publicación cultural del sindicato de mecánicos seccional mar del … · 2008-06-09 · 2/07 02...

8
Publicación cultural del Sindicato de Mecánicos Seccional Mar del Plata /// [email protected] Año I - Número 4 - Mar del Plata, 2 de abril de 2008

Upload: others

Post on 25-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Publicación cultural del Sindicato de Mecánicos Seccional Mar del … · 2008-06-09 · 2/07 02 El Patriota Concepción del Uruguay –Arroyo de la China- fra-gante, litoral, tumbada

Publicación cultural del Sindicato de Mecánicos Seccional Mar del Plata /// [email protected] Año I - Número 4 - Mar del Plata, 2 de abril de 2008

Page 2: Publicación cultural del Sindicato de Mecánicos Seccional Mar del … · 2008-06-09 · 2/07 02 El Patriota Concepción del Uruguay –Arroyo de la China- fra-gante, litoral, tumbada

02 El Patriota2/07

Concepción del Uruguay–Arroyo de la China- fra-gante, litoral, tumbada so-

bre el río poderoso, y los palmaresfloreciendo el aire. Llanura suave demonte, pájaros y celajes entrerrianos.

Aquí abrirá sus ojos Pancho Ra-mírez, el 13 de marzo de 1786.Cuando la muerte lo apure otro seráel cielo que esté mirando.

Este “mozo de pueblo llamadoRamírez”, al contar de Díaz Vélez,servirá de enlace en 1810, la Revolu-ción muy joven todavía, para encen-der la libertad oriental en manos rea-listas. El venezolano Michelena, gransoldado de la Reconquista, había ocu-pado con su flota de España a Concep-ción del Uruguay. Por esas cosas de lavida, allí está otro que hará fuerte sunombre en poco, ahora en bando ajeno: JoséGervasio de Artigas.

Ya la historia seguirá su correntada bra-mando en la victoria sanmartiniana de Cha-

cabuco. El parte de la guerra tendráun elogio para “el patriota Ramí-rez”, que ayuda a la captura de Mar-co del Pont y su estado mayor.

Parece mentira, pero la guerrapor la Independencia tiene dosfrentes antagónicos: el exterior,cara a los realistas, y el interior, le-vantado por la incomprensiónpolítica de las minorías portua-rias. La lógica de esta desinteli-gencia lleva al ejército directo-rial a un enfrentamiento con losfederales, buscando dividirlos.

En la Navidad del 17 PanchoRamírez cae sobre Montes de

Oca que lo buscaba –y lo encuentra-sobre arroyo Ceballos, deshaciéndolo. Enmarzo del 18 cambia la mano que dirige elataque centralista; aliados del rey portu-gués y al mando de Marcos Balcarce, 1.500soldados directoriales cargan en el Saucesi-to. Apenas una guapeada a fondo de la ca-ballería entrerriana y otra vez Ramírez se

EDITORIAL

La Capacitación, herramienta

para la Libertaddel Hombre

Si se trata de hacer hombres libres paraforjar nuestra patria, es necesario porestos días analizar la importancia del

trabajo como eje de la transformación, siendoindispensable, la capacitación de todos ellostanto en los aspectos inherentes al desarrollotecnológico, como gremial, tendiendo a je-rarquizar la mano de obra pero sosteniendoal mismo tiempo las banderas de la sindicali-zación, basando la misma en los aspectos in-dispensables que los trabajadores debemosahondar, que son la solidaridad como funda-mento básico, sin ella no existiría la posibili-dad de llevar a delante la segunda tarea fun-damental para el avance de los trabajadoresen todos los aspectos, que es la organización

Esta Organización, permitirá que los tra-bajadores nos planteemos nuestras necesi-dades y llevemos adelante políticas donde seprior ice tanto el crecimiento individual , co-mo el de sus comunidades, contraponiendoel trabajo en conjunto y combatiendo al indi-vidualismo que tanto mal nos ha hecho du-rante nuestra historia, dejando un recuerdomuy cercano en las políticas neoliberales delos últimos tiempos, donde le dieron el golpegracia a nuestra industria, convirtiéndonosnuevamente en un país de servicios y agroexportador similar al que teníamos en el sigloXIX y principios del XX, donde los trabajado-res no disponían del nivel de organizaciónpara tratar de nivelar esa balanza que clara-mente los desfavorecía y que eran considera-dos casi como subhumanos , no existiendoorganizaciones sindicales “Fuertes”, comolas que se constituyeron tiempo después,donde se conquistaron muchos de los benefi-cios que todavía hoy gozamos.

En la misma época se capacito a los traba-jadores en las denominadas “Escuelas Fa-bricas” donde se aprendía y producía al mis-mo tiempo ,siendo apoyadas por escuelastécnicas y universidades del Estado, dondeinculcaba la cultura del trabajo y la organiza-ción, preparando a los trabajadores a defen-der y afianzar las conquistas gremiales, queles permitían vivir dignamente.

En nuestros días, se han realizado algunosavances al respecto, pero falta profundizar lareconstrucción del movimiento obrero, co-lumna vertebral del movimiento nacional,que no es otra cosa que el pueblo organizado,es por esto que la capacitación, debe jugar unpapel preponderante en el futuro.

Sin embargo a la organización y la capacita-ción, deben de tener una doctrina con la cualllevar adelanta los procesos de transforma-ción, teniendo esta doctrina sus fundamentosen la justicia, donde el reparto de la riqueza yel desarrollo industrial sean artífices del creci-miento de los trabajadores, fomentando lamanufactura y la posibilidades de agregarvalor, a partir del desarrollo tecnológico.

Por lo tanto para la realización del hom-bre se deben contemplar además de los va-lores de la solidaridad, organización, lossentimientos y la esperanza, instrumentosesenciales para lograr la unidad nacional.

Gastón Villatoro

Bandera de la República de Entre Ríos, con su faja diagonal roja y el

General D. Francisco Ramírez, 1820. Se trata de una acuarela de Aurelio Giménez,

publicada por Caras y Caretas el 9 de septiembre de 1915.

La figura de la concubina de Francisco Ramirez, que ha pasado a lahistoria simplemente como la Delfina, aunque poco se sabe de ella, haatraído la atención de los historiadores. Era una portuguesa, cuyoorigen aún se desconoce, a la que Ramírez capturó en losenfrentamientos de los portugueses con Artigas. Se dice que esta mujerrubia pertenecía a la nobleza portuguesa afincada en San Pedro del RíoGrande y que por tal origen nobiliario se le apodaba la Delfina.

Tomada cautiva, Ramírez se enamoró de ella, hasta el punto deromper su compromiso con Norberta Calvento, hermana de uno de susmejores amigos. La Delfina estuvo junto a Ramírez desde entonces, enespecial en el frente; hábil como amazona y en el uso de las armas,vestía uniforme militar con charreteras de coronel. Sin que por ello nofuera considerada una mujer de simple belleza, valiente y que siempreestuvo al lado del “Hombre”, defendiéndolo, pero fundamentalmenteapuntalándolo en los momentos difíciles.

Tal vez la historia de la Delfina, sea de las mujeres Patriotas donde seentremezclan el amor y la mística de una leyenda real masintensamente, llegando hasta nuestros días con la fuerza de la pasiónque los unía, donde Don Francisco “Pancho” Ramírez no dudo ni uninstante al ser perseguidos por una partida enemiga y acorralada sumujer volverse y enfrentarse a la muerte, para que su mujer escaparabrindándole su vida a manos de sus adversarios.

El día de la muerte de Ramírez fue rescatada por Medina y salvó suvida. Cruzando el Chaco logró regresar a Concepción del Uruguay,donde sobrevivió 18 años a su pareja.

Dicen que todavía en los pagos de Entre Ríos, se escuchan lossollozos de una mujer apasionada, que sufrió hasta el día que le llego lamuerte el vacío del amor de su hombre.

“Cuando un hombre, que es joven y se cree inmortal, siente que todose derrumba (...) busca a una mujer. Cuando todo se derrumba, lamujer queda, resiste. Nadie sabrá decir, nunca, por qué”.

Conocido como el Supremo Entrerriano, fue uncaudillo federal argentino, uno de los líderes dela provincia de Entre Ríos durante los años deformación de la República Argentina, creando laRepública de Entre Ríos. Cuando ejerció el podersupremo de la “República de Entre Ríos”, sepreocupó de crear escuelas, montó las bases de

una administración pública que duraría muchosaños y fue prolijo y reglamentarista en el manejo delas cosas oficiales. Tuvo rudimentarias pero claraconcepciones económicas, tendientes a defender elpatrimonio de sus gobernados. Calló a los 34 añosde edad defendiendo a su mujer, en el momentomás grande de su ambición y gloria.

Page 3: Publicación cultural del Sindicato de Mecánicos Seccional Mar del … · 2008-06-09 · 2/07 02 El Patriota Concepción del Uruguay –Arroyo de la China- fra-gante, litoral, tumbada

03El Patriota 2/07

queda dueño del campo. Ahora es gobernador de su pro-

vincia con título que le cabe y hon-ra: Supremo entrerriano.

El 14 de junio el mismo generalLécor, jefe portugués, instruye aPueyrredón para evitar que Ramí-rez amontone tropa en apoyo de Ar-tigas, defensor de la Banda Oriental,provincia argentina, por lo demás.

Al año siguiente las logias portua-rias votan una constitución que igno-ra la voluntad de los pueblos, preten-diendo nombrar desde Buenos Airestodos los cargos de gobierno, y recla-mando para los cuerpos colegiados tra-tamiento de “Alteza Serenísima” o “Se-renísimo Señor”. Se le retacea apoyoeconómico al general San Martín para con-tinuar su campaña libertadora, y andanbuscando príncipes europeos que vengan amandarnos, como el duque de Orleans o elpríncipe de Luca. Así se viene caracolean-do el año 20 y su anarquía.

Pidiendo ayuda a Lécor para batirlo a Ar-tigas, el director Rondeau encara la guerradefinitiva contra la montonera federal.Pancho Ramírez y Estanislao López se vie-nen lento sobre Buenos Aires. El Ejércitodel Norte, que cumpliendo órdenes oficia-les marcha en apoyo del gobierno, se suble-

va en la Posta de Arequito, fallo a mezclarseen la guerra civil.

El 1 de febrero, en las cañadas de Cepeda,tierra santafesina, Rondeau se topa con losfederales, de a pie –en la noche le han robadola caballada- y sin razón. La montonera pe-cha a los porteños y los desbanda. Apenas sesalva la Infantería y la artillería, que se vansin combatir. La noticia del desastre espantaa los “decentes” en la ciudad aturdida.

Pero la “chusma” federal tendrá un com-

portamiento imprevisto; en marzo, los “se-ñores generales”, o “héroes” o “modelos dehombres libres”, como llama “La Gaceta” aLópez y Ramírez, se limitarán a desfilar conparte de su tropa en la plaza mayor, casi so-briamente, sin atropellos de ningún modo.

Dejarán atrás un desperdicio de victoriay Ramírez se lleva la muerte en el anca. Su-cedido Cepeda, el entrerriano exhorta alCabildo: “Es indispensable que Buenos Ai-res y su provincia, libre de toda opresión,elija su gobierno, para que, entendiéndosedespués con los gobiernos de las Provin-cias de la Unión, acuerden los medios depública utilidad”. Esto es todo. Sin revan-cha, sin aprovechar el triunfo. Se disuelveel Congreso, desaparece el Directorio, el 23de febrero queda firmado el Tratado del Pi-lar, pronunciándose por el sistema federalde gobierno y la paz las tres provincias sig-nantes: Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires.

Desde el litoral Artigas reclama a su lugar-teniente por la no definición ante la guerra con

Portugal, uno de los motivos que ar-maron la marcha sobre Buenos Aires.

Los grupos minoritarios sabentrenzar lucrativamente. Usando laexigencia artiguista y excitandoambiciones posibles, llenan de ar-mas, plata, tropa y hasta un jefe–Lucio Mansilla- al caudillo entre-rriano, quien se vuelve con desdi-cha sobre Artigas. Las Tunas,Abalos, y el oriental queda venci-do, cruzando por añares la fron-tera paraguaya. Septiembre del20. A principios del año siguien-te, Ramírez ya estará reclaman-do a Buenos Aires su interven-ción contra las fuerzas portu-guesas, al entender su error.Las logias, unidas ahora con

Santa Fe, le harán la guerra sin asco. EnCruz Alta, Córdoba, quedará derrotado.Cuatro ejércitos lo buscaban para poderlo.El entrerriano se va hacia Fraile Muerto. A laaltura de Río Seco, casi frontera con Santia-go, partidas santafesinas a órdenes del coro-nel Bedoya lo topan a degüello. Vencido sinvuelta, don Pancho Ramírez se escapa.

No irá muy lejos. La Delfina, hermosamujer que lo sigue y a quien ama, quedaprisionera de sus vencedores. El Supremoentrerriano pega la vuelta en su rescate yallí le meten un tiro en el pecho.

Abrazado a la muerte sobre la cruz de sucaballo, se lo llevó la historia el 10 de juliode 1821.

Bandera de la efímeraRepública de Entre Ríos.

Francisco "Pancho" Ramírez, el "Supremo Entrerriano", y su medio hermano,Ricardo López Jordán (quien gobernó Entre Ríos en 1820), pasaron parte de su infancia en esta casa de fines del siglo XVIII. El edificio se encuentra en Concepción del Uruguay sobre la calle Supremo Entrerriano 58 y fue declarado monumento histórico el 25 de junio de 1975.

La vueltadel EntrerrianoC. Martinez Payva –Benitez

Lucilo Ramón Arguelloprisionero echao de lomoa fuerzo de ni se como no me pasa nada ̀ e bueno.De un galope y sin resuellome trujo mi doradillosoy soldado de mi caudilloy como buen entrerrianopa´ los amigos la mano pa´ los otros el cuchillo

Estando entre hombres, cavilono ha de ser pa´ que se asusten le traigo pa´ lo que gusten recién asentado el filo,En sangre de rejusilotengo el pecho envenenadoy aunque solo, cortadoy desconozco la cancha el que quiera ser pata anchaque se baya haciendo a un lado.No crea que lo provocaun zafado de nacimientoes que amor y sufrimientome han puesto hiel en la bocaal que le toca le toca si hay quintadas en el quintosoy pintor y cuando pintopinto flor en pinta brava y el que me pise la taba tendrá que tantearse el cinto.

Le juro no es de Entre Ríos quien considere que abusoDios o Mandinga me pusocomo un tapial pa´ los míos Ranchos y campos vacíos va dejando el invasor Y envenenado de dolor sangre pido pa´mi lanza con uno que haiga me alcanzapero si son mas mejor.

Se ha de quebrar mi tacuaraantes que mi empeño cejePancho Ramírez el jefe mi palabra lo declara quien tenga sangre en la carasabrá que cosas le obliganaquí estoy pa´ que me digancuantos son y los que fuerenlos asustados que se quedeny los otros que me sigan.

No es pa´ cantar la milonga que los convido a la fiesta en las patriadas como estael baile es de meta y pongasi la bala no rezonga duebla el valiente sus bríos naides sienta escalofríos cuando chifle la corujafrente al clarín que rempuja Gritemos ¡Viva Entre Ríos!!!!

Page 4: Publicación cultural del Sindicato de Mecánicos Seccional Mar del … · 2008-06-09 · 2/07 02 El Patriota Concepción del Uruguay –Arroyo de la China- fra-gante, litoral, tumbada

04 El Patriota04/08

EL PATRIOTA YLATÉCNICA

Al final de los ‘60 y hasta 1972, la revolu-ción industrial automotriz hizo agudi-zar el ingenio a los mecánicos del mo-

mento y comenzaron a diseñar nuevos autos,amparados en reglamentos flexibles

Se fabricaron modelos revolucionarios y deuna avanzada tecnológica realmente impor-tante, aunque muy distantes y hasta distorsio-nados en su aspecto con los que salían de fabri-ca, lo que puso categoría a la deriva, generandouna división en Formula A y B, sumando losvehículos del “anexo J”

Donde los limites de velocidad ya no existíany los accidentes superaban lo previsto, por loriesgoso de este deporte, convirtiéndose losmismos en tragedias.

Esto retiro momentáneamente al TC de las rutas.Las diferencias institucionales entre el A.C.A.

y C.A.D.A.D., y la suspensión de la ACTC, ge-nero atrasos en el inicio de campeonatos.

La decisión de reagrupación de los pilotos yalgunos cambios reglamentarios hicieron quela ACTC se decidiera a tomar las riendas del TC.

Estos años transcurrieron en pos de la conso-lidación institucional y deportiva, el publico sevolcó masivamente en apoyo de la categoría, desus pilotos y marcas, que por ese entonces ya es-taban bien delineadas: CHEVROLET, DODGE,FORD y TORINO.

Los “grandes premios”volvieron a ocupar unlugar preponderante en el calendario, nueva-mente se recorrían grandes distancias y conocía-mos el paso por lugares inimaginables como As-tica, Chucuma (San Juan) Castex, Victorica (laPampa) Hercilla o Arrufo (Santa Fe) pueblos oparajes perdidos en mapa de nuestro extenso Pa-ís, pero caro a los sentimientos de sus habitantes.

Los pueblos impulsaban a un determinadobinomio, muchas veces juntando plata para lapreparación del auto a través de rifas y una “pe-ña” y/o algún amigo pudiente que brindaba elapoyo económico necesario y hasta llegaba a fa-cilitar un móvil que hacia de auxilio en la ruta.

Una vez mas el Turismo Carretera integrabafederalmente a la Argentina, el deporte motornos unía.

En los finales del ‘70 y en la década del ’80, laACTC se consolido y decide fiscalizar los desti-nos de la categoría.

Se comienza a alternar la ruta con algún auto-dromo.

Del 4 al 7 de diciembre de 1986 se corrió el ulti-mo “Gran Premio”, con un recorrido final de1500 Km. a 248,733 Km/h de promedio, por ru-

tas de La Pampa, siendo hasta la fecha el prome-dio mas alto para una carrera

A partir de allí las pruebas se limitaron a los “se-mipermanentes”, circuitos de ruta de no más de30 Km. de extensión y que se acondicionaban du-rante la semana, con vallados y taludes, llegandoal corte de transito el día domingo en el cual se ha-cia la carrera con varias vueltas al trazado.

Con esta nueva alternativa, se comenzaron adisputar series clasificatorias y una final que siem-pre eran por suma de tiempos, dado que los autoslargaban de a dos(2), cada siete(7) segundos.

Lentamente va desapareciendo el piloto-pre-parador, dando lugar a los primeros equipos decompetición.

Los reiterados accidentes, muchos con de-senlaces fatales, tanto para pilotos como espec-tadores debido a las altas velocidades y la impo-sibilidad de mejorar la seguridad de estos esce-narios, hizo que el de 16 febrero de 1997, en San-ta Teresita se corra la última carrera de ruta enun “semipermanente”.

Desde entonces el Turismo Carretera recalodefinitivamente en los autodromos.

Con estos espacios creados para correr, losautos se modifican, pierden altura y van que-dando solo las formas, por dentro los “fierros”son cada vez mas especializados, ya llegando elaño 2000, el TC comienza a modernizarse y latransformación tecnológica es importante.

Muy atrás quedaron los camino polvorien-tos, los coches altos, pesados, donde el piloto yacompañante debían ser o saber de mecánica.

Hacia el nuevo siglo, la categoría apunta alprofesionalismo y para obtener las nuevas licen-cias para competir en la “máxima” los nuevos pi-lotos deben hacer el paso previo por el TC PISTA,(categoría de autos similares a los de TC pero conmenos potencia), donde los campeones de dichacategoría serán los nuevos incorporados al TC.

Los equipos están formados por más de unadecena de personas que tiene una función espe-cifica dentro del taller, función que la deberá se-guir cumpliendo en el box del autodromo cuan-do se realice la competencia.

Con el nuevo milenio, en la categoría aparecie-ron las computadoras, la telemetría, despejes delsuelo medidos en milímetros, fibra de carbono; elauto nace desde una “jaula de caños”, sobre lacual se arma con los respectivos componentesdel modelo a correr; con gomas de pisada ancha,trompas estudiadas en túneles de viento, alero-nes, deflectores, pontones y un equipo de radioque mantiene al piloto comunicado con su box.

Pasión y sentimiento argentino( 2da Parte )

Tan nuestro como el mate o el asado, sigue siendo parte integral de la ideosincrasia de nuestro "Pueblo".A pesar de sus detractores a traspasado todas las etapas de nuestro automovlismo,

llenando los autodromos de simpatizantes "a lo largo y a lo ancho" de nuestro pais durante decadas.

FORDFALCONdel “gaucho” de Bolívar, Jorge Martínez Boero, campeón de TC año 1982

Motor: Preparación José Miguel Herceg Block: 6 cilindros línea, 2.986 cc.Diámetro x carrera: 93,47 x 72,5 mm.Relación de compresión: 9, 5:1Pistones: marca Sural fundidos en Proman s.a.Aros de pistón: Perfec Circle o Arosa Pernos: fabricados en forma especialTapas de bancadas: reforzadasCojinetes de bancada: Ford Falcon standardCigüeñal: fabricación especial por EATONcon volteo modificado y conductos de lubricación agrandados.Bielas: importadas: CarrilloDistribución: mediante tren de engranajesÁrbol de levas: basada en una barra de cromoniquel cementada Botadores: a rodillo fabricados por el preparador.

Tapa de cilindros: se partía de la original de Falcon SprintVálvulas: nacionales EdivalDiámetro admisión: 43 mm.Diámetro escape: 38 mm.Resortes: Iskenderian con 120 Kg de tensión inicial

Eje de balancines: standard con soportes de acero Lubricación: agujeros del block agrandadosBomba Weber de tres cuerpos, un circuito totalde 15 lts. de aceite Tipo HD 40

Alimentación:múltiple de aluminio de Falcon Sprint, trabajadoCarburador: Weber 40/40 con brida limitadora

Encendido:Distribuidor: Dulbecco con bobina y platinosBujías: Champions 616 R, adaptadas de 18 mm. a 10 mm.

Escape: fabricado por Cañossilen de largos compensados Potencia: 255 HPa 7900 RPM, aunque en casos especialesse aumentaban a 8500 RPM, alcanzando los 260 km/h

Caja de cambios: ZF de 4 marchas y M.A. Chasis: monocasco o compacto Peso: 1300 Kg Tanque de combustible: 145 LTS Frenos: delanteros y traseros, discos de 315 mm Suspensiones: trabajadas por Ricardo Francisconi Trompa: plástica, diseñada y construida por Osvaldo De Jesús

Page 5: Publicación cultural del Sindicato de Mecánicos Seccional Mar del … · 2008-06-09 · 2/07 02 El Patriota Concepción del Uruguay –Arroyo de la China- fra-gante, litoral, tumbada

En el año de sus 70° aniversarios, (por cuestionesde seguridad) la ACTC saco los acompañantes.

Hoy, contando con el debido apoyo económi-co hay dos maneras de poder pilotear una ma-quina de TC.

Los pilotos propietarios del coche forman suequipo, contratando director deportivo, un cha-sista que le deberá atender el auto tanto en el ta-ller como en la pista, y un motorista ( que deberáproveer el motor) o a través de un equipo decompetición el cual se arma contratando: al pilo-to, un director deportivo, chasista y motorista.

Los sponsors se han adueñado de la fisonomíade las carrocerías, y del entorno de los circuitos,agregando vestimentas uniformes a los integran-

tes de los equipos y ropas llamativas a señoritas queacompañan la salida del coche hacia la línea de lar-gada promocionando determinados productos.

Toda esta propaganda, es debido a que la televi-sión transmite a todo el país el evento los días do-mingo; y en programas semanales, mantiene el de-bate de maniobras o pilotos que cuentan lo suyo.

En el 2008, Turismo Carretera seguirá “pormas de una provincia”, recorriendo el país, co-sechando el apoyo de los adeptos y sorpren-diendo a los más escépticos.

Ya pasaron setenta años desde el inicio y el tra-bajo constante de todos los que rodearon y rodeana la categoría va dando sus frutos, con dirigentessurgidos de entre los corredores, donde el espíritu

y sentido de pertenencia hacia lo propio, hizo queen tiempos de crisis, la solidaridad ayudara a lasubsistencia de la categoría no solamente comoevento, sino como fuente laboral de muchas fami-lias, ya que prácticamente todos los elementos deun TC son artesanales, y requieren de la técnica yprofesionalismo que brinda la mano de obra espe-cializada de mecánicos, chapistas, soldadores,torneros, matriceros, electricistas y pintores.

Pero el verdadero colorido y protagonismo loda el público, el cual viene acompañando incon-dicionalmente, las más de Mil carreras que llevadisputada el TC, siempre con verdadera pasiónpor una marca o piloto.

A este espectáculo van las familias, una sanacostumbre de transvasamiento generacional, quese mantiene inalterable con el paso del tiempo.

Los fanáticos viajan cientos de kilómetros pa-ra ver una carrera, con la convicción que ganarásu ídolo o la marca de sus amores, no importa elfrió o el calor, si hay viento o llueve, lo importan-te es estar y participar.

La pasión esta siempre al limite, pero con el de-bido respeto, a tal punto que los seguidores del“Ovalo, la Pentaestrella, el Toro o Chivo” com-parten una misma carpa, lona o lo que sirva decobijo para comer y dormir en el fin de semana.

El duelo de hinchadas que se resuelve en paz,las banderas, ropas, gorros, el humo de los asa-dos, el sonido de las radios, las carpas y casillasrodantes, que rodean a los circuitos dan un colo-rido único e irrepetible en otro espectáculo.

Llegan a cada autodromo las “superestructu-ras” o los pilotos que tiene su propio equipo.

Según el calendario, se reunirá un centenarde pilotos, cada uno pondrá lo mejor en pos dela victoria y con ello la gloria que trae aparejadael ganar una fecha del campeonato.

Unas cuarenta mil personas presenciaran y sedeleitaran al momento de la largada; al final delespectáculo solo una parcialidad festejara, elresto en ambos sectores, del lado de la pista o de-trás del alambrado esperaran la próxima fechadel torneo, cada cual en lo suyo y con el automo-vilismo siempre adelante.

Eduardo Godoy

05El Patriota 04/08

MOTORTORNADOOHC 230

Block: fundición, 6 cilindrosCilindra: 3770 cc.Diámetro x carrera: 84 x 111,13Relación de compresión 9,5:1

Cigüeñal y bielas: standard Apoyos de cigüeñal: 4 bancadas Árbol de levas:

a la cabeza apoyado sobre 4 cojinetes de aluminio Tapa de cilindros:

fundición gris, cámaras de combustión hemisféricas Válvulas: diámetro admisión 48 mm.escape 41 mm.

Balancines: de acero estampado con una pastilladura en la zona de contacto

Múltiple de admisión: de aluminio Carburadores: 3 Weber duales de tiro horizontal,con 45 mm de garganta c/ uno

Distribuidor: Argelite standard Bomba de aceite: standard Cárter: agrandado para permitir mayor capacidad de lubricante -7 lts.

Refrigeración: standard –11,5 lts. Potencia: de 145 HPa 4200 RPM, fue elevada a 240HPa 5000 RPM

Este motor fue preparado por el Departamento de Competición de IKA, a cargo de Horacio Steven

y Rodolfo Fraga; y montado para su experimentación en algunas carreras de 1966, en la coupe Chevrolet

de Horacio Cesar Malnatti.

COUPECHEVYN° 7 de Roberto José Mouras, con la cual gano 6 carreras en forma

consecutiva en 1976, record no alcanzado hasta la fecha; bautizada “7 de oro”, por el color dorado, que respondía al patrocinador, wisky “Old Smuggler”

Preparación integral de Omar Wilke y Jorge Pedersoli

Chasis: Coupe Chevy Serie 2Monocasco con largueros originalesJaula antivuelco de caños de 44 mm de diámetro y 3,5 mm de espesor

Sistemas de dirección: originales de fabrica Suspensiones:

Delantera: originales con amortiguadores hidráulicos telescopicos “Fric Rot Gabriel” y resortes “ Hoesch”Traseras: de ballestas con 5 hojas “Duran” y amortiguadores hidráulicos telescopicos “Fric Rot Gabriel”

Frenos:Delanteros: discos de Torino sin ventilación 310 mm de diámetroTraseros disco de 280 mm. de diámetro

Puntas de eje: originales, con masas modificadas para rulemanes más grandes

Motor: 6 cilindros en líneaDiámetro x carrera: 96,5 X 67,9Relación de compresión: 9,5:1Pistones: “Bxton Mahle”Pernos: “Flamini”Aros: “ Perfect Circle”Cigüeñal: tipo nodular, sé hacia en General Motors y sé fudía parado en “EATON”Bielas: importadas “Carrillo” de perfil doble T, pesaban 725 gr. C/una

Árbol de levas: de acero montado sobre rodillos Tapa de cilindros: se partía de una original y la trabajaba

( tres meses de trabajo, antes de colocarla para correr) Válvulas: “Edival” con doble resorte “Iskenderian”

Admisión 45 mm ØEscape 41 mm ØVolante de aluminio y junto al embrague pesan 12,4 Kg

Encendido: distribuidor “Dulbecco” doble platinos, bobina “Mallory” y bujías “PVI”

Alimentación: Carburador Weber doble boca 42-62, reducido a 40 por sistema de embujadoBomba de nafta eléctrica “Stewart-Warner” y filtro de aviación: “Aeroquip”

Tanque de combustible: 150 lts. construido en aluminio y forrado en espuma de poliuretano por dentro.

Lubricación: cárter seco y bomba triple, filtro “Vinto”, radiador y deposito con un total de 18 lts

Refrigeración: 12 Lts. Caja de velocidades: ZF de 4 marchas y M.A. Llantas“Cimetal” y cubiertas“Michelín” 215 x 15 Potencia: 270 HPa 8.800 RPM Diferencial: “EATON”, de acuerdo a la relación utilizada para cada carrera, podía alcanzar los 270 Km/h.

Oscar Roberto Castellano, “El Pincho” del Lobería y “La Naranja Mecánica”, coupé Dodge con motor Slan Six, de preparación propia. Con ella obtuvo 21 triumfos, fue tercero en los campeonatos 84 y 85, subcampeón del 84 y ganó los campeonatos 87 y 88.

Page 6: Publicación cultural del Sindicato de Mecánicos Seccional Mar del … · 2008-06-09 · 2/07 02 El Patriota Concepción del Uruguay –Arroyo de la China- fra-gante, litoral, tumbada

06 El Patriota04/08

24 DE MARZO

El análisis de la historia incluye las intenciona-lidades de los protagonistas de los hechos,pues la vida de los pueblos, como la de los

hombres, no es una mera sucesión cronológica deacontecimientos. Tómese entonces esta breve notacomo la mirada particular de un militante que, en-tre miles que cantaban el tiempo feliz de un retornolargamente esperado, intentó absorber el espíritu,el sentimiento, el pensamiento y los criterios orga-nizativos que nuestro pueblo irradiaba a través desus actos y de la prédica de quien lo conducía.

Toda organización humana es, a grandes ras-gos, antropomórfica. En consecuencia, cada vezque citamos al “Movimiento Nacional”, por de-finición recordamos un enorme cuerpo popularde miles de organizaciones que tenían una mis-ma cabeza - Comando Superior -, capaz de expli-citar una estrategia nacional que abarcaba enforma armoniosa los movimientos tácticos deambos brazos y de una columna vertebral a cuyoalrededor estaban articulados, movidos por unalma que llamamos doctrina nacional.

Trascendíamos la hemipléjica reducción “iz-quierda-derecha”, como clasificación mera-mente ideológica, con la que aún hoy se escamo-tea la verdad y se anula la conciencia. De modoque, el verdadero enfrentamiento estaba entrelas fuerzas de ese Movimiento Nacional y lasque la antipatria extranjerizante reunía por con-vicción e ideología, por simple avaricia ó por lanecesidad de imponer su poder esclavista, co-mo en toda nuestra historia hasta el presente.

Se debe tomar desde antes el desarrollo de eseconflicto, para comprender los hechos del 24 demarzo, inscriptos en la lucha histórica por la li-beración nacional. Y es menester considerar to-dos los aspectos y fuerzas que se encontrabanpresentes en aquél escenario de lucha.

El 24 de marzo terminaron de ocupar los nive-les superiores de conducción del estado nacio-nal y de los estados provinciales y municipales,fuerzas militares institucionalmente argentinas,pero conducidas por los sectores cívico-milita-res extranjerizantes y esclavistas, “cipayos” ma-terialistas herederos de aquellos contra los que,desde los albores de la Patria, venimos mante-niendo una confrontación permanente todos losargentinos en la lucha por el ser de la Nación.

Sin embargo, en términos políticos reales, elgolpe cívico-militar en la Argentina ya se ha-bía producido durante el año 1975 (*) . Y ese día,conocido desde mucho antes, sus fuerzas toma-ban sin oposición el resto de los organismos es-tatales que aún no estaban bajo su dirección,desplegándose por todas las calles de la argenti-na para concretar su ocupación territorial.

Varios años antes, habían demorado el retor-no de Perón y el Pueblo al poder, oponiéndoleuna serie de “gobiernitos”, montados a las apu-radas luego de la caída de Arturo Frondizi, in-cluída la dictadura que en 1966, desde el onga-niato, se extendió hasta el repliegue de las fuer-zas antipopulares, conducidas en 1973 por el Ge-neral Alejandro Lanusse. Iban a esperar la muer-te del Líder, lo que nunca significó que se queda-ran quietos. Agazapados sí, pero en acción. Re-pliegue estratégico, pero con ofensivas tácticas.

Mientras azuzaban la violencia empujando el“ascenso de los extremos”, armando y municio-nando “los brazos” ó “alas” del Movimiento Na-cional para desgastar su Conducción Superior -tal como se vió en Ezeiza -, financiaban la traicióninterna que debilitaba las lealtades de las con-ducciones intermedias, exasperados unos yotros en la búsqueda desenfrenada del poder.

Por un lado, se practicaba el “vanguardismo”y se insistía en conservar las “formaciones espe-ciales” que habían ocupado un lugar desde me-diados de los sesenta, en el vasto conjunto de or-ganizaciones que sostuvieron la lucha hasta elregreso del General a la Patria. Confiaban enconquistar la conducción total, desplazando alpropio General a quien ingenua y deslealmente,consideraban disminuido por su edad.

Por otro lado, también reclamaban mayor in-cidencia en la conducción de conjunto y exigíanpara sí el patrimonio absoluto de la ortodoxia,sectores dirigidos por caudillos políticos y gre-miales que, habiendo sostenido el peso princi-pal de la resistencia, defeccionaban ahora porcreer que se les negaba injustamente el reconoci-miento tan largamente esperado.

Unos y otros descuidaban el equilibrio orgá-nico que históricamente se establecía en el movi-miento, como consecuencia de la lealtad en elmando y la fortaleza del centro ó “masa crítica”del dispositivo de conjunto.

Era la época de “para un argentino no debe ha-ber nada mejor que otro argentino” y “ni apresu-rados ni retardatarios”, con que el Viejo y SabioConductor, sostenía el rumbo del conjunto de laNación y preservaba su unidad. Era la época deun centro integrado por el pueblo - siempre leal -,y el encuadramiento en las organizaciones gre-

miales, políticas, juveniles y femeninas de diver-sa extracción que militaban febrilmente “po-niendo en acción el pensamiento del Jefe”.

LA DISPERSIÓN POPULAR COMENZÓ EL 1°DE JULIO DE 1974.Al elevarse a la eternidad elGral. Perón, el primero de julio de 1974, se lan-zaron los aprestos enemigos y, mientras au-mentaban las actividades de hostigamiento ar-mado contra fuerzas institucionales, se jaquea-ban las maniobras políticas del gobierno cons-titucional, que buscaba anticipar las eleccionescomo medio de impedir la irrupción violentadel núcleo cívico-militar antinacional.

Isabel propone el adelantamiento de las elec-ciones y le contestan solicitándole la renuncia.Imponen a Luder de prepo y en octubre se lanzala operación de “aniquilamiento” mediante losdecretos 2770, 2771 y 2772, que la Presidente seniega a firmar. Se había dado el golpe. El poderse deslizaba hacia manos enemigas.

El tiempo que duró Isabel Perón y los pocosgrupos que conservaban le-altad y lucidez sobre loque vendría en caso deno poder sostener el go-bierno democrático, fue eltiempo que les llevó a losvendepatria trazar su plande operaciones y aprestarsus fuerzas. Para lograr lacohesión entre las armas,harto dificultosa por lacompetencia feroz entre lasoficialidades superiores, es-taba el miedo generalizado ala violencia de las sorpresivasacciones guerrilleras.

Hubo una vasta acción psi-cológica de intimidación, quefacilitaba el reclutamiento polí-tico y militar y ganaba la opi-nión de varios sectores. Se habíaalentado como causa la provocación ar-mada, para recoger ahora como efecto

los frutos en el montaje de la represión. A lasmuertes provocadas por la insurgencia, le con-testaban las que generaba una estructura contra-insurgente montada por los servicios militares,conocida como la Triple A. Entre uno y otro ex-tremo, sucumbían las fuerzas nacionales en fran-ca dispersión luego de la muerte de su Jefe. La“unidad, solidaridad y organización” del con-junto, le cedía el paso a la confrontación fratricidaalentada desde afuera, predominaba la “con-ciencia de ala” como competencia entre las par-tes, tan limitada e irresponsable para el interésdel conjunto.

El 24 de marzo muestra el comienzo de las me-didas institucionales que desmantelarían el velozproceso de justicia social impuesto por Perón has-ta su desaparición física. La dictadura intervienela CGT, suspende los derechos de los trabajado-res, prohíbe las huelgas, interviene los sindicatos,suspende la vigencia del Estatuto del Docente, in-

terviene la Confederación General Económica(CGE) y se apodera de numerosos organismossociales, disuelve el Congreso y los partidos polí-ticos, destituye la Corte Suprema de Justicia.

Cambia la doctrina para el “aniquilamiento”de los grupos armados, su logística y sus organi-zaciones de “superficie”. Ha comenzado la per-secución abierta, un genocidio que, según mu-chos creemos, pretendió ser de 500.000 argenti-nos. El repliegue desordenado del pueblo, aún acosta de su posterior dispersión, lo redujo a las ci-fras conocidas. Fue un zarpazo sangriento tiradoal vacío dejado por el pueblo desmovilizado que,no obstante, terminó con la vida de numerososmilitantes gremiales, políticos y sociales activos.

PARAQUÉFUEELGOLPECÍVICO-MILITAR.El lla-mado “Proceso de Reorganización Nacional”, ga-nará su lugar como el período mas violento de lahistoria argentina. Y uno de los mas agresivos la-trocinios al que se haya sometido a un pueblo : al

llegar encuentra 6.000 millones dedólares de deuda externa, lo quelos mueve a escándalo público.Siete años mas tarde, luego de in-tentar perpetuarse con la Gue-rra, se irán con 44.000 millonesde dólares de deuda externa,después de haber diezmado ala nueva dirigencia gremial –su principal objetivo -, a las or-ganizaciones militantes y des-pués de desarticular estructu-ras fundamentales paranuestra independencia eco-nómica.

El Movimiento Nacionalentendido como el otronombre de la Argentina, laorganización política prin-cipal del pueblo, se ha su-

mergido nuevamente en elsubsuelo de la Patria. Tal veztuvo una ocasión, muy tenue,de reunirse el 10 de diciembre

de 1982, cuando se dieron cita miles de dirigentesy militantes de todo el País, en el teatro Lola Mem-brives de Capital Federal. Allí se anunciaba la con-formación de un “Comando Superior” que iba acontener desde las posiciones mas extremas,identificadas con Angel F. Robledo y Vicente L.Saadi, a toda la dirigencia política y gremial, feme-nina, masculina y juvenil del Movimiento Justi-cialista, parte esencial y decisiva del MovimientoNacional. La Policía Federal impidió el congreso.

Luego de aquélla jornada, se hicieron habi-tuales las disputas entre dirigentes conocidascomo “líneas internas”, los caudillismos políti-cos, gremiales y sectoriales, la mercantilizaciónde la militancia, la corrupción de la dirigencia, lapolítica sin doctrina, la restauración del “parti-do moderno” negando al movimiento, la desa-parición de la terminología y la conciencia na-cional, la crisis de representación, la paulatinadesarticulación del estado, la exclusión y des-movilización del pueblo, la destrucción de laproducción industrial, el despoblamiento delcampo con destino al monocultivo sojero, eldesmantelamiento de las vías férreas y de la flo-ta marítima, el dominio de las grandes corpora-ciones, la ruptura de los vínculos sociales, laanomia, el individualismo y la filosofía de la na-da - el nihilismo -, la negación de la Fe, la privati-zación de la religión, etc, etc.

Los objetivos de la desarticulación del Movi-miento Nacional, ocurrida entre el 1 de julio de1974, la pérdida del poder real en 1975 y la ocu-pación formal del estado el 24 de marzo de 1976,también pueden verse claramente hoy, al con-templar el malthusianismo cultural que inspiramuchas de las medidas de comportamiento so-cial y el estado de degradación del hombre ar-gentino, de disolución de la familia y de disocia-ción de la comunidad nacional.

Que lo mas grave del PRN fue la destruccióndel hombre y la conciencia nacional, ha quedadoclaro durante los gobiernos que les siguieron,donde pudimos comprobar las nuevas cadenasinvisibles de la esclavitud de los argentinos, re-convertidos en una masa dispersa, sin concienciade sí, sin doctrina y sin organización. Recorde-mos la advertencia de Perón, que supo alertarnosya en 1974 : “Si alguna vez llegase a haber otrogolpe, el pueblo quedará tan derrotado que lavuelta constitucional servirá solamente paragarantizar con el voto popular, los intereses delimperialismo y de sus cipayos nativos”.

NUESTRA ESPERANZA EN ACCIÓN.Mas de 25años de democracia demoliberal y dominio delas corporaciones trasnacionales y de la usuraanglófona, van reclamándonos continuar pe-rentoriamente el modelo trunco de organiza-ción nacional basado en una democracia social,orgánica y directa, con un gobierno centralizadoque gobierne un estado descentralizado con elconcurso organizado del pueblo libre. Nuestramodernidad, que no es la modernidad del norte,se debe volver a basar en el Movimiento Nacio-nal, superador de la partidocracia burguesa y ensu antropología cristiana que exalta la comple-mentariedad y la armonía de las partes constitu-tivas del pueblo, como categorías superiores endefensa de la vida humana.

Que encontremos la verdad y que haya justi-cia, pero con el claro anhelo de alcanzar la re-conciliación nacional. Nos necesitamos a to-dos. Aunque, por si nos sigue asistiendo el sec-tarismo, la ignorancia y la falta de sentido co-mún, allí está la realidad plagada de violenciasque amenazan la vida, desde las conocidas conlos eufemismos de inseguridad y exclusión,hasta el cambio climático, la crisis energética yla certeza de que el común de las personas, notendrá demasiado tiempo como para adecuar-se a los difíciles tiempos que se aproximan conrapidez inusitada.

Raúl Héctor Reyes

Tapa del Diario Clarín del 25 de Marzo de 1976

GOLPE AL MOVIMIENTO NACIONAL

Page 7: Publicación cultural del Sindicato de Mecánicos Seccional Mar del … · 2008-06-09 · 2/07 02 El Patriota Concepción del Uruguay –Arroyo de la China- fra-gante, litoral, tumbada

07El Patriota 04/08

RUDECINDO ALVARADO:Nacido el 1 de marzo de1792 en la ciudad deSalta. Hijo de uncomerciante español, seeduco en su ciudadnatal. Luego se dirigió ala ciudad de Córdoba aestudiar abogacía, pero lamuerte de su padre lo obligo a dedicarse alos negocios familiares. Estaba en BuenosAires cuando se produjo la revolución demayo. Se unió al ejército del norte al mandodel General Manuel Belgrano; participandoen el éxodo Jujeño y combatiendo en LasPiedras, Tucumán, Salta, Vilcapugio yAyohuma. En la tercera campaña al AltoPerú combatió. Junto a Rondeau peleo enPuerto del Marques, Venta y Media y enSipe-Sipe, Participo en la formación delejercito de Los Andes en la división delGeneral Las Heras y lucho en Chacabuco, enla derrota de Cancha Rayada y en la victoriadefinitiva de Maipú. Por sus serviciosvalerosos fue ascendido a coronel

Participo de la campaña del Perú como jefedel regimiento de granaderos a caballo.Siendo nombrado jefe del estado mayor delejército peruano. El General San Martín en1822 lo nombra a Alvarado “Gran Mariscaldel Perú y jefe de todas las fuerzasArgentinas en esas tierras. A su regreso alpaís apoyo revueltas unitarias en Mendoza ySalta, apartándose de los principiosinspirados por sus ex Generales San Martín yManuel Belgrano. En estas luchas civiles seenfrento a Facundo Quiroga y a Don JuanManuel de Rosas. En 1852 Urquiza lonombra ministro de guerra. Termino sus díasdefendiendo intereses porteños, falleció a los80 años en Salta.

NICOLÁS AVELLANEDA :Nacido en San Miguelde Tucumán , el 1 denoviembre de1837.Desde sujuventud ; casi en suniñez, publico grancantidad de trabajosliterarios. A los 21 años de edad conquisto eltitulo de doctor en derecho, cambiando surumbo en la vida. Dedicándose de pleno alperiodismo y al estudio de la economíanacional . Como periodista critico y se opusoa las aspiraciones autonomistas de BuenosAires, lo que le valió la censura y cierre delperiódico donde era director (El Nacional).Cuando el DR. Adolfo Alsina es elegidoGobernador de Buenos Aires, le confió aAvellaneda el ministerio de gobierno. Dondedemostró grandes dotes de estadista . Por suactuación en este ministerio Sarmiento loconvoco a formar parte de su gobierno. En elcual fue ministro de justicia e instrucciónpublica (1868-1873). Fue el candidato deSarmiento a suceder su gobierno en laselecciones presidenciales de 1873, las cualesgano junto a Alsina que fue su vice-presidente. Asumió su mandatopresidencial(1874-1880) en medio deacusaciones de fraude. El perdedor de laselecciones Bartolomé Mitre dio comoanulados los comicios y pretendió tomar el

gobierno por las armas. Rebelión que elgobierno sofoco en unos meses. Su política deestado no vario de su antecesor DomingoFaustino Sarmiento. Entre 1874-1875 el paíspasaba por una fuerte crisis económica. En elcongreso dirigió un discurso que exponía suposición elitista ;”sobre el hambre y la sed delpueblo”; esas fueron sus palabras paraapalear la crisis económica. Realizo ajustes delgasto publico, despidió funcionarios y redujosalarios. Termino de demostrar su posiciónoligárquica comenzando a preparar la“Campaña de Desierto”. Favoreciendo acosta de sangre a unos cientos de argentinoscon millones de hectáreas liberadas para susnuevas estancias. Afirmándose de estamanera el modelo agro exportador,beneficiando a los grandes terratenientes. En1880 resolvió otro levantamiento populardirigido por Carlos Tejedor. Dejo lapresidencia ese mismo año ,siendo elegidorector de la universidad de Buenos Aires ,fuesenador por Tucumán desde 1882 hasta sufallecimiento en 1885

SAN LORENZO: Ciudad ubicada al sur de laprovincia de Santa Fe; en la misma el 3 deFebrero de 1813 tuvo su bautismo de fuego elescuadrón de los granaderos a caballo, almando de José Francisco de San Martín.

Nuestro máximo prócer llega a BuenosAires en marzo de 1812 , luego de realizartoda su carrera militar en el ejercito realistadurante 22 años. El Primer Triunviratoreconoce su grado militar de TenienteCoronel y acepta por pedido de San Martín lamodernización del ejercito nacional, formadopor el mismo San Martín. Con posterioridada la Revolución de Mayo la marina realistahostilizaba toda la costa litoral de nuestranaciente patria. Cuando Montevideo fuesitiada por los ejércitos patriotas, lasincursiones españolas con base enMontevideo, aumentaron .Todas laspoblaciones en las riberas del Rió Paraná eranpermanentemente saqueadas. Ante estasituación el Triunvirato da la orden al nuevocuerpo de Granaderos a Caballos que vigilelas costas del Paraná .El histórico combate deSan Lorenzo: Esta batalla tuvo muchaimportancia para San Martín por dosmotivos: En primer lugar la sociedad porteñadesconfiaba de su credibilidad por haberpertenecido al ejercito realista y en segundotermino este triunfo le permite empezar aorganizar su máxima causa que era laliberación de América Latina.

La expedición naval realista salió deMontevideo, paso por Martín García eingreso en el Paraná sin realizar hostilidadessobre las poblaciones. Los realistas anclaroncon su naves frente la población de SanLorenzo, a 26 kilómetros de Rosario. La ideade los godos era saquear el convento de SanCarlos. San Martín que estaba patrullando lasriberas del Rió Paraná, rápidamente detecta lajugada de los realistas y los espera escondidoen el mismo, el cual estaba abandonado porlos religiosos, ante los peligros inminentes.Cuando los saqueadores españoles decidenatacar el convento, el cuerpo de granaderos acaballos al mando del propio San Martín conuna columna y otra al frente del CapitánBermúdez los sorprende logrando una

importantísima victoria .Vale decir que elnumero de combatientes realistas era de 350soldados y los granaderos eran solamente140, lo que demuestra el valor de este cuerpode elite. Con esta victoria se pacifico la zonade los Ríos Paraná y Uruguay, dio seguridada sus poblaciones y corto las incursiones delos españoles .A su vez un nuevo General sesumaba a los ejércitos patriotas :Don JoséFrancisco de San Martín.

JULIO ARGENTINO ROCA:Nació el 17 de agostode 1843 en SanMiguel deTucumán. Creció enel seno de unafamilia militar, supadre José segundoRoca había participado en laguerra por la independencia de nuestro país;y su madre Agustina Paz.

Ingreso en el año 1856 al colegio nacionalde Concepción del Uruguay. Entro en elejercito de la confederación al mando deJusto José de Urquiza, peleando en lasbatallas de Cepeda y Pavón. Entre los años1864-1870 participo en la guerra de la triplealianza (En la cual Argentina, Brasil yUruguay se enfrentaron a nuestroshermanos del Paraguay);conflicto bélico quegenero vergüenza a la mayoría del puebloArgentino. Ya en el año 1874 cuandoNicolás Avellaneda asume a la presidenciadel país Roca interviene con el grado deCoronel en el sofocamiento de una revueltapropulsada por Bartolomé Mitre. Por susservicios prestados Avellaneda lo asciende aGeneral. La denominada “guerra deldesierto” o “campaña del desierto “ habíacomenzado con Adolfo Alsina (ministro deguerra de Avellaneda);pero fallece en 1877.La posta para continuar la guerra fuetomada por Roca, que presento su planestratégico al presidente Avellaneda, el cuallo aprobó. Este plan se parecía al utilizadopor Juan Manuel de Rosas ¿plagioquizás?.A mediados de 1879 al mando delpropio Roca se realizo la acción relámpago;con 6000 soldados en 5 divisiones. En eltranscurso de dos meses se logro llegar a los

territorios de Neuquen y Rió negro. Elresultado de la campaña según la memoriadel departamento de marina y de guerra de1879 fue la siguiente = Cinco caciquesprincipales prisioneros y uno muerto, 1313indios de lanza muertos, 1271 indios delanza prisioneros, 10513 indios de chusmaprisioneros y 1049 reducidos. Durante estaprimera incursión se ganaron 15000 leguas

de tierra para repartirse entre unoscientos de terratenientes bonaerenses ylos indígenas prisioneros fueronutilizados como mano de obra, serviciodomestico o exhibidos en museos .Lacampaña del desierto catapulto a Roca a

la presidencia de la nación ;inaugurandoen nuestro país una nueva etapa :”lageneración del 80”.

Esta generación tenia como ejes ideológicosel liberalismo, un monopolio del poderpolítico por parte de una elite, que seagrupaba en clubes, como el del Progreso y elJockey club, para dividirse los cargos públicosprevio a las elecciones. El positivismo eurocéntrico de la época afianzaba la siguienteecuación : hombre blanco + progreso =civilización. El antónimo de esto era indionativo + gaucho = barbarie .Esta generaciónse propuso transformar la pirámide social ylo hizo, cambiando por inmigrantes europeosa nuestros paisanos criollos e indígenas.Desde 1880 hasta 1914 estas ideas dirigieronel camino de nuestro país. Julio ArgentinoRoca fue el máximo exponente de su época,presidente durante dos periodos 1880-1886 yreelegido en 1898-1904. Le toco construiraquel proceso de país “moderno” sobre basessólidas y convenientes para nuestra nación,ya habían quedado atrás las guerras civiles yla lucha por la independencia,”esa fue laoportunidad que perdieron y nos hicieronperder, durante esta época se afianza elmodelo agro-exportador (el granero delmundo ). No se apostó a ser un paísindustrializado, igualitario y moderno. Comonación debimos esperar casi medio siglo maspara desarrollarnos como potencia. Julioargentino Roca permaneció en el gobiernocasi veinticinco años, lo denominaban por suastucia en la política “el zorro”.Durante suspresidencias se termino con la campaña deldesierto, se anexo al territorio nacional elChaco(derrotando a las tolderías de mocovíesy los indios Tobas. Dicto la ley de enseñanzagratuita. Laica y obligatoria, creo el registrocivil en todo el país (los nacimientos ydefunciones de personas eran regentados porla iglesia católica).Firmo un tratado limítrofecon Chile en 1881. El país se expandió perotambién se endeudo ;las políticas económicasextranjerizantes propiciaron una dependenciaeconómica. Un ejemplo de esto es el agasajoque le realiza la casa Baring brother enLondres a Roca, durante la presidencia deJuárez Celman, con todos los honores de ungran mandatario. Al finalizar su segundapresidencia en 1904 fue ministro del interior yembajador en Brasil y en Francia. Falleció el19 de octubre de 1914.Roca fue uno de lospersonajes mas criticado de nuestra historia,”del pueblo argentino , pocas veces se acordó.

A través de este espacio, trataremos de “informarnos” sobre el por qué de los nombres de las calles de nuestra ciudad; al igual que en el resto del país, cada nombre trata de evocar un personaje o fecha denuestra historia nacional o local. Desde aquí, vamos a tratar de, sin caer en la soberbia, echar un poco de luz en algunas particularidades que le dieron nombre a las calles de la ciudad en DONDE VIVIMOS

Continuamos desarrollando parte de la historia de nuestro país. Describiendohechos históricos y personajes sobresalientes que dan nombre a nuestrascalles marplatenses. En esta oportunidad, desde la calle Alvarado a Peña.

Cro.Victorio MusaccoDelegado del SMATA

Claudio TrogliaSecretario de Cultura, Prensa y Difusión

Page 8: Publicación cultural del Sindicato de Mecánicos Seccional Mar del … · 2008-06-09 · 2/07 02 El Patriota Concepción del Uruguay –Arroyo de la China- fra-gante, litoral, tumbada

Hernán Diego [email protected]

SEÑO

yAR

MAD

O

08 El Patriota04/08

Enrique Santos Discépolo nació enBuenos Aires el 27 de marzo de1901. Hijo de Santos Discépolo y

Luisa Deluchi, huérfano de padre y ma-dre de muy pequeño, fue criado por suhermano Armando, con quien compar-tió sus cualidades de poeta y drama-turgo. Adscribió al incipiente Movi-miento Popular fundado por Eva y JuanPeron, al que defendió con vehemenciapor considerar que contenía a quieneseran humildes personajes de sus tan-gos. Murió en Buenos Aires el 20 de di-ciembre de 1951

Cuando desde SMATA me pidieronque escribiera algo sobre Discépolo,sentí como si me hubiera pedido que leenseñara alguna gambeta a Marado-na. Me achiqué, creo que con razón,pero de todas maneras dije: “Algo re-copilaré de lo tanto que hay escrito”sobre esta mezcla de filósofo/sociólo-go popular que nuestra Argentina ynuestro tango tuvieron el privilegio

de parir en el siglo pasado. EnriqueSantos Discépolo está entre las mara-villas porteñas que dio este país; a laaltura de Gardel, Homero Manzi, loshermanos Espósito, Piazzola, Troilo ytantos otros. Pero fue doble su mérito,porque su innata condición de poeta,resumida en el eternamente vigente“Cambalache”, sumó su compromisode militante social a través de la genialcreación “Mordisquito”, un personajeinventado por él, que se caracterizabapor defender y difundir en un idiomacoloquial y entendible las obras de to-da índole que realizaba el gobierno dePerón y Evita; las que eran permanen-temente denostadas por los sectoresreaccionarios que terminaron derro-cando al gobierno peronista.

Esta actitud militante le valió el des-precio de esos sectores y hasta de suspropios pares que no le perdonaronsu militancia a favor de los más débi-les y, cual un Nazareno de estas épo-

cas, entregó su vida casi dejándosemorir de tristeza... porque así era él. Yrecurro a Homero Manzi, quien en sugenial pieza junto Aníbal Troilo, titu-lada “Discepolín”, resume en pocosversos su personalidad y su paso poreste mundo terrenal.

El eterno poeta del tango

Conozco de tu largo aburrimientoy comprendo lo que cuesta ser feliz,y al son de cada tango te presientocon tu talento enorme y tu nariz.

Con tu lágrima amarga y escondida,con tu careta pálida de clowny con esa sonrisa entristecidaque florece en verso y en canción

La gente se te arrima con su montón de penasy tu las acaricias casi con temblor;te duele como propia la cicatriz ajena;aquel no tuvo suerte, y esta no tuvo amor.La pista se ha poblado al ruido de la orquesta:se abrazan bajo el foco muñecos de aserrín.¿No ves que están bailando?... ¿no ves que están de fiesta?Vamos, que todo duele, viejo Discepolin.

Carlos Theiller

II.Ayer y hoy

Parte I

35Ricuerdo ¡qué maravilla!Cómo andaba la gauchadasiempre alegre y bien montaday dispuesta pa el trabajo…pero hoy en día… ¡barajo!No se la ve de aporriada.

36El gaucho más infeliztenía tropilla de un pelo,no le faltaba un consueloy andaba la gente lista…teniendo al campo la vista,sólo vía hacienda y cielo.

37Cuando llegaban las yerras,¡cosa que daba calor!Tanto gaucho pialadory tironiador sin yel.¡Ah, tiempos… pero si en élse ha visto tanto primor!

38Aquello no era trabajo,mas bien era una junción,y después de un güen tirónen que uno se daba mana,pa darle un trago de canasolía llamarlo el patrón.

39Pues vivía la mamajuanasiempre bajo la carreta,y aquel que no era chancleta,en cuanto el goyete vía,sin miedo se le prendíacomo güérfano a la teta.

40¡Y qué jugadas se armabancuando estábamos riunidos!Siempre íbamos prevenidos,pues en tales ocasionesa ayudarle a los pionescaiban muchos comedidos.

41Eran los días del apuroy alboroto pa el hembraje,pa preparar los potajesy osequiar bien a la gente,y así, pues, muy grandemente,pasaba siempre el gauchaje.

42Vení, a la carne con cuero,la sabrosa carbonada,mazamorra pien pisada,los pasteles y el güen vino…pero ha querido el destinoque todo aquello acabara.

43Estaba el gaucho en su pagocon toda siguridá,pero aura… ¡barbaridá!,La cosa anda tan fruncida,que gasta el pobre la vidaen juir de la autoridá.

44Pues si usté pisa en su ranchoy si el alcalde lo sabe,lo caza lo mesmo que aveaunque su mujer aborte…¡no hay tiempo que no se acabeni tiento que no se corte!.

45Y al punto dese por muertosi el alcalde lo bolea,pues ahí nomás se le apeacon una felpa de palos;Y después dicen que es maloel gaucho si los pelea.

46Y el lomo le hinchan a golpes,y le rompen la cabeza,y luego con ligereza,ansí lastimao y todo,lo amarran codo a codoy pa el cepo lo enderiezan.

47Áhi comienzan sus desgracias,áhi principia el pericón,porque ya no hay salvación,y que usté quiera o no quiera,lo mandan a la fronterao lo echan a un batallón.

48Ansí empezaron mis maleslo mesmo que los de tantos;si gustan… en otros cantosles diré lo que he sufrido,después que uno está… perdidono lo salvan ni los santos.

Efemérides

01/1948:La Argentina nacionaliza los ferrocarriles.04/1811:Muere en alta mar el doctor Mariano Moreno.08/1781:Nace Juana Azurduy. 1910:Se declara el Día In-

ternacional de la Mujer. 11/1842:Nace en Buenos Aires el doctor Leandro N. Alem.

1973: El candidato peronista Héctor Cámpora triunfaen las elecciones presidenciales del país.

14/1877: Muere en Southampton, Inglaterra, el generalJuan Manuel de Rosas.

16/1812: Se inaugura la primera Biblioteca Pública deBuenos Aires, promovida por Mariano Moreno.

24/1976:Los comandantes de las tres armas, Jorge Rafa-el Videla, Emilio Massera y Orlando Agosti, derrocan enla madrugada de este día al gobierno constitucional deMaría Estela Martínez de Perón.

27/1901:Nace en Buenos Aires Enrique Santos Discépolo. 30/1793:Nace en Buenos Aires Juan Manuel de Rosas.

Continuará en el número 5

Cámpora, flanqueado por Abal Medina y Rucci