pápulas palmares asintomáticas. diagnóstico y comentario

2
En conclusio ´ n, la presencia de una eritroniquia longitudi- nal en banda u ´ nica debe hacer sospechar la presencia de un proceso neoformativo subungueal que debe implicar el estudio histopatolo ´ gico para confirmar e ´l diagno ´ stico, des- cartar un proceso maligno y determinar la actitud terape ´utica ma ´ s adecuada a realizar. bibliografi´a 1. De Berker DAR, Perrin C, Baran R. Localized longitudinal erythronychia. Arch Dermatol. 2004;140:1253–7. 2. Baran R, Perrin C. Longitudinal erythroniquia with distal subungueal keratosis: onychopapilloma of the nail bed and Bowen’s disease. Br J Dermatol. 2000;143: 132–5. 3. Rohrich R, Hochstein L, Millwee R. Subungueal glomus tumors; and algorithmic approach. Ann Plast Surg. 1994;33:300–4. 4. Tomak Y, Akcay I, Debak N, Eroglu L. Subungueal lgomus tumors of the hand: diagnosis and treatment of 14 cases. Scand J Plast Reconstr Surg Hand Surg. 2003;37:121–4. 5. Samaniego E, Crespo A, Sanz A. Claves del diagno ´ stico y tratamiento del tumor glo ´ mico subungueal. Actas Dermosifiliogr. 2009;100:875–82. 6. Baran R. [The red nail-always bening?] Actas Dermosifiliogr. 2009;100:106–13. 7. Zalais N, Ackerman AB. Nail in Darier-White disease. Arch Dermatol. 1973;107:193–9. 8. Redondo P. Malformaciones vasculares (I). Concepto, clasificacio ´ n, fisiopatoge ´nica y manifestaciones clı´nicas. Actas Dermosifiliogr. 2007;98:141–58. 9. Takata H, Ibuta Y, Isluda O, Kimori K. Treatment of subungual glomus tumor. Hand Surg. 2001;6:25–7. Mercedes Go ´ mez Va ´ zquez a, *, Ramo ´ n Navarra Amayuelas a y Gustavo Tapia Melero b a Hospital Municipal de Badalona, Badalona, Barcelona, Espan ˜a b Hospital Municipal de Badalona, Hospital Germans Trias y Pujol, Badalona, Barcelona, Espan ˜a * Autor para correspondencia. Correo electro ´ nico: [email protected] (M. Go ´ mez Va ´ zquez). 0213-9251/$ – see front matter # 2010 Elsevier Espan ˜ a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.piel.2011.01.008 Pa ´ pulas palmares asintoma ´ ticas. Diagno ´ stico y comentario Asymptomatic papules on the palms. Diagnosis and comment Diagno ´ stico Acroqueratoelastoidosis. Comentario La acroqueratoelastoidosis (AQE) esta ´ incluida en el subgrupo de las queratodermias papulares palmoplantares (acroquera- todermias marginales). Es una entidad infrecuente, descrita por Costa en 1953 1 , que puede presentarse con cara ´ cter familiar o espora ´ dico. En la mayorı ´a de los casos la clı´nica aparece antes de los 20 an ˜ os 2 . Se manifiesta como pequen ˜ as pa ´ pulas brillantes, en ocasiones umbilicadas o verrugosas, traslu ´ cidas, con colora- cio ´ n blanco-amarillenta y consistencia firme 3 . Las localiza- ciones ma ´ s caracterı ´sticas son las eminencias tenares e hipotenares, pudiendo extenderse hacia el dorso de las manos, con predileccio ´ n por las articulaciones interfala ´ ngi- cas 4 . Es muy tı ´pico que estas pa ´ pulas se distribuyan siguiendo la zona de transicio ´ n entre la zona palmar o plantar y la piel dorsal de manos y pies 2 . En los pies, las pa ´ pulas suelen confluir formando placas en el dorso 4 , extendie ´ ndose hacia la cara anterior de las piernas, mientras que las lesiones en las zonas plantares son escasas 5 . En general, las lesiones son asintoma ´ ticas, aunque se han descrito casos con prurito asociado 6 . En la histologı ´a se observa hiperqueratosis ortoquerato ´ sica y una dermis aparentemente normal en la tincio ´n con hemato- xilina eosina. Con tinciones especı ´ficas para fibras ela ´ sticas (orceı ´na) se observa una disminucio ´n y fragmentacio ´n de las fibras ela ´sticas (elastorrexis) en la dermis 2 , sobre todo la reticular. En ocasiones los cambios de ´rmicos son mı ´nimos, siendo evidentes u ´ nicamente por microscopı ´a electro ´ nica 4 . Generalmente no es necesario realizar ningu ´ n tratamiento, ya que las lesiones suelen ser asintoma ´ ticas. En la literatura se describen casos tratados con nitro ´geno lı´quido, a ´ cido salicı ´- lico, corticoides to ´ picos y retinoides to ´ picos y orales, todos ellos con escaso e ´xito. En nuestra paciente no se instauro ´ ningu ´ n tratamiento. Diagno ´ stico diferencial El diagno ´ stico diferencial debe establecerse con las verrugas planas, la poroqueratosis punctata, la acroqueratosis verru- ciforme de Hopf, el millium coloide, los xantomas palmares 2 y, Ve ´ ase contenido relacionado en DOI: 10.1016/j.piel.2011.01.007 Piel (Barc., Ed. impr.) 2011;26(5):239–241 240

Upload: marta-serra

Post on 11-Sep-2016

237 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pápulas palmares asintomáticas. Diagnóstico y comentario

Piel (Barc., Ed. impr.) 2011;26(5):239–241240

En conclusion, la presencia de una eritroniquia longitudi-

nal en banda unica debe hacer sospechar la presencia de un

proceso neoformativo subungueal que debe implicar el

estudio histopatologico para confirmar el diagnostico, des-

cartar un proceso maligno y determinar la actitud terapeutica

mas adecuada a realizar.

b i b l i o g r a f i a

1. De Berker DAR, Perrin C, Baran R. Localized longitudinalerythronychia. Arch Dermatol. 2004;140:1253–7.

2. Baran R, Perrin C. Longitudinal erythroniquia with distalsubungueal keratosis: onychopapilloma of the nail bed andBowen’s disease. Br J Dermatol. 2000;143:132–5.

3. Rohrich R, Hochstein L, Millwee R. Subungueal glomustumors; and algorithmic approach. Ann Plast Surg.1994;33:300–4.

4. Tomak Y, Akcay I, Debak N, Eroglu L. Subungueal lgomustumors of the hand: diagnosis and treatment of 14 cases.Scand J Plast Reconstr Surg Hand Surg. 2003;37:121–4.

5. Samaniego E, Crespo A, Sanz A. Claves del diagnostico ytratamiento del tumor glomico subungueal. ActasDermosifiliogr. 2009;100:875–82.

Vease contenido relacionado en DOI: 10.1016/j.piel.2011.01.007

6. Baran R. [The red nail-always bening?] Actas Dermosifiliogr.2009;100:106–13.

7. Zalais N, Ackerman AB. Nail in Darier-White disease. ArchDermatol. 1973;107:193–9.

8. Redondo P. Malformaciones vasculares (I). Concepto,clasificacion, fisiopatogenica y manifestaciones clınicas.Actas Dermosifiliogr. 2007;98:141–58.

9. Takata H, Ibuta Y, Isluda O, Kimori K. Treatment ofsubungual glomus tumor. Hand Surg. 2001;6:25–7.

Mercedes Gomez Vazqueza,*, Ramon Navarra Amayuelasa

y Gustavo Tapia Melerob

aHospital Municipal de Badalona, Badalona, Barcelona, EspanabHospital Municipal de Badalona, Hospital Germans Trias y Pujol,

Badalona, Barcelona, Espana

*Autor para correspondencia.

Correo electronico: [email protected]

(M. Gomez Vazquez).

0213-9251/$ – see front matter

# 2010 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.

doi:10.1016/j.piel.2011.01.008

Papulas palmares asintomaticas. Diagnostico y comentario

Asymptomatic papules on the palms. Diagnosis and comment

Diagnostico

Acroqueratoelastoidosis.

Comentario

La acroqueratoelastoidosis (AQE) esta incluida en el subgrupo

de las queratodermias papulares palmoplantares (acroquera-

todermias marginales). Es una entidad infrecuente, descrita

por Costa en 19531, que puede presentarse con caracter

familiar o esporadico.

En la mayorıa de los casos la clınica aparece antes de los 20

anos2. Se manifiesta como pequenas papulas brillantes, en

ocasiones umbilicadas o verrugosas, traslucidas, con colora-

cion blanco-amarillenta y consistencia firme3. Las localiza-

ciones mas caracterısticas son las eminencias tenares e

hipotenares, pudiendo extenderse hacia el dorso de las

manos, con predileccion por las articulaciones interfalangi-

cas4. Es muy tıpico que estas papulas se distribuyan siguiendo

la zona de transicion entre la zona palmar o plantar y la piel

dorsal de manos y pies2.

En los pies, las papulas suelen confluir formando placas en

el dorso4, extendiendose hacia la cara anterior de las piernas,

mientras que las lesiones en las zonas plantares son escasas5.

En general, las lesiones son asintomaticas, aunque se han

descrito casos con prurito asociado6.

En la histologıa se observa hiperqueratosis ortoqueratosica y

una dermis aparentemente normal en la tincion con hemato-

xilina eosina. Con tinciones especıficas para fibras elasticas

(orceına) se observa una disminucion y fragmentacion de las

fibras elasticas (elastorrexis) en la dermis2, sobre todo la

reticular. En ocasiones los cambios dermicos son mınimos,

siendo evidentes unicamente por microscopıa electronica4.

Generalmente no es necesario realizar ningun tratamiento,

ya que las lesiones suelen ser asintomaticas. En la literatura se

describen casos tratados con nitrogeno lıquido, acido salicı-

lico, corticoides topicos y retinoides topicos y orales, todos

ellos con escaso exito. En nuestra paciente no se instauro

ningun tratamiento.

Diagnostico diferencial

El diagnostico diferencial debe establecerse con las verrugas

planas, la poroqueratosis punctata, la acroqueratosis verru-

ciforme de Hopf, el millium coloide, los xantomas palmares2 y,

Page 2: Pápulas palmares asintomáticas. Diagnóstico y comentario

Piel (Barc., Ed. impr.) 2011;26(5):239–241 241

principalmente, con otras acroqueratodermias marginales,

como son la hiperqueratosis focal acral (HFA), las placas

colagenas degenerativas de las manos (PCDM), la queratoe-

lastoidosis marginal de las manos (QM) y la queratosis acral

lenticular ocupacional (QALO).

Las acroqueratodermias se caracterizan por la presencia de

papulas queratosicas en el lımite entre la piel dorsal y la

palmar o plantar5; se clasificarıan en hereditarias, con AQE o

sin HFA elastorrexis, y adquiridas (PCDM, QM y QALO).

La presentacion clınica de la HFA es identica a la AQE,

diferenciandose unicamente por la ausencia de elastorrexis en

el estudio histologico en la primera7. Dicha entidad puede

presentarse de forma hereditaria o adquirida, predominando

en pacientes de raza negra y en el sexo femenino5.

Las PCDM se manifiestan como placas lineales, engrosadas

y firmes, con aspecto «en empedrado». Son bilaterales y

simetricas, afectando las zonas laterales de los dedos8,

principalmente en la cara interna del pulgar y el margen

radial del dedo ındice, desde donde se extienden al pliegue

interdigital9. Afecta a pacientes de mediana y avanzada edad.

Histologicamente las PCDM se caracterizan por una marcada

degeneracion del colageno y material elastotico en dermis

reticular, respetandose la dermis papilar y el tejido celular

subcutaneo. El area afecta es practicamente acelular, pudien-

dose encontrar depositos de calcio8.

La etiologıa de las PCDM es desconocida, habiendose

implicado como posibles factores causales la exposicion solar

y los traumatismos cronicos5,9. No obstante, algunos autores8

destacan que las PCDM pueden presentarse en pacientes

jovenes, sin dano actınico asociado y que el traumatismo

repetido no justifica los cambios dermicos. Estos datos, junto

con la presencia de casos familiares, sugieren que las PCDM

constituyen un trastorno degenerativo del tejido conectivo

con base genetica y que se manifiesta tardıamente, asocian-

dose con frecuencia a la elastosis senil.

La QM es considerada por muchos autores la misma

entidad que las PCDM5, aunque algunos defienden que se

tratarıa de entidades diferentes10. La QM es considerada una

variante de elastosis solar10 que afecta principalmente a

pacientes de edad avanzada6 en forma de papulas querato-

sicas en el margen de las manos. En la histologıa encontramos

una hiperqueratosis ortoqueratosica, frecuentemente acom-

panada de acantosis10, y acumulos basofılicos de fibras

elasticas (elastosis solar)6.

La QALO, tambien denominada queratosis acral lenticular

de las lavanderas, se caracteriza por lesiones papulares

queratosicas en manos, similares a las que hallamos en la

AQE o las PCDM, pero con ausencia de elastorrexis o

degeneracion del colageno en el estudio histologico; lo propio

de este proceso es un aumento de las fibras elasticas, que

aparecen engrosadas, tortuosas y focalmente fragmentadas5.

Para hacer el diagnostico diferencial entre las diferentes

acroqueratodermias marginales nos basaremos en la clınica y

en el estudio histologico de las lesiones y, al igual que ocurre

en la AQE, ninguna de estas entidades suele precisar

tratamiento debido al caracter asintomatico de las lesiones.

b i b l i o g r a f i a

1. Costa O. Acrokeratoelastoidosis (a hitherto undescribed skindisease). Dermatologica. 1953;107:164–8.

2. Hu W, Cook TF, Vicki GJ, Vicky GJ, Glaser DA.Acrokeratoelastoidosis. Pediatr Dermatol. 2002;19:320–2.

3. Tsai S, Kageyama N, Warthan M, Cockerell CJ.Acrokeratoelastoidosis. Int J Dermatol. 2005;44:406–7.

4. Bogle MA, Hwang LY, Tschen JA. Acrokeratoelastoidosis. JAm Acad Dermatol. 2002;47:448–51.

5. De la Torre C. Acroqueratodermias marginales. Piel.2004;19:294–302.

6. Rivera R, Guerra A, Rodrıguez-Peralto JL, Iglesias L.Acroqueratoelastoidosis: presentacion de dos nuevos casos.Actas Dermosifiliogr. 2003;94:247–50.

7. Lee SE, Kim SC. Focal acral hyperkeratosis. Clin ExpDermatol. 2007;32:608–10.

8. Abulafia J, Vignale RA. Degenerative collagenous plaques ofthe hands and acrokeratoelastoidosis: pathogenesis andrelationship with knuckle pads. Int J Dermatol. 2000;39:424–32.

9. De la Torre C, Iglesias B, Butron MM. Placas colagenasdegenerativas de las manos. Actas Dermosifiliogr.2004;95:378–81.

10. Mengesha YM, Kayal JD, Swerlick RA. Keratoelastoidosismarginalis. J Cutan Med Surg. 2002;6:23–5.

Marta Serraa,*, Helena Hilaria, Berta Ferrerb y

Vicente Garcıa-Patosa

aServicio de Dermatologıa, Hospital Vall d’ Hebron, Universidad

Autonoma de Barcelona, Barcelona, EspanabServicio de Anatomıa Patologica, Hospital Vall d’ Hebron,

Universidad Autonoma de Barcelona, Barcelona, Espana

*Autor para correspondencia.

Correo electronico: [email protected] (M. Serra).

0213-9251/$ – see front matter

# 2010 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.

doi:10.1016/j.piel.2011.01.009