reformas urbanísticas en la viena del s.xix: las críticas al ringstraße

8
Aitor Merino Martínez Universidad Autónoma de Madrid [FECHA] [NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] [Dirección de la compañía] LAS REFORMAS URBANÍSTICAS EN LA VIENA DEL XIX Las críticas al Ringstraße En 1857, el Emperador Francisco José I decretaría la eliminación de las murallas que durante siglos sirvieron de protección a la ciudad de Viena. Pese a la celeridad de la reforma (apenas 26 años), los debates surgidos de ella se mantendrían hasta bien entrado el siglo XX.

Upload: aitor-merino-martinez

Post on 09-Jan-2017

80 views

Category:

Art & Photos


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reformas Urbanísticas en la Viena del S.XIX: Las críticas al Ringstraße

Aitor Merino Martínez Universidad Autónoma de Madrid

[FECHA] [NOMBRE DE LA COMPAÑÍA]

[Dirección de la compañía]

LAS REFORMAS URBANÍSTICAS EN

LA VIENA DEL XIX

Las críticas al Ringstraße

En 1857, el Emperador Francisco José I decretaría la eliminación de

las murallas que durante siglos sirvieron de protección a la ciudad de

Viena. Pese a la celeridad de la reforma (apenas 26 años), los

debates surgidos de ella se mantendrían hasta bien entrado

el siglo XX.

Page 2: Reformas Urbanísticas en la Viena del S.XIX: Las críticas al Ringstraße

Aitor Merino Martínez Universidad Autónoma de Madrid

[1]

ÍNDICE

1. Contextualización Histórica

2. La Remodelación del Ring

3. Críticas:

3.1 El plan de Stubben

3.2 El Proyecto de Regularización de Camillo Sitte

4. Imágenes

5. Bibliografía

Page 3: Reformas Urbanísticas en la Viena del S.XIX: Las críticas al Ringstraße

Aitor Merino Martínez Universidad Autónoma de Madrid

[2]

Reformas Urbanísticas en la Viena del S.XIX:

Las críticas al Ringstraße

1. Contextualización Histórica:

La zona de la actual Viena, hoy capital de Austria, ha sido entendida durante siglos

como una puerta entre el este y el oeste. Mediante los pocos restos que se han podido

localizar del primitivo asentamiento romano, bajo el actual Hoher Markt, se han podido

trazar reconstrucciones planimétricas en las que las murallas ya aparecen como medida

defensiva desde el año 15 a.C.1, cuando el territorio era aún conocido como Vindobona

(puesto que el nombre de Wenia no aparecerá hasta el 883).

Ante el desarrollo de un nuevo armamento, de mayor capacidad destructiva,

dichas murallas evolucionaron para servir de protección al centro histórico (Altstadt),

sirviendo además de separación con los barrios periféricos que se originarán en los siglos

XVI y XVII para dar cabida al excedente de población, y que poco a poco se irán

incorporando a la ciudad. Murallas, bastiones, puertas monumentales, glacis… todo sirvió

de ayuda para frenar los continuos ataques que amenazaban Viena: ya fuesen los ejércitos

Húngaros encabezados por Matías Corvino a finales del S.XV o los numerosos asedios

turcos, entre los cuales destaca el de 1529 – 1530, que finalizarían con la victoria sobre

los ejércitos de Kara Mustafá en 1683.

En el lienzo Entsatzschlacht von Wien de Franz Geffels, conservado en el

Historisches Museum (Imagen 1), en el que precisamente se representa esa victoria sobre

los ejércitos turcos, podemos apreciar el urbanismo que poseería ese centro histórico: una

planimetría orgánica, fruto de un proyecto urbanístico progresivo (no planteado en un

único proyecto), que tendía a conservar edificios de relevante valor histórico, empezando

por las iglesias y catedrales medievales.

2. La Remodelación del Ring:

Las murallas que servían de protección al centro histórico de Viena perderán

fiabilidad según evolucione el propio armamento militar. Si a eso le sumamos la aparente

calma bélica que reinará en dicho periodo, ya que tras la victoria de los ejércitos turcos

Viena logrará desarrollarse y rivalizar con Versalles como centro del Barroco,

comprenderemos las motivaciones que llevarían a Francisco José I a decretar la

demolición de las murallas en 1857 (Imagen 2).

1 BELLER, S.: Historia de Austria, Madrid, Akal, 2009.

Page 4: Reformas Urbanísticas en la Viena del S.XIX: Las críticas al Ringstraße

Aitor Merino Martínez Universidad Autónoma de Madrid

[3]

Como señala Charles Delfante en su libro Gran historia de la ciudad de

Mesopotamia a Estados Unidos2, al hablar del París de Haussmann como el proyecto

paradigmático, las reformas urbanísticas europeas fueron provocadas por muy diversos

motivos: una progresiva industrialización de las ciudades, un marcado crecimiento

demográfico, problemas de circulación causados por la falta de conexiones entre los

centros históricos y los barrios periféricos... Todas estas causas estarán localizadas en

Viena, ya que el principal núcleo de la ciudad se encontrará rodeado por murallas

bastionadas y anillos de rondas, fosos y glacis, que obligarán a la burguesía y la industria

a instalarse en los arrabales.

Tras decretar en 1857 la eliminación de dichos elementos defensivos, Francisco

José I abrirá un concurso público en el que C. F. Förster saldrá vencedor, y cuyo desarrollo

se prolongará entre 1859 y 1885. Con la eliminación dicho anillo, los barrios que

previamente habían permanecido periféricos serán fagocitados por la ciudad, lo que

generará un amplio contraste urbanístico: un centro primordialmente orgánico, con unos

arrabales más ordenados desarrollados en torno a viviendas señoriales.

Pero la amplia avenida que conforma en Ringstraße adquiriría una gran

personalidad, ya fuese por la fusión de estilos arquitectónicos que en ella se utilizaban

(reflejo de las tendencias constructivas imperantes en Europa) o la gran cantidad de

construcciones relevantes de función institucional3: la Wiener Börse, edificio de estilo

neoclásico construido en los años 70 por parte del arquitecto Theophil Edvard Freiherr

von Hansen, quien también construiría la Academia de Bellas Artes, el Musikverein y el

Parlamento. La Votivkirche que Maximiliano de Habsburgo Emperador de México

ordenaría construir a Heinrich von Ferstel en un estilo neogótico inspirado en la catedral

de Colonia como agradecimiento tras un ataque contra su hermano, Francisco José I. Este

mismo arquitecto realizaría los planos de la Universität Wien en un estilo

neorrenacentista. El ayuntamiento, en estilo neogótico, obra de Friedrich von Schmidt. El

Burgtheater de Gottfried Semper y Karl Freiherr von Hasenauer con un estilo Barroco de

contrastadas secciones convexas y rectilíneas. El ala del Neue Burg neobarroco del

Hofburg, frente al cual se alza la Maria-Theresien-Platz, presidida por dos de sus costados

por los museos de Historia Natural e Historia del Arte, obra de los mismos arquitectos

que el Burgtheater. La Ópera Estatal de Viena, neorrenacentista, diseñada por Eduard van

der Nüll y August Sicard von Sicardsburg; El Museo de Artes Aplicadas de Heinrich von

Ferstel y el Regierungsgebäude o Ministerio de la Guerra en Viena, diseñado por Ludwig

Baumanns.

El resultado es un proyecto de carácter megalómano, nuevo centro del Imperio

Austro-Húngaro, pero que como ya hemos dejado intuir no terminó de agradar a toda la

ciudadanía, de ahí las críticas que ahora pasaremos a analizar, centradas principalmente

en lo falto de coherencia del proyecto elegido.

2 DELFANTE, C.: Gran historia de la ciudad de Mesopotamia a Estados Unidos, Madrid, Abada Editores, 2006. 3 TOURMANN, I.: Viena, Hamburgo, Jourist Verlags GmbH, 2010 y MAGI, G.: Arte e Storia di Vienna, Florencia, Casa Editrice Bonechi, 1989.

Page 5: Reformas Urbanísticas en la Viena del S.XIX: Las críticas al Ringstraße

Aitor Merino Martínez Universidad Autónoma de Madrid

[4]

3. Críticas:

Pese a que el proyecto de Francisco José I se realizó en un amplio terreno de

propiedad pública, por lo que no se planteaban debates éticos de carácter especulativo,

los círculos de intelectuales se opusieron a la reforma del Ringstraße, puesto que veían en

ella la pérdida de la fisionomía tradicional que había caracterizado a la ciudad.

3.1 El plan de Stubben:

Hacia 1890, el arquitecto y urbanista alemán Joseph Stübben presentaría un nuevo

plan que completase la reforma del Ring, siguiendo las tendencias plateadas en el resto

de urbanismos Europeos a finales del siglo XIX: una hegemonía de las redes viarias, cuya

finalidad fuese conectar el interior urbano y los barrios perífericos, pero que además

generasen la sensación de homogeneización, como si los arrabales fueran en realidad una

prolongación de las vías céntricas.

Por esta razón, Stubben plantearía la creación de un gran número de vías,

convergentes en el centro, que se prolongarían por los barrios circundantes, evitando de

este modo el urbanismo de “ondas de agua” que recuerdan a la planta de Amsterdam,

como señala en su propio libro (Imagen 3). Con esta frase, lo que pretende evitar es la

creación de anillos sucesivos que rodeasen el centro histórico, con el que estarían a penas

conectado, en contraposición al resto de urbanismos, que en dicho momento tenían como

base la red viaria que sirviera de conexión.

3.2 El Proyecto de Regularización de Camillo Sitte:

El plan de Stubben se llevaría parcialmente a cabo, puesto que fue entendido como

una propuesta utópica, ya que exigía la creación de vías sobre edificios relevantes del

Ring como la Bolsa, El Burgtheater, el Ayuntamiento, la ópera o el Hofburg. No menos

utópico se considerará el proyecto de Sitte, pese a plantear un plan completamente

opuesto, en el que primase la arquitectura y el valor artístico del urbanismo sobre las redes

viarias, como se imponía a lo largo de toda Europa. Por esta razón, no es de extrañar que

Camillo Sitte titulase su tratado Construcción de ciudades según principios artísticos,

que empezaría con toda una declaración de intenciones: “En este siglo matemático que

nos ha tocado vivir, la construcción y prolongación de las ciudades se ha convertido en

cuestión meramente técnica. […] Hoy nadie se ocupa del urbanismo como arte, sólo se

considera un problema técnico”4.

En dicho tratado, Sitte, estudia el urbanismo de ciudades previas para analizar el

papel que las plazas y los monumentos generan en el viajero. Así, en un arrebato de

ingenio, Sitte aboga por eliminar todo el trazado viario del Ring, construyendo en su lugar

grandes plazas que, además de ennoblecer la visión de los edificios relevantes que

contenía, permitiesen su observación en toda su magnitud (Imagen 4). De no ser así, dice

Sitte, sería como “pegar un lujoso papel pintado por el revés”. En conclusión, podríamos

hablar de un empeño por regresar al urbanismo artístico y menos práctico del Barroco.

4 SITTE, C.: Construcción de ciudades según principios artísticos, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1980.

Page 6: Reformas Urbanísticas en la Viena del S.XIX: Las críticas al Ringstraße

Aitor Merino Martínez Universidad Autónoma de Madrid

[5]

Imágenes

Imagen 1. Franz Geffels: Entsatzschlacht von Wien, 1683, Historisches Museum.

Imagen 2. Viena antes y después de la remodelación del Ring.

Page 7: Reformas Urbanísticas en la Viena del S.XIX: Las críticas al Ringstraße

Aitor Merino Martínez Universidad Autónoma de Madrid

[6]

Imagen 3. Aplicación del Plan Stubben: en rojo la avenida del Ring, en azul las calles

que plantea Stubben, en negro las que finalmente se realizaron.

Imagen 4. Estado actual del Ring y planteamiento utópico de Camillo Sitte.

Page 8: Reformas Urbanísticas en la Viena del S.XIX: Las críticas al Ringstraße

Aitor Merino Martínez Universidad Autónoma de Madrid

[7]

Bibliografía

BELLER, S.: Historia de Austria, Madrid, Akal, 2009

DELFANTE, C.: Gran historia de la ciudad de Mesopotamia a Estados Unidos,

Madrid, Abada Editores, 2006

MAGI, G.: Arte e Storia di Vienna, Florencia, Casa Editrice Bonechi, 1989

SITTE, C.: Construcción de ciudades según principios artísticos, Barcelona,

Editorial Gustavo Gili, 1980

TOURMANN, I.: Viena, Hamburgo, Jourist Verlags GmbH, 2010