sunkel y paz la Época del liberalismo (1750-1950)

Upload: juantorales

Post on 14-Oct-2015

101 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • OSVALDO SUNKEL Y PEDRO PAZ"EL SUBDESARROLLO LATINOAMERICANO Y LA TEORA DEL DESARROLLO"SIGLO VEINTIUNO EDITORESMXICO1980

    LECTURA OBLIGATORIA:

    CUARTA PARTE: UN ENSAYO DE INTERPRETACIN DEL DESARROLLO LATINOAMERICANO.

    CAPTULO 2: LA POCA DEL LIBERALISMO (1750 A 1950)

    EL TRMINO DEL PERODO COLONIAL Y LA ORGANIZACIN E INSTITUCIONALIZACIN DE LOS ESTADOS NACIONALES (1750-1870). (PGINAS 297 A 306.

    EL AUGE DEL LIBERALISMO (1870-1914). (PGINAS 306 A 343).

    CAPTULO II

    L A P O C A D E L L IB E R A L IS M O (1750-^950)

    1. EL TRMINO DEL PERODO COLONIAL Y LA ORGANIZACIN E INSTITUCIONALIZACIN

    DE LOS ESTADOS NACIONALES (175 0 -18 70 )

    a] Los cambios externos

    Si bien Espaa experim enta un cierto resurgim iento durante el siglo xvm , se acenta su decadencia como potencia im perial debido, en parte, al fortalec- m iento de la econom a britnica y su auge y expansin como nueva potencia im perial dom inante. ste es el resultado de un largo proceso durante el cual H olanda comienza a desplazar a Espaa en el siglo x v i i en virtud de su expansin com ercial y financiera; al mismo tiem po G ran Bretaa, en el xvm , va superando a Espaa y, adems, en parte a H olanda, como potencia m artim a y comercial.

    N o se trata sim plem ente del rem plazo de una m etrpoli por otra; el significado es ms profundo. En efecto, con la decadencia espaola queda superado el mercantilism o com o concepcin predom inante respecto de la forma de organizacin econmica y poltica de los estados. C on el apogeo de G ran Bretaa se va consolidando decisivam ente una nueva ideologa, el liberalism o. En 1776 Adam Sm ith publica su famosa obra, que constituye, por una parte, un recio ataque al pensam iento m ercantilista, y por otra, la ms influyente expresin sistemtica y coherente del nuevo pensam iento de la econom a liberal y de la sociedad individualista y utilitaria.1

    En consecuencia, el desplazam iento del Im perio espaol, como sistema predom inante en el m undo, por el Im perio britnico, representar no slo un rem plazo del pas dom inante, sino tam bin cambios profundos en los sistemas econmicos y polticos, en las concepciones ideolgicas y en las polticas concretas. Los principales acontecim ientos polticos que van sealando la profunda m odificacin que ocurre en el m undo son la independencia de Norteam rica en 1776 y la R evolucin francesa en 1789, y el surgim iento, como consecuencia precisamente de ambos acontecimientos, de los dos primeros estados nacionales republicanos.

    Desde el punto de vista econm ico el traslado del centro de gravedad de Espaa a Inglaterra tam bin tiene una significacin profunda; ello es efecto del hecho que durante la segunda m itad del siglo xvm , y en form a coincidente con la expansin com ercial del Im perio britnico, tiene lugar en Inglaterra la primera fase de la R evolucin Industrial. Es una poca durante la cual se registran profundas transformaciones en la agricultura inglesa, a la vez que se inicia la expansin de la actividad m anufacturera.2

    1 Vase parte m, El pensamiento clsico .- Vase parte II, seccin 2.

    [297]

  • INTERPRETACIN DEL DESARROLLO LATINOAMERICANO

    L a ruptura fin al y defin itiva del sistema im perial espaol, es decir, la independencia de las colonias entre 1810 y 1824,3 sucede dentro de este marco de profundas transformaciones y cambios radicales tanto econmicos com o polticos y culturales en el m undo exterior con el cual est vinculada Am rica Latina.

    b] L a independencia como proceso

    Com o indicado queda, el sistema m ercantilista espaol entra en crisis, en gran medida, por las presiones derivadas de la propia expansin y diversificacin de la econom a durante el siglo x v i i i , por la creciente influencia de potencias coloniales rivales, as como tam bin por la crisis del Estado espaol. Com o consecuencia de dichas presiones internas y externas, el m odelo m ercantilista se fue atenuando y transform ando considerablem ente durante las ltim as dcadas del siglo x v i i i . Sin embargo, e l proceso de la independencia am ericana en realidad no se in icia hasta q u e el rey legtim o es rem plazado por un usurpador im puesto por los ejrcitos de N apolen. E n virtud de este hecho poltico externo, se establecen en las colonias Juntas de Gobierno, que representan la autoridad del m onarca depuesto, Juntas que se instalan en la periferia de los virreinatos y no en los centros coloniales de Am rica. Los virreyes, por su parte, procuran m antener la organizacin del Im perio am ericano concentrando el poder en sus manos. Las Juntas de G obierno en la periferia de los centros coloniales representan, por consiguiente, una prim era afirm acin de independencia y revela el conflicto latente entre los virreinatos y sus dependencias adm inistrativas dentro de Am rica.

    Por otra parte, las Juntas de G obierno, que incluan tanto a los criollos como a los m ilitares y a la alta burocracia espaola, se convirtieron m uy rpidam ente en el lugar donde se ponan de m anifiesto los conflictos entre criollos y espaoles, antagonismos que antes se d irim an en los centros coloniales Lim a y M xico o en Espaa. D e esta m anera la sustitucin de la suprem a autoridad m onrquica por las Juntas de G obierno, traslad al plano local los conflictos de intereses tradicionales entre colonia y m etrpoli, entre centro y periferia colonial y entre sus representantes. Por otro lado estos enfrentam ientos internos de larga data se reflejan en los intentos de golpes m ilitares realistas con los que se procura superarlos y restablecer la autoridad de Espaa en la periferia colonial. L a derrota de los golpes y gobiernos realistas significa en el fondo la form acin de gobiernos nacionales independientes, lo que a su vez inaugura el proceso d e la reconquista espaola, que procede desde los centros coloniales con el apoyo de los ejrcitos que Espaa enva a M xico y la G ran C olom bia despus de las guerras napolenicas y con el sostn de grupos locales de terratenientes realistas.

    En el caso d e Am rica del Sur, la reconquista abarca todo el territorio del Im perio pero nunca logra dom inar la situacin en las provincias del R o de a ,. stas aP yadas en Inglaterra y localm ente en sectores criollos que se

    radicalizan como consecuencia de la misma lucha con las tropas realistas, m antienen su independencia. Basado sobre ese punto de apoyo se reinicia el com ate por la liberacin de la periferia colonial y, en seguida, con el sostn

    En 1024, con la batalla de Ayacucho, culmina en Amrica del Sur la guen-a emancipadora.

    LA POCA DEL LIBERALISMO 299

    de los ejrcitos nacionales que avanzan desde Venezuela y C olom bia y revelan un proceso sim ilar, se logra la conquista del bastin colonial espaol, el V irreinato del Per.

    Esta form a de apreciar el proceso de las guerras de independencia sugiere que stas incluan, por lo menos en cierta forma, elementos de una guerra interna en Am rica entre los centros coloniales y sus reas perifricas; contaban estas ltim as con el apoyo del nuevo sistema im perial britnico en expansin, con el cual ya haban desarrollado, desde el siglo xvm , lazos comerciales y f inancieros importantes, particularm ente en el C aribe y en las provincias del R o de la Plata; de donde el consiguiente surgim iento y expansin de grupos internos interesados en la transform acin del sistema m ercantilista espaol en otro abierto al com ercio libre.

    E l proceso em ancipador adquirir por ello significado diferente para el desarrollo futuro de las distintas reas coloniales. En la organizacin de un nuevo m odelo de desarrollo en las antiguas colonias tendr m ucha influencia el grado de vinculacin que establecen con Inglaterra, y tam bin el hecho de haber sido antes centros de la adm inistracin colonial o reas perifricas. En las nuevas relaciones externas influ irn significativam ente los recursos naturales de cada una de esas reas, el tipo de productos que Inglaterra im portaba durante esa fase de su expansin industrial, as com o tam bin la situacin geogrfica por lo que a las vas de com unicaciones martim as se refiere.

    En las nuevas naciones independizadas, e l proceso de la em ancipacin adquiere especial significado para aquellos pases donde la independencia provoc levantam ientos de distintos contenidos sociales y regionales, con participacin masiva del pueblo y de los diversos sectores en la contienda, en particular desde el punto de vista de la transform acin de la estructura social, la poltica interna y la propiedad de la tierra. En estos casos, adems de las transform aciones sociales consiguientes, la promesa de repartir las tierras fue una de las formas utilizadas para obtener el apoyo de la poblacin, tanto en el bando realista como en el patriota.

    c] Cambios en la estructura interna

    L a prim era interrogante que se plantea despus de la independencia es qu form a de organizacin poltica habran de darse los territorios liberados de la dom inacin im perial espaola; en este sentido se plantean desde el comienzo una serie de alternativas. L a prim era, y una de las ms im portantes, consista en saber si se m antendra la integridad poltica form ando un solo Estado, o si, por el contrario, las diversas divisiones adm inistrativas y regionales que constituan el territorio colonial espaol se organizaran constituyendo numerosos estados nacionales independientes.

    E l ideal integracionista de B olvar no se basaba slo sobre una concepcin determ inada por la historia de la colonia y por la unidad que sta conserv durante varios siglos de dom inacin espaola, o por el ejem plo de la fusin de las trece colonias inglesas en un solo Estado independiente en Am rica del Norte; se basaba tam bin sobre una apreciacin de la im portancia que podra tener llegar a constituir una gran nacin latinoam ericana. Pero adems se

  • 3

    asentaba sobre el hecho de que la vida colonial haba creado vinculaciones de tipo econm ico y com ercial bastante im portantes entre las distintas divisiones adm inistrativas que otrora constituan el Im perio espaol; registr desarrollo. Sin em bargo, prevaleci, como factor determ inante de los acontecimientos, la existencia de ncleos y caudillos locales, apoyados en estructuras socioeconmicas propias, que se haban afirm ado y am pliado durante e l periodo colonial y consolidado durante las guerras de la independencia. Existan por ello reales conflictos de intereses, en especial entre los centros coloniales y sus reas perifricas, y sobre todo entre el V irreinato del Per y los pases del Pacfico y del R o de la Plata. H ubo, pues, causas profundas que explican el fracaso de los esfuerzos de unidad y la creacin de una pluralidad de estados nacionales. A l nuevo Im perio predom inante en la econom a internacional y en el m undo de las ideas y de la poltica, es decir, el britnico, tam bin le cupo una influencia im portante en la balcanizacin de las antiguas colonias al fom entar el comercio y los contactos directos de cada regin con la m etrpoli.

    Im puesta esta alternativa por la gravitacin de las estructuras creadas en torno a los diversos ncleos poblacionales durante la vida colonial, y por la influencia externa, la gran tarea que entonces se les plantea a estos pases es la institucionalizacin de estados nacionales. E l perodo que abarca desde comienzos del siglo x ix , luego de la independencia, hasta despus de mediados de la misma centuria, aparece como una poca de experim entacin y ensayo, de asentam iento de nuevas organizaciones de poder. L a estructura econmica, social y poltica creada durante el perodo colonial, las nuevas formas de vinculacin externa, as com o la influencia cultural e ideolgica de la poca, son los principales elementos que perfilan este proceso en los distintos pases.

    Entre los factores ms im portantes que explican las dificultades que encontraron, durante este perodo, los pases latinoam ericanos, para poder organizar su vida nacional independiente pueden sealarse: el grado de coherencia que alcanz la estructura social durante la colonia; la diversificacin econmica correspondiente; el hecho de tratarse de centros coloniales o reas perifricas y los mismos; la facilidad para establecer nuevas vinculaciones comerciales y financieras con el m undo britnico; la profundidad misma que alcanz el proceso em ancipador en funcin del grado de participacin popular.

    M ientras en ciertos casos la organizacin institucional del nuevo Estado se alcanza con relativa rapidez, en otros, las dcadas que siguen a la independencia constituyen perodos durante los cuales predom inan el caudillism o y la anarqua que slo podrn superarse bien entrada la segunda m itad del siglo. En seguida se har una breve referencia a algunos de- los elementos que condicionan la organizacin de los nuevos estados nacionales desde el punto de vista del cam bio estructural.

    Los sistemas de ideas predom inantes en la poca tuvieron una influencia im portante sobre las concepciones que prevalecan entre quienes participaron en la tarea de organizacin de los estados nacionales. Desde el punto de vista poltico, la influencia principal proviene de las ideas de la R evolucin francesa as como de la independencia de Estados Unidos de Norteam rica; se trata fundam entalm ente de la concepcin liberal individualista que destaca, entre otras cuestiones esenciales, las libertades personales, la soberana nacio

    INTERPRETACIN DEL DESARROLLO l a t i n o a m e r ic a n o LA POCA DEL LIBERALISMO 301

    nal, la form a de organizacin republicana, la igualdad ante la Ley, la representacin y participacin democrticas, etc. Si bien en trminos generales puede afirmarse que esta concepcin predom inaba am pliam ente en el pensamiento de quienes organizaron la vida nacional, sin embargo, se suscitaron algunas interesantes controversias sobre si el rgim en liberal debera ser republicano o monrquico, unitario o federal, etc. D e todas maneras, la concepcin ideolgica liberal influy en forma decisiva sobre el cuerpo legal que se fue estructurando en torno a los esfuerzos de organizacin de la com unidad nacional.

    En la prctica, sin em bargo, el sistema jurdico slo oper parcialmente de acuerdo con aquellas normas, disposiciones y concepciones; la realidad de las naciones latinoam ericanas le impuso serias distorsiones. En lo que se refiere a la libertad individual y a la igualdad entre las personas, y a todo lo que descansa sobre estos preceptos, el nuevo sistema liberal se aplica en realidad slo a una parte de estas sociedades, los grupos dom inantes nacionales. Las relaciones entre los miembros de estos estratos sociales as como las vinculaciones entre estos grupos y el m undo exterior encuadran perfectam ente dentro de las nuevas normas del laissez-faire. N o obstante, siguen predom inando las instituciones y formas de dom inacin social que se haban ido estableciendo, durante la colonia, entre las clases oligrquicas y los grupos mestizos, indgenas y negros. Esto ocurra particularm ente en las reas rurales, a travs de instituciones como la hacienda, el inquilinaje, etc.; y es ste un hecho de im portancia prim ordial, que conviene subrayar, porque es un legado de nuestra historia colonial que determ ina rasgos de la estructura social que se m antendrn, en muchos casos, hasta nuestros das.4

    E n sntesis, las nuevas formas de organizacin social tienen gran influencia sobre la estructura form al de los nuevos estados nacionales; sirven adems para regular y establecer normas respecto de las relaciones entre determinados grupos de esta sociedad y otros similares en el resto del m undo. Las nuevas formas de organizacin jurd ica no logran sustituir relaciones sociales que se haban arraigado e integrado en la propia forma de producir y en la organizacin de la vida social derivadas del m odelo m ercantilista colonial.

    Los cambios que se producen en la estructura social de las jvenes naciones son la consecuencia de una serie de elementos. En efecto, en los diferentes pases latinoam ericanos se consolidaron, a lo largo de la vida colonial, sistemas sociales ms o menos diferenciados e integrados, lo que dependa principalm ente de la evolucin del sistema productivo y del hecho de haber sido centro o periferia colonial. Los diversos tipos de estructura social existentes durante el perodo em ancipador sufren, a lo largo de la primera m itad del siglo x ix , transformaciones im portantes en algunos casos. En este sentido debe destacarse la influencia de las propias'guerras de independencia: en ciertas regiones, como las provincias del R o de la Plata, el objetivo se alcanz con rapidez; en otras, la independencia provoc verdaderas y prolongadas guerras civiles. En consecuencia, en estos ltim os casos, la estructura social preexistente sufri transformaciones ms profundas y radicales.

    4 Oportuno parece recordar aqu que este legado de instituciones de la colonia se extiende y fortalece en ciertos pases y regiones, no obstante el nuevo ordenamiento jurdico, entre 1830 y 1850, a fines del siglo xix y hasta en pleno siglo xx.

  • 302 INTERPRETACIN DEL DESARROLLO LATINOAMERICANO

    O tro hecho nuevo que introduce una variante im portante en la estructura social de la colonia es la aparicin y/o fortalecim iento de nuevos grupos, particularm ente los im portadores y comerciantes extranjeros, sobre todo in gleses. ste es un elem ento significativo en los pases que ya haban desarrollado desde antes de la em ancipacin vinculaciones de alguna im portancia con Inglaterra, las que se fortalecen y am plan durante el proceso de la independencia y posteriormente. E n pases com o A rgentina y C hile, el comercio de exportacin e im portacin pasa en gran parte de manos criollas o espaolas a manos inglesas, com o consecuencia de la apertura de los puertos, exigida por G ran Bretaa com o condicin para el reconocim iento de los nuevos estados.

    Dadas las nuevas vinculaciones externas, la apertura hacia el m undo y la existencia de una determ inada estructura social interna, comienzan a perfilarse tam bin durante este perodo las dos principales com entes polticas que habran de ser protagonistas fundam entales en el escenario poltico de estas naciones durante el siglo xrx: liberales y conservadores.

    Los liberales influidos por las ideas predom inantes en E uropa y EstadosUnidos, y ajenos con frecuencia a la realidad de sus propios pases, constituyen en parte un grupo intelectual y que en parte tam bin representa los intereses d e los exportadores agrcolas y mineros, as com o los vinculados al com ercio y las finanzas exteriores, que en gran m edida estn en manos inglesas.

    Los conservadores expresan los intereses que tratan de m antener un m odelo que podra denom inarse m ercantilista-nacional , una prolongacin delsistema colonial luego de la independencia poltica. Se apoyan sobre la propia burocracia form ada durante el perodo colonial; sobre los comerciantes privilegiados durante el mismo y los grandes propietarios y hacendados tradicionales, cuya form a de organizacin paternalista dentro de la hacienda aparece com o incom patible con las concepciones liberales de contrato, de trabajo, de igualdad ante la ley y de libertad individual.

    Com o consecuencia de la diversidad de concepciones, intereses y situaciones descritas nada fcil es defin ir con claridad las polticas seguidas durante este perodo; como ya se lleva sealado, es una poca de profundas transformaciones y de anarqua; hay altibajos y cambios violentos en la situacin poltica durante todas estas dcadas. As, por ejem plo, se propugna la libertad de comercio; las inversiones extranjeras; la apertura de los puertos; las garantas a la persona y a la propiedad, sobre todo de los extranjeros; y, en general, todas las medidas que tienden a facilitar la existencia de un Estado liberal en condiciones de vincularse adecuadam ente a otros estados naciona- r f CTO 31 mismo tiem P- perduran ciertas tradiciones proteccionistas y el Estado fom enta algunas actividades nacionales, tales com o la fabricacin de determ inados insumos y pertrechos para las fuerzas armadas e importantes obras de infraestructura, particularm ente referidas a ferrocarriles, puertos y caminos.

    E l resultado de estas concepciones conflictivas es un com prom iso en el q u e la nueva realidad y las estructuras e instituciones preexistentes definen en qu grado una de las polticas predom ina sobre la otra. En general, se

    LA POCA DEL LIBERALISMO 3 3

    favorece el desarrollo de las actividades exportadoras, e l comercio, la inm igracin y los contactos con todo el m undo; a la vez que se adoptan medidas de fom ento de la inversin interna, de expansin de la infraestructura, e incluso diversas formas de proteccionismo, aun cuando esto ltim o probablem ente sea ms el resultado de una im periosa necesidad de acopiar recursos fiscales que de una determ inada concepcin poltica.

    Com o ha quedado esbozado, el perodo que abarca la prim era m itad del siglo x ix tiene diversa significacin en los distintos pases de la regin, segn sea la capacidad y velocidad con que organizaron sus estados nacionales y lograron superar el perodo de caudillism o y anarqua. E n las naciones que estabilizaron rpidam ente su nueva situacin, este perodo significa una im portante diversificacin productiva, con la aparicin y desarrollo de una serie de nuevas actividades; tam bin es un perodo de notable expansin del com ercio exterior y durante el cual se form an grupos de empresarios nacionales y extranjeros.

    d] La situacin a mediados del siglo x ix

    D e acuerdo a lo anterior, las ideologas predom inantes y las instituciones formales creadas durante la poca son bastante similares en las distintas partes de Am rica Latina, puesto que la influencia externa es decisiva. L a estructura econm ica y social, en cam bio, muestra diferencias im portantes pues expresa, en buena m edida, el proceso de su form acin en el perodo colonial as como las transformaciones que sufre durante e l proceso de independencia y las dcadas que siguen.

    Las polticas responden en parte a las ideologas e instituciones, y por tanto a la influencia externa antes sealada; por otra parte, reflejan la propia estructura econm ica y social creada desde la poca colon ial y transform ada en la prim era m itad del siglo x ix . E n lo relacionado con las vinculaciones externas, las polticas responden por ello a la concepcin ideolgica predom inante, en cam bio la estructura social preexistente influye decisivam ente en las polticas internas.

    En relacin con las nuevas vinculaciones externas, tal vez la diferencia ms im portante surja sim plem ente del hecho de que se establecen en perodos diferentes en los distintos pases. En el cono sur, donde ya existen desde antes de la independencia, florecen am pliam ente en el siglo x ix y desde m uy temprano; en cam bio en los ex centros coloniales y en los pases del Pacfico, se crean con lentitud a lo largo de varias dcadas. Por ello, en estos casos, sigue existiendo un Estado relativam ente anrquico durante buena parte del perodo; por otro lado, trtase de pases apartados de las vas de com unicacin ms accesibles y no parecen disponer del tipo de recursos productivos que corresponde a las exigencias del mercado m undial de la poca. Los pases del C aribe se m antienen, en general, dentro de su condicin colonial; su vinculacin directa con Espaa es m ucho m ayor por razones econmicas y geogrficas.

    T o d o lo que se ha sealado hasta ahora adquiere singular relevancia si se proyecta su significado sobre los im portantes acontecim ientos que afecta-

  • 34 INTERPRETACIN DEL DESARROLLO LATINOAMERICANO

    rn a estos pases en la segunda m itad del siglo x ix . Segn se indic en la parte n, durante ese perodo la econom a internacional experim entar una expansin extraordinaria, propagndose a los pases de Am rica L atin a bajo la forma de una intensa corriente de recursos externos de capital y de poblacin; de este m odo se expandieron considerablemente las actividades de exportacin de productos primarios y las vinculadas a ellas. U no de los factores determ inantes de la influencia que tendrn esos acontecim ientos reside precisamente en la naturaleza de las economas y sociedades entonces existentes; y por ello interesa precisar algo ms los fenmenos reseados, particularm ente en relacin con los diversos tipos de econom a que llegaron a formarse a mediados del siglo x ix , en vsperas del perodo de desarrollo hacia afuera .

    En los pases que en el pasado constituyeron centros coloniales con economas del tipo C (Per y M xico) se m antiene una estructura econmica que descansa fundam entalm ente sobre una actividad agraria, dividida entre una agricultura de subsistencia, una incipiente agricultura tropical exportadora y un sector agropecuario destinado a los mercados internos. Por otra parte, la actividad m inera, que entr en decidida decadencia en el A lto Per, se ha recuperado en M xico. C on la independencia estos pases dejan de ser centros coloniales, y por consiguiente ncleos adm inistrativos y m ilitares de gran poder; e igualm ente se atena la im portancia preponderante que tuvieron durante la colonia como ncleos comerciales de exportacin e im portacin. Despus de las guerras em ancipadoras sobreviene un perodo de anarqua que se prolonga m ientras una aristocracia fraccionada, acaudillada por personajes de diverso origen y significacin, produce una sucesin de cambios de gobierno y de estatutos jurdicos. Estas facciones plantean algunas veces controversias de fondo; es el caso del conflicto entre federales y unitarios que reflejaba con frecuencia conflictos de intereses profundos derivados de la estructura regional de las respectivas economas. T am bin se dieron conflictos puram ente formales, como los suscitados entre republicanos y m onrquicos, por ejem plo, que reflejaban ms bien las ambiciones de ciertos caudillos, en especial de algunos m ilitares triunfantes en las guerras de independencia.

    U n grupo de pases de la periferia de los centros coloniales en el sur y en Centroam rica, con economas del tipo S, contina basando su actividad econm ica principalm ente en una agricultura de subsistencia bastante amplia y en el desarrollo de algunas lim itadas actividades de agricultura tropical de exportacin. L a m ayor parte de estos pases Bolivia, Ecuador, C olom bia y los centroamericanos que no desarrollaron nuevas e importantes actividades productivas n i establecieron estrechas vinculaciones con una nueva m etrpoli, tam bin caen en un anrquico proceso bastante prolongado, sim ilar al de Per y M xico. En casi todos estos casos contribuyen a intensificar la anarqua guerras como la de C h ile contra la Confederacin Peruano- B oliviana (1836-1839), y las sucesivas agresiones externas que sufri M xico (1846-1848, 1862).

    C h ile es un caso particular y se aparta de este grupo precisamente porque logr desarrollar una actividad agropecuaria de tipo com ercial relativam ente

    L A P O C A D EL LIB ER ALISM O 35

    im portante a la vez que actividades mineras de significacin. Por otro lado, vivi durante la colonia, e incluso buena parte de su vida independiente, en perm anente conflicto con los araucanos; particip activam ente en las guerras de la independencia y en otras posteriores; todo esto contribuye a la consolidacin del Estado, tanto en su aspecto adm inistrativo-burocrtico como en el m ilitar, sobre la base de la aristocracia terrateniente tradicional que conserva gran parte de su poder. Estos factores de tipo econm ico, social y burocrtico-m ilitar heredados, puesto que las guerras de la independencia no alcanzan una repercusin profunda y generalizada sobre la estructura social y econm ica chilena, explican la capacidad un tanto excepcional en el panorama latinoam ericano, que revela C h ile para constituirse, en form a relativamente rpida, en un Estado nacional viable a partir de 1830. Sobre este hecho influye m ucho la existencia de vinculaciones econmicas con un nuevo centro externo, Inglaterra, su rpida consolidacin y am pliacin con posterioridad a la independencia. L a estructura social en que se apoya la nueva nacin se basa fundam entalm ente sobre la actividad de los exportadores agrcolas del centro, los exportadores mineros del norte y los comerciantes, particularm ente los ingleses de Valparaso, as como la burocracia y el aparato estatal controlado por los sectores conservadores.5

    El grupo de pases del tipo SP, que incluye a Brasil, Cuba, Venezuela, R ep blica Dom inicana, H ait y otros, caracterizados porque durante la colonia desarrollaron la agricultura tropical m ediante una forma de organizacin especial, la plantacin, m antienen en general esa situacin o sus vinculaciones econmicas tradicionales. En todas estas economas, el m odelo mer- cantilista de explotacin productiva a travs del sistema de plantacin conserva su vigencia durante el siglo x ix en virtud de la creciente dem anda de sus productos de exportacin: azcar, cacao, caf, algodn, tabaco, etc. Por consiguiente, para ese grupo de pases el perodo de transform acin descrito en esta seccin carece del mismo significado e im portancia que tuvo para los otros, por cuanto no se producen transformaciones radicales internas ni cambios sustanciales en la form a de vinculacin externa.

    El caso de los pases del Plata, A rgentin a y U ruguay, es ms bien sim ilar al de C hile, aunque su estructura social y econm ica interna es diferente, pues se trata de pases del tipo V . Desde el punto de vista de su estructura econmica, se caracterizan por ir evolucionando en el sentido de una actividad pecuaria de creciente im portancia, especialmente, en las regiones de la Pampa y dentro de un cuadro general de notable escasez de m ano de obra. A rgentina tiene un perodo anrquico relativam ente breve y organiza en forma bastante rpida un gobierno estable, si bien slo constituye un Estado nacional slido a partir de 1862. L a base de esta estabilidad debe buscarse en las actividades econmicas que vienen amplindose desde la poca anterior a la independencia, y que generan una estructura social dom inante formada por ganaderos y comerciantes, fortalecida adems por una vinculacin estrecha con G ran Bretaa. C on todo, A rgentin a presenta algunos problem as en

    5 Claudio Vliz, La mesa de tres patas , en Desarrollo Econmico, nm. 1-2, Buenos Aires, abril-septiembre de 1963.

  • INTERPRETACIN DEL DESARROLLO LATINOAMERICANO

    su evolucin que derivan principalm ente d el hecho que est constituida por un nuevo centro, Buenos Aires y la Pam pa, y un sector tradicional, del tipo S, en el noroeste.

    Este conjunto de cinco tipos de pases, con estructuras productivas, disponibilidad de recursos, grado de estabilidad poltica, de organizacin institucional y formas de estructura social diferentes entre s, expresan el cuadro que, en grandes rasgos, presenta Am rca L atin a a m ediados del siglo x ix ; es consecuencia de la evolucin experim entada en los siglos anteriores, y a su vez constituye la base sobre la cual se insertarn las nuevas formas de vin culacin externa que se expanden considerablemente a partir de m ediados del siglo x ix . Este proceso, ju n to con los diversos tipos de estructuras internas preexistentes, determ inarn a su vez la form acin de nuevos tipos estructurales y sus correspondientes procesos de desarrollo a lo largo de la segunda m itad del siglo x ix y primeras dcadas del actual; es el perodo denom inado de crecim iento hacia afuera, que dar lugar tam bin a caractersticas estructurales en los diversos tipos de econom as que dejarn marcadas, en forma decisiva, estas sociedades y economas hasta el presente.

    2 . EL AUGE DEL LIBERALISMO (18 7 0 -19 14 )

    a] E l impacto ex te rn o 6

    En la parte n se expuso el extraordinario auge que experim ent la econom a del centro durante la segunda m itad del siglo x ix y las transformaciones que ello im plic en m ateria de poblacin, niveles de ingreso, produccin industrial, innovaciones tcnicas, etc. T am b in se rese la propagacin de la R evolucin Industrial desde el centro hacia las reas perifricas y e l resultado de este proceso en lo que respecta a la form acin de un sistema econm ico m undial. En consecuencia, basta recapitular brevemente algunas cuestiones esenciales que aqu interesa destacar.

    En prim er lugar, debe recordarse que el apogeo de la econom a inglesa desde comienzos del siglo x ix y el de las econom as continentales de Europa y Estados U nidos hacia fines de ese siglo, va acom paado de una expansin extraordinaria en la produccin industrial, de un sustancial aum ento en el ingreso total de esos pases y en los niveles de v id a de sus habitantes. Es tam bin el perodo de ms rpido crecim iento de la poblacin europea y asimismo de una dram tica aceleracin del proceso de urbanizacin. Este proceso es, en parte, el resultado de la concentracin de recursos que la econom a europea transfiere a los sectores urbanos, para favorecer y acelerar el desarrollo industrial; una de cuyas consecuencias es u n aum ento considerable del mercado de productos alim enticios y de materias primas para la industria. Por otro lado, la urbanizacin y la industrializacin determ inan un drenaje de recursos productivos capital y m ano de obra de los sectores primarios de la econom a europea y particularm ente del sector agrcola.

    Dadas las lim itaciones fsicas existentes para am pliar en form a econmica

    6 Vase parte 11, secciones 3, 4 y 5.

    LA POCA DEL LIBERALISMO 3 7

    las reas cultivadas en Europa, e l aum ento de la superficie destinada a la cra de ganado lanar y las dificultades institucionales para la m odernizacin rural, los costos y precios de alimentos y materias primas industriales de origen agropecuario tienden a subir. Por otra parte, una am plia existencia de recursos naturales, excepcionalm ente favorables para la explotacin agropecuaria extensiva en Oceanfa y N orte y Suramrica, y el establecim iento desde fines del siglo x v m y comienzos del x ix de una am plia red internacional de transportes, com unicaciones y de vinculaciones financieras y comerciales, perm iten a las economas cntricas apoyarse cada vez ms sobre la explotacin de nuevos y ms productivos recursos naturales en ultram ar para abastecer sus crecientes necesidades de alim entos y materias primas.

    L a expansin m asiva de este progreso es posible en virtud de fundam entales transformaciones en la tecnologa del transporte tanto terrestre como m artim o que ocurren durante el siglo x ix . E l auge de los ferrocarriles desde la prim era m itad de la centuria constituye un paso trascendental en el abaratam iento del transporte terrestre de productos de gran masa, vo lum en y peso, con la ventaja, sobre el transporte por canales, de una mayor flexib ilidad geogrfica. A lgo despus se producen tam bin innovaciones sustanciales en el transporte m artim o: barcos de casco m etlico, adopcin de la hlice y perfeccionam iento del m otor de vapor de com bustin interna. Esta revolucin tecnolgica de los transportes terrestres y m artim os abarata sustancialm ente los costos del transporte internacional e interno.

    Sim ultneam ente con la transform acin tecnolgica de los medios de transporte, el notable crecim iento de las migraciones internacionales, el aum ento extraordinario de las corrientes de comercio, y la expansin de los flujos financieros, se produce una gran am pliacin de los medios de com unicacin, cuya base se encuentra nuevam ente en una innovacin tecnolgica, el telgrafo, que se extiende en form a im presionante por el territorio de los pases europeos y norteam ericano, y posteriorm ente de otros pases; luego comienza a interconectarse internacionalm ente m ediante cables subm arinos que se tienden en form a creciente a travs de los ocanos desde fines del siglo x ix .

    Com o consecuencia de la expansin de la econom a y de la sociedad central, y de las innovaciones tecnolgicas sealadas, se com ienza a producir desde comienzos del siglo x ix un traslado cada vez m ayor de recursos productivos de los pases del centro hacia los perifricos; esta transferencia masiva de recursos de capital y de poblacin se acenta en form a notable durante la segunda m itad del siglo; llega as a representar probablem ente uno de los perodos de la historia en que la m ovilidad internacional del capital y de la m ano de obra alcanzan su punto m xim o. En la parte n se rese con bastante detalle este conjunto de factores y su principal consecuencia: un flore- cim iento extraordinario del com ercio y las finanzas internacionales. D urante la segunda m itad del siglo xrx y primeras dcadas del siguiente se configura de esta m anera un sistema econm ico internacional integrado, que forman las economas centrales y perifricas, estrechamente interrelacionadas entre ellas en virtud de una transferencia m asiva de recursos productivos y de tecnologa, y la expansin del comercio, los transportes, las comunicaciones y los flujos financieros.

  • Desde el punto de vista del com ercio exterior de los pases perifricos, este perodo se caracteriza por un notable increm ento de las exportaciones de productos primarios; ello significa en ciertos casos el desarrollo de nuevas actividades productivas, como ocurre con el salitre, el trigo, la carne, el banano y, posteriormente, con el petrleo y otros minerales; en otros, se trata de la expansin de actividades existentes en las cuales cam bia la dim ensin de la actividad exportadora como consecuencia de innovaciones tecnolgicas y de organizacin (azcar, cacao, tabaco, caf).

    Las exportaciones mencionadas no inician sim ultneam ente su perodo de auge; ciertos productos, tales como la carne, el trigo y el salitre, comienzan su im pulso exportador en fecha relativam ente tem prana, alrededor de la dcada de 1870; determ inados productos tropicales, en especial el banano, slo em piezan su etapa exportadora masiva a principios del presente siglo; los productos minerales y el petrleo, por su parte, experim entan su m ayor expansin durante las primeras dcadas del siglo actual. Esta secuencia va asociada al increm ento y transform acin de la dem anda externa derivada de los cambios de los niveles de vida y en las estructuras productivas, las innovaciones tecnolgicas en el transporte y la conservacin de bienes, como tam bin del desarrollo de nuevas actividades y productos en los pases cntricos.

    A u n cuando los precios y cantidades exportadas de los diversos productos experim entan fluctuaciones violentas, es sumamente acentuada la tendencia al crecim iento de la produccin y de las exportaciones; no obstante, en pocas ms recientes la curva de crecim iento tiende a declinar. T om ad a en su conjunto, la tendencia del comercio de materias primas durante el siglo x ix y hasta la prim era guerra m undial es ms dinm ica que la tendencia del comercio m undial de productos m anufacturados, situacin que, como es bien conocido, se invirti radicalm ente en pocas ms recientes.

    A l analizar la repercusin que el auge de la econom a internacional tuvo en los pases perifricos, debe considerarse que el flu jo de recursos productivos que emana del centro no se reparte proporcionalm ente entre los distintos pases de la periferia. D e hecho, una parte abrum adora de los recursos de capital y de la em igracin se dirige hacia Estados Unidos, Australia, N ueva Zelandia, Canad, A rgentina y U ruguay, pases que se caracterizan, segn la clasificacin aqu adoptada, como pases del tipo V, o sea, reas vacas.

    T am bin es im portante para apreciar este perodo, tom ar en cuenta que durante la expansin a que se hace referencia, las economas centrales atraviesan por cambios estructurales de bastante significacin. U n o de ellos, y que interesa sobre todo destacar, se que entre 1870 y la prim era guerra m undial, el papel protagnico que haba correspondido a Inglaterra durante todo el siglo x ix comienza a ser com partido, en virtud de su crecim iento extraordinario y su m anifestacin en el terreno internacional, por economas de Estados U nidos y Alem ania, principalm ente. Estas economas, en contraste con la britnica, asentaron su gran expansin sobre un profundo cam bio de la estructura de la empresa industrial. M ientras en Inglaterra el desarrollo industrial se haba producido fundam entalm ente sobre la base de pequeas y medianas empresas, y slo excepcionalm ente por m edio de grandes unidades pro

    3o 8 INTERPRETACIN DEL DESARROLLO LATINOAMERICANO LA POCA DEL LIBERALISMO 3 9

    ductivas, en Estados Unidos, en Alem ania y en alguna m edida tam bin en otros pases europeos, y posteriorm ente en la propia Inglaterra, la expansin industrial se m anifiesta en un intenso proceso de concentracin y de integracin horizontal y vertical de las empresas. Este fenmeno est asociado con transformaciones de tipo tecnolgico que lleva a la produccin en gran escala, as como tam bin a introducir principios racionales de organizacin y adm inistracin. T am bin contribuyen al proceso de concentracin las violentas fluctuaciones y crisis que experim entan las economas centrales, todo lo cual facilita la absorcin de las empresas medianas y pequeas por parte de las grandes, y sobre todo por organizaciones financieras y bancarias.

    Las transformaciones en la im portancia relativa de los pases centrales y en las caractersticas de sus empresas tienen notables im plicaciones para las economas perifricas. D urante sus fases iniciales la expansin de la actividad exportadora de los pases latinoam ericanos se hizo sobre la base de unidades productivas de propiedad nacional; el capital extranjero adoptaba la forma del interm ediario o com erciante exportador e im portador, y tam bin de bancos que financiaban el com ercio exterior y, en cierta m edida, la produccin. Los gobiernos realizaban las obras de infraestructura, y en general las obras pblicas, recurriendo a emprstitos externos.

    H acia fines del siglo pasado, y sobre todo en el presente, la actividad exportadora se , caracteriza porque el capital extranjero aparece en la explotacin misma de los recursos naturales, en la actividad productiva, en las obras de infraestructura y en el proceso de transform acin y transporte hacia los pases centrales. Este im portante fenmeno, que explica muchas diferencias de tipo institucional entre sectores exportadores de distintos pases latinoamericanos, est vinculado indudablem ente al proceso de concentracin y a la form a de organizacin de la gran empresa a que ya se hizo referencia.

    El conjunto de factores y elementos sealados como im portantes en el proceso de expansin de las economas centrales a fines del siglo x ix , tiene un notable significado para explicar el crecim iento de las economas de Am rica L atina durante este perodo. L a distinta secuencia con que aparecen los productos en el comercio internacional, significa que los pases exportadores respectivos inician su proceso de expansin en fases ms tempranas o tardas, y por consiguiente dichos pases experim entaron durante m ayor o menor tiempo el auge de la actividad exportadora y su influencia transform adora sobre el resto del sistema. Las diferencias en la form a de organizar institucionalm ente la actividad exportadora y que adopta la participacin del capital privado extranjero en la produccin y exportacin, tendr tambin importantes consecuencias desde el punto de vista de la estructura econmica, social y poltica del pas. L a transferencia del centro de gravitacin econmica desde Inglaterra hacia un pas con una estructura econm ica distinta, como EE. U U ., tam bin tiene alcance considerable para los pases latinoam ericanos. L a significacin y consecuencias de estos aspectos se advertirn con ms detalle cuando ms adelante se exam inen los principales tipos de modelo de crecim iento hacia afuera.

  • b] E l funcionam iento d el m odelo de crecim iento hacia afuera y sus lm ites

    Antes de entrar al anlisis de los diversos tipos de procesos generados en Am rica L atin a como consecuencia del im pacto expansionista de la econom a internacional sobre las distintas situaciones preexistentes, parece oportuno exam inar brevemente la naturaleza general del proceso de crecim iento hacia afuera.

    E l colosal auge de la econom a internacional durante la segunda m itad del siglo pasado aparece, desde el punto de vista de los pases latinoam ericanos, com o una expansin de sectores exportadores ya existentes o como el surgim iento de nuevas actividades exportadoras. E n el prim er caso, el increm ento d e la dem anda externa y el inters por los recursos naturales del pas exportador, se presenta inicialm ente com o la instalacin, en el pas, de agencias que representan a empresas extranjeras; estas agencias comerciales de los pases centrales estim ulan la am pliacin y m odernizacin de la actividad exportadora ofreciendo com prar la produccin y facilitando m aquinarias, he- rramientas, insumos y recursos financieros. T am b in con frecuencia el empresario extranjero se asocia directam ente al em presario nacional, ya sea como socio com ercial o en la prop ia actividad productiva.

    C u an d o se trata de desarrollo de nuevos productos de exportacin, generalm ente ya existen en el pas conocim ientos acerca de esa actividad productiva y los recursos respectivos; tam bin una explotacin precaria y espordica de los mismos. E l empresario extranjero, que conoce las posibilidades tcnicas de explotacin, las condiciones del mercado, y posee vinculaciones financieras apropiadas, se asocia con el propietario nacional o adquiere la propiedad o concesin de los recursos, e in icia as su explotacin sobre nuevas bases. En efecto, la actividad exportadora se reorganiza m ediante nuevos mtodos productivos y formas de organizacin.

    Esta fase del proceso va seguida, o acom paada, de inversiones en la infraestructura econm ica requerida para la expansin del sector exportador, sobre todo la construccin de los medios de transporte, particularm ente puertos y vas frreas, y otros medios de com unicacin. Esta tarea la cum pli el capital privado extranjero en algunos casos, y en otros, el sector pblico mediante financiam iento por m edio de emprstitos extranjeros segn la poca y la naturaleza del sector exportador.

    Com o puede apreciarse, e l desarrollo de la actividad exportadora moderna requera, en una u otra form a, un significativo aporte de financiam iento externo as como tam bin un aporte de capacidad em presarial y, con frecuencia, incluso m ano de obra especializada. E n un prim er m om ento se observa de este m odo un alza considerable de la tasa de inversin y del correspondiente financiam iento exterior, al mismo tiem po que una contribucin externa de recursos humanos. Se in icia de este m odo un proceso de crecimiento de la capacidad productiva y de la produccin del sector exportador, lo que provoca un aum ento en el volum en de em pleo y una masa de ingresos mayor de la que antes se generaba.

    A raz del aum ento de las inversiones, de la actividad productiva y del em pleo en el sector exportador, se produce un aum ento en el ingreso total

    3 io INTERPRETACIN DEL DESARROLLO LATINOAMERICANO LA POCA DEL LIBERALISMO

    que excede el aum ento in icia l generado directam ente en la actividad exportadora, puesto que se producen efectos m ultiplicadores sobre el resto del sistema econmico.

    E l sector exportador dem anda m ano de obra, de este m odo afecta el mercado de trabajo. L a influencia sobre e l resto del sistema econm ico depender de las condiciones de este m ercado de trabajo y de la m agnitud y caractersticas de dicha dem anda en el sector exportador. Por otra parte, los nuevos empleos que crea este sector pueden significar un nivel de ingresos m onetarios m ayor que el que prevaleca en las actividades preexistentes, en cuyo caso el gasto de ese ingreso m onetario adicional puede prom over una sucesin de gastos e ingresos en el resto del sistema econm ico, y particularm ente en la actividad agrcola, ya que el sector asalariado utilizar una elevada proporcin de su ingreso m onetario para adquirir alimentos.

    L a actividad exportadora requerir, para su expansin, una diversidad de insumos de materias primas y servicios. Y adems puede favorecer o no la instalacin de capacidad productiva para generar los servicios y las materias primas que necesita su funcionam iento. C om o depende del tipo de organizacin y proceso productivo, de la naturaleza de la tecnologa, de las caractersticas espaciales de la actividad econm ica y de otros elementos.

    L a actividad exportadora genera tam bin los ingresos correspondientes a la rem uneracirf de los propietarios del capital. E l grado de concentracin o dispersin de las unidades productivas del sector exportador, la nacionalidad de sus propietarios, la propensin a ahorrar y a im portar de dichos grupos, el grado de com plejidad tecnolgica de las inversiones en el sector exportador en relacin al nivel alcanzado por la actividad m anufacturera del pas, la rentabilidad relativa de las empresas exportadoras respecto de otras actividades en el pas y en otros pases, son algunos de los factores principales que definen la proporcin consumida y ahorrada del ingreso de los sectores propietarios, y la parte del ahorro que se reinvertir en la actividad exportadora, en otras actividades en el propio pas, o alternativam ente en remesas al extranjero. Estos elementos in flu irn tam bin sobre la proporcin del consumo de estos sectores que se abastece desde fuentes nacionales o externas.

    Finalm ente, e l ingreso generado en la actividad exportadora posibilitar una am pliacin de la base tributaria tradicional de estas economas: el com ercio exterior. As, ya sea por la v a de los impuestos a la exportacin o por la de los derechos aduaneros, los ingresos fiscales tendern a crecer en la m edida que se expanden el volum en y valor del com ercio exterior; y esto signific en muchos casos u n aum ento considerable de las recaudaciones tributarias, y por consiguiente una am pliacin de la capacidad de gastos y de contratacin de emprstitos del sector pblico. Por otro lado, la m agnitud de os recursos fiscales derivados del auge del sector exportador depender fun- amentalm ente de la estructura y organizacin institucional del sector p

    blico. En los pases que carecan de una estructura social vertebrada y coherente es probable que la expansin del sector exportador significara relativam ente poco desde el punto de vista de las recaudaciones fiscales; lo que tambin puede ocurrir cuando la actividad exportadora est enteramente en manos de un sector propietario nacional, que a su vez controla el aparato del

  • Estado, y por consiguiente tiende a m antener en un m nim o el gravam en a sus propias actividades. Por el contrario, cuando por un lado exista una estructura econm ica y social interna consolidada y relativam ente fuerte y un aparato estatal bien organizado que la representa adecuadam ente, y por el otro, un sector exportador donde predom inan los propietarios y empresarios extranjeros, bien puede perm itir que el Estado procure captar, una proporcin elevada del excedente del sector exportador.

    D e este modo, el Estado siempre aparece, en forma directa o indirecta y en mayor o menor m edida, como un sector que absorbe parte de los recursos generados por la actividad exportadora. Esto tam bin significa que se encontrar en una posicin ms favorable para am pliar sus servicios y la infraestructura econm ica y social; por eso el Estado representa un mecanismo de redistribucin de los recursos que capta de la actividad exportadora.

    As como la m agnitud de los recursos captados en la actividad exportadora depende de la estructura sociopoltica y adm inistrativa preexistente y de la naturaleza del sector exportador predom inante, tam bin la orientacin que recibir la accin y el gasto del Estado dependern en gran m edida de esos elementos; en algunos casos, el gasto fiscal adicional se destinar principalm ente a expandir la infraestructura del sector exportador; en otros se orientar hacia la expansin de la infraestructura urbana y de ciertos servicios para m ejorar las condiciones de vida de los grupos sociales dirigentes.

    Es interesante sealar que incluso cuando las recaudaciones del Estado no se expandan, el sector pblico am pli algunas veces su capacidad de gasto. A los sectores exportadores les interesaba com prom eter al sector pblico en 1^ realizacin de obras de infraestructura que facilitaran la expansin de las exportaciones; m ediante sus vinculaciones financieras en el exterior obtenan emprstitos para el Estado, o garantizados por ste, a fin de utilizarlos en la am pliacin de la infraestructura. Esto con frecuencia signific la creacin de una fuerte deuda externa cuyos servicios financieros el Estado no siempre estuvo en condiciones, de cum plir; particularm ente cuando las recaudaciones pblicas dependan de los ingresos derivados de un comercio exterior que oscilaba intensamente, ya sea por las fluctuaciones de los mercados internacionales o por variaciones im putables a factores meteorolgicos como ocurre con los productos agrcolas.

    A partir del anlisis anterior fcil ser apreciar que la influencia de la expansin del sector exportador sobre el resto del sistema productivo fue, en general, bastante significativa; sin embargo, esa im portancia es variable segn las caractersticas de la actividad exportadora y la estructura econm ica, social y poltica preexistentes. De esta manera se abre un abanico de posibilidades entre los casos extremos cuando se logra aprovechar al m xim o la influencia transformadora de la actividad exportadora sobre el resto del sistema productivo, y cuando el sector exportador constituye un autntico enclave que tiene escassima vinculacin directa o indirecta con la econom a sobre cuyo territorio se ha inserto.

    Cualquiera que sea la consecuencia diversificadora que el sector exportador tiene sobre el resto del sistema, aspecto sobre el cual se volver en seguida con mas detalle, se puede apreciar que el m odelo de crecim iento hacia afuera con

    3 i2 INTERPRETACIN DEL DESARROLLO LATINOAMERICANO LA POCA DEL LIBERALISMO 313

    figura un tipo de sistema econm ico caracterizado por determ inados hechos fundam entales. En prim er lugar, el nivel y expansin del ingreso dependen en form a considerable, a corto plazo, de las variaciones en el mercado internacional del producto de exportacin, y a largo plazo, de la naturaleza y tendencias de dicho mercado y de la tasa de crecim iento de la capacidad productiva en el sector exportador; a su vez esto ltim o depende de ciertas ca- xactersticas de los recursos naturales sobre los que se basa la actividad exportadora, de las innovaciones tecnolgicas que en ella se introduzcan y de la posicin relativa respecto a fuentes de abastecim iento alternativas que el centro tenga en otras reas del m undo. Luego, el nivel de ocupacin tambin estar determ inado en form a significativa por la actividad de exportacin, as como por el gasto pblico, el que a su vez depende bsicamente de los ingresos que percibe del com ercio exterior.

    E l ritm o de acum ulacin del sistema productivo tam bin estar condicionado por el dinamismo de la actividad exportadora; la inversin en este ltimo sector depender directam ente de la naturaleza y perspectivas de los mercados externos; las inversiones privadas internas tendrn un m ayor estm ulo en la m edida que el sector exportador constituye un m ercado im portante y en expansin, y en tanto el sector pblico m antenga un nivel de gastos que contribuya a conform ar un mercado interno atractivo para el em presario nacional; por ltim o, las inversiones pblicas dependern en buena medida de los ingresos que el Estado logre captar de la actividad exportadora.

    Por lo q u t se refiere a las posibilidades de estim ular la inversin privada interna como consecuencia del auge en la actividad exportadora o de la expansin del gasto pblico, es im portante considerar la capacidad com petitiva de la industria nacional respecto de las importaciones. E l desarrollo de un sector exportador que com pite con xito en los mercados internacionales significa, desde el punto de vista de la econom a exportadora, que se ha desarrollado una actividad que tiene ventajas com parativas y por consiguiente costos reales relativos menores que el resto de las actividades econmicas del pas; por consiguiente, las im portaciones pagadas con las divisas que genera el sector ms productivo de la economa, esto es, el sector exportador, resultarn en principio ms baratas que la produccin nacional alternativa. Sin embargo, los precios relativos de las im portaciones respecto a la produccin nacional estarn afectados por los costos de transporte del producto im portado, por la poltica tarifaria del pas y por la situacin cam biara.

    Los costos de transporte de ciertos bienes im portados constituyen una proteccin natural para el desarrollo de la produccin nacional; esto ocurre con parte im portante de los productos agrcolas perecederos y con la m ayora de los servicios de infraestructura. Por consiguiente, un sector de la actividad agrcola nacional estar protegido y, por lo tanto, recibir un estm ulo como consecuencia de la aceleracin en otro sector de la economa, como por ejem plo el sector exportador. Por lo mismo, una pujante exportacin exige que se cree una infraestructura acorde.

    L a poltica tarifaria depender principalm ente de la existencia de un grupo de empresarios y productores nacionales de cierta im portancia, y con suficiente influencia sobre la poltica estatal, como para im poner una protec

  • 3 '4 INTERPRETACIN DEL DESARROLLO LATINOAMERICANO

    cin que favorezca el desarrollo industrial; y esto est subordinado a la estructura social, poltica y econm ica preexistente. E n lneas generales, puede afirmarse que este grupo de presin no es lo suficientem ente im portante como para in flu ir en forma decisiva sobre la poltica del Estado durante el siglo x ix . Sin em bargo, en ciertos pases sobre todo Brasil, C h ile y A rgentina y en determ inados perodos particularm ente hacia mediados del siglo se adoptan polticas m oderadam ente proteccionistas. L a poltica tarifaria puede tener tam bin un origen distinto, y sin em bargo cum plir, hasta cierto punto, propsitos proteccionistas. E n efecto, la tarifa ha sido tradicionalm ente uno de los instrumentos fiscales ms eficaces, y por consiguiente ms difundidos. Com o se ha sealado, buena parte del siglo x ix fue un perodo durante el cual se establecieron, organizaron y consolidaron los estados nacionales en Am rica Latina. D urante este perodo fue necesario crear una estructura institucional, plasm ar una adm inistracin pblica, form ar ejrcitos regulares, realizar obras de infraestructura econm ica y social, etc. En otras palabras, la tarea de organizacin de un Estado nacional exigi u n n ivel elevado y creciente de gastos pblicos. Y la form a tradicional y ms fcil de financiarlos fue a travs de impuestos de exportacin y derechos de im portacin; por consiguiente, si bien durante este perodo en general se siguieron polticas de concepcin liberal en m ateria de libertad de flu jos internacionales de m ercaderas y de recursos productivos, no es menos cierto que con frecuencia se conservaron las tarifas arancelarias establecidas a comienzos de siglo, y en algunos casos incluso se aum entaron. Sin em bargo, habra que considerar tambin, por otra parte, que durante el siglo pasado los costos del transporte internacional, que constituan una proteccin natural, experim entaron reducciones sustanciales anulando as, por lo menos en parte, los efectos protecio- nistas de los derechos aduaneros.

    Finalm ente, la capacidad de la produccin interna para com petir con las im portaciones est determ inada, en gran m edida, por el n ivel del tipo de cambio; y ste, a su vez, depende de la dem anda y oferta de divisas. L a oferta es funcin de las condiciones que afectan estructural y coyunturalm ente al sector exportador y la dem anda, de la distribucin y nivel del ingreso interno; adems, no debe descuidarse la influen cia de los m ovim ientos de capital a corto y largo plazo. D ifc il es hacer generalizaciones sobre las tendencias cam biaras en estos perodos; a m enudo se parte de niveles m uy cercanos a la paridad con la divisa dom inante la lib ra esterlina pero a travs del tiempo se observa un proceso de sucesivas devaluaciones. Com o ese proceso no in flu a considerablemente sobre los costos internos, darase una tendencia a m ejorar la posicin relativa del producto nacional en relacin al im portado.

    E l efecto de la expansin del sector exportador sobre la distribucin del ingreso, depende de que el im pacto expansivo se lim ite al propio sector exportador, o afecte significativam ente al resto del sistema. A m edida que la instalacin de la actividad exportadora, o su am pliacin, signifique un em pleo muy escaso de m ano de obra, o que el aum ento del em pleo no altere significativam ente las condiciones del mercado de trabajo, toda la expansin del ingreso generado en ese sector se traducir en mayores ingresos de los sectores propietarios sin influen cia alguna sobre la tasa de salarios y m uy poca sobre

    LA POCA DEL LIBERALISMO 3 '5

    el volum en total de salarios. E n este caso habra ocurrido un em peoram iento en la distribucin del ingreso. C u and o la expansin del sector exportador signific un aum ento en la tasa y el volum en total de salarios, tanto en dicha actividad como en otros sectores de la econom a, el aum ento del ingreso nacional no estuvo acom paado de un em peoram iento tan pronunciado en la distribucin del ingreso como en el caso anterior, por cuanto el ingreso real por asalariado habr crecido en trminos absolutos.

    E l anlisis realizado m uestra que en el m odelo de crecim iento hacia afuera el sector exportador cum ple un papel absolutam ente clave y estratgico. Es cierto que en algunos casos su influencia sobre e l resto del sistema pudo ser relativam ente reducido, y que en otros e lla pudo llegar incluso a estim ular el desarrollo de numerosas nuevas actividades productivas, induciendo una transform acin en la estructura productiva; pero en ambas situaciones la naturaleza del sistema es tal que todas las variables fundam entales dependen, en m ayor o m enor m edida, de qu ocurre con la actividad de exportacin. El nivel del ingreso nacional, sus fluctuaciones, su ritm o de expansin, la distribucin del ingreso, el nivel del em pleo, la situacin fiscal y de balanza de pagos, el nivel y ritm o de expansin del gasto pblico as como el proceso de acum ulacin y de avance tecnolgicos dependen en una u otra forma, de la naturaleza y com portam iento del sector exportador.

    C uando se exam inan las tendencias a largo plazo, y la capacidad de crecim iento de un m odelo de esta naturaleza, conviene preguntarse si una econom a basada sobre un sector exportador prim ario puede crecer indefinidamente; o dicho con otras palabras, im porta analizar los lm ites del crecim iento de una econom a exportadora dependiente. Esta cuestin puede plantearse desde el punto de vista de los recursos productivos del sector exportador (oferta) y de la capacidad de absorcin del mercado m undial (demanda).

    Por lo que a la dem anda se refiere, para que una econom a de este tipo pueda expandirse indefinidam ente debe existir un m ercado internacional con capacidad ilim itada de absorcin de los productos exportables. Esta con- dicin se cum pla, en gran m edida, durante la segunda m itad del siglo pasado; la expansin del m ercado m undial de productos bsicos era considerable y todava no haban aparecido los factores que ahora entorpecen la expansin de la dem anda de dichos productos.

    Desde el punto de vista de los recursos productivos, conviene comenzar por el anlisis de los recursos naturales. U na capacidad de crecim iento infinita de la actividad exportadora significa la introduccin paulatina, sistemtica y progresiva de innovaciones tecnolgicas que perm itan superar el creciente agotam iento de los recursos naturales no renovables y m antener la productividad de los recursos naturales renovables. Com o alternativa, el m antenim iento de un nivel de exportaciones en ascenso exigira una amplia gama de recursos naturales que perm ita al pas ir explotndolos sucesivamente en la m edida que cada uno se agota, reduce su productividad y rendim iento y es desplazado por exportaciones de otras regiones. En otras palabras, mantener una situacin de crecim iento a largo plazo en una econom a exportadora de productos primarios, exige una am plia y variada dotacin de recursos naturales, o una disponibilidad prcticam ente ilim itada de un determ inado

  • 3i 6 INTERPRETACIN DEL DESARROLLO LATINOAMERICANO

    recurso, y en todo caso, la introduccin sistemtica de innovaciones tecnolgicas para ir superando los rendimientos decrecientes que surgen con la explotacin intensiva de los recursos naturales.

    L a expansin del sector exportador exige, salvo que se introduzcan considerables innovaciones tecnolgicas ahorradoras de m ano de obra, un abastecim iento creciente de fuerza de trabajo; sin embargo, es d ifcil concebir que dificultades de oferta de m ano de obra lleguen a im pedir su expansin. U n nivel creciente de requerim ientos de trabajo puede abastecerse en fuentes internas, ocupando m ano de obra proveniente de la desintegracin de ciertas estructuras productivas sectoriales o regionales, consecuencia de la incorporacin de la econom a al sistema internacional; tam bin puede hacerlo a travs de la utilizacin de fuentes externas, es decir, m ediante inm igracin. En este sentido, la disponibilidad de recursos humanos para la expansin de los sectores exportadores es, en principio, prcticam ente ilim itada, sobre todo cuando adems se considera el ritm o de crecim iento dem ogrfico que prevaleci desde la segunda m itad del siglo pasado en los pases de A m rica Latina.

    Sin embargo, la ocupacin en el sector exportador puede llegar a constituir un problem a serio por otras razones. E n efecto, com o se ha sealado, una econom a asentada sobre la exportacin de sus materias primas debe introducir progresivam ente innovaciones tecnolgicas; y estos cambios tienden por lo general a un uso decreciente del factor trabajo por unidad de produccin, es decir, son intensivos en el uso del capital y propenden a ahorrar mano de obra. Puede ocurrir entonces que la expansin del sector exportador im plique una tasa de crecim iento de la ocupacin relativam ente m enor que la tasa de expansin de la poblacin, determ inando as un desplazam iento de fuerza de trabajo hacia otros sectores.

    Debe tenerse en cuenta tam bin que el crecim iento de la actividad exportadora im plica un uso secundario de recursos, como por ejem plo de la tierra para abastecer de alimentos a la poblacin ocupada en producir para la exportacin. C uando el propio sector exportador es una actividad agrcola, y una vez que toda la tierra cultivable ha sido apropiada e incorporada a la produccin, puede darse una com petencia directa por el recurso tierra; se la em plea para la exportacin o para abastecer el consumo interno. En otros casos, sera la expansin de la dem anda alim enticia interna la que exigira una produccin creciente en el sector agrcola; desde este punto de vista, la capacidad de expansin del sector exportador pudiera verse restringida por una disponibilidad lim itada de alimentos. Sin embargo, esta lim itacin puede superarse introduciendo innovaciones tecnolgicas, que aum enten los rendim ientos. Por otra parte, la tierra apropiada puede no estar enteramente incorporada a la produccin, como ocurre particularm ente en el caso de la gran propiedad latifundista que tan considerable expansin experim ent a fines del siglo pasado; en este caso, la lim itacin de la oferta agrcola p lan tea la necesidad de transformaciones institucionales, es decir, la reform a agraria. O tro mecanismo posible sera la im portacin de productos alim enticios, pero ello a su vez reducira la disponibilidad de divisas para im portar otros bienes de consumo o, lo que es ms im portante, materias primas y bienes de capital.

    LA POCA DEL LIBERALISMO 3 17

    En la m edida que el sector exportador sea capaz de superar la tendencia a la reduccin de los rendimientos en los recursos naturales y la com petencia de otros pases, no se enfrentar con lim itaciones serias en punto a disponibilidad de capital ya que su actividad generar un excedente im portante y, adems, tendr acceso a los mercados financieros internacionales. Por otra parte, si las utilidades se remesan al exterior, por tratarse de inversiones extranjeras, o dejan de reinvertirse, para destinarse al consumo de los terratenientes nacionales, la capacidad potencial de acum ulacin se ver frustrada. Com o en el caso de la agricultura recin citado, aqu tam bin se observa la im portancia fundam ental que tiene invertir e introducir innovaciones tecnolgicas para m antener la capacidad com petitiva del sector exportador.

    Si se supone que la dem anda externa se am pla indefinidam ente, y si se introducen cambios tecnolgicos en el sector exportador, ste puede crecer, en principio, en form a ilim itada; sin embargo, ello exigir que los dems sectores de la actividad econm ica tam bin increm enten su capacidad productiva e introduzcan innovaciones tecnolgicas. U n crecim iento prolongado e intenso de la actividad exportadora terminar as por crear necesariamente una diversificacin de la produccin interna, un cam bio en la estructura misma del sistema e incluso un proceso de desarrollo industrial. Para ello sera necesario que el desarrollo del sector exportador posibilite la creacin de un mercado interno suficientem ente am plio, que perm ita aprovechar las economas de escala, y una infraestructura diversificada que provea de economas externas al resto del sistema.

    D e este anlisis surge toda una gama de alternativas posibles. En uno de sus extremos estara el caso de una econom a como la de K uw ait, que prcticam ente dispone de un solo recurso productivo, pero de una abundancia notable, y cuya dem anda internacional es sumamente dinm ica; en este caso, la expansin indefin ida de la actividad exportadora no transforma sino en un grado insignificante, la estructura original del m odelo de crecim iento hacia afuera. E n el otro extrem o estaran los casos absolutamente contrarios de economas como las de A ustralia y Canad, donde una expansin prolongada y dinm ica de las actividades exportadoras, y la existencia de a lgunos de los requisitos de la diversificacin antes sealados, perm itieron transform ar economas exportadoras dependientes en economas industriales relativam ente avanzadas, maduras y diversificadas, no slo en su estructura productiva interna, sino en parte incluso en la de sus exportaciones.

    El anlisis de la econom a exportadora dependiente, desde el punto de vista de su estructura, funcionam iento, dinm ica y lmites de crecimiento, ha llevado sistemticamente al exam en de la capacidad de transformacin que tiene el sector exportador sobre el resto del sistema. Conviene, por lo tanto, profundizar el concepto de capacidad diversificante del sector exportador.

    c] Elem entos condicionantes de la capacidad de diversificacin del crecim iento hacia afuera

    D e acuerdo al enfoque adoptado, el proceso de cam bio estructural deriva de dos influencias principales: los cambios en la forma de vinculacin externa

  • INTERPRETACIN DEL DESARROLLO LATINOAMERICANO

    y el efecto que el propio funcionam iento del sistema econm ico interno tiene, a m ediano o a largo plazo, sobre la estructura preexistente.

    E l anlisis del periodo colonial y del com ienzo de la era liberal perm iti apreciar la influencia determ inante de los cambios en las formas de vin culacin externa sobre la estructura institucional, econm ica, poltica y social interna. E l exam en del m odelo m ercantilista en su perodo de esplendor mostr, por otra pate, que el propio funcionam iento y expansin de la econom a colonial provocaron im portantes transformaciones en su estructura. Se pudo apreciar, adems, que su funcionam iento gener transformaciones estructurales de ndole diferente en los diversos tipos de economas coloniales. Conviene analizar ahora en la misma form a e l proceso de crecim iento hacia afuera y exam inar las transformaciones estructurales que produjo en cada caso.

    E l proceso de cam bio estructural depende fundam entalm ente de la capacidad de diversificacin de la actividad exportadora y de la form a com o reacciona la econom a nacional. En relacin al prim er aspecto pueden sealarse una serie de elementos que configurarn la naturaleza, extensin e intensidad del im pacto de la actividad exportadora sobre el resto del sistema productivo.

    U n prim er elem ento estara dado por el perodo durante el cual la econom a del pas estuvo som etida a la influencia de un sector exportador en expansin. E n este sentido es im portante tener en cuenta que pases com o A rgentina, U ruguay, Brasil y C hile, tuvieron un sector productivo capaz de aportar, durante ms de m edio siglo, cantidades considerables de recursos para el desarrollo del resto de la econom a. E n cam bio, economas como la venezolana o la ecuatoriana, donde la expansin de su principal producto de exportacin es de reciente data, slo durante algunas dcadas se ha dispuesto de una significativa fuente de acum ulacin. Interesa por tanto exam inar el lapso disponible para acum ular, crear capacidad productiva y transform ar la estructura de la econom a, puesto que ello exige explicar el uso dado ai excedente que gener la actividad exportadora.

    O tro elem ento significativo reside en la tecnologa, que constituye un elem ento determ inante de las cantidades relativas de recursos productivos necesarios en la actividad exportadora; en otras palabras, distintas tcnicas im plican diferentes com binaciones de trabajo, recursos naturales y capital. La rem uneracin de dichos factores depender, por un lado, de la situacin de dem anda y oferta de cada uno, y por otro, de las condiciones estructurales, polticas e institucionales preexistentes que determ inan la naturaleza concreta de cada mercado.

    Distintas tcnicas significan, adems, diferente utilizacin de insumos, tanto de materias primas y productos interm edios com o de servicios financieros, transporte, comercio, energa, comunicaciones, etc. L a oferta interna de tales insumos depender de la situacin preexistente en el pas; cuando existe una estructura previa capaz de producir dichos insumos, o cuando surgen condiciones que perm iten se desarrolle con relativa facilidad, la expansin exportadora podr significar un im portante estm ulo para la transformacin

    e las actividades internas. En caso contrario, la propia actividad exporta- ora tendr que realizar algunas de las inversiones necesarias para el abaste

    LA POCA DEL LIBERALISMO 3*9

    cim iento de las materias primas que requiere y para establecer la infraestructura que necesita, abastecindose en lo dems de productos importados.

    Diversas actividades exportadoras significarn tam bin diferentes cantidades y estructuras de em pleo, y esto depender fundam entalm ente de la tcnica aplicada a la actividad exportadora y del destino que conceda al excedente (reinversin, tributacin, consumo y/o remesas al exterior). Adem s del em pleo directo en la instalacin y expansin del sector exportador, debe tenerse en cuenta la ocupacin secundaria provocada en el resto del sistema; por supuesto que esta influencia indirecta sobre el m ercado de trabajo slo tiene significacin en la m edida que la dem anda de bienes y servicios del sector exportador, o inducida por l, se satisfaga, por lo menos en parte, a travs de la produccin nacional.

    L a naturaleza de la tcnica em pleada en la actividad exportadora tiene una influencia considerable sobre la form a com o sta influye sobre el resto del sistema, ya que incide en la distribucin de ingresos del sector exportador, en la dem anda de insumos de bienes y servicios que ste genera, y en la m agnitud y naturaleza del em pleo que origina directa e indirectam ente. Las diferentes com binaciones de factores que se observan en las distintas actividades exportadoras pueden asociarse con determ inados tipos de productos, de donde deriva una posible y til clasificacin en actividades mineras, agricultura tropical y agricultura extensiva de clim a templado.

    O tra caracterstica determ inante de la influencia de la actividad exportadora se refiere a su localizacin y dim ensin espacial, y puede pensarse aqu en dos situaciones extremas. Por un lado, el caso de un yacim iento petrolfero costero, m uy concentrado desde el punto de vista geogrfico con una tcnica altam ente intensiva de capital, escassimo em pleo de m ano de obra; que u tiliza insumos y materias primas im portados de elevada com plejidad tecnolgica, de propiedad extranjera y que requiere una infraestructura m nim a. Por otro, actividades tales com o la agricultura exportadora del caf, en Brasil, o la actividad agropecuaria extensiva de exportacin de A rgen tin a y Uruguay; en estos casos, el rea incorporada es de una considerable dim ensin espacial, se crea una am plia red de servicios de energa, transportes y comunicaciones, los recursos productivos son de propiedad nacional, se genera una actividad com ercial im portante y se desarrollan servicios financieros, etc. Adems, en el caso del caf com o del trigo se em plea una masa significativa de m ano de obra.

    O tro factor de im portancia para apreciar la capacidad diversificante del sector exportador estriba en la naturaleza y caractersticas de la empresa e x portadora, es decir, a las formas de organizar la produccin, y ms particularm ente, a los sistemas de propiedad y de relaciones de trabajo. E n cuanto a la propiedad, sta puede ser nacional o extranjera, y en ambos casos, estar repartida entre numerosos pequeos y medianos propietarios, o estar concentrada en un reducido nm ero de grandes propietarios o en slo dos o tres empresas.

    C om o se ha sealado, las diferentes formas de propiedad dependen, en gran m edida, de las transformaciones que experim enta la empresa capitalista durante fines del siglo pasado y comienzos del presente; y particularm ente

  • 320 INTERPRETACIN DEL DESARROLLO LATINOAMERICANO

    del proceso de concentracin m onoplica. Este proceso coincide, en el tiempo, y hasta cierto punto, con el tipo de productos que se explota en diferentes fases del perodo; en general puede afirmarse que cuando se trata de productos cuyo auge en el comercio internacional es relativam ente reciente, as los minerales y el petrleo, o incluso productos tropicales com o el banano y el azcar, existe un grado de integracin vertical m uy elevado, y por consiguiente en el sector exportador aparecen slo una o dos grandes empresas predominantes, de propiedad extranjera, que controlan desde la infraestructura y los insumos de la actividad exportadora hasta la elaboracin y venta final del producto. Por otra parte, en los productos ms tradicionales, como el caf, el cacao, el trigo y la carne, existe un grupo relativam ente num eroso de propietarios nacionales y un m enor grado de integracin, por lo menos entre las fases de produccin y com ercializacin. E n estos casos la integracin vertical se produce ms bien a partir de la fase de com ercializacin en los pases exportadores, ya que, a menos que lo haga el Estado, los mayoristas extranjeros controlan la com pra al productor, el alm acenaje, el transporte, la com ercializacin y las ventas en los pases desarrollados. Estos diferentes tipos de organizacin de la empresa significan distintas situaciones en cuanto a la participacin de los asalariados nacionales en el ingreso generado en el sector exportador y a sus formas y niveles de rem uneracin; diversos grados de integracin con el sistema productivo nacional; una diferente form a de disponer del excedente y los ahorros generados en el sector exportador, etc.

    E l anlisis anterior se ha referido a elementos que pertenecen a la propia naturaleza del sector exportador; otro conjunto de factores que influyen sobre la capacidad de diversificacin de la actividad exportadora depende de la flexib ilid ad y dinam ism o con que reacciona el m edio preexistente a las dem andas y estmulos que derivan de un sector en plena expansin, ya sea directamente o a travs de una accin consciente y deliberada del Estado.

    L a flexib ilidad de la oferta interna para sum inistrar las materias primas bienes de consumo y de capital, recursos humanos e infraestructura que el sector exportador exige, depender de la situacin preexistente, es decir, que en perodos anteriores el pas haya desarrollado determ inada capacidad y d iversidad productiva, alcanzado un cierto nivel y calificacin de sus recurso? humanos, logrado alguna capacidad empresarial, creado determ inada situacin en m ateria de infraestructura, etc. En este sentido es de la mayor im portancia recordar que, a m ediados del siglo x ix , existan diversos tipos de economas con situaciones ms o menos ventajosas para responder a las exigencias de un sector exportador en expansin.

    N o slo se trata de la capacidad del sistema productivo para reaccionar, a travs del mercado, a los estmulos de una actividad dinm ica en expansin, sino adems de la capacidad que demuestre e l sistema en su conjunto para in flu ir sobre el Estado y obtener una participacin cada vez m ayor en el excedente generado en el sector exportador. Desde este punto de vista otra cuestin im portante es el exam en de cmo el Estado em plea los recursos que logra captar del sector exportador. Com o es obvio, la capacidad del Estado para captar parte del excedente y el destino que dar al mismo, descansan sobre la estructura social y poltica que el Estado representa, las ideologas

    LA POCA DEL LIBERALISMO 3*>

    y polticas que inspiran su accin, y la eficacia y naturaleza del aparato estatal y de la burocracia que lo adm inistra y compone.

    Segn se explic, en determ inados pases de Am rica L atin a se establecieron desde comienzos del siglo pasado aparatos burocrticos centrales, relativam ente organizados y poderosos, que llegaron a adquirir cierta autonom a de accin. Por otra parte, con frecuencia el Estado slo fue un instrum ento de grupos de presin apoyados sobre la estructura agraria, o sobre los intereses de exportadores e importadores. L a diferente naturaleza del Estado tiene considerable im portancia para explicar en qu grado logr participar de los recursos generados en el sector exportador y para com prender los efectos de su utilizacin sobre la estructura productiva, social y poltica del pas.

    d] Algunos casos de crecim iento hacia afuera

    En lo que sigue se procurar ilustrar las consideraciones anteriores. A unque los tipos de econom a escogidos tienen com o trasfondo determ inados pases de A m rica Latina, estos anlisis tipolgicos en form a alguna deben interpretarse como ensayos de historia econmica. Se trata ms bien de utilizar el enfoque analtico propuesto para esbozar, a grandes rasgos, los procesos que surgen de la confrontacin de determ inada form a de crecim iento hacia afuera con una cierta situacin preexistente. L o im portante, por lo tanto, consiste en mostrar, dentro de una explicacin totalizante del proceso, los rasgos fundam entales del mismo, a la vez que las peculiaridades que presentan los diversos tipos de economas. Adem s, se pretende insinuar, a travs de estos ensayos, una manera de avanzar hacia la form ulacin de modelos interpretativos ms ajustados a los procesos histricos que realm ente ocurrieron en nuestros pases.

    Se analizarn cinco situaciones. L a prim era, basada sobre las economas de tip o V , es decir, de espacios vacos; esta explicacin se desarrolla tom ando como ejem plo el caso de Argentina. En seguida se exam inan las economas derivadas del tipo inicial S de agricultura de subsistencia; se tomar a C u ba como un ejem plo de econom a de subsistencia que m oderniza un sector exportador tradicional de tipo plantacin m ediante el capital extranjero, y donde persiste una situacin colonial a lo largo del siglo x ix . O tro caso diferente es el de la econom a chilena, por tratarse de una com binacin de agricultura de subsistencia, agricultura de clim a tem plado de exportacin y adems m inera, y tam bin por su tem prana vinculacin con el nuevo centro econm ico m undial y su rpida organizacin y consolidacin institucional interna. Brasil se exam ina en form a particular por tratarse de una gran regin donde coexisten y se suceden diversos desarrollos exportadores que in- teractan entre s y hacen de este pas un caso m uy especial. Las economas del tipo C (Per y M xico), que constituyeron los centros de la actividad econm ica y adm inistrativa de la colonia, se estudian en form a com parativa para ilustrar la diversa suerte que corren en virtud principalm ente de las d iferencias de sus actividades exportadoras.

  • INTERPRETACIN DEL DESARROLLO LATINOAMERICANO

    i] Econom as del tipo V (Argentina)

    Dada la naturaleza de sus recursos naturales y su situacin geogrfico-clim- tica, en las economas del tipo V el im pacto externo se traduce en el desarrollo de sectores agropecuarios de exportacin caracterizados por cultivos extensivos y d e clim a tem plado. L a expansin de la capacidad productiva de la agricultura y de la ganadera en regiones con una actividad econm ica m uy precaria y escasa densidad de poblacin, im plic una transferencia masiva de recursos humanos y de capital, que se orientaron hacia la construccin de un sistema de transporte interno y de facilidades portuarias; la instalacin de sistemas de comunicaciones; la creacin de facilidades de com ercializacin (almacenes, frigorficos, etc.); y, finalm ente, el m ontaje de una estructura financiera (bancos, com paas de seguros, bolsas de comercio, etc.). T o d o esto lleva a la creacin de un sistema econm ico, financiero y com ercial que integra crecientemente la econom a exportadora con el centro dinm ico; facilita y estim ula as, por un lado, la m ovilidad de los recursos, y por el otro, las exportaciones.

    En cuanto a los recursos humanos, no se trata sim plem ente de alentar una inm igracin, en escala considerable, de m ano de obra no calificada, sino de incorporar una gam a de calificaciones y de funciones que va desde empresarios, profesionales y tcnicos, arrendatarios y colonos hasta m ano de obra no calificada; y esto es vlido tanto para las reas rurales com o para las urbanas.

    L a introduccin masiva de recursos hum anos y de capital se traduce, a su vez, en la creacin de una vasta red ferroviaria, la am pliacin del stock ganadero, la utilizacin de barcos refrigerados, instalaciones de frigorficos y d e puertos, introduccin de alam bradas en los campos, etc. Se trata de un proceso considerable de transform acin tecnolgica y de un aum ento sustancial de la productividad y de la produccin acorde con una progresiva integracin en la econom a m undial. L a m agnitud de los efectos diversificadores que este conjunto de fenmenos produce en la estructura socioeconmica obdece a una serie de factores que conviene analizar con atencin.

    Desde luego, debe sealarse que las aportaciones de recursos externos y la transform acin tecnolgica se m anifiestan durante un perodo m uy prolongado. Com o la capacidad productiva de un pas depende prim ordialm ente del acervo de capital acum ulado, es por cierto de la m ayor significacin que un pas tenga durante un lapso dilatado un nivel de ingreso relativam ente alto que le perm ita destinar una parte considerable de ese ingreso a la ampliacin sistemtica de su capacidad productiva. Argentina, com o otros pases que se desarrollaron segn un m odelo sim ilar Australia, Canad, N ueva Zelandia , dispusieron de elevada capacidad de acum ulacin durante un perodo relativam ente largo.

    Si se considera e l prolongado lapso de expansin de la actividad exportadora, la productividad por hom bre que prevaleca en ella y su im portancia en la estructura productiva, se explica que estas economas tuvieran desde tem prano un alto nivel de ingreso por habitante, y cuya causa principal se encuentra en una dotacin m uy favorable de factores productivos. D ada la escasa densidad de poblacin y la abundancia del recurso natural tierra, se

    LA POCA DEL LIBERALISMO 3*3obtena una relacin tierra-hombre m uy superior a la de las economas de la poca; adems, la considerable inversin en infraestructura y la propia naturaleza de las economas ganaderas (las existencias de ganado form an parte del capital) significan una gran dispo