trabajo 1 del modulo 1

24
1 Actividades de Aprendizaje I. Conteste, Analice o Grafique según la actividad que se le indique 1. A partir del concepto de psicodiagnóstico estudiado explique según su apreciación que elementos son imprescindibles para la realización de un psicodiagnóstico. I.1. La entrevista inicial: Romper el hielo, y esto se logra con el establecimiento del raport que es la empatía entre el profesional y el paciente. En el caso de un niño, niña o adolescente, esto es delicado por lo que el especialista debe de tener. Dentro de la entrevista inicial: a. Tiempo de la sintomatología: latencia, recidivancia y duración. b. Signos visibles y no visibles: estado de ánimo (Elementos que se estructuran en el examen metal). En este mismo proceso es importante lo que llamo la “Brújula” que es el Motivo de Consulta (Manifiesto y latente) I.2. Creatividad: El y la especialista debe de tener creatividad para saber realizar una entrevista a un niño o niña, sobre todo cuando son especiales o cuando se niegan a responder las preguntas que se les hace. Debe de tener conocimientos de lúdica y de comunicación. Debe de saber sentir, intuir, inclusive, anticipar e incentivar a los niños, niñas y sus actitudes. I.3. Capacidad: El la especialista debe de estar preparado y/o capacitado, no sólo en aspectos técnicos de instrumentos utilizados, sino también en el conocimiento, familiarización y estudio de manuales, teorías y fundamentos de estas. Asimismo, estar preparado para realizar entrevistas a niños, niñas, adolescentes, adultas, adultos (También geriátricos). Asimismo, el especialista debe de saber recoger la información, utilizar los sistemas de clasificación (Evaluación multiaxial). Al evaluar a un La observación es fundamental en todo este proceso. A mi juicio estos elementos son imprescindibles para realizar un psicodiagnóstico.

Upload: adolfo-torres-alfaro

Post on 07-Jul-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PSICOPATOLOGÍA 1

TRANSCRIPT

1

Actividades de Aprendizaje

I. Conteste, Analice o Grafique según la actividad que se le indique

1. A partir del concepto de psicodiagnóstico estudiado explique según su apreciación que elementos son imprescindibles para la realización de un psicodiagnóstico.

I.1. La entrevista inicial: Romper el hielo, y esto se logra con el establecimiento del raport que es la empatía entre el profesional y el paciente. En el caso de un niño, niña o adolescente, esto es delicado por lo que el especialista debe de tener. Dentro de la entrevista inicial:

a. Tiempo de la sintomatología: latencia, recidivancia y duración.

b. Signos visibles y no visibles: estado de ánimo (Elementos que se estructuran en el examen metal). En este mismo proceso es importante lo que llamo la “Brújula” que es el Motivo de Consulta (Manifiesto y latente)

I.2. Creatividad: El y la especialista debe de tener creatividad para saber realizar una entrevista a un niño o niña, sobre todo cuando son especiales o cuando se niegan a responder las preguntas que se les hace. Debe de tener conocimientos de lúdica y de comunicación. Debe de saber sentir, intuir, inclusive, anticipar e incentivar a los niños, niñas y sus actitudes.

I.3. Capacidad: El la especialista debe de estar preparado y/o capacitado, no sólo en aspectos técnicos de instrumentos utilizados, sino también en el conocimiento, familiarización y estudio de manuales, teorías y fundamentos de estas. Asimismo, estar preparado para realizar entrevistas a niños, niñas, adolescentes, adultas, adultos (También geriátricos). Asimismo, el especialista debe de saber recoger la información, utilizar los sistemas de clasificación (Evaluación multiaxial). Al evaluar a un niño, el especialista debe de estar claro para qué y para quién se hace, así como qué se pretende con ella. No puedo dejar de mencionar que la aplicación de las pruebas deben ser parte importante en la capacidad de o la especialista porque se deben de aplicar dependiendo el problema. EL MOTIVO DE CONSULTA ES LA BRUJOLA desde donde debe de agarrarse para saber el qué, cómo, cuándo, dónde y el porqué, es decir, el rumbo a tomar.

I.4. Tacto: Debe de saber comunicar los resultados a los padres, o tutores, así como con el mismo niño, niña o adolescente. Tiene que saber utilizar el discurso adecuado para cada caso. Debe de saber orientar en las alternativas y pronósticos. Acá es fundamental la Prudencia y el respeto tanto al proceso (Transferencia y contratransferencia), como a la confiabilidad de la información obtenida. Es decir, es fundamental la ÉTICA.

La observación es fundamental en todo este proceso.

A mi juicio estos elementos son imprescindibles para

realizar un psicodiagnóstico.

2

2. Grafique el proceso de psicodiagnóstico

Entrevista inicial

Creatividad Capacidad

Tacto

3

3. Explique la importancia del motivo de consulta en el proceso psicodiagnósticoEs la razón del porqué se solicita la intervención de un especialista. Es la “Brújula” del psicólogo (a). Es el corazón del historial clínico y permite conocer el problema y clarifica el proceso que el especialista seguirá, esto incluye, las pruebas que aplicará y la duración del proceso terapéutico. El buen especialista sabrá identificar el motivo de consulta manifiesto y latente.

4. Cuáles según su consideración son las principales características a tomar en cuenta en la evaluación infantil

Es fundamental saber que evaluar a niños, niñas y adolescentes que aunque tiene similitudes con la evaluación realizada a un adulto o adulta, difieren en diferentes formas, ya que constituye en un desafío para la o el especialista, porque requiere conocimientos y técnicas especiales. Por lo tanto, el o la terapeuta debe de ser CREATIVO (A) y motivador (a).

El discurso del infante es limitado, falto al expresarse, algunas veces mutismo, miedo, ansiedades, nervios, impaciencia, hiperactividad, etc. por lo tanto, la información que brindan el limitada.

Hay que tomar en cuenta que el adulto llega a consulta por su propia voluntad a causa de un problema que lo aqueja, por su parte el niño, niña o adolescente, llega a consulta por interés del padre, madre o tutor (a), por lo tanto, el motivo de consulta será el que manifieste el padre y no el niño en sí y esto puede, inclusive, “contaminar” la información porque puede ser manipulada por la persona adulta que lleva al infante a consulta. Por lo tanto en el diagnóstico se toma en cuenta que parte de la génesis, evolución y mantenimiento del problema tiene interferencia directa la o el adulto (En mayor o menor grado).

El diagnóstico desconcierta a medida que el niño o la niña van creciendo porque el problema o trastorno puede desaparecer con el paso de los años (Como el caso de Beth, la niña psicópata, hoy en día una destacada enfermera)

Los niños y niñas tienden a distraerse, por lo que en el consultorio no debe de haber elementos que distraigan al infante como afiches, juegos, muñecos, golosinas, etc. pero ojo, sólo en este proceso porque en el plan terapéutico es importante incluir la lúdica con juegos y la utilización de los elementos antes mencionados.

Ojo, hay que tomar en cuenta que el tiempo es fundamental porque los niños pueden aburrirse cuando se hacen muy extensas las entrevistas. Una entrevista de 1 hora o de 50 minutos, puede parecerle a un niño o niña cansado.

El psicólogo debe evitar el deseo de separar al padre del menor sólo porque a él le desagrade el progenitor.

5. Cuántos tipos de entrevista se realizan durante el proceso psicodiagnósticoYo diría que depende del caso y la edad del paciente. Si es un niño, entonces se entrevista a los padres, profesores y algún médico que lo haya tratado como un pediatra, por ejemplo. Si es adolescentes, se puede incluir a algún amigo o amiga. Se utiliza la entrevista abierta donde no exista un guion o partitura.

4

Ahora, si es el tipo de entrevista según el proceso, diría que entre 3 y 4 entrevistas, incluyendo la inicial (Motivo de consulta, conocimiento del problema manifiesto por el padre, madre o tutor. Donde de apoco se levanta la historia clínica, anamnesis), la entrevista con el niño (Examen mental, etc.) el encuadre y la de devolución de resultados.

6. Señala los elementos imprescindibles que deben respetarse en una entrevista iniciala) No forzar las acciones, porque si un niño no quiere dibujar o jugar, no forzarlo.b) La sintonía con el paciente, es decir, buscar un canal de comunicación eficaz, podríamos decir

que establecer un rapport.c) Saber escuchar y comprender los puntos de vista en caso de ser un adolescente el abordado.d) Ser cordial y franco. Nada de sermones, regaños, reproches, consejos, etc.e) No intentar levantar la historia clínica en la entrevista inicial, mejor escuchar activamente y del

mismo discurso del paciente o de la paciente irán aflorando datos para una historia clínica.f) No evaluar o realizar pruebas psicológicas desde el inicio.g) Establecerse algunas normas de las sesiones o del tratamiento.h) Si se planifica realizar una prueba, debe explicarse al paciente en qué consiste, si se cree

necesario tener otras entrevistas con él, debe mencionarse el propósito de las mismas, su duración y qué días se llevarán a cabo. Es decir: EL ENCUANDRE, que es donde el o la terapeuta ponen las reglas del juego.

7. Cuál es el objetivo de la entrevista psicológica que se realiza durante el proceso psicodiagnóstico

Conocer y comprender” a un individuo o un grupo de individuos (una familia, por ejemplo), o para que ellos mismos puedan “comprenderse”.

Conocer las causas y factores que intervienen en el origen, desarrollo y configuración del problema.

Identificar los factores de riesgos en el entorno familiar-escolar y social. Conocer el desarrollo psicobiológico del niño. Formular el juicio clínico en base a los datos obtenidos: Psicodiagnóstico.  Preparar y aplicar el plan de Intervención (Tratamiento).

8. Explique la importancia de la entrevista de devoluciónEs fundamental recalcar que este paso significa el fin o el seguimiento al siguiente paso que es el tipo de terapia a seguir y el mismo terapéutico que se trabajará con el infante. Este paso es la comunicación de los resultados de la evaluación, o del psicodiagnóstico. Supone el cierre del proceso diagnóstico.

Por lo anteriormente expuesto, es importante porque en la devolución se detalla de manera clara o sencilla los hallazgos encontrados en el proceso psicodiagnóstico, así como el abanico de posibilidades que brindan las diferentes

Tomar en cuenta que están la entrevista abierta, cerrada y semiabiertas.

Abierta: No hay una estructura específica y se pueda improvisar o cambiar en la marcha.

Cerrada: Sigue un esquema que no puede alterarse.

Semiabierta: Se trabaja un perfil de la personalidad del sujeto con cierta flexibilidad en las preguntas.

Consiste en una explicación estratégica de lo que se encontró en el proceso de evaluación, limitándose a mencionar aquellos aspectos que sean de utilidad para el proceso terapéutico. En Psicodiagnóstico Infantil, siempre se debe incluir al niño en la devolución, lo que obliga al psicólogo a adaptar su lenguaje para poder ser comprendido por éste. Este proceso de devolución implica la generación de insight y el manejo de la ansiedad del examinado.

5

técnicas existentes: Psicoanálisis, cognitivo conductual, humanista gestalt, transpersonal, etc. asimismo, ayuda al terapeuta de definir el plan a seguir o plan terapéutico. Importante señalar es que acá se dan recomendaciones al paciente. Acá es donde se ofrece información de forma integrada. El paciente decidirá si sigue trabajando con el mismo o la misma terapeuta o sigue en otro proceso o en realidad continúa con la otra etapa que significaría un paso más al encuentro de una solución a su problema.

9. Señale los elementos que deben estar contenidos en el informe psicológico (documento escrito)

Identificación del examinado y del examinador Motivo de consulta Antecedentes relevantes Pruebas o instrumentos aplicados Conducta observada Resultados Conclusiones o sugerencias Entrevista de Devolución (Oral)

10. Reflexione sobre la ética en el proceso diagnóstico con niños y redacte en dos párrafos la importancia de una práctica ética en la psicología infantil.

La ética es fundamental en el proceso diagnóstico con niños, niñas y adolescentes. Se requiere de habilidades especializadas por parte del o la especialista.

En primera instancia, reivindica el trabajo del psicólogo y psicóloga, así como el prestigio a la institución a la que representa.

En segunda instancia, y una de las principales, es que trabajar con un público infantil es delicado, por lo vulnerable que son, por lo que el trabajo ético ayudará a dar con un diagnóstico preciso, asimismo, dará confianza al infante para regresar o seguir con otro proceso en algún otro momento de su vida.

Pudo decir que la ética da prestigio, honorabilidad y creencia en el trabajo del o la psicóloga.

Por lo anterior mencionado, el o la especialista debe de conocer sobre el niño o niña y sus diferentes procesos en el desarrollo. Asimismo, sobre su contexto socio – cultural.

Es fundamental para los psicólogos infantiles estar familiarizados con el curso y desarrollo de las diferentes funciones (cognitivas, emocionales y conductuales, además de las biológicas) así como de su maduración e integración.

No puedo dejar de mencionar que el o la especialista deben de conocer sobre trastornos del niño y niña, debe de estar actualizado, debe de tener una especialidad en tratamiento o trabajo con el público en mención, sin engañar, ni jugar al psicólogo que sería no sólo una falta a la ética y la moral, sino también puede ser objeto de falta penal que puede, inclusive, afectarlo como también afectar a la profesión.

6

II. Estudio de casosLea con detenimiento los casos 1 y 2 que están a continuación y llegue a un psicodiagnóstico en cada uno de los casos. Defina claramente sus criterios diagnósticos.

CASO No. 1Juan es un niño de 9 años que acude a nuestra consulta por presentar, desde hace aproximadamente cuatro meses, dificultades en el sueño consistentes en interrupciones frecuentes del mismo acompañados de requerimientos a su madre para que acuda a su habitación, o bien acude el niño a la habitación de la madre donde le pide que le permita acostarse con ella porque tiene miedo a estar solo.

Los antecedentes familiares revelan que es el hijo único de una pareja separada hace 14 meses, con abandono paterno del régimen de visita y cambio de provincia del mismo desde hace 8 meses. Desde ese entonces, Juan ha hablado por teléfono con su padre en cuatro o cinco ocasiones. Durante los últimos 10 meses la madre convive con una nueva pareja en el domicilio familiar, aunque en los últimos 5 meses la relación se ha deteriorado. Desde hace 3 meses, la nueva pareja ya no convive en el domicilio familiar.

La madre de Juan refiere estar pasando “un mal momento” desde la separación de la primera pareja, y en los últimos 10 meses se encuentra en tratamiento psiquiátrico por presentar un síndrome depresivo. En los antecedentes personales médicos, no existen hallazgos significativos.

La primera entrevista, encaminada a explorar todos los apartados psicológicos del menor, se determina que no existe dificultad para conciliar el sueño y que cuando Juan se despierta no presenta pesadillas. El despertar es sigiloso y se dirige a su madre con voz débil y temblorosa. En algunas ocasiones, la madre se ha despertado y lo ha visto de pie junto a su cama sin decir nada. No ha habido oposición a que el niño duerma en la cama de la madre cuando éste lo ha requerido y tampoco a acudir a su cuarto cuando la llamaba y le pedía que lo acompañase durante la noche en su cama.

En los últimos meses, el comportamiento general ha cambiado. “Juan no era así hace un año”. En clase no presta atención a las explicaciones y es difícil conseguir que se concentre en los deberes. Su impulsividad ha aumentado, con peleas frecuentes con los compañeros de clase porque le cuesta esperar su turno. “Aunque siempre ha sido un niño con mucha energía, en los últimos meses no conoce la tranquilidad.” Su madre refiere que en reposo mueve y balancea las extremidades y adopta posiciones inverosímiles en el sillón. En ocasiones, se levanta y se sienta varias veces sin un objetivo claro, incluso cuando está comiendo o viendo una película de su agrado. El rendimiento escolar se ha deteriorado aunque en la última evaluación no ha suspendido ninguna asignatura. Su tutora comenta que si sigue así no tardará en empezar a suspender. En relación al estado de ánimo, la madre comenta que es un niño alegre aunque últimamente está más irritable y ya no la ayuda en las tareas domésticas. La observación y la conversación con Juan no revelan hallazgos significativos más allá de los comentados por su madre.

El dibujo que realiza durante la consulta presenta gran cantidad de borraduras, y realiza exclamaciones frecuentes del tipo “me equivoqué otra vez” o “esto está mal”.

El cuestionario que rellena la madre, el cuestionario de cualidades y dificultades (SDQ), se sitúan en el límite anormal para la subescala de hiperactividad y la subescala de síntomas emocionales (dicho cuestionario se encuentra en el capítulo primero del curso de psiquiatría infantil de pediatría integral, junto a los puntos de corte para la normalidad y anormalidad).

7

DiagnósticoTrastornos de ansiedad

(309.21) Trastorno de ansiedad por separación (Tasi)El trastorno de ansiedad por separación (TAS) es una condición psicológica, clasificada dentro del espectro de los trastornos de ansiedad, en el cual un individuo presenta una excesiva ansiedad acerca de la separación del hogar o de la gente hacia quienes tiene una fuerte relación de apego, tal como la madre o el padre; asimismo puede presentarse ansiedad excesiva acerca del daño hacia figuras de apego y eventos que puedan llevar a la pérdida o a la separación de dichas figuras.

Criterios encontrados CIE 10 DSM V1) Dificultades en el sueño: La madre se ha

despertado y lo ha visto de pie junto a su cama.

2) Miedo a estar solo: Requerimientos a su madre para que acuda a su habitación

3) Cambio de provincia: Por el traslado de domicilio.

4) abandono paterno: Con poca comunicación.

5) Voz débil y temblorosa.6) Distraído: Difícil conseguir la

concentración. Rendimiento escolar deteriorado

7) Impulsividad: Peleas frecuentes en clases.8) Ansiedad: En clase le cuesta esperar su

turno.9. Intranquilidad: En reposo mueve y balancea

las extremidades y adopta posiciones inverosímiles en el sillón.

9) Irritación: Reflejado en su estado de ánimo.

(F93.0)Trastornos de las

emociones de comienzo

específico de la infancia

Trastorno de ansiedad por

separación en la Infancia

Ver cuadro 1

Trastornos de ansiedad

(309.21)Trastorno de ansiedad por separación

Ver cuadro 2

CUADRO 1: CIE 10

8

CUADRO 2: DSM V

A manera de conclusiónEl paciente cumple más de tres criterios. Cabe destacar que son al menos 3 criterios para el diagnóstico definitivo. Con respecto al CIE 10, cumple con al menos 3 de los 9 criterios que señala para el diagnóstico definitivo. No puedo dejar de mencionar que el paciente presenta un diagnóstico diferencial con Trastorno de Pánico, por la ansiedad que presenta el paciente. Asimismo, Trastorno de Conducta por su comportamiento en la escuela, lo que podría señalarse también como un problema de aprendizaje.

La Clasificación Francesa de los Trastornos Mentales del Niño y del Adolescente (CFTMEA-R-2000), hace referencias al respecto y lo tipifica, inclusive, citando al CIE 10, como: 7. Trastorno de la Conducta y del Comportamiento. 7.4 Trastorno de Angustia de Separación

Cuadro 3: CFTMEA-R-2000

9

CASO No.2

Pablo 6 años, 6 meses Agosto de 1981.- Pablo es traído a la consulta por confundir signos gráficos y no completar los trabajos escolares. Frente a tareas que estima difíciles irrumpe en llanto, esta situación se presenta tanto en la escuela como en el hogar. Efectuó la derivación del caso un neuro-pediatra, quien consideró normal el examen neurológico. Pablo curse el primer grado de una escuela privada. Su familia pertenece a la clase social media-alta. Ambos padres son profesionales. Su única hermana es dos años menor que él.

La mamá se muestra particularmente ansiosa durante la primera entrevista, me comenta que, diariamente hace escribir a su hijo las palabras que le son enseñadas en la escuela, sin lograr resultados positivos. Manifiesta su deseo de colaborar con el tratamiento. Refiere la señora que las pautas madurativas se lograron normalmente, y que, las enfermedades de su hijo fueron las comunes de la infancia. “Es tranquilo y alegre, sin problemas, aparte de sus dificultades escolares, que se inician con el aprendizaje lecto-escritor". La maestra informa que Pablo se encuentra en el grupo de menor exigencia dentro del grado, pese a lo cual, su rendimiento es muy pobre

Pablo es un niño de aspecto agradable, en apariencia muy sociable y conversador. Durante la administración de las baterías psicodiagnóstico, se muestra inquieto, preguntando, si la tarea indicada es difícil, y se alegra cuando logra resolver positivamente los problemas planteados. Su lenguaje es claro y su modo de expresarse correcto. El C.I. obtenido se encuentra dentro de los límites considerados normales, alcanzando la capacidad verbal y manipulativa índices valorativos semejantes. Su desempeño más pobre se registra en aquellas pruebas que exploran coordinación y destreza viso-motora, manejo del lápiz, percepción, análisis, síntesis y habilidad para percibir relaciones espaciales. Ejecuta con lentitud las pruebas gráficas y se observa debilidad motora en la realiza de movimientos. Con respecto a la maduración viso-motora se refleja cierta dificultad en la percepción de relaciones espaciales y reproducción imprecisa de los modelos. En las pruebas que exploran el conocimiento del esquema corporal y la conciencia de sí, se evidencia cierta pobreza organizativa, siendo su predominancia lateral diestra, si bien en algunas oportunidades manifiesta tendencia izquierda. A través de sus relatos en las pruebas proyectivas, es posible inferir cierto grado de inseguridad, que se agrava por la proyección de la ansiedad de sus padres con respecto a su problema. A nivel pedagógico existe dificultad para reconocer algunos signos, e inmadurez en la realización gráfica.

DiagnósticoTrastorno del Neurodesarrollo

Trastorno Motores

(315.4) Trastorno del desarrollo de la coordinación Consiste en una incapacidad del niño para inhibir o detener sus movimientos y su emotividad, más allá del periodo normal de oposición o inconformidad por alguna situación. Asume dos formas; una en la que predominan los trastornos motores particularmente la hiperactividad y los defectos de coordinación motriz; y otra donde se muestra con retraso efectivo y modificaciones de la expresión Psicomotriz. En ambas aparecen trastornos perceptivos del lenguaje (lecto-escritura alterada), problemas emocionales y del carácter, y las dos se manifiestan por la vida psicomotriz.

10

Criterios encontrados

CIE 10 DSM V

1. Torpeza: Confundir signos gráficos y no completar los trabajos escolares.

2. Desempeño pobre en actividades de coordinación y destreza visomotoras, manejo de lápiz, percepción, análisis, síntesis y habilidad para percibir relaciones espaciales.

3. Debilidad motora4. Pobreza organizativa.5. Llanto ante la imposibilidad

de realizar tareas que estima difíciles.

6. Dificultad escolar: Sobre todo con el aprendizaje lecto-escritor.

7. Inquietud (Sin caer en hiperactividad)

8. Inseguridad9. Ansiedad

10. Problemas pedagógicos: Sobre todo en reconocer algunos signos e inmadurez en la realización gráfica.

(F 80-89)Trastorno del

desarrollo psicológico

(F82) Trastornos de desarrollo

específicos de funciones motoras

Ver cuadro 4

Trastorno del Neurodesarrollo

Trastornos motores

(315.4)Trastorno del desarrollo de la coordinación

Ver cuadro 5

CUADRO 4: CIE 10

11

CUADRO 5: DSM V

12

A manera de conclusión:El paciente presenta como diagnóstico diferencial un trastorno del desarrollo intelectual (Escolar) porque muestra discapacidad intelectual, es decir, limitaciones del funcionamiento intelectual. Asimismo, las deficiencias de las funciones intelectuales incluyen el razonamiento, la resolución de problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje académico y el aprendizaje a partir de la experiencia. Todo esto incluye, también un trastorno en el aprendizaje.

Cumple con todos los criterios señalados en el capítulo referido para el trastorno en el DSM V. asimismo, quiero manifestar que el CIE 10 es menos amigable en los criterios con relación al DSM V, pero ambos coinciden en la torpeza motriz y el deterioro en la vida escolar, social y familiar.

Es importante señalar que en la Clasificación Francesa de los Trastornos Mentales del Niño y del Adolescente (CFTMEA-R-2000), clasifica este problema como: 6. Trastornos específicos del Desarrollo y de las Funciones Instrumentales (72) y lo tipifica en concreto como: 6.2 Trastornos Psicomotores (80) y dentro de esta clasificación: 6.28 Otros Trastornos Psicomotores (82). En este caso, como el trastorno afecta al joven en su desempeño escolar, un trastorno diferencial, también señalado por este sistema de clasificación es: 6.10 Trastorno de la Lectoescritura. Los criterios son contundentes al compararlos con los del DSM V y CIE 10. Ver cuadro 6.

CUADRO 5: Clasificación Francesa de los Trastornos Mentales del Niño y del Adolescente (CFTMEA-R-2000)

Cuadro 6

13

III: Investigación documental

Tema: El Niño(a) sujeto pasivo o activo del proceso psicodiagnóstico

1. Su rol2. Vulnerabilidad y Consentimiento Informado3. Métodos objetivos para llegar a un diagnóstico4. Análisis de involucrados en el psicodiagnóstico

efectivo del niño5. Ética en la atención del niño(a)

OBJETIVOS

I. Analizar el proceso del psicodiagnóstico infantilII. Explicar la ética en el proceso del psicodiagnóstico infantil

III. Conocer el rol del infante en el proceso del psicodiagnóstico infantil.

INTRODUCCIÓN

La presente investigación documental es una guía de orientación diría para el psicólogo o psicóloga que trabaja con público infantil. Se analizan aspectos fundamentales como la ética en el proceso psicodiagnóstico, el proceso mismo del psicodiagnóstico, entre otros temas todos relacionados entre sí.

El proceso del psicodiagnóstico del infante es parecido al del adulto, pero OJO, que las diferencias entre estos procesos exigen del especialista una preparación integral y especializada porque trabajar con infantes es cosa seria, si tomamos en cuenta que desde la entrada a un consultorio, el infante llega con sus padres o tutor casi obligado, engañado, condicionado y de mala gana porque no sabe a lo que va o porque cree que el psicólogo le va a poner una inyección.

Es preciso que el psicólogo o psicóloga tenga habilidades y capacidades de poder llevar al niño de su estado inicial de inercia o de pasividad, hacia el estado de actividad que pueda sumar al desarrollo y por ende éxito del proceso diagnóstico. Por ello, es importante el establecimiento de la comunicación entre ambos, lo que se conoce como rapport.

En esta breve investigación, ofrezco mi modesto punto de vista de manera tal que sirva como una información genérica para el punto de partida de una investigación especializada.

Evaluación Cada una de las actividades de la

presente guía se evaluará de la siguiente forma:

1. Sistemático que se realizara en el siguiente encuentro.

2. Presentación de los casos de estudio con su correspondiente diagnostico el cual será

analizado por el plenario3. Entrega por escrito de la investigación

documental.

14

El Niño(a) sujeto pasivo o activo del proceso psicodiagnóstico.

Cuando el niño o niña acude a consulta en realidad no es por cuenta propia, sino por intervención de los padres o tutores, por lo que al inicio, o más bien en la entrevista inicial se presenta el niño o niña como un sujeto pasivo que, inclusive, no saben a lo que llegan, porque a veces son llevados por engaños, con condicionamientos. Es decir, no saben los infantes dónde van o a lo que van. Por lo anterior, se presentan los infantes como sujetos pasivos, con nervios, mutismo, desorientados, incómodos, impacientes, confundidos, etc.

El papel del psicólogo o psicóloga, debe de ser trasladar de ese estado de pasividad a un estado de actividad, pero cómo. Sencillo, con creatividad. Es hacer un rapport.. Es entrar en sintonía el uno del otro. Por ello, el juego y la lúdica, son herramientas fundamentales para un psicólogo o psicóloga preparados técnicamente, teóricamente, con ética, con el conocimiento necesario para el trabajo con el infante que en teoría se parece a los procesos con el adulto, pero en realidad las pocas diferencias son “espeluznantes”, porque si se carece de carácter, de técnica y

conocimientos, seguro que se proyecta al fracaso cualquier intervención en el proceso psicodiagnóstico1.

Por lo anterior considero que el rol del niño o niña debe de ser activo y el o la especialista debe de tener la capacidad creativa para hacer que el niño o niña colaboren activamente porque es obvio que siendo pasivo, poco avance se logaría para el diagnóstico y tratamiento.

1. Su rolPuede pasar que el niño se vea como un sujeto pasivo sometido a una serie de estimulaciones, donde responderá someramente sin deseos de colaborar con el psicólogo, lo que obstaculizaría el desarrollo de la evaluación. Por el contrario, si el niño sabe que se le van a devolver los resultados del proceso que lleva a cabo, se sentirá mucho más comprometido enriqueciendo la información y aportando en su proceso.

Dicho lo anterior, es importante señalar que el niño, por ser limitado en el momento de dar información, puede, inclusive aburrirse y convertir en la entrevista en una catástrofe para el psicólogo o psicóloga, por lo que es importante que estos, motiven al niño creativamente para que retome su rol protagonista y activo en la sesión.

Tiene el infante un rol protagónico, aunque se debe de analizar a los tutores que en muchos casos son los que realmente necesitan ayuda, más que el propio infante.

2. Vulnerabilidad y Consentimiento Informado

Con respecto al niño y niña, en el proceso del psicodiagnóstico, carecen de capacidad legal y éticamente para el consentimiento informado. Entonces debe ser obtenido de los padres o tutores.

El infante es vulnerable primero por ser menor de edad, el trato debe de ser diferente, especializado. Segundo porque desde el primer momento que llegan condicionados por un mayor de edad (Papá, mamá, abuelo, etc.) son desde entonces, público vulnerable, inclusive, con el mismo motivo de consulta que es manifestado no por ellos, los infantes, sino por los mismos tutores que han

1 María L. S. de Ocampo. & María E. García Arzeno. Devolución de información en el proceso psicodiagnóstico. 1984.

Sujetos vulnerablesIndividuos cuyo deseo de participar en un

estudio clínico puede ser mal influenciado por la expectación,

justificada o no, de los beneficios asociados con su participación, o de

una venganza por parte de los miembros superiores de una jerarquía

en caso de rehusarse a participar.

El rapport hace referencia a una comunicación esferal, donde, tanto el psicólogo se comunica con el niño como el niño lo hace con el terapeuta creando un ambiente dialógico adecuado que permita el desarrollo de la consulta para la evaluación psicodiagnóstica.

15

llevado al infante a consulta. Son los infantes fácilmente influenciados por el discurso, y es importante saber darle información porque de hacerlo en mala práctica podría causarle al infante un daño irreversible como las etiquetas, el autoestima, la visión del mundo, podría, inclusive, bloquear el desarrollo cognitivo y cognoscitivo del infante al inculcarle creencias erradas o información viciada, que en algunos países, inclusive es penado. Ejemplo, comentarle a terceros sobre el estado mental de un infante, la situación familiar en caso de que haya disfunción familiar. Casos peores como de infantes abusados sexualmente, o infantes con VIH, etc.

El consentimiento informado está formado de 2 partes: la información para el sujeto de investigación -resumen escrito de la información mínima que debe ser comunicada a la persona para cumplir con el principio ético sustantivo del consentimiento informado- y el formato de consentimiento informado para la firma -documento que la persona o su representante legal y el testigo (si aplica) van a firmar y fechar, para dejar con ello una evidencia documentada o constancia de que el sujeto ha recibido

información suficiente acerca del estudio, el producto de investigación y de sus derechos como sujeto de investigación y que desea libre y voluntariamente participar en el estudio2.

Desde el punto de vista ético, más importante que un documento escrito es la información previa, que tiene que ser clara, comprensible, evitando excesiva terminología especializada, adaptada a las necesidades del paciente para que le resulte útil en la toma de decisiones. Esa información la dará el especialista responsable del paciente.

El consentimiento no lo puede dar el infante y lo tiene que hacer, en su nombre, el tutor. Esto es, también peligroso, y demuestra una forma más de vulnerabilidad del infante que puede, inclusive ser objeto de una mala práctica.

3. Métodos objetivos para llegar a un diagnóstico

Observación: Debe de estar en todo el proceso.

Entrevista: Aplicada al niño, niña o adolescente. Establecer el rapport es fundamental porque sin la empatía es imposible lograr avances en el proceso. El o la especialista deben de ser astutos y creativos para lograr ganarse la confianza del o la niña.

Test: Aplicar las pruebas adecuadas para cada caso, esto implica el saber si son pruebas psicométricas, proyectivas, saber aplicarlas, saber analizarlas, etc.

Análisis: Esto conlleva a saber analizar la información obtenida de las entrevistas y de los test aplicados. Es fundamental la ética para saber analizar la información y devolver la misma sin causar daños.

4. Análisis de involucrados en el psicodiagnóstico efectivo del niño

Grupo primario de apoyo: Padre/madre/tutor (a). En primera instancia son los que llevan al niño o niña a consultas.

Secundarios: Profesor (a).que forma parte del tridente de formación del N/N2 Liliana Vilches. Consideraciones Ético Profesionales en la Clínica Infanto juvenil, 2012

La Organización Panamericana de la Salud adoptó, Buenas Prácticas Clínicas: Documento de las Américas, tiene como objetivo proponer guías en las prácticas clínicas, que puedan servir de base para los investigadores, Comités de Ética, universidades y empresas.

Consentimiento informado: Es la manifestación oral o escrita, hecha de

forma consciente y libre por un paciente, donde manifiesta que está

conforme con un tratamiento o prueba diagnóstica que propone el psicólogo o

psicóloga que le atiende.

16

Niño/Niña: Como no llega por sus propios medios, sino por incidencias del grupo primario de apoyo, entonces, es fundamental prestarle atención a la información que se logra expresar. Asimismo, hacerlos participes activos en el proceso es fundamental.

Terapeuta: ¿Por qué el terapeuta? Porque de él y su creatividad depende el éxito en el proceso y por ende la reinserción del N/N a la sociedad.

5. Ética en la atención del infanteEste punto viene como resultado del proceso anterior, es decir es la añadidura del tema anteriormente tratado, ¿Por qué? Porque un consentimiento informado tiene que estar apegado a los fundamentos que rigen la ética en el tratamiento psicológico y más aún cuando se trate del trabajo con infantes.

Se debe de proteger a los niños porque estos tienen la autonomía disminuida, por lo tanto, por ser vulnerables o dependientes, se debe de darle protección y resguardo contra el abuso o el daño.

La ética no es el buen ejercicio en la aplicación de pruebas, en el trato amigable, en la presentación misma del profesional. La ética va más allá de eso, es tener responsabilidad para con el paciente, en este caso el infante. Es saber devolverle, es tener empatía, es respetar los códigos internacionales y nacionales, es saber hasta dónde llegar. Es saber informar, es tener conocimientos teóricos y prácticos en el ejercicio de su profesión. Es respetar las leyes. Es saber realizar informes. Es no dar consejos, ni interferir en asuntos personales del infante. No manipular. Es tener CONFIDENCIALIDAD.

La ética es propia de las personas que trabajan para sumar en la dignificación de su profesión.

¿Cuál es el peligro de una mala praxis?

Por ejemplo, la violación a la confidencialidad, es decir, la revelación de hallazgos en el proceso diagnóstico con el infante, puede provocar que el joven sea objeto de discriminación, de estigma, puede provocar el problema o trastorno se agrave, que el infante no vuelva a confiar más en los psicólogos o psicólogas. Además que puede ser una falta penal por parte del especialista.

Dicho la anterior, considero que el discurso del psicólogo o psicóloga debe de ser claro y sencillo, sin tecnicismos que confundan al infante y que provoque una barrera en la interacción y de esta manera romper el rapport establecido o que se empezara a establecer.

El Psicólogo Infantil debe comprender muy bien que los

niños por su condición de tal se encuentran en un estado de

vulnerabilidad porque no se ha desplegado por completo en

ellos la capacidad intelectual de juicio, raciocinio y autoanálisis.

Su experiencia es escasa, no han logrado autonomía

suficiente y son dependientes en relación con los adultos. Su

poder de decisión es limitado, lo que permite que los padres y

adultos que viven con ellos deban asumir la responsabilidad de velar por su bienestar físico y

psicológico. Sin embargo, esto no siempre sucede así, ya que los adultos atraviesan también

por situaciones críticas, por eso el psicólogo.

17

CONCLUSIÓN

En Nicaragua el trabajo en psicodiagnóstico infantil constituye una práctica común, pero poco fundamentada. Esto lo digo desde mi punto de vista. Pero ¿Por qué poco fundamentada? Porque no existe un código que regula el quehacer del psicólogo o psicóloga, porque el trabajo lúdico requiere de una preparación poco trabajada en el país. Otro punto a señalar es la cultural, ya que sólo familias de poder adquisitivo tienen alcances al servicio de atención infantil.

Es delicado el trabajo con infantes por la vulnerabilidad de los mismos y porque al llegar a consultas, el infante llega influenciado por los padres o tutor, así, el motivo de consulta será expresado por el padre y no por el infante. Además, como decía en el primer párrafo, se requieren de habilidades especiales por parte del o la especialista.

La ética es la imagen de una institución y de los que la representan, por lo que es importante aplicar la ética a la hora de la primera entrevista o entrevista inicial, de todo el proceso psicodiagnóstico, así como en la entrevista de devolución.

El reto es mayúsculo cuando se trata del tema objeto de investigación. Pero más reto es trabajar apegado a los parámetros éticos y morales en pro de ayudar al infante a que tome conciencia de su problema y que el mismo infante coopere para la reinserción social o solución de su problema o trastorno.

BIBLIOGRAFÍA

1. María L. S. de Ocampo. & María E. García Arzeno. Devolución de información en el proceso psicodiagnóstico. 1984.

2. Cary Evelyn Rocca Guzmán. GRUPOS VULNERABLES EN EL CONSENTIMIENTO INFORMADO. 2008.

3. Liliana Vilches. Consideraciones Ético Profesionales en la Clínica Infanto juvenil, 2012.

4. DSM V5. CIE 106. Clasifi, francesa