universidade federal de sÃo carlos · la criptococosis es una micosis oportunista, adquirida por...

84
I CARACTERIZACIÓN GENÓMICA Y PROTEÓMICA DE AISLADOS AMBIENTALES Y CLÍNICOS DE Cryptococcus gattii y C. neoformans EN CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER, COLOMBIA. ASBLEIDE KARINA ANGARITA SANCHEZ 17861018 UNIVERSIDAD DE SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCARAMANGA 2019

Upload: others

Post on 16-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

CARACTERIZACIÓN GENÓMICA Y PROTEÓMICA DE AISLADOS

AMBIENTALES Y CLÍNICOS DE Cryptococcus gattii y C. neoformans EN CÚCUTA,

NORTE DE SANTANDER, COLOMBIA.

ASBLEIDE KARINA ANGARITA SANCHEZ

17861018

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS

BUCARAMANGA

2019

II

CARACTERIZACIÓN GENÓMICA Y PROTEÓMICA DE AISLADOS

AMBIENTALES Y CLÍNICOS DE Cryptococcus gattii y C. neoformans EN CÚCUTA,

NORTE DE SANTANDER, COLOMBIA.

Proyecto de grado presentado como parte de los requisitos para la obtención del título de

magister en investigación en enfermedades infecciosas

Tutor: PhD. Claudia Marcela Parra Giraldo

Co-Tutor: MSc. Denny Miley Cárdenas Sierra

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS

2019

III

IV

___________________________________

Tutor

DRA. CLAUDIA MARCELA PARRA GIRALDO

V

Dedicatoria:

A mis hijos Julián y Esteban.

A mis padres, por sus esfuerzos, trabajo y lucha constante.

VI

AGRADECIMENTOS

A Dios por la vida y fuerza para seguir siempre adelante.

A mis padres por su apoyo constante y ejemplo de perseverancia.

A Julián y Esteban por sus risas, amor y energía.

A mi tutora Claudia Marcela Parra, a mi asesora Científica Patricia Escandón y cotutora

Denny Cárdenas por su confianza y tiempo.

A Alba Rojas y Carlos Moncada por su apoyo y porque como abuela y padre cuidaron

de mis hijos durante mis extensas jornadas de estudio y viajes constantes en mi proceso

de formación.

A la Universidad de Santander y a cada uno de quienes hacen parte de ella que siempre

abrieron sus puertas durante estos dos años.

Al cuerpo docente, especialmente a la Dra. Liliana Torcoroma por su excelente labor y

constante apoyo.

VII

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1

2.MARCO TEÓRICO 4

2.1 CICLO BIOLOGICO Cryptococcus neoformans/C. gattii 4

2.2 FACTORES DE VIRULENCIA Y EVASIÓN DEL SISTEMA INMUNE 5

2.3 TAXONOMIA Cryptococcus neoformans/C. gattii 6

2.4 CRIPTOCOCCOSIS 8

2.5 IDENTIFICACION MOLECULAR 10

2.5.1 PCR para la identificación de hongos patógenos a nivel de especie 11

2.5.2 Identificación genotípica de tipos moleculares de C. neoformans y C. gattii 13

2.5.3 Identificación proteómica de tipos moleculares de C. neoformans y C. gattii 15

3.OBJETIVOS 18

3.1 OBJETIVO GENERAL 18

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 18

4.MATERIALES Y MÉTODOS 19

4.1. POBLACIÓN 19

4.2 PROCESAMIENTO DE MUESTRAS AMBIENTALES 20

4.3 PROCESAMIMENTOS DE AISLADOS CLÍNICOS 23

4.4 EXTRACCIÓN DE ADN 23

4.5 DETERMINACIÓN DE PATRÓN MOLECULAR PCR-HUELLA DIGITAL 24

4.6 DETERMINACIÓN DEL PATRÓN MOLECULAR POR RFLP- GEN URA5 25

4.7 CARACTERIZACIÓN PROTEOMICA POR MALDI TOF 26

4.8 ANÁLISIS MOLECULAR: 28

VIII

5. RESULTADOS 30

5.1 CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS AMBIENTALES 30

5.2 CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS CLÍNICAS 33

5.3 RELACIÓN GENÉTICA ENTRE LOS AISLADOS DE c. neoformans 35

6. DISCUSIÓN 37

7. CONCLUSIONES 44

8. RECOMENDACIONES 45

BIBLIOGRAFIA 46

ANEXOS 49

IX

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Modelo del ciclo de vida de Cryptococcus neoformans (Voelz, 2010). .............. 4

Figura 2 Preparación en tinta china 100X. Realizada en el Laboratorio LIIBAAM de la

Universidad de Santander. 2a C. neoformans aislamiento clínico. 2b tamaño

capsular alcanzado post-inoculación en Galleria mellonella.(Angarita A 2019) ...... 5

Figura 3 Principales componentes implicados en la virulencia de Cryptococcus

neoformans (Patcharin 2018) ..................................................................................... 6

Figura 4 Estructura de la región del gen rRNA, mostrando las posiciones de los

iniciadores de PCR. ................................................................................................. 12

Figura 5: Posición del exón estudiado de la Gen URA5. Un fragmento de 345 pb del

exón. (posiciones 1145–1492) ................................................................................ 15

Figura 6 Transcripción, traducción y modificación postraduccional y/o proteólisis de las

proteínas (Cazzulo). ................................................................................................. 16

Figura 7. Ubicación geográfica de la ciudad de Cúcuta en el Departamento Norte de

Santander, en donde se obtuvieron los aislamientos ............................................... 20

Figura 8. Cryptococcus spp. Agar semilla de girasol (Producción de melanina).

Universidad de Santander, Cúcuta. .......................................................................... 22

Figura 9 a. Pruebas de Urea positiva para Cryptococcus spp. b. Control positivo y

control negativo. Universidad de Santander, Cúcuta. .............................................. 22

Figura 10 Prueba de CGB para identificación diferencial de C. neoformans y C. gattii.

Universidad de Santander, Cúcuta. .......................................................................... 23

X

Figura 11Cryptococcus spp muestra de líquido cefalorraquídeo en tinta china. Instituto

Nacional de Salud, Colombia). ................................................................................ 23

Figura 12. Flujograma de identificación por PCR- Huella digital. Universidad de

Santander, Cúcuta. ................................................................................................... 25

Figura 13 Descripción de la técnica de MALDI TOF MS.(Croxatto et al., 2012). ......... 27

Figura 14. Prevalencia para Cryptococcus sp en áreas públicas de Cúcuta. .................... 32

Figura15. PCR huella digital de aislados clínicos (CL) y ambientales de Cryptococcus

neoformans var. grubii usando el cebador (GTG), con marcador de peso molecular

1kb y cepas de control. ............................................................................................. 34

Figura 16. Espectros de masas obtenidos en el MALDI TOF para Cryptococcus

neoformans VNI y Cryptococcus gattii VGII. ......................................................... 34

Figura 17. Dendrograma de aislamientos clínicos y ambientales. BioGalaxy module of

the Biolomics program, versión 3.0 ......................................................................... 36

Figura 18. Dendograma de análisis proteómico de aislamientos clínicos y ambientales.37

XI

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Clasificación grupos moleculares 7

Tabla 2 Descripción de muestras positivas para C.neoformans y C.gattii 31

Tabla 3 Descripción de muestras clínicas positivas para C,neoformans VNI 34

XII

LISTA DE ABREVIATURAS

ADN: Ácido desoxirribonucleico.

AFLP: “Amplified Fragment Length Polymorphism” Fragmento amplificado de longitud

polimórfica

AP-PCR: Reacción en cadena de la polimerasa con oligonucleótidos arbitrarios.

CGB: “L-Canavanina-Glicina- Azul de bromotimol”

dNTP: “Deoxynucleoside triphosphates” desoxirribonucleótidos trifosfato “Matrix-

Assisted Laser Desorption/Ionization” desorción/ionización láser asistida por matriz.

MLST: “Multilocus séquenme tilinga” Tipificación Secuencia Mutilocus

pb: acrónimo de pares de bases.

PCR: “Polimerice Chin Recatico” Reacción en cadena de la polimerasa.

RAPD: amplificación de ADN polimórfico al azar

RFPL: “Restrictos Fragment Length Polymorphism” Fragmentos de restricción de

longitud polimórfica.

SDA: “Saboureaud Dextrose Agar” Medio de cultivo semisintético para levaduras

SIDA: Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida.

TOF: “Time-Of-Flight” tiempo de vuelo.

URA 5: Gen de levaduras que codifica para la orotidina monofosfato pirofosforilasa.

Var: Variedad.

VIH: Virus de la inmunodeficiencia humana.

XIII

RESUMEN

Título: CARACTERIZACIÓN GENÓMICA Y PROTEÓMICA DE AISLADOS

AMBIENTALES Y CLÍNICOS DE Cryptococcus gattii y C. neoformans EN CÚCUTA,

NORTE DE SANTANDER, COLOMBIA

Autor: Asbleide Karina Angarita Sánchez

Palabras claves: Criptococosis, genómica, proteómica, prevalencia, hábitat.

Descripción

La Criptococosis es una micosis oportunista, adquirida por la inhalación de

propágulos fúngicos presentes en el ambiente, siendo una infección potencialmente fatal

que afecta los pulmones y el sistema nervioso central, tanto en personas inmunosuprimidas

como inmunocompetentes, causada por dos especies patógenas para humanos. El Grupo

Colombiano para el estudio de la Criptococosis ha reportado aislamientos de

Cryptococcus neoformans y C. gattii tanto a partir de muestras clínicas como ambientales

en la ciudad de Cúcuta, considerado un municipio relevante respecto al reporte de casos

de ambas especies, en encuestas nacionales. El objetivo de este estudio fue establecer la

concordancia entre relación genética y proteómica de aislados clínicos y ambientales de

C. neoformans y C. gattii en la ciudad de Cúcuta, se colectaron un total 1300 muestras de

446 árboles de 10 especies diferentes a partir de 10 zonas públicas; adicionalmente, se

obtuvieron 6 aislamientos clínicos de C. neoformans durante junio de 2016 a junio de

2017, provenientes de la Empresa Social del Estado Hospital Universitario Erasmo Meoz,

los cuales fueron cultivados en agar semillas de Guizottia abysinica para identificación

fenotípica por pruebas bioquímicas y se realizó tipificación genética por PCR-huella

digital, RFLP-URA5 y caracterización proteómica empleando MALDI TOF MS. Se

obtuvieron 19/446 (4,3%) árboles positivos para aislamiento de C. neoformans y 1/446

(0,2%) para C. gatti en la población arbórea evaluada para un total de 21 aislamientos (dos

de un mismo individuo), de los cuales 10/21 (47,6%), correspondientes a C. neoformans,

provenían del Parque Santander y el único aislado de C. gattii provenía del parque

Mercedes Ábrego. Con relación a los aislamientos clínicos 6/6(100%) fueron

identificados como C. neoformans var. grubii VNI.

XIV

ABSTRACT

Title: GENOMIC AND PROTEOMIC CHARACTERIZATION OF

ENVIRONMENTAL AND CLINICAL ISOLATES OF Cryptococcus gattii and C.

neoformans IN CÚCUTA, NORTH OF SANTANDER, COLOMBIA

Author: Asbleide Karina Angarita Sánchez

Key words: Cryptococosis, genomics, proteomics, prevalence, habitat.

Description

Cryptococosis is an opportunistic mycosis, acquired by the inhalation of fungal propagules

present in the environment, being a potentially fatal infection that affects the lungs and

the central nervous system, is that affects immunocompetent and immunodeficient

individuals, caused by two pathogenic species for humans. The Colombian Group for the

study of Criptococosis has reported isolates of Cryptococcus neoformans and C.gattii in

both clinical and environmental samples in the city of Cúcuta. considered a relevant city

regarding the reporting of cases of both species, in national surveys. The objective of this

study las to establish the concordance between the genetic and proteomic relationship of

clinical and environmental isolates of Cryptococcus neoformans and Cryptococcus gattii

in the city of Cúcuta. A total of 1300 samples were collected from 446 trees of 10 different

species from 10 public areas; additionally, they were obtained 6 clinical isolates of

Cryptococcus neoformans. were obtained during June 2016 to June 2017, from Hospital

Universitario Erasmo Meoz were cultivated in Guizottia abysinica medium and were then

biochemically identified and genetic typing by Fingerprinting PCR, RFLP of the URA5

gene and proteomics by MALDI TOF MS. This yielded 19/446 (4.3%) positive trees for

isolation of C. neoformans and 1/446 (0.2%) for C. gatti, the tree population evaluated for

a total of 21 isolates (two from the same individual), of which 10/21 (47.6%),

corresponding to C. neoformans, came from the Santander Park and the only one isolated

from C. gattii came from the Mercedes Ábrego Park. In relation to clinical isolates 6/6

(100%) were identified as C. neoformans var. grubii VNI.

1

INTRODUCCIÓN

La Criptococosis es una micosis oportunista, adquirida por la inhalación de

propágulos fúngicos presentes en el ambiente. Constituye una infección

potencialmente fatal que afecta a los pulmones y el sistema nervioso central, tanto en

individuos inmunosuprimidos como inmunocompetentes (Lin & Heitman, 2006;

Perfect, 2007; Perfect et al., 2010; Ye et al., 2012), siendo su agente causal la levadura

capsulada Cryptococcus sp., con sus dos especies patógenas C. neoformans y C. gattii.

la primera, se ha descrito la variedad grubii (correspondiente al serotipo A, patrones

moleculares VNI y VNII), la variedad neoformans (correspondiente al serotipo D,

patrón VNIV) y el híbrido serotipo AD con el patrón molecular VNIII. Por su parte,

Cryptococcus gattii comprende los serotipos B y C (patrones moleculares VGI-VGIV)

(Kwon-Chung, 2014).

En el año 2015 se publicó una revisión de la taxonomía de ambos complejos,

con una nueva propuesta incluyendo siete especies: C. neoformans (C.neoformans var

grubii) C. deneoformans(C.noeformans var neoformans), C.gattii(C.gattii VGI),

C.bacillisporus(C.gattii VGIII),C. deuterogattii (C.gattii VGII), C. tetragattii(C.gattii

VGIV) y decagattii (C.gattii VGIVc) ( (Hagen et al., 2015).

La mayor frecuencia de reportes corresponde a VNI y VNII este último con

menor proporción en el número de aislamientos(Cattana et al., 2014; Mak, Vélez,

Castañeda, & Escandón, 2015; Nweze, Kechia, Dibua, Eze, & Onoja, 2015), en

Estados Unidos y Europa, la variedad molecular VNIV es mayor que en otras áreas

geográficas, en el noreste pacífico de Estados Unidos y en Vancouver, la mayor

frecuencia reportada se relaciona con VGII, este tipo molecular también reportado en

2

Brasil, Colombia, Australia y algunos casos en Europa(Campbell, Fraser, et al., 2005;

Cogliati, 2013) Por su parte, el tipo molecular VGIII ha sido recuperado en México,

Colombia y Estados Unidos. La mayor frecuencia de VGI se ha descrito en Oceanía

seguida por Asia, América y Europa y el tipo Molecular VGIV ha sido aislado en

África, India Colombia y México(Campbell, Currie, et al., 2005; Firacative, Trilles, &

Meyer, 2017; Meyer et al., 2011).

C. neoformans var. grubii patrón molecular VNI es el principal agente

etiológico de la Criptococosis en Colombia; sin embargo, se ha descrito que Cúcuta

presenta una alta prevalencia para C. gattii patrón molecular VGII, el cual se asocia

con alta virulencia y su potencial para generar brotes (Lizarazo, Escandón, Agudelo,

Firacative, et al., 2014) , así, aunque la infección por C. gattii es minoritaria en

Colombia respecto a C. neoformans (serotipos A y D), resulta preocupante la

prevalencia en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, la cual llega al 60% en

pacientes VIH negativos(Lizarazo, Escandón, Agudelo, & Castañeda, 2014)

La incidencia de la Criptococosis en la población colombiana es de 0,23 casos

por cada 100.000 habitantes, siendo Norte de Santander el departamento con mayor

tasa de incidencia con 0,56 casos por cada 100,000 habitantes, lo que justifica la

importancia de estudios con aislamientos clínicos y ambientales de Cryptococcus, en

el departamento.(P. Escandón, J. Lizarazo, C. Agudelo, & E. Castañeda, 2018a)

En la ciudad de Cúcuta, C.gattii serotipo C fue aislado por primera vez a partir

del ambiente en el año 1998, este aislamiento es el primer reporte de C.gattii serotipo

C en el ambiente (Callejas, Ordonez, Rodriguez, & Castaneda, 1998) y

posteriormente, en el año 2011 se obtuvo el primer aislamiento ambiental de C. gattii

serotipo B(VGIa) en esta misma ciudad, Este informe confirmó la presencia de C.

3

gattii en un ecosistema terrestre, y aunque el aislado recuperado era molecular tipo

VGI, en contraposición a los aislados clínicos que se han recuperado en Cúcuta, que

son el tipo molecular mayoritario VGII , este hallazgo fue de gran importancia en el

estudio de la ecoepidemiología de C.gattii (Lizarazo et al., 2012). Los aislamientos de

Cryptococcus neoformans y Cryptococcus gattii a partir de muestras ambientales han

tomado importancia a nivel mundial debido a la identificación de nuevos nichos

ecológicos, y así mismo el reconocimiento a diversos focos de infección siendo estos

de gran impacto para la población, es importante identificar la relación entre los

asilamientos clínicos y los ambientales para intervenciones que permitan contribuir en

las medidas de pronostico control y manejo de los focos de infección.

Teniendo en cuenta la alta incidencia referida de Criptococosis en la ciudad de

Cúcuta, el objetivo del presente fue caracterizar genética y proteomicamente aislados

ambientales y clínicos de Cryptococcus gatti, C. neoformans en Cúcuta, Norte de

Santander, Colombia, buscando aportar información que adicionalmente permita en

un futuro a las autoridades sanitarias y demás entidades competentes, tomar medidas

preventivas en cuanto a las normas de bioseguridad adoptadas por comunidad

susceptible en zonas de riesgo y de alta concurrencia, las cuales sean consideradas

focos ambientales del hongo en el municipio de San José de Cúcuta, ante la posible

relación entre los aislados de procedencia clínica y ambiental.

4

2. MARCO TEORICO

2.1 CICLO BIOLÓGICO Cryptococcus neoformans/C. gattii

Cryptococcus spp es una levadura capsulada cuya fase teleomorfa se denomina

Filobasidiella (K. Kwon-Chung, 1975), Fillobasidiella neoformans var neoformans

se deriva de Cryptococcus neoformans y Fillobasidiella neoformans var bacillispora,

se deriva de Cryptococcus gattii(K. J. Kwon-Chung et al., 2014). Se encuentran en el

ambiente, principalmente en árboles y suelos contaminados con heces de aves, entre

las cuales sobresale la paloma urbana (Columba livia) es la más importante como

reservorio del hongo.(Timarán et al., 2016)

El ciclo de vida inicia cuando se fusiona una blastoconidia (α) y una blastocodia

(a) dando como resultado un filamento dicariótico, seguido de división y formación de

una blastospora, de donde puede germinar la hifa que se divide mitóticamente en la

forma de levadura; algunas hifas pueden formar clamidiosporas. En el estado basidio

los dos núcleos se someten a meiosis y producen cuatro células meióticas que forman

cadenas de basiodiosporas por mitosis, brotando de la superficie de la basidia (Lin &

Heitman, 2006). Figura 1.

Figura 1 Modelo del ciclo de vida de Cryptococcus neoformans (Voelz, 2010).

5

2.2 FACTORES DE VIRULENCIA Y EVASIÓN DEL SISTEMA

INMUNE

Cryptococcus spp mide 5-7µm de diámetro, pero cuando está en el hospedero

su tamaño puede aumentar drásticamente hasta llegar a medir >25 µm (Dykstra,

Friedman, & Murphy, 1977) debido a su cápsula, la cual tiene una composición de

glucuronoxilomanano, galactoxilomanano, y manoproteínas, estudios recientes

muestran como las células titanic (tamaño capsular hasta 25 micras) presentan

elevados niveles de quitina que son reconocidas por las quitinasas del huésped lo que

induce un disminución de la respuesta inmune adaptativa; adicionalmente, las células

más viejas presentes en la infección inicial denominadas células fundadoras, tienen

mayor capacidad de resistir tanto la fagocitosis como a los fármacos. (Zaragoza et al.,

2009)Figura 2 .

Figura 2 Preparación en tinta china 100X. Realizada en el Laboratorio LIIBAAM de

la Universidad de Santander. 2a C. neoformans aislamiento clínico. 2b tamaño

capsular alcanzado post-inoculación en Galleria mellonella.(Angarita A 2019)

Además de la cápsula, los principales factores de patogenicidad los constituyen

la presencia de melanina, y enzimas lacasas, ureasas y fosfolipasa B, puesto que están

implicados en la adaptación y en el proceso infectivo del hongo, además de estar

a b

6

implicados en la evasión del sistema inmunológico del hospedero (Alspaugh, 2015).

Figura 3.

Estudios comparativos entre aislamientos clínicos y ambientales han permitido

evidenciar la mayor producción de enzima fosfolipasa entre los aislamientos clínicos

lo cual permite evidenciar que esta enzima puede estar implicada en la patogénesis de

la Criptococosis. (Pini, Faggi, & Campisi, 2017)

Otra característica importante de Cryptococcus es la producción de melanina

la cual para su formación requiere compuestos exógenos difenólicos como la L

DOPA, la síntesis de la melanina depende de la enzima difeniloxidasa la cual se

codifica por los genes LAC1 y LAC2(Zaragoza, 2019),

Cryptococcus sintetiza grandes cantidades de ureasas, compuesto importante

por su capacidad de catalizar la hidrolisis de la urea a amoniaco, la actividad de la

ureasa se ha relacionado con la patogénesis de la Criptococosis (figura 3).

Polisacáridos

Melanina

Ureasas

Figura 3 Principales componentes implicados en la virulencia de Cryptococcus

neoformans (Patcharin 2018)

2.3 TAXONOMIA Cryptococcus neoformans/C. gattii

El género Cryptococcus abarca alrededor de 37 especies. Filogenéticamente

presenta la siguiente clasificación taxonómica: Organismo celular Eukaryota,

7

opiskonta, reino Fungi, filum: Basidiomycota, subfilum: Agaricomycotica, clase:

Tremellomycetes, orden; Tremellales. familia en su fase anamorfo Cryptococcacea y

en la fase teleomorfo Filobasidiaceae de las cuales las especies C. neoformans, C.gattii

han mostrado ser patógenos para el ser humano(Kurtzman, Fell, Boekhout, & Robert,

2011; Tello et al., 2013). El complejo de especies C. neoformans-C. gattii, incluye

dos especies anamórficas (K. J. Kwon-Chung et al., 2014).

La primera presenta dos variedades: Cryptococcus neoformans var. grubii

(comprendiendo el serotipo A, con subgrupos genéticos VNI y VNII) y Cryptococcus

neoformans var. neoformans (comprendiendo por el serotipo D, con subgrupo genético

VNIV); éstas presentan un híbrido, correspondiente al serotipo AD y subgrupo

genético VNIII. Por su parte, Cryptococcus gattii comprende los serotipos B

(subgrupos genéticos VGI y VGII) y serotipo C (subgrupos genéticos VGIII y VGIV)

(K. J. Kwon-Chung et al., 2014; Rohatgi & Pirofski, 2015).

Estudios recientes proponen reconocer a C. neoformans var. grubii como

deneoformans y C. neoformans var neoformans como C. neoformans y cinco especies

dentro C. gattii las cuales corresponden así: C.gatti a VGI, C.bacillisporus a VGIII,

C.deuterogattii a VGII, C.tetragattii VGIV y C.decagattii (Hagen et al., 2015)

Tabla 1. Clasificación grupos moleculares (Escandón, 2010)

8

C.neoformans y C. gattii habitan naturalmente en suelo, aire y árboles, siendo

mucho mayor la prevalencia ambiental de C. neoformans, especialmente C.

neoformans var grubii (serotipo A), cuyo habitat se extiende también a excretas de

aves.(Chowdhary, Randhawa, Prakash, & Meis, 2012). C. gattii estaba clasificado

como un microorganismo restringido a zonas tropicales y subtropicales, sin embargo,

en el año 2000 se reportó la primera epidemia de Criptococosis en el mundo por C.

gattii, en la isla de Vancouver, Canadá, la cual afectó a humanos y animales

inmunocompetentes, generando un incremento inusual en la incidencia de

casos(Stephen, Lester, Black, Fyfe, & Raverty, 2002)

2.4 CRIPTOCOCCOSIS

La vía de entrada del agente es mediante inhalación de esporas, causando

enfermedad pulmonar, aunque el agente puede diseminarse mediante vía sanguínea y

alojarse en el Sistema Nervioso Central; además se ha referido infección en piel, tejidos

blandos y tracto genitourinario (P. Escandón, J. Lizarazo, C. I. Agudelo, & E.

Castañeda, 2018b; Firacative et al., 2017; Perfect & Bicanic, 2015). Los casos de

Criptococosis en las diferentes presentaciones clínicas (Bese 1987) incrementan

paralelamente al aumento de casos de pacientes con SIDA (Nakanishi, Almeida, &

Romiti, 2006).

La meningitis criptococócica corresponde a la micosis más común causada por

el género Cryptococcus en pacientes VIH positivos, a modo de meningoencefalitis

subaguda (recuento de linfocitos T CD4 inferior a 100 células/µl) (Williamson et al.,

2017). La incidencia global de la Criptococosis meníngea es de 223,100 casos anuales.

(IC 95% 150600–282400), lo que resultó en 181,100 (IC 95% 119400-234300)

9

muertes anuales en el año 2014, con elevada mortalidad asociada en países en vía de

desarrollo (entre 35% y 65% de los casos), o incluso hasta el 70%, particularmente en

África sub Sahariana (Lessells, Mutevedzi, Heller, & Newell, 2011; Rajasingham et

al., 2017).

La Criptococosis pulmonar: es la presentación más común de la Criptococosis

puede afectar a personas tanto inmunocompetentes como inmunocomprometidos

siendo poco frecuentes en los primeros, las manifestaciones clínicas pulmonares

abarcan desde hallazgos radiológicos asintomáticos hasta trastornos agudos. Pueden

presentarse nódulos e infiltrados.(Gal, Koss, Hawkins, Evans, & Einstein, 1986;

Guilarde, Andrade, De Sousa, De Oliveira, & Sugita, 2019).

La Criptococosis cutánea: puede ser de tipo primaria o secundaria en el caso de

la primera solo se presentan manifestaciones en piel y en ausencia de enfermedad

diseminada este tipo de Criptococosis se asocia con personas expuestas a heces de

palomas (Beatson, Harwood, Reese, & Robinson-Bostom, 2019; Valenzuela-Oñate et

al., 2019) en el caso de la Criptococosis secundaria se presenta diseminación

hematógena del hongo a l piel(Noguchi et al., 2016)

Según la encuesta nacional de Criptococosis, la presentación clínica de ésta

micosis en Colombia muestra como principal síntoma clínico el dolor de cabeza en el

73,3% de los casos, fiebre en el 53,3%, náuseas y vomito en el 48,6% y confusión en

el 40,3% de los casos. El 46,1% de los pacientes se reporta manifestaciones

neurológicas (rigidez de cuello, hidrocefalia, hipertensión intracraneal y

convulsiones), con una tasa de mortalidad alta en 290/610 casos (47,5%), mortalidad

10

temprana, en el 44,3%, de la población entre 26 y 40 años de edad y con el mayor

registro de letalidad para los pacientes con SIDA (48,1%) (Escandón et al., 2018b).

2.5 IDENTIFICACION MOLECULAR

Los métodos de identificación molecular han permitido grandes avances en el

estudio de las enfermedades infecciosas mediante el conocimiento del genoma de los

microrganismos aportando al estudio a nivel clínico de las enfermedades, sin

embargo, es claro que el estudio completo de las células requiere además del estudio

genotípico, el estudio fenotípico celular y su proteóma entendiéndose este término

como el conjunto de proteínas que un organismo expresa es así como el ADN

mantiene la información genética de generación en generación mediante la replicación

y esta información se expresa al transcribirse al ARN mensajero el cual se traduce a

proteínas (Wilkins et al., 1996) de ahí la importancia de la integración de estas dos

disciplinas como avance en la identificación molecular de los microrganismos.

La PCR es hoy en una herramienta fundamental en el abordaje de la

Criptococosis y es el método más ampliamente utilizados en los laboratorios de

biología molecular y en el diagnóstico clínico. La aplicación de esta tecnología ha

aumentado, este tipo de técnicas han aportado grandes avances en el estudio de la

epidemiologia molecular de la Criptococosis.

Una gran variedad de genes se utilizan actualmente para el estudio filogenético

en hongos siendo el grupo (cluster) de genes ADN ribosomal (ADNr) el que se usa

más comúnmente para identificación de taxonomía y posterior identificación de

microrganismos llegando a la especie, existen otras técnicas como lo es la PCR

modificada, conocida amplificación de ADN polimórfico (RAPD) PCR anillamiento

11

arbitrario (AP-PCR) o PCR Huella digital, en donde los perfiles de ADN multilocus

generados permiten la identificación de la especie así como relación de las diferentes

cepas de una especie(Fernández-Cuenca, 2004).

Por su parte la proteómica como herramienta basada en la identificación y

análisis de proteínas permite evaluar el fenotipo, generando identificaciones

confiables, además, permite entender los múltiples procesos celulares por los que pasa

la célula en un momento determinado. Procesos que son en su mayoría regulados por

genes, los cuales son estudiados desde la genómica. En este estudio hicimos uso del

MALDI TOF MS para la identificación de las levaduras y para llevar a cabo análisis

de los espectros obtenidos.

2.5.1 PCR para la identificación de hongos patógenos a nivel de especie

Aunque ambas especies de Cryptococcus se pueden diferenciar por métodos

fenotípicos, Existen métodos moleculares que pueden contribuir a la identifación de

estas y sobre todo a diferenciar con otros hongos con mayor sensibilidad y

especificidad.

Amplificación de ADN ribosomal (ADNr) Son varios los genes utilizados

para estudios filogenéticos en hongos, el usado con mayor frecuencia es el cluster de

genes ADN ribosomal (ADNr) por las siguientes características:

- Es un gen multicopias en la mayoría de los casos, por lo cual se necesitan

pequeñas cantidades de ADN templado.

- Contiene genes altamente conservados de ADNr que codifican la

subunidad grande y pequeña del ARN ribosomal.

12

- Contienen regiones altamente variables llamadas Internal Transcribed

Sparcers (ITS) que a diferencia del ADNr estas regiones pueden acumular

cambios entre organismos estrechamente relacionados.(Meyer, 2014).

- Los genes de Arna 17s, 5.8s y 25s, son en esencia idénticos en todas las

especies. Sin embargo, la longitud de la región ITS (internal transcribed

spacer, o espaciador interno del transcripto) depende de la especie. Las ITS

se localizan entre los genes de ARNr 17s y 25s, y está dividida en la región

ITS1 entre los genes 17s y 5.8s; y la región ITS2, entre los genes ARNr

5.8s y 25s. Por esta razón, son secuencias que se han utilizado como

marcadores moleculares para la identificación de géneros y especies de

hongos(Vilgalys & Hester, 1990).Figura 4.

Figura 4 Estructura de la región del gen rRNA, mostrando las posiciones de

los iniciadores de PCR.

13

2.5.2 Identificación genotípica de tipos moleculares de C. neoformans y

C. gattii

La identificación de los tipos moleculares es un gran aporte a la epidemiologia

molecular de la Criptococosis que ha permitido identificar los factores de riesgo

ambientales y distribución entre poblaciones representando importantes

contribuciones a la salud pública.

Para la identificación a nivel intraespecífico se han utilizados varias pruebas

genotípicas incluyendo PCR huella digital con iniciadores como M13, (GACA)₄ y

(GTG)₅, polimorfismo de los fragmentos de restricción(RFLP), polimorfismo de

longitud de los fragmentos amplificados (AFLP) de los genes PBLₗ y URA₅,

tipificación de multilocus microsatelite (MLMT) y tipificación de secuencias

moltilocus (MLST) en la cual se emplean los genes: CAP59, GPD1, LAC1, PLB1,

SOD1, URA5 y la región /GS1 todos estos métodos de tipificación han identificados

los principales 8 tipos moleculares.(Tabla 1)

PCR Huella digital para la identificación de especies y caracterización de

cepas: esta técnica PCR huella digital se utilizan oligonucleótidos que son

específicos minisatelites o secuencias microsatelites y que fueron utilizados

inicialmente como sondas de hibridación en la huella digital de ADN convencional,

debido a la alta especificidad (temperatura de anillamiento 50°C) del iniciador

utilizado la técnica se combinan las técnicas ADN huella digital con la PCR en donde

el polimorfismo de la banda obtenida puedes usarse para estimar la relación de

diferentes cepas de una especie(Meyer, Mitchell, Freedman, & Vilgalys, 1993)

La amplificación de ADN polimórfico al azar ( RAPD) y PCR con

oligonucleótidos arbitrarios (AP-PCR) son métodos utilizados para amplificar

14

fragmentos de ADN desconocidos y polimórficos, en ambas técnicas se emplean

iniciadores cortos a temperatura de anillamiento (36°C) generalmente con 40 ciclos

de amplificación, estas técnicas permite detectar la secuencia DNA repetida e

hipervariable, la baja especificidad del iniciador no discrimina a numerosos sitios en

cualquier genoma, por lo cual se hizo necesario la utilización de método Southern con

una categoría de polimorfismo de repetición debido a diferencias en el número de

copias de secuencias repetidas o tándem estos son los minisatélites o microsatélites

se han empleado con éxito para amplificar secuencias hipervariables interrepetidas en

varios genomas de hongos. Los cebadores que se han utilizado para caracterización de

Cryptococcus han sido un que detecta secuencia minisatelite, un oligonucleótido

(GAGGGTGGCGGTTCT) de la secuencia de fago M13 y cebadores que detectan

secuencias de ADN microsatélite: (GTG)₅ y (GACA) ₄(Meyer et al., 1993).

Polimorfismo de longitudes de los fragmentos de restricción (RFPL)

URA5: Los RFLP (Restriction Fragment Length Polimorphism) se define como

variantes individuales de las secuencia de ADN y pueden presentar sobre secuencias

de genes o extragenicas para su evidencia se utilizan enzima de restricción, estas

provienen de bacterias y su función en este método es unirse a sitios específicos de la

cadena de ADN para así realizar cortes, son muchas las enzimas de restricción

estudiadas a la fecha. En esté trabajo fue utilizado el gen URA5, se utilizan primers

derivados del exón sucesivos."Intrón B" del gen URA5 (Fig. 5), y con el posterior

análisis discriminatorio de RFLP desarrollado para ayudar a un diagnóstico rápido y

la caracterización de los ocho tipos moleculares de C.neoformans y C. gattii.

(Velegraki et al., 2001)

15

A“intron A” B:“intron A”

Figura 5: Posición del exón estudiado de la Gen URA5. Un fragmento de 345

pb del exón. (posiciones 1145–1492) (GenBank, accesión no. M34606) (Velegraki

2001)

Tipificación Secuencia Multilocus (MLST): Dado los avances de la biología

molecular ha sido posible implementar dentro de las técnicas de tipificación de

Cryptococcus la metodología MLST propuesta por el Grupo de Genotipificación de

Cryptococcus neoformans/ Cryptococcus gattii de la Internanational Society for

Human and Animal Mycoses(ISHAM) como método estándar universal para la

genotipiciación molecular, mediante la utilización de ocho loci polimórficos: CAP59,

GPD1, LAC1, PLB1, SOD1, URA5 y IGS1, aunque este mismo ente reconoce las

diversas técnicas utilizadas en epidemiologia molecular para el estudio de la

Criptococosis que han permitido de la nomenclatura de los ocho patronoes moleculares

productos de la utilización de las técnicas PCR huella digital utilizando iniciadores

microsatelites o minisatelites y análisis mediante RFLP(Escandón & Montilla, 2011)

2.5.3 Identificación proteómica de tipos moleculares de C. neoformans y C.

gattii

El termino proteoma proviene de la analogía entre proteína-genoma y

corresponde al número de proteínas que una célula u organismo expresa (Wilkins et

al., 1996) las metodología aplicable del proteoma es denominado proteómica y sus

inicios datan del año 1964. Es importante aclarar cuando se establecen relaciones entre

genoma y proteoma, que un gen da origen a seis o más proteínas diferentes (figura 6),

16

la producción de proteínas es un proceso dinámico de las células que puede variar por

factores externos siendo la heterogeneidad de las proteínas es mucho mayor que la de

los genes (Scherl et al., 2002), es así como en el área de investigación de las

enfermedades infecciosas los estudios de los microorganismo se deben hacer acorde

con los avances de las ciencias biológicas con la utilización de diversas herramientas

moleculares como lo son además de la genómica y proteómica, la interactomica donde

confluyen la bioinformática, transcriptómica y metabólomica.

Figura 6 Transcripción, traducción y modificación postraduccional y/o

proteólisis de las proteínas (Cazzulo).

Espectrofotometría de masas: La espectrometría de masas es una tecnológica

básica en el estudio de la proteómica por la alta capacidad de análisis, su sensibilidad

y precisión en la identificación de masas moleculares proteómicas. Los

espectrofotómetros de masas se dividen en dos partes: fuente de iones y detector.

- Fuente de iones: la cual genera e introduce los iones analitos en el

instrumento, se utilizan principalmente dos tipos de técnicas de ionización,

Una en la cual se utiliza electrospray también llamada ionización por

electronebulización y la otra técnica fue la utilizada en nuestro trabajo

desorción/ionización mediante laser asistida por matriz llamada ionización

17

por MALDI, esta última por lo general suele asociarse a un analizador de

tiempo de vuelo TOF (Time-of- Fligth) en los que los iones se separan en

su relación masa-carga después de ser acelerados en un campo eléctrico.

- Detector: para medir las cargas de los iones generados.(Dingle & Butler-

Wu, 2013)

18

3.OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Caracterizar genética y proteomicamente aislados ambientales y clínicos de

Cryptococcus gatti, C. neoformans en Cúcuta, Norte de Santander, Colombia.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evaluar la prevalencia de C. gattii y C. neoformans en árboles de parques

públicos de la ciudad de Cúcuta.

Caracterizar genéticamente los aislamientos ambientales y clínicos de C.gattii

y C. neoformans, usando técnicas moleculares.

Caracterizar proteómicamente los aislamientos ambientales y clínicos de

C.gattii y C.neoformans, usando MALDI TOF.

Discusión

4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 POBLACIÓN

La población corresponde a los arboles de parques públicos de la ciudad de

Cúcuta, los criterios para selección de la muestra fueron: ubicación en zona de alto

tránsito de personas y/o antecedentes de reportes de aislamientos de Cryptococcus sp.

Se colectaron 1300 muestras de 446 árboles distribuidas así: suelo (442), corteza (434),

frutos secos (40) y hojas (384); en el momento de recolección de muestras se tuvo en

cuenta principalmente la presencia heces de palomas en su superficie. El primer

muestreo se realizó en el mes octubre de 2016 en los parques Mercedes Abrego, Simón

Bolívar, Arcoíris (La Libertad) y zona periférica al estadio General Santander. El

segundo muestreo se llevó a cabo en el mes de enero del 2017 en los Parques Antonia

Santos, La Victoria, Juana Rangel de Cuellar y Parque Santander; el tercer, muestreo

se realizó en el mes de abril del 2017, en los parques Nacional y fuentes de Leones.

(Figura 7). Las variables meteorológicas relacionadas fueron en el primer muestreo

una precipitación (mm) de 5,3, en el segundo muestreo de 0,0 y en el tercer muestreo

de 51,1; con relación a la temperatura(°C) promedio en el primer muestreo de 29,05,

en el segundo muestreo de 25,1 y en el tercer muestreo 26,08 .

20

Figura 7. Ubicación geográfica de la ciudad de Cúcuta en el Departamento

Norte de Santander, en donde se obtuvieron los aislamientos en árboles de Parques

Públicos.

Por otra parte, se obtuvieron 6 aislados de C. neoformans de líquido

cefalorraquídeo (LCR) de pacientes VIH positivos con Cryptococosis meníngea,

procedentes del Hospital Universitario Erasmo Meoz de Cúcuta entre, los meses de

junio de 2016 y junio del 2017. Estas muestras correspondieron al 4,3% de la totalidad

de las reportadas a través de la vigilancia pasiva de la Cryptococosis que se realiza en

el país mediante la encuesta epidemiológica sobre la Cryptococosis en Colombia.

4.2 PROCESAMIENTO DE MUESTRAS AMBIENTALES

Se realizó un mapeo de los lugares de muestreo donde se identificó a cada

individuo (árbol) para la recolección de muestras en cada una de las zonas

seleccionadas del área metropolitana de Cúcuta, empleando bolsas plásticas (Anexo

1).

Estas fueron procesadas mediante la técnica de extracción de buffer fosfato

salino (PBS), suplementando con antibiótico, como se describió previamente

21

(Escandón et al., 2005; Paliwal & Randhawa, 1978). Después, 5g de muestra fueron

resuspendidos en 25 ml de PBS 1X para su homogenización y reposo durante 60

minutos. Posteriormente, se filtró cada homogenizado con gasa estéril, se adicionó el

antibiótico y se dejó actuar por 60 minutos. Un total de 100µl de cada preparación

fueron sembrados en agar semilla de girasol para posterior incubación a 27°C durante

20 días, con observación periódica semanal, como ha sido referido (Staib, Seibold,

Antweiler, & Fröhlich, 1989).

Las colonias cremosas, elevadas, con bordes regulares y pigmento café

(producción de melanina) (Figura 8) obtenidas, fueron observadas al microscopio

empleando tinta china. Toda colonia correspondiente a levaduras grandes, redondas y

con presencia de cápsula fue sometida a pruebas de degradación de urea, prueba que

se basa en la capacidad de producir la enzima ureasa, la cual desdobla la urea en

dióxido de carbono y amonio, incrementando el pH del medio y produciendo un

cambio de color rojo – púrpura usando el indicador rojo de fenol. La prueba se

considera positiva cuando se alcaliniza el medio lo que produce un cambio de color

original (amarillo) a rosa o rojo. (K. Kwon-Chung, Wickes, Booth, Vishniac, &

Bennett, 1987) Se utilizaron como controles positivos cepas ATCC de C.neorformans

y como control negativo cepas ATCC de Candida albicans. (Figura 9). Finalmente,

para el análisis bioquímico se determinó la especie mediante crecimiento en agar CGB

(canavanina glicina azul de bromotimol sódico) (Min & Kwon-Chung, 1986).

Colonias con crecimiento y viraje a azul del medio corresponden a C. gattii y colonias

sin cambio del medio a C. neoformans (Figura 10).

22

Figura 8. Cryptococcus spp. Agar semilla de girasol (Producción de melanina).

Universidad de Santander, Cúcuta.

a. b.

Figura 9 a. Pruebas de Urea positiva para Cryptococcus spp. b. Control

positivo y control negativo. Universidad de Santander, Cúcuta.

23

Figura 10 Prueba de CGB para identificación diferencial de C. neoformans y

C. gattii. Universidad de Santander, Cúcuta.

4.3 PROCESAMIMENTOS DE AISLADOS CLINICOS

A los aislados de procedencia clínica (Figura 11) igualmente se les realizó

cultivo en agar semilla de girasol, pruebas de degradación de urea(K. Kwon-Chung et

al., 1987) y determinación de la especie en agar CGB (canavanina glicina azul de

bromotimol sódico) (Min & Kwon-Chung, 1986).

Figura 11Cryptococcus spp muestra de líquido cefalorraquídeo en tinta china.

Instituto Nacional de Salud, Colombia).

4.4 EXTRACCION DE ADN

El ADN de alto peso molecular fue extraído, utilizando el método

fenol:cloroformo:alcohol isoamílico según Casali et al (Casali et al., 2003) Este

procedimiento se llevó a cabo utilizando biomasa obtenida de las cepas clínicas y

ambientales una vez cultivadas en agar saboureaud a 27°C por 48 horas.

Posteriormente, se transfirieron colonias del cultivo a tubos de microcentrífuga de 1,5

ml y se almacenaron a -20°C durante una noche. Seguidamente, las colonias se

suspendieron en 500μl de buffer de extracción (Tris - HCl 50 mM, EDTA 50 mM,

24

dodecil sulfato sódico al 3%, 2 - mercaptoetanol 1%), agitando vigorosamente con

vórtex y se incubaron a 65°C durante 1 hora. El lisado se extrajo con fenol-cloroformo-

alcohol isoamílico. El ADN se recuperó mediante precipitación con isopropanol a -

20°C durante una noche; se lavó con etanol al 70 % (vol / vol) y finalmente, se

resuspendió en buffer TRIS – EDTA (TE). La concentración se midió mediante

fluorescencia (Quibit 3.0 fluorómetro)

4.5 DETERMINACION DE PATRON MOLECULAR POR PCR-

HUELLA DIGITAL

La caracterización molecular de las especies de Cryptococcus spp, se realizó

mediante PCR - huella digital, utilizando como cebador único de secuencia especifica

microsatélite (GTG)5 (5’-GTGGTGGTGGTGGTG-3’) descrito por Escandón y

colaboradores en 2006 (Escandón, Sánchez, Martínez, Meyer, & Castañeda, 2006).

La mezcla de PCR de 50 µL contenía; 31,5 µL de agua desionizada estéril, 25

ng de ADN, 5 µl de tampón de PCR 10X (Tris / HCl 10 mM, pH 8,3, 50 mM KCl, 1,5

mM MgCl ) (Invitrogen, Carlsbad, CA), 0,02 mM de cada dNTP (dATP, dCTP, dGTP

y dTTP) (Promega, Madison, WI), acetato de sodio 3 mM (Sigma, Atlanta, GA), O,8

ng de cebador (para GTG5 la concentración fue 10 ng), 2 mM MgCl, 1 ml de albúmina

de suero bovino (BSA, 200 mg mL-1 \ Delta 1) y 0,05 U Amplitaq. La PCR se realizó

durante 35 ciclos en un SimpliAmp™ Thermal Cycler utilizando, las siguientes

condiciones: desnaturalización a 94ºC durante 20 segundos, hibridación a 50ºC

durante 1 minuto, extensión a 72ºC durante 20 segundos y un ciclo de extensión final

a 72ºC durante 6 minutos. Los productos de la amplificación se separaron por

25

electroforesis en un gel de agarosa al 1,4% en tampón Tris-borato EDTA (TBE) 1X a

100 V durante 2 horas.

Los productos de la amplificación GTG5 se tiñeron con Gel red Nucleid Acid

Gel Stain Biotium a 0,3 mg mL-1, durante 30 minutos. Las bandas se visualizaron bajo

luz UV utilizando marcador de tamaño molecular de 1 kb en tres pozos para permitir

la normalización de los geles. Los tipos moleculares (VNI-VNIV y VGI-VGIV) se

asignaron para comparar las cepas de referencia de los ocho tipos moleculares

principales (Patrones moleculares William Meyer) cargados en cada gel (Escandón et

al., 2012). (Figura 12).

Figura 12. Flujograma de identificación por PCR- Huella digital. Universidad de

Santander, Cúcuta.

4.6 DETERMINACIÓN DEL PATRÓN MOLECULAR POR RFLP-

GEN URA5 Y ANÁLISIS DE ASOCIACIÓN.

La identificación de los tipos moleculares de Cryptococcus spp. Se realizó tanto

a las cepas clínicas como a las ambientales, empleando los dos cebadores: URA5

26

(5’ATGTCCTCCCAAGCCCTCGACTCCG3’) y SJ01

(5’TTAAGACCTCTGAACACCGTACTC3’). La reacción de la PCR se llevó a cabo

según lo descrito por Meyer et al. 2003 (Meyer et al., 2003).

Los productos de la PCR se sometieron a una doble digestión enzimática con

Sau 96I y Hha I a 37 °C durante 3 horas. Los fragmentos de restricción fueron

separados por electroforesis en gel de agarosa al 3% en tampón Tris-borato EDTA

(TBE) 1X a 100 V durante 5 horas.

4.7 CARACTERIZACIÓN PROTEOMICA POR MALDI TOF

Las pruebas proteómicas fueron realizadas en el Laboratorio de Micosis

humana y proteómica de la Pontificia Universidad Javeriana.

La tecnología MALDI-TOF-MS está siendo aplicada a la identificación de

microorganismos y ha surgido en los laboratorios como una herramienta de

diagnóstico en todo el mundo; debido a la precisión de la técnica, se compara

favorablemente con la secuenciación genómica y se obtiene a un costo

significativamente menor a ésta última(Lau, Drake, Calhoun, Henderson, & Zelazny,

2013).

Principio de MATDI TOF MS: La muestra se mezcla con una matriz sobre una

placa metálica conductora. Después de la cristalización de la matriz y del material

microbiano, la placa de metal se introduce en el espectrómetro de masas y se

bombardea con breves pulsos de láser. Las moléculas ionizadas se aceleran a través de

un campo electrostático y se expulsan a través de un tubo de vuelo de metal, sometidas

a vacío hasta que alcanzan un detector. Por lo tanto, los bioanalitos separados generan

un espectro de masas compuesto por picos de relación masa / carga (m / z) con

intensidades variables. Un espectro es por lo tanto una huella microbiana que se

27

compara con una base de datos para la identificación a nivel de especie o

género(Croxatto, Prod'hom, & Greub, 2012) (Figura 13).

Figura 13 Descripción de la técnica de MALDI TOF MS.(Croxatto et al.,

2012).

La extracción con ácido fórmico : Para el análisis de espectros en el MALDI

TOF MS Biotyper, es necesaria para romper la pared celular y separar las

proteínas.(Clark, Kaleta, Arora, & Wolk, 2013).

Como preparación de la muestra para el análisis proteómico, los aislamientos

de Cryptococcus spp fueron incubados en agar saboureaud 24 horas a 37°C; 1 colonia

grande fue tomada con el uso de un asa estéril y a ésta se le agregaron 300 ul de agua

grado HPLC, luego se adicionaron 900 ul de etanol grado HPLC seguido de

homogenización y centrifugación a máxima velocidad (13000 rpm) por 2 minutos; el

sobrenadante se decantó y al pellet restante se le agregaron 50 ul de ácido fórmico al

28

100%. Se dio nuevamente vórtex y se dejó reposar durante aproximadamente 5

minutos, seguido de lo cual se añadieron 50 ul de acetonitrilo al 100%; se homogenizó

y centrifugó a máxima velocidad (13000 rpm) por 2 minutos se transfirió 1ul de

sobrenadante en la placa de acero, se superpuso 1 ul del matrix, y se dejó secar.

Finalmente, se introdujo el montaje en el equipo MALDI-TOF MS para su análisis.

4.8 ANALISIS MOLECULAR:

Los perfiles de restricción productos de la pruebas RFLP de las cepas clínicas

y ambientales fueron comparados con los patrones de las cepas de referencia(William

Meyer donados por Instituto Nacional de Salud), utilizando análisis en módulo

BioGalaxy del programa Biolomics, versión 3.0, el cual emplea para la detección

automática de carriles y bandas, alogaritmos incorporados en un software que para una

identificación rápida y precisa, esta tecnología permitió la lectura de los geles

electroforéticos analizando las fotos originales para producir una lista de pesos

moleculares que fueron comparadas con una base de datos de referencia, además, una

vez realizada las lecturas los módulos de identificación permitieron mostrar los

resultados de la técnica de similitud mediante la agrupación de los resultados en un

dendograma (Robert et al., 2011)BioloMICS es un sistema que permite crear base de

datos personalizadas con solo seguimientos aun proceso sencillo y rápido el cual no

requiere conocimientos especializados en bioinformática.

Identificación de especies de Cryptococcus spp por espectrometría de masa

MALDI Biotyper (BRUKER)

Una vez se obtuvo el crecimiento en fase exponencial de los aislamientos, se

preparó una hoja de trabajo de la placa MALDI Biotyper con las identificaciones de

las muestras, dejando las dos posiciones iniciales de la placa para el Bacterial test

29

Standar (BTS) y la cepa H99 de Cryptococcus; para estas y para los aislamientos se

realizó una extracción de proteínas citoplasmáticas, mediante lisis con solventes

orgánicos, del cual ce coloco 1ul en la placa de acero con 96 pozos (las muestras se

procesaron por duplicado), se adiciono 1 µl de ácido fórmico al 100%, se dejó secar

y luego se le adiciono 1 µl de Bruker Matrix HCCA a cada posición de la placa con

las muestras, se dejó secar a temperatura ambiente y se analizó en el equipo, el cual

detecta proteínas ribosomales y citoplasmáticas presentes en la muestra, en donde se

genera una huella espectral que permite determinar la identificación del

microorganismo mediante el Software Biotyper 3.1, el cual hace una comparación con

la librería de espectros, con un nivel de confianza que se calcula con base al porcentaje

de probabilidad (0.000-1.699 no identificación, 1.700-1.999 identificación a nivel de

género, 2.000-3.000 identificación a nivel de especie); este módulo también permitió

determinar la relación de los diferentes aislamientos y llevar a cabo una agrupación

jerárquica de los mismos, representando los resultados en dendogramas, por el método

de correlación y agrupamiento completo(Bellido & de Buitrago Arriero, 2015; Zhou

et al., 2017). Para elaborar el dendograma primero se creó una base de datos con los

espectros de los aislados en estudio, posteriormente se realizó un análisis de la

similitud de los espectros mediante el software (ClinProTools, flex Analysis), este

análisis dio la información sobre la hetero/homogeneidad del juego de datos

(espectros) representados en el dendograma.(Rojo, 2014)

30

5. RESULTADOS

5.1 CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS AMBIENTALES

El 75% de los árboles analizados provenían de 6 parques: parque Simón

Bolívar en primer lugar con 80 individuos, seguido de los parques Santander, La

Victoria, Nacional, y Mercedes Ábrego (con 70, 68, 67 y 50 individuos,

respectivamente), siendo esta última cantidad igual para la zona circundante al Estadio

General Santander. El restante 25% de los arboles analizados correspondían a los

parques Arcoíris, Antonia Santos, Juana Rangel de Cuellar y Fuente de Leones con

(20, 14, 14 y 13 individuos respectivamente).

A su vez, la diversidad de los individuos (árboles) analizados en el presente

estudio comprendió 10 especies, siendo oití (Licania tomentosa) la más ampliamente

distribuida y predominante con el 66,4% del total de individuos, seguida del almendro

(Terminalia catappa) con 13,2%, abarcando éstas dos especies aproximadamente el

80 % de la muestra total. El 20% restante se distribuyó entre mamoncillo (Melicoccus

bijugatus) 7,2%, ficus (Ficus benjamina) 5,4%, tamarindo (Tamarindus indica) con

2,9%, chiminango y totumo (Pithecellobium dulce) con 1,8% cada uno; samán

(Samanea saman), limón swingle (Swinglea glutinosa) y mango (Mangifera indica),

0,4% cada uno.

El cultivo inicial reveló la presencia de 21 aislados compatibles con

Cryptococcus spp, 20 de los cuales correspondían a C. neoformans (95,2%) y 1 a C.

gattii (4,8%), obtenidos a partir de 20 de los 446 individuos, ya que a partir de un

mismo árbol se obtuvo doble positividad para C. neoformans (Tabla 2). Por lo anterior,

31

se obtuvieron prevalencias de 4,3% y 0,2%, para C. neoformans y C. gattii,

respectivamente, tomando en cuenta la totalidad de los individuos analizados.

Tabla 1 Descripción de muestras positivas para C.neoformans y C.gattii

En total, el parque Santander ocupó el primer lugar en prevalencia con 47,6%

de los 21 aislados obtenidos, seguido del parque La Victoria (23,8%) y, finalmente,

los parques Fuente de Leones, Antonia Santos, Arcoíris (La Libertad), Simón Bolívar

y alrededores del Estadio General Santander (cada uno con 4,8% de los aislados), con

hallazgo exclusivo para C. neoformans var grubii, ya que un único aislado de C. gattii

se obtuvo en el parque Mercedes Ábrego (4,8% de los aislados). Como puede verse,

dos de las diez zonas evaluadas, correspondientes a los parques Nacional y Juana

Rangel de Cuéllar, resultaron negativos para aislamientos de Cryptococcus

neoformans o C. gattii.

A su vez, el cálculo de la prevalencia por cada zona pública estudiada reveló

datos sobresalientes especialmente para dos de éstas: parque Santander con 12,8%

32

(9/70 individuos fueron positivos) y parque La Victoria con 7,3% (5/68 individuos

fueron positivos), en ambos casos sólo para C. neoformans. Se muestra la prevalencia

individual para las distintas zonas evaluadas (Figura 14).

Figura 14. Prevalencia para Cryptococcus sp en áreas públicas de Cúcuta.

El análisis de positividad según tipo de muestra evidenció un predominio de

aislados de C. neoformans obtenidos a partir de corteza y suelo con el 60% (12/20

aislados) y 35% (7 / 20 aislados), respectivamente, mientras que sólo uno fue obtenido

a partir de hojas (5%). Lo anterior implica una prevalencia general para C. neoformans

a partir de corteza, suelo y hojas, de 3,0% (de 434 muestras), 1,6% (de 442 muestras)

y 0,3% (de 384 muestras), respectivamente.

Respecto a C. gattii, se obtuvo única positividad en una muestra de suelo (Tabla

1). En general, no se obtuvieron aislados a partir de las 40 muestras de frutos secos

analizados en el presente estudio.

La presencia de C. neoformans VNI se concentró en un 55,5% en el parque

Santander (10/18 aislados), seguido de un 16,6% en parque la Victoria (3/18 aislados)

33

y una minoría se distribuyó en los parques Fuente de Leones, Antonia Santos, Arcoíris

(La Libertad), Simón Bolívar y alrededores del Estadio General Santander, con 5,3%

de los aislados para cada zona (1/18 aislados), mientras que el tipo molecular VNII se

halló exclusivamente en el parque la Victoria, aislado a partir de suelo y corteza de las

especies arbóreas mango (Mangifera indica) y chiminango (Pithecellobium dulce),

respectivamente.Por otra parte, el único aislado obtenido de C. gattii correspondió al

tipo molecular VGII, siendo a su vez el único obtenido a partir del parque Mercedes

Abrego, a partir de suelo asociado a un individuo de ficus (Ficus benjamina) (Tabla

2).

5.2 CARACTERIZACIÓN DE AISLAMIENTOS A PARTIR DE L.C.R.

Para la identificación del tipo molecular se realizó la caracterización por

métodos genotípicos y por espectometria de masas, a partir de aislados obtenidos de

liquidos cefaloraquídeos (LCR), donde en la identificación a nivel de genotipo, el

100% mostraron patrones del grupo VNI., Mientras que, en los aislamientos

ambientales, dentro de las levaduras identificadas bioquímicamente como del

complejo Cryptococcus neoformans, el 85,7% correspondieron al genotipo molecular

VNI y el 9.5% al tipo molecular VNII (Figura 15 y 16).

Tabla 3 Descripción de muestras Clínicas para C.neoformans VNI por técnicas

genómicas y proteómicas

34

Figura15 PCR huella digital de aislados clínicos (CL) y ambientales de Cryptococcus

neoformans var. grubii usando el cebador (GTG), con marcador de peso molecular

1kb y cepas de control.

Figura 16 Espectros representativo de masas obtenidos en el MALDI TOF para

Cryptococcus neoformans VNI y Cryptococcus gattii VGII.

a

b

35

5.3 RELACIÓN GENÉTICA ENTRE LOS AISLADOS DE

C. neoformans DE PROCEDENCIA CLÍNICA Y AMBIENTAL.

Como se describió anteriormente, mientras que a nivel ambiental se obtuvieron

aislados tanto de C. neoformans como de C. gattii, el primero incluso exponiendo los

tipos moleculares VNI (mayoritariamente) y VNII, a nivel clínico se identificó

únicamente la variante VNI en la totalidad de los casos. Teniendo en cuenta lo anterior,

se procedió a analizar la relación filogenética entre los aislados de C. neoformans var

grubii con tipo molecular VNI de procedencias tanto ambiental como clínica

La caracterización genética de los aislamientos clínicos en el patrón molecular

VNI mediante PCR huella digital y RFLP del gen URA5 reveló que el patrón genético

encontrado en aquellos aislamientos provenientes de pacientes está igualmente

presente en la mayoría de los aislamientos ambientales.

Se observó una correlación entre estos dos tipos de aislamientos a nivel genético.

(Figura 17).

36

Figura 17 Dendrograma de aislamientos clínicos y ambientales. BioGalaxy module of

the Biolomics program, versión 3.0

En el dendograma construido mediante la herramienta informática Biotyper

OC 3.1 del MALDI TOF MS, realizado a partir de los espectros de masas de las

proteínas citoplasmáticas de cada uno de los aislamientos, se encontró que los

aislamientos clínicos se ubican como idénticos a los ambientales

37

Según los hallazgos, se sugiere la presencia de 2 grandes clados que circulan

entre los parques de la ciudad de Cúcuta, de forma interesante 4 de 5 aislamientos se

ubicaron en el clado 2 asociados a muestras ambientales (Figura 18).

Figura 18. Dendrograma de análisis proteómico aislamientos clínicos y ambientales.

MALDI Biotyper OC 3.1, espectro de proteínas citoplasmáticas de cada uno de los

aislados.

6. DISCUSIÓN

En el contexto ecológico se ha referido predominio de C. neoformans,

especialmente C. neoformans var grubii VNI y VNII (serotipo A), cuyo hábitat se

extiende también a excretas de aves (Chowdhary et al., 2012). Estos dos tipos

38

moleculares son igualmente los más prevalentes en casos de Criptococosis (97%) en

individuos inmunosuprimidos en Colombia (Escandón et al., 2012; Lizarazo et al.,

2007) y otros países incluso europeos (Cogliati, 2013). Sin embargo, la presencia

ambiental de C. gattii reviste especial relevancia en torno a su capacidad de generar

enfermedad en individuos inmunocompetentes y su potencial de adaptación a distintas

condiciones geográficas, dejando de ser exclusivo de zonas tropicales y subtropicales,

para pasar a hallarse también en zonas templadas y lluviosas(Mak, Vélez, Castañeda,

Escandón, & Group, 2015).

El presente estudio abarcó 10 zonas públicas altamente concurridas de la ciudad

de Cúcuta, en las cuales en su mayoría se reveló la presencia de patógenos del género

Cryptococcus sp, exceptuando los parques Nacional y Juana Rangel de Cuéllar. La

prevalencia hallada fue C. neoformans (4,3%) respecto a C. gattii (0,2%) a razón de

21.5:1, similar a lo referido previamente (Chowdhary et al., 2012), por otra parte,

contrastante con datos previos reportados para la ciudad de Cúcuta en particular (2008

y 2009), habiéndose referido como de 0,07% de manera similar para ambas especies

del hongo, incluso con un tamizaje significativamente mayor de individuos (3634)

procedentes de zonas La Libertad, San Eduardo y alrededores del Estadio General

Santander (Firacative, Torres, Rodríguez, & Escandón, 2011).

Según nuestros hallazgos, la positividad para C. neoformans mostró

predominio en el parque Santander (47,6% de los 21 aislados), seguido del parque La

Victoria (23,8%) y finalmente los parques Fuente de Leones, Antonia Santos, Arcoíris

(La Libertad), Simón Bolívar y alrededores del Estadio General Santander (cada uno

con 4,8% de los aislados), exclusivamente para C. neoformans variedad grubii.

Tomando en cuenta lo anterior, podemos concluir inicialmente que los parques

39

Santander (especialmente y con prevalencia individual superior al 10%) y La Victoria,

constituyen nichos ecológicos relevantes para C. neoformans, aportando éste último

además variabilidad genética al hallarse tanto el tipo molecular VNI como el VNII

(única zona con hallazgo de éste último).

Se contó con una variedad de especies arbóreas que evidenciaron ser nichos del

hongo, especialmente oití (Licania tomentosa), ampliamente distribuida en las zonas

evaluadas, a partir de la cual se identificó el 38% del total de aislados (8 / 21 aislados),

todos correspondientes a C.neoformans VNI, además de hallarse en diversidad de

fuentes (corteza, tierra y hojas), seguida del mango (Mangifera indica), a partir del

cual se obtuvieron 4 aislados (19%), tanto en tierra como en corteza, correspondientes

a C. neoformans variedad grubbii (VNI y VNII) y el almendro (Terminalia catappa),

con dos aislados (9,5%), identificados como C. neoformans VNI, en contraste con el

reporte previo de éste último como hábitat tanto de C. neoformans como de C. gattii

(Cogliati, 2013).

En el parque Santander de manera interesante, los cinco aislados obtenidos de

la especie arbórea oití (Licania tomentosa) correspondieron a cuatro individuos, puesto

que uno de ellos fue doble positivo, revelando la presencia de C.neoformans VNI

simultáneamente en suelo o tierra adyacente al mismo y en sus hojas. Este caso único

de doble positividad para Cryptococcus neoformans, registrado en el presente trabajo

no tiene antecedente en la ciudad, en lo que respecta al tipo de árbol (Licania

tomentosa).

Según lo publicado por Firacative et al (Firacative et al., 2011) el rastreo de

más de 4300 muestras procedentes de árboles de diversas zonas de Cúcuta y áreas

40

cercanas a la vivienda de pacientes infectados por C. gattii serotipo B (VGI/a), arrojó

sólo un aislamiento de éste patógeno, dos aislamientos de C. gattii serotipo C (VGIII/a)

y tres de C.neoformans serotipo A (VNI/a), donde uno de éstos últimos, junto con el

único aislado de C.gattii (VGI/a) se obtuvieron de un mismo árbol pero en ese caso de

especie Ficus (Ficus benjamina) en el sector San Eduardo.

De igual manera, en los alrededores del Estadio General Santander, también en

suelo de un mismo árbol Ficus (Ficus benjamina) se hallaron simultáneamente C.

gattii (VGIII/a) y C.neoformans serotipo A (VNI/a).

En relación a lo anterior, el presente trabajo reveló positividad para ésta última

especie de árbol, pero correspondiente al aislamiento de C. gattii VGII a partir de

muestra de tierra en el parque Mercedes Ábrego (sin antecedente), en plena zona

céntrica de la ciudad de Cúcuta. Ésta fue la cuarta zona con mayor cantidad de

individuos tamizados, sin embargo, sólo uno de sus 50 árboles resultó positivo,

tratándose de un individuo Ficus (Ficus benjamina).

El hallazgo de que Ficus benjamina alberga tanto a C. gattii como a C.

neoformans (Firacative et al., 2011) reviste importancia si se considera la presencia

de los genotipos VGI, VGII y VGIII tanto en muestras ambientales como en pacientes

con enfermedad criptocóccica (Escandón et al., 2012; Lizarazo, Escandón, Agudelo,

Firacative, et al., 2014; Lizarazo et al., 2007) Estos tres tipos moleculares también han

sido asociados a casos de Criptococosis humana y animal en el occidente de Estados

Unidos. Particularmente los genotipos VGII y VGIII de origen ambiental se han

identificado como el posible agente etiológico de la micosis en individuos VIH

positivo (Springer et al., 2014).

41

Los hallazgos en la zona circundante al Estadio General Santander son

consistentes con un reporte previo, el cual mostró la presencia de C. neoformans

(Firacative et al., 2011), permitiendo concluir sobre su persistencia en el área. Sin

embargo, esta positividad se observó por primera vez en árboles de la especie Licania

tomentosa, reflejando una variación tanto de los tipos de hábitat del hongo, como de

las especies del patógeno que circulan en una zona determinada.

Dada la amplia distribución ambiental de C. neoformans y C. gattii, y su

asociación a patología en individuos inmunosuprimidos e incluso inmunocompetentes,

resulta relevante el rastreo permanente de zonas comunes de alta confluencia

poblacional (Mak, Vélez, Castañeda, Escandón, et al., 2015). A esto se suma que la

incidencia de Criptococosis afecta también a menores de edad en Colombia (menores

de 16 años), donde la infección por VIH constituye un factor de riesgo reconocible en

apenas la mitad de los casos, quedando por establecer factores adicionales. Resulta

preocupante, sin embargo, que esta incidencia es siete veces mayor para el mismo

grupo poblacional en Norte de Santander (0,122 casos/100,000 habitantes), respecto a

la media nacional (0,017 casos/100,000 habitantes) (Lizarazo, Escandón, Agudelo,

Firacative, et al., 2014).

Teniendo en cuenta todo lo anterior y el propósito del presente estudio de

determinar la relación existente entre los diversos aislados de procedencia ambiental,

con aquellos obtenidos a partir del tamizaje ambiental, el reconocimiento de la

identidad entre dichos aislados de Cryptococcus sp mediante la comparación de

genotipos circulantes cobra una enorme importancia teniendo en cuenta además el

aumento de los casos de Criptococosis en individuos VIH positivos, al comparar los

lapsos de tiempo 1997-2005 con el periodo 2006-2010 (3000 casos/millón de

42

habitantes y 3300 casos/millón de habitantes, respectivamente)(Escandón et al., 2012;

Lizarazo et al., 2007), a su vez que la determinación en el presente caso de ambas

especies patógenas del hongo en zona públicas ampliamente concurridas, incluso

mostrando una variedad de tipos moleculares. Sin embargo, resultó particularmente,

de interés en esta investigación el contraste entre los aislados del C. neoformans var

grubbi, VNI, común a todas las muestras procedentes de pacientes VIH positivos, con

aquellos del mismo tipo aislados de siete de las ocho zonas públicas de la ciudad de

Cúcuta, que, según los hallazgos anteriormente referidos, evidenciaron la presencia de

éste mismo tipo molecular VNI, accediendo a importantes herramientas de análisis

tanto genómico como proteómico.

Este estudio se evidencia la concordancia entre relación genética y proteómica

de aislados ambientales y clínicos de Cryptococcus neoformans de tipo molecular VNI

en Cúcuta, es necesario realizar estudios de MLST a los aislados obtenidos para poder

obtener información de la relación entre secuencias ST como se observa en estudios

como el realizado en Apulia, Italia donde se compararon los tipos moleculares y los

resultados ST los resultados de ST obtenidos de 21 aislamientos clínicos recolectados

en Apulia mostró que un aislado clínico de VNI de C. neoformans compartió un tipo

de secuencia idéntico de un aislado arbóreo (ST61) y que un aislado clínico de VGI de

C. gattii emparejado con el ST principal (ST156) presente en el medio ambiente en

este estudio se da a conocer los asilamientos clínicos circulantes y su relación con los

ambientales como contribución a los programas de Salud pública de esta

región(Montagna et al., 2018)

Adicionalmente, el análisis genotípico de las especies patógenas procedentes

de 6 muestras clínicas en el presente trabajo reveló exclusivamente la presencia de C.

43

neoformans var grubii VNI (100% de los casos) , en consistencia con el amplio

predominio registrado en estudios como el de González y Colaboradores en México,

durante 12 años, a partir de 166 muestras clínicas (no se especifica si expresamente de

pacientes VIH+), quienes refirieron prevalencia para C. neoformans de 92,2%,

respecto a C. gattii (7,8%) y correspondientes a VNI (74,6%), VNII (9%), VNIII

(4,8%), VNIV (3,6%), VGI (3,6%), VGII (1,8%), VGIII y VGIV (1.2% cada uno)

(González et al., 2016), dejando entrever una vez más, la alta prevalencia registrada

para el tipo molecular VNI respecto a los demás en la presentación clínica de la

enfermedad en población muy susceptible, pero a lo que de acuerdo con los hallazgos

revelados por el presente estudio, se suma la identidad genética y proteómica

evidenciada entre las cepas circulantes libremente en el ambiente, especialmente en

zonas de alta circulación de población humana en nuestra región y aquellas causantes

de una de las formas más agresivas de la Criptococosis.

7. CONCLUSIONES

La alta prevalencia de Criptococosis en la ciudad de Cúcuta, el constante

reporte de casos tanto en la región como a nivel mundial, el aumento de las

enfermedades predisponente como lo es en Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

y la de resistencia a los tratamientos antifúngicos evidencia la importancia de estudios

de nichos ecológicos de hongos, especialmente en las zonas relacionadas con el reporte

de la enfermedad.

El muestreo longitudinal de nichos ecológicos donde el hongo se ha recuperado

previamente revela su persistencia en nichos donde Cryptococcus encuentra

condiciones favorables para sobrevivir, este tipo de estudios es obligatorio para

realizarse en áreas donde la enfermedad afecta continuamente a una gran proporción

de la población y debe ser realizado de forma rutinaria por las autoridades de salud

pública.

Los estudios ecológicos son relevantes en el estudio epidemiológico de este

patógeno; por lo tanto, la continuidad de la investigación es importante para identificar

áreas donde el hongo puede encontrar condiciones favorables para desarrollarse en

Colombia.

La utilización de pruebas diagnósticas moleculares que permitan identificar la

frecuencia de casos relacionados con las especies y los patrones moleculares son de

gran aporte en el manejo de los tratamientos terapéuticos y la patogenia de esta

micosis.

8. RECOMENDACIONES

Es necesario ampliar el número de aislamientos clínicos que permitan

determinar asociaciones con los aislamientos ambientales del patrón VNII, así como

C.gattii presente en el ambiente.

Es de resaltar que Cúcuta se caracteriza por sectores ampliamente arborizados

y la presencia de gran cantidad de aves destacándose principalmente la Paloma de la

especie Columbia livia en los parques estudiados, siendo más representativa la

presencia de estas en el Parque Santander en donde este trabajo permite confirmar el

nicho de la levadura, otros estudios evidencian la relación existente entre los nichos

ecológicos y estas aves(Montagna et al., 2018); de ahí la importancia de una vigilancia

zoonótica y epidemiológica debido a la cercanía con los humanos y el hecho de que

pueden trasladarse de un parque al otro.

Dada la presencia de aislamientos ambientales y el alto reporte de

Criptococosis en pacientes humanos en la ciudad de Cúcuta es importante continuar

estudios que permitan búsqueda activa de aislamientos en el área veterinaria

especialmente en caninos y felinos.

46

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alspaugh, J. A. (2015). Virulence Mechanisms and Cryptococcus neoformans pathogenesis. Fungal

genetics and biology: FG & B, 78, 55.

Beatson, M., Harwood, M., Reese, V., & Robinson-Bostom, L. (2019). Primary cutaneous

cryptococcosis in an elderly pigeon breeder. JAAD case reports, 5(5), 433-435.

Bellido, J. L. M., & de Buitrago Arriero, J. M. G. (2015). Espectrometría de masas MALDI-TOF en

microbiología clínica. Situación actual y perspectivas futuras. Enfermedades infecciosas y

microbiologia clinica, 33(6), 369-371.

Callejas, A., Ordonez, N., Rodriguez, M., & Castaneda, E. (1998). First isolation of Cryptococcus

neoformans var. gattii, serotype C, from the environment in Colombia. Medical mycology,

36(5), 341-344.

Campbell, L. T., Currie, B. J., Krockenberger, M., Malik, R., Meyer, W., Heitman, J., & Carter, D.

(2005). Clonality and recombination in genetically differentiated subgroups of Cryptococcus

gattii. Eukaryotic cell, 4(8), 1403-1409.

Campbell, L. T., Fraser, J. A., Nichols, C. B., Dietrich, F. S., Carter, D., & Heitman, J. (2005). Clinical

and environmental isolates of Cryptococcus gattii from Australia that retain sexual fecundity.

Eukaryotic cell, 4(8), 1410-1419.

Casali, A. K., Goulart, L., Rosa e Silva, L. K., Ribeiro, Â. M., Amaral, A. A., Alves, S. H., . . . Vainstein,

M. H. (2003). Molecular typing of clinical and environmental Cryptococcus neoformans

isolates in the Brazilian state Rio Grande do Sul. FEMS yeast research, 3(4), 405-415.

Cattana, M. E., de los Ángeles Sosa, M., Fernández, M., Rojas, F., Mangiaterra, M., & Giusiano, G.

(2014). Native trees of the Northeast Argentine: Natural hosts of the Cryptococcus

neoformans–Cryptococcus gattii species complex. Revista iberoamericana de micologia,

31(3), 188-192.

Clark, A. E., Kaleta, E. J., Arora, A., & Wolk, D. M. (2013). Matrix-assisted laser desorption ionization–

time of flight mass spectrometry: a fundamental shift in the routine practice of clinical

microbiology. Clinical Microbiology Reviews, 26(3), 547-603.

Cogliati, M. (2013). Global molecular epidemiology of Cryptococcus neoformans and Cryptococcus

gattii: an atlas of the molecular types. Scientifica, 2013.

Croxatto, A., Prod'hom, G., & Greub, G. (2012). Applications of MALDI-TOF mass spectrometry in

clinical diagnostic microbiology. FEMS microbiology reviews, 36(2), 380-407.

Chowdhary, A., Randhawa, H. S., Prakash, A., & Meis, J. F. (2012). Environmental prevalence of

Cryptococcus neoformans and Cryptococcus gattii in India: an update. Critical reviews in

microbiology, 38(1), 1-16.

Dingle, T. C., & Butler-Wu, S. M. (2013). MALDI-TOF mass spectrometry for microorganism

identification. Clinics in laboratory medicine, 33(3), 589-609.

Dykstra, M. A., Friedman, L., & Murphy, J. (1977). Capsule size of Cryptococcus neoformans: control

and relationship to virulence. Infection and immunity, 16(1), 129-135.

Escandón, P., de Bedout, C., Lizarazo, J., Agudelo, C. I., Tobón, Á., Bello, S., . . . Castañeda, E. (2012).

Cryptococcosis in Colombia: Results of the national surveillance program for the years 2006-

2010. Biomédica, 32(3), 386-398.

Escandón, P., Lizarazo, J., Agudelo, C., & Castañeda, E. (2018a). Cryptococcosis in Colombia:

Compilation and analysis of data from laboratory-based surveillance. Journal of Fungi, 4(1),

32.

Escandón, P., Lizarazo, J., Agudelo, C. I., & Castañeda, E. (2018b). Cryptococcosis in Colombia:

Compilation and Analysis of Data from Laboratory-Based Surveillance. Journal of Fungi,

4(1), 32.

Escandón, P., & Montilla, A. (2011). Tipificación molecular de aislamientos del complejo Cryptococcus

neoformans/Cryptococcus gattii. Infectio, 14(2S).

Escandón, P., Quintero, E., Granados, D., Huérfano, S., Ruiz, A., & Castañeda, E. (2005). Isolation of

Cryptococcus gattii serotype B from detritus of Eucalyptus trees in Colombia. Biomédica,

25(3), 390-397.

Escandón, P., Sánchez, A., Martínez, M., Meyer, W., & Castañeda, E. (2006). Molecular epidemiology

of clinical and environmental isolates of the Cryptococcus neoformans species complex reveals

a high genetic diversity and the presence of the molecular type VGII mating type a in

Colombia. FEMS yeast research, 6(4), 625-635.

47

Fernández-Cuenca, F. (2004). Aplicaciones de las técnicas de PCR a la epidemiología molecular de las

enfermedades infecciosas. Enfermedades infecciosas y microbiologia clinica, 22(6), 355-360.

Firacative, C., Torres, G., Rodríguez, M. C., & Escandón, P. (2011). First environmental isolation of

Cryptococcus gattii serotype B, from Cúcuta, Colombia. Biomédica, 31(1), 118-123.

Firacative, C., Trilles, L., & Meyer, W. (2017). Advances in the understanding of the Cryptococcus

neoformans and C. gattii species complexes and cryptococcosis. Microbiology Australia,

38(3), 106-111.

Gal, A., Koss, M., Hawkins, J., Evans, S., & Einstein, H. (1986). The pathology of pulmonary

cryptococcal infections in the acquired immunodeficiency syndrome. Archives of pathology &

laboratory medicine, 110(6), 502-507.

González, G. M., Casillas-Vega, N., Garza-González, E., Hernández-Bello, R., Rivera, G., Rodríguez,

J. A., & Bocanegra-Garcia, V. (2016). Molecular typing of clinical isolates of Cryptococcus

neoformans/Cryptococcus gattii species complex from Northeast Mexico. Folia

microbiologica, 61(1), 51-56.

Guilarde, A. O., Andrade, A. C. A., De Sousa, M. A., De Oliveira, A. M., & Sugita, D. M. (2019).

Placental and pulmonary cryptococcosis associated with fungemia in patient with acquired

immunodeficiency syndrome. Le infezioni in medicina: rivista periodica di eziologia,

epidemiologia, diagnostica, clinica e terapia delle patologie infettive, 27(2), 187-189.

Hagen, F., Khayhan, K., Theelen, B., Kolecka, A., Polacheck, I., Sionov, E., . . . Boekhout, T. (2015).

Recognition of seven species in the Cryptococcus gattii/Cryptococcus neoformans species

complex. Fungal genetics and biology, 78, 16-48.

Kurtzman, C. P., Fell, J. W., Boekhout, T., & Robert, V. (2011). Methods for isolation, phenotypic

characterization and maintenance of yeasts. The yeasts, a taxonomic study, 5th edn. Elsevier,

Amsterdam, 87-110.

Kwon-Chung, K. (1975). A new genus, Filobasidiella, the perfect state of Cryptococcus neoformans.

Mycologia, 67(6), 1197-1200.

Kwon-Chung, K., Wickes, B. L., Booth, J., Vishniac, H. S., & Bennett, J. E. (1987). Urease inhibition

by EDTA in the two varieties of Cryptococcus neoformans. Infection and immunity, 55(8),

1751-1754.

Kwon-Chung, K. J., Fraser, J. A., Doering, T. L., Wang, Z., Janbon, G., Idnurm, A., & Bahn, Y.-S.

(2014). Cryptococcus neoformans and Cryptococcus gattii, the etiologic agents of

cryptococcosis. Cold Spring Harb Perspect Med, 4(7), a019760.

Lau, A. F., Drake, S. K., Calhoun, L. B., Henderson, C. M., & Zelazny, A. M. (2013). Development of

a clinically comprehensive database and a simple procedure for identification of molds from

solid media by matrix-assisted laser desorption ionization–time of flight mass spectrometry.

Journal of clinical microbiology, 51(3), 828-834.

Lessells, R. J., Mutevedzi, P. C., Heller, T., & Newell, M.-L. (2011). Poor long-term outcomes for

cryptococcal meningitis in rural South Africa. SAMJ: South African Medical Journal, 101(4),

251-252.

Lin, X., & Heitman, J. (2006). The biology of the Cryptococcus neoformans species complex. Annu.

Rev. Microbiol., 60, 69-105.

Lizarazo, J., Chaves, Ó., Peña, Y., Escandón, P., Agudelo, C. I., & Castañeda, E. (2012). Comparación

de los hallazgos clínicos y de supervivencia entre pacientes VIH positivos y VIH negativos

con criptococosis meníngea en un hospital de tercer nivel. Acta Médica Colombiana, 37(2),

49-61.

Lizarazo, J., Escandón, P., Agudelo, C. I., & Castañeda, E. (2014). Cryptococcosis in Colombian

children and literature review. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz, 109(6), 797-804.

Lizarazo, J., Escandón, P., Agudelo, C. I., Firacative, C., Meyer, W., & Castañeda, E. (2014).

Retrospective study of the epidemiology and clinical manifestations of Cryptococcus gattii

infections in Colombia from 1997–2011. PLoS neglected tropical diseases, 8(11), e3272.

Lizarazo, J., Linares, M., de Bedout, C., Restrepo, Á., Agudelo, C. I., & Castañeda, E. (2007). Estudio

clínico y epidemiológico de la criptococosis en Colombia: resultados de nueve años de la

encuesta nacional, 1997-2005. Biomédica, 27(1), 94-109.

Mak, S., Vélez, N., Castañeda, E., & Escandón, P. (2015). The fungus among us: Cryptococcus

neoformans and Cryptococcus gattii ecological modeling for Colombia. Journal of Fungi, 1(3),

332-344.

48

Mak, S., Vélez, N., Castañeda, E., Escandón, P., & Group, C. (2015). The Fungus among Us:

Cryptococcus neoformans and Cryptococcus gattii Ecological Modeling for Colombia. Journal

of Fungi, 1(3), 332.

Meyer, W. (2014). Primer Curso Lationamericano en diagnostico, identificación molecular y

epidemiologia de hongos patógenos humanos Grupo de Microbiologia Instituto Naciona de

Salud

Meyer, W., Castañeda, A., Jackson, S., Huynh, M., Castañeda, E., & Group, I. C. S. (2003). Molecular

typing of IberoAmerican Cryptococcus neoformans isolates. Emerging infectious diseases,

9(2), 189.

Meyer, W., Gilgado, F., Ngamskulrungroj, P., Trilles, L., Hagen, F., Castañeda, E., & Boekhout, T.

(2011). Molecular typing of the Cryptococcus neoformans/Cryptococcus gattii species

complex Cryptococcus (pp. 327-357): American Society of Microbiology.

Meyer, W., Mitchell, T. G., Freedman, E., & Vilgalys, R. (1993). Hybridization probes for conventional

DNA fingerprinting used as single primers in the polymerase chain reaction to distinguish

strains of Cryptococcus neoformans. Journal of Clinical Microbiology, 31(9), 2274-2280.

Min, K., & Kwon-Chung, K. (1986). The biochemical basis for the distinction between the two

Cryptococcus neoformans varieties with CGB medium. Zentralblatt für Bakteriologie,

Mikrobiologie und Hygiene. Series A: Medical Microbiology, Infectious Diseases, Virology,

Parasitology, 261(4), 471-480.

Montagna, M. T., De Donno, A., Caggiano, G., Serio, F., De Giglio, O., Bagordo, F., . . . Cogliati, M.

(2018). Molecular characterization of Cryptococcus neoformans and Cryptococcus gattii from

environmental sources and genetic comparison with clinical isolates in Apulia, Italy.

Environmental research, 160, 347-352.

Noguchi, H., Hiruma, M., Maruo, K., Jono, M., Miyata, K., Tanaka, H., . . . Ihn, H. (2016). Localized

Cutaneous Cryptococcosis: summary of reported cases in Japan. Medical mycology journal,

57(3), E35-E39.

Nweze, E. I., Kechia, F. A., Dibua, U. E., Eze, C., & Onoja, U. S. (2015). Isolation of Cryptococcus

neoformans from environmental samples collected in Southeastern Nigeria. Revista do

Instituto de Medicina Tropical de São Paulo, 57(4), 295-298.

Paliwal, D., & Randhawa, H. (1978). Evaluation of a simplified Guizotia abyssinica seed medium for

differentiation of Cryptococcus neoformans. Journal of clinical microbiology, 7(4), 346-348.

Perfect, J. R. (2007). Management of cryptococcosis: how are we doing? PLoS Medicine, 4(2), e47.

Perfect, J. R., & Bicanic, T. (2015). Cryptococcosis diagnosis and treatment: what do we know now.

Fungal genetics and biology, 78, 49-54.

Perfect, J. R., Dismukes, W. E., Dromer, F., Goldman, D. L., Graybill, J. R., Hamill, R. J., . . . Nguyen,

M.-H. (2010). Clinical practice guidelines for the management of cryptococcal disease: 2010

update by the Infectious Diseases Society of America. Clinical Infectious Diseases, 50(3), 291-

322.

Pini, G., Faggi, E., & Campisi, E. (2017). Enzymatic characterization of clinical and environmental

Cryptococcus neoformans strains isolated in Italy. Revista iberoamericana de micologia,

34(2), 77-82.

Rajasingham, R., Smith, R. M., Park, B. J., Jarvis, J. N., Govender, N. P., Chiller, T. M., . . . Boulware,

D. R. (2017). Global burden of disease of HIV-associated cryptococcal meningitis: an updated

analysis. The Lancet infectious diseases, 17(8), 873-881.

Robert, V., Szoke, S., Jabas, B., Vu, D., Chouchen, O., Blom, E., & Cardinali, G. (2011). BioloMICS

software: Biological data management, identification, classification and statistics. Open

Applied Informatics Journal, 5, 87-98.

Rohatgi, S., & Pirofski, L.-a. (2015). Host immunity to Cryptococcus neoformans. Future microbiology,

10(4), 565-581.

Rojo, M. D. (2014). MALDI-TOF MS en la detección de resistencias bacterianas y estudios

epidemiologicos.

Scherl, A., Couté, Y., Déon, C., Callé, A., Kindbeiter, K., Sanchez, J.-C., . . . Diaz, J.-J. (2002).

Functional proteomic analysis of human nucleolus. Molecular biology of the cell, 13(11),

4100-4109.

Springer, D. J., Billmyre, R. B., Filler, E. E., Voelz, K., Pursall, R., Mieczkowski, P. A., . . . Filler, S.

G. (2014). Cryptococcus gattii VGIII isolates causing infections in HIV/AIDS patients in

49

Southern California: identification of the local environmental source as arboreal. PLoS Pathog,

10(8), e1004285.

Staib, F., Seibold, M., Antweiler, E., & Fröhlich, B. (1989). Staib Agar Supplemented with a Triple

Antibiotic Combination for the Detection of Cryptococcus neoformtans in Clinical Specimens:

Staib‐Agar mit einer Dreifach‐Antibiotika‐Kombination für den Nachweis von Cryptococcus

neoformans in klinischem Untersuchungsmaterial. Mycoses, 32(9), 448-454.

Stephen, C., Lester, S., Black, W., Fyfe, M., & Raverty, S. (2002). British Columbia: Multispecies

outbreak of cryptococcosis on southern Vancouver Island, British Columbia. The Canadian

Veterinary Journal, 43(10), 792.

Tello, M., Gutiérrez, E., Béjar, V., Galarza, C., Ramos, W., & Ortega-Loayza, A. G. (2013).

Cryptococcosis. Revista Médica de Risaralda, 19(2), 147-153.

Timarán, V., Antonio, D., Benavides Melo, C. J., Chaves Velásquez, C. A., Morillo Caicedo, M. I., &

Castillo Ceballos, A. M. (2016). Aislamiento de Cryptococcus neoformans en heces de

palomas (Columba livia) en el casco urbano del municipio de Pasto, Colombia. Biosalud,

15(1), 62-71.

Valenzuela-Oñate, C., Magdaleno-Tapial, J., von der Weth, M. G., Perez-Ferriols, A., Carazo, J. L. S.,

Ricart-Olmos, C., . . . de Miquel, V. A. (2019). Disseminated skin nodules in a migrant patient.

JAAD case reports, 5(5), 430-432.

Velegraki, A., Kiosses, V., Kansouzidou, A., Smilakou, S., Mitroussia-Ziouva, A., & Legakis, N.

(2001). Prospective use of RFLP analysis on amplified Cryptococcus neoformans URA 5 gene

sequences for rapid identification of varieties and serotypes in clinical samples. Medical

mycology, 39(5), 409-417.

Vilgalys, R., & Hester, M. (1990). Rapid genetic identification and mapping of enzymatically amplified

ribosomal DNA from several Cryptococcus species. Journal of bacteriology, 172(8), 4238-

4246.

Wilkins, M. R., Pasquali, C., Appel, R. D., Ou, K., Golaz, O., Sanchez, J.-C., . . . Humphery-Smith, I.

(1996). From proteins to proteomes: large scale protein identification by two-dimensional

electrophoresis and arnino acid analysis. Bio/technology, 14(1), 61.

Williamson, P. R., Jarvis, J. N., Panackal, A. A., Fisher, M. C., Molloy, S. F., Loyse, A., & Harrison,

T. S. (2017). Cryptococcal meningitis: epidemiology, immunology, diagnosis and therapy.

Nature Reviews Neurology, 13(1), 13.

Ye, F., Xie, J.-x., Zeng, Q.-s., Chen, G.-q., Zhong, S.-q., & Zhong, N.-s. (2012). Retrospective analysis

of 76 immunocompetent patients with primary pulmonary cryptococcosis. Lung, 190(3), 339-

346.

Zaragoza, O. (2019). Basic principles of the virulence of Cryptococcus. Virulence, 10(1), 490-501.

Zaragoza, O., Rodrigues, M. L., De Jesus, M., Frases, S., Dadachova, E., & Casadevall, A. (2009). The

capsule of the fungal pathogen Cryptococcus neoformans. Advances in applied microbiology,

68, 133-216.

Zhou, Y., Shen, N., Hou, H.-Y., Lu, Y., Yu, J., Mao, L., & Sun, Z. (2017). Identification accuracy of

matrix-assisted laser desorption ionization-time of flight mass spectrometry (MALDI-TOF

MS) for clinical pathogenic bacteria and fungi diagnosis: a meta-analysis. Int. J. Clin. Exp.

Med, 10(2), 4057-4076.

ANEXOS

Anexo 1: Mapas de los sitios de muestreo.

50

51

52

Anexo 2: Fotos de individuos positivos para Cryptococcus neoformans

53

Anexo 3. Respuesta Minambiente contrato de Acceso a Recursos Genéticos y sus

Productos Derivados

54

Anexo 4. Divulgación de resultados. Ponencia Internacional: 10th International

conference Cryptococcus and Cryptococosis, Foz do Iquacu, Brazil from 26 -30th

March 2017.

55

56

Anexo 5. Divulgación de resultados. Ponencia nacional: "I Simposio Regional de Enfermedades Infecciosas y Buenas Prácticas clínicas" Bucaramanga noviembre

2017(certificado)

57

58

Anexo 6. Divulgación de resultados. Libro de memorias del "I Simposio Regional de

Enfermedades Infecciosas y Buenas Prácticas clínicas" Bucaramanga noviembre 2017

59

Anexo 7. Divulgación de resultados. Reconocimiento primer puesto modalidad

de poster "I Simposio Regional de Enfermedades Infecciosas y Buenas Prácticas

clínicas" Bucaramanga noviembre 2017

60

Anexo 8. Divulgación de resultados. Libro memorias del 10 International conference

Cryptococcus and Cryptococosis. Foz do Iquacu, Brazil

61

Anexo 9. Divulgación de resultados. Ponencia Oral, VII Encuentro Académico del

Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Tunja abril 2018

62

Anexo 10. Divulgación de resultados. Ponencia modalidad poster "II Simposio

Regional de Enfermedades Infecciosas y Buenas Prácticas clínicas" Bucaramanga

octubre 2019.

63

64

Anexo 11. Divulgación de resultados. Ponencia modalidad oral. 5th International week of science

Tecnology and innovation. November 2018.

65

Anexo 12. Artículo publicado: Revista MVZ Córdoba 2019: 24(1).

Link: http://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/revistamvz/article/view/1601

66

67

68

69

70