revista la Época

14
M O D A C A B A L L E R I A R O MAN C E

Upload: amadis-de-gaula

Post on 11-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista donde se destacan los libros mas famosos y la moda de su correspondiente tiempo.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista La Época

1 | P á g i n a

M

O

D

A

C A B A L L E R I A

MO

D

A

R O MAN C E

MO

D

A

Page 2: Revista La Época

2 | P á g i n a

Page 3: Revista La Época

3 | P á g i n a

VOL. 01 • NUM. 1

Artículos

4 La Moda

La forma de vestirse del siglo VI.

7 Novelas de Caballería

Algunas de Novelas más Conocidas.

9 Amadís de Gaula

Conocido como el Libro más Famoso.

11 Novela Romántica

El infaltable Romance en la Historia

de la Literatura.

Page 4: Revista La Época

4 | P á g i n a

Moda En esta ocasión revisaremos las últimas

tendencias en ropa y accesorios en cuanto

a lo que se usará en Europa. Con las

vestimentas que se usarán se tratará de

resaltar la belleza física característica de

la mujer europea, ocupando materiales

lujosos, telas vistosas y pesadas. Los

bordados gruesos, las joyas suntuosas y

encajes airosos será muy común

verlos por las capitales europeas,

este último (los encajes) será

usado en varias capas para darle

voluminosidad al vestido y

también con un trasfondo para

poder abrigar de las bajas

temperaturas que nos azotaran

durante este periodo. Lo que

también se llevará serán los

vestidos con manga larga usado

sobre una túnica y por debajo

una camisa o blusa. Mientras en los

accesorios lo que más se ocupará serán

los variados tipos de sombreros, gorros,

capuchas y accesorios para hermosear el

cabello. Volviendo a los vestidos y para

finalizar, si quieres estar a la moda esta

temporada ocupa colores como el rojo y el

crema para así darle volumen al vestido

y lograr un efecto de

elegancia y armonía.

Para los hombres esta

temporada estará marcada por

el énfasis que se le dará a

resaltar hombros y cuellos.

Para poder resaltar las partes

del cuerpo

mencionadas

anteriormente se

ocuparán mucho las

camisas escotadas y con

cuellos, esta camisa se

podrá usar con una

chaqueta de corte bajo a

la cintura por la parte

delantera mientras que

en la parte

trasera

llegará a la

rodilla y todo

esto

acompañado

con una

abertura

delantera.

Page 5: Revista La Época

5 | P á g i n a

Lo más usado en esta

época es la

larga túnica que alcance

las rodillas, pero se dice

que pronto esto cambiara

y se acortara un poco...

por

sobre

la rodilla para los

hombres y con una

boca manga de

hasta 3 pies de

largo. Respecto a las

mujeres entre las

más jóvenes se usara

normalmente un discreto escote

(usualmente tapado por un velo de

lino cerrado por una pieza de joyería),

pero la falda siempre por debajo del

piso y los brazos tapados por una

camisola de lino o seda,

solo si quieres estar a

la moda.

Lilas, negro y blanco (para

el duelo), escarlatas,

celestes, azules, dorados,

rojos, plata, verdes puros,

amarillos, rosa y Púrpura.

Son los colores utilizados

por la élite, cabe resaltar que los colores

siembre deben ser en tintes brillantes, ya

que esto requiere una cantidad de tintura

mayor y por lo tanto demostrarás un

mayor poder adquisitivo.

PAREJA, época Edward I DAMA, época Enrique V

Page 6: Revista La Época

6 | P á g i n a

Page 7: Revista La Época

7 | P á g i n a

Novelas

De

Caballería DATO CURIOSO: Esta muy de moda

leer estas novelas, pero aquí les

contaremos sobre su verdadero origen. La

novela caballeresca nació en 1099, cuando

el sumo Pontífice de Roma mando a sus

fieles a Jerusalén, y eran muy escasos los

que sabían escribir.

Estas narran aventuras de un caballero

que lucha por lo que es justo y por el

amor a sus doncellas, la más popular del

momento es la obra "Amadís de Gaula".

Estas novelas se distinguen en dos tipos:

Las castellanas llenas de fantasía, y Las

castellanas realistas.

Sobreviven algunos temas de la Edad

media como:

- La defensa del honor.

- La idealización de la mujer.

- El ejercicio individual de la justicia.

- El héroe caballeresco es un paladín.

Page 9: Revista La Época

9 | P á g i n a

Amadís

De

Gaula Amadís, hijo bastardo del Rey Perión y de

Elisena, es puesto al nacer en el cauce de

un río en una arquita a modo de nave,

con una espada y un anillo. Las

circunstancias en que nació Amadís

fueron inusuales, ya que su madre

permaneció escondida durante su

embarazo en la cámara del palacio del

Rey Garínter por considerarse culpable

ante el mundo.

Recogido por el Rey Gandalesindaga sobre

su origen en medio de fantásticas

aventuras protegido por la hechicera

Urganda.

Se enamora de la dama Oriana

La obra también relata las hazañas de

otros valerosos caballeros emparentados

con Amadís, como su hermano Galaor, su

Medio hermano Florestán y su primo

Agrajes de Escocia.

La obra original acaba trágicamente (ya

que hay más de una versión) Lisuarte,

mal aconsejado por avariciosos consejeros,

echa de su lado a Amadis, lo reta e

intenta casar a Oriana con un enemigo

del héroe. Oriana es rescatada por

Amadís.

Tras varias batallas Galaor reta a

Amadís y este lo mata. Lisuarte reta y

Amadis también lo mata. Un tercer reto

enfrentará a Amadís y a Esplandian,

matando este último a Amadís. Oriana,

que observa la batalla desde una ventana,

al ver la muerte de Amadís se lanza al

suelo y muere Urganda aparece y revela

la verdad sobre sus padres a Esplandián.

En la otra versión un autor Montalvo

modifica sobre todo este final. Lisuarte y

Amadís hacen las paces, se conoce la

Page 10: Revista La Época

10 | P á g i n a

identidad de Esplandian de una forma

menos trágica y Galaor ni siquiera

aparece en la batalla (está enfermo)

El "Amadís de Gaula", ejemplo de las

novelas de caballería y escrita en

castellano por un autor desconocido

probablemente a finales del siglo XIII,

relata las aventuras del héroe legendario

cuyo nombre da título al libro.

La primera versión que se conserva fue

publicada en Zaragoza en 1508, en cuatro

libros, Las sergas de Esplandián (hijo de

Amadís y

Oriana),

publicado dos

años después,

que es obra del

regidor de

Medina del

Campo, Garci

Rodríguez de

Montalvo, a

quien se le ha

venido

atribuyendo la autoría del original pese a

haber quedado acreditado el anonimato de

la obra.

Posiblemente con anterioridad al siglo XV

existiera con una impresión que no se ha

conservado. Existen, sin embargo, algunas

menciones al Amadís en obras bastante

anteriores: así, en una glosa de Juan de

Castrojeriz a su traducción del De

regimine principal (de Guido Romano), de

1345-50

Estamos ante una de las mejores obras de

la literatura universal, cuyo máximo valor

no reside tanto en su factura sino en el

poder de atracción que ha venido

ejerciendo durante

siglos, siendo al decir

de los críticos la obra

más imitada de la

historia de la

literatura.

Esta novela se refiere

a la vida de un

caballero llamado

Amadís, quien realiza

en forma sucesiva gran

cantidad de aventuras caballerescas para

lograr el amor de una hermosísima dama

llamada Oriana.

Page 11: Revista La Época

11 | P á g i n a

Novela

Romántica

A lo largo de la segunda mitad

del siglo XV, se extiende entre los

lectores ibéricos un tipo de relato

amoroso, rico en anécdotas

pasionales, que se sostiene en el

interés popular hasta bien

entrado el siglo XVI.

El sesgo emotivo e idealista que

subrayan estas entregas −sin

degradación, pero monocorde y puesto en

abreviatura− está cargado de

reminiscencias caballerescas, aunque en

este caso el efecto cortés se aplique a

situaciones no siempre ceñidas al ritual

de bravura que cultivó, por poner un

caso, Garci Rodríguez de Montalvo.

Todo ello convierte este género −la

novela sentimental− en un recinto de

expresiones heredadas, articuladas en la

forma más sugestiva, artificiosa y

discursiva que en su tiempo cabía

imaginar; esto es, mediante alegorías, de

acuerdo con la alternancia de prosa y

verso, sin desdeñar en la mezcla

ingredientes sagrados y profanos. Por

añadidura: si la ficción autobiográfica

viene a ser una de las claves de tales

creaciones, el realce de los personajes −y

más en concreto la idealización de las

figuras femeninas− no puede ser

cabalmente entendido sin dar cuenta del

principal destinatario que imaginaban

dichos autores para sus obras: las damas

del entorno cortesano y burgués.

Puestos a fijar una cronología, podemos

inaugurarla en 1440, fecha en torno a la

cual sale de imprenta el Siervo libre de

amor, de Juan Rodríguez del Padrón, o de

la Cámara. Si creemos lo dicho por Ángel

Gómez Moreno, el catálogo se completaría

con el Processo de cartas de

amor y Quexa y aviso de amores (1548),

de Juan de Segura. Hasta llegar a esta

última referencia, el citado analista

sondea piezas tan singulares como Sátira

de felice e infelice vida (ca. 1450), de

Pedro de Portugal; la anónimaTriste

deleitación (completada entre 1458 y

1467); Historia de Grisel y Mirabella, de

Juan de Flores; Repetición de

amores(ca.1495), de Luis de

Lucena; Tractado de amores de Arnalte y

Lucenda (1491) y Cárcel de amor (1492),

escritas por Diego de San Pedro;

Page 12: Revista La Época

12 | P á g i n a

y Veneris tribunal, de Ludovico Scrivá

(1537).

Resuelto a ordenar los caracteres más

relevantes del género, César Hernández

Alonso considera que este es un tipo de

narración que “combina y conjunta la

poesía de cancionero con narraciones

caballerescas, que toma como eje temático

el amor cortés en sus diversas variantes,

con la correspondiente idealización de la

mujer, y que analiza un proceso amoroso

generalmente frustrado”. Como ya vimos,

se trata de relatos de carácter cortesano,

“con una trama fantástica y aun

inverosímil en ocasiones, llenos de

fantasía y bañados en una peripecia

amorosa, que se destinaban a personas

importantes, especialmente a las damas”.

Por otro lado, a la hora de mezclar muy

diversas formas retóricas y de expresión,

“combinan monólogos discursivos con

diálogos lentos, cartas y arengas, o

carteles de reto con narración rápida”, de

lo cual resulta “un cuidadísimo ejercicio

retórico y estilístico, en busca de una

novedosa y coherente conjunción de

elementos formales que se acople

adecuadamente al contenido de las

narraciones” (Introducción a Novela

sentimental española, Barcelona: Plaza &

Janés, 1987, pp. 11-13).

Page 13: Revista La Época

13 | P á g i n a

Page 14: Revista La Época

14 | P á g i n a