octavo avance

109
CARTAGENA Historia frente al Mar

Upload: rodrigo-guendelman

Post on 28-Mar-2016

249 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

cada vez falta menos

TRANSCRIPT

Page 1: Octavo avance

CARTAGENAHistoria frente al Mar

Page 2: Octavo avance
Page 3: Octavo avance

CARTAGENAHistoria frente al Mar

Page 4: Octavo avance
Page 5: Octavo avance
Page 6: Octavo avance

8 CARTAGENA Historia frente al Mar 9Desde su Origen...

Mapa de Chi le Mapa de la Región

Región deValparaíso

Comuna deCartagena

Page 7: Octavo avance

8 CARTAGENA Historia frente al Mar 9Desde su Origen...

Mapa de la Región

Región deValparaíso

Comuna deCartagena

���������

�����������

�����

����

����

� ���������

��������������

�� ����

����������

����������

� ���

� ������������

���

����

���������

���

����

����

����

���

�����

��

�� �� �

����������� �� ��������

��� ���������� ���

���

�����

���

����

������

����

��

��

���

���� �

����

 ��­

��� ���

����

� ��

��������� �����������

�����������

�������

����

����

��

������

����

���

������

����� ��

���

����

��

�������������­����

��������

���

����

��

��  ���­�

���������

������������� �� ����

�����

����

� ����

 ��

�����

����

���

�����

�����

�����

����

���

� �

����

����

����

��

����������������

� ���

� ��

���

�����

����

� ���

����������������������­����

����

�������

������

�������

��� ��������

�����

�����

����

����

��� �������� �����

���

�� ���

�����

�������������

����

�������

�����

����

���

��������������

����� ������

����

�������

������

���������������

�������� ��� ���

�����������

�����

����

�������

����

���

����

�������

����

����

������

��� 

������

����

����

� ��

���

����� �

����

� �

���

����

����

����

��

����� �

Simbolog ía

Roquer íos

P layas

P lazas

Avenidas

Munic ipa l idad

Mirador

Laguna deCar tagena

Page 8: Octavo avance
Page 9: Octavo avance
Page 10: Octavo avance
Page 11: Octavo avance

Desde su origen...

1 0 d e A g o s t o d e 1 9 0 1 n a c e l a c o m u n a

Page 12: Octavo avance

8 CARTAGENA Historia frente al Mar 9Desde su Origen...

DESDE SU ORIGENRaíces His tó r icas

Las tierras donde se emplaza la comuna de Cartagena, pertenecían al cacique de apellido Huechún. Posterior a la conquiste de Chile, en 1590, figura como propietario de estas tierras don Antonio Nuñez de Fonseca, el que se había adjudicado con una merced de tierra en el lugar que ante-riormente había pertenecido a Huechún y sus raíces. Nuñez de Fonseca era hombre de empresa y como buen portugués, siempre había demos-trado afición por las actividades relacionadas con el mar. Con el mismo entusiasmo que realizó con otras actividades.

Car tagena Tur í s t i co

Aproximadamente en el año 1870, comienzan a llegar los primeros vera-neantes, comenzándose a consolidar nuestra ciudad por las bondades de su clima y las atractivas playas. La sociedad visualiza a Cartagena ya no solo como un puerto de embarque y desembarque , sino como un lugar de descanso y apto para tomar baños de mar. Los pescadores

comienzan a dar pensión, arrendando casas y ranchos e incluso vendiendo sus propiedades. Luego, la iglesia comienza a vender las tierras heredadas de don José Alvarado, a los acaudalados personajes de Santiago como don José Domingo Fabres.

Creac ión de l a comuna de Car tagena

Debido a que la población de veraneantes aumentó hasta 3.000 personas, nació la idea de que Cartagena fuera comuna, gracias a los influyentes veraneantes y vecinos de Cartagena. Esta iniciativa se hizo realidad el año 1901, cuando el presidente Zañartu firma el Decreto Supremo nú-mero 2955 de fecha 10 de Agosto de 1901. Pero este decreto fue puesto en ejecución el 3 de Mayo de 1903, fecha en que se crea la municipa-lidad de Cartagena, se realiza la primera reunión municipal, eligiendo como primer alcalde a don Pedro Antonio Moyano y el primer punto de la tabla que se trató fueron los límites de la comuna

12

Vista aéra de la antigua Plaza de Armas de Cartagena

Page 13: Octavo avance

13Desde su Origen...

PRECOLOMBINOCultura Llo-Lleo

Hace 4.000 años atrás existían los primeros pobladores pertenecientes a bandas de primitivos cazadores de fauna extinta. Sin embargo, los prime-ros grupos agro alfareros y los primeros que fabrican cerámica y cultivan la tierra, se encuentran en el horizonte Cultural Bato, que se desarrolló entre 300 a.c y 900 d.c y coexistiendo con ellos se desarrolla la cultura Aconcagua, siendo importante mencionar que a ninguno de estos grupos se le conocerá jamás el nombre que ellos se daban así mismos, ya que los españoles y los primeros chilenos literalmente acabaron con ellos, a través de su mestizaje, la esclavitud, las enfermedades, etc.

Cultura Aconcagua

Esta cultura originada por una sociedad de agricultores, ceramistas, pas-tores, cazadores y recolectores, habitaban entre el río Aconcagua y angos-tura de Paine, durante el período comprendido entre los siglos IX y XV aproximadamente, creando una forma de vida original. La población Aconcagua utilizaba el fértil valle central para cultivar, domesticar animales y volcar sus inquietudes artísticas en una cerámica decorada de forma singular. También crear un espacio particular para la muerte, con grandes cemen-terios en forma de túmulos que hasta hoy se señalizan en un extenso tra-mado. Eran personas que valorizaban los recursos marinos de la pesca y recolección en la costa central, practicaban la caza de guanacos y otras especies ya extintas, se asentaban en valles y cordilleras durante y diferen-tes períodos del año. En la provincia de San Antonio, los asentamientos se asocian a sistemas de valles o quebradas, gracias a la presencia de valles conchíferos, mudos testigos de la explotación de moluscos bivalvos, a lo que se orientaban la producción en este espacio.

Villa Ghirardi, ubicada en Hermanos Tobar#128*Capítulo 3, página 15

Page 14: Octavo avance

8 CARTAGENA Historia frente al Mar 9Desde su Origen...

Cartagena, principios del siglo XX.

Costado de la actual Playa Chica de Cartagena, en donde las familias más adineradas del país tenían sus casas.

24201814

Page 15: Octavo avance

8 CARTAGENA Historia frente al Mar 9Desde su Origen...

CRONOLOGÍA HISTÓRICASiglo VXI

En el año 1542 Pedro de Valdivia le o torgó donde se ubi -ca hoy Car tagena como merced de t ier ra a lpor tugués don Antonio Nuñez de Fonseca, quie de es ta manera pasó a ser propie tar io del ac tual puer to de San Antonio, l lamado en esa época San Antonio de las bodegas . NUñez de Fonseca fundó más tarde e l Puer to Nuevo de las Bodegas de San Antonio,actual ca le ta de San Pedro, donde se const ruyeron despen-sas de a lmacenamiento y embarcaderos para exportar los productos agr ícolas como sebo y cuero, provenientes de ot ras regiones y con dest ino a l Virre inato del Perú.

S ig lo XVII I

En el año 1611 es tas t ier ras pasaron a manos de don Diego

Sánchez de Olaisa y poster iormente fueron vendidas a don

Diego de Car tagena. Fue su nie to Juan de Car tagena y

Rodríguez quien se t ransformó en e l dueño que heredó una

estancia que incluía los terrenos donde hoy se encuentra el puerto de San Antonio y la antigua estancia “La Mar”, actual balneario de Cartagena. Se dice que don Juan descendí del secretario de Pedro de Valdivia, don Luis de Cartagena, quien fue escribano del primer Cabildo de Santiago y alcalde de la ciudad de La Serena, además de ser uno de los terratenientes y encomenderos del Reino de Chile.

En el año 1618 el capitán español Juan de Cartagena fundó y bautizó el pueblo con su apellido. Descendiente de don Juan era Diego de Cartage-

na, quién heredó la estancia “El Mar” y e l Puerto Nuevo de las bodegas de San Antonio.

Veraneante típico de Cartagena a comienzosdel siglo XX.Rocas en Playa Chica de Cartagena.

15

Page 16: Octavo avance

Sig lo XVII I

Francisca Rodríguez decidió dividir la instancia “La Mar” entre sus 11 hijos e hijas. Una de sus hijas era Agustina, casada con Juan de Abarca, matrimonio que se radicó en un valle interior situado a 7 kilómetros del borde costero. Hoy ese sector es conocido como Lo Abarca y desde su formación alrededor del año 1720 hasta el siglo XX constituyó un lugar de decanso y aprovisionamiento para los viajeros qie iban y venían desde Santiago.Otro lugar que derivó de esta herencia de tierras fue el fundo “La Cape-llanía”, donde hoy se encuentra el cementenrio de Cartagena. En 1778 Jerónimo de Cartagena lo heredó a su nieto José Alvarado Cartagena en-comendándole la misión de fundar una capellanía de 300 cuadras en el pueblo de Lugarejo de Cartagena, al lado de la casa familiar. Estas tierras debían ser donadas a la iglesia con la condición de que el día 8 de Diciem-bre se celebrara la fiesta de la Inmaculada Concepción con una misma cantada y la mayor solemnidad prescrita en el Canon.

S ig lo XIX

En 1886 se trasladó la sede parroquial desde el Lugarejo de Cartage-

na hacia el poblado de Lo Abarca.

Poco a

poco, a partir de 1870, comezaron a llegar los primeros veraneantes de Cartagena. Eran aquellasfamilias familas terratenientes tradicionales y otras enriquecidas por la explotación del salitre y las minas de plata en el norte de Chile.Los visitantes buscaban el descanso al borde del mar en las playas que hasta entonces eran sólo pequeñas caletas de pescadores.De este modo comenzó un litigio, ya que los pescadores intentaron ven-der a los veraneantes los terrenos en los que vivían, los que según la donaciónhecha por José Alvarado Cartagena pertenecían a la Iglesia.

De este modo comenzó un litigio, ya que los pescadores intentaron vender a los veraneantes los terrenos en los que vivían, los que según la donaciónhecha por José Alvarado Cartagena pertenecían a la Iglesia.En tanto, en 1873, se construyó un muella en el Puerto Viejo de San Anto-nio, en torno al cual se originóun concurrido centro comercial.En 1890 el párroco Emeterio Arratia consiguió permiso para vender le-galmente los primeros sitios y recaudar fondos para la iglesia, los que después desaparecieron misteriosamente.Luego de la revolución del 1891 y tras la muerte del presidente Balmaceda se define el perfil social que adquiere Cartagena, identificándose con la intelectualidad liberal y laica, en contraste con el conservadurismo ca-tólico. La mayor parte de los nuevos veraneantes provienen de familias tradicionales que han vivido en Europa.

El logro de una cierta estabilidad política y el apogeo económico debido a la explotación de las salitreras del norte y al alza de las exportaciones de madrea y trigo, propician el bienestar que impulsa el desarollo urbano de Cartagena, convirtiéndolo en centro de vida social de la época.

Mujer de principios del siglo XX descansando en alguna banca de Cartagena.

16

Page 17: Octavo avance

Sig lo XX

En 1900, Carmen Ruiz Tagle, vecina del balneario de Cartagenan, mandó a construir un pequeño templo dedicado al Niño Jesús cuyas ruinas aún se pueden ver hacia el sur de la Playa Chica. El 10 de Agosto de 1901 Cartagena se convirtió en comuna bajo el Decreto Supremo N° 1955 firmado por el entonces Presidente de Chile, Federico Errázuriz Echaurren. En esa primera etapa Cartagena tenía 3 al-caldes y uno de ellos llevaba el apellido Cartagena. En 1906 un terremoto destruyó el poblado de Lo Abarca, por lo cual gran parte de los vecinos se trasladaron a vivir a Cartagena. El movimiento te-lúrico desplomó también la ex capilla de la estancia “La Mar” en Lugarejo de Cartagena.Entre estos años se dictó el decreto que creó la Parroquia del Santo Ángel de la Guarda de Cartagena, desmembrada de la Parroquia de la Concep-ción de Lo Abarca, y su construcción se financió con los aportes de los veraneantes y directamente desde la Santa Sede.En 1912 se construyó el nuevo templo parroquial al lado este de la Plaza de Armas de Cartagena. En 1913 la publicación Voz de Cartagena resu-me lo que ocurría en la zona: “Hai hoteles a la altura de los mejores de la capital... con amplios salones de recepción provistos de buen piano, galerías con vista al mar... son siempre familias i jente de sociedad...”.También durante ese año se aprobó la construcción de una terraza en la Playa Chica con el afán de hacer el balneario lo más semejante a los eu-ropeos. Además se instaló una red de “carritos de sangre” que unía Cartage-na con el vecino balneario de Las Cruces. Este consistía en un sistema de coches tirados por caballos que corrían por un riel de trocha angosta. Las Cruces era un balneario exclusivo que había nacido de la migración de los conservadores, que luego de la guerra civil no quisieron seguir en Cartagena junto a los liberales. El nombre de Las Cruces proviene de las muchas que instalaron en el lugar para demostrar sus creencias católicas.En 1914 llegó el alumbrado eléctrico y este mismo año se instaló en una carpa el biógrafo, nombre que se le da al cine en aquella época.En 1920 el país era gobernado por Arturo Alessandri Palma y los sectores más acomodados de la sociedad parecían comenzar a perder influencia y poder. Este hecho repercutió directamente en la conformación social de

Cartagena.

En 1921 finalmente el ferrocarril unió Santiago y Cartagena, en un reco-rrido que demoraba más de tres horas.

En 1930 se creó el Sanatorio Marítimo, institución benéfica cuyo fin era prevenir enfermedades en los niños, a través de aire puro y una alimenta-ción adecuada. Este recinto se habilitó en las antiguas bodegas del Puerto Nuevo y en el presente no hay restos del lugar.

Iglesia del Niño Jesús.Inaugurada el 2 de Febrero del 1900 y diseñada por el arqui-tecto Ignasio Cremonesi.

17Desde su Origen...

Page 18: Octavo avance

Playa antigua de Cartagena.

18 CARTAGENA Historia frente al Mar

Desde finales del siglo pasado, la Aristocracia Santiaguina hizo de Cartagena su balneario.

Page 19: Octavo avance

8 CARTAGENA Historia frente al Mar 9Desde su Origen...

Aproximadamente en el año 1870, comienzan a llegar los primeros veraneantes.

19

Page 20: Octavo avance

8 CARTAGENA Historia frente al Mar 9Desde su Origen...

Par roqu ia Vi rgen Medianera

Se localiza en el centro de Cartagena, en donde fue creada el 12 de Julio de 1912. La primera misa se efectuó el día 13 de Enero de 1913, siendo su primer párroco, don Ernesto Palacios. Su arquitecto fue don Ricardo Scolary.Se caracteriza por sus bellas campanas y su inconfun-dible reloj.

20

Page 21: Octavo avance

Entre 1938 y 1952 se sucedieron en Chile gobiernos que disponían el traslado gratis en ferrocarril para los escolares hijos e hijas de traba-jadores y personas de escasos recursos, a quienes se les instalaba en campamentos y casas habilitadas para este fin.En la década del 50, tras un período de grandes retrocesos civiles, muchos ciudadanos recuperaron sus derechos, mientras que otros los obtuvieron por primera vez, iniciándose en Chile un período marca-do por cambios democrático. El año 1953 se constituyó la Central Única de Trabajadores (CUT) que dió mayor presencia a los sindica-tos en la vida nacional. En este contexto social se produjo la llegada de los primeros buses hasta el balneario de Cartagena. Este adelanto logró atraer a muchos nuevos veraneantes los que se encontraron con un balneario muy exclusivo y excluyente. Este hecho incomodó a las familias propietarias, ya que además de tener que adecuarse a una realidad social que no acostumbraban debieron afrontar los pro-blemas que trae la sobrepoblación, como el exceso de basura, falta de alcantarillado y agua potable, inversiones que los fondos munici-pales no podía cubrir. No obstante, la municipalidad se sigue encar-gando de la entretención haciendo bailes, carnavales y elecciones de reina, actividades que perduraron en el tiempo ahora abiertas a toda la población.De esta forma, a partir de los años 60 Cartagena se repletó de visi-tantes, sobre todo en el verano, los que ivan a deleitarse con el sol y el mar.

La Cartagena RománticaEn el siglo pasado, comienza a consolidarse nuestra ciu-dad, por las bondades de nuestras atractivas playas y por ser centro de embarque y desembarque de mercaderías. Se comienzan a construir grandes mansiones señoriales, con materiales traídos desde Europa y madera del Sur de nuestra patria, llegan con ellos artesanos, albañiles y constructores traídos de alejados lugares. Elegantes coches, cómodas vic-torias y señoriales calezas, surcan los caminos entre Melipilla - Cartagena y Cartagena - Valparaíso, se establecen las prime-ras residenciales y hoteles, poco a poco comienza a cambiar la vida cotidiana del lugareño, quienes cambian sus actividades de mariscadores por el de sirvientes y vendedores de tortillas de rescoldo, mote mey y empanadas.Extractamos algunos comentarios sobre la llegada de los primeros veraneantes, que dicen : “Desde fines del siglo pasado, la Aristocracia Santiaguina, hizo de Cartagena, “su Balneario”, instalándose en nuestro pueblo nota-bles familias ligadas a la política, comercio, arte,etc. Entre estos notables de la época cabe señalar a Don José Francisco Fabres, Don Abdon Cifuentes, Don Enrique Ruiz Tagle, Don Ramón Valdivieso, Don Severo Undurraga, Don Prospero Ovalle, Don Joaquín Luco, Don Pedro José Alessandri. Podria-

mos agregar también mas adelante la presencia de otras personalidades, como Don Manual Magallanes

Maure, Don Pedro Aguirre Cerda, Don En-rruique Delano, Doña Ana Gonzalez y Don Vicente Huidobro.De estas personalidades sus viviendas se

ubicaron en miradores y otras orillas del mar, especialmente en playa chica y sector Estación

o Caleta de Pescadores.Todavía no existía terraza ni defensas.

Veraneantes de Cartage-na en el siglo XX.

Page 22: Octavo avance
Page 23: Octavo avance

C a t a s t r o f o t o g r á f i c o e h i s t ó r i c o

Ruta Patrimonial

Page 24: Octavo avance

18

RUTA PATRIMONIAL DE CARTAGENA: Arquitectura, Mar y Poesía

La Ruta Patrimonial de Cartagena se ubica en la comuna del mismo nombre en el extremo sur de la Región de Valparaíso; a siete kilómetros del puerto de San Antonio y 108 kilómetros de Santiago. En ella habitan permanentemente cerca de 22 mil personas, sin embargo posee una po-blación flotante que puede alcanzar 600 mil habitantes en los meses de verano.Es posible acceder de diferentes formas. Desde Santiago se pueden to-mar buses inter-urbanos y también desde el terminal de buses de Esta-ción Central (N° 3850, Metro Línea 1, Estación Universidad de Santiago). Igualmente desde Santiago, pero en automóvil, se debe tomar la Ruta 78, Autopista del Sol, a San Antonio.Desde Valparaíso es la Ruta 68 la que lleva a Cartagena vía Casablanca y desde allí la Ruta F-90 hacia el litoral.

Ub icac ión y acceso

In t roducc ión a l a Ruta

La Ruta Patrimonial de Cartagena: Arquitectura, Mar y Poesía es una invitación a recorrer esta interesante ciudad-balneario paseando por sus calles emplazadas entre cerros y quebradas, las que se unen con el mar a través de sus hermosas y amplias playas típicas del litoral central chileno.La ruta además ofrece la posiblidad de conocer la historia de Cartagena desde sus inicios como caleta de pescadores y Puerto Nuevo, para luego transformarse en uno de los balnearios preferidos de la alta sociedad capi-talina a comienzos del siglo XX.En las últimas décadas del siglo XIX, con el arriblo a Chile de inmigrantes ingleses, franceses y alemanes, la sociedad chilena comienza a adquirir una serie de costumbres europeas. De este modo, Cartagena comenzó a disponer de adelantos que no eran comunes en aquella época como el alumbrado público a gas, locomoción colectiva, telégrafo, bomba de bencina, calles pavimentadas, red pública de alcantarillado y “carros de sangre” sobre rieles (término con que se conoce a coches tirados por caba-llos). La ciudad se fue equipando poco a poco de hoteles, salones de baile, casino de juegos, parques, servicios de coches,etc.Las construcciones comenzaron a aumentar ocupando los sitios de las an-

24 CARTAGENA Historia frente al Mar

tiguas bodegas del Puerto Nuevo, Playa Chica y Playa Grande; las casas alcanzaron un gran nivel de refinamiento. Desde Francia se trajeron in-mensos chalets prefabricados ; de Inglaterra cemento y artefactos sanita-rios. Los pisos se armaron con roble americano; las paredes se cubrieron con papeles murales importados; las tejas y tejuelas para las techumbres eran traídas del extranjero o elaboradas por cotizados artesanas/os nacio-nales.Muchas de esas viviendas - construidas hace ya más de un siglo - se con-servan hasta hoy y conocerlas es el objetivo de esta Ruta Patrimonial, al mismo tiempo, los visitantes podrán caminar por la ciudad y disfrutar de la belleza del borde costero, degustar la gastronomía marina y detenerse en diferentes miradores naturales para percibir distintos paisajes.El recorrido de la ruta incluye además los 3 Monumentos Nacionales con que cuenta Cartagena: La tumba de Vicente Huidobro, declarada Monu-mento Histórico el año 1992; La Estación de Ferrocarriles de Cartagena, declarada Monumento Histórico en el año 1994, y el borde costero de Cartagena y el sector de la casa, parque y tumba del poeta Vicente Huido-bro declarados zona típica el año 1999 gracias a su valor arquitectónico, histórico y ambiental.Por otra parte, el paisaje natural que ofrece la Laguna de Cartagena, re-serva natural de flora y fauna, es un paseo familiar que se puede realizar incluso a través de visitas guiadas. Niños y niñas disfrutarán del avista-miento de numerosas aves y animales que frecuentan este humedal.

Page 25: Octavo avance

De gran atractico también es la visita sugerida a la localidad de Lo Abarca que enrriquece el recorrido gracias a su aire rural y la característica tran-quilidad del campo chileno, acompañado de platos típicos y la posibilidad de visitar una viña.Finalmente, la ruta invita a conocer la historia de dos grandes artistas que vivieron en Cartagena. Las casas de Vicente Huidobro y Adolfo Couve.Estos no fueron los únicos inspirados por la belleza del lugar, pues en Car-tagena vivieron otros grandes poetas como Manuel Magallanes Moure, Hernán Díaz Arrieta (Alone) y Luis Enrique Délano.

Sugerenc ias pa ra e l v i s i t an teLa Ruta Patrimonial de Cartagena: Arquitectura, Mar y Poesía puede ser recorrida durante todo el año gracias al agradable clima fresco de la orilla del mar y las lluvias que se hacen presentes casi exclusivamente en invierno. En cuanto a las recomendaciones generales, los visitantes deben conside-rar que para recorrer la ruta a pie o en bicicleta se requerirá de buen estado físico, ya que la ciudad está emplazada sobre varios cerros a la orilla del mar y por ella atraviesan dos quebradas. Aunque está diseñada para ser recorrida a pie, la ruta puede recorrerse en automóvil, a excepción de la terraza y plaza Teniente Coronel Santa Cruz.En temporada alta (Enero y Febrero) quien visite la ciudad se encontrará con una gran afluencia de veraneantes, los que llegan especialmente desde Santiago a disfrutar de las playas de Cartagena.La existencia regular de servicios gastronómicos y de alojamiento hace posible visitar Cartagena durante todo el año, invitando a recorrer las calles de la ciudad y disfrutar de la belleza de la bahía y sus alrededores.

Se ubica en el sector entre Playa Chica y Playa Grande, específicamente en la terraza que une a las dos. Esta imagen congrega el fervor religioso popular, y fue construída gracias al impulso de las Señoras Elena de Ve-lasco y Alicia Velasco de Lazaeta.

25Ruta Patrimonial

Page 26: Octavo avance

20

Desc r ipc ión genera l de l a Ruta

La Ruta Patrimonial está dividida en dos tramos, los que a su vez están divididos en circuitos que agrupan a un determinado número de hitos (lu-gares recomendados para detenerse). El primer tramo, llamado Cartagena Centro, está ubicado en torno al cen-tro histórico urbano; La plaza de Armas. Asimismo, abarca la parte norte de la ciudad hasta bajar a la Playa Chica.El segundo tramo, Barrio Estación, se emplaza en el sector sur de Carta-gena, cruzando la quebrada de Llolleo.

P r imer Tramo: Car tagena Cen t roEl tramo comienza con el circuito Centro Histórico en torno a la Plaza de Armas y la Avenida Cartagena y se compone de tres hitos que se pueden visitar en alrededor de 20 minutos de caminata. El hito principal es la Parroquia Virgen Medianera de Cartagena que data de 1912.Durante el recorrido se puede admirar la antigua Hospedería, hoy con-vertida en una farmacia y una de las construcciones más antiguas de Car-tagena. Al continuar por la avenida que lleva el nombre de la ciudad se encuentra la casa Castillo Díaz, cuyo nombre viene de una de las primeras familias acaudeladas que construyeron su vivienda en el balneario.

EL CIRCUITO PLAYA CHICA

Tiene el encanto de recorrer la terraza Galvarino Gallardo Nieto, uno de los lugares más representativos de la ciudad. Desde allí se puede disfrutar de una hermosa vista al mar, la bahía y de las bonitas casas emplazadas en el peñón en el que se encuentra parte de la terraza. Esta construcción bordeo el mar desde Playa Grande, pasando por el rompeolas, la Plaza Teniente Coronel Ricardo Santa Cruz Vargas, la Virgen del Suspiro, hasta terminar en el sector de Playa Chica.El trayecto sigue por otros interesantes lugares de la ciudad, tales como el imponente Castillo Foster, La Villa Gherardi, la residencial El Castillo y las ruinas de la Iglesia del Niño Jesús. Más adelante la ruta zigzaguea por el inerior de la ciudad en el sector Playa Chica. El circuito puede ser recorrido en una hora de caminata, aproximadamente.

Segundo Tramo: Bar r io Es tac ión

Este segundo tramo comienza con el circuito Villas de San Vi-cente y León XIII en el cual es posible visitar un tipo de cons-trucción de viviendas conocido como villas, emplazadas al sur de Playa Chica y de la Quebrada de Llolleo sobre las lomas de la población Ruiz Tagle.Se estiman unos 30 minutos de caminata para recorrer este cir-cuito.A fines del siglo XIX estas villas fueron diseñadas y construi-das por el destacado arquitecto Ricardo Scolari quien trajo a Cartagena los estilos arquitectónicos de moda por aquella épo-ca: Gótico Victoriano y Queen Anne.

1826 CARTAGENA Historia frente al Mar

Plaza de Armas de Cartagena a comienzos del siglo XX.

Page 27: Octavo avance

Circu i tos Durac ión Camina ta

Centro Histórico 20 minutosQuebrada el Tranque 40 minutosPlaya Chica 60 minutos

Hi tos

1. Parroquia Virgen Medianera de Cartagena 2. Antigua Hospedería3. Casas de Avenida Cartagena4. Casa de Pedro Aguirre Cerda5. Fachada continua calle Esmeralda6. Hotel Miramar7. Casa Castillo Astuburaga

8. Plaza Teniente Coronel Ricardo Santa Cruz Vargas9. Casa Modernista10. Castillo Foster11. Villa Gherardi12. Hotel El Castillo13. Terraza Galvarino Gallardo Nieto14. Iglesia del Niño Jesús

27Ruta Patrimonial

Tramo Car tagena Cen t ro

Page 28: Octavo avance

Carac te r í s t i cas Serv ic iosEl tramo Cartagena Centro se caracteriza por poseer todos los servicios necesarios, hay gran cantidad de restaurantes sobre todo en Playa Chica y Plaza de Armas. En esta última hay además almacenes, farmacias, bancos, paraderos de buses y colectivos, baños públicos, etc.

En este tramo es posible conocer el centro de Cartagena y los sectores más relevantes de la Playa Grande y la Playa Chica. Es una visita por el casco histórico de la ciudad, el entorno de la Plaza de Armas y las prime-ras edificaciones que allí surgieron.Bajando se accede a la Terraza Galvarino Gallardo Nieto, lugar de impor-tantes acontecimientos a lo largo de la historia de la ciudad de Cartagena e hito urbano hasta nuestros días. Através del recorrido se irá aproximando a las playas, disfrutando de una hermosa vista desde la altura, para culminar a orillas del mar en el trayecto por la terraza.

Vista panomárica de la Plaza de Cartagena a principios del siglo XX. Esta plaza está ubicada en el centro de Cartagena.

201828

Page 29: Octavo avance

CIRCUITO CENTRO HISTÓRICO

1 . Pa r roqu ia Vi rgen Medianera de Car tagena2 . Ant igua Hospeder ía3 . Casas de Aven ida Car tagena

29Ruta Patrimonial

Page 30: Octavo avance

24

Este circuito está ubicado en pleno centro de la ciudad de Cartagena y dos de sus hitos se emplazan en frente de la Plaza de Armas. Aquí además el visitante encontrará una oferta amplia en servicios, tales como bancos, información turística en la municipalidad, farmacias, entre otros. El centro de Cartagena se consolida luego del terremoto de 1906. Muchas familias asentadas en los alrededores y Lo Abarca escogieron instalarse en la loma más alta que se encuentra entre las quebradas de Llolleo y El Tranque, donde hoy se encuentran la Plaza de Armas,

H i to N° 1Parroquia Virgen Medianera de Cartagena

H i to N° 2La Ant igua Hospeder ía

La casa ubicada en calle Casanova N° 306-328 es una de las construccio-nes más antiguas de Cartagena (data aproximadamente de 1875). Entre 1900 y 1910 este edificio albergaba una hospedería de las más importan-tes que tenía el balneario en esa época.Sus actuales propietarios se hicieron cargo del inmueble a comienzos de la década de 1940 instalando la farmacia San Sebastián.Su estructura es de muros de madera, donde se realizan sus dos torres que se adelantan dejando el acceso un poco más atrás.Desde la plaza continúe unos cinco minutos por Avenida Cartagena en dirección opuesta al mar hasta la esquina con calle Arica, lugar donde puede apreciar el próximo hito compuesto de tres casas que se encuentran muy cercanas entre sí.Giran en torno a este inmueble toda clase de anécdotas, pero tal vez una de las más insólitas data de la década del 30, cuando uno de los antiguos propietarios de la hospedería falleció y fue velado en el mismo lugar. La-mentablemente para sus deudos, el difunto resultó ser un ciudadano de grandes dimesnsiones anatómicas, que al ser puesto en el correspondiente ataúd, no cupo por la puerta.

Iglesia Virgen MedianeraDirección: Avda. Cartagena # 340E-mail: [email protected]

La parroquia es el primer hito de la ruta y está ubicada en la calle Almi-rante Latorre s/n frente a la Plaza de Cartagena. Fue inaugurada el día 12 de Julio de 1912, cuando se independizó de la Parroquia de la Purísima de Lo Abarca y de la de San Antonio.El precursor de su construcción fue don Ernesto Palacios Varas. La prime-

ra misa se efectuó el 13 de Enero de 1913.Esta construcción fue diseñada por el arqui-tecto Ricardo Scolari y tiene un gran valor agregado de pertenencia y arraigo para la

localidad. Es un edificio de arquitectura eclética donde se co-

mibinan elementos neoclásicos con

juegos de arcos

y ventanas que terminan en punta. También destaca el ventanal sobre el acceso principal, el que se asemeja a la forma de una flor.

201830 CARTAGENA Historia frente al Mar

Page 31: Octavo avance

Con el paso de los años, estas ventanas pasaron a transformarse en las puertas de accesos de los locales comerciales.Ante el imprevisto, los asistentes al velorio decidieron romper una de las ventanas de la hospedería. Fachada de la actual Farmacia San Sebastián. Calle San Sebastián N° 306 - 328. Es con

toda seguridad, una de las construcciones más antiguas de Cartagena, pues data apróxima-damente del año 1875 y forma parte de la arquitectura chile del siglo XIX.

31Ruta Patrimonial

Page 32: Octavo avance

24201832 CARTAGENA Historia frente al Mar

Arriba : Detalles de la actual Farmacia San Sebastián y lo que corresponde a su entrada. También se aprecia una de las puertas de la Antigua Hospedería.

Derecha : Detalle Torreón de la Antigua Hospedería.

Page 33: Octavo avance

inmueble correspondiente al actual Club de Leones. Esta propiedad fue construida durante la tercera década del siglo XX y en el año 1979 el es-pañol Rosendo Fernández López la compró a nombre del Club de Leones de Cartagena. Hasta nuestros días se conserva como sede de importantes eventos sociales del balneario y de la provincia de San Antonio.En esta edificación destacan elementos de arquitectura neoclásica, orna-mentada con zócalos y pilástras adosadas a los muros. De la construcción original sólo queda el volumen hacia la calle.

Cuando el club abre sus puertas, es posible apreciar parte del piso que combina el entablado de madera con el parquet y la baldosa en un atractivo diseño geométrico.

Desde este punto, a unas pocas cuadras del lugar, en calle Crecente Errá-zuriz esquina calle San Antonio, se puede observar un exelente ejemplo de una Villa Restaurada y bien conservada hasta nuestros días. Esta Villa se encuentra aislada en el terreno y posee un amplio acceso. Llama la atención el juego de volúmenes en busca de mejores vistas hacia el mar. Además, el techo adquiere mayor importancia gracias a su variada forma, lo que acentúa la presencia de la vivienda dentro de la ciudad. Estas ca-racterísticas permiten apreciarla desde varios puntos descendiendo hacia la playa.

Bajando por calle Crescente Errázuriz y luego de cinco minutos de cami-nata se puede visitar el próximo hito: La casa de Pedro Aguirre Cerda, con el cual comienza el próximo circuito.

33Ruta Patrimonial

Hito N° 3Las Casas de la Avenida Cartagena

El primero de estos inmuebles es la Casa con Galería, ubicada en Ave-nida Cartagena N° 495, que da cuenta de las influencias foráneas de la época.Las familias acaudeladas buscaban crear imitaciones de los balnearios eu-ropeos, principalmente de Francia, que vivía su Belle Époque, lo que se puede observar a través de la ornamentación de la galería vidriada que da hacia Avenida Cartagena.Esta vivienda está construida mezclando varios estilos arquitectónicos, lo que se conoce como el nombre de arquitectura eclética.El segundo inmueble que compone este hito corresponde a la Casa Casti-llo Díaz, ubicada en Avenida Cartagena N° 501, propiedad adquirida en la primera década del siglo XX por Osvaldo Castillo. Esta vivienda además de servir de lugar de veraneo para la familia Castillo fue ocupada por Carlota Díaz Sagrado, integrante de la familia recordada en el sector por transformar una de las habitaciones en oratorio para que fuese utilizado en ceremonias litúrgicas.Esta casa guarda entre sus paredes la intensa vida social que envolvía la rutina de las familias de veraneantes que no sólo disfrutaban de las bonda-des del sol, las playas y el mar, sino que también de sus lujosas viviendas. La construcción difiere de otras de su época por ser una solida mezcla de concreto y adobe y carecer de una techumbre empinada. Hacia Avenida Cartagena presenta un frente simétrico enmarcado por dos torreones que es posible apreciar gracias a un generoso antejardín. Lamentablemente la construcción se encuentra bastante deteriorada.Avanzando por la misma Avenida, en el N° 521, se encuentra el tercer

Page 34: Octavo avance

24201834 CARTAGENA Historia frente al Mar

Elevac ión f ron ta l de l C lub de Leones

Page 35: Octavo avance

31Ruta Patrimonial

CIRCUITO QUEBRADA EL TRANQUE

4 . Casa de Pedro Agui r re Cerca

5 . Fachada Cont inua de ca l l e Esmera lda

6 . Hote l Mi ramar

7 . Casa Cas t i l lo As taburuaga

35Ruta Patrimonial

Page 36: Octavo avance

24201836 CARTAGENA Historia frente al Mar

Este circuito recorre este accidente geográfico cuyas aguas nacen en los Altos de Cartagena y son canalizados en la zona urbana. El recorrido va descendiendo hasta llegar al borde del mar y durante el trayecto es posible tener preciosas vistas de las construcciones que ocupan la quebrada siem-pre con el mar como telón de fondo.

Hi to N° 4La casa de Pedro Aguirre Cerda

Esta casa, ubicada en la calle Crescente Errázuriz N° 284 esquina calle Almirante Latorre, fue la residencia del ex mandatario Pedro Aguirre Cer-da quien encabezó el llamado Frente Populartarios izquierdistas Aguirre Cerda aplicó un ambicioso programa de reformas a la educación, creán-dose en su gobierno más de mil escuelas de enseñanza primaria. Además en su gobierno se impulsaron las enseñanzas técnicas y se reformó la uni-versidad.Esta casa fue por muchos veranos el lugar de retiro del distinguido gober-nante y su familia y no hay duda que más de alguna reunión de impensable importancia política para el país se realizó entre sus viejos muros.La casa es un ejemplo interesante de unión de estilos arquitectónicos. En su origen se trata de una típica casa chilena, sin embargo, se le adiciona a

H i to N° 5Fachada cont inua de ca l l e Esmeralda

En el se resalta la forma arquitectónica de un conjunto de viviendas que datan de 1880, pareadas, comparten una misma línea de edificación en su parte frontal y no tienen antejardín ni reja de separación con la vereda. Este tipo de viviendas se ubica preferentemente en el casco fundacional de Cartagena, correspondiente al sector más antigio de esta localidad, donde

este esquema una imponente galería de manera artesonada hacia la calle, cuya expresión recoge elementos de las casonas tradicionales de Carta-gena.Asimismo, se observa una estricta simetría neoclásica; dos torreones flan-quean el frente, mientras que una cornisa decorada la recorre en la parte superior. Al centro se ubica un frontón similar a los que coronan los to-rreones. El único elemento que rompe la simetría es la puerta del acceso, sin embargo, su discreta ubicación en el zócalo de piedra y su pequeño tamaño impiden que afecte la percepción general del conjunto de elemen-tos de la fachada.En la segunda mitad del siglo pasado la propiedad fue vendida y trans-formada en residencial. En la actualidad está totalmente abandonada y hace poco fue donada al municipio de Cartagena el que tiene planes de restaurarla.En este sitio hay una excelente vista de la quebrada El Tranque y de la Playa Grande. Es un excelente lugar para tomar fotografías.Siga por calle Crescente Errázuriz en dirección al mar y en la próxima esquina llegará al próximo hito.

Frontis de la casa de Pedro Aguirre Cerda. Construída en la segunda década del siglo pasado en una sola planta y se ubica en la intersección de las actuales calles Crescente Errázuriz, con Almirante Latorre.

Page 37: Octavo avance

37Ruta Patrimonial

Elevac ión f ron ta l de l a Casa de Pedro Agui r re Cerda

se emplazaron las primeras edificaciones.El desarrolo urbano de Cartagena fue un proceso paulatino que comenzó en el borde costero de la Playa Chica y el entorno de la Plaza de Armas, continuando hacia las zonas más altas y limitándose con las quebradas.Desde este punto, vuelva por calle Crescente Errázuriz hasta calle Almi-rante Latorre y baje por ésta quebrada para luego doblar a mano izquierda por calle Balmaceda. Inmediatamente doble a la derecha por calle Bella-vista, cuesta arriba, para llegar en aproximadamente unos diez minutos al próximo hito.

H i to N° 6Hote l Miramar

Este importante edificio, ubicado en calle Bellavista N° 260 fue erigido a principios del siglo XX. En esos años calle Bellavista contaba con pocas construcciones, situación que le otorgaba una vista provilegiada de la Pla-ya Grande de Cartagena.Como muchas de las casas de Cartagena, esta gran edificación pasó a asu-

mir el rol de residencial de temporada y afortunadamente en este caso se encuentra en buen estado de conservación. Sus dueños se han preocupado permanentemente de mantenerla hermosa, por lo que se ha transformado

en un ejemplo de cuidado del patrimonio en la ciudad.

La construcción está conformada por dos viviendas contiguas que com-

parten un mismo diseño a partir de un eje de simetría, emplazado en el

límite común. Se destaca por su composición clásica, que se ve reflejada

en dos volúmenes verticales laterales y un volumen central en el que re-

salta la transparencia de sus balcones. El carácter clásico de la fachada

principal se acentúa mediante el acceso hacia las viviendas, a través de

escalas con barandas de concreto.

El próximo hito se encuentra a unos diez minutos bajando hacia el mar por

la escalera que está casi en frente del hotel. Desde aquí camine hacia el sur

por calle Los Suspiros hasta encontrarse nuevamente con calle Bellavista,

luego suba hasta pasaje Zenteno N° 88. En esta dirección se encontrará

con el próximo hito.

Page 38: Octavo avance

Frontis del Hotel Miramar, ubicado en calle Bellavista N° 260 fue erigido a principios del siglo XX. En esos años calle Bellavista contaba con pocas construcciones, situación que le otorgaba una vista privilegiada de la Playa Grande de Cartagena.

Se trata de una enorme casona de madera que fue construida a comienzos

del siglo XX y perteneció a la familia Castillo Díaz y más tarde pasó a la

familia Castillo Astuburuaga.

En una de las pocas construcciones históricas de Cartagena que han man-

tenido sus características principales por más de cien años. Desde afuera

aún se pueden observar los miradores ubicados en los dormitorios del se-

gundo piso que corresponden a los torreones de la fachada que da al mar.

Arquitectónicamente, la casona representa las típicas construcciones de fi-

nales del siglo XIX y comienzos del siglo XX caracterizadas por un estilo

tipo “villa” con estructura de madera y barro. Además, resaltan torreones

adosados a la fachada y coronados con pináculos y cubiertas de fuerte

pendiente.

Este inmueble actualmente pertenece a Marcelo Giuliani, quien la trans-

formó en una hospedería llamada Residencial Casa del Ayer.

Al continuar por pasaje Zenteno se puede observar una hermosa y alta

torre, parte de una gran casona de color rojo que nos recuerda la belleza de

la arquitectura de Cartagena.

24201838 CARTAGENA Historia frente al Mar

Siga por pasaje Zenteno en dirección a calle Los Suspiros (borde costero)

y tome la terraza Galvarino Gallardo Nieto. Desde aquí podrá visitar el

próximo circuito que comienza con la Plaza Teniente Coronel Ricardo

Santa Cruz Vargas.

Torreón más destacado de Residencial“Casa del ayer”.

Page 39: Octavo avance

39Ruta Patrimonial

Elevac ión Pon ien te Cas t i l lo As taburuaga Elevac ión Or ien te Cas t i l lo As taburuaga

Elevac ión Sur Cas t i l lo As taburuaga Elevac ión Nor te Cas t i l lo As taburuaga

Page 40: Octavo avance

24201840 CARTAGENA Historia frente al Mar

Playa Grande de Cartagena, 1878.

Page 41: Octavo avance

31Ruta Patrimonial

CIRCUITO PLAYA CHICA

41Ruta Patrimonial

8 . P laza Ten ien te Corone l R ica rdo

San ta Cruz Vargas

9 . Casa Modern i s ta

10 . Cas t i l lo Fos te r

11 . Vil la Ghera rd i

12 . Res idenc ia l E l Cas t i l lo

13 . Ter raza Ga lvar ino Ga l la rdo Nie to

14 . Ig les ia de l Niño Jesús

Page 42: Octavo avance

Este circuito de destaca por el recorrido de la terraza Galvarino Gallardo Nieto, uno de los lugares más representativos de la ciudad y el que no puede dejar de visitar.Esta terraza funciona como paseo peatonal que une la Playa Chica y la

Playa Grande recorriendo todo el trayecto entre ellas, pasando por el rom-peolas, la Plaza Teniente Coronel Ricardo Santa Cruz Vargas, la Virgen del Suspiro, hasta llegar al sector de Playa Chica. El tiempo para recorrer la terraza es de 15 minutos, sin embargo, sus múltiples entretenciones llevarán al visitante a tomarse su tiempo.

Hi to N° 8La Plaza Teniente Corone l Ricardo Santa Cruz Vargas

La plaza se ubica en el sector centro de la terraza Galvarino Gallardo Nie-to y en este lugar se encuentra el monumento al héroe Ricardo Santa Cruz Vargas, nacido en Cartagena el 2 de Julio de 1827.Este soldado tuvo una importante participación en la Guerra del Pacífico y al mismo tiempo es reconocido mundialmente por dirigir el primer ataque anfibio de la historia. Santa Cruz murió durante la Batalla de Tacna junto a otros valientes oficiales.Esta plaza es un espacio abierto que se acerca al mar con un juego de escalinatas y desde aquí se puede observar el rompeolas. Siga camino por la terraza Galvarino Gallardo Nieto en dirección a la Playa Chica y más adelante se encontrará con la Virgen de Los Suspiros, monumento erigido a la Santísima Virgen de la Inmaculada Concepción. La imagen está po-sada sobre las rocas de Los Suspiros, lugar al cual llega una gran cantidad de fieles que se acercan a pagar mandas, así como turistas que además de visitarla aprovechan el hermoso mirador hacia el mar.Frente a este monumento, en dirección opuesta al mar, se encuentra el siguiente hito.

H i to N° 9La Casa Modernis ta

La puerta principal está en calle Estado N° 171, aunque el mejor punto para observarla es desde la terraza Galvarino Gallardo Nieto.Como observamos, uno de los aspectos que hace a Cartagena tan especial son los cambios en su arquitectura, Así es como en el hito Casa Mo-dernista podemos ver un estilo completamente diferente que corresponde

Monumento erigido a la Santísima Virgen de la Inmaculada Concepción. La imagen está posada sobre las rocas de Los Suspiros, lugar al cual llegan una gran cantidad de fieles.

24201842 CARTAGENA Historia frente al Mar

Page 43: Octavo avance

al lenguaje del Movimiento Moderno, cuya influencia en Chile entre las décadas del treinta y cincuenta llegó a través de los textos y monografías de los arquitectos Le Corbusier, mies Van der Rohe y las aportaciones de la Bauhaus, escuela alemanda de diseño, arte y arquitectura, fundada en 1919 por el arquitecto, urbanista y diseñador Walter Gropius.Es interesante la interpretación local que se hace en esta construcción. Podemos ver el basamento con mampostería de piedra, elemento típico de las edificaciones en la costa central de Chile combinado con volúmenes circulares y geométricos puros, como las ventanas en forma de ojo de buey en la parte inferior, la ventana corrida en la parte superior y balcones que sobresalen de la fachada, todos ellos elementos distintivos del estilo modernista. Destaca en esta vivienda el uso del hormigón armado no sólo en la estructura soportante, sino que además en elementos accesorios.

43Ruta Patrimonial

Destaca en esta vivienda el uso del hormigón armado, no sólo en la estructura soportante sino que, además, en elementos accesorios, tales como un emparronado conformado por vigas dispuestas como un entramado ortogonal sobre la terraza.

Los últimos propietarios de esta casa han sido Antonio Rodríguez Cano y Jorge Nazar, pero actualmente se encuentra abandonada y muy deteriora-da, aunque aún así es posible apreciar su singularidad. Siga caminando por la terraza y a su izquierda verá el siguiente hito.

H i to N° 10El Cast i l lo Fos ter

La entrada principal de la casa se encuentra por calle Estado N° 85, para-lela a la terraza, a la que se accede por una escalera ubicada justo al frente de la Virgen de Los Suspiros. El castillo es una edificación muy represen-tativa de Cartagena y debido a su ubicación preferencial frente al mar, la terraza y la Playa Chica puede ser apreciado desde diferentes lugares. Se trata de una construcción fuerte, maciza e imponente.Este castillo fue construido aproximadamente en el año 1940, en una épo-ca en que prácticamente no se edificaban casas de estas dimensiones en Cartagena. Su torreón resalta especialmente por su envergadura y la forma en el que se mezclan diferentes estilos arquitectónicos: columnas tosca-

nas, arcos románticos y un minarete que recuerda la influencia árabe en la arquitectura de la península ibérica.

En la actualidad se encuentra abandonado, aunque no en muy mal estado. Su importante localización lo con-

vierte en un referente visual y paisajístico de la Playa Chica.Desde este lugar necesitará unos 15 mi-nutos a pie para llegar al próximo hito de la ruta, continuando su recorrido por calle Estado hasta calle Playa Chica, para luego

bajar en dirección a la terraza y doblar en la primera esquina por la empina-

da calle Serrano en dirección al centro de Cartagena.Entre calles Alcalde Cartagena y Josefina Nieto usted podrá observar a su mano izquierda otro interesante ejemplo de vi-viendas de fachada continua,

Page 44: Octavo avance

24201844 CARTAGENA Historia frente al Mar

Detalle de torreones de Villa Gherardi.

similar a la del hito N° 5. En la calle Josefina Nieto doble a la derecha hasta calle Hermanos Tobar, vuelva a tomar la derecha y se encontrará con el próximo hito: Villa Gherardi.

Hito N° 11La Vida Gherardi

El hito se encuentra en la calle Alcalde Cartagena N° 200 esquina calle Hermanos Tobar, en pleno sector de Playa Chica. Fue construida entre los años 1880 y 1890 y traída por catálogo desde Canadá, pero su cons-trucción se retrasó debido a que la confiscaron por las deudas de su dueño. De esta manera pasó a ser propiedad del Banco Anglo Sudamericano de Valparaíso para posteriormente ser adquirida por Victor Dumas, quien definitivamente ordenó su construcción. A comienzos del siglo XX fue comprada por el poeta chileno Manuel Magallanes Moure, perteneciente al “grupo de los diez” y cuya creación artística se inspiraba en los postu-lados de León Tolstoi. Aunque falleció a la edad de 48 años, dejó una amplia obra poética reunida en textos como “Facetas”, “La Casa junto al Mar” y “Florilegio”. La casa fue un lugar de encuentro de grandes poetas del siglo pasado, como Vicente Huidobro y Pablo Neruda en el año 1926 fue comprada por la familia Gherardi. Su arquitectura es de estilo Gótico Victoria-no, el que se reconoce en sus cubiertas o te-chos empinados, torreo-nes y agujas sobre los techos. La construcción es además un extraordi-nario ejemplo de prefa-bricación en madera ,

típico de las casonas que conformaron el barrio de Playa Chica. Actualmente es una residencial de nombre “El Parque”, que recibe a visitantes durante la temporada estival y ha sido remodelada en su interior para acoger a sus huéspedes. Justo en frente, en calle Alcalde Cartagena N° 273 esquina Hermanos Tobar, se encuentra el próximo hito.

Page 45: Octavo avance

45Ruta Patrimonial

Elevac ión Sur Vi l l a Ghera rd i E levac ión Pon ien te Vi l l a Ghera rd i

E levac ión Or ien te Vi l l a Ghera rd i E levac ión Nor te Vi l l a Ghera rd i

Page 46: Octavo avance

Plan tas p lan imét r i cas Vi l l a Ghera rd i

24201846 CARTAGENA Historia frente al Mar

Ventanales de Villa Gherardi.

Page 47: Octavo avance

Hito N° 12Res idenc ia l E l Cast i l lo

Ésta casa se construyó en las primeras décadas del siglo pasado y actual-mente funciona como una residencial. Aún así ha conservado su llamativo estilo y forma original, manteniendo intacto su carácter medieval. Arquitectónicamente se trata de una edificación de estilo eclécticco con

Torre principal de residencial El Castillo.El modo como el arquitecto abordó esta obra, nos remite más a una visión clásica de la arquitectura, que al gótico victoriano propio de las villas del balneario.

47Ruta Patrimonial

fuerte influencia neogótica. Gracias a su extendo antejardín se logra una buena perspectiva desde la calle. Son interesantes los torreones de la fa-chada norte, típicos de la arquitectura militar medieval. También resaltan en la construcción pilares adosados a los muros. Desde aquí baje una cuadra por calle Hermanos Tobar hasta la Playa Chica de Cartagena, donde se encontrará con la próxima parada de la ruta.

Plimer plano de ducha ubicada en el antejardín de residencial “El Castillo”.

Page 48: Octavo avance

24201848 CARTAGENA Historia frente al Mar

Elevac ión Or ien te Res idenc ia l E l Cas t i l lo Elevac ión Nor te Res idenc ia l E l Cas t i l lo

Elevac ión Pon ien te Res idenc ia l E l Cas t i l lo Elevac ión Sur Res idenc ia l E l Cas t i l lo

Page 49: Octavo avance

49Ruta Patrimonial

Plan tas p lan imét r i cas Res idenc ia l E l Cas t i l lo

Durante los últimos años su propietario a sido Don Omar Medina, un admi-rador de las construcciones antiguas de Cartagena, quién además se preocupó de conservar el estilo original de la edificación. Anteriormente “El Castillo”. Anteriormente “El Castillo” perteneció a Don Jo´se Domínguez, quién tam-bién se preocupó de mantener las características “ medievales del recinto.

Page 50: Octavo avance

24201850 CARTAGENA Historia frente al Mar

Hito N° 13Terraza Galvar ino Gal lardo Nie to

También conocida como Terraza de Cartagena se ubica en el borde costero de la ciudad y se conforma como el paseo peatonal que une la Playa Chica y la Playa Grande, recorriendo todo el trayecto de estas dos playas y bordeando el peñón que las separa. En la terraza ocurría la mayor parte de la vida social de Cartagena a comienzos del siglo XX, que estaba caracterizada por grandes lujos y ade-lantos que se debían a la llegada de miembros acaudelados de la sociedad chilena. Ésta elegancia distinguió el balneario existentes en el Chile de aquella época. Ya en el año 1910 se lotearon los primeros sitios cercanos a la Playa Chica, siendo adquiridos por las familias más ricas de Santiago. La idea de construir una terraza en esos terrenos se aprobó en 1913, con el fin de que el balneario se pareciara cada vez más a los famosos balnearios eu-ropeos. Esta construcción fue un intento de copiar la famosa terraza “Le Promenades des Anglaises” en Niza y su construcción representó un acto de intervención muy audaz a principios del siglo XX, al tratar de salvar el peñón que separa La Playa Grande de la Playa Chica. La iniciativa se financió con una cuota por familia veraneante. Una vez terminada se emplazó en este lugar una serie de atractivos pro-pios de la vida social de la época, incluso llegó a albergar una piscina que con el tiempo se utilizó también como espacio de conciertos. Una de las actividades recreativas favoritas de los veraneantes eran los paseos a caballo por la terraza. En ella también se organizaban reuniones artísticas, de música, poesía y alegres bailes, durante los meses de verano, siendo la actividad mas importante la Semana de Cartagena que se reali-zaba al finalizar la temporada para despedir las vacaciones. La terraza era el escenario perfecto para la coronación de la Reina del Verano, competencia en la que participaban todas las jóvenes hijas de las familias de la alta sociedad santiaguina. Asimismo, las candidatas daban vida a tertulias musicales, interpretando melodías de moda en pianos e intrumentos de cuerda, como el violín y el arpa. Durante esta semana tam-bién se ofrecía un concierto en el cual se presentaba algún artista de fama. Con la instalación de la luz eléctrica en el balneario se agregó una nueva entretención: el biógrafo. En el verano del año 1913 las primeras funcio-nes se realizaron en una carpa, pero al año siguiente ya tenía un lugar más

adecuado. Hasta nuestros días la terraza Galvarino Gallardo Nieto se destaca por su gran valor urbano y su representatividad cultura, características excepcionales que la hacen ser el espacio público preferido de habitantes y turistas aún en nuestros días. Continúe hacia el sur siguiendo la Ruta Patrimonial hasta el final de la terraza y suba por la Avenida La Marina unos 70 metros hasta llegar a las ruinas de la Iglesia del Niño Jesús.

Primeros veraneantes de Cartagena a principios del siglo XX, fotografiándose en la Terra-sa Galvarino Gallardo Nieto.

Page 51: Octavo avance

47Ruta Patrimonial

Terraza Galvarino Gallardo Nieto, sector Playa Chica de Cartagena.Aquí en la temporada de Verano se transforma en un juego colectivo, el escapar de las olas que se levantan golpeando el borde costero.

51

Page 52: Octavo avance

24201852 CARTAGENA Historia frente al Mar

Hito N° 14Ig les ia de l Niño Jesús

Esta iglesia fue diseñada por el arquitecto Ignasio Creomonesi a pedido de Carmen Ruiz-Tagle de Mena e inaugurada el 2 de Febrero de 1900 por el Arzobispo de Santiago Mariano Casanova, pariente de la propietaria. Su construcción es un ejemplo claro del poder adquisitivo de los vera-neantes a comienzos del siglo XX y también de la intención de formar un balneario al estilo europeo. En la fachada principal se pueden observar los rasgos neogóticos de su arquitectura, dada por los arcos ojivales (arcos en punta) de sus accesos. Si bien esta espectacular construcción se encuentra en ruinas, mantiene aún parte de su belleza. En este punto culmina el tramo Cartagena Centro y es posible continuar con el segundo tramo: Barrio Estación. Para ello debe volver a la terraza de Playa Chica y en la esquina doblar a la derecha por la Avenida Vicente Huidobro, la que sube en dirección al siguiente tramo.

Facha de la Iglesia del Niño Jesús con su antigua estructura. Se aprecian sus 3 grandes arcos en punta.La iglesia fue inaugurada el 2 de Febrero de 1900.

En torno a esta Iglesia giran diferentes leyendas, las cuales han pasado de generación en generación en la sociedad cartagenina.El el capítulo “Leyendas” podrá conocer ésta.

Page 53: Octavo avance

53Ruta Patrimonial

Fachada de la Iglesia del Niño Jesús en la actualidad, que hoy en día se conoce como la Iglesia del Diablo por una antigua leyenda, la cual se detallada en el capítulo siguiente.

Page 54: Octavo avance
Page 55: Octavo avance

Tramo Bar r io Es tac ión

Circu i tos Durac ión Camina ta

Villas de San Vicente 30 minutosy León 13 Calle General Bules 45 minutos

Hi tos

15. Villas de la calle San Vicente16. Villas de la calle León XIII17. Villa Lucía18. Estación de Ferrocarriles de Cartagena

55Ruta Patrimonial

Page 56: Octavo avance

Carac te r í s t i cas Serv ic ios En este tramo se encuentran almacenes que satisfacen las necesidades básicas, pero no hay baños públicos ni restaurantes. Sí se pueden encon-trar residenciales abiertas en verano e invierno.

En este tramo es posible conocer y pasear por lugares un poco más aleja-dos de Cartagena. Se trata de la visita a las llamadas “Villas”, construidas entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX. A través del recorrido podrá obtener hermosas vistas a la bahía. El último hito de este tramo es la Estación de Ferrocarriles (Monumento Nacional desde el año 1994), desde la cual es posible acceder a las Caletas cuyo atractivo es notable.

24201856

Estación de Ferrocarriles de Cartagena en la actualidad.

Page 57: Octavo avance

CIRCUITO VILLAS DE SAN VICENTE Y LEÓN XIII

57Ruta Patrimonial

15 . Vil la Ebner

Vi l l a Esp inoza

16 . Vil la Pardo

Vi l l a Ur ru t i a

Vi l l a Laureada

Vi l l a Romero Agui r re

Page 58: Octavo avance

Este circuito de 30 minutos aproximados de duración se destaca por las numerosas villas que fueron construidas a fines del siglo XIX al costado sur de la Playa Chica. Este conjunto de construcciones posee valor patri-monial, ya que se integran en el paisaje urbano dando origen a un lugar armónico y representativo de Cartagena. Estas villas se encuentran alrededor de la manzana que comprende calle San Vicente, Avenida San Martín, calle 18 de Septiembre y calle León XIII y la mayoría de ellas fueron diseñadas por el arquitecto Ricardo Scolari utilizando los estilos arquitectónicos Gótico Victoriano y Queen Anne, propios de fines del siglo XIX en Cartagena. Antiguamente, los terrenos en este sector eran de propiedad de la familia García Huidobro a la que perteneció el poeta Vicente Huidobro. La fami-lia aprovechó el auge urbanístico de comienzos del siglo XX y decidió lo-tear y vender esta zona de su fundo, dando origen al barrio que se conoce hoy como la población Ruiz Tagle. En 1912 un ingeniero contratado por Vicente Huidobro para dibujar el plano promocional del loteo de terrenos de la mencionada población destacó las manzanas con villas y las describe como chalets, con el fin de resaltar la calidad de las construcciones y el estatus social de quienes eran sus propietarios.

Desde este circuito se recomienda disfrutar la vista panorámi-ca del centro de Cartagena y la Playa Chica, así como observar la arquitectura y el diseño de las villas también por calle San Martín, aunque sus accesos principales se encuentran por ca-lle León XIII. También se sugiere buscar el mejor ángulo para apreciar la arquitectura de las casas, debido al abundante y alta vegetación de sus jardines. Debido a que este circuito no posee suficientemente señali-zados los nombres de las calles es posible tomar como punto de orientación la esquina de calle San Martín con calle Vicente

24201858 CARTAGENA Historia frente al Mar

Huidobro para comenzar el recorrido. Allí se encuentra la casa de Galva-rino Gallardo de fácil localización por su envergadura y color llamativo. A partir de este punto es posible orientarse con el mapa del libro y tam-bién aprovechando la amabilidad de los vecinos del sector para atender consultas.

H i to N° 15Vil las de la ca l l e San Vicente

Para visitar las villas que componen este hito comience el recorrido en la esquina de calle Vicente Huidobro con calle San Vicente, doblando por esta última a la derecha. Esta esquina sobresale por la imponente construcción que perteneció al primer alcalde de Cartagena, Galvarino Gallardo Nieto, quien fuera de-signado en esta función el año 1923. La casa sobresale por su dimensión, el cercado a través de altos muros de albañilería con almenas y su amplio jardín. En ambos costados de calle San Vicente se encuentran dos interesantes viviendas. Una de ellas es la Villa Ebner, ubicadaen calle San Vicente N° 129, la que fue construida en el año 1894 y uti-

Frontis de Villa Ebner, construida en el año 1894 por el arquitecto Ricardo Scolari, sin que hasta la fecha haya sido posible establecer quienes fueron sus primeros propietarios.

Page 59: Octavo avance

59Ruta Patrimonial

Elevac ión Sur Vi l l a Ebner Elevac ión Or ien te Vi l l a Ebner

Elevac ión Pon ien te Vi l l a Ebner Elevac ión Nor te Vi l l a Ebner

lizada como muestra por su creador Ricardo Scolari en los inicios de su fructífero trabajo en Cartagena.Con el pasar de los años sus propietarios han tratado de mantener la es-tructura original, con influencias de estilo norteamericano provenientes de villas construidas en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos. El estilo arquitectónico preponderante de la casa es el Queen Anne con cier-tas influencias del estilo Gótico Victoriano. Es en esta Villa donde Scolari adopta por primera vez líneas de muros que sobresalen hacia adelante en

forma triangular y ventanas también triangulares que replicará más tarde en otras construcciones. Por su parte la Villa Espinoza, emplazada en la vereda sur de calle San Vicente fue construida en 1894 por Scolari y suprimer propietario fue Manuel Trucco. Scolari trató con especial cuidado la fachada lateral incorporando un torreón en la esquina norte de la casa, el que está corona-do con una aguja central. Como en muchas otras el estilo arquitectónico elegido es el Queen Anne.

Page 60: Octavo avance

Villa Espinoza que forma parte del del paisaje típico de Cartagena fue construida por el arquitecto Ricardo Scolari el año 1894 el que, al igual que en otras casas de su autoría, aplicó el estilo Queen Anne a la edificación. El primer propietario de esta villa fue Don Manuel Trucco.

E levac ión Or ien te Vi l l a Esp inoza

Elevac ión Sur (acceso) Vi l l a Esp inoza

Elevac ión Nor te Vi l l a Esp inoza

24201860 CARTAGENA Historia frente al Mar

Page 61: Octavo avance

Desvío a la casa y tumba de l poeta Vi -cente Huidobro

Desde la Villa Espinoza es posible tomar el camino hacia la casa y tumba del poeta Vicente Huidobro, ambos Monumentos Históricos Nacionales. Para llegar continúe por calle Vicente Huidobro bordeando la quebrada de Llo-Lleo; el camino de tierra atraviesa al comienzo una zona poblada y sube por una cuesta en dirección a la cima. En temporada seca también se puede ir en automóvil (10 minutos aproximados hacia la tumba) pero se recomienda conducir con precaución, ya que la vía está en malas condi-ciones. El camino es considerado no apto para buses debido a su angostura y mal estado. Es posible acceder caminando, lo que ofrece la posibilidad de ir admi-rando el paisaje que se va tornando rural. La duración de la caminata en días sin lluvia es de aproximadamente 45 minutos a paso lento y es prefe-rible ir con suficiente luz natural para el regreso.A mitad de camino se encuentra la casa en la que vivió y pasó sus últimos días el poeta Vicente Huidobro. La vivienda tiene una clara inspiración en las casas de campo chilenas con patios interiores y corredores. Actual-mente es de propiedad privada y sólo es posible observarla desde afuera. La tumba del poeta, en tanto, se encuentra en la cima de una colina frente al mar. Su horario de atención es: de Lunes a Viernes en horario 9:00 a 13:30, y 15:00 a 17:30 horas. También puede ser visitada por instituciones como escuelas, previa

solicitud a: [email protected] el capítulo Poetas de este libro se trata con detalle la vida y obra de Vicente Huidobro.

H i to N° 16Vil las de ca l l e León XIII

A pasos del anterior se encuentra el siguiente hito, conformado por las Villas Pardo, Urrutia, Laureada y Romero Aguirre. La Villa Pardo está ubicada en calle León XIII N° 59 y fue contruida

en 1894 por Ricardo Scolari. Su nombre se debe al apellido de su primer propietario. Años más tarde fue adquirida por la familia Bezanilla Larraín y como ocurrió con la mayoría de las casas de veraneo de las familias aco-modadas de comienzos del siglo XX fue vendida a una empresa privada cuando sus dueños cambiaron de lugar de veraneo. La empresa propietaria realizó cambios en el interior transformándola en una casa de descanso para sus trabajadores. Arquitectónicamente la casa está emparentada con el estilo Queen Anne y de especial Belleza es el torreón de ocho lados ubicado en la fachada norte, cuyo interior debió ser originalmente la sala de estar de la familia. Más adelante se encuentra la Villa Urrutia en calle León XIII N° 49, la que también fue proyectada y edificada por Scolari en el año 1885. Como era típico en este arquitecto la casa fue diseñada bajo el estilo Queen Anne en cuanto a su forma exterior; techos inclinados, el uso de volúmenes que sobresalen y con una estudiada disposición asimétrica. De particular belleza es la fachada poniente, especialmente por su eje central proyectado en el primer y segundo piso que sobresale en forma

61Ruta Patrimonial

Fachada Pardo, ubicada en calle León XIII N° 59. La estructura resistente de esta edifica-ción es de madera, así como su revestimiento exterior; los pisos son de madera, parquet y baldosa; la techumbre está conformada por planchas metálicas onduladas sobre tijerales de madera.

Page 62: Octavo avance

triangular y se acentúa con la techumbre de igual forma. Desafortunada-mente hoy la vivienda se encuentra en mal estado y sus atributos casi no pueden apreciarse desde la calle. La Villa Laureada se encuentra en calle León XIII N° 5 y fue construi-da en el año 1912 por el arquitecto de origen italiano Sartini. Sin embargo existe una segunda versión sobre el origen de esta casona: habría sido adquirida por catálogo entre los años 1900 y 1910 desde Boston, Estados Unidos. La casa se destaca por la gran riqueza de elementos decorativos de sus fachadas. Además posee una galería con una hermosa vista sobre la ciu-

dad y la bahía de Cartagena. La construcción es de estilo Gótico Victoriano muy de moda durante la primera mitad del siglo XIX en Europa y en la costa este de Estados Uni-dos. Dicho estilo fue enrriquecido con un torreón en una esquina, ventanas triangulares y una parte del techo en forma de campana que enmarca una linda ventana en forma de octógono (ocho caras) en su fachada oriente. La villa está emplazada en una esquina frente a una plazoleta, la que permite observar en detalle su belleza arquitectónica. También es intere-sante una comparación con la Villa Romero Aguirre ubicada en la vereda de enfrente y de un estilo completamente diferente.

E levac ión Sur Vi l l a Pardo Elevac ión Pon ien te Vi l l a Pardo

Elevac ión Pon ien te Vi l l a Pardo E levac ión Nor te Vi l l a Pardo

24201862 CARTAGENA Historia frente al Mar

Page 63: Octavo avance

Plan tas p lan imét r i cas Vi l l a Pardo

La Villa Romero Aguirre está ubicada en calle León XIII N° 4 esquina calle 18 de Septiembre y fue construida entre los años 1900 y 1910, épo-ca en la que surgieron varias construcciones en Cartagena dando cuenta de la creciente fama del balneario. La Villa Romero Aguirre destaca por su emplazamiento en el terreno, otorgándole gran jerarquía a la esquina, especialmente por el arco de acceso y una techumbre empinada de fuerte presencia en la fachada. Otra característica notable tiene relación con la

desición del arquitecto - cuyo nombre se desconoce - de construir la vi-vienda sin antejardines, lo que la diferencia del resto de las construcciones de la época que se separaban de las veredas a través de amplios patios delanteros. Despúes de visitar las casas de León XIII suba por calle 18 de Septiembre y doble en la primera esquina a la izquierda por calle Colón para comenzar el circuito de calle General Bulnes, que se encuentra a pocos minutos de aquí.

63Ruta Patrimonial

Page 64: Octavo avance

Villa Laureada. Esta propiedad se sitúa en el llamado sector Ruiza tagle y fue construida en el año 1912 por uno de los arquitectos de moda en Cartagena en esos años, un profesional de apellido Sartini de origen italiano.

64

Page 65: Octavo avance

Elevac ión Sur Vi l l a Laureada Elevac ión Pon ien te Vi l l a Laureada

Plan tas p lan imét r i cas Vi l l a Laureada

65

Page 66: Octavo avance

Frontis Villa Romero Aguirre. Esta villa fue construida entre los años 1900 y 1910; justo en la época en la que a Cartagena llegaban importantes obras de adelante.

66

Page 67: Octavo avance

Elevac ión Norpon ien te Vi l l a Romero Agui r re

Elevac ión Surpon ien te Vi l l aRomero Agui r re

Elevac ión Suror ien te Vi l l a Romero Agui r re

Elevac ión Noror ien te Vi l l a Romero Agui r re

67

Page 68: Octavo avance
Page 69: Octavo avance

CIRCUITO CALLE GENERAL BULNES

69Ruta Patrimonial

17 . Vil la Luc ía

18 . Cas t i l lo Fer re i ro

19 . Es tac ión de Fer rocar r i l e s de Car tagena

Page 70: Octavo avance

El circuito de calle General Bulnes es aquel que baja por la calle de ese nombre hasta toparse con la Estación de Ferrocarriles. Comienza en la Villa Lucía, construcción que data del año 1910, a diferencia del circuito de Villas de San Vicente y León XIII que fueron edificadas en la última década del siglo XIX. El recorrido del circuito tiene una duración de alre-dedor de 45 minutos a pie.

H i to N° 17La Vi l la Luc ía

El primer hito de este circuito se ubica en calle Colón N° 167 y se trata de una hermosa construcción diseñada por un arquitecto de apellido Ca-sasbellas. Actualmente es una de las construcciones antiguas que mejor se conserva y funciona como el Museo de Artes decorativas gracias a una iniciativa del actual dueño de la vivienda. Visitas guiadas por el museo se pueden solicitar al número (35) 450939 e información detallada en la página web www.villalucia.cl. La construcción de esta vivienda fue encargada por la familia Bratti como una réplica exacta de un estilo de villa italiana. Prácticamente todos los materiales de terminación (puertas, ventanas, muros y pisos) fueron traídos desde la ciudad de Génova y hasta los colores de la casa recuerdan a la Italia pompeyana. Desde afuera de la casa puede observarse una exu-berante vegetación y hermosos detalles decorativos con motivos romanos. Aún cuando la casa estaba ya muy deteriorada por el paso del tiempo y el abandono, el artista Adolfo Couve se enamoró de ella y la compró a mediados de los años 70 a la última descendiente de la familia Bratti. De ese modo la Villa Lucía se convirtió en lugar de refugio e inspiración literaria y pictórica para el artista quien se radicó en ella definitivamente 10 años despúes de haberla comprado y la rebautizó “La Casa Grande”. En ella dispuso antiguos muebles, junto a varias de sus obras y la habitó hasta el día de su muerte en el año 1998. Hoy el museo de Artes Decorativas expone muchos de los muebles y objetos que pertenecieron a Adolfo Couve, además de alojar algunos elementos que fueron parte del Castillo Ferreiro. También existe el “dor-mitorio de los presidentes” habitación que está amoblada con una cama que perteneció a Manuel Montt, veladores de Federico Errázuriz Zañartu y algunos elementos que fueron de Jorge Alessandri, todos ellos ex presi-

dentes de la República. Desde la Villa Lucía sólo demorará diez minutos hasta el próximo hito. Suba por Avenida Arturo Prat hasta calle Bulnes y al doblar hacia la de-recha , por calle 18 de Septiembre, es posible tener la meejor vista de la Villa Ferreiro.

Imagen interior de Villa Lucía. Los espacios interiores de esta vivienda no han sufrido afortunadamente , mayores transformaciones, por lo que es posible apreciarlos tal como fueron concebidos.

24201870 CARTAGENA Historia frente al Mar

Page 71: Octavo avance

Elevac ión Or ien te Vi l l a Luc ía Elevac ión Sur Vi l l a Luc ía

Elevac ión Nor te Vi l l a Luc ía Elevac ión Pon ien te Vi l l a Luc ía

Por la generosidad de superficie del terreno de Villa Lucía, (lote de 20,00 x 40,00 metros, correspondientes a la población “Ruiz Table”, proyectada por el ingeniero Martín Galliano en Marzo de 1912 sobre los terrenos del poeta Vicente Huidobro), gran parte de éste se re-servó para jardines interiores, en una madalidad que fue recurrente en las casas de Cartagena de principios del siglo XX, adelantando el proceso de cambio de paradigma urbano desde la visión metropolitana, centrada en las casonas de fachada contínua, hacia la nueva idea europea de “ciudad jardín”.

71Ruta Patrimonial

Page 72: Octavo avance

Plan tas p lan imét r i cas Vi l l a Luc ía

Frontis de Villa Lucía.El pintor y escritor Adolfo Couvé Rioseco la eligió como lugar de su aisla-miento. Al conocer Villa Lucía, tal fue la atracción que sintió el artista por la casa y su bello jardín, que ha mediados de los ´70 vendió gran parte de sus pertenencias, pidió algo de dinero prestado y compró la propiedad a la última descendiente de la familia Bratti.

24201872 CARTAGENA Historia frente al Mar

Page 73: Octavo avance

73Ruta Patrimonial

do abandonada definitivamente en los años setenta. El terremoto de 1985 dañó gravemente la estructura de la edificación y hoy se encuentra en un estado de gran deterioro.

H i to N° 18El Cast i l lo Ferre iro

El Castillo Ferreiro - también conocido como la Villa Ferreiro - está ubicado en calle Bulnes N° 325 y es una de las edificaciones más repre-sentativas de Cartagena. Fue construido alrededor de los años veinte por el arquitecto Alejandro Serani usando el estilo arquitectónico Gótico Vic-toriano. También hay indicios que el Castillo Ferreiro haya sido construi-do a principios del 1900, ya que hay fotografía, de esa época, en las que se puede apreciar a la distancia una silueta muy parecida a la estructura del edificio. Esta edificación se ca-racteriza por sus torreones, juego de volúmenes que entran y salen y la gran cantidad de ventanales. También destacan la altura y pendientes de su cubierta, de-talles que le otorgan una gran presencia en el espacio urba-no. A partir de 1960 fue utiliza-da como residencial, quedan-

Izquierda: Imagen antigua del Castillo Ferreiro.Arriba: Frontis actual del Castillo Ferreiro, donde destaca el mensaje que se encuentra en la entrada principal de la edificación, donde dice ¡Si quieres plomo, entra!, dando alución aque algún cuidador del lugar está siempre vigilando el Castillo y está dispuesto a disparar para evitar que entren a él y lo sigan dañando.

Page 74: Octavo avance

Desde la Villa Ferreiro continúe por la calle Bulnes y al cruzar Avenida 12 de Febrero y a su izquierda podrá observar otra interesante construc-ción de estilo moderno. Se trata de la Casa Opicci que se destaca por el trabajo con formas geométricas, el techo oculto para dar una imagen de cubierta plana y un ventanal de doble altura que le otorga gran luminosi-dad a los espacios interiores. También es interesante observar el trabajo en acero inoxidable de los postigos o persianas y el enchape de la puerta de acceso con el apellido Opicci en relieve.

Frontis actual de la Casa Opicci.

Siguiendo por calle Bulnes también puede detenerse a mirar la Villa San-ta Teresa, que sin ser realmente una villa se destaca por su simplicidad simétrica, embellecida con un frontón de fino trabajo en madera.

Arriba: Frontis actual de Casa Altazor.Izquierda:Frontis actual de la Villa Santa Teresa.

Al topar con la Avenida San Martín puede desviarse por ésta hacia el norte para observar una construcción sin mayor valor arquitectónico, pero con una importante historia social. Ahí se encuentra la Casa Altazor, en el N° 355. En sus primeros años fue una casa particular y luego a principios de los años treinta se transformó en una casa de menores o Escuela de Reforma que acogía a niños en riesgo social. La función que cumplía esta residencia no concordaba con la vida social del balneario en esa época, por lo que comenzaron a surgir algunas me-didas encaminadas a restringir la presencia en la ciudad de los niños que residían en ella. Una de ellas fue la notificación al encargado de la Escuela de Reforma por parte de la Junta de Vecinos acerca del horario de baño que debían respetar los niños y jóvenes. Según el reglamento éstos debían usar la Playa Grande desde las seis hasta nueve de la mañana. Esta medida se dejó sin efecto pero evidenció los cambios que estaba experimentando la ciudad, la que empezaba a segregarse socialmente. Hoy funciona en este sitio un centro cultural que está abierto de Lunes a Viernes de 08:30 a 13:30 y de 15:00 y 17:30 horas. En calle General Bulnes con la avenida San Martín encontrará el próximo hito.

24201874

Page 75: Octavo avance

Elevac ión Or ien te Vi l l a Luc ía Elevac ión Sur Vi l l a Luc ía

Elevac ión Nor te Vi l l a Luc ía Elevac ión Pon ien te Vi l l a Luc ía

75Ruta Patrimonial

Page 76: Octavo avance

Hito N° 19Estac ión de Ferrocarr i l es

Distante a unos diez minutos del hito anterior se encuentra la antigua estación, lugar en que finaliza esta Ruta Patrimonial y de gran significado para la ciudad, ya que ha sido un referente permanente en su historia e imagen. Hoy se encuentra en proceso de remodelación para convertirse en un espacio para la cultura abierto a toda la comunidad. Anterior a la llegada del tren, los veraneantes viajaban hasta Cartagena en carretas de bueyes o coches de caballos por dificultosos caminos de-biendo pernoctar en la localidad de Lo Abarca. La gran actividad mercantil de la zona central de Chile entre los siglos XVII y XVIII contaba con el respaldo del ferrocarril que unía la boca del río Maipo con el Puerto Viejo de San Antonio. El ferrocarril primero llegó a Melipilla en 1897, luego el año 1902 se extendió hasta Malvilla, en 1910 a Llolleo y dos años más tarde hasta San Antonio. Finalmente en el año 1921, la línea férrea llegó hasta el balneario y fue inaugurada por el entonces Presidente Arturo Alessandri Palma, el alcalde de Cartagena, Galvarino Gallardo Nieto y otras importantes autoridades nacionales. La llegada del tren trajo consigo una enorme cantidad de viajeros y via-jeras, esencialmente personas provenientes de Santiago, que sin mayores lujos comenzaron a disfrutar de excursiones a la playa, ya fuera por el día o por el fin de semana. Hacia los años cincuenta partían al menos tres “trenes excursionistas” a Cartagena los días domingos. Estos salían de la Estación Central de Santiago (a sólo 118 kilómetros de esta playa) y a medida que se llenaban emprendían rumbo, teniendo hora fija de partida sólo el último de ellos. El servicio ferroviario empezó a declinar cuando comenzaron a existir buses desde Santiago a Cartagena, que eran mucho más rápidos. La crisis se acentuó en 1978 cuando se liberalizó el servicio terrestre y finalmente en 1987 el tren dejó de funcionar, levantándose las líneas entre San Anto-nio y Cartagena dos años después. La estación de Cartagena fue declarada Monumento Histórico Nacional en el año 1994 pero dos años más tarde el inmueble se incendió casi en su totalidad, ocasionándole graves daños a la edificación. Hoy se encuentra restaurada y puede observarse casi como era en sus mejores años. En relación a su arquitectura , la estructura principal de la estación está compuesta de un inmueble de madera de dos pisos, rematado en su parte

superior con una atractiva torre del mismo material. Este espacio com-prendía las boleterías, oficinas y salas de espera. Por su parte el andén estaba conformado por un techo cubierto de metal sujeto sobre pilares. En este punto culmina el recorrido de la Ruta Patrimonial pero los invitamos a seguir conociendo esta hermosa ciudad ahora visitando sus atractivos naturales, culturales y rurales. Desde el hito Estación de Trenes, accederá a la Caleta Nueva en aproximadamente 15 minutos. Desde la intersección de Avenida San Martín con General Bulnes continúe bajan-do hacia el mar por avenida La Marina y doble a la izquierda en pasaje Capitán J. de Cartagena siguiendo una curva hacia la derecha y pasando por una plaza. Tome a la izquierda en el próximo pasaje hacia calle La Caleta que lo conduce a la Caleta Nueva, a la cual se accede bajando por una escalinata.

Turisma de 1950 aproximadamente. La cual llegaba a través de ferrocarril a Cartagena.

24201876 CARTAGENA Historia frente al Mar

Page 77: Octavo avance

Estación de Ferrocarriles en la actualidad. Se encuentra en buen estado y cons-

tantemente está siendo mantenido para su óptima conservación. Periódicamente se realizan exposiciones y actividades culturales.

77

Page 78: Octavo avance

Playa Grande de Cartagena en la actualidad.

24201876

Page 79: Octavo avance

La Ruta Patrimonial se divide en:

HITOS

Tramo 1: Cartagena Centro

Circuito Centro Histórico1.- Parroquia Virgen Medianera de Cartagena2.- La Antigua Hospedería3.- Casas de Avenida Cartagena

Circuito Quebrada El tranque4.- Casa de Pedro Aguirre Cerda5.- La Fachada Continua de calle Esmeralda6.- Hotel Miramar7.- Casa Castillo Astuburuaga

Circuito Playa Chica8.- Plaza Teniente Coronel Ricardo Santa Cruz Vargas9.- Casa Modernista10.- Castillo Foster11.- Villa Gherardi12.- Residencial El Castillo13.- Terraza Galvarino Gallardo Nieto14.- Iglesia del Niño Jesús

Tramo 2: Barrio Estación

Circuito Villas de San Vicente y León XIII15.- Villas de la calle San Vicente16.- Villas de Calle León XIII

Circuito Calle General Bulnes

17.- Villa Lucía18.- Castillo Ferreiro19.- Estación de Ferrocarriles de Cartagena

La Ruta PatrimonialEsta Ruta Patrimonial refleja la historia y formación de la comuna de Cartagena.A través de un recorrido excepcional el turista puede ena-morarse del patrimonio arquitectónica, cultural y social que a comienzos del siglo XX comenzó a forjarse con las primeras familias adineradas que llegaban a pasar un rato de entreten-ción y esparcimiento familiar. Comenzando desde sus inicios en el siglo XVI se puede conocer la historia de como fue formándose la comuna y poco a poco fué haciendo historia e instalándose en un sitial impor-tante en la historia de nuestro país. En un catastro magnífico de fotografías se aprecian las edifi-caciones de comienzos del siglo XX, en donde llama la aten-ción la magestuisidad de sus construcciones y los planos arquitectónicos y fachadas de éstas, formándose así un material informativo y educacional para profesionales en el áera de la arquitectura, el diseño y/o el periodis-mo, entre otros.La Ruta Patrimonial está muy bien segmentada y sub dividida en sus respectivos tramos, que a su vez con-tienen diferentes hitos, los cuales son especificados con su respectiva reseña histórica. Cada historia de Cartagena y cada fotografía está

apoyada con una investigación exahustiva de profesio-nales, los cuales son los responsables de ésta espec-

tacular guía turística y profesional. Cabe destacar también el mapa de Cartagena que está ubicado en el inicio del libro, para así ubicarse de mejor manera en cada uno de los hitos expuestos en este capítulo.

También se exponen disntintas personalida-des importantísimas que van de la mano con la rica historia de Cartagena, como lo son los artistas, poetas y escritores Vicente Huidobro y

Adolfo Couve, los cuáles serán tratados a fondo en los próximos capítulos del libro.

Page 80: Octavo avance
Page 81: Octavo avance

Arte

V i c e n t e H u i d o b r o - A d o l f o C o u v e

Page 82: Octavo avance
Page 83: Octavo avance

VICENTE GARCÍA-HUIDOBRO FERNÁNDEZ

6983Arte

Page 84: Octavo avance

tres números de la revista Azul y publica los libros de poemas La Gruta del Silencio y Canciones en La Noche. En 1914 dicta la conferencia Non Serviam, que refleja su credo estético. En Pasando y Pasando expone sus dudas religiosas y sus críticas contra los jesuitas, lo que le vale reproches por su familia. Publica también ese año Las Pagodas Ocultas (1916), libro de “salmos, poemas en prosa y ensayos”, que firma por primera vez con el nombre Vicente Huidobro.

Pe rmanenc ias en Argen t ina , F ranc ia y España

En 1916 viajó a Buenos Aires junto a Teresa Wilms Montt a quien había rescatado de un convento y pronunció canción de la vida y el futuro de Chile y del mundo entero, donde esbozó su teoría creacionista. Ese mismo año embarca rumbo a Europa con su mujer e hijos; de paso por Madrid co-noce a Rafael Cansinos Assens, con quien había mantenido una relación epistolar desde 1914. Se instala en París de la Primera Guerra y publica Adán (1916), obra que cierra el período inicial de su formación. En Ar-gentina habría editado El espejo de agua (1916), obra breve compuesta por nueve poemas con que Huidobro, aunque todavía incipientemente, inicia su nueva forma estética. En 1917 colabora en la revista Nord-Sud dirigida por Pierre Reverdy junto a Guillaume Apollinaire, Tristan Tzara, Jean Cocteau, André Bre-ton, Louis Aragón, Max Jacob y otros, hasta que una disputa con su di-rector lo aleja de este medio. Se relaciona con las vanguardias parisinas de la época: Pablo Picasso, Juan Gris, Jacques Lipchitz, Francis Picabia, Joan Miró, Max Ernst, Paul Éluard y Blaise Cendrars, además de los ante-riormente nombrados. Publica Horizon Carré (1917) que incluye poemas que habían aparecido en El espejo de agua, traducidos al francés con la ayuda de Juan Gris y presentados con una composición tipográfica más avanzada. En otoño de 1918 Huidobro viaja a Madrid, iniciando una serie de viajes anuales a esa ciudad. Allí toma contacto con Robert y Sonia Delaunay, refugiados en España, y reanuda su amistad con Rafael Cansinos Assens. En el café Pombo se relaciona con Guillermo de Torre, Isaac del Vando-Villar, Mauricio Bacarisse y Ramón Gómez de la Serna, entre otros, y divulga las vanguardias parisinas y su mismo movimiento creacionista,

Vicente García-Huidobro Fernández (Santiago, Chile, 10 de enero de 1893 - Cartagena, Chile, 2 de enero de 1948), mayormente conocido como Vicente Huidobro, fue un poeta. Creador y exponente del creacionismo, es considerado uno de los cuatro grandes de la poesía chilena, junto con Neruda, De Rokha y Mistral.

B iogra f ía

Hijo de Vicente García Huídobro y de María Luisa Fernández Concha, nace en Santiago en el seno de una familia adinerada, relacionada con la política y la banca. Su madre era una activa feminista y anfitriona de numerosas veladas literarias. Su padre, era el heredero del marquesado de Casa Real. Tras pasar sus primeros años en Europa, entró en 1907 al

Colegio San Ignacio en Santiago, perteneciente a la Compañía de Jesús. Cursó estudios de litera-tura en la Universidad de Chile y publicó Ecos del alma en Santiago (1911), de tendencia mo-dernista. Al año siguiente se casó con Manuela

Portales Bello. Funda y dirige la revista Musa Joven, donde apareció parte de su libro pos-

terior Canciones en la Noche y su primer caligrama, Triángulo armónico.

En 1913 dirige con Carlos Díaz Loyola (nombre real para

Pablo de Rokha) los

Vicente Huidobro como Victor Haldan.

24201884

Page 85: Octavo avance

que dará paso además al movimiento ultraico o Ultraísmo. Se cartea con Tristan Tzara y colabora en su revista Dada. Hace cursos diversos sobre ciencias en diversas universidades y se interesa además por conocimien-tos esotéricos: astrología, alquimia, cábala antigua y ocultismo en general. En 1920 sigue escribiendo en París y colabora junto a Amédée Ozenfant y Le Corbusier en L’ Esprit Nóuveau, revista dirigida por Paul Dermée, además en La Bataille Littéraire, La Vie des Lettres, Le Coeur á Barbe y Actino; y, escribe también para las revistas ultraístas españolas: Grecia, la Revista Cervantes, Tableros y Ultra. En El Liberal de Madrid, Enrique Gómez Carrillo publica una entrevista a Pierre Reverdy, quien se atribuye la paternidad del creacionismo y acusa a Huidobro de antedatar la edición de El espejo de agua. Grecia solidariza con Huidobro y éste viaja a Ma-drid, entre agosto y septiembre, a refutar a Enrique Gómez Carrillo.

Creac ion i smo y Al tazor

En 1921 aparece en Madrid el primer número de Creación Revista Inter-nacional de Arte, fundada y dirigida por Huidobro, que incluye produc-ciones de una escultura de Jacques Lipchitz y pinturas de Georges Braque,

Pablo Picasso, Juan Gris y Albert Gleizes. El segundo número aparece en

Habitación en la casa de los Huidobro en la Calle Victor Massé de Paris. Sobre la chimenea se pueden ver las esculturas Arlequín de Juan Gris y Arlequín de Jacques Lipchitz entre varios objetos de arte negro. En el hogar de la chimenea y en las paredes, cuadros-poemas de la exposición en el teatro Eduardo VII.

París, en noviembre, bajo el título Création Revue d'Art. En diciembre dicta su famosa conferencia sobre «La Poesía», que le servirá como pró-logo a la edición española de Temblor de Cielo. Publica Saisons Choisies, (1921) antología preparada por su autor. En 1922 expone en el Branche Studio de París su teoría sobre la crea-ción pura y da conferencias sobre el mismo tema en Berlín y Estocolmo. Publica en la revista polaca Nowa Sztuka. Le clausuran su exposición de poemas pintados, presentada en el Teatro Edouard VII de París, por ser demasiado rupturista y se trunca el proyecto de publicación de los mismos bajo el título de Salle XIV. Colabora con Sonia Delaunay en la creación de «Robes-poèmes». Mantiene amistad con los músicos Edgar Varèse, Erik Satie y Georges Auric. Organiza con otras personas el baile de disfraces «Salle Bullier», en julio, en una etapa de intensa actividad social. En 1923 Guillermo de Torre, en un artículo de la revista Alfar de septiem-bre, polemiza con Huidobro al acusarlo de haber copiado el creacionismo al uruguayo Julio Herrera y Reissig. Escribe el guión cinematográfico de Cagliostro, movido por el proyecto de montaje del director rumano Mime Mtzu. Publica Finis Britannia, crítica contra el imperialismo británico y en 1924 es supuestamente secuestrado por este motivo, generando un gran interés en la prensa europea. Ingresa a la Gran Logia Masónica de Francia. Conoce ese año a Miguel de Unamuno, quien se halla exiliado en París, y aparece el número 3 de Création, donde publica su «Manifeste peut-être». En la revista participan Tristan Tzara, René Crevel, Juan Larrea y Erik Satie. En ella se incluye el suplemento «Al fin se descubre mi maestro», que responde a las acusaciones de Guillermo de Torre. Colabora en otras revistas francesas y en 1925 continúa la polémica con Guillermo de Torre al publicar éste Literaturas europeas de Vanguardia, donde no se le deja muy bien parado. En pleno surgimiento del Surrealis-mo, pronuncia la conferencia «L’inconscient et I’inspiration artistique». Regresa a su país natal en abril y entra en política fundando en agosto Acción. Diario de Purificación Nacional, pero es golpeado frente a su casa al denunciar actividades fraudulentas de altas personalidades político-ad-minístrativas y el 21 de noviembre es clausurado su periódico. Huidobro continúa su actividad política fundando otro periódico, La Reforma. Es proclamado candidato simbólico a la Presidencia de la República por las juventudes progresistas. Sufre un segundo atentado al explotar una bomba frente a su casa. Colabora en las revistas Andamios, Panorama y Ariel y publica Automne Régulier y Tout à coup (ambos en 1925), con poemas

6985Arte

Page 86: Octavo avance

que se oponen a las tendencias surrealistas. También Manifestes (1925), en donde recoge una serie de ensayos y proclamas que expresan su posi-ción estética. En 1927 viaja a Nueva York y conoce a través de Varèse a Charles Chaplin, Douglas Fairbanks y Gloria Swanson. Planea llevar al cine su novela Cagliostro. Escribe el «Canto to Lindbergh» poema de tono épico que exalta la hazaña del aviador. Instalado en Europa dirige junto a Tristan Tzara la sección literaria «Feuille Volante» de Cahiers d’Art. Comienza a escribir su novela Mío Cid Campeador y descubre que es heredero del marquesado de Casa Real, título nobiliario que su madre, en los años siguientes, deseó tramitar, sin hacerlo finalmente.1 En 1929 continúa el trabajo de Altazor y comienza el de Temblor de Cielo. Aproximadamente en esta época, hay un pequeño escándalo al casarse por segunda vez con Ximena, según el rito mahome-tano, para lo cual Huidobro debe hacer votos dentro de esta fe religiosa. Publica Mío Cid Campeador (1929), con ilustraciones de Santiago Onta-ñón. En 1930 escribe en los Alpes italianos la «novela de anticipación», La Próxima, mientras pasa una temporada con su amigo Roberto Suárez Ba-rros. Publica un fragmento de Altazor, en francés, en la revista Transition de junio. En 1931 vuelve a Madrid para gestionar la publicación de Altazor y Temblor de Cielo. Asiste al recital de Poeta en Nueva York de Federi-co García Lorca. Se genera una breve disputa epistolar con Luis Buñuel por motivos políticos. Estando con Hans Arp de vacaciones en Arcachón, escriben ambos los textos de Trois Nouvelles Exemplaires. Inicia amis-tad con el pintor uruguayo Joaquín Torres-García. Publica Portrait of a Paladín, versión en inglés del Mío Cid Campeador, Temblor de Cielo y Altazor o el viaje en paracaídas.

Regreso a Chi le

En 1932 regresa a Chile presionado por la crisis económica mundial y publica Gilles de Raíz. En 1933 vive una intensa actividad política en pro del Partido Comunista de Chile. En la revista Europa de Barcelona publica el artículo «Manifies-to a la juventud de Hispanoamérica» donde propone la creación de una

república conformada por Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. Auspició el Grupo Decembrista de pintores neocubistas entre quienes se encuentra su amigo Carlos Sotomayor. En 1934 escribe crítica cinematográfica en la prensa santiaguina. Nace su quinto hijo Vladimir, nombre dado en honor a Lenin. Publica, en un año de intensa actividad editorial: Cagliostro, (Santiago, Zig-Zag), no-

24201886 CARTAGENA Historia frente al Mar

Vicente Huidobro por Juan Gris, 1917. [ A mi querido poeta Vicente Huidobro, su amigo, Juan Gris. París 8-17.]

Page 87: Octavo avance

vela-film; La Próxima. Historia que pasó en un tiempo más (Santiago, Walton); Papá o el diario de Alicia Mir (Santiago, Walton), novela escrita en forma de diario íntimo; y En la Luna (Santiago, Ercilla), teatro. Funda con Omar Cáceres y Eduardo Anguita la revista Vital/Ombligo. En 1935 se desata la polémica entre Huidobro y Pablo Neruda al apare-cer el primero en forma más relevante en la Antología de Poesía Chilena Nueva de Eduardo Anguita y Volodia Teitelboim. Publica Tres Novelas Ejemplares (1935). Debido a la brevedad de éstas debe agregar dos textos más de los escritos con Hans Arp, por sugerencia de su editor. En 1936, junto a Pablo Picasso, Hans Arp, Vasily Kandinsky, Robert y Sonia Delaunay, entre otros, firma el «Manifiesto Dimensionista». Escri-be artículos políticos antifascistas para el diario La Opinión y se adhiere al Frente Popular y escribe profusamente sobre la política contingente. Funda la revista Total y organiza a los escritores chilenos en solidaridad con el pueblo español en guerra civil. En 1937 se acentúa la polémica con Neruda al encontrarse ambos en España apoyando la causa republicana. La Association Internationale des Escrivains pour la Défense de la Culture (A.I.D.C.) interviene desde París, en mayo, enviándoles una carta a ambos donde les insta a deponer su acti-tud. Firman, entre otros, Tristan Tzara, Alejo Carpentier, César Vallejo y Juan Larrea. Estadía en Valencia, participando en el Congreso de Intelec-tuales Antifascistas. De regreso a Chile, publica el poema en prosa «Fue-ra de aquí» contra militares fascistas italianos que visitan el país, lo que provoca una agresión en su contra. Publica el poema «Gloria y Sangre» en Madre España: Homenaje de los poetas chilenos, Santiago. En 1938 nace Mandrágora, movimiento surrealista chileno que se gesta en reuniones en casa de Huidobro. Muere María Luisa Fernández, su ma-dre. Publica en julio, el segundo y último número de Total. En 1939 publica Sátiro o el Poder de las Palabras. En 1940 publica en El Mercurio y La Nación sus tres «Cartas al Tío Sam». Al año siguiente, publica Ver y Palpar y El Ciudadano del Olvido (1940), con recopilacio-nes de poemas inéditos y publicados en revistas nacionales y extranjeras.

Ú l t imos años

En 1942 aparecen en Santiago de Chile segundas ediciones de Temblor de Cielo, Cagliostro y Mio Cid Campeador.

En 1944 funda Actual, última revista creada por Huidobro, cuyo único nú-mero aparece en septiembre. Rumbo a Europa, en noviembre, se detiene en Montevideo donde dicta la conferencia «Introducción a la poesía». Lle-ga a París como corresponsal y en 1945 transmite desde París sus crónicas para La Voz de América. Recibe carta de su mujer Ximena, anunciándole la separación definitiva. Entra con las tropas aliadas en Berlín. Es dado de baja y regresa a Santiago con su tercera mujer, Raquel Señoret. Se publica la Antología de Vicente Huidobro, recopilada por Eduardo Anguita.En 1946 se instala en Cartagena, balneario costero de la región central del país. Reedición de Trois Nouvelles Exemplaires, que contiene sólo los textos escritos con Hans Arp.En 1947 sufre en Cartagena un derrame cerebral que se atribuye a una consecuencia de sus heridas de guerra. El 2 de enero de 1948 muere en su casa de Cartagena y es enterrado, de acuerdo a sus deseos, en una colina frente al mar. Su hija mayor, Manuela, y Eduar-do Anguita escriben el epi-tafio: «Aquí yace el poeta Vicente Huidobro / Abrid la tumba / Al fondo de esta tumba se ve el mar». Ma-nuela publica una recopi-lación de textos inéditos y publicaciones dispersas en revistas, editandose Últimos Poemas (1948).Estos fueron sus ultimas obras: Últimos poe-mas, Santiago de Chile, Ahués Hermanos, 1948.

6987

Page 88: Octavo avance
Page 89: Octavo avance

CASA DE VICENTE HUIDOBRO

6989Arte

Page 90: Octavo avance

El gran poeta Vicente Huidobro, reconocido como uno de los fundadores de la corriente artística denominada “Creacionismo”, también fue uno de los ilustres vecinos de Cartagena. De hecho. pasó los últimos dos años de su vida en la residencia que toda-vía existe, emplazada en la parte alta hacia el sur de la quebrada de Llolleo en los límites del balneario con el puerto de San Antonio. Fue el propio Vicnete Huidobro recién llegado de España, quién diseñó la vivienda; en su construcción habría participado un maestro de apellido Álvarez . En esta casa el poeta falleció el año 1948, no sin antes disponer con prescisión casi matemática, el lugar exacto para el descanso eterno de su cuerpo. Se trata de un sitio ubicado en los terrenos de su propiedad, casi en la cima del cerro que formaba parte de su hacienda llamada “La Hui-dobro”. La tumba tiene hoy la calidad de Monumento histórica y junto a la casa, se ubican ambas dentro de la Zona Típica de Cartagena La lápida sobre la tumba resume a cabalidad cualquier expresión sobre el poeta: “Abrid la tumba, al fondo de esta se ve el mar...” La casa no tiene estilo definido; mas bien se la puede emparentar exte-rior y formalmente con las casas de campo chilenas (volúmenes rectan-gulares que conforman un patio interior con corredores), pero con una espacialidad y distribución interior que alude más bien al racio-nalismo europeo de los años 20 adoptado, eso sí con gran libertad: si bien la cocina, los dormito-rios y los baños del costado sur del volumen principal se organi-zan a partir de un pasillo central de distribución, los espacios del costa-do norte se comunican entre sí, indiscrimina-damemte. Este trata-miento ambivalente de los espacios servidos y servidores, provoca unas interesantes pers-pectivas interiores, cuya yuxtaposición de planos hace recordar

la estética cubista. La actitud vanguardista de Vicente Hudobro, lo habría llevado a adoptar soluciones técnicas innovadoras en la construcción de esta vivienda; es así como los gruesos muros del sector sur de la casa, tienen incorporados en su interior, cadenas de eslabones de acero, para absorver esfuerzos sísmi-cos y carbón de piedra para reforzar la aislación térmica.

Fue el propio Vicente Huidobro recién llegado de España, quien diseñó la vivienda; en su construcción habría participado un maestro de apellido Álvarez.

24201890

Page 91: Octavo avance

Elevac ión Nor -Or ien te Casa de Vicen te Huidobro

Elevac ión Sur -Or ien te Casa de Vicen te Huidobro

E levac ión Nor -Or ien te Casa de Vicen te Huidobro

Elevac ión Sur -pon ien te Casa de Vicen te Huidobro

Costado de la casa de Vicente Huidobro, en donde se puede visualizar el buen estado en que se encuentra en la actualidad.

6991

Page 92: Octavo avance
Page 93: Octavo avance

ADOLFO COUVE RIOSECO

6993Arte

Page 94: Octavo avance

Pintor y escritor chileno. Nació en Valparaíso el 28 de marzo de 1940 y murió en Cartagena el 11 de marzo de 1998. Muy cercano a Pablo Burchard, Couve se desarrolló como pintor inti-mista, como un realista nostálgico, cercano al naturalismo.

Obtuvo innumerables premios.

Vida

Pintor y escritor chileno. Nació en Valparaíso el 28 de marzo de 1940 y murió en Cartagena el 11 de marzo de 1998. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el colegio San Ignacio y sus estudios artísticos en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, donde fue discípulo de Pablo Burchard. AdeMás, realizó estudios en l’Ecole des Beaux Arts de París (1962-1963) y en The Arts Student League en Nueva York. Su labor docente se extendió desde 1964 hasta el día de su muerte, siendo profesor de Pintura e Historia del Arte en la Facultad de Arte de la Universidad de Chile, donde también fue profesor de Estética. AdeMás fue Profesor Asistente de Augusto Eguiluz y Profesor de la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Chile. A pesar del reconocido talento plástico del artista, desde 1971 hasta 1983, abandonó la pintura para dedicarse a la literatura y transformarse en escritor. A partir de 1983 retomó nuevamente la pintura, pero sin dejar de lado las letras, de modo que desarrolló ambas actividades. Los últimos 12 años de su vida los vivió en Cartagena, uno de los lugares que Más amaba el artista y que fueron la inspiración de sus últimas telas y textos. Como escritor perteneció a la Generación del 68 junto a Skármeta, Wac-quez y Carlos Cerda, entre otros.

T rayec to r ia

Muy cercano a Pablo Burchard, Couve se desarrolló como pintor intimis-ta, como un realista nostálgico, cercano al naturalismo. A través de sus paisajes, retratos, naturalezas muertas y figuras humanas, el artista buscó captar el momento fugaz, el instante, utilizando un len

guaje plástico muy natural, un expresionismo sensorial que se nutrió de la relación absolutamente directa con el objeto o tema de la obra (“Marina”, “Cartagena”, “Playa”). Couve se apropió de pequeños instantes, de simples momentos e intentó hacer de ellos temas universales. El mismo Couve aclara que el pintor realista no copia la realidad, sino que la traduce con una actitud mística, absolutamente conciente de la muerte y con una necesidad de aferrarse a lo que ve. Esta concepción Más bien filosófica de la pintura reflejó la actitud y sentimiento del artista frente al mundo, al arte y la vida. De este modo, en sus telas el tema se mostró como un pretexto para volcar, a tra-vés de la propia carga emotiva del creador, la visión sensorial e intuitiva del modelo escogido.

Adolfo Couve Rioseco en los últimos años de su vida, lo cuales los pasó en Cartagena, en donde el Miér-coles 11 de de Marzo, a las 8:05 de la mañana se siucidó en su casa.

24201894 CARTAGENA Historia frente al Mar

Page 95: Octavo avance

Apor tes

Entre premios y becas que obtuvo, destacan: Beca Escuela de Bellas Artes de París, Francia (1962); Tercer Premio, Salón Oficial, Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago (1963); Segundo Premio, Salón Oficial, Mu-seo de Arte Contemporáneo de Santiago (1966); Premio Mérito, Concur-so CRAV, Santiago (1967); Primer Premio, Concurso Acero del Pacífico CAP, Museo de Arte Contemporáneo de Santiago (1967); Premio de la Crítica 1989, especialidad Literatura, Círculo de Críticos de Arte de Val-paraíso por su libro “La copia de yeso” (1989). En el área de la literatura publicó los siguientes títulos: Alamiro (1965); En los desordenes de junio (1974); El Picadero (1974); Tren de cuerda (1976); La Lección de pintura (1979); El Pasaje (1989); La copia de yeso (1989); El cumpleaños del Sr. Belande (1991); Balneario (1993); La co-media del arte (1995); Cuarteto de infancia (1997).

Obras L i t e ra r i as

- Alamiro (1965)- En los desórdenes de junio (1974)- El Picadero (1974)- Tren de cuerda (1976)- La Lección de pintura (1979)- El Pasaje (1989)- La copia de yeso (1989)- El cumpleaños del Señor Balande (1991)- El Balneario (1993)- La comedia del arte (1995)- Cuarteto de infancia (1997)- Cuando pienso en mi falta de cabeza (La segunda comedia) (1998)

P remios

- Beca Escuela de Bellas Artes de París, Francia (1962)- Tercer Premio, Salón Oficial, Museo Nacional de Bellas Artes de San-tiago (1963)

- Segundo Premio, Salón Oficial, Museo de Arte Contemporáneo de San-tiago (1966)- Premio Mérito, Concurso CRAV, Santiago (1967)- Primer Premio, Concurso Acero del Pacífico CAP, Museo de Arte Con-temporáneo de Santiago (1967)- Premio de la Crítica 1989, especialidad Literatura, Círculo de Críticos de Arte de Valparaíso por su libro La copia de yeso

Villa Lucía. Casa en donde habitó Adolfo Couve Rioseco en la comuna de Cartagena. Para el artista, la casa se transformó en una verdadera musa inspiradora, tanto de sus obras pictóricas como literarias.

6995Arte

Page 96: Octavo avance

Balnear io

Autor: Adolfo CouveTécnica: Óleo sobre telaColección: Museo Nacional de Bellas Artes

Balneario es una obra donde Couve vio el paisaje como esfumación del tiempo. La característica temporal que Couve puso a través de sitios que parecen lejanos se deja ver en su obra, a menudo con espacios nebu-losos. El cromatismo que a su vez es esfumado, muestra al pintor en la dimensión espiritual que luego lo llevó a experimentar con la palabra escrita.

24201896 CARTAGENA Historia frente al Mar

Page 97: Octavo avance

Natura leza muerta con t in tero rojo

Autor: Adolfo CouveTécnica: Óleo sobre telaColección: Privada

En sus obras tardías Couve rompe con su lirismo a la vez que se retira de la discusión artística para dedicarse por completo al arte y la literatura. Tal como sus escritos, las obras de Couve son de difícil nacimiento, ya que el oficio que el pintor pregona es el de la línea trascendental de la pintura: los grandes maestros. Dentro de la complejidad intelectual, la obra escapa a clasificaciones y estilos, conservándose en la humilde calidad de objeto.

6997Arte

Page 98: Octavo avance

abocetado, amplios espacios ‘vacíos’, reducida paleta de colores y un tema aparentemente nimio; con esto, aquello de ‘menos es Más’ hace una patente demostración de su verdad en la obra de Couve. El pintor obviaba los detalles de los paisajes o personas que llevaba a la tela, incluso a veces ni concluía las figuras humanas con sus correspon-dientes piernas y pies, pues lo fundamental en sus cuadros es la pintura que se piensa a sí misma, especialmente, en lo que se refiere a juegos de luces y sombras, la pérdida de la perspectiva clásica, la emergencia de la textura y color del lienzo como un medio válido Más (en algunas pinturas hay sectores que Couve no pintó de blanco como creemos ver, sino que decididamente dejó la tela en estado crudo) y en definitiva, a todo lo que invite a reflexionar sobre la pintura como artificio. El pintor no utilizaba su imaginación para crear las escenas de sus cua-dros, siempre prefirió trabajar a partir de un referente real concreto; aun-que su estilo de tratar estos objetos es aparentemente negligente, pues todo es insinuado como si se tratara de un boceto, lo que realmente sucede es que el pintor no insiste en la representación: le bastan su certeza y sutileza. Al enfrentarnos a las pinturas de Couve, ver su factura y temas, tende-mos a pensar que dado el período en que fueron hechas están desfasadas en relación a los movimientos artísticos que surgían contemporáneamente. Él mismo explicaba, ante tal recriminación, que las vanguardias se su-cedían de forma tan vertiginosa que todos los artistas son anacrónicos sin darse cuenta; consideraba que las vanguardias eran tan dudosas y efí-meras, que el aparente anacronismo de sus obras podría ser considerado perfectamente como vanguardia.

La Comedia de l Ar te

Adolfo Couve fue un importante profesor de Historia del Arte y de Estéti-ca en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, que se desempeñó en ese cargo por muchos años, logrando, con el enérgico discurso de sus cátedras, marcar sustancialmente a varias generaciones de artistas e his-toriadores del arte. Sus clases, cortas pero intensas, versaban sobre las cualidades transformadoras de la obra de Cézanne, el manifiesto sobre el claroscuro que es ‘La Ronda Nocturna’ de Rembrandt o la maravilla pictórica de alta complejidad barroca de ‘Las Meninas’, de Velázquez. Además de la labor académica que realizaba con la mencionada pa-sión, Couve incursionó en la literatura; en diversas novelas desarrolló sus teorías sobre el arte, a la vez que encontraba otra posibilidad de expre-sión para su particular poética. Esos libros son Alamiro (1965), El Pasaje (1979), Balneario (1993), La Comedia del Arte (1995) y Cuando pienso

en mi falta de cabeza (editado de forma póstuma en 2000).

Fue también pintor, y de-bido a que esta produc-ción es poco conocida, decidimos investigar las cualidades que de-finen su obra pictórica. Con el óleo sobre tela como principal técnica, Couve desarrolló bási-camente tres géneros: retratos (de conocidos o de él mismo), natura-

lezas muertas y paisajes, principalmente playas de la

costa chilena. Sus pinturas se constituyen en

torno a la economía de medios: trazos rápi-dos, gestuales y úni-cos para representar pocos objetos, estilo

24201898

Entre premios y becas que obtuvo, destacan: Beca Escuela de Bellas Artes de París, Francia (1962); Ter-cer Premio, Salón Oficial, Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago (1963); Segundo Premio, Salón Oficial, Museo de Arte Contemporáneo de Santiago (1966); Premio Mérito, Concurso CRAV, Santiago (1967); Primer Premio, Concurso Acero del Pacífico CAP, Museo de Arte Contemporáneo de Santiago (1967); Premio de la Crítica 1989, especialidad Literatura, Círculo de Críticos de Arte de Valparaíso por su libro “La copia de yeso” (1989).

Page 99: Octavo avance

Ext rac to de l a ú l t ima en t rev i s ta a Adol fo Couve , por Cr i s t i án Warnken

Adolfo Couve sabía que esta transcripción y edición de la conversación que tuviéramos hace más de un año en el programa “La Belleza de Pen-sar” de ARTV iba a ser publicada en “Artes y Letras”. Trabajé en ella en febrero; Adolfo me llamó para apurarme un poco. Estaba entusiasmado, ívamos a trabajar juntos, agregándole preguntas y respuestas sobre su últi-mo texto inédito “Cuando pienso en mi falta de cabeza*. Cuando termina el texto, que es el que ustedes van a leer, lo llamé por teléfno a Cartagena y noté a Adolfo distante y reticente. Couve desbordó los límites de la novela y entró en la poesía, que él admiraba con fervor. Desbordó géneros y límites, que al final se hacen incómodos para los grandes; por eso escribió una novela tan breve “que no tenía lomo”, como decía él irónicamente a propósito de su último texto. Finalmente, quiso que esta entrevista se publicara, y por eso hay que hacerlo.

¿Por qué t e fu i s t e a Car tagena?

Primero, no sé por qué me fui a Cartagena, me fui el año 83. Me quería ir de Chile. Pero me fui de Chile en realidad, porque yo encuentro a Cartage-na distinto a Chile. Como no había plata ahí, no lo habían destruido todo, no habían convertido las cosas en otras cosas. Había techos con árboles encima, había caminos de ripio. Había recuerdos de infancia, es un lugar que uno ha vivido ya antes... por eso vivo ahí... Es duro, claro, por que tengo un camino de tierra fuera de mi casa y hay vacas esperando; cuando voy a hacer clases a Santiago me encuentro dos vacas sentadas. Cartagena es un lugar marginal de verdad. Muchos escritores hablan de la margina-lidad, pero yo vivo la marginalidad.

Ese re t i ro a Car tagena , ¿ t i ene que ve r con tu búsqueda de l r ea l i smo?

Yo, antes de irme a Cartagena, me fui al realismo, y me fui a Cartage-na también porque se trataba de aprender a hacer un ejercicio, aprender un oficio, yo quería eso. Y entonces me di cuenta de que la prosa tenía

una época de gloria, un gran renacimiento entre la Revolución Francesa y Zola... La Revolución Francesa fue la revolución más sangrienta que ha tenido el mundo, fue la caída de todo el siglo XVIII, decapitaron al rey, vino una dictadura de Napoleón y luego emergió una burguesía aprove-chadora, que no había arriesgado nada pero que quería testimonio; o sea, tanto la reflución, el imperio y esa burguería querían testimonio.

Detalle de reja de Villa Lucía, casa en donde vivió Adolfo Couve y que en la actualidad es el Museo de Artes Decorativas Villa Lucía.

6999Arte

Page 100: Octavo avance

Tumba del poeta Vicente Huidobro, fallecido el 2 de Enero de 1948 en Cartagena. La tumba se encuentra a los pies del cerro en donde está construida su casa, que el mismo diseñó.

242018100 CARTAGENA Historia frente al Mar

Page 101: Octavo avance

Las obras más destacadas de estos 2 artistas son:

PABLO NERUDA

- Crepusculario. (Santiago, Ediciones Claridad, 1923.)- Veinte poemas de amor y una canción desesperada. (San-tiago, Nascimento, 1924.)- Alturas de Macchu Picchu. (Santiago, Ediciones de Libre-ria Neira, 1947.)- Canto general. (México, Talleres Gráficos de la Nación, 1950.)- Los versos del capitán. (Nápoles, Imprenta “L’Arte Tipo-gráfica”, 1952.)- Odas elementales. (Buenos Aires, Losada, 1954.)- Cien sonetos de amor. (Santiago, Ed. Universitaria, 1959.)- Memorial de Isla Negra. (Buenos Aires, Losada, 1964.)- Fin del mundo. (Santiago, Edición de la Sociedad de Arte Contemporáneo, 1969.)- Confieso que he vivido. (Memorias. Barcelona, Seix Ba-rral, 1974.)- El río invisible. (Poesía y prosa de juventud. Barcelona, Seix Barral, 1980.)

ADOLFO COUVE

- Alamiro (1965)- En los desórdenes de junio (1974)- El Picadero (1974)- Tren de cuerda (1976)- La Lección de pintura (1979)- El Pasaje (1989)- La copia de yeso (1989)- El cumpleaños del Señor Balande (1991)- El Balneario (1993)- La comedia del arte (1995)- Cuarteto de infancia (1997)- Cuando pienso en mi falta de cabeza (La segunda comedia) (1998).

ARTECartagena ha acogido desde sus inicios importantes artistas en diferentes épocas. El más destacado de ellos es Vicente Huidobro, quien es parte de la historia de Cartagena. La familia García Huidobro, a la que el poeta pertenecía, era propietaria de grandes extensiones de tierra en Cartagena. Muchos años más tarde arribó otro gran artista llamado Adolfo Couve Rioseco.

Estos dos artistas dejaron un legado artístico importantísimo en la comuna de Cartagena, que a través de los años se ha podido rescatar de manera notable, ya que gracias ala Ruta Patrimonial se puede llegar a visitar ambas casas (casa de Pablo Neruda y Villa Lucía, casa de Adolfo Couve) y la tumba de Vicente Huidobro. Ambos poetas son reconocidos a nivel mundial con di-ferentes obras destacadas y han dejado a nuestro país en un importante sitial en cuanto a la poesía, pinturas y diferentes obras artísticas.

En Cartagena en la actualidad estos artistas son muy bien reconocidos y valorados por la población local, ya que a través de diferentes proyectos de las autori-

dades se ha podido destacar la cultura en la comuna.

Page 102: Octavo avance
Page 103: Octavo avance

Atractivos

C o s t a - U r b a n o - R u r a l

Page 104: Octavo avance

Cos taPlaya Chica de Car tagena

Apta para el baño de un oleaje suave y de aguas cristalinas, pendientes suaves y en sus extremos se encuentran bastantes roqueríos, se conecta con Playa Grande por una extensa terraza donde se pueden observar anti-guas construcciones enclavadas en altas rocas, está rodeada de colinas de

Playa Chica de Cartagena. Esta playa se caracteriza por la tranquilidad de sus aguas y en donde en la época estival es visitada por un gran número de veraneantes.

CARTAGENA Historia frente al Mar 242018104

Page 105: Octavo avance

fondos anfiteatros naturales, posee chalets del siglo pasado, buena clase de iluminación y toda clase de servicios.

P laya Grande de Car tagena

Es la playa más popular de Chile, concentra la alta afluencia de turistas provenientes especialmente de las áreas periféricas del gran Santiago. Es paseo obligado del visitante, rodeada de restaurantes que permite degustar y comprar sabrosos mariscos. Cuenta con 1.800 mts. de largo.

Playa Grande de Cartagena. Panorámica de la playa, en donde destaca la amplitud de esta. Aquí se puede encontrar una gran variedad de comercio para los visitantes, por la terraza Galvarino Gallardo Nieto.

P l aya San Sebas t i án

Es una playa apta para realizar caminatas, tomar baños de sol, su arena es de color gris, fina y delgada, rodeada de alguna vegetación nativa en las cercanías al estero de Cartagena, es muy popular y alberga una gran afluencia de público. Posee una superficie de 74.925 km2 y limita con el

estero de Cartagena.

P laya Cos ta Azu l

Su arena es fina y gris, apta para realizar largas caminatas, observar la flora y fauna y las hermosas puestas de sol. Su temperatura media oscila entre los 10 y 15 grados Celsius. Su acce-sibilidad es de tierra en buen estado. Posee una superficie de 46.368 mt2. Cuenta con una vegetación circundante de Estepa de Acacia Cavens. Entre su fauna terrestre encontramos chungungo, quique, liebre, conejo y entre sus aves: perdiz, pinpollo, garza, pato jergón entre otros y en cuanto a su fauna marina , se encuentra en la línea a 200 mts de profundidad. Las algas y moluscos son característicos de la zona.

Es te ro de Car tagena

Ingresando al balneario de San Sebastián, por avenida El Peral y Aveni-da Central, se encuentra localizado el estero de Cartagena, de gran impor-tancia ecológica puesto que allí existen miles de especies de flora y fauna silvestre es el lugar de anidación de las aves cisnes de cuello negro.

Concha l a rqueo lóg ico en dunas de Car tagena

El Conchal Arqueológico que se ubica en las dunas de Cartagena, forman parte de una gran continuidad de conchales emplazados en la franja costera del litoral central del Chile, ubicados al norte del pueblo entre el camino público a Algarrobo y el mar, limitando al norte con el estero de Cartagena, sobre estas dunas se encuentran notables conchales extensivos que en algunos casos alcanzan hasta 80 cm. de espesor. Los restos malacológicos principales corresponden a la especie Mesodesang Donaim (macha), especie muy escasa en la actualidad.

Atractivos 242018105

Page 106: Octavo avance

Balnear io San de Sebas t i án

Su población se desarrolla entre la ruta costera y la playa, posee calles que bajan a la orilla, y entre ellas casas y colonias de veraneos. Es el cen-tro institucional en el que las industrias, asociaciones y clubes deportivos tienen su sede para el veraneo de sus miembros.

Playa de San Sebastián. Apta para realizar gratas caminatas, tomar sol y disfrutar del entor-no atractivo que ofrece la naturaleza cartagenina.

Ba lnear io de Cos ta Azu l

Ubicado a 4 km. del centro de Cartagena, se encuentra localizado el balneario de Costa Azul. Siguiendo desde San Sebastián por el borde costero, por camino ripiado en buen estado, se llega al balneario. Su principal atractivo es la playa del mismo nombre, así como la vista a la extensa explanada de la costa. Exis-te una importante valorización creciente por un aumento de la densidad de las cabañas de veraneo. Existe una importante valorización creciente caracterizada por un aumento en la densidad de las cabañas de verano.

Mi rador Vis ta Hermosa

Localizado en avenida San Martín, camino a San Antonio, es un mirador apto para observar las puestas de sol y sacar fotografías, posee una exce-lente vista desde donde se puede apreciar toda la panorámica de la bahía de Cartagena.

Ca le ta de pescadores San Pedro

Se ubica en el sector sur de la estación de ferrocarriles, se localiza en una calle que da acceso a un pronunciado sendero que permite bajar el acantilado hacia la caleta de pescadores. En el siglo XVIII servía como puerto alternativo de San Antonio, es un excelente lugar para visitar, observar la flora y fauna, practicar deportes en el mar, pasear por la orilla de la pequeña playa.

Cueva de l P i ra ta

Se ubica a un costado de la caleta de San Pedro, y corresponde a una cueva socavada en forma natural, y que ha generado varios tipos de leyen-das, especialmente especulaciones entre los lugareños de que servía como escondite de los piratas que llegaban a la zona.

Vista panorámica de la playa chice de Cartagena.

CARTAGENA Historia frente al Mar 242018106

Page 107: Octavo avance

UrbanoVil la Fer re i ro

Ubicado en la calle Bulnes, este viejo castillo se construyo en el año 1910 en el primer barrio urbanizado en forma elegante, a pasado a ser el símbolo arquitectónico de la comuna de Cartagena. Debido a su estilo de construcción ha pasado a ser fuente de inspiración de leyendas locales.

Arqu i tec tu ra t r ad ic iona l de Car tagena

Cartagena en las últimas décadas del siglo XIX y siglo XX, ha sufrido una notable transformación urbanística, junto a los dispersos ranchos de pescadores que se alzaban cerca del mar, se puede ver una gran cantidad de viviendas tanto de veraneantes como residentes. En 1906 Cartagena registró un fuerte aumento de la población, lo que había repercutido en lo urbanístico, la causa fue el gran terremoto que azotó la zona central en ese año, desastre que destruyó el pueblo de Lo Abarca y sus alrededores, tras-ladándose así su población a Cartagena. Esta situación hace que aumente la cantidad y calidad de sus edificaciones.

Pa r roqu ia Vi rgen Medianera

Se localiza en el centro de Cartagena, fue creada el 12 de Julio de 1912, la primera misa se efectuó el día 13 de Enero de 1913, siendo su primer párroco, don Ernesto Palacios. Su arquitecto fue don Ricardo Scolary. Se caracteriza por sus campanas y reloj.

Te r raza Ga lvar ino Ga l la rdo Nie to , de Car tagena

Paseo peatonal que une a Playa Chica y Playa Grande, recorriendo el trayecto de estas dos playas. En temporada de verano se transforma en el centro social de los visitantes. Se empezó a construir en el año 1913, con la cooperación de la Escuela de Ingenieros de Buin.

P laza Ten ien te Corone l R ica rdo San ta Cruz

Es una terraza rectangular, construida sobre rocas y muros con algunos jardines que aparece el nexo de unión y acceso a los roqueríos como ga-nándole espacio al mar. Representa un hito por ser el único lugar plaza y terraza, apto para tomar fotografías y observar la flora y fauna marina.

Mi rador Las Banderas

Ubicado en el sector su de la Estación de Ferrocarriles de Cartagena, es un bello lugar desde donde se aprecia la hermosa vista panorámica de la comuna de Cartagena. Es el rincón favorito de poetas, escritores y pintores que visitan el lugar. Se recomiendan los binoculares para apreciar mejor la flora y fauna marina existente en el lugar.

P laza de Armas de Car tagena

Ubicado en el centro de Cartagena se localiza esta plaza, rodeada de los edificios públicos y la iglesia de Cartagena. Es el centro de reunión social de los visitantes del lugar.

Fachada parroquia Virgen Medianera.

242018107

Page 108: Octavo avance

242018108 CARTAGENA Historia frente al Mar

Detalle de la flora cartagenina.

Page 109: Octavo avance

Los atractivos más destacados de Cartagena son:

Costa

- Playa Chica de Cartagena- Playa Grande de Cartagena- Playa San Sebastián- Playa Costazul- Estero de Cartagena- Conchal arqueológico en dunas de Cartagena- Balneario San Sebastián- Balneario Costa Azul- Mirador René Poblete- Mirador Vista Hermosa- Caleta de Pescadores San Pedro- Cueva del Pirata

Urbano

- Villa Ferreiro- Arquitectura tradicional de Cartagena- Parroquia Virgen Medianera- Terrasa Galvarino Gallardo Nieto- Plaza Teniente Coronel Ricardo Santa Cruz- Mirador Las Banderas- Plaza de Armas de Cartagena

Rural

- Localidad de Lo Abarca- Horticultura de Lo Abarca

DATOS IMPORTANTESDemografía

Según los datos recolectados el 2002 en el Censo del Institu-to Nacional de Estadísticas, la comuna posee una superficie de 246 km² y una población de 16.875 habitantes, de los cua-les 8.479 mujeres y 8.396 hombres. Cartagena acoge al 1,10% de la población total de la región. Un 9,32% corresponde a población rural y un 90,68% a pobla-ción urbana.

Administración

La Ilustre Municipalidad de Cartagena es dirigida por el al-calde Osvaldo Cartagena, el cual es asesorado por los con-cejales:- Jesús Cartagena (PDC)- David Jiménez (PRSD)- Jaime Arriola (RN)- Jorge Castro (RN)- Juan Cárdenas (Ind/PPD)- Teresa Olivares (PDC)

Representación Parlamentaria

Cartagena pertenece al Distrito Electoral Nº 15 y a la 6ª Circunscripción Senatorial (Quinta Costa). Es

representada en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional por los diputados María José Hoffmann de la UDI y Víctor Torres Jeldes de la DC. A su vez, es representada en

el Senado por los senadores Ricardo Lagos Weber del PPD y Francisco Chahuán de RN.