ruta critica

Upload: armando-chivalan

Post on 06-Jan-2016

38 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento educativo para la orientación de los actores principales.

TRANSCRIPT

  • 1Ruta Crtica Prioridades del Plan de

    Implementacin Estratgica de Educacin2012-2016

    Avances y retos

  • Ruta Crtica Prioridades del Plan de

    Implementacin Estratgica de Educacin2012-2016

    Avances y retos

  • Copyright Ministerio de Educacin, julio 2014.1 Edicin 2014, Guatemala.

    Este documento cont con la asistencia tcnica y financiera del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF.

    Queda rigurosamente prohibido, sin la autorizacin escrita de los titulares del copyright bajo las sanciones establecidas por la Ley de Propiedad Intelectual, la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografa (fotocopia), el tratamiento informtico y la distribucin de ejemplares mediante alquiler o prstamo pblico.

    CYAN 100%

  • 5AUTORIDADES

    Licenciada Cynthia Carolina del Aguila Mendizbal.Ministra de Educacin

    Licenciada Evelyn Amado de SeguraViceministra Tcnica de Educacin

    Licenciado Alfredo Gustavo Garca ArchilaViceministro Administrativo de Educacin

    Licenciado Eligio Sic IxpancocViceministro de Diseo y Verificacin de la Calidad Educativa

    Doctor Gutberto Nicols Leiva lvarezViceministro de Educacin Bilinge e Intercultural

  • Tabla de Contenido

    Presentacin

    I. Antecedentes del Plan de Implementacin

    II. Programas principales y prioritarios de la gestin

    III. reas estratgicas

    1. Programa Nacional de Lectura Leamos Juntos 2. Estrategia de xito Escolar en Primer Grado 3. Programa de Formacin Inicial Docente 4. Programa de Formacin Continua para Docentes

    1. Educacin Bilinge Intercultural como Modelo Integral 2. Transformacin de la Educacin Media3. Sistema de Evaluacin Educativa

  • 7PRESENTACINPara lograr resultados de mediano y largo plazo, solo pueden alcanzarse si el enfoque de los cambios en el sistema educativo est planteado como un proceso continuo, en el que seamos capaces de contribuir en una misma direccin, hacia una misma meta y, ms que nada, hacia objetivos e indicadores de resultados para los nios y los jvenes.

    Han transcurrido un poco ms de dos aos en nuestra gestin de gobierno, y conscientes del avance del Plan de Implementacin Estratgica de Educacin, hemos identificado algunos programas clave que esperamos hacia el final de la misma, evolucionen con buenos resultados. Por tanto, desde hoy, estamos trazando una ruta crtica que permita que los temas estratgicos que se abordan presenten el camino recorrido, as como aquellas acciones necesarias para que la nueva gestin de gobierno 2016 - 2019 pueda continuar fortaleciendo, consolidando y apoyando para el futuro.

    Tenemos claro que cualquier esfuerzo por implementar las polticas educativas y programas en el largo plazo, permitir mejores condiciones y oportunidades para que el sistema educativo contine acumulando y consolidando aprendizajes, como una forma transparente de rendir cuentas sobre lo actuado.

    La ruta crtica planteada est encaminada a temticas vinculadas con el aprendizaje de la lectoescritura y el dominio y disfrute de la lectura, disminuir la reprobacin en el primer grado, mejorar las competencias con la formacin inicial de los docentes y la profesionalizacin de los docentes en servicio.

    Para construir polticas a largo plazo con visin de pas, es importante, de forma estratgica, establecer las prioridades en un tiempo menor para que logren pasar las fronteras hacia el mediano plazo.

  • 8

    El Plan de Implementacin Estratgica de Educacin ha sido el referente principal durante la presente gestin 2012-2015 para la ejecucin de las polticas, objetivos, lneas estratgicas y programas. Este Plan tom como referentes las polticas educativas del pas y la problemtica identificada, la cual da evidencias que en las ltimas dcadas, el sistema educativo de Guatemala ha venido realizando mltiples esfuerzos en la implementacin de procesos de reforma que han dado resultados positivos.

    Guatemala era de los pocos pases que an mantena su sistema de formacin inicial docente a nivel de Secundaria, por tanto, la consolidacin de polticas, como la formacin de recurso humano ha sido una de las grandes prioridades mediante el fortalecimiento de la formacin inicial y la profesionalizacin de los docentes en servicio.

    A partir del 2012 se lanz la estrategia de elevar a nivel superior la formacin de maestros de Educacin Primaria. El trabajo en este campo ha sido arduo, y se puede decir que se dio un paso trascendental al elevar la carrera de formacin inicial de docentes a nivel universitario. En la profesionalizacin se continu apoyando el Programa Acadmico de Desarrollo Profesional Docente (PADEP/D), ejecutado por medio de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para docentes de los niveles Preprimario y Primario.

    En el nivel Primario, se realiz una revisin de los indicadores de eficiencia interna del sistema, observando un grave problema de fracaso escolar principalmente en el primer grado. Hay un crculo vicioso en la reprobacin y sobreedad de los estudiantes, que ms tarde se evidencia en altas tasas de fracaso de los estudiantes que no logran completar la Educacin Primaria. Para disminuir esa

    problemtica, actualmente se implementa la estrategia xito Escolar en Primer Grado.

    Las pruebas de rendimiento acadmico en Lectura y Matemtica, aplicadas desde 2007, evidencian de manera reiterativa tendencias de rezagos respecto a otros pases de Amrica Latina, por lo que se han hecho esfuerzos impulsando el Programa Nacional de Lectura Leamos Juntos y el Programa Nacional de Matemticas Contemos Juntos.

    Despus de ms de dos aos de la presente gestin, se ha iniciado un proceso para establecer una ruta crtica sobre la base de institucionalizacin y fortalecimiento de varios de los programas y reas prioritarias como:

    1.- Programa Nacional de Lectura Leamos Juntos2.- Estrategia de xito Escolar en Primer Grado3.- Programa de Formacin Inicial Docente4.- Programa de Formacin Continua de Docentes.

    Asimismo, se plantea reas de fortalecimiento y desarrollo estratgico que son transversales como:

    1. La educacin bilingue intercultural2. La transformacin de la Educacin Media 3. El sistema de evaluacin educativa

    Para estos programas se plantea, en este documento, una ruta crtica para garantizar su consolidacin y continuidad institucional ms all del 2016. Adems, se han actualizado algunos indicadores clave del sistema educativo, los cuales se pueden ver a continuacin:

    I. ANTECEDENTES DEL plan de implementacin

  • 9

    Resultados intermedios con base en indicadores

    Principales indicadores

    Primaria de nios (*)

    Tasa Repitencia

    Tasa de Retencin

    Tasa de Desercin

    Tasa de Promocin

    Primer grado primaria (**)

    Tasa de Repitencia

    Tasa de Retencin

    Tasa de Desercin

    Tasa de Promocin

    ( *) Matrcula que incluye todos los sectores(**) Indicadores del Sector Oficial

    2011

    10.9%

    95.2%

    4.8%

    84.8%

    24.6%

    91.6%

    8.4%

    69.6%

    2013

    10.2%

    96.5%

    3.5%

    86.6%

    22.5%

    93.4%

    6.6%

    73.1%

  • 10

    II. PROGRAMAS PRINCIPALES PRIORITARIOS de la gestin

  • 11

  • 12

    De acuerdo a estudios realizados en toda la regin latinoamericana, especficamente, en el rea de lectura, Guatemala se encuentra entre los pases con deficiencia lectora. Uno de los indicadores que prevalece como factor determinante para obtener esos resultados es, entre otros, la pobreza extrema. Esto quiere decir que por carecer de recursos econmicos la mayora de la poblacin invierte sus pocos recursos econmicos en la obtencin de los alimentos de la canasta bsica, por lo que tener acceso a la compra de un libro para leerlo por placer, queda en un segundo o tercer trmino.

    Por otro lado, en la mayora de los hogares, no existe un ambiente letrado; y en algunos hogares, los padres de familia son analfabetos. Por lo tanto, la motivacin para la lectura es escasa y la escuela se convierte, por derecho y obligacin, en la fuente de motivacin para la cultura de la lectura y como espacio para promover los valores universales.

    Antecedentes del Programa1

    1 Programa Nacional de Lectura Leamos Juntos, Ministerio de Educacin, abril 2012.

    1. Programa Nacional de Lectura Leamos Juntos. Usikixik wuj pa Iximulew Chqasikij Qawuj (kiche)

  • 13

    El Ministerio de Educacin tiene como antecedentes las acciones, logros y lecciones de experiencias de programas impulsados anteriormente, as como el apoyo o iniciativas de organizaciones nacionales e internacionales que han contribuido con la dotacin de materiales y el desarrollo de metodologas en el tema de la lectura. Las lecciones aprendidas permiten comprender que un programa de lectura para Guatemala debe considerar una serie de factores, como los siguientes: el aseguramiento de la existencia de materiales de lectura con pertinencia cultural y lingstica; el conocimiento y uso del idioma materno de los estudiantes; la comprensin y respeto a la cultura de los estudiantes; la aplicacin de estrategias para la promocin, el aprendizaje y el desarrollo de la comprensin lectora; entre otros.

    An cuando en el pas se han realizado esfuerzos por mejorar la lectura, la Direccin General de Evaluacin e Investigacin Educativa (DIGEDUCA), encontr que en el 2010 solo el 47. 5% de los estudiantes de primer grado de primaria, el 51.71% de los de tercero de primaria y el 30.06% en sexto de primaria alcanzaron el nivel de logro aceptable en las evaluaciones de lectura; mientras que de los graduados, en el 2013, solamente el 26.03% alcanz el nivel de logro de la lectura.

    Estos resultados reflejan la necesidad urgente de priorizar el tema de la lectura e implementar acciones contundentes que favorezcan el desarrollo de la lectura en los estudiantes de todos los niveles educativos.

  • 14

    La lectura es una competencia bsica para la vida, indispensable para que una persona pueda desenvolverse con xito en la sociedad actual. En el contexto escolar, la comprensin lectora favorece el xito y la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo y su integracin social sin riesgo de exclusin. Con base en la premisa anterior, y consciente de la necesidad de mejorar la calidad educativa, el Ministerio de Educacin de Guatemala dise el Programa Nacional de Lectura Leamos Juntos. La implementacin de este programa permite, adems de cumplir con las polticas de calidad, de educacin bilinge e intercultural y de equidad, promover el desarrollo de competencias de lectura, el abordaje de los valores universales establecidos en el Currculo Nacional Base CNB y la concrecin por pueblos.

    La lectura es una herramienta indispensable que favorece el desarrollo de destrezas de pensamiento crtico imprescindible para el ejercicio responsable de la ciudadana. En este contexto, el Programa Nacional de Lectura Leamos Juntos promueve, a travs de la lectura, la reflexin sobre los valores universales enmarcados en los ejes del currculo nacional (multiculturalidad e interculturalidad, equidad, educacin en valores, vida ciudadana, desarrollo integral y sostenible).

    La implementacin del programa tambin es una respuesta al compromiso adquirido en la VI Conferencia Iberoamericana de Cultura que reuni a ministros y responsables de las polticas culturales de la regin en octubre del 2002; establecindose la lectura como asunto prioritario en la agenda de las polticas pblicas de los pases iberoamericanos. Tambin

    se deleg a la Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura -OEI- y al Centro Regional para el Fomento del Libro en Amrica Latina y el Caribe - CERLALC-, la preparacin de un Plan Iberoamericano de Lectura, en el que particip Guatemala.

    El Programa Nacional de Lectura Leamos Juntos, dirigido a los estudiantes de todos los niveles educativos del pas, se proyecta en tres lneas estratgicas:

    1. La evaluacin, seleccin, adquisicin y distribucin de libros para la lectura.

    2. La promocin y sensibilizacin de la importancia de la lectura.

    3. El desarrollo de la comprensin lectora.

    Adems, se establecen cuatro acciones clave:

    1. Formacin del recurso humano. 2. Disponibilidad de materiales y recursos de lectura.3. Establecimiento de alianzas y participacin comunitaria.4. Acompaamiento, monitoreo y evaluacin.

    Como parte de la promocin, se realizan actividades de animacin a la lectura, cuentacuentos, radiocuentos en idiomas nacionales, lectura por lderes, publicaciones en prensa escrita y concursos de lectura y escritura.

    Se plane implementar las estrategias y las lneas de accin en tres fases: la primera durante el 2012; la segunda, durante el 2013 y la tercera durante el 2014 y 2015. El programa es monitoreado y evaluado, y con base en los resultados, se proponen mejorar las lneas de intervencin.

    Descripcin del programa2

    Poltica educativaCalidad: Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas las personas sean sujetos de una educacin pertinente y relevante.

    2 Programa Nacional de Lectura Leamos Juntos, Ministerio de Educacin, abril 2012.

    Velar porque los estudiantes, docentes, padres y madres de familia, y comunidad en general se involucren en la promocin, el aprendizaje y el desarrollo de la comprensin lectora.

    Objetivo del Programa

  • 15

    Los avances del programa se proyectan en sus tres lneas estratgicas:

    Lnea estratgica 1: Evaluacin, seleccin, adquisicin y distribucin de libros para lectura.

    En el 2012, el Ministerio de Educacin realiz una de las metas ms ambiciosas, priorizando recursos financieros para brindar acceso a la lectura a los estudiantes mediante la entrega de libros. Para el efecto, se implement un mecanismo de seleccin, evaluacin, adquisicin y distribucin de libros de lectura de primera calidad, manteniendo como criterio la literatura de carcter universal para nios de Preprimaria y Primaria. Se seleccionaron 440 ttulos de autores reconocidos que incluan 75 de autores guatemaltecos dentro de los que se destacan el Popol Vuh, Cuentos y Leyendas de Guatemala, poemas de Humberto Akabal y obras de nuestro Premio Nobel Miguel ngel Asturias, as como biografas de Albert Einstein, Jorge Luis Borges y Sor Juana Ins de la Cruz y libros clsicos de la literatura infantil y juvenil como Don Quijote y los Tres Mosqueteros, entre otros.

    Adems del espaol, se adquirieron libros en 11 idiomas nacionales (Kiche, Kaqchikel, Tzutujil, Mam, Qeqchi, Achi, Garfuna, Poqomchi, Qanjobal, Popti y Pocomam) que fueron enviados selectivamente a las regiones donde se utilizan los mismos.

    Paraquelosmaestrosyalumnoscuentenconmaterialapropiado, durante el 2013 se entregaron 4.5 millones de libros de lectura beneficiando a ms de 2.6 millones de nios y nias de Preprimaria y Primaria en ms de 27 mil establecimientos y 64 mil aulas.

    Enel2013seampllaestrategiaparalaSecundaria,seleccionando y adquiriendo 1.3 millones de libros de lectura, beneficiando a 745 Institutos Nacionales de Educacin Bsica INEB-, 1,636 Institutos de Telesecundaria, 600 Ncleos Familiares Educativos para el Desarrollo NUFED- y 94 Escuelas Normales e Institutos de Diversificado, para un total de 3,075 centros educativos. Estos libros fueron entregados en enero y febrero del 2014.

    Por medio del Acuerdo Ministerial No. 35-2013 se establecieron 30 minutos de lectura diaria en todos los establecimientos del pas y se han creado Comisiones de Lectura en cada Direccin Departamental de Educacin, para promover acciones de promocin y desarrollo de la lectura a nivel local, propiciando la participacin de todos los centros educativos pblicos y privados en el programa.

    Avances al 2013

  • 16

    Lnea estratgica 2: Promocin de la lectura

    Durante el 2012, 2013 y 2014 se realizaron las siguientes acciones:

    a) Cuentacuentos:Personas que narran cuentos en espacios pblicos, tales como: parques, plazas, centros comerciales, entre otros, en los municipios de los departamentos del pas. As, el cuentacuentos narra diversos gneros literarios en estos espacios pblicos e invita a la comunidad a sumarse a esta accin por la lectura, llegando a varios municipios de los 22 departamentos del pas.

    Se logr que ms de 97,000 personas participaran en este evento, entre ellos: nias, nios, docentes, padres de familia y pblico en general que fueron los beneficiados.

    b) Radiocuentos:Se cre en la W Radio (TGW) el espacio denominado Territorio Cuenta Cuentos que permite poner al aire cuentos que han sido seleccionados, revisados y adaptados a este formato.

    Se grabaron y transmitieron 66 cuentos en idioma espaol y 56 en idiomas nacionales: Kaqchikel, Kiche, Qechi, Tzutujil, Qanjobal y Garfuna.

    c) Diariocuentos:Un cuento se publica todos los sbados en Nuestro Diario. Se cuenta con dos pginas: la pgina del lado izquierdo contiene el cuento y la pgina del lado derecho las actividades de acuerdo a 4 secciones llamadas Juntos en la Escuela, Juntos en Familia, Juntos en la Comunidad y Juntos Construimos. El propsito de cada seccin es lograr el acercamiento de los nios y las nias con la escuela, con su familia, con la comunidad y tener la oportunidad de generar una idea que le pueda ser til en su vida personal.

    Se estima que ms de tres millones de personas fueron beneficiados con esta estrategia, con una circulacin de 250,000 ejemplares cada sbado y 30 lecturas al ao publicadas en Nuestro Diario con presencia a nivel nacional.

    d) Concurso Cuentos en Familia:Se motiva a que el nio, nia o adolescente, junto a un adulto que puede ser su pap, mam, to, abuelo, entre otros miembros de su ncleo familiar, crean un cuento indito. Se motiv para que participen estudiantes del nivel primario y mediociclo bsico- del sector oficial y privado.

    El lanzamiento del concurso se realiz en el 2012 con la participacin de 8,500 nios y nias y su cobertura se ampli en el 2013 con una participacin de 61,500 estudiantes.

    Un total de 21 alumnos fueron galardonados3 en las siguientes categoras:

    Categora A1:8 nios del I Ciclo Nivel Primario -1., 2. y 3. grado.Categora A2:8 nios del II Ciclo Nivel Primario -4., 5. y 6. gradoCategora B:5 estudiantes del Nivel Medio Ciclo Bsico- 1., 2. y 3.

    e) Lectura por lderes:Personas destacadas de la comunidad leen un cuento en un parque, espacio pblico o escuelas. Esta actividad fue programada por la Direccin Departamental de Educacin o por la Direccin de un centro escolar.

    En 2012 y 2013, el Presidente de la Repblica, la Vicepresidente, su gabinete de Gobierno y autoridades del MINEDUC, visitaron escuelas del nivel primario del pas para leer textos a los nios y las nias, con el propsito de promover el gusto y placer de leer un cuento y as crear y fortalecer el hbito por la lectura.

    3 Durante la premiacin se cont con el seor Presidente de la Repblica, la seora Vicepresidente, la seora Ministra de Educacin y el Representante de Educacin de UNICEF.

    Avances al 2013

  • 17

    Lnea estratgica 3: Desarrollo de habilidades y destrezas de comprensin lectora

    a) Formacin del recurso humano: Se dise la estrategia Llegando al Aula para capacitar a docentes en el desarrollo de destrezas lectoras. Se inici

    en primer grado, fortaleciendo a 3,750 docentes con estrategias y herramientas en lectoescritura, quienes a su vez trasladaron esas competencias a los docentes de primer grado a nivel nacional.

    Por otro lado, se capacitaron a coordinadores y facilitadores del Programa Acadmico de Desarrollo Profesional Docente (PADEP/D) en el tema de comprensin lectora para que trasladen la informacin a los docentes en servicio inscritos en este programa de profesionalizacin.

    b) Bibliotecas escolares: Para lograr que se fortalezca la lectura en los estudiantes, es necesaria la implementacin de materiales de lectura;

    para ello, se dot de 4.5 millones de libros a ms de 27 mil establecimientos educativos y 64 mil aulas del nivel preprimario y primario.

    c) Lecciones modelo: Si bien es cierto que los libros ya estn en las escuelas, fue necesario elaborar lecciones modelo que orientan sobre

    cmo utilizar los libros de lectura en el aula. Se dot de un ejemplar a tcnicos de las Direcciones Departamentales de Educacin.

    f) Gira de autores de literatura infantil:Se organiz la visita de autores nacionales y extranjeros de literatura infantil a escuelas del pas de los niveles Primario y Medio, con el fin de despertar el gusto por la lectura y motivar la creacin de textos de diversos gneros. Se cont con la visita de 6 autores nacionales y extranjeros en 8 departamentos del pas: El Progreso, Escuintla, Guatemala, Huehuetenango, Jalapa, Jutiapa, Totonicapn y Zacapa.

    Los estudiantes tuvieron la oportunidad de conversar con los autores, hacindoles preguntas sobre su vida personal, qu les motiv a escribir, contar experiencias y ancdotas de personajes de algunos textos, entre otros. Por su parte, los autores quedaron sorprendidos de la participacin de los estudiantes, asimismo, manifestaron su admiracin por el proceso que el Programa Nacional de Lectura tiene establecido para la formacin del gusto y placer por la lectura.

    g) Periodistas del futuro:El propsito fundamental de esta estrategia es fortalecer el hbito por la escritura a travs de la edicin del peridico escolar. Los enlaces de lectura de cada departamento, con

    la asistencia de Nuestro Diario, recibieron capacitacin en diseo periodstico escolar. Posteriormente, seleccionaron 5 escuelas del nivel primario para que nios y nias en compaa de los docentes elaboraran un peridico escolar.

    Los peridicos elaborados por los nios fueron enviados para su edicin y Nuestro Diario imprimi 4,000 ejemplares de cada edicin por departamento para distribuirlos a travs de las 25 Direcciones Departamentales de Educacin.

    h) Pasos y pedales:Esta estrategia consiste en que los cuentacuentos se instalan en vas peatonales los domingos e invitan a los nios, nias y pblico en general a escuchar cuentos. Al finalizar la narracin, los cuentacuentos proceden a realizar actividades con los participantes para fortalecer la comprensin lectora.

    Los puntos de atencin de cuentacuentos se encuentran todos los domingos en: avenida Las Amricas, zona 10; avenida Simen Caas, zona 2; avenida Juan Chapn, zona 1; Kaminal Juy, zona 7 y colonia Mariscal, zona 11.

  • 18

    Establecimiento de alianzas y participacin comunitaria:

    El esfuerzo del ProgramaNacional de Lectura ha buscado llegar al aula a travs de alianzas estratgicas quepermitan una mayor cobertura y un seguimiento ms cercano a las acciones. Muchas entidades nacionales e internacionales fueron invitadas a sumarse a este esfuerzo por lo que se han realizado alianzas con: UNICEF, USAID Reaula, USAID Alianzas, OEI, McDonalds, Asociacin COED, Fundacin Madre Tierra, Nuestro Diario, W Radio, Publinews, Municipalidad de Guatemala, Industrias de la Riva, CIAV, Save the Childen Internacional, RCN, Fundazcar, Fundacin Novella, Funsepa, Empresarios por la Educacin, Prensa Libre, AEI Guatemala, Banco Promrica, Editorial Piedra Santa, Edutic Online, Funcaf, Fundacin Azteca, Sal E. Mndez, Teatro Abril, Telefnica, entre otros.

    SehafirmadounacartadeentendimientoconlaAsociacinNacionaldeMunicipalidades(ANAM)ylaGranCampaaNacional por la Educacin (GCNPE) con el fin de promover y fomentar la lectura, en apoyo al Programa Nacional de Lectura Leamos Juntos en los municipios participantes.

  • 19

    Prioridades 2014

    1. La lectura como una poltica educativa propuesta ante el Consejo Nacional de Educacin.

    2. Fortalecimiento a 3,750 docentes que imparten segundo y 3,750 docentes de

    tercer grado con estrategias metodolgicas para desarrollar la comprensin lectora en los nios.

    3. Dotacin de 1.3 millones de libros de lectura en el Ciclo Bsico y Diversificado para:- 745 INEB- 1,636 Telesecundaria- 600 NUFED- 94 Escuelas Normales

    4. Desarrollo de una campaa nacional de promocin de la lectura y utilizacin de los libros de lectura.

    5. Involucramiento de la familia en el desarrollo del hbito por la lectura.

    6. Las municipalidades se involucran en el proceso de

    desarrollo de la lectura tomando como lnea base los

    departamentos de Zacapa, Jalapa, Quetzaltenango,

    Totonicapn y Quich (71 municipios).

    Prioridades 2015

    1. Operativizacin de la poltica en todos los niveles y modalidades educativas de los subsistemas de educacin escolar y

    extraescolar.

    2. Fortalecimiento a 8,000 docentes que imparten segundo Ciclo del Nivel Primario

    con estrategias metodolgicas para desarrollar la comprensin lectora en los nios.

    3. Dotacin de cajas de libros de Matemtica, ficcin e

    informativos para los 28,281 establecimientos de Preprimaria y Primaria.

    4. Acciones de promocin de la lectura institucionalizadas.

    5. Promocin de la lectura en las familias a travs de los alumnos y docentes de segundo y tercer grado.

    6. La cobertura de participacin de apoyo a la lectura se amplia en las municipalidades

    restantes.

    Retos para 2016

    1. Consolidar la ejecucin de la poltica en los subsistemas de educacin escolar y extraescolar.

    2. Fortalecimiento a 5,000 docentes que imparten Ciclo Bsico y Diversificado con

    estrategias metodolgicas para desarrollar la comprensin

    lectora en los estudiantes.

    3. Renovacin peridica de bibliotecas de aula (adquisicin

    de por lo menos 5 nuevos ttulos para Preprimaria y 21 nuevos ttulos para Primaria).

    4. Consolidar alianzas en el proceso de promocin de la lectura.

    5. Ampliar la promocin de la lectura en las familias a travs de los docentes de Primaria.

    6. Se han institucionalizado en las municipalidades participantes

    las diferentes modalidades y acciones de apoyo a la lectura.

    Prioridades y retos del Programa Nacional de Lectura Leamos Juntos

  • 20

    Prioridades 2014

    Programa Nacional de LecturaLeamos Juntos

    Dotacin de 1.3 millones de libros de lectura en el Ciclo

    Bsico y Diversificado .

    1

    Desarrollo e implementacin de una campaa nacional de promocin de la lectura y utilizacin de los libros

    de lectura.

    Involucrar a la familia y a la comunidad para crear el hbito

    de la lectura.

    2

    3

    Materiales de lecturaEnriquecimiento de las bibliotecas con

    materiales adicionales

    1

    Promocin de la lectura en las familias por

    medio de los alumnosy docentes de segundo

    y tercero.

    2

    Institucionalizacin de las acciones

    implementadas en la promocin de la

    lectura.

    3

    Prioridades 2015

  • 21

    Consolidacin de la poltica en los subsistemas de educacin

    escolar y extraescolar.

    1

    Institucionalizacin de las diferentes modalidades y acciones

    de apoyo a la lectura en las municipalidades participantes.

    Provisin peridica de materiales y seguimiento

    de su uso en el aula.

    2

    3

    Retos a partir del 2016

  • 22

    La ineficiencia del primer grado (desercin y no promocin) ha sido, durante largo tiempo, un problema marcado en Guatemala, especialmente, en las reas rurales.

    El riesgo escolar definido como4 la relacin del total de los alumnos inscritos en cada grado al inicio del ao lectivo, con la suma de los inscritos que abandonan durante el ao y los inscritos que no son promovidos al grado siguiente al finalizar el ciclo es uno de los indicadores que es necesario monitorear, por lo que el Ministerio de Educacin de Guatemala desarrolla

    una propuesta para medir el logro del xito escolar, especialmente, en el primer ao de Primaria a nivel nacional.

    Es de destacar que el riesgo escolar en Primero Primaria alcanza un 37% para el 2010. Esto significa que 37 de cada 100 estudiantes, no logran el xito escolar o fracasan por factores asociados a la desercin y no promocin5. En el 2011 el indicador de fracaso era del 36.26%. En ese mismo ao, los indicadores de eficiencia interna de Primer grado Primaria, sec-tor oficial, eran los siguientes:

    Ao

    2011

    Tasa de Promocin

    69.57%

    Tasa de Retencin

    91.61%

    Tasa de No Promocin

    30.43%

    Tasa de Desercin

    8.39%

    Tasa de Fracaso

    36.26%

    2. Estrategia de xito Escolar en Primer Grado

    4 CECC/SICA. 5 Logro Escolar, Direccin de Planificacin Educativa, Ministerio de Educacin, Pgina 7, 2012.

    Fuente: Sistema de Informacin Educativa. Direccin de Planificacin Educativa.

    Antecedentes

  • 23

    Poltica deEducacin

    Calidad: Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas las personas sean sujetos de una educacin pertinente y relevante.

    Disminuir los indicadores de no promocin y desercin de Primer Grado Primaria en todos los departamentos, municipios y establecimientos del pas.

    Objetivo dela Estrategia

    Implementacin de Monitoreo por Resultados (MoRES) y el Monitoreo Local (L3M) en Primer Grado6.

    Desde el enfoque de Monitoreo por Resultados MoRES y el monitoreo local L3M, con la asistencia tcnica de UNICEF se conforma un equipo de trabajo multidisciplinario integrado por directores del nivel central del Ministerio de Educacin y expertos en el sector educativo, realizando un proceso de anlisis y discusin de los indicadores educativos, cuellos de botella y causas que limitan el progreso del sistema educativo. Durante este proceso, con el objetivo de alcanzar resultados y tener impacto a nivel local, se prioriz la intervencin en el fracaso escolar en primer grado.

    Siguiendo la metodologa MoRES, se construy una matriz con los indicadores seleccionados y se analizaron las estrategias de intervencin para resolver los cuellos de botella que limitan el xito escolar en primer grado7. Uno de los cuellos de botella analizados fue la falta de estrategias docentes para fortalecer las competencias lectoras de los alumnos, tambin fue evidente la necesidad de sensibilizar y hacer partcipes a los padres de familia en los aprendizajes y en la asistencia regular a clases, as como la poca supervisin y acompaamiento escolar.

    La estrategia consiste en implementar intervenciones puntuales, con el propsito de disminuir los indicadores de no promocin y desercin de primer grado, a travs de tres grandes componentes:

    Fortalecimiento a los docentes sobre el uso de herramientas y guas especficas para mejorar y reforzar las competencias de lectoescritura.

    Sensibilizacin a los padres de familia, con respecto a la importancia de apoyar a sus hijos en la asistencia escolar con el fin de evitar la desercin y lograr la permanencia hasta completar el ciclo.

    Acompaamientoymonitoreoenelaula, desde el enfoque de monitoreo de resultados y el monitoreo local, involucrando a la comunidad educativa.

    Para llevar a cabo este proceso, se definieron las siguientes etapas:

    a) Se prioriz intervenir en primer grado.b) Se defini como indicador especfico el fracaso escolar

    (no promocin y desercin).c) Se identific como fuentes de informacin el Sistema

    de Informacin Educativa y otros instrumentos de monitoreo del Ministerio de Educacin.

    d) Se identificaron y priorizaron los cuellos de botella y se analizaron las causas limitantes.

    e) Se establecieron las estrategias de intervencin, implementndolas a nivel local con acciones correctivas.

    f) Se reportaron resultados (indicadores) durante y al final de cada ciclo de intervencin.

    6 MORES en el Sistema Educativo de Guatemala, Una manera distinta de resolver, UNICEF, 2013.7 MORES en el Sistema Educativo de Guatemala, Una manera distinta de resolver, UNICEF, Pgina 34, 2013.

    Descripcin de la estrategia

  • 24

    En el segundo semestre del 2012 se inici con la implementacin de la estrategia xito Escolar en Primer Grado.

    Plan piloto en TotonicapnComo plan piloto, se determin realizar un esfuerzo demostrativo en el departamento de Totonicapn, analizando y discutiendo con las autoridades educativas centrales y locales las posibles acciones. El equipo del nivel central dio a conocer la estrategia, el proceso, la propuesta, el cronograma, los indicadores y la forma como se iniciara la implementacin con el director departamental y su equipo de entrega educativa, quienes, a su vez, lo socializaron con el equipo de supervisin y los Coordinadores Tcnico Administrativos -CTAs.

    Las reas de intervencin a nivel local fueron:

    Fortalecimiento a los docentes sobre el uso deherramientas y guas especficas para mejorar y reforzar las competencias de lectoescritura. La primera experiencia en la utilizacin de las herramientas mencionadas fue con el equipo tcnico departamental de educacin del departamento de Totonicapn y el segundo se realiz con docentes del municipio de San Cristbal Totonicapn.

    Los resultados de esta experiencia fueronsatisfactorios, pues el ndice de repitencia en Primer Grado baj, lo que dio origen a la impresin de un CD con la misma metodologa abordada y se comparti con los equipos tcnicos departamentales de educacin para la correspondiente rplica a los docentes de dicho grado a nivel nacional.

    Serealizarontalleresparasensibilizara lospadresde familia sobre la importancia de la permanencia en la escuela, as como talleres con supervisores y coordinadores tcnicos pedaggicos para mejorar el monitoreo y acompaamiento local.

    Intervencin a nivel nacionalCon el objetivo de crear competencias y oportunidades para la empleabilidad de jvenes en situacin de pobreza, y en el marco de la estrategia conjunta entre el Ministerio de Educacin y el Ministerio de Desarrollo Social, bajo el programa Becas Empleo se contrataron ms de 5 mil facilitadores para apoyar a los alumnos de Primer Grado en las escuelas del pas con ms de 10 alumnos en riesgo de no promover, desarrollando las siguientes acciones:

    Apoyaronactividadespedaggicasconniosyniasde primer grado para que mejoren y adquieran las competencias en lectoescritura.

    Utilizaronlaguametodolgica(empleadaenelPlanPiloto) para reforzar y mejorar las competencias de lectoescritura de los alumnos de primer grado.

    Las direcciones sustantivas del Ministerio deEducacin, especialmente, la Direccin General de Gestin de Calidad Educativa, la Direccin de Educacin Bilinge Intercultural y la Direccin General de Educacin Especial, capacitaron a los tcnicos de entrega educativa de Preprimaria y Primaria de las Direcciones Departamentales de Educacin. Estos, a su vez, comunicaron la estrategia a los supervisores y a los coordinadores tcnicos administrativos de las Direcciones Departamentales de Educacin sobre el uso de la gua y de la metodologa de intervencin.

    La Direccin Departamental de Educacin,correspondiente, estableci la estrategia de comunicacin a los facilitadores en el uso de la gua y la metodologa de intervencin.

    Avancesal 2013

  • 25

    En el 2013 se fortaleci la estrategia, realizando, entre otras, las siguientes acciones:

    Fortalecimientoalosdocentessobreelusodeherramientas y guas especficas para mejorar y reforzar las competencias de lectoescritura. Se elabor, imprimi y distribuy la gua ampliada Estrategias metodolgicas para aplicar en el aula con estudiantes de Primer grado Primaria monolinges y bilinges (21,544 ejemplares). La Direccin General de Gestin de Calidad Educativa capacit a los enlaces de lectura y tcnicos de entrega educativa del nivel Preprimario y Primario de las Direcciones Departamentales, quienes a su vez, capacitaron a 150 docentes de Primaria sobre el uso de la gua y replicaron la experiencia a 21,544 docentes de Primer Grado a nivel nacional.

    En diciembre de 2013 y enero del 2014,con el fin de orientar el aprendizaje de la lectoescritura, se entreg el libro Aprendizaje de la lectoescritura a los equipos tcnicos departamentales.

    Se inici la sensibilizacin a los padres defamilia, con respecto a la importancia de apoyar a sus hijos en la asistencia escolar, evitar la desercin y lograr la permanencia hasta completar el ciclo.

    El acompaamiento y monitoreo de laimplementacin de la metodologa tratada en las capacitaciones de primer grado, se realiz a travs de los supervisores y coordinadores tcnico-administrativos. Esta red de monitoreo se fortaleci con el equipo de Directores del nivel central, apadrinando y monitoreando los avances de la estrategia en cada departamento del pas.

  • 26

    Indicadores de resultados

    Los resultados evidencian la disminucin del fracaso escolar en el sector oficial, ya que de 36,26% que se reflej en el 2011, baj a 33,87% en el 2012 y a 31,64% en el 2013, lo que muestra una baja de 4,62% en los dos aos de intervencin a nivel nacional. En algunos departamentos del pas, el indicador disminuy ms de siete puntos porcentuales.

    Otro aspecto relevante de los resultados, es que el indicador de fracaso escolar en primer grado en las nias fue de 34,11% en el 2011 comparado con el 29,09% en el 2013, reflejando una baja de 5,02 puntos porcentuales y una baja en comparacin al nacional.

    Fuente: Sistema de Informacin Educativa.

    Grfica 1Resultado de fracaso escolar de Primer Grado de Primaria, Sector Oficial,

    2011 - 2013

    47,0%

    42,0%

    37,0%

    33,0%

    27,0%

    22,0%

    17,0%

    80.000

    70.000

    60.000

    50.000

    40.000

    30.000

    20.000

    Pet

    n8.

    737

    39,0%

    43,8%41,9% 41,9%

    40,7%39,9%

    39,6% 38,0%37,8% 37,4%

    40,8%

    34,3%

    39,8%

    38,1% 38,1%

    36,4% 36,1%

    31,8% 32,6%31,8%

    31,2% 26,5%

    36,9%

    38,8%

    6.12

    5

    4.43

    0

    3.20

    5

    17.0

    68

    5.53

    1 7.45

    6

    7.93

    0

    4.26

    8

    4.41

    2

    1.63

    5

    3.05

    5

    7.42

    6

    10.7

    76

    12.3

    44

    4.08

    6

    2.78

    2

    4.13

    8

    1.51

    5

    3.12

    3

    10.9

    70

    11.9

    96

    Ch

    iqu

    imu

    la

    Jala

    pa

    Zac

    ap

    a

    Alta

    Ve

    rap

    az

    Iza

    ba

    l

    Suc

    hite

    pe

    qu

    ez

    Esc

    uin

    tla

    Re

    talh

    ule

    u

    San

    ta R

    osa

    Qu

    ich

    El P

    rog

    reso

    Baja

    Ve

    rap

    az

    Qu

    etz

    alte

    na

    ng

    o

    San

    Ma

    rco

    s

    Hu

    eh

    ue

    ten

    an

    go

    Jutia

    pa

    Solo

    l

    Ch

    ima

    lten

    an

    go

    Sac

    ate

    p

    qu

    ez

    Toto

    nic

    ap

    n

    Gu

    ate

    ma

    la

    30,99%

    27,8%

    23,7%24,6%

    21,7%23,44%

    36,3%

    36,1%

    35,2%34,6%

    33,6% 33,6%31,3%

    29,9%28,5%

    27,0%25,7%

    25,0%

    24,9%

    10.000

    2011 (36.26%)2012 (33.87%)2013 (31.64%)

  • 27

    Prioridades 2014

    1. Disminuir la tasa de fracaso escolar en primer grado del 31.5% al 28.0%.

    2. Dotar a la totalidad de docentes que imparten Primer Grado

    Primaria con el libro Aprendizaje de la lectoescritura.

    3. Sistematizar las estrategias y buenas prcticas de intervencin y generacin de

    reportes de monitoreo.

    4. Fortalecer el sistema de apadrinamiento departamental,

    municipal y local.

    5. Ampliar la estrategia de xito escolar a Segundo y Tercer grado Primaria.

    6. Socializar el uso de cuadernillos pedaggicos8

    para fortalecer las reas de Comunicacin y Lenguaje y de Matemtica para Primero, Tercero y Sexto grado.

    7. Implementar las Comunidades de Aprendizaje con docentes que imparten Primero, Segundo y Tercer Grado Primaria.

    8. Actualizar el Reglamento de Evaluacin.

    Prioridades 2015

    1. Disminuir la tasa de fracaso escolar en primer grado del 28.0% al 25.0%.

    2. Acompaamiento en el aula a docentes de Primer Grado en

    los establecimientos con las mayores tasas de fracaso escolar.

    3. Institucionalizar el uso de los resultados de los indicadores del sistema de monitoreo a nivel departamental y municipal.

    4. Institucionalizar el sistema de apadrinamiento departamental, municipal y local.

    5. Ampliar la estrategia de xito escolar a Cuarto, Quinto y

    Sexto Grado Primaria.

    6. Monitorear en el aula el uso y aplicacin de cuadernillos pedaggicos de Comunicacin y Lenguaje y de Matemtica.

    7. Implementar las Comunidades de Aprendizaje con docentes que imparten Cuarto, Quinto y Sexto Grado Primaria.

    8. Implementar y monitorear el nuevo Reglamento de Evaluacin.

    Retos para 2016

    1. Disminuir la tasa de fracaso escolar en primer grado del

    25.0% al 20.0%.

    2. Mantener el monitoreo y acompaamiento permanente en

    el aula en Primer Grado.

    3. Institucionalizar el uso de indicadores del sistema de monitoreo a nivel local y por

    establecimiento.

    4. Ampliar el apadrinamiento a otros niveles y modalidades.

    5. Ampliar la estrategia de xito escolar al Ciclo Bsico.

    6. Sistematizar experiencias exitosas y lecciones aprendidas en

    comprensin lectora y Matemtica.

    7. Implementar las Comunidades de Aprendizaje con docentes que imparten el Ciclo Bsico.

    8. Monitorear el proceso del nuevo Reglamento de Evaluacin.

    8 Cuadernillos pedaggicos elaborados por DIGEDUCA.

    Prioridades y retos de la Estrategia de xito Escolar en Primer Grado

  • 28

    Disminucin de la tasa de fracaso escolar en primer

    grado del 31.5% al 28.0%.

    1

    Expansin de la estrategia de xito escolar a segundo

    y tercer grado.

    2

    Fortalecimiento del acompaamiento en el

    aula por medio del sistema de apadrinamiento.

    3

    Estrategia de xito Escolar en Primer Grado

    Prioridades 2014

    Disminucin de la tasa de fracaso escolar en primer

    grado del 28.0% al 25.0%.

    1

    Institucionalizacin del sistema de apadrinamiento departamental, municipal y

    local.

    2

    Institucionalizacin del uso de los resultados de los indicadores del sistema

    de monitoreo a nivel departamental y municipal.

    3

    Prioridades 2015

  • 29

    Disminucin de la tasa de fracaso escolar en primer

    grado del 25.0% al 20.0%.

    1

    Extensin de la estrategia de xito

    escolar al Ciclo Bsico.

    2

    Implementacin del sistema de

    acompaamiento.

    3

    Estrategia de xito Escolar en Primer Grado

    Retos a partir del 2016

  • 30

    En Amrica Latina, como en el Caribe, la formacin docente se transforma de manera progresiva a finales de los aos sesenta y ochenta, en la denominada terciarizacin de la formacin docente del nivel primario9.

    Guatemala es uno de los pocos pases que mantiene la for-macin inicial docente, para los niveles Preprimario y Primario, en el ciclo diversificado en las Escuelas o Institutos Normales del sector oficial, y en establecimientos del sector privado, mu-nicipal o por cooperativa. La falta de mecanismos de acredi-tacin y certificacin, adems de otros factores, produjo la proliferacin de estas instituciones, identificando un total de 470 centros educativos que forman maestros en sus diferen-tes niveles y especialidades educativas. De esa cuenta, existe sobreoferta con el egreso de ms de 18,000 graduados para una demanda laboral de 2,500 maestros aproximadamente10.

    Los resultados de las evaluaciones estandarizadas de los alumnos graduandos del ciclo diversificado de las carreras de magisterio, muestran bajo rendimiento en el porcentaje de es-tudiantes que alcanzan el logro en las reas curriculares de Matemtica y Comunicacin y Lenguaje, muy por debajo del promedio de rendimiento a nivel nacional, as como respecto a otras carreras11.

    Por otro lado, en las Escuelas e Institutos Normales Oficiales, se observ dficit de condiciones fsicas de infraestructura, mobiliario, cristalera y equipo para laboratorios de Ciencias Naturales, equipo y tecnologa informtica, evidenciando que los esfuerzos en esta lnea han sido insuficientes.

    Es coincidente la necesidad de incidir en la mejora de la for-macin acadmica de los nuevos docentes, asegurando que su formacin inicial y su proceso de seleccin para el ingreso a la docencia respondan a las altas exigencias de su labor pro-fesional. Debemos avanzar en un nuevo concepto de

    formacin inicial que est acorde con las necesidades de los estudiantes y con los contextos social y econmico del pas. Es por eso que desde hace algunos aos se ha venido discutiendo acerca de la necesidad de formar maestros del nivel Preprima-rio y Primario a nivel superior12.

    Adems de fortalecer la formacin inicial docente, el Ministerio de Educacin tambin ha trabajado por varios aos en un proceso de perfeccionamiento docente, que ha buscado profe-sionalizar en la universidad a los maestros en servicio.

    Fue en el 2000, precisamente, con la poltica de calidad, en el marco de los Acuerdos de Paz, que se propuso la actualizacin, especializacin y dignificacin a los docentes, para profesiona-lizar al magisterio en servicio y transformar las escuelas nor-males oficiales y privadas, para elevar el grado de escolaridad de la carrera de magisterio al nivel intermedio universitario13.

    3. Programa de Formacin Inicial Docente

    9 Plan de Implementacin Estratgica de Educacin 2012-2016, pg. 18, Ministerio de Educacin, 2012.10 Estrategia para una Educacin de Calidad para la Niez y Juventud Guatemalteca, Ministerio de Educacin, 2012.11 dem.12 Ministerio de Educacin. 13 dem.

    Antecedentes

  • 31

    El papel del docente de Primaria. Importancia de su formacin.

    En el marco de un nuevo paradigma educativo, un sistema escolar que se encamina a alcanzar mejores niveles de cali-dad, requiere de un docente capaz de impulsar los cambios. Este deber alcanzar altos niveles de conciencia de su ser como persona y como profesional de un nuevo modelo educativo, que d respuesta a los derechos y necesidades sociales, polticas, econmicas, y culturales, para alcanzar el equilibrio y la armona en las comunidades educativas y en la sociedad guatemalteca.14

    La formacin del nuevo docente incluye el desarrollo de competencias que le permitan planificar, facilitar y evaluar los aprendizajes de los estudiantes en el aula, adems de permitirle afrontar los constantes cambios de una sociedad globalizada, la diversidad de la poblacin, los nuevos cono-cimientos, las interacciones sociales, los cambios en la tec-nologa, la diversidad cultural y lingstica, entre otros.

    La formacin inicial docente, con duracin de dos aos, como parte esencial de la Estrategia de calidad para una edu-cacin de calidad para la ninez y juventud guatemalteca, se produce en el ciclo diversificado del nivel medio de la educacin, con el propsito de complementar el desarrollo

    de las competencias bsicas para la vida como parte de la escolaridad obligatoria. Forman parte de su planteamiento educativo: el desarrollo del lenguaje, afianzamiento de las destrezas de comprensin de lectura y la estimulacin del pensamiento crtico y reflexivo, as como del pensamiento lgico, la comprensin y participacin de la vida en sociedad y la valoracin y responsabilidad por la vida de los seres humanos y la naturaleza, el conocimiento y utilizacin de la tecnologa para aprender, entre otros, atributos necesarios para incursionar en la profesin docente, sin menospreciar el conocimiento, anlisis y prctica incipiente de las ciencias de la educacin.

    Constituye el prembulo para la etapa de la educacin terciaria con duracin de tres aos que le permitir al es-tudiante abordar, sin lugar a dudas, la profesin docente y asegurarse que al finalizar esta, los conocimientos y ca-pacidades desarrolladas le ofrecern realizacin personal en la prestacin de un servicio educativo, caracterizado por buenas prcticas y acorde a las necesidades de las nuevas generaciones de nios que estarn bajo su orientacin y enseanza.

    Poltica deEducacin

    Formacin del Recurso Humano: fortalecimiento de la formacin, evaluacin y gestin del recurso humano del Sistema Educativo Nacional.

    Objetivo del Programa

    Elevar la formacin inicial docente fortaleciendo sus competencias en las reas de planificacin, enseanza y evaluacin de los aprendizajes de los estudiantes en el aula.

    Descripcin del programa

    14 Cita Mesa Tcnica FID, pgina 14.

  • 32

    Lanzamiento y socializacin de la estrategia:

    ImplementacindelaEstrategiaparaunaEducacinde Calidad para la Niez y Juventud Guatemalteca, para que las escuelas normales formen bachilleres en Ciencias y Letras con orientacin en Educacin y sus especialidades.

    La estrategia es implementada en 576 centroseducativos, de los cuales 406 son privados, 103 pblicos, 10 municipales y 57 por cooperativa.

    FirmadeConveniodeCooperacin,entreelMINEDUCy USAC, para la transicin de la formacin inicial docente del Nivel de Educacin Primaria al Nivel de Educacin Superior.

    El Ministerio de Educacin recibi, del consorciode universidades, el documento que contiene las bases para el diseo de la carrera de profesor de enseanza primaria.

    Dotacina38EscuelasNormalescon laboratoriosde computacin y capacitacin a los docentes para su uso.

    DotacindelaboratoriosdeCienciasNaturalesa45escuelas e institutos normales oficiales.

    Visitasdeacompaamientotcnicopedaggicoporpersonal tcnico de DIGECADE en 26 escuelas e institutos normales oficiales que imparten carreras incluidas en la Estrategia para una Educacin de Calidad para la Niez y Juventud Guatemalteca. Los docentes de las Escuelas Normales Bilinges Interculturales y las Escuelas Normales de Educacin Fsica recibieron acompaamiento tcnico pedaggico.

    Reparacindelaboratoriosdefsicaybiologaen22Escuelas Normales de Educacin Fsica.

    Remozamientode laEscuelaNormaldeEducacinFsica de Zacapa.

    Se fortalecieron 48 Escuelas Normales con elPrograma de Formacin de Formadores, mejorando las competencias tcnico-pedaggicas de los docentes de acuerdo a su especialidad y sub-rea y de acuerdo al nuevo currculo del Bachillerato en Ciencias y Letras, con orientacin en Educacin y sus especialidades.

    Un total de 515 docentes recibieron formacinpara la implementacin del 4to. Bachillerato con orientacin en Educacin en 48 institutos y escuelas normales (43 de bachillerato, 2 de productividad y desarrollo y 3 de msica).

    Apoyo de asesores tcnico- pedaggicos en 63Escuelas e Institutos Normales en las sub-reas de 4to. de Bachillerato. Se proporcion a cada docente un manual para el desarrollo de la sub-rea de especialidad, distribuyendo en total 4, 424 manuales.

    Entregademaletinesconmaterialdidcticoa877docentes.

    Avancesal 2013

  • 33

    Prioridades 2014

    1. Instalacin y funcionamiento de la comisin de alto nivel USAC-MINEDUC, para la implementacin y acompaamiento permanente a las acciones del convenio suscrito.

    2. Atencin a 3,839 estudiantes de la primera cohorte de estudiantes de la carrera de Bachillerato (5to) en Ciencias y Letras con orientacin en Educacin y sus especialidades que

    egresarn de las escuelas e institutos normales oficiales.

    Preparacin a los estudiantes de 5to. Bachillerato para las pruebas de ingreso (en coordinacin con DIGEDUCA).

    Aplicacin de prueba de seleccin por la USAC para la inscripcin de la primera cohorte de estudiantes (3, 839).

    3. Diseo del programa de becas y mecanismos de financiamiento a estudiantes que se matricularn en la USAC.

    4. Atencin a 4,266 estudiantes de la segunda cohorte de la carrera de Bachillerato (4to) en Ciencias y Letras con orientacin en Educacin y sus especialidades

    5. Fortalecer las competencias en los estudiantes en las reas de Matemtica y Comunicacin y

    Lenguaje.

    6. Acompaamiento tcnico a escuelas e institutos normales que imparten carreras de la formacin inicial.

    7. Equipamiento a las escuelas normales: 70 laboratorios de qumica y biologa. 92 escuelas e institutos normales oficiales con

    videotecas de Ciencias Naturales, manuales para las reas curriculares y material didctico.

    Dotacin de recursos para laboratorios de ciencias y tecnolgicos.

    Completar el equipamiento de los laboratorios de computacin (92 escuelas)

    Prioridades 2015

    1. La comisin de alto nivel asegura la implementacin del Profesorado de Enseanza Primaria en las 22 sedes

    departamentales.

    2. Se matriculan a nivel superior en la USAC e inicia la primera cohorte de 3, 839 estudiantes egresados de la carrera de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientacin en Educacin y sus

    especialidades.

    3. Financiamiento de las becas para los estudiantes de primer ao de la primera cohorte (3,839) que ingresan a la USAC: Monitoreo de los becarios de la primera

    cohorte.

    4. Atencin a 4,266 estudiantes de la segunda cohorte de la carrera de Bachillerato (5to) en Ciencias y Letras con

    orientacin en Educacin y sus especialidades.

    5. Fortalecer las competencias en los estudiantes en Matemtica, Comunicacin

    y Lenguaje y otras reas.

    6. Visitas de seguimiento y monitoreo a las escuelas e institutos normales que

    implementan las carreras de formacin inicial.

    7. Fortalecimiento de la infraestructura fsica de las escuelas normales

    Retos para 2016

    1. La comisin de alto nivel asegura la continuidad del funcionamiento de las secciones de Profesorado de Enseanza Primaria, conforme la base de datos de graduados.

    2. Inicia el segundo ao de la primera cohorte a nivel superior (finaliza primera cohorte 2017).

    3. Financiamiento de las becas para estudiantes de segundo ao de la primera cohorte y primer ao de la segunda cohorte.

    4. Se matriculan a inicio de clases de la segunda cohorte en la USAC (finaliza la segunda cohorte en el 2018).

    Prioridades y retos del Programa de Formacin Inicial Docente

  • 34

    Atencin a 3,839 estudiantes de la primera cohorte de la carrera

    de Bachillerato (5to) en Ciencias y Letras con orientacin en Educacin

    y sus especialidades.

    1

    Diseo del programa de becas y mecanismos de financiamiento a estudiantes que se matricularn

    en la USAC.

    Acompaamiento tcnico a escuelas e institutos normales que imparten

    carreras de la formacin inicial.

    2

    3

    Programa de Formacin Inicial Docente

    Prioridades 2014

    La comisin de alto nivel asegura la implementacin del Profesorado de Enseanza Primaria en las 22

    sedes departamentales.

    1

    Fortalecimiento de las competencias en los estudiantes en Matemtica, Comunicacin y

    Lenguaje y otras reas.

    3

    Se matriculan a nivel superior en la USAC e inicia la primera cohorte de estudiantes egresados de la carrera de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientacin en Educacin y sus

    especialidades.

    2

    Prioridades 2015

  • 35

    Financiamiento de las becas para estudiantes de segundo ao de la primera cohorte y primer ao de la

    segunda cohorte.

    2

    Inicia el segundo ao de la primera cohorte a nivel superior (finaliza primera cohorte 2017).

    1

    Graduacin de la primera cohorte e integracin en las convocatorias.

    3

    Retos a partir del 2016

  • 36

    4. Programa de Formacin Continua a Docentes

    Si bien se han realizado esfuerzos para elevar las competencias docentes en servicio, han sido desarticulados y descontinuados en la actualizacin y profesionalizacin que se han implementado, principalmente para la aplicacin del Currculo Nacional Base en los diferentes niveles y modalidades, y en procesos relevantes de gestin en el aula, evaluacin de los aprendizajes y uso de la tecnologa educativa, desde la perspectiva pedaggica para el aprendizaje y enseanza dentro del aula.

    Con respecto al perfil acadmico de los catedrticos que atendieron 4to. grado de las escuelas e institutos normales oficiales, un muestreo reflej que solo en el 50% de los establecimientos hay docentes especializados con Profesorado en Matemtica o Matemtica/Fsica, lo que evidencia la necesidad de desarrollar las capacidades docentes para la implementacin de Currculo Nacional

    Base (CNB) de la nueva carrera de Bachillerato de Ciencias y Letras con orientacin en Educacin, Educacin Musical, Educacin Fsica y Productividad y Desarrollo15.

    Se requiere el diseo de programas y de materiales para la actualizacin de los docentes, que permitan pasar de cursos aislados de capacitacin a diplomados con distintas modalidades de entrega, presenciales, semipresenciales, virtuales, entre otros. Es necesario desarrollar un sistema de evaluacin del desempeo docente, as como un sistema de certificacin y recertificacin de competencias docentes, que permitan agregarle valor a los procesos de actualizacin con crditos universitarios y evitar continuar con procesos aislados de capacitacin. Los docentes necesitan desarrollar competencias para la implementacin del CNB mediante diferentes modalidades de entrega.

    Antecedentesdel programa

    15 Datos de la Subdireccin de Formacin de Recurso Humano Educativo de DIGECADE.

  • 37

    Para fortalecer las capacidades de los maestros en servicio, el Ministerio de Educacin impulsa acciones de formacin continua dirigidas al desarrollo y fortalecimiento de las competencias bsicas que deben tener los docentes en servicio, elevar el nivel acadmico y el desempeo del personal docente, de acuerdo a las demandas que establece el Currculo Nacional Base (CNB). La formacin continua la conforman los procesos de induccin, actualizacin, profesionalizacin y acompaamiento16.

    Programa de Profesionalizacin DocenteMediante el Acuerdo Ministerial No. 1176-2010, se cre en ju-lio del 2010 el Programa Acadmico de Desarrollo Profesional Docente (PADEP/D), para elevar la formacin acadmica espe-cializada de los docentes en el nivel y modalidad educativa que atienden y con la acreditacin universitaria correspondiente. El programa busca fortalecer, sobre todo, en los del nivel Prepri-mario y Primario, las competencias profesionales que se requie-ren para ofrecer educacin de calidad en el aula y mejorar los aprendizajes de los nios y nias. Est orientado al personal docente en servicio y se desarrolla en sedes municipales.

    Programa de Formacin de FormadoresUna de las lneas de accin de la Estrategia de Calidad con-templ la organizacin interna de los centros educativos que participan y en ese sentido, los directores, de comn acuerdo con los catedrticos, realizaron la asignacin entre ellos de las reas y subreas del CNB del Bachillerato en Ciencias y Letras con orientacin en Educacin y sus especialidades. As tambin, se establece que para una efectiva y eficiente entrega educati-va, se ofrecera a los catedrticos un programa de actualizacin en el manejo e implementacin del CNB en el aula.

    En mayo del 2014, inici el Programa de Formacin y Actua-lizacin en la implementacin del Currculo Nacional Base en el aula, para que los docentes que laboran en institutos y escuelas normales del sector oficial, adquieran conocimientos actualiza-dos de la aplicacin de enfoques, estrategias de enseanza y aprendizaje actualizados, y congruentes con el CNB, aplicado al aula. Asimismo, adquirirn conocimientos de innovacin de prcticas pedaggicas, con la utilizacin de tecnologas para el aprendizaje, manuales fsicos, digitales y otros recursos peda-ggicos.

    Este programa se realiza dentro del marco de las alianzasestratgicas con las Universidades del Valle, Internaciones y Panamericana, todas de Guatemala, que tendrn a su cargo la formacin de los docentes a nivel nacional, con el objetivo de fortalecer sus competencias para el diseo, ejecucin, evalua-cin, investigacin y mejora de la prctica pedaggica.

    Poltica deEducacin

    Formacin de Recursos Humanos: fortalecimiento de la formacin, evaluacin y gestin del recurso humano del Sistema Educativo Nacional.

    Fortalecer las competencias, elevar el nivel acadmico y el desempeo de los docentes en servicio para la mejora de la prctica pedaggica en el aula.

    Objetivos del Programa

    16 Plan de Implementacin Estratgica de Educacin 2012-2016, pgina 29, Ministerio de Educacin, 2012.

    Descripcin del programa

  • 38

    Avances al 2013

    Continuidad del Programa Acadmico de DesarrolloProfesional Docente, (PADEP/D), con la apertura de la tercera cohorte en 74 sedes de 12 departamentos, mediante la firma de la Carta de Entendimiento entre el Ministerio de Educacin y la EFPEM/USAC, de fecha 1 de agosto de 2013.

    Atencina7,797docentesbeneficiadosdelaterceracohorte de los niveles de Educacin de Preprimaria y Primaria, modalidades monolinge y bilinge intercultural.

    Continuidad del Programa Acadmico de DesarrolloProfesional Docente, PADEP/D, con la apertura de la cuarta cohorte en 100 sedes de 12 departamentos, mediante la firma de la Carta de Entendimiento entre el Ministerio de Educacin y EFPEM/USAC, de fecha 3 de octubre de 2013.

    Atencina8,300docentesbeneficiadosde lacuartacohorte de los niveles de Educacin de Preprimaria y Primaria, modalidades monolinge y bilinge intercultural.

    Actualizacinde1,995docentesdelnivelPreprimariopara la implementacin de las escuelas sedes.

    Fueronactualizados75docentesdelnivelPreprimariopara la aplicacin curricular en el aula.

  • 39

    Prioridades 2014

    1. Graduacin de 7,797 docentes beneficiados de la tercera cohorte de los niveles de Educacin de Preprimaria y Primaria,

    modalidades monolinge y bilinge intercultural de 12 departamentos de 74 sedes municipales.

    2. Inicio de la primera cohorte de Profesionalizacin Docente de 1,200 maestros de Educacin

    Fsica en coordinacin con ECTAFIDE, en seis sedes de la

    Universidad de San Carlos.

    3. Diplomado Entrega en el aula del CNB en el que se fortalecen 1,556 docentes (de escuelas normales, bilinges y de educacin fsica) que imparten las carreras de Bachillerato en Ciencias y

    Letras con orientacin en Educacin y sus especialidades.

    4. Creacin de programas (diplomados) que permitan la actualizacin del personal docente en servicio con la participacin de las universidades del pas.

    Prioridades 2015

    1. Graduacin de 8,300 docentes beneficiados de la cuarta cohorte de los niveles de Educacin

    de Preprimaria y Primaria, modalidades monolinge y

    bilinge intercultural de 11 departamentos de 100 sedes municipales e inicio de la quinta cohorte.

    2. Acompaamiento a la primera cohorte del PADEP-DEF e inicio de la segunda cohorte de 1,200 maestros.

    3. Seguimiento a los docentes egresados del diplomado y su verificacin de implementacin del currculo en el aula.

    4. Fortalecer la formacin continua con la creacin de programas (diplomados) que permitan la

    actualizacin del personal docente en servicio.

    5. Desarrollo de un sistema de certificacin y recertificacin de competencias docentes.

    Retos para 2016

    1. Visitas de seguimiento a las escuelas donde laboran los docentes beneficiados del PADEP/D

    de los niveles de Educacin de Preprimaria y Primaria, modalidades monolinge y bilinge

    intercultural de 11 departamentos de 100 sedes municipales.

    2. Finalizacin de la primera cohorte de PADEP-DEF. Seguimiento a la segunda cohorte del PADEP-DEF

    e inicio de la tercera cohorte de Profesionalizacin Docente de al menos 1,200 maestros de

    Educacin Fsica.

    3. Consolidar un programa de especializacin de formacin de formadores.

    4. Establecimiento de mecanismos de financiamiento para la implementacin de programas de

    actualizacin del personal docente.

    5. Implementar un sistema de certificacin y recertificacin de

    competencias docentes.

    Prioridades y retos del Programa de Formacin Continua para Docentes

  • 40

    Graduacin de 7,797 docentes beneficiados de la tercera cohorte

    de los niveles de Educacin de Preprimaria y Primaria, modalidades monolinge y bilinge intercultural de 12 departamentos de 74 sedes

    municipales.

    1

    Ampliacin del PADEP a educacin fsica.

    3

    Diplomado Entrega en el aula del CNB en el que se fortalecen 1,556 docentes (de escuelas normales,

    bilinges y de educacin fsica) que imparten las carreras de Bachillerato

    en Ciencias y Letras con orientacin en Educacin y sus especialidades.

    2

    Graduacin de 8,300 docentes beneficiados de la cuarta cohorte

    de los niveles de Educacin de Preprimaria y Primaria, modalidades monolinge y bilinge intercultural de 11 departamentos de 100 sedes

    municipales.

    1

    Desarrollo de un sistema de certificacin y recertificacin de competencias docentes.

    2

    Desarrollo de estrategias para fortalecer los primeros

    grados con profesores graduados del PADEP.

    3

    Prioridades 2014 Prioridades 2015

    Programa de Formacin Continua de Docentes

  • 41

    Establecimiento de mecanismos de financiamiento

    para la implementacin de programas de actualizacin

    del personal docente.

    1

    Implementacin de programas de especializacin y profesionalizacin.

    2

    Implementacin de un sistema de certificacin y recertificacin

    de competencias docentes.

    3

    Retos a partir del 2016

  • 42

    III. REAS ESTRATGICAS

  • 43

  • 44

    En materia educativa, el Currculo Nacional Base -CNB- constituye un elemento importante dentro del proceso de transformacin curricular, y su implementacin en el aula se debe realizar en tres niveles: nacional, regional y local. Si bien el CNB hace nfasis en la valoracin de la identidad cultural y en la interculturalidad, se estima que en la prctica la interculturalidad se ha abordado de forma parcial, no se ha desarrollado pedaggicamente en las escuelas, por lo que las orientaciones a los docentes para la planificacin por competencias, segn el CNB para el desarrollo de los aprendizajes y la generalizacin de la EBI en los diferentes niveles y modalidades, es una tarea pendiente.

    Adems, las instancias de entrega tcnica a nivel central y departamental, deben realizar acciones vinculadas a la concrecin curricular establecidas en el CNB. Se ha avanzado en la codificacin de las escuelas bilinges, as como en la caracterizacin sociolingustica y cultural de las escuelas

    ubicadas en las comunidades educativas Maya, Garfuna, Xinka y Ladina, especificando las tipologas A, B, C y D contempladas en el modelo EBI, pero falta utilizarlas como herramienta de orientacin que permitan la concrecin curricular local que responda a la realidad sociolingstica de las comunidades.

    En el rea de materiales educativos, se hace necesario definir los lineamientos para el diseo de materiales de apoyo, libros de texto y cuadernos de trabajo que respondan al desarrollo de competencias en el marco del CNB y, a la vez, al desarrollo de los conocimientos de los pueblos, pertinentes a la cultura y al idioma de las comunidades.

    Por otro lado, se evidencia que los docentes necesitan acompaamiento en el aula para implementar el CNB en los contextos lingusticos y culturales, apoyo de materiales y contenidos que respondan al desarrollo de los conocimientos de los pueblos.

    Antecedentes

    1. Educacin Bilinge Intercultural como Modelo Integral

  • 45

    Guatemala es un pas reconocido por su diversidad de escenarios culturales y lingsticos; por sus grupos sociales que han generado conocimiento para la humanidad y su tejido social multilinge, multitnico y pluricultural, en donde cohabitan cuatro grandes pueblos de las culturas: Maya con 22 comunidades lingsticas (Achi, Akateka, Awakateka, Chorti, Chuj, Itza, Ixil, Popti [Jakalteka], Kaqchikel, Kiche, Mam, Chalchiteko, Mopn, Poqomam, Poqomchi, Qanjobal, Qeqchi, Sakapulteka, Sipakapense, Tektiteka, Tzutujil, Uspanteka), Garfuna, Xinka y Ladina.

    En este marco de la realidad social, cultural y lingstica, el Estado de Guatemala, a travs del Ministerio de Educacin, inici el desarrollo de una educacin de calidad con pertinencia cultural y lingstica, diferenciando la entrega educativa de acuerdo a los diversos contextos. Lo anterior es el resultado de muchos aos de trabajo desde las organizaciones sociales, con base en fundamentos legales nacionales e internacionales sobre el derecho a la educacin.

    Asimismo, responde a las polticas y estrategias educativas que incluyen el impulso al desarrollo de cada pueblo y comunidad lingstica, privilegiando las relaciones intraculturales e interculturales de forma armnica y respetuosa, de reconocimiento y valoracin mutua y equilibrada con la naturaleza y la sociedad, el desarrollo de la ciencia y tecnologa, con nfasis en la calidad y pertinencia educativa. El Ministerio de Educacin establece el concepto y lineamientos mnimos para la generalizacin de la Educacin Bilinge Intercultural en el Sistema Educativo Nacional.

    La Educacin Bilinge Intercultural, como modelo integral, consiste en el desarrollo de los conocimientos de los pueblos Ladino, Maya, Garfuna y Xinka, en cada una de las reas de aprendizaje del currculo, segn los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional. Se considera el lenguaje como la ciencia que viabiliza el desarrollo de capacidades, competencias y habilidades de los aprendices.

    Descripcindel programa

  • 46

    a) Protocolos para la implementacin de la EBI22

    Se present y distribuy el Protocolo Cero, que define los lineamientos para el desarrollo de la educacin bilinge en seis ejes de trabajo tcnico que permitirn la concrecin curricular a nivel de aula.

    Se disearon adems 8 protocolos adicionales que servirn de marco para la implementacin de la EBI sobre:

    a) Polticas lingsticasb) Equidad educativac) Planificacin de aprendizajesd) Acompaamiento tcnico pedaggico

    e) Fortalecimiento al primer gradof) De Preprimariag) De apoyo a la comunidad educativa h) Materiales educativos.

    Se ha avanzado en la elaboracin de los primeros 5 protocolos.

    Polticaseducativas

    a) Calidad: Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas las personas sean sujetos de una educacin pertinente y relevante.

    b) Educacin Bilinge Intercultural: Fortalecimiento de la Educacin Bilinge e Intercultural.

    c) Equidad: Garantizar la educacin con calidad que demandan las personas que conforman los cuatro pueblos, especialmente, los grupos ms vulnerables, reconociendo su contexto y el mundo actual.

    Avances y prioridadesal 2013

    Durante el desarrollo de la presente gestin, hasta el 2013, el trabajo de la Educacin Bilinge Intercultural se ha enfocado en cinco reas de atencin:

    a) Protocolos para la implementacin de la EBI. b) Planeacin de la concrecin curricular por pueblos. c) Acompaamiento tcnico pedaggico. d) Desarrollo de materiales educativos e) Apoyo a la comunidad educativa.

    A continuacin se hace un mayor detalle de cada rea.

    22 Protocolo Cero La Educacin Bilinge Intercultural en el Sistema Educativo Nacional, Ministerio de Educacin, Mayo 2013.

  • 47

    Fortalecer programas bilinges multiculturales e interculturales para la convivencia armnica entre los pueblos y sus culturas.

    Implementar materiales curriculares, conforme a las caractersticas socioculturales de cada pueblo.

    Garantizar la generalizacin de la Educacin Bilinge Multicultural e Intercultural.

    Establecer el sistema de acompaamiento tcnico de aula especfico de la EBI.

    Objetivos de laEducacin Bilinge Intercultural

    Protocolo

    1. Protocolo Cero

    2. Protocolo de Polticas Lingsticas

    y Culturales

    3. Protocolo de Equidad Educativa

    4. Protocolo de Planificacin de

    Aprendizajes

    Descripcin

    Da los lineamientos de cmo se tiene que trabajar la Educacin BilingeIntercultural en el sistema educativo, en las Direcciones Generales y las Departamentales.

    Indica los lineamientos de intervencin curricular de la escuela segn su contexto sociolingstico y cultural, desde el marco de las polticas educativas.

    Proporciona lneas generales parala atencin de poblaciones en vulnerabilidad; nias, riesgo social, migrantes y sobre edad.

    Proporciona lneas generales para la atencin de poblaciones envulnerabilidad; nias, riesgo social, migrantes y sobre edad.

    Orienta al docente sobre cmo desarrollar competencias en el aula de acuerdo al contexto lingstico y cultural del nio, nia y jvenes.

    Elementos que desarrolla

    - Educacin Bilinge Intercultural en el Sistema Educativo Nacional.

    - Polticas Educativas.- Caracterizacin Sociolingstica y Cultural de las

    Escuelas. - Idiomas Nacionales.- Abordaje Curricular.- Lineamientos de Polticas Culturales.- Perfil del Docente.- Normativa sobre EBI.

    - Polticas lingsticas y culturales desarrolladas en el pas. - Tipologas sociolingsticas y culturales.- Polticas de Intervencin curricular en los distintos niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional. - Operativizacin de las polticas.

    - Marco referencial.- Fundamento legal. - Bases para la implementacin. - Lneas orientadoras por eje de trabajo.- Estrategias de intervencin.

    - Currculo Nacional Base.- Educacin Bilinge Intercultural.- Desarrollo metodolgico segn tipologas sociolingsticas y culturales.- Aprendizaje significativo.- Desarrollo de competencias.- Planificacin en el aula.- Metodologas.

  • 48

    Protocolo

    5. Protocolo de Acompaamiento

    Tcnico Pedaggico en el Aula

    6. Protocolo de Fortalecimiento del Primer Grado

    7. Protocolo de Preprimaria

    8. Protocolo de Apoyo a la Comunidad Educativa

    9. Protocolo de Materiales Educativos

    Descripcin

    Da lineamientos tcnicos para que los diferentes actores de la educacin unifiquen esfuerzos para fortalecer el trabajo docente en el AULA, segn el CNB y los contextos lingsticos y culturales.

    Brinda herramientas para el abordaje de la lectoescritura para este grado, desarrollando competencias.

    Aborda orientaciones pedaggicas de cmo desarrollar competenciascon poblacin diversa lingstica y culturalmente de las tres etapas de este nivel: Etapa 1 de 4 aos, Etapa 2 de 5 aos y Etapa 3 de 6 aos.

    Brinda orientaciones para desarrollar la EBI con los actores de la comunidad educativa.

    Establece los criterios que se deben de tener en cuenta para el desarrollo de material curricular que favorezca el desarrollo de competencias de forma interdisciplinar por grado y el desarrollo de los conocimientos de los pueblos.

    Elementos que desarrolla

    - Explicacin de qu es el acompaamiento en el aula. - Cmo se realiza el acompaamiento.- Organizacin del recurso humano.

    - Comunicacin y Lenguaje segn CNB.- Desarrollo de lectoescritura segn competencias. - Abordaje de lectoescritura segn tipologa sociolingstica y cultural. - Herramientas de abordaje.

    - Atencin desde la cosmovisin de los pueblos. - Ambiente pedaggico de los aprendizajes de los

    pueblos. - Metodologas de atencin. - Evaluacin en los aprendizajes.

    - Padres de familia y la EBI.- Medios de comunicacin para la EBI.- Herramientas de abordaje: foros y conversatorios.

    - Pistas metodolgicas para desarrollar diferentes tipos de materiales que favorezcan la construccin del conocimiento.

    - Pistas metodolgicas para la sistematizacin del conocimiento de los pueblos.

    - Elementos de diseo y diagramacin segn niveles y modalidades.

  • 49

    b) Planeacin de la concrecin curricular por pueblosDentro del marco del desarrollo de la propuesta curricular de los pueblos Maya, Xinka y Garfuna, se realiz la impresin de 1,000 documentos de la concrecin de la planificacin curri-cular por pueblos, de primer grado del pueblo Maya.

    Se realizaron capacitaciones dirigidas a docentes de las carreras de Magisterio de Educacin Infantil Bilinge Inter-cultural, Magisterio de Educacin Primaria Bilinge Intercul-tural y Bachillerato en Ciencias y Letras con orientacin en Educacin.

    c) Acompaamiento tcnico pedaggico Implementacin de la Educacin Bilinge Intercultural

    (EBI) en 50 Escuelas Normales e Institutos.

    Acompaamiento en el proceso de Formacin InicialDocente e implementacin del idioma indgena para el desarrollo de aprendizaje de docentes en 21 Escuelas Normales Bilinges Interculturales y entrega de equipo audiovisual, pizarrones y materiales educativos a 450 docentes.

    FormacinengeneralizacindelaEducacinBilingeIn-tercultural, y su incidencia en el contexto guatemalteco, a los directores de Escuelas Normales.

    El programa de ingls se implement en 50 estable-cimientos donde se imparte la carrera de Bachillerato con Orientacin en Educacin y de Educacin Infantil Bilinge, fortaleciendo a los docentes en competencias metodolgicas y formacin de estrategias didcticas del idioma ingls.

    Distribucinde35,881librosdereferenciaennueve idiomas mayas a estudiantes de escuelas normales en Alta Verapaz, Baja Verapaz, Solol, Totonicapn,

    Chiquimula, Quich, Chimaltenango, Quetzaltenango, Huehuetenango, Petn e Izabal.

    d) Desarrollo de materiales educativosSe definieron los lineamientos para el diseo de material educativo para el desarrollo de competencias.

    Textos de Preprimaria y textos para Primero, Segundo y Tercer grado de Primaria fueron impresos y distribuidos en los siguientes idiomas: Akateko, Awakateko, Itza, Ixil, Kaqchikel, Kiche, Mam, Popti, Poqomam, Poqomchi, Qanjobal, Qeqchi, Uspanteko, Tektiteko, Tzutujil y Sakapulteco.

    e) Apoyo a la comunidad educativaSe ha logrado la participacin de la comunidad educativa por medio de la promocin, divulgacin y sensibilizacin de la multiculturalidad e interculturalidad, realizando encuentros, conversatorios, foros y talleres con la participacin de los cuatro pueblos del pas (Maya, Garfuna, Xinka y Ladino) en dos grandes temticas: Fortalecimiento y promocin de la EBI y Equidad Educativa, para el rescate de valores mayas e identificacin de factores que afectan a la niez en el fracaso escolar, nfasis en temas de riesgo social, nia indgena y migrantes.

  • 50

    1. Vincular la caracterizacin de escuelas (tipologa EBI) a la ficha escolar en el 25% de las escuelas de Preprimaria y Primaria.

    2. Rediseo de una estrategia de abordaje de los idiomas nacionales.

    3. Disear e implementar un sistema de informacin educativa como herramienta de planificacin para la generalizacin de la EBI, especficamente en:

    Planificacin curricular: se implementan los lineamien-tos de EBI para el desarrollo de competencias.

    Administrativa: la DIDEDUC planifica segn la realidad sociolingstica del departamento.

    Financiera: se cuenta con herramientas para identificar la inversin en EBI.

    4. Fortalecimiento del desarrollo de la EBI en las 22 escuelas normales bilinges interculturales por medio del acompa-amiento tcnico pedaggico con cobertura en Kaqchikel, Mam, Qeqchi , Tzutujil, Chorti, Kiche, Qanjobal y Achi) y ampliar cobertura de la generalizacin de la EBI en cuatro idiomas y en frecuencia del acompaamiento tcnico pedaggico a las Escuelas Normales, as como compilar, editar e imprimir materiales de lectura producidos por 21 Escuelas Normales.

    5. Materiales educativos para desarrollar competencias y forta-lecer la EBI en Preprimaria y Primaria.

    -Desarrollo de dos textos integrados para Preprimaria y de Primero a Sexto grado en 24 idiomas nacionales.

    -Diseo e impresin de seis carteles generadores para Preprimaria y de Primero a Sexto grado en 24 idiomas nacionales (28,000).

    -Impresin y distribucin de dos textos integrados, para estudiantes de Preprimaria y de primero a sexto grado en 24 idiomas nacionales (750,000).

    -Desarrollo de tres nuevos carteles generadores (e im-presin de cinco) para Preprimaria y de Primero a sexto grado en 24 idiomas nacionales.

    6. Desarrollar capacidades en los maestros para la atencin de la EBI en las escuelas por medio de las comunidades de aprendizaje. Implementacin de EBI en un 80% de las comunidades de aprendizaje conformadas y vincular a la co-munidad educativa para la implementacin de la EBI.

    Retos a partir del 2016

    1. Vincular la caracterizacin de escuelas (tipologa EBI) a la ficha escolar en el 100% de las escuelas de Preprimaria y Primaria.

    2. Fortalecer y descecntralizar el uso del sistema de informacin educativa como herramienta para la atencin de la EBI.

    3. Institucionalizar el acompaamiento tcnico pedaggico en las 22 escuelas normales bilinges para la generalizacin de la EBI.

    4. Reimprimir y distribuir materiales de lectura producidos por las Escuelas Normales.

    5. Monitoreo del uso y evaluacin del material para el desarrollo del conocimiento de los pueblos.

    -Preprimaria y de Primero a Sexto grado en 24 idiomas nacionales.

    -Desarrollo de dos nuevos carteles generadores (e im-presin de siete) para Preprimaria y de Primero a Sexto grado en 24 idiomas nacionales para cubrir todas las competencias.

    6. Consolidacin de la implementacin de EBI en el 100% de comunidades de aprendizaje conformadas:

    -Vincular a la comunidad educativa para la implementacin de la EBI.

    7. Iniciar la implementacin de la estrategia de abordaje de los idiomas nacionales para los diferentes niveles educativos.

    8. Monitoreo y evaluacin de la estrategia de abordaje de los idiomas nacionales para los diferentes niveles educativos.

    Prioridades para los aos 2014 - 2015

  • 51

  • 52

    Vincular la caracterizacinde escuelas (tipologa EBI) a la ficha escolar en el 25% de las escuelas

    de Preprimaria y Primaria.

    1

    Diseo e implementacin de un sistema de informacin educativa como herramienta de planificacin para la generalizacin de la EBI.

    3

    Rediseo de una estrategia de abordaje de los idiomas

    nacionales.

    2

    Prioridades 2014

    Educacin Bilinge Intercultural

    Vincular la caracterizacin de escuelas (tipologa EBI) a la ficha

    escolar en el 50% de las escuelas de Preprimaria y Primaria.

    1

    Iniciar la implementacin de la estrategia de abordaje de los idiomas nacionales para los

    diferentes niveles educativos.

    2

    Disponibilidad de materiales educativos para desarrollar competencias y fortalecer la

    EBI en Preprimaria y Primaria.

    3

    Prioridades 2015

  • 53

    Monitoreo y evaluacin de la estrategia de abordaje de los idiomas nacionales para los

    diferentes niveles educativos.

    1

    Monitoreo del uso y evaluacin del material para el desarrollo

    del conocimiento de los pueblos.

    3

    Fortalecer y descentralizar el uso del sistema de informacin educativa como herramienta para la atencin de la EBI.

    2

    Retos a partir del 2016

    Educacin Bilinge Intercultural

  • 54

    17 Con base en la Propuesta de Transformacin del Nivel de Educacin Media, versin revisada y validada, USAID Reforma Educativa en el Aula, Asturias de Barrios Linda, 2014.

    A pesar de los esfuerzos realizados por el Estado y la sociedad guatemalteca en las ltimas dcadas, para universalizar la Primaria y expandir el Ciclo Bsico del nivel medio, ms de 800,000 mujeres y hombres de entre los 13 y los 18 aos estn fuera del sistema educativo (CECC/SICA, 2013) (Grfica 2). De ellos, aproximadamente el 54% son mujeres (PNUD, 2012).

    La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) 2011, revela que las principales razones por las cuales no estudian son: falta de dinero (47% hombres, 45% mujeres), trabajo remunerado (20%, 7%), trabajo en oficios domsticos (1%, 13%) y falta de inters (21%, 23%).

    En el ciclo diversificado el sector pblico solamente atiende al 25.1% del estudiantado, por lo cual las familias financian totalmente al 69.2% (sector privado) y parcialmente al 5.8% (sector cooperativo). Esta limitacin econmica se refleja en brechas que desfavorecen a jvenes del interior de la repblica, rurales, indgenas, mujeres y pertenecientes a los estratos socioeconmicos de menores ingresos.

    Diagnstico

    2. Transformacin de la Educacin Media17

    Grfica 2Nmero de adolescentes de ambos sexos que estn fuera

    del sistema educativo por edad simple (2011)

    250.000219.072

    184.933153.091

    118.372

    82.689

    45.730

    13 1614 1715 18

    150.000

    200.000

    100.000

    50.000

    0

    La poblacin guatemalteca estimada para 2010 fue 14.3 millones de personas, y para 2015, 16.1 millones. De ellas, con datos de 2010, ms de cuatro millones se encuentran comprendidas entre las edades de 13 y 29 (PNUD, 2012, pg. 234). Un joven con una escolaridad primaria no est suficientemente preparado para el ejercicio ciudadano y el

    ingreso promedio que puede generar con esa escolaridad no le permite adquirir la canasta bsica alimenticia. Una joven con ttulo o diploma de nivel medio, que domine las competencias bsicas para la vida y las competencias laborales de su especialidad, puede aspirar a devengar un salario promedio que le permita adquirir la canasta bsica vital. As, segn

  • 55

    estudios nacionales y latinoamericanos, el rompimiento del crculo intergeneracional de la pobreza requiere una escolaridad equivalente al nivel medio: la Primaria o el ciclo bsico del nivel medio son insuficientes (PNUD, 2010).

    Actualmente existe desarticulacin entre la Educacin Media y la Educacin Superior y entre la oferta formativa de la Educacin Media (especialmente el ciclo diversificado) y el mercado laboral. Ambos problemas restringen las oportunidades educativas y laborales de la juventud, limitan el crecimiento econmico y retardan el desarrollo humano del pas.

    El Ministerio de Educacin tiene rectora en el ciclo bsico del nivel medio y rectora parcial en el ciclo diversificado, ya que los Ministerios de Agricultura y Ganadera, de Salud Pblica, de Cultura y Deportes y de Gobernacin, la ejercen respectivamente sobre carreras en agricultura, salud, formacin artstica y seguridad. El nivel superior es competencia de la universidad estatal (Universidad de San Carlos) y las universidades privadas, segn la normativa vigente. No existe un mecanismo permanente y general que permita al Ministerio de Educacin coordinar acciones con las universidades. Se acta con base en convenios especficos, como el suscrito en 2013 para que la USAC forme a docentes para el nivel primario despus que concluyan un Bachillerato en Ciencias y Letras con orientacin en Educacin (Ministerio de Educacin, 2012).

    Por otra parte, las pruebas de graduandos no son vinculantes para obtener ttulo o diploma de Educacin Media ni para ingresar a la universidad. La USAC y las universidades privadas tienen sus propias polticas de ingreso, generalmente incluyen pruebas acadmicas. Muchos estudiantes no aprueban estas evaluaciones, lo cual refleja la deficiencia en su preparacin acadmica y en el desarrollo de las competencias bsicas y de reas curriculares requeridas por las universidades, y que adems les limita el acceso al nivel superior. Otros estudiantes tienen que tomar cursos propeduticos para subsanar el dficit de aprendizaje de la Educacin Media y obtener ingreso; lo que se traduce en costos adicionales para el Estado o para los hogares.

    El Ministerio de Educacin dise e implement, gradualmente, el Currculo Nacional Base (CNB) del ciclo bsico entre 2009 y 2011. Paralelamente cre el CNB para varias carreras del ciclo diversificado del nivel medio. Sin embargo, las universidades continan ofreciendo profesorados en enseanza media generalistas como el Profesorado en Pedagoga o en especialidades que no concuerdan con las reas y sub reas curriculares del CNB.

    La desconexin entre la oferta formativa del ciclo diversificado y las necesidades del mercado laboral nacional, cada vez ms vinculado a los procesos de la globalizacin econmica, est incidiendo en el desempleo, el subempleo y la migracin de las personas jvenes al exterior18. Desde el nivel medio, algunos de los problemas identificado