unicef - fines

Upload: marionobile

Post on 03-Apr-2018

280 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Unicef - Fines

    1/67

  • 7/28/2019 Unicef - Fines

    2/67

  • 7/28/2019 Unicef - Fines

    3/67

    Direccin editorial

    Elena Duro, Especialista en Educacin de UNICEF

    Responsable Acadmica de la Coleccin Educar en Ciudades

    Flavia Terigi, Investigadora Docente de la Universidad Nacionalde General Sarmiento

    Equipo de Investigacin

    Ana G racia Toscano (coordinacin)

    Mara Laura DiezMercedes Di VirgilioAlejandra SerialWalter HeumannMartin ScassoRoxana Perazza

    Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),Universidad Nacional de General Sarmiento, abri l de 2012

    Adolescentes y secundaria obligatoriaFinalizacin de Estudios y Vuelta a la EscuelaConurbano (Argentina)

    138p, 16,5 cm x 33 cmISBN: 978-92-806-4640-5

    Impreso en ArgentinaPrimera edicin, abril de 20121.000 ejemplares

    Edicin y correccin: Laura EfrnDiseo y diagramacin:Pablo SalomoneFotografa:Graciela Romero

    Se autoriza la reproduccin total o parcial de los textos aqu publicados,siempre y cuando no sean alterados, se asignen los crditos correspondientesy no sean utilizados con fines comerciales.

    Las opiniones de los/as autores/as expresadas en este libro no representannecesariamente los puntos de vista de las Instituciones

    Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

    [email protected]

    Universidad Nacional de General Sarmiento

    [email protected]

    Adolescentes ysecundaria obligatoria

    Finalizacinde Estudiosy Vueltaa la Escuela

    Conurbano (Argentina)

  • 7/28/2019 Unicef - Fines

    4/67

    Agradecimientos

    En la tarea realizada ha colaborado un amplio nmero de personas: estudiantes, referentesde instituciones educativas y funcionarios de diferentes mbitos de gobierno y organi-zaciones sociales, quienes aportaron valiosas reflexiones sobre las problemticas analizadas.

    Quisiramos agradecer particularmente su colaboracin en la investigacin que aqu sepresenta.

    Agradecemos a las autoridades de la Direccin General de Cultura y Educacin de laProvincia de Buenos Aires, quienes dieron su apoyo desde los inicios de la investigacin,facilitando el acceso a la informacin y habilitando vas de comunicacin directas confuncionarios y agentes con responsabilidad sobre las polticas bajo estudio. En particular,se reconoce la disposicin de los equipos de la Direccin Provincial de Educacin Se-cundaria, con quienes compartimos jornadas y dilogos fluidos durante el trabajo decampo. Se agradece tambin a la Direccin de Educacin de Adultos y a la Direccin deFormacin Profesional por la informacin compartida.

    Valoramos, a su vez, la apertura brindada por la Direccin de Educacin Secundariadel Ministerio de Educacin de la Nacin y los aportes realizados para comprender eldesarrollo de las iniciativas en el marco general de las polticas educativas desarrolladasen el pas.

    Destacamos la interlocucin encontrada tanto a nivel de los municipios como de laregin y de los distritos escolares de Quilmes y Florencio Varela. Funcionarios, agentes

    y equipos territoriales de las reas de Desarrollo Social, Salud y Educacin de los gobiernoslocales; inspectores regionales, distritales, de nivel y modalidad (de Secundaria, de Adultos,de Psicologa y de Formacin Profesional); coordinadores de programa; referentes de

    organizaciones sociales. Todos ellos han sido actores clave para entender cmo se configuranlas polticas en los territorios.

    Nuestro especial reconocimiento al conjunto de estudiantes, profesores, tutores, instruc-tores de formacin profesional, auxiliares, miembros de los equipos de orientacin ydirectivos, que nos permitieron visitar los espacios escolares, compartir actividades co-tidianas y entrevistarlos en reiteradas oportunidades. Esperamos que la sistematizacinaqu realizada d cuenta del compromiso, preocupacin y expectativa con que asumenlas iniciativas que buscan sostener el derecho de los jvenes y adultos a la escolarizacinsecundaria.

    El trabajo no hubiera sido posible sin los aportes realizados por Martn Scasso, quienelabor un anlisis de los datos estadsticos sobre la situacin educativa y social de losadolescentes y jvenes en el conurbano bonaerense sobre el que se sustenta un conjuntoimportante de reflexiones de este texto.

    Quisiramos destacar que la posibilidad de construir una mirada especfica para abordarla particularidad de las problemticas educativas en grandes ciudades result del dilogofecundo habilitado en un espacio de trabajo colectivo en el que Roxana Perazza y FlaviaTerigi participaron activamente.

    Por ltimo, y en particular, agradecemos los encuentros y discusiones sostenidos conFlavia Terigi, que han sido centrales para poner en dilogo el material emprico y los de-bates tericos dentro del campo educativo. Agradecemos de igual manera la lectura atenta

    y crtica de los escritos producidos.

    54

  • 7/28/2019 Unicef - Fines

    5/67 76

    El reciente ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA, UNICEF 2012 se denomin "NIAS YNIOS EN UN MUNDO URBANO". Esta priorizacin del tema se desprende de la constatacin dederechos vulnerados en millones de nios, nias y adolescentes que habitan en conglomerados urbanos

    o grandes ciudades. Es paradjico el hecho de que en espacios territoriales comunes convivan ciudadanoscon oportunidades y acceso a servicios de calidad junto a pares que no pueden ejercer los mismos dere-chos, ya sea por baja calidad de los servicios o ausencia de los mismos, generando las mayores brechas dedesigualdad entre la infancia y la adolescencia.

    Las estadsticas muchas veces se analizan solo en trminos de promedios nacionales, comparativos entrepases o ciudades. En mucho menor medida se analiza la informacin hacia dentro de cada territorio ur-bano: en parte porque no suele considerarse relevante y en parte, porque la existencia de informacinsustantiva y completa sobre indicadores locales de infancia y adolescencia constituyen un insumo valiosopero escaso en los pases.

    Para UNICEF entre las medidas urgentes que debieran tomarse en relacin a la infancia y la adolescenciacon derechos vulnerados en grandes ciudades se encuentran:

    Comprender mejor la magnitud y la naturaleza de la pobreza y la exclusin que afectan a la infanciay adolescencia en zonas urbanas.

    Definir y eliminar los obstculos que atentan contra la inclusin de las personas menos favorecidas.

    Garantizar que la planificacin urbana, el desarrollo de la infraestructura, la prestacin de los serviciosy las iniciativas de amplio alcance tendientes a reducir la pobreza y las desigualdades, satisfagan las necesi-dades particulares y las prioridades de la infancia y de la adolescencia.

    Promover la creacin de asociaciones entre todos los niveles del gobierno y los habitantes pobres delas zonas urbanas, especialmente la infancia y la juventud.

    Aunar los recursos y las energas de los actores internacionales, nacionales, municipales y comunitariosen procura de que los nios y adolescentes ms vulnerables puedan disfrutar plenamente de sus derechos.

    En la actualidad ms de la mitad de la poblacin mundial vive en ciudades, en el continente americanolos porcentajes de la poblacin urbana son ms elevados y para el caso de Argentina alcanza al 92% de supoblacin (uno de los ms altos de la regin de Amrica Latina y el Caribe).

    Una manera de iniciar una planificacin con equidad tendiente a reducir las brechas de desigualdaden las grandes ciudades consiste en identificar los estrangulamientos y obstculos en cada uno de los en-tornos urbanos, junto al anlisis de informacin de caminos efectivos para superarlos.

    Muchos son los factores que originan la exclusin de la infancia y de la adolescencia en estos territorios,entre los principales mencionamos: bajo nivel ingresos del hogar, deficiencia de transportes, carencia deDNI, calidad y acceso a servicios, educacin, inclusin cultural, acceso a tecnologa, agua, saneamiento ehigiene, salud y nutricin, planificacin urbana, proteccin, ciudades seguras, no discriminacin.

    Entre los caminos efectivos para superar estos obstculos que condenan a amplios sectores de la poblacinurbana en el mundo, se encuentran: a) la prior izacin en la agenda estadual de los problemas de nios, nias

    y adolescentes en grandes ciudades y b) la implementacin de polticas activas con inversin sostenida dirigidasa la infancia y a la adolescencia en grandes ciudades. Asimismo se reconoce el valor que asumen las alianzascomunitarias en red e intersectoriales, el empleo responsable y efectivo de medios de comunicacin social yla promocin de innovaciones que incorporen la par ticipacin comunitaria y generen inclusin.

    Centrndonos en unos de los derechos prioritarios, el derecho a la educacin, la cifra de la exclusinescolar actual o potencial en Amrica Lat ina y el Car ibe afecta a 22,3 millones de nios, nias y adolescentes,

    considerando la poblacin que asiste desde el preescolar hasta la secundaria bsica inclusive. Si tomamosla poblacin de adolescentes de la misma regin que cursan la secundaria bsica, encontramos que 6,4millones se encuentran en situacin de riesgo de abandono1.

    Argentina se encuentra entre los pases con ms altas tasas de acceso y cobertura en la educacin bsicaobligatoria. Mientras que en el nivel primario la tasa neta alcanza al 94,7% de la poblacin, el nivel se-cundario, que se ha expandido en las ltimas dcadas, alcanza al 83,4%. En relacin a los adolescentes noescolarizados en zonas urbanas, ms del 5% de los chicos y chicas de 15 aos estn fuera de la escuela: sitomamos el porcentaje de adolescentes fuera de la escuela entre 17 y 18 aos en zonas urbanas, este por-centaje se eleva al 26% (con diferencias significativas por nivel socioeconmico: bajo 46% de exclusin,alto 11% de exclusin)2. Por ltimo, de los jvenes entre 20 y 22 aos, el 61% termin el nivel secundario(nivel socio econmico bajo 45% y alto 86%).

    Las tensiones en la escolarizacin y en las oportunidades reales de formarse que atraviesan los adolescentesque habitan en grandes centros urbanos, constituyen un problema global, regional y que afecta obvia-mente a la Argentina.

    Muchos son los interrogantes que encierra el desafo de afrontar los obstculos de una educacin paratodos y todas en zonas vulnerables urbanas o en los asentamientos urbanos. Y para estos desafos se necesitaprimero conocer para poder comprender y luego poder desentraar los estrangulamientos que impiden

    o inhiben el pleno ejercicio del derecho a la educacin para toda la juventud, como lo estipula la Ley deEducacin Nacional.

    Es por ello que Unicef Argentina asume la continuidad de la serie de estudios de "Educar en Ciu-dades. Para ello, junto a la responsable acadmica de esta serie, Flavia Terigi, seleccionamos en esta in-vestigacin poltica s y programas implementados por la Direccin General de Cultura y Educacin dela Provincia de Buenos Aires.

    La investigacin se realiz en el marco de un Acuerdo de Cooperacin entre UNICEF y la UniversidadNacional General Sarmiento. Investigadores de diferentes campos disciplinares hicieron posible este tra-bajo.

    UNICEF Argentina agradece muy especialmente al ex Director General de Educacin de la DireccinGeneral de Cultura y Educacin, que en el tiempo del estudio fue el profesor Mario Oporto, y a la en-tonces Directora de Nivel Secundario, actual Secretaria de Educacin de la Direccin General de Cultura

    y Educacin, Claudia Bracchi y a todo su equipo que desinteresadamente puso a disposicin del equipode investigacin los tiempos y habilitaciones necesarios que hicieron posible el presente trabajo.

    Es nuestro inters que esta serie de investigaciones sobre adolescentes y educacin secundaria oblig-atoria en grandes ciudades abone al campo no solo del conocimiento sino de la accin promoviendo in-sumos valiosos para los tomadores de decisiones en pos del pleno ejercicio del derecho a la educacin detodos los chicos y chicas argentinos.

    Elena DuroEspecialista Unicef Argentina

    1 Estimaciones en base a datos del Instituto de Estadstica de la Unesco (IEU), 2012.2 EPH, INDEC. 2010.

  • 7/28/2019 Unicef - Fines

    6/6798

    Hace ya un lustro advertamos que, en la tradicin de la investigacin educativa, la edu-cacinen contextos urbanos ha sido inadvertidamente asimilada como la educacin, yque ello ha oscurecido sus particularidades. En un mundo en el que ms de la mitad dela poblacin vive en zonas calificadas como urbanas y que tiende a concentrarse cadavez ms, la ciudad es un espacio territorial, poltico y social a cuyos procesos educativoses necesario reconocerles especificidad.

    La coleccin Educar en Ciudades fue creada para difundir investigaciones referidasa las problemticas que plantea el desafo de la inclusin educativa en los grandes centrosurbanos de Amrica Latina. La entrada a estas problemticas se realiza mediante la iden-tificacin de iniciativas macropolticas (programas y proyectos impulsados por los gobiernos)enfocadas a dar cumplimiento a los derechos educativos de la poblacin vulnerabilizada,de las que se estudia sus modos de concrecin en aglomerados urbanos de orden metro-

    politano, con ms de un milln de habitantes. En la primera etapa de la coleccin, pre-sentamos sendas investigaciones sobre tres programas de aceleracin de aprendizajes ytres programas de reingreso a la educacin escolar desarrollados en seis ciudades deAmrica Latina. En la segunda etapa, de la que esta obra forma parte, hemos enfocado eltrabajo hacia el estudio de iniciativas dirigidas a la escolar izacin secundaria de adolescentes

    y jvenes; el Conurbano del rea Metropolitana Buenos Aires ha sido en esta oportunidadel terr itorio cuya especificidad nos propusimos considerar.

    Argentina forma parte, con Brasil, Chile, Mxico y Uruguay, del todava reducidonmero de pases que ha establecido la obligatoriedad del nivel secundario, y afronta losdesafos de sostener a quienes estn en la escuela y volver a convocar a quienes ya no estn

    en ella. Un gran interrogante que atraviesa las investigaciones que presentamos es si re-sulta posible sostener y convocar a los adolescentes en la escuela secundaria sin producircambios en los aspectos cualitativos de sta. Las investigaciones sealan la tensin queatraviesa el diseo de las polticas, entre el carcter extensivo de las innovaciones o, porel contrario, intensivo. Segn puede observarse, la baja intensidad en los cambios operaa favor de su mayor viabilidad y generalizacin; por el contrario, las experiencias de altaintensidad se disean y tienden a mantenerse acotadas. El problema es que son las condi-ciones estructurales de la escuela secundaria las que dificultan que este nivel educativologre metas de universalizacin para las que no ha sido diseado; en este sentido, se re-queriran cambios de gran intensidad, los que sin embargo parecen contrarios a la via-bilidad y al alcance de las propuestas.

    La inmensa mayora de nuestros adolescentes y jvenes viven en ciudades y, en con-

    secuencia, imaginar la vida urbana a largo plazo lleva necesariamente a afrontar el prob-lema de su inclusin educativa. Confiamos en que esta obra contribuya alreconocimiento de una serie de fenmenos especficos que afectan sus derechos educa-tivos en los grandes centros urbanos y aporte al anlisis de las condiciones que afrontanen ellos las polticas de e scolarizacin universal.

    Flavia TerigiInvestigadora Docente de laUniversidad Nacional de General Sarmiento

  • 7/28/2019 Unicef - Fines

    7/67

    ndice1. Presentacin del problema 15

    2. Marcos metodolgicos y diseo del estudio 21

    3. Caractersticas sociodemogrficas de los municipios 27

    3.1. La situacin educativa 303.2. Los jvenes residentes en los municipios de Florencio Varela y Quilmes 323.3. Oferta educativa de educacin comn 353.4. Eficacia del sistema educativo en el nivel local 373.5. La oferta de educacin de adultos 43

    4. Presentacin descriptiva e implementacin del Plan 494.1. Descripcin del Plan 494.2. Implementacin del Plan 58

    5. El Plan en el territorio 655.1. Niveles de gobierno educativo concernidos 655.2. Dilogo con otras polticas pblicas y organizaciones no educativas 73

    6. El Plan en las escuelas 776.1. Condiciones de funcionamiento institucional 786.2. Los docentes 846.3. Principales decisiones pedaggico-didcticas 886.4. Principales decisiones administrativas 94

    7. Los estudiantes y la incidencia del Plan en sus trayectorias educativas 1037.1. Caracterizacin de los grupos 1037.2. Situacin social y educativa de los estudiantes 1057.3. El Plan desde la mirada de los estudiantes 107

    8. Acciones de capacitacin, seguimiento y monitoreo 1138.1. Ciclos de formacin y capacitacin: una gran demanda de los docentes 1138.2. Estrategias de seguimiento y monitoreo 116

    9. Principales fortalezas y tensiones. Reflexiones finales 1199.1. Consideraciones en torno a la iniciativa como poltica de terminalidad de estudios

    secundarios 1209.2. Tensiones y desafos 1219.3. Reflexiones finales en torno a la especificidad de la mirada construida 125

    Apndice fotogrfico 126

    Bibliografa 128

    ndice de grficosGrfico 1: Pirmide de poblacin segn grupos de edad. Municipio de Quilmes 29Grfico 2: Pirmide de poblacin segn grupos de edad. Municipio de Florencio Varela 29Grfico 3: Caracterizacin de la demanda educativa de educacin secundaria 33Grfico 4: Tipologa de poblaciones que demandan, por edad simple. 12 a 24 aos deedad. Provincia de Buenos Aires. Ao 2001 33Grfico 5: Estudiantes por seccin y unidad educativa. Educacin comn.Nivel secundario, por tramos. Partido de Florencio Varela. Ao 2009 36Grfico 6: Estudiantes por seccin y unidad educativa. Educacin comn.Nivel secundario, por tramos. Partido de Quilmes. Ao 2009 36Grfico 7: Matrcula por condicin de edad, y porcentaje de sobreedad, por grado

    y sector de gestin. Educacin comn. Nivel secundario.Partido de Florencio Varela. Ao 2009 38Grfico 8: Matrcula por condicin de edad, y porcentaje de sobreedad, porgrado y sector de gestin. Educacin comn. Nivel secundario.Partido de Quilmes. Ao 2009 39Grfico 9: Relacin entre los estudiantes promovidos, no promovidos y el abandono

    anual del 9 g rado en el ao 2008, y su inscripcin al ao siguiente. Educacin comn.Nivel secundario. Partido de Florencio Varela. Ao 2008 40Grfico 10: Relacin entre los estudiantes promovidos, no promovidos y el abandonoanual del 9 g rado en el ao 2008, y su inscripcin al ao siguiente. Educacin comn.Nivel secundario. Partido de Quilmes. Ao 2008 40Grfico 11: Porcentaje de estudiantes que no promueven durante el ao, en el 2008, ytasa de repitencia 2008/2009, por grado y sector de gestin. Grados 7 a 11. Educacincomn. Nivel secundario. Partido de Florencio Varela. Ao 2008 41Grfico 12: Porcentaje de estudiantes que no promueven o abandonan durante el ao,en el 2008, y tasa de repitencia 2008/2009, por grado y sector de gestin. Grados 7 a 11.Educacin comn. Nivel secundario. Partido de Quilmes. Ao 2008 41Grfico 13: Unidades educativas, total de estudiantes y porcentaje de varones,

    y estudiantes por unidad educativa, por nivel. Educacin de adultos.Partido de Quilmes. Ao 2009 43Grfico 14: Unidades educativas, total de estudiantes y porcentaje de varones,

    y estudiantes por unidad educativa, por nivel. Educacin de adultos.Partido de Florencio Varela. Ao 2009 44Grfico 15: Cobertura y abandono en e l nivel medio. Argentina 57Grfico 16:Jvenes de 14 a 24 aos segn asistencia escolar y condicin de actividad,por grupo de edad, sexo y clima educativo del hogar. Partidos del Gran Buenos Aires.Ao 2009 106

    1110

  • 7/28/2019 Unicef - Fines

    8/67

    Listado de siglas

    AMBA rea Metropolitana de Buenos AiresCABA Ciudad Autnoma de Buenos AiresCENS Centro Educativo de Nivel SecundarioCESAJ Centros de Escolarizacin para Adolescentes y JvenesCOA Centros de Orientacin y Apoyo Direccin General de Cultura

    y Educacin. Provincia de Buenos AiresDGCyE Direccin General de Cultura y EducacinDINIECE Direccin de Nacional de Informacin

    y Evaluacin de la Calidad EducativaEGB Educacin General BsicaEOE Equipo de Orientacin Escolar EPB Escuela Pr imar ia BsicaESB Escuela Secundar ia Bs icaFinEs Programa de Finalizacin se Estudios Primarios y Secundarios.

    Ministerio de Educacin

    FinEs A Plan FinES para nivel primarioFinEs II Plan FinES en articulacin con el Programa Argentina TrabajaME Minister io de EducacinNBI Necesidades Bsicas InsatisfechasPLAN 2 Plan FinES para finalizacin del ltimo ao de la escuela secundaria

    ndice de cuadros

    Cuadro 1: Crecimiento poblacional intercensal 2001-2010. Florencio Varela, Quilmes y24 partidos del Gran Buenos Aires 28Cuadro 2: Hogares con NBI. Provincia de Buenos Aires, 24 partidos del Gran BuenosAires, Florencio Varela y Quilmes. 2001 30Cuadro 3: Estructura porcentual de la poblacin de 15 aos y ms segn mximo nivelde instruccin alcanzado para los distintos grupos de edades. Municipio de Quilmes.2001. En porcentaje 31Cuadro 4: Estructura porcentual de la poblacin de 15 aos y ms segn mximo nivelde instruccin alcanzado para distintos grupos de edad. Municipio de Florencio Varela.2001. En porcentaje 31Cuadro 5: Jvenes segn condicin de demanda, por grupo de edad. 12 a 24 aos.Provincia de Buenos Aires. Ao 2001. En porcentaje 34Cuadro 6: Inscriptos por grupo de edad en educacin de adultos.Partido de Quilmes. Ao 2009 45Cuadro 7: Inscriptos por grupo de edad en educacin de adultos.

    Partido de Florencio Varela. Ao 2009 45Cuadro 8: Componentes de las iniciativas provinciales y nacionales 51Cuadro 9: Componentes del Plan Provincial de Finalizacin de Estudios y Vuelta a laEscuela 52Cuadro 10: Mximo nivel educativo alcanzado, por grupos de edad. 20 a 49 aos. Partidosdel Gran Buenos Aires. Ao 2010 56Cuadro 11: Demanda actual no efectiva, por edad. 14 y ms aos. Provincia de BuenosAires y partidos del Gran Buenos Aires. Ao 2001 56Cuadro 12: Composicin de comisiones segn aos y planes de estudio posibles 96

    ndice de mapasMapa 1: Distribucin de instituciones sede del Plan en el Municipio de Quilmes 72Mapa 2: Distribucin de instituciones sede del Plan en el Municipiode Florencio Varela 72

    1312

  • 7/28/2019 Unicef - Fines

    9/67

    El objetivo del presente estudio ha sido indagar los esfuerzos llevados a cabo a travs dediferentes iniciativas de la poltica educativa para la escolarizacin secundaria de adoles-centes, jvenes y adultos en el contexto de g randes ciudades.

    Las grandes ciudades se configuran como escenarios donde las problemticas urbanasdeterminan complejos procesos de distribucin y segregacin. En ellas conviven, y al mismotiempo se diferencian, poblaciones con crecientes niveles de pobreza y marginacin y otrascon privilegios para acceder a servicios de calidad. La vida cotidiana urbana est signadapor la diversidad y la desigualdad. A su vez, pone de manifiesto la agudizacin de la distanciaentre sectores sociales claramente identificables por las condiciones de vida, la localizacin

    en el territorio y las capacidades de acceso tanto a servicios bsicos como al consumo yproduccin de bienes culturales, entre otras cuestiones (Perazza, 2009).

    Su crecimiento vertiginoso y no planificado coexiste con demandas acumuladas sobrelas condiciones que aseguran, entre otros, los derechos de la poblacin a la salud, la educacin,la justicia, la residencia y la vivienda. As, por ejemplo, se comprende que la educacin esun derecho atravesado por mltiples relaciones y procesos territor iales, y que est condi-cionado por la distribucin socioespacial de la oferta escolar. Por ello, las dinmicas de-mogrficas de las g randes ciudades generan contextos que resultan complejos de anticiparpara su gestin y planeamiento. Frente a stos, las administraciones enfrentan el desafode asegurar, a tiempo y a escala, el ingreso oportuno y las condiciones de escolarizacin

    1514

    PRESENTACINDEL PROBLEMA

    1.

    Por Mara Laura Diezy Ana Gracia Toscano

  • 7/28/2019 Unicef - Fines

    10/67

    de la poblacin.Parte de estas problemticas se plasmaron en objetivos de investigacin, delineando

    un conjunto de preocupaciones tericas y empricas que orientaron la tarea, entre lasque pueden destacarse los siguientes ejes:

    - Las ciudades como territorio de las polticas. Un eje de indagacin y anlisis consider alos territorios de implementacin de las polticas como unidades de anlisis en s mismas.Se busc conocer la relacin entre la formulacin de las iniciativas y las demandas localespara las que son diseadas. Para ello se indag en los niveles de gobierno concernidos ovinculados en la gestin de los recursos y en la implementacin de las polticas y su ter-ritorializacin, entendiendo por ello la trama de relaciones que se establecen entre dis-tintas polticas sectoriales, iniciativas y agentes locales, tanto gubernamentales comosociales, para la concrecin de las propuestas.

    - Las formas que adquiere la experiencia escolar. Otro eje de indagacin y anlisis consid-erado tom los ajustes y modificaciones que presentaron las iniciativas en las formas deorganizacin de sus propuestas y sus diferencias, cercanas y distancias con los formatosorganizativos de la propia escuela secundaria. Se trabaj bajo la hiptesis de que la orga-nizacin de la experiencia escolar y las condiciones de trabajo acadmico que imponesu configuracin inciden en las dificultades que encuentran los adolescentes y jvenespara ingresar, permanecer y aprender en el nivel medio. Por lo tanto, el anlisis de losfor-

    matos organizativosy de los regmenes acadmicos que establecen se constituy en un eje deindagacin central de los estudios.- Las trayectorias educativas y su afectacin por las polticas. Por ltimo, un elemento clave en

    la indagacin fue la reconstruccin y el anlisis de las trayectorias educativas de los ado-lescentes, jvenes y adultos. Este enfoque permiti reconocer e incorporar la perspectiva delos y las estudiantes, detectar puntos crticos en el proceso de escolarizacin y observar laincidencia de las polticas indagadas. Fue un recorrido que hizo posible confrontarsupuestos instalados relativos a la escolarizacin de los jvenes y adultos de sectores populares.

    Se inici el camino de indagacin en estas dos iniciativas, que hoy se concreta en dospublicaciones independientes, con la expectativa de trasformar las miradas y preguntasen saberes disponibles para comprender ms cabalmente la especificidad del problemade la educacin en contextos urbanos, y colaborar, a su vez, en la construccin de los

    aportes que permitan garantizar el derecho a la educacin de los jvenes.Este libro presenta el estudio realizado sobre la segunda iniciativa mencionada, el Plan

    Provincial de Finalizacin de Estudios y Vuelta a la Escuela (COA-FinEs). Se procur destacarel conjunto de estrategias y escenar ios que dan marco a su desarrollo, a la vez que abordarel anlisis especfico de su propuesta y su incidencia como poltica educativa. Se trata deuna iniciativa para la terminalidad de estudios secundarios destinada a jvenes y adultosque adeudan materias del nivel. El Plan presenta dos componentes3:Finalizacin de Estudios,para jvenes y adultos que habiendo terminado de cursar el ltimo ao de estudios delnivel, adeudan materias y desean acreditarlas, y Vuelta a la Escuela, para estudiantes que adeudanmaterias de cualquier ao de estudio y desean acreditarlas para reingresar al sistema.

    adecuadas, como quiera que stas se definan segn diferentes perspectivas.La investigacin desarrollada se propuso retomar la especificidad que cobran los pro-

    cesos educativos en e l marco de grandes ciudades. Como sostiene Terigi, en educacin,el reconocimiento de la especificidad ha sido ms usual en relacin con la educacinrural o en contextos de encierro; en cambio, la educacin en ciudades ha quedado inadver-tidamente asimilada como la educacin, lo que ha contribuido a oscurecer las problemticasque presenta (Terigi, 2009:16).

    Por ello, atendiendo al inters que conlleva la ciudad como espacio territorial, polticoy social, la investigacin que aqu se presenta se plante profundizar en las acciones des-tinadas a la inclusin de adolescentes, jvenes y adultos en el conurbano bonaerense1dela Argentina y, a travs de ellas, en los aspectos especficos que asume la cuestin educativaen contextos urbanos.

    Los estudios realizados se concentraron en indagar dos programas de la poltica educativade la Provincia de Buenos Aires tendientes a asegurar la escolarizacin secundaria de los

    jvenes y adultos. Las iniciativas seleccionadas dependen de la rbita de la DireccinGeneral de Educacin Secundaria de la Provincia. No se trata de las nicas gestionadaspor la Direccin pero s de las ms significativas de su lnea de accin de Inclusin Educa-tiva. Las iniciativas indagadas fueron:

    1. Los Centros de Escolarizacin Secundaria para Adolescentes y Jvenes (CESAJ): un programa

    de reingreso y aceleracin de trayectorias educativas en el primer tramo de escolarizacinsecundaria.2. El Plan Provincial de Finalizacin de Estudios y Vuelta a la Escuela (COA-FinEs):un

    programa para la terminalidad de estudios secundarios que permite la finalizacin o elreingreso a la escuela en cualquier ao del nivel.

    Estas iniciativas ofrecen una oportunidad para abordar las estrategias desplegadas por lasautoridades educativas para la inclusin de los adolescentes, jvenes y adultos, particular-mente de aquellos que provienen de sectores vulnerabilizados2 del conurbano bonaerense.

    La desigualdad educativa adquiere configuraciones especficas en grandes conglomeradosurbanos y representa un fuerte desafo para las polticas de inclusin. En el caso de la edu-cacin secundaria atae por un lado a la superacin de la dinmica de inclusin-exclusinque se establece por la incorporacin de nuevos sectores a la escolarizacin secundaria. Por

    el otro, abre un conjunto de preguntas en torno a la expansin de un modelo institucionalque, a lo largo de su desarrollo, ha presentado pocas variantes o alternativas para generarcondiciones necesarias para la incorporacin y retencin de los jvenes.

    En lnea con este desafo, suele advertirse acerca de las paradojas que comprenden las ini-ciativas de inclusin: cuando implican acciones programticas y/o focalizadas no traccionanmodificaciones en las propias estructuras y dinmicas institucionales tradicionales. Es im-portante reconocer que la idea de inclusin ha implicado un cambio de perspectiva enrelacin al reconocimiento de la existencia de formas y condiciones diversas y desiguales deescolarizacin. Ello, desafortunadamente, no agota el sentido ni la profundidad de lascontradicciones que crean y recrean las condiciones de exclusin para amplios sectores

    Presentacin del problema 1716 Finalizacin de Estudio s y Vuelta a la Escuela

  • 7/28/2019 Unicef - Fines

    11/67

    Presentacin del problema 19

    CONSIDERACIONES Y ESTRUCTURA DEL TEXTOEn breve sntesis de sus contenidos, el libro se ordena de la siguiente manera. En el Captulo1 se desarrolla una presentacin del problema de investigacin describiendo los ejes deindagacin que ordenaron el estudio. El Captulo 2 presenta las principales decisionesmetodolgicas diseadas para su abordaje. El Captulo 3 introduce una caracterizacin so-ciodemogrfica de las problemticas educativas de los municipios bajo estudio. El Captulo4 resume la presentacin de la iniciativa en trminos descriptivos e histricos, dando cuentade la especificidad de sus objetivos y las escalas de atencin logradas. El Captulo 5 abordala implementacin de la poltica en el territorio, considerando las articulaciones entre losdiferentes niveles de gobierno concernidos y las relaciones que define en los contextos lo-cales en los que se desarrolla. El Captulo 6 realiza una presentacin del armado del Planen las escuelas, considerando los principales rasgos de la propuesta como programa para laterminalidad de estudios secundarios. El Captulo 7 aborda las problemticas vinculadas alanlisis de las trayectorias educativas de los jvenes y adultos y el anlisis de los modos deafectacin o efectos que la poltica tiene sobre ellos. El Captulo 8 presenta las acciones yestrategias definidas para la capacitacin, seguimiento y monitoreo del programa. Por l-timo, el Captulo 9 presenta algunas reflexiones finales sobre aspectos destacados y desafosque enfrenta la iniciativa, as como algunos aportes de reflexin producto de la indagacin.

    18 Finalizacin de Estudio s y Vuelta a la Escuela

    NOTAS

    1 El rea Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es el resultado d e un largo proceso de urbanizacin que dio comienzocon la misma fundacin de la Ciudad de Buenos Aires. Junto a esta ciudad original se consolid una realidad urbana diferente,conformada por una conurbacin de municipios de la Provincia de Buenos Aires que hoy se conoce con el nombre deGran Buenos Aires o conurbano bonaerense.

    2 Siguiendo el marco conceptual del estudio, se toma la expresin vulnerabilizados de Loyo y Calvo (2009), en lugarde vulnerables, que permite describir mejor una condicin que afecta a vastos sectores de las poblaciones urbanas. Esacondicin es el resultado histrico de procesos sociales que producen como efecto la situacin de vulnerabilidad: losgrupos no son vulnerables sino que estn colocados en situacin de vulnerabilidad por efecto de l a concentracin de lariqueza, la segmentacin del territorio urbano, la explotacin econmica, la segregacin en la participacin poltica y ladesigualdad en el acceso a los bienes culturales.

    3 En la Provincia de Buenos Aires, la oferta de educacin educacin secundaria presenta una estructura de 6 aos,

    dividos en dos ciclos: el ciclo bsico (de 3 aos de estudio antes ESB, y antes Tercer Ciclo de EGB) y el ciclo superior(3 aos de estudio antes Polimodal). Los CESAJ, representan una oportunidad para reingresar al ciclo b sico y continuarluego en el ciclo superior. Se amplia informacin sobre la estructura del sistema en prximos captulos.

    4 Se agradece la par ticipacin de Luis Torres como investigador de campo, quien acompa las tareas en el pr imer tramode su realizacin.

    Conurbano bonaerense, acceso a zona sur.

    Situacin social de la poblacin.

  • 7/28/2019 Unicef - Fines

    12/67

    2120

    Dados los objetivos del estudio, el conurbano bonaerense no fue uno ms entre otros lugaresen los que indagar los procesos de escolarizacin secundaria. Por el contrario, constituytodo un territorio en el que se producen formas especficas de concrecin de lo educativo.

    Como se present previamente, se abord el objeto de investigacin desde diferentesejes de indagacin: se consider la cuestin territorial del problema, la dimensin polticade su atencin a travs del anlisis de las formas que adquiere la iniciativa en experienciasconcretas, y se analiz la incidencia de las acciones implementadas en las trayectorias delos estudiantes. En trminos de diseo metodolgico, se tomaron recursos de estrategiascuantitativas y cualitativas.

    Con el fin de recuperar la dimensin territorial en el plano de las polticas educativas

    se dise una estrategia que permitiera una doble caracterizacin. Por un lado, conocercmo es la poblacin de adolescentes, jvenes y adultos que constituye la demanda de losservicios educativos en los ter ritorios definidos. Por el otro, revisar los rasgos que asumenlas ofertas educativasy su configuracin en un espacio determinado. Esta relacin entredemanday oferta educativa se consider particularmente en los contextos en los que lapoltica se territorializa. Se seleccionaron para ello dos partidos especficos de la Provinciade Buenos Aires para su estudio: Florencio Varela y Quilmes5.

    Esta perspectiva requiri la elaboracin de datos cuantitativos que permitieran tantoel anlisis de la situacin social y educativa de adolescentes, jvenes y adultos, como lacaracterizacin de la oferta escolar disponible para la escolarizacin secundaria. Este anlisis

    MARCOSMETODOLGICOSY DISEODEL ESTUDIO

    2.

    Por Mara Laura Diez y Ana Gracia Toscano

  • 7/28/2019 Unicef - Fines

    13/67

    Marcos metodolgicos y diseo del estudio 2322 Finalizacin de Estudio s y Vuelta a la Escuela

    significativos desde el punto de vista de los jvenes y adultos que participan en esta ini-ciativa, que conforman un repertorio que otorga determinados sentidos a las decisionestomadas en el pasado, en el presente y en e l futuro sobre su trayectoria educativa.

    Con estas consideraciones conceptuales, el trabajo de campo, que se desarroll entre sep-tiembre y diciembre del ao 2010, se llev adelante mediante la concurrencia peridica alas sedes del Plan que fueron seleccionadas. Durante ese tiempo se realizaron observacionesde situaciones de clase, entrevistas en profundidad, charlas informales, as como un rele-vamiento documental sobre la iniciativa en curso. Ya finalizada la concurrencia a sedes del

    programa, en los primeros meses de 2011 se realizaron entrevistas adicionales.

    CONTEXTOS DE INDAGACIN Y EXPERIENCIASLos municipios seleccionados para la realizacin del estudio fueron definidos conjunta-mente con los representantes de la Direccin Provincial de Educacin Secundaria de laProvincia de Buenos Aires. Por su localizacin, Florencio Varela y Quilmes condensancomponentes sociales, econmicos y culturales comunes de la configuracin queadquieren las problemticas territoriales al sur del conurbano bonaerense, pero presentansingularidades en tanto cada uno forma parte de cordones de urbanizacin diferentes.

    En cada uno de ellos se identificaron las experiencias a observar. En el ao 2010, enla ltima apertura del programa, se abrieron 7 sedes en el partido de Quilmes y 6 sedes

    en el partido de Florencio Varela. Para el trabajo de campo se seleccionaron dos sedes delpartido de Quilmes y una de Florencio Varela, tres en total.Cabe mencionar que, para la administracin del sistema educativo, cada municipio

    representa un distrito educativo diferente; estos, a su vez, se agrupan en regiones educa-tivas8. Atendiendo a los criterios de distribucin presentes en cada distrito escolar, lassedes observadas representan tan slo una muestra de las experiencias que desarrolla lainiciativa en cada uno de ellos.

    Por otra parte, la segmentacin poltica y administrativa del sistema educativo coincidecon la divisin poltico-territorial de las administraciones municipales, y esto, en parte,facilita la articulacin entre ambas instancias. Por lo tanto, la coincidencia de las compe-tencias polticas y administrativas permiti la indagacin de las articulaciones entre lasestructuras del sistema educativo y del gobierno municipal.

    ESTRATEGIAS DE RECOLECCIN DE DATOSPara el relevamiento de los datos se realizaron entrevistas en profundidad y registros deobservaciones y se recopilaron documentos y materiales.

    ENTREVISTAS EN PROFUNDIDADCon el objetivo de reconstruir los niveles de gobierno educativo y municipal concernidosen la implementacin de la iniciativa, se entrevist a referentes de diferentes niveles

    jerrquicos de decisin de la poltica. Entre ellos: autoridades educativas de nivel central,tanto nacionales como provinciales, y autoridades de nivel medio, regionales y distritales,

    fue posible gracias a un estudio de caracterizacin, basado en la estadstica oficial de-mogrfica y educativa, especficamente elaborado para la investigacin. La caracterizacinelaborada se centr en la situacin de la Provincia de Buenos Aires y de los dos munici-pios seleccionados6. El anlisis logrado permiti considerar las relaciones establecidas endiferentes escalas de anlisis (nacin, provincia y municipio).

    Simultneamente, se dise una estrateg ia cualitativa para la investigacin. Este abordajetom en consideracin los diferentes ejes sealados y opt por un estudio en casos 7

    como estrategia de indagacin de la poltica en el territorio. En este sentido, los casos

    constituyen unidades empricas con existencia autnoma y delimitacin geogrfica(Kessler y otros, 2010). Sin embargo, tienen lazos que atraviesan escalas de anlisis de distintonivel y permiten definir a las polticas bajo estudio como universos propios de anlisis y alos territorios de implementacin como elementos sustanciales de la experiencia educativa.

    Por lo tanto, a travs de la exploracin de un conjunto de experiencias pedaggicasconcretas se reconstruy informacin acerca de distintos niveles de concrecin de lapoltica (provincial, municipal y local). A su vez, al contextualizar las iniciativas bajo estudiose pudieron recuperar ciertos procesos y relaciones sociales que inciden en la forma y elsentido que asumen las experiencias educativas en espacios especficos (Franz, 2002).Como sostiene Ezpeleta, esto requiri atender a la articulacin de los procesos pedaggi-cos y no pedaggicos propios de la vida escolar, con el objeto de visibilizar las condi-

    ciones institucionales activas en la produccin de la enseanza (Ezpeleta, 2004:407).En este punto, para la indagacin de las experiencias se tomaron recursos de la etno-grafa educativa. Se recuperaron aportes de investigaciones en el campo de la pedagoga,conjuntamente con elementos de los enfoques socioantropolgicos sobre los procesossocioeducativos. A travs de observaciones se relevaron los distintos contextos cotidianosde las prcticas que hacen a la experiencia educativa en los contextos indagados. Miradaque se complement con entrevistas a docentes, estudiantes, funcionarios locales, provin-ciales y nacionales, entre otros sujetos involucrados que, como agentes e intrpretes par-ticulares, negocian contenidos, procesos y normas escolares (Rockwell, 1987). Estopermiti ponderar, en buena medida, el anlisis de las polticas desde la perspectiva delos sujetos, quienes a travs de sus prcticas definen formas alternativas de transitar pro-cesos estatales como los estudiados. Esta mirada desde abajo ha implicado un importante

    nfasis en el anlisis de los procesos locales a partir de los cuales se pudieron describir loselementos ms salientes de las iniciativas.Por otro lado, la informacin relevada en las observaciones de campo y en las entre-

    vistas en relacin con las estructuras y jerarquas polticas, la recopilacin de los marcosnormativos y regulatorios, y la indagacin de las rutinas y los rituales estatales que definena la poltica bajo estudio, permiti reconstruir aquellos escenarios o macroestructurasms estables o menos permeables a las contingencias sociales vividas por los sujetos.

    Al mismo tiempo, se trabaj en la recuperacin de algunos elementos biogrficos delos y las estudiantes, tomando aportes de las lneas de investigacin biogrfica (Delory, 2009).Se introduce as una perspectiva temporal a partir de la cual identificar procesos y sucesos

  • 7/28/2019 Unicef - Fines

    14/67

    Marcos metodolgicos y diseo del estudio 25

    Otras estrategias de anlisis fueron sustentadas en el estudio estadstico antes descripto.ste hizo posible elaborar un cuadro de situacin de la problemtica a partir del cual seconstruyeron conocimientos acerca de la escolarizacin de adolescentes, jvenes y adultosconsiderando diferentes escalas de indagacin. En este procedimiento analtico cobraronrelevancia las estrategias de reconstruccin que procuraron visibilizar las relaciones entrelas escalas de indagacin definidas. Esto implic un movimiento constante de explicitacinde las dimensiones bajo anlisis y de contextualizacin de los fenmenos (Rockwell, 2009).

    La intencin de lograr un dilogo equilibrado, un ida y vuelta entre los elementos

    observables de la realidad social y los debates vigentes en el campo poltico y acadmico,atraves todo este trabajo y obtuvo como resultado logros variables.

    as como funcionarios municipales ligados a otros sectores de la poltica pblica.Arribar a una descripcin sobre las formas de organizacin y las prcticas pedaggicas

    concretas que la iniciativa colabora en definir requiri de la realizacin de entrevistas a losagentes educativos responsables de las experiencias, como inspectores referentes, coordi-nadores, directivos y profesores tutores.

    Por ltimo, con el objetivo de profundizar en el anlisis de las trayectorias educativas seaplic un cuestionario a los estudiantes de las comisiones observadas que permiti arribara una primera caracterizacin general de esa poblacin. Tomando esa informacin como

    insumo, se realizaron entrevistas en profundidad a distintos alumnos as como algunas con-versaciones grupales para indagar, desde su perspectiva, en las problemticas enfrentadasen su escolarizacin previa y en la incidencia del programa como alternativa para la ter-minalidad de sus estudios.

    OBSERVACIONES PARTICIPANTESSimultneamente, el diseo del trabajo de campo incluy observaciones de las exper ienciasen trminos contextuales e institucionales. Para este fin se programaron visitas considerandodiferentes momentos de la vida institucional del plan COA-FinEs, con el objetivo de registrarperodos ligados a coyunturas que concentraron situaciones significativas de la experiencia(inicio de clases e instancias de examen).

    Tambin se particip en eventos promovidos por responsables y funcionarios para lacapacitacin de agentes coordinadores del programa.

    RECOPILACIN DE DOCUMENTOS Y MATERIALESEn el estudio se realiz una recopilacin de documentos. Se sistematiz informacinsobre los marcos normativos del programa a lo largo del tiempo, analizando tanto la nor-mativa de su creacin como aquella que da cuenta de los momentos de ajustes, cambios

    y fusiones de la propuesta con otras iniciativas.Se reconstruy el corpus de informacin y registros administrativos producidos por

    las sedes y coordinaciones distritales y regionales, y se recogi informacin sobre los re-cursos y materiales producidos especficamente o utilizados en el programa.

    ESTRATEGIA DE ANLISIS DE LOS DATOSEl anlisis de los datos obtenidos en el trabajo de campo se inspir en la tradicin que inaugurael anlisis etnogrfico en educacin. Esta estrategia permiti identificar y construir rela-ciones conceptuales durante el transcurso de la indagacin en terreno y en instancias deestudio iniciales y provisorias, a partir de las cuales se fueron definiendo nuevos recorridos.Si bien se apoy en una historia de investigacin previa, en conceptos y categoras con-sensuadas de la indagacin educativa, estos no constituyeron marcos conceptuales acaba-dos sino orientaciones que fueron empleadas durante todo el proceso de estudio demanera abierta, permitiendo tensionar sus sentidos, capturar particularidades de los fen-menos y describir relaciones antes no previstas.

    24 Finalizacin de Estudio s y Vuelta a la Escuela

    NOTAS

    5 En lo sucesivo se utilizar la palabra partido como sinnimo de municipio.

    6 Scasso M. (2011). Caracterizacin de la situacin educativa de los jvenes en el Conurbano Bonaerense. Informe elaboradopara la presente investigacin. Texto no publicado.

    7 Se retoma la diferencia que seala Elsie Rockwell (2001), entre perspectivas sostenidas en el estudio de o en casos, ascomo el recorte en la investigacin cualitativa de los procesos educativos.

    8 La Provincia de Buenos Aires se encuentra dividida en veinticinco regiones educativas, cada una compuesta a su vez, pordistritos que respetan la divisin poltica de los municipios.

  • 7/28/2019 Unicef - Fines

    15/67

    Los municipios de Quilmes y Florencio Varela pertenecen al rea Metropolitana deBuenos Aires (AMBA), conformada por la Ciudad de Buenos Aires y los 24 partidos delGran Buenos Aires. Esta regin es el aglomerado urbano ms importante de Argentina:una superficie que no supera el 1% del total del territorio nacional pero que, sin embargo,concentra aproximadamente 13 millones de habitantes y ms del 40% del Producto BrutoIndustrial. Asimismo, constituye el principal centro financiero y el mayor mercado deproduccin y consumo del pas.

    Los municipios bajo estudio se localizan en el eje sudeste de crecimiento del AMBAy forman parte de la primera y segunda corona urbana, respectivamente10. Quilmes limitaal nordeste con el Ro de la Plata, al sur con los partidos de Berazategui y Florencio

    Varela, al oeste con los de Almirante Brown y Lomas de Zamora, y al noreste con los deAvellaneda y Lans. Florencio Varela, por su parte, limita al norte con los partidos deQuilmes y Almirante Brown, al sur con el de La Plata, al este con el de Berazategui y aloeste con los de Presidente Pern, Almirante Brown y San Vicente.

    2726

    CARACTERSTICASSOCIODEMOGRFICASDE LOS MUNICIPIOS 9

    3.

    Por Mercedes Di Virgilio

  • 7/28/2019 Unicef - Fines

    16/67

    Grfico 1 Pirmide de poblacin segn grupos de edad. Municipio de Quilmes

    Fuente: Censo Nacional de Poblaciones y Viviendas 2001

    Grfico 2 Pirmide de poblacin segn grupos de edad. Municipio de Florencio Varela

    Fuente: Censo Nacional de Poblaciones y Viviendas 2001

    Cuadro 1 Crecimiento poblacional intercensal 2001-2010.Florencio Varela, Quilmes y 24 partidos del Gran Buenos Aires

    Fuente: Censo Nacional de Poblaciones y Viviendas 2001 y 2010

    En trminos poblacionales, ambos municipios tienen una participacin relativamentebaja en la composicin del Gran Buenos Aires (Quilmes comprende al 5,9% y FlorencioVarela al 4,2%). A pesar de ello, cuando en el Cuadro 1 se observa el crecimiento pobla-cional experimentado por ambos distritos en el perodo 2001-2010, resulta evidente queFlorencio Varela muestra una dinmica poblacional muy activa, que se expresa en un22,1% de crecimiento relativo respecto de 2001. Quilmes, en cambio, presenta un crec-imiento poblacional relativo del 12,4%, que es inferior al promedio regional y est muypor debajo del de Florencio Varela.

    Los Grficos 1 y 2 muestran la estructura poblacional de Quilmes y Florencio Varela,segn grupos de edad y sexo para el ao 2001. Como primera evidencia se advierte quela del Municipio de Quilmes representa de manera ms homognea a los diferentes gru-pos de edad. En cambio, la estructura poblacional de Florencio Varela refleja altos ndicesde natalidad y, concomitantemente, elevados porcentajes de poblacin joven casi untercio tiene hasta 14 aos. Contrariamente, el 48% de la poblacin de Quilmes se en-cuentra en el segmento entre 25 y 64 aos de edad y los habitantes de ms de 65 duplicana los de Florencio Varela. Asimismo, mientras se asciende en la pirmide se observa queen Quilmes la poblacin masculina se reduce a una velocidad ms rpida que en Floren-cio Varela, donde este efecto es equitativo para varones y mujeres.

    Caractersticas sociodemogrficas de los municipios 2928 Finalizacin de Estudio s y Vuelta a la Escuela

    Partido Poblacin Variacin Variacin

    2001 2010 absoluta relativa (%)

    24 partidos Gran Buenos Aires 8.684.437 9.916.715 1.232.278 14,2

    Florencio Varela 348.970 426.005 77.035 22,1

    Quilmes 518.788 582.943 64.155 12,4

    30000 3000020000 10000 100000

    0-4

    10-14

    20-24

    30-34

    40-44

    50-54

    60-64

    70-74

    80-84

    90-94

    100 y ms

    20000

    varones mujeres

    30000 3000020000 10000 100000

    0-4

    10-14

    20-24

    30-34

    40-44

    50-54

    60-64

    70-74

    80-84

    90-94

    100 y ms

    20000

    varones mujeres

  • 7/28/2019 Unicef - Fines

    17/67

    Fuente: Elaboracin propia en base a Censo Nacional de Poblaciones y Viviendas 2001

    Cuadro 4 Estructura porcentual de la poblacin de 15 aos y ms segnmximo nivel de instruccin alcanzado para los distintos grupos de edades.

    Municipio de Florencio Varela. 2001. En porcentaje

    Fuente: Elaboracin propia en base a Censo Nacional de Poblaciones y Viviendas 2001

    Los Cuadros 3 y 4 muestran que la incidencia de la poblacin sin instruccin en eltotal de la poblacin de los municipios es superior en Florencio Varela que en Quilmes(4,6% y 3,7% respectivamente). Mientras que Quilmes se ubica en el promedio regional(que en los 24 partidos del Gran Buenos Aires alcanza el 3,45%), Florencio Varela superaese guarismo. Una situacin similar se observa entre quienes no completaron la escolar-idad primaria y media.

    La Provincia de Buenos Aires en general y los partidos de Florencio Varela y Quilmesen particular presentan altos ndices de hogares con necesidades bsicas insatisfechas(NBI)11. En el Cuadro 2 es posible observar que el Gran Buenos Aires tiene un ndicede hogares con NBI (14,5%) sensiblemente ms alto que el resto de la Provincia deBuenos Aires (10,5%). Asimismo, si bien el porcentaje de hogares con NBI de Quilmes(14,7%) se encuentra alineado al promedio de los partidos del Gran Buenos Aires, elndice de Florencio Varela prcticamente lo duplica (26,7%). La poblacin en condi-ciones de pobreza estructural se asienta, en parte, en las 43 villas y asentamientos del

    partido de Florencio Varela y en otras 48 de Quilmes (Cravino, 2007:5).

    Cuadro 2 Hogares con NBI. Provincia de Buenos Aires,

    24 partidos del Gran Buenos Aires, Florencio Varela y Quilmes. 2001

    3.1. La situacin educativaAvanzando en la descripcin, otro indicador que permite caracterizar a la poblacin residentede los municipios de Quilmes y Florencio Varela y acercarse a la problemtica de la edu-cacin de adolescentes y jvenes adultos, es la estructura porcentual de la poblacin de 15aos y ms segn mximo nivel de instruccin alcanzado para los distintos grupos de edades.

    Caractersticas sociodemogrficas de los municipios 3130 Finalizacin de Estudio s y Vuelta a la Escuela

    Partido Hogares

    Total Con NBI %

    Total Provincia de Buenos Aires 3.921.455 508.671 13,0

    24 Partidos del Gran Buenos Aires 2.384.948 346.613 14,5

    Resto de la Prov. de Buenos Aires 1.536.507 162.058 10,5

    Florencio Varela 84.958 22.694 26,7

    Quilmes 144.671 21.323 14,7

    ltimo nivelde instruccin Total 15-19 20-24 25-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80 y msalcanzado

    Sin instruccin 3,76 0,90 1,51 1,85 2,53 3,47 5,18 6,90 8,62 12,02

    Primario 12,23 5,27 4,64 5,56 7,32 11,09 17,62 23,55 28,81 29,43incompleto

    Primario 30,30 12,55 22,57 24,61 29,00 33,73 37,40 40,97 43,38 42,83completo

    Secundario 21,87 69,07 23,50 20,47 19,01 16,21 12,84 9,37 5,74 3,95incomp.

    Secundario 31,81 12,21 47,77 47,51 42,14 35,51 26,95 19,21 13,44 11,77completo y ms

    Total Quilmes 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

    ltimo nivelde instruccin Total 15-19 20-24 25-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80 y msalcanzado

    Sin instruccin 4,66 1,08 2,08 2,75 3,46 4,96 7,88 10,74 14,38 21,06

    Primario 16,32 7,22 6,83 8,82 11,54 19,68 30,21 36,78 39,09 36,52incompleto

    Primario 36,10 15,09 32,02 37,46 42,42 45,03 41,51 38,49 36,02 33,54completo

    Secundario 25,48 69,10 28,57 24,99 21,17 15,11 9,82 6,38 3,93 3,05incompleto

    Secundario 17,43 7,52 30,50 25,97 21,42 15,21 10,57 7,60 6,58 5,83completo y ms

    TotalFlorencio Varela 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

    Cuadro 3 Estructura porcentual de la poblacin de 15 aos y ms segnmximo nivel de instruccin alcanzado para los distintos grupos de edades.

    Municipio de Quilmes. 2001. En porcentaje

  • 7/28/2019 Unicef - Fines

    18/67

    Grfico 3 Caracterizacin de la demanda educativa de educacin secundaria

    Esta tipologa se aplica al tramo de edad de 12 a 17 aos (edad que abarca la oferta delnivel secundario de educacin comn, segn normativa), y al tramo de los 18 a 24 aos(tramo de edad posterior a la oferta de educacin comn, y que es objetivo de la educacinde adultos y de los programas analizados en el este estudio). En el Grfico 4 se presenta laestimacin del tamao de cada una de las categoras, a partir de los datos del Censo 200112.

    Grfico 4 Tipologa de poblaciones que demandan, por edad simple.12 a 24 aos de edad. Provincia de Buenos Aires. Ao 2001

    Fuente: Procesamientos de Martn Scasso sobre los datos de INDEC-MEcon, Censo Nacional de Poblacin,

    Hogares y Viviendas 2001

    Nota: Las categoras presentadas en el grfico corresponden a las tipologas definidas en la pgina anterior, tal

    como se detalla a continuacin: Demanda futura: asisten al nivel primario. No demanda: no asisten a la escuela,

    y no finalizaron el primario. Demanda actual efectiva: asisten al secundario. Demanda actual no efectiva: no

    Cuando se analizan estos datos por grupo de edad, se observa que tanto en Quilmes comoen Florencio Varela hay un ncleo duro de jvenes y adolescentes de entre 15 y 24 aos queno tienen instruccin o que no logran terminar la escolaridad primaria. En el Municipio deQuilmes, ese ncleo alcanza al 6,1% de los adolescentes y jvenes y en Florencio Varela al8,6%. Asimismo, una proporcin importante de estos grupos de edad no logra ingresar a laescuela secundar ia y, cuando lo hace, no puede completar ese nivel educativo.

    Como se aprecia, la posibilidad de alcanzar la titulacin secundaria est vedada a un con-junto significativo de adolescentes y jvenes de la Provincia de Buenos Aires. Los guarismos

    ponen en evidencia que la no terminalidad educativa est asociada en gran parte al des-granamiento de la matrcula. Se profundizar sobre este proceso en ambos distritos.

    3.2. Los jvenes residentes en los municipios de Florencio Varela y QuilmesEl presente acpite tiene como propsito perfilar la situacin actual y la evolucin reciente dela demanda y la oferta de educacin secundaria en los 24 partidos del Gran Buenos Aires engeneral y en los municipios de Quilmes y Florencio Varela en particular. Con este fin, se presenta

    y analiza un conjunto seleccionado de indicadores que permite describir y cuantificar lasituacin de los jvenes en relacin al acceso, permanencia y finalizacin del nivel secundario.

    La estructura del sistema educativo refleja diferentes desafos para la escolarizacin delos jvenes, particularmente en el tramo de la educacin secundaria. En la Provincia deBuenos Aires, ste nivel se oferta en diferentes modalidades que poseen estructuras or-ganizativas especficas. En el marco de este estudio se consideraron tanto las ofertas deeducacin comn como de educacin de adultos.

    Es posible caracterizar la demanda de educacin secundaria identificando las distintassituaciones de los jvenes frente a las condiciones y acceso que estipula la oferta de estenivel de enseanza, en cualquiera de las modalidades. Para este fin se ha diseado unatipologa de poblaciones que demandan educacin secundaria. La nocin de demandarefiere a la peticin efectiva o potencial del acceso a servicios educativos del nivel se-cundario. Los tipos propuestos surgen luego de evaluar la oportunidad de dicha peticinde acuerdo con las condiciones o circunstancias que desde el sistema educativo se definencomo requisito para dicho acceso. Las siguientes tipologas pueden ser aplicadas a lapoblacin de 12 a 24 aos de edad:

    Demanda actual: refiere a la poblacin que est en condiciones normativas de inscribirseal nivel secundario, es decir, que completaron la escolaridad pr imaria. Se divide en dosgrupos: Efectiva, que comprende a aquellos que actualmente asisten al nivel; o Noefectiva, que refiere a quienes no asisten a la secundaria.

    Demanda futura: son aquellos jvenes que an asisten al nivel primario. Se espera queen un futuro finalicen el nivel y se inscriban en el secundario.

    No demanda: corresponde a los jvenes que no han logrado finalizar el nivel primarioy que actualmente no asisten a la escuela. En este grupo, el reingreso al sistema educativose vincula con modalidades especficas de la oferta del nivel primario.

    Esquema de la condicin de demanda:

    Caractersticas sociodemogrficas de los municipios 3332 Finalizacin de Estudio s y Vuelta a la Escuela

    DEMANDA ACTUAL

    En condicionesnormativas de inscribirseal nivel secundario

    Poblacin que asisteactualmente alnivel primario

    Poblacin que no cumplecon los requisitosformales para ingresaral nivel medio

    Demanda efectiva

    Asiste

    DEMANDA

    Demanda no efectivaNo asiste

    DEMANDA FUTURA NO DEMANDA

    12

    300.000

    250.000

    200.000

    150.000

    100.000

    50.000

    0

    aos 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

    No demanda - asiste

    Demanda

    futura

    Demanda actual efectiva

    Demanda actual no efectiva

    No demanda

    Con ttulo secundario

    No demanda - No asiste Demanda efectiva

    Con ttulo secundario Demanda no efectiva

  • 7/28/2019 Unicef - Fines

    19/67

    - Si bien a los 12 aos de edad, en trminos generales, todos los jvenes se encuentranincorporados al sistema educativo, ya se hace evidente la presencia de un grupo que ac-tualmente se encuentra fuera del sistema y que no logr finalizar la escolaridad primaria(no demanda). Este grupo, pequeo en trminos relativos, supera el promedio regional enel caso del municipio de Florencio Varela (3,1%).

    - Asimismo, se observa en ambos municipios que entre los 12 y los 17 aos aproxi-madamente uno de cada tres jvenes se encuentra an en la escuela primar ia (29,9% enQuilmes y 32,7% en Florencio Varela).

    - Tal como se sealara anteriormente, entre los 12 y 17 aos se hace evidente el grupode jvenes que finaliz la primaria y no inici la secundaria o la abandon en formatemprana (demanda actual no efectiva). En el Municipio de Florencio Varela, este grupo su-pera el promedio regional.

    - A partir de los 18 aos, edad terica de final izacin del nivel secundario, se incrementasensiblemente la proporcin de jvenes en la zona de demanda actual no efectivay la de jvenesque no demandan por no estar en condiciones de hacerlo. Florencio Varela se ubica fuerte-mente por encima de los promedios regionales en ambas situaciones. De hecho, es el partidocon mayor porcentaje de demanda no efectiva, lo que evidencia mayores deficiencias en elacceso y finalizacin del nivel medio. Quilmes, en cambio, se coloca por debajo delpromedio regional.

    3.3. Oferta educativa de educacin comnLa oferta educativa es la primera y fundamental ventana de oportunidad que el Estadoofrece a la poblacin para dar cumplimiento al derecho a la educacin. Es la forma fsicaque asume el compromiso constitucional de proveer una educacin integral, permanente

    y de calidad para todos los habitantes de la Nacin. Se expresa en la puesta en disposicinde una articulacin de recursos materiales y humanos que hacen posible que exista unlugar disponible para desarrollar los procesos educativos que garanticen el aprendizajesignificativo, especialmente para aquel sector de la poblacin para el que se definen tramosde escolarizacin obligatoria.

    Si bien la garanta de la oferta educativa no es suficiente para el cumplimiento de estosderechos, es el paso fundamental y necesario sobre el cual desplegar otras estrategias y

    polticas que hagan posible su ejercicio. En este marco, el objetivo de esta seccin esaproximarse al estado de situacin de la oferta escolar, en relacin con algunos aspectosbsicos, en los municipios bajo estudio.

    Cabe aclarar antes que, en la Provincia de Buenos Aires, a partir de la implementacin deLey 13.688 de Educacin Provincial, la oferta de educacin comn se organiza en tres nivelesde formacin obligatoria: la educacin inicial desde sala de 4 aos, la educacin primaria (de 6aos de estudio y a partir de los 6 aos de edad) y la educacin secundaria (de 6 aos de estudio).Este ltimo tramo se divide en dos ciclos: el ciclo bsico (de 3 aos de estudio antes ESB, yantes Tercer Ciclo de EGB) y el ciclo superior (3 aos de estudio antes polimodal).

    En Florencio Varela, la cantidad de estudiantes por seccin es relativamente alta: un prome-

    asisten a la escuela, y alcanzaron a cursar primario completo o secundario incompleto. Con ttulo secundario:

    poseen ttulo secundario.

    El Grfico 4 permite reconocer algunas tendencias de la dinmica de la exclusin educativa:- A los 12 aos de edad, la escolarizacin estaba prcticamente universalizada: en el

    ao 2001, casi todos los jvenes de esta edad estaban en la escuela, asistiendo en su granmayora a la primaria.

    - Entre los 12 y 15 aos se produce el fuerte pasaje de estudiantes de nivel primario asecundario. Comienzan a manifestarse los primeros signos de abandono, con la aparicin

    del grupo que no demanda escolarizacin secundaria porque dejaron la escuela sin haber fi-nalizado la primaria, y del grupo que constituye la demanda actual no efectiva, aquellos quefinalizaron la primaria y no iniciaron la secundaria o la abandonaron en forma temprana.

    - Entre los 15 y 17 aos una gran parte de la poblacin asiste al nivel secundario. Lademanda actual no efectiva (producto del abandono) crece sistemticamente en el tramo,mientras que disminuye el grupo de aquellos que asisten en la primaria. A su vez, per-manece constante el grupo de estudiantes que no asiste y no finaliz la primaria.

    - A partir de los 18 aos, edad terica de finalizacin del nivel secundario, se hacepresente el grupo que alcanza la titulacin, mientras que disminuye la cantidad de jvenesque actualmente asiste al secundario. Paralelamente, se incrementa la zona de demandaactual no efectiva, representada por aquellos que abandonaron la escuela secundaria enedades ms avanzadas.

    Cuadro 5 Jvenes segn condicin de demanda, por grupo de edad.12 a 24 aos. Provincia de Buenos Aires. Ao 2001. En porcentaje

    Fuente: procesamientos propios sobre los datos de INDEC-MEcon, Censo Nacional de Poblacin, Hogares y

    Viviendas 2001

    El Cuadro 5 presenta la condicin de demanda agrupada por tramo de edad, para el totalregional y para cada uno de los municipios bajo estudio. Del mismo se desprende que:

    Caractersticas sociodemogrficas de los municipios 3534 Finalizacin de Estudio s y Vuelta a la Escuela

    12 a 17 aos 18 a 24 aos

    Total GBA Quilmes F. Varela Total GBA Quilmes F. Varela

    62,2% 61,9% 56,6% 14,7% 15,5% 15,9%

    6,4% 5,7% 7,5% 37,4% 35,7% 48,5%

    29,0% 29,9% 32,7% 1,1% 1,6% 1,6%

    2,2% 2,4% 3,1% 4,3% 4,5% 7,0%

    0,1% 0,1% 0,1% 42,5% 42,8% 27%

    53.220 41.641 64. 742 46.510

    Demanda actualefectiva

    Demanda actualno efectiva

    Demanda futura

    No demandaCon ttulo secundario

    Total jvenes

  • 7/28/2019 Unicef - Fines

    20/67

    Para el perodo 2001-2010, Florencio Varela es el segundo partido en el que ms crece lamatrcula en el primer tramo, situacin que se corresponde con su dinmica demogr-fica dadas las ca racterstic as de su estruc tura poblacional. Asimismo, muestra estabilidaden la evolucin de la matrcula inscripta en el segundo tramo del secundario slo su-perada por Ezeiza y en retroceso en el resto de los partidos, en los que la matrcula eneste tramo disminuye. El Municipio de Quilmes, en cambio, evidencia un decrecimientode matrcula en los ltimos grados del secundario.

    Cuando se analiza el comportamiento de la matrcula por tipo de gestin (estatal o

    privada), se observa que Florencio Varela no registra incrementos relativos de la matrculaen el sector pr ivado. Pero en el caso de Quilmes se observa un crecimiento relativo enlos dos tramos de la escolar idad media: en el primero es de una magnitud pequea, quelo ubica en una posicin intermedia respecto de los 24 partidos de la regin; en cambio,en el segundo tramo es uno de los partidos en los que ms crece la importancia del sectorprivado, incrementando su participacin en 7 puntos porcentuales.

    En relacin al total de los 24 partidos, Quilmes tiene un porcentaje de estudiantes enel sector privado similar al total (en torno al 32%), pero superior en el segundo tramo(43%, contra 39,5% del total de partidos). Florencio Varela se mantiene significativamentepor debajo del promedio, entre los partidos con menor presencia de estudiantes en elsector privado.

    3.4. Eficacia del sistema educativo en el nivel localTeniendo en cuenta los tramos de edad en los que el sistema educativo alcanza coberturauniversal y los procesos de abandono que se manifiestan a partir de los 13 aos, se pro-pone en este apartado realizar un abordaje de profundizacin del fenmeno del abandonoescolar y de la repitencia en los municipios bajo estudio.

    En el per odo que va desde inicios de la dcada hasta 2009, considerando a los es-tudiantes en el tramo de 12 a 16 aos de edad, el partido de Quilmes alcanza una alta re-tencin de matrcula (99%), mejorando su posicin en relacin al ao 2000. FlorencioVarela, en cambio, asume uno de los valores ms bajos: el 11% de alumnos en ese tramode edad abandon entre el 2008 y 2009. Considerando su situacin en el ao 2000, seobserva que disminuy la retencin de matrcula en el per odo entre estos aos.

    - En Quilmes, el 80% de los inscriptos con 7 aos en el ao 2000 contina asistiendo ala escuela al cumplir sus 16 aos. Esto posiciona al partido en el 7 lugar, en un orden demayor a menor retencin de matrcula. En Florencio Varela, el 65% de los que se inscri-bieronen el 2000 continuaba en la escuela a los 16 aos. Este indicador coloca al partidoen el lugar nmero 19 en funcin de la retencin de matrcula.

    - Quilmes y Florencio Varela manifiestan un crecimiento del porcentaje de repitentesde similar intensidad en el perodo, aunque en el primer caso los niveles son menoresque en el segundo, especialmente en el tramo final del secundario.

    Los altos niveles de repitencia significan, para aquellos que continan asistiendo al sis-tema educativo, un agravamiento de la distancia que los separa de la edad terica de asis-

    dio de 31,5 estudiantes por seccin entre 7 y 9 y de 35 entre 10 y el 12 grado. Mientrastanto, en Quilmes entre 7 y 9 se encuentra un promedio de 27,7 estudiantes por seccin

    y de 32,2 entre el 10 y el 12 grado (Grficos 5 y 6). En ambos municipios la cantidad deestudiantes por seccin es sensiblemente mayor en el sector privado que en el estatal. Sinembargo, en los ltimos aos del nivel medio, la oferta educativa se encuentra ms concen-trada en el sector estatal que en el privado. Por ltimo, la cantidad de secciones por unidadeducativa es similar para los dos partidos, tanto en las escuelas estatales como en las privadas.

    Grfico 5 Estudiantes por seccin y estudiantes por unidad educativa (*). Educacincomn. Nivel secundario, por tramos. Partido de Florencio Varela. Ao 2009

    Fuente: Procesamientos propios sobre las bases de datos de DiNIECE-ME. Relevamiento Anual de Matrcula

    y Cargos. Ao 2009

    Grfico 6 Estudiantes por seccin y unidad educativa (*). Educacin comn.Nivel secundario, por tramos. Partido de Quilmes. Ao 2009

    Fuente: procesamientos propios sobre las bases de datos de DiNIECE-ME. Relevamiento Anual de Matrcula

    y Cargos. Ao 2009

    (*) Se define como unidad educativa al conjunto organizacional, identificado con un cdigo nico, que oferta

    un nivel educativo dentro de un establecimiento.

    Caractersticas sociodemogrficas de los municipios 3736 Finalizacin de Estudio s y Vuelta a la Escuela

    Estatal Privado

    Alumnos por seccin

    7 a 9 10 a 12

    Total

    45

    40

    35

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    31,4 32 31,5 33,5

    293,9

    203,9 269

    293,8

    465

    614,939,2

    35

    Estatal Privado

    Alumnos por unidad educativa

    7 a 9 10 a 12

    Total

    700

    600

    500

    400

    300

    200

    100

    0

    Estatal Privado

    Alumnos por seccin

    7 a 9 10 a 12

    Total

    45

    40

    35

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    26,2

    31,6

    27,7 28,4

    237,7

    173,6

    213 205,8

    311

    509,3

    39,1

    32,3

    Estatal Privado

    Alumnos por unidad educativa

    7 a 9 10 a 12

    Total

    700

    600

    500

    400

    300

    200

    100

    0

  • 7/28/2019 Unicef - Fines

    21/67

    Grfico 8 Matrcula por condicin de edad, y porcentaje de sobreedad,por grado y sector de gestin. Educacin comn. Nivel secundario.

    Partido de Quilmes. Ao 2009

    Fuente: procesamientos propios sobre la base de datos de DiNIECE-ME. Relevamiento Anual de Matrcula y

    Cargos. Ao 2009

    El estudio interanual de los indicadores educativos permite conocer los niveles de per-manencia de estudiantes promovidos y no promovidos ( inscripcin efectiva al ciclo lectivosiguiente) en el sistema educativo, en este caso para trnsito entre el 9 y el 10 grado.

    Tal como muestra el Grfico 10, en Quilmes en 2008 hubo 7.629 estudiantes que fi-nalizaron el ciclo escolar en condiciones normativas de promocin y 870 que no alcanzaronesa condicin. Considerando el conjunto total de las escuelas, no se manifiesta un abandonodurante el ciclo lectivo. Por otra parte, en Florencio Varela hubo 5.761 estudiantes que fi-nalizaron el ao escolar en condiciones normativas de promocin, 964 que no alcanzaronesa condicin y 168 que abandonaron durante el ciclo escolar (Grfico 9).

    En Quilmes, de los estudiantes que promovieron el ao escolar, el total se inscribial ao siguiente en el curso siguiente. La cifra, que supera el 100%, es posible que estindicando que ingresa matrcula de otros partidos para asistir al tramo final del secundario.Por otra parte, de los que no promovieron, el 82% se anot como repitente al ao sigu-iente. En Florencio Varela, el 99% se inscribi al ao siguiente en el grado siguiente y,

    de los alumnos que no promovieron, el 60% se anot como repitente al ao siguiente.En este indicador se halla una diferencia significativa entre ambos municipios, siendoque hay 22 puntos porcentuales de diferencia que indican el mayor ndice de abandonoentre los repitentes de Florencio Varela en relacin a los de Quilmes.

    De estos datos se deduce que, en ambos partidos, la enorme mayora de estudiantesque finalizan la ESB continan sus estudios. En cambio, el abandono incide en aquellosque (a) llegan al ltimo ao del ciclo bsico de la escuela secundaria (ESB) pero no lo-gran aprobarlo, o (b) aquellos que abandonan antes de llegar al ltimo ao de la ESB(no representados en este grfico). Este efecto resulta ser ms marcado en FlorencioVarela que en Quilmes.

    tencia al grado escolar en el que estn. Desde esta perspectiva, el perfil de condicin deedad complementa el anlisis de los niveles de repitencia. Esto se debe a que permiteanalizarlos en funcin de la acumulacin de experiencias de repitencia y abandono tem-porario, que toman la forma estadstica en aos de sobreedad.

    En los Grficos 7 y 8, y en relacin al sector de gestin, al observar la matrcula y elporcentaje de sobreedad, lo primero que se percibe en ambos municipios es la cada dematrcula entre los grados 10 a 12, que puede ser leda como la expresin del efectoconjunto del fracaso escolar y el abandono13. Asimismo, la diferencia en la cantidad de

    inscriptos por grado entre el sector estatal y privado es muy significativa en el inicio dela secundaria, pero se va reduciendo progresivamente hasta igualarse en ambos municipios.

    En lo que hace a los niveles de sobreedad, se observa que para 7 y 8 grado los nivelesson mayores en Quilmes que en Florencio Varela. Luego, a partir del 9 grado la so-breedad es sensiblemente mayor en este ltimo municipio. Para ambos partidos, la so-breedad es un fenmeno mucho ms visible en las escuelas de sector estatal que enaquellas de sector privado. Las diferencias son mucho mayores entre 7 y 10 grado. Enlos ltimos dos aos del nivel secundario presumiblemente abandonan la escolaridad.As se evidencia que la sobreedad est asociada al abandono escolar, como afirma la lit-eratura sobre la temtica (Grfico 7 y 8).

    Grfico 7 Matrcula por condicin de edad, y porcentaje de sobreedad,por grado y sector de gestin. Educacin comn. Nivel secundario.

    Partido de Florencio Varela. Ao 2009

    Fuente: procesamientos propios sobre las bases de datos de DiNIECE-ME. Relevamiento Anual de

    Matrcula y Cargos. Ao 2009

    Caractersticas sociodemogrficas de los municipios 3938 Finalizacin de Estudio s y Vuelta a la Escuela

    Edad terica Sobreedad 1 ao Sobreedad 2 aos y ms

    ESTATAL PRIVADO

    Porcentaje sobreedad

    9.000

    8.000

    7.000

    6.000

    5.000

    4.000

    3.000

    2.000

    1.000

    0

    60%

    50%

    40%

    30%

    20%

    10%

    0

    7grado 8grado 9grado 10grado 11grado 12grado 7grado 8grado 9grado 10grado 11grado 12grado

    11%

    46% 46%44%

    50% 48%

    40%

    12% 12% 17% 19% 15%

    Edad terica Sobreedad 1 ao Sobreedad 2 aos y ms

    ESTATAL PRIVADO

    Porcentaje sobreedad

    9.000

    8.000

    7.000

    6.000

    5.000

    4.000

    3.000

    2.000

    1.000

    0

    60%

    50%

    40%

    30%

    20%

    10%

    0

    7grado 8grado 9grado 10grado 11grado 12grado 7grado 8grado 9grado 10grado 11grado 12grado

    43% 43% 43%

    54%

    50%

    16% 17% 15%

    28%

    25%

    17%

    39%

  • 7/28/2019 Unicef - Fines

    22/67

    Grfico 11 Porcentaje de estudiantes que no promueven o abandonan durante el ao,en el 2008, y tasa de repitencia 2008/2009, por grado y sector de gestin (*). Grados 7

    a 11. Educacin comn. Nivel secundario. Partido de Florencio Varela. Ao 2008

    Fuente: procesamientos propios sobre las bases de datos de DiNIECE-ME. Relevamiento Anual de Matrcula

    y Cargos. Aos 2008 y 2009

    Grfico 12 Porcentaje de estudiantes que no promueven o abandonan durante el

    ao, en el 2008, y tasa de repitencia 2008/2009, por grado y sector de gestin (*).Grados 7 a 11. Educacin comn. Nivel secundario. Partido de Quilmes. Ao 2008

    Fuente: procesamientos propios sobre las bases de datos de DiNIECE-ME. Relevamiento Anual de Matrcula

    y Cargos. Aos 2008 y 2009

    (*) Para el sector privado se utiliz una muestra del 80% de las escuelas, debido a algunas inconsistencias

    presentes en los datos interanuales. Se excluye de los grficos el ltimo grado del secundario, dado que no se

    registran repitentes.

    Grfico 9 Relacin entre los estudiantes promovidos, no promovidos y elabandono anual del 9 grado en el ao 2008, y su inscripcin al ao siguiente.

    Educacin comn. Nivel secundario. Partido de Florencio Varela. Ao 2008

    Fuente: procesamientos propios sobre las bases de datos de DiNIECE-ME. Relevamiento Anual de Matrcula

    y Cargos. Aos 2008 y 2009

    Grfico 10 Relacin entre los estudiantes promovidos, no promovidos y el

    abandono anual del 9 grado en el ao 2008, y su inscripcin al ao siguiente.Educacin comn. Nivel secundario. Partido de Quilmes. Ao 2008

    Fuente: procesamientos propios sobre las bases de datos de DiNIECE-ME. Relevamiento Anual de Matrcula

    y Cargos. Aos 2008 y 2009

    En los Grficos 11 y 12 se representa con un crculo el porcentaje de fracaso anual, e sdecir, aquellos estudiantes que iniciaron el ciclo lectivo 2008 y no alcanzaron la condi-cin de promocin (porque no promovieron o porque abandonaron: no promovidos yabandono anual); y con una flecha, el porcentaje de estos mismos estudiantes que se in-scriben al ao siguiente como repitentes. La brecha entre los dos indicadores seala lapresencia de dos tipos particulares de abandono: el de los estudiantes que abandonan du-rante el ciclo lectivo y el de los que finalizan el ciclo en condicin de no promovidos.

    Caractersticas sociodemogrficas de los municipios 4140 Finalizacin de Estudio s y Vuelta a la Escuela

    9 gradoAo 2008

    Ao 2009

    Conservacin de estudiantes 99% 60%

    Se inscribenen el grado 10

    Se inscriben comorepitentes en el grado 9

    5.761 964

    5.719 583

    168

    Promovidos No promovidos Abandono anual

    9 gradoAo 2008

    Ao 2009

    Conservacin de estudiantes 112% 82%

    Se inscribenen el grado 10

    Se inscriben comorepitentes en el grado 9

    7.629 870

    8.575 710

    Promovidos No promovidos Abandono anual

    22,1%

    15%18%

    10,2%13,8% 13%

    5,5%5,9%

    5,2% 3,8%6,3%

    28%

    18,7%

    8,6%13,5%

    8,7%

    31,3%

    24,8%

    48,9%

    40,3%

    % No promovidos y abandono anual 2008 Tasa de repitencia 2008/2009

    60%

    50%

    40%

    30%

    20%

    10%

    0%

    7grado

    8grado

    9grado

    10grado

    11grado

    7grado

    8grado

    9grado

    10grado

    11grado

    ESTATAL PRIVADO

    14%16,9%

    10,9% 10%8,3% 3,5%

    4,3%2,7%

    4,4%3,6%

    1,2%

    24,7% 25,3%

    18,9%

    43,7% 37,6%

    5,1%3,8%

    18,8%

    15,3%

    % No promovidos y abandono anual 2008

    ESTATAL PRIVADO

    Tasa de repitencia 2008/2009

    45%

    40%

    35%

    30%

    25%

    20%

    15%

    10%

    5%

    0%

    7grado 8grado 9grado 10grado 11grado 7grado 8grado 9grado 10grado 11grado

  • 7/28/2019 Unicef - Fines

    23/67

    3.5. La oferta de educacin de adultosEn el marco de los estudios realizados, la modalidad de educacin de adultos como alter-nativa para la terminalidad de los estudios de nivel se vuelve una oferta que requiere serconsiderada. Como modalidad educativa especfica, tiene como objetivo ofrecer opor-tunidades para la finalizacin de la escolaridad primaria y media entre aquellos sectoresde la poblacin que no han logrado completarlos en la edad establecida.

    En la Provincia de Buenos Aires, la modalidad de educacin de adultos an se es-tructura segn los lineamientos de la antigua legislacin. Por ello se organiza en una

    oferta de educacin primaria (9 aos de escolarizacin) que incluye ex EGB3 o TercerCiclo y una oferta de educacin secundaria (bachilleratos de adultos y CENS, con modal-idades presenciales y semi-presenciales).

    En el presente apartado se describir la oferta educativa disponible para jvenes y adul-tos segn modalidad y las caractersticas de su demanda en cada municipio.

    Grfico 13 Unidades educativas (*), total de estudiantes y porcentaje de varones,

    y estudiantes por unidad educativa, por nivel. Educacin de adultos. Partido deQuilmes. Ao 2009

    Caractersticas sociodemogrficas de los municipios 43

    En las escuelas de ciclo bsico o ex ESB (7, 8 y 9 grado) de gestin estatal enQuilmes, el fracaso anual oscila entre el 25% y el 19% y en Florencio Varela ronda el23%. En ambos casos existe un pico en el 8 grado y el nivel ms bajo se halla en el 9.

    Continuando con el caso de Quilmes, la no retencin de estudiantes que fracasaron(abandonaron y/o no promovieron) para este tramo es del 8% (8 y grado). En cambio,en las escuelas privadas se manifiesta, para este tramo, un fenmeno contrario: con bajosniveles de fracaso anual (en torno al 1%), la tasa de repitencia del 2008/2009 es similar alos niveles de no promocin, perfilando cierta estabilidad de matrcula en los primeros

    aos. Para Florencio Varela, la no retencin de estudiantes que fracasaron (abandonarony/o no promovieron) oscila para este tramo entre el 7% (7 grado) y el 10% (8 grado).En las escuelas privadas el fracaso anual es menor (vara entre el 8,6% y el 13,5%), perolos niveles de retencin de los estudiantes que fracasaron tambin son bajos: la tasa derepitencia no alcanza el 6% en ningn caso, y en el 9 g rado es del 2,5%.

    En el tramo siguiente (grados 10 y 11), en Quilmes los niveles de fracaso anual se in-crementan significativamente, afectando a cerca del 40% de los estudiantes de escuelasestatales y al 17% de las privadas. En los dos casos, las brechas se incrementan en la mismaproporcin, ya que la tasa de repitencia se mantiene estable, e incluso disminuye. En Flo-rencio Varela, por otra parte, resulta significativo el aumento de alumnos que no pro-mueven o abandonan en el 10 grado y la tasa de repitentes que se inscriben al aosiguiente, tanto para la educacin estatal como la privada. Los estudiantes que finalizan

    la ESB pasan al tramo superior en su enorme mayora, pero el 49% no promociona elprimer ao de estudio y slo el 13% lo repite al ao siguiente.

    En relacin al partido de Florencio Varela, en Quilmes se identifican niveles de nopromocin y abandono anual menores en algunos grados de las escuelas del sector estatal.En el caso de las instituciones privadas, el indicador asume para Quilmes valores signi-ficativamente ms bajos en todos los grados.

    Sin embargo, en aquellos grados en los que hay menores niveles de no promocin,tambin disminuye la tasa de repitencia. Esto significa que en los dos partidos el abandonoque deviene tras una experiencia de no promocin alcanza valores similares en casi todoslos casos.

    A partir de estos datos es posible afirmar que no alcanzar a promover el grado en el

    segundo tramo del nivel secundario es un alto predictor del abandono: tanto en el sectorestatal como en el privado, tres de cada cuatro jvenes que no logran promover el gradoabandonan la escuela.

    Estos datos advierten que el hecho de asistir al sistema educativo no garantiza el avancea lo largo de los grados: los niveles de sobreedad expresin estadstica de itinerarios es-colares signados por la repitencia y el abandono temporario son el efecto de una acu-mulacin de situaciones en las que no se alcanza la promocin de grado. Estos procesosfallidos, que amplan la brecha entre la edad y el grado, se manifiestan desde los primerosaos de escolaridad, pero se intensifican en las edades correspondientes al nivel secundario

    y se ven acompaados por el abandono.

    42 Finalizacin de Estudio s y Vuelta a la Escuela

    Unidades educativas

    40

    3020

    10

    0Alfabetizacin

    2

    35

    20

    Primaria Secundaria

    6.14811% 47% 51%

    Secundaria

    Alumnos y porcentajes de varones

    8000

    6000

    4000

    2000

    0Alfabetizacin

    212

    3.232

    Primaria SecundariaAlfabetizacin Primaria

    Alumnos por unidad educativa

    300200

    100

    0Alfabetizacin

    106 92

    307

    Primaria Secundaria

  • 7/28/2019 Unicef - Fines

    24/67

    Cuadro 6 inscriptos por grupo de edad en educacin de adultos.Partido de Quilmes. Ao 2009

    Fuente: procesamientos propios sobre la base de datos de DiNIECE-ME. Relevamiento Anual de Matrcula y

    Cargos. Ao 2009

    Cuadro 7 Inscriptos por grupo de edad en educacin de adultos.

    Partido de Florencio Varela. Ao 2009

    Fuente: procesamientos propios sobre la base de datos de DiNIECE-ME. Relevamiento Anual de Matrcula y

    Cargos. Ao 2009

    Los Cuadros 6 y 7 permiten observar la composicin etaria de la matrcula de educacinde jvenes y adultos. En Quilmes, casi el 41% de la matrcula est conformada por estudiantesde hasta 19 aos. En el mismo municipio, el segundo grupo ms importante es el de 20 a

    Caractersticas sociodemogrficas de los municipios 45

    Grfico 14 Unidades educativas (*), total de estudiantes y porcentaje de varones,y estudiantes por unidad educativa, por nivel. Educacin de adultos. Partido de

    Florencio Varela. Ao 2009

    Fuente: procesamientos propios sobre las bases de datos de DiNIECE-ME. Relevamiento Anual de Matrcula

    y Cargos. Ao 2009

    (*) Se define como unidad educativa al conjunto organizacional, identificado con un cdigo nico, que oferta

    un nivel educativo dentro de un establecimiento.

    Los Grficos 13 y 14 presentan los indicadores bsicos de la oferta de educacin deadultos en Quilmes y Florencio Varela. En los pr imeros dos niveles, alfabetizacin y pri-mario, Florencio Varela cuenta con ms cantidad de unidades educativas (9 de alfabeti-zacin, contra 2 en Quilmes y 41 de nivel primario, contra 35 en Quilmes). Esto se reflejaen la cantidad de estudiantes en estos tramos educativos, mucho mayor en FlorencioVarela que en Quilmes. Cabe aqu recordar que los jvenes y adultos que no finalizaronsus estudios primarios o no tuvieron instruccin son un grupo sensiblemente mayor enFlorencio Varela que en Quilmes. En lo que hace a educacin secundaria, no solamentese encuentra en ambos municipios casi la misma cantidad de unidades educativas paraadultos (20 en Quilmes y 19 en Florencio Varela) sino que tambin la cantidad de estu-diantes total es similar (6.148 en Quilmes y 6.159 en Florencio Varela). El menor niveleducativo general de los habitantes de Florencio Varela lleva a una mayor matrcula en elnivel de alfabetizacin y pr imario, en comparacin con el nivel secundario.

    44 Finalizacin de Estudio s y Vuelta a la Escuela

    Unidades educativas

    40

    50

    30

    20

    10

    0Alfabetizacin

    9

    41

    19

    Primaria Secundaria

    6.15925% 50% 48%

    Secundaria

    Alumnos y porcentajes de varones

    8000

    6000

    4000

    2000

    0Alfabetizacin

    407

    4.515

    Primaria SecundariaAlfabetizacin Primaria

    Alumnos por unidad educativa

    400

    300

    200

    100

    0Alfabetizacin

    45

    110

    324

    Primaria Secundaria

    Grupo de edad Inscri