políticas macroprudenciales en chile - banco …...|3 policy paer mayo 2013 - chile anticipándonos...

18
Policy Paper | Mayo 2013 - Chile |1 POLICY PAPER Mayo 2013 ESTUDIOS Y POLITICAS PUBLICAS Políticas Macroprudenciales en Chile

Upload: others

Post on 04-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Políticas Macroprudenciales en Chile - Banco …...|3 policy paer Mayo 2013 - Chile Anticipándonos a la agenda regulatoria chilena: Implementación de medidas macroprudenciales Pablo

Policy Paper | Mayo 2013 - Chile|1

POLICY PAPERMayo 2013

Estudios y politicas publicas

Políticas Macroprudenciales en Chile

Page 2: Políticas Macroprudenciales en Chile - Banco …...|3 policy paer Mayo 2013 - Chile Anticipándonos a la agenda regulatoria chilena: Implementación de medidas macroprudenciales Pablo

Policy Paper | Mayo 2013 - chile|2 Policy Paper | Mayo 2013 - chile

Page 3: Políticas Macroprudenciales en Chile - Banco …...|3 policy paer Mayo 2013 - Chile Anticipándonos a la agenda regulatoria chilena: Implementación de medidas macroprudenciales Pablo

Policy Paper | Mayo 2013 - Chile|3

Anticipándonos a la agenda regulatoria chilena: Implementación de medidas macroprudenciales

Pablo CorreaEconomista Jefe Grupo SantanderBanco [email protected]

Felipe BravoSubgerente Estudios y Políticas PúblicasBanco [email protected]

Policy Paper | Mayo 2013 - chile

Page 4: Políticas Macroprudenciales en Chile - Banco …...|3 policy paer Mayo 2013 - Chile Anticipándonos a la agenda regulatoria chilena: Implementación de medidas macroprudenciales Pablo

Policy Paper | Mayo 2013 - Chile|4 Policy Paper | Mayo 2013 - chile

Una definición de política macroprudencial es “aquella que utiliza princi-

palmente herramientas prudenciales para limitar riesgos financieros sistémi-

cos”. Hasta ahora, no existe consenso de la manera de implementarlas, por

lo que resulta relevante definir el alcance de las mismas y estudiar el marco

en el cual se desenvuelven los agentes reguladores existentes, e incluso

estudiar la conveniencia de crear nuevas instituciones.

El Gobierno anunció recientemente el envío de un proyecto de Ley para insti-

tucionalizar la figura del Consejo de Estabilidad Financiera (CEF). Creemos que

éste es un paso necesario para poder enfrentar los diversos riesgos macro-finan-

cieros que se pueden generar en nuestra economía. De esta forma, los agentes

públicos y privados podremos realizar mejores análisis y cuantificación de nues-

tra exposición a diversos riesgos.

Esta nota revisa someramente las principales medidas tomadas en otras partes

del mundo, así como las instituciones encargadas de velar por la estabilidad

financiera. Luego, se presenta una visión para Chile a partir del entorno econó-

mico en el que estamos inmersos.

Concluímos que, pese a la discusión económica reciente, no hay suficiente evi-

dencia de que se estén incubando riesgos que ameriten una acción en el corto

plazo por parte de las autoridades, y que primero se debe avanzar en conocer

de mejor manera el sistema financiero y sus instituciones.

Resumen

Page 5: Políticas Macroprudenciales en Chile - Banco …...|3 policy paer Mayo 2013 - Chile Anticipándonos a la agenda regulatoria chilena: Implementación de medidas macroprudenciales Pablo

Policy Paper | Mayo 2013 - Chile|5

Nuevas regulaciones han surgido en respuesta a un escenario distinto.

El alto costo que trajo aparejada la crisis finan-ciera de 2008-09, que se inició con la quiebra de Lehman Brothers, ha llevado a diversos países a implementar políticas macroprudenciales para evitar la generación de riesgos financieros sisté-micos. La forma de enfrentarlo, sin embargo, no es única, y los países se encuentran repensando los límites y funciones de los agentes regulado-res existentes, así como la creación de nuevas instituciones.

¿Qué es la regulación macroprudencial?

Las políticas macroprudenciales se definen como “aquellas políticas que utilizan principalmente herramientas prudenciales para limitar riesgos financieros sistémicos.” Se relacionan con el análisis de los riesgos al interior de una econo-mía, las relaciones entre los diversos agentes y la prociclicidad del comportamiento del crédito y fuentes de financiamiento externo, entre otras variables financieras. Según el FMI, la adopción de este tipo de políticas es deseable en todo tipo de países, tanto desarrollados como emergentes, aunque la forma particular que tome la regula-ción dependerá de las características específicas de cada nación, como son la cultura de coope-ración, los balances deseados, o las limitaciones legislativas.

La determinación de estas medidas se realiza a

través de un enfoque integral que apunta a apli-car regulaciones contracíclicas que traen aso-ciadas beneficios y costos. Su implementación requiere de un adecuado diagnóstico sobre la re-gulación y supervisión vigente, así como del sis-tema financiero en cuanto a sus vulnerabilidades.

Dentro de las características que diferencian a las políticas macroprudenciales de las políticas convencionales es que las primeras atacan obje-tivos y mercados específicos y son más flexibles, mientras que las políticas convencionales afectan al total de la economía. La elección de la polí-tica macroprudencial a utilizar, entonces, estará orientada a aquella que sea más simple, efectiva, fácil de implementar y genere las mínimas distor-siones de mercado posibles. También dependerá del tipo de shocks que enfrente la economía (flu-jos de capital volátiles, dependencia a commodi-ties, etc.), así como del régimen cambiario.

Características ideales de la regulación macroprudencial según el FMI:

• El Banco Central, como autoridad monetaria y cambiaria, debiera tener un rol protagónico. El Ministerio de Hacienda debiera asistir, pero no liderar este tema. En cualquier caso, debe ser po-sible influir en las opiniones de las instituciones dominantes.

• El sistema regulatorio debiera ser integrado, al tiempo que no se debe limitar la autonomía de las instituciones.

• La prevención y manejo de crisis son objetivos que deben ser tratados por separado.

• Se debe compartir información de manera oportuna, precisa y confiable entre los reguladores.

Contexto

Page 6: Políticas Macroprudenciales en Chile - Banco …...|3 policy paer Mayo 2013 - Chile Anticipándonos a la agenda regulatoria chilena: Implementación de medidas macroprudenciales Pablo

Policy Paper | Mayo 2013 - Chile|6

• La institución a cargo de la implementación de políticas macroprudenciales debe tener un mandato claro con poderes suficientes, siempre enfocado en la reducción de riesgos sistémicos, pero tomando en cuenta el costo-beneficio de las medidas.

• Se debe proveer coordinación en las políticas para enfrentar riesgos sistémicos (regulación fi-nanciera, la política monetaria y macropruden-cial, etc.)

Es importante notar que la existencia de estas re-gulaciones no previene desajustes en otras áreas de política, y que incluso en un marco regulato-rio adecuado su implementación, así como los requerimientos operacionales, pueden ser muy desafiantes. Asimismo, la relación entre medidas macro- y microprudenciales debe ser desarrollada de manera de asegurar la estabilidad de la tota-lidad del sistema, así como de sus componentes individuales.

Evidencia sobre la institucionalidad

En un estudio realizado el año 2011, 1 por el FMI, se revisa el estado del arte de la institucionalidad macroprudencial, tanto en países desarrollados como emergentes.En términos generales, en más de la mitad de los países que cuentan con regulación macropruden-cial la institucionalidad se encuentra integrada entre reguladores, actuando el Banco Central como supervisor bancario.

_____________________________________________________________________________________1“Towards Effective Macroprudential Policy Frameworks: An Assessment of Stylized Institutional Models”.

Dicho lo anterior, sólo un tercio de los países posee Comités a cargo de coordinar al Banco Central con los otros actores. Estos Comités ha-bitualmente los integran el Banco Central, las au-toridades supervisoras y el ministerio de Hacienda o el Tesoro. Cuando existe este Comité, la auto-ridad fiscal ejerce un rol de liderazgo, típicamen-te presidiéndolo. Sin embargo, en la mayoría de los casos, éstos se conforman mediante decreto del ejecutivo en vez de estar establecidos por ley, por lo que su función termina siendo meramente coordinadora, y el poder de decisión se radica en los distintos miembros.

Es por ello que, en países emergentes la regu-lación macroprudencial proviene de un mandato que es típicamente delegado al Banco Central.

Es interesante notar que una amplia mayoría de países que han utilizado medidas macropruden-ciales son economías emergentes, que ya cuen-tan con experiencia en crisis bancarias sistémicas precedidas por ciclos de “boom and bust” en préstamos y apalancamiento. Sin embargo, el poder de las autoridades monetarias y superviso-ras para llevar a cabo este mandato es limitado, dado que suele estar sujeto a la disponibilidad de información, la cual en algunos casos no existe o está restringida solo a supervisores directos, sin ser compartida con otras instituciones como el Banco Central.

Los Comités de Estabilidad Financiera típicamen-te carecen de las atribuciones para instruir a las distintas autoridades que intercedan en la reduc-ción del riesgo sistémico, con lo que se genera

Page 7: Políticas Macroprudenciales en Chile - Banco …...|3 policy paer Mayo 2013 - Chile Anticipándonos a la agenda regulatoria chilena: Implementación de medidas macroprudenciales Pablo

Policy Paper | Mayo 2013 - Chile|7

Gráfico 1: Evolución del Crédito(Variación a/a)

Fuente: Banco Central de Chile.

Gráfico 2: Evolución de la construcción (IMACON, variación a/a)

Fuente: Cámara Chilena de la Construcción.

Page 8: Políticas Macroprudenciales en Chile - Banco …...|3 policy paer Mayo 2013 - Chile Anticipándonos a la agenda regulatoria chilena: Implementación de medidas macroprudenciales Pablo

Policy Paper | Mayo 2013 - Chile|8

una tensión entre autonomía y coordinación de laas instituciones. De hecho, en el caso de los paí-ses emergentes, la autonomía de los organismos puede estar tan arraigada en la constitución que ello actúe como traba a las reformas macropru-denciales.

Tipos de Políticas Macroprudenciales

Los instrumentos utilizados por las autoridades macroprudenciales típicamente son prudenciales per se. Sin embargo, en algunos casos se utilizan instrumentos típicos de la política fiscal, moneta-ria y cambiaria, así como medidas administrativas. En términos generales, los instrumentos con ob-jetivos macroprudenciales se pueden clasificar de la siguiente forma:

1. Relacionados al Crédito: límites al loan-to-value (LTV), límites a los ratios de deuda-ingreso, límites al endeudamiento en moneda extranjera y topes al crecimiento de las colocaciones.

2. Relacionados a la Liquidez: límites a las posi-ciones netas en monedas o descalces de monedas (currency mismatch), límites en los descalces de madurez y requerimientos de reserva. 3. Relacionadas al Capital: requerimientos de capital contracíclicos y dinámicos, provisiones dinámicas y restricciones a las distribuciones de utilidades.

Estas medidas se han usado para mitigar cuatro tipos de riesgos sistémicos: riesgo de crecimien-to del crédito e inflación de activos ocurridos por expansiones del crédito o por abundancia de flu-

jos de financiamiento; riesgo de apalancamiento excesivo; riesgo de liquidez y riesgo de flujos de capitales.

Aplicación de políticas macroprudenciales

La experiencia internacional muestra que al mo-mento de enfrentar un riesgo sistémico, se suelen utilizar una mezcla de políticas, y que el uso de una política única es ineficaz. Los instrumentos destinados al mercado del crédito se calibran para objetivos específicos, al tiempo que el uso de ins-trumentos contracíclicos es una práctica habitual. Es importante destacar que la calibración y apli-cación de los instrumentos responde a medidas discrecionales en vez de a reglas fijadas previa-mente, lo que genera incertidumbre, y por tanto aumenta los requerimientos de transparencia.

Finalmente, un punto a destacar es que en al-gunos casos se aplican instrumentos macropru-denciales simultáneamente con otras políticas macroeconómicas estándar, como son la política fiscal y monetaria. Ello ocurre cuando el ciclo del crédito coincide con el ciclo económico, lo que por lo general produce un riesgo de crecimiento excesivo del crédito en conjunto con un sobreca-lentamiento de la economía.

A modo de evidencia, de los gráficos 1 y 2 pode-mos apreciar que indicadores parciales no mues-tran un excesivo crecimiento del crédito destinado a diversos fines, como consumo o construcción.

Page 9: Políticas Macroprudenciales en Chile - Banco …...|3 policy paer Mayo 2013 - Chile Anticipándonos a la agenda regulatoria chilena: Implementación de medidas macroprudenciales Pablo

Policy Paper | Mayo 2013 - Chile|9

Algunas consideraciones para Chile

Un primer elemento que se menciona en la lite-ratura es la flexibilidad cambiaria, la que, comple-mentada con un esquema de metas de inflación, permite amortiguar de mejor manera los cambios en los ciclos de los flujos de capitales.

Adicionalmente, cualidades como la apertura si-métrica de la cuenta financiera, es decir un estí-mulo similar a las entradas y salidas de capitales, así como un correcto desarrollo y regulación del sistema financiero, también permiten ajustarse a movimientos cambiarios y de flujos de capitales.Un elemento central del análisis son las distor-siones que se producen en la asignación de re-cursos debido a la volatilidad cambiaria, por lo que es fundamental el desarrollo de un mercado de coberturas cambiarias, en línea con la ley de tributación de derivados.2 Sin embargo, hay ocasiones en las cuales estas medidas no son suficientes, y eventualmente podría ser necesario llevar acabo otras acciones para estabilizar la economía y asegurar un buen desempeño financiero. Es por ello que la política fiscal a través de una reducción de su impulso puede ayudar en esa línea. Es así como se evitaría alzas de las tasas de interés que puedan significar un mayor flujo de recursos hacia el país.

_____________________________________________________________________________________2

Es importante señalar que hay evidencia (De Gregorio, Tokman, 2005 y Kamil y Sutton 2008) que muestra que el mercado

de coberturas es más profundo en economías con mayor flexibilidad cambiaria, pues es dicha flexibilidad, la que genera los

incentivos para el desarrollo de este mercado y no el estímulo que pueda entregar la autoridad monetaria.

Por otro lado, el efecto de mayores entradas de capitales se asociará con un aumento del crédito local, por lo que medidas de carácter macropru-dencial podrían ser tomadas.

Finalmente, se deben mencionar medidas más directas como la intervención cambiaria, la que en economías como la nuestra debe ser conside-rada de manera excepcional, y solo cuando exis-ta evidencia que el tipo de cambio se encuentre alejado de sus valores fundamentales. En caso contrario, esto podría transformarse en una he-rramienta inútil que atente contra el desarrollo del mercado de coberturas.

Otro tipo de medida más directa son los contro-les de capitales, tipo encaje. Al respecto, la expe-riencia chilena de los años noventa evidenció un importante cambio en la composición de las en-tradas de capitales, en que se redujo la fracción de deuda tomada a corto plazo. Sin embargo, el efecto en las tasas de interés y duración de los mismos fue acotado y tampoco tuvo un efecto cambiario significativo. Hoy en día, los acuerdos comerciales que ha firmado Chile dificultarían aún más esa medida.

Page 10: Políticas Macroprudenciales en Chile - Banco …...|3 policy paer Mayo 2013 - Chile Anticipándonos a la agenda regulatoria chilena: Implementación de medidas macroprudenciales Pablo

Policy Paper | Mayo 2013 - Chile|10

1) Provisiones Dinámicas

Como se mencionó anteriormente, medidas que buscan atenuar impactos sobre el endeuda-miento agregado en caso de una reducción de las fuentes de financiamiento bancarias externas son las llamadas provisiones dinámicas o tam-bien alguna medida adicional de adecuación de capital.

Respecto a esta última, dado los buenos nive-les de solvencia que presenta la banca nacional –que incluso superan los nuevos requisitos de Basilea III–, resulta difícil justificar requerimientos adicionales por motivos macroprudenciales. Sin embargo, considerando la experiencia de países latinoamericanos en cuanto a provisiones cíclicas dinámicas, es posible que se incorporen medidas que consideren el ciclo económico a la hora del estabilizar el crédito.

No hay un sistema ideal de provisiones dinámico: algunos dependen de un fondo determinado por el crecimiento del PIB, basado en unas reglas de switching en cuanto a la acumulación de provi-siones. Los críticos a esta metodología señalan que tendría más sentido utilizar el crecimiento del crédito como indicador de referencia, y usar fórmulas continuas, para así poder acumular provisiones de acuerdo al riesgo de las posicio-nes que toma cada banco, y no la condición de la macroeconomía.

En Perú, hay una matriz de provisiones obligato-rias dependientes del tipo de crédito y, al igual que en Bolivia, no utiliza un fondo de provisiones dinámico. Lo que hace es generar un elemen-to anticíclico, a través de “provisiones cíclicas” adicionales durante tiempos de expansión eco-nómica. Cuando la acumulación de provisiones se detiene (por menor crecimiento económico) los bancos tienen la posibilidad de contrarrestar el crecimiento de provisiones específicas con el stock de provisiones generales, hasta que el ni-vel mínimo de provisiones generales sea alcanza-do. Sin embargo, aquí las provisiones cíclicas se activan/desactivan de acuerdo a reglas obtusas que nada dicen con relación al ciclo del crédito. En efecto, el hecho de que el sistema peruano dependa de una variable ajena a los bancos (el PIB) implica que la activación/desactivación de las provisiones no obedece al comportamiento específico de cada banco – a pesar de que varia-ciones en el tamaño y riesgo de su cartera pro-duzcan diferencias en cuanto a la acumulación de provisiones una vez activadas.

Fernández de Liz & García-Guerrero (2010) han criticado el uso del PIB en vez de la demanda interna como la variable de elección. En particu-lar, ellos argumentan que las variables crediticias están ligadas más naturalmente a la salud del sector bancario. Sin embargo, también recono-cen que en países en proceso de financial dee-pening, el alto crecimiento en el crédito no es necesariamente una señal de exceso en el siste-ma financiero, sino que el resultado de un sano proceso de inclusión.

Probables medidas para Chile

Page 11: Políticas Macroprudenciales en Chile - Banco …...|3 policy paer Mayo 2013 - Chile Anticipándonos a la agenda regulatoria chilena: Implementación de medidas macroprudenciales Pablo

Policy Paper | Mayo 2013 - Chile|11

España, por su parte, utiliza desde el año 2000 (modificado en 2005 y 2008) un sistema de pro-visiones dinámicas que, contrario a lo que ocurre en Perú, está ligado al stock y al crecimiento del crédito, así como al promedio de las provisiones históricas. La idea de este mecanismo es que, en períodos de aumento de riesgo, subestimación de los riesgos o aumento en las pérdidas colecti-vas incurridas por la banca, se acumule un buffer de provisiones, de manera de cubrir el aumento en el riesgo crediticio y las pérdidas incurridas que aún no se materializan en los préstamos es-pecíficos. Cuando estas se materializan, los ban-cos pueden utilizar este buffer de provisiones. El sistema también estipula un techo en el nivel de provisiones, para evitar una acumulación ex-cesiva. Es interesante notar que los parámetros del modelo de provisiones dinámicas (llamadas comúnmente provisiones generales) se aplican a cada banco y dependen del tipo de crédito, en el que se distinguen diversas categorías, que van desde créditos a tesorería hasta tarjetas de crédito. La experiencia señala que, si bien estas medi-das no fueron suficientes para evitar la crisis del sector bancario español, sí mostraron suavizar el crecimiento del crédito, ayudando a mantener el financiamiento a las empresas a través del ciclo. En efecto, luego de la crisis de 2008, aquellos bancos cuyos niveles de provisiones requeridas se acercaron más al mínimo y aquellos bancos con buffers de provisiones amplios mantuvie-ron su oferta de crédito después del shock. Así, aquellos bancos con fondos de provisiones diná-micas un 1% superior mostraron crecimientos del crédito 10% mayor y mejores probabilidades de sobrevivir.

En Chile, desde un punto de vista regulatorio, una propuesta de provisiones dinámicas es de compe-tencia exclusiva de la SBIF y debiese considerar ajus-tes al punto 9 del Capítulo B-1 del Compendio de Normas Contables de la SBIF sobre Provisiones Adi-cionales, de manera que éstas sean normadas por una regla específica definida por la autoridad sobre la base de información pública.

La provisión cíclica-dinámica permitiría a los ban-cos constituir un buffer para provisionar y utilizar en el futuro. Los efectos esperados de estas me-didas son que durante las fases expansivas del ciclo económico, en especial cuando el crédito aumenta a tasas importantes, se acumule un bu-ffer que sirva en periodos de contracción. Du-rante las fases expansivas, se estará acumulando una mayor cantidad de provisiones con lo que aumentará el patrimonio. Sin embargo, debido a que este tipo de medidas no se traspasan bis a bis a los ratios de solvencia, debido a que existen límites en cuanto al nivel de provisiones a considerar dentro del capital de referencia, se genera un costo para las institucio-nes financieras, lo cual incidiría en una actitud más cautelosa en el proceso de colocaciones. Por otra parte, medidas de provisiones dinámicas deberían venir acompañadas con la eliminación del porcentaje de provisión mínimo de 0,5% so-bre las colocaciones y créditos contingentes de la cartera normal, ya que no hay razones técnicas para tener un piso fijo si ahora existe un buffer de provisiones cíclico-dinámico. Además, como una medida de mediano plazo, se debería estu-diar algún mecanismo que permita que clasifi-caciones de provisiones sobre la cartera normal

Page 12: Políticas Macroprudenciales en Chile - Banco …...|3 policy paer Mayo 2013 - Chile Anticipándonos a la agenda regulatoria chilena: Implementación de medidas macroprudenciales Pablo

Policy Paper | Mayo 2013 - Chile|12

sean tributables sin tener que darse la condición de pérdida incurrida. Tal vez sólo ameritaría una precisión de criterio del parte del Servicio de Im-puestos Internos.

2) Impuesto a capitales extranjeros

Una manera de desincentivar operaciones de carácter especulativo por parte de agentes ex-tranjeros es a través de algún tipo de impuesto. La entrada de capitales proveniente del resto del mundo tiene ventajas y tambien posibles costos.

Dentro de las ventajas se cuenta con una mayor abundancia de recursos, sobre todo en países con limitado acceso al crédito, lo que permite atraer financiamiento a proyectos de inversión, diversi-ficar el riesgo, promover el comercio y contribuir al desarrollo de los mercados financieros.

Sin embargo, cuando los flujos de capitales son de carácter transitorio y se terminan una vez co-menzado el ajuste monetario en economías más desarrolladas, se generan efectos negativos. Esta reversión podría provocar una abrupta contrac-ción de la economía tomadora de los recursos, llevándola a una pérdida de competitividad y a otros problemas de carácter financiero. Adicio-nalmente, estos mayores flujos pueden llevar a una apreciación cambiaria que podría provocar burbujas en ciertos activos.

La discusión del control de flujos de capitales no es nueva en la literatura económica, y tampo-co existe consenso respecto a las medidas más apropiadas que se puedan tomar. Lo que si resul-ta evidente es que en economías donde el gra-

do de interconexión financiera es grande, son de muy difícil aplicación y sus resultados son pobres. En esta situación, se ha sugerido revisar la regu-lación financiera y no los controles de capitales. De esta manera, regulaciones macroprudenciales podrían contribuir a mitigar la prociclicidad de los flujos de capitales.

El FMI ha señalado que la situación en la cual se justifican este tipo de medidas, es una donde la economía está cerca de su producto potencial, con un nivel de reservas internacionales adecua-do, un tipo de cambio no subvalorado, y con flu-jos de capitales probablemente transitorios. Sin embargo, también se señala que dichas medidas podrían llegar a ser inefectivas si es que los inver-sionistas toman estrategias que las eviten.

Algunos países han tomado medidas para con-trolar los flujos de capitales, pero estas varían bastante. Esto se debe a i) una limitada voluntad por hacer ajustes a la política macroeconómica relativa a la apreciación excesiva de las monedas, ii) la necesidad de acotar los riesgos sobre la es-tabilidad del sector financiero, y iii) el objetivo de reducir la volatilidad de las entradas de capitales. De esta manera, la efectividad de dichas medidas está dada por el efecto sobre el volumen y com-posición de los flujos de capitales y su impacto en la estabilidad financiera.

Hasta la fecha, no hay consenso ni informa-ción suficiente para argumentar si los controles impuestos han sido efectivos. En lo que sí hay acuerdo es que en países con múltiples restric-ciones, estos controles son más efectivos que en países donde la apertura de la cuenta de capitales es completa. En efecto, De Gregorio (2010)

Page 13: Políticas Macroprudenciales en Chile - Banco …...|3 policy paer Mayo 2013 - Chile Anticipándonos a la agenda regulatoria chilena: Implementación de medidas macroprudenciales Pablo

Policy Paper | Mayo 2013 - Chile|13

Fuente: Banco Central de Chile.

señaló que estos controles tienen una efectividad discutible en economías con un alto grado de integración financiera, como la chilena.

Por otro lado, desde un punto de vista de mode-lamiento económico, algunos estudios sugieren que los controles de capitales ayudan a reducir el riesgo de deuda externa, así como a atenuar la fragilidad financiera. Sin embargo, el uso de éstos también considera numerosas consecuen-cias negativas, como afectar la capacidad de crecimiento de países emergentes que poseen una moneda subvalorada, exacerbar desbalances globales y entorpecer otras reformas económicas que sean necesarias. Además, se puede afectar la integración financiera y la globalización de largo plazo al llevar a que otros países se vean obligados a imitar estas acciones.

Estas medidas están a cargo de los Bancos Cen-trales, que llevan a cabo la política monetaria y cambiaria de los países. En ciertos casos donde la autoridad monetaria no ha podido cumplir con sus objetivos de reducir los flujos de capitales, también existe la posibilidad de realizar políticas fiscales o aplicar métodos más directos con fines macroprudenciales.

El Gráfico 3 muestra que la composición de in-versión de cartera hacia Chile ha aumentado en mucho menor medida que la inversión extranjera directa, lo cual nos da una señal que las fuen-tes de financiamiento provenientes del exterior son de más largo plazo y menos expuestas a los vaivenes de los mercados, por lo que la imple-mentación de controles de capitales no preciese necesaria, especialmente si consideramos el nivel de apertura de nuestra economía.

Page 14: Políticas Macroprudenciales en Chile - Banco …...|3 policy paer Mayo 2013 - Chile Anticipándonos a la agenda regulatoria chilena: Implementación de medidas macroprudenciales Pablo

Policy Paper | Mayo 2013 - Chile|14

3) Controles a las operaciones con instru-mentos de derivados

Desde un punto de vista macroprudencial, se han instaurado algunas restricciones a las operacio-nes con instrumentos derivados. Se puede men-cionar los casos de Corea, Perú y Brasil. En el caso coreano, se impusieron restricciones a los bancos respecto de su posición de derivados cambiarios con relación a su tamaño (capital accionario) y a las empresas respecto a los montos exporta-dos. De esta manera se buscaba atenuar el en-deudamiento externo del sector privado que dice relación con operaciones de carry trade y sobre-coberturas de exportadores.

Brasil, junto con ser el primer país emergente en subir los impuestos a inversiones de renta fija por parte de extranjeros, aumentó la tasa de impues-to a las operaciones de contratos futuros de tipo de cambio y tasas de interés. Estas medidas han tenido un impacto acotado en el mercado local a través de una apreciación de la moneda y cambio en la pendiente de la curva de rendimiento no-minal. Por otro lado, Perú, entre otras medidas, impuso límites a los bancos para sus posiciones netas de derivados.

El FMI ha señalado que existe poca evidencia que señale la efectividad de estas medidas para al-terar la composición de los flujos de entrada de capitales y que no hay evidencia que muestre un impacto directo sobre el crecimiento del crédito o precios de activos. Incluso, el volumen de flujos de capitales se ha visto inalterado.

Creemos que las autoridades nacionales están en un proceso de conocimiento y entendimiento agregado de las distintas instituciones financie-ras, el cual todavía no concluye. En efecto, las recientes normas sobre emisores de tarjetas de crédito no bancarias son un ejemplo al respecto.

Considerando que normas macroprudenciales no han sido completamente validadas en la prác-tica y que su implementación no está exenta de costos, algunas sugerencias como la regulación de Basilea III, los ”conservation buffers”, bonos convertibles, o provisiones dinámicas, que de-ben ser analizadas a través durante un tiempo y considerar reglas de activación individuales para encompasar la situación financiera de los bancos, así como tener colchones de seguridad, o reglas sistémicas que se ajusten mejor al ciclo económi-co. Estos pueden traer tensiones con otros obje-tivos de política pública y generar problemas en caso que no exista una gran correlación entre el ciclo económicos y la situación particular de los bancos.

Finalmente, este tipo de políticas se deben com-plementar con mecanismos de resolución que permitan minimizar los costos una vez que los riesgos se han materializado.

Estas regulaciones deben ser vistas de una ma-nera integral y con objetivos realistas, sin que

Consideraciones finales para Chile

Page 15: Políticas Macroprudenciales en Chile - Banco …...|3 policy paer Mayo 2013 - Chile Anticipándonos a la agenda regulatoria chilena: Implementación de medidas macroprudenciales Pablo

Policy Paper | Mayo 2013 - Chile|15

se amplifique de manera excesiva el perímetro regulatorio, o se mezclen con acciones de polí-tica macroeconómica adoptadas con otros fines, evitando así efectos no deseados en el sector pri-vado.

En Chile, se debe tomar en cuenta que por años la legislación bancaria ha considerado algunas normas que hoy propone Basilea III. En efecto, las regulaciones en cuanto a liquidez o calces cambiarios y también de plazos son ejemplos concretos. Adicionalmente, existen normas que elevan las exigencias de capital desde el 8 al 14% para bancos con tamaño significativo, derivados de fusiones o adquisiciones, cuyo objetivo es mi-tigar el riesgo sistémico que generan bancos de gran tamaño relativo. Resulta evidente que tam-bién falta considerar los casos no contemplados en la Ley General de Bancos (LGB), como aque-llos que llegan a ser sistémicamente importantes debido a crecimiento natural o a adquisiciones fuera de Chile. Con todo, estimamos que una economía como la chilena debe estar analizando variables como:

• Dolarización de las operaciones financieras.

• Profundidad del mercado de capitales.

• Ausencia de precios de mercado repre-sentativos.

• Descalces de monedas entre intermediarios y clientes.

• Dependencia del exterior para el fondeo de bancos y empresas.

• Filiales de bancos extranjeros de tamaño relevante.

Como país, se ha anunciado un proyecto que da rango legal al CEF, lo cual nos diferencia aún más de países en desarrollo, donde la regulación macroprudencial recae exclusivamente en la autoridad del Banco Central. Pese a no tener rango legal, el CEF ha probado ser una instancia fundamental para caracterizar de una manera más adecuada al sistema financiero local, identi-ficando riesgos y amenazas a la estabilidad finan-ciera. Sin ese trabajo, la identificación de los riesgos particulares que tienen alcances agregados se habría hecho más lentamente o de manera menos oportuna.

Producto del trabajo del CEF se identificarán di-versos problemas u oportunidades de mejora, los que darán origen a medidas microprudenciales, como por ejemplo la reciente normativa de tar-jetas de crédito que reduce potenciales riesgos en la cadena de pagos. Solo una vez que estas correcciones sean realizadas, será posible mirar los riesgos sistémicos y buscar medidas para ate-nuarlos. Creemos que, con la excepción de la banca, seguros y administradoras de fondos de pensiones, tanto las autoridades como el resto de los agentes aún no somos capaces de caracte-rizar ni identificar los riesgos de otras industrias.

Adicionalmente, y tal vez más relevante desde un punto de vista sistémico, el conocimiento de los conglomerados financieros es también limitado, y si lo extrapolamos a grupos empresariales que poseen participaciones en empresas del sector real mucho más.En resumen, creemos que para garantizar un sis-

Page 16: Políticas Macroprudenciales en Chile - Banco …...|3 policy paer Mayo 2013 - Chile Anticipándonos a la agenda regulatoria chilena: Implementación de medidas macroprudenciales Pablo

Policy Paper | Mayo 2013 - Chile|16

tema financiero más estable, lo primero que se debe hacer es asegurar que tanto autoridades como el resto del mercado dispongan de infor-mación útil, oportuna y de calidad sobre los di-versos agentes que conforman lo que llamamos sistema financiero. Una vez que eso esté garanti-zado, podremos dejar de hacer análisis parciales sobre los riesgos a los que estamos expuestos y a partir de ellos cuantificar las vulnerabilidades que podríamos enfrentar. Antes de eso, es difícil pensar que nuevas medidas sean las que el país necesita o con la urgencia que lo amerite, más aún si consideramos que la existencia de estas regula-ciones macroprudenciales no previene desajustes en otras áreas de política, y que incluso en un marco regulatorio adecuado, su implementa-ción, así como los requerimientos operacionales, pueden resultar muy desafiantes.

Page 17: Políticas Macroprudenciales en Chile - Banco …...|3 policy paer Mayo 2013 - Chile Anticipándonos a la agenda regulatoria chilena: Implementación de medidas macroprudenciales Pablo

Policy Paper | Mayo 2013 - Chile|17

Fernández de Lis, S., y A. García-Herrero. 2010. Dynamic Provisioning: Some Lessons from Existing Experiences. ADBI Working Paper Series, No. 218.

SBIF. 2009. Capítulo B-1: Provisiones por Riesgo de Crédito. Compendio de Normas Conta-bles, Circular No. 3.476.

Jiménez, G. et al. 2012. Macroprudential Poli-cy, Countercyclical Bank Capital Buffers and Credit Supply: Evidence from the Spanish Dy-namic Provisions Experiment. Barcelona GSE Working Paper Series, WP Nº 628.

Saurina, J. 2011). Macroprudential tools at work. The case of Spain. Banco Central del Uru-guay and the IMF Conference: Macropru-dential policies to achieve financial stability. Punta del Este, March 2nd 2011.

Nier, E., L. Jãicome, O. Jacek, y P. Madrid. 2011, Towards Effective Macroprudential Policy Frameworks: An Assessment of Stylized Ins-titutional Models, No 11/250, IMF Working Papers, International Monetary Fund.

International Monetary Fund. 2011. Macropru-dential Policy: What Instruments and How to Use Them? Lessons from Country Experien-ces, No 11/238, IMF Working Papers, IMF.

Referencias

Cowan, K. y J. De Gregorio. 2007. “International Borrowing, Capital Controls and the Exchan-ge Rate: Lessons from Chile”, en S. Edwards (ed.), Capital Controls and Capital Flows in Emerging Economies: Policies, Practices and Consequences, NBER y The University of Chi-cago Press.

De Gregorio, J., 2010. “Enfrentando el Desafío de los Flujos de Capitales”, Documentos de Política Económica Banco Central de Chile, Mayo.

De Gregorio, J. y A. Tokman. 2005. “El Miedo a Flotar y la Política Cambiaria en Chile”, Eco-nomía Chilena, Vol. 8, N° 3, pp. 29-54.

Global Financial Stability Report. 2011. FMI, Abril. Informe de Estabilidad Financiera. 2010. Banco

Central de Chile, segundo semestre.

Kamil, H. y B. Sutton. 2008. “Corporate Vulnera-bility: Have Firms Reduced Their Exposure to Currency Risk”, IMF, Regional Economic Out-look, Western Hemisphere, cap. 5, Octubre.

Ostry, J., et al. 2010. “Capital Inflows: The Role of Controls”. IMF Position Note, February.

Page 18: Políticas Macroprudenciales en Chile - Banco …...|3 policy paer Mayo 2013 - Chile Anticipándonos a la agenda regulatoria chilena: Implementación de medidas macroprudenciales Pablo

Policy Paper | Mayo 2013 - Chile|18 www.santander.cl