programa tecnologia aplicadas ala logistica

Upload: delciaurena

Post on 15-Jul-2015

74 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PROGRAMA 1. Por qu incorporar las nuevas tecnologas en la gestin logstica? 2. La identificacin de productos Los cdigos de barras. Caractersticas de las etiquetas RFID. Diferencias entre la etiqueta electrnica y el cdigo de barras. Condiciones principales que existen en la implantacin de RFID. Ventajas e inconvenientes. 3. Herramientas informticas para la gestin Del almacn Gestin informatizada Del almacn. Data warehouse. Terminales mviles. Captura de informacin por radiofrecuencia. Picking por voz. Otras soluciones para el almacn. 4. Evaluacin de la tecnologa en los procesos de transporte Localizacin de vehculos. (GPS.Terminales mviles / PDA). Fiabilidad en recogidas y entregas. (PDA / Impresoras porttiles). Gestin de flotas. Gestin de rutas. 5. Internet, incidencia en los procesos operativos de la cadena logstica Gestin de compras / inventario. Almacn / transporte. 6. Las ventajas de una adecuada coordinacin de herramientas tecnolgicas en la empresa Servicio al cliente / Fidelizacin de clientes. Optimizacin de costes. Trazabilidad.

Gestion de aprovisionamiento Document Transcript 1. EL PROCESO DE LAS COMPRASLa empresa y su organizacin La empresa es un conjunto de medios materiales y humanos organizados con elfin de producir los bienes y servicios que son necesarios para cubrir las necesidadeshumanas. Adems, las empresas buscan como principal objetivo, obtener beneficios. Los tipos de

empresa por sectores de actividad, son: - Extractivas (agrcolas, ganaderas, pesqueras y mineras) Transformadoras o industriales. - Comerciales y servicios. Para su buen funcionamiento la empresa est dotada de una organizacin, que serepresenta mediante un Organigrama. Las funciones o departamentos que se desarrollan enuna empresa depender de su dimensin y de su actividad, donde podemos destacar: - Departamento Comercial, que comprende las funciones relacionadas con lascompras, ventas, almacn, distribucin y promocin. Departamento Tcnico, que son las actividades de fabricacin de los productos ysu transformacin. Departamento Administrativo-financiero, encargado de la administracin de laempresa: Cobros, pagos, Contabilidad, correspondencia, inversiones, nminas, etc.Funciones del departamento comercial. La organizacin del departamento comercial ser distinto segn el tipo de empresa,es decir, no ser igual la organizacin del departamento comercial de un banco, de unsupermercado, de un taller, o una tienda de tejidos. En general, el departamento comercial tendr las funciones: - Informacin de los posibles proveedores. Estudio comparativo de las distintas ofertas. - Solicitud de compras de las mercancas: Pedido - Almacenamiento de las mercancas. - Recepcin de la factura de compras. Publicidad de los productos. - Ventas.Bsqueda de posibles proveedores. 2. El proceso de bsqueda y seleccin, tiene tres fases:1) Bsqueda de informacin: - Internet. - Pginas amarillas. Prensa, radio, televisin - Publicaciones y catlogos. Ferias y exposiciones. - ... , etc.2) Solicitud de informacin: En nuestra comunicacin (Internet, carta comercial, impresos de solicitud deofertas) con los proveedores elegidos, debemos incluir la peticin de toda la informacinque consideremos relevante para la toma de la decisin de compra, como por ejemplo: - Descripcin precisa del producto: Precio y calidad. - Forma de pago. Descuentos: Comercial, rappels, pronto pago. - Gastos: Portes, seguro, embalajes y envases. - Plazos de entrega. Garanta. - Condiciones de devolucin.3) Anlisis y

eleccin de proveedores. Realizacin de un cuadro comparativo de las condiciones ofrecidas por cada uno deellos, donde tendremos en cuenta los siguientes criterios de eleccin: Precio, descuentos,gastos, plazos de entrega, forma de pago, servicio postventa, etc..El pedido. El pedido es la peticin de compra que hace la empresa compradora a lavendedora, para esta, reponer la falta de existencias en su almacn. El pedido puede formalizarse de distintas formas: - Por telfono. - Por carta, fax o correo electrnico. - Nota de pedido: A travs del impreso elaborado por el comprador. (pedido en firme). 3. - Propuesta de pedido: El impreso es facilitado por la empresa vendedora. (pedido condicional). Sea cual sea el procedimiento para hacer el pedido, debemos destacar los siguientesdatos: - Datos profesionales del proveedor. Datos profesionales del comprador. - N de pedido y fecha. - Lugar de entrega de las mercancas. - Forma de pago: En efectivo, por transferencia bancaria, con recibos a plazos.. Transporte: Quin lo realiza y si es a cargo del comprador o del vendedor. - Detalle de los productos que se solicitan: Cantidad, referencias, modelo, precio, descuentos ..El albarn o nota de entrega. Es el documento que acompaa a la mercanca cuando sta se suministra, y debe serfirmada por el comprador en el momento de la entrega como justificante de sta. Se hacen varias copias del albarn: Para la empresa vendedora, para la compradora. El albarn, para evitar posibles errores, se ha de comparar y revisar con la factura. 4. LA FACTURALa factura.Como hemos visto ya, el albarn solo justifica que se ha recibido la mercanca solicitadadel proveedor. Es la factura el documento que acredita legalmente la operacin decompraventa.Podemos definir la factura como el documento emitido por el vendedor, y queacredita de forma legal una operacin de compraventa de bienes o de prestacin deservicios.La obligacin de expedir y entregar facturas est regulada bsicamente en el RealDecreto 1496/2003, por el que se aprueba el reglamento por el que se regulan lasobligaciones de

facturacin y se modifica el reglamento del IVA, teniendo en cuentaadems el Real Decreto 87/2005, que modifica, en muy poco, algunos aspectos de dichoreglamento.Obligacin de expedir factura. Los empresarios o profesionales estn obligados a expedir y entregar, en su caso,factura u otros justificantes (vales o tickets) por las operaciones que realicen, as como aconservar copia. Igualmente, estn obligados a conservar las facturas u otros justificantes recibidosde otros empresarios o profesionales por las operaciones de las que sean destinatarios y quese desarrollen dentro de su actividad econmica.Excepciones a la obligacin de expedir factura. No existe obligacin de emitir factura, salvo que el destinatario as lo exija, en lasoperaciones siguientes: - Empresarios acogidos al Recargo de Equivalencia del IVA (Minoristas). - Empresarios acogidos al Rgimen Simplificado del IVA (Mdulos). Empresarios acogidos al Rgimen especial de la agricultura, ganadera y pesca. - Las operaciones exentas del IVA, salvo excepciones, como servicios mdicos, sanitarias, hospitalarias, ventas de terrenos rsticos no edificables, venta de edificaciones de segunda mano. Emisin de vales o tickets, cuando el importe de las operaciones no supere 3.005 5. - Ventas al por menor. - Ventas ambulantes. - Transportes de personas y sus equipajes. - Servicios de hostelera, restaurantes, bares, cafeteras,.. - Peluqueras, tintoreras. Aparcamientos de vehculos. - Utilizacin de instalaciones deportivas. - Alquiler de pelculas. No obstante, la ley determina, en todo caso, que deber expedirse FACTURA ycopia de sta cuando el destinatario sea empresario o profesional, as como, cuandocualquier persona lo exija.Requisitos de las facturas. Los datos que deben contener las facturas o documentos sustitutivos, son: * Nmero y serie. (Siendo obligatoria serie diferente, para las facturas de rectificacin) * Fecha de expedicin. * Datos de identificacin del vendedor y del comprador (nombre, apellidos y domicilio * NIF, tanto del expedidor como del destinatario. * Descripcin de las operaciones,

precio, descuento. * Tipos impositivos de IVA. * Bases imponibles. * Cuota tributaria de IVA. (En los tickets puede sustituirse por IVA incluido)Cuando los destinatarios de las operaciones no tengan la condicin de empresarios oprofesionales, no ser obligatorio la indicacin de los datos de identificacin de estos,cuando la operacin sea inferior a 100 , IVA no incluido. Los plazos de expedicin o emisin de las facturas son: Si el destinatario no es un empresario o profesional las facturas o documentos sustitutivos debern ser expedidos en el momento de realizarse la operacin. No obstante, cuando el destinatario de la operacin sea un empresario o profesional que acte como tal, debern expedirse dentro del plazo de un mes contado a partir del citado momento. Siempre antes del da 16 del mes siguiente al periodo de liquidacin del IVA. Los empresarios o profesionales debern conservar debidamente ordenadas, las facturas recibidas y las copias de las facturas emitidas, durante un plazo de 6 aos. Si se han adquirido bienes de inversin (maquinaria, mobiliario, ordenadores, 6. vehculos, etc..), el plazo de conservacin se ampliar a 10 aos y en el caso de inmuebles (almacenes, naves, locales ..) ser de 15 aos. Tambin, deben de conservarse los rollos de las mquinas registradoras cuando se emitan vales o tickets.Factura de rectificacin. Ser obligatoria la expedicin de factura de rectificacin en los siguientes casos: * Cuando la factura no cumpla alguno de los requisitos referidos a su contenido. * Si las cuotas repercutidas del IVA se hubiesen determinado incorrectamente. * Si se modifica la base imponible ( devolucin de mercaderas, descuentos, alteracin del precio..)La rectificacin se realizar mediante la emisin de una nueva factura, con serie diferente,en la que se hagan constar los datos identificativos de la factura inicial o rectificada y larectificacin efectuada.Clculo de la factura.En el proceso de clculo del importe total de la factura podrn influir diversos conceptoscomo descuentos, gastos e impuestos. Descuentos: Son bonificaciones que aplicamos al valor de los productos, por tanto, aminoran el

importe de los mismos. Distinguiremos tres tipos: Descuento comercial. Es el ms usual. Se aplica para promociones, ofertas o simplemente para rebajarlos. Se calcula descontando un tanto por ciento del precio. Descuento por volumen de compra o rappels. Estos descuentos se conceden en funcin al volumen de compras realizadas. Se aplican sobre le importe bruto de los productos, es decir, sobre la misma cantidad a la que se aplica el descuento comercial. - Descuento por pronto pago. Suele asociarse al pago al contado. Se aplica en funcin a la rapidez en el pago. Se calcula sobre el importe neto que resulte despus de aplicar el descuento comercial y el rappels. 7. Ejemplo: Una empresa ha realizado una venta de 15.000 productos a un precio de 2/unidad. Cul ser el importe lquido de la operacin si se aplica un descuento comercialdel 10%, un rappels del 5% y descuento por pronto pago del 2% ?. Importe bruto 15.000 x 2 ....... 30.000 Dto. Comercial 10% x 30.000 ....... - 3.000 Rappels 5% x 30.000 ....... -1.500 Importe neto ----- 25.500 Dto. pronto pago 2% x 25.500 ....... -510 Importe lquido (B.I:) ---- 24.990 Cuando se concedan descuentos y bonificaciones despus de la emisin de lafactura, puede efectuarse una factura de rectificacin, donde no es necesario laespecificacin de las facturas rectificadas, bastar simplemente con la identificacin delperiodo de que se trate. Gastos: En ocasiones la factura puede recoger una serie de gastos que incrementarnel importe de los productos y por tanto de la operacin de compraventa. Entre ellosdestacaremos: portes, embalajes, envases y seguros. Podra ocurrir que los productosincluidos en la factura tributasen a un tipo impositivo distinto del que tributaran losconceptos incluidos como gastos. En este caso, como los gastos forman parte de la baseimponible, se aplicar el mismo tipo impositivo a todo, que ser el tipo al que tributen losproductos. 8. LOS CONTRATOS MERCANTILES Concepto de contrato. La contratacin es una pieza fundamental del

Derecho Privado, ya que aporta seguridad a quienes intervienen en el trfico jurdico. En el caso de que alguno de los contratantes no cumpla con las obligaciones derivadas del pacto, la otra parte puede demandarle ante el Juzgado para exigir que cumpla a lo que se ha comprometido. El artculo 1.254 de nuestro Cdigo Civil establece lo siguiente: El contrato existe desde que una o varias personas consienten en obligarse, respecto de otra u otras, a dar alguna cosa o prestar algn servicio. Por lo tanto, podemos destacar las siguientes caractersticas de los contratos: - Siempre tienen que existir dos o ms partes. Se originan obligaciones entre las partes. - Recaen sobre cosas y servicios de naturaleza patrimonial. Elementos esenciales de un contrato.Caso prctico 1: Contrato A contrata con la empresa de Pinturas B, S.L., una obra consistente en pintar todasu casa. Se pactan calidades, plazos y precios. En qu consisten las expectativas deambos? Qu aporta el contrato a dichas expectativas?. Las expectativas de A consisten en que calidades, plazos de entrega, condicionesgenerales y precio sean los acordados. Por su parte, Pinturas B espera recibir el preciopactado, en la fecha prevista. En ambos casos, el contrato aporta la razonable seguridad de que la otra partecumplir con su compromiso. Y si una de ellas, no cumpliera, la otra puede demandarla enel Juzgado. El artculo 1.261 del Cdigo Civil establece que no hay contrato sino cuando concurren los requisitos siguientes: 1) Consentimiento de los contratantes. 2) Objeto cierto que sea materia del contrato. 3) Causa de la obligacin que se establezca. 9. Consentimiento. El consentimiento es el acuerdo expresado por todas aquellas personas que intervienen en un contrato. Este acuerdo debe ser libre y debe recaer sobre la materia del contrato (objeto) y sobre lo que se pretende (causa). Para que el consentimiento contractual sea vlido, no debe existir error en algn elemento sustancial del contrato, ni tampoco violencia ni intimidacin que obliguen a cualquiera de las partes a prestar su consentimiento en en ninguna norma

imperativa.Caso prctico 2: Contrato de compraventa. Un contrato de compraventa en el que A decide vender su moto a B por 5.000 .El consentimiento de A y B debe ser libre, sin ningn tipo de coaccin, debe recaer sobreuna moto concreta, sobre el precio y sobre la transmisin de la propiedad; as mismo, nodebe existir error sustancial en ninguno de estos aspectos, supongamos que B piensa quecompra la moto con matrcula 7895BJL y A le va a vender la moto 3256CRT. Objeto. El objeto de un contrato es aquello sobre lo que ste recae. En el caso prctico nmero 2, el objeto del compraventa es la moto que se desea transmitir y el precio pactado. El objeto de un contrato debe ser: Cierto o determinado, posible, aunque sea futuro y lcito, no ilegal. Por ejemplo, carecera de validez una compraventa que recayera sobre algo que una de las partes desconoce, o sobre un terreno en la luna (no sera posible), o sobre armas sin licencia (sera ilegal). Todos estos contratos seran no vlidos. Causa. La causa de un contrato es el fin inmediato que se pretende con l; carecen de inters los motivos ltimos que han llevado a los contratantes a suscribir el acuerdo. En el ejemplo de la compraventa de la moto, la causa es la transmisin de la moto y del dinero; carecen de inters jurdico los motivos ltimos de los contratantes: Que quieran la moto para ir de vacaciones o para ir al trabajo; y el dinero para pagar una deuda o para comprar otra moto. 10. El contrato de compraventa. La compraventa es el contrato ms frecuente: a travs de la compra y venta de bienes, se produce la circulacin de la riqueza y funciona la economa. En el caso de la empresa, sta realiza las funciones de aprovisionamiento y comercializacin, con proveedores y clientes, a travs de contratos de compraventa de bienes y servicios. VENDEDOR -Entrega bien o servicio -- COMPRADOR COMPRADOR -- Paga el precio -- VENDEDOR El contrato de compraventa se define como un acuerdo por el cual el vendedor se obliga a entregar una cosa determinada y el otro, el comprador, a pagar por ella un precio cierto en dinero o signo que lo represente (Art. 1445 Cdigo Civil)

No es imprescindible ni la entrega inmediata ni el pago al contado. Este contrato tiene por objeto transmitir la propiedad de la cosa vendida. El contrato de compraventa puede ser civil o mercantil. El Cdigo de Comercio establece en su artculo 325 lo siguiente: Ser mercantil la compraventa de cosas para revenderlas, bien en la misma forma que se compraron o bien en otra diferente, con nimo de lucrarse en la reventa. Por tanto, el Cdigo de Comercio establece dos caractersticas fundamentales para que el contrato de compraventa sea considerado mercantil: 1) Que la adquisicin del bien se debe realizar con nimo de reventa. 2) Que se persiga el obtener un beneficio en la reventa.Caso prctico 4: Nulidad de contrato. En los alquileres de fincas urbanas, la Ley de Arrendamientos Urbanos concede alinquilino el derecho a prorrogar el contrato durante 5 aos, aunque se haya pactado con unduracin anual. Este acuerdo le permite abandonar la vivienda al finalizar el ao, pero, siquiere, puede permanecer durante el plazo citado, con independencia de los deseos delarrendador. La norma de prrroga forzosa es imperativa y no cabe pacto en contra. Si en un contrato de alquiler se establece que la duracin es de 1 aoimprorrogable el pacto es nulo, por ir en contra de una norma. El contrato existira, y slosera nula la mencionada clusula. 11. Como diferencias entre los contratos de compraventa civil y mercantil podemos sealar las siguientes: Compraventa Regulacin Finalidad Civil Cdigo Civil Adquisicin para consumo del comprador. Mercantil Cdigo de Comercio Reventa posterior para obtener beneficio.Ejemplo: Si una persona adquiere un ordenador para uso personal, sera una compraventacivil. Pero si, una empresa que vende ordenadores adquiere una partida de stos para sucomercializacin, sera una compraventa mercantil.Extincin del contrato de compraventa mercantil. El contrato se extingue, se da por terminado, cuando se han cumplido las obligaciones recprocas del comprador y el vendedor. Aunque tambin existen otras causas de extincin, como pueden ser: * Denuncia

unilateral: El Cdigo de Comercio establece que una de las partes puede rescindir el contrato cuando la otra no cumpla sus obligaciones. * Condonacin de la deuda, cuando se perdona su pago. * Compensacin de la deuda, cuando comprador y vendedor son recprocamente deudor y acreedor uno del otro. * Novacin, cuando se sustituye la obligacin anterior por una nueva obligacin.Estructura del contrato de compraventa. A pesar de que legalmente no es obligatoria una estructura determinada, cualquier contrato celebrado por escrito deber contener estos apartados: 1) Encabezamiento, en l se har constar lugar y fecha de celebracin del contrato. 2) Cuerpo, est integrado por los siguientes apartados: * REUNIDOS o COMPARECEN, identificacin de las partes contratantes. 12. * EXPONEN o ACUERDAN, se especifica el motivo que origina el contrato de compraventa, con una rigurosa descripcin del objeto de este. * CLUSULAS o ESTIPULACIONES, se detallan las condiciones, derechos y obligaciones del contrato (precio, forma de pago, fecha de entrega, gastos, etc.). 3) Pie: Dar la conformidad con las firmas de las partes contratantes.Compraventa a plazos.La compraventa de bienes muebles puede tener lugar al contado o a plazos. Este contrato secaracteriza por ser aquel por el cual el vendedor entrega al comprador una cosa mueble y elcomprador se obliga a pagar por ella un precio cierto, de forma total o parcialmenteaplazada en un tiempo superior a 3 meses desde la formalizacin del contrato.Como requisito de validez, estos contratos debern constar por escrito. Adems, debencontener con carcter obligatorio las siguientes circunstancias: * Lugar y fecha del contrato. * Identificacin de las partes contratantes. * Descripcin del objeto vendido. * Precio de venta al contado, el importe del desembolso inicial, cuando exista, la parte que se aplaza y, en su caso, la parte financiada por un tercero. * El tipo de inters nominal anual. * TAE, y gastos aplicables. * Importe, nmero y fechas de los pagos que debe realizar el comprador. * La clusula reserva de

dominio, si as se pactara.Contrato de seguro.Se trata de un contrato que puede recoger mltiples modalidades: seguro de incendios, deaccidentes, de robo, de vida, etc.La caracterstica de este tipo de contrato es la posibilidad incierta de que tenga lugar unhecho daoso, de cuyo riesgo el asegurado se quiere proteger.Es un acuerdo por el cual la empresa aseguradora se obliga, mediante el cobro de unaprima y para el caso de que se produzca el hecho cuyo riesgo es objeto de cobertura, aindemnizar, dentro de los lmites pactados, el dao producido al asegurado.El documento donde se formaliza un contrato de seguro es la pliza, en l se recogen losdatos identificativos de las partes, el tipo de seguro de que se trate, la descripcin de loasegurado, la cantidad por la que se asegura y la duracin del contrato. 13. En la mayora de los contratos intervienen dos partes (ejemplo, en la compraventa, elcomprador y el vendedor), mientras que en el contrato de seguro pueden intervenir ms dedos personas: * Asegurador, es la entidad que a cambio de cobrar peridicamente una prima asume el riesgo previsto en el contrato. * Tomador, es la persona que contrata el seguro con el asegurado y se compromete a pagar la prima. * Asegurado, es la persona titular del inters cubierto por el seguro. * Beneficiario, es la persona que va a recibir la indemnizacin.Contrato de leasing o arrendamiento financiero.Este es un contrato por el que una empresa (no puede tratarse de un consumidor), quenecesita un determinado bien (mueble o inmueble) acuerda con una entidad de leasing, queadquiere la propiedad de dicho bien, que se lo ceda o alquile a cambio del pago de una seriede cuotas, pudiendo al final del periodo establecido adquirir el bien, a travs del pago deuna cantidad llamada opcin de compra.En una operacin de leasing se distinguen las siguientes fases: * Cuando se celebra el contrato, el fabricante o proveedor vende el bien al intermediario, que es la empresa de leasing. * El intermediario se lo alquila al cliente, a cambio del pago de una serie de cuotas durante un periodo determinado de tiempo. * El cliente puede ejercitar la

opcin de compra al finalizar el periodo de contrato pagando una cantidad prefijada, llamada opcin de compra (que generalmente corresponde a una cuota ms), y en ese caso adquirir la propiedad de dicho bien.Contrato de franquicia.Es un acuerdo comercial entre dos empresas:Franquiciante o franquiciador, que es la empresa que cede a otra el derecho a utilizar sumarca, su logotipo, su razn social, sus conocimientos y su posicin en el mercado.Adems, se compromete a dar al franquiciado asistencia tcnica y comercial .Franquiciado, es la empresa que recibe esos derechos y pone en marcha el negocio. Secompromete a adquirir los productos o servicios del franquiciador y as eguir sus directicesde calidad, imagen, etc. 14. Ventajas de la franquicia:- Rpido crecimiento del negocio a implantar.- Promocin y publicidad, ya que, se utiliza una marca conocida- Productos exclusivos.- Suministros seguros, el franquiciador garantiza el aprovisionamiento regular yseguro- Asesoramiento tcnico y de gestin del negocio.- Formacin del personal.- Ventajas financieras, mejora las condiciones de negociacin bancaria.Inconvenientes de la franquicia:- Hay que pagar una cantidad inicial (canon) y otra peridica (royalties).No se adquiere la propiedad del nombre ni de la marca comercial.- Las decisiones acerca de la poltica a seguir las toma el franquiciante.- Se restringen los derechos para disponer del propio negocio.- Ligado a la suerte del franquiciante.- Poca independencia financiera.

Gestion de aprovisionamiento Document Transcript 1. EL PROCESO DE LAS COMPRASLa empresa y su organizacin La empresa es un conjunto de medios materiales y humanos organizados con elfin de producir los bienes y servicios que son necesarios para cubrir las necesidadeshumanas. Adems, las empresas buscan como principal objetivo, obtener beneficios. Los tipos de

empresa por sectores de actividad, son: - Extractivas (agrcolas, ganaderas, pesqueras y mineras) Transformadoras o industriales. - Comerciales y servicios. Para su buen funcionamiento la empresa est dotada de una organizacin, que serepresenta mediante un Organigrama. Las funciones o departamentos que se desarrollan enuna empresa depender de su dimensin y de su actividad, donde podemos destacar: - Departamento Comercial, que comprende las funciones relacionadas con lascompras, ventas, almacn, distribucin y promocin. Departamento Tcnico, que son las actividades de fabricacin de los productos ysu transformacin. Departamento Administrativo-financiero, encargado de la administracin de laempresa: Cobros, pagos, Contabilidad, correspondencia, inversiones, nminas, etc.Funciones del departamento comercial. La organizacin del departamento comercial ser distinto segn el tipo de empresa,es decir, no ser igual la organizacin del departamento comercial de un banco, de unsupermercado, de un taller, o una tienda de tejidos. En general, el departamento comercial tendr las funciones: - Informacin de los posibles proveedores. Estudio comparativo de las distintas ofertas. - Solicitud de compras de las mercancas: Pedido - Almacenamiento de las mercancas. - Recepcin de la factura de compras. Publicidad de los productos. - Ventas.Bsqueda de posibles proveedores. 2. El proceso de bsqueda y seleccin, tiene tres fases:1) Bsqueda de informacin: - Internet. - Pginas amarillas. Prensa, radio, televisin - Publicaciones y catlogos. Ferias y exposiciones. - ... , etc.2) Solicitud de informacin: En nuestra comunicacin (Internet, carta comercial, impresos de solicitud deofertas) con los proveedores elegidos, debemos incluir la peticin de toda la informacinque consideremos relevante para la toma de la decisin de compra, como por ejemplo: - Descripcin precisa del producto: Precio y calidad. - Forma de pago. Descuentos: Comercial, rappels, pronto pago. - Gastos: Portes, seguro, embalajes y envases. - Plazos de entrega. Garanta. - Condiciones de devolucin.3) Anlisis y

eleccin de proveedores. Realizacin de un cuadro comparativo de las condiciones ofrecidas por cada uno deellos, donde tendremos en cuenta los siguientes criterios de eleccin: Precio, descuentos,gastos, plazos de entrega, forma de pago, servicio postventa, etc..El pedido. El pedido es la peticin de compra que hace la empresa compradora a lavendedora, para esta, reponer la falta de existencias en su almacn. El pedido puede formalizarse de distintas formas: - Por telfono. - Por carta, fax o correo electrnico. - Nota de pedido: A travs del impreso elaborado por el comprador. (pedido en firme). 3. - Propuesta de pedido: El impreso es facilitado por la empresa vendedora. (pedido condicional). Sea cual sea el procedimiento para hacer el pedido, debemos destacar los siguientesdatos: - Datos profesionales del proveedor. Datos profesionales del comprador. - N de pedido y fecha. - Lugar de entrega de las mercancas. - Forma de pago: En efectivo, por transferencia bancaria, con recibos a plazos.. Transporte: Quin lo realiza y si es a cargo del comprador o del vendedor. - Detalle de los productos que se solicitan: Cantidad, referencias, modelo, precio, descuentos ..El albarn o nota de entrega. Es el documento que acompaa a la mercanca cuando sta se suministra, y debe serfirmada por el comprador en el momento de la entrega como justificante de sta. Se hacen varias copias del albarn: Para la empresa vendedora, para la compradora. El albarn, para evitar posibles errores, se ha de comparar y revisar con la factura. 4. LA FACTURALa factura.Como hemos visto ya, el albarn solo justifica que se ha recibido la mercanca solicitadadel proveedor. Es la factura el documento que acredita legalmente la operacin decompraventa.Podemos definir la factura como el documento emitido por el vendedor, y queacredita de forma legal una operacin de compraventa de bienes o de prestacin deservicios.La obligacin de expedir y entregar facturas est regulada bsicamente en el RealDecreto 1496/2003, por el que se aprueba el reglamento por el que se regulan lasobligaciones de

facturacin y se modifica el reglamento del IVA, teniendo en cuentaadems el Real Decreto 87/2005, que modifica, en muy poco, algunos aspectos de dichoreglamento.Obligacin de expedir factura. Los empresarios o profesionales estn obligados a expedir y entregar, en su caso,factura u otros justificantes (vales o tickets) por las operaciones que realicen, as como aconservar copia. Igualmente, estn obligados a conservar las facturas u otros justificantes recibidosde otros empresarios o profesionales por las operaciones de las que sean destinatarios y quese desarrollen dentro de su actividad econmica.Excepciones a la obligacin de expedir factura. No existe obligacin de emitir factura, salvo que el destinatario as lo exija, en lasoperaciones siguientes: - Empresarios acogidos al Recargo de Equivalencia del IVA (Minoristas). - Empresarios acogidos al Rgimen Simplificado del IVA (Mdulos). Empresarios acogidos al Rgimen especial de la agricultura, ganadera y pesca. - Las operaciones exentas del IVA, salvo excepciones, como servicios mdicos, sanitarias, hospitalarias, ventas de terrenos rsticos no edificables, venta de edificaciones de segunda mano. Emisin de vales o tickets, cuando el importe de las operaciones no supere 3.005 5. - Ventas al por menor. - Ventas ambulantes. - Transportes de personas y sus equipajes. - Servicios de hostelera, restaurantes, bares, cafeteras,.. - Peluqueras, tintoreras. Aparcamientos de vehculos. - Utilizacin de instalaciones deportivas. - Alquiler de pelculas. No obstante, la ley determina, en todo caso, que deber expedirse FACTURA ycopia de sta cuando el destinatario sea empresario o profesional, as como, cuandocualquier persona lo exija.Requisitos de las facturas. Los datos que deben contener las facturas o documentos sustitutivos, son: * Nmero y serie. (Siendo obligatoria serie diferente, para las facturas de rectificacin) * Fecha de expedicin. * Datos de identificacin del vendedor y del comprador (nombre, apellidos y domicilio * NIF, tanto del expedidor como del destinatario. * Descripcin de las operaciones,

precio, descuento. * Tipos impositivos de IVA. * Bases imponibles. * Cuota tributaria de IVA. (En los tickets puede sustituirse por IVA incluido)Cuando los destinatarios de las operaciones no tengan la condicin de empresarios oprofesionales, no ser obligatorio la indicacin de los datos de identificacin de estos,cuando la operacin sea inferior a 100 , IVA no incluido. Los plazos de expedicin o emisin de las facturas son: Si el destinatario no es un empresario o profesional las facturas o documentos sustitutivos debern ser expedidos en el momento de realizarse la operacin. No obstante, cuando el destinatario de la operacin sea un empresario o profesional que acte como tal, debern expedirse dentro del plazo de un mes contado a partir del citado momento. Siempre antes del da 16 del mes siguiente al periodo de liquidacin del IVA. Los empresarios o profesionales debern conservar debidamente ordenadas, las facturas recibidas y las copias de las facturas emitidas, durante un plazo de 6 aos. Si se han adquirido bienes de inversin (maquinaria, mobiliario, ordenadores, 6. vehculos, etc..), el plazo de conservacin se ampliar a 10 aos y en el caso de inmuebles (almacenes, naves, locales ..) ser de 15 aos. Tambin, deben de conservarse los rollos de las mquinas registradoras cuando se emitan vales o tickets.Factura de rectificacin. Ser obligatoria la expedicin de factura de rectificacin en los siguientes casos: * Cuando la factura no cumpla alguno de los requisitos referidos a su contenido. * Si las cuotas repercutidas del IVA se hubiesen determinado incorrectamente. * Si se modifica la base imponible ( devolucin de mercaderas, descuentos, alteracin del precio..)La rectificacin se realizar mediante la emisin de una nueva factura, con serie diferente,en la que se hagan constar los datos identificativos de la factura inicial o rectificada y larectificacin efectuada.Clculo de la factura.En el proceso de clculo del importe total de la factura podrn influir diversos conceptoscomo descuentos, gastos e impuestos. Descuentos: Son bonificaciones que aplicamos al valor de los productos, por tanto, aminoran el

importe de los mismos. Distinguiremos tres tipos: Descuento comercial. Es el ms usual. Se aplica para promociones, ofertas o simplemente para rebajarlos. Se calcula descontando un tanto por ciento del precio. Descuento por volumen de compra o rappels. Estos descuentos se conceden en funcin al volumen de compras realizadas. Se aplican sobre le importe bruto de los productos, es decir, sobre la misma cantidad a la que se aplica el descuento comercial. - Descuento por pronto pago. Suele asociarse al pago al contado. Se aplica en funcin a la rapidez en el pago. Se calcula sobre el importe neto que resulte despus de aplicar el descuento comercial y el rappels. 7. Ejemplo: Una empresa ha realizado una venta de 15.000 productos a un precio de 2/unidad. Cul ser el importe lquido de la operacin si se aplica un descuento comercialdel 10%, un rappels del 5% y descuento por pronto pago del 2% ?. Importe bruto 15.000 x 2 ....... 30.000 Dto. Comercial 10% x 30.000 ....... - 3.000 Rappels 5% x 30.000 ....... -1.500 Importe neto ----- 25.500 Dto. pronto pago 2% x 25.500 ....... -510 Importe lquido (B.I:) ---- 24.990 Cuando se concedan descuentos y bonificaciones despus de la emisin de lafactura, puede efectuarse una factura de rectificacin, donde no es necesario laespecificacin de las facturas rectificadas, bastar simplemente con la identificacin delperiodo de que se trate. Gastos: En ocasiones la factura puede recoger una serie de gastos que incrementarnel importe de los productos y por tanto de la operacin de compraventa. Entre ellosdestacaremos: portes, embalajes, envases y seguros. Podra ocurrir que los productosincluidos en la factura tributasen a un tipo impositivo distinto del que tributaran losconceptos incluidos como gastos. En este caso, como los gastos forman parte de la baseimponible, se aplicar el mismo tipo impositivo a todo, que ser el tipo al que tributen losproductos. 8. LOS CONTRATOS MERCANTILES Concepto de contrato. La contratacin es una pieza fundamental del

Derecho Privado, ya que aporta seguridad a quienes intervienen en el trfico jurdico. En el caso de que alguno de los contratantes no cumpla con las obligaciones derivadas del pacto, la otra parte puede demandarle ante el Juzgado para exigir que cumpla a lo que se ha comprometido. El artculo 1.254 de nuestro Cdigo Civil establece lo siguiente: El contrato existe desde que una o varias personas consienten en obligarse, respecto de otra u otras, a dar alguna cosa o prestar algn servicio. Por lo tanto, podemos destacar las siguientes caractersticas de los contratos: - Siempre tienen que existir dos o ms partes. Se originan obligaciones entre las partes. - Recaen sobre cosas y servicios de naturaleza patrimonial. Elementos esenciales de un contrato.Caso prctico 1: Contrato A contrata con la empresa de Pinturas B, S.L., una obra consistente en pintar todasu casa. Se pactan calidades, plazos y precios. En qu consisten las expectativas deambos? Qu aporta el contrato a dichas expectativas?. Las expectativas de A consisten en que calidades, plazos de entrega, condicionesgenerales y precio sean los acordados. Por su parte, Pinturas B espera recibir el preciopactado, en la fecha prevista. En ambos casos, el contrato aporta la razonable seguridad de que la otra partecumplir con su compromiso. Y si una de ellas, no cumpliera, la otra puede demandarla enel Juzgado. El artculo 1.261 del Cdigo Civil establece que no hay contrato sino cuando concurren los requisitos siguientes: 1) Consentimiento de los contratantes. 2) Objeto cierto que sea materia del contrato. 3) Causa de la obligacin que se establezca. 9. Consentimiento. El consentimiento es el acuerdo expresado por todas aquellas personas que intervienen en un contrato. Este acuerdo debe ser libre y debe recaer sobre la materia del contrato (objeto) y sobre lo que se pretende (causa). Para que el consentimiento contractual sea vlido, no debe existir error en algn elemento sustancial del contrato, ni tampoco violencia ni intimidacin que obliguen a cualquiera de las partes a prestar su consentimiento en en ninguna norma

imperativa.Caso prctico 2: Contrato de compraventa. Un contrato de compraventa en el que A decide vender su moto a B por 5.000 .El consentimiento de A y B debe ser libre, sin ningn tipo de coaccin, debe recaer sobreuna moto concreta, sobre el precio y sobre la transmisin de la propiedad; as mismo, nodebe existir error sustancial en ninguno de estos aspectos, supongamos que B piensa quecompra la moto con matrcula 7895BJL y A le va a vender la moto 3256CRT. Objeto. El objeto de un contrato es aquello sobre lo que ste recae. En el caso prctico nmero 2, el objeto del compraventa es la moto que se desea transmitir y el precio pactado. El objeto de un contrato debe ser: Cierto o determinado, posible, aunque sea futuro y lcito, no ilegal. Por ejemplo, carecera de validez una compraventa que recayera sobre algo que una de las partes desconoce, o sobre un terreno en la luna (no sera posible), o sobre armas sin licencia (sera ilegal). Todos estos contratos seran no vlidos. Causa. La causa de un contrato es el fin inmediato que se pretende con l; carecen de inters los motivos ltimos que han llevado a los contratantes a suscribir el acuerdo. En el ejemplo de la compraventa de la moto, la causa es la transmisin de la moto y del dinero; carecen de inters jurdico los motivos ltimos de los contratantes: Que quieran la moto para ir de vacaciones o para ir al trabajo; y el dinero para pagar una deuda o para comprar otra moto. 10. El contrato de compraventa. La compraventa es el contrato ms frecuente: a travs de la compra y venta de bienes, se produce la circulacin de la riqueza y funciona la economa. En el caso de la empresa, sta realiza las funciones de aprovisionamiento y comercializacin, con proveedores y clientes, a travs de contratos de compraventa de bienes y servicios. VENDEDOR -Entrega bien o servicio -- COMPRADOR COMPRADOR -- Paga el precio -- VENDEDOR El contrato de compraventa se define como un acuerdo por el cual el vendedor se obliga a entregar una cosa determinada y el otro, el comprador, a pagar por ella un precio cierto en dinero o signo que lo represente (Art. 1445 Cdigo Civil)

No es imprescindible ni la entrega inmediata ni el pago al contado. Este contrato tiene por objeto transmitir la propiedad de la cosa vendida. El contrato de compraventa puede ser civil o mercantil. El Cdigo de Comercio establece en su artculo 325 lo siguiente: Ser mercantil la compraventa de cosas para revenderlas, bien en la misma forma que se compraron o bien en otra diferente, con nimo de lucrarse en la reventa. Por tanto, el Cdigo de Comercio establece dos caractersticas fundamentales para que el contrato de compraventa sea considerado mercantil: 1) Que la adquisicin del bien se debe realizar con nimo de reventa. 2) Que se persiga el obtener un beneficio en la reventa.Caso prctico 4: Nulidad de contrato. En los alquileres de fincas urbanas, la Ley de Arrendamientos Urbanos concede alinquilino el derecho a prorrogar el contrato durante 5 aos, aunque se haya pactado con unduracin anual. Este acuerdo le permite abandonar la vivienda al finalizar el ao, pero, siquiere, puede permanecer durante el plazo citado, con independencia de los deseos delarrendador. La norma de prrroga forzosa es imperativa y no cabe pacto en contra. Si en un contrato de alquiler se establece que la duracin es de 1 aoimprorrogable el pacto es nulo, por ir en contra de una norma. El contrato existira, y slosera nula la mencionada clusula. 11. Como diferencias entre los contratos de compraventa civil y mercantil podemos sealar las siguientes: Compraventa Regulacin Finalidad Civil Cdigo Civil Adquisicin para consumo del comprador. Mercantil Cdigo de Comercio Reventa posterior para obtener beneficio.Ejemplo: Si una persona adquiere un ordenador para uso personal, sera una compraventacivil. Pero si, una empresa que vende ordenadores adquiere una partida de stos para sucomercializacin, sera una compraventa mercantil.Extincin del contrato de compraventa mercantil. El contrato se extingue, se da por terminado, cuando se han cumplido las obligaciones recprocas del comprador y el vendedor. Aunque tambin existen otras causas de extincin, como pueden ser: * Denuncia

unilateral: El Cdigo de Comercio establece que una de las partes puede rescindir el contrato cuando la otra no cumpla sus obligaciones. * Condonacin de la deuda, cuando se perdona su pago. * Compensacin de la deuda, cuando comprador y vendedor son recprocamente deudor y acreedor uno del otro. * Novacin, cuando se sustituye la obligacin anterior por una nueva obligacin.Estructura del contrato de compraventa. A pesar de que legalmente no es obligatoria una estructura determinada, cualquier contrato celebrado por escrito deber contener estos apartados: 1) Encabezamiento, en l se har constar lugar y fecha de celebracin del contrato. 2) Cuerpo, est integrado por los siguientes apartados: * REUNIDOS o COMPARECEN, identificacin de las partes contratantes. 12. * EXPONEN o ACUERDAN, se especifica el motivo que origina el contrato de compraventa, con una rigurosa descripcin del objeto de este. * CLUSULAS o ESTIPULACIONES, se detallan las condiciones, derechos y obligaciones del contrato (precio, forma de pago, fecha de entrega, gastos, etc.). 3) Pie: Dar la conformidad con las firmas de las partes contratantes.Compraventa a plazos.La compraventa de bienes muebles puede tener lugar al contado o a plazos. Este contrato secaracteriza por ser aquel por el cual el vendedor entrega al comprador una cosa mueble y elcomprador se obliga a pagar por ella un precio cierto, de forma total o parcialmenteaplazada en un tiempo superior a 3 meses desde la formalizacin del contrato.Como requisito de validez, estos contratos debern constar por escrito. Adems, debencontener con carcter obligatorio las siguientes circunstancias: * Lugar y fecha del contrato. * Identificacin de las partes contratantes. * Descripcin del objeto vendido. * Precio de venta al contado, el importe del desembolso inicial, cuando exista, la parte que se aplaza y, en su caso, la parte financiada por un tercero. * El tipo de inters nominal anual. * TAE, y gastos aplicables. * Importe, nmero y fechas de los pagos que debe realizar el comprador. * La clusula reserva de

dominio, si as se pactara.Contrato de seguro.Se trata de un contrato que puede recoger mltiples modalidades: seguro de incendios, deaccidentes, de robo, de vida, etc.La caracterstica de este tipo de contrato es la posibilidad incierta de que tenga lugar unhecho daoso, de cuyo riesgo el asegurado se quiere proteger.Es un acuerdo por el cual la empresa aseguradora se obliga, mediante el cobro de unaprima y para el caso de que se produzca el hecho cuyo riesgo es objeto de cobertura, aindemnizar, dentro de los lmites pactados, el dao producido al asegurado.El documento donde se formaliza un contrato de seguro es la pliza, en l se recogen losdatos identificativos de las partes, el tipo de seguro de que se trate, la descripcin de loasegurado, la cantidad por la que se asegura y la duracin del contrato. 13. En la mayora de los contratos intervienen dos partes (ejemplo, en la compraventa, elcomprador y el vendedor), mientras que en el contrato de seguro pueden intervenir ms dedos personas: * Asegurador, es la entidad que a cambio de cobrar peridicamente una prima asume el riesgo previsto en el contrato. * Tomador, es la persona que contrata el seguro con el asegurado y se compromete a pagar la prima. * Asegurado, es la persona titular del inters cubierto por el seguro. * Beneficiario, es la persona que va a recibir la indemnizacin.Contrato de leasing o arrendamiento financiero.Este es un contrato por el que una empresa (no puede tratarse de un consumidor), quenecesita un determinado bien (mueble o inmueble) acuerda con una entidad de leasing, queadquiere la propiedad de dicho bien, que se lo ceda o alquile a cambio del pago de una seriede cuotas, pudiendo al final del periodo establecido adquirir el bien, a travs del pago deuna cantidad llamada opcin de compra.En una operacin de leasing se distinguen las siguientes fases: * Cuando se celebra el contrato, el fabricante o proveedor vende el bien al intermediario, que es la empresa de leasing. * El intermediario se lo alquila al cliente, a cambio del pago de una serie de cuotas durante un periodo determinado de tiempo. * El cliente puede ejercitar la

opcin de compra al finalizar el periodo de contrato pagando una cantidad prefijada, llamada opcin de compra (que generalmente corresponde a una cuota ms), y en ese caso adquirir la propiedad de dicho bien.Contrato de franquicia.Es un acuerdo comercial entre dos empresas:Franquiciante o franquiciador, que es la empresa que cede a otra el derecho a utilizar sumarca, su logotipo, su razn social, sus conocimientos y su posicin en el mercado.Adems, se compromete a dar al franquiciado asistencia tcnica y comercial .Franquiciado, es la empresa que recibe esos derechos y pone en marcha el negocio. Secompromete a adquirir los productos o servicios del franquiciador y as eguir sus directicesde calidad, imagen, etc. 14. Ventajas de la franquicia:- Rpido crecimiento del negocio a implantar.- Promocin y publicidad, ya que, se utiliza una marca conocida- Productos exclusivos.- Suministros seguros, el franquiciador garantiza el aprovisionamiento regular yseguro- Asesoramiento tcnico y de gestin del negocio.- Formacin del personal.- Ventajas financieras, mejora las condiciones de negociacin bancaria.Inconvenientes de la franquicia:- Hay que pagar una cantidad inicial (canon) y otra peridica (royalties).No se adquiere la propiedad del nombre ni de la marca comercial.- Las decisiones acerca de la poltica a seguir las toma el franquiciante.- Se restringen los derechos para disponer del propio negocio.- Ligado a la suerte del franquiciante.- Poca independencia financiera. 15. LA FUNCIN DE COMPRAS Y APROVISIONAMIENTO El proceso de compras dentro de una organizacin consiste en precisar cules son sus necesidades de bienes y servicios, identificando y comparando los proveedores y abastecedores, negociando con los mismos para convenir trminos de compra, celebrar contratos y colocar pedidos, para recibir bienes y servicios tiles a la organizacin, con el siguiente pago de stos. Las compras (aprovisionamiento) representan una funcin primordial, puesto que una buena administracin de stas mejora la posicin competitiva de las empresas, al buscar el mejor provecho para el uso de los fondos de la organizacin.

Para describir y explicar la evolucin de la funcin de compras, deben recordarse las recientes transformaciones de nuestra economa. En el curso de las dos ltimas dcadas hemos pasado progresivamente de una economa de produccin a una economa de mercado. En economa de produccin, el precio de venta de un producto es la suma de los costes de la empresa incrementadas con un margen de beneficio, mientras que en la economa de mercado, el precio de venta est dictado por la ley de mercado. La empresa debe ser capaz de fabricar el producto al precio de coste ms bajo, sin perjuicio de posibles subcontrataciones. El paso de la economa de produccin a la economa de mercado, ha hecho necesaria la evaluacin de la funcin de compras, ahora tiene la misin de controlar la parte comprada por la empresa: debe comportarse como centro de beneficio, no como centro de coste, en la medida en que la evolucin actual empuja a las empresas a no fabricar por si mismas los productos que pueden encontrar en el exterior en condiciones ventajosas. Para tener xito en esta va es necesario que el comprador acte en cuatro planos: tcnico, comercial, industrial y administrativo. Plano tcnico, el comprador debe: Saber descubrir los buenos proveedores, tanto nacionales como internacionales teniendo en cuenta la mundializacin de las fuentes de suministro. Introducir en su empresa productos de maana para incitarla a innovar. En el plano comercial, debe: Dar a conocer: su propio poder de compra en el exterior de su empresa para estimular la competencia entre los distintos proveedores. Negociar y luego cerrar con sus proveedores contratos claros, completos y equilibrados. En el plano industrial el comprador debe: Conocer la gestin de produccin practicada en su empresa, es decir definir claramente qu producimos y como se produce, para as conocer perfectamente los insumos necesarios. 16. En el plano administrativo, debe: Establecer una gestin de las ordenes de pedidos, de entregas, de facturaciones, etc. Compatible con el sistema de gestin de produccin de su empresa, no solo para los proveedores sino tambin para los departamentos internos. Establecer hojas de control que permitan el seguimiento de la consecucin de los objetivos que se han fijado. Dar a los proveedores un plan de seguro de calidad para un producto

determinado, a fin de verificar que ninguna etapa de su proceso de fabricacin se haya omitido o se haya desarrollado de manera anormal. 17. Posted under Sin categora 18. Nov-17-2010 19. 20. 1.2 Objetivos de la funcin de compras OBJETIVOS DE LA FUNCION DE COMPRAS

21. Un comprador, adems de comprar productos, puede necesitar negociar actividades o servicios. Este conjunto (productos, actividades y servicios) se denomina PAS. 22. Cuando se emprende una compra de PAS para nuestra empresa, es necesario marcarse unos objetivos con el fin de llegar a una negociacin exitosa. Se pueden distinguir dos casos distintos de compra: 23. Caso de nuevo suministro: en el que el comprador debe adquirir PAS para un producto ya definido. 24. Caso de la compra de un producto nuevo. 25. 1. CASO DE NUEVO SUMINISTRO 26. Cuando necesitamos negociar la compra de un producto ya existente, en este caso los objetivos son el precio, la calidad, transporte de este producto, el servicio del proveedor y diversos tipos de parmetros. En este caso, el papel del comprador es comercial. 27. Es necesario tener presente las principales caractersticas tcnicas del producto y los costes a lo largo de toda su produccin. Se debe recurrir a una investigacin histrica , un estudio de las compras precedentes. Hay dos tipos de fuente de informacin til: 28. Un fichero de artculos, informndonos de precios y cantidades ya suministradas, as como de los stocks del producto. 29. Un fichero de proveedores, en donde encontraremos el resultado obtenido en referencia a los parmetros estudiados de la valoracin de los mismos, los cuatro parmetros estudiados son el precio y calidad del producto, respeto de plazos y el servicio global del proveedor. 30. Para estudiar los parmetros anteriores, el comprador deber indagar entre varios departamentos:

31. Departamento de control de entrada: Conocer la tasa de desechos o de anulaciones de entregar precedentes del producto, durante un plazo aproximado de un ao, por ejemplo. 32. Departamento de mantenimiento y usuarios: Determinar la frecuencia de las intervenciones posventa del proveedor, as como el respeto de sus obligaciones contractuales. 33. Departamentos responsables de planificacin del trabajo y de produccin: Conocer si el proveedor ha respetado los plazos de entrega que se haban fijado en el ao precedente. 34. Para el parmetro precio, el comprador comparar los datos de su fichero con el de los competidores. 35. 2. CASO DE LA COMPRA DE UN PRODUCTO NUEVO 36. Para la compra de un producto nuevo, son indispensables el pliego de condiciones y las condiciones de compra. 37. P Pliego de condiciones del producto 38. Es redactado por diferentes representantes de los departamentos tcnicos de la empresa, tales como: 39. El director de proyecto El ingeniero del departamento de estudios El responsable del departamento de mtodos El responsable del departamento de mantenimiento El responsable del servicio posventa 40. El pliego expresa el conjunto de caractersticas tcnicas del producto a comprar. Consiste en preguntarse por qu existe el producto, y no de qu est hecho, determinando as las funciones que el producto deber desempear. 41. El comprador forma parte de la elaboracin del pliego. Sin embargo, hasta hace poco slo tena conocimiento de ste antes de consultar a los proveedores. Actualmente, es uno de los privilegios que tiene, y as, el comprador puede mediante a su conocimiento del mercado precisar o rectificar sus necesidades actuales si las considera incompletas. 42. P Las condiciones de compra 43. Son las caractersticas comerciales relativas a la compra de este producto, por ejemplo: el presupuesto, los plazos de realizacin del producto, todo lo relacionado a la entrega y el transporte y mantenimiento.

44. Estas condiciones son redactadas por el departamento de produccin, el director de proyecto, el servicio posventa, etc Tambin en este caso, el comprador puede asistir a la redaccin de estas condiciones para modificarlas si fuese necesario. Puede realizar esta accin a la vez que elabora el pliego de condiciones. 45. Gracias a la elaboracin del pliego de condiciones y las condiciones de compra, llegamos a una definicin precisa del producto. 46. La empresa tiene que hacer el pedido adaptndose a las condiciones. Por ejemplo, el departamento de produccin necesita 1.200 piezas, a razn de 100 al mes. Y los proveedores ponen como condicin un mnimo de 300 piezas por pedido, har modificar el escalonamiento de las entregas: cuatro entregas al ao de 300 piezas cada una. 47. P Definicin precisa del producto 48. Que un producto quede definido de forma precisa, permite simplificar el proceso de fabricacin y abaratar su coste. Para ello, es necesario una buena comunicacin entre los representantes de cada departamento implicado en la elaboracin del pliego de condiciones y los proveedores potenciales. 49. Esto lleva a una revisin, que puede ser ms o menos profunda, del pliego de condiciones, que tendr en cuenta las observaciones y los consejos dados por los proveedores. 50. Al final de este proceso, el producto estar completamente definido en el pliego de condiciones. Entonces aparece su utilidad: es su aptitud para el uso que de l dar la empresa, unida con las condiciones de precio y de seguridad de suministro ptimas. 51. LA FUNCIN DEL ARCHIVO DE LA EMPRESA 52. Ya vimos en el punto anterior, los beneficios de una buena gestin de un archivo de empresa constituyen una de las claves del xito y optimizacin del trabajo. 53. En el pasado, esta labor se haca totalmente a mano, que hasta cierto volumen de trabajo no resultaba muy engorroso, pero en la actulidad contamos con infraestructuras tecnolgicas, software para el manejo de datos y redes que facilitan la comunicacin entre directivos y empleados. 54. Entre los principales beneficios que pueden esperarse tenemos los siguientes:

55. P Colocar a disposicin de todos los miembros de la empresa recursos de informacin generados dentro de la propia empresa, necesarios para las tareas cotidianas disponiendo de esta informacin en el momento que se requiera. 56. P Mejorar la respuesta a los clientes, suministradores, distribuidores y a quienes financian la empresa. 57. P Generar productos ms innvadores y menos costosos, a partir del aprovechamiento de las experiencias y de la informacin, optimizndose y reducindose as el esfuerzo. 58. Nov-15-2010 59. 60. 1.3 Importancia econmica de las compras Importancia econmica de las compras

61. Para un responsable de compras existen cuatro tipos de retos principales: - El beneficio: es el reto ms inmediato y fcil de evaluar. Depende en gran manera de la aptitud del comprador para poner en competencia real las fuentes de suministro. La calidad del producto a comprar, definida en los objetivos de la empresa y en el pliego de condiciones. El servicio que el proveedor proporciona a la empresa. La imagen de la empresa, que el vendedor percibe a travs de sus contactos profesionales con el comprador. Es el reto ms difcil de evaluar en el momento, pero el ms importante a largo plazo. 62. Para cada uno de estos retos se definir un conjunto de acciones que conducirn al resultado buscado. Por ejemplo, consideremos una empresa que quiere conceder medios suplementarios a su departamento de compras a fin de conseguir: Obtener mayor beneficio. Mejorar su calidad. Aumentar su flexibilidad de funcionamiento. Asegurar una imagen fuerte en el mercado. 63. Beneficio 64. Inventario de las familias de productos

65. Una empresa puede clasificar los productos que compra en las siguientes categoras: 1. Productos estratgicos: alto impacto y alto riesgo 2. Productos bsicos: alto impacto y bajo riesgo 3. Productos no crticos: bajo impacto y bajo riesgo 4. Productos cuello de botella: bajo impacto y alto riesgo. En la previsin de las necesidades de aprovisionamiento en una empresa aparecen dos situaciones que tienen gran incidencia en la misma. La primera se refiere a la cantidad de artculos o materiales que gestionaremos y la otra a la eleccin de la tcnica de previsin que ms nos convenga para cumplir con nuestras necesidades. Cuando tenemos un nmero de productos para gestionar que es muy grande y su incidencia teniendo en cuenta una determinada caracterstica es bastante dispar, resulta conveniente clasificarlos utilizando un criterio especfico. Una tcnica cuantitativa bastante sencilla y muy utilizada para realizar clasificaciones es el mtodo conocido como ABC o anlisis de Pareto. El principio de Pareto dice que: Hay unos pocos valores crticos y muchos insignificantes. Los recursos deben de concentrarse en los valores crticos y no en los insignificantes . El mtodo ABC es un procedimiento que permite establecer una clasificacin a partir de un determinado criterio, y como su nombre indica, clasifica en 3 grupos, A-B-C. Para trazar una curva de Pareto se debe llevar al eje de abscisas los artculos comprados por la empresa y a las ordenadas los valores de consumo anuales 66. Vc= Ca x Pu Vc= valor de consumo anual Ca= cantidad consumida por ao Pu= Precio de compra unitario

67. 68.

Las compras de la zona A se refieren a los productos llamados de carcter estratgico , aquellos que constituyen para la empresa los compromisos de ms gasto (productos de alta tecnologa, as como productos monofuente como pueden ser los metales preciosos). La zona B constituye compras especficas siguiendo un plan (chapistera, mecnica) y compras de mantenimiento (fotocopiadoras, climatizadores ). La zona C representa el 5% de la cifra total de compras, por lo tanto dedicarle especial atencin a este sector sera un error. 69. Negociacin inteligente 70. Una buena aproximacin a la negociacin inteligente est presente en el Mtodo Harvard, segn el cual un negociador debe reconocer que: 1. La negociacin se hace con personas con quienes se tiene una relacin de interdependencia. 2. La negociacin es un proceso en el que se trata de influir en el

oponente. 3. Queremos que el oponente tome una decisin especifica que nos conviene. 4. Debemos analizar las situaciones que ayudan a que la otra parte tome la decisin favorable a nuestros intereses, as como las que lo impiden. 5. Debemos tener en mente la ganancia mutua y el largo plazo. El mtodo Harvard, desarrollado por T. Fisher, es tambin conocido como la negociacin por principios, por intereses o por mritos, y est compuesto por siete etapas. 1. La determinacin de la mejor alternativa, tanto propia como la de la otra parte. 2. La fase de exploracin de intereses de las partes. 3. La generacin de opciones de acuerdo, posteriormente presentadas en la mesa de negociacin que impliquen beneficios para ambas partes. 4. Los criterios de legitimidad, argumentos o justificaciones. 5. Los compromisos que vienen luego de que las opciones son estudiadas, evaluadas y aceptadas por contribuir al beneficio mutuo, pasando a formar parte del acuerdo, de tal forma que sea viable y se cumpla. 6. Una buena estrategia de comunicaciones, que proporciona efectividad al proceso de negociacin. 7. La relacin, que se encuentra en constante riesgo durante todo el proceso de negociacin. 71. El objetivo de todo el proceso es afrontar con xito las siete fases, sin dejar a un lado el mantenimiento de buenas relaciones con las otras partes negociadoras y con una visin a largo plazo. 72. Calidad 73. En lo referente a la calidad, resulta un aspecto clave de las compras el llevar a cabo un control de calidad de los materiales comprados a terceros, y desde un punto de vista general tambin un control de los proveedores, ya que tendr consecuencias directas en el precio final del producto que elaboraremos. La presencia de material defectuoso en las partidas de aprovisionamiento retrasar y entorpecer la produccin, y en definitiva, generar retrasos que no podemos consentir ya que el tiempo es dinero.

En primer lugar conviene conocer a fondo el abanico de proveedores, analizando adems de los precios, el servicio que prestan y la calidad de los productos que nos ofrecen. Es posible que existan diferencias notables entre distintos proveedores, no slo en la calidad de los materiales, sino tambin en el nmero de productos defectuosos por partida, y es aqu donde el control de calidad puede aportarnos conclusiones interesantes. 74. Con el tiempo, en la medida en que dispongamos de informacin sobre los distintos proveedores, es interesante registrarlos en un inventario junto con datos relativos a los factores mencionados anteriormente. Calidad, nmero de piezas defectuosas, y dems. Realizando un buen nmero de anlisis de los productos recibidos, en muestras aleatorias, ya que con frecuencia resultara imposible abarcar la totalidad de los materiales, se obtendr una informacin que si bien habla slo de probabilidades, resultar una aproximacin muy buena a la situacin real. Con esta informacin dispuesta, y en funcin de las exigencias de calidad que necesita la empresa, la comprometida tarea de seleccionar proveedores se limitar a los resultados obtenidos del proceso de negociacin, ya que tenemos referencias fiables sobre la calidad de su servicio, donde normalmente ser seleccionado aquel proveedor que nos ofrezca el precio ms competitivo. 75. El rutinario control de calidad ser el encargado de comprobar que se cumplen los estndares contractuales. Ms abajo en la pirmide productiva, los materiales acostumbrarn a llegar a tiempo, pues hemos podido escoger un proveedor cumplidor con los plazos gracias a la comparativa que hemos realizado. Se consigue de nuevo un valioso ahorro de tiempo. A la hora de revisar el material, la simple inexistencia o presencia de una cantidad razonable de deficiencias en el mismo eliminar la posible necesidad de una devolucin del pedido, o de realizar correcciones en el mismo de cara al proceso de fabricacin, lo que supondra una carga de trabajo adicional que no tendra otro resultado que la reduccin del beneficio y normalmente, el encarecimiento del producto. 76. En otro orden de cosas, el hecho de contar con un cuidadoso control de calidad contribuir a crear una conciencia de marca, una

buena imagen de cara al cliente que sea sinnimo de calidad. Esto puede fomentarse mediante la contratacin de los servicios de una empresa de certificacin que corrobore que efectivamente la empresa cuenta con dichos controles y se ajusta a los estndares normativos que procedan. 77. Slo cuando los clientes se sientan seguros y satisfechos con los productos ofertados se lograr progresar. 78. Servicio 79. El servicio que nos prestarn nuestros proveedores ser decisivo para conseguir el mximo rendimiento de nuestra compra. En primer lugar debemos tener en cuenta la calidad y rapidez en la entrega del producto que hemos solicitado. Ya sea en el cumplimiento de los plazos acordados o en entrega correcta en cuanto a cantidades y modos de transporte, embalaje, etc. Y no slo refirindonos a las materias primas, sino tambin a la maquinaria, si esta requiere de una instalacin, repuestos o un servicio tcnico. Por todo esto, si realizamos un estudio de los servicios que nos van a facilitar los proveedores, podramos llegar a acuerdos para el suministro de material que podran beneficiarnos de manera importante. 80. Anteriormente, la eleccin del proveedor con la oferta ms econmica podra no ser la opcin ms recomendable, ya que podra darse el caso de que la calidad de sus productos no fuese suficiente, o que los servicios prestados no fuesen todo lo solventes que deberan. Como consecuencia, las prdidas originadas por retrasos de todo tipo, y dificultades con la materia prima podran superar al ahorro que supuso el haber comprado ms barato. 81. El contar con proveedores fiables reducir en primera instancia la atencin constante que la seccin de compras ha de prestar a este respecto, pudiendo centrarse en otras tareas. 82. Adems de los mencionados controles, resulta clave el mantener un pliego de condiciones actualizado a las necesidades con frecuencia cambiantes de la empresa, y comprobar el cumplimiento del mismo por parte del proveedor, ya que en l se respaldar la seccin de compras, y en ltima instancia la direccin para solventar cualquier contingencia o desacuerdo que pueda surgir a raz de problemas en el suministro.

83. Imagen 84. Por otro lado, aunque no menos importante est la imagen de nuestra empresa, algo en lo que tienen que ver cada uno de los componentes que formarn nuestra plantilla de trabajadores. Una empresa con mala imagen siempre vender menos que una homloga con buena imagen adems de generar desconfianza en proveedores y pblico en general. Por esto, nuestra plantilla ser determinante. Un departamento de compras debe estar integrado por un equipo de gente formado en diferentes aspectos como pueden ser, los conocimientos tcnicos acerca de nuestra empresa, el conocimiento de nuestras necesidades y del mercado, o el dominio en la negociacin. Este punto es especialmente importante ya que una persona formada tendr capacidad para evaluar riesgos y ventajas, que nos pueden hacer ganar, por ejemplo, una posicin fuerte en una negociacin. Estrechamente relacionado con la imagen est la relacin con los proveedores. Factores como empata, movilidad, o el presentar facilidades a la hora de realizar alguna accin que afecte a nuestro proveedor ayudar seguro a conseguir un mejor resultado de su servicio. 85. Llegamos entonces a la importancia del desarrollo de una tica profesional slida, basada en la relacin ganador-ganador. Es importante que las personas implicadas en un trato comercial no se sientan agraviados(en trminos econmicos) y el acuerdo sea beneficioso a partes iguales. 86. Posted under Sin categora 87. ov-22-2010 88. 89. 1.4 El ciclo de compras CICLO DE COMPRAS.

90. Podramos resumir el ciclo de compras en cinco tapas principales: 91. -Anlisis de la solicitud de compras. -Investigacin y seleccin de proveedores. -Negociacin con el proveedor. -Acompaamiento o seguimiento del pedido (Follow-Up). -Control de la recepcin del material comprado.

92. Anlisis de la solicitud de compras. El departamento de gestin de compras recibe la solicitud de un producto (material o servicio) solicitado desde un punto de la empresa. Se efecta el anlisis del pedido: Especificaciones, cantidades, se comprueba el stock y si es necesario comprarlas, la poca adecuada para la recepcin. En ocasiones estas solicitudes llegan al departamento de compras a travs de un listado que incluye otros datos como la ficha de la ltima compra, nombre del proveedor, cantidad comprada y precio. El departamento de compras suele disponer de un fichero con datos sobre materiales necesarios y adems otro de un histrico de proveedores para cada tipo de material. 93. Investigacin y seleccin de proveedores. 94. Como hemos dicho antes, el departamento de gestin de compras debe de tener un histrico de proveedores. Podramos clasificar a los proveedores como: -Proveedor Real, que es aquel al que ya se le ha efectuado compras de materiales. -Proveedor Potencial, aquel que puede ser candidato para futuros abastecimientos. 95. EVALUACIN DEL PROVEEDOR: -Precio. -Tiempo de entrega. -Financiamiento. -Calidad del producto (especificaciones tcnicas). 96. Una vez tengamos una referencia de comportamiento histrico del proveedor, podremos incluirlo o no en la lista de proveedores aprobados. 97. Negociacin con el proveedor. 98. La negociacin de la compra, es la aplicacin de los hechos, la lgica y la presin econmica, con la finalidad de alcanzar un valor, mejorando en los objetivos y en la reduccin de costos. 99. Factores negociables: 100. -Precio o valor asignado a un bien material o servicio. Este valor puede variar en funcin de la oferta y la demanda del momento. -Bonificaciones descuentos por pronto pago o por volumen de

compra. -Garanta y servicio conjunto de requisitos que debe reunir lo comprado para satisfacer las necesidades de la empresa. -Tiempo de entrega es un elemento esencial de la negociacin. Una orden de compra debe de incluir el derecho por parte del comprador a cancelar o penalizar economicamicamente una entrega fuera del plazo acordado. -Condiciones de pago es muy comn acordar plazos para efectuar el pago al proveedor a partir de la recepcin de la mercancia. Es una forma indirecta de financiar la operacin que beneficia al comprador. 101. Es importante que el proveedor contemple que esta en competencia constante con otros y que puede perder la relacin comercial con la empresa. 102. La Orden de Compra es un contrato formal entre empresa y proveedor y por lo tanto en ella se detallan todas las condiciones de la negociacin. Su aceptacin implica cumplir con todas las condiciones estipuladas. 103. Acompaamiento o seguimiento del pedido. El departamento de compras no abandona al proveedor despus de haber emitido la orden de compra. Necesita asegurarse de que se cumplen los plazos establecidos, calidad y cantidad negociada, por lo tanto debe de haber un seguimiento a travs de constantes contactos personales o telefnicos con el proveedor para seguir los resultados. Cuando el volumen de la compra es grande las empresas hacen un seguimiento en fechas y plazos peestablecidos. De aqu el nombre ingls Follow-Up que significa seguir, acompaar, fechar. El Follow-Up permite localizar anticipadamente problemas, de tal manera que el departamento de compras pueda apurar el pedido, exigir la entrega en el plazo convenido o incluso complementar el atraso con otros proveedores. 104. Control de la recepcin del material comprado. 105. En la recepcin del material, el departamento de compras verifica si las cantidades son correctas y junto con el departamento de control de calidad si las especificaciones son las convenidas en el contrato (Inspecin de calidad en la recepcin del material). Una vez dado el visto bueno, se autoriza su almacenamiento y el

pago de la factura al proveedor dentro de las condiciones de precio y plazo estipulado. 106. QUE COMPRAR?, CMO COMPRAR?, A QUIN COMPRAR?, son las preguntas bsicas de la gstin de compras. En realidad es muy poco probable que nos encontremos con una empresa que considere econmico fabricar todo el material que utiliza. Por otro lado, la funcin de compras, es a menudo la que gasta ms dinero en una empresa y por lo tanto su buena gestin supone una oportunidad para reducir costos y aunmentar los mrgenes de beneficio. 107. HACER O COMPRAR: La decisin de HACER O COMPRAR no se toma tan slo cuando se construye una empresa, sino a lo largo de todo su trayectoria, de acuerdo a las diferentes circunstancias que atraviese. Algunas consideraciones que pueden llevar a una empresa a fabricar en lugar de comprar: -Conseguimos una reduccin de costes. -Proveedores no adecuados. -Asegurar el sumistro adecuado en calidad o tiempo de entrega. -Utilizar excedentes de mano de obra e instalaciones. -Obtener la calidad deseada. -Evitar la connivencia entre proveedores. -Obtener un producto nico. -Proteger el diseo patentado o la calidad. 108. CVP (CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO): Para tomar decisiones sobre si hacer o comprar o incluso cuanto o que comprar tenemos que evaluar cual es el ciclo vida de nuestro producto. La mayoria de los productos tienen un ciclo de vida con forma de campana: -Introduccin. Perodo de crecimiento lento de las ventas a medida que el producto se introduce en el mercado. La rentabilidad del producto en esta etapa es reducida debido a los elevados gastos en los que se incurre con la introduccin. -Crecimiento. Perodo de rpida aceptacin por parte del mercado. Alta rentabilidad del producto. -Madurez. Se frena el crecimiento de las ventas porque el producto ha logrado la aceptacin de la mayora de los compradores

potenciales. Se estabiliza o baja la rentabilidad del producto debido al aumento de la competencia. -Decrecimiento. El perodo en que las ventas muestran una curva descendente. 109. Existen segn los expertos otros CVP aunque en realidad se pueden diferenciar tres categoras especiales de ciclos de vida: -Estilos: es una forma bsica y distintiva de expresin que aparece en un campo del quehacer humano. Tenemos estilos de casas (colonial, rancho, ); ropa (formal, casual, funky, ); arte(realista, abstracto, ). Un estilo puede durar generaciones y estar en boga o no. -Modas: es un estilo aceptado actualmente o que goza de popularidad en un campo dado. Pasan por cuatro etapas, distincin, imitacin, moda masiva y decadencia. Es difcil predecir el CVP de una moda. Caprichos: son modas que aparecen rpidamente entre el pblico, se adoptan con gran celo, alcanzan un mximo en poco tiempo y tienen una decadencia igualmente rpida. Los caprichos no sobreviven porque normalmente no satisfacen una necesidad intensa. Los estudios de mercado minimiza los riesgos efectuar inversiones no adecuadas. El estudio de mercado permite desarrollar el producto acorde a las necesidades del comprador potencial. Nos permite establecer las variables conocidas como las cuatro Pes : Producto, Precio, Punto de venta y Promocin. Adems nos proporciona una estimacin de la demanda futura y probable competencia. La investigacin de mercado al igual que otras variables en la produccin no es necesaria solo con la apertura de un negocio sino en toda su vida til pues va a ser un sistema de alerta para detectar variaciones de la demanda en el mercado. Un negocio se debe ver como un proceso de satisfaccin de clientes, no como un proceso productor de bienes. Los productos son transitorios, pero las necesidades bsicas y los grupos de clientes perduran para siempre (Levitt). 110. ESQUEMA DE ACTUACIN DE LA GESTIN DE COMPRAS: 1) Definir procedimiento. 2) Definir materias primas crticas y sus especificaciones.

3) Segn las materias primas hacer evaluacin de proveedores. 4) Incluir proveedores aprobados en el listado respectivo. 5) Evaluar el desempeo del proveedor. 6) Comunicacin de resultados. 111. OBJETIVOS: -Lograr el flujo continuo de materiales importantes. -Mantener el nivel deseado del producto. -Incrementar el nmero de buenos proveedores. -Adquirir el producto a precios convenientes. -Alcanzar los objetivos de compras al nivel ms bajo posible de costos administrativos. 112. LA ORDEN DE COMPRA DEBE INCLUIR: -Descripcin clara del producto. -Cantidad. -Precio. -Plazo de entrega. 113. CONTROL DE STOCK: El departamento de compras es al mismo tiempo el encargado de la gestin de almacenes. Es obvio que el coste de las existencias en almacn supone un inmovilizado importante que las empresas tratan de reducir. La garanta y seguridad de servicio de los proveedores elegidos son un factor clave para evitar los gastos de almacenamiento, que adems de los propios costes financieros, tiene costes adicionales referidos al mantenimiento y control de los stocks, costes de energa, etc. Una buena gestin de almacn supone suministrar los materiales o artculos en condiciones ptimas de uso y con oportunidad, evitando paralizaciones por falta de ellos o inmovilizaciones de capitales por sobre existencias. 114. FINANCIAMIENTO: La financiacin de proveedores. Es una prctica general en las empresas, pagar a los proveedores a un determinado plazo desde la entrega de la mercanca; est prximo a 90 das, aunque ello depende de la poltica de cada establecimiento. Siempre que ello no suponga un cargo adicional en el precio de compra o que no se puedan obtener descuentos especiales por pronto pago, supone una financiacin sin coste ninguno para la empresa.

115. TIPOS DE RELACIN DE COMPRADOR Y PROVEEDOR: 116. INTEGRACIN VERTICAL: Las compaas intgeradas verticalmente estn unidas por una jerarqua y comparten un mismo dueo. Los miembros de esta jerarqua desarrollan tareas diferentes que se convinan para conseguir una necesidad comn. Integracin vertical hacia atrs: la empresa compra o crea a las empresas proveedoras. Por ejemplo una compaa automovilstica que posee una empresa de neumticos, otra de vidrio y otra de metal. Integracin vertical hacia delante: la empresa adquiere a la empresa que finalmente distribuye su producto (clientes). Por ejemplo un estudio de cine que posee una cadena de teatros. La integracin parcial (la total suele ser muy poco frecuente) puede reducir el costo, asegurar la calidad y entregas puntuales pero supone la necesidad de recursos financieros y muchas veces esta sujeta a constantes cambios tecnolgicos. 117. OUTSOURCING: Tercerizacin o subcontratacin. Es el trmino genrico que se aplica a la adquisicin externa de bienes y/o servicios con una reduccin de proveedores y una mayor interaccin proveedor-cliente. 118. JUST IN TIME (justo a tiempo), mtodo TOYOTA o JIT (JAT): Se gest durante los aos 70 en las plantas japonesas de Toyota. En lneas generales, se trata de establecer una relacin de fiabilidad y compromiso entre cliente y proveedor. Tiende a reducir el nmero de proveedores con acuerdos contractuales a largo plazo lo cual ayuda a mejorar la calidad y fiabilidad (reduccin de invetario en planta). Se suele estimular al proveedor a situarse cerca de la planta y as proporcionar un transporte rpido, adems de la eliminacin del inventario en transito. Las entregas se hacen slo cuando son necesarias y en las cantidades exactas que se necesitan (entregas frecuentes en lotes pequeos). En definitiva, trata de reducir los errores y por lo tanto minimizar costes, trabajando con proveedores motivados con los requerimientos de calidad, tiempo y eficacia de la entrega. 119. BIBLIOGRAFA

120. 121. 122.

Nov-15-2010 1.5 Estudio de mercado de proveedores ESTUDIO DEL MERCADO DE PROVEEDORES

123. Los proveedores que suministran a una empresa determinarn en gran medida el xito de esta. El contar con buenos proveedores no solo significa contar con insumos de calidad y, por tanto, poder ofrecer buenos productos, sino tambin la posibilidad de tener bajos costos, o la seguridad de contar siempre con los mismos productos cada vez que se requieran. PODER DE NEGOCIACION DE LOS PROVEEDORES Los proveedores definen en parte el posicionamiento de una empresa en el mercado de acuerdo a su poder de negociacin con quienes les suministran los insumos para la produccin de sus bienes. Las condiciones de mercado en el sector de los proveedores y la importancia que ellos tienen para el producto del sector que se est estudiando determinaran la intensidad de esta fuerza. El poder negociador de los proveedores depender de: Las condiciones del mercado. Del resto de los proveedores. La importancia del producto que proporcionan. La fuerza de los proveedores se ver disminuda si el producto que ofrecen es estndar y puede obtenerse en el mercado con facilidad, es decir, existe un gran nmero de proveedores. En este caso el comprador estar en una buena posicin para elegir la mejor oferta. Por el contrario el proveedor estar en posicin ventajosa si el producto que ofrece escasea y los compradores necesitan adquirirlo para sus procesos. 124. CRITERIOS DE SELECCIN DE PROVEEDORES Lo primero que se fija una empresa al momento de evaluar un proveedor es el precio y la calidad de sus productos o servicios; sin embargo, existen otros criterios o factores adems del precio y la calidad, que se deben tomar en cuenta al momento de decidirse por un determinado proveedor. Veamos cuales: Precio Siempre debemos procurar proveedores con precios razonables, que sean acordes a la calidad del producto o servicio que ofrecen, y a los

precios promedio del mercado. Al evaluar el precio del producto debemos tener en cuenta tambin los gastos que podran adicionarse a este, tales como los gastos de transporte, seguros, embalaje Tambin se tendrn en cuenta los posibles descuentos que el proveedor nos pueda otorgar, tales como descuentos por volumen de compra, descuentos por pronto pago, etc. 125. Calidad Siempre que nos sea posible debemos procurar proveedores que ofrezcan insumos, productos o servicios de muy buena calidad o, en todo caso, que la calidad de estos sea acorde con los precios que tienen. Al evaluar la calidad del producto, debemos tomar en cuenta sus componentes, caractersticas, atributos, durabilidad, etc. Pago En el criterio del pago evaluamos las formas de pago que ofrece el proveedor, por ejemplo si ofrece la posibilidad de hacer pagos va transferencia bancaria, o va Internet. Tambin evaluaremos las condiciones o el plazo del pago, por ejemplo, si nos piden pagar al contado, o nos dan la posibilidad de pagar a 30 das, pagar un 50% a 60 das, etc. Siempre debemos buscar las mejores condiciones de pago, es decir, que el financiamiento o plazo del crdito otorgado sea el mayor posible, sin que ello implique recargo alguno. Mientras mejores condiciones de pago mayor liquidez para nosotros. Entrega Lo primero que debemos evaluar en cuanto a la entrega de los pedidos es si el proveedor requiere de un pedido mnimo para poder trabajar con nosotros. En el criterio de entrega tambin evaluamos si son capaces de asegurarnos que cumplirn siempre con nuestros pedidos, que nos los entregaran oportunamente cada vez que lo requiramos, que siempre contaran con el mismo producto, que nos podrn abastecer durante todo el ao, etc. Tambin evaluaremos la rapidez o los plazos de entrega, que es el tiempo que transcurre desde que hacemos el pedido hasta que nos entregan el producto. 126. Servicio de post venta En el servicio de post venta evaluamos principalmente las garantas

que el proveedor nos pueda brindar, que garantas nos otorga y cul es el periodo de estas. Es tambin importante la capacitacin que nos pueda brindar en el uso de sus productos, la asistencia tcnica, el servicio de mantenimiento, su poltica de devoluciones, la posibilidad de canjear productos de baja rotacin, etc. Adems de los citados anteriormente, que son los ms importantes y los que ms debemos tener en cuenta, tambin existen otros que siempre es bueno considerar tales como: Experiencia de la empresa proveedora. Reputacin, (testimonios de otros clientes). Organizacin del proveedor: si tiene un buen sistema de distribucin, personal calificado Localizacin: cuanto ms cerca est ubicado el proveedor mejor. Servicio al cliente: miraremos si son capaces de brindarnos rpidamente toda la informacin que requiramos. Convenios publicitarios: si, por ejemplo nos brindan la posibilidad de otorgarnos productos gratis a cambio de publicidad. Situacin econmica de la empresa proveedora: una situacin econmica estable podra significar productos de calidad y un abastecimiento seguro. Tamao: Un proveedor pequeo probablemente sea mas directo en su atencin y tenga mayor flexibilidad para adaptarse a nuestras necesidades. Un proveedor grande, probablemente tenga mayor eficiencia y seguridad de abastecimiento, pero un menor poder de negociacin para nosotros. FabricantNov-15-2010 1.6 Valoracin y evaluacin de proveedores 1.6.1 Valoracin de proveedores Para valorar los proveedores de una empresa debemos seleccionar varios de ellos para examinar sus condiciones y establecer ofertas para la compra considerada, a esto se le denomina como una convocatoria de ofertas.

Estos proveedores pueden ser aquellos cuyos resultados se acaban de valorar, sobre otros que nos puedan proveer en un futuro o sobre ambos. Esta convocatoria se basa en pedirles por escrito a los proveedores cules van a ser las condiciones tcnicas y comerciales que pueden satisfacer. En esta carta deben ir documentos como el pliego de condiciones o el pliego de recepcin que permitan a los proveedores establecer su oferta. Se puede redactar esta convocatoria de dos maneras diferentes. Pidiendo a cada proveedor que desglose los precios de todas sus prestaciones (precio del producto, del transporte, del embalaje, gastos adicionales, mantenimiento, etc.). Esta manera de proceder se utiliza sobre todo en el marco de los contratos pblicos. Interrogando al proveedor nicamente acerca de sus mejores condiciones comerciales. La respuesta que en este caso recibir no tiene por qu ser detallada. Antes incluso de examinar las respuestas, deberemos establecer la lista de los parmetros ms importantes referentes a la compra a negociar. Para hacerlo, se debe enumerar los parmetros objetivamente importantes y, luego, dar a cada uno de ellos un coeficiente de ponderacin a fin de tener en cuenta el grado de importancia relativa que le concedamos. Para determinar este coeficiente de ponderacin ser necesario consultar a representantes de los otros departamentos de la empresa que estn interesados en esta compra: calidad, servicio posventa, comercial, mtodos, estudios, etc. O bien trabajar conjuntamente con ellos. Gracias a este trabajo en comn se evitar que esta lista presente un aspecto parcial debido a su propio conocimiento de los proveedores consultados. Finalmente, para valorar a los proveedores deberemos examinar los parmetros as ponderados y dar al mejor proveedor en el parmetro la nota mxima, que ser igual al propio coeficiente de ponderacin. 1.6.2 Evaluacin Evaluacin de proveedores de proveedores.

Aunque la empresa haya valorado y aceptado al proveedor, este debe ser evaluado segn su comportamiento cada vez que se emita y reciba algn

pedido. Para esta evaluacin se pueden utilizar los siguientes indicadores: Calidad: es decir, si el producto cumple con los requisitos de calidad acordados durante la negociacin. Cumplimiento de los plazos de entrega. Disponibilidad del producto: es decir, si el proveedor puede disponer de producto solicitado siempre que resulte necesario de cara a convertirlo en un proveedor principal de la empresa. Informacin sobre el estado del pedido. Atencin a reclamaciones. Durante la evaluacin final de proveedores no sera correcto tomar de nuevo el precio como criterio. Supongamos que se escogi una determinada oferta a pesar de tener un precio elevado (tal vez es un proveedor de confianza, o presenta alguna caracterstica que tenga una mayor importancia que el precio). Dicho proveedor completa la entrega con la calidad y el tiempo acordado. Sera justo darle una mala evaluacin al proveedor ya que el producto tiene un precio superior al de la competencia a pesar de que cumpli la calidad y plazos pactados? De todos modos, esto no significa que durante otra valoracin inicial de proveedores se encuentre una oferta mejor que desplace a la oferta mencionada, lo que provocara su rechazo debido a su elevado precio. Para medir el estado de cada elemento se puede tomar como ejemplo el servicio prestado por la compaa COMPAQ. En una escala numrica del 1 al 10, donde 1 es la situacin ms desfavorable y 10 el mejor resultado, se valor el servicio recibido segn el criterio del cliente. Antes de realizar las mediciones correspondientes se estableci el peso ponderado de cada elemento; es decir, establecer la importancia de cada uno de los criterios de valoracin con respecto de los dems. Para ello, una opcin es encuestar a un grupo de expertos para establecer estos valores. A continuacin se determinan las calificaciones de cada elemento y se ponderan dando lugar a los siguientes resultados. (En este caso, la ponderacin se estableci multiplicando el peso de cada elemento por la calificacin obtenida)

Criterio Peso Calificaciones Calidad 0,4 6 Cumplimiento de los plazos de entrega Disponibilidad del producto 0,1 Informacin sobre el estado del pedido Atencin a reclamaciones 0,2 8 1,6

Ponderacin 2,4 0,2 8 1,6 7 0,7 0,1 5 0,5

127. e o mayorista: La principal ventaja de los fabricantes con respecto a mayoristas son sus bajos precios, pero su principal desventaja es que probablemente no puedan ofrecer la variedad de productos que si podra ofrecernos un mayorista, sobre todo, al hacer pedidos pequeos. 128. Dic-13-2010 129. 1.7 Negociacin de la compra con los proveedores 130. En el proceso de negociacin de la compra con los proveedores podemos distinguir cuatro etapas: 131. 1. Determinacin de las necesidades 2. Seleccin de fuentes de suministro

3. Emisin y seguimiento de pedidos 132. 4. Recepcin e inspeccin del pedido 133. 1. DETERMINACIN DE NECESIDADES 134. Una empresa normalmente se subdivide en departamentos, cada uno de ellos tiene designado un jefe, este ser el encargado de hacer peridicos recuentos del material necesario para la funcin de su labor, esto se hace en inventarios en los que se revisa el stock del almacn y se anota lo que es necesario pedir. De esta manera siempre sabremos las necesidades de cada departamento a tiempo real y podremos realizar los pedidos en el momento necesario. En una empresa no solo son necesita el material para su fin, por ejemplo, en una fabrica no se necesita exclusivamente el material para la elaboracin de sus productos sino tambin otras cosas como bombillas product