reporte de lectura-la luz del prisma

6
Friddamir Romero Santiago 1° “B” pág. 1 Reporte de Lectura La Luz del Prisma. Para comprender las organizaciones educativas Miguel Ángel Santos Guerra Cap. III. Aproximación conceptual a la organización escolar Cap. IV. La escuela como organización. Las principales falacias en el discurso sobre la organización escolar son tantas que a veces parecen no estar presentes, que no siempre podemos percibirlas, pero están ahí, tanto en el discurso escrito como en las prácticas cotidianas de la organización escolar. Estas falacias no son más que falsedades que tratan de justificar ciertas acciones, entre las cuales habla acerca de que muchas veces queremos entender un todo sin tomar en cuenta que está formado por distintas partes que le dan sentido. Santos Guerra menciona que hay distintas acepciones de la Organización Escolar, las cuales son: a) Como centro educativo, menciona que es la institución que reúne a ciertos alumnos para darles los conocimientos necesarios, establecidos. b) Como una disciplina nos dice que es ese conjunto de saberes que permiten la ordenación de la escuela. c) Cuando se dice que en una escuela hay una buena o mala organización refiere a las actividades que se realizan para integrar la escuela. d) Se habla de acción organizativa realizada cuando los elementos que organización de una escuela funcionen y se vean realizados. Es interesante saber cómo la escuela como organización tienen muchas cosas en común con otras organizaciones enclavadas en la misma cultura, y se dice una misma cultura porque no estamos refiriendo a una misma sociedad, aunque existen muchas subculturas dentro de cada una. Y aún más interesante poder entender que hay una serie de factores que hacen diferentes o parecidas a las organizaciones. Estos factores son esa forma en la que uno entiende el poder, cómo se van dando las relaciones interpersonales, los valores públicos de cada persona, las normas que se establecen y su obediencia, el contexto de la organización, la actitud de sus involucrados, etc.

Upload: sunedamir

Post on 27-Dec-2015

163 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte de Lectura-La Luz Del Prisma

Friddamir Romero Santiago 1° “B”

pág. 1

Reporte de Lectura

La Luz del Prisma. Para comprender las organizaciones

educativas

Miguel Ángel Santos Guerra

Cap. III. Aproximación conceptual a la organización escolar

Cap. IV. La escuela como organización.

Las principales falacias en el discurso sobre la organización escolar son tantas

que a veces parecen no estar presentes, que no siempre podemos percibirlas,

pero están ahí, tanto en el discurso escrito como en las prácticas cotidianas de la

organización escolar. Estas falacias no son más que falsedades que tratan de

justificar ciertas acciones, entre las cuales habla acerca de que muchas veces

queremos entender un todo sin tomar en cuenta que está formado por distintas

partes que le dan sentido.

Santos Guerra menciona que hay distintas acepciones de la Organización

Escolar, las cuales son:

a) Como centro educativo, menciona que es la institución que reúne a ciertos

alumnos para darles los conocimientos necesarios, establecidos.

b) Como una disciplina nos dice que es ese conjunto de saberes que permiten

la ordenación de la escuela.

c) Cuando se dice que en una escuela hay una buena o mala organización

refiere a las actividades que se realizan para integrar la escuela.

d) Se habla de acción organizativa realizada cuando los elementos que

organización de una escuela funcionen y se vean realizados.

Es interesante saber cómo la escuela como organización tienen muchas cosas en

común con otras organizaciones enclavadas en la misma cultura, y se dice una

misma cultura porque no estamos refiriendo a una misma sociedad, aunque

existen muchas subculturas dentro de cada una.

Y aún más interesante poder entender que hay una serie de factores que hacen

diferentes o parecidas a las organizaciones. Estos factores son esa forma en la

que uno entiende el poder, cómo se van dando las relaciones interpersonales, los

valores públicos de cada persona, las normas que se establecen y su obediencia,

el contexto de la organización, la actitud de sus involucrados, etc.

Page 2: Reporte de Lectura-La Luz Del Prisma

Friddamir Romero Santiago 1° “B”

pág. 2

Es por ello que a veces dos escuelas que están en un mismo barrio, colonia o

contexto, son tan diferentes.

Cuando hablamos de las organizaciones, entendiendo que la escuela es una

organización, debemos entender que hay ciertos dilemas que toda organización

comparte.

Perspectiva autónoma versus perspectiva heterónoma

Nos explica que toda institución tiene una parte autónoma que se

confronta con su parte heterónoma, se es sujeto a un poder externo o ajeno

que impide el desarrollo de su voluntad y naturaleza.

Perspectiva normativa- perspectiva descriptiva

Estas teorías de la organización mencionan tanto “Cómo deben ser las

organizaciones” (normativo) y la “descripción y explicación de cómo

funcionan” (descriptivo).

Perspectiva eficientista- perspectiva humanista

Algunas teorías ponen más atención a la perspectiva eficientista en donde

se enfatizaban más en la eficiencia de la organización para lograr lo

propuesto, mientras que otros enfocaban más en cómo se dan las

relaciones humanas y cómo un buen clima de trabajo mejora los objetivos.

Perspectiva teórica- perspectiva práctica

En ocasiones se muestra un mayor énfasis en lo teórico que en lo práctico

o viceversa.

Perspectiva general- perspectiva particular

Esto nos habla que para entender la organización podemos verlo desde lo

particular, lo concreto o de manera general, de forma holística.

Perspectiva nomotética- perspectiva idiográfica

En cuanto a la perspectiva nomotética nos dice que tiene que ver con todo

lo relativo a la institución, desde l desempeño de los que en ella se

involucran; mientras que la perspectiva idiográfica refiere a lo personal, a lo

individual de sus integrantes.

La escuela como organización tiene ciertas características que la hace única e

irrepetible de las demás organizaciones.

Page 3: Reporte de Lectura-La Luz Del Prisma

Friddamir Romero Santiago 1° “B”

pág. 3

a) Carácter discontinuo de su actividad

Tiene carácter discontinuo, debido a que su actividad deja de funcionar por

la tarde, fines de semana, temporada de vacaciones.

b) Reclutamiento forzoso de su clientela

Los clientes de la escuela, en este caso sus alumnos acuden a ella de

manera obligada y no de forma libre o por gusto.

Se ve de esta manera que el ir a la escuela te acredita, te da en un

momento dado un prestigio que nuestra cultura demanda. Es más una

obligación que un gusto.

c) Naturaleza problemática de su intervención

La tarea educativa que se realiza en la escuela es muy compleja, debido a

que existen muchos factores que hacen muy difícil que los logros que esta

se establezca puedan lograrse.

d) Carácter heterónomo de su normativa

La escuela es una institución heterónoma, no es libre, depende de otras

instancias para funcionar.

e) Presión social sobre su funcionamiento

La escuela es una organización en la cual la sociedad hace una gran

presión sobre ella. Esa presión social en ciertos momentos va

determinando el camino que debe seguir la escuela.

f) Naturaleza ambigua y contradictoria de sus fines

Los fines que la escuela tiene son de carácter ambiguo, por un lado busca

desarrollar la libertad y otros aspectos y por el otro busca tener en sus

aulas a sus alumnos de manera obligada.

g) La etapa infantil y juvenil de sus destinatarios

El hecho de que los alumnos sean niños o jóvenes concede a la escuela

una especial fisonomía. Es decir las relaciones que se van estableciendo

dependen en su mayoría de la etapa por la que atraviesan los usuarios

escolares. No es lo mismo la relación maestro- alumno de preescolar, que

la relación que pudiera establecerse con alumnos de mayor grado.

Todas estas características hacen que la escuela tenga una identidad propia que

la hace diferente y la distingue a otras organizaciones que están en la sociedad.

Page 4: Reporte de Lectura-La Luz Del Prisma

Friddamir Romero Santiago 1° “B”

pág. 4

Existen formas diversas de entender la escuela desde la perspectiva organizativa.

Todas son complementarias o subsidiarias.

Entonces podemos decir que se puede ver la escuela como:

a) La escuela es una organización formal

La escuela es una organización formal ya que todo su entramado

institucional tiene un “andamiaje de roles” que corresponde a su estructura.

b) La escuela como sistema ritual

En la escuela hay personas que desempeñan papeles, que siguen normas,

que practican rituales, que hacen interpretaciones, que asumen fines que

nos son los propios.

c) La escuela es una burocracia

La burocracia es un sistema administrativo adaptado a las necesidades de

las organizaciones grandes y complejas.

d) La escuela es una organización compleja

La complejidad de la escuela exige la contribución de las aportaciones de la

reflexión de diferentes disciplinas que la estudian desde perspectivas

conceptuales y metodológicas diferentes.

e) La escuela es una organización paradójica

La ambivalencia es una propiedad, en este caso de la escuela, que consiste

en presentar simultáneamente dos aspectos distintos e incluso opuestos.

Lo cual resulta paradójico ya que encierra algún tipo de contradicción.

f) La escuela es una organización contradictoria

La escuela es una organización cargada de contradicciones. Los

enunciados teóricos que la definen, entran en contradicción con las

prácticas que realiza.

La escuela es una organización dentro de la cual tiene lugar un proceso educativo

intencional, es por ello que se identifican cuatro pilares importantes que permiten

favorecer su estructura y funcionamiento. Las características de una escuela que

educa son entonces:

Page 5: Reporte de Lectura-La Luz Del Prisma

Friddamir Romero Santiago 1° “B”

pág. 5

Racionalidad

Es la disposición lógica de los elementos y de la dinámica organizativa para

la consecución de los logros que se pretende alcanzar.

Flexibilidad

Las organizaciones tienen que adecuarse a las exigencias de la práctica y,

además, a los cambios que se producen en la sociedad.

Permeabilidad

Las instituciones escolares, para ser educativas, no deben permanecer

cerradas al entorno, tanto al más cercano como al más amplio que es la

sociedad.

Colegialidad

La organización educativa ha de favorecer la colegialidad en sus

estructuras y en su funcionamiento. Las instituciones pueden fomentar, en

sus estructuras, el individualismo o la participación

Es interesante saber cómo el hecho de conocer ciertas significaciones permite ir

comprendiendo el uso que podamos darle. Buscar culpables o evadir las

situaciones escolares tal vez solo distrae nuestra atención acerca de las

organizaciones escolares. Con tantas falacias acerca de del funcionamiento de las

escuelas tratando de justificar el porqué de las fallas de una escuela, o el simple

hecho de que los alumnos no aprendan me hace pensar que es importante

entender cómo es que se han formado las relaciones en la escuela. Que pasa en

las organizaciones escolares. Porque según mi comprensión en esta lectura la

perspectiva que se tiene de la escuela como una organización es distinta a otras

organizaciones y esa diferencia lleva a tener una mirada diferente, entonces la

escuela desde sus características y como se ha ido definiendo hace ver que es

muy contradictorio como es descrito teóricamente y como se desempeña en lo

práctico.

Pero siento yo entonces que si conocemos nuestra organización escolar, su

funcionamiento, entonces podemos hacer lo mejor que está en nuestras manos

para cambiar esa tediosa idea de que la escuela, es como una empresa, en donde

Page 6: Reporte de Lectura-La Luz Del Prisma

Friddamir Romero Santiago 1° “B”

pág. 6

todo es fácil y donde hay grandes contradicciones y que en lugar de asistir por

obligación se asista por querer asistir.