redalyc.el mundo agrario en la época del quijote · comienzos del siglo xvii, durante el reinado...

26
Análisis Económico ISSN: 0185-3937 [email protected] Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco México Vizuete Mendoza, Juan Carlos El mundo agrario en la época del Quijote Análisis Económico, vol. XXV, núm. 59, 2010, pp. 205-229 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41315994012 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: lytruc

Post on 17-Feb-2019

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Análisis Económico

ISSN: 0185-3937

[email protected]

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad

Azcapotzalco

México

Vizuete Mendoza, Juan Carlos

El mundo agrario en la época del Quijote

Análisis Económico, vol. XXV, núm. 59, 2010, pp. 205-229

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco

Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41315994012

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

El mundo agrario en la época del Quijote 205

Análisis EconómicoNúm.59,vol.XXVSegundocuatrimestrede2010

(Recibido:diciembre/09–aprobado:abril/010)

Resumen

ElartículopresentaunesbozodelmundoagrarioenlaEspañadelsigloxvii,seabordanlas transformaciones en el ambiente económico de la época, así como las modificaciones, adopciónyextensióndecultivosylasformasdepropiedadadoptadas.Bajoeltérminode“eltiempodelQuijote”seprocedealanálisisacercadelascircunstanciasporlascualestransitabanlasestructuraseconómicasylosciclosdelaagriculturaespañolaenesacenturia.Seestudiaeldevenirdelacrisisagrariaespañolaacudiendoalaliteraturaespecializadayapoyados,comotelóndefondo,enunaópticacervantina.

Palabras clave: agricultura,ElQuijote,literaturaarbitrista,paisajeagrario,España,sigloxvii.Clasificación JEL: B1,N53,Q1,Z11.

El mundo agrario en la época del Quijote

∗Profesor Titular de Historia Moderna en la Facultad de Humanidades de Toledo de la Universidad de Castilla-La Mancha ([email protected]).

JuanCarlosVizueteMendoza*

206 Vizuete

Introducción

Laconmemoraciónen2005delivCentenariodelaprimeraedicióndeElQuijotedelaManchahasidoocasióndedirigirunamiradaalaobradesdelasmásvaria-dasperspectivas,delacocinaylagastronomía,alcineyelmundouniversitario,1ydeanalizar susdiversoscontenidos;pues,comoescribióPierreVilarhaceyamásdemediosiglo,enlasprimeraslíneasdesuartículo“EltiempodelQuijote”:“Loscentenarios tienen laventajaderecordarnosque lasobrasmaestras tienenunafecha”.2

Peroestaconmemoraciónhatenido,fundamentalmente,uncomponentededivulgaciónacercadelterritorioypaisajedelaComunidadAutónomadeCas-tilla-La Mancha entre el gran público, con el fin de incrementar el número de sus visitantes,quienes,enmuchoscasos,deseanencontrarlosreferentescervantinosenelpaisajequecontemplan.Trasescucharaalgúndestacadopersonajepolíticodecirque“hoyporhoy,Castilla-LaMancha,conservalaesenciadelpaisajecervantino”me pregunto a qué paisaje se está refiriendo si al del tiempo del Quijote, el real, o al construidoporCervantescomofondodondecolocarlospersonajesyaccionesdesunovela.Porqueenrealidad,loquesepuedepercibirhoyeselresultadodelcambioproducidoenelmundoagrarioalolargodelosúltimoscuatrocientosaños,enlosquesehaasistidoalaintroduccióndenuevoscultivos,laextensióndeunosyelabandonodeotros;lautilizacióndenuevastécnicasagrícolas,coneldesarrollodelosregadíos;ladesaparicióndelaganaderíatrashumanteyconellaelolvidodelascañadas,cordelesydescansaderos;laruinadeventas,casasdelabranza,quinteríasymolinos.3 En definitiva, un paisaje muy lejano de aquél del tiempo del Quijote.

1. ¿Cuál es el tiempo del Quijote?

FueVilarelprimeroenutilizareltérmino“eltiempodelQuijote”4paraacotarunperiodocronológico,queensucasoquedóreducidoalreinadodeFelipeiii,entre

1Eltemagastronómicocuentaconunaampliabibliografíadelaqueseñalarésólounosejemplos:Díaz(1993)yDePlasencia(2005);Payán(2005)seocupadelcine,yRodríguez-SanPedro(2006)delossaberesuniversitariosenelQuijote.

2Vilar (19�4: 332).Vilar(19�4:332).332).3EnlaSierradelosMolinos,enCampodeCriptana,hubo“muchosmolinosdeviento”,talcomorespondenen

15�5alapregunta23delinterrogatoriodelasRelacionesdeFelipeii,delosqueamediadosde1950sóloqueda-banenpietres,yéstosenlamentableestadodeconservación.Enunintentoderecuperarel“paisajecervantino”seprocedió,enladécadade1960,alareconstruccióndehastasietenuevosmolinos,queacompañanalostreshistóricos.EsteconjuntorecreadohasidodeclaradoBiendeInterésCultural,conlacategoríadeSitioHistórico,el9dejuliode2001(boe,11deoctubrede2001).

4Vilar(19�4:332-346).332-346).

El mundo agrario en la época del Quijote 207

1598y1620, lacrisisdelpoderíoyde laconcienciaespañoles,“elapogeodelirrealismo”delquelanovelaes“almismotiempocríticayreivindicación”.Sinembargo,frentealtiempocortodelacoyuntura,paraelanálisisdelosfenómenossocialesquizáseamásadecuadaunacronologíamásamplia,comolautilizadaporDomínguezOrtizqueconsideraquelaEspañadelQuijoteylaEspañadeCervantessonexpresionessustancialmenteidénticas:

[…] pues si bien la inmortal novela coincide con la década final de la vida del escritor, no esmenosciertoqueenellavertiólasexperienciasdetodaunavida.ElQuijoteaparecióacomienzosdelsigloxvii,duranteelreinadodeFelipeiii,peroCervantesfueunhombredelxvi:su‘circunstancia’fueladelaEspañadeFelipeii, aunque viviera lo suficiente paracontemplareltránsitodeunsigloaotro,deunreinadoaotro,contodosloscambiosquecomportabaesetránsito.5

Ahorabien,nodejadeseñalarDomínguezOrtizcómoCervanteshasidofagocitadoporsucriaturayasínosesuelehablardelaépocaoeltiempodeCervan-tessinodelQuijote.6EnlamismalíneasesitúanManuelFernándezÁlvarez,JeanCanavaggio,MaríaDoloresCabañasGonzálezyManuelRiveroRodríguez,quehacencoincidir“laEspañadelQuijote”conelreinadodeFelipeii.�Perolaexpresiónhahechofortuna,sobretodoparaencabezarlasobrasdedicadasalaculturadelosSiglosdeOro,porejemploeneltomoxxvidelaHistoriadeEspañadeMenéndezPidalquellevaeltítulodeElsiglodelQuijote,cuyosmojonesquedancolocadosen1580y1680.8DonJoséCepeda,sucoordinador,escribíaenelprólogoqueconlaeleccióndeltítulo,tomadodeVilar,sehabíapretendidoeliminarlasnotaspeyorati-vas–pesimismoydecadencia–quesugeríanotros:“Talvezseaunasimplecuestiónsemántica,pueselvocablobarrococargadepesimismocuantotoca.CambiemossunombreyenlugardedenominarloelTiempodelBarrocollamémosloelSiglodelQuijote –como hizo Pierre Vilar– y romperemos el maleficio”.9

5DomínguezOrtiz(1998:lxxxvii-civ).6DomínguezOrtiz(1998:cii).�FernándezÁlvarez(1989,vol2:5�5-612);Canavaggio(1991:�-8);CabañasGonzález(2005:155-1��);y

RiveroRodríguez(2005).8CepedaAdán(1986).9Cepeda Adán (1986, vol.1;CepedaAdán(1986,vol.1;1;xx).No comparte esta acotación temporal Domínguez Ortiz, que en el lugar citadoNocomparteestaacotacióntemporalDomínguezOrtiz,queenellugarcitado

másarribadice:“Eltítulonoesafortunadoencuantoasudelimitacióntemporal:másalláde1640EspañacayóenunadepresiónmaterialymoralquenosecorrespondeconlaatmósferadelQuijote,obradeextraordinariavitalidadyalegría”.

208 Vizuete

Sinembargo,enelartículodelhispanistafrancésestápresentelaideadedecadenciaqueempujóaJohnH.ElliottapublicarenPastandPresentuntrabajosobre“Ladecadenciaespañola”,revisandolasconclusionesdeunartículoanteriordeEarlJ.Hamilton,10teniendomuypresenteeldePierreVilarperosincompartirconéllainterpretaciónmarxistadeladecadencia.11

Quedaclaroqueenuntérminotandifusocomo“Eltiempoolaépocade...”cabenmúltiplesposibilidades,desdeelbreveespaciocoyuntural,altiempolargodelasestructuras.Ycomoelmundoagrarioseanalizamejordesdeestaúltimaperspectiva,meacojoaloslímitescronológicosdelSiglodelQuijote,de1580a1680,porqueenlalargaduraciónseaprecianmejorlossucesivoscicloseconómi-cosenlosqueseencuadralaevolucióndelaagriculturayelmundoagrario.EnelestudiodelaHistorianoeslomismoruralqueagrario;elprimeradjetivoencierrauncontenidomásamplio,máscercanoalahistoriasocial,12mientrasqueloagrario,comoquedadicho,seencuadraríaenlahistoriaeconómica.

2. El paisaje y el mundo agrario en El Quijote

Deuntiempoaestapartelascuestionesreferentesalpaisajehanidoganandoimpor-tancia,primerocomocampodeestudioporelqueseinteresandiversasdisciplinas,sobrepasandolosámbitostradicionalesdelaGeografía;luegocomogeneradorderiquezaporloquelasadministraciones,desdeelConsejodeEuropa(ce)alasdeámbitolocal,hanelaboradounacomplejanormativasobresugestión,ordenaciónyprotección.13Estosorganismosentiendenporpaisaje“cualquierpartedelterritoriotalcomolapercibelapoblación,cuyocarácterseaelresultadodelaacciónylain-teraccióndefactoresnaturalesy/ohumanos”.14Sinembargoelgeógrafodistinguiráentreelpaisajenaturalyelcultural,incluyendoenelprimerolasbasesfísicas(lasformasdelrelieve,lalitologíaylossuelos,elagua)ylavegetaciónnatural;mientrasqueelsegundoeselresultadodelascircunstanciasnaturales,socialesehistóricasquehanpropiciadolatransformacióndelospaisajesnaturalesoriginarios.15Ambospaisajes,elnaturalyelcultural,queademásdelpaisajeagrícolaincluyelascasas

10Hamilton(1938:168-1�9).11Elliott(1990:260-286).12 Un magnífico ejemplo lo encontramos en López-Salazar Pérez (2005: 15-62).13El20deoctubrede2000,enFlorencia,losmiembrosdelConsejodeEuropaelaboraronelConvenioEuropeo

delPaisaje.14ce, Capítulo 1, artículo 1: definiciones.15MataySanz(2003).

El mundo agrario en la época del Quijote 209

delabranzaylasventas,loschozosylascorralizas,lospalomaresylaseras,lasbodegasylosmolinos,estánpresentesenElQuijote,sonelescenarioenelquesedesarrollalaacción.

PeroantesdeabordarelrastreodeestasreferenciaspaisajísticasenElQui-jote16nomeparecemuydescaminadotenerencuentaunaobviedad:queCervantesnoerahistoriador,nigeógrafo,nisociólogo,niagricultor,1�nitampococervantista–comorecordabaLópez-Salazar–,sinosólounescritor,porloque:“(…)carecedesentidoelrastreodelpaisajeporelgeógrafoydelpaisanajeporelhistoriador.ElQuijotenoesuna hoja del mapa topográfico ni un protocolo notarial. Pero eso no quiere decir que estédemáselconocimientodelmundoruralydesusproblemas”.18

PorqueelambientedelQuijoteesrural,comoloeraeldeaquellaEspañaquesirvedemarcoverosímilalaaccióndelanovela.Peroestaverosimilitudnisiquieranospermitedelimitarelespaciodela“ManchaCervantina”,19queenelfinal del prólogo de la primera parte parece limitarse al Campo de Montiel, el partido delaOrdendeSantiago.

Así pues, por el “antiguo y conocido campo de Montiel” (Cervantes,i,2:109)comenzó a caminar Don Quijote en su primera salida, un día del mescomenzóacaminarDonQuijoteensuprimerasalida,undíadelmesdejulio(Cervantes, 2: 108); y aquella noche, mientras buscaba “algún castillo o,2:108); y aquella noche, mientras buscaba “algún castillo oyaquellanoche,mientrasbuscaba“algúncastillooalgunamajadadepastoresdonderecogerseyadondepudieseremediarsumucha

16Lametodologíaempleadahasidosencilla:lalecturadetenidadelaobra.Enprimerlugarhebuscadoaque-llasreferencias,directasoindirectas,alossistemasdecultivoolastareasagrícolas.Ensegundolugarcentrémiatención en las descripciones de los escenarios en los que se desarrolla la acción para buscar el reflejo del paisaje agrario.Yporúltimo,miinteréssedirigióalanálisisdeltiempodelanovelaparabuscarlasalusionesalasdis-tintastareasagrícolas.Losresultadoshansidomuypobres,tantoenreferenciasdirectascuantoeneltiempodelanarración,porquealautorleinteresan,primordialmente,lospersonajes.Lascitas(Parte,capítulo,página)lasrealizoconsiderandolaediciónpreparadayanotadaporRiquer(1989).

1�Trascasarse,endiciembrede1584,conCatalinadeSalazarseinstalaenEsquivias,encasadesusuegra,perodedicasutiempoacomponercomedias:alostresmesesdelabodaseencaminóaMadridparavenderlasalempresarioGaspardePorres,cobrandocuarentaducados.Laadministracióndelosbienesdelafamiliadesuesposa,algunasviñasyolivares,ademásdeunascasasenToledo,noloconviertenenagricultor.Comotampocoloserásupersonajeaunque“vendiómuchashanegadasdetierradesembraduraparacomprarlibrosdecaballeríasenqueleer”(Cervantes,i,2:99-100),ysuhaciendanoalcanzaamásde“cuatrocepasydosyugadasdetierra”,comomurmuranloshidalgosdellugarsegúnlecuentaSanchoantesdeiniciarlatercerasalida(Cervantes,ii,2:44).

18López-SalazarPérez(2005:18).19AdministrativamenteloslímitesdeLaManchahanvariadoconeltiempo,sobrepasandosiemprelosdela

geografía.EnelsigloxviiilaprovinciadeLaManchaestabaintegradaporCiudadRealylospartidosdeInfantes,Almagro,AlmodóvaryAlcaraz.QuedabanfueradeellaAlcázardeSanJuanoHerencia,ysinembargoincluíaAlmadényAlcaraz.En1826serecuperóelnombredeLaManchaparallamaraunadelasprovinciasdeCastillalaNueva,divididaencincopartidos:losdeCiudadReal,Almagro,AlcázardeSanJuan,InfantesyAlcaraz.Fuetambiénladenominacióndeunaintendencia.Esmuyinteresantelaconsultadelavoz“LaMancha”enlosdic-cionariosdecimonónicos(Moñino,1826yMadoz,1859).

210 Vizuete

hambreynecesidad”(Cervantes,i,2:110), descubrió una venta que confundió con,descubrióunaventaqueconfundióconuncastillo:

Enestosucedióacasoqueunporqueroqueandaba recogiendodeunos rastrojosunamanadadepuercos–que,sinperdón,asísellaman–tocóuncuerno,acuyaseñalellosserecogen,yalinstanteselerepresentóadonQuijoteloquedeseaba,queeraquealgúnenanohacíaseñaldesuvenida(Cervantes,i,2:111).

Cuandoalamanecerdejólaventa,yaarmadocaballero,seentró“enlaespesuradeunbosque”delquesalíanlasvocesdellabradorricoJuanHaldudo,vecinodeQuintanar,20ydesucriadoAndrés,queguardabaunhatodeovejasenaquelloscontornos,alqueazotabaatadoaunaencina(Cervantes,i,4:126).).

Enresumen,enlanovelabrevequeconstituyelaprimerasalidadeDonQuijotenohaymásalusionesalaagriculturaquelosrastrojosenlosquesealimen-tanlospuercoscercadelaventa,yquenossitúanenlosdíasposterioresalasiega.Lasreferenciasa lasfanegasdesembraduravendidasporAlonsoQuijanoy lasovejasdeJuanHaldudopermitenaCervantessituarsocialmenteasuspersonajes:unhidalgoruraldemedianopasaryunlabradorrico.Sinembargo,estasbrevesnotaspresentanlaestrecharelacióndelaagriculturaconlaganaderíaestantequeaprovechalosrastrojosysealimentaenlosencinares.

Lasegundasalidatienelugartraspasardossemanasensucasa,esdecir,a finales de julio o principios de agosto. Y las alusiones al mundo agrario siguen siendoescasas,nisiquieraalaslaborespropiasdelaépoca.Traselcombateconelescuderovizcaíno,DonQuijote,seguidodeSancho,“seentróenunbosquequeallíjuntoestaba” (cervantes,i,10:1�9), para desembocar en el paraje serrano donde,paradesembocarenelparajeserranodondetienensuschozasunoscabrerosalosquedisertarásobrelaEdaddeOroconunpuñadodebellotasavellanadasenlamano(Cervantes,i,11:18�). Aquí el paisaje,Aquíelpaisaje,elbosquedeencinasyalcornoques,noesmásqueunrecurso,eltelóndefondodondesedesarrollalaacción:vemoselalcornoquedelquecuelgaelodredelvino,yel“troncodeunadesmochadaencina”(Cervantes,i,11:190) en el cual se sentóenelcualsesentóelpastorAntonioparacantar:“Yosé,Olalla,quemeadoras”.Enaquelambientedistendido,alamorde la lumbre,Cervantes inserta lahistoriade losamoresdeGrisóstomoyMarcela,enlaqueseincluyeunanoticiaagronómica:

20Cervantes(i,4:12�).Quintanar forma parte del partido de La Mancha, de la Orden de Santiago. Si hoyQuintanarformapartedelpartidodeLaMancha,delaOrdendeSantiago.SihoyQuintanarseapellida“delaOrden”,antessellamó“delaEncina”.

El mundo agrario en la época del Quijote 211

YdonQuijoterogóaPedroledijesequémuertoeraaquélyquépastoraaquélla;alocualPedrorespondióqueloquesabíaeraqueelmuertoeraunhijodalgorico,vecinodeunlugarqueestabaenaquellassierras,elcualhabíasidoestudiantemuchosañosenSalamanca,alcabodeloscualeshabíavueltoasulugar,conopinióndesabioymuyleído(Cervantes,i,12,194)..

Estasabiduríateníaunaaplicaciónagrícola,puesaconsejabaasupadreyasusamigos:“(…)sembradesteañocebada,notrigo;enéstepodéissembrargarbanzosynocebada;elquevieneserádeguilladeaceite;lostressiguientesnosecogerágota”.21

Unsaltoenlanarraciónnosllevaalcapítuloxviiienelquetienelugarlaaventuradelosrebaños,quizámesteñosquesedirigenalospastosdeinvernaderodelvalledeAlcudia,loquenosllevaríaasituartemporalmenteelsucesopasadoyaelverano.Apareceaquíunodelosmuchosdesajustescronológicosdelanovelaporque,unpocoantesdeladescomunalbatalla,Sancho,molidoporelmanteo,suplicaasuseñor:“(…)volvernosanuestrolugar,ahoraqueestiempodelasiegaydeentenderenlahacienda,dejándonosdeandardeCecaenMeca”.22

Lademandadelescuderonoseráatendidaporelcaballeroyambosacaba-ránenSierraMorena,lugarenelcualDonQuijoteiniciaráunapenitenciamientrasSanchollevahastaelTobosounacartaaladamadesuspensamientos.LasnoticiasquenosproporcionaCervantesenesteepisodionospintanelgrupodeloslabradoresdeLaMancha,másquesusactividadesagrícolas,ySanchoquedaencuadradoenlacategoríadelabradordepollinos.Noesestacategoría:

[…] una invención de sociólogo, sino que tiene su reflejo en los protocolos notariales y tambiénapareceenalgunospadronesdevecindario,dondeseutilizaconundoblecri-terio, socioprofesional y fiscal. Los labradores de pollinos trabajaban el campo con esos animaleshumildes,baratos,versátilesydepocacosta.Aveces,carecíandepropiedadesrústicas,sibieneramáscorrientequecontaranconpequeñashazas,olivaresyviñedos,casisiemprecercanosalpueblo.Aunquelacapacidaddelabranzadelospollinosesmuylimitada, siempre sobrepasa la escasa superficie de sus heredades.23

21Cervantes(i,12:195).Elconsejodelarotacióndecerealesyleguminosas.22Cervantes(i,18:252).Pocomásadelante,alfecharla“libranzadelospollinos”,Cervantesnosproporciona

lafechadeliniciodesuretiroenSierraMorena:el22deagosto(Cervantes,i,25:350).23López-Salazar(2005:34).

212 Vizuete

Sabían éstos ejecutar tanto trabajosde labradores comode criadosdelabor, y Sancho así lo confiesa antes de dejar el gobierno de la Ínsula: “Mejor se meentiendeamideararycavar,podaryensarmentarlasviñas,quededarleyesnidedefenderprovinciasnireinos”(Cervantes, ii,53:455).

PoresoestantoelinterésdeSanchoenlaescrituradelostrespollinos(Cervantes,i,25:350), y tan grande el desconsuelo al pensar que la ha perdido:ytangrandeeldesconsueloalpensarquelahaperdido:

CuandoSanchovioquenohallabaellibro,fuéseleparandomortalelrostro;ytornándoseatentartodoelcuerpomuyapriesa,tornóaechardeverquenolehallabay,sinmásnimás,seechóentrambospuñosalasbarbas,ysearrancólamitaddeellas,yluego,apriesaysincesar,sediomediadocenadepuñadasenelrostroyenlasnarices,queselasbañótodasensangre(Cervantes,i,26:358)..

Peroademásdeestoslabradores,porlaspáginasdelanovelacruzannu-merososvillanosricos:elJuanHaldudo,yacitado;Guillermo,elpadredeMarcela;lospadresdeDorotea;eldeTorralbayeldeLeandra;Camacho,eldelasbodasfrustradas;AndrésPerlino;yyaenAragón,elburladordelahijadedoñaRodríguez,prestamistadelDuque.Ysinembargoapenasaparecenloslabradoresdemedianopasar,tansóloPedroAlonso,elvecinodeDonQuijote(Cervantes, i,5:135), y los padresylospadresdeAldonzaLorenzo,queteníansirvientesdelaboralosqueCervantessituóenunbarbecho(Cervantes,i,25:346).

LatercerasalidadeDonQuijoteySanchoseiniciaenElToboso,peroantesdeentrarenlavillaaguardanaqueanochezca“entreunasencinasquecercadelTobosoestaban”.24Perdidosenlanoche,antesdetropezarconlaiglesiadellugar,preguntaronaungañánquedemadrugadaibaasulaborcondosmulasyunarado(Cervantes,ii,9:93).Silalógicatemporaldelrelatofuncionara,elencuentrodebióproducirseenelmesdeoctubre,puescomosenoshadichoenelcapítulounodelasegundaparte,antesdeestanuevasalidadonQuijotepasóunmesdereposoensucasa.25PerosiestánenElTobosoenoctubre,¿cómopuedenencontrarensusproximidadeselcarrodeloscomediantesdelacompañíadeAnguloelMalolamañanadelaOctavadelCorpus?:

Señor,nosotrossomosrecitantesdelacompañíadeAnguloelMalo;hemoshechoenunlugarqueestádetrásdeaquellaloma,estamañana,queeslaoctavadelCorpus,elauto

24Cervantes(ii,8:90).Eneliniciodelcapítulo9,Cervantesllama“monte”aesteencinarjuntoalToboso(Cervantesii, 9: 91); y en el 10 lo califica de “floresta o selva” (Cervantes, ii,10:9�).

25Cervantes(ii,1:29).DeRiqueranotaquelasegundasalidadeDonQuijoteduródiecisietedías(Cervantes,i,52:641).

El mundo agrario en la época del Quijote 213

deLasCortesdelaMuerte,yhémosledehacerestatardeenaquellugarquedesdeaquíseparece(Cervantes,ii,11:110).

Descuidos,olicenciasdelfabuladorqueajustalanarraciónaltiempoqueleesmásconveniente.Así,cuandoencuentrenalosDuquesenlamonteríaserámitaddelverano(Cervantes, ii,34:306),peseaquepocoantesDonQuijotehadichoaSanchoquehaceveinticincodíasquesalierondelpueblo(Cervantes,ii,28,256);lacartaqueSanchoenvíaasumujerestáfechadael20dejuliode1614(Cervantes,ii,26:322)yladelDuqueaSanchogobernadoranunciandoelpeligroquecorrela Ínsula, el 16 de agosto (Cervantes, ii,4�:398).Trasdejarsugobierno,SanchoencuentraenelcampoasuvecinoRicote,elmoriscodisfrazadodeperegrino,ydespués de compartir viandas y confidencias retoma su camino hacia el castillo ducalperoamedialegua“(…)letomólanoche,algoescuraycerrada;perocomoeraverano,nolediomuchapesadumbre,yasí,seapartódelcaminoconintencióndeesperarlamañana”(Cervantes,ii,55:46�).

Sinembargo,pocosdíasanteshabíaescritolaseñoraduquesaaTeresaPanzainformándoledelgobiernoquesumaridoelduquehabíaencomendadoaSancho,yconcluíapidiendounpardedocenasdebellotas,porque“dícenmequeeneselugarhaybellotasgordas”(Cervantes,ii,50:428).Avueltadecorreo,Te-resaagradecelospresentesylasnoticiasdesumaridoeinformaaladuquesadeque:“(…)esteañonosehancogidobellotasenestepueblo;contodoeso,envíoavuesaaltezahastamediocelemín,queunaaunalasfuiyoacogeryaescogerenelmonte”(Cervantes,ii,52:448),loquecolocaríalaredaccióndelacartaenlosmesesdeotoño.

Porúltimo,elbandoleroRoqueGuinartescribeasuamigobarcelonés:

[…] dándole aviso cómo estaba consigo el famoso don Quijote de la Mancha, aquelcaballeroandantedequientantascosassedecían,yquelehacíasaberqueeraelmásgraciosoyelmásentendidohombredelmundo,yquedeallíacuatrodías,queeraeldeSanJuanBautista,selepondríaenmitaddelaplayadelaciudad,armadocontodassusarmas(Cervantes,ii,40,520).

Unnuevosaltoatrásenelcalendariohastael24dejunio.Yparacompletarlaconfusióndefechasytiempos,elCaballerodeLaBlancaLuna,trasderrotaraDonQuijoteenlaplayadeBarcelona,revelaadonAntonioMorenolaverdaderaidentidaddelcaballeromanchegoylediceque:“habrátresmesesquelesalíalcaminocomocaballeroandante,llamándomeelCaballerodelosEspejos”(Cer-vantesii,55,553).

214 Vizuete

Esdecir,quetodalanarracióndelQuijote,ensusdospartes,sehabríadesarrolladoenlasegundamitaddeunaño:enjuliotuvieronlugarlaprimeraylasegundasalida;latercerasehabríaproducido,trasunmesdereposo,enseptiembre;ytresmesesdespués,derrotado,regresabalentamenteasulugar.

Sinembargo,entodalasegundaparte,salvolaalusiónalgañándelToboso–queparecequevaaararelbarbechoantesdesembrar–ylarecogidadebellotasde Teresa Panza, no hay ninguna referencia a las labores agrícolas de final del ve-ranooeliniciodelotoño.Detodosmodos,enelampliofondosobreelquesedesarrollanlasaventurasdeDonQuijotesepercibenalgunasdelascaracterísticasdelmundoagrariodeltiempodeCervantes:elcultivodecerealylapresenciadelavid;cerdosquesealimentanderastrojos,ganadostrashumantesyestantes;asnos,yeguas, mulas y bueyes; el aprovechamiento de montes y encinares. En definitiva, elpaisajeagrariodeloscultivosdesecanoenlaMeseta.

3. El mundo agrario en la época del Quijote

Durantelosañosnoventadelsigloxviexistíanindiciosdequelaeconomíacas-tellanaseencontrabaalbordedelcolapso.Deformasintéticapodríaexplicarseasí:26comoenotrospaísesdeEuropa,duranteaquelsigloenEspañaseprodujounsignificativo aumento de población, aunque hacia 1570 empezaba a percibirse una fase de estancamiento demográfico. En los primeros momentos, la fase expansiva habíaoriginadouncrecimientodelademandasatisfechoconunenormeaumentode la superficie cultivada. También hacia 1570 la expansión llega al límite y la demandadeproductosalimenticiossuperalasposibilidadesdeabastecimiento;lospreciosdelosbienesdeprimeranecesidad,forzadosporunademandainsatisfechaymantenidosenunaltonivelporlaintroducciónenlaeconomíacastellanadelaplataquecadaañollegabadelasIndias,eransuperioresalosdeloscompetidoresdeEspaña.Comoresultadodeestasituación,Castillasetransformóenunasocie-dadimportadora,dependiendodeltrigo,bálticoymediterráneo,parasatisfacerlademandainterna.2�Hacia1580laexpansióndelaeconomíacastellanallegóasu

26Síntesissimilaresaéstapuedenencontrarsefácilmenteenobrasgenerales;valgancomoejemploDomínguezOrtiz(19�3:152-1�4)yArtola(1988,vol.1:46-51).

2�Hubountiempoenquelahistoriografíaatribuyóalademandadelmercadoamericanodeproductosagrariosungranprotagonismocomofactordeestímulodelaexpansiónagrariaexperimentadaalolargodelsiglo xvi.Investigaciones posteriores han demostrado la limitada cuantía de la demanda indiana de productos agrariospeninsulares: la cantidad anual de vino exportado, el principal producto agrario embarcado a finales del siglo, era inferioralaconsumidasóloenlaciudaddeSevilla.ParaGonzaloAnes,lademandadeIndias,porloreducidodesuscuantías,nopudodesempeñarmásqueunpapeldepequeñosimpulsosenunastendenciasmáscomplejas.

El mundo agrario en la época del Quijote 215

fin, y fue en el campo, más que en las ciudades, donde aparecieron los primeros signosdeagotamiento.

TradicionalmentehabíaexistidoenCastillaunprecarioequilibrioentrelas tierras de labor y las de pasto, entre la producción de cereal para consumointernoylacríadeganadolanar.Laspresionesqueseprodujeronparaconseguirmástierracultivablerompieroneseequilibrioalestimularlainvasiónmasivadebuenastierrasdepastoreo,conlaconsiguientereduccióndelnúmerodecabezasdelosrebaños,estantesytrashumantes.Elaumentodelaproducciónagrícolasebasófundamentalmenteenlaextensióndeloscultivos,aunquenosiempreéstaserealizara a costa de la superficie destinada a pastos, pues se roturaron tierras incultas desbrozandoparajesimpenetrablesparaelganadoacausadelamaleza;sinembargo,elsectorganaderonosólocrecióaunritmomenorqueelagrícola,sinoquesufrióunaclaradecadencia.Laextensiónexcesivadelasroturacionesprovocó,enlospuebloscastellanos,extremeñosyandaluces,larupturadelequilibrioentetierrasdelabor,tierrasdepastoytierrasdemonte,ycomoconsecuenciafaltaronlaleñaylospastosconlosquesustentarlacabañavacunayovina.AmediadosdelsigloxviFloriándeOcampopudodecirque“comenzaronafaltarlosmontes,quetodoserompíaenCastillaparalabrar”,28yenlasRelaciones Topográficas29esconstantelareiteracióndequeseestáacabandolosmontesporquetodoseconvierteenterrenodecultivo,serompeorotura.

Entreloslabradores,lacrisiseconómicasemanifestóprontodesdedi-versos frentes. Muchos habían pedido préstamos para financiar las roturaciones de las nuevas tierras; y, a medida que el valor de éstas disminuía, los beneficios comenzaronadecaeryunnúmerocadavezmayordeagricultoresencontrabandificultades para satisfacer los pagos de los intereses. No hay que olvidar que sobre ellospesabantambiénotrascargas:impuestosreales,derechosseñoriales,diezmo,quejuntosconstituíanmásdelamitaddelacosecha,loqueexplicaqueresultaraimposiblelasubsistencia,alargoplazo,deaquellosquecultivabantierrasdemalacalidad.Amedidaqueaumentabanlasdeudasmuchosoptaronporabandonarlasaldeas,buscandounamayorseguridadenlasciudades.30Elpanoramanopodíasermásdesalentador:unaseriedemalascosechas,enlaúltimadécadadelsiglo,pro-dujoperiodosdehambreyaéstasiguiólapeste.Lagranepidemiade1596-1602

28EltextodeOcampo,queseencuentraenelmanuscrito9.95�delaBibliotecaNacionaltituladoSucesosdelosaños1550a1558,locitóViñasMey(1941:24);tambiénlorecogeMaravall(198�,tomo2:300).

29Salomon(19�3).30FueronmuchaslasvillasyaldeascastellanasalasqueelConsejohubodecondonarorebajarlasimposiciones

porabsolutaimposibilidaddesatisfacerlas.DomínguezOrtiz(19�0,vol.1:325-33�)publicóuna“Relacióndepueblosalosqueseconcediórebajadeimpuestospordisminucióndevecindad”.

216 Vizuete

secobró10%delapoblacióndelaCoronadeCastilla.Larecuperaciónserámuylenta.31CuandoCervantesredactasuobracumbre,Castillaseencontrabahundidaen una larga fase de estancamiento económico y de regresión demográfica que se prolongaría hasta finales del siglo xvii.

El cuadro se completa con las crecientes necesidades financieras de la Corona,quecontribuyeronaagravarlostrastornosdelmundoruralcastellanoenlosúltimosañosdelsigloxvi.Losimpuestos,quesehabíantriplicadoentre1560y 1570, apenas se podían acomodar al ritmo de la inflación galopante entre 1580 y 1590.32Ensusintentos,cadavezmásdesesperados,paraacercarlosingresosalosgastos,laCoronapusoCastillaalaventa,comohadichoAlbertoMarcos:33aldeasytierrasderealengo,ysobretodolosbaldíos,queaunquepertenecíanalaCoronateníanprivilegiodelibreusoytradicionalmenteerandedominiopúblico.Supasoamanosparticularesrepercutiríadirectamentesobreloslabradoresqueseveíanprivadosdesusaprovechamientos.

3.1 Agricultura de papel

Detodosestosmales–despoblaciónde loscampos,carestíade lascosechas,elendeudamiento y la miseria de los campesinos– tuvieron clara conciencia loscontemporáneosquetrataronderealizarundiagnósticoybuscarremedios.34Lasdisposicioneslegislativas,lasActasdelasCortesy,sobretodo,lostextosdelosarbitristasydelosmemorialistasdantestimoniodeello.

Juan Ignacio Gutiérrez Nieto es quien mejor conoce este complejo einabarcablepiélagodepapelqueformanlosarbitriosymemoriales.35Él loshaclasificado en: fiscales, económicos, políticos, sociales y técnicos. Los económicos lossubdivideenmercantilistasyagrarista.36Estosúltimossonlosqueaquínosinteresan.Superiododeactividadvadesde15�8,conlapublicacióndelDesper-

31NadalOller(1984)yPérezMoreda(1980).Laspérdidasocasionadasporlapeste,invocadatradicionalmentecomodesencadenantedelprocesodedecadencia,fueronrelativamentemodestasyperfectamenterestañables.

32ElmejorestudiosiguesiendoeldeUlloa(1986).33Marcos(2003:419-443).34Maravall(1984:151-196).35GutiérrezNieto(1983:11-�5)y(1986:vol.1,233-351).36EnopinióndeGutiérrezNieto,elarbitrismomercantilistapredominaentrelosautoresdeCastillalaNueva,

sobretodoenelgrupotoledano;mientrasqueelagrarismodominaenCastillalaViejadondelacrisisagrariafuemásintensaapartirde1598.EstaeslarazóndelafaltadeagraristasenAndalucía,dondenoseprodujounhundimientosemejantealcastellano.

El mundo agrario en la época del Quijote 217

tadordeJuandeArrieta,hasta162�.3�Todosellosponenenrelaciónlapoblaciónconlaactividadagropecuariaysuarbitriopodríaresumirseasí:sóloseconseguirála recuperación demográfica con una agricultura floreciente, base del desarrollo general.Frentealadecadencia,laagriculturaantetodo.Dentrodelaliteraturaarbi-trista,estacorrienteagraristaesladominantedurantetodoelreinadodeFelipeiiiycuandohacia1620elabastecimientocerealistasenormalizaporelequilibrioentrelaproducciónylademanda,losagraristasdesaparecerándelaescenaysulugarloocuparán los mercantilistas, con la escuela de Toledo a la cabeza. Significativamente, cuandoenelsigloxviiidenuevoserompaelequilibrioentreproducciónagrícolaydemanda,reapareceráelagrarismoyalgunasdeestasobrasseránreeditadasporlosilustrados.

Antesderevisar,muyporencima,algunasdeellas,convienetenerpre-sentequeparacasitodoslosobservadorescontemporáneosdela“declinación”deEspaña38–palabraqueremitealmovimientonaturaldelosastros–lasmedidasdereforma,derestauración,sebasanenelretorno:alaprimitivapurezamoralydecostumbres;algobiernojustoeincorrupto;alasvirtudessencillasdeunasociedadruralymarcial.Esdecir,queelfuturosesituabaenelpasado.Poresonodebenextrañarqueseanmuchoslosqueseñalencomocausasdelaruinadelaagriculturalaintroduccióndelasmulascomoanimalesdelaborylaextensióndelosviñedos.Así lo hacen, entre otros, Juan de Arrieta y el padre Mariana. Identificadas las cau-saslasoluciónessencilla:elregresodelosbueyesylareduccióndelasvides.39AlgunosseguidoresdeArrieta,comoRuizDávila,añadíaalaradoconlosbueyeselcultivoaltercio.Yelilustrejesuitaproponíalapenalizacióndelastierrasincultas,llegandoinclusoalaexpropiaciónparaentregarlasalosconcejos.ElpadreMa-

3�Arrieta(15�8).LaobrafuereeditadaconeltítuloDespertadorquetratadelagranfertilidad,riqueza,ba-ratos, armas y caballos que España solía tener y la causa de los daños y faltas en el remedio eficiente,Madrid1581.Desde1598sereeditará,incansablementehasta1819,juntamenteconlaAgriculturaGeneraldeGabrielAlonsodeHerrera.

38LadeclinacióndelaMonarquíahispánicaenelsigloxviifueeltemadeladelavii Reunión científica de laFundaciónEspañoladeHistoriaModerna,celebradaenCiudadReallosdías3,4,5y6dejuniode2002.ParanuestrotemaesespecialmenteinteresantelaponenciadeJoséArandaPérez(2004).

39Lasustitucióndelosbueyesporlasmulascomoganadodelabornosóloseexplicaporlanecesidaddelosagricultoresdecultivartierrascadavezmásalejadasdelosnúcleosdepoblación,sinocomoelresultadodelareducciónoladesaparicióndemuchasdehesasboyales.Lasmulascomencebadaypaja,losbueyespastosfrescosenlasdehesasconcejiles.Silosmunicipiossehabíanvistoobligadosalaenajenacióndelosbienescomunales¿quépastossustentaríanalganadovacunodelabor?EntodoElQuijotesólohayunaalusiónalosbueyes,losquetirandelcarroenelqueregresaencantadoelCaballerodelaTristeFiguraasulugar(Cervantes,i,46y52).Encuantoalaextensióndelosviñedoslacuestiónvienedemuchoantes,comolodemuestraelhechodequeAlonsodeHerreradediqueellibrosegundodesuobraalcultivodelasviñasyaestudiarlastierrasquesonapropiadasparalasdiferentesvariedadesdevid.

218 Vizuete

riananoeraunagraristasinounmoralistayestabapreocupadoporelbiencomún,porladegradaciónmoralquelamiseriaoriginaba.40Obsesionadosporelcereal,nopercibíanquelaextensióndelviñedoseexplicaporsuspreciosremuneradoresparaelproductor,nosometidosalatasadeloscereales,ysuelevadoconsumo.Sulimitaciónencareceríaelproductoyempeoraríalascondicionesdelcampoobte-niendoelresultadocontrarioalbuscado.

CristóbaldeCabezónfueelprimeroenseñalarqueladecadenciaenelagrodeambasmesetasteníasuorigenenlaventadebaldíosentiemposdeFelipeii.Yenlamismalíneaescribíaen162�,BarbónyCastañeda,señalandoquelades-poblaciónruralenCastillalahabíancausadolosimpuestos,laprivatizacióndelosmontesylospastoscomunesdelosbaldíos.Porquelosbaldíospermitenalimentarelcortohatodecabrasyovejasdeloslabradoressintierra,ysinéstoslospastosresultantancarosqueelagricultornopuedemantenersuganadoniobtenerotrosaprovechamientos,comolaleñaolasbellotas.

PerosindudalaobraclásicadelagrarismoespañolenlaEdadModernaeselGobiernopolíticodeagriculturadeLopedeDeza,publicadoenMadriden1618.41ContinuadordeAlonsodeHerrera,ambosestánpresentesenlasbibliote-casdelosagricultoresacomodadosy,enopinióndeGutiérrezNieto,conformanlamentalidaddelosgruposdirigentesrurales.Noesunaobraoriginal,sinoquerecogeysintetizaaportacionesanteriores.Asignaalcampounpapelpredominanteenlaestructuraeconómicadelpaíseinsisteenlaargumentaciónyaconocida:losmales económicos se remediarán con una agricultura floreciente. Dividida en tres partes,laprimeratratadeladignidaddelaagricultura;lasegundaenumeralasdiezcausasdelacontracciónagraria:

1) LaexpansióndelaCorona.2) Lapresenciaabundantedeextranjerosqueocupanlospuestosdelaadminis-

traciónylasartes.3) Laintroduccióndeformasnuevas,viciosas,enlostratosylafabricaciónde

cosas superfluas.4) Lasprácticas capitalistasmediante los censos, préstamosa interésdisfraza-

dos.

40Mariana(1599).Enellibroiii,capítuloviiipidequesepongalímitealasplantacionesdeviñas,yaquecomarcasenterasestáncubiertasdecepas,condañoeconómicoymoraldelpaísdadoelaumentodelconsumodevino.

41Deza(1618).

El mundo agrario en la época del Quijote 219

5) Lascargasde todo tipo,sobre todo laseclesiásticas,quegravitansobreelcampo.

6) Elincrementodeloscostosdelaagriculturaylaganadería.7) Eldañoqueproducenelgrannúmerodelospleitosylaintervencióndetantos

oficiales.8) Lafaltadeprivilegiosyexencionesdelosagricultores.9) Latasadeloscereales.10)Lanoutilizacióndelarectaylícitaastrología.

Yen la tercerapropone las soluciones, entre lasque se encuentran lalibertaddelospreciosagrarios,sobretododeltrigo;laprohibicióndelosgastossuntuariosydeloscensos,paracanalizareldineroa inversionesproductivas;einsisteenevitareltrabajoconmulas.

Al prolífico humanista Pedro de Valencia,42GutiérrezNietoloincluyeentrelosantiagraristas.Comoconsumidorestáobsesionadoconelpreciodelgranoporloqueespartidariotantodelatasacomodelaumentodelaproducción.Éstadebeobtenerse con el incremento de la superficie cultivada: cultivar mucho para producir mucho,conloque,deacuerdoadichoautor,sesuprimiráelocio,seevitaránlasimportaciones de trigo, bajarán los precios y aumentará la población. Para la ex-pansióndeloscultivosquepropugnadebelabrarsetodalatierrasalvoladedicadaapastos,ylasnuevasroturaciones–delosbaldíos,losmontesydehesas–debenrepartirse en pequeños lotes a los agricultores sin tierra, a censo enfitéutico. Pero estosproductivistasnofueroncapacesdedarsecuentadequeelproblemadelaagriculturadesutiemponoseencontrabaenlapropiedadoelaccesoalatierra,sinoenlarentabilidad.Enaquellosmomentosseofrecíantierrasabajoprecioquenadiedesea,porloquecolocanuevastierrasenelmercadohundiríamáslosprecios.

Por último, es necesario detenerse en la obra de Caxa de Leruela, Restau-racióndelaabundanciadeEspaña,publicadaenNápolesen1631aunqueescritaentornoa1625,enlaquerecogeideasdelmemorialdelaMesta.43ElHonradoConcejo hace un análisis de la situación: la elevada presión fiscal ha conducido al endeudamientomunicipal,loquehallevadolaenajenacióndelospropiosysubsi-guientementealaumentodelosimpuestossobrelosvecinos,quesevenempujadosa la emigración. El memorial coloca las causas de la mala situación agraria en: la

42 Viñas Mey (1945) y Maravall (1970).43 Caxa (1631).

220 Vizuete

elevacióndeloscostosdeproducción,lafaltademanodeobra,ladescapitaliza-cióndelcampoylacarenciadeincentivos.Comoremediospropone,demanerasorprendente,laliberalizacióndelospreciosdelgranoeinclusoelfomentodelosrevendedores;elcesedelosrompimientosdetierras;laextensiónalosganaderosdelnuevoprivilegiootorgadoaloslabradoresdenopoderserpresospordeudas;ylasexplotacionesmixtas.

EstaúltimaeslaideaquedesarrollaCaxa.Labasedelariquezaagrariaseencuentraenlasactividadescomplementariasdelaagriculturaylaganadería.NohayqueolvidarqueCaxaeraalcaldeentregadordelaMesta44yqueconocebienladecadenciadelaganaderíaestante,mesteñaono,alaquesehallegadoporelretrocesodelospastosbaratosylafaltadeprotecciónjurídicadelosganadosestantesquenogozandelosprivilegiosdelaMesta.Elretrocesodelospastoshasidooriginadopor:

1) Laroturacióndelasdehesas,conlaconsiguientedeforestación.2) Laroturacióndelosbaldíosycomunes,porlosimpuestosquegravanalos

concejos.3) Laexcesivaextensióndelasdehesascarnicerasylasquesehanhechonuevas

porrazóndearbitrios,comolosrompimientos.4) Losacotamientos,camposcerradosycotosredondos.5) Lasubidadelospreciosdelospastosenlassubastasdelosagostaderos.

Señaladaslascausasproponelasmedidasparalarecuperaciónagraria.Laúltima,peronolamenosimportante,esprivilegiarelganadomayordelabor,fuerzadetrabajoyfuentedeabonoenlasexplotacionesagrarias;además,seprivi-legiarán,esdecirqueestaránlibresdecargas,500cabezasdeganadomenory20demayor.ConestamedidaCaxabuscaenincrementodelospastospuessiloshaytodosquerránaprovecharelprivilegio.Así:“(…)habiendopastoslibresyfrancoselmáspobrealdeanocríaalgunasresesyaveríos,ycualquierbrevenúmerodeellosesbastanteapagartributosyasustentarsufamilia,conlacualsindistincióndesexonideedadlosguardaypastorea”,45conloquese“(…)acopiaránloscampos,fertilizaránlasheredadesyengrasaránlarepública”.

Estearbitriodeprivilegiarciertonúmerodeganadosebasaenlasdisposi-cionesqueantessehabíandadoparaquenopudieranserembargados,pordeudas,lasbestiasylosaperosdelabranza.LoqueahorapideCaxaesquetampocopuedan

44LeFlem(19�6:29-38).45Caxa(1631:88).

El mundo agrario en la época del Quijote 221

serembargadasestascabezasdeganadoprivilegiadas,asegurandoasílapervivenciadelaexplotación.Sinembargoelarbitrioencerrabaunclaroinconveniente,delquesepercatóelautor:unosbienesinembargablesnopodríansergarantíaenunaoperacióndecrédito.Comodehechoestabaocurriendocon los labradoresyelmismoCaxareconoce:“nadielesfíaniconfía”.Porúltimo,supropuestachocaconlospropietariosdepastosyganadosquequierenqueambosseanpocosparaquesemantenganenaltosprecios.Sisumodelotriunfa,serátalelnúmerodecabezasquesehundiránlospreciosdelganado.Alapostre,Caxatambiénesproductivista.

Cervantesparecemásfamiliarizadoconesta“agriculturadepapel”queconlaprácticaagropecuaria.Comomuchosdesuscontemporáneospercibeloscambiosqueseestánproduciendoyseráelprimeroenutilizarenlaliteraturalapalabraarbitrista,en1613enElcoloquiodelosperros,46 fijando los rasgos caricaturescos queéstatendráenadelante.LasegundapartedeElQuijotearrancaconel“examendeingenio”ahí,elcurayelbarbero,sometenaDonQuijoteparaasegurarsedequehasanado:“yhablódonQuijotecontantadiscreciónentodaslasmateriasquesetocaronquelosdosesaminadorescreyeronindubitadamentequeestabadeltodobuenoyensuenterojuicio”(Cervantes,ii,1:30).

Peroentonces,trasnarrarlahistoriadelgraduadoencánonesporOsuna,Cervantes coloca a Don Quijote en su locura anterior con el artificio del arbitrio de acabarconelTurcoconmediadocenadecaballerosandantes.AsílacontroversiadelarbitrismohasidoevocadaenelcorazóndeElQuijote4�dandoeltonoatodalasegundapartedelanovela.Peroesenelteatrodondeseencuentranlasmayoressátiras a los arbitrios, con la creación de la figura tipo del gracioso-arbitrista. El que apareceenlacomediaLapalomadeToledo, atribuida a Lope, Galván, se define como “político y arbitrista” y desarrolla en escena no un arbitrio fiscal al uso sino todaunateoríaeconómica,queresumeenlatesisde“agriculturaantetodo”.48

3.2 Variaciones regionales de una agricultura en crisis

Disposicioneslegislativas,consultasalConsejodeCastilla,ActasdelasCortesylostextosdelosarbitristasydelosmemorialistas49fueronlasfuentesalasque

46Vilar(19�3).ElnombrefueutilizadoporprimeravezporPedrodeValenciaen1606;y,aunquesinelnombre,la figura está presente en el GuzmándeMateoAlemán.

4�SobreestepuntohabíanllamadolaatenciónMaravall(1948)yCasalduero(1949).48 Vilar (1973: 126-131), no duda en calificar a esta comedia como un “texto fundamental”.49AloscitadosmásarribahabríaqueañadirotrosautorescastellanosdelreinadodeFelipeiii:GasparGutiérrez

delosRíos,PérezdeHerrera,RojasdeVillandrando,PedroFernándezdeNavarreteyMateoLópezBravo,todosagraristas en la clasificación de Gutiérrez Nieto.

222 Vizuete

hastahacenomuchoserecurríaparatrazarlahistoriadelmundoagrarioenlaépocadelQuijote.50Nodebeextrañar,pues,queelresultadofueraunavisiónnegativaypesimistadelsectoragropecuarioespañolduranteelsigloxvii,quecontrastabaradicalmenteconlaversiónoptimistadelsigloxviyconla,porlomenos,razona-blementepositivadelxviii.Perohoylatendenciaesotra.

Larenovacióndelosestudios,conlaintroduccióndelahistoriarural,seproducetardíamenteenEspaña.UnaobrapionerafueladeGonzaloAnes,LascrisisagrariasenlaEspañamoderna,51aunqueelarranquedelanuevacorrientepuedefecharseenlasprimerasJornadasdeMetodologíaHistóricaAplicadadeSantiagodeCompostelacelebradasen19�3mercedalimpulsodeAntonioEirasRoel.52LosprimerosfrutossevieronenelCongresodeParíssobreeldiezmo,en19��,yenelCongresohispano-francésdeHistoriaRuralenSegoviaen1983.SonlosañosenlosqueaparecenlasinvestigacionesregionalesdeGarcíaSanz,53YunCasalilla,54López-Salazar,55LlopisAgelán,Casey56yPérezGarcía5�sobreSegovia,TierradeCampos,LaMancha,Extremadura,ValenciaylaGaliciacostera,respectivamente,yquepermitirántrazarlasprimerassíntesis.58

Subsisten,sinembargo,todavíaalgunosproblemas.Enprimerlugarlafaltade estudios monográficos para algunas regiones; en segundo lugar los derivados de lasfuentesutilizadastraslarenovaciónmetodológica.Laprincipalfuenteparaunanálisiscuantitativoeseldiezmo,peronoparatodaslasregionesesposibleencontrardocumentación de los diezmos en especie, lo que hace necesaria la deflactación del preciodelosarrendamientos,operaciónquenonospermitirálareconstruccióndeldiezmoenespecie.Enalgunoscasos,lafuenteutilizadahansidolosinventariospostmortemdelosgranosexistentesenlastrojes,quetampocopermitereconstruirelvolumendelascosechas.

50Esteeselcasodedosobrasclásicas,layacitadadeViñasMey(1941)yladeKlein(19�9).51Fuesutesisdoctoralpresentadaen1966,obtuvoelPremioTaurusparalibrosdeensayoen196�ysuprimera

ediciónaparecióen19�0.52EliiiColoquiodeMetodologíaHistóricaAplicada,organizadotambiénporEirasRoel,sededicóala“Agri-

culturaypoblaciónenlaépocamoderna”.SuconsecuenciamásdestacadafuelaponenciaespañolapresentadaporEirasenelxiv Congreso Internacional de Ciencias Históricas, “Evolución agraria y crecimiento demográfico, siglosxvi-xviii”,Stuttgart,1985.

53GarcíaSanz(19�8).54YunCasalilla(198�).55López-SalazarPérez(1986)y(198�).56Casey(1983).5�PérezGarcía(19�9).58Citarésólodosincluidasenobrasgeneralesdeampliadifusión:GarcíaSanz(1989:159-235)yPérezGarcía

(1988:1�5-333).Ambasrepresentanpuntosdevistadiferentes:elprimeroenlalíneadeGonzaloAnes,mientrasqueelsegundo,enladeEirasRoel.PersonalmentemeadhieroalastesisdeGarcíaSanz,miprimermaestro,aquiensigoenestasbreveslíneas.

El mundo agrario en la época del Quijote 223

UntrabajodeGonzaloAnes,59queresultópolémicoen19�8,replanteó,entérminosgenerales,lacuestióndelacrisisdelsigloxvii:ladisminucióndelapoblacióncampesinatrajoconsigoelabandonodelastierrasdebajacalidad,queenelsigloxvisehabíanroturadoporlapresióndeunademandacreciente,ysureconversiónentierrasdepastos.Lacombinacióndeestosdosaspectos–elcultivodetierrasmejoresyelaumentodelganadoestante,quepermiteelabonadodelastierrasdecultivo–,hizoquelosrendimientosdelascosechascrecierandemaneraquecompensaronlapérdidaoriginadaporlastierrasquedejarondecultivarse.Peroelaumentodelaproducciónesmayorenunoscerealesqueenotros:enSegoviayen laTierradeCamposdisminuyenel trigoy lacebada,mientrasaumentaelcenteno.60Laconclusiónalaquellegaesque:

[…]noesposibleseguirmanteniendolatesisdeladepresióngeneraldelsigloxvii,puestoquesibienesciertoquehubolocalidades,yauncomarcas,enlasqueenperiodosdeter-minadosdelsiglotendióadisminuirlaproduccióndetrigo,tambiénloesqueaumentóenalgunasdeellaslaproduccióndeotroscereales.Ytodohacepensarquetendióaaumentarlaproduccióndemosto,ladeaceite,ladelanayladecarne...Ladepresióndelsigloxviiconsistió, en las dos Castillas, en Extremadura y en Andalucía, en lo que se refiere al sector agrario,enlaseriedereajustesyreadaptacionesqueseprodujeronlentayautomáticamenteparaarmonizarlaproduccióndesubsistenciasyelnúmerodehabitantes.61

Losestudiosregionalesposteriores,yacitados,nospermitenalcanzarlassiguientesconclusiones.Lacaracterísticamásimportantedelaevolucióndelsectoragrarioduranteelsigloxviieslafaltadeuniformidad,esdecir,quenoexisteunaEspañaagrariaendichacenturia.Loscontrastesregionalesnoderivansólodelosdesajustesenlacronologíadelacoyunturaproductiva,sinotambiéndecambiosenlaestructuradelaproducciónagrariaqueafectaronaunaszonasyaotrasno.Así,aunquelosestudiosconstatanlaexistenciadeunadepresiónagrariaqueafec-taacasitodoelterritoriodelpaís,sinembargolosdiversosautoresmatizanquenosetratadeladepresiónagrariadelsigloxvii,sinodeladepresiónagrariaenesacenturia,dadoqueestadepresiónseconcentraenunapartededichoperiodo,específicamente en su primera mitad, con diferencias regionales en lo que toca al

59Anes(19�8:83-100).60GarcíaSanzpiensaqueel incrementodelaproduccióndecerealesinferioresyleguminosasobedecióal

descenso de la demanda urbana de cereales panificables al decaer los centros manufactureros y comerciales, ytambiénalincrementodelnúmerodelosganadosestantesquepodíansercebados,almenosenparte,conelproductodelascosechas.

61GarcíaSanz(1989:100).

224 Vizuete

momentodearranqueydeconclusióndeladepresión.Encuantoalascausas,ladepresiónagrariatuvoenelinterior,loqueGarcíaSanzllamaelmodelocastellano,motivacionesdeorigeninternoyquedebenserconsideradascomoexplicacióndelascontradiccionespropiasdelmodelodecrecimientoagrarioseguidoenelsigloxvi;mientrasqueenotraszonas,loquePérezGarcíallamaellitoralcantábricoynoratlántico(delMiñoalBidasoa),elmediterráneo(delSeguraalosPirineos)yCanarias,losfactoresexternosalaeconomíaregionalprecipitaronladepresión,concretadaeneldeteriorodelosnivelesproductivos.Unavezasentadasepusieronenmarcha,porlogeneralenlasegundamitaddelsiglo,mecanismosderespuestaantelasituaciónadversa.Enelmodelocastellano,elinterior,estarespuestacon-sistiófundamentalmenteenlaadaptaciónalascircunstancias:producirmenosdeaquellosproductoscuyademandasehabíareducidoyproducirmásdelosqueeranimportantesparaelabastecimientodelafamiliacampesina.Enotroslugares,larespuestaresidióenunareacciónregeneradoraconlainclusión,aveces,denuevoscultivos(elmaízenlaGaliciacosterayenlazonaoccidentaldeAsturias;elviñedoenlaRiojaalavesa)ynuevossistemasdeaprovechamientodelsuelo.

4. El “paisaje cervantino”

Cuando en1615 apareció la segundaparte delQuijote la crisis agrícolaya eraevidente,aunqueCervantesnosehizoecodeella.Sinembargo,lasdescripcionesde losescenariosen losque sedesarrollan lasaventurasdelhidalgomanchegonospermitenapreciarlaprofundidaddeladepresiónporlastransformacionesqueprodujoenelpaisaje.EnlaprimerasalidadedonQuijotelovimosadentrándoseenunbosqueomontereclamadoporunasvocesquedeélsalían.Allíencontró,atadoaunaencina,aljovenAndrésazotadoporsuamo,JuanHaldudo,ricolabradordeQuintanar.Quienrecorrahoyaquelloslugaresnopodráadentrarsemásqueenunmardeviñas.¿EraaquelmonteotradelaslicenciasdeCervantes?

ElconcejodeQuintanardelaOrden,queantessellamódelaEncinayconservaesamemoriaensuescudomunicipal,poseíaunmontequeeralapropiedadmásimportanteyextensaentrelosbienesdepropios.SuextensiónabarcabaunarcodesdelacarreteraactualdeLosHinojososaladeAlbacete.El2�deenerode1658elayuntamientotratabadeencontrarlamaneradesatisfacerladeudacontraídaen1609condonGedeóndeHinojosaquehabíaprestadolos12.000ducadosconlosqueQuintanarcompróalaCoronaelprivilegiodelasvistasenprimerainstancia,sintenerqueacudiralGobernadordelPartidodelaOrdendeSantiago,trasladadoaOcaña.Parahacerfrentealospagosdelosréditosdelempréstitorecurrieronalmontedelosbienesdepropios:

El mundo agrario en la época del Quijote 225

QueestavillaganófacultadrealdesuMagestadparacortarsetecientoscarrosdeleñadelmontedestadichavilla,cadaunañodeocho,yusardeotrosarbitriosparalapagadeloquesedebeadonGedeóndeHinojosayMontalvo,delosréditosdelcensoquetieneimpuesto,confacultadreal,sobrelospropiosdeestavilla,dejandoeneldichomontehorcaypendón,comoenladichafacultadsecontiene.Yporquelaintencióndestavillafuecortaryarrasarporelpieeldichomonteporser,comoes,chaparralyquesevuelvaacriardenuevo,porestarconmuchodañodelosganados.Ysobreellopretendesacarenladichaparteenmiendadeladichafacultad.Ydepresenteeseltiempoenquesehadehacerladichacortayeldemásnecesidaddeleñaparasusvecinos,porlasmuchasnievesyfríos.Ysisepasannosevenderánniseseguiráelpagodelosdichosréditos.Sinperjuiciodeladichapretensión,decretaronque,envirtuddeladichafacultadyusandodellaparaeldichoefecto,secortenahoratrescientoscarrosdeleñadeldichomonte,enlaorilladelporlapartedelasJabaleras,destapartedelcaminoquecruza,dejandohorcaypendónconformealadichafacultad;lacualcortenlaspersonasqueeligierenynombrarenlajusticiadeladichavilla(MartíndeNicolásCabo,1984:�8-�9).

Ytodavía,el1denoviembre,elconcejodictabaundecretoordenandocortar,envirtuddelamismafacultadreal,otrossetecientoscarrosdeleñayvenderlosentrelosvecinos(MartíndeNicolásCabo,1984:9�).Elañosiguienteobtuvoelconcejounanuevafacultad“paraquesecorteelmontedestavillaporelpie,paralapagadelosréditosdelcensoquesedebeadonGedeóndeHinojosa”,porloqueel22deoctubrede1659sepublicóelcorrespondientedecretoyunasemanamástardeseacordabaextenderlaventadeleñaavecinosdelospuebloscomarcanos(MartíndeNicolásCabo,1984:10�-108).Lasituaciónseagravabadeañoenaño,yen1661elconcejoordenó,pornohaberdedóndepagarlosréditosdelcenso:

[…]quesehagaunrepartimientodeleñayselesapremielatraiganlosvecinosylapaguenalcontado.Porquantosehanhechodiligenciasporlavillaylosvecinosnolatraen aunque se les da fiada, de que no resultó efecto. Y para que lo tenga, decretaron se lesrepartaporfuerzaacadaunodelosvecinos,segúnsusposibles(MartíndeNicolásCabo,1984:121).

Nocreoqueseanecesariocomentarlostextos,loscualesconstatanqueelencinarqueseextendíadesdeQuintanarhastaElTobososeconvirtióenhumoparaconservarlaaparienciadesersededelaGobernacióndelPartidodeLaManchadelaOrdendeSantiago,concedidaporFelipeiiporprecioen1556ytrasladadaaOcañaporFelipeiiien1609.Docemilducadosylosintereses,unmonteentero,

226 Vizuete

a cambio del honor de conservar la jurisdicción de primera instancia sin tener que acudir a Ocaña.

Conclusiones

Así, ElQuijotees una novela cuyos episodios se desarrollan en un paisaje en su mayor parte hoy desaparecido, víctima del largo proceso de depresión y ajuste por el que atravesó el mundo agrario en siglo xvii. Lo que hoy llamamos “paisaje cer-vantino” nada tiene que ver con Cervantes; es el resultado de las transformaciones del mundo agrario que pasó del cultivo cerealista, ganadero y latifundista, con una significativa presencia de propiedad concejil y de las Órdenes, a un paisaje dominado por el viñedo y los grandes labrantíos, en el que perviven manchas residuales de vegetación natural, testigos de la cobertura vegetal de las antiguas dehesas muni-cipales y señoriales.

Referencias bibliográficas

Anes, G. (1970). LascrisisagrariasenlaEspañamoderna, Madrid: Taurus.__________ (1978). “La depresión agraria durante el siglo xvii en Castilla”, en Ho-

menajeaJulioCaroBaroja, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 83-100.

Aranda Pérez, F. J. (2004). “Los lenguajes de la Declinación. Pensamiento y discurso político en la España del Barroco”, en LaDeclinacióndelaMonarquíaHispánicaenelSigloxvii, Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 811-842.

Artola, M. (director) (1988). EnciclopediadeHistoriadeEspaña.i.Economíaysociedad, Madrid: Alianza Editorial (una panorámica de la agricultura española en los siglos xvi y xvii redactada por García Sanz y Sanz Fernández), pp. 46-51.

Arrieta, J. De (1578). DiálogosdelafertilidadyabundanciadeEspañaylarazónporquésehan idoencareciendo,conelremedioparaquevuelva todoa lospreciospasadosylaverdaderamaneradecavaryararlatierra, Madrid.

Cabañas González, M. D. (2005). “Hidalgos y caballeros en la España del Quijote”, en DonQuijotedelaMancha.LasombradelCaballero, Catálogo de la Exposi-ción, Madrid: Empresa Pública Don Quijote de la Mancha S. A., pp. 155-177.

Canavaggio, J. (1991). “La España del Quijote”, en Ínsula, n. dxxxviii, pp. 7-8.Casalduero, J. (1949). SentidoyformadelQuijote(1605-1615), Madrid: Ínsula.Casey, J. (1983). ElreinodeValenciaenelsigloxvii, Madrid: Siglo xxi (ed. original

inglesa, Cambridge, 1979).

El mundo agrario en la época del Quijote 227

Caxa de Leruela, M. (1631). RestauracióndelaabundanciadeEspañaoprestan-tísimo,únicoyfácilreparodelacarestíageneral, Nápoles [edición y estudio crítico de Le Flem, J. P. (1975)], Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.

Cepeda Adán, J. (coord.) (1986). ElsiglodelQuijote1580-1680, tomo xxvi, 2 volúmenes, de la HistoriadeEspañadeMenéndezPidal, dirigida por José María Jover, Madrid: Espasa Calpe.

Cervantes Saavedra, Miguel de (1989). DonQuijotedelaMancha, edición anotada y preparada por M. de Riquer, Barcelona: Biblioteca de Plata de los Clásicos Españoles.

Deza, L. De (1618). Gobiernopolíticodeagricultura,contienetrespartesprincipa-les.Laprimeraproponeladignidad,necesidadyutilidaddelaAgricultura.Lasegunda,diezcausasdelafaltademantenimientosylabradoresenEspaña.Latercera,diezremediosylasadvertenciasyconclusionesquedetodoeldiscursosepuedensacar, Madrid.

Díaz, L. (1993). LacocinadelQuijote, Toledo: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, reedición (2003), Madrid: Alianza Editorial.

Domínguez Ortiz, A. (1970). Lasociedadespañolaenelsigloxvii, Madrid: csic.__________ (1973). ElAntiguoRégimen:LosReyesCatólicosylosAustrias, Madrid:

Alianza Editorial, pp. 152-174.Domínguez Ortiz, A. (1998). “La España del Quijote”, en la introducción al Don

QuijotedelaMancha, edición dirigida por Francisco Rico, Barcelona: Instituto Cervantes, pp. lxxxvii-civ.

Elliott, J. H. (1990). “La decadencia de España”, en Españay sumundo1500-1700, Madrid: Alianza Editorial, pp. 260-286. El artículo original fue publicado en 1961.

Fernández Álvarez, M. (1989). LasociedadespañolaenelSiglodeOro, 2ª ed., Madrid: Gredos, vol. 2, pp. 575-612.

García Sanz, A. (1978). DesarrolloycrisisdelAntiguoRégimenenCastillalaVieja.EconomíaysociedadentierrasdeSegovia1500-1814, Madrid: Akal.

__________ (1989). “El sector agrario durante el siglo xvii: depresión y reajustes”, en Lacrisisdelsigloxvii.Lapoblación,laeconomía,lasociedad, vol. xxiii de la HistoriadeEspañaRamónMenéndezPidal, Madrid: Espasa Calpe, pp. 159-235.

Gutiérrez Nieto, J. I. (1983). “De la expansión a la decadencia económica de Casti-lla y León. Manifestaciones. El arbitrismo agrarista”, en ElpasadohistóricodeCastillayLeón, Burgos: Junta de Castilla y León, vol. ii, pp. 11-75.

__________ (1986). “El pensamiento económico, político y social de los arbitristas”, en ElSiglodelQuijote(1580-1680), vol. i, pp. 233-351.

228 Vizuete

Hamilton, E. J. (1938). “The decline of Spain”, en (1938). “The decline of Spain”, en EconomicHistoryReview, núm. 8, pp. 168-179.

Klein, J. (1979). LaMesta, Madrid: Alianza Editorial, 2ª ed. española, versión de la original inglesa de 1919.

Le Flem, J. P. (1976). “La cultura de un arbitrista en el siglo xvii: el ejemplo de Caxa de Leruela”, en MonedayCrédito, núm. 136, pp. 29-38.

López-Salazar Pérez, J. (1986). EstructurasagrariasysociedadruralenLaMancha(siglosxviyxvii), Ciudad Real: Instituto de Estudios Manchegos.

__________ (1987). Mesta, pastos y conflictos en el Campo de Calatrava, Madrid: csic.

__________ (2005). “El mundo rural en La Mancha cervantina: labradores e hidal-gos”, en LaMonarquíaHispánicaentiemposdelQuijote, Madrid: Sílex, pp. 15-62.

Madoz, P. (1859). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesionesdeultramar, Madrid (en la edición facsímil de 1987, tomo ii, pp. 134-135).

Maravall, J. A. (1948). ElhumanismodelasarmasenDonQuijote, Madrid: Ins-tituto de Estudios Políticos.

__________ (1970). “Reformismo social-agrario en la crisis del siglo xvii: tierra, tra-bajo y salario, según Pedro de Valencia”, en BulletinHispanique, lxxii (1970), números 1-2.

__________ (1984). “La crisis económica del siglo XVII interpretada por los escritores de la época”, en EstudiosdeHistoriadelpensamientoespañol.Serietercera:ElsiglodelBarroco, Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, pp. 151-196.

__________ (1987). Estadomoderno ymentalidad social. Siglos xv a xvii, 2ª ed., Madrid: Alianza Editorial.

Marcos, A. (2003). “Enajenaciones por precio del patrimonio regio en los siglos xvi y xvii. Balance historiográfico y perspectivas de análisis”, en Balancedelahistoriografíamodernista,1973-2001.viColoquiodeMetodologíaHistóricaAplicada.HomenajealProfesorDr.D.AntonioEirasRoel, Santiago de Com-postela: Universidad de Santiago, pp. 419-443.

Mariana, J. de (1599). DeRegeetRegisInstitutione, Toledo (hay traducción caste-llana: DelReyydelainstituciónreal, Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, tomo xxxi).

Martín de Nicolás Cabo, J. (1984). QuintanardelaOrden(1658-1663), Toledo: Diputación Provincial.

Mata Olmo, R. y Sanz Herráiz, C. (directores) (2003). Atlasde lospaisajesdeEspaña, Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.

El mundo agrario en la época del Quijote 229

Moñino, S. (1826). Diccionario geográfico estadístico de España y Portugal, Madrid 1826 (en la edición facsímil de 2001, tomo i, pp. 385-387).

Nadal, Oller, J. (1984). Lapoblaciónespañola(sigloxviaxx), Barcelona: Ariel, 1ª ed. de 1966.

Payán, M. J. (coord.) (2005). ElQuijoteenelcine, Madrid: Jaguar.Pérez García, J. M. (1979). UnmodelodesociedadruraldelAntiguoRégimenenla

Galiciacostera:LapenínsuladelSalnés, Santiago de Compostela: Universidad de Santiago.

__________ (1988). “Economía y sociedad”, en Lacrisisdelsigloxvii, vol. 6 de la HistoriadeEspañaPlaneta, Barcelona: Planeta, pp. 175-333 (especialmente pp. 214-251: “La economía rural”).

Pérez Moreda, V. (1980). LascrisisdemortalidadenlaEspañainterior(siglosxvi-xix), Madrid: Siglo xxi.

Plasencia, P. De (2005). AlamesaconDonQuijoteySancho, Madrid: Suma de Letras.

Riquer, M. De (1989). DonQuijotede laMancha, edición anotada, Barcelona: Biblioteca de Plata de los Clásicos Españoles.

Rivero Rodríguez, M. (2005). LaEspañadeDonQuijote.ViajealSiglodeOro, Madrid: Alianza Editorial.

Rodríguez-San Pedro Bezares, L. E. (2006). AtmósferauniversitariaenCervantes, Salamanca: Universidad de Salamanca.

Salomon, N. (1973). LavidaruralcastellanaentiemposdeFelipeii, Barcelona: Planeta.

Sanz Camañes, P. (coord.) (2005). LaMonarquíaHispánicaentiemposdelQuijote, Madrid: Sílex.

Ulloa, M. (1986). LaHaciendaRealdeCastillaenelreinadodeFelipeii, Madrid: fue.

Vilar, J. (1973). Literatura y economía. La figura satírica del arbitrista en el siglo deOro, Madrid: Revista de Occidente.

__________ (1974). “El tiempo del Quijote”, en“El tiempo del Quijote”, en Crecimientoydesarrollo.Economíae historia. Reflexiones sobre el caso español, 2ª ed., Barcelona: Crítica, pp. 332-346 (el artículo original fue publicado en 1956).

Viñas Mey, C (1941). ElproblemadelatierraenEspañadelossiglosxvi-xvii, Madrid: csic.

__________ (1945). EscritossocialesdePedrodeValencia, Madrid: Escuela Social de Madrid.

Yun Casalilla, B. (1987). SobrelatransiciónalcapitalismoenCastilla.Economíayso-ciedadenTierradeCampos(1500-1830), Valladolid: Junta de Castilla y León.