mi corrientes pora

79
Presentac ion Bienvenidos !! a Nuestra CORRIENTES

Upload: lilianwc

Post on 23-Jan-2017

385 views

Category:

Travel


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mi Corrientes Pora

Presentacion

Bienvenidos !!

a Nuestra CORRIENTES

Page 2: Mi Corrientes Pora

Videos Para disfrutarlo

a lo largo de todo su Paraná

Page 3: Mi Corrientes Pora

Corrientes

Turistico

Costumbres y mitos

Eventos turísticos

Turismo autóctono

Circuitos turísticos

Glosario

Generalidades de la Provincia

Page 4: Mi Corrientes Pora

Generalidades de la Pcia

Breve Historia

Ubicación geográfica

Flora y fauna

Cultura

Clima

Page 5: Mi Corrientes Pora

Resena historica

La extensa área que conforma la Cuenca del Plata, estuvo ocupada, por tribus nómadas dedicadas a la caza, la pesca y la recolección. Alrededor del 500 a. C. empezaron a llegar los

primeros grupos de indios tupí-guaraníes. Los Guaraníes no tuvieron dificultades para imponer su

cultura a la mayoría de los grupos preexistentes en la región. Sin embargo, no siempre la expansión guaraní fue pacífica. El

1535, el arribo de los conquistadores españoles terminó rápidamente con el dominio guaraní. En 1588, cuando Juan Torres de Vera y Aragón fundaba el pueblo de “Vera de las

Siete Corrientes”, los ataques de los guaraníes eran escasos. Por esa razón, ya en esa época los españoles empezaron a repartir entre los primeros colonos “estancias” para la cría de

ganado y a asignarles en encomienda a la mayoría de las tribus que habitaban esta tierra.

Page 6: Mi Corrientes Pora

Clima

La pcia. de Corrientes no tiene clima de caracteres uniformes; en toda su extensión se pueden

distinguir tres tipos diferentes:1_ Hacia el Nordeste del departamento de Santo

Tomé, se presenta el clima de tipo subtropical húmedo con veranos muy calurosos y periodos

lluviosos en primavera y verano.2_ A lo largo del Paraná Medio, el clima es

subtropical, algo seco en invierno, muy caluroso en Verano, con lluvias estivales e isohietas que ejercen una influencia marcada en la mitad occidental de la

provincia, sobre todo en los años en que predominan los vientos con direcciones Oeste a

Suroeste.3_ Los departamentos meridionales de la pcia.,

tienen un clima subtemplado, moderado, con lluvias distribuidas en todo el año, veranos calurosos e

inviernos bastantes frescos.

Page 7: Mi Corrientes Pora

Menu ubic. Y div.pol.

Ubicación geográfica

Distancias

Rutas

Page 8: Mi Corrientes Pora

Distancias

_ Avión: Desde Bs. As. a Corrientes (capital), Goya y Paso de los Libres. Vuelos con escalas desde las principales ciudades del país.

_ Autobús: Desde la Capital Federal a Corrientes (capital), Esquina, Goya, Mercedes, Monte Caseros, Paso de los Libres, Curuzú Cuatiá, y muchas otras ciudades de la pcia.

_ Automóvil: Por rutas Nacionales y Provinciales que recorren toda la pcia.

 Distancias desde Corrientes (capital) a:

_ Buenos Aires: 1.074 km.

_ Córdoba: 895 km.

_ Posadas: 320 km.

_ Rosario: 700 km.

_ Asunción ( Paraguay): 360 Km

_ Montevideo ( Uruguay ): 1.000 km.

_ Porto Alegre ( Brasil ): 1.150 km.

_ San Pablo ( Brasil): 1.600 Km

_ Santiago ( Chile ): 2.000 km.

 

Page 9: Mi Corrientes Pora

Rutas de la

Provincia

Page 10: Mi Corrientes Pora

UBICACIÓN Y DIVISION POLITICA

Ubicación y div. política

La provincia de Corrientes se encuentra ubicada en el nordeste de la República Argentina, y sus coordenadas extremas son 27* 15’y 34* 40’ de latitud sur, y 55* 40’y 59* 37’ de longitud oeste.

Limita al norte, por el río Paraná, con la República del Paraguay; al nordeste con la provincia de

Misiones; al este con las repúblicas de Brasil y Uruguay, río Uruguay mediante; al sur con la

provincia de Entre Ríos; y al oeste con las provincias de Chaco y Santa Fe, separadas de

Corrientes por el río Paraná.Instalada en pleno corazón de la Cuenca del Plata,

forma parte de la Llanura Mesopotámica.La superficie total de la pcia. es de 88.886 Km.2, es decir el 3,2 % de la sup. continental argentina.

El territorio provincial se divide en 25 departamentos:

1-     Capital 2-       San Cosme3-       Itatí 4-       Berón de Astrada5-       Gral. Paz 6-       San Miguel7-       Ituzaingó 8-       Santo Tomé9-      Gral. Alvear 10-   San Martín (Yapeyú)11-   Paso de los Libres 12-   Monte Caseros13-   Curuzú-Cuatiá 14-   Sauce15-   Esquina 16-   Goya17-   Lavalle 18-   Bella Vista19-   San Roque 20-   Mercedes21-   Concepción 22-   Mburucuyá23-   Saladas 24-   Empedrado25-   San Luis del Palmar  

Población total de la pcia. : 1.000.000 de habitantes aprox.

Población de la capital correntina: 400.000 habitantes aprox.

Page 11: Mi Corrientes Pora

Flora y fauna

En el nordeste, acompañando los grandes ríos y sus afluentes, crecen sauce, aliso, tacuara, timbó, lapacho, curupí, aguaribay y otros.

En el noroeste son característicos el quebracho colorado y el blanco, el algarrobo negro, la

palmera caranday, el tala, el espinillo, el cardo, las gramíneas y los cactos.

En el sur de la provincia son abundantes las formaciones de bosque bajo, con arbustos y

gramíneas. Las especies características de esta área son el ñandubay, el espinillo, el algarrobo,

el quebracho blanco, entre otras.La zona de la Laguna Iberá es rica en especies

acuáticas. La fauna subacuática es muy generosa y convoca a multitud de aficionados a la pesca deportiva. Típicos son el surubí, el pacú, la raya, el dorado ( tigre del río) y muchas otras

especies.

Page 12: Mi Corrientes Pora

Aspectos culturales

La fusión de lo guaraní con lo español, el aislamiento crónico y una larga historia en la que Corrientes participó en todas las luchas civiles y militares en defensa de la libertad,

sumado a las penurias económicas, desarrollaron una sociedad con características muy particulares que aún hoy la distinguen del

resto de las provincias argentinas.

MÚSICA: quizás la música correntina sea la que mejor exprese la integración y sumatoria de las culturas autóctonas con las aportadas por los

españoles y más recientemente por otros inmigrantes, fundiéndose en una expresión con

vida y color propios.

Page 13: Mi Corrientes Pora

Ctes. Brinda un variado menú para los devotos de la buena música: la Orquesta Sinfónica, la

Orquesta Folklórica y el Festival Nacional del Chamamé.

ARTESANÍAS: por causas que entroncan con una historia de subsistencia y vaquerías, es una

de las pocas provincias que mantiene vigente todas las artesanías tradicionales argentinas, de

las que son de apreciar especialmente las piezas de cuero, la platería y la imaginería.

LITERATURA: la pcia. , con sus mitos, paisajes, sucedidos y gentes, parece que ha dotado a sus

hijos, con la habilidad y la cuota de magia necesarias para interpretarlos con la pluma.La

narrativa, la poesía, el teatro y el ensayo registran nombres de gran trayectoria.

Aspectos culturales2

Page 14: Mi Corrientes Pora

Ibera y sus misterios

Lugares para visitarComplejo Iberá

Page 15: Mi Corrientes Pora

Circuitos turisticos

Ruta de la aventura

Ruta de los ríos

Ruta de los Jesuitas

Page 16: Mi Corrientes Pora

Ruta de los ríos

Recorrer la ruta

Page 17: Mi Corrientes Pora

Dyl rr1

Acompaña al Río Paraná en el lado oeste y norte de la provincia a través de las rutas 12 y 127 y que en su recorrido lo bordea más de 600 km. de costa, en las que se encuentran playas, tropicales balnearios ribereños, barrancas de areniscas rojas, canchas de pesca con su abundante y exuberante fauna y flora, y sus tradicionales casas de ventanales con rejas y patios coloniales invadidos por el perfume del azahar. Esta ruta es también el “domicilio fijo del DORADO”. Especial para disfrutar de las siguientes actividades:_ Pesca._ Playa._ Carnaval._ Naturaleza._ Estancias_  

  

Page 18: Mi Corrientes Pora

Dylrr2

_ GOYA: La primera ciudad del interior provincial, ofrece además de la cordialidad de su gente, pesca deportiva, recorridos de aventura, deportes náuticos, carnavales que año tras año van creciendo en calidad y prestigio.Centro económico y cultural._ BELLA VISTA: sobre barrancas de agresiva belleza. A 150 km de la capital provincial. Es también una de las ciudades carnavaleras de la provincia. Plantaciones citrícolas. _ EMPEDRADO: A sólo 60 kilómetros de la capital de la provincia se encuentra lo que los mismos correntinos llaman la Perla del Paraná. En el circuito turístico encontramos de singular arquitectura la iglesia de Nuestra Señor Hallado. Pero el culto pagano también tiene en Empedrado su opción con la Capilla de San Baltasar.

Page 19: Mi Corrientes Pora

Dylrr3

CORRIENTES es la más antigua ciudad del NE., de características singulares, de rica arquitectura del siglo XIX, con testimonios de sus más de 400 años de historia mezclada con valiosos ejemplos de tipo contemporáneo, con 6 km de costanera de incomparable belleza, y monumentos realizados por escultores de gran prestigio. Un anfiteatro con capacidad para 10 mil personas sentadas es escenario de los más grandes espectáculos populares, entre ellos la famosísima “Fiesta Nacional del Chamamé”, de realización anual, que concentra la fiesta mayor de la música autóctona correntina.El Teatro Oficial Juan de Vera, un edificio de peculiares características, es el primero en importancia en la zona por su acústica.

Page 20: Mi Corrientes Pora

Dylrr4

Su planta turística es de excelente nivel, conformada por hosterías, cabañas y bungallows, además de apart-hoteles. Todos los servicios que requiere el turismo organizado están a disposición del viajero para que su estadía sea inolvidable.

 _ PASO DE LA PATRIA: Pesquero internacional. Es una importante villa turística cuyas playas albergan todo el año a los amantes de los deportes náuticos. Es el domicilio fijo de la pesca del dorado, visitada permanentemente por pescadores extranjeros que hallan en lo acogedor de su paisaje un clima propicio todo el año y el “tigre de los ríos”, el más luchador de los peces de agua dulce.

 _ ITATÍ: Es el centro de fe más destacado. Su imponente Basílica recibe a miles de fervorosos peregrinos de todo el país. Camping y balnearios a orillas del Paraná junto con un hotel de importantes características consolidan esta nueva modalidad de turismo religioso que se acrecienta en forma permanente. Antigua reducción indígena. Museo Sacro.

 _ ITÁ - IBATÉ: Es un importante centro pesquero, que por las cualidades de su costa de ha convertido en un reservorio de fauna íctica. Es uno de los portales de acceso a la zona de Iberá y se mimetiza con su paisaje de lagunas, esteros y bañados. Pequeño pueblo con equipamiento turístico. Canchas de Pesca y extensas playas.

 

Page 21: Mi Corrientes Pora

Dylrr5

_ ITUZAINGÓ: Se encuentra en el extremo nordeste de la provincia de Corrientes. Allí todos los años durante el mes de Octubre se realiza el Concurso Internacional de Pesca embarcada de Surubí. El concurso de pesca figura en la agenda de actividades del MERCOSUR, no sólo por la importancia de las piezas que en él logran sino también por la elección de la belleza local.

Importante ciudad frente a las Islas de Apipé con barrancas de más de 100 mts. de altura y playas de fina arena.

Represa de Yaciretá.

- YACIRETÁ: A instancias de la represa hidroeléctrica, Yacyretá Apipé se ha constituido en un creciente centro de desarrollo turístico, debido fundamentalmente al atractivo que la misma obra de ingeniería despierta y a que convoca a ser visitada por su espectacularidad y dimensiones. Si a esto le sumamos la belleza de su paisaje, con playas de fina arena y barrancas de imponente hermosura, hablamos de otro importante motivo para conocerlo, complementado por la excelencia de sus canchas de pesca, con sus especies tradicionales, codiciadas por los amantes de ese deporte que, sin lugar a dudas, constituye uno de los mayores ingresos económicos para la provincia, movilizando un amplio espectro de prestadores de servicios en todos los rubros.

Page 22: Mi Corrientes Pora

Ruta de los Jesuitas

Recorrer la ruta

Page 23: Mi Corrientes Pora

Dylrj1

Comprende las localidades lindantes con el río Uruguay.Este circuito es predominantemente histórico, y desde Yapeyú, pasando por La Cruz, Santo Tomé hasta San Carlos, las misiones jesuíticas nos dejaron como herencia las ruinas de un pasado laborioso y de una cultura singular, dichas Ruinas Jesuíticas datan del siglo XVII. Recorrido especial para disfrutar de:_ Ruinas Jesuíticas._ Lugares históricos._ Playas- Pesca._ Carnaval._ Agro turismo.  Se extiende por la ruta nacional 14, y abarca: _ MONTE CASEROS: puerta de acceso al Circuito Jesuítico.Punto fronterizo Tripartito.Moderna ciudad con extensa playa e imponentes carnavales.El evento más destacable es el Festival de Doma y Folklore que nació hace 27 años y que intenta rescatar y mantener vivas las costumbres de la estirpe gauchesca que engalanaron la provincia a lo largo de la historia.Además de la jornada ecuestre se realiza un importante e internacional concurso de pesca agendado ya dentro de las actividades deportivas del MERCOSUR. _ PASO DE LOS LIBRES: ciudad pintoresca y comercialmente próspera.Puente Internacional que la une a la ciudad brasileña de Uruguayana. Cuna del Carnaval de Frontera, es una moderna ciudad donde se confunden dos pueblos, el brasileño y el argentino, enriqueciéndose mutuamente. Es la segunda Aduana del país, circunstancia que le da una particular dinámica.

Page 24: Mi Corrientes Pora

Dylrj2

_ YAPEYÚ: antigua reducción jesuítica de principios del siglo XVII. Es la ciudad natal del Libertador General Don José de San Martín, de quién se conservan en ruinas la casa natal, que fue a su vez la primera de la barranca, fundada en 1626, con su patio de palmeras y donde a pocos metros funciona el Museo sanmartiñano en el que se conservan pertenencias tanto del prócer como de su familia. Se destaca además el imponente monumento en honor a los caídos en Malvinas.

Aguas termales. Playas. 

_ LA CRUZ: ciudad replanteada sobre las ruinas de la vieja reducción. Este balneario Municipal de singular belleza y variadas actividades como la pesca y la caza deportivas tiene un atractivo histórico muy particular, este es: El reloj solar. Construido por una avanzada Jesuita a mediados del siglo XVIII. Esta delicada pieza histórica de dos metros de altura tiene la particularidad de estar tallada en solamente dos piezas de roca maciza. 

_ SANTO TOMÉ: de origen jesuítico es hoy una progresiva ciudad. Puente Internacional Santo Tomé- Sao Borja. 

_GOBERNADOR VIRASORO: constituye una zona económica de importancia enmarcada por una belleza física inimaginable. Es la ciudad donde se halla el Establecimiento Modelo Agrícola-ganadero de “Las Marías”, y su paisaje es muy similar al de su provincia vecina; Misiones. Famosa por sus yerbatales y plantaciones de té.

 _ SAN CARLOS: con basta riqueza arqueológica de Ruinas Jesuíticas. Bellísimas chuchillas y cristalinas vertientes del Arroyo Chirimay completan su atractivo turístico.

Page 25: Mi Corrientes Pora

Ruta de la aventura

Recorrer la ruta

Page 26: Mi Corrientes Pora

Dylra1

Este circuito al que se accede por las rutas nacionales 12 y 14, y por las provinciales 126, 119, 123 y 40, basa su atractivo en el cautivante misterio que encierran los “Esteros del Iberá”; la historia, tradición, mitos y leyendas de sus localidades.El verde de sus paisajes, el encanto y la magia de la caza y la pesca, sus innumerables bañados, ríos, arroyos y lagunas hacen del mismo más que una aventura.En el centro de la provincia, el turista podrá disfrutar de la “Reserva Natural Provincial del “Iberá”. Destacamos en este circuito, un Centro de Interpretación ubicado sobre la Laguna Iberá en Colonia Carlos Pellegrini que desarrolla actividades de investigación, caza subacuática en la Laguna Iberá, y que posee un Jardín Botánico, camping, reserva para cría y reproducción de carpincho, zorro gris chico, aguará guazú; y una reserva para la cría y reproducción del venadillo de la pampa en semi-cautiverio, balneario, playas, práctica de deportes náuticos, etc.

Es un circuito ideal para disfrutar de:

_ Aventura.

_ Ecoturismo.

_ Estancias.

_ Artesanías.  

Page 27: Mi Corrientes Pora

Dylra2

Esta ruta está conformada por las siguientes localidades:

_ SAUCE: antigua reducción indígena. Zona ganadera por excelencia.

 _ CURUZÚ CUATIÁ: zona ganadera y agrícola.

La ciudad cultural por excelencia creada por el general Belgrano en 1812, es sede provincial de diversas manifestaciones culturales, congresos y estudiantinas. Lugar histórico.

 _ MERCEDES: portal de acceso a la Reserva del Iberá. De tradiciones profundamente arraigadas. Es considerada la cuna del folklore correntino, y allí la tradición vive en el alma de cada uno de sus habitantes, en las artesanías y, por su puesto, en la música. Esta ciudad es también sede de la segunda feria ganadera en importancia del país.

 _ COLONIA CARLOS PELLEGRINI: departamento San Martín.Villa ecológica. Poblado semi-rural.

 _ CONCEPCIÓN: acceso al Iberá. Pueblo natal del Tambor de Tacuarí.

 _ LORETO: pequeña población de increíbles bellezas y hermosas lagunas.

 _ MBURUCUYÁ: de origen colonial. Cuenta con un área natural: Parque Nac. Mburucuyá, con variedad bio climática.

Page 28: Mi Corrientes Pora

Turismo autoctono

Turismo de estancias

Turismo aventura

Turismo Religioso

Page 29: Mi Corrientes Pora

Turismo de Estancias

Se viene desarrollando en la zona con gran aceptación entre los habitantes de las grandes

urbes, deseosos de practicar ecoturismo. El uso del peri lago de la represa para actividades

recreativas, un lago cuyas dimensiones son comparables a las del Nahuel Huapi, con

características muy definidas para ciertos y valorados deportes acuáticos, propicia la

instalación de clubes náuticos, casas de fin de semana, marinas, camping, etcétera.Su excelente ubicación geográfica, la

proximidad al macrosistema del Iberá y la Colonia Carlos Pellegrini, base para las actividades de aventuras que se pueden

realizar en todo el sistema, hacen de Ituzaingó un excelente centro de desarrollo turístico, con

interesantes perspectivas para atraer a inversores que acrecienten y fortalezcan la

oferta turística de la región.Con el Turismo de Estancias, el turista puede aprehender y participar de las actividades del campo correntino y asombrarse de la destreza

de sus gauchos.

Lugares para visitarUbicación de estancias

Page 30: Mi Corrientes Pora

Ubicación de estancias

Lugares para visitar

Page 31: Mi Corrientes Pora

Lugares para visitar

ESTABLECIMIENTO LOCALIZACIÓN CAPACIDAD Y TEMPORADA

ACTIVIDADES

LA MORENA Gral. Velazco 740. CP: 3196. Esquina. Ctes.

Depto. de Esquina. A 28 Km. de Esquina. Ruta Nac. 12.

Habitaciones: 4 Plazas: 16 Marzo a Noviembre.

Paseos en sulky, en lancha, cabalgata, actividades rurales, caminata, safari fotográfico, excursiones por río y arroyos, caza mayor y menor.

BUENA VISTA CP: 3196. Esquina. Ctes.

Depto. de Esquina. A 50 kms. de Esquina. Rutas Nac. 12 y Pcial. 30.

Habitaciones: 6 Plazas: 14 Todo el año.

Actividades rurales, tareas de granja, safari fotográfico, excursiones al estero, pesca con mosca.

LA ROSITA CP: 3196. Esquina. Ctes.

Depto. De Esquina. A 12 kms de Esquina. Ruta Nac. 12 Km.680.

Habitaciones: 6 Plazas: 15 Todo el año.

Cabalgata, tareas rurales, safari fotográfico, paseos en carruajes, caminata, polo, caza y pesca.

DOÑA ANA CP: 3196. Esquina. Ctes.

Depto. de Esquina. A 60 kms. de Esquina. Ruta Nac. 12 y Pciales. 126 y 65.

Habitaciones: 4 Plazas: 8 Todo el año.

Tareas rurales y de granja, paseos en carruajes, en lanchas, caminata.

SANTA ELENA CP: 3196. Esquina. Ctes.

Depto. de Esquina. A 29 kms. de Esquina. Rutas Nac. 12 y Pcial. 30.

Habitaciones: 8 Plazas: 16 Todo el año.

Cabalgata, paseos en carruajes, en botes, caminata, tareas rurales, equitación, caza y pesca con mosca.

Page 32: Mi Corrientes Pora

Lugares pv2

ESTABLECIMIENTO LOCALIZACIÓN CAPACIDAD Y TEMPORADA

ACTIVIDADES

LA ADELA CP: 3196. Esquina. Ctes.

Depto. de Esquina. A 2 kms. de Esquina. Ruta Nac. 12. Km. 683.

Habitaciones: 5 Plazas: 10 Todo el año.

Cabalgatas, caminatas, paseos en carruajes, en lancha, pesca con mosca, polo, tenis, espectáculos folklóricos.

SAN LORENZO CP: 3342. Gob. Virasoro ( Santo Tomé). Ctes.

Gobernador Virasoro, depto. de Santo Tomé. A 80 kms. de Gob. Virasoro. Rutas Pciales. 37 y 41.

Habitaciones: 3 Plazas: 7 Todo el año.

Cabalgatas, caminatas, paseos en carro, safari fotográfico, en las lagunas del Sistema Iberá, excursión a los esteros.

SAN JUAN PORIAHÚ CP: 3483. Loreto (San Miguel). Ctes.

Loreto, depto. de San Miguel. A 16 kms. de Loreto. Ruta Nac. 118. Km. 178.

Habitaciones: 6 Plazas: 10-12 Todo el año menos enero y julio.

Observación de aves, cabalgatas, faenas rurales, caminatas con guías, navegación por los esteros, pesca con devolución, visita al pueblo de Loreto.

ATALAYA CP: 3481. Berón de Astrada. Ctes.

Depto. de Berón de Astrada. A 17 kms. de Berón de Astrada. Ruta Nac. 12. Km. 1157.

Habitaciones: 5 Plazas: 12 Todo el año.

Cabalgatas, caminatas, paseos en carruajes, observación de aves, canotaje, ciclismo, 4x4, pesca, observación de flora y fauna.

SANTA RITA CP: 3450. Goya. Ctes.

Depto. de Goya. A 48 kms. de Goya. Ruta Nac. 12. Km. 838.

Habitaciones: 4 Plazas: 16 Todo el año.

Cabalgatas, caminatas, paseos en carruajes, en piraguas, safari fotográfico, tareas rurales, avistaje de fauna.

Page 33: Mi Corrientes Pora

Lugares pv3

ESTABLECIMIENTO LOCALIZACIÓN CAPACIDAD Y TEMPORADA

ACTIVIDADES

Ntra. SEÑORA DE ITATÍ CP: 3414. Itatí. Ctes.

Depto. de Itatí. A 15 kms. de Itatí. Ruta 12. Km. 1098.

Habitaciones: 12 Plazas: 32 Todo el año.

Tareas rurales con búfalos, cabalgatas, caminatas, huerta ecológica, avistamiento de fauna y aves, paseos en carruajes y en lancha por el río Paraná, playa, pesca.

CAÁ –GUAZÚ CP: 3474. Chavarría. Ctes.

Chavarría. Depto. de San Roque. A 10 kms. De Chavarría. Ruta Nac. 123 y Pcial. 23.

Habitaciones: 4 Plazas: 12 Todo el año.

Tareas rurales, paseos en carruajes, y a caballo, pesca con mosca, práctica de polo, escuela de polo, safari fotográfico, caminatas.

Complejo Turístico “Iberá” _ Posada “Ypa Sapukai”-          Habitaciones dobles y triples.-          Baño privado.-          Estar – comedor.-          Pensión completa. Colonia Carlos Pellegrini – Corrientes.

Page 34: Mi Corrientes Pora

Turismo aventuraLa provincia de Corrientes es por sus características territoriales y climáticas una de las mejores en la República Argentina en lo que a Ecoturismo se refiere.Ecoturismo, Turismo Aventura o como quiera llamarse a esta forma de conocer estando en contacto intimo con la naturaleza es una de las mejores posibilidades que brinda Corrientes.En toda la provincia se puede hacer este tipo de turismo alojándose en diferentes estancias, donde la atención turista es sumamente personalizada y además al mismo se lo trata como un verdadero huésped.Turistas de todas las nacionalidades, especialmente Europeos visitan año tras año Corrientes en busca de la gran variedad de aves que habitan la provincia como así también animales de mayor porte como ser: El Ciervo de los Pantanos, El Carpincho, las dos variedades de Yacaré, El Lobito de Río, etc.Las máquinas fotográficas o de video que con ellos traen, se llevan de Corrientes todos los disparos a los que someten a nuestros animales y paisajes.Algunos turistas sólo se interesan en hacer alguna actividad como por ejemplo los que vienen a cabalgar o los que vienen a hacer Birdwatching, (observación de aves).

Lugares para visitarComplejo Turístico Iberá

Page 35: Mi Corrientes Pora

Turismo a2Para realizar estos tipos de actividades no hay una época especial ya que en Corrientes prácticamente todo el año se la puede visitar sin ningún tipo de problemas.

Sin embargo los mejores meses son: septiembre, octubre, noviembre, diciembre y aunque un poco calurosos enero, febrero y marzo.

Uno de los lugares que en muchos países del mundo se hizo conocido a través de documentales realizados por la BBC de Londres o la Estadounidense National Geographic es “Los Esteros del Iberá”.

Esta gran extensión de aproximadamente 18.000 km2 que ya es pedida por muchos turistas en sus respectivos países antes de venir a la Argentina es una de las mayores reservas de agua dulce no contaminada que hay en el mundo.

Dentro de esa gran superficie el lugar indicado para visitar es la “Reserva Provincial Iberá” que está ubicada en Colonia Carlos Pellegrini, a 115 km. al norte de la ciudad de Mercedes. Lugares para visitar

Complejo Turístico Iberá

Page 36: Mi Corrientes Pora

Turismo a3La Reserva Iberá, lo es desde aproximadamente el año 1982 y al estar protegida por los guarda parques que allí trabajan en este lugar el avistaje de fauna es mucho más sencillo ya que a lo largo de estos años los animales se han acostumbrado a la presencia del hombre y en ocasiones un par de metros separan a los visitantes de los Ciervos, Carpinchos, Yacarés, etc.

Otros de los temas que cautivan a los turistas, especialmente a los extranjeros es el tema del “Gaucho correntino” o como nosotros lo conocemos: “El Mencho”. Naturalmente auténtico este personaje de nuestros campos es visto por ellos como alguien orgulloso de su trabajo y sencillo. Cabalgar con ellos juntando un rodeo es algo que siempre gusta, ya que los visitantes se sienten parte de la película de Cowboys que alguna vez vieron.

La mayor proporción de turistas se la lleva la gente de entre 45-70 años ya que dispone de más tiempo para sus vacaciones.

En la ciudad de Corrientes, Ud. puede encontrar una empresa con más de 10 años de experiencia en recibir turistas de todo el país y el mundo, “4wd Turismo Aventura”. Esta empresa opera en toda la provincia además de la provincia de Misiones y cuenta con una Estancia propia con todas las comodidades para recibir pasajeros todo el año. Es la Estancia “Atalaya”.

Lugares para visitarComplejo Turístico Iberá

Page 37: Mi Corrientes Pora

Complejo turístico

Quiere decir en guaraní “Agua Brillante”, y el sistema suma más de 13000 kilómetros de bañados, esteros y lagunas cristalinas que lo hacen último reducto de la flora y fauna regional del país. Esta idea surge de la intención de preservar la Flora y Fauna autóctona e implementarlo para su difusión, conocimiento e investigación.Para este complejo turístico-científico, se ha seleccionado el terreno existente en la intersección de la Ruta Provincial N* 40 y la Laguna Iberá, por ser de ubicación estratégica en cuanto a accesibilidad y fundamentalmente por existir una variedad y cantidad de vegetales en sus distintos tipos (aeróbios, parásitos acuáticos, terrestres, hongos y líquenes) lo que obliga la creación de un Jardín Botánico el que se enriquecerá con la incorporación de especies animales de la zona en vías de extinción (venadillo de la pampa, caimán, yacaré, lobo de crin, zorro gris chico y ciervo de los pantanos).Como punto inicial de desarrollo de este complejo se construye un Centro de Interpretación, en el que se brinda a manera de introducción toda información especializada que ayuda a conocer el macro-sistema del Iberá y que está destinada a turistas e investigadores que visiten el lugar, logrando así, el objetivo de divulgar y conocer la gran riqueza de nuestro patrimonio natural.El mismo cuenta con un local de información general de características no sólo turístico (información de infraestructura y servicios) sino también cultural, que es atendido por una persona especializada al efecto. Tiene además un local para charlas, conferencias y exposiciones permanentes de material ilustrativo sobre el área; un salón para mini museo, en el que se expone especies seleccionadas de la fauna local especialmente representada en su hábitat natural.

Page 38: Mi Corrientes Pora

Complejo t2

Dentro de las 54 has. Aproximadas, destinadas al desarrollo del sector científico, encontramos áreas, las cuales están dispuestas y destinadas a lo siguiente:

SECTOR 1: Sector destinado a la cría y reproducción en estado de semicautiverio, del aguará guazú o lobo de crin, carpincho y el zorro gris chico. Dicho lugar se mantiene en estado natural y virgen en cuanto a su flora como reserva para la cría y reposición de los animales mencionados.

SECTOR 2: En dicho sector y sobre la costa de la Laguna, se crían y reproducen caimanes y yacarés, los que pueden ser observados a través de una pasarela sobreelevada del nivel del agua, y que forma un circuito en cuyo recorrido incluye el pasaje por el Acuario que exhibe la gran variedad de peces representativa de la riqueza ictícola regional (aproximadamente 500 m2.). También hay piletas de adaptación de peces que luego se incorporarán a la Laguna con fines deportivos (pesca).

SECTOR 3: Este sector de aproximadamente 17 has. se destina a la cría, reproducción y conservación del “venadillo de pampa”, los que están en estado de semicautiverio. Como complemento de este sector turístico-cultural, hay un camping sobre la Ruta Provincial N* 40, y un balneario sobre la playa.

Sobre la costa de la Laguna Iberá, hay un Parador Turístico, que cuenta con una confitería y un salón comedor, donde se sirven platos típicos, y donde se puede obtener una vista panorámica del entorno apreciando su singular belleza esceno-paisajística de índole natural.

Page 39: Mi Corrientes Pora

Turismo religioso

Es otra de las potencialidades que brinda Corrientes: un pueblo singular, de sólidas creencias, con arraigadas tradiciones y

costumbres, ha generado a través del tiempo un turismo diferente: el turismo religioso y popular, que mueve multitudes hacia sus grandes centros donde la fe es la protagonista. Itatí convoca con sus dos acontecimientos principales (16 de julio, día de la Coronación Pontificia de la Virgen Morena, y el 21 de

septiembre en la Peregrinación de Jóvenes) a toda la región y al país en sus peregrinaciones tradicionales, con carretas tiradas por bueyes, procesionantes a caballo y a pie que acompañan a los santos patronos desde sus localidades de origen hasta el

altar de su madre en Itatí.Otros cultos, otras pasiones, otras costumbres. El culto al Gaucho Gil, en Mercedes, al Gaucho Lega en Saladas, la

Capilla del Diablo en Goya, a San La Muerte, a San Baltasar, el cruce sobre las brasas, Tata Yehasá en la noche de San Juan, el Payé, ese raro sortilegio que Corrientes ostenta con orgullo

guaraní, y otros tantos que anidan en el sentimiento de los correntinos.

Page 40: Mi Corrientes Pora

Eventos turisticos

Certámenes de Pesca

Carnavales

Fiestas tradicionales

Festividades religiosas

Exposiciones Rurales

Page 41: Mi Corrientes Pora

Certamenes de pesca

Pesca del Dorado

Pesca del Surubí

Pesca del Pacú

Page 42: Mi Corrientes Pora

Pesca del dorado

Paso de la Patria, enclavada en el norte de la Pcia. de Corrientes, a 38 km. de la ciudad capital. Sobre la margen del río Paraná, frente a la confluencia de los ríos Paraná y

Paraguay, constituye una de las localidades ribereñas de la Pcia. de Ctes. más adecuadas por sus bellezas naturales y

por la geografía de sus costas pedregosas y grandes Playas, siendo un lugar altamente propicio para la práctica de deportes náuticos y por sobre todo del hermoso deporte del silencio “La Pesca”, son lugares que permiten que en esta zona pueda capturarse una de las especies ictícolas

más buscadas por su calidad deportiva “Es Dorado”, atento a las indicaciones especiales por su hábitat.

El lugar se caracteriza por su asentamiento de cosas de fin de semana y la infraestructura hotelera y de servicios que

cubre ampliamente las necesidades del turista.Con más de 750 plazas disponibles, dos camping

municipales y dos privados, con todos los servicios en general, Paso de la Patria ya es epicentro del turismo

correntino, donde su temperatura promedio anual de 15*, sus calles arenosas, sus islas y paisajes costeros, son

elementos que permiten convivir en plena armonía con la naturaleza logrando el solaz y la tranquilidad que propician

sus amaneceres y atardeceres.

Page 43: Mi Corrientes Pora

Pesca del surubi

“Bienvenido Chamigo...” Con este tradicional saludo correntino, Goya se apresta a recibir a los turistas y pescadores de todo el país y del exterior, todos los años, para fines de abril o comienzos de mayo.

Constituye el acontecimiento más importante de la ciudad.Como espectáculo inusual y emocional, nada es comparable a la

largada de las embarcaciones que parten en busca de los lugares de pesca. La característica más importante la constituye el horario del concurso. Es la única competencia de pesca, en el mundo, que se

realiza durante la noche. El concurso comienza a las 18 hs. del sábado, y concluye a las 8 hs. del día siguiente.

Dentro del marco de ésta fiesta, se organiza la EXPO- GOYA, muestra artesanal, comercial e industrial que atrae a gran cantidad de

expositores.Simultáneamente con la Fiesta Nac. Del Surubí y los actos ligados a

ella, se multiplican los acontecimientos culturales, artísticos, sociales y deportivos.

Se destaca el Festival Musical con la presencia de importantes figuras de nuestro medio y la región.

En cuanto a las actividades deportivas, se realizan campeonatos en adhesión a nuestra fiesta, de básquet, paddle, fútbol, pesca de costa,

etc.Dentro de las actividades programadas, la más esperada es la visita de las Reinas Nacionales de otras Fiestas y la Elección de la “Reina

Nacional del Surubí”.En la noche del domingo se realiza la “Cena de Clausura y Entrega de

Premios” que constituye el broche de oro de la Fiesta.Concurrir a Goya, a fines de abril, primeros días de mayo y participar de la más grande Fiesta Pesquera del país, es realmente un privilegio.

Page 44: Mi Corrientes Pora

Pesca del Pacú

Su lugar es la puerta de entrada a Corrientes y se llama Esquina, bella y floreciente ciudad ubicada a 345 km. de Corrientes y a tan solo 591 km. de la

Capital Federal.Esta ciudad, que se asoma por un balcón natural al río Corrientes y a su delta

multicolor, es bien llamada “El Portal sur de la Pcia. de Corrientes”. La zona comprendida entre los ríos Corriente y Paraná, delta natural de más de 100 km. de norte a sur, desde 10 hasta 16 km. de ancho, está poblada de islas

con sus vegetaciones típicas y exuberantes, numerosas playas de limpia arena e innumerables cursos de agua donde principalmente el “Pacú”, el Dorado, el

Surubí y otras especies atraen a los aficionados a la pesca, y estimulan la realización de concursos deportivos.

Con ese hermoso muestrario de bellezas propias, se dispone a brindar al turista o al pescador, el distintivo de su gente: la cordialidad.

Durante el mes de Marzo (primera quincena), se realiza la “Fiesta Nacional del Pacú”.

Consiste esta fiesta especialmente en la pesca deportiva, con el posterior remate de las piezas capturadas.

Su organización está a cargo del Comité Ejecutivo de la Fiesta Nacional del Pacú y el Club Náutico y Pesca Brown con el auspicio de la Municipalidad de

Esquina. Para ello un ejército de personas que incluye pescadores deportivos, guías,

aficionados, comerciantes, hombres y mujeres de toda condición, reúnen sus esfuerzos para que de año en año nuestra querida ciudad de Esquina muestre

la magnificencia de sus paisajes, junto a la tradicional modalidad de la cortesía y el buen trato.

Complementan la pesca, festivales y espectáculos folklóricos, la “Elección de la Reina”, y una “Cena de Camaradería”, con entrega de trofeos a los

pescadores participantes.Como premios a los ganadores del concurso, se otorgan trofeos,

destacándose el de la “Captura de la pieza mayor”, bautizado “Henry Matto”. Hace unos años, también entró en competición la copa “Daniel Tremleky”.

Page 45: Mi Corrientes Pora

Fotos pesca

Page 46: Mi Corrientes Pora

Fotos2

Page 47: Mi Corrientes Pora

Fotos3

Page 48: Mi Corrientes Pora

Fotos4

Page 49: Mi Corrientes Pora

Fotos5

Page 50: Mi Corrientes Pora

Carnavales

Es una manifestación cultural que ha ido creciendo en cada una de las localidades correntinas:

Capital, Bella Vista, Goya, Esquina, Mercedes, Monte Caseros, Paso de los Libres, Santo Tomé,

Gobernador Virasoro, Empedrado.El brillo y esplendor de sus comparsas, que cuentan con 150/350 integrantes, con bandas de música de

hasta 300 instrumentos, crecen día a día. La popularidad y la magnitud de su espectacularidad

trascienden los límites de la provincia y del país. La alegría y el ritmo viven en cada uno de los

correntinos, y todas las ciudades carnavaleras poseen una planta turística adecuada para recibir a los visitantes. Los trajes constituyen en sí mismos

un verdadero trabajo artesanal digno de admiración por su originalidad, brillo y colorido.

Page 51: Mi Corrientes Pora

Fotos carnavales

Page 52: Mi Corrientes Pora

Fiestas tradicionalesFiesta Nacional del “Chamamé”Corrientes, ya tiene un sello que lo caracteriza: “El Chamamé”.Nació en Corrientes, porque aquí lo conocimos cuando llegó a grande. De aquí partió y surcó fronteras. Salió tímidamente, con una guitarra y a veces un acordeón. Y se transformó en Fiesta: “La Fiesta Nacional del Chamamé”.Se realiza anualmente durante la primera quincena del mes de diciembre, en Corrientes capital. Consiste en fogones, prefestivales con la culminación de un “Festival de Cierre” de tres días de duración con la participación de conjuntos y solistas locales y regionales de los cultores de la música autóctona. Esta posee su propio anfiteatro, denominado por consenso popular: “Don Mario del Tránsito Cocomarola”. Fiesta Nacional de la EstudiantinaEmpedrado, ciudad el departamento del mismo nombre, distante a 60 km. de la capital de la provincia de Corrientes, es la sede de esta Fiesta. En el mes de septiembre se realiza la Fiesta Nacional del Estudiante, teniendo como escenario a las imponentes barrancas y el caudaloso Paraná, los estudiantes de todo el litoral se reúnen en Empedrado para recibir la primavera. Esta fiesta popular se desarrolla en un marco de alegría y

Page 53: Mi Corrientes Pora

Ft1 juventud, en el que los desfiles de carrozas, espectáculos variados, fogones, espectáculos culturales, competencias deportivas (náutica, sky, equitación, basket, voley, etc.) y grandes bailables, hacen placentera la estadía de todos los estudiantes que visitan Empedrado.

Cada provincias presenta su candidata al trono de los estudiantes, de entre las que surge la “Reina Inter. Provincial de los Estudiantes”.

Fiesta Nacional de la Horticultura

Santa Lucía fue fundada en el año 1.615. Dentro del calendario festivo de la ciudad se encuentra la “Fiesta Nacional del Horticultor”, en homenaje a todos los productores tomateros.

Esta gran fiesta que nuclea a una verdadera masa humana que vienen de distintos lugares cercano a la zona culmina con el gran baile donde se elige a la “Reina del Horticultor”. Además, durante las noches, se realizan festivales folklóricos con la presencia de artistas de nivel nacional y local.

Fiesta Nacional de la Yerra Correntina

En Corrientes la tradición es su imagen, viene de sus raíces, su historia, sus hábitos y costumbres, su forma de vida.

Page 54: Mi Corrientes Pora

Ft2

Se llama “Yerra” a la marcación de los animales con hierro al rojo, en el anca. Los hombres voltean al animal con la fuerza de sus brazos, entre dos, en este caso se dice que “revuelcan el ternero a la una”, o con el lazo dirigido a las patas delanteras o “pialadas”.

En Villa Olivari, esa imagen se transforma en Fiesta cuando uno de sus exponentes: “La Yerra” se manifiesta en la “Fiesta Nacional de la Yerra Correntina”.

Villa Olivari, es un pueblo perteneciente al departamento de Ituzaingó, y está ubicado a 200 km. de Corrientes. Es la sede de esta fiesta, que se realiza en el mes de septiembre, todos los años.

Complementan a la “Yerra”, concursos de doma, carreras cuadreras, exposiciones artesanales, concursos culinarios y festivales folklóricos musicales.

Durante la yerra, además, se desguampan los animales, es decir, se serruchan las guampas. Se realiza el “corte de cola”, del ternero o la ternera. Se “marca”, con la marca de hierro del dueño, calentada al rojo y aplicada sobre el anca.

También se “señala”, cortando la oreja al animal, y se realiza la “castración” de los toros.

Page 55: Mi Corrientes Pora

Ft3La “Yerra”, da lugar a la exhibición de destreza de los hombres, como jinetes, pialadores y en todo lo que hace al manejo de los animales. La reunión finaliza con una gran comida en la que se sirve “locro” y carne asada a la estaca.

Generalmente concurren los músicos con sus instrumentos, de modo que se arma el baile, finalizando al caer el sol.

 Fiesta Provincial de la Doma y Tradición

Nació hace 33 años, en el departamento de Monte Caseros, como un Festival que intenta rescatar las tradiciones del gaucho, que con hidalguía y valentía va dejando huellas de la estirpe correntina.

Año tras año, los ganadores de las Jineteadas, van al Encuentro Nacional de Jesús María, a representar a la provincia de Corrientes. Todo esto se complementa con un Festival Folklórico que se ve engalanado con la presencia de Conjuntos Musicales de la región.

 Fiesta Provincial de la Sandía

Años atrás este evento era considerado de interés nacional pero por el decrecimiento de la producción pasó a considerarse Fiesta Provincial.

Page 56: Mi Corrientes Pora

Ft4

El espectáculo folklórico y la entrega de premios se realiza en la segunda semana de enero, es organizado por la Sociedad Sportiva Esquinense (de Esquina) hace 25 años.

Se otorgan trofeos para los ganadores del certamen y viajes a Bariloche para las reinas.

Las actuaciones más importantes están a cargo de famosos conjuntos y solistas como: Horacio Guaraní, Los Chalchaleros, Luis Landriscina, Jorge Cafrune, Los de Imaguaré, Ramona Galarza, entre otros.

 Fiesta Provincial del Agricultor

Colonia Carolina pertenece al departamento de Goya, y se ubica a 8 kms. de la misma; y es la sede permanente de la Fiesta Pcial. Del Agricultor.

Se destaca entre los acontecimientos sociales, culturales, deportivos y religiosos la “Fiesta Pcial. Del Agricultor”, realizada los primeros días de septiembre. Año tras año se desarrollan durante la semana central, que reúne a más de 10.000 agricultores, actos culturales, jornadas técnicas y educativas, competencias deportivas (fútbol y voley rural,truco), festivales folklóricos de nivel

Page 57: Mi Corrientes Pora

Ft5

nacional, baile, elección de la reina Pcial. Del Agricultor y gran almuerzo de cierre; simultáneamente la Expo Agricultor de la que participan expositores de los más variados rubros.

 Fiesta Provincial del Algodón

La Fiesta Pcial. Del Algodón se realiza anualmente en el departamento de Esquina.

En la sede permanente de este evento, el Club Atlético Berón de Astrada, se convoca a todos los productores regionales.

Este espectáculo nació en 1986, y desde ese momento, se realiza entre los meses de marzo, abril y mayo pues está supeditada al clima y al momento de cosecha del algodón.

Se otorgan premios al mejor cosechero, mayor carga de peritas y mayor carga de capullos. En cada oportunidad se elige una reina entre las candidatas de cada centro urbano.

Page 58: Mi Corrientes Pora

Fiestas en Imagen

Page 59: Mi Corrientes Pora

Del chamame

Corrientes, ya tiene un sello que lo caracteriza: “El Chamamé”.

Nació en Corrientes, porque aquí lo conocimos cuando llegó a grande. De aquí partió y surcó

fronteras. Salió tímidamente, con una guitarra y a veces un acordeón. Y se transformó en Fiesta: “La

Fiesta Nacional del Chamamé”.Se realiza anualmente durante la primera quincena

del mes de diciembre, en Corrientes capital. Consiste en fogones, prefestivales con la culminación de un “Festival de Cierre” de tres días de duración con la

participación de conjuntos y solistas locales y regionales de los cultores de la música autóctona. Esta posee su propio anfiteatro, denominado por

consenso popular: “Don Mario del Tránsito Cocomarola”.

Page 60: Mi Corrientes Pora

Festividades religiosas

La Virgen de Itatí Proclamada Reina y Señora de la provincia de Corrientes. Venerada y amada por los correntinos, la Virgen de Itatí centraliza el afecto de todo el pueblo.Sus incontables milagros la ponen en un sitial de privilegio ante la comunidad creyente, que recurre a Ella en busca de ayuda para todas sus necesidades. La reducción de la pura y limpia Concepción de Nuestra Señora de Itatí fue fundada por Fray Luis Bolaños, el 7 de diciembre de 1615, en las tierras del cacique Yaguarón.Según la tradición, la imagen de la Santísima Virgen apareció milagrosamente a los hijos del indio Yaguarí, a orillas del río Paraná, mientras se escuchaban músicas celestiales. Fue coronada en el año 1900 y proclamada “Patrona Protectora de la Provincia” el 23 de abril de 1918.Se la celebra el 16 de julio, con largas peregrinaciones a pie o en vehículo, misa y procesión.Su pueblo ha levantado para ella una gran Basílica inaugurada en 1950.

Page 61: Mi Corrientes Pora

Fr2

La Virgen de la Merced Bella imagen de origen europeo, que se guarda en el templo levantado en su honor, el más hermoso y lujoso de la cuidad Capital de la provincia.Tiene cabellos largos, naturales y está vestida con fino traje de raso de seda blanco ricamente bordado en hilos de oro y piedras preciosas y perlas, luciendo bajo la corona pontificia, amplia mantilla de encaje con aplicación de pequeños brillantes que dan marco al rostro de la preciosa imagen. También ostenta las insignias y la banda de “Generala del Ejército Argentino”.La “Virgen de la Merced” es amada y venerada por los correntinos como “Patrona y Protectora” de la ciudad desde los ataques paraguayos durante la guerra de la Triple Alianza.Su fiesta se celebra el 24 de septiembre. Al pasar frente a la Jefatura de Policía, se ponen en libertad a los detenidos por causas menores, como gracia concedida por esta bondadosa Madre.

San Juan Bautista Fue justamente con Nuestra Señora del Rosario, el primer Patrono de Corrientes, incluyendo así su nombre en el de la ciudad. Su fiesta era de las mayores y por eso en señal y homenaje desde antaño, se encienden luminarias en las puertas y balcones, en las rejas y techos, en las escalinatas y humildes cercas.Su festividad se celebra el 24 de junio, con misa y procesión que reúnen al pueblo bajo disciplina católica para honrar al Santo que preparó el camino del Señor.San Juan bautista está ligado a la idea de purificación, de penitencia, que prepara el espíritu para la venida de Cristo. Tal vez por eso, el pueblo en esa fecha somete al fuego a todos los objetos que se considera inútiles, como forma pagana de honrar al Santo.

Page 62: Mi Corrientes Pora

Fr3

Santísima Cruz de los Milagros Sobre la mítica tierra guaraní, los españoles implantaron el símbolo de la cruz.En 1588, Juan Torres de Vera y Aragón funda Corrientes, llamada entonces “Ciudad De Vera”, luego: “San Juan de Vera de las Siete Corrientes”, para quedar por ultimo la palabra final como nombre de la ciudad.La tradición recuerda que el pueblo fundador a poco de instalarse fue atacado por los indígenas. Los españoles plantaron una cruz de Urunday.Hasta ella llegaron los indios con su ataque pensando que ese leño protegía a los intrusos.Decidieron entonces quemar tan poderoso talismán, y le encendieron fuego que la cubrió totalmente. Ocho veces intentaron lo mismo, y la cruz emergía intacta de entre las llamas.Hasta que de las nubes de humo que cubría el lugar, surgió un rayo que fulminó al indio que prendía el fuego.Desde entonces indígenas y españoles cayeron de rodillas y abandonaron sus armas para venerar ese rústico pero sagrado leño bajo el cual quiso la providencia que naciera la ciudad de “San Juan de Vera de las Siete Corrientes”.El milagro sucedió el 3 de abril de 1588, pero el pueblo correntino lo conmemora el día 3 de mayo que es el tiempo que va desde el 3 de abril al 3 de mayo y que se denomina “mes de Corrientes”.El auténtico madero de la “Cruz de los Milagros” se conserva intacto en el templo que lleva su nombre, en la ciudad Capital de la provincia.

Page 63: Mi Corrientes Pora

Fr4

Los Santos Patronos de las Poblaciones Correntinas _ Corrientes (capital): _ San Juan Bautista, 24 de junio. _ Santísima Cruz de los Milagros, 3 de mayo. _ Nuestra Señora de la Merced, 24 de

septiembre. _ San Cosme: San Cosme, 27 de septiembre._ Mercedes: Nuestra Señora de la Merced, 24 de septiembre._ Santo Tomé: Santo Tomé, 27 de agosto._ San Miguel: San Miguel, 29 de septiembre._ Goya, General Paz y Bompland: Virgen del Rosario, 7 de octubre._ Curuzú Cuatia: Nuestra Señora del Pilar, 12 de octubre._ Loreto: Nuestra Señora de Loreto, 10 de diciembre._ Yapeyú: Nuestra Señora de los Santos Reyes Magos, 6 de enero._ Paso de los Libres y Saladas: San José, 19 de marzo._ Empedrado: El Señor Hallado, 3 de mayo._ Esquina: Santa Rita, 22 de mayo._ Mburucuyá, Gobernador Virasoro, Berón de Astrada: San Antonio de Padua, 13 de junio._ Ituzaingó: San Juan Bautista, 24 de junio._ Bella Vista, Sauce y Colonia Pellegrini: Nuestra Señora del Carmen, 16 de julio._ San Luis del Palmar: San Luis Rey de Francia, 25 de agosto._ Santa Ana: Santa Ana, 26 de julio._ La Cruz: Asunción de la Santísima Virgen, 15 de agosto._ San Roque: San Roque, 16 de agosto._ Itatí: Nuestra Señora de Itatí: 9 de julio. (16 de julio: coronación)._ Concepción: Inmaculada Concepción, 8 de diciembre.

Page 64: Mi Corrientes Pora

Exposiciones ruralesAño tras año, en varios puntos de la Pcia. de Corrientes, abre sus

puertas al público, la “Exposición de Ganadería Industria y Comercio”. Generalmente a fines de agosto se realiza la Exposición en Corrientes capital, extendiéndose luego por el interior de la pcia.,

como ser Mercedes, Curuzú Cuatiá, Santo Tomé, Gobernador Virasoro.

Con el objetivo de fomentar la actividad ganadera, industrial y comercial de la pcia., y defender los intereses del productor, se presentan en esta muestra los mejores exponentes de las razas

bovinas y equinas de la pcia.Podemos encontrar también muestras de innovaciones en el sector

industrial y comercial, y exposiciones de artesanías regionales.La “Exposición” se realiza durante un fin de semana, comenzando

con la “Apertura de la muestra al público”. Seguido a ello, un jurado es el encargado de la Clasificación y Consagración de los “Grandes

Campeones” de cada raza presentada. Y la Clasificación de la Exposición Industrial y Comercial.

Se realizan espectáculos que captan la atención del público, como ser: Pruebas de Riendas, Barriles y Estacas.

También Campeonatos de Paleteada de Caballos Criollos, Pruebas de Riendas de Caballos Criollos, y Campeonato Nacional de Aparte

de Caballos Criollos.El sábado por la noche, se realizan “La Cena y Baile Oficial de la

Sociedad Rural”, con la Elección de “Reina de la Ganadería”. El día domingo se realiza un Almuerzo Oficial, previo al “Acto Inaugural” de

la Exposición Rural. Se hacen entrega de los Premios a los Expositores. A continuación se realizan “Exhibiciones de Destreza Criolla”. Para culminar el día, se pueden disfrutar de “Espectáculos

Folklóricos” de música, cantos y danzas.El día lunes, es la “Venta a Martillo corrido” de los animales

expuestos, culminando así dicha “Exposición Rural”.

Page 65: Mi Corrientes Pora

Costumbres y mitos

Música y bailes autóctonos

Costumbres de sus pobladores

Comidas tradicionales

Page 66: Mi Corrientes Pora

Musicas y bailes autóctonos

Música y Bailes TradicionalesEl Folklore, como el estilo de vida, es un temperamento, una manera de ser, y una conducta que cabe en un marco que limita y que separa. En un marco que guarda y que converge, que se destaca y brilla como un astro en la galaxia.El Folklore musical de Corrientes tiene su estirpe genuina. Tiene un blasón que exorna su heráldica con campos saturados de inspiraciones románticas.

Principales Eventos en la Pcia. de Corrientes_ “Fiesta Nacional del Chamamé”: en el mes de Diciembre, en Corrientes (capital)._ “Fiesta de la Doma y el Folklore”: en Diciembre, en el departamento de Santo Tomé._ “Fiesta de la Doma y la Tradición”: en el mes de Noviembre, en Monte Caseros._ “Fiesta Provincial del Chamamé”: se realiza durante la segunda quincena de Diciembre, en el departamento de Mburucuyá. Algunos de los más destacados cultores de nuestra música son: _ Isaco Abitol. _ Tránsito Cocomarola._ Ernesto Montiel. _ Mario Millán Medina._ Edgar Romero Maciel. _ Osvaldo Sosa Cordero._ Teresa Parodi. _ Ramona Galarza._ Tarragó Ros. _ Los Hnos. Sena._ Pocho Roch. _ Rosendo y Ofelia._ Eustaquio Miño. _ Salvador Miqueri.

Page 67: Mi Corrientes Pora

Costumbres de sus pobladores

Tradiciones populares

El campo y sus gauchos

Page 68: Mi Corrientes Pora

Tradiciones populares

En el escenario costumbrista de la pcia. se mezclan el culto profesado a vírgenes y santos de la Iglesia Católica y ciertas veneraciones locales cuyas raíces se hallan en antiguas prácticas paganas. De este modo, es común observar cómo ciertos personajes, que en vida no habrían debido merecerlo, se han hecho acreedores de la reverencia popular.En general se trata de individuos que en su condición de “gauchos alzados” cometieron toda clase de crímenes, convirtiéndose en auténtico azote del interior de Corrientes. Sin embargo, la capacidad taumatúrgica atribuida a estos caracteres estaría en relación directa con los hechos y las circunstancias vividos por ellos, y su casi indefectible final en enfrentamiento con fuerzas policiales. Los padecimientos sufridos y la muerte violenta otorgarían a estos héroes un estado sobrenatural, por lo que no resulta sorprendente que aún hoy conciten el fervor religioso de una feligresía heterogénea. Los lugares donde fueron abatidos y sus tumbas, convertidas en santuarios, reciben periódicamente el fervoroso homenaje de sus devotos. Los creadores de estos espacios religiosos, generalmente reducidos, son hacedores anónimos consustanciados con su medio, e intérpretes a la vez de un sentimiento colectivo que concretan con sus propias técnicas y un conocido repertorio formal, inspirado en la arquitectura sacra y en la funeraria, con variaciones que integran drizas, cotillones, farolitos de color, bandera y velas que indican elocuentemente del éxito y la repercusión de cada una de estas concreciones, que impactan al paisaje urbano y suburbano. Entre las veneraciones profanas es de destacar la profesada a San la Muerte, llamado también Nuestro Señor de la Buena Muerte. Se trata de una figura esquelética sentada, que se sostiene el rostro por el mentón en actitud de quien aguarda, armada con una guadaña. El día 20 de agosto es el día dedicado a su veneración. 

Page 69: Mi Corrientes Pora

Historia de Antonio Gil, “El Gauchito”

Antonio Gil más conocido como el “Gauchito Gil” o como “Curuzú Gil” (curuzú=cruz). Oriundo de Mercedes, Corrientes. Este querido gaucho, uno como tantos paisanos, pasó a la idolatría popular en el mismo momento de su muerte (fue muerto injustamente, de un balazo, siendo inocente). Conocido como milagrero y milagroso. Sus favores beneficiaron a millares de promeseros que se acordaron de él, teniendo como recompensa la gracia de haber visto realidad un pedido hecho con devoción. En su monumento, en las cercanías de Mercedes, se puede apreciar la gratitud de los peticionantes, allí se distinguen la diversidad de favores que se les pide prendiéndole una vela colorada o escribiendo en una cinta colorada el favor a conceder. La canonización la ha hecho el mismo pueblo, aun la Iglesia no lo ha beatificado ni canonizado. Su día se celebra el 8 de enero, aniversario de su fallecimiento, reuniéndose una multitud de gente en su santuario. Es remarcable asimismo mencionar en Corrientes, el mantenimiento de diferentes tradiciones particulares, hoy relegadas a áreas rurales como el andar de la bendición de padres a hijos, de padrinos a ahijados o de mayores a menores; la “Fiesta de Ángeles Tomos”, la creencia en entierros (tesoros), el “Tata Yehasá” (Caminar sobre las brasas la noche de San Juan); colocar velas en las fachadas de la ciudad de Corrientes el día de las luminarias (3 de mayo) en algunos casos de la manera tradicional, con los cabos de las velas en el interior de media cáscara de naranja (apepú). También las “mandas” (promesas), las reliquias, etc., ocupan importante lugar en lo cotidiano.

 Santísima Cruz de los Milagros: La tradición recuerda que el pueblo fundador a poco de instalarse fue atacado por los indígenas. Los españoles plantaron una cruz de Urunday. Hasta ella llegaron los indios con su ataque pensando que ese leño protegía a los intrusos. Decidieron entonces quemar tan poderoso talismán, y le encendieron fuego que la cubrió totalmente. Ocho veces intentaron lo mismo, y la cruz emergía intacta de entre las llamas. Hasta que de las nubes de humo que cubría el lugar, surgió un rayo que fulminó al indio que prendía el fuego. El milagro sucedió el 3 de abril de 1588, pero el pueblo correntino lo conmemora el día 3 de mayo.

Tp2

Page 70: Mi Corrientes Pora

El campo y sus gauchos

Como consecuencia del intercambio cultural y la mixtura racial entre los aborígenes y los conquistadores españoles, se fue formando una cultura autóctona, criolla, matizada por la adaptación de las diferentes comunidades a los ambientes que ocuparon dentro de la provincia. El eco tipo cultural correntino es el resultado de una sentida forma de vivir, definiendo una organización socioeconómica y una idiosincrasia particulares de sus hábitats, con aspectos comunes, como el uso de la lengua, y el sentido mágico-religioso que los caracteriza.Las bastas planicies y llanuras onduladas con inclinación hacia los esteros y arroyos, dan lugar a los numerosos campos aptos para la ganadería y la agricultura.Estos se encuentran habitados por un particular modo de vida: el peón de ganado, mencho o “gaucho”; hábil en la jineteada, y en todas las artes relacionadas.Estos paisanos, de habla gauraní, se caracterizan por sus destrezas en el manejo de los animales, su ardiente dedicación a sus labores, y el arraigo y amor a su tierra.

Indumentaria

 Entre los peones troperos, carreros, es decir los más modestos trabajadores del campo, pueden encontrarse hombres vestidos con:1. botas de potro, calzoncillo largo, chiripá de apala y de bolsa de arpillera, faja de lana, camiseta de lana, chaleco, pañuelo al cuello y chambergo o boina de vasco. 

Page 71: Mi Corrientes Pora

CyG22. botas fuertes, calzoncillo y chiripá igual que anterior, faja y cinto "chanchero", camisa (a rayas, a cuadros o lisa); blusa "corralera", pañuelo, chambergo o boina.3. botas fuertes, bombachas, faja y cinco "chanchero", camiseta o camisa; saco o "corralera"; pañuelo, chambergo o boina.4. alpargatas, calzoncillo de lana; chiripá de bolsa, faja, camiseta, chaleco, pañuelo, chambergo o boina.5. alpargatas, calzoncillo cribado, chiripá de chal, cinto de tirador, camisa, chaleco, saco, pañuelo, chambergo.6. alpargatas, bombachas, faja, pañuelo, boinaY muchas más variantes.  En los casos de capataces, mayordomos, administradores y hacendados o estancieros, vestirán con las lógicas diferencias, las mismas prendas que los anteriores, también en diversas combinaciones:1. Botas fuertes, calzoncillos, chiripá de merino negro con trencilla, faja, cinto, camisa, chaleco, saco, pañuelo, chambergo.2. Botas fuertes, bombachas, cinto, camisa, chaleco, saco, pañuelo, chambergo.Todos, sin excepción, agregarán como complemento indispensable, liviano o de invierno, la única pilcha de uso verdaderamente universal del medio rural, la que atravesó como una bandera triunfante todas las épocas y todos los estratos sociales: el poncho.En el vestir espontáneo y funcional, decorativo, simple, rudo, colorido a veces acompadrado o cursi, de los hombres de campo no hubo cánones, pragmatismos, reglas o modas. Fue la natural expresión de una escala de valores propios de su cultura, donde la función, la practicidad y la fantasía fueron siempre aliados inseparables de la necesidad, el hábito y la ocasión.

Page 72: Mi Corrientes Pora

Imagenes correntin

as

Page 73: Mi Corrientes Pora

Comidas tradicionales

Menú

El folklore alimentario se traduce en su riqueza plurifacética.Mil productos ofrece la tierra al hombre y mil veces traduce el

hombre esa producción en un plato. Sin alardear de la mejor cocina del país, y reconociendo que nuestro paisano no ha hecho escuela del buen gourmet, es

necesario destacar su cocina sencilla y con toques de las más delicadas exquisiteces.

Algunos de los platos tradicionales son:

_ Chipá. _ Locro. _ Chicharrón._ Mbaipí. _ Mbutucá. _ Chipá chirirí._ Zoo cuí. _ Asado con cuero. _ Mbeyú._ Pirón o fariña. _ Sopa paraguaya. _ Tortas fritas._ Yopará._ Dulces de: - Aguaí.

-  Mamón.    - Maní.

-  Kinotos. -  Yataí (dátil).-  Andaí (calabaza).- Guayaba.

  - Mazamorra con miel.- Rosquetes de almidón.- Lima purua.

Page 74: Mi Corrientes Pora

Menú_ CHIPÁSe prepara con almidón de mandioca, queso, huevos, leche, manteca y sal.Se arma una masa, y se forman pequeños panecillos y se ponen en el horno bien caliente.

_ LOCROEsta es una de las comidas más típicas de nuestra zona. Para su preparación se utilizan: maíz pisado, carne con hueso, canilla, pecho, falda, patas de vaca, mondongo, tripas, verduras, mandioca, zapallo y morrones.

_ CHICHARRÓNSe utiliza la carne del pecho por ser más consistente. Se cortan tiras finas y largas para luego trenzarlas. Puede ser de 6, 8, 12 y hasta 50 tiras. Se cocinan en olla negra con sal y limón y el jugo mismo de la carne. Se sirve frío o caliente.

_ MBAIPI

Se prepara con harina de maíz amarillo y puede ser de carne vacuna o pollo. Al terminar la cocción se agrega queso criollo picado en trocitos y se puede incorporar choclo rallado. Se sirve caliente.

_MBEYÚ

Se prepara con almidón de mandioca y agua, aunque también se le puede agregar leche, huevo y queso para formar la masa, con la que se forman tortas que se cocinan en horno bien caliente.

_ PIRÓN O FARIÑA

Se prepara con el caldo gordo, cebolla y fariña. A la cebolla picada y dorada en aceite, se le agrega la fariña, remojando luego con caldo hasta que todo se cocine.

Page 75: Mi Corrientes Pora

Menú2

_ ASADO CON CUERO

En el litoral se acostumbra ensartar la carne sobre estacas del espinoso tala. Se come tan sólo con cuchillo. Sacrificada la res, se la abre, sacándole las achuras y despostándola en paletas, costillares y cuartos. El fuego es preparado con hueso blanco (limpio de carne o tendones para no producir humo). Sobre las brasas vivas se echa la carne, de modo que se fuese asando. Cuando está lista después de largas horas, se raspan con el cuchillo los trozos quemados o carbonizados y queda lista para servir. Preferentemente se come fría o como fiambre.

_ SOPA PARAGUAYA

Se prepara con harina de maíz, huevos, queso, leche y cebolla. Se cocina en horno aproximadamente 45 minutos.

_ TORTAS FRITAS

Los discos que se fríen, se hacen con una masa elaborada con harina de trigo, leche y grasa. Se sirven espolvoreados con azúcar.

_ YOPARÁ

Se prepara con maíz, charqui, mandioca, batata y porotos. Estos, después de estar en remojo durante la noche, conjuntamente con el maíz, se cocinan sin sal. Se le agrega una salsa que se prepara friendo la cebolla con grasa a la que se incorporan la batata y mandioca en trozos y el charqui desmenuzado. Esta salsa termina cocinándose con el maíz y los porotos.

_ DULCE DE MANÍ

Es el maní entero o pisado, cocinado con azúcar, de manera que le da una coloración marrón.

Page 76: Mi Corrientes Pora

Glosario

En el territorio correntino se habían establecido los “Cara-cara”, los “Kaingan-se”, y los “Charrúas” en

el sur, los “Guaraníes” recién llegados fueron ocupando las márgenes de los ríos Paraná y

Uruguay, la cultura dominante estaba en proceso de imponer su lengua y sus costumbres.

Los “Guaraníes” tienen su primer contacto con los españoles en 1.529 con Gaboto, en 1.536 con Ayolas y en 1.552 fue la primera expedición al

territorio correntino por Domingo Martínez de Irala.

En la época de la fundación de Corrientes ya tenían varios años de relación entre los guaraníes y los

españoles. Guaraní-Español

Page 77: Mi Corrientes Pora

Guarani-espanolABA: hombre guaraní.A-GA: ahora.AGUAÍ: típico árbol silvestre con apetecido fruto, pequeño como el olivo, del cual se elabora rico dulce de aguaí.AGUARÁ: zorro.AI-GUÉ: feo/a.AMÓ: allá, lejos.ANAHI: leyenda: joven guaraní, fea, dulce voz, inmolada, cuya alma se convirtió en la roja flor de Ceibo.ANGÁ: pobrecito.ANI: no.ANÚ: costumbre.AÑÁ: malo, diablo.AÑÁ-RE-TÁ: infierno.AÓ: ropa.ARAH: día.ARÁ BERÁ: rayo de luz del rayo.ARAZÁ: guayaba.ARETÉ: fiesta.AYÁBA: familiares, parientes.BE-BUI: ligero, ágil.BERÁ: brillo, brillar, resplandor.BOYÁ: alimento.CA-Á: planta.CAÁ- CATÍ: hierba medicinal de olor penetrante.CAÁ- GUAZÚ: hierba grande alta.CAA- I: yerba y agua: mate.CAA AO: sombrero, gorra.CABURÉ: pequeño búho.CHAMBÁ: negro.CAMBA PUNTA: punta negra.CARANDAY: palmera de la Mesopotamia Argentina y la región.CARAÍ: hombre, varón.CARÁU: ave zancuda negra.CARAYÁ: nombre guaraní del mono aullador de los bosques.

CAÚ: ebrio.CI: madre.CUA-HÁ: saber.CUARA-HÚG: sol.CUÉ: viejo.CUÉ-HÉ: ayer.CUÑÁ: mujer.CURÉ: cerdo.CURUPÍ: árbol de la flia. de las Euforbiáceas, que contiene caucho. Árbol de la leche.CURUZÚ: cruz.CURUZÚ CUATIÁ: cruz de papel.CHAJÁ: ave de cabeza grande, pico corto y cola corta. Palabra onomatopéyica que imita al Chajá.CHÁQUE: cuidado!, atención.CHAMAMÉ: CHE-MEME: CHE: soy, MEME: repetido, continuado, refiriéndose, al ritmo repetido y vivaz de su hermosa música.CHANGÜÍ: cierta ventaja que se da al contrario para luego aprovecharse de él con premeditación y astucia.CHIPÁ CHIRIRÍ: torta frita.CHIRIPA: taparrabo.CHIRIRÍ: nombre vulgar del pato silvestre.CHIRIRÍ: freir.GUAMINI: anciana.GUAINA: señorita.GUAPO-A: fuerte y resistente para el trabajo.GUARA: gente.GUAZÚ: ciervo, grande.GUE: apagar, apagarse.HÁ-CÚ: caliente.HAI-HÚ: amor, amar, querer.HAQUE: epa, que cosa lo que veo.HEE: si.HESÁ-NGATÚ: alegre.HETÁ: mucho.IB: árbol.

Page 78: Mi Corrientes Pora

Ge2IBA: cielo.IBAPOY: higuera.IB-BO-TIG: flor.IBERÁ: I: agua, BERA: brillante.I-CÓ: andar.IG: agua.IG-Ú: beber.IGUAZÚ: I: agua, GUAZÚ: grande.IÑARÓ: es bravo, peleador.IPORÁ: es lindo/a, hermoso/a.IRIVÚ CHICÁ: chicada del ciervo.IRUPÉ: plato del agua, Victoria Regia.ITÁ IBATÉ: piedra alta.ITAIPÚ: piedra sonora. Sonido que produce al caer el agua sobre las piedras.ITATÍ: ITA: piedra, TI: abundante.ITUZAINGÓ: cascada. ITU: salto de agua, ZAINGO: tropiezo, tropezar.MANDIYÚ: planta textil muy util.MANO: fallecer, morir, muerte.MARANGATÚ: bueno, buena.MBA-APO: trabajo, labor.MBARACÁ: guitarra.MBARACA GUAZÚ: arpa.MBARETÉ: fuerza.MBO-É: aprender, enseñar.MBO-IRÚ: acompañar.MENCHO: gente sin estudio.MOCORETÁ: trabajar mucho.NANAI: dolencia.NDE RETÉ: tu cuerpo.NICO: efectivamente, ciertamente.ÑANDÚ: avestruz americano.ÑANDUBAY: árbol de madera dura incorruptible.ÑE-É: hablar.ÑEENÓ: acostarse.ÑUPÍ: campo dentro de los esteros.

O-CÁRA: afuera.OGA: casa.PE-Á: abrir.PEPÍ: alto, alta.PINDÁ: anzuelo.PIRÚ: flaco.PITOGUÉ: pájaro Benteveo.PÓ-HIG: agarrar.PORÁ: bello.PORUA: ombligoQUIG-CÉ: cuchillo.ROGA: casa.PURA-HEI: cantar.RÚ: amigo, amiga.TAPÉ: camino.TÁPE: indio.TATÁ: fuego.TECÓ: ser, manera de ser, carácter.TEMBÍ-Ú: comida.TETÉ: cuerpo.TEYÚ: lagarto.TIPOY: pollera larga de ñandutí: tela tejida como telaraña.TOBA: cara.TUPÁ: Dios.TUPÁ-ÓG: iglesia.TUYÚ: barro.TUYUYÚ: cigüeña.U: volver, venir.YACÁ: arroyo. YACARÉ: cocodrilo.YACIG-RATA: estrella.YAGUÁ: perro.YAHEÓ: llorar.YAPÓ: hacer. YEHASÁ: pasando.YURÚ: boca.YURUÍ: paso entre los arroyos del Batel y Batelito.ZO-Ó: carne.ZOÓ CUÉ: carne vieja.

Page 79: Mi Corrientes Pora