sistema cardiovascular

36
SISTEMA CARDIOVASCULAR Integrantes: González Cabarcas camilo Andrés Martínez julio Daniel José Pérez Espitia Luis Fernando UNIVERSIDAD DE CARTAGENA-FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS

Upload: dany-martinez-julio

Post on 13-Feb-2017

158 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

SISTEMA CARDIOVASCULAR

Integrantes:González Cabarcas camilo Andrés

Martínez julio Daniel José Pérez Espitia Luis Fernando

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA-FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS

2

Sistema circulatorio

Sistema cardiovascular Transportar sangre en ambas direcciones entre

el corazón y los tejidos.

Sistema vascular linfático

Consiste en reunir linfa, el exceso de líquido tisular extracelular, y llevarla de nuevo al

sistema cardiovascular.

3

Corazón

Arterias

Capilares

Venas

Circuito pulmonarCircuito sistémico

4

Estructura general de los vasos sanguíneos

Por lo general las arterias tienen paredes más gruesas y son de diámetro más pequeño que sus equivalentes venosos.

Las paredes de los vasos de presión alta (como las arterias subclavias) son más gruesas que los vasos que conducen sangre a una presión baja (como

las venas subclavias).

5

Túni

cas

de lo

s va

sos La túnica íntima está compuesta por epitelio

escamoso simple y tejido conectivo subendotelial.

La túnica media, por lo general la capa más gruesa de la pared del vaso, está compuesta de capas de

músculo liso dispuestas de manera helicoidal.

La túnica adventicia, la capa más externa de la pared del vaso, se funde con el tejido

conectivo circundante.

6

Esquema de una arteria típica

7

ARTERIAS

8

Clasificación de las

arterias

Arterias elásticas

(de conducción)

Arterias musculares

(de distribución)

Arteriolas

9

Arterias elásticasLas capas concéntricas de membranas elásticas, que se conocen como

membranas fenestradas, ocupan gran parte de la túnica media.La aorta y las ramas que se originan del cayado aórtico (arteria carótida primitiva y

arteria subclavia), las arterias iliacas primitivas y el tronco pulmonar son arterias elásticas (de conducción). Las paredes de estos vasos pueden ser de color

amarillo en estado fresco por la abundancia de elastina.

Fotomicrografía de una arteria elástica (x 132). Obsérvenselas membranas fenestradas y la adventicia.

10

Arterias muscularesLas arterias musculares se caracterizan por una túnica

media gruesa compuesta sobre todo por células demúsculo liso.

Las arterias musculares (de distribución) comprenden la mayor parte de los vasos que surgen de la aorta, excepto los troncos mayores que se originan del cayado de la misma y la bifurcación terminal de la aorta abdominal, los

cuales se identifican como arterias elásticas.

Fotomicrografía de una arteria muscular (X 132). Obsérvenselas láminas elásticas interna y externa, y la túnica media gruesa.

11

ArteriolasLas arterias con un diámetro menor de 0.1 mm se

consideran arteriolas.Las arteriolas son los vasos arteriales terminales que regulan el flujo sanguíneo hacia los lechos capilares. En cortes histológicos el ancho de la pared de una

arteriola es casi igual al diámetro de su luz.

Fotomicrografía de una arteriola y una vénula que contienencélulas sanguíneas (X540).

Micrografía electrónica de una arteriola.

12

Seno carotíde

o

Cuerpo carotíde

o

Cuerposaórticos

ESTRUCTURAS SENSORIALESESPECIALIZADAS EN LAS ARTERIAS

13

Seno carotídeoEl seno carotídeo es un barorreceptor que se localiza en

la región de la arteria carótida interna justo distal a labifurcación de la arteria carótida primitiva.

14

Cuerpo carotídeoEl cuerpo carotídeo funciona como un quimiorreceptor que vigila

cambios en las concentraciones de oxígeno y dióxido de carbono así como los valores del ion hidrógeno.

Células glómicas

15

Cuerpos aórticosEstas estructuras se localizan en el cayado de la aorta entre la arteria subclavia derecha y la carótida primitiva del mismo lado, y entre la arteria carótida primitiva y la subclavia

izquierdas. Su estructura y función son similares a las del cuerpo carotídeo.

16

CapilaresDe las porciones terminales de las arteriolas surgen los capilares, que al

ramificarse y anastomosarse forman un lecho capilar (red) entre las arteriolas y las vénulas.

Fotomicrografía de un capilaren el cerebelo de un mono (x270).

17

Estructura general de los capilaresLos capilares suelen ser cortos y varían de 0.25 micrómetros a 1 micrómetro en células musculares. Los capilares están formados por una capa aislada de células endoteliales escamosas, que miden alrededor de 10 a 30 micrómetros; el eje largo de estas células

se encuentra en la misma dirección del flujo sanguíneo.Estas células endoteliales son aplanadas, con los extremos atenuados que se adelgazan hasta

un grosor de 0.2 micrómetros

18

Capilares

Continuos

Sinusoidales

Fenestrados

19

Capilares continuosLos capilares continuos no tienen poros ni fenestras en sus paredes.

Se encuentran en los tejidos muscular, nervioso y conectivo, en tanto que en el tejido cerebral se clasifican como capilares continuos modificados.

Músculos, pulmones y tejido adiposo se presentan canales

intracelulares estrechos 40-45ª de ancho.

Sistema nervioso central hay menos espacio y contribuye a

formar la barrera hematoencefálica.

20

Capilares fenestradosLos capilares fenestrados poseen poros (fenestras) en sus paredes que están

recubiertos por diafragmas de poros.Los capilares fenestrados tienen en sus paredes poros (fenestras) de 60 a 80 nm de diámetro cubiertos por un diafragma del poro. Estos capilares se encuentran

en el páncreas, los intestinos y las glándulas endocrinas.

21

Capilares sinusoidalesLos capilares sinusoidales pueden tener células endoteliales y lámina basal discontinuas e incluyen muchas

fenestras grandes sin diafragmas, que aumentan el intercambio entre la sangre y el tejido.Los conductos vasculares en ciertos órganos del cuerpo, incluso la médula ósea, el hígado, el bazo, algunos

linfoides y algunas glándulas endocrinas, se denominan sinusoides, cúmulos o conductos sanguíneos irregulares que se ajustan a la forma de la estructura en la que se localizan.

22

Regulación del flujo sanguíneoen un lecho capilar

Anastomosis arteriovenosasLas anastomosis arteriovenosas son conexiones vasculares directas entre arteriolas y vénulas que derivan

el lecho capilar.

23

GlomosLos lechos de las uñas y las puntas de las yemas de los dedos de las manos y de los pies están

vascularizados mediante glomos (singular, glomo).El glomo es un órgano pequeño que recibe una arteriola carente de lámina elástica y adquiere una

capa de células de músculo liso inervadas de manera abundante que rodea la luz del vaso y así controla en forma directa el flujo sanguíneo de la región antes de terminar en un plexo venoso.

Conducto centralLas metarteriolas forman la porción proximal de un conducto central y los conductos de desagüe

constituyen la porción distal del mismo.

La sangre que fluye del sistema arterial está controlada por metarteriolas (con esfínteres precapilares) o arteriolas terminales. Por consiguiente las metarteriolas forman la porción proximal de un conducto central, en tanto que la porción distal consiste en el conducto de desagüe, una estructura que se

denomina así porque carece de esfínteres precapilares.

24

Diagrama del control del flujo sanguíneo a través de un

lecho capilar. El conducto central, compuesto de la metarteriola en el

lado arterial y el conducto de desagüe en el lado venoso, puede derivar el

lecho capilar mediante el cierre de los esfínteres precapilares.

25

HISTOFISIOLOGIA DE LOS CAPILARESLos capilares son regiones en las que el flujo sanguíneo es muy lento y permite el

intercambio de material entre la sangre circulante y el tejido conectivo extra vascular.

A, vesículas pinocíticas que se forman en la superficie luminal, atraviesan la célula endotelial y liberan su contenido en la superficie opuesta en espacios del tejido conectivo.

B, vesículas derivadas de la red de Golgi trans, que poseen cubiertas de clatrinas y moléculas receptoras, se funden con la superficie luminal de las células endoteliales y captan Iigandos específicos de la luz capilar. A continuación se desprenden y atraviesan la célula endotelial, se fusionan con la membrana de la superficie opuesta y liberan su contenido en espacios deltejido conectivo.

C, en regiones en las que las células endoteliales estánmuy atenuadas, las vesículas pinocíticas (o derivadas de la red de Golgi trans) pueden fusionarse entre sí para form ar fenestraciones pasajeras a través de todo el grosor de la célula endotelial y permitir que el material pase entre la luz y los espacios de tejido conectivo.

26

VenasLas venas son vasos que regresan sangre al corazón.

En los extremos de vaciamiento de los capilares se encuentran vénulas pequeñas, el inicio del retomo venoso, que conducen sangre de los

órganos y los tejidos, y la regresan al corazón.

27

Pequeñas

Medianas

Clasificación de venas

Grandes

28

Vénulas y venas pequeñasLas vénulas son similares a los capilares pero más grandes que ellos; las vénulas más

grandes poseen células de músculo liso en lugar de pericitos.Venas medianas

Las venas medianas tienen menos de 1 cm de diámetro.Venas grandes

Las venas grandes regresan sangre venosa de las extremidades, la cabeza, el hígado y la pared del cuerpo directamente al corazón.

29

CorazónEl corazón es la bomba de cuatro cámaras del sistema cardiovascular. La pared muscular

(miocardio) del corazón está compuesta de músculo cardiaco

Localizaciones de los nodos sinoauricular (SA) y auricu-

10ve ntri cl1lar (AV), las fibras de Purkinje y el haz de His del corazón.

30

Capas de la pared

del corazón

Endocarpio

Epicardio

Miocardio

31

EndocardioEl endocardio, un epitelio escamoso simple y el tejido

conectivo subendotelial subyacente, recubre la luz del, corazón.

32

MiocardioLa capa media gruesa del corazón (miocardio) está

compuesta por células de músculo cardiaco.

33

EpicardioEl epicardio representa el homólogo de la túnica adventicia de los vasos

sanguíneos.La capa más externa de la pared del corazón, también se denomina capa visceral

del pericardio (compuesta por un epitelio escamoso simple conocido como mesotelio).

34

Esqueleto cardíaco

El esqueleto del corazón, compuesto de tejido conectivodenso, incluye tres estructuras principales:

• Los anillos fibrosos, que se forman alrededor de labase de la aorta, la arteria pulmonar y los orificios

auriculoventriculares.

• El trígono fibroso, que se forma sobre todo en lacercanía del área de las cúspides de la válvula aórtica.

• El tabique membranoso, que constituye la porciónsuperior del tabique interventricular.

35

36

BIBLIOGRAFÍA

Leslie P. Gartner, James L. Hiatt. Histologia básica primera edición. Editorial elsevier año 2011