o quebracabeÇas, explicando a religiÃo

206
1 O QUEBRACABEÇAS: EXPLICANDO A RELIGIÃO Diversas disciplinas confluem para estudar e explicar a religião Sumário GENERALIDADES............................................................................................ 3 CÓRTEX PREFRONTAL VENTROMEDIAL Y DORSOLATERAL: SUSTRATOS DE LOS PROCESOS EMOCIONALES .................................................................. 3 DIOS NO NECESITA REALMENTE EXISTIR PARA HABER EVOLUCIONADO.... 4 EL LEGADO DE DARWIN: EL ORIGEN DE LAS RELIGIONES .......................... 6 BRUCE HOOD ENTREVISTADO POR PUNSET ............................................. 10 CIENCIA COGNITIVA DE LA RELIGIÓN: ¿CONTROVERTIDA? (1) Sobre crítica de Grayling a Barrett ................................................................................. 11 CIENCIA COGNITIVA DE LA RELIGIÓN: ¿CONTROVERTIDA? (2) Nuevo artículo periodístico «Nacemos para creer en Dios» ................................................. 16 PSICOLOGÍA EVOLUCIONARIA Y EL ORIGEN DE LA RELIGIÓN: UN MODELO ESPECULATIVO (I)................................................................................... 19 PSICOLOGÍA EVOLUCIONARIA Y ORIGEN DE LA RELIGIÓN (II).................. 20 EXPLICAR LA RELIGIÓN: UNA CLAVE PARA ENTENDER LO HUMANO. UNA DEFINICIÓN CIENTÍFICAMENTE OPERATIVA............................................ 21 MODELOS EXPLICATIVOS CLÁSSICOS ............................................................ 23 LAS TEORÍAS DE LA RELIGIÓN PRIMITIVA 1. TEORÍAS PSICOLÓGICAS ...... 23 LAS TEORÍAS DE LA RELIGIÓN PRIMITIVA 2. TEORÍAS SOCIOLÓGICAS ...... 28 NEUROCIÊNCIAS .......................................................................................... 34 LA BIOLOGÍA DE LA AGENCIA Y DEL YO ................................................... 34 RECONOCIMIENTO FACIAL: UNA HABILIDAD ESPECÍFICA Y HEREDABLE . 36 CÓRTEX PREFRONTAL VENTROMEDIAL Y DORSOLATERAL: SUSTRATOS DE LOS PROCESOS EMOCIONALES ................................................................ 38 EL HEMISFERIO IZQUIERDO: PATRONES, HIPÓTESIS E IDEAS DELIRANTES ............................................................................................................... 39 SOBRE CIERTO MAPA CEREBRAL DE LA ESPIRITUALIDAD: IMPLICACIONES PSEUDOCIENTÍFICAS .............................................................................. 42 NEUROCIENCIA DE LA RELIGIÓN (VI): EL PAPEL DEL LÓBULO TEMPORAL 48 NEUROCIÊNCIA DA RELIGIÃO ....................................................................... 58 NEUROCIENCIA DE LA RELIGIÓN (I): CORRELATOS NEURALES DE LA CREENCIA SOBRENATURAL ..................................................................... 58

Upload: colecao-fabulas-biblicas

Post on 28-Jun-2015

353 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

O QUEBRACABEAS: EXPLICANDO A RELIGIODiversas disciplinas confluem para estudar e explicar a religio

SumrioGENERALIDADES............................................................................................ 3 CRTEX PREFRONTAL VENTROMEDIAL Y DORSOLATERAL: SUSTRATOS DE LOS PROCESOS EMOCIONALES .................................................................. 3 DIOS NO NECESITA REALMENTE EXISTIR PARA HABER EVOLUCIONADO .... 4 EL LEGADO DE DARWIN: EL ORIGEN DE LAS RELIGIONES .......................... 6 BRUCE HOOD ENTREVISTADO POR PUNSET ............................................. 10 CIENCIA COGNITIVA DE LA RELIGIN: CONTROVERTIDA? (1) Sobre crtica de Grayling a Barrett ................................................................................. 11 CIENCIA COGNITIVA DE LA RELIGIN: CONTROVERTIDA? (2) Nuevo artculo periodstico Nacemos para creer en Dios ................................................. 16 PSICOLOGA EVOLUCIONARIA Y EL ORIGEN DE LA RELIGIN: UN MODELO ESPECULATIVO (I) ................................................................................... 19 PSICOLOGA EVOLUCIONARIA Y ORIGEN DE LA RELIGIN (II).................. 20 EXPLICAR LA RELIGIN: UNA CLAVE PARA ENTENDER LO HUMANO. UNA DEFINICIN CIENTFICAMENTE OPERATIVA............................................ 21 MODELOS EXPLICATIVOS CLSSICOS ............................................................ 23 LAS TEORAS DE LA RELIGIN PRIMITIVA 1. TEORAS PSICOLGICAS ...... 23 LAS TEORAS DE LA RELIGIN PRIMITIVA 2. TEORAS SOCIOLGICAS ...... 28 NEUROCINCIAS .......................................................................................... 34 LA BIOLOGA DE LA AGENCIA Y DEL YO ................................................... 34 RECONOCIMIENTO FACIAL: UNA HABILIDAD ESPECFICA Y HEREDABLE . 36 CRTEX PREFRONTAL VENTROMEDIAL Y DORSOLATERAL: SUSTRATOS DE LOS PROCESOS EMOCIONALES ................................................................ 38 EL HEMISFERIO IZQUIERDO: PATRONES, HIPTESIS E IDEAS DELIRANTES ............................................................................................................... 39 SOBRE CIERTO MAPA CEREBRAL DE LA ESPIRITUALIDAD: IMPLICACIONES PSEUDOCIENTFICAS .............................................................................. 42 NEUROCIENCIA DE LA RELIGIN (VI): EL PAPEL DEL LBULO TEMPORAL 48 NEUROCINCIA DA RELIGIO ....................................................................... 58 NEUROCIENCIA DE LA RELIGIN (I): CORRELATOS NEURALES DE LA CREENCIA SOBRENATURAL ..................................................................... 58

1

NEUROCIENCIA DE LA RELIGIN (II): DOPAMINA, PENSAMIENTO MGICO Y RELIGIN ............................................................................................... 65 NEUROCIENCIA DE LA RELIGIN (III): PALEONEUROLOGA, MATEMTICAS Y CREENCIA SOBRENATURAL .................................................................. 72 NEUROCIENCIA DE LA RELIGIN (IV): EL PAPEL DE LA SEROTONINA ....... 83 NEUROCIENCIA DE LA RELIGIN (V): CUANDO LAS INTENCIONES DEL ENTORNO TIENEN ROSTRO ..................................................................... 86 NEUROCIENCIA DE LA RELIGIN (VI): EL PAPEL DEL LBULO TEMPORAL 96 NEUROCIENCIA DE LA RELIGIN (VII): EL PAPEL DEL LBULO PARIETAL ............................................................................................................. 106 ORAR A DIOS IMPLICA LA NEUROCOGNICIN SOCIAL NORMAL .............. 118 LAS INFERENCIAS SOBRE DIOS SON SIMILARES A LAS INFERENCIAS SOBRE UNO MISMO .......................................................................................... 119 EL HEMISFERIO IZQUIERDO: PATRONES, HIPTESIS E IDEAS DELIRANTES ............................................................................................................. 120 CORRELATOS NEURALES DE LAS CREENCIAS RELIGIOSAS Y NO RELIGIOSAS ............................................................................................................. 122 EL MDULO DE LA ESPIRITUALIDAD EN EL CEREBRO ........................ 126 SE EST PREDISPUESTO GENTICAMENTE A SER RELIGIOSO? .............. 129 CHIMPANCS Y HUMANOS EXPERIMENTAN IGUAL LA MUERTE? .......... 132 EL VIAJE MENTAL EN EL TIEMPO (MENTAL TIME TRAVEL) Y LA COGNICIN RELIGIOSA ............................................................................................ 135 ANTROPOLOGIA E SOCIOLOGIA ................................................................... 158 PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DEL MODELO AGENCIAL EXPLICATIVO . 158 LA CONTRAINTUITIVIDAD (INTUITIVA) Y EL ORIGEN DE LA RELIGIN ... 160 NEUROCIENCIA DE LA RELIGIN (IV): EL PAPEL DE LA SEROTONINA ..... 167 NEUROCIENCIA DE LA RELIGIN (II): DOPAMINA, PENSAMIENTO MGICO Y RELIGIN ............................................................................................. 170 ANTROPOLOGA Y RELIGIN 1: EVOLUCIN DEL ABORDAJE ANTROPOLGICO DE LA RELIGIN ........................................................ 177 ANTROPOLOGA Y RELIGIN 2: DOS HIPTESIS ANTROPOLGICAS Y LA CIENCIA COGNITIVA .............................................................................. 182 FILOSOFIA .................................................................................................. 186 DIOS NO NECESITA REALMENTE EXISTIR PARA HABER EVOLUCIONADO 186 EL EXOCEREBRO: UNA HIPTESIS SOBRE LA CONCIENCIA* (por Roger Bartra**) ............................................................................................... 188 CIENCIA COGNITIVA DE LA RELIGIN: CONTROVERTIDA? (1) Sobre crtica de Grayling a Barrett ............................................................................... 198 CCR* Y UNA HIPTESIS FILOSFICA SOBRE EL ORIGEN DE LA RELIGIN 202 2

GENERALIDADESCRTEX PREFRONTAL VENTROMEDIAL Y DORSOLATERAL: SUSTRATOS DE LOS PROCESOS EMOCIONALES Por: Antonio Chvez [email protected] Un nuevo estudio sobre las emociones en cerebros con daos focales en el lbulo frontal arroja luz sobre las bases neurales de la Inteligencia Emocional. Krueger et al. (2009): La inteligencia emocional (IE) se refiere a un conjunto de capacidades que son rasgos esenciales de la vida social humana. Aunque los sustratos neurales de la IE son virtualmente desconocidos, es bien sabido que la corteza prefrontal (CPF) desempea un papel crucial en el comportamiento social-emocional humano. Estudiamos una muestra nica de veteranos de combate del Vietnam Head Injury Study, que es un estudio prospectivo, de seguimiento a largo plazo de los veteranos con lesiones penetrantes en la cabeza. Administramos el Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test como una vlida medida psicomtrica estandarizada de comportamiento de la IE para examinar dos capacidades claves de la IE: (i) IE Estratgica como la capacidad para entender la informacin emocional y aplicarla para el manejo de uno mismo y de los dems y (ii) IE Experiencial como la capacidad para percibir la informacin emocional y aplicarla para la integracin en el pensamiento. Los resultados revelaron que las capacidades claves que subyacen a la IE dependen de diferentes sustratos neurales en el CPF. En primer lugar, el dao en el CPF ventromedial disminuye la IE Estratgica, y por lo tanto, dificulta la comprensin y el manejo de la informacin emocional. En segundo lugar, el dao en el CPF dorsolateral disminuye la IE Experiencial, y por lo tanto, dificulta la percepcin y la integracin de la informacin emocional. En conclusin, la IE debera considerarse como complementaria a la inteligencia cognitiva y, cuando se consideran en conjunto, proporcionan una comprensin ms completa de la inteligencia humana. En la misma lnea de investigacin realizada p.ej. sobre el histrico accidente de Phineas Gage (que sirvi a Antonio Damasio para sentar una visin neurocientfica que integra razn y emocin -en concreto: la primera deriva de la segunda-, que ya apuntaba al rea ventromedial frontal), estos nuevos datos sobre la emocin y el CPF, son de inters para la ciencia cognitiva de la religin. Como se ha visto previamente, el CPF juega un papel importante en el pensamiento mgico. Las diversas regiones dentro del lbulo prefrontal funcionan como un sistema integrador cognitivo/emocional que genera una interpretacin narrativa de los procesos de los crtex temporal y parietal, confiriendo as un significado socioemocional al procesamiento visual y espaciotemporal. Neuroanatmicamente, el rea dorsolateral (CPFDL) tiene mutuas conexiones exclusivas con los lbulos temporal/parietal del cerebro y a su vez con todas las regiones prefrontales: orbital (CPFO), ventromedial (CPFVM) y medial (CPFM) (Estvez-Gonzlez et al. 2000, p. 575 Tabla VIII; Krueger et al. 2009, p. 22488), por tanto la idea de conferencia prefrontal de3

significado socio-emocional a la percepcin es bastante consistente con estos hallazgos de Krueger et al. sobre el CPFDL para percibir informacin emocional e integrarla en el pensamiento. La agencia, aspecto de identificacin perceptual iniciado en las zonas temporal/parietal, adquiere una dimensin socio-emocional al finalizarse en el CPF: aqu se procesan las creencias sobre mundo que nos rodea. Precisamente, CPFDL y CPFVM juegan papeles fundamentales en la evaluacin de conceptos y creencias religiosas, tal como se vi previamente, y de creencias en general (Harris et al. 2007). Ms especficamente, el CPFVM est implicado en la afirmacin de creencias, lo que, como notan Harris et al. debe asociarse a la expectativa de recompensa. Como se trat antes, el sistema dopaminrgico es un importante modulador funcional aqu, por lo que es evidente que est implicado en la convergencia cognicin/emocin, seguramente de modo decisivo. Las creencias sobrenaturales ciertamente encajan con el modelo IE Estratgica - CPFVM / IE Experiencial - CPFDL estudiado por Krueger et al. Los procesos perceptuales asociados a la agencia sobrenatural (intencin, causalidad, que como se ha visto es eminentemente temporo/parieto-frontodorsal) convergen todos en el CPFDL donde, precisamente, se da la integracin cognicin/emocin; mientras que el CPFVM procesa el contenido emocional de las relaciones interpersonales. En tanto que las conductas repetitivas (que remiten a la conducta obsesiva o adictiva: Boyer & Lienard 2006; 2008) estructuran algo como el ritual religioso, parece que el aspecto especficamente conductual dentro de ello implica la expectativa de recompensa dopaminrgica (Alcorta & Sosis 2005) y por tanto al CPFVM (los autores enfocan el CPFO). De acuerdo con Alcorta & Sosis los aspectos religiosos socioculturales (p.ej. smbolos religiosos de alto contenido emocional, ritos de cambio social) modulan la expectativa de recompensa y as la conducta entre los individuos, siendo esto consistente con la IE Estratgica ventromedial. En tanto que la identificacin percepto-emocional se asocia al CPFDL (p.ej. atribucin de agencia y atribucin de contenido emocional) y lo socio-emocionalmente estratgico se asocia al CPFVM (p.ej. el valor emocional del ritual religioso como transaccin social), esto puede corresponderse con un sistema tambin dual ritual/agencia estructurando la religin, siendo ambos aspectos, similarmente, ms o menos independientes. Sera la propia interaccin CPFDL-CPFVM, que se integra en el CPFDL mismo, lo que unifica la conducta ritual y la agencia sobrenatural. Publicado por Antonio Chvez S.S. DIOS NO NECESITA REALMENTE EXISTIR PARA HABER EVOLUCIONADO Original en ingls de Edge: God need not actually exist to have evolved (Bering1 2009). Traduccin: Antonio Chvez [email protected] Qu pasa si le dijera que Dios est enteramente en su mente? Que Dios, como una diminuta especificacin flotando en el borde de su crnea produciendo la imagen de una difusa orbe fuera-del-alcance que le acompaa a cada paso, era en realidad una ilusin, un defecto psicolgico grabado en el sustrato cognitivo bsico de su cerebro? Se puede sentir que hay algo ms grande ah fuera... vigilando, sabiendo, cuidando. Tal vez incluso juzgando. Pero en realidad hay slo el aire que respira. Considere, brevemente, las consecuencias de ver a Dios de esta manera, como una especie de rasguo en nuestras lentes psicolgicas en lugar de la figura enigmtica ah fuera en el mundo celestial donde la4

mayora de las personas creen que est. Subjetivamente, Dios todava estara presente en nuestras vidas. De hecho, ms bien molestando. Como un modo de percepcin, l seguira cubriendo nuestras experiencias con un elusivo significado y dando el sentido de que el universo se comunica con nosotros de diversas maneras. Pero objetivamente, la nocin de Dios como una ilusin es una radical y algunos diran que incluso peligrosa idea, ya que plantea importantes cuestiones acerca de Dios como un agente autnomo, independiente, que vive fuera de las clulas del cerebro humano. De hecho, la ilusin de Dios es ms plausible como idea que algunos otros experimentos relacionados con el pensamiento, como la posibilidad de que nuestros cerebros estn asentados en una cubeta electrificada en alguna parte y que estamos simplemente viviendo vidas simuladas. En contraste con el ejercicio de la cubeta o alguna otra analoga a la pelcula de ciencia ficcin The Matrix, es bastante indiscutible que la capacidad de nuestra especie de pensar en Dios incluso un Dios ausente slo es posible en nuestros cerebros muy naturalmente derivados. En particular, en virtud del hecho de que nuestros cerebros han evolucionado a lo largo de los eones en la forma inusual que tienen. En el discurso filosfico, la idea de que Dios es una ilusin podra ser una alternativa cientfica, inspirada en un debate muy antiguo, ya que se trata de la naturaleza y veracidad del ser real de Dios. Todo eso est muy bien, puede estar pensando. Pero tal vez Dios no es una ilusin en absoluto. Ms que un rasguo en nuestras lentes psicolgicas, la capacidad de nuestro cerebro para razonar acerca de lo sobrenatural sobre cosas como el propsito, la otra vida, el destino en realidad es la firma personal de Dios en nuestro cerebro. Uno nunca puede descartar la posibilidad de que Dios dise microscpicamente la evolucin del cerebro humano de manera que hemos llegado a verlo ms claramente, una especie de procedimiento Lasik divino, o un raspado de la feroz bestialidad que oscurece la mente de los dems animales. De hecho, algunos estudiosos, como los psiclogos Justin Barrett y Michael Murray, sostienen algo parecido a esta visin de evolucin testa en sus escritos. Sin embargo, como un psiclogo cientfico que estudia la religin, me tomo la parsimonia explicativa en serio. Despus de todo, la parsimonia es la premisa bsica de la Navaja de Occam, la piedra angular de toda investigacin cientfica. La Navaja de Occam sostiene que, de dos teoras igualmente plausibles, la ciencia rasura la grasa adicional, favoreciendo la que hace el menor nmero de supuestos innecesarios. Y en ciencias naturales, el concepto de Dios como una fuerza causal suele ser una desagradable masa de cartlago. Aunque el tratamiento de Dios como una ilusin puede no estar completamente justificado filosficamente, por lo tanto, es de hecho un tratamiento vlido cientficamente. Debido a que el cerebro humano, como cualquier otro rgano fsico, es un producto de la evolucin, y como funciona la seleccin natural, sin recurrir a la previsin inteligente, este aparato mental nuestro desarrollado para pensar en Dios todo sin necesidad de consultar a este, desampara su existencia real. De hecho, el cerebro humano tiene muchas ocurrencias tan extraas que sistemticamente alteran, ocultan o tergiversan enteramente el mundo fuera de nuestras cabezas. Eso no es necesariamente algo malo, ni implica un pobre diseo de adaptacin. Sin duda usted ha visto su cuota de ilusiones pticas antes, como la famosa imagen de Mller-Lyer donde un conjunto de flechas de igual longitud, con sus colas en direcciones opuestas, da la impresin subjetiva de que una lnea es en realidad ms larga que otra. Usted sabe, de hecho, que las lneas son de igual longitud, sin embargo, a pesar de este conocimiento su mente no le permite percibir la imagen de esta manera. Hay tambin bien documentadas ilusiones cognitivas sociales que le pueden ser menos familiares. Por ejemplo, David5

Bjorklund, un psiclogo del desarrollo, razona que el exceso de confianza de los nios pequeos en sus propias capacidades mantiene su participacin en tareas difciles en lugar de simplemente rendirse cuando fallan. En ltima instancia, con la prctica y con el tiempo, las habilidades reales de los nios pueden irnicamente comenzar estando ms prximas a estos tempranos auto-juicios, favorablemente deformados. Del mismo modo, los psiclogos evolucionistas David Buss y Martie Haselton sostienen que la tendencia del hombre a sobre-interpretar las sonrisas de las mujeres como insinuaciones sexuales les incita a seguir la tctica de cortejo con ms frecuencia, a veces permitiendo oportunidades reales de reproduccin con mujeres amistosas. En otras palabras, tanto desde una perspectiva del bienestar como biolgica, si nuestras creencias sobre el mundo ah fuera son verdaderas y exactas importa poco. Ms bien, psicolgicamente hablando, es si trabajan para nosotros o para nuestros genes lo que cuenta. Al leer esto Ud., los cientficos cognitivos estn avanzando lentamente su recorrido hacia una comprensin ms completa de la mente humana como un prisma que comba la realidad. Qu cambiar todo? El consenso que se avecina entre los que toman la Navaja de Occam en serio de que la existencia de Dios es una pregunta para los psiclogos y no para los fsicos. 1. Jesse Bering es director del Institute of Cognition and Culture, Universidad de Queens, Belfast; columnista de Scientific American (Bering in Mind). EL LEGADO DE DARWIN: EL ORIGEN DE LAS RELIGIONES Por: Antonio Chvez [email protected]

Dado el trabajo que aqu hacemos, no podamos terminar este ao sin comentar sobre el legado de Charles Darwin, siendo que a siglo y medio de publicado El origen de las especies, se han hecho merecidas celebraciones por todas partes de una de las obras ms6

importantes de la ciencia. Aunque se diga tantsimas veces, la obra de Darwin tuvo y tiene una magnitud de influencia tal que ha modelado enteramente el pensamiento cientfico moderno sobre la vida, el hombre y an el universo. En lo que nos toca, el cerebro y la conducta humana en absoluto se sustraen de tal visin, sino que todo lo contrario, el evolucionismo ilumina su estudio. Evidentemente, la religin puede y debe enmarcarse por completo en esta perspectiva: el cerebro y la conducta son productos de la evolucin humana y por tanto la religin tiene tambin, necesariamente, una explicacin evolucionista. Science, en su blog Origins, dedicado a Darwin, public hace un mes la nota On the Origin of Religion, de Elizabeth Culotta, respecto a su ensayo en una reciente edicin del magazine, donde la autora explora la propensin humana a creer en deidades invisibles. Se traducen algunos extractos de esta nota: Para el propio Charles Darwin, el origen de la creencia en los dioses no era ningn misterio. Tan pronto como las importantes facultades de la imaginacin, el asombro y la curiosidad, junto con un poder de razonamiento, se volvieron parcialmente desarrolladas, el hombre pudo ... haber vagamente especulado sobre su propia existencia, escribi en El origen del hombre. En los ltimos 15 aos, un nmero creciente de investigadores han seguido el ejemplo de Darwin, y exploraron la hiptesis de que la religin brota naturalmente del funcionamiento normal de la mente humana. Este nuevo campo, la ciencia cognitiva de la religin,1 se basa en la psicologa, la antropologa y la neurociencia para entender los bloques de construccin mental del pensamiento religioso. Hay propiedades funcionales de nuestros sistemas cognitivos que inclinan hacia una creencia en agentes sobrenaturales, a algo como un dios, dice el psiclogo experimental Justin Barrett de la Universidad de Oxford. Barrett y otros ven las races de la religin en nuestra sofisticada cognicin social. Los seres humanos, dicen, tienen una tendencia a ver seales de agentes -mentes como la nuestra propia- trabajando en el mundo. Tenemos una enorme capacidad para imbuir incluso a las cosas inanimadas, con creencias, deseos, emociones y conciencia ... y este es en el ncleo de muchas creencias religiosas, dice el psiclogo de Yale, Paul Bloom. Darwin fue directo predecesor de este campo tan moderno. En efecto, en su obra El origen del hombre dedic el corto apartado Creencia en Dios (Darwin 1871, pp. 55-58) para discutir sobre el origen de la religin2 y empieza diciendo que no existe ninguna prueba de que el hombre haya estado dotado primitivamente de la creencia en la existencia de un Dios omnipotente, apelando a que en muchas socioculturas (que Darwin llama razas) no existe tal idea de divinidad. En cambio, busca en la creencia en agentes invisibles o espirituales (p. 55), esculpida al desarrollarse ciertas capacidades mentales tal como citaba Culotta, una plataforma autnticamente universal de la que deriva la religin. Para Darwin el asunto es pues, claro: la propensin que tienen los salvajes para imaginarse el mundo que le rodea como animado por esencias espirituales o vivientes tiene un origen biolgico, y l mismo pudo identificarla en su perro como un mecanismo de alarma (p. 56). Aunque esto es puramente anecdtico, Darwin se estaba adelantando a la Ciencia Cognitiva de la Religin y de hecho fue ms all de la teora animista de Tylor, a la que se vincula directamente. Y mientras la creencia en los agentes espirituales convirtese con facilidad en la de la existencia de uno muchos dioses, ya dentro de lo que podra ser la propia evolucin religiosa, Darwin tambin disecta la sumisin religiosa: advertimos alguna semejanza con este estado del espritu, en el amor profundo que tiene el perro a su dueo (p. 57). Para terminar su anlisis breve pero que ser enormemente influyente, en un sentido7

moralista y racionalista-progresista, Darwin nos dice que las barbaries cometidas por el hombre a causa de las supersticiones nos ensean la inmensa gratitud que debemos a los progresos de nuestra razn, a la ciencia, y a todos nuestros conocimientos acumulados () Estas consecuencias miserables e indirectas de nuestras ms distinguidas facultades pueden ponerse al lado de los errores incidentales de los instintos de los animales inferiores (p. 58). Entre tanto, la hiptesis de la animacin-agencia buscada en un sustrato biolgico detectable en otros animales, ha sido mucho mejor argumentada por el antroplogo Stewart Guthrie. Para este autor la religin es antropomorfismo y esto mismo no mas que una manifestacin de animismo, que a su vez es atribucin de agencia, una facultad cognitiva, esencialmente de funcin adaptativa, que se extiende de los animales al hombre (Guthrie 1980; 1993; 2002). Otro autor en esta misma senda, como Pascal Boyer, identifica el ritual religioso con la subsistencia de mecanismos conductuales de precaucin en el hombre (Boyer & Lienard 2006). Aunque entre Darwin y Guthrie o Boyer, cronolgicamente hablando, han habido intentos de sentar una biologa animal de la religin, se trata de hipotetizaciones bsicamente especulativas o en todo caso resultan ser errneas a la luz de la neurocognicin religiosa como se viene dibujando hoy.3 Actualmente, las dos mayores hiptesis evolucionistas de la religin sostienen que, se trata del subproducto accidental de la operacin normal del cerebro-mente humano, sobretodo de aquellos mecanismos que sostienen la cognicin socio-emocional, o bien, es una conducta autnticamente adaptativa, seleccionada (por la seleccin natural, valga la redundancia) porque promueve la cohesin social. Sin entrar a discutir ambas hiptesis, hay que notar que mientras un grueso cuerpo de datos provenientes de la psicologa infantil o la neurociencia muestra que varios de los pilares cognitivos de la religin resultan innatos pero que en s mismos no constituyen religin, en cambio no hay evidencia gentica especficamente codificando la religin como conducta social adaptativa. Seguramente, ambas concepciones deban complementarse, pero an as no se encuentra nada en el cerebro, y menos an en el ADN humano, dedicado exclusivamente a cualquier aspecto que conforme lo que llamamos religin, salvo, por lo que parece claramente, en cuanto a la neurobiologa asociada al pensamiento mgico, pero, esto por s solo no constituye religin sino que es ms bien un rasgo bastante general de la conducta humana,4 ciertamente independiente de la religin. Ahora bien, ms propiamente hablando del origen de la religin en el pasado histrico (incluida la prehistoria), la Psicologa Evolucionista ha podido echar ms luz al respecto desde los das de Darwin, pero an se trata de un asunto especulativo: mientras la CCR ms se acerca a la neurobiologa y as poco a poco va sentando las bases neurocognitivas involucradas en la religin, surge el problema de que no es posible conocer con precisin el desarrollo o la aparicin de tales bases durante la hominizacin. Es por todos sabido que la encefalizacin durante la hominizacin consiste en el incremento del tamao del cerebro, pero esto es en trminos generales ms fcil de demostrar tan solo comparando la capacidad de las bvedas craneanas fsiles. Aunque el cerebro en s no fosiliza, por lo menos la forma interna de tales piezas seas es una pista valiosa, o mejor dicho, la nica pista, de la forma del cerebro de nuestros ancestros, pudindose ver p.ej. ms especficamente qu regiones variaron de tamao. Si aadimos los datos del registro de herramientas y otros hallazgos no biolgicos atribuidos a tal o cual especie homnida, entonces podemos aclarar ms an el cuadro cognitivo-evolutivo. De todos modos, estos datos en conjunto solo nos permitiran hablar indirectamente de una supuesta religin, o proto-religin, de nuestros antepasados homnidos.8

Por otro lado, nos podemos apoyar ms firmemente en el estudio neurocognitivo del cerebro de otros primates vivos ms cercanos a nosotros. Hay aqu asuntos puntuales demostrados respecto a que, en lo que nos interesa, p.ej. los mecanismos de procesamiento visuoespacial y de agencia son muy similares entre hombres y chimpancs, hablando en trminos neurales, p.ej. el papel crucial de la interconexin fronto-parietal en esto. As, retomando a Darwin y Guthrie y conectando datos: si la cognicin agentivo-animista, en tanto que aspecto de la atencin visuoespacial y predominantemente fronto-parietal,5 est ya presente en chimpancs, entonces un cerebro tal donde esa interconexin se expande en el hemisferio derecho, como en Homo erectus o en Homo sapiens (Bruner 2003; ver abajo9

Fig. 1), sugiere que la ideacin animista-religiosa pudo surgir durante la aparicin de estas especies homnidas.

Figura 1. Asimetras cerebrales en Hominoidea: asimetra occipital longitudinal (a), asimetra occipital lateral (b), morfologa (c) y prevalencia (d) de las petalias frontal-derecha y occipital-izquierda. Gg: Gorilla gorilla; Pt: Pan troglodytes; Pp: Pongo pygmaeus; Hs: Homo sapiens; He: Homo erectus; Hn: Homo neanderthalensis. a, b: gris oscuro: dominancia izquierda; gris claro: dominancia derecha; blanco: sin dominancia. Data de Holloway & De La Coste-Lareymondie, 1982.

Todo esto es pues el creciente legado de Darwin respecto al estudio de la religin. Notas: 1. Ver nuestros artculos al respecto aqu y aqu. 2. darwin-online.org.uk tiene digitalizado el libro en espaol. 3. Tal y como vimos en HOLISMO, BIOLOGA Y EL ORIGEN DE LA RELIGIN. 4. Como sostiene Bruce Hood por ejemplo. 5. Ver Regiones parietal y frontodorsolateral durante la meditacin religiosa: el espacio externo como agente intencional en NEUROCIENCIA DE LA RELIGIN (VII). Publicado por Antonio Chvez S.S. BRUCE HOOD ENTREVISTADO POR PUNSET Por: Antonio Chvez [email protected]

10

Bruce Hood, Director del Centro de Desarrollo Cognitivo de la Universidad de Bristol, es autor de Supersense: Why we believe in the unbelievable, donde postula que es precisamente el modo en que funciona la neurocognicin infantil el multi-ncleo causal de los sistemas de creencias mgicas, ms relevantemente que la propia socioculturizacin de este aspecto. A este autor se le han dedicado dos breves notas en nuestro foro, Supersense respecto a su libro e hiptesis y la entrevista Somos creyentes innatos o receptores culturales?. Como parte de las discusiones sobre lo polmica que puede resultar la Ciencia Cognitiva de la Religin, aqu en el blog se public traducida una nota periodstica, basada en una conversacin telefnica de los autores de la misma con Hood: result que se distorsion lo dicho por Hood para forzar el concepto de que la creencia en Dios es innata. El autor respondi con un descargo en su blog personal. Se suele confundir (quizs adrede) sostener que el hombre sea mecnicamente propenso al pensamiento mgico con que existan creencias religiosas de nacimiento. Aqu lo que el autor propone, en la misma lnea argumentativa de Paul Bloom, Pascal Boyer, Scott Atran, Justin Barrett o Iikka Pyysiainen, es que lo innato son ciertas restricciones y posibilidades en el modo en que pensamos, en que aprehendemos el mundo externo, en el modo en que procesamos la informacin sensorial. Lo que lo diferencia un tanto es que, como Bloom, Hood se enfoca en la cognicin infantil. Publicado por Antonio Chvez S.S. CIENCIA COGNITIVA DE LA RELIGIN: CONTROVERTIDA? (1) Sobre crtica de Grayling a Barrett Por: Antonio Chvez [email protected] Algunas disciplinas en la ciencia pueden estar envueltas en una nebulosa de debates,11

recepciones escpticas por parte de la comunidad cientfica o ser definitivamente rechazadas por ser en realidad acientficas. Seguros ejemplos son la parapsicologa o el psicoanlisis. Y no cabe duda que la balanza se inclinar a favor de la disciplina en la medida que ms slido sea su cuerpo terico y emprico, estrictamente ajustado a una metodologa rigurosa. Sin embargo hay otros factores adems del puro estatus estrictamente metodolgico o terico cientficos, como alguna ideologa imperante o intereses grupales, para cuestionar una disciplina o que pueden predisponer a las personas a ciertas actitudes reactivas, y parece que esto ltimo puede ocurrir con la Ciencia Cognitiva de la Religin (en adelante CCR), no necesariamente dentro de la comunidad cientfica. Si ya a la propia psicologa le costara ganarse tal estatus (p.ej. hay quienes sugieren que la psicologa sea absorbida por la neurociencia), resulta que la materia de estudio de la CCR, la religin, es ms problemtica aun que la mente como objeto de estudio. No andar con muchos rodeos aqu: la religin y la ciencia son sistemas de conocimiento que, aunque sostenidos en funciones cognitivas no muy diferentes y teniendo objetivos igualmente similares explicar el mundo y/o buscar controlarlo, son prcticamente opuestos fundamentalmente por el modo en que generan y sostienen su conocimiento del mundo. (Claro que esto en absoluto significa que no pueda darse un dilogo entre ellas.) La religin, como no hace mucho tiempo tambin la mente o la cultura, es tradicionalmente considerada como algo inconcebible de estudiar cientficamente, y el argumento recurrente es que, siendo algo subjetivo, emocional o que trata con asuntos fuera de la ciencia, no puede ser penetrado por ella. Sin embargo se ha dejado claro, por un lado, que pensamos de otro modo y que partimos precisamente de la perspectiva de que la religin, en tanto que sentada en la mente y en la conducta humanas, es abordable objetivamente. Del mismo modo, el asunto acientfico, o irracional si se prefiere, que estructura la religin, es decir, la creencia sobrenatural, en tanto que tambin se sienta en aquellos sustratos, es por tanto igualmente objeto de estudio cientfico. Por otro lado, hay suficiente trabajo correctamente metodolgico y una cantidad de evidencias obtenidas rigurosamente que conforman el cuerpo terico y emprico de la CCR. Sin embargo, dado que la religin y la ciencia son al fin y al cabo ciertamente opuestas, que vivimos una poca de enfrentamiento abierto entre ellas y que existe una fuerte crtica (mediatizada) entre posturas opuestas ms o menos extremas que defienden tanto una como otra, existe un fuerte escepticismo de los resultados que puedan conseguirse en la CCR. Especficamente, como nosotros mismos hemos experimentado, se descarta sin mayor argumento o se sospecha de la existencia de una agenda oculta. Por ejemplo, mientras para el evangelista cristiano la CCR corroe los propios fundamentos de su doctrina al evidenciar que Dios no sera sino un producto mental, para el ateo militante la CCR promueve la religin al elevarla al estatus de la naturalidad inevitable. Es hasta paradjico que para el primero esto no sea sino una forma de activismo atesta alejado de la ciencia, y para el segundo una intromisin ms del fundamentalismo religioso en la ciencia, es decir, que tambin considera que aqu hay cualquier intencin menos obtener conocimiento objetivo. Las primeras crticas provenientes del extremismo (religioso) se dirigieron en los 90s a los estudios de la as llamada neuroteologa, que ya de por s caus controversia en crculos intelectuales por su solo nombre y algunos trabajos discutibles (el casco de Dios; Persinger 1984; Cook & Persinger 1997; Tsang, Koren & Persinger 2004). Para este lado del duelo tesmo/atesmo, fue una hereja escudriar con aparatos la experiencia mstica, y peor aun la induccin puramente artificial de experiencias similares. Entre tanto, la12

investigacin continu y hoy la neurociencia sabe bastante sobre cmo el cerebro genera tales experiencias. Claro est que era comn que los investigadores, todos neurocientficos, comentaran que sus resultados no decan nada a favor o en contra sobre la existencia de Dios. La controversia tambin se ha dado con la literatura proveniente de la filosofa, la psicologa, la moderna antropologa cognitiva, la biologa o an otras ciencias, pero aqu el asunto es ms ambiguo en tanto que es ms creciente la cantidad de publicaciones noreligiosas sobre la religin, sea para atacarla o para intentar explicarla cientficamente. As pues, por un lado estn los mediatizados libros de los jinetes ateos que critican y atacan abiertamente a la religin (a las tres grandes religiones monotestas en realidad), y por otro lado est la literatura acadmica enfocada en explicar la religin, en la que diversos investigadores argumentaban, sin enfrascarse en crticas anti-religiosas (es decir, esto no tiene ningn sentido metodolgico ni terico, en tanto que esta literatura es cientfica, no se trata de militancia ideolgica ni de indoctrinacin antirreligiosa), sobre los resultados obtenidos en cognicin infantil o en cmo las personas son naturalmente susceptibles a la retencin de ideas mnimamente contraintuitivas (~ creencias religiosas). Sin embargo, para muchos religiosos se trata de que, si con la neuroteologa Dios no era sino un producto neural, con la CCR la religin result en un mero derivado accidental de la evolucin y el funcionamiento de la mente humana. Inversamente, pero de un modo llamativamente similar, para el otro lado del duelo tesmo/atesmo, varios de tales resultados son sospechosamente pro-testas, sobre todo aquellos que sugieren que tenemos inclinaciones innatas a creer en dioses. Revisando la idea del artificialismo infantil de Jean Piaget, la psicloga Deborah Kelemen sugiere desde su Child Cognition Lab que los nios son ms bien testas intuitivos (Kelemen 2004). Los psiclogos Paul Bloom y Jesse Bering sostienen respectivamente que el dualismo y la creencia en procesos mentales que sobreviven a la muerte, son innatos. Por otro lado, los defensores de la religin como adaptacin han mostrado algunas evidencias sugerentes de seleccin natural para las funciones socio-cohesivas del ritual religioso. La reaccin negativa del atesmo puede ilustrarse con el famoso libro The God Delusion1 del zologo Richard Dawkins y ms notoriamente, con una nota crtica que ms parece una denuncia escrita por el filsofo A.C. Grayling en The Guardian2. Dawkins sencillamente parece conectarse con la CCR, de hecho enfoca la religin evolucionistamente y se considera partidario del subproducto, pero su base es ciertamente diferente: la religin tiene un sentido patolgico, una idea que ms bien encaja en un modo freudiano de enfocar la religin. Grayling, que mientras tanto sigue las ideas de Dawkins, critica speramente al psiclogo cognitivo Justin L. Barrett. Este investigador, que es cristiano, sostiene paralelamente la hiptesis cientficamente fundada de la creencia en Dios como un subproducto de la hiperactividad de la agencia, y su creencia religiosa de la existencia de tal entidad como creadora de, precisamente, nuestras mentes. Segn sus propias investigaciones y su libro Why would anyone believe in God, la creencia en Dios es casi inevitable de acuerdo a cmo funciona la mente humana. Quizs parezca gratuita la denominacin de 'testas' a los nios, pero en tanto que ellos perciben funcionalmente los objetos, asumen alguna forma de diseo en el entorno y parecen incluso suponer una entidad directora (todo esto independientemente de la educacin religiosa), el trmino estara correctamente empleado, como tambin sera semnticamente correcto calificarlos de 'creacionistas' o concluir que intuyen diseo inteligente por defecto. Lo polmico estara precisamente en el empleo de tales trminos, pero la reaccin de Grayling parece justificarse al sumarse el tema de la subvencin de las investigaciones de13

Barrett y las (supuestas) metas perseguidas por el autor. Si bien es cierto que la Templeton Foundation costea tales trabajos y que tal organizacin tiene una filosofa pro-religiosa evidente en las premiaciones que otorga, no tendran porqu escandalizar sus fines, sin embargo existe un patente enfrentamiento religin/ciencia, o mejor dicho tesmo/atesmo. Entre tanto, a la luz de la rigurosidad cientfica por ejemplo manifiesta en la revisin de los artculos previa publicacin en medios ampliamente reconocidos por la comunidad cientfica, el trabajo de Barrett no parece sospechoso de conflicto de intereses o de manipulacin de resultados, en tanto que, ms importante que el tema de la subvencin, sus resultados se apoyan en otros resultados de investigaciones no subvencionadas por organizaciones religiosas, o han sido obtenidos por ateos declarados, como J. Bering. Es posible que, mientras en la CCR confluyen de modo constructivo diversas ramas del conocimiento desde humanidades hasta las ciencias duras, desde la filosofa hasta la biologa, aqu los conflictos ideolgicos puedan aliviarse dado el necesario dilogo interdisciplinario y lo diverso en principio del objeto de estudio (la religin). Pero como dicho, existen factores contextuales extraos a tal naturaleza de la CCR que responden a un conflicto ideolgico recientemente agudizado que podra provocar una mayor sensibilidad a lo dicho aqu. Por ejemplo, en un hecho histrico en Dover, EE.UU., la ciencia ha llegado a enfrentar y ganar judicialmente las pretensiones de algunos grupos cristianos de ensear el creacionismo bblico (transformado en diseo inteligente) paralelamente a la evolucin biolgica. Sobretodo en este pas (donde el conflicto cristianismo/evolucin lleva bastante ms de medio siglo), el bien establecido poder meditico de tales grupos religiosos, mayormente de la vertiente fundamentalista cristiana, y una configuracin problemtica en tiempos recientes dada por la escalada de crisis econmicas, conflictos armados y terrorismo de directo impacto socioemocional, por un lado facilit la fuerte penetracin de la religiosidad con tintes sociopolticos en la cultura, la educacin y por tanto afectando a la comunidad cientfica (p.ej. el diseo inteligente como hiptesis cientfica de divulgacin masiva, aun a pesar de perder el juicio) y por otro lado, tal como una respuesta refleja, motiv que el atesmo cobrara una presencia meditica no vista antes, con aspiraciones sociopolticas tambin, al levantarse contra el fundamentalismo religioso y llamar al engrosamiento de sus filas. Es necesario comentar todo eso porque tales convulsiones de tipo intelectual han tenido pues inevitables efectos problemticos (muchas veces poco o nada intelectuales, o, racionales) que hacen demasiado complicado el debate tesmo/atesmo y el modo en que ambas partes reaccionan ante la ciencia. Es ciertamente conocido el histrico enfrentamiento entre la ciencia y el cristianismo (cf. Russell 1935) en el sentido de que ste siempre parece muy receloso del impacto del progreso cientfico sobretodo en la opinin popular. Pero en la contraparte atesta, el sentido reaccionario y claramente militante en el as llamado neoatesmo, ms o menos comprensible como respuesta refleja al fundamentalismo religioso, ha forjado y autojustificado diversos sesgos de generalizacin y discursos desinformados cientficamente (que son, desde una perspectiva cognitiva y social, un natural comportamiento de enfrentamiento intergrupal). Esto, que ya lo haba criticado Atran en una reprimenda al filsofo y ahora neurocientfico Sam Harris, parece ser la consigna argumentativa contra el tesmo. Dada esta atmsfera, ambas partes en conflicto han resultado ms o menos escpticas de la CCR, especialmente de las conclusiones que puedan derivarse aqu. Sin embargo, si es cierto que el espritu objetivo de cualquier persona, atea o testa en este14

caso, por lo menos exclusivamente al momento de acercarse a la ciencia (no me refiero a la vida cotidiana, ni a sentir alguna responsabilidad de abandonar o reforzar las creencias personales) a lo nico que debera apelar es a las hiptesis sostenibles con evidencia objetiva, no debera por tanto escandalizarle el uso de terminologa de significacin religiosa para conductas infantiles que son un claro referente de ello (tal y como se les califica tambin de animistas y no significa que los infantes adoren espritus alrededor) al menos no tanto como para descartar sin mayor argumento objetivo una hiptesis cientfica adecuadamente fundada. El trmino testa pues, en CCR no significa que los bebes crean en el Dios bblico ni que nazcan religiosos, o si alguien lo haya sospechado, que nazcan cristianos. Mientras que Barrett, ni ningn otro autor del campo, afirma que el tesmo cristiano es innato, considero injustificada la descalificacin de Grayling, salvo tomarla como una advertencia para estar atentos, tanto los investigadores como el pblico interesado, a los resultados y las conclusiones de los autores. La CCR, sus hallazgos y sus implicaciones filosficas y prcticas puede que no satisfagan a ninguna parte del duelo tesmo/atesmo dado el sentido militante que, naturalmente, deben adoptar, pero que a su vez les aleja de la ciencia. La CCR provee un conocimiento objetivo y nuevo que no encajar como fundamento en ninguno de los programas sociopolticos en tanto que estos programas consisten en plataformas normativas destinadas a hacer que la contraparte desaparezca. Notas: 1. De hecho, en The God Delusion Dawkins incluso menciona los trabajos de Pascal Boyer, Scott Atran, P. Bloom (que por cierto junto con J. Bering son ateos) o D. Kelemen, pero no queda claro con qu sentido hace la mencin. Dice por ejemplo que [los libros] Religion Explained de Pascal Boyer o In Gods We Trust de Scott Atran, documentan fascinantemente la bizarra fenomenologa de las supersticiones y de los rituales. Lea esos libros y maravllese ante la credulidad humana. Pero ese no es el camino de este libro (Dawkins 2006 p. 36). Sin embargo, en sus trabajos Boyer no solo documenta cosas raras de la religin, sino que, sobretodo, argumenta sobre las causas de la religin como un subproducto de la operacin normal de la cognicin humana (Boyer 2003 p. 123) y Atran, en la misma lnea argumentativa, refuta la memtica (Atran & Norenzayan 2004 p. 6), mientras que Dawkins se desva hacia su hiptesis memticopatolgica (~ la mente infantil es vulnerable a la infeccin por virus mentales Dawkins 2006 p. 188). La idea misma de infantes extremadamente crdulos que son invadidos por tales agentes patolgicos (ideologa base para un programa sociopoltico destinado a erradicar la religin), que entre tanto sugiere que los infantes tienen la mente en blanco y no explica cmo surge la idea sobrenatural, no solo no se relaciona con la evidencia acumulada por estos cientficos sino que, queda en entredicho en tanto que el psiclogo Paul Harris en Harvard ha mostrado que los infantes no son tan crdulos ante los adultos (Koenig, Clment & Harris 2004) como supuso Dawkins. 2. Ver aqu la crtica de Grayling, y aqu la respuesta de Barrett. Al igual que Dawkins, Grayling falla al dar crdito a una supuesta credulidad infantil extrema. Entre tanto, no solo para Barrett la no-creencia sera antinatural, sino que Boyer reflexiona, siendo ateo, que la descreencia es generalmente el resultado de un esfuerzo deliberado contra nuestras disposiciones cognitivas naturales difcilmente ser la ideologa ms fcil de propagar (Boyer 2008 en Nature p. 1039). Publicado por Antonio Chvez S.S.15

CIENCIA COGNITIVA DE LA RELIGIN: CONTROVERTIDA? (2) Nuevo artculo periodstico Nacemos para creer en Dios Por: Antonio Chvez [email protected] Versin original en ingles publicada por The Times. Por: Jonathan Leake y Andrew Sniderman.

El atesmo en realidad puede estar luchando contra la naturaleza: los seres humanos han sido cableados por la evolucin para creer en Dios, sugirieren los cientficos. La idea ha surgido de los estudios del modo en que los cerebros de los nios se desarrollan y de los trabajos con el cerebro durante las experiencias religiosas. Ellos sugieren que durante la evolucin grupos de humanos con tendencias religiosas comenzaron a beneficiarse de sus creencias, tal vez porque tendieron a trabajar mejor juntos y as haba una mayor probabilidad de supervivencia. Los hallazgos desafan a los militantes [campaigners] contra la religin organizada, como Richard Dawkins, autor de The God Delusion. l siempre ha sostenido que las creencias religiosas resultan de una pobre educacin y de la indoctrinacin infantil. Bruce Hood, profesor de psicologa del desarrollo en la Universidad de Bristol, cree que la situacin es ms compleja. Nuestra investigacin muestra que los nios tienen una natural, intuitiva forma de razonamiento que conduce a todo tipo de creencias sobrenaturales sobre cmo funciona el mundo, dijo.16

Cuando crecen superponen estas creencias con los enfoques ms racionales pero la tendencia a las creencias ilgicas sobrenaturales queda como religin. Hood, quien presentar sus conclusiones en la reunin anual de la British Science Association esta semana, considera que la religin organizada como slo una parte de un espectro de creencias sobrenaturales. En un estudio el encontr an ardientes ateos que se opusieron a la idea de aceptar un trasplante de rganos de un asesino, debido a la creencia supersticiosa de que la personalidad de un individuo puede ser almacenada en sus rganos. Esto muestra cmo la supersticin est cableada en nuestros cerebros, dijo. Su trabajo es apoyado por otros investigadores que han encontrado evidencia vinculante de los sentimientos y las experiencias religiosas con determinadas regiones del cerebro. Ellos sugieren que las personas estn programadas para tener un sentimiento de espiritualidad de lo que no es ms que la actividad elctrica en estas regiones. Andrew Newberg, profesor de radiologa en la Universidad de Pensilvania, ha utilizado tcnicas de imagen cerebral para mostrar que tales sentimientos son invocados por la actividad en redes de creencia que operan en todo el cerebro. Esto sustituye el anterior concepto de un punto Dios, activado durante la meditacin o la oracin. El lbulo temporal interacta con muchas otras partes del cerebro para ofrecer la gama completa de experiencias religiosas y espirituales, dijo. Esta visin mecanicista de la experiencia religiosa se ve reforzada por la investigacin independiente llevada a cabo por Michael Persinger de la Universidad Laurenciana [Laurentian] de Ontario, que ha utilizado potentes campos magnticos para inducir visiones y experiencias espirituales en los voluntarios. Barbara Hagerty se convirti en uno de los sujetos de Persinger mientras investigaba para su Fingertips of God, un libro sobre los procesos cerebrales subyacentes a la religin. Vi las imgenes y las figuras animadas. Ello no me convence que no haba Dios, pero me mostr lo mucho que el cerebro est conectado a nuestras creencias y percepciones, dijo. Algunos investigadores argumentan que la tendencia innata de los seres humanos hacia las creencias sobrenaturales explica por qu muchas personas se vuelven religiosas cuando adultos, a pesar de no haber sido criados dentro de cualquier fe. Los cientficos creen que la durabilidad de la religin se da en parte porque ayuda a la gente a unirse. El profesor Pascal Boyer, antroplogo de la Universidad de Washington y autor de Religion Explained, apoya la opinin de Hood de que los orgenes de la religin pueden estar en las experiencias comunes de la infancia. En un reciente artculo en Nature, la revista cientfica, dijo: Desde la infancia, los seres humanos forman perdurables e importantes relaciones sociales con personajes de ficcin, amigos imaginarios, parientes fallecidos, hroes invisibles y compaeros de fantasa. Hay un pequeo paso de esto a conceptualizar espritus, antepasados y dioses, que no son visibles ni tangibles. Boyer abraza poca esperanza para el atesmo. El pensamiento religioso parece ser el camino de menor resistencia para nuestros sistemas cognitivos, dijo. Por el contrario, la descreencia es generalmente el resultado de un esfuerzo17

deliberado contra nuestras disposiciones cognitivas naturales difcilmente la ideologa ms fcil de propagar. El reverendo Michael Reiss, quien es profesor de educacin cientfica [science education] en el Instituto de Educacin de la Universidad de Londres y tambin un sacerdote anglicano, dijo que no vea ninguna razn por la cual este tipo de investigacin debera socavar las creencias religiosas. Estoy bastante seguro de que habr una base biolgica para la fe religiosa, dijo Reiss. Somos criaturas evolucionadas y toda la cuestin acerca de la humanidad es que estamos enraizados en el mundo natural. *** Comentarios adicionales: Nuevamente nos encontramos con los comentarios perifricos a los datos, que son sobretodo notorios en las personas religiosas, como p.ej. Barbara Hagerty, a quien la induccin artificial de la sensacin Dios no solo no la convenci de que lo nico que haba era actividad neural tras ello (bueno, en realidad no habra que esperar que se convenciera de ello), sino que, si hay Dios, la ciencia no puede medir a l, Ella, o Ello directamente. Dios es invisible, ms all de los ordinarios instrumentos de ciencia. As que todo lo que podemos hacer es buscar las huellas digitales [fingerprints] de Dios, evidencias circunstanciales que l existe y que nosotros estamos intrincadamente cableados para ser capaces de percibirlo. Por otro lado, previamente se ha notado que los creyentes religiosos parecen definitivamente mirar con recelo el escudriamiento cientfico de experiencias tenidas como muy ntimas y de profundo caracter emocional, al punto que se rehusaran a ser sujeto de estudio neurocientfico, como comenta el telogo Hans Ferdinand en una reciente entrevista hecha por La nueva Ilustracin Evolucionista, precisamente tocando el asunto de la neuroteologa. Es recurrente, como tambin se observ antes, que los creyentes religiosos interpreten los datos y las opiniones de los investigadores al respecto como que se trata de un tesmo innato. P.ej. este mismo artculo es interpretado como que los seres humanos naturalmente creen en Dios. El propio inicio del artculo periodstico aqu traducido sobre que los seres humanos han sido cableados por la evolucin para creer en Dios, sugirieren los cientficos, es ciertamente una distorsin interpretativa de los hallazgos. Concretamente, creo que ningn autor del campo ha sugerido tal cosa. Mientras tanto, tambin se podra sugerir que el atesmo responda a factores neurobiolgicos, en tanto que es real la posibilidad de que, por ejemplo, el balance neuroqumico del cerebro, cambiante de una persona a otra, pueda inclinarnos a manifestar unos rasgos de personalidad y no otros, como la propensin a tener ideaciones mgico-causales o ser escpticos (como se ha mostrado con la dopamina como regulador de stos aspectos de la personalidad). Sin embargo se trata de aspectos neurocognitivos generales, por tanto, hay que dejar claro que la evolucin no ha podido cablear en nuestro cerebro ninguna forma especfica de creencia o descreencia religiosa, ninguna preferencia doctrinaria. Tales especificidades y exclusividades en nuestras preferencias sobre creencia/descreencia, p.ej. abrazar el evangelismo cristiano y no el budismo, son resultados de la exposicin del cerebro a uno u otro contexto sociocultural. ***18

Comentario 09/09/09: el propio autor entrevistado, Bruce Hood, en una reciente entrada Yo nunca dije... de su blog (2 das despus de publicado el artculo que he traducido) se ha referido a esta nota periodstica sealando errores y malinterpretaciones de lo que l sostiene en su libro (SuperSense) y de lo que dijo va telefnica a los entrevistadores. Por ejemplo, la mencin al estudio sobre ateos que se resistan a aceptar un transplante de rgano de un asesino, resulta que es falsa: Hood no ha realizado tal estudio; es decir no exclusivamente con ateos, aunque, comenta que se atrevera a decir que todas las personas independientemente de sus creencias religiosas podran mostrar los mismos efectos. Acuerdo con Hood en que los entrevistadores han intentado forzar sus argumentos y opiniones hacia el concepto del tesmo innato. Tal parece que el artculo no debi publicarse en tanto que en realidad Hood no apoya la idea expresada en el ttulo del artculo. Esto, que l mismo aclara no haber sostenido ni dicho nunca, es justamente lo que yo criticaba. Dada la referencia a un ficticio estudio con ateos, se evidencia aquello de que el estudio cientfico de la religin parece ser interpretado a inters de quienes defienden sus creencias religiosas, o sus descreencias, tambin. Publicado por Antonio Chvez S.S. PSICOLOGA EVOLUCIONARIA Y EL ORIGEN DE LA RELIGIN: UN MODELO ESPECULATIVO (I) Por: Luis Gonzlez [email protected] La psicologa evolucionaria (PE) puede ser definida como aquella disciplina cientfica que explica la universalidad de ciertos mecanismos psicolgicos como adaptaciones, es decir como productos funcionales de la evolucin darwininana. Es pues un enfoque que entiende la naturaleza humana como el conjunto de adaptaciones psicolgicas que lo fueron a problemas recurrentes de nuestro pasado ancestral. Pese a la universalidad de la religin, la teora dominante es que la conducta religiosa no es en s misma una adaptacin, sino ms bien un subproducto; el resultado accidental de una serie mecanismos psicolgicos que individualmente tienen valor adaptativo para otras cosas. Por lo tanto, estos mismos mecanismos psicolgicos que se supone originaron la religin no fueron diseados para producir la religin. Cabe pues preguntarse cul o cules mecanismos psicolgicos, evolutivamente seleccionados, estn en la raz de la conducta religiosa. A qu retos se pudo ver enfrentado el hombre ancestral que condujeron al desarrollo de ciertos mecanismos cerebro-mentales, y que a la vez facilitaron la emergencia de la religin? Sin embargo, el hecho que no es posible conocer nada de los mecanismos psicolgicos de los homnidos que poblaron el pleistoceno, y por lo tanto investigar en algn grado de detalle cmo es que evolucionaron las diversas adaptaciones cerebro-mentales, establece lmites que la Psicologa Evolucionaria debe evitar intentar franquear. Por ejemplo, la afirmacin que nuestra mente moderna fue fundamentalmente moldeada en un pasado remoto (ej. en el pleistoceno/1.8 millones-10,000 aos) seguramente subestima las innovaciones evolutivas ms recientes; o afirmaciones tales como las difundidas por el Centro para la Psicologa Evolutiva : El cerebro humano consiste de una gran coleccin de mdulos computacionales funcionalmente especializados para resolver problemas adaptativos encontrados con regularidad por nuestros ancestros cazadores-recolectores ,19

son especulaciones que carecen de firmes bases neuroanatmicas y/o neurofisiolgicas. La corteza cerebral, donde se supone residiran la variedad de rganos mentales fijados por la evolucin, muestra gran similitud en sus unidades bsicas hipercolumnas y minicolumnas- y es difcil justificar tal grado de pre-diseo evolutivo. La intuicin de la Psicologa Evolucionaria es acertada: las bases de la naturaleza humana fueron sentadas durante el pasado evolutivo. Despus de todo, un rgano que evolucion de tal forma que representando slo el 2% del peso total consume alrededor del 18% de la energa total del cuerpo, debe de haber desarrollado funcionalidades adaptativas especficas en respuesta a presiones ambientales presentes en un largo pasado evolutivo. En mi opinin la PE es importante en el conjunto de las ciencias del hombre puesto que tiene precisamente la meta de conocer todo lo que es evolutivamente universal en la naturaleza humana. Sin embargo, para emerger de la fase pre-cientfica, en donde an se encuentra inmersa, debe esperar a que ocurran progresos considerables, particularmente en las reas de la neurociencia, gentica y gentica conductual. Avances que permitirn definir con mayor claridad la relaciones entre los fenomas conductuales y neurales, y el genoma humano. Publicado por Luis Gonzlez Pope PSICOLOGA EVOLUCIONARIA Y ORIGEN DE LA RELIGIN (II) Por: Luis Gonzlez [email protected] Existen conductas y mecanismos psicolgicos evolutivamente determinados? Es innegable que as es. Las observaciones provenientes de la etologa proporcionan abundante informacin que apunta a que existen patrones complejos de conducta (ej. rituales de cortejo) que estn genticamente condicionados. En el recin nacido se observan igualmente una serie de conductas reflejas (los reflejos primitivos), de las que es relativamente sencillo adivinar su propsito evolutivo, y que indudablemente dependen de circuitos neurales prefijados. El hecho que por ahora no sea posible identificar con toda precisin la ubicacin y estructura de los circuitos nerviosos que soportan dichas conductas no nos autoriza a negar lo evidente: que existen ciertos elementos y automatismos conductales, y sistemas cognitivos (Mental Tools/Barrett), con los que fuimos dotados por la seleccin natural. Antes de especular sobre los orgenes ancestrales de ciertos mdulos mentales es menester primero identificar fenotipos y genotipos concretos. Un buen primer lugar donde buscar es averiguando que conductas, procesos mentales o rasgos de personalidad tienen el carcter de universales. Para ello se requiere de los aportes multidisciplinarios: la gentica conductual, la antropologa comparada, la psicologa, la sociologa y las neurociencias. A partir de ellas se pueden proponer lo que pudiramos llamar fenomas conductuales o cognitivos, segn sea el caso, y posteriormente estudiar su correlacin con factores genticos o epigenticos. Desde principios del siglo pasado se han adelantado hiptesis que proponiendo dimensiones o tendencias bsicas de la personalidad se busca correlacionarlas con procesos biolgicos del cerebro. Por mencionar algunos de los ms conocidos, y que an ejercen influencia en el campo de la investigacin, estn los trabajos de Hans Eysenck, Robert Cloninger, o Thurstone (las cinco tendencias bsicas de personalidad). Por ejemplo, Cloninger inicialmente propone la existencia de tres dimensiones de la20

personalidad: La tendencias hacia la bsqueda de la novedad (novelty seeking), la evitacin del dao (harm avoidance) y dependencia a la recompensa" (reward dependence), propensiones biolgicas que de acuerdo a l seran moduladas respectivamente por la dopamina, serotonina y norepinefrina. Estudios posteriores han confirmado la asociacin del novelty seeking behavior (NS) con otras monoaminas, por ejemplo que es influida igualmente por un tono serotonrgico disminuido; por lo que explicar NS, o cualquier otra dimensin, a partir de una sola monoamina es una sobresimplificacin. A medida que sea posible identificar dichas tendencias biolgicas bsicas, el fenoma conductual, estaremos en mejor posicin para elaborar buenos modelos tericos que se refieran a los aspectos universales humanos. Del lado de la Antropologa tenemos tambin ejemplos con esta misma tendencia integradora. Por mencionar un autor representativo de dicha metodologa, el antroplogo Pascal Boyer , que partiendo de datos obtenidos de la antropologa comparada, neurociencias y observaciones clnicas de la psicologa, ha propuesto dimensiones biolgico-cognitivas que predispondran a ciertos aspectos de la conducta religiosa. Sin embargo, para vincular adecuadamente los fenomas conductuales/cognitivos a la gentica es necesario conocer a mucho mayor detalle la variable intermedia: la circuitera neural. Sin todo este conocimiento no ser posible superar la etapa especulativa de la psicologa evolucionaria. Publicado por Luis Gonzlez Pope EXPLICAR LA RELIGIN: UNA CLAVE PARA ENTENDER LO HUMANO. UNA DEFINICIN CIENTFICAMENTE OPERATIVA Por: Antonio Chvez [email protected] Como segn hemos dicho en La Naturaleza Humana uno de los aspectos universales de lo humano, la religin, es fundamental para entender la naturaleza humana. Creemos que los mecanismos y capacidades cerebro-mentales que estructuran la religin son precisamente muchos de los que conforman algunos rasgos especfica y exclusivamente humanos, probablemente aparecidos en recientes tiempos evolutivos, en las ltimas etapas de la hominizacin. Aunque sabemos que existe alguna polmica cuando se quiere definir qu es la religin, asunto indispensable para iniciar un anlisis y un abordaje estrictamente cientficos o por lo menos con alguna base cientfico-emprica, como es lo que pretendemos, tambin creemos que previamente establecidos nuestros fundamentos, no entramos a discutir definiciones de ndole idealista, metafsica, teolgica o puramente religiosa. En todo caso, veremos algunos de estos tipos de explicacin en el apartado Modelos explicativos clsicos. Citamos a algunos investigadores reconocidos en este tema: 1. (Boyer & Bergstrom 2008: Evolutionary Perspectives on Religion, Annual Review of Anthropology 37:111-130) Lo que el trmino religin denota est extensamente disputado en la antropologa contempornea y los estudios religiosos (Saler 1993), entonces puede ser de ayuda comenzar con una spera demarcacin del campo de lo que se investiga. Los modelos evolutivos, como se supone, explican una coleccin entera de comportamientos y21

representaciones mentales que son encontradas en muchos grupos humanos diferentes, incluyendo lo siguiente: representaciones mentales de agentes no fsicos, incluyendo a fantasmas, antepasados, espritus, dioses, demonios, brujas, etc., y las creencias sobre la existencia y los rasgos de estos agentes; artefactos asociados con aquellas representaciones mentales, como estatuas, amuletos, u otras representaciones visuales o smbolos; prcticas rituales asociadas con los agentes no-fsicos estipulados; intuiciones morales as como entendimientos explcitos morales que la gente en un grupo particular conecta a la agencia no-fsica; formas especficas de experiencia dirigidas a causar alguna proximidad hacia agentes no-fsicos o comunicarse con ellos; afiliacin tnica y procesos de coalicin vinculados a agentes no-fsicos; y los modelos evolutivos, tal como otros modelos explicativos en la antropologa, asumen concordancias multiculturales en cada uno de estos dominios de pensamiento y conducta. 2. (Atran & Norenzayan 2004: Religions evolutionary landscape: Counterintuition, commitment, compassion, communion, Behavioral and Brain Sciences 27: 713) En cada sociocultura, hay: 1. Extendidas creencias contrafactuales y contraintuitivas en agentes sobrenaturales (dioses, fantasmas, trasgos, etc.) 2. Expresiones pblicas difciles-de-falsificacin de compromisos materiales costosos con agentes sobrenaturales, es decir, ofrenda y sacrificio (ofrendas de bienes, propiedades, tiempo, vida) 3. Dominio por los agentes sobrenaturales de las ansiedades existenciales de la gente (muerte, engao, enfermedad, catstrofe, dolor, soledad, injusticia, soledad, prdida) 4. Coordinacin sensorial ritualizada, rtmica de (1), (2), y (3), es decir, comunin (congregacin, ntimo compaerismo, etc.) En todas las sociedades hay una canalizacin evolutiva y convergencia de (1), (2), (3), y (4) que tiende hacia lo que llamaremos "religin"; esto es, las demostraciones comunales apasionadas de compromisos costosos con mundos contraintuitivos gobernados por agentes sobrenaturales. Aunque estas facetas de la religin surgen en todas las culturas conocidas y animan a la mayora de seres humanos individuales en el mundo, hay diferencias considerables individuales y culturales en el grado de compromiso religioso. *** Desde nuestra perspectiva, la religin no es una cosa en s misma tal como lo son otros rasgos como la emocin de la ira, la capacidad para el clculo numrico o como el procesamiento visual. En estos ejemplos existen componentes tanto neurales como psicolgicos, dedicados ms o menos exclusivamente a ellos. Es decir que la religin no es una nica conducta especfica e independiente de cualquier otra, tampoco un nico patrn preciso e independiente de otros que integren otros aspectos humanos (arte, lenguaje), ni se compone de aspectos neurales o psicolgicos exclusiva y nicamente dedicados a ella misma. La religin tiene en cambio la fuerte apariencia de ser un sistema de varios componentes que confluyen con diversa intensidad o incluso en ausencia de algunos de ellos, segn una ms o menos directa relacin con el contexto sociocultural o natural. La religin es una especie de compleja red integrada de varias capacidades cerebro-mentales y aspectos22

socioculturales, que en lugar de tener siempre la misma forma en el tiempo (historia) y en el espacio (culturas), precisamente como si fuera un rasgo discreto y reducido a ser una funcin o una conducta especfica en s misma, en cambio tiene una potente y mltiple (dada por los diversos componentes que la integran) plasticidad psicolgica, social, cultural e histrica, y no tiene la misma apariencia durante la historia de la humanidad ni en todas las culturas, grupos sociales o individuos. Sin embargo tampoco es una cosa difusa e indefinible, sino que efectivamente tiene algunos componentes plenamente universales y siempre recurrentes. As pues, no es posible que un credo religioso especfico pueda definir a toda la religin. De hacerlo, por lo general se fracasa a la hora de definir otras formas de religin. Esto es, por ejemplo, que no es operativo definir bajo una ptica cristiano-teolgica la religin animista, como tampoco reducir los alcances filosficos del budismo al chamanismo. Aqu planteamos una definicin que sea operativa objetivo-cientficamente, y para ello nos enfocamos en las funciones, rasgos y/o capacidades que estructuran la religin y sus propios componentes, que puedan ser identificadas en cualquier forma de religin en cualquier poca y cultura, y que caen de lleno en el campo del estudio cientfico. Es pues de fundamental inters el concurso de la psicologa, la neurociencia o la biologa, adems de la antropologa o la sociologa, que clsicamente han abordado la religin. Algunos componentes bien identificados y ms resaltantes de la religin como las creencias en dioses y espritus, o el ritual sagrado, entre otros, resultan estar en s mismos y a su vez integrados por diversos procesos, funciones y capacidades neurales y psicolgicas, algunas de las cuales son autnticas predisposiciones innatas. Todo lo hasta aqu dicho nos conduce a una obvia conclusin: que la religin es un subproducto de un conjunto de aspectos cerebro-mentales, varios de los cuales en s mismos tambin son el resultado de mltiples integraciones de diversas funciones y procesos de la misma naturaleza. Y aunque para nosotros sea obvio, ser necesario observar que tales componentes tienen funciones no dirigidas especficamente hacia la religin. sta no es innata: una compleja integracin de aquellas funciones y capacidades y su fuerte interaccin con aspectos emocionales y socioculturales, es lo que da forma a lo que llamamos religin. Publicado por Antonio Chvez S.S.

MODELOS EXPLICATIVOS CLSSICOSLAS TEORAS DE LA RELIGIN PRIMITIVA 1. TEORAS PSICOLGICAS Adaptado por Antonio. Documento original y autora: http://www.esnips.com/doc/acdd33cb-4be9-4657-8c39-f8b51ec454f6/Pritchard,-Evans--Teorias-de-La-Religion-Primitiva Algunos autores del siglo XVIII pensaban que la religin tena su origen en el fetichismo. Esta tesis tuvo una gran vigencia en el tiempo. Por ejemplo, Comte deca que el fetichismo23

era el culto que prestaban los negros de la costa de frica occidental a cosas inanimadas o a animales, evolucionaba hacia el politesmo, y ste, hacia el monotesmo. Estas teoras y otras parecidas decan que el hombre primitivo es esencialmente racional, aunque sus intentos para explicar los fenmenos desconcertantes sean toscos e ilgicos. La Escuela del mito natural, escuela alemana, daba a entender que los dioses de la antigedad, y por implicacin los dioses de cualquier lugar y poca, no eran ms que fenmenos de la naturaleza personificados: el sol, la luna, las estrellas, el alba, la renovacin primaveral, los ros violentos, etc. Todo conocimiento humano, referido a estas ocasiones al hombre primitivo, llega a travs de los sentidos. Slo se poda pensar en el infinito una vez surgida la idea del mismo mediante metforas y smbolos. Spencer y Tylor, el ltimo fuertemente apoyado en este punto por su discpulo Andrew Lang, fueron contrarios a las teoras del mito natural, y tuvieron xito cuando propusieron otros criterios. Herbert Spencer(1) deca que el origen de la religin hay que buscarlo ms en la creencia en los espectros en lugar que en la creencia en las almas. La idea de los espectros evoluciona inevitablemente hacia la de los dioses, espectros de los antepasados remotos o de personas notables que se divinizan. La teora de Tylor sobre el animismo, procede de Comte y es parecida a la de Spencer, aunque resalta ms la idea de alma que la de espectro. Animismo. La teora consiste en dos tesis principales, de las cuales la primera da razn de su origen, y la segunda, de su desarrollo. Las reflexiones sobre el hombre primitivo le llevan a la conclusin de que para explicar todo esto es preciso postular la presencia o ausencia de cierta entidad inmaterial: el alma. El alma, al poderse separar de aquello en que se aloja, puede considerarse independiente de su morada material. Con todo ello se atribuy al hombre primitivo una sistematizacin lgica fabricada por el especialista y se puso sta como explicacin de las creencias de aqul. Al tratar la magia, a la cual distingue de la religin ms por convivencia expositiva que por razones de etiologa o validez, tambin destaca el elemento racional de lo que llam ...ese pilago de absurdos. Sir James Frazer(2) escribi The Golden Bugh (La Rama Dorada)(3). Segn l, el gnero humano en conjunto pasa, antes o despus, por tres estados de desarrollo intelectual: de la magia a la religin y de la religin a la ciencia, esquema que puede proceder de las fases de Comte (la teolgica, la metafsica y la positiva). Dice Frazer que las inteligencias ms agudas acabaron por descubrir, probablemente, que la magia no consegua de hechos sus fines, pero, como todava eran incapaces de salvar sus dificultades por medios empricos y de enfrentarse a sus crisis mediante una filosofa refinada, caan en otra ilusin: la de que existan seres espirituales que podan ayudarles.24

En consecuencia, mientras que los practicantes de la magia y el cientfico realizan sus operaciones con total confianza, el sacerdote las realiza con temor y temblor. Este autor tambin proporcion algunos trminos clasificatorios como los de similaridad y los de contacto, la magia homeoptica o imitativa y la magia por contagio. Estas teoras intelectualistas no pueden refutarse y tampoco pueden defenderse, por la sencilla razn de que no existe testimonio alguno sobre el origen de las creencias religiosas. El gran progreso que conoci la etnografa en las ltimas dcadas del siglo XIX y a principios del XX tiene su ejemplo, entre otros, en Wilhelm Schmidt, que pens que deba existir un estadio previo al animismo, un estadio de mana en el que la idea de suerte, de lo fasto y lo nefasto, fuera el nico ingrediente de lo que l llam lo supremo. Andrew Lang seal que el concepto de dios creador, moral, paternal, omnipotente y omnisciente se encuentra entre los pueblos ms primitivos del globo, probablemente debido a lo que sola llamarse el argumento del designio, vale decir la conclusin racional, por parte del hombre primitivo, de que el mundo de alrededor debe ser obra de algn ser superior. Las dos corrientes del pensamiento religioso (animismo y monotesmo) llegaron a unirse finalmente, una a travs de las fuentes hebreas y otra a travs de las helensticas, en el cristianismo. Marett expresaba que en el hombre primitivo no son las ideas las que hacen surgir la accin, sino la accin la que hace surgir las ideas. Los pueblos primitivos tienen la sensacin de que existe un poder oculto en determinadas personas y cosas, y de que la presencia o ausencia de esta sensacin es lo que separa lo sagrado de lo profano, el mundo de lo portentoso del mundo de cada da. En su obra Cultura primitiva (1871) Tylor defini el animismo como la creencia general en seres espirituales y lo consider una mnima definicin de religin. Afirmaba que todas las religiones, desde las ms simples a las ms complejas, entraan alguna forma de animismo. De acuerdo con Tylor, los pueblos primitivos, es decir, aquellos sin tradiciones escritas, creen que los espritus o almas son la causa de la vida en los seres humanos; representan las almas como fantasmas, con forma de vapores o sombras, las cuales pueden trasmigrar de una persona a otra, de los muertos a los vivos, e incluso de las plantas, animales y objetos inanimados hacia otros individuos de su especie. Al formular su teora, Tylor asuma que la filosofa animstica se desarrollaba en un intento de explicar las causas de los sueos, los trances y la muerte, la diferencia entre un cuerpo viviente y uno muerto, as como la naturaleza de las imgenes que uno distingue en sueos y trances. Las teoras de Tylor fueron criticadas por el antroplogo britnico Robert R. Marett, quien afirmaba que estos pueblos primitivos no podan haber sido tan intelectuales y que la religin deba haber tenido un origen ms emocional e intuitivo. Rechazaba la teora de Tylor al respecto, de que todo objeto era considerado como ser vivo. Marett pensaba que estos grupos primitivos deban haber considerado algunos objetos dentro de su teora como inertes y que probablemente consideraron slo aquellos objetos que tenan cualidades inusuales o que se comportaban de forma impredecible o misteriosa durante su vida. Sostena, adems, que el antiguo concepto de vitalidad no estaba lo bastante25

elaborado para incluir la nocin de un alma o espritu inherente al objeto. Los pueblos primitivos trataban a los objetos que consideraban animados como si tuvieran vida, sentimiento y voluntad propia, pero no distinguan entre el cuerpo de un objeto y un alma que pudiera entrar en l o abandonarlo. Marett denomin este punto de vista animatismo o preanimismo, y afirm que el animismo deba surgir del animatismo, el cual poda incluso convivir junto a creencias animsticas ms evolucionadas. Para Marett, la magia es una actividad supletoria en aquellas situaciones en que faltan medios prcticos para conseguir un fin; su funcin es catrtica o estimulante y da al hombre valor, consuelo, esperanza, tenacidad. Estas actividades supletorias pasan de ser sustitutivas a ser auxiliares de la accin emprica sin perder su forma mimtica, aunque en realidad sean repercusiones en vez de imitaciones. Como tampoco basta, aunque el dicho es divertido y tiene algo de verdad, afirmar (oralmente) que para comprender la mentalidad primitiva no haca falta ir a vivir con los salvajes, porque bastaba la experiencia de una sala de estar de un colegio de Oxford. Ernest Crawley, un director de escuela, afirmaba que el concepto de espritu surge del alma que, en un estadio cultural posterior, pasa a ser el de dios; pero est en desacuerdo con l en cuanto a la gnesis de la idea de alma. La religin es, por tanto, ilusin. En su obra The Mystic Rose sostiene que: Toda la constitucin mental del hombre primitivo es religiosa o supersticiosa, y por ello la magia no debe separarse de la religin. En su teora, la religin primitiva equivale prcticamente al tab, producto del miedo; los espritus en que creen los pueblos primitivos no son sino conceptualizaciones del peligro y del temor. Esta religin es esencialmente un producto ms del miedo del hombre primitivo, de su desconfianza, falta de iniciativa, ignorancia e inexperiencia. A mayores peligros hay ms religin, que por ello los estadios de cultura ms primitivos son ms religiosos que los posteriores, y las mujeres, ms religiosas que los hombres, y tambin que Dios es producto de ciertos procesos psicobiolgicos. El antroplogo estadounidense Robert Henry Lowie fue el primero que intent definir la nocin de etnia al estudiar las diversas tribus amerindias de Estados Unidos de forma monogrfica. La unidad de base de la etnologa en el estudio exclusivo de determinadas etnias, ha sido habitual entre algunos antroplogos, que han creado as relaciones privilegiadas con los habitantes de una determinada regin o territorio. Se puede afirmar que: Bronislaw Malinowski es el especialista de los pueblos de las islas Trobriand, Franz Boas el de los kwakiutl y Evans-Pritchard el de los nuer y azande. La religin primitiva, segn Lowie, se caracteriza por ...un sentido de lo Extraordinario,26

lo Misterioso y lo Sobrenatural que la respuesta religiosa es ...de espanto y temor y su fuente es lo Sobrenatural, Extraordinario, Extraterrestre, Sagrado, Santo, Divino. Para Malinowski, la magia difiere de la religin en que los ritos religiosos no tienen un objetivo ulterior, pues su finalidad se logra en los propios ritos, tales las ceremonias de nacimiento, pubertad y muerte. Psicolgicamente son semejantes, porque la funcin de ambos es catrtica. Los hombres no saben lo bastante como para superar por medios empricos las dificultades que les acosan, y por ello recurren a la magia, actividad viaria, dando escape a esa tensin entre la impotencia y el deseo que pone en peligro el xito de sus empresas. Carveth Read considera que la magia y el animismo son creencias de la imaginacin, por contraposicin con las creencias de la percepcin, siendo stas las del sentido comn y la ciencia, que estn sujetas a la percepcin sensorial y derivan de ella. Segn Freud, el individuo pasa por tres fases libidinosas: narcisismo, dependencia respecto de los padres y madurez. Estas tres fases corresponden psicolgicamente a las tres fases del desarrollo intelectual del hombre: la animista, la religiosa y la cientfica. La magia es una satisfaccin de deseos mediante la cual el hombre se ve gratificado gracias a la alucinacin motriz y la religin es asimismo ilusoria. () La religin es, por tanto, una ilusin y Freud titul su libro sobre el tema: El porvenir de una ilusin. (1) Spencer, Herbert (1820-1903), terico social ingls, considerado el padre de la filosofa evolucionista. Spencer destac por sus investigaciones sobre el cambio social desde la perspectiva evolucionista. Spencer naci en Derby (Reino Unido) y su formacin fue autodidacta. Las teoras de Lamarck influyeron profundamente en la obra de Spencer. En 1851, Spencer public su obra La esttica social, en la que destacaba la necesidad de la libertad individual y la suprema importancia de la ciencia. En Principios de psicologa (1855) sostena que toda materia orgnica tiene su origen en un estado unificado y que las caractersticas individuales se desarrollan de forma gradual por evolucin. Casi al mismo tiempo ide un sistema filosfico basado en su teora de la evolucin que abarcara e integrara todas las reas existentes del conocimiento, y al que denomin Filosofa sinttica. La primera entrega, Primeros principios, se public en 1862; a continuacin aparecieron Principios de biologa (2 volmenes, 1864-1867), una edicin ampliada de Principios de psicologa (1870-1872), Principios de sociologa (3 volmenes, 1876-1896) y Principios de tica (2 volmenes, 1892-1893). Otra obra importante de Spencer es Ensayos cientficos, polticos y especulativos (3 volmenes, 1891), donde estudi el impacto general de la teora de la evolucin sobre el pensamiento cientfico, poltico y filosfico. A pesar de que Spencer no logr crear escuela, su ambicioso intento de sistematizar todo el conocimiento dentro del marco de la ciencia moderna, y especialmente en trminos de la27

evolucin, le ha hecho merecedor de figurar entre los principales pensadores de finales del siglo XIX. (2) Frazer, James George (1854-1941), antroplogo britnico, nacido en Glasgow, Escocia, y formado en las universidades de Glasgow y Cambridge. Fue nombrado fellow del Trinity College, Cambridge, en 1879, y profesor de antropologa social por la Universidad de Liverpool en 1907. La obra de Frazer abarca un campo muy amplio de la investigacin antropolgica, pero l se mostr especialmente interesado en el estudio de los mitos y la religin. Su libro ms famoso es La rama dorada (1890), un estudio de antiguos cultos, ritos y mitos y su paralelismo con el cristianismo primitivo. Esta obra, que ciment la fama de Frazer como acadmico distinguido, se ampli a 13 volmenes en 1915. Escribi otras muchas obras, entre ellas Totemismo y exogamia (1910), Los orgenes mgicos de la realeza (1920), Mitos sobre el origen del fuego (1930), El temor a la muerte en las religiones primitivas (1933-1936). (3) Frazer, J. G. (1998): La rama dorada. Magia y Religin. Seccin de Obras de Sociologa. ISBN: 84-375-0194-6. Fondo de Cultura Econmica de Espaa, s. l. Madrid. Publicado por Antonio Chvez S.S. LAS TEORAS DE LA RELIGIN PRIMITIVA 2. TEORAS SOCIOLGICAS El autor [E. Evans-Pritchard] comenta que las teoras de Malinowski bien pudieron extraerse de las ideas de William James: la religin es vlida e incluso verdadera en el sentido pragmtico de verdad, si sirve a la finalidad de dar consuelo y sensacin de seguridad, nimo, alivio y reafirmacin; es decir, si proceden de ella consecuencias tiles para la vida. La religin es vlida por lo que aporta a la cohesin y la continuidad sociales y est, por lo general, acomodada a su forma de vivir. Max Mller dice que el henotesmo surge en los perodos que preceden a la formacin de naciones en tribus independientes y es una forma de religin comunal, por contraposicin con la imperial. Fustel de Coulanges, en su obra La Ciudad Antigua, dice en el tema de La Ciudad Antigua consiste en que la sociedad clsica antigua estaba centrada en la familia, en el sentido ms amplio del trmino (familia o linaje combinados), y que lo que mantuvo a este grupo de agnados juntos en cuanto corporacin y lo que le dio permaneca fue el culto al antepasado, en el cual el cabeza de familia ejerca de sacerdote. Cuando las ciudades estado evolucionaron, respondieron a los mismos patrones estructurales que haban sido configurados por la religin en estas condiciones sociales primitivas. Sociolgicamente hablando, el dios era el propio clan, idealizado y divinizado. Evans-Pritchard contina haciendo historia y comenta que en el supuesto bsico de todos los antroplogos victorianos, lo ms primitivo era el pensamiento y los usos deben ser una anttesis de lo suyo propio, siendo lo suyo propio en este caso cierto tipo de espiritualidad28

individualista. Los ritos, es cierto, estaban vinculados a los mitos, pero los mitos, para nosotros, no explican los ritos; antes bien, los ritos explican a los mitos. Fundamentalmente, Fustel de Coulanges y Robertson Smith propusieron lo que podra llamarse una teora estructural de la gnesis de la religin, segn la cual surge sta de la naturaleza misma de la sociedad primitiva. Para Durkheim, la religin es un hecho social, objetivo... El animismo, en sus formas ms tpicas y evolucionadas, no se encuentra en las sociedades primitivas sino en algunas relativamente avanzadas. En cambio, el totemismo, lo que se diviniza no es en absoluto, en su mayor parte, algo impresionante, sino precisamente humildes criaturas pequeas, tales como patos, conejos, ranas y gusanos, cuyas cualidades intrnsecas difcilmente pueden haber dado origen a los sentimientos religiosos que inspiran. Con todas estas teoras, un hombre no tiene ms opcin que aceptar aquello a que todos dan su aprobacin, porque no tiene eleccin, como no la tiene la lengua que habla. El lenguaje es tradicional, general y obligatorio. Es un fenmeno colectivo, autnomo y objetivo. La regin es un hecho social. Surge al margen de la naturaleza de la propia vida social, y en las sociedades ms simples est unida a otros hechos sociales, el derecho, la economa, el arte, etc., que posteriormente se separan de ella y llevan sus propias existencias independientes. Durkheim toma cuatro ideas cardinales: La religin primitiva es un culto de clan. El culto es totmico. El dios del clan es el propio clan divinizado. El totemismo es la forma de religin ms elemental y primitiva. Durkheim, pues, concuerda con aquellos que ven en el totemismo el origen de la religin. La religin es siempre asunto de grupo, colectivo; no hay religin sin Iglesia. Una religin es un sistema unificado de creencias y prcticas que se refieren a cosas sagradas, es decir, cosas puestas aparte y prohibidas las creencias y prcticas que unen, en una nica comunidad moral llamada iglesia, a todos los que se adhieren a ellas. La religin es, pues, un sistema de ideas por el que los individuos representan la sociedad a la que pertenecen y sus relaciones con ella. El totemismo es una especie de dios impersonal inmanente en el mundo y difundido por una innumerable multitud de cosas, que corresponden al mana y a otras ideas similares existentes en los pueblos primitivos.

29

El ttem, ...que es la forma material bajo la cual la imaginacin representa esta sustancia inmaterial.... Es a la vez el smbolo del dios, o principio vital, y el de la sociedad, porque dios y sociedad son lo mismo. Alguna vez nos hemos parado a pensar de dnde procede la palabra Ttem? Ttem (del algonquino totem), significa animal, planta o fenmeno natural, objeto de culto y veneracin por algunos pueblos primitivos. El psicoanalista Sigmund Freud define este concepto en su obra Ttem y tab (1913) como: ...animal comestible, ora inofensivo, ora peligroso y temido, y ms raramente una planta o una fuerza natural (lluvia, agua) que se hallan en una relacin particular con la totalidad del grupo... Tambin comenta que(1) El ttem, es en primer lugar, el antepasado del clan, y en segundo, su espritu protector y su bienhechor, que enva orculos a sus hijos y les conoce y protege aun en aquellos casos en los que resulta peligroso. Del ttem se deriva el nombre de una sib, grupo de parentesco basado en la descendencia comn y tradicional, en el cual sus miembros comparten intereses comunes y manifiestan actitudes especiales. El ttem es el antepasado del clan, su espritu protector y su bienhechor (protege a sus hijos). Aquellos que poseen un mismo ttem estn obligados a respetar su vida, abstenerse de comer su carne (cuando son animales) o aprovecharse de l. Los pueblos indgenas norteamericanos de la regin Costa Noroccidental del Pacfico, como los tsimshian, salish, haida y nootka, fabricaron numerosos ttems de madera que servan como emblemas familiares y, en ocasiones, representaban diferentes jerarquas. A esto se une la idea del alma, que no es ms que el principio totmico, mana, encarnado en cada individuo, sociedad individualizada. Es la sociedad en cada uno de sus miembros, su orden social y cultural, lo que hace de un hombre una persona, un ser social en lugar de un simple animal. El hombre es un animal racional y moral, pero su parte racional y moral es la que la sociedad ha sobreaadido a su parte orgnica. Est hecho de dos partes distintas, que se oponen entre s, como lo sagrado se opone a lo profano. Para que una sociedad llegue a hacerse consciente de s misma y mantener sus sentimientos con el grado de intensidad necesario, debe reunirse y concentrarse peridicamente. El significado de los Ritos es: en primer lugar, el unir a los miembros del clan y, en segundo, el de que la representacin colectiva de los ritos, n esos momentos de concentracin, renueva en ellos un sentimiento de solidaridad.30

Los ritos generan una efervescencia en la que se pierde todo sentido de individualidad y la gente se siente a s misma como una colectividad en las cosas sagradas y a travs de ellas. Para Freud, Dios es el padre, para Durkheim es la sociedad. Durkheim supo advertir uno de los fundamentos de la religin: la eliminacin de uno mismo, la negacin de la individualidad, desprovista de sentido o incluso de existencia salvo en cuanto parte de algo superior al yo y distinto de l. Este autor decidi apoyar su tesis de la religin en la institucin del totemismo y, casi exclusivamente, en el totemismo australiano. Afirmar que el totemismo australiano reviste la forma originaria el totemismo es una arbitrariedad, basada en el supuesto de que la forma ms sencilla de religin corresponde necesariamente a los pueblos de cultura y organizacin social ms sencilla. La afirmacin durkeheimiana de que la organizacin social de los australianos descansa sobre los clanes se halla contradicha por los datos etnogrficos, lo