temas de bio y geo del noa.pdf

Upload: alescribd

Post on 11-Feb-2018

269 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Temas de Bio y Geo del NOA.pdf

    1/501

    Temas de Biologa

    y Geologa del NoaRevista de Divulgacin Cientfica del Instituto de Bio y Geociencias

    Volumen2,

    Nmero3,

    Diciembrede2012

    ISSN 1853-6700

    ReportajesPeligrosidad geolgica:

    Joan Mart Molist,Carlos Costa y RodolfoAmengual

    ArtculosDesastres naturales

    LAquila. Cienciay sociedad

    Volumen2,

    Nmero3,

    Diciembrede2012

    ReportajesPeligrosidad geolgica:

    Joan Mart Molist,Carlos Costa y RodolfoAmengual

    ArtculosDesastres naturales

    LAquila. Cienciay sociedad

  • 7/23/2019 Temas de Bio y Geo del NOA.pdf

    2/50Vol. 2, Nm. 3, Diciembre 20122

    Ao II, Volumen 2, Nmero 3, Diciembre de 2012

    Editra RepaeMarissa Fabrezi. Ibigeo.CONICET y Museo de Ciencias

    Naturales (UNSa).

    Editre AiadFernando Hongn.Ibigeo. CONICET - UNSa

    Alicia Kirschbaum. Ibigeo. CONICET - UNSa

    Fernando Lobo Gaviola. Ibigeo. CONICET - UNSa

    Sebastin Barrionuevo. CONICET - Museo Argentino de Ciencias

    Naturales

    Affonso Brod. Instituto de Estudos Scio-Ambientais, Universidade

    Federal de Gois. Goias, Brasil

    Daro Cardozo. CONICET - Universidad Nacional de Misiones

    Hugo Carrizo. Fundacin Miguel Lillo

    Mnica Daz. CONICET - Universidad Nacional de Tucumn

    Marcelo Fagiano. Universidad Nacional de Ro Cuarto

    Luis Fernndez. CONICET - Fundacin Miguel LilloDavid Flores. CONICET - Museo Argentino de Ciencias Naturales

    Laura Giambiagi. IANIGLA (CCT - Mendoza) - CONICET

    Fernando J. Gomez. CICTERRA - CONICET, Universidad Nacional

    de Crdoba

    Silvina Guzmn. Ibigeo. CONICET -UNSa

    Silvia Japas. CONICET - Universidad de Buenos Aires

    Hctor Lacreu. Universidad Nacional de San Luis

    Esteban Lavilla. CONICET - Fundacin Miguel Lillo

    Hugo Lpez. Universidad Nacional de La Plata

    Osvaldo Marini. Secretara de Minera, Provincia de Tucumn.

    Carolina Montero Lpez. Ibigeo. CONICET

    Pablo Perovic.Aministracin de Parques NacionalesLloren Planagum Gurdia. Parque de la Garrotxa, Olot, Catalunia

    Gustavo Scrocchi. CONICET - Fundacin Miguel Lillo.

    Ana Laura Sureda.Administracin de Parques Nacionales

    Florencia Vera Candioti. CONICET - Fundacin Miguel Lillo

    Sonia Ziert-Kretzchmar. Fundacin Miguel Lillo

    Die Diaramai. Eugenia Dantur.

    Text. Comit Editorial.

    Fue creado como instituto de la Universidad Nacional de

    Salta a comienzos de 2005 con sede administrativa en el

    Museo Ciencias Naturales. A partir del 30 de octubre de

    2009 funciona como Unidad Ejecutora de doble pertenencia

    CONICET-UNSa.

    El IbIgEo tiene entre sus objetivos principales: 1) plani-

    car y ejecutar investigaciones en diversos temas relacio-nados con los recursos naturales de la regin; 2) promover

    la difusin de los resultados de las investigaciones en el

    mbito cientco; 3) participar en la formacin de recursos

    humanos universitarios de grado y postgrado; 4) colaborar

    en la organizacin de conferencias, reuniones y cursos; 5)

    asesorar en mbitos pblicos y/o privados para la planica-

    cin y/o resolucin de problemas; y 6) estimular el inters

    del pblico por las ciencias y difundir el conocimiento gene-

    rado por el estudio de temas especcos de la regin.

    Ft de tapaVista hacia el sur de la sucesin sedimentaria de la Forma-

    cin Lumbrera y la base de la Formacin Quebrada de los

    Colorados, Valle de Luracatao, Salta.

    Ft: P. Para

    IBIGEOInsTITuTo DE bIo y gEocIEncIAs DEl noAwww.unsa.edu.ar/ibigeo

    cmit Editria

    Comit Cientfco

    Temas de Biologa

    y Geologa del Noa

    u n I v E R s I D A D

    nAcIonAl DE sAlTA

    Reaizai

    Editria de a uieridad naia

    de sata - Eunsa

    ISSN 1853-6700

    Revista Cuatrimestral de Divulgacin Cientfica del Instituto de Bio y Geociencias

  • 7/23/2019 Temas de Bio y Geo del NOA.pdf

    3/5071Tema bgna

    cteid

    Editorial

    Reportajes

    Joan Mart Molist

    Carlos Costa

    Rodolfo Amengual

    Artculos

    Desastres Naturales Se pueden predecir y prevenir los eventos geolgicos destructivos? Carolina Montero,

    Vctor Garca y Silvina Guzmn

    El sismo de LAquila, 6 de abril de 2009, sus repercusiones. Silvina Guzmn

    Correo de lectores

    Novedades

    Guia para autores y proceso editorial

    72I

    73I

    76I

    80I

    84I

    101I

    116I

    116I

    116I

    Temas de Biologay Geologa delNoa

  • 7/23/2019 Temas de Bio y Geo del NOA.pdf

    4/50Vol. 2, Nm. 3, Diciembre 201272

    En el mes de noviembre pasado, una noticia publicada en varios medios grcos nacionales llam la atencin y fue comentada

    por algunos lectores con cierto desconcierto. La noticia se refera a la condena, rmada por un tribunal de justicia italiano, contra

    seis cientcos por los daos materiales y las vctimas causadas por el terremoto de magnitud 6,3 con epicentro en la ciudad de

    LAquila el 6 de abril de 2009. La ciudad de LAquila se ubica en el centro de la pennsula italiana.

    En su edicin Cono Sur de diciembre de 2012, Le Monde Diplomatique fue uno de los medios que ms desarroll la noticia en

    un concienzudo anlisis bajo el ttulo: Cientfcos italianos encarcelados por equivocarse. Terremoto para la raznen el que argu-

    mentaron en contra de la decisin del tribunal aduciendo que el error de los cientcos fue el asegurar que el sismo no iba a ocurrir.

    La opinin pblica recibi esta noticia como un hecho inslito con escasos argumentos. Sin embargo, la comunidad cientca, en

    foros y revistas especializadas discuti el tema con muchos ms antecedentes y puntos de vista.

    De todo lo publicado, hay hechos que son irrebatibles, 1) hubo un terremoto con grandes consecuencias y hubo un equipo de

    expertos involucrados en el tema prevencin y alarma, y 2) hubo un proceso judicial que dictamin que fueron culpables por los

    daos ocasionados por el terremoto.

    Si bien los hechos vinculados con esta noticia no tienen la espectacularidad de los temas centrales de la agenda periodstica,

    consideramos que es importante hacer ciertas reexiones. Para ello, incluimos en este nmero un artculo que trata sobre la

    peligrosidad geolgica y las opiniones de tres destacados especialistas en temticas geolgicas a las que se asocian desastres

    naturales y consecuentemente directamente vinculadas con las acciones de prevencin, prediccin y alertas. Otro artculo recopila

    abundante informacin de medios de prensa italiana y de la comunidad cientca internacional y pretende ahondar sobre la pro-

    blemtica puntual de la condena a los cientcos.

    El objetivo de este nmero es proporcionar la mnima informacin que el lector debera tener para formarse su propia opininsobre el tema. Si consideramos que en esta noticia hay varios actores protagonistas; los cientcos, los polticos y los medios de

    prensa; queremos resaltar algunos interrogantes para abrir un debate ms all del tema en cuestin.

    Estn los cientcos preparados para la exposicin meditica, cuando eso implica tener que reconocer que no se sabe?

    Hasta dnde el cientco debe usar las estadsticas como evidencia? Cundo la explicacin de un fenmeno natural necesita

    un cientco y cundo un tcnico? Estn los polticos preparados para asumir los costos de una decisin con resultados negati -

    vos? Cules son las responsabilidades de los tcnicos y las de los funcionarios ejecutivos y quines de ellos deben asumir las

    responsabilidades de una decisin no acertada? Qu papel juegan los comunicadores? Existe una prensa capaz de comunicar

    y explicar hechos que demandan objetividad como los desastres naturales, epidemias, etc.?

    El Comit Editorial de Temas BGNoa pretende con este nmero plantear algunas cuestiones que no son parte cotidiana de la

    labor de gelogos, ingenieros, bilogos, mdicos, entre otros, pero que ante la magnitud de algunos fenmenos naturales hacenver la importancia de nuestras profesiones. Agradecemos a Joan Mart, Carlos Costa y Rodolfo Amengual por haber aceptado muy

    gustosos a los reportajes que acompaan este nmero.

    cmit Editria de Tema de

    bia gea de noA

    Marissa FabreziFernando Hongn

    Alicia Kirschbaum

    Fernando Lobo

    Salta, Febrero de 2013

    Editria

    Temas de Biologay Geologa delNoa

  • 7/23/2019 Temas de Bio y Geo del NOA.pdf

    5/5073Temas BGNoa

    Reportajes

    Reportajes

    En este nmero de Temas BGNOA, la seccin Reportajes tiene como objetivo dar a conocer los puntos de vista

    de especialistas que durante aos han estudiado diferentes eventos de la geologa que presentan peligrosidad.

    Les agradecemos el tiempo que han dedicado a responder nuestras preguntas y por enriquecer el debate so-

    bre la responsabilidad de los cientfcos ante situaciones como las generadas a partir del sismo de lAquila.

    JOAN MARTI MOLIST

    Nacido en Balaguer (Lrida) el 19 de febrero

    de 1957, Doctor en Geologa por la Universidad

    de Barcelona, Profesor de investigacin del

    CSIC (Consejo Superior de Investigaciones

    Cientficas), adscrito al Instituto de Ciencias de

    la Tierra Jaume Almera de Barcelona, espe-

    cialista en volcanolga fsica y riesgo volcni-

    co. Director del Laboratorio de Simulacin de

    Procesos Geolgicos (SIMGEO, UB-CSIC), Se-

    cretario de la Seccin de Riesgo Volcnico de

    la European Geosciences Union (EGU) durante

    el periodo 2003-2007, Secretario General de

    la International Association of Volcanology and

    Chemistry of the Earth Interior (IAVCEI) desde

    2007, representante del CSIC en la Comisin

    Nacional sobre riesgo volcnico, Secretario

    de la Seccin de Volcanologa de la Comisin

    Nacional de Geodesia y Geofsica, asesor

    cientfico de la Comisin Europea en materia

    de riesgos naturales para la elaboracin del

    programa de trabajo del 7 Programa Marco,

    coeditor del libro Volcanoes and the Environ-

    ment (Cambridge University Press, 2005) y

    co-Editor en Jefe del Journal of Volcanology

    and Geothermal Research (Elsevier).

    JOAN MARTI MOLIST

    Temas BGNoa Qu acciones considera usted que debe-

    ran contemplarse para mejorar la caracterizacin del ries-

    go volcnico en Argentina?

    JMM: De un modo general, las acciones que se deben

    realizar para reducir el riesgo volcnico de cualquier regin

    activa son cuatro: Conocimiento de la actividad volcnica

    pasada mediante estudios geolgicos y vulcanolgicos del

    registro geolgico, monitorizacin geofsica y geoqumica

    de la actividad actual, elaboracin de planes de emergencia

    y gestin de crisis volcnicas, y desarrollo y aplicacin de

    programas de educacin a todos los niveles de la sociedad

    afectada. Estas acciones deben realizarse con antelacin a

    una posible crisis si queremos que la gestin de la misma

    sea efectiva, pero tambin considerando la prevencin del

    riesgo a largo plazo con el fin de realizar una adecuada

    planificacin territorial de la zona y una concienciacin de

    la poblacin y de sus gestores sobre este posible problema,

    basndose en un buen conocimiento del mismo.

    En el caso de Argentina, la mayor parte del riesgo vol-

    cnico proviene del posible impacto que sobre este pas

    puedan causar las erupciones de volcanes chilenos, lo que

    complica cierta manera la aplicacin de estas medidas de

    reduccin del riesgo, ya que no se es completamente au-

    tnomo en la ejecucin de las mismas. An as, las expe-riencias recientes demuestran que si bien la monitorizacin

  • 7/23/2019 Temas de Bio y Geo del NOA.pdf

    6/50Vol. 2, Nm. 3, Diciembre 201274

    R

    de muchos de los volcanes activos que pueden impactar sobre Argentina depende en gran manera de lo que haga el pas

    vecino, las otras acciones deberan implantarse igualmente.

    Temas BGNoa Es alto el riesgo volcnico en el noroeste de Argentina? Las ltimas erupciones ocurridas en los

    Andes de la Patagonia han dado lugar a la percepcin de que el riesgo volcnico existe slo en esa regin.

    JMM: Si bien esto es cierto, tambin lo es que las causas geodinmicas del magmatismo y volcanismo en la regin del

    noreste argentino siguen siendo vigentes y, por lo tanto, implicando la existencia de una cierta probabilidad de que pue-

    dan ocurrir episodios eruptivos desde algunos de los volcanes ms recientes de la zona. Ante esta situacin es necesario

    realizar un estudio detallado de los episodios volcnicos ms recientes de esta zona, del alcance de sus productos y de

    su posible recurrencia. Ello permitira establecer una evaluacin de la peligrosidad volcnica en la zona y con ello ten-

    dramos cubierto el primer paso hacia la implantacin de un programa para la reduccin de riesgo. Igualmente necesario

    sera el despliegue de una red de monitorizacin bsica que permita detectar posibles cambios en la actividad volcnica

    de la zona y anticiparse as a cualquier posible reactivacin eruptiva.

    Temas BGNoa Qu elementos se tienen en cuenta para caracterizar a un volcn como activo o no activo?

    JMM: Segn la Asociacin Internacional de Volcanologa (IAVCEI) y el Programa de Volcanismo Global de la Institucin

    Smithsonian de los EEUU, se considera volcn activo aquel que ha tenido manifestaciones de actividad, no necesaria-

    mente eruptivas, durante el Holoceno, es decir, durante los ltimos 10000 aos. Esta definicin debe matizarse, ya que

    si bien ofrece un limite de tiempo aplicable para la evaluacin probabilista de la peligrosidad volcnica, desde un punto

    de vista geolgico sabemos que los volcanes y las zonas volcnicas activas pueden representar periodos de actividad

    del decenas a centenares de miles e incluso millones de aos, en relacin a la duracin de los procesos geodinmicos

    y tectnicos que favorecen la formacin de magmas y su ascenso hacia la superficie terrestre en estas zonas. Por ello,

    para poder caracterizar una volcn como activo o no activo debemos conocer bien el marco geodinmico en el que se

    encuentra, su historia eruptiva, y su cronologa. Esto nos permitir establecer posibles recurrencias, y tambin determinar

    la escala temporal de los procesos preeruptivos, aspecto fundamental para entender como funcionan los volcanes.

    Temas BGNoa Est la peligrosidad volcnica de una regin asociada al tamao de los volcanes que la forman o

    al nmero de volcanes presentes en esa regin?

    JMM: La peligrosidad volcnica se define como la probabilidad espacial y temporan de ser afectado por una erupcin

    volcnica. Por lo tanto, viene definida en base a la recurrencia eruptiva del volcn y la extensin de los posibles produc-

    tos de una erupcin, basndonos en como han sido en las erupciones pasadas. En este sentido, pues, la peligrosidad

    volcnica est directamente relacionada al fenmeno y no necesariamente a su posible impacto y las consecuencias

    (perdidas) que sta pueda ocasionar. Sin embargo, el riesgo volcnico se interpreta como el grado de perdida y/o el

    valor de la misma causado por una erupcin volcnica. Por esta razn, el riesgo s depende del entorno sobre el que se

  • 7/23/2019 Temas de Bio y Geo del NOA.pdf

    7/5075Temas BGNoa

    R

    produce y puede impactar una erupcin. Estos son dos conceptos que no deberan confundirse, ya que no significan lo

    mismo, aunque desgraciadamente se usan con demasiada frecuencia como sinnimos. Por ejemplo, una erupcin de un

    volcn determinado puede tener una peligrosidad alta o baja segn la mayor o menor probabilidad de ocurrencia y segn

    la mayor o menor extensin que puedan alcanzar sus productos, lo cual depender del tipo de magma, de los mecanis-

    mos eruptivos que desarrolla el volcn, de la topografa de la zona, y de las condiciones meteorolgicas en momento de

    la erupcin. Sin embargo, el riesgo asociado a esta erupcin depender de los elementos (personas, animales, cultivos,

    infraestructuras, etc) que puedan verse afectados por la misma y del grado de afectacin que puedan sufrir y la posible

    perdida total que ello represente. Un erupcin pequea (de baja magnitud, de baja peligrosidad) en mitad de Buenos Ai-

    res puede ser de mayor riesgo que una erupcin de mayor magnitud y peligrosidad en una zona deshabitada del noreste

    argentino.

    Temas BGNoa La comunidad cientfica ha sido notablemente impactada por la decisin de la justicia italiana de

    procesar a los especialistas que opinaron sobre la probabilidad de ocurrencia de un sismo destructivo en la re-

    gin del LAquila en 2009. Este tema es tratado en uno de los artculos de este nmero de TBGNoa. Cul es su

    opinin sobre este proceso?

    JMM: El problema fundamental en el caso del terremoto de L Aquila y, por extensin, en cualquier otra situacin si-

    milar de gestin de crisis causadas por fenmenos naturales destructivos, es la falta en muchos casos de protocolos de

    actuacin y comunicacin por parte de los cientficos y gestores que intervienen en dicha gestin, y de un marco legal

    que defina con precisin los derechos y deberes de cada colectivo implicado en dicho proceso. En caso de las erupciones

    volcnicas la propia IAVCEI propone que los cientficos deben actuar de forma consultiva, siempre coherente con los

    datos existentes, pero no deben intervenir en la toma de decisiones an cuando puedan ser consultados por los respon-

    sables de las misma y, consecuentemente, tampoco deben omitir opiniones relativas en este sentido que puedan inducir

    a la poblacin a actuar de una forma determinada sin conocer la decisin adoptada por las autoridades una vez conocida

    la opinin cientfica y en funcin de los planes de emergencia y protocolos que puedan existir. Personalmente, estoy de

    acuerdo con este criterio y pienso que los cientficos que en un momento determinado puedan ser consultados sobre el

    estado de un determinado proceso volcnico y su posible desarrollo temporal, deberan actuar nicamente como aseso-

    res emitiendo una opinin consensuada entre todos aquellos que ha sido invitados por las autoridades correspondientes y

    una vez analizados todos los datos existentes, pero en ningn caso debera participar en la toma de decisiones ni opinar

    sobre ellas. El lenguaje cientfico debe adaptarse a un lenguaje fcilmente entendible por las autoridades responsables y

    que evite posibles confusiones en el momento en que stas puedan tomar una decisin en funcin del criterio cientfico

    y de su propio criterio, siendo stas los responsables finales de la decisin tomada y de sus posibles consecuencias.

    En el caso de lAquila desconozco los detalles exactos de todo el proceso, pero por lo que he podido leer parece que

    se cumple lo que he indicado anteriormente, de un falta de protocolos de actuacin y , en particular de comunicacin, y

    una falta de definicin de los lmites de actuacin de los distintos responsables que intervinieron en la gestin de la crisis.

    Es importante remarcar que procesos como los terremotos y las erupciones volcnicas no son fcilmente pronosticables,

    existiendo un grado muy elevado de incertidumbre en las opiniones que se puedan generar tanto desde el lado de los

    cientficos como del de los gestores, y sto debera ser claro en todos ellos pero tambin para la poblacin que deber

    recibir dicha informacin y las instrucciones de las actuaciones a realizar.

  • 7/23/2019 Temas de Bio y Geo del NOA.pdf

    8/50Vol. 2, Nm. 3, Diciembre 201276

    R

    DR. CARLOS COSTA

    Especialista en Neotectnica. Profesor Titular

    de Geologa Estructural en la Universidad de

    San Luis. Investigador Principal del Global

    Earthquake Model; Proyecto Faulted Earth.

    Asesoramiento profesional sobre problemasde fallamiento activo a instituciones, organis-

    mos y empresas de las Amricas del Norte,

    Central y del Sur. Coordinador para Argentina

    y Sudamrica del Mapa Mundial de Fallas

    Activas (1994-2003). Investigador Invita-

    do del United States Geological Survey e

    Institute of Geological and Nuclear Sciences

    de Nueva Zelandia (2000-2001). Represen-

    tante del Servicio Geolgico de Argentina

    (SEGEMAR) en el Proyecto Multinacional

    Andino (Programa de Neotectnica). Autor y

    coautor de ms de 180 publicaciones cien-

    tficas en revistas especializadas, libros y

    actas de congresos. Present conferencias

    y charlas en diversas instituciones del pas y

    el extranjero. A cargo de cursos de postgrado

    sobre temas de su especialidad en diferentes

    Universidades de Argentina y de pases de

    Amrica del Sur y el Caribe. Activa participa-

    cin en la formacin de recursos humanos en

    temas de su especialidad (direccin de tesis,tribunales evaluadores).

    Temas BGNoa Qu acciones usted considera deberan

    contemplarse para mejorar la caracterizacin del riesgo

    ssmico en Argentina?

    CC: El problema ssmico presenta muchas variables. En

    ello trabajan colegas de diversas disciplinas que sin duda

    tienen visiones diferentes o parciales y complementarias res-

    pecto al mismo. Como acciones importantes no excluyentes

    desde mi campo de accin, considero que deberan priori-

    zarse:

    a. Caracterizacin de las fuentes ssmicas con criterios

    estandarizados y priorizacin en las zonas urbanas y en sec-

    tores de facilidades crticas

    b. Elaboracin de mapas de peligro ssmico con uso en la

    planicacin territorial

    c. Formacin de recursos humanos en estas disciplinas

    d. Intervencin activa del estado en acciones de preven-

    cin y educacin de la comunidad

    e. Elaboracin de un plan maestro nacional para vertebrar

    estas iniciativas en el marco de las otras acciones y enfo-

    ques que merece el problema ssmico.

    En el marco de nuestro trabajo como gelogos que enfo-

    can sus iniciativas al estudio de las estructuras que pueden

    constituir fuentes de sismos, y como acciones dirigidas a la

    caracterizacin del peligro ssmico, es posible denir, entre

    otros, dos objetivos principales: A) Aqullas dirigidas a carac-

    terizar las fuentes sismognicas, y B) Aqullas destinadas a

    ampliar la ventana temporal de datos; ambas estn directa-

    mente relacionadas. Respecto a la consigna A, conocer la

    distribucin de las estructuras que pueden ocasionar sismos

    es una necesidad bsica para la caracterizacin de la peli-

    grosidad ssmica y consecuentemente del riesgo ssmico, ya

    que en cercanas de las mismas se concentran los efectos

    ms devastadores de un terremoto. Para ello, se requieren

    de equipos de trabajo numerosos, con profesionales alta-

    mente capacitados y planicacin a largo plazo. Esto per-mitir ampliar sensiblemente el conocimiento de las posibles

    fuentes sismognicas.

    DR. CARLOS COSTA

  • 7/23/2019 Temas de Bio y Geo del NOA.pdf

    9/5077Temas BGNoa

    En relacin al punto B, es muy importante encontrar herramientas para determinar la edad y recurrencia de los mo-

    vimientos ocurridos en estructuras que son potenciales fuentes de sismos, tareas que se encuadran en el campo de la

    Paleosismologa. Esta disciplina analiza disciplina que analiza las evidencias de terremotos prehistricos en el registro

    estratigrfico del Cuaternario, es decir durante los ltimos 2,6 millones de aos. La importancia de esta determinacin ra-

    dica en que el registro instrumental comienza aproximadamente a mediados del siglo pasado, lapso exiguo considerando

    que el perodo de recurrencia de una falla solo en muy pocos casos es del orden de dcadas (ej. la falla de San Andrs),

    pero usualmente corresponde a varios siglos o milenios. As, por ejemplo, la zonacin de peligro ssmico existente se

    ha basado usualmente en el registro instrumental. En tal sentido, regiones que de acuerdo con esta zonacin tienen

    un peligro ssmico moderado no lo son tales con el anlisis paleosismolgico. En otras palabras, la caracterizacin del

    peligro ssmico solamente en base a datos histricos puede subestimar seriamente el potencial de una regin, sobre

    todo cuando la repeticin de sismos destructivos es mayor que el lapso de registro histrico y cuando episodios de estas

    magnitudes no han tenido ocurrencia durante el mismo, que es bastante corto y generalmente impreciso en territorio

    americano. Como ejemplo podemos mencionar partes de las Sierras Pampeanas de Crdoba y San Luis; de acuerdo

    con el registro instrumental histrico, el peligro ssmico de esta regin es sensiblemente inferior al de la zona cuyana de

    Mendoza y San Juan. Sin embargo, las investigaciones paleosismolgicas evidencian que en un tiempo prehistrico, en

    las Sierras Pampeanas ocurrieron rupturas ssmicas superficiales con desplazamientos del orden de 2 metros, esto sig-

    nifica terremotos con magnitudes cercanas a M 7-7,5. Si consideramos que el perodo de recurrencia de las estructuras

    sismognicas en la Sierras Pampeanas es mayor que en la zona cuyana de Mendoza y San Juan, por sus situaciones

    tectnicas respecto a la zona de mayor velocidad de deformacin situada en inmediaciones de la zona interplaca (zona

    de subduccin), el silencio ssmico instrumental de las estructuras pampeanas sera fruto de que nos encontramos en un

    perodo interssmico de sus estructuras que puede extenderse por miles de aos.

    Precisar o ajustar este perodo de recurrencia es uno de los objetivos principales de la Paleosismologa para aportar

    informacin que permita mejorar la caracterizacin del peligro ssmico extendiendo sensiblemente la ventana temporal

    que ofrece el registro instrumental e histrico. Al respecto debe destacarse que el Mapa de Zonificacin Ssmica de la

    Repblica Argentina producido por INPRES considera solo la informacin provista por la sismicidad histrica e instrumen-

    tal. No se han incorporado hasta el presente datos paleosismolgicos de posibles fuentes sismognicas.

    Temas BGNoa La ocurrencia de sismos mayores en diferentes partes del mundo ha acentuado la percepcin de que la

    actividad ssmica en la actualidad es mayor que en el pasado. Cul es su opinin sobre esta percepcin?

    CC: Para responder esta respuesta debemos retomar y ampliar o profundizar la anterior. Por ello es necesario insistir

    en el concepto de que los datos instrumentales histricos son temporalmente muy limitados dado que cubren un lapso

    muy reciente y poco representativo de un proceso de origen geolgico, que como todos sabemos son de velocidades

    lentas y tiempos que se miden en millones de aos. Obviamente, esto no significa desconocer el enorme aporte que ha

    significado el registro instrumental en el avance de la sismologa. De acuerdo con estos registros y con las estadsticas

    elaboradas por las oficinas e instituciones sismolgicas de los pases con mayor peligrosidad ssmica, la frecuencia de

    sismos no ha mostrado variaciones significativas desde que existe registro instrumental que permitan inferir una tenden-

    cia determinada; esto significa que los ltimos grandes sismos (Hait, Chile, Japn) estn dentro de la frecuencia espera-da para estos fenmenos. Lo que si aument es el acceso a la informacin, y recibimos al instante imgenes dantescas

    de los daos, tsunamis, y otros efectos no deseados que producen los sismos.

    R

  • 7/23/2019 Temas de Bio y Geo del NOA.pdf

    10/50Vol. 2, Nm. 3, Diciembre 201278

    Desde la perspectiva del tiempo y de la evolucin geolgica, hago hincapi en que el registro instrumental slo cubre

    un lapso muy estrecho del tiempo geolgico. Sabemos que el motor de los sismos es el movimiento de las placas tectni-

    cas y de las interacciones que entre ellas existen, tambin que los movimientos de las placas ocurren con velocidades de

    pocos centmetros al ao, generalmente menos de 10 cm. En este contexto, existen sismos de directamente relacionados

    con la interaccin de las placas, como los ltimos grandes sismos de Hait, Chile y Japn, entre otros. Los fenmenos de

    deformacin asociados a los bordes de placa se manifiestan tambin hacia el interior de las placas, y se generan estructuras

    sismognicas que originan los sismos de intraplaca. Por la propia dinmica del sistema, los sismos de interplaca son ms

    frecuentes y consecuentemente el registro instrumental e histrico permite una mejor caracterizacin de los mismos. Por

    su parte, la velocidad y la intensidad de la deformacin se atena hacia el interior de las placas, por lo que la recurrencia

    y frecuencia de los sismos de intraplaca es menor, y en ese caso el tiempo que cubre el registro instrumental e histrico

    no alcanza para la caracterizacin del peligro ssmico, y retomamos el valor de la Paleosismologa para investigar estas

    zonas. La integracin de los resultados de investigaciones paleosismolgicas a escala global nos indican que hay estruc-

    turas sismognicas de intraplaca cuyo perodo de recurrencia es ms extenso que el cubierto por la historia humana y por

    los instrumentos pero que a lo largo de ese prolongado perodo acumulan energa elstica suficiente para generar sismos

    destructivos.

    Cabe agregar que la investigacin paleosismolgica no es una tarea fcil y de resultados inmediatos, aunque si necesaria

    para complementar la informacin sismolgica. Como comparacin podemos mencionar las hiptesis del cambio climtico.

    El registro estratigrfico cuaternario es ms rico y sensible a los cambios climticos que a los fenmenos ssmicos, por lo

    que la informacin disponible para conocer la evolucin del clima es ms abundante y precisa que la que permite caracte-

    rizar las historia de las regiones ssmicas. Sin embargo, todava no se ha logrado en la comunidad cientfica un consenso

    sobre la hiptesis que giran en torno del cambio climtico.

    Temas BGNoa Cmo concepta las teoras que relacionan el comportamiento de algunos animales con la ocurren-

    cia de un sismo? O las creencias y mitos populares que asocian los sismos con fenmenos meteorolgicos (p.e.

    das calurosos) o con designios religiosos. Qu puede decirnos al respecto?

    CC: Son conceptos que no estn avalados por datos cientficos consistentes. Slo puedo agregar que los fenmenos

    ssmicos se relacionan con la dinmica global del planeta y que ocurren en regiones con las caractersticas climticas ms

    diversas. Respecto a los designios religiosos es esperable que las sensaciones de temor, pnico y lamentablemente a veces

    tambin de destruccin y desolacin, despierten las reacciones ms variadas, entre ellas las cuestiones de creencia y fe

    que respeto pero que no estn avaladas por las observaciones cientficas. Insisto con el concepto de que los sismos son

    fenmenos naturales relacionados con la dinmica global del planeta.

    Temas BGNoa Es posible que ocurra en la ciudad de Salta o en las inmediaciones un gran terremoto como el que

    destruy la ciudad de Talavera de Esteco en 1692?

    CC: Mi experiencia en estudios paleosismolgicos est bsicamente asentada en la regin de las Sierras Pampeanas y noconozco el noroeste con suciente detalle como para brindar una opinin sobre la base de mis observaciones. Sin embargo,

    R

  • 7/23/2019 Temas de Bio y Geo del NOA.pdf

    11/5079Temas BGNoa

    de acuerdo con los antecedentes disponibles, es posible que ocurra un sismo de magnitud comparable al del ao 1692.

    De hecho, los sismos histricos registrados en el NOA, en particular los recientemente ocurridos en el Valle de Lerma

    con magnitud 6,1 y profundidad de 10 km en febrero de 2010, y en la Sierra de Santa Brbara con magnitud 6.0 y pro-

    fundidad de 8 km en noviembre de 2011 (datos del INPRES) ponen en evidencia el potencial ssmico de la regin. S

    que las estructuras sismognicas que originaron estos terremotos responden a diferentes situaciones geolgicas pero

    la integracin general brinda un diagnstico preliminar de suficiente peligrosidad para generar polticas y acciones de

    educacin y prevencin ssmica constantes. Me pregunto cunto puede aportar la investigacin paleosismolgica en la

    caracterizacin del potencial ssmico de la regin y me animo a contestar que mucho. Lo que deseo subrayar es que

    mientras se incrementa y perfecciona este tipo de informacin, la cual requiere el apoyo econmico de organizaciones

    gubernamentales, las acciones inmediatas de la comunidad deben estar orientadas a la prevencin, es decir a la dis-

    minucin de la vulnerabilidad a una regin ante un sismo importante, el cual no se sabe en qu momento ocurrir. Ello

    implica una adecuada planificacin territorial, cuidadoso diseo y localizacin de facilidades crticas, aplicacin rigurosa

    de normas sismoresistentes y educacin contnua a la comunidad entre otros puntos principales.

    Temas BGNoa La comunidad cientfica ha sido notablemente impactada por la decisin de la justicia italiana de

    procesar a los especialistas que opinaron sobre la probabilidad de ocurrencia de un sismo destructivo en la re-

    gin del LAquila en 2009. Este tema es tratado en uno de los artculos de este nmero de TBGNoa. Cul es su

    opinin sobre este proceso?

    CC: Creo que la comunidad cientfica an no ha extrado adecuadamente las enseanzas de esta penosa experiencia,

    pero quizs este tipo de reflexiones ayude a percibir las diferencias entre hacer ciencia y comunicar sus resultados e incer-

    tidumbres, o como en este caso: Sismologa vs Gestin del Riesgo.

    La comunicacin de los resultados cientficos y sus vericuetos a los diferentes usuarios es algo para lo cual los profe-

    sionales por lo general no estamos lo suficientemente capacitados y a los que le toca, lo hacen generalmente segn su

    experiencia o criterios, lo cual no siempre implica hacerlo con xito.

    Conozco personal y profesionalmente a algunos de los enjuiciados y no pongo en duda sus capacidades cientficas.

    Creo que de existir un error, ste bsicamente fue la falta de experiencia para contener la presin meditica y poltica

    de obtener una respuesta sencilla a un problema complejo. Tambin sabemos que generar un grado de alerta suficiente

    para inducir evacuaciones puede generar pnico y consecuentemente reacciones y comportamientos en masa difciles

    de prever.

    Particip en una reunin de trabajo organizada por algunos de los imputados en 1995 y en esa ocasin la responsable de

    comunicacin de Centro de Terremotos del Sur de California (SCEC) destac la importancia fundamental de las cuestiones

    comunicacionales en estas cuestiones. La responsable no era geloga ni sismloga sino una profesional de las Ciencias de

    la Comunicacin.

    En sntesis, esta situacin genera solidaridad con los imputados y a la vez desconcierto. Creo que los actuales imputados

    tuvieron una comunicacin poco acertada de un problema de transmisin compleja a la comunidad. En l, hicieron hincapiu

    en el problema de la prediccin del fenmeno y no en educar respecto a las diferentes vulnerabilidades de los distintos edifi-

    cios, lo cual termin amplificando la tragedia. Todo ello result en un proceso judicial en el que los principales responsables,los que no manejaron adecuadamente la gestin del riesgo, quedaron exentos.

    R

  • 7/23/2019 Temas de Bio y Geo del NOA.pdf

    12/50Vol. 2, Nm. 3, Diciembre 201280

    R

    Temas BGNoa Qu acciones usted considera deberan con-

    templarse para mejorar la caracterizacin del riesgo de des-

    lizamientos en el noroeste de Argentina?

    RA: El riesgo por fenmenos de remocin en masa y por des-

    lizamientos en especial, ha sido hasta el presente motivo de es-

    tudio en forma generalizada en la regin; en lneas generales, no

    es abordado en los estudios de detalle ni en estudios de impacto

    ambiental, an para el caso de loteos para viviendas en reas

    montaosas; es por esto que considero que se debera comenzar

    con la realizacin de estudios de reconocimiento de estabilidad

    de laderas y taludes para, determinar las zonas ms riesgosas en

    funcin de la cantidad de ocurrencias y tratar de determinar los

    factores desencadenantes y de esta manera comenzar por una

    caracterizacin macro del territorio. Esto se debera desarrollar

    mediante un SIG que permita integrar informacin topogrca,

    geolgica, meteorolgica y ssmica.

    Temas BGNoa De acuerdo con su experiencia, cules son

    los principales disparadores de los deslizamientos y aludes?

    RA: Todos estos procesos involucran la ruptura de materiales

    bajo esfuerzo de corte y estn generados por una serie continua

    de eventos que actan desde la causa hasta el efecto y obedecen

    a factores:

    DR. RODOLfO AMENGuAL

    Dr. Rodolfo Amengual. Docente de la Uni-

    versidad Nacional de Salta desde 1976.

    Actualmente se desempea como Profesor

    Titular de la Universidad Nacional de Salta

    en la Carrera de Geologa; Especialista en

    Teledeteccin y Sensores Remotos, ha pro-

    fundizado sus conocimientos en procesos de

    remocin en masa, tema en el que asesora a

    instituciones y empresas pblicas y privadas.

    Dirigi numerosos trabajos nales de grado y

    tesis doctorales sobre temas de su especiali-

    dad. Ha integrado frecuentemente tribunales

    evaluadores de tesis doctorales relacionadas

    con el riesgo geolgico y el ordenamien-

    to territorial y de concursos docentes en

    diversas Universidades del pas. Trabaj en

    la cartografa regional del noroeste de Argen-

    tina para proyectos de exploracin minera y

    en AGAS, donde realiz numerosos estudios

    para obras hidrulicas, estudios de cuencas

    y anlisis de deslizamientos en la zona norte

    en la sierras de Tartagal y Macueta. Public

    como autor y coautor numerosos trabajos

    sobre temas de su especialidad.

    DR. RODOLFO AMENGUAL

    Geolgicos: tipo de material involucrado, actitud de las discontinuidades (estraticacin, esquistosidad, fallamiento, etc.).

    Morfolgicos: tipo de relieve, erosin uvial de la punta o de los mrgenes laterales, erosin por escurrimiento subterrneo,

    remocin de la vegetacin (por incendio o por sequa).

    Humanos: excavacin en laderas, deforestacin, irrigacin, vibraciones articiales, etc.

    Ambientales: caractersticas climticas, distribucin e intensidad de las precipitaciones, existencia y tipo de cubierta vegetal,

    sismicidad y actividad volcnica del rea.

    No obstante existir mltiples tipos de causas que generan deslizamientos, hay tres de estas que producen la mayora de los

    deslizamientos en el mundo.

    Deslizamientos y Agua. La saturacin de laderas por agua es la primera causa de deslizamientos. Este efecto puede ocurrir en

    forma de precipitaciones intensas, deshielo, cambio de nivel subterrneo, etc.

  • 7/23/2019 Temas de Bio y Geo del NOA.pdf

    13/5081Temas BGNoa

    R

    Deslizamientos y Actividad Ssmica. Muchas reas montaosas que son vulnerables a deslizamientos han experimentado

    movimientos ssmicos de rango moderado al menos en tiempos histricos. En reas con laderas empinadas propensas a desa-

    rrollar fenmenos de este tipo, la ocurrencia de sismos incrementa las posibilidades de desestabilidad debido al movimiento o por

    agrietamiento del suelo que permite la rpida inltracin del agua.

    Deslizamientos y Actividad Volcnica. Los deslizamientos debidos a esta actividad son unos de los tipos ms devastadores y

    se deben fundamentalmente a la fusin rpida de la nieve por la lava dando como resultado grandes volmenes de agua despla-

    zndose en laderas empinadas a gran velocidad arrasando todo lo que encuentra a su paso.

    Estos ujos de detritos volcnicos tambin conocidos como lahares alcanzan grandes distancias; un evento de este tipo ocurri

    en la localidad de Armero en Colombia con la muerte de 14.000 personas.

    Temas BGNoa Cules son las regiones del noroeste con mayor riego de deslizamientos?

    RA: Las zonas montaosas tropicales son muy susceptibles a sufrir problemas de este tipo debido ya que generalmente se

    renen cuatro de los elementos ms importantes para su ocurrencia tales como morfologa, sismicidad, meteorizacin y lluvias

    intensas.

    En el noroeste las regiones con mayor riesgo son aquellas reas montaosas donde el rango de precipitacin llega a los 1000

    mm/ao, concentrados en pocos meses y se encuentran mayormente concentrados en la regin de Yungas, en las sierras de Tar-

    tagal, Macueta, Orn, tambin en la provincia de Tucumn y en menor grado en la de Catamarca. Aunque con menor frecuencia

    tambin se han registrado deslizamientos de grandes dimensiones en zonas semiridas.

    Temas BGNoa En el caso del alud/inundacin en Tartagal del 2009, las opiniones ms difundidas apuntaron a la expan-

    sin de la frontera agrcola o la red de caminos secundarios asociados con las actividades madereras e hidrocarburferas

    como las principales causantes. Cul es su opinin al respecto?

    RA: El fenmeno acaecido en la ciudad de Tartagal en febrero del 2009 se debi a una tormenta extraordinaria, originada por

    una celda convectiva que produjo una elevada intensidad de precipitaciones en la parte media de la cuenca, en la zona de la toma

    de agua del Aguay, ubicada sobre el ro aproximadamente 11 km agua arriba de la localidad de Tartagal, unido a que la misma se

    ubica en el pice del cono de este ro.

    No obstante la magnitud de la creciente considero que, de no haberse obstruido con troncos el puente ferroviario ubicado en el

    borde occidental de rea urbana, esta hubiera podido ser evacuada por el canal revestido que cruza la ciudad sin producirse los

    desbordes que afectaron fuertemente la infraestructura urbana. Respecto a los desmontes producidos por la actividad agrcola,

    los mismos se ubican hacia el este y agua abajo del rea urbana, y por lo tanto no pudieron tener inuencia sobre el desencade -

    namiento del evento.

    Respecto a las actividades de extraccin de madera e hidrocarburferas dentro del permetro de la cuenca, si bien fueron impor-

    tantes en el pasado, al momento de la ocurrencia del evento en cuestin, llevaban varios aos detenidas, por lo que, al momento

    del evento no pudieron ejercen inuencia sobre el mismo.

  • 7/23/2019 Temas de Bio y Geo del NOA.pdf

    14/50Vol. 2, Nm. 3, Diciembre 201282

    R

    Temas BGNoa Puede volver a ocurrir un alud semejante en la ciudad de Tartagal, o en los valles Calchaques como el

    ocurrido en el verano pasado (2012) en cercanas de Angastaco o deslizamientos como el recientemente acontecido en la

    zona de las Zanjas? Cules son los factores a tener en cuenta para generar alerta en los habitantes de zonas con riesgo

    de deslizamientos o inundaciones?

    RA: Desafortunadamente no conozco lo ocurrido en la Localidad de Angastaco en el ao 2012 pero estos procesos se desarro-

    llan por causas bien conocidas y, de producirse alguna de estas, como lluvias con elevada intensidad o un sismo de grado medio,

    el proceso puede desencadenarse; en este caso las viviendas ubicadas ms cerca de los cursos de agua o de laderas empinadas

    son las ms expuestas a ser afectadas por lo que el alerta puede ser la evacuacin, cuando se dan lluvias extraordinarias, de los

    pobladores asentados prximos a los cauces o laderas empinadas; con respecto a sismos no hay forma de prever su ocurrencia

    por lo que lo nico que ayudara es construir las viviendas con normas sismoresistentes y efectuar un relevamiento de las viviendas

    antiguas, especialmente las construidas en adobe para comprobar su estado y eventualmente reforzarlas.

    En el caso de Tartagal, de ocurrir precipitaciones de caractersticas similares a las mencionadas producirn una avenida igual

    a la ocurrida en el ao 2009 pero la ampliacin y mejoras que se introdujeron en el canal fueron calculadas para que puedan ser

    evacuados sin desbordes.

    Merece citarse el caso del ltimo evento en el paraje de La Zanja, ubicada hacia el norte de la quebrada de Escoipe; es una zona

    plana sobre elevada constituida por rocas del basamento y del Grupo Santa Brbara, con un desarrollo de suelo y disponibilidad

    Toma al SE. Vista del deslizamiento rotacional en el paraje La Zanja. Las echas rojas indican la totalidad de la extensin de la supercie de

    ruptura (1.500 m); las amarillas el material cado del cuerpo del deslizamiento; las negras el material remanente del cuerpo, las lilas indican laposicin de la escarpa principal; las verdes la posicin del cauce del ro Malcante antes del evento y las celestes la posicin actual del mencio-nado curso de agua. Como se puede observar el mismo se desplaz hacia el norte produciendo erosin en la margen izquierda del mismo.

  • 7/23/2019 Temas de Bio y Geo del NOA.pdf

    15/5083Temas BGNoa

    de agua para riego lo que hace que la actividad agropecuaria est desarrollada, se cultiva mayormente papa y maz y hay

    cra de animales vacunos, ovino, caprino y equino.

    En este sector se dan todas las condiciones que mencionramos para el desarrollo de deslizamientos, fundamental-

    mente rotacionales. En enero de este ao se produjo una reactivacin de un antiguo deslizamiento cuya escarpa original

    tiene 1.500 m de longitud; en este ltimo evento se desprendi parte del cuerpo del deslizamiento original de unos 600 por

    150 m, cuyo movimiento fue instantneo con el desplazamiento de un gran volumen de material. Los habitantes de la zona

    manifiestan que hubo un gran estruendo con desprendimiento de humo verde y rojo, lo que se explica por la coloracin de

    las rocas involucradas que daran polvo de esa coloracin. Analizando la imagen Google previa al evento se estima que

    el debe haber desplazado el cauce del arroyo hacia el norte (margen izquierda); si bien esto no se pudo corroborar, se

    estima que esta ser una zona de erosin con el transporte de gran cantidad de sedimento por el ro Malcante, que pasa

    por la zona, hacia el ro Escoipe el que desemboca en el dique Cabra Corral. Cabe mencionar que el evento se produjo en

    plena temporada de lluvias, que queda material formando el cuerpo del deslizamiento el que puede colapsar en cualquier

    momento y que no hay infraestructura ni viviendas amenazadas por el proceso.

    Temas BGNoa La comunidad cientfica ha sido notablemente impactada por la decisin de la justicia italiana de

    procesar a los especialistas que opinaron sobre la probabilidad de ocurrencia de un sismo destructivo en la regin

    del LAquila en 2009. Este tema es tratado en uno de los artculos de este nmero de TBGNoa. Cul es su opinin

    sobre este proceso?

    RA: La lectura detallada de la informacin existente sobre este tema me mueve a dos reflexiones; la prediccin de

    sismos es, con el estado actual de la ciencia, imposible y que, cuando se mezcla ciencia con poltica como en el caso del

    LAquila, los que pierden son siempre los cientficos.

    Si bien an se desconocen todas las razones que llevaron a los jueces a este veredicto, todo indica que eran necesarios

    culpables y los cientficos participantes, por apuro o por presiones realizaron declaraciones que dieron pie a la justicia a

    tomar estas medidas.

    Concuerdo con la opinin de Ray Cas, Presidente de la Asociacin Internacional de Volcanologa y Qumica del

    Interior de la Tierra (IAVCEI) cuando manifiesta que Esto no se debe a una tecnologa deficiente, tampoco porque

    son incompetentes o negligentes, sino simplemente a que la naturaleza es extremadamente impredecible en cuanto a

    la forma y tiempo en la cual libera energa y la magnitud e impacto de estos eventos y cuando se pregunta Qu

    hubiese ocurrido si los cientficos convictos hubiesen predicho el peor escenario antes del desastre de LAquila, resul-

    tando en la evacuacin de al menos medio milln de personas en la regin, y luego no ocurra nada? Tambin hu-

    biesen sido condenados por proveer informacin inexacta y causar costos innecesarios al gobierno y la comunidad?

    y agrego qu hubiera pasado si durante la evacuacin de la poblacin se hubieran producido accidentes con el costo de

    vidas humanas?, tambin hubieran sido declarados culpables?

    El estado actual de conocimientos permite deducir que por el grado de sismicidad del rea las nuevas construcciones

    debern cumplir con las ms estrictas normas con estructuras sismoresistentes y que las ms antiguas debern adecuarse

    para que un sismo no produzca los efectos que se produjeron en el evento del ao 2009.

    Dems est decir que considero que por lo nico que deberan ser juzgados en este los cientficos es por negligencia yno creo que este sea el caso.

    R

  • 7/23/2019 Temas de Bio y Geo del NOA.pdf

    16/50Vol. 2, Nm. 3, Diciembre 201284

    Desastres Naturales Se pueden predecir y

    prevenir los eventos geolgicos destructivos?

    En general ante la ocurrencia de eventos geolgicos que afectan a poblaciones ubicadas en inmediaciones de zonas vulnera-

    bles, se renueva la preocupacin acerca del impacto que los desastres naturales pueden ocasionar sobre las poblaciones. En la

    actualidad, dado el alcance global de los medios de comunicacin, la difusin de los acontecimientos de envergadura tiene un gran

    impacto a escala global por lo que la ocurrencia de los desastres naturales, produce una distorsin de la percepcin acerca de su

    recurrencia y magnitudes reales y conduce a sobrestimarlos, si bien no existe al momento un estudio estadstico que demuestre tal

    incremento. Por sto, se considera fundamental informar sobre la gnesis de estos procesos y sus causas, efectos, probabilidad

    de ocurrencia, predictibilidad, etc.

    En esta contribucin daremos un marco terico sobre conceptos bsicos como la peligrosidad y el riesgo geolgicos, as como sobre

    los procesos geolgicos que pueden afectar negativamente a poblaciones humanas, dando ejemplos de los mismos. Adems, especialis-

    ta n a tta pa xpnrn u pnn ntarn atr urr n a Rpba Arntna.

    PeligRosidAd geolgicA y Riesgo geolgicoMuy a menudo se utilizan los trminos riesgo y peligro-

    sidad geolgicos como sinnimos, pero cada uno tiene un

    na pana nuar. s n peligrosidadgeolgica a la probabilidad de ocurrencia dentro de un perodo

    tp trna n un ra pa, un fn-meno geolgico de una magnitud determinada potencialmente

    perjudicial (Gonzlez y Bejerman 2004). Esto es, la posibilidad

    de que ocurra un proceso geolgico que pueda afectar a una

    regin como por ejemplo una erupcin volcnica, un sismo o

    terremoto, deslizamiento de tierra, tsunami en un determinado

    tiempo. La probabilidad est relacionada al grado de certeza

    que se puede tener sobre la ocurrencia de un proceso dado y

    se basa en su frecuencia histrica. En nuestro pas, los ma-

    pas de Peligrosidad Geolgica muestran las reas sujetas a

    los distintos procesos geolgicos que potencialmente pue-

    den afectar una zona, pero no su probabilidad de ocurrencia

    (Gonzlez y Bejerman 2004). Es decir, los mapas muestran

    la vulnerabilidad de las diferentes regiones, pero carecen dedatos estadsticos que permitan estimar el peligro geolgico;

    *Carolina Montero, **Vctor Garca y *Silvina Guzmn

    *IBIGEO-CONICET. Museo de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta

    **Instituto de Investigacin en Paleobiologa y Geologa, Universidad Nacional de Ro Negro

    para ello, se debera actualizar regularmente la base de datos

    histrica de la ocurrencia de eventos geolgicos con impacto

    en la poblacin.

    Porriesgo geolgico se entiende a la magnitud de las prdi-

    das derivadas de un fenmeno geolgico, lo cual tiene en cuenta

    r p, a a pra na pra-das, y los elementos de riesgo (o la vulnerabilidad) como la

    pban, prpa, atva na, rv p-blicos, etc. sometidos a un fenmeno determinado en una zona

    aa (nn tpuaa pr a UNdRo-oNU, 1979, aUNesco pr Varn 1984, n gnzz Bjran 2004). edecir, son los daos que afectan al hombre y/o sus instalaciones,

    generados por un proceso geolgico que constituye un peligro.

    Para poder establecer el riesgo de una regin es necesario

    primero conocer el peligro y la vulnerabilidad del rea. El peli-

    gro es el proceso natural en s, que puede ocurrir en cualquier

    nt a vunraba rana a ra a-

    cin y/o destruccin de un rea ante la ocurrencia de un fenme-n , r, pu vr aftaa (Fura 1).

  • 7/23/2019 Temas de Bio y Geo del NOA.pdf

    17/5085Temas BGNoa

    Figura 1: Ejemplos de peligro y riesgo geolgicos, donde el Peligro lo

    nttu cpj Vn crn cau-Puhu (ch) Rpa a ua rana qu vrn aftaa pr a ta rupn

    2011. A- Imagen satelital donde se muestra la cercana entre el cordncau-Puhu Barh un ta una an taa pr a NAsAel da que comenz la erupcin; B- Vta Va catra (Barh) antde la lluvia de cenizas (Foto: R. Cepi); C- dta a a aut n aciudad de Bariloche durante la cada de cenizas (Foto: F. Bechis)

    PeligRos geolgicos

    d aur a uar rn pr , tes, sea que se produzca por la dinmica interna o externa de

    a Trra, pu aar n ran rup:

    Peligros geolgicos internosgvolcanes, sismos,

    tsunamis, diapiros

    Peligros geolgicos externosginundaciones, erosin,

    movimientos de laderas, subsidencias naturales.

    En esta contribucin trataremos aquellos peligros geolgi-

    cos que pueden manifestarse en la regin donde vivimos, el

    noroeste de Argentina, y que son producto tanto de la activi-dad interna de la Tierra (volcanes y sismos) y de la dinmi-

    s bn utza rrntnt tr-nos peligrosidad y riesgo como sin-

    nimos, ambos conceptos son diferentes.

    Peligrosidad hace referencia al proceso

    geolgico en s y su probabilidad de ocu-

    rrencia, y Riesgo rr a acausados y a las prdidas.

    Riesgo = perdida x vulnerabilidad

    x peligro

    Perdida o grado de exposicin a unpotencial peligro = nr va

    humanas, propiedades, obras

    de infraestructura

    Vulnerabilidad = elementos fsicos o

    sociales que estn expuestos a la accin

    de un evento que puede ocasionar dao

    Peligro = fenmeno o proceso geolgico

    que puede tener un impacto negativo

    sobre las personas/instalaciones.

    Es importante tambin determinar si los fenme-

    nos geolgicos se pueden predecir. La Prediccin

    es la deteccin de un Peligro Geolgico en el es-

    pacio (localizacin) y el tiempo (momento), identi-

    an u arr ntna.

    ca externa (erosin y movimientos de suelos). Los procesos

    geolgicos externos, pueden ocasionalmente ser disparados

    o inducidos por una posible accin antrpica (intervencin del

    hbr). cab aarar qu bn aa vntde laderas y/o suelos como un proceso geolgico externo,

    bien podra entrar dentro del grupo de los internos, ya que

    uno de los mecanismos disparadores puede ser un sismo.

  • 7/23/2019 Temas de Bio y Geo del NOA.pdf

    18/50Vol. 2, Nm. 3, Diciembre 201286

    A

    Figura 2: Ilustracin de las partes que componen un volcn

    FeNmeNos NATURAles PRodUcidos PoR lA diNmicA de lA TieRRAVolcANismoUn volcn n nant a fra trutura qu

    nra n a upr ruta a aa a xtrrde material rocoso fundido (magma), sino, que est constitui-

    do por una cmara magmtica (lugar donde se acumula el

    magma), un conducto a travs del cual asciende el magma

    y un centro de emisin o edifcio volcnico a partir del

    ua aa bra a a upr a trra (Fura

    2) (guzn mntr 2011). extn frnt fra vn t ruptv, t t n par-ticular condicionarn el rea de dispersin de los productos

    emitidos y el riesgo que los mismos pueden ocasionar. En

    esta seccin hablaremos sobre el peligro que constituyen los

    volcanes. Para un mayor conocimiento del comportamiento

    de los mismos y su origen se remite al lector a consultar la

    literatura antes citada.

    Para poder determinar la peligrosidad volcnica de una de-

    trnaa ra nar prr nr trn v-cn activo, dormido y apagado. d aur n vr au-tores, un volcn activo es aquel que tuvo alguna actividad de

    rn vn n t 10.000 a, ntra qu unvolcn dormido es aquel que no registra actividad eruptiva en

    tp htr; pr t, un vn apagado o extinto esaquel del cual no se espera que haga erupcin nuevamente y

    que no muestra evidencias de actividad fumarlica (liberacin

    a ant) a. lant a ntande un volcn dormido es compleja y depender de la existen-

    cia o no, de zonas pobladas en su proximidad. La cartografa

    geolgica del rea donde se localiza un volcn y el estudio

    de los depsitos generados por el mismo, permite conocer la

    historia eruptiva del volcn, lo que sumado al estudio del com-

    portamiento actual del volcn (por ej., monitoreo de gases, de

    movimientos ssmicos, de anomalas de temperatura), permite

    tener un mejor conocimiento sobre posibles erupciones futu-

    ras. A partir de esta base se puede entonces construir un mapa

    de peligrosidad volcnica para una regin determinada.

    cuan un vn ntra n rupn t haa a upr-

    a atfra vr pnnt aur n acomposicin del magma almacenado en la cmara y al tipo de

    erupcin que se genera (efusiva o explosiva), lo cual est di-

    rectamente relacionado con las propiedades fsicas y conteni-

    do en voltiles (gases) del magma. As tenemos una variedad

    de productos volcnicos, que van a tener un impacto diferente

    en el ambiente y mayor o menor peligrosidad volcnica. Es

    frecuente que cuando se habla de una erupcin volcnica, in-

    mediatamente pensemos en la emisin de coladas de lava,

    como el ejemplo tpico de los volcanes de Hawi. Este tipo de

    erupciones, dominantemente efusivas (Figura 3A), son tran-

    quilas y pueden estar acompaadas por pequeas columnas

    eruptivas; la velocidad de movimiento de la lava en general es

    untnt nta para qu pua vauar unaregin, pero se pueden producir incendios forestales y des-

    trun bra a ar u rrr. otr prbahabitual en Hawi a partir de este tipo de emisiones, es que

    fruntnt fran tub ava (a part uprade las coladas de lava se enfra ms rpido que su interior y

  • 7/23/2019 Temas de Bio y Geo del NOA.pdf

    19/5087Temas BGNoa

    A

    Figura 3: A-erupn nantnt fuva (tranqua) vn strb (itaa) n 2011 (Foto: S. Guzmn); B- Erupcinxpva (vnta) crn cau-Puhu, crra An (ch) n Jun 2011 (Foto: F. Negroni)

    pr u ntrr ntna un a una va uh elevada la lava caliente) que no se distinguen a simple vista de

    ava aa, pr qu pan un pr va. snbar, xtn fra ntr qu prtn u nt-cacin, como son las cmaras infrarojas que permiten detectar

    la temperatura de los objetos.

    Por otro lado, usualmente condicionadas por la composicin

    de los magmas, se producen erupciones violentas, dominan-

    tnt xpva (Fura 3B), n aa n u lava, sino que los fragmentos de magma se rompen antes de

    ar a a upr nran una ruptva fraapor fragmentos de magma, gas y partculas slidas de las rocas

    que estaban alrededor de la cmara magmtica. Las columnas

    eruptivas en su parte superior (cuando la densidad de la atms-

    fera se iguala con la densidad de la columna eruptiva) suelen

    desarrollar el denominado paraguas, que es una zona donde

    el transporte de las partculas est dominado por los vientos,

    pudiendo ser transportadas por miles de kilmetros. En algu-

    otr prut vn n pr jp a n a a a atfra qu pu trar prba rpratr /contaminacin de aire y agua, o tambin, las nubes de cenizas que se forman por encima de la columna eruptiva, las cuales pue-

    n vajar tana ntrntnnta n a tratfra, aftar a a a navan ara, a ar ptar n upr,

    vntuant n funn u pn partuar, ntanar utv aua. en a taba 1 utran fatr peligro volcnico y el tipo de dao que producen.

    nos casos, las columnas eruptivas pueden ir perdiendo energa

    gradualmente (reduciendo su altura hasta incluso desaparecer),

    al tiempo que van depositando material en reas prximas (por

    proyeccin balstica de los materiales) y alejadas (depsitos de

    cada desde la zona de paraguas) del centro eruptivo. En otros

    casos, las columnas eruptivas pueden hacerse inestables, per-

    der sustento y colapsar por su propio peso, en dichos casos

    nran uj prt (rrnt ua ant qutransportan por accin de la gravedad material slido y donde

    el medio continuo es el gas) que se desplazan a gran velocidad

    ( 100 k/h) pun rrrr ran tana n upoco tiempo, arrasando todo lo que encuentran a su paso. Es-

    tas erupciones suelen tener una elevada peligrosidad y pueden

    constituir un riesgo importante si existen poblaciones cercanas.

    Los volcanes que se encuentran a lo largo de la cordillera de

    los Andes pueden desarrollar este tipo de actividad, por lo que

    suelen ser peligrosos, pero dada su ubicacin, lejos de reas

    pobladas, por lo general implican bajo riesgo.

  • 7/23/2019 Temas de Bio y Geo del NOA.pdf

    20/50Vol. 2, Nm. 3, Diciembre 201288

    A

    caa un nt tra n a taba 1 nttu un pr vn pr qu bn r vauapor separado y definir para cada uno de ellos su magnitud (volumen y energa), alcance, duracin del impacto y tiempo

    prpaan (ortz, 2000).

    Factores de peligro Tipo de dao

    Proyeccin de bombas y escorias da pr pat. inn

    caa prat Rubrnt pr nza. cap trutura. da a a arutura.da a ntaan nutra

    dprn nza Prba n tr ar. Fata vba

    Lavas y domos da a trutura. inn. Rubrnt pr ava

    Flujos piroclsticos da a trutura. inn. Rubrnt pr nza

    Lahares* da a trutura. Arratr atra. Rubrnt pr barr

    cap tta para vn da a trutura. Rubrnt pr rrub. Avaanha. Tunainducido

    dzant ara Arratr atra. Rubrnt pr rrub. da a trutura

    Gases envnnant. cntanan ar aua

    ona hqu Rtura rta pan

    Terremotos y temblores volcnicos cap vn. dzant aa. da a trutura.

    dfran trrn Faa. da a trutura

    Varan n ta tr acuferos

    cab n a tpratura aa aua

    Inyeccin de aerosoles en la estratosfera Impacto en el clima. Efectos a largo plazo y/o a distancia

    Tabla 1. Pra vna (NlA 1992 a, ortz 2000)

    *lahar: un uj trt (partua) qu rna n a ara rana un vn n atra vn ut tranprta pr aua;los lahares pueden generarse por la presencia de un lago o el derretimiento de un glaciar en el volcn o por fuertes tormentas.

  • 7/23/2019 Temas de Bio y Geo del NOA.pdf

    21/5089Temas BGNoa

    A

    moNiToReo de VolcANes AcTiVosEl monitoreo de los volcanes se lleva a cabo a fin de

    conocer su comportamiento y poder advertir una potencial

    atva qu pqu un pr . N pbpredecir cundo exactamente ocurrir una erupcin vol-

    cnica ni su grado de explosividad, pero se puede espe-

    rar tener una buena aproximacin si el volcn en cuestin

    t ntra. Una a futa ranque se presenta para poder predecir una posible erupcin

    a auna ntr. sn bar, b a qulas instalaciones y recursos necesarios para llevar a cabo

    este tipo de actividad en general implican un elevado cos-

    to, su construccin debe justificarse.

    En la actualidad las tcnicas de monitoreo son vastas

    y complementarias entre s. Existen mtodos basados en

    el anlisis de imgenes satelitales que permiten detec-

    tar reas con anomalas trmicas, presencia de cenizas

    o zonas en donde la emisin de un determinado gas (por

    ejemplo dioxido de azufre) es elevada, de esta manera,

    an n prar qu un vn r un nuv puatener actividad, estas herramientas permiten reconocer la

    prna un ptna van. Un prr ara-miento para evaluar la peligrosidad de un volcn consiste

    en confeccionar mapas de peligrosidad volcnica, en base

    a las caractersticas de los depsitos volcnicos encontra-

    dos y a su recurrencia en el tiempo, as se puede cono-

    cer cul ha sido la mayor explosividad que un volcn ha

    tenido y por lo tanto conocer el comportamiento que ste

    pu tnr. N btant, b tnr n unta qulos estilos eruptivos de un volcn a lo largo de su historia

    pueden cambiar.

    extn uh van a nv una (jp:strb etna n itaa, Tunurahua ctpax n eua-r, gara n cba, Ppatpt n mx, yaurn a ia Tanna, Vanuatu) qu tnn vara rup-nes durante el ao o que muestran una elevada actividad

    (emisin de gases, sismicidad relacionada a la cmara

    magmtica); en dichos casos se justifica la construccin

    de observatorios volcnicos que permiten monitorearlos.Las tcnicas de monitoreo incluyen la observacin del vol-

    cn a travs de cmaras fotogrficas fijas que tienen un

    registro del comportamiento del mismo, variaciones en la

    forma del volcn u ocurrencia visible de actividad fumar-

    lica, etc. El monitoreo volcnico incluye una plyade de

    instrumentos, como son las imgenes satelitales, cmaras

    ultravioletas e infrarrojas, sensores qumicos, muestreo

    directo de gases y de composicin de aguas, sensores in-

    frasnicos, espectrmetros, radares de apertura sinttica y

    sistemas de posicionamiento global que permiten conocer

    la deformacin de un volcn (y de cualquier geoforma). El

    uso de sismmetros es de gran ayuda dado que cuando el

    aa an pr nut vn ntrata nlas rocas que atraviesa en su camino hacia la superficie

    y genera sismos que estn restringidos arealmente a las

    cercanas del volcn y representan eventos ssmicos con

    caractersticas peculiares (eventos volcano-tectnicos,

    eventos de largo perodo, tremor volcnico, etc.). En

    muchas ocasiones la combinacin de los datos obtenidos

    a partir de sismmetros junto con otras herramientas de

    ntr pr jp un nrnt bt -n so

    2permite emitir alertas de una posible erupcin

    y estimar con cierto grado de certidumbre cundo se pro-

    ducir la erupcin. Adems, una vez iniciada una erupcin

    existen muchas otras tcnicas, particularmente basadas

    en modelado numrico y que hacen uso de las herramien-

    tas antes citadas en combinacin con datos meteorolgi-

    cos para estimar reas de dispersin de cenizas, posibles

    zonas de canalizacin de flujos piroclsticos, lahares, etc.

    Es decir que si un volcn entra en actividad, sus signos

    premonitores pueden ser percibidos si est siendo debi-

    ant ntra (ortz gara 2000), aunqu haque tener en cuenta que tambin los mismos datos, por ej.

    los ssmicos, se pueden analizar de maneras muy distin-

    tas y solo algunas tcnicas revelan determinados cambios

    (carn 2012). sn bar, 538 van n-dos que han producido erupciones en tiempos histricos,

    menos de la mitad son vigilados permanentemente (Mc-

    gur 1995), a, uh van n-

    derados activos ni siquiera han sido cartografiados, porlo que se desconoce su historia geolgica (Lockwood y

    Haztt 2010).

  • 7/23/2019 Temas de Bio y Geo del NOA.pdf

    22/50Vol. 2, Nm. 3, Diciembre 201290

    A

    cUles soN los VolcANes AcTi-

    Vos eN lA RegiN NoRoesTe deNUesTRo PAs?

    en N.o.A. nuntra rtr tr vanhtrant atv aur a surn tr mu Htra Natura sthnan:

    El Aracares un estratovolcn que se encuentra ubicado

    n a prvna sata (2415 s - 6746o) tn una atu-ra 6082 ..n.. A partr tu n at-ta ha ntrprta qu n a 1993 tuv atvaexplosiva.

    El Llullaillaco se encuentra en el lmite entre Argentina y

    ch (2443s - 6832o), n a prvna sata. s han r-prta rupn htra n a 1854, 1868 1877.P 6739 attu. e vn htrant atv at un. en t tp ha bra n -toriedad por el hallazgo de momias que revelan la existencia

    del santuario inca que constituye el yacimiento arqueolgico

    ms alto conocido hasta el presente.

    Los estratovolcanes del Lascarse hallan ubicados a los

    2322s - 6744o, n ch, n u p va 5592 . l rtr htr antu qu tn nnt n a 1848, ntra qu una a rupn ran urr ha 26500 a. Haestado activo casi continuamente desde su erupcin explo-

    va 1986. la rupn htra ran fu a 18 a 26 abr 1993, n t rtr atva ruptva a 2007. A par qu t vnno se encuentra ubicado en Argentina, los productos de su

    actividad se propagan hasta el territorio argentino, por lo que

    lo incluimos aqu.

    sismicidAdotr fnn natura qu nttun un pr

    geolgico y un gran riesgo potencial para la comunidad son los

    trrt. en ta n ar una nnde sismo, trataremos sobre la ocurrencia de eventos histricos

    y recientes y acerca de la metodologa utilizada para su estu-

    dio. Las bases tericas para entender como se originan y ladinmica interna de la Tierra vinculada a ellos fueron tratadas

    pr Hnn gara (2011) n una ntrbun antrr.

    Los sismos son fenmenos naturales producto de la din-

    mica interna de nuestro planeta, durante los cuales se libera

    nra auuaa n a ra aprx. 800 k acapas externas de la Tierra y que se disipa parcialmente en

    fra na a hata aanzar a upr (Fura4). cuan t vnt n r (prfuna hata 50 k) ranan n pazant atra-les rocosos frgiles sobre planos denominados fallas geol-

    a (Fura 5), a ua auna v pun aanzara rpr a upr trrtr. cnnt rr a sismos como temblores o terremotos, de acuerdo a como es

    prb pr a nt a qu anan. Un se mide por su magnitud, directamente relacionada a la can-

    tidad de energa liberada desde el foco o hipocentro, y en la

    Arntna ua a aa Rhtr qu va varnr a 3,5 a ar a 9 (n t nfrr uprr),aunque se conocen muy pocos terremotos histricos a esca-

    a ba qu haan upra a antu 9 (Fura 6).

    Figura 4: crt a Trra n utra pr un

    Las fallas son fracturas que se producen en las rocas

    al liberarse la energa elstica que van acumulando

    por estar sometidas a esfuerzos dentro del interior

    de la Tierra. Las fallas separan bloques de rocas ytienen un desplazamiento que es paralelo a la super-

    fratura.

  • 7/23/2019 Temas de Bio y Geo del NOA.pdf

    23/5091Temas BGNoa

    otr partr anna n qu aratrza a un a ntna, r, una vauan nt prb pr hbr ana, a nuna a qu nran n a -an trrn. en Arntna utza a aa aa mra, n para a a ntna n

    atra. e ran nara rtrar a a n nutr pa iNPRes (inttut Nana Prvnnsa), ua raza tu nvtan ba apaa a nnra rrtnt, tna ala prevencin del riesgo ssmico (www.inpres.gov.ar).

    Figura 5: Tp faa a: A- Faa nra rta, jp trrt eub (Nuva Zana) n 1987(Foto: L. Homer, IGNS); B- Faa nvra, jp trrt ch-ch (Tawan) n 1999 (Foto: Geol. Survey of Taiwan); c-Faa rub, jp trrt cantrbur (Nuva Zana) n 2010 (Foto: GNS Science, Nueva Zelanda)

    A

  • 7/23/2019 Temas de Bio y Geo del NOA.pdf

    24/50Vol. 2, Nm. 3, Diciembre 201292

    d aur n a prfuna punt n rnael sismo (foco o hipocentro), se producirn mayores o meno-

    r a n upr. Pr j., aqu uba a ranprfuna, ar a 50-100 k rarant n ntn upr a na an atnuaa n prur a,pr qu urrn a prfuna nr a 50k, nna upra r, n aquque representan mayor peligro.

    l trrt antu ar a 6,5 qu urrn aprofundidades menores de 30 km producen deformaciones en

    el terreno y son los que constituyen mayores peligros para la

    una (cta 2004).

    Figura 6: eaa antu Rhtr (a V.J. An)

    A n nr aratrzar a pra a una regin es necesario realizar un estudio geolgico del te-

    rreno y una recopilacin de datos existentes sobre los terre-

    motos, momento y fecha de ocurrencia, localizacin, daos

    producidos, as como datos, en caso de existir, de la magnitud

    e intensidad del mismo, recurrencia y el tiempo transcurrido

    t vnt n ruptura upra aaa amenos documentado en la estratigrafa y/o morfologa existen-

    t. d punt vta nar razar unanlisis *neotectnico para caracterizar (localizacin, tamao,

    cinemtica) aquellas estructuras (fallas, pliegues) potencial-

    mente activas, o sea, aquellas que tuvieron actividad durante

    Nttn/a: eta raa a a tua vnt ttn fran qu tan jvn rna n nt ap, n tnruna prn rna. s pu habar fran faa atva hna uatrnara

    El terremoto ms grande

    registrado***

    (Chile, 1960)

    Gran devastacin y posibilidad

    de muchas fatalidades*

    Comienzo del dao*

    raramente ocurren fatalidades

    MAGNITUD = escala logartmica de la mxima amplitud medida en micrones **

    * Los efectos pueden variar en gran medida debido a las construcciones, densidad de

    poblacin, profundidad del suelo, profundidad del foco, etc.

    ** Micrn = millonsima parte del metro

    *** Equivalente a un momento de magnitud de 9.5

    A

  • 7/23/2019 Temas de Bio y Geo del NOA.pdf

    25/5093Temas BGNoa

    cuatrnar, qu prujrn rtura an nel paisaje actual. Estudios paleosismolgicos de detalle reali-

    zados sobre los sedimentos involucrados en la deformacin

    cuaternaria permiten determinar la ocurrencia de paleosismos,

    as como caracterizarlos (magnitud, desplazamiento, edad, ci-

    nta) (Fura 7).

    se PUede PRedeciR UN TeRRemoTo?Mucha gente se pregunta si es posible predecir un sismo,

    t nr un n prur qu antuaanzar. s bn unta n a ntruntan narapara medir los sismos (sismgrafo) y hay un mayor grado de

    conocimiento de la geologa de las regiones que potencialmen-

    te pueden verse afectadas por un terremoto, no es posible dar

    una estimacin exacta de cuando se producir un terremoto.

    s pun nrar apa pra a tr-nadas regiones y se puede prever y prevenir un terremoto.

    Esto quiere decir,prevero pronosticar que puede suceder un

    sismo de magnitud dada en un determinado perodo de tiem-

    po mediante el estudio de la geologa y recurrencia ssmica

    de la regin, estableciendo as por ejemplo, la probabilidad de

    urrna un antu ar a 6,5 n una znaaa, n un ap 50 100 a, aur a a.

    Por otra parte, si se generan los mapas de peligrosidad y

    riesgo ssmico para una regin, se pueden prevenir los da-

    os que se pudieran ocasionar tomando medidas ante la in-

    minencia de un suceso. Por ejemplo, si ocurre un terremoto antu uprr a 7 f upra, n nrarlos mismos daos si se ubica el epicentro en la Puna que en

    el valle de Lerma, o en zonas de mayor densidad poblacional.

    Entonces, una ciudad debe contar con un ordenamiento te-

    rritorial, normas sismorresistentes para la construccin de las

    an pan rna n a urrr un. d ta fra pb nur a ana-dos por un gran terremoto.

    QU es lA VUlNeRABilidAd ssmicA?La vulnerabilidad ssmica de una construccin edilicia se

    n u prtant rpt pr una aua-ft, n a aua ft a (san- 1986) t ranaa n a aratrta prpa -gacin de las ondas ssmicas y de la respuesta del terreno en

    una zona determinada. En muchos casos se debe tener en

    cuenta lo que se denomina el efecto de sitio, esto es la am-

    pan qu ufrn a na a pr a a terreno (caractersticas de las rocas y/o suelos). Por ejemplo,

    u ban n qu ar apan prun.cab taar qu urant Taavra et 13 dbr 1692 rprtarn brbtn aua tierra que inundaron el terreno tanto en el valle de Lerma como

    n a rana a atua ua mtn (A 1789 nPrua t a. 2006).

    sismicidAd HisTRicA eN ARgeNTiNA

    En nuestro pas se tiene registro de dos terremotos his-tr ran antu urr ntr XVii XIX, los cuales se agrupan entre los sismos destructivos ms

    Figura 7: Vta una trnhra qu realiza para estudiar aquellas fallas con

    actividad cuaternaria (Foto: F. Audemard,

    FUNVISIS Venezuela)

    A

  • 7/23/2019 Temas de Bio y Geo del NOA.pdf

    26/50Vol. 2, Nm. 3, Diciembre 201294

    prtant a Arntna. e Taavra et (sata) urr 13 stbr 1692, nra arantu (7,0) trrt qu urrrn n nrt arntn prr trutv qu tn nnt; mnza a 20 marz 1861, n una antu 7,2, qu aanz una trun 90% a an n un nr vta 5000 br una pban aprxaant 8000 habtant.

    e trrt ar antu rtra n a Arntna n ar nr vta (arr 10000 urt) san Juan 1944, n una antu 7,8 au a trun a ua san Juan partant vn. ena taba 2 utra una ta trrt htr urr n nutr pa, nfran btna iNPRes, n ratan n r rj aqu urr n a rn NoA.

    drpn Intensidad Latitud Longitud1 13 ptbr 1692, sAlTA IX -25,400 -64,8002 22 a 1782, meNdoZA Viii -33,000 -69,2003 27 tubr 1804, sAN JUAN meNdoZA Vi -31,800 -67,9004 4 ju 1817, sANTiAgo del esTeRo Viii -28,000 -64,5005 19 nr 1826, TUcUmN Vii -26,200 --65,2506 18 tubr 1844, sAlTA Vii -24,800 -64,7007 20 arz 1861, meNdoZA IX -32,900 -68,9008 14 nr 1863, JUJUy Viii -23,600 -65,0009 9 tubr 1871, sAlTA Viii -23,100 -64,300

    10 6 ju 1874, sAlTA Vii -23,000 -64,20011 01 fbrr 1879, TieRRA del FUego Vii -53,000 -70,670

    12 19 at 1880, meNdoZA Vi -33,000 -69,00013 23 ptbr 1887, sAlTA IX -22,030 -63,70014 5 jun 1888, BUeNos AiRes Vi -34,600 -57,90015 21 arz 1892, cATAmARcA Vii -29,500 -65,00016 27 tubr 1894, sAN JUAN IX -29,800 -69,00017 5 fbrr 1898, cATAmARcA Viii -28,450 -66,15018 23 arz 1899, sAlTA Viii -22,100 -63,80019 12 abr 1899, lA RioJA Viii -28,650 -68,40020 12 at 1903, meNdoZA Vii -32,100 -69,10021 17 nvbr 1906, TUcUmN Vii -26,750 -65,70022 11 at 1907, TUcUmN Vi -27,200 -65,50023 19 nvbr 1907, TieRRA del FUego Vi -53,000 -70,50024 5 fbrr 1908, sAlTA Vii -25,200 -64,70025 22 ptbr 1908, cRdoBA Vii -30,100 -64,20026 1 fbrr 1909, sAlTA Vi -24,700 -66,250

    drpn Intensidad Latitud Longitud27 6 nvbr 1913, TUcUmN Vi -26,800 -65,10028 27 ju 1917, meNdoZA Vii -32,300 -68,90029 17 br 1920, meNdoZA Viii -32,700 -68,40030 14 tubr 1925, sAlTA Vi -23,100 -64,40031 14 abr 1927, meNdoZA Viii -32,000 -69,50032 23 a 1929, meNdoZA Vi -32,900 -68,90033 30 a 1929, meNdoZA Viii -35,000 -68,00034 23 ptbr 1930, sAlTA Vi -25,700 -66,00035 24 br 1930, sAlTA Viii -24,700 -66,30036 3 abr 1931, TUcUmN Vii -27,000 -65,00037 12 fbrr 1933, TUcUmN Vi -26,600 -65,35038 11 jun 1934, cRdoBA Viii -33,500 -64,500

    A

  • 7/23/2019 Temas de Bio y Geo del NOA.pdf

    27/5095Temas BGNoa

    39 22 a 1936, sAN lUis Viii -32,600 -66,00040 23 nvbr 1936, meNdoZA Vi -33,300 -68,75041 3 ju 1941, sAN JUAN Vii -31,800 -67,80042 5 ju 1942, meNdoZA Vi -34,750 -68,25043 15 nr 1944, sAN JUAN IX -31,400 -68,40044 16 nr 1947, cRdoBA Vii -31,100 -64,50045 21 nr 1948, coRRieNTes Vi -30,500 -58,00046 25 at 1948, sAlTA IX -24,900 -64,80047 17 br 1949, TieRRA del FUego Viii -54,000 -68,77048 11 jun 1952, sAN JUAN Viii -31,600 -68,60049 28 a 1955, cRdoBA Vi --30,800 -65,20050 24 tubr 1957, lA RioJA Vii -28,900 -68,000

    51 12 a 1959, sAlTA Viii -23,180 -64,65052 21 tubr 1966, cATAmARcA Vii -27,720 -67,34053 30 tubr 1966, sAlTA Vi -22,400 -63,90054 10 nvbr 1966, sAN JUAN Vi -31,950 -68,40055 25 abr 1967, meNdoZA Vi -32,700 -69,00056 15 tubr 1968, cHAco Vi -26,870 -60,88057 26 ptbr 1972, sAN JUAN Vi -30,907 -68,21058 19 nvbr 1973, JUJUy Vii -24,578 -64,58859 17 at 1974, sAlTA Vii -23,000 -64,00060 7 jun 1977, lA RioJA Vii -29,743 -67,802

    drpn Intensidad Latitud Longitud61 23 nvbr 1977, sAN JUAN IX -31,041 -67,76462 6 br 1977, sAN JUAN Vi -31,238 -67,901

    63 17 nr 1978, sAN JUAN Vi -31,251 -67,99864 9 a 1981, TUcUmN Vi -26,571 -64,89665 26 nr 1985, meNdoZA Viii -33,120 -68,82066 29 fbrr 1992, TUcUmN Vi -26,689 -64,93667 8 jun 1993, sAN JUAN Vi -31,560 -69,23468 30 tubr 1993, sAN JUAN Vi -31,704 -68,23269 16 br 1993, JUJUy Vi -23,567 -65,01670 17 jun 1997, sgo. del esTeRo Vi -27,744 -64,75371 28 a 2002, lA RioJA Viii -29,106 -66,83972 4 at 2003, islAs oRcAdAs Vii -60,532 -43,41173 7 ptbr 2004, cATAmARcA Vii -28,600 -66,14074 5 at 2006, meNdoZA Vi -33,215 -68,93375 10 br 2008, meNdoZA Vi -32,941 -69,265

    76 27 fbrr 2010, sAlTA Vii -24,872 -65,60277 21 fbrr 2011, TUcUmN Vi -27,174 -64,98378 6 tubr 2011, JUJUy Vi -24,248 -64,352

    moVimieNTos eN mAsA

    cuan haba vnt n aa ha rfrn-cia a un amplio rango de fenmenos naturales que englobanprocesos dominados por la gravedad donde hay un transpor-

    Taba 2: Trrt htr a Rpba Arntna(funt:http://www.npr.v.ar//htr.php)

    te de materiales (suelo o roca) pendiente abajo; el transportepu r pr aa, pr uj pr zant (taba 3 ura 8). et pr pun urrr a va nta

    A

  • 7/23/2019 Temas de Bio y Geo del NOA.pdf

    28/50Vol. 2, Nm. 3, Diciembre 201296

    internas, las que generan una reduccin de la resistencia de

    cizallamiento, como ser la meteorizacin qumica y fsica de

    los materiales que forman la ladera, o cambios en las condi-

    n aua ubtrrna (Trzah 1950). Pr tr a,Frrr gjn (1989) aa fatr nnanty desencadenantes. Entre los primeros, se incluye las propie-

    dades intrnsecas del macizo rocoso como son la litologa, es-

    tructuras, las condiciones y el comportamiento hidrogeolgico

    de los materiales y las propiedades fsicas de estos. Los fac-

    tores desencadenantes son los externos como el cambio de

    clima, cambio de las condiciones hidrogeolgicas, variacin en

    la geometra de l os taludes (laderas).

    r u rp, nbar vn vara ra

    13 a 1000 n 3 y tener desplazamientos de metrosa decenas de kilmetros.

    Las causas que generan este tipo de procesos son variadas

    pr fatr n qu ta a ara ntaa -tn sometidas a esfuerzos debido a la accin de la gravedad.

    Algunos autores separan los factores que intervienen en estos

    procesos en causas externas, que provocan un incremento del

    esfuerzo de cizallamiento, donde se incluyen el incremento del

    ngulo de pendiente (debido a erosin o excavacin), el au-

    mento de carga en la ladera (debido a depositacin de mate-

    riales o construcciones) y cambios en la vegetacin; y causas

    A

  • 7/23/2019 Temas de Bio y Geo del NOA.pdf

    29/5097Temas BGNoa

    Existen varios mtodos para determinar la pe-

    ligrosidad geolgica de una zona expuesta a mo-

    vimientos en masa; uno de ellos consiste en una

    correcta evaluacin de los parmetros geolgicos

    de las laderas construyendo un mapa geomorfol-

    gico, donde se vuelcan datos como el tipo de roca,

    las estructuras presentes (fracturas, fallas, plie-

    gues), el ngulo de la pendiente, la presencia de

    suelo y vegetacin y caractersticas de estos. Todo

    esto sumado a los datos hidrolgicos del rea y de

    eventos ssmicos los cuales pueden constituir el

    factor disparador de los procesos gravitacionales,

    permiten tener un mayor grado de conocimiento

    sobre un posible peligro. Adems, se debe cono-

    cer la distribucin espacial de los eventos, su recu-

    rrencia en el tiempo, tipo y dimensiones, grado de

    actividad, velocidad, distancia alcanzada.

    Existen ejemplos mundiales de deslizamientos

    o avalanchas de roca de dimensiones considera-

    bles pero que al haber ocurrido en zonas despo-

    bladas no constituyeron un desastre natural; en-

    tonces el riesgo debe ser evaluado a partir de

    la interaccin entre la peligrosidad y los elemen-

    tos expuestos al dao, como ser las poblaciones

    rana, nr habtant, nfratrutura(edificios, caminos, etc.), actividades econmicas

    (Fura 9). A b vauar ft qutiene la accin antrpica en el rea potencialmente

    afectada. Al igual que los sismos o las erupciones

    volcnicas, se puede conocer el lugar probable y la

    frecuencia de ocurrencia del fenmeno potencial-

    mente daino pero no es posible predecir el tiempo

    y lugar exactos de ocurrencia.

    Figura 8: equa frnt tp movimientos en masa

    A

  • 7/23/2019 Temas de Bio y Geo del NOA.pdf

    30/50Vol. 2, Nm. 3, Diciembre 201298

    eJemPlos de desAsTRes NATURAles ocURRidos eN el NoA eN TiemPos

    RecieNTes y del PAsAdo

    VolcANesejp f: van l g (la Pa, sata)Los volcanes Los Gemelos se encuentran ubicados unos

    5 K. a urt pub la Pa (sata), n vacahaqu. sn n nnt pnbsica, y un tercer conducto eruptivo. Los conos de escoria

    presentan una morfologa muy bien preservada y resaltan en

    el paisaje por su coloracin negra. Estos volcanes han arro-

    ja bba ra (aa vua a) alos que la gente denomina piedra pmez (si bien en trminos

    nt pra pz rtrn a aa vua composicin cida), de ah que el pueblo ubicado a sus pies se

    denomina La Poma. Adems, a partir de estos volcanes se

    han nra uj ava qu aanzarn r cahaqu,cerrndolo temporalmente y con la consiguiente formacin de

    un lago, aunque con el paso del tiempo el ro consigui erosio-

    nar las lavas y retomar su curso. La edad que se asigna paraa ntrun t ntr vn 35.000 a50.000 a A.P (guzn Ptrnv 2005).

    Figura 9: A- Vta ra r Tartaa pu au Fbrr 2009 (Ft: Bauann t a. 2009);B- vta a va n a qubraa Tr rtaa pr un uj trt (Ft: www.periovista.com.ar).

    ejp atua: vn laar (rra An, ch)e vn laar n 5592 ..n.. nuntra

    emplazado en la cordillera de los Andes, en territorio

    hn, a a atura a prvna Juju. db aque se encuentra localizado en un sector alejado de

    grandes poblaciones e infraestructuras, su peligrosi-

    dad es baja. La primera actividad del volcn data de

    26.000 a A.P., ntra qu n tp htrse registraron frecuentes erupciones explosivas pe-

    qua a raa n vun (n t 25a: 1986, 1988, 1990, 1993, 2000, 2006). la rup-n htra ran fu n a 1993, nse produjo un flujo piroclstico que descendi en di-

    rn No aanz un 8,5 K. tana el volcn y una nube de cenizas, las cuales cayeron en

    a rn a ua sata Juju, arnincluso hasta Buenos Aires. En este volcn se registraactividad fumarlica permanente.

    A

  • 7/23/2019 Temas de Bio y Geo del NOA.pdf

    31/5099Temas BGNoa

    glomerados acarreados por estos procesos generaron el

    rr (nant) r la cnha, fran a

    un lago que se estima dur unos 4000 aos. Posterior-

    mente, el ro volvi a incidir en los depsitos, esto es se

    volvi a abrir paso y retomar su curso actual (Gallardo

    1988; Hrann y strkr 1999; Knrt t a. 1997).

    ejp atua: Avaanha trt y u n Tar-

    taa (sata)

    e vnt nz a 9 Fbrr a a 5 a

    maana en la cuenca alta del ro Tartagal, donde una

    copiosa lluvia desencaden una multitud de movimien-

    tos en masa tales como avalanchas de detritos y des-

    lizamientos, luego los sedimentos y los fragmentos de

    vegetacin se movilizaron por las quebradas tributarias

    haa r Tartaa. la ra a a ua a a 9

    de la maana y se produjo un endicamiento debido a la

    run au 54 a 14 pr a prna

    puente carretero de la avenida Packham, quedando rete-

    nidos all, un enorme volumen de troncos y sedimentos.

    La presin de todo el material adems arranc y corri

    el puente del ferrocarril que qued adosado al puente de

    la ruta. Finalmente, el material acumulado aguas arriba

    del puente super el nivel de la ruta, pas por encima de

    la misma e ingres en la ciudad inundando y arrasando

    con lo que hallaba a su paso, hallndose vehculos sote-

    rrados 20 km al este de la ciudad de Tartagal (Baumann

    t a 2009).

    El factor desencadenante fue la intensa lluvia que cay

    n a ata una urant a aruaa 9 fbr -

    ro. Los factores condicionantes fueron las caractersticas

    geomorfolgicas, litolgicas, estructurales, tectnicas y

    climticas de la regin. La gran disponibilidad de restos

    vegetales, entre los que se destacan troncos de gran

    porte cados y desprendidos de las laderas y terrazas,

    constituyen adems otro factor que favorece la formacin

    de diques. La cuenca ha sido modificada por actividad

    antrpa a funan a ua n a 1924.

    Las obras realizadas en la zona se relacionan con la ac-

    tividad petrolera (picadas, caminos y lneas ssmicas),explotacin forestal, actividad agropecuaria, oleoductos,

    nfratrutura urbana (Bauann t a. 2009).

    sismosejp f: Taavra et (sata)

    e 13 stbr 1692 a ua Taavra

    et (sata) fu trua pr pt pr un ,

    que de acuerdo a las investigaciones de los daos obser-

    va, ana una antu 7 n a aa

    Rhtr. s nra ayr antu urr-

    do en el norte argentino y el primer sismo destruct