primera semana: lógica jurídica

25
PRIMERA SEMANA Lógica Jurídica

Upload: lekhue

Post on 20-Dec-2016

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Primera Semana: Lógica Jurídica

PRIMERA SEMANALógica Jurídica

Page 2: Primera Semana: Lógica Jurídica
Page 3: Primera Semana: Lógica Jurídica

Ulrich Klug. Lógica Jurídica, Editorial Themis, Bogotá-Colombia,1990.

LÓGICA JURÍDICA

INTRODUCCIÓN

1. §Concepto de lógica jurídica

1. Como en adelante hemos de tratar sobre la lógica jurídica yalgunos de sus problemas, debemos indicar ante todo qué se entiendepor lógica en el contexto de estas investigaciones. Tanto en la filosofíacomo en las ciencias particulares, la expresión 'lógica' se emplea ennumerosos sentidos, a menudo muy divergentes entre sí. La terminologíaes incluso tan cambiante que una definición rigurosa que siga unida aluso lingüístico corriente se enfrenta con dificultades nada pequeñas,porque, como es sabido, se habla de lógica material, formal,trascendental, regional, pura, aplicada, teórica, práctica, hermenéutica,real, natural, clásica y moderna, para citar solamente algunos de losnumerosos vocablos que se relacionan con aquella expresión.

Pero en el contexto de los análisis que aquí sé han de llevar acabo, el problema de una definición adecuada se simplifica. En efecto,mientras que los puntos de vista sobre lo que ha de entenderse, porejemplo, bajo lógica material o trascendental divergen ampliamente,sucede lo contrario, cum grano salís, con el concepto de lógica formal.Si se sigue la terminología adecuada e ínequívoca de SCHOLZ, y separte, como concepto superior, de una teoría de la ciencia, entendidacomo la doctrina sobre el instrumento que permite lograr el sabercientífico en su sentido más amplio, se puede entonces llamar lógicaformal a aquella parte de esa teoría en que se formulan las reglas derazonamiento necesarias para la construcción de cualquier ciencia, yque proporciona al mismo tiempo todo lo que es necesario para formularcon exactitud esas reglas. Es apropiado calificara esa teoría como formal,puesto que ella indica cómo, a partir de proposiciones que están dadasde antemano, se pueden extraer otras que no lo están, sin que paraesto sea necesario tomar en cuenta el significado material de las

19

Page 4: Primera Semana: Lógica Jurídica

proposiciones. Ella es, pues, la teoría de la consecuencia lógica y, comotal, brinda un sistema de reglas que nos permite distinguir entreargumentaciones válidas y no válida.

Lo cual se puede expresar también de la siguiente manera: lateoría de la ciencia es la teoría sobre la técnica para el logro delconocimiento científico. Y la lógica formal, entonces, es aquella partedala teoría de la ciencia que proporciona la técnica de la prueba científica.A esa parte se la puede denominar formal, porque la técnica de la pruebaque allí se trata se expone de tal manera que resulta aplicable a todocontenido posible. En sí misma, la técnica de la prueba no está, pues,ligada a ningún contenido. Queda por decidir a qué ámbito de objetosse la aplica. En virtud de su carácter formal, ella resulta un instrumentoadecuado para todas las ciencias.

Por lógica no formal se ha de entender, según esto, el restanteámbito de la teoría de la ciencia. A ella pertenece, en consecuencia,todo lo que forma parte de la teoría de la ciencia, pero que no pertenecea la lógica formal. En el presente contexto no hace falta una definiciónmás detallada de la lógica no formal, ya que las siguientes investigacionesse limitarán a problemas lógico-formales.

No nos limitamos a la lógica formal por razones de simplificación.Por el contrario, dando incluso un paso más, hay que establecer quecon la expresión lógica nunca se indica más que la lógica formal. YaKANT observó, en el prólogo a la segunda edición de la Crítica de larazón pura: "No se acrecientan las ciencias, sino que se las desfigura,cuando se entremezclan sus fronteras; pues bien, la frontera de la lógicase define con toda exactitud por el hecho de que ella es una ciencia queno hace otra cosa que exponer con detalle y demostrar con rigor lasreglas formales de todo pensamiento". Este uso lingüístico parecegeneralizarse, aunque KANT mismo no se haya atenido a él en formaconsecuente. Así, por ejemplo, SCHOLZ limita expresamente suexposición de la historia de la lógica a la lógica formal, y por eso señalaque, tornado estrictamente, el de la lógica formal es un concepto quepuede inducir a error, porque exige, como su concepto opuesto, el de lalógica no formal, recargándose así a la lógica con tareas que en realidadhay que asignar a otras disciplinas filosóficas. En este orden de ideas,

20

Page 5: Primera Semana: Lógica Jurídica

CARNAP puede con razón sentar la tesis de que una lógica especial delsentido [eine besondere Sinnlogik] resulta superflua, y que la expresiónlógica no-formal es una contradictio in adjecto. Además, el hecho deque también BRUGGER en su Vocabulario filosófico designe a la lógicaformal como la lógica propiamente dicha, y proponga elegir otrasdenominaciones para aquello que hasta ahora se ha llamado lógicamaterial (no-formal), representa una clara prueba de que el uso lingüísticose desarrolla en este sentido.

Téngase presente, pues, que en las investigaciones que aquí sehan de llevara cabo, siempre que se mencione la lógica sin más, deberáentenderse que se está hablando de lo que más arriba se ha definidocomo lógica formal.

La importancia fundamental de la lógica se evidencia en el hechode que la observancia de sus reglas es una condición necesaria paratoda ciencia. Esto quiere decir que no hay por principio empresa científicaalguna cuando no se siguen, por lo menos, dichas reglas. Pero con estono se dice que la observancia de las reglas de la lógica sea tambiéncondición suficiente para una ciencia. Por más acabado dominio que setenga del instrumento lógico, siempre quedará, desde luego, laposibilidad de que se lo aplique a un contenido inadecuado.

Pero, de todos modos, no puede haber discusión alguna consentido cuando no hay sujeción a las normas de la lógica y, donde ya nose puede discutir más -donde sólo es posible el intercambio de estadosde ánimo, emociones y sentimientos- ya no es posible allí hablar másde ciencia, puesto que no se puede seguir preguntando por la pruebade la corrección o falsedad de las tesis. En tal caso, para emplear unaexpresión de SPRANGER, ya no se seguirá más "la idea de lacomprensión mediante razones, mediante Aóyov átáóvar. Representaríauna contradictio in adjecto hablar de una ciencia no-lógica, como asítambién hablar de una teoría no-lógica, si lo que se pretende con estono es caracterizar una ciencia o teoría que se mueve en un campadiferente de la lógica misma -en el campo, por ejemplo, de la física, lahistoria, etc.-, sino una ciencia o teoría que sería independiente de lasleyes lógicas.

Se sigue de lo dicho que, naturalmente, la lógica tiene también

21

Page 6: Primera Semana: Lógica Jurídica

mucha importancia para la ciencia del derecho, a menos que quierarenunciarse ensu campo a la posibilidad de la discusión, a la exposiciónde fundamentos y demostraciones, y al desarrollo de teorías. De maneraque al reproche de "logicismo", que a veces se alza contra muchasdirecciones de la jurisprudencia, no se lo puede entender en el sentidode que la lógica carece de papel alguno en la ciencia del derecho, porqueesto significaría autorizarla para establecer sin trabas afirmacionescontradictorias entre sí (para mencionar, por vía de ejemplo, sólo unode los, principios lógicos, el de contradicción). Con todo, sería admisibleel reproche -y es así como se lo debería entender en general- de quedeterminada dirección de la jurisprudencia tiene la culpa de acentuarindebidamente el aspecto lógico frente a otros aspectos que sonigualmente esenciales. Pero, de todos modos, no se podrá negar seria-mente la importancia decisiva que posee la lógica también para la cienciadel derecho.

Por otro lado, sin embargo, el hecho de que las presentesinvestigaciones se refieren a la lógica jurídica no ha de interpretarsecomo una defensa de la idea según la cual puede hablarse de unapeculiar lógica autónoma de la jurisprudencia [eine besondere autonomeLogik der Jurisprudenz], en el sentido de que dicha lógica seríafundamentalmente distinta de las de otras ramas científicas, y en elsentido de que ella se gobernaría por leyes propias.

Ese modo de ver las cosas se explica, quizás, por el hecho de queen la filosofía actual hay, efectivamente, trabajos de los cuales parecepoder extraerse la idea de que para cada disciplina tiene que haber unalógica especial. LASK, por ejemplo, habla de una "lógica de la filosofía",BOHM de una "lógica de la estética", MANNHEIM de una "lógica delconcepto concreto", PICHLER de una "lógica del alma", etc.

Bastan las reflexiones siguientes, de un nivel muy general, parademostrar que la hipótesis de lógicas especiales regidas por leyespropias resulta insostenible:

Establezcamos, por ejemplo, que por proposición [Aussage] seha de entender un producto lingüístico" que es o verdadero o falso. Queuna proposición es verdadera, significa que el hecho que la proposiciónafirma es verdadero, o -como puede también decirse, más brevemente,

22

Page 7: Primera Semana: Lógica Jurídica

con FREGE- que la proposición señala lo verdadero, o -en el lenguajede la moderna ontología, donde se subraya lo intuitivo- que la proposición"capta" el objeto por ella afirmado y lo representa adecuadamente. Eneste orden de ideas, que una proposición es falsa significa que es falsoel hecho afirmado, y, correlativamente, significa que la proposición señalalo falso, que ella no capta el objeto y que por eso lo representa de manerainadecuada. El término "proposición" no designa pues el acto fáctico dehablar, pensar o representarse, sino, como dice CAPNAP el contenidointemporal.

Ahora bien, si con la letra p se designa una proposición cualquiera,que es verdadera o falsa, para toda proposición pensable p será entoncesválido que p y non-p no pueden ser al mismo tiempo verdaderas; dichode otro modo: que la proposición "p y non-p son válidas" será siemprefalsa, cualquiera sea la proposición con la cual se reemplace a p. Estovale con total prescindencia del contenido que pueda tener la respectivaproposición, es decir que posee validez para todos los campos de laciencia -lo que nada tiene de sorprendente- ya que se trata de unamanera de formular el ya mencionado principio de contradicción. Lamisma validez general tiene también otros principios, como por ejemploel de la doble negación, el de la reductio ad absurdumi, etc. Pero si seadmite que los principios lógicos generales tienen validez también enlos campos particulares, ya con esto mismo se está negando que puedanexistir "lógicas especiales" autónomas, pues las aplicaciones que sehagan en los casos particulares no podrán estafen contradicción conlos principios generales, antes bien, tendrán que ser inferibles a partirde estos mediante las correspondientes sustituciones, que soncaracterísticas para cada campo especial.

Por lo demás, señala SCHOLZ con acierto, los autores antescitados, que parecen partir de la posibilidad de una lógica especial, nisiquiera han intentado una interpretación del término lógica que ellosemplean.

Cuando a veces se dice que en un ámbito científico tienen validezleyes distintas de las que valen en otro, con esto sólo puede quererdecirse que los teoremas inferidos de las premisas (axiomas) de unaciencia, con ayuda de las leyes lógicas que valen por igual para todas

23

Page 8: Primera Semana: Lógica Jurídica

las ciencias, son diferentes de los teoremas que se infieren de laspremisas de otra ciencia. De manera que la diferencia no que se hayaaplicado una lógica distinta, sino de haberse partido de premisasdiferentes. Y, precisamente, la diferencia de las premisas da lugar a ladistinción entre las ciencias particulares. Por lo tanto, cuando se hablade lógica jurídica no se designa con esto una lógica donde tendríanvalidez leyes especiales, sino la lógica en la medida en que resultaespecíficamente aplicada en la ciencia del derecho.

Como la ciencia del derecho ha de partir de determinadas premisasespeciales, se comprende que la lógica aplicable no es toda la lógica,con la totalidad de sus principios, sino sólo una parte, que, por ejemplo,es esencialmente más elemental que la parte de la lógica necesariapara construir la matemática. Pero si en la jurisprudencia se aplica sólouna parte de la lógica, tiene entonces sentido denominar lógica jurídicaa la teoría sobre ese sector y su aplicación a los datos jurídicos.

4. El concepto de lógica jurídica antes perfilado, todavía muygeneral, no es aún, con todo, el concepto sobre el cual se apoyan lassiguientes investigaciones. De acuerdo con el uso lingüístico corriente,la expresión "lógica jurídica" se aplicará aquí con un sentido más estricto.

a) Como se desprende de lo dicho hasta ahora, la lógica en síha de ser esencial para todas las ramas de la praxis e investigacióncientífico-jurídica, ya que, de lo contrario, no se podría hablar de cienciadel derecho. Como prueba de esta gran importancia de la lógica en lajurisprudencia, entresaquemos de la profusa problemática respectiva losiguiente:

aa) Es evidente que la lógica desempeña un papel decisivo en laparte sistemática de la jurisprudencia, ya que el propio concepto desistema es un especifico término lógico. Sólo la lógica permite establecercuándo se da en general un auténtico sistema, y qué sentido tiene elhecho de que un dominio del conocimiento se sistematice.

bb) Pero también la investigación histórico-genética necesita losinstrumentos de la lógica. También en la historia del derecho se prueba,se infiere, y se extraen conclusiones.Además, también la historia suponeun aparato conceptual más o menos preciso, el único medio con el cualse puede seleccionar y ordenar el material fáctico. Así, una investigación

24

Page 9: Primera Semana: Lógica Jurídica

sobre el desarrollo histórico del concepto de propiedad sólo puedellevarse a cabo cuando el concepto de propiedad está dado de antemano,en forma más o menos precisa, ya que sólo entonces se está encondiciones de poder examinar si una institución jurídica dada cae bajoel concepto de propiedad, y si, en consecuencia, resulta relevante parael respectivo análisis histórico.

cc) Es también un interrogante de índole lógica preguntar por losfundamentos suprapositivos de las leyes que existen de hecho —dadashic et nunc- o preguntar, como también puede hacérselo utilizando lasexpresiones que se han hecho usuales desde KANT, por los supuestosapriorísticos -es decir, independientes de la experiencia- de losordenamientos jurídicos empíricos positivos. El carácter lógico de talesinterrogantes se desprende ya del hecho de que, en tales casos, estamosante supuestos a partir de los cuales han de inferirse determinadasconsecuencia.

b) Pese a la extensa utilización de la lógica en la jurisprudencia,en modo alguno es corriente hablar de lógica jurídica en todos los casos.Como ya se ha dicho, con esa expresión sólo se designa un reducidosector del campo de aplicación de la lógica, y generalmente se habla delógica jurídica sólo en el marco de las teorías sobre la aplicación delderecho. Sólo en este caso suelen tratarse sus problemas. Aquí seentiende por aplicación del derecho [Rechtsfindung] la aplicación denormas legales dadas (incluidas las reglas del derecho consuetudinarioreconocido), cuya autoridad se presupone, a los hechos sujetos adecisión (los casos jurídicos). Se trata, pues, de la inferencia de laspautas a aplicar en determinado caso singular, a partir de las directivasgenéricas contenidas en las determinaciones legales (incluido el derechoconsuetudinario reconocido). Así, pues, en la aplicación del derecho setrata de inferencias conclusivas, y la tarea de la lógica jurídica ha deconsistir precisamente en el análisis lógico de esas inferencias. Si sesigue este uso lingüístico, puede entonces establecerse que la lógicajurídica es la teoría de las reglas lógico-formales que llegan a emplearseen la aplicación del derecho. Sólo por razones de claridad se mencionaen esta definición el carácter formal. Estrictamente podría ser eliminado,de acuerdo con lo que se explicó anteriormente sobre el concepto de lalógica formal.

25

Page 10: Primera Semana: Lógica Jurídica

En el sentido en que aquí se la entiende, la lógica jurídica es, enconsecuencia, dentro de la teoría lógica general, la parte especial quese caracteriza por el hecho de ser empleada en la aplicación del derecho.Si a la lógica general se la denomina lógica pura o teórica, puedeentonces hablarse de la lógica jurídica como un caso de la lógica práctica.

A primera vista puede parecer que la anterior definición acota enforma relativamente estrecha el campo de trabajo de la lógica jurídica.Bien miradas las cosas, se puede notar que con esa definición se plantea,sin embargo, un número importante de problemas lógicos, y que el campode aplicación así delimitado asume gran importancia, sobre todo desdeel punto de vista práctico. En la fundamentación de cualquier sentenciajudicial se utilizan las reglas de la lógica jurídica. Siempre se argumenta,es decir, se derivan consecuencias. Pero las leyes lógicas tomadas encuenta en tales casos han sido utilizadas hasta ahora en formainconsciente o, por lo menos, no reflexiva. Recién con ENGISCH, en lajurisprudencia alemana, el lado lógico de la aplicación del derecho havuelto a desplazarse al campo del interés científico. Hacía falta unimpulso de esa índole porque paradojalmente, precisamente entre losjuristas, no es raro notar un singular recelo, revestido de superioridadfrente a la lógica. Esta actitud resulta objetable, y no en último término,por el hecho de que -como bien lo ha subrayado HALL- para la correctaaplicación de las leyes lógicas en cuestiones jurídicas también serequiere una franqueza a todo trance, frente a posibles consecuenciasque no se desean.

Hay que reconocer, desde luego, que la anterior definición delconcepto de lógica jurídica no permite una delimitación inequívoca delámbito a investigar. Pero resulta práctico mantener el vínculo con el usolingüístico, en la forma como se ha indicado. Si se quisiera delimitardicho ámbito con exactitud, debería definírselo de la siguiente manera:la lógica jurídica es la teoría de las formas de razonamiento mencionadasen los §§ 9-14 de estas investigaciones (argumenta asimile, e contrario,a maiore ad minus, etc.).

La determinación de lo que debe entenderse por lógica jurídicaen estas investigaciones coincide ampliamente con lo que se quiere dara entender corrientemente con esa palabra, y esto es lo que parece

26

Page 11: Primera Semana: Lógica Jurídica

suceder no sólo en la bibliografía alemana sino también en la extranjera,como lo muestran por ejemplo las definiciones de la lógica del diritto enBOBBIO y de la logique judiciaire en FABREGUETTES. A veces, sinembargo, se encuentra un uso lingüístico donde el término "lógicajurídica" se toma en un sentido más amplio -como, por ejemplo, ENDOHNA, EHRLICH, EMGE Y SAUER. Pero en las presentesinvestigaciones convine conformarse con la definición anterior, que esmás estricta. Por lo cual tampoco una "lógica trascendental del derecho"en el sentido de G.HUSSERL cae dentro del ámbito de la lógica jurídica,en el sentido en que aquí se le entiende.

e) En la bibliografía propiamente científico jurídica —es decir,prescindiendo de la filosofía del dereho— se menciona casi siempre elcampo de la lógica jurídica, en las partes generales de cada sistema;pero es raro que se la someta a un tratamiento más detallado. Y nosucede algo muy diferente incluso en la misma bibliografía jusfilosófica,abstracción hecha de escasas excepciones. Por lo común, se trata lalógica jurídica en forma muy somera. Se suelen mencionar solo lasformas más corrientes de razonamiento de acuerdo con la terminologíade la lógica clásica -analogía, argumentum e contrario, etc.- explicándolasbrevemente por medio de ejemplos. Si se prescinde de la ya mencionadainvestigación de ENGISCH, la estructura lógica, en sí misma, no esobjeto de investigación.

Quizás esto se debe a que a menudo, también fuera de lajurisprudencia, e incluso, y no en último término, también en el campode la filosofía, se cree que en general son menos los errores en la formaque en la materia, pues se supone que la lógica está dada, sin más, alcientífico, sobre todo a aquel que está dotado de "sano sentido jurídico".Respecto de lo cual llamamos la atención sobre el hecho de que, comolo ha señalado sobre todo CARNAP, numerosos problemas dé contenidose pueden reconducir a formulaciones inexactas y de esta manera selos puede desenmascarar como seudoproblemas. Y nada menos queLFEBNIZ tomó ya clara posición contra la tesis de que no es fácil erraren la forma, como lo demuestran algunas apasionadas observacionesque figuran en una carta dirigida en 1696 a GABRIEL WAGNER.

Frente a la naturaleza necesariamente formal y abstracta de la

27

Page 12: Primera Semana: Lógica Jurídica

lógica también se recurre, y no sin satisfacción, a la "vida". Pero si lalógica fuera en realidad algo "contrario a la vida" no se comprenderíapor qué en las controversias científicas, como así también en lascotidianas, el empleo de una lógica defectuosa es el mayor reprocheque se puede dirigir al interlocutor. En todos los casos en los cuales ladiscusión emplea todavía armas espirituales, lo correcto es, en general,apelar por lo menos a una instancia objetiva. La lógica es precisamenteese Fórum que se acepta como dotado de vinculatoriedad absoluta.

Fácilmente se ilustra esto en la esfera del derecho con la preguntade quién querría aceptar una sentencia judicial llena de contradiccionesy que choca contra las leyes de la lógica. Por ejemplo, en su época, elTribunal Supremo para la zona británica de ocupación en Alemaniareconoció acertadamente que una infracción de la lógica ha de versesiempre como una violación del derecho material susceptible de abrir elrecurso de revisión, sea que esa inobservancia se produzca en lasmismas inferencias, sea que ella consista en suponer como ciertos,hechos que se contradicen entre sí. Por esa sentencia se echa de ver,pues, cómo el análisis lógico puede llegar a tener importancia decisivatambién para la praxis jurídica. Apenas se puede pedir una mayor"aproximación a la vida".

§ 2. Crítica contra la crítica, usual en la ciencia del derecho,sobre la importancia de la lógica jurídica

A veces se ha defendido la paradójica idea de que la aplicacióndel derecho sería posible sin recurrir a la lógica. Cuando se trata deopiniones de esta índole -aquí vienen al caso, sobre todo, la Escueladel Derecho Libre y la Jurisprudencia de Intereses- no se puedeestablecer con claridad si se está hablando de la lógica en general o dela lógica jurídica en especial. Por eso debemos examinar brevementelos argumentos "antilógicos" considerando esas dos posiblesinterpretaciones.

1. El punto de vista más extremo en ese sentido lo enseñó laEscuela del Derecho Libre, que aunque produjo sensación a comienzosde siglo, con posterioridad sólo fue discutida en contadas ocasiones, yque contó como representantes principales a KANTOROWICZ (alprincipio bajo el seudónimo GNAEUS FLAVIUS), FUCHS, RUMPF,

28

Page 13: Primera Semana: Lógica Jurídica

STAMPE, EHRLICH Y otros. Por cierto que, según esta escuela, eljuez debe decidir, ante todo, de acuerdo con el texto claro de la ley. "Eljuez puede y debe prescindir del texto, en primer lugar, cuando la ley noparezca ofrecerle una decisión libre de dudas; en segundo lugar, cuandono resulte verosímil, según su convicción libre y concienzudamenteformada, que el poder estatal existente en el momento de resolverhubiera decidido tal como lo exige la ley. En ambos casos, el juez deberesolver de la manera como, según su convicción, el actual poder delEstado hubiera decidido si el caso concreto se hubiera encontradopendiente de resolución ante él. Si no puede formarse convicción alrespecto, el juez debe decidir de acuerdo con el derecho libre.Finalmente, en casos desesperados, enmarañados, y que son dudosossólo desde el punto de vista cuantitativo, como la indemnización pordaño moral, el juez puede -y debe- decidir a su arbitrio. Pero si se tratade un proceso civil las partes han de quedar siempre en libertad depoder desligar al juez, de común acuerdo, de la obligación de observaruna norma jurídica cualquiera".

Cuando se trata de establecer si en realidad dichaconcepción prescinde de la lógica -dejamos de lado por el momento lalógica jurídica-, tal como posteriormente lo ha vuelto a decir por ejemploLEDIG, que en forma expresa subraya que la interpretación lógico-formalde la ley no tiene carácter decisivo, hay que notar, por lo pronto, que enel primero de los casos mencionados por KANTOROWICZ, ya unenfoque somero evidencia que la lógica resulta ineliminable. La únicadiferencia con la concepción corriente estriba en el hecho de que, cuandoel juez subroga al poder estatal las premisas de donde se han de derivarlas consecuencias no consisten ya más en enunciados de una ley sinoen enunciados que, a su turno, han de inferirse de principios políticosdados. Por supuesto, las conclusiones que de ahí se extraigan han deajustarse a la lógica. No se puede decir, pues, que la lógica seaprescindible para un, juez que ha de subrogar al poder estatal

Lo mismo resulta aplicable al otro caso, el del juez que nologra formarse convicción sobre cómo habría de actuar presumiblementeel poder estatal. Pues, cuando se dice que en tal caso el juez debedecidir de acuerdo con el "derecho libre", en modo alguno se quieredecir con esto que el juez podría resolver, por ejemplo, al azar. Esa

29

Page 14: Primera Semana: Lógica Jurídica

doctrina dice, en cambio, que el juez ha de inferir normas jurídicas apartir de principios teleológicos cualesquiera, a menudo establecidosde manera ingenua. En ningún caso puede proceder lógicamente" yen forma contradictoria.

Según esto, parecería que a lo sumo sólo pueden plantearsedificultades en el último caso a que se refiere el movimiento del derecholibre, aquel caso donde, en determinadas hipótesis, la decisión quedalibrada completamente al arbitrio. Este postulado, si se lo toma literalmente,exige en realidad dejar de lado la lógica, ya que la arbitrariedad representalo opuesto a la legalidad. Pero cuando se lo analiza con mayor atenciónresulta evidente que no es eso lo que se quiere decir. La teoría piensaque no se trata de una operación sencilla, sino de una decisión que hayque tomar de acuerdo con principios, ya que, desde luego, tampoco eneste caso se admitirá que quien decide pueda dictar fallos contradictorios.Él ha de proceder en forma "meditada". Pero si se toman decisionesconforme a principios, resulta entonces aplicable lo que ya se ha dicho,con respecto a otros casos, sobre la imprescindibilidad de la lógica. Así,pues, el carácter indispensable de la lógica no resulta en manera algunamenoscabado por las teorías de la Escuela del Derecho Libre. Lo que seproduce es solamente un desplazamiento de las premisas que se han deadoptar como punto de partida.

Ahora bien, de estas reflexiones se sigue, sin más, que ellasson también aplicables a la llamada Jurisprudencia de Intereses, otradirección que hemos de tratar someramente. Los representantes de estateoría -HECK, M. RÜMELIN, MÜLLER-ERZBACH, WÜSTENDÓRFER,STOLL, EGGER, entre otros- exigen que la aplicación del derecho tomeen cuenta la situación de los intereses. Por ejemplo, el "interés en laestabilidad y continuidad" debe ser balanceado con el "interés en elprogreso". No hace falta aquí entrar en el detalle de esa teoría, ya queresulta evidente, sin más, que también en este caso la lógica juega unrol dominante. Porque, también aquí, hay que proceder"sistemáticamente". El "balanceo" de los intereses contrapuestos nodebe realizarse de manera sentimental, sino que debe ser inferido delas legalidades que resultan de la relación de los diferentes interesesentre sí. Por lo tanto, también en este caso se trata de auténticasinferencias y, con ello, de operaciones lógicas.

30

Page 15: Primera Semana: Lógica Jurídica

Si se tiene en cuenta que ambas teorías quieren aparecer comociencia, no costará mucho entender que tratemos de determinar laimportancia que, también para la Escuela del Derecho Libre y laJurisprudencia de Intereses, alcanza la lógica general. Lo que seestableció en el § 1 sobre la relación entre la lógica y la ciencia esaplicable también, desde luego, a este caso. Pero tampoco ofrecedificultades constatar la importancia que, para esas dos teorías, asumela lógica jurídica, en el sentido ya indicado de esta expresión. Tanto enla Escuela del Derecho Libre como en la Jurisprudencia de Interesesexiste la preocupación por una metodología de la aplicación del derecho.Lo peculiar consiste sólo en la circunstancia de que los presupuestos-las premisas- de donde se infieren las directivas para el caso concretoson diferentes. Pero esto no altera en nada el hecho de que la inferenciadebe llevarse a cabo ateniéndose a los principios de la lógica. Como,pues, dichas teorías tratan sobre el empleo de determinadas reglaslógicas en la aplicación del derecho, la lógica jurídica resulta entoncesimportante también para los defensores de ambas escuelas, porque, deacuerdo con lo dicho en el § 1, debe entenderse la lógica jurídica comola lógica formal que se utiliza en el campo de la aplicación del derecho.

La Escuela del Derecho Libre y la Jurisprudencia de Interesesse dirigieron ante todo contra la así llamada Jurisprudencia del Concepto,que entendieron como una concepción caracterizada por la "sobre-valoración de las controversias constructivo-conceptuales". Ahora bien,el hecho de que más arriba hemos tratado de constatar la importanciaque la lógica jurídica tiene, también para los dos adversarios de esaJurisprudencia del Concepto, no quiere decir que consideremos estaúltima como el punto de vista correcto. La alternativa entre Jurisprudenciade Intereses o Jurisprudencia del Concepto, tal como se la formula amenudo, no es exacta. Por supuesto, también la Jurisprudencia deIntereses trabaja con "conceptos" y "construcciones", de manera quetambién en ella se pueden plantear -y se han planteado- "controversiasconstructivo-conceptuales". Su eventual "sobre valoración" es unproblema de índole psicológico que, por eso, carece de interés desde elpunto de vista sistemático. El objetivo por el cual lucharon la Escueladel Derecho Libre y la Jurisprudencia de Intereses fue precisamente, enlo fundamental, menos sistemático que psicológico, ya que se trataba

31

Page 16: Primera Semana: Lógica Jurídica

más bien de la lucha contra determinado tipo de jurista. De todos modos,no se puede negar a esas dos escuelas un mérito sistemático, en cuantoque llamaron la atención sobre el hecho de que el campo de los datosjurídico-positivos es más amplio de lo que a primera vista suelesuponerse; es decir, con respecto a los problemas de la lógica jurídica,sobre el hecho de que, cuando se infieren consecuencias a partir delderecho válido debe tomarse en cuenta, como punto de partida, al ladode las premisas jurídicas que constan en las determinaciones legales,un material más extenso. Empero, el hallazgo de este material no estarea de la lógica jurídica, ya que las operaciones de esta sólo comienzanuna vez que están dadas las premisas.

§ 3. La teoría lógica que sirve de base a las siguientesinvestigaciones, y el método axiomático.

1. Si hubiera sucedido realmente lo que pensaba KANT cuandodijo, según su frase muy citada, que desde ARISTÓTELES la lógica "noha podido hacer ningún progreso y, en consecuencia, según todos losindicios, parece estar ya cerrada y perfecta", sería en ese caso superfluodar aquí mayores indicaciones sobre la lógica que sirve de base a laspresentes investigaciones. No es raro que entre juristas se piense que,por ese motivo, es posible pasar rápidamente por sobre el campo de lalógica jurídica.

No está de más subrayar que esa actitud resulta incorrecta por lomenos en cuanto se refiere a investigaciones científico-jurídicas ojusfilosóficas. Excepto en la investigación lógica propiamente dicha yen las ciencias matemáticas, no se tiene todavía suficiente concienciadel hecho de que la lógica se ha desarrollado desde la segunda mitaddel siglo anterior en tal forma que, desde hace tiempo, frente a la Lógicaclásica y tradicional, como la que KANT tenía a la vista en el pasajecitado, puede y debe contraponerse una lógica moderna. De maneraque hoy ya no es más posible, en las investigaciones lógicas, tomarcomo punto de partida simplemente "la" lógica.

Pero aunque la teoría lógica moderna constituyera en la actualidadun patrimonio científico común, ya tan difundido que una confrontaciónespecial entre los puntos de vista moderno y clásico resultarainnecesaria, ni siquiera en ese caso se podría presuponer "la" lógica sin

32

Page 17: Primera Semana: Lógica Jurídica

más. Y no porque la lógica moderna no hubiera alcanzado todavía ciertaetapa firme en su desarrollo. Si se toma en cuenta el estado actual de lainvestigación, puede decirse, sin lugar a dudas, que dicha etapa se halogrado; de lo contrario, tampoco se podrían encarar desde el punto devista de la teoría moderna problemas de lógica aplicada, que es lo queaquí hemos de hacer. El motivo de por qué los trabajos de lógica pura oaplicada que utilizan los medios de la teoría moderna no pueden partir,simplemente, de "la" lógica, ha de buscarse más bien en el hecho deque, precisamente, son los resultados de la investigación lógicacontemporánea los que han mostrado la necesidad de precisar conexactitud cuál es el sistema lógico que sirve de base en cada caso, yaque determinadas razones de principio justifican la posibilidad deconstruir sistemas lógicos formulados de manera muy diferente.

Pero antes de que la investigación entre a considerar más de cercaeste punto, hay que explicar por lo pronto qué es lo que se entiende porlógica clásica y por lógica moderna. Una vez aclarada esta cuestión,sólo entonces ha de examinarse cómo hay que proceder en la lógicamoderna para establecer con mayor exactitud el punto de partida.

2. La diferencia entre lógica clásica y moderna se puede indicar,por lo pronto, de una manera simple, con la definición siguiente: lógicaclásica es la teoría lógica expuesta, entre otros, en los manuales deDREWS, DROBISCH, ERDMANN, HOFLER, VON KRIES, SIGWART,WUNDT y ZIEHEN, en lo cual podemos prescindir de las diferenciasque existen entre ellos, ya que las mismas se pueden considerarinesenciales desde el punto de vista aquí enfocado, que es el de ladiferencia con respecto a la dirección moderna. En cambio, lógicamoderna es aquella teoría lógica que aparece, entre otras, en las obrasde ACKERMAN, BECKER, BEHMANN, BOCHENSKI, CARNAP,FREGE, HILBERT, LEWIS, QUINE, RUSSELL, SCHOLZ, TARSKI yWHITEHEAD. Como se comprende, para dar carácter sinóptico a ambosesquemas tuvimos que dejar de lado numerosos autores.

Una definición estricta de la lógica clásica -que, de vez en cuando,por variar, recibirá también los nombres de lógica tradicional oconvencional- sólo es posible si se la pone en contraposición con lalógica moderna, ya que ésta presenta un carácter más unitario que

33

Page 18: Primera Semana: Lógica Jurídica

aquella. Según esto, la lógica clásica se puede definir como aquellalógica que no es moderna. Y lógica moderna es la lógica calculatoria.Se han acuñado diferentes nombres para designarla, y, entre otros, seemplea el de logística, o también el de lógica simbólica, designacionesque resultan tan superfluas como lo serían, para la matemática y físicamodernas, expresiones como matematística y fisisística, o matemáticay física simbólicas. Casi no haría falta caracterizar con un nombreespecial para cada etapa el nuevo estado de una ciencia. Esto puedetambién inducir al error de creer que no hay continuidad histórica algunaen el proceso que lleva desde la respectiva teoría tradicional hasta lamoderna, error en el cual, por cierto, sería muy fácil incurrir cuando setrata de la lógica moderna, donde la lógica clásica apenas ya se reconoce,como consecuencia del desenvolvimiento especialmente rápido eimportante producido durante el último siglo.

Si se tiene en cuenta el progresivo aislamiento de las cienciasparticulares, fenómeno típico de la época actual, que lleva a menudo adesarrollar cada ciencia en forma separada y sin contacto con las demás,quizás no sea superfluo en el contexto de estas investigaciones explicarcon algo más de detalle qué se ha de entender por lógica calculatoria:

a) En la Lógica de Port Royal, PASCAL describe los rasgosfundamentales de lo que él llama "el método perfecto", que, si fuerarealizable, permitiría demostrar en forma acabada las verdades. Solodos requisitos deben cumplirse: Primero, no emplear ninguna expresióncuyo significado no se haya indicado de antemano en forma inequívoca,y, segundo, no establecer ninguna proposición que no se hayademostrado antes a partir de verdades conocidas. Según esto, el métodoperfecto se efectivizaría cuando se definieran todos los conceptos queaparecen y se demostrarán todas las afirmaciones que se hacen. Peroeste método ideal, que debiera aplicarse en todos los campos científicos,no puede, sin embargo, realizarse. La definición de un conceptocualquiera tendría lugar con ayuda de otro concepto que, por su parte,tendría a su turno que ser definido, y así sucesivamente. Lo mismosucede con la demostración de las afirmaciones. En cada caso, parademostrar una proposición, hay que retroceder a otras que, a su vez,han de demostrarse. Cuando se procede de esa manera, y se intentadefinir todos los conceptos y demostrar todas las proposiciones se

34

Page 19: Primera Semana: Lógica Jurídica

emprenden dos caminos cuyos términos jamás podrán alcanzarse. Esevidente que con ese método se enfrentan dos regresos al infinito. Pero,según PASCAL, la idea de que es imposible definir todo concepto ydemostrar toda afirmación no nos autoriza a concluir que nada se debedefinir ni demostrar. Antes bien, por lo menos los conceptos definibles,que no pueden entenderse por si mismos, deben ser definidos por mediode otros conceptos que sean por sí mismos comprensibles. Y lasverdades que no son evidentes por sí mismas se han de demostrar pormedio de las que sean por sí evidentes.

Es suficiente aludir aquí al hecho de que tiene dudoso valor recurrira conceptos que se comprenden por sí mismos y a verdades que son porsí evidentes -recurrir, pues, al fenómeno extralógico de la evidencia-.Tampoco se puede en este contexto entrar a considerar con mayoramplitud el hecho de que el carácter inevitable de los dos mencionadosregresos al infinito y la necesidad allí implicada de que en la prueba seutilice el procedimiento axiomático, que hemos de tratar enseguida,debieran dirigir la atención sobre la necesidad metódica de un escepticismopor principio.

b) Resulta singular que en la historia de las ciencias, especialmenteen la de la misma lógica, a partir de la doble idea, por una parte sobre lainatacabilidad de aquel método perfecto, por otra parte sobre lanecesidad de un compromiso entre ese ideal inalcanzable y lasposibilidades reales, se haya tardado tanto en desarrollar el métodoque finalmente la teoría lógica moderna ha presentado como métodoaxiomático. Esto es tanto más sorprendente cuanto que no sólo elmatemático o el científico de las ciencias naturales exactas trata deproceder según la máxima de dejar sin definir la menor cantidad posiblede conceptos y sin demostrar la menor cantidad posible de proposiciones,sino que también por ejemplo el jurista, precisamente, trata de procederlo más posible según esa norma de trabajo. El hecho de que, en definitiva,el impulso decisivo para la formación del método axiomático se originaraen la matemática, dependió sin duda, por una parte, de que las relacioneslógicas podían captarse con máxima claridad precisamente en esecampo, y ellas tenían por eso que impulsar firmemente hacia laaxiomática y por otra parte dependió también de que simultáneamentecon la construcción cada vez más refinada de las teorías matemáticas

35

Page 20: Primera Semana: Lógica Jurídica

se hizo visible, más y más, la insuficiencia de la lógica clásica paralograr el dominio de los problemas lógicos que así se planteaban.

Ahora bien, dicho brevemente, el método axiomático consiste enla ordenación de las proposiciones y conceptos de un campo cualquieradel siguiente modo:

aa) Se establecen sin demostración ciertas proposiciones -losaxiomas-. Todas las otras proposiciones se demuestran, como teoremas,en un proceso paso a paso -las demostraciones en cadena- a partir delos axiomas y por aplicación de determinadas reglas de prueba.

bb) Se establecen sin definir ciertos conceptos -los conceptosfundamentales-. Todos los otros conceptos se definen como conceptosderivados en un proceso paso a paso -las definiciones en cadena- apartir de los conceptos fundamentales y por aplicación de determinadasreglas de definición.

cc) Cuando el método axiomático se aplica a la lógica misma, losaxiomas y conceptos fundamentales que aparecen son, naturalmente,axiomas y conceptos fundamentales lógicos. Cuando el métodoaxiomático se aplica a otra rama de la ciencia, hay que distinguir encada caso dos diferentes grupos de axiomas y conceptos fundamentales:Primero, aquellos que no son de índole puramente lógica, y además,segundo, los axiomas y conceptos fundamentales lógicos. Los primeroscaracterizan la respectiva rama científica y los últimos indican el sistemalógico empleado en cada caso. Estos dos grupos tienen que apareceren toda teoría construida axiomáticamente, salvo cuando se trata de lateoría lógica misma, caso este en el cual solo el segundo grupo esnecesario. El hecho de que todas las ramas de la ciencia se propongandesenvolverse de acuerdo con las leyes lógicas explica que en todoslos campos científicos los axiomas y conceptos fundamentales lógicosse presenten siempre junto con los axiomas y conceptos fundamentalesque especifican cada disciplina. Siempre se co-presupone, pues, lavalidez de los axiomas y conceptos fundamentales lógicos. Según esto,si, por ejemplo, se aplica el método axiomático a la ciencia del derecho,habrá que exponer los axiomas y conceptos fundamentales jurídicos, yagregar los axiomas y conceptos fundamentales lógicos empleado. Enlugar de la expresión axioma se puede utilizar también las designaciones

36

Page 21: Primera Semana: Lógica Jurídica

sinónimas de postulado, principio, supuesto fundamental y premisabásica. Del mismo modo, en lugar de teorema se puede decir tambiéntesis, inferir o fundamentar en lugar de demostrar, y regla operacionalen lugar de regla de demostración.

Los principios fundamentales de ese procedimiento resultanfamiliares al jurista sistemático. Todo manual científico-jurídico que enlugar de hacer uso del método casuístico trata de desarrollar un sistema,procede en forma axiomático, por lo menos de manera aproximada. Seestablecen al principio los conceptos jurídicos básicos y los principiosjurídicos más fundamentales. A partir de estos, utilizando los axiomas yconceptos fundamentales de índole lógica tácitamente presupuestos, yempleando definiciones y demostraciones en cadena de manera quese evite lo más posible incurrir en lagunas, se obtienen los conceptos yprincipios jurídicos derivados.

c) Ahora bien, si se intenta proceder de manera axiomática dentrode un campo científico cualesquiera, aparecerán de inmediato gravesdificultades con el empleo de los lenguajes naturales, cuando haya queformular de la manera más objetiva posible relaciones lógicas que tienenuna estructura más complicada. Esto se evidencia sobre todo al inferirproposiciones cualesquiera a partir de otras. Para superar esta dificultadse ha utilizado, ya desde hace tiempo, un recurso auxiliar de economíade pensamiento consistente en el empleo de una adecuada abreviaturasimbólica para estructurar con más claridad las relaciones entreconceptos y proposiciones.

Cuando se renuncia al empleo de una simbólica, pero se trata deaplicar a los lenguajes naturales los principios del método axiomáticomás arriba mencionados -como, por ejemplo, lo hace con frecuencia eljurista que trabaja en forma sistemática- puede decirse que se procedeentonces de manera cuasi-axiomática. En este caso, empero, ya eldesarrollo de un lenguaje técnico representa el primer paso hacia unasimbólica exacta propiamente dicha. BOCHENSKI, por ejemplo, subraya,con razón, que todo lenguaje representa en el fondo un sistemaaxiomático, aunque no siempre construido con precisión. Cuestión apartees la de que, como lo hace ENGISCH, ya no se quiera seguir llamandoaxiomático a un procedimiento que es solamente cuasi-axiomático.

37

Page 22: Primera Semana: Lógica Jurídica

Es sabido que el desarrollo de la matemática, desde sus comienzoshasta su nivel actual, no hubiera sido en modo alguno pensable si nohubiera sido por el perfeccionamiento experimentado por las primitivasformas de la simbólica hasta llegar a la forma que presentamodernamente el exacto lenguaje matemático artificial. Esa tan exitosaartimaña, si así se puede decir, de la economía del pensamiento, consisteen poder operar lógicamente (contar, calcular) mediante los símbolos,sin que sea necesario pensar continuamente en el contenido de estos.Basta con que se intente por una sola vez expresar cualquier fórmulamatemática, que no tiene por qué ser especialmente complicada, sinemplear la simbólica, con los solos medios del lenguaje natural, parapoder darse cuenta en seguida del gran alivio que proporciona unaabreviatura simbólica.

Es natural que se trate de ensayar ese método también en el campono matemático. Que en tal caso sea ante todo la lógica, la disciplina a lacual se intenta dar una forma exacta mediante una simbólica adecuada,es un hecho que se explica ya por la sola circunstancia de que es lalógica, por su naturaleza, la que puede por lo menos asemejarse enprecisión a la matemática. Ya que la matemática es exacta porque ellaes en cierto modo, "completamente lógica". De manera que en realidadla ciencia de la lógica debiera incluso aventajar a la matemática desdeel punto de vista del rigor y la precisión de sus teorías, ya que ellarepresenta la piedra de toque con la cual se mide la corrección de lasdemostraciones matemáticas.

Es mérito de LEIBNIZ haber señalado la necesidad de calcularlas reglas del razonamiento lógico, es decir, formularlas de tal maneraque para su empleo ya no haga falta pensar en el significado materialde las expresiones a las cuales se aplican. Fue el primero en postular elcalculus ratiocinator. Pero al mismo tiempo, LEIBNIZ vio que laformulación de las reglas del razonamiento exigida para poder crear uncalculus ratiocinator sólo es alcanzable con una adecuada simbólica.Por eso postuló también la construcción de un adecuado lenguaje técnicodel pensar, la characteristica universalis, como él la llamó.

LEIBNIZ no consiguió construir una simbólica de esa índole. Ellaexiste hoy como resultado de la investigación lógica moderna, que se

38

Page 23: Primera Semana: Lógica Jurídica

inició a mediados del siglo XIX.

De aquí en adelante precisaremos lo que se ha de entenderpor lógica calculatoria o, como se suele también decir, por cálculo lógico.

aa) Cuando se expone una ciencia cualquiera de acuerdo con losprincipios del método axiomático (cfr. supra b), con ayuda de unasimbólica acorde con las exigencias leibnizianas, que no contiene yaningún elemento de un lenguaje natural, se obtiene entonces un cálculode la respectiva disciplina científica.

bb) Cuando se axiomatiza la lógica por medio de una simbólicaadecuada del tipo mencionado, se obtiene entonces, por consiguiente,una lógica calculatoria, un cálculo lógico.

El primer sistema general de lógica calculatoria se expone en los"Principia Mathematica" elaborados por B. RUSSELL y A. N.WHITEHEAD. Esta obra cierra, y al mismo tiempo lleva a su más altonivel, la primera fase de desarrollo de la lógica moderna, iniciada amediados del siglo XIX, y que se vincula con los nombres de A. DEMORGAN (1806-1876), B. BOOLE- (1815-1864), W. S. JEVONS (1835-1882), C. S. PEIRCE (1839-1914), E. SCHRODER (1841-1902), G.FREGE (1848-1925) y G. PEANO (1858-1932). Como se sabe, losimportantes impulsos dados por LEIBNIZ, que todavía hoy sonesenciales, no tuvieron repercusión real y cayeron entretanto casicompletamente en el olvido.

La lógica moderna se llama también lógica matemática. Peroesto no quiere decir que la lógica se matematice en el sentido de excluirsu aplicabilidad al campo de las ciencias del espíritu. Pese al empleo deuna simbólica matemática, la lógica moderna no es más que unaformulación precisa y completa de la lógica formal en el sentido de latradición. Así, por ejemplo, bajo los símbolos lógico-proposicionales dela disyunción ("o") y de la implicación ("si-entonces") aparecen lasconocidas relaciones lógicas entre proposiciones.

Con el empleo de la simbólica se vinculan objeciones que sepueden oír a menudo. Se dice que ella matematiza el pensamiento. A locual hay que responder que ya tiempo antes del desarrollo de la lógicacalculatoria se había reconocido, dentro de la lógica formal, la necesidad

39

Page 24: Primera Semana: Lógica Jurídica

y posibilidad de una exposición simbólica. Como ejemplo, puederecordarse la teoría clásica del silogismo. En este caso, ya desde muytemprano se intentó precisar la estructura lógica de los razonamientosexponiéndolos en forma simbólica. Así, por ejemplo, cuando se expresóel modus barbara con la fórmula:

M a P

S a M

S a P

Uno de los motivos que trajeron como consecuencia alestancamiento de la lógica clásica es el hecho de que no se lograraencontrar una simbólica adecuada.

Pero la objeción de que el cálculo moderno violenta la lógicacuando la matematiza, se refuta de la manera más clara con laobservación de que, en realidad, sucede lo contrario: Es posible -bajodeterminadas condiciones que aquí no pueden explicarse con másdetalle- constituir la matemática en una parte de la lógica. Serían,entonces, los matemáticos los que con mayor "derecho" podrían quejarsede una "logificación" de su disciplina.

A veces surgen objeciones por el hecho de que han sido sobretodo matemáticos quienes construyeron la nueva lógica. No hace faltadecir que este argumento no tiene peso lógico alguno. Pero, como tal,el hecho histórico con el que se argumenta -en si totalmente verdadero-muestra el fracaso experimentado por la lógica tradicional precisamenteen aquel campo científico particular donde, desde el punto de vista lógico,se procede con la máxima corrección. Si la problemática lógica en sutotalidad hubiera sido abarcada por la lógica clásica, y esta la hubieraresuelto en forma satisfactoria, es seguro que los matemáticos nohubieran sentido de manera especial la necesidad de su ampliación.

f) La insuficiencia de la lógica clásica se evidencia muy claramentecuando se comparan sus resultados con los de la lógica calculatoria.Pero una exposición comparativa de esta índole supondría elconocimiento de la lógica moderna, y, por lo demás, saldría del marco

40

Page 25: Primera Semana: Lógica Jurídica

de estas investigaciones. En su lugar, mencionemos sólo dos ejemplos,que demuestran con evidencia cuán insuficiente resulta la lógica clásica.En efecto, se puede indicar razonamientos que, aunque son corrientesen el pensamiento material, no se dejan captar con los medios de lalógica clásica. No se ajustan a la teoría tradicional del razonamiento, y,fuera de la lógica calculatoria, no se consigue dar ninguna prueba lógico-formal concluyente sobre su admisibilidad. Dos inferencias de esa claseson, por ejemplo, las siguientes:

aa) "Circulus est figura; ergo quicumque circulum describit, isfiguram describit".

bb) "Si hay un efecto, hay una causa".

El intento de encuadrar estas argumentaciones relativamenteelementales dentro de la teoría clásica del silogismo, pone en evidencia,a simple vista, la insuficiencia de la lógica clásica.

3. Ahora bien, corno las investigaciones siguientes han de partirde la perspectiva de la lógica moderna, que hemos caracterizado másarriba en forma general, es necesario establecer antes que nada otraprecisión más -en cierto modo interna- porque -a esto ya se aludió másarriba- no hasta señalar que el punto de partida es la perspectivatradicional o la moderna, sino también, cuando uno se decide por lateoría lógica moderna, como es aquí el caso, hay que indicar cuál de losdiferentes cálculos lógicos posibles dentro de ella es el que se quiereaplicar.

41