universo lq nº13

96
UNIVERSO lQ Nº XIII AÑO MMXV Revista trimestral de Latinquasar.org [email protected] º º º º º º Meteoritos Tesoros del cielo Constelaciones del sur Observatorio del Roque de los Muchachos El cielo de verano Expedición Saros, eclipse total desde un avión Time Lapses, ¡nos movemos! 1er festival astronómico del Montseny que ver, mes a mes

Upload: miquel-duart

Post on 22-Jul-2016

279 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

Revista trimestral y gratuita de latinquasar.org

TRANSCRIPT

Page 1: Universo lq nº13

UNIVERSO lQ

Nº XIII AÑO MMXV Revista trimestral de [email protected]

ºººººº

Meteoritos

Tesoros del cielo

Constelaciones

del sur

Observatorio del Roque de los MuchachosEl cielo de veranoExpedición Saros, eclipse total desde un aviónTime Lapses, ¡nos movemos!1er festival astronómico del Montsenyque ver, mes a mes

Page 2: Universo lq nº13

EN ESTE NÚMERO

Página 4

Página 40

Página 14

Página 12

Página 18 ExpediciónSAROS 2015

eclipse de Sol desde un avión

El cielo deverano

lo que vemos en verano

Meteoritostesoros del cieloprimera parte

Observatoriodel Roque de los Muchachos

Constelacionesmenores del Sur

parte 1

En Este NúmeroTime Lapses ¡nos movemos!...................................Página 46

Poster de la Luna.............................................................. Páginas 52 y 531er Festival Astronómico del Montseny ............................................Página 56Que Ver en Julio, Agosto Septiembre ................................................Página 76

Astrofotografía Cielo Profundo ............................................... Página 88Astrofotografía Planetaria ....................................... Página 92

Page 3: Universo lq nº13

FOTO PORTADANebulosa AlmaJuan Jimenez

Número 13 con novedades

En el número anterior pedía colaboradores para “no molestar”tanto a los de siempre, y la respuesta ha sido espectacular

tenemos artículos para varios números másy gente que se interesa en participar en esta, nuestra revista

que cada vez tiene más visitas.

Una novedad es una foto tipo poster, en tamaño de doblehoja, se puede ver en las páginas 52 y 53, foto de un nuevo

colaborador en cada número tendremos una espectacularimágen.

También se está preparando un nuevo extra, aunque no tienefecha de salida, será antes de la próxima revista,

¡decúbrelo en la página 51!más información en facebook, twitter y LQ, de la salida exacta.

Y las seciones habituales, “Que ver...”, Astrofotografía, tantoplanetaria como de cielo profundo

Anota esta fecha, 25 de septiembre de 2015,será el día que salga el próximo número, con los temas que

de verdad nos interesan, revista Universo LQ, hecha poraficionados a la astronomía para astrónomos aficionados.

Miquel Duart

Page 4: Universo lq nº13

4

Como hemos comentado al principio de estos artículos, muchas de las constelacionescercanas al Polo Sur fueron creadas por astrónomos europeos para "completar" elmapa del cielo nocturno. Y en todos esos casos, sus nombres no eran la consecuenciade alguna historia mitológica antigua, sino o animales conocidos, o inventos del hom-bre en esos tiempos.Esas constelaciones, en casi todos sus casos, no son particularmente llamativas alobservador a ojo desnudo en un cielo rural. Muchas de sus estrellas son débiles y noforman figuras representativas, a diferencia de otras como Crux, Scorpius, Orión, etc.Sin embargo, esa veintena de constelaciones, que comenzaremos a tratar en esteartículo, esconden tanto objetos, como estrellas que lejos están de maravillarnos alos aficionados a la Astronomía.Partiendo del Polo Sur, la constelación quelo contiene es el OCTANTE (Octans), queera un instrumento astronómico para calcu-lar la altura de una estrella sobre el hori-zonte. La estrella que actúa como estrellapolar austral es Sigma Octantis, a algo másde un grado del polo. Sin embargo, es algoengañoso, porque es un astro de magnitud5,42, apenas visible a simple vista, por loque no es de mucha ayuda para ser una es-trella polar .A 270 años luz del SistemaSolar, Polaris Australis está clasificada comouna estrella gigante blanca de tipo espectralF0III, con una temperatura superficial de7.460 K. Su velocidad de rotación, de másde 128 km/s, da como resultado un períodode rotación menor de un día y medio.

Asimismo, con un radio 3,8 veces mayor que el radio solar y una luminosidad 40 vecesla del Sol, la estrella es más una subgigante que una verdadera gigante. La estrellamás brillante de Octans no es la alfa, sino Nu Octantis, de magnitud 3,73. Es una gi-gante naranja de tipo espectral K1III, y está a 69 años luz. Nu Octantis es una binariaespectroscópica con un período orbital de 2,9 años.

Page 5: Universo lq nº13

5Entre los objetos podemos citar dos galaxias. Una, muy peculiar. Tanto, que se creehoy que en realidad es un sistema triple. NGC 6438. Se trata de una galaxia lenticu-lar, de extraña forma, de pequeño tamaño angular (1,6' x 1,4'), magnitud 11,7. Des-cubierta por John Herschell en 1835.La otra galaxia es la pequeña NGC 2573, "Polarissima Australis",que se encuentra a44' del Polo Sur. Esta espiral barrada, también fue descubierta por Herschell, pero en1837.

Saliendo ya de Octans, nos encontramos con Chamaleon, el CAMALEON, que iden-tifica el animal del mismo nombre. Posee estrellas débiles, de las cuales la más bri-llantes Alfa, de magnitud 4,05. Alfa Chamaeleontis es una estrella blanco-amarillacatalogada como una enana amarilla de tipo espectral F5V1 o como una gigante detipo F5III.2 Su luminosidad 7,1 veces mayor que la del Sol y su temperatura superficialde aproximadamente 6770 K, dan como resultado un radio 2,3 veces más grande queel radio solar.3 La teoría de estructura estelar indica que la estrella en realidad no esuna gigante, sino una estrella de la secuencia principal con una masa un 55% mayorque la masa solar.

Nebulosa Oscura de Camaleón, foto: Andrey Kuznetsov

Page 6: Universo lq nº13

La segunda estrella en brillo es GammaChamaeleontis. Es una fría gigante rojade tipo espectral M0III con una tempe-ratura superficial de 3320 K. Su radio es87 veces más grande que el radio solar,cifra obtenida a partir de su diámetroangular —4,86 milisegundos de arco—;3 si estuviese en el lugar del Sol, se ex-tendería más allá de la órbita deMercurio. Entre los objetos de espacio profundoen el Camaleón, se destacan dos. Elprimero es la nebulosa planetaria NGC3195. Visualmente, tiene una forma li-geramente ovalada, con un tamaño de40 × 35 segundos de arco. Se aproximaa nosotros a razón de 17 km/s, mientras que la nebulosidad se expande a unos 40 km/s. Se estima que su distancia a la Tierraes de 5500 años luz. De magnitud 11,6, y tamaño angular de 40 x 35" de arco.

El otro objeto es una región de nubes oscuras, denominada Be 142. Un complejo denubes de polvo plateadas que reflejan la luz de las estrellas sólo débilmente, salpica-das por densas nebulosas oscuras. Las nebulosas oscuras destacan debido a quetapan las estrellas del fondo.

Ahora, nos detenemos en otra conste-lación que "homenajea" un invento delhombre: Reticulum, el RETICULO, quefue un instrumento científico usado paramedir la posición de las estrellas. Fuecreada por Nicolás Louis de Lacaille,astrónomo francés creador de variasconstelaciones australes. Las estrellas más destacadas de Reti-culum son: a Reticuli, la estrella más bri-llante de la constelación, una giganteluminosa amarilla de magnitud 3,33.e Reticuli, subgigante naranja de mag-nitud 4,44 a cuyo alrededor orbita unplaneta extrasolar.Es interesante el sistema binario ZetaReticuli, formado por dos estrellas casiidénticas.

Están separadas por 5' de arco, y por lo tanto, se ven ambas a simple vista. Son es-trellas similares a nuestro Sol, de la misma clase espectral, y casi la misma tempera-tura. Se encuentran a 39,5 años luz.

6

Page 7: Universo lq nº13

Los dos objetos de espacioprofundo que encontramosen esta constelación son dos galaxias:

NGC 1559 y NGC 1313.

La primera es una galaxia es-piral barrada, y a la vez unagalaxia de Seyfert (son untipo de galaxias activas quealbergan un núcleo activo degalaxia) De magnitud 11, y dedimensiones pequeñas (3,5' x2' de arco).

La segunda, es una interesante espiral barrada, con un núcleo pequeño y brillante yuna estructura bastante asimétrica. Se encuentra en un estado de transición entre lasgalaxias espirales barradas (SB) y las galaxias irregulares magallánicas (Irr I). Pre-senta una fuerte emisión de ondas de radio y formación estelar en las regiones conmayor brillo superficial de sus barras .De magnitud aparente 9,2 y tamaño angular de9' x 7' de arco.

7

NGC 1559

NGC 1313.

Page 8: Universo lq nº13

8Otra constelación inventada por Lacaille es Horologium, el RELOJ. De entre sus dé-biles estrellas, se destacan: Alfa, de magnitud 3,85, gigante naranja. Iota Horologii,de magnitud 5,41.Estrella similar al Sol con un planeta extrasolar. Dentro de sus límites, aparecen varias galaxias (NGC 1249, NGC 1493, NGC 1448,IC 2000, y otras). Pero, vamos a destacar dos. NGC 1512 y NGC 1433.

La NGC 1512 es una galaxia espiral que se encuentra a sólo treinta millones de añosluz (aproximadamente 9,197 mega parsecs) de distancia . Su extensión es de 70.000años luz, comparable a la de la Vía Láctea. De magnitud aparente 11,1 puede ser ob-servada con pequeños telescopios.

Imágenes combinadas del telescopio espacial Hubble muestran intensos cúmulos deformación de estrellas en el anillo que rodea NGC 1512.1 Estos cúmulos o bien estántodavía envueltos en las nubes donde se han formado, o bien aparecen claramentebrillantes en luz visible. Se piensa que los vientos producidos por estrellas jóvenes ysupernovas limpian rápidamente el polvo y el gas, en un proceso que puede durarapenas unos pocos millones de años.

NGC 1512. foto: AAO

Page 9: Universo lq nº13

NGC 1433 es otra galaxia espiral de tipo Seyfert, de las más luminosas del firma-mento. Se encuentra a sólo unos 32 millones de años luz de la Tierra. Tiene un centroluminoso muy brillante que es comparable en brillo a toda nuestra galaxia, la Vía Lác-tea. Con un tamaño aparente de 10' de arco, y una magnitud de 9,9, es un interesanteobjeto para los aficionados.

Una constelación conocida es DORADO (Pez Dorado), porque contiene dentro desus límites, a la Gran Nube de Magallanes, que ya hemos tratado en uno de estos ar-tículos. Entre sus estrellas más brillantes están: ALfa, de magnitud 3,3, estrella blancade clase A0, Beta, variable cefeida cuyo brillo oscila entre magnitud 3,46 y 4,08. Lavariación es apreciable a simple vista .Gamma Doradus, estrella blanco-amarilla queda nombre a un tipo de estrellas variables, las variables Gamma Doradus.Es notable la estrella R Doradus, una gigante roja de tipo espectral M8IIIe.

Con un diámetro angular de 0,057 ± 0,005 segundos de arco, es la estrella —con ex-cepción del Sol— con un mayor diámetro aparente vista desde la Tierra.

NGC 1433. foto: ESA

9

Page 10: Universo lq nº13

104 En concreto, es más de un 30% mayor que Betelgeuse (a Orionis), que antes os-tentaba el título de estrella con mayor tamaño aparente. Su radio es 370 veces másgrande que el radio solar; si estuviese situada en el centro del Sistema Solar, la órbitade Marte quedaría englobada dentro de la propia estrella .La magnitud visual de RDoradus oscila entre +4,8 y +6,6 en un ciclo de 338 días.La mayor parte de los objetos de espacio profundo, pertenecen a la Gran Nube deMagallanes, donde encontramos nebulosas, y cúmulos accesible para telescopios deaficionado. Sin embargo, hay además algunas galaxias lejanas notables dentro deesta constelación.

NGC 1566: Situada a unos 50 millones de años luz, esta bella galaxia espiral poseebrazos de intensa formación estelar, así como un núcleo pequeño pero muy luminoso,signo inequívoco de su pertenencia a la clase de las galaxias Seyfert, cuyos centrosalbergan gas altamente ionizado que gira en torno a un agujero negro supermasivo.De magnitud aparente 10,3, y tamaño angular de 8' x 6,6, es un interesante objetivovisual y fotográfico para los aficionados.

NGC 1672: es una galaxia espiral barrada vista de frente desde nuestra perspectiva,que se encuentra a más de 60 millones de años luz de distancia. Su estructura revela detalles de nubes de estrellas en formación y bandas de polvointerestelar. Se observan cuatro brazos espirales que surgen de los extremos de labarra central. Estos brazos son asimétricos: uno de ellos, el del extremo noreste, essignificativamente más brillante que el opuesto. Estos brazos contienen regiones deformación estelar, algunas de ellas pueden llegar a medir 4 arcsec.

NGC 1566. foto: Damian Peach

Page 11: Universo lq nº13

11NGC 1672 también es una galaxia Seyfert, que se caracterizan por tener un núcleoactivo que en ocasiones llega a eclipsar el brillo del resto de la galaxia. Tiene un brillosimilar a la anterior, pero es algo más pequeña. Otras galaxias en Dorado son NGC1549 y 1553.

La última constelación que trataremos hoy el Volans, el PEZ VOLADOR .Esta fue unade las creaciones de los navegantes holandeses Pieter Dirkszoon Keyser y Frederickde Houtman entre los años 1595 y 1597. También posee estrellas más bien débiles,donde la estrella más brillante no es la Alfa, sino la Beta (3,7). Entre las estrellas des-tacables, podemos citar Gamma Volantis,

estrella binaria . Visualmente ambas componentes están separadas 14,1 segundosde arco con una magnitud aparente. El primer componente, Gamma1 Volantis es unaestrella blanco-amarilla de la secuencia principal de tipo espectral F2V1 con una tem-peratura efectiva de 7000 K. Gamm2 Volantis, por su parte, es una gigante naranjade tipo K0III4 con características no muy distintas a las de otras gigantes de la cons-telación como ß Volantis . Tiene una temperatura superficial de aproximadamente4700 K y una luminosidad 71 veces mayor que la del Sol .Este sistema binario, es fá-cilmente resoluble con pequeños telescopios.

Citaremos dos galaxias en Volans. La primera, perteneciente al catálogo NGC, es elde número 2442, conocida por su particular forma, como el "Gancho de Carne" (delos que se usan en las carnicerías). Esta distorsionada galaxia se encuentra a unos75 millones de años luz, y posee dos grandes brazos espirales, partiendo de una pro-nunciada barra central, lo que le da la apariencia de su nombre familiar. Se suponeque fue distorsionada por otra galaxia menor, no visible.

La otra galaxia es conocida como AM 0644-741, célebre por una fotografía hecha porel Telescopio Espacial Hubble. Es una galaxia lenticular y una galaxia anular, la cualse encuentra a unos 300 millones de años luz en la parte sur de la constelación delPez volador. El núcleo amarillento fue una vez el centro de una galaxia espiral normaly el anillo que rodea su núcleo actualmente posee unos 150.000 años luz de diámetro.En teoría, este anillo se formó luego de colisionar con otra galaxia, provocando uncolapso gravitacional que acumuló el polvo disperso lo cual produjo la formación denuevas estrellas que posteriormente se alejaron del centro formando el actual anillode la galaxia. Este anillo es una región extremadamente activa, donde permanente-mente se forman estrellas azules muy masivas y calientes.

Bueno, por ahora cerramos este "viaje" por las constelaciones menores del sur. Hayotras, pero las veremos en el próximo artículo. Saludos...y buenos cielos.

Fuente: Wikipedia, El Sofista.blogspot, APOD, y mis propias observaciones.Diego Gentili.

Page 12: Universo lq nº13

12

Observatorio del Roque de Los Muchachos1985 - 2015.

El Observatorio del Roque de Los Muchachos (ORM) es uno de loscomplejos de telescopios más completos del mundo.Gracias a sus cielos oscuros, transparentes y despejados durantecasi todo el año, La Palma se ha convertido en uno de los enclavesmás privilegiados del planeta para la observación astronómica. El Observatorio del Roque de Los Muchachos fue inaugurado enJunio de 1985 por lo que ahora se está celebrando su 30 aniversario.

Situado en el punto más alto de la isla, a unos 2.400 m de altitud, es uno de los en-claves más visitados de la isla por su belleza y porque permite disfrutar de una vistaespectacular del resto de la isla y, e incluso de las islas vecinas de Tenerife, La Go-mera y El Hierro.

Si bien este Observatorio es ideal para la observación nocturna, gracias también a supoca contaminación lumínica, lo es igualmente para la Física Sola y la Astrofísica deAltas Energías. Actualemente tiene 16 telescopios en activo y entre ellos figura elmayor telescopio óptico e infrarrojo del Mundo (el Gran Telescopio de Canarias) y unode los telescopios más eficientes y con más publicaciones por año, el William HerschelTelescope. En anteriores ediciones de esta revista ya hemos publicado descripcionessobre los telescopios Gran Telescopio de Canarias (nº 10), Telescopio Nazionale Ga-lileo (nº 7), William Herschel (nº 6), Telescopio Nórdico (nº 11), etc.

El Observatorio está gestionado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), queaparte de las actividades científicas, realiza numerosas tareas de divulgación comoorganizar visitas al Observatorio.

Inauguración del Observatorio. Los días 28 y 29 de junio de 1985, hace 30 años, los Reyes de España, inauguraronsolemnemente la Sede Central del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) en LaLaguna (Tenerife), el Observatorio del Teide, en Izaña (Tenerife), y el Observatoriodel Roque de los Muchachos, en Garafía (La Palma), en presencia de monarcas ymiembros de familias reales de cinco países (España, Dinamarca, Reino Unido, Pa-íses Bajos y Suecia) y otros dos jefes de Estado (Alemania e Irlanda). También asis-tieron doce ministros de países europeos y una distinguida representación de lacomunidad científica, encabezada por cinco premios nobel. En total, más de 1.000invitados, con 200 periodistas acreditados de todo el mundo.

Page 13: Universo lq nº13

13Resultados destacables desde su fundación.

Fig. 1 y 2. Observatorio del Roque de Los Muchachos. Crédito: Elaboración propia Cabildo de La Palma.

Reserva de visitas al Observatorio en: orm.astrocamp.esActos para la celebración del 30 aniversario: Con motivo del 30 aniversario de la inauguración oficial de la sede central del IAC enLa Laguna y de los Observatorios de Canarias (La Palma y Tenerife), en Junio de2015 se celebrará en Tenerife la European Week of Astronomy and Space Science,http://eas.unige.ch/EWASS2015/index.jsp y se abrirá al público la exposición "Lucesdel Universo” sobre la historia -pasado, presente y futuro- de la Astrofísica en Cana-rias, que estará abierta al público (entrada gratuita) en la Sala de Arte Instituto Cana-rias Cabrera Pinto de La Laguna (Tenerife), desde el sábado 6 al domingo 28 de junio,y en el Palacio Salazar de Santa Cruz de La Palma, del 16 de septiembre al 12 deoctubre.

Ana García Suárez

•Se descubre el primer posible agujero negro supermasivo en el centro de nuestra. galaxia en nuestra galaxia. Luego se le llamó Sgr A*.•Se han descubierto más de 100 exoplanetas desde este Observatorio.•Se observa por primera vez un gamma ray burst.•Se descubren estructuras finas, filamentos radiales, en la penumbra de las man-. chas solares de un grosor de 150-180 Km ("hairs" o canales).•Estudio de explosiones de alta energía y campos magnéticos en la superficie de. las estrellas.•Se obtiene la primera imagen real (no una ilustración) y un espectro de un exo-. planeta.

1 2

Page 14: Universo lq nº13

14

METEORITOSA lo largo de los eones de años, el planeta Tierra ha recibido miles de impac-tos de rocas procedentes de diversas partes del Sistema Solar. Al igual queel resto de planetas rocosos, estas rocas fueron los ladrillos y la cimentaciónde dichos planetas y numerosos satélites del reino de los gigantes.

TESOROS DEL CIELO (1ª Parte)

La verdad que uno no se hace la idea del valor que tienen estas rocas hasta queno las tiene en la mano. Personalmente, a fecha de hoy, dispongo de 40 fragmen-tos de meteoritos y cada uno tiene una historia y han llegado de diversas partesdel Sistema Solar, pero principalmente es el Cinturón de Asteroides la fuente deprocedencia de la mayoría de los que hasta hoy conocemos. Dentro de los mete-oritos conocidos se ha descubierto que hay otros meteoritos que proceden deMarte y de La Luna, aunque posiblemente tengamos que añadir a Mercurio comoplaneta de la procedencia de un meteorito que guarda similitud con la composiciónde dicho planeta, se llama NWA 7325, pero no está del todo claro.

Meteorito NWA 7325, cuya procedencia podría ser el planeta Mercurio

Page 15: Universo lq nº13

15EL VALOR DE LOS METEORITOS

Como bien he comentado anteriormente, uno no se da cuenta del valor que tieneen sus manos cuando tiene una de estas piezas que vienen de ‘Otros Mundos’. Elvalor científico es grandioso, porque gracias al estudio de estas piezas se conoce,o poco falta, cómo se formó el Sistema Solar y qué condiciones se tienen que daren sistemas donde se están produciendo la formación de planetas semejantes alos conocidos en nuestra ‘casa’.

Cuando analizamos una pieza meteórica, vemos que existen unos pequeños con-glomerados de minerales a los que llamamos cóndrulos, con forma esférica, queapenas miden unos milímetros y que constituyen entre un 20-80% del total de lapieza. Su origen se debe a la condensación por las altas temperaturas generadaspor diferentes procesos de diversos minerales primigenios que forman estas pe-queñas esferas que se recristalizan. Estos meteoritos los llamamos condritas y sonlas más antiguas del Sistema Solar con una edad de 4.567 millones de años.

Condrita NWA 6419

El resto de la pieza quecompone el meteorito sellama matriz, está for-mado por minerales mi-noritarios como olivino ypiroxeno además de pe-queñas trazas metálicas.También nos podemosencontrar con inclusionesrefractarias, unas peque-ñas esferas semejantes alos cóndrulos pero conforma irregular,ameboide

y compuestas mayormente por feldespato, su color es claro semejante al granito yresalta del resto de componentes. Las más comunes son las CAIs (Ca & Al rich In-clusions) que se formaron en la edad temprana del Sistema Solar bajo unas tem-peraturas extremas y que por enfriamiento se condensaron en estas pequeñasesférulas que pueden llegar a alcanzar los 2 cm de diámetro. Si seguimos con losanálisis finalmente nos encontraremos con granos presolares, unas pequeñas par-tículas sólidas que se formaron en las envolturas de otras estrellas y que han sidoexpulsados en las explosiones de supernovas. Estos granos presolares son carac-terísticos en las condritas carbonáceas.Con este breve repaso característico de las condritas, he querido demostrar queel valor de estas piezas es material, no tiene un valor económico, aunque hay quiense dedica a este tipo de negocio.

Page 16: Universo lq nº13

16Los analizan, lo confirman y ponen a la venta meteoritos que se han encontrado ensu búsqueda en desiertos, pero realmente no existe ninguna tabla con la que serija el valor de los meteoritos, el precio lo pone el vendedor, pero todos bajo unafirma de reconocimiento, por eso nació el IMCA, para certificar que son reales yhan sido caracterizados y reconocidos por diversas instituciones.

Antes de seguir con las características de los meteoritos y valorar su contenido,hago un stop para definir qué es un meteorito, ya que mucha gente suele confundiralgunos términos.

¿QUÉ ÉS UN METEORITO?

A fecha de hoy, sabemos que los meteoritos son fragmentos de asteroides o mete-oroides que tras atravesar la atmósfera llegan a la superficie de la Tierra, en nuestrocaso, ya que los rovers que se encuentran en Marte, han descubierto meteoritossobre su superficie. Su nombre tiene origen en la palabra griega ‘meteoron’ quesignifica ‘fenómeno en el cielo’. En muy raras ocasiones, estos fragmentos son res-tos de un cometa.

En su entrada en la atmósfera, éstas rocas arden por ablación dejando un efectoluminoso que conocemos como meteoro, aunque popularmente lo conozcamoscomo estrella fugaz. Los meteoros que sobrepasan la luminosidad de Venus (mag.-4) los denominamos bólidos y los que llegan a alcanzar y superar el brillo de laLuna (mag. -15) los llamamos superbólidos. En muy extrañas ocasiones los superbólidos llegan a alcanzar el brillo del Sol, este evento haría que la noche se convir-tiera durante pocos segundos en día, un ejemplo de tal fenómeno ocurrió en España el pasado sábado 13 de abril de 2013 por la noche.

Fte. Red SPMN. Momento de la fulga-ración de gran mag-nitud. Obs. La Hita(Toledo)

Page 17: Universo lq nº13

17LAS CONDRITAS CARBONACEAS

Con las definiciones algo más claras y con la idea de dónde está el valor real delos meteoritos, seguimos profundizando en ellos en su contenido intrínseco. Hemosvisto que las condritas están caracterizadas por poseer cóndrulos, de ahí su nom-bre, pero la matriz en este tipo de meteoritos rocosos es igual para unos como paraotros. Las condritas carbonáceas reciben su nombre por su contenido en carbono,hasta un 4% la masa total del meteorito. En este tipo de meteoritos se ha encon-trado materia orgánica e incluso la presencia de aminoácidos, como es el caso delmeteorito Murchison donde se descubrió la presencia de glicina, alanina y ácidoglutámico como los más corrientes, pero también se detectaron isovalina y pseu-doleucina como menos comunes. Dentro del mundo de las condritas carbonáceaspodemos encontrarnos con otros tipos que hablaremos en la segunda parte de esteartículo.

LAS ACONDRITAS

Este tipo de meteoritoha sufrido un procesode fusión, ha tenido unadiferenciación debido alas altas temperaturasque se han generadoen sus cuerpos progeni-tores, asteroides degran tamaño o plane-tas.Su característica principal, de ahí su nombre, es que carecen de cóndrulos a causa de este proceso,los cóndrulos y las inclusiones se han fusionado y han dejado a estas rocas carentesde tales materiales primitivos. En La Tierra se han llegado a distinguir tres tipos deacondritas: las HED asociadas al asteroide 4 Vesta, las SNC asociadas al planetaMarte y las lunares, aunque deberíamos de incluir una cuarta, las que vienen deMercurio, pero está por ver, sólo se han encontrado dos piezas que graznan concaracterísticas de este planeta, pero están en estudio.Al ser rocas diferenciadas, su estructura interna ha cambiado, principalmente estáncompuestas por minerales y son muy pobres en metales. Básicamente están com-puestos por olivino, piroxeno y feldespato; semejante a las rocas ígneas terrestres,por lo que se hace difícil su identificación, pero gracias a las diferentes técnicas delaboratorio y los estudios realizados de las muestras recogidas durante las misionesApollo de la NASA en La Luna, al igual que el resto de misiones no tripuladas aMarte y otros cuerpos del sistema solar como el asteroide 4 Vesta, hoy sabemos aciencia cierta cuál es su cuerpo progenitor.

Meteorito Carbonáceode Murchison (Austra-lia) Caído el 28-9-1969

Page 18: Universo lq nº13

18

Ya hemos visto cómo son los meteoritos del grupo rocoso, ahora vamos a ver lascaracterísticas de los meteoritos que están clasificados en el grupo metalorocoso,aunque ya el nombre nos da la idea de qué vamos a ver, pero no nos habla de labelleza que algunos de ellos nos puede dar.

METEORITOS METALOROCOSOS

Se trata de un grupo de meteoritos que tienen la misma proporción de metal (hie-rro-níquel) que de roca, por lo que ya nos lleva a la idea de que sus cuerpos pro-genitores tenían un tamaño considerable y que estaban divididos en las tres partescomunes: núcleo, manto y corteza. Podemos distinguir dos tipos de meteoritos me-talorocosos: las pallasitas, que son rocas que se forman entre el núcleo y la fronteradel manto y los mesosideritos que se forman por procesos de fusión provocadospor impactos.

En las pallasitas nos podemosencontrar con grandes cristalesde olivino mezclados con metal(Fe-Ni) que al cortar, se vencomo cristales traslúcidos decolor verde principalmente,aunque por la erosión que hansufrido en la corteza terrestrealgunas presentan otros colo-res como amarillos o marrones.

Fragmentos de la acondrita, procedente del asteroide 4 Vesta, Puerto Lápice(Ciudad Real) Fte. Red SPMN,

Corte de la pallasita Esquel

Page 19: Universo lq nº13

19Los mesosideritos se presentan con una estructura tipo ‘brecha’ con una estructurametálica y con silicatos de diferente naturaleza, causados por la posible colisiónde dos cuerpos masivos. La presión ejercida, quizás pudo ser la causa de que seformasen este tipo de rocas.

METEORITOS METÁLICOS

Hemos estado viendo el origen dela procedencia de los diversos me-teoritos que hemos estado nom-brando, ya por descarte nos quedanlos que se forman en el interior delos asteroides, los de origen metá-lico. Bien sea por el calentamientoradioactivo de algunos elementoscomo el 26Al o por la acreación pri-

migenia, el metal se fundió y al pasar a estado líquido, la propia gravedad hizo quese concentrara en el interior. En su enfriamiento, el metal líquido se cristalizó cre-ando así diversos tipos, pero todos ellos con una huella en común: la taenita y lacamacita, dos minerales formados según la proporción de níquel y hierro.

Con los meteoritos podemos conocermuchas características y estados enlos que la nube progenitora y creadoradel Sistema Solar, se encontraba y lamanera en la que tuvo que evolucionarpara poder crear los planetas tal cuallos conocemos ahora. Esta ha sido una breve introducción al mundo de la meteórica, en la segunda partehablaré de las diferentes clasificaciones que existen y de algunos trucos para poderdiferenciar meteoritos de rocas terrestres, una tarea ardua pero con recompensafinal.

No quiero dejar de escribir estas líneas sin agradecer a Jordi Llorca y Josep MaríaTrigo-Rodríguez su colaboración en el ProBEM, ya que gracias a ellos cada díaaprendo más de este ‘zoológico extraterrestre’.

Victoriano Canales CerdáCoordinador del ProBEM www.probem.es

Corte del mesosiderito NWA 2924

Fragmentos del meteorito Cañóndel Diablo (Arizona)

Page 20: Universo lq nº13

20

..... El cielo de verano .....la zona de Hercules y Lira

Entre los meses de junio y septiembre elcielo nos ofrece quizás el mejor espec-táculo del año. La Vía Láctea se vemejor que nunca y en noches oscuraspodemos observarla atravesando prác-ticamente todo el cielo. Con unos sim-ples prismáticos podemos ver un grannúmero de cúmulos y nebulosas, con te-lescopio muchos de ellos resultan real-mente espectaculares, también hay unbuen número de estrellas dobles dignasde ser observadas.

Este mapa muestra el aspecto del cieloa finales de primavera avanzada la ma-drugada o hacía medianoche a media-

dos de verano dirigiendo nuestra vistahacía el meridiano. Lo más destacadoes la Vía Láctea que atraviesa las cons-telaciones del Cisne y Águila y que al-canza su máximo esplendor enSaguitario. También nos llamará muchola atención el llamado "triangulo de ve-rano" formado por Vega (Alfa Lyrae), Al-tair (Alfa Aquilae) y Deneb (Alfa Cygni)presidiendo el centro del firmamento yestando Vega cerca del cenit. Hacía elOeste podemos ver la brillante Arcturo

(Alfa Bootis) situada en la prolongaciónde la cola de la Osa Mayor.

Page 21: Universo lq nº13

21Entre Arcturo y Vega podemos ver pri-mero un grupo de estrellas formando unsemicirculo, es la Corona Boreal y si-guiendo en dirección hacía Vega pode-mos ver la amplia constelación deHercules, al Sur de esta última y amedia altura podemos ver las constela-ciones entrelazadas de Ofiuco y Ser-piente. Al Este de Vega podemos ver laconstelación del Cisne, llamada tambiénla "cruz del norte" por la disposición desus principales estrellas, veremos que laVía Láctea transcurre por esta constela-ción formando dos brazos con una zonabastante oscura entre ambos. Siguiendola Vía Láctea hacía el Sur tenemos labrillante Altair en la constelación delÁguila y aún más al Sur, ya a poca alturasobre el horizonte la constelación delEscorpión con la brillante y rojiza Anta-res. Al Este del Escorpión podemos verlas estrellas de Sagitario donde lasnubes de estrellas de la Vía Láctea al-canza su mayor vistosidad.

Tal como ya he comentado el número deobjetos, tanto estrellas dobles como cú-mulos y nebulosas, que podemos obser-var en estas constelaciones es muy

elevado, en este relato he hecho una se-lección de los que considero más espec-taculares o interesantes. Dada laconsiderable extensión de este trabajolo he dividido en varias partes, esta esla primera de ellas, en las próximas se-manas añadiré los siguientes capítulos.Mi propósito es montar una pequeñaguía de observación para orientar a losaficionados noveles, con el tiempo es-pero poder añadir las constelaciones vi-sibles durante el resto del año. Lasobservaciones han sido realizadas utili-zando principalmente mi refractor Vixende 120 mm de diámetro montado enecuatorial y el dobson de 254 mm dediámetro que tuve entre mayo de 2010y septiembre de 2013, también he utili-zado equipos de otros compañeros,desde refractores de 100 mm a reflecto-res de 305 mm. Los mapas están saca-dos del programa "Cartes du Ciel", unexcelente programa de cartografía ce-leste que no debería faltar en el ordena-

dor de ningún aficionado a laAstronomía y que puede descargarsegratuitamente. Las fotografías están re-alizadas con mi refractor de 120 mm.

Page 22: Universo lq nº13

22He empezado por estás dos constela-ciones pues desde las latitudes mediasdel Hemisferio Norte pueden observarsea partir de finales de mayo y principiosde junio sin necesidad de trasnochar de-masiado.

La constelación de Hercules es una delas más extensas del Hemisferio Norteaunque no tiene estrellas particular-mente brillantes ni las alineaciones sonmuy claras. Para orientarnos en ella po-demos partir del Alfa de Ofiuco, una bri-llante estrella situada a 1/3 de distanciaentre Vega y Antares, unos pocos gra-dos al NO podemos ver una estrellaentre la 3ª y 4ª magnitud de marcadocolor rojo, Alfa Hercules, más al NO po-demos ver una pareja de estrellas, laBeta y la Gamma Hercules formando untriangulo con Alfa. Al Norte de este trian-gulo podemos ver el trapecio central deesta constelación.

Partiendo de la estrella de la esquinaNE del trapecio central de Herculesvemos otras dos estrellas, la más orien-tal es la Rho Her, si la observamos conun aumento entre medio y alto podre-mos ver que es una preciosa doble for-mada por componentes de la 4ª y 5ªmagnitud separadas por unos 4" y decolor blanco, la mejor imagen la he con-seguido con el ocular de 4 mm que apli-cado al NA 120 da 200 aumentos. Lafotografía de la derecha la hice con miantigua cámara planetaria DBK21AU04.AS.

Si desde esta preciosa doble nos des-plazamos unos cinco grados hacía elNorte podremos ver una nubecilla re-donda a través del buscador. Obser-vando esta nubecilla con un pequeñotelescopio podremos ver que es undisco redondeado más brillante en elcentro, es el cúmulo globular M 92. Conel NA 120 y utilizando el ocular de 7 mmque da 114 aumentos se distinguen al-gunas decenas de estrellas más con-densadas en el centro y con un núcleomuy denso y brillante. Con el dobson de254 mm el número de estrellas visibleses de unos pocos cientos y resulta es-pectacular.

Volviendo al trapecio central de Hercu-les y a 1/3 de camino entre la Eta y laZeta Her (las dos estrellas que formanel lado occidental del trapecio) podre-mos ver con el buscador otra nubecillaredonda que si la noche es bien oscurapodemos llegar a distinguir a simplevista, es M 13, el famoso gran cúmuloglobular de Hercules, el más bonito delos globulares visibles desde el Hemis-ferio Norte. Con el NA 120 y en nocheoscura ya resulta espectacular, pu-diendo verse con claridad más de uncentenar de estrellas y se adivinan mu-chas más. No es tan denso como M 92y esto ayuda a que se resuelva con másfacilidad. Con el mismo NA 120 se pue-den observar hileras de estrellas queparten del centro formando alineacionescurvadas, lo que se conoce como las"patas de araña" y que están presentesen muchos cúmulos globulares aunqueen ninguno el efecto es tan espectacu-lar.Con telescopios de mayor diámetro (de8 a 10") el número de estrellas visibleses de varios cientos y es un espectáculoque deja boquiabierto a cualquiera.

Page 23: Universo lq nº13

23He aquí una fotografía que obtuve de elhace tres años, dado que por entoncesno disponía de sistema de autoguiadolas exposiciones fueron necesaria-mente cortas, aún así nos muestra la ri-queza de este extraordinario cúmulo.

Para finalizar con los objetos más es-pectaculares de Hercules nos dirigimosa la rojiza Alfa, situada, como he dichoanteriormente, a pocos grados al NE deAlfa Oph, la brillante estrella a 1/3 decamino entre Vega y Antares. Con pe-queños telescopios descubrimos quees una magnifica doble, la más brillantees una estrella variable que oscila entrela 3ª y la 4ª magnitud y su pareja es dela 5ª magnitud. Resulta espectacular elcontraste de colores, la primaria roja yla secundaria verdeazulada. Con el NA120 la mejor visión la consigo con elocular de 4 mm y 200 aumentos. La fo-tografía de la derecha esta realizadacon el NA 120 y mi antigua cámara pla-netaria DBK 21AU04.AS.

Pasamos ahora a la vecina constela-ción de Lira, situada al Este de Herculesy presidida por la brillante Vega. Vemosque inmediatamente al Este de Vegahay dos estrellas formando un pequeñotriangulo con ella, la situada más al

Norte es Epsilon Lyr. Conel buscador o unos pris-máticos (incluso a simplevista si tenemos una vistamuy aguda) vemos que laEpsilon Lyr esta formadapor dos estrellas gemelasorientadas de Norte a Sur,pero observando con untelescopio a elevados au-mentos vemos que cadauna de ellas es doble, for-mando un sistema cuádru-ple aunque, dada ladisposición de sus compo-nentes, es más conocida

como la "doble-doble de Lira". Con elNA 120 observando a 200 aumentos re-sulta espectacu-lar, la distanciaentre los compo-nentes de cadauna de las parejases de solo unos2.5" de modo quese ven pegadas launa a la otra, ade-más están en po-s i c i ó nperpendicular, elcolor de las com-ponentes esblanco tirando alazul. La fotografíaesta realizada conel NA 120 y unacámara planetariaDMK 21AU04.AS.

Page 24: Universo lq nº13

24

La estrella más meridional del trianguloformado por esta, la Epsilon y Vega esa su vez la esquina NO de un pequeñotrapecio. La estrella situada en la es-quina SO es la famosa Beta Lyr, una va-riable de eclipse de la 4ª magnitud, esde color azul y tiene una compañeraanaranjada de la 7ª a poco menos de50" (aproximadamente el diámetro apa-rente de Júpiter), debido a su conside-rable separación conviene observarlacon poco aumento.

Si partimos de la Beta Lyr y nos dirigi-mos hacia la Gamma Lyr (la estrella dela esquina SE del trapecio) podremosver a mitad de camino entre ellas unode los objetos de cielo profundo máscuriosos, la M 57, la famosa nebulosaanular de Lira. Con el NA 120 ya puedeobservarse su forma como de anillo dehumo, la mejor imagen la consigo utili-zando el ocular de 7 mm a 114 aumen-tos. Con mayores aberturas (de 8 a 10")su forma anular resulta aún más clara ypodemos ver como los extremos sonalgo más oscuros además de empezara distinguir que tiene un suave colorverdeazulado el cual se refuerza utili-zando un filtro tipo UHC.

Conviene utilizar un aumento relativa-mente alto, cercano al resolvente del te-lescopio, es decir entre 150 y 200aumentos con un 8" pues es un objetorelativamente pequeño, de apenas unminuto de arco de diámetro aparente,por fortuna su luminosidad superficiales bastante alta por lo que tolera au-mentos bastante elevados.

Por regla general las nebulosas plane-tarias son los objetos de cielo profundoque podemos observar con un mayor

aumento debido a su relativamente altaluminosidad superficial. La fotografíaque hay a continuación la hice utili-zando el NA 120 y haciendo exposicio-nes cortas al carecer de autoguiado.

Para terminar con la constelación deLira partimos de Gamma y nos dirigi-mos al SE en dirección a Albireo, laBeta Cyg, a medio camino entre ambaspodremos ver por el buscador una pe-queña estrella borrosa, es el cúmuloglobular M 56. Es más pequeño ymenos brillante que los otros dos globu-lares que he descrito anteriormente.

Con el NA 120 apenas consigo resol-verlo en unas pocas estrellas en el lí-mite de visibilidad, para resolverlo conseguridad he necesitado aberturas de 8a 10" al menos.

Page 25: Universo lq nº13

25

Continuando con la descripción de losobjetos interesantes que pueden obser-varse durante los meses veraniegosahora paso a la zona situada entre Her-cules y el Escorpion, a media alturaentre el horizonte y el cenit desde lati-tudes medias del Hemisferio Norte y mi-rando al Sur a principios de verano.

La Serpiente esta dividida en dos mita-des, la cabeza y la cola, quedandoOfiuco, una constelación muy extensa,entre ambas. Lo mejor para orientarnoses partir de Alfa de Ofiuco, una brillanteestrella de la 2ª magnitud situada a 1/3de camino entre Vega (Alfa de Lira) y

Antares (Alfa del Escorpión). A unos 10ºal SE de ella podemos ver la Beta Ophde la 3ª magnitud. Al SO, y por encimade la constelación del Escorpión, se ha-llan dos brillantes estrellas, la Eta y laZeta Oph, ambas de la 2.5 magnitudaproximadamente. Prolongando la líneaque une la Eta y la Zeta hasta otro tanto

de su distancia vemos una pareja deestrellas de la 3ª magnitud, la Epsilon yla Delta Oph y prolongando aún másesta alineación se halla la Alfa de laSerpiente, de la 2.5 magnitud aproxima-damente.

..... El cielo de verano .....la zona de Ofiuco y la Serpiente

Page 26: Universo lq nº13

26

Centrando la Alfa de la Serpiente en elbuscador y dirigiéndonos lentamentehacía el SE puede verse con facilidadun redonda nubecilla, se trata de uno delos cúmulos globulares más brillantesdel cielo: M 5. Con el refractor de 120mm puede verse un núcleo muy bri-llante, es uno de los cúmulos globularescon mayor gradiente luminoso. Utili-zando el ocular de 7 mm a 114 aumen-tos se empieza a resolver en estrellas.

Con el dobson de 10" es un objeto mag-nifico, pueden verse algunos centena-res de estrellas y se observanperfectamente las "patas de araña",bastante más largas que en M 13, ungran espectáculo. La imagen que hay acontinuación es una fotografía realizadacon mi NA 120, nos da una idea de labelleza de este cúmulo globular, a26.000 años-luz de distancia y com-puesto por medio millón de estrellas.

Page 27: Universo lq nº13

27

Volviendo a la Alfa de la Serpiente nosdirigimos hacía el NE y pronto veremosuna estrella de la 4ª magnitud, la DeltaSerp. Es una magnifica doble con com-ponentes de la 4ª y 5ª magnitud de uncolor blanco amarillento y separadaspor unos 4", la mejor visión la tengo uti-lizando el ocular de 4 mm y 200 aumen-tos con el refractor de 120 mm.

Ahora centramos Alfa de Ofiuco, al SEde ella se encuentra la Beta de la 3ªmagnitud y observando con el buscadorpodemos ver a apenas 1º al NO un ricocampo estelar, se trata del cúmuloabierto IC 4665, también conocidocomo el Gran Cúmulo de Ofiuco. De-bido a su amplio tamaño, aproximada-mente 1º, es necesario utilizar unaumento pequeño, es un buen objetopara prismáticos. Con el NA 120 lamejor vista la consigo con el ocular de31 mm que da 25 aumentos con uncampo de poco más de 2.5º. Esta for-mado por estrellas brillantes aunquedispersas. Su estructura es muy regulary no hay condensaciones de ningúntipo, parece una versión más modestade M 44 "El Pesebre".Siguiendo la alineación Alfa - Beta Ophencontramos una estrella de la 3.5 mag-nitud, Gamma Oph. Si desde ella nosdirigimos al Este enseguida veremos ungrupo de estrellas entre la 4ª y la 5ªmagnitud, las primeras que encontra-mos están alineadas de Norte a Sur.Desde la central nos dirigimos ligera-mente al Este y veremos otra estrella dela 4ª magnitud de color anaranjado, esla 70 Oph. Con telescopio podremos verque se trata de una doble con compo-nentes de la 4ª y 6ª magnitud y actual-mente separadas por unos 6". Digoactualmente pues se trata de una doble

de corto periodo, poco menos de 88años y su distancia y angulo de posiciónvarían rápidamente. En el apoastro (talcomo está ahora) la distancia es depoco más de 6" y en el periastro apenasllega a los 2". Incluso en la mínima dis-tancia pueden separarse con pequeñostelescopios. Se trata de una doble ex-tremadamente interesante pues al seruna de las estrellas más cercanashemos podido conocer su distancia me-diante el paralaje, aproximadamente 16años-luz. Conociendo su distancia po-demos averiguar los verdaderos pará-metros de su órbita y aplicando la Leyde Gravitación Universal calcular lamasa de ambas estrellas. Son estrellasrelativamente pequeñas, con una masaequivalente a 0.80 y 0.60 la de nuestroSol y el estudio de esta estrella doblenos ha permitido conocer la relaciónmasa-luminosidad de las estrellas. Esuna de las pocas estrellas dobles decorto periodo cuya trayectoria podemosseguir enteramente con telescopios mo-destos. La fotografía esta realizada conel NA 120 y mi antigua DBK21AU04.AS..

Page 28: Universo lq nº13

28

Desde latitudes más meridionales,mejor aún desde el Hemisferio Sur, hayotra estrella doble (en realidad triple) decorto periodo (alrededor de 80 años) ymucho más brillante, separable con losmás pequeños telescopios: Alfa Cen-tauri. Es la estrella más cercana a nues-tro Sistema Solar, a poco más de cuatroaños-luz de distancia. Sus dos compo-nentes principales son brillantes y muyparecidos al Sol en masa y luminosidad.El tercer componente es mucho máspequeño y débil, se trata de una enanaroja situada a unos dos meses-luz delas anteriores y que en la actualidad esla estrella más cercana a nuestro Sol, laPróxima Centauri. No es nada compa-rado con las distancias que nos separande otros objetos que se miden en milesy millones de años-luz. Parece que estaal lado, pero nos separan 40 billonesde kilómetros. La luz solo tarda pocomás de un segundo en recorrer la dis-tancia entre la Tierra y la Luna pero ne-cesita cuatro años para recorrer ladistancia que nos separa de Alfa Cen-tauri. Alucinante ¿verdad?, da vértigo.

Centremos de nuevo el Gran Cúmulode Ofiuco. Si a partir de el nos dirigimoshacía el Este no tardaremos en ver porel buscador otros dos cúmulos abiertos.El situado más al Este es NGC 6633. Esbastante más pequeño que el anterior,aproximadamente unos 20' pero con-tiene casi tantas estrellas como el, estohace que su concentración sea mayor ypor tanto resulte más bonito observadocon telescopio, además nos llama laatención el dibujo que forman sus estre-llas más brillantes que forman una fi-gura parecida a un interrogante. Siahora nos desplazamos ligeramentehacia el SO veremos otro cúmulo

abierto: IC 4756, es tan extenso comoel Gran Cúmulo de Ofiuco, aunque susestrellas son menos brillantes, en com-pensación tiene un buen número de es-trellas, más de un centenar, suestructura también es muy diferentepues la disposición de sus componen-tes es muy irregular.

Desde este último cúmulo podemos di-rigirnos unos cuatro grados hacía elEste y bajando al mismo tiempo pocomás de un grado hacía el Sur. Encon-traremos una estrella de la 4ª magnitudque incluso con el más pequeño teles-copio y con pocos aumentos se con-vierte en una preciosa doble formadapor dos estrellas de la 4.5 magnitud deun perfecto color blanco (parecen dosdiamantes) y separadas por unos 20"(aproximadamente el diámetro aparentedel disco de Saturno). Es la Theta Serp,una de las estrellas dobles más fácilesy al mismo tiempo más bonitas del fir-mamento, prácticamente gemelas tantoen brillo como en color. La fotografíaesta realizada con el NA 120 y la cá-mara DMK 21AU04.AS.

Page 29: Universo lq nº13

29

Volviendo al cúmulo NGC 6633 (el de la"interrogación") y desplazandonoshacía el Este, en dirección al Gran Cú-mulo de Ofiuco y aproximadamente a1/3 de camino de este último, podremosver a través del telescopio una estrellaborrosa de la 9ª magnitud, es la nebu-losa planetaria NGC 6572. Hay que uti-lizar aumentos elevados pues se tratade una nebulosa muy pequeña, apenastiene unos 15" de diámetro aparente,aproximadamente el mismo de Marteen la oposición de este 2014. En com-pensación su pequeño tamaño suponeuna elevada densidad luminosa y portanto soporta perfectamente entre 150y 200 aumentos con telescopios deabertura moderada, además se trata deuna de las planetarias cuyo color esmás fácil de ver con pequeños telesco-pios, con el NA 120 la veo de un colorverdeazulado.

En la zona central de Ofiuco hay tres in-teresantes cúmulos globulares. Para lo-calizarlos fácilmente lo mejor es ir a lazona meridional de la constelación, porencima del Escorpión, donde se hallanla alineación formada por la Eta, Zeta,Epsilon y Delta Oph (las dos últimasmuy cercanas entre ellas). Centramosesta última, subimos un par de gradosal Norte y nos dirigimos hacía el Este,con el buscador, apenas desaparezcade nuestra vista la Delta Oph, veremosuna diminuta nube redondeada, es M12. Con el NA 120 se ve un bonito cú-mulo globular de la 6.5 magnitud apro-ximadamente, de relativamente bajaluminosidad superficial y con un núcleopoco marcado. Pueden verse algunasdecenas de estrellas por toda su super-ficie que se convierten en unos pocoscientos con aberturas de 8 a 12". Si a

partir de el nos desviamos unos 3º al SEencontraremos otro cúmulo globular M10. Con el buscador nos parecerá igualque el anterior (mismo tamaño y mismobrillo) pero con telescopio podemos verque es bastante diferente. Es muchomás concentrado, con un núcleo bri-llante y una periferia mucho más difusa.Con el NA 120 pueden verse algunasdecenas de estrellas alrededor del bri-llante núcleo y con mayores aberturasel número se eleva a algunos centena-res aunque la zona central resulta im-posible de resolver. El último cúmuloglobular lo encontraremos fácilmente di-rigiéndonos al Este, aproximadamentela misma distancia que separa DeltaOph de los cúmulos anteriores. Con elbuscador veremos otra diminuta nuberedonda, como una pequeña estrellaborrosa. Es menos brillante y de menortamaño que M 10 y M 12 (magnitud 7.5aproximadamente) pero aún así distin-guible de una estrella, se trata del cú-mulo globular M 14. Con el NA 120 noes posible ver sus estrellas componen-tes, se necesitan aberturas de 8 a 10"para empezar a resolverlo.

Para terminar con esta interesante zonadel cielo nos desplazamos hacía el Estea partir de M 14. A unos 10º (aproxima-damente dos veces el campo de unbuscador de 9X50) encontramos unaestrella de la 3.5 magnitud, es la EtaSerp, la más brillante de la cola de laserpiente. No tiene perdida, es la másbrillante de la zona con diferencia. Apartir de ella nos dirigimos poco más de10º al Sur y con el buscador veremosuna pequeña zona borrosa, se trata deM 16, una extraordinaria combinaciónde cúmulo abierto y nebulosa de emi-sión.

Page 30: Universo lq nº13

30

Volviendo al cúmulo NGC 6633 (el de la"interrogación") y desplazandonoshacía el Este, en dirección al Gran Cú-mulo de Ofiuco y aproximadamente a1/3 de camino de este último, podremosver a través del telescopio una estrellaborrosa de la 9ª magnitud, es la nebu-losa planetaria NGC 6572. Hay que uti-lizar aumentos elevados pues se tratade una nebulosa muy pequeña, apenastiene unos 15" de diámetro aparente,aproximadamente el mismo de Marteen la oposición de este 2014. En com-pensación su pequeño tamaño suponeuna elevada densidad luminosa y portanto soporta perfectamente entre 150y 200 aumentos con telescopios deabertura moderada, además se trata deuna de las planetarias cuyo color esmás fácil de ver con pequeños telesco-pios, con el NA 120 la veo de un colorverdeazulado.

En la zona central de Ofiuco hay tres in-teresantes cúmulos globulares. Para lo-calizarlos fácilmente lo mejor es ir a lazona meridional de la constelación, porencima del Escorpión, donde se hallanla alineación formada por la Eta, Zeta,Epsilon y Delta Oph (las dos últimasmuy cercanas entre ellas). Centramosesta última, subimos un par de gradosal Norte y nos dirigimos hacía el Este,con el buscador, apenas desaparezcade nuestra vista la Delta Oph, veremosuna diminuta nube redondeada, es M12. Con el NA 120 se ve un bonito cú-mulo globular de la 6.5 magnitud apro-ximadamente, de relativamente bajaluminosidad superficial y con un núcleopoco marcado. Pueden verse algunasdecenas de estrellas por toda su super-ficie que se convierten en unos pocoscientos con aberturas de 8 a 12". Si a

partir de el nos desviamos unos 3º al SEencontraremos otro cúmulo globular M10. Con el buscador nos parecerá igualque el anterior (mismo tamaño y mismobrillo) pero con telescopio podemos verque es bastante diferente. Es muchomás concentrado, con un núcleo bri-llante y una periferia mucho más difusa.Con el NA 120 pueden verse algunasdecenas de estrellas alrededor del bri-llante núcleo y con mayores aberturasel número se eleva a algunos centena-res aunque la zona central resulta im-posible de resolver. El último cúmuloglobular lo encontraremos fácilmente di-rigiéndonos al Este, aproximadamentela misma distancia que separa DeltaOph de los cúmulos anteriores. Con elbuscador veremos otra diminuta nuberedonda, como una pequeña estrellaborrosa. Es menos brillante y de menortamaño que M 10 y M 12 (magnitud 7.5aproximadamente) pero aún así distin-guible de una estrella, se trata del cú-mulo globular M 14. Con el NA 120 noes posible ver sus estrellas componen-tes, se necesitan aberturas de 8 a 10"para empezar a resolverlo.

Para terminar con esta interesante zonadel cielo nos desplazamos hacía el Estea partir de M 14. A unos 10º (aproxima-damente dos veces el campo de unbuscador de 9X50) encontramos unaestrella de la 3.5 magnitud, es la EtaSerp, la más brillante de la cola de laserpiente. No tiene perdida, es la másbrillante de la zona con diferencia. Apartir de ella nos dirigimos poco más de10º al Sur y con el buscador veremosuna pequeña zona borrosa, se trata deM 16, una extraordinaria combinaciónde cúmulo abierto y nebulosa de emi-sión.

Page 31: Universo lq nº13

31

Observándolo con el refractor de 120mm desataca el cúmulo con algunasdecenas de estrellas entre la 8ª y la 10ªmagnitud. La nebulosa apenas se ve,solo una zona borrosa inmediatamenteal SE del núcleo del cúmulo y de formavagamente triangular. Con mayoresaberturas, de 8 a 10", con un filtro UHCy teniendo un cielo oscuro, la nebulosase ve mucho mejor, formando unas alasa partir de la zona más brillante, de ahísu nombre de "Nebulosa del Águila". Ensu centro puede verse una zona másoscura conocida como "trompas de ele-fante" (por su forma en fotografía) otambién los "pilares de la creación".

Esta última denominación refleja muybien su verdadera naturaleza, se tratade una zona donde se están creandonuevas estrellas. Con equipos modes-tos es posible fotografiar todos estosdetalles y además pequeñas zonas os-curas en el interior de la nebulosa, losllamados "Glóbulos de Block". En unosmillones de años estás pequeñas zonasoscuras se habrán convertido en nue-vas estrellas. La fotografía que hay acontinuación fue una de las primerasque hice disponiendo de autoguiado (sino estoy equivocado en el verano del2011) y en ella pueden verse todos losdetalles que he descrito.

M 16 es un interesante cúmulo-nebu-losa, buen objeto en visual y extrema-damente interesante en fotografía, peroesta zona esta llena de objetos intere-santes. No hay que ir muy lejos para en-contrar otro espectáculo celeste.Seguramente lo habremos visto en elbuscador, a un par de grados al Sur deM 16, otra pequeña zona borrosa. Setrata de M 17, una de las más brillantes

nebulosas de emisión que podemos ob-servar. La trataré en el siguiente capí-tulo de mi descripción del cielo deverano: la zona de Escorpión y Sagita-rio. Para mi es la región más interesantede todo el cielo nocturno por el gran nú-mero de objetos espectaculares y suvariedad. Hay algunos de los mejorescúmulos abiertos, espectaculares nebu-losas y brillantes cúmulos globulares.

Page 32: Universo lq nº13

32

Para los observadores situados en lati-tudes medias del Hemisferio Norte lasconstelaciones del Cisne y el Águila,atravesadas por la Vía Láctea, son qui-zás dos de las más hermosas constela-ciones del cielo. Especialmente elCisne, conocido también como la "Cruzdel Norte" por la disposición de sus prin-cipales estrellas.En primer lugar el mapa del cielo de ve-rano, el cielo que podemos ver a media-

noche a mediados de verano desde laslatitudes medias del hemisferio norte.No olvidaré nunca de la primera vez querecorrí la zona del Cisne y el Águila conunos pequeños gemelos de teatro. Erael verano de 1969, el mismo verano dela llegada del Apollo XI a la Luna. Estoy

seguro de que todos los que pudimosver en directo ese momento histórico nolo olvidaremos jamás.Ese verano pude observar por primeravez la Vía Láctea a simple vista y com-probar que estaba formada por miles ymiles de estrellas, fue algo que me en-gancho por completo. Por aquel enton-ces la contaminación lumínica era unafracción de la actual. La casa de vera-neo de mis tíos estaba en la Costa

Brava, a medio camino entre Lloret deMar y Vidreres, era una urbanización lla-mada (y creo que todavía se llama así)Lloret Blau. Ese fue el primer veranoque pase en la casa de veraneo de mistíos.

..... El cielo de verano .....la zona del Cisne y el Águila

Page 33: Universo lq nº13

33

Naturalmente el coincidir mi primera ex-periencia de observar un cielo oscurocon la Vía Láctea visible a simple vistacon la llegada del Apollo XI a la Luna fuealgo alucinante.

Empezaré el recorrido por el Cisne paraseguir con el Águila recorriendo tambiéncinco pequeñas constelaciones vecinas:Vulpecula, Sagitta, Delphinus, Equuleusy Scutum.

El Cisne es una de las más característi-cas constelaciones del cielo veraniegoen el hemisferio norte. Sus estrellasprincipales: Alfa, Beta, Gamma, Delta yÉpsilon, dibujan una cruz casi perfectaatravesada por la Vía Láctea que en las

proximidades de Deneb (Alfa Cyg) se di-vide en dos ramas.

La estrella situada en la esquina NO,Delta Cyg, es una complicada binaria,muy difícil de separar excepto en no-ches con un "seeing" excepcional. Ade-más de la corta distancia entre lascomponentes, poco más de 2", está laelevada diferencia de magnitudes, laprincipal es de la 3ª y la secundaria dela 6ª. Entre una cosa y otra no es senci-llo separarlas. Con el NA 120 solo lo heconseguido en noches excepcionales.La fotografía está realizada utilizandouna barlow 3X y una DMK 21AU04.AS.

La Delta Cyg esuna buena guíapara encontrar uninteresante objeto,la nebulosa plane-taria NGC 6826,

basta con dirigirnos poco más de 5º alNorte de la Delta. Veremos varías estre-llas, una de ellas es la doble 16 Cyg,con componentes de la 6ª magnitud se-paradas por unos 40", la nebulosa seencuentra 1/2º al Este. Con poco au-mento nos parecerá una estrella bo-rrosa, su diámetro aparente es de pocomás de 20", aproximadamente como eldisco de Saturno en la oposición. Afor-tunadamente su elevado brillo (magni-tud 8.5) nos permite utilizar aumentoselevados, las mejores imágenes se con-siguen con un aumento algo superior aldel diámetro del objetivo en mm. Podre-mos ver un pequeño disco en el puedellegar a verse la estrella central, bas-tante brillante, de la 10ª magnitud, esuna de las pocas estrellas centrales denebulosas planetarias visible con pe-queños telescopios.

Page 34: Universo lq nº13

34

Un efecto curioso es que si miramos lanebulosa directamente esta parece des-aparecer, en cambio si la miramos dereojo se ve claramente, si lo repetimosvarias veces la nebulosa parece parpa-dear, esto le ha hecho ganarse el nom-bre de "Blinking Nebula", la nebulosaparpadeante.

Desde esta nebulosa podemos dirigir-nos algo menos de 3º al NE y veremosotra interesante doble, la Psi Cyg. Suscomponentes son de la 5ª y 7ª magnitudy están separadas por unos 3".

Ahora podemos dirigirnos a Alfa Cyg.Deneb es una de las estrellas más bri-llantes que podemos ver a simple vista,tiene un brillo equivalente al de 50.000soles y esta situada a unos 1.400 años-luz de distancia. Si el Sol estuviera a lamisma distancia necesitaríamos un te-lescopio de al menos 15 - 20 cm de diá-metro para distinguirlo.

Si nos desplazamos unos 3º al Este deDeneb podremos ver una condensaciónde la Vía Láctea, en ella se encuentra laNGC 7000, la famosa "North AméricaNebula", llamada así por su parecidocon el mapa de Norteamérica. Es muyextensa pero su gran tamaño hace quetenga una muy baja luminosidad super-ficial y que sea difícil de ver exceptodesde un lugar muy oscuro. En esascondiciones podremos distinguirla comouna nube de forma más o menos trian-gular. Un buen truco para verla mejor esutilizar un filtro UHC, preferiblemente de2", y sostenerlo delante de nuestro ojo,con ello se aumenta el contraste. Conprismáticos de gran formato ya es unbuen espectáculo, en cambio con teles-copio decepciona, pero con un 8", un

ocular de campo amplio y un filtro tipoUHC podemos verla, especialmente lazona del "Golfo de México", he podidoobservar esa zona de la nebulosa conun reflector Newton 200/1000, utilizandoun ocular Hyperion de 31 mm y un filtroUHC.

Si desde ahí nos dirigimos unos 4º al NEpodremos ver un cúmulo abierto: M 39o NGC 7092. Es bastante extenso (alre-dedor de 1/2º) y brillante (5ª magnitud)de modo que desde un lugar oscuro po-dremos verlo a simple vista como unapequeña nube difusa. Está situado aunos 800 años-luz, es uno de los cúmu-los abiertos más cercanos. Sus estrellascomponentes son brillantes, media do-cena de ellas de la 7ª magnitud, en totalhay un par de docenas de estrellas for-mando un triangulo. Es un cúmulo muypobre y disperso, bastante decepcio-nante, aunque es una bonita vista conunos prismáticos o un telescopio de pe-queña o mediana abertura y corta rela-ción focal. Con el NA 120 y un ocular de31 mm es bastante bonito.

Si desde M 39 nos desplazamos unos3º al ESE encontraremos una nebulosade emisión asociada a un muy dispersocúmulo abierto, es IC 5146 la "CocoonNebula". La nebulosa tiene unos 15' deextensión y en su centro hay una estre-lla de la 10ª magnitud que es la principalresponsable de su brillo. No es fácil suobservación visual, con mi antiguo dob-son de 10" pude distinguirla pero ape-nas era visible. En fotografía resultamuy interesante, se pueden ver variaszonas oscuras que le dan un aspectoparecido al de M 20, la famosa "TrifidNebula".

Page 35: Universo lq nº13

35

Además, aunque esta en un campo es-telar muy rico, pueden verse zonascompletamente vacías de estrellas, es-pecialmente si la fotografía nos muestraun campo de unos cuantos grados, sinduda son nubes de polvo que ocultanlas estrellas situadas tras ellas. La foto-

grafía que os muestro seguidamente larealice hace un par de años con mi NA120 utilizando un filtro UHC y desde elbalcón de mi casa en Montmeló, tuveque utilizar un filtro UHC pues la conta-minación lumínica en esa zona es bru-tal.

Ahora podemos dirigirnos a la zona cen-tral del Cisne, en ella esta Sadr, laGamma Cyg. Es la segunda estrellamás brillante de la constelación y una delas más brillantes visibles a simple vista.Está situada a unos 1.500 años-luz y subrillo es unas 60.000 veces mayor queel del Sol. Está situada en un ricocampo estelar y en el hay varias nebu-

losas que, por desgracia, son muy difí-cilmente observables visualmente, aun-que en fotografía resultan realmenteinteresantes.

Si desde Gamma Cyg nos desplazamosalgo menos de 2º al SE podremos ob-servar un cúmulo abierto, M 29 o NGC6913.

Page 36: Universo lq nº13

36

Es un cúmulo abierto bastante brillante,de la 7ª magnitud, aunque pequeño,unos 10'. Esta formado por una veintenade estrellas y las más brillantes de ellasforman una figura muy parecida a la delcúmulo M 45, las Pleyades.

Si volvemos a Gamma Cyg y desde ellanos desplazamos unos 2º al SO encon-traremos uno de los más interesantesobjetos del firmamento, la nebulosaNGC 6888, conocida como "CrescentNebula" por su forma. Es una nebulosa

asociada a una estrella tipo Wolf-Rayet,estas estrellas se caracterizan por la po-tencia de su viento estelar que expulsagran parte de su masa y esta acaba for-mando una envoltura a su alrededor. Vi-sualmente no es fácil de observar, perodesde el Montseny, utilizando mi antiguodobson de 10" y un filtro UHC pude dis-tinguirla como un delicado arco. La foto-grafía que os muestro a continuación larealice hace un par de años con mi NA120 desde el Montseny.

Page 37: Universo lq nº13

37

Para terminar con la zona que está al-rededor de la Gamma Cyg podemosvolver a ella y desplazarnos unos 6º alSSE. Ahí se encuentra el más extensoy brillante cúmulo abierto de la conste-lación, NGC 6871. Tiene un diámetroaparente de poco más de medio gradoy es de la 5ª magnitud. En su centro seencuentra la estrella 27 Cyg, nombrepor el cual es también conocido este cú-mulo. Cuenta con un centenar de estre-llas, la mayoría de la 8ª y 9ª magnitud,por lo que es un bonito espectáculo conun telescopio modesto.

Otro objeto muy interesante, situado aunos 8º al ESE de la Gamma Cyg es laestrella 61 Cyg. Es una bonita doble consus componentes separados por pocomenos de 30", ambos son de color ana-ranjado fuerte. Su fama se debe a quefue la primera estrella de la que pudoconocerse su distancia. Ya se suponíaque debía estar cercana debido a sudesplazamiento fue Bessel quién utili-zando la técnica del paralaje consiguióaveriguar su distancia, aproximada-mente once años-luz. Pero no eso no estodo, irregularidades en su órbita hacensospechar que puede tener un sistemaplanetario.

Ahora nos dirigimos a la Delta Cyg, la si-tuada en el brazo SO de la constelación.Desde ella, bajando unos 4º al Sur, en-contramos la estrella 52 Cyg. Si dispo-nemos de un telescopio de 200-300 mmpodremos observar uno de los objetosmás interesantes del cielo, NGC 6960,la componente oriental de la famosa"Veil Nebula". La brillante 52 Cyg, de la4ª magnitud, nos deslumbra un poco,pero utilizando un filtro UHC apagamosbastante el brillo de la estrella y reforza-

mos el contraste de la nebulosa. Puedeverse como una larga línea, retorcida enocasiones, si en lugar de un filtro UHCusamos un filtro OIII aún podremosverla mejor. Sin embargo la componenteoccidental de la "Veil Nebula" palideceal lado de la componente oriental, laNGC 6992-6995. Es la zona más bri-llante de la nebulosa del velo y he po-dido observarla desde el Montseny conmi NA 120 y un filtro UHC, con telesco-pios de mayor abertura, como mi anti-guo dobson de 10", es realmenteespectacular, un delicado arco de másde un grado de longitud, es una de losmás bonitos espectáculos celestes conaberturas medias. La Nebulosa del Veloes un remanente de supernova, los res-tos de una estrella que explotó.

Ahora podemos dirigirnos a la estrellaque preside el brazo SO de la cruz delCisne, la Beta Cyg o Albireo. Es una es-trella de color naranja de la 3ª magnitud.Con el más pequeño telescopio, inclusocon unos prismáticos si están firme-mente sujetos, podremos ver que esuna extraordinaria doble, de las máshermosas del cielo. Sus componentes,de la 3ª y la 5ª magnitud están separa-das por poco más de 30", distancia có-moda para cualquier telescopio y quizásalgo decepcionante para los veteranos,por lo general prefiero las dobles muyapretadas. Pero hay algo que com-pensa sobradamente esa excesiva dis-tancia, el contraste de colores, naranjay azul.

Page 38: Universo lq nº13

38Además está situada en un rico campoestelar que observado con un pequeñoo mediano telescopio y utilizando unocular de gran campo aumenta espec-tacularmente la belleza de la imagen. Lafotografía la realicé con mi antigua DBK21AU04.AS y a foco primario del NA120, un magnifico telescopio por cierto,puede que el mejor de los que he te-nido.

Con esto hemos acabado con la cons-telación del Cisne, quizás la más rica delhemisferio norte. Ahora podemos seguirhacia el Sur, en dirección al Águila, y suprincipal estrella Altair, una de las estre-llas más próximas a nuestro sistemasolar.

Entre el Cisne y el Águila se encuentrandos pequeñas constelaciones: Vulpe-cula y Saggita (La zorra y la flecha). En

la primera de ellas se encuentra la másbrillante de las nebulosas planetarias: M27 o NGC 6853, más conocida como"Dumbell Nebula". Para encontrarla lomejor es partir de la Gamma Sge, la es-trella situada al extremo Este de la cons-telación de la flecha. Basta con quesubamos unos 3º al Norte y enseguidala veremos incluso con el buscador si elcielo es oscuro. Con pequeños telesco-pios ya resulta espectacular, viéndoseperfectamente su estructura doble, enforma de guitarra. Con telescopios de 8 a 10" y utilizandoun filtro UHC y aumentos medios resultaimpresionante, su forma ahora es dis-tinta, casi circular, además podemos ob-servar varias estrellas incrustadas enella. La fotografía que hay a continua-ción la hice desde mi domicilio hace tresaños, fue la primera fotografía en la queutilicé autoguiado.

Page 39: Universo lq nº13

39

Si seguimos hacía el Sur encontramosla constelación de Sagitta, la flecha. Esuna pequeña constelación pero al estaren plena Vía Láctea abunda en objetosinteresantes. El más bonito de ellos esel cúmulo M 71. Podemos encontrarlofácilmente a medio camino entre laDelta y la Gamma Sagittari. Con un pe-queño telescopio enseguida podremosver una delicada nubecilla que, con ma-yores aberturas, podemos resolver enuna multitud de estrellas. Es un cúmulopequeño, de apenas 5', aunque bri-llante, 6ª magnitud y situado en un ricocampo estelar Lo interesante es que esun cúmulo de difícil clasificación, a pri-mera vista nos puede parecer un cú-mulo abierto muy lejano, pero suriqueza y el estudio de sus componen-tes (las más brillantes son gigantesrojas) nos lleva a la conclusión de quees un cúmulo globular a pesar de quesu forma no es esférica, más bien estriangular. Por lo visto es un cúmulo glo-bular relativamente pobre, unos "pocos"miles de estrellas, cuando en la mayoríade los cúmulos globulares las estrellasse cuentan por decenas o incluso cien-tos de miles. Os dejo esta fotografía quetome hace tres años.

Siguiendo hacía el Sur entramos en laconstelación del Águila, presidida por labrillante Altair, Su brillo se debe a quees una de las estrellas más cercanas, aapenas quince años-luz de nosotros, nopensemos que es una estrella modestapues su brillo es unas diez veces supe-rior al de nuestro sol, aunque compa-rada, por ejemplo, con Deneb, es unaestrella muy modesta.

Partiendo de Altair podemos dirigirnosunos 3º al Norte. Con el buscador vere-mos una alineación de tres estrellas dela sexta magnitud dispuestas de Este aOeste, la central es la Pi Aql, una pre-ciosa doble. No es sencillo separarla de-bido a la poca distancia que separa suscomponentes, solo 1.3", pero en cambioel equilibrio de su brillo, 6ª y 7ª magni-tud, facilita el desdoblamiento. Puede in-tentarse con refractores de 80 a 100mm. Con el NA 120, utilizando 200 au-mentos resulta realmente espectacular,aparecen pegadas la una a la otra. Lafotografía está realizada con el NA 120,una barlow 3X y una DMK 21.

La constelación delÁguila, a pesar deestar atravesada porla Vía Láctea, es muypobre en objetos visi-

bles con telescopios pequeños y mediosaunque algunos de esos objetos sonmuy hermosos en fotografía. Si somosamantes de la observación visual lomejor es que nos desplacemos al Nor-oeste a partir de Altair, Podremos ver asimple vista, a menos que tengamos de-masiada contaminación lumínica, un pe-queño grupo de cinco estrellas, cuatrode ellas formando un rombo y la quintaal Sur, es la constelación del Delfín.

Page 40: Universo lq nº13

40La estrella situada en la esquina NO delrombo es la Gamma Delphini, una delas más hermosas dobles del firma-mento. Sus dos componentes, de lacuarta y quinta magnitud, están separa-das por unos 10", un brillo y una distan-cia cómoda para cualquier telescopio.Lo más hermoso es el delicado con-traste de colores: amarillo claro y tur-quesa. Es quizás una de las dobles máshermosas del cielo. La fotografía la rea-lice con mi antigua DBK 21AU04.AS.

Al SO del Delfín tene-mos otra pequeñaconstelación, el Caba-llito o Equuleus. En

esta constelación se encuentra otra bo-nita doble, la Epsilon Equ, sus compo-nentes son de la 5ª y 7ª magnitud,separadas por algo menos de 11" y conun bonito contraste de color, la principalamarilla y la secundaria azul.Ahora podemos volver al Águila, al Su-roeste de esta constelación se encuen-tra Scutum, el escudo, una pequeñaconstelación pero que al estar atrave-sada por la Vía Láctea abunda en obje-tos interesantes. El más espectacular esel extraordinario cúmulo M 11, NGC6705, uno de los cúmulos abiertos máshermosos del cielo.Es fácil de encontrar, basta con quecentremos en el buscador la LambdaAql, la estrella que señala la frontera surde la constelación del Águila. A partir deella nos desplazamos hacia el SO y apoco más de 1º encontramos la 12 Aqlde la cuarta magnitud, a 1º al Este hayotra estrella de la quinta magnitud, laEta Scutum. Si seguimos esa alineaciónpodremos ver, a apenas un grado alEste de Eta Sct una estrella borrosa enmedio de un rico campo estelar, esa es-trella borrosa es M 11.

Con un pequeño telescopio lo descubri-remos como una nube en la que apenasadivinamos estrellas. Con un telescopiode mediana abertura, como el NA120mm podremos ver varias decenasde pequeñas estrellas formando una Vla más brillante está situada en el vér-tice, eso le ha valido el nombre de "Wildduck cluster", el cúmulo de los patos sal-vajes, pues eso parece, una bandadade patos volando con su líder en ca-beza. Con un telescopio de mayor aber-tura el número de estrellas se eleva avarios centenares, es el más rico de loscúmulos abiertos que podemos contem-plar.La fotografía que os dejo seguidamentela realicé en el verano de 2011. Fue unade mis primeras fotografías utilizandoautoguiado y con una gran inexperien-cia en el procesado de fotografía decielo profundo, aún así creo que da unaidea de lo hermoso que es este cúmulo.En la constelación del Escudo tenemosotro cúmulo abierto del catalogo deMessier: M 26 o NGC 6694, podemosencontrarlo a unos 3º al SO de M 11. Esun cúmulo bastante pequeño, unos 10'de diámetro aparente, tampoco es bri-llante, aproximadamente de la 9ª mag-nitud, pero muy sugestivo. Al igual queM 11 tiene una forma triangular con laestrella más brillante, de la 10ª magni-tud, en su vértice, el resto de estrellasson de la 11ªy 12ª magni-tud. Una bo-nita vista parate lescopiosde medianaabertura.

Con esto concluye mi guía del cielo deverano. Espero que os guste y os animea observar más intensamente.

Sergi Torrents

Page 41: Universo lq nº13

UNIVERSO lQTu revista favorita en tu dispositivo, móvil, tablet, pc o mac¿quieres llevártela a donde tu vayas? ¡¡suscríbete!!envía un mensaje a [email protected] y te la enviamos a tucorreo en formato pdf, ¡es gratis!

recuerda que puedes leernos en tu dispositivo android, ya seatablet o móvil y en tu ipad o iphone

o si la prefieres en el formato de toda la vida, es decir, en papel,solo tienes que pedirla en el mismo e-mail y te enviamos un linkpara que la solicites tu mismo, en papel puedes elegir el tamañode la revista, color o en b/n, etc., como es normal, cuesta un di-nero que pagas directamente al servidor donde está alojada larevista ISSUU, Universo LQ no se lucra con esto, es entre la empresa de impresión y tú.

nosotros solo te facilitamos el enlace

41

Page 42: Universo lq nº13

42

Expedición SAROS 2015Eclipse en vuelo, O. Atántico Norte

20 de Marzo.

Después de dormir apenas 2 horas por la aventura que se avecinaba, salimos denuestro hotel en Dusseldorf con dirección al aeropuerto donde cogeríamos un vuelopara interceptar las sombra de la Luna su paso por la superficie de la Tierra. Llegamossobre las 4:20 de la madrugada. Eramos los primeros en acercarnos a los mostrado-res de la compañía área. Al poco de llegar, los demás pasajeros también fueron lle-gando y comenzó la obligada ronda de saludos y preguntas frecuentes. Al mismotiempo, varias cadenas de televisión alemanas, estuvieron entrevistando a varios delos pasajeros del vuelo. Una amplia cobertura de medios estuvo durante toda la fac-turación haciendo preguntas y entrevistas e incluso uno de esos medios, nos acom-pañó a bordo del avión. Fuimos los primeros en coger la tarjeta de embarque y losprimeros en darnos cuenta de una curiosidad. En la tarjeta de embarque ponía comoorigen, Dusseldorf y como destino "xxx/fictitious point", vamos... lo que viene siendo..lugar ficticio.

Una vez atendidos los medios de comunicación, nos dirigimos hacia la puerta de em-barque, donde estuvimos esperando unas 2 horas. En ese tiempo estuvimos char-lando con viejos amigos y expertos cazadores de eclipses que iban a ver el eclipsedesde otro avión. Al parecer, eran 20 vuelos simultáneos los que verían el eclipse casidesde el mismo espacio aéreo. Compartimos saludos y experiencias con expertoscomo Glenn H. Schneider organizador de varios de los vuelos (31 eclipses totales),Eclipse Guy (15 eclipses totales) Chris Malicki (14 eclipses totales) y otros conocidosde expediciones anteriores.

Casi sin darnos cuenta llamaron para el embarque del avión y rápidamente fuimosembarcando todos los pasajeros. Las demoras y retrasos no estaban permitidas, yaque el vuelo tenía que salir extremadamente puntual para poder interceptar a la som-bra lunar en el lugar exacto a la hora exacta. Nada mas entramos en el avión fuimosacomodándonos en nuestros asientos asignados y en cuanto el pasaje se completó,cerramos puertas y nos dirigimos hacia la pista de despegue.

Page 43: Universo lq nº13

4360 cazadores de eclipses ansiosos de ver cumplidos sus sueños. Máxima potenciaen los motores para elevarnos y superar la gruesa capa de nubes que envolvía Dus-seldorf para dirigirnos hacia un punto entre Islandia y las islas Feroe.. Algo mas dedos horas nos separaban de muchos meses de trabajo y planificación. Cada kilómetroque avanzaba la aeronave, mas cerca estábamos de conseguirlo.Una vez alcanzada la altitud de crucero, todos los "cazadores" comenzamos a pre-parar los equipos para registrar el evento. Tan solo nos quedaban 90 minutos cuandorealizamos 2 simulacros de la totalidad, para coordinar todas las actividades. Una vezconcluidos los simulacros , el piloto orientó el avión hacia el Sol , ya eclipsado par-cialmente, para que disfrutáramos de unos minutos previos a la totalidad, poder en-focar las cámaras y realizar comprobaciones. A intervalos regulares, la tripulación nosiban indicando los minutos restantes para la totalidad: fünfzhen, zhen, fünf ... (En unalemán que nos imaginábamos perfectamente).

T-5 min La tensión iba en aumento, a medida que nos acercábamos a nuestro destino.Casi de repente, la extensa sombra de la Luna sobre las nubes, nos anunciaba el in-minente espectáculo. Por el horizonte sur la sombra avanzaba a gran velocidad. Laluminosidad bajaba rápidamente adquiriendo el característico color gris metalizadoen este tipo de fenómenos y en el horizonte se dibujaba una intensa banda anaranjadarealzando aun mas, la belleza del paisaje. Y de repente, el anillo de diamantes!!!!!!!

WOOOOOWWW!!!!

Primer anillo de diamantes!!!!!

Page 44: Universo lq nº13

¿Cómo describir con palabras estos primeros instantes llenos de emociones incon-troladas mientras grabábamos las imágenes que tanto ansiábamos?

El anillo de diamantes dio paso a una majestuosa corona que resaltaba con su brilloen la penumbra. Las protuberancias asomaban por el borde del Sol y el planeta Venusbrillaba con intensidad a su izquierda.

Solo sucede en los eclipses totales, podemos contemplar la atmósfera del Sol a simplevista y su dinámica y cambiante forma geométrica nos hipnotiza, mientras los chorrosde plasma parecen expandirse en la inmensidad del cielo.

Concentrados en la complicada grabación de imágenes desde nuestra plataforma enmovimiento apenas nos damos cuenta del rápido paso del tiempo; a pesar de que ga-namos casi un minuto de totalidad respecto a los observadores en tierra, la Luna nodetiene su rápido avance a 1000 km/h y por el extremo opuesto al primer anillo ya co-mienzan a asomar las protuberancias y el aumento de brillo que anuncia la llegadadel segundo.

Y llega... nos vuelve a arrancar un grito de emoción y apenas un suspiro para poner-nos de nuevo en el punto de partida: la luz que vuelve a inundar el cielo y a nosotrosde la satisfacción de haberlo conseguido una vez más, de haberlo podido compartircon quienes se dejan llevar por un impulso difícil de explicar que nos hace "cazadoresde eclipses".

44

Espléndida corona que nos ha mostrado nuestra estrella.

Page 45: Universo lq nº13

45

Totalidad en medio de la sombra lunar desde 10668 metros de altitud

Esperando el momento de la totalidad

Oscar Martín Mesonerogrupo SAROS

Imagen del satélite Meteosat a las 09:45 TU

Page 46: Universo lq nº13

46

Time Lapses ¡nos movemos!

¿Cansado de hacer tus timelapses siempre conel trípode? en este artículo veremos, de formasencilla, cómo construirnos nuestras propiasdolly’s

Una dolly es basicamente un trípode “que semueve” es decir, que sujeta tu cámara perotiene un recorrido, ya sea lineal o circular.

Hay muchas en el mercado ya hechas paracomprarlas y listo, pero si no tienes dinero paraestas cosas o eres un poco manitas y te gustaconstruir, no pares de leer. En el número anterior, el 12 de esta revista, pá-gina 38, vimos como se consiguen las imáge-nes y su paso a vídeo, ahora le daremos másvida a nuestros vídeos con movimientos de cá-mara.

dolly lineal 1.0Mi primera dolly fue de madera, pero pesaba mucho y era muy grande, aunque cortaen su recorrido, no tardé en cambiar su diseño por uno de aluminio y plástico.

Page 47: Universo lq nº13

47

dolly lineal 3.0Esta es la remodelación por completo de mi dolly, en un principio iba a ser la 2.0 perome a gustado tanto que es la 3.0, por todos los avances que lleva, esta, con sus 232centímetros de largo, es de aluminio y plástico, no pesa nada pero es igual de robusta

una foto de la dolly al completo y vamos foto por foto con las explicaciones.

Primera mejora, para mi ha sido un gran avance, el carro tiene freno, eso quiere decirque la puedo mover al punto que yo quiera en un segundo, antes tenía que dependerde los motores para llevarla a una punta con la consiguiente pérdida de tiempo.

Con el freno quitado, la correa está recta y con el freno puesto, tiene este aspecto.

En este lateral se ve la entrada de co-rriente, es otro avance, con un únicocable le da energía a todo, dolly y cá-mara, antes tenía dos cables,debajo de la conexión podéis ver "la pa-lanca" que mueve el motor para frenarlo,y dos leds rojos para saber donde está ladolly en la oscuridad de la noche.

Page 48: Universo lq nº13

48En la otra parte del carro está el reguladorde velocidad y la dirección, hace el tra-yecto a mínima velocidad en 2 horas 30minutos, si va despacio mejor, así en lasfotos con exposición no se notan tanto losrazos de las estrellas, normalmente lepongo 30 segundos de exposición y lasestrellas salen bien.

La parte de arriba está la rótula, la cone-xión de la cámara, la luz que indica que elmotor está en marcha y un remache¿un remache? si es lo que sujeta el motorcuando está en la posición de freno, así nose mueve.

El final de carrera perfectamente camu-flado, cuando llega al final del recorrido,para el motor, hay uno en cada lado.

Aquí la podéis ver trabajando,

Las piezas, motores, finales de carrera, lacaja, circuitos, todo lo compré de ebay,menos las guias de alumínio que me lasregaló un amigo, todas las piezas son bas-tante económicas y fáciles de conseguir. el motor creo recordar que era de 6 revo-luciones por minuto, debe ser lento, así, lacámara tiene mas tiempo para hacer lafoto, más el reductor de velocidad, el mo-vimiento es muy suave

Page 49: Universo lq nº13

49dolly circular

Buscando la innovación, me decidí a hacer una dolly circular, pero a diferencia de lalineal, no encontré información ni ideas de como construirla en internet, así que le díal coco y a buscar soluciones a los problemas que iba encontrando.

Vamos con los detalles de la construc-ción, esto es el carro, donde va la cá-mara y el motor, decir que el circuito develocidad y dirección, junto con el motor,son los mismos que los que tengo en ladolly lineal, aunque esta tiene una co-rona añadida, lo que hace que giremucho más lento

el motor, está cubierto para no tener pro-blemas en las frías noches de invierno ha-ciendo time lapses. (1)

Esta es la corona grande, que hace que elcarro vaya más despacio, la caja es de unviejo HDD de 3´5 (2)

Toma de corriente de 12v, el carro se se-para de la guía para su mejor transporte(3)

(1)

(2)

(3)

Page 50: Universo lq nº13

50Las dos flechas de arriba indicandonde está el final de carrera, esdecir, cuando el carro llega aquí, separa, la cámara sigue haciendo fotosdonde marca la flecha de la izquierdaes el sentido del carro y la de la dere-cha apunta hacia el regulador de ve-locidad.

La parte de abajo, se ve el piñón queva unido al motor, y una rueda traseraque una vez puesto en la guía, impideque se salga, el muelle lo mantieneen su sitio dándo presión y así la co-rrea siempre está tocando el piñón.

Imagen inferior

El piñon

La guía

Page 51: Universo lq nº13

51detalle de la correa por donde pasael piñón y hace que se mueva.

Lo dicho, un simple circuito, con regulador develocidad y dirección de giro.Circuito y motor.

También me he comprado este aparato, comose puede ver en la foto, da una vuelta com-pleta, 360º, en una hora, se pondrá en la ró-tula de la dolly linel, por ejemplo, y así tendrádos movimientos, el lineal de la dolly y esteestará girando.

al escribir este artículo todavía no lo tenía enmi poder, pero seguro que tendrá un efectodigno de ver, así, por encima, se podría decirque es como la dolly circular sobre la otra li-neal,

tres posiciones, tres efectos,-1, hacia el exterior de la guía

-2, de lado

-3, hacia el interior

Page 52: Universo lq nº13

52

Una cosa a tener en cuenta a la hora de hacer time lapses, es resaltar algo que estéen primer plano, un árbol, un edificio, unas ruinas, cualquier cosa que esté cerca dela cámara, aquí pongo dos ejemplos, la cámara tiene la misma configuración detiempo, ISO, exposición y diafragma, no salen estrellas por que tuvimos mala noche.Con el movimiento, ya sea lineal o circular y la iluminación de algún objeto cercano,conseguiremos más “vida” en nuestros vídeos.

Aunque el motivo principal, en este casouna puerta, esté desenfocado, no pasanada, en las fotos nocturnas nos interesamás que las estrellas estén enfocadas yaque será el punto donde más llame laatención del espectador.

como se hizo el ejemplo.

Cualquier luz te sirve, pero debe ser de poca intensidad, ya que con los segundos deexposición que le demos a cada foto, esta se verá incrementada, de una luz led a 12vcon regulador de intensidad, hice la mía, el led es de los faros de un coche.

Se pueden encontrar en muchossitios con accesorios para coche,en mi caso lo compré en ebay,después se le pone un reguladorde intensidad para poder dar la luzque queramos en ese momento.

iluminación

Miquel Duart

Page 53: Universo lq nº13

53

UNIVERSO lQNuestro próximo número extra estará dedidaco a lo que pó-demos ver en el cielo durante todo el año.para saber cuando saldrá, infórmate en nuestra página de facebook o de twitter

*portada sujeta a posibles cambios

Page 54: Universo lq nº13

54

Page 55: Universo lq nº13

55

A partir de la tercera noche después de la Luna nueva se ve por fin unmar completo, el Mare Crisium, que destaca como la formación másllamativa de la noche. 12 GB de datos para hacer esta imagen en altaresolución de la Luna (3108 × 4466 píxeles). Equipo: refractor Equinox120 ED + Televue Powermate 2.5x + cámara DMK 41AU02.AS

Paco Bellidohttps://farm8.staticflickr.com/7676/17056712709_e5bce94e38_o.jpg

Page 56: Universo lq nº13

56

1er Festival Astronómico del Montseny

El Telescopio espacial Hubble (HST/NASA) hasido el primer telescopio espacial de la historia, ygracias a los numerosos reparos y mejoras de losastronautas de sucesivas misiones del transbor-dador espacial, hoy en día aún sigue en funciona-miento, pudiendo durar muchos años más. Estásituado en los bordes exteriores de la atmósfera,en órbita circular alrededor de la Tierra, a 593 ki-lómetros sobre el nivel del mar, y tarda en reco-

rrer una vuelta entera entre 96 y 97 minutos. Este telescopio fue puesto en órbitael 24 de abril de 1990 como un proyecto conjunto de la NASA y la ESA. El teles-copio puede obtener resoluciones ópticas mayores de 0 segundo de arco, tieneun peso entorno a los 11.000 kilos, posee una forma cilíndrica y tiene una lon-gitud de 13,2 metros, con un diámetro máximo de 4,2 metros. Este telescopioha proporcionado una buena colección de maravillosas fotografías del Cosmosque ha hecho que millones de personas en todo el mundo quedaran atrapadasen esta fascinante ciencia.

El 23 de Mayo tuvimos la oportunidad de conmemorar su 25 aniversario en elParc Mediambiental de Gualba, situado en el Montseny, Barcelona

El entorno :El macizo del Montseny, declarado Parque natural en 1978 y Reserva Mundial de laBiosfera por la UNESCO, ocupa una extensión de 30.120 hectáreas, que se extiendenpor dieciocho términos municipales de las comarcas de Osona, la Selva y el VallèsOriental. La belleza y la diversidad de los paisajes han inspirado a numerosos artistas,escritores e intelectuales, y cada año atraen cerca de dos millones de visitantes. ElMontseny es el macizo de más dimensiones y altura de la sierra Prelitoral y está for-mada por tres conjuntos montañosos: la carena del Turó de l’Home (1.706 metros) ylas Agudes (1.703 metros), el Matagalls (1.697 metros) y el llano de la Calma (PuigDrau, 1.344 metros). La red hidrográfica de este espacio natural la configuran tres cuencas principales quedesembocan en el Mediterráneo: el río Congost, el Tordera y la riera Major. Las dife-rencias de humedad y temperatura de los diversos ambientes hacen que sea un es-pacio natural con una vegetación extraordinariamente rica. En las partes bajasencontramos formaciones vegetales características del Mediterráneo; en la montañamediana lluviosa, encinares montañeros y robledos; en los ambientes por encima delos 1.000 metros, hayales y abetos, y en las cimas, matojos y prados culminícolas.Por otro lado, este espacio acoge un gran número de especies: la fauna típica de tie-rras centroeuropeas puebla las zonas altas del macizo, mientras que en las partesbajas predominan las especies propias de ambientes mediterráneos más meridiona-les.

Page 57: Universo lq nº13

57

1º 2º

1º Imagen recogida de la galería de fotos del Parc Mediambiental de Gualba2º Otra preciosa imagen, ésta vez realizada por nuestro compañero Miquel Duart, con efecto sedaÉste primer Festival Astronómico delMontseny, realizado en el recinto del ParcMediambiental de Gualba fue organizadopor el Dr. Josep M. Trigo-Rodríguez delGrupo de Meteoritos, Cuerpos Menores yCiencias Planetarias del Instituto de Cien-

cias del Espacio (CSIC-IEEC), con elapoyo de los doctorandos Marina Martí-nez-Jiménez y Manuel Moreno-Ibáñez afin de que todo saliera perfecto, como asífue.Cito :

Nos ofrece preciosos paisajes

El Grupo de Meteoritos, Cuerpos Menores y Ciencias Planetarias del ICE está liderado por el Dr.Josep M. Trigo-Rodríguez y trabaja en la caracterización y el análisis de todo tipo de meteoritos,con particular énfasis en aquellos más primitivos, llamados condritas, que nos permiten profun-dizar en las fases iniciales de la formación planetaria, y también sobre los procesos físico-quími-cos ocurridos durante la evolución de sus cuerpos progenitores. De hecho, una clase particularde condritas llamadas condritas carbonáceas son agregados representativos de los componentesprimigenios que formaron el disco protoplanetario en nuestro sistema solar, siendo ricos en aguay conteniendo variables proporciones de materia orgánica y otroscompuestos volátiles de importancia astrobiológica. Estudiarlos permite obtener claves sobre lasetapas iniciales de formación planetaria y sobre los procesos físico-químicos acaecidos duranteevolución de sus cuerpos progenitores: asteroides y cometas.Una línea de investigación del IEEC-ICE que ha sido creada recientemente está relacionada conlos planetas extrasolares (exoplanetas), o planetas situados alrededor de otras estrellas. Hastala fecha se han descubierto cerca de 200 exoplanetas. La mayoría de estos planetas son de tipojoviano (similares a Júpiter), lo que significa que son planetas gaseosos cuyas masas son ma-yores que la Tierra. De la mayoría de ellos se han obtenido sus órbitas mediante las observacio-nes de la velocidad radial de la estrella que los alberga. Los investigadores I. Ribas y J. Miraldahan encontrado una correlación de estos planetas entre sus masas y sus excentricidades orbi-tales, y también entre sus masas y la metalicidad de la estrella que los alberga. Se ha propuestouna idea sencilla para dar explicación a estas correlaciones que postula la presencia de dos po-blaciones de planetas: una formada directamente por colapso de gas que construye principal-mente planetas masivos en órbitas excéntricas, y otra que forma planetas de baja masa en órbitascirculares a partir de núcleos de rocas y hielos (que posteriormente adquieren una excentricidadpor procesos dinámicos), preferentemente en estrellas de alta metalicidad. Se planea continuarcon el estudio de estas correlaciones para comprender mejor sus implicaciones en el origen deestos planetas.

Para los que no conozcáis su página y queráis ampliar ésta información, visitad:http://www.ice.cat/es/view_research_line.php?RID=16

Page 58: Universo lq nº13

58 Co-Organizadores del encuentro:

Carlos Lozano, Asociación Astronómica Sant Cugat-Valldoreix, AASCV http://www.astronomia.cat/

Albert Sánchez,Observatorio de Gualba y Astro Girona http://www.astrogirona.com/

Cristina Jiménez,Comunicación Científica IEEC

Marina Martínez, CSIC-IEEC, http://www.ice.csic.es/view_staff.php?MID=163&ap=1

Jordi Arnella, astrónomo d'Astrogirona http://www.astrogirona.com/

Sergi Torrents, GATO https://plus.google.com/+SergiTorrents/posts

Pere Closes, ASTER, Agrupación Astronómica de Barcelona, http://aster.cat/ca/index.html

Xavier Puig, Presidente de la Agrupación Astronómica de Sabadel, AAS, http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Xavier_Puig_%28AAS%29_2014.JPG

Iko Margalef, Cielo de Vinaròs, http://www.astrobin.com/users/iko/?active=2351&public=&sub=gear http://celdevinaros.es.tl/Inicio.htm

Didac Mesa, Cielo de Vinaròs,http://www.lacalamanda.com/territori_cultural/2563/didac-mesa-romeu-es-mes-facil-que-desapare-guem-com-a-civilitzacio-a-consequencia-de-lautodestruccio-que-perque-el-sol-es-converteixi-en-una-gegant-roja

Ramón Vilaseca, Asociación Astronómica Sant Cugat-Valldoreix, AASCVhttp://www.astronomia.cat/

Diego Rodríguez, Cosmos Mataró http://www.cosmosmataro.org/

Dr. Ignasi Ribas, CSIC-IEEC http://www.ice.csic.es/view_staff.php?MID=11

Christian Grabenbauer, http://astrotiana.org/en

Dr. Mauricio Misquero Castro, UCM https://www.linkedin.com/pub/mauricio-misquero-castro/a8/a53/a98

Pep Pujols , miembro de agrupación Astronómica de Osona, AAOhttp://astroosona.net/blog/?s=pep+pujols

Ramón Naves, http://www.astrosurf.com/cometas/

Page 59: Universo lq nº13

59Llegó el día tan esperado para muchos denosotros. A mi modo de ver, éstos eventosno tienen una duración limitada, me ex-plico: lo disfrutas desde el primer mo-mento que se anuncia, mientras planificasla salida con los compañeros habituales ydesde luego con aquellos que vendrán delejos y a los que solo conoces de maneravirtual.Se paladean todos los momentos del día,cada una de las muchas ponencias quese han organizado, tanto de talleres comode campo, intentando asistir al máximoposible de ellas ..Y desde luego lo sigues disfrutando du-rante muchos días, compartiendo fotogra-fías, hablando de lo acontecido con loscompañeros, compartiendo con aquellosque no estaban ...

Allí estaban montando y cuando tuve laoportunidad de poder observar el sol confiltros hidrogeno alfa , se presentaba es-pectacular . Era la primera vez que obser-vaba con dicho filtro y me maravillo ver lasprotuberancias en un primer momento yya luego unos magníficos filamentos quepodéis ver en ésta imagen con medicio-nes del día 24, crédito Luigi Manganotti yque nosotros observamos situados toda-vía en el limbo solar

Imagen de Luigi Manganotti

Créditos , Mercè

Llegamos sobre las 9,30 de la mañana. No nos queríamos perder el taller de obser-vación solar a cargo de nuestro compañero amigo Carles Lozano.

Poco a poco fue llegando gente y más telescopios solares . Los críos hacían cola tí-midamente con esa mirada ilusionada del que va a mirar por primera vez.No es fácil, algunos lo cazaban a la primera , pero otros había que acompañarles lacabeza con nuestras manos para situarlos bien delante el ocular.La experiencia en éste tipo de observaciones es primordial y tanto Carles como Crisestán muy habituados a ellas.Albert Sánchez, acompañado de su equipo de astrofotografía nos lo mostró en pan-talla de ordenador, pero por poco tiempo , ya que también tenía una ponencia en lasala de talleres .Otro de los talleres solares fue el dedicado al espectro solar a cargo de Josep M. Trigoy Marina Martínez ( CSIC-IEEC )

Page 60: Universo lq nº13

60Un espectrógrafo es un instrumentoóptico utilizado para medir las pro-piedades de la luz sobre una por-ción específica del espectroelectromagnético. Un espectróme-tro es utilizado en la espectroscopiapara medir longitudes de onda e in-tensidades. El espectrógrafo es untérmino que se aplica a los instru-mentos que operan sobre una am-plia gama de longitudes de onda,desde los rayos gamma y los rayosX en el extremo de infrarrojos.

La luz visible(al ojo humano) formaparte de una estrecha franja que vadesde longitudes de onda de 380nm (violeta) hasta los 780 nm (rojo).Los colores del espectro se orde-nan como en el arco iris, formandoel llamado espectro visible.

El espectógrafo casero utilizado,fue fabricado por él mismo.

Créditos Josep M. Trigo

Foto 1, Los niños, entusiasmados pintando el espectro solarFoto 2, Siguiendo con los talleres al aire libre, otro dedicado a los meteoritos tambiéna cargo de Marina Martínez-Jiménez (CSIC-IEEC)

Créditos Josep M. Trigo

Foto 1 Foto 2

Page 61: Universo lq nº13

61Un par de ellos :Meteorito metálico Sikhote Alin, depositadoen la colección de meteoritos del Institutode Ciencias del Espacio ( CSIC – IEEC )El meteorito de Sijoté-Alín . es un meteoritometálico caído en Rusia en el año 1947sobre las montañas Sijoté-Alín. Esta lluviade meteoritos fue la más grande de la his-toria reciente.Se clasifica como un Meteorito metálicoque pertenece al grupo químico IIAB y conestructura de octahedrita gruesa. Se com-pone aproximadamente del 93% de hierro,5,8% níquel, 0,42% cobalto, 0,46% fósforoy 0,28% de azufre, con trazas de galio, ger-manio e iridio.2 También se ha detectadola presencia de taenita, plessite, pirrotina(troilite), cromita, camacita (kamacite) yschreibersita.

Palasita Esquel de la colección deposi-tada en el Instituto de Ciencias del Espa-cio ,( CSIC – IEEC )Esquel es un meteorito metalorrocoso detipo pallasita encontrado cerca de Es-quel, en la parte noroeste de la provinciadel Chubut (Patagonia Argentina), en lascoordenadas 42°54′S 71°20′OCoordena-das: 42°54′S 71°20′O (mapa) . Se tratade un tipo de meteorito pedregoso de

No faltaron los famosos cohetes de agua , tallerrealizado a cargo de Jordi Arnella de Astrogirona .Cómo subian … ¡y cómo caían!. Créditos , Joan Curtó

Créditos , Purificació Barcelò

hierro que cuando se corta y cuando se pulemuestran hermosos cristales de color amarillentode olivino (peridoto). El meteorito Esquel es reconocido a nivel mundialentre los coleccionistas y la comunidad científica.

Page 62: Universo lq nº13

62Mientras, las ponencias se sucedían unadetrás de la otra en la sala de talleres , lasentidades y agrupaciones astronómicasiban montando sus standsMuchas de ellas venían de lejos , de Vi-naròs ... las Tierras del Ebro e incluso dela propia ValenciaEl grupo de astronomía Cel de Vinaròs,un grupo de aficionados a la astronomíay a la astrofotografía de Vinaròs y comar-cas.El grupo dispone de un observatorio as-tronómico fijo cedida por la FundaciónCaixa Vinaròs situado en la casa Membri-

llera calle Socorro nº 64 con un telescopiode la marca Celestron tipo Smith Casse-grain C-11.Dispone també de varios tipos de telesco-pios desde un pequeño refractor de80mm ta un reflector de 254mm que pa-sean por los rincones más oscuros , hu-yendo de la contaminación lumínicacostera.Realizan salidas astrofotográficas todoslos fines de semana de luna nueva, obser-vaciones públicas periódicas en la ermitade Vinaròs o en cualquier pueblo de la co-marca que lo solicite.

Créditos , Marilo de Haro

Y los componentes del grupo con el organizador Josep M. Trigo

Créditos ,Marina Martínez–Jiménez

Page 63: Universo lq nº13

63La Asociación Astronómica Sant Cugat -Valldoreix - (AASCV) es una entidad sinánimo de lucro.El objetivo principal es la difusión de la as-tronomía - cosmología - ciencias afines yotras disciplinas y ciencias para hacerloextensivo a todo el mundo.Las actividades que se realizan para al-canzar este objetivo son: actividadesprácticas y actividades teóricas.Prácticas:Observaciones solares y observacionesnocturnas con telescopiosVisitas a otros Observatorios - Talleres.Salidas anuales culturales y astronómi-cas. Cultura diversa según el lugar de lasalida.Teóricas:Conferencias científicas a cargo de cien-tíficos e investigadores.Conferencias de diversas disciplinas.Aportación científica de estudiosos.Charlas básicas de divulgación de astro-nomía, cosmología y otras ciencias.

Club de lectura de astrofísica y cienciasafines en formato tertulias.Cine Fórum y Docufórum en formato ter-tulias.Talleres infantiles-familiares y Cursos bá-sicos de Astronomía / Cosmología.Tertulias y charlas de Astronomía / Cos-mología, donde confluyen poesía y mú-sica.Dinamización Escolar (Difusión y Educa-ción) IMPULSADA POR EL AYUNTA-MIENTO DE SANT CUGAT.Actividades conjuntas con otras Entida-des, AstroAmics y con EMD de Valldoreix.

Agrupación Astronómica de GironaLa Agrupación Astronómica de Girona,como todas las instituciones científicas,trabaja sobre dos áreas fundamentales ysiempre con una motivación y filosofíaque impulsa sus actividades. Esta ideacentral es que el conocimiento sólo ad-quiere sentido si podemos compartirlo. Ylas dos maneras de conseguir este obje-tivo de socializar el conocimiento científicoson la investigación y la divulgación.En este sentido, la Agrupación arranca

cada año diversos proyectos de investiga-ción y observación astronómica, perotambién está abierta a otras Ciencias y,también y demanera muy especial, a la comunidadcientífica y académica y al público en ge-neral para que, haciendo utilizar sus ins-talaciones • instalaciones, observatorios ytécnicos, todos puedan tener una oportu-nidad franca y accesible de hacer Cienciaen primera persona.Cuenta con dos observatorios astronómi-cos preparados con instrumental de pre-cisión para llevar a cabo actividades dedifusión y de investigación científica.Ambos son en Llagostera, uno en el cen-tro y el otro en una casa cercana al pue-blo:Centro Cultural Can RoigMas Roig II. Centro de interpretación dela sostenibilidad.

Créditos , Mercè

Créditos , Josep M. Trigo

Page 64: Universo lq nº13

64

Y en un evento de éste tipo no podía faltar aquello de lo que nos nutrimos .. una representación de una tienda de astronomíaDavid Fernández de TelescopioMania , con el organizador Josep M. Trigo

Créditos , Marina Martínez-Jiménez

Todas éstas actividades se alternabancon las ponencias que se realizaban ensala . A cual de ellas más interesante .Empezó Manuel Moreno-Ibáñez ( CSIC-IEEC ) con una amena conferencia sobreel origen de meteoritos y bólidos , lamen-tablemente no he encontrado foto de ella

De tantas a las que asistí durante la ma-ñana , ya no sabría decir el orden de ellas, ya que no siguieron exactamente el pro-

grama . Una de las razones de ello fue unqueridísimo sabio despistado que pen-saba que su ponencia era para el Do-mingo .. jajjaSeguiré con la ponencia de nuestros com-pañeros del Cel de Vinaròs , Iko Margalefy Dídac Mesa , que nos enseñaron susmétodos para capturar y procesar lasmagníficas tomas de cometas que reali-zanUno de los momentos de la ponencia

Créditos , Mercè

Page 65: Universo lq nº13

65Xavier Puig de la Asociación Astronómicade Sabadell (ASS) nos deleitó con unaamena charla sobre las supernovas.

Las supernovas son fenómenos deriva-dos de la evolución final de estrellas enlos que se libera tanta cantidad de ener-gía que su luminosidad supera a la lumi-nosidad de la galaxia donde se hallanubicadas. Esencialmente 71 hay dos tiposde supernovas, según sea el origen delsuceso. Un tipo proviene de la brusca extinción deestrellas supermasivas que a lo largo desu ciclo han ido evolucionando hasta queen el núcleo ya no se produce más ener-gía, rompiéndose el equilibrio entre fuerzade gravedad y la presión de radiación.

Entonces es cuando tiene lugar un co-lapso que acaba en explosión: el fenó-meno de supernova. En este caso se tratade supernovas de tipo II. Otro tipo de su-pernovas es debido a la interacción deuna enana blanca con otra estrella (gene-

ralmente una supergigante roja), ambaspertenecientes a un sistema binario. Laenana blanca acreta masa de hidrógenoprocedente de la supergigante hasta quellega a la situación de ignición de fusiónnuclear.

En este proceso se libera una cantidad deenergía tal que incluso destruye la enanablanca. Este fenómeno se conoce comosupernova de tipo Ia. Ambos tipos se dis-tinguen por su espectro, pero también porla evolución de la magnitud, ya que lascurvas fotométricas son distintas.

El grupo de observación de supernovasde la Agrupación Astronómica de Sabadellempezó su actividad a principios de 1998.Desde entonces se han fotografiado milesde galaxias y numerosas supernovas. Enla medida de lo posible, se ha seguido suevolución fotométrica.

https://www.astrosabadell.org/html/pdf/en/011_analisissupernovas_2009.pdf

Foto recogida del álbum del Parc Mediambiental de Gualba

Page 66: Universo lq nº13

66Exoplanetas a cargo del Dr. Ignasi Ribas(CSIC- IEEC ), que con los actuales mé-todos de detección se acercan a 2000confirmados . Con las misiones CoRot(2006-2012) y Kepler ( 2009-2013) hansido los que han permitido encontrar pla-netas de medida similar a la tierra .Se ha determinado que muchos de plane-tas se encuentran en sistemas múltiples,generalmente de la masa de Neptuno oinferior .Estos sistemas son mucho máscompactos que el Sistema Solar, por loque llegan a acumular 5 planetas en órbi-tas más cercanas que la de nuestro pla-neta Mercurio. Otros hallazgossorprendentes son la mayor ocurrencia deplanetas gigantes alrededor de estrellasricas en elementos pesados, las elevadas

excentricidades orbitales de algunos pla-netas que indican la existencia d'interac-cions en los sistemas, la presencia deplanetas en órbitas inclinadas y hasta re-trogradas también causadas por interac-ciones, y el descubrimiento de planetasque orbitan estrellas binarias, es decir,que tienen dos solos. Además, se ha po-dido estudiar las propiedades físicas delos planetas .Esto ha revelado un rangode densidades muy sorprendente, que va-rían en más de un factor 4 para unamisma masa planetaria .Una posible ex-plicación está relacionada con la presen-cia de núcleos rocosos de diferentestamaños, pero los planetas más ligeros to-davía desafían el ajuste de los modelosteóricos.

Créditos , Mercè

Page 67: Universo lq nº13

67Tanta información almace-nada era más que suficientepor el momento y había quedigerirla , además un relojpsicológico me avisaba quemi amigo Miquel había lle-gado desde Valencia y lasganas de conocerlo y darleuna buena abrazada eranmuchas .Y aquí estamos

Tocaba comer algo , los respon-sables del Parc , habían hechoun menú de ¨germanò ¨que consistía en una ¨butifarraamb una llesca de pa amb tomà-quet¨ , que por el módico preciode 5 euros no nos íbamos a hin-char .. que somos catalanes ja-jaja ..eso sí , entraba una lata debebida fresquita , rica rica.Muy bien montado, haciendocola

Nuestro amigos del Cel de Vinaròs al ataque .. faltaba la revista , Miquel ;)

Créditos Joan Pinyana Y que no falte el bar

Crédito , Marilo de HaroNaturalmente con la revista impresa Universo LQ , que si estáis leyendo esto ya co-nocéis .. pero en papel .. uixx que chula es en papel

Nota:redactora de este artículoMercé Marimondirector de Universo LQMiquel Duart

en la foto

Foto extraida del álbum del Parc Mediambiental de Gualba

Page 68: Universo lq nº13

68Decir que está todo muy bien acondicio-nado . El Parc cuenta con zona de acam-pada , naturalmente servicios y unapreciosas barbacoas para uso de los visi-tantes , así como mesas de picnic distri-buidas por varias zonas … muy chulo ylimpioNaturalmente con servicio de restaurante… muy recomendado para los que pasáisunos días por la zona . Visitad la web delParc Mediambiental de Gualba , y veréisla amplia oferta de actividades , rutas ypreciosos parajes . No dejéis de pasar porel pueblecito de Gualba de Dalt , real-mente encantador …bueno hay que pasarsí o sí para llegar al parque : )La hora de relax había terminado un sinfínde buenas ponencias nos esperaban porla tarde . Pero a las 3 pm , teníamos cita

con nuestro amigo Albert Sánchez ( Obs.Gualba /Astrogirona ) que nos daría unabuena lección a ir más allá del postaleo ya aprender a hacer ciencia mientras dis-frutamos de nuestra afición .Con lo que es su pasión : Astrometria i Fo-tometria de Asteroides y Cometas

Seguidamente una charla sobre captura yprocesamiento de imágenes planetárias ,a cargo del también compañero ChristianGrabenbauer . Bien explicado y a la quenaturalmente tenía muchas ganas deasistir .. se acababa la batería del móvil y

no pude hacer fotos .. tampoco he podidorobar ninguna de por ahí … espabilada yo, porque habían numerosas tomas de co-rriente , pero con el chip de salida astro-nómica clavado en la cabeza , ni se meocurrió el tema

Toca otro descanso , el cuerpo lo pide y la sed también ¨ bendito bar ¨Felices y contentos , Miquel haciéndonos la foto … y nadie podrá decir que éste sá-bado no hemos visto estrellas ..

…… ni Universo … LQ

Créditos , Miquel Duart

Créditos , Mercè

Page 69: Universo lq nº13

69Quedaban cuatro grandes ponenciasIntroducción a la evolución estelar a cargo de Mauricio Misquero ( UCM )

L ́ estació de videodetecció de meteors i bòlids de Folgueroles , por Pep Pujols ( AAO)En mayo de 2009 comenzó a operar la estación de videocaptura de meteoros de laAgrupación Astronómica de Osona (AAd'O), integrándose al proyecto de la Red deInvestigación sobre Bólidos y Meteoritos (SPMN).Utilizando las directrices técnicas recibidas del Dr. Josep M. Trigo (CSIC-IEEC) y delDr. José M. Madiedo (UHU) adquirimos el equipamiento más puntero para el registrode meteoros en la actualidad. Los resultados son tan espectaculares que este es enestos momentos el gran proyecto de investigación del AAd'O. Nuestra agrupaciónhace muchos años que se dedica a la divulgación de la astronomía y la ciencia engeneral en la comarca de Osona (y muchas veces también fuera de ella) tanto ha-ciendo charlas en el propio local social como haciendo observaciones públicas y laorganización de visitas y excursiones científicas.La estación consiste en tres cámaras nocturnas que se instalaron en un observatoriode Folgueroles, en la Masía La Roca, debido a que la operatividad y las condicionesambientales, humedad y contaminación lumínica, eran mejores que en la sede oficialde la Agrupación, situada en pleno centro de Vic. Han sido unos años de un rendi-miento espectacular. Son multitud de meteoros y bólidos que se han registrado desdeentonces, muchos de los cuales se han podido procesar en doble estación con lascámaras de otras estaciones de la Red SPMN en Cataluña. Estoy particularmente or-gulloso de haber sido coautor de publicaciones científicas punteras en el campo de laastrofísica en representación de la AAd'O.

Pep PujolsMiembro de la Agrupación Astronómica de Osona y operador de la estación de vide-ocaptura de meteoros de Folgueroles integrada en la Red SPMN.

http://www.recercaenaccio.cat/basic/missatge-13-lestacio-de-videodeteccio-de-folgue-roles/

Créditos , Josep M. Trigo

Page 70: Universo lq nº13

70

Créditos , Josep M. Trigo

Créditos , Marina Martínez-Jiménez

No podía faltar ¨El Sistema Solar descubierto por el Telescopio Hubble i las misionesDawn y New Horizons de NASA ¨a cargo del Dr. Josep M. Trigo ( CSIC-IEEC )

Y acabando con las sesiones de la tarde , la explicación de ̈ Ocultaciones de estrellaspor asteroides por el método Driftscan ¨a cargo de Ramón Navas-Observación telescópica con CCD método Driftscan:(programa WINSCAN)Esta es la técnica que hemos usado para la observación de ocultaciones de estrellaspor asteroides, se la conoce como Driftscan.Consiste en realizar una única toma con el motor de ascensión recta en marcha, demanera que tenemos las estrellas perpetuamente situadas dentro del campo de laCCD. De manera que no estamos limitados por el tiempo que dure el evento por largoque este sea. Con esta técnica (programa Winscan), es posible obtener una imagenalargada (tanto mas larga cuanto mas tiempo " líneas" programemos), donde en vezde obtener una imagen puntual obtenemos unos largos trazos de todas las estrellasdel campo. En estos trazos quedan reflejados los cambios de brillo de las estrellas aestudiar y además el escaneado de la imagen nos aparece en pantalla casi en tiemporeal mientras este se efectúa. Podemos programar distintas velocidades de escanéo

Page 71: Universo lq nº13

71

Créditos , Mercè

(tipicamente entre 0,1 y 0,01 segundos ) para adecuarse mejor al brillo del objeto amedir o a la resolución temporal necesaria.http://cometas.sytes.net/ocultaciones/ocultaciones.htm

Quedaba mucha actividad nocturna, du-rante la tarde habíamos ido mirando alcielo, esas nubes .. ¡Qué despeje! , aunquemuchos de nosotros también pensábamoshasta cuando nos aguantaría el cuerpo .

Y lo primero es lo primero, ya sin mirarhacia arriba todos decididos a plantar lostelescopios

Créditos , Mercè

Ésta vez, nuestro compañero de salidasno faltó a la cita .. apuntando al HemisferioSur, que ahí seguro que aún era de noche.. de nada valieron nuestras explicaciones… cabezón ¡!!!

Page 72: Universo lq nº13

72Las explicaciones no fal-taban a pesar de haberacabado las ponencias.Aquí Josep M. Trigo expli-cándose ante un nume-roso grupo de gente,entre los cuales se en-cuentran algunos de miscompañeros de salidasobservacionales.

Seguía el montaje de los diversos equipos, sin prisas y charlando en el ambiente ami-gable y festivo de toda salida observacional.

Créditos , Marina Martínez-Jiménez

¿crees que despejará?

Que no falte unamirada al cielo decuando en cuando… despejará.

*

*

* *

Page 73: Universo lq nº13

73

Foto 1 Foto 2

Foto 1, Miquel se decide a montar la Dolly .. despejará.Foto 2, Despejará, sí, esa era la palabra clave, y Carles nos lo dice todo con esa pos-tura y esa mirada.

Créditos últimas fotos , Mercè , excepto las marcadas con asteriscos que son delálbum del Parc Mediambiental de GualbaY no despejó , aguantamos horas como campeones esperando lo que suele sucederpornuestro Montseny , tras las nubes viene el cielo raso , pero Murphy en ésta ocasiónse salió con la suya .Ya completamente de noche, mi buen amigo Sergi nos dejó flasheados con unas bue-nas instantáneas … y seguíamos esperando …

Créditos , Sergi Torrents

*

Page 74: Universo lq nº13

74Pero hubo quienes muy atentos, se llevaron sus trofeos.Una Luna de Joan Curtó

Y un bonito cielo nublado con la Luna y Júpiter, luchando para salir de ellas, de Paco Tejada

Page 75: Universo lq nº13

75Marina Martínez-Jiménez ( CSIC-IEEC ) , nos comenta :

¨Creo que todos estaríamos de acuerdo si afirmáramos que este primer Festival As-tronómico causó un gran furor y fue todo un éxito. El año siguiente esperamos repetiresta bonita experiencia, con la suerte de tener un cielo despejado para la observaciónnocturna. Las numerables charlas de amateurs y expertos sirvieron para adentrar unpoco más a los participantes en estos mundos tan asombrosos, a la astronomía, ypara conocer las tascas tan importantes que cada persona realiza en su ámbito, paraque juntas se pueda llegar un poco más cerca al conocimiento del Cosmos ¨ .Marina Martínez-Jiménez ( CSIC-IEEC )

Un placer haber podido asistir a tan notable evento astronómico y esperando conganas su repetición el próximo año . Han dejado el listón muy alto !!Felicidades a todos los participantes !!

Mercè

Page 76: Universo lq nº13

76QUE VER EN JULIOESTRELLAS:Altair (Alfa Aquilae) en Aquila, 19h 50' 47” +8º 52' 6”Alkaid (Eta UMa) en Osa Mayor, 13h 47' 32,4” +49º 18' 48”Arcturus (Alfa Bootis) en Boyero, 14h 15' 39.67” +19º 10' 56.7” (doble no visible)Vega (Alfa Lyrae) en Lyra, 18h 36' 556,4” +38º 47' 1,3”Antares (Alfa Scorpii) en Escorpio, 16h 29' 24” -26º 25' 55”Alamak (Gamma Andromedae) en Andrómeda, 2h 3' 54” +42º 19' 47”Deneb (Alfa Cygni) en Cygnus, 20h 41' 25,9” +45º 16' 49,2

DOBLES: Denebola, Porrima, Delta SerpensRho Ophiuchi (16h 25’ 35.12” -23º 26’ 49.8”) (1º al sur está el complejo de nubes deRho Oph)Izar (Epsilon Bootes), Mu Bootes (15h 25' +37º)Delta, Ro y Alpha Herculis (17h 14' 38,8” +14º 23' 25”) (Rasalguethi)Kuma (17h 32m +55º 11/10'), Epsilon Lyrae, Albireo, Delta Cygni52 Cygni (En medio de neb velo) 20h 45' 39,7” +30º 43' 10,9”61 Cygni (21h 6' 53,9” +38º 44' 57,9”) Pi Aquila (19h 48' 42” +11º 48' 57”)Gamma Delphini, Delta Cephei, Xi Ceph, Zeta Aquario, 78 PegasiGamma Andromedae (Almach), Iota Tri (2h 12,4' +30º 18')Gamma Aries (Mersatim)

CUMULOS: M53 y NGC 5053en Coma, M3 en CvM4 y M80 en Scorpio, M19 y M62 en Scorpio y M6 (Mariposa) 17h 40' -32º 13'NGC 6231 (mini Pleyades, en Scorpio) 16h 54' -41º 48'M7 (Ptolomeo, en Scorpio, prismáticos, con NGC 6456 en campo) 17h 54' -34º 49'M5 en Serpens (15h 18' 33,7” +2º 4' 57,7”) M22 y M55 en SagitarioM10 y M12 en Ofiuco (16h 57' 8,9” -4º 5' 57,6” - 16h 47' 14,5” -1º 56' 52”)M13 y 92 en Hercules, M56 en Lyra 19h 16m 35.50s +30º 11'4,2”M11 en Scutum (Wild Duck), M75 en Sagitario, M30 en CapM15 en Pegaso, M2 en Aquario, NGC 188 en Umi 0h 48' 26” +85 15,3'

NEBULOSAS:M97 (Buho) en UMa, 11h 14.8m +55º 01' NGC6572 en Ofiuco 18h 12' 6” +6º 51' 13”Nebulosa de la pipa (y Dark Horse) Gran nube estelar de Sagitario y M24 M16 en Serpens (Águila) 18h 18' 48” -13º 47' M17 en Sagitario (Cisne) M20 (Trífida, en el centro la estrella que la ilumina es una triple) 18h 2,3' -23º 2'M8 (Laguna,dentro cúmulo NGC 6530) 18h 3' 37” -24º 23' 12”Saco de carbón boreal (pasa por Deneb y Altair, en medio de la Vía Láctea)NGC6826 en Cygnus (Blinking nebula) 19h 44' 48,2” +50º 31' 30,3”M57 en Lyra (Anillo) M27 en Cygnus (Dumbbell) NGC 7000 en Cygnus IC 5067 en Cygnus (Pelícano, el pico apunta a Norteamérica)NGC 6960 y 92, 95 (Velo, encajes, network)

Page 77: Universo lq nº13

77NGC6891 en Aguila 20h 15' 6” +12º 42' IC1396 (al sur de Mu Ceph, con Trompa deElefante)NGC6543 en Draco (Ojo de gato) 17h 58' 33,423” +66º 37' 59,52”NGC 7009 en Aquario (Saturno) 21h 4' 11” -11º 21' 48”NGC 7293 en Aquario (Helix) 22h 29' 38,5” -20º 50' 13,6”M76 (Dumbbell pequeña) en Perseo 1h 42,4' +51º 34'

GALAXIAS:M104 en Virgo (Sombrero) 12h 39' 59,4” -11º 37' 23”M83 en Hydra (Molinillo austral) 13h 37' -29º 52'M66, M65 y NGC3628 (Triplete de Leo) 66(11h 20' 15” +12º 59' 30”)M85 en Leo 12h 25' 24” +18 11' 28”M81 (Bode) y M82 (Cigarro) en Ursa Major, 09h 55,6m 32.9s +'69° 4' 55"NGC3077 y NGC 2976 (Muy cerca de las anteriores) M108 (Muy cerca de M97)M109 (Espiral) en Ursa Major, 11h 57,6m +53º 23' (Cerca está NGC3953)M101 (Molinete) en Ursa Major AR: 14h 03m 12.6s DEC: +54º 20' 57”M51 (Whirpool) en Ursa Major AR: 13h 29.9m DEC: +47º 12'M63 (Girasol) en UMa 13h 15,8' +42º 2' M106 en Cv 12h 19' +47º 18'M94 (Espiral) en Canes Venatici, 12h 50m 54s +41º 6' 60”NGC5389 en Draco 13h 56' 6,4” +59 44' 30” (Cúmulo de Draco con 5430, 5376,5322 y 5308 en carta 4 Pasachoff)Triplete Draco, NGC 5981, 5982 (15h 38' 40,2” +59º 21' 22”), 5985NGC 6207 en Hercules, 16h 43' 3,8” +36º 49' 56,7” (A 1º al NE de M13)NGC 6946 en Cefeo, 20h 34m 52.3 +60° 09' 14" (Cúmulo NGC6939 muy cerca)M31 en Andrómeda (Grán galaxia de Andrómeda, con M32 y M110) | M33 en Trián-gulum

CUMULO DE GALAXIAS DE VIRGO:Cabellera de BereniceM98 12h 13' 48,3” +14º 54' 1” Espiral M99 12h 18' 49,6” +14º 24' 59” EspiralM88 12h 31' 59,2” +14º 25' 14” EspiralM100 12h 22' 54,9” +15º 49' 21” Espiral, la mas grande del cúmuloM64 12h 56,7' +21º 41' (Ojo negro) EspiralNGC4559 12h 35' 58” +27º 58' EspiralNGC4565 12h 33,9' +26º 16' Espiral bonita y brillanteNGC4889 13h 0' 8,1” +27º 58' 37” NGC4874 12h 59' 35,7” +27º 57' 33” M49 12h 29,8' +8º 0' Elíptica brillanteM58 12h 37,7' +11º 49' Espiral M59 12h 42' +11º 39' ElípticaM60 12h 43,7' +11 33' ElípticaM61 12h 21,9' +4º 28' Espiral bonitaM84 12h 25' 3,7” +12º 53' 13” LenticularM86 12h 26' 11,7” +12º 56' 46” Lenticular (junto a M84)M89 12h 35,7' +12º 33' ElípticaM90 12h 36' 49,8” +13º 9' 46” Espiral brillanteM87 12h 30' 49,4” +12º 23' 28” Elíptica grandequierda, M90)Edgar Lapuerta Nebot Sociedad Astronómica de Castellón www.sacastello.org

Page 78: Universo lq nº13

78

Page 79: Universo lq nº13

79

Page 80: Universo lq nº13

80QUE VER EN AGOSTOESTRELLAS:Altair (Alfa Aquilae) en Aquila, 19h 50' 47” +8º 52' 6”Alkaid (Eta UMa) en Osa Mayor, 13h 47' 32,4” +49º 18' 48”Vega (Alfa Lyrae) en Lyra, 18h 36' 556,4” +38º 47' 1,3”Antares (Alfa Scorpii) en Escorpio, 16h 29' 24” -26º 25' 55”Alamak (Gamma Andromedae) en Andrómeda, 2h 3' 54” +42º 19' 47”Deneb (Alfa Cygni) en Cygnus, 20h 41' 25,9” +45º 16' 49,2”

DOBLES: Izar (Epsilon Bootes), Mu Bootes (15h 25' +37º) Delta SerpensRho Ophiuchi (16h 25’ 35.12” -23º 26’ 49.8”) (1º al sur está el complejo de nubes deRho Oph)Delta, Ro y Alpha Herculis (17h 14' 38,8” +14º 23' 25”) (Rasalguethi)Kuma (17h 32m +55º 11/10'), Epsilon Lyrae, Albireo, Delta Cygni52 Cygni (En medio de neb velo) 20h 45' 39,7” +30º 43' 10,9”61 Cygni (21h 6' 53,9” +38º 44' 57,9”) Pi Aquila (19h 48' 42” +11º 48' 57”)Gamma Delphini, Delta Cephei, Xi Ceph, Zeta Aquario, 78 PegasiGamma Andromedae (Alamak o Almach) Iota Tri (2h 12,4' +30º 18')Gamma Aries (Mersatim) Psi 1,2y3 Aqr, 94 Aqr, 107 Aqr (23h 46' -18º 41”)Alfa Piscis, Formalhaut (Alfa Piscis Austrini) en Piscis Austral36 Andromeda (0.9 arcsec) Ra 00h 54' 58.1" Dec 23º 37' 41"

CUMULOS: M53 y NGC 5053en Coma, M3 en CvM4 y M80 en Scorpio, M19 y M62 en Scorpio y M6 (Mariposa) 17h 40' -32º 13'NGC 6231 (mini Pleyades,en Scorpio) 16h 54' -41º 48'M7 (Ptolomeo, en Scorpio, prismáticos, con NGC 6456 en campo) 17h 54' -34º 49'M5 en Serpens (15h 18' 33,7” +2º 4' 57,7”) M22 y M55 en SagitarioM10 y M12 en Ofiuco (16h 57' 8,9” -4º 5' 57,6” - 16h 47' 14,5” -1º 56' 52”)M13 y 92 en Hercules, M56 en Lyra 19h 16m 35.50s +30º 11'4,2”M11 en Scutum (Wild Duck) M75 en Sagitario M30 en CapM15 en Pegaso, M2 en Aquario, NGC 188 en Umi 0h 48' 26” +85 15,3', M45

NEBULOSAS: NGC6572 en Ofiuco 18h 12' 6” +6º 51' 13”Nebulosa de la pipa (y Dark Horse) Gran nube estelar de Sagitario y M24 M16 en Serpens (Águila) 18h 18' 48” -13º 47' M17 en Sagitario (Cisne) M20 (Trífida, en el centro la estrella que la ilumina es una triple) 18h 2,3' -23º 2'M8 (Laguna,dentro cúmulo NGC 6530) 18h 3' 37” -24º 23' 12”Saco de carbón boreal (pasa por Deneb y Altair, en medio de la Vía Láctea)NGC6826 en Cygnus (Blinking nebula) 19h 44' 48,2” +50º 31' 30,3”M57 en Lyra (Anillo) M27 en Cygnus (Dumbbell) NGC 7000 en Cygnus IC 5067 en Cygnus (Pelícano, el pico apunta a Norteamérica)

Page 81: Universo lq nº13

81NGC 6960 y 92, 95 (Velo, encajes, network) Nebulosa de la E, en Águila (Barnard142 y 143)NGC6781 en Aguila 19h 18' 28” +6º 32' 19,3” NGC 6804 en Águila 19h 31' 36” +9º13' 33”NGC6891 en Aguila 20h 15' 6” +12º 42' IC1396 (al sur de Mu Ceph, con Trompa deElefante)NGC6543 en Draco (Ojo de gato) 17h 58' 33,423” +66º 37' 59,52”NGC 7009 en Aquario (Saturno) 21h 4' 11” -11º 21' 48”NGC 7293 en Aquario (Helix) 22h 29' 38,5” -20º 50' 13,6”M76 (Dumbbell pequeña) en Perseo 1h 42,4' +51º 34' NGC 1499 (California) enPerseoNGC246 (Skull) en Cetus (0h 47' 3,3” -11º 52' 18,9”)

GALAXIAS:M81 (Bode) y M82 (Cigarro) en Ursa Major, 09h 55,6m 32.9s +'69° 4' 55"NGC3077 y NGC 2976 (Muy cerca de las anteriores)M108 (Muy cerca de M97)M109 (Espiral) en Ursa Major, 11h 57,6m +53º 23' (Cerca está NGC3953)M106 en Cv 12h 19' +47º 18'M51 (Whirpool) en Ursa Major AR: 13h 29.9m DEC: +47º 12'M101 (Molinete) en Ursa Major AR: 14h 03m 12.6s DEC: +54º 20' 57”M63 (Girasol) en UMa 13h 15,8' +42º 2'M94 (Espiral) en Canes Venatici, 12h 50m 54s +41º 6' 60”NGC5389 en Draco 13h 56' 6,4” +59 44' 30” (Cúmulo de Draco con 5430, 5376,5322 y 5308 en carta 4 Pasachoff)Triplete Draco, NGC 5981, 5982 (15h 38' 40,2” +59º 21' 22”), 5985NGC 6207 en Hercules, 16h 43' 3,8” +36º 49' 56,7” (A 1º al NE de M13)NGC 6946 en Cefeo, 20h 34m 52.3 +60° 09' 14" (Cúmulo NGC6939 muy cerca)M31 en Andrómeda (Grán galaxia de Andrómeda, con M32 y M110)M33 en Triángulum

Edgar Lapuerta Nebot Sociedad Astronómica de Castellón www.sacastello.org

Page 82: Universo lq nº13

82

Page 83: Universo lq nº13

83

Page 84: Universo lq nº13

84QUE VER EN SEPTIEMBREESTRELLAS:Altair (Alfa Aquilae) en Aquila, 19h 50' 47” +8º 52' 6”Vega (Alfa Lyrae) en Lyra, 18h 36' 556,4” +38º 47' 1,3”Deneb (Alfa Cygni) en Cygnus, 20h 41' 25,9” +45º 16' 49,2”Capella (Alfa Aurigae) en Auriga, 5h 16' 41,4” +45º 59' 53”Alderbaran (Alfa Tauri) en Tauro, 04h 35m 55.2s +16º 30' 33"

DOBLES:Rho Ophiuchi (16h 25’ 35.12” -23º 26’ 49.8”) (1º al sur está el complejo de nubes deRho Oph)Delta Serpens, Izar (Epsilon Bootes)Mu Bootes (15h 25' +37º)Delta, Ro y Alpha Herculis (17h 14' 38,8” +14º 23' 25”) (Rasalguethi)Kuma (17h 32m +55º 11/10')Pi Aquila (19h 48' 42” +11º 48' 57”)Epsilon Lyrae, Albireo, Delta Cygni52 Cygni (En medio de neb velo) 20h 45' 39,7” +30º 43' 10,9”61 Cygni (21h 6' 53,9” +38º 44' 57,9”)Gamma Delphini, Zeta AquarioPsi 1,2y3 Aqr, 94 Aqr, 107 Aqr (23h 46' -18º 41”)78 Pegasi, Delta Cephei, Xi Ceph, Alfa Piscis36 Andromeda (0.9 arcsec) Ra 00h 54' 58.1" Dec 23º 37' 41"Gamma Aries (Mersatim)Iota Tri (2h 12,4' +30º 18') ArchidGamma Andromedae (Alamak o Almach) Iota Cas

CUMULOS:M4 y M80 en Scorpio, M19 y M62 en Scorpio y M6 (Mariposa) 17h 40' -32º 13'NGC 6231 (mini Pleyades,en Scorpio) 16h 54' -41º 48'M7 (Ptolomeo, en Scorpio, prismáticos, con NGC 6456 en campo) 17h 54' -34º 49'M5 en Serpens (15h 18' 33,7” +2º 4' 57,7”)M22 y M55 en SagitarioM10 y M12 en Ofiuco (16h 57' 8,9” -4º 5' 57,6” - 16h 47' 14,5” -1º 56' 52”)M13 y 92 en HerculesM11 en Scutum (Wild Duck) M75 en SagitarioM30 en CapM56 en Lyra 19h 16m 35.50s +30º 11'4,2”M2 en Aquario, M15 en PegasoM52 en Cas, M103 en Cas, NGC 457 y 436 (cerca) en CassiopeaNGC 869 y NGC 884 (Dóble cúmulo de Perseo)M45 (Pleyades)NGC1502 en Jirafa, 4h 7' 48” +62º 20'NGC 188 en Umi 0h 48' 26” +85 15,3'

Page 85: Universo lq nº13

85NEBULOSAS:Nebulosa de la pipa (y Dark Horse) Gran nube estelar de Sagitario y M24 (pequeñanube Sgr)M8 (Laguna,dentro cúmulo NGC 6530) 18h 3' 37” -24º 23' 12”M20 (Trífida, en el centro la estrella que la ilumina es una triple) 18h 2,3' -23º 2'M17 en Sagitario (Cisne) 18h 20' 26” -16º 10' 36”M16 en Serpens (Águila) 18h 18' 48” -13º 47'NGC6572 en Ofiuco 18h 12' 6” +6º 51' 13”Saco de carbón boreal (pasa por Deneb y Altair, en medio de la Vía Láctea)Nebulosa de la E, en Águila (Barnard 142 y 143)NGC6781 en Aguila 19h 18' 28” +6º 32' 19,3”NGC 6804 en Águila 19h 31' 36” +9º 13' 33”NGC6891 en Aguila 20h 15' 6” +12º 42'M57 en Lyra (Anillo) M27 en Cygnus (Dumbbell)NGC6826 en Cygnus (Blinking nebula) 19h 44' 48,2” +50º 31' 30,3”NGC 6960 y 92, 95 (Velo, encajes, network)NGC 7000 en Cygnus (Norteamérica)IC 5067 en Cygnus (Pelícano, el pico apunta a Norteamérica)NGC6543 en Draco (Ojo de gato) 17h 58' 33,423” +66º 37' 59,52”NGC 7009 en Aquario (Saturno) 21h 4' 11” -11º 21' 48”NGC 7293 en Aquario (Helix) 22h 29' 38,5” -20º 50' 13,6”NGC246 (Skull) en Cetus (0h 47' 3,3” -11º 52' 18,9”)IC1396 (al sur de Mu Ceph, con Trompa de Elefante)M76 (Dumbbell pequeña) en Perseo 1h 42,4' +51º 34'NGC 1499 (California) en Perseo

GALAXIAS:M51 (Whirpool) en Ursa Major AR: 13h 29.9m DEC: +47º 12'M101 (Molinete) en Ursa Major AR: 14h 03m 12.6s DEC: +54º 20' 57”M81 (Bode) y M82 (Cigarro) en Ursa Major, 09h 55,6m 32.9s +'69° 4' 55"NGC5389 en Draco 13h 56' 6,4” +59 44' 30” (Cúmulo de Draco con 5430, 5376,5322 y 5308 en carta 4 Pasachoff)NGC 6207 en Hercules, 16h 43' 3,8” +36º 49' 56,7” (A 1º al NE de M13)Triplete Draco, NGC 5981, 5982 (15h 38' 40,2” +59º 21' 22”), 5985NGC6503 en Draco, 17h 49,5' +70 09'NGC 253 (Medallón) en Sculptor, 0h 48m -25º 18'NGC 6946 en Cefeo, 20h 34m 52.3 +60° 09' 14" (Cúmulo NGC6939 muy cerca)NGC 7331 en Pegaso, 22h 37m 04.1s +34° 24' 56"M31 en Andrómeda (Grán galaxia de Andrómeda, con M32 y M110)M33 en Triángulum

Edgar Lapuerta Nebot Sociedad Astronómica de Castellón www.sacastello.org

Page 86: Universo lq nº13

86

Page 87: Universo lq nº13

87

Page 88: Universo lq nº13

88FO

TO

GR

AFÍ

A C

IELO

PR

OFU

ND

O

Montura: EQ6 Tahakashi FS78QHY916 x 600" RGBPixinsight Fernando de la Torre

Rosetta Ngc 2237, Ivan Izquierdo

Page 89: Universo lq nº13

89

Una visión más cercana a M3, Juan Lozano

Galaxia de la Aguja desde Santiago de Chile, por Astroalbo

Page 90: Universo lq nº13

90FO

TO

GR

AFÍ

A C

IELO

PR

OFU

ND

O

NGC 4945, en Centaurus, Diego Gentili

Messier 13, Raul Villaverde

Page 91: Universo lq nº13

91

Tiplete de Leo, Javier Santoni

NGC 6946 + NGC 6939, Ávaro Ibáñez

Page 92: Universo lq nº13

92FO

TO

GR

AFÍ

A P

LA

NET

AR

IA

Europa y su sombra sobre el planeta Júpiter. autor: Jesús Navas Fernández

Saturno y cuatro de sus lunas. autor: Diego Gentili

Page 93: Universo lq nº13

Mosaico Lunar. autor: Juan Luis CánovasSW 200/1000 + Heq5 + Powermate x5 + Canon 600D

93

Page 94: Universo lq nº13

94FO

TO

GR

AFÍ

A P

LA

NET

AR

IA

Júpiter. autora: Mercè Marimon

Región próxima al Polo Sur lunar. autor: Jesús Navas Fernández

Page 95: Universo lq nº13

95

Con la cámara Canon SX 50 HS, a pulso y en RAW. 50 aumentos ópticos.fotos de Hilario Gómez

Luna

Saturno

Page 96: Universo lq nº13

FOTO PORTADANebulosa Alma

Juan Jimenez