programa sectorial comunidades indigenas (15-jul-10) - san luis...

28
Responsable: SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO Director: C.P. OSCAR IVAN LEON CALVO SUMARIO SUMARIO SUMARIO SUMARIO SUMARIO Poder Ejecutivo del Estado Programa Sectorial de Comunidades Indígenas 2010 - 2015 Periódico Oficial DEL DEL DEL DEL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE San Luis Potosí AÑO XCIII SAN LUIS POTOSI, S.L.P. JUEVES 15 DE JULIO DE 2010 AÑO XCIII SAN LUIS POTOSI, S.L.P. JUEVES 15 DE JULIO DE 2010 AÑO XCIII SAN LUIS POTOSI, S.L.P. JUEVES 15 DE JULIO DE 2010 AÑO XCIII SAN LUIS POTOSI, S.L.P. JUEVES 15 DE JULIO DE 2010 AÑO XCIII SAN LUIS POTOSI, S.L.P. JUEVES 15 DE JULIO DE 2010 EDICIÓN EXTRAORDINARIA EDICIÓN EXTRAORDINARIA EDICIÓN EXTRAORDINARIA EDICIÓN EXTRAORDINARIA EDICIÓN EXTRAORDINARIA Las leyes y disposiciones de la autoridad son obligatorias por el sólo hecho de ser publicadas en este Periódico. “2010, Año del Bicentenario del inicio del movimiento de Independencia Nacional; y del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana” “2010, Año del Bicentenario del inicio del movimiento de Independencia Nacional; y del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana” “2010, Año del Bicentenario del inicio del movimiento de Independencia Nacional; y del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana” “2010, Año del Bicentenario del inicio del movimiento de Independencia Nacional; y del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana” “2010, Año del Bicentenario del inicio del movimiento de Independencia Nacional; y del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana”

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Responsable:SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO

Director:C.P. OSCAR IVAN LEON CALVO

S U M A R I OS U M A R I OS U M A R I OS U M A R I OS U M A R I O

Poder Ejecutivo del Estado

Programa Sectorial de Comunidades Indígenas 2010 - 2015

Periódico OficialDELDELDELDELDEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DEESTADO LIBRE Y SOBERANO DEESTADO LIBRE Y SOBERANO DEESTADO LIBRE Y SOBERANO DEESTADO LIBRE Y SOBERANO DE

San Luis PotosíAÑO XCIII SAN LUIS POTOSI, S.L.P. JUEVES 15 DE JULIO DE 2010AÑO XCIII SAN LUIS POTOSI, S.L.P. JUEVES 15 DE JULIO DE 2010AÑO XCIII SAN LUIS POTOSI, S.L.P. JUEVES 15 DE JULIO DE 2010AÑO XCIII SAN LUIS POTOSI, S.L.P. JUEVES 15 DE JULIO DE 2010AÑO XCIII SAN LUIS POTOSI, S.L.P. JUEVES 15 DE JULIO DE 2010

EDICIÓN EXTRAORDINARIAEDICIÓN EXTRAORDINARIAEDICIÓN EXTRAORDINARIAEDICIÓN EXTRAORDINARIAEDICIÓN EXTRAORDINARIA

Las leyes y disposiciones de la autoridad son obligatorias por el sólo hecho de ser publicadas en este Periódico.“2010, Año del Bicentenario del inicio del movimiento de Independencia Nacional; y del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana”“2010, Año del Bicentenario del inicio del movimiento de Independencia Nacional; y del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana”“2010, Año del Bicentenario del inicio del movimiento de Independencia Nacional; y del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana”“2010, Año del Bicentenario del inicio del movimiento de Independencia Nacional; y del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana”“2010, Año del Bicentenario del inicio del movimiento de Independencia Nacional; y del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana”

JUEVES 15 DE JULIO DE 20102Periódico Oficial del Estado

Libre y Soberano de San Luis Potosí

Poder Ejecutivodel Estado

Coordinación Estatal para laAtención de los Pueblos IndígenasPeriódico Oficial

Dr. Fernando Toranzo FernándezDr. Fernando Toranzo FernándezDr. Fernando Toranzo FernándezDr. Fernando Toranzo FernándezDr. Fernando Toranzo FernándezGobernador Constitucional del Estado

de San Luis Potosí

Lic. José Guadalupe Durón SantillánLic. José Guadalupe Durón SantillánLic. José Guadalupe Durón SantillánLic. José Guadalupe Durón SantillánLic. José Guadalupe Durón SantillánSecretario General de Gobierno

C.P. Oscar Iván León CalvoC.P. Oscar Iván León CalvoC.P. Oscar Iván León CalvoC.P. Oscar Iván León CalvoC.P. Oscar Iván León CalvoDirector del Periódico Oficial

Para cualquier publicación oficial es necesario presentar oficio de solicitudpara su autorización dirigido a la Secretaría General de Gobierno, originaldel documento, disco compacto (formato Word o Excel para windows,NONONONONO imagen, NININININI escaneados)

Para publicaciones de Avisos Judiciales, Convocatorias, Balances,etc., realizar el pago de Derechos en las Cajas Recaudadoras de laSecretaría de Finanzas y acompañar en original y copia fotostática, recibode pago y documento a publicar y en caso de balances acompañar condisco compacto (formato Word o Excel para windows, NONONONONO imagen, NININININIescaneados).

Avisos Judiciales, Convocatorias, Balances, etc. son consideradosEdiciones Ordinarias.

Los días Martes y Jueves, publicación de licitaciones, presentandodocumentación con dos días hábiles de anticipación.

La recepción de los documentos a publicar será en esta Dirección deLunes a Viernes de 9:00 a 14:00 horas.

NOTA:NOTA:NOTA:NOTA:NOTA: Los documentos a publicar deberán presentarse con la debidadebidadebidadebidadebidaan t i c i p a c i ón .an t i c i p a c i ón .an t i c i p a c i ón .an t i c i p a c i ón .an t i c i p a c i ón .

* Las fechas que aparecen al pie de cada edicto son únicamente paracontrol interno de ésta Dirección del Periódico Oficial del Estado,debiéndose por lo tanto tomar como fecha oficial la publicada tanto enla portada del Periódico como en los encabezados de cada página.

Domic i l i o :Domic i l i o :Domic i l i o :Domic i l i o :Domic i l i o :Jardín Hidalgo No. 11Palacio de GobiernoPlanta BajaCP 78000Tel. 144-26-14Fax Ext. 263San Luis Potosí, S.L.P.Sitio Web: www.slp.gob.mx

Este medio informativo aparece ordinariamente los días Lunes, Miércoles,Viernes y extraordinariamente cuando así se requiera.

REGISTRO POSTALIMPRESOS DEPOSITADOS POR SUSEDITORES O AGENTES

San Luis PotosíD E L E S T A D O L I B R E Y S O B E R A N O D ED E L E S T A D O L I B R E Y S O B E R A N O D ED E L E S T A D O L I B R E Y S O B E R A N O D ED E L E S T A D O L I B R E Y S O B E R A N O D ED E L E S T A D O L I B R E Y S O B E R A N O D E

EJE 1 POLÍTICA SOCIAL YCOMBATE A LA POBREZA

COMUNIDADES INDÍGENAS

DIRECTORIO

FERNANDO TORANZO FERNÁNDEZGobernador Constitucional del Estado

MARÍA LUISA RAMOS SEGURA DE TORANZOPresidenta del Sistema Estatal para el

Desarrollo Integral de la Familia

EFRAÍN RODRÍGUEZ GALLEGOSCoordinador Estatal para la Atención de los

Pueblos Indígenas

JUEVES 15 DE JULIO DE 2010 3Periódico Oficial del EstadoLibre y Soberano de San Luis Potosí

ÍNDICE

Mensaje del Titular

El Plan Estatal de Desarrollo y sus Programas Sectoriales

Marco Normativo

1. Diagnóstico del Sector1.1 Introducción al Sector1.2 Entorno Internacional1.3 Entorno Nacional1.4 Entorno Estatal

2. Retos y Prioridades Sectoriales a 2015

3. Filosofía del Sector3.1 Misión3.2 Visión3.3 Valores

4. Compromisos del Sector a 20154.1 Objetivos y Estrategias del Plan Estatal de Desarrollo 2009"2015 del Sector4.2 Estrategias”Programas y Proyectos del Sector4.3 Vinculación del Sector con las Regiones4.4 Alianzas Transversales Estratégicas4.5 Financiamiento del Sector

5. Evaluación y Seguimiento del Programa Sectorial5.1 Indicadores y Metas del Sector

Anexos

Referencias Bibliográficas

MENSAJE DEL TITULAR

México es y siempre ha sido un país pluriétnico y multicultural, esto es, está conformado por varios grupos sociales dediversos orígenes que hablan lenguas diferentes y tienen costumbres y modos de vida particulares.

Al respecto, y como punto de partida, tenemos que recordar que la actual sociedad mexicana es el resultado de la unión dedos tipos de culturas: las que conforman un bloque de sociedades indígenas autóctonas y la española; cada una de ellasaportó diferentes elementos sociales y culturales que dieron resultado a la cultura mexicana actual. Cada grupo tiene sumanera peculiar de desenvolver estas facetas que en conjunto denominamos, cultura. En nuestro Estado habitan permanenteo itinerantemente diferentes pueblos indígenas: Nahuas, Tének, Xi’Oi(Pames), Wixárika (Huicholes), Triquis y Mixtecos.

A consecuencia de ello, en México elevar los índices de calidad de vida de los Pueblos Indígenas es una deuda pendiente queel Gobierno Mexicano tiene con los descendientes directos de nuestro histórico pasado. En este sentido la labor requierereconocer, en principio, el inmenso rezago que ha existido no sólo en la atención de los problemas de salud, en la dotaciónde servicios básicos y cuestiones productivas, sino también en la incorporación nacional de dichos pueblos en la dinámicade crecimiento nacional de los planos económico, social y político al que como mexicanos también tienen derecho.

En el espacio indígena se presentan una serie de problemáticas sociales como el alcoholismo y la violencia de género querepercuten notablemente en el plano económico y social, ya que el consumo de bebidas alcohólicas ocurre en las etapas másproductivas de la vida. Qué decir de aquellas violaciones a los derechos individuales y colectivos de los integrantes de un puebloindígena, o los procesos de discriminación a los que se ven sometidos por el hecho de ser diferentes” culturalmente hablando.

En este camino del reconocimiento, respeto y ejercicio de los Derechos de los Pueblos Indígenas, San Luis Potosí presentaimportantes avances legislativos, los cuales sin lugar a dudas obedecen a procesos de lucha social de grupos indígenas, de

JUEVES 15 DE JULIO DE 20104Periódico Oficial del Estado

Libre y Soberano de San Luis Potosí

instituciones, de la sociedad civil, y a la disposición de los gobiernos por legislar lo que es justo a favor de estos.

En esta ocasión, y con el fin de dar un paso hacia adelante en la construcción de nuevas propuestas que contribuyan a mejorarla calidad de vida de la población indígena potosina, hemos reunido diversos objetivos, estrategias y proyectos que pretendengenerar un modelo de atención multidisciplinario para dar cabal atención y solución a las problemáticas y necesidades másapremiantes de la población indígena del Estado.

Para ello, en el ámbito indígena ha de trabajarse con responsabilidad y sensibilidad, con conocimiento y respeto a las costumbresde cada etnia, así como con empatía para contar con el apoyo de los integrantes de las comunidades. Este es un momentopropicio para ser autocríticos, para dejar atrás una visión unilateral de la problemática indígena y comenzar a ubicar el contextoen el cual se circunscriba una atención más intercultural para los Pueblos y Comunidades Indígenas de nuestro Estado.

L.A.E. Efraín Rodríguez GallegosCOORDINADOR ESTATAL PARA LA ATENCIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

EL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO Y SUS PROGRAMAS SECTORIALES

El Plan Estatal de Desarrollo 2009"2015 está conformado por cinco Ejes Rectores, que en conjunto tienen el objetivo degarantizar el desarrollo integral de San Luis Potosí. Cada uno de los ejes está conformado a su vez por sectores que atiendenlas principales necesidades de nuestra Entidad.

Los Programas Sectoriales, Especiales y Regionales se definen como una extensión del Plan Estatal de Desarrollo y detallanestrategias específicas, proyectos y programas, indicadores y metas anuales; los cuales deben estar vinculados con lasestrategias generales presentadas en el Plan Estatal de Desarrollo. El presente documento forma parte de un conjunto de 27Programas que serán la base de las políticas, compromisos y acciones de la presente Administración Estatal.

MARCO NORMATIVO

Los avances jurídicos en materia indígena obedecen a la lucha constante por el reconocimiento y defensa de los Derechos delos Pueblos y Comunidades Indígenas no sólo en la esfera internacional, sino, también en la nacional, la estatal y municipal.

Desde esta perspectiva el Estado de San Luis Potosí registra un importante logro en lo que respecta a la incorporación yalineación de su legislación en relación con los convenios y leyes internacionales que protegen los Derechos Indígenas.

A continuación se presenta una breve descripción de los convenios, leyes, constituciones y reglamentos que salvaguardanlos derechos de los pueblos y comunidades indígenas desde lo internacional hasta lo local.

JUEVES 15 DE JULIO DE 2010 5Periódico Oficial del EstadoLibre y Soberano de San Luis Potosí

Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales Adoptado el 27 de juniode 1989 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de agosto de 1990

Artículo 5ºDeberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios de dichospueblos y deberá tomarse debidamente en consideración la índole de los problemas que se les plantean tanto colectivacomo individualmente.

Constitución Política de los Estados Unidos MexicanosReformas a los artículos 1º, 2º, 18º y 115ºPublicadas el 14 de agosto de 2001 en el Diario Oficial de la Federación

Artículo 1ºQueda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las capacidades diferentes, lacondición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra queatente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

Artículo 2º Primera fracciónLa nación mexicana tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellosque descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan suspropias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

El reconocimiento de los Pueblos y Comunidades Indígenas se hará en las constituciones y leyes de las entidades federativas,las que deberán tomar en cuenta, además de los principios generales establecidos en los párrafos anteriores de esteArtículo, criterios etnolingüísticos y de asentamiento físico.

Artículo 18º Párrafo sextoLos sentenciados, en los casos y condiciones que establezca la Ley, podrán compurgar sus penas en los centros penitenciariosmás cercanos a su domicilio, a fin de propiciar su reintegración a la comunidad como forma de readaptación social.

Artículo 115º Último párrafoLas comunidades indígenas, dentro del ámbito municipal, podrán coordinarse y asociarse en los términos y para los efectosque prevenga la Ley.

Ley General de Desarrollo SocialPublicada en el Diario Oficial el 20 de enero de 2004

Artículo 1ºLa presente Ley es de orden público e interés social y de observancia general en todo el territorio nacional, y tiene por objeto:

IX. Promover el establecimiento de instrumentos de acceso a la justicia, a través de la denuncia popular, en materia dedesarrollo social.

Artículo 2ºQueda prohibida cualquier práctica discriminatoria en la prestación de los bienes y servicios contenidos en los programas deDesarrollo Social.

Artículo 3ºLa política de Desarrollo Social se sujetará a los principios:

VII. Respeto a la diversidad: reconocimiento en términos de origen étnico, género, edad, capacidades diferentes, condiciónsocial, condiciones de salud, religión, las opiniones, las preferencias, estado civil, o cualquier otra para superar toda condiciónde discriminación y promover un desarrollo con equidad y respeto a las diferencias.

VIII. Libre determinación y autonomía de los pueblos indígenas y sus comunidades: reconocimiento en el marco constitucional alas formas internas de convivencia y de organización de sus propios sistemas normativos; elecciones de sus autoridades orepresentantes; medios para preservar, enriquecer sus lenguas y cultura, medios para preservar y mejorar su hábitat, accesopreferente a los recursos naturales, elección de representantes ante los ayuntamientos y acceso pleno a la jurisdicción del Estado.

JUEVES 15 DE JULIO DE 20106Periódico Oficial del Estado

Libre y Soberano de San Luis Potosí

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis PotosíReforma al Art. 9ºPublicada el 11 de julio de 2003 en el Periódico Oficial del Estado

Artículo 9ºEl Estado de San Luis Potosí tiene una composición pluriétnica, pluricultural y multilingüística sustentada originalmente ensus pueblos indígenas. Reconoce la existencia histórica y vigente en su territorio de los pueblos Nahuas, Tének o Huastecos,y Xi’Oi o Pames, así como la presencia regular de los Wixárika o Huicholes.

Fracción XVLa Ley reconocerá y protegerá a los indígenas pertenecientes a otro pueblo, o que procedentes de otra entidad federativaresidan temporal o permanentemente dentro del territorio del Estado.

Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de San Luis PotosíPublicada en el Periódico Oficial del Estado el 24 de octubre de 1997

Artículo 1ºLa presente Ley establece las bases de la organización y funcionamiento de la administración pública del Estado Libre ySoberano de San Luis Potosí.

Artículo 32ºA la Secretaría General de Gobierno le corresponde el despacho de los siguientes asuntos:

XXIV. Dirigir, administrar, vigilar y fijar los lineamientos para el funcionamiento de la Defensoría Social, que estará integradapor la Defensoría de Oficio, la Defensoría Indígena y la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, las cuales tendrán lasatribuciones que establezcan los ordenamientos legales aplicables.

Artículo 3ºPara el despacho de los asuntos que competen al Poder Ejecutivo, el Gobernador del Estado se auxiliará de las dependenciasy entidades que conforman la administración pública del Estado.

Artículo 4ºEl Gobernador del Estado podrá crear, suprimir, liquidar, fusionar o transferir según sea el caso, por decreto o por acuerdoadministrativo, excepto en aquellos casos que sean señalados por la Ley, las entidades de la administración pública paraestatal,asignándoles los propósitos y funciones que sean convenientes.

Ley de Planeación del Estado y Municipios de San Luis PotosíPublicada en el Periódico Oficial del Estado el 24 de noviembre de 2001

Artículo 2ºPara efectos de esta Ley se entenderá por:

I. Planeación Estatal de Desarrollo, la ordenación racional y sistemática de las acciones gubernamentales, cuyo propósito esla transformación de las condiciones económicas y sociales preventivas en la Entidad de conformidad con las normas yprincipios legales establecidos.

Artículo 3ºLa planeación estratégica deberá llevarse acabo como un medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Gobiernodel Estado en el desarrollo integral de la Entidad, y deberá tender a la consecución de los fines y objetivos políticos, económicos,sociales y culturales, contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la del Estado de San LuisPotosí. Para ello la Planeación Estatal estará basada en los siguientes principios:

I. El fortalecimiento de la autonomía del Estado en lo Político, Económico, lo Social y lo Cultural, en el marco del Pacto federal.

II. La consolidación de la democracia como sistema de vida, fundado en el constante mejoramiento económico, social ycultural de la sociedad, impulsando la participación activa de sus sectores y organizaciones en la planeación, ejecución yvigilancia de los programas de desarrollo.

III. La igualdad de derechos, la atención a las necesidades básicas y el mejoramiento de la calidad de vida de la población,particularmente de los grupos sociales que no disponen de los satisfactores esenciales.

JUEVES 15 DE JULIO DE 2010 7Periódico Oficial del EstadoLibre y Soberano de San Luis Potosí

Ley de Asistencia Social de San Luis PotosíPublicada en el Periódico Oficial del Estado el 19 de enero de 2002

Artículo 1ºLa presente Ley es de orden público e interés social y tiene por objeto establecer las bases y procedimientos del SistemaEstatal de Asistencia Social que coordinará la prestación de los servicios asistenciales en la entidad.

Artículo 3ºPara efectos de esta Ley se entiende por asistencia social, el conjunto de acciones dirigidas a modificar y mejorar lascapacidades físicas, mentales y situación social de grupos de población vulnerable, que por condición de desventaja, abandonoo desprotección física, mental, jurídica o social, no cuentan con las condiciones necesarias para procurar por sí mismos subienestar psico-social.

Artículo 4ºPara efectos de la presente Ley se entenderá por:

IV. Grupos vulnerables: toda persona que pueda incluirse en las siguientes categorías: En situación especialmente difícil,entendiéndose por ésta los hombres y mujeres con enfermedad física o mental discapacitante, o en desventaja física,económica, jurídica o cultural.

Artículo 5ºLos servicios de asistencia social que deban prestar el Ejecutivo del Estado, los municipios y los que lleven a cabo lasinstituciones de asistencia privada son:

II. De atención.

K) La promoción y apoyo del desarrollo comunitario en las localidades con población en estado de riesgo o desventaja social,poniendo especial interés en las comunidades rurales.

Ley Reglamentaria del Artículo 9º de la Constitución Política del Estado de San Luis Potosí sobreDerechos y Cultura IndígenaPublicada el 13 de septiembre de 2003

Artículo 1ºLa presente Ley es Reglamentaria del artículo 9º de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí.Tiene por objeto garantizar a las comunidades integrantes de los pueblos indígenas y a sus habitantes, el ejercicio de susformas específicas de organización comunitaria y de gobierno propio, y el respeto y desarrollo de sus culturas, creencias,conocimientos, lenguas, usos, costumbres, medicina tradicional y recursos; así como el reconocimiento de sus derechoshistóricos en los términos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y la particular del Estado.

Artículo 2ºSon sujetos de aplicación de la presente Ley los pueblos y comunidades indígenas y, en su caso, las comunidadesequiparables, asentadas en el territorio del Estado, así como los integrantes de tales comunidades y los indígenas de otrosEstados que se encuentren de paso o radiquen temporal o permanentemente en esta Entidad.

Artículo 3ºLos poderes del Estado y las autoridades municipales tienen la obligación, en sus distintos ámbitos de gobierno y a través desus dependencias e instituciones, de respetar, garantizar, proteger y promover el desarrollo social, económico, político ycultural de los pueblos originarios. Para tal efecto, establecerán un Sistema Estatal para el Desarrollo Humano y Social de losPueblos y Comunidades Indígenas.

Artículo 4ºEn los ayuntamientos de los municipios con presencia indígena, se deberá contar con una unidad especializada para laatención de los pueblos y comunidades indígenas, la que estará en directa y constante comunicación con los representantesde las comunidades indígenas.

Artículo 5ºLa conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican las disposicionessobre pueblos y comunidades indígenas. En los casos que señale la Ley o exista alguna duda, se tomará en cuenta la opiniónde la comunidad de origen, la cual se expresará a través de sus autoridades.

JUEVES 15 DE JULIO DE 20108Periódico Oficial del Estado

Libre y Soberano de San Luis Potosí

Artículo 8ºPara efectos de esta Ley se entiende por comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que forman parte de unaunidad social, económica y cultural, asentadas en un territorio determinado, integradas por una o más localidades interiores,conocidas como secciones, barrios, anexos, fracciones o parajes, y que reconocen autoridades propias de acuerdo con unaestructura interna de organización y conforme a sus sistemas normativos.

Dichas comunidades pueden corresponder a cualquiera de las formas de tenencia de la tierra: ejidal, comunal o privada.

Ley de Administración de Justicia Indígena y Comunitaria del EstadoPublicada el 01 de junio de 2006

Artículo 1ºLa presente Ley es reglamentaria del artículo 9º de la Constitución Política del Estado Libre y soberano de San Luis Potosí, enmateria de justicia indígena; regirá en los pueblos y comunidades indígenas del Estado a que la misma se refiere; asimismo,podrá aplicarse en comunidades no indígenas que sean equiparables a éstas en su estructura y organización. Su observanciaes de orden público e interés social.

Artículo 4ºSe entiende y reconoce como sistema normativo indígena, aquel que comprende reglas generales de comportamiento,mediante las cuales la autoridad indígena regula la convivencia, la prevención y solución de conflictos internos; la definiciónde derechos y obligaciones; el uso y aprovechamiento de espacios comunes; así como la tipificación y aplicación de sanciones.

Artículo 12ºSe reconoce a la Asamblea General de Ciudadanos, como la máxima autoridad en materia de Justicia Indígena en cadacomunidad; sin perjuicio de la competencia y funciones de administrar justicia que correspondan al Juez Auxiliar, además delas facultades que les otorga la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Reglamento para el Registro de Comunidades Indígenas en el EstadoPublicada el 16 de agosto de 2006

Artículo 1ºEl presente Reglamento tiene por objeto establecer el procedimiento de registro a que se deberán sujetar las comunidadesindígenas, de acuerdo a los criterios que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la ConstituciónPolítica del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, para tener el reconocimiento como comunidad indígena y puedanejercer los derechos que la Ley les confiere.

Artículo 2ºSon sujetos de aplicación del presente Reglamento, los pueblos y comunidades indígenas, asentados en el territorio delEstado, que requieran inscribirse en el Registro de Comunidades Indígenas.

Artículo 6ºLa personalidad jurídica de la comunidad indígena se constituye a partir de la fecha de expedición de la Constancia deRegistro, así la comunidad indígena, tendrá plena capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones de todaclase, por ejemplo, derecho a la propiedad intelectual colectiva de sus conocimientos ancestrales; a su uso y desarrolloconforme a la Ley, administrar su patrimonio cultural e histórico, derecho a hacer cualquier tipo de acuerdo o contrato, paraadquirir y vender propiedades, para ahorrar, gastar o invertir dinero, para solicitar préstamos, para demandar y ser demandado,y para llevar a cabo cualquier acto que sea necesario para ejercer sus derechos.

Decreto Administrativo que crea la Coordinación Estatal para la Atención de los Pueblos IndígenasPublicado en el Periódico Oficial del Estado el 12 de noviembre de 2003

Para atender de manera clara y objetiva a las necesidades y demandas de cada una de las etnias del Estado, reflejo de lapobreza extrema que se vive en las comunidades y pueblos indígenas, falta de los servicios básicos y oportunidades paralograr un desarrollo integral sustentable.

Capítulo II

Del objeto de la Coordinación

Artículo 3ºLa Coordinación tiene por finalidad:

JUEVES 15 DE JULIO DE 2010 9Periódico Oficial del EstadoLibre y Soberano de San Luis Potosí

I. Impulsar y promover que las diversas instituciones del Poder Ejecutivo Estatal, involucradas con el desarrollo y la atenciónde los pueblos y comunidades indígenas, trabajen de manera coordinada y eficaz para mejorar sus condiciones de vida,tomando en cuenta la diversidad cultural.

II. Canalizar las denuncias sobre el incumplimiento de las normas Constitucionales Estatales relativas a los pueblos ycomunidades indígenas.

III. Auxiliar técnica y operativamente a los pueblos y comunidades indígenas en su organización social, económica, política ycultural, previa solicitud de los interesados.

IV. Proponer al Ejecutivo el diseño de la política del Estado dirigida a satisfacer las necesidades de los pueblos indígenas deconformidad con lo establecido en el Plan Estatal de Desarrollo.

V. Capacitar e ilustrar a los pueblos y comunidades indígenas en materia de sus derechos fundamentales, en especial a losgrupos más vulnerables.

VI. Apoyar técnica y creativamente a los pueblos y comunidades indígenas en las elecciones de sus autoridades orepresentantes, previa solicitud.

VII. Fomentar la preservación y enriquecimiento de su cultura, estableciendo los nexos necesarios con instituciones educativasculturales, políticas y sociales.

VIII. Emprender campañas de capacitación para la preservación y mejora de su medio ambiente, gestionando los recursosnecesarios ante las autoridades correspondientes.

IX. Canalizar ante las instancias correspondientes a los pueblos y comunidades indígenas en los procedimientos relativos ala propiedad y tenencia de la tierra, las implicaciones del uso y disfrute de los recursos naturales existentes en su territorio, enlos términos de normatividad aplicable.

X. Implantar campañas contra la discriminación hacia los integrantes de los pueblos indígenas.

XI. Gestionar los apoyos económicos o subsidios necesarios para la realización de proyectos productivos elaborados por lospueblos y comunidades indígenas.

XII. En coordinación con otras instancias gubernamentales, promover al comercio de productos indígenas.

XIII. Fomentar la educación bilingüe, la culminación de la educación superior y la capacitación productiva apoyándose en laSecretaría de Educación de Gobierno del Estado y las universidades públicas y privadas.

XIV. Promover ante las instancias gubernamentales, federales, estatales y municipales, la ampliación y oportuna función médicay de asistencia alimentaria a los integrantes de los pueblos y comunidades indígenas. Impulsar la celebración de convenios coninstituciones de salud públicas y privadas, donde se tomen en cuenta los usos y costumbres de la medicina tradicional.

XV. Llevar el registro de las comunidades indígenas del Estado.

XVI. Identificar y dar a conocer los espacios sagrados indígenas.

XVII. Garantizar que las diferentes instancias de Gobierno respeten los derechos y prerrogativas de los migrantes indígenas.

XVIII. Promover que los pueblos y comunidades indígenas sean los gestores y promotores de su propio desarrollo.

XIX. Consultar a los pueblos y comunidades indígenas sobre su percepción del desarrollo.

XX. Impulsar la formación del Sistema Estatal para el Desarrollo Humano y Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas y,

XXI. Las demás que establezcan las disposiciones legales aplicables.

1 DIAGNÓSTICO DEL SECTOR

1.1 INTRODUCCIÓN AL SECTOR

“Apenas hace 25 años no se hablaba de pueblos indígenas. Hoy es un tema aceptado como de importancia esencial”.Rodolfo Stavenhagen.

JUEVES 15 DE JULIO DE 201010Periódico Oficial del Estado

Libre y Soberano de San Luis Potosí

Actualmente, los pueblos indígenas comprenden de 300 a 350 millones de personas, aproximadamente el 5% (CDI-PNUD,2006, p.4) de la población del mundo. Representan más de 5,000 idiomas y culturas existentes en más de 70 países de seiscontinentes. Habitan en las regiones polares y en los desiertos, en las sabanas y en las selvas de las zonas tropicales y losbosques de las templadas, en regiones montañosas, en la tundra, en humedales y en islas pequeñas. La mayoría de lospueblos indígenas se caracterizan por conservar peculiaridades sociales, culturales, económicas y políticas claramentediferentes de las de otros segmentos de las poblaciones nacionales.

En México existen 10,253,627 hablantes de lengua indígena (CDI-PNUD, 2006, p. 66) en viviendas colectivas que representanal 10.5% de la población del país, y a partir de la colaboración internacional es que se han ratificado importantes documentoscomo la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT,7 junio de 1989), que expresamente aluden al reconocimiento y respeto de las culturas de los pueblos indígenas.

A consecuencia de esto, países como Panamá, Guatemala, Nicaragua, Colombia, México (11 de julio de 1990), Ecuador yVenezuela ratifican dicho convenio e incorporan el concepto multicultural del Estado. En el caso específico de México sereformaron en la Carta Magna los artículos 27º (06 de enero de 1992), 2º, 3º, 4º, 5º y 130º (28 de enero de 1992).

A raíz de esta reforma constitucional y en pro de la lucha por el reconocimiento, el día 1º de enero de 1994 con el levantamiento delEjercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se reescriben las tendencias del tema indígena en la esfera nacional, dandoorigen a los Acuerdos de San Andrés Larrainzar, con el fin de hacer de conocimiento público los derechos y la cultura indígena.

A su vez, en el Estado de San Luis Potosí el Artículo 9º es reformado y posteriormente se genera una Ley Reglamentaria sobreDerechos y la Cultura Indígena (13 de septiembre de 2003). Esta reforma contempla la creación de dos instancias responsablesde la atención a los Pueblos Indígenas: el Sistema Estatal para el Desarrollo Humano y Social de los Pueblos Indígenas y lasUnidades Especializadas de Atención a los Pueblos y Comunidades Indígenas (Representantes Municipales de AsuntosIndígenas). Contempla también la elaboración del Padrón de Comunidades Indígenas, mediante el cual se da el reconocimientoexplícito a éstas, como sujetos de derecho público y por lo tanto, como actores autónomos en la toma de decisiones inherentesa su desarrollo. Bajo esta perspectiva el Ejecutivo del Estado crea por Decreto Administrativo la Coordinación Estatal para laAtención de los Pueblos Indígenas (Decreto 570 de fecha 12 de noviembre de 2003).

La modificación de varias legislaciones como la Ley Orgánica del Poder Judicial (2005), la Ley de Bebidas Alcohólicas (25 dediciembre de 2005), la Ley de Cultura del Estado de San Luis Potosí, la Ley Electoral del Estado (30 de julio de 2005), y, laExpedición del Decreto Administrativo del Sitio Sagrado Natural y la Ruta Histórico Cultural del Pueblo Huichol (2000, reformado2001), la Ley de Administración de Justicia indígena y Comunitaria del Estado (1º de junio de 2006) al igual que la emisión delReglamento para el Registro de Comunidades Indígenas (16 de agosto de 2006), el Pacto de Hauxa Manaka para laPreservación y Desarrollo de la Cultura Wixárika (2008), el Plan de Manejo del Área Natural protegida bajo la modalidad deSitio Sagrado Natural de Huiricuta y la Ruta Histórico Cultural del Pueblo Huichol, en los municipios de Catorce, Villa de la Paz,Matehuala, Villa de Guadalupe, Charcas y Villa de Ramos del Estado de San Luis Potosí (2008) y el acta constitutiva para laconformación del Consejo de Administración del Sitio Sagrado Natural Huiricuta (2009), son los ejemplos más explícitos delimpulso que en el Estado de San Luis Potosí se ha dado al cumplimiento a las disposiciones legales que ya desde el año1990 con la ratificación del convenio 169 de la OIT se vienen dictando en materia indígena.

1.2 ENTORNO INTERNACIONAL

“Reconociendo el valor y la diversidad de las culturas y formas de organi-zación social de las poblaciones indígenas delmundo, y convencida de que el desarrollo de las poblaciones indí-genas en sus países contribuirá al adelanto socioeconómico,cultural y ambiental de todos los países del mundo”.

Resolución 49/214 de la Asamblea General de las Naciones Unidas relativa al Decenio Internacional de las PoblacionesIndígenas del Mundo, 1995-2004.

Con la finalidad de preservar y proteger las culturas indígenas, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, laCiencia y la Cultura (UNESCO) declaró a la década de 1995 a 2004 como el Primer Decenio Internacional de las PoblacionesIndígenas del Mundo, en el que se alcanzaron progresos notables en lo tocante al reconocimiento de sus derechos.

A pesar de lo anterior, la situación de los pueblos indígenas no es uniforme. Muchos de ellos han registrado una disminuciónradical del número de sus miembros y otras están recuperándose o aumentando. Hay ejemplos de pueblos indígenas quedurante esa década alcanzaron la independencia, como es el caso de Timor Oriental, y hoy día la mayor parte de los paísesde América del Sur reconocen en sus constituciones el derecho a la tierra y el carácter multiétnico de sus poblaciones. Contodo, en muchos países todavía se priva a dichos pueblos de su derecho a ser iguales al resto de sus conciudadanos.

Muchos de los pueblos indígenas del mundo se enfrentan a una grave discriminación en el campo de los servicios sociales

JUEVES 15 DE JULIO DE 2010 11Periódico Oficial del EstadoLibre y Soberano de San Luis Potosí

básicos, comprendidas la educación y la atención médica. A menudo, a causa de su desplazamiento forzoso, viven cada vezmás en zonas urbanas y suburbanas y muchos sobreviven al margen de la sociedad, en condiciones precarias y de pobreza.

El que continúen existiendo las comunidades indígenas depende fundamentalmente de su capacidad para influir en supropia suerte y preservar y desarrollar sus instituciones culturales y sociales. Los modos de vida, los medios de subsistenciay la espiritualidad de las culturas indígenas están entreverados estrechamente con el entorno tradicional en que viven.

Además, las situaciones material, medioambiental y espiritual de los pueblos indígenas, junto con sus concepciones delmundo y sus relaciones íntimas con la tierra y los recursos naturales, son muy vulnerables a las consecuencias de lamundialización. La inestabilidad que ésta causa, agravada por el desposeimiento de sus tierras y recursos naturales, haperturbado gravemente la transmisión de su patrimonio cultural entre las generaciones, a pesar de lo cual los pueblosindígenas están profundamente apegados a la protección y la transmisión de su cultura, y es vital que la comunidadinternacional, en el marco de sus esfuerzos de fomento de la diversidad cultural y el desarrollo sostenible, les apoye plenamente.

Con la finalidad de continuar los trabajos del Primer Decenio, incorporando la experiencia obtenida, en diciembre de 2004 laAsamblea General de las Naciones Unidas proclamó el Segundo Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas delMundo (2005–2014), cuyo propósito principal es reforzar la cooperación internacional con vistas a resolver los problemas quese plantean a las poblaciones indígenas en ámbitos tales como los derechos humanos, el medio ambiente, el desarrollo, laeducación y la salud”. La proclamación del Segundo Decenio pone de manifiesto la toma de conciencia acerca de la injusticiaque representa la precaria situación económica y social que siguen padeciendo los pueblos indígenas en muchas partes delmundo. Además, reafirma la necesidad apremiante de reconocer, promover y proteger más eficazmente los derechos ylibertades de esos pueblos, y recuerda la expectativa de que se logre adoptar una declaración sobre los derechos de lospueblos indígenas dentro del periodo que comprende.

En el Programa de Acción para el Segundo Decenio, dos son los objetivos que se consideran fundamentales:

· el fomento de la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en las decisiones que afectan directa o indirectamentea sus estilos de vida, tierras tradicionales y territorios, a su integridad cultural como pueblos que poseen derechos colectivosy a cualquier otro aspecto de sus vidas, teniendo en cuenta el principio del consentimiento libre, previo e informado;

· la redefinición de las políticas de desarrollo para que incluyan una visión de equidad y sean culturalmente adecuadas, coninclusión del respeto de su diversidad cultural y lingüística.

Debemos ser conscientes de que la diversidad y la complejidad de las culturas indígenas contemporáneas y las múltiplesmaneras en que los pueblos indígenas afrontan los problemas a que se enfrentan, determinan la transmisión de su saber y desus valores a las generaciones futuras. La UNESCO, al proclamar este Segundo Decenio Internacional, ha confirmado suconvicción de que las cosmogonías indígenas nos pueden enseñar mucho acerca de cómo procurar modos de vida mássostenidos.

1.3 ENTORNO NACIONAL

“Demandamos de ustedes –gobiernos, organismos internacionales, movimientos sociales y organizaciones civiles– menosretórica, menos eufemismos, menos papeles y más acción, más resultados tangibles, más corresponsabilidad, másmultilateralismo para tomar decisiones y hacerlas respetar, y más respeto por los que no tienen dinero para hacer oír su voz”.

Intervención de Rigoberta Menchú Tum en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. (Johannesburgo, 2000).

El desarrollo humano de los pueblos indígenas de México

Anteriormente los trabajos metodológicos para evaluar los niveles de bienestar eran básicamente socioeconómicos, adecuadospara el manejo de variables como la marginación y la desigualdad. Sin embargo, estos indicadores fueron replanteados enbase a que resultaban válidos sólo para centros poblacionales industrializados y urbanos.

El concepto de desarrollo humano, incorporado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), definea este como la generación de capacidades y oportunidades para que las personas puedan lograr el tipo de vida que ellas másvaloran y ansían (CDI-PNUD, 2006).

Esta noción subraya la importancia de los progresos sociales, las libertades políticas y los vínculos sociales como pilaresconstitutivos del bienestar de la población y, por lo mismo, como factores determinantes del desarrollo.

JUEVES 15 DE JULIO DE 201012Periódico Oficial del Estado

Libre y Soberano de San Luis Potosí

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) parte de la premisa de que existen ciertas capacidades básicas y comunes a todas lassociedades y a todos los tiempos, que son esenciales para que las personas tengan la libertad de escoger el tipo de vida quemás valoran. En este índice, entre más cerca esté de la cifra del entero, más cerca está de encontrar mayores niveles desatisfacción.

Si bien la sociedad mexicana ha estado caracterizada por la desigualdad desde los inicios de la formación del país, en laactualidad puede asegurarse que han ocurrido importantes avances en el desarrollo humano. Sin embargo, aún siguenexistiendo grandes disparidades en distintos ámbitos de las esferas sociales y económicas, que se muestran en la brechaexistente entre las zonas más desarrolladas y las menos desarrolladas, la cual afecta especialmente al grupo de poblacióncon los niveles más bajos de bienestar, en el cual se encuentran los más pobres entre los pobres, los pueblos indígenas.

A nivel nacional, el IDH de los pueblos indígenas se ubica en 0.7057, a diferencia del IDH de la población no indígena que esde 0.8304, es decir una brecha de casi 15%, que tiene gran parte de su origen en la desigualdad en el índice de ingresos, queen los pueblos indígenas registra un índice de 0.6471 y en los no indígenas de 0.7579, que se traduce en una diferencia de14.6% (CDI-PNUD, 2006).

El Índice de Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas (IDHPI) es una medida ajustada del Índice de Desarrollo Humano(IDH) que considera las desigualdades de desarrollo entre indígenas y no indígenas. El IDHPI integra en un solo valor, parapoblaciones que viven en un mismo territorio, el efecto conjunto del desarrollo humano de cada una de esas poblaciones y delas desigualdades existentes entre ellas. De ahí que los valores que alcanzan el IDH y el IDHPI en un estado o municipio,pueden ser diferentes entre sí, dependiendo de la magnitud de la desigualdad interétnica.

Bajo este parámetro vamos a encontrar tres componentes esenciales para medir el nivel de bienestar, que son Salud,Educación e Ingresos, los cuales se definen respectivamente como Índice de Sobrevivencia Infantil, Índice de Educación eÍndice de Ingresos.

Entre las entidades de desarrollo humano medio en el país, podemos señalar los casos de Yucatán, Campeche, San LuisPotosí, Puebla y Nayarit que de acuerdo al IDH para población no indígena son de alto desarrollo: 0.8582, 0.8132, 0.8054,0.8029 y 0.8017 respectivamente (CDI-PNUD, 2006, p. 81).

JUEVES 15 DE JULIO DE 2010 13Periódico Oficial del EstadoLibre y Soberano de San Luis Potosí

Para la conformación del IDHPI estatal el ingreso muestra mayores variaciones que la sobrevivencia y la educación. En el índice de sobrevivenciainfantil, las diferencias entre el valor máximo, de 0.8747, y el mínimo de 0.7792, representan una brecha de 10.9%; el índice de educación vade 0.9382 a 0.7414, con 18.0% de diferencia; mientras que el índice de ingresos muestra valores de 0.9081 a 0.5800 y 36.1% de diferenciaentre el máximo y mínimo (CDI-PNUD, 2006, p. 84).

En la sobrevivencia infantil influyen directamente diversos aspectos que demuestran el acceso a los servicios de salud. El componente deeducación, aunque tiene una cobertura hasta la secundaria, dista mucho de ser universal y equitativo, sobre todo para los adultos donde elrezago educativo es mucho más grande. Además de eso, si tomamos en cuenta que una de las características principales de México son lasenormes disparidades que se tienen en las entidades, regiones y grupos étnicos en cuanto a los ingresos, el índice de ingreso implica que losavances en los dos componentes anteriores, no son tan dispares, a excepción de este último, en el que la comparación de los IDH con los IDHPIdista mucho de ser similar.

1.4 ENTORNO ESTATAL

“Es esencial que se conozca y comprenda la relación especial profundamente espiritual de los pueblos indígenas con sus tierras como algobásico en su existencia como tales y en todas sus creencias, costumbres, tradiciones y cultura… la tierra no es mercadería que puedaapropiarse, sino elemento material del que debe gozarse libremente”.

J. Martínez Cobo (Relator Especial de las Naciones Unidas), Estudio del problema de la discriminación contra las poblaciones indígenas, 1987.

Sobre el panorama estatal el primer aspecto a considerar es que en el contexto indígena las relaciones culturales traspasan los límites político-administrativos de las instancias y dependencias gubernamentales. Dado lo anterior, para dimensionar a los pueblos indígenas en San LuisPotosí, es menester considerar que el espacio social, cultural y económico que comparten Nahuas, Tének, Xi´Oi y Tepehuanos debe entenderseno dentro de los límites estatales políticamente definidos, sino como parte de una realidad social multidimensional contenida en un espacio al quedenominamos Región Indígena, específicamente en este caso, región Huasteca.

El término región alude a un espacio territorial en el que se integran elementos geográficos de un nivel más pequeño —para el caso mexicanolos municipios y las localidades—, que se encuentran contenidos dentro de una entidad mayor en una compleja red de relaciones de diversaíndole. Lo anterior implica que independientemente de las estadísticas estatales y demás estimaciones, las estrategias de trabajo deberánconsiderar este enfoque espacial, como un eje transversal.

La creación de regiones ha respondido a la necesidad de crear unidades más amplias de participación que permitan aglutinar fuerzas eintereses y coordinar actividades entre diferentes niveles de gobierno. Estas unidades permiten traspasar fronteras locales y buscar laarticulación de lo sociocultural con las políticas socioeconómicas.

Región Huasteca

La región Huasteca, que comprende al Estado de San Luis Potosí y parte de los estados de Veracruz e Hidalgo, contempla entre sus gruposculturales a los Huastecos o Tének, a los Nahuas, a los Pames y a los Tepehuanos.

La región comprende 55 municipios repartidos en territorios de tres entidades: Hidalgo (17 municipios, 15 de ellos predominantementeindígenas), San Luis Potosí (23 muni-cipios) y Veracruz (17 municipios y 15 de ellos indígenas). En ella viven poco menos de 950 mil indígenasy en este territorio se encuentra la residencia de la mayoría de la población huasteca Tének (80.8% del total nacional de este grupo),Tepehuanos (68.9%), Pame o Xi’Oi (85.2%) y Nahua (27.6%) (CDI-PNUD, 2006, p. 143).

Como parte de la conformación regional de la Huasteca a continuación presentamos los IDH de los tres estados en términos generales, paraobservar que los índices de desarrollo son por demás similares entre ellos:

JUEVES 15 DE JULIO DE 201014Periódico Oficial del Estado

Libre y Soberano de San Luis Potosí

Acotando la información al margen cultural diseñado para poblaciones indígenas tenemos los siguientes índices a fin decompararse en relación a los valores totales de las poblaciones indígenas del país:

Y como los globales de los índices, tenemos la misma comparación incluyendo la brecha de desigualdad:

El último comparativo nos permite apreciar además de las tres variables, el índice de desigualdad existente entre la poblaciónindígena y la que no lo es, lo que nos permite hacer más incluyente en términos cualitativos y cuantitativos el concepto deatención a las comunidades indígenas, en términos de vinculación entre órdenes de gobierno, competencias, recursos yjurisdicciones.

El desarrollo humano busca ampliar las opciones de la población, brindando las herramientas y oportunidades para que laspersonas elijan el tipo de vida que quieren llevar. La naturaleza y las aspiraciones de la población indígena son comunes alresto de la población en sus demandas de acceso a recursos y servicios, pero también exigen el reconocimiento de susvalores, sus instituciones y su derecho a vivir sin perder el acceso a otras opciones que les resultan importantes.

2 RETOS Y PRIORIDADES SECTORIALES A 2015

El análisis de los avances realizados y su comparación con los grandes Objetivos de Desarrollo del Milenio y con el PlanNacional de Desarrollo 2007"2012, hacen posible rectificar las directrices en el campo de acción en beneficio de los pueblosindígenas, y generar a la vez nuevas estrategias de atención más sólidas y de verdadero impacto.

El siguiente cuadro permite apreciar qué objetivos se han retomado en la formulación de estrategias locales y cuáles han sidolos avances federales y estatales a partir de estos, en materia legislativa y estratégica:

Comparativo de Cumplimiento en Relación a los Objetivos del Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenasdel Mundo, los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Plan Nacional de Desarrollo 2007"2012

JUEVES 15 DE JULIO DE 2010 15Periódico Oficial del EstadoLibre y Soberano de San Luis Potosí

Los siguientes retos y prioridades a 2015 estarán dirigidos a beneficiar a las etnias pertenecientes a las cuatro regiones delEstado: Huasteca (Nahuas, Tének, Otomíes); Media (Xi’Oi); Altiplano (Wixárikas); y Centro (Trikis, Mazahuas y Mixtecos).

· En materia de Derechos Indígenas se buscará promover el acceso de los Pueblos y Comunidades Indígenas a la jurisdiccióndel Estado con todas las implicaciones del término.

· En cuanto a Infraestructura y Proyectos Productivos, el reto es dotar de servicios básicos, redes carreteras y organizacionescon capital de trabajo, incluyendo el aprovechamiento sustentable de recursos naturales comunitarios.

· En materia Cultural, se fomentará y promoverá la investigación y el rescate de las culturas indígenas, como parte delpatrimonio histórico y cultural del Estado.

· En el tema de Salud la prioridad será mejorar el acceso a la salud de los pueblos y comunidades indígenas.

· Para el Desarrollo Comunitario el reto es generar estructuras organizativas desde una base de derecho.

· El tema de Migración es un factor importante para el desarrollo de los pueblos indígenas, por lo tanto el reto en estaAdministración será generar una base de datos de migración indígena al interior del Estado y una propuesta de un modelo deatención.

· En Educación la prioridad será contribuir a mejorar los índices de educación desde una perspectiva bilingüe intercultural, asícomo el desarrollo de habilidades y capacidades entre los pueblos indígenas.

· En cuanto a la Coordinación Interinstitucional y Transversal, se pretende fortalecer mecanismos de coordinación con instanciasde los cuatro órdenes de Gobierno. (Federal, Estatal, Municipal, Comunitario).

JUEVES 15 DE JULIO DE 201016Periódico Oficial del Estado

Libre y Soberano de San Luis Potosí

3 FILOSOFÍA DEL SECTOR

3.1 MISIÓN

Generar condiciones óptimas que permitan promover una participación activa en la planeación y operación de las políticaspúblicas en materia indígena, a través de procesos de gestión, sensibilización y capacitación, para que los pueblos y lascomunidades indígenas del Estado cuenten con las habilidades, instrumentos, conocimientos y recursos que les permitanalcanzar las condiciones de bienestar que ellos desean.

3.2 VISIÓN

Los pueblos y las comunidades indígenas de San Luis Potosí serán valorados como poblaciones originarias del Estado,contarán con la capacidad y los medios para llevar a cabo acciones que les permitan aumentar sus niveles de bienestar ydesarrollar las aspiraciones que tienen de sí mismos a futuro, en un ámbito de oportunidad social, derechos y sustentabilidad,donde su relación con las instancias de gobierno es de corresponsabilidad y transparencia con el fin de disminuir la brechainterétnica de desigualdad social.

3.3 VALORES

Todos los esfuerzos de la presente Administración estarán guiados por cinco principios fundamentales:

1. Igualdad SocialEl marco de las acciones en beneficio de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado se define bajo los criterios desensibilidad, igualdad y respeto a las diferencias culturales, donde todos tienen acceso a las mismas oportunidades dedesarrollo.

2. Dignidad de la personaPromover el respeto a la integridad individual y colectiva de los pueblos y comunidades indígenas, estableciendo para ellorelaciones equitativas tanto de género como no discriminatorias por su condición cultural.

3. Justicia socialGarantizar la protección de los derechos económicos, políticos, sociales y culturales de los pueblos indígenas, mediante eltrabajo con una perspectiva intercultural y de equidad de género.

4. Desarrollo de capacidadesPromover el desarrollo de habilidades, aptitudes y capacidades que permitan a los pueblos y comunidades indígenasgenerar las estrategias para la toma de decisiones relacionadas con su propio desarrollo.

5. Austeridad y transparenciaCooperación, coordinación y transversalidad entre las diferentes instituciones de los tres niveles de gobierno y los pueblos ycomunidades indígenas, para el aprovechamiento de recursos humanos y financieros, así como el cumplimiento de losobjetivos planteados en el Plan Estatal de Desarrollo y en el Programa Sectorial. Considerando para cada una de lasacciones emprendidas el seguimiento y evaluación de las mismas a fin de poder medir los impactos generados en lapoblación indígena.

4 COMPROMISOS DEL SECTOR A 2015

4.1 OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2009–2015 DEL SECTOR

OBJETIVOCoadyuvar al posicionamiento de los pueblos y comunidades indígenas como actores fundamentales en la planeación depolíticas públicas desde una perspectiva integral, intercultural y de equidad de género, con la finalidad de incrementar subienestar y desarrollo, reconociéndolos como parte de la riqueza cultural del Estado.

ESTRATEGIAS· Establecer instrumentos y mecanismos, a través de las instancias de los tres órdenes de gobierno, que permitan generarcondiciones para el ejercicio de los derechos individuales y colectivos como pueblos indígenas, así como el fortalecimientode sus organizaciones socioculturales.

· Dotar de infraestructura básica a las comunidades indígenas para contribuir a la mejora de su calidad de vida.

JUEVES 15 DE JULIO DE 2010 17Periódico Oficial del EstadoLibre y Soberano de San Luis Potosí

· Establecer proyectos productivos y espacios colectivos de comercialización, impulsando el aprovechamiento sustentable derecursos comunitarios.

· Reconocer y valorar la diversidad cultural del Estado con el fin de apoyar la investigación, promoción, permanencia, revitalizacióny difusión del patrimonio indígena.

· Establecer los mecanismos para que las comunidades indígenas participen en procesos de formación para el desarrollodel potencial humano desde una perspectiva intercultural.

· Contribuir a que las comunidades indígenas tengan acceso a servicios de salud, a través de la coordinación interinstitucional.

· Impulsar acciones conjuntas con los tres órdenes de gobierno donde se articulen recursos humanos y financieros quepermitan generar un modelo de atención más eficiente para la población indígena en el Estado.

4.2 ESTRATEGIAS–PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL SECTOR

ESTRATEGIAEstablecer instrumentos y mecanismos, a través de las instancias de los tres órdenes de gobierno, que permitan generarcondiciones para el ejercicio de los derechos individuales y colectivos como pueblos indígenas, así como el fortalecimientode sus organizaciones socioculturales.

· Campañas anuales de promoción y difusión sobre Derechos y Cultura Indígenas.

· Promoción y difusión de los Derechos Indígenas entre los habitantes de las comunidades indígenas.

· Talleres de Sensibilización sobre Derechos Indígenas con funcionarios públicos.

· Promoción y aplicación del Registro de Comunidades Indígenas en instancias estatales, municipales o federales.

· Promover la armonización de la legislación existente en el Estado en materia Indígena.

· Incluir la participación de traductores especializados en términos jurídicos en los procesos penales de las zonas indígenas.

· Impulsar el fortalecimiento de instituciones comunitarias de los pueblos indígenas para facilitar los procesos de aplicaciónde justicia y consulta para la toma de decisiones.

· Proteger los derechos colectivos de los migrantes como pueblos indígenas al interior del Estado mediante la aplicación deun Modelo de Atención.

ESTRATEGIADotar de infraestructura básica a las comunidades indígenas para contribuir a la mejora de su calidad de vida.

· Construir mejores vías de comunicación en comunidades indígenas.

· Construcción de puentes vehiculares, para intercomunicar a las comunidades.

· Dotar de infraestructura de agua potable mediante la construcción de sistemas y redes de distribución.

· Contribuir a la cobertura existente mediante la instalación de líneas, redes y postes de distribución de energía eléctrica enlas comunidades indígenas del Estado.

ESTRATEGIAEstablecer proyectos productivos y espacios colectivos de comercialización, impulsando el aprovechamiento sustentablede recursos comunitarios.

· Apoyo en la integración de grupos de mujeres indígenas con capital productivo.

· Impulsar el beneficio de las organizaciones comunitarias ya establecidas con la creación de proyectos productivos y deecoturismo.

JUEVES 15 DE JULIO DE 201018Periódico Oficial del Estado

Libre y Soberano de San Luis Potosí

· Beneficiar a la población indígena del Estado mediante la generación de espacios para la comercialización de productosy servicios indígenas.

ESTRATEGIAReconocer y valorar la diversidad cultural del Estado con el fin de apoyar la investigación, promoción, permanencia, revitalizacióny difusión del patrimonio indígena.

· Realizar campañas anuales de promoción sobre diversidad cultural.

· Llevar a cabo acciones de difusión, promoción e investigación de la importancia de la lengua materna, Día Internacional delas Poblaciones Indígenas y Día Internacional de la Mujer Indígena.

· Generar un espacio de análisis, reflexión y promoción multicultural para la población indígena migrante del Estado, a travésde la consolidación de una Casa de Cultura.

· Establecer acuerdos de colaboración con las administraciones municipales para la preservación y difusión del patrimoniocultural del pueblo Wixárika a través de las Casas de Cultura Municipales.

· Dar seguimiento a los acuerdos del Pacto Interestatal de Hauxa Manaka.

ESTRATEGIAEstablecer los mecanismos para que las comunidades indígenas participen en procesos de formación para el desarrollo delpotencial humano desde una perspectiva intercultural.

· Fortalecer el desarrollo y potencial humano a través de talleres en beneficio de organizaciones comunitarias.

ESTRATEGIASContribuir a que las comunidades indígenas tengan acceso a servicios de salud, a través de la coordinación interinstitucional.

· Coordinar líneas de trabajo con las instancias de atención a la salud para la prevención de muertes maternas.

· Realizar talleres de sensibilización entre médicos tradicionales y alópatas para promover el respeto y uso de la MedicinaTradicional y la Partería.

· Realizar campañas comunitarias preventivas y de concientización de enfermedades en la población indígena.

ESTRATEGIAImpulsar acciones conjuntas con los tres órdenes de gobierno donde se articulen recursos humanos y financieros quepermitan generar un modelo de atención más eficiente para la población indígena en el Estado.

· Establecer acuerdos de colaboración entre las instituciones académicas regionales y las comunidades indígenas para laconformación de brigadas estudiantiles multidisciplinarias.

· Establecer mecanismos de coordinación en las administraciones estatales y municipales de atención a la poblaciónindígena.

· Realizar talleres/reuniones de capacitación y sensibilización a funcionarios municipales en los temas relacionados con lospueblos indígenas y la administración municipal.

4.3 VINCULACIÓN DEL SECTOR CON LAS REGIONES

Región Altiplano

En un medio donde el PIB regional es el más bajo del Estado con un 7.0% y donde entre el 2000 y 2005 la tasa de crecimientopoblacional decreció a un 0.6% por año (Diagnóstico Sectorial SEDESORE, 2010), como resultado de la migración, encontramoscomo línea estratégica de trabajo, la conservación del Área Natural Protegida, bajo la modalidad de Sitio Sagrado Naturalidadde Wirikuta y la Ruta Histórico Cultural del Pueblo Wixárika. Aunque no hay comunidades indígenas como tales establecidasen la zona, 10 de los 15 municipios de la región están relacionados directamente con la preservación de las peregrinacionesdel pueblo Wixárika, que año con año atraviesan el Altiplano, al menos por seis municipios los cuales ya están contemplados

JUEVES 15 DE JULIO DE 2010 19Periódico Oficial del EstadoLibre y Soberano de San Luis Potosí

legal-mente en el decreto de creación de la reserva, por alojar los principales sitios sagrados que la cosmogonía del PuebloWixárika ubica dentro del territorio del estado: Villa de Ramos, Charcas, Villa de Guadalupe, Villa de la Paz, Catorce y Matehuala.

Esta cualidad, le otorga un valor agregado a la región, que puede ser aprovechado para la generación de alternativas yestrategias que mejoren la vida de los habitantes de la reserva, a la vez que se protege tanto el patrimonio histórico y culturalcomo los recursos naturales de la región. La vinculación con las prioridades de la región se centra en los siguientes puntos:

· Gestionar dotaciones de energía eléctrica por medio de paneles solares a los ejidos inscritos en el SSN de Wirikuta.

· Impulsar proyectos productivos en ejidos inscritos en el SSN de Wirikuta, para contribuir a disminuir el grado de marginación.

· Promover la investigación científica en el Área Natural Protegida de Wirikuta, en torno a los elementos naturales culturalmenteligados al Pueblo Wixárika.

· Establecer condiciones socioeconómicas y culturales para que en la región se puedan generar proyectos que consoliden elturismo sin que afecten los elementos culturales, históricos y naturales.

Región Centro

La población indígena ubicada en la región Centro del Estado, se localiza principalmente en la ciudad de San Luis Potosí.Forma parte de un grupo mayor de población migrante que proviene de otros municipios y otros estados de la República.Aunque en esta región, el PIB per cápita es el más alto del Estado, estas condiciones a su vez generan una competencia portener acceso a los servicios básicos, dando como resultado la ampliación de la brecha de desigualdad interétnica en la cualademás se prevé la pérdida del capital cultural de grupos como los Trikis, Mixtecos, Mazahuas y Wixárikas por no tenermecanismos para la protección de sus derechos colectivos. Entre las acciones vinculantes interinstitucionales tenemos:

· Gestionar espacios habitacionales permanentes para la población indígena migrante y temporales para los itinerantes, asícomo la dotación de servicios básicos.

· Fomentar la participación de los indígenas en los programas de capacitación para jóvenes emprendedores.

· Apoyar el desarrollo artesanal y gestionar espacios para la venta de artesanías y productos de confección indígena que lesgaranticen mejoras en sus ingresos.

· Impulsar la integración de grupos de trabajo de mujeres indígenas apoyados con proyectos productivos.

Región Media

En esta región la tasa de crecimiento poblacional entre 2000 y 2005 decreció 3.7% anualmente, como resultado de lamigración; además el despoblamiento constante de las localidades está cambiando la composición y distribución de loshabitantes, entre los que se encuentra el pueblo Xi’Oi prioritariamente ligado a los municipios de más alta marginación. Lasacciones de trabajo en este apartado son las siguientes:

· Promover los sistemas para captación de energía solar, ligados a los proyectos productivos de mujeres de las comunidadesindígenas.

· Promover proyectos productivos que aprovechen los recursos naturales y conocimientos de las mujeres indígenas.

· Fomentar los espacios para la difusión y preservación del patrimonio cultural del pueblo Xi’Oi.

· Promover la utilización de ecotecnias en los proyectos productivos, mediante el establecimiento de huertos familiares,estufas Lorena, sistemas para la captación de agua de lluvia, etc.

· Promover la creación de proyectos de ecoturismo en la región administrados por organizaciones indígenas.

· Mejorar las vías de comunicación a través del Programa de Infraestructura Básica para Pueblos Indígenas.

Región Huasteca

En la región Huasteca el trabajo con las administraciones municipales ha permitido la mezcla de recursos financieros yhumanos por ser la región con mayor población hablante de lengua indígena. A pesar de esto, es la región con el PIB per

JUEVES 15 DE JULIO DE 201020Periódico Oficial del Estado

Libre y Soberano de San Luis Potosí

cápita más bajo a nivel estatal, dado que tiene más del doble de población contabilizada con respecto al Altiplano. Aún cuentacon un importante rezago en servicios básicos y de comunicación en la zona serrana, alcoholismo, violencia de género yacceso a instancias de educación media superior y superior. El trabajo interinstitucional consistirá en:

· Promover la reforestación de plantas utilizadas en la medicina tradicional.

· Promover el Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas con la participación de los tres órdenes degobierno.

· Promover la participación de jóvenes indígenas en los procesos de capacitación de las instancias locales.

· Impulsar el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias productoras de piloncillo granulado y establecer condicionespara generar un mercado interno de venta.

· Promover el consumo de productos locales, entre ellos la vainilla, el café, los cítricos, etc.

· Generar y fortalecer los proyectos turísticos que estén vinculados con las comunidades indígenas aprovechando el potencialde las áreas naturales protegidas y sitios culturales y ceremonias indígenas.

· Promover el acceso a la jurisprudencia del Estado a través de las traducciones de los códigos penales a los idiomas de laregión.

4.4 ALIANZAS TRANSVERSALES ESTRATÉGICAS

Con la finalidad de obtener mejores resultados y de articular más eficientemente los recursos humanos y financieros laCoordinación Estatal para la Atención de los Pueblos Indígenas establece convenios y acuerdos de coordinación entre elgobierno municipal, estatal y federal, así como con instituciones educativas, los cuales permiten generar un modelo deatención de mayor impacto para la población indígena en el Estado.

A continuación se describen las alianzas interinstitucionales y transversales a realizar:

· En materia de Derechos Indígenas se buscará establecer alianzas con la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), laComisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), municipios con población hablante de lengua indígenay aquellos que tienen injerencia en el Sitio Sagrado Natural de Wirikuta y la ruta Histórico Cultural del Pueblo Wixárika (Huichol).

· En cuanto a Infraestructura y Proyectos Productivos, se mantendrá una relación constante con la CDI, Instituto de las Mujeresdel Estado (IMES), Comisión Federal de Electricidad (CFE), Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Junta Estatalde Caminos (JEC), Comisión Nacional del Agua (CNA), Comisión Estatal del Agua (CEA), Secretaría de Desarrollo Social yRegional (SEDESORE), municipios con población hablante de lengua indígena y aquellos que tienen injerencia por tener unapoblación indígena migrante y comunidades indígenas con personalidad jurídica.

· En materia Cultural, la relación institucional será con la CDI, Secretaría de Cultura, Secretaría de Desarrollo Económico(Dirección de Desarrollo Artesanal), Instituto Estatal de Lenguas Indígenas, IMES, representantes municipales de AsuntosIndígenas de los municipios con población hablante de lengua indígena e instituciones académicas.

· En el tema de Salud se establecerán enlaces con la CDI, Servicios de Salud del Estado, Instituto Mexicano del Seguro Social(IMSS), Consejo Estatal de Población (COESPO), instituciones académicas, médicos tradicionales indígenas y parteras,Centros de Integración Juvenil, Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Estatal), municipios con poblaciónhablante de lengua indígena y aquellos que tienen injerencia por tener una población indígena migrante.

· Para el Desarrollo Comunitario el vínculo se dará con la CDI, organizaciones consolidadas en las comunidades indígenas,municipios con población hablante de lengua indígena y aquellos que tienen injerencia por tener una población indígena migrante.

· En el tema de Migración la interacción será entre los grupos indígenas migrantes asentados en la capital y aquellositinerantes en el Altiplano, así como con la CDI, el Instituto de Atención al Migrante del Estado (INAMES) y el COESPO.

JUEVES 15 DE JULIO DE 2010 21Periódico Oficial del EstadoLibre y Soberano de San Luis Potosí

· En Educación la prioridad será establecer una relación intrínseca con la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado(SEGE), la CDI, instituciones académicas, municipios con población hablante de lengua indígena y aquellos que tieneninjerencia por tener una población indígena migrante, así como con las mismas comunidades indígenas.

· En cuanto a la Coordinación Interinstitucional y Transversal, se pretende fortalecer mecanismos de coordinación con instanciasde los cuatro órdenes de Gobierno (federal, estatal, municipal, comunitario) que permitan la conjunción de esfuerzos, recursoshumanos y financieros.

4.5 FINANCIAMIENTO DEL SECTOR

La planeación, programación y aplicación de los recursos públicos en los rubros de mayor impacto para el desarrollosocioeconómico del Estado, son tareas que darán certeza a la visión de desarrollo sectorial que hemos construido conjuntamentesociedad y gobierno, en busca de mejores niveles de vida y mayores oportunidades de desarrollo para todos los potosinos.

Por ello, el financiamiento eficiente y transparente de programas, obras y acciones desector, representa una tarea prioritariaque buscará dar viabilidad a las líneas estraté-gicas y operatividad a las políticas públicas plasmadas en los instrumentos deplaneación.

Anualmente, se elaborará y presentará al H. Congreso del Estado para su aprobación, una propuesta de Presupuesto deEgresos alineada a los Ejes y Sectores del Plan Estatal de Desarrollo así como a los compromisos establecidos en susprogramas derivados, impulsando además su concordancia con los Programas Operativos Anuales para asegurar que lasobras y acciones financiadas incidan significativamente en el logro de los objetivos planteados en cada sector del desarrollo.

Además de ello, se han implementado estrategias específicas encaminadas a mejorar el seguimiento, control y redistribucióndel gasto, buscando reorientar los recursos hacia los rubros de mayor rentabilidad e impacto social, y fortalecer el trabajocoordinado con los Gobiernos Federal y Municipales para incrementar y potenciar la capacidad y diversidad del financiamiento.

Por otra parte, todas las Secretarías y entidades de Gobierno tienen la tarea de procurar recursos adicionales con financiamientopúblico nacional, internacional o privado para aquellas acciones factibles de recibir dichos apoyos.

El trabajo conjunto y de cara a la sociedad será el mayor garante de un manejo eficiente de las finanzas públicas que ofreceráa la ciudadanía información oportuna, completa Programa Sectorial d e Comunidades Indígenas y transparente acerca deluso y destino de sus contribuciones fiscales. Además en el seno del Comité de Planeación del Desarrollo Estatal se promoverála participación de la sociedad en la construcción de mejores mecanismos para la planeación, progra-mación, asignación,seguimiento y evaluación del gasto público y por ende de los resultados en el sector.

5 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA SECTORIAL

El Plan Estatal de Desarrollo 2009–2015 y el presente Programa Sectorial integran las prioridades estatales y regionalesemanadas de las demandas y necesidades de la sociedad. Dichas prioridades se tradujeron en objetivos, estrategias,programas y proyectos, así como en indicadores y metas sectoriales. Estos elementos se tomarán en cuenta para elaborarlos Programas Operativos Anuales que detallarán las actividades, responsables, tiempos y recursos necesarios para elcumplimiento de los compromisos aquí vertidos.

Para garantizar el seguimiento a las estrategias y programas, se definieron indicadores y metas que permitirán un monitoreoefectivo en cuanto a los avances y rezagos en cada rubro. Además, en el Informe Anual del Gobierno del Estado, se estarápresentando un balance del sector de acuerdo a las obras y acciones realizadas y al avance registrado en el cumplimiento delas metas o en el valor de los indicadores definidos, que permitan ubicar el avance de la Entidad respecto al resto del país.

Además, el Plan Estatal de Desarrollo prevé mecanismos de rendición de cuentas ante el Comité de Planeación del DesarrolloEstatal (COPLADE) para informar periódicamente los avances y el destino de los recursos públicos en base a las prioridadesdel desarrollo y a los principios de austeridad, eficiencia y transparencia.

5.1 INDICADORES Y METAS DEL SECTOR

JUEVES 15 DE JULIO DE 201022Periódico Oficial del Estado

Libre y Soberano de San Luis Potosí

JUEVES 15 DE JULIO DE 2010 23Periódico Oficial del EstadoLibre y Soberano de San Luis Potosí

ANEXOS

Se anexa el formato de la Matriz Sectorial el cual incluye los apartados de objetivos y estrategias del PED y su alineación conlas Estrategias Sectoriales, Proyectos o Acciones, Indicadores y Metas Anuales y Sexenales del Programa Sectorial deComu-nidades Indígenas.

Este documento no sólo es una herramienta para una mejor apreciación de la planea-ción para el Sector de ComunidadesIndígenas, sino que también facilitará la medición en el cumplimiento de los objetivos y estrategias y conformará una baseconceptual del Sistema Estatal de Información, en materia de indicadores y seguimiento.

JUEVES 15 DE JULIO DE 201024Periódico Oficial del Estado

Libre y Soberano de San Luis Potosí

JUEVES 15 DE JULIO DE 2010 25Periódico Oficial del EstadoLibre y Soberano de San Luis Potosí

JUEVES 15 DE JULIO DE 201026Periódico Oficial del Estado

Libre y Soberano de San Luis Potosí

JUEVES 15 DE JULIO DE 2010 27Periódico Oficial del EstadoLibre y Soberano de San Luis Potosí

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CDI-PNUD (2006) Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas. Comi-sión Nacional para el Desarrollo de losPueblos Indígenas, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. México.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2009). Programa para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas2009–2012. México.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2002) Objetivos de Desarrollo del Milenio y los PueblosIndígenas en México. México.

Consejo Nacional de Población (2000). Índices de Desarrollo Humano, México, D.F.

Diario Oficial de la Federación. Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas yTribales. Adoptado el 27 de junio de 1989 y publicado en el 3 de agosto de 1990.

Diario Oficial de la Federación. Ley General de Desarrollo Social. Publicada el 20 de enero de 2004.

Diario Oficial de la Federación. Reformas a los artículos 1º, 2º, 18º y 115º. Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos. Publicada el 14 de agosto de 2001.

Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República (2007) Plan Nacional de Desarrollo 2007–2012.México.

Gobierno del Estado de San Luis Potosí (2009). VI Informe de Ejecución, 2009. Sector Comunidades Indígenas. San LuisPotosí.

INEGI/CDI-PNUD (2006). Sistema de Indicadores sobre la población indígena de México, con base en XII Censo de Poblacióny Vivienda 2000. México.

Organización de las Naciones Unidas (2008) Human Development Indices.

Periódico Oficial del Estado. Ley de Administración de Justicia Indígena y Comunitaria del Estado. Publicada el 01 de junio de2006.

Periódico Oficial del Estado. Decreto Administrativo que crea la Coordinación Estatal para la Atención de los Pueblos Indígenas.Publicado el 12 de noviembre de 2003.

Periódico Oficial del Estado. Ley de Asistencia Social de San Luis Potosí. Publicada el 19 de enero de 2002.

Periódico Oficial del Estado. Ley de Planeación del Estado y Municipios de San Luis Potosí. Publicada el 24 de noviembrede 2001.

Periódico Oficial del Estado. Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de San Luis Potosí. Publicada el 24 deoctubre de 1997.

Periódico Oficial del Estado. Ley Reglamentaria del Artículo 9º de la Constitución Política del Estado de San Luis Potosí sobreDerechos y Cultura Indígena. Publicada el 13 de septiembre de 2003.

Periódico Oficial del Estado. Reforma al Art. 9º. Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí. Publicadael 11 de julio de 2003.

Periódico Oficial del Estado. Reglamento para el Registro de Comunidades Indígenas en el Estado. Publicado el 16 deagosto de 2006.

PNUD (2009). Informes sobre Desarrollo Humano. Recuperado de http://hdr.undp.org/es/desarrollohumano/

Székely, M. (2006) Midiendo el Nivel de Institucionalidad de la Política Social en América Latina. Documento preparado parael Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). México.

UNESCO (2005) UNESCO and Indigenous Peoples: Partnership to promote cultural diversity.

UNESCO (2005). Programa de Acción para el Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, 2005.