universidade de vigorita.det.uvigo.es/vaeprita/201403/uploads/vaep... · una publicación de la...

60
Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade de Educação do IEEE (Capítulo Espanhol) MAR. 2014 VOL. 2 NÚMERO/NUMERO 1 (ISSN 2255-5706) Versión Abierta Español Portugués de la Revista Iberoamericana de Tecnologías del/da Aprendizaje/Aprendizagem EDICIÓN ESPECIAL: SINTICE 2013 Editores Invitados: Javier Torrente, Pablo Moreno Ger, Iván Martínez Ortiz Editorial Especial: ………………………………………………………………………………...…... ……………………………………………. Javier Torrente, Pablo Moreno Ger, Iván Martínez Ortiz Comunidades Activas de Aprendizaje: Hacia la Formación Abierta en las Universidades ………… ………………………….………………. Miguel Gea, Rosana Montes, Belén Rojas, Roberto Bergaz Extendiendo Google Course Builder Mediante Proyectos Realistas en un Curso de Master ………… ………………………………………………..……....Carlos Delgado Kloos, Senior Member, IEEE, Pedro J. Muñoz-Merino, Member, IEEE, Mario Muñoz Organero, Member, IEEE Tecnologías del Aprendizaje para la Integración Semántica de Recursos Educativos ……………..… ……………………………………………………….Juan Manuel Dodero, Manuel Palomo-Duarte, Iván Ruiz-Rube, Ignacio Traverso, José Miguel Mota y Antonio Balderas EDICIÓN ESPECIAL Editores Invitados: Francisco J. García-Peñalvo, Antonio Sarasa Cabezuelo y José Luis Sierra Rodríguez Editorial Especial: Innovando en los Procesos de Ingeniería. Ingeniería Como Medio de Innovación. ..................... Francisco J. García-Peñalvo, Antonio Sarasa Cabezuelo y José Luis Sierra Rodríguez Aplicación del Reconocimiento Óptico de Marcas en el Proceso de Evaluación Continua………… ………………. …………………………….. E. Querol Aragón, J.L. Perez-Benedito, Ljiljana Medic 1 3 11 19 26 29 Aplicación de Nuevos Instrumentos de Evaluación en Estudios de Ingeniería: la Rúbrica………… ………………………….Ana M. Vivar Quintana, Ana B. González Rogado, Ana B. Ramos Gavilán, Isabel Revilla Martín,M. Ascensión Rodríguez Esteban, Teófilo Ausín Zorrilla, Juan F. Martín Izard 36 (Continúa en la Contraportada)

Upload: others

Post on 19-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español)

Uma publicação da Sociedade de Educação do IEEE (Capítulo Espanhol)

MAR. 2014 VOL. 2 NÚMERO/NUMERO 1 (ISSN 2255-5706)

Versión Abierta Español – Portugués de la

Revista Iberoamericana de

Tecnologías del/da

Aprendizaje/Aprendizagem

EDICIÓN ESPECIAL: SINTICE 2013

Editores Invitados: Javier Torrente, Pablo Moreno Ger, Iván Martínez Ortiz

Editorial Especial: ………………………………………………………………………………...…...

……………………………………………. Javier Torrente, Pablo Moreno Ger, Iván Martínez Ortiz

Comunidades Activas de Aprendizaje: Hacia la Formación Abierta en las Universidades …………

………………………….………………. Miguel Gea, Rosana Montes, Belén Rojas, Roberto Bergaz

Extendiendo Google Course Builder Mediante Proyectos Realistas en un Curso de Master …………

………………………………………………..……....Carlos Delgado Kloos, Senior Member, IEEE,

Pedro J. Muñoz-Merino, Member, IEEE, Mario Muñoz Organero, Member, IEEE

Tecnologías del Aprendizaje para la Integración Semántica de Recursos Educativos ……………..…

……………………………………………………….Juan Manuel Dodero, Manuel Palomo-Duarte,

Iván Ruiz-Rube, Ignacio Traverso, José Miguel Mota y Antonio Balderas

EDICIÓN ESPECIAL

Editores Invitados: Francisco J. García-Peñalvo, Antonio Sarasa Cabezuelo y José Luis Sierra

Rodríguez

Editorial Especial: Innovando en los Procesos de Ingeniería. Ingeniería Como Medio de Innovación.

..................... Francisco J. García-Peñalvo, Antonio Sarasa Cabezuelo y José Luis Sierra Rodríguez

Aplicación del Reconocimiento Óptico de Marcas en el Proceso de Evaluación Continua…………

………………. …………………………….. E. Querol Aragón, J.L. Perez-Benedito, Ljiljana Medic

1

3

11

19

26

29

Aplicación de Nuevos Instrumentos de Evaluación en Estudios de Ingeniería: la Rúbrica…………

………………………….Ana M. Vivar Quintana, Ana B. González Rogado, Ana B. Ramos Gavilán,

Isabel Revilla Martín,M. Ascensión Rodríguez Esteban, Teófilo Ausín Zorrilla, Juan F. Martín Izard

36

(Continúa en la Contraportada)

Page 2: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

VAEP-RITA (http://webs.uvigo.es/cesei/VAEP-RITA)

CONSEJO/CONSELHO EDITORIAL

Presidente (Editor Jefe):

Martín Llamas Nistal,

Universidad de Vigo, España

Vicepresidente (Coeditor):

Manuel Castro Gil, UNED, España

Editor Asociado para lengua

Portuguesa:

Carlos Vaz do Carvalho,

INESP, Portugal

Miembros: Melany M. Ciampi, COPEC, Brasil

Javier Quezada Andrade,

ITESM, México

Edmundo Tovar, UPM, España

Manuel Caeiro Rodríguez,

Universidad de Vigo, España

Juan M. Santos Gago,

Universidad de Vigo, España

José Carlos Lourenço Quadrado.

Instituto Superior de Engenharia de

Lisboa (ISEL), Portugal

David Camacho Fernández

Universidad Autónoma de Madrid,

España

Secretaría: Gabriel Díaz Orueta, UNED, España

COMITÉ CIENTÍFICO

Alfredo Fernández

Valmayor, Universidad

Complutense de Madrid,

España

Antonio J. López Martín,

Universidad Estatal de

Nuevo Méjico, USA

Antonio J. Méndez,

Universidad de Coimbra,

Portugal

António Vieira de

Castro, ISEP, Oporto,

Portugal

Arturo Molina, ITESM,

México

Baltasar Fernández,

Universidad

Complutense de Madrid,

España

Carlos Delgado,

Universidad Carlos III

de Madrid, España

Carlos M. Tobar Toledo,

PUC-Campinas, Brasil

Claudio da Rocha Brito,

COPEC, Brasil

Daniel Burgos,

ATOS Origin, España

Fernando Pescador,

UPM, España

Francisco Arcega,

Universidad de

Zaragoza, España

Francisco Azcondo,

Universidad de

Cantabria, España

Francisco Jurado,

Universidad de Jaen,

España

Gustavo Rossi,

Universidad Nacional

de la Plata, Argentina

Héctor Morelos, ITESM,

México

Hugo E. Hernández

Figueroa, Universidad

de Campinas, Brasil

Ignacio Aedo,

Universidad Carlos III

de Madrid, España

Inmaculada Plaza,

Universidad de

Zaragoza, España

Jaime Muñoz Arteaga,

Universidad Autónoma

de Aguascalientes,

México

Jaime Sánchez,

Universidad de Chile,

Chile

Javier Pulido, ITESM,

México

J. Ángel Velázquez

Iturbide, Universidad

Rey Juan Carlos,

Madrid, España

José Bravo, Universidad

de Castilla La Mancha,

España

José Carpio, UNED,

España

José Palazzo M. De

Oliveira, UFGRS, Brasil

José Salvado, Instituto

Politécnico de Castelo

Branco, Portugal

José Valdeni de Lima,

UFGRS, Brasil

Juan Quemada, UPM,

España

Juan Carlos Burguillo

Rial, Universidad de

Vigo, España

J. Fernando Naveda

Villanueva,

Universidad de

Minnesota, USA

Luca Botturi,

Universidad de Lugano,

Suiza

Luis Anido, Universidad

de Vigo, España

Luis Jaime Neri Vitela,

ITESM, México

Manuel Fernández

Iglesias, Universidad de

Vigo, España

Manuel Lama Penín,

Universidad de Santiago

de Compostela, España

Manuel Ortega,

Universidad de Castilla

La Mancha, España

M. Felisa Verdejo,

UNED, España

Maria José Patrício

Marcelino, Universidad

de Coimbra, Portugal

Mateo Aboy, Instituto

de Tecnología de

Oregón, USA

Miguel Angel Sicilia

Urbán, Universidad de

Alcalá, España

Miguel Rodríguez

Artacho, UNED, España

Óscar Martínez

Bonastre, Universidad

Miguel Hernández de

Elche, España

Paloma Díaz,

Universidad Carlos III

de Madrid, España

Paulo Días,

Universidade do Minho,

Portugal

Rocael Hernández,

Universidad Galileo,

Guatema

Rosa M. Vicari, UFGRS,

Brasil

Regina Motz,

Universidad de La

República, Uruguay

Samuel Cruz-Lara,

Université Nancy 2,

Francia

Víctor H. Casanova,

Universidad de Brasilia,

Brasil

Vitor Duarte Teodoro,

Universidade Nova de

Lisboa, Portugal

Vladimir Zakharov,

Universidade Estatal

Técnica MADI, Moscú,

Rusia

Xabiel García pañeda,

Universidad de Oviedo,

España

Yannis Dimitriadis,

Universidad de

Valladolid, España

Page 3: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

Title—SINTICE 2013: The fifteenth international

symposium in educational technology

Abstract—It is our great pleasure to serve as guest editors

for this special issue of the IEEE RITA journal, which holds a

fine selection of the most relevant papers presented at

SINTICE 2013, the fifteenth international symposium in

educational technology held in Madrid in September 2013. The

three papers included in this special issue are representative of

the high quality observed during all the conference.

Index Terms—SINTICE 2013

I. INTRODUCCIÓN

ESDE su nacimiento el Simposio Internacional de

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

(TIC) en la Educación (SINTICE) ha sido un foro

internacional para la presentación y debate de los últimos

avances en investigación sobre las tecnologías para el

aprendizaje y su aplicación práctica en los procesos

educativos. Tiene la ambición de incluir a todos actores de

este campo con el objetivo de poner en contacto a los

investigadores y desarrolladores con los profesores y

representantes institucionales con objecto de compartir y

debatir puntos de vista, conocimientos y experiencias en el

ámbito de aplicación de las TIC a la educación.

Es un placer para nosotros como editores invitados por la

revista IEEE RITA, a la que agradecemos profundamente

que nos brinde esta oportunidad, presentar este compendio

de artículos seleccionados de la decimoquinta edición de

este Simposio, celebrada en la Facultad de Informática de la

Universidad Complutense de Madrid bajo el paraguas del

Congreso Español de Informática (CEDI) 2013. SINTICE

2013 tuvo como tema central los avances en las tecnologías

para el aprendizaje y su generalización y aplicación práctica

desde una perspectiva propia de la Web 2.0.

El congreso SINTICE 2013 constó de un total de 30

artículos que pasaron un riguroso control de calidad

mediante revisión por pares. De entre ellos, los tres mejores

fueron seleccionados para ser incluidos (previa extensión y

mejora) en el presente foro académico. La temática de estas

contribuciones refleja de forma fidedigna no sólo lo que fue

el congreso SINTICE, sino el estado actual del mundo e-

Learning desde el plano académico, abordando aspectos de

Los editores invitados pertenecen al Departamento de Ingeniería del Software e Inteligencia Artificial de la Universidad Complutense de

Madrid, España. E-mail: [email protected], [email protected],

[email protected]

la más rabiosa actualidad como son los cursos masivos

online y abiertos (MOOCs) y la integración de servicios y

herramientas de e-Learning para confeccionar nuevas

experiencias educativas.

Sin más dilación, esperamos que el lector disfrute de los

artículos que se han incluido tanto como hemos disfrutado

nosotros de la confección de esta edición especial.

Reciban un cordial saludo,

Javier Torrente, Pablo Moreno-Ger e Iván Martínez Ortiz.

II. LOS ARTÍCULOS

Los artículos presentados en esta edición especial son los

siguientes:

Comunidades activas de aprendizaje: hacia la

formación abierta en las universidades, de los

autores Miguel Gea, Rosana Montes, Belén Rojas y

Roberto Bergaz.

Extendiendo Google Course Builder mediante

Proyectos Realistas en un Curso de Master, de los

autores Carlos Delgado Kloos, Pedro J. Muñoz-

Merino, y Mario Muñoz Organero.

Tecnologías del aprendizaje para la integración

semántica de recursos educativos, de los autores

Juan Manuel Dodero, Manuel Palomo-Duarte, Iván

Ruiz-Rube, Ignacio Traverso, José Miguel Mota y

Antonio Balderas.

Gea et al y Delgado-Kloos et al abordan dos experiencias

relacionadas con los MOOCs pero desde dos ópticas muy

diferentes. En primer lugar, Gea et al nos proporciona una

visión de alto nivel muy interesante sobre el enfoque ha

seguido la Universidad de Granada en el desarrollo de su

plataforma de MOOCs, además de un resumen de los

principales resultados hasta la fecha y una interesante

discusión análisis sobre los modelos de negocio de MOOCs

actuales. Por su parte, Delgado-Kloos et al abordan los

MOOCs desde un punto de vista ingenieril, describiendo el

desarrollo que han hecho sobre la plataforma de MOOCs

Google Course Builder dentro de un curso de máster, y

cómo estos desarrollos han servido para dinamizar la

asignatura y revolucionar el aprendizaje de los alumnos.

En el último de los artículos, Dodero et al nos presentan

una vista general de su trabajo en el proyecto ASCETA

sobre integración de ecosistemas online muy heterogéneos

tales como Entornos Virtuales de Enseñanza (p.ej. Moodle),

redes sociales (p.ej. Twitter) o sistemas de gestión de

referencias como Mendeley, a fin de generar un entorno de

XV Simposio Internacional de Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones en la

Educación

Javier Torrente, Pablo Moreno Ger, Iván Martínez Ortiz (Editores invitados)

D

VAEP-RITA Vol. 2, Núm. 1, Mar. 2014 1

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 4: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

e-Learning enriquecido. El artículo aporta una descripción

técnica del trabajo realizado, siendo una lectura muy

recomendable para equipos técnicos que estén trabajando en

áreas afines.

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer a Martín Llamas, así como al resto

del equipo de la revista IEEE RITA, la oportunidad de

difundir los principales resultados del simposio SINTICE

2013 a través de este magnífico altavoz, así como a los

autores que han participado en esta edición especial por el

esfuerzo invertido en la mejora de los artículos.

Este trabajo ha sido financiado parcialmente por la

secretaría de estado de Ciencia e Innovación (proyecto no.

TIN2010-21735-C02-02); la Comisión Europea, a través de

su programa de aprendizaje permanente (“SEGAN Network

of Excellence in Serious Games" - 519332-LLP-1-2011-1-

PT-KA3-KA3NW) y del Séptimo Programa Marco (red de

excelencia "GALA - Network of Excellence in Serious

Games" - FP7-ICT-2009-5-258169); la Universidad

Complutense de Madrid (grupo de investigación reconocido

GR35/10-A-921340) y el Gobierno Regional de Madrid (red

eMadrid - S2009/TIC-1650).

Javier Torrente trabaja desde 2008 como

investigador contratado en el grupo e-UCM. Su

investigación se centra en el campo del

aprendizaje con juegos digitales en general y en

el proyecto eAdventure (http://e-adventure.e-

ucm.es/) en particular. En los últimos años se ha especializado en áreas cercanas al campo de la

interacción hombre-máquina (Human-Computer

Interaction), sobre todo en el desarrollo de nuevas interfaces para personas con discapacidad, temática que centra su

tesis doctoral, cuya finalización está prevista para 2014. También tiene

experiencia en el diseño, planificación y ejecución de experimentos complejos. Además Javier Torrente tiene amplia experiencia en el

desarrollo de proyectos de I+D+i en colaboración. Desde 2010 colabora

como consultor externo con el Massachusetts General Hospital en el proyecto MasterMed. Entre los principales resultados de su investigación

destacan más de 60 publicaciones en congresos y revistas internacionales.

Pablo Moreno Ger es Doctor en Ingeniería

Informática por la Universidad Complutense

de Madrid (2007). En la actualidad es Profesor Contratado Doctor en el Departamento de

Ingeniería del Software e Inteligencia

Artificial de la UCM, donde ejerce tareas docentes y de investigación.

Su área de investigación es la enseñanza

asistida por tecnología, y sus intereses

concretos se centran en el uso de videojuegos y simulaciones con

propósitos educativos, así como en la integración de este tipo de actividades

con las tecnologías de e-Learning. Ha escrito más de 70 artículos en

congresos y revistas relacionados con estas líneas de trabajo.

El Dr. Iván Martínez Ortiz es Doctor en Ingeniería Informática por la UCM (2011).

En la actualidad es Profesor Contratado

Doctor en el Departamento de Ingeniería del Software e Inteligencia Artificial de la UCM,

donde ejerce tareas docentes y de

investigación. Sus intereses de investigación se centran en la innovación educativa

mediante nuevas tecnologías, con especial atención a los lenguajes de modelado educativo, los lenguajes específicos

de dominio aplicados a la educación y el uso de videojuegos y otros

materiales interactivos con propósitos educativos, habiendo publicado más de 30 artículos académicos en esta materia. El Dr. Martínez Ortiz es

también miembro del Comité Técnico de Estandarización en e-Learning de

AENOR (CTN71/SC36).

2 VAEP-RITA Vol. 2, Núm. 1, Mar. 2014

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 5: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

Title— Active learning communities: towards open learning

at universities.

Abstract— Massive Online Open Courses (MOOCs) are a

modality of e-learning that have created social disruption and a

considerable debate about its effectiveness in terms of learning,

sustainability, and the role played by universities. We present

AbiertaUGR a MOOC experience carried out at the University

of Granada oriented towards the use of stable and dynamic

learning communities which allow the consolidation of the offer

made by universities with social vocation oriented to lifelong

learning.

Index Terms— MOOC, lifelong learning, AbiertaUGR,

digital identity, social networks, learning communities.

I. INTRODUCCIÓN L fenómeno de los cursos MOOC (Massive Online

Open Course) es un concepto reciente que ha alcanzado

un gran impacto mediático debido a que algunas de las

universidades norteamericanas más prestigiosas los han

adoptado a fin de proponer una formación a distancia

planificada que permita alcanzar un elevado volumen de

alumnos gracias a su carácter abierto, participativo, y con

una metodología de inscripción gratuita. Las características

de estas propuestas se basan en las siguientes premisas:

Ser un curso: Debe contar con una estructura orientada al

aprendizaje, que suele conllevar material y una serie de

pruebas o evaluaciones para acreditar el conocimiento

adquirido.

Tener carácter masivo: El número de posibles

matriculados es, en principio, ilimitado, o bien en una

cantidad muy superior a la que podría contarse en un

curso presencial. El alcance es global y no

necesariamente universitario.

En línea: El curso es a distancia pensado en Internet

como principal medio de comunicación.

Abierto: Los cursos están disponibles para matricularse

de modo gratuito para cualquier persona.

De todos modos, esas premisas no siempre se cumplen en

todos los casos [34], y de hecho, se puede observar que bajo

el paraguas del concepto de MOOC se están desarrollando

muchas iniciativas con algunas similitudes en cuanto a su

concepto de enseñanza online masiva, pero con diferencias

M. Gea Megías, doctor en Informática. Director del Centro de

Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (http://cevug.ugr.es) C/Real de Cartuja 36-38. 18071 Granada. e-mail: [email protected]

R. Montes Soldado, doctora en Informática. Dpto. Lenguajes y Sistemas

informáticos de la Universidad de Granada. ESTI Informática y de Telecomunicación. C/Periodista Daniel Saucedo Aranda, s/n. 18071,

Granada. e-mail: [email protected]

B. Rojas Medina. Miembro del comité ejecutivo de Espiral. e-mail: [email protected]

R. Bergaz Hernandez. Máster Gestión y Tecnologías de Procesos de

Negocio. En prácticas en UNIT4. [email protected]

en cuanto a su metodología y aplicabilidad. Vamos a

analizar el concepto como una evolución de los Objetos de

aprendizaje en abierto (OER) y su lanzamiento en las

universidades americanas, la repercusión que ha tenido en

España, y sus posibles implicaciones en el modelo

educativo.

OER y Modelos de Aprendizaje Masivo MOOC

El éxito de los MOOC comienza en 2011 cuando el curso de

Inteligencia artificial (organizado por la Universidad de

Stanford) se inscriben más de 160.000 estudiantes. Este hito

desencadena una carrera vertiginosa hacia plataformas de

universidades como Coursera [8], EdX [12] o Udacity [33]

por poner algunos de los ejemplos más conocidos. Estas

iniciativas adoptan un modelo clásico de curso basado en

una buena selección de contenidos que se complementan

con foros y pruebas colaborativas para verificar

conocimientos y habilidades adquiridas.

Este concepto no es nuevo, y se ha visto inspirado en los

recursos educativos en abierto (OER), una iniciativa que

arranca en 2001 con el repositorio docente Open Course

Ware del M.I.T., un proyecto que ha sido todo un éxito y un

claro exponente de el interés en la enseñanza en abierto, ya

que en menos de 10 años ha podido formar un consorcio

muy importante de instituciones de Educación Superior de

todo el mundo para la creación de contenidos educativos en

abierto basado en un modelo de referencia común [26].

Partiendo de esos principios, el término de formación

abierta en línea ha ido evolucionando gracias a las

contribuciones de personas como Wiley y Downes [10,11] y

con cursos que ponían en práctica esas ideas bajo un modelo

conectivista [14] en la que el individuo aprende de la

experiencia del grupo. En [20] describen las ventajas de este

modelo para la formación de los estudiantes en un caso

práctico.

Junto a la tendencia de construcción de cursos masivos

bajo modelo conectivistas (cMOOC), se mantiene un

modelo basado en los contenidos (xMOOC) [9]. Cada uno

de estos dos modelos posee una serie de peculiaridades que

provocan posturas contradictorias en los especialistas del

tema. Los cMOOC son un modelo que se adapta al modelo

constructivista, pero que puede tener otro tipo de problemas

como la dispersión de contenidos, dificultad de certificación

o necesidad de un buen conocimiento sobre las herramientas

[2]. Por la otra parte, los xMOOC están basados en modelos

tradicionales de aprendizaje mediante lecciones grabadas,

comprensión con test de autoevaluación y pequeñas tareas a

realizar. Este modelo tiene detractores por seguir pautas más

enfocadas a un aprendizaje tradicional con el eje centrado en

el profesor y estar más orientado hacia un modelo de

negocio (evaluativo) que pedagógico (descubrimiento y

creación de tu propio conocimiento). Otros autores [7]

elevan esta clasificación a más tipologías. Como conclusión,

el debate sobre el modelo pedagógico de los distintos

modelos de cursos masivos es un tema abierto dada la

E

Comunidades Activas de Aprendizaje: hacia la

Formación Abierta en las Universidades

tradicionales Miguel Gea, Rosana Montes, Belén Rojas, Roberto Bergaz

VAEP-RITA Vol. 2, Núm. 1, Mar. 2014 3

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 6: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

cantidad de aproximaciones que se están poniendo en

marcha actualmente.

Por otra parte, también es interesante conocer datos acerca

del modelo educativo iniciado con esta modalidad [20], ya

que es una apuesta muy competitiva en busca de un nuevo

modelo de negocio de captación de estudiantes orientado

como mercado global de formación online. Esto ha dado

lugar a la creación de diferentes plataformas con objetivos y

características muy similares. Las cifras de matriculaciones

y de usuarios extraídas de [20,3] y mostradas en la Figura 1

son destacables. Es de esperar en un modelo de negocio que

un número alto y nutrido de clientes se considere con altas

posibilidades de éxito. Si bien las tasas de finalización de los

cursos es muy baja (por debajo del 10%) y por tanto de

retorno económico por derechos de exámenes y

certificaciones.

El coste de la puesta en marcha de estas nuevas marcas

implica una gran inversión a través de fundaciones basadas

en capital-riesgo rondando los 20 millones de dólares

(Udacity, Coursera) o 30 millones de dólares (EdX), por lo

que se aventura que es una apuesta muy importante que

habrá que ver su evolución futura.

Comunidades de Marca

Si nos referimos a la entidad que sustenta la plataforma

MOOC nos damos cuenta de que no solo decide el modelo

de negocio, sino también otros aspectos como el mercado al

que se dirige la oferta de formación, pero sobre todo es la

entidad sobre la que repercute los beneficios y derechos

generados por el prestigio consecuente de un buen

funcionamiento [6].

El carácter implícito y más relevante de la formación en

abierto es el hecho de ser masivo. Cuando en una plataforma

se tiene millones de usuarios, se crean tres 3 niveles de

comunidades de marca. La primera es la comunidad que se

forma en torno al curso específico, la segunda se constituye

alrededor del profesor o creador del curso y como nivel más

general, y por tanto la más importante de las tres, la que se

genera sobre la propia plataforma. Estos niveles se incluyen

desde el más general hasta el más específico como se puede

observar en la Figura 2.

Cuando se tiene una buena imagen de marca en torno a la

plataforma, se incrementa el prestigio de ésta –lo cual

engloba tanto el funcionamiento de ésta como quién

desarrolla los cursos ofrecidos en la misma– y se dice que se

crea una comunidad cautiva de marca. Un mayor prestigio

llevará a una mayor demanda, y una mejor oportunidad de

negocio.

Esta comunidad cautiva generará una serie de ventajas a la

plataforma, éstas serán las siguientes:

Supone una fuerza de atracción para nuevos

usuarios.

Supone un escaparate a la hora de encontrar socios

terceros, que pueden ser tanto entidades privadas

como instituciones.

Constituye una extraordinaria fuente de

información.

Permite la posibilidad de ofrecer servicios

premium, que favorezca la sostenibilidad de la

iniciativa.

Existen dos posibles vías para que una universidad oferte

MOOC:

a) La universidad o un consorcio de universidades

desarrollan una plataforma a través de la cual ofrecer

los cursos MOOC creados por sus docentes. Será la

universidad la que decida el qué y cómo se quiere

relacionar con la comunidad virtual de aprendizaje.

Este modelo facilita la creación de una imagen de

marca específica basada esencialmente en valores

como el reconocimiento de la sociedad, el aporte a la

misma y la preocupación por temas de relevancia

social.

b) Organizaciones externas a la universidad crean la

plataforma para ofrecer cursos creados por docentes

de diferentes universidades del mundo. Estas

comunidades de aprendizaje se agruparán en torno a

una empresa privada la cual tendrá su marca propia así

como su conjunto de principios y valores los cuales

transmitirá a los miembros de dicha comunidad.

c) Podríamos encontrarnos con una variante del anterior

en la que los cursos son creados por la misma empresa

que gestiona la plataforma y por lo tanto éstos no

tienen ningún tipo de relación con la universidad. Esta

variante no es la forma más común que existe hoy en

día a la hora de proveer MOOC.

Situación en España

Los MOOC llegan a España a través de iniciativas a cargo

de CSEV/UNED con UNEDCOMA [30], la Universidad de

Alicante [28] y Universia con la propuesta de un premio de

cursos MOOC y el establecimiento para ello de la

plataforma MiríadaX [3] apoyada por Telefónica. Los

datos son interesantes tanto en matriculación como en las

universidades implicadas. La Figura 1 muestra también

algunos datos de las dos propuestas de plataformas más

importantes en cuanto a número de matriculaciones. En el

caso de España, este tipo de enseñanza abierta se percibe

como una oportunidad para liderar la creación de cursos

sobre el área de influencia de Latinoamérica y para crear Figura 1. Datos de plataformas MOOC.

Figura 2. Niveles en las comunidades de marca de una plataforma MOOC.

4 VAEP-RITA Vol. 2, Núm. 1, Mar. 2014

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 7: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

comunidades estables como el caso de UNX en

emprendimiento [32].

En esta línea, grupos de expertos del Ministerio de

Educación aconsejan a las instituciones de educación

superior modalidades de formación basada en MOOC [22].

Es de esperar una evolución en la búsqueda del estilo

pedagógico más adecuado, modelos de sostenibilidad futura,

y trabajos sobre su integración en el modelo educativo

actual.

Hacia un Modelo de Aprendizaje Permanente

Las herramientas que ofrece la Web nos posibilitan la

creación de comunidades online como “grupos de personas

que comparten un interés común y cuya interacción está

regida por unos protocolos sociales (tácitos o explícitos)

que facilitan la comunicación y el sentido de pertenencia a

la comunidad” [29]. En estas situaciones, la atención se

centra en el individuo que participa colectivamente en

espacios de trabajo diseñados con criterios de usabilidad y

sociabilidad, facilitando al usuario el aprendizaje usando de

forma intuitiva las herramientas disponibles, posibilitando la

interacción con el resto de la comunidad para mejorar el

conocimiento y el trabajo en el grupo. En este sentido,

Internet constituye tanto un medio de transmisión como una

fuente de información y conocimiento que es necesario

contemplar en este modelo de aprendizaje continuo.

Experiencias como la Wikipedia [19] o KhanAcademy [31]

nos deben hacer reflexionar sobre la capacidad que posee

este medio para proporcionar una información actualizada

que es creada por la comunidad y que muchas veces generan

tendencias de aprendizaje basadas en el conocimiento

colectivo [17] y los recursos de aprendizaje en abierto

(OER) [23]. Este tipo de estrategias han permitido el

desarrollo rápido de servicios como las redes sociales

(Facebook, Twitter) y plataformas para compartir recursos

(YouTube, Flickr, Slideshare), etc. Estos son espacios que

fomentan la colaboración permitiendo que los usuarios

aprendan unos de otros logrando de este modo el

crecimiento de las comunidades de aprendizaje en este

medio digital.

Este cambio de paradigma facilita el aprendizaje digital

(creado en Internet), informal (creado por la comunidad), e

inmediato (de rápida difusión por las redes y servicios

online). Las comunidades de aprendizaje constituyen en sí

un potencial para el aprendizaje y la canalización de las

experiencias docentes que en muchos casos no se han tenido

en cuenta lo suficiente a la hora de abordar estos modelos de

formación masiva [15]. Por otra parte, los informes de

tendencias más prestigiosos [25,26] indican que la

educación deberá buscar mecanismos para incorporar el

aprendizaje colaborativo y social, y los cursos MOOC

pueden ser la respuesta al aprendizaje orientado hacia una

sociedad digital.

Otro punto de vista a tener en cuenta es la importancia

cada vez mayor del aprendizaje permanente en la sociedad,

ya que los cambios son tan rápidos en los procesos

productivos y en la gestión de la información que resulta

difícil ofertar una formación académica (basada en grados

y posgrados) que garantice unas habilidades suficientes

para las nuevas profesiones y necesidades de los actuales y

futuros puestos de trabajo.

En la siguiente sección analizaremos la propuesta que se

desarrolla desde la Universidad de Granada en la línea de

potenciar las comunidades de aprendizaje como fundamento

para la creación de cursos masivos.

II. ABIERTAUGR: HACIA UN MODELO DE APRENDIZAJE

SOCIAL

AbiertaUGR [1] es la propuesta de la Universidad de

Granada en la creación de Cursos Online Masivos y

Abiertos, que se canaliza a través del Centro de Enseñanzas

Virtuales. Constituye una nueva modalidad de formación

que se caracteriza por facilitar el aprendizaje de forma

abierta y gratuita a través del trabajo colaborativo con el

objeto de la creación de auténticas comunidades de

aprendizaje. Los participantes en un curso abierto disponen

de material audiovisual realizado por equipos docentes,

actividades, ejercicios para comprobar sus progresos, un

entorno de debate en el que plantear dudas y poder

participar activamente en todo el curso, y un sistema de

gamificación.

Los cursos que se están elaborando para la comunidad

están orientados hacia competencias y habilidades

transversales en los actuales planes de estudios de las

titulaciones de Grado relacionados con:

factores instrumentales para el aprendizaje y la

formación en un aprendizaje autónomo: mediante la

construcción de su propio espacio personal de

aprendizaje,

interpersonal: mediante el trabajo colaborativo y en

equipo,

el fomento de las capacidades individuales de

liderazgo, creatividad y reputación en un entorno de

comunidad de aprendizaje online.

Estas habilidades se desarrollan en el contexto de un

entorno social basado en tecnologías que son de uso común

en nuestra sociedad, por lo que además, pueden resultar de

interés a profesionales, a otros entornos educativos, así

como a cualquier persona que esté interesada en este tipo de

aprendizaje informal basado en comunidades activas. Para la

evaluación de la metodología MOOC, se han desarrollado

de forma experimental una serie denominada Tecnologías

digitales, Internet y aprendizaje 2.0, que incluye tres cursos

Identidades Digitales, Aprendizaje Ubicuo, y finalmente,

Licencias Creative Common y recursos abiertos en Internet.

Estos cursos poseen un reconocimiento dentro de la

Universidad de Granada como actividades culturales ya que

existe un gran interés por fomentar el uso de las TIC y

competencias básicas asociadas al uso de Internet en el

contexto educativo. En la Figura 3 se muestra la imagen de

Figura 3. Detalle del portal AbiertaUGR

MIGUEL GEA et al.: COMUNIDADES ACTIVAS DE APRENDIZAJE: HACIA LA FORMACIÓN ABIERTA EN... 5

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 8: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

portada del portal, donde se ofrece un gran protagonismo a

los miembros que forman la comunidad.

Esta iniciativa se puso en marcha como experiencia piloto

en la que se han alcanzado 3051 matriculaciones entre los

tres cursos. El número de estas personas que no han

generado ningún tipo de interacción en el curso es de 1065,

este es un dato que nos aporta la plataforma a través del

histórico de puntos. De la combinación de los dos datos

anteriores podemos deducir que 1986 usuarios han

interactuado en algún momento a través de la plataforma ya

sea con otros usuarios o bien con los contenidos, es decir, la

comunidad de AbiertaUGR ha sido de 1986 personas

durante el periodo de docencia de los tres cursos.

La cantidad de personas que ha logrado uno o más

certificados durante todo el proyecto piloto ha sido de 843.

Por lo tanto la tasa de terminación en relación con los

inscritos totales es del 27,63% y en relación con las

personas que en verdad conforman la comunidad de la

plataforma es del 42,83%. Es decir, casi más del cuarenta

por ciento de las personas que se consideran que forman la

comunidad, tienen una implicación activa en uno o más

cursos de la misma. Además hay que tener en cuenta la

escasa publicidad realizada dado que se quería una muestra

representativa para la evaluación y sobre un proyecto

todavía experimental. Por lo tanto el potencial de

crecimiento de la misma es muy elevado una vez que se

empiecen a llevar a cabo acciones para darse a conocer

tanto en el ámbito universitario como fuera del mismo.

Un aspecto que queremos resaltar de este modelo y con

esos datos no es la masificación, sino el modo de tratar a los

participantes como una comunidad activa de aprendizaje.

Los participantes han multiplicado los contenidos iniciales

del curso mediante sus propias aportaciones. Analizaremos

algunos datos destacados:

Más del 55% de los usuarios son mujeres.

El rango de edad mayoritario en la población

corresponde a edades entre 30 y 35 años.

El perfil de la comunidad está muy diversificado. La

Figura 4 muestra la distribución de perfiles. Si bien

se dispone de un 58% de la comunidad relacionado

en el ámbito docente (estudiantes, docentes,

investigadores), también se dispone de un 33% de

usuarios procedentes del ámbito profesional o por

afición.

Elementos característicos de nuestra metodología son la

creación de espacios personales de trabajo donde se recogen

las evidencias de su progreso y el fomento del aprendizaje

social a través de grupos de trabajo, redes de contactos y

actividades colaborativas. La Figura 5 muestra el espacio

personal con información detallada (y que cada usuario

puede personalizar) acerca de su espacio de trabajo (blogs,

enlaces recomendados), aspectos de comunicación (Twitter,

muro interno, mensajería), así como la actividad reflejada

mediante puntos y medallas.

La forma de evaluación está planteada a través de

mecanismos que faciliten el aprendizaje en la comunidad,

los objetivos a alcanzar en el curso se establecen como

pequeñas metas (hitos) que se reconocen de forma

automática a través de insignias (badges) como evidencia de

una experiencia de aprendizaje. Esta evaluación se

complementa con la obtención de medallas (asignadas por el

equipo docente o por la comunidad) a aquellos participantes

que destaquen en alguna faceta (social, comunicativo,

emprendedor, etc.). De este modo, la reputación (o

prestigio) de los alumnos dependerá de sus tareas, de su

actividad social y de la percepción del resto de la

comunidad. Estas estrategias basadas en recompensas e

insignias fomenta la participación obteniendo cursos muy

dinámicos y activos, características muy importantes si

tenemos en cuenta que están pensados para ser seguidos de

forma masiva.

Cada curso consta de una planificación semanal que

permite seguir las actividades del curso por la comunidad en

un modelo reflexivo y participativo. Para ello, se utilizarán

recursos en formato video para la presentación de cada uno

de los temas de debate, un conjunto de entrevistas con

personas relacionadas con la temática de estudio, y una serie

de actividades a través de encuestas, tareas, material de

apoyo recomendado, y debates sobre cuestiones

relacionadas con esa semana de trabajo.

III. DATOS SOBRE LA COMUNIDAD

En la sección anterior se ofrecía un esbozo de cómo se

organizaban los cursos y el perfil de los participantes en esta

modalidad. En este apartado comentaremos el impacto de

estos cursos en cuanto a tráfico, áreas geográficas y

repercusión en los primeros meses de comienzo del

proyecto.

Visibilidad en las Redes Sociales

Los cursos ofertados han tenido una componente muy

participativa y con apoyo en las redes sociales como

Figura 4. Perfil de los usuarios de la comunidad.

Figura 5. Espacio personal del usuario.

6 VAEP-RITA Vol. 2, Núm. 1, Mar. 2014

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 9: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

complemento natural al curso y a las actividades

programadas en AbiertaUGR. En la Figura 6 se muestra

cómo la componente social y participativa es muy

importante, fomentando que el alumno adopte una actitud

activa y conectivista.

Un beneficio de este modelo mixto es que la difusión ha

contado con otras herramientas sociales, como Twitter, en

las que ya muchos usuarios tienen y usan una identidad

bien definida. De este modo, las conclusiones y debates del

curso no se quedan únicamente en la plataforma, sino que

cobran vida y existencia en la propia red, generando

corrientes de opinión, foros abiertos y mecanismos de

conocimiento en abierto. Así por ejemplo, de la

monitorización de la conversaciones en Twitter usando el

hashtag #abiertaUGR en las dos semanas del primer curso

(Identidades Digitales) se obtuvieron los resultados

mostrados en la Figura 7.

Estos resultados muestran un potencial alcance de más de

100.000 posibles usuarios, con sólo 242 participantes

contribuyendo (la mayoría integrantes del curso) a las

conversaciones.

Tráfico en el Portal y Acceso de Usuarios

Los datos de tráfico y acceso en la red al portal AbiertaUGR

muestran la actividad durante los primeros meses de puesta

en marcha, en la cual se puede observar un tráfico

meramente informativo y otro relacionado con el acceso al

curso (Figura 8). En el primer mes la web tuvo 6.372

visitantes distintos, de los cuales hemos conseguido captar

1.818 usuarios en la comunidad (prácticamente uno de cada

tres usuarios que acceden a la plataforma se corresponden

con una matriculación en el curso). En el siguiente mes, ya

con las matriculaciones cerradas (sólo preinscripciones para

cursos futuros) se llegaba a 12.133 visitantes distintos con

actividades relacionadas con el curso de Identidades

Digitales con un tráfico bastante estable superando las 1.000

visitas diarias, y una duración media elevada (15 minutos

por visita) e interés por el contenido (12 páginas vistas).

La distribución de visitas por países (Figura 9) muestra el

interés desde la comunidad latinoamericana global. En esta

distribución, el número de páginas solicitadas en España

representa el 77,1%, las peticiones desde Latinoamérica son

el 16,9%, mientras que el resto supone el 5,9%.

Valoración

La valoración global por parte de los usuarios fue muy

positiva tanto para los cursos, como referente a la

plataforma, que recibe en media más de un ocho de nota. En

la Figura 10 se muestra los resultados de la encuesta de

satisfacción cuando un total de 511 participantes nos

ofrecieron una valoración de AbiertaUGR, según la escala

1=Muy Pobre, 2=Regular, 3=Adecuado, 4=Interesante y

5=Excelente.

Estos datos son prometedores y puede favorecer el proceso

de fidelización de los participantes en la plataforma y en

posteriores ofertas formativas.

En la figura 11 podemos comprobar un fenómeno

interesante de los cursos relacionados con su dimensión

temporal. Se observa una brecha entre el interés por conocer

esta modalidad (curiosidad) frente al interés por aprender en

esta modalidad, que prácticamente se mantiene en los

siguientes cursos. Y también el hecho de la duración de la

formación, ya que es difícil retener la atención durante dos o

más meses, por lo que parece más interesante pequeños

cursos muy modulares y conectados.

IV. APRENDIZAJE NO FORMAL

Una vez que el modelo de aprendizaje informal a través de

comunidades online comienza a dar sus primeros resultados,

el siguiente paso que se está analizando es su conexión con

el modelo de formación actual universitario. Actualmente

las universidades se articulan en torno a las ofertas de grado

y posgrado, si bien existen iniciativas que favorecen la

creación de formación complementaria y permanente con el

objetivo de cubrir otro tipo de necesidades y población. En

Granada, por ejemplo, se tiene en marcha el Aula

Permanente de formación Abierta [4] que comenzó su

Figura 6. Participación en los cursos

Figura 7. Datos de tuits en #abiertaUGR

Figura 10. Valoración de las aportaciones de AbiertaUGR

Figura 8. Datos de tráfico en AbiertaUGR

Figura 9. Datos de páginas y peticiones en AbiertaUGR

MIGUEL GEA et al.: COMUNIDADES ACTIVAS DE APRENDIZAJE: HACIA LA FORMACIÓN ABIERTA EN... 7

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 10: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

andadura en el curso 1994/95 con el objetivo de atender la

demanda educativa de las personas mayores de 50 años, a

las que se admite en la Universidad sin ninguna otra

exigencia previa más que haber cumplido esa edad, y que

actualmente cubre a 769 alumnos. Esta es una buena

iniciativa que nos permite aventurar otras posibilidades de

extensión de AbiertaUGR, en concreto para su articulación

como enseñanza complementaria tanto en Grado como

posgrados así como una oferta formativa para la sociedad en

general.

Sin embargo, un aspecto importante en todo este

procedimiento (sobre todo para su aceptación por los

organismos académicos) son los procedimientos de

reconocimiento y certificación del aprendizaje. El proyecto

europeo OERtest [27], liderado por la Universidad de

Granada, es un claro exponente de este análisis reflexivo

que expone la necesidad de afrontar (con garantías) modelos

de reconocimiento y certificación basados en criterios de

calidad. En este proyecto, cinco universidades europeas

realizaron una experiencia de creación y distribución de los

materiales bajo un portal para permitir que alumnos de

cualquiera de estas instituciones pudieran cursar y reconocer

créditos de asignaturas basadas en OER en la institución

origen del alumno. El estudio dio a conocer los actores

implicados, los procedimientos que deben ser actualizados y

además reveló la necesidad de crear un learning passport

específicamente diseñado para describir los materiales y las

actividades del curso. El proyecto también determinó una

serie de escenarios plausibles en cuanto a la adopción de

OER y su reconocimiento para todas aquellas instituciones

de educación superior que se planteen esta situación en

mayor o menor medida. Estas conclusiones se encuentran

publicadas en el libro Open Learning Recognition [5].

Esta trayectoria internacional se complementa con

iniciativas dentro del espacio universitario para

cumplimentar las expectativas y formación de los más de

50.000 estudiantes que están inscritos en los cursos de grado

de la Universidad de Granada.

Actualmente, las primeras propuestas de cursos están

orientadas a complementar la formación de los estudiantes

adquiriendo habilidades en el uso de las TIC. Estos son

cursos cortos de un mes y reconocimiento de 1 crédito

ECTS como actividades culturales. Además, se están

desarrollando otros cursos de nivelación (denominados

Cursos Cero) y de conocimiento y adaptación a la oferta de

masteres actuales. De este modo, este tipo de formación será

un instrumento válido para complementar la formación

presencial de la Universidad al mismo tiempo que permitirá

crear una comunidad de aprendizaje en comunidad estable

de interesados en esta oferta específicamente.

Todavía es pronto para conocer el impacto real que puede

tener en el modelo educativo de la universidad, si bien, se

puede intuir que existirá una estrecha colaboración entre la

formación reglada y el aprendizaje informal a través de estas

comunidades, ya que pueden ser un modelo hibrido que

puede coexistir y apoyarse mutuamente.

V. CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS

En este artículo hemos destacado la importancia de la

formación abierta a través de la creación de comunidades de

aprendizaje. Iniciativas como AbiertaUGR pueden

convertirse en un instrumento eficaz para alcanzar algunas

de las claves que propone concretamente el Espacio

Europeo de Educación Superior relacionadas con el

aprendizaje a lo largo de toda la vida, esto es, contribuir a

reducir las diferencias entre la formación de los jóvenes y

las demandas del mundo del trabajo, y para su desarrollo

profesional continuo y la idea de extender el aprendizaje

dentro y fuera del aula tradicional.

Si bien la mayoría de universidades ha optado por

plataformas compartidas para la oferta de cursos, hemos

considerado más conveniente explorar las posibilidades del

modelo de formación relacionado con una comunidad de

marca propia que refleje la imagen universidad y

estableciendo modelos de integración en la estructura

universitaria. En [16] ya se presentaron algunas de las

características del modelo propuesto de AbiertaUGR (antes

de empezar el primer curso) y las expectativas y aceptación

han superado con creces lo que habíamos estimado en

principio. Seguramente, esta situación irá evolucionando

con el tiempo, y será necesario evaluar los progresos y las

posibles expectativas de esta modalidad de cara a valorar

adecuadamente y a dimensionar el valor y potencial que

pueden suponer este tipo de modalidad de formación.

Por otra parte, el desarrollo actual de la comunidad se la

realizado usando Elgg [13], una plataforma Open Source

para la creación de comunidades, que ya se había aplicado

con éxito en otro tipo de experiencias [18] y se está

trabajando para integrar con otras plataformas de formación.

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo ha sido realizado con el soporte del proyecto

europeo OERtest: Testing the Feasibility of OER-Course

Certification (EACEA LifeLong Learning Program

agreement 510718-LLP-2010-ES-ERASMUS-EVC).

REFERENCIAS

[1] AbiertaUGR. http://abierta.ugr.es. Desarrollado por el Centro

de enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (http://cevug.ugr.es)

[2] D. Alvarez. Algunas cosas que he aprendido sobre MOOCs.

Blog e-aprendizaje. Consultado el 20 de noviembre de 2013.

http://e-aprendizaje.es/2012/11/12/algunas-cosas-que-he-

aprendido-sobre-moocs/

[3] Aranzadi, P.: MOOCs, MiríadaX. Jornada de Trabajo CRUE-

TIC "Experiencias MOOC en Universidades españolas. Tendencias y Plataformas". 13 Marzo 2013, Madrid.

[4] Aula Permanente de formación Abierta de la Universidad de

Granada. Consultado el 20 de noviembre de 2013

http://www.ugr.es/~aulaperm/

Figura 11. Valoración de la evolución de los cursos

8 VAEP-RITA Vol. 2, Núm. 1, Mar. 2014

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 11: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

[5] A. Camilleri, L. Ferrari, J. Haywood, M. Maina, M. Pérez-

Mateo, R. Montes Soldado, C. Nouira, A. Sangrà, A.C.

Tannhäuser: Open Learning Recognition: Taking open

Educartional Resources a Step Further. Editorial: EFQUEL –

European Foundation for Quality in e-Learning, ISBN

9789082020502, 2012. Consultado el 20 de noviembre de 2013: http://www.oer-europe.net/output/OERtest_A5_Book.pdf

[6] R. Bergaz Hernandez: MOOCs y comunidades online en

entornos empresariales: Estudio de la viabilidad como Modelos de

Negocio. Trabajo Fin de Máster Máster Oficial en Gestión y

Tecnologías de Procesos de Negocio Universidad de Granada, Dirección (M. Gea, R. Montes) 13 septiembre 2013.

[7] Clark, D.: MOOCs: taxonomy of 8 types of MOOC. Donald

clark plan B Blog. Publicado 16/04/13

http://donaldclarkplanb.blogspot.com.es/2013/04/moocs-

taxonomy-of-8-types-of-mooc.html

[8] COURSERA. Consultado el 20 de noviembre de 2013 http://www.coursera.org/

[9] J. Daniel, 2012: Making Sense of MOOCs. Ensay. Academic

Partnership. Consultado el 20 de noviembre de 2013

http://academicpartnerships.com/docs/default-document-

library/moocs.pdf?sfvrsn=0

[10] S. Downes: Knowledge, Learning and Community. 2001.

Consultado el 20 de noviembre de 2013 http://www.downes.ca/files/books/KnowledgeLearning.pdf

[11] S. Downes: The Rise of MOOCs. Blog website, 2012.

Consultado el 20 de noviembre de 2013: http://www.downes.ca/post/57911

[12] EdX. Consultado el 20 de noviembre de 2013

http://www.edx.org/

[13] ELGG. Consultado el 20 de noviembre de 2013 http://www.elgg.org

[14] A. Fini: The Technological Dimension of a Massive Open

Online Course: The Case of the CCK08 Course Tools. The

International Review of Research in Open and Distance Learning

Vol 10, nº 5 (2009). Consultado el 20 de noviembre de 2013: http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/643/1402

[15] M. Gea, R. Montes, V. Gámiz: Collective Intelligence and

Online Learning Communities. International Conference on

Information Society (i-Society 2011) Technical Co-Sponsored by

IEEE UK/RI Computer Chapter. June 27-29, 2011, London, UK. Consultado el 20 de noviembre de 2013:

http://lsi.ugr.es/rosana/investigacion/papers/isociety11.pdf

[16] M. Gea, R. Montes, B. Rojas, A. Marin, A. Cañas, I. Blanco,

V. Gámiz, A. del Río, D. Bravo-Lupiañez, M. Cádiz, C. Gutierrez:

Formación abierta sobre modelos de enseñanza masivos: nuevas

tendencias hacia el aprendizaje social. IV Congreso Internacional

sobre Calidad y Accesibilidad de la Formación Virtual (CAFVIR

2013), Lisboa, 17-19 Abril 2013

[17] M. Gea, R. Montes, V. Gámiz: Collective Intelligence and

Online Learning Communities. International Conference on

Information Society (i-Society 2011) Technical Co-Sponsored by

IEEE UK/RI Computer Chapter. June 27-29, 2011, London, UK.

Consultado el 20 de noviembre de 2013: http://lsi.ugr.es/rosana/investigacion/papers/isociety11.pdf

[18] HEXTLEAN. Higher Education exploring ICT use for

LifeLong Learning. http://www.hextlearn.eu

[19] A. Kittur, R. Kraut: "Harnessing the Wisdom of Crowds in

Wikipedia: Quality through Coordination". Human-Computer

Interaction Institute. Paper 99. 2008. Consultado el 20 de noviembre de 2013 http://repository.cmu.edu/hcii/99

[20] M. Korn, J. Levitz: Online Courses Look for a Business

Model. The Wall Street Journal. 2013. Consultado el 20 de

noviembre de 2013:

http://online.wsj.com/article/SB10001424127887324339204578173421673664106.html

[21] D. Levy, S. Schrire. The Case of a Massive Open Online

Course at a College of Education. n T. Amiel & B. Wilson (Eds.),

Proceedings of World Conference on Educational Multimedia, Hypermedia and Telecommunications 2012 (pp. 761-766).

[22] Miras, M.T. “Informe de la Comisión de Expertos”,

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte análisis del sistema

universitario español. Consultado el 20 de noviembre de 2013:

https://www.dropbox.com/sh/cazhte6v2vnzj01/82vgk2H5_y

[23] Montes, R., Rodriguez-Pina, G., González, M., Gea, M.:

Enseñanza online y Recursos de Aprendizaje Abiertos:

Recomendaciones de procedimientos basados en modelos de

calidad. III Congreso Iberoamericano sobre Calidad y

Accesibilidad de la Formación Virtual (CAFVIR 2012), Alcalá de Henares, 25-27 Abril, 2012.

[24] NMC – Horizon Report: 2012 Higher Education Edition

Consultado el 20 de noviembre de 2013

http://www.nmc.org/publications/horizon-report-2012-higher-ed-

edition

[25] NMC - Perspectiva Tecnológica para la Educación STEM+

2012-2017. Análisis Sectorial. Consultado el 20 de noviembre de

2013. http://www.nmc.org/publications/2012-technology-outlook-stem

[26] OCWC: OpenCourseWare Consortium. Consultado el 23 de

febrero de 2013 http://www.ocwconsortium.org/

[27] OERtest: Testing an Open Education Resource Framework

for Europe. EACEA LifeLong Learning Program project

(agreement 510718-LLP-2010-ES-ERASMUS-EVC). Consultado el 20 de noviembre de 2013 http://www.oer-europe.net

[28] Pedreño, A.: UNIMOOC - AEMPRENDE, primer MOOC

experimental en nuestro país. Oct, 2012. Consultado el 20 de

noviembre de 2013: http://opiniones-

personales.blogspot.com.es/2012/10/unimooc-aemprende-primer-mooc.html

[29] J. Preece, J. (2000) Online Communities: Designing

Usability, Supporting Sociability. Chichester, UK: John Wiley &

Sons.

[30] Read, T.: Open education for global audiences: The example

of UNED. Sesion: New methods, new pedagogies, virtual and

online education in the Framework of Higher Education Reform

Project: Cross-border Education’ training seminar. Madrid, 22-

24th April, 2013. Consultado el 20 de noviembre de 2013 http://madrid2013.bolognaexperts.net/page/presentations

[31] C. Thomson: How Khan Academy is Changing the Rules of

Education. Wired, 2011. Consultado el 20 de noviembre de 2013

http://resources.rosettastone.com/CDN/us/pdfs/K-

12/Wired_KhanAcademy.pdf

[32] D. Torres: Reflexiones y primeros resultados de Moocs en

Iberoamérica: Unedcoma y UNX. CampusVirtuales, nº 1 pg 65-70

Revista científica de tecnologíaa educativa ISSN 2255-1514.

Consultado el 20 de noviembre de 2013:

http://issuu.com/revistacampusvirtuales/docs/revista_campus_virtuales_01_ii/65

[33] Udacity. Consultado el 20 de noviembre de 2013 http://www.udacity.com/

[34] Wiley, D. The MOOC Misnomer. 2012. Consultado el 20 de noviembre de 2013:

http://opencontent.org/blog/archives/2436

[35] M. Zapata: MOOCs y Educación Superior (IV jornadas

Campus Virtuales, 14-16 Feb 2013). Consultado el 20 de

noviembre de 2013: http://conference.nmc.org/files/smkbMOOC.pdf

MIGUEL GEA et al.: COMUNIDADES ACTIVAS DE APRENDIZAJE: HACIA LA FORMACIÓN ABIERTA EN... 9

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 12: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

Miguel Gea Megías es Doctor en informática y Profesor

Titular de Universidad en el Dpto. de Lenguajes y Sistemas

Informáticos de la Universidad de Granada. Sus líneas de

investigación son la Interacción Persona Ordenador y

Sistemas colaborativos y elearning, de los cuales ha

realizado publicaciones, tesis y proyectos, y ha sido uno de los miembros fundadores de la Asociación de la Interacción Persona

Ordenador (AIPO). Desde el 2008 es Director del Centro de Enseñanza

Virtuales de la Universidad de Granada, y en ese tiempo ha coordinado varios proyectos europeos relacionados con calidad en elearning y

movilidad virtual. En este período se ha conseguido que la Universidad sea

una de las primeras instituciones europeas con el certificado uNIQUE de la EFQUEL (European Foundation for Quality in Elearning) y participado en

grupos de trabajo de la CRUE-TIC relacionado con calidad y campus

virtuales.

Rosana Montes Soldado es Doctora en informática por la

Universidad de Granada (España). Sus areas de invertigación son la informática gráfica, la web 2.0, la

computación por palabras y el e-Learning. Ha estado

involucrada en diferentes proyectos europeos de calidad en e-learning como Mobi-Blog, Wishes, Hextlearn y

Movinter, siendo responsable del diseño de las comunidades basada en

redes sociales. Ha coordinado el proyecto europeo OERtest: Testing the Feasibility of OER-Course Certification. Igualmente ha participado en el

desarrollo, diseño y realización de la experiencia piloto sobre MOOC

denominada AbiertaUGR. Actualmente es la secretaria del Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada.

Mª Belén Rojas Medina: Licenciada en Filosofía y Letras.

Máster oficial en Nuevas Tecnologías y Educación por la

Universitá Oberta de Catalunya. Diseñadora técnico-

pedagógica de acciones formativas y recursos didácticos.

Administradora de plataformas LMS como Moodle, y

dinamizadora de comunidades de aprendizaje y redes sociales como Elgg, Twitter, Facebook. En la actualidad es miembro del Comité

ejecutivo de la Asociación Espiral (Educación y Tecnología)

http://www.ciberespiral.org/es/inicio

Roberto Bergaz Hernandez es Licenciado de

Administración y Dirección de Empresas. Siendo alumno del Máster en Gestión y Tecnologías de

Procesos de Negocio por la Universidad de Granada, ha

desarrollado su trabajo fin de Máster sobre los MOOC y modelos de negocio. Actualmente trabaja en UNIT4.

10 VAEP-RITA Vol. 2, Núm. 1, Mar. 2014

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 13: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

Title—Extending Google Course Builder with Real-World

Projects in a Masters’ Course

Abstract—The contribution of this paper is twofold. On the

one hand, we present an experience of a Masters’ level course

based on real-world projects with interaction with real

developers from industry. This reality check created a special

motivation for students as well as provided a useful experience

for their future work. On the other hand, we describe the

technical details of the three projects carried out by the

students. These were extensions to Google’s MOOC platform

Course Builder. They were about an improvement in the

management of quizzes, an extension with learning analytics

tools, and an integration with Mozilla Open Badges.

Index Terms—assessment, badges, learning analytics,

learning by doing, MOOCs, real-world projects

I. INTRODUCCIÓN

ALMAN Khan, el creador de la Khan Academy que tanto

impacto ha tenido en la enseñanza online, reflexiona en

[1] sobre la desconexión entre las expectativas de los

estudiantes, la experiencia del aula tradicional y la necesidad

creciente de creadores activos en el mercado de trabajo.

Comenta que los estudiantes aprenden mucho más

trabajando en problemas reales que en proyectos definidos

artificialmente. El reto intelectual de estar trabajando en un

problema real produce un aprendizaje mejor en el momento

y más útil para el trabajo futuro. También habla de la

importancia de realizar prácticas en empresas como Google

o Apple.

Dentro de la asignatura de Plataformas para

Comunidades en Red del programa de Master en Ingeniería

Telemática del Departamento de Ingeniería Telemática de la

Universidad Carlos III de Madrid, hemos optado por un

enfoque eminente-mente práctico en la línea que propone

Salman Khan.

En las siguientes secciones explicamos en primer lugar la

dinámica de la asignatura y a continuación el tema concreto

tratado. Se describen después los tres proyectos realizados.

La aportación de este artículo se realiza en dos niveles, por

una parte en relación a la metodología y enfoque realizado

para el desarrollo de la asignatura y por otra parte por los

resultados obtenidos por los equipos en sus proyectos.

Los autores son profesores del Dep. Ingeniería Telemática, Universidad

Carlos III de Madrid, Av. Universidad, 30, 28911 Leganés (Madrid),

España. E-mail: [email protected], [email protected],

[email protected]

II. LA DINÁMICA DE LA ASIGNATURA

Los contenidos concretos de la asignatura han variado en

las distintas ediciones, no así los objetivos globales y la

dinámica. Los objetivos globales de la asignatura incluyen

desarrollar la creatividad, obtener habilidades para la

implementación de aplicaciones software, aprender a

colaborar en un equipo de trabajo (liderazgo, negociación,

resolución de conflictos, etc.), entendimiento de

documentación técnica avanzada, realización de

presentaciones y propuesta de una propuesta de negocio. Así

pues, la asignatura no solo tiene como objetivo aprender

conocimientos tradicionales, sino también una serie de

habilidades transversales que son muy útiles de cara al

mercado laboral.

El hecho de tratarse de una asignatura de Máster

posibilita e invita a utilizar un formato alternativo, no

centrado en la instrucción tradicional, sino en conseguir que

el estudiante aprenda por la práctica. Es por ello que siempre

se ha enfocado la asignatura por medio de proyectos

realizados en grupos por parte de los estudiantes. La

temática de los proyectos ha ido variando a lo largo de los

años:

2010: Aplicaciones colaborativas con Google Wave

2011: Aplicaciones de realidad aumentada con Junaio

2012: Aplicaciones de gamificación con OpenFeint

2013: Extensiones de Google Course Builder (GCB)

La plataforma GCB utilizada en 2013 es un sistema

software educativo de código abierto que permite la

realización de cursos masivos abiertos on-line.

Los alumnos contaban con la ayuda de los profesores de

la asignatura (los autores de este artículo y en el pasado

también Abelardo Pardo, ahora en la Universidad de

Sídney), pero además de tutores externos que aportaban la

visión de la empresa. Las clases se utilizaban en parte para

explicar la tecnología necesaria para desarrollar el proyecto,

pero sin el objetivo de ser exhaustivos, pues los alumnos

eran capaces de estudiarse la documentación igual que lo

podía hacer el profesor. Más énfasis se hacía en otras

competencias menos técnicas, pero no menos importantes en

especial para el trabajo futuro: cómo ser creativos y hacer

brainstorming, cómo realizar trabajo en grupo de forma

colaborativa, como hacer presentaciones impactantes, etc.

En el año 2013, contamos con la colaboración del equipo

de desarrollo de Google Course Builder, con los que se

realizaban videoconferencias cada 15 días, además de

realizarse algunas interacciones por correo electrónico. Las

presentaciones finales contaron con la asistencia presencial

Extendiendo Google Course Builder mediante

Proyectos Realistas en un Curso de Master

Carlos Delgado Kloos, Senior Member, IEEE,

Pedro J. Muñoz-Merino, Member, IEEE, Mario Muñoz Organero, Member, IEEE

S

VAEP-RITA Vol. 2, Núm. 1, Mar. 2014 11

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 14: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

o remota de todos los profesores y tutores externos, así

como de otros invitados. Además de estas presentaciones los

alumnos tuvieron que hacer un vídeo en el que vendieran

sus desarrollos a personas que pudieran estar interesadas.

Finalmente, de los dos primeros proyectos surgieron

artículos que fueron presentados en un congreso [2][3], con

lo que el trabajo realizado recibió un reconocimiento

adicional y sirvió para que los estudiantes avanzasen en el

dominio de la escritura de documentación técnica.

La asignatura tuvo un total de 25 sesiones de 90 minutos.

La planificación de la misma fue la siguiente con este orden:

Presentación. 1 sesión.

Tecnologías necesarias. 6 sesiones. En estas sesiones,

los profesores presentaron una introducción de las

tecnologías clave para realizar proyectos en GCB:

HTML, JavaScript, Python, Google App. Engine y el

propio GCB. Los profesores dieron una explicación de

aspectos relevantes de estas tecnologías pero sin ser

exhaustivos, y los alumnos tuvieron que realizar una

serie de ejercicios en clase y en casa relacionadas con

ellas. Esta introducción a las tecnologías sirve para que

los alumnos tengan un conocimiento inicial, sepan

buscar más conocimientos relacionados con ellas, etc.

pero según el tipo de proyecto a desarrollar, los

alumnos debieron profundizar más en cada una de

ellas.

Sesión invitada por el equipo de GCB. 1 sesión. En

ella, el propio equipo de GCB dio una introducción

sobre la plataforma.

Creatividad, colaboración y planificación. 4 sesiones.

En estas sesiones los alumnos aprendieron técnicas de

creatividad como el brainstorming, metodologías de

colaboración y de planificación, así como herramientas

asociadas. Los profesores consensuaron con el equipo

de GCB una serie de temas entre los que los alumnos

podían elegir su proyecto. Los alumnos conformaron

los 3 grupos de trabajo y eligieron 3 de los temas

presentados. No obstante, dentro del tema presentado

hay mucha libertad para la elección concreta de las

características a implementar, por lo que los alumnos

con la ayuda de los profesores tuvieron que ser

creativos para determinar las funcionalidades en cada

uno de los 3 proyectos. Como resultado de estas

sesiones, cada grupo realizó una especificación de su

proyecto.

Desarrollo. 11 sesiones. En estas sesiones los alumnos

realizaron la implementación de las funcionalidades

del módulo. El profesor actúa en esta fase como un

mentor, acompañando a los alumnos, para orientarles y

ayudarles en aspectos como la búsqueda de

información, toma de decisiones de la arquitectura,

programación del código, resolución de conflictos del

grupo, etc. Todos los profesores guían y orientan a

cada grupo de alumnos, pero cada uno de los

profesores es asignado a un grupo donde su

implicación es mayor. En ningún caso estas clases son

teóricas sino que el profesor se sienta con el grupo para

ayudar en los diferentes aspectos. Por otro lado, una

persona del equipo de GCB es asignada a cada grupo y

le ayuda en el desarrollo en 4 de estas sesiones,

realizando videoconferencias. Durante el desarrollo,

los profesores van marcando retos y metas intermedias

a conseguir durante el proyecto, que suelen coincidir

con las videoconferencias con el equipo de GCB.

Cómo hacer presentaciones. 1 sesión.

Presentación final. 1 sesión. Los alumnos presentan su

trabajo final ante los miembros del equipo de GCB,

profesores, y otros alumnos, investigadores y

profesores.

La experiencia realizada ha sido muy positiva como se

puede concluir de los comentarios y opiniones de los

alumnos, a los que motiva el trabajar en proyectos reales,

con la ayuda de una empresa como Google, y aprendiendo

habilidades muy importantes para su desempeño

profesional. Varios alumnos han expresado su preferencia

por este esquema de trabajo respecto a las clases

tradicionales.

Finalmente, los alumnos tuvieron que establecer de

manera anónima un orden de los 3 grupos de trabajos tras la

exposición, según les había gustado más o menos. Así

mismo, también tuvieron que establecer un orden de cómo

habían trabajado los propios miembros de su equipo de

mejor a peor. Con esta evaluación propia de los alumnos,

junto con la evaluación de los profesores y los comentarios

de los miembros del equipo de GCB, se calculó la nota final

de cada uno de los alumnos.

III. LA TEMÁTICA: PLATAFORMAS DE MOOCS

La temática de la edición del curso 2012/13 era el estudio

de las plataformas de MOOCs (Massive Open Online

Courses, Cursos en Línea Masivos Abiertos) como

plataformas para comunidades de aprendizaje en red.

Los MOOCs han surgido de forma más o menos

disruptiva en los últimos dos años, sobre todo de la mano de

la educación universitaria, agrupando tecnologías que ya se

venían usando en la educación on-line en un nuevo marco

que parte de la idea de automatizar procesos y tareas, tanto

de exposición de contenidos, como de colaboración en el

curso así como de evaluación al alumno para poder ofrecer

los cursos de forma masiva a coste reducido. La idea de

fondo es hacer llegar el contenido de los cursos

tradicionalmente enseñados a puerta cerrada dentro de las

instituciones universitarias a todo aquel que lo necesite a

través de Internet. Podríamos decir que al igual que el

comercio electrónico de finales del milenio pasado permitía

romper las barreras espaciales a la hora de vender productos

de forma que las empresas ya no estaban limitadas a captar

compradores locales, sino que podían vender en cualquier

parte del mundo (con una logística de soporte adecuada),

ahora la universidad no está obligada a limitarse a competir

por los alumnos locales, sino que puede atraer a cualquier

alumno en cualquier parte del mundo (igualmente con una

logística de soporte si se requiere por ejemplo tener

garantías en el proceso de evaluación como iremos viendo).

Esto hace que las universidades tengan que competir en un

mercado global de más calidad, y que las universidades de

prestigio puedan quitar alumnos a las universidades que

tradicionalmente han vivido del mercado de alumnos local.

Tras el lanzamiento de las primeras iniciativas en Estados

unidos (Udacity [1], Coursera [5], edX [6], NovoEd [7],

etc.), otras iniciativas han ido apareciendo para el despliegue

12 VAEP-RITA Vol. 2, Núm. 1, Mar. 2014

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 15: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

de MOOCs en otras regiones del mundo como MiríadaX [8]

en España, iversity [9] en Alemania, FutureLearn [10] en

Reino Unido, Open2Study [11] en Australia, FUN [12] en

Francia, XuetangX [13] en China o OpenUpEd [14] en la

Unión Europea. Muchas universidades están poniendo en

marcha su propio entorno para el despliegue de estos cursos

en línea masivos y abiertos o bien usando alguna de las

plataformas ya instaladas en el mercado.

IV. LOS PROYECTOS DESARROLLADOS EN GCB

La plataforma seleccionada para la asignatura fue Google

Course Builder por tener acceso tanto al código fuente como

a los propios desarrolladores de la misma que nos proporcio-

naron tanto soporte tecnológico como visión de la

plataforma.

GCB es una plataforma basada sobre el API de Python

del Google Application Engine que ofrece herramientas

tanto para el despliegue de contenidos como de actividades

de evaluación sumativa y formativa. El proyecto surgió al

liberalizar la tecnología que el propio Google utilizó para el

lanzamiento de su primer MOOC (“Power Searching with

Google”) de cara a posicionarse como un referente en

Internet como tecnología abierta para la generación de

MOOCs y a su vez como herramienta basada en la

infraestructura de los servidores de Google. Finalmente, a

10 de septiembre de 2013, el proyecto de Google se ha

fusionado con la plataforma edX de cara a poner al servicio

de una de las instituciones más prestigiosas en la enseñanza

de la ingeniería en el mundo, la fuerza de desarrollo del

equipo de Google y unir esfuerzos para crear un referente en

el mundo de los MOOCs.

Las proyectos desarrollados por los alumnos fueron:

una herramienta para la mejora de gestión de

ejercicios,

una herramienta para ampliar las capacidades de

analítica sobre los datos de uso de la plataforma y

una herramienta para integrar GCB con el sistema de

insignias de Mozilla (Mozilla OpenBadges [14]).

Estas tres nuevas herramientas fueron consensuadas con

el equipo de Google como potenciales mejoras que se

alineaban con el roadmap de desarrollo por parte de Google.

Se describen a continuación los proyectos desarrollados.

V. EXTENSIÓN DE GCB PARA EJERCICIOS EN FORMATO

GIFT

En esta sección describimos el proyecto realizado por uno

de los equipos de alumnos que consistió en la selección de

un determinado formato para la descripción de ejercicios y

la implementación de una herramienta de autoría para ese

formato en GCB.

GCB permite desde la primera versión la definición de

ejercicios que se pueden corregir de manera automática. La

definición de estos ejercicios sin embargo no es cómoda. El

profesor (o el personal de apoyo) los tiene que programar en

JavaScript. Esto puede no ser un problema si la persona

conoce mínimamente este lenguaje, pero no es asumible en

caso contrario. A pesar de que el formato no es muy

complicado y sólo se necesita conocer un subconjunto, es

conveniente simplificar al máximo la tarea de autoría.

Además, típicamente habrá todo un ciclo de vida asociado a

la definición y despliegue de ejercicios. Después de la

definición de ejercicios, viene la necesidad de reutilizarlos,

de mantenerlos, de importarlos y exportarlos a otras

instancias de la misma plataforma o de distintas plataformas.

Hay una gran cantidad de formatos que han sido utilizados

por entornos de aprendizaje entre los que no se encuentra

JavaScript tal como se utiliza en GCB. .

El formato elegido debería permitir la escritura de

ejercicios directamente sin ningún editor especial. También

debería ser suficientemente expresivo como para representar

la mayoría de los tipos de ejercicios previstos en GCB y ser

aceptado por alguna otra plataforma de aprendizaje de uso

en instituciones educativas.

Un ejemplo de ejercicio expresado en la notación

esperada por GCB es el siguiente:

{questionType: 'multiple choice',

questionHTML: '¿Cuánto es 1+1?',

choices:

[

['1', false, 'Falso, la respuesta es 2'],

['2', true, '¡Correcto!'],

['3', false, 'Falso, repasa la lección'],

]

}

En la literatura se pueden encontrar una multitud de

formatos para ejercicios [16]. Algunos de ellos son IMS QTI

[17], Moodle XML [18], Hot Potatoes [19], OpenMark [20],

DocBook [21], y el formato de Blackboard [22]. Muchos de

ellos son formatos basados en XML y se utilizan

típicamente por medio de editores específicos. Algunos son

formatos propietarios no textuales, que también precisan de

editores.

Existe una clase de formatos que tiene una serie de

propiedades interesantes. Nos referimos a formatos como

Markdown [23] que se ha utilizado en wikis. El texto se

puede introducir en las wikis sin que los usuarios tengan que

tener conocimientos de HTML y sin que tengan que

renunciar a unas características mínimas que proporciona el

formato. Markdown es un lenguaje de marcado ligero que

parece texto, pero que contiene algunas sencillas marcas de

estilo que pueden ser traducidas fácilmente a HTML. Por

ejemplo, el siguiente texto escrito en Markdown Heading

=======

* an item in a **bulleted** list

* another ítem

puede ser traducido a HTML de la siguiente forma

<h1>Heading</h1>

<ul>

<li>an item in a <b>bulleted</b> list</li>

<li>another item</li>

</ul>

Siguiendo la filosofía de Markdown, GIFT es un formato

de marcado ligero para la descripción de ejercicios [24],

[25], [26]. La pregunta se escribe como texto normal y la o

las respuestas (correctas o incorrectas) entre llaves. A

continuación se presenta un ejemplo en formato GIFT:

DELGADO, MERINO Y ORGANERO: EXTENDIENDO GOOGLE COURSE BUILDER MEDIANTE ... 13

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 16: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

1 + 1 es igual a {=2 =two}

1 + 1 es igual a {=2 ~3}

En la primera línea hay una pregunta con dos posibles

respuestas correctas (pregunta tipo relleno de blanco) y en la

segunda una pregunta con dos posibles respuestas, en donde

una es correcta y una incorrecta (pregunta tipo opción

múltiple). La figura 1 muestra su presentación. Con esta

sencilla notación se puede representar un conjunto amplio

de tipos de ejercicios, como verdadero/falso, de respuesta

numérica, opción múltiple (con una o varias respuestas

correctas), emparejado, relleno de blanco, respuesta corta,

redacción, etc.

El ejemplo indicado arriba en notación GCB se

representaría en GIFT de la siguiente forma (# separa el

texto de realimentación para el estudiante):

¿Cuánto es 1+1?

{

~1 #Falso, la respuesta es 2

=2 #¡Correcto!

~3 #Falso, repasa la lección

}

Las razones para la selección de este formato fueron varias:

Es fácil de entender y escribir, por lo que no es

necesario utilizar un editor especializado.

Es un lenguaje sencillo pero potente que contempla la

mayoría de los tipos de ejercicios que se necesitan.

Fue creado por la comunidad de Moodle y aceptado

por esta plataforma, por lo que es compatible con esta

plataforma.

Existen herramientas de conversión desde Word o

Excel con macros definidas a GIFT. Esto facilita la

adopción.

Encaja muy bien con Markdown con lo que se puede

dar formato a las preguntas.

Una vez seleccionado GIFT como formato, los alumnos

tuvieron que diseñar e implementar la extensión para GCB.

Se diseñaron varios módulos:

Un editor que permitiese escribir ejercicios en formato

GIFT a través del dashboard proporcionado por GCB

(GIFT en la figura)

Un editor gráfico que permitiese la edición guiada de

ejercicios en GIFT con opciones (GUI en la figura)

Un módulo que tradujese el formato GIFT al formato

JavaScript de GCB

Módulos de importación y exportación en formato

GIFT

Desde el punto de vista técnico se implementaron los

siguientes módulos (véase Fig. 3.):

Un parser del formato GIFT al formato interno de

JavaScript de GCB (geditorParser.py)

Un visualizador de ejercicios GIFT

(geditorRenderer.py). También permite la edición de

ejercicios.

Un comprobador de las respuestas dadas por los

alumnos (geditorChecker.py). Esta comprobación se

realiza en el lado del servidor. Esto proporciona un

nivel de seguridad extra a lo implementado en GCB,

pues un usuario con conocimientos técnicos podría ver

las respuestas correctas, ya que la comprobación se

hace en el lado del cliente.

Un módulo principal (geditorMain.py) que llama a

los anteriores y enlaza con el código original de GCB.

A continuación se muestran algunas figuras de relevancia de

la herramienta. En la Fig. 4 se muestra la opción adicional

de edición de ejercicios en formato GIFT.

En las figuras 5 y 6 se muestra el editor gráfico para dos

tipos de ejercicios (de tipo numérico y de emparejamiento)

con sus respectivas opciones. En la figura 7 se muestra la

visualización para un estudiante para el ejercicio creado en

la figura 6.

El desarrollo realizado permite algunas funcionalidades

adicionales, que no estaban contempladas en la versión

estándar de GCB:

La caja del ejercicio para completar con una palabra se

puede poner en medio de una frase, no solo al final.

En el caso de respuestas abiertas, puede haber más de

una respuesta correcta.

En el caso de ejercicios numéricos se puede especificar

rangos de valores correctos

Se pueden indicar textos de ayuda específicos para

cada respuesta y no solamente de forma genérica por

ejercicio.

Se pueden definir pesos para los ejercicios a la hora del

cálculo de la nota final

Las preguntas se pueden expresar utilizando HTML,

Markdown y otros formatos

La extensión proporcionada no sólo resuelve el problema de

la usabilidad a la hora de definir ejercicios. También mejora

la interoperabilidad y proporciona una funcionalidad

superior.

Fig. 1. Presentación de los dos ejemplos en formato GIFT

Fig. 2. Arquitectura con módulos principales

Fig. 3. Módulos principales desarrollados

14 VAEP-RITA Vol. 2, Núm. 1, Mar. 2014

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 17: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

VI. EXTENSIÓN DE GCB PARA LEARNING ANALYTICS

El área de learning analytics es habitualmente concebida

en un sentido amplio como aquella encargada de la

recolección, almacenamiento y análisis de datos con el fin

de tener un mayor conocimiento del aprendizaje y poder

mejorarlo.. En entornos MOOC de aprendizaje como es

GCB, las técnicas de learning analytics tienen gran

importancia porque al tener que tratar con gran número de

usuarios, son necesarios procedimientos que den

automáticamente información útil a los profesores y a los

alumnos ya que al ser tan elevado el número es difícil

realizar un seguimiento personalizado..

El proceso de learning analytics se puede concebir como

compuesto de un conjunto de fases adaptadas de [27].

En primer lugar está la captura y almacenamiento de

datos que suelen venir dados en forma de eventos. Por

ejemplo un evento puede ser “El usuario X editó el

recurso Y a las S horas en la plataforma P”. Existen

especificaciones y metodologías para realizar ese

almacenamiento de eventos como CAM

(Contextualized Attention Metadata) [28] que puede

tener mapeo a XML pero también a otros formatos

como RDF para funcionar en la Web semántica [29].

Seguidamente está el procesado y combinación de

datos para inferir información inteligente a partir de

datos de bajo nivel. Usualmente los datos de bajo nivel

son difícilmente interpretables por los actores del

aprendizaje y se necesitan métodos para realizar ese

procesado y combinación para obtener métricas de más

alto nivel. En esta línea se encuentra por ejemplo el

trabajo en [30] donde se proporcionaron parámetros

como la efectividad, eficiencia o hábitos en la

realización de ejercicios para la plataforma Khan

Academy.

Finalmente, en la última fase está la visualización y

recomendación. Por un lado, se trata de presentar la

información de una manera que los usuarios puedan

comprender de forma sencilla, y por otra de ir más allá

e interpretar el contexto educativo concreto para poder

realizar recomendaciones precisas. Estas

recomendaciones serán realizadas a los alumnos

principalmente, aunque también a los profesores (por

ejemplo qué materiales podría ser recomendable su

revisión o cambio).

Cada una de las citadas fases tiene sus retos en general,

que se pueden particularizar para la plataforma GCB. En

concreto, a continuación se exponen aquellos retos que se

abordaron en el proyecto, agrupados en cada una de las

fases comentadas.

En la recolección de datos, es necesario tener todos los

eventos necesarios para poder inferir los parámetros

seleccionados. En el caso de GCB muchos de los datos de

los eventos de usuarios (por ejemplo de los assessments)

están almacenados en el DataStore del AppEngine. Pero

hay eventos de herramientas externas (como de YouTube

Fig. 4. Editor textual GIFT con dos posibles formatos: JavaScript y GIFT

Fig. 5. Editor gráfico GIFT con ejercicio de tipo numérico

Fig. 6. Editor gráfico GIFT con ejercicio de tipo emparejamiento

Fig. 7 Visualización para el estudiante de ejercicio de fig. 6

DELGADO, MERINO Y ORGANERO: EXTENDIENDO GOOGLE COURSE BUILDER MEDIANTE ... 15

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 18: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

para visualizar los vídeos) que son utilizadas en GCB para

los que no está esa información en la base de datos.

Entre los retos del procesado de información para obtener

información inteligente a partir de datos de bajo nivel se

encuentra qué información seleccionar, qué datos tomar y

cómo combinarlos para poder inferir la información que se

está buscando. Cuando se desarrolló el proyecto, GCB daba

sólo información estadística general para los assessments tal

como el número de alumnos matriculados, los que

completaron cada assessment o la media de un assessment

concreto. Así mismo, no se daba información relativa a los

vídeos como el número de accessos, cuáles se empezaban

pero no se visualizaban o qué trozos de vídeos eran

ampliamente visualizados y cuáles no.

Finalmente, en el área de visualizaciones es necesario dar

gráficos precisos sobre lo que está sucediendo. Y en el

ámbito de recomendaciones es necesario dar notificaciones

para que se pueda mejorar y corregir el aprendizaje. Durante

la ejecución del proyecto, GCB no tenía visualizaciones ni

recomendaciones relacionadas ni con vídeos ni con los

assessments.

Para dar respuesta a algunos de estos retos en GCB en las

diferentes fases de learning analytics, el equipo de alumnos

que desarrollaron el proyecto tuvieron que añadir las

siguientes funcionalidades:

Recolección de eventos de YouTube. Los eventos que

se capturaron fueron los de inicio, finalización, pausar,

rebobinar, avance. El recolector de eventos reside en el

cliente en el navegador y utiliza la tecnología

JavaScript. También se usa el API de YouTube. Este

API no tiene los eventos de rebobinar y avance, sino

que tiene los de inicio, finalización, pausar y play. Por

ello, en el trabajo realizado se calcula esos dos nuevos

eventos viendo los otros. Cuando sucede uno de los

eventos, se lanza una petición al servidor mediante la

tecnología AJAX. En el servidor se procede a guardar

la información de cada uno de los eventos, utilizando

el DataStore, en un nuevo tipo de entidad creada

denominada YoutubeEvent() que almacena por cada

evento la fecha, el usuario, el vídeo accedido, el tipo de

evento, o el tiempo en que sucedió dicho evento. Gran

parte de este desarrollo es reutilizable en otras

plataformas que utilicen YouTube para ubicar sus

vídeos. La parte de cliente sería totalmente reutilizable,

y la parte del servidor se podría adaptar para por

ejemplo guardar los datos en otra base de datos o

utilizar otra interfaz de visualización.

Visualizaciones relacionadas con los eventos de

YouTube. Entre las visualizaciones disponibles se

encuentra una representación de todos los vídeos,

donde se indica el número total de alumnos que

empezaron cada vídeo y el número que finalizaron

dicho vídeo (figura 8). De esta manera, se puede

conocer si cada uno de los vídeos ha sido

suficientemente accedido, y aquellos vídeos donde por

ejemplo muchos alumnos lo empezaron pero no lo

terminaron. Por otro lado, se desarrolló un gráfico por

cada vídeo, donde se representa el tiempo de duración

del vídeo en el eje X respecto a los diferentes

identificadores de alumnos en el eje Y, de forma que

cada línea representa un alumno y se ven sus eventos

de pausar, rebobinar y avanzar. Cada uno de estos se

representa con un color diferente. Además, otros

gráficos muestran para cada vídeo, dividido en

intervalos de tiempo, el número de eventos de cada

tipo en cada uno de dichos intervalos. Estos gráficos

permiten por ejemplo ver a los profesores qué partes

del vídeo han sido vistas por pocos alumnos (puede ser

indicadores de que esas partes no son interesantes y

necesitan ser revisadas) o han sido vistas mucho y de

manera repetida por los alumnos (puede ser indicador

que se necesita expandir esas partes de explicación

porque los alumnos necesitan verlas muchas veces para

retenerlas).

Visualizaciones relacionadas con los tests de

autoevaluación. Entre las visualizaciones desarrolladas

está por ejemplo un gráfico que pone cada assessment

del curso en una línea. Dicha línea está dividida por

tantas porciones como número de ejercicios tenga

dicho assessment. Cada una de esas porciones tendrá

un color que representará cuan bien lo han hecho los

alumnos en dicho ejercicios, siendo por ejemplo rojo si

menos de un 25% han contestado adecuadamente

dicho ejercicio. De esta manera, un profesor puede

conocer cuáles son los ejercicios más problemáticos

del curso. Además, también se muestra la media de

intentos que necesitaron los alumnos para hacer bien el

assessment.

Recomendaciones. Entre las recomendaciones se

encuen-tran el repasar los conceptos cubiertos por

cuestiones donde los usuarios no lo hicieron bien en

los assess-ments. Los profesores son así alertados y

pueden obtener más información a través de las

visualizaciones.

Por otro lado, se necesitaba validar estos desarrollos con

usuarios que accedieran a GCB para realizar los cursos. Sin

embargo, no era factible realizar cursos reales en GCB antes

de la finalización de la asignatura de Máster para que

accedieran los alumnos a probar las herramientas y servicios

implementados. Por ello, los alumnos que desarrollaron el

proyecto crearon un generador de alumnos simulados. Este

generador de alumnos simulados, simulaba multitud de

alumnos accediendo a la aplicación y realizando muchas

interacciones con la plataforma GCB, en concreto con

respecto a los dos aspectos que se querían testear en este

caso: interacciones con vídeos y con assessments. El

programa realizado relacionado con este generador de

alumnos está escrito en python y genera peticiones de bajo

nivel HTTP. Las peticiones llegan al servidor en formato

JSON. Los datos generados siguen una distribución

uniforme. En un futuro se pueden pensar en otras

distribuciones para la generación de alumnos ficticios, de

forma que por ejemplo pudieran estar acordes a ciertos

modelos pedagógicos.

Es remarcable que el generador ficticio de alumnos es un

aspecto que es ortogonal a learning analytics, pero que

adquiere una especial relevancia en ésta área, ya que se

requieren gran cantidad de datos y diferentes posibilidades

para el testeo de la aplicación, así como para poder mostrar

ejemplos. Este generador se puede aplicar a otros

desarrollos.

16 VAEP-RITA Vol. 2, Núm. 1, Mar. 2014

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 19: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

VII. EXTENSIÓN DE GCB PARA INTEGRACIÓN

CON MOZILLA BADGES

El aprendizaje a lo largo de la vida va dotando al alumno

de una serie de competencias que le son proporcionadas

desde diferentes instituciones, bien a través de cursos

presenciales como de cursos a distancia, bien según un plan

de enseñanza reglada como de manera informal. Estas

competencias deben poderse certificar o justificar con

garantías, de forma que los alumnos puedan convencer a

empleadores u otras terceras partes sobre las mismas. En

esta línea surgió el proyecto Mozilla OpenBadges [14] que

permite la creación de un repositorio centralizado y asociado

a cada alumno en el que las instituciones formativas puedan

emitir justificantes de adquisición de competencias y

asociarlas a un alumno, de forma que este las pueda mostrar

a otras personas y éstas puedan validar su autenticidad. La

integración de GCB con la plataforma de Mozilla

OpenBadges permite mejorar las capacidades con las que

dotar a una plataforma de MOOCs para que los alumnos que

superen de forma exitosa la evaluación de un curso on-line

masivo y abierto puedan obtener el reconocimiento del

mismo a través de una plataforma que centralice los logros

de dichos alumnos.

La integración de GCB con OpenBadges presentaba

algunos retos de interés que hacían del proyecto una tarea

compleja, al menos para conseguir una integración

completa. La estructura de datos del alumno dentro de GCB

debía extenderse para ir añadiendo referencias a los badges

emitidos dentro de los cursos. A la vez, se tenían que

generar URLs permanentes dentro de la plataforma para

capturar las garantías asociadas a cada badge emitido. La

generación de estas credenciales requería una programación

conjunta cliente-servidor de forma que los badges emitidos

en el servidor de cursos, una vez generados usaran las APIs

cliente Javascript para su comunicación con los servidores

de Mozilla OpenBadges. Finalmente, de cara a mejorar la

experiencia de los usuarios, era interesante tener en cuenta

la integración de la autenticación de usuario dentro de GCB

y de Mozilla Persona. Para conseguir los retos anteriores, el

equipo de alumnos que desarrollaron el proyecto tuvo que

añadir las siguientes funcionalidades a GCB:

AnswerHandlerBadge: esta es la clase principal que

valida los criterios necesarios para la emisión de una

nueva credencial al alumnos. Se permite la definición

de diferentes criterios a cumplir por el alumno como la

superación de un umbral mínimo en la puntuación de

un curso para poder emitir un determinado badge.

BadgeModel: permite definir la información y su

codificación JSON para los badges. Almacena de

forma persistente los datos para los badges emitidos.

Badges: modelo sin estado para la generación de los

ficheros JSON para cada badge.

Badgetest: se utiliza para la validación del sistema de

emisión de credenciales.

Dada las limitaciones de tiempo en el curso y la dificultad

que suponía la integración para autenticación única del

usuario mediante la integración de GCB con Mozilla

Persona, este objetivo no pudo finalizarse a tiempo dentro

del marco del proyecto, pero si sirvió para comprender

muchos de los aspectos de funcionamiento internos a GCB.

VIII. CONCLUSIÓN

En este artículo, se describen dos aportaciones:

El desarrollo de tres extensiones para la plataforma de

MOOCs GCB, que complementa de forma interesante

las funcionalidades de esta plataforma. Los

desarrolladores de Google nos comentaron que como

resultado de esta experiencia habían obtenido algunas

ideas para el desarrollo de algunas características de

GCB.

Una docencia basada en proyectos de la vida real y con

utilidad real, en la que enfatiza el learning by doing. Se

potenciaron competencias como la creatividad, el

trabajo en grupo, la resolución de conflictos, la

presentación oral del trabajo realizado, la

documentación, la discusión con expertos, el trabajo

con contextos técnicos cambiantes, la orientación al

mercado, etc.

Todas las partes expresaron su satisfacción por la

orientación de la asignatura, lo cual nos anima a seguir en

esta línea.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos el trabajo realizado por los estudiantes de

este curso. Ellos son los principales artífices del trabajo

desarrolla-do. Elsa Bartolomé, Diego García Martín, Ostap

Kovalisko y Rosbel Serrano integraron el equipo del primer

proyecto. Roderick E.A. Fadou, Omar Khaled Aly, Miriam

Marciel y Foivos Michelinakis formaron parte del segundo.

Los inte-grantes del tercer equipo fueron Ahmed Ayman,

Loay A.E. Elgindy, Nour Gharib, Youssef M.

Luis Nieto.

Agradecemos también especialmente al equipo de Google

Course Builder, sin cuya participación no podíamos haber

llevado a cabo la experiencia de esta forma: Pavel Simakov,

como ingeniero jefe, John Cox, John Orr y Sean Lip, como

ingenieros que apoyaron cada uno de los tres proyectos. En

cualquier caso, Google no tiene ninguna responsabilidad

sobre el código desarrollado. También agradecemos la

participación de Javier Arias de Google, Francisco Gómez

Molinero de VisualTools y Jorge Ruiz Magaña de SoluSoft

en ésta y anteriores ediciones de la asignatura.

Este trabajo ha sido parcialmente financiado por los

proyectos EEE (TIN2011-28308-C03-01) del Plan Nacional

de I+D+i y eMadrid (S2009/TIC-1650) de la Comunidad de

Madrid. El primer autor agradece una ayuda de movilidad

para profesores de la Fundación CajaMadrid para realizar

una estancia en Harvard y MIT en el curso 2012/13.

Fig. 8. Visualización de número de alumnos

que empezaron y terminaron cada vídeo

DELGADO, MERINO Y ORGANERO: EXTENDIENDO GOOGLE COURSE BUILDER MEDIANTE ... 17

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 20: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

REFERENCIAS

(Todas las URLs han sido consultadas en Diciembre 2013)

[1] S. Khan, “What College Could Be Like,” Comm. ACM, vol. 56, no. 1,

pp. 41-43, Jan. 2013 [2] C. Delgado Kloos, O. Kovalisko, E. Bartolom , “An

Extension for Google Course Builder for Authoring GIFT

Assessments,” en Proc. SINTICE 2013: XV Simp. Internac.. ,

Madrid, 2013, pp. 14-20

[3] M. Marciel, F. Michelinakis, R. Fanou, P.J. Muñoz-Merino, “Enhancements to Google Course Builder: Assessments

Visualisation, YouTube Events Collector and Dummy Data

Generator,” en Proc. SINTICE 2013: XV Simp. Internac.

, Madrid, 2013, pp. 6-13. [4] Udacity, http://udacity.com

[5] Coursera, http://coursera.com

[6] edX, http://edx.org [7] NovoEd, http://novoed.com

[8] MiríadaX, http://miriadax.net

[9] Iversity, http://iversity.org [10] FutureLearn, http://futurelearn.com

[11] Open2Study, http://open2study.com

[12] FUN, http://france-universite-numerique.fr [13] XuetangX, http://xuetangx.com

[14] OpenUpEd, http://openuped.eu

[15] OpenBadges, http://openbadges.org/ [16] , C. Delgado Kloos, R.M. Crespo, “Assessing Assessment

Formats: The Current Picture”, en EDUCON 2010: IEEE Annual

Global Engineering Education Conference, 14-16 Abril 2010, Madrid [17] IMS Global Learning Consortium: IMS QTI.

http://www.imsglobal.org/question/

[18] Moodle, MoodleXML, docs.moodle.org/24/en/Moodle_XML_format [19] Half-baked Software, HotPotatoes, http://hotpot.uvic.ca

[20] The Open University, OpenMark,

www.open.ac.uk/openmarkexamples/ [21] DocBook, http://www.docbook.org

[22] Blackboard. http://ondemand.blackboard.com/assess.htm

[23] John Gruber, Markdown. http://daringfireball.net/projects/markdown/ [24] Moodle. GIFT format. http://docs.moodle.org/24/en/GIFT_format

[25] Microformats. GIFT format. http://microformats.org/wiki/gift

[26] GIFT reference. http://buypct.com/6 _reference.pdf [27] D. Clow, The learning analytics cycle: closing the loop effectively,

2nd Internat. Conf. Learning Analytics and Knowledge, pp. 134-138,

2012 [28] M. Wolpers, J. Najjar, K. Verbert, and E. Duval, Tracking actual

usage: the attention metadata approach. Education Technology &

Society, vol. 10, no. 3, pp.106–121, 2007 [29] P.J. Muñoz-Merino, M. Wolpers, K. Niemann, M. Friedrich, A.

Pardo, C. Delgado Kloos, and M. Muñoz-Organero, CAM in the

semantic web world, I-SEMANTICS Conference, 2010 [30] P.J. Muñoz-Merino, J.A. Ruipérez Valiente, C. Delgado Kloos,

Inferring higher level learning information from low level data for the

Khan Academy platform. Proceeding LAK'13 Proc. Third International Conference on Learning Analytics and Knowledge, pp.

112-116

Carlos Delgado Kloos (M’05–SM’06) es Dr.

Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad

Politécnica de Madrid y Máster y Doctor en

Informática (Dr. rer. nat.) por la Universidad

Técnica de Múnich.

Es Catedrático de Ingeniería Telemática en la Universidad Carlos III de Madrid, en donde

también es Coordinador del Grupo de Investigación

GAST y del laboratorio Gradient, Director del Máster en Gestión y Producción en eLearning y

Vicerrector de Infraestructuras y Medio Ambiente. Es autor de más de 200

publicaciones en revistas y congresos, ha participado en y coordinado una multitud de proyectos de investigación a nivel nacional e internacional y ha

desempeñado numerosos cargos de gestión.

El Prof. Delgado Kloos es el representante nacional español en IFIP TC3 sobre Educación, el coordinador de la red eMadrid sobre e-learning en

la Comunidad de Madrid y el Director de la Cátedra UNESCO “Educación

Digital Escalable para Todos”.

Pedro J. Muñoz-Merino (M'10) es miembro del

IEEE desde 2010. En 2003 obtuvo el título de Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad

Politécnica de Valencia, y en 2009 el de Doctor en

Ingeniería Telemática por la Universidad Carlos III de Madrid. Su campo de estudio fundamental es el

de las tecnologías del aprendizaje.

Es profesor visitante en la Universidad Carlos III de Madrid, donde ha trabajado durante más de 10

años. Sus líneas de investigación actuales se centran fundamentalmente en

los tutores inteligentes, la web semántica, analítica de aprendizaje y la gamificación.Ha realizado 2 estancias de investigación largas: una de más

de 3 meses en Irlanda en la empresa Intel en 2005, y otra en Alemania en el

Instituto de Tecnología Fraunhofer de más de 6 meses en 2009-2010. Asimismo, es autor de aproximadamente 50 publicaciones científicas y ha

participado en más de 20 proyectos de investigación.

Desde mayo de 2012 está acreditado por ANECA como profesor Titular de Universidad. Además, ha obtenido el premio AMPER otorgado por el

Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación (COIT) al Mejor

Proyecto Fin de Carrera en Ingeniería Telemática, así como el premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad Carlos III de Madrid.

Mario Muñoz-Organero (M’08) obtuvo el título

de Ingeniero de Telecomunicación en la

Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) en 1996, el título de Master en Administración de

empresas (MBA) en la UNED en 2002 y el de

Doctor Ingeniero de Telecomunicación en la Universidad Carlos III de Madrid en 2004. Desde

2007 es Profesor Titular de Ingeniería Telemática

en la Universidad Carlos III de Madrid, y desde 2012 subdirector de la Escuela Politécnica

Superior, en esta misma universidad.

Ha publicado más de 100 artículos en revistas y congresos internacionales. Sus intereses incluyen las tecnologías middleware para el

m-learning, las arquitecturas ubicuas para el e-learning y las arquitecturas

abiertas orientadas a servicios. Desarrolla su labor investigadora dentro del grupo de Aplicacio-nes y Servicios Telemáticos (GAST) del que es

miembro del equipo gestor desde 2007. Ha participado como investigador

principal en varios proyectos nacionales e internacionales como el proyecto GEEWHEZ financiado por la UE dentro del FP7 o los proyectos

ARTEMISA, OSAMI, HAUS, REME-DISS, IRENE y COMINN dentro

del Plan Nacional de I+D financiados por el Gobierno de España. Ha participado como miembro del equipo investigador en más de 15 proyectos

tanto nacionales como internacionales.

18 VAEP-RITA Vol. 2, Núm. 1, Mar. 2014

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 21: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

Tecnologías del Aprendizaje para la Integración Semántica deRecursos Educativos

Juan Manuel Dodero, Manuel Palomo-Duarte, Iván Ruiz-Rube, Ignacio Traverso,José Miguel Mota y Antonio Balderas

Title—Learning technologies and semantic integration of learn-ing resources

Abstract—Virtual learning environments are developed nowa-days as digital ecosystems based on existing resources, applica-tions and web services. Even if they are not hosted in a centralizedcourse management system, they usually are highly coupled. Inthis paper we show how semantic technologies can help decou-pling them. We build an elearning web ecosystem enriched witheducational information according to an educational informationmodel and a domain-specific model, so we offer teachers andstudents with a common user interface. We implemented ourproposal in the ASCETA project, integrating well-known open-source systems like wikis, blogs, microblogging services, contentmanagement systems and task management systems.

Index Terms—Entornos virtuales de aprendizaje, servicios web,web semántica

I. INTRODUCCIÓN

INTERNET y las tecnologías informáticas pueden estarmodificando los métodos con los que solíamos aprender

y procesar la información. La Web ha motivado la necesidadde replantearse totalmente nuestros procesos de aprendizajey, en consecuencia, la accesibilidad y concepción de losrecursos digitales educativos. Las tradicionales plataformas dee-learning, Learning Management Systems (LMS) y VirtualLearning Environments (VLE), constituyen entornos fuerte-mente acoplados y holísticos donde se desarrollan y gestionanexperiencias virtuales de aprendizaje. Sin embargo, muchosde estos entornos tienen un diseño monolítico, es decir,no facilitan su interoperabilidad con aplicaciones y sistemasexternos [1] incorporando los avances más recientes en lastecnologías de Internet y de la Web. Sobre la base de lastecnologías semánticas y linked data [2] se están construyendoentornos educativos virtuales, abiertos y personalizados [3],[4], constituidos por una miríada de herramientas, plataformasy servicios independientes [5]. Muchos de estos entornos seestán construyendo sobre la base de los servicios web [1],[6] y las tecnologías de la web semántica [7]–[10]. La moti-vación de esta investigación es descubrir cómo las tecnologíassemánticas y los servicios web pueden contribuir a lograr unainteroperabilidad satisfactoria en los sistemas de e-learning,de un modo flexible, no intrusivo, pero a la vez consistente yrobusto.

¿Qué pueden los servicios web ofrecer a los modernosVLE? En un sentido general, los servicios web pueden ofrecersoporte para la interoperabilidad y la integración de sistemas.Los LMS y VLE tradicionales, sin embargo, han gestionado ensolitario todos los recursos de aprendizaje utilizados y todaslas cuestiones concernientes a los cursos que albergan. Uncurso de aprendizaje normalmente se entrega empaquetado

Departamento de Ingeniería Informática, Escuela Superior de Ingeniería,Universidad de Cádiz, C/ Chile 1, 11002 Cádiz, España

en forma de una unidad de aprendizaje [11] autocontenidaque incluye una descripción de todos los recursos necesariospara desplegar el curso [12]. Dichas unidades de aprendizajea menudo incluyen la estructura didáctica de la experienciade aprendizaje a desarrollar, conforme a una descripciónexplícita —por ejemplo, basada en la especificación IMSLearning Design (LD) [13]— de las actividades, recursos yroles participantes. Dicha descripción sirve para desplegar elcurso en el entorno de ejecución de un VLE o LMS concreto.Las aplicaciones y servicios web externos, sin embargo, nopueden describirse, empaquetarse y distribuirse dentro de launidad de aprendizaje tan fácilmente como se hace con loscontenidos regulares.

Cuando profesores y estudiantes realizan las actividadesde un curso en un VLE, todos los recursos, aplicaciones yservicios contenidos deben ser ejecutados y los elementos delcurso deben ser reservados y asignados apropiadamente [14].En primer lugar, se deben crear instancias de las actividades ysu estructura en función del flujo de aprendizaje predefinido.En segundo lugar, se deben recuperar y asignar los recursos yservicios web disponibles. Tercero, hay que poblar los roles deusuario genéricos con usuarios reales que están matriculados oparticipan en la experiencia de aprendizaje. Tras desplegar elcurso, los usuarios empiezan a interactuar con las aplicacionesy los servicios a través de una participación definida, basadaen roles, en las actividades.

Es impredecible la variedad de aplicaciones web emergentesy nuevas funcionalidades basadas en servicios web que puedenser beneficiosos para una experiencia de aprendizaje. Laintegración entre el VLE y estas aplicaciones y servicios webexternos ha resultado difícil de conseguir desde la perspectivade los frameworks y especificaciones generalistas que se handefinido en la industria de e-learning, como por ejemplo ELF[15] y OSID. Estas aproximaciones abstractas siguen un estilobasado en funcionalidades para acceder a los proveedores deservicios a través de un modelo específico de las operacionesdel servicio [16]. Los modelos de servicio están a menudodemasiado acoplados con las aplicaciones consumidoras (v.g.el VLE en este caso).

Cuando se trata de acceder a aplicaciones y serviciosexternos al VLE, profesores y estudiantes pueden hacerlo através de un identificador uniforme de recurso o URI (UniformResource Identifier). La URI de la aplicación o el serviciosuele venir explícita en la descripción estructurada de lasactividades de aprendizaje. El motor de ejecución del VLEdebe configurar un contexto pedagógico para cada actividadde aprendizaje, que contenga cierta información que no estáincluida en el curso (como por ejemplo, el número real de gru-pos de aprendizaje, su estructura, etc.) Por ejemplo, supóngaseuna experiencia de aprendizaje basada en un wiki que debedividir a los alumnos en equipos de n personas. Puede sernecesario desplegar una instancia del wiki separada para cada

VAEP-RITA Vol. 2, Núm. 1, Mar. 2014 19

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 22: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

equipo. El VLE debe, por tanto, preparar un cierto número deinstancias del servicio de wiki y generar sus URI específicas aldesplegar el curso. Hace falta disponer de cierta informaciónsobre la estrategia de asignación de equipos, que es parte delmodelo pedagógico del curso. En este sencillo ejemplo, lainformación necesaria es solo una asignación predefinida deusuarios en equipos. Sin embargo, en un caso más general,dicha asignación podría ser más compleja. Por ejemplo, podríanecesitarse una asignación dinámica de usuarios en equiposen función de la fase del curso en que se esté, o de acuerdocon un patrón de aprendizaje colaborativo determinado [17].Igualmente, las herramientas de comunicación proporcionadaspor el VLE (foros, chat o servicio de mensajería) ofrecena los alumnos y profesores gran flexibilidad en cuanto altiempo y lugar de la comunicación, permitiéndoles interactuarya sea de manera asíncrona o síncrona [18]. Sin embargo, losmecanismos de comunicación en tiempo real y de comparti-ción de recursos proporcionados por éstos son muy limitados.Una alternativa para solventar esta limitación es la integraciónde los servicios de redes sociales o SNS (Social NetworkingService) en los entornos de aprendizaje [19]. En generalpodemos concluir que se necesita un modelo de informaciónque ayude a indicar cómo se despliega y asignan los recursosdel ecosistema de servicios web [20] que puede dar soportea las experiencias de aprendizaje. Desgraciadamente, dichainformación no suele ser explícita, compartida y/o asociadacon las aplicaciones y servicios que implementan el curso.

El objetivo general de este trabajo es mostrar cómo lastecnologías semánticas pueden ayudar a desacoplar los VLEde las aplicaciones y servicios externos que son parte delos cursos albergados y desplegados. Esto puede ayudar amejorar la integración en el VLE y el acceso desde el mismoa cualquier tipo de recurso web externo. El objetivo generalse descompone en las siguientes metas particulares:

1. Construir un ecosistema web de aprendizaje que per-mita enriquecer los recursos y actividades con repre-sentaciones educativas adecuadas para la explotación deaplicaciones y servicios externos.

2. Definir un modelo de información educativa y un mod-elo específico de dominio que enlace el VLE con lasemántica de recursos web externos que puedan servircon un propósito didáctico.

3. Ofrecer a profesores y estudiantes una interfaz deacceso y explotación desde el VLE hacia aplicacionesy servicios web externos, con el objetivo de desacoplarlas descripciones de los cursos de las potencialmentevolátiles interfaces de dichos servicios.

Muchas aplicaciones y servicios web ofrecen en su interfazo Application Programming Interface (API) representacionesde sus recursos internos sin capacidad para navegar entre ellos,o simplemente no ofrecen en absoluto acceso a los mismos.La adición de controles de navegación a estos recursos puederomper el acceso desde consumidores existentes o violar algúnestándar [21]. La volatilidad o la inexistencia de URIs apropi-adas para acceder a los recursos de la aplicación constituyeun desafío que este trabajo intenta abordar desde la base delos servicios ReST [22] y las tecnologías semánticas y linkeddata [2] para la web.

II. ESTADO DE LA TÉCNICA

Desde las primeras versiones de la especificación IMS Learn-ing Tools Interoperability (LTI) se plantea la problemáticade la integración de aplicaciones y herramientas de terceroscomo proveedoras en el contexto de un VLE que actúa comoconsumidor. Esto es debido a que la mayoría de las funcional-idades de la Web actual donde se desarrollan las experienciasde aprendizaje son las ofrecidas de manera remota desdediversas aplicaciones y servicios web en la nube [23] que,por otro lado, están sujetos a cambios impredecibles. Lasversión Basic LTI [24] permite al consumidor establecer unenlace sencillo con la herramienta proveedora empleando elprotocolo OAuth. La versión Full LTI permite a proveedor yconsumidor negociar, entre otras cosas, el conjunto de destinosde entre los recursos del proveedor que pueden ser lanzadosy quedar al alcance del consumidor. Estos destinos debendeclararse y mencionarse explícitamente en la negociacióncomo ResourceLink que toman la forma de una URI.

Una solución sencilla para integrar servicios web en unVLE ha sido incluir su URI en la descripción empaquetadadel curso. Esta solución asume que la URI del servicioes conocida de antemano. Sin embargo, si el desarrolladordel curso ha de crear un cierto número, desconocido, deinstancias de los servicios en el entorno final de aprendizaje,la URI exacta puede que no sea conocida. El enfoque deCopperCore Service Integration (CCSI) [25] propone empleardescripciones WSDL que especifican de forma genérica lainterfaz de los servicios web requeridos. CCSI considera a losservicios de aprendizaje como un elemento funcional de granogrueso que da soporte a los usuarios de un curso. Algunosejemplos de estos servicios de soporte son la autenticación,autorización, mensajería, conferencias, búsqueda, secuenci-amiento de actividades y evaluación basada en tests. CCSIpropone construir motores de ejecución de cursos como partedel framework de e-learning ELF [15], que proporciona unAPI para interactuar con aplicaciones de e-learning. AunqueCCSI facilita la funcionalidad requerida, se ha comprobadoque los desarrollos de software basados en tal enfoque soncomplejos y no son adecuados para integrar un número grandede servicios diferentes dentro de un mismo curso.

Los entornos personales de aprendizaje (PLE, PersonalLearning Environments) son combinaciones agregadas (mash-up) de mini-aplicaciones o widgets [4] seleccionados porel usuario del VLE. Los PLE proporcionan una maneraalternativa de acceder a aplicaciones y servicios externos,muy utilizada especialmente en experiencias informales deaprendizaje, donde el flujo de las actividades es más deses-tructurado y espontáneo [5]. En paradigmas instructivos másregulares, basados en diseños de aprendizaje explícitos sobrela base de secuencias bien definidas de actividades, el accesobasado en widgets no permite llevar un control de grano finosobre las aplicaciones y servicios web utilizados. Además,los widgets deben ser programados explícitamente en funciónde las interfaces de los servicios para poder acceder a ellosapropiadamente.

El método de integración genérica de servicios (GSI, Gener-ic Service Integration) [26] define una capa de indirecciónentre el VLE y los servicios web. La comunicación entre elmotor de ejecución del VLE y la capa GSI queda determinadapor el API de cada servicio. El nivel GSI proporciona asíuna interfaz o API unificada, mientras que los servicios

20 VAEP-RITA Vol. 2, Núm. 1, Mar. 2014

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 23: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

individuales deben sufrir adaptaciones específicas para poderser usados [14]. El enfoque de GSI permite desacoplar losservicios web del VLE, aunque presenta algunas dependenciascon respecto al API del servicio. Si éste cambia o evoluciona,deben ampliarse o actualizarse los adaptadores previamentedesarrollados, para así no afectar al nivel del VLE.

Una propuesta alternativa es integrar las SNSs con losVLEs. En [27] se pretende solventar las limitaciones quepresentan los VLEs con respecto a la comunicación en tiemporeal y la compartición de información entre los usuarios, conel desarrollo de un nuevo VLE 2.0 que integre varios serviciosde redes sociales, como Facebook, Youtube y Google+. Losproblemas de seguridad, usabilidad y escalabilidad que pre-senta desarrollar un nuevo VLE por completo pueden evitarseutilizando un VLE ya existente y adaptarlo para trabajar conservicios de redes sociales. Un VLE contrastado y con fuertecomunidad detrás es el caso de Moodle, que es la plataformalibre más usada y fácilmente adaptable [28].

Un caso especial es el de la integración de Moodle yTwitter implementada mediante una extensión que usa unainterfaz OAI-PMH (Open Archives Initiative-Protocol Meta-data Harvesting) [29]. Este trabajo permite la recuperaciónsemántica de tweets y de los recursos de un repositorio digital.El contexto para el análisis semántico se obtiene a partir de laestructura de Moodle (organizada en cursos, disciplinas, temas,etc.) El contexto se representa mediante vocabularios queproporcionan las relaciones conceptuales dentro del dominio.El protocolo OAI-PMH [30], [31] se utiliza para la captura delas descripciones de metadatos en forma de contenidos XMLprovenientes de distintas fuentes, plataformas y repositorios.Luego se recolectan los registros de metadatos que se encuen-tran en el repositorio y se colocan a disposición en un serviciode búsqueda donde los usuarios accederán a los metadatosde los documentos originales y sus URL. El protocolo OAI-PMH, sin embargo, no suele estar disponible para aplicacionesy servicios web generales, sino exclusivamente en bibliotecasdigitales, las cuales suelen hacer además un uso limitado desus capacidades [32].

III. ACCESO SEMÁNTICO EN ASCETA

Con la problemática anterior en mente, se planteó y diseñó elproyecto de I+D ASCETA como una aplicación práctica delas tecnologías semánticas y de servicios web para facilitarel acceso y explotación desde los VLE a diversos tipos derecursos web con un propósito de aprendizaje. El fin principalde ASCETA es facilitar la integración de los recursos, lasaplicaciones y los servicios web existentes en los que de factose desarrollan las experiencias virtuales de aprendizaje.

La integración de aplicaciones externas en el VLE esnecesario llevarla un paso más allá de la simple comprensiónde un API descrito mediante especificaciones funcionalescomo WSDL o GSI. OAI-PMH permite un nivel más en ladescripción de las capacidades del servicio, pero está limitadoa repositorios externos que ofrezcan un punto de accesopara consulta en dicho protocolo y solo permite esquemasde metadatos para la descripción de recursos bibliográficos,como Dublin Core (DC). La descripción semántica de losservicios permitiría describirlos en los términos de un modelou ontología con mayor alcance que los esquemas de metadatos.Dicho mayor alcance incluye, por un lado, poder hacer con-sultas en términos de necesidades educativas (por ejemplo, los

metadatos de la categoría Educational del modelo de datosLearning Object Metadata (LOM)) o en términos de unaontología de dominio específica (por ejemplo, algún vocab-ulario de la Linked Open Data Cloud o de schema.org). Estono menoscaba al cliente consumidor ante posibles cambiosen las descripciones semánticas del servicio. Por otro lado,el empleo de los protocolos adecuados de uso común en laread-write web, como por ejemplo ReST [22], posibilita lainteracción del VLE con los servicios no solo para consulta,sino también para actualización. Las descripciones semánticaspermiten desacoplar a proveedores (aplicaciones y serviciosweb) y consumidores (LMS y VLEs), de modo que un cambioen el proveedor no exija una reprogramación del consumidor,sino simplemente la inyección de la dependencia adecuada queproporcione la necesaria adaptación del consumidor, en basea la nueva descripción semántica del servicio provisto. Esto eslabor del administrador de la plataforma, vía configuración delas extensiones al VLE y los puntos de acceso a los servicios.El profesor tan solo tendrá que expresar o elegir los conceptossemánticos de interés a partir de la interfaz que el VLE leproporcione para diseñar una actividad que opere sobre unservicio externo. Antes tendrá que configurar el curso o elVLE indicándole una sola vez la clave para autenticarse anteel API del servicio.

El nivel de integración que plantea ASCETA está basadoen el uso de tecnologías semánticas y protocolos comunes dela web semántica actual. Sobre estas bases se desarrolla unainfraestructura informática que facilita el registro, adaptacióny ejecución de aplicaciones y servicios web (v.g. wikis, blogs,etc.) [33] dentro del entorno educativo proporcionado por unVLE de propósito general. La Figura 1 resume la arquitecturade la plataforma y un esquema de cómo se alcanzan sus ob-jetivos mediante el uso de Servicios Web Semánticos (SWS).

III-A. Metodología

La metodología de investigación utilizada ha dividido el desar-rollo del proyecto en dos fases. Durante la fase I, la interacciónentre el VLE y los servicios externos se realiza utilizandodirectamente el API proporcionado por éstos. La interacciónse basa en los principios de la arquitectura estándar ReSTy está descrita en [34]. El VLE opera directamente sobre elAPI ReST de cada servicio. Cuando las aplicaciones externasno proporcionaban un API ReST adecuado, se desarrollaronlos oportunos adaptadores que permitieron uniformizar lagestión y explotación de sus operaciones desde el VLE. Elnivel de interacción pre-semántico implementado en esta fasees necesario para poder desacoplar la implementación delsoftware cliente desarrollado como ampliación al VLE del APIde los servicios externos, cuya interfaz suele ser inestable ysujeto a evolución constante conforme crecen los servicios.

Durante la fase II, se modificó la manera de interactuardel VLE con los servicios, aprovechando las capacidadesde las tecnologías basadas en RDF(S) para enriquecer lasaplicaciones y servicios externos con metadatos educativos yde dominios específicos. En particular, la integración semán-tica se basa en el uso de descripciones RDFa (que permiteincorporar información semántica de manera transparente endocumentos XHTML) y JSON-LD (que facilita el procesado ytransporte de dicha información) [35]. Cuando los contenidosweb proporcionados por los gestores de contenidos y serviciosexternos están enriquecidos con descripciones semánticas, el

DODERO et al.: TECNOLOGÍAS DEL APRENDIZAJE PARA LA INTEGRACIÓN SEMÁNTICA DE RECURSOS... 21

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 24: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

Figura 1: Arquitectura de la plataforma ASCETA

servicio se presta a ser interrogado en los mismos términosempleados para estas descripciones, y no únicamente entérminos de URIs de los recursos accesibles. Muchas APIsproporcionan representaciones de recursos que no ofrecencapacidad para navegar entre los mismos al estilo ReST. Laadición de controles de navegación a estos recursos puederomper clientes existentes o violar algún estándar. Usandoun formato de descripción de recursos como JSON-LD esposible añadir a cada recurso una envoltura externa basada enanotaciones [21]. En la medida en que estas anotaciones esténexpresadas con vocabularios y ontologías, los clientes podránacceder a las mismas formulando consultas o navegando entreconceptos, sin necesidad de conocer las URIs explícitas de losrecursos.

Las aplicaciones y servicios integrados en ASCETA se hanelegido de entre aquellas aplicaciones web frecuentementeusadas con propósitos educativos, pero que normalmente estánfuera del ámbito de gestión y explotación de los LMS usuales.Las aplicaciones web integradas incluyen los sistemas degestión de contenidos (CMS, Content Management System)que respeten el estándar de interoperabilidad CMIS [36], lossistemas de alojamiento de wikis (v.g. MediaWiki) y blogs(v.g. Wordpress), los gestores de referencias y material bibli-ográfico (v.g. Mendeley), los sistemas de gestión de proyectosweb (v.g. Redmine) y herramientas de microblogging (v.g.Twitter), entre otros sistemas. De cada una de estas categoríasse ha seleccionado un ejemplar representativo de aplicaciónque facilite la mayor difusión posible de los resultados delproyecto, a la par que facilite implementar las tecnologías deintegración semántica investigadas en el proyecto.

III-B. Resultados

En el proyecto ASCETA se han desarrollado la mayoría delos adaptadores y aplicaciones necesarias para la fase I deintegración, los cuales están disponibles como software libreen la web del proyecto:

Una extensión a Moodle para la conexión con reposito-rios CMIS de contenidos.Un par de adaptadores a MediaWiki y Wordpress paraofertar sus funcionalidades en forma de servicios ReST.Una extensión a Moodle que permita gestionar y explotarlos servicios de MediaWiki y Wordpress.

Una extensión a Moodle (EDU-Twitter) para interoperarvía API con Twitter como herramienta de microbloggingen un curso.Una extensión a Moodle (Moodley) que permita ges-tionar y explotar los servicios de Mendeley.La integración con Redmine vía API.

El procedimiento de la integración ReST de la fase I yvía RDF de la fase II se basa en los siguientes elementosprincipales [10], [34]:

1. Una extensión RDF(S) a vocabularios de metadatosque permite definir el modelo educativo y el modeloespecífico de dominio de los recursos web.

2. Un módulo para editar y enriquecer los recursos ReSTcon anotaciones RDFa, definidas en términos de losvocabularios RDF(S) anteriores, implementada para losCMS Drupal y Ximdex.

3. Una ampliación o plugin para el VLE Moodle quepermite explotar los recursos y servicios semánticamenteenriquecidos ofrecidos por los módulos anteriores.

Los elementos centrales de la integración son los vocab-ularios y ontologías empleados para describir el modelo deinformación educativa y el modelo específico de dominio delos recursos externos. El esquema de metadatos educativos sebasa en el estándar LOM, mientras que los modelos específicosde dominio reutiliza los vocabularios descritos en schema.org.

El modelo ontológico educativo se basa en un binding deLOM a los esquemas RDF de los vocabularios de schema.org,con un enfoque similar al empleado por Learning ResourcesMetadata Initiative (LRMI). LOM fue elegido debido a suamplio soporte en repositorios existentes de recursos [37].En el caso de los vocabularios de dominio, estos se limitana los derivados del concepto Creative work de schema.org,debido a su utilidad específica en las materias objeto delos cursos donde se iban a experimentar los desarrollos, asícomo por su amplia cobertura y facilidad para ampliación1.A través de anotaciones LOM se enriquecen los recursosReST proporcionados por las aplicaciones y servicios exter-nos (por ejemplo, los artículos de un Drupal o los postsde un WordPress). Para acceder a los recursos enriquecidos

1http://schema.org/docs/extension.html

22 VAEP-RITA Vol. 2, Núm. 1, Mar. 2014

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 25: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

semánticamente se han desarrollado plugins para Moodle queimplementan nuevas actividades para explotar estos servicios.

Todos los módulos de software resultantes de la imple-mentación del proyecto ASCETA se desarrollaron bajo licen-cias de código abierto y están disponibles a través de la webdel proyecto.

III-C. Estudios piloto

El método de integración semántica de ASCETA se ha probadosobre un conjunto de aplicaciones y servicios web de propósitogeneral pero de gran utilización en los modernos ecosistemasvirtuales de aprendizaje. De manera preferente, aunque noexclusiva, se han seleccionado aplicaciones de software librecon el propósito de estas pruebas. Las aplicaciones piloto sehan elegido en función de su utilidad para los futuros entornosmejorados de aprendizaje (v.g. cursos de Informática y de Hu-manidades) en los que dichas aplicaciones han venido siendoutilizadas aunque, hasta el momento, de manera totalmentedesacoplada del LMS gestor de los cursos.

Una condición que cumplen todas las aplicaciones y servi-cios elegidos es que proporcionan un API (ya sea o no ReST)para interactuar remotamente con ellos. Para los recursosweb que no ofrecen un API ReST, se han implementadoadaptadores específicos ad hoc, en aras de la uniformidad en elacceso a sus operaciones- En algunos casos, la comunidad desoftware libre ha desarrollado APIs ReST con posterioridad ala fase I de proyecto, lo cual no ha afectado a nuestro métodode integración, sino que más bien lo ha aliviado de esfuerzosadicionales de mantenimiento del software en cuestión. Lasaplicaciones piloto seleccionadas han sido gestores de con-tenidos o CMS (Content Management Systems) [38], sistemasde gestión de tareas o TMS (Task Management Systems) [39]y servicios de redes sociales [40], los cuales se han clasificadoa su vez en las categorías siguientes:

CMS generalistas: Se emplearon dos CMS web difer-entes: Drupal y Ximdex CMS. Por un lado, Drupal pro-porciona un módulo para editar contenidos enriquecidoscon RDFa de acuerdo a los vocabularios de schema.org.Por otro lado, Ximdex CMS ofrece un componente basa-do en Apache Stanbol que habilita el enriquecimientoautomático de contenidos web con anotaciones RDFa.Ambas funcionalidades resultan útiles para un mismopropósito, esto es, disponer de un conjunto útil de con-tenidos semánticamente enriquecidos.CMS especiales: Un procedimiento análogo se aplicó ensendas instalaciones de CMS web especiales, orientadosa la gestión de wikis y a blogs, utilizando para elloMediaWiki y WordPress, respectivamente. En el caso delos wikis, la implementación se basa en SemanticMe-diaWiki [41], un plugin de MediaWiki muy usado paraenriquecer semánticamente los contenidos del wiki. En elcaso del blog, se desarrolló un plugin de WordPress quepermite editar anotaciones de metadatos en RDFa paracontenidos de texto y vídeos [42].TMS de proyectos: En este caso se aplicó un méto-do ligeramente distinto de enriquecimiento semántico,basado en la ingeniería inversa del código fuente queimplementa el ORM de la aplicación web [43] y quegenera un esquema RDF(S) del modelo de la aplicación(v.g. usuarios, proyectos y tareas), hace corresponder suselementos con vocabularios estándar (v.g. los usuarios se

describen con FOAF y los proyectos y tareas con DOAP)y finalmente se enriquecen las vistas generadas por laaplicación web con anotaciones RDFa basadas en dichosvocabularios. Este método se ha aplicado a Redmine,una aplicación libre de gestión de proyectos, debido a larealización actual de dicho método, que actualmente sóloestá implementado en forma de un componente Ruby onRails que opera con código fuente Ruby.SNS de microblogging: La interconexión de Moodle conla red social de microblogging Twitter se implementóen EDU-twitter, que como bloque para Moodle hacede intermediario entre éste y Twitter mediante el usode la Rest API 1.1 de Twitter. Actualmente el uso deTwitter está muy extendido, no sólo en el ordenador, sinotambién en dispositivos móviles. Esto trae consigo queTwitter se llegue a tratar no sólo una red social comotal, sino también una herramienta de comunicación [44],permitiendo que las comunicaciones, mensajes, opinionesy eventos del curso virtual lleguen al conocimiento delos profesores y estudiantes inmediatamente. Con EDU-Twitter el curso Moodle se enlaza con una cuenta Twitter,haciendo posible enviar tweets personalizados desde elpropio Moodle. Además, se muestran en el bloque Moo-dle los últimos tweets enviados con la etiqueta (hashtag)del curso e información estadística sobre la participaciónen Twitter de los alumnos, enviando automáticamentetweets con la actividad reciente del curso.Gestores de referencias y material bibliográfico: Mende-ley se integra en los cursos Moodle como una actividadmás, permitiendo mostrar, descargar y anotar referenciasbibliográficas directamente.

IV. CONCLUSIONES

El proyecto ASCETA sienta las bases de un ecosistemaweb para el aprendizaje sobre las bases del enriquecimientosemántico de recursos que permita desacoplar el entorno deaprendizaje de las aplicaciones y servicios externos. Con estefin se han desarrollado y usado ampliaciones basadas en RDFpara CMS de uso común. Para asociar las actividades deaprendizaje del VLE y los recursos web externos se propor-ciona un modelo de información basado en LOM y un modeloespecífico de dominio basado en vocabularios de schema.org.También se ha ampliado un VLE basado en software libre,al que se ha dotado de extensiones que permiten acceder yexplotar recursos web enriquecidos semánticamente.

La arquitectura del ecosistema de aprendizaje aplica losprincipios ReST y usa tecnologías basadas en RDF paraenriquecer las aplicaciones y los servicios web. Todos losdesarrollos de software están basados en licencias de códigoabierto y se han empleado aplicaciones web populares desoftware libre, como MediaWiki, WordPress, Drupal, Mende-ley o Twitter. También se ha probado sobre Redmine unmétodo especial de enriquecimiento semántico de aplicacionesde código abierto. Dicho método se ha implementado como uncomponente para Ruby-on-Rails, que se espera sea ampliadoen el futuro para otros lenguajes y frameworks web comoDjango y Spring/JPA. Los próximos pasos son en la direc-ción de potenciar las capacidades analíticas del ecosistemade aprendizaje así construido con la finalidad de aumentarlas posibilidades de evaluación de experiencias de e-learningintegrando otros sistemas libres [45] manteniendo la facilidad

DODERO et al.: TECNOLOGÍAS DEL APRENDIZAJE PARA LA INTEGRACIÓN SEMÁNTICA DE RECURSOS... 23

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 26: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

de uso del sistema mediante un lenguaje específico de dominio(DSL) [46].

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo ha sido posible gracias a la financiación delproyecto ASCETA en la convocatoria para proyectos motricesde Excelencia del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo eInnovación de la Consejería de Economía, Innovación, Cienciay Empleo (ref. P09-TIC-5230).

REFERENCIAS

[1] D. Dagger, A. O. Connor, S. Lawless, E. Walsh, and V. P. Wade,“Service-Oriented E-Learning Platforms. From Monolithis Systems toFlexible Services,” IEEE Internet Computing, vol. 11, no. 3, pp. 28–35,2007.

[2] C. Bizer, T. Heath, and T. Berners-Lee, “Linked Data - The Story SoFar,” International Journal on Semantic Web and Information Systems,vol. 5, no. 3, pp. 1–22, 2009.

[3] B. Taraghi, M. Ebner, G. Till, and H. Mühlburger, “Personal LearningEnvironment-A Conceptual Study,” International Journal of EmergingTechnologies in Learning, vol. 5, no. 1, pp. 25–30, 2010.

[4] S. Wilson, P. O. Liber, M. Johnson, P. Beauvoir, and P. Sharples,“Personal Learning Environments: Challenging the dominant design ofeducational systems,” Journal of e-Learning and Knowledge Society,vol. 3, no. 2, pp. 27–38, 2007.

[5] F. J. García-Peñalvo, M. A. Conde, and M. Alier, “Opening LearningManagement Systems to Personal Learning Environments,” Journal ofUniversal Computer Science, vol. 17, no. 9, pp. 1222–1240, 2011.

[6] M. Muñoz Organero, P. J. Muñoz Merino, and C. Delgado-Kloos, “Per-sonalized Service-Oriented E-Learning Environments,” IEEE InternetComputing, vol. 14, no. 2, pp. 62–67, 2010.

[7] K. Clark, B. Parsia, and J. Hendler, “Will the Semantic Web ChangeEducation?” Journal of Interactive Media in Education, vol. 2004, no. 3,pp. 1–16, 2004.

[8] D. E. Millard, K. Doody, H. C. Davis, L. Gilbert, Y. Howard, F. Tao,and G. Wills, “(Semantic Web) Services for e-Learning,” InternationalJournal of Knowledge and Learning, vol. 4, no. 2-3, pp. 298–315, 2008.

[9] J. Jovanovic, D. Gasevic, C. Torniai, S. Bateman, and M. Hatala, “TheSocial Semantic Web in Intelligent Learning Environments: state of theart and future challenges,” Interactive Learning Environments, vol. 17,no. 4, pp. 273–309, 2009.

[10] J. M. Dodero, E. Ghiglione, and J. Torres, “Engineering the life-cycle ofsemantic services-enhanced learning systems,” International Journal ofSoftware Engineering and Knowledge Engineering, vol. 20, no. 4, pp.499–519, 2010.

[11] B. Olivier and C. Tattersall, “The Learning Design Specification,” inLearning design. A Handbook on modelling and delivering networkededucation and training, R. Koper and C. Tattersall, Eds. Berlin:Springer, 2005, pp. 21–40.

[12] E. Duval and K. Verbert, “On the Role of Technical Standards forLearning Technologies,” IEEE Transactions on Learning Technologies,vol. 1, no. 4, pp. 229–234, 2008.

[13] R. Koper and C. Tattersall, Learning design: A handbook on modellingand delivering networked education and training. Springer-Verlag,2005.

[14] L. de la Fuente, A. Pardo, and C. Delgado Kloos, “Generic ServiceIntegration in Adaptive Learning Experiences using IMS LearningDesign,” Computers & Education, vol. 57, no. 1, pp. 1160–1170, 2011.

[15] S. Wilson, K. Blinco, and D. Rehak, “Service-Oriented Frameworks:Modelling the infrastructure for the next generation of e-LearningSystems,” JISC-CETIS, Tech. Rep., 2004.

[16] E. Wilde and R. J. Glushko, “Document Design Matters,” Communica-tions of the ACM, vol. 51, no. 10, pp. 43–49, 2008.

[17] P. McAndrew, P. Goodyear, and J. Dalziel, “Patterns, designs andactivities: unifying descriptions of learning structures,” InternationalJournal of Learning Technology, vol. 2, no. 2, pp. 216–242, 2006.

[18] K. A. Pituch and Y.-K. Lee, “The influence of system characteristics one-learning use,” Computers and Education, vol. 47, no. 2, pp. 222–244,Sep. 2006.

[19] Z. Du, X. Fu, C. Zhao, Q. Liu, and T. Liu, “Interactive and collaborativee-learning platform with integrated social software and learning manage-ment system,” in Proceedings of the 2012 International Conference onInformation Technology and Software Engineering, ser. Lecture Notesin Electrical Engineering, W. Lu, G. Cai, W. Liu, and W. Xing, Eds.Springer Berlin Heidelberg, 2013, vol. 212, pp. 11–18.

[20] G. Briscoe and P. de Wilde, “Digital Ecosystems: Evolving Service-Orientated Architectures,” in IEEE Int. Conf. on Bio-Inspired Models ofNetwork, Information and Computing Systems. IEEE Computer Society,2006, pp. 1–6.

[21] L. Richardson, M. Amundsen, and S. Ruby, RESTful Web APIs.O’Reilly, 2013.

[22] R. T. Fielding, “Architectural styles and the design of network-basedsoftware architectures,” Ph.D. dissertation, University of California,2000.

[23] B. Dong, Q. Zheng, J. Yang, H. Li, and M. Qiao, “An e-learningecosystem based on cloud computing infrastructure,” in 9th InternationalConference on Advanced Learning Technologies, 2009, pp. 125–127.

[24] IMS Global, “IMS Learning Tools Interoperability Basic LTI Implemen-tation. Version 1.0 Final,” IMS GLOBAL Learning Consortium, Tech.Rep., 2010.

[25] H. Vogten, H. Martens, R. Nadolski, C. Tattersall, P. Van Rosmalen,and R. Koper, “CopperCore Service Integration,” Interactive LearningEnvironments, vol. 15, no. 2, pp. 171–180, 2007.

[26] L. de la Fuente, Y. Miao, and A. Pardo, “A Supporting Architecture forGeneric Service Integration in IMS Learning Design,” in Proceedingsof EC-TEL, P. Dillenbourg and M. Specht, Eds. Berlin Heidelberg:Springer-Verlag, 2008, pp. 467–473.

[27] F. Chua and C. Choo, “Integrating social network services into virtuallearning environment,” in Proceedings of the 13th International Confer-ence on Advanced Learning Technologies (ICALT), 2013, pp. 264–266.

[28] S. Graf and B. List, “An evaluation of open source e-learning platformsstressing adaptation issues,” in Proceedings of the 5th IEEE InternationalConference on Advanced Learning Technologies (ICALT), 2005, pp.163–165.

[29] R. de Oliveira, F. Costa, C. de Carvalho, A. Ambrosio, and E. Taquary,“Use of Twitter and semantic resource recovery in the educationalcontext,” in Enabling Technologies: Infrastructure for CollaborativeEnterprises (WETICE), 2012 IEEE 21st International Workshop on,2012, pp. 468–473.

[30] M. Breeding, “Understanding the protocol for metadata harvesting ofthe open archives initiative,” Computers in Libraries, vol. 22, no. 8, pp.24–29, Sep. 2002.

[31] T. Ong and J. J. Leggett, “Collection understanding for OAI-PMHcompliant repositories,” in Proceedings of the 5th ACM/IEEE-CS JointConference on Digital Libraries, ser. JCDL ’05, 2005, pp. 258–259.

[32] A. Kadury and A. J. Frank, “Harvesting and aggregation of digital li-braries using the OAI framework,” in WEBIST (2), J. Filipe, J. Cordeiro,B. Encarnação, and V. Pedrosa, Eds. INSTICC Press, 2007, pp. 441–446.

[33] C. M. Cornejo, I. Ruiz-Rube, and J. M. Dodero, Recent Trends inInformation Reuse and Integration, 1st ed. Springer, 2011, ch. SemanticManagement of Digital Contents for the Cultural Domain, pp. 211–226.

[34] J. M. Dodero and E. Ghiglione, “ReST-Based Web Access to LearningDesign Services,” IEEE Transactions on Learning Technologies, vol. 1,no. 3, pp. 190–195, 2008.

[35] M. Lanthaler and C. Gütl, “On using JSON-LD to create evolvableRESTful services,” in Proceedings of the Third International Workshopon RESTful Design, 2012, pp. 25–32.

[36] D. Choy, A. Brown, E. Gur-Esh, R. McVeigh, and F. Müller, “Contentmanagement interoperability services (CMIS) version 1.0,” OASIS,OASIS Standard, May 2010.

[37] F. Neven and E. Duval, “Reusable learning objects: a survey of lom-based repositories,” in Proceedings of the 10th ACM internationalconference on Multimedia. New York, NY, USA: ACM, 2002, pp.291–294.

[38] S. Bergstedt, S. Wiegreffe, J. Wittmann, and D. Moller, “Contentmanagement systems and e-learning systems-a symbiosis?” in Proceed-ings of the 3rd IEEE International Conference on Advanced LearningTechnologies. IEEE, 2003, pp. 155–159.

[39] J. Cabot and G. Wilson, “Tools for Teams: A Survey of Web-BasedSoftware Project Portals,” Dr. Dobb’s, no. 2009, pp. 1–14, 2009.

[40] R. Kop, “The challenges to connectivist learning on open online net-works: Learning experiences during a massive open online course,”The International Review of Research in Open and Distance Learning,Special Issue-Connectivism: Design and Delivery of Social NetworkedLearning, vol. 12, no. 3, 2011.

[41] M. Krötzsch, D. Vrandecic, and M. Völkel, “Semantic MediaWiki,” inProceedings of the International Semantic Web Conference. Berlin:Springer, 2006, pp. 935–942.

[42] I. Ruiz-Rube, C. M. Cornejo, and J. M. Dodero, “Accessing learningresources described in semantically enriched weblogs,” InternationalJournal of Metadata, Semantics and Ontologies, vol. 6, no. 3-4, pp.197–206, 2012.

[43] J. M. Dodero, I. Ruiz-Rube, M. Palomo-Duarte, and J. Vázquez-Murga,“Open linked data model revelation and access for analytical webscience,” Communications in Computer and Information Science, vol.240, pp. 105–116, 2011.

24 VAEP-RITA Vol. 2, Núm. 1, Mar. 2014

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 27: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

[44] H. Kwak, C. Lee, H. Park, and S. Moon, “What is Twitter, a socialnetwork or a news media?” in Proceedings of the 19th InternationalConference on World Wide Web, 2010, pp. 591–600.

[45] M. Palomo-Duarte, J. M. Dodero, A. García-Domínguez,P. Neira-Ayuso, N. Sales-Montes, I. Medina-Bulo, F. Palomo-Lozano, C. Castro-Cabrera, E. J. Rodríguez-Posada, andA. Balderas, “Scalability of assessments of wiki-based learningexperiences in higher education,” Computers in HumanBehavior, vol. 31, no. Human Behaviors in Computer-basedEducation Systems, pp. 638 – 650, 2014. [Online]. Available:http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0747563213002719

[46] A. Balderas, I. Ruiz-Rube, M. Palomo-Duarte, and J. M. Dodero, “Agenerative computer language to customize online learning assessments,”in First International Conference on Technological Ecosystem for En-hancing Multiculturality. TEEM 2013, 2013, pp. 141–147.

Juan Manuel Dodero es Doctor en Ingeniería In-formática por la Universidad Carlos III de Madrid(UC3M) y miembro del grupo de investigaciónSPI&FM. Sus intereses de investigación se centranen la ingeniería de la web, con dedicación especiala sus aplicaciones para el aprendizaje asistido porordenador. Ha trabajado como Ingeniero de I+D, co-mo profesor de la UC3M y actualmente es profesortitular de la Universidad de Cádiz (UCA), dondedirige la Oficina de Software Libre y ConocimientoAbierto.

Manuel Palomo-Duarte es Ingeniero en Informáti-ca por la Universidad de Sevilla (US) y doctor por laUCA. Miembro del grupo de investigación SPI&FM,actualmente trabaja como profesor del Departamentode Ingeniería Informática de la UCA. Sus interesesde investigación se centran en aplicaciones de soft-ware libre al aprendizaje (destacando los videojue-gos educativos), así como al desarrollo de softwarey documentación colaborativos. Actualmente ostentael cargo de Coordinador del Grado en IngenieríaInformática en la UCA.

Iván Ruiz Rube es Ingeniero en Informática yMáster en Ingeniería y Tecnología del Software porla US y Doctor en Ingeniería y Arquitectura por laUCA. Su actividad se centra en la investigación enla Ingeniería del Software dirigida por modelos yla web semántica. Ha trabajado como Analista deAplicaciones en Everis Spain S.L. y Sadiel S.A.En la actualidad es profesor del Departamento deIngeniería Informática de la UCA y miembro delgrupo de investigación SPI&FM.

Ignacio Traverso es Ingeniero Informático porla UCA y miembro del grupo de investigaciónSPI&FM. Sus intereses de investigación se centranen el uso de tecnologías semánticas en procesosde aprendizaje automático. Actualmente se encuen-tra trabajando en el Karlsruhe ForschungszentrumInformatik (KIT), Alemania, donde realiza su tesisdoctoral.

José Miguel Mota es Ingeniero en Informática porla Universitat Oberta de Catalunya (UOC), doctoran-do en la UCA y miembro del grupo de investigaciónSPI&FM. Su investigación se centra en la aplicacióny evaluación de procesos de aprendizaje basados enrealidad aumentada. En la actualidad es profesor delDepartamento de Ingeniería Informática de la UCA.

Antonio Balderas es Ingeniero Informático porla UCA y miembro del grupo de investigaciónSPI&FM. Sus intereses de investigación se cen-tran en el área de las tecnologías del aprendizaje,campo donde está desarrollando su tesis doctoral.Anteriormente, trabajó como gerente de proyectosinformáticos en diferentes empresas del sector TIC.En la actualidad es profesor en el Departamento deIngeniería Informática de la UCA.

DODERO et al.: TECNOLOGÍAS DEL APRENDIZAJE PARA LA INTEGRACIÓN SEMÁNTICA DE RECURSOS... 25

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 28: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

Title—Innovating in the Engineering processes. Engineering

as a means of Innovation

Abstract—Innovation and Engineering are very close

concepts. Innovation is one of the key competences of the

engineers in the way they use their own creativity and

knowledge base to face the problems they have to resolve for

mankind improvement and social evolution.In this special

section we have selected four papers from three research

events (CINAIC 2013, TEEM 2013 and ISELEAR 2013) that

empower the innovation and research cycles in Engineering

from different perspectives.

Index Terms—Engineering, Innovation, Robotics, Quality,

Assessment, Optical Mark Recognition, TEEM, CINAIC,

ISELEAR

I. INTRODUCCIÓN

NGENIERÍA e innovación son dos términos

estrechamente relacionados, que se complementan y se

necesitan en la práctica profesional de los ingenieros,

independientemente de la rama de la Ingeniería. Los límites

entre lo que se considera innovación y aplicación en un

contexto profesional, o dónde empieza la innovación en una

investigación en un contexto académico, son difusos. En el

contexto de la práctica profesional o de investigación de un

ingeniero, la innovación es una competencia clave del

proceso creativo para resolver un problema que tenga como

resultado un bien directo en la sociedad o un avance en el

estado del arte.

Ingeniería e innovación son, por tanto, conceptos

indisociables [1] que se realimentan mutuamente tanto desde

la perspectiva del proceso como del producto. Por un lado,

los procesos de ingeniería tienen que evolucionar, mejorar y

adaptarse a un contexto tecnológico y técnico altamente

cambiante y evolutivo. Por otra parte, la propia esencia de la

Ingeniería implica aportar nuevas ideas y soluciones en

forma de productos, servicios y procesos directamente

aplicables a un contexto.

Francisco José García Peñalvo, Instituto de Ciencias de la Educación

(IUCE), Grupo de Investigación GRIAL, Universidad de Salamanca. Paseo

de Canalejas 169, 37008, Salamanca, España (email [email protected]). Antonio Sarasa Cabezuelo pertenece al Departamento de Sistemas

Informáticos y Computación, Universidad Complutense de Madrid.

C/Profesor José García Santesmases, s/n, 28040, Madrid, España (email: [email protected]).

José Luis Sierra Rodríguez pertenece al Departamento de Ingeniería del

Software e Inteligencia Artificial, Universidad Complutense de Madrid. C/Profesor José García Santesmases, s/n., 28040, Madrid, España(autor de

contacto, Tel: +34 91 394 7548; Fax: +34 91 394 7547; email:

[email protected]).

En el párrafo anterior aparecen los términos Ingeniería,

Técnica y Tecnología, obviamente muy ligados a la

Innovación. Sin embargo conviene recalcar que aunque

muchas veces estos términos se toman como sinónimos,

especialmente Técnica y Tecnología, no lo son. Ingeniería

tiene un enfoque de profesión, etimológicamente procede

del vocablo latino ingenium que significa “producir” y

según el American Engineers’ Council for Professional

Development se puede definir como “the creative

application of scientific principles to design or develop

structures, machines, apparatus, or manufacturing

processes, or works utilizing them singly or in combination;

or to construct or operate the same with full cognizance of

their design; or to forecast their behavior under specific

operating conditions; all as respects an intended function,

economics of operation or safety to life and property”

[2].Por su parte, Técnica es “el conjunto de procedimientos

y recursos de que se sirve una ciencia o un arte”[3], lo que

implica que es la base epistemológica de la Ingeniería, pero

no la suplanta, mientras que Tecnología es “el conjunto de

teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento

práctico del conocimiento científico” [3], es decir, que para

que haya Tecnología primero tiene que existir Técnica.

Profundizando en las diferencias entre Técnica y Tecnología

se tiene que la Técnica es procedimental, orientada a

procedimientos y herramientas, y unidisciplinaria, frente a la

Tecnología que es procesal, implica procesos que involucran

técnicas, conocimientos, aspectos económicos y un marco

sociocultural, todo ello con un enfoque multidisciplinar.

En esta sección especial de la revista VAEP RITA se han

seleccionado un conjunto de trabajos de diversos eventos

que se han desarrollado en 2013 y que han hecho un especial

hincapié en esta relación simbiótica entre Ingeniería e

Innovación como se ha puesto de manifiesto anteriormente.

El primero de los eventos a considerar en esta selección

de artículos es el II Congreso Internacional sobre

Aprendizaje, Innovación y Competitividad, CINAIC 2013.

Esta conferencia tiene el objetivo de contribuir al desarrollo

de la innovación educativa, a semejanza de lo que sucede en

contextos competitivos como la industria y la economía en

los que la innovación se refuerza, se gestiona y se transfiere,

por lo que se han de identificar indicadores para seleccionar

las buenas prácticas, a su aplicación en el día a día hacia

lamejora del aprendizaje y, de esta forma, avanzar hacia

nuevos modelos formativos[4].

Del Congreso CINAIC 2013 se ha seleccionado el

artículo de Querol Aragón et al. que lleva por título

“Aplicación del reconocimiento óptico de marcas en el

proceso de evaluación continua”, en el que se presenta una

interesante iniciativa para gestionar el tiempo que invierte el

Innovando en los Procesos de Ingeniería.

Ingeniería como Medio de Innovación

Francisco J. García-Peñalvo, Antonio Sarasa Cabezuelo y José Luis Sierra Rodríguez

I

VAEP-RITA Vol. 2, Núm. 1, Mar. 2014 26

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 29: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

profesorado en la evaluación masiva utilizando sistemas

OMR (Optical Mark Recognition) en el contexto de

asignaturas de Ingeniería.

El segundo de los eventos que se ha considerado en esta

sección especial ha sido la I International Conference on

Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality,

TEEM 2013 (http://teemconference.eu/)[5-8]. En este

evento se desarrollaron varias sesiones temáticas

relacionadas con la Sociedad del Conocimiento desde un

punto de vista interdisciplinar en el que la Ingeniería no

podía dejar de estar presente.

De esta primera edición de TEEM se han seleccionado

dos artículos. En el primero de ellos, “Aplicación de nuevos

instrumentos de evaluación en estudios de Ingeniería: La

rúbrica”,Vivar Quintana et al. presentan una experiencia de

aplicación de rúbricas como herramienta de evaluación en 5

asignaturas de la rama de Ingeniería y Arquitectura,

involucrando a 7 profesores y 170 estudiantes, con unas

valoraciones generales positivas. El otro artículo

seleccionado lleva por título “Uso de la robótica como

herramienta de aprendizaje en Iberoamérica y España”. En

él, Pittí Patiño et al. presentan la percepción de 127

profesores que usan la robótica como tecnología educativa

en niveles preuniversitarios en Latinoamérica y España. El

estudio concluye que los resultados del aprendizaje en las

actividades de robótica educativa están relacionados con el

entorno de aprendizaje y la aproximación pedagógica

utilizada.

El tercero de los eventos que alimentan esta sección es la

4ª Edición del Taller sobre Ingeniería del Software en

eLearning, ISELEAR 2013[9], celebrado en el contexto de

TEEM 2013, que reúne a investigadores y expertos en

desarrollo de software en el campo del eLearning para

exponer, contrastar y discutir las tendencias en el ciclo de

vida de los sistemas eLearning, poniendoun especial énfasis

en cómo se han construido estos sistemas, qué procesos,

métodos, técnicas y herramientas se han utilizado en dicha

construcción, qué estrategias de gestión de equipos

multidisciplinares de desarrollo se han empleado, cuáles son

las lecciones aprendidas, etc.[10]

De ISELEAR 2013 se ha seleccionado el artículo de

Fernández-Pampillón titulado “Desarrollo de una norma

española de calidad de materiales educativos digitales”, en

el que se presenta el proyecto y los primeros resultados del

desarrollo del estándar de calidad para los materiales

educativos digitales de AENOR.

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer en primer lugar a la revista VAEP

RITA (http://rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/) y a su editor en

jefe, el Dr. Martín Llamas Nistal, por el apoyo recibido en

las iniciativas que en este artículo se recogen.

Como no podría ser de otra forma también nuestro

agradecimiento a los autores por el esfuerzo de extender y

mejorar sus artículos iniciales presentados en estos eventos

y atender los diferentes comentarios de los asistentes,

presidentes de sesión y por último, de los revisores que han

vuelto a juzgar las versiones extendidas que ahora ven la luz

en esta sección especial.

Obviamente, como se ha hecho mención en el párrafo

anterior, esta sección especial no se podría haber llevado a

cabo sin el trabajo exhaustivo de evaluación que han hecho

los revisores de estos artículos. A todos ellos también

expresarles nuestro agradecimiento.

REFERENCIAS

[1] C. Lanza Suárez, "Innovación es Ingeniería pura. La

creatividadde los ingenierios españoles," Revista de Obras

Públicas, vol. 3.499, pp. 7-16, 2004. [2] Engineers' Council for Professional Development, Canons of

ethics for engineers. New York, USA: Engineers' Council for

Professional Development, 1947. [3] Real Academia Española, Diccionario de la lengua española.

Madrid, España: Real Academia Española, 2001.

[4] A. Fidalgo Blanco and M. L. Sein-Echaluce Lacleta, Actas del II Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y

Competitividad, CINAIC 2013 Madrid, España: Fundación

General de la Universidad Politécnica de Madrid, 2013. [5] F. J. García-Peñalvo, Proceedings of the First International

Conference on Technological Ecosystem for Enhancing Multiculturality, TEEM 2013. New York, USA: ACM, 2013.

[6] F. J. García-Peñalvo, A. García-Holgado, and J. Cruz-Benito,

Proceedings of the TEEM’13 Track on Knowledge Society Related Projects. Salamanca, Spain: Grupo GRIAL, 2013.

[7] F. J. García-Peñalvo, "Aportaciones de la Ingeniería en una

Perspectiva Multicultural de la Sociedad del Conocimiento," IEEE VAEP-RITA, vol. 1, pp. 201-202, 2013.

[8] F. J. García-Peñalvo, "Formación en la sociedad del

conocimiento, un programa de doctorado con una perspectiva interdisciplinar," Revista Teoría de la Educación: Educación y

Cultura en la Sociedad de la Información, vol. 15, pp. 4-9,

2014. [9] A. Sarasa-Cabezuelo and J. L. Sierra-Rodríguez, "Software

Engineering for eLearning," in First International Conference

on Technological Ecosystem for Enhancing Multiculturality (TEEM’13), Salamanca, Spain, 2013, pp. 81-86.

[10] J. M. Dodero, F. J. García-Peñalvo, C. González, P. Moreno-

Ger, M. Á. Redondo, A. Sarasa-Cabezuelo, et al., "Desarrollo de

Soluciones para E-Learning: Diferentes Enfoques, un Objetivo

Común," IEEE VAEP-RITA, vol. 1, pp. 113-122, 2013.

GARCÍA, SARASA Y SIERRA: INNOVANDO EN LOS PROCESOS DE INGENIERÍA. INGENIERÍA COMO... 27

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 30: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

Francisco José García Peñalvo realizó sus

estudios universitarios en informática en la

Universidad de Salamanca y en la Universidad de

Valladolid y se doctoró en la Universidad de

Salamanca. El doctor García-Peñalvo es el director

del grupo de investigación GRIAL (Grupo de investigación en Interacción y eLearning). Sus

principales intereses de investigación se centran en

el eLearning, Computadores y Educación, Sistemas Adaptativos, Ingeniería Web, Web Semántica y

Reutilización de Software. Ha dirigido y participado en más de 15

proyectos de innovación e investigación. Fue Vicerrector de Innovación Tecnológica de la Universidad de Salamanca entre Marzo de 2007 y

Diciembre de 2009. Ha publicado más de 100 artículos en revistas y

conferencias internacionales. Ha sido editor invitado en varios números especiales de revistas internacionales (Online Information Review,

Computers in Human Behaviour, Interactive Learning Environments…).

Además, es miembro del comité de programa de varias conferencias internacionales y revisor de varias revistas internacionales.

Antonio Sarasa Cabezuelo, es Licenciado en C.C.Matemáticas en la especialidad de

C.C.Computación por la Universidad

Complutense de Madrid, Ingeniero Técnico en Informática por la Universidad Nacional de

Educación a Distancia, Ingeniero en Informática

por la Universitat Oberta de Catalunya y Doctor en Informática por la Universidad Complutense

de Madrid. Actualmente es Profesor Contratado

Doctoren la Facultad de Informática de la Universidad Complutense de Madrid, siendo miembro del Grupo de

Investigación ILSA(Ingeniería de Lenguajes Software y Aplicaciones).

Su investigación se ha centrado en el ámbito del e-Learning, lenguajes de

marcado y lenguajes específicos del dominio. Fue uno de los

desarrolladores del proyecto Agrega de repositorios digitales. Ha

publicado más de 50 trabajos de investigación en conferencias y revistas

nacionales e internacionales. Así mismo, es miembro del Subcomité 36 de

AENOR

José Luis Sierra Rodríguez, es Diplomado y

Licenciado en Informáticapor la Universidad

Politécnica de Madrid, y Doctor en Informática por la Universidad Complutense de Madrid.

Actualmente es Profesor Titular de Universidad

en la Facultad de Informática de la Universidad Complutense de Madrid, donde dirige el Grupo

de Investigación ILSA. Su investigación se

centra en el desarrollo y usos prácticos de las herramientas de descripción de lenguajes de

programación y en el desarrollo orientado a

lenguajes de aplicaciones web e interactivas en los campos de las Humanidades Digitales y el e-Learning. El profesor Sierra ha dirigido y

participado en varios proyectos de investigación en los campos de las

Humanidades Digitales, e-Learning e Ingeniería de lenguajes Software. Los resultados de estos proyectos han sido publicados en alrededor de 100

artículos de investigación en revistas internacionales, conferencias y

capítulos de libros. Es revisor habitual y miembro del comité de programa de revistas y congresos de prestigio. Así mismo, es miembro del Subcomité

36 de AENOR.

28 VAEP-RITA Vol. 2, Núm. 1, Mar. 2014

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 31: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

Title—Optical Mark Recognition in the Student Continuous

Assessment.

Abstract—In order to improve the professor time

management a study using Optical Mark Recognition has been

carried out. A free software package (Auto Multiple Choice –

AMC) and low cost software (GEXCAT) has been tested on the

evaluation of several groups of UPM students. This study is the

beginning of a UPM educational innovation project. As a result

of the experience both software’s are analysed in order to

develop in the future a new GEECA version including Optical

Mark Recognition for classroom evaluations. The updates

made to GEECA 2013 are presented and the adaption of

GEECA to work with AMC and GEXCAT.

Index Terms—Student Evaluation, Optical Mark

Recognition, Student Continuous Assessment, Learning Goals.

I. INTRODUCCIÓN

NO de los aspectos clave en la adquisición de destrezas

y conocimientos en el proceso de aprendizaje es la

evaluación continua. Con objeto de garantizar el adecuado

rendimiento del alumno, el profesor tiene, como una de las

tareas primordiales en su labor docente, elaborar una

adecuada estructuración de tareas y contenidos que

constituyan la guía docente de la asignatura. La efectividad

del proceso implica que el alumno sea consciente en todo

momento de su propia evolución, evaluando objetivamente

y de una forma progresiva y continua cuáles son sus

fortalezas y debilidades durante el aprendizaje, de manera

que el docente tutorice y vigile dicho progreso verificando

las competencias adquiridas.

Si durante este proceso se consigue acortar los plazos en

la comunicación de resultados y progresos en las distintas

actividades evaluables programadas (trabajos o proyectos

individuales y grupales, defensas de dichos trabajos así

como las distintas pruebas parciales objetivas de

evaluación), Fig 1, se inducirá en el alumno una motivación

positiva en el alcance de metas y logros [1].

Enrique Querol Aragón es profesor del Departamento de Ingeniería y

Combustibles de la Universidad Politécnica de Madrid (España). E.T.S. de

Ingenieros de Minas y Energía. C/ Ríos Rosas nº 21, 28003 Madrid

(España). (e-mail: [email protected]). José Luis Pérez Benedito es profesor del Departamento de Vehículos

Aeroespaciales de la Universidad Politécnica de Madrid (España). E.T.S.

de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio. Plaza del Cardenal Cisneros nº3, 28040 Madrid (España). (e-mail: [email protected]).

Ljiljana Medic pertenece al Departamento de Ingeniería y Combustibles

de la Universidad Politécnica de Madrid (España). E.T.S. de Ingenieros de Minas y Energía. C/ Ríos Rosas nº21, 28003 Madrid (España). (e-mail:

[email protected]).

La elaboración, tutorización y corrección de prácticas y

pruebas parciales constituye uno de los aspectos críticos que

inciden decisivamente en la planificación de la actividad

docente e investigadora diaria. Por tanto, se hace necesaria

una gestión efectiva de dichas actividades para que la

comunicación de los resultados se resuelva en unos plazos

de tiempo lo más razonable posible.

Dentro de este contexto y motivados por la preocupación

de la comunidad docente por gestionar de una manera

efectiva estas actividades, han surgido distintas iniciativas

[2]-[6], que ayudan a reducir de una manera significativa los

tiempos de elaboración y gestión de pruebas de evaluación,

Fig. 2. El objetivo compartido por estas iniciativas es el

mismo, dedicar sólo el tiempo necesario a una correcta

evaluación de dichas pruebas y automatizar, en la medida de

lo posible, la gestión de los resultados, entendiendo esta

última como: la elaboración de versiones, clasificación

alfabética con el propósito de una posterior revisión,

asignación de calificaciones y comunicación de resultados.

Cabe destacar, y sobre todo agradecer, el magnífico

esfuerzo que durante años ha dedicado D.P. Story [7] al

proyecto AcroTeX [4], conjunto de aplicaciones orientadas

Aplicación del Reconocimiento Óptico de

Marcas en el Proceso de Evaluación Continua

E. Querol Aragón, J.L. Perez-Benedito, Ljiljana Medic

U

Fig. 1. Factores que inducen una motivación positiva en el alumno.

Tutorización de las competencias adquiridas

El alumno tome consciencia de su propia evolución evaluando sus fortalezas y debilidades.

Verificación de las competencias adquiridas

Garantizar el adecuado rendimiento del alumno

Fig. 2. Clasificación de software de libre distribución y comercial orientado a

la gestión de la evaluación.

http://www.acrotex.net/

http://quexf.sourceforge.net/

http://home.gna.org/auto-qcm/

http://www.gexcat.com/

OMR: Optical Mark Recognition

VAEP-RITA Vol. 2, Núm. 1, Mar. 2014 29

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 32: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

a la creación de contentidos interactivos para la evaluación

continua del alumnado. El paquete educativo además

incorpora un conjunto de macros en lenguaje TeX que

amplía enormemente la potencialidad del sistema. No

obstante, para un uso avanzado de la herramienta se requiere

una experiencia de programación en lenguaje TeX y

JavaScript.

Ya con el sistema GEECA existente [8] se logra una

reducción en el tiempo de realización de los exámenes tipo

test, al estar automatizado, pero no ocurre lo mismo con la

corrección, que aunque es rápida utilizando la matriz de

respuestas proporcionada por el programa, no es automática.

La estructura del artículo es, inicialmente plantear y situar

la necesidad dentro de un contexto que conlleva al análisis

de dos aplicaciones de software basadas en el

reconocimiento óptico de marcas (Optical Mark

Recognition, OMR), y que permiten el uso del material de

oficina disponible en los departamentos. Los dos programas

analizados son AMC [9] y GEXCAT [10]. A continuación

se procede a un diseño y adaptación especifica del software

en una experiencia llevada a cabo en dos escuelas de la

U.P.M, tanto a grupos de grado y máster. Finalmente se

analizan los resultados efectuando una comparación entre

ambas alternativas de software adaptando la solución al

sistema GEECA [13].

II. CONTEXTO

A lo largo de distintos proyectos de innovación educativa

los autores llevan desarrollando distintas aplicaciones

orientadas a facilitar y optimizar este tipo de gestión. La que

ha proporcionado mayores rendimientos ha sido GEECA

[8], aplicación que integrada con el uso de Moodle

constituye una sinergia que permite optimizar el tiempo

empleado por el profesor, detectar los fallos comunes de

manera más sencilla, y ahorrar en el proceso de evaluación

un tiempo puramente administrativo que puede emplearse

para la mejora de los aspectos docentes de la asignatura.

GEECA se ha aplicado para la realización de cuestionarios

en clase con un importante ahorro de tiempo en la

elaboración de los mismos. Esto ha permitido una

recopilación de la información de las horas de dedicación de

cada alumno a la semana, el seguimiento del trabajo de los

grupos (mediante encuestas) y su satisfacción. No obstante,

ha mostrado una serie de debilidades en lo referente a la

rigidez de la elaboración de dichos cuestionarios, y la

imposibilidad de realizar una corrección automática a no ser

que se utilice la exportación a Moodle [11].

Siendo conscientes de la debilidad del sistema se ha

implementado en paralelo un sistema que subsane estas

debilidades y que funcione bien de una manera autónoma o

bien se integre en la versión actual de GEECA, esta última

posibilidad ofrece un complemento al sistema desarrollado,

constituyendo en sí un cuerpo integral de evaluación

académica.

Una vez analizada la oferta de aplicaciones afines

existentes se ha decidido la evaluación de dos herramientas:

Auto Multiple Choice [9] (bajo licencia GNU) y otra de bajo

coste GEXCAT (INNOCAN SL) [10]. Las dos aplicaciones

están basadas en el reconocimiento óptico de caracteres

(OMR) permitiendo la generación, corrección y gestión de

cuestionarios de distintas tipologías: verdadero o falso,

elección múltiple y respuestas abiertas.

El motivo de seleccionar estas dos alternativas, junto con

la decisión de adaptar la aplicación GEECA a los requisitos

actuales del profesorado se debe a la necesidad de la

utilización de herramientas, por parte del profesor, que

disminuyan el trabajo administrativo, pero también

buscando soluciones que hagan uso del equipamiento

existente en los departamentos reduciendo el coste de

implantación. Con objeto de que la aplicación sea utilizada

libremente por la comunidad académica GEECA está

dispuesta en su página web [13]

III. APLICACIÓN

Durante el curso académico en el que se ha desarrollado

la experiencia se tuvo constante comunicación con

profesores que imparten docencia tanto en grado como en

máster (Tabla I). El objeto, dentro de las distintas áreas

temáticas, era conocer las posibilidades de los dos sistemas

analizados y recabar la información y experiencias de su

uso.

A. Auto Multiple Choice (AMC)

El equipo utilizado ha sido un Intel Core i3 2GHz, 4GB

RAM con Windows 7 Professional 64bit con Linux

Ubuntu 12.04 32bit Virtualizado con Oracle Virtual Box. El

escáner utilizado ha sido un equipo OCE Profesional

Multifunction.

AMC es una aplicación de software libre desarrollada por

Alexis Bienvenüe [9] bajo licencia GNU para plataforma

Linux. Las aplicaciones adicionales necesarias a instalar

para la utilización de la aplicación son las siguientes:

LaTeX

ImageMagick

Perl junto con Gtk2-Perl y Glade: XML para la

utilización de la interfaz gráfica.

AMC está compuesto por un conjunto de utilidades que

permiten:

el diseño de cuestionarios a través de texto plano

utilizando los comandos propios de la aplicación.

También incluye un paquete para ser utilizado en

LaTeX, cuya versatilidad en cuanto a estilos y

automatización dota de gran potencial al sistema.

la generación de distintas versiones de un mismo modelo

de examen, tomando como partida una base de datos

constituida por preguntas agrupadas o no en distintas

temáticas.

la corrección automática de los mismos a través de un

reconocimiento óptico de caracteres.

la gestión integral de calificaciones.

TABLA I

ASIGNATURAS UTILIZADAS PARA LA EVALUACIÓN

Asignatura Nº Alumnos Softwarea

Ampliación de Tecnología de

Combustibles

86 GEXCAT-Test

Geomática 120 GEXCAT-Test

Química 45 GEXCAT-Test

Seguridad Industrial en

Atmósferas Explosivas

13 GEXCAT-Test

Tecnologías de Combustibles y

Combustión

66 GEXCAT-Test

Diseño Gráfico 455 AMC-Abierto-Test

Expresión Gráfica 630 AMC-Abierto-Test

30 VAEP-RITA Vol. 2, Núm. 1, Mar. 2014

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 33: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

A partir de la versión 1.1 de AMC se ofrece la posibilidad

de elaborar los cuestionarios no sólo a través de la propia

interfaz gráfica de programa, sino a través de LaTeX ya que

incluye un paquete específico de funciones y macros que

permite al usuario con conocimientos básicos en LaTeX

ampliar enormemente las posibilidades de personalización

de cuestionarios y opciones de los mismos. La

documentación que acompaña a la aplicación está muy

elaborada con multitud de casos prácticos.

Las limitaciones de la presente versión no han constituido

impedimento alguno a la hora de evaluar y gestionar las

calificaciones de grupos numerosos, como es el caso de las

asignaturas de primer curso de grado. En el caso expuesto se

ha evaluado varias pruebas de al menos dos variantes cada

una con una presencia máxima por prueba presencial de 630

alumnos, en total 3150 ejercicios a gestionar (Tabla I). El

límite del número máximo de alumnos lo fija la aplicación a

4095 con un máximo de 63 variantes por prueba.

Los autores han utilizado LaTeX, programando macros

personalizadas que complementan y amplian las

posibilidades del paquete suministrado por el desarrollador.

En la cabecera del fichero fuente se especifica la clase de

documento y el paquete o clase automultiplechoice.cls

con las opciones que desee el usuario (Código 1).

Las opciones permiten especificar desde el idioma, la

personalización del estilo del formulario de preguntas, su

aleatorización, generación de una hoja de contestaciones

aparte, etc.

La identificación del alumno se realiza a través de una

codificación que puede corresponder al número de

matrícula, expediente o DNI. Como complemento a esta

identificación la aplicación permite extraer una imagen o

mapa de bits del nombre manuscrito del alumno, pese a que

AMC no permite realizar un reconocimiento de caracteres es

de esperar que en versiones futuras emplee librerías

específicas como OpenCV, librerías ya implementadas en

otros sistemas [3].

Los autores han utilizado ambas posibilidades pues la

correlación de los posibles errores con la identificación del

alumno facilita la gestión y solución de los mismos, el

Código 2 y su correspondiente compilación, Fig. 3, es una

muestra de ello.

El Código 3, implementa la codificación correspondiente

a la identificación del alumno con el campo DNI. En el caso

de preguntas abiertas se añaden los campos: Ejercicio y

Nota la cual será consignada por el corrector. La Fig. 4

muestra el resultado de la compilación del código, como se

puede observar la hoja muestra las marcas características de

las esquinas para el reconocimiento óptico (OMR). De este

modo la salida del documento en formato PDF permite ya su

impresión y distribución para la realización del ejercicio.

El cuerpo del documento se puede estructurar en función

del diseño del cuestionario: preguntas verdadero/falso,

preguntas con elección múltiple, preguntas de tipo abierto,

y por último preguntas en las cuales el alumno debe

contestar con un valor numérico (el sistema establece

mediante un rango numérico prefijado si el valor consignado

pertenece a dicho rango otorgándole la puntuación correcta).

Durante la experiencia los autores han centrado su

evaluación en los tres primeros tipos de diseño.

En cuanto a las preguntas Verdadero/Falso y de elección

múltiple la codificación realizada en LaTeX permite la

agrupación de la colección de preguntas en distintas

temáticas. Como puede apreciarse en el Código 4, la primera

línea \element{gp} agrupa el bloque descrito en el tema gp

“Geometría Proyectiva”. La Fig. 5 muestra un fragmento del

resultado de la compilación de dicho código.

Como es de esperar, la constitución en un simple fichero,

de una colección completa de preguntas agrupadas en

distintas temáticas permite una cómoda y rápida selección

aleatoria de cuestiones para conformar un formulario con

tres versiones distintas según el Código 5.

Una vez realizado el examen se pasa a la fase de

escaneado de ejercicios, este proceso se debe generar con

una calidad mínima exigida de 300 ppp (puntos por

pulgada).

En la interfaz gráfica de la aplicación, Fig.6, se puede

gestionar el proceso de reconocimiento que consta de:

Reconocimiento óptico o captura de datos: se transfiere a

la aplicación tanto el fichero de LaTeX como el fichero

PDF que contiene todos los ejercicios escaneados. El

sistema genera una base de datos con la captura de datos.

Asignación de notas: la aplicación exporta los datos a un

fichero csv, fácilmente importable desde Excel, donde

está la relación de los nombres, identificación y

calificación de ejercicios.

A modo de resumen, la Fig. 7 muestra el flujo de trabajo

de proceso descrito desde la concepción y diseño del

\documentclass[a4paper]{article}

\usepackage[utf8x]{inputenc}

\usepackage[T1]{fontenc}

\usepackage[completemulti,box]{automultiplechoice}

Código. 1. Cabecera del fichero fuente.

\namefield{\fbox{

\begin{minipage}{15em}

1er Apellido y Nombre:\vspace*{3ex}\par

2o Apellido\vspace*{3ex}\par

Nombre\vspace*{3ex}\par

\noindent\dotfill\vspace{2mm}

\end{minipage}

Código. 2. Implementación para la identificación del alumno.

Fig. 3. Identificación del alumno. Resultado de la compilación del Código 2

en LaTeX. \begin{minipage}[b]{.3\linewidth}

\begin{tabular}{|c|c|c|}

\hline

\AMCcode{DNI}{8}&

\AMCcode{Ejercicio}{1}&

\AMCcode{Nota}{2}

\end{minipage}

\hfill\namefield{\fbox{

\begin{minipage}[t]{.45\linewidth}

Apellidos y Nombre:\\

\vspace*{3mm}{Apellidos:}\\

\vspace*{3mm}{Nombre:}

\end{minipage}

}}\hfill

Código. 3. Resultado de la compilación correspondiente al código en LaTeX

de la identificación del alumno.

QUEROL, BENEDITO Y MEDIC: APLICACIÓN DEL RECONOCIMIENTO ÓPTICO DE MARCAS EN EL... 31

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 34: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

ejercicio de evaluación, su distribución, proceso OMR , la

publicación de notas vía Moodle y finalmente la gestión de

revisiones del ejercicio.

B. GEXCAT

El equipo utilizado ha sido un ordenador de unos 7 años

de antigüedad con Windows 7 Professional 32bit (Intel

Pentium 4 3GHz, 2 GB RAM) para el escaneo y

reconocimiento.

El escáner utilizado ha sido un equipo multifunción

Brother DCP-7045N.

GEXCAT es un software de coste reducido en entorno

Windows para Gestión de exámenes y corrección

automática de tests. Está orientado a asignaturas, centrando

en ellas las preguntas y alumnos, aunque ambos pueden

compartirse con varias asignaturas, lo cual facilita o

complica la labor del profesor en función de sus

necesidades.

En cuanto a las fortalezas del programa se resumen en lo

siguiente:

El desarrollo es bastante avanzado, el servicio técnico

atiende muy bien, el software se va actualizando

periódicamente y es compatible con todas las versiones

de Windows.

La licencia anual monopuesto es asequible (59 €).

Es posible hacer un uso no simultáneo del programa por

parte de varios usuarios utilizando Dropbox [12] para

compartir la base de datos y un google calendar para

evitar coincidencias.

El escaneo del examen se puede realizar de manera

independiente al software GEXCAT, lo cual permite

utilizar el software propio del escáner (se configuró para

300 ppp en B/N con salida JPEG).

El sistema puede mandar un email al alumno mostrándole sus respuestas y las respuestas correctas.

IV. RESULTADOS

La experiencia con ambas aplicaciones ha sido muy satisfactoria, y se ha dirigido a tareas distintas: GEXCAT se ha dirigido a evaluaciones tipo test, y AMC a evaluaciones de tipo preguntas abiertas y test.

A. Auto Multiple Choice (AMC)

Los resultados obtenidos han sido plenamente

satisfactorios. Como ejemplo, una de las evaluaciones se ha

realizado en un grupo de 630 alumnos con 3150 ejercicios a

gestionar. El error en el proceso de reconocimiento de

marcas ha sido del 2%, un valor controlable a posterioridad

pues se ha debido en su totalidad a los errores que han

cometido los alumnos a la hora de marcar su DNI o número

Fig. 5. Resultado de la compilación del Código 4.

\element{gp}{

\begin{questionmult}{002}

Dada la figura adjunta:\\

\begin{minipage}{120mm}

\begin{choices}

\correctchoice{$(BXA)=(B'X'A')$}

\correctchoice{$(xac)=\dfrac{X'A'}{VA'}$}

\wrongchoice{$(xab)=(XAB)$}

\end{choices}

\end{minipage}

\begin{minipage}{60mm}\centering

\includegraphics[scale=1.1]{fig_01_01}

\end{minipage}

\end{questionmult}}

Código. 4. Implementación de la temática de la pregunta, enunciado, relación de opciones y figura adjunta.

Fig. 4. Resultado de la compilación del Código 3.

\begin{document}

\onecopy{3}{

\input{ColeccionDePreguntas.tex}

\cleargroup{all}

\shufflegroup{gp}

\copygroup[10]{gp}{all}

\insertgroup{all}

\clearpage}

\end{document}

Código. 5. Codificación correspondiente a la aleatorización de preguntas.

Fig. 6. Gestión y control del reconocimiento óptico de marcas (OMR) en

la interfaz gráfica de usuario de AMC.

Fig. 7. Flujo de trabajo desde el diseño del ejercicio hasta la revisión de

resultados.

Diseño de

examen

• Test: elaboración automática de distintas versiones

• Preguntas abiertas

Examen

• Las instrucciones deben ser claras y precisas

• Eliminación de posibles errores en el proceso OMR

Fotocopia de

exámenes

• Creación de fichero pdf, eps o mapa de bits

Proceso OMR

• Reconocimiento óptico (OMR) <-> Gestión de errores

• Fichero de notas (Excel, OpenOffice, csv) <-> Gestión de errores

Comunicación

• Publicación de notas vía Moodle

Revisión• Posibilidad de realizar la revision en el PC

32 VAEP-RITA Vol. 2, Núm. 1, Mar. 2014

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 35: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

de matrícula en los espacios habilitados a tal efecto.

Por tanto la aplicación se puede calificar como robusta en

su funcionamiento. No obstante los autores desean destacar:

Como posibles debilidades del sistema, los errores

derivados del fallo en el reconocimiento de caracteres.

Estos errores son fácilmente detectables estableciendo

una correspondencia en Excel entre el listado original de

alumnos y el listado generado por el sistema.

Las amenazas que puede sufrir la aplicación surgen del

hecho de la dependencia de un hardware externo que

procese el escaneado de los ejercicios. En términos de

grupos pequeños de evaluación no constituye tal

amenaza pues el volumen es razonablemente manejable,

el problema surge en la gestión de un gran volumen de

ejercicios a procesar como es el caso planteado por los

autores.

La aplicación AMC es software libre, por tanto es un

aspecto que constituye una fortaleza a considerar. No

obstante, la utilización de Linux y el dominio de LaTeX

en la generación de los formularios puede generar un

cierto rechazo en su uso. Este factor se puede ver de

sobra compensado por la extrema reducción en los

tiempos de dedicación del profesorado en todo el

proceso de gestión de exámenes.

El sistema ofrece muy buenas oportunidades en cuanto a su evolución futura y extensión en mejoras que permitan acelerar el proceso de comunicación de resultados al alumnado.

Como mejoras a las capacidades que ofrece AMC, los autores trabajan en una compatibilidad entre AMC y GEECA que puede materializarse en:

Ofrecer una alternativa a la confección de los modelos

de pruebas en LaTeX mediante una alternativa

compatible con macros en Excel.

Gestionar de una manera eficiente, vía AMC-GEECA-moodle, la comunicación de resultados a los alumnos y organización de las pertinentes revisiones, de tal manera que el alumno reciba por correo electrónico no sólo la notificación de la nota sino una copia de su ejercicio con las correcciones y el criterio establecido en dicha corrección.

B. GEXCAT

Los resultados obtenidos en las pruebas realizadas (ver

Tabla I) han sido muy satisfactorios, tanto, que todos los

profesores han solicitado seguir utilizando el programa.

En las primeras experiencias hubo gran cantidad de fallos

de reconocimiento motivados exclusivamente por errores

por parte de los alumnos en la introducción de sus datos

según las instrucciones de la hoja de resultados, pero ya en

las siguientes pruebas el reconocimiento ha sido de más del

95% o superior, siendo el restante motivado por alumnos

que no introducen sus datos de identificación o los

introducen mal.

Como aspectos mejorables de la versión utilizada durante

la prueba hay que indicar que:

la encriptación de la base de datos es una debilidad del

programa, pues siempre queda la amenaza de perder los

datos sobre todo cuando se comparte con otros

profesores.

el programa es monousuario, por lo que el contenido de

la base de datos completa está disponible al profesor que

entre en su momento, lo cual puede ser un gran

inconveniente para conjuntos de profesores de diferente

habilidad informática, o deseen una cierta privacidad con

los datos.

las estadísticas que muestra el programa son

incompletas. Indica porcentajes de acierto y error, pero

sería deseable obtener el porcentaje de selección de cada

respuesta, pues ello permitiría detectar errores de

concepto para corregirlo en clases siguientes.

a falta de la actualización anunciada, donde

probablemente se corregirán pues ya se avisó de ello al

servicio técnico, el sistema de exportación e importación

en la versión 2.3.4 actual no funciona correctamente.

el sistema no cuenta con un sistema de realización de

copias de seguridad periódico, sólo con uno manual.

aunque con el uso se pueda terminar uno acostumbrando,

el número de pantallas y botones para realizar un

examen es excesivo.

Varios de los problemas aquí indicados, detectados

durante el curso en el uso del programa han sido subsanados

por el equipo de GEXCAT, en la versión actual del

programa: 2.6.5.

Otro error actual en la concepción del programa es que las

hojas de enunciados y la de respuesta óptica son distintas. Es

decir, el alumno tiene unos papeles con el test, pero tiene

que pasar a limpio en una hoja distinta las soluciones. Esto

presenta varios inconvenientes: incrementa el uso del papel

(aunque los enunciados pueden ir a doble columna y cara, lo

cual compensa bastante), y no hay ninguna marca óptica en

los enunciados que permita su almacenamiento de manera

inteligente por el sistema.

En resumen, la aplicación GEXCAT ofrece un

funcionamiento muy adecuado y recomendable, siendo una

buena opción para una gestión individualizada por parte del

docente, y que está siendo mantenida y actualizada

continuamente por su equipo de desarrollo.

Para conjuntos de profesores bien coordinados, o que

cuenten con una persona a cargo de la gestión administrativa

de GEXCAT, el programa es también recomendable. Junto

con la ayuda de la herramienta GEECA se reducen

drásticamente los tiempos de uso del programa evitando

posibles conflictos.

C. GEECA

A partir de la experiencia del curso 2012/13 se ha

adaptado la aplicación GEECA al curso 2013/14 para los

profesores de la UPM: Microsoft Office 2013, moodle 2.4,

gestión de notas Apolo e integración con los programas

AMC y GEXCAT para la gestión de la evaluación continua

del profesorado.

Al contrario que GEXCAT, este software está centrado en

las preguntas. Tiene la ventaja respecto a los anteriores de

estar programado en Microsoft Excel, y ser los datos

totalmente legibles, editables, y modificables con todas las

herramientas y posibilidades de Excel. El único requisito

final es mantener la estructura de las hojas de exámenes.

El programa se ha actualizado con las siguientes

opciones:

QUEROL, BENEDITO Y MEDIC: APLICACIÓN DEL RECONOCIMIENTO ÓPTICO DE MARCAS EN EL... 33

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 36: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

Un sistema de generación de archivos CSV más

completo, facilitando la exportación de notas a Moodle y

al sistema Apolo de gestión de actas, recientemente

incorporado a la UPM.

Opción de exportación de preguntas en formato GIFT, el

cual se ha incorporado y adaptado tanto a Moodle como

a GEXCAT.

Opción de exportación de preguntas en formato LaTeX

para ser importados directamente en AMC

Marcado de enunciados en libros Excel para cada alumno, evitando así copias.

De esta manera, ya que GEECA no tiene en la actualidad

reconocimiento OMR, lo que se ha hecho es adaptarlo para

servir de complemento a GEXCAT, AMC y Moodle, de

manera que el profesor mantenga en hojas Excel sus

preguntas, facilitando su edición, copia de seguridad y

manejo en general, pero pueda generar archivos que

entienda GEXCAT, AMC y Moodle de manera que se

puedan utilizar las bondades de cada herramienta en cada

caso, conservando el profesor el completo control sobre su

batería de preguntas.

Se ha decidido ampliar la difusión de las herramientas de

gestión eficiente de la evaluación continua del alumnado,

para lo cual se ha decidido hacer uso de la web GEECA

[13], aumentando la difusión no sólo de la herramienta ya

existente, sino de todas aquellas herramientas que sean

utilizadas por los autores de la presente ponencia.

V. CONCLUSIONES

Los resultados han sido plenamente satisfactorios con

ambas opciones, cumpliendo sobradamente las expectativas.

Es necesaria una pequeña curva de aprendizaje para

familiarizarse con el software y con el hardware. Una vez

definido el procedimiento, el proceso se vuelve sencillo y

rutinario.

Con el uso se van desarrollando atajos, como puede ser la

utilización de una misma plantilla óptica en GEXCAT o de

encabezado en AMC, que puedan repetirse en todos los

exámenes de una asignatura, decidiendo por ejemplo que

todos los test serán de 10 preguntas, o que el formato de

examen abierto será de una hoja por ejercicio.

Este tipo de software OMR de escritorio es beneficioso

para todo tipo de situaciones, si bien los resultados son

diferentes. Con grupos numerosos el sistema reduce

grandemente los tiempos dedicados a poner el examen,

ordenarlos, corregir y pasar notas. Por contra, cuanto más

grandes sean los grupos, más profesional debe ser el equipo

a utilizar, tanto para escaneo (duración de la lámpara y

capacidad del alimentador automático), como para el

ordenador utilizado (esto último en menor grado). Para

grupos pequeños, el beneficio es organizativo, pues aporta

claridad y seguimiento del proceso de aprendizaje de los

alumnos.

Es imprescindible aumentar la libertad del profesor, dándole

herramientas y soluciones que faciliten su trabajo y que le

permitan despreocuparse de si está dificultando o no a otro

compañero su trabajo a la par que permitirle trabajar en los

exámenes tipo test. La herramienta GEECA desarrollada

facilita esto gracias a que sólo requiere la utilización de

Microsoft Excel, el cual está instalado por defecto en todos

los ordenadores del profesorado.

Es imprescindible utilizar un software que facilite el

proceso de evaluación al profesorado de manera que pueda

tener más tiempo para preparar la asignatura y atender a los

alumnos.

Es muy importante aumentar la funcionalidad del

personal de administración que amablemente se ofrezca a

realizar las tareas administrativas de estos procesos:

imprimir el examen y fotocopiarlo.

El ahorro de tiempo conseguido en la evaluación de los

exámenes tipo test, ha decidido a los profesores a aumentar

el número de evaluaciones, con preguntas que por su

experiencia les permita determinar si se han entendido las

cosas. La rapidez de corrección y obtención de las

calificaciones permitirá en la misma semana poder solventar

las carencias que se produzcan en el aprendizaje. En algunas

asignaturas de primer curso es fácil encontrar colecciones de

ejercicios tipo test en libros del profesor de gran prestigio, lo

cual mejorará el nivel de las asignaturas.

REFERENCIAS

[1] Kotsiantis, S. & Patriarcheas, K. (2010). A combinational incremental ensemble of classifiers as a technique for predicting students’ performance in distance education. Knowledge-Based Systems, 23(6), 529-535.

[2] Hirschhorn, P. (2011). Using the exam document class. Department of Mathematics, Wellesly College.

[3] Hendriks, R. (2012). Automatic exam correction. UVA Universiteit van Amsterdam.

[4] AcroTeX Educational System Tool. (Consulta Diciembre de 2013). http://www.acrotex.net/

[5] queXF An Open Source, web based paper form verification and data

entry system. (2005). (Consulta Diciembre de 2013). http://www.quexf.sourceforge.net.

[6] Lira, P., Bronfman, M. & Eyzaguirre, J. (1990). Multitest II: A Program for the Generation, Correction and Analysis of Multiple Choice Tests. IEEE Transactions on Education, 33(4), 320.

[7] Story, D.P. (2005). Creating Online Test with eqExam. PracTeX Journal, 2 TPJ 2005.

[8] Querol, E., Perez-Benedito, J.L.,García-Martínez, M.J. y Segarra Catasús, P. (2011). Gestión eficiente de la evaluación continua del alumnado. La Integración del trabajo de escritorio con Moodle. Arbor, 187(3), 201-206. doi:10.3989/arbor.2011.Extra-3n3145.

[9] AMC. Auto Multiple Choice. (Consulta Enero de 2014) http://home.gna.org/auto-qcm/

[10] GEXCAT. Gestión de Exámenes y Corrección Automática de Tests.

INNOCAN SL. Universidad de Tenerife. (Consulta Diciembre de

2014). http://www.gexcat.com. [11] Moodle. (Consulta Noviembre de 2013). http://www.moodle.org [12] Dropbox. (Consulta Noviembre de 2013). http://www.dropbox.com

[13] GEECA. Gestión Eficiente de la Evaluación Continua del Alumnado. (Consulta Enero de 2014). http://www.geeca.org.

34 VAEP-RITA Vol. 2, Núm. 1, Mar. 2014

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 37: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

Enrique Querol Aragón es Doctor e Ingeniero por la

Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Desarrolla su actividad investigadora y docente en la E.T.S.I. Minas y

Energía de Madrid, donde es actualmente profesor del

departamento de Ingeniería Química y Combustibles. Su actividad investigadora se centra en los combustibles y la

optimización energética, y en el ámbito de la innovación

educativa a facilitar la labor de evaluación. Para más información visite http://eq.ptdu.org.es.

José Luis Pérez Benedito es Doctor Ingeniero por la

Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Ha

desarrollado su actividad docente e investigadora en la E.T.S.I. Industriales de Madrid, en la E.U.I.T.

Aeronáutica de Madrid y en la E.T.S.I. Aeronáutica y del

Espacio de la UPM donde es actualmente profesor del Departamento de Vehículos Aeroespaciales. Desde 2007

es miembro de VGG (Visual Graphics Group) Grupo de Innovación

Educativa de la UPM, donde ha dirigido y participado en numerosos Proyectos de Innovación Educativa, siendo autor y coautor de artículos y

ponencias relacionadas con el área.

Ljiljana Medic es Doctor por la Universidad Politécnica

de Madrid (UPM) e Ingeniero Industrial por la Universidad de Belgrado. Desarrolla su actividad

investigadora y docente en la E.T.S.I. Minas y Energía de

Madrid, donde es actualmente profesor del departamento de Ingeniería Química y Combustibles. Su actividad

investigadora se centra en la combustión,

biocombustibles sólidos y la seguridad industrial en atmósferas explosivas.

QUEROL, BENEDITO Y MEDIC: APLICACIÓN DEL RECONOCIMIENTO ÓPTICO DE MARCAS EN EL... 35

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 38: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

Title— Application of new assessment tools in

engineering studies: the rubric.

Abstract— The present work reports an experiment

in the application of rubrics, as an assessment tool, in

different degree courses in the fields of engineering

and architecture. The study involved 5 subjects, 7

teachers and a total of 170 students. We analyze the

scores obtained by the students and the degree of

satisfaction of both the students and the teachers,

based on questionnaires developed specifically for this

purpose.

Index Terms— Evaluation rubric, evaluation criteria,

evaluation protocol, self-assessement, co-assessment,

Architecture and Engineering.

I. INTRODUCCIÓN

A adaptación al EEES de la docencia universitaria ha

traído consigo un cambio en el modelo docente

empleado por los profesores. Se han introducido

nuevas estrategias metodológicas en el aula y se han

definido nuevas expectativas sobre los aprendizajes de

los alumnos, definiéndolos en términos de competencias.

Esto ha originado la necesidad de realizar cambios en los

instrumentos de evaluación utilizados que permitan al

Ana M. Vivar Quintana. Author is with the Department of

Construction and Agronomy. High Polytechnic School (Zamora) Spain

(e-mail: [email protected]). Ana B. González Rogado. Author is with the Department of

Automation and Computer Sciences. High Polytechnic School (Zamora)

Spain (e-mail: [email protected]). Ana B. Ramos Gavilán. Author is with the Department of

Mechanical Engineer. High Polytechnic School (Zamora) Spain (e-mail:

[email protected]). Isabel Revilla Martín. Author is with the Department of Construction

and Agronomy. High Polytechnic School (Zamora) Spain (e-mail: [email protected]).

M. Ascensión Rodríguez Esteban. Author is with the Department of

Construction and Agronomy. High Polytechnic School (Zamora) Spain (e-mail: [email protected]).

Teófilo Ausín Zorrilla. Author is with the Department of Didactics,

Organization and Research Methods. Faculty of Education (Salamanca) Spain (e-mail: [email protected]).

Juan F. Martín Izard. Author is with the Department of Didactics,

Organization and Research Methods. Faculty of Education (Salamanca) Spain (e-mail: [email protected]).

profesor obtener evidencias suficientes sobre el

aprendizaje del estudiante [1]-[3].

Por un lado el modelo de evaluación basado en recoger

información sobre los conocimientos y conceptos clave

que el alumno ha aprendido resulta insuficiente cuando

los objetivos de aprendizaje incluyen lo que los

estudiantes son capaces de hacer. Por otro la evaluación

debe de estar bien diseñada y transmitida de forma

adecuada al alumnado para que tenga efectos de

retroalimentación eficaz, eso exige que la evaluación esté

plenamente integrada en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Es necesario valorar en el alumnado el

desarrollo de las competencias por encima del mero

conocimiento técnico, planteando una evaluación lo más

objetiva y retro-trazable posible [4].

La utilización de exámenes convencionales para medir

conocimientos proporciona a los estudiantes y profesores

una falsa sensación de seguridad acerca de la objetividad

con la que se miden los criterios de evaluación [5]. El uso

de otro tipo de estrategias de evaluación que tratan de

recoger evidencias sobre las habilidades desarrolladas por

los alumnos, su capacidad para desarrollar argumentos o

comunicar ideas o el desarrollo de estrategias para la

resolución de supuestos prácticos, son percibidas por los

estudiantes como subjetivas o poco fiables [6].

La necesidad de establecer unos estándares claros y

explícitos de la evaluación, que resulten útiles tanto para

el alumnado como para el profesorado, ha llevado a la

incorporación de la rúbrica o matriz de valoración, al

servicio de la evaluación, en numerosos estudios a nivel

universitario [7]-[12].

Una rúbrica es una guía de calificación, en la que se

especifican claramente los criterios que se utilizarán para

evaluar al estudiante en una actividad concreta,

estableciendo diferentes niveles de logro para cada

criterio. De esta forma, el alumno conoce exactamente y

con antelación cómo va a ser evaluado, y puede orientar

su esfuerzo a la consecución de los criterios mencionados

en la rúbrica. [13].

Desde el punto de vista docente la elaboración de

rúbricas fomenta la reflexión sobre las expectativas que

el profesor tiene del aprendizaje de sus alumnos y sobre

la idoneidad de las actividades de enseñanza planteadas.

Desde el punto de vista del estudiante el uso de la rúbrica

permite conocer cuáles son las expectativas del profesor,

Aplicación de Nuevos Instrumentos de

Evaluación en Estudios de Ingeniería: la

Rúbrica

Ana M. Vivar Quintana, Ana B. González Rogado, Ana B. Ramos Gavilán, Isabel Revilla Martín,

M. Ascensión Rodríguez Esteban, Teófilo Ausín Zorrilla and Juan F. Martín Izard

L

VAEP-RITA Vol. 2, Núm. 1, Mar. 2014 36

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 39: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

lo que resulta particularmente importante cuando los

alumnos se enfrentan por primera vez a un tipo de tarea

[14]. El uso de la rúbrica permite que el estudiante

adquiera conciencia del nivel de desempeño alcanzado,

incluso antes de hacer entrega de los resultados de la

actividad [13]. Si, además, el alumnado participa en el

proceso de desarrollo de la rúbrica se estimula la

capacidad de ser consciente de su propio proceso de

aprendizaje [15], contribuyendo al desarrollo de una

mayor autonomía y autorregulación [16], [17].

Muchos trabajos de investigación educativa han tratado la

validez de este recurso [9], [11] sin embargo el uso de la

rúbrica no es bien aceptado por parte del profesorado

universitario, para quienes supone un trabajo excesivo

que conduce a una calificaciones del alumno similares a

las obtenidas por otros sistemas de evaluación [17]-[19].

Algunos autores exponen además que en la utilización de

la rúbrica para la evaluación de tareas concretas los

alumnos identifican tarea y criterio de evaluación con lo

que se reduce el trabajo de desarrollo personal [17].

Este artículo se estructura del siguiente modo: la sección

II describe la experiencia llevada a cabo, presentando el

contexto educativo y los agentes implicados, la sección

III desarrolla la evaluación del aprendizaje de nuestros

alumnos y los resultados académicos obtenidos, la

sección V analiza la satisfacción del profesorado con la

experiencia y finalmente la sección VI presenta las

conclusiones obtenidas.

II. NUESTRA EXPERIENCIA

A. Objetivo

La aplicación de la rúbrica tenía como objetivo

principal poder disponer de un instrumento de

evaluación y mejora del aprendizaje que facilitara el

desarrollo de competencias en nuestros estudiantes de la

Rama de Ingeniería y Arquitectura.

. Para ello se propusieron como objetivos concretos:

Desarrollar matrices de valoración o rúbricas como

estrategias de evaluación del alumnado.

Valorar el funcionamiento de este protocolo de

evaluación sobre el desarrollo de competencias en el

alumnado.

Valorar el grado de satisfacción del alumnado con

este sistema de evaluación.

B. Equipo de Trabajo

El equipo de trabajo que participa en esta experiencia

se constituyó en el curso 2004-05 a partir de la puesta en

marcha, por parte de varios profesores de ingeniería, de

diferentes actividades de adaptación de sus asignaturas al

EEES. Estas experiencias pusieron de manifiesto la

necesidad de buscar asesoramiento ante las dudas que

surgían en el proceso de adaptación de las asignaturas. A

partir de ese momento se constituyó un equipo de trabajo

constituido por 5 profesores de la rama de ingeniería y

dos profesores de educación. La inclusión de dos

profesores expertos en materias pedagógicas cumple una

función de asesoramiento y formación del equipo. Desde

ese momento se han sucedido las iniciativas de

innovación educativa en las que el equipo ha trabajado,

siempre encaminadas a la mejora de la actividad docente

(metodologías de aprendizaje activo, trabajo en tutoría

con el alumno, adaptación de las asignaturas a la

plataforma moodle).

C. Mejoras Esperadas e Impacto sobre la Docencia

La rúbrica de evaluación ha sido utilizada con éxito

como herramienta de orientación del aprendizaje en un

importante número de estudios. A partir de las ventajas

en su utilización descritas por los diferentes autores, en el

desarrollo de la presente experiencia los docentes

esperábamos que el alumnado se implicara más en las

dinámicas de clase y fuera más consciente de su propio

proceso de aprendizaje. De esta manera se podría

aumentar el porcentaje de alumnos que alcanzan las

competencias con respecto a cursos anteriores.

Además esperábamos que la aplicación de un

instrumento como la matriz de valoración para la

evaluación del alumnado nos permitiera obtener

información de cómo están aprendiendo los estudiantes.

Este conocimiento haría posible que nuestras

metodologías docentes puedan ser modificadas de forma

que sean más afines a la forma de aprender de nuestros

estudiantes.

D. Planteamiento de la Experiencia

En esta experiencia se han implicado 5 asignaturas de

ingeniería, para cada una de las cuales se ha elaborado

una rúbrica aplicada a la evaluación. En todos los casos

las rúbricas fueron utilizadas para la evaluación de una o

varias tareas que los estudiantes debían realizar (trabajos,

proyectos, prácticas de laboratorio y exposiciones orales).

En algunas asignaturas la rúbrica se utilizó para la co-

evaluación y la autoevaluación del alumnado. En ningún

caso se aplicó la rúbrica a la evaluación completa de la

asignatura.

Los profesores realizamos una primera reunión, previa

al comienzo de las clases, en la que se pusieron en común

los objetivos esperados por cada docente en cada una de

las asignaturas implicadas así como la aplicación de la

rúbrica que se había pensado llevar a cabo. La

elaboración de las rúbricas fue individual, de modo que

cada docente elaboró la rúbrica más adecuada para la

actividad planteada basándose en la experiencia previa de

evaluación de trabajos en cursos anteriores y en las

propuestas realizadas por los pedagogos que participan en

el equipo.

En las siguientes reuniones se preparó una encuesta

para evaluar el grado de satisfacción del estudiante con

la experiencia (tabla I).

La encuesta fue supervisada por todos los docentes

para que se adaptase de forma adecuada a todas las

asignaturas implicadas y nos permitiese obtener

información relevante.

La encuesta se rellenaba de forma anónima a través de

la plataforma moodle, y se diseñó con un formato de 6

preguntas de respuesta cerrada y dos preguntas abiertas.

VIVAR QUINTANA et al.: APLICACIÓN DE NUEVOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN ESTUDIOS... 37

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 40: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

Una vez finalizado el curso se realizó una última

reunión para poner en común la experiencia realizada,

cumplimentando una encuesta de satisfacción del

profesorado elaborada a partir de 6 preguntas abiertas. TABLA I:

VARIABLES INCLUIDAS EN EL CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN DEL

ALUMNADO

Satis_1 1. He consultado la rúbrica

Variable nominal

Cuatro alternativas excluyentes

1. Varias veces durante la elaboración

2. Nunca

3. Solamente el día que fue explicada

4. Una vez antes de la elaboración

Satisf _2

2. A la hora de elaborar el trabajo final

he tenido en cuenta el contenido de la

rúbrica

Satisf _3

3. La rúbrica de evaluación ha servido

para aclarar lo que el profesor esperaba

del trabajo final de la asignatura

Satisf _4

4. Creo que los criterios de evaluación

que contempla la rúbrica son demasiado

obvios y no aportan nada

Satisf _5

5. Me gustaría que hubieran dado una

rúbrica de evaluación para otras

asignaturas

Satisf _6 6. Me hubiera gustado participar en la

elaboración de la rúbrica de evaluación

Variables nominales

Dos alternativas excluyentes: si /no

Satisf _7

7. Me gustaría señalar los siguientes

aspectos positivos de la rúbrica de

evaluación

Satisf _8

8. Me gustaría hacer las siguientes

sugerencias de mejora de la rúbrica de

evaluación

Respuestas abiertas

III. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNADO

Las rúbricas de evaluación se han planteado a un total

de 170 estudiantes repartidos, de forma desigual, en 5

asignaturas. De los alumnos matriculados, 153

correspondían a primera matrícula. Las titulaciones

involucradas en la experiencia han sido Ingeniería Civil

(asignaturas de Estructuras de Hormigón e Informática),

Ingeniería Agroalimentaria (asignaturas de Tecnología de

Alimentos y Análisis físico-químico, microbiológico y

sensorial) y Arquitectura Técnica (asignatura de

Proyectos Técnicos II).

Las actividades en las que se utilizó la rúbrica

representaban un porcentaje sobre la calificación final de

la asignatura que oscilaba entre el 15-50%, tal y como

puede verse en la tabla II.

El profesorado explicó a los alumnos la tarea a

realizar y les proporcionó la rúbrica de evaluación el

mismo día. En todos los casos los alumnos dispusieron de

tiempo para poder plantear todas las dudas que pudieran

surgir tanto respecto a la tarea a realizar como respecto a

la propia rúbrica.

En todas las asignaturas era la primera vez que los

alumnos disponían de una rúbrica para la realización de

una tarea. También en el caso de los docentes era la

primera vez que utilizaban esta herramienta en su

docencia.

Los resultados académicos obtenidos, medidos en

términos de calificación numérica final en la tarea

realizada, han sido desiguales en las diferentes

asignaturas implicadas (Figura 1).

Las asignaturas de Estructuras de Hormigón del Grado

de Ingeniería Civil y Proyecto Técnicos II de la titulación

de Arquitectura Técnica que tenían un mayor número de

alumnos con 30 y 93 alumnos, respectivamente,

registraron unos rendimientos inferiores a los esperados.

En las otras tres asignaturas los resultados han sido muy

buenos, con calificaciones superiores a otros cursos

académicos.

IV. SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO CON LA

EXPERIENCIA

La encuesta elaborada para medir la satisfacción de los

estudiantes con la experiencia tuvo una gran aceptación

La participación del alumnado fue de un 77%

mostrándose muy interesados en añadir comentarios en

las respuestas abiertas, tanto para señalar los aspectos

positivos como para ofrecer sugerencias de mejora.

TABLA II: TIPOS DE TAREAS Y PESOS DE LAS ACTIVIDADES EVALUADAS

MEDIANTE RÚBRICA

Materia Tarea Peso Análisis Físico Químico,

Sensorial y

Microbiológico de

Alimentos

Caso práctico 20%

Estructuras de Hormigón Resolución de

problema 30%

Informática Trabajos 30% Proyectos Técnicos II Práctica 15%

Tecnología de Alimentos Práctica

laboratorio 50%

Figura 1. Diagrama de cajas de las calificaciones numéricas obtenidas

por los alumnos en cada una de las asignaturas.

38 VAEP-RITA Vol. 2, Núm. 1, Mar. 2014

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 41: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

TABLA III: ESTADÍSTICOS VARIABLES CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN

Variable Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Sat

isf_

1

Válidos

1 2 3 4 Total 1 2 3 4 Total 1 2 3 4

119 1 5 7 132 70 0,6 ,9 4,1 77,6 90,2 0,8 3,8 5,3

Perdidos 38 22,4

Sat

isf_

2

Válidos Sí No Total Sí No Total Sí No

3 129 132 1,8 75,9 77,6 2,3 97,7

Perdidos 38 22,4

Sat

isf_

3

Válidos Sí No Total Sí No Total Sí No

8 124 132 4,7 72,9 77,6 6,1 93,9

Perdidos 38 22,4

Sat

isf_

4

Válidos Sí No Total Sí No Total Sí No

129 3 132 75,9 1,8 77,6 97,7 2,3

Perdidos 38 22,4

Sat

isf_

5

Válidos Sí No Total Sí No Total Sí No

14 103 117 8,2 60,6 68,2 12 88

Perdidos 53 32,1

Sat

isf_

6

Válidos

Sí No Total Sí No Total Sí No

3 129 132 1,8 75,9 77,6 2,3 97,7

Perdidos 38 22,4

A pesar de encontrar la rúbrica como una herramienta

positiva y facilitadora de su trabajo un 99% de los

estudiantes que cumplimentaron la encuesta señalan que

no les hubiera gustado participar en la elaboración de la

misma.

Entre los comentarios positivos, en las preguntas de

respuesta abierta, los alumnos coinciden en señalar que

les ha sido muy útil como guion, para saber qué pasos

seguir y qué espera el profesor. La definen como una

herramienta orientadora tanto en la elaboración y defensa

de los trabajos, como en la evaluación a los compañeros.

Entre los aspectos a mejorar se hace referencia a que no

siempre es fácil hacer todo lo que se pide, que deberían

de eliminarse entradas parecidas ya que, en algunos

casos, les resulta difícil distinguir entre niveles próximos.

V. SATISFACCIÓN DEL PROFESORADO

Los profesores participantes en la experiencia han

valorado la rúbrica como un elemento beneficioso en su

actividad docente. Coinciden en señalar que la

elaboración de la rúbrica ha propiciado un proceso de

reflexión sobre su propia docencia y perciben que las

tareas planteadas al alumnado han estado mejor diseñadas

y han sido comunicadas de forma más clara y concreta,

tanto en su realización como en su evaluación. Respecto

a las calificaciones obtenidas por los alumnos, los

docentes perciben que la valoración de los aprendizajes

ha resultado más objetiva y rápida, si bien los resultados

obtenidos por los alumnos, en la mitad de las asignaturas

de la experiencia, han sido similares a los de cursos

anteriores donde no se aplicaba la rúbrica.

VI. CONCLUSIONES

Las valoraciones generales de los docentes con la

experiencia han sido positivas. El profesorado manifiesta

de forma reiterada, que el uso de la rúbrica les ha

permitido reflexionar sobre las actividades de enseñanza-

aprendizaje planteadas al alumno y sobre la propia

evaluación de la asignatura.

Las valoraciones realizadas por los alumnos también

han sido muy positivas, en las opiniones expresadas por

los alumnos se pone de manifiesto que la rúbrica les ha

ayudado a entender mejor lo que el profesor les estaba

pidiendo y les ha permitido comprender los resultados

académicos obtenidos consiguiendo una información

concreta sobre los aciertos y errores en sus realizaciones.

Esta experiencia reveló que la rúbrica puede ser un

elemento evaluador muy útil en la práctica docente

universitaria pero también que es una herramienta que

puede tener sus limitaciones. Es necesario aprender a

construir bien las rúbricas, ya que todos los docentes

implicados han indicado tras la experiencia la necesidad

de revisar con cuidado tanto los criterios como las escalas

utilizadas para conseguir que esta herramienta resulte

beneficiosa. Y es necesario saber transmitir

correctamente al alumnado la finalidad perseguida con la

aplicación de la rúbrica sobre todo en estas primeras

experiencias en las que los alumnos no están

familiarizados con el instrumento de evaluación y

especialmente cuando se trabaja con grupos muy

numerosos de alumnos.

AGRADECIMIENTOS

Nuestro agradecimiento a la Universidad de

Salamanca. Este trabajo está enmarcado dentro del

proyecto ID2012/075 “Evaluación de los estudiantes a

través de la rúbrica”, de la convocatoria de ayudas de la

Universidad de Salamanca a proyectos de innovación y

mejora docente, curso 2012-13.

REFERENCIAS

[1] González, A. B., Rodríguez, Mª J., Olmos, S., Borham, M.,

García-Peñalvo, F. J. “Key Factors for Determining Student

Satisfaction in Engineering: A Regression Study”. International Journal of Engineering Education (IJEE). Tempus Publication.

ISSN 0949-149X. In Press

[2] González Rogado, A. B., Rodríguez Conde, Mª J., Olmos

Migueláñez, S., García Riaza,B., García Peñalvo, F. J. 2010 “Assessment of a blended-learning methodology in engineering”.

International Journal of Technology Enhanced Learning (IJTEL),2(4):347-357. Inderscience.. DOI:

10.1504/IJTEL.2010.035737.

[3] González, A. B., Rodríguez, Mª J., Olmos, S., Borham, M.,

García, F. J. 2013. “Experimental evaluation of the impact of b-learning methodologies on engineering students in Spain”.

Computers in Human Behavior, 29(2):370–377. March.

doi:10.1016/j.chb.2012.02.003

[4] Valderrama et al. 2010. La Evaluación de Competencias en los Trabajos Fin de Estudios. IEEE-RITA Vol. 5, Núm. 3, Ago. 2010

[5] Wiggins, G. 1989. Educative assessment: Designing assessments

to inform and improve student performance. San Francisco, CA:

Jossey-Bass Publishers.

[6] Allen, D. and Tanner, K. 2006. Rubrics: Tools for Making learning goals and evaluation criteria Explicit for both Teachers

and Learners. CBE Life Science Education, 5(3): 197-203.

[7] Cebrián, M. 2007. Buenas prácticas en el uso del e-portafolio y e-

rúbrica, in: Cid, A., Raposo, M. and Pérez, M.A. (coords.), 2007, El practicum: buenas prácticas en el Espacio Europeo de

Educación Superior, Tórculo.

VIVAR QUINTANA et al.: APLICACIÓN DE NUEVOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN ESTUDIOS... 39

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 42: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

[8] Cebrián, M. 2008. La evaluación formativa mediante e-rúbricas, en: Indivisa – Boletín de Estudios e Investigación, Madrid,

Monografía X/2008, 197-208.

[9] Andrade, H. 2008. Self-Assessment through rubrics. Educational

leadership, 65 (4), 60-63.

[10] Andrade, H. and Du, Y. 2005. Student perspectives on rubric-referenced assessment, in Practical Assesment, Research &

Evaluation, Baltimore, (March, 10, 2005), 1-11.

[11] Conde, A. and Pozuelo, F. 2007. Las plantillas de evaluación

(rúbrica) como instrumento para la evaluación. Un estudio de caso en el marco de la reforma de la enseñanza universitaria en el

EEES. Investigación en la Escuela, 77-90.

[12] Iñigo J. Oleagordia Aguirre, José J. San Martín Díaz, José I. San

Martín Díaz 2011 “Instrumentación Virtual Aplicada al Diseño de Sistemas Digitales de Control”. IEEE-RITA Vol. 6, Núm. 1, Feb.

[13] Francisco Grimaldo-Moreno, Miguel Arevalillo-Herráez 2011

“Metodología Docente Orientada a la Mejora de la Motivación y

Rendimiento Académico Basada en el Desarrollo de Competencias Transversales”. IEEE-RITA Vol. 6, Núm. 2, May.

[14] Bresciani, M.J., Zelna, C.L. and Anderson, J.A. 2004. Assessing Student Learning and Development: A Handbook for

Practitioners. Washington DC: National Association of Student

Personnel administrators. Criteria and Rubrics, p.29-37.

[15] Luff, J.A. 1999. Rubrics: design and use in science teacher education. J. Sci. Teach. Edu, 10: 107-121.

[16] Stevens, D.D. and Levi, A.J. 2005. Introduction to rubrics: An

assessment tool to save grading time, convey effective feedback

and promote student learning. Sterling, Virginia: Stylus Publishing.

[17] Blanco Blanco, A. 2008. Las rúbricas: un instrumento útil para la

evaluación de competencias. En: L. Prieto(coord..) “La enseñanza

universitaria centrada en el aprendizaje: estrategias útiles para el profesorado”. Octaedro-ICE de la Universidad de Barcelona.

[18] Popham, W.J. 1997. What’s wrong and what’s right with

rubrics?” [on-line]. http://www.ascd.org/publications/educational-

leadership/oct97/vol55/num02/ What’s-Wrong─and-What’s-Right─with-Rubrics.aspx. Educational Leadership. 55 (2).

[19] Tierney, R. and Simon, M. 2004. What´s still wrong with rubrics:

focusing on the consistency of performance criteria across scale

levels. Practical Assessment, Research and Evaluation, 2 (2).

Ana Mª Vivar Quintana es Doctora por la

Universidad de Salamanca (2001) y Licenciada en Tecnología de los Alimentos por la Universidad de

Valladolid (1993). Profesor Titular del área de

Tecnología de los Alimentos y Directora del Departamento de Construcción y Agronomía de la

Universidad de Salamanca. Su docencia se centra en

estudios de Ingeniería Agrícola. Tiene extenso curriculum en el ámbito de la Química alimentaria y la Tecnología de los Alimentos donde ha

participación en varios proyectos de investigación europeos y

nacionales con numerosas publicaciones y participaciones en congresos. En el año 2004 se incorpora en un equipo multidisciplinar participando

en varios proyectos de innovación educativa, involucrándose en la puesta en marcha de nuevas metodologías docentes aplicadas a los

alumnos de ingeniería.

Ana B. González Rogado es Doctora por la

Universidad de Salamanca y Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Informática de

Automática de la Universidad de Salamanca,

impartiendo su docencia en la Escuela Politécnica Superior de Zamora. A nivel nacional, es miembro

de la Junta Directiva de ADIE (Asociación para el

Desarrollo de la Informática Educativa) y socio de ATI (Asociación de Técnicos de Informática). En el campo de la

gestión Universitaria fue Secretaria General de la Universidad de

Salamanca de marzo de 2007 a diciembre de 2009. Desarrolla su investigación en el Instituto de Ciencias de la Educación de la

Universidad de Salamanca, formando parte del grupo de investigación

de excelencia, GRIAL (Grupo en interacción y eLearning), dentro del subgrupo GE2O (Grupo de Evaluación Educativa y Evaluación). Sus

principales intereses son Informática y Educación, eLearning e

interacción persona ordenador. Su principal interés pedagógico es guiar a los estudiantes, de la mejor forma posible, en su formación

universitaria y mejorar y facilitar su proceso de enseñanza/aprendizaje,

aspectos donde se ha comprometido activamente.

Isabel Revilla es Doctora en Ciencia y Tecnología

de Alimentos y Profesora Titular de Universidad en

el Área de Tecnología de Alimentos de la Universidad de Salamanca. Sus líneas de

investigación se centran en la influencia del sistema

de producción y de la tecnología de elaboración sobre la calidad de alimentos, campo en el que ha

realizado publicaciones, tesis y proyectos.

Desde el 2006 forma parte junto con otros profesores de la Rama de Ingeniería y Arquitectura y de Educación de un grupo de trabajo que

viene desarrollando distintos proyectos de Innovación Docente

aplicados a la Rama de Ingeniería y Arquitectura, campo en el que se han conseguido diversos proyectos financiados y se han realizado

comunicaciones a distintos congresos.

Ana Belén Ramos Gavilán es Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos (1999) por la

Universidad de Cantabria. Desde 2002 trabaja como

docente adscrita al Área de Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras, en la Escuela

Politécnica Superior de Zamora (U. Salamanca).

Sus áreas de investigación son el comportamiento a fuego de estructuras mixtas y el pandeo lateral de

estructuras sometidas a altas temperaturas.

Desde el 2006 forma parte junto con otros profesores de la Rama de Ingeniería y Arquitectura y de Educación de un grupo de trabajo que

viene desarrollando distintos proyectos de Innovación Docente

M. Ascensión Rodríguez Esteban es Doctora en arquitectura por la Universidad de Valladolid y

Profesora Titular de Escuela Universitaria de la

Universidad de Salamanca, en el Área de Construcciones Arquitectónicas del Departamento

de Construcción y Agronomía. Pertenece al grupo

de investigación “Arte, Arquitectura, Urbanismo e Ingeniería (siglos XIX – XXI)” de esta universidad. Ha centrado sus

estudios en la arquitectura decimonónica, en especial en las

construcciones realizadas con ladrillo y en la arquitectura modernista, temas sobre los cuales ha participado en diversos congresos y ha

publicado varios artículos. En la profesión liberal, ha realizado más de medio centenar de proyectos de arquitectura y de urbanismo y varias

restauraciones de edificios históricos.

Teófilo Ausín Zorrilla es Licenciado en

Pedagogía por la Universidad de Salamanca. Ha trabajado como orientador educativo desde el año

1997 para la Junta de Castilla y León en

diferentes Equipos de Orientación Educativa e Institutos de Secundaria. Actualmente es Jefe del

Departamento de Orientación del I.E.S. González

Allende de Toro (Zamora), trabajo que compatibiliza con el de Profesor Asociado en el Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en

Educación de la Universidad de Salamanca. Ha colaborado en varios proyectos de innovación junto a profesores de ingeniería relacionados

con la tutoría en la universidad, la adaptación de asignaturas al EEES, y

la evaluación de aprendizajes.

Juan F. Martín Izard. Doctor en Pedagogía.

Profesor Contratado Doctor del Departamento

de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación de la Universidad de Salamanca.

Miembro del Instituto Universitario de Ciencias

de la Educación de la Universidad de Salamanca. Miembro del Grupo de

Investigación Evaluación Educativa y

Orientación (GE2O). Líneas de Investigación: Orientación Educativa y Tutoría, Educación Emocional, Formación en Competencias del

Profesorado, Formación en Espacios Virtuales de Aprendizaje.

40 VAEP-RITA Vol. 2, Núm. 1, Mar. 2014

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 43: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

Index Terms— Educational robotics, educational robotic platforms, learning outcomes, learning environment, learning tool, pedagogical approach, programming software, robotics.

Title—Using Robotics as Learning Tool in Latin America

and Spain.

Abstract—Technological advances have allowed bring robotics as learning tool to multiple environments, ordinary school and after school. This article presents the perceptions of 127 teachers who teach Educational Robotics (ER) in Latin America and Spain to pre-university level. The studied dimensions were: the profile of the teachers, technological resources, learning activities, environmental characteristics and learning outcomes. The analysis suggests that learning outcomes in ER activities are related to attributes of the learning environment and the pedagogical approach.

I. INTRODUCCIÓN L uso de la robótica como herramienta de aprendizaje, más conocido como Robótica Educativa (RE), puede

describirse como un proceso sistemático y organizado, en el que intervienen elementos tecnológicos interrelacionados (plataforma robótica y software de programación) como herramientas mediadoras, cuyo objetivo final es lograr aprendizajes.

Entre los aprendizajes asociados a estas actividades y que están muy relacionados con los roles que los robots pueden desempeñar en el proceso de enseñanza-aprendizaje [1]–[3], podemos mencionar:

Conceptuales. Por un lado, en la asimilación de conceptos relacionados con las materias más afines a la robótica (tecnología, informática, matemáticas, física). Desde este enfoque la robótica se convierte en objeto de aprendizaje y es, en la actualidad, su principal uso en el entorno escolar [4]–[8]. Por otro lado, se emplea la robótica como apoyo para el aprendizaje de conceptos/temas no directamente vinculables, por ejemplo: reciclaje [9], arte [10], etc.

Kathia Pittí Patiño, Departamento de Teoría e Historia de la Educación.

Universidad de Salamanca. Paseo Canalejas 169, 37008. Salamanca. España. (email: [email protected]).

Belén Curto Diego y Vidal Moreno Rodilla pertenecen al Departamento de Informática y Automática. Universidad de Salamanca. Plaza de los Caídos s/n. 37008. Salamanca. España. (email: {bcurto, vmoreno}@usal.es).

M.a José Rodríguez Conde, Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación. Universidad de Salamanca. Paseo Canalejas169, 37008. Salamanca. España. (email: [email protected]) 169, 37008. Salamanca. España. (email: [email protected]).

Procedimentales [7], [11], [12]. En las actividades de RE también es habitual buscar potenciar habilidades cognitivas, sociales [13] y metacognitivas, entre ellas: resolución de problemas, pensamiento computacional, habilidades de investigación y el pensamiento creativo e innovador.

Actitudinales [9], [14]. Muy frecuentemente el uso de la RE persigue generar cambios de actitud hacia la ciencia y la tecnología, producto de la escasez en el mercado laboral científico [15]. Incluso, se persigue favorecer cambios en las actitudes personales (autoestima, esfuerzo, autoeficacia, responsabilidad) o de trabajo en equipo. A su vez, se argumenta en la literatura [16]–[18], que la

RE es una herramienta que apoya la creatividad y las habilidades de aprendizaje del siglo XXI, tan reclamadas a nivel internacional [19].

Por lo tanto, dilucidar los posibles aprendizajes que la RE puede favorecer, requiere investigar una amplia variedad de recursos, de edades, de objetivos y de entornos de aprendizaje, siendo un factor clave centrarse en qué datos son necesarios y no tanto en qué método se use para adquirirlos [2].

Durante la revisión del estado del arte de la RE encontramos estudios como el llevado a cabo por Sullivan [11], donde analiza las habilidades de pensamiento y del proceso científico que usan los alumnos para resolver un desafío robótico. Sullivan [11] y Benitti[3] argumentan que los resultados de aprendizaje obtenidos en las actividades de RE son consecuencia de atributos del Entorno de Aprendizaje (EA) en sí y del enfoque pedagógico. Ambos artículos sirven como punto de partida en el trabajo que presentamos.

Se plantea realizar un primer acercamiento a la RE preuniversitaria en Iberoamérica y España [20], [21], en función de una serie de atributos y variables pedagógicas que nos permitan describir y explorar las posibles relaciones con los resultados de aprendizaje.

En este artículo detallamos el método de investigación utilizado (sección 2); en el apartado 3se muestran los resultados obtenidos; para posteriormente realizar su discusión y revelar su relación con otras investigaciones sobre RE (sección 4). Finalmente, en la sección 5, se dan a conocer las conclusiones y futuras líneas de investigación.

II. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Con el fin de conocer el estado actual de la RE en Iberoamérica y España, tanto en los entornos escolares como extraescolares, se realizó un estudio exploratorio de tipo descriptivo. Para la recogida de datos se diseñó una encuesta en línea dirigida exclusivamente a los

Uso de la Robótica como Herramienta de Aprendizaje en Iberoamérica y España

Kathia Pittí Patiño, Belén Curto Diego, Vidal Moreno Rodilla and M.a José Rodríguez Conde

E

VAEP-RITA Vol. 2, Núm. 1, Mar. 2014 41

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 44: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

docentes/instructores de RE de estas regiones, con el objetivo de describir: 1) el perfil de los docentes/instructores de RE; 2) los recursos tecnológicos; 3) características de los EA; 4) resultados de aprendizaje; además se exploran posibles relaciones entre estas variables [21].

A. Variables de Investigación I. Dimensión: perfil de los docentes/instructores de RE.

En este grupo de variables se incluyeron: procedencia, género, edad, campo de estudio, experiencia y formación en robótica educativa.

II. Dimensión: recursos tecnológicos. En este rubro se ubican: plataforma de robótica, lenguaje de programación y material de apoyo.

III. Dimensión: actividades de aprendizaje. Las variables incluidas son: tipos de aprendizajes y actividades de aprendizajes.

IV. Dimensión: características generales. Se agrupan aquí las siguientes variables: los atributos del entorno, la asignatura (entorno escolar) o la entidad (entorno extraescolar), edad de los alumnos, la utilización de etapas/fases y la asignación de roles a los alumnos.

V. Dimensión: resultados de aprendizaje. Pertenecen a esta sección las variables: mejora en los aprendizajes y mejora en las calificaciones académicas.

B. Población y Muestra Población: todos los docentes/instructores de RE a nivel

preuniversitario ubicados en Iberoamérica y España, tanto de entornos de aprendizaje escolares como extraescolares, que pudieran ser contactados vía Internet para efectuar la encuesta.

Tipo de muestra no probabilística: una mezcla de muestra por cuotas (mínimo de 50 casos válidos y completos por cada entorno de aprendizaje) y en cadena.

Como unidad inicial y principal de nuestra muestra se utilizó la Red de Robótica Latinoamericana [22], con aproximadamente 210 miembros cuyo perfil corresponde con las características de este estudio, al mencionar como población meta de sus actividades de RE: niños (de 5 a 12 años) y jóvenes (de 13 a 17 años).

Posteriormente, se integraron a esta muestra grupos específicos localizados mediante búsqueda en Internet y contactados vía email:

- Torneos de robótica educativa (16 personas) - Proyectos escolares (14 personas) - Actividades extraescolares (79 personas) - 12 docentes

C. Instrumento de Recolección de Datos El proceso de construcción, fiabilidad y aplicación del

cuestionario ad hoc pasó por diferentes fases (Dic. 2012 - Feb. 2013): revisión de la literatura existente, la técnica de juicio de expertos y una prueba piloto.

Una vez revisado y ajustado el instrumento, se distribuyó la encuesta a la muestra detallada anteriormente durante los meses de marzo a mayo. Se obtuvieron en total 127 respuestas válidas.

Fiabilidad y validez. De esta versión final del cuestionario se obtuvo el índice de fiabilidad, mediante la

aplicación del estadístico alfa de Cronbach a los ítems que lo permitían, es decir, a la escala para medir los atributos del entorno de aprendizaje, cuyo coeficiente de consistencia interna alfa de Cronbach fue de 0.850 (con 10 ítems y 123 casos válidos completos, ya que se consideraron “valores perdidos” si no respondían a uno de los ítems). Igualmente, el coeficiente alfa de Cronbach fue de 0.817 (con 8 ítems y 114 casos válidos completos)para la escala de medición de las actividades de aprendizaje que son requeridas a los alumnos al enseñar con robots. Ambos valores indican una fiabilidad muy alta.

La validez de contenido se llevó a cabo mediante juicio de expertos.

III. RESULTADOS Se procesaron los resultados mediante análisis de

frecuencias, a través del software estadístico SPSS 20.0. Se realizaron algunos análisis de dos o tres variables a la vez (frecuencia y ji cuadrado) con la finalidad de detallar las posibles relaciones significativas entre los Entornos de Aprendizaje (EA): escolar y extraescolar, la categoría de robot educativo y el resto de variables.

Del total de 127 casos, el 47.2% corresponde al entorno escolar y el 52.8% son del entorno extraescolar.

Un análisis en profundad de la primera, segunda y cuarta dimensión se describe en [21]. En el presente artículo se señalan los resultados más relevantes de las mismas y su relación con las otras dos dimensiones.

A. Perfil de los Docentes/Instructores En estos 127 casos encontramos docentes/instructores de

casi todos los países convocados, a excepción de Cuba, Honduras, Nicaragua y Paraguay. Por regiones tenemos: un 59.8% de Iberoamérica y el 40.2% de España.

Los docentes (33.9% mujeres y 66.1% hombres) mostraron un rango de edad promedio de 33 a 40 años y diferentes campos de estudio; más de la mitad son del área de Ingeniería (56.7%).

Un dato a destacar es la Formación en RE. Apenas un 33% respondió formarse a través de cursos formales, siendo la experiencia, el autoaprendizaje y el intercambio con colegas su principal fuente de conocimientos.

En cuanto a los años de experiencia enseñando RE, se aprecia que el 52.7 % tiene menos de 4 años. Este dato puede reflejar el crecimiento actual de estas actividades.

B. Recursos Tecnológicos Para analizar la diversidad de plataformas robóticas y

software utilizados por los docentes/instructores hemos procedido a categorizarlos previamente.

En la literatura se señala que la Robótica integra diversas disciplinas como lo son: la electrónica/electricidad, la informática, la mecánica, la inteligencia artificial y la ingeniería de control. Basándonos en estas áreas, planteamos categorizar las distintas plataformas robóticas utilizando tres de ellas: la electrónica/electricidad, la informática y la mecánica, por ser las que mayor influencia tienen en los entornos investigados en este estudio: los preuniversitarios. Las tres categorías que proponemos, y que definimos a continuación, son:

42 VAEP-RITA Vol. 2, Núm. 1, Mar. 2014

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 45: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

Categoría EIM (Electrónica/Electricidad – Informática – Mecánica). El alumno pone en práctica conocimientos de estas tres áreas, aplicando la robótica de forma integral. Ejemplos: robots basados en placas Arduino o similar, robots imprimibles, fabricados con materiales reciclables, ...

Categoría IM (Informática – Mecánica). El alumno cuenta con piezas prediseñadas y de fácil conexión para construir su robot, de tal manera que no son necesarios conocimientos del área electrónica/eléctrica. Ejemplos: Lego Mindstorms, WeDo, FischerTechnik, …

Categoría I (Informática). Son robots con una morfología predeterminada que no requiere (inicialmente) la fase de construcción, siendo su uso principal el aprendizaje del pensamiento computacional. Ejemplos: BeeBot, mOway, … De los robots educativos utilizados actualmente por los

encuestados, la categoría predominante es la IM con un 74.0%, en segundo lugar la EIM con 24.4% y, finalmente, la categoría I con un 1.6%.

Los lenguajes de programación los hemos dividido, según la interface visual o no del programa, en textuales y gráficos. El 78.0% emplea una interface de tipo gráfico frente a únicamente un 20.5% que usa el de tipo textual, y el 1.5% restante corresponde a los robots Bee-Bot de tipo I.

La última variable de esta dimensión se refiere a la procedencia del material de apoyo que utilizan para planificar/impartir estas clases de RE. Más de la mitad, el 53.3% se basa en Internet y guías de elaboración propia, un 18.1% emplea el proporcionado por el fabricante del recurso, un 14.3% utiliza libros, un 14% usa el facilitado por la entidad organizadora del curso y el 0.3% que señaló “otra procedencia” corresponde al material compartido por un colega de trabajo.

A continuación se detallan los resultados del análisis diferencial de distintas variables en función de las categorías de robots educativos, al considerar su importancia en este estudio y para posteriores investigaciones. Hay que señalar que únicamente se tienen en consideración las categorías de robot EIM e IM. A su vez, solamente se presentan los resultados donde existen diferencias estadísticamente significativas en el contraste chi-cuadrado (X2).

Software de programación(X2(1) = 47.823 p = .000) El uso del lenguaje textual predomina en los robots

categorizados EIM (76.9%), mientras que el lenguaje gráfico se usa en un 88.9% en los robots de tipo IM.

Edad de los alumnos(X2(1) = 11.598 p = .001) Se observa que los robots de la categoría IM son los más

utilizados para ambos rangos de edades, sobresaliendo su uso en edades de 5 a 12 años (94.7%). En cambio, el 93.5% de los robots tipo EIM se está empleando casi exclusivamente en edades de 13 a 17 años.

C. Actividades de Aprendizaje Se inicia esta sección, investigando qué tipo(s) de

aprendizaje(s) quieren favorecer los docentes/instructores al utilizar recursos para hacer robótica en sus actividades (en esta pregunta seleccionaron todas las opciones pertinentes, por ello su sumatoria no equivale al 100%). De los resultados se extrae que los aprendizajes de tipo procedimental (habilidades/destrezas) están en primer lugar

con un 93%, en segundo lugar (75.7%) los aprendizajes actitudinales y en tercer lugar(66.1%) los aprendizajes conceptuales.

La siguiente variable analizada se refiere a la frecuencia en qué ocho diferentes actividades de aprendizaje son requeridas a los alumnos en un entorno de aprendizaje basado en la RE, en una escala de 1 a 5 (desde nunca hasta siempre). Las medias obtenidas en orden descendente fueron:

( = 4.37) Expresivas prácticas(usar, aplicar) ( = 4.31) Creativas ( = 4.20) Resolución de problemas ( = 4.06) Analíticas ( = 3.94) Expresivas simbólicas (representar, comunicar) ( = 3.81) Críticas y argumentativas ( = 3.73) Metacognitivas ( = 2.56) Memorísticas/reproductivas Según los resultados de esta dimensión, la RE puede

favorecer distintos aprendizajes y procesos cognitivos.

D. Características del Entorno de Aprendizaje Para el entorno escolar se indagó sobre la asignatura

donde se integra la RE. Los resultados coinciden con otros estudios, son las materias más afines a la robótica (tecnología con un 41%, informática con el 20%, robótica con un 14% y ciencias con un 12%). De estos datos se deduce que la RE se usa principalmente como objeto de aprendizaje.

Asimismo, para el entorno extraescolar se investigó sobre la entidad organizadora de la actividad de RE. Se aprecia la variedad de colectivos que intentan acercar la RE a los niños y jóvenes, donde la empresa privada lidera con un 33%, luego los centros escolares (19%), Universidad (17%), Asociación/club de robótica (12%), Fundación/ONG (9%), proyecto personal (6%), padres de familia (2%) y museos (2%).

Por otro lado, la participación en torneos es muy popular en ambos entornos, el escolar con un 42.9% y para el extraescolar un 57.1%.

En cuanto a la edad de los alumnos, la RE se promueve primordialmente para jóvenes de 13 a 17 años (68.5%).

A nivel pedagógico, se incluyeron dos variables por su relación con las actividades de RE. Un 64.6% de los docentes/instructores de RE utiliza fases o etapas en sus clases y el 54.0% asigna roles a sus alumnos. Algo contradictorio, el entorno extraescolar es donde más se aplican, alrededor del 55% en ambas opciones.

Si estudios anteriores [3], [11] concluyeron que los resultados de aprendizaje de los participantes en actividades de RE están asociados a atributos inherentes a este tipo de tecnología y al enfoque de enseñanza por parte del docente. ¿Cuáles atributos indagar?

La respuesta la encontramos en el reconocido especialista en diseño y tecnología educativa, el Dr. David Jonassen, quien junto a otros colegas, plantean que existen una serie de atributos que deben estar presentes en las actividades basadas en tecnología para que el aprendizaje significativo pueda ocurrir [23]–[25].

Tomándolos como base y por su gran correspondencia con la literatura revisada sobre RE [1]–[14], [16]–[18], [20],

PITTI PATIÑO et al.: USO DE LA ROBÓTICA COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE EN ... 43

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 46: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

[26], se analiza la frecuencia en qué los 127 docentes consideran presentes o no los siguientes diez atributos, en una escala de 1 a 5 (desde nunca hasta siempre). De la información proporcionada se extrae que siete medias son superiores a 4. Se presentan todos los atributos en orden descendente con su respectiva definición:

( = 4.54) Tecnológico: los alumnos utilizan las tecnologías como herramientas de construcción del conocimiento, aprenden con ellas, no de ellas.

( = 4.42) Activo: los alumnos son el centro del proceso de aprendizaje. Es decir, participando en la construcción de su propio conocimiento y adquiriendo una mayor responsabilidad en todos los elementos del proceso.

( = 4.37) Manipulativo: aprender haciendo, los alumnos trabajan activamente con los recursos de aprendizaje.

( = 4.37) Colaborativo: los alumnos trabajan en equipo para construir su aprendizaje y conocimiento, aprovechando las habilidades de los demás, intercambiando y exponiendo puntos de vista.

( = 4.26) Constructivo: los alumnos integran nuevas ideas a partir de sus conocimientos previos, con el fin de construir su propio significado.

( = 4.12) Intencional: las actividades de aprendizaje persiguen una meta establecida.

( = 4.04) Reflexivo: los alumnos consideran detenidamente el porqué de sus acciones y de las respuestas que encuentran.

( = 3.98) Contextualizado: los alumnos realizan tareas que favorecen aprendizajes muy vinculados al mundo real.

( = 3.82) Conversacional: los alumnos aprenden mediante un proceso dialógico inherentemente social.

( = 3.45) Complejo: se involucra a los alumnos en la solución de problemas poco estructurados.

Por supuesto, surgen interrogantes como: ¿habrá

diferencias entre el entorno escolar y extraescolar? ¿Qué factores pueden afectar su presencia? ¿Importa el tipo de recurso? ¿Cómo afecta su presencia a los resultados de aprendizaje? Conocer las respuestas facilita el diseño de actividades basadas en la RE que propicien en los alumnos un verdadero aprendizaje significativo.

En consecuencia, realizado el análisis global, a continuación se verifica si existen diferencias significativas en estas medias en función, en primer lugar y por su importancia, del entorno de aprendizaje y luego con las demás variables del estudio. Por ello, con la intención de definir el empleo de las técnicas estadísticas más adecuadas (paramétricas o no paramétricas), se aplicó el estadístico de prueba Kolmogorov-Smirnov con la corrección de Lilliefors. Los resultados de los 10 atributos presentan un nivel de significación igual a .000, es decir, los datos en la población se distribuyen de manera aleatoria. En consecuencia se rechaza la hipótesis de normalidad. Se procede a utilizar pruebas no paramétricas, específicamente el modelo U de Mann-Whitney para muestras independientes.

Los resultados de la prueba U de Mann-Whitney para el entorno de aprendizaje en cada uno de los atributos

estudiados fueron p>.05, indicando que no existen diferencias estadísticamente significativas. O sea, se confirma una gran similitud entre los EA basados en robótica escolares y extraescolares, y a su vez una elevada presencia entre los diez atributos propuestos. Igualmente, no existen diferencias significativas en función del tipo de plataforma robótica o software de programación, es decir, del recurso tecnológico empleado.

Debido a la gran cantidad de variables estudiadas, se presentan las dos que influyen en una mayor cantidad de atributos, que presentan diferencias estadísticamente significativas (p<.05) y que están bajo el control del docente/instructor. Éstas son: establecer etapas/fases y asignar roles a los alumnos.

En primer lugar, se puede afirmar que existen diferencias significativas en función de si el docente/instructor utiliza o no etapas/fases durante la actividad de RE respecto a cuatro atributos. Éstos son: constructivo (p =.020), intencional (p =.002), conversacional (p =.002) y complejo (p =.001). Algunos ejemplos de las etapas/fases utilizadas por los docentes/instructores participantes de la encuesta son:

• Identificación del problema, propuesta de solución, desarrollo del prototipo, experimentación, compartir soluciones, conclusiones y evaluación.

• Diseño, construcción, programación, pruebas, análisis de resultados.

• Imaginar, diseñar, desarrollar, probar, mejorar. • Desaprender, aprender, re-aprender. • Planificar, hacer, verificar.

Así como a los docentes/instructores les puede facilitar su

labor disponer de una guía para enseñar un tema, lo mismo se aplica a los alumnos. Como diseñador de las actividades, un docente tendrá que elegir las fases que más se adecuen a su contexto: cuanto menor edad o experiencia tengan los alumnos, necesitarán un mayor número de fases y más explicación de qué hacer en cada una. El objetivo es brindarle al alumnado un método de resolución de problemas, que apliquen a otras situaciones y que sirva de base a la competencia “aprender a aprender”.

Por otro lado, los atributos: activo (p=.018), conversacional (p=.026), contextualizado (p=.010) y constructivo (p=.036) están presentes con mayor frecuencia en el entorno escolar si el docente les asigna roles a sus alumnos.

Por lo tanto, en las actividades de RE, es importante el concepto de rol, que puede ser definido como una determinada responsabilidad que se le entrega a un miembro del equipo, con las tareas específicas que debe llevar a cabo, pero que no lo exenta de participar en otras. Este rol no es permanente y debe rotarse entre los miembros del equipo. Esto permite que todos puedan practicar las habilidades relacionadas con cada rol y así descubrir sus propios talentos, limitaciones o aspectos a mejorar.

Veamos algunos roles que los docentes del estudio asignan a sus alumnos:

• Arquitecto, ensamblador, revisor. • Coordinador, expositor, diseñador, controlador del

tiempo.

44 VAEP-RITA Vol. 2, Núm. 1, Mar. 2014

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 47: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

• Diseñador, relator/periodista, informático, ingeniero. • Programador, constructor, investigador, crítico,

documentalista. • Coordinador, comunicador, líder de herramientas,

líder(es) de orden y limpieza, constructor. E. Resultados de Aprendizaje

Esta dimensión únicamente se diseñó para los docentes de los entornos escolares, y en total se obtuvieron 50 respuestas. Primeramente, se les preguntó si perciben que sus alumnos mejoran sus aprendizajes con las actividades basadas en RE.

Se utilizó para ello una escala tipo Likert de 1 a 5 con los siguientes resultados: nada (0%), muy poco (0%), algo (10%), bastante (50%), mucho (40%). Todos los docentes contestaron favorablemente.

Así, la segunda pregunta consistió en saber si igualmente perciben una mejora en las calificaciones académicas. Usamos la misma escala de valores y se obtuvieron estos datos: nada (2%), muy poco (4%), algo (46%), bastante (44%), mucho (4%). Se aprecia un notable descenso en la mejora de las calificaciones con relación a la mejora de los aprendizajes.

Y, en último término, cabría aquí retomar la importancia de establecer etapas y asignar roles a los alumnos, para promover aprendizajes significativos. En este sentido, se analiza a continuación si los resultados de aprendizaje también varían cuando los docentes realizan estas acciones pedagógicas.

Se comprueba mediante la prueba U de Mann-Whitney para muestras independientes que existen diferencias estadísticamente significativas (Fig. 1) en función de si los docentes utilizan fases/etapas con ambas variables (mejora en los aprendizajes y mejora en las calificaciones).

Igualmente, se obtienen resultados similares (Fig. 2) en función de si los docentes asignan roles a sus alumnos, aunque solamente existe diferencia estadísticamente significativa en la variable: mejora en las calificaciones.

IV. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS En relación con los resultados de esta investigación y

estudios anteriores [1]–[14], [16]–[18], [20], [26], se encontraron coincidencias en cuanto a la creciente popularidad de la RE, el género, las preferencias del tipo de recurso, necesidades tanto formativas como de guías didáctica. Igualmente, su uso actual en el aula es en asignaturas muy vinculadas a la robótica y como objeto de aprendizaje.

Así pues, la incorporación de la robótica como una herramienta de aprendizaje en Iberoamérica y España crece significativamente. El número de docentes de RE con menos de cuatro años de experiencia equivale al 52.8% de la muestra.

El género más representativo entre los docentes es el masculino. En este sentido, es necesario investigar más a profundidad las diferencias percibidas en este estudio (en los recursos tecnológicos utilizados y los atributos del EA [21]) en función del género, y tenerlas en consideración al diseñar experiencias que permitan mejorar la actitud de las mujeres hacia la ciencia y tecnología.

Asimismo, de los resultados de esta encuesta se detectan algunas necesidades urgentes. Por un lado, ampliar la oferta de cursos de formación en RE, tanto a nivel presencial como virtual [4], [17], y por otro lado, una mayor disponibilidad de guías didácticas que faciliten la labor docente.

Un dato a considerar es que alrededor del 50% de las actividades de RE en ambos entornos tienen como finalidad

Fig. 1. Porcentaje de mejora de los aprendizajes y de las calificaciones de los alumnos en función de si el docente establece o no. fases/etapas.

Fig. 2. Porcentaje de mejora de los aprendizajes y de las calificaciones, en función de si el docente asigna o no roles a sus alumnos.

PITTI PATIÑO et al.: USO DE LA ROBÓTICA COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE EN ... 45

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 48: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

participar en algún torneo. Se puede argumentar que las competiciones de RE han contribuido en gran medida a su popularidad e introducción en el aula escolar [3].

Se registra que un 90% de los docentes percibe una mejora importante en los aprendizajes de sus alumnos (bastante/mucho). Sin embargo, esta cifra desciende a un 48% (bastante/mucho) si nos referimos a una mejora en las calificaciones. Estos datos se asemejan a los obtenidos en algunos estudios aunque con otras herramientas de aprendizaje (pizarra digital interactiva, tabletas digitales). Actualmente, se cuestiona si los instrumentos de evaluación siguen privilegiando el aprendizaje memorístico, en vez de adecuarlos para medir los aprendizajes demandados en el siglo XXI [19].

En este sentido, según los resultados de la III dimensión, las actividades de aprendizaje exigidas a los alumnos en RE con mayor frecuencia son: las expresivas prácticas, las creativas, la resolución de problemas y las analíticas. Concordando con el principal aprendizaje a favorecer, el procedimental (habilidades/destrezas). En cambio, tanto los aprendizajes conceptuales como las actividades memorísticas quedan en último lugar, según los docentes/instructores participantes de este estudio.

Por otro lado, no se encontraron estudios antecedentes en los que se indagara sobre los atributos de un EA basado en RE, por lo que no se pueden comparar los resultados considerando esta variable. Sin embargo, de acuerdo con Jonassen y colegas [24], [25], estos atributos que favorecen un aprendizaje significativo se relacionan entre sí, son interactivos e interdependientes, es decir, son sinérgicos. También manifiestan que las actividades de aprendizaje que incluyan una combinación de estos atributos dan como resultado un aprendizaje aún más significativo que si se trabajan de manera individual o aislada.

En definitiva, en los resultados se demuestra que los EA basados en RE, tanto escolares como extraescolares, poseen inherentemente múltiples atributos para que los alumnos obtengan aprendizajes altamente significativos. Y que esos atributos se puede potenciar mediante acciones pedagógicas sencillas como: establecer etapas y asignar roles a los alumnos. Lo más importante: estas simples decisiones docentes también afectan los resultados de aprendizaje de los alumnos de forma estadísticamente significativa.

Otra aportación de este estudio, es el relacionado con categorizar las plataformas robóticas (EIM, IM e I) y los lenguajes de programación (textual y gráfico) para conocer sus usos actuales con más detalle. En tal sentido, aunque actualmente hay una gran diversidad de plataformas robóticas en las tres categorías propuestas, existe una tendencia clara al uso de plataformas IM y a lenguajes de programación con interface gráfico. Incluso la gran mayoría de los estudios sobre RE corresponden a robots tipo IM [3]. Por tanto, se deduce su uso de manera general para cualquier tipo de aprendizaje (conceptual, procedimental o actitudinal). Ciertamente, cabe preguntarse, si el objetivo es únicamente enseñar a programar, qué valor añadido obtengo al utilizar un robot tipo I frente a uno tipo IM o EIM. Igualmente aparece esta incertidumbre para los lenguajes de programación. Así, estas interrogantes apuntan a líneas de investigación prometedoras [26] que nos ayuden a lograr en los alumnos mejores aprendizajes significativos.

V. CONCLUSIÓN

En este artículo se ha presentado una visión actual de la Robótica Educativa(RE) en Iberoamérica y España desde la percepción de los propios docentes/instructores en relación a los recursos tecnológicos que usan, las actividades de aprendizaje, las características del entorno y los resultados de aprendizaje, con el fin de explorar posibles variables que permitan mejorar la práctica educativa.

De esta manera, de los resultados se hace evidente que actualmente se usan en las actividades de RE distintas plataformas robóticas categorizadas como EIM, IM o I, y lenguajes de programación clasificados en textual y gráfico. Estos datos reflejan la necesidad de realizar un estudio previo para definir cuál es la herramienta más adecuada según los objetivos de aprendizaje, sin olvidar valorar si cuenta con: material didáctico, capacitación técnica/pedagógica (ambos muy escasos según los datos) y una comunidad de aprendizaje [22] que facilite la labor de enseñanza.

Igualmente, se comprueba cómo las acciones pedagógicas del docente/instructor(establecer etapas y asignar roles) pueden favorecer ciertos atributos vinculados a un aprendizaje significativo y por ende, lograr mejores aprendizajes y resultados académicos en un EA basado en RE [3], [11]. Esto pone de manifiesto la importancia de capacitar a los docentes/instructores que usen esta tecnología, dando igual énfasis a los aspectos didácticos de su uso como a los técnicos.

Asimismo, esta investigación confirma lo señalado por varios autores. La Robótica Educativa como cualquier tecnología es una herramienta al servicio del proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir, del docente/instructor; capaz de generar un entorno de aprendizaje significativo, escolar o extraescolar, y acorde con las habilidades del siglo XXI [19]; siempre que logremos un equilibrio al diseñar los Entornos de Aprendizaje basados en RE entre: el contexto, la tecnología y la pedagogía.

Por último, si bien en este estudio se demuestra, según las opiniones de los propios docentes/instructores de Iberoamérica y España, la gran similitud de los atributos en tan variados Entornos de Aprendizaje basados en RE, existen razones para profundizar si las mismas serán compartidas por sus alumnos. Es decir, ¿cómo perciben los participantes estas herramientas de aprendizaje y los atributos propuestos para un entorno de aprendizaje basado en RE? o ¿qué otras variables relacionadas con el método de enseñanza pueden contribuir a mejorar los atributos y por ende los resultados de aprendizaje? ¿qué papel tienen los instrumentos de evaluación en la mejora o no de las calificaciones de los alumnos? Éstas son algunas futuras líneas de investigación.

AGRADECIMIENTOS

Kathia Pittí dispone de una beca de la Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) y el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (IFARHU), de la República de Panamá.

Igualmente, nuestra gratitud a los expertos y participantes de este estudio por su valiosa colaboración.

46 VAEP-RITA Vol. 2, Núm. 1, Mar. 2014

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 49: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

REFERENCIAS

[1] D. Miller, I. Nourbakhsh, and R. Siegwart,“Robots for Education,” in Springer Handbook of Robotics, B. Siciliano & O. Khatib, Eds. New York: Springer-Verlag, 2008, pp. 1283-1301.DOI= http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-30301-5_56

[2] K. Stubbs, J. Casper, and H. A. Yanco, “Designing Evaluations for K-12 Robotics Education Programs,” in Robots in K-12 Education: A New Technology for Learning, B. Barker, G. Nugent, N. Grandgenett, & V. Adamchuk, Eds. Hershey, PA:IGI Global, 2012, pp. 31-53. DOI= http://dx.doi.org/10.4018/978-1-4666-0182-6.ch002

[3] F. B. V. Benitti, “Exploring the educational potential of robotics in schools: A systematic review, ”Computers & Education, vol. 58, no. 3, pp. 978-988, Apr. 2012.DOI= http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2011.10.006

[4] G. B. Demo, M. Moro, A. Pina, and A. Arlegui, “In and out of the school activities implementing IBSE and constructionist learning methodologies by means of robotics, ”in Robots in K-12 Education: A New Technology for Learning, B. Barker, G. Nugent, N. Grandgenett, & V. Adamchuk, Eds. Hershey, PA: IGI Global, 2012, pp. 66-92. DOI= http://dx.doi.org/10.4018/978-1-4666-0182-6.ch004

[5] J. LindhandT. Holgersson, “Does lego training stimulate pupils’ ability to solve logical problems? Computers & Education, vol. 49, no. 4, pp. 1097–1111, Dec. 2007.DOI= http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2005.12.008

[6] M. Petre and B. Price, “Using robotics to motivate ‘back door’ learning,” Education and Information Technologies,vol. 9, no. 2 pp. 147–158, Jun. 2004.DOI= http://dx.doi.org/10.1023/B:EAIT.0000027927.78380.60

[7] R. Mitnik, M. Nussbaum, and A. Soto, “An autonomous educational mobile robot mediator,”AutonomousRobots,vol. 25, no. 4, pp. 367–382, Nov. 2008.DOI= http://dx.doi.org/10.1007/s10514-008-9101-z

[8] B. S. Barker and J. Ansorge, “Robotics as means to increase achievement scores in an informal learning environment,”Journal of Research on Technology in Education,vol. 39, no. 3, pp. 229–243, Spr. 2007.

[9] K. Pittí, B. Curto, V. Moreno, and R. Ontiyuelo, “CITA: Promoting Technological Talent through Robotics,” in Proc. 3rd International Conf. on Robotics in Education, Prague, Czech Republic, 2012,pp. 113-120. Available: http://www.ksi.mff.cuni.cz/rie2012/proceedings/2012RiE-15.pdf

[10] H. A.Yanco,H. J. Kim,F. G. Martin,and L. Silka, "Artbotics: Combining art and robotics to broaden participation in computing,” in Proc. of the AAAI Spring Symposium on Robots and Robot Venues: Resourcesfor AI Education, Stanford, CA, Mar. 2007.

[11] F. R. Sullivan, “Robotics and science literacy: thinking skills, science process skills and systems understanding,”Journal of Research in Science Teaching,vol. 45, no. 3, pp. 373–394, Mar. 2008.DOI= http://dx.doi.org/10.1002/tea.20238

[12] M. Barak and Y. Zadok, “Robotics projects and learning concepts in science, technology and problem solving,”International Journal of Technology and Design Education,vol. 19, no. 3, pp. 289–307, Aug. 2009. DOI= http://dx.doi.org/10.1007/s10798-007-9043-3

[13] G. Owens, Y. Granader, A. Humphrey, and S. Baron-Cohen, “LEGO® therapy and the social use of language programme: an evaluation of two social skills interventions for children with high functioning autism and Asperger Syndrome,”Journal of Autism and Developmental Disorders,vol. 38, no. 10,pp. 1944–1957, Nov. 2008. DOI= http://dx.doi.org/10.1007/s10803-008-0590-6

[14] E. Hamner, T. Lauwers, D. Bernstein, I. R. Nourbakhsh, and C. F.DiSalvo, “Robot Diaries: Broadening Participation in the Computer Science Pipeline through Social Technical Exploration,” in AAAI Spring Symposium: Using AI to Motivate Greater Participation in Computer Science, pp. 38-43, Mar. 2008. Available: http://www.ri.cmu.edu/pub_files/pub4/hamner_emily_2008_1/hamner_emily_2008_1.pdf

[15] M. Rocard, et al., “Science education now: A renewed pedagogy for the future of Europe,” Luxembourg, Office for Official Publications of the European Communities. Available: http://ec.europa.eu/research/science-society/document_library/pdf_06/report-rocard-on-science-education_en.pdf

[16] A. Eguchi, “Educational Robotics Theories and Practice: Tips for how to do it Right,”inRobots in K-12 Education: A New Technology for Learning, B. Barker, G. Nugent, N. Grandgenett, & V. Adamchuk, Eds. Hershey, PA: IGI Global, 2012, pp. 1-30. DOI= http://dx.doi.org/10.4018/978-1-4666-0182-6.ch001

[17] D. Alimisis,“Educational robotics: Open questions and new challenges,”Themes in Science and Technology Education,vol. 6, no. 1, pp. 63-71, 2013. Available: http://earthlab.uoi.gr/theste/index.php/theste/article/view/119/85

[18] M. Gura and K. P. King (Eds.),“Classroom robotics: Case stories of 21st century instruction for millennial students,” Charlotte, NC, Information Age Publishing, Inc.2007.

[19] Partnership for 21st Century Skills. 2009. P21 framework definitions. Available: http://www.p21.org/storage/documents/P21_Framework_Definitions.pdf

[20] B. Curto and K. Pittí , K. (Eds.), Robótica educativa [online monograph],Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información.University of Salamanca,vol. 13, no. 1, pp. 1-172, Jul. 2012.Available: http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/9043/9298

[21] K. Pittí, B. Curto, V. Moreno, and M.a José Rodríguez, “Resources and features of robotics learning environments (RLEs) in Spain and Latin America,” in Proc. of the First International Conf. on Technological Ecosystem for Enhancing Multiculturality (TEEM ’13), Francisco José García-Peñalvo (Ed.), ACM, New York, NY, USA, pp. 315-322, Nov. 2013. DOI=http://doi.acm.org/10.1145/2536536.2536584

[22] Red de Robótica Latinoamericana.Available: http://redrobotica.org [23] D. H. Jonassen, “Designing of Constructivist Learning

Environments,” 1997. Available: http://web.missouri.edu/jonassend/INSYS527.html

[24] D. H. Jonassenand J. Strobel, “Modeling for meaningful learning. In Engaged learning with emerging technologies,”D. Hung and M.S. Kine (Eds.), pp. 1-28, 2006.DOI= http://dx.doi.org/10.1007/1-4020-3669-8_1

[25] J. L. Howland,D. H. Jonassen, and R. M. Marra, “Meaningful learning with technology. Chapter 1 - Goal of technology integrations: Meaningful learning,”(4th ed.). Boston, Pearson Education Inc., 2012. Available:

[26] I. Gaudielloand E. Zibetti, “Using control heuristics as a means to explore the educational potential of robotics kits,”Themes in Science and Technology Education,vol. 6, no. 1, pp. 15-28, 2013. Available:

http://www.pearsonhighered.com/assets/hip/us/hip_us_pearsonhighered/samplechapter/0132565587.pdf

http://earthlab.uoi.gr/theste/index.php/theste/article/view/115/81

PITTI PATIÑO et al.: USO DE LA ROBÓTICA COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE EN ... 47

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 50: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

Kathia Pittí Patiño es Licenciada en Ingeniería Eléctrica y Electrónica por la Universidad Tecnológica de Panamá y Máster en “Las TICs en Educación: análisis y diseño de procesos, recursos y prácticas formativas” por la Universidad de Salamanca, España. Actualmente, es becaria del programa SENACYT-IFARHU de Panamá del doctorado “Las TICs en Educación” de la

Universidad de Salamanca. Realiza su tesis doctoral sobre Robótica Educativa. Colabora con el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (Peñaranda de Bracamonte, Salamanca) y el grupo de investigación ROBO – PROC del Centro Regional de la Universidad Tecnológica de Panamá en Chiriquí.

Belén Curto Diego es Profesora Titular de la Universidad de Salamanca en el Área de Ingeniería de Sistemas y Automática. Trabaja en el Grupo de Investigación de “Robótica y Sociedad”. Es autora de más de treinta artículos de investigación sobre Automática, Robótica Autonóma y Robótica en Educación, así como

directora de proyectos de investigación con financiación pública y privada.

Vidal Moreno Rodilla es Profesor Titular de la Universidad de Salamanca en el Área de Ingeniería de Sistemas y Automática. Tiene una amplia experiencia docente e investigadora en el campo de la Robótica y de la Inteligencia Artificial. Ha participado en diferentes proyectos de innovación docente así como proyectos de investigación de ámbito público y privado.

M.a José Rodríguez Conde es profesora titular de la Universidad de Salamanca en Formación de Educadores en Metodología de Investigación y Evaluación. Tiene amplia experiencia en el análisis estadístico de datos sociales (programa estadístico SPSS) y e-Learning y es autora de más de cincuenta artículos de

investigación sobre educación y ciencias sociales. Dirige y desarrolla actividades de investigación en varios proyectos de ámbito regional, nacional e internacional.

48 VAEP-RITA Vol. 2, Núm. 1, Mar. 2014

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 51: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

Title—Development of a Spanish Standard for the

Assessment of Digital Educational Material Quality

Abstract— The quality of Digital Educational Materials

(DEMs) constitutes one of the basic components of a high

quality institutional certification for outstanding use of ICT in

learning and teaching. However, currently, there is neither

national nor international standard for DEM quality

assessment. This deficiency not only limits the efficiency of the

certification systems to assess the quality of the e-learning of an

educational institution, but also the creation, use, reuse and

appraisal of DEMs. This article presents the project and first

results of the development of a DEM quality standard of the

Spanish Association for Standardization and Certification

(AENOR).

Index Terms— Standardization, E-Learning, Quality, Digital

Educational Materials, Digital Learning Objects

I. INTRODUCCIÓN

L uso de las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones en la Educación está obligando a

transformar los materiales educativos existentes y a crear

nuevos materiales en formatos digitales. Este proceso, sin

embargo, no es sencillo: no sólo exige conocer las

herramientas informáticas de edición digital textual y

multimedia sino también conocer las nuevas formas de

descripción, organización, presentación y uso de los

contenidos en formatos digitales. Así, sólo para la

descripción y clasificación de los recursos digitales

educativos el autor de los MED aplicar alguna de las normas

de metadatos educativos: UNE-LOM; Dublin Core

Educativo o el próximo estándar MLR (ver sección III.B.1).

Asimismo, téngase en cuenta que los autores de MED deben

ser, además y sobre todo, expertos en didáctica y en la

disciplina del MED. Todo este bagaje hace que la tarea de

crear MED sea costosa, cuando no inabordable, para

muchos autores, especialmente para los profesores no

especialistas en TIC [1]

Disponer de una norma de calidad de MED no va a

impedir que el autor tenga que invertir un importante

esfuerzo en aprender los requisitos tecnológicos y didácticos

(actualmente dispersos y difíciles de comprender) para crear

un MED de calidad. Sin embargo, si la norma recoger de

forma sistemática, comprensible y medible en un único

A. M. Fernández-Pampillón, Facultad de Filología, Universidad

Complutense de Madrid y Subcomité AEN 71/SC36 de la Asociación Española de Normalización y Estandarización (AENOR). Madrid. España.

(E-mail: [email protected]).

documento, los requisitos básicos tecnológicos y didácticos

que debe cumplir un MED para satisfacer las necesidades de

sus usuarios, entonces va a facilitar considerablemente el

proceso inicial de aprendizaje, va a permitir que sepa crear

estos materiales, y, sobre todo, va a permitir la valoración de

este esfuerzo de creación de MED de calidad [2].

Asimismo, una norma de calidad de MED permitirá

complementar la evaluación de la calidad de los sistemas de

certificación, más generales, del aprendizaje electrónico

como el certificado europeo UNIQUe [3] o el nacional UNE

66181:2012 [4].

Por estas razones, la Agencia Española para la

Normalización (AENOR), puso en marcha en septiembre de

2013 el proyecto PNE 71362 para el desarrollo de una

norma UNE de Calidad de los Materiales Educativos

Digitales [5]. Se ha constituido un Grupo de Trabajo, AEN

71/SC36/GT 12, en el que participan, actualmente, veintitrés

profesionales de los diferentes campos de aplicación de la

futura norma: sector académico, de la administración del

estado y empresarial (ver Anexo).

Este artículo presenta el proyecto de norma y sus

primeros resultados. El esquema que se sigue es el siguiente:

en la sección 2 se describen los antecedentes en los que se

basa la norma; en la sección 3, el objeto y campo de

aplicación; en la sección 4, la estructura, requisitos y

metodología de desarrollo de la norma; en la sección 5 los

primeros resultados obtenidos: el nivel de calidad académico

y su aplicación. Finalmente, en la sección 6 se resumen las

conclusiones del trabajo desarrollado y el trabajo futuro.

II. ANTECEDENTES

A. Sobre la calidad de los Materiales Educativos Digitales

La norma de calidad incorpora los modelos de evaluación

de la calidad de los materiales educativos desarrollados a

nivel nacional e internacional que están centrados

únicamente en la evaluación del material educativo, sin

tener en cuenta los procesos ni sistemas relacionados con

dicho material. Estos modelos considerados están basados

en criterios de calidad. Los criterios se aplican utilizando

métodos como la evaluación por “iguales”, la evaluación por

los usuarios o la evaluación colaborativa.

A nivel nacional destacan los modelos de calidad de la

Universidad de Salamanca [6], de la UNED, [7], el Campus

Virtual de la UCM (documento no público) y la Universidad

de Murcia [8]. De estos modelos, HEODAR [6], es

posiblemente el modelo más completo. Incluye los aspectos

pedagógicos, subdivididos en criterios psicopedagógicos y

criterios didáctico-curriculares, y los aspectos técnicos como

“diseño de interfaz” y la “navegación”. Además, presenta un

Desarrollo de una Norma Española de Calidad

de Materiales Educativos Digitales

A. M. Fernández-Pampillón, Universidad Complutense de Madrid, Asociación Española de

Normalización y Certificación (AENOR)

E

VAEP-RITA Vol. 2, Núm. 1, Mar. 2014 49

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 52: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

modo sencillo de puntuación del 1 (Muy deficiente) al 5

(Muy alta). Incluye, asimismo, el factor “tiempo estimado

para la elaboración de las actividades propuestas”. La

propuesta desarrollada por la UNED no es tan completa y

clara en su clasificación de criterios y subcriterios como

HEODAR, pero también incluye los criterios pedagógicos

de “motivación”, “coherencia didáctica”, “interactividad” y

“adaptabilidad”. Asimismo incluye orientaciones de uso. Sin

embargo, únicamente considera el criterio tecnológico de

“presentación de los contenidos”. El modelo de la

Universidad de Murcia, se refiere fundamentalmente a

materiales educativos no digitales. Hace énfasis en que el

material debe ser “legible”, “actualizado” y “coherente con

el diseño curricular”.

A nivel internacional se han utilizado los modelos

presentados en: Becta [9], DESIRE [10], Kurilovas [11],

Leacock and Nesbit [12], LOEM [13], MELT [14], Paulsson

and Naeve [15], Q4R [16], CENICE-MED [17], Merlot

[18], LORI [19], Krauss y Ally [20], Open ECBCheck [21] y

LOAM [22].

La propuesta de Becta incorpora, respecto a los modelos

españoles, los criterios de “motivación” e “interacción”

Leacock and Nesbit se centran en la “calidad de

contenidos”, la “interactividad” y la “motivación”. DESIRE

apuesta por “calidad de los contenidos”, la “interacción”,

“adaptabilidad”, y la “motivación”, además de proponer la

necesidad de referenciar las fuentes de materiales. Kurilovas

desarrolla exhaustivamente las “cuestiones de derechos de

autor”, además de hacer énfasis en la “reusabilidad técnica”

y los criterios pedagógicos. LOEM está basado en cinco

criterios básicos subdivididos en varios subcriterios, todos

ellos extensamente apoyados teóricamente: “interactividad”,

“diseño”, “motivación”, “usabilidad” y “calidad del

contenido”. Llama la atención, sin embargo, que el modelo

incluya los criterios de carácter más tecnológico de “diseño”

y “usabilidad” a pesar de ser un modelo centrado en criterios

pedagógicos. En la línea de MELT, los criterios pedagógicos

de Kurilovas salvo la interactividad están destinados a la

máxima rentabilidad de los materiales y, por tanto, a su

internacionalización, por lo que promueven la

“independencia de la lengua” y la “transnacionalidad del

currículum” que rige objetivos y contenidos. Paulsson and

Naeve se centran directamente en los aspectos técnicos y

defiende su separación de los aspectos pedagógicos. El

modelo Q4R introduce aspectos como la definición de los

“objetivos didácticos”, “calidad de los contenidos”,

“indicación de la lengua” y de las “estrategias” de

enseñanza-aprendizaje y evaluación.

El informe CENICE-MED revisa los modelos de

estándares y marcas de certificación de calidad de

contenidos educativos internacionales desarrollados por el

Comité de la Industria de la Aviación (AICC), la American

Federation of Teachers (AFT), la Athabasca University, la

National Learning Network, Edna On line Education

Network, el IMS Global Learning Consortium, INC, y el

Grant McEwan College. Estos modelos hacen énfasis en los

aspectos que promueven la “reutilización” de los MED.

Asimismo incluyen la evaluación de los procedimientos de

elaboración y uso de los MED.

En el repositorio de MED, Merlot, la evaluación de la

calidad se basa, como en las revistas de investigación, en un

proceso de evaluación por pares entre los integrantes de un

consejo de redacción que revisa y compara cada una de las

evaluaciones e informes. Se tienen en cuenta los siguientes

aspectos: “calidad del contenido”, “efectividad potencial”

como herramienta de enseñanza, y “usabilidad”. Si existe

alguna diferencia significativa en los dos exámenes, se

asigna el material a un tercer revisor. Sin embargo, este

sistema de evaluación suele ser lento y puede incluso

demorarse más de treinta días, puesto que depende de la

disponibilidad de evaluadores que realizan su trabajo de

manera desinteresada.

El modelo LORI es, probablemente el más utilizado.

Propone nueve criterios que se puntúan de 1 a 5 siendo 5 la

puntuación máxima e incluye la opción “No Aplicable” en

caso que un revisor no se siente capacitado para juzgar un

criterio en particular o no sea aplicable. Los criterios son:

(1). “calidad de los contenidos”, (2) “alineación entre los

objetivos de aprendizaje, actividades, evaluaciones y las

características de los estudiantes”, (3) “fomento del

aprendizaje activo y participativo, adecuado al perfil de los

estudiantes”, (4) “motivación”, (5) “presentación y diseño”

de la información, (6) “interacción y usabilidad”, (7)

“accesibilidad”, (8) “reutilización”, (9) cumplimiento de los

“estándares y especificaciones” internacionales

relacionados.

Krauss y Ally (2005) presentan una herramienta basada en

la experiencia de aplicación de LORI. Los autores conservan

los primeros siete criteros de LORI pero sustituyen los

criterios séptimo y noveno de accesibilidad y cumplimiento

de los estándares por un nuevo criterio: el criterio 8 “calidad

de la guía del profesor”. Los autores justifican este cambio

en incapacidad de los evaluadores para saber aplicar los

criterios de accesibilidad y seguimiento de los estándares

por falta de conocimientos.

Open ECBCheck Quality Criteria for Programmes es una

herramienta para la evaluación de programas educativos

desarrollada por la European Foundation for Quality in e-

Learning (EFQUEL). Aunque no está específicamente

orientada a la evaluación de MED, contiene dos apartados,

C y E, dedicados a evaluar la calidad pedagógica y

tecnológica de los contenidos. Considera los aspectos de

“coherencia y claridad de los contenidos”, “adaptabilidad”,

“motivación”, “reusabilidad”, “accesibilidad”, “usabilidad”

e “interacción”.

Finalmente, LOAM incluye 12 criterios: (1)

“interactividad”, (2) “objetivo”, (3) “integración de textos

multimodales”, (4) “contexto de uso”, (5) “conformidad con

los estándares” que facilita “la reusabilidad”, (6)

“prerrequisitos” de los estudiantes para poder alcanzar los

objetivos marcados con éxito, (7) “ayuda” para hacer los

MED más intuitivos y adaptables a las necesidades de los

estudiantes, (8) “retroalimentación” incluyendo ayuda,

pistas y consejos a ser posible, (9) “adaptación” que

favorezca el hecho de que los estudiantes tengan opción a

una navegación abierta, con “interactividad” y secciones

opcionales, (10) navegación linear y no linear para que los

estudiantes puedan elegir, (11) “autoevaluación” y (12)

“coherencia entre el nivel de evaluación y el de los

objetivos” que se pretenden alcanzar. Además, se incluye

una guía explicativa para el evaluador, una guía abreviada a

la que el evaluador ya familiarizado con la herramienta

50 VAEP-RITA Vol. 2, Núm. 1, Mar. 2014

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 53: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

pueda recurrir cómodamente para afianzar criterios, y una

plantilla de evaluación donde el evaluador debe marcar un

valor para cada uno de los criterios. En la guía, para cada

uno de los 12 criterios, se da una definición, un ejemplo de

posible conflicto y la resolución del mismo. Además, se

explica claramente que la evaluación de cada uno de los

criterios va de 1 a 5, con una explicación clara para cada

valor. Como en el caso de LOEM, criterios pedagógicos y

criterios técnicos pasan a considerarse como pedagógicos.

B. Sobre los estándares y recomendaciones relacionadas

La segunda fuente de la norma son los estándares y

recomendaciones relacionados con la estructura, contenido,

accesibilidad y uso de los MED. Concretamente sobre:

1) Metadatos:

UNE LOM-ES 71361:2010. Perfil de aplicación LOM-ES

para etiquetado normalizado de Objetos Digitales

Educativos

ISO Standard 15836:2009. Dublin Core Metadata

Element Set

ISO/IEC 19788 MLR: 2011. Metadata Standard for.

Learning Resources

2) Modelos de organización e intercambio de contenidos

educativos:

ISO/IEC TR 29163: 2009. Sharable Content Object

Reference Model (SCORM®)

ISO/IEC 12785: 2009-2012. Content Packaging

3) Accesibilidad:

UNE-ISO/IEC 24751:2012. Tecnologías de la

Información. Adaptabilidad y Accesibilidad

Individualizadas en Aprendizaje electrónico, en Educación y

Formación. (especialmente la Parte 3)

UNE 139802:2009. Requisitos de Accesibilidad del

Software

UNE 139803:2012. Requisitos de Accesibilidad para

Contenidos en la Web

4) Formación virtual:

UNE 66181. Gestión de la Calidad de la Formación

Virtual

5) Marco de definición de estándares de calidad:

UNE-EN ISO/IEC 19796-1:2010. Tecnología de la

Información. Enseñanza, Educación y Formación. Gestión,

Aseguramiento y Métricas de la Calidad. Parte 1:

Aproximación General.

6) Asimismo, se están utilizando las recomendaciones:

- Pautas para el diseño de entornos educativos accesibles

para personas con discapacidad visual [23]

- IMS Common Cartridge Specification [24]

- IMS Guidelines for Accessible Delivery of Text, Audio,

Images, and Multimedia [25]

III. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN DE LA NORMA

El objeto de la norma es definir un modelo de calidad de

MED basado en criterios ponderables y una herramienta

para su evaluación. El modelo de calidad tendrá tres niveles

de exigencia: básico, medio y avanzado con el fin de

adaptarse a las diferentes posibilidades y necesidades de los

autores y usuarios de los MED. La herramienta de

evaluación podrá utilizarse para abordar de forma manual,

semiautomática o automática las siguientes tareas:

- evaluación de la calidad de los MED

- guía para la creación de MED

- clasificación y documentación de los MED con

referencia a su calidad.

- búsqueda, selección y recuperación conforme a

criterios de calidad de MED de los repositorios de

aprendizaje, de páginas Web o de servicios Web.

La norma está dirigida a las personas involucradas en los

procesos de creación, uso y valoración de MED. La

aplicación de la norma depende del papel que desempeñe el

usuario. Se distinguen cuatro categorías:

1) Autor/Creador: la norma proporciona una guía de

ayuda para la producción de los MED. En esta categoría se

incluyen, entre otros:

- los profesores,

- los estudiantes, que pueden crear MED como parte de

su proceso formativo,

- los editores, que son responsables de la decisión y

coordinación de la creación,

- los equipos de creación y desarrollo.

2) Consumidor/Usuario: la norma ayuda a seleccionar los

mejores MED de acuerdo a sus necesidades. Se trata de los

profesores, estudiantes, familiares y cualquier persona

interesada en el aprendizaje y la formación. No existe un

rango de edad. Abarca desde la educación primaria,

educación secundaria, bachillerato, formación profesional,

formación universitaria, educación de personas adultas y

formación continua (a lo largo de la vida).

3. Revisor/Evaluador: la norma permite valorar la

calidad de los MED y, en consecuencia, de la producción

didáctica de sus autores. Entre los posibles revisores se

incluyen: profesores, editores, productores, comités de

certificación de calidad.

4. Proveedor/Distribuidor: el seguimiento de la norma

permite garantizar la calidad de sus productos. Los

responsables de las instituciones educativas,

administraciones públicas del estado y empresas pertenecen

a esta categoría.

IV. ESTRUCTURA, REQUISITOS Y METODOLOGÍA DE

DESARROLLO DE LA NORMA

A. Estructura de la Norma

La norma se estructura en dos partes, tres niveles y cuatro

elementos. La Parte I define el modelo de calidad de MED

y una herramienta de evaluación para su uso manual. La

Parte II define el modelo de calidad de MED de la Parte I

para su uso automático o semiautomático. La Parte II servirá

para la evaluación automática o semiautomática de la

calidad y a la creación asistida de MED de calidad. A su vez

se divide en dos subpartes:

1. El modelo de información o especificación de alto

nivel del modelo de calidad de MED. Debe integrar los

modelos de información de los estándares e-learning

relacionados con la gestión de MED que han sido

presentados en la sección II.B.

2. La especificación XML del modelo de información

anterior (binding) utilizando el metalenguaje XML. Se trata

de una especificación de bajo nivel para su uso por las

aplicaciones software.

FERNÁNDEZ-PAMPILLÓN: DESARROLLO DE UNA NORMA ESPAÑOLA DE CALIDAD DE MATERIALES... 51

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 54: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

Cada una de estas partes de la norma tendrá una

estructura idéntica consistente en tres niveles de calidad, uno

por cada uno de los tres sectores de aplicación de la norma

(ver figura 1): académico, administrativo y empresarial. El

nivel académico será el más sencillo de aplicar y el menos

exigente en cuanto a requisitos tecnológicos puesto que está

orientado a los usuarios, como podrían ser los profesores,

investigadores y estudiantes, con menos conocimientos e

infraestructura informática para la creación de MED. Los

niveles administrativo y empresarial, por su parte, serán más

exigentes y complejos de aplicar y estarán orientados a los

desarrolladores profesionales de MED de las

administraciones, instituciones educativas, empresas y

corporaciones con mayor dedicación y especialización en la

creación de MED. Los niveles deben estar integrados de

forma que los más complejos incluyan a los más sencillos.

Los tres niveles estarán formados por cuatro elementos:

criterios de calidad, niveles de cumplimiento, herramienta

de evaluación y muestra de ejemplos. El primer elemento,

los criterios de calidad, serán ponderables y se referirán a

dos aspectos de la calidad: el didáctico y el tecnológico. Los

aspectos didácticos recogerán los criterios básicos que debe

cumplir un MED para ser eficaz didácticamente, es decir

para ayudar al profesor y al alumno a enseñar y aprender

mejor. Los aspectos tecnológicos se refieren a los criterios

básicos para que el MED sea un producto software de

calidad: robusto, usable y reusable e interoperable.

El segundo elemento servirá para valorar cada criterio y

consistirá en una escala discreta de niveles de cumplimiento

(por ejemplo del 1 al 5). Finalmente, para facilitar la

comprensión de cada criterio y saber valorarlo se definirá el

tercer elemento: una herramienta de evaluación que puede

tener la forma de rúbrica o de lista de verificación

(checklist), y, el cuarto elemento: una colección de ejemplos

de cumplimiento. Los ejemplos constituirán una muestra de

“buenas prácticas” que facilitará la interpretación de los

criterios y la definición de los niveles de cumplimiento.

En la Figura 1 se ha coloreado en azul las piezas de la

norma que ya están desarrolladas: el nivel académico con

sus criterios, los niveles de cumplimiento, la herramienta de

evaluación y la muestra de ejemplos. Una descripción más

detallada se presenta en la siguiente sección III.

B. Requisitos

Para el desarrollo de la norma se han establecido una serie

de requisitos cuyo fin es garantizar que sea lo más útil y

eficaz posible para la creación y evaluación del MED. Estos

requisitos son:

(i) carácter empírico. La norma debe desarrollarse a partir

de la experiencia contrastada, lo que significa que sólo se

tendrán en cuenta para la elaboración de la norma aquellos

modelos y herramientas de evaluación de la calidad de MED

que hayan sido aplicados con resultados satisfactorios

comprobables (ver sección II).

(ii) Consenso. La norma se construirá a partir de los

criterios de calidad que hayan sido incluidos en todos o la

mayor parte de los antecedentes seleccionados conforme al

requisito anterior (i). Además, debe existir acuerdo entre los

vocales del Grupo de Trabajo AEN 71/SC36/GT 12 que

incluye representantes de los tres sectores de aplicación de

la norma: académico, administrativo y empresarial.

(iii) Usabilidad. La norma debe ser comprensible y

fácilmente aplicable en cualquiera de los campos de

aplicación previstos (ver sección III).

(iv) Eficacia. La aplicación de la norma debe contribuir

realmente a mejorar la calidad de los MED.

(v) Fiabilidad. La norma debe tener una interpretación

precisa y deben obtenerse, de su aplicación en la evaluación

de la calidad, valoraciones objetivas e independientes del

evaluador y del método de evaluación.

Estos requisitos han servido de base para la definición de

la metodología de desarrollo y del método de evaluación de

la norma que se presentan a continuación.

C. Metodología de desarrollo y método de evaluación de la

norma

La norma de calidad se desarrolla siguiendo una

metodología incremental, inductiva y de especialización-

integración. Esta metodología prevé, en primer lugar, el

desarrollo de la Parte I de la norma y, con los resultados

obtenidos, continuar con la definición de la Parte II. En

segundo lugar, prevé el desarrollo de los niveles de calidad

comenzando por el nivel académico, el más sencillo y

menos exigente. El desarrollo del resto de niveles

(administrativo y empresarial) consistirá en incorporar,

validar y completar el nivel anterior. En cada nivel se

estudiarán y definirán, de forma independiente y

especializada, los objetivos, necesidades, tipos de usuarios y

antecedentes de modelos de calidad de MED. Con ello, se

definirán los cuatro elementos que conforman cada nivel:

criterios, niveles de cumplimiento, herramienta de

evaluación y muestra de ejemplos. El trabajo se organiza en

seis equipos especializados: uno por cada nivel, otro para la

accesibilidad y el último para la Parte II. En tercer lugar, la

metodología prevé la validación e integración de los

resultados de cada equipo. Para asegurar la integración entre

elementos, niveles y partes de la norma, cada equipo no sólo

validará sus propios resultados sino también los resultados

de los otros equipos tratando de integrar, si es posible, los

resultados en el trabajo propio.

La norma se validará experimentalmente comprobando el

cumplimiento de los requisitos de eficacia descritos en la

subsección anterior (B): carácter empírico, consenso,

usabilidad, eficacia y fiabilidad. El carácter empírico de la

norma se evaluará teniendo en cuenta si las fuentes

utilizadas para la elaboración de los niveles de calidad se

refieran a modelos aplicados de forma satisfactoria (ya

recogidos en los antecedentes). Asimismo, se valorará

experimentalmente la usabilidad, eficacia y fiabilidad de la

norma mediante la realización de talleres con usuarios

reales. Están previstos (y ya se han realizado) dos tipos de

talleres: (i) de creación de MED de calidad y (ii) de

evaluación de la calidad de MED. En los primeros, se pide a

los usuarios que transformen MED ya existentes en nuevos

MED aplicando la norma. Se recogerán como resultados: (i)

las observaciones del monitor del taller y los participantes,

(ii) la diferencia de calidad de los MED iniciales y finales, y,

(iii), la opinión, mediante una encuesta, de los asistentes

sobre la usabilidad de la herramienta. Además, se solicitará

permiso a los participantes para publicar y utilizar los MED

generados en el taller como muestras de MED de calidad.

52 VAEP-RITA Vol. 2, Núm. 1, Mar. 2014

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 55: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

Fig. 1. Estructura, en tres niveles, de la norma de calidad (fuente: elaboración propia)

De esta forma se va “alimentando” la colección de

ejemplos-muestra de la norma. En [1] se pueden consultar

los resultados del primer taller realizado para evaluar el

primer borrador del nivel académico de la norma.

Los talleres se deben repetir hasta que se verifiquen los

requisitos de eficacia de la norma y no se detecten errores y

problemas.

El segundo tipo de taller, de evaluación de MED, permite

medir la usabilidad y fiabilidad de la norma. A los asistentes

se les propone, como ejercicio práctico evaluar dos MED de

la colección de muestra. Se recogerán: (i) las observaciones

del monitor del taller y los participantes, (ii) los resultados

de las evaluaciones de los MED, y, (iii), los resultados de

una encuesta a los asistentes sobre la usabilidad de la

herramienta. Aunque se han realizado dos talleres de este

tipo, los resultados de estos talleres no están, todavía,

publicados.

V. EL NIVEL DE CALIDAD ACADÉMICO

En esta sección se presenta el primer resultado del

proyecto de desarrollo de la norma de calidad de MED: el

nivel académico. Está formado, actualmente, por un

vocabulario de términos de calidad de MED, un conjunto de

diez criterios ponderables respecto cinco niveles de

cumplimiento, una herramienta de evaluación de la calidad y

una primera colección de muestra de MED.

A. Términos y Definiciones

Uno de los problemas en el desarrollo de una norma para

evaluar la calidad de los MDD es la ambigüedad de los

términos de calidad y MED generada por los diferentes usos

en cada uno de los campos de aplicación [26]. En este

sentido, resulta básico consensuar el vocabulario a utilizar.

Durante el desarrollo del nivel académico se han establecido

los términos y significados siguientes:

- Material Educativo Digital (MED)

Cualquier entidad digital que pueda ser usada para el

aprendizaje, la enseñanza y la formación. Otras acepciones

válidas son: Objeto Digital Educativo (ODE) y Objeto

Didáctico Digital (ODD) (tomado de UNE 71361:2010)

- Objeto de Aprendizaje (OA)

Un tipo de MED que se crea con el objetivo de que sea

escalable, reutilizable, interoperable y accesible. Los OA se

estructuran en un contenido, que es el material educativo

propiamente dicho, y unos metadatos que clasifican y

documentan el contenido y que permiten su recuperación.

Los OA se almacenan, recuperan y gestionan con un tipo

especial de sistemas de bases de datos “en-línea”

denominados Repositorios de Objetos de Aprendizaje.

- Calidad de los MED

Un MED es de calidad si satisface las necesidades de los

usuarios: profesores y estudiantes. En este sentido, se ha

identificado como necesidad básica que el MED sea eficaz

didáctica y tecnológicamente. La eficacia didáctica se

refiere a que el MED contribuye a mejorar la enseñanza y el

aprendizaje y, por lo tanto, su uso mejorará los resultados

académicos. La eficacia tecnológica se refiere a su calidad

como producto informático: robusto, interoperable, usable,

escalable.

FERNÁNDEZ-PAMPILLÓN: DESARROLLO DE UNA NORMA ESPAÑOLA DE CALIDAD DE MATERIALES... 53

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 56: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

- Criterios de Calidad de los MED

Los criterios de calidad son el conjunto de propiedades

que garantizan la eficacia didáctica y tecnológica de un

MED. El objeto de la norma es identificarlos de forma

completa y precisa.

B. Criterios de Calidad y Niveles de Cumplimiento

Los criterios de calidad del nivel académico se han

elaborado teniendo en cuenta, como se ha dicho en la

sección IV.B, las propiedades comúnmente identificadas

como de calidad de MED en los antecedentes científicos

nacionales e internacionales (presentadas en sección II) y

cuya usabilidad y eficacia ha sido probada

experimentalmente. El resultado son diez criterios

ponderables [27]. Los cinco primeros criterios se refieren a

la calidad didáctica y los cinco siguientes a la calidad

tecnológica de forma que existe un equilibrio entre los

requisitos didácticos y técnicos. De forma resumida los

criterios son:

1. Objetivos y coherencia didáctica. Valora si el MED

aparece acompañado de una descripción (ficha de

metadatos) clara y coherente sobre su finalidad didáctica, a

quien va dirigido y sugerencias de explotación didáctica

(instrucciones de uso para el profesor y el alumno)

2. Calidad del contenido. Evalúa la calidad formal del

contenido del MED: equilibrio y claridad de ideas,

actualizado, sin sesgo ideológico, con respecto a los

derechos de propiedad intelectual, entre otros.

3. Capacidad de generar aprendizaje. Valora si el MED

estimula la reflexión, la capacidad crítica y la creación de

nuevas ideas y/o procedimientos/métodos/técnicas para

resolver problemas y tareas.

4. Adaptabilidad e interactividad. En este criterio se

valora si el contenido se ajusta al conocimiento previo de los

alumnos y a sus necesidades. Además, se valora si el MED

facilita que el alumno controle y maneje su aprendizaje.

5. Motivación. Se valora si el MED es capaz de atraer y

mantener el interés del alumno por aprender

6. Formato y diseño. Se valora si el diseño del MED es

organizado, claro y conciso; si incluye formatos

multimodales con el objetivo de favorecer la comprensión y

asimilación de los contenidos.

7. Usabilidad. Se valora la facilidad con la que una

persona interacciona con el MED

8. Accesibilidad. Valora si el MED está adaptado a

personas con alguna discapacidad con el fin de que puedan

utilizarlos con los dispositivos asistenciales

9. Reusabilidad. Valora las posibilidades de utilizar

muchas veces el MED o alguno de sus componentes. Se

consideran tres tipos de reusabilidad: (i) reusabilidad de

contenido –se puede utilizar todo o parte del contenido para

crear otros MED-, (ii) reusabilidad de contexto educativo –

todo o parte del MED puede utilizarse en más de una

disciplina o grupos de alumnos-, y, (iii) reusabilidad de

entorno –todo o parte del MED puede utilizarse en diversos

entornos de aprendizaje: presencial, virtual, mixto-

10. Interoperabilidad. Valora en qué medida el MED

puede ser utilizado en múltiples entornos y sistemas

informáticos.

Cada criterio, a su vez, se desglosa en una serie de sub-

criterios de cuyo cumplimiento depende la puntuación total

obtenida en el mismo. De esta manera se pretende una

evaluación precisa que no deje ningún apartado abierto a la

interpretación del evaluador.

Los niveles de complimiento son seis: 1 significa que no

cumple el criterio; 2, escaso cumplimiento; 3, cumplimiento

moderado; 4, buen cumplimiento; 5, perfecto y, también, se

incluye la posibilidad de NA –No Aplicable- en caso de que

no se pueda o no se sepa aplicar algún criterio.

C. Aplicación del nivel académico: Herramienta, Colección

y Métodos de evaluación

La herramienta de evaluación para el nivel académico es,

actualmente, una rúbrica que describe con precisión qué

subcriterios debe cumplir un MED para obtener una

determinada puntuación [28]. Esta rúbrica ha sido adaptada,

además, a la evaluación APPS para el aprendizaje de

segundas lenguas [29]. Asimismo, se está trabajando para

transformarla a formato “lista de comprobación” lo que

facilitará aún más su utilización.

Respecto a la colección de ejemplos de MED, se dispone

de 21 MED creados y cedidos por los vocales del AEN

71/SC36/GT 12 y por profesores participantes de los talleres

de evaluación del nivel académico de la norma. La

colección es, actualmente, privada por lo que no está todavía

disponible para su consulta en acceso abierto.

Finalmente, respecto a los métodos de evaluación de la

calidad de MED a utilizar con la norma se distinguen:

autoevaluación, evaluación entre iguales, evaluación

colaborativa entre iguales y evaluación de los usuarios

finales. Cada método de evaluación tiene su propio

propósito. La autoevaluación busca mejorar la calidad de los

MED durante la creación de los mismos. La lleva a cabo el

autor del MED tratando de cumplir el mayor número de

criterios. La evaluación entre iguales y la evaluación

colaborativa tiene como objetivo la evaluación de la calidad

potencial de un MED, es decir, antes de su utilización por

usuarios reales. Se lleva a cabo entre colegas y el

procedimiento es el mismo que el de la valoración de los

trabajos científicos. La evaluación colaborativa entre iguales

trata de mejorar la evaluación entre iguales añadiendo una

fase final de discusión entre los evaluadores para lograr un

acuerdo en la valoración final [30], [31]. La valoración de

los usuarios finales es una evaluación post-uso. Puede

recogerse mediante encuestas de opinión de forma

continuada durante toda la vida del MED [18].

VI. CONCLUSIONES Y TRABAJO FUTURO

Desarrollar una norma de calidad de MED es

imprescindible para mejorar la calidad de los MED actuales

e impulsar su producción. Sin embargo, su desarrollo es

complejo, en primer lugar, por las diferencias que existen

entre objetivos, necesidades, conocimientos y recursos

disponibles en los distintos campos de aplicación y tipos de

usuarios y, en segundo lugar, por la necesidad de garantizar

que dicha norma sea usable y eficaz para todos los usuarios.

Este artículo presenta el trabajo desarrollado hasta el

momento de elaboración de una norma de calidad de MED.

Los resultados obtenidos demuestran que es posible

diseñar una estructura de norma que atienda a las

54 VAEP-RITA Vol. 2, Núm. 1, Mar. 2014

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 57: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

especificidades de cada tipo de usuarios y, al mismo tiempo,

que permita integrar estas particularidades en un único

sistema. Asimismo, demuestran que es posible, a partir de

un conjunto de requisitos, definir una metodología de

desarrollo y un sistema de evaluación de la norma que

garantice su usabilidad y eficacia. Finalmente, aportan un

nivel de aplicación de la norma, el nivel académico, que está

ya operativo.

Estos resultados, sin embargo, son todavía parciales en la

medida en que el nivel desarrollado está todavía en revisión

y es difícil prever cuándo será estable y definitivo.

Los siguientes pasos están definidos en la metodología de

desarrollo: continuar con la evaluación del nivel académico

hasta conseguir resultados estables respecto a la usabilidad y

eficacia y abordar, a partir de este nivel, el desarrollo de los

siguientes niveles. Durante todo este proceso es

imprescindible, además, difundir a la norma con el objeto de

recoger el mayor número de aportaciones posible, comenzar

el proceso de mejora y valoración de los MED y asegurar el

conocimiento y futura aplicación de la norma una vez esté

finalizada.

APÉNDICE

Composición actual del AEN 71/SC36/GT 12

Juan Pablo Pulido Bermejo y Arturo de Porras-

Consejería de Educación y Cultura, Gobierno de

Extremadura

Julián García Villalobos- Dirección de Educación y

Empleo, ONCE

Marta Torán- Élogos Formación e-learning

Patricia Camacho- ePublicaciones y AvanzaLearning

Pilar Fernández- Asociación Española para la

Calidad

Juan Antonio Bardón- Grupo NETEMAN

Angel Luis González- Pearson España

Jose Luis Gil Torreira- Colegio Público Antonio

Machado

Pedro Iglesias Vázquez, Ana Frías, Clara Vizoso-

Institución Educativa SEK de Villafranca del Castillo

Daniel Pons- IES Sierra de Guara

Luis de Castro Soriano- Colegio Ntra. Sra. de la

Merced

Hugo Muñoz Robles- Colegio Público Juan Gris

Ana Fernández-Pampillón (Coordinadora GT), Elena

Domínguez, Isabel de Armas, Jose Luis Sierra,

Antonio Sarasa- Universidad Complutense de

Madrid

Covadonga Rodrigo; Miguel Santamaría-

Universidad Nacional de Educación a Distancia

Lourdes Moreno López- Universidad Carlos III

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo está siendo posible gracias al apoyo

administrativo y técnico de AENOR y a la financiación

proporcionada por el Ministerio de Ciencia e Innovación a

través del Proyecto “Un enfoque generativo para la

construcción de herramientas de producción y despliegue de

objetos educativos en el campus virtual (TIN2010-21288-

C02-01)”. Los primeros modelos de calidad de MED se

gestaron en el seno de dos Proyectos de Innovación y

Mejora de la Calidad de la Docencia de la UCM en los años

2011 y 2012. En estos proyectos participó un equipo de

treinta profesores y técnicos de la Facultad de Filología

cuyos nombres figuran en los créditos de la herramienta de

calidad [27]. Nuestro agradecimiento a todos ellos. También

a Elena Domínguez e Isabel de Armas coautoras de los

criterios y rúbrica de calidad del modelo académico.

Finalmente, es imprescindible expresar nuestro

agradecimiento a los vocales del AEN 71/SC36/GT 12 sin

cuya implicación el proyecto de desarrollo de la norma no

hubiera podido, ni siquiera, plantearse.

REFERENCIAS

[1] Fernández-Pampillón, A., Domínguez, E., Lahoz, J.M., Romero, D.,

De Armas, I., Palmaz, S., Arús, J. “A Strategy for the Inductive

Generation of Learning Objects in low-Tech Contexts”. In Proc. 10th

European Conference on E-Learning. Brighton. UK. November 2011.

Pp 253. Disponible: http://academic-conferences.org/ecel/ecel2011/ecel11-proceedings.htm

[2] ANECA. “Programa ACADEMIA. Principios y orientaciones para la

aplicación de los criterios de evaluación”. Informe Técnico. Agencia

nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.. 2008. Disponible: http://www.aneca.es/content/download/10527/118089/version/1/file/a

cademia_14_ppiosyorientaciones.pdf. [3] UNIQUe. The quality label for the use of ICT in higher education

(Universities and Institutes). 2012. Disponible:

http://www.qualityfoundation.org/unique-certification/

[4] Gestión de la calidad. Calidad de la Formación Virtual. UNE 66181.Asociación Española de Normalización y Certificación. 2012.

[5] PNE 7362. “Calidad de los Materiales Educativos Digitales”. Revista

AENOR [en línea]. Noviembre 2013. Pp. 56. Disponible:

http://www.slideshare.net/autocarescarrio/revista-aenor-noviembre-

2013

[6] Morales, E., Alonso, D., García F.J. “Herramienta para la evaluación

de objetos didácticos de aprendizaje reutilizables”. En X Simposio Internacional de Informática Educativa. Salamanca, España, 2008.

Ediciones Universidad de Salamanca (España). Pp. 181-186.

Disponible: http://hdl.handle.net/10366/55576

[7] UNED. “Protocolo Evaluación Materiales Impresos”. Instituto Universitario de Educación a Distancia. Universidad Nacional de

Educación a Distancia. Disponible: http://www.uned.es/iued/subsitio/html/documentos/Protocolo_MADI.

pdf

[8] Prendes Espinosa, Mª Paz y Solano Fernández, Isabel Mª

“Herramienta de Evaluación de Material Didáctico Impreso”. http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/paz7.pdf

[9] Becta. 2007. Quality Principles for digital learning resources.

Summary Information. Technical Report. UK Government Agency for

effective and innovative use of technology throughout learning. URL:

http://es.scribd.com/doc/2032665/becta-quality-principles

[10] DESIRE Project Team. 2000. Section 2.1 Quality selection: ensuring

the quality of your collection. DESIRE Information gateways handbook. URL: http://cuc.carnet.hr/cuc2000/handbook/2-1.html

[11] Kurilovas, E., Dagiene, V. 2011. Evaluation of Quality of Learning

Software: Basics, Concepts, Methods. Saarbrücken Lambert

Academic Publishing

[12] Leacock, T., J. Nesbit. 2007. A framework for evaluating the quality of multimedia learning Resources. Educational technology y society,

vol.10, num 2,pp. 44-59. URL:

http://ifets.info/journals/10_2/ets_10_2.pdf#page=49

[13] Kay,R.H.; Knaack, L. “A multi-component model for assessing learning objects: The learning object evaluation metric (LOEM)”.

Australasian Journal of Educational Technology. 2008, 24(5), 574-

591. Disponible: http://www.ascilite.org.au/ajet/ajet24/kay.pdf [14] MELT project. 2007. Audit Report on MELT Content- version 2. Part

I. Deliverable D5.2. pp. 6-9. (March 2007). Disponible:

http://info.melt-project.eu/shared/data/melt/MELT_D5P2_Part1_final.pdf

FERNÁNDEZ-PAMPILLÓN: DESARROLLO DE UNA NORMA ESPAÑOLA DE CALIDAD DE MATERIALES... 55

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 58: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

[15] Paulsson, F., Naeve, A. 2006. “Establishing technical quality criteria

for Learning Objects”. In eChallenges 2006 Conference. (Barcelona, Spain, October 25-27, 2006). Disponible:

http://www.frepa.org/wp/wp-content/files/Paulsson-Establ-Tech-

Qual_finalv1.pdf

[16] Q4R. Quality Assurance Workflow Model. 2007. Quality for Reuse project. URL:

http://www.q4r.org/Q4RBestPractices/Q4RWorkflowModels/Q4RQu

alityAssuranceWorkflowModel/tabid/1260/language/en-US/Default.aspx

[17] Domínguez Fernández, F (director). “Modelos de desarrollo,

explotación y análisis de calidad para la elaboración del multimedia

educativo”. Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa, Ministerio de Educación y Ciencia (CNICE-MEC).

Informe Técnico Nº. 11. Disponible en:

http://ares.cnice.mec.es/informes/11/ [18] Cafolla, R. (2006). “Project MERLOT: Bringing Peer Review to

Web-Based Educational Resources”. Journal of Technology and

Teacher Education, 14 (2), 313-323. [19] Nesbit, J.C., Belfer, K., Leacock, T. 2003. Learning object review

instrument (LORI). Version 1.5. URL:

http://www.transplantedgoose.net/gradstudies/educ892/LORI1.5.pdf

[20] Krauss, F., & Ally, M. “A study of the design and evaluation of a learning object and implications for content development”.

Interdisciplinary Journal of Knowledge and Learning Objects, Vol.1,

1-22. 2005. Disponible: http://ijklo.org/Volume1/v1p001-022Krauss.pdf

[21] ECBCheck Quality Criteria for Programmes. EFQUEL. Disponible: http://www.ecb-check.org/

[22] Learning Object Attribute Metric tool (LOAM). Educational

Technology for Healthcare Education. University of Nottingam. Disponible: http://sonet.nottingham.ac.uk/projects/loam/

[23] “Pautas para el diseño de entornos educativos accesibles para

personas con discapacidad visual”. ONCE. Dirección de Educación. Grupo de Accesibilidad de Plataformas Educativas. 2007. Disponible:

http://educacion.once.es/

[24] Common Cartridge. IMS Global Learning Consortium. Version 1.1. Final Specification. 2011. Disponible: http://www.imsglobal.org/cc/

[25] “Guidelines for Accessible Delivery of Text, Audio, Images, and

Multimedia”. Chapter 5. IMS Guidelines for Developing Accessible Learning Applications version 1.0 White paper.

http://www.imsglobal.org/accessibility/accessiblevers/sec5.html

[26] Dondi, C. and Moretti, M. ELearning Quality in European Universities. UNIQUe, 2007. [en línea].Disponible:

http://unique.europace.org/pdf/WP1-report-v5_FINAL.pdf

[27] Fernández-Pampillón, A.; Domínguez, E.; de Armas, I. (2012).

“Herramienta para la revisión de la Calidad de Objetos de Aprendizaje Universitarios (COdA): guía del usuario”. v.1.1. Informe

Técnico. Disponible: http://eprints.ucm.es/12533/

[28] Domínguez, E.; Fernández-Pampillón, A.; de Armas, I. (2013).

“Rúbrica para evaluar la calidad de los materiales educativos digitales”. Informe Técnico.Disponible: http://eprints.ucm.es/12533/

[29] Martín-Monje, E., Arús, J., Rodríguez, P. y Calle, C. (forthcoming

2014) "REALL: Rubric for the evaluation of Apps in language

learning". In Proceedings of ML13. [30] J.M.Campanario. “El sistema de revisión por expertos (peer review):

muchos problemas y pocas soluciones”. Revista española de

documentación científica. 2002; 25(3):166–184. [31] Leacock, T.; Nesbit, J.. “A framework for evaluating the quality of

multimedia learning Resources”. Educational technology y society,

2007; II (2), 44-44-59. Disponible: http://www.ifets.info/journals/10_2/5.pdf

Ana Fernández-Pampillón Cesteros es profesora e investigadora en la UCM en la

Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid.

Como investigadora ha participado en proyectos relacionados con enseñanza y

aprendizaje en entornos virtuales, innovación

educativa y lingüística computacional. Sus líneas de investigación principales son lexicografía computacional

(diccionarios, glosarios, tesauros y ontologías) y su aplicación a la

enseñanza virtual (e-learning, web semántica educativa, campus virtuales).

Desde Julio de 2003 hasta Diciembre de 2006 ha sido Profesora de Apoyo

Docente en la Oficina del Campus Virtual de la UCM (http://campusvirtual.ucm.es), donde ha trabajado en la construcción,

gestión y organización del campus virtual UCM. Desde marzo de 2007

hasta julio de 2012 ha sido Coordinadora del Campus Virtual con funciones de asesoramiento. Actualmente es Vicedecana de Tecnologías en la

Facultad de Filología y miembro del Comité AEN 71 /SC 36 "Tecnologías

de la Información para el Aprendizaje" de AENOR. Coordina el grupo de trabajo AEN 71/SC36/GT 12 para la elaboración de una norma UNE

Calidad de los materiales educativos digitales (PNE 71362).

56 VAEP-RITA Vol. 2, Núm. 1, Mar. 2014

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 59: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

VAEP-RITA (http://webs.uvigo.es/cesei/VAEP-RITA)

Revisores

Addison Salazar Afanador,

Universidad Politécnica de Valencia, España

Alberto Jorge Lebre Cardoso, Universidad de Coimbra, Portugal

Alfredo Ortiz Fernández,

Universidad de Cantabria, España Alfredo Rosado Muñoz,

Universidad de Valencia, España

Amaia Méndez Zorrilla, Universidad de Deusto, España

Ana Arruarte Lasa,

Universidad del País Vasco, España André Luís Alice Raabe,

Universidade do Vale do Itajaí, Brasil

Angel García Beltrán, Universidad Politécnica de Madrid, España

Angel Mora Bonilla,

Universidad de Málaga, España Angélica de Antonio Jiménez,

Universidad Politécnica de Madrid, España

Antonio Barrientos Cruz, Universidad Politécnica de Madrid, España

Antonio Navarro Martín,

Universidad Complutense de Madrid, España Antonio Sarasa Cabezuelo,

Universidad Complutense de Madrid, España

Basil M. Al-Hadithi, Universidad Alfonso X El Sabio, España

Basilio Pueo Ortega,

Universidad de Alicante, España Begoña García Zapirain,

Universidad de Deusto, España

Carmen Fernández Chamizo, Universidad Complutense de Madrid, España

Cecilio Angulo Bahón,

Universidad Politécnica de Catalunya, España César Alberto Collazos Ordóñez,

Universidad del Cauca, Colombia Crescencio Bravo Santos,

Universidad de Castilla-La Mancha, España

Daniel Montesinos i Miracle, Universidad Politécnica de Catalunya, España

Daniel Mozos Muñoz,

Universidad Complutense de Madrid, España David Benito Pertusa,

Universidad Pública de Navarra, España

Elio San Cristobal Ruiz, UNED, España

Faraón Llorens Largo,

Universidad de Alicante, España Francisco Javier Faulin Fajardo,

Universidad Pública de Navarra, España

Gabriel Díaz Orueta, UNED, España

Gerardo Aranguren Aramendía,

Universidad del País Vasco, España

Gloria Zaballa Pérez,

Universidad de Deusto, España

Gracia Ester Martín Garzón, Universidad de Almeria, España

Ismar Frango Silveira,

Universidad de Cruzeiro do Sul, Brasil Javier Areitio Bertolin,

Universidad de Deusto, España

Javier González Castaño, Universidad de Vigo, España

Joaquín Roca Dorda,

Universidad Politécnica de Cartagena, España Jorge Alberto Fonseca e Trindade,

Escola Superior de Tecnología y Gestión,

Portugal Jorge Munilla Fajardo,

Universidad de Málaga, España

José Alexandre Carvalho Gonçalves, Instituto Politécnico de Bragança, Portugal

Jose Ángel Irastorza Teja,

Universidad de Cantabria, España José Angel Martí Arias,

Universidad de la Habana, Cuba

José Ignacio García Quintanilla, Universidad del País Vasco, España

José Javier López Monfort,

Universidad Politécnica de Valencia, España José Luis Guzmán Sánchez,

Universidad de Almeria, España

José Luis Sánchez Romero, Universidad de Alicante, España

José Ramón Fernández Bernárdez,

Universidad de Vigo, España Juan Carlos Soto Merino,

Universidad del Pais Vasco, España

Juan I. Asensio Pérez, Universidad de Valladolid, España

Juan Meléndez, Universidad Pública de Navarra, España

Juan Suardíaz Muro,

Universidad Politécnica de Cartagena, España Juan Vicente Capella Hernández,

Universidad Politécnica de Valencia, España

Lluís Vicent Safont, Universidad Ramón Llul, España

Luis Benigno Corrales Barrios,

Universidad de Camagüey, Cuba Luis de la Fuente Valentín,

Universidad Carlos III, España

Luis Fernando Mantilla Peñalba, Universidad de Cantabria, España

Luis Gomes,

Universidade Nova de Lisboa, Portugal

Luis Gómez Déniz,

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria,

España

Luis Zorzano Martínez,

Universidad de La Rioja, España

Luisa Aleyda Garcia González, Universidade de São Paulo, Brasil

Manuel Benito Gómez,

Universidad del Pais Vasco, España Manuel Domínguez Dorado,

Universidad de Extremadura, España

Manuel Gromaz Campos, Centro de Supercomputación de Galicia,

España

Manuel Pérez Cota, Universidad de Vigo, España

Margarita Cabrera Bean,

Universidad Politécnica de Catalunya, España Maria Antonia Martínez Carreras,

Universidad de Murcia, España

Mario Muñoz Organero, Universidad de Carlos III, España

Marta Costa Rosatelli,

Universidad Católica de Santos, Brasil Mercedes Caridad Sebastián,

Universidad Carlos III, España

Miguel Angel Gómez Laso, Universidad Pública de Navarra, España

Miguel Ángel Redondo Duque,

Universidad de Castilla-La Mancha, España Miguel Angel Salido,

Universidad Politécnica de Valencia, España

Miguel Romá Romero, Universidad de Alicante, España

Nourdine Aliane,

Universidad Europea de Madrid, España Oriol Gomis Bellmunt,

Universidad Politécnica de Catalunya, España

Rafael Pastor Vargas, UNED, España Raúl Antonio Aguilar Vera,

Universidad Autónoma de Yucatán, México Robert Piqué López,

Universidad Politécnica de Catalunya, España

Rocael Hernández, Universidad Galileo, Guatemala

Sergio Martín Gutiérrez,

UNED, España Silvia Sanz Santamaría,

Universidad de Málaga, España

Timothy Read, UNED, España

Víctor González Barbone,

Universidad de la República, Uruguay Víctor Manuel Moreno Sáiz,

Universidad de Cantabria, España

Victoria Abreu Sernández,

Universidad de Vigo, España

Yod Samuel Martín García,

Universidad Politécnica de Madrid, España

Equipo Técnico: Diego Estévez González,

Universidad de Vigo, España

VAEP-RITA es una publicación lanzada por el Capítulo Español de la Sociedad de Educación del IEEE (CESEI).

Nuestro agradecimiento a los apoyos recibidos desde el año 2006 por el Ministerio Español de Educación y Ciencia

a través de la acción complementaria TSI2005-24068-E, el Ministerio Español de Ciencia e Innovación a través de

la acciones complementarias TSI2007-30679-E, y TIN2009-07333-E/TSI. Gracias también a la Universidade de

Vigo por el apoyo en esta nueva etapa.

Page 60: Universidade de Vigorita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201403/uploads/VAEP... · Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade

(Viene de la Portada)

Uso de la Robótica como Herramienta de Aprendizaje en Iberoamérica y España……………….

……………………………………………….................. Kathia Pittí Patiño, Belén Curto Diego,

Vidal Moreno Rodilla and Mª José Rodríguez Conde

Desarrollo de una Norma Española de Calidad de Materiales Educativos Digitales.......................

……………………………...........………………………................. A. M. Fernández-Pampillón

41

49

VA

EP

-RIT

A V

ol. 2

, Nú

m. 1

, 03/2

014

VAEP-RITA es una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE, gestionada por su

Capítulo Español y apoyada por la Universidade de Vigo, España.

VAEP-RITA é uma publicação da Sociedade de Educação do IEEE, gerida pelo Capitulo

Espanhol e apoiada pela Universidade de Vigo, España.

VAEP-RITA is a publication of the IEEE Education Society, managed by its Spanish

Chapter, and supported by the Universidade de Vigo, España.