nro. • del domingo 12 al sábado 18 de agosto de 2018 • año ...³n-impresa... · katu...

24
del 12 al 18 de agosto de 2018 • www.la-epoca.com.bo | | 1 Nro. 831 del domingo 12 al sábado 18 de agosto de 2018 Año XVI 24 páginas en 2 cuerpos mas 1 separata Precio: 7 Bs. en todo el país

Upload: doanlien

Post on 15-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nro. • del domingo 12 al sábado 18 de agosto de 2018 • Año ...³n-impresa... · Katu Arkonada, Hugo Moldiz, Luis Oporto, Abraham Pérez, Farit Rojas CONSEJO EDITORIAL Helena

del 12 al 18 de agosto de 2018 • www.la-epoca.com.bo | | 1

Nro. 831 • del domingo 12 al sábado 18 de agosto de 2018 • Año XVI • 24 páginas en 2 cuerpos mas 1 separata • Precio: 7 Bs. en todo el país

Page 2: Nro. • del domingo 12 al sábado 18 de agosto de 2018 • Año ...³n-impresa... · Katu Arkonada, Hugo Moldiz, Luis Oporto, Abraham Pérez, Farit Rojas CONSEJO EDITORIAL Helena

2 | | www.la-epoca.com.bo • del 12 al 18 de agosto de 2018

LA VIOLENCIA DE GÉNEROEN LA PRAXIS POLÍTICA DEL SIGLO XXI

desde la mitad del mundo

Conceptualmente la inflación es el des-equilibrio existente entre la produc-ción y la demanda, la cual provoca

una subida de precios constante ocasionando la pérdida de valor adquisitivo de la moneda, generando incertidumbre en la población que generalmente provocan revueltas y manifesta-ciones populares, debido a que los más afecta-dos son las familias de escasos recursos.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), saco sus últimas proyecciones en las cuales esta-blece que el país con mayor inflación en la gestión 2018 será Venezuela con 1.000.000% de inflación, luego están países africanos y en sexto lugar se encuentra Argentina con más del 30%, el resto de los países sudamericanos se encuentran muy por debajo de estos por-centajes.

Algunos economistas contrarios a los gobier-nos progresistas de izquierda no tardaron en pronosticar la inminente caída de Maduro ya que un 1.000.000% de inflación podría consi-derarse como una economía inconsistente e inviable (según la teoría clásica), sin embargo de acuerdo a las noticias de redes de informa-

ción internacionales las movilizaciones y ma-lestares sociales se están generando más en la Argentina que en Venezuela, pero ¿debido a que estas diferencias?

Las multitudinarias manifestaciones que se die-ron en las ciudades venezolanas encabezadas por sectores adinerados y universitarios cesa-ron, una vez realizadas las elecciones, sin em-bargo el malestar ciudadano es alto y se expresa en migración de sus habitantes; sin embargo, en el tema económico tenemos por ejemplo (en Venezuela) con un billete de Bs 100.000.- Bo-lívares se compra dos huevos, dos caramelos, quizás para 2 o 3 fotocopias, pero paradójica-mente esos Bs 100.000.- también alcanzan para 20 viajes en autobuses, 16.000 litros de gasolina, puede cubrir el costo de la luz por dos meses (familia promedio de 4 miembros), a esto se debe sumar las “tarjetas familiares” las cuales el gobierno provee productos de la canasta ali-menticia, estas tarjetas son distribuidas princi-palmente a través de los sindicatos y gremios, y también a la mayoría de los asalariados.

En la Argentina el salario mínimo es de $10.000 (Diez mil Pesos), donde por ejemplo el kilo de

carne de pollo esta entre $50 a $55, la carne de res entre $60 a $68, sin embargo la tarifa men-sual de luz fácilmente supera los $1.000, pre-cio que día a día se incrementa; la producción agrícola tiende a disminuir debido a que el to-tal producido no cubre el costo de los insumos a futuro, la inexistencia de subsidios hace que la gente “compita” más por los productos de primera necesidad creando un circulo inflacio-nario muy difícil de detener, producto de esto es que las protestas sociales van en aumento, solo en esta semana los camioneros y profeso-res del sistema educativo están en paro.

Nuevamente podemos apreciar que la aplica-ción teórica de modelos económicos ortodo-xos que no toma en cuenta las particularidades de cada país tiende al fracaso, más aun cuando a la ciudadanía se la considera como una variable matemática y no como un ser racional que mu-chas veces actúan en forma contraria a la teoría, cuando se satisfacen las necesidades básicas de los ciudadanos (no importa con subsidios) hasta la crisis es menos dramática.

* Economista.

VENEZUELA PRIMERO - ARGENTINA SEXTO

Miguel Ángel Marañón*

La violencia de género es una de las formas en que se expresa la violencia humana. En el ejercicio de la política

del siglo XXI en nuestra región, lastimosa-mente este tema continúa vigente. Para ex-plicar esta tesis, es necesario dejar de lado la división entre feminismo de la igualdad y feminismo de la diferencia. La explicación a esta conceptualización teórica la encon-tramos en que las construcciones jurídicas de nuestras legislaciones dentro del esque-ma de garantía y protección de derechos se fundamentan sobre una base de definición de género. Según Gloria Comesaña Santali-ces, esto “ha sido definido como una construc-ción cultural que rige las relaciones sociales entre los sexos y los códigos normativos y valores-filosóficos, políticos, religiosos-, a partir de los cuales se establecen los crite-rios que permiten hablar de lo masculino y lo femenino, y unas relaciones de poder asimétricas, subordinadas, aunque suscepti-bles de ser modificadas en el transcurso del tiempo”.

Asimismo, Comesaña Santalices aclara que “la noción de patriarcado (un mundo organizado en función de la dominación de los varones) implica necesariamente la noción de poder y lleva al intento de ex-plicación de la condición femenina hasta sus últimas consecuencias”.

Las mujeres que participamos en política su-frimos una doble discriminación sistemática, en la lucha por el poder; cuestionan nuestro

aspecto físico, vaciando de contenido nues-tros discursos e ideas, con insultos y agresio-nes personales en medios de comunicación “independientes”, en redes sociales, buscan minimizar la participación política, legítima que ejercemos. Varios son los ejemplos en la región donde expresidentas, legisladoras, mi-nistras, o lideresas sociales son víctimas de la crítica machista; desacreditando la partici-pación política de la mujer en la actualidad.

Lamentablemente, estas prácticas se están naturalizando en nuestros países, por lo que es necesario un proceso de fortaleci-miento sistemático de las políticas públi-

cas que impliquen cambio de los patrones socioculturales discriminatorios, en aras de una igualdad real en la praxis política, des-de la construcción de legislación con en-foque de derechos hacia el fortalecimiento institucional. Hay que reconocer que han existido avances legislativos y políticos en esta materia, sin embargo, es un proceso de construcción, constante, en donde se requiere de un compromiso firme de la clase política para erradicar este tipo de violencia. A pesar de sufrir violencia y ma-chismo, la representación de las mujeres en la región latinoamericana es mayor que en otras, un ejemplo es el número de presiden-

tas que hemos elegido. Mujeres políticas enfrentadas a “propaganda despectiva y sesgada”, que alcanzan las más altas re-presentaciones en sociedades con mayo-res índices de feminicidio.

Para cambios profundos se requiere res-peto a la libre opinión y una garantía ple-na del ejercicio de libertad de expresión en la práctica política, la erradicación

de la violencia incluye la igualdad de oportunidades y el reconocimiento pleno de igualdad formal y material

de la participación desde una visión de protagonismo en la toma de decisión de los destinos nacionales de nuestros

países, la meta objetiva de un proceso de consolidación en la integración de nuestras naciones en la lucha por la consolidación de la erradicación de la violencia de género

y la lucha por nuestros derechos.

Page 3: Nro. • del domingo 12 al sábado 18 de agosto de 2018 • Año ...³n-impresa... · Katu Arkonada, Hugo Moldiz, Luis Oporto, Abraham Pérez, Farit Rojas CONSEJO EDITORIAL Helena

del 12 al 18 de agosto de 2018 • www.la-epoca.com.bo | | 3

Katu Arkonada, Hugo Moldiz, Luis Oporto, Abraham Pérez, Farit Rojas

CONSEJO EDITORIAL

Helena Argirakis, Rosario Aquim, Jaime Salvatierra, Fernando Rodríguez, Maria Bolivia Rothe, Rodrigo Ayala.

COLABORADORES NACIONALES

Argentina: Atilio Borón, Isabel Rauber,Fernando Buen Abad, Juan José Karg

Chile: Mauricio OsorioCuba: Alejandro Azcuy, Isabel Monal,

Roberto Regalado, Luís SuarezEl Salvador: Carlos Molina

Mexico: Ana Esther CeceñasPuerto Rico: Julio A. Muriente Pérez

COLABORADORES INTERNACIONALES

Juan Carlos Gonzales

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Lucy Alconcé

DEPARTAMENTO [email protected] / 79134002 - 71530483

Lizeth Ochoa

DEPARTAMENTO CONTABLE67183174

Carlos Mendoza

[email protected] / 60501050

Manuel Valdez Lira - Distribución La Paz71538625

Alberto Aguilar Herrera - Distribución Sucre70320052

Héctor Hinojosa - Distribución Potosí72070815

Ascencio Cruz - Distribución Oruro5282357 / 71885283

Victor Machaca - Distribución Tarija72071525 / 79129744 / 78703759

Ruben Paucara - Distribución Santa Cruz71378546

Casto Rojas - Distribución Llallagua73879206

Jhonny Mollinero Camacho - Distribución Llallagua73800821

Patricia Aguilar Chavarria - Distribución Cochabamba4529182

Humberto Mamani - Distribución Beni72074987

Tupak Katari

IMPRESIÓN

Calle Jacinto Benavente 2163, esquinaPasaje Bella Vista, Sopocachi

Teléfono central. (591-2) / 2000570 / 2000727Telf/fax.(591-2) / 2417173 • casilla 7914

WWW.LA-EPOCA.COM.BO

Depósito legal La Época: 4-3-125-12La Paz - Bolivia

Depósito legal Observatorio Económico: 4-3-126-12La Paz - Bolivia

La narrativa de La mentiraNo hay duda que los activistas de la oposición, militantes o no de partidos tradi-cionales que nunca hicieron nada bueno por el país, se han convertido en parte de la realidad política. Son protagonistas de un libreto cuya estructura narrativa gira entorno a la exaltación de una democracia idealizada que jamás fue conocida por la inmensa mayoría de la población.

Estos activistas, unos viejos, otros jóvenes, han optado por no aparecer con la sigla de sus partidos en el pecho. Es una decisión inteligente pues de lo contrario se ve-rían en figurillas para defender la entrega de nuestros recursos naturales a las trans-nacionales, la sumisión vergonzosa a los mandatos de los Estados Unidos a través de su embajada, la concentración de la riqueza en pocas manos mientras se miraba con insensibilidad el crecimiento de la pobreza y la extrema pobreza, el racismo y toda forma de discriminación, la democracia basada en la repartija y el aprovechamiento de su condición de gobierno para acceder a dólares preferenciales y empresas con problemas financieros.

En su narrativa no está ese lado oscuro de su paso por el gobierno. No está los gas-tos reservados ni los elevados sueldos, mientras a la inmensa masa de trabajadores se les congelaba los ingresos. Quizá algunos aleguen que son jóvenes y que nunca ejercieron el poder. Eso es irrelevante, pues no es un tema personal sino la visión y los intereses que defienden. Es lo viejo que se pone un traje juvenil. Es lo viejo que quiere volver con rostro joven. En su relato está la estigmatización y el desprecio de todo lo bueno que hasta ahora hizo Evo Morales. Con el presidente indígena no estuvieron antes y tampoco estarán mañana.

Estos activistas de derecha poco o nada de relevancia tendrían sin el apoyo de algu-nos medios de comunicación que, en realidad, son los que le dan fuerza a la narrativa conservadora. Sus acciones son amplificadas por intrascendentes que fueran. Por tanto, de por medio está la mentira sistemática o la tergiversación a niveles que rebasan los más elementales principios de ética periodística.

Pero bueno, lo concreto es que esas plataformas están ahí. Es un dato de la realidad. Y de aquí a las elecciones no dejarán de actuar. Por tanto, los que apuestan por la continuidad del proceso de cambio están obligados a construir una narrativa mejor que la de ellos. Hay que ponerle creatividad, lucha y control territorial. Hay que disputar los imaginarios en los medios, pero principalmente en las redes. Y hay que retomar el trabajo político desde una perspectiva territorial pues eso garantizará la victoria popular.

Los movimientos sociales y los ciudadanos comprometidos con el proceso de cam-bio tienen de sobra argumentos para defender las conquistas de esta revolución. Hay errores, verdad. Hay metidas de pata, verdad. Pero hay más razones para defen-der lo que se hizo hasta ahora. No hay que temer reconocer los problemas, que de ello depende ser más fuertes para proyectar un país que no puede ni debe volver al pasado vergonzante.

Page 4: Nro. • del domingo 12 al sábado 18 de agosto de 2018 • Año ...³n-impresa... · Katu Arkonada, Hugo Moldiz, Luis Oporto, Abraham Pérez, Farit Rojas CONSEJO EDITORIAL Helena

4 | | www.la-epoca.com.bo • del 12 al 18 de agosto de 2018

A veces en política, por error de percep-ción, se crean fantasmas que puedan generar equivocadas acciones que en

lugar de enfrentar el problema sirvan para su potenciamiento o desarrollo, incluso mucho más allá de lo que quienes generaron ese pro-blema esperaran que sucediera. Más o menos, eso es lo que ha estado sucediendo con los fantasmas del 21F, es decir con aquellos gru-pos que se han colgado de una supuesta de-fensa de la democracia, con la única finalidad de impedir la postulación del presidente Evo Morales a unas nuevas elecciones.

Convocar al referéndum del 21 de febrero de 2016 fue un error político y su resultado sumo el error de inicio más una campaña llena de desaciertos de parte del gobierno, así como una arremetida mediática de la oposición en base a mentiras y medias verdades, a la cual el gobierno no tuvo la capacidad de respuesta adecuada, dejando en total estado de inde-fensión política al ciudadano que en muchos casos se dejó llevar por las mentiras opositoras y por la ausencia de respuesta a las mismas de parte del gobierno, para votar por el no.

Podemos decir que el resultado del 21F fue un accidente, un hecho fortuito, que no debiera

tener mayor trascendencia política que eso. Hoy el escenario es otro, no solo en lo jurídico con una sentencia constitucional que avala la postulación del presidente Evo Morales, sino fundamentalmente en la percepción ciudada-na. No existe una sola encuesta, como ejem-plo de este nuevo escenario, que diga que Evo Morales podría perder la próxima elección o que observe negativamente la gestión guber-namental. Evo Morales está muy por encima de todos esos enanos fantasmas que pueden ponérsele al frente.

Sin embargo, grupos minúsculos, denominados plataformas o colectivos ciudadanos, carentes de toda representación y conformados casi en su totalidad por militantes de segundo o tercer nivel de los partidos opositores han puesto en jaque en varias situaciones a las autoridades de gobierno. El hecho de que portes pancartas, vistan poleras o griten su consigna, en absoluto debiera ser considerado como un riesgo, es más, debiera comprenderse como una expresión más de la amplia e irrestricta libertad de expresión y ejercicio democrático que existe en el país.

Lo acontecido en Potosí el pasado 6 de agosto es una muestra clara de ello. Los medios de la oposición, que son la mayoría, anunciaban un

poco más el inicio de la guerra del milenio, el apocalipsis de la democracia, el fin del gobier-no y no paso absolutamente nada. Más allá de los desubicados gritos de los asambleístas de la oposición, de la presencia de algunos diri-gentes opositores que quisieron victimizarse colocando junto a ellos a mujeres y niños bus-cando dramatizar la situación y de pequeños grupos, los mismos que aparecen en La Paz, Cochabamba o Santa Cruz, la mayor parte asa-lariados, la ciudadanía potosina vivió un día de fiesta, con algo de temor seguramente por el clima creado por los medios previamente, pero sin mayor apuro.

Hace falta desde el gobierno mayor seriedad en el abordaje de este tipo de situaciones, que van desde los aspectos comunicacionales has-ta los de seguridad, pasando por muchos otros. En varios de estos se ha demostrado una falta de capacidad alarmante y no se puede conce-bir que el entorno más próximo al presidente no esté a su altura para responder a este tipo de situaciones.

El fantasma del 21F se desinfló solito, el frio y la indiferencia ciudadana en Potosí lo mataron. Ojalá no empiecen a crearse otros fantasmas desde el seno mismo del proceso.

EL FANTASMA DEL 21F el punto sobre la i

En octubre próximo el gigante sudamerica-no irá a las urnas para elegir al sucesor de Michel Temer, quien asumió tras el impea-

chment-golpe institucional a Dilma Rousseff en 2016. Este artículo se propone analizar, bre-vemente, algunos puntos particulares de este trascendental evento.

1. El panorama general de la elección es muy abierto, con múltiples candidaturas, muchas preguntas y pocas respuestas, a la par que la crisis económica se sostiene. Tras cuatro elecciones consecutivas a nivel presidencial en las cuales el PT ganó, desde 2016 no gobi-erna: fue apartado con un impeachment sin crimen de responsabilidad. Esta elección, en-tonces, es bisagra tanto en el plano interno como externo.

2. Lula da Silva, aún detenido en Curitiba, pre-sentó al exalcalde de San Pablo, Fernando Haddad, como su candidato a vicepresiden-te. ¿Qué pasa si a Lula le impugnan la candi-datura, que se inscribirá el próximo 15/8? La fórmula sería Haddad (PT) -Davila (PCdoB). Lo dijo recientemente Gleisi Hoffman, quien comanda el Partido de los Trabajadores: “La voz de Fernando será la voz del expresiden-te”. ¿El dilema? Si Lula no va, como captar parte del 30% que hoy dice lo votaría, y to-davía no muestra la misma predisposición en relación al paulista.

3. Detrás de Lula en los sondeos aparece el ul-traderechista Jair Bolsonaro, militar retira-do que votó la salida de Dilma Rousseff en nombre de su torturador, Brilhante Ustra. Claro, con esos antecedentes no iba a ele-gir de candidato a vicepresidente a Nelson

Mandela: anotó al general Mourão, quien pidió un golpe -dentro del golpe- en sep-tiembre pasado. Peligroso: una parte del es-tablishment comienza a aceptarlo, visto y considerando que tiene un 15% duro, al me-nos hasta hoy.

4. Sin embargo, la ficha principal de la élite brasileña parece ser Gerardo Alckmin, gobernador del Estado de San Pablo, quien ya perdiera con Lula en las presidenciales de 2006. Alckmin representa al PSDB, históri-co partido brasileño que fuera el que imple-mentara los principales ajustes ortodoxos en ese país. Su incógnita hoy: ¿cómo desin-flar a Bolsonaro para entrar a la segunda vuelta?

5. Hay otra reincidente en la carrera elector-al: Marina Silva, quien en 2014 fuera asesora-da por Jaime Durán Barba. En aquel entonc-es, parecía poder disputar la elección. Finalizó tercera. Hoy aparece más apagada en el esce-nario electoral, intentando mostrarse como “la candidata de centro” frente a los extremos. ¿La aconsejará nuevamente el ecuatoriano o evitará mostrarse en la contienda electoral brasileña?

6. La izquierda tiene otros dos nombres: Ciro Gomes y Guilherme Boulos. Son candidatu-ras menores pero que podrían llegar a influ-ir -restando, claro- en una carrera que, de cara al ballotage, parece ser muy finita pa-ra el PT. Si hacen buena elección podríamos presenciar una hipotética segunda vuelta entre Alckmin y Bolsonaro, sueño del es-tablishment.

7. Es una elección irregular desde el vamos: la convoca un presidente sin votos; quien en-

cabeza las encuestas está detenido sin prue-bas; el segundo es claramente un peligro pa-ra la ya muy deteriorada democracia brasileña. Este escenario es el resultado del tan elogia-do (por quienes no viven en Brasil) Lava Jato, que ha significado, ni más ni menos que la im-plosión del sistema político de ese país tal co-mo lo conocíamos.

8. Habrá que prestar especial atención al de-sarrollo de la campaña. El tiempo electoral de televisión suele ser decisivo en Brasil, pe-ro también las recorridas por el país. ¿Podrá el PT mantener el nordeste como bastión electoral con un candidato tan paulista co-mo Haddad, en caso que Lula no sea?

9. La derecha brasileña hizo lo que hizo -gol-pe institucional, prisión a Lula, amedrenta-miento y hasta asesinato de militantes- para que el PT no vuelva al poder. Esa fue su mis-ión, con claridad, desde el primer día luego del triunfo de Rousseff en 2014. Por eso, parece muy difícil que acepten la candida-tura de quien fuera dos veces Jefe de Esta-do si ya han hecho todo lo anterior precisa-mente para evitar esto.

10.La elección en Brasil tendrá impacto re-gional. De ganar el PSDB, seguirá una política similar a los dos años de Temer en Planalto. Una victoria del PT cambiaría la correlación de fuerzas regional (más luego del triunfo de AMLO en México). Un tri-unfo de Bolsonaro sería dramático para la democracia regional, y particularmente pa-ra el Cono Sur.

* @jmkarg / Politólogo UBA / Analista Internacional.

DIEZ PUNTOS SOBRELA ELECCIÓN EN BRASILJuan Manuel

Karg *

Page 5: Nro. • del domingo 12 al sábado 18 de agosto de 2018 • Año ...³n-impresa... · Katu Arkonada, Hugo Moldiz, Luis Oporto, Abraham Pérez, Farit Rojas CONSEJO EDITORIAL Helena

del 12 al 18 de agosto de 2018 • www.la-epoca.com.bo | | 5

Ni plan A ni plan B. Se impuso el plan L, de Lula. Siguiendo la recomendación de que, de un laberinto se sale por arriba,

Lula, una vez más, hizo una jugada que ha de-jado atónitos a más de uno que creía que el PT atravesaba una crisis profunda.

Por una decisión arbitraria del Superior Tri-bunal Electoral se anticipó la fecha de regis-tro de las candidaturas, lo que obligó al PT a definir quién acompañaría a Lula en la lista a ser registrada el día 15 de agosto, entonces hubo que tomar una decisión apresurada, que Lula y el PT creían que podrían aplazar hasta el mismo 15.

El juego era intrincado, porque había que defi-nir un candidato a vicepresidente de Lula que, aunque puede ser cambiado hasta ese día, sig-nificaría toda una definición política. La defini-ción recayó, por decisión de Lula –que estuvo siempre en el comando de las articulaciones políticas– en Fernando Haddad, su ministro de Educación –el mejor que tuvo Brasil– y ex al-calde de São Paulo.

Su rol es el de representar políticamente a Lula, así como participar de los debates y entrevis-tas. Haddad será registrado, el 15 de agosto, como vice de Lula, junto al nombre del ex pre-sidente, en una marcha de miles de personas que acompañarán a la presidenta del PT, Gleisi Hoffmann, que llevará el nombre de los dos al Supremo Tribunal Electoral, en Brasilia.

Pero Lula actuó en otros frentes. Tuvo que convencer a la candidata del PT a la goberna-ción de Pernambuco, Marilia Arraes, nieta de Miguel Arraes, a retirar su candidatura para que el PT apoye la reelección del gobernador del Partido Socialista y así neutralizar ese par-tido, obteniendo el apoyo de un sector mayo-ritario de los socialistas.

Por otra parte, el PT, orientado por Lula, hizo un acuerdo con el PCdoB, que había lanza-do a la joven dirigente Manuela d’Ávila como precandidata a la presidencia de Brasil, con el siguiente esquema: si la candidatura de Lula es aceptada, ella será la candidata a vicepre-sidenta. Si Lula es impedido de ser candidato, Haddad será el candidato a presidente y Ma-nuela la candidata a vice. De hecho, Lula había manifestado varias veces que preferiría que el candidato fuera alguien joven, de las nue-vas generaciones. Pero cuando se configuró la persecución política en su contra, Lula deci-dió aceptar el reto y lanzarse como candidato, para probar su inocencia y volver a ser presi-dente de Brasil.

Ahora, con ese ingenuoso acuerdo, Lula puede compatibilizar las dos perspectivas: su candi-datura, con una joven como vice. O un joven dirigente del PT con una joven dirigente co-munista como vice.

El resultado del acuerdo fue extraordinario. El PT mostró capacidad de resolver de forma uni-

ficada sus problemas internos, a la vez que reu-nifica a la izquierda alrededor de la candidatura de Lula. Otros sectores han quedado aislados. Ciro Gomes tuvo que escoger una candidata a vicepresidenta de su mismo partido, ante la fal-ta de alianzas con otras formaciones, quedando con un tiempo muy exiguo en la radio y la tele-visión en los programas gratuitos. Al igual que Guilherme Boulos, candidato del PSOL, que no logra superar el 1% en las encuestas, por la pre-sencia determinante de Lula en la polarización en contra de la derecha brasileña.

La derecha mantuvo sus candidatos tradi-cionales: Gerardo Alckmin, ex gobernador de São Paulo, derrotado por Lula en 2006, que agrupa la mayor parte de los partidos de derecha, pero se mantiene con un 5% de intención de votos en las encuestas. Jair Bol-sonaro, que va segundo en los sondeos muy detrás de Lula, así como otros candidatos con todavía menos apoyo, todos sufren el peso de haber apoyado al gobierno de Mi-chel Temer; incluso su ministro de Econo-mía, Henrique Meirelles, que se ubica tam-bién en el 1% de apoyo.

A dos meses de la primera vuelta de la elección presidencial brasileña, así se presenta el esce-nario electoral. Falta definir si la lista de la iz-quierda será Lula-Manuela o Haddad-Manuela.

* Página 12.

SE IMPONE EL PLAN DE LULAEmir Sader *

Page 6: Nro. • del domingo 12 al sábado 18 de agosto de 2018 • Año ...³n-impresa... · Katu Arkonada, Hugo Moldiz, Luis Oporto, Abraham Pérez, Farit Rojas CONSEJO EDITORIAL Helena

6 | | www.la-epoca.com.bo • del 12 al 18 de agosto de 2018

En la XXIII Feria Internacional del libro de La Paz, el 7 del presente, se presentó el libro del antro-pólogo belga-boliviano Vincent Nicolás Mita y

mitayos en la villa de Potosí, siglos XVI-XVIII. Publicada por la Casa Nacional de Moneda dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.

El libro contiene seis capítulos y un epílogo, suma-mente esclarecedor en varios aspectos sobre la mita y los mitayos. Hay varios capítulos que me llaman la atención como la referida a la organización del traba-jo del mitayo, la fundación de las parroquias de indios y la reconfiguración territorial de la ciudad de Potosí y es lo que quiero compartir con los interesados.

El autor parte del significado de la palabra Mit’a que quiere decir en quechua y en aymara turno de trabajo. Vincent Nicolás, sostiene que el trabajo de la mita ya existía en la época precolonial. Por lo tanto ya estaba una forma de trabajo minero; pero sólo la colonización con el “descubrimiento” del cerro rico la refuncionalizó para provecho de la corona española.

Lo más interesante del libro es darnos una mirada del día a día del trabajo del mitayo en el sistema colonial. Se sustenta que el trabajo de la mita se asemejó al del servicio militar obligatorio, pues era un trabajo obligatorio de carácter periódico y re-munerado. Aunque esa paga era muy mísero. Hay preguntas muy interesantes que se desarrollan en la investigación de ¿cómo eran reclutados los mita-yos? ¿Cómo viajaban a Potosí? ¿Qué hacían durante su semana de trabajo? Y ¿qué hacían durante su se-mana de descanso? En fin.

El viaje hacia Potosí era diferenciado dependiendo de los distintos lugares como Chucuito, Azángaro, Lampa, Canas, Canches y Tinta, que hoy pertene-cen a Perú. Pero también de regiones bolivianas de hoy como Desaguadero, Paria, Chayanta, Cocha-bamba, Porco, Carangas, Pacajes, Sicasica, Umasu-yos, Chichas…

Hasta ahora existen las ceremonias de despedi-da del mitayo, que se remonta al siglo XVIII. Un ejemplo es la citada por el antropólogo Tristán Platt para los ayllus del Norte de Potosí. Una vez arribado los mitayos a Potosí, Nicolás nos indica que los capitanes contaban con la asistencia de sus quipucamayoc que anotaban en sus quipus la cantidad de ausentes y presentes de los mitayos. Aquí nuestro investigador sólo nos da ese detalle tan importante de que aún los quipus servían para este fin en una época colonial, ¿Dónde están esos quipus?

Otro dato muy importante en la investigación de Vincent es cuando nos indica que entre los mitayos estaban los Uros de Paria, aparte de los aymara, que-chua y uruquilla. Cierta historiografía etnohistórica siempre nos dice que los uros estaban exentos de ciertas obligaciones; pero en este caso no estuvie-ron exentos de la mita.

El jueves de mitayo era el día para los qhatus (aun-que en esa época mal lo llamaban gato), es decir las ferias, donde se vendían los “metales robados”. Hoy se llaman jukus a los que hacen esta actividad y que entre los siglos XVI y XVIII eran permitidos en cierta manera.

Domingo de mitayo, era otro día muy importante para los mitayos mineros, que lo dedicaban a emborrachar-se y gastar el poco dinero que ganaban, como signo de frustración de su situación de mineros obligados.

Sobre la fundación de las parroquias de los indios. Por ejemplo, se cita a Nuestra señora de la concep-ción de Pacajes de Urqusuyu, a San Cristóbal de los Qaraqaras, a San Pedro de Canas del Cusco, a San Bárbara Collas de Omasuyo, a San Lorenzo de Carangas, por citar algunos. Lo más interesante es que hay predominancia de pueblos de los aymara y quechua y finalmente los pukina, aunque varios de estos pueblos hablan de dos a tres idiomas nativos. Es decir, el Potosí de los siglos XVI y XVIII era suma-mente multicultural, si sumamos al español e inclu-so algo de latín. ¿En qué momento nos quedamos con la idea de que sólo se habla quechua en Potosí?

Sobre la reconfiguración territorial de Potosí. Sabemos que formaba parte del gran territorio de la nación Qa-raqara; pero se reconfiguró con la colonización, por-que los mitayos son dotados de terrenos alrededor del cerro, algunos caciques o autoridades originarias de la época compran tierras para sus ayllus y, también varios indios particulares compraron sus propias tierras.

Un caso emblemático es la presencia de los tres Machacas (Jesús, Santiago y San Andrés), que reali-zaron su mitanaje y se quedaron en Potosí y, hoy las tres machacas de Potosí, tienen actividades mineras y agropecuarias…

* Es aymara-boliviano. Dr. en Estudios Culturales Latinoame-

ricanos y es Docente en la UMSA.

MITA Y MITAYOS de frente en el pachakuti

A propósito de las “fake news”, hace tiempo que estoy tentada de escribir sobre el rumor como arma política e instrumento de desin-

formación. El rumor se caracteriza por su carencia de evidencias o de pruebas, pero sorprendentemen-te insufla una convicción que no se puede desesti-mar. Una de las armas comunicacionales de la prensa de derecha es ésta. Hay muchos ejemplos dramáti-cos en la historia que resultaron de la circulación de rumores, uno de ellos es la guerra entre Hutus y Tutsis en Ruanda. Un caso reciente, aunque menos dramático, es el famoso arroz plástico de proce-dencia china que, pese a su inverosimilitud, circuló como regadero de pólvora en las redes sociales y fue acríticamente difundido, tanto por medios de comunicación serios, como por informales, no solo en Bolivia sino también en otros países.

Ciertamente resulta difícil creer que exista algún tipo de arroz plástico comercializado en lugar del arroz orgánico, primero porque el costo de mezclar resina sintética con almidón de maíz y luego darle la forma de millones de granitos de arroz y a esto sumarle los costos de transporte desde China has-ta Bolivia, produciría un arroz de un costo mucho mayor que el de producir arroz orgánico en Boli-via. El rumor fue prontamente desmentido por el SENASAG, no obstante, la gente, incluso la más in-formada, creyó en su existencia, lo que nos lleva a cuestionarnos sobre qué está detrás de este rumor y por qué la gente lo cree.

El primer elemento que resulta evidente es que el rumor del arroz plástico no viene solo, sino acom-pañado de una sistemática cadena de rumores relacionados al “terrorífico imperio chino”, que no solo produce el arroz sintético, sino que tam-bién se le acusa de alimentarse de perros y carne humana, de explotaciones fantasma de oro en el Illimani (rumor desmentido), de la cris del agua en La Paz (rumor desmentido), y de serlos dueños de una supuesta nueva deuda externa de Bolivia, pues a lo largo del 2018 salieron varias publicaciones que alertaban sobre la insostenibilidad de la deuda pública externa del país. Aquellos informes fue-ron desmentidos de forma solvente por el Banco Central de Bolivia, que señaló que la deuda externa boliviana representa tan solo el 24,9% a diciembre de 2017, lo que situá a Bolivia entre los países con menor endeudamiento en la región y que la deuda china en específico, a finales de 2017 representa solamente el 8% de la cartera de deuda externa to-tal. Estos datos demuestran que, tanto los rumores sobre la deuda externa china, como los otros, son eso, rumores basados en información falsa, es de-cir, “fake news”.

Un análisis del rumor sobre el arroz plástico chino no sería completo sin mencionar que ocurre en el contexto de una guerra comercial desatada por Es-tados Unidos contra China, la otra superpotencia económica a nivel global, hay quienes dicen que se trata de la mayor guerra comercial de la historia

y que está llevando a los EE.UU. a los niveles de proteccionismo de los años 70, con el fin de cerrar su déficit comercial con China. Uno de los secto-res afectados por esta guerra es por su puesto el agrícola.

En esta guerra todas las armas valen, desde la ba-talla arancelaria, hasta la comunicacional cuyo fin es mostrar un despiadado imperio chino, inescrupu-loso y expansivo, alejado de los altos valores occi-dentales, tal cual ocurrió durante la guerra fría, pero en aquel momento contra Rusia. Esta guerra está orientada a censurar y crear una resistencia a todas las inversiones chinas en el continente y muestra que Bolivia ya es terreno de una lucha geopolítica contra el poder económico chino, en la que la bur-guesía desplazada del poder y aliada con los EE.UU., es su correa de trasmisión.

Quizás lo que esté detrás del temor desatado por el arroz plástico chino es que todos anhelamos un país soberano sin interferencias imperiales y que nadie busca un nuevo imperialismo que suplante al imperialismo yanqui, pero para los nostálgicos del imperio gringo, es bueno decir que la cooperación china está basada en otros acuerdos internacionales relacionados a la cooperación sur-sur, entre ellos la no injerencia en asuntos internos que justamente trata de evitar nuevas formas imperiales.

* Socióloga.

SOBRE EL ARROZ PLÁSTICOY OTROS CUENTOS CHINOS

de puño y letra

Page 7: Nro. • del domingo 12 al sábado 18 de agosto de 2018 • Año ...³n-impresa... · Katu Arkonada, Hugo Moldiz, Luis Oporto, Abraham Pérez, Farit Rojas CONSEJO EDITORIAL Helena

del 12 al 18 de agosto de 2018 • www.la-epoca.com.bo | | 7

tes aparentemente pacifistas. Hay que observar detenidamente la moraleja de que todo lo extraño es una una ame-naza que pretende remplazar el orden mundial del capital. Los juguetes repre-sentan un recurso sublimador frecuen-te en, por ejemplo, las series de tele-visión y el esquema de un sin número relatos para la familia, como el esquema de la creación del “enemigo” que debe ser combatido y donde los juguetes son metáfora del esquema de la mar-ginación que forma parte del contexto individualista para generar conductas consumistas, impulsos emocionales y sentimentales cuidadosamente cana-lizados y llevados al modo de produc-ción de sentido. Como juguetes de los juguetes.

Los juguetes no se producen respetan-do los valores culturales ni las necesi-dades imaginativas de las diversidades culturales. Son propaganda trasmutada en cada juguete. Sea de “acción” o sea muñeca estereotipo de femineidad y belleza estándar. Es parte del esquema ideológico, económico y simbólico de la clase dominante y no existe un solo pro-grama de televisión, noticiario… que no use, con mil disfraces, los elementos de esa guerra. Por eso urge una Semiótica emancipadora como herramienta para

la crítica profunda, inteligible y práctica. Para transfórmalo todo.

En la historia reciente de los juguetes se verifica un patrón de dependencia semántica que, mayormente, se impone a sus usuarios sin su “consentimiento” consciente. Es el mismo patrón que pro-viene y se “refleja” en los valores y en los objetos de la sociedad que somete a los seres humanos al poder del capital y que suele expresarse como individualismo y consumismo. América Latina ha jugado un papel periférico en producción de juguetes, no sólo en el concepto sino también en la realización. Para ejercer una transformación objetiva de los ju-guetes hay que emancipar, incluso, a la producción de las teorías sobre lo lúdi-co igualmente sojuzgadas, en no pocos casos, por la dominación mediática, el imperialismo publicitario, el imperialis-mo cultural y todo el modelo de depen-dencia neocolonial que se mueve entre los juguetes, no pocas veces, invisible. Y juega con nosotros.

FERNANDO BUEN ABAD DOMÍNGUEZ *

* Director del Instituto de Cultura y Comunica-

ción, Universidad Nacional de Lanús.

SEMIÓTICA Y ÉTICA DE LOS JUGUETESEl Tesoro (mancillado) de la Juventud

Tal como ocurre con todos los “tesoros”, naturales o humamos, el tesoro de la infancia ha sido

“mancillado” por el capitalismo con una guerra comercial inclemente en la que, a sabiendas o no, “la familia” ha sido cóm-plice voluntarioso. Juguetes, música, canciones, disfraces… todo un arsenal que derrocha mal gusto, ridiculez, cur-silería a destajo. Catarata de ofensivas para envolver, con “ternura” de mer-cachifles, los valores ideológicos de la clase dominante simbolizados en mer-cancías “divertidas” para niñas y niños. A la vista (complaciente) de todos. Queda fuera de este análisis, por ahora, el rol de los “juguetes didácticos”, que todos lo son, pero de manera distinta.

Nos debemos una semiótica crítica espe-cializada en juguetes para niños y niñas. Ninguno de los dispositivos inventados para “divertir” a los menores carece de “sentido” ni en su diseño ni en su uso se-gún los contextos donde se los publicita y comercializa. Hasta hoy poco se hace, y poco se sabe, sobre las “precauciones”, materiales y psicológicas, que se toman los gobiernos y los fabricantes, a la hora de poner en manos de niñas y niños uno o varios juguetes de mercado. Hasta hace poco los plásticos usados para los juguetes no tenían regulación y en cada país se hace lo que a los fabricantes les da la gana, normalmente ignorando los efectos tóxicos de algunos productos. Pero de los efectos psicológicos, ideoló-gicos y culturales ninguna, o muy pobre, es la defensa de niños y niñas.

Para entender al juguete como un obje-to cargado de sentido, hay que sistema-tizar su papel en las relaciones sociales y sus tendencias en relación con los roles destinados a niñas y niños y, además, hay que desactivar los fundamentos ideoló-gicos promovidos por los vendedores. Un perfil indispensable radica en el re-

pertorio específico de la relación entre semiótica y psicomotricidad. A qué pro-yecto de sociedad atiende cada juguete, su proyecto significante y los sentidos socio-simbólicos desplegados en juegos y juguetes.

Cada juguete, en su contexto, es una red simbólica reforzada con su “alter ego” publicitario en los empaques y en los medios de difusión abierta. Catarata de estereotipos explicados con dispo-sitivos, en textos o en imagen, para la significación no importa si parecen ju-guetes neutros o andróginos. Los “alter ego” gráficos y literarios en la publicidad de los juguetes son un manual didáctico para el consumo de estereotipos cultu-rales impregnados de consideraciones perceptuales y cromáticas, plenos de significación. Los empaques sustentan parte de la construcción social del ju-guete y su proyecto como símbolo de identidad en estereotipos.

Las sociedades necesitan una tipología de los juguetes que le impone el mer-cado. Cuáles y cómo son los juguetes que los padres pagan para sus hijas e hijos, contar con información sobre la “industria juguetera”, nacional y tras-nacional, que ayude al análisis semióti-co de los juguetes, las dimensiones del sentido producido y su objetivación en sintaxis para las posibles relaciones de los juguetes como objetos e ideas (relación de significaciones) y su rela-ción con los usuarios, consumidores o intérpretes. Los pueblos necesitan métodos para el análisis crítico del pa-quete ideológico contenido en cada juguete.

Semiótica de sus colores y de la for-ma, de los empaques, de los diseños geométricos u orgánicos, convertidos en estereotipos de tonos pastel: rosa, azul, verde... Semiótica de la tipogra-fía, de la composición, del equilibrio, de la cantidad y del tamaño de los ele-mentos que se asocian con roles para la familia, la mujer, el hombre… Semió-

tica de los sentimientos de los diferentes signos atribui-

dos a los del juguetes en un esquema de contenidos de con-

trol ideológico incubado en los “medios de co-municación”. El

paroxismo se ilustra en la película” “Toy Story”.

Predomina, en la semiosis de los ju-guetes, un esquema completo del ideal colonizado impuesto como represen-tación de nuestra sociedad -y de toda sociedad- bajo un sistema repetido en los diversos productos que, estric-tamente hablando, son la mentalidad belicista arrasando toda otra identidad bajo su imperio. Así se trate de jugue-

Page 8: Nro. • del domingo 12 al sábado 18 de agosto de 2018 • Año ...³n-impresa... · Katu Arkonada, Hugo Moldiz, Luis Oporto, Abraham Pérez, Farit Rojas CONSEJO EDITORIAL Helena

8 | | www.la-epoca.com.bo • del 12 al 18 de agosto de 2018

DIALÉCTICA DE LA DEPENDENCIA: LECTURA OBLIGATORIA PARA LA IZQUIERDA LATINOAMERICANAAl parecer, las formas de explotación capitalis-

ta deben adecuarse a los entornos sobre los cu-

ales actúan. Como es el caso de la Amazonía

continental; donde la falta de capital, circu-

lante y mercancía dieron paso a relaciones de

producción particulares como “el habilito”.

Dialéctica de la dependencia, de Ruy Mauro Marini, es una obra fundamental para comprender el rol de Latinoamérica y el Tercer Mundo en la reproduc-

ción del capitalismo global. Hasta entonces, el marxismo ortodoxo era incapaz de explicar el porqué de las cosas de nuestro continente: su percibido retraso, su pobreza y depauperación, su dependencia económica y política, la explotación salvaje de sus trabajadores y demás caracterís-ticas que aún nos aquejan y acomplejan. Sus páginas son un ejercicio para pensar el mundo con cabeza propia.

El trabajo en su conjunto constituye uno de los pilares del pensamiento político latinoamericano y también de la cons-trucción de un Marx mestizo al que contribuyeron otros grandes como Mariátegui, Zavaleta y Ernesto Che Guevara. Es tal vez el trabajo más contundente en la discusión que abre Raul Prebisch con su trabajo El desarrollo económico de América Latina y algunos de sus principales problemas, y los de-bates dentro de la Teoría de la Dependencia en general.

El autor inicia la lectura alertando acerca de dos errores muy comunes entre los marxistas latinoamericanos: La sustitución de hechos concretos por ideas abstractas y la adulteración de conceptos marxistas para ajustarlos a rea-lidades diferentes a las del capitalismo clásico. El segundo error siendo el más común, que lleva a interpretar la realidad latinoamericana de forma errónea, al

no existir acá un capitalismo “puro” sino más bien uno con sus propias particularidades.

Aquello llevó al uso de conceptos poco apropiados para describir la realidad latinoamericana como “sociedades pre capitalistas”, etc. Para el autor, en vez de un pre capi-talismo, lo que hay es un capitalismo Sui Generis, cuya na-turaleza se ve distorsionada por su relación con los capi-talismos “puros” de los países desarrollados, considerando la forma en la que se dio la integración de éste continente al mercado mundial.

Latinoamérica fue un centro productor de materias pri-mas durante su periodo colonial, condición que al mismo tiempo hizo posible la revolución industrial en Europa y la propia constitución de un mercado mundial. Se articula al mismo recién cuando concluyen los procesos indepen-dentistas del siglo XIX, bajo condiciones objetivas que de-terminan de antemano su condición primario exportadora.

Concretamente, los nacientes Estados establecen relacio-nes comerciales con Gran Bretaña en condición de produc-tores de materias primas e importadores de manufacturas, con consecuencias que perduran para casi todos éstos países hasta el día de hoy. Es desde este momento que se configura la dependencia de América Latina frente a Euro-pa, donde las relaciones de producción de sus Estados for-malmente independientes son modificadas desde el centro para prolongar y reproducir una dependencia de hecho.

De ésta forma, la sentencia de este razonamiento es que para romper su dependencia, nuestra región debe suprimir las relaciones de producción que la hacen posible: debe su-primir el capitalismo, so pena de perpetuar la dinámica del intercambio desigual que explica la súper - explotación del trabajador latinoamericano, así como la depauperación de la mayor parte de la población de éstos países.

EL SECRETO DEL INTERCAMBIO DESIGUAL

Pero primero se debe comprender la principal dinámica que reproduce la dependencia latinoamericana: el intercambio desigual, y para ello se debe aclarar el concepto de plusva-lía relativa, que consiste en una desvalorización real de la fuerza de trabajo mediante la transformación de las condi-ciones técnicas de la producción. Esto no quiere decir que el objetivo de esta plusvalía sea incrementar la producción, sino el grado de explotación del trabajo, mediante la reduc-ción del valor social de la mercancía producida por el traba-jador. Con ello, también, desvalorizando los bienes-salario.

América Latina hace posible la acumulación de capital mediante la plusvalía relativa en Europa y su economía industrial cuando produce alimentos abundantes que permiten este fenómeno. Pero esto, para América Latina, quiere decir que el valor de su producción se ve reducido por las condiciones en las que hace el intercambio.

En términos generales, el intercambio desigual impuesto entre el centro y la periferia capitalista desde los tiempo de la colonia (primero a través de la violencia, luego a tra-vés de las leyes del mercado) descansa en que América Latina se ve obligada, por esto, a una mayor explotación del trabajador, para corregir los desequilibrios de su balan-za comercial frente al centro.

LA SÚPER-EXPLOTACIÓN DEL TRABAJO

El desafío para Latinoamérica, por tanto, no es contra-rrestar la transferencia de valor que hace hacia el centro, sino contrarrestar la pérdida de plusvalía que enfrenta por las condiciones de este intercambio, lo que la obli-ga a solucionar esta situación en el plano interno de sus economías: explotando más al trabajador. Y esto último, mediante tres procedimientos: aumentar la intensidad del

trabajo; extender la jornada de trabajo y reducir el consumo del obrero

debajo de su límite normal

Page 9: Nro. • del domingo 12 al sábado 18 de agosto de 2018 • Año ...³n-impresa... · Katu Arkonada, Hugo Moldiz, Luis Oporto, Abraham Pérez, Farit Rojas CONSEJO EDITORIAL Helena

del 12 al 18 de agosto de 2018 • www.la-epoca.com.bo | | 9

El hecho de que la economía de Latinoamérica no sea ca-pitalista en su forma más pura o desarrollada (industrial), no quita validez a las categorías usadas. De hecho, el carác-ter particular del capitalismo en la región, donde subsisten formas de explotación no capitalistas puras, hace que los rasgos formales del capitalismo se intensifiquen, debido a que el afán de ganancia es más desenfrenado mientras más atrasado sea el modo de producción existente. Así, al vasa-llaje y la esclavitud, se suma el hambre de ganancia.

Al parecer, las formas de explotación capitalista deben adecuarse a los entornos sobre los cuales actúan. Como es el caso de la Amazonía continental; donde la falta de capital, circulante y mercancía dieron paso a relaciones de producción particulares como “el habilito”.

Así, el movimiento del capital en el capitalismo depen-diente de la periferia contiene sus propias particularidades que obligan al capital a adecuarse a las condiciones par-ticulares de su entorno, donde su vinculación al mercado internacional le obliga a realizar ajustes en la organización interna del trabajo. Esto hace que se emprendan formas particulares de explotación del trabajador de acuerdo a las circunstancias, generalmente brutales.

EL CICLO DEL CAPITAL EN LA ECONOMÍA DEPENDIENTE

El ciclo del capital tiene varios momentos, de los cuales el autor cita dos: la producción de mercancías (donde se realiza la plusvalía) y la circulación de las mercancías. En

Latinoamérica hay un divorcio entre ambos momentos, debido a que no se produce para un mercado interno (sa-bemos que en muchos casos este es insignificante, como en Bolivia) sino para la exportación. Ésta primera diferen-cia trastorna de por sí el comportamiento del capitalismo en comparación de cómo funciona en Europa, donde sí se produce para el consumo del mercado interno.

Esto hace innecesaria la condición del trabajador como consumidor (algo que sí pasa en el centro). Acá, por esto, el trabajador también puede ser explotado hasta la muerte, el hecho de que haya muchos otros con qué reemplazarlo agudiza el problema. Esta particularidad en el ciclo del capi-tal se reproduce, o sienta las condiciones sobre las cuales se desarrollará la fase industrial de la economía capitalista de América Latina, así como las condiciones casi infrahumanas de su clase obrera durante la primera mitad del siglo XX.

La época de industrialización de América Latina coinci-de con una transformación productiva en los países del centro, caracterizada por una inmensa acumulación de capital luego de la Segunda Guerra Mundial que hace po-sible que estas economías centrales y sus corporaciones transnacionales busquen invertir en el extranjero, en la periferia, para realizar sus capitales.

La industrialización latinoamericana, así, se da en medio de una nueva división internacional del trabajo, donde Amé-rica Latina sólo produce aquello que el centro ya no está interesado en producir. No es que supera su condición de dependencia por ya no depender enteramente de la

producción de materias primas, sino que su dependencia adquiere una nueva forma, bajo un aparente salto indus-trializador que no afecta en nada su lugar en el mercado mundial. Es decir, se tiene un papel secundario de la econo-mía latinoamericana, donde se produce bienes propios de la primera fase de la revolución industrial, quedando para el centro la producción de bienes de la segunda fase, como computadoras o electrónica. El desmontaje del modelo fordista de producción, que da paso al modelo neoliberal de ensamblaje descentralizado de las mercancías añade sólo mayor complejidad a la forma en la que funciona el capitalismo a nivel mundial, hoy por hoy caracterizado por la informalidad y la precarización extrema.

Latinoamérica, así, sufre condiciones objetivas que res-tringen su desarrollo capitalista clásico, siendo el caso de Brasil una excepción que aunque logra llegar a la industria pesada, aun así no puede producir bienes de la segunda fase de la revolución industrial hasta el siglo XX, ni de la tercera que vivimos hoy en día: la digital. Las economías del conocimiento son, pues, otro nombre para el centro del capitalismo global. No obstante, es claro que nada es seguro en el capitalismo, ni siquiera los lugares que osten-tan los Estados del centro. China es el mejor ejemplo de la posibilidad de movilidad bajo ciertas condiciones en el capitalismo actual.

JOSÉ GALINDO*

* Politólogo.

¿Cuál ha sido el trabajo más compli-cado que le toco enfrentar al frente de la Agencia Boliviana Espacial?El más complejo, seguramente el di-

seño de una empresa operadora de

satélites de telecomunicaciones que

debía operar en Bolivia, un país sin

tradición en este tipo de industria, el

delinear la estructura empresarial y or-

ganizacional óptima y adaptada al en-

torno ha sido una tarea compleja. Hu-

bieron otras tareas complejas como el

diseño de las estaciones terrenas que

en gran medida se hizo en Bolivia bajo

responsabilidad de la Agencia Bolivia-

na Espacial, o la tarea de convencer

a los usuarios de satélite en el país

que al usar el satélite boliviano esta-

mos apoyando nuestro desarrollo, un

objetivo aún no totalmente alcanzado;

en fin han sido varios los desafíos que

naturalmente no los ha enfrentado

sólo el director ejecutivo de la agen-

cia, sino todo el equipo de trabajo que

se conformó.

¿Desde la creación de ABE, que pro-yectos o ideas vienen para el futuro?También han habido muchas ideas

nuevas, las principales los dos nue-

vos proyectos espaciales que se ge-

neraron, un satélite de observación

de la tierra, el Bartolina Sisa, y un se-

gundo satélite de telecomunicacio-

nes de última generación, el Túpac

Katari 2, otras ideas importantes han

surgido para usar la capacidad libre

del satélite que no ha sido demanda-

da por los clientes.

¿ABE fue creada con claros obje-tivos, de estos a la fecha cuales fueron los resultados?El principal objetivo de la creación de

la ABE ha sido la gestión e implemen-

tación del proyecto del satélite Túpac

Katari, objetivo cumplido plenamente

y con todo éxito sin un día de atraso

y sin un dólar adicional al presupues-

to inicial, cumplimos la misión, y digo

cumplimos porque somos un equipo

de trabajo, casi de manera perfecta.

A su vez el objetivo del satélite Tú-

pac Katari, como se lee en el decreto

de creación de la ABE, ha sido pro-

porcionar servicios de telecomunica-

ciones a la población marginada que

no tenía acceso a ellos, principalmen-

te en las áreas rurales de nuestro país

y transitar hacia la soberanía tecnoló-

gica en comunicaciones por satélite

produciendo en el país un servicio

que por décadas se ha contratado

siempre en el exterior. La inclusión so-

cial se ha alcanzado en parte porque

en nuestro país tenemos aún mucha

población con servicios de telecomu-

nicaciones deficientes o sin ellos y un

satélite no es suficiente para cubrir las

necesidades de todos ellos; nos ha

ido mejor en cuanto a la soberanía,

cerca del 90% de los servicios sateli-

tales que se consumen en el país, son

ahora proporcionados por el satélite

Túpac Katari.

¿Se presento algún imprevisto, que obligo a reorganizar las tareas que se trazaron?En proyectos grandes, de la dimen-

sión de un proyecto espacial como es

un satélite de comunicaciones, siem-

pre se presentan imprevistos; han

sido muchos y de diversa naturaleza,

se han tenido que reorganizar muchas

cosas sobre la marcha y en ocasiones

se ha tenido que acudir a las autorida-

des superiores del estado e inclusive

a las de otros estados para alcanzar

las soluciones oportunas. Afortuna-

damente con el apoyo de todos se

alcanzó el éxito en el cumplimiento de

la misión encomendada.

¿Que actividades se tiene previsto para el mes de la Patria?Además de participar en las activida-

des relacionadas con las celebracio-

nes y actos cívicos, hemos previsto

hacer una gira por algunos departa-

mentos del occidente del país para

socializar, principalmente con los

profesionales de la prensa, la reali-

dad del satélite Túpac Katari y de la

Agencia Boliviana Espacial. El trabajo

regular de operar el satélite, atender a

nuestros clientes y avanzar en los pro-

yectos en curso no se detendrá, en la

ABE la actividad siempre es intensa.

Se que este puesto representa un crecimiento. ¿Cuál es el aspec-to más gratificante de trabajar en ABE?Para un boliviano, no creo que haya

nada más gratificante que traba-

jar por su país y por su gente; para

quienes trabajamos en la ABE la sa-

tisfacción mayor viene del conoci-

miento de que estamos contribuyen-

do a mejorar la vida de millones de

personas en el área rural, y de que

estamos haciendo crecer al país al-

canzando metas que hace unos años

eran solo sueños, demostrando que

los bolivianos somos capaces de

cosas tan avanzadas como manejar

nuestro satélite de comunicaciones,

una nave espacial controlada desde

las estaciones de Amachuma y La

Guardia por un equipo de jóvenes

profesionales bolivianos.

Iván Zambrana Cruz, director ejecutivo ABE

“El 90% de los servicios satelitales que consume el país son proporcionados por el satélite Túpac Katari”

Page 10: Nro. • del domingo 12 al sábado 18 de agosto de 2018 • Año ...³n-impresa... · Katu Arkonada, Hugo Moldiz, Luis Oporto, Abraham Pérez, Farit Rojas CONSEJO EDITORIAL Helena

10 | | www.la-epoca.com.bo • del 12 al 18 de agosto de 2018

Si hay alguien que conoce bien el pens-

amiento de Fidel Castro es Katiuska

Blanco. Con ella, el historiador Javier

Larraín, tuvo una larga conversación,

cuya primera entrega hace más dese-

able la lectura de las otras dos.

Han pasado apenas dos horas de mi arri-bo a La Habana y, después de instalado en un céntrico departamento de la calle

Neptuno, a escasas cuadras del Capitolio y el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, me arrimo a un teléfono público, deposito 20 cen-tavos de moneda nacional y marco el número de Katiuska Blanco, amiga y –para la ocasión– entrevistada.

Como es habitual en ella, se alegra de la sor-presa y con voz sosegada y cristalina me pre-gunta acerca de los pormenores del viaje, si su-fro cansancio o calor, aunque la capital, según comenta la propia gente en las calles, desde hace días se despierta mojada, a causa de un frente frío que la envuelve.

De inmediato le comparto mis planes de con-versar acerca de la infancia de Fidel, y una hora más tarde me encuentro en su departamento, siempre con la mente puesta –lo confieso– de que al atardecer, Silvio Rodríguez, guitarra en mano, se presentará literalmente en medio de una calle del barrio de El Pilar, en el populoso municipio de El Cerro. ¿Los invitados especia-les? El expresidente uruguayo José Mujica y su esposa, Lucía Topolansky, además del héroe cubano Antonio Guerrero. Como parte de la velada cultural, el poeta Víctor Casaus hará entrega de una amplia biblioteca a los vecinos del barrio. La propuesta guitárrica-poética, se-gún dice el trovador, es llevar la cultura a cada rincón del país; para mí no es otra cosa que el prodigio de darle vida a la utopía.

Con Katiuska primero tomamos un café con algunas tartaletas, charlamos de un cuadro de Oswaldo Guayasamín que cuelga de una de las paredes de la sala, de su vecino el maestro Leo Brouwer y hasta de una cajita marrón de ori-gen asiático que le obsequió Fidel, para ella “el Comandante”, mientras me cuenta que él era muy desprendido y generoso, que “le trajeron esta bella cajita, una delegación, y un día, tra-bajando, me la regaló”.

Fidel Castro nació el 13 de agosto de 1926 en el caserío de Birán, en la provincia de Holguín, al nororiente de la isla. De ahí que ambicione que Blanco me transporte en el tiempo, hasta aquel terruño y época, me re-señe cuán trascendental fue la infancia para el líder histórico de la Revolución.

Antes una pausa, la escritora me narra los re-cuerdos de un viaje que hizo hasta allí, junto a Fidel y García Márquez, en agosto de 1996, para que vaya midiendo la verdadera dimen-sión de mis propósitos: “Fui invitada por el Comandante a un recorrido por Birán, cuan-do él cumplía sus 70 años. Recuerdo que él hablaba muy bajito con García Márquez, y una de las cosas que le decía, dos frases que se me quedaron grabadas siempre en la me-moria, era que su papá había dicho que se había establecido allí ‘porque en Birán nunca hay seca, siempre llueve’, figura que me hacía pensar en los aguaceros torrenciales, infini-tos y eternos de Cien años de Soledad. Poste-riormente dijo algo que me pareció muy poé-tico, que cuando llovía en Birán se sentía el olor a cedros, agregando, ‘a mi padre le gus-taba plantar cedros’. Por eso la biografía que escribí la intitulé Todo el tiempo de los cedros, porque siempre he considerado que el viejo Ángel, padre del Comandante, no sólo plantó cedros vegetales sino también plantó cedros humanos. Ya que haciendo una especie de reflexión poética, el cedro es un árbol de ma-dera resistente y de gran hidalguía, atributos que me recordaban un poco lo que era Fidel”.

En esas lejanas tierras se establecieron sus padres, el gallego Ángel Castro y la joven oriunda de Pinar del Río, Lina Ruz, forman-do una extensa y unida familia a inicios de la tercera década del siglo pasado. En relación ese paisaje familiar, Katiuska amplía: “Siem-pre digo que esos años fueron determinantes para la formación de la personalidad de Fi-del, pues su familia era inclusiva, aun cuando había logrado una cierta posición holgada, desde el punto de vista económico. Pero él siempre reivindicaba su extracción social de gente trabajadora, por eso solía decir: ‘soy no hijo de hacendado, sino nieto de labriegos humildes o pobres en Galicia y en Cuba’”.

Ángel había pisado por primera vez suelo cu-bano para participar como soldado español y repeler a los independentistas que luchaban por liberarse de la Corona. Aunque, en me-nos de un lustro, tras un breve paso por su Galicia natal, tomó la decisión de retornar a la isla y probar suerte, alcanzando en poco tiempo cierta fortuna, plasmada en decenas de cientos de hectáreas dedicadas a distin-tos cultivos y a la explotación maderera. Por su parte, Lina se había trasladado hasta Hol-guín, con sus padres y tíos, después del hura-cán que azotó a Pinar del Río en 1910, aca-bando con plantaciones, animales y decenas de vidas humanas. Por eso la investigadora nos cuenta que Raúl “recuerda a sus padres como personas de trabajo, que se levanta-ban a las cinco de la mañana y se retiraban

a dormir muy temprano, porque al otro día había que seguir trabajando”.

Y es justamente en aquel lugar donde Fidel da sus primeros pasos, me cuenta concentrada mi amiga: “Sus padres no tenían ese sentimiento de discrimi-nación y exclusión hacia los empleados, por eso los hijos jugaban y se mezclaban con todo el mundo. Incluso Fidel y sus hermanos, sobre todo los mayo-res, tenían amistades como un muchacho al que le decían ‘Juan la noche’, porque era muy negro. En la casa de Ángel y Lina nunca hubo un sentido de su-perioridad en relación con las familias que los rodea-ban, y sus hijos se educan y crecen con gran amor hacia quienes les rodean, como vecinos o amigos, sin distinción alguna de clases”.

Al revisar fotografías y documentos de Todo el tiem-po de los cedros reparamos que, entre otras insta-laciones, en aquella zona rural se contaba con una modesta escuelita donde estudiaban los hermanos

FIDEL, VIAJE A LA RAÍZ

“Ángel, padre del Comandante, no sólo plantó cedros vegetales sino también plantó cedros humanos”

Page 11: Nro. • del domingo 12 al sábado 18 de agosto de 2018 • Año ...³n-impresa... · Katu Arkonada, Hugo Moldiz, Luis Oporto, Abraham Pérez, Farit Rojas CONSEJO EDITORIAL Helena

del 12 al 18 de agosto de 2018 • www.la-epoca.com.bo | | 11

Castro Ruz y “los hijos de los trabajadores del ba-tey”, señala Katiuska, mientras evoca y cita una carta escrita por Fidel en prisión, luego de asaltar el Mon-cada, donde, en alguna medida, se remonta a aquella raíz para dar explicación a su causa: “Mi escuelita –dice Fidel– un poco más vieja, mis pasos un poco más pesados, la mirada de los niños quizás la misma mirada de asombro, y nada más. Hacen más de vein-te años y nada ha cambiado”. A ojos de la autora de Guerrillero del tiempo, es cuando “empieza a hablar de la condición injusta de aquellos que por no tener recursos económicos no pueden hacer lo que él sí pudo, ilustrarse; le duele que tanta inteligencia se pierda en esa localidad, el que sus amigos de infancia no hayan llegado a nada o que las niñas crezcan para esposas y lavanderas”.

La tarde transcurre en el reparto habanero de El Ve-dado y desde el departamento de Katiuska se divisa la Plaza de la Revolución, con ese eterno y distin-guido “misterio que nos acompaña”, como definió

José Lezama Lima a José Martí. Degustamos otra taza de café acaramelado, se incorpora a la plática una de sus hijas, estudiante de ar-queología en el Colegio Universitario de San Gerónimo en La Habana Vieja, y mi entre-vistada, visiblemente emocionada, continúa con lo narrado y nos recita otra cavilación de aquel joven rebelde: “¡Y todavía pensamos que tenemos una noción de lo que es la justi-cia!”. A su modo de ver, el futuro Comandan-te nunca olvidará sus años vividos en Birán, y no comulgará con la idea “de que las personas se queden sin conocer, sin saber, que estén condenadas a vivir una vida eternamente de miseria espiritual y material”.

Pero el pequeño y verde caserío, cuya casa de madera a la usanza gallega estaba empotrada sobre pilotes para que los animales hallaran co-bijo noche a noche, sintetizaba quizás como pocos lugares el devenir económico y social de una isla aparentemente destinada a ser neo-colonia norteamericana. Al respecto, Katiuska es muy detallista al explicarme que “allí Fidel conoce la condición de Cuba, ya que la finca de su papá estaba rodeada de las tierras de las compañías norteamericanas, siendo él mismo un propietario que era español”. De igual ma-nera, a pocos kilómetros, los pinares de Mayarí eran explotados en aserraderos propiedad de migrantes alemanes, o sea que la infancia de Fidel transcurre en una región “donde los cu-banos no poseen propiedades ya que están en manos extranjeras”.

En relatos que ahora a mí me llevan al Macon-do del más universal de los colombianos, me entero que los administradores extranjeros de los centrales azucareros y aserraderos de la re-gión vivían en modernos y cómodos chalets, muy retirados del cotidiano de los lugareños. Ambiente que le toca visualizar a Fidel, según me cuenta la aguda biógrafa: “Ve al cubano en la posición de la persona de segunda categoría, de quienes no ocupan un lugar connotado en la sociedad”.

Cada palabra y gesto de mi entrevistada desa-tan en mí profusas reflexiones, pero de pron-to me distraigo observando otro cuadro de la pared, una fotografía de Fidel y Katiuska. No dejo de pensar en esas cientos de horas de in-fatigable labor a cuatro manos, con un Fidel convaleciente, para dejar testimonio de sus propias memorias de vida en Guerrillero del tiempo y las de la lucha revolucionaria cubana en esos dos sendos e invaluables volúmenes intitulados La contraofensiva estratégica y La victoria estratégica.

En un momento su hija Patricia me hace se-ñas y risueña me da un consejo: “deberás car-gar la batería de la grabadora porque Katy se emociona cuando habla del Comandante”. Mi amiga-entrevistada revela que le hubiera gustado ser maestra de historia en alguna escuelita, mientras se disculpa conmigo por ser tan minuciosa en sus respuestas. Pero ahora soy yo quien se ve obligado a ripos-tar: “Katiuska, nunca olvidaré que hace años

me dijiste, siendo yo un joven estudiante de historia, que el Comandante te solía acon-sejar: ‘los detalles son los que importan en la Historia’”.

Fidel Castro se me descubre como una espe-cie de síntesis de historia larga de su Patria, absorbiendo a cada instante las relaciones so-ciales que le circundan, conmoviéndose ante la discriminación racial y económica, aprehen-diendo los valores de unos padres modestos, sobrios, rectos y honestos. Volviendo sus oji-llos sobre obreros del campo que tras luchar tres décadas por la independencia de Cuba, se han visto despojados de las tierra que puedan asegurar el sustento de sus familias, siendo de paso reprimidos por una Guardia Rural de sombrero alado y caballos finos, al más puro estilo texano.

Si bien Cuba, una vez llegados los conquista-dores europeos, vio apresuradamente desapa-recer a su población aborigen y deforestados sus bosques, primero, para la construcción de navíos y, luego, para la combustión en los centrales azucareros, supo esconder un ver-de rincón en su natal Holguín, la meseta de La Mensura, serranías donde ese niño pudo además valorar la naturaleza, acto que Ka-tiuska desentierra: “A finales del 2012 Fidel me hablaba del asombro que había vivido desde niño escalando los pinares de Mayarí, donde creía que había visto árboles de 300 o 400 años, sobrevivientes de la colonización; él me platicaba de los árboles, de la floresta, del clima, de los arroyos, de los ríos. Mientras yo pensaba que en los maestros de hoy de-bía prevalecer esta mirada que privilegia el verdor, el frescor, lo natural y la vida, aunque sin desechar el uso de las tecnologías y de la modernidad”.

Katiuska mira el reloj y me comenta que le apunté medio a medio con las tartaletas de chocolate, que la panadería de la esquina se está especializando en dulces deliciosos y de presentación fina. A lo largo de la tarde he-mos hablado además de la influencia de los padres de La Salle y jesuitas en la adolescencia de Fidel y de su paso por la Universidad de La Habana, de cuando su intuición e inclinación por lo justo se complementan con una sólida y disciplinada formación intelectual que con los años abrazará las ideas de Marx.

Pero el tiempo apremia, Silvio Rodríguez nos espera en El Pilar y mi amiga, apoyada ahora en la puerta de entrada, me lanza sus últimas y fulminantes palabras: “Como ser humano, Fi-del tenía un alto sentido de la honorabilidad, de la caballerosidad, una ética venida como de algo caballeresco, como de don Quijote, de lu-char contra los molinos de viento, de defender al débil, al despojado, todo valores que le vie-nen desde la raíz familiar”.

JAVIER LARRAÍN *

* Cortesía de La Correo.

FIDEL, VIAJE A LA RAÍZ

Page 12: Nro. • del domingo 12 al sábado 18 de agosto de 2018 • Año ...³n-impresa... · Katu Arkonada, Hugo Moldiz, Luis Oporto, Abraham Pérez, Farit Rojas CONSEJO EDITORIAL Helena

12 | | www.la-epoca.com.bo • del 12 al 18 de agosto de 2018

La periodista venezolana, siempre bien

informada y ultra opositora al gobier-

no Bolivariano, fue parte del frustrado

plan para asesinar al presidente Nico-

lás Maduro.

Hay una vulgata mediática que niega la autenticidad del atentado perpetrado contra el presidente venezolano Nico-

lás Maduro. Los drones cargados de explosivo C4, interceptados en vuelo por los sistemas de seguridad – se dice – eran parte de una plan arquitectado por el pérfido “dictador”. Es una misma cantaleta que se repite desde hace casi veinte años, desde cuando Hugo Chávez ha ganado las elecciones y enseguida ha hecho entender a los Estados Unidos que Venezuela no habría sido más su patio trasero. Por esto, en el 2002, le han organizado un golpe de Es-tado, negando contra toda evidencia la natura-leza de aquel golpe.

Cuando el pueblo ha hecho que regrese a su propio puesto el presidente, han comenzado las investigaciones sobre las masacres cumpli-das en ese entonces por los golpistas. El juez Danilo Anderson investigaba sobre los muer-tos del Puente Llaguno. En ese tiempo, franco-tiradores manipulados por la CIA dispararon a las dos manifestaciones opuestas atribuyendo la responsabilidad “a la represión de Chávez”.

Una verdad para ser ocultada. Al juez lo hicie-ron estallar con una potente carga de explosi-vo C4, colocada en su auto. Como mandante intelectual de aquel homicidio fue acusada también Patricia Poleo, hija de Rafael Poleo, periodista de oposición, en aquel tiempo di-rectora de El Nuevo País, el periódico propie-dad del padre. Los grandes medios privados, junto a altas jerarquías eclesiásticas, Confede-ración de industriales locales y oficiales fieles

al sistema de la IV República, fueron los orga-nizadores de aquel golpe guiado por la CIA. Un arco de fuerzas que, por cuanto debilitado, nunca ha dejado de actuar para volver a me-ter las manos en los gigantescos recursos del país (desde el petróleo al oro, pasando por el coltán y otros materiales preciosos, a los bos-ques y a las aguas), considerando inaceptable que la riqueza sea utilizada para aventajar a los sectores populares. Y que para colmo a guiar Venezuela esté un exchofer del metro, resulta doblemente insoportable.

Por esto, es necesario abolir la constitución bolivariana, que impide a las multinacionales y a sus derivados locales apropiarse nuevamente del país, llevándolo bajo la tutela de los Esta-dos Unidos. Y esto tratan de hacer las fuerzas adversas, organizando en salsa golpista el per-manente enfrentamiento de clases que se da en Venezuela. Dentro y fuera del país: princi-palmente desde Miami y desde Bogotá.

Patricia Poleo está en Miami. Desde allí condu-ce un programa del título Agárrate, en el que propone seudoinvestigaciones basadas en fan-farronerías, que por esto hacen mucho ruido.

Pero está muy bien informada sobre los asuntos del área política a la que pertenece, siempre atenta a acreditarse como destina-taria de fuentes directas y confiables. Ha sido la primera en leer el comunicado de los Soldados de Franela que han reivindicado el atentado: el mismo grupo al que pertene-cía el expolicía Oscar Pérez, que ha lanzado bombas desde un helicóptero militar, y lue-go ha resultado muerto por la policía. Poleo ha dedicado su último programa al atentado fracasado contra Maduro, lanzando burlas contra quien ha negado a los Soldados de Franela la paternidad del gesto.

Para la ocasión, Poleo se ha valido de otro prófugo venezolano, en directa desde Chile,

presentado como “experto” del lenguaje del cuerpo, quien solamente ha formulado ba-nalidades sobre “la sonrisa de la Gioconda” en el rostro de Cilia Flores y otras sandeces. Pero, el meollo del asunto ha llegado con la difusión en video de algunos mensajes re-cibidos por Poleo a partir de junio, y luego en proximidad del atentado. Mensajes - ha dicho la fugitiva – provenientes de “militares activos que nunca han sido chavistas y que actúan dentro de las Fuerzas Armadas”.

Los militares prácticamente le han anun-ciado la llegada de un gesto eclatante para el 4 de agosto. Por otra parte, uno de los 6 arrestados ya había participado al asalto de un cuartel, y estaba libre gracias a que re-cientemente Maduro le había concedido la amnistía. Poleo ha recorrido la dinámica de los hechos, sin esconder su apoyo a los Soldados de Franela y a aquella parte de la extrema derecha que considera hasta a Ma-nuel Santos – expresidente de Colombia – un moderado.

Mientras tanto, otra periodista de oposición, inmediatamente retomada por los medios privados, ha dado cuenta de una “reunión a puerta cerrada” de toda la oposición vene-zolana que se habría desarrollado en Bogotá.

Contra Colombia y los golpistas de Miami Maduro ha apuntado el dedo en su discur-so a la nación. Como han explicado, entre otros, los analistas de Misión Verdad, las nue-vas medidas anunciadas por el gobierno bo-livariano para contrarrestar la guerra econó-mica afectarían fuertemente el contrabando millonario en la frontera con Colombia y la hegemonía del dólar. Lógico que las mafias reaccionen, en un momento favorable para ellos a nivel internacional.

GERALDINA COLOTTI

SOBRE EL ATENTADO A MADURO,LAS REVELACIONES DE PATRICIA POLEO

Page 13: Nro. • del domingo 12 al sábado 18 de agosto de 2018 • Año ...³n-impresa... · Katu Arkonada, Hugo Moldiz, Luis Oporto, Abraham Pérez, Farit Rojas CONSEJO EDITORIAL Helena

del 12 al 18 de agosto de 2018 • www.la-epoca.com.bo | | 13

Cuando el mundo se escandalizó du-

rante las décadas de 1960 y 70 ante la

sangrienta guerra de Vietnam muchos

intelectuales, artistas, escritores y

políticos comenzaron una campaña de

concientización internacional sobre lo

que significaba ese conflicto. Vietnam

era un ejemplo –recordar otros como

Argelia, el África Subsahariana– de

que los países occidentales no habían

abandonado su vocación colonialista,

lesiva de la autodeterminación de los

pueblos, y que Washington estaba pre-

parado para asumir su hegemonía in-

ternacional a cualquier precio, contan-

do para ello con la colaboración de las

viejas potencias coloniales.

La Guerra de Vietnam precipitó la militan-cia de grandes sectores de la juventud y el movimiento feminista, potenciados por el

Mayo Francés y su impacto global. Engendró una contracultura y un nuevo clima ideológi-co que se concretó, entre otras cosas, en una nueva forma de comprender al derecho inter-nacional y de evaluar críticamente la política exterior de las potencias metropolitanas.

El filósofo y matemático inglés Bertrand Rus-sell, crítico de esos desvaríos imperialistas y sus inadmisibles genocidios, promovió en 1966 la conformación de un tri-bunal internacional para juzgar los delitos de lesa humanidad que Estados Unidos perpe-traba sobre las poblaciones vietnamitas, a las cuales bombardeaba con Na-palm, quemando vivos a campesinos y aldeanos; o rociando cientos de miles de hectáreas con dioxinas, el terri-ble Agente Naranja (elaborado por las gigantescas corpo-raciones Monsanto y la Dow Chemi-cal) que desfoliaba

LOS CRÍMENESDE ESTADOS UNIDOS

a la jungla tropical y diezmaba toda forma de vida expuesta a ese químico. Hoy en Vietnam siguen naciendo niños con malformaciones congénitas debido a los millones de toneladas de ese agente arrojadas desde aviones esta-dounidenses a lo largo y ancho del país.

Si bien el Tribunal Russell fue de enorme im-portancia propagandística, sus alcances prác-ticos fueron nulos en términos de resultados jurídicos efectivos. Los procesos llevados a cabo en su seno contra la política exterior norteamericana apenas quedaron en decla-raciones retóricas. Incluso cuando años más tarde –en 1974– se reeditó el Tribunal Russell II para condenar la injerencia, torturas y des-apariciones propiciadas por Washington en América Latina los resultados no fueron di-ferentes. Así, el Tribunal Russell-Sartre quedó asociado a una época concreta de la historia del siglo XX. Aquella gran iniciativa huma-nista fue perdiendo peso y visibilidad entre la opinión pública mundial, incluso entre los sectores más movilizados y críticos de la in-telectualidad internacional.

Ante esta perspectiva, un pequeño grupo de intelectuales, escritores y analistas políticos argentinos nos reunimos el año pasado y con-cluimos que era necesario crear una herra-

mienta de carácter internacionalista para reforzar la memoria histórica

y hacer visibles los crímenes que sin pausa se suman en la política exterior de Washington, años tras año, por diversos métodos

y con diferentes justificaciones y en los más apartados rincones

del planeta.

Fue de esta manera que junto a la analista in-ternacional y periodista Telma Luzzani, la es-critora Stella Calloni y el novelista y ensayista Alejo Brignole, elaboramos una serie de ideas que dieron forma al Día Internacional de los Crímenes Estadounidenses Contra la Humani-dad. Juntos también redactamos una Declara-ción Mundial Contra los Crímenes Estadouni-denses a la Humanidad, en donde expresamos una condena colectiva al avasallamiento de la legalidad internacional por parte de EE.UU., advirtiendo sobre las amenazas a la paz mun-

dial que comportaba la política imperialista de Estados Unidos y las catástrofes humanitarias creadas a causa de la misma, principalmente en Medio Oriente y especialmente en Siria.

También debatimos sobre las diferentes fechas emblemáticas de los crímenes nor-teamericanos y finalmente escogimos al 9 de Agosto como la elegida señalada para la efemérides. Fue un día como ese, de 1945, cuando la Casa Blanca ordenó arrojar una se-gunda bomba atómica sobre Nagasaki pese a que el holocausto nuclear sin precedentes que había arrasado con Hiroshima ya era co-nocido por el gobierno estadounidense. Es-tamos convencidos de que esa fecha, el 9 de Agosto, posee un significado muy claro que denuncia el carácter criminal de la política exterior seguida por Washington.

La efemérides ya cuenta con adhesiones in-ternacionales de las más diversas proceden-cias: artistas como el cantautor Silvio Rodrí-guez, Mariela Castro, Gerardo Hernández y el poeta y ensayista cubano Roberto Fernández Retamar; Chico Buarque, Frei Betto y Carola Proner en Brasil; o el filósofo italiano Gianni Vattimo son, entre muchos otros, algunos de los nombres que ya se unieron a esta iniciati-va. El Premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel la apoyó desde su mismo lanzamiento y el pre-sidente de Bolivia, Evo Morales, adhirió al día como un compromiso humanista y político insoslayable.

Se ha abierto un camino. Debemos interna-cionalizar en todos los continentes esta fecha para crear una herramienta mundial de con-cientización y acción práctica para combatir la sistemática violación del derecho internacio-nal y los derechos humanos que el gobierno de Estados Unidos perpetra en todo el mundo. También hay que romper el cerco mediático que la prensa oligopólica alza cuando se ex-presan verdades incómodas para el imperio. Gracias a las redes sociales y a la prensa com-prometida e independiente sabemos que será posible realizar esta labor, que pretendemos sea no sólo conmemorativa sino también edu-cativa y organizativa en la búsqueda de una conciencia crítica ante el flagelo que, con sus más de mil bases militares diseminadas por todo el planeta y su gigantesco presupuesto

militar, el imperialismo nortea-mericano produce en todo el mundo. Este 9 de Agosto en Santa Cruz de la Sierra, ante el Canciller boliviano

Fernando Huanacuni, el ministro de gobierno Carlos Romero, y compañeros de distintas or-ganizaciones políticas, e intelectuales llegados de varias partes del continente, además de miles de militantes de organizaciones sociales

bolivianas, lanzamos de manera oficial la declaración del 9 de agosto como Día Internacional de los crímenes esta-

dounidenses contra la humanidad.

ATILIO A. BORÓN

Page 14: Nro. • del domingo 12 al sábado 18 de agosto de 2018 • Año ...³n-impresa... · Katu Arkonada, Hugo Moldiz, Luis Oporto, Abraham Pérez, Farit Rojas CONSEJO EDITORIAL Helena

14 | | www.la-epoca.com.bo • del 12 al 18 de agosto de 2018

La primera modalidad del bingo es la

que todos niegan: que el discurso del

modelo de libre mercado y del Estado

subsidiario (que regula y actúa solo

donde el mercado falla, en favor de los

“más indefensos”) es solo ideología.

Chile es un país difícil curioso. Su pre-sidente ofreció en el primer manda-do la “Chilean way to development”,

y ahora vuelve a prometer poner al país en las puertas del desarrollo. Los líderes de opinión, dirigentes políticos e intelectuales se enorgullecen de estar dentro la Alianza del Pacífico y de la OCDE, y hasta las usan como parámetro para hacer comparaciones de los más diversos problemas.

Pero en medio de ese camino al desarrollo, el ministro de Educación acusa que le llegan co-municaciones de escuelas públicas pidiendo auxilio para sus techos con filtraciones. Para él la alarma no está en ese signo de precarie-dad, sino en el “centralismo”, “paternalismo” y “asistencialismo” que ve en esos reclamos, y demanda a esas comunidades educativas eje-cutar soluciones autónomas, por ejemplo “or-ganizar bingos” para recaudar fondos.

¿Por qué un cuadro gubernamental llama asis-tencialismo o paternalismo a lo que en Finlan-dia, Canadá o Islandia -países destacados de la dichosa OCDE- sería obvia responsabilidad de la administración pública? ¿Por qué si en Barcelona los únicos centros educativos to-talmente privados son aquellos que pertene-cen a filiaciones específicas y la sociedad se responsabiliza por las condiciones de trabajo en escuelas y hospitales? ¿Es que los recursos son “escasos”, la sociedad no puede permi-tirse “excesos” o la gente debe “responsabi-lizarse más”? Resulta curioso, pero más lo es que el ministro parezca no saber que Chile hace rato que funciona como un bingo, con recursos más que abundantes, pero de forma totalmente desigual

La primera modalidad del bingo es la que to-dos niegan: que el discurso del modelo de libre mercado y del Estado subsidiario (que regula y actúa solo donde el mercado falla, en favor de los “más indefensos”) es solo ideolo-gía: realidad para los que se sacan la mugre en el día a día, retórica de legitimación para los verdaderos ganadores. No son agentes priva-dos que concurren por las leyes de la oferta y la demanda quienes organizan y distribuyen los recursos. No. En Chile, ejemplo cimero del neoliberalismo latinoamericano, se privatizan las ganancias y se colectivizan las pérdidas o, mejor dicho, el costo de las grandes ganan-cias no es el “sacrificio personal” y corre por cuenta de la gente.

Así, académicos de la Universidad de Chile han demostrado que las 10 grandes mineras trans-nacionales se apropiaron entre 2005 y 2014 de una “renta graciosa” (indebida y excesiva) equivalente a 120 mil millones de dólares (el

doble del PIB total de la economía dominica-na, la que más crece en el Caribe), mientras los impuestos se definen en función de “no alejar las inversiones”.

A las empresas que operan Transantiago se les ha transferido 6400 millones de dólares en subsidios (aparte de lo pagado en pasajes por la gente) de 2007 a la fecha.

Las AFP chilenas han dilapidado en inversio-nes y bolsas extranjeras 37 mil millones de dólares de los fondos administrados desde la crisis de 2007, mientras el fisco ha tenido que endeudarse en más de 6 mil millones de dólares para pagar pensiones civiles, subsi-dios al sistema, así como pensiones a la po-blación sumida en la pobreza. Pero las 6 AFP chilenas solo en 2017 se ganaron “limpios” 1,5 millones de dólares al día, en tanto la mitad de las mujeres chilenas bajo la capitalización individual no han podido autofinanciar una pensión superior a los 40 dólares mensuales.

Y las ISAPRES, aseguradoras de “salud”, solo en 2017 ganaron más de 100 millones de dólares, incrementando sus beneficios en más de 40%, en tanto los bancos, gracias al Crédito educa-tivo con Aval del Estado (CAE), es decir las fa-milias y el Estado, se han ganado casi 1000 mi-llones de dólares “financiando la educación”.

En resumen, “recursos limitados” y crítica al “paternalismo” si de tapar filtraciones en es-cuelas públicas se trata, en medio de un sis-tema de saqueo amparado en un régimen ju-rídico e institucional especialmente diseñado para ello, a lo cual en otros trabajos hemos llamado “corrupción legalizada”, que tiene ex-presión en nuevas creaciones como el “esta-tuto laboral juvenil” que permitirá ampliar la sobreexplotación bajo la forma de “estímulo al mercado laboral”. En todo esto el Estado no es subsidiario ni hay soluciones individua-les: funciona gracias al tan odiado y temido “intervencionismo estatista” constatable.

Pero enfrente del bingo del capital, a costa de todos, está el bingo de la gente, que el ministro de Educación no conoce, no entiende, o nie-ga… o posiblemente hace todas las anteriores.

Nos referimos a ese bingo sin el cual no se podría “parar la olla” en un país donde el PIB per cápita dice bordear los 15 mil dólares, pero la mitad de los asalariados gana por de-bajo de la línea oficial de pobreza. El bingo que ha permitido que durante décadas los enfermos de males catastróficos junten la plata necesaria para operarse, las familias acumulen para reparar la casita (con un dé-ficit actual de casi 400 mil viviendas) o de forma más elegante y organizada, los niños con capacidades distintas se atiendan en programas como Teletón.

¿Esta convivencia del bingo protegido de unos pocos poderosos y el bingo de sobrevivencia de una mayoría despojada de derechos básicos es mera casualidad? Para nada, pues está en el núcleo de la doctrina dominante.

Entre el 26 y el 30 de octubre de 1938 —hace ya 80 años—, se reunió en París un selecto

grupo de intelectuales, el famoso “Coloquio Lippmann”, a propósito de la publicación del libro “The Good Society”. En dicho en-cuentro se congregaron Ludwig von Mises y Friedrich Hayek, junto a otras figuras. Eran los momentos fundacionales del movimiento neoliberal. Un segundo encuentro ocurrió en Mont-Pèlerin, Suiza, 1947. Allí también acudieron Hayek y otros destacados intelec-tuales afines, entre ellos, un joven llamado Milton Friedman, posteriormente Nobel de Economía en 1976, líder del Departamento de Economía de la Universidad de Chicago, consejero de las políticas monetaristas a Au-gusto Pinochet y referente espiritual de los Chicago Boys, economistas estrellas de la dic-tadura y la postdictadura chilena.

Las ideas de Friedman en temas como la edu-cación son sencillas, y cualquiera las puede leer en su conocido documento “Educación pública: Privatícenla”. Nada tienen que ver con las de un clásico como Adam Smith, aparente-mente admirado por los neoclásicos, quien sa-bía muy bien que el interés particular no podía hacerse cargo de los bienes comunes.

Entre las ideas de Friedman sobre educación hay dos muy importantes: las personas en re-lación con el Estado son súbditos, y es mucho mejor que sean consumidores; y el financia-miento debe ir a la demanda, no a la oferta, mientras el Estado, a lo sumo, debe fiscalizar, asegurar el flujo de recursos e intervenir lo menos posible, pero poniendo el dinero. La conclusión: lo que antes era público y un derecho debe ser administrado mediante el principio del lucro, el presupuesto del Estado se debe convertir en un voucher, los ciudada-nos volverse clientes, y los empresarios pri-vados ir a manejar las escuelas, con ganancia privada, pero a cuenta y riesgo de la sociedad. En esa idílica fantasía, todos (empresarios y clientes) somos simples agentes, iguales, no hay intereses contrapuestos, ni antagonismos ni relaciones de poder.

No se puede entender la municipalización chilena bajo Pinochet ni el CAE bajo Ricardo Lagos ni la gratuidad bajo Bachelet (univer-sidades privadas cuyo financiamiento llega a un 60% cubierto por el Estado mientras las públicas decrecen en estudiantes e inversión) ni las recientes palabras del ministro de Piñe-ra, sin la idea privatización estatizada que los inspira, siempre bajo la lógica de que la socie-dad asegura la ganancia individual y asume las pérdidas financieras y sociales. Es una falacia neoliberal tanto la iniciativa libre y privada como el papel no interventor del Estado, y más lo es la “escasez de recursos”.

En esas circunstancias, dicen los administra-dores del modelo, los derechos no pueden discutirse de forma “maximalista”, pues siem-pre deben estar acompañados de “prudencia fiscal”. Y si las cosas van mal, la solución debe ser autónoma y con un bingo, pues lo demás es puro “paternalismo”. Qué bonita leyenda ¿no?

MATÍAS BOSCH *

* Intelectual dominicano.

CHILE: UN PAÍS BINGO

Page 15: Nro. • del domingo 12 al sábado 18 de agosto de 2018 • Año ...³n-impresa... · Katu Arkonada, Hugo Moldiz, Luis Oporto, Abraham Pérez, Farit Rojas CONSEJO EDITORIAL Helena

del 12 al 18 de agosto de 2018 • www.la-epoca.com.bo | | 15

SOBRE EL 8 DE AGOSTO: LO ÚNICO QUE HEMOS PERDIDO ES EL MIEDO

Continúa en la siguiente página

Después de vivir una jornada intensa

en las calles, en las redes y en todos los

espacios donde nos atrevimos a posi-

cionar el tema (familia, trabajo, uni-

versidad, etc.) el 8 de agosto cuando

empezaba a anochecer, la ansiedad

recorría la piel de nuestros cuerpos,

faltaban algunas horas para la vo-

tación final. La conexión mundial con-

tinuaba, más intermitente, pero ahí

estaba. Ese día el abrazo común fue

verde y recorrió fronteras.

En 1983 el canta autor Charly García escribía una canción a la que tituló Los dinosaurios van a desaparecer este tema

hacía referencia a la cruenta dictadura mili-tar en Argentina. El utiliza la metáfora de los dinosaurios, refiriéndose a los militares, los compara con los dinosaurios porque que es-tos eran monstruosamente poderosos. Dice “Pero los dinosaurios van a desaparecer” ha-blando del momento en el que acabaría la dictadura, hace una comparación entre la extinción de los dinosaurios, que en aquel entonces eran los “dueños” del mundo, con la pérdida de poder de los militares y el resurgi-miento de una nueva democracia.

Inicio este escrito anotando este dato histó-rico porque después de lo que hemos vivido el pasado miércoles 8 de agosto, estoy segura que un nuevo tiempo empezó, que como di-ría Silvio Rodriguez; la era está pariendo un corazón; un corazón feminista. Y los dino-saurios: el patriarcado, se va a caer porque lo estamos derribando.

DÍAS QUE NO OLVIDAREMOS, NI OLVIDARÁN

El jueves 14 de junio y el miércoles 8 de agos-to de este 2018 fueron jornadas que han mar-cado un antes y un después en la lucha de las mujeres y ha cambiado el rumbo de la historia. ¿Por qué se preguntarán? Porque en estos días se ha tomado la calle posicionan-do uno de los temas más controversiales del último siglo, el aborto o interrupción defini-tiva de un embarazo.

El país protagonista de estas jornadas es jus-tamente Argentina, del que hablamos en la introducción. El 10 de abril de este año co-menzaba el debate sobre la legalización del aborto en la Cámara de Diputados del Con-greso Argentino. Esto fue fruto del esfuer-zo continuo del movimiento de mujeres en argentinas. El reclamo de distintos grupos de

la sociedad civil por legalizar el aborto en ese país tiene casi treinta años de historia, es así que se iniciaba la lucha y meses después, el 13 de junio empezaba la discusión final, fue una jornada maratónica donde las y los dipu-tados amanecieron expresando sus posicio-nes, muchas desde el argumento real, otras sólo desde el dogma y misoginia.

Las calles de Buenos Aires amanecieron con carpas y frazadas porque la vigilia fue con-tundente, allá y en toda la región estábamos vigilantes vibrando con todas esas mujeres que ocuparon las calles para esperar los resul-tados. Finalmente en las primeras horas de la mañana del jueves 14 se aprobaba el proyecto que legaliza el aborto, la región se sacudió y lo celebramos en las embajadas argentinas, con abrazos y gestos de esperanza, si ellas avan-zaban, estábamos avanzando todas.

Sin embargo esta era sólo una primera batalla ganada, faltaba la discu-

sión en la Cámara de Senadores programada para agosto, por lo que quedaban más o menos 2 meses más de lucha, e iba a ser más dura, más ácida. Y así fue, la ola conservadora y leal al sta-tu quo arremetió con todas sus armas, pese a esto se llegó al 8 de agosto, (día definido para la discusión en el Senado) con muchísima po-tencia, porque ahora la fuerza llegaba de apro-ximadamente 40 países del mundo.

Si, la campaña iniciada en Argentina que se vistió de color verde recorría el mundo, toda la región se tiñó de verde, el mundo hablaba de lo que iba a pasar en Argentina y llevaban el verde como el color que representaba el apoyo contundente a la aprobación final del proyecto de ley que aprobaba el aborto legal y seguro.

Así fue que el miércoles 8 de agosto en 40 paí-ses las mujeres amanecíamos listas para tomar

la calle, para hacer de ese día un día nues-tro donde gritemos al mundo que no se trata de decir, aborto si o aborto no, aquí el debate es si es legal o es clandestino, un día para hacer sinergias y posicionar que el

aborto existió, existe y exis-tirá y que la clandestinidad

nunca ha salvado a nadie, un día en donde cada intervención,

plantón , mitin o lo que fuere, de-nuncie que la mayor violencia

estructural contra una mu-jer es darle a elegir entre ser

madre o ir a la cárcel.

Alemania, Australia, España, Méxi-co, Irlanda, El Salvador, Guatema-la, Italia, Japón, Nicaragua, Costa

Rica, Portugal, Perú, Ecuador, Colom-bia, Estados Unidos, Colombia, Fran-

cia , Inglaterra, Uruguay, Suecia, Suiza, Puerto Rico, Paraguay,

Austria, Bélgica, Bolivia, y muchos otros países fueron

protagonistas en esta jor-nada histórica.

En diferentes horarios y con distintas dinámicas las mujeres estuvimos movilizadas simultá-neamente, desde Ar-gentina nos llegaban las noticias, las repli-cábamos en las redes y mediante ellas está-bamos conectadas a nivel mundial. Fueron

horas de resistencia desde la alegría, porque

hablar de la soberanía de nuestros cuerpos ya no signi-

ficará más hablar desde la culpa o el miedo, por eso las mujeres que

Page 16: Nro. • del domingo 12 al sábado 18 de agosto de 2018 • Año ...³n-impresa... · Katu Arkonada, Hugo Moldiz, Luis Oporto, Abraham Pérez, Farit Rojas CONSEJO EDITORIAL Helena

16 | | www.la-epoca.com.bo • del 12 al 18 de agosto de 2018

La reproducción de la colonialidad de

género, en Bolivia, en este sentido, no

ha sido nada creativa, por el contrario,

ha reproducido con mayor firmeza, las

técnicas y los procedimientos de su-

jeción de la subjetividad perversa y an-

ormal homobitransexual.

La colonialidad de género, y su trilogía congénita sexo/género/sexual, nos obli-ga a reinventar lo que significa ser huma-

no. Esta reinvención pasa, por una reconsti-tución subjetiva y política capaz de violentar las sujeciones múltiples impuestas a partir de la reducción y la inferiorización del otro. Para ello, es importante romper con las agresiones epistemológicas y, con las mitologías cristia-no-burguesas que han contribuido a generar, en torno a la figura del homobitransexual, el estigma de una sexualidad desenfrenada, cuya representación patriarcal evocaría un apetito sexual insaciable.

Aquí es importante la radicalización de la condición específica de la homobitransexua-lidad, como una forma de poner en entredi-

BREVE REPASO POR LOS CAMINOS DE LA HOMOBITRANSEXUALIDAD

vestimos el verde el 8 de agosto estábamos felices porque antes de saber los resultados de Argentina, sentíamos que ya habíamos ganado, que estar ahí tomando las calles hablando de aborto ya era una victoria.

NO SE APROBÓ EN EL SENADO, PERO SÍ EN LAS CALLES

Después de vivir una jornada intensa en las ca-lles, en las redes y en todos los espacios donde nos atrevimos a posicionar el tema (familia, trabajo, universidad, etc.) el 8 de agosto cuan-do empezaba a anochecer, la ansiedad recorría la piel de nuestros cuerpos, faltaban algunas horas para la votación final. La conexión mun-dial continuaba, más intermitente, pero ahí estaba. Ese día el abrazo común fue verde y recorrió fronteras.

En Argentina llovía, las imágenes hablaban por sí solas, centenares de paraguas, de todos los co-lores cubriendo a mujeres de todas las edades, todas con el pañuelo verde, en el cuello, en el brazo, en la mano, o en la cabeza, pero ahí esta-ba, ahí se lo visualizaba. Se observaban rostros diversos, cada uno de ellos con un aire de victo-ria porque sabían que ya habían ganado mucho, que su convocatoria al pañuelazo mundial había sido un éxito y que estaban acuerpadas con la fuerza del internacionalismo feminista. En ese momento viendo esas imágenes en medio de la lluvia y la firmeza de las compañeras entendí que la batalla cultural la habían ganado, porque ya se acercaba la media noche y nadie se había movido, y paralelamente en algunos países la vi-gilia también continuaba.

¿Cómo logras esto? Con trabajo arduo y desde abajo, con educación, con análisis, con debate constante, se logra tomando los es-pacios más importantes; los colegios, las uni-versidades y todos esos espacios donde día a día transitan y conviven mujeres que guardan historias de vida donde un aborto doloroso forma parte de ellas y al hablar de tema, ellas se te acercan con lágrimas en los ojos y te cuentan que a los 17 años tuvieron un abor-to y no se arrepienten, pero que muertas de la culpa nunca pudieron hablarlo con nadie hasta que se empezó a hablar del tema sin reparos. A eso se llama construir sentido co-mún feminista, ese que hace que salgamos de la jaula y entendamos que no tienen derecho a hacernos esto, nadie obliga a abortar, así como nadie puede obligar a nadie a continuar gestando un embarazo que no desea.

Finalmente a las 2:00 de la madrugada del 9 de agosto, el Senado Argentino votaba, el resulta-do: 31 votos a favor y 38 en contra. Habíamos perdido por 7 votos, las lágrimas no pudieron evitarse, en las afueras del Senado, y en cada una de las casas o calles donde recibimos el re-sultado, lágrimas de impotencia porque estu-vimos muy cerca de derrotar el statu quo, ese que mata, pero no se atreven a reconocerlo.

LA LUCHA SE TERMINA CUANDO SE ABANDONA, NO CUANDO SE PIERDE: AQUÍ NADIE SE RINDE

Pasadas las horas, cuando amaneció, en lugar de cansancio o aire de derrota en nuestros espacios de lucha se sentía satisfacción por-

que tenemos claro que lo que pasó el 8 de agosto en el mundo, ningún Senado lo borra o lo opaca. Nos sentimos fortalecidas por-que hoy sabemos que el aborto nunca más será clandestino para nosotras, porque no sólo luchamos por la despenalización jurídi-ca sino por la despenalización social, esa que siempre ha sido la más difícil de enfrentar, pero después del 8 de agosto, la afrontare-mos con más fuerza, esa fuerza que nos da el acuerpamiento regional y mundial, vamos a enfrentar la injusta criminalización sobre las mujeres que deciden porque la base políti-ca de esta lucha es justamente para que una mujer pueda decidir sobre su vida sin culpas ni disculpas.

Y si usted lector o lectora, está del otro lado de la trinchera y piensan que hemos perdido, voy a terminar este escrito contándole que si algo se ha perdido el 8 de agosto, es el miedo. Ese que nos ha consumido durante años, ese que limita a decidir, ese que define un destino que no queremos, ese que nos hace ser seres de y para otros.

Ya no tenemos miedo, porque no sólo somos las nietas de todas las brujas que no pudieron quemar, sino que hoy el fuego es nuestro y ese no nos permite rendirnos.

ANAHI ALURRALDE MOLINA *

* Feminista, Politóloga.

cho las relaciones de dominio entre los indivi-duos, engendradas por la sociedad patriarcal y colonial capitalista. Esto supone reconocer, la imbricación que se da entre proceso de explotación capitalista y proceso de someti-miento, para integrar diversas luchas contra todas las formas de normalidad, en la lucha anticapitalista. De lo que se trata entonces, “no es de liberar el deseo sexual de la repre-sión y la prohibición, sino de inventar nuevas formas de placer entre los cuerpos y las co-sas, por fuera del placer entre los cuerpos y los cuerpos”.

Dado que la ciencia sexual, es una seudo-ciencia que no ha descubierto el secreto del deseo, el movimiento homobitransexual no debe sólo defenderse y pelear por sus de-rechos, sino afirmar a partir de su elección sexual, una nueva cultura, un nuevo mode-lo civilizatorio, que reponga la dignidad y la equivalencia valorativa de la femineidad y con ella, la dignidad de los múltiples rostros de la otredad. Esto implica nuevos modos de amar y de vivir las relaciones amorosas y la erótica. Nuevas prácticas eróticas capaces de erotizar las relaciones de poder, a partir de la deslo-calización el placer de los órganos genitales, para demostrar que el placer corporal no deri-va del deseo sexual. Deja de existir la identidad sexual, en cuanto ley o esencia de los placeres

sexuales, para tener sentido, sólo en la medi-da que nos permite otro tipo de relaciones éticas, estéticas, poéticas y, otras amistades amorosas y eróticas, más allá, y por fuera, de la reducción de la genitalidad heterosexual.

La reproducción de la colonialidad de género, en Bolivia, en este sentido, no ha sido nada creativa, por el contrario, ha reproducido con mayor firmeza, las técnicas y los proce-dimientos de sujeción de la subjetividad per-versa y anormal homobitransexual. Como todo dispositivo de este tipo, su sostén fundamen-tal ha sido, la administración y el control de la vida, a partir de la inferiorización y la devalua-ción de las mujeres y, por un efecto de subor-dinación, como extensión de la feminización de los anormales, se opera la degradación de los homobitransexuales. Al fin, y al cabo, para el poder patriarcal, el deseo de un hombre, por otro hombre, se reduce al deseo de una mujer por un hombre, en consecuencia, este deseo, no deja de ser un deseo femenino, porque ambos desean a un hombre.

Esta feminización de la homobitransexuali-dad, ha llevado a que se ejerza sobre las di-versidades sexuales, el mismo dispositivo de saber-poder-sexualidad que operó contra el cuerpo de las mujeres, haciendo de ellas, sub-jetividades sin cuerpo y sin sexualidad, conde-

Page 17: Nro. • del domingo 12 al sábado 18 de agosto de 2018 • Año ...³n-impresa... · Katu Arkonada, Hugo Moldiz, Luis Oporto, Abraham Pérez, Farit Rojas CONSEJO EDITORIAL Helena

del 12 al 18 de agosto de 2018 • www.la-epoca.com.bo | | 17

Sin embargo, el hito que marcó el despe-gue del movimiento homosexual, en Bo-livia, fue la Política Liberal del Ajuste Estructural, de 1985,

que trajo consigo, la economía de mercado

y la democracia represen-tativa. En este proceso de

apertura y radicalización de la libertad individual, los gays, les, bi, trans dejan de ser “alguien malo”, peligroso, maleante, delincuente, contagioso, cri-minal, para convertirse en enfermos.

A partir de 1988, aparece-rá en Bolivia, el proyecto

contra el SIDA “UNELDYS” financiado por USAID y, dirigido

al grupo vulnerable de hombres homosexuales. Su propósito: orga-nizar a los gays, contra la epidemia del SIDA, las ITS y la discriminación.

La mirada salubrista, la condoniza-ción y el fantasma del sida implanta-dos por la cooperación, constituyen una subjetividad victimizada, por su propia condición de “especie”. Pese a esta estigmatización, la aparición de

ciertos liderazgos gay y la inyección fi-nanciera, lograron la aparición de algunas

organizaciones creadas por los propios gay, e interesadas en trabajar por sus propias rei-vindicaciones.

La convivencia homobitransexual, se abre a la vida pública de los boliches nocturnos, a las elecciones de mises, a la actividad artística y, a las primeras marchas de visibilización y de orgullo, por la propia condición homobitran-sexual.

Sin embargo, hay que esperar hasta 1995, para que el movimiento boliviano adquiera con-ciencia real de su opresión, e inicie de manera más articulado una lucha política, respecto de los dispositivos de sujeción que el poder ejerce sobre ellos. El detonante de esta luci-dez, fue la redada policial operada contra la Discoteca “Cherrys”, en la cual la policía tomó presas a más de 120 personas. Este abuso del poder, contra el cuerpo homobitransexual, motivó la organización de una fuerza social interesada en desmantelar las causas de la dis-criminación y la homofobia estatal.

En este periodo, surgen nuevas organizacio-nes de homobitransexuales, denominadas colectivos TLGB (Transexuales, transgéneros, travestis, transformistas, lesbianas, gay y bi-sexuales), nace el Colectivo Nacional TLGB de Bolivia, se organizan los primeros Congre-sos Nacionales TLGB, y se fortalecen las mar-chas de ocupación política de los espacios públicos, en las principales ciudades del país.

Otro hito importante a destacar, en esta breve historiación, es la realización del pro-ceso constituyente en Bolivia, a partir de la instalación de la Asamblea Constituyente. La Asamblea, abrió nuevas posibilidades de lucha al movimiento homobitransexual, interesado esta vez, en lograr el reconocimiento estatal por la vía constitucional.

En efecto, la nueva constitución, aceptó la inclusión de términos como “orientación se-xual”, “opción sexual”, “identidad de género”, sobre todo en algunos de los primeros artícu-los del texto; aunque de manera tramposa, ya que luego, no desarrolló ningún régimen que pudiera permitir hacer efectivo este recono-cimiento.

Sin embargo, hoy, después de más de 70 años de lucha; vemos que, en el país, se han apro-bado leyes que prohíben la discriminación y otras que castigan los delitos de odio u homofobia, así como las que permiten a las personas transgénero tener sus documen-tos oficiales con el sexo que mejor refleja su identidad y por si esto fuera poco, se incen-tiva la adopción de medidas que pongan fin a cualquier forma de violencia y discriminación contra las personas por su orientación sexual y su identidad de género.

Podemos apreciar también, un desesperado intento de domesticación de los homobi-transexuales (salvo honrosas excepciones) según los modelos conyugales y reproducto-res del patriarcado heterosexista (demanda de matrimonio y de adopciones). Así como la aceptación de la certeza, de que la verdad de lo gay, les, bi, trans se ha reducido a una identidad objetivable y reconocible por los aparatos de dominación heterosexuales y homofóbicos y, en tanto tal, debe ser re-chazada. Finalmente, que la revolución sexual, lejos de subvertir las relaciones de poder, lo que ha hecho es, pervertir el machismo hete-rosexual, a partir de la performance queer y, rendirle tributo al imitarlo, y por este medio, seducir y excitar el deseo homobitransexual, construido desde fuera.

Aquí es necesario apuntar, que los homobi-transexuales masculinos, no sólo desean el sexo dominante, sino que pertenecen a él. No es seguro que ocurra lo mismo, con la homo-bitransexualidad femenina, pese a que ésta en muchos casos repite el binarismo masculino-femenino en la performance femme-butch, re-produciendo el falocentrismo.

Esta perversión del “falo”, es la razón, por la que lo homobitransexual, resulta tan incómodo a la racionalidad moderna colonial: el hecho que, su mismo acto sexual, se presente como repulsivo y mujeril, y en tanto tal, carente de poder y de apropiación de sí.

ROSARIO AQUÍM CHÁVEZ

nadas a la reclusión del hogar doméstico, lo mismo que los gay, les, bi, trans confinados al ghetto de los de su misma especie. La historia de la homobitransexualidad en Bolivia, es un remedo caricaturesco, de lo que el occiden-te cristiano-burgués colonial, tenía pensado como proyecto político, para los inadaptados y perversos de esta tierra.

Y no es hasta 1948, que estos inadaptados, co-mienzan a levantar cabeza, gracias al impulso de la Declaración de los Derechos Humanos, bajo cuya ala, se abre la posibilidad de reivin-dicar la humanidad perdida. Hasta entonces, los homobitransexuales en Bolivia, habían per-manecido en la clandestinidad, por temor a la política de medicalización y psiquiatrización de los transtornos sexuales; siempre alerta y vigilante; dispuesta a iniciar una persecución, reclusión y cura de este ejército de anormales. En esta época, la vida homobitransexual, era esporádica y se reducía a la convivencia en el secreto y estrecho: grupo de amigos.

Con el reconocimiento de derechos, a todos los humanos, aparece la Asamblea Permanen-te de Derechos Humanos, encargada de velar que el Estado, haga extensivo estos derechos, a todos aquellos que aún permanecían en condición de no humanos (mujeres, indios, ne-gros, salvajes y homobitransexuales).

Page 18: Nro. • del domingo 12 al sábado 18 de agosto de 2018 • Año ...³n-impresa... · Katu Arkonada, Hugo Moldiz, Luis Oporto, Abraham Pérez, Farit Rojas CONSEJO EDITORIAL Helena

18 | | www.la-epoca.com.bo • del 12 al 18 de agosto de 2018

Hace pocos días iba caminando por Jackson-ville Beach y leí el nombre de un edificio de apartamentos muy caros: Beachcomber.

Recordé que ése era el origen de una de las pa-labras más rioplatenses que se puedan escuchar: “bichicome”, y que significa alguien pobre que anda buscando cosas (en la playa, “beach-com-ber”), algo similar a la palabra “chusma”, que pro-cede del árabe, como un cuarto de las palabras españolas, como “cheque”, “álgebra”, “algoritmo”, y tantas otras referidas a las ciencias.

Mirando la fotografía de la góndola de un super-mercado en Uruguay, volví a comprobar que “el pa-sado es un país extranjero”. Los frascos de Nescafé estaban anunciados con un cartelito de letras im-presas que decía “Precio bajo”, expresión que, como tantas otras, proviene del inglés “low Price”, omni-presentes en los supermercados de Estados Unidos. Hace solo quince años, allá en el lejano sur de las Américas, se decía “oferta”. Seguramente, dentro de un tiempo quizás, cuando uno se dé una vuelta por su país de origen y hable de oferta te salgan con eso de “la influencia del inglés”. (¿De dónde saldrá la antigua expresión rioplatense “cuánto sale”? ¿Ha-bría sido una adopción del inglés “sale”, cuando algo está en oferta, en liquidación, a “precio bajo”?)

Entiendo que el lenguaje de los que emigran a otros países madura (como, en cualquier caso, porque los individuos maduramos) y se adapta, como en el caso específico de quienes viven una realidad particular, cultural y lingüísticamente diferente. Eso no es un defecto, sino una evolu-ción, parte de la rica diversidad de la experiencia humana en este planeta. Si yo no fuese sensible al spanglish, no podría entender ni hablar, ni siquiera de forma mínima, funcional, de la realidad de cin-cuenta millones de hispanos que viven en Estados Unidos. De mi experiencia en una cultura en la que el inglés es dominante y en la que cada día se escu-chan variaciones dialectales del español que jamás se escucharían en ningún país latinoamericano, donde un provinciano de un país cree que el pro-vinciano de otro país habla de forma incorrecta o, por lo menos, exótica. Ninguna de esas variaciones impide la comunicación si el individuo se libera de su propia arrogancia provinciana.

Hace un tiempo, un año quizás, escuché al ex-presidente Julio María Sanguinetti, un hombre de ochenta años, decir que los jóvenes ya no “com-pran esa idea”. Era la primera vez que lo escucha-ba en español. Les comenté esta rareza a unos amigos periodistas de allá y me dijeron que no les parecía raro. Lo tenían naturalizado. Por no entrar a hablar de expresiones populares en los programas televisivos de Buenos Aires, donde los jurados “daban retorno” a los concursantes, típi-ca expresión inglesa de “feedback”. Un par de dé-cadas atrás “retorno” en la televisión se aplicaba a una conexión de audio, no a la crítica constructi-va. No es casualidad, porque desde Gran Herma-no hasta los programas de competencia de coci-neros (un medio como la televisión, que carece de olores y sabores, siempre está obsesionado con los programas de cocina, como las películas eróticas sin sexo, los programas deportivos sin deporte, o los programas de políticos sin ideas). O programas de cocineros famosos humillando restaurantes sucios. Todo eso, sea bueno o malo, primero se inventa aquí, primero lo vemos aquí y luego se copia allá. Nada nuevo.

Sin embrago, cuando dejé Uruguay ningún su-permercado usaba esa expresión de “Precio bajo” como etiqueta en lugar de “oferta”. Me hubiese resultado tan extraña como cuando escuché aquí en Estados Unidos, por primera vez, expresiones como “I don’t buy it”, para decir “no me lo creo” o “no me lo trago”. Por entonces, aprendí a acep-tar y usar estas expresiones que me parecieron propias de una cultura materialista, con miles de idioms (dichos) y expresiones referidas al dinero, a la compra o venta de algo: “no es mi negocio” (por “no me importa”), “paga atención” (por “presta atención”), “me siento como un millón de dólares” (por “me siento feliz”), “te pagaré una visita” (por “te haré una visita”), el mozo en un restaurante, muy amablemente: “¿todavía están trabajando?” (por “¿no terminaron [el placer de] la comida?”) y así un largo etcétera.

Por otro lado, los países naturalmente van cam-biando su lenguaje, sus expresiones y hasta sus pronunciaciones. Basta con escuchar un audio o un video de una sesión parlamentaria de medio

siglo atrás. En el caso del castellano de países alejados de los centros anglosajones de poder y de irradiación cultural, los cambios son más evidentes para quienes dejaron ese país que para aquellos que conviven cada día con la lenta metamorfosis del lenguaje. Quien dejó su país y convive por un largo período con otra cultura y otro lenguaje, puede alterar sus expresiones, pero también mantiene un material lingüístico mucho menos alterado. En muchos aspectos, y a pesar de que también consumimos información de esos mismos lugares (diarios, radio, televi-sión, conversaciones por Skype con familiares), nuestro lenguaje materno permanece mucho mejor conservado en un tiempo pasado. Como las mismas memorias de los lugares permanecen inalterados, lejos de los inevitables cambios de esos lugares y de los inevitables cambios de no-sotros mismos. Como la misma memoria de las cosas y de las gente está sensibilizada en el que se fue, por una nostalgia mucho más profunda y recurrente.

No es casualidad que, en español, el voseo del Río de la Plata y de regiones colombianas menos accesibles por el antiguo monopolio español, sea más antiguo que el tuteo de España. O que en Es-tados Unidos se usen expresiones y palabras del inglés que se dejaron de usar en Inglaterra tiempo atrás, como, por ejemplo, fall en lugar de autumn.

Hace unos años, en una discusión en un comité de mi universidad, escuché que una profesora ar-gumentaba en favor de un nombre para una nue-va ley del programa de matemáticas porque era “more sexy”. Pocos años después, todo el mundo hablaba de títulos sexys y propuestas sexys, que no tenían nada que ver con ninguna sensualidad física. Quiero decir, muchachos, que si en la peri-feria geopolítica del mundo la gente comienza a hablar de ideas sexys que no se refieren a nada re-lacionado con el deseo sexual, ya saben de dónde proviene todo ese “puro castellano”.

JORGE MAJFUD *

* Rebelión.

LENGUAJE:EL PASADO ES UN PAÍS EXTRANJERO

Page 19: Nro. • del domingo 12 al sábado 18 de agosto de 2018 • Año ...³n-impresa... · Katu Arkonada, Hugo Moldiz, Luis Oporto, Abraham Pérez, Farit Rojas CONSEJO EDITORIAL Helena

del 12 al 18 de agosto de 2018 • www.la-epoca.com.bo | | 19

EL NOROESTE, PERIÓDICO OFICIAL EN LA FLORESTA AMAZÓNICA

Por esas raras casualidades, uno de los descen-diente del contador de Nicolás Suárez, industrial conocido como “El Rey de la Goma”, tenía en su poder dos colecciones de periódicos publicados en la segunda década del siglo XX, quien manifes-tó su deseo de cederlas, afirmando que “siendo de carácter histórico y uno de los pocos ejempla-res que se conservan en todo el territorio del es-tado Plurinacional de Bolivia, es impensable que [no] puedan adquirir una documentación de esta índole, para una correcta conservación en sus ex-perimentadas manos”. 1

El Noroeste, órgano de los intereses de la región, edi-tado en Cobija, contiene 93 ediciones, desde el no. 206 (10 de julio de 1916) hasta el no. 328 (10 de abril de 1921) 2. El Noroeste expresa una afiliación orgánica, primero a la Casa Suárez, luego a la De-legación Nacional en el Territorio de Colonias del Noroeste, desconocido, virgen e inmensamente rico, pero a la vez desprotegido, con precaria pre-sencia del Estado 3. El Noroeste, al ser un vocero oficial, muestra los esfuerzos del Gobierno para imponer la ley y sentar la presencia real del Estado, por medio de instituciones que se desenvolvían en un medio poco propicio, carente de los medios suficientes, pero con patriotismo innegable de sus autoridades.

COBIJA, CIUDAD COSMOPOLITA

Una información muy importante y reveladora se refiere al censo de pobladores de Cobija de 1917, 4 tema de interés para el Gobierno. Muestra para ese año, a diez de la campaña del Acre, una población total de 1.738 habitantes, de los cuales 1.127 eran varones y 611 mujeres; con 881 pobladores que sabían leer y escribir. Lo asombroso es que muestra a Cobija como una ciudad cosmopolita, con población boliviana predominante de 855 almas y súbditos de 18 países, siendo las colonias extranjeras más numerosa la de Brasil (492), Perú (98), Siria (79), Portugal (76), Espa-ña (64), Italia (20) y Japón (18). 5 Cobija era una capital en pleno desarrollo urbanístico con el concurso de la Junta Impulsora de la obra del templo, el tendido de la línea de teléfono de Cobija a Brasilia (símbolo claro de modernidad), con actividades económicas de Lorenzo Preve, agente afianzado de Aduana y comerciales de la firma Gantoos Hermanos y un comercio general flore-ciente. El Noroeste nos informa sobre la vida cultural de la población que podía asistir a las funciones del cinematógrafo en el Cine Odeón, a cargo de la em-presa Biolchini y Martin. Su sección de temas sociales, infaltable en poblaciones de esta naturaleza, señala que Pablo Ascimani “se dirige a La Paz a incorporarse al Instituto Nacional de Comercio, con una beca del su-premo gobierno”, a la par que da cuenta de natalicios, defunciones, fiestas patrias y un largo etcétera.

Las noticias más importantes se refieren a las activi-dades oficiales en todos los ámbitos de la región cuya responsabilidad recaía en la Administración militar, con

fuerte énfasis en la adjudicación de tierras baldías y con-solidación de pertenencias en el Territorio del Noroeste, en los centenares de establecimientos y barracas, insta-lados en los Ríos Abuná, Beni, Orthon, Tahuamanu, Ma-nuripi, Madre de Dios, Madidi, Acre, en cuyos registros consigna datos de la concesión, nombre y apellidos del propietario, extensión del terreno. El periódico publica resoluciones de peticiones gomeras, como la “Exalta-ción” (de Jesús Chávez); “Ballivián”, “Valparaíso”, “Orthon Segundo Grupo” y “Pando” (de Suárez Hnos.); datos so-bre concesión de tierras, entre ellas la “Catalina”, de José Leaño; y la importante función de Registro de Derechos Reales, de gomales y tierras baldías.

La Delegación tenía bajo su responsabilidad normar el ejercicio de las profesiones libres, y se refiere a un caso muy significativo: la solicitud de Joaquín da Cunha Fon-tenelle, que en septiembre de 1917 pidió autorización para ejercer en el territorio del Noroeste, para cuyo fin se procedió a un análisis cuidadoso del diploma de Doc-tor en Medicina, extendido por la Facultad de Medicina y Farmacia en Bahía, Brasil, por lo que la Delegación cotejó las leyes de 1907 y 1915 y señaló la dificultad de no existir un pacto de reciprocidad con ese país, pero la falta de facultativos era apremiante para cuidar la salud de los po-bladores de la agreste región, por lo que autorizó la peti-

ción. Otro aspecto importante era levantar las esta-dísticas de Sanidad Militar, y por esa vía se conocen patologías curiosas, como úlceras del pie, larvas de músidos en el oído, paludismo. Gracias al periódico podemos conocer una serie de actividades benéfi-cas en apoyo al Hospital, entre ellas la de la Lotería y de la Logia Masónica de la población que destina Bs. 105 a la obra del nosocomio. En sus páginas se men-ciona a la Escuela de Radiotelegrafía de Riberalta, cuyo servicio estaba a cargo de los cabos Wences-lao Pérez, Alberto Rivero y los conscriptos Juan Pi-zarroso y Ernesto Paz, asistidos por los cabos Tomás Cortez y Raúl Gutiérrez, mecánicos operadores de la máquina, todos de la Guarnición Norte bajo el comando del teniente coronel Federico Román. Finalmente, entre sus facultades se encontraba el reconocimiento de autoridades consultares, como fue el caso del cónsul de Inglaterra en Riberalta y el cónsul de Brasil en Cobija.

IMPORTANCIA HISTÓRICA DE EL NOROESTE

Esta colección de El Noroeste es rara y se debe considerar una proeza que hubiera sobrevivido intacta en el clima tropical de la Amazonía. Es de alto valor para comprender la historia de las ciudades de la Amazonía boliviana. Las noticias publicadas en El Noroeste, adquieren importancia singular pues se convierten en fuentes primordia-les para comprender la naturaleza y sueños de sus habitantes, que permitirá reconstruir, analizar y compulsar (parcialmente) la historia regional. Es el testimonio de la experiencia de hombres y mu-jeres de esa región en esa época temprana, cuan-do era muy difícil llegar hasta Cobija y la Ama-zonía. El Noroeste complementa la información de La Unión y La Gaceta del Norte. 6 En conjunto abarcan aspectos de la vida social, cultural, co-

mercial, industrial y económica de la región.

LUIS OPORTO ORDÓÑEZ *

* Magister Scientiarum en Historias Andinas y Amazónicas. Docente

titular de la Carrera de Historia de la UMSA. Presidente del Comité

Regional de América Latina y el Caribe del Programa Memoria del

Mundo de la Unesco-Mowlac.

1. Por su importancia, la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea

Legislativa Plurinacional las adquirió y las incorporó a su Hemeroteca

Histórica, disponiéndolas al servicio público. Una de esas colecciones

corresponde a El Noroeste.

2. Entre los topes cronológicos mencionados, existen muchas ediciones

faltantes, aun así no le resta importancia por la amplia información

que recoge en sus ediciones.

3. Se ha logrado identificar a algunos de sus administradores, entre ellos

Zacarías Gil (1918), Eduardo Roca, Ángel Gómez (1918) y José Ichazo

(1920).

4. Tuvieron bajo su responsabilidad, Alberto Romero Ovando, Julio

Gutiérrez, Adolfo Valle, Felipe Rivera, Néstor Otazo. Véase edición

No. 229.

5. También consigna a ciudadanos de Argentina, Alemania, Austria, Colom-

bia, Barbados, Bélgica, Francia, Grecia, Inglaterra, Marruecos, y Túnez.

6. Publicado por el industrial de la Goma, Nicolás Suárez, en Cachuela

Esperanza.

EL NOROESTE.ÓRGANO DE LOS INTERESES DE LA

REGIÓN DE COBIJALa vida cotidiana en Cobija (1916-1921)

Page 20: Nro. • del domingo 12 al sábado 18 de agosto de 2018 • Año ...³n-impresa... · Katu Arkonada, Hugo Moldiz, Luis Oporto, Abraham Pérez, Farit Rojas CONSEJO EDITORIAL Helena

20 | | www.la-epoca.com.bo • del 12 al 18 de agosto de 2018

Page 21: Nro. • del domingo 12 al sábado 18 de agosto de 2018 • Año ...³n-impresa... · Katu Arkonada, Hugo Moldiz, Luis Oporto, Abraham Pérez, Farit Rojas CONSEJO EDITORIAL Helena

del 12 al 18 de agosto de 2018 • www.la-epoca.com.bo | | 1

Del domingo 12 al sábado 18 de agosto de 2018 • Suplemento económico del semanario la época

OBSERVATORIO ECONÓMICO

Durante las recientes fiestas patrias, las autode-nominadas “plataformas ciudadanas” agrupadas en la consigna “respeto al 21F” han senten-

ciado que existen dos Bolivias: la del sí y la del no a una virtual repostulación del presidente Evo Morales. Y, dado el triunfo del no el 21 de febrero de 2016 en un referéndum vinculante, estas sienten legítimo el enajenamiento de la voluntad popular como suya. Sin embargo, ¿qué son estas dos Bolivias? Por sus voceros o “activistas” -gentes ordinarias sin vínculos políticos “aparentes” -, la Bolivia del no a Evo es democrática y la Bolivia del sí a Evo es dictatorial. Así, en esta lógica simplista, el devenir político de Bolivia se resume en una lucha entre buenos y malos “samaritanos”.

En mi opinión, estos postulados políticos de las “plata-formas ciudadanas” están errados y carecen de cono-cimiento histórico. Evidentemente hay dos Bolivias, pero la génesis constitutiva de esta bifurcación em-pieza en el siglo XVI con el colonialismo y no el año 2016. El colonialismo instaura la estructuración jerar-quizada de la sociedad de clases mediante el racismo. Emerge una clase que vive y se enriquece del trabajo ajeno y, al mismo tiempo, emerge una clase cuyo tra-bajo es enajenado para beneficio de terceros y cuya reproducción es miserable. Emergen blancos e indios, emergen q’aras y t’aras, los primeros dedicando su ocio a la política y las armas, y los segundos entregados al trabajo campesino y proletario.

En 1825, con la creación de la república, se torna evi-dente la bifurcación de clase para la formación de una conciencia nacional. Los campesinos, artesanos y obre-ros, todos indios, ya tenían nación. Nación más fuerte y milenaria que criollos y mestizos entonces huérfanos de la corona española. Así, estas clases dominantes em-prendieron la creación de una nueva nación: Bolivia. La formación del Estado-nación boliviano fue un ejercicio coercitivo de las clases dominantes que buscó proscri-bir aquellas nacionalidades en potencia peligrosas para su propia existencia. Entonces, emerge la Bolivia crio-

lla y mestiza de las clases dominantes, lo más blanca posible, pero aún asentada en la estructuración racial de las clases. A su vez, las naciones indias proscritas se hacen “naciones clandestinas” de clases campesinas, artesanas, y obreras dominadas. Luego, los gobiernos republicanos fueron aún más rapaces con las “naciones clandestinas” desposeyéndolos incluso de lo poco que les había dejado la corona española. Si el indio clan-destino era un miserable material, el naciente boliviano blanco era miserable de espíritu al robar a su hermano.

Esta es la verdadera diacronía de las “dos Bolivias”: una Bolivia blanqueada de rapiña y otra Bolivia india clandestina. Ambas inmersas en un embate dialéctico de largo aliento. El 2009, con la creación del Estado Plurinacional, aquella nación clandestina se hizo vis-ible desde la frontera de lo desconocido, desde las largas luchas de obreros y campesinos, ambos indios. En una sociedad de clase articulada por el racismo, la victoria de campesinos y obreros es la victoria de los indios, y la victoria de los indios es la victoria de ob-reros y campesinos. Por tanto, el Estado Plurinacional pertenece a una Bolivia antes proscrita, a naciones an-tes clandestinas, a los pobres y explotados.

Una vez desmontada la pantomima de las “dos Bolivias” mediante el análisis histórico y estructural cabe pregun-tarse: ¿Dé qué Bolivia son esas “plataformas ciudadan-as”? En mi opinión, las “plataformas ciudadanas” son res-abios de la Bolivia republicana blanqueada, aquellos que añoran reinstaurar los principios coloniales más primi-tivos. Porque obreros y campesinos tienen por brazos políticos sus sindicatos, federaciones y confederacio-nes que, además, sostienen con su propio trabajo, y no “plataformas”. En cambio, las “plataformas ciudadanas”, vinculadas con intereses extranjeros 1, se componen de clases altas y medias cuya reproducción depende desde antaño de la apropiación del trabajo ajeno.

Las clases dominantes no tienen principios, sino, sólo “intereses”. Las oligarquías burguesas no son

democráticas o dictatoriales en sí. Son democráticas cuando les conviene y apoyan a un dictador cuando no. Entonces, tras los fervientes discursos de las “plata-formas ciudadanas” por la democracia en Bolivia, están encubiertos intereses de una “conciencia burguesa” cuyo fin es el enriquecimiento mediante la enajenación de los recursos y el trabajo ajeno. Son los gritos agoni-zantes de una Bolivia republicana miserable de espíritu que pretende ir contra los grandes procesos históricos de los de abajo.

Ahora bien, no es mi propósito llamar a defender lo in-defendible, la repostulación de Evo carece de legalidad y, cada vez más, de legitimidad. Mi intención es advertir a las clases dominadas, obreros y campesinos, a las cu-ales me debo, lo que está encubierto en la lógica simplis-ta de las “plataformas ciudadanas”. Tras la “defensa del 21F” esperan voraces los intereses más mezquinos de la Bolivia de rapiña. Corresponde a obreros y campesi-nos, ambos indios y sujetos históricos, la reconducción de la revolución boliviana. Desentenderse de esta labor histórica no es una opción, ni tampoco dar lugar al for-talecimiento de esos resabios oligárquicos y coloniales.

Por último, hago mías las palabras del indio Fausto Re-inaga: “la revolución india, superando la yuxtaposición de la nación mestiza sobre la nación india, unirá en carne y alma, orgánica y psicológicamente, y hará de ambas naciones una sola nación; de las dos bolivias, una sola Bolivia”. 2

ARIEL BERNARDO IBÁÑEZ CHOQUE *

* Crítico de la Economía y la Sociedad. (Correo: aibanez@comunidad.

unam.mx)

1 Esto es algo que además lo hacen evidente siempre apelando a su

rechazo a Venezuela y Cuba, pero, además, mostrándose con grupos

de extrema derecha fascistas foros regionales y continentales.

2 Reinaga, Fausto, 1970 [2014], La revolución india, Obras completas Tomo

II Vol. V, Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, p. 158.

del 12 al 18 de agosto de 2018 • www.la-epoca.com.bo | | 1

¿Hay dos Bolivias?

REPÚBLICA Y ESTADO PLURINACIONAL

Page 22: Nro. • del domingo 12 al sábado 18 de agosto de 2018 • Año ...³n-impresa... · Katu Arkonada, Hugo Moldiz, Luis Oporto, Abraham Pérez, Farit Rojas CONSEJO EDITORIAL Helena

2 | | www.la-epoca.com.bo • del 12 al 18 de agosto de 2018

[ a n á l i s i s ]

Vivimos tiempos interesantes…

La guerra comercial de Trump contra Europa, Canadá y Japón comprometió

la reunión del G7 en Quebec, llevando a Emmanuel Macron a declarar que los países industrializados junto con Japón debían re-formular el G7 para transformarlo en G6, sin Estados Unidos. Si poco más de dos años atrás alguien hubiese previsto una fractura semejante entre los aliados occidentales na-die le hubiese dado atención. ¿Y el Brexit? ¿Y la división en la propia Unión Europea?

Son tantos y tan rápidos los cambios que ya es habitual la afirmación de que vivimos el comienzo de una nueva era.

De hecho, en este siglo 21 se advierte una cierta decadencia de Occidente y, princi-palmente, la formación de un mundo multi-polar, con la emergencia de Asia. El llamado “triángulo estratégico” de la Guerra Fría, for-mado por Estados Unidos, China y la Unión Soviética, cuyo peso se habría desplazado en los años 80 hacia la potencia norteameri-cana, ahora muestra el fortalecimiento sino-ruso.

EL RESURGIMIENTO RUSO

Desde principios del siglo 21 Moscú ha for-talecido su influencia política y económica (en particular en el tema clave de la energía) y está reaccionando a la política de la OTAN de aumentar la presencia militar occidental en sus fronteras.

Al avance de la OTAN, Rusia ha respondido con una exitosa estrategia de fortalecer un proyecto eurasiático, a través de un doble movimiento. Por un lado, Rusia está con-struyendo alianzas con las ex Repúblicas Soviéticas asiáticas, priorizando acuerdos económicos y proyectos de infraestruc-tura, con desdoblamientos geopolíticos. De otro, Moscú amplia acuerdos con países que desde el final de la Segunda Guerra Mundial estuvieron en la esfera de influencia de Es-tados Unidos. Un ejemplo del primer tipo de iniciativa es la Unión Económica Eurasiática (UEE o UEEA), formada en 2015 por Arme-nia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y la Federación Rusa. La rápida consolidación de la UEEA está permitiendo que otros países se interesen por el acuerdo, inclusive no asiáticos.

El Foro Económico del Este (Eastern Eco-nomic Forum-EEF), creado por Vladimir Pu-tin en 2015, es un ejemplo del segundo tipo de iniciativa. Este foro se reúne todos los años en setiembre en la ciudad rusa de Vlad-ivostok, con participación de Japón, Corea del Sur, China y otros países de la región. En-tre sus objetivos está la promoción del po-

tencial económico del Lejano Oriente ruso, mejorando la competitividad y el atractivo de la región para inversores locales e in-ternacionales. Un año después de creado, en 2016, el EEF demostraba su potencial al recibir como invitado especial al primer ministro japonés, Shinzo Abe, y firmar más de 200 acuerdos comerciales, por un valor superior a 20 mil millones de dólares, con presencia de 3.000 delegados de 60 países. La reunión de 2018 del Foro promete ser aún más significativa: el invitado de honor será el presidente de Corea del Sur, Moon Jae, y es-tán convidados también el presidente chino Xi Jinping y el Jefe de Estado de Corea del Norte, Kim Jong-un. 1

Nada de eso sería posible si Rusia no tuviese una razonable unidad interna y la economía no presentase señales de recuperación. Eso se observa en el resultado de las últimas elecciones, que le dieron al presidente Pu-tin un cuarto mandato y, en relación a la economía, el propio Fondo Monetario Inter-nacional reconoció los avances. Una misión del Fondo, encabezada por Ernesto Ramírez Rigo, visitó Rusia en noviembre de 2016. En su informe, Ramírez Rigo afirmaba que el país había superado el impacto de la caída del precio del petróleo y de las sanciones de la Unión Europea y Estados Unidos y preveía una tendencia a la expansión económica después de 2017.

¿EL SIGLO DE CHINA?

Los dirigentes de Beijing han defendido la tesis de que la estabilidad y la prosperidad de China dependen de la estabilidad y pros-peridad de su entorno geográfico. Esta tesis está por detrás del lanzamiento, en 2013, por parte del presidente Xi Jinping, del am-bicioso proyecto “Un Cinturón, una Ruta” (UCUR, o OBOR, en la sigla en inglés). Con-ocido como “la Nueva Ruta de la Seda”, el proyecto se extiende desde China a Europa a través de Asia Central y busca ampliar la integración económica y política del conti-nente, por vía terrestre y marítima, mediante impresionantes obras de infraestructura. Prevista para estar completamente imple-mentada en 2025, la Nueva Ruta de la Seda tiene potencial para crear un mercado diez veces mayor que el norteamericano y cuenta con abundantes recursos del Fondo Ruta de la Seda, del Banco Asiático de Inversión e Infraestructura (BSII) y del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD, Banco de los BRICS). 2

Varias iniciativas con vistas a la integración euroasiática están en fase de operación. Es el caso de la línea férrea más larga del mundo, de 13.052 kilómetros, que cruza ocho países, uniendo España y China. 3 Otro ejemplo es la expansión de la línea férrea transiberiana, con trenes de alta velocidad, y el ferrocarril

Trans-eurasiano, que ya conecta China (en Chongqing) con Alemania, llegando a Duis-burgo, Renania del Norte-Westfalia.

LA COOPERACIÓN CHINA-RUSIA

Es en este contexto que deben analizarse las implicaciones geopolíticas de la creciente cooperación entre Rusia y China, fortalecida en el siglo 21, cuando fue posible llegar a un acuerdo sobre la delimitación de la frontera común de 4.300 kilómetros. La construcción de una relación saludable es benéfica para Beijing y Moscú, que se complementan en muchos terrenos y, juntos, enfrentan mejor los desafíos de su relación con Occidente y los problemas en su área de influencia. Es el caso, para China, de la región autónoma de Xinjiang, en la frontera con Pakistán y Af-ganistán. Habitada por uigures, minoría étni-ca musulmana, esa región está cultural y ét-nicamente más vinculada a Asia Central que al resto del país. Para Rusia, es el problema del norte del Cáucaso, ya que a pesar del fin de las operaciones militares en Chechenia, en 2009, la región todavía sufre con episo-dios de violencia política, étnica y religiosa.

Los primeros ejemplos de la aproximación de chinos y rusos y de su alianza para el nuevo siglo fueron los ejercicios militares realizados en el marco de la Misión de Paz 2005 y la Declaración Conjunta China-Rusia para el siglo 21, firmada en Moscú en julio del mismo año. La declaración advertía que Moscú y Beijing rechazarían toda intromis-ión de parte de “fuerzas extranjeras” y se opondrían a la imposición de “modelos de desarrollo políticos y sociales” desde el ex-terior. La declaración definía un nuevo nivel de las relaciones bilaterales pero era también una respuesta a la llamada Doctrina Bush, adoptada por EE.UU. y sus aliados tras los atentados del 11 de setiembre de 2001.

Un nuevo nivel en las relaciones bilatera-les fue establecido a partir de 2013, cuando Xi Jinping asumió la presidencia de China y eligió a Rusia para su primer viaje internacio-nal. Desde entonces, China y Rusia participan en conjunto en organizaciones regionales de proyección estratégica, como la Organización de Cooperación de Shanghai (Shanghai Co-operation Organization, SCO), fundada en 2001, integrada también por Kazakstán, Kir-guistán, Tayikistán y Uzbekistán, y a la que se integraron recientemente India y Pakistán, y como observadores, Afganistán, Bielorrusia, Irán y Mongolia. La SCO se ha ampliado des-de entonces, con acuerdos en el terreno de la energía (petróleo y gas) y en la promoción del comercio regional. Pero la ampliación más im-portante fue en la esfera militar. Han ganado espacio aspectos de seguridad, con intercam-bio de información entre los servicios de in-teligencia, e iniciativas tendientes a enfrentar

LA ALIANZA ESTRATÉGICA ENTRE CHINA Y RUSIA CAMBIA EL ESCENARIO MUNDIAL

2 | | www.la-epoca.com.bo • del 12 al 18 de agosto de 2018

Page 23: Nro. • del domingo 12 al sábado 18 de agosto de 2018 • Año ...³n-impresa... · Katu Arkonada, Hugo Moldiz, Luis Oporto, Abraham Pérez, Farit Rojas CONSEJO EDITORIAL Helena

del 12 al 18 de agosto de 2018 • www.la-epoca.com.bo | | 3

[ a n á l i s i s ]

el terrorismo, el separatismo y el extremismo. A pesar de ser llamada “OTAN de Oriente” en los medios occidentales, la organización no es comparable en poder militar a la alianza liderada por EE.UU., ni coincide en sus objeti-vos o su “modus operandi”.

En la última década las relaciones comercia-les entre Rusia y China se ampliaron con-siderablemente. Hoy China es el principal socio comercial de Rusia, que exporta prin-cipalmente hidrocarburos. En 2016, el volu-men de negocios de Rusia con China fue de $us 66,1 mil millones, un aumento de 4,02% en comparación con 2015. La cooperación bilateral en el sector de la energía ha sido definida como de máxima prioridad. Algunos proyectos se destacan, como los que buscan promover el desarrollo de la región del Árti-co, de Siberia Oriental y del Lejano Oriente de Rusia, buscando mejorar el nivel de vida de la población y detener la creciente emi-gración. Detalle: los pagos recíprocos prevén la utilización de monedas nacionales. Beijing y Moscú buscan disminuir la influencia del dólar y, al mismo tiempo, evitar la exposición de sus economías a riesgos cambiarios. 4

La experiencia histórica pesa en la actual es-trategia de China y Rusia. Basta recordar las consecuencias dramáticas de la ruptura entre la Unión Soviética y China Popular, en los ‘60, no sólo para el campo socialista, sino también para las luchas independentistas en África y Asia y para las fuerzas progresistas en general.

En ese sentido es interesante constatar la diferencia que existe actualmente entre las alianzas occidentales y las de Eurasia.

Las diferencias se reflejaron en dos recien-tes reuniones de alto nivel: el G7, en Ca-nadá, y la Organización de Cooperación de Shanghái en Shandong, provincia natal de Confucio, China. Las reuniones fueron re-alizadas casi simultáneamente a comienzos de junio de 2018. Como ya fue citado, en Canadá, Trump consiguió desagradar a to-dos sus aliados, mientras que en Qingdao, el presidente Xi Jinping reafirmó la alianza con Rusia. Durante la cena en honor de sus convidados, Xi afirmó: “El presidente Putin y yo pensamos que la asociación China-Rusia es integral y estratégica y ha llegado a su madurez, mostrándose firme y estable”. 5 Oficialmente, hasta ahora, la asociación sino-rusa era llamada “integral”. Por primera vez Xi puso énfasis en la condición de “es-tratégica”. Es más, Xi afirmó que la alianza entre China y Rusia “es la relación de más alto nivel y estratégicamente más significa-tiva entre los principales países del mundo”. Y agregó, refiriéndose a Putin: “Es mi mejor amigo, mi amigo más íntimo”. 6

ALGUNAS REFLEXIONES FINALES

¿Qué esperar del escenario con Rusia y Chi-na como actores de primera magnitud? Re-sponder no es fácil; proyecciones de futuro dependen más de los valores y de la visión de mundo del observador que de datos objetivos. Sin embargo, una primera respu-esta es posible: un escenario multipolar, si comparado con un mundo unipolar, es más propicio para el ejercicio de la diplomacia, para la búsqueda del diálogo, y contribuye para colocar límites al eventual hegemón en decadencia. De alguna forma, es lo que

vivimos en este siglo 21. Y demuestra que todos se benefician en un escenario en que prospera la diversidad.

BEATRIZ BISSIO *

* Departamento de Ciencia Política, Programa de Pos-

Graduación en Historia Comparada, Universidad Federal

de Río de Janeiro.

Artículo publicado en la Revista América Latina en Mo-

vimiento, No 534, julio 2018: Integración en tiempos de

incertidumbre Co-edición ALAI-CLACSO.

1 Ver: https://forumvostok.ru/en/news/vladimir-putin-

priglasil-prezidenta-respubliki-koreja-mun-chzhe-ina-v-

kachestve-pochetnogo-gostja-na-vef-2018/ Consultado

en 1/07/2018

2 China tuvo una victoria significativa en 2015, cuando

el yuan entró en la cesta de monedas que el FMI acepta

en los Derechos Especiales de Giro (en inglés, Special

Drawing Rights o SDR), es decir, cuando el yuan pasó a ser

moneda de reserva aceptada en los bancos centrales de los

miembros del Fondo, junto con el dólar, la libra esterlina, el

euro y el yen.

3 El primer tren partió de Yiwu, China, el 18 de noviembre

de 2014 y llegó a Madrid, España, el 9 de diciembre de ese

año.

4 Desde 2017, Rusia redujo a la mitad el volumen de los

recursos financieros en títulos norteamericanos, aumen-

tando, al mismo tiempo, sus reservas en oro. Ver: “Por que

Rússia e Turquia se livram dos títulos do Tesouro dos EUA

e optam pelo ouro?” http://www.iranews.com.br/por-que-

russia-e-turquia-se-livram-dos-titulos-do-tesouro-dos-eua-

e-optam-pelo-ouro/

5 Ver artículo “Putin and Xi top the G6+1”, de Pepe Escobar/

Asia Times, 10/06/2018. http://www.atimes.com/article/

putin-and-xi-top-the-g61/

6 Ídem.

del 12 al 18 de agosto de 2018 • www.la-epoca.com.bo | | 3

Page 24: Nro. • del domingo 12 al sábado 18 de agosto de 2018 • Año ...³n-impresa... · Katu Arkonada, Hugo Moldiz, Luis Oporto, Abraham Pérez, Farit Rojas CONSEJO EDITORIAL Helena

4 | | www.la-epoca.com.bo • del 12 al 18 de agosto de 2018

[ a c t u a l i d a d ]

El reconocimiento fue entregado en el mar-

co de una cena en honor del empresario, ll-

evada a cabo en el Centro de Convenciones

y Eventos “El Portal” de la ciudad de Cocha-

bamba, donde León Prado reside.

Agosto de 2018.- Este jueves 9 de agosto, en la ciudad de Cochabamba, la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN) realizó un recono-

cimiento al destacado empresario boliviano Ju-lio León Prado, actual Presidente del Directorio del Banco BISA y del Grupo Financiero BISA, por su valioso aporte al desarrollo del sistema bancario nacional y del país a través de la ini-ciativa privada, con la consiguiente generación de oportunidades, empleo y bienestar para la comunidad.

En la cena realizada en el centro de eventos “El Portal”, el Presidente de ASOBAN, Marcelo Trigo, entregó un galardón a Julio León Prado, reconociendo sus servicios a favor del desar-rollo económico, financiero y social del país du-rante más de medio siglo.

“ASOBAN reserva este tipo de recono-cimiento para personalidades que aportan de manera consistente y sostenida al crecimiento de Bolivia, como es el caso de Julio León Prado, cuya trayectoria demuestra que es un hombre capaz de transformar los riesgos en oportuni-dades y de enfrentar la adversidad con creativi-dad. La historia contemporánea de la banca en nuestro país no se explica sin la mención de algunos nombres y uno de ellos es el de Julio

León Prado”, indicó Marcelo Trigo. A su turno, el agasajado agradeció el gesto de ASOBAN y recomendó a quienes manejan hoy el sistema fi-nanciero nacional, continuar en la senda de con-tribuir al desarrollo del país y al fortalecimiento de la banca boliviana.

Un incansable y tenaz emprendedorJulio León Prado, actual Presidente del Directo-rio de Banco BISA, es un protagonista activo y notable de la actividad empresarial en Bolivia y en el exterior. Mucho antes de su incursión en el negocio bancario en 1970, ya contaba con una vasta experiencia como empresario, había desarrollado importantes emprendimientos y era reconocido por sus logros obtenidos en los sectores de construcción, hidroeléctrico y agro-pecuario.

El homenajeado también fue fundador de una importante y reconocida entidad financiera nacional dedicada al microcrédito. Hoy es la ca-beza del Grupo Financiero BISA S.A., uno de los más importantes del país, compuesto por un banco, compañías de seguros de vida y gene-rales, agencia de bolsa, almacenes generales de depósitos warrant, leasing financiero, titular-ización de patrimonios autónomos y una admin-istradora de fondos de inversión.

Julio León Prado fundó sus propias empre-sas y creó instituciones como COSAPI en Perú, ICE Ingenieros en Perú, ICE Ingenieros en Bo-livia, ICE Panamá, ICE Nicaragua e ICECA en Costa Rica. ICE Bolivia estuvo a cargo de la primera planta de generación de electricidad de Santa Cruz; desarrolló proyectos de electricidad en el área rural de ese departamento; construyó

la central termoeléctrica de Carrasco en el Cha-pare, entre otros muchos proyectos.

Incursionó en el negocio de la banca de forma anecdótica, al recibir acciones del Banco Hipotecario Nacional como pago por Letras Hi-potecarias de ese mismo banco en las que in-virtió. Luego, el mencionado banco compró una participación accionaria en el ahora Banco BISA. Entonces su vocación emprendedora se hizo evi-dente y, como todas las obras que inició nunca quedaron inconclusas, BISA se convirtió en la re-alidad concreta y exitosa que es hoy en día.

Otras distincionesAnteriormente, Julio León Prado fue condeco-rado por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) con la medalla al mérito empresarial con el grado de “Empresario Destacado”.

Recientemente, la Universidad Privada Bo-liviana (UPB) también rindió homenaje a León Prado, su past Presidente y fundador, designan-do con su nombre a su campus de Cochabam-ba. Este reconocimiento fue el segundo que re-cibió de esta Universidad, que el 2011 le otorgó la Medalla Rectoral “Universitas Gratia”, que es conferida a las personalidades que contribuyen notablemente a la excelencia académica o brin-dan servicios extraordinarios a la institución.

León Prado fue también varias veces distin-guido por su contribución a la educación, al ser un apasionado por la formación y el desarrollo integral de la juventud, habiendo creado una Fundación para promover la educación, salud, deportes y diversas actividades en favor de los niños y jóvenes del país.

Destacando la trayectoria del multifacético empresario boliviano

ASOBAN reconoce a Julio León Prado por su aporte al sistema bancario y al país

4 | | www.la-epoca.com.bo • del 12 al 18 de agosto de 2018