad poltica.En tercer lugar sugiere que las sociedades difieren en el grado en que se

    permite la compulsin de otros. Esto permite una escala de accin variable

    que es necesaria para el anlisis comparativo, pero tambin produce elresultado lgico de que, dependiendo del grado de compulsin de otrosque se permite en la sociedad, una actividad poltica puede va-riar desdecerca de cero, basta alcanzar un grado muy elevado. En otras palabras,algunas sociedades tienen un grado de actividad poltica muy elevado, y otrasno. Quizs esto es verdad, pero a) no tenemos un cuerpo amplio de datossistemticos sobre el grado permitido de compulsin de otros; y b) notenemos idea de si una taxonoma de sistemas polticos basada en estoscriterios tendra alguna probabilidad empricamente razonable o no. Sobreeste ltimo punto debira mos preguntar si la definicin de Fried agruparaa los siane agrcolas con los bergdama cazadores y pastores y, de ser as,si esto servira para algn propsito til.

    Uno de los pocos antroplogos que han creado un modelo conceptualbien elaborado del sistema poltico es M. G. Smith (1956, 1960, 1966).

    Argumenta que la poltica hace referencia a un conjunto de acciones pormedio de las cuales se dirigen y administran los asuntos pblicos. Des-

    pus llama actividad gubernamental al funcionamiento del sistema y ladivide en esfera administrativa y esfera poltica. La primera trata de laestructuracin autorizada de los roles gubernamentales mientras que laltima se refiere al ejercicio de, y a la competencia por, el poder en elsistema. Los roles administrativos son dispuestos jerrquicamente por ne-

    31

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/29/2019 Varios Autores Antropologia Politica

    17/184

    cesidad, mientras que las interacciones polticas pueden tener lugar entregente o gentes que desempean estos roles. Esto resulta del hecho deque Smith concibe el poder en tanto que influencia sobre las decisiones yla formacin de la poltica y, por lo tanto, como algo nunca establecidoen la estructura de rol de la sociedad. Cualquier persona colocada encualquier lugar en el sistema poltico puede tratar de conseguir el poderen la forma que pueda; y la competencia es un ingrediente continuo y cons-tante de la vida poltica. El esquema de Smith es ciertamente un gran

    paso en la direccin correcta. Ha intentado caracterizar toda actividad

    poltica, sin importar cul sea el tipo de sociedad, y dirige nuestra aten-cin hacia la rivalidad y la competencia como rasgos universales de todosistema, sin importar cul sea su grado. Sin embargo, como seala Easton(1959: 225), puede que no sea tan fcil aplicar el esquema de Smith a lassociedades ms senci llas. Yo aadira que la distincin entre actos pol-ticos y administrativos podra desaparecer de un modo concebible enalguna de las sociedades muy simples o en aquellos grupos de NuevaGuinea en los que el liderazgo autorizado es un resultado constantementeinestable de la hazaa e influencia personales (Langness, comunicacin

    personal). Por ltimo, cuando Smith (1960) aplica su teora poltica a lasociedad, descuida llevar a cabo la aplicacin ms all de la estructuraautoritaria formal en los zazzau, de suerte que nos deja preguntndonossobre el poder de los grupos de inters no gubernamentales en la sociedady sobre su relacin con el sistema poltico formalmente constituido y re-

    conocido del emirato.Easton ha intentado tambin conceptualizar la accin poltica y el sis-

    tema poltico para que tanto los antroplogos como los politlogos pue-dan utilizar su modelo como un acercamiento metodolgico a sus datos.Bsicamente distingue lo poltico de lo no-poltico, sugiriendo que la ac-tividad poltica se refiere a la formulacin y ejecucin de decisiones obli-gatorias y terminantes de un sistema social (1959: 226). Contina defi-niendo la decisin como un acto que localiza hechos valorados entre

    personas y grupos, y las decision es autorizadas se producen cuando laspersonas afectadas por ellas se sienten obligadas a llevarla s a cabo. Seda cuenta que tal conducta tiene lugar en todos los niveles de la sociedad,entre toda clase de grupos, pero limita su anlisis al sistema social deescala ms amplia de la sociedad a la que se refieren las decisiones, que

    para l se convierten en el sistema poltico. A continuacin describe una

    serie de categoras de inputs y outputs que empieza con demandas queactan sobre una organizacin poltica y finaliza con actos polt icos enforma de decisiones y programas polticos. El proceso es visto como adap-table y circular, de suerte que los outputs (es decir, las decisiones polti-cas), puedan crear nuevas demandas respecto al sistema. En el enfoquede Easton hay poco que criticar en cuanto un conjunto de categoras,aunque creo que los antroplogos deben encontrarlo a la postre menos

    32

    til que el concepto de accin poltica de Smith. Esto resulta del hechode que los antroplogos, al ordenar los datos de antropologa poltica parasu estudio y presentacin, encuentran difcil librarse de los rasgos estruc-turales de los sistemas de que estn tratando (cf. Smith 1966). La raznde esto es que las caractersticas estructurales (es decir, el sistema de au-toridad) de los diferentes sistemas polticos no-occidentales nos muestranmuy bien definidas las distinciones taxonmicas de la variedad de fenme-nos de que es tamos t ratando. Como mnimo sirven de indicadores denuestra variacin. Por esta razn, la mayora de los antroplogos favore-cera una definicin del sistema poltico que concentrase la atencin di-

    rectamente sobre los rasgos estructurales de los sistemas polticos (porejemplo la distincin entre sociedades con o sin jefe) ms que sobre lanaturaleza del acto poltico en s mismo. Como sugiere Dahl (1963: 26),no hay mejor forma de clasificar los sistemas polticos. Las diferenciasentre los distintos enfoques tienen que ver con los fines de la investiga-cin. En mi opinin la lista de sociedades tratadas por los antroplogosse acerca a una clase de variaciones similar en muchos aspectos a los dela biologa tradicional. Lo mismo que las cualidades del fenotipo y lasestructuras de los organismos proporcionan una base para simplificar susdiferencias, es decir, clasificarlas, del mismo modo la distribucin de losroles de autoridad en una sociedad proporciona tambin una forma teri-camente til de clasificar los sistemas polticos. Sin embargo, debiera de-

    jarse claro que la clasificacin no slo simplifica y proporciona una basepara el anlisis, sino que tambin determina las clases de cuestiones que

    nosotros preguntamos. As pues, la clasificacin de los sistemas polticossobre la base de su estructura de autoridad esclarece cuestiones relativasa las diferencias en estas estructuras, mientras que posiblemente oscureceotras cuestiones acerca de otros cambios tales como tipos de ideologa po-ltica o personalidades de los lderes, que en este caso deben introdu-cirse en el anlisis de otra forma; ahora bien, si se consideran estas cua-lidades de inters vital, entonces debe encontrar se temporalmente otrocamino para clasificar los sistemas polticos. En otras palabras, he prefe-rido utilizar las estructuras de autoridad como una base para el anlisisde los sistemas polticos, porque las cuestiones sobre la variacin en es tasestructuras, y las teoras que ayudan a explicar tales diferencias, sonimportantes y centrales para el estudio de la poltica. Es teniendo esto

    presente como he tratado de sistematizar el resto de este captulo. Aun-que he hecho mi anlisis partiendo de la actividad poltica, ste se enca-mina directamente hacia el estudio de las estructuras de autoridad, utili-zando stas como la principal variable dependiente en el estudio de lossistemas polticos.

    Resumiendo el trabajo ya hecho, podemos definir la actividad poltica, encuanto un aspecto de las relaciones sociales, como opuesta a las no -polticas(cf. Smith 1956, Easton 1959, Fried 1964). En este sentido, en

    33

    3. ANTROPOLOGA POLTICA

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/29/2019 Varios Autores Antropologia Politica

    18/184

    cuanto una categora de la vida social, es distintiva o separable en unsentido analtico, pero puede que no est representada por una red de rolseparada y diferenciada con respecto a s misma en la sociedad. Aquellosaspectos de las relaciones sociales que pueden ser identificados como po-lticos estn especficamente relacionados con el poder y la autoridad cuandostos ocurren en las relaciones sociales. El poder es una capacidad parainfluenciar el comportamiento de otros y/o lograr influencia sobre el con-trol de las acciones valoradas. De acuerdo con el profesor Smith, con-sidero que en todas las pocas pueden conseguir el poder, en algn gra -do, todos los miembros de una sociedad, ya que entre los miembros de

    la sociedad siempre existe alguna competencia para conseguirlo.2 Ade-ms no necesariamente est dispuesto jerrquicamente. Por esta razn unsubordinado puede, por ejemplo, tratar de lograr poder sobre su superior.La autoridad es poder legitimado, y es un aspecto de todas las relacionessociales jerrquicamente ordenadas, en que el superior tiene un derechoreconocido a una cantidad estipulada de poder sobre los subordinados.Tanto superiores como subordinados pueden tratar de aumentar su poder, yen este caso las relaciones entre poder y autoridad no son necesariamenteestables o constantes a lo largo del tiempo. Esta distincin entre poder yautoridad significa no slo que es bastante aparente lo que se entiende porla estructura de autoridad en la sociedad, sino tambin que es muchomenos fcil de observar y demostrar que una estructura de poder. Estose debe a que las estructuras de autoridad se refieren a una red de rolreconocido formalmente, mientras que la estructura de poder se re fiere a

    un conjunto de interrelaciones entre aquellos que controlan el poder. Dadoque esta estructura puede estar presente o no, o ser simplementeaparente, el trmino estructura de poder debiera utilizarse solamentetras una cuidadosa definicin de las unidades y de alguna condicinconocida o hipottica referente a interrelaciones que se han hecho por elinvestigador.

    Como han sealado otros, este tipo de descripcin de lo polticopuede aplicarse a todas las agrupacion es sociale s en todas las sociedades ,dado q ue todas las interacciones sociales tienen un aspecto poltico, es decir,tienen rasgos de poder y autoridad. Por ejemplo, esto significa que podemos

    preguntar Cules son los aspectos polticos de la vida familiar o de lasorganizaciones religiosas en la sociedad?. Ciertamente puede considerarseque todos los grupos formalmente organizados forman parte del sistema

    poltico, puesto que todos implican relaciones sociales que contienenalgunos aspectos de poder y autoridad. La mayor parte de los escritoresevaden esta dificultad explcita o implcitamente, refiriendo el

    2. Debiera sealarse que esto implica la suposicin de que en todas las sociedades lagente, o por lo menos alguna gente, desea en un grado variable el poder tal como ste esdefinido en su cultura.

    34

    sistema poltico al conjunto de relaciones de autoridad ms inclusivo dela sociedad. Cuando tal definicin se aplica al Estado-nacin, la dificultades muy pequea puesto que los lmites de control del gobierno central sondelimitados fcilmente. Sin embargo, en los grupos cazadores y pastoreso en las sociedades tribales acfalas, los lmites del sistema social de es-cala ms amplia pueden no ser tan evidentes. Por consiguiente, para cla-rificar la diferencia en la escala de las relaciones sociales y la variacinen la especializacin de los roles polticos hallados entre los datos antro-

    polgicos, sugiero el concepto de polity. La polit y hace referencia al ta-

    mao y naturaleza de la comunidad jurdica, y vara de sociedad a so-ciedad y algunas veces dentro de la misma sociedad segn las pocas.Como se ha definido en otra parte (Middleton y Tait 1958) una comu-nidad jurdica es la red de escala ms ampla de relaciones de autoridadque produce un conjunto de interrelaciones entre los roles. Es tas puedenactivarse solamente en ocasiones como en el caso del liderazgo de caza-dores comunales entre los shoshone o en el caso de una persona que estautorizada a poner fin a una disputa entre una serie de grupos de linajelugbara. Por el contrario, la comunidad jurdica puede actuar continuada-mente como un sistema administrativo jerrquico del Estado pre-industrial.Cualquiera que sea el tamao de la polity, en cualquier tiempo dado, suslmites estn claramente sealados por el hecho de que fuera de ella hay

    pocos medios, y a menudo stos no es tn institucional izados, de poner fine las disputas, es decir, no hay autoridad que sirva de enlace entre una

    polity co n otras, de suer te que ambos sis temas sean su bordinad os.Es importante aqu darse cuenta de que polity, pues, no coincide

    necesariamente con sociedad o con sistema econmico, o con cualquierotra categora social analticamente importante. Puede que coincida y ellorefuerza obviamente los lmites de ambos, o puede que no, lo que hacemenos claros los lmites entre unidades tnicas o partes de la misma uni-dad tnica. De esta forma el uso de la polity como la entidad social enla que el sistema poltico se manifiesta a s mismo implica que es bas-tante posible hablar de una tribu integrada por un nmero de politiesconstituyentes o, por el contrario, hablar de una tribu corno parte de una

    polity multi-tnica ms grande. Por ltimo, podemos definir el sistemapoltico como un aspecto de las relaciones sociales. Este aspecto con-cierne al poder y a las relaciones de autoridad que afectan a la vida socialde una polity, en la medida en que ese grupo se define en las; tradicionesy prcticas de la sociedad.

    Uno de los problemas de investigacin que tal conceptualizacin ponede relieve es el de la distribucin del poder y de la autoridad dentro delas organizaciones llamadas no-polticas en la sociedad, y el de su carctery conexin con el sistema poltico a medida que se diferencia progresiva-mente en una red de rol sepa rado de la soc iedad. En las sociedades muysencillas, un conjunto limitado de roles incorporan todas las actividades,

    35

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/29/2019 Varios Autores Antropologia Politica

    19/184

    incluyendo aquellas que tienen significacin poltica. De esta forma la rela-cin de Conducta en el sistema poltico con la de otros sectores tales comolos sistemas de parentesco, econmicos o religiosos se consigue fcilmente,

    porque todo ello tiene lugar dentro de u nos po cos roles. Ciertamente estaintegracin se observa a veces en el mismo acto como en casos donde laredistribucin econmica por un lder es tambin una demostracin delas obligaciones polticas de los lderes con respecto a aquellos sobre quie-nes tienen autoridad.3 Sin embargo, a medida que las sociedades se hacenms complejas, la relacin de conducta excluida por definicin del sistema

    poltico, con respecto a la conducta en ese sistema, se convierte en unproblema interesante a investigar para arrojar luz sobre l a cultura poltica,es decir, sobre la ideologa y prctica del poder y las relaciones de auto-ridad en la cultura como un todo.

    Las rela ciones de au toridad

    Las relaciones de autoridad de un sistema poltico constituyen susrasgos constitucionales. Cuando un antroplogo expone la naturaleza delas distinciones convenidas y de poder legtimo entre los roles de una po-lity, est describiendo, de hecho, una constitucin para esa sociedad par-ticular. En este sentido Rattray (1929) tiene bastante razn al titular Cons-titucin y derecho de los ashanti el libro en que describe las relaciones de

    autoridad de los ashanti. Adems, en el grado en el que las relaciones deautoridad forman una red entre los roles, podemos hablar de una estruc-tura de autoridad. Como se ha sealado ya, la estructura de autoridad esactualmente el rasgo bsico de identificacin de las categoras taxonmicas,mediante el cual los antroplogos designan y distinguen una clase de

    polity de otra en la lista que generalmente estudian. Haciendo especial re-ferencia a las sociedades africanas, he dividido stas en sistemas centrali-zados y no centralizados (Cohen 1965). Las polities no centralizadas sondivididas de nuevo en tipos de adaptaciones ecolgicas, como sigue: a)aquellos basados en plantas y/o animales domesticados, y b) aquellos ba-sados en la caza y el pastoreo. Se hace despus una nueva subdivisinsobre la base de las unidades estructurales que constituyen la base or-ganizativa dentro de la que actan las relaciones de autoridad; ejemplosespecficos son las bandas patrilocales, los consejos de pueblos, los li-

    najes segmentarios, etc. Las polities centralizadas difieren a) con respectoal grado de autonoma de los grupos locales, y b) con respecto al modode reclutamiento de los roles polticamente relevantes. Estos dos factores

    3 . La correlacin de tales categoras en los estudios de interrelacin cultural debehacerse dndose cuenta de que la misma conducta puede considerarse corno unindicador de dos o ms variables.

    36

    se interrelacionan para producir una variacin continua desde tipos derelaciones de autoridad entre los Estados extremadamente centralizadoshasta tipos altamente descentralizados.

    Como se ha sealado anteriormente, si se utiliza este sistema de clasi-ficacin o algn otro (cf. Vansina 1962, Mair 1962, Gluckman 1965, etc.) estavariacin entre las relaciones de autoridad nos plantea un problema centralque ha de ser explicado. Este no es el nico enfoque posible (cf. Swartz,Turner y Tuden 1966), pero resulta lgicamente de la idea de clasificar lossistemas polticos por sus diferencias y semejanzas en estructuras deautoridad.

    Para delimitar esta variable, es necesario preguntar quin puede hacerqu a quin en cualquier nivel determinado de la polity. Lo que nosotros

    buscarnos es un conjunto de normas explcitamente declaradas o implcitasen la prctica, que indiquen cmo estn distribuidos los valores escasosentre superiores y subordinados. Cules son los derechos reconocidos delos superiores y subordinados? Por un derecho reconocido entiendo unaconducta asociada con un rol o grupo a la cual ningn individuo o grupo seopone con xito. Los miembros de la polity pueden defender firmemente elderecho o ser indiferentes con respecto a l, o incluso desaprobarlo. Sinembargo, mientras no se opongan activamente y con xito a la prerrogativade s uert e que st a no pued a se r pr acti cada por sus detentadores actuales,tal prerrogativa es, hablando operacionalmente, un derecho reconocido.

    Debiera mencionarse que esto tiene algo que ver con el concepto delegitimidad en la ciencia poltica, pero es tambin diferente porque elconcepto de legitimidad puede tener connotaciones ms amplias, al menosen la forma en que es utili zado por algunos tericos. Por ejemplo, al definireste trmino, S. M. Lipset sugiere que la legitimidad hace referencia a lacapacidad del s istema para eng endrar y mantener la creencia de que lasinstituciones polticas existentes son las ms apropiadas para la sociedad(Lipset 1960: 74). En este sentido, legitimidad se refiere a los derechosreconocidos como se han definido aqu y a las creencias de la poblacinen la justicia de estas prcticas. El derecho reconocido denota ms

    prudentemente el hecho de que el rol o grupo goza de ciertas prerro gativas.Las razones por las que esto es as pueden incluir las creencias de los

    pueblos, la habilidad poltica del lder, sus poderes coercitivos, el miedo alos enemigos del exterior, etc. Limitando de esta forma el concepto dederecho reconocido, podemos admitir una variacin ms amplia de lascondiciones que pueden crear tales derechos e incluir una variedad mayorde estructuras de autoridad. Por esta razn un tirano conquistador puedeno ser el gobernante legtimo de una polity, pero su fuerza superior le

    proporciona el derecho reconocido a gobernar, creando de este modo untipo de est ructura de autoridad que es importante en la evolu cin de lossistemas polticos.

    Un conjunto nuevo de indicadores, que ayuda a delimitar las relaciones

    37

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/29/2019 Varios Autores Antropologia Politica

    20/184

    de autoridad, se refiere a la serie de sanciones que se ponen en movimientocuando las relaciones de autoridad son abrogadas por los subordinados,excepto en condiciones en las que los derechos reconocidos estn an ac-tuando. Estos pueden variar desde la accin individual del superior contrala persona o personas que descuidan actuar en el papel de subordinados,hasta medidas de represalia a travs de instituciones especiales que tienenla funcin de proteger y mantener las relaciones de autoridad en la polity.Adems, observando actualmente tales casos, esta categora particular dedatos se adecua muy bien a la tcnica del caso hipottico. Los infor-

    madores pueden estar de acuerdo, en general, sobre qu debiera hacersecuando se infringe tal y cual norma, y es mucho ms fcil obtener unaserie de sanciones ms amplia al preguntar sobre ellas que al esperar ob-servar casos reales de abrogacin de normas.

    Al igual que la historia constitucional es una de las estrategias bsicasde investigacin para comprender el desarrollo y la naturaleza del Estado-nacin moderno, tambin es importante en antropologa poltica investigarsiempre que sea posible la historia pasada de la estructura de autoridad,aislando los cambios principales que han tenido lugar. Trabajos de tal clasehan sido realizados por Barnes (1954), Fallers (1956), Smith (1960),Pedrasco (1961), Bailey (1963), Cohen (1966), y otros. Tal enfoque esen extremo importante, ya que a menudo es muy difcil interpretar oteorizar sobre documentos contradictorios cuando no han sido realizadosestudios diacrnicos. Por ello, Maquet (1961) y Cedere (1962) tienen pun-tos de vista bastante diferentes sobre la estructura de autoridad en Ruan-da, y solamente cuando tenemos el material histrico (Des Forges 1966),comprendemos que ambos autores estn esencialmente en lo cierto, perocada uno informa sobre un perodo diferente en la historia de Ruanda.En trminos ms especficos, es importante saber si: 1) los roles de auto-ridad han aumentado o disminuido su poder a lo largo del tiempo; 2)los subordinados han mantenido una respuesta constante o variable haciasus superiores; 3) ha habido all alguna diferenciacin de rol significativatal como la creacin de nuevos roles polticos; 4) ha habido algunos cam-

    bios en la relacin de la poli ty en estudio y sus partes con respecto a otraspolities o sus partes en las influencias interpolit ies. Por supuesto, tambines crucial preguntar qu acontecimientos histricos parecen haber prece-dido y estimulado estos cambios, ya que slo de tal forma somos capacesde conocer si hay alguna explicacin racional de los desarrollos que hanocurrido.

    Una de las deficiencias del trabajo ya hecho por los antroplogos sobreel sistema poltico, ha sido una tendencia por parte de algunos escritoresa limitar la recogida de informacin a una descripcin de la estructura deautoridad, y por esta razn se supone que sta comprende el anlisis pol-tico del etngrafo de campo. Pero como ya se ha sugerido con anterioridad,en trminos del sistema poltico, este conjunto de datos solamente trata

    38

    de la estructura constitucional. Para comprender totalmente el sistemadebemos conocer cmo cambia y por qu, cmo funciona en la prctica, yqu influencias se estn produciendo en l para facilitar o detener el cambioen cualquier direccin. En el resto de este captulo trataremos de los rasgosoperativos y dinmicos del sistema, en otras palabras, de las principalesvariables independientes asociadas con la estructura de autoridad consideradacomo la principal variable dependiente.

    Los atribut os de poder

    Como se ha definido ya anteriormente, el poder es concebido aqucomo la capacidad para influenciar la conducta de otros o influenciar elcontrol sobre las acciones valoradas. Como hbilmente ha sealado Smith(1956), el poder es segmentario. Es decir, no puede ser nunca total-mente contenido dentro de las relaciones de autoridad o, si se quiere,dentro de la constitucin de la polity. Siempre hay para los individuos ygrupos medios y arbitrio s algunos idiosincrticos para los individuos,otros ms imitados y extendidos de competir por cantidades mayores de

    poder de la que es legtimamente su derecho bajo las relaciones de auto-ridad operantes en el sistema en cualquier momento particular del tiempo.Por qu esto es as es un problema interesante, y un antroplogo podra

    aprovechar la ocasin para hacer una contribucin a la teora poltica general.En muchas de las teoras polticas tradicionales, desde Maquiavelo hasta hoy,se da por supuesto la existencia de una fuerza motriz original que

    proporciona la energa que convier te la actividad poltica en vida social.De este modo, W. T. Bluhm (1965: 249), al comparar Maquiavelo con eltrabajo de Neustadt sobre el poder de la presidencia, afirma que es tos dosautores sienten que el motivo principal de la accin poltica es el ansia odeseo de poder. Ms convincentemente para nuestros propsitos, L. H. Riker(1962: 22) sugiere que un hombre polticamente racional es aquel que

    prefiriese ganar que perder sin reparar en los peligros. En otras palabras,segn los tericos de la poltica en la cultura occidental, un sistema polticorequiere para funcionar un cierto tipo de motivacin a nivel psicolgicoentre, por lo menos, algunos de sus miembros. Aqu se plantea un problemaantropolgico clsico. Hasta qu punto es universal esta suposicin?

    Es con seguridad una constante? Existen ya tcnicas disponibles paramedir la motivacin de necesidad de poder en materiales destacadostales como cuentos, folklore, sueos, etc. (ver Atkinson 1958, Cohen yVanStone 1963). Por consiguiente, es razonable preguntar si la variacin enla intensidad de la motivacin de poder est o no relacionada con lasdiferencias en la naturaleza de los sistemas polticos en general y con lasrelaciones de autoridad en particular cuando las comparaciones

    39

    http://Rebeliones.4shared.com

  • 7/29/2019 Varios Autores Antropologia Politica

    21/184

    son hechas a lo largo de toda la serie de polities conocidas por el antro-plog o.

    La cuestin de medir o registrar informacin sobre el poder es unproblema ms complejo y sutil que el de la autoridad. Esto se ve mejorsi analizamos el concepto de influencia que es la accin componente uoperativa de poder en las relaciones interpersonales. Ha sido defi