museo de historia de la medicina ricardo rueda gonzález · 2014-05-12 · museo de historia de la...

24
Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González

Upload: others

Post on 13-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González · 2014-05-12 · Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González 5 MISIÓN Adquirir, seleccionar, estudiar, organizar,

Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González

Page 2: Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González · 2014-05-12 · Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González 5 MISIÓN Adquirir, seleccionar, estudiar, organizar,

Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González 2

HUGO ARMANDO SOTOMAYOR TRIBÍN

CURADOR DEL MUSEO DE HISTORIA DE LA MEDICINA

COORDINADOR DE LA COMISIÓN PERMANENTE DE MUSEO

COMISIÓN PERMANENTE DE MUSEO 2012-2014

ALBERTO GÓMEZ GUTIERREZ

ALBERTO HERNÁNDEZ SÁENZ

HUGO SOTOMAYOR TRIBIN

JORGE REYNOLDS POMBO

JUAN MENDOZA VEGA

RICARDO SALAZAR LÓPEZ

SONIA ECHEVERRI SERRANO

INFORMACIÓN GENERAL

BOGOTÁ, CRA. 7 # 69-11 WWW.ANMDECOLOMBIA.ORG.CO TEL/FAX: 571-3458890 - 2491914 E-MAIL: [email protected] ULTIMA ACTUALIZACIÓN: JUNIO 2013 MARTHA MENDOZA ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA

Page 3: Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González · 2014-05-12 · Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González 5 MISIÓN Adquirir, seleccionar, estudiar, organizar,

Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González 3

CONTENIDO

PAGINA

DEFINICIONES OPERATIVAS 4

MISIÓN 5

VISIÓN 5

GENERALIDADES CONCEPTUALES 5

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA 6

GUIÓN DE LA EXPOSICIÓN PERMANENTE 9

PRIMERA SALA DEL MUSEO 9

SEGUNDA SALA DEL MUSEO 15

TERCERA SALA DEL MUSEO 20

CUARTA SALA DEL MUSEO 23

DR. RICARDO RUEDA GONZALEZ. BIOGRAFÍA 24

Page 4: Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González · 2014-05-12 · Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González 5 MISIÓN Adquirir, seleccionar, estudiar, organizar,

Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González 4

DEFINICIONES OPERATIVAS

Para facilitar la comprensión del texto, es necesario definir algunos conceptos que están

incluidos en el instrumento 2012 de Registro y Clasificación de Museos del Ministerio de

Cultura de la República de Colombia.

Museo o entidad museal: es una institución permanente, sin fines de lucro, abierto al

público, al servicio de la sociedad y de su desarrollo.

Museo especializado: es el que se ocupa de la investigación y exposición de todos los

aspectos de una sola temática.

Museografía: es la figura práctica o aplicada de la museología, es decir el conjunto de

técnicas desarrolladas para llevar a cabo las funciones museales y particularmente las

que conciernen al acondicionamiento del museo, la conservación, la restauración, la

seguridad y la exposición.

Exposición permanente: es la que permanece en su lugar y está abierta al público por

tiempo indefinido y es la que identifica al propio museo dentro de una tipología

determinada.

Guión museológico: es el elemento indispensable en la preparación y ejecución del

trabajo dentro de un museo y cuyo objetivo es la realización del montaje de una

exposición. Este permite la distribución del contenido de la exposición proyectada de

manera científica. Es un trabajo específico del museólogo.

Exposición temporal: se define como una exposición transitoria cuya duración es mayor

de 15 días y no pasa de 3meses.

Exposición itinerante: es la que sale de la población en la que se encuentra el museo que

las origina.

Misión: es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u

organización porque define a) lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en

el que actúa; b) lo que pretende hacer, c) y el para quién lo va a hacer.

Visión: es una exposición clara que indica hacia dónde se dirige la empresa a largo plazo

y en qué se deberá convertir.

Page 5: Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González · 2014-05-12 · Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González 5 MISIÓN Adquirir, seleccionar, estudiar, organizar,

Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González 5

MISIÓN Adquirir, seleccionar, estudiar, organizar, cuidar, restaurar y mostrar, de forma

estéticamente aceptable, los diferentes tipos de objetos de interés para la historia de la

medicina en Colombia desde los tiempos precolombinos hasta el reciente pasado.

VISIÓN Mantener al Museo de Historia de la Medicina de la Academia Nacional de Medicina

como el más completo y variado muestrario de objetos de interés del devenir de la

medicina en Colombia y en sitio de referencia y complemento para el estudio de su

historia.

GENERALIDADES CONCEPTUALES

Los museos de historia de la medicina -que varían según el conjunto de sus colecciones - de piezas

anatómicas y patológicas, de instrumentos y aparatos, de testimonios como documentos, libros,

diplomas, representaciones pictóricas, fotográficas, etc.,- reúnen tres características principales a la

luz del conjunto de todos los museos, son de ciencia y tecnología, de arte y de antropología.

De ciencia y tecnología porque la inmensa mayoría de ellos están conformados por colecciones de

objetos concebidos para intervenir, modificar o estudiar el cuerpo humano afectado por dolencias o

enfermedades. En esta categoría se puede agregar que la gran mayoría de los objetos que reposan en

los museos de medicina en general, y en el de la Academia Nacional de Medicina de Colombia en

particular, pertenecen a los siglos XIX y XX, a partir del desarrollo, con extraordinaria pujanza, de las

mentalidades científicas (anatomopatológica, fisiopatológica, etiopatológica). Al lado de esos objetos

existen libros, ilustraciones, fotografías, documentos, diplomas, condecoraciones, medallas, billetes,

estampillas y un largo etcétera de diversos elementos que recrean el uso de esa ciencia y tecnología.

De arte, en la medida que los instrumentos del quehacer médico tienen elementos estéticos propios

del diseño artesanal e industrial de los diferentes momentos en que fueron concebidos y porque en

algunos museos más que en otros existen objetos hechos con el propósito de llamar la atención por

la belleza y perfección de la realización de ellos. En esta categoría se observa que el diseño artesanal

y, principalmente industrial, está dominado por las necesidades de la utilidad y las facilidades

ergonómicas y no por el deseo estético aislado -como se puede encontrar en las colecciones de las

pinacotecas con personajes y escenas de la vida médica- que existen en no pocas veces en los

mismos museos de medicina, y en las colecciones de frascos, oribalos, morteros y otros elementos de

farmacia. En el museo de la Academia Nacional de Medicina, como en otros museos de medicina, lo

Page 6: Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González · 2014-05-12 · Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González 5 MISIÓN Adquirir, seleccionar, estudiar, organizar,

Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González 6

que evidentemente es más bello, por sus colores y formas, es la colección de farmacia. En la

Academia también existe una importante pinacoteca de retratos de médicos.

De antropología porque la tecnología de esos objetos permiten ver como se concibe la relación del

hombre con su cuerpo sano y enfermo, y con sus médicos, a lo largo de la historia. De esta categoría

se puede expresar, sin lugar a dudas, que la más fuerte impresión que tienen los visitantes a un

museo de medicina, el sobresalto de terror y temor, es lo que mejor puede definir aquella. Todos los

visitantes asimilan el ejercicio de las habilidades técnicas médicas de antaño, y no pocas veces las de

hogaño, como una variedad de tortura y de amenaza vital en la medida que ellas han estado y están

dominadas por la exploración invasiva dolorosa, molesta e impúdica del cuerpo humano.

Un elemento muy vinculado a las características del arte y la antropología en los museos de medicina,

en especial los que poseen colecciones de piezas anatómicas, ceras con representaciones anatómicas

normales y de patologías, y arte plástico de otros materiales, que representan patologías, es el cultivo

como valor estético de lo que se llama la belleza de lo feo. El Museo de la Academia tiene una

importante colección de arte prehispánico de gran valor paleopatológico y dos libros de fotografías

de patologías registradas en el Hospital de San Juan de Dios de los años treinta del siglo XX.

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

El Museo de Historia de la Medicina de la Academia Nacional de Medicina de Colombia

es un museo especializado, inaugurado el 13 de Diciembre de 2000, que atrajo -desde un

principio- visitantes y donaciones de objetos de interés médico, con los cuales se

comenzó a organizar el cuerpo de la exposición permanente. Después de doce años de

existencia y de haber montado diecinueve exposiciones temporales el museo ha logrado

la donación de tal cantidad de objetos, que las ampliaciones locativas han sido

insuficientes para contener todos los objetos acumulados.

La primera Comisión de Museo de la Academia Nacional de Medicina estuvo constituida

por el académico Ricardo Rueda González como Coordinador y los académicos Roberto

De Zubiría Consuegra, Jaime Herrera Pontón, Alberto Gómez Gutiérrez y Hugo

Sotomayor Tribín. Esta Comisión desde un principio se planteó como estrategia hacer

cada año dos exposiciones temporales, con el fin de ir aumentando la colección

permanente. A esa primera Comisión le siguieron, todas ellas coordinadas por Ricardo

Rueda González, las siguientes: 2°) Ricardo Salazar López, Sonia Echeverri de Pimiento,

Alberto Gómez Gutiérrez y Hugo Sotomayor Tribín; 3°) Ricardo Salazar López, Sonia

Echeverri de Pimiento, Alberto Gómez Gutiérrez Jorge Reynolds Pombo y Hugo

Sotomayor Tribín.

Page 7: Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González · 2014-05-12 · Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González 5 MISIÓN Adquirir, seleccionar, estudiar, organizar,

Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González 7

El autor de estas líneas, como encargado desde un principio de organizar exposiciones

temporales, ha montado once de las diecinueve (19) exposiciones que se han realizado y

que son:

La Historia de la viruela en Colombia. Curador Hugo Sotomayor Tribín. (Marzo 7 -

Julio 30, 2001).

Historia de la lepra en Colombia. Curador Hugo Sotomayor Tribín. (Septiembre

13 - diciembre 17, 2001).

Historia de las treponematosis en Colombia. Curador Hugo Sotomayor Tribín.

(abril 30 – junio 30, 2002).

Historia de la tuberculosis en Colombia. Curador Hugo Sotomayor Tribín.

(septiembre 17, 2002 – febrero 26, 2003).

Historia de la Malaria en Colombia. Curador Hugo Sotomayor Tribín. (abril 3-

agosto 31, 2003).

Una historia de la Medicina Mágico- Religiosa y del curanderismo en Colombia.

Curadores: Hugo Sotomayor Tribín, Jorge Morales Gómez (antropólogo) y Lina

Marcela Salamanca Rodríguez (antropóloga). (septiembre 11, 2003 - diciembre

11, 2003).

El microscopio en Colombia. Curador Alberto Gómez Gutiérrez. Inaugurada el 11

de marzo de 2004.

Numismática y filatelia médicas en Colombia. Curadores Hugo Sotomayor Tribín

y Ricardo Rueda González. (septiembre 2, 2004 - diciembre 15, 2004).

Médicos y Boticas en Colombia. 1850-1950. Unos aspectos. Curadores Hugo

Sotomayor Tribín y el periodista Leónidas Arango Lobo-Guerrero. (marzo 15-

octubre 1, 2005).

370 años de educación médica en Colombia. Curadores Alberto Gómez Gutiérrez

y Sonia Echeverri. Inaugurada el 16 de febrero de 2006.

Cirugía plástica en Colombia. Curador Felipe Coiffman Zaicanschy. Inaugurada el

10 de abril de 2006.

La medicina en las guerras de Colombia. Siglos XIX, XX y XXI. Curadores Hugo

Sotomayor Tribín, Ignacio Briceño. (agosto 3 - noviembre 22, 2006).

Uso y abuso de substancias psicoactivas en Colombia. Curadores Hugo

Sotomayor Tribín y Camilo Uribe Granja. (marzo 14- mayo 3, 2007).

Recuerdos de la cardiología en Colombia. Curador Jorge Reynolds Pombo.

Inaugurada el 26 de julio de 2007.

Historia del laboratorio clínico en Colombia. Curadores Alberto Gómez Gutiérrez

y Sonia Echeverri. Inaugurada el 19 de junio de 2008.

Page 8: Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González · 2014-05-12 · Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González 5 MISIÓN Adquirir, seleccionar, estudiar, organizar,

Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González 8

Historia de la enfermedad de Chagas en Colombia. Curadores Hugo Sotomayor

Tribín y Álvaro Moncayo Medina. (septiembre 3 - diciembre 4, 2009).

Historia de la obstetricia y la ginecología en Colombia. Curadores Fernando

Sánchez Torres y Ricardo Rueda González. Inaugurada el 1 de julio de 2010.

Trepanaciones en cráneos precolombinos. Curadores Jorge Reynolds Pombo y

Gonzalo Correal Urrego. Inaugurada el 19 de mayo de 2011.

Bicentenario del nacimiento de John Snow. 1813-2013. El Nacimiento de la

Epidemiología Moderna. Curador Hugo Sotomayor Tribín y Avaro Moncayo

Medina. Inaugurada marzo 14, 2013.

Tras la muerte del académico Ricardo Rueda González, ocurrida en el segundo semestre

de 2011, la Asamblea de la Academia nombró como Coordinador de la Comisión y

Curador del Museo al académico Hugo Sotomayor Tribín y aprobó darle al museo el

nombre de su primer curador: Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda

González de la Academia Nacional de Medicina de Colombia. La Comisión, ahora

coordinada por académico Hugo Sotomayor Tribín, quedó constituida por Juan Mendoza

Vega, Sonia Echeverri, Ricardo Salazar López, Alberto Gómez Gutiérrez, Jorge Reynolds

Pombo y Alberto Hernández Sáenz.

En noviembre y diciembre de 2012 se decidió darle al Museo una organización temática

a la colección y elaborar un Guión Museológico ajustado a la distribución de los objetos

exhibidos.

El Museo de Historia Ricardo Rueda González de la Academia Nacional de

Medicina de Colombia - como la mayoría de los museos de medicina que

existen en el mundo- es un espacio en donde se muestra un variado

conjunto de objetos relacionados con la actividad del hombre para

conservar su salud y luchar contra la enfermedad, dominados más por los

criterios de la funcionalidad que por los estéticos por sí mismo, con la

excepción de los referentes a la farmacia y de algunas representaciones

artísticas de algunas enfermedades, enmarcadas estas últimas en lo que se

denomina la belleza de lo feo.

Page 9: Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González · 2014-05-12 · Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González 5 MISIÓN Adquirir, seleccionar, estudiar, organizar,

Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González 9

GUIÓN DE LA EXPOSICIÓN

PERMANENTE Con la escasa muestra de objetos de mediados del siglo XVIII -un

microscopio- con algunos del último cuarto del siglo XIX, y la abundante

del siglo XX , el museo revela con claridad la evolución de la medicina

moderna en sus diferentes áreas: instrumentos quirúrgicos; control del

triple reto de la cirugía, -dolor, infección, sangrado-, instrumentación en

la exploración clínica; objetos de farmacia; desarrollo de los laboratorios

clínicos y de fisiología de los diferentes aparatos y sistemas corporales;

equipos de imágenes diagnósticas; objetos de enseñanza médica,

fotografías y diplomas y otros documentos médicos, y numismática y

filatelia médica colombiana.

El Museo tiene en su colección de

cerámicas, que representa diferentes patologías de la

cultura prehispánica de Tumaco-La Tolita (400 a.C -

400 d.C). Un testimonio importante de la medicina pre-

moderna o pre-científica.

PRIMERA SALA DEL MUSEO

Ubicada al costado sur de la casa de la

Academia, contiene objetos representativos de

la instrumentación en la exploración clínica, de

la farmacia, los del control de los tres retos de

la cirugía: dolor, infección y sangrado, los de las

especialidades médicas de ginecoobstetricia y

pediatría, y un enorme electroencefalógrafo.

Page 10: Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González · 2014-05-12 · Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González 5 MISIÓN Adquirir, seleccionar, estudiar, organizar,

Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González 10

La moderna exploración clínica comenzó su gran

transformación a lo largo del siglo XIX y se les sumó a las

tradicionales mirada, palabra y tactación, la instrumentación

iniciada con el espéculo vaginal de Joseph Recamier en 1801

y seguida por el estetoscopio de René Théophile Hyacinthe

Laennec en 1816, la toma del pulso controlada con reloj en la

década de 1840-50 por R. J. Graves usando para esto el

invento de John Floyer del reloj portátil en 1707, el

oftalmoscopio de Hermann Hemlhoz en 1851, el estetoscopio binaural de George

Cammann en 1852, el pequeño termómetro clínico de Clifford Allbutt en la década de

1860 y la termometría clínica por parte de Carl Wunderlich en 1868, el uso del martillo

para la exploración de reflejos osteotendinosos por Wilhem Erb en 1875, el

fonendoscopio patentado por Biazzi & Bianchi en 1894, el estetoscopio obstétrico de

Adolphe Pinard en 1895, y el esfigmomanómetro de mercurio, acoplado a un

manómetro, de Scipione Riva-Rocci en 1896. Todos estos instrumentos más la necesidad

de llevar algunos medicamentos hicieron que surgiera la necesidad del maletín médico.

La terapia medicamentosa con elementales y

compuestos producidos artesanalmente en boticas y

llamados frecuentemente droga blanca, vio desde

principios del siglo XX su cambio por productos

farmacéuticos preparados industrialmente gracias

desarrollo de medicamentos efectivos contra

gérmenes como el Salvarsan en 1909, el Neosalvarsan

en 1914, las sulfas, el Prontosil desde 1933, y la

penicilina durante la Segunda Guerra Mundial.

El control del dolor quirúrgico se inició a finales del siglo XVIII y primera

mitad del siglo XIX con el empleo de los gases del óxido nitroso (gas

hilarante) por Thomas Beddoes en 1790, y, principalmente, a partir de

1844, por el odontólogo Thomas Wells; el éter en 1842 por William E.

Clarke y en 1844 por William T. G. Morton, y el cloroformo en 1847 por

James Young Simpson, año este en que John Snow inventa un aparato

inhalador de éter y cloroformo. En 1862 Thomas Skinner ideó una

mascarilla sobre la que se hace gotear el cloroformo. En 1869 Friedrich

Trendelenburg realizó una traqueotomía en la que le introdujo al

paciente un catéter a través del cual hizo pasar el cloroformo.

Page 11: Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González · 2014-05-12 · Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González 5 MISIÓN Adquirir, seleccionar, estudiar, organizar,

Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González 11

En 1898 Joseph O`Dwyer diseñó unos tubos finos y elásticos que pudieran pasar a través

de la garganta de los niños, y que fueron utilizados por Karel Maydl para administrar

gases anestésicos, por Victor Eisenmenger para añadirles un anillo inflable, y a los que

Franz Kuhn modificó para poderlos introducir por la nariz para alcanzar desde allí la

laringe.

La posibilidad de insuflar gases directamente a los pulmones

inspiró la idea de controlar la respiración inflando y desinflando el

pecho con la ayuda de un fuelle conectado a un tubo hermético

situado en la tráquea. Gracias a este método de respiración

controlada, en 1898 F.W. Parham le abrió el pecho a un paciente y

le extrajo un tumor benigno de un bronquio.

En 1908 Louis Ombredanne introduce su inhalador éter aire, y

años después se inventaron la máscara de Yankauer y el aparato

para anestesia con tricloroetileno.

En 1929 el barbitúrico amital, descubierto en 1923, se utilizó como anestésico

intravenoso en su forma de amital sódico. En 1934, los franceses Volvier y Tabern,

crearon el tiopenton o pentotal.

La anestesia local se inicia con el empleo de la cocaína en la cirugía oftalmológica por Carl Koller en 1884. En 1901, el químico francés Ernest Fourneau sintetizó el primer

sustituto de la cocaína que no presentaba efectos tóxicos, bautizando su descubrimiento

con el nombre de “Estovaina”. Dos años más tarde, Alfred Einhorn sintetizó por primera

vez en Alemania la procaina, conocida por su nombre comercial, novocaína, y su amigo

Heinrich Braun la incorporó a la práctica clínica. En 1940 William Thomas Lemmon ideó

un nuevo método para anestesiar la columna vertebral con ayuda de una aguja blanda

que se podía dejar en el espacio subaracnoideo durante las operaciones.

La antisepsia se inició formalmente en 1867 por Joseph Lister, aunque ya desde 1847

Ignaz Philipp Semmelweis había formulado importantes recomendaciones, sin conocer

la existencia de las bacterias, para controlar la fiebre puerperal. La asepsia quirúrgica

comenzó formalmente con el uso del autoclave para esterilizar por el vapor de los

guantes y las ropas del cirujano y sus ayudantes, y la de todos los instrumentos en 1886

por Ernst von Bergmann.

El control del sangrado vio aparecer el vendaje elástico de Johhannes Friedrich August

von Esmarch en 1867, la invención de las pinzas hemostáticas de Jules Pean en 1868, el

empleo de solución salina por Georges Hayem en 1878, el catgut, por iniciativa de

Joseph Lister en 1881, los puntos de transfixión por William Stewart Halsted en 1891, la

transfusión de sangre de persona a persona desde 1903 -tras el descubrimiento de los

Page 12: Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González · 2014-05-12 · Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González 5 MISIÓN Adquirir, seleccionar, estudiar, organizar,

Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González 12

grupos a sanguíneos del sistema ABO en 1901 por Karl Landsteiner-, las suturas de los

vasos sanguíneos por Alexis Carrel a principios del siglo XX y el uso como anticoagulante

del citrato de sodio por Richard Lewisohn, Hustin y Agote en 1914 . El médico argentino

Agote efectuó la primera transfusión de sangre humana citratada el 14 de noviembre de

1914.

La obstetricia, gracias al uso incrementado del invento del fórceps en el siglo XIX y de la

anestesia, vio como el parto vertical (sentado, en cuclillas, arrodillada, parada, y

atendido por parteras) comenzó a ser reemplazado con el parto en posición de decúbito

supino, en razón a la comodidad que significa para los médicos –en su inmensa mayoría

varones-.

Los primeros instrumentos usados en la práctica obstétrica

se remontan al año 1500 a.C., en la India, donde se señala el

uso de ganchos y cuchillos para extraer fetos muertos que

no podían pasar a través del canal del parto. Hipócrates

parece que tenía un instrumento para comprimir a un feto

muerto. Sorano de Efeso tenía siete instrumentos para

fragmentar a los fetos muertos antes del parto y

exteriorizarlos con ganchos. Aecios empleaba dos ganchos

para enganchar la cabeza de un niño muerto desde lados

opuestos. Abulcasis aunque describió una variedad de

instrumentos obstétricos, ninguno de ellos era un verdadero fórceps.

El siglo XIX vio interesantes ajustes a la práctica

de sacar los fetos del útero materno. El

basiotribo de Tarnier es un instrumento que

permite hacer tres intervenciones (perforación,

craneoclasis y cefalotripsia) de la craneotomía,

que es una operación para disminuir el diámetro

cefálico del feto con el fin de facilitar el parto

vaginal.

Estas intervenciones también se realizan por separado con instrumentos especializados

como el perforador o las tenazas de Smellie, el craneoclasto de Tarnier o de Braum e

instrumentos para decapitar el feto como el gancho de Braun, el Ribemont, la daga de

Zloty, las tijeras de Siebold y Pinard.

Si bien la creación del fórceps moderno se le atribuye a William Chamberlen (1575-

1628), el primer fórceps con curvatura pélvica, pero sin articulación entre sí de las dos

ramas del instrumento, se adscribe a Benjamin Pugh (1754), y el fórceps con articulación

cruzada a Edmund Chapman. El verdadero pionero en el uso del fórceps obstétrico fue

William Smellie (1697-1763). Etienne Stephane Tarnier, en 1897, creó el fórceps con

tracción en el eje, para evitar las lesiones maternas y en 1915, Christian Caspar Gabriel

Page 13: Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González · 2014-05-12 · Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González 5 MISIÓN Adquirir, seleccionar, estudiar, organizar,

Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González 13

Kielland (1871-1941), diseñó un fórceps sin curvatura pélvica con el fin de usarlo

exclusivamente como rotador en los casos de variedades de posiciones posteriores o

transversas.

En los últimos 200 años, el diseño básico del

fórceps ha variado muy poco a pesar de que

se conocen más de 600 tipos de

instrumentos. En 1979 el obstetra

colombiano Álvaro Velasco Chiroboga

publicó su trabajo sobre las espátulas para

la extracción fetal, conocidas desde su

invención como las espátulas de Velasco.

James Young en 1836 parece que intentó extraer un feto mediante un vacuum extractor.

Este médico desarrolló en 1848 su propuesta del vacuum extractor, utilizando para ello

un espéculo metálico cuyo extremo cefálico se hallaba cubierto de cuero que se aplicaba

bien engrasado con manteca sobre la cabeza del feto, y en su extremo posterior se

colocaba una jeringa que aspiraba. Aunque existen registros de cesáreas con madre

muerta y sin madre muerta antes de la introducción de la anestesia, la antisepsia y la

asepsia, la operación cesárea hizo su lenta aparición en la

obstetricia con la técnica de Eduardo Porro el 21 de mayo de 1876,

que amputaba el cuerpo uterino y ambos ovarios y ambas trompas

de Falopio, y después unía el muñón cervical al extremo inferior de

la herida abdominal.

El profesor Tarnier llevó a cabo su primera operación de Porro el

20 de mayo de 1879. En 1880 Lawson Tait, modificó la operación

de Porro. El paso siguiente fue el desarrollo de la operación de

Max Sanger en 1882, que buscó preservar el útero y suturar muy

cuidadosamente a fin de minimizar la hemorragia y la posibilidad

de que las secreciones del mismo pasaran a la cavidad abdominal. En 1890 Halsted

observó que cuanto antes se practicara la cesárea, menor la probabilidad de que el útero

se infectara por lo que la operación de Sanger fue poco a poco imponiéndose a la

operación de Porro. En 1921 John Martin Munro Kert junto con Eardley Holland

introdujeron la operación cesárea a través del segmento inferior uterino. Una innovación

más reciente fue la sustitución de la anestesia general por la peridural para hacer la

operación. Un instrumento muy útil para conocer el grado de dificultad del paso del feto

por el canal del parto a partir de la semana treinta y ocho fue el pelvímetro, desarrollado

por Jean-Louis Baudelocque en 1781.

Page 14: Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González · 2014-05-12 · Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González 5 MISIÓN Adquirir, seleccionar, estudiar, organizar,

Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González 14

La ginecología, en especial en su campo de

anticoncepción, vio introducir por Wilhelm P. J.

Mensinga el diafragma cervical en 1882, el

moderno pesario para contracepción por el médico

Richard Richter en 1909, un anillo flexible para

inserción intrauterina desarrollado por Ernst

Gräfenberg en los años 1920, el método del ritmo o

el método del calendario de Kyusaku Ogino-

Hermann Knaus, como un modo natural de control

de la natalidad en 1924- 1928. El 16 de agosto de

1960 la FDA aprobó la píldora anticonceptiva

desarrollada por Gregory Pincus.

En los estudios de fertilidad femenina, la técnica de la histerosalpingografía fue descrita

por primera vez por Rindfleisch en 1910, poco después del desarrollo de las técnicas de

rayos X por Wilhelm Conrad Röentgen. En 1919 Isidor Clinton Rubin empleó por primera

vez la insuflación tubárica con oxígeno. El 26 de julio de 1978 nació el primer niño a

partir de una fertilización in vitro.

La pediatría se desarrolló como una especialidad desprendida de la obstetricia. La

primera incubadora en 1890 fue un invento de Tarnier como consecuencia de su idea de

colocar a los niños prematuros en cunas calientes. Tarnier instituyó la idea de retrasar la

ligadura del cordón umbilical tras el nacimiento del niño. La pediatría colombiana aportó

el concepto de bebe canguro que desarrollaron en 1978 Edgar Rey Sanabria y Héctor

Martínez y que tanta acogida ha tenido a nivel mundial. La antropometría de los niños se

inició desde finales del siglo XIX.

Aunque Richard Birmick Caton presentó en 1875 sus hallazgos sobre los fenómenos

bioeléctricos en los hemisferios cerebrales de ratones y monos expuestos

por craniectomía, es Hans Berger el pionero de los estudios sobre electroencefalografía

en humanos gracias a sus trabajos

realizados en 1924.

La electroencefalografía recibió el apoyo

de la comunidad científica a partir de

1934.

Page 15: Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González · 2014-05-12 · Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González 5 MISIÓN Adquirir, seleccionar, estudiar, organizar,

Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González 15

SEGUNDA SALA DEL MUSEO

Ubicada al costado norte de la casa. Se encuentran los

objetos representativos de varias especialidades

quirúrgicas: neurocirugía, otorrino-laringología,

oftalmología, ortopedia, urología, coloproctología, de

reanimación cardiorrespiratoria, de numismática y

filatelia, de la electromedicina y la importante

Colección de Arqueología Médica de dos mil años de

antigüedad.

Aunque en varias partes del mundo, en especial en el

Perú, existen testimonios muy antiguos de trepanación craneana, es claro que esta

cirugía en la inmensa mayoría de las veces fue practicada más con la intensión de sacar o

meter espíritus y no con la idea de superar problemas tales como hematomas

subdurales, tumores cerebrales y otras patologías neurológicas, si bien en algunos casos

muy puntuales fue hecha para corregir hundimientos de los huesos craneales

ocasionados por traumas.

La neurocirugía, como disciplina y especialidad quirúrgica que surge a principios del siglo

XX, en 1904, de la mano de Harvey Williams Cushing, ha logrado grandes progresos en la

corrección y tratamiento de varias patologías neurológicas,

como es el caso de las válvulas para tratar las hidrocefalias

que han desarrollado varios investigadores y entre ellos el

cirujano colombiano Salomón Hakim en 1966.

La neurocirugía tuvo a mediados de los años cincuenta un

momento oscuro, a la luz del conocimiento actual, como fue

la práctica de la lobotomía frontal o psicocirugía que se

ingenió el portugués Edgar Moniz, galardonado en 1949 por

esta técnica con el Premio Nobel de Medicina, y que en

Colombia introdujo Mario Camacho Pinto, quien años

después hizo una valiente y ponderada crítica de esta

técnica.

Page 16: Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González · 2014-05-12 · Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González 5 MISIÓN Adquirir, seleccionar, estudiar, organizar,

Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González 16

La electromedicina surgió a finales del siglo XIX y principios

del XX de la mano de diversos aparatos utilizados para

terapias neuromusculares. Los principios eléctricos aplicados

al estudio del corazón por Willem Einthoven entre los años

1901 y 1904 permitieron que la casa francesa Boulitte

iniciara la comercialización del invento del electrocardiógrafo y

permitieron el desarrollo del marcapasos cardíaco a principios

de los años cincuenta, como fue el caso del primero de ellos

inventado por el ingeniero colombiano Jorge Reynolds en 1958

movido por una batería de automóvil y el muy superior y

transistorizado de la Bell Telephone que apareció

simultáneamente los mismos días de ese año.

La ortopedia se convirtió en una especialidad quirúrgica a

partir de la Primera Guerra Mundial. Aunque en 1942,

Austin T. Moore publicó y realizó la primera sustitución

metálica de la cadera, y que, años después, Thompson,

hiciera unos ajustes técnicos a las prótesis de la cadera,

solo fue con John Charnley, a partir de 1958, que esta

cirugía logró un gran avance en virtud a la introducción

del cemento acrílico (polimetilmetacrilato), al cambio de

las superficies de fricción y la reducción del tamaño de la

prótesis de la cabeza femoral.

La cirugía general -a partir del desarrollo de la anestesia-

comenzó a ver una explosión de instrumentos

quirúrgicos y el desarrollo de aquellos. La introducción

del autoclave hizo que los instrumentos quirúrgicos

dejaran de tener cachas de materiales diferentes al

metal. Inmediatamente después de la II Guerra Mundial

la cirugía cardiotorácica y cardiaca vio aparecer novedosas

técnicas, materiales sintéticos para el remplazo de grandes vasos y las válvulas cardíacas

de reemplazo. En 1948 cuatro cirujanos llevaron a cabo operaciones exitosas

de estenosis mitral secundaria a fiebre reumática: Horace Smithy, retomó la intervención

gracias al trabajo del Dr. Dwight Harken usando un punch para extirpar una porción de

la válvula mitral. Charles Bailey y Dwight Harken adoptaron el método de Soutta.

Page 17: Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González · 2014-05-12 · Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González 5 MISIÓN Adquirir, seleccionar, estudiar, organizar,

Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González 17

La primera intervención intracardiaca exitosa de una

cardiopatía congénita usando hipotermia fue realizada por

el Dr. C. Walton Lillehei y el Dr. F. John Lewis el 2 de

septiembre de 1952. El año siguiente Aleksandr

Aleksandrovich Vishnevskiy dirigió la primera cirugía

cardíaca con anestesia local.

La reanimación cardiaca por desfibrilación tiene en el

cirujano Beck su pionero al lograr aplicar la primera

desfibrilación exitosa en un corazón humano con tórax abierto en 1947. En 1962

Negovsky y Peter Safar lograron conceptuar el sistema de reanimación cardiopulmonar

con la aplicación de métodos orientados a la protección cerebral durante el paro

circulatorio.

La urología es la primera especialidad quirúrgica en

emplear la endoscopia gracias a que en 1865 Antoine

Jean Desormeaux perfeccionó el uretroscopio,

llamado por él “endoscopio”.

El médico Frederick Salmon en 1835 comenzó a usar el anoscopio, y en 1877 Joseph R.

Mathews comenzó a usar el rectoscopio. Con la introducción de la luz eléctrica en 1878,

las fuentes frías de luz y las fibras ópticas los diferentes endoscopios se han desarrollado

grandemente desde finales del siglo XIX y a lo largo del siglo XX. En 1976 se introdujo el

rectosigmoidoscopio flexible de 60 cms de largo.

Page 18: Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González · 2014-05-12 · Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González 5 MISIÓN Adquirir, seleccionar, estudiar, organizar,

Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González 18

Aunque existen registros en Europa de

cirugías de cataratas desde el siglo XII y del

uso de los lentes desde 1249, cuando el

filósofo inglés Roger Bacon formuló la

primera afirmación acerca de ellos para

mejorar la visión; que se sabe que

posiblemente ya en el siglo X, los chinos

utilizaban lentes de aumento colocadas en molduras y que en

Europa, las gafas se utilizaron por primera vez en Italia inventadas

por el florentino Salvino Degli Armati, hacia 1285, la oftalmología

no surge como especialidad médica sino a partir de la introducción

del oftalmoscopio de Hermann Hemholz en 1851, de la caja de

lentes en 1900, del tonómetro para medir la presión intraocular de

Hjalmar Schiotz en 1905 , de la lámpara de hendidura de Allvar

Gullstrand en 1911- que le significó ser acreedor al Premio Nobel

ese mismo año- y otros instrumentos en esos años.

En la vitrina que exhibe los instrumentos de oftalmología

se encuentra un curioso estuche con instrumentos

quirúrgicos con cachas de marfil de la época preaséptica.

La otorrinolaringología y la oftalmología constituyeron a mediados del

siglo XX el cuerpo de la especialidad llamada órganos de los sentidos.

En el siglo XIX el examen instrumentalizado del oído, nariz y garganta se

desarrolla al tiempo que aparecen el espejo cóncavo con agujero central

de mano ideado por Friedrich Hoffmann en 1841 y que Johann Czermak,

años después, lo ajusta a la frente del médico; la

utilización de los espéculos nasales y los conos

óticos. A la par Ernst Heinrlh Weber-Liel, diseña en 1834 la

prueba que lleva su nombre (diapasón en la línea media

craneana) y que E. Schalmz introdujera años más tarde a la

práctica clínica de la otología, y A. Rinne, en 1855 diseñe la

prueba que lleva su nombre (diapasón sobre la mastoides) y que introdujeron a la clínica

práctica de la otología Lucae en 1880 y Schwabach en 1885.

Page 19: Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González · 2014-05-12 · Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González 5 MISIÓN Adquirir, seleccionar, estudiar, organizar,

Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González 19

Desde mediados del siglo XX se sistematiza el estudio de la audición y

el equilibrio.

Hasta mediados del siglo XX fue usual practicar la

amigdaloadenolectomía estando el paciente sentado

en unos asientos con apoya cabeza.

El progreso de la medicina hizo que la sociedad reconociera en el arte

de la filatelia estos avances y sus personajes, mientras que el temor

al contagio de la lepra hizo que quince países en el mundo acuñaran

monedas y produjeran papel moneda de circulación exclusiva en los

lazaretos. Colombia fue el primer país del mundo en que el arte de la

numismática sirvió para este fin con la acuñación de monedas para sus tres lazaretos en

1901.

En el nicho que se encuentra en su extremo norte,

se halla la muy interesante Colección de arte

prehispánico que representa las patologías que

padeció el pueblo de lo que hoy se llama la Cultura

Tumaco-la Tolita que floreció entre los años 400

a.C y 400 d.C en la costa pacífica desde Esmeraldas

(Ecuador), hasta Buenaventura, (Colombia). En esta

colección se aprecian casos de parálisis facial,

acondroplasia, deformaciones culturales del

cráneo, alteraciones auriculares y nasales y otras

más.

Page 20: Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González · 2014-05-12 · Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González 5 MISIÓN Adquirir, seleccionar, estudiar, organizar,

Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González 20

TERCERA SALA DEL MUSEO

En la sala tres, la primera al

occidente, se muestra un

conjunto importante de objetos

en los que sobresale un

muestrario de microscopios, y de

los laboratorios hematológicos

respiratorio e endocrinológico y

otros referentes a la especialidad

de neumología y cirugía torácica,

una colección de jeringas, una

máquina de diatermia, dos autoclaves y una lámpara de luz ultravioleta. En el centro de

esta sala se exhibe una mesa de examen confeccionada en madera que perteneció al

médico colombiano Pompilio Martinez.

El mundo microscópico permaneció oculto para el ser humano hasta la

invención de un instrumento óptico, el microscopio, que permitió ver

aumentados de tamaño los objetos observados al mirarlos con dos

lentes separados. Este invento ha sido atribuido -sin demostrarlo- a los

hermanos Juan y Zacarias Jansen en 1590 o a Galileo Galilei alrededor

del año 1610.

El microscopio de luz a finales del siglo XIX ya estaba plenamente

desarrollado -lentes acromáticos, aceite de inmersión, tinciones para los tejidos- e

insertado en la práctica investigativa y cotidiana en las anteriormente mencionadas tres

mentalidades de la medicina científica. Este desarrollo de la microscopía permitió el

progreso en los estudios de anatomía microscópica.

Al despuntar el siglo XX la fisiología experimental desarrollada en la segunda mitad del

siglo XIX por Claude Bernard propició el inicio, gracias a la labor de muchas

investigadores, de una extraordinaria

transformación en la medicina: el

concepto de hormona hizo que se dejara

de hablar de opoterapia para hablar de

endocrinología, la profundización de los

estudios de los mecanismos de defensa

del organismo hizo que se hablara de

inmunidad y de alergia, la investigación

Page 21: Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González · 2014-05-12 · Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González 5 MISIÓN Adquirir, seleccionar, estudiar, organizar,

Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González 21

sistemática sobre el bocio, el beriberi, la pelagra, el escorbuto, el raquitismo estructuró

el concepto de enfermedad por deficiencia nutricional, el papel de los parásitos

intestinales nematodos, se aclaró en la génesis de las llamadas clorosis y anemia tropical,

el estudio de la orina permitió aclarar varias enfermedades y el estudio de la sangre

desembocó en el descubrimiento de los grupos sanguíneos del sistema ABO en 1901, y

en la introducción por Josef Arneth del cuadro hemático en el diagnóstico en 1904.

El estudio del metabolismo basal se inicia en los años

20 del siglo XX, mientras que los estudios de la función

respiratoria se inician en la mitad del siglo XX.

El aparato de Carlo Forlanini

para hacer u ocasionar el

neumotórax como tratamiento

para la tuberculosis que se

ideó en 1882 se mantuvo

vigente hasta la sexta década

del siglo pasado.

Gustav Killian, realizó la primera broncoscopia en

1897. En la década de 1920 Nathan Faux

perfeccionó el broncoscopio, usando un tubo rígido

para visualizar la tráquea y los bronquios

principales. El japonés, Shigeto Ikeda, inventó el

broncoscopio flexible en 1966. El poder bactericida

de la luz ultravioleta se reconoció a principios del

siglo XX.

Page 22: Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González · 2014-05-12 · Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González 5 MISIÓN Adquirir, seleccionar, estudiar, organizar,

Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González 22

El concepto de inyección es conocido desde la

antigüedad. Galeno usó y describió métodos

de inyección.

La invención de la aguja hipodérmica,

en 1853 por Alexander Wood fue posible

gracias a que Francis Rynd había inventado la

aguja hueca en 1844; pero quien en verdad

popularizó el método fue Charles Gabriel

Pravaz, cuando diseñó -en 1853- una jeringa,

precursora de las actuales pero con pistón.

Más tarde, Williams Fergusson la simplificó y

luego el fabricante Luer la industrializó con

una forma similar a las usadas en la

actualidad.

El ingeniero e inventor español Manuel Jalón Corominas inventó en 1925 el concepto de

aguja hipodérmica desechable.

La enseñanza de la patología se apoya en varios recursos visuales. Uno de ellos es la

fotografía de las personas afectadas o de las piezas anatómicas aisladas. Un método muy

empleado desde el siglo XIX y primeros años del XX fue la representación de patologías

dermatológicas en piezas de cera. En esta sala reposan dos libros de fotografías médicas

realizadas en la Universidad Nacional de Colombia en la década de 1930.

Page 23: Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González · 2014-05-12 · Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González 5 MISIÓN Adquirir, seleccionar, estudiar, organizar,

Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González 23

CUARTA SALA DEL

MUSEO

En la sala cuatro, la más occidental, se

exhibe un conjunto de objetos de radiología

y radioterapia y una máquina de

electroterapia.

En 1895 surgieron los rayos X descubiertos por Wilhelm Conrad Röentgen como un gran

recurso técnico para el estudio del cuerpo humano y sus patologías. En 1896 Leopold

Freund empleó por primera vez los rayos X con

fines terapéuticos. En 1901 con el

descubrimiento de la radiactividad por

Antoine Henri Becquerel y del radio por Pierre

y Marie Curie, se vislumbraron también las

posibilidades terapéuticas de estos rayos. El

uso liberal y sin protección contra estos rayos

hizo que muchos médicos, físicos y técnicos

sufrieran graves trastornos cutáneos,

mutilaciones y leucemias, por lo que se

introdujeron elementos de protección para

los médicos y técnicos y los pacientes. Uno de

estos últimos es la llamada pasta Colombia, ideada por el médico colombiano Alfonso

Esguerra en los años treinta para proteger la piel sana circundante a los cánceres de la

piel sometidos a radioterapia.

Page 24: Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González · 2014-05-12 · Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González 5 MISIÓN Adquirir, seleccionar, estudiar, organizar,

Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González 24

DOCTOR RICARDO RUEDA

GONZÁLEZ (Panamá, 1º de abril de 1929 -

Bogotá, 14 de noviembre de 2011)

En la Sesión Administrativa del 1º de diciembre de 2011 la Academia Nacional de

Medicina, para honrar la memoria y como homenaje póstumo aprobó darle al Museo de

Historia de la Medicina de la Academia el nombre de RICARDO RUEDA GONZÁLEZ. El Dr.

González ingresó como Miembro Correspondiente en 1976, con el trabajo

“Consideraciones al aborto inducido y legal en Colombia” y fue promovido a Miembro de

Número en 1980 con el trabajo “Diagnóstico precoz del embarazo, estado actual y

perspectivas futuras”. Fue Secretario de la Academia durante el período de 1982 a 1984.

Desde la inauguración del Museo, el 13 de diciembre de 2001 fue nombrado

Coordinador de la Comisión de Museo su Curador.

Médico egresado de la Universidad Nacional. Especialista en Ginecología, de la misma

Institución, Hospital de San Juan de Dios. Especialista en endocrinología reproductiva,

microcirugía ginecológica y laparoscopia, en la Universidad de Columbia, Nueva York, y

en el Johns Hopkins Hospital, Baltimore. Profesor Asistente de Ginecología en la Facultad

de Medicina de la Universidad Nacional, de 1960 a 1962 y de 1980 a 1990. Profesor de

Ginecología en la Facultad de Medicina de la Universidad Colegio Mayor del Rosario.

Fundador y Secretario de la Fundación Probienestar de la Familia Colombiana

(PROFAMILIA); Presidente de la Asociación Colombiana para el Estudio de la Población

(ACEP). Jefe de la Sección de Educación Médica del Departamento de Ginecología y

Obstetricia de la Fundación Santa Fe de Bogotá, de 1993 a 1994.

Autor del “Manual de esterilización femenina”, “El aborto como problema social”,

“Objetivos de un programa de planificación familiar”, “La Historia Médica de Winston

Spencer Churchil”, 1ª y 2ª Edición.

El 16 de agosto de agosto de 2007 le fue entregada la Orden de la Academia en el Grado

de Comendador al Académico Ricardo Rueda González por su dedicación y valiosa

contribución a la Academia como Curador del Museo.