revista logos numero 02

37
LOGOS, revista de pensamiento crítico Año I, número 02, marzo del 2013. En este número: Daniel Loayza Herrera: Postmodernidad y nihilismo epistemológico Alberto Rivera Herrera: Carlos Lazo García y su aporte fundamental al estudio del movimiento social en el Perú colonial. Lorena López Guzmán: La consolidación de un sujeto histórico-político en disputa: El caso del proceso organizativo de la Minga indígena de las comunidades del norte del Cauca. Una aproximación analítica desde la antropología Augusto Lostaunau Moscol: Comentario a los aportes de Jorge Caceres- Olazo Monroy en Ensayo: revista de Historia y actualidad (1990-1992)

Upload: daniel-ivan-loayza-herrera

Post on 14-Aug-2015

245 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Logos Numero 02

LOGOS, revista de pensamiento crítico

Año I, número 02, marzo del 2013.

En este número:

Daniel Loayza Herrera: Postmodernidad y nihilismo epistemológico

Alberto Rivera Herrera: Carlos Lazo García y su aporte fundamental alestudio del movimiento social en el Perú colonial.

Lorena López Guzmán: La consolidación de un sujeto histórico-políticoen disputa: El caso del proceso organizativo de la Minga indígena de lascomunidades del norte del Cauca.Una aproximación analítica desde la antropología

Augusto Lostaunau Moscol: Comentario a los aportes de Jorge Caceres-Olazo Monroy en Ensayo: revista de Historia y actualidad (1990-1992)

Page 2: Revista Logos Numero 02

Editorial

El clima intelectual que vive el país es,fundamentalmente, el del letargo y laapatía. La intelectualidad peruana, entérminos generales, exhibe una enormeincapacidad para pensar al Perú y almundo de una manera crítica. Elmodismo, como postura de asimilaciónacrítica e irreflexiva de las posicionesen boga en otras latitudes, se haapoderado del discurso intelectual.

Es precisamente contra ello que Logosaparece. Pretendemos ser un espaciode discusión y de debate. Nuestroespíritu es de la confrontaciónsaludable y tolerante de ideas, paraextraer de ahí mejores interpretacionessobre la realidad. Pretendemosremover los fundamentos sobre los queha reposado el letargo intelectual, decuestionar el monodiscurso imperantepara, a partir de ahí, construir mejoresmodelos teóricos e interpretativossobre la realidad.

Nuestra apuesta solo tiene un objetivo:remover los escombros que ha dejadouna postura intelectual decadentista ypoco imaginativa. Diríamos más bienmuy poco atrevida para pensar larealidad, que se ha conformado conapelar a lugares comunes en algunoscasos; o a interpretacionesinconsistentes, en otros, para ocultarfundamentales aspectos de la realidad.

Nos anima el respeto hacia todas lasposiciones teóricas o filosóficas, pero

no la creencia de considerarlas a todasigualmente poderosas para explicar losdiversos aspectos de la realidad. Porello, al estar convencidos de que hayposiciones teóricas capaces dedescribir y explicar mejor la realidad,buscaremos, en esta revista, el debatey la confrontación de posiciones. Eneste sentido, esperamos que quienesno estén de acuerdo con las posicionesvertidas en la revista, por cada uno dequienes aquí participamos, esténdispuestos al más sano y noble de losejercicios intelectuales: el debate deideas. La neutralidad, esa peligrosapostura que muchas veces no definenada y se parapeta en la heterodoxiainconsistente, no nos anima. Tomamospartido por nuestros marcos teóricos,por nuestras interpretaciones, porquelas consideramos mejores que las otrasy porque deseamos, fervientemente,que aquellos que difieren con nosotrosestablezcan el diálogo y laconfrontación de ideas que nos saquedel letargo, del discurso intelectualcomplaciente que ha abandonado, enla mayoría de los casos, todaposibilidad de crítica.

Este segundo número nos encuentraoptimistas ante el futuro. Pasado elprimer número, el segundo puede estarsignificando que Logos no fue unarrebato momentáneo, sino laexpresión de una postura y uncompromiso.

Comité Editorial.

Page 3: Revista Logos Numero 02

POSTMODERNIDAD YNIHIIISMO EPISTEMOLÓGICO

Por: Daniel Loayza Herrera

Modernidad y Postmodernidad

La postmodernidad, como crítica de larazón, ha implicado, en gran medida, unaruptura con la forma en que la modernidadhabía interpretado el legado de la culturaoccidental. Esta ruptura, ciertamente,implica una amenaza a los fundamentos

de la cultura occidental.

Para abordar este fenómeno es pertinenterealizar algunas precisiones conceptuales.Entendemos por modernidad una formaparticular de abordar el problema de larelación del hombre con el mundo yconsigo mismo, caracterizada porsustentarse en la Razón, como único mediode alcanzar la verdad, y en la evidenciaempírica como única fuente de validación.

La modernidad, como forma particular de larelación entre el hombre y el mundo, partede dos elementos fundamentales: elprimero es la razón como única formavalida de acercamiento a la realidad. Elsegundo es la separación entre el sujetocognoscente y el objeto conocido.

La idea de la razón como único medio dealcanzar un conocimiento valido sobre larealidad proviene de tiempos pre-modernos, de la cultura griega, base de lacultura occidental. Fueron los griegosquienes, desde la filosofía, sentaron lasbases de una nueva forma en la que elhombre podía acercarse a la realidad. Lafilosofía, como producto occidental,constituyó, así, la base y máxima expresiónde la apuesta humana por comprender larealidad y al propio hombre exclusivamentedesde la razón.

La separación entre el sujeto y el objeto esla fuente de la diferenciación entre losubjetivo y lo objetivo. Este ha sido elfundamento gnoseológico sobre el que seha construido la ciencia. La diferenciaciónclara entre lo objetivo y subjetivo lapodemos apreciar desde el surgimiento dela filosofía de Tales, pasando por Leucipo,Demócrito hasta Aristóteles.

La apuesta por la razón y la separaciónentre el sujeto y el objeto fue asumida porla filosofía inglesa (Hume, Locke, entreotros); luego extendida a la Europacontinental, cuyos más destacadosrepresentantes fueron Descartes y Kant.

Esta concepción del conocimiento y delsaber fue la base del mundo modernohaciendo posible el desarrollo de la ciencia.

La ciencia, que aparece fundamentalmentecon Galileo, se convirtió en larepresentante de la modernidad porexcelencia. Es la expresión más genuinade la razón y la forma más confiable deconocer y explicar el mundo.

Esta forma de conocer el mundo determinótambién la manera en que debemos actuarsobre el. El capitalismo, como forma deorganización social y económica, es laexpresión de esa nueva forma en la que elhombre se relaciona con la realidad naturaly social.

Max Weber definió, con gran acierto, alcapitalismo como un tipo de racionalidadeconómica orientada al cumplimiento deciertos fines. Por su parte, Karl Marx, elcrítico más agudo e integral del capitalismodecimonónico, develo la lógica deexpansión del capital, pero además, laracionalidad de los agentes económicos,orientada a la reproducción ampliada delcapital.

La idea de que la realidad objetiva esindependiente del observador conllevo a laidea de que la realidad es una y única. Estaimagen de la realidad llevo a la filosofía a labúsqueda por construir imágenes integralesy definitivas de la realidad, como es el casode las filosofías de Hegel y Marx, porejemplo.

Así, la búsqueda de una imagentotalizadora de la realidad se convirtió enuno de los rasgos más importantes de lamodernidad. Complejas y totalizadorasrepresentaciones que hacen inteligible elmundo, nacidas desde la filosofía; perocada vez más alejadas de la ciencia, en elsentido de que estas ultimas han estado

Page 4: Revista Logos Numero 02

condenadas a la evidencia y laespecialización.

La diferenciación entre el sujeto y el objetoempezó a ser puesta en cuestiónnuevamente desde la filosofía. Lahermenéutica, como interpretación de lostextos, puso en evidencia la dependenciaque lo observado tiene con respecto alobservador.

La fenomenología de Husserl dio inicio a lacritica frente a la división entre el sujeto y elobjeto, base del pensamiento moderno. Elfenómeno como comprensión del objetopasó a reemplazar al objeto mismo. Elobjeto en si careció de sentido. Ahora larealidad paso a cobrar sentido solo comofenómeno.

Sin embargo, la crisis de la visión modernano puede ser explicada exclusivamente porel pensamiento de Husserl y por su legadofilosófico. La crisis del llamado Círculo deViena jugó un papel fundamental en elcuestionamiento de la concepción de larealidad propia de la modernidad, almostrar su incapacidad para resolver losproblemas del conocimiento desde laformalización del lenguaje. En el siglo XIXel positivismo de Comte expresaba, engran medida, la más genuina tradiciónmoderna. Su identificación de la cienciacomo la máxima expresión de la razón,llevó al fundador del positivismo aaventurarse a plantear un orden socialabsolutamente racional. La razón queComte reivindicaba era, ciertamente, larazón de la ciencia y no la de los intereseso motivaciones individuales. De éstamanera, el orden social que proponíaentrañaba un desprecio hacia los caminosque la propia modernidad había trazado,como es el caso de la individualidad; pero

afirmaba, hasta el extremo, su basefundamental: la Razón.

Grecia había sentado las bases de laracionalidad como forma de alcanzar elconocimiento; pero también, habíaconstruido la individualidad como únicaforma de realización de la razón. Marx,representó, ciertamente, una tendenciacercana a la de Comte en el sentido de quepara él la razón era independiente de losintereses y representaciones individuales.El desprecio hacia la individualidad, propiadel marxismo, fue justificado desde lallamada teoría de la alienación. Losindividuos están alienados y, por ello, sus

motivaciones responden a imágenestransfiguradas de la realidad. En estesentido, sólo la ciencia puede señalar elcamino de un nuevo orden social.

El positivismo de Rudolf Carnap y de otrosrepresentantes del llamado Círculo deViena los llevó a plantear que el principalproblema de la Filosofía y, por ende, de larelación entre el hombre y la realidad estáen el lenguaje. Pensaban que con unplanteamiento adecuado de los problemasdel conocimiento, a la luz de la lógica,podrían resolverse los falsos problemas delconocimiento. La búsqueda de unmetalenguaje permitiría la discusiónabsolutamente racional de los problemasdel conocimiento humano.

Wittgenstein acometió la tarea de dotar a lafilosofía del metalenguaje necesario pararesolver el mayor problema de la filosofíade su tiempo. Su “Tractatus lógicoPhilosophicus” fue un trabajo al queWittgenstein renunciaría después. Su“Investigaciones filosóficas”, obra posterioral Tractatus, significó un giro en elpensamiento de Wittgenstein. El filósofoaustriaco nos planteó la imposibilidad dereducir el lenguaje a la esfera de lo lógico.Más bien sostiene la existencia de losllamados “juegos del lenguaje”. Los “juegosdel lenguaje” son la expresión de que ellenguaje es contextual, social, interpretativoe irreductible a la formalización dentro delámbito puramente científico. Pero a la vezfue una obra que nos invita a pensar en ellenguaje como la recreación de la realidad,de una realidad que no puede serentendida sin él.

Por su parte, y muy especialmente enFrancia, se extiende la influencia de lagramática de Ferdinand de Saussure. Elestructuralismo puso énfasis en lossignificados, sólo posibles desde ellenguaje. El derrotero marcado por lainfluencia del estructuralismo lingüístico seentroncó con el psicoanálisis de orientaciónlacaniana. Jacques Lacán se convirtió enun personaje clave en el mundo culturalfrancés. Para él el inconsciente esfundamentalmente un lenguaje que debeser develado.

Independientemente del nivel consistenciaque estos planteamientos puedan tener, esimportante advertir que el lenguaje pasó aconvertirse en el centro de la reflexiónsobre los problemas derivados de la

Page 5: Revista Logos Numero 02

relación entre el hombre y el mundo. LaFrancia de la postguerra, convertida en unode los centros de irradiación cultural másimportantes del mundo, vio aparecer unapléyade de figuras intelectuales de primernivel que hicieron un análisis crítico de loscimientos de la cultura: Foucault, Badiou,Bourdieu, Derrida, Braudillard, entre otros.

Entre las influencias más notables de granparte de los intelectuales franceses de lapostguerra tenemos a Nietzsche,Heidegger, Saussure, Marx y Lacan.Nietzsche realizó una de las críticas máspoderosas al mundo moderno al mostrarlocomo carente de valores. Mostró lanecesidad de que el hombre, ante la“muerte de Dios” se haga cargo de sudestino. Percibió, antes que nadie, laextinción de los viejos valores aristocráticosy los peligros que la masificación podríasignificar para la alta cultura, de la cual eraparte. Heidegger aportó la deconstruccióncomo el método filosófico que permitíacomprender la dinámica, alcances y funciónsocial que los discursos sobre la realidadpueden cumplir como mecanismos deconstrucción del poder.

De entre los intelectuales francesessurgidos luego de la segunda guerramundial merece una mención especialMichel Foucault. Este pensador francésrealizó una de las críticas más poderosas alos cimientos de la modernidad. Partiendode la aplicación de sus métodos“arqueológico” y “genealógico” develó loscimientos que sostienen el poder. Foucaultmostró, por primera vez y conextraordinaria claridad, la relación entresaber y poder. Influenciado por lapsicología y el psicoanálisis lacanianoestableció la relación entre el sistemasocial, el poder, la mente y el cuerpo.Trabajó la sexualidad de una manerahasta ese momento desconocida. Foucaulttuvo una influencia notable en el desarrollode lo que después sería conocida como lacorriente postmoderna al mostrar que lasvisiones totalizadoras sobre la realidad noson sino la institucionalización delsaber/poder, que no necesariamente sonlas visiones reales sobre la realidad; sinorelatos sobre la realidad que responden aciertos intereses. Motivado, en granmedida, por encontrar una ubicación sociala su opción sexual, luchó por develar losmecanismos que la habían proscrito.

Pronto, la crítica de la cultura, realizada porlos intelectuales franceses más importantesse centró, en términos generales, en ver ala llamada Razón moderna como unconjunto de discursos al servicio dedeterminadas relaciones, que responden apoderes reales o simbólicos. El poder estáligado, así, al universo del lenguaje, almonopolio y control de las palabras. Lamodernidad es vista, de esta manera, comoun poder opresor que aparta y silenciaotras voces, que no está dispuesta aaceptar la disidencia. La mayor parte de losintelectuales franceses sentía querepresentaba a aquellos que la modernidadhabía dejado sin voz.

La forma que adquiere la crítica de lacultura no fue totalmente novedosa. Estacrítica proviene de las reflexiones de Freuden “El malestar en la cultura”. Por su parte,otros intelectuales como Adorno,Horkheimer y Marcuse habían trabajadoconcienzudamente en ello. Mientras queAdorno y Horkheimer habían realizado unacrítica de la llamada “cultura de masas”;Marcuse, por su parte, había mostrado elempobrecimiento al que había llegado elhombre como consecuencia de la sociedadde consumo, en su obra “el hombreunidimensional”.

A su manera, Lyotard trató, en 1979, dehacer una síntesis de la crítica a lamodernidad en “La condiciónpostmoderna”. Planteó que, ante la crisisde la modernidad, como consecuencia delas transformaciones sociales y de la críticaa la que ha sido sometida, no podemoshablar de la existencia de la Razón sino delas razones, en plural.

Crítica a la llamada corrientepostmoderna

Aunque la crítica de la modernidad, querealizó la llamada corriente postmoderna,se encuentra plenamente justificada por elmonopolio de determinadas formas deejercicio del poder; es evidente que éstacrítica adoleció de un punto débil: laausencia de un replanteamiento de losfundamentos gnoseológicos yepistemológicos del saber. Esprecisamente en los problemasGnoseológicos y epistemológicos, que lacrítica postmoderna ha olvidado, quesubyace la cuestión más importante paradirimir el auténtico aporte de la posiciónpostmoderna al mundo intelectual y a la

Page 6: Revista Logos Numero 02

comprensión de la realidad. Los aspectosGnoseológico y epistemológico sonfundamentales porque plantear la validezde diversos saberes contrapuestos sobre larealidad, supone, necesariamente,esclarecer que relación existe entre larealidad y el pensamiento.

En este breve trabajo intentaremos mostrarcomo la llamada corriente postmoderna nosolo ha obviado el tema más importante dela crítica que debió formularle a lamodernidad: el problema del conocimiento;sino también que sus planteamientosrepresentan en sí mismos la crisis de losfundamentos sobre los que ha reposado lacultura occidental. Es decir, el discursopostmoderno, no como crítica de lamodernidad sino como propuesta, no essino un conjunto de ideas decadentistascaracterizadas por un nihilismo que haperdido de vista las autenticas bases sobrelas que ha reposado la cultura occidental yque le ha permitido enormes progresos enel mundo contemporáneo. En suma, lapostmodernidad solo es la expresión deque occidente ha sido incapaz de construirfundamentos sólidos sobre los queorganizar el mundo. Que la razón ha sidoabandonada y que el pensamiento mágico,la superstición y el nihilismo moral se hanimpuesto, arrinconando y debilitando a larazón, especialmente a la ciencia, alcolocarla como un mero discurso, como unmecanismo simplemente legitimador.

La Postmodernidad, como corrientefilosófica, plantea fundamentalmente losiguiente:

1.- Relativización de la verdad. Estableceque la verdad depende del contexto; estoes, del observador. En el desarrollo de estanueva visión de la realidad han jugado unagran gama de influencias. Desde laperspectiva filosófica podemos rastrearcomo uno de sus antecedentes laconstatación que hiciera Wittgenstein sobrela imposibilidad de reducir todo lenguaje aexpresiones lógicamente construidas.Efectivamente, su obra “Investigacionesfilosóficas” no solo dio cuenta de laexistencia de lo que Wittgenstein llamada“juegos del lenguaje”; sino también, delfracaso al que habían llegado los filósofospositivistas del lenguaje, entre ellos RudolfCarnap, en su intento por superar todos losproblemas del conocimiento a partir de unadecuado planteamiento de éstos en unlenguaje formalizado y que no diera lugar a

equívocos. Wittgenstein abandonó, en éstaobra, su postura anterior, planteada en el“Tractatus logico- Philosophicus”.

Con investigaciones filosóficas,Wittgenstein, permaneciendo en laconcepción de que los problemasderivados de la relación entre el serhumano con la realidad ( dentro de loscuales están las relaciones sociales) son,básicamente, aspectos relacionados con ellenguaje, sostiene que el lenguaje es unespacio de recreación de la realidad, quese da a manera de contextualizaciones quelo dotan de sentido. De acuerdo a ello, y apesar que el lenguaje sigue siendo elasunto central de sus reflexiones, seproduce un abandono de la postura quehasta ese momento había sido central en lacomprensión del lenguaje: el lenguajecomo mediador entre la realidad y lamente. Había, con ello, quebrado estaconcepción, imperante hasta esa época,para llegar a la conclusión de que ellenguaje, entonces crea la realidad.

La realidad esta dada, entonces, por losjuegos del lenguaje que ésta crea. El objetoes tal solo en la medida en que esrepresentado. El significado queda, en lostérminos de Saussure, supeditado alsignificante.

La llamada “Física cuántica” contribuyó areforzar la idea de que el observador juegaun papel fundamental en la conocimientodel objeto observado. El llamado “Principiode Heissemberg” ha abonadopoderosamente en éste sentido. Lasreflexiones filosóficas extraídas de el hansido de que no existe una realidad objetivasino una realidad subjetiva-objetiva.

2.- Establece que el lenguaje es el espaciode construcción de la realidad. Esto no esotra cosa que la negación de todareferencia a la realidad como algoindependiente del observador. Es la ideade que la realidad está supeditada a laobservación misma. Esta concepción, engran medida, ha encontrado su sustento enel llamado constructivismo. Elconstructivismo postula que la realidad esuna construcción de significaciones. Para elconstructivismo la realidad en sí mismapierde sentido para privilegiar el papel queel individuo cumple en la propia percepciónde la realidad. En su versión másindividualista podemos destacar el enfoquede Jean Piaget; mientras que en la visión

Page 7: Revista Logos Numero 02

culturalista, podemos apreciarlo claramentebajo el concepto de intersubjetividad.

No negamos el papel imprescindible que ellenguaje juega en la comprensión de larealidad, sino las conclusiones que de éstaimportancia han sido extraídas. Aunque larealidad es una construcción lingüística, envista de que es el lenguaje el mediadorentre la realidad y la mente, ello no implicaque todas las construcciones lingüísticasreflejen la realidad con el mismo grado deacercamiento, aún cuando determinadaconcepción pueda ser compartida por unnúmero mayoritario de individuos. Esto sedebe a que el nivel de acercamiento conrespecto a la realidad no está garantizadopor la construcción lingüística, sino por laevidencia que podemos encontrar en apoyoa determinada visión de la realidadexpresada lingüísticamente.

3.- Desconfianza hacia los llamados“metarrelatos”; es decir, hacia las visionestotalizadoras sobre la realidad.

La desconfianza hacia los llamados“metarrelatos” se sustenta en el hecho deque estos presentan una visión totalizadorasobre la realidad. Esta visión totalizadoraexpresa, para los postmodernos, laimposición de ciertas formas de vida, y porello, la proscripción de otras formasalternativas de vivir.

Los teóricos de la postmodernidad centransu reflexión en la realidad, pero entendidacomo construcción. Es decir, renuncian acomprender o explicar la realidad comoindependiente del observador. La realidadobjetiva es ininteligible; por ello solo tienesentido a nivel de las significaciones que sehan construido en torno a ella. La realidades así diferente de lo real. Lo real es loindependiente del observador y la realidades una construcción lingüística respecto delo real; pero no es lo real. Lo real esinaccesible e ininteligible, pues es lo queestá más allá de lenguaje.

A continuación pasaremos a examinar cadauna de los planteamientos señalados, paraapreciar sus alcances más importantes.

1.- Con respecto al primer fundamento,referido a que la verdad es relativa diremoslo siguiente:

La verdad, como consenso, ciertamente esrelativa en la medida en que pueden surgirdistintos consensos sobre la realdad,incluso contrapuestos. Pero ello no essuficiente para negar que la realidadobjetiva exista; es decir, para plantear quela realidad depende del observador.Aunque el “principio de incertidumbre deHeissemberg” deja en claro que elobservador influye en la información que sepuede obtener del comportamiento de unelectrón, ello no permite asegurar que elelectrón existe solo cuando es observado.Ello sería, ciertamente el fin de la Físicacomo una ciencia. Plantear ello sería lomismo que decir que el Big Bang ocurriócuando el hombre pensó por primera vezen que ocurrió. Ciertamente el lenguaje escontextual y los juegos del lenguaje sonrepresentaciones de la realidad en la vidasocial, pero ello no implica, de ningunamanera, que la realidad sea los juegos dellenguaje. Tampoco implica que el lenguajesea, en ninguna forma, la realidad misma.

2.- Si bien es cierto que el lenguaje es elúnico medio en que la realidad puede serrepresentada por la mente, ello no implicaque el lenguaje sea la realidad misma. Apartir de éste planteamiento se ha sugeridoque como toda la realidad es imposible deconocer, explicar y transformar fuera dellenguaje, entonces la realidad misma,como independiente del observador, notiene sentido, y que, por lo tanto, esta noexiste.

La posición postmoderna olvida que si bienes cierto que el lenguaje es fundamentalpara toda representación de la realidad, laevidencia empírica juega un papelfundamental en su construcción. La razónmoderna tiene, en la evidencia empírica,uno de sus fundamentos más importantes.En éste sentido el lenguaje organiza laevidencia empírica dándole organicidadpara producir una imagen verosímil de larealidad: Pero en ningún caso implica quetoda construcción lingüística que ofrezcauna imagen organizada de la realidad,como puede ser el caso de cualquierconjunto de dogmas se refiera a larealidad.

En este sentido, diremos, que si bien escierto que la imagen de la realidad es unaconstrucción y que Piaget tiene razón alseñalarlo, también es cierto el hecho deque hay explicaciones de la realidad másconsistentes y veraces que otras y que la

Page 8: Revista Logos Numero 02

medida para determinar ello está es laevidencia empírica y la consistencia lógicade las diferentes visiones que se ofrecersobre la realidad.

3.- La desconfianza hacia los que losintelectuales postmodernos llaman“metarrelatos” es injustificada. La razón porla cual sostenemos esto es que los relatostotalizadores no son malos por sertotalizadores sino por no responder a laevidencia empírica o a los rigores de lalógica. Las visiones totalizadoras, como lasparticulares deben ser rechazadas en lamedida en que no pueden explicarsatisfactoriamente los hechos ofenómenos.

Los totalitarismos y la intolerancia no sonexpresión de la razón, sino del usoideológico que se ha hecho de la razón. Deluso que se ha hecho de la ciencia paraconvertirla en instrumento de poder yjustificación de un orden determinado. Estefenómeno no es privativo de la modernidad,sino que más bien podemos rastrearlo entodas las sociedades humanas.

La consecuencia más importante que sepuede extraer del conjunto de premisassobre las que se sostiene el discursopostmoderno es que la preocupación por elconocimiento de la realidad, no tienesentido. Es menester advertir que en estecaso estamos utilizando una definición dela realidad como aquello que existe conindependencia del observador; es decir,como realidad objetiva. La realidad, al serconstrucción individual e intersubjetivamediada por el lenguaje y al ser loexistente inaccesible sin el lenguaje; seconvierte en un asunto al cual no se puedeacceder. De ello solo resulta laimposibilidad de comprender la realidad talcual es y por ende, la inviabilidad dedeterminar que representaciones de larealidad son mejores que las otras,conduciendo esto a un Nihilismoepistemológico.

El Nihilismo epistemológico radica en elhecho de que todas las visiones sobre larealidad -ante la imposibilidad deacercarnos de manera objetiva a loexistente, con prescindencia del

observador u observadores-, sonigualmente aceptables. Así, elconocimiento racional de la realidad, basede la cultura occidental, ocupa el mismolugar en el orden de prelación de lasvisiones sobre la realidad que el mito, lasuperstición, la religión o cualquier otraforma de representación de la realidad queno está sometida a los criterios devalidación que la evidencia empírica o laconsistencia lógica otorgan.

A manera de conclusión

En este sentido, y a manera de conclusión,diremos que la llamada corrientepostmoderna puede tener razón almomento de reivindicar la importancia de ladiversidad, de las distintas formas derepresentación de la realidad. Sin embargo,se equivoca, al plantear que todas lasvisiones sobre la realidad tienen el mismoestatuto de verdad, pues no todas ellasreflejan, en la misma medida, la realidad.Independientemente del consenso quepuedan tener ciertos discursos sobre larealidad, ello no implica, de ninguna forma,que sean la expresión de la realidad.Sostener ello es una falacia conocida como“ad populum”. El respeto y la toleranciahacia las diversas formas derepresentación de la realidad forma partedel sustento que el sistema democráticoexige, pero en ningún caso, debe significarla relativización del conocimiento al puntode colocar a la ciencia,-la más acabadaexpresión de la cultura occidental-, almismo nivel que cualquier superstición osuperchería, pues ello entraña ladestrucción del fundamento primigenio dela cultura occidental: la razón. Así, la ideade racionalidad, ampliamente divulgada porlos intelectuales postmodernos, terminacubriendo, bajo su manto protector, a unamplio conjunto de expresiones queatentan contra la Razón, fundamentoprimero de la cultura occidental. Por ello,sostenemos que la llamada corrientepostmoderna, ante la ausencia de unplanteamiento gnoseológico yepistemológico no representa unatransformación, desarrollo o etapa superiorde la llamada modernidad, sino un discursoque erosiona los fundamentos de la culturaoccidental.

Page 9: Revista Logos Numero 02

CARLOS LAZO GARCÍA Y SUAPORTE FUNDAMENTAL ALESTUDIO DEL MOVIMIENTO

SOCIAL EN EL PERÚ COLONIAL

Luis Alberto Rivera H

“La historia social es una disciplina que ajustasu campo de trabajo al descubrimiento de laestructura de clases, de su dinámica y de suproceso histórico. Con su análisis afloran losmecanismos envolventes o movilizacionessociales de control empleados por los gruposde elite gobernantes; los resultadosalienadores obtenidos con aquellos sobre lapoblación sojuzgada y las respuestas dedefensa social esgrimidas por esta ensalvaguarda de su elemental existencia”(Carlos Lazo García 1981: 11)

Hacia 1981, los historiadores Carlos Lazo yJavier Tord, habían publicado tres textosque se constituyeron en el tiempo, en obrasde lectura obligatoria, en la historiografía dela historia social del Perú Colonial,tituladas: “Economía y Sociedad en el PerúColonial (Movimiento Social)”, “Economía ySociedad en el Perú Colonial (DominioEconómico)” y “Hacienda, Comercio,Fiscalidad y Luchas Sociales (PerúColonial)”.

Hace algunos años en la reedición de lasobras del maestro Carlos Lazo, en el nuevoprólogo, Javier Tord Nicolini mencionó “Silos peruanos no incluyen en su diagnósticonacional el superar ese podrido espírituseñorial, con seguridad no podrán generaruna sociedad moderna, constructiva,progresista” (2007:20).

Y es que la persistencia aún decomportamientos feudales en el Perú,durante finales de la década de los años70, en el siglo pasado, fue una de lascausas que motivó a Carlos Lazo junto aJavier Tord a profundizar en el análisis delmundo colonial.

Este comportamiento, del historiadorcomprometido con su realidad, que buscadesentrañar las causas profundas de loshechos y no las apariencias, quedó

Licenciado en Historia de la Universidad NacionalFederico Villarreal. Actualmente culmina sus estudiosde maestría en Historia en la UNMSM.

reflejado, en las mismas palabras deCarlos Lazo, cuando en una entrevistamencionó:

(…) una obra histórica puede ser uncamino de liberación como tambiénpuede ser un camino de opresión.Nosotros, los historiadores, tenemos elconocimiento de cómo fue el dominio delas sutilezas de la enajenación social,entonces así como podemos guiar haciaun cambio real, también podemosasesorar el no cambio o apoyar cambiospseudomorfóticos”

(Ver: http://issuu.com/rchuhue/docs/lazo).Durante la primera década del siglo XXI, enuna entrevista concedida por el maestroCarlos Lazo García a estudiantesuniversitarios sanmarquinos y publicada enla revista Praxis en la Historia Año I, N° 2(2004), sobre el contexto de la publicaciónseñaló que esta obra fue publicada porMejía Baca en 1980 y consistió en unestudio en torno a dos aspectosfundamentales del Perú Colonial, la vidaeconómica y la vida social, dentro de sudesarrollo feudal.

Bases fundamentales para cualquierestudio posterior sobre aspectos de lasociedad colonial, en ella abordarían unproblema fundamental, hasta ese momentono esclarecido, era la sociedad colonial unasociedad de clases, estamento, castas ocomo decían algunos dividida en repúblicade españoles e indios.

Lazo y Tord llegarían a la conclusión que elmundo colonial fue una sociedad de clases,y tuvo como eje vertebrador a las clasessociales, las cuales subordinaban aspectoscomo casta, estamento o repúblicas,categorías que habían servido hasta esemomento para esclarecer la imagen delmundo colonial y que sin embargo paraambos historiadores.

Las diferencias estamentales y decastas se mantuvieron subordinadasa estratificación de clases sociales yfueron el camuflaje socio –ideológico con el cual se recubrió larealidad de estas últimas (Tord ylazo 1980b, T. V, Cap. I)

Page 10: Revista Logos Numero 02

Por aquellos años, la obra sobre el mundocolonial de Lazo y Tord fue adquiriendotrascendencia, debido no sólo a su agudoanálisis histórico, sino también porqueservía para que los investigadores sociales

de izquierda fundamentenhistóricamente la tesis sobre lasemifeudalidad del Perú dehoy, comprendiendo los orígenes deesta a partir de la feudalidad colonial (véase “el paradigma de la filosofíauniversitaria en el Perú” de OctavioOvando); y de otra parte, para queestudiosos de derecha expongan elargumento referente a la actualexistencia de una vida corporativa y derelaciones personales originada en lacolonia y que se constituye en elprincipal obstáculo para nuestrodesarrollo ( sobre este tema, puedeleerse “El capital ausente” de D.Ordóñez y L. Sousa)” (Lazo García2004)

Carlos Lazo y Tord iniciaron sus estudiossobre el mundo colonial, a partir de suacercamiento al llamado movimiento social,¿ y cual habría sido el trasfondo de aquellapreocupación por los movimientossociales?, Lazo y Tord fueron estudiososque no dudaron en hacer visible su apuestay opción teórica y más aun su deseo deresponder a su momento histórico,caracterizado por el llamado nacimiento dela Nueva Historia, que cuestionó la historiatradicional y buscó reivindicar actoresnuevos y seres concretos olvidados por lahistoria oficialHeraclio Bonilla junto a Manuel Burga,Alberto Flores Galindo, WilfredoKapsoli y Nelson Manrique son losmiembros principales de la NuevaHistoria. Todos ellos tuvieron que verseafectados por la coyuntura enunciada(la guerra de Argelia, la Guerra deVietnam, la Revolución Cubana)1. Así,ingresarán a la investigación históricacon el objetivo de contribuir a unaprofunda transformación social. Lostemas eran elegidos en conformidad asu importancia revolucionaria,

1 El subrayado es nuestro.

combinando lo académico con la activamilitancia política. (Morán Ramos2005: 2).

Esta nueva mirada al espectro social porparte de Lazo y Tord, llevó a enfocar ennuevos actores sociales, de esta forma, losmovimientos sociales, y dentro de ellos, elbandolerismo y la criminalidad, comoexpresión de protesta de las clasessociales dominadas, se convirtieron en unode los muchos temas de análisis.Carlos Lazo y Javier Tord (1977, 1979,1981), fueron quienes de forma pionera,tipificaron y abrieron brecha para el estudiodetallado de las distintas formas deprotesta social que esbozaron las clasesdominadas del Perú Colonial. En palabrasde Waldemar Espinoza Sorianoahondan en los temas claves para lacomprensión de las estructuras y ladinámica de la economía social delVirreinato peruano. Al cual locaracterizan sin ambages como unmodo de producción feudal, impuestopor el estado colonial en las esferas delos procesos productivos, circulatorios ydistributivos. (Lazo 2006: 12).

Todo ello permite afirmar que la obra deCarlos Lazo, publicada en la ColecciónMejía Baca titulada “Economía y Sociedaden el Perú Colonial (Movimiento Social)”fue una obra que buscó analizar desde lasvisiones complementarias de los grupos enel poder y los sectores dominados, losmecanismos empleados por ambos quepermiten explicar el funcionamiento de laestructura económico social en la colonia.

CARLOS LAZO Y SUCONCEPCIÓN SOBRE LAHISTORIA: ONTOLOGÍAGNOSEOLOGÍA Y APORTES ENLA HISTORIA SOCIAL

Carlos Lazo fue un historiador que concibiócomo ciencia la historia, y para quien elprincipal compromiso del científico socialdebe ser analizar a los hombres enconcreto en sus relaciones sociales conotros hombres, no a los individuos ni alhombre aislado de su base económicosocial, el análisis de la historia ciencia,logra comprender el desarrollo de losfenómenos sociales, estudiándolos en su

Page 11: Revista Logos Numero 02

dinámica interna y sus relaciones con larealidad que la rodea, dado que cualquierfenómeno social no se desarrolla aisladode su contexto, una formación económicosocial, una forma de producir etc.

En este sentido Carlos Lazo concibió lahistoria

como la ciencia social que estudia elproceso de las relaciones sociales quehan devenido en el tiempo. Cuandohablo de relaciones sociales, me refieroa las relaciones de convivencia, a lavida misma. Los hombres al convivir ensociedad articulan sus vidas, acciones ypensamientos. Esta articulación en cadatiempo histórico determina unaidiosincrasia de ser y vida histórico-social, que sella históricamente a loshombres y mujeres. Eso es la historiapara mí, el estudio de la vida cotidiana,las ideologías, incluso las mentalidadescolectivas, etc. Y también estoselementos son su problema actual.(Lazo 2004)

De esta manera resulta absurdo analizarpor ejemplo la vida cotidiana, las llamadasmentalidades, si antes no se ha logradoentender la dinámica económico socialdonde los hombres se desarrollan, es decirla base concreta, el llamado “ser social”,aquel concepto sustancial para entenderlas diversas manifestacionescomplementarias del hombre, su política,su religiosidad, etc.

Para Carlos Lazo por tanto un análisis queprescinda de la base económica social, enla que se desarrollan los hombres, contieneun análisis fragmentado o en su defectoestá buscando la mera descripción deaspectos aislados de la totalidad ypretendería desvincular al hombre de larealidad.

Por ello Carlos Lazo fue muy riguroso almomento de elaborar sus análisis en lahistoria, y sus investigaciones tienen unrigor teórico y metodológico como quedademostrado en sus trabajos sobre elmundo colonial elaborados junto a JavierTord, en dos investigaciones rigurosas yque hoy son lectura fundamental:Economía y sociedad en el Perú colonial(Dominio económico) y Economía ysociedad en el Perú colonial (Dominio

social); tomos IV y V de la Colección MejíaBaca.

En esos estudios Carlos Lazo, parte de unapremisa, un problema ontológico de lafilosofía de la historia, cuál es el ser quedeviene en la historia del Perú, cual es elser que debe ser materia de análisis en losestudios de Historia. Y coincidente con suconcepción de la historia ciencia, concluyeque son las relaciones sociales de loshombres establecidas en el tiempo.

Para Carlos Lazo la historia es un procesode desarrollo social y su conocimientocomo todo lo que es histórico debe resultarde una obra científica o colectiva y servir aldesarrollo de la sociedad. La historia comoproceso de desarrollo social evidencia supropio carácter dinámico. Por tanto, sedebe entender que las individualidades nohacen la historia sino la hacen los hombresen colectivo en sus luchas constantes ensu quehacer cotidiano, asimismo comociencia que es la historia sus estudiosdeben servir para el desarrollo de lasociedad, allí radica un elemento más paratomar en cuenta del porque es ciencia lahistoria.

Desde su concepción de la Historia, CarlosLazo define a la historia como una ciencia yno un arte, un conocimiento objetivo y nosubjetivo, estos dos criterios puestos acuestionamientos por las posturas nihilistasde la posmodernidad2.Por ello busca “recurrir a los análisis demacro – economía y de macro sociedad enbusca de las relaciones socialesfundamentales”, converge con CiroCardoso en buscar la historia total sin queesta consista en “(…) la tarea imposible de“decirlo todo sobre el todo”, sino solamenteen decirlo aquello que depende del todo;esto sí, cosa perfectamentefactible.”(Cardoso, Ciro, 1982 p.165).

2 Los planteamiento de la posmodernidadniegan a la historia su carácter de ciencia,argumentando que la carencia de leyes como lotienen otras ciencias es un claro indicador de susargumentos, asimismo el historiador comoagente cognoscente, al estar influido de susprejuicios, clase social e intereses, hace que susestudios carezcan de objetividad siendosubjetivos y ello quitaría a la historia su carácterobjetivo demostrando la subjetividad inserta encada uno de los estudios del historiador.

Page 12: Revista Logos Numero 02

Su concepción científica de la historia lepermite visualizar que son las relacionessociales el ser que deviene en la historia yno el hombre aislado o su praxis, como lovisualizan

Las formulas decimonónicasdel idealismo objetivoracionalistas y del idealismosubjetivo que destacan comofuerza motriz de la historia “elvoluntarismo”, “elespontaneísmo”, la voluntadde poder”, “la genialidad delindividuo”, “el elam vital”,“el alma o el espíritu de lasociedad”, “el espíritu delcorps o las voluntadescolectivas” y “la intelligentsiaconductora” (Lazo 2007: 64).

Frente a ello, Carlos Lazo concibe que lasrelaciones sociales articulan el accionar delos individuos y grupos sociales en lasociedad, no son los hechos aislados sinolas relaciones que articulan esos hechos.Concibe por tanto, la dimensión del hechohistórico como una totalidad históricosocial, como una totalidad concoordenadas sincrónicas y diacrónicas(coyunturales y estructurales).Por tanto para Carlos Lazo el historiadorque conciba su oficio como una ciencia,debe dar a conocer el proceso y el gradode evolución de las relaciones que handevenido en el tiempo, revelando que esasrelaciones sociales han constituido la redde movilización social de dominantes ydominados, asimismo deberá revelar laexistencia del debe ser social, el cual nostiene unidos a la sociedad ya dada y nosimposibilita de ser constructores de unorden social diferente y superior (Lazo1980).Develado su concepción sobre el onto o

ser deviniente, asume una teoría delconocimiento (Problema Gnoseológico) decómo concibe la historia como ciencia y lahace suya sirviéndose de ella para develarla realidad en sus múltiples relaciones yfacetas.

Por ello para Lazo sus lineamientosteóricos (Teoría Gnoseológica) lepermitieron el

(…) descubrimiento de la estructurade clases, de su dinámica y de suproceso histórico. Con su análisis

afloran los mecanismos envolventeso movilizaciones sociales de controlempleados por los grupos de élitegobernantes; los resultadosalienadores obtenidos con aquellosobre la población sojuzgada y lasrespuestas de defensa socialesgrimidas por esta en salvaguardade una elemental subsistencia (…)devela lo que bien podríamossintetizar como los hechos – causa ylos hechos – efecto, destinados ainstaurar y conservar una sociedadque fue organizada para el dominio ybienestar de una minoría”( Lazo1981:11)

Su Teoría del conocimiento, elmarxismo, fue aplicada en sus trabajosde investigación que realizó, sin serexcluyente con otras teorías, por ellopudo recurrir a la teoría sicoanalítica,las ideas funcionalistas yestructuralista. Porque para Lazo, lateoría marxista se enriquece cuando seasume como punto axial para el manejode otras filosofías y otras teorías. (Lazo2004).Para Lazo su apuesta por la historia ciencialo lleva a “buscar las causas interno –intrínsecas desencadenantes de laesencialidad” (Lazo,2004:64). Su teoría delconocimiento3 como lo revela pretendellegar al nivel de la esencialidad del

3 Carlos Lazo asumió el marxismo comoconcepción y a partir de ella analizó la realidad,pero ello implicó enriquecer su gnoseología delconocimiento con el aporte de otras corrientes yteorías, se consideró por ello “ un marxistaclásico, porque para mí, los textos de cabecerason las obra de Marx, Engels, Lenin yMao. Todas las clases que doy, ya sea defilosofía de la historia o sobre el Perú colonial,son clases críticas y la crítica proviene delmanejo adecuado y científico de la teoríaMarxista, aunque no menciono a Marx, ytampoco hay necesidad de hacerlo, pues elmarxismo a estas alturas debe ser unconocimiento científico ya supuesto.” (Lazo2004)

Page 13: Revista Logos Numero 02

fenómeno social, no quedándose en lasapariencias sino llegando a comprender elhecho histórico en toda su complejidad.Para ello concibe una gama de conceptosque reflejan de forma dinámica la realidadsocial, intentando acercarse a cada uno delos problemas de sus investigaciones.

Lazo reconoce no sólo los desarrollos delmarxismo en el plano de la gnoseología,sino que de forma categórica y sinambages, afirma que todas sus clases ypodríamos extenderlo a susinvestigaciones, tienen un elementomedular, la crítica y ella proviene delmanejo adecuado y científico de suconcepción teórica marxista (Lazo 2004).En ello converge con la afirmacióncategórica establecida por Foucault cuandorefiere“Es imposible, en el presente, escribirhistoria sin utilizar un conjunto deconceptos vinculados directa oindirectamente con el pensamiento deMarx y sin situarse uno mismo dentrode un horizonte de pensamiento que hasido definido y descrito por Marx. Sedebe incluso preguntar qué diferenciapuede haber, en última instancia, entreser un historiador y ser un marxista”(Foucault, M. 1978)

Todo ello permite ver el grado deversatilidad que tiene el marxismo, comocorriente teórica, y no como afirmanalgunos “teóricos” devenidos hoy endefensores de la moda posmoderna, quepretenden endilgar al marxismo, undeterminismo económico, y repiten cualpapagayos una y otra vez ello; noreparando que Engels había ya zanjadoese tema cuando en una carta a Blochmencionó

Según la concepción materialista de lahistoria, el factor que en últimainstancia determina la historia es laproducción y la reproducción de la vidareal. Ni Marx ni yo hemos afirmadonunca más que esto. Si alguien lotergiversa diciendo que el factoreconómico es el único determinante,convertirá aquella tesis en una frasevacua, abstracta, absurda (Carta deEngels a Bloch, setiembre 1890)

Carlos Lazo comprendía perfectamenteque todo científico social que conciba comociencia la historia, haga suyo unaconcepción, y desarrolle una teoría delconocimiento acorde con una concepcióndel mundo y la vida; debe desplegar todosu marco analítico al abordar susinvestigaciones.

Ello queda claramente demostrado cuandoinicia sus estudios sobre los fenómenossociales, la preocupación axial de Lazo porcomprender estos fenómenos socialestanto en su dialéctica interna como externa,así lo demuestra. Por ello analizó losfenómenos sociales como parte del devenirhistórico en interconexión con la estructuraeconómica social.

Todo ello incentivó a Lazo para dotar a lahistoria social peruana de un marco deconceptos y un modelo metodológico o unejemplo de cómo desarrollar futurasinvestigaciones. La adopción de su opciónteórica y hacerla explícita, fue uno de susimportantes aportes como intelectual4.

Un comportamiento que contrasta conalgunos intelectuales que no asimilaron ynunca hicieron suya una concepción devida y menos una teoría gnoseológica. Porello quizá muchos se preguntaban, cómohacia el historiador Carlos Lazo para norenunciar a su teoría, a su forma de hacer yconcebir la historia, enseñando con elejemplo lo que es ser un historiadorcomprometido con la realidad y un defensorde la historia ciencia a cabalidad.

4El asumir explícitamente una opciónteórica en una coyuntura complejaexpresó no sólo la honestidad delcientífico social sino el intento dedemostrar que su adopción de la teoríamarxista, es razonada y analítica nopor moda. Esta última modalidad ladesarrollaron en su momento quienesasumieron el marxismo como una moday cuando llegaron los replieguespolíticos en el mundo abandonaron susmarcos teóricos y abrazaron la modaposmoderna sin siquiera comprenderla,haciéndola suya y convirtiéndose en susmás acérrimos defensores.

Page 14: Revista Logos Numero 02

En ese sentido al historiador Carlos Lazole tocó hacer frente a dos momentoscomplejos, el repliegue político general, y elcuestionamiento al marxismo comoconcepción de análisis y la ofensivaneoliberal, denominada en el plano de lasciencias sociales como “la derechización delas ciencias sociales”.

Frente a la cual inició una lucha frontalcontra la historia no ciencia, la moda de losaños 90 en la forma de hacer historia, laposmodernidad. Podríamos decir queCarlos Lazo, parafraseando a LucienFebvre, desarrolló sus combates por lahistoria, no sólo en conferencias y sucátedra sino en escritos y entrevistas aestudiantes, e identificando a laposmodernidad como un peligro para laciencia histórica

La postmodernidad es una criaturade la economía globalizadacontemporánea, es un enlatadoideológico que lanza al mundo unavisión de la historia que obscurece loque fue el pasado, que genera laconfusión y que trasforma elconocimiento de la historia en unartificio y al historiador en un artesano-artista. De la historia postmoderna nopuede surgir ninguna concienciahistórica que contribuya a la formaciónde una conciencia de clase que apunte aliberar al país de sus enemigos internosy externos. A la corrientepostmoderna hay que combatirla porser un asunto de dependencia olibertad. (Lazo 2004)Pero regresando a la preocupación de Lazoy Tord en los años 1980, podríamosmencionar que es clara su apuesta pordotar de utillaje teórico a los futuroshistoriadores del mundo colonial, todo elloenrumbado en un método de análisis y unconjunto de categorías conceptuales quedesarrollen una mejor comprensión delmovimiento social durante el Perú Colonial(s. XVI – XIX).De esta preocupación teórica surgenconceptos para el análisis del movimientosocial como: historia social, movimientosocial, feudalismo colonial, movilizaciónsocial legalista, la movilización festiva , losmecanismos envolventes de control social,las formas defensivas de acción social(como guerras de liberación, búsqueda delseñor protector, acciones idolátricas,

movimientos mesiánicos), una tipología delas protestas individuales de protestapopular: la huida, la acción autodestructora, el vagabundaje, el salteador decaminos, el bandolerismo social, elcimarronaje, etc.Toda una tipología de las múltiples formasdefensivas de acción social esgrimidas porlos dominados en respuesta a laexplotación de los sectores dominantes.Esta tipología de protesta social,

constituyó durante buena parte de ladécada de los años 90 la veta de la cualmúltiples investigadores como Aguirre,Arrelucea, Flores Galindo, Vivanco, entrelos más importantes pudieron utilizar parareflexionar y abordar sus análisis, uncamino trazado y que contribuyó aenriquecer la historia social sobre el PerúColonial.En esta perspectiva la historia del PerúColonial se ha enriquecido a partir de esteprimer abordaje teórico metodológico haciala comprensión de una parte fundamentalde nuestra historia y que permite explicarmucho de nuestra forma de ser hasta hacemuy poco en nuestra sociedad, tomandolas palabras de Javier Tord, ese espíriturentista que subyace aún en algunossectores sociales

El Rentismo tiene hoy implicanciasgraves. No ve las posibilidades que eldesarrollo moderno ofrece y se aferra afiguras y formas de actuar ya superadas.No comprende la necesaria vinculaciónorgánica de empresarios y trabajadoresen vistas a competir. Convive con unaeducación nacional deficiente que leresta posibilidades creativas y decrecimiento. No entiende que laprofesionalización y el buen desempeñodeben ser considerados más importantesque la calidad familiar, racial ocorporativa… Mantiene una actitudpasiva no productiva que desdeña lainventiva, el riesgo bien asumido. Enconsecuencia, no integra, nuestroscapitales emigran, nuestra mano de obralo sigue (Tord, 2007:23)

Estas fueron las preocupaciones de Lazo yTord, cuando escribieron sus escritos yluego la de dotar a los futuros historiadoresde un corpus analítico y de categoríasconceptuales que contribuyeran a poder

Page 15: Revista Logos Numero 02

ser desarrolladas, a partir de este primercamino abierto; con seguro muchosaciertos, méritos y abiertos a crítica, fueposible que la historia social del PerúColonial, pudiera ser de mejor formaanalizada. El camino estaba ya más claro,había ahora que analizar con rigurosidadya no tanto las generalidades sino losfenómenos sociales.Sin embargo, pasados ya tres décadas sehace imprescindible reconocer ese caminotrazado, y que ha sido por muchossoslayado, silenciando a los autores queabrieron brecha para la comprensión de lahistoria social del Perú Colonial, omitiendosus aportes, no reconociendo lo avanzado,quizá por subjetivismo o quizá por quehicieron suyo un marco teórico y aún masfueron consecuentes con él, y no resultaconveniente destacar ello. Porque comodiría Lazo en su producción en la historiaes indisoluble su concepción teórica, elmarxismo, y gracias a ella pudo tener laamplitud y capacidad analítica que sirviópara todos sus aportes en la historia socialy económica de la colonia. Su aporte paramuchos es fundamental en la comprensiónde la historia social del Perú Colonial, peroincluso para sus mas acendradosantagonistas, su obra así fuera sometida acrítica radical, siempre será punto axial entoda obra de análisis de la HistoriaColonial. Su obra aún permanece incólumey su análisis de la perspectiva del devenirde los estudiantes de historia de nuestropaís es toda una invitación que dejaremosque Carlos Lazo (2004) la haga “cada vezes más notoria la presencia de estudiantesque conciben la ciencia histórica como uncompromiso con el pueblo y con eldesarrollo histórico del país. Estos alumnossin duda serán actores de nuestra historiafutura y constituirán el aporte humano (….)al definitivo cambio de nuestra sociedad.Por lo demás, la visión más amplia ycompleja de nuestra historia que a raíz delcompromiso adquirido irán desarrollando,les permitirá ofrecer una nueva academiaque atraerá la atención de los alumnos deciencia sociales de todas las otrasuniversidades del país. La obra de estosfuturos historiadores (…) asegurará lacientificidad de la venidera historiografíaperuana.”.

BIBLIOGRAFIAAGUIRRE, Carlos y Charles Walker, eds(1990) Bandoleros, abigeos ymontoneros. Criminalidad y violencia en

el Perú, siglos XVIII (Lima: Instituto deApoyo Agrario/Instituto Pasado & Presente.

ARRELUCEA, Maribel (1995) Conducta ycontrol social colonial. Estudio de laspanaderías limeñas en el siglo XVIII. En:Revista del Archivo General de la Nación.Número 13. pp 133-150. Ministerio deJusticia

(1995) De la pasividad a la violencia.Las manifestaciones de protesta de losesclavos limeños a fines del siglo XVIII.En Revista Historia y Cultura - No24.PUCP.

(1998) Decuranderos y Bandoleros: Opciones deCimarronaje en la Costa Central. SigloXVIII. En: Revista del Archivo General de laNación. Número 17. Ministerio de Justicia

(1999) Conducta social de los esclavosde Lima 1760-1820. Tesis:Licenciatura. UNMSM, Lima.

LAZO GARCÍA, Carlos (1979) Hacienda,Comercio Fiscalidad y Luchas Sociales(Perú Colonial). Biblioteca Peruana deHistoria Economía y Sociedad.

LAZO GARCÍA, Carlos (1979) ElMovimiento Social en el Perú Virreinal:Precisiones ontológicas. En actas delTercer Congreso del Hombre y la CulturaAndina. Editor Ramiro Matos.

LAZO GARCÍA, Carlos (1981) Economía ySociedad en el Perú Colonial.Movimiento Social. Editorial Mejía Baca.

LAZO GARCÍA, Carlos y Alexander Ortegal(1997) “El papel de la ideologíaProvidencialista en el feudalismoperuano colonial siglo XVI-XVIII” En:Revista del Archivo General de la Nación.15. pp 117-132 Ministerio de Justicia.

LAZO GARCÍA, Carlos (2006 y 2007)Obras Escogidas. T I y II. Serie Historia.Fondo Editorial del Pedagógico SanMarcos. Instituto de Ciencias yHumanidades.MORAN R, Daniel (2005) BorracheraNacionalista y diálogo de sordos.Heraclio Bonilla y la Historia de lapolémica sobre la IndependenciaPeruana. Ponencia presentada en el XSimposio Internacional de Estudiantes deHistoria realizado en Arequipa por la

Page 16: Revista Logos Numero 02

Universidad de San Agustín del 28 al 30 de septiembre del 2005.

Page 17: Revista Logos Numero 02

LA CONSOLIDACIÓN DE UNSUJETO HISTÓRICO-POLÍTICOEN DISPUTA: EL CASO DELPROCESO ORGANIZATIVO DELA MINGA INDÍGENA DE LASCOMUNIDADES DEL CAUCA.UNA APROXIMACIÓNANALÍTICA DESDE LAANTROPOLOGÍA5.

Por Lorena López Guzmán*

“Vivimos porque peleamos contra el poderinvasor

y seguiremos peleando mientras no seapague el Sol”

–Consejo Regional Indígena del Cauca(CRIC)-

5 El Departamento del Cauca(Colombia) es el departamento con mayorpoblación En este territorio conviven lospueblos Paeces, Gambianos, Kokonucos,Totoroes, Yanaconas, Emberas, Ambalueños,Eperaras, Siapidara, Guanacas, Ingas, Nasas,con unos 83 resguardos indígenas, además deuna población importante afro y mestiza. Lapoblación indígena representa más o menos el25% de la población departamental y garantizala biodiversidad de los sistemas ecológicos delMacizo Colombiano, selva pacífica yPiedemonte amazónico.

* Lorena López Guzmán (Cali, 1982).Historiadora de la Universidad del Valle (Cali,Colombia). Obtuvo título de DiplomaturaSuperior en Antropología Social y Política deFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales,FLACSO Buenos Aires, Argentina). Actualmenteadelanta estudios de Maestría-Doctorado enHistoria en la Universidad Universidad Nacionalde Tres de Febrero, UNTREF (Buenos Aires,Argentina). Sus temas de investigación hanestado relacionados con los estudios culturales,de las imágenes, la historia oral y la historiapolítica colombiana en el siglo XX. En laactualidad adelanta una investigación sobre elSacerdote Revolucionario Camilo TorresRestrepo.

Las comunidades indígenas del nortedel Cauca han padecido históricamentelas consecuencias de la guerra enColombia. El problema de la tenenciade la tierra sin duda ha puesto sobre elescenario público y político a estesujeto histórico el cual viene gestando,materializando y movilizando su lucha através de uno de los más grandes eimportantes eventos colectivos ynacionales: La Minga IndígenaNacional.

Este proceso organizativo generaría dea poco las fisuras necesarias dentro deaquel esquema mental que pretendíaseguir subsumiendo al sujeto indígenabajo el reduccionismo conceptual ygeneralizado de “sujeto pasivo” y quecomo un “deber ser” se reproducía enámbitos y prácticas sociales, políticas,culturales y étnicas hasta el momentoconocido.

Ahora bien, el conflicto entre el Estadocolombiano versus comunidadesindígenas, no es una novedad ni paraColombia ni para América Latina. Dichadisputa por la tierra se ha mantenido apartir de la instalación de un ordensocial de relaciones verticales ydicotómicas entendidas en la dualidaddominante-dominado, así como deopresor-oprimido y victimario-víctima.Gran parte de esas relaciones socialesse gestaron del sistema colonial,relaciones que han sido recicladas porel sistema capitalista actual paraconstruir y constituir una definición desujeto indígena desde su mirada asícomo un modo de ser y actuar. En ese

Page 18: Revista Logos Numero 02

sentido, la dicotomía colonial entre unagente de costumbre y gente de razónse hace expresa y manifiesta enaquellas prácticas cotidianas quedelimitan los perímetros de las culturasconfrontadas6.

Esta confrontación basada en latenencia de la tierra se convierte nosólo en un factor de dominación sinoen un lugar de disputa por el poder(poder hegemónico-poder popular) quese complejiza a medida que se vafortaleciendo un modelo económiconeoliberal el cual defiende laexclusividad de la propiedad privada yla acumulación de capital, y que haconllevado inevitablemente a laruptura de la relación no solo entreestos hombres y mujeres originarios,sino que de igual manera, a su relacióncon el territorio.

Para el caso de Colombia, laconcentración de poder político,económico y militar está determinadopor todo aquel que posea la mayorcantidad de tierras y tenga elmonopolio de las armas comoestrategia fundamental defragmentación social. De este modo,existen diversos actores sociales quedependen de otros para la legitimacióny permanencia de este poder sobre losterritorios en la constitución derelaciones de dependencia recíproca ycasi simbiótica. El Estado colombianopor ejemplo, ha establecido fuertesrelaciones de dependencia conempresas multinacionales -que ponensus ojos y capital sobre los territoriosindígenas por la riqueza natural de los

6 BARTOLOMÉ, Miguel Alberto. Gentede Costumbre y Gente de Razón. Lasidentidades étnicas en México. Siglo VeintiunoEditores. México, 1997. Pág. 86.

mismos- así como con los gruposeconómicos nacionales –entre los queestán los ganaderos y grandesterratenientes- los cuales se fueronconvirtiendo en patrocinadores yfinanciadores de grupos paramilitarescomo en una especie de seguridadprivada. Esto para entender que elcerco impuesto a las comunidadesindígenas es bastante preocupante mássi se tiene en cuenta que las FuerzasMilitares de Colombia han establecidorelaciones proteccionistas y de respaldocon grupos paramilitares para querealicen el trabajo “sucio” que enalgunos casos ellos no podrían realizar.

La instalación del miedo, la represión yel terror se ha instalado en estosterritorios como estrategias no solo deapropiación de dichos territorios, sinoque de igual manera como estrategiade apaciguamiento de lo sujetos enresistencia. La tierra, -como entiempos de la Colonia- sigue siendo hoyun símbolo de prestigio social y estatus-quien tiene la tierra tiene el poder-,por lo que se ha convertido en todo unreto para los pueblos indígenas laconsolidación y efectividad de lallamada Autonomía Territorial en tanto,ha sido deslegitimada y vilipendiadallevando a cabo el mecanismo de laviolencia que se ejerce por los gruposarmados legales e ilegales. Esto buscaentorpecer el avance efectivo deproyectos necesarios y urgentes comola autogestión económica, proyectossocio-culturales, y el más reciente, elproyecto político en términos deorganización en Movimiento Social.

Y es que, las comunidades indígenas delCauca, poco a poco se han idoconvirtiendo y consolidando en unimportante referente de resistencia ylucha, que lo instala como unimportante movimiento dentro de la

Page 19: Revista Logos Numero 02

historia de las luchas del siglo XX y XXIen Colombia.Como MovimientoIndígena logró congregar a otrossectores sociales como el sectorcampesino, obrero, afrodescendiente,estudiantil, intelectual, etc. en pro deun proceso de unidad.

En este sentido, ¿qué ha permitido queel sujeto indígena se convierta en unnuevo sujeto histórico y político?. Paraello, parto primero de la definición denuevo sujeto histórico, y es que:

El nuevo sujeto histórico abarca alconjunto de los grupos socialessometidos, tanto los realmentesometidos (representados por los“antiguos movimientos sociales”)como los formalmente sometidos(“nuevos movimientos sociales”).El nuevo sujeto histórico aconstruir ha de ser popular yplural, es decir, constituido poruna multiplicidad de actores y nopor la “multitud” de la que hablanHardt y Negri… el nuevo sujetohistórico debe ser capaz de actuarsobre la realidad, a la vez múltipley global, con el sentido deurgencia que precisan elgenocidio y el ecocidiocontemporáneo7.

Para ello, el sujeto colectivo debe tenerun sentido de la historicidad -a decir deAlain Touraine- en que ha de situarse enel tiempo, lográndose a través de unproceso de institucionalización en elcual se crean roles indispensables parasu reproducción social. Es precisoentonces tener en cuenta tres puntos de

7 HOUTART, Francois. El camino a laUtopía desde un mundo de incertidumbre.Ruth Casa Editorial-Instituto Cubano deInvestigación Cultural “Juan Marinello”. LaHabana, 2008. Pág. 97.

análisis para comprender el papel socialy político de estos pueblos indígenas:

1. La existencia y constitución de unaConciencia histórica y Liberaciónindia en común

Lo que el antropólogo mexicanoGuillermo Bonfil Batalla considerócomo necesario en lo que respecta a lareivindicación que hacen los pueblosindígenas sobre una historia común deresistencia del pasado no solo comoexplicación del presente sino comofundamentación de un futuro deLiberación, que va de la mano de unaconcepción de lo indígena como otrahistoria y otra verdad. En este sentido,las comunidades en resistencia deldepartamento del Cauca han recuperadolos oprobios de la Colonia como pasadoreivindicativo de lucha, que se veatravesado por la figura de un líder-héroe o heroína indígena, los cualespueden encontrarse en cada una de lasresistencias que se dieron en AméricaLatina8.

Para las comunidades indígenas delnorte del Cauca fue la figura heroica deQuintín Lame la evocaciónreivindicativa dentro de los procesos derecuperación de tierras. Y es que,Quintín Lame se haría emblemático acomienzos del siglo XX por lossiguientes factores: primero, nació en unterreno que pertenecía a una granhacienda llamada “Polindara”, cerca dela ciudad de Popayán el 26 de octubrede 1880. Territorios que en la actualidadse encuentran en disputa con el Estadocolombiano; segundo, que QuintínLame es una figura que recoge yconcentra en sí misma todos losimproperios propios de la guerra que

8 Piénsese en Tupac Katari, BartolinaSiza (Bolivia), Tupac Amaru (Perú), La Gaitana(Provincia del Huila, Colombia), entre otros.

Page 20: Revista Logos Numero 02

por largo tiempo han padecido lascomunidades indígenas de esta región9.Quintín Lame es considerado pionerodel primer movimiento indígena enColombia siendo elegido representantey defensor de los cabildos indígenas delCauca, defensa que lo llevaría a viajar ala ciudad de Bogotá para estudiar lascédulas reales de los resguardos con elúnico fin de legitimar la soberanía delos pueblos indígenas sobre dichosterritorios. Para 1914 dirige unlevantamiento indígena en la provinciadel Cauca con la intención deextenderse a otras provincias como ladel Huila, Tolima y Valle del Cauca.Sólo en 1938, después de arduas luchasse decretó la restitución del GranResguardo de Ortega y Chaparral.

Es así como, Quintín Lame representapara el movimiento indígena del Caucalo que Bonfil Batalla define como:

Una función más que cumplen elsaber y la conciencia histórica enlos pueblos indios con elmantenimiento y el reforzamientode la Identidad Étnica, dondeexiste una relación estrecha entreidentidad étnica y concienciahistórica; la primera siempre sefundamenta en la segunda ydonde la continuidad histórica deun pueblo es el argumentosustancial para legitimar suderecho a un futuro propio (…) laconciencia histórica, entonces, nosólo debe dar cuenta del origende la diferencia sino también delorigen y el desarrollo de ladesigualdad.10

9 En el caso de Quintín Lame los hechosde violencia se expresaron en una hermanaviolada y un hermano mutilado durante laGuerra de los Mil Días.

10 BONFIL BATALLA, Guillermo. Historiasque todavía no son historia. En: Identidad yPluralismo Cultural en América Latina. BuenosAires: CEHASS. 1992. Pág. 169

El antropólogo Miguel AlbertoBartolomé llama conciencia étnica a laforma ideológica que adquieren lasrepresentaciones colectivas del conjuntode relaciones intragrupales. Unaconciencia étnica e histórica la cual valigada a algo fundamental: el espacio oterritorio, en el cual transcurre ytransita la vida cotidiana de lascomunidades indígenas. Territorioentendido como construcción cultural ycontenedor fundamental de memoriahistórica en el que se inscribe laidentidad colectiva a lo largo deltiempo, en la medida en que laideología social se construye tambiénen relación con un medio ambientedeterminado (en tanto) la vinculaciónde las sociedades con su espacio norepresenta sólo una especial adaptaciónproductiva, sino además una complejaarticulación simbólica11

Para Merlau-Ponty el territorio es ellugar de una experiencia de relacióncon el mundo. Es decir, el territoriocomo acervo colectivo de memoria omemorias otras las cuales no solopermiten la lucha por la consecución ylegitimación de la autonomía política,cultural, económica y territorial, sinoque les permite definirse como puebloen oposición a otros.

Para el caso del sujeto indígena delCauca, el Territorio es la Memoria queles muestra el camino, en esa díadahistoria e identidad en donde:

“la apelación a la historiapropia representa un frecuente eimportante criterio para afirmarla identidad compartida de ungrupo étnico. La memoria

11 BARTOLOMÉ, Miguel Alberto. Gentede Costumbre y Gente de Razón. Lasidentidades étnicas en México. Siglo VeintiunoEditores. México, 1997. Pág. 86

Page 21: Revista Logos Numero 02

colectiva constituye unconocimiento sujeto a continuastransformaciones, las queoperan como factores relevantesen los cambios de laautoconciencia de una sociedad.Si asimismo que el pensamientosocial es en gran parte unamemoria, en la medida en que lahistoria sea considerada comoproceso de desarrollo autónomose constituye en un recursocultural y político clave paraconfrontar el mundo propio conel externo”12.La reafirmación del territorio y lamemoria como mecanismo de defensacontra todo aquello que lo oprime,reprime e invalida se hace expreso en lapropuesta política y de acción de lospueblos indígenas:

Desde nuestro origen somospueblos de la vida. Nacimos contodos los seres vivos. NuestrosDioses nos enseñaron a conviviren el territorio para defender elequilibrio y la armonía. Somospueblos ancestrales y originarios.Los conquistadores trajeron aestas tierras su proyecto demuerte. Vinieron con afán derobarse la riqueza y explotarnospara acumular. El Proyecto deMuerte es la enfermedad delegoísmo que se vuelve odio,guerra, mentiras, propaganda,confusión, corrupción y malosgobiernos. Los pueblos indígenassomos pueblos enRESISTENCIA. No nos handejado descansar. En cada épocade agresión utilizaron estrategiasdiferentes para exterminarnos osometernos. Siempre nos tocódefendernos empezando pordescubrir lo que había detrás dela máscara de mentiras ypromesas con las que llegaron arobarnos y matarnos, según ellos“por nuestro bien”. Para cada

12 Ibíd. Pág. 89.

agresión hemos tenido quediseñar otra forma de resistencia.Aquí estamos y aquí nosquedamos. Tuvimos que resistiral conquistador asesino con lasarmas. En la colonia usamos lasletras y la religión para llegar almonarca y obtenerreconocimiento para nuestroterritorio. En la repúblicaimpedimos que nos convirtieranen esclavos de terratenientesrescatando primero nuestraconciencia milenaria deindígenas y levantándonos desdeel hambre y el dolor pararecuperar nuestras tierras… Lamemoria nos enseña y nosmuestra el camino: todosresistimos juntos la agresión quenos maltrata, pero cada unorespeta la diversidad y ladiferencia para que la tierra delfuturo sea un tejido deconciencias colectivas y deautonomías en equilibrio yarmonía con todos los seres de lavida13.

Y es que, el territorio no solo representauna fuente de vida como espacio deproducción y reproducción de la culturasino que el mismo es definido bajo trespilares fundamentales de acción:Resistencia, Recuperación y Autonomía,los cuales les permiten su permanenciasobre el mismo.

2. De la intimidación a la acciónpolítica indígena concreta: La MingaHay una serie de hecho concretos quehay que tener en cuenta previamentepara entender ese papel visible yrelevante que empieza a tener el sujetoindígena. Un primer momento, quetiene que ver con una serie de rupturasdiscursivas y narrativas dentro delámbito académico de las ciencias

13 Propuesta Política y de acción de lospueblos indígenas. Organizaciones Indígenas deColombia (ONIC). Agosto 26 de 2004.

Page 22: Revista Logos Numero 02

sociales entre las décadas de 1970 y1980 como resultado de la aparición delos indígenas dentro de la esferapública. La antropóloga argentina, AnaSpadafora explica que:

Los pueblos indígenas –anteriormente vistos comopueblos que estaban condenadosa desaparecer- se hicieronpresentes en el escenario públicoy se fueron consolidando comoun actor político significativo (...)la nueva identidad política (llevóa) ‘des-exotizar’ a los pueblosindígenas que, merced a laantropología modernista, hansido relegados al plano de unaalteridad radical que se manteníainmune a la historia y losprocesos de contacto ynegociación intercultural. Esdecir, “se trata mas bien derevertir el pensamiento maniqueoy considerar a los pueblosindígenas no solo como víctimaspasivas del proceso colonial, sinocomo voces políticas que a travésde la expresión de sus demandas,buscan ser incluidos en derechosde ciudadanía similar a las decualquier ciudadano sin por ellorenegar de su condiciónindígena14

Un segundo momento, que puededenominarse de ruptura cuando por esasmismas décadas se da en Colombia unade las oleadas de violencia mássangrientas en contra de estascomunidades utilizando la masacrecomo mecanismo de azuzamiento,desestabilización, y apaciguamiento desus acciones colectivas de resistencia.Pese a ello, asistimos a tres importanteshechos fundacionales de organizaciónsocio-política y de constitución del

14 SPADAFORA, Ana María. Clase VirtualVI de la Maestría en Antropología Social yPolítica. FLACSO (Argentina). Buenos Aires: 22de Mayo de 2009. (Material interno de trabajo).

indígena caucano como sujetopolitizado:

a) El nacimiento del Consejo RegionalIndígena del Cauca (CRIC) en el año de1971 con una propuesta de territorio deconvivencia, diálogo y negociación enuna Hacienda llamada María Piendamóen el departamento del Cauca. Allíparticiparon 82 comunidades indígenas.Con el tiempo el CRIC se convertiría alo largo de estas décadas en laorganización que ha liderado la luchapor la unidad en la diversidad, la tierra,la cultura y la autonomía de los pueblosrelaciones sociales y económicas desemiesclavitud propias del terraje y laaparcería.b) En la década de 1980 -exactamenteen el año de 1983- debido a laarremetida de los grupos paramilitares ylos asesinatos continuos y selectivos,algunos dirigentes y comunidadesdecidieron formar un grupo armado deautodefensa indígena. Con el asesinatodel sacerdote paez Álvaro UlcuéChucué, el 10 de noviembre de 1984 elgrupo pasaría a ser el primermovimiento guerrillero indígena enColombia:. El Movimiento ArmadoQuintín Lame. Se gestaron y actuaronen la zona del Cauca hasta el año de1.991, año en que se desmovilizaron.c) Como resultado de los dos hechosanteriores, desde el año 2001 hasta laactualidad, pervive el proceso deresistencia indígena bajo diversosnombres y formas de movilidad,conservando los objetivos comunes loscuales han sido expresados bajo lasdemandas por la defensa de la vida15,

15 Política de Paz yResistencia al Modelo y a laguerra antiterrorista, Proyectossociales: vivienda, educación ysalud, Lucha contra los tratadosde libre comercio como el TLC yel ALCA, Lucha contra laprivatización e incremento en elcosto de los servicios públicos,Prevención al desplazamiento.

Page 23: Revista Logos Numero 02

la defensa y el control del territorio16, yla defensa y fortalecimiento de lasorganizaciones sociales y losprocesos17. Un proceso organizativo yde resistencia que nació en medio delas masacres de la década de 1980 -casoconcreto y fáctico, la Masacre en laHacienda “El Nilo” situada en elmunicipio de Caloto, Norte del Cauca,un 18 de diciembre de 1991 a manos degrupos paramilitares donde asesinaron20 indígenas con el objetivo dedesalojarlos del predio ocupado-18.

Como corredor estratégico de losdiferentes grupos armados legales oilegales se reafirma como territorio endisputa. El Estado colombiano apunta

16 Propuestas y estrategiaspara defender los territorios yRecursos Naturales, PolíticaAgraria y Reforma AgrariaIntegral, Tierras, Territorio yAutonomía, Política defumigaciones y usos alternativosde los cultivos, Política deprivatización del agua, losparques nacionales y losparamos, Ley Forestal, Creaciónde Territorios de dialogo yconcertación.17 Mesa de los Acuerdos:seguimiento, exigencia ycumplimiento de los acuerdosfirmados por el gobiernonacional en las diferentesmovilizaciones; Convergencia yUnidad de las organizacionessociales: a nivel departamental,regional, nacional ylatinoamericana; Convergencia ycoordinación con lasOrganizaciones Sociales yMovimientos PolíticosAlternativos nacionales ylatinoamericanos; Creación deestrategias de comunicación ymedios a nivel departamental,regional, nacional einternacional.18 ROMÁN MUÑOZ, Myriam (2008).Resistencia civil: los indígenas como nuevossujetos políticos.En:htp://www.otbservatori.org/documents/myriam.pdf. Ver testimonio.

por que allí opere un batallóncontraguerrilla. En la carta que dirigióel CRIC al entonces Presidente de laRepública, Álvaro Uribe Vélez: “Elgobierno nacional anuncia elestablecimiento de una base militar enel norte del Cauca y el traslado de latercera brigada a Popayán (…) Resultade altísima gravedad la decisión delgobierno nacional de establecer en (laHacienda) La Emperatriz un batallónantiguerrilla. Dicha finca ha sidoreclamada históricamente por el puebloNasa del norte del Cauca, víctima de lamasacre del Nilo en 1991”19.

Estos hechos fueron fundantes no solopara sus acciones colectivas sino que deigual manera en su proceso deconstitución como Gran MingaNacional llevada a cabo en el mes deOctubre de 2008, evento que seconvierte en una suerte de epílogo de laresistencia indígena de los procesos quela precedieron tales como:

Convivencia, Diálogo y Negociación, en el territorio de la María (Octubre 1999)

Por la vida y la esperanza, en 3 Audiencias Públicas (Julio 2000, Febrero y Mayo 2001)

Por la vida y contra la Violencia, enla Gran Minga y Marcha hacia

Cali (Mayo 2001) Contra la Guerra: Dignidad ancestr

al en Resistencia, en congreso de Tóez (Agosto de 2001)

Vida y Dignidad… para todos, en congreso nacional de la ONIC (Noviembre de 2001)

Emergencia… y mecanismos de Resistencia civil, en el foro de Popayán (Marzo 2002)

19 En “200 Años de República Colonial¿Cuál Independencia?. Memorial De AgraviosIndígena Del Cauca”. 20 de Noviembre de 2009.Consejo Regional Indígena del Cauca.

Page 24: Revista Logos Numero 02

Defensa de la Vida, el Territorio y la Unidad, en la emergencia de Jambaló (Junio 2002)

Continuar con las raíces en la tierra,en congreso del Norte del Cauca (

Diciembre 2002) Marcha por la vida y contra la

violencia, A Desalambrar la Tierra,hacia Cali (Agosto 2004)

Cumbre Nacional itinerante conmovilización y acciones sectoriales,Por vida Digna y SoberaníaNacional, caminamos la Palabra.Resguardo de la María, Piendamó.(Mayo 14 y 15 de 2005)

Las acciones de Liberación de laMadre Tierra. (Octubre-Diciembre2005 y Noviembre – Diciembre de2007)

Cumbre Nacional deOrganizaciones Sociales realizadaen el resguardo La María,Piendamó. (Mayo de 2006).

Así, el Movimiento Indígena podríaencuadrarse dentro de la definición deDiego A. Iturralde, en lo que respecta aque, si bien poseen fuerza ideológica,están limitados políticamente ydebilitados económicamente20, estoentendido -y en discusión con el autor-,que la limitación y debilidad política yeconómica no son dados en y por símismos, sino que mas bien esoresponde a factores y actores externoslos cuales se encuentran dentro delmarco del modelo económico y políticoneoliberal, el cual excluye del escenariopolítico y cerca económicamente a lascomunidades indígenas. A esto debesumarse las formas de explotacióncolonial y neocolonial económica que

20 ITURRALDE GUERRERO, Diego A.Demandas Indígenas y reforma legal: retos yparadojas. Alteridades, Volumen “EstadoNacional, Autodeterminación y Autonomía”,UAM, México, 7 (14). 1996. Pág. 84. En:http://www.uam-antropologia.info/alteridades/alt14-5-iturralde.pdf

aún imperan y que han generado unaconstrucción discursiva de identificar elser indio con el ser pobre o el ser sucio,lo que el filósofo argentino RodolfoKush llamó el hedor21.3. Epílogo de una ResistenciaColectiva: La Minga NacionalIndígena hacia la consolidación de unMovimiento Social Nacional

21 “El hedor es un signo que no logramosentender, pero que expresa, de nuestra parte, unsentimiento especial, un estado emocional deaversión irremediable, que en vano tratamos dedisimular… se trata de una emoción quesentimos … frente a América, hasta el puntoque nos atrevemos a hablar de un hedor deAmérica. Y el hedor de América es todo lo quese da más allá de nuestra populosa y cómodaciudad natal. Es el camión lleno de indios quedebemos tomar para ir a cualquier parte delaltiplano y lo es la segunda clase de algún tren ylo son las villas miserias, pobladas porcorrentinos, que circundan Buenos Aires. Setrata de una aversión irremediable que creamarcadamente la diferencia entre una supuestapulcritud de parte nuestra y de un hedor tácitode todo lo americano. Mas aún, diríamos que elhedor entra como categoría en todos nuestrosjuicios sobre América, de tal modo que siemprevemos a América como un rostro sucio quedebe ser lavado para afirmar nuestra conviccióny nuestra seguridad… Y es que el hedor tienealgo de ese miedo original que el hombre creyódejar atrás después de crear su pulcra ciudad…Es el miedo que está antes de la división entrepulcritud y hedor, en ese punto en donde se dael hedor original, o sea esa condición de estarsumergido en el mundo y tener miedo de perderlas pocas cosas que tenemos, ya se llamenciudad, policía o próceres…La fagocitación seda por el hecho mismo de haber calificado comohedientas las cosas de América. Y eso se debe auna especie de verdad universal que expresa quetodo lo que se da en estado puro, es falso y debeser contaminado por su opuesto. Es la razón porla cual la vida termina en muerte, lo blanco enlo negro y el día en la noche. Y eso ya essabiduría y más aún, sabiduría de América”.KUSH, Rodolfo (1962): Introducción deAmérica profunda.

En:http://comeduc.blogspot.com/2008/06/rodolfo-kusch-introduccin-amrica.html

Page 25: Revista Logos Numero 02

La Minga como práctica ancestralsignifica el esfuerzo colectivoconvocado con el único propósito delograr un objetivo común. Convocadauna Minga, esta se convierte en laactividad prioritaria sobre cualquierotra. El sábado 11 de octubre de 2008,autoridades, dirigentes, liderezas ylíderes indígenas emprendieron la granmarcha que bautizaron “Caminando laPalabra”. A esta Minga se sumaronunos 15 mil indígenas, integrantes denumerosos pueblos originarios deColombia, de las zonas de la Orinoquía,Huila, Cauca, Valle del Cauca, Guajira,Córdoba, Tolima (Sáliba, Sikuani,Ingas, Uitoto, Emberas Chami, EperarasSiapidaras, Wannan, Nasas,Guambianos, Yanaconas, Wayúu Zenú,Emberas Katios).

La Minga Nacional Indígena y Popularestimó su participación con cerca deunos 70 mil indígenas colombianosmarchando bajo los principios de laUnidad, el Territorio, la Cultura y laAutonomía liderada y coordinada pordos de las organizaciones indígenas másimportantes del país: la OrganizaciónNacional Indígena Colombiana (ONIC)y el Consejo Regional Indígena delCauca (CRIC) entre los meses deoctubre y noviembre de 2008.

La Minga hizo pública la denuncia delos diversos actos violentos contra lospueblos indígenas en los últimos 6 añosde gobierno del entonces presidenteÁlvaro Uribe Vélez. Más de 1.240indígenas asesinados por los distintosactores armados legales e ilegales delpaís, así como unos 65.000 desplazadosy más de un centenar de desaparecidos.Igualmente buscó la protección para losdieciocho pueblos indígenas que en laactualidad se encuentran en peligro dedesaparecer, exigiendo que se ponga fina la agresión, la ocupación violenta y laexpropiación de sus territorios; de igualmanera fue el momento histórico para

reclamar y exigir el desmonte de lalegislación de despojo que ignora susderechos colectivos y humanos alofrecer garantías jurídicas y militares alos inversionistas extranjeros que hanexpoliado los recursos naturales y labiodiversidad del país.

Se exigió el respeto al buen nombre desus comunidades, líderes y liderezasante calificativos denigrantes yacusatorios que han usado en distintosmomentos los gobiernos de turnotildándolos como delincuentes,terroristas y guerrilleros, con el únicofin de estigmatizar y deslegitimar susluchas y su proceso organizativo,cumpliendo el objetivo de anularloscomo sujetos políticos de diálogo.

Por otro lado, la afirmación de laAutonomía Comunitaria como procesode apropiación de la política, laeconomía y la cultura por los propiospueblos indígenas22 no determinó a unreduccionismo participativo hacia ungrupo social o étnico determinado, sinoque por el contrario, la Minga tuvo lavirtud política de abrir paso para queotros sujetos y grupos que se sintieranrepresentados en las demandas seincluyeran como parte vital y orgánicadel proceso y de la acción misma,permitiendo la ampliación de marcos desentido en donde se congregaban lasproblemáticas, disputas y luchas deotros grupos sociales como loscampesinos, obreros, estudiantes,afrodescendientes y/o víctimas delterrorismo de Estado.

Un aspecto crucial a tomar en cuentadentro de la autodeterminación políticaradica en la existencia de diferentes

22 BARTOLOMÉ, Miguel Alberto. Gentede Costumbre y Gente de Razón. Lasidentidades étnicas en México. Siglo VeintiunoEditores. México, 1997. Pág. 181

Page 26: Revista Logos Numero 02

niveles asociativos, ya que no sólo lalengua y la cultura, sino también losespacios políticos y sociales de lasetnias son generadores de afiliación23.Entonces, los recursos que parecenpropios de la resistencia indígena, sevuelven colectivos, heterogéneos ycompartidos con realidades otrascumpliéndose el principio de la unidad,donde la lucha por el territorio, lacultura y la autonomía no correspondenetamente a una cuestión indígena sinoque, ante la fragmentación del tejidosocial en Colombia, otros y otrasapuestan a la misma reivindicación. Dealguna manera:

(…) los sistemas socio-organizativos indígenasdemuestran formas alternas depensar y ejercer la vida política;en algunos casos con máseficiencia y justicia de quedemocracia representativateóricamente propuesta por laformación estatal que losincluye… constituyenalternativas posibles y viables deorganización social… laautonomía supone entonces elderecho a ejercer formasorganizativas y capaces dearticularse eficazmente con lasde otros sectores culturales ysociales. No es necesarioparticipar en un modelo políticopara desarrollar relacionesigualitarias entre colectividadesdiferenciadas. El derecho a ladiferencia es también el derechoa la diferencia política.24

La Minga va más allá de la identidadétnica indígena, en tanto que, lanarrativa identitaria es mucho másamplia, incluyendo la categoría depueblo colombiano y no en el

23 Ibíd. Pág. 185

24 Ibíd. Pág. 35

exclusivismo de pueblo étnico, comouna estrategia política defortalecimiento:

Por eso caminamos la palabra,para decirle al país y al mundoque aquí hay un pueblo digno quemerece ser respetado … que seaescuchado, por eso nocompartimos que hoy el gobiernocolombiano utilice a las víctimaspara realzar su imagencompañeros, los colombianos nopodemos permitir eso, nopodemos permitir que el gobiernoutilice el dolor de loscolombianos, por eso hoyestamos caminando la palabra,aquí esta nuestro pueblo, poreso compañeros y compañerasdimos un primer debate, no en elmarco de un ConsejoComunitario sino en el marco deexpresar lo que queremos decir,los colombianos no podemosseguir ejerciendo un mandatode los demás en donde nosreparten limosnas … el pueblotiene que ser digno y tenemos queaprender a decir la verdad aquienes nos atropellan … estaMinga tiene que crecer en elámbito de la construcción, en elámbito del pensamiento, en elámbito de la verdadera paz, nouna paz como la SeguridadDemocrática …que ha hecho esreprimir a los civiles, dispararcontra los civiles, esa no es laColombia que necesitamos… elpueblo ha impuesto sucondición, dijimos no queremosESMAD25 , no queremospolicías, no queremos que nosatropellen y hoy marchamossolos en el marco de nuestradisciplina, eso es dignidadcompañeros!”26

25 Escuadrón Móvil Antidisturbios. Grupoelite de la Policía Nacional de Colombia

26 QUILCUÉ, Ayda. Aquí manda elPueblo. Discurso pronunciado en La Plaza de

Page 27: Revista Logos Numero 02

Se reafirma el liderazgo en laimportancia de la Minga como sucesohistórico a la vez que se hace extensivala adhesión a otros sectores socialespara que se vinculen a este movimientosocial en gestación y consolidación:

Estudiantes, campesinos,afrocolombianos, sindicatos,trabajadores, corteros de caña,cada de ustedes que les tenemosla esperanza de este país seremosentonces nosotros losresponsables en cambiar estepaís, no podemos permitir quesean otros … pero tenemos quedespertar el corazón y el espíritucon la fuerza de la madrenaturaleza, un saludo deresistencia y nos seguiremosencontrando en todos los caminosde la resistencia en el país!27.

La pugna entre un Nosotros y los Otros,se expresa en una narrativa en la cual seestablecen relaciones dicotómicas depoder y pensamiento, y donde laidentidad es reforzada precisamente enoposición a, el cual ese otro esidentificado como negativo en tanto losproyectos de vida colectiva y las formasde relacionarse entre sí no permiten lacohesión que ellos como comunidadhan logrado:

(...) la armonía significa noposiciones radicales. Se da elequilibrio y la armonía, en lamedida en que se conjuganfactores, fuerzas, intereses, y deahí que los Nasas estén másdispuestos a procesos dediálogos (...) la armonía en sí

Bolívar de Bogotá a la llegada de la MingaNacional Indígena en Noviembre de 2008. En:http://www.youtube.com/watch?v=BFa1VeBMIQM.

27 Ibíd.

misma no sólo se da en ellenguaje, en la vida. En ellenguaje, no existe el yo solo,existe el yo en relación con elotro. En la música Nasa, puedenver siete flautas, todas tocando,ninguna toca igual, cada una tocasu ritmo y se acompaña, esa es lamejor forma de armonía, en elsentido de que cada uno cumplesu papel pero se articula, seune… Es el estar bien con todoslos actores que los rodean, consus páramos, con su tierra, con lamisma comunidad, es el respetoa unas normas de origen (...)28

La Minga, construye un proyectonacional que a su vez es popular y esose traduce en una doble perspectiva deacción para los movimientos sociales29.Es decir que, las luchas que hanemprendido los indígenas del norte delCauca han sido luchas concretas quecorresponden al escenario político yeconómico nacional ligado al escenariomundial –globalización y sus efectos- loque los pone en un lugar de vinculacióncon el campo político y donde otrosmovimientos posibles además de éstepueden aliarse por un proyecto popular.Instala no solo la lucha popular por lasoberanía nacional en contra delmonopolio económico de las empresastransnacionales y de organizacionescomo el Fondo Monetario Internacional-FMI-, el Banco Mundial -BM- laUSAID, etc. sino que como resistenciacivil se constituye en una expresiónpolítica de insatisfacción ciudadana.

28 Testimonios tomados de LaResistencia Civil de los Indígenas del Cauca.HERNÁNDEZ DELGADO, Esperanza (2006). En:http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?pid=S0122-44092006000100007&script=sci_arttext

29 HOUTART, Francois. El camino a laUtopía desde un mundo de incertidumbre.Ruth Casa Editorial-Instituto Cubano deInvestigación Cultural “Juan Marinello”. LaHabana, 2008. Pág. 91

Page 28: Revista Logos Numero 02

De “sujetos despolitizados” handemostrado a través de la praxis quedicha definición ha sido poco a pocotrascendida para posicionarse comosujetos politizados e históricosposeedores de las condicionespreliminares del nuevo sujeto social quetienen, primero, la capacidad de unacrítica interna orientada ainstitucionalizar los cambios y aseguraruna referencia permanente a losobjetivos. Y segundo, que han podidocaptar los desafíos de la globalización,que a la vez son generales y específicosdel campo de cada movimiento (obrero,campesino, de mujeres, populares,juventud, de sí mismos).

En la actualidad, el MovimientoIndígena y la Minga Nacional seconvierte en el espacio donde se libranlas más álgidas e importantes batallas ydebates con el Estado en tanto que, losindígenas, siguen contribuyendo a laconstrucción de una concienciacolectiva de los movimientos socialesbasada en la ética, no como imposicióndogmática, sino como obra colectivaque tiene sus referencias en la defensade la humanidad.30

BIBLIOGRAFÍA

BARTOLOMÉ, Miguel Alberto. Gentede Costumbre y Gente de Razón. Lasidentidades étnicas en México. SigloVeintiuno Editores. México, 1997.

BONFIL BATALLA, Guillermo. Historiasque todavía no son historia. En:Identidad y Pluralismo Cultural enAmérica Latina. Buenos Aires: CEHASS.1992.

HERNÁNDEZ DELGADO, Esperanza. Laresistencia civil de los indígenas delcauca. 2006. En:http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?pid=S0122-

30 Ibíd. 103

44092006000100007&script=sci_arttext

HOUTART, Francois. El camino a laUtopía desde un mundo deincertidumbre. Ruth Casa Editorial-Instituto Cubano de InvestigaciónCultural “Juan Marinello”. La Habana,2008.

ITURRALDE GUERRERO, Diego A.Demandas Indígenas y reforma legal:retos y paradojas. Alteridades,Volumen “Estado Nacional,Autodeterminación y Autonomía”,UAM, México, 7 (14). 1996. En:http://www.uam-antropologia.info/alteridades/alt14-5-iturralde.pdf

KUSH, Rodolfo. América profunda.(Introducción). 1962. En:http://comeduc.blogspot.com/2008/06/rodolfo-kusch-introduccin-amrica.html

ROMÁN MUÑOZ, Myriam.Resistencia civil: los indígenas como nuevos sujetos políticos. 2008. En:http://www.observatori.org/documents/myriam.pdf.

SPADAFORA, Ana María. Clase VirtualVI de la Maestría en AntropologíaSocial y Política. FLACSO (Argentina).Buenos Aires: 22 de Mayo de 2009.(Material interno de trabajo).

FUENTES

200 Años de República Colonial ¿CuálIndependencia? Memorial DeAgravios Indígena Del Cauca. 20 deNoviembre de 2009. Consejo RegionalIndígena del Cauca.

Propuesta Política y de acción de lospueblos indígenas. OrganizacionesIndígenas de Colombia (ONIC). Agosto26 de 2004.

QUILCUÉ, Ayda. Aquí manda el Pueblo.Discurso pronunciado en La Plaza deBolívar de Bogotá a la llegada de laMinga Nacional Indígena en Noviembre

Page 29: Revista Logos Numero 02

de 2008. En:http://www.youtube.com/watch?v=BF

a1VeBMIQM.

Page 30: Revista Logos Numero 02

COMENTARIO A LOS APORTESDE JORGE CACERES-OLAZOMONROY EN ENSAYO: REVISTADE HISTORIA Y ACTUALIDAD(1990-1992) *

Augusto Lostaunau Moscol **

“Tuve miedoy me regresé de la locura

Tuve miedo de seruna rueda

un colorun paso”

Carlos Oquendo de Amat. Poema delManicomio.

El presente texto es para rendir tributo alrecientemente fallecido Dr. Jorge Cáceres-Olazo Monroy, quien fue nuestro profesoren la Escuela Profesional de Historia de laFacultad de Ciencias Sociales de laUniversidad Nacional Federico Villarrealdurante los años de 1989 y 1991. Se debedestacar que su labor docente no sólo selimitó a las horas asignadas en el salón declases sino que, siempre se agenció detiempo para resolver nuestroscuestionamientos y dudas en los pasadizosde la universidad e incluso en la avenidaColmena, cuando enrumbando a su casa,lo abordábamos con la intención que nosayude a esclarecer ideas y propuestas. Delas explicaciones en clase y lasconversaciones surgió la idea de publicaruna revista estudiantil pero, que buscaseel desarrollo de la Ciencia Histórica.Planteada la propuesta el profesor secomprometió en apoyar académicamentecon sus trabajos. Es de esta manera queen diciembre de 1989 un grupo deestudiantes del VI ciclo turno tarde nosreunimos y decidimos publicar Ensayo.

El Dr. Jorge Mariano Adrian CatuloCáceres-Olazo Monroy nació en la ciudadde Puno el 30 de abril de 1943. Realizó susestudios profesionales en la UniversidadNacional San Antonio de Abad en el Cusco,donde logró los grados académicos deBachiller en Humanidades (con la tesis LaRebelión de 1780 en la Ciudad de Puno) yDoctor en Letras y Ciencias Humanas(sustentando la tesis El Control EcológicoVertical, Sus Tendencias e Influencias en elAltiplano Puneño). Además, el TítuloProfesional de Antropólogo (con la tesis

Los Sikho-Morenos de Llavini). Fuedocente en las universidades: UniversidadNacional Mayor de San Marcos (Maestríaen Ciencias Contables), UniversidadNacional San Cristóbal de Huamanga(Facultad de Educación), UniversidadParticular San Martín de Porres,Universidad Nacional del Altiplano,Universidad Nacional San Antonio de Abady Universidad Nacional Federico Villarreal,donde alcanzó el nivel de Profesor Principala Tiempo Completo y Dedicación Exclusivacon el cargo de Jefe del DepartamentoAcadémico de Historia, Antropología yArqueología en la Facultad deHumanidades. También fue miembro delConsejo de Facultad por mayoría. Publicóen revistas de investigación, revistasestudiantiles, separatas, textos de apoyoen clase, ponencias y libros, destacandoTemas de Antropología (2005), Perú y suDinámica Social (2006) y Los Hechos, LaIdeología en la Historia: Perú Siglo XX –junto con Luis Alberto Rivera Herrera-(2007). Además, fue director deRUNAMANTA, revista de Antropología yDecano del Colegio de Antropólogos delPerú-Lima. Participó constantemente en losCongresos del Hombre y la Cultura Andina,Congresos Nacional de Folklore y a nivelinternacional en los Congresos deAmericanistas en Chile y España.Entusiasta editor por ello fundó EdicionesIngaricona y la Editorial Achancaray. Variaspromociones de historiadores villarrealinoslo nombraron padrino de promoción eincluso los ingresantes de historia 1999tomaron su nombre para la promoción.Siempre incentivó a sus alumnos adesarrollar investigaciones sociales con elnivel de ciencia y rechazar las cómodas yfáciles posiciones posmodernas que loúnico que han hecho es destruir laposibilidad de cambio y transformación denuestro país. Un científico socialcomprometido con su sociedad.

ENSAYO: LA PRIMERA REVISTA DEHISTORIA EN LA UNFV.

Ensayo, Revista de Historia y Actualidadfue la publicación del Grupo EditorialEnsayo, un grupo de jóvenes estudiantesde la Escuela Profesional de Historia en laFacultad de Ciencias Sociales de laUniversidad Nacional Federico Villarreal(Lima-Perú), quienes entre julio de 1990 yjulio de 1992 editaron seis números. Losmiembros fueron: Dante Salazar Castillo,

Page 31: Revista Logos Numero 02

Abel Sotelo Calderón, Tatiana ValenzuelaCasilla, Frida Mallma Aquino, Percy OchoaCasas, Jhenny Fernández Huamantumba,Jessica Ruiz Quispe, Edith Quichua Ponce,Rita Paredes Pérez, Mijail Leyva Pedraza,Ernesto Martínez Cabrera y AugustoLostaunau Moscol. Algunos de susmiembros tenían una primera participaciónen el movimiento estudiantil al formar partedel Grupo Editorial Ensayo, otros yahabíamos formado parte de los Círculos deEstudios José Carlos Mariátegui y RumiMaqui donde nos limitamos a debatirlecturas pero, es recién con Ensayo quedimos el salto y producir aportes para unamejor comprensión de la ciencia histórica yuna interpretación objetiva de la verdadhistórica.

En el editorial de la primera entrega sepuede leer que “ENSAYO, es fruto deldebate entre el Comité Editorial connuestros colaboradores, además, quiereresponder a esa falta de publicaciones quesufren nuestra escuela y nuestra facultad;buscamos elevar la enseñanza, el nivelacadémico, creemos que los profesoresdeben publicar, que nuestros profesoresdeber ser HISTORIADORES y no simplesinterlocutores entre los “clásicos” y los“alumnos” (Editorial Ensayo N° 1. Julio1990). Además, en su segundo númeroseñala que “…prosiguiendo con susprincipios publicados en el Primer Número,ofrece a Uds. investigaciones realizadaspor historiadores conocidos en nuestromedio y a la vez da oportunidad a losegresados de nuestra Escuela,presentando sus investigaciones. Asímismo, queriendo contribuir con el afán deconocimiento de sus lectores, pone alalcance artículos de intelectualesextranjeros, que abarcan con la realidadhistórica de nuestro Continente” (EnsayoN° 2. Octubre 1990). Y a pesar de lascríticas que recibió por parte de otrosgrupos, la revista mantuvo su opción depublicar artículos elaborados desdediferentes marcos teóricos, por eso en eltercer número declaro que “ENSAYO comoopción democrática y libre, no apoya losdogmas que pretenden ser religionesdentro de la ciencia, presenta entre susartículos vertientes diferentes delpensamiento científico, metodológico ypolítico con el afán de ayudar a un mejorencuadramiento teórico-metodológico desus lectores” (Ensayo N° 3. Marzo 1991).

“ENSAYO es un esfuerzo que aún notermina, igual que el Perú que es unanación en formación, es un proyecto quesigue vigente porque nuestras ideas aún loestán tan igual como nuestros principiosque son la base de nuestro constanteesfuerzo y progreso” (Ensayo N° 4. Julio1991). De esta manera se celebró el primeraño de publicación. Superando lahiperinflación y la imposición del modeloneoliberal con su dogmatismo y sectarismobasado en el libre mercado. Por ello, eleditorial del número siguiente fueprácticamente un manifiesto “En losmomentos que vivimos, cuando se intentaelitizar la educación a través de suprivatización, que afectará a los hijos de lasmayorías del país. Cuando se atentamortalmente contra la Universidad y suprogreso, pretendiendo “regalar” los títulosprofesionales, lo cual no solucionará elproblema y la crisis que sufren nuestrasinstituciones…El “regalo” de los títulosahondará el problema del bajo nivelacadémico que salvo raras excepciones, seva generalizando. Además, este obsequiobondadoso del Ejecutivo, incrementarámucho más la inmoralidad, ya que elprofesional conciente (sic) de su bajapreparación intentará (aunque muchos yalo consiguieron) a través de las coimas ylas argollas políticas ingresar al “mercadolaboral” (como si las Universidades fueranfábricas de profesionales en serie ymecanizados) utilizando sus influencias.Además, la preparación del actualestudiante que es el resultado de un 50%de lo adquirido en clases y la otra mitad desus lecturas autodidácticas, tendrá quevolverse en un verdadero autodidacta, antela escasez de un aceptable nivelacadémico entre la plan (sic) docente”(Ensayo N° 5. Diciembre 1991). En lasuniversidades ya se sentían los primerosefectos de la política neoliberal impuestapor el aún gobierno democrático de AlbertoFujimori que, aprovechando deldescontento y el desgaste de los partidospolíticos que habían dominado la escenadesde mediados del siglo XX, empezaba aimplementar un plan para mantenerse en elpoder muchos más años que loconstitucionalmente determinado.

El golpe de Estado del 5 de abril de 1992cambió totalmente el panorama político delpaís. La relación entre un Ejecutivotodopoderoso y una universidad debilitadainternamente promovió las intervenciones.“LA UNIVERSIDAD PERUANA ha tenido

Page 32: Revista Logos Numero 02

que soportar varias violaciones de suautonomía, pero producto de los últimosacontecimientos en nuestro país, se haintervenido a nivel administrativo. Ennuestra casa de estudios no tenemos quesoportar la presencia de las FF.AA. ni lamanipulación que estas hacen de lasautoridades de otras universidades, peroen cambio somos intervenidos por unacomisión ad hoc de gobierno einvestigación que mas que gobernar einvestigar parece cumplir determinadaorden política” (Ensayo N° 6. Julio 1992).La Comisión Interventora realizónombramientos sin concurso público,publicó libros sin sentido científico oacadémico, otorgó premios de concursosde investigación con un jurado conformadopor un solo miembro, eliminó cursosformativos y creó cursos más por simpatíaspersonales que por rigor académico, etc.

Ensayo dejó de publicarse –a pesar que elnúmero siete ya estaba organizado- porquela mayoría de sus integrantes dejaron lasaulas, además porque se conformó unaorganización mayor para realizar el IEncuentro de Alumnos y Ex Alumnos deHistoria UNAVI-1992 en el cual serealizaron tres mesas de discusión. Laprimera mesa, integrada por alumnos,donde se debatió el futuro de la formaciónde los historiadores debido a laincorporación de cursos sin sentidocientífico; la segunda mesa, integrada poregresados, para debatir el carácter de lacelebración del V Centenario del 12 deoctubre de 1492 y, la tercera mesa, fue undebate sobre el carácter científico de lahistoria, donde participó el antropólogo ehistoriador Dr. Jorge Cáceres- OlazoMonroy, el historiador Dr. Francisco QuirozChueca y el educador Ernesto Peralta.

LOS ARTICULOS DEL DR. JORGECACERES-OLAZO MONROY ENENSAYO

En las seis entregas que realizó la revistaEnsayo entre julio de 1990 y julio de 1992encontramos la colaboración del profesorCáceres-Olazo. Estos son:

1) Algunos Alcances Sobre Hecho,Teoría e Investigación en Historia.Ensayo N°1.

2) Respuestas en: Encuesta “500Años Después: Buscando unaIdentidad”. Ensayo N° 2.

3) Historia e Identidad Nacional.Ensayo N° 3.

4) Un Esbozo de MovimientosCampesinos en la Provincia deChucuito. Ensayo N° 4.

5) El Racismo en el Perú: Una Largahistoria. Ensayo N° 5.

6) Un Relato Oral Tradicional Aymara,Como Reflejo del DominioEcológico Vertical. Ensayo N° 6.

El artículo “Algunos Alcances Sobre Hecho,Teoría e Investigación en Historia”,publicado originalmente en Ensayo N° 1(Julio de 1990), tiene un antecedentedirecto en la ponencia “Hecho Histórico,Realidad y Objetividad Histórica” que el Dr.Jorge Cáceres-Olazo Monroy elaboró parael Seminario Ciencia Histórica y RealidadNacional, organizado por el SeminarioTaller de Investigación Histórica de laEscuela Profesional de Historia , Facultadde Ciencias Sociales de la UniversidadNacional Federico Villarreal, en el antiguolocal del Instituto Nacional de Cultura (INC)que actualmente ocupa en TribunalConstitucional (frente a la Iglesia de SanFrancisco). Además, el artículo fuereproducido en la revista Problemas deHistoria N° 1 (octubre de 1992) publicadapor la Promoción Historia 1988-II SócratesVillar Córdova de la Escuela Profesional deHistoria, Facultad de Ciencias Sociales dela Universidad Nacional Federico Villarreal.Sirvió de base para la elaboración delartículo “Una Aproximación a la Teoría y alHecho en la Historia” publicado en larevista Yawar Llaqta N° 3 (Enero de 1992)del Círculo de Estudios Yawar Llaqta de laE.P. de Historia de la Fac. de CCSS de laUNFV, el mismo que fue reproducido en elmanual universitario “Hacia unaCaracterización del Modelo ColonialHispánico en el Perú” ( 1992), publicadopor la Base de Estudiantes 1989 de la E.P.de Historia de la Fac. de CCSS de laUNFV, existiendo una segunda edición quese tituló “El Modelo Colonial Hispánico”(1996), publicada por la Base deEstudiantes 1993 de la E.P. de Historia dela Fac. de CCSS de la UNFV. En 1992 serealizó el “I Encuentro de Alumnos y ExAlumnos de Historia UNAVI 1992” donde elDr. Cáceres-Olazo participó en la mesa dedocentes relacionada a la Historia comoCiencia, elaborando la ponencia “AlgunasConsideraciones sobre Ciencia, LasCiencias Histórico-Sociales y laInvestigación Científica” cuya versiónmagnetofónica fue publicada en el manualuniversitario “Metodología de la

Page 33: Revista Logos Numero 02

Investigación Científica (1994), publicadopor la Promoción Historia 1990 JoséCarlos Mariátegui de la E.P. de Historia dela Fac. de CCSS de la UNFV. Todos losmanuales universitarios tenían la coediciónde Ediciones Ingaricona-EditorialAchancaray, que el Dr. Cáceres-Olazofinanció de sus ingresos como docente.El artículo “Historia e Identidad nacional”publicado en Ensayo N° 3 (marzo de 1991),tiene como antecedente la exposición “LasFormaciones Económicas Sociales PreIncas” que realizó el Dr. Cáceres-Olazo el22 de septiembre de 1989 en el marco deLos Viernes de Historia, evento organizadopor la Promoción 1987 Turno Tarde de laE.P. de Historia de la Fac. de CCSS de laUNFV, quienes en su periódico muralpublicaron que “El Dr. Cáceres-Olazo nosmostró su gran conocimiento de nuestrahistoria autóctona-andina, también deposeer un método científico que le permitetener una visión amplia del desarrollohistórico de nuestra sociedad”. Además, elartículo fue reproducido en la sección deopinión del diario El Peruano, del lunes 8de abril de 1991 (pag. A-05). Los llamadosViernes de Historia fue el primer intento deuna base de estudiantes de historia en laUNFV por generar un espacio permanentede discusión académica. Entre losexpositores que colaboraron con esteesfuerzo encontramos al Dr. Sócrates VillarCórdova.El artículo “Movimientos Campesinos en laProvincia de Chuchito” publicadooriginalmente en Ensayo N°4 (Julio de1991) fue posteriormente reproducido en elmanual universitario “Un Esbozo de losMovimientos Campesinos en la Provinciade Chuchito y Otros Ensayos” (1996),publicado por la Base de Estudiantes 1993de la E.P. de Historia de la Facultad deCCSS de la UNFV junto a EdicionesIngaricona-Editorial Achancaray.El artículo “El Racismo en el Perú: UnaLarga Historia” publicado en Ensayo N° 5(Diciembre 1991) tiene su antecedentedirecto en las repuestas que el Dr.Cáceres-Olazo dio en El Racismo en elPerú de Hoy: Una Encuesta, realizada ypublicada por la revista Pasado y PresenteN°1 (agosto de 1988), editada por alumnosy egresados de la maestría en Historia dela Pontificia Universidad Católica del Perú,donde encontramos en su Comité Editoriala Juan Luís Orrego Penagos, Juan Dejo yLizardo Zeiner.El artículo “Un Relato Oral TradicionalAymara, como Reflejo del Dominio

Ecológico Vertical” publicado en Ensayo N°6 (Julio de 1992) fue una ponenciapresentada por el Dr. Cáceres-Olazo en el ICongreso Nacional de Investigaciones enAntropología realizado en Lima en 1985,sirviendo de base para el artículo “LasRelaciones Simétricas Intragrupales y lasAsimétricas de Dominación-Dependenciaen Dos Relatos Tradicionales de losAymaras” publicado en la revista TinkuyN°1 (segundo semestre de 1990) edicióndel Círculo de Estudios Emilio Choy de laUNFV. Este mismo artículo luego fuepublicado en el manual universitario“Movimientos Campesinos. AlgunosApuntes” (1991), como Cuaderno deInvestigación N° 1. de Tinkuy y EdicionesIngaricona- Editorial Achancaray. Unasegunda edición aumentada de estemanual universitario fue publicada en 1996por la Base de Estudiantes 94 de la E.P. deHistoria de la Fac. de CCSS. De la UNFVjunto a Ediciones Ingaricona-EditorialAchancaray.

LA HISTORIA CIENCIA

En el número 1 de la revista Ensayo, el Dr.Jorge Cáceres-Olazo Monroy publicó elartículo Algunos Alcances Sobre Hecho,Teoría E Investigación En Historia, donderealizó un recorrido sobre las diferentesposiciones existentes para entender laHistoria como una Ciencia Social, Fue untexto muy importante porque sirvió paracontrarrestar a quienes ya empezaban adifundir la historia no ciencia y la historiaanticientífica, como es el caso del posmodernismo y la llamada deconstrucción,que como discurso ideológico-político delmodelo neoliberal se impuso en el Perúcomo parte de la dictadura neoliberal delfujimorato. A la investigación seria, objetivay científica se quiso oponer un discursohistórico subjetivo y anticientífico, como fueel caso de Francis Fukuyama, LudolfoParamio y Gianni Vattimo. Por ello, el Dr.Jorge Cáceres Olazo Monroy señaló que“Nuestro objetivo, es pues, elaborar undocumento que permite a los estudiantesde Historia, asumir decisiones en laadopción de un marco teórico para larealización de investigaciones”.

En el artículo mencionado, el Dr. Cáceres-Olazo enfatizó que conceptualizar significadesarrollar un proceso de abstracción delos fenómenos que permite elaborar sussímbolos, es decir, el concepto nace deabstraer la realidad para poder interpretarla

Page 34: Revista Logos Numero 02

posteriormente. De esta forma, el conceptoCiencia, está comprendido por una serie deactividades reales que el hombre ejecutapara entender y transformar la realidad quele rodea. Así, Ciencia es un sistema deconocimientos en desarrollo, que permite elacercamiento al mundo empírico ydescubrir la relación causa-efecto. De estamanera “La ciencia es un conocimientoracional, sistemático, verificable y porconsiguiente falible”.

Entonces, surge la pregunta: ¿Es laHistoria una ciencia?, nuestro autorresponde que si porque, como toda ciencia,la Historia tiene su objeto de estudios: loshechos humanos que se producen en undeterminado lugar y un determinadotiempo. Además, presenta la Historia uncuerpo de conocimientos preexistentes quepermiten la descripción, el análisis, lasíntesis y la interpretación. Así, la Historiaes la matriz de todas las ciencias Sociales.Es la ciencia de los hombres en el tiempo.Así mismo, “Toda ciencia, tiene unesquema básico que esta constituido por:teoría-hipótesis-verificación-vuelta a lateoría; por eso la ciencia es unconocimiento racional, sistemático,verificable y por consiguiente falible”. Elhecho de poder fallar en lograr elconocimiento, no le quita el carácter deciencia a la historia porque también esverificable.

Pero, para poder interpretar en formacientífica y objetiva los hechos de loshombres, la historia necesita de la teoría, lacual es la sistematización lógica de loshechos y las hipótesis, que nos puedenllevar a generalizaciones como también aespecificaciones. Aquí, se debe entenderque la teoría sirve para interpretar loshechos y no, como sostienen las teoríaspos modernas, que los hechos sirven parajustificar las teorías. Cuando se produce elprimer caso estamos frente a unainvestigación científica y cuando sucede losegundo, nos encontramos con un discursohistórico. La diferencia en la utilidad delconocimiento es que, mientras lainvestigación científica nos permite conocerel pasado para entender el presente; eldiscurso histórico justifica el presentealterando el pasado. Por ello, CáceresOlazo señaló que “En la Historia, al igualque en todas las Ciencias Sociales, laelección de una opción, constituye unanecesidad perentoria; para así, poderpercibir, la realidad en toda su perspectiva”.

La opción teórica es muy importante ya seapara entender, comprender e interpretar larealidad como una totalidad concreta opara segmentarla intencionalmente y evitarpercibir lo que no se quiere percibir.Además, “La conceptualización teórica,hace que se perciba con facilidad la graninterrelación que existe entre los aspectosdemográficos, económicos e ideológicos deuna realidad concreta; en otras palabras, lainteracción que existe entre lasuperestructura y la estructura”.

Esto quiere decir que, para la Historia, loshechos son lo más importante porque sonobjetivos y reales, sirviendo como el lugarde donde partimos para elaborar, confirmaro refutar teorías científicas. Es por ello que,la investigación histórica parte de loshechos; mientras el discurso histórico partede sus enunciados. “Porque en eltranscurso de la investigación el historiador,plantea cuestiones, resuelve problemassobre los elementos esenciales, lasmodificaciones y las causas de ésta, en laeconomía, la sociedad y la cultura;asimismo distinguirá entre ellos, la formade evolución de la cual son producto”. Lainvestigación histórica determina que elhistoriador la desarrolle en cinco etapas:

a) La delimitación del problema.b) La recopilación de datos.c) La clasificación de los datos

recopilados.d) La interpretación de los datos

clasificados.e) Arribar a las generalizaciones que

pueden devenir en leyes.El Dr. Cáceres Olazo indica que “…eladecuado manejo de los datos y la teoría,que se puede establecer a partir de laaprehensión-análisis, considerando que losdatos son productos de un todo, y no seproducen en forma aislada, sino inmersosen una estructura, trae consigo una mayorobjetividad en la visión histórica, visión quees factible de asumirla”.

IDENTIDAD Y RACISMO

En tres de sus colaboraciones paraEnsayo, Revista de Historia y Actualidad, elDr. Jorge Cáceres Olazo Monroy abordólos temas de identidad y racismo. Unaspecto de la realidad que le interesó comohistoriador y antropólogo, lograndoestablecer un conjunto de ideas quepasaremos a desarrollar.

Page 35: Revista Logos Numero 02

En el N° 2 de Ensayo se realizó unaencuesta sobre la búsqueda de unaidentidad para el Perú. Nos encontrábamosde cara a las celebraciones del llamado Vcentenario. Frente a la pregunta sobre elcarácter de los acontecimientos a partir de1492 contestó que “Los términos:Descubrimiento, Encuentro de Dos Mundose Invasión, no delinean, ni definen conprecisión al hecho histórico que hacemosreferencia, pues, obvian aspectosprincipales, como son los momentosprevios y posteriores, en otras palabras, elentorno histórico en el cual se produce, esmás, tienden a aislarlo”. La llegada de losgrupos europeos a estas tierras conocidasposteriormente como América, no puedeser un hecho aislado a los acontecimientosprevios al siglo XV, necesariamente sonproductos de un devenir histórico que losmarcan, y, a su vez, los acontecimientosdel siglo XV tampoco se pueden aislar delos sucesos de los siglos posteriores. Labúsqueda de una mejor forma deinterpretar este proceso, determinó que elDr. Cáceres Olazo proponga que “Laaplicación de un modelo de dominación-dependencia, va sólidamente engarzado aluso de la violencia, en el caso quedescribimos, pasados los primerosmomentos de la lógica sorpresa; losaborígenes americanos reaccionaron y seenfrentaron a los españoles, a causa de lasexacciones a las que eran sometidos…Eltérmino conquista, entendido como “ganara la fuerza de las armas un Estado, unatribu o una plaza”; tiene una mayorcorrespondencia con el hecho, pero sindelinearlo en su totalidad”. Losacontecimientos ocurridos a partir de 1492son entendidos por el Dr. Cáceres Olazocomo una Conquista aunque, estadefinición no describe en su totalidad larealidad histórica.

Preguntado sobre la existencia de unaIdentidad Nacional, respondió que “…elPerú carece de identidad, pues, no existesentimiento de igualdad, ni comunidad decondiciones materiales, debido a lapersistencia del modelo de dominación-dependencia, cuyas consecuencias, son laexistencia de abismales desigualdadessociales, a partir de clases socialesdominantes y dominadas, estratificación, enla cual se entrecruzan lo económico, socialy étnico-cultural”. Pero, cuáles son loselementos que deben existir para que elPerú u otra sociedad logren forjar unaidentidad nacional. Frente a esta necesaria

interrogante, el Dr. Cáceres Olazo escribióen su artículo publicado en Ensayo N° 3que “…debe existir una relacióninextricablemente entre integración-interacción de una sociedad (comunidadhumana), que cuente con un pasadocomún (Historia), con creaciones culturalesmateriales y espirituales que constituyen unethos cultural (comunidad de condicionesmateriales), un medio geográfico o hábitatdelimitado a través del tiempo (territorio),una formación económica (vida económica)que es producto de un proceso dedesarrollo en el tiempo (históricamenteconstituida); todos estos aspectos debenconjuncionarse de manera indisoluble paraque exista identidad nacional”. Entonces, laIdentidad nacional es el producto socio-cultural de un devenir histórico donde loeconómico y lo territorial también tienenuna función muy importante. La IdentidadNacional no surge de forma espontánea opor la voluntad de una persona y muchomenos por los deseos de algún intelectualo estudiosos de las ciencias sociales. Es unproceso complejo, como lo son todos losprocesos sociales, el que dará origen a laIdentidad Nacional.

Luego de realizar un rápido, peroexhaustivo análisis del devenir histórico dela sociedad peruana, señala que “Lapresencia de esta variedad de grupossocio-culturales con una débil interacciónentre sí, hace del Perú, un conjunto deidentidades, debido a la persistencia de losdiversos modos de producción, quegeneran sus propias formas culturales,cuya consecuencia es la carencia de unaidentidad nacional”. Es decir, en el Perúexisten un conjunto de identidades quemuchas veces son vistos como unimpedimento para un verdadero desarrollosocial pero, para otros, estas identidadesson un motor muy importante que losperuanos deberíamos explotar paraalcanzar el ansiado desarrollo social.Mientras los primeros olvidan que lassociedades no son un todo homogéneo ymonolítico, los segundos olvidan que en elPerú muchos de los grandes problemassociales tienen su causa en este conjuntoamplio, variado y contradictorio conjunto deidentidades que se superponen unas sobreotras aunque, siempre todas debajo deaquella que detenta la clase dominante.Uno de estos problemas es el racismo.

En su artículo publicado en Ensayo N° 5, elDr. Jorge Cáceres Olazo Monroy sostiene

Page 36: Revista Logos Numero 02

que “Las manifestaciones de racismo en elPerú, que se perciben de manera cotidiana,son el resultado de un proceso histórico porel que atravesó, nuestro país, y tiene comoactores a las diferentes clases sociales,que a su vez tienen como lógico correlatola situación de dominación –dependenciaque existe en el país, como consecuenciade un sistema económico hegemónico quebusca la acumulación de riquezas demanera individual, como sinónimo de éxito,para cuyo efecto implementa una serie demecanismos de expoliación, los cualestienen un necesario ingrediente deviolencia, que se denomina violenciaestructural, que repercute en todos losaspectos de la vida diaria, que se percibeen el uso frecuente de vocablos deinnegable carga peyorativa, paradenominar a quienes se consideran comodiferentes y ocupan posiciones inferioresen la escala social, que trae consigo larespuesta también violenta del marginado.A nuestro entender este es el origen de ladenominada “viveza criolla”, como conjuntode comportamientos que buscan divertirsea costa de los demás o conseguirdividendos de manera fácil, o acaso unamejor posición social”. El racismo es unamanifestación de la llamada violenciaestructural que marca y de alguna forma,define a nuestra sociedad donde, lasituación económica, social, cultural eincluso política puede ser pretexto paradiscriminar o ser discriminado. Estarelación conflictiva entre individuos que dealguna manera comparten un mismoterritorio o una misma ciudadanía, es unimpedimento para el desarrollo social delPerú.

MOVIMIENTOS CAMPESINOS YTRADICION ORAL EN PUNO

En Ensayo N°4, el Dr. Cáceres Olazopublicó un artículo donde analiza losmovimiento campesinos en Chuchito. Sepropone interpretar estos acontecimientosdentro de un período mayor que abarcadesde 1780 hasta 1920. Sostiene que “Larevolución motivó el decaimiento demuchos pueblos, principalmente deChuchito, lugar donde convergían losminerales procedentes de Pichacani y SanAntonio de Esquilache para las CajasReales, mientras que la Villa de San Carlosde Puno adquiere mayor importancia…Elfracaso en la toma de la ciudad de Punoimposibilitó la unión de las fuerzasTupacamaristas y las de Tupac Katari y por

consiguiente el rápido triunfo de las fuerzaslibertarias”. Los acontecimientos de 1780 ysu desenlace, son muy importantes paraentender las características económicas ysociales del altiplano puneño porque,marcó la crisis económica de una parte dela misma mientras, otra parte fuebeneficiada.

“La independencia política del Perú nosignificó cambio alguno en las relacionesde producción campesino, pues, el nativocontinuó al margen de los mecanismos depoder…Los grupos de poder local,convirtieron las ecuménicas tierrascomunales en patrimonio de sushaciendas…La preservación de lapropiedad privada, va a dar lugar a laexpansión de los latifundios y alsurgimiento de aquel fenómeno que ha sidodenominado como gamonalismo”. Es lapropiedad de la tierra uno de los principalesfactores que dinamizaron los movimientoscampesinos pero, a ellos e debe agregar elgamonalismo, entonces, el poder sobre latierra que tenían un grupo de familiasdeterminó que este mismo grupo defamilias controlen los poderes locales,quedando siempre el campesino al margende la propiedad y de la política.

Producto de estas luchas sociales, loscampesinos han elaborado una serie detradiciones orales donde en forma directa oindirecta; conciente o inconciente, trasladansus vivencias a las nuevas generaciones.En estas tradiciones no se omiten temasancestrales que por el contrario, las nutren,dándole una continuidad cultural a estegrupo humano.

En Ensayo N° 6, escribió que “Parte delmedio ambiente que rodea al ser humano,es producto de su propia creación,fenómeno factual, al que se le denominacultura, así lo entienden quienes seencuentran abocados a estudiar lasrealizaciones humanas…Este fenómeno deintroducir cambios en el medio ambiente esun quehacer permanente, que puede serconsiderado como un proceso por sucontinuidad, y es consecuencia de lapermanente búsqueda que tiene el hombrepor dar solución a las necesidadessocialmente sentidas, a través de laproducción de bienes…Como es por todosconocido en la producción, distribución yredistribución de bienes, se produce unconjunto de relaciones sociales quecaracterizan a un determinado

Page 37: Revista Logos Numero 02

conglomerado humano, esto se ledenomina modo de producción”. La culturaes entendida como una creación colectiva.De los hombres de una determinada regiónque de esa forma encuentran continuidaden su permanencia en dicha áreageográfica que los alberga. Por ello, esamisma permanencia continua es lo que daorigen a la identidad. Porque al momentoque un individuo se identifica plenamentecon todo aquello que le rodea, se identificacon sus antepasados y pasa a formar partede un hecho histórico mayor: la sociedad.

Además, indica que “El relato como todocomponente del género oral tradicional,describe el dominio ecológico vertical, y loque es más, trata de preservar las formasde comportamiento consideradas comoideales por la cultura y la sociedad dePlatería, a fin de conseguir que todos suscomponentes logren adaptarse a ellos,para así considerarlos como miembrosútiles…” Es decir, partiendo de un casoespecífico el Dr. Cáceres Olazo llega aformular una generalidad sobre el relatoandino que se debe tener en cuenta cadavez que se analice e interpreta esta formadel género oral tradicional.

(*) Texto Leído en el VI Encuentro deAlumnos y Ex Alumnos de Historia UNFV2011. Homenaje al Dr. Jorge MarianoAdrián Catulo Cáceres Olazo Monroy.Lima-Perú. 14, 15 y 16 de Diciembre del2011.(**) Licenciado en Historia (UNFV 2002)con la Tesis “Anarcosindicalismo yMovimiento Obrero en Lima y El Callao.De la Pascua Roja a la Conquista de lasOcho Horas en 1913”. Docente en laUniversidad Nacional Mayor de SanMarcos. Ex Docente en la UniversidadCésar Vallejo Lima-Norte y UniversidadNacional Federico Villarreal. En formareciente a publicado el artículo: DosGeneraciones de HistoriadoresVillarrealinos. A Propósito del TrigésimoAniversario de la Escuela Profesional deHistoria de la UNFV (1980-2010). En:SÏNTESIS SOCIAL, Revista deInvestigación Histórico Sociales. Nro. 3.Analicemos Historia, Grupo deInvestigación Histórico- Sociales. Facultadde Ciencias Sociales. Universidad NacionalMayor de San Marcos. Lima-Perú. 2011.