memoria simposio autonomia - uraccanrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/iv simposio autonomia.pdf ·...

384
Memoria Memoria Memoria Memoria Memoria del del del del del Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural Managua, 8,9 y 10 de septiembre de 2004

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

MemoriaMemoriaMemoriaMemoriaMemoria

deldeldeldeldel

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Managua, 8,9 y 10 de septiembre de 2004

Page 2: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

CREDITOS

Presidencia del 4to Simposio:Alta Hooker BlandfordFaran Dometz Hebbert

Coordinación:Margarita AntonioRene Cassells

Coordinación Académica:Francisco Perera LumbíHenningston Omeir

Relatoría General:Marbel BaltodanoJorge GrünbergAmilcar Castañeda

Metodología:Víctor Manuel del Cid Lucero

Divulgación:Carlos Manuel Flores Gómez

Trascripción:Julie Smith

Integración:Marbel Baltodano BaltodanoFrancisco Perera Lumbí

Edición:Victor Manuel del Cid Lucero

Revisión:Francisco Perera LumbíHenningston Omeir TaylorGretta Paiz Malespín

Los puntos de vista que se expresan en esta memoria reflejan exclusivamentelos puntos de vista de los ponentes y participantes del Simposio. Cualquierparte de esta publicación puede ser copiada, reproducida o adaptadaparcialmente para satisfacer necesidades locales sin fines de lucro, sin elpermiso de los autores, siempre que se haga referencia, con excepción de laventa o lucro comercial del producto reproducido.

Corrección:Gretta Paiz Malespín

Diseño y Diagramación:Francisco Saballos Velásquez

Diseño de Logotipo del Simposio:Agusto Silva

Fotos:José Saballos VelásquezVictor Zuniga MoralesFrancisco Saballos VelásquezGerman Miranda

Impresión:

Organismos con cuya cooperación fue posible larealización del 4to Simposio:ASDIHORIZONT 3000KEPA FINLANDIAPRODENIIBISOXFAMTERRA NUOVAFOKUSCRICCISP

Organismos que cooperó para la publicación de laMemoria del 4to Simposio:Unión Europea, A traves del Proyecto de Apoyo a laPromoción y Defensa de los Derechos de los PueblosIndígensa y Afrodescendientes de la Costa Caribede Nicaragua.

Page 3: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

IndiceIndiceIndiceIndiceIndice

PRESENTACIÔN ................................................................................................................................ 9

METODOLOGÍA ................................................................................................................................. 13

PALABRAS DE INAUGURACIÓN ....................................................................................................... 15

Continuemos el diálogo abanderados bajo la Autonomía ................................................................. 17Rev. Rayfield Hodgson, Presidente Junta Directiva del Consejo Regional Autónomo de la Región Autónoma Atlantico Sur (RAAS)

Construyendo el sueño común de una Nicaragua diversa,multiétnica y pluricultural ................................................................................................................. 18MSc. Alta Hooker, Rectora de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN)

El Respeto empieza en el Reconocimiento ..................................................................................... 20Ing. Enrique Bolaños Geyer, Presidente de la República de Nicaragua

PRIMERA CONFERENCIA GENERAL ................................................................................................ 23

La Autonomía de la Costa Caribe y la Construcción del Estado Nación Nicaragüense .................... 25Dr. Ray Hooker Taylor, Presidente de la Fundación para la Autonomía y el Desarrolllo de la Costa Atlantica de Nicaragua (FADCANIC)

Experiencias Prácticas a la Primera Conferencia General ............................................................... 37

SEGUNDA CONFERENCIA GENERAL............................................................................................... 43

Los Aportes de La Autonomía al Desarrollo de Nicaragua ................................................................ 45Lic. Juan González, Presidente Junta Directiva del Consejo Regional Autónomo de la Región Autónoma Atlantico Norte (RAAN)

Experiencias Prácticas a la Segunda conferencia General .............................................................. 49

Repercusiones y retos de la autonomía de la Costa Caribe Nicaragüense ...................................... 53Dr. Gilberto López y Rivas, Investigador de la Dirección de Etnología y

Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL SIMPOSIO ............................................................. 65

RESUMEN DE CONFERENCIAS GENERALES Y MESAS TEMATICAS ............................................ 73

DISCURSO DE CLAUSURA DEL SIMPOSIO .................................................................................... 123

Autonomía Sinónimo de Derecho Innegable ..................................................................................... 125Lic. Juan González, Presidente Junta Directiva del Consejo Regional Autónomo de la RAAN

Dejemos Encendida la Llama de la Lucha ...................................................................................... 127Msc. Faran Dometz Hebbert, Rector Universidad BICU y Vicepresidente del CNU

Page 4: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

PONENCIAS, EXPERIENCIAS Y COMENTARIOS EN LAS MESAS TEMÁTICAS

MESA 1: MODELOS DE SALUD INTERCULTURAL .......................................................................... 133

Modelo de Salud Intercultural .......................................................................................................... 135Dra. Florence Levy Wilson, Directora de Salud Sin Límites

Modelo de Salud Mayangna Sauni As ............................................................................................. 138Lic. Valeriano Antolin Flores

Acción Médica Cristiana, AMC ........................................................................................................ 140Organización cristiana ecuménica de profesionalesde la salud, con un ministerio de servicio a lascomunidades pobres de NicaraguaDr. Hernaldo Lara

Salud: Una Semilla para la Autonomía ............................................................................................. 143Programa de Salud y Pueblos OriginariosServicio de Salud Llanchipal-ChileSr. Jaime Icabache

MESA 2: LIDERAZGO POLÍTICO COSTEÑO .................................................................................... 147

Liderazgo Politico Costeño .............................................................................................................. 149Lic. René Hooker, Representante KEPA

Liderazgo Político Costeño .............................................................................................................. 154Miss Pearl Watson, Presidenta de la Junta Directiva de la Comunidad de Monkey Point

Gobernabilidad Democrática y Autonomía de las Regiones Autónomas .......................................... 155Lic. César Paiz, Director IEPA – URACCAN

MESA 3: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN LA COSTA CARIBE NICARAGÜENSE .................... 163

La Administración de Justicia en el contexto Multiétnico y Pluricultural .......................................... 165Lic. Clarisa Ibarra, Magistrada Corte de Apelaciones - RAAN

Prácticas de administración de justicia desde la perspectiva de los pueblos indígenas................... 173Lic. Arelly Barbeyto, Docente – Investigadora IEPA - URACCAN

Sistema de Justicia Maya ............................................................................................................... 175Sr. Ricardo Sulugui, Representante Defensoría Maya (Guatemala)

MESA 4: MAPEO Y DEMARCACIÓN DE TERRITORIOS ................................................................. 179

Estado actual del proceso de demarcación y titulación conforme ley 445 ....................................... 181Dr. Ciryl Omeir, Secretario de la CONADETI

El caso de Awastigni ....................................................................................................................... 185Lic. Melba Mclean, Coordinadora del CIDCA/UCA en la RAAN

Los Rama y los Afrodescendientes.................................................................................................. 186“Una lucha por el reconocimiento de su derecho a preservar y desarrollar su lengua, religión y cultura”Sr. Lorenzo Martínez

Page 5: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

MESA 5: MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES ............................. 195

Los recursos naturales en la gestión de la Autonomía ..................................................................... 197Lic. Jadder Mendoza-Lewis, Coordinador IREMADES - URACCAN recinto Bilwi

Programa regional de monitoreo ambiental (PRMA) ........................................................................ 200Msc. René Cassells, Secretario General Universidad BICU

Msc.Francisco Perera, Director del Instituto de Recursos Naturales, Medio Ambientey Desarrollo Sostenible (IREMADES)

Universidad URACCAN

Sistema de información ambiental regional ..................................................................................... 203Lic. Marcos Williamson, Director CISA - URACCAN

Estrategia de desarrollo forestal de la Región Autónoma Atlántico Norte, Nicaragua ...................... 206Msc. Carlos Alemán, Coordinador de la Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Consejo Regional autónomo – RAAN

MESA 6: MARCO HISTÓRICO – JURÍDICO DE LA AUTONOMÍA ................................................... 211

Marco histórico- jurídico de la Autonomía de la Costa Atlántica de Nicaragua ................................. 213Dra. Hazel Law, Asesora Legal del Gobierno Regional RAAN

Marco histórico - jurídico de la Autonomía ...................................................................................... 219Ing. Jhonny Hogdson, Coordinador Kukra Hill – Ayuda en Acción

Marco histórico jurídico de la Autonomía en la Costa Atlántica de Nicaragua .................................. 221Lic. Ana Lazo, Diputada a la Asamblea Nacional

Procesos autonómicos y marco histórico jurídico de las autonomías en México(Estudio de caso) ............................................................................................................................ 223Dra. Alicia Castellanos Guerrero, Departamento de Antropología, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

MESA 7: MARCO DEL DESARROLLO ECONÓMICO DE LA AUTONOMÍA ...................................... 231

Marco del desarrollo económico de la Autonomía ............................................................................ 233MSc. Dennis Williamson, Director CIDCA - UCA

Sistemas económicos ..................................................................................................................... 236Dr. Galio Gurdián y Lic. Selmira Flores, Consultores Independientes

Iniciativas empresariales en el sector pesquero de la RAAN ........................................................... 240Experiencia PrácticaIng. Gustavo Medina, Gerente de la Empresa ATLANOR

Fundación para la Autonomía y el Desarrollo de la Costa Atlántica de Nicaragua (FADCANIC) ....... 241Ing. Silver Borge, Técnico FADCANIC

Experiencia de MOPAWI – Honduras .............................................................................................. 245Sr. Snaider Paisano, Funcionario de MOPAWI

MESA 8: CONCEPTUALIZACIÓN DE LA AUTONOMÍA .................................................................... 247

Autonomía y Poder Autonómico: Algunas Consideraciones ............................................................. 249MSc. Miguel González, Investigador URACCAN

Page 6: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Conceptualización de la Autonomía de la Costa Caribe ................................................................... 252Lic. Manuel Ortega Hegg, Director del Centro de Análisis Socio-Cultural (CASC), de la Universidad Centroamericana (UCA)

MESA 9: EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA .................... 263

El papel de la educación en el desarrollo de la autonomía .............................................................. 265MSc. Guillermo Mc Lean Herrera, Director IPILC - URACCAN

Proceso de Transformación Curricular Preescolar - Primaria - Formación DocenteRAAN Y RAAS, 2000 - 2004, con Apoyo del Proyecto FOREIBCA ................................................. 269Lic. Edgar Salazar, Docente Escuela Normal Gran Ducado de Luxemburgo – Bilwi

El Papel de la educación en el desarrollo de la Autonomía .............................................................. 273Lic. Josefina Vannini, Directora Ejecutiva del Foro Educativo Nicaragüense EDUQUEMOS

Experiencia de educación intercultural bilingüe en Chile ................................................................. 275Sr. Alejandro Herrera, Invitado Especial (UFRO)

El papel de la educación en el desarrollo de la Autonomía ............................................................. 278Lic. Mateo Martínez Cayetano, Secretario Fondo Indígena

MESA 10: GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA Y AUTONOMÍA ...................................................... 281

Autonomía y Gobernabilidad ............................................................................................................ 283Prof. William Schwartz, Coordinador Territorial Proyecto Apoyo a la Promoción y Defensa

de los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de la Costa Caribe de Nicaragua

Gobernabilidad democrática y autonomía (Experiencia del Ecuador) ............................................... 287Sr. Miguel Lluco, Invitado Especial

Toledo Alcaldes Association ............................................................................................................ 289Sr. Juan Ack & Victor Cal, Belice

MESA 11: SEGURIDAD CIUDADANA ................................................................................................ 291

Seguridad ciudadana ....................................................................................................................... 293Lic. Alejandra Centeno, Coordinadora Sociedad Civil

Implementación de un Nuevo Modelo Policial en las RegionesAutónomas del Caribe, Zelaya Central y el Triangulo Minero ........................................................... 294Comisionado Ramón Avellán, Policía Nacional

MESA 12: EL PAPEL DE LA JUVENTUD EN EL DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA ..................... 301

El rol de la juventud en el proceso de Autonomía ............................................................................. 303Danilo Chang, JENH-CEDEHCA

El papel de la juventud en el proceso de Autonomía ........................................................................ 305Ninoska Moreno, IPADE – SIUNA

La Autonomía desde la perspectiva de la juventud morava ............................................................... 308Juan Rossman Hernández, Presidente AJECIM

Page 7: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

MESA 13: EL PAPEL DE LA MUJER EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA ....................... 311

Introducción al diálogo ..................................................................................................................... 313Lic. Bernadine Dixon, Directora CEIMM – URACCAN

Equidad de género en la construcción de la autonomía ................................................................... 315Lic. Sherlene Howard, Docente Universidad BICU

Experiencia de las mujeres mestizas de Nueva Guinea .................................................................. 319Lic. Claribel Castillo, Vice rectora URACCAN recinto Nueva Guinea

Experiencia como mujer miskita y reverenda de la iglesia morava ................................................... 321Revda Yolanda Demetrio, Iglesia Morava Nueva Jerusalén en Puerto Cabezas

La experiencia de las mujeres sumu-mayangna en el fortalecimiento del proceso de autonomía .... 324Sra. Aurelia Patterson, Fiscal de SUKAWALA y Coordinadora del Centro de Mujeres Sumus-Mayangnas, Fundación Rigoberta Menchú

Experiencia de las mujeres ramas en el fortalecimiento del proceso de Autonomía ........................ 328Sra. Martina Thomas, Coordinadora de la Asociación de Mujeres Indígenas Ramas (AMIR)

Experiencia de la lucha de las mujeres indígenas de Guatemala .................................................... 329Sra. María Toj, Maya Quiché de Guatemala, co-fundadora del Comité de Unidad Campesina

MESA 14: EXPRESIONES DE LA ESPIRITUALIDAD Y LA COSMOVISIONDE LOS PUEBLOS DE LA COSTA CARIBE NICARAGÜENSE ......................................................... 339

Cosmovisión, Espiritualidad y Religión ............................................................................................ 341Rev. Norman Bent, Iglesia Morava Criolla de Managua y ProcuradorEspecial para los Pueblos Indígenas y Comunidades Etnicas

Expresión de espiritualidad y cosmovisión de los pueblos de la Costa Caribe de Nicaragua .......... 342Allan Budier, Reverendo de la Iglesia Morava y Director del Colegio Moravo de Bluefields

Espiritualidad indígena ..................................................................................................................... 348Avelino Cox Molina, Escritor Miskitu

Resurgimiento Ancestral Indígena Salvadoreño ................................................................................ 352Experiencia de El SalvadorMaria Eugenia Aguilar, Invitada Especial

MESA 15: IMAGEN E IDENTIDAD ..................................................................................................... 355

Hacia la configuración de una identidad e imagen caribeña: una propuesta desde periodistas y comunicadores de la RAAN y la RAAS .......................................................... 357Lic. Margarita Antonio, Directora del Instituto para la Comunicación Intercultural (ICI – URACCAN)

La imagen e identidad actual de las regiones autónomas de Nicaragua ......................................... 359Lic. Grace Kelly, Docente URACCAN recinto Bluefields

ANEXO ............................................................................................................................................... 363

Programa general

Lista de ponentes

Lista de equipo de trabajo por Institución

Lista de participantes

Page 8: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Page 9: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Presentación • 9

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

PRESENTACION

Los días 8, 9 y 10 del mes de septiembre del 2004, la Universidad de las RegionesAutónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) y la Bluefields Indian andCaribean University (BICU), organizaron el IV Simposio Internacional de la Autonomía, con

el objetivo general de “Visibilizar los aportes del proceso autonómico de la Costa Caribeen la construcción de un Estado Nacional Nicaragüense Multiétnico, con mayordemocracia y gobernabilidad”.

Los objetivos específicos que se plantearon fueron: a) Divulgar las buenas prácticas de losPueblos Indígenas y las Comunidades Étnicas, desde la aprobación de la Ley de Autonomíahasta la fecha, y que pueden ser replicadas en otros territorios y regiones; b) Identificar losfactores que limitan la apropiación del proceso autonómico por parte de la ciudadanía yaquellos que posibiliten un dialogo permanente e interdisciplinario, y la construcción de alianzasestratégicas con los diferentes sectores dentro y fuera de las regiones autónomas y c)Reflexionar sobre las actuaciones de los poderes del estado y los partidos políticos, apartir del marco legal institucional vigente y su aplicación práctica para el fortalecimiento delproceso autonómico.

Este IV Simposio Internacional de Autonomía da continuidad a los tres anteriores que tanimportantes fueron para las luchas de los pueblos indígenas y comunidades étnicas en el ámbitonacional y continental.

El marco histórico jurídico del IV Simposio, son los logros en la reglamentación de la ley deAutonomía y la Ley de Demarcación de Tierras Comunales Indígenas, pero también es laprofundización de las políticas globalizadoras que hacen vulnerables los logros y la consolidacióndel proceso autonómico en las regiones autónomas. A todo esto se suman los efectos de unambiente hostil a las regiones autónomas y al proceso de autonomía, que ha venido siendodiseminado por algunos grupos de interés en el ámbito de la sociedad nacional y el estado.

El primer simposio, en julio de 1986, fue crucial para el establecimiento de un régimen deautonomía regional en Nicaragua; en particular, sus debates fueron muy útiles para la definiciónde su marco jurídico que finalmente se concretó en la Ley número 28 o Estatuto de Autonomíade las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua, en 1987. En este simposio fueronpresentados ante la sociedad nacional y la comunidad internacional los contenidos y principiossobre los cuáles se construía un diálogo de paz y autonomía para resolver el conflicto armado yretornar a los esfuerzos de la negociación política.

El segundo se realiza en noviembre de 1992, en la cúspide de la campaña de los 500 años deResistencia Indígena, Negra y Popular, que tanto representó en la concientización del movimientoautonómico en todo el continente americano y, en lo interno, a 18 meses de constituidos losprimeros Consejos Regionales Autónomos, máximas instancias de gobierno en el espacioregional. Produjo un mensaje de reflexión dirigido a las nuevas autoridades nacionales electas

Page 10: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

10 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

y al nuevo gobierno que resultó de las elecciones de 1990: que el desarrollo de la Costa Caribepasaba por reconocer el rol de las instituciones regionales de autonomía en la construcción deuna sociedad costeña más equitativa y democrática.

El tercer simposio, en octubre de 1997, se efectúa después de siete años de gobiernosneoliberales y durante el mismo se ratificó a la autonomía como instrumento de unidad de todoslos pueblos y las comunidades étnicas de la Costa Caribe en defensa de los recursos naturalesde sus territorios autónomos.

Partidos políticos mayoritarios empezaban a disputarse las instituciones fundamentales delpaís tratando de imponer sus visiones particulares. El tercer simposio se centró en destacarque la autonomía era una gran tarea nacional y propuso un mayor compromiso del estado porfortalecer su desarrollo y consolidación. Los compromisos giraron alrededor de demandasconcretas, como la reglamentación de la Ley de Autonomía, la demarcación de tierras comunalesindígenas y el fortalecimiento de los Gobiernos y Consejos Regionales Autónomos.

En este IV Simposio se debatieron 4 temas centrales: 1) El Marco histórico–jurídico de laAutonomía; 2) Marco del desarrollo económico de la Autonomía; 3) Conceptualización de laAutonomía; y 4) La educación en el desarrollo de la Autonomía.

Como temas específicos se abordaron los siguientes: 1) Modelos de salud intercultural, 2)Liderazgo político costeño; 3) Administración de justicia; 4) Mapeo y demarcación de territorios;5) Manejo y aprovechamiento de los recursos naturales; 6) Seguridad ciudadana; 7) El papelde la juventud en la construcción de la Autonomía; 8) Las mujeres en la construcción de laAutonomía; 9) La espiritualidad y la cosmovisión de los pueblos en la construcción de la Autonomía;y 10) Construcción e imagen de la Costa Caribe.

De manera paralela se realizaron actividades concertadas que en el marco del simposiocumplieron el objetivo de llamar la atención del estado y la sociedad nacional sobre la realidadde la Costa Caribe y la Autonomía. Estas actividades lograron marcar una presencia académica-cultural en Managua, capital de Nicaragua mediante la realización de conferencias enuniversidades, festival gastronómito, festival de cine costeño, festival de música, exposición depinturas y fotografías, exposición de proyectos y un intercambio técnico sobre medicinatradicional que tuvo como sede el centro CECALLI en la ciudad de Estelí.

En el Foro Académico, convergieron funcionarios del gobierno central, autoridades municipales,autoridades de gobiernos y consejos regionales autonómicos, académicos nicaragüenses, asícomo ilustres visitantes amigos de nuestro proceso autonómico, hermanos y hermanas deMéxico, Guatemala, Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Panamá, Bolivia,Perú, Ecuador, Chile, asi como, Austria, Estados Unidos y Canadá.

1 Ver Manuel Ortega Hegg. Informe Politológico sobre la Autonomía en Nicarágua.“Autonomía multicultural: condición indispensable para el desarrollo sustentable.”, www.latautonomy.org.

Page 11: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Presentación • 11

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Destacamos la presencia de los y las intelectuales de la Costa Caribe de Nicaragua, que hanconsagrado su misión académica a la construcción de conocimientos para el fortalecimientodel proceso autonómico, en el marco de una nación nicaragüense que todos soñamos conmayor equidad y democracia.

En esta memoria se recoge la obra colectiva de todas las personas que participaron en lasconferencias generales y mesas temáticas del IV Simposio. Obra que URACCAN y BICU secomplacen en poner en manos del pueblo costeño, de toda Nicaragua y de todos los pueblosde Abya Yala, como nuestro aporte a los procesos autonómicos.

Costa Caribe de Nicaragua, 4 de Mayo de 2005Día de la Autonomía.

Alta Hooker BlandfordRectora Universidad

URACCAN

Faran Dometz HebbertRector Universidad

BICU

Page 12: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Page 13: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Metodología • 13

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

METODOLOGÍA

El Simposio se centró principalmente en la socialización de las buenas prácticas en losdiversos campos, así como en el señalamiento de las limitaciones y retos comunes delproceso de Autonomía de la Costa Caribe Nicaragüense. La participación de experiencias

internacionales sirvió de ilustración para el mutuo aprendizaje con otros pueblos del mundo.

En el Simposio se desarrollaron dos tipos de actividades:

a) Plenario, en el cual se realizaron diversas actividades diseñadas para el conjunto de losparticipantes (conferencias generales, inauguración, clausura).

b) Mesas de trabajo, se abordaron una variedad de asuntos de intereses, centrales y puntuales,mediante el intercambio y la discusión.

Conferencias generales:

Fueron dos conferencias generales. Cada día iniciaba con una conferencia general, cuyaduración estuvo prevista para 30 minutos, enseguida se compartieron tres o cuatro experiencias,se realizó un plenario para terminar con un periodo de conclusiones. La importancia de estasconferencias fue estratégica tanto por los temas como por los conferencistas.

I Conferencia general:”La autonomíade la Costa Caribe y la construccióndel Estado Nación Nicaragüense”

(Primer Día)

II Conferencia:”Los aportes de laAutonomía al desarrollo de

Nicaragua”(Segundo Día)

Mesas de trabajo:

La participación en las mesas fue abierta, disponiendo cada una de un tiempo específico paraponencias y la discusión. Se siguió el mismo modelo metodológico de las conferenciasgenerales: La primera ponencia de cada mesa tuvo un carácter inductivo y presentó una especiede estado del tema en cuestión, luego se compartieron experiencias para después elaborarconclusiones y aportes relevantes. El informe de relatoría de cada una de las 15 mesas temáticasfue entregado al equipo de relatoría general, el que las procesó para presentarlas de formaintegrada en la última sesión plenaria del Simposio.

Las ponencias nacionales además de compartir las experiencias positivas, indicaron losobstáculos y los desafíos. Cada mesa dispuso de un responsable, un moderador y un relator,los que contaron con el apoyo logístico de tres edecanes. Para efectos de administración deltiempo se organizaron dos tipos de mesas:

Page 14: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

a) Mesa de temas centrales:

Se ubicaron durante las mañanas con las conferencias magistrales y el comentario y presentaciónde experiencias afines a ésta.

b) Mesas temáticas específicas:

Se realizaron inmediatamente después de las conferencias generales de la mañana y fuerondestinadas a temas puntuales. En ellas se presentaron hasta tres ponencias, además de laponencia general y una experiencia internacional.

Plenario:

La tarde del último día se realizó una sesión plenaria general donde se presentó una relatoríageneral de las conclusiones y aportes de las mesas temáticas del IV Simposio Internacional dela Autonomía de la Costa Caribe de Nicaragua.

Sobre las ponencias específicas:

1. Se utilizaron guías con hilos conductores que facilitaron la reflexión sobre los aspectossustanciales de las experiencias compartidas, permitiendo de esa manera el abordaje críticode los obstáculos y desafíos, así como la construcción de aportes cualitativos en cada unode los temas específicos.

2. Un resumen de cada ponencia fue enviado previamente por los participantes.

Page 15: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

PALABRAS DE INAUGURACIÓN

Page 16: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Page 17: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Palabras de Inaguración • 17

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Bienvenido Señor Presidente de laRepública, miembros del gabinete degobierno, señores del cuerpo

diplomático, alcaldes, consejos regionales,amigas, amigos todos. Hoy es un día muyimportante para nosotros, estamos continuandoun diálogo que comenzó en 1894 y hoyabanderados bajo la autonomía, en paz, enarmonía, estamos continuando este diálogo.Queremos decir al Señor Presidente con muchorespeto, gracias por cumplir con su palabrade campaña de que iba a apoyar en laAsamblea Nacional para sacar la Ley 445: Leyde Demarcación territorial, y la Reglamen-tación de la Autonomía.

Que la descentralización no sea algo devoluntad de ministros sino de la implementaciónde la ley en cuanto a la demarcación territorial.Todavía no existe un presupuesto para lademarcación aunque la ley contempla que hayque abrir un fondo para la demarcaciónterritorial. Sabemos que hay un miedo histórico,entre la Costa Atlántica y la Costa del Pacifico,miedo por la manera de que los costeñosimplementarían la ley de demarcación, pero ledigo: no tengan miedo de nosotros.

La demarcación territorial es vital para eldesarrollo del proceso autonómico. Nosotrospodemos contribuir al desarrollo en este país,por lo tanto los fondos que el gobierno estáutilizando en caso de la demarcación está enmanos de personas que según la ley no sonlas correctas. Existe una organización creadaque se llama CONADETI y es la responsabledel manejo de los fondos. Todas lasdiscusiones y el diálogo tenemos que hacerlosen paz, en armonía. La disparidad de lainversión pública en las regiones autónomasno conlleva a una unidad nacional, hay unadisparidad bastante grande y hay que empezara reducir esta brecha que existe entre Pacíficoy Atlántico.

El abuso de algunas de las autoridadesnacionales en cuanto a los manejos de nuestrosrecursos deja mucho que desear y quisiéramostener un diálogo franco y abierto para poderlevantar este país nuestro. Existen otrosproblemas como la amenaza de cercenar losterritorios de la autonomía, la amenaza dehacer un referéndum con la región que se llamaZelaya Central, que les advierto, sería una armade doble filo, porque no tenemos una culturade referéndum y si comenzamos ahora conreferéndum, a esta altura podría estar abriendola puerta de una separación.

Somos nicaragüenses, orgullosos de ser nica-ragüenses, pero al mismo tiempo queremosque Nicaragua mestiza, Nicaragua creole,Nicaragua miskitu, Nicaragua sumu, Nicaraguamayangna, Nicaragua rama, Nicaraguagarifuna se den de la mano para levantar estegran país. Continuemos este diálogo quecomenzó en 1894. Gracias.

Continuemos el diálogo abanderados bajo la Autonomía

Rev. Rayfield HodgsonPresidente Junta Directiva del Consejo Regional Autónomo de la Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS)

Page 18: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

18 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Excelentísimo Señor Presidente de laRepública Ingeniero Enrique BolañosGeyer, Señor Rayfield Hodgson,

Presidente del Consejo Regional Autónomo delAtlántico Sur, Señor Juan González, presidentedel Consejo Regional del Atlántico Norte,maestro Faran Dometz, Rector de la BluefieldsIndian & Caribbean University y vicepresidentedel Consejo Nacional de Universidades.

Cuerpo diplomático, ministros y viceministrosde estado, autoridades regionales, muni-cipales, y comunitarios, líderes de los pueblosindígenas y comunidades étnicas.

Representantes de organismos no guberna-mentales, visitantes especiales de los paísesde Guatemala, Panamá, Chile, Bolivia, Austria,Colombia, Canadá, México, Costa Rica,Belice, Perú, Honduras, Estados unidos,Salvador, Ecuador, medios de comunicación,consejos universitarios, representantes de losmunicipios de las regiones autónomas,invitados especiales, hermanos y hermanastodos.

Es para las Regiones Autónomas un momentode suma importancia porque estamosinaugurando el IV Simposio de Autonomía,estamos aquí personal académico de ambasuniversidades de la Costa Caribe Nicara-güense, la Bluefields Indian & CaribeanUniversity y la Universidad de las RegionesAutónomas de la Costa Caribe Nicaragüense,costeños y costeñas que están construyendola autonomía regional, para tratar temas queson de relevancia para la prosperidad denuestros pueblos y, porque es importantetambién para toda la nación Nicaragüense.

Nos trasladamos a Managua para que lapoblación del pacífico y centro del país yamigos de otros países del mundo, amigos dela cooperación, puedan compartir con nosotrosnuestros logros, pero también conocer de laslimitaciones que dificultan el proceso deautonomía y su desarrollo. Nos trasladamosaquí después de haber realizado actividadesde diálogo y concertación en cada uno denuestros municipios, y de realizar actividadesaquí en el pacifico de Nicaragua.

En este IV Simposio Internacional de laAutonomía, las universidades de la CostaCaribe queremos realmente contribuir avincular la ciencia con las necesidades denuestro pueblo. Queremos sistematizar yampliar nuestros conocimientos enrique-ciéndolo con los saberes endógenos denuestra gente, y queremos sobre todo aportarpara que el camino hacia la Autonomía seacontinuo y permanente.

Es nuestra intención facilitar el intercambio deideas, entre nosotros los del sur y los del norte,

Construyendo el sueño común de una Nicaragua diversa,multiétnica y pluricultural

MSc. Alta HookerRectora de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN)

Page 19: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Palabras de Inaguración • 19

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

A partir de mañana estaremos tratandodiferentes temas del quehacer de la Autonomía,trataremos sobre la gestión en salud yeducación adecuado a un entorno multiétnicoy pluricultural; reflexionaremos sobre eldesarrollo del liderazgo político costeño, sobrela administración de la justicia, sobre losavances de la delimitación territorial,analizaremos sobre el derecho al beneficio delaprovechamiento de los recursos naturales,sobre el desarrollo económico de las regionesautónomas y el fortalecimiento del estadonación.

Discutiremos sobre nuestros jóvenes y susaspiraciones, sobre la percepción de laautonomía de parte de las mujeres y sobre lacosmovisión y espiritualidad de nuestrospueblos, queremos tratar estos temas paramostrar nuestra identidad, para reflejar nuestrosentir, para dejar sentado nuestros valores yprincipios y sobre todo para reafirmar nuestrocamino.

Agradecemos sobremanera su presencia eneste acto Señor Presidente; igual comoagradecemos la presencia de cada uno deustedes participantes en el IV SimposioInternacional. Gracias por compartir estemomento tan importante para nuestrasregiones.

Agradecemos a la cooperación externa quehizo posible esta actividad. Queremos dar unaespecial felicitación a los periodistas, por serhoy el Día Internacional del Periodista, allicenciado Ray Hooker director de FADCANIC,que fue el impulsor de los simposios anterioresy que abrieron el camino para el que estamosinaugurando hoy, y que estoy segura va acontribuir a fortalecer nuestras regiones yabonar al camino a la construcción de laNicaragua diversa, multiétnica y pluricultural,nuestra patria a como la soñamos. MuchasGracias.

entre miskitos, sumu-mayangnas, afrodes-cendientes, mestizos, garífunas y ramas, es asímismo, propósito de nuestras universidades,ayudar a que el resto del país comprenda mejornuestras aspiraciones, que los pobladores delresto de Nicaragua comprendan que elfortalecimiento de la Costa Caribe deNicaragua es al mismo tiempo el fortale-cimiento del país entero.

Es nuestra intención visualizar los aportes delproceso autonómico de la Costa Caribe en laconstrucción del estado nacional nicaragüensemultiétnico. Todos sabemos que en el caminohacia la autonomía hay múltiples dificultades.Sabemos que al hacer autonomía siempre selleva el riesgo de que para algunos el procesopuede ser demasiado lento, que no lleguesuficientemente lejos y que para otros elproceso puede ser demasiado veloz y dema-siado fuerte.

Sabemos que hay defensores del proceso deautonomía y que siguen habiendo posicionesantagónicas al mismo tiempo; así mismo todasy todos sabemos que no siempre las cosas sedieron de manera fácil, sin embargo comouniver-sidades de la Costa Caribe sentimos laobligación de contribuir a disminuir éstasbarreras, para facilitar el camino, para buscaropciones y unificar criterios y por eso estamosaquí Señor Presidente, estimados amigos yamigas.

Realmente estoy feliz porque tengo la honra depoder inaugurar hoy este IV Simposio de laAutonomía, en el que reflejaremos nuestrarealidad. Nuestras universidades, escuelasforjadoras de recursos humanos, eslabón entrela ciencia y el pueblo multiétnico, en este IVSimposio Internacional pretenden contribuir alfortalecimiento del camino hacia la autonomía,pretendemos servir de puente entre los liderescosteños que junto a su pueblo están avanzandoen el camino hacia un mejor futuro.

Page 20: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

20 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Buenas noches a todos. Master AltaHooker, Rectora de la Universidad delas Regiones Autónomas de la Costa

Caribe de Nicaragua URACCAN, Master FaranDometz, Rector de la Bluefields Indian &Caribbean University, y vicepresidente delConsejo Nacional de Universidades, reverendoRayfield Hodgson, Presidente de la RegiónAutónoma Atlántico Sur, Señor Juan González,Presidente de la Región Autónoma delAtlántico Norte, Yolanda Demetrio, reverendade la Iglesia Morava, gracias por su invocaciónde esta tarde.

Miembros del gabinete de gobierno, yfuncionarios que nos acompañan, autoridadesregionales, municipales y comunitarias,representantes de los pueblos indígenas,comunidades étnicas de las RegionesAutónomas del Atlántico Norte y Sur, delega-ciones que nos visitan y participan en el IVSimposio Internacional de la Autonomía de laCosta Atlántica Nicaragüense, invitadosespeciales, amigos todos, en el nombre deDios y de Nicaragua.

Al inaugurar este IV Simposio Interna-cionalsaludo a los hermanos costeños y a laNicaragua del Caribe. Sabemos del enormepeso que la historia ha impuesto entre elPacífico y la Costa Caribe de Nicaragua, a lolargo de más de 150 años de falta de com-prensión y de entendimiento que hemosllevado, sin embargo, la realidad de hoy, enpleno siglo XXI, señala que ambos extremos,el Pacífico y el Atlántico, hacemos ingentesesfuerzos en fundirnos en un sólo manojo, ennuestras enormes potencialidades humanas yculturales, que juntos representamos aNicaragua.

El arribamiento de la democracia no trajonecesariamente el fortalecimiento de esafusión, ni el fortalecimiento de la Autonomía, conla respetalibidad mutua con la que debemosconducirnos. Desde hace un cuarto de siglo,nuestras capacidades de desarrollo económicose han venido reduciendo, se han venidodeslizando y hemos sido incapaces de mejorarel bienestar de nuestro pueblo, las grandesinversiones que se hacen en las dos RegionesAutónomas, son pruebas indiscutibles de laespecial atención que mi gobierno pone en estafusión del Atlántico con el Pacífico.

Permítame Máster Alta Hooker, inaugurar unpoquito con unas cifras: en el año 2002 lasinversiones totales en la RAAN fueron de cientocincuenta y dos millones de córdobas, en el2003 la subimos a doscientos cuarenta y sietepunto cuatro millones, y en este año 2004 acuatrocientos sesenta y cinco punto cincomillones y siguen subiendo, vamos avanzando.

El Respeto empieza en el reconocimiento

Ing. Enrique Bolaños GeyerPresidente de la República de Nicaragua

Page 21: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Palabras de Inaguración • 21

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Si hablamos de la RAAS, en el año 2002 cientodoce punto cinco millones, en el 2003 tres-cientos cuarenta y cuatro punto siete y en este2004 trescientos cincuenta y dos punto cincomillones.

Hablando de inversiones solamente en lainfraestructura de carretera en caminos, porqueno hay realmente carreteras en el Atlántico, entodito el país existe 18 mil kilómetros decaminos, de los cuáles 1800 son pavimentadosy adoquinados. Estamos con un programa paratraer a todo el país un poco a la modernidad,destinamos fondos para componer todos loscaminos de tierra en todo el centro y el pacíficode Nicaragua, este año fueron 58 millones decórdobas a los caminos para sacar la leche,las cosechas de café, etc.

Sólo en el Centro y el Pacífico de Nicaragua, ysólo en la RAAN este año estamos poniendo131 millones de córdobas para componercaminos viejos, estamos aumentando lo quepodemos contribuir.

Se trata de un modelo que se aparta de latradicional manera que impone decisiones sinconsulta, que sea basado en mezquinosintereses políticos y que tiene un vacío evidentede estrategias. El modelo se basa en doscosas muy sencillas, relaciones dignas yrespetuosas en el marco de la Constitución ylas Leyes y el segundo, en una estrategia dedesarrollo enmarcada en el Plan Nacional deDesarrollo y resumida en los Planes Regio-nales de Desarrollo elaborado por ustedes.

En lo que va de mi gobierno he visitado por lomenos seis veces a cada una de las regiones,y hemos discutido las inversiones regionalesen cada una de las regiones acorde con loslineamientos generales de todo el país.

Para mí el respeto comienza en el recono-cimiento, la Constitución es clara, reconoce que

en la Costa debe de haber un GobiernoAutónomo y que ese régimen estará gober-nado por dos Consejos Regionales Autónomosa quienes respeto. En ese sentido he instruidoa mis ministros, para que los complejosproblemas de la Costa y casi todo el paístambién sean atendidos al más alto nivel y contoda prontitud en la coordinación con lasautoridades regionales, es por eso que tengoa Carlos Hurtado para que me ayude a mí aentender y conectarme con fluidez con la CostaCaribe y que trabaje a lo interno de mi gobiernocon mis ministros, para que lo que estamoshaciendo se haga mejor y en el marco del nuevomodelo de relaciones que estoy impulsando.

En Bluefields en el año 2002, dije que una delas decisiones de mi gobierno era que no nosíbamos a meter con las decisiones y procesosinternos de las regiones, y lo voy a cumplir.Dije que ni un solo córdoba del gobiernonacional iba a ser utilizado para apadrinar oapoyar a tal o cuál candidato, que dejaba enmano de la población hacer su propia ydemocrática escogencia de su propiaautoridad, y lo he cumplido. Que los querepresentan a ustedes sean escogidos porustedes mismos, por su parte éstasautoridades sabrán hacer su trabajo y por elloresponderán ante el pueblo costeño y herespetado esa autonomía.

No puedo dejar pasar esta oportunidad sinreferirme a un tema de gran importancia a lapropuesta que estamos haciendo, es el nuevomodelo de relaciones y es la demarcación ytitulación de tierras de las comunidadesindígenas y étnicas de las regiones autónomas.Quiero dejar sin duda la voluntad de migobierno de llevar adelante este proceso deuna manera efectiva y ordenada no solo porquees legal y porque es histórico o porqueresponde a aspiraciones de hace muchos añossino también, porque es esencial para el

Page 22: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

22 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

desarrollo y para el bienestar de todo Nica-ragua.

Indiscutiblemente debo confesar que cuandotomo y asumo el gobierno, encuentro falta deliquidéz en las arcas del estado, y encuentroque las reservas netas son negativas. Sínecesitamos más medicinas, cuesta dinero,necesitamos más escuelas, cuesta dinero, sínecesitamos más centros de salud, cuestandinero, sí necesitamos más caminos ycarreteras, lo que sea, cuesta dinero. Entonceslo primero que había que hacer es ordenar lasfinanzas y ver que el país económicamentemarche y nos tomó bastante, más de año ymedio hacerlo, y lo hicimos, y eso incluíarestablecer o establecer a lo mejor, casi porprimera vez, la total confianza de la comunidadinternacional en proveernos los recursos paraque pudiéramos avanzar y salir del atolladeroeconómico en que estaba metido el país. Ycada una de estas peleas que nos hemosimpuesto cuesta dinero y nos hemos dedicadoprimero pues a producir el dinero para poderhacer esas obras.

Hay algunas que son obras físicas que vansaliendo, como mejoras de aeropuerto,mejoras de caminos, la carretera alrededor deCorn Island, mejorar la pista etc., pero estamosdedicados, pues ahora con un pequeño alivioeconómico que respira ya el país va a metermás recursos precisamente en inversiones, ypor eso es que hemos aumentado las inver-siones, bastante para el año 2004 comparadocon años anteriores.

Quiero saludar en este día, en este IVSimposio, en donde podemos seguir conso-lidando nuestra fusión dentro de las realidadeshistóricas esforzándonos por superar lasdesconfianzas mutuas los malos entendidos yhaciendo frente, juntos, a los retos del futuroque es el que nos debe de ocupar a todos losNicaragüenses.

Debemos aspirar para que en este encuentrolos economistas, los politólogos, académicos,y pensadores del país interactúen signifi-cativamente en un debate que nos permitatener un pensamiento de una doctrina nacionalque asuma reconozca y aproveche esta largay rica historia que tenemos y nos sirva paraimpulsarnos con vigor hacia un futuro mejorpara todos.

Es una responsabilidad de ambos, hay quetrabajar muy duro tanto dentro de la sociedadcosteña, como en el resto del país, para quepodamos construir de verdad ese estadomultiétnico, multicultural, y multilingüe que nosmandata la Constitución y más aún que nosmandata el señor Dios de todas las naciones yde toda esta nación en la que moramos losNicaragüenses.

No obstante, hay que reconocer que loscosteños han hecho esfuerzos valiosos talescomo el establecimiento de dos universidadesque fortalecen el concepto autonómicoregional, debemos aprender de la experienciaeuropea para asegurarnos que nuestraautonomía regional se fortalezca en lospropósitos para los cuales fue instituida, quese entrecrucen y mezclen las riquezasnaturales patrimoniales y culturales del Caribey del Pacifico, que nuestras marimbas ymazurcas de este lado se escuchen allá, porlos cielos encantados de la Laguna de Perlas,y el Palo de Mayo continúe deleitando con suvibrante ritmo en nuestras ciudades delpacífico, que campee sobre los cielos azulesy blancos de la patria el sano propósito detrabajar en la identificación recíproca, laconvivencia cultural y la plena armonía entretodos los nicaragüenses, ese es mi deseo yhacia eso debemos dedicarnos.

Que Dios bendiga siempre la Costa Atlánticade Nicaragua y que Dios bendiga siempre aNicaragua entera.

Page 23: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Ponencia General: Dr. Ray Hooker Taylor

1era Experiencia Práctica: Lic. César Paiz

2da Experiencia Práctica: Diputada Ana Lazo

3era Experiencia Práctica: Senador Francisco Rojas

Moderador: MSc. Valdrack Jaentschke

Relator: MSc. Amado Ordóñez

Responsables:MSc. Francisco PereraMSc. Henningston OmeirMSc. Henningston Omeir

PRIMERA CONFERENCIA GENERALPRIMERA CONFERENCIA GENERAL

Page 24: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Page 25: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Primera Conferencia General • 25

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Honorables miembros que presiden esteSimposio, damas y caballeros, hermanas yhermanos todos:

Quiero felicitar a las dos Universidadesde las Regiones Autónomas, BICU yURACCAN, por haber organizado con

mucho éxito este IV SIMPOSIO INTER-NACIONAL DE AUTONOMIA DEL CARIBENICARAGÜENSE.

A través de esta intervención quiero compartircon ustedes algunas de mis reflexiones acercade la situación del proceso de autonomía delos Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicasdel Caribe Nicaragüense, a 110 años de laanexión por la fuerza, de estas regiones alEstado Nicaragüense.

LAS IGLESIAS Y LA AUTONOMÍA

Un sólo Dios para todos y tantas iglesiascompitiendo por las almas de grandes ypequeños, de jóvenes y viejos, de negros,

indígenas y mestizos. Las iglesias, espe-cialmente la Morava y la Católica, handesempeñado un papel vital en el desarrollocultural de la Costa Atlántica. La traducción dela Biblia a los idiomas miskitu y sumu-mayangna y el establecimiento de centros deeducación y salud en nuestras regiones soncontribuciones importantes de estas organi-zaciones al fortalecimiento y desarrollo de lasculturas de la Costa Caribe de Nicaragua. Ladivulgación del Evangelio promovida por esatraducción y el empeño en educación y saludde parte de estas instituciones, contribuyeronal establecimiento de mayores niveles deunidad entre los pueblos y las comunidadesétnicas de la Región Caribeña de este país.

Las iglesias continúan haciendo una laborvaliosa en las áreas de educación, salud ysalvación de almas. Las iglesias continúantrabajando activamente con nuestros jóvenes.Las iglesias continúan siendo de las pocasinstituciones en la región que dan consuelo yayuda a los de la tercera edad. Las iglesiassiguen en expansión y crecimiento.

Los miembros de estas iglesias son mujeres yhombres honorables. Su membresía constituyeel pilar fundamental de la sociedad costeña yse esfuerza en vivir de acuerdo con lasenseñanzas de los libros sagrados. Saben quela unidad es lo fundamental, es esencial. Sa-ben que la división y el aislamiento constituyenuna fuente constante de tribulación. Saben quees nuestro deber luchar constantemente por launidad, por el ecumenismo, pero saben tam-bién que la unidad es siempre elusiva y que elecumenismo continúa siendo una meta a seralcanzada.

La Autonomía de la Costa Caribe y la construcción delEstado Nación nicaragüense

Dr. Ray Hooker TaylorPresidente de la Fundación para la Autonomía y el Desarrollo de la Costa Atlántica de Nicaragua (FADCANIC)

Page 26: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

26 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Pareciera hoy que en algunos casos laproliferación de iglesias esta comenzando aestablecer barreras de desconfianza que nosaíslan y nos mantienen separados en vez deestar alentándonos a establecer puentes decomprensión mutua por los cuales podamoscaminar, mano en mano, juntos, sobre estoscaminos, construyendo mayores niveles deunidad multiétnica, unidad en la diversidad, quenos permitirán atraer más amigos y aliados anuestra causa y derrotar a los enemigoshistóricos de nuestro modo de vida.

Así es que hoy, en estos tiempos de crisis dela autonomía, hacemos un llamado a lasiglesias para que sean instrumentos de unidady comprensión mutua, y no fuente de aisla-miento y división. Si, hacemos un llamado alas iglesias de la región caribeña de Nicaraguapara que sean vehículos, nutriendo la comuniónmultiétnica de espíritus y un camino común ha-cia la salvación.

EDUCACIÒN Y AUTONOMÍA

Se han dado pasos positivos en la educaciónen las regiones autónomas después de 1990,pero se podía haber logrado mucho más. Lascosas buenas que se lograron fueron llevadasa cabo por ciertos sectores del pueblo de laregión quienes concentraron su tiempo,energía, inteligencia, creatividad y voluntadhacia estas metas. Estos logros fueronalcanzados mayormente con el apoyo deOrganizaciones No Gubernamentales inter-nacionales y de algunos gobiernos de otrospaíses que son amigos nuestros. Losprincipales logros en la educación son lossiguientes:

1. El establecimiento de dos univer-sidades con recintos y programas enBilwi, Bluefields, Nueva Guinea, Siuna,Rosita, Bonanza, Waspam, Rama y

Laguna de Perlas, facilitando a nuestropueblo oportunidades de superación.

2. El fortalecimiento del programa deeducación bilingüe intercultural tanto enel Norte como en el Sur.

3. El programa que se está llevando acabo desde 1990 por diferentesorganizaciones e instituciones para laprofesionalización de los maestrosempíricos de ambas Regiones Autó-nomas.

4. El trabajo que se ha hecho en diseñarun Sistema de Educación AutónomaRegional, más ampliamente conocidocomo SEAR y lograr que este SistemaRegional llegue a ser un componentefundamental del Sistema de EducaciónNacional.

Estos son los logros más relevantes eneducación en las regiones autónomas despuésde 1990. Pero se podía lograr mucho más.Oportunidades para asumir el pleno control deltotal del sistema de educación en la región, nofueron aprovechadas por las estructurasautonómicas regionales. Algunas de lasautoridades autónomas regionales han dichopúblicamente que no estamos preparadostodavía para manejar eficientemente elprograma de educación autónoma regional.

Aseveraciones como éstas, hechas poralgunas de nuestras autoridades regionaleselectas, reflejan una ausencia de visión, unafalta de comprensión del papel vital que unsistema de educación de calidad debe dedesempeñar en la construcción de un modomejor de vida para nuestro pueblo y laconsolidación del proceso autonómico.

Sin un sistema de educación de calidad,diseñado por nosotros y manejado pornosotros, que incluye un fuerte sistema devalores que preserva lo mejor de las prácticas

Page 27: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Primera Conferencia General • 27

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

de nuestros ancestros tales como lo sagradode toda forma de vida, la vitalidad de lacomunidad y la armonía con nuestro ambiente,en combinación con una base sólida en lasciencias y las humanidades, sin un sistema deesta naturaleza y con el control debido, notenemos ninguna posibilidad de construir unmejor modo de vida para nuestro pueblo queasegure el éxito del proceso autonómico.

Un sistema sólido de educación es uno de losinstrumentos claves que pueblos histó-ricamente oprimidos y empobrecidos puedenusar para construir un futuro mejor. Cuando ungobierno central esta dispuesto a ceder elcontrol del sistema de educación a lasautoridades autónomas regionales, eseofrecimiento debe ser aceptado con prontitud.Tal ofrecimiento no debe de ser rechazadoimprudentemente por miopía y por falta devoluntad para ejecutar el trabajo duro que esnecesario para la realización de dichoprograma. Pero las tareas vitales de auto-nomía nunca han sido fáciles.

Los problemas fundamentales de sociedadesmultiétnicas compartiendo un territorio comúnnunca serán fáciles de solucionar; y solucionesde calidad de estos problemas siempreexigirán de nosotros un autosacrificio en granmedida, compromiso constante, abundantecreatividad, una amplia variedad de inte-ligencia y unidad de propósitos que suele serextremadamente escasa. Autonomía no espara los débiles de corazón y espíritu. Auto-nomía es verdaderamente un reto patriótico.

Diseñar un sistema de educación de calidadpara un proceso de autonomía requiere visión,sabiduría y conocimientos en abundancia.Para establecer exitosamente semejantesistema se requiere un profundo sentido demisión, una aguda comprensión de lanaturaleza humana, un suministro adecuado derecursos humanos y financieros, habilidad

gerencial de primera clase, una férrea voluntady tenaz perseverancia.

En esta fase del desarrollo de nuestro Sistemade Educación Autónomo Regional, debemosde reconocer lo siguiente:

1. La calidad de la educación en Nicara-gua es pobre.

2. La calidad de la educación en las áreasurbanas de las regiones autónomas esmás pobre que la de las áreas urbanasen el resto de Nicaragua.

3. La calidad de la educación en las áreasrurales de las regiones autónomas deNicaragua es la peor del país.

4. En general, la calidad de la educaciónen las Regiones Autónomas es másbaja que la del resto del país.

5. Ahora hay más oportunidades de edu-cación superior disponibles para elpueblo de las regiones autónomas queen 1990. La calidad de esta educaciónsuperior tiene que mejorarse.

6. La calidad de la educación en lasregiones autónomas al nivel de primaria,secundaria y universitaria, debe sermejorada sustancialmente.

7. Para poder lograr cualquier mejo-ramiento en el Sistema de EducaciónAutónoma Regional en los diferentesniveles, los maestros deben ser mejorpagados y capacitados y todo elsistema educacional de la región tieneque ser diseñado por nosotros ymanejado por nosotros. El gobiernocentral no tiene interés en el esta-blecimiento de un Sistema de educa-

Page 28: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

28 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

ción de calidad para los pueblos de laregión caribeña de Nicaragua.

Históricamente no ha sido de gran preocu-pación para el gobierno central que nuestrashijas e hijos aprendan a leer, escribir y pensar.Nunca debemos de olvidar que a lo largo dela historia de nuestra asociación por fuerza conNicaragua, muchos gobiernos centrales deeste país fueron oficialmente comprometidoscon una política de exterminio cultural, denuestro modo de vida.

Es una de nuestras responsabilidadesfundamentales asegurar que cada generaciónde costeños y costeñas sea provista con laoportunidad de obtener la mejor educaciónposible sobre este planeta amenazado.Debemos proveer esta oportunidad paranuestros hijos e hijas. Ningún gobierno centralva a hacer para nuestros hijos lo que nosotrostenemos que hacer. Nosotros, los pueblosmiskitu, mestizo, mayangna, creole, garifuna yrama, podemos hacer un trabajo mejor que elgobierno central, en proveer para nuestroshijos las oportunidades educacionales quenecesitan para llegar a ser los hombres ymujeres que fueron destinados a ser.

LOS PARTIDOS POLÍTICOS NACIONALESY LA AUTONOMÍA

En el ámbito mundial los partidos políticosnacionales no son generalmente aliados delos procesos de autonomía. Dentro de laNación-Estado, los ciudadanos facultados parael ejercicio de derechos autonómicos songeneralmente una minoría dentro de lapoblación total. Por ser minorías, en lasnaciones estados que a veces se autodefinencomo democracias representativas, surepresentación en los parlamentos o en loscuerpos legislativos nacionales es a menudomínima. Debido a esta representación mínima,es extremadamente difícil para legisladores,

representando procesos autonómicos, obtenerla aprobación de leyes significativas endefensa de los derechos de sus pueblos.

Para poder lograr la aprobación de leyesbuenas, los legisladores que representanpueblos que gozan de derechos autonómicostienen a menudo que trabajar en alianza ycooperación cercana con uno de los partidospolíticos nacionales mayores. En AméricaLatina, esto frecuentemente significa trabajarcon el menor de dos males.

Hoy, por no ser el proceso de autonomía unaprioridad para ninguno de los partidos políticosnacionales y porque el numero de repre-sentantes de nuestra región constituye unaminoría pequeña del total de miembros de laAsamblea Nacional de Nicaragua, si nuestrosrepresentantes no se mantienen cuida-dosamente preparados y siempre vigilantes,fácilmente se podrían aprobar leyes quepodrían ser perjudiciales para los interesesvitales de nuestro pueblo y de nuestra región,como la iniciativa aunada por diputados sinescrúpulos para la creación de una nuevaregión autónoma o un departamento 17, quelesionaría la integridad territorial de nuestraregión.

Debido a esta realidad objetiva, es indis-pensable que los representantes genuinos denuestra región cultiven una relación de trabajode respeto mutuo con los repre-sentantes departidos políticos nacionales, tanto los que sonmiembros de la Asamblea Nacional como losque no son. El énfasis en esta relación detrabajo debe de basarse en respeto mutuo yno en desconfianza mutua. Si se puede lograrel respeto mutuo y la confianza, espléndido;pero nunca debemos de olvidar que una de lasmetas fundamentales de los partidos políticosnacionales es lograr el control de losinstrumentos de poder nacional, es decir, elcontrol del gobierno nacional y si para lograr el

Page 29: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Primera Conferencia General • 29

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

control de las estructuras del gobierno nacionales necesario sacrificar los intereses y derechosvitales de las comunidades y pueblos autó-nomos, no nos engañemos, la autonomía serásacrificada sin contem-placiones.

Esto no se deba que los partidos políticosnacionales sean naturalmente malos, ninaturalmente buenos. Los partidos políticosson instrumentos creados por hombres paraconquistar el poder. Una vez con el poderlogrado, el uso de este poder depende delsistema ético y los valores de las mujeres yhombres en el poder.

Al escoger candidatos para ocupar puestosde poder en las estructuras autonómicas, esimperativo que los partidos políticos fun-cionando en nuestra región, hagan un esfuerzototal para escoger de su membresía acandidatos que son leales a su partido peromás leales a la autonomía regional. Can-didatos que son a la vez inteligentes yhonestos; candidatos que nunca traicionaránla autonomía por treinta monedas de plata. Silos partidos políticos nacionales podrían serconvencidos de esto, se fortalecerán a simismos y el proceso de autonomía.

PARTIDOS POLÍTICIOS REGIONALES Y LAAUTONOMIA

Los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicasde las regiones autónomas tienen queestablecer organizaciones políticas regionalesfuertes, funcionales y sólidas para ejercerefectivamente sus derechos políticos.

Analicemos por un momento el caso deYÁTAMA. Desde 1990, YÁTAMA se haconvertido en el Partido Político Regional másexitoso funcionando en la Región Caribeñade Nicaragua. Durante este período YATAMAha tenido más éxitos en el norte que en el sur.En las mentes de la mayoría de costeños y

costeñas, YÁTAMA es identificado como unaorganización política miskitu. La mayor partede su apoyo viene del pueblo miskitu.

Uno de los factores que ha contribuido a lafortaleza y el éxito de YÁTAMA, es la calidadde su dirigencia. Brooklyn Rivera ha con-sagrado su vida a YÁTAMA. Pero BrooklynRivera no ha sido obsesionado con ejercerpersonalmente el poder. En los espaciospolíticos que YÁTAMA ha ganado legí-timamente, una dirigencia joven ha sidoalentada por Brooklyn para ocupar estasposiciones. Talentosos dirigentes jóvenescomo Elizabeth Henríquez, Jorge Fedrick,Gustavo García Beker y Centuriano Knight,han estado aprendiendo valiosas lecciones enadministración pública como resultado deestar ocupando posiciones importantes en elgobierno autónomo del norte.

YÁTAMA también ha estado trabajandoarduamente para fortalecer sus estructurasorganizacionales en la Región Autónoma delAtlántico Norte, para el logro de buenosresultados en las elecciones municipales quetendrán lugar en noviembre de 2004.

Me parece que YÁTAMA debe ahora realizarun esfuerzo concertado y continuo hacia losotros pueblos indígenas no miskitus ycomunidades étnicas de la región caribeña deNicaragua. Hasta el momento el éxito deYÁTAMA se basa en el apoyo recibido delpueblo miskitu. YÁTAMA ha recibido muy pocoapoyo de la población no miskitu. El pueblomiskitu no constituye una mayoría de lapoblación de la región, por lo tanto, si YÁTAMAha de aumentar su influencia política en laregión, debe hallar una manera para comenzara convencer a la población no miskitu a apoyarsus programas y objetivos.

YÁTAMA no ha sido perfecto. Ha cometidoerrores. Pero me parece que ha procurado

Page 30: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

30 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

aprender de sus errores. La calidad del com-promiso de su dirigencia para defender losintereses vitales de los pueblos de las re-giones autónomas es un ejemplo que debeseguir la generación más joven.

Los pueblos de la Región Autónoma delAtlántico Sur no han podido establecer unpartido político regional exitoso. No cabe lamenor duda de que existe en esa región unanecesidad muy sentida por dicha expresiónpolítica. Se han realizado esfuerzos en estable-cer entidades políticas regionales en el sur;MAC (Movimiento Autónomo Costeña), PIM(Partido Indígena Multiétnico), PPC (Partido delos Pueblos Costeños). Cada uno de estosmovimientos lograron elegir representantesante el Consejo Regional: MAC, 1994; PIM yPPC, en 1998.

Estas experiencias parecen indicar que existeuna reserva sustancial de apoyo para un partidopolítico autónomo regional en el sur. ¿Por quéestos esfuerzos inicialmente exitosos paraestablecer una expresión política regional enel sur no fueron más duraderos? ¿Por qué noduraron? Un factor posible parece ser lacalidad de la dirigencia de estos movimientosen el sur.

La mayoría de la dirigencia de estosmovimiento en el sur no tenían la voluntad nipudieron dedicar sus vidas al fortalecimiento ycrecimiento de estos movimientos como lo hizoy lo está haciendo Brooklyn Rivera en el norte.

Si comparamos la calidad del funcionamientodel gobierno regional del norte con estructurassimilares del sur desde 1990, no hay ningunaduda de que las estructuras del norte hanfuncionado más efectivamente que las del sur.¿Por qué han funcionado las estructurasautónomas del norte mejor que las del sur?Pareciera que YÁTAMA ha sido una fuente deestabilidad para las estructuras guber-

namentales autónomas del norte durante esteperíodo de tiempo.

En el sur no ha existido una fuerza políticaautónoma regional equivalente, capaz decontribuir a la estabilidad y efectividad de lasestructuras gubernamentales autónomasregionales. Se debe de tener presente tambiénque el PLC ha sido mas fuerte en el sur que enel norte desde 1994. Es cierto también que ellíder nacional del PLC estaba comprometidoa la destrucción del proceso de autonomíaregional. ¿Entonces no sería justo atribuir, enparte la debilidad del funcionamiento de lasestructuras autónomas del sur al propósitodestructivo del líder nacional del PLC haciala autonomía regional?

No hay ninguna duda de que la falta dedirigentes comprometidos y sin egoísmo dentrode algunas de las expresiones políticas en elsur, además del antagonismo manifiesto dellíder nacional del PLC, hacia la autonomíaregional ha contribuido al funcionamientodeficiente de las estructuras autónomasregionales del sur.

Otras causas tales como las debilidadespersonales y la falta de ética de algunoshombres y mujeres que nos representan enesas estructuras han contribuido induda-blemente al modo inefectivo del funcionamientode la autonomía en el sur. Estas causasadicionales deben de ser identificadas yanalizadas pero por límites de tiempo hoy nose puede hacer eso.

AUTONOMÍA Y RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales son el territorio y losmateriales que incluyen, con los cuales elCreador ha dotado a un pueblo para lasatisfacción de sus necesidades. La calidadde vida de un pueblo depende en gran medidade cómo emplean estos recursos. Si se

Page 31: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Primera Conferencia General • 31

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

organizan de tal manera que sus recursos seanempleados sabiamente, de la manera que hanhecho los holandeses y los japoneses, gozaránde un alto estándar de vida. Por el contrario,si su organización social es una que carecede sabiduría, generalmente no serán enri-quecidos con los beneficios que deberían detener de sus recursos naturales.

La pluviosidad de nuestra región ha sidosalvajemente devastada. Las aguas denuestros ríos, lagunas costeras y plataformacontinental han sido sobrepescadas. Valiosasespecies marinas como la tortuga verde sehan convertido en especies amenazadas. Lapoblación de langostas ha sido disminuidadrásticamente y los recursos minerales estánsiendo agotados sin contribuir al logro de unamejor calidad de vida para la mayoría delpueblo.

En otras palabras, hemos sido mayordomosineptos de nuestros recursos naturales.Hemos permitido a “no costeños” enri-quecerse de la explotación irracional de lasriquezas naturales que el Creador puso adisposición nuestra para construir un futuromás brillante. Antes de la autonomía, toda laculpa por la destrucción de nuestros recursosnaturales podía ser atribuída justamente algobierno central. Después de la autonomía,nosotros, los miskitus, los mestizos, los ramas,los creoles, los sumu-mayangnas y losgarífunas, tenemos que asumir parte de laresponsabilidad, parte de la culpa, por ladestrucción infligida a nuestros recursosnaturales.

Como saben ustedes, después de las reformasconstitucionales de 1995, el gobierno centralno puede otorgar concesiones afectandonuestros recursos naturales sin el consen-timiento de nuestras autoridades regionales.En otras palabras podemos decir No a ladestrucción de nuestra pluvioselva. Podemos

negar las licencias de pesca a los quesobrepescan. Podemos poner un alto a ladestrucción irracional de nuestros recursosnaturales. Si, mis hermanos y hermanas,tenemos la ley de nuestra parte por primera vezdesde 1894, para asegurar que nuestrosbosques y nuestros recursos marinos, nuestrastierras y nuestros minerales sean usados deuna manera racional y sostenible.

¿Pero qué hemos hecho? ¿Hemos probadoal universo que somos mejores gerentes,mejores mayordomos que el gobierno central?.Desafortunadamente debo confesarles que nohemos hecho mejor que el gobierno central enel manejo de nuestros recursos naturales; nohemos probado a los enemigos de laAutonomía que somos mejores mayordomosde nuestros preciosos recursos que losgobiernos nacionales que fueron compro-metidos con nuestra destrucción.

Es cierto que el gobierno nacional tiene partede la culpa, pero si hemos de ser honestoscon nosotros mismos, tenemos que aceptartambién parte de la culpa por esta destrucción.Es cierto que la mayoría de los costeños ycosteñas no han participado activamente enla destrucción de nuestros recursos, pero nohay duda de que hemos hecho muy poco paradetener esta destrucción y que hemos elegidopara puestos de responsabilidad a aquéllosque vendieron nuestros patrimonio, a quéllosque traicionaron nuestra confianza, aquéllosque traicionaron a la autonomía.

Con la aprobación por la Asamblea Nacionalde las reformas constitucionales de 1995 queotorgan a las autoridades autónomasregionales el poder del veto sobre los recursosnaturales en nuestros territorios; con lareglamentación de la Ley de Autonomía en elaño 2003; y la aprobación el 13 de Diciembredel 2002, de la Ley que reglamenta losDerechos de Propiedad de los Pueblos

Page 32: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

32 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Indígenas y Comunidades Étnicas de lasRegiones Autónomas de la Costa Atlántica deNicaragua. Ley 445. Los Pueblos Indígenas yComunidades Étnicas de las RegionesAutónomas tienen ahora el instrumento legalpara garantizar efectivamente que no seandestruídos nuestros recursos naturales.Algunos dirán que ésto no es cierto, porquecomo no tenemos los recursos financieros,nada se puede hacer para detener ladevastación de éstos recursos.

Hermanos y hermanas, esto no es cierto. Estoes una evasión de nuestra responsabilidadcolectiva. En la vida, las oportunidades y lasresponsabilidades van mano a mano. Lasoportunidades y responsabilidades estánunidas como gemelos siameses. Si comen-zamos a probar al mundo que somos seriosen nuestras empresas; que somos honestos ytransparentes con el manejo de recursosfinancieros que fomentamos la participación entodos los niveles y en todos nuestros empeñosy que somos sensatos en los programas queproponemos y responsables en la ejecución deestas iniciativas; si hacemos estas cosas, losrecursos, técnicos y financieros comenzarán afluir. Si trabajamos de esta manera por unamplio período de tiempo, lograremos sufi-cientes recursos financieros y humanos paramanejar nuestros recursos naturales de manerasostenible.

La historia ha demostrado que el gobiernonacional no va a manejar los recursos naturalesde nuestra región como deben de ser mane-jados; el gobierno central no sufre cuandotienen hambre nuestros niños y niñas. Somosnosotros, los miskitus, los mestizos, los ramasy los sumus-mayangnas, los creoles y losgarífunas que sentimos el dolor. Somosnosotros que sentimos las punzadas delhambre. Somos nosotros los que vivimoscon las manchas de una autoestima baja.

Somos nosotros los que sufrimos los efectosacumulados de los estragos de la pobreza.

LAS CONDICIONES HUMANAS EN LASREGIONES AUTÓNOMAS

Después de 1894, ha habido un deterioroconstante de las condiciones humanas en lasregiones autónomas. Antes de la anexión porfuerza de nuestra región a este país, el pueblocaribeño de Nicaragua era próspero. Habíaalimentos en abundancia, cada familia teníasu propio hogar. Los minerales no estabanagotados. Bosques verdes cubrían todo elterritorio y había una abundancia de vidamarina. La gente y las ideas se movíanlibremente de comunidad en comunidad y lafamilia extendida era una unidad fuertementecimentada.

Las comunidades eran autosuficientes y elpueblo vivía en armonía con su medioambiente. Existían diferencias entre lospueblos y comunidades étnicas. Pero en lamayoría de los casos se resolvían estasdiferencias por medio del diálogo y el com-promiso.

¿Cuál es la situación de las condicioneshumanas en las regiones autónomas a 110años, después de esta anexión por la fuerza?

Esta región es ahora un área de desastre.

1. Los municipios de Nicaragua con elmayor nivel de pobreza y extremapobreza son los de las regionesautónomas.

2. Los niveles más altos de analfabetismodel país son los de las regionesautónomas.

3. La tasa más alta de desempleo enNicaragua es la de las regiones autó-

Page 33: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Primera Conferencia General • 33

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

nomas.

4. La región del país con la menor cantidadde kilómetros de carreteras pavimen-tadas es la Nicaragua caribeña.

5. La región del país que tiene el menoracceso a la red nacional de electricidades la región atlántica.

6. El costo de vida en las regionesautónomas es más alto que en el restodel país.

7. La pluvioselva de la región ha sidodevastada salvajemente.

8. La vida marina está siendo exter-minada.

9. Los puertos marítimos de la región quedeberían de ser los mejores de AméricaCentral, son los peores del país.

10.La inmensa mayoría del pueblo de laregión no tiene acceso a agua potablesana.

11. El consumo y tráfico de drogas estánproliferando en las comunidades.

12. La principal fuente de ingreso paramuchas familias de la región son lasremesas que reciben de sus hijos yfamiliares que fueron obligados aabandonar nuestra región y el país porla situación generalizada del desem-pleo en las regiones autónomas.

Damas y caballeros, esto es un retrato fiel dela condición humana en nuestra región. Estoes el salvajismo que el gobierno central hacometido con nosotros, lo que hemos permitidoal Estado - Nación hacer con nosotros.

¿Son los agentes del gobierno central sádicos?¿Somos masoquistas nosotros los de lasregiones autónomas? No, la mayoría de ellosno son sádicos y la mayoría de nosotros nosomos masoquistas.

Esto entonces nos conduce a la preguntasiguiente: ¿Por qué el gobierno central hacometido tanto salvajismo con las regionesautónomas? ¿Por qué siguen tratando de esamanera a nuestra región? Es cierto que hahabido y hay funcionarios del Gobierno Centralcorruptos y convencidos ignorantemente de susupuesta superioridad, pero aparentemente lamayoría de los funcionarios del gobierno centralactual no son corruptos y la injusticia en nuestrasregiones continúa.

Una de las razones que contribuye almantenimiento de esta situación de injusticiaes el hecho de que la mayoría de los miembrosdel gobierno central son de Managua, Masaya,Chinandega, León, Granada, Carazo y Rivas.Es en estos departamentos donde estosoficiales del gobierno tienen la mayor parte desus propiedades y haberes, y donde vive lamayoría de sus familias. Por lo tanto, canalizanla mayor parte de los recursos del gobiernocentral hacia el desarrollo de estos territorios.Con el desarrollo de estos territorios aumentael valor de sus propiedades y otros haberes.Ellos se hacen más ricos y nosotros conti-nuamos siendo empobrecidos y azotados porla pobreza.

¿Qué se puede hacer? ¿Qué debemos hacerpara remediar esta situación? ¿Es laindependencia política de nuestra región lasolución? Estoy convencido que laindependencia no es la solución. El tiempo dela independencia política de este país yapaso. El tiempo de la independencia políticade nuestra región era antes de 1894. Esetiempo llegó y pasó. Nos guste o no, ahoraestamos irrevocablemente atados a Nicaragua.

Page 34: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

34 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Nuestro destino ahora es el destino deNicaragua. El futuro de Nicaragua es ahoranuestro futuro. Por lo tanto, ¿qué hemos dehacer y qué podemos hacer para construir unavida mejor y una Costa Atlántica más prósperapara los pueblos indígenas y comunidadesétnicas de las regiones autónomas?

Primero: Nosotros los que legalmente tenemoslos derechos a la autonomía debemos decomprender que la gente de la región delpacifico no van a construir para nosotros unaCosta Atlántica mejor.

Somos nosotros los miskitu, los mestizos, lossumu–mayangnas, los ramas, los creoles y losgarífunas que debemos de comenzarinmediatamente la difícil tarea de construir unfuturo más brillante para nuestros hijos y loshijos de nuestros hijos.

Segundo: Nosotros que tenemos legalmentelos derechos de autonomía debemos decomprender plenamente que la tarea detransformar nuestra región en una tierra deriqueza y oportunidades es una tarea muydifícil, que un gobierno por sí sólo no puederealizar, que la empresa privada no puedehacer; que un pueblo sólo no puede hacer; quelas compañías extranjeras no van a hacer; quelos partidos políticos no pueden hacer; y quelas iglesias solas no pueden hacer.

Esta es una empresa compleja, difícil y deplazo largo que exigirá una sostenida unidadde esfuerzos de parte de todos. Esta es unatarea de vida o muerte que exigirá cierto gradode ayuda y apoyo del resto del país y denuestros amigos de la comunidad internacional.Esta tarea exigirá políticas a largo plazo delgobierno central, que promuevan el desarrollosostenible y desalienten el abuso, la corrupcióny la explotación irracional de nuestros recursoshumanos y naturales.

Tercero: Nosotros que tenemos legalmente losderechos de autonomía debemos de asumirinmediatamente todas las responsabilidadesque nos corresponden de acuerdo con las leyesde Nicaragua.

Esto significa que nosotros los pueblos ycomunidades étnicas tenemos que comenzarinmediatamente a administrar los diferentessistemas de transporte de la región con susrespectivos presupuestos. De acuerdo con lasleyes de este país, todo el transporte deNicaragua caribeña debe ser administrado porlas autoridades autónomas. Esto significa queel transporte terrestre, marítimo y aéreo con suscorrespondientes presupuestos debe seradministrado por las Regiones Autónomas.Estoy seguro de que si el transporte en laregión fuera manejada por las autoridadesregionales, el muelle de Bilwi y la carreteraconectando a Bilwi con el Pacífico, estarían encondición mejores a como se encuentran hoy.

Estoy seguro de que si el transporte en laregión fuera manejado por las autoridadesregionales desde 1987, año de la aprobaciónde la Ley de Autonomía, la carretera uniendo aBluefields con el Pacífico, ya estaría construida;estoy seguro de que si el transporte fueramanejado por las autoridades autónomasdesde 1987, el canal íntercostero conectandoa Bluefields con Bilwi ya estaría completado yque los puertos marítimos vitales de nuestraregión para el comercio con Europa, losEstados Unidos, Canadá, el Caribe y AméricaLatina, estaría en mejores condiciones queahora.

Estoy seguro de que si el transporte en laregión fuera manejado por las autoridadesregionales desde 1987, los aeropuertos deBilwi, Bluefields y Corn Island ya hubieran sidotodos aeropuertos internacionales con vuelosregulares programados. Estoy definitivamenteseguro de que si el transporte desde, hacia y

Page 35: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Primera Conferencia General • 35

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

dentro de la región fuera manejado por lasautoridades regionales como debe de ser deacuerdo con la ley de este país, nuestrasmujeres, hijos, hijas y hombres serían tratadoscon mucho mas dignidad y respeto en losaeropuerto, puertos marítimos y de río, quehora.

Si estuviéramos manejando nuestro sistema detrasporte, no habría más humillación de nuestropueblo, no más registros arbitrarios, no másabuso sistemático como los que sufrimosahora cuando tenemos que viajar de comu-nidad a comunidad. No habrían definitivamentemás “zarpe”, cobro arbitrario e ilegal que solose aplica en nuestra región; no mas exigenciade presentar una cédula en viaje de Bluefieldsa Pearl Lagoon, de Rama a Bluefields, de Bilwia Corn Island, de Pearl Lagoon a Tasbapounie.

Es imperativo que asumamos inmediatamenteel manejo de los diferentes tipos de sistemade transporte en nuestra región y suspresupuestos respectivos; que manejemosestos sistemas eficientes y honestamente,probando de esa manera al mundo quepodemos construir una mejor Costa Atlántica.

Cuarto: Debemos de asumir inmediatamentela plena responsabilidad que nos ha asignadola Constitución de este país, según la cuál nose puede otorgar ninguna concesión que afectalos recursos naturales de esta región sin elconsentimiento de las autoridades regionalesautónomas. Nuestras autoridades regionaleshan sido negligentes en la implementación deesta responsabilidad fundamental. Tienen laautoridad constitucional para denegar orevocar las licencias de todos los dueños debarcos pesqueros. Una licencia para pescaren agua territoriales de las regionesautónomas es una concesión de pesca. Por lotanto, según las leyes nacionales de este país,nosotros los pueblos y comunidades étnicasde estas regiones, tenemos poder de decisión

sobre quiénes pescarán en nuestras aguas yde qué manera se llevará a cabo la pesca.

Hemos asumido plenamente en el área de lapesca esta responsabilidad con las conce-siones. No lo hemos hecho. Nuestras aguasterritoriales han sido sobrepescadas y muchasespecies valiosas como la langosta y la tortugaverde están siendo seriamente agotadas hastael punto de llegar a ser especie amenazada.

La situación de nuestros bosques y recursosminerales es similar a la que afecta a nuestraindustria pesquera. Tenemos el poder legalpara hacer más que lo que estamos haciendopara asegurar un mejor manejo de lo que quedade nuestros recursos forestales y minerales.Pero hasta el momento no lo hemos hecho bien.Estamos aplazados por la autonomía en elcumplimiento de estas responsabilidades enlos sectores de transporte, recursos naturales,salud y educación.

Asimismo, en las siguientes áreas específicasno hemos hecho lo que deberíamos de haberhecho. De acuerdo con la Ley de Autonomíase debe de establecer un fondo de desarrollode la región manejado por la región. Elestablecimiento de dicho fondo y su manejocorrecto podría contribuir sustancialmente a unprograma de desarrollo sostenible paranuestras regiones. Pero hasta el momento nohemos hecho nada para realizar el esta-blecimiento de dicho fondo. Las autoridadesno han hecho lo suficiente para movilizarnuestro pueblo para que presione donde seanecesario para el logro de este fondo.

De acuerdo con las leyes de este país,nosotros, de las regiones autónomas, tenemosel derecho de participar en el proceso deplanificación que se lleva a cabo en losministerios nacionales y las estructuras delgobierno. Esto significa que representantesde nuestra región deben desempeñar un papel

Page 36: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

36 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

mayor en la definición del presupuesto anualde las estructuras nacionales del gobierno.Pero otra vez, no se ha hecho nada para que elgobierno central cumpla con esta ley.

Otra vez tenemos una oportunidad perdida.Otra posibilidad que no hemos aprovechado.

Finalmente, de acuerdo con la Ley 445,tenemos el derecho de determinar legalmentela extensión y los límites de las tierrascomunales.

El gobierno central ha rehusado aportar losfondos requeridos para la demarcación deestos territorios, obstaculizando y retrasandodicho proceso. Tomando en cuenta lasacciones pasadas de parte de gobiernosanteriores hacia el proceso autonómico pode-mos llegar a la conclusión lógica de que estaobstaculización continuará por mucho tiempomás.

Ante esta obstaculización dañina no debemosquedamos con los brazos cruzados. Costeñosy costeñas tenemos que juntar esfuerzos enbúsqueda del financiamiento requerido. Delograr esto, estaremos sentando las basespara el manejo sostenible de nuestros recursosnaturales, base material de la autonomía.

Damas y caballeros, hermanas y hermanos: aciento diez años de la anexión por la fuerza denuestra región al estado nicaragüense, loanteriormente expuesto refleja con la mayorobjetividad posible, mi apreciación del estadode la autonomía de los Pueblos Indígenas yComunidades Étnicas del Caribe Nicara-güense.

Muchas gracias, hermanas y hermanos, delmundo entero, del resto del país y de nuestraregión.

Page 37: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Experiencias prácticas de la primera conferencia general • 37

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

César Paiz ColemanDirector del IEPA-URACCAN

A veces desde la Costa Atlánticadebatimos si debemos ser radicales,confrontativos en la propuesta del

desarrollo autonómico, es decir en losdiferentes procesos de la agenda global omínima de la costa. Todas y todos loscosteños, organizaciones indígenas coinci-dimos en diferentes planteamientos, en lo queno coincidimos es en cómo hacerlo, cuándohacerlo, con quiénes hacerlo. Hay diferentespuntos que quisiera ilustrar a los diferentescomentarios; cuando se planteaba laformulación de la autonomía de la CostaAtlántica había diferentes percepciones,propuestas, e incluso dirían algunos cientistassociales que en el caso de la costa atlánticano son supuestos imaginarios por que sonparte de una realidad el planteamientomultiétnico e intercultural.

Muchos dirían que fue un proceso por temor aalgo más, muchos dirían que mejor hubiera sido

negociar en los tratados; otros diríanque la autonomía multiétnica necesa-riamente pasa por restablecer losderechos de las identidades indígenasétnicas.

La verdad de las cosas es que enaquél momento los costeñosconsideramos que el sistemamultiétnico pluricultural era el sistemaapropiado, este proceso que laautonomía nos ha permitido construiry que a la vez nos ha ayudado aconstruir una conciencia autonómicacon identidad. Ha ayu-dado a construirpensamientos políticos amplios en el

proceso y veo entonces que esa riquezaplanteada en el proceso tiene que ir mas alláde los simples supuestos imaginarios de quehace el otro, quien es el otro y que hago yo, o aquien asumo yo, en ese sentido, el plantea-miento final que hacia Ray Hooker creo quedebería ser hacia nosotros.

El sistema del espacio geográfico quebeneficia la autonomía donde se crearon lasregiones autónomas como sistema multiétnicoy esa parte de territorio provisionalmenteadministrado por otros territorios estántomando otra dimensión que no debeasustarnos, por lo contrario debe alentarnos aampliar el debate de autonomía multiétnica yde esas percepciones de la autonomía comoalgo que es sólo para los indígenas o un sectorde la población costeña, realmente debeempezar a darse.

¿Cómo sería la otra percepción de autonomíaentonces?. Si nosotros estamos planteando elrestablecimiento de lo que fue la nación de laMosquitia apartando la parte de Honduras, esa

Experiencias prácticas de la primera conferencia general

Page 38: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

38 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

sería la región autónoma con un supuestoampliado de lo que fue toda la nacióncomunitaria desde la Mosquitia de Honduras yla nuestra.

Si hubiéramos planteado la autonomía desdelas identidades étnicas por territorio, este mapasería el que tuviéramos de la autonomía,autonomía territoriales del sumu-mayangna,territorio autónomo rama, garifuna, creole y losespacios en azul serián los espacios donde lapoblación mestiza tendrían que subordinarsea cada una de las identidades étnicas queestarían dominando dicho territorio, es decir esfactible ese modelo para la vida nuestra dondeno tenemos identidad monoétnica en un sóloterritorio, sin embargo, sigue siendo unplanteamiento autonómico en la Costa Atlánticacomo tal y desde la perspectiva académicano tenemos miedo.

Estamos en diferentes procesos desde laCosta Atlántica desarrollando lo queconsignamos el proceso de concertación dela Costa Atlántica y desde allí, los costeñoshemos analizado que el principal problema delos costeños somos nosotros mismos.

En un análisis y recorrido que hice por la Leyde Autonomía, de los 45 artículos que tiene laLey de Autonomía solo 7 artículos estamosejerciendo para un 3.15% de ejercicio quemandata la ley y de esos 3.15% se ejerce sololo que corresponde a las elecciones de lasautoridades regionales, la instalación de losgobiernos regionales, parte de la función delos gobiernos, fechas de los consejosregionales, y hacer resoluciones y ordenanzasque hasta ahora no han sido apegadas a unaparticipación amplia de sociedad; sino que hansido apegadas a coyunturas políticaspartidarias.

Hay más de 420 resoluciones y ordenanzas enestos periodos de legislación de los Consejos

Regionales de los cuáles muy poco se conocen,y de la cantidad de resoluciones y ordenanzasque se desarrollan muy pocas están dedicadasa cosas puntuales como concesiones fores-tales, caso Awastingni, caso de administracióndel trasbordador del Río Wawa, algunaaprobación de los tributos con el Estado.

Efectivamente e independientemente de lasdebilidades que puede tener el espacioautonómico, si coincidimos en que es unmodelo viable aún, pero que el liderazgocosteño lamentablemente partidarizado aún noha podido tomar beligerancia en ese procesoautonómico; con todo y ello son nuestros líderesy dirigentes, tenemos una clase políticacompuesta por personas pobres, no es unaclase rica la que asume el poder, procesos enconstrucción entonces hay confianza plena quesi es posible ir desarrollándolo.

A veces no tenemos la habilidad de plantearloy cuando comparamos ciertas formas devisión, cuando desde el nivel central se diceque la Costa Atlántica es un gigante quedespierta, los costeños decimos nunca hemosestado dormidos, la concepción es diferenteen el proceso; en ese sentido para ponerejemplo de una condición estructural históricano definida, ser esclavo del tiempo es terribledespués de 500 años.

Por ejemplo, discutíamos esto del apoyo de ladepartamentalización de nuevas autonomías,para comenzar yo le contestaría que es un puntono negociable. Están en la ley los mecanismosjurídicos, se tienen que pasar muchosprocesos, sin embargo hay que ver una realidadque es la manera como está estructurado estepaís desde un gobierno etnocéntrico y dondetodo es de Managua para allá. Lo discutíamosen el último foro.

Los principales polos de desarrollo de la CostaAtlántica, el sector minero, no está conectado

Page 39: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Experiencias prácticas de la primera conferencia general • 39

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

al principal núcleo de poder político deadministración económica de Puerto Cabezas;en Nueva Guinea el principal polo de producciónestá conectado al Pacifico y no a Bluefields; elárea pesquera no esta conectada a su principalpolo de producción.

Hay un problema serio en ese sentido quetenemos que revisar para aportar un ejemplocomo tal; sin embargo cuando el gobiernopiensa en infraestructura lo decíamos siempre,la carretera hacia la Costa Atlántica estácomenzando desde el Pacifico hacia la Costa,por que no comienza de la Costa Atlánticahacia el Pacifico, es decir por que las cosassiempre van de aquí (del pacifico) para allá yno de allá para acá, si nosotros comenzamosde allá para acá la infraestructura que se estáhaciendo en el territorio ya va conectando elterritorio como tal.

Estos son sólo uno de los ejemplos parareforzar la reflexión que nos hacía Ray Hookerde que efectivamente aquí lo que hace falta eshacer lo que no estamos haciendo y que nospermite el ejercicio pleno de la Ley deAutonomía como tal; hemos hecho bastante conla autonomía, creo que debemos darle uncalificativo positivo al proceso, pero nuestroliderazgo y nosotros mismos, la participacióndebe ser efectiva en un proceso degobernabilidad conjunta de nuestro sistema ycomenzar a practicar el ejercicio de laautonomía.

Experiencia Práctica

Ana LazoDiputada a la Asamblea Nacional por el partido FSLN

Quiero agradecer el tiempo que nosestán dando los compañeros orga-nizadores del evento, las universidades

de la Costa Caribe Nicaragüense y hacer conustedes dos cosas importantes que nos decíanpodrían ser comentarios y experiencias.

Antes de compartir estas experiencias comomujer costeña dentro de este procesoautonómico quisiera comentarles de laidentidad que nos atañe a nosotros comocosteños dentro de este Estado Nación, y hayuna cita de la amazonia que dice:

“Vagaba dentro de la selva de la amazoniaun animalito que no había definido suidentidad y dice que llegó al reino de lospájaros y les dijo, yo creo que soy un pájaropor que tengo alas y aquí vengo a convivir conustedes y lo rechazaron y le dijeron vos nosos un pájaro es cierto que tenés alas, perono tenés plumas así que no podes estar connosotros, siguió vagando y llegó de pronto alreino de los ratones y dijo yo quiero convivircon ustedes por que yo siento que soy unratón, ya me dijeron que no soy un pájaro peroyo creo que soy un ratón y los ratones ledijeron, no, vos no podés ser un ratón, notenés pelo, entonces seguí vagando en laamazonia para darte cuenta que es lo que sos,y desde entonces ese animal vivió con laspatitas para arriba y la cabeza para abajo, asíel supo cuál era su identidad, era unmurciélago”.

Nosotros los costeños sabemos cuál esnuestra identidad, tenemos una identidadcosteña aunque seamos mestizos, creoles,mayangnas, garífunas, miskitos de lasRegiones Autónomas de la Costa CaribeNicaragüense.

Todavía hace falta mucho para entender que laautonomía es de los costeños. Aunque noseamos miskitos, creoles, ramas, garifunas,somos mestizos de la Costa Atlánticanicaragüense, hemos ido construyendo estaautonomía, podríamos decir que la fuimoshaciendo en el transcurso del tiempo, laconformación del comité de la autonomía en elmunicipio, hicimos conversatorios , visitas casapor casa, fuimos haciendo un trabajo con las

Page 40: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

40 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

comunidades para decir después que elpueblo quería verdaderamente la autonomía ydentro de ese marco legal es que tenemos laautonomía, la Ley 28.

Hace falta mucho por hacer, pero ya decíaquien hizo la exposición magistral que debemosempoderarnos de ella, tomarla, somosnosotros, no es la gente del pacífico, ni losindígenas de centro, norte y pacífico de estepaís los que nos van a hacer la autonomía anosotros, ya lo decía Ray Hooker, la autonomíaes la búsqueda de la unidad y no el conceptoseparatista que algunas veces nos quierenimponer desde el gobierno central.

¿Por que tomarnos el pacífico?, decimostomarnos el pacífico porque los costeños eneste momento con este Simposio nos hemostomado Managua y por qué no en la CostaAtlántica. Pues precisamente por eso, por quesomos parte de este estado nación ydeseamos empoderarnos de este EstadoNación. Podemos decir que hay una grancantidad de leyes y dentro de estas, están laLey Forestal, Ley de Medio Ambiente, Ley dePesca que ha sido consultada en las dosregiones autónomas, pero también hace faltahacer cambios a la Ley Electoral, hacer esoscambios a la Ley de participación ciudadana,donde nosotros estemos inmersos y aunquesea solo con un artículo en el que se introduzcaese proceso autonómico nosotros estaremosahí siendo parte de este Estado Nación.

La Ley 445 que nos da la posibilidad dedemarcar nuestro territorio, pero también dehacer una lucha porque la Costa Atlántica tieneel 97% de lo que es el recurso hídrico, recursoagua y hoy está en el tapete de la asambleahacer una Ley de Agua, los costeños ten-dríamos que ser propositivos en hacer la Leyde Agua que nosotros necesitamos, tenemosel 97 % en recursos y contamos con una cuenca

transfronteriza como es el río Coco a nivel delpaís.Así que dentro de estos retos que nosplanteaba Ray son las cosas que debemoshacer, y son las universidades que desde hacerato estuvieron trabajando queriendo proponery ver cómo hacemos con la Ley de Biodi-versidad porque todavía duerme el sueño delos justos y MARENA la tiene ahí no queriéndolatrabajar, así que debemos de trabajar dentrode este empoderamiento del régimen autonó-mico. También trabajar por hacer esa Ley deBiodiversidad, por empujarla por que estemoslos y las costeños/as ahí y una Ley de Derechospara los Ciudadanos; estamos discutiendo enel pacifico la Ley de Pensiones, la Ley de laSeguridad social que responda a los interesesdel pueblo costeño dentro de ese marco, esaLey de Autonomía, dentro de esos retos es quenosotros hemos venido trabajando el procesoautonómico y podemos decir que para vivirdentro de ella, para contribuir a esa autonomíaque se ha venido fortaleciendo y que este IVSimposio viene siendo un paso para forta-lecerla cada día mas.

Quiero decirles que los indígenas son más queun pueblo, una palabra, más que un espíritu; esalguien que vive con la naturaleza manteniendosu cosmovisión. Gracias.

Experiencia Práctica

Francisco RojasIndígena colombiano, Senador de la República

Quisiera agradecer a las dos univer-sidades que nos invitaron a loscolombianos. Yo tengo doble calidad

de representar a mi país, el ser indígenaembera del departamento del Choco,occidente de Colombia, somos vecinos de laRepública de Panamá; en segundo lugar, soySenador de la República.

Page 41: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Experiencias prácticas de la primera conferencia general • 41

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Para su conocimiento quisiera decirles queustedes hablan hoy de la autonomía de la CostaAtlántica después de la guerra, nosotros hoyestamos en guerra; existen 4, 000,000 dedesplazados, masacres casi diario, combatespermanentes, helicópteros, aviones de guerra,muertes de policías, indígenas, afrodes-cendientes, asesinatos de sindicatos, delíderes, sindicaciones a las ONG de derechoshumanos como expresiones de la insurgenciaen Colombia y condenas a nuestro país porviolar nuestros derechos humanos, esto noslleva a decir dos cosas:

Para los pueblos indígenas de Colombia hastaque punto es serio y responsable plantear laautonomía que nuestro pueblo requiere enmedio de un sistema, de un régimen que notiene nada que ver con nuestras tradiciones,usos, culturas, pensamientos; trato dedesarrollar esta idea; un sistema capitalista conun sistema político que nada tiene que ver connuestro pueblo.

Podemos ver un ejemplo: el sistema de manejode recursos naturales; la sociedad colom-biana tiene en su mente, sobre todo en la desus gobernantes el signo del peso en la frente,si es el signo del peso lo que vale, qué le importaentonces que el indígena piense que la madrenaturaleza sea parte de su vida, qué importaque el petróleo que corre bajo sus resguardosea la sangre que corre por sus venas, sucomunidad, familia, gentes; qué le importahablar de autonomía en medio de un sistemapolítico que desconoce las diferencias étnicasculturales y de pensamiento, no les importa ala sociedad colombiana entender que hay unpueblo con historia, cultura, costumbres,lenguas.

La reflexión que hemos hecho en Colombiadice que la autonomía de los pueblos indígenasva mucho más allá de hablar en un sistemapolítico nuestro. La autonomía tiene que ver en

la posibilidad de diseñar un desarrollo co-herente, esto quiere decir cómo manejar losrecursos naturales, cómo diseñar unaeducación adecuada, una salud de acuerdo asus particularidades culturales, chamanístico ode la medicina tradicional. Pero un desarrollotambién que tenga que ver con esa sociedadmayoritaria. Por eso es difícil diseñar enColombia el desarrollo integral de nuestropueblo.

El gobierno colombiano quiere involucrar a losindígenas a la sociedad mayoritaria con elpretexto de que dejen de ser indios, dicen quees salvajismo pensar como indio, vivir enregiones apartadas, nos dicen ustedes tienenque integrarse y de paso viene la iglesia y losconvierte en cristianos, en gente y viene lainstitucionalidad con sus programas paraintegrar a la sociedad mayoritaria. Pero mirenlo curioso, hasta los que se creen hoyrevolucionarios para la transformación de lasociedad colombiana, también atropellan aestos pueblos.

Hay masacres, reclutamientos forzados,desplazamientos de sus territorios y detrásvienen los paramilitares también buscando alos indígenas, campesinos y el estado viene ylos busca por colaboradores, encubridoresmiren las circunstancias en que estamos,entonces es bien difícil construir la autonomíaque nosotros pretendemos buscar, lograrconstruir.

Reflexiones finales

Nosotros estamos llenos de reglas enColombia que nos permiten hablar deautonomías de nuestros pueblos. En 1991 sedeclaró el país multiétnico y pluricultural, sedeclararon las lenguas indígenas oficiales, nosdieron entidades territoriales políticoadministrativo (ETI), como se llaman y nosdieron representaciones en el Congreso de la

Page 42: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

42 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Republica, dos senadores, hoy somos cincocongresistas. ¿Qué ha pasado?, ¿Bastó quefueran reconocidos los pueblos indígenas enla constitución o en las leyes colombianas?

No es suficiente, requiere voluntad política,pero requiere también voluntad de adecuar unsistema político imperante a las realidadesnuestras de lo contrario no es posible que sedeclaren ser indios, autónomos, no es por leyque este país reconoce a la diversidad étnica

y cultural de la sociedad, sino la estructura deconstruir estos espacios.

Compañeros todos, debo decirles que celebroestas búsquedas de mayor autonomía.Nosotros andamos en lo mismo, el Estado nonos ha entendido y por todos esos mandatos,nuestros países latinoamericanos no tienenopción de construir poder local, y mientras lainsurgencia en Colombia no nos entienda notendríamos aliados para poder tener unaverdadera autonomía de sobrevivencia deldesarrollo integral de nuestro pueblo.

Page 43: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Ponencia General: Sr. Juan González1era Experiencia Práctica: Rev. Rayfield Hodgson

2da Experiencia Práctica: Lic. Margarita Gurdián

3era Experiencia Práctica: Dr. Gilberto López y Rivas

Moderador: MSc. Adolfo Castrillo

Relatora: Msc. Sandra Hooker

Responsables: Msc. Francisco PereraMsc. Henningston Omeir

SEGUNDA CONFERENCIA GENERAL

Page 44: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Page 45: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Segunda Conferencia General • 45

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Buenos días Maestra Alta Hooker, Rectorade URACCAN, y Maestro FaranDometz, Rector de la BICU, orga-

nizadores de este IV Simposio Internacional deAutonomía, Reverendo Rayfield Hodgson,Presidente de la Junta Directiva del ConsejoRegional Autónomo de la Región Autónoma delAtlántico Sur (RAAS).

Señores miembros de las juntas directivas denuestros dos consejos regionales autónomos,concejales regionales y alcaldes de losmunicipios de las Regiones Autónomas.Líderes y autoridades comunitarias miskitu,mayangna, ramas, creoles, garífuna y mesti-zos.

Estudiantes, docentes y funcionarios denuestras dos universidades, URACCAN yBICU. Representantes de las instituciones decooperación internacional presentes yespecialmente a quienes han apoyado este IVSimposio Internacional, invitados especialesnacionales, internacionales y público engeneral.

Hermanas y hermanos todos.

Me han pedido hoy hacer referencia sobre losaportes de la Autonomía al desarrollo de lanación nicaragüense. Generalmente escu-chamos sobre las inversiones que el Estadonicaragüense esta realizando en la CostaCaribe Nicaragüense. Y cuando escuchamosa los costeños y las costeñas pareciera quenada se está haciendo. Pareciera entoncesque hay dos percepciones diferentes de unmismo fenómeno. Mientras representantes delgobierno nicaragüense plantean lo mucho queestán haciendo por el desarrollo de la Costa,la gran mayoría de los pobladores costeñossienten que se les están llevando los recursosnaturales, sin dejarles beneficios.

Al mismo tiempo cuando la población clamapor soluciones a sus problemas más sentidos,soluciones que hasta la fecha no se han dado,muchas veces en el pacífico esto esinterpretado como una manifestación deseparatismo.

La anexión en contra de su voluntad de laMosquitia o Costa Caribe en 1894, a como loreflejara el doctor Ray Hooker en su exposiciónde ayer, ha determinado un contexto derelaciones particulares dentro de lo que esactualmente nuestra sociedad nicaragüense.Mientras la población del pacífico desciendede la conquista y colonización española y seentiende como heredero lógico en el poder, lapoblación caribeña y me refiero especí-ficamente a indígenas miskitu, sumu-mayangnay ramas, así como a los creoles y garifunas hantenido una historia diferente. Hemos estado

Los aportes de la autonomía al desarrollo de Nicaragua

Lic. Juan GonzálezPresidente de la Junta Directiva del Consejo Regional Autónomo de la Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN)

Page 46: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

46 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

sometidos al protectorado británico, hablamosnuestros idiomas originales, tenemos nuestracultura y vivimos en base a nuestra cosmo-visión.

Este proceso de anexión se caracterizó por laimposición de una forma de gobiernoeminentemente mestizo y centralista, que negóel derecho al autogobierno y a la auto-determinación a nuestras poblacionesautóctonas, indígenas y afrodescendientes.Las incipientes y débiles políticas estatales seorientaron a homogenizar la población de laCosta Caribe, mediante programas educativosmonolingües en español2, y programas dereforma agraria basados en el asentamientode colonos mestizos, principalmente en losterritorios de pueblos indígenas. Se ignoró elderecho de las comunidades indígenas yafrodescendientes a la protección y desarrollode su identidad cultural, y las diferentes expre-siones sociales, económicas y políticas en queésta se manifiesta.

Las políticas económicas del Estado hacia estazona del país se basaron principalmente en lapromoción de una economía de enclave a favorde empresas transnacionales, especialmenteestadounidenses y canadienses. Las inver-siones sociales fueron casi nulas, la poblaciónautóctona fue considerada como una fuerza detrabajo barata y poco calificada. Los princi-pales resultados de esta economía de enclavepara los pueblos indígenas y comunidadesafrocaribeñas, fueron una intensa explotaciónirracional de los recursos naturales (parti-cularmente, forestales, marinos y minerales) yla subsiguiente degradación y vulnerabilidadambiental de los territorios. El debilitamientorápido de sus redes sociales y prácticas

productivas tradicionales, así como los bajosniveles educacionales, de salud y bienestarsocial es también el producto de esta políticade enclave.

Mientras en la década de los años 50 del sigloXX Nicaragua era uno de los principalesproductores de oro a nivel mundial, en esemismo territorio donde se extraía el oro, lamortalidad infantil ascendía a más 120 muertespor mil niños nacidos vivos, el analfabetismosuperaba el 70% de la población indígena.

Al mismo tiempo, la agravación de conflictosinterétnicos, tanto a lo interno de la región comocon el pacífico, al establecerse una jerarquíaetnolingüística alrededor del empleo en lastransnacionales y los servicios estatales y losinmigrantes mestizos alrededor del acceso yaprovechamiento de los recursos naturales,dividió a la familia costeña.

Este proceso de colonización interna queviolentó sistemáticamente los derechoscolectivos de los pueblos indígenas ycomunidades afrocaribeñas conllevó a unamovilización político-militar en la década de1980. En 1987, esta guerra nacional conelementos de etnicidad, resultó en que elEstado nicaragüense, a través de la AsambleaNacional, reforma la Constitución Política de laRepública para dar lugar a la reivindicación deimportantes derechos colectivos de laspoblaciones caribeñas como medida depacificación de dicho territorio. Entre estasreivindicaciones está la aprobación de la LeyNo. 28 o Estatuto de Autonomía de lasComunidades de la Costa Atlántica deNicaragua. La población costeña aspira a laautonomía por que ve en la autonomía la

2 Antes de la Incorporación de la Mosquitia, la Iglesia Morava venía desarrollando una educación en lenguas, principalmente eninglés y miskitu. Con la Incorporación, la educación que no fuera en español fue prohibida.

Page 47: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Segunda Conferencia General • 47

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

posibilidad de mejores condiciones de vida,ve la posibilidad de una dignificación de suexistencia, ve la posibilidad de hacer las cosasmejor.

Pero la autonomía no sólo significa un aportepara la población caribeña, es también unaporte que fortalece el desarrollo de Nicaragua.

Quiero en este momento establecer la hipótesisque sólo mediante un régimen autonómicofuerte y eficiente en la Costa Caribe Nica-ragüense, el Estado nacional podrá fortale-cerse, se podrá enfrentar el fantasma de lapobreza, se podrá encaminar el país hacia laprosperidad.

Las reivindicaciones alcanzadas por lospueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y mestizos “viejos habitantes”de la Costa Caribe, además de representarconquistas propias, constituyen un tras-cendental aporte al resto de la sociedadnicaragüense y latinoamericana, al redefinirjurídicamente el concepto de Estado-Nación yciudadanía nacional. Un aspecto medular dela reforma constitucional establece que: “lascomunidades de la Costa Atlántica tienen elderecho de preservar y desarrollar suidentidad cultural en la unidad nacional;dotarse de sus propias formas deorganización social y administrar sus asuntoslocales conforme a sus tradiciones. El Estadoreconoce el goce, uso y disfrute de las aguasy bosques de sus tierras comunales”.

Así, Nicaragua, desde esta misma perspectivajurídica, deja de ser una sociedad monoculturalmestiza para convertirse en una sociedadpluriétnica y multicultural, donde los mayangna,ramas, miskitu, garifuna y creoles son sujetosactivos de derechos.

Nicaragua se enriquece cuando se sientan lasbases de una verdadera unidad nacional, es

decir, de un Estado Nación Pluriétnico, queseguro será una valiosa herencia para lasfuturas generaciones de nicaragüenses ylatinoamericanos. El desarrollo del EstadoNación Pluriétnico descansa necesariamenteen el ejercicio de una ciudadanía multicultural,un marco de derechos y obligacionesindividuales y colectivas, que visibiliza y articulalas aspiraciones de una comunidad nacionalculturalmente diversa, en la que todos tienenderechos por igual.

El régimen de autonomía es el mejor reflejo delo que significa esta ciudadanía multiculturalnicaragüense, al conferir explícitamente a lospobladores de la Costa Caribe el derecho a:

• Preservar y desarrollar sus lenguas,religiones y culturas.

• Usar, gozar y disfrutar de las aguas,bosques y tierras comunales dentro delos planes de desarrollo nacional.

• Desarrollar libremente sus organi-zaciones sociales y productivasconforme a sus propios valores.

• La educación en su lengua materna yen español, mediante programas querecojan su patrimonio histórico, susistema de valores, las tradiciones ycaracterísticas de su medio ambientede acuerdo con el sistema educativonacional.

• Formas comunales, colectivas o indi-viduales de propiedad y la transmisiónde la misma.

• Elegir y ser elegidos autoridadespropias de las regiones autónomas.

Page 48: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

48 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

• Rescatar en forma científica y en coor-dinación con el sistema nacional desalud, los conocimientos de medicinanatural acumulados a lo largo de suhistoria.

• Participar efectivamente en la elabo-ración y ejecución de los planes yprogramas de desarrollo nacional en suregión, a fin de armonizarlos con losintereses de las comunidades de laCosta Caribe e impulsar los proyectoseconómicos, sociales y culturalespropios (artículo 8), entre otrosderechos.

Entre otras reivindicaciones legales autoges-tionadas por los costeños o caribeños yaprobadas por la Asamblea Nacional, queprofundiza las posibilidades de construcción deuna verdadera ciudadanía multicultural están:

• La Ley de Uso Oficial de las Lenguasde las Comunidades de la CostaAtlántica de Nicaragua (Ley no. 162 oLey de lenguas), aprobada el 10 de Juliode 1993. Esta ley permite que lospobladores de las Regiones Autóno-mas puedan utilizar su lengua materna,diferente al español, en toda gestión,acto o trámite público y privado en elpaís.

• La Ley General de Educación Básica yMedia, que posibilita una transfor-mación curricular pertinente para lasregiones autónomas especialmentealrededor de la educación interculturalbilingüe (arto. 26).

• La Ley Orgánica del Poder Judicial dela República de Nicaragua (Ley no.260), aprobada el 7 de Julio de 1998.Esta ley reconoce e incorpora el

derecho consuetudinario de lascomunidades de las regiones en laadministración de justicia del país (arto.62).

• La Ley General de Salud (Ley no. 423),aprobada el 14 de Marzo de 2002. Estaley faculta a los Consejos RegionalesAutónomos a definir un modelodescentralizado de atención de salud,y sus instituciones, pertinente a lasregiones autónomas dentro del marcode una coordinación con el Ministeriode Salud (Arto. 11).

• La Ley del Régimen de PropiedadComunal de los Pueblos Indígenas yComunidades Étnicas de las RegionesAutónomas de la Costa Atlántica deNicaragua y de los Ríos Bocay, Coco,Indio y Maíz (Ley no. 445), aprobada el13 de Diciembre de 2002.

• Decreto de Reglamento del Estatuto dela Autonomía de las RegionesAutónomas de la Costa Atlántica (la Leyno. 28), aprobado el 3 de Julio de 2003.

Vemos entonces que en parte la Nicaraguamoderna ya cuenta con andamiaje jurídico legalque permite el desarrollo de nuestras regiones.

Por otro lado, el establecimiento de lasestructuras de ejercicio efectivo del poder enlas regiones, gobierno y parlamento regionalha aportado a la modernización del Estado yha sentado las bases para descentralizar lagestión de gobierno. Las estructuras degobierno regionales son una verdaderaoportunidad para acercar el ejercicio del podera la población.

En este sentido, la conformación de la RegiónAutónoma Atlántico Norte (RAAN) y la Región

Page 49: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Segunda Conferencia General • 49

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Autónoma Atlántico Sur (RAAS), y elestablecimiento del Consejo RegionalAutónomo y la Coordinación Ejecutiva Re-gional en la RAAN y RAAS, como principalesinstancias de autogobierno, ya han sidoapropiadas por gran parte de la poblacióncosteña, que les facilita la identificación con laautonomía.

Así mismo el ejercicio de autonomía hagenerado nuevos impulsos autonómicos,como:

• El establecimiento de dos universi-dades regionales: Universidad de lasRegiones Autónomas de la CostaCaribe Nicaragüense, URACCAN, y laBluefields Indian and CaribbeanUniversity, BICU, que ya han producidoegresados y graduados, incremen-tando así la calidad del capital humanoregional, aportando adicionalmentemediante investigaciones a la basecognitiva para la toma de decisionespara el desarrollo autonómico.

• La formulación participativa y multi-sectorial del Sistema EducativoAutonómico Regional (SEAR), en 1996,y su aprobación por parte de losConsejos Regionales Autónomos de laRAAN (en 1997) y RAAS, y suincorporación en el Plan Nacional deEducación en el 2001.

• La formulación participativa del Modelode Salud Autonómica de la RAAN y suaprobación por el Consejo RegionalAutónomo de la RAAN.

• La participación institucionalizada de lasociedad civil caribeña en espacios

nacionales como el Consejo Nacionalde Planificación Económico y Social(CONPES) y el Consejo Nacional deDesarrollo Sostenible (CONADES).

• El establecimiento de la Procuraduríade Asuntos Étnicos en la Procuraduríade Derechos Humanos, a cargo de uncosteño, el Reverendo Norman Bent.

• El incremento de capacidades organi-zativas especialmente a nivel comu-nitario a través de proyectos deorganizaciones de sociedad civil,especialmente en las áreas de desa-rrollo comunitario y manejo de recursosnaturales.

• La planeación estratégica a nivelmunicipal y regional3 (con el apoyo dePRODEMU - DANIDA y RAAN - ASDI-RAAN).

• Un proceso inclusivo de concertación enlas Regiones Autónomas resultante endos guías fundamentales de acción:“Visión de Nación Multiétnica desde laAutonomía Costeña” y la “AgendaRegional Costa Caribe”. Los queexplicitan la aspiración de “una Nica-ragua donde reine la democraciaparticipativa; en el entendido de ins-taurar modelos ampliamente inclusivose incluyentes, donde la base del Estadode Derecho, parta del reconocimientode la pluralidad jurídica y cultural de lanación, estableciendo espaciospermanentes de concertación conequidad y respeto a la diversidadmultiétnica y pluricultural.” Dentro de lasprioridades de participación ciudadanaconsiderada la base para hacer eficaz

3 Se refiere a los Lineamientos Estratégicos de Desarrollo de la RAAN, elaborados en el período 2002- 2003 conjuntamenteentre el Consejo Regional Autónomo y el Gobierno Regional Autónomo de la RAAN, con la participación de la sociedad civil.

Page 50: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

50 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

el régimen de autonomía se propone:“garantizar e institucionalizar la parti-cipación de las diferentes etnias de lasregiones autónomas en la formulaciónde políticas públicas de interés re-gional, con el fin de que las expresionesorganizadas de la sociedad costeñaparticipen en la formulación de políticaspúblicas, planes y programas estra-tégicos, de seguimiento o monitoreo delos mismos mediante la implemen-tación de diferentes formas de parti-cipación.”

• Los lineamientos estratégicos de laRAAN proponen el Consejo de Plani-ficación Regional como instanciainstitucional de concertación para ladefinición de las políticas públicasregionales.

Este marco de derechos y de práctica social einstitucional alrededor de la autonomía tambiénsientan las bases de un verdadero modelo dedesarrollo de base amplia, inclusivo, parti-cipativo y equitativo. Este es otro de losgrandes aportes de la autonomía al país.

Conceptos abstractos de esta manera seconvierten en hechos concretos, sirviendo dereferente para la construcción de unaverdadera gobernabilidad y desarrollo socioeconómico democrático, no sólo en la CostaCaribe sino en la Nicaragua entera.

En este sentido, el referente de democraciatambién se transforma, hasta convertirse en unconcepto de democracia intercultural. Lainterculturalidad más que una cuestióneducativa, lingüística o cultural, se convierteen una cuestión de estado, en un modelo dedemocracia participativa.

Los avances concretos en el proceso deautonomía de la Costa Caribe Nicaragüense

han sido producto de esta práctica emergentede interculturalidad, vista por los actoresparticipantes como la “unidad en la diversidad”,que ha involucrado a los consejos y gobiernosregionales, autoridades municipales ycomunales, sociedad civil, organizacionesindígenas e instituciones de cooperacióninternacional. Para lo cual, la antesala ha sidoun proceso de fortalecimiento de capacidades,especialmente de los actores socialesprocedentes del nivel comunitario, y deestablecimiento de espacios de concertaciónde cara a definir propuestas con identidadpara las regiones autónomas. Este IVSimposio de Autonomía es un ejemplo de estosespacios.

Para nosotros este empoderamiento local, estedesarrollo de capacidades es un pre requisitopara el alivio de la pobreza y exclusiónimperante, es otro aporte desde la autonomíaa la sociedad nicaragüense. La capacidad deorganización de los pobres es visto como eleje de inversión fundamental de una estrategiade reducción de la pobreza, que parte delmismo pobre, transforma a los objetos deintervención en sujetos de su propiodesarrollo.

LOS RETOS POR DELANTE

Sin embargo, la mayoría de los costeños y lascosteñas, al igual que muchos otrosnicaragüenses, no están contentos con suscondiciones de vida y ansían vivir mejor. Noestamos satisfechos con nuestra situacióneconómica, el desempleo y la exclusión deposibles alternativas de desarrollo nos afectan,analfabetismo, enfermedades, falta deservicios básicos siguen atentando contranuestro desarrollo.

Y es justamente por ello, por que no estamossatisfechos con nuestras actuales condicionestenemos que encontrar soluciones. El Estado

Page 51: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Segunda Conferencia General • 51

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

nacional debe facilitar este proceso, mediantela redistribución de la riqueza nacional a travésde inversiones públicas, especialmente haciael capital humano de las personas y familias ymediante el fomento de diferentes alternativasde generación de ingresos.

Así mismo es tiempo que el gobierno centralhaga efectiva la descentralización hacianuestros territorios, a fín de que las autoridadesregionales puedan asumir sus funciones acomo la Ley de Autonomía lo establece. Paraello, se deben proporcionar los medios yrecursos financieros y técnicos. Por otro lado,los gobiernos regionales deben desarrollarmayores capacidades para así administrarmás eficientemente los recursos de nuestrasregiones autónomas. Esto no sólo elevará lacapacidad financiera y económica de lasregiones autónomas, sino que servirá de unimportante aporte a la economía nacional.

Pero la dotación de estas oportunidadesrequiere de una transformación de la culturapolítica del país, de la voluntad de la clasepolítica hegemónica. La participación ciu-dadana efectiva y democrática en la gestiónde políticas públicas es el medio fundamentalhacia esas transformaciones.

Un inicio importante es la voluntad de losgobernantes, ya sea a nivel nacional o regional,de reconocer el derecho de la población aparticipar en los diversos procesos. Efec-tivamente, en la Costa Caribe los espacios departicipación ciudadana han aumentado, lapoblación se está empoderando de su procesode autonomía, lo que a su vez eleva suautoestima y genera nuevas capacidades.

Siendo Nicaragua un país multicultural, laconstrucción de ciudadanía necesariamentedebe incorporar la interculturalidad. Esteenfoque tiene un desarrollo importante en lasregiones autónomas, teniendo de base la

reivindicación de derechos colectivos quebuscan ampliar y profundizar el régimen deautonomía regional, modelo de democraciaparticipativa intercultural.

La construcción de una ciudadanía multiculturaldesde las regiones autónomas necesa-riamente debe atender varios aspectosfundamentales, que limitan las oportunidadespara lograr mejores condiciones de vida. Lapobreza de nuestras regiones es un factor quelimita seriamente nuestro desarrollo y causa asímás pobreza. El deterioro del medio ambientey los recursos naturales debido a una sobreexplotación irracional y salvaje origina mayoresniveles de pobreza. El flagelo del tráfico yconsumo de drogas deteriora la estructuratradicional, social y económica de muchasfamilias costeñas.

Sólo abriendo el camino hacia la solución deestos problemas podremos brindar unaalternativa a la población costeña. Y nosotros,costeñas y costeños podemos contribuir enello.

El entorno actual es favorable para el desarrollode estas políticas, a nivel nacional yespecialmente regional. En las regionesautónomas se cuenta con el espacio jurídicopara reivindicar derechos colectivos históricosy orientar programas de inversión pública parala reducción de la pobreza como la ley deDemarcación y la Reglamentación de laAutonomía. Además, existe la voluntad regionaly una visión común de mejores condiciones devida y estado de derecho desde la Autonomía.

En este sentido, las nuevas autoridadesregionales, sociedad civil y organizacionesindígenas han estado demandando la defi-nición de una estrategia y plan de desarrollo,que permita a la región iniciar un desarrollo conidentidad, en base a propuestas concertadas

Page 52: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

52 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

surgidas de diferentes sectores y niveles degobierno en las regiones autónomas.

Estamos conscientes que un mayor aprove-chamiento de la voluntad política expresada endiferentes documentos y discursos políticos,para construir ciudadanía mediante laparticipación ciudadana y concertación seráposible sólo en la medida que los actoresinstitucionales de las Regiones Autónomasfortalezcan y profundicen su unidad ycapacidad de concertación alrededor de laincidencia y participación directa conpropuestas, demostrando ingenio, y capacidadde innovación para dar respuesta a lademanda de la población.

Pero sobre todo: No esperemos que otroshagan la autonomía por nosotros. La autonomíaserá tan buena como nosotros la sepamoshacer. No esperemos que el gobierno centralnos indique el camino, somos nosotros los quedebemos dar las pautas, somos nosotros,

costeños y costeñas, los que tenemos laoportunidad de generar nuestro futuro. Elgobierno central nos acompañará a medidaque se lo exijamos.

Este IV Simposio Internacional de Autonomíarefleja la voluntad de unidad, concertación ysolidaridad de los costeños y costeñas parasuperar las barreras que limitan que nuestrosconciudadanos gocen de una mayor calidadde vida y para aportar, conforme a suexperiencia en el desarrollo del procesoautonómico de la Costa Caribe, a la cons-trucción de un Estado Nacional NicaragüensePluriétnico, con mayores niveles de pros-peridad, democracia y gobernabilidad.

Invito a todos y todas a seguir en este caminolargo hacia la Autonomía seguir luchando poruna Costa Caribe próspera, por un futuro dignopara las futuras generaciones. Un futuro dignode los costeños y costeñas es al mismo tiempoun futuro digno para Nicaragua.

Muchas gracias.

Page 53: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Experiencias prácticas de la segunda conferencia general • 53

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Hay que reconocer que cuando loscosteños se reúnen en un simposiocomo este, a veces perdemos el

objetivo de estar aquí; una persona ajena anosotros me preguntó: ¿y por qué ustedespelean en público tanto?, ¿parece que esteSimposio es un pleito entre costeños? pero yodigo, donde van encontrarse en el mundo seisetnias que se pongan de acuerdo tan fácilmentecomo nosotros, creo que las intenciones sonsanas, independientemente de las fórmulasque usamos, queremos el bien para todos.

Es difícil para mi hablar cuando me dan temas,cuando a mi me dicen usted va a hablar de estacosa yo ya pierdo el hilo porque me estáncondicionando con lo que tengo que decir, yoquisiera saber que hace Nicaragua para laCosta, pero bueno para no aburrirlos porquesólo dieron 10 minutos y ya perdí tres, nosotrosestamos enriqueciendo la cultura de Nicaraguay es un hecho; ahora me asusto cuando vengoaquí y la gente del pacifico baila mejor el palode mayo que nosotros y hacen más plata quenosotros en esto, ya se que nuestra cultura estásiendo acogida por el resto del país.

Nicaragua debe aprender que los recursosnaturales deben conservarse, nosotroscosteños y costeñas hemos sabido mantenerlos ríos, en el pacífico sólo quedan hoyos, valles;viajando por Chinandega vi varios puentesgrandes y pregunté por qué los habían hechoasí y me dijeron por que había un gran río.

Todavía existen ríos en la Costa Atlántica peroustedes no ha sabido mantener ríos, ahora elloshablan del campo, pero porque volaron todos

los árboles. Nosotros todavía tenemosbosques y eso por que estamos contribuyendoa pesar de que hay una presión sobre la genteque supuestamente llamamos capital deinversión, que ejercen sobre nuestros recursos.

Con esto estamos diciendo, Nicaraguaaprendan de nosotros, los bosques puedenproducir más manteniéndolos que destru-yéndolos, ahora el ejemplo más vivo es que latercera parte de nuestro territorio está ubicadoen reservas y esas reservas están en la costaAtlántica.

El mundo anda en búsqueda de aire limpio,aunque ahorita en la costa hay un escándalointeresante sobre mi propuesta de venderoxígeno, pero sí existe la venta de ello, ahoratengo tres gringos allá en Bluefields haciendoestudios para la venta de oxígeno, nosotrospodemos contribuir a enseñarles como prote-ger los recursos.

Hemos tenido que luchar contra viento y mareaporque hasta la cultura religiosa trataron dedesaparecer; llamándoles brujos a los médicosde medicina natural, nosotros tenemos lacultura de utilizar la naturaleza, los medios quenuestra tierra madre nos ha dado para curarlas enfermedades, las iglesias los llamanbrujos, pero han aprendido porque ahoravienen de todo el mundo a preguntarnos comose cura tal enfermedad.

Nicaragua aprenda de nuestros doctores demedicina natural, Nicaragua se beneficiasacando pecho hablando de los indígenas dela Costa Atlántica, se lucran hasta económica-

Experiencias prácticas de la segunda conferencia general

Rayfield HodgsonPresidente de la junta Directiva del Consejo Regional Autónomo de la RAAS

Nicaragua, aprenda de nosotros

Page 54: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

54 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

mente con los programas mundiales por tenerindígenas y etnias de diferentes variedadesmiskitu, creole, mayangna, nos estamosmezclando, ahora yo vi un señor y pregunté¿usted de qué etnia es? respondió: “yo soymiskitu”, y yo le dije: “pero tu pelo es mas duroque el mío”, ¿como es que te hiciste miskitu?

Nicaragua tiene que aprender que seis etniasdiferentes aquí han sobrevivido como pueblosdistintos, con variable cultura. Esta nación debeaprender a vivir en paz.

Tenemos desafíos que no son parte de lo queme pidieron decir, pero sería injusto venir y teneresta oportunidad y decir Nicaragua, nosotrostalvéz en este momento lo importante no esmás presupuesto, porque como dijo elpresidente Bolaños plata no hay, pero si puedehaber cambios de actitudes. No se necesitade una legislación para cambiar de actitud, esonace del corazón y Nicaragua debe de cambiarde actitud para la Costa Caribe, y me refiero alos medios de comunicación masivo quecuando hallan drogas en el pacifico dicen: “sehalló droga en Masaya”, ¡ah!, pero cuando esen la Costa Atlántica dicen: “La Costa Atlánticainvadida de drogas”. yo te aseguro que siponen cifras juntas, hay mas drogas aquí en elPacífico que allá en la Costa.

Entonces creo que tiene que haber cambiosde actitudes; cuando yo llego al aeropuerto sóloporque Dios gastó más tiempo en mi que envosotros pintando hasta hacerme más oscuroy a ustedes los dejaron pálidos, no te registran,pero a mi hasta me sacuden por ser costeño;bueno mi tiempo acabo; el señor presidentehablo del presupuesto de la RAAS y la RAAN,pero lo que no dijo es lo que yo te voy a decir;hay mas de 370 millones de córdobas para laRAAS y verás que tres cuartos de esa plataserá gastada en Nueva Guinea, El Ayote, El

Rama, Paiwas, en el área mestiza. Pero bueno,estamos en el proceso, sólo me queda decirque Nicaragua debe aprender. MuchasGracias.

Autonomìa, fuerza impulsora de desarrollo

Lic. Margarita GurdiánVice-Ministra de Salud

La autonomía:

• Propicia los espacios de participaciónde la sociedad civil en los procesosestratégicos de desarrollo local.

• Promueve la concertación, consenso ydiálogo entre las diferentes estructurasde gobierno y la sociedad civil.

• Fortalece el proceso de planificaciónlocal y contribuye al proceso de descen-tralización.

• Permite la creación de estructuras con-sistentes y coherentes con la realidadterritorial y regional.

• Incorporación de la sociedad civil en ladefinición de las políticas públicas.

Del Estatuto de Autonomía

• Establece las bases para un nuevoordenamiento jurídico y estructural paraconfigurar un estado unitario, multiétnicoy respetuoso de la diversidad.

• El proceso de autonomía enriquece lacultura nacional, reconoce y fortalece laidentidad étnica, respeta las especi-ficidades de las culturas de las comu-nidades de la Costa Atlántica, reconoce

Page 55: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Experiencias prácticas de la segunda conferencia general • 55

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

identidades diferenciadas para cons-truir desde ellas la unidad nacional.

Elementos esenciales en el proceso dedesarrollo

• La población• La producción• Los recursos naturales• La infraestructura

Estos cuatro elementos deben ser armónicosy desarrollarse de forma sostenible.

Población: Inversión en capital humano

• La autonomía contribuye a la creaciónde espacios de participación yconcertación que permiten incorporar ala sociedad civil en la definición depolíticas públicas consistentes ycoherentes con la realidad territorial yregional.

• Diseño e Implementación de un Modelode Salud acorde con la realidad culturalde la región y que contempla lasdemandas y necesidades de lapoblación.

• Con el modelo, el Sistema de Saluddebe organizarse en función de darrespuestas concretas a las prioridadesde salud planteadas por los habitantes.

Aportes del Modelo de Salud al Desarrollo

• El Modelo de Salud parte delfortalecimiento de la promoción de lasalud en los distintos territoriosgeográficos con el compromiso de lasautoridades y líderes comunitarios,municipios y gobiernos regionales para

lograr una red de comunidades indí-genas y étnicas saludables que contri-buya a mejorar las condiciones de vidade la población.

• Fortalecimiento del proceso de descen-tralización.

• Fortalecimiento institucional del Sistemade Salud Regional.

• Promoción y desarrollo de la parti-cipación social.

• Desarrollo de nuevas modalidades degestión.

Retomando los principios del Modelo deSalud

• La atención en salud debe ser integral.

• Se debe garantizar de manera siste-mática la participación social.

• Las acciones en salud deben serrecíprocas; es decir, la estructura degobierno debe asumir su rol comogestor, normador y supervisor enconjunto con los demás actores socialesy con la responsabilidad de la sociedadcivil.

Política Nacional de Salud

• Lineamiento estratégico:

“Desarrollo de intervenciones inno-vadoras en salud en las regionesautónomas y municipios fronterizos”, encorrespondencia con el Plan Nacionalde Salud y el Plan Nacional de De-sarrollo.

Page 56: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

56 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Autonomía en Salud: Marco Jurídico

• Ley General de Salud:

“Los modelos regionales de salud seránaprobados en la forma prevista en elEstatuto de Autonomía y su Reglamento,dentro del marco de las políticas, planes,programas y proyectos del MINSA ytendrán CARÁCTER VINCULANTE.”Reglamento de Ley 423, título VII,capítulo III.

Los recursos naturales, elemento dedesarrollo.

• La autonomía hace posible el ejercicioefectivo del derecho de las comu-nidades de la Costa Atlántica aparticipar en el diseño de lasmodalidades de aprovechamiento delos recursos naturales de la región y laforma en que los beneficios de la mismaserán reinvertidos en la Costa Atlánticay en la nación, creándose la base

material que garantice la sobrevivenciay desarrollo de sus expresiones cul-turales.

• La Constitución Política de Nicaraguareconoce los derechos de las comu-nidades de la Costa Atlántica apreservar sus lenguas, religiones, artesy cultura; al goce, uso y disfrute de lasaguas, bosques y tierras comunales.

Conclusiones

• Los procesos autonómicos de la CostaAtlántica de Nicaragua contribuyen a laconstrucción de un estado nacionalmultiétnico, de mayor democracia ygobernabilidad.

• Los seres humanos son el centro depreocupación para el desarrollo sos-tenible y tienen derecho a una vidasaludable y productiva en armonía conla naturaleza.

Page 57: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Experiencias prácticas de la segunda conferencia general • 57

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

La subordinación etnocida

Una de las repercusiones másimportantes del movimiento de losPueblos Indígenas y Comunidades

Étnicas de América Latina de las últimas dosdécadas ha sido poner en el centro del debateacadémico y político la naturaleza pluricultural,plurilingüística y pluriétnica de los estadosnacionales contemporáneos. A partir de lasrebeliones y movimientos políticos indígenasque irrumpieron en Nicaragua, Guatemala,México, Ecuador, Bolivia, Perú, principalmente,en el espejo de nuestras identidadesnacionales apareció esa otredad negadasistemáticamente en el presente y glorificadaen su pasado, como un incómodo sujeto socio-político que demanda derechos a la libredeterminación y autonomía, y que exige un“mundo en el que quepamos todos”.

Este incluyente movimiento indígena no sefundamenta en odios y tribalismos de carácteretnicista o nacionalista, comunes en otraslatitudes, como sería el caso de Chechenia enla Federación Rusa, sino en un proyecto dereconstrucción de nuestras sociedadesnacionales y supranacionales que en tiemposde la devastación neoliberal intenta unificar,desde abajo, un nuevo tipo de relacioneslocales, regionales, nacionales e inter-nacionales basado en el respeto a lasdiferencias, la pluralidad y la riqueza de

manifestaciones de pueblos y sectores socio-étnicos de la más diversa naturaleza.

Liberales, conservadores, e incluso una buenaparte de las izquierdas latinoamericanas,consideraron a los pueblos indios y a lascomunidades étnicas fuera de sus proyectosnacionales, o de liberación social; comoobstáculos o lastres para el desarrollo o larevolución; como expresión de un atraso asuperar en la línea evolutiva en cuya cúspidese encontraban Estados Unidos, Europa, o losmodelos de socialismo que unos y otros teníanen mente.

En la política de Estado de las éliteslatinoamericanas, los indígenas, en particular,fueron tratados como poblaciones que habíaque asimilar a la nacionalidad en construcción,o conservar dentro de una relación de tutelajeaislacionista. Ambas perspectivas, laasimilacionista y la diferencialista, queexpresan el péndulo en permanente movimientode la construcción de estados nacionales,constituyen las dos caras de una misma políticade subordinación etnocida.

El modelo de Estado nación en América Latinase basó en la exclusión y el monoculturalismo,y en todas las formas de organización delEstado, unitario, centralista o federalista, susclases dominantes se consideraron racial yculturalmente superiores a los indígenas,

Repercusiones y retos de la autonomía de la CostaCaribe Nicaragüense

Dr. Gilberto López y Rivas4

4 Doctor en Antropología, Investigador de la Dirección de Etnología y Antropología Social del Instituto Nacional de Antropologíae Historia, México.

Page 58: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

58 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

negando la existencia de pueblos dife-renciados como entidades con derechospropios. De aquí que los marcos jurídicosconstitucionales, expresión de los proyectosnacionales de criollos y mestizos, negaran lacomposición pluriétnica de nuestras naciones,bajo el subterfugio liberal de “que todos losciudadanos son iguales ante la ley.”

Paralelamente a estas acciones en el mundode lo real, los estados latinoamericanos confuerte componente indígena, exaltaban elpasado precolombino en la construcciónsimbólica de la llamada identidad nacional,identificándose con sus estructuras estatales yde clase (los mexicas para el caso mexicano,por ejemplo), mientras análogamentedesasociaban ese pasado mitificado de lospueblos indios contemporáneos. Glorificacióndel indio muerto y discriminación racista de susdescendientes han sido la brújula que orientael comportamiento de los grupos gobernanteslatinoamericanos, con variantes nacionalespoco significativas.

México no es la excepción en la conformaciónde Estados nacionales en la que tenemos,como una de sus vertientes ideológicas ypolíticas, la necesidad de estructurar un sistemade hegemonía nacional que rompa con lasantiguas formas de organización regional decarácter étnico, cultural, lingüístico o gremial,tratando de destruirlas o refuncionalizándolasde acuerdo a las necesidades de un mercadonacional que se va abriendo paso en todos losámbitos del territorio y de formas dedominación y apropiación no basadas en eltrabajo o la dependencia personales, sino enla relación del capital con trabajadores “libres”asalariados. Esto es, en el modelo de nación

del siglo XIX, que finalmente se expande aescala mundial, se considera fundamental quela imposición de un sistema de explotación declase descanse en una sociedad nacionaluniforme en lo lingüístico-cultural y en lo jurídico,y el Estado es el encargado de llevar a caboesta tarea de unificación nacional comoinstrumento político que centraliza, unificandoy uniformando.5

El papel de los mayas – zapatistas enMéxico.

La rebelión de los mayas zapatistas, en el casomexicano, pone al desnudo en el debatenacional, la naturaleza racista y etnocida delcapitalismo contemporáneo, particularmenteen su actual variante neoliberal. Los pueblosindígenas y el Ejercito Zaoatista de LiberaciónNacional (EZLN).

cuestionan el modelo de Estado naciónimperante, cuyo deterioro se expresa en laincapacidad para superar sus contradiccionesinherentes:

a) La ideología patriarcal, el racismo, lasprofundas desigualdades y la pola-rización social, la pérdida del ejercicioreal de la soberanía por una inserciónsubordinada del país en el ámbitointernacional.

b) La confrontación profunda entre puebloy gobierno, y la pérdida creciente de suhegemonía, quedando cada vez más elrecurso de la fuerza para mantener elpoder.

6 Ver: Leopoldo Marmora: El Concepto Socialista de Nación, México: Ediciones de Pasado y Presente, 1986. Gurutz JáureguiBereciartu. Contra el Estado – nación, en torno al hecho y la cuestión nacional. Madrid: Siglo XXI, 1986. Gilberto Lópezy Rivas. Nación y pueblos indios en el neoliberalismo. México: Plaza y Valdés – Universidad Iberoamericana, 2° Edición, 1996.

Page 59: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Experiencias prácticas de la segunda conferencia general • 59

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

c) La incapacidad para llevar al cabo lastransformaciones necesarias paratransitar pacíficamente hacia un régimenrealmente democrático, hacer posiblela construcción de un nuevo proyecto denación que garantice la sobrevivenciade México como entidad políticapluralista, independiente y soberana, ycambiar el rumbo económico que haprovocado el actual desastre nacional.

El proyecto autonómico de los pueblos indiosconfronta directamente, por un lado, el racismodiferencialista que pretende excluir a lospueblos indios, separándolos de nuestrasnaciones al considerarlos como extraños aellas, como “extranjeros” en su propia tierra; ypor el otro, se enfrenta al racismo asimi-lacionista que pretende desaparecer a esospueblos integrándolos a las llamadas “culturasnacionales”, a esas amalgamas culturales quese asumen como “superiores” o “avanzadas”.

Tanto la uniformidad de la imposición cultural ylingüística, como la discriminación de laexplotación preferente y la miseria, sonigualmente disolventes de las identidades delos diversos y heterogéneos pueblos indios ycomunidades étnicas diferenciadas, contra lasque se rebelan los movimientos de resistenciaindígena, fortaleciendo con ello la conformacióndel sujeto autonómico que toma concienciade sí y para sí como identidad diferenciadaque busca su autoafirmación positiva en elautogobierno y su representación en todos losniveles de la gobernabilidad democrática. Lasautonomías indígenas y la conformación de unsujeto político y social indio representantambién una alternativa liberadora de lasestructuras tutelares y asistenciales delindigenismo oficial, que bien definía Rodolfo

Stavenhagen como un “aparato de control buro-crático y político de los pueblos indígenas porparte de las autoridades estatales… (y una)forma de recrear sistemas jerárquicos,autoritarios, estatificados de clientelismo”6

Los pueblos indígenas incursionan en lagobernabilidad democrática a partir deconceptos no solo referidos a sus autonomías.También se proponen formas de hacer políticatotalmente inéditos en experiencias nacionalesmarcadas por el clientelismo, el corporativismoy la represión. Así, el zapatismo, por ejemplo,plantea maneras de gobernar a partir deformas de democracia directa y participativaque distinguen a ese movimiento, tales comomandar obedeciendo, revocación delmandato, gobernar como servicio, autogestióny autoorganización del poder social,representar y no suplantar, proponer y noimponer, convencer y no vencer, negando ensu práctica autonómica ejercicios del poderque subsumen y controlan a una ciudadaníapasiva.

El problema radica en concebir a las nacionesactuales como receptáculos neutrales que sóloson llenados u ocupados por las clasesdominantes a partir de las matricescivilizatorias y los modelos socioeconómicosimpuestos por el capital; que esconden ladepredación de los recursos naturales y labiodiversidad (que se encuentran en muchoscasos precisamente en los territorios de lospueblos indios); que encarnan para todos ytodas el embate permanente y salvaje delcapitalismo, del cosmopolitismo uniformante,de la cultura deshumanizadora del consumoindividual y la ganancia privada. Nos referimos,obviamente, a esas clases que, renunciando asu representación nacional, se han convertidoen socios subordinados a la dinámica neo-

6 Rodolfo Stavenhagen. “Bienvenido el fin del indigenismo en México”, Boletín del Colegio de Etnólogos y AntropólogosSociales, A.C., Nueva Época, Año 1, número 2, Septiembre de 1996.

Page 60: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

60 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

liberal y a los proyectos imperiales lideradospor Estados Unidos.El zapatismo impone la problemática indígenaen el debate nacional y obliga al Estado anegociar los Acuerdos de San Andrés (1996),los cuales independientemente de que no hansido acatados por el gobierno y la clase políticade México, constituyen una plataformaprogramática de desarrollo sustentable para lospueblos indios de ese país. Los pueblos indioscomo sector nacional, es uno de los pocos queconoce el camino de su liberación hacia elfuturo en cuanto a que tiene conciencia del tipode nación y de Estado pluriétnicos ypluriculturales que desea establecer.

El EZLN y los pueblos indios cuentan con unaestrategia, la autonomía, para resistir losembates de las políticas neoliberales, defenderlos patrimonios naturales y recursos estra-tégicos nacionales y sobrevivir con un proyectocivilizatorio distinto al que ofrece el capitalismomundial.

Desde la perspectiva de concebir a lasautonomías como procesos de negociación,en el caso mexicano nos encontramos ante unaincierta situación: diferentes sectores de lasociedad nacional reconocen la justeza de losAcuerdos que resultaron de una negociaciónentre las partes en conflicto pero no ha sidoposible que éstos se traduzcan en reformasconstitucionales y en cambios en el modeloeconómico necesarios para la transformaciónsustantiva de la relación entre los pueblos indiosy el Estado mexicano, objetivo fundamental deesos Acuerdos.

Cada una de las partes, en consecuencia, haemprendido estrategias políticas, económicasy militares para posicionarse frente al conflicto:el gobierno encabezado por Vicente Fox, en el

caso de Chiapas, ha seguido la política decontinuar las mismas tácticas de militarizacióny utilización de grupos paramilitares que seincluyen en la estrategia de contrainsurgenciaque puso en práctica el régimen priísta.Paralelamente, continua el cerco guber-namental de cooptación de organizaciones enla zona de conflicto a través de créditos yprogramas asistencialistas con un claropropósito contrainsurgente.7

Por su parte, el EZLN y el movimiento indígenaencabezado por el Congreso Nacional Indígenasiguen la política de establecer o fortalecer lasautonomías de hecho en el territorio nacional,mientras los rebeldes zapatistas optan porprofundizar sus ejercicios autonómicos,ampliando sus ámbitos de competencia yterritorialidad en los espacios regionales,creando las cinco Juntas de Buen Gobiernoque concentran bajo su autoridad a los cercade 40 municipios autónomos. Las funcionesde las Juntas, además de una forma de enlacecivil entre los zapatistas y el exterior, abarcanla impartición de justicia, salud comunitaria,educación, vivienda, trabajo, alimentación,comercio, información, cultura y tránsito local,coordinándose para tal efecto con las auto-ridades autónomas municipales.

En el ámbito económico, el gobierno de Foxpretende abrir los territorios de los pueblosindios a los diversos proyectos carreteros, deextracción y explotación indiscriminada derecursos naturales que forman parte del PlanPuebla Panamá, buscando paralelamentellevar a cabo las reformas que permitanprivatizar PEMEX y la Comisión Federal deElectricidad, mientras el movimiento indígena,los diversos sectores gremiales y la sociedadcivil se plantean la defensa de este patrimonio

7 Ver. Gilberto López y Rivas. Autonomías: democracia o contrainsurgencia. México: Editorial ERA, 2004.

Page 61: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Experiencias prácticas de la segunda conferencia general • 61

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

por medio de movilizaciones y la profun-dización de los propios procesos de autonomía.

Hay conciencia que lo importante en estadirección es la construcción del sujetoautonómico, “de que la autonomía no sepuede afianzar en una sociedad por decreto.Cualquier proyecto alternativo de trans-formación social, por más noble que sea, comouna sábana, adoptará la forma del tejido socialsobre el que se posa. Sí el tejido social que lofundamenta es vulnerable, en tanto no estéenraizado, construido y apropiado por lospropios sujetos, el proyecto está condenado afracasar.” 8

La suerte de las autonomías en el contextonacional depende en gran medida del caminoque siga la transición democrática y la inserciónde México en un mundo globalizado en el quepriva la beligerancia de Estados Unidos y eldescrédito de la Organización de NacionesUnidas.

Considerados los pueblos indios como unlastre del movimiento revolucionario, o en elmejor de los casos, como un aliado secundarioque debía subordinar sus aspiraciones alestablecimiento de la dictadura del pro-letariado, esos pueblos cuentan hoy en día conpatrimonios de cultura y prácticas políticas quebien pudieran ser analizadas y retomadas porlos sectores otrora considerados comodirigentes naturales de la revolución.9

En estas circunstancias, proyectos desociedad y gobernabilidad que surgen de lasprofundidades de la tierra como los enar-bolados por el proceso autonómico de lospueblos indios representan una alternativaviable que más que reflejar los resabios de una

variedad del fundamentalismo étnico, expresanla modernidad de la esencia humanística delas nuevas utopías.Repercusiones de la autonomía enNicaragua y sus retos para el futuro

Este IV Simposio Internacional de Autonomíada continuidad a los tres anteriores que tanimportantes fueron para las luchas de lospueblos indios en el ámbito nacional ycontinental. El primero, en julio de 1986, fuecrucial para el establecimiento de un régimende autonomía regional en Nicaragua; enparticular, sus debates fueron muy útiles parala definición de su marco jurídico que finalmentese concretó en la ley número 28 o Estatuto deAutonomía en 1987. Recordemos que esteprimer simposio tuvo lugar en el marco de laagresión económica, política, militar ydiplomática de Estados Unidos contra laasediada revolución sandinista. La autonomíadesactivó la guerra en la Costa Caribenicaragüense y sirvió como articulación de launidad nacional en la pluralidad étnica ylingüística de un territorio histórica yculturalmente dividido.

El segundo se realiza en noviembre de 1992,en la cúspide de la campaña de 500 años deResistencia Indígena, Negra y Popular, quetanto representó en la concientización delmovimiento autonómico en todo el continenteamericano y, en lo interno, a 18 meses deconstituidos los primeros Consejos RegionalesAutónomos, máximas instancias de gobiernoen el espacio regional.

El tercer simposio, en octubre de 1997, seefectúa después de siete años de gobiernosneoliberales y durante el mismo se ratificó a laautonomía como instrumento de unidad de

9 Ver: Gilberto López y Rivas. Nación y pueblos indios en el neoliberalismo, Ob. cit.

8 Gilberto López y Rivas. “México: las autonomías de los pueblos indios en el ámbito nacional”, informe politológico para elproyecto “Autonomía multicultural: condición indispensable para el desarrollo sustentable.”, www.latautonomy.org.

Page 62: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

62 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

todos los pueblos y las comunidades étnicasde la Costa Caribe en defensa de los recursosnaturales de sus territorios autónomos.A 17 años del establecimiento de la autonomíaregional en Nicaragua, estamos en condicionesde analizar las repercusiones de carácterhistórico que este proceso tuvo en lareconfiguración de los marcos jurídico-políticosde los estados nacionales latinoamericanos.Para la propia Nicaragua significó:

a) el reconocimiento de la pluralidad de losorígenes étnicos, lingüísticos, culturalesy regionales en la composición nacionaldel Estado.

b) el inicio de la solución pacífica de unconflicto armado que la revoluciónsandinista provocó, de cierta manera,por sus graves errores en el manejo dela problemática étnica en la CostaAtlántica, mismos que ocasionaron undesencuentro inicial del gobiernorevolucionario con sus habitantes.

c) los primeros pasos de una recon-ciliación nacional que fortalece laslealtades e identidades étnicas y lasnacionales, que van complementándosemutuamente en el desarrollo delproceso autonómico10.

d) el establecimiento de una base territorialy un régimen político, definidos en laConstitución y las leyes secundarias queconstituyen los fundamentos mismos dela autonomía.

Con todo, es necesario seguir profundizandola autonomía a partir del fortalecimiento delsujeto autonómico en todos los órdenes. Comoenseñan los casos mexicano, ecuatoriano o

boliviano, es imperiosa la existencia de uninterlocutor, de un actor político que representeal colectivo frente al Estado y la sociedad y,sobre todo, que se sitúe por encima del interéspartidario, individual o de grupo.

En Nicaragua, como en México, los partidospolíticos nacionales han mantenido unaposición etnocéntrica e instrumentalista enrelación a los movimientos indígenas y losprocesos autonómicos, actuando a partir desus necesidades políticas y sin tomar en cuentalas reivindicaciones de los pueblos y lascomunidades. Los partidos políticos debenfuncionar como instancias de mediación y nocomo instrumentos de manipulación o fractura,en la idea rectora de que sin la unidad de todosy todas en la Costa, no avanzará la autonomía.

Es preciso también la preparación conciente yprogramada de cuadros en todas las esferasde la administración del Estado, el manejo delos recursos naturales, y en todas las áreas delos servicios de educación, salud, etcétera.Especialistas con una formación profesional deexcelencia y con una motivación sostenida deservicio a la comunidad. Esto es imposible sinla participación de los jóvenes y las mujeres,que en algunas de las culturas de la Costasufren discriminación y carecen de oportu-nidades para desarrollarse. Recientemente elSubcomandante Marcos expresó unaautocrítica por no haber incorporado suficientenúmero de mujeres en las Juntas Zapatistasde Buen Gobierno, situación que pareceprevalecer en las prácticas autonómicas deNicaragua y otros países de América Latina.

Afortunadamente para la autonomía enNicaragua, se cuenta en la Costa con dosinstituciones de educación superior que se hanganado el reconocimiento de propios y

10 Ver Manuel Ortega Hegg. Informe politológico sobre la Autonomia em Nicarágua. “Autonomía multicultural: condiciónindispensable para el desarrollo sustentable.”, www.latautonomy.org.

Page 63: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Experiencias prácticas de la segunda conferencia general • 63

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

extraños: la Universidad de las RegionesAutónomas de la Costa Caribe Nicaragüense(URACCAN) y la Bluefields Indian & CaribbeanUniversity (BICU). Estas dos instituciones, afalta de un interlocutor reconocido por todos losactores políticos, han jugado un papelfundamental en conciliar intereses y afianzaralianzas en favor de la autonomía. URACCAN,en particular, ha mantenido en alto la banderade la autonomía en situaciones graves, que nohan sido pocas durante estos años.

En Nicaragua, como en México, se tieneconciencia de que autonomía significa unejercicio de participación constante en todoslos niveles del gobierno; de que la base desustentación autonómica se encuentra en lascomunidades, en los barrios de las zonasurbanas, en los sectores activos de la sociedadcivil costeña. Se debe velar por el constantefortalecimiento de las redes familiares,comunales, gremiales, barriales, productivas,etcétera, en el entendido que la únicaautonomía que permanece y se desarrolla esla fundada en los propios esfuerzos de lossujetos autonómicos.

Es necesario respetar y especificar lascompetencias entre las distintas instancias oniveles de gobierno, sin que una suplante a laotra o subsuma a las demás. La base de laautonomía tiene que venir de abajo, de lascomunidades. La gobernabilidad demo-crática implica una participación constante dela sociedad en las tareas de gobierno. Hay quecombatir la idea de los políticos profesionalesque suplantan al pueblo, a los agremiados, alos ciudadanos, y secuestran en su beneficiola representación popular.

Es necesario garantizar una base desustentación propia de los gobiernoslocales, que, por otro lado, combatan la corrup-ción en todos los espacios y niveles. La corrup-ción puede ser el cáncer de la autonomía. Eneste sentido, debe garantizarse un conceptode seguridad pública que impida la criminali-zación de la sociedad, y particularmente de losjóvenes. En las regiones zapatistas se ha dadocon éxito una campaña contra el alcoholismo,la drogadicción y el tráfico de drogas y, a lapar, se ha garantizado una impartición dejusticia objetiva e imparcial.

El sistema neoliberal se presenta antitético alos intereses de la autonomía. La autonomíapuede ser un instrumento poderoso en ladefensa del patrimonio natural y del estratégicoen el mundo globalizado, y una eventualsolución a la miseria, la desocupación y ladestrucción de los servicios de salud,educación, etcétera. Ni el ALCA ni el PlanPuebla Panamá son alternativas de desarrollosustentable. Por el contrario, constituyenprogramas que pretenden despojar a lospueblos de sus recursos naturales y conde-narlos a una proletarización forzada, cuando noal exterminio.

Reflexión final

Lo importante de este evento es que laautonomía salga fortalecida: no se trata quealgunas posiciones triunfen sobre otras o queuna organización imponga sus criterios sobrelas demás. La tarea es que todos salgamosaún más convencidos de la justeza ypertinencia de la autonomía y de que si existeun objetivo que nos une es el bienestar de laCosta Caribe de Nicaragua. Pese a retos yobstáculos que parecen inconmensurables,podemos afirmar que la autonomía enNicaragua goza de cabal salud.

Page 64: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Page 65: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES

DEL SIMPOSIO

Page 66: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Page 67: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Conclusiones y Recomendaciones del Simposio • 67

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

I. La Costa Caribe después de 17 añosde Autonomía

• En el campo de la educación existenlogros significativos que sustentan laconstrucción y consolidación delproceso autonómico. Estos avancesson tangibles con la existencia de dosuniversidades que tienen sedes endiversas partes de ambas regionesautónomas; ha sido estratégico el hechode que el SEAR sea un componente delsistema educativo nacional. El Progra-ma Intercultural Bilingüe ha sido un logrosostenido y de mucha importancia parala educación en el marco de la auto-nomía.

• Los partidos políticos nacionales noestán interesados en la profundizacióndel proceso de autonomía y los partidospolíticos regionales han hecho poco porconsolidarse y proyectarse a toda lapoblación. El proceso de autonomía noes una prioridad para los partidospolíticos nacionales, no somos lasregiones de la costa caribe un atractivoen términos de votos y por tanto, losrepresentantes de las regiones autó-nomas ante la Asamblea Nacionaldeben estar debidamente preparadospara que las leyes que se formulan enel seno de ese poder del Estado, novayan en detrimento de los intereses dela autonomía. La forma de fortalecer elproceso de autonomía desde el ejerci-

cio de los partidos políticos está en elámbito regional.

• Existe un déficit importante en cuanto aluso apropiado y beligerante del marcolegal autonómico para hacer prevalecerlas acciones que contribuyan al aprove-chamiento racional de los recursosnaturales. Las leyes están a favor de lasregiones autónomas, pero no se hantomado las medidas necesarias parafrenar la destrucción ambiental.

• La situación de los recursos naturales yel medio ambiente en las regionesautónomas es deplorable. Las riquezasnaturales asociadas al bosque, el agua,la pesca y la minería, se están destru-yendo y agotando, sin que se haya mejo-rado la calidad de vida de la poblacióncosteña. Antes de que entrara envigencia la autonomía, esta responsa-bilidad seguramente sería cargada algobierno central, pero después de laautonomía, esta responsabilidad escompartida entre el gobierno central ylas regiones autónomas, y en eseparticular, debemos de aceptar que lasdos regiones han sido muy pasivas ypermisivas alrededor de la explotaciónirracional de los recursos naturales.

• Las condiciones de desarrollo humanoen ambas regiones autónomas sonextremadamente críticas. Es dondeexisten los municipios más pobres delpaís, con altos índices de analfabetismo,con el menor acceso a los servicios de

Principales Conclusiones y Propuestas del IV SimposioInterbanacional de Autonomía de las RegionesAutónomas de la Costa Caribe Nicaragüense

Marbel Baltodano, Jorge Grünberg y Amilcar castañeda

Page 68: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

68 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

agua segura y electricidad, con infra-estructura obsoleta, con amplios territo-rios desarticulados entre sí y conrecursos naturales en vía de agota-miento. El tráfico y consumo de drogasse ha convertido en un serio problemade inseguridad ciudadana para ambasregiones. ¿Por qué somos las regionesautónomas los territorios menosdesarrollados del país?. Esto se explicapor las injusticias que existe en cuantoa la administración y distribución de lasriquezas, dado que por interesespolíticos y afinidad de quienes ejercenel poder con determinados grupos delpacífico, entonces, los recursos de lanación se orientan a otros territorios ygrupos de beneficiarios, que no son lasregiones de la Costa Caribe ni losPueblos Indígenas y ComunidadesÉtnicas.

II. Aportes del proceso autonómico de laCosta Caribe Nicaragüense

• Creación de un Modelo de Salud quetoma en cuenta la cosmovisión, cono-cimientos, actitudes y prácticas de lasdiferentes culturas de la Costa CaribeNicaragüense en el proceso de salud yenfermedad.

• Incidencia en los niveles corres-pondientes para la aceptación eimplementación de dicho Modelo deSalud.

• Convivencia de varios sistemas desalud en las regiones autónomas yrelaciones de aceptación entre médicostradicionales y occidentales.

• Consulta y validación del Anteproyectode Ley sobre demarcación de lapropiedad comunal de tierras, así comola conformación e instalación de instan-

cias creadas por la Ley 445 y susinstrumentos reguladores.

• Facilitación de acceso a la justiciamediante el impulso de procesos demediación para líderes comunales.

• Búsqueda del balance entre el derechopositivo y el derecho consuetudinarioque conlleve a la creación de un Modelode Justicia para las regiones autó-nomas.

• Un liderazgo costeño abierto que buscaparticipar en la construcción de unasociedad que promueve la unidad en ladiversidad.

• Formación y capacitación de líderescomunitarios lo que ha incidido en elmejoramiento de la gestión comunitaria.

• Existe una cultura política de un proyectoaglutinador y no competitivo, un podercompartido, un poder que se basa enlos consensos políticos en los diversosniveles de gobierno. El marco normativoes incompleto, pero es válido y vigente.

• Se ha construido un modelo autonómicoque llevó a una reforma profunda de lainstitucionalidad del Estado. Por eso, laautonomía no es solo de la Costa, esdel Estado Nacional.

• La autonomía crea un marco deposibilidades económicas y políticas desingular relevancia en el contextonicaragüense.

• Desarrollo de un marco jurídico queprofundiza la construcción de un estadonacional multicultural y multiétnico.

• Construcción de la paz y la unidad en ladiversidad.

Page 69: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Conclusiones y Recomendaciones del Simposio • 69

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

• Respeto a derechos humanos indi-viduales y colectivos de PueblosIndígenas y Comunidades Étnicas.

• Elaboración de una Política PúblicaNacional que reconoce e incorpora elModelo de Salud de la RAAN.

• Enriquecimiento de la cultura nacionala través de la defensa y revitalizaciónde lenguas, culturas y tradiciones de lospueblos autóctonos de la Costa Caribe.

• Las mujeres desde las universidadeshacen que se generen los saberesconstruidos, formados.

• Históricamente las mujeres fueronconstructoras de la paz y la autonomía yaún siguen este proceso.

• La labor comunicativa del periodismocosteño incide en la definición de laidentidad autonómica y la radio se haconstituido en uno de los principalesmedios.

• La creación de universidades regio-nales y papel beligerante de éstas en laconstrucción de la autonomía a travésdel acompañamiento a las autoridadesy los Pueblos Indígenas y ComunidadesÉtnicas de las Regiones Autónomas. Laconvocatoria y desarrollo de este eventoson muestra clara del logro que significael contar con dichas universidades.

III. Principales limitaciones

• La crisis de coordinación entre Go-biernos y Consejos Regionales.

• Falta de aplicación de instrumentosjurídicos que soportan la autonomía.

• Falta de voluntad política del gobiernocentral para la aplicación real de leyes.

• Falta de comprensión de asuntos vitalespara el desarrollo de la Costa Caribepor parte de sus dirigentes.

• Falta de un liderazgo que se conviertaen interlocutor con el gobierno.

• Falta de concertación entre líderes dela sociedad civil, partidos políticos ygobiernos regionales.

• La partidarización de los Consejosregionales por lo que prevalecen losintereses de los partidos nacionalessobre los locales.

• La reducción de la capacidad legislativade los Consejos Regionales limita laautonomía administrativa.

• No existe autonomía financiera de losGobiernos Regionales Autónomos,aunque la Ley de Autonomía mandataun Plan de Arbitrio y el Fondo Especialde Desarrollo el que aún no se hagestionado.

• Las mediciones del aporte de la CostaCaribe al país, al PIB, tiene sus limi-taciones para visibilizar las capacidadesdistintivas de la Costa Caribe, invisi-biliza algunos sectores.

• En el mapa del dinamismo económicodel PND las cifras están alejadas de larealidad, no toman en cuenta las zonasaltamente productivas del Atlántico. LaCosta Caribe queda fuera de losespacios geográficos priorizados por elPND.

• La economía de las comunidadesindígenas y grupos étnicos no es hechavisible lo que incide en que las accionesde desarrollo sean excluyentes.

Page 70: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

70 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

• Acuerdos del Ministerio de EducaciónCultura y Deportes, MECD, sobredescentralización educativa con 4municipios de la RAAS (Muelle de losBueyes, Rama, Nueva Guinea y ElAyote), al margen del proceso de des-centralización regional y en violación dela Constitución Política.

• Escasa presencia del Sistema Educa-tivo Autonómico Regional, SEAR, en lapropuesta de la Ley General de Edu-cación, limitada a un artículo sobre lamisión y la visión del SEAR

• El gobierno pone publicidad en mediosque no expresan los intereses de lascomunidades de las regiones autó-nomas.

• Medios nacionales difunden unaimagen intolerable sobre los PueblosIndígenas y Comunidades Étnicas de laCosta Caribe Nicaragüense

IV. Desafíos

• Conseguir la unidad que nos conduzcaa marchar como un solo frente en laconstrucción de nuestro desarrollo.

• Asumir las responsabilidades que nosdan la Ley de Autonomía y la Constitucióndel país y administrar la salud, la edu-cación, la justicia, los recursos naturales,el transporte y todo lo que atañe anuestro territorio.

• Crear un Modelo de Justicia que res-ponda a la realidad costeña en laadministración y acceso a la misma.

• Es imperativa una mayor respon-sabilidad para hacer un “buen gobierno”en la “Nega” (casa en Kuna) quesimboliza la unidad en la diversidad.Las bases jurídicas ya están dadas.

• La Agenda de la Costa debe agotar elEstatuto de Autonomía e incluir al PlanNacional de Desarrollo comenzandocon una base material firme a través dela transferencia de recursos (como porejemplo en los municipios).

• Un mejor balance de la representativi-dad étnica para mantener su proporcio-nalidad a pesar de los cambios fuertesen la composición étnica de la CostaCaribe.

• Hay que incrementar la participacióndirecta de los pueblos y comunidades,para controlar el poder y hacer suejercicio más transparente (AuditoriaSocial), una estrategia importante seríala descentralización del gobiernoautónomo trasladando poder ycapacidad de gestión a los municipiosy las comunidades.

• Se debe garantizar una descentra-lización regional efectiva en los sectoresde educación y salud, respetando lalegislación autonómica.

• Fortalecer el régimen autonómicomediante la institucionalización de losmecanismos de comunicación, coor-dinación y cooperación entre losdiferentes niveles de gobierno pre-sentes en la Costa Caribe, incorporandoa las autoridades comunales en elsistema de administración territorial.Pasar de la democracia representativaa la democracia participativa para quehaya gobernabilidad.

• Establecimiento de mecanismos decoordinación que propicien la armo-nización y el respeto entre el gobiernocentral y los gobiernos regionales.

Page 71: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Conclusiones y Recomendaciones del Simposio • 71

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

• Dinamizar los canales de comer-cialización para obtener divisas yatender los problemas de desarrollo delas Regiones Autónomas.

• Trascender al rol histórico de oferentesde materia prima y de mano de obrabarata, impulsar la inversión local paracaptar el valor agregado del apro-vechamiento de los recursos naturalesasí como la inversión extranjera directa.

• Completar el proceso de descen-tralización de la educación hacia losGobiernos Regionales e incluir el títulodel SEAR en la Ley General de Edu-cación.

• Anulación de los acuerdos de muni-cipalización de la educación en losmunicipios de la RAAS que ya hanfirmado.

• Difundir la historia costeña y promo-cionar la interculturalidad.

• Profesionalizar comunicadores desde elentorno histórico-cultural de la CostaCaribe.

• Contar con medios propios de comu-nicación escrita para reflejar y difundirnuestra verdadera imagen.

• Creación de Oficinas de Migración yextranjería en las fronteras que tienen lasregiones autónomas con otros países.

• Negociación de reglas claras con elgobierno central para que el proceso dedescentralización esté en consonanciacon el marco jurídico de la Autonomía.

V. Propuestas

• Fortalecer el proceso autonómico en elmarco de la nación nicaragüense, ya no

es viable pensar en movimientos deindependencia ni en soluciones de otraíndole.

• Rechazar las pretensiones de algunoslíderes políticos de crear el depar-tamento 17, sacrificando vastos terri-torios de las regiones autónomas.

• Forjar la unidad costeña como basefundamental para construir un futuro másbrillante, convertir a la Costa en tierrasde oportunidades, asumir con enterezay mayor responsabilidad la adminis-tración del sistema autonómico, con unaadministración transparente, y estandoconscientes que estas acciones son devida ó muerte.

• Es urgente que las regiones autónomasasuman enteramente la administracióndel transporte y de los recursos natura-les.

• Se debe apostar al Fondo para elDesarrollo Regional.

• Hay que incidir en el proceso de formu-lación y administración del PresupuestoGeneral de la República. Así mismo, sedebe incidir a través de los diputadoscosteños en la Asamblea Nacional paraque la Ley de agua, Biodiversidad yotras leyes en formulación, respondana los intereses y cosmovisión de losPueblos Indígenas y ComunidadesÉtnicas de la Costa Caribe.

• Hacer todas las gestiones y esfuerzosnecesarios para que se proceda a loinmediato a la aplicación de la ley 445,como una oportunidad para legalizar ydemarcar las tierras comunales de losPueblos Indígenas y territorios étnicosde la Costa Caribe.

Page 72: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

72 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

• Reconocer que las leyes son necesariaspero no lo son todo, se necesita de unafuerte voluntad política para que se nosreconozcan los derechos que tenemosdespués de 110 años de anexiónforzosa al Estado nicaragüense.

• Se requiere una reforma electoral paraque se garantice la participaciónefectiva de los ciudadanos de losmunicipios de Nueva Guinea, el Rama,el Ayote, Muelle de los Bueyes, Bocanade Paiwas. Dividir el territorio bajo lacreación de otra región o depar-tamentalización, debilita la autonomía.Redistribuir la cantidad de diputadosentre Chontales y la RAAS.

• Crear indicadores para el cálculo delProducto Interno Bruto (PIB), que res-ponda a la realidad de las regionesautónomas, en esto el Informe deDesarrollo Humano, IDH, puede tener unmayor y mejor acercamiento de larealidad.

• Reconocer el liderazgo juvenil comoagente de construcción del proceso deautonomía y trabajar por su empo-deramiento con la creación de laSecretaría Regional de la Juventud.

• Demandar al gobierno central lainclusión de al menos un líder costeñoen la Secretaría de la Presidencia parala Juventud, así como la presencia defiguras regionales de los Ministerios yotras instancias en las que la Ley 28

tiene iniciativas de ley (agua, recursosnaturales, transporte, salud, educación.

• Proponer modificación de ley dederecho a estudios y preservación deelementos arqueológicos que garanticela preservación de la riqueza arqueo-lógica existente en las regiones autó-nomas y que no continúe sucediendo loque hasta hoy, todo lo que se encuentraes llevado a Managua o fuera del país.

• Crear la Gaceta Regional como mediode comunicación oficial de las regionesautónomas.

• Al elaborar o reformar leyes de compe-tencia de las regiones autónomasdeben ser incorporadas las particula-ridades como en el caso de salud yeducación.

• Priorizar un marco normativo y adminis-trativo que obligue a la reinversión enlas regiones autónomas de los em-presarios de la pesca, forestal, mineríay otros.

• Acompañar a los pobladores de Paiwaspara rechazar la construcción de larepresa hidroeléctrica de El Copalarque afectará a varias comunidades desu municipio. Exigir que este proyectosea competencia de la RAAS.

• Los Consejos Regionales deben crearel Fondo Especial de Desarrollo paralograr el financiamiento de las activi-dades productivas, asimismo la elabo-ración del Plan de Arbitrio Regional.

Page 73: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

RESUMEN DE CONFERENCIASMAGISTRALES Y MESAS TEMÁTICAS

Page 74: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Page 75: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Resumen de Contenidos y Conclusiones de Conferencias Magistrales y Mesas Temáticas • 75

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

La Conferencia Magistral dictada por el Lic.Ray Hooker, estuvo seguida de comen-tarios, tanto de parte de distinguidas

personalidades nacionales (César Paiz, AnaLazo) y extranjeras (Francisco Rojas, senadorpor los pueblos indígenas de Colombia), comodel público participante en el IV SimposioInternacional sobre la Autonomía de la CostaCaribe. En términos generales, la Conferenciaabarcó ampliamente el proceso sobre laconstrucción de la autonomía y su relación conlas iglesias, la educación, los partidos políticosnacionales y regionales, los recursos naturalesy las condiciones de desarrollo humano enambas regiones autónomas, para finalmente,plantear algunos lineamientos básicos sobreacciones que son requeridas con urgencia paraafianzar el futuro de la autonomía en el marcodel Estado Nacional.

Entre las principales conclusiones están lassiguientes:

1. En la Costa Caribe, las iglesias han jugadoy siguen jugando un papel determinante enla construcción y desarrollo de las diversasculturas y la unidad multiétnica entrehombres y mujeres. No obstante, en laactualidad se observa una proliferación desectas religiosas que están generandodesconfianza entre muchos sectores de lapoblación, lo cual, podría ser un factor quedebilite la unidad intercultural entre costeñasy costeños. Por tanto, desde este Simposiose exhorta a los líderes religiosos para quepongan sus mejores esfuerzos en aras defortalecer la unidad entre los Pueblos

Indígenas y Comunidades Étnicas de laCosta Caribe.

2. Se reconoce que en el campo de laeducación existen logros y avancessignificativos que sustentan la construccióny consolidación del proceso autonómico.Estos avances son tangibles con laexistencia de dos universidades que tienensedes en diversas partes de ambasregiones autónomas; ha sido estratégico elhecho de que el SEAR sea un componentedel sistema educativo nacional; ElPrograma Intercultural Bilingüe ha sido unlogro sostenido y de mucha importanciapara la educación en el marco de laautonomía. No obstante, se debe dereconocer de que existen deficiencias enla educación en general, especialmente enlas zonas rurales, lo cual, no es unapreocupación por parte del gobiernocentral, pero sí debe ser una preocupaciónimportante de las autoridades regionales.Igualmente, debemos de reconocer que porfalta de visión estratégica y miopía políticano se asumió el reto de administrartotalmente el sistema educativo auto-nómico, cuando el gobierno central hizo elofrecimiento. Si bien es cierto que existenlimitaciones para asumir semejanteresponsabilidad, pero también lo es queesta tarea es fundamental para el futuro dela autonomía, pero debemos de estarconscientes que este proyecto demanda deunidad de propósitos entre costeños,requiere de asumir retos patrióticos yesfuerzos colectivos.

Primera conferencia magistral: La Autonomía de laCosta Caribe y la construcción del Estado Nación

nicaragüenseRelator: MSc. Amado Ordóñez

Page 76: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

76 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

3. El proceso de autonomía no es unaprioridad para los partidos políticosnacionales, no somos las regiones de laCosta Caribe un atractivo en términos devotos y por tanto, los representantes de lasregiones autónomas ante la AsambleaNacional deben estar debidamentepreparados para que las leyes que seformulan en el seno de ese poder delEstado, no vayan en detrimento de losintereses de la autonomía. La forma defortalecer el proceso de autonomía desdeel ejercicio de los partidos políticos está enel ámbito regional. En ese sentido, laexperiencia de YÁTAMA debe ser unreferente importante, dónde se conjuga unliderazgo autóctono que dedica susenergías a la construcción de alternativaspara ejercer el poder de manera máscoherente con las aspiraciones de laautonomía. Esta experiencia en la RAANde alguna manera ha tenido incidencia enlas instancias ó instituciones autonómicas,ello explica entonces, el por qué el Consejoy Gobierno Regional del Norte ha sido másfuncional que en el Sur, donde tambiénexisten problema de liderazgos, intencionesde algunos dirigentes de partidos políticosnacionales, (PLC11) de destruir el procesoautonómico, lo cual, encuentra eco cuandose eligen a personas poco idóneas paraocupar importantes cargos dentro de lasinstituciones estratégicas de la autonomía.

4. La situación de los Recursos Naturales y elMedio Ambiente en las regionesautónomas es deplorable. Las riquezasnaturales asociadas al bosque, el agua, lapesca y la minería, se están destruyendo yagotando, sin que se haya mejorado lacalidad de vida de la población costeña.Antes de que entrara en vigencia laAutonomía, esta responsabilidad segu-

ramente sería cargada al Gobierno Central,pero después de la autonomía, estaresponsabilidad es compartida entre elgobierno central y las regiones autónomas,y en ese particular, debemos de aceptar quelas dos regiones han sido muy pasivas ypermisivas alrededor de la explotaciónirracional de los recursos naturales.

5. Existe un déficit importante en cuanto al usoapropiado y beligerante del marco legalautonómico para hacer prevalecer lasacciones que contribuyan al aprove-chamiento racional de los recursosnaturales. Las leyes están a favor de lasregiones autónomas, pero no se hantomado las medidas necesarias para frenarla destrucción ambiental. Obviamente, lasregiones primeramente tienen que demos-trar capacidad institucional de administrarde manera transparente los recursosfinancieros, lo cual, deberá de generar laconfianza requerida por parte de lapoblación y el gobierno central, a la vez quese deben de crear las condicionesnecesarias para que las institucionesautonómicas sean buenas administradorasde las riquezas naturales. Esta tarea es unaresponsabilidad colectiva, es aportar almejoramiento de la calidad de vida de lapoblación costeña, y finalmente es un retopatriótico por el futuro del país en general yparticularmente de las regiones autónomas.

6. Las condiciones de desarrollo humano enambas regiones autónomas son extrema-damente críticas. Es donde existen losmunicipios más pobres del país, con altosíndices de analfabetismo, con el menoracceso a los servicios de agua segura yelectricidad, con infraestructura obsoleta,con amplios territorios desarticulados entresí y con recursos naturales en vía de

11 Partido Liberal Constitucionalista

Page 77: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Resumen de Contenidos y Conclusiones de Conferencias Magistrales y Mesas Temáticas • 77

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

agotamiento. El tráfico y consumo dedrogas se ha convertido en un serioproblema de inseguridad ciudadana paraambas regiones. ¿Porqué somos lasregiones autónomas los territorios menosdesarrolladas del país?. Esto se explica porlas injusticias que existe en cuanto a laadministración y distribución de la riquezas,dado que por intereses políticos y afinidadde quienes ejercen el poder con deter-minados grupos del pacífico, entonces, losrecursos de la nación se orientan a otrosterritorios y grupos de beneficiarios, que noson las regiones de la Costa Caribe ni losPueblos Indígenas y Comunidades Étnicasson las beneficiarias.

7. Ante la situación que hoy viven las regionesautónomas, las alternativas que se propo-nen son las siguientes:

a. Fortalecer el proceso autonómico en elmarco de la nación nicaragüense, ya noes viable pensar en movimientos deindependencia, ni en soluciones de otraíndole.

b. Rechazar las pretensiones de algunoslíderes políticos de crear el Departa-mento 17, sacrificando vastos territoriosde las regiones autónomas.

c. Forjar la unidad costeña como basefundamental para construir un futuro másbrillante; convertir a la Costa Caribe entierras de oportunidades; asumir conentereza y mayor responsabilidad laadministración del sistema autonómico,

con una administración transparente, yestando conscientes que estas accio-nes son de vida ó muerte.

d. Es urgente que las Regiones Autó-nomas asuman enteramente la adminis-tración del transporte y de los recursosnaturales.

e. Se debe apostar al Fondo para el Desa-rrollo Regional.

f. Hay que incidir en el proceso de formu-lación y administración del PresupuestoGeneral de la República. Así mismo, sedebe incidir a través de los diputadoscosteños en la Asamblea Nacional paraque la Ley de Agua, Ley de Bio-diversidad y otras leyes en formulación,respondan a los intereses y cosmo-visión de los Pueblos Indígenas yComunidades Étnicas de la CostaCaribe.

g. Hacer todas las gestiones y esfuerzosnecesarios para que se proceda a loinmediato a la aplicación de la ley 445,como una oportunidad para dimen-sionar apropiadamente las propie-dades de los pueblos indígenas yterritorios étnicos de la Costa Caribe.

8. Finalmente, hay que reconocer que las leyesson necesarias pero no lo es todo, senecesita de una fuerte voluntad política paraque se nos reconozcan los derechos quetenemos después de 110 años de anexiónforzosa al Estado nicaragüense.

Page 78: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

78 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Conferencia maestra que se desarrollóen el auditorio principal, siendo elexpositor principal el Sr. Juan González,

presidente del Consejo Regional Autónomo dela RAAN. Los participantes con exposiciónsobre experiencias relacionadas fueron:

• Lic. Margarita Gurdián, Vice Ministra deSalud

• Rev. Rayfield Hodgson, PresidenteConsejo Regional de la RAAS

• Dr. Gilberto López y Rivas, AntropólogoMexicano

En la conferencia desarrollada por el Sr. JuanGonzález, Presidente del Consejo Regional dela RAAN, se destacó lo siguiente:

Aportes:

• Construcción de la paz y la unidad en ladiversidad.

• Desarrollo de un marco jurídico queprofundiza la construcción de un estadonacional multicultural y multiétnico.

• Desarrollo de modelos sociales, desalud y educación.

• Creación Y desarrollo de Institucionesde Educación superior ( URACCAN yBICU)

• Respeto a derechos humanos indivi-duales y colectivos de pueblos indí-genas y comunidades étnicas

Desafios

• Capacidad de negociación hacia ladescentralización.

• Capacidad de aprovechar las leccionesaprendidas

• Profundizar la unidad en la diversidad,renunciando a la violencia pero no alderecho.

• Promoción del desarrollo económicopara el bienestar de la poblacióncosteña.

• Manejar de forma sostenible los recur-sos naturales.

• Estrategia propia para la gestión derecursos de la cooperación externa queresponda a necesidad y prioridadessentidas de la región.

En la experiencia presentada por el Revdo.Rayfield Hodgson, Presidente del ConsejoRegional Autónomo de la RAAS, se destacaronlos siguientes aportes:

Aportes:

• Enriquecimiento de la cultura nacional.• Defensa y rescate de lenguas, culturas

y tradiciones indígenas.• Desarrollo de conciencia de protección

de los recursos naturales.• Contribución a la paz y la reconciliación

nacional.

Desafíos:

• Promover cambios de actitud del go-bierno, pobladores del Pacifico y me-dios de comunicación hacia los pobla-dores de la Costa Atlántica.

• Aprovechar creativamente las ventajascomparativas de los recursos naturales,

Segunda conferencia general: Los aportes de laautonomía en el desarrollo de Nicaragua

Relatora: MSc. Sandra Hooker

Page 79: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Resumen de Contenidos y Conclusiones de Conferencias Magistrales y Mesas Temáticas • 79

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

promoviendo mercado de serviciosambientales.

En la experiencia presentada por la Lic.Margarita Gurdián, Vice-Ministra de Salud sedestacaron los siguientes aportes:

Aportes:

• Relaciones entre los Consejos yGobiernos Regionales y el GobiernoCentral (MINSA) construido a base dediálogo y acuerdos.

• Elaboración de una Política PúblicaNacional que reconoce e incorpora elmodelo de Salud de la RAAN.

• Proceso de consulta con ambasregiones para la Reglamentación de laLey General de Salud.

Desafíos:

• Aprobación y puesta en marcha delreglamento para el funcionamiento dela comisión paritaria en salud.

• Avanzar en la descentralización en laadministración de salud en ambasregiones.

• Articular la medicina tradicional con lamedicina occidental.

• Adecuar e implementar el sistema deinformación comunitaria.

• Establecer mecanismos de coordi-nación que propicien la armonía y elrespeto entre el gobierno central y losgobiernos regionales.

En cuanto a la experiencia presentada por elDr. Gilberto López y Rivas, ilustre visitante delInstituto Nacional de Antropología de México,se destaca una amplia reflexión sobre lasrepercusiones del movimiento de PueblosIndígenas y Comunidades Étnicas de AmericaLatina para incidir en la naturaleza pluricultural,

plurilingüística y pluriétnica de los estadosnacionales. Recalcó la importancia de laconstrucción del sujeto autonómico, haciendoreferencia a las experiencias de Guatemala,México, Ecuador, Bolivia, Perú y Nicaragua.

Se refirió a las repercusiones de la autonomíaregional en Nicaragua y a la necesidad deasegurar que los partidos políticos nacionalesfuncionen como instancias de mediación y deunidad para lograr avances en la autonomía.También precisó la urgente necesidad depreparar recursos humanos en las esferas dela administración del Estado, en el manejo delos recursos naturales, y en todas las áreas deservicio. Subrayó la importancia de laparticipación de jóvenes y mujeres que sufrendiscriminación y carecen de oportunidadespara desarrollarse, destacó el papel de lasuniversidades en la conciliación de intereses yel desarrollo de alianzas a favor de laautonomía.

Finalmente mencionó la competencia entredistintos niveles de gobierno, de maneraespecial de gobiernos comunitarios paraasegurar la gobernabilidad democrática. Estasinstituciones tienen la responsabilidad de sersostenibles, transparentes y vehículos paraalcanzar la seguridad humana de los PueblosIndígenas y Comunidades Étnicas.

Preguntas y respuestas:

Los debates del público estuvieron centradosen el tema de autonomía y salud enfocándoseen las posibilidades de replicar la experienciadel Modelo de Salud en otras áreas, sobre laescaséz de medicamentos y la introducciónde la medicina tradicional como alternativa desolución de la problemática de salud de lapoblación de la RAAN; asi como también laproblemática asociada a la atención de ciertosmunicipios de la RAAS desde Chontales.

Page 80: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

80 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

La Vice-Ministra de Salud explicó que laatención dada a estos municipios por el SILAISde Chontales y no de la RAAS era por mejoraccesibilidad geográfica, pero se estánreuniéndo los SILAIS afectados con ella paratomar una decisión definitiva. En cuanto a laréplica de experiencia de Modelo de Salud,

son las comisiones de salud que deben buscarel acercamiento para hacer sus propuestas conel MINSA Central. Sobre la introducción de lamedicina tradicional como alternativa de formaoficial, se hará cuando se defina el funcio-namiento de cada quien.

MESA 1Modelos de salud intercultural

Ponencia central: Modelos de SaludIntercultural

Expositora: Dra. Florence Levy Wilson

Inició haciendo referencia de la definición dela Organización Mundial de la Salud, paraluego contrastarlo con el concepto de Salud

de los Pueblos Indígenas y ComunidadesÉtnicas.

Se trata de un concepto más holístico de salud,que es un modelo integral que toma en cuentatodos los elementos fundamentales de la salud,algo que siempre se olvida en otras pobla-ciones es el aspecto de la espiritualidad, quees tan importante en la vida de las poblacionesindígenas.

Para nuestra población la salud y la enfer-medad son procesos activos, resultado de unadesarmonía o inconformidad con el medioambiente y consigo mismo. También se refirióal derecho a la interculturalidad en la salud enel marco de la Constitución, Ley de autonomía,Descentralización y Ley General de Salud.

Se definió al Sistema de Salud Nacional comoun Sistema uniformado de salud que ignora lacosmovisión, lenguas, conocimientos, actitu-

des y prácticas de las diferentes culturas, en elproceso salud/enfermedad. En relación a lasprioridades además de las nacionales, en laCosta Caribe, son más específicas.

En cuanto a la situación de la salud enNicaragua y sus regiones autónomas lasregiones autónomas se destacó que esdtasaportan más a los indicadores de daños de lasalud.

Los retos / desafíos de salud de lasregiones autónomas identificados son:

• Garantizar el respeto a los derechosautonómicos.

• Establecer una responsabilidad com-partida y relaciones de igualdad.

• Articular los modelos de salud de lasregiones autonómas.

• Fomentar y lograr una participaciónciudadana efectiva.

• Fomentar la fraternidad, unidad,solidaridad y alianzas.

• Promocionar formas de vida sana.• Establecer como base de las acciones.• Establecer red de servicios básicos.• Establecer capacidades de atención

integral.

Relator: Ricardo Taylor

Page 81: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Resumen de Contenidos y Conclusiones de Conferencias Magistrales y Mesas Temáticas • 81

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

• Establecer bases firmes para la sos-tenibilidad.

• Reformas del Sistema Nacional de Sa-lud.

• Empoderamiento comunitario.= Moti-vación para el fortalecimiento de laAutoestima.

• Alianzas estratégicas a todos losniveles.

• Incidencia.• Monitoreo y control social.

El Modelo de Salud intercultural parte de laconvivencia de varios sistemas de salud en las

regiones, funcionando de manera paralela. Elreconocimiento significa atender la salud ycompartir ente ellos.

Lecciones aprendidas:

• Se requiere de un compromiso expresocon la población de la RAAN.

• La voluntad política permite, o no, avan-zar.

• Se requiere de una comprensión yconocimiento de la realidad local portodos los actores involucrados.

El conferencista René Hooker, abordó lanecesidad de reflexionar sobre ladefinición de liderazgo político, debe

estudiarse en un sentido amplio.

Parte de las premisas de que hay que situarseen el contexto histórico y la autonomía no esuna invención de unos cuantos, sino un procesode resistencia colectiva

Define el liderazgo costeño como unmovimiento autonomista, un movimientocultural, moderno, abierto que busca participaren la construcción de una sociedad queorganice la unidad en la diversidad quecondene el racismo y el etnocentrismo,características de los estados nacionales yque reconozca que el proceso autonómico esconflictivo y exige negociar mucho con elEstado y los tomadores de decisiones.

Liderazgo Político versus Poder

Entender el poder como la relación entresujetos humanos que, sobre la base de laproducción y la experiencia, impone el deseode algunos sujetos sobre los otros, medianteel uso potencial o real de la violencia, física osimbólica ( poder estatal u otros).

Entender la relación liderazgo político/podercomo una fuerza que desarrolla capacidadesde producir efecto en una realidad dada.

Otras conclusiones es que la herenciaideológica es eminentemente colonial y que elliderazgo ha tenido diferentes expresiones ymomentos desde 1687 hasta hoy.

Globalización y liderazgo político costeño

Plantea como interrogante si la autonomíadebe luchar en los espacios internacionales

MESA 2Liderazgo político costeño

Relatora: MSc. Argentina García

Page 82: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

82 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

contra la globalización y el neoliberalismo.¿Será que la autonomía encaja en ese modelo,la autonomía responde a alternativas políticasfrente al capitalismo moderno?.

Esencia de los frutos y limitaciones delliderazgo es su contribución a: Colocar ydifundir la autonomía como una gran enseñanzay el logro de un reconocimiento formal de losgobiernos autónomos.

La autonomía va más allá de lo político,económico, administrativo, es un estadopequeño.

Valoraciones

• Crisis de representatividad genuina delos intereses de la Costa Caribe.

• El liderazgo político partidario no tieneuna agenda coherente de las necesi-dades costeñas.

• No hay preocupación por velar por laproblemática de la Costa Caribe, seactúa en función de interese propios ydel poder en Managua.

• El liderazgo costeño en general no hatenido incidencia con los partidospolíticos para reajustar y cambiarmodelo partidista en el marco de laautonomía.

• No se ha logrado pensar y concretar unapolítica diferente en la Costa Caribe enel marco de la realidad autonómica.

• La sociedad civil costeña y movi-mientos indígenas no ocupan losespacios de lucha política. Se percibeque estos sectores se mantienen muyalejados y dispersos y no mantienen unasola voz coherente.

• El liderazgo político no participa en losprocesos de descentralización.

• No se ha logrado una interlocuciónsostenible con los diferentes poderesdel estado.

• Es latente la inercia por falta decoordinación entre los gobiernosregionales.

• Existe un desencanto, pero no es contrala autonomía, si no en contra de suliderazgo por la falta de hechos realesque generen una mejor calidad de vidapara los y las costeñas.

Desafíos:

• Revisión de marco jurídico y legislaciónen cuanto a la autonomía ( Ley Electoral,Ley de Biodiversidad y de Prevención,Mitigación y Atención de Desastres).

• Concreción y despegue del Plan Regio-nal de Desarrollo.

• Fortalecimiento de la identidad costeña.

• Armonización de esfuerzos para elordenamiento territorial y aplicación deLey 445.

• Definición de mecanismos como eldiálogo político entre instancias.Actores/as y líderes en todos los nivelesa fin e concertar estrategias comunes.

• Es urgente reorientar el proceso dedescentralización.

• Llamado a superación de crisis decoordinación entre los gobiernos yconsejos regionales.

Page 83: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Resumen de Contenidos y Conclusiones de Conferencias Magistrales y Mesas Temáticas • 83

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

• Formación permanente de la dirigenciacosteña con relevo generacional.

Síntesis de la experiencia prácticacompartida por Pearl Watson

• Siempre ha existido el liderazgo políticoasí como las formas tradicionales deorganización.

• Los cambios políticos nos han afectado.

• Ha existido la organización de síndicos,wihtas, líderes comunitarios, consejoscomunales pero en ocasiones muestranpoco interés en construir un consejobeligerante y fuerte.

• Poca coordinación intercomunitaria.

• No hemos sabido aprovechar esosespacios.

• Las elecciones son espontáneas deacuerdo a ciertas prioridades.

• Es necesario tomar sanas decisionespara cambiar nuestras mentalidadesrespecto al desarrollo costeño.

• Se ha mejorado la gestión comunitaria,hay más confianza.

• Se ha mejorado el sistema de salud yeducación.

• Mayor dominio sobre los recursosnaturales.

• Demanda de apoyo en el fortale-cimiento de capacidades comunitariaspara mejorar nuestra situación.

Comentarios de César Paiz

• Todos los periodos de los gobiernosregionales en el norte han estadodirigidos por YATAMA.

• Convergen diferentes tipos de lide-razgos. No tenemos caudillos.

• La historia en el liderazgo ha permitidoen el norte que la situación sea comose da ahora.

• Los garífunas, los creoles tienen líderes,pero no con fuerza de caudillo, el man-dato es colectivo, donde todo el valores agregado.

A diferencia de la manera como se piensa enel pacifico en la Costa Atlántica se tiene unarespuesta desde la perspectiva autonómica, unejemplo de ello lo podemos ver en la siguientetabla:

Pacífico Costa Atlántica

Es un gigante que despierta Nunca hemos estado dormidosNegritos Somos: Miskitus, mestizos, negros,

ramas, mayangnas, sumus, creolesSeparatistas Nunca nos han tratado como

nicaragüensesCosta, territorio de nadie Sólo reclamamos nuestros derechosTerritorio narco Necesitamos que reforme la Ley 28Para ellos debe haber un nuevo trato Nos ven como consumidoressocial

Page 84: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

84 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Conclusiones

• Necesitamos urgentemente un lide-razgo costeño con ética y moral,liderazgo genuino, con legitimidad y quesea interlocutor con el gobierno.

• Necesidad de potenciar el liderazgocosteño, convertirlo en fuerza/ poder.

• Antes de la negociación con el Estadonegociar primero entre nosotros.

• Debemos unirnos en foros permanentesde concertación.

• Jamás habrá identidad costeña si noamamos como utopía o como místicala autonomía.

• No hemos sabido aprovechar es-pacios.

• Inquietud por sectores no incluidos(mestizos y específicamente NuevaGuinea, por eso costará que se sientanparte de este proceso).

• No a un departamento 17. Acom-pañarlos en el proceso de conocimientoy reflexión sobre la Ley de Autonomía,integrarlos a las actividades y eventoscosteños.

• Jamás habrá identidad costeña si noamamos la autonomía como utopía ocomo mística.

• Que las universidades costeñas a partirde este Simposio ostenten la posiciónde liderar un proceso de unidad delíderes costeños, sólida, contundentecomo elemento indispensable en laautonomía.

• Institucionalizar la atención a laproblemática que vive nuestra niñez yadolescencia.

• Armar nuestra agenda que nos permitaun diálogo horizontal con el gobierno.

• Promover el liderazgo político entrejóvenes y mujeres.

• Formación permanente de la dirigenciacosteña con relevo generacional.

• No se comparte poder, se le tiene temora eso. Si se logra esto avanzamos mejor.

• Es urgente reorientar el proceso dedescentralización.

Si no fortalecemos ni avanzamos en elproceso de autonomía ponemos en riesgola tranquilidad de las futuras generacionescosteñas.

Page 85: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Resumen de Contenidos y Conclusiones de Conferencias Magistrales y Mesas Temáticas • 85

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

MESA 3Administración de justicia

El poder judicial y el acceso a la justiciadesde una perspectiva autonómica

Conferencista: Clarisa Ibarra Rivera

La Constitución, la Ley 28, la Ley deOrganización del Poder Judicial (LOPJ)reconocen el sistema consuetudinario de

los pueblos indígenas y Comunidades Étnicasde la Costa Caribe.

Y como un logro de la implementación de laLOPJ, en enero de 1999, se crea el Tribunalde Apelaciones del Atlántico Norte, consi-derado como una reivindicación social para lasregiones autónomas. El Arto 18 de la Ley deAutonomía establece que la administración dela ley en las regiones autónomas debe ser deacuerdo a la costumbre y la cultura de lospueblos indígenas.

El Tribunal de Apelaciones está trabajando enel Modelo de Justicia de ambas regiones, pormedio de una comisión que realice undiagnóstico sobre la aplicación de justicia enlas regiones autónomas, establecida por laLOPJ. Por lo que se han creado las Comi-siones Departamentales y Municipales pararealizar el Diagnóstico en la RAAN queestablezca un modelo real de acuerdo a larealidad costeña.

Estas comisiones tratando de influir en laadministración de justicia para balancear elderecho nacional con el derecho consue-tudinario de los Pueblos Indígenas yComunidades Étnicas de la costa Caribe deNicaragua.

El Modelo de Justicia Regional esta siendotrabajado por las comisiones de justicia, la

sociedad civil y los donantes; creandocondiciones que respondan a la realidadcosteña en la administración y acceso a lajusticia. En enero del 2002 fue concluido eldiagnóstico, identificando la mediación comoun elemento importante en la vivenciacomunitaria ya existente.

También debemos exaltar la construcción decasas de justicia y diplomados en procesos demediación para líderes comunales.

Y un proceso de sensibilización en que lamediación bajo el derecho consuetudinario estambién vinculante. Se busca la administraciónde justicia en un contexto multiétnico y culturalen el año 2002.

Se creó el Reglamento de FacilitadoresJudiciales Rurales de Nicaragua en el 2003que fue modificado por medio de un adendumpara la administración de justicia en lasregiones autónomas, vinculando al JuezComunal en el proceso judicial nacional, quefue aprobado en Marzo del 2004. Actualizandola práctica histórica de la mediación a loestablecido por la Ley 445.

Se requiere que en el proceso de otorgamientode títulos supletorios tomen en cuenta laspropiedades registradas en el Registro deWaspám de origen consuetudinario.

Recomendaciones:

• Sensibilizar a los operadores de justiciaen el derecho consuetudinario.

• Acceso fácil y expedito a la admi-nistración de justicia en las regionesautónomas.

Relatora: Dra. María Luisa Acosta

Page 86: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

86 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

• Acceso a la administración de justiciade mujeres y niños.

• Acceso a traductores en la adminis-tración de justicia.

• Promover la cultura multiétnica y pluri-cultural por medio de diálogos en lasociedad.

• Reconocimiento por parte de lasautoridades nacionales de las autori-dades comunales y de las practicascomunales de administración de justiciacon un modelo de justicia coexistentecon el derecho estatal y respetarlo.

• La escuela judicial debe incluir dere-chos humanos y derecho consue-tudinario.

• Promoción de postgrados en antro-pología jurídica.

• Intercambio de experiencias entre elPoder Judicial y lideres comunales parael fortalecimiento de ambos sistemas.

Experiencia Práctica de Administración deJusticia

Conferencista: Arely Barbeyto

• Los usos y costumbres en las comu-nidades varían de una a otra. El juezcomunitario tiene un trabajo integral, esla cara pública de la comunidad, es unainstancia de coordinación hacia adentroy hacia fuera de la comunidad; ademásde las otras autoridades actúa comoadministrador de justicia. Pero su fun-ción va más allá.

• El derecho indígena se basa en normasy prácticas que deben validarse deacuerdo a cada cultura, el derechoconsuetudinario que alimenta el derechoindígena, varía de una comunidad a otra.

• La interculturalidad, consiste en reco-nocer las prácticas tradicionales y unainteracción entre ambos sistemas; yaunque la ley lo establezca lo debemosvalidar en la practica.

Problemática identificada:

• No aplicación de la Ley de Lenguas,falta de intérpretes de los idiomasindígenas en las Regiones Autónomas.

• Las prácticas de administración dejusticia comunal no es reconocido porlos jueces nacionales; en el caso de lahechicería, aunque hay muchos cososdenunciados, no existe el tipo penal quelo establezca como delito y consi-deramos que es una necesidad culturaltipificarlo.

• Necesitamos que la administración dejusticia sea una experiencia de inter-culturalidad para que en el ejercicio laciudadanía sea también de tipo inter-cultural.

• Implementación de foros para inter-cambiar experiencias.

• Se ha pedido una ley que regule lahechicería sin que el Estado responda.

Desafíos:

• La creación de un Tribunal Indígenacomo instancia que revise los fallos dederecho consuetudinario en las comuni-dades étnicas.

• Operadores de justicia que conozcanvarias lenguas.

Page 87: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Resumen de Contenidos y Conclusiones de Conferencias Magistrales y Mesas Temáticas • 87

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

• Que los Wihta sean mantenidos comolíderes comunales, algo que está endebate.

El sistema de justicia maya en Guatemala

Conferencista: Ricardo Suluquí

Hace énfasis en la interculturalidad de 4pueblos guatemaltecos, cada uno con supropia administración de justicia que deben sertomados en cuenta, para una coherentearticulación de la misma.

El juez elegido por la administración de justicia,aunque sea de origen indígena no aplicanecesariamente el sistema consuetudinario dejusticia. Lo anterior tiene mucho que ver con laformación jurídica del juez.

Existe necesidad de sensibilizar la adminis-tración de justicia nacional con el significado yel contenido de la justicia consuetudinaria.

El artículo 213 de la Constitución de Gua-temala monopoliza la administración de justiciapara los jueces del sistema nacional sinrespetar las normas particulares que se refierena la protección de los “grupos étnicos”, comollama la Constitución a los Pueblos Indígenassin que haya un reconocimiento del sistemajurídico indígena entre los jueces nacionales.

Por lo que existe la necesidad de hacer unareforma al sistema legal guatemalteco, y porello, la Defensoría Maya, está planteando unainiciativa de Ley para reformar el sistema deadministración de justicia, que está, siendoconsultada, cabildeada y negociada paraincluir el sistema de administración de justiciaindígena.

Conclusiones generales

El derecho consuetudinario refleja la cosmo-visión de cada pueblo y en Nicaragua laConstitución Política reconoce desde 1987 elderecho de los Pueblos Indígenas yComunidades Étnicas “a administrar susasuntos locales de conformidad a suscostumbres y tradiciones”, en un claroreconocimiento a su derecho consuetudinario.Esto para los Pueblos Indígenas y comunidadesde las Regiones Autónomas de la Costa Caribenicaragüense. Y en 1995, a partir de la reformaconstitucional, tal reconocimiento se extiendea la comunidades indígenas del Centro, Nortey Pacífico de Nicaragua. Existe, sin lugar adudas el reconocimiento constitucional a unpluralismo jurídico en Nicaragua.

Sin embargo, en la práctica los jueces delsistema judicial nacional no reconocen lasdecisiones tomadas por los Wihtas o juecescomunales elegidos de forma tradicional porlas comunidades indígenas.

Son importantes las experiencias encabezadaspor el Tribunal de Apelaciones del AtlánticoNorte en este sentido. Pero aún queda muchoque hacer al respecto.

El estudio de las normas y prácticas de lascostumbres en las comunidades indígenas yétnicas es esencial para lograr el respeto y laarticulación del derecho consuetudinario conla norma escrita en Nicaragua.

En Guatemala encontramos que a pesar deque el Estado guatemalteco haya ratificado elConvenio 169 de la OIT, aún el derechoconsuetudinario Maya no está reconocido, porlo que la Defensoría Maya esta tratando de queuna iniciativa de ley para legalizar el derechoindígena sea aprobada. Pero la no observanciadel convenio constituye una violación a la leyya que este establece la observancia por partedel Estado del derecho consuetudinario.

Page 88: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

88 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Se abordaron las iniciativas históricas dela lucha de los Pueblos Indígenas yComunidades Étnicas, relacionado a la

propiedad comunal y se hizo referencia a losantecedentes legales del proceso entre los quese mencionaron: El Tratado Harrison -Altamirano, las distintas Leyes de 1912, 1913,1914 y 1917. Las cuales, sin embargo, notomaron en cuenta el entorno cultural ycosmogónico de los pueblos indígenas.

Después de las constantes luchas, es porprimera vez en 1987 que la ConstituciónPolítica de Nicaragua reconoció formalmentelas formas comunales de propiedad basadaen el uso tradicional y ancestral de lascomunidades indígenas. También en ese añose aprobó la Ley No. 28: Estatuto de Autonomíade las Regiones Autónomas de la CostaAtlántica que definió con más precisión elrégimen especial para los Pueblos Indígenas yComunidades Étnicas.

Fue hasta el 23 de enero de 2003 que entró envigencia la Ley No. 445: Ley del Régimen dela Propiedad Comunal.

Lecciones Aprendidas

La aplicación de la Ley 445 ha servido comoun instrumento cohesionador entre los PueblosIndígenas y las Comunidades Étnicas.

El establecimiento de una nueva relación entreel Gobierno Central y los pueblos costeños.

Aciertos

• Conformación e instalación de lasinstancias creadas por ley, CONADETIY CIDTS.

• Cuentan con instrumentos tales comoReglamento Interno y Manual deProcedimiento para la demarcación.

• Plan Quinquenal de DemarcaciónTerritorial y Plan Operativo Anual (POA2004 y 2005).

• Se han definido para demarcar, 19territorios en la RAAN, 12 territorios enla RAAS y 3 territorios en eldepartamento de Jinotega.

• Nombramiento de los registradores ycreación de cada oficina de los Regis-

MESA 4Mapeo y demarcación territorial

Relatora: Lic. Edda Moreno

Page 89: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Resumen de Contenidos y Conclusiones de Conferencias Magistrales y Mesas Temáticas • 89

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

tros Autónomos de Autoridades Comu-nales y Territoriales en ambas regiones.

• Inscrito el 85% de las autoridadescomunales y territoriales.

• Elaboración del Diagnóstico de AwasTingni y Bosawás.

• Divulgación y Traducción de la Ley No445, 5000 ejemplares.

Desaciertos

• Falta de asignación de presupuestopara el proceso de demarcación ytitulación.

• Falta de una estrategia de divulgación.• Interés limitado de las alcaldías.• Falta de voluntad política del gobierno

central.• Interés de algunos sectores de reformar

la ley y reabrir la discusión sobreterceros.

• Representantes étnicos y pueblosIndígenas de la CONADETI y CIDT nocuentan con recursos para manteneruna comunicación fluida.

Elementos claves que pueden potenciaro debilitar la experiencia

Potenciar

El fortalecimiento de las estructuras comunales:gobiernos comunales y territoriales

El fortalecimiento de las estructuras delproceso de demarcación CONADETI y CIDT:recursos suficientes para cumplir con el planquinquenal y para apoyar a losrepresentantes étnicos.

Debilidad

Falta de asignación de fondos.

El avance de la frontera agrícola.Falta de voluntad política del GobiernoCentral.

¿Que vienen haciendo las comunidadesy la sociedad costeña, para superar estosobstáculos?:

La plena participación de la comunidad en laelaboración de diagnósticos y etno-mapeo,tomando en cuenta las experiencias practicasde Awas Tingni y el pueblo Rama.

Gestión y trámite para lograr financiamientopara avanzar en le proceso de demarcación.

Intercambio de experiencias entre los comu-nitarios para discutir los problemas y definirestrategias conjuntas.

Iniciativas de diálogos entre los terceros y lascomunidades.

Reuniones de negociación y conciliación entrelas comunidades en conflicto intercomunales.

Recomendaciones

• Divulgación de la ley No 445 en laslenguas oficiales de las regionesautónomas.

• Construir consensos entre PueblosIndígenas y Comunidades Étnicas.

• Involucrar a todos los profesionales enproceso de demarcación.

• Vigilar y frenar la frontera agrícola.• Gestionar financiamiento ante la

comunidad internacional para cumplircon el Plan Quinquenal de Demar-cación.

• Que las comunidades realicen su autodemarcación luego de unificar loscriterios para la misma.

Page 90: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

90 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

MESA 5Manejo y aprovechamiento de los recursos naturales

1) Presentación general: Manejo y aprove-chamiento de los recursos naturales en laCosta Atlántica de Nicaragua. JadderMendoza Lewis.

2) Ponencia 1: Estrategia regional demonitoreo ambiental. René Cassells.

3) Ponencia 2: Estrategia regional forestal dela RAAN. Carlos Alemán Cunningham.

4) Ponencia 3. Sistema de informaciónambiental. Marcos Williamson.

Conclusiones:

• Se reafirman la gran potencialidad yriqueza de los recursos naturales quetienen las regiones autónomas y suaporte a la economía nacional a travésde las explotaciones y comercializaciónde los productos pesqueros, mineralesy maderables. Sin embargo, no existeretorno, distribución y por ende inversiónde esos recursos financieros generadosen beneficio del desarrollo costeño.

• Tenemos muchas facultades, deberesy derechos que son establecidoslegalmente con los distintos instru-mentos jurídicos diseñados y aprobadosexclusivamente para las regionesautónomas (Ley 28 y Ley 445) ygenerales-nacionales que considerannuestras particularidades e intereses(Ley medio ambiente, de pesca,forestal, etc.), pero aún hace faltan másleyes donde debemos participar y

asegurar que contengan nuestro dere-chos e intereses (Ley de agua, Ley dehidrocarburos, Ley de biodiversidad,etc.).

• Se reflejan niveles de avancesdiferentes en la gestión ambiental de losdos gobiernos y Consejos RegionalesAutónomos. La estructura y equipotécnico-político de la RAAN haavanzado en ordenanzas y/o declara-torias (por ej. prohibiendo la exploraciónde hidrocarburos hasta que losinstrumentos jurídicos incorporen losintereses costeños), se ha diseñado laestrategia forestal altamente parti-cipativa y la Secretaría de RecursosNaturales y del Ambiente, SERENA ,está constituida y es funcional.

• Estamos construyendo nuestros ins-trumentos o sistemas de informaciónambiental (www.siar.org.ni) que permitaproporcionarle información pertinente alos tomadores de decisiones en losprocesos de negociación y diseño depolíticas.

• Los gobiernos regionales tienen que sermás beligerantes y asumir verda-deramente sus responsabilidades.

Acciones urgentes

• Diseñar nuestro modelo de apro-vechamiento y producción tomando encuenta nuestros valores culturales,económicos y ambientales.

Relatora: MSc. Zarifeth Bolaños

Page 91: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Resumen de Contenidos y Conclusiones de Conferencias Magistrales y Mesas Temáticas • 91

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

• Crear nuestro sistema autónomo re-gional de áreas protegidas.

• Mejorar y fortalecer el sistema deinformación en cuanto a especialización,diferenciación y accesibilidad paraactores comunitarios (no hay Internet,distintos idiomas, etc.), así como en sumarco jurídico y definición de losmecanismos de sostenimiento finan-ciero.

• Fortalecer a los consejos regionales enel proceso de negociación para ladescentralización (comisiones pari-tarias con los ministerios relacionados)

• Generar condiciones para ser com-petitivos en el proceso de libre comercioy la globalización, garantizando yasegurando a la vez nuestro patrimonio

y distribución de las riquezas en bene-ficio del desarrollo regional.

• Patentar nuestra biodiversidad paranuestro pueblo antes que venga otro ylo haga.

• El retorno de los recursos financierosgenerados por el aprovechamiento ycomercialización de los recursosnaturales y que estos sean invertidos enel desarrollo regional.

Aspectos prioritarios para monitorear

• La Ley de Agua.• Discusiones internaciones sobre las

represas en el atlántico de Nicaragua.• Las concesiones.

MESA 6Marco Histórico – Jurídico de la Autonomía

Principales conclusiones

• Para entender la autonomía regional dela Costa Atlántica es indispensableconocer los procesos y hechos histó-ricos que marcan la historia de losPueblos Indígenas y ComunidadesÉtnicas de la costa.

• Hay que poner en manos de todos ytodas las nicaragüenses los docu-mentos, la información, la historia de laCosta Atlántica en donde se refleja todoel proceso de autonomía regionaliniciada hace muchos años en la región.

• La autonomía es la revitalización yreconocimiento de los derechos eidentidad de los Pueblos Indígenas yComunidades Étnicas.

• La ley 28 es un extraordinario instru-mento jurídico, por tanto debe de versecomo un instrumento para librar lasluchas que garanticen el verdaderoejercicio de la autonomía regional.

• En la costa habitan diferentes etnias, laautonomía regional se sustenta en launidad en la diversidad, en la inter-culturalidad, se trata de cambios sinperder la identidad.

• Es importante reconocer los aportesque a lo largo del proceso de cons-trucción de la autonomía regional hanbrindado diferentes personalidades,instituciones y organismos en momentosdistintos.

• La unidad en la diversidad debe enten-derse como la participación de cadauno de los sectores de la población

Relatora: MSc. Ángela Fletes

Page 92: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

92 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

costeña en todos los espacios yámbitos necesarios para el desarrollode la autonomía regional.

• Hay avances significativos de laautonomía, destacándose la Ley 28, la445, la 162, la reglamentación de la Ley28, modelos de salud y educación.

• Se cuenta con un marco jurídico legalnacional, también con un marco jurídicointernacional en donde se contempla elderecho al territorio, la cultura, la tierraentre otros derechos colectivos eindividuales. (Convenio 169 de la OIT).

• La ley 28 es nuestra principal herra-mienta para el ejercicio de derechos ydeberes en contexto de autonomía delos pueblos.

• Hay que empoderarse de la autonomía,apropiarnos de ella, conocerla y enten-derla con la misma visión interculturalque fue concebida.

• Hay que trabajar por la unidad de loscosteños, por una identidad costeñaque nos permita fortalecer la autonomíay luchar por la autonomía desde unamejor posición desde la Costa.

• Se cuenta en la Costa con gran poten-cial humano, natural, cultural, social yespiritual en la costa debemos deaprovechar esta condición y defenderla autonomía en todos los espacios.

• Hay que entender que la autonomíaregional es un proceso y que requierede mucho trabajo y de recursos parafortalecerla.

• La Ley 28 es extraordinaria y no serequiere de ningún tipo de reforma, hayque hacer uso de ella.

• Sí se requiere reformar a la LeyElectoral, para que se garantice laparticipación efectiva de los ciudadanosy ciudadanas de los municipios, deNueva Guinea, El Rama, El Ayote,Muelle de los Bueyes y Bocana dePaiwas.

• La autonomía reconoce un sólo territoriode la Costa, las únicas regionesautónomas que establece la ley son laRAAN y RAAS.

• Dividir el territorio bajo la creación deotra región o departamento lesiona laautonomía.

• Debemos de consensuar mecanismos,planes y estrategias que permitanmejores condiciones de participación yatención por parte de las autoridadesregionales a los municipios de El Rama,El Ayote, Muelle de los Bueyes, NuevaGuinea y Bocana Paiwas.

• Debe salir como resultado del Simposioun pronunciamiento en donde se pongade manifiesto la posición de los PueblosIndígenas y Comunidades Étnicas de laCosta Caribe sobre la creación de otrodepartamento o tercera región autó-noma, no se puede permitir que lesionenla autonomía regional.

• Trabajemos por la movilización de todala población costeña para fortalecer laautonomía.

• Los aportes de ONG se considerancomo muy positivos en todo esteproceso de autonomía.

• El trabajo desarrollado por las univer-sidades de la Costa Caribe por elfortalecimiento de la autonomía esvisibilizado como excelente, con unreconocimiento especial a la presenciade URACCAN en Nueva Guinea y BICUen Rama.

Page 93: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Resumen de Contenidos y Conclusiones de Conferencias Magistrales y Mesas Temáticas • 93

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

I. Exposición de Denis Williamson sobreel desarrollo económico de las regionesautónomas.

Inició haciendo conceptualizacioneseconómicas como el Producto Interno Bruto,desarrollo económico, desarrollo sos-

tenible y desarrollo humano.

El PIB es el valor anual de lo producido en unpaís. Es la sumatoria a todos los pagos a losfactores de producción (salarios, prestaciones,beneficios sociales, distintos pagos al factorcapital o al talento empresarial, intereses,rentas etc.). Incluye también los impuestosindirectos, subvenciones y subsidios que haceel Estado. El PIB es un indicador intermedio,no captura con amplitud lo que es el bienestarhumano. Es un indicador clave.

Desarrollo económico es el proceso decrecimiento en una economía a lo largo del cualse aplica nuevas tecnologías y se producentransformaciones sociales con la consecuenciade una mejor distribución de la riqueza y larenta. Se mide convencionalmente por el PIBper cápita que es su expresión por habitante.A partir de 1987 se empieza a utilizar elconcepto Desarrollo Sostenible y acomienzos del 90 el de Desarrollo Humano.De esta manera el concepto de desarrollo nose limita a la producción y su distribución.

Desarrollo económico de la Costa Caribede Nicaragua.

Desde la perspectiva del desarrollo económico,es importante dar vistazo a un periodo rela-

tivamente largo que permita ver la trayectoriade la economía y cómo va el asunto. Tratamosde abordar un poco el desarrollo económico apartir de dos años: 1977 y 2000. El año 1977que se caracterizó por una bonanza económicaen Nicaragua y relativamente bueno en laCosta alcanzándose el nivel más alto de PIBper cápita. No hemos vuelto a recuperar esosniveles.

La Costa Caribe de Nicaragua tiene unaeconomía primaria exportadora, hay pocaindustrialización de las materias primas,somos productores de una parte la demandanacional, abastecedores de granos básicos,proveedores de madera en trozas, queposteriormente pasan a procesos de trans-formación en el pacífico del país o en el exterior.

Comparando los dos años mencionadosobservamos que en 1977 el Producto InternoBruto Regional de la RAAN fue de 201 millonesde Córdobas. El de la RAAS fue de 430millones, sumando las dos regiones un total de631 millones de Córdobas.

En el 2000, el PIB de la RAAN crece (35.8 a53.9%) en actividades primarias, se incre-menta el peso de la agricultura, la ganadería yaumenta el valor de la pesca. En la RAAS seproduce un incremento de las actividadesprimarias (46.8% a 73.1%), sumando las dosregiones un total de 3.042 millones deCórdobas.

Hacen falta otros indicadores, sin embargo losdatos anteriores nos dan pista de por dóndeva la Costa Caribe en el desarrollo económico.

MESA 7 Marco del desarrollo económico de la autonomía

Relatora: MSc. Marlen Chow

Page 94: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

94 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Vemos que se incrementa la participaciónporcentual. Por otro lado, la Costa Caribe yManagua constituyen las dos unidadesterritoriales de mayor atracción migratoria. Lasactividades de esos crecientes contingentesde migrantes podrían explicar el incrementorápido de la producción primaria.

Hay dos conclusiones preliminares de lacomparación:

1) Se incrementa la participación de laspoblaciones de la RAAN y RAAS porcen-tualmente y se incrementa la participaciónen el PIB de Nicaragua. Eso nos permitededucir que la tasa de crecimientoeconómico en la Costa Caribe es mayorque el promedio nacional por un lado, porel otro el incremento en la producciónprimaria nos explica esta realidad. Hay unadiversi-ficación de la producción agrícolaexpor-table (reactivación de la siembra delcacao y tubérculos).

2) Se presentan datos relacionados conindicadores recientes de pobreza desa-gregados a nivel de municipios y un primeresfuerzo de calcular un índice de desarrollohumano municipal. Situaciones que sedestacan: La pobreza en la Costa Caribees superior a otros departamentos y otrasmacroregiones. Igualmente el nivel dedesarrollo humano municipal es bajo omedio bajo. Únicamente dos municipiosalcanzan medio alto Bluefields y Cornlslands. Esta información debe trabajarsea mayor profundidad, sabemos que enciertas microregiones hay alto nivel debienestar, hay cuestionamientos a losaspectos técnicos del levantamiento de losdatos aquí presentados.

Aspectos económicos del procesoautonómico en el marco del Plan Nacional

de Desarrollo y las políticas dedescentralización.

La elaboración del Plan Nacional de Desarrollono fue un proceso participativo y no incluye lasparticularidades de la Costa Caribe que lolegitimen en su aplicación. La Costa Caribequeda fuera de los espacios geográficospriorizados en el PND.

En relación a los procesos de descen-tralización, tiene varios elementos dos de losmás importantes son el poder y los recursos.Traspaso de funciones y captación y uso derecursos con lo cual cubre también el ámbitofiscal.

Por otro lado, tenemos distintos niveles delEstado y del Gobierno Central; en el caso delrégimen autonómico: Consejos RegionalesAutónomos y las municipalidades son losámbitos privilegiados en los procesos dedescentralización en el mundo. ¿Cómo quedael ámbito regional dentro de los procesos dedescentralización? Creo que esto no se haestudiado a profundidad desde la perspectivaeconómica. Para unos las autoridades vienensiendo como agentes administrativos delGobierno Central. Para otros es un reflejo demayores niveles de democracia.

Un aspecto interesante en esto es definir cuálesson las fuentes de financiamiento. En otrospaíses donde hay autoridades regionales, sucompetencia tiene que ver con las inversiones(captación y asignación). Es una competenciaque todavía no asumen las autoridadesregionales. La mayor parte del presupuestode las autoridades regionales sale delPresupuesto General de la República y hay muypoca autonomía en este aspecto.

El rol que se juega en la inversión pública o enla privada es muy débil, no hay una basetributaria regional, hay transferencias impor-

Page 95: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Resumen de Contenidos y Conclusiones de Conferencias Magistrales y Mesas Temáticas • 95

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

tantes que provienen del ingreso públicoderivados de la explotación de los recursosnaturales y que están establecidas en las leyes(Ley de Minas, de Recursos Forestales, Ley445, etc.), donde se estipulan porcentajes a lascomunidades indígenas, municipios, ainstancias regionales y al gobierno central.También existen transferencias de fuentesexternas con experiencia ya en las dos re-giones.

Logros

• Esfuerzo de planificación participativalográndose planes regionales o estra-tegias regionales de desarrollo.

• Acción participativa para el aprove-chamiento de los recursos naturales.Los comités regionales tienen lapotestad para otorgar avales.

• Con autonomía se puede suponer quehay mayor flujo de cooperación inter-nacional. Al proceso autonómico sesuman una atención privilegiada que seestá otorgando a los pueblos indígenasy la protección de las áreas protegidasque son objeto de asignación.

Desafíos desde la perspectiva económica:

• La Costa Caribe y el país en su conjunto,no logra aprovechar las ventajas delocalización en la Costa Caribe. En laspostrimerías del gobierno de AnastasioSomoza se realizó el complejo portuarioLaguna de Perlas, Rama, Bluefields, laconstrucción del canal intercostalinterrumpido en el año 1979 y retomadoposteriormente por el gobierno sandi-nista. El puerto de aguas profundas enel Bluff que lamentablemente fuedestruido por el Huracán Juana. A partirde entonces ha habido poco avance.

Vemos el lamentable caso del Muelle deBilwi.

• Trascender al rol histórico de oferentesde materia prima y mano de obra barata,el cual se ha ido agudizando y gene-ralizando. Se requiere un mayor esfuer-zo de inversionistas, talento empresarialde inversionistas locales para captar elvalor agregado.

• Integrar el aprovechamiento de losrecursos naturales, así como la inversiónextranjera directa, lo cual corres-pondería a las instancias regionales, alGobierno Regional como brazo eje-cutivo y al Consejo Regional comoinstancia parlamentaria.

• Competitividad de la economía costeña.Se esperaría que los sectores expor-tadores deberían recibir mayor atenciónespecialmente aquéllas industrias queexportan en productos que sirven comomateria prima para otros procesos.

• La legalización de la propiedad comu-nal, es un tema de gran interés en esteSimposio.

• Integración económica territorial dentrodel marco de una política de convivencianacional. Reconocimiento de identi-dades diferenciadas dentro del marcode la vida nacional.

• Reducción de las disparidades econó-micas, sociales y territoriales quetrascienda los conceptos actuales, porejemplo el Plan Nacional de Desarrolloactual tiende a profundizar las dispa-ridades.

Page 96: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

96 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

• Fomento del desarrollo económicosocial que permita revertir este procesode empobrecimiento de la poblaciónregional.

II. Dr. Galio Gurdián:

El Dr. Gurdián explicó los propósitos y la ópticacon que se hacen las exposiciones en este foro,que es visibilizar las capacidades y laproducción de las regiones autónomas.

El Primer Informe de Desarrollo Humanopretende visibilizar capacidades de lasregiones autónomas. Se pretende que estePrimer Informe de Desarrollo Humano seacerque lo más posible al cálculo del PIBRegional, de tal manera que como instrumentode las regiones autónomas este Informe sirvapara demostrarle al gobierno nacional que loscosteños estamos aportando al PIB nacionalcon la producción de ambas regionesautónomas.

Sin embargo, este PIB regional no será posible,y a lo que nos hemos acercado es al PIBagropecuario y forestal, y cómo éste contribuyeal PIB nacional agropecuario y forestal. Se hahecho un cálculo del valor económico de laproducción sectorial de la Costa Caribecomparándolo con los estimados nacionalesque maneja el Banco Central.

Se estima que es un ejercicio que va a servirpara que las Regiones Autónomas negociencon mayor eficacia a mediano y largo plazo.Se trata de establecer un diálogo en el cual lademanda de fondos no se haga en términosde “ayuda”, sino como un presupuesto quecorresponde a las regiones autónomas porquese está produciendo y se solicita la inversiónlas economías regionales y se espera recibiruna respuesta justa para los productorescomunitarios y campesinos de la Costa Caribe.

El Dr. Gurdián señala que hay un doblemensaje: uno a los gobiernos regionales en elsentido de que hay sectores productivos queestán desarticulados como son el sectorminero, el cuadrilátero lechero, la zonapesquera del litoral, que necesitan tener unaatención más clara y concreta de parte de losgobiernos regionales. El segundo mensaje esal gobierno central a quién le señala que elmapa de dinamismo económico que hanpresentado no toma en consideración a losactores económicos mencionados que llegana producir entre el 15% y el 30% del PIBnacional.

III. Exposición de Selmira Flores.

La Sra. Flores ha estado trabajando en elPrimer Informe de Desarrollo Humano de lasregiones autónomas en la parte económica yabordó básicamente lo que se ha definidocomo zonas productivas.

Inició el informe con una mirada hacia losterritorios haciendo un proceso de zonificacióny se determinaron 4 grandes zonas que cruzanambas regiones: 1) zona agropecuaria; 2) Zonamarino-pesquera; 3) Zona sabanas de pino; 4)Zona de bosques latifoliados.

Posteriormente se ubicaron por zonas y sub-zonas los siguientes aspectos:

• Las etnias que habitan cada zonainvolucrados en la producción.

• La densidad de población.• Tipos de producción y las actividades

laborales por zona.• El destino de la producción (mercados

internacionales, nacionales e intra-regional).

• Sectores laborales por tipo de ocu-pación.

• Porcentajes de población participante.

Page 97: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Resumen de Contenidos y Conclusiones de Conferencias Magistrales y Mesas Temáticas • 97

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

• Medios de trabajo con que cuentan einversión mínima para adquirirlos.

• Ingresos promedios por venta de pro-ductos.

• Municipios que se destacan en la pro-ducción por región.

• Empleos generados en el sector fo-restal.

• Valores agregados por tipo de pro-ducción y por región.

La lógica de producción de las comunidadesindígenas en totalmente diferente al resto delas poblaciones. El mapeo del sistema deproducción indígena es importante para poderentender las diferencias.

Conclusión:

La autonomía económica es una tareapendiente y urgente. Tenemos territorios con 4realidades económicas diferentes queproducen en circunstancias adversas. Situvieran oportunidades mayores podríanpotenciar su producción.

Mientas la economía de las comunidadesindígenas y grupos étnicos sea invisibilizadalas acciones de desarrollo serán excluyentes.

IV. Exposición del Ing. Gustavo Medina,Gerente de ATLANOR en la RAAN.

Coincide en que hay que darle más parti-cipación a la pesca artesanal, quienes hancreado medianas y pequeñas empresas paracon-tribuir.

Dificultades en la creación de gerentesregionales para dejar las empresas en manosde dirigentes de la región. Hay problemas conmano de obra calificada, no hay capacidad deeducación técnica, por lo que tienen quecontratar personal fuera de la región (mecá-

nicos, electricistas, técnicos en refrigeración,etc.) que presentan problemas de adaptación.Costos y desplazamineto de la mano de obralocal.

Un problema serio es la infraestructura. Sólouna carretera de Chontales a Nueva Guineaestá pavimentada. Considera que la carreteraa Waspam es estratégica. En la RAAN Nohay un kilómetro pavimentado. Totalmenteaislados de la infraestructura. No tenemos unmuelle en Puerto Cabezas. No puede existir laempresa privada mientras no haya unainfraestructura mínima.

Las inversiones tienen que ser seguras. Haydificultades y problemas de las tierras, no sepuede comprar. Los inversionistas no llegaránsi no se les ofrece seguridad para la comprade las tierras. Ese problema de propiedadhace difícil la inversión.

No hay un sistema financiero, no se puedehacer una transferencia de Puerto Cabezas aun municipio, muchos menos entre municipios.Por efecto del narcotráfico el único banco sellena de dólares y agota sus fondos en monedanacional. No hay Córdobas. Por lo menos decuatro a cinco viajes aéreos hay que hacer parallevar dinero. Se hace fila de tres y cuatro horaspara que la gente pueda hacer un trámitebancario.

V. Ing.Silver Borge – FADCANIC.Experiencia Proyecto de DesarrolloForestal Autosostenible en la RAAS.

Han incorporado nuevas técnicas o rescatanlo que ya están haciendo. Utilizan metodologíasdiversas: radio, visitas, talleres, capacitandopara multiplicar.

Restauración ecológica con especies de lazona, incremento de la productividad de latierra. Desarrollan parcelas de intercambio de

Page 98: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

98 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

cultivos como frijoles, plátanos, pejibaye incor-porando a la vez especies mejoradas.

Impulsan un centro de investigación agroforestalcon 200 hectáreas. Incluye infraestructura parabeneficiar 1500 hectáreas. Se busca trasmitirtecnologías y mejorar semilla. Capacitación.Ya se cuenta con ocho especies mejoradasadaptadas a la Costa.

La producción se puede vender, para sualimentación o para la alimentación de losanimales de crianza. Actualmente se estudianposibilidades de comercialización.

Enfoque de género que incluye mujerespromota en igualdad con los hombres para que2400 familias sean capacitadas.

Protección de Cuencas: Mejoradas capaci-dades para fortalecer su propio vivero.Ordenamiento territorial: Capacitación parasaber cómo manejar una cuenca, un humedal,medidas de conservación de suelos, etc.

Crédito: Se formaron estructuras de Crédito através de 67 Comités comunales, municipalesy regionales. Mujeres sujetas de crédito. Altatasa de recuperación. Se busca fortalecer conuna Caja Rural.

VI. Sr. Snaider Paisano. MOPAWI. Agenciapara el Desarrollo de la Mosquitia,Honduras.

Es una asociación civil sin fines de lucro queatiende a una población meta compuesta pormiskitos, garífunas, pech, tawahkas y ladinos-mestizos. Experiencia de 20 años impulsandoagricultura sostenible, crédito y microempresas,mercadeo a través de los papabis (negocioentre amigos en miskito), derecho comunitarioa la tenencia de la tierra y manejo del bosque.

Han participado en la solución de problemáticasafectan a las comunidades indígenas como elbuceo que constituye un gran problema en laMosquitia hondureña, por lo que han capa-citado en técnicas seguras de buceo, for-talecimiento de su participación en el desarrollointegral de la zona. Impulsan criaderos demariposas, manejo de eco-sistemas costeros,protección de lagunas y humedales. Accionescontra compañías explotadoras de bosques.

Poseen un importante centro de docu-mentación que ponen a la disposición de lapoblación autonómica y ha compartidoinformación con URACCAN y BICU.

VI. Diálogo final y conclusiones.

Se aportó en los siguientes aspectos:

• Sobre la narcoactividad se analiza quepertenece a la economía subterránea,ilegal que no se registra oficialmente(contrabando, prostitución, pornografía,narcoactividad, lavado de dinero). Nohay cifras pero es una realidad. No hayvalor agregado más que la muerte, esun flagelo y costará más curar a lapoblación afectada.

• La lógica de la presentación de Selmiraes el aporte positivo de las buenasprácticas en el área económica y tambiénen el capital social. Las actividadessubterráneas e ilegales no son parte delPIB nacional, tampoco parte del PIBregional. Interesa reflejar en el capitalsocial los elementos integradores ydesintegradores de los que no hemoshablado aquí en relación a la economíade las regiones. Estamos hablandobásicamente de las redes de parentesco,redes sociales que permiten confianza,credibilidad, que permiten hacer unaserie de transacciones. Ahí tocamos el

Page 99: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Resumen de Contenidos y Conclusiones de Conferencias Magistrales y Mesas Temáticas • 99

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

tema del tráfico y consumo de estupe-facientes. Nos interesa romper o incidiren una representación negativa de lasregiones autónomas y uno de losestereotipos hace creer que la economíade las regiones descansa en el tráfico dedrogas. Hemos visto que en la economíalegal, integradora, el peso de la droga essecundario, aunque al tocar los elementosdesintegradores ciertamente juega unpapel negativo.

• Algunas consideraciones apuntan a queel PIB como indicador para visibilizar elaporte de las regiones autónomas alPIB nacional es una trampa e invisibilizalas capacidades distintivas de lasregiones. Coloca de manera subte-rránea también todo el trabajo de lasmujeres que no están registradas.Consideran necesario ver cuál es elvalor agregado de grupos, zonas,territorios en rubros que se les deseguimiento hasta el final del mercado.Que el PIB como indicador intermediono es suficiente, sugiere buscar otroindicador que responda a la realidad delas regiones autónomas.

• Enfoque de género con equidad que noacumule más actividades de las que yatienen las mujeres.

• A la par de producción, se requieredinamizar los canales de comer-cialización para obtener divisas y poderatender los problemas de desarrollo delas regiones, se requiere impulsar laactividad comercial y considerar eldesarrollo del turismo.

• Sobre los ocho conglomerados y losindicadores que menciona el PlanNacional de Desarrollo (PND) quehablan de alta productividad y baja

marginalidad. Las regiones autónomasestán en baja productividad y altamarginalidad, la cual no está siendopriorizada en la inversión y nos impideingresar en esos conglomerados.

• Sobre los proyectos hay percepcionesde que se enfatiza el autoabaste-cimiento y no de crecimiento eco-nómico; un problema es que una vezcapacitados y produciendo, no existemercado para el producto.

Reflexiones finales:

• El PIB como indicador no nos interesapor él mismo pero es necesarionegociar con el Estado monoétnico. Elcapital social y cultural es importantepero existen los indicadores de laeconomía clásica neoliberal.

• El PIB es una señal, un signo que nospermite hablar en términos de laeconomía clásica a la hora del diálogo.Debemos exigir porque demostramosque somos productores activos. Desdehace 15 años se ha intentado usar elíndice de desarrollo humano como unaalternativa al PIB y finalmente hemosvisto que éste tiene un peso del 90%.Es una realidad que no podemossoslayar. Las regiones autónomasnecesitan exigir, por la vía del diálogoque es necesario cambiar las políticaspúblicas y las inversiones, que va másallá de la producción comunal hacia laPIB regional.

• Es urgente salir del discurso meramentepolítico, se debe evidenciar que laproducción costeña es decisiva. En elmapa de dinamismo económico delPND las cifras son sumamente alejadasde la realidad costeña. Nos corres-

Page 100: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

100 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

ponde aclarar y proponer que tienen quecambiar su visión.

• Los clusters (8) no toman en cuentaestas zonas productivas. Hay zonas ubi-

cadas en las regiones autónomasaltamente productivas que necesitan serincorporadas al Plan Nacional deDesarrollo.

El MSc. Miguel González sintetizó lossiguientes aspectos de la autonomía:

1) Son distintas expresiones de auto-determinación, las formas como seconstruyen políticamente y en base a losprincipios válidos y vigentes del estatuto,tanto en la práctica cotidiana como ensu expresión jurídica. Pero el marco noestá totalmente definido, porque siguecomo un proceso con perspectivas aúndiferentes. El marco normativo esincompleto, pero válido y vigente.

2) Hay grandes logros, especialmente elReglamento de la Ley de Autonomía, laley de tierras comunales y la menorincidencia de los partidos políticosmayoritarias a nivel nacional en losgobiernos regionales, lo que significa:mayor responsabilidad de los costeñospara establecer un “buen gobierno”.

3) El modelo de poder inherente al estatutode autonomía es diferente al ejerciciotradicional del poder centralistanicaragüense. Se basa en consensospolíticos en los cuatro niveles degobierno, es un poder concurrente.

4) Existe una cultura política de un proyectopolítico aglutinador y no competitivo, unpoder compartido.

Por su parte el Dr. Manuel Ortega Heggpresentó una reflexión sobre losorígenes, los cimientos de la autonomía,

en el contexto histórico de la revolución y deuna guerra.

Estas circunstancias aumentaron la capacidadde audacia de romper con una tradiciónetnocentrista y monoétnica, dejando comoelementos constitutivos el reconocimiento dederechos (y no de reivindicaciones), lo quesignifica un salto cualitativo en la relación conel Estado, y obligó al Estado a una reformaprofunda de su institucionalidad. Por eso laautonomía no es sólo de la Costa Caribe, esdel Estado nacional, cambiando toda unacultura política.

Las transformaciones se dan en base aprincipios todavía válidos, que exige latransformación de las leyes en un plan detrabajo con el Estado nacional. Esta agendadebe agotar el estatuto de autonomía e incluiral Plan Nacional de Desarrollo, comenzandocon una base material firme a través de latransferencia regular de recursos (como porejemplo en los municipios).

Lo que falta sería el fortalecimiento de laparticipación directa de los pueblos y de lascomunidades, para controlar el poder y hacersu ejercicio más transparente (auditoría social);un mejor balance de representatividad étnicapara mantener su proporcionalidad a pesar delos cambios fuertes en la composición étnicade la Costa Caribe. Además se debedescentralizar al gobierno autónomo para

MESA 8Conceptualización de la autonomía

Relator: Dr. Jorge Grünberg

Page 101: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Resumen de Contenidos y Conclusiones de Conferencias Magistrales y Mesas Temáticas • 101

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

trasladar poder y capacidad de gestión a losmunicipios y comunidades.

Artinelio Hernández, de Panamá, explicó elorigen del pensamiento sobre la autonomía enla cultura Kuna. La casa (nega) es el símbolode la unidad, de la organización familiar ysimboliza “autonomía”, la unidad en ladiversidad, incluyendo los espacios de lafamilia, de la comunidad, de la naturaleza y delcosmos.

Kuna Yala (la Comarca de San Blas) tiene suautogobierno desde 1953, abarcando 3,206

km2 y 32.000 Kunas como habitantes, en uncontexto de autonomía étnica territorial.

En la discusión se tocó el tema de la confianzacomo pre-requisito para el ejercicio de laautonomía a nivel personal, criticando algobierno central que trata a los costeños como“adolescentes permanentes”. Los gobiernosautónomos deberían usar sus facultadesnormativas sin pedir favores a la AsambleaNacional. Tienen derecho de equivocarse, perohay que convertir la legislación, que essuficiente, en un plan de trabajo.

MESA 9El Papel de la educación en el desarrollo de la autonomía

En la mesa No. 9, El Papel de laEducación en el Desarrollo de laAutonomía se dieron 7 presen-

taciones. Los participantes de esta mesatuvieron la oportunidad de hacer preguntas acada expositor, y luego se conformaron tressubgrupos que trabajaron alrededor de unaguía de preguntas preparada por la coor-dinación: sobre los avances, limitaciones ydesafíos del Sistema Educativo AutonómicoRegional (SEAR) y la Ley General deEducación.

Logros identificados en el desarrollo dela mesa de trabajo: El Sistema EducativoAutonómico Regional (SEAR)

Logro general

El logro mayor en políticas lingüísticas yeducativas es el SEAR (Sistema EducativoAutonómico Regional) que a la vez es una

prueba de las capacidades de los costeños ycosteñas dadas las oportunidades departicipación social.

Avances:

• Mayores niveles de apropiación, parti-cipación y divulgación del SEAR

• Inicio del proceso de descentralizacióncon una comisión bipartita MECD-Consejos Regionales Autónomos, alfrente de la misma.

• La organización y consolidación delCER y de algunas de las estructuras delCEM y CEC.

• Incorporación del SEAR al Plan Na-cional de Educación.

• Avances en el proceso de transforma-ción curricular de preescolar, primaria,

Relatora: Lic. Nubia Ordóñez

Page 102: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

102 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

y formación docente (este ultimo enproceso de validación e implementacióndesde el 2003).

• El rol central de la Subcomisión deTransformación Curricular para la Edu-cación Intercultural Bilingüe (SCTC-EIB),como instancia rectora del proceso detransformación curricular.

• La participación en la consulta de LeyGeneral de Educación con una pro-puesta desde la Costa Caribe para lainclusión de un titulo aparte (con susrespectivos capítulos, artículos eincisos) relacionado al SEAR

Limitaciones:

• Incumplimiento de los acuerdos de laComisión Bipartita en tiempo y formaha retrazado el proceso de descen-tralización.

• Rotación constante en los interlocutoresdel MECD en el proceso de descen-tralización, (incluye varios cambios deviceministros en los 2 últimos años).

• Retrasos en la conformación y conso-lidación de las Secretarías Técnicas deEducación, regionales y municipales.

• La escasa presencia del SEAR en lapropuesta de la Ley General deEducación, limitada a un artículo sobrela misión y la visión del SEAR.

• Acuerdos del MECD sobre descen-tralización con 4 municipios de la RAAS(Muelle de los Bueyes, Rama, NuevaGuinea y El Ayote) al margen delproceso de descentralización regionaly en violación de la Constitución Política.

Desafíos:

• Lograr completar el proceso dedescentralización de la educación hacialos gobiernos regionales.

• Inclusión del título del SEAR en la LeyGeneral de Educación.

• Lograr la anulación de los acuerdos demunicipalización de la educación.

La educación superior en la Costa Caribenicaragüense

Logros:

• Los currículos académicos con unenfoque pluricultural, étnico y de conser-vación de los recursos naturales han

Page 103: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Resumen de Contenidos y Conclusiones de Conferencias Magistrales y Mesas Temáticas • 103

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

fomentado en la población una visiónintegral e integradora.

• La educación universitaria ofertacarreras de profesionalización en basea las necesidades reales de la región,lo que contribuye grandemente aldesarrollo socioeconómico.

• URACCAN de manera particularfortalece la Educación InterculturalBilingüe (EIB) promocionando variasgeneraciones de profesionales.

• Con la educación superior se fortalecela autonomía y se han dado procesosde promoción y divulgación para que lapoblación se apropie de este.

• Las universidades costeñas se hanconvertido en referentes institucionalesen la región.

• Reconocimiento del CNU al rol y carác-ter comunitario de las universidadescosteñas, URACCAN y BICU.

Limitaciones:

• La proporción del 6% del presupuestoes insuficiente para atender lasdemandas de la educación superior.

• Bajo perfíl pedagógico en muchos delos profesionales de las universidades.

• Insuficiencia de laboratorios, equipa-miento y bibliografía pertinente.

• El bajo porcentaje de profesores detiempo completo afecta la calidad de laeducación en las universidades.

• Falta de cultura investigativa de losdocentes.

Desafíos:

• Los gobiernos regionales deben brindarmayores oportunidades de trabajo a losprofesionales que forman las univer-sidades.

• Profundizar la investigación científica enhistoria, cultura, sociedad y economía.

• Incrementar el porcentaje de estudiantesde las comunidades.

• Capacitar en metodología y pedagogíaa los docentes autóctonos y fomentar elintercambio de experiencias con docen-tes de otras universidades.

• Constatar mediante diagnósticos si losprofesionales formados por las univer-sidades están llenando las demandaslaborales.

• Vincular los medios de comunicación ala labor educativa de las universidades.

• Mejorar el acceso a la tecnología comomateriales y medios de apoyo al apren-dizaje.

• Apoyo económico de los consejosregionales para la consolidación de lasuniversidades.

• Apoyo de los Gobiernos RegionalesAutónomos con programas de becaspara los estudiantes huérfanos deguerra, desplazados, desmovilizados yde escasos recursos económicos.

• Las universidades costeñas deberánliderar, rectorar y asesorar técnicamentela aplicación del SEAR.

Page 104: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

104 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Definición de Autonomía:

El Reglamento de la Ley de Autonomía ensu artículo 3 la define de la siguientemanera: “Es el sistema o forma de

gobierno, jurídico, político, administrativo,económico y financieramente descen-tralizado que dentro de la unidad delEstado nicaragüense establece lasatribuciones propias de las regionesautónomas de la Costa Atlántica deNicaragua de sus organos de adminis-tración, los derechos y deberes quecorresponden a sus habitantes para elejercicio efectivo de los derechos históricode los Pueblos Indígenas y ComunidadesÉtnica de la Costa Atlántica de Nicaragua,consignados en la Constitución Política dela República de Nicaragua, la Ley 28 ydemás leyes de la república”.

Definición de Gobernabilidad:

Se entiende “como los mecanismos, procesose instituciones a través de las cuales losPueblos Indígenas y Comunidades Étnicas ensus espacios autónomos, comunales,territoriales, municipales, regionales, articulanintereses para ejercer sus derechos indi-viduales y colectivos, resuelven conflictosinternos e interétnicos, desarrollan capa-cidades para relacionarse con el gobiernocentral y otras instancias nacionales ointernacionales, desarrolla mecanismos deconstrucción de consensos en escenarios endonde están en juego diversos intereses, creangobiernos eficientes y legítimos”.

Dificultades

1. Las fuentes de financiamiento de lasregiones autónomas son débiles ytotalmente dependientes del gobiernocentral.

2. Falta de voluntad política del gobiernocentral para iniciar el proceso de demar-cación de propiedades comunales delos Pueblo Indígenas y ComunidadesÉtnicas.

3. La autonomía política está limitada porla partidarización de los ConsejosRegionales Autónomos por lo queprevalecen los intereses partidariosnacionales sobre los intereses regio-nales.

4. La capacidad de los Consejos Re-gionales Autónomos son reducidas,sobre todo la capacidad legislativa quelimita la autonomía administrativa.

5. Ninguno de los gobiernos ha desa-rrollado un Plan de Arbitrios, nigestionado el Fondo Especial deDesarrollo.

6. Intento de desmembrar y debilitar laautonomía tanto simbólica comomaterialmente, pretendiendo crearnuevos departamentos tanto en laRAAN como en la RAAS.

7. El proceso de destrucción ambiental dela frontera agrícola por parte de losmadereros y familias campesinas

MESA 10Gobernabilidad democrática y autonomía

Relatora: Lic. Arely Barbeyto

Page 105: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Resumen de Contenidos y Conclusiones de Conferencias Magistrales y Mesas Temáticas • 105

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

pobres y ganaderos, aunados a la faltade definición de la propiedad.

Fortalezas:

1. Existencia de un andamiaje jurídico quegarantiza los derechos de los pueblosindígenas y comunidades étnicas. LaConstitución Política, la Ley 28 y suReglamentación, la Ley 445, Ley deLenguas, Ley Forestal, Ley de Minas,Ley de Hidrocarburos.

2. Posibilidad de tener injerencias en eluso y aprovechamiento de los recursosnaturales dados en concesión, ya quedeben ser aprobados en el ConsejoRegional por mandato constitucional.

3. Ya está en discusión de un PlanEstratégico de Desarrollo Regional enel que están contempladas las distintassubregiones.

4. Reconocimiento tanto en el PlanNacional de Educación como en elProyecto de Ley Nacional de Educacióndel Sistema Educativo Regional(SEAR).

5. Reconocimiento en la ley genera deSalud del Modelo de Salud Regional.

6. Fortalecimiento de la democraciapolítica a través de elecciones perió-dicas.

7. Fortalecimiento de la identidad culturalde los Pueblos Indígenas y Comuni-dades Étnicas.

Conclusiones y recomendaciones:

1. La autonomía crea un marco deposibilidades económicas y políticas de

singular relevancia en el contextonicaragüense.

2. Todavía existen profundas brechas deequidad que afectan a la población dela Costa Caribe.

3. Uno de los grandes desafíos es romperla elevada concentración de la actividadde explotación de materia prima enforma directa sin niveles de trans-formación local.

4. La sociedad civil, los consejosregionales y las autoridades de losmunicipios que todavía no están bajo laadministración de las RegionesAutónomas deben presionar por lareforma de la Ley Electoral que lesgarantice su participación en el ConsejoRegional Autónomo desde dondepuedan luchar por sus reinvindi-caciones.

5. Los consejos regionales autónomosdeben, en coordinación con el GobiernoCentral hacer cumplir el arto. 42 de laley 28 que mandata a los municipios quetodavía no están bajo su jurisdicciónpasar a su administración ya oficial-mente. Cumplido esto, cada ConsejoRegional Autónomo deberá através deresoluciones crear sub-delegaciones enla subregión de las distintasdelegaciones ministeriales (MECD,MINSA, MAGFOR, etc.), así como unaventanilla del registro de la propiedad.

6. Se debe garantizar una descen-tralización regional efectiva de lossectores educación y salud, respetandola legislación autonómica existente.

7. Para fortalecer la autonomía financiera,es necesario que los Consejos Regio-

Page 106: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

106 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

nales Autónomos elaboren el Plan deArbitrio Regional para ser sometidopara su aprobación ante la AsambleaNacional.

8. Para fortalecer el régimen autonómicohay que institucionalizar mecanismos de

comunicación, coordinación y coopera-ción entre los diferentes niveles delgobierno presentes en la Costa Caribe,especial importancia tiene la incor-poración de las autoridades comunalesen el sistema de administraciónterritorial.

MESA 11Seguridad Ciudadana

Los aspectos relevantes de esta mesa son lasque se describen seguidamente:

Logros o avances:

• Creación de una Delegación Sub.Re-gional de la Policía Nacional para eltriángulo minero y el municipio dePrinzapolka, aunado a ello, el aumentode mayor número de personal calificadode esa institución.

• Creación de un Comando Militar parael triangulo minero y Prinzapolka.

• Creación del Juzgado de Distrito conasiento en Siuna y atendiendo eltriangulo minero y el municipio dePrinzapolka; separación del Juzgado delo Penal y creación de un Juzgado deDistrito para lo Civil; defensoría Publica,Medico Forense; Oficina de Registrode la Propiedad.

• Mayor inversión social por parte de lasmunicipalidades y ONG, debido a laestabilidad y gobernabilidad, y sen-sibilización de la problemática delGobierno Central.

• Se registran los casos de violencia intrafamiliar debido a la existencia deComisaría de la Mujer en Las Minas,Bilwi y Bluefields y el trabajo de

defensoría y acompañamiento querealizan los movimientos de mujeres enla región.

• Mayor número de mujeres denunciandomaltrato intra familiar.

• Implementación del nuevo modelopolicial de la Región del Caribe.

• Desconcentración de labores paragarantizar seguridad ciudadana.

• Se eleva la categoría de las regionesautónomas dentro de la estructuraorganizativa de la institución policial.

• Fortalecimiento de la institución policialen la preparación de recursos humanosespecializados, con cualidades huma-nas y con conocimientos culturales delas regiones autónomas.

• Creación de una policía turística y enestudio la formación de policías guarda-bosques.

• Respeto del trabajo desarrollado por lasautoridades indígenas para garantizarel derecho indígena.

• Fortalecimiento en políticas de incentivohacia el personal ubicado en lasdelegaciones policiales de las regionesautónomas (incremento salarial).

Relatora: Lic. Deborah Grandison

Page 107: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Resumen de Contenidos y Conclusiones de Conferencias Magistrales y Mesas Temáticas • 107

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

• Fortalecimiento en el marco legal de laPolicía Nacional.

• Creación de unidades policiales enSahsa y Sandy Bay.

• Existencia de financiamiento externopara el fortalecimiento institucional(construcción de edificios y adquisiciónde medios de transporte y dotación detecnología moderna).

• Trabajo coordinado entre autoridadestradicionales en el área urbana y ruralcon la Policía Nacional;

• Reducción de grupos armados en eltriangulo minero.

• Importante la existencia de dosuniversidades con profesionales quepuedan aportar con nuevos cono-cimientos y/o estudios sobre seguridadciudadana.

Limitaciones:

• Proliferación de la narco-actividad.• Polarización política y esconfianza en

familias que habitan en el área ruralproducto de la guerra y armas en manosde civiles.

• Hace falta que nuestros gobiernosregionales tengan una mayor beli-gerancia en la gestión de financiamientoexógeno para el desarrollo de nuestrasregiones y la lucha por la seguridadciudadana.

• Débil presencia y atención de lasinstituciones del estado.

• Falta de políticas productivas yeconómicas como una alternativa dedesarrollo para las regiones.

• Alto índice de desempleo en lasregiones autónomas.

• Débil apropiación de las leyes 28 y 445para su correcta aplicación.

• La ingobernabilidad en los diferentespoderes del estado.

• Atraso en el desarrollo económico ysocial de la región.

• Excesiva centralización de los recursos.• Incidencia del crimen organizado, tráfico

y consumo de estupefaciente, tráfico dearmas y población dispersa geográ-ficamente para la atención adecuada ysistemática.

• Incremento de bandas delincuencialesprincipalmente en el abigeato en elTriangulo Minero.

• Violación a derechos humanos funda-mentales (falta trabajo, educación,salud, etc,) de la población costeña,elemento que incide directamente en lainseguridad ciudadana.

• Descuido del tráfico y consumo internode drogas en las comunidades y áreasurbanas de las regiones autónomas.

• Existencia de mafias madereras.• Hacinamiento en las cárceles tanto en

las preventivas de la Policía Nacionalcomo en el sistema penitenciario, no hayatención preventiva y se carece depresupuesto en el Atlántico Sur.

• Falta de un sistema penitenciario en laRAAN; violando el precepto consti-tucional de reeducación e integración dela familia al trasladarlos a otros sistemaspenitenciarios con culturas, idioma eidiosincrasia diferente.

• Hay muchas armas en manos de civiles,en algunos casos ilegales.

• Adultos mayores portan armas lo queconlleva a incrementar la inseguridad ala ciudadanía.

• Ausencia de la Policía Nacional enáreas más alejadas de la RAAS y de laRAAN.

Page 108: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

108 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

• Funcionarios de la Policía Nacionalcometiendo arbitrariedades en lasdetenciones, la gente aún no losdenuncia por temor a represalias.

• Tráfico ilegal de inmigrantes conlleva amayor control de la ciudadanía(nacional) que ocasiona el malestar dela gente.

Desafíos:

• Voluntad política y liderazgo.• Diagnóstico de la situación de la

inseguridad ciudadana en las regionesautónomas.

• Acción colectiva de la sociedad civil pormedio de la participación ciudadana.

• Incentivos de control discrecionalidad,transparencia e información.

• Monitoreo y rendición de cuentas.• La intervención del estado es impor-

tante para fortalecer la institucionalidady la seguridad ciudadana, si se mejoranlas áreas de acceso, como carreteras,aspecto de salud, etc.

• Búsqueda de colaboración con orga-nismos de derechos humanos, la iglesiay las mismas comunidades indígenas ysus autoridades comunales.

• La población debe jugar un papel decontralor o fiscalizador respecto a lasactuaciones policiales para evitar lacorrupción.

• Trabajar en alternativas que se les puedadar respuesta a la droga incautada porlas comunidades a fin de motivar laentrega de la misma, tomando en cuentael alto índice de desempleo y extremapobreza.

• Sensibilizar a la Policía Nacional enrelación a la atención de casos sobreviolencia intrafamiliar.

• Sensibilizar al Poder Ejecutivo paraaprobación de presupuesto para laconstrucción del sistema penitenciarioen la RAAN de forma urgente.

• Respeto a las formas tradicionales deorganización, en el caso de las Comu-nidades Étnicas y Pueblos Indígenas dela Costa Caribe Nicaragüense con baseal nuevo modelo de trabajo de la PolicíaNacional en dicha zona.

• La seguridad ciudadana le corres-ponde a toda la ciudadanía.

• En el caso de la delincuencia juvenil sepropone trabajar de forma coordinadacon los principales actores relacionadosa la temática.

• Elaborar un diagnóstico sobre segu-ridad ciudadana y elaborar políticaspara atender el problema, buscandoaliados con las agencias de coo-peración ubicados en las regionesautónomas.

• Incluir particularidades de los munici-pios en la propuesta desde las regionesautónomas respecto a la seguridadciudadana.

• Hacer funcionar a la comisión depar-tamental de lucha contra la droga.

• Dentro del modelo de seguridadciudadana, tomar en cuenta:

• Jueces de la comunidad sean los queautoricen la venta de licor.

• Seguir fortaleciendo al juez comunal yque sea a través de ellos que se puedabajar el índice delincuencial.

• Es un hecho que desde la sociedad civildebemos coadyuvar a la solución de losproblemas que genera la narco-actividad.

• Que los gobiernos regionales haganalianzas con otros actores, nacionaleso internacionales para la implemen-tación del plan regional de desarrollo.

Page 109: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Resumen de Contenidos y Conclusiones de Conferencias Magistrales y Mesas Temáticas • 109

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

MESA 12El papel de la juventud en el desarrollo de la autonomía

Los aspectos más relevantes a destacarde la ponencia y experiencias prácticassobre el “Papel de la juventud en el

desarrollo de la autonomía” están vinculados alos logros, desafíos y limitaciones del papel dela juventud en la construcción y fortalecimientode la autonomía.

Logros:

Gracias a la autonomía la juventud tiene laoportunidad de prepararse en su territoriocontribuyendo al fortalecimiento de laautonomía.

Se ha logrado promover la organización demovimiento de jóvenes que les permita mayorparticipación en las instituciones regionales ymunicipales enfocadas hacia la realización deactividades de incidencia.

El SEAR ha significado un aporte valioso parala región en el fortalecimiento de la autonomía,contribuye al liderazgo de la juventud queconlleva a la promoción de nuevos procesosque apunten hacia el desarrollo de la región.Un sistema educativo adecuado a lasparticularidades de la región garantiza mayorcapacidad de incidencia en la juventud y mayorrepresentación en los espacios de partici-pación ciudadana.

Limitaciones:

Educación inadecuada, desempleo, pocoacceso a espacios de toma de decisiones. Nose ha tomado en cuenta a la juventud, por

consiguiente los jóvenes están buscandoalternativas que no contribuyen al desarrollo derecursos humanos que conlleven alfortalecimiento del sistema autonómico,evidenciándose una crisis de liderazgo. ¿Quiénva a conducir entonces el proceso deautonomía?, constituye una de las principalesinquietudes expuestas por los y las jóvenes.

Políticas Publicas discriminatorias hacia loshabitantes de la Costa Caribe en general yhacia jóvenes, adolescentes y la niñez. Estaspolíticas discriminatorias se expresan en laescasez de infraestructura dirigida hacia eldesarrollo integral de la juventud, deportes,promoción de su cultura etc.

Pese a que se ha tratado de hacer incidenciaa nivel local, regional y nacional, no se hatomado en cuenta el esfuerzo de la juventudcosteña. En este sentido la crítica principal esla poca representación en las institucionesregionales y municipales, esto conduce aestados depresivos que dan salida asituaciones adversas de drogadicción,emigración, entre otras que afectandirectamente a la población joven.

No se ha logrado difundir las leyes y el marcojurídico que protege los derechos de la juventudlo que impide que esos derechos seanreclamados. Aunque existen jóvenes que estánorganizados alrededor de instituciones, esto seda con mayor particularidad en las áreasurbanas, no sucede lo mismo en el caso de losy las jóvenes en las comunidades.

Relatora: Lic. Sasha Marley

Page 110: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

110 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Propuestas:

• Promover el empoderamiento de losjóvenes.

• Ampliar la participación de la toma dedecisiones de los jóvenes.

• Poder ser parte de la toma dedecisiones a nivel municipal y regional.

• Promover procesos de análisis de laLey de Autonomía con los y las jóvenes.

• Analizar la Ley de la Juventud y exigirque las particularidades de la juventudcosteña sean consideradas.

• Promover el empoderamiento de losjóvenes.

Desafíos:

¿Qué podemos hacer dentro del marco delproceso autonómico?

• Participación.• Empoderamiento.• Lograr identificar los problemas que nos

afectan y poder contribuir con pro-puestas.

• Incidencia, se debe de tomar en cuentalas propuestas de los jóvenes y ponerlasen práctica dentro del fortalecimientoautonómico.

• Hace falta una organización sólida parala integración de los jóvenes a losprocesos que se están gestando en laregión para su desarrollo.

• Lograr mayor capacidad de partici-pación dentro de la iglesia.

• Formación de líderes jóvenes para elministerio pastoral.

• Motivar y desafiar a la juventud costeña.

Comentarios:

Carlos AlemánConcejal RAAN

Hay un problema en términos del enfoquesobre como promover el proceso deautonomía, no debe ser visto desde un enfoquede abordar la autonomía. Debemos de cambiarlos esquemas tradicionales desde el cual seha abordado la autonomía para no repro-ducirlos y romper con ese círculo vicioso.

La inversión y políticas públicas: En la RAANse dice que los alcaldes se dedicaron a hacercanchas y andenes, significa que fueronenmarcados dentro del marco de beneficio yvinculado a la juventud.

Darren Hammond

La ley no es perfecta y hay grandes vacíos enella (se refiere a la ley 28), por que fue creadaen los años 80 dentro de un proceso de guerray hay vacíos conceptuales que ya no tienencabida.

Estamos tratando de ver la posición y el papelde los jóvenes dentro del proceso autonómico.

Tatiana Guerrero B.Concejal Regional RAAS

Cuando todo proceso inicia hay preguntas,pero la mía es ¿Cómo los jóvenes están siendoincluidos en los diferentes puestos dentro dela región?, tengo 30 años y me siento joven,me inicie como concejal a los 24 y hasta laactualidad no he recibido una capacitaciónsobre liderazgo joven y felicito a CEDEHCApor tratar de gestar estas iniciativas. Debenhacerse debates entre las dos regiones paraestos procesos.

Elisa MartínGVC Bilwi

Mi reflexión va alrededor de ese liderazgo queustedes proyectan e invito a que ese prota-gonismo sea propositivo, a través de una

Page 111: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Resumen de Contenidos y Conclusiones de Conferencias Magistrales y Mesas Temáticas • 111

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

participación directa, Identifico una incidenciapero proyectada desde un nivel estructural. Heaprendido que debemos empezar participandodesde las bases, miremos una participaciónestructural pero también desde el punto de vistade servicio a la comunidad y ver qué hacemospor los jóvenes.

Ana LeivaNueva Guinea

Como joven de Nueva Guinea no me sientotomada en cuenta dentro de la región.

Ivania LópezSalud sexual y reproductiva/ Siuna

Debemos trabajar unidos ¿Qué estántrabajando las instituciones y relacionado a loque están haciendo los jóvenes? No debemostener una postura de confrontación con losjóvenes y construir un proceso autonómico quegarantice la representatividad de los jóvenes.

Flor GreenBilwi

Debemos partir de lo local, de lo mío, mi región,mi lengua, cultura y tradición hacia lo nacional.

Neyda DixonBluefields / Periodista

No comparto que el adultismo nos estámanejando. Se decía que tenemos más del50% de los votos, nosotros tenemos que haceresos cambios. Se mencionaba que tenemos

dos universidades, saliendo de la escuelamuchos/ as soñamos venir al pacífico, ¿Quéhacen nuestros jóvenes aquí?, ¿Cuándo nospreparamos, por qué no regresamos a nuestraregión?.

Jacqueline Toruño (Originaria de Estelí)Funcionaria poder judicial en Siuna

Los espacios de los jóvenes se han perdidomucho, le están quitando el espacio a la CostaCaribe, están los adultos en los grandes cargosy a la hora de toma de decisiones jóvenes nodicen nada. Los jóvenes tenemos la capacidadde asumir esos espacios.

Shakira Simmons, Bluefields

Es cierto que en la región hay partidización ytímida participación de los jóvenes, tenemosuno de los retos que quiero plantear ¿comopuede un joven de las comunidades rurales dela Costa Caribe acceder a la información queustedes manejan?, los espacios no se dan, seexigen y se demandan. Debemos de dejar deseguir comparándonos con los jóvenes delpacífico, tenemos la capacidad de sentarposiciones.

Ninoska

No solo las canchas y andenes resuelven losproblemas de la juventud, ¿Dónde quedan lasalud y la educación?, debemos de ver losenfoques desde los cuales cada uno denosotros asumimos la autonomía y definirobjetivos en común sin diferencia alguna.

Page 112: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

112 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Se solicitó a la Señora Celia Aguilar,Mexicana que trabaja en UNIFEM,México, como Oficial de Programa del

Fondo de las Naciones Unidas para lasMujeres, para que presentara las conclusionesdesde la visión de cada una de las mujeres queparticiparon en la mesa, las cuales setranscriben a continuación:

“Yo quiero agradecer con todo mi corazón estainvitación a participar en esta mesa, he tenidoel privilegio, creo que ha sido uno de losprivilegios mas grandes de mi vida, deacompañar este proceso desde antes de laasamblea multiétnica, participamos en laasamblea y después en los tres Simposiosanteriores de autonomía y ahora me encuentroaquí como dice Berna Dixon, con la enormedificultad de sintetizar estas experiencias delas mujeres que nos acompañan y que sontodas ellas un testimonio vivo de lo que quieredecir ser mujer, de lo que quiere decirenfrentarse con decisión, con amor, concompromiso y sobre todo con un sueño dejusticia a todas las dificultades que la lucha porla autonomía ha enfrentado.

Voy a recorrer una por una las ponencias queaquí nos dieron y quiero decir que realmentepor haber compartido este proceso tengo masdificultad, por que si solamente hubieraescuchado lo que dijeron, quizás podría sercomo resumen, pero cuando yo he visto la vidade Aurelia, cuando he compartido toda la luchade la Iglesia Morava, debatiéndose entre lajusticia y los deberes de jerarquía, cuando hevisto también como las comunidades mestizashan hecho el esfuerzo por incorporarse en todo

este sueño de autonomía y cuando lascomunidades Ramas han estado con mayoresdificultades por su pequeño número, en fin todauna historia que he compartido y se me dificultamas sintetizarla, pero voy a hacer un esfuerzo.

También quiero decirles que hace tres años mefui de Nicaragua, pero no me fui del todo porque trabajo en una oficina regional del Fondode Desarrollo de Naciones Unidas para laMujer, esta oficina es para México,Centroamérica, Cuba y República Dominicana,estamos en Guatemala, estamos enNicaragua, en Cuba, en México, estamos contodas las mujeres en esta situación de lucha yde logros por la autonomía, por que tambiénuno de los objetivos fundamentales para lasmujeres es conseguir la autonomía de lasmujeres.

Es importante para nosotros compartir lasexperiencias por que la cuestión de género quecomo dice Aurelia es tan confusa, por querealmente lo es en el sentido de que a veces laqueremos tecnificar demasiado y realmente loque no nos confunde es saber que las mujereslo que queremos y de lo que se trata cuandohablamos de mujeres y cuando hablamos deesta situación se trata de justicia, se trata deequidad, se trata de los derechos de lasmujeres, se trata de los derechos de loshombres y de los derechos de las mujeres, setrata de los derechos de las niñas y los niños,se trata de los derechos de las ancianas y losancianos, se trata de los derechos colectivosde los Pueblos Indígenas y ComunidadesÉtnicas, es decir, el marco que cubre estasreivindicaciones, este ser mujeres en el mundo

MESA 13El Papel de la mujer en la construcción de la autonomía

Relatora: MSc. Jacoba Dávila

Page 113: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Resumen de Contenidos y Conclusiones de Conferencias Magistrales y Mesas Temáticas • 113

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

de la autonomía y en el mundo de los pueblosindígenas está relacionado con los derechosde las personas y es por eso la riqueza detodas estas luchas.

Sherlene nos ubicó en el contexto de laautonomía, en el contexto político y social de laautonomía, nos expresó que el contexto, elmarco jurídico legal y todas las buenasintenciones y todas las declaraciones deigualdad no son suficientes para garantizar alas mujeres los derechos que se merecen, ycuando yo digo qué se merecen, es losderechos de las personas, el hecho deencontrarse en desventaja y el hecho de novisibilizar sus aportes a la vida social yeconómica, por que en este sentido y es muyimportante señalarlo, la falta de visibilidad tieneque ver con la falta de reconocimiento, tieneque ver con la falta de valoración del trabajo delas mujeres, tiene que ver con una condicióneconómica que también ha invisibilizado a losPueblos Indígenas y Comunidades Étnicas, esdecir, aquéllas personas, aquéllas mujeres yaquéllos hombres que tienen que aportar demanera gratuita para que por otro lado, lasganancias y la economía rinda ganancias paraotros sectores, para otros niveles, para otrosintereses.

Entonces ella nos habló de la falta de visibilidad,de reconocimiento, que también se transformaen el miedo que tenemos las mujeres paraproyectar nuestros sueños, también nuestropotencial y también nuestras capacidades paradirigir, para proponer y para desarrollar losproyectos como este proyecto de autonomía.

La reverenda Yolanda Demetrio nos habló desu experiencia y nos ubicó en la lucha materialy terrible que tuvo que afrontar en el contextode la espiritualidad, o sea, donde el Dios quenos hizo iguales, y hablaba de las erróneasinterpretaciones de la Biblia, hablaba de laoposición machista, hablaba también de la

solidaridad de hombres comprometidos conlos principios de justicia y de igualdad, ella nosenseñó como todas estas luchas no solamentese están dando en el terreno secular, de la vidacotidiana, sino también en ese deseo, en esederecho de una mujer de formarse ytransformarse en dirigenta espiritual en elmarco de las iglesias.

Igualmente decía Aurelia Patterson que ellaescogió otra religión y aquí está algo muyimportante por que tiene que ver también conlos derechos de las personas para elegir suscreencias, el derecho de las personas y elrespeto que merecemos todas y todos deelegir aquélla religión, aquélla ideología y elegiren términos en los cuales los derechos de laspersonas siempre sean respetados.

Después Claribel Castillo nos señaló desdeotro lugar, desde un lugar que como ella dicequedó en el limbo, una falta de definición,hablaba Juan Gonzáles en la mañana en suponencia, de cómo la Ley de Autonomía habíatenido tantos vacíos y como ha sido difícildesarrollarla, aplicarla e implementarla poresos vacíos que tenían que ver con un temorde los estados nacionales o de los gobiernosnacionales de perder su hegemonía y de perdersu poder de dominación, el miedo de losgobiernos a ser gobiernos de naciones multiculturales y multilingüísticas es muy grande ycon eso se está luchando y ella habla cómo lasmujeres desde las universidades, eso tambiénes algo fantástico por que los saberes de lasmujeres son eficientes.

Sherlene decía que son saberes innatos y ahíyo no estoy muy de acuerdo con ella por quenos cuestan mucho, son saberes formados, sonconstruidos y tienen que ver con esa tarea quetenemos las mujeres de reproducir lasmentalidades y de reproducir los valores yreproducir las ideologías, las mujeresreproducimos la vida biológicamente hablando,

Page 114: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

114 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

pero también reproducimos las mentalidades,hasta que los hombres no se decidan aparticipar plenamente en compartir laeducación de sus hijos vamos a ser las mujereslas que vamos a estar dándoles el nombre aquién es el papá, quién es la mamá, quién esel hombre, qué es ser mujer, qué es bueno, quées malo, qué es deseable, qué es permitido,que no es permitido, creo que cada vez máslos hombres nos están acompañando a educar,a formar y a transmitir a los hijos y a las hijaslos valores y los principios y esa es una de lastareas en la que tenemos que avanzar.

Y estos saberes construidos de las mujerestienen que ver también con las respon-sabilidades, tiene que ver con ese desarrollode habilidades y capacidades que la realidadle impone a las mujeres, de hacer muchascosas al mismo tiempo, de atender veinte milasuntos a la vez, de hacerse cargo de lascuestiones religiosas, de hacerse cargo de lascuestiones comunitarias, de hacerse cargo delos cinco o seis hijos, de hacerse cargo delmarido, de hacerse cargo de la limpieza, de lacomida y entonces vamos desarrollandocapacidades que en muchos sentidos nos vanproyectando a garantizar y son las mujeres enlas condiciones de pobreza las que estánarticulando las estrategias de sobrevivencia delos grupos, de las comunidades y de laspersonas y es ahí en esta estrategia que sevan desarrollando estos saberes, estosconocimientos y estas capacidades de lascuales nos hablaba Sherlene y decía; hay quereconocer esas capacidades y no hay quetemer a proyectar nuestras posibilidades y noúnicamente como esas articuladorassilenciosas de la sobrevivencia, sino comodirigentas, sino como responsables de laadministración, responsables del desarrollo.

Aurelia nos ubicó nuevamente, nos ubicadesde donde los logros son para unas cuantasminorías o donde los logros tienen la capacidad

de transformar hasta las comunidades, nosubicó muy claramente diciendo que el sueñode la autonomía y la realidad de la autonomíasalieron de esas comunidades.

Tuve el privilegio de tener mi primer trabajo conRonald Dolores, pasamos ahí como unos 4meses, ahí conocí a Aurelia chiquita, siempreinteligente, siempre brillante, siempreprovocadora y ahí es cierto, ahí se forjó laautonomía y fue en esas comunidades y algoque nunca yo voy a dejar de valorar, como decíaal principio por el privilegio de haberlocompartido, se recibió en las comunidades, enel campo fue donde la guerra causó mássufrimiento, pero también fue de ahí de dondesurgieron las primeras iniciativas de lapacificación y fue en la Costa Atlántica y esono se reconoce a nivel nacional, yo creo queno lo hemos dicho suficientemente, donde seempezó la paz, construida por las mujeres yalgunos hombres que participaron en lasComisiones de Paz y Autonomía y que fuerondesarmando palmo a palmo todo el territoriode la Costa Atlántica en guerra, ahí fue dondese formó y es importantísimo destacar el papelfundamental de las mujeres de la CostaAtlántica como articuladoras de las estrategiasde negociación y de superación de la crisis.

Dorotea Wilson que aquí está con nosotros,Mirna Cunningham, Minerva Wilson, AureliaPatterson, Hazel Law, mujeres estratégicas,mujerones que estuvieron ahí enfrentando unasituación absolutamente compleja en cuanto aque estaban en el medio de todo el conflicto,entre el gobierno, entre la guerra, entre ladirigencia, entre las iglesias, entre las culturas,entre las diferentes etnias, entre la presión,entre la pobreza y entre la guerra cotidiana yyo creo que lo mínimo que tenemos por todasellas es una profunda admiración y una gratitudpor que la construcción de esta autonomíaestuvo en gran parte basada en el peso que

Page 115: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Resumen de Contenidos y Conclusiones de Conferencias Magistrales y Mesas Temáticas • 115

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

ellas llevaron con muchas dificultades yconflictos en todo este proceso.

Aurelia también nos habló y me encantó sudisertación sobre el enfoque de género y todolo expuso, y yo quiero volver aquí, volver alprincipio, el enfoque de género o el género, yano me gusta hablar de esas palabras por queno dicen nada, si uno dice género o enfoquede género, la gente dice, que vayan las mujeres,es cuestión de mujeres y ahí se acabó todo yes que esa palabra de verdad no convoca, nole hace vibrar a uno nada, yo creo que esdiferente cuando uno dice los derechos de lasmujeres, la equidad y la justicia entre mujeres yhombres, el desarrollo equitativo entre mujeresy hombres, las relaciones en términos deequidad e igualdad entre mujeres y hombres,ahí si estamos sintiendo de que estamoshablando, ahí si estamos creyendo que laformación o la construcción de un nuevo modode relaciones tiene sentido y aquí quieroseñalar también que por lo general y muchasveces hablamos de las mujeres como grupovulnerable o hablamos de las mujeres comopobres y yo quiero aquí llamar la atención paraalgo que es importante, que es… ¡las mujeresno somos vulnerables!

No somos pobres, ni somos vulnerables, somosun potencial y lo prueba la vida cotidiana por loque dije anteriormente, por que son las mujereslas que logran desarrollar las estrategias paradistribuir la poca comida, para asegurar la vidade los chavalos, para hacer y desarrollar todolo que es el trabajo comunitario religioso.

Por eso los logros que hemos visto tienen quever con esa superación de la vulnerabilidad ytienen que ver con ese potencial del queestamos hablando y aquí esta otra cuestión dela que hablaba María y que me tocó muchísimo,dos cosas que ella señaló y que para el trabajoque nosotros hemos venido desarrollando son

estratégicas: uno, cuando ella señaló comofueron vigiladas en cuanto a sus embarazospara determinar la visita de sus esposos, seme vino a la mente todo el sufrimiento físico enel cuerpo humano de las mujeres que tienenesa desigualdad y esa condición vulnerable enla que quedamos por la falta de respeto a losderechos de las mujeres.

Y pienso en las mujeres que migran, que elmovimiento de migración es cada vez masenorme y que cuando en México se les llamapolleros a aquéllos que hacen el traslado delas personas que migran y cuando una mujerva a migrar y llama al pollero que le cobraalrededor de 3,000 o 4,000 dólares parallevarla desde su comunidad hasta el otro lado,hasta los Estados Unidos de América, en laprimera conversación el pollero lleva unpaquete de anticonceptivos y le diceempiézalos a tomar desde ahora, estasmujeres van a ser sucesivamente violadas,desde el mismo pollero, hasta que llegan al otrolado, estaba yo pensando en los cuerpos delas mujeres que siempre pasamos por esavulnerabilidad implementada, estaba pensandotambién en esa falta de respeto.

Y lo otro que me impactó también es cuandodice; estábamos mejor en la lucha por lamarcha, en este peligro inminente de represióny muerte, era preferible y muchos quizá losentimos en muchos momentos, que estarealidad gelatinosa en la que nos movemos ysentimos que patinamos y no avanzamos, yque mucho se llama de las herramientas, y aquíviene otra vez Sherlene con los planes deFODA, toda la cuestión que exige lacooperación externa para poder tener recursosy para poder desarrollar las iniciativas y queuno siente que patina y patina y no se muevenlas cosas y es que yo creo que aquí tenemosque hacer una conciencia, si nosotros notenemos claros el marco de los principios y de

Page 116: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

116 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

los derechos de las personas, vamos a seguirpatinando, por que estamos en una contra-dicción global.

Vivimos en una supuesta o muchas supuestasdemocracias, pero que son democracias quecontradiciendo su propia etimología, no estánhechas para el beneficio de las mayorías, estánconstruyendo democracias con un patrociniodel capitalismo salvaje y queremos vincular lademocracia, que la democracia no es una ytantas de las que han estado hablando y muyatinadamente sobre lo que es la democraciaparticipativa, queremos en un ámbitosupuestamente democrático que viene a serun sistema que está sirviendo a los interesesdel capitalismo salvaje, queremos avanzar yahí es donde entramos en profundas yrepetidas contradicciones y ahí es donde nosva a servir el marco de los derechos de laspersonas para poder encontrar nuestraperspectiva, para poder encontrar la valoracióndel trabajo de las mujeres y también de loshombres.

En este sentido y me parece importante y esetrabajo que es una de las prioridades quehemos definido en UNIFEM para la regiónnuestra, es no solamente de visibilizar a lasmujeres y sus aportes, sino de medirlo, demedir cuál es el aporte real de las mujeres aldesarrollo económico, político y social deldesarrollo de los países y en este sentidoestamos trabajando en algunos países, quizáen Nicaragua lo logremos aunque es unpoquito caro.

Estamos haciendo encuestas de uso detiempo, para ver la cantidad de trabajo quemujeres y hombres hacen, de ese trabajo quenadie registra, que nadie valora y que nadiepaga, pero que es parte de la economíanacional, cuando hablábamos de esademocracia, una democracia que cierrahospitales, una democracia que disminuye los

gastos médicos y sociales, una democraciaque disminuye los gastos en educación, de latenencia de la tierra, etc., esas democraciasnos imponen y nosotros tenemos que salir porel otro lado midiendo en pesos y centavos cuáles el aporte real en este desarrollo económicodel trabajo de las mujeres, cuál es el aporte delas mujeres cuidando enfermos, cuál es elaporte de las mujeres aplicando diálisis, cuales el aporte de las mujeres cuidando enfermosterminales, cuál es el aporte de las mujereshaciendo todas las labores del hogar,alimentando a los niños, construyendo, lavando,cuál es el aporte de las mujeres transpor-tándose de un lugar a otro, cuál es el costo delas mujeres en el trabajo comunitario.

Ya se han hecho en los dos países dondetenemos los mejores registros estadísticos quees en Cuba y en México y están valorándosecomo un aporte mayor del 30% al productonacional bruto sobre el valor del trabajo de lasmujeres, mayor que cualquier de los rubrosproductivos de producción de divisas, si ese30% lo sumamos a lo que ahorita estánenviando en remesas los emigrantes desdeEstados Unidos de América, viene a ser casiel 50% del ingreso del país, o sea, darle unamedida a lo que aquí estamos hablando, darleun valor, valorizarlo y meterlo en cuentassatélites en las cuentas nacionales, pararealmente reivindicar y es en esto donde vamosa sentirnos realmente con instrumentos detrabajo, vamos a patinar menos.

Realmente si nosotros nos movemos en esteámbito engañoso de la democracia,verdaderamente nuestro trabajo no tiene losresultados que estamos esperando y nuestrasaspiraciones no se van concretando y por esoMaría dice con toda razón; yo prefería estar ahímarchando aunque me fueran a matar, pero almenos ya sabía que estaba caminando paraadelante, que estaba reclamando un derecho,ahora sobre todo en estos momentos de

Page 117: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Resumen de Contenidos y Conclusiones de Conferencias Magistrales y Mesas Temáticas • 117

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

dificultades económicas donde los paísesestán tan empobrecidos, es importantedesarrollar estas estrategias y esta visi-bilización.

Quiero solamente agradecer la invitación, perosobre todo hacer un compromiso paracontinuar con todo este trabajo en el que lasmujeres hemos tomado muchas iniciativas yhemos aportado tanto, quiero también dar miadmiración profunda y mi reconocimiento, ymuy especialmente a María Toj por que esimpresionante el dolor del pueblo guatemaltecoinfligido a todo los pueblos y comunidades

étnicas, en una población donde la mayor partede la población son de los pueblos indígenas,yo creo que estar aquí con ella, este privilegiode compartir esto, yo quisiera que fueratambién un compromiso de continuar en unasolidaridad que se extienda mas allá de lo quees los territorios y que son el país de Nicaragua,que llegue a Guatemala, a Bolivia, a Ecuador,todos los pueblos que sufren y luchan y quesiempre han entregado su vida, su sangre, perosobre todo su esperanza por un mundo masjusto, por un mundo mas equitativo, por unmundo de derechos colectivos e individuales.Gracias”.

MESA 14Expresiones de espiritualidad y cosmovisión de los

pueblos de la Costa Caribe nicaragüense

Intervención del Revdo. Norman Bent.

Hay una crisis de la identidad, lo quepermite más discusión, este tema seha abordado muy poco y, en relación

con la teología indígena, ha existido expe-riencias en otros países como en Ecuador.

¿Qué es Cosmovisión? la visión es racio-nalista, óptica endógena, representa el universoen que vivimos y todo lo que nos rodea, loviviente, es el centro del pensamiento, de allínace todo la vida, la esencia.

El credo comienza a partir de los elementosde la naturaleza, en cada una existe el nombrede Dios. Dios es superior de todas lasreligiones. La presencia que todos lo que nosrodea, esa grandeza es difícil de comprenderen muchas ocasiones.

La cosmovisión es la forma en que estáordenado las cosas, el sonido, el color, el sabor,cuando se solicita el permiso. Porque delombligo de ese elemento partimos, de allísomos, no somos islas, somos parte de untodo.

El cristianismo tiene sus propias debilidades ysus fortalezas, lo que se debe cultivar lointerreligioso, la fe, la salud, la educación, enla vivencia. Porque la cosmovisión es bellapara nuestra propia existencia.

Intervención de Avelino Cox

La construcción desde la cosmovisiónindígena, nuestras prácticas fue ocultada.

Relator: Lic. Severiano Fernández

Page 118: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

118 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Dentro de la espiritualidad, es energía, es viday está en todas las partes, en todo lugar en elaire, en el agua, dentro de nuestro ser.

La tierra en nuestra madre, por lo tanto no sedebe ensuciar, no se debe maltratar, hay unaestrecha relación con el universo, dondepartimos para ver nuestro ser, nuestro yo internoy externo.

Por lo tanto tenemos que invocar, tener presentela convergencia, es la base de la filosofía, esobservadora, se interpreta mediante lossueños.

Cuando un niño nace se hace toda unaceremonia para manifestar el primer contactodel ser humano con la tierra y el universo. A partirde allí empezamos a construir nuestraparticipación, nuestras responsabilidades.

El sembrar es para el sustento, no paraacaparar. Tenemos que ser respetuoso contodo lo que nos rodea, usar con racionalidad.Todos somos complemento del uno con el otro.

El concepto de espiritualidad toca al serhumano. El Dios de la lluvia, el Dios del río,fueron muertos para imponer un sólo Dios delblanco.

Existen el ser humano y la madre naturalezacuando tomamos esto en cuenta, se nospermite más opciones. A los seres creados porDios se les puede rendir culto de diferentesmaneras, porque nuestros espíritus están enlos bosques, en el agua.

Por ejemplo, el espíritu de la montaña, elvenado que hace perder al cazador en lamontaña. Nuestro Dios manda el uso racionalde los recursos para que no se termine, perocuando se impone un dios del conquistadorimpone para desaparecer muchos elementos.

Los espíritus, aquí se invoca las memorias denuestros abuelos, en muchos velorios, en lascasas, se le coloca un vaso de agua al espíritupara que el espíritu llegue a saciar su sed, y sele pide que ya se puede ir al más allá.

La ritualidad en cuanto a la muerte, el pastorreúne a los familiares y los orienta para quebusque la sabiduría.

El bosque, es el lugar donde moran losespíritus, la vida, la energía, la existenciamisma, los colores tienen significado muyprofundo.

La deshumanización es para asfixiar, sofocarla espiritualidad indígena

Maria Eugenia Aguilar (El Salvador)

En la tierra de Cuscatlán (El Salvador), fueprohibida y cercenada toda manifestacióncultural de los pueblos indígenas (el idioma, laespiritualidad).

Pero las abuelas guardaron toda sabiduría enlos corazones y en un momento especial locomparten. Hay un momento para engendrar,un espacio, se toma en cuenta las fases de laluna, la lluvia. Cuando no se engendra en unmomento especial, entonces nace la criaturacon distorsiones.

Se hace una ceremonia, el tratamiento delombligo esto se siembra en una maceta, enun lugar determinado.

Se le habla a una piedra, para curar, para guiar.En la cosmovisión yo soy parte, un elementomás de ese todo.

La universalidad es estar en el silencio enmedio de la montaña, mediante la construcciónde los tejidos allí llevamos el laberinto de unavida, una organización de existencia.

Page 119: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Resumen de Contenidos y Conclusiones de Conferencias Magistrales y Mesas Temáticas • 119

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Cuando nos sentamos al frente de unamáquina a tejer, se hace con sentido humano,recordando nuestra historia, la esencia denuestro pasado, se revitaliza, están rescatandoel idioma, cuando volvemos a mirar a nuestramadre tierra, brota la sabiduría.

No tiene un territorio físico, pero en cada unode los salvadoreños está la esencia de lahistoria, las sabidurías milenarias. Al cultivar lostubérculos, se recupera los saberes de nuestrosantepasados. En cada movimiento, el actuar,se recuerda la espiritualidad indígena. Se haceconcentración espiritual para invocar al agua,a todos los elementos de la madre tierra.

Espiritualidad y autonomía

• Cuando creamos conciencia en nues-tros líderes, en nuestras comunidades,la participación es total, permanente ycontinua.

• Nos han dicho que somos pobres,podemos revertir expresando quesomos buenos ricos y capaces ennuestra autonomía.

• Los integrantes de las comunidades notienen información acerca de qué esautonomía, algunos la conocen, lamayoría desconoce su la filosofía.

• Hacer participar a los gobernantes, losrepresentantes del estado que están enManagua, a que no tengan miedo

acerca de la autonomía es la impor-tancia de este nuevo proyecto.

• La autonomía es nuestra, no gobernaral estilo occidental.

• Hay una gran diferencia de un santocreado, impuesto. Tenemos que revivirla espiritualidad de nuestros ante-pasados.

• Rescatar es difícil. Tenemos la riquezaespiritual, idioma, cultura, en muchasocasiones no lo valoramos, pero muchocuidad, si lo perdemos nos va a serdifícil recuperarlo.

• La cosmovisión de los pueblos esidéntica, lleva los mismos mensajes, losmismos valores, la misma forma deinterpretar la vida y el orden en esteuniverso.

• La iglesia cristiana que ha atacado a lacosmovisión indígena, pero siempre hayun momento para meditar y reconocerlos errores. Ahora es mantener la nuevarelación sin miedo, concertar elsincretismo; entre la ciencia, teología yla espiritualidad.

• Con las migajas de sabiduría debemosir construyendo los tejidos que en unmomento se rompieron, pero que tienenun momento para encontrarse conmucho respeto.

Page 120: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

120 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Antecedentes:

• El sistema colonizador pretendía hacer“mudos” a los costeños. Tenemos queconocer nuestra historia, porque si nola conocemos nos desconectaremosde nuestra identidad. Siendo la CostaCaribe un lugar rico es difícil ver elpanorama en el que se vive, hay pocoacceso a la educación, poca voluntadpolítica, y la educación “nos hacesentirnos culpable de los problemas”.

• El contexto: la imagen nacional quetenemos no nos refleja, pero nosotrosmismos nos estereotipamos, acep-tando lo que se dice de nosotros.Cuando se habla de Medios decomunicación masivos en los años 20-50, sabemos que no eran propios,habían publicaciones vinculadas alenclave y a la iglesia. En la radio,primero en Bluefields y luego en Bilwino pretendían ni identificaban a lapoblación, eran comerciales. Nocontribuían al rescate de lenguas sólola parte folkclórica.

• En el 79, las radios que surgen, lo hacencon un perfil “comunitario”. Hubo unesfuerzo regional no que promulgaba elpensamiento de esta época. En los años90 nos encontramos con el cambio degobierno, el boom de la comunicaciónposibilita la introducción de muchasradios. Estamos hablando ahora de 37radios. Registrados en la distintasregiones, hay un sinnúmero de publi-caciones.

• La radio sigue siendo un medio en elque nos podemos educar. Somos loscomunicadores los que hacemos ladiferencia. La situación esta cam-biando, en el pacífico conocen de lapropuesta de nosotros, conociendocómo y qué. El curso de la comuni-cación es posible gracias a laspersonas del pacifico que han ido aeducar. Se trabaja pero aún no permeael sistema nacional respecto a loscosteños.

• El periodismo y la educación definen laidentidad. Tenemos que crear unaidentidad autonómica. Los comuni-cadores no necesitamos del micrófonopara hacerlo, lo podemos hacer desdenuestro entorno.

Dificultades:

• El gobierno pone publicidad en otrosmedios que no expresan los interesesde las localidades y no considera a losmedios locales, como las radioscomunitarias.

• La imagen que se vende de losindígenas y los mestizos es intolerable.Cuando se refieren a la reservaBosawás, venden la imagen que losindígenas son prolongación de losárboles, que nacen pegados a ellos.

Desafíos:

• Reformular la historia costeña ypromocionar la interculturalidad Los

MESA 15Imagen e identidad

Relatores: Victor del Cid, Carlos Manuel Flores

Page 121: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Resumen de Contenidos y Conclusiones de Conferencias Magistrales y Mesas Temáticas • 121

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

comunicadores tenemos que serresponsables y objetivos. Las imágenesque debemos presentar debendemostrar que somos una regiónintercultural y al mismo tiempo tener encuenta la cosmovisión.

• Entender la cultura como un espacio dela hegemonía política. Contrarrestar laimagen construida desde afuera y haceresfuerzos por visibilizar la verdaderaimagen que se construye desde adentro.

• Los comunicadores tenemos una tarea:revelarnos con nuestros editores.Potencializar las buenas prácticas,estudiar desde la Costa Caribe, profe-sionalizarse desde nuestro entorno.

• Reflejar los efectos del narcotráfico y lasituación de inseguridad que se vive enla Costa Caribe, desde la óptica de lasociedad costeña, contrarrestando deesta manera el tratamiento estereo-tipado.

• Los periodistas deben tener mayororiginalidad al presentar la información.Cada sector del caribe debe conocerque no todos los periodistas buscaninformación negativa pero hay quienesruegan por una noticia positiva.

• La sociedad civil debe de poner su gra-nito de arena en la construcción deimagen de la Costa Caribe, haciendo yproduciendo buenas prácticas para quela misma sea reflejada en los medios.

• Que exista un centro de documentacióngeneral de la Costa Caribe.

• Tenemos la necesidad de hacer unmedio escrito propio de los costeños ycosteñas, que no sea controladocompletamente desde el pacifico delpaís, y para que podamos reflejar ydifundir nuestra verdadera imagen.Debemos hacer un esfuerzo por hacernuestros medios.

• Propiciar un encuentro con los editoresy redactores de los medios de comu-nicación nacionales.

• Reconocer la diversidad cultural,promover el himno de la autonomía,proyectar que tenemos institucionesautónomas: gobiernos y consejos.

• Apoyar a nuestros escritores y poetas.

• Revitalizar el diálogo entre nosotros,para que los medios alternativos seunan en una sola visión.

Page 122: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Page 123: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

DISCURSOS DE CLAUSURA DELSIMPOSIO

Page 124: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Page 125: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Discursos de Clausura del Simposio • 125

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

La autonomía sinónimo de derecho innegable

Lic. Juan GonzálezPresidente Junta Directiva del Consejo Regional Autónomo de la RAAN

Me es grato dirigirme nuevamente austedes, esta vez para reconocer ycompartir los logros que se alcanzaron

en este IV Simposio Internacional deAutonomía.

Primero: el hecho de que las dos univer-sidades de las regiones autónomas handecidido realizar una actividad conjunta que nospermite a todos los Pueblos Indígenas yComunidades Étnicas continuar en nuestrocamino de construcción de paz y unidad.

Este Simposio es un esfuerzo interregional deunidad que ha permitido tener un mismo lugary momento a los Pueblos Indígenas y Comu-nidades Étnicas de la Costa Caribe deNicaragua, revisando, analizando y compar-tiendo los temas de interés y bienestar común,así como la presencia de hermanos y hermanasde otros países que han venido a intercambiarexperiencias y enriquecer nuestro proceso dedesarrollo.

Segundo: hemos demostrado que la misión,visión y aspiraciones de los Pueblos Indígenasy Comunidades Étnicas es una realidad quehemos y seguiremos viviendo como herenciade nuestros ancestros y por lo tanto debemoshacer uso de la Ley de Autonomía como unaherramienta que puede y debe acelerar nuestrodesarrollo espiritual económico, político ysocial, que mejore nuestras condiciones devida y bienestar.

La autonomía es sinónimo de derechoinnegable, igualdad, relaciones armoniosas yrespetuosas entre los / las costeñas y el restode hermanos y hermanas del país. Autonomía

no es división, falta de unidad, separación orelaciones impuestas e irrespetuosas.

Reconocemos que hay diferencias depensamientos, distintas formas de hacer lascosas, pero eso existe porque hay unadiversidad multiétnica, pluricultural y esoenriquece nuestra autonomía y nos hace buscarmayor participación en la búsqueda deconsenso y unidad que por historia hay quereconocer que intereses y personas foráneasa nuestra cultura e identidad han buscado enmuchas ocasiones dividir a los costeños y alas costeñas, sin embargo no han podidohacernos olvidar la estrategia, líneas, visión denuestra autonomía y por el contrario nos hanfortalecido. Ejemplo de esto es la movilizaciónde un pueblo en la búsqueda y exigencia de unnuevo marco de relaciones entre los habitantesde la Costa Caribe y los representantes delgobierno central.

Tercero: reconocemos que nuestrasuniversidades de la Costa Caribe son uno delos mayores logros en el campo de la educaciónque nos han demostrado que las dos regionesautónomas podemos trabajar unidos y quepodemos estar juntos aportando no sólo aldesarrollo de nuestras regiones, sino quetambién a la nación.

Cuarto: así mismo podemos decir que graciasa este IV Simposio nuestros hermanos yhermanas del resto de Nicaragua y los que nosacompañan de otros países han podidoconocer un poco más de nuestros pensa-mientos, conocimientos y formas de vida.Donde hemos pedido y exigido un nuevo marcode relación entre los habitantes de la Costa

Page 126: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

126 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Caribe y Pacifico de Nicaragua, como hijos deuna misma nación.

Finalmente las autoridades de los ConsejosRegionales Autónomos nos responsabilizamosde asumir todos los compromisos que salieronde este IV Simposio Internacional deAutonomía, compromiso que iniciaremos conuna nueva relación entre las autoridades electasy hermanos y hermanas que nos eligieron y aquienes nos debemos.

Continuando con una mejoría de las relacionesy comunicación entre los dos ConsejosRegionales Autónomos ya que esto nos

fortalecen y nos permite ser más fuertes ennuestros plante-amientos y demandas ante elgobierno central.

Ahora sólo me resta agradecer a todos losinvitados nacionales como internacionales a losrectores de las universidades de la CostaCaribe, maestra Alta Hooker y maestro FaranDometz por su papel de facilitadores deldesarrollo y fortalecimiento de nuestraAutonomía. Siendo extensivo mi recono-cimiento y agradecimiento a los equipos detrabajo de las dos universidades que hancuidado de nosotros en estos días de ardualabor.

Page 127: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Discursos de Clausura del Simposio • 127

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Señor Juan González, Presidente delConsejo Regional Atlántico Norte;Revdo. Rayfield Hodgson Bobb,

Presidente Consejo Regional Atlántico Sur;señoras y señores concejales de las RegionesAutónomas; señores alcaldes municipales;señores miembros del consejo de ancianos delos Pueblos Indígenas de la Costa Atlántica deNicaragua; señores diputados ante la AsambleaNacional; autoridades religiosas, civiles ymilitares; Msc. Alta Hooker Blandford, Rectorade la Universidad de las Regiones Autónomasde la Costa Caribe Nicaragüense, señoresmiembros de los consejos universitarios deURACCAN y BICU; señoras y señoresdocentes, funcionarios y estudiantes de BICUy URACCAN; señoras y señores miembros delas agencias cooperantes; señoras y señoresrepresentantes de la comunidad internacionalque nos honran con su presencia; damas ycaballeros, hermanas y hermanos todos.

Aprovecho para agradecer al Altísimo, quiennos ha creado en su imagen y semejanza, nosha llamado a constituirnos en pueblo, nos ha

traído con bien a este lugar, nos ha bendecidocon éxito, nos asegura visión y fortaleza, y nosacompaña en la difícil empresa de forjar unavida digna para nosotros, nuestros hijos y loshijos de nuestros hijos.

Agradecemos y aplaudimos la participación delos dignos representantes de los PueblosIndígenas y Comunidades Étnicas de la CostaCaribe en este evento de fortalecimiento a laautonomía y construcción de nuestro destino.El valor de sus aportes a este evento esincalculable. Sus ganas de seguir adelantealientan las posibilidades de un futuropromisorio.

A nuestros hermanos y hermanas de lacomunidad internacional, apreciamos suscontribuciones a este Simposio, a nuestrasaspiraciones de una autonomía verdadera y ala lucha sin fronteras que nos une: la lucha porhacer de este mundo una aldea donde reina lapaz, la justicia y el porvenir para todos. Graciaspor enseñarnos de sus experiencias, graciaspor ser tan gentiles y tan humildes como paraabrirse a la posibilidad de aprender algunascositas de nosotros. Que el Señor de laconvivencia les lleve con bien para seguirconstruyendo puentes entre los pueblos delmundo. Un abrazo y un saludo fraternal a susfamilias y pueblos.

A todas las agencias de cooperación, susaportes económicos han hecho posible estaconvocatoria. Gracias por confiar en nuestrasuniversidades, gracias por apoyar a nuestrospueblos y comunidades en su justa lucha porsaltar las barreras, por librarse de las cadenas.

Dejemos encendida la llama de la lucha

MSc. Faran Dometz HebbertRector de la Bluefields Indian & Caribbean University (BICU) y Vicepresidente del CNU

Page 128: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

128 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Gracias por el compromiso de seguir esteacompañamiento respetuoso.

Un objetivo central de esta actividad escompartir con Nicaragua entera las contri-buciones de la autonomía a la vida nacional,nuestras sanas aspiraciones y nuestra luchapor una vida digna. Los medios decomunicación han sido aliados fieles duranteesta semana, por lo cual les agradecemos yles instamos a continuar con el compromiso dela verdad y la justicia.

A los expositores y expositoras, coordinadoresde mesas, y relatores gracias por el esmero yla seriedad con que presentaron, procesaron yprotegieron la información. Su trabajo decididoha contribuido grandemente al éxito de esteevento.

Hemos movilizado a las autoridades,funcionarios y estudiantes de URACCAN yBICU para garantizar la calidad de este evento.También hemos contado con la participaciónde notables y técnicos de la comunidad. Todoshan trabajado arduamente para hacer posiblela cosecha del éxito. No es fácil conjugar elesfuerzo de dos instituciones con estilospropios, no es fácil esconder el orgullo personalmucho menos el institucional. Pero, cuandoesto se hace en procura de un objetivo loable,esto es posible. Felicitamos y agradecemosa las autoridades, funcionarios y comunidaduniversitaria de las dos universidades.Proponemos, humildemente a este eventocomo ejemplo de lo que un pueblo puedealcanzar si sus hijos deponen sus diferencias yse dedica al trabajo en conjunto.

Esta semana marca un hito histórico en la luchapor la consolidación de la autonomía de laCosta Caribe de Nicaragua. Dejando el confortde nuestros hogares, el trajín del puesto detrabajo, y la seguridad de nuestras comuni-dades, tras mucho sacrificio, descendimos

sobre Managua. Capturamos sus medios decomunicación. Invadimos su cultura con nuestramúsica, danza, arte y comida. Mantuvimoscautivos por un día a casi cinco mil de sushabitantes. Dialogamos con docentes yestudiantes de algunos de sus mejores centrosacadémicos. Nos encerramos con susmáximos estrategas y exponentes políticos.Escuchamos sus propuestas, programas ypromesas.

Asistimos a hechos que no habían sucedidoantes. Vimos a los principales tomadores dedecisiones públicas de Managua llegar hastanosotros a decirnos que estaban listos ydispuestos a iniciar un diálogo digno ysignificativo, que habían comenzado a entenderla real magnitud de lo que significa unaNicaragua también Caribeña y a darnos larazón histórica.

Aunque esto es en sí un inicio, podemosconsiderarlo un logro significativo paranosotros. Creo que este es un primer paso,ahora hay que transformar las palabras enacciones, las promesas en hechos. Ahora nostoca a todos obligar el cumplimiento de loprometido. Para los Costeños la palabraempeñada tiene mucho valor, pero no nosvamos a sentar a esperar que esa palabraempeñada venga a nosotros, vamos a salir demanera organizada y coherente a demandarque se cumpla.

Ponderamos sus proposiciones con ladesconfianza histórica, cautela comunitaria ysabiduría ancestral. Sonreímos cuando nostoman de ingenuos y aplaudimos apenaspercibimos la muestra de una apertura quepodría conducirnos a la “Tierra Prometida”. Si,durante esta semana nos dimos la libertad dedecirle a los demás nicaragüenses que somosmucho más que las descripciones que elloshacen de nosotros. Somos una cultura conexpresiones diversas, que desde antes de la

Page 129: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Discursos de Clausura del Simposio • 129

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

anexión a Nicaragua hemos sabido construir yluchar por nuestra propia forma de vida. Por locual, hoy no estamos dispuestos claudicar ennuestro empeño de desechar la infamedesignación de hijos bastardos, ciudadanos desegunda y tercera, lugar al cual nos han queridorelegar.

También, el descenso sobre éste centro depoder nos ha permitido someternos a unproceso riguroso de auto evaluación, con el finde determinar la calidad, efectividad, ypertinencia de nuestra participación. Hemosluchado, dentro y entre nosotros mismos,revisando y pesando los hechos. Sobre loparticular, todavía existen posicionesencontradas alrededor de hechos relevantesen la trayectoria autonómica. Todavía existenquienes sienten que ciertas cosas deben seratribuidas a ellos, como también hay otrosquienes pedirían ser eximidos de algunasculpas imputadas por la historia. Pero, engeneral, siento que durante esta semanaestamos de acuerdo y dispuestos a afirmarque, hemos hecho mucho por la autonomíapero, falta mucho más que hacer. Mientras,durante la trayectoria autonómica, los laurelesindividuales han fortalecido egos personales,los trofeos colectivos, en cambio, siguenalimentando la dignidad y el autoestima denuestra cultura autonómica. Por tanto, éstasúltimas deben servirnos de modelos y valiososinsumos para la continuación de nuestra lucha.

Es decir, en resumidas cuentas, durante eldesarrollo de las actividades de esta semanahemos reafirmado nuestra identidad, yparalelamente, ratificamos nuestra metacolectiva: la construcción de una autonomía quegarantiza la calidad de vida, y la participacióndigna de todos los Pueblos Indígenas yComunidades Étnicas en la Nicaragua multi-étnica, pluricultural y plenamente democrática.

Sin embargo, el trabajo de esta semanaquedaría inconcluso si no proponemos unaética, si dejamos este lugar sin trazar unaestrategia para llegar a dicha meta. En esesentido, permitánme sugerir los siguientespuntos de partida, sobre los cuales podemosreflexionar y añadir:

1. Es hora de deponer las banderasindividuales, partidarias y de grupos deintereses y entregarnos de lleno a laconsolidación de la autonomía. Nuestraexperiencia hasta hoy nos hademostrado que la polarización decualquier tipo solo nos ha traídodestrucción y desgracia. Invirtamos esatendencia negativa con una fuerte dosisde amor, lealtad y firme propósito en labúsqueda del bienestar de nuestrospueblos indígenas y comunidadesétnicas.

2. Es hora de reconocer que todostraemos algo a la lucha, por pequeñoque sea, por humilde que paresca. Nodebemos continuar con la pedantería,no debemos seguir con celos, defen-diendo territorios, profesionales ypolíticos partidarios foráneos. Elproyecto que nos ocupa demanda elconcurso de todos. No sigamos enfren-tándonos inútilmente. Busquemos comocomplementarnos para así cargar conel peso de la responsabilidad de formacompartida.

3. Es hora de iniciar el relevo del liderazgo.La vieja guardia ha hecho mucho por lalucha. Pero como sucede siempre,llegamos a momentos cuando nuestraparticipación puede ser nociva para lacausa, debemos disponernos de lasuficiente sabiduría para reconocer estemomento. No propongo la desaparición

Page 130: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

130 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

y suicidio de los líderes que nos hantraído hasta aquí, su experiencia yconocimientos todavía tienen vigencia,pero hay que pasar la antorcha a lasgeneraciones más jóvenes, hay quealentarlas, hay que fortalecerlas paragarantizar la continuidad y el futuro dela lucha. Esto implica que los jóvenestienen que interesarse por nuestrosprocesos, tienen que estar dispuestosal sacrificio por el bienestar de lacolectividad, tienen que cultivar lashabilidades para convertirse en lídereseficientes y respetados.

4. Es hora de concretar la autonomíamediante un proyecto de desarrolloeconómico-social caribeño. Poderpolítico sin poder económico no espráctico. La autonomía seguirá siendouna idea filosófica débil, insignificantey atada a los caprichos de Managua ode pequeños grupos intelectualesaislados en la Costa Caribe, si nosomos capaces de dar parto a unproyecto nuestro, una iniciativa quebrinde alternativas a las condiciones demiseria que viven nuestras comuni-dades. Como hemos escuchadorepetidas veces durante estos dos días,a nosotros nos toca la tarea de diseñare implementar este proyecto.

5. Finalmente, es hora de sentarnosalrededor de la mesa de la autonomía,con el fin de entablar un diálogo, sincondiciones, franco y sincero en aras dequitar los escollos, limar las asperezasy ponernos en una misma onda, dondepodemos apreciar las cosas de unmismo ángulo y empujar un mismoproyecto con un sólo propósito: honrarlos sueños de nuestros ancestros yheredar a nuestros hijos, nietos,bisnietos y tataranietos un futuropromisorio, donde ellos podrán caminarlas calles de Nicaragua con dignidad,igualdad y sin tener que afrontar losinsultos y vejámenes sociales de unsistema cruel e injusto.

Para iniciar este necesario proceso, lasuniversidades de la Costa Caribe, URACCANy BICU ofrecen sus espacios académicos yfísicos, su liderazgo, sus técnicos, y todo lo queson para facilitar el diálogo y la concertaciónentre todas las fuerzas vivas de nuestrosPueblos Indígenas y Comunidades Étnicas.

Luego, declaro clausurado el IV SimposioInternacional de Autonomía, como un eventoparticular. Pero les ruego dejar encendida lallama de la lucha que es un proceso que jamásdebe ser extinguido. Gracias.

Page 131: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

PONENCIAS, EXPERIENCIAS YCOMENTARIOS EN LAS MESAS

TEMÁTICAS

Page 132: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Page 133: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

MESA 1MODELOS DE SALUD INTERCULTURAL

Ponencia General: Dra. Florence Levy1era Experiencia Práctica: Dr. Hernaldo Lara2da Experiencia Práctica: Dr. valeriano Antolín3era Experiencia Práctica: Dr. Jaime IcabacheModeradora: Lic. Deborah HodgsonRelator: Ricardo TaylorResponsable: Lic. Serafina Espinoza

Ponencia General: Dra. Florence Levy1era Experiencia Práctica: Dr. Hernaldo Lara2da Experiencia Práctica: Dr. valeriano Antolín3era Experiencia Práctica: Dr. Jaime IcabacheModeradora: Lic. Deborah HodgsonRelator: Ricardo TaylorResponsable: Lic. Serafina Espinoza

Page 134: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Page 135: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 1 • 135

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Contenido

• Definición del concepto salud• Derecho a la Interculturalidad en la salud• Sistema de salud nacional• Situación de la salud en Nicaragua y sus

regiones autónomas• Retos/desafíos de salud en las regiones

autónomas de Nicaragua• Enfrentando nuestros Desafíos como

Pueblos Indígenas y ComunidadesÉtnicas

• Modelo de salud intercultural• Proceso de construcción de un Modelo

de salud intercultural• Lecciones aprendidas

Estado de la Salud de los PueblosIndígenas y Comunidades Étnicas de lasregiones autónomas

El estado de salud de una población es laexpresión sintética de un momentohistórico concreto, del nivel alcanzado

en la relación del ser humano con la naturalezay entre los propios seres humanos, conrespecto a su salud en el plano físico, mental,espiritual y social. Es el reflejo fiel del estadode desarrollo material y espiritual de unasociedad.

Derecho a la interculturalidad en la salud

La salud es un derecho de todos/as losnicaragüenses independientemente de suorígen étnico, raza, sexo, ubicación geográficay edad. La salud se considera un derecho, queel Estado puede y debe garantizar.

• Constitución república 1987–1995

• Ley de Autonomía y su reglamentación(Ley 28) 1987-2003

• Ley General de la Salud y reglamen-tación (Ley 423) mayo 2002

Sistema Salud Nacional

Hasta ahora el sistema de salud, ha uniformadolos servicios de salud, ignorando la cosmo-visión, lenguas, conocimientos, actitudes yprácticas de las diferentes culturas, en elproceso salud/enfermedad.

Situación de la Salud

• Determinantes de la salud en lapoblación nicaragüense y regionesautónomas

• Pobreza y desempleo• Analfabetismo• Dispersión poblacional• Acceso vivienda adecuada• Seguridad ciudadana, violencia y

accidentalidad• Vulnerabilidad desastres naturales• Situación epidemiológica• Mortalidad• Morbilidad• Discapacidad• Problemas de salud por ciclo de vida• Niñez• Adolescencia• Adultos• Salud de las mujeres• Salud de los y las trabajadoras• Adultos mayores• Daños específicos a la salud

Modelo de salud interculturalDra. Florence Levy Wilson

Directora de Salud Sin Límites

Page 136: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

136 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

• Salud mental• Malaria• Dengue• Tuberculosis• ITS/VIH/SIDA• Prioridades• Situación sector salud

Retos del sector salud de las regionesautónomas de la Costa Caribe

• Garantizar el respeto a los derechosautonómicos dentro de la multietni-cidad y la diversidad cultural.

• Establecer una responsabilidadcompartida y relaciones de igualdadentre los niveles centrales, regional, y lapoblación.

• Articular los Modelos de Salud de lasRegiones Autónomas con elMinisterio de Salud, fortaleciendo lacomisión coordinadora que asegura elproceso de descentralización.

• Fomentar y lograr una participaciónciudadana efectiva, como parte deun modelo de gestión descentra-lizado y con un abordaje inter-cultural, en el que todos los sectores,etnias y territorios se sientan repre-sentados.

• Fomentar la fraternidad, unidad,solidaridad y alianzas entre loshabitantes de la Costa Caribe.

• Promocionar formas de vida sana yprevención de enfermedades paragarantizar un desarrollo humanosostenible.

• Establecer como base de lasacciones, la equidad y la integrali-dad, sobre todo en lo que a cobertura y/ o accesibilidad se refiere

• Establecer una red de serviciosintegrales, funcionales, adecuados,respetuosos y accesibles quedisminuyan las barreras sociales,culturales, geográficas o económicas.

• Establecer capacidades de atenciónintegral, garantizando el acceso amedicamentos y servicios, sobre todoa la población más vulnerable (PueblosIndígenas, Comunidades Étnicas,mujeres, adolescentes, ancianos / as,buzos y menores de edad).

• Establecer capacidades de sosteni-bilidad social, económica, productiva yambiental.

• Reformas del sector salud.

¿Cuáles son las formas prácticas einnovadoras para enfrentar nuestrosdesafíos?

Modelo de salud intercultural

Parte del reconocimiento de la convivencia devarios sistemas de salud en las regionesautónomas (casera, familiar, tradicional,occidental entre otras), funcionando de maneraparalela y en un mismo territorio. Ello hacenecesario el diseño de modelos que busquenla armonización entre los diferentes sistemas,(diferentes pueblos).

El reconocimiento de la interculturalidadsignifica que las diferentes formas de atenderla salud cuentan con la posibilidad de serpracticadas en igualdad de condiciones por laspersonas que tradicionalmente lo han hecho,pero también significa, que cuentan conrecursos y espacios para el intercambio deconocimientos, dones y prácticas queaseguren su desarrollo, revitalización yreproducción.

Page 137: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 1 • 137

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Lecciones aprendidas en la construccióny desarrollo de un Modelo de SaludIntercultural

• Requiere de un compromiso expresocon la población de la RAAN.

• La voluntad política permite avanzar.• Requiere de una comprensión y

conocimiento de la realidad local portodos los actores involucrados.

• Requiere de una relación de respeto,diálogo permanente y concertaciónentre el ministerio de salud y lasautoridades de salud de las regionesautónomas.

• Es necesaria la participación y unaresponsabilidad compartida entre losactores de los diferentes sectores asícomo mantener los espacios departicipación en todos los niveles.

• Trabajando juntos logramos metas,hacemos incidencia y desarrollamos

confianza entre las autoridades,comunitarias, municipales, regionales ynacionales.

• El proceso de implementación tiene unalto costo: recursos humanos, finan-cieros, tiempo, talentos, líderes conhabilidades y mente abierta.

• La implementación del Modelo deSalud, incrementa la participación(empoderamiento), sentido de perte-nencia / identidad y autoestima que esla mejor manera de enfrentar nuestrosdesafíos.

• Es necesario sistematizar, compartir ydivulgar nuestra experiencia.

• Proceso de doble vía en su cons-trucción.

• Proceso más palpable de aporte queha hecho la autonomía de la regionesautónomas a la construcción de unanación multiétnica.

Gracias, thingki, thanks.

Page 138: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

138 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Modelo de Salud Mayangna Sauni AsDr. Valeriano Antolín Flores

Propósito

Contribuir al mejoramiento de la calidadde vida de los pobladores brindandouna atención integral en salud,

respetando su medio ambiente y sus parti-cularidades de cada una de las comunidades.

Objetivo general

• Mejoramiento del nivel de salud de lospobladores del territorio MayangnaSauni As, sus familiares y comunidades,dentro del marco de su medio ambientey su forma de vida.

Objetivos específicos

• Prestar atención en salud a la poblacióndesde un punto de vista integral ypriorizando los grupos más vulnerables.

• Contribuir al mejoramiento de lascondiciones higiénico sanitarias.

• Contribuir al mejoramiento de lasituación de salud y por ende a lascondiciones de vida de la población.

• Armonizar los elementos de atenciónprimaria con la atención secundaria eintegrando los elementos relacionadosa las prácticas de medicina tradicional.

• Aportar al desarrollo comunitario.

Antecedentes.

• Los primeros pobladores del municipiode Bonanza fueron los mayangnas. Unainmensa mayoría practican actividadesancestrales de tipo organizativo, socialy cultural.

• Esta cultura asegura la defensa delecosistema dentro de su territorio y elrespeto a la salud indígena.

• A partir del año 1998, se crea lainiciativa de revitalizar las prácticas dela medicina tradicional del puebloMayangna, con el acompañamiento delIMTRADEC/ URACCAN, elaborando supropio Modelo de Salud con el fin dedisminuir la morbimortalidad, ya que esun territorio vulnerable comparado conotros, por su inaccesibilidad geográfica.

Razón de ser del modelo de saludMayangna Sauni As.

• Garantizar la atención integral de saluda la población.

• Garantizar de manera sistemática laparticipación social.

• La promoción de la revitalización culturalde la salud.

• Interacción con el MINSA, sociedad civily otros actores sociales.

• Equidad en la atención en Salud.• Garantizar la atención básica de salud

a toda la población.

Avances del Modelo Mayangna

• Aprobada la propuesta del Modelo deSalud Mayangna en el año 2000, porparte del Consejo Regional Autónomo.

• Apoyo de las organizaciones territo-riales (MASAKU) y líderes comunitarios.

• Conformación de la comisión de saludterritorial.

Page 139: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 1 • 139

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

• Coordinaciones con el MINSA delmunicipio de Bonanza y el SILAISRegional.

• Acompañamiento del IMTRADEC /URACCAN.

• Apoyo de cooperación externa, pormedio de Horizont3000.

Dificultades

• Falta de aceptación del MINSA central,a la implementación del Modelo deSalud.

• Atraso en la implementación de losplanes de trabajo.

• Falta de financiamiento del gobiernocentral.

• Inaccesibilidad geográfica.• Comunicación.• Falta de recursos humanos preparados

en el campo de la salud, que seanpropios del territorio.

• Falta de equidad en salud.• Falta de apoyo de los líderes políticos

de la región.

Logros

• Se han capacitado y fortalecido acuranderos/as mayangnas.

• Se ha elaborado y entregado recetarioa cada uno de los agentes tradicionales.

• Se ha creado el Modelo de SaludMayangna y aprobado por el CRAANen el año 2000.

• Coordinación con la comisión regionalde salud y MINSA municipal deBonanza.

• Ser miembro de la comisión de saluddel Consejo Regional Autónomas.

• Contar con financiamiento de Horizonte3000.

Visión futura

• Establecer una instancia de MedicinaTradicional en el municipio de Bonanza.

• Desarrollar diferentes programas de lamedicina natural.

• Publicación de revistas y libros sobrelas plantas y la salud de los/ascomunitarios/as.

Page 140: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

140 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Acción Médica Cristiana, AMCOrganización cristiana, ecuménica de profesionales de la salud, con un ministerio de

servicio a las comunidades pobres de Nicaragua

Antecedentes

• Fundada en 1984 por el GrupoUniversitario Cristiano Hosanna.

• Obtiene personería jurídica en febrero,1989.

Misión

AMC es una organización cristiana queimplementa acciones de salud comu-nitaria en comunidades pobres de

Nicaragua, con énfasis en la mujer, niñez yadolescencia.

¿Qué hace AMC?

Programa de Salud Comunitaria

• Promoción de la salud y prevención deenfermedades.

• Participación comunitaria.• Empoderamiento.

El Modelo de atención en salud y desa-rrollo comunitario

Evolución del modelo

A. Asistencia en salud

• Características del perfil de salud delas comunidades.

• Modelo de atención: sustitutivo delMINSA.

• Dura aproximadamente 3 años.

B. Prevención de enfermedades y promo-ción de la salud

A partir de 1992 se inicia la consolidación deun programa basada en la estrategia de APScon dos componentes básicos:

1. Fortalecimiento de los SS (TB, malaria,inmunizaciones, atención integral al niñoy a la mujer, atención medica) como unaprolongación necesaria de la etapaanterior.

2. Promoción de la salud (educaciónsanitaria, comunicación social, organi-zación comunitaria, capacitación deagentes comunitarios, investigación).

C. Promoción de la salud y empodera-miento comunitario

• A partir del 98 el modelo inicia un énfasisde desarrollo comunitario, toma elempoderamiento comunitario paraenfrentar los problemas de salud.

• Se definen como ejes trazadores eldesarrollo, el enfoque de género y lainterculturalidad.

Período 2001 – Actual: Construcción deciudadanía y desarrollo comunal

• AMC asume y promueve la salud comoun derecho humano.

• Fortalecimiento de las organizacionescomunitarias con su liderazgo para lagestión y la incidencia.

Dr. Hernaldo Lara

Page 141: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 1 • 141

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

• Se apoya el establecimiento de huertosde plantas medicinales.

• Se construyen casas comunitarias desalud donde parteras, líderes de saludy agentes tradicionales pueden prestarasistencia a sus comunidades.

• AMC busca potenciar esfuerzos conotras instituciones y con las autoridadesdel municipio.

• Red de los botiquines comunitarios demedicamentos esenciales.

• Estudios socioculturales de la salud.• Acercamiento de las comunidades a los

espacios de poder.

Evolución

• Intervenciones a corto plazo.• Intervenciones a largo plazo.• Planificación estratégica.• Asistencia en salud.• Empoderamiento comunitario.• Construcción de capital social comuni-

tario.• Acción social en función del derecho

ciudadano a la salud.

Principales actividades estratégicas realiza-das en Alamikamba.

• Atención directa (permanente enAlamikamba y periódica en las otrascomunidades) a la población pararesolver o mitigar los problemas que lesafectan, con especial énfasis a mujeresembarazadas, lactantes y a niños yniñas menores de 6 años.

• Establecimiento de una red de boti-quines comunitarios en medicinasesenciales para los agentes de saludcomunitarios.

• Entrenamiento a parteras y otrosagentes comunitarios para identificarlos principales signos de riesgos de lasmujeres embarazadas y complica-ciones en niño(a)s menores, para queestos sean evacuados de manerainmediata.

• Organización comunitaria para atendernecesidades de traslado de personascon complicaciones (recoger dinero,traslado en cayuco, aviso temprano paraque se movilice el equipo en panga,cuidar la casa de la persona afectada,etc.).

• Sensibilización y campañas educativasy de comunicación social sobre losproblemas de la niñez y de la mujer,estas actividades son realizadas tantopor el personal de salud, como por losagentes comunitarios.

Principales actividades estratégicasrealizadas

• Sensibilización, educación a mujeres,líderes comunales y religiosos sobreviolencia doméstica en particular, sobrelos derechos de la niñez y de la mujeren general.

• Integración de los conocimientos y expe-riencia de agentes de medicina tradi-cional para el abordaje de los problemasde salud de la mujer y la niñez,promoviendo un acercamiento entreambos sistemas en el nivel local.

• Diversos estudios relacionados con lassalud en su entorno sociocultural a partirde los cuales se reorientan lasactividades de promoción de la salud.

• Instauración y fortalecimiento de unsistema comunitario de información(unaespecie de sala de situacionescomunitarias), donde se controla y

Page 142: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

142 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

actualiza tanto la información vital, comootra información comunal, relacionadacon infraestructura sanitaria y desarrollocomunal.

• Construcción de obras de infra-estructura higiénico sanitaria: pozos,letrinas, bidones para recolección ytratamiento de agua, tratamiento concloro, etc.

Logros del trabajo de AMC con lascomunidades

• Modelo de salud con participacióncomunitaria.

• Acercamiento del sistema tradicional desalud, con el modelo institucional encomunidades multiétnicas.

• Integración de la mujer en procesos dedesarrollo.

• Sensibilización sobre el enfoque degénero.

• Reconocer la violencia doméstica comoun problema de salud.

• Cambio de actitudes y prácticas en lapoblación con respecto al uso del agua.

• Mejoramiento de las condicioneshigiénicas y sanitarias en muchascomunidades (filtros, letrinas, etc.).

• Nutrición y seguridad alimentaria.• Más de 600 voluntarios capacitados en

atención y prevención de desastres.• Más de 100,000 personas atendidas en

10 desastres.• Asistencia agrícola, salud e infra-

estructura.• Prevención de accidentes por minas

terrestre antipersonales.

Impacto en la atención en salud enAlamikamba y comunidades vecinas

Cero mortalidad materna y baja mortalidadinfantil, durante el periodo 1995 – 2001 y más.

Page 143: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 1 • 143

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Salud: una semilla para la Autonomía

Dr. Jaime Icabache

Programa de Salud y Pueblos OriginariosServicio de Salud Llanchipal-CHILE

¿Qué es la autonomía?¿Cómo se construye desde la salud?

Modelos de salud en el espacio local

• Modelo hegemónico• Modelo originario• Modelo “alternativo”

Enfoque de Salud Colectiva

Modelo donde se articulan dos o mássistemas de salud y que se coordinanpara resolver en conjunto el

desequilibrio de personas, familias ycomunidades.

“Sólo aquellas leyes que tienen sufundamento en el sentimiento del pueblopueden llevarse a la práctica, mientras queaquellas que lo violan sólo despiertanresistencia”. (I Ching)

Cómo caminar hacia…

• Cuando hay reciprocidad en la forma deentender el mundo.

• Cuando hay respeto por la identidadcultural.

• Cuando hay horizontalidad en lasrelaciones: se dejan de lado los cargoso posiciones y los tecnicismos; seconversa de igual a igual.

• Cuando hay complementariedad de lossaberes: cada sistema de salud aportasu conocimiento, ideas y herramientaspara lograr el equilibrio de la persona.

• Cuando hay comunicación entre lacomunidad y el equipo de salud: elequipo ‘se mete’ en la comunidad y laescucha; la comunidad recibe infor-mación clara acerca del funcionamientodel sistema de salud occidental.

¿Y qué tenemos actualmente en autonomíaen salud?

A T E N C I O N D E S A L U DE N EL M O D E L O D E S A L U DC O M P L E M E N T A R I O W I L L I C H E

El modelo de salud complementariowilliche cuenta con un equipo humanocompuesto por terapeutas, asesoresculturales, comunicadores sociales yantropólogos.

• Asesores culturales: son personas queprovienen de distintas comunidadeswilliche y que aportan su conocimientosobre el sistema médico williche,además de participar activamente en laorientación de los terapeutas, dirigentesy comunidades para que las accionessean culturalmente pertinentes.

• Miriam Torres Millán/Comunidad deKompu, Rosa Neipan G./Comunidad deWeketrumao, Dina Vera Millacura/Comunidad de Leuketro, AlfonsoQuintupurray/Comunidad de Yaldad,Rosa Carimoney/Comunidad de IslaCailín.

Page 144: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

144 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Comunicadores sociales/ pu Werken

Claudio Weken Welet /Manuel Rauke Wenteo

• Los comunicadores sociales del equipode trabajo cumplen un rol muy impor-tante.

• Difusión de la experiencia en lasdiferentes comunidades de nuestropueblo.

• Esta función la realizan a través deprogramas radiales, boletines infor-mativos, comunicados de prensa,programas de televisión local,ediciónde videos, etc.

AntropólogosManuel Muñoz MillaloncoAlejandra Leighton Naranjo.

El trabajo de los antropólogos se concentra en:

• Coordinación y gestión general delmodelo;

• Investigación sociocultural;• Capacitación y formación sociocultural

para los equipos locales de salud;• Diseño de instrumentos de diagnóstico

y evaluación de pertinencia de lasacciones de salud;

• Planificación, etc.

Terapeutas que participan en el modelo:

Machi Bernardita Escobar Collio

Las personas que consultan a la Machi, debenllevar una botella de vidrio transparente con laprimera orina de la mañana en ayunas, másdos botellas de 1,5 lts. para envasar losremedios de hierbas que entregará la Machi.

Luz Flores, terapeuta floral y reik i.

Jaime Ibacache BurgosMédico sociocultural

Estos profesionales ofrecen una atenciónintegral, que busca recuperar el equilibrio dela persona, con su entorno, por lo que abordanla relación de la persona con su familia y sucomunidad.

En el espacio terapéutico, el médico esacompañado por un asesor cultural del modelocomplementario que viene de una comunidadwilliche tradicional y que apoya el trabajo delmédico entregando indicaciones de medicinawilliche.

Enrique Villa. Médico acupunturista

Cuando es necesario, los terapeutas envían alas personas con otro especialista para quereciba otro tratamiento como acupuntura, reiki,digitopresión, terapias de relajación, esenciasflorales, medicina mapuche, etc. Asimismo, ensus indicaciones recetan remedios alopáticosy naturales. Ambos tipos de medicamentos seadquieren en la farmacia complementaria delcentro de salud.

Salud-arte mapuche willicheEpidemiología socioculturalPercepción de la dolencia

• Desequilibrio frío-caliente• Sufrimiento de vida• Alteración del animo• Golpe• Susto• Empacho• Mal de ojo• Pérdida de la identidad cultural• Sentido de pérdida

Page 145: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 1 • 145

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Pensamos que para construir autonomíadesde la salud:

• Es necesario participar para conocerlas formas que tienen las personas deorganizarse, participar, negociar ydebatir acerca de su desarrollo segúnsus propios valores culturales.

• También es necesario organizarselocalmente para participar en ladefinición de acciones pertinentes queno produzcan frustración en los actoresinvolucrados.

Experiencia en salud de los PueblosIndìgenas

Dra. Marianela Coriolls – OPS

Principios:

• Enfoque integral de salud.• Derecho a la autodeterminación.• Respeto y revitalización de las culturas

indígenas.• Reciprocidad en las relaciones.• Derecho a la participación sistemática

Dos consejos directivos donde se manda a losgobiernos a promover la transformación de lossistemas de salud y desarrollo de modelosalternativo y la renovación de la meta de saludque obliga a la búsqueda de soluciones aproblemas.

Experiencia de ChileDr. Jaime Icabache

Autonomía en la población se construye desdela salud, aunque se habla de interculturalidad,

pero que sin embargo no nos parece tanintercultural. Porque aparecen culturas endiferentes posiciones.

El gobierno chileno ha puesto en manos delBID la salud de la población indígena sinconsentimiento de nadie.

Los pueblos originarios han sido marginados,hay resistencia por eso, pienso que el tema desalud se debe de abordar con mucho cuidadoy que permanezca la resistencia para protegerlo del pueblo.

La salud en la población mapuche, se enfocanen tres modelos.

• Modelo hegemónico.• Modelo originario, está sufriendo una

decadencia, hay charlatanes.• Modelo alternativo pienso que hay que

tener sumo cuidado, por que no esoriginario pero los pueblos allá lo estánpracticando porque da respuesta aldesequilibrio.

La autonomía en salud no se ha rendido; quizásse ha olvidado, pero cuando la gente seenferma va donde quiere, haciendo uso de lostres modelos antes mencionados.

Para la autonomía, la epidemiología es unacosa importante.

También es importante el enfoque de saludcolectiva, entendido como un modelo donde searticular dos o más sistemas de saludcoordinados. Y el enfoque de investigación-acción pedagógica, se da porque es unaprendizaje al entrar a la comunidad.

Page 146: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Page 147: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

MESA 2LIDERAZGO POLÍTICO COSTEÑO

Ponencia General: Lic. Rene Hooker1era Experiencia Práctica: Miss Pearl Watson2da Experiencia Práctica: Lic. César PaizModerador: Fidel WilsonRelatora: MSc. Argentina GarcíaResponsable: Lic. Sandra Davis

Ponencia General: Lic. Rene Hooker1era Experiencia Práctica: Miss Pearl Watson2da Experiencia Práctica: Lic. César PaizModerador: Fidel WilsonRelatora: MSc. Argentina GarcíaResponsable: Lic. Sandra Davis

Page 148: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Page 149: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 2 • 149

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Concepto

¿Cómo definir el liderazgo políticocosteño? Para marcar el buensignificado de ésta definición y dejar

claro que cuando hablamos de liderazgopolítico, no nos referimos única yexclusivamente en un sentido estricto a loslideres políticos de los partidos políticos, alcontrario nuestro criterio va en un sentidoamplio del concepto liderazgo político, es decir,nos referimos a todos(as) aquéllas(os)dirigentes que encabezan determinadosprocesos en la búsqueda de lograr un fin, uncambio, una misión, que involucra a ciu-dadanos, personas, a la sociedad como partede un determinado Estado.

En este sentido, para lograr ubicarnos en laidea del LP costeño, partimos de estaspremisas:

Primero, hay que situarse en el contextohistórico en la que se inicia la conquista depueblos milenarios y en la vigencia de losmovimientos/organizaciones indígenas/étnicasque luchan por mejorar sus vidas, en el marco

del respeto de sus herencias ancestrales porla vía de la autonomía real.

Hay que entender también, que la autonomíaactual no es una invención de unos cuantos,sino un proceso de resistencia colectiva frentea las pretensiones de la conquista a lo largode la historia hasta el momento actual.

Por lo tanto, yo resumiría el LP costeño; comoun movimiento autonomista, un movimientocultural, moderno, abierto, que busca parti-cipar en la construcción de una sociedad queorganice la “unidad en la diversidad”, quecondene el racismo y el etnocentrismo,características de los estados nacionales, y quereconozca que el proceso autonómico esconflictivo y exige “negociar mucho” con elestado y tomadores de decisiones y concientesde que el éxito recorre muchas etapas durantesu proceso.

Liderazgo político versus poder:

El LP está intrínsicamente ligado al conceptode poder. No se trata de entender el podercomo “el uso del poder que es susceptible

Liderazgo político costeñoLic. René HookerRepresentante KEPA

Page 150: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

150 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

siempre de ser arbitrario, despótico y alienante”o el poder como “la relación entre los sujetoshumanos que, sobre la base de la produccióny la experiencia, impone el deseo de algunossujetos sobre los otros, mediante el usopotencial o real de la violencia, física osimbólica” (poder estatal u otros).

Sino de entender esta relación LP/Poder, comouna fuerza que desarrolla “capacidad” deproducir efectos en una realidad dada, unaparticipación en la toma de decisiones queimplica consenso en los valores que sustentanesa decisión.

Por lo tanto, el LP entendido como una fuerza,deberá hacer expresar su Poder, con“capacidad” para arrancar cambios de esa otraestructura de poder “Gobierno - Estado”,quienes deciden sobre nuestras vidas, nuestrofuturo, nuestra economía, sobre la posibilidado imposibilidad de que tengamos acceso a laeducación, salud, agua potable, electricidad,etc.

Expresiones del Liderazgo Político

Un análisis retrospectivo nos hace concluir enlo siguiente: La herencia Ideológica de nuestrosantepasados es eminentemente colonial

Aproximadamente en 1687, da inicio la figuradel liderazgo/poder jerárquico en la región(gobernador, general, reyes, etc.), es decir elLP se estructura sobre la base de conceptos ycriterios externos, desde una perspectivacolonialista. Este es el proceso deempoderamiento de líderes autóctonos

En 1844 surge la figura del protectorado Inglés,En 1861; inicia el golpe a este modelo/concepto encabezados por representantesindígenas, con expresiones de apoyo creole,por parte del gobierno central de Nicaragua.

Con la caída de Zelaya; se reincorpora elliderazgo autóctono, pero el poder lo ostentanlas corporaciones/transnacionales, con apoyo“lideres” autóctonos impuestos

La preeminencia del LP en el pasado loostentaron los creoles, el LP indígena retornócon fortaleza en las últimas décadas(ALPROMISU-MISURASATA, etc.) y sefortalece más en el periodo de la revolución

El liderazgo religioso lo ostentaban los creoles,en la actualidad existe una dirigencia con máspresencia indígena. En los últimos años se hadesarrollado las otras fuerzas, dirigentessociales, de las mujeres/ indígenas, étnicas,etc., que ha marcado una especial yconsiderable contribución al procesoautonómico.

Globalización y LP costeño

La verdad es que “la autonomía es un espaciodecisorio, sustentada en la ley misma,reconocida por la Constitución y para realizarsu mandato tiene que luchar contra lastendencias centralistas que impulsan losdiferentes gobiernos centrales, por un lado. Deotro lado, la pregunta es: ¿será que laautonomía también tiene que luchar en losespacios internacionales contra la globalizacióny el neoliberalismo, que como se dice,homogeniza la política y cierra los espacios yoportunidades?¿O será que el proyectoautonómico calza en este modelo? ¿O laautonomía, desde sus propias entrañas,responde a una alternativa política frente alcapitalismo moderno?.

Conviene dejar abiertas estas preguntas, yconviene también alentar al LP costeña, realizaresas inquisiciones antes que buscarle unarespuesta, pero con la advertencia de que sóloformulando las preguntas correctas (frente aeste fenómeno) se podrán hallar las respuestas

Page 151: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 2 • 151

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

correctas a estos complejos procesos;globalización y autonomía.

El LP costeño en sus 14 años deexperiencias, desde una perspectivacrítica; frutos/dificultades:

Se considera que en los últimos años laautonomía ha sido una gran enseñanza, haimpulsado un cambio paulatino en la culturapolítica, sobre todo al provocar la ruptura conla tradición de controlar todo desde elgobierno-estado central.

Se ha logrado un reconocimiento formal de losgobiernos autónomos (elecciones periódicas).El consenso (generalizado) de que laautonomía es todo un proyecto, más allá de lopolítico, económico, administrativo, es como unpequeño estado, en el contexto nacional, y quepor lo tanto el compromiso de la autonomía ysu liderazgo es de contribuir a elevar la calidadde vida de los costeños, en el marco de suscostumbres, valores e identidad.

Valoraciones sobre limitaciones:

Desde cierta visión, la autonomía en su exteriore interior ha venido sufriendo de algunaslimitaciones desde la perspectiva de suconducción en los últimos años;

• Una de ella es la crisis de repre-sentatividad genuina de los intereses dela Costa Caribe.

• El liderazgo político (partidario) no hademostrado tener una agenda de lasnecesidades costeñas coherente y unaúnica interlocución en el pacífico (AN yotros poderes).

• En las regiones autónomas tampocohay una preocupación constante de velar

por la problemática de la Costa Caribey se actúa más en función de losintereses (propios) y del poder enManagua.

• El LP costeño (en general), no ha tenidoincidencia con los partidos políticos paraque éstos honren su reto de reajustar ycambiar su modelo partidista, en elmarco de la autonomía, abrirlos y quese conviertan en opciones reales paralos costeños.

• Es decir, aún no se ha logrado pensar yconcretar la idea de hacer una políticadiferente en la Costa Caribe en el marcode la realidad autonómica.

• Otra preocupación es que si realmentela sociedad civil costeña, los movi-mientos indígenas y otros sectores nopartidarios, están llenando o no, losespacios de lucha política/reivindicativade la población costeña.

• Existe una percepción de que larepresentación de estos sectorestodavía se mantienen muy alejados,dispersos y no se siente aún como unasola voz pública y coherente.

• La presencia del LP costeño aún no sesiente en los procesos de descen-tralización, siendo uno de los procesosimportantes, con miras a fortalecer elespacio democrático y de autogestión,propio (inherente) al régimen auto-nómico.

• El LP partidario/gubernamental autó-nomo y el resto de liderazgo costeño,aún no han logrado una interlocuciónsostenible con los diferentes poderesdel estado, a fin de fortalecer la gestión

Page 152: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

152 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

y la buena administración pública queresponda a los interese de desarrollode los pueblos y comunidades costeñas.

• Es latente la inercia, el inmovilismo, antela falta de coordinación entre losgobiernos autónomos, que no permitenuna mejor articulación en la divisióninterna, lo que a su vez no permitecoordinación para actuar.

• Hay un alto grado de desencanto de lasociedad costeña, porque los hechos nohan podido traducirse en mejoras realesde las condiciones de vida; pero esedesencanto no es contra la autonomía,sino contra su liderazgo.

Los desafíos actuales del LP costeño enla Costa Caribe:

Entre muchas, unas tantas, con exigencia deprioridad: encabezar la probable confluenciade ciudadanos y pueblos costeños, en unreclamo público, así como demandasalrededor de:

• La revisión del marco jurídico ylegislación en cuanto a la autonomía serefiere (Ley electoral, que actualmenteatenta contra el pluralismo político de laautonomía y cierras los espacios a lamayor parte de la sociedad costeña, yla adecuación de un sistema deadministración integrado al sistema deadministración pública de la autonomía,Ley de biodiversidad y de Prevención,Mitigación y Atención de Desastres, queintegre la visión de los pueblos ycomunidades, etc.

• La concreción y despegue del PlanRegional de Desarrollo (aún plasmadoen papel), que logre un desarrollo

sosteni-ble de las regiones autónomas,opti-mizando las oportunidades, forta-leciendo las capacidades insti-tucionales y armonizándola con lasprioridades de la población costeña encorrespondencia con sus recursos.

• El fortalecimiento de la identidadcosteña en estrecha relación inter-cultural, promoviendo el diálogo y laconcertación entre el LP costeño,evitando la polarización políticapartidaria, la intolerancia y la falta devoluntad política.

• Armonizar los esfuerzos para elOrdenamiento Territorial y aplicación dela ley 445, tratando de superar losproblemas de falta de voluntad ybeligerancia de parte de los actores quepor ley le corresponde la ejecución.

• La gobernabilidad y participación, seestá urgido de la definición demecanismos, como el dialogo políticoefectivo entre instancias, actores ylideres en todos los niveles, a fin deconcertar y tomar posiciones ycompromisos alrededor de estrategiascomunes, para el desarrollo definitivo,en el marco de autonomía.

• Reenderezar los procesos de descen-tralización, en el sentido de que éstas,se subordinen al espíritu y letra de lo queestablece la Ley de Autonomía entérminos de las facultades para laadministración de las regiones.

La dinámica del momento, exige que losgobiernos regionales superen su llamado“crisis” de coordinación y entendimiento, y quelos problemas de concepciones sobre laautonomía entre el liderazgo político costeño a

Page 153: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 2 • 153

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

todo los niveles, se convierta en un andamiajepara hacer realidad las cosas que se necesitanel la Costa Caribe.

La necesidad de incluir un capítulo de formaciónpermanente de dirigentes costeños autonó-micos, ( con apoyo del liderazgo costeñoexperimentado), para que por un lado seconstituyan en relevos continuos y por otro,aporten a las actividades en el marco de losprocesos fundamentales del desarrolloautonómicos, a inmediato, mediano y largoplazo.

A manera de conclusión

Mientras no seamos capaces de iniciar conaudacia y madurez, el proceso en la búsquedade potenciar el liderazgo político costeño,desde ya, y convertirlo en una Fuerza/Poderpara conducir correctamente (sin recelos yresentimientos),” los procesos tendientes agenerar cambios positivos para nuestra gente”¡estaremos perdiendo y desaprovechando esteprecioso instrumento que se llama Autonomía,que es sin lugar a duda, una de las expresionesmás vivas de lo conquistado, producto de lasluchas de nuestro pueblo a lo largo decentenares de años y estaremos de igualmanera, deshonrando la tranquilidad de lasfuturas generaciones costeñas.

Page 154: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

154 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Liderazgo político costeño

La experiencia práctica o comentario esde gran relevancia para las comunidadesétnicas e indígenas de la Costa Caribe

nicaragüense, considerando el esfuerzo dediversas organizaciones que está realizandoen torno al liderazgo político costeño.

El liderazgo comunal y político ha existidodesde siempre en la Costa Caribe deNicaragua, y las formas tradicionales deorganización comunitaria han prevalecido enel país y en las regiones autónomas. Loscambios políticos y sociales nos han afectadode manera negativa y positiva.

Desde que iniciamos a comprender sobrenuestras existencia se conoce la organizaciónde los síndicos, wihtas, líderes comunales yconsejos comunales, entre otros. Estos sonpara identificar problemas, buscar solucionesy poner orden en las comunidades.

Muy pocas personas conocen sobre elverdadero valor que tiene un líder comunal. Porlo tanto se ha aprovechado del mismo paracrear confusión y se ha debilitado la estructurade liderazgo costeño. Los hombres y mujeresde leyes y políticos han preferido ignorar lafigura de liderazgo comunitario, prefieren quesean nuevas formas de expresiones impuestaspor cambios políticos y sociales, y seaprovechan para quedarse con grandesextensiones territoriales, es una justificaciónpara lograr los objetivos del gobierno regionaly central.

No quiero omitir que nuestros líderes políticosy comunales muestran poco interés enestructurar un concejo y liderazgo beligerantey fuerte para defender nuestros derechossostenibles. Hay poca coordinación inter-

comunitaria que hemos mantenido y hay vecesque los problemas se resuelven de maneracolectiva, y no lo hemos sabido aprovechar.

Vemos nuestros problemas en pequeño ydesde una óptica y buscamos resolver conlimitaciones. Algunos líderes políticos ycomunales se han movido por intereseseconómicos y se olvidan de sus principios.

La Ley No. 28 y la Ley 445, son dos leyes quefueron creadas específicamente para lasminorías de la Costa Caribe nicaragüense,para velar por sus derechos como costeños.En la comunidad indígena y étnica laselecciones son espontáneas, se escogen deacuerdo a sus responsabilidades y capa-cidades, esto puede ser de hombre o mujeressin distingo de raza, religión y posición social.

Las mujeres líderes han tenido que sujetarse alas capacidades y han demostrado de muchasformas que pueden ser colocadas en lugaresestratégicos para lograr participar en la tomade decisiones. Lo experimentamos en elgobierno regional, autoridades municipales yen el ámbito comunal.

Es tiempo de reaccionar, no podemosreunirnos sólo para hablar sobre nuestros ynuestras desgracias. Tiene que demostrarcapacidad, responsabilidad como líder, conacciones y confianza en nosotros mismos.Tomar sanas decisiones, los líderes, paracambiar la situación económica de nuestrasregiones igual la mentalidad, respecto aldesarrollo del pueblo costeño con sus 6 etnias,necesitan de líderes con determinación y talentopara participar en la búsqueda de solucionesde problemas de las regiones autónomas.

Miss Pearl WatsonPresidenta de la Junta Directiva de la Comunidad de Monkey Point

Page 155: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 2 • 155

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Espacio jurídico y geográfico de laautonomía

Artículo 6.

Para el pleno ejercicio del derecho deautonomía de las comunidades de laCosta Atlántica, se establecen dos

regiones autónomas en lo que comprendía eldepartamento de Zelaya:

1. “La Región Autónoma Atlántico Norte”tiene su jurisdicción sobre el territoriode la Zona Especial I y las Islas y Cayosadyacentes. Su sede administrativa esla ciudad de Puerto Cabezas.

2. “La Región Autónoma Atlántico Sur”tiene su jurisdicción sobre el territoriode la Zona Especial II y las Islas y Cayosadyacentes. Su sede administrativa esla ciudad de Bluefields.

Artículo 42.

Las zonas que se encuentran actualmente bajootra jurisdicción se incorporarán a su respectivaregión autónoma a medida que lascircunstancias lo permitan y que estas seandefinidas y determinadas por la regiónautónoma respectiva en coordinación con elgobierno central. (Estas circunstancias nuncafueron creadas,)

El modelo autonómico, de la Costa Caribe, esun modelo territorial regional, que beneficia auna población pluricultural: (indígena y noindígena) miskitus, sumu-mayangna, rama,

garífuna, creoles-negros y mestizos que desdela anexión de este territorio al Estado Nacional,han estado migrando hacia esta región, porrazones diversas: trabajadores de empresasmineras, comerciantes, campesinos pobres,empleados públicos, ejercito, policía, maestros(desde el ‘proyecto piloto de castellanización,avance frontera agrícola y seguirán llegando),de ahí que en la Costa Caribe, se habla demestizos costeños y no costeños, pero estosno costeños, poco a poco, también adquierenderechos a elegir y ser electos (elemento quepreocupa desde una autonomía étnica).

Autonomía pluriétnica

Una autonomía étnica indígena, ejerciendoautonomía en todo el antiguo territorio de lanación comunitaria de la mosquita o bienautonomías territoriales étnicas; territoriosautónomos por identidad étnica, entoncestendríamos territorios autónomos; miskitus,mayagnas, rama, creole, etc, pero en el casode la autonomía étnica en el antiguo territorio,se consideró un planteamiento racista,excluyente y separatista y esa percepción nosólo se tenía desde el gobierno sandinista,también identidades étnicas como losmestizos y algunos creoles percibían, que deconcretarse ese modelo, serían excluidos eincluso expulsados del territorio (producto deldiscurso de MISURASATA y despuésYÁTAMA), por tanto este modelo traería dostipos de conflictos, conflicto costa-nación yconflictos Interétnicos. Estos factores nospersuadieron por un sistema autonómicoterritorial pluricultural.

Gobernabilidad democrática y autonomía de las regionesautónomas

Lic. César PaizDirector IEPA - URACCAN

Page 156: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

156 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

En los análisis actuales se perciben y seplantean diversos planteamientos de auto-nomía, e incluso se dice que antes de hacer elestatuto de autonomía, se hubiera negociadolos tratados y renovarlos,

Estado nacional y algunas percepcionessobre la autonomía

Breve recorrido de la construcción de laautonomía

Entre los avances y frustraciones, analicemoslo siguiente:

El modelo actual, es un modelo viable, pero nose ha hecho uso de todos los espacios que laley beneficia: de 45 artículos que contempla laLey 28, institucionalmente se hace uso sólo de7 artículos que equivale a un 3.15%: artos. querefieren a las elecciones, derecho a elegir,periodo de instalación de autoridades.

En lo referido a aspectos sociales; se haavanzado en las propuestas para los sistemasde salud (RAAN) y educación, entre ellostambién la educación Superior, construyendomodelo propio, pero estas instituciones nodeben depender solo del 6%, la deuda históricadel estado debe invertir partidas extra oficiales,para tratar de alcanzar niveles mínimosrelacionados al sistema nacional.

Los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas,mediante sus organizaciones, sociedad civil,hacemos uso, de otros 3 artos. En lo que serefiere al uso de territorio; si las comunidadesestán empoderadas, pero hace apenas un añoque se ha aprobado el espacio jurídico parainiciar su plena implementación con la Ley 445.

En cuanto a las funciones de gobierno; Losconsejos regionales han aprobado más de 400resoluciones y ordenanzas, de las cuáles 3%se han cumplido, los demás han quedado en

papel mojado, no se conoce, no se implementano se respeta o sencillamente no han sidopertinentes.

El gobierno y consejo; funcionan más como unadelegación de gobierno central o una granONG, más de gestión que de ejecución. Lapregunta es quién, o qué nos impide hacerefectivo lo que por ley tenemos, hace falta hacerefectivo el estado de derecho en el marco delos derechos autonómicos.

El debate por la autonomía tienediferentes planteamientos:

• Modelo multiétnico pluricultural, queampara la Ley 28, sigue siendo modeloviable.

• Organizar modelos de autonomíaétnica, en el marco de la autonomíaregional.

• Modelo de autonomía étnica territorial.

• Restablecimiento de la nación comu-nitaria de la mosquitia.

• Creación de estado libre asociado(Copia del Modelo de Puerto Rico).

• Crear un nuevo estado.

• Volver al departamento de Zelaya(planteamiento corriente política de unpartido nacional)

• Departamentalización: (Zelaya Central,y recientemente nuevo departamentoautónomo).

Cada uno de los planteamientos aspira resolvernivel de vida de la población costeña, excep-tuando la étnica que es beneficio casi exclusivo

Page 157: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 1 • 157

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

de los pueblos indígenas y el de zelayatización,supone homogenizar el sistema administrativode la nación.

Construyendo la Autonomía

La construcción de la autonomía, nos estáaleccionando, que para construir autonomía,necesitamos construir y fortalecer instituciones,que la promuevan y la acompañen en procesoconstante de concertación. Las Universidadesde la Costa Caribe (URACCAN y BICU) pocoa poco vienen aportando a estos espacios deconcertación y producción de pensamiento. Noobstante el mejor aporte ha sido la partici-pación de las organizaciones de la sociedadcivil en proceso de acompañamiento a susdébiles instituciones autonómicas en cons-trucción.

Esa relación entre universidades, organi-zaciones indígenas, organizaciones de lasociedad civil, ONG, instituciones locales,autoridades regionales y locales cuando handesarrollado alianzas, han forjado los mejoresaportes tanto en la aplicación de la Ley 28,como a la construcción y enriquecimiento de laautonomía.

Recorramos algunos ejemplos:

• La creación y desarrollo de las dosuniversidades constituyen esfuerzoscolectivos de liderazgo costeño,personalidades costeñas (indígenas yno indígenas) que hicieron posible estesueño y aspiración histórica de los“nikaribeños”, como dice el poetaCarlos Rigby.

• La Ley de Lenguas: Iniciativa de ley quepromovió el liderazgo político y profe-sional de la Costa Caribe, como un

primer aporte a las iniciativas de ley,desde la Costa.

• La formulación y construcción delSEAR, un esfuerzo colectivo forjadodesde los educadores y sociedad civil,presionando a sus autoridades políticasa promover lo que la ley consigna.

• El modelo de salud intercultural de laRAAN, y ahora forjándose en la RAAS,constituye un proceso de concertaciónno sólo de los agentes de salud, sinode una variedad de instituciones yorganizaciones costeñas, que hanhecho posible llevar la propuesta hastaconstituir parte de la legislación nacionalen salud, ahora nos falta su aplicación,no obstante, posee empoderamientopleno de sus autoridades y organiza-ciones comprometidas con el proceso.

• La creación y aprobación de los nuevosmunicipios: derecho aplicado pornuestras instancias de gobierno, a finde estrenar el municipalismo, procesoaún en construcción con alternativas denuevos modelos,; municipios indígenaso administración bajo modalidades deterritorios indígenas.

• La revocación de concesiones deexplotación forestal; potestad de losconsejos aplicados, con participaciónplena y efectiva de las comunidades yorganizaciones Indígenas y sociedadcivil; La demanda de la comunidad deAwastigni, amparada en la ConstituciónPolítica y la Ley 28, ha sentadojurisprudencia en América Latina enmateria de derecho indígena tanto en elámbito nacional como internacional.

Page 158: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

158 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

• La Ley 445: demarcación territorial paralos Pueblos Indigenas y ComunidadesÉtnicas, de las Regiones Autónomas,Jinotega y Cuenca Río Indio, constituyeun esfuerzo sui géneris de participacióny gobernabilidad desde la autonomía,que demostró capacidad de concer-tación: multisectorial, multidisciplinaria,multipartidaria, diferentes niveles deautoridad costeña, instituciones yorganismos de cooperación, que llevóun proceso complejo, de trabajosistemático, desde la consulta, el avaljurídico de los Consejos Regionales, eltrabajo con nuestros parlamentarios, laformulación, hasta su aprobación, leyaprobada con puntos y coma, a comofue presentada. Este fue un procesodonde su único protagonista ganador,fue la “unidad” sin importar diferenciaspolíticas, étnicas, religiosas y profe-sionales.

• El rechazo contra la negatividad departicipación política de YÁTAMA: unióa indígenas y no indígenas no sólo delnorte también del sur, no por liderazgode su principal líder, si no por percibirexclusión en el proceso y concienciaplena de nuestros derechos políticos.

• La elección y juramentación de lasautoridades del presente consejoregional electo. La soberbia de laprincipal autoridad del ConsejoSupremo Electoral (CSE), no pudo conla determinación y demanda política dela y los costeños, claros en el ejerciciopleno de sus derechos políticos.

• Protestas encabezadas por auto-ridades municipales y regionales conparticipación plena de las orga-

nizaciones indígenas, sociedad civilentre otros, ante problemas de infra-estructura vial, transporte y comuni-cación, son sólo algunos ejemplos deempoderamiento del proceso autonó-mico.

• Elaboración de una estrategia dedesarrollo de las regiones autónomas.

Todo lo anterior señalado son dinámicas quehan tenido resultados, si bien es cierto que aúnno logramos nuestra plena aspiración, peroson pequeñas muestras, que si ejercemos losbeneficios que consigna la Ley, con liderazgobeligerante de nuestras autoridades electas,la sociedad costeña, organizaciones indígenase instituciones locales. Sólo esperamos laseñal.

Buenas prácticas en proceso. La agendaglobal y la agenda mínima costeña.

Desde inicios del año, diferentes orga-nizaciones autoridades y lideres costeños(as)nos convocamos para analizar determinantesque generan pobreza en las regionesautónomas, un proceso que quizás no es muyamplio pero con significativa participación delliderazgo costeño, donde se han desarrolladoprocesos municipales e interregionales.

Los costeños y las costeñas han demostradouna vez más que cuando nos proponemosrealizar acciones lejos de las diferenciaspartidarias, étnicas o religiosas; somoscapaces de realizar transformaciones. Con eseespíritu, en la actualidad se está construyendoun nuevo proceso, como un buena practicapara la gobernabilidad en el marco auto-nómico, y por el espíritu con qué se estadesarrollando el proceso, vislumbra cambiosprofundos en las regiones autónomas. Veamos

Page 159: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 1 • 159

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

entonces qué estamos concertando las y loscosteños:

La cuestión étnica y la autonomía.

Contradicciones sin resolver: El Estado y lasétnias; estado monoétnico, centralizado,producto de la herencia colonial española.Contradicciones interétnicas; miskito –mayangna – mestizos – creoles y viceversa.Estas contradicciones no son determinantes,no obstante, inciden en la promoción de launidad que requieren los habitantes de estaregión a fin de avanzar hacia una agenda únicaante gobiernos etnocéntricos.

Contradicciones y desafíos.

• El Estado y la autonomía: oposiciónpermanente no declarada de losgobiernos posteriores al sandinismo,quienes han considerado que elrégimen de autonomía es una políticadel gobierno sandinista y no como unapolítica de estado que reestructura yfortalece de forma definitiva el estadode nación tradicional a un estadomoderno incluyente y de democraciaparticipativa. Esta posición, limita alestado regional a desarrollar lascompetencias y atribuciones otorgadasque incluye el autogobierno y laadministración y derechos particularesen asuntos políticos, sociales yculturales.

• El Sistema Electoral: aún no abarca laparticipación plena de todos losterritorios que integran las regionesautónomas, muchos de ellos, aún semantienen bajo administracionestransitorias aún después de 15 años. Aello habrá que agregar el sistema departido político y su incidencia sobre las

regiones autónomas que obstaculiza eldesarrollo pleno de expresionespolíticas propias. (El bipartidismo,situación que debe superarse).

• El régimen de autonomía se com-prende directamente vinculado a laampliación de la democracia hacia unanueva dimensión étnica; no se trata,solamente de un proceso de descen-tralización y centralización de funciones,sino de las funciones del ejercicio de laciudadanía plena en un contextomultiétnico pluricultural que fortalece alestado, aunque esto, los gobernantes ypolíticos aún no lo entienden.

• Contradicciones en las relacionesInterétnicas: aún podemos identificaralgunas etnias que en el marco regionaldiscriminan o tratan de subordinar aotras etnias minoritarias por tenerhegemonismo histórico, en el desarrollosocio histórico de Nicaragua.

• En el caso de los territorios mestizos,algunos de sus liderazgos consideranaún, que la autonomía es sólo para losindígenas, habrá que destacar sinembargo, sectores que consideran quesólo en el marco de la autonomíapodrán desarrollar un modelo quegenere desarrollo pleno en las regionesautónomas.

• La administración: los gobiernos yconsejos regionales, aún son estruc-turas en proceso de fortalecimiento, sonuna importante expresión de laautonomía que puede generar per-cepciones positivas o negativas. Noobstante, esta es apenas una expresiónde los derechos de la autonomía, que silogramos superar intereses políticos

Page 160: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

160 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

partidarios e individuales, esta instanciatendrá la capacidad de encausar elejercicio pleno de los derechosautonómicos.

• Problema histórico estructural: el sólohecho de tener un régimen de auto-nomía, no resuelve de manera mágicalas soluciones que requiere esta región,ya que son problemas acumulados porsiglos y originados por causasestructurales en la formación del nuevoestado nicaragüense que aún no lograarticularse. La autonomía no sólo es unacuestión étnica, es parte de una políticade conjunto nacional por lo que debedefinirse nuevas relaciones encondiciones de equidad en el seno delEstado. Esto pasa, por la promoción yvinculación desde la inversión privada yla facilitación del estado a estosprocesos.

• Ampliación administrativa: las regionesautónomas, constituyen el 52% delterritorio nacional, con 17 extensosmunicipios de reciente desarrollo conpoca capacidad técnica y económica,lógicamente presenta dificultades paradar cobertura a ésta mitad del país. Estoha creado sentimiento de abandono,dando pie a surgimientos de nuevosmunicipios o departamentos. Esta esuna agenda pendiente a resolver, peroque habrá que tomar en cuentaregímenes propios de administraciónque incluya los modelos territorialescomunales y los municipales, a la vez,la participación política plena de todoslos territorios donde se sientanidentificado; éste proceso no puede serun proceso unilateral con interesespartidario, se requiere del consenso desus habitantes, ya que el proceso

político, jurídico y legislativo requeriránreformas estructurales que requiererequisitos constitucionales y consensonacional.

• Desarrollo Económico: en las regionesautónomas, se concentra aún la reservaeconómica del estado nicaragüense,recursos forestales, pesqueros, hídricos,mineros, hidrocarburos, más de 500Km. de costa (Nicaragua, el único paísque no tiene puertos de importancia enel Atlántico, siendo la principal ruta decomercio internacional en AméricaLatina). Sin embargo, es la región conmenor desarrollo económico.

• Los TLC, PPC, Globalización: estaagenda global del debate constituye unimportante punto de partida para elEstado, no obstante, no estamosincluidos en el debate. No podemosescapar a esa realidad, pero tenemosla oportunidad de desarrollar nuestropropio proceso sin que la globalizaciónnos absorba junto con el estado.

• Seguridad ciudadana y democrática: lapercepción de que la Costa Atlántica seestá colombianizando, es algo que nodebemos permitir, ya que ello, daríaherramientas al estado para disminuirlas garantías constitucionales a losPueblos Indígenas y ComunidadesÉtnicas de la Costa Atlántica y con elloobstruir el desarrollo en el marco delrégimen autonómico. La CostaAtlántica, no es territorios de negros,coco y coca a como expresan algunosmedios, somos un territorio histó-ricamente excluidos y estructuralmentefuera del Estado por gobiernosmonoétnicos centralizados que no hanincluido a la Costa Atlántica en los

Page 161: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 1 • 161

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

planes de desarrollo nacional, comoparte de un estado unitario. Nuestro retoes demostrar que la Nicaragua de hoynos pertenece.

Reflexiones finales

La autonomía es un proceso complejo, querequiere de transformaciones profundas, peroque también pasa por la necesidad de que lafamilia multiétnica costeña, empecemos adesarrollar y a priorizar nuestra agenda común,manteniendo las particularidades étnicas,geográficas, religiosas, políticas, culturales afin de poder sacar ventaja a las potencialidadesde la región.

La autonomía como un proceso de nación,debe comenzar a desarrollar alianza, no sólo anivel de las regiones autónomas, tambiénrequiere que la otra parte de Nicaraguareconozca en este proceso posibilidades dedesarrollo económico para el país y beneficiospara todos. No es posible que aún, a estasalturas del milenio, existan nicaragüenses quepiensan que para viajar a la Costa Caribe senecesita pasaporte.

Es necesario, que en este proceso de reformasestructurales, concertar reformas legislativasalrededor de la autonomía, proceso electoral,administración territorial, presupuesto,comercio, seguridad ciudadana, entre otros, afin de garantizar que éstas relaciones seenmarquen dentro de un régimen de estado

moderno en procesos amplios de concertacióny participación ciudadana con nuestras propiasparticularidades.

Algunas acciones inmediatas.

Mientras se avanza en el proceso de forta-lecimiento pleno del régimen de autonomía serequiere de manera transitoria resolver algunasprioridades; mejora salarial de maestros,personal de salud, inyección de recursosfinancieras para la inversión Local y empresaslocales.

En tanto, los empresarios nacionales, no tieneninterés de invertir en las regiones autónomas,los gobiernos regionales, deben iniciarprocesos agresivos de intercambio comerciale inversión con el caribe, peninsular, insular yfundamentalmente Miami.

Promover iniciativas de ley para la recau-dación fiscal y de aduana propia, y creacióndel Fondo Especial de Desarrollo.

Fortalecer las comisiones de negociaciónparitarias sectoriales y consolidar propuesta denegociación única (RAAN-RAAS). Concertardesde posiciones técnicas, jurídicas y políticas.

Fortalecer proceso de concertación iniciada.

En Resumen: Debemos hacer todo lo que laley nos ampara y lo que no prohíbe.

Page 162: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Page 163: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

MESA 3ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN LA

COSTA CARIBE NICARAGÜENSE

Ponencia General: Dra. Clarisa Ibarra1era Experiencia Práctica: Lic. Arely Barbeyto2da Experiencia Práctica: Sr. Ricardo SuluguiModerador: Dr. Tomas KellyRelatora: Dra. María Luisa AcostaResponsable: Dr. Tomas kelly

Ponencia General: Dra. Clarisa Ibarra1era Experiencia Práctica: Lic. Arely Barbeyto2da Experiencia Práctica: Sr. Ricardo SuluguiModerador: Dr. Tomas KellyRelatora: Dra. María Luisa AcostaResponsable: Dr. Tomas kelly

Page 164: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Page 165: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 3 • 165

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

“...Muchos escritores, antiguos y modernos,que han posado sus pies y que han

mostrado sus buenas o malas intenciones,sobre esta inmensa región, nada hanpodido conocer concretamente. Sus

estudios no han logrado penetrar, ni siquieraacercarse a los verdaderos mitos y leyendas

donde se manifiestan realmente lascreencias y sentimientos religiosos dejadospor nuestros principales actores: los Dioses

mayores y menores, los semidioses y loshéroes...”

Avelino Cox Molina

Poder Judicial- Antecedentes

El 19 de julio de 1894 se promulga la LeyOrgánica de Tribunales, vigente hastaenero de 1999.

El 23 de julio de 1998 se aprueba la LeyOrgánica del Poder Judiciañ (LOPJ) (Ley Nº260), la Constitución Política (articulo 5) y la LeyNº 28 (articulo 18) y su reglamento, y la LOPJ,son los antecedentes mediatos del PoderJudicial, sin entrar en detalles de la adminis-tración de justicia en el contexto de nuestrasregiones.

En enero de 1999, se crea el Tribunal deApelaciones, único y primero en la historia dela Costa Atlántica (RAAN).

La LOPJ, ordenaba que en cada una de la RAde la Costa Caribe, a instancia de losfuncionarios del Poder Judicial y con laparticipación de las Instituciones del Estado yla sociedad civil, se constituyeran comisionesde trabajos, creándose en julio del 99, la

Comisión de Administración de Justicia de lasComunidades Indígenas de la RAAN.

La CAJ de las comunidades indígenas de laRAAN, en cada uno de los municipios se fueronrealizando actividades que han fortalecido engran medida la administración de justiciacomunal (derecho consuetudinario y al poderjudicial en la RAAN, tales como:

• Propuesta y creación del Juzgado Únicode Distrito del Triángulo Minero.

• La elaboración de un proyecto,propuesta de Modelo de Justicia, conel apoyo del Proyecto de Forta-lecimiento Institucional – CHECCHI yCompañía /USAID.

• Acompañamiento a las comunidadesindígenas en la resolución de conflictoscomo mediadores externos (CSJ –ALCALDIA – CEDEHCA).

• Acompañamiento para la resolución deconflictos relativos a la propiedad.

• Atención a líderes comunales para elejercicio y acceso a la justicia.

• Diagnóstico para la elaboración deMódulo para Diplomado de Mediación,en coordinación con la UniversidadURACCAN, financiado por el BID.

• Construcción de 3 casas modelos dejusticia en las comunidades étnicas deAuhia Pihni, Kururia y Sahsa financiadopor el BID.

• Se llevaron a cabo dos cursos dediplomados en mediación, financiadospor el BID.

Se trabajó en una Propuesta denominadaCentro de Enfoque para una comunidad

La administración de justicia en el contexto multiétnicoy pluricultural

Dra. Clarisa IbarraMagistrada Corte de Apelaciones - RAAN

Page 166: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

166 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

multiétnica cultural, siendo sus principales ejesde acción:

• Armonización del derecho estatal(derecho positivo con el derechoconsuetudinario).

• Implementación de un Modelo deAdministración de Justicia con miras amejorar el acceso a la misma, para lascomunidades étnicas.

• Sensibilización a los operadores delPoder Judicial y la sociedad en general,el que fue trabajado con la embajadaamericana y que aún sigue pendientede aclaración y aprobación.

• Elaboración de diagnóstico deno-minado “La Administración de Justiciaen un contexto multiétnico y pluricultural”,presentado a la Excelentísima CorteSuprema de Justicia (CSJ) en octubredel año 2002, pendiente a la fecha delas recomendaciones respectivas.

• Intercambio indígena centroamericanosobre la administración de justiciapromovido por URACCAN, el Institutode Estudios y Promoción de laAutonomita, Native Land y el PoderJudicial en la RAAN.

• Diseño de adendum al Feglamento deFacilitadores Judiciales Rurales deNicaragua, para ambas regionesautónomas, trabajada conjuntamentecon el Gobierno y Consejo RegionalAutónomo, URACCAN y la comisióndepartamental interinstitucional dejusticia penal-CPP, aprobada suimplementación por el Consejo RegionalAutónomo el 16 de marzo del presenteaño, financiada por la OEA.

• Actualmente en construcción trescentros de mediación en tres comu-nidades étnicas del municipio deWaspám y Puerto Cabezas, financiadopor el BID.

• Actualmente en estudio el registroterritorial de la propiedad del municipiode Waspám, Río Coco, único en laregión, como patrimonio histórico ypendiente de legalizar.

Actividades encaminadas al diagnóstico

Durante 1999 al año 2002, las CJ trabajaronen función de establecer encuentros con lascomunidades indígenas a fin de intercambiarexperiencias y vivencias en torno a laadministración de justicia comunal.

En ese periodo se realizaron trece encuentros,participando en ellos más de 200 Comu-nidades étnicas, para un total aproximado de600 líderes comunales de los seis municipiosde la RAAN, siendo: Puerto Cabezas,Waspám, Prinzapolka, Rosita, Bonanza y Siuna( estudio dirigido a las etnia miskitu y sumu-mayangna).

Participaron en los encuentros: lideres,coordinadores, síndicos, policías comunales yjueces comunales, todos elegidos en el senode sus comunidades.

La experiencia adquirida en los encuentros, fuemuy enriquecedora, ya que en ella aprendimoslas particularidades dentro de lascomunidades, dejando sentado conocerclaramente sus competencias, los requisitospara sus nombramientos, además, losproblemas que han venido enfrentandoactualmente con los jueces, magistrados,policía nacional, ejercito nacional, gobierno ygonsejo regional, el consejo municipal y otrasautoridades locales.

Resultados del diagnóstico

• De los 13 encuentros que se tuvieronen todos los municipios de la RAAN,

Page 167: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 3 • 167

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

participaron aproximadamente alre-dedor de 65 personas por encuentro, enalgunos la cifra se elevo, hasta 100, talfue caso de San Carlos, Río Coco,Rosita y Puerto Cabezas.

• Del total de guías llenadas, contamoscon la siguiente información y datosproporcionados por los propios 488líderes que representaron aproxi-madamente 200 comunidades, su-mando un total de 700 personas, entrelíderes, miembros de las comisionestécnicas de cada municipio y lasociedad civil organizada.

• Se entregaron y llenaron cuestionariosque representan a 488 líderes comuni-tarios de un total de 700 participantes,afirmando que la información sumi-nistrada obedece casi al 85% de latotalidad de Comunidades Étnicas y losPueblos Indígenas de la RAAN,teniendo como resultado lo siguiente:

Resultados del diagnóstico

• Participaron del sexo masculino 441 y47 del sexo femenino; las edades de losparticipantes oscilaban entre los 28 a80 años, con la excepción de 3adolescentes de 14, 15 y 17 añosrespectivamente.

• Del total de participantes, 342 perte-necen a la étnia miskita, 114 de la étniasumu-mayangna , 29 mestizos, 1 creoley 2 mestizos para un total de 488.

• Los participantes tenían cargos decoordinadores, jueces comunitarios,sub-registrador del estado civil de laspersonas, maestros, síndicos comu-nales, pastores y líderes de diferentes

iglesias, miembros del Consejo deanciano, miembros de Consejosmunicipales, líderes indígenas de salud,fiscal, policía comunal; directores deescuelas, agricultores, buzos, partera,estudiantes de secundaria, trabajadorescomunales, locutor de radio, promotorsocial, organizaciones de mujeres,autoridades de la comunidad deindígena mayangna de Sikilta (3);mecánico; carpintero; consejeros;miembros del gobierno regionalautónomo; coordinador de MIFAMILIA;coordinador CEDEHCA; enfermeras;guardabosques; responsable organi-zación de jóvenes, consejero escolar.

Elección de autoridades

• Para elegir a sus autoridades: se hacea través de asambleas en día domingo;en reunión comunal en presencia detodo el pueblo; por mayoría de votos,por elección popular, a través de voto,y democráticamente a través delConsejo de Ancianos.

• Principales características del que vaser elegido: deben ser buenos, tenerbuenas relaciones con los comunitarios;ser responsables; respetuosos; conética social; que conozca de leyes;popularidad; ser originario de lacomunidad; honestos; que respeten alas autoridades; que sean honrados;disciplinados; preparados ; cristianos;mayores y tengan más de 50 años.

• Cómo se declara ganador a unapersona para el cargo Juez Comunal:expusieron: por mayoría de votos; conel 100%; con el 90% de votos; con el80% ; con el 75 % ; con el 60% ; con el55% ; con el 50% ; de 200 a 300 votos,

Page 168: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

168 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

con el voto de 150 familias; depende dela comunidad.

• Manifestaron estar claros de suscompetencias al resolver sus proble-mas, siendo entre ellos los siguientes:pleitos (leves y de pareja); robos degallinas, cerdos, siembras y ganados enalgunos casos; problemas de tierras;problemas leves; dependiendo deldelito o del error; para ellos el términoleve obedece a adulterio, robo deadolescente, y si todos manifestaron supreocupación en relación a la hechi-cería, es decir el Sukia, para ellos es unproblema serio y que sólo se resuelvecon el pago de la sangre.

• Las sanciones a este tipo de conflictos,ellos imponen: trabajo comunal ylimpieza (limpiar atrios iglesias,cementerios, calles, hacer letrinas, ycavar zanjas; depende del delito; seimponen sanciones; se imponen multas;cavar tierra y cargar arena; restituir lohurtado o el daño ocasionado a travésdel tala mana y muy grave destierro dela comunidad.

• Al preguntarles cómo hacen parasolucionar los delitos de grantrascendencia como: Asesinatos,violaciones, etc. a) la decisión se tomaconjuntamente con sus comunitarios; b)o lo remiten al Juez de derecho.Respondieron: lo remiten a las autori-dades competentes. Ellos realizan lacaptura en conjunto con los juecescomunitarios y ancianos, después lopasan a la Policía Nacional; y cuandoson violaciones o muertes lo pasan aotra instancia .

En relación al trabajo coordinado con elJuez del Municipio consideran:

• A la pregunta ¿considera ustedconveniente trabajar coordinadamentecon los jueces de derecho? manifes-taron: Es bueno; sí; es recomendable;magnífica la idea; trabajar mano amano; trabajar en coordinación, peroademás requirieron de muchosencuentros para conocer la ley, que seles ha dicho que ellos no pueden alegarignorancia de la ley, pero ellos hasta hoyestán conociendo cuales son susderechos y que necesitan que sepreocupen más por ellos.

• Al preguntarles si le gustaría que se letomaran en cuenta a la hora de realizarseminarios, capacitaciones, etc., estosdijeron: sí están de acuerdo contestaronlos líderes de Waspám (llano norte y sur;Andrés río coco abajo y en San Carlosrío coco arriba y en Sandy Bay norte yPuerto Cabezas. En el sector minero(Rosita, Bonanza y Siuna) contestarones necesario; es recomendable, estábien, si, es bueno, sería bueno paratrabajar en coordi-nación; les parecebien comunicarse con autoridades; estáexcelente porqué así podemos decir quehay respeto; es bueno que se hagaefectivo; trabajar juntos para conocernosmejor; nos ayudará mucho; sí, porquees muy importante, magnífica la idea;trabajar mano a mano; trabajar encoordinación.

• Se han respetado los términos em-pleados por los líderes comunitarios, latraducción ha sido literal y no inter-pretativa.

Page 169: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 3 • 169

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Resultados del diagnóstico: El sentir de lascomunidades indígenas hacia la adminis-tración de justicia y el sistema estatal:

• Necesidad de conocer las leyes.• No se cumple lo del intérprete.• En los encuentros debería integrarse a

la policía nacional, ejército nacional,autoridades regionales, quienes son losque más abusan de ellos.

• Poder judicial sea el garante de susleyes.

• Necesidad de un centro correccional.• El mestizo no respeta a los indígenas,

no hay respeto por la vida humana.• No se declara en su propia lengua.• Urgencia de la defensoría de oficio.• Leyes conforme a sus tradiciones y

costumbres.• Respeto a la elección de las autori-

dades elegidas.• Los impuestos para la comunidad, en

concepto de recursos naturales,cobrada por el consejo regional ygobierno no llega a ellos, siendo losdueños de la tierra, el agua y susrecursos.

• Arbitrariedad de la Policía Nacional;• Las instituciones del estado no respetan

las leyes.• Agradecimiento de su pueblo y de ellos

para la Corte Suprema de Justicia porésta labor y que sea el poder judicialquién los nombre.

• Que el Código de la Niñez deja en laimpunidad a los adolescentes.

• Los líderes de estas comunidades,externaron la preocupación del porquéKaratá cobra por el arrendamiento delos terrenos y ellos no, si tienen losmismos derechos.

• Sólo los originarios de la comunidadpueden vivir en la comunidad; el pastormoravo, les externó, que sí puede viviralguien que no sea de la comunidad,pero debe tener buenos antecedentes.

• Trascendencia del delincuente hacia lafamilia; no hay respeto por las comu-nidades de parte de la policía nacionaly el ejército nacional.

• Derecho a su tierra.• Contradicciones con la explotación de

sus recursos, no dan avales deexplotación y son los dueños.

• Mestizos dentro del territorio son de lacomunidad.

• Violencia contra las mujeres y niños.• Prohibición de venta de alcohol en la

comunidad.• 386 comunidades solicitan la demar-

cación territorial; capacitación esimportante, sin embargo es problemapor que cada año se cambian lasautoridades.

• Vigencia de los tratados.• Falta de atención de los jueces locales

hacia ellos, no los atienden, no les danaudiencia, no son tomados en cuentapor los jueces locales.

• No les consultan a ellos para nada,llegan los proyectos y uno no sabe nada.

• Requieren de mayor tiempo paracapacitarlos.

• Han echado preso a personas pordeuda y está prohibido.

• La comunidad resuelve los delitos levessegún su costumbre; pero el Juez dederecho deslegitima ese acto.

• No saben como ejercer el derecho deadministrar justicia.

• Celdas diferenciadas.• Si la policía tiene derecho hacia el reo

de maltratarlo y torturarlo.

Page 170: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

170 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

• Solicitan que a través de las comi-siones, interceder con las autoridadesnacionales para desminar la zona, laruta terrestre de Waspám hacia lacomunidad de Andrés.

• Se les pide certificación para recurrir deamparo cuando su administración,elección y todo su proceso es oral, norespetan la mediación comunitaria.

• Los sumu-mayangna no están deacuerdo con la certificación que lasautoridades les piden para acreditarsecomo tales.

• Desconocimiento de la ley, por eso,para ellos éste encuentro ha sido muyimportante.

• Ellos siempre han buscado la paz, la Ley28 es producto de la paz, sino seguiríanen guerra, pero siempre el grupo étnicosumo es el más excluido.

• El Estado usa, disfruta y goza de losrecursos de ellos, y ellos sólo lo ocupany gozan de él cuando se bañan.

• Hay discriminación, la demarcaciónterritorial ha sido el principal eje delucha, sin embargo el Estado, se haceel sordo y ciego, siguen autorizando laocupación de sus tierras, solo el Poderjudicial es el único que puede darnosrespuesta.

• No respetan el término nación; eltérmino pueblo.

• Delito trasciende del delincuente;capturan sin orden de allanamiento, sinoencuentran al que cometió el delito, sellevan al familiar.

• Invasión de jurisdicción por parte de losMunicipios de la RAAN y RAAS.

• Requieren de una urgente solución alproblema territorial de Betania y Sikilta.

• Discriminación en asuntos laborales; nohay acceso a la educación, lasinstituciones de Estado no les permiten

tener fuentes de trabajo, no puedenacceder a cargos públicos.

• En el poder judicial no hay represen-tación étnica sumu-mayangna.

• Capacitar a los operadores del sistemapara que éstos los respeten.

• Por parte del grupo participante alencuentro se les pidió, que de habermás encuentros, ellos deberían asumirla responsabilidad de incluir a mujeresen igual número de ellos; quienesacordaron estar presentes 50% dehombres y 50% de mujeres.

• Traducción en su lengua, ningúndocumento es traducido.

• No tienen dinero para acceder a lajusticia.

• Las leyes no les sirve, no reflejan surealidad.

• Hay inseguridad e incredibilidad delpoder judicial.

• El Estado no reconoce la cosmovisiónde los Pueblos Indígenas y Comuni-dades Étnicas.

• La comunidad indígena administrajusticia, pero lo que hacen no esrespetado por los jueces locales ni dedistrito.

• El único cargo al que tienen acceso esser maestro, y por si fuese poco, lacomunidad cuenta sólo con dos, y no lesasignan más (Sikilta).

• Necesidad de capacitarse y optar acargos públicos, han descubierto quetienen derecho al territorio, sin embargoel Estado no los respeta, no tienenderecho al usufructo.

Comentarios de la comisión

• Institucionalizar la comisión de justiciacomo el medio de interactuar todas las

Page 171: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 3 • 171

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

actividades relativas a los pueblos ycomunidades.

• El enfrentar el reto no es sólo poner lajusticia al alcance de los PueblosIndígenas y Comunidades Étnicas, esreconocer y poner en vigencia las prác-ticas, normas e instituciones propias deellas.

• Necesidad de cambios trascendentalesen el concepto de derecho.

• No podemos ser garantes de losderechos humanos, sin un poder judicialaccesible, eficiente e independiente.

• Que el derecho consuetudinario quelejos de ser antagónico es comple-mentario, enriquecedor y que parte delreconocimiento de los derechoshumanos, reconocimiento de nuestraidentidad, la coexistencia de tierra,territorio, justicia y derecho.

Recomendaciones de la Comisión

• Implementación de cursos sistemá-ticosy permanentes sobre derechos indí-genas a grupos de incidencia (sensi-bilización).

• Establecer mecanismos de acceso a lajusticia, sencillo, eficaz y expedito,estableciendo además los recursospara ellos.

• Implementación de cursos de me-diación y resolución de conflictos comomedio de conocer la cultura indígena ytécnicas jurídicas.

• Asignación presupuestaria a la CSJ,para el nombramiento de intérpretes encada una de las lenguas existentes enlas regiones autonómas.

• Mejorar el acceso a mujeres y niños através de la asistencia jurídica y lapromoción de la comunicación multilin-güe.

• Necesidad de promover paneles,mesas redonda, encuentros e inter-cambio de experiencias a fin dedesarrollar la cultura multiétnica ypluricultural.

• Necesidad de que las autoridadesnacionales, regionales, municipales,tengan conciencia y reconocer laautoridad comunal, como un modelo dejusticia coexistente con el derechoestatal y respetarlo.

• A mediano plazo institucionalizar ladefensoria publica y ampliación delproyecto de construcción de casascomunales.

• Reconocimiento del sistema desanciones aplicado en el seno de lacomunidad mediante el juicio oral, pilarfundamental de justicia comunal.

• Establecer recurso de revisión enmateria civil a favor de las autoridadescomunales frente a la instancia superiora la que hubiese desechado o modi-ficado una resolución emitida por lacomunidad.

• Que la CSJ, oriente a la escuela judicial,que en los cursos de jueces, magis-trados y secretarios, se incluyan en supénsum, temáticas relacionadas aderechos humanos, derecho consue-tudinario, a fin de ir trastocando menteslegalistas a mentes de abogadosjuristas analíticos.

• Promoción de cursos de postgrados deantropología jurídica.

• Incidencia ante la Asamblea Nacional,para que el Estado de Nicaragua,ratifique el Convenio 169.

• En la transformación curricular de losdiferentes niveles educativos seincorporen elementos socioculturalespropios de la región a nivel local,regional y nacional.

Page 172: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

172 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

• Que se realicen procesos de socia-lización e intercambio de experienciaentre el poder judicial y liderescomunales para el fortalecimiento deambos sistemas.

• Institucionalizar mediante resoluciónAdministrativa de los consejosregionales autónomos, El concejo

municipal y corte suprema de justicia,el modelo de administración de justicia.

• Implementación de cursos demediación y resolución de conflictoscomo medio de conocer la culturaindígena y técnicas jurídicas.

• Regresar a las Comunidades Étnicasy Pueblos Indígenas el resultado de éstediagnóstico, buscando el financiamientonecesario.

Page 173: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 3 • 173

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Hechos tipificados desde el derechoindígena

• Hechos leves son resueltos en lascomunidades según sus costumbres,estos pueden ser: pleitos, robos deanimales, objetos de menor cuantía,problema de tierras u otros.

• Hechos graves, en la mayoría de loscasos son remitidos a los juzgados(asesinatos, violaciones, abigeato,otros). En el caso particular de lahechicería se remite a los juzgados perono se resuelve.

Normas comunitarias

• Trabajo comunal (paplit o pablik):limpieza de áreas comunales (iglesias,escuelas, cementerios, otros), cons-trucciones, zanjeos, jalar arena.

• Restitución del bien dañado (tala mana).• Destierro de la comunidad.

Autoridades comunitarias y los juecescomunitarios

• Elección de autoridades, se realiza através de asamblea con presencia detodas o la mayor parte de las familiasde la comunidad, la asamblea es lamáxima instancia.

• Se considera que comunal debe serrespetuoso, honesto, tener buenasrelaciones dentro de la comunidad, seroriginario de la comunidad, hablarespañol como segunda lengua.

• El rol del juez comunal va mas allá de laaplicación de la norma comunitaria, estambién el gestor ante otras instanciassean del Estado o no gubernamentales,representa a la comunidad dentro ofuera de ella.

• Las autoridades comunitarias y losjueces comunitarios también inter-accionan en la administración de justiciaotros actores según sean los casos,curanderos/as, consejo de ancianos,partera.

Problemáticas Identificadas

• Ausencia de intérpretes en los juzgados.• Las prácticas de administración de

justicia aplicadas por las comunidadesno son reconocidas en la mayoría de loscasos por los jueces locales y de distrito.

• Aún no se tipifica la hechicería, estosson resueltos a través de mediación otipificado como otro delito.

Desafíos

• Para el ejercicio de la ciudadaníaintercultural desde el Estadonicaragüense hace falta aún el reco-nocimiento práctico de la coexistenciade ambos sistemas de justicia; de nadasirve un reconocimiento constitucionaly otras leyes cuando en la vida cotidianade los pueblos Indígenas eso esinexistente, por ejemplo, La no pena-lización de los actos de hechicería,cuando las mismas comunidadesremiten los casos al poder judicial pero

Prácticas de administración de justicia desde laperspectiva de los pueblos indígenas

Lic. Arelly BarbeytoDocente – Investigadora IEPA - URACCAN

Page 174: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

174 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

que no son resueltos por carecer de unanorma que penalice los hechos.

• Interactuar ambos sistema de admi-nistración de justicia a través deacciones puntuales como: sensibilizara las autoridades del sistema judicial deNicaragua sobre la importancia yventaja de la articulación entre la CSJ yel derecho indígena que practican lospueblos indígenas de la Costa Caribenicaragüense.

• Los CRA deben impulsar a lo inmediatola elaboración, discusión y aprobacióndel modelo de justicia que recoja lasparticularidades socioculturales yjurídicas de los Pueblos Indígenas yComunidades Étnicas de la CostaCaribe nicaragüense.

• Implementación de foros para elintercambio de experiencia en torno ala administración de justicia en elámbito local.

• Capacitaciones periódicas a jueceslocales, de distrito y líderes comunalessobre administración de justicia ydesarrollo de su comunidad de maneraconjunta.

• Se hace necesario la creación de unaley que regule el problema de hech-icería.

• El Consejo Regional Autónomodesignara un cuerpo técnico para latraducción de documentos legales enlas lenguas de los pueblos indígenas ycomunidades étnicas de la RAAN.

• Crear un tribunal indígena comoinstancia de revisión de resolucionesemitidas por los jueces comunales.

• Incorporar en la reforma y/o adiciones ala Ley Orgánica del Poder Judicial lospreceptos de derecho consuetudinarioy su aplicación en las regionesautónomas.

• La administración de justicia deberegirse por las regulaciones especialesque refleje la particularidad culturalpropia de los Pueblos Indígenas yComunidades Étnicas.

• Que los operadores de justicia en todaslas instancias de la región, además delespañol dominen por lo menos una delas lenguas de la Costa Atlántica (deljuzgado o tribunal en que sean nom-brados, acorde a la poblaciónmayoritaria).

• Se hace necesario realizar procesos desocialización e intercambio de expe-riencias entre el poder judicial y loslíderes comunitarios mediante la cele-bración de foros, reuniones, asambleascomo una medida de fortalecimiento deambos sistemas.

Page 175: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 3 • 175

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Sistema de justicia mayaExperiencia de la defensoria Maya de Guatemala

Sr. Ricardo SuluguiRepresentante Defensoría Maya (Guatemala)

Buenas tardes, en primer lugar agradezcoa los compañeros que organizan esteevento tan importante para nosotros los

indígenas.

Soy maya de Guatemala y miembro deDefensoría Maya, organización autónoma delos pueblos mayas de Guatemala, fundada en1992.

Uno de nuestros objetivos es acompañar a lapoblación y resolver problemas dentro delsistema de justicia maya y con acceso a lostribunales de justicia; tenemos ejes jurídicos yentre lo que hacemos es fortalecer lasautoridades mayas e indígenas en las aldeasy resolver problemas de ambas partes cuandose someten a nuestra justicia maya. Y si unade la partes dice que no está de acuerdo conel sistema se va con el abogado, pero si la otraparte está de acuerdo entonces nosotros ledamos asesoría jurídica para que se defiendaen los tribunales de justicia; nosotros losindígenas por lo general no podemos pagar unabogado por que son muy caros.

Pero en Guatemala nosotros decimos que esun Estado conformado por cuatro pueblos; elmaya, el garifuna, el xinca y el ladino, lo quesignifica que tenemos cuatro sistemas dejusticia sólo que el tribunal de justicia no losreconoce y lo mismo estamos aquí enNicaragua.

Si existen muchos pueblos cada uno deberíatener su propio sistema de justicia; un ejemplo,nosotros los mayas en Guatemala somos unapoblación enorme, dentro de este pueblo maya

existen 21 pueblos más, tenemos 21 idiomasmás, entonces nosotros como mayas somosdiversos, con autoridad, cultura, administraciónde justicia, idioma, pero a nosotros el estadobusca muchas formas de obstaculizar elreconocimiento al sistema justicia maya o elderecho indígena, por eso es que aquí yoescucho que mencionan el término derechoconsuetudinario y el estado en Guatemalautiliza diversos conceptos como derechopropio desconocido, pero lo dicen por que noquieren reconocer la realidad de nuestroderecho en cada uno de nuestros países.

Nosotros como Defensoría Maya hemosestablecido nuestro concepto, para nosotroses derecho maya o sistema de justiciaindígena, pero lamentablemente el estado noreconoce esto, por que cuando dicen derechoconsuetudinario se basan en nuestrascostumbres y no en el orden jurídico, cuandonos dicen derecho propio, nosotros loconsideramos como algo particular y nogeneral, así mismo nos dicen que tenemos underecho desconocido, es decir, algo que noexiste.

Todos estos conceptos nosotros los hemosrechazado y actualmente están en debate enGuatemala. Otra cosa, cuando los mayas enGuatemala pedimos el reconocimiento delsistema de justicia maya o indígena, elgobierno nos sale con la misma cuestión. Seniegan a escucharnos, cuando pedimosreconocimiento la Corte Suprema de Justicianos dice: aquí esta su juez comunitario comouna contrapropuesta, nos dicen, aquí están lospromotores de justicia indígena.

Page 176: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

176 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Pero nosotros no queremos jueces comu-nitarios, no queremos centros de mediación yconciliación, lo que necesitamos es elreconocimiento jurídico en la ConstituciónPolítica por que ahí están las autoridades,conocemos autoridades como el anciano, guíasespirituales, el negociador o especialista en lostemas, ellos son nuestras autoridades. Peronosotros necesitamos un juez que aunque seaindígena tenga la Constitución Política y sebase en la ley para hacer justicia a un indígena,entonces lo que nosotros queremos es elreconocimiento de las autoridades indígenasy el Estado no tiene que pagar oficinas, luzeléctrica y todo lo que tiene una administraciónde justicia.

Entonces, yo llamo a esta reflexión y debemosdefender estas posturas por que nosotros enGuatemala estamos defendiendo esto,nosotros allá tenemos jueces indígenas, nosreunimos todos los indígenas y elegimos unjuez, pero esto no va a administrar justiciaindígena por que su ley es la ley oficial.

Para nosotros una autoridad maya en Gua-temala tiene que ver con la fecha de su naci-

miento en el calendario maya o de su cosmo-visión. No es cualquiera que ejerce esaautoridad, es decir, alguien que ha estudiadoderecho o se ha graduado de una universidad;si no está en su calendario no puede serautoridad.

Entonces, tenemos que tener otro panoramapara llegar a ser autoridad, por eso comoDefensoría Maya lo que hacemos enGuatemala es la discusión y nosotros estamossensibilizando a los operadores de justicia, misistema de justicia maya es éste, aquí es dondeestán los principios, las normas, procedi-mientos y aquí es donde están nuestrasautoridades, conózcanlos y también a nuestroshermanos indígenas de las comunidades. Losestamos sensibilizando sobre el sistema dejusticia oficial.

Nosotros los mayas somos especialistas ennuestro sistema de justicia maya, los ladinosson especialistas en el sistema de justiciaoficial, pero a veces hablamos de intercul-turalidad y donde encontramos ese punto deconocernos y respetar tal como es cada uno,en Guatemala somos cuatro pueblos y hay

Page 177: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 3 • 177

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

cuatro sistemas de justicia, entonces decimosque se legalicen los cuatro, o de los cuatrosacamos un oficial de justicia que vaya acordea cada uno de los pueblos; el problema es queel sistema de justicia oficial ha venido deideologías occidentales y es por eso que nopodemos tener una administración de justiciabuena y eficaz.

Entonces, nosotros como Defensoría Mayahemos hecho un libro que se llama “arreglo”,por que el derecho maya es arreglo y aquí estasistematizado el sistema justicia indígenamaya. Nos dicen que todo es oral peronosotros hemos puesto en papel lo que esnuestro sistema y vemos la diferencia entre losdos sistemas.

Entonces esto es poco de lo que estamoshaciendo en Guatemala, estamos sensibili-zando a todo el órgano de justicia oficial paraque entiendan nuestra situación, así que anteeso en Guatemala existen algunos artículos quedan un poco de reconocimiento al derecho delos pueblos indígenas, está por ejemplo elartículo 66 de la constitución pero está muy malescrito y dice: “se protege a los grupos étnicos”,el 58 dice: “se protegen las tierras comunalesde los grupos étnicos”, pero el 203 dice: “queninguna otra autoridad puede ejercer justiciamientras no sean oficiales”. Así que ahí esta lallave para enterrar el derecho indígena enGuatemala sin poderlo desarrollar.

Todo nos ha costado mucho, pues en lospueblos indígenas no tenemos documentos ysi existen esos están escritos en nuestrosidiomas y no son considerados válidos enninguna autoridad oficial por que nos dicen queno son títulos, ni escrituras válidas; debido aello es que debemos de encontrar la forma depasar la resolución de una autoridad Maya antetribunales de justicia.

También hay que ver cómo manejar la otraparte del sistema justicia oficial por quenecesitamos reformas a la ley, entonces laDefensoría Maya tiene varios casos deterrenos, de separaciones, problemas depadres e hijos, civil, laboral pero como no hayreconocimiento cualquier juez vota la resoluciónde las autoridades mayas y aquí viene con esosproblemas lo que se llama mediación y aquípueden usar fondos sólo los que no sonindígenas.

Actualmente estamos elaborando una iniciativapara elaborar una reforma a la Ley delOrganismo Judicial en Guatemala que en susartículos 1, 2 y 3 dice: “la fuente del derecho esla costumbre”. Siendo así queremos que lafuente de nuestros derechos sea el derechomaya por que está en base a la costumbre, poreso nosotros cabildeamos con todos losdiputados para que la reforma sea equitativa.

Page 178: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Page 179: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

MESA 4

MAPEO Y DEMARCACIÓN DE TERRITORIOS

Ponencia General: Dr. Cyril Omeir1era Experiencia Práctica: Lic. Melba McLean2da Experiencia Práctica: Sr. Lorenzo MartinezModeradora: Dra. Lottie CunninghamRelatora: Lic. Edda MorenoResponsable: Lic. Shirlene Howard

Ponencia General: Dr. Cyril Omeir1era Experiencia Práctica: Lic. Melba McLean2da Experiencia Práctica: Sr. Lorenzo MartínezModeradora: Dra. Lottie CunninghamRelatora: Lic. Edda MorenoResponsable: Lic. Shirlene Howard

Page 180: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Page 181: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 4 • 181

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Antecedentes

La demarcación de las tierras indígenas yétnicas ha sido aspiración histórica deestos pueblos y se evidencia en:

• 1860, Gran Bretaña firma el tratado deManagua.

• 1894, la anexión de la Mosquitia aNicaragua por la fuerza.

• 1905, firma del tratado Harrison-Altamirano. Comisión tituladora de laMosquitia que titula a 23 comunidades,estableciendo criterios de asignacióncon base en el número de familias ycapacidad de explotación.

• El ejecutivo, en el año de 1996, proponeuna ley para regular el régimen de lastierras indígenas y comunidadesétnicas, desvirtuando el espírituestablecido en el arto. 107 de laconstitución lo que motivó a losConsejos Regionales Autónomos juntocon la sociedad civil costeña, aorganizar una consulta profunda entrelos Pueblos Indígenas y ComunidadesÉtnicas, cuyo resultado fue unanteproyecto distinto, presentado porlos consejos regionales ante laasamblea nacional para su debidaaprobación, la que se logra hastadespués de dos largos años decabildeo e incidencia, el 13 de diciem-bre del 2002 y entra en vigencia el 23de enero del 2003, con la publicaciónen la Gaceta Diario Oficial.

• El establecimiento de un programa deordenamiento de la propiedad, a nivelnacional y que particularmente incorporala regularización del derecho depropiedad comunal de los indígenas.

• El compromiso del gobierno ante elBanco Mundial, de asumir la titulaciónde comunidades indígenas en Bosa-wás, como experiencia piloto de esteprograma, aún sabiendo de la carenciade otras experiencias similares en laregión y en otros países donde lascomunidades indígenas representangrupos demográficos y económicospreponderantes.

¿Hasta ahora qué se ha realizado?

• Se ha instalado y funcionado de manerapermanente las instancias creadas poresta ley (CONADETI, CIDT´s RAAN-RAAS- Jinotega, con apoyo del CBA,PRODEP y CEJUDHCAN.

• El establecimiento y operación deregistros de comunidades y autori-dades indígenas en las regionesautónomas del Atlántico, a fin de iniciarel procedimiento de titulación definidoen la Ley 445.

• Hay un nivel de conocimiento relativosobre la Ley 445 entre las institucionesy comunidades.

• Se cuenta con instrumentos manuales yprocedimientos adoptados para laaplicación de la Ley 445.

Estado actual del proceso de demarcación y titulaciónconforme ley 445

Dr. Ciryl OmeirSecretario de la CONADETI

Page 182: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

182 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

• Se ha diseñado una metodología parala demarcación y titulación de territoriosy comunidades de la RAAN y la RAASa partir de las experiencias locales.

• Se cuenta con el diagnóstico para elproceso de demarcación y titulación deBOSAWAS, AWAS TIGNI en la RAAN yterritorio rama en la RAAS.

• Las estructuras de CONADETI y CIDT´scuentan con capacidad técnica parallevar a cabo sus responsabilidades.

• Elaboración y aprobación del Regla-mento Interno de la CONADETI.

• Aprobación del POA 2004.

• Elaboración de los procedimientos parala demarcación y titulación.

• Divulgación masiva de la Ley 445 en losidiomas español, mayangna, miskito einglés.

• Acompañamiento de las comunidadesindígenas de Bosawas, en la actua-lización de los diagnósticos comu-nitarios requeridos para las solicitudesde titulación.

• Demarcación y amojonamiento de loslímites de las comunidades indígenasde Bosawás.

• Apoyo a las instancias del ConsejoRegional Autónomo en la resolución deconflictos inter-comunitarios en Bosa-wás.

• Aprobación del reglamento interno dela CONADETI.

• Ya fueron definidos los territorios ademarcar en el periodo 2,004 en laRAAN: Tasba Pri, Táwira apoyados porel CBA, Tasba Raya y Cuenca Librecon el PRODEP, tres territorios enPrinzapolka por el FISE con losproyectos guiados por la comunidad. Enla RAAS, los territorios de Laguna dePerlas y Rama.

Dificultades

• Falta de presupuesto para que laCONADETI pueda implementar la ley445, aunque fue presentado ante elMinisterio de Hacienda y CréditoPúblico (MHCP) el presupuesto entiempo y forma conforme el arto. 62.

• Recepción de solicitudes de demar-cación por la CIDT‘s RAAN y Bocay yCoco de los territorios de Bosawásconforme al arto 69 de la ley 445. Y queno han podido avanzar por falta depresupuesto.

• Los representantes étnicos en las ins-tancias no cuentan con recursos paramantener una comunicación fluida conlas comunidades que representan.

• Interés en sectores de reformar la ley yreabrir la discusión sobre los terceros.

• Interés limitado de las alcaldías.

• Falta de fondos de los consejos regio-nales para la resolución de conflictostanto de las comunidades que tienentítulos y que presentan traslapes, asícomo los conflictos entre comunidadessin título y con traslape.

Page 183: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 4 • 183

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

• Conflictos entre colonos y comunitariosindígenas y étnicas, en donde la OficinaTitulación Rural (OTR) ha otorgadotítulos de propiedad.

• Falta de una estrategia de divulgaciónde las actividades del proceso dedemarcación lo que se hace y lo que sepiensa hacer.

• Falta de fondos para la capacitación alas comunidades indígenas y étnicaspara iniciar el proceso en los territoriosque inician y en los que presentan unnivel de avance.

• Manipulación del Gobierno central alproceso de demarcación asumiendode manera unilateral las decisiones enManagua en violación al arto 15 párrafodos y arto 62.

Lo que actualmente se está haciendo

• Se está buscando la articulación derecursos financieros y humanos entregobierno nacional, las ONG y lasuniversidades de la región en funciónde fortalecer la gestión de las instanciascreadas en la Ley 445 (CONADETI yCIDT´s).

• Planificación integral y coherente de losrecursos necesarios para los Próximoscinco años 2004 – 2009 destinados alproceso de demarcación y titulación.

• Se está buscando mecanismos para laelaboración de una estrategia dedivulgación.

• Se está acompañando a través de lasCIDT- RAAN y RAAS el proceso deelaboración de Diagnósticos a las

comunidades apoyadas por el FISEmediante los PGC.

• Se está reuniendo con CEJUDCAN,PRODENI, KEPA, para buscar los fon-dos que hacen falta para el proceso dediagnóstico de los territorios nocubiertos con los proyectos delPRODEP, CBA, FISE para el año 2004.

• Se están efectuando asambleas terri-toriales con los líderes de las comu-nidades, en los territorios de Bosawás,para agilizar el proceso de demarcaciónen esos territorios.

• Se están ejecutando cabildos entre lasinstancias del Gobierno y la AsambleaNacional para que sea incluido en elPresupuesto Nacional de la Repúblicauna partida para la CONADETI.

Lo que queremos hacer en cinco años

• Asegurar el fortalecimiento institucionalde la CONADETI y las CIDT´s para quedesempeñen de forma efectiva el rol deconducción y ejecución del proceso dedemarcación y titulación de los terri-torios indígenas y étnicos.

• Asegurar recursos para concluir elproceso de demarcación y titulación de19 territorios indígenas y étnicos en laRAAN, 12 en la RAAS, 3 territorios y 9comunidades en Bocay, Alto Coco.

• Garantizar que el proceso de demar-cación y titulación contribuya al forta-lecimiento organizacional de pueblosindígenas y comunidades étnicas.

• Contribuir para que el proceso dedemarcación y titulación sea percibido

Page 184: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

184 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

y asumido a nivel local, regional,nacional e internacional como instru-mento cohesionador que contribuya ala democratización, derechos humanos,cultura de paz y profundización de laautonomía de los Pueblos Indígenas yComunidades Étnicas.

La manera en que queremos hacerlo

• Promoviendo el ordenamiento de losrecursos económicos y la asistenciatécnica interna y externa, para lademarcación y titulación.

• Incrementar y fortalecer la capacidadtécnica, política y de concertación de laCONADETI y los CIDT´s comoestructuras definidas para conducir yejecutar el proceso, de manera eficientey transparente.

• Fortaleciendo las autoridades terri-toriales y comunales de forma queasuman su rol protagónico en lademarcación y titulación de susterritorios.

• Logrando que la aplicación de la Ley445 sea percibida como una herra-mienta que contribuye a fortalecer lasrelaciones interétnicas respetuosas, launidad territorial y multiétnicas de lasregiones autónomas.

• Que la metodología de proceso se baseen la coordinación interinstitucional ymultidisciplinaria, facilitar el manejo detensiones, la participación efectiva demujeres, hombres y autoridadesterritoriales y comunales, para laimplementación oportuna de los pasosestablecidos en la ley.

Los compromisos

• Acompañar a las comunidades finan-ciera y técnicamente en la elaboraciónde su proceso diagnóstico.

• Elaboración de una política regional depolíticas de tierras en coordinación con elMAGFOR.

• Elaborar un diagnóstico de títulosotorgados en tierras de comunidadesindígenas por la OTR.

• Incidir en las ONG para buscar unprograma de acompañamiento para elfortalecimiento institucional de lasinstancias de ley CONADETI y CIDT‘s.

• Realizar un foro internacional para lapresentación del avance de losprocesos de demarcación y búsquedade fondos adicionales para completarel proceso de los próximos cinco años.

Lo que debemos vigilar

• Que no se repita la historia de exclusión,aprender de los errores y sus efectoscolaterales.

• Que se asigne el presupuesto esta-blecido conforme el arto. 62 ley 445.

• La frágil aplicación de leyes queprotegen los derechos indígenas yétnicos (arto. 180 de la constitución,leyes 28 y 445, Ley de lenguas y otros).

• Que se conozca el significado socialde la tierra, visto como recurso esencialde subsistencia económica y cultural enPueblos Indígenas y ComunidadesÉtnicas.

• Que no se continúe incentivando elavance de la frontera agrícola, ya queprovoca inestabilidad emocional en lospueblos indígenas y étnicos.

• Que personas y empresas con interesessobre tierras indígenas y étnicas seanreguladas.

Page 185: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 4 • 185

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Voy a responder las preguntas que se hanhecho, la primera pregunta dice así:

¿Que estrategias se tiene para hacercumplir la resolución de la corteinteramericana para el gobierno central?

Anteriormente mencionaba que nosotroscomo comunidad hemos estadoluchando para que se haga cumplir la

sentencia, sin embargo a tres años no se hacumplido, por lo que ahora, como estrategiahablamos con las autoridades regionales.Confiamos en que CONADETI haga cumplir loque dice la sentencia, si el gobierno central nopudo cumplir consideramos que a lo mejor lasautoridades regionales puedan cumplir, sino esasí pues a como dicen los ancianos de lascomunidades, sería por falta de voluntad de losgobiernos, tanto central como regional.

¿Actualmente existen negociaciones con elgobierno para demarcar las tierras, hayacompañamiento técnico?

Nosotros, desde el 31 de agosto del 2001hemos hecho varias negociaciones, el pasadomes el gobierno y la comunidad tomaron ladecisión de que si la titulación fuera dado porCONADETI entonces por qué el gobierno tieneque seguir negociando, por que hasta ahorapensamos que las autoridades regionales nohan tomado iniciativas de trabajar en conjuntocon el gobierno central, decidimos que ahorase terminarán las negociaciones con elgobierno y seguiremos con la CONADETI hastaver donde llegamos.

Tenemos algún asesoramiento legal de partede la universidad de Arizona, Texas y tenemos

acompañamiento de otros organismos degrupos jurídicos internacionales.

Una de los motivos que la universidadURACCAN tuvo para impartir un diplomado enla comunidad de Awastingni fue el apoyar a loslíderes comunales para que vayanapropiándose de los derechos que nosotrospodemos seguir luchando.

¿Qué ha hecho la comunidad e Awastingnipara que los compromisos del gobierno secumplan?

Nosotros vamos a seguir luchando hasta dondese pueda, lo que dice la comunidad ahora esque tanto las autoridades regionales comocentrales si no cumplen, como comunitarios loque nosotros haríamos es luchar por el territorioancestral. La lucha ha tenido su historia y poreso es que seguimos luchando, vamos a luchar.

Entiendo que existen conflictos a diferentesniveles colonos, madereros, miskitu, otrosactores dado que la demarcación ytitulación no solucionan estos conflictos.¿Qué deben hacer las comunidades pararesolver los diferentes conflictos?

La comunidad de Awastingni no considera quetenga conflictos porque el territorio queestamos reclamando es un territorio ancestral.Por lo tanto, estos conflictos son creados porotras personas y no por los comunitarios; sinembargo, muchas personas piensan que losconflictos son originados por la comunidad deAwastingni.

Ante esto, como decía Cyril, la resolución delos conflictos está en manos de la comisión de

El caso de AwastingniLic. Melba McLean

Coordinadora del CIDCA /UCA en la RAAN

Page 186: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

186 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

demarcación, sin embargo la comunidad deAwastingni tiene una experiencia larga.

Antes de que saliera la resolución de lasentencia ha habido negociación con losvecinos y otras personalidades sin tenerresultados positivos, pero eso tiene que ver

mucho con el respeto que debe existir, nosotroshemos tenido casi 6 negociaciones con lascomunidades vecinas y sin embargo no sepudo tener acuerdos. Por ellos es que loscomunitarios, ancianos de la comunidaddecimos que debe haber respeto para que laresolución de conflicto sea positiva.

¿Quiénes son los ramas y los afro-descendientes de Monkey Point?

Orígen

Los rama son descendiente de un grupoindo americano de habla chibcha, quienesse encontraban dispersos a lo largo del

sudeste de Nicaragua y al noreste de Costa Rica.

Actualmente, hay distintas teorías sobre el origende los ancestros rama, una de ellas, dice queestos emigraron aproximadamente, hace milaños, del sector conocido como Colombia, laotra afirma que llegaron a la Costa Atlántica deNicaragua, hace unos 3,000 a 4,000 años,procedentes de México. Y la última de ellas, nosinforma de un estudio reciente en las mitocrondiasdel ADN, en donde concluyeron que los ancestrosdel grupo conocido como chibchas han habitadoamérica central desde hace 10,000 años (Mueller,2001).

Sea cual sea su forma de llegada hasta nuestrastierras, se tiene claro que las crónicas de los siglosXVI y XVII sobre la región no mencionan a los

rama, sin embargo, sus antecedentes, los votosy los descendientes de los grupos relacionadoslingüísticamente si son mencionados. Se dice queen el momento de la conquista los votos vivíanentremezclados con otros grupos a lo largo delRío San Juan concentrándose, en sus afluentescomo el Río Frío y el Sarapiquí, en Costa Rica(Lehman, 1920). Debido a la situación depersecución los ramas se vieron obligados amovilizarse por todo el territorio de la actualRAAS, hasta ubicarse en los sectores que hoyhabitan.

En el caso de los Afrodescendientes de MonkeyPoint, se dice que llegaron a ese hace 200 años.Según cuentan, unos de sus antepasadosproceden de Sandy Bay, pero debido a laesclavitud que existía, emigraron a Gran Cayman,en donde se casaron con africanos. Losdescendientes de esta mezcla regresan aBluefields, Nicaragua, pero al ver que la esclavitudsigue, deciden viajar hacia Costa Rica,hundiéndose el barco en el que viajaban frente alas costas de Monkey Point, recibiendo ayudade los Ramas que habitaban ese lugar.

Los rama y los afrodescendientes“Una lucha por el reconocimiento de su derecho a preservar y desarrollar su

lengua, religión y cultura”

Sr. Lorenzo Martínez

Page 187: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 4 • 187

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Esta comunidad ha mantenido una relacióncordial con los ramas, pues comparte su formade utilización de los recursos naturales.

Los ramas en la actualidad

La población más grande de los ramas habitahoy el cayo conocido como Isla Rama Cay.Además de esta población, se conoce laexistencia que un buen porcentaje de ellos vivenen la Cruz del Coco-Zompopera, Punta Águila yMonkey Point y un porcentaje muy pequeñohabita en las riveras de los ríos Torsuani y Dokuno.

La población rama se estimaba para el año 2000en unos 1,100 a 1,200 habitantes (WANI 25, 2000y Mueller, 2001), de estos aproximadamente 800viven en la isla, el resto se encuentra disperso enBluefields, las demás comunidades y San Juandel Norte.

Asimismo son la comunidad indígena menosnumerosa de todos los grupos étnicos de la CostaAtlántica, solo habitan el Atlántico Sur dondeconstituye apenas el 0.55 % de la poblaciónregional. Por tradición se han aislado de losdemás pueblos de la Costa Caribe debido a laviolencia sufrida por parte de los miskitos yespañoles en el pasado.

La comunidad de Monkey Point se encuentrahabitada únicamente por unas 300 personas(aunque se contabilizan unos 900 afro-descendientes de Monkey Point), todos ellosafrodescendientes, pero desde el año 2003 lagran mayoría de los habitantes de la comunidaddebieron abandonarla por amenazas contra sushabitantes.

Un dato muy importante es que las comunidadesramas y Monkey Point se ubican en las ReservasBiológica Indio Maíz y la Reserva Forestal CerroSilva, conocida hoy como Reserva de Biosfera.

Su estructura organizativa

La forma organizativa de las comunida-des ramasconsiste en asambleas comunales, en éstas seeligen a los miem-bros de la junta directiva. Conla aprobación de la Ley 445, los ramas yafrodescendientes de Monkey Point hanconformado su asamblea territorial, eligiendo enella a las autoridades territoriales.

En el caso especifico de las ramas yafrodescendientes fueron elegidas el 28 demayo de este año.

Antecedentes de la lucha

La lucha por el reclamo del territorio rama notiene años, sino décadas, han alzado su vozante el gobierno y la comunidad internacional,sin haber logrado el mayor reconocimiento asu reclamo.De acuerdo a algunos comunitarios, ellosinician los reclamos en el año 1985, recibiendoapoyo del primer Consejo Regional Autónomo.

A partir del año 1994 los afrodescendientes deMonkey Point se unen a los comunitarios dePunta Águila y Wirin Cay, y posteriormente alos demás, para iniciar reclamos juntos ante elEstado de Nicaragua, por su territorio, debidoal Megaproyecto de construcción del CanalSeco, además de la venta de 300 ha por elseñor Percy Spencer a John Vogel en el sectorde Monkey Point.CARCLos rama han reclamado el siguiente territorio(ver figura), sin embargo debido a un sinnúmero de razones este estudio no fue avaladapor las autoridades competentes.

Según los comunitarios PROCODEFOR losapoyo desde el año 1990 hasta el año 2001.

Page 188: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

188 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Estos facilitaron la conformación decomisiones mixtas entre los ramas y los deMonkey Point en defensa de su territorio.Asimismo expresaron que estas comisionesdejaron de funcionar debido a la falta derecursos financieros. Estos además, eranapoyados por el Grupo Jurídico.

CBA colaboró económicamente con laorganización a nivel comunal y territorial.Igualmente ha recibido apoyo del PRODEP,PRODENI, KEPA Finlandia, ASDI, etc.

El papel de las universidades

La universidad URACCAN desde el año 2000,por medio del Instituto de Recursos Naturales,Medio Ambientes y Desarrollo Sostenible(IREMADES) ha venido desarrollando una seriede investigaciones sociales y de recursos

naturales en el territorio rama, con elconsentimiento de las comunidades. Asímismo, a partir del año 2003 el Centro deInformación Socioambiental (CISA) tomó comosuya la lucha por la demarcación del territoriorama, apoyándolos en la elaboración del mapade uso del territorio, y financiando exposicionesen eventos (foros, congresos) de laproblemática que vive el territorio rama.

Denuncias en los medios escritos

En los medios escritos, especialmente elNuevo Diario se han hecho públicas lasdenuncias del pueblo rama y la comunidad deMonkey Point en relación a la violación de susderechos humanos y los que les concede laConstitución Política, a continuación semuestran algunos titulares:

Confirmado: Todo se centra enMonkey Point (edición del 10 de mayo de

1999, El Nuevo Diario)

El rapto de Nicaragua.

Entreguismo y corrupción otra vezen ruta canalera.

Compras de tierra en Pie de Gigante,hacen suponer cuál empresa será

favorecida.

Nuevos dueños de Monkey Point nisiquiera saben dónde están “sus

propiedades”.

Inversiones fabulosas handespertado increíble codicia.

Territorio reclamado por los ramas

Page 189: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 4 • 189

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Medición judicial llena de halagos yamenazas (edición del 15 de mayo

de 1999, El Nuevo Diario).

Avanza despojo en Monkey Point.

Incursionan sin consentimiento decomunidades (edición 17 de febrero

2000, El Nuevo Diario).

Indígenas recurren contra CanalSeco.

Canal “seco” caldea ánimos deindígenas (9 de mayo 2002).

Comunidad de Monkey Point, en elAtlántico Sur, reclama demarcación

antes que inicie proyecto.

Dirigente indígena reclama por faltade actuación del gobierno

Martha Danelia Corea (edición22723, diario La Prensa)

El caso de los Cayos de Perlas. LaPrensa. Edición del jueves 12 de

octubre del 2000. Editorial.

Ahora ofrece 6 mil manzanas por360 mil dólares. Tsokos sigue conventa de Nicaragua (14 de febrero

del 2002).

Aparece en página web ofertandotoda una gran reserva natural cerca

de Laguna de Perlas.

Son tierras comunales con títulos de1916 que no son negociables.

—Joaquín Tórrez A. —

Procurador Nacional del Ambiente:

Tsokos depreda y «compra» sin ley(El Nuevo Diario, 19 de octubre del

2002).

Otro capítulo de sangre en el trópico.

Esas tierras no pueden ser vendidasTítulos, afirma, son viciados y nulos

—Helena Ramos—

Resoluciones

El 3 de noviembre de 1999, la comunidadindígena rama y la comunidad étnica de MonkeyPoint presentaron ante la Corte Suprema deJusticia de Nicaragua un recurso de amparo.Las comunidades alegan que las acciones yomisiones señaladas y reclamadas en elrecurso de amparo presuntamente consti-tuyen violaciones a los artículos 5, 46, 89, 90,91 y 180 de la Constitución Política deNicaragua, los que en su conjunto garantizanlos derechos de propiedad y de uso de lascomunidades indígenas y étnicas de la CostaAtlántica sobre sus tierras, así como tambiéngarantizan el derecho a la integridad ysobrevivencia cultural de estos pueblos.

Las comunidades además alegan, que elcontrato de concesión, según está redactadoy negociado por el gobierno de Nicaragua,también viola los artículos 60, 102, 128, 129,177 y 181 de la Constitución Política de Nicaragua. Sin embargo, la Corte Suprema deJusticia, 10 meses después de su presen-tación, aún no se ha pronunciado sobre elrecurso de amparo de las comunidades.

El 8 de septiembre del 2000, la ComisiónInteramericana de Derechos Humanos (CIDH),de la Organización de Estados Americanos(OEA), envió una comunicación al Canciller dela República de Nicaragua Dr. Eduardo

Page 190: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

190 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Montealegre, solicitándole que el Estado deNicaragua le informe en un término de 30 días,sobre la situación de las comunidades indígenarama y étnica de Monkey Point ante laplanificada construcción de un canal seco ensus tierras comunales ancestrales, negociadosin el consentimiento de las mismas.

Durante el mes de mayo del 2000, lascomunidades indígenas rama y étnica deMonkey Point presentaron ante la CIDH de laOEA, con sede en Washington D.C., a travésde su grupo de apoyo formado por laCoordinadora de ONG de la RAAS, el CentroAlexander Von Humboldt y el Grupo JurídicoInternacional de Derechos Humanos, unapetición. En su petición las comunidadesalegaban presuntas violaciones a sus derechoshumanos tutelados en la ConvenciónAmericana de Derechos Humanos por partedel Estado de Nicaragua.

Amenazas a la cultura rama

Destrucción del recurso bosque y avancede la frontera agrícola

De acuerdo al mapa de uso actual 2002 delMARENA una parte importante del territorioreclamado por los ramas, están humanizados,hay un fuerte avance de la frontera agrícola,aunque como algunos dicen, ya no es unafrontera agrícola, es una realidad.

Esto puede ser apreciado en la figura # 1, endonde se ve claramente las áreas humanizadasen lo que hoy se conoce como la Reserva CerroSilva. Esta comisión denunció en Bluefields laseria situación de inseguridad y amenazas deusurpación de tierra por parte de colonos delpacífico, la complicidad de las alcaldías y delas oficinas de titulación.

La destrucción del recurso bosque representapara los ramas y los afrodescendientes, lapérdida de sitio de pesca, de caza, de plantasmedicinales, de sitios sagrados, y de vivienda.Cada manzana derribada disminuye lasposibilidades de sobrevivenvia de su cultura,puesto que estos sustentan su economía en la

pesca, caza y en la agricultura nativapracticada por los mismo. Si los

Mapa de uso actual. MARENA - CBA

Page 191: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 4 • 191

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

bosques desaparecen, con ellos desaparecensu forma de sustento diario y generacional.

Construcción del canal seco

Desde el año 1999 se ha venido hablando dela construcción del canal seco, el cual pasaríapor el territorio rama, cerca de la comunidadde Monkey Point, esto representa una de lasmayores amenazas a su territorio, nadie les hapedido permiso para incursionar en sus tierras,mucho menos han solicitado permiso paraconstruirlo.

Esto es resultado de la actitud de los gobiernosde Nicaragua que no han dado una respuestaa los problemas de tenencia de tierra.

En mayo de 1999 se formó la Comisión deApoyo a las comunidades de Monkey Point yRama Cay, compuesta por un sinnúmero depersonas, interesadas en apoyarlos. Estegrupo apoyó la formación de la comisión mixtacompuesta por tres representas de MonkeyPoint y tres de Rama Cay, para defender losderechos de los indígenas contra el canal seco,especialmente, con respecto al asunto detierras. El 21-22 de mayo del 2000 con ayudadel Proyecto PROCODEFOR se formó lacomisión de demarcación.

Los rama junto a los habitantes de Monkey Pointintrodujeron en el Tribunal de Apelaciones deBluefields en el año 2000, un recurso deamparo contra el entonces Presidente de laRepública, Arnoldo Alemán, por haberintroducido el “Proyecto de Ley de Aprobaciónpara el Estudio de Factibilidad, Diseño Final yconstrucción del Canal Interoceánico deNicaragua”.

Ellos defienden el derecho al uso y goce desus tierras para caza, pesca y sus otrasnecesidades, si el canal llega a darse, éste

tendría un efecto ecológico sobre las áreas,sobre todo por que se ubica en una reserva deBiosfera, como lo es la Reserva de BiosferaSan Juan del Norte.

Compra y venta de tierras de los rama anivel internacional

Al igual que otras áreas de la Costa Caribe, elterritorio rama no esta excepto de la venta decayos y tierras. Si visita esta dirección podráencontrar cayos que pertenecen a los Rama ala venta, con precios que van desde los US$290, 000,.

h t t p : / / w w w. t r o p i c a l - i s l a n d s . c o m /Long_beach.htm

http://www.tropical-islands.com/frenchman.htm

Las comunidades representadas por la Dra.Maria Luisa Acosta, del Centro de Asistencia

Page 192: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

192 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Legal para los Pueblos indígenas (CALPI),entablaron una demanda, en el Juzgado Civildel Distrito de Bluefields, contra esta violaciónde los derechos de sus tierras tradicionales,obteniendo una orden de suspensión contracualquier venta y más propaganda de lastierras disputadas, quedando pendiente el fallo.A pesar de esto, aún está la oferta de estastierras en Internet.

Al igual que estos cayos, tierras donde sesupone pasara el canal seco, estan siendoofertadas por personas que alegan serherederos de estas tierras. Personas quejamás han vivido en el lugar, que ni siquieraconocen el sitio.

Si dijéramos losnombres de éstaspersonas, se daríancuenta que son per-sonas ausentes en laregión, que nunca hantenido un interés realen el desarrollo re-gional.

Etapas del procesode demarcación

• Presentación dela solicitud

La solicitud estaráacompañada del diag-nóstico socioeconó-mico, jurídico-legal,etnográfico e históricode las áreas recla-madas, bajo la formade tierras comunales,así como de la car-tografía del diagnós-tico

Los mapas resultados de este procesodeben ser los siguientes: Mapa etnográfico,mapa de traslapes, mapa de conflictos,mapa de zonas de uso común y mapa delímites del área reclamada.

• Solución de conflictos

• Medición y amojonamiento

• Titulación

• Saneamiento

Información Disponible para el proceso de demarcación

Page 193: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 4 • 193

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Los pasos a seguir

Pensamos trabajar de acuerdo a lo establecidoen la Ley 445, en el capítulo VIII, analizando lospasos que debemos seguir, para introducir lasolicitud ante la CIDTS, y las formas denegociación con los terceros.

Existe una gran cantidad de información quePueden venir a disminuir los costos de losdiagnósticos. También estamos claros que sidejamos de luchar no lograremos lademarcación de nuestro territorio.

Nuestra lucha no ha terminado está empezandoy durará muchos años, pues no sólo se tratade demarcar sino de lograr que nuestraCULTURA SOBREVIVA.

Reflexiones

• La palabra territorio significa amor a susrecursos, se trata de una unión espiritual

entre los hombres y el bosque, el agua,los animales y sus ancestros.

• La demarcación urge si queremos dejarun legado a nuestras generaciones.

• La demarcación es una necesidad desobrevivencia de la cultura rama y losafrodescendientes.

• El pueblo rama, al igual que los otrosgrupos indígenas y multiétnicos, tienenuna lucha de décadas por la demar-cación de su territorio.

• Es necesario que se reflexione y analicela situación de los llamados Terceros.Es urgente que el gobierno nacional yel regional cree fuentes de trabajo queayuden a disminuir la migración de laciudad al campo y a la Costa Atlántica.

Page 194: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Page 195: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

MESA 5MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE

LOS RECURSOS NATURALES

Ponencia General: Lic. Jadder Mendoza Lewis1era Experiencia Práctica: MSc. Rene Cassells2da Experiencia Práctica: Lic. Marcos Williamson3era Experiencia Práctica: MSc. Carlos AlemánModerador: Ing. Germán LópezRelatora: MSc. Zarifeth BolañosResponsable: Msc. Francisco Perera

Ponencia General: Lic. Jadder Mendoza Lewis1era Experiencia Práctica: MSc. René Cassells2da Experiencia Práctica: Lic. Marcos Williamson3era Experiencia Práctica: MSc. Carlos AlemánModerador: Ing. Germán LópezRelatora: MSc. Zarifeth BolañosResponsable: Msc. Francisco Perera

Page 196: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Page 197: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 5 • 197

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Los recursos naturales en la gestión de la autonomía

Lic. Jadder Mendoza LewisCoordinador IREMADES - URACCAN recinto Bilwi

Antecedentes

• La lucha histórica de los pobladores delas regiones autónomas se ha man-tenido en el dinamismo de las políticasde administración de los recursosnaturales y en sí, es el espíritu de lademanda territorial.

• La autonomía territorial ha estadomarcada en la medida que lascomunidades ejercen la gobernabilidadde sus derechos colectivos en el controldel acceso a los bienes que estasposeen.

• La usurpación de los derechoscolectivos y autonómicos de la CostaCaribe se visualiza generalmentecuando el Estado interviene en el controldel acceso a estos bienes sinconsentimiento.

• Los recursos naturales son la base dela gestión de AUTOSOSTENIBILIDADen el modelo económico de lascomunidades de las regiones autó-nomas

Los recursos naturales en cifras,biodiversidad.

Las regiones autónomas son aproxima-damente el 50% del territorio nicara-güense, cuentan con la mayor diversidad

biológica tanto a nivel genético, de especies yecosistemas, siendo principalmente ambientespocos intervenidos lo cual ha permitido que elmás del 70% de las superficies de las áreasprotegidas a escala nacional se establezcanen las regiones del caribe, siendo las másrepresentativas BOSAWAS, Cayos Miskitus,Wawashang, Indio Maíz y Cerro Silva; asítambién se mantengan el mayor potencial derecursos forestales, pesqueros y turísticos.

Los recursos naturales en cifras, fores-tales, pesca.

De acuerdo a los estudios sectoriales y deordenamiento territorial recientementeconcluidos por Corredor Biológico del Atlánticolas regiones autónomas cuentan con el 71%de los ecosistemas forestales los cuales seestiman en 40,274.89 Km2 con el 65% en laRAAN, el potencial maderable oscila entre83m3/ha para bosque latifoliado abierto y en125m3/ha para los bosques cerrados y en losambientes de coníferas densidades made-rables que oscilan entre 6.3-22.9m3/ha.

Page 198: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

198 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Avances en la gestión de los recursosnaturales

El principal logro es la Ley 445, y a nivelnacional, un conjunto de leyes deadministración de los recursos naturales ysectoriales que permiten:

Integrar los consejos nacionales(CONAFOR y CONAPESCA) con almenos 2 representantes.Instrumentos de coordinación para elmanejo entre los ministerios y losconsejos regionales.Integración en unidades de control yvigilancia.Régimen de distribución de los recursosrecaudados del aprovechamiento.Creación y fortalecimiento de lasunidades técnicas municipales y elSERENA.El consejo consultivo forestal.

Pero qué ha sucedido:

No hemos sido capaces de:

• Ejercer nuestro derecho otorgado en elarto. 23 numeral 18, que establece quees potestad de los Consejos Re-gionales Autónomos, elaborar unanteproyecto de ley relativo al usoracional y conservación de los recursosnaturales de la región.

Que debemos hacer:

1. Establecer un modelo económico quenos permita establecer las magnitudesy sistemas de aprovechamiento de losrecursos naturales.

2. Crear un sistema de informaciónespecializada y diferenciada.

3. Fortalecer las capacidades institu-cionales con énfasis en la descen-tralización.

4. Desarrollar capacidades de ejercer laautodeterminación de los derechosautonómicos que tenemos la comunidadmultiétnica de la RAAN.

5. Facilitar la negociación descentralizadade oportunidades de administrar losrecursos naturales y la biodiversidad enlos territorios fortaleciendo lagobernabilidad de la autonomía(consejos regionales, municipalidadesy comunidades).

6. Asegurar la participación de lascomunidades en la definición deestrategias políticas (sociales, econó-micas y ambientales) para la búsquedadel autodesarrollo.

7. Construir una agenda compartida decarácter intercultural para crear lasalianzas necesarias de promoción deldesarrollo regional autonómico

Que elementos son básicos para construirnuestra gestión autonómica de losrecursos naturales:

El marco colectivo “comunitario” de lapropiedad territorial e intelectual.La promoción de las prácticas tradi-cionales que articulan la dinámicaeconómica de las comunidades.El ejercicio de los modelos de gobier-nos locales que son la base de laadministración responsable de losrecursos naturales.La construcción de alianzas estra-tégicas a escala comunitaria, inter-comunitarias, municipales, regionales,nacionales e internacionales con

Page 199: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 5 • 199

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

instancias de gobierno, la empresaprivada, las ONG, las universidades ycentros de investigación.

Qué esperamos con la gestión Autonómicade los recursos naturales:

Las áreas protegidas de la RAAN son unidadesbiogeográficas de alta relevancia socioeconómico y ambiental en la dinámica deldesarrollo sostenible y autonómico, articuladasen un escenario intercultural e intersectorial deuso responsable, y la conservación de ladiversidad biológica y cultural de lasComunidades Étnicas y Pueblos Indígenas queaportan estabilidad a la calidad del ambienteglobal.

Esperamos construir el enfoque intercultural,que aporte a la construcción de un desafiócomún de las regiones autónomas, queconduzca a la generación de alianzas entre losdiversos niveles de gobierno, las comunidades,las instancias científicas y académicas, lasociedad civil y el sector privado; a fin deasegurar mecanismos de participaciónadecuados a los valores culturales de losdiversos Pueblos Indígenas y ComunidadesÉtnicas que conviven en las regionesautónomas.

Es urgente:

• Establecer políticas de acceso tantopara el uso económico de los recursosnaturales, así como en los programasde la cooperación en las regionesautónomas.

• Establecer unidades de monitoreoambiental de las actividades produc-tivas que permitan estadísticas para latoma de decisiones desde la con-cepción de las regiones autónomas.

• Fortalecer los diversos consejosconsultivos como instancias de plani-ficación y gestión regional.

• Diversificar las capacidades técnicascon especializaciones de los SERENA.

• Crear mecanismos de concertación conlas comunidades para otorgar derechosy concesiones de uso a terceros.

• Un grupo de Trabajo en incidencias enpolíticas ambientales.

Haciendo que”, podríamos alcanzar lagestión autonómica de los recursosnaturales:

• Desarrollo y fomento de un marcojurídico y el fortalecimiento institucionalintercultural que facilita el uso respon-sable de la diversidad biológica ycultural de las Comunidades Étnicas yPueblos Indígenas.

• Fomento de sistemas productivos,sostenibles adecuados a la dinámica dela cultura de las economías indígenas.

• Asegurar la distribución equitativa de losbeneficios que derivan de la gestión demanejo de las áreas protegidas.

Page 200: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

200 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Contexto ambiental de las regionesautónomas.

Principales problemas de deterioroambiental de la Costa Caribenicaragüense:

• Avance de la frontera agrícola.• Cambios de uso de suelo en

discordancia con el uso potencial deestos.

• Pérdida acelerada de biodiversidadpor el aprovechamiento irracional de losRecursos Naturales.

• Contaminación de espejo de aguas.• Destrucción de ecosistemas terrestres

y marinos costeros

El monitoreo

Las unidades básicas de monitoreo:estudios de base como insumospara la planificación ambiental

regional e indicadores de monitoreoambiental.

• La unidad física-natural de análisis parael uso sostenible de los recursosnaturales es la cuenca donde(interactúan los usuarios y tomadoresde decisiones sectoriales).

• La unidad biológica de análisis para laconservación de la biodiversidad es elecosistema.

• La unidad de análisis socioeconómicaen el ámbito local es la comunidad.

• El PRMA concentrará sus esfuerzos demonitoreo en estas dos últimas uni-dades básicas

Líneas temáticas de acción y de estudio

• Los componentes o elementos dedesarrollo socioeconómico conside-rados en las investigaciones auspi-ciadas por el PRMA.

• Los componentes o elementos deconservación ambiental consideradosen las investigaciones auspiciadas porel PRMA.

• Un sistema de monitoreo para laevaluación del medio ambiente (conindicadores).

• Ejemplo de Monitoreo AmbientalInformal.

• El modelo de presión–estado–respuesta, conocido como modeloPER.

La visión de la red de monitoreo ambiental.

Ser un organismo interinstitucional legalmenteconstituido, con identidad propia, ampliamenteparticipativo y autogestionario, especializadoen monitoreo y evaluación de los recursosnaturales y la conservación de la biodiversidad,contribuyendo así al desarrollo sostenible dela Costa Caribe de Nicaragua.

La misión de la red de monitoreoambiental.

Generar información a través del monitoreo yevaluación de los recursos naturales y el medio

Programa regional de monitoreo ambiental (PRMA)MSc. René Cassells

Secretario general universidad BICUMSc.Francisco Perera

Director del Instituto de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (IREMADES), universidad URACCAN

Page 201: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 5 • 201

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

ambiente, elevando las capacidadesmultidisciplinarias de la red, facilitandoprocesos de empoderamiento en beneficio delas comunidades indígenas y grupos étnicosde la Costa Caribe nicaragüense, para la tomade decisiones sobre el manejo sostenible delos recursos naturales y la biodiversidad.

El objetivo de la red de monitoreoambiental.

Contribuir a la creación de un sistema deinformación ambiental regional accesible atodos los actores involucrados en la toma dedecisiones sobre el uso y manejo de los

recursos naturales, basado en datos,indicadores e índices actualizados del estadodel medio ambiente, la biodiversidad y lacalidad de vida humana, así como susamenazas y tendencias, en el marco de laestrategia regional de desarrollo sostenible,garantizando la participación comunitaria einstitucional regional.

Fortalecer las capacidades científico-técnicasde los miembros de la red de monitoreoambiental, a través de mecanismos queaseguren la sostenibilidad financiera einstitucional del PRMA.

Estructura Organizativa del PRMA

Logros de la PRMA:

• Convenio de cooperación mutua entreel CBA, BICU, URACCAN, y la ONGFADCANIC, para establecer elprograma.

• Definición de un manual de funciones yoperaciones del PRMA.

• Conformación de una estructuraorganizativa del PRMA (red demonitoreo).

• Definición de áreas geográficas deprioridad para el monitoreo.

• Definición de cinco indicadorespreliminares para el monitoreo de labiodiversidad.

Page 202: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

202 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

• Entrenamiento y capacitación ainvestigadores de URACCAN, BICU yFADCANIC.

• Suministro de equipos y accesorios alPRMA para las investigaciones demonitoreo.

• Financiamiento a 19 investigaciones deestudios de base, una de ellas en NuevaGuinea.

• ERMA articulada.

Page 203: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 5 • 203

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Información ambiental

Toda aquélla colección de datos quedescriben fenómenos naturalesrelacionados con el estado del medio

ambiente.

• Medio Ambiente consistefundamentalmente en laintegración de tres componentes:

• Biofísico• Social• Económico

Algunos problemas de informaciónambiental

• Información dispersa y no disponible• Informaciones no sistematizadas• Falta de control de calidad

Objetivo SIAR

Crear y organizar un sistema de informacionambiental regional cuyo objetivo sera la derecopilar, sistematizar y actualizarpermanentemente las bases de datosambientales y poner a disposición detomadores de decisiones, científicos y técnicosen áreas de medio ambiente y público engeneral toda la información requerida para unagestión eficaz del medio ambiente

Sistema de información ambiental regional Lic. Marcos Williamson

Director Centro de Información Socio Ambiental, CISA - URACCAN

Funciones del SIAR

Page 204: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

204 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Resultados hasta ahora:

Sitio webWWW.SIAR.ORG.NI

Page 205: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 5 • 205

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Estructura del sitio:

Administración• Nacional• Regional• Municipal

Marco Legal (legislación ambiental)• Nacional• Regional• Municipal• Documentos varios

Cartografia y datos estadísticos• Mapa del CBA• Mapa de ecosistemas• Mapas de uso actual• Mapas de uso potencial• Mapas de confrontación de uso• Mapas de uso histórico

Investigación y monitoreo• Indicadores y línea base• Marco estratégico y operativo• Investigaciones ejecutándose

Planes y estudios• Estudios regionales• Estudios municipales• Planes de desarrollo comunitarios• Estudios sectoriales

BÚSQUEDA (Base de datos bibliográfica detemas ambientales )

• Sistematización hasta el añ0 2002• Alrededor de 1500 documentos

Enlaces• Sitios ambientales de interés

Que mas hay que hacer:

Creacion de una figura juridica de adminis-tracion

Instituciones estatales• Universidades• ONG• Proyectos• ( Union del SIAR y la red de monitoreo)

Desarollo de otros indicadores regionalesdesagregados compartidas con el SINIA(Segun Ley 217 art 31).

Compromisos con instituciones locales paraalimentar a estos indicadores .

Implementación de otros mecanismos dedivulgación (programas radiales , cd , copiasduras ..etc).

Capacitación (usuarios y técnicos locales ).

Divulgación de iniciativas (talleres).

Page 206: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

206 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

MARCO GENERAL

• La estrategia forestal dentro de laplanificación regional

• Mandato de la Comisión de RecursosNaturales y el Ambiente-CRAAN

• Disposiciones administrativas (confor-mación del CCF)

ESTRATEGIA FORESTAL

METODOLOGÍA

Proceso de formulación de la estrategiaforestal

Análisis de la problemática

• Una débil negociación por parte de lascomunidades al vender los árboles desus bosques.

• Avance de la frontera agrícola, provo-cando la deforestación.

• Poco de apoyo y coordinación interins-titucional del Gobierno al sector Forestal.

• Debilidad de seguimiento, monitoreo ysupervisión por parte de las institucionesdel estado al aprovechamiento forestal.

• Incumplimiento de las normas y leyesforestales en su ejecución.

• Falta de diversificación en lasactividades forestales, hay que agregarvalor y no seguir exportando materiaprima para ser más competitivos.

• Tala ilegal de madera.• Sector forestal politizado.

• Marco legal débil, sin definición de lascompetencias de cada institución.

• Desconocimiento de los mecanismospara acceder legalmente al recurso.

• Poca o nula presencia de lasinstituciones del estado en lasmunicipalidades de la RAAN.

• Desempleo e inmigración.• Falta de alternativas e incentivos a las

comunidades indígenas dueñas debosque.

• Poca valoración del recurso forestal.

ORDENACIÓN FUNDAMENTAL

OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA FO-RESTAL

General

Establecer líneas de acción estratégicasy priorizadas para fomentar el manejo ycomercio forestal sostenible de manera

integrada con normas y procedimientos quecontribuyen a la reducción de la pobreza, elaumento de productividad, el desarrollo de lacapacidad local, y la conservación de losrecursos naturales en la RAAN.

Específicos

Técnico: Fomentar la adopción de nuevastecnologías de manejo adecuadas a lasparticularidades de la zona y la transformaciónde los recursos maderables desde la corta delárbol hasta la comercialización del productofinal.

Estrategia de desarrollo forestal de la RegiónAutónoma Atlántico Norte, Nicaragua

MSc. Carlos Alemán CunninghamCoordinador de la Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Consejo Regional Autónomo - RAAN

Page 207: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 5 • 207

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Participación Comunitaria:Crear y/o fortalecer mecanismos quegaranticen la participación de las comunidadesrurales en el manejo del recurso forestal, desdela planificación, ejecución y administración,hasta la comercialización.

Económico:Establecer incentivos económicos quefomentan el manejo forestal sostenible y laobtención de mejores ingresos para loshabitantes en la región.

Legal:Crear, fortalecer, y/o descentralizar meca-nismos que aseguren la aplicabilidad delmarco legal forestal en la región (especí-ficamente las normas y reglamentos de la LeyForestal).

Coordinación:Definir mecanismos de coordinacióninterinstitucional y puntos de convergencia entrela estrategia para la reducción de la pobreza,la política forestal y el plan nacional dedesarrollo de Nicaragua, y la estrategia dedesarrollo regional de la RAAN.

Lineamientos estratégicos

• Fomento y valoración del recursoforestal en forma sostenible.

• Mejoramiento de la calidad de vida delos pobladores dueños de bosques delas comunidad étnicas, pueblosindígenas y de productores privados.

• Fortalecer el marco legal establecidopor la nueva ley forestal para reducir lasamenazas al bosque.

• Lograr una coordinación interinstitu-cional efectiva para ordenar las acti-vidades relacionadas con el Manejo ycomercio forestal sostenible y tenermayor impacto.

Fomento y valoración del recurso forestalen forma sostenible

• Valoración del recurso forestal.• Ordenamiento territorial.• Fortalecimiento a la industria forestal.• Fomento a la inversión.• Manejo de áreas de protección y

conservación comunitarias.• Protección y control forestal.• Educación, capacitación e

investigación forestal.• Servicios ambientales.Ecrismo en áreas boscosas

Mejoramiento de la calidad de vida de lospobladores dueños de bosques de lascomunidad étnicas, pueblos indígenas yde productores privados

• Fomentar y fortalecer la participaciónde los Pueblos Indígenas y Comuni-dades Étnicas en las actividadesforestales.

• Lograr una coordinación interins-titucional efectiva para ordenar lasactividades relacionadas con el manejoy comercio forestal sostenible y tenermayor impacto.

• Fortalecer el marco legal establecidopor la nueva ley forestal para reducir lasamenazas al bosque.

• Operativizar el marco legal del sectorforestal de la RAAN.

Conclusiones

• El aprovechamiento forestal se realizacon muy poco control institucional, lascomunidades por su parte han sabidomanejar su bosque pero no tienenexperiencia en términos técnicos ycapacidad de negociación y los

Page 208: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

208 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

términos bajo los cuales se establecenlos contratos, no garantizan unatransacción equitativa entre vendedor ycomprador y las prácticas de aprove-chamiento se realizan de manerarudimentaria y con efectos negativossobre el equilibrio en los ecosistemas ylos recursos en general deteriorandocada vez más la calidad de vida de lospobladores de la región.

• De la región se extrae el mayorporcentaje de madera latifoliada en elpaís, sin embargo el área bajo planesde manejo forestales es de apenas39,209 ha de un total de 2.3 millones dehectáreas de bosque lo cual representael 1.70% lo cual reafirma la necesidadde implementar un programa intensivopara incorporar más áreas bajo manejoforestal que garanticen la producción yconservación de los bosques.

• La poca valoración del recurso forestalpor parte de los dueños de bosques yde las personas que se benefician delrecurso forestal y la situación depobreza que impera en la zona más lafalta de servicios básicos, agua, luz,centros de salud y educación generanen las áreas de vocación forestal unavance de la frontera agrícola que al finalgenera mayor pobreza y deforestación.

• Para el desarrollo del sector forestal dela RAAN es necesaria la efectivacoordinación interinstitucional entre losdiferentes actores claves del sectorforestal de la región, esto permitiráefectuar un mejor control de lasactividades forestales y al mismotiempo incrementará las áreas bajomanejo forestal y se frenará ladeforestación por el avance de lafrontera agrícola, tala ilegal y losincendios forestales.

• La madurez política de las actualesautoridades regionales sin distinciónpartidaria en el marco del desarrollo dela región, han contribuido a promover losprocesos de articulación, descen-tralización de sectores institucionalesclaves con la región, ejemplo de ello esla presente estrategia regional forestal,pionera en el país.

• La presente estrategia es un instru-mento permanente que articula lanegociación, planificación, ejecución ycoordinación con las instituciones delEstado nicaragüense, fortaleciendo elvínculo actual y marcando el inicio de unnuevo marco de relaciones entre elgobierno central y regiones autónomasen el tema de desarrollo forestal.

Recomendaciones

• La mejor manera de atender losproblemas forestales es mediante laprevención, debido a que muchos deestos son efectos derivados de la formacomo la sociedad organiza su trabajo,elabora sus productos y distribuye susservicios, razones por las cuales esnecesario integrar la atención a dichosproblemas en las decisiones econó-micas y sociales cotidianas. A largoplazo, un enfoque de esta naturaleza seconvertirá en un estímulo para elmejoramiento continuo de la compe-titividad económica y las condiciones devida en la región.

• Un primer paso deseable para la mejorexpresión de la estrategia forestal de laRAAN, consiste en procurar laarticulación de planes forestalesmunicipales con la estrategia regional yesta a su vez con las estrategias,programas, leyes y políticas forestales

Page 209: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 5 • 209

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

nacionales. En el ámbito rural podríanarticularse los proyectos en áreas decomunidades indígenas con programasregionales o nacionales de manejoforestal comunitario, de igual forma lasáreas de protección y conservacióninvolucrarlas en programas de manejo yconservación de la biodiversidad ydentro del contexto general apoyar las

acciones del corredor biológicomesoamericano.

• Para lograr el desarrollo del sectorforestal de la región es imperante laestabilidad política y social paragarantizar la confianza en la inversiónnacional o extranjera en el sector.

Page 210: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Page 211: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

MESA 6MARCO HISTÓRICO – JURÍDICO DE

LA AUTONOMÍA

Ponencia General: Dra. Hazel Law1era Experiencia Práctica: Ing. Jhonny Hodgson2da Experiencia Práctica: Diputada Ana Lazo3era Experiencia Práctica: Dra. Alicia CastellanosModerador: Dr. Armando RojasRelatora: MSc. Ángela FletesResponsables: Lic. Cesar Paiz

Ponencia General: Dra. Hazel Law1era Experiencia Práctica: Ing. Jhonny Hodgson2da Experiencia Práctica: Diputada Ana Lazo3era Experiencia Práctica: Dra. Alicia CastellanosModerador: Dr. Armando RojasRelatora: MSc. Ángela FletesResponsables: Lic. César Paiz

Page 212: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Page 213: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 6 • 213

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Me corresponde abordar este tema, ypor razones de simplificación,apartaremos cada aspecto.

Quiero iniciar haciendo mía, la frase delsacerdote jesuita José Idiáquez, cuandoseñala como característica esencial de lacomunidad garífuna; la capacidad detransformación histórica, sin perder suidentidad y su memoria histórica. Lo mismoque la síntesis que define tanto a la comunidadgarífuna como a los pueblos indígenas y creolesde la Costa Atlántica de Nicaragua: “resis-tencia, coraje histórico para sobrevivir,reproducirse y adaptarse a los cambiosproducidos por tres siglos de dominación...”,en el artículo: “Cómo ven el mundo losgarífunas”. (Revista Wani No.27, CIDCA-UCA)

Marco histórico

Un recorrido por la historia, nos explica variascosas, entre ellas, que el desarrollo históricode la Costa Atlántica de Nicaragua, com-parativamente con el resto del país, ha sidodesigual y diferente, desde la colonia hastanuestros días, muy a pesar que Cabo Graciasa Dios, deba su nombre a Cristóbal Colón, esparte de la antigua Mosquitia.

Antes del establecimiento de la coloniaespañola en Nicaragua, a inicios del siglo XVI,las tribus indígenas de la Costa Atlánticamantenían contactos comerciales con piratasbucaneros de las potencias de ultramar(Europa). Época en que las potenciasmercantiles, España, Francia y otras iban enbusca de la conquista de nuevos mundos.

Las relaciones comerciales entre indígenas ypiratas, facilitaron el establecimiento de unaalianza entre miskitos e ingleses, a mediadosdel siglo XVII. Alianza de mutuos intereses, adiferencia de la violencia de la colonia en elPacífico y resto de Nicaragua.

Inglaterra disputaba a España la hegemoníadel control del comercio, aprovechando laresistencia indígena a la dominación colonialespañola: proveyó armas de fuego a losmiskitus a cambio de fuerza humana paraincursionar los dominios de la colonia española.

Es así, que en la memoria histórica miskita, sehabla de más de 100 guerras, incluyendo elacompañamiento al capitán Cronwell aJamaica.

La instauración de la Monarquía Miskita bajoel protectorado británico en 1633, se extiendemás allá de la independencia de Nicaragua deEspaña en 1821, ya que el Gobierno Nacionalno asumió el control de la Costa Atlántica.

En 1825, Robert Charles Frederick, escoronado rey de la Mosquitia, a cuya muerte lesucede George William Clarence, de sóloquince años. Se agudizan los reclamos delEstado de Nicaragua, sobre las actuacionesde los reyes bajo el protectorado inglés.Estados Unidos comenzaba a ponerse enguardia, dado sus intereses comerciales en laCosta Atlántica.

Siendo que el interés de los ingleses era laextracción de sus recursos naturales paraexportación a Europa, beneficiando a

Marco histórico- jurídico de la autonomía de la CostaAtlántica de Nicaragua

Dra. Hazel LawAsesora Legal del Gobierno Regional RAAN

Page 214: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

214 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

extranjeros. Entre 1825-1842, fue fácil obtenergrandes concesiones del Rey Miskito, las queluego eran vendidas a otros beneficiarios,provocando disputas entre extranjeros.

Con la firma del Tratado de Managua, en el añode 1860 Nicaragua obtiene el reconocimientoformal de su jurisdicción sobre el territorio dela Mosquitia, bajo el compromiso de respetarla autonomía de la Reserva creada en el mismo.

Los ingleses mantuvieron su influencia en elGobierno de la Reserva, continuando losreclamos internacionales de Nicaragua; ycontradicciones internas sobre la interpretacióndel ejercicio de soberanía, y retención deimpuestos de aduana por el Gobierno deManagua. Disputa que tenía su centro en SanJuan del Norte.

El Gobierno de la Reserva, promovió el Laudode 1881, ante la Corte de Austria, quiencondenó al Estado de Nicaragua, al pago de50,000 cincuenta mil libras esterlinas;afirmando que el Gobierno de Managua, notenía porqué cobrar los impuestos aduaneros,dado que la soberanía reconocida en el Tratadode 1860, estaba limitada por la autonomía dela Reserva.

El siglo XX es un período de expansión delcapital norteamericano, sobre la base deextracción de recursos naturales: caucho,madera, banano y minerales. Interés quemotiva el apoyo de Estados Unidos al Gobiernodel General José Santos Zelaya, para desplazara los ingleses y deponer por la vía militar al Reyde la Mosquitia, en el año 1894.

Para legitimar la mal llamada “reincorporaciónde la mosquitia”, el General Zelaya organizó laConvención de la Mosquitia, donde se definenlos términos de la anexión del territorio de laCosta Atlántica, entre los que destaca, elcompromiso del Gobierno de Nicaragua, de

conducir los destinos del pueblo costeño porla senda del progreso.

La Costa Atlántica fue entregada al capitalnorteamericano; el cual estableció en nuestraregión el sistema económico de enclave,destacando la presencia de empresasmonopolizadoras como: la Standard FruitCompany, Cuyamel Fruit; George Emery;NIPCO, Bragman´s Bluff Lumber Company.

Este sistema de comercio extractivo, se realizóen detrimento de los recursos naturales y de lapoblación. Agotados los recursos, lasempresas comenzaron a retirarse de la CostaAtlántica a partir del año 1955, llevándose unade ellas, la Standard Fruit Co., hasta los rielesde las vías que le permitían extraer madera, yprovocando una fuerte recesión económica.

La política del Gobierno de Nicaragua, de tratara la Costa Atlántica como su colonia interna,ha sido resentida por los costeños de diversossectores, que en su momento han levantadosu voz de protesta, como el conocido caso del“Memorial Hodgson (1950)”, en el cual elSenador Horacio Hodgson reclama elincumplimiento de la promesa en la Convenciónde la Mosquitia y el sometimiento del pueblocosteño a la miseria.

La disputa intercolonial y la política delGobierno de Nicaragua, alimentaron al internode la Costa Atlántica las contradiccionesinterétnicas y la hegemonía de una etnia sobreotra, en el orden que sigue: miskitu, creole ymestizo, según conveniencia de intereses.

El triunfo de la Revolución Sandinista en 1979,coincide con el período de hegemonía mestiza,que acentuó el resentimiento de indígenas ycreoles.

El desconocimiento de este proceso históricoy otros desaciertos de los Jefes de la

Page 215: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 6 • 215

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Revolución, agudizan las contradiccionesinternas y sobre todo la desconfianza históricaAtlántico-Pacífico, en los primeros dos añosde revolución. No vamos a profundizar sobreello, pero ilustramos con el caso de laimposición en la estructura organizativa a lacual se resistieron los Pueblos Indígenas yComunidades Étnicas de la Costa Atlántica: lacreación de CDS en comunidades.

La organización indígena ALPROMISU,transformada en MISURASATA (noviembre de1979), cuyas banderas de lucha, eran latitulación de las tierras comunales, Educaciónen Lenguas, espacios del liderazgo indígenaen las estructuras de poder estatal, fueroninterpretadas como segregacionistas por elgobierno sandinista, cuya dirigencia en lugarde dialogar, optó por el encarcelamiento a losprincipales líderes del movimiento indígena enfebrero de 1981, hecho que fue el preludio delconflicto bélico que inició la navidad de esemismo año, con el enfrentamiento en Leymusy San Carlos Río Coco, conocido comoNavidad Roja.

MISURASATA, alzada en armas en dos gruposque se ubicaban, uno en Honduras bajo elnombre de MISURA, y otro en Costa Rica con

el mismo nombre de MISURASATA, resistíanpor el derecho de los pueblos indígenas y lascomunidades.

Familiares de los jóvenes en las comunidadesy líderes de MISURASTA que permanecimosen el país, estábamos claros, que elinvolucramiento de los indígenas en la guerra,era una resistencia obligada, dado los erroresde tratamiento del gobierno sandinista,planteando como alternativa el diálogo y elproceso de autonomía.

El diálogo internacional de la guerrilla indígenacon el gobierno sandinista, dio inicio en octubrede 1984, con una ronda internacional enColombia, continuó hasta 1990, año de laselecciones.

En el marco de un fenómeno bélico, tambiéndimos inicio a la consulta del Proyecto de Leyde Autonomía, que culminó con la aprobaciónde la actual Ley No.28: Estatuto de Autonomíade las dos Regiones de la Costa Atlántica deNicaragua, promulgada en el año de 1987.

Es meritorio reconocer el papel de vanguardiade la organización MISURASATA, en la luchaautonómica, y la reafirmación presente como

Page 216: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

216 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

identidad diferenciada de los pueblos indí-genas miskitu, sumu, rama, las comunidadesgarífunas y creoles, y sobre todo, la concienciade todo el pueblo costeño, entre los que seencuentran los hermanos mestizos quecomparten la desigualdad histórica, y todos losproblemas que acarrea. Por ello tenemos queconverger, en acciones en común.

II. MARCO JURÍDICO

Antes de referirnos al marco jurídico nacional,es necesario relevar que en el campo delderecho internacional, existe un recono-cimiento al derecho que tienen los pueblos ynaciones originarias, a sus formas deorganización tradicional y sus institucionessociales. Diversos instrumentos así lo consig-nan, destacando entre ellos, el Convenio 169de la Organización Internacional del Trabajo(OIT), el cual propicia un acercamiento entrelos Estados y los Pueblos Indígenas, alestablecer el derecho de estos pueblos a suspropias instituciones sociales, económicas,culturales y políticas. Reconoce el derechoconsuetudinario; regula el derecho a la tierra yterritorio, cultura e identidad entre otros.También tenemos las Convenciones y losPactos Internacionales sobre DerechosHumanos de las Naciones Unidas y laOrganización de Estados Americanos.

La convivencia entre las diversas culturas, enarmonía con el resto de la sociedad, es lapremisa que guía la conducción de los destinosde la comunidad universal, para el logro de unapaz verdadera, con justicia y equidad.

Aún cuando no se diga expresamente, ennuestra legislación nacional, el Tratado de1860, el Laudo de 1881 y la Convención de laMosquitia de 1894 entre otros, son fuentes dederecho indiscutibles para los PueblosIndígenas y Comunidades Étnicas de la CostaAtlántica de Nicaragua, puesto que es un

principio universal: que en derecho, las cosasse deshacen, del mismo modo en que sehacen. Además que doctrinariamente, lostratados, sientan jurisprudencia, igual que losfallos de las cortes, al que se someten laspartes. Es así que el pueblo multiétnico deramas, miskitus, sumus-mayangnas, garífunas,creoles y mestizos de la Costa Atlántica deNicaragua, por compartir una historia y unarealidad común clama por un nuevo trato, o unnuevo marco de relaciones con el Estado deNicaragua.

Me refiero a los recientes acontecimientos enBilwi, municipio de Puerto Cabezas, queconcluyeron con un acuerdo, de puntosiniciales.

A.- La Constitución Política:

En la parte dogmática, arto.5, afirma elprincipio de respeto a la dignidad de lapersona humana, el pluralismo político, socialy étnico, así como el reconocimiento a lasdistintas formas de propiedad, entre las quese incluyen la comunal y en el arto. 8, define lanaturaleza multiétnica del pueblo de Nicaragua.

Existen otra serie de artículos, del 11 al 50 dela Constitución que se relacionan con losderechos autonómicos, sin embargodestacamos, que el núcleo constitucional de laautonomía costeña, lo encontramos en losartículos 89, 90, 180 y 181.

Derechos de las comunidades de la CostaAtlántica.

Arto. 89: “Las comunidades de la CostaAtlántica son parte indisoluble del pueblonicaragüense. Tienen el Derecho a preser-var y desarrollar su identidad cultural enla unidad nacional”. Este mismo artículoreconoce las formas comunales de las tierrasy gozo, uso y disfrute de las aguas y bosques.

Page 217: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 6 • 217

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

El artículo 90: reconoce el derecho a la libreexpresión y preservación de sus lenguas, artey cultura.

Arto.107: El Régimen de Propiedad de lasTierras de las Comunidades Indígenas, seregulará de acuerdo a la ley de la materia.

El artículo 180, además de reconocer elderecho de las comunidades a sus formas deorganización tradicional, reconoce el derechoa disfrutar de sus recursos naturales:

“Las comunidades de la Costa Atlánticatienen el derecho a vivir y desarrollarsebajo las formas de organización social quecorresponden a sus tradiciones históricasy culturales.

El Estado garantiza a estas comunidadesel disfrute de sus recursos naturales, laefectividad de sus formas de propiedadcomunal la libre elección de sus auto-ridades y representantes.” (ConstituciónPolítica).

Y el artículo 181 que establece el régimen deautonomía para la Costa Atlántica, incluyendola atribución de los Consejos RegionalesAutónomos de aprobar las concesiones querealiza el Estado de Nicaragua, sobre recursosnaturales en las regiones autónomas.

B: Ley No. 28: Estatuto de Autonomía y suReglamento:

Considerando VII: Del Estatuto:

Es importante observar el considerando VII delEstatuto de Autonomía que señala tanto elderecho de los costeños a participar en lasmodalidades de aprovechamiento de losrecursos naturales, y a que los beneficios quesu explotación genere sean reinvertidos en las

regiones. Esto se relaciona, tanto con el tratado1860, como con la promesa de la Convención.

A manera general en el Estatuto de Autonomíase establecen los derechos y deberes de loscosteños.

El artículo 8 establece las atribuciones de losórganos administrativos de las regionesautónomas, entre las que están: administrar losprogramas de salud, educación, cultura,abastecimiento, servicios comunales y otros.

Esta definición de atribuciones administrativaspor ley, establece una modalidad descen-tralizada, debiendo los Ministros de Estado,transferir competencia y recursos a lasautoridades regionales. Obligación a la cualse han resistido durante 14 años, conexcepciones.

El artículo 23 del mismo, se refiere a lasatribuciones específicas del Consejo RegionalAutónomo.

El Reglamento a la Ley 28 (Estatuto deAutonomía):

Un pretexto de los Ministros de Estado paradesconocer las atribuciones de los órganosregionales, ha sido la falta de reglamentación.Y ahora, a un año de aprobado el Reglamentodel Estatuto, se hacen los que no entienden ointerpretan la ley de manera sesgada.Podemos interpretar tal actitud, como lacontinuidad de la herencia de estadodominante, resabio colonial que estamosobligados a superar conjuntamente.

Destacamos del Reglamento del Estatuto:

• El artículo 3 que define el Régimen deAutonomía y otros conceptos atin-gentes.

Page 218: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

218 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

• El artículo 6 que manda a conformar co-misiones paritarias entre los Ministrosde Estado a que se refiere el artículo 8del Estatuto y las Regiones Autónomas,para hacer efectiva la descentralizacióny las relaciones de coordinación.

En el mismo reglamento se establece que a60 días de publicado el mismo, debían estarconformadas dichas comisiones.

Que ocurre en la realidad, que se inicia conalgunos ministerios, pero se resisten aapegarse al mandato de la ley, aunque puedehaber experiencias positivas. Y esperamos quenos encaminemos a ello.

C. Ley No.445: Ley de Régimen de laPropiedad Comunal de las Comunidades dela Costa Atlántica, de los Ríos Coco, Bocay,Indio y Maíz.

Esta ley, profundiza la autonomía, porquereconoce a las comunidades con su personeríajurídica y los gobiernos comunales. Define larelación entre comunidades, Consejo RegionalAutónomo y los Municipios, y establece elprocedimiento para la demarcación y titulaciónde las tierras comunales.

Existen otras leyes que de manera secundariacontienen algunos artículos relativos a la CostaAtlántica.

Como a los siguientes ponentes les tocaabordar las experiencias prácticas, quieroconcluir afirmando que la Autonomía es elcamino del pueblo costeño, y la alternativa derelaciones armoniosas con el GobiernoNacional y la única vía de fortalecer la unidadterritorial.

Y dejar a planteada las inquietudes de lamayoría de habitantes costeños que dicen:

• A ciento diez años de incorporada laCosta Atlántica, no tenemos infra-estructura, la RAAN no cuenta con unsolo metro de carretera pavimentada, yestamos más pobres que nunca.

• A 17 años de aprobado el Estatuto y a14 de funcionar los Gobiernos Re-gionales Autónomos, continúa eldesconocimiento a los derechosespecíficos de los Pueblos Indígenas yComunidades Étnicas de la CostaAtlántica.

Quiero destacar también, que el pueblocosteño, no solamente hace esos seña-lamientos sino que reacciona, como cuando laexclusión de las elecciones municipales 2000al Partido Indígena YATAMA, que se generóuna solidaridad, o el Estado de Emergenciadecretado en noviembre 2003, por iniciativa delSector transporte en la RAAN, y el que acabade concluir con las Acuerdos firmados el 4 deseptiembre 2004, donde se consigna: un nuevomarco de relaciones entre la Costa Atlántica yel Gobierno Nacional, y entre cuyos acuerdos ,está instalar 4 mesas sectoriales: social,infraestructura, económica y gobernabilidad entreinta días.

Tenemos que recordar que el Estado deNicaragua se organiza bajo el principio de ladivisión de poderes, por tanto ese nuevo marcode relaciones, debemos plantearlo también conlos poderes judicial y legislativa, dado que esnecesario.

Superar la conducta de Estado conquistador ypasar a construir un verdadero Estado deDerecho, acuñando el concepto de naciónmultiétnica, sin sesgos de ninguna clase, es unaexigencia real.

Page 219: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 6 • 219

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Los antepasados de los caribeños que hanvivido aquí, siempre han ejercido nivelesde autogobierno en todos lo momentos,

es más, en 1860 cuando comenzamos unrégimen que Hazel Law llamó autonomía, creoque antes de eso se había ejercido mayor autogobierno. Tocaré algunos puntos, hay algocentral que quiero compartir y me parece quemi parte tiene que ver con experiencias vividas.

Quiero decirles que los estados nacionales endiferentes partes del mundo han utilizadodiferentes métodos de tratar la diversidadétnica de su pueblo, en Nicaragua se logró laautonomía regional, pero en 1980 toda la genteen la Costa Caribe quería autonomía, y acualquier persona que se le consultaba cuál erala mejor forma de convertir las aspiraciones delpueblo costeño en realidad, la respuesta eraautonomía.

Pero había distintos conceptos de autonomía.Al final lo que se logró poner sobre la mesafueron dos propuestas de autonomía y algunasveces es hasta triste hablar de esta situación.Lo ideal hubiera sido ponernos todos deacuerdo sobre una sola propuesta, pero bueno,había dos propuestas; una propuesta deautonomía indígena y otra de autonomíaintercultural, la que se aprobó es la propuestade autonomía intercultural y esa propuesta tienedos elementos fundamentales; uno de ellos esla descentralización y el otro es la inter-culturalidad.

Entonces la parte que nos toca discutir con elgobierno central es la parte relativa a ladescentralización, la de interculturalidad nostoca a nosotros. El principio de la autonomía

es la unidad en la diversidad, desde el prólogode la Ley de Autonomía se comienza hablar deesta unidad en eso se basa esa Ley deAutonomía, y esa unidad en la diversidadsignifica que yo como negro pueda participaren plena igualdad con el miskitu, rama, mestizo,mayangna, en la construcción de Nicaragua sindejar de ser lo que soy, que pueda participaren plena igualdad, sin abandonar mi identidad.No debo dejar de hablar mi lengua, dejar decomer mi comida, dejar de bailar mi baile, nadade las cosas que me identifican debo dejarpara participar en plena igualdad.

Yo siempre que puedo hablar de la autonomíatrato de insistir en esa parte, por que trato deresaltar que allí es que tenemos bastanteproblema en la construcción de la unidad, en ladiversidad y en el entendimiento de laautonomía aprobada.

Como estamos comentando, quería hacerreferencia al decreto de incorporación que aúncuando lo queremos utilizar, aparte de laviolencia, éste decreto fue el que permitió quenosotros pasáramos a ser parte de Nicaragua.Muchas veces escuchamos hablar deldocumento y no hemos tenido la oportunidadde conocer qué es lo que dice; y es proba-blemente el peor documento que ha sido puestoenfrente de costeño alguno para ser firmado ypara lo que no lo conocen les voy a leer cuatroconsiderandos:

• Considerando que el cambio edificadoel 12 de febrero del 1894 fue debido alesfuerzo de la autoridad de Nicaraguael cual quiso redimirnos de la esclavituden la que estábamos.

Marco histórico - jurídico de la autonomía

Ing. Jhonny HogdsonCoordinador Kukra Hill – Ayuda en Acción

Page 220: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

220 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

• Considerando que hemos acordadosujetarnos a las leyes y autoridades deNicaragua para formar parte de suorganización política y administrativa.

• Considerando que la falta de ungobierno respetable y legítimo essiempre una causa de calamidad parael pueblo en cuyo caso hemos estadopor mucho tiempo.

• Considerando que uno de los motivosdel atraso en el que hemos vivido es elhaber defraudado las rentas de lamoskitia invirtiendo a fines ajenos alorden administrativo.

Para terminar, una parte del documento dice:“como parte de la gratitud al magistradopresidente de la república General José SantosZelaya, a cuyos esfuerzos se debe queentremos a disfrutar de libertades lo que antesel llamó La Mosquitia de ahora en adelante sellamara departamento de Zelaya”.

Fíjense que muchas de nuestra gente nofirmaron ese documento, están las firmas decuatro personas, una de ellas es el cónsul delos Estados Unidos de América, RigobertoCabezas y según ellos dijeron que nuestragente estaba de acuerdo pero que no firmaronpor que no sabía leer ni escribir. Estedocumento original está en la Asamblea

Nacional y ustedes podrán ver que no tieneninguna de las firmas de nuestra gente.

Hay muchos documentos como éste que pormucho tiempo han estado así comoescondidos, pero nosotros ahora que tenemosla oportunidad de conocerlos les invito a quelos revisemos. Quiero terminar mi experienciadiciendo que esto de la unidad interculturaldebemos tenerlo siempre presente cuandohablamos de la autonomía incluso para noutilizar un lenguaje que sea etnocéntrico.

Muchas veces hablamos de autonomía pero lasformas en que tratamos de manejarlo esexcluyente; miren en la práctica al menos en laRAAS, hemos sido excluyentes, excluimos porun montón de razones. Precisamente nohemos sido capaces de incluir a las personasde Nueva Guinea y Rama que demandanparticipación.

Siempre pregunto que estaría haciendo yo siestuviera viviendo en alguna parte de la RAASen donde no me dan participación, yo creo queestaría diciendo lo mismo que dice la gente deNueva Guinea y conste que estoy lejos de estarde acuerdo de separar territorios de la RAAS,pero siento que la pelota está en nuestrasmanos para que esa gente que se sienteexcluida sienta que esa parte también es deellos y que la autonomía no es solo de los queviven en Bluefields, Laguna de Perlas o CornIsland.

Page 221: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 6 • 221

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

¿Qué es la autonomía?

Es la libertad de un gobierno, un país,para regirse por sus propias leyes.Capacidad de una nacionalidad, región,

provincia, municipio u otra entidad integradaen un Estado para gobernarse mediantenormativas y poderes propios.

La autonomía responde a la necesidad dedotar con un estatuto jurídico políticodiferenciado a aquéllas que presentan fuertespeculiaridades respecto al resto del territoriode un estado.

Datos históricos de autonomía en elmundo

• 1981: Autonomía en Cantabria, Asturias,Anda Lucía y Canarias.

• 1982: En ciudad León y Las Baleares.

• 1991: Autonomía en comunidades deColombia.

• 1995: En Ceuta y Melílla.

• 1999: Canadá otorga Autonomía a losesquimales.

Concepto actual de autonomía

• La autonomía es la búsqueda de launidad nacional y no el conceptoseparatista.

• La autonomía es el antídoto delseparatismo o secesionismo. No hayen ella, elementos de desmem-bramiento, sino, fórmulas deautogobierno.

Conclusiones

El proceso de autonomía ha permitido:

• Que la promoción de apoyo técnico yfinanciero garanticen un mejor manejosocial, económico y ecológicamentesostenible de los recursos naturales,estimulando al final un sentido deempresa regional.

• Articular de manera armónica en lasleyes y la gestión diaria, las compe-tencias y atribuciones de los niveles degestión comunitaria, municipal yregional, logrando niveles óptimos decoordinación, cooperación y eficacia ensus ejecuciones.

• Insistir en la participación ciudadana, hasido trascendental y necesario. Abrirespacios de participación es el desafíopermanente de la autonomía con lapresencia de universidades, la juventudorganizada, los consejos de ancianos,empresarios, ONG y profesionales decualquier índole. La Ley de Parti-cipación Ciudadana establece uncapítulo específico sobre cómo debenparticipar las regiones autónomas, loque debe revisarse en la práctica para

Marco histórico jurídico de la Autonomía en la CostaAtlántica de Nicaragua

Lic. Ana LazoDiputada Costeña ante la Asamblea Nacional

Page 222: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

222 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

valorar su eficacia o proponer lasreformas sustanciales.

• La defensa y el desarrollo de laautonomía es un imperativo fundamentalque se logra con la unidad de lospueblos y comunidades indígenas porencima de Los intereses particulares yde grupo político alguno.

• Fortalecer la formación de partidospolíticos y organizaciones regionalescon el fin único de defender los interesesde los costeños es necesario, para locual se deben impulsar movimientospara apoyar Reformas a la Ley Electoralque permita una mayor participación yresguardo de los derechos de losciudadanos costeños a organizarse yparticipar activamente en asuntos depolítica y decisiones nacionales.

• Igualmente el desempeño de las autori-dades regionales deben responder alos intereses de sus habitantes.

• La participación de la mujer es otro delos aspectos a tomar en consideración,y viene hacer una condición para elavance y desarrollo de la autonomía.

• La interculturalidad deberá ser uno delos principales motores de la políticaeducativa y de socialización cultural,recordando que un pueblo con cono-cimiento es un pueblo efectivo y dueñode su destino. El futuro de la autonomíadepende de la capacidad que se tengapara preparar los cuadros técnicos yprofesionales para administrar y dirigirlas riendas de las regiones autónomas.

• La Costa Atlántica no puede serdividida, no debe darse al depar-tamento 17, ni otro departamento dentrode la RAAS. Hacerlo significaraLesionar la autonomía costeña.

• Hoy debemos juntar voluntades y exigiral Gobierno la ratificación del Convenio169 de la OIT sobre Pueblos Indígenasy Tribales. La Costa Caribe de Nica-ragua es parte de los más de 300millones de personas pertenecientes amás de cinco mil pueblos culturalmentediferenciados. Y el gobierno de turno delseñor Bolaños así lo debe entender.

... Porque un indígena es más queuna palabra, es un pueblo, una historia,

un espíritu de vivir en armoníacon la naturaleza....

Page 223: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 6 • 223

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Procesos autonómicos y marco histórico jurídico de lasautonomías en México

(Estudio de caso)

El marco jurídico de las autonomíasindígenas en México es el funda-mentado en el derecho positivo y en

reformas a la Constitución que no hanrespetado el espíritu de los acuerdos firmadosentre el EZLN y el gobierno federal en 1996.

La reforma constitucional que se aprobó el añopasado (2003), reduce los derechos colectivosy los alcances de las autonomías; sustituyeterritorios por lugares y pueblo por comunidad;impide que la comunidad indígena se conviertaen sujeto de derecho público y limita el ámbitode competencias y la capacidad jurídica de lospueblos indígenas. En suma, la actualConstitución no reconoce las bases materialesy jurídicas estratégicas para el desarrollo de laautonomía, que es el territorio, y el reco-nocimiento de los pueblos como sujetosautónomos, restableciendo en cambio eltutelaje del Estado.

La movilización indígena nacional y el apoyode amplios sectores de la ciudadanía paradetener la aprobación de esta reforma, noejercieron impacto alguno en las concienciasde los legisladores, quienes por unanimidaden el Senado y mayoría en la Cámara deDiputados se pronunciaron en favor de unaley que no resuelve el conflicto histórico entre

Estado y Pueblos Indios. Todavía, la SupremaCorte de Justicia tuvo a bien, para su memorialde fallos en favor de los poderosos, rechazarlas más de 300 controversias constitucionalesinterpuestas básicamente por autoridadesmunicipales y comunales de los pueblos indiosagraviados por esta contrarreforma. Con estosactos de los tres poderes de la Unión se rompe,virtualmente, la negociación entre el Estadomexicano y el Ejército Zapatista de LiberaciónNacional.

Como parte de la estrategia seguida por elEstado y las élites regionales para evitarreformas profundas en materia de derechos ycultura indígena a la carta constitucional conalcance nacional, y contener el avance de lapropia unidad del movimiento indígena, desdelas esferas del poder se promueve el argumentoentre los parlamentarios que las realidadesétnicas son muy distintas en los diversosestados de la república, implicando que losderechos indígenas debían ser acordados enlos congresos locales para una adecuación delas constituciones estatales a sus realidadesregionales específicas. Las reformas en lasconstituciones estatales que se llevan a caboen la última década reconocen, funda-mentalmente, derechos culturales12.

Dra. Alicia Castellanos GuerreroDepartamento de Antropología, Universidad

Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

12 En Chihuahua, un estado con una reducida población indígena y cuatro distintos grupos etnolingüísticos (rarámuris, warijíos, obas) y en donde eldiscurso de elites ha sido profundamente racista, el Congreso hace reformas a la ley y reconoce en 1992 derechos culturales. El controvertidogobernador Albores Guillén, presentó en el Congreso del estado chiapaneco una iniciativa de ley que contravenía lo negociado en San Andrés. EnYucatán, el segundo estado de la república con más población indígena, la mayoría de los congresistas de la legislatura en el año 2000 se rehusaban adebatir el tema, propuesto por diputados de una oposición de izquierda, argumentando que en el estado no existía una problemática étnica dada lahomogeneidad cultural que le otorga la etnia maya. En el vecino estado de Quintana Roo, con predominio maya, el Congreso discute la reglamentaciónde la reforma al IV constitucional y publica en 1997 el Decreto no. 79: Ley Indígena de Justicia Indígena del estado de Quintana Roo. La Asambleade Representantes de la ciudad de México, en la que habitan más de un millón de indígenas pertenecientes a numerosos grupos etnolingüísticos, apruebaen estos años una ley contra la discriminación étnica.

Page 224: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

224 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

La única Constitución que reconoce laautonomía de los pueblos es la aprobada en1995 en Oaxaca. Hay por cierto en este estadodel sureste mexicano una historia de conflictosy de negociación entre elites políticas ypueblos indígenas que puede explicar, enparte, porqué ésta iniciativa procedió del propiogobierno del estado.

Este marco jurídico, las políticas neoliberalesimpulsadas por el Estado y las transnacionales,las relaciones de dominación económica,política y cultural que subordinan a los pueblosindígenas, el contexto de una guerra decontrainsurgencia en Chiapas y los conflictosinter e intra/étnicos, son las condiciones en quese desarrollan las autonomías de los pueblosindígenas y han determinado su avance,fundamentalmente, por la vía de las prácticas.

El análisis realizado constata la existencia deprocesos autonómicos de hecho y de derechoen dos de los estados de la República conmayor población y diversidad étnica (Oaxacay Chiapas). La existencia de los pueblosindígenas y sus especificidades es una realidadobjetiva y subjetiva que se manifiesta en susformas propias de organización y concep-ciones de vida comunitaria. Estos procesosautonómicos tienen raíces históricas en ladefensa de su tierra y territorio desde tiemposcoloniales, un sustrato identitario de las luchascontemporáneas por su reconocimientoconstitucional y desarrollo como pueblos.

Encontramos distintos niveles y desarrollos delas autonomías en las etnoregiones estudiadasque obedecen a múltiples determinaciones deorden histórico, geográfico, cultural, económicoy político. El sujeto autonómico, condiciónnecesaria para el desarrollo de estosprocesos, se constituye en circunstanciasdistintas. Esto es, comunidades enteras seinvolucran en prácticas autonómicas enChiapas, de alcance regional en la zona de la

selva, norte y altos, mientras que en lascomunidades y municipios mixes es la acciónpolítica de un sujeto en construcción queimpulsa la autonomía a través de organi-zaciones sociopolíticas. En ambos casos hayfuerzas caciquiles en Oaxaca y de paramilitaresen Chiapas, apoyadas por el Estado, quepueden reivindicar una autonomía con unsentido antidemocrático y como estrategiapara dividir y confundir a las comunidades.

Independientemente de las especificidadesregionales, relacionadas con las basesmateriales y culturales que sustentan estosprocesos y su capacidad de garantizar suexistencia y su desarrollo, hay un sustratobásico que descansa en un comunitarismo contendencias democráticas, tolerante eincluyente, no exento de múltiples contra-dicciones alentadas por factores internos(como son las luchas por el poder municipal enla región mixe de Oaxaca) y externos (ladisputa de los partidos de izquierda y dederecha por el control de un electorado cautivoy decisivo en muchos procesos electorales, porejemplo).

La fortaleza de las autonomías se manifiestaen la existencia y defensa de instancias depoder y espíritu comunitarios que se oponena la dependencia y subordinación del Estado ylos poderes regionales, en la preservación ydesarrollo de su patrimonio cultural, ambientaly territorial. Paradójicamente, el espíritu comu-nitario se ha fortalecido en Chiapas, a la vezque las divisiones inter e intracomunitarias queinstrumenta el poder se profundizan, vulneran yfragmentan a los pueblos.

La cultura tiene un sentido con predominiocomunitario, sin que este signifique aisla-miento. El cambio sociocultural es un procesoinevitable en las actuales condiciones, sea porimposición, adaptación y necesidad defortalecer el sistema. No obstante, este cambio

Page 225: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 6 • 225

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

parece ser más abierto en el caso chiapaneco.Esto en parte porque la diversidad cultural y latolerancia se están convirtiendo en un valorasumido en un contexto en el que convergenactores étnicos y regionales y de la solidaridadnacional e internacional.

En la región mixe, no siempre las fuerzasautonomistas son hegemónicas y están encondiciones de potenciar estas prácticas enla vida cotidiana; en determinados municipiostienen predominio, y en otros se encuentranen situación débil y son disidentes frente alpoder. Su capacidad de negociación ycomunitarismo se opone a las fuerzas internasy externas del autoritarismo y sectarismo através de acciones que fortalecen la vidacomunitaria.

Su identidad étnica se está articulando conotras más amplias, su sentido de pertenenciaa diversas comunidades (étnica, regional ynacional) se ha dimensionado con elzapatismo. Hay una apropiación y una lecturade símbolos de lo nacional desde su propiavisión como pueblos diferenciados cultu-ralmente, que a su vez la hace más inclusivaen un contexto en donde se construye lainterculturalidad, se fortalece la capacidad delas comunidades de reproducir y desarrollar susculturas e interactuar con otras tradicionesculturales. En términos identitarios, losmiembros de los pueblos y comunidadesindígenas se están apropiando de la ciuda-danía que les confiere la Constitución y que lesha sido negada desde la fundación de la“nación mexicana”.

Además, en el caso de los zapatistaschiapanecos se pronuncian por un modelo dedesarrollo nacional con mayor equidad paratodos sus componentes, claros de contribuircon su consolidación como pueblos a la unidadde la nación, revelando el desarrollo de unsujeto autonómico con identidad y conciencia

nacional. Sin llegar a ser sistemas cerrados alcambio, incorporan tecnologías que intentanadaptar a sus necesidades y posibilidades,pueden ser críticos de la costumbre yrelativamente abiertos a nuevos estilos de vida.Son tiempos de interculturalidad y asimilaciónde recursos y valores del entorno social ycultural que se hace más complejo en un mundoque se globaliza en sus guerras y en sus luchaspor la democracia, justicia y dignidad.

En ambos casos, se trata de procesosautonómicos en construcción y desarrollo.Entre regiones étnicas y en los niveles intraregionales, hay desarrollos desiguales de éstosprocesos, municipios regidos por usos ycostumbres y autoridades propias no siemprerepresentativas de los intereses de lascomunidades, que manipulan los usos ycostumbres con fines políticos por grupos deinterés excluyentes por definición, en el casomixe de Oaxaca.

Se desarrollan las autonomías de hecho y dederecho en la resistencia y defensa de lopropio, pese a los múltiples obstáculos internosy externos para su desarrollo. Hay cambios yresistencia en el sentido del servicio a lacomunidad, intereses de los partidostradicionales en el nombramiento de auto-ridades por usos y costumbres, defensa yresistencia de la autonomía a través dediversas prácticas culturales.La defensa y desarrollo de la autonomía estásujeta a la dinámica de las fuerzas políticasinternas y a los apoyos externos querepresentan la perspectiva comunitaria ygrupos con intereses caciquiles.

Los conflictos entre dos modelos de auto-nomíay sociedad tienen sus expresiones dentro yfuera de los territorios indígenas. Frente a lospeligros y los obstáculos para el desarrollo delas autonomías, surgen iniciativas de diversosactores (indígenas y no indígenas) para la

Page 226: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

226 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

creación de condiciones de repro-ducciónmenos dependientes. Luego del levantamientozapatista se desarrollan proyectos productivosbajo un control crecientemente comunitario,fortaleciéndose la comunidad como fuerzamoral y política.

Los universos autonómicos estudiados guardanprofundas diferencias, incluso al interior de lasregiones. Los procesos de autonomía en laregión mixe cuentan con el reconocimientoconstitucional de la Ley de Derechos y CulturaIndígena la más avanzada en el país desde elpunto de vista de los ámbitos y competenciasque se les reconoce y fuertemente influída porlos acuerdos de San Andrés. El levantamientozapatista en Chiapas y la coyuntura política quecolocó el debate de la cuestión indígena en laagenda nacional fue determinante para laaprobación de esta ley. Sin embargo, entre laley y las políticas del Estado hay una distanciaprofunda, desde luego le otorga legitimidad alas iniciativas que el sujeto autonómico, enconstrucción, emprenda para el desarrollo delos procesos autonómicos.

Este no es el caso de Chiapas, en el queigualmente no sólo se desarrollan procesosdiversos, sino que éstos tienen lugar en elcontexto de una añeja lucha de clases y étnicaentre los grandes terratenientes y lascomunidades indígenas y una guerra decontrainsurgencia. No obstante, hay en estemomento más de 30 municipios en diversasregiones étnicas (altos, zona norte y selva) queestán en rebeldía y desarrollan sus autonomías.

La dinámica de las autonomías en éstasregiones muestra que el marco jurídicoconstitucional, basado en el derecho positivosigue siendo hegemónico en la región mixede Oaxaca y constituye un marco en perma-nente contradicción con los procesosautonómicos que se impulsan, como es el casode la lógica que siguen los partidos políticos, y

que repercute en la unidad de los pueblos,además de que cualquiera que sea su signono parecen comprender la lógica de la vida debase comunitaria. La ley de derechos y culturaindígena en Oaxaca todavía no es conocida yapropiada por las comunidades y municipios(aunque las comunidades ejercen su autonomíaen distintos ámbitos) y se contrapone conprácticas políticas y culturales ya interiorizadaspor mixes, que cuestionan el sentido de locomunitario desde una perspectiva humanitariay mercantil. Por ejemplo, hay quienespreguntan ¿para qué la autoridad organiza eltrabajo comunitario o tequio y pide coo-peraciones, si el presupuesto del municipio enprincipio puede cubrir el gasto y no mermarlos recursos de la gente?, sin entender que estaposición irá minando las bases comunitariastradicionales. También no se debe perder devista que estas bases pueden reconstituirsebajo otros principios y expresarse en otrasformas. Además, hay resistencia sistemáticaal trabajo comunitario, y algunos jóvenesafirman que “es absurdo tanto trabajo gratuitosin percibir pago alguno”.

En suma, el marco jurídico basado en elderecho positivo es hegemónico en Oaxaca yen la práctica ha sido subordinado en las juntasde buen gobierno y municipios autónomosrebeldes zapatistas en Chiapas. La autonomíade derecho que es la mixe no escapa a lalógica del marco jurídico constitucional y demanera permanente se enfrenta a las inicia-tivas de las fuerzas autonómicas democráticasque promueven el fortalecimiento de ladefensa por el territorio, las prácticas delconsenso, de la conciliación, de la reparacióndel daño, etc.

En cambio en las comunidades de basezapatistas, los procesos autonómicos sedesarrollan en todos los campos posibles dela vida social, se profundizan las estructuras deorganización comunitaria, las bases culturales

Page 227: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 6 • 227

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

y simbólicas, intentan trascender sus fronterasy tener un impacto hacia fuera, pese a que nohay reconocimiento legal de estos procesos.Es entonces que la vulnerabilidad es mayor yque la guerra de contrainsurgencia opera endistintas dimensiones y en la vida cotidiana delos pueblos.

Esto suscita distintas reflexiones y tienedistintas implicaciones para el desarrollo de losprocesos de autonomía. El caso demostraríaque la constitución de un sujeto autonómico(que es aquél con capacidad de hacerconverger concepciones y formas deautonomía representativas de los interesescomunes de los pueblos indígenas y lascomunidades étnicas involucradas, interlocutorlegítimo, etc.) puede potenciar todos losrecursos disponibles, humanos y materiales,haciendo la autonomía, por cierto, cada vezmás vulnerable. En Chiapas se desarrollanautonomías de hecho en condiciones derebelión, que cuestionan radicalmente lacontinuidad de la subordinación entre el Estadoy los pueblos indios, cuestionamiento que noocurre en el caso mixe que goza delreconocimiento de la autonomía en ausenciade un sujeto autonómico consolidado. A casidiez años de haberse aprobado la Ley deDerechos y Cultura Indígena, el impulso de laautonomía en ésta región es todavía limitado ypredominan en algunas zonas las disputas intraétnicas por el poder municipal.

El caso deja ver que un sujeto autonómico y elreconocimiento legal de la autonomía soncondiciones estratégicas para su desarrollo.Las autonomías de hecho deben serreconocidas y convertidas en autonomías dederecho y profundizar el desarrollo, en amboscasos, del sujeto que impulse el desarrollo depueblos y comunidades.

Es interesante observar que en este momentola lucha por el reconocimiento constitucionalimpulsada por las organizaciones indígenas yel EZLN no está más en su agenda políticapero sí su construcción en el camino de lasprácticas cotidianas. Son luchas indisociables,y combinadas pero a más de diez años enbusca del reconocimiento legal y deindiferencia y negación del Estado, los puebloshan retomado el rumbo que siempre siguieroncuando las condiciones de vida y deexplotación alcanzaron sus límites. Con ladiferencia que hoy la sociedad en su conjuntoes menos racista y más intercultural.

El modelo para las autonomías interculturalesno puede más que derivar, como todo modelo,de una construcción basada en realidades yutopías que tienen sentido como horizonte y sevislumbran en el proceso mismo de búsquedaen la lucha por su reconocimiento consti-tucional y por condiciones de desarrollo dentrode los límites de un Estado multicultural ydemocrático. Hablamos aquí de las carac-terísticas de las fuerzas autonómicas y de lasautonomías en construcción en el contexto decontrainsurgencia, de procesos con desarrollodesigual en un territorio amplio y diverso.

Reflexiones finales

Los elementos estructurales existentes ycontribuciones de las autonomías, pese a ladiversidad cultural de los pueblos, las formasdiferenciadas de inserción en el desarrollonacional, las distintas capacidades denegociación con el Estado— constituyen lasbases de su continuidad en el tiempo y espacio,expresión de una voluntad colectiva porpreservar su patrimonio cultural y su identidad.Su persistencia es la prueba de la capacidadde cambio, adaptación y resistencia a lasvariadas formas de dominación durante más

Page 228: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

228 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

de cinco siglos, y del valor de un acervo culturalque los ha dotado de los recursos materiales ysimbólicos para sobrevivir en condiciones dedesigualdad y, con frecuencia, en un medioambiente hostíl.

Es indudable, que la especificidad de estepatrimonio que los pueblos indígenas hanconservado, descansa en un núcleo duro deelementos relacionados con los valorescomunitarios y su relación protectora y sagradacon la naturaleza, así como una concepciónmás humanista de la vida y de la conflictividadsocial, inherente a todo sistema. Este núcleoconforma la base de una identidad colectivaque independientemente de los ejes que lopueden estructurar, es condición para unproyecto común de futuro de cualquiercomunidad.

La preservación de un comunitarismo detendencia democrática es, incuestionable-mente, uno de los elementos que dan sustentoa los procesos autonómicos estudiados;principio que potencia los recursos humanos,materiales y simbólicos de las culturas enrelación de subordinación; principio a partir delcual se estructuran y definen las formas deejercicio del poder que derivan en las prácticasde mandar obedeciendo, servir a la comunidady movilizar el patrimonio cultural en un sentidocolectivo.

La conservación de concepciones con visiónintegral de la salud - enfermedad y de la relacióncon la naturaleza, entre otros, también hanpermitido la sobrevivencia de los pueblos y elmantenimiento de principios más comprehen-sivos de la naturaleza humana.

Hoy, su biculturalidad, se ha convertido en unafuerza contundente que media entre dosculturas y sistema de valores distintos. Lacapacidad de negociación de los pueblosindígenas, que se constata históricamente, se

expresa por ejemplo, en el manejo de dossistemas jurídicos. Esto los ha hecho mástolerantes hacia fuera e intolerantes cuando seinfringen ciertas normas y se ciernen amenazasexternas y reales a su sistema.

Las formas de solucionar los conflictos bajoprincipios tradicionales de conciliación de laspartes y la reparación del daño, son máshumanistas que represivas, lo cual no excluyeel uso de la violencia, perdiendo el sentido delos propios usos y costumbres, o cuando se haimpuesto una corriente sectaria; o cuando larebelión es el único camino abierto para ladefensa de sus derechos. No obstante, la luchapor la defensa de su especificidad, la crítica yrevaloración de lo propio y el control para laincorporación de elementos externos quecontribuya a su desarrollo, son prácticascotidianas.

La interculturalidad es un valor y una aspiración,pero no está suficientemente desarrollada enalgunas regiones y se encuentra en plenaconstrucción en Chiapas. Las alianzas y lainserción de las luchas por la autonomía en losmovimientos sociales más amplios son unproceso abierto que tendrá que profundizarsey garantías para el desarrollo de éstosprocesos. La autonomía está construyendo unaidentidad política que trasciende los límitescomunitarios y las regiones étnicas para ejercerredes de relaciones con otros pueblos indios,con la sociedad nacional e internacional, queaseguren su desarrollo económico, político ycultural. Estos procesos, por cierto, han sidodesencadenados por la dinámica propia delmovimiento indígena nacional y el EZLN.

La autonomía no pretende ni significa “salir delEstado”, sino ser incluida en los marcosestatales mediante la diferencia culturalindígena. Sólo esta inclusión, no exenta deretos y contradicciones, que admite ladiferencia, puede asegurar, por una parte, la

Page 229: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 6 • 229

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

sobrevivencia de las poblaciones indígenas, ypor otra, crear condiciones de paz y desarrollo.Los obstáculos para la reconstitución de lospueblos indígenas y el desarrollo de lasautonomías son múltiples. Los pueblos nuncahan estado exentos de procesos dediferenciación social y económica, y ahora,religiosa y política, que los han dividido ydebilitado sus vínculos; también les afecta laindividualización relacionada con la experienciamigratoria y la privatización de los recursos. Ladisputa por límites territoriales, el intercambiodesigual y los prejuicios existentes entrealgunos grupos étnicos, y el carácter conflictivode las relaciones interétnicas en lasetnorregiones, inhiben asimismo el desarrollode identidades más amplias.

La situación de subordinación y el conflictointerétnico, así como el racismo, han originadomúltiples rupturas del tejido social étnico yregional. Sin embargo, existen encuentros,experiencias comunes, exclusiones a vecessemejantes que acercan hacia proyectos

comunes que pueden contribuir al desarrollode una cohesión social multicultural.

El sistema educativo, en todos los niveles,deberá reformarse para institucionalizar laeducación intercultural, como condición paradesarrollar el conocimiento de la diversidadsociocultural con base en las especificidadesregionales, poniendo énfasis en lassemejanzas y las diferencias y en ladelimitación de un acervo multicultural quecontribuya a la cohesión social en susdimensiones étnicas, regionales y nacionales.

En suma, es preciso llevar a cabo una profundareforma del Estado y la sociedad, restaurar elcampo de la política, el diálogo y la negociacióna partir de iniciar un proceso de desmili-tarización de las regiones indígenas en el paísy en la zona de conflicto en Chiapas y en otrasetnorregiones, para distender y promover lareconciliación y la convivencia entre pueblosdentro de los límites de una nación en la que elpluralismo cultural sea una realidad13.

13 Véase Alicia Castellanos Guerrero, Pueblos indios, racismo y estado, en Mauricio de Maria y Campos y Georgina Sánchez(eds.) ¿Estamos Unidos Mexicanos? Los límites de la cohesión social en México. Informe de la Sección Mexicana del Club deRoma, Editorial Planeta Mexicana, México, 2001.

Page 230: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Page 231: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

MESA 7MARCO DEL DESARROLLO

ECONÓMICO DE LA AUTONOMÍA

Ponencia General: MSc. Dennis Williamson1era Experiencia Práctica: Dr. Galio Gurdián y

Lic. Selmira Flores2da Experiencia Práctica: Sr. Gustavo Medina3era Experiencia Práctica: Ing. Silver Borge4ta Experiencia Práctica: Sr. Snaider PaisanoModerador: MSc. José Saballos VelásquezRelator: Msc. Marlen ChowResponsable: Lic. Winston Fedric

Ponencia General: MSc. Dennis Williamson1era Experiencia Práctica: Dr. Galio Gurdián y

Lic. Selmira Flores2da Experiencia Práctica: Ing. Gustavo Medina3era Experiencia Práctica: Ing. Silver Borge4ta Experiencia Práctica: Sr. Snaider PaisanoModerador: MSc. José Saballos VelásquezRelator: MSc. Marlen ChowResponsable: Lic. Winston Fedric

Page 232: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Page 233: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 7 • 233

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Contenido de la exposición

1. Introducción

1.1Aspectos generales1.2 El Producto Interno Bruto (PIB), como

un indicador intermedio

2. El desarrollo económico de las regionesautónomas.

2.1El producto bruto territorial en 1977 y elaño 2000.

2.2Consideraciones sobre la trans-formación de la estructura económicaregional.

3. Aspectos económicos del proceso

autonómico en el marco del PlanNacional de Desarrollo y las Políticas deDescentralización.

3.1 Marco de referencia.

3.2 La Costa Caribe en el Plan Nacional deDesarrollo.

3.3 Tendencias de la descentralización. 4. Logros, limitaciones y desafíos

4.1Logros.

4.2Limitaciones.

4.3Desafíos.

Objetivo

Caracterizar la situación actual deldesarrollo económico de las regionesautónomas identificando los logros,

limitaciones y desafíos, relacionados con elPlan Nacional de Desarrollo y las políticas dedescentralización.

Aspectos económicos del procesoautonómico en el marco del Plan Nacionalde Desarrollo y las Políticas deDescentralización.

Marco de referencia.

• Objetivos de las políticas de desarrollo.• Recomendaciones típicas de la

economía neoclásica.• Niveles de gobierno: central, regional y

municipal.• Fuentes de ingresos o financiamiento:

impuestos, cobro por servicios.• Endeudamiento.• Transferencias con financiamiento ó sin

financiamiento.

La Costa Caribe en el Plan Nacional deDesarrollo.

• El PND para las regiones autónomasdebe tomar como base la Ley 28, la Ley445, la Ley 40-261, Ley de Pesca,Forestal, Medio Ambiente, Ley de Saludy otras relacionadas al ordenamientojurídico regional.

Marco del desarrollo económico de la autonomíaMSc. Dennis Williamson

Director CIDCA - UCA

Page 234: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

234 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

• El PND tiene dos supuestos básicos:

1. Que la orientación de la economíahacia la exportación es vital para eldesarrollo.

2. Que esto implica incrementar lacompetitividad del país mediante sudiversificación económica, parahacerlo más atractivo a la inversiónexterna.

• Los lineamientos estratégicos de esteplan de desarrollo se basan en cuatropilares:

1. El fortalecimiento institucional;

2. El ordenamiento territorial;

3. El desarrollo productivo sosteniblemediante el incremento de lasostenibilidad;

4. El desarrollo social.

• Estos supuestos del PND no toman encuenta los desequilibrios e inequidadesexistentes a lo interno de las regionesautónomas – pobreza, acceso aservicios, acceso diferencial a bienesproductivos y las limitaciones que estarealidad impone al éxito de dichaspolíticas.

• Es necesario plantear un cambio deenfoque en las políticas económicascontenidas en la definición del creci-miento económico de base ampliahacia una concepción que se sustenteen las capacidades y potencialidadeslocales para el desarrollo humano ydonde ese crecimiento sea un procesodemocrático orientado al aumento de lariqueza familiar, local y nacional, demanera que este crecimiento econó-

Page 235: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 7 • 235

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

mico garantice beneficios distributivosequitativos, sustantivos y sosteniblespara la población en general. (Grupo deincidencia Sur – Norte. 2004)

Logros, limitaciones y desafíos

Limitaciones

• Cabe aclarar que aún con el estatuto deautonomía, que respalda una serie dederechos económicos, políticos ysocioculturales, el territorio de la CostaCaribe ha estado sometido a unelevado nivel de aislamiento respectoal resto del país, debido a un rezagohistórico que hoy se manifiesta por lasreducidas inversiones productivas; unamínima infraestructura de transporte,desarticulación de la estructuraproductiva regional, inseguridadciudadana–incluyendo el aumento en eltráfico y consumo de drogas y elincremento de la violencia intra familiar;una limitada cobertura de serviciosbásicos e inversiones públicas, y unmarco institucional democrático todavíamuy débil. (Miguel González. 2001).

Desafíos

• Trascender el rol histórico de oferentede materia prima y mano de obra barata.

• Aumentar el valor agregado retenido enlas regiones autónomas.

• Integrar el aprovechamiento de losrecursos naturales, así como la inversiónextranjera directa en un esfuerzo másamplio de desarrollo regional.

• Incrementar la competitividad de laeconomía costeña.

• Regularización de la tenencia de latierra. Demarcación y titulación de lastierras comunales indígenas.

• Integración económico–territorial(espacial) en el marco de una políticade convivencia nacional.

• Reducción de las disparidades econó-micas, sociales y territoriales.

• Fomento del desarrollo económico–social. Revertir el proceso de empo-brecimiento de la población regional.

Page 236: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

236 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Sistemas económicos

Quisiera hacer una introducción dealgunas cosas que ha dicho DennisWilliamson, el primer informe de

desarrollo humano de la regiones autónomaspretende visibilizar capacidades, y en el casode economía quisiéramos que este primerinforme de desarrollo humano se acercara alcalculo del Producto Interno Bruto (PIB)regional, de tal manera que como instrumentopudiera servir para decir nosotros estamosaportando tal porcentaje del PIB nacional conla producción que tenemos en ambas regionesautónomas.

Puedo adelantar que el cálculo del PIB regionalprobablemente no va a ser posible y a lo quenos hemos acercado es a contribuir con el PIBagropecuario y forestal, a un cálculo de valoreconómico de la producción sectorial de laCosta Caribe y compararla con estimadosnacionales que maneja el banco central y creoyo que es un ejercicio que serviría a lanegociación de las regiones autónomas dedecir “nosotros no pedimos, producimos lo quenecesitamos es inversión necesaria para sercompetitivos y dar respuestas a productorescomunitarios de las regiones autónomas deNicaragua”.

El primer concepto con el que empezamos atrabajar no fueron tantos los sectores, sino masbien una mirada hacia el territorio por queasumimos muchas veces que sin ver el territorioperdemos muchas perspectivas, y en esesentido comenzamos a hacer un proceso dezonificación de ambas regiones autónomas. Enese proceso logramos determinar cuatrograndes zonas que cruzan ambas regiones; enel mapa se observa la parte amarilla, es la zonaagropecuaria como pueden ver la mayor parte

de la RAAS tiene mas peso agropecuario, lazona celeste es la zona marino pesquera, conbastante peso en ambas regiones, la zona desabana de pino.

Algunos indicadores en la zona marinopesquera, la zona rural va de 1 a 3 habitantespor km2, en la de sabana de pino de 1 a 3, enla de bosque latifoliado de 1 a 5 y en la zonaagropecuario va de 10 a 34 habitantes por km2.

Hemos hecho una ubicación por donde estáncada una de las etnias y comunidadesindígenas que predominan, las principalesactividades en la zona marino pesquera es lacaptura de langostas y escamas aunquetambién se practican actividades desubsistencia. En la zona de sabana de pino laactividad principal es la extracción de maderade pino también combinado con agricultura desubsistencia con el procesamiento de carbóny recolección de algunos frutos, en la zona debosques latifoliado tenemos la extracción demadera, principalmente la madera de color,extracción de oro y plata.

La zona marino costera esta orientada haciael mercado de Estados Unidos, el caso de lazona de sabana está más local, intraregional,la de bosque latifoliado su orientación es másde las islas caribeñas por todo lo que esexhortación hacia Cuba, Puerto Rico,República Dominicana; y en el caso del oro,que se está sacando más hacia Canadá; lazona agropecuaria también saca productohacia el mercado de Estados Unidos, islascaribeñas, algunos países centroamericanoscomo El Salvador, Costa Rica. Esto nos dauna radiografía general de cómo la región está

Dr. Galio Gurdián y Lic. Selmira FloresConsultores Independientes

Page 237: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 7 • 237

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

conectada tanto con el mercado interno comoexterno.

Si vemos la en la zona marino costera hay 40comunidades que viven de la pesca, en estazona tenemos una tipología de productores losque son meramente trabajadores asalariados,pescadores por cuenta propia, y los empre-sarios, en su conjunto este sector generaempleo como para unas 10,000 personas.

En el caso de los pescadores por cuenta propialos hemos dividido en dos niveles, los quepescan en ríos y lagunas, y los que lo hacen amar abierto por el tipo de comportamiento quetienen lo que se nos hace muy interesante poderreconocer las diferencias para efectos de podertrabajar con esos sectores.

Se pueden notar los medios de trabajo lospescadores de ríos y lagunas son los que tienenmenos recursos, y desde luego los empresariosson otro polo.

Tratamos de contabilizar la inversión mínimade los pescadores en el lado de Laguna dePerlas, entre los mas pequeños que pescancon cayucos, aperos pequeños, motores fuerade borda tenían una inversión de 300 dólarespara poder trabajar y eso corresponde a unainversión propia porque no tienen apoyo parapoder trabajar e invertir en los medios detrabajo.

Lo que encontramos que tienen mayorinversión dentro de este sector de pescadorespor cuenta propia de hasta 3,500 a 10,000dólares invertidos, con pangas de fibras devidrios, GPS, nasas, son todos los sectoressociales que tienen presencia en la costa.

Un ingreso valorado entre los pequeñospescadores va hasta los 200 dólares y los quese dedican a captura de langosta en mar

abierto pueden obtener un ingreso de hasta1,000 dólares mensuales.

En el caso de la zona de sabana de pino es lazona de mayor pobreza de ambas regionesbásicamente de la RAAN, aquí se combina conagricultura de subsistencia. Los pinares tienenbajo valor comercial con plantaciones que notienen manejo; el promedio que se estimabaen los últimos 2 años de extracción de pino aquíanda entre los 900 y 1 millón de pies tablaresen un año.

En relación al bosque latifoliado este aportaun promedio de 237, 380,000 metros cúbicosde madera al año, y genera 26 millones 367mil 285 córdobas en ingresos forestales al año.

Los municipios que se destacan más poraportación de ingresos de los recursosforestales en el caso de la RAAN sonPrinzapolka, Rosita y Waspam; en caso de laRAAS son el Tortuguero y La Cruz de RíoGrande.

En una estimación hecha logramos contabilizar1,781 empleos generados en el sector forestal,podemos ver la tipología entre madererospequeños de extracción, divididos entremiskitus, mayangnas, mestizos y los made-reros grandes de extracción que se contabilizanentre 30 y 40 en ambas regiones, dominadospor miskitus y mestizos, los procesadores demadera, ebanistas locales.

Se puede ver de acuerdo al sector los tipos deproductos que están procesando, la mayoríaestán en la extracción, los medios de trabajoson bastantes pequeños, la diferencia lamarcan las grandes empresas y madererosque se dedican a extraer con mayor cantidad,y el destino del producto que es el mercadolocal en el caso de los que extraen conmotosierra y la industria con fines deexportación en el resto.

Page 238: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

238 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

En el caso de las minerías se cree que hay3000 güiriseros pero no hay registros de lo queestán haciendo por lo menos en técnicas deprocesamiento o lavado de oro en ríos, o porla vía de extracción de la broza.

En este caso de los mineros hay minerosorganizados, mineros asalariados en lasempresas, son como cuatro sectoresbásicamente que intervienen en el sector, sepueden observar las diferencias en términosde los productos que se obtienen que vandesde pepitas de oro hasta barras de oro, lamano de obra familiar y en el caso de laempresa trabaja con mano de obra calificadasobre todo desde el punto de vista de la partetécnica y administrativa. El destino delproducto en el caso de los güiriseros estádestinado hacia las joyerías locales a travésde comerciantes de oro y el resto, se concentrabásicamente a través de la empresa.

Luego, trabajamos la zona y subzonaagropecuaria, la zona ganadera es meramentemestiza. En esta subzona contabilizando a lasfamilias que aparecen censada que tienenarriba de 100 manzanas de propiedad y porencima de 60 cabezas de ganado, eso nos da3560 familias dominando la ganadería, esasubzona produce 113,668,150 litros de lechepor año.

En el caso de Nueva Guinea, hay unacooperativa de 255 socios que conforman unacooperativa y que son apoyados por distintasinstancias de gobierno y de la cooperaciónItaliana. Están acopiando 2,000,000 de litrosde leche por año abasteciendo PARMALATcon perspectiva que esa experiencia pueda serexpandida al resto de las subzonas.

Ha habido un crecimiento de esta subzona apartir de la incidencia de los salvadoreños porla vía de la comercialización de queso, y elcrecimiento de queseras es mayor.

Nueva Guinea reporta 180 queseras, de ellasdos son semi industriales y una planta que va atener un mayor nivel de producción. El Ayotetiene 168 pequeñas queseras con unainfraestructura bastante mala, luego tenemosla subzonas de productos agropecuariosdiversificados con orientación del mercadoexterno; aquí estamos hablando de Waslalacon café y cacao comercializada en Holanda,Alemania, Costa Rica y que abastece almercado local siendo abastecedor directo decafé soluble; en Nueva Guinea por el trabajoque se ha venido haciendo con los tubérculosy en el procesamiento un esfuerzo imple-mentado por el gobierno con los procesos deagroindustria que lamentablemente no hatenido suficiente nivel para consolidarse y ladinámica que los ticos le han dado a esa zonapara la comercialización de tubérculos.

En los mapas podemos ver como lascomunidades indígenas delimitan el uso de suterritorio, hay partes destinada para la cacería,áreas para recolección, áreas dejadas enconservación, áreas para güiriserías y áreasdestinadas para proteger.

Entender este sistema nos parece importante,pero lamentablemente no hay suficienteinformación desde las instituciones degobierno que permitan dimensionar estesistema de producción para considerarlo talcomo es.

Ahora, si lo vemos en términos de lacontribución económica, podemos ver que laagricultura representa el 13 % del valoragregado a nivel nacional, la ganadería es 21%, el forestal el 32 %, pesca 43 %, estos datosson en córdobas valorados a precios del 2000.

Si vemos en el sector primario que sonbásicamente estos representan el 19 %, siagregamos minería representa un 14 % y luegopor cada región la RAAN representa el 38 %

Page 239: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 7 • 239

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

de su contribución del valor agregado a laregión, y el 62 % del valor agregado de laRAAS; estos datos difieren con los quepresentó Dennis Williamson.

La agricultura tiene el mayor peso con un 40%, la ganadería 32%, el sector forestal 8% aquíde este sector está valorado sólo la extracción,no incluye el proceso de transformación de lamadera; en el caso de la pesca 17 % y lasminas el 3 %.

Si lo vemos por la vía del tamaño de laseconomías este sería una muestra del peso quecada uno de los sectores está teniendo en cadauna de las regiones, y si lo vemos desde laseconomías municipales aquí en la RAAN es lapesca y la minería y podemos ver que Siunasobresale del resto de los municipios; seguidosde Prinzapolka por la actividad forestal y luegoWaslala. En la RAAS se destaca NuevaGuinea, seguida por el Rama y Bocana dePaiwas.

En conclusión decimos que tenemos territorioscon realidades económicas diferentes, vimoscuatro zonas que cruzan ambas regiones y que

producen en condiciones adversas y cuyacontribución puede ser mucho mayor si tuvierancondiciones para poder agregar valor situvieran infraestructura productiva, vial, si laarticulación de las distintas cadenas enrelación de los productos que se elaboranestuvieran mejor articuladas y más en funcióndel desarrollo local, y no tanto de extraer. Estasrealidades nosotros pensamos que no sonvistas por las autoridades regionales, ni locales.

Otra conclusión es que tanto el ProgramaNacional de Desarrollo como la Estrategia deDesarrollo Rural Productiva del MAGFOR, sondos lógicas que están totalmente separadasque no consideran lo que se ha mostrado y quedetrás del discurso que presenta el plan dedesarrollo hay significados y percepcionesdiferentes.

Una tercera conclusión, es que mientras laseconomías de las comunidades indígenas ygrupos étnicos continúen estando invisi-bilizadas las acciones desarrolladas van a seracciones excluyentes y finalmente, la autonomíaeconómica es una tarea pendiente y urgente.

Page 240: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

240 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Queremos compartir primero unafilosofía empresarial que hemos vividonosotros en la Región del Atlántico

Norte que ha sido el primero que ha tenidomayor participación en la pesca artesanal.

Hemos hecho una creación de empresaspequeñas y medianas para contribuir con lapesca artesanal, hemos tratado de vencer lasdificultades de la educación técnica que ha sidoun problema bien serio, hemos tenidodificultades con la adaptación de nuestropersonal, hemos tenido que llevar personal delpacífico hacia la región atlántica norte por lacarencia de técnicos locales como mecánicos,maquinistas. Después nos hemos visto en lasdificultades de la creación de gerentesregionales para poder dejar las empresas enmanos de la región.

Nosotros hemos tratado de ver a la regióncomo un desarrollo que la empresa ha podidolograr, aquí un problema serio que tenemos esla infraestructura, sólo una carretera dechontales a la guinea está pavimentada en todoel Atlántico Sur, me decía un amigo queestamos a 600 km del pavimento y eso es unarealidad.

Nosotros no tenemos un km. pavimentadodentro de la región, es muy difícil estar dentrode un programa de desarrollo mientrasestemos aislados de las infraestructuras; elmuelle de Puerto Cabezas está totalmenteinservible, creemos nosotros que los talentosque se crean a nivel regional llegan a buscarsalidas hacia otros países o hacia el pacífico

por no tener la forma de poderse quedar en lasregiones.

Un sistema financiero completamenteinoperante, es decir, no existe un sistemabancario, no podemos hacer siquiera unatransferencia de Puerto Cabezas a Waspam,a Siuna, Bonanza y ya ni siquiera pensar enPrinzapolka. Nosotros no podemos existirmientras no existan infraestructuras comoempresas privadas y condiciones quepermitan operar.

Uno de los puntos principales que nosotroshemos visto dentro de esta problemática delpor qué las inversiones extranjeras sonahuyentadas de la Región Atlántica Norte es latenencia de la tierra; las inversiones tienen queestar aseguradas y mientras tengamos elproblema de la tierra y los dueños de loscapitales no puedan comprar, no van a invertiren nuestras regiones. Es difícil decirle a uninversionista vení, sembrá a un plazo medianoo largo, pero esta tierra no es tuya.

Además de ello, que el sistema financiero nopermite, por los altos intereses, la inversiónmotivada. Para que los inversionistas puedanllegar se presenta la dificultad de propiedad ymientras este problema persista va a ser difícilque podamos lograrlo.

Hemos hablado de infraestructura y viéndolodentro del programa, ¿Cuáles son lasprioridades? Es más importante la carreteraWaslala -Siuna, Puerto-Waspám, ¿Por quéWaspám?, pues porque nosotros como

Iniciativas empresariales en el sector pesquero de laRAAN

Experiencia Práctica

Ing. Gustavo MedinaGerente de la empresa ATLANOR

Page 241: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 7 • 241

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

empresa pesquera estamos consumiendoarroz, frijoles, yuca que tienen que serproveídas, pero nosotros ahora compramos elarroz en Managua y ese capital que invertimosal sacar un barco a pescar regresa de nuevo aManagua y no es que no genere movimientoen efectivo.

El banco en Puerto Cabezas a veces se quedasin dinero y lo único que tenemos que hacer

después, es eso del flagelo grande que es ladroga, enseguida él se llena de dólares y nohay córdobas, por lo menos se tienen que hacerde 4 a 5 viajes para llevar dinero en avión deManagua a Puerto Cabezas a un sólo bancodonde se hace fila desde las 7 de la mañanahasta las 11 de la mañana, no puede existir undesarrollo económico con esas bases.

Fundación para la autonomía y el desarrollo de la costaatlántica de nicaragua

(FADCANIC)

¿Quiénes somos?

FADCANIC se creó con el propósito deorganizar recursos y voluntades para laconstrucción de la autonomía en la Costa

Caribe de Nicaragua.

¿Qué hemos hecho?

Desde 1990, FADCANIC ha venido impul-sando proyectos y programas en las distintascomunidades de las regiones autónomas,acompañando a la población multiétnica delCaribe nicaragüense (ramas, sumus-mayangnas, miskitus, garífunas, creoles ymestizos).

Filosofía de su gestión institucional

1. La misión o razón de ser deFADCANIC: Es profundizar, fortalecery desarrollar desde la sociedad civil elproceso de autonomía de la CostaCaribe de Nicaragua, a través de latransformación cualitativa de las

relaciones sociales, económicas,culturales y políticas, en beneficio delos Pueblos Indígenas y ComunidadesÉtnicas.

2. La visión: FADCANIC es una orga-nización modelo, fuente de inspiraciónpara costeños y costeñas en suconjunto y de imitación de susprogramas y proyectos para el restode la nación. Facilita y acompañaprocesos de desarrollo que pro-muevan el uso racional y sostenible delos recursos naturales, logra elfinanciamiento de nuevos proyectos yprogramas y asegura una eficienteejecución de los mismos.

Programas de la institución

1. Programa de poder local y autonomía

2. Programa de defensa, protección yaprovechamiento de los recursosnaturales y el medio ambiente.

Ing. Silver BorgeTécnico FADCANIC

Page 242: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

242 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

3. Programa de educación y capacitacióntécnica.

4. Programa de desarrollo comunitario.

5. Programa de desarrollo organizacionaly fortalecimiento Institucional.

Ejes transversales

1. Enfoque de género.

2. Enfoque participativo.

3. Multiculturalidad.

Vinculación de FADCANIC con identidadcultural, pueblos indígenas y comuni-dades étnicas

• Fomenta la conservación y valoraciónde los recursos naturales de las tierrasde las comunidades étnicas eindígenas.

• Impulsa los planes de ordenamientoterritorial participativos.

• Concientización de los ocupantes de lastierras indígenas, para que velen por eluso sostenible del recurso que tienenasignado.

• Promover el entendimiento interétnico,a través de un uso consensuado de latierra y sus recursos.

Proyectos y programas ejecutados porFADCANIC

• Proyecto de desarrollo agroforestal yambiental sostenible para cincocomunidades del Río WAWASHANGpor MARENA / POSAF.

• Fortalecimiento de los sistemasagroforestales con énfasis en cacaopara las comunidades del municipio dela Cruz y la Desembocadura del RíoGrande RAAS por MARENA / CBA.

• Fortalecimiento de la economíacampesina del municipio de la Cruz deRío grande por HORIZONT 3000.

• Reconversión ganadera en fincas yfortalecimiento al procesamiento delgrano de arroz en la comunidad LaFonseca de río Kama municipios deKukra Hill, por MARENA / CBA.

• Centro de educación medioambiental yagroforestal WAWASHANG por SAIH/NORUEGA.

• Fortalecimiento de unidades produc-tivas tradicionales y manejo de la lagunade Poponjoche, Río Escondido, porMARENA/CBA.

• Determinación de métodos de reco-lección, procesamiento, almacena-miento y germinación de 15 especiesforestales autóctonas del trópicohúmedo nicaragüense, por FUNICA –FAITAN.

• Plan de prevención al amarillamientoletal del cocotero RAAN / RAAS, porUSAID/CHEMONICS. 2001.

• Establecimiento de plantaciones decoco tolerantes al amarillamiento letalpor AID PL 480 Y MAGFOR. 2002/03.

• Plantaciones de cacao bajo sombra deespecies maderables en La Cruz de RíoGrande. PROFOR. 2000 – 2003.

Page 243: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 7 • 243

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

• Hacia una educación para la paz porHORIZONT 3000.

• Fortalecimiento de la educación pre-escolar y primaria en el municipio deLaguna de Perlas, por SAIH/NORUEGA.

• Profesionalización de maestros ymaestras empíricos de la RAAS, porSAIH/NORUEGA.

• Manejo de humedales en las comuni-dades garífunas por TERRA NOVA /COMUNIDAD EUROPEA. 2001 – 2004.

• Proyecto de desarrollo agroforestalsostenible, por NORAD NORUEGA.

Proyecto de desarrollo agroforestalsostenible FADCANIC - NORAD

Ubicación geográfica: 5 municipios de laRAAS: El Rama, Kukra Hill, Bluefields, Lagunade Perlas y El Tortuguero.

Periodo de ejecución:Fase I Octubre 1999 – Julio 2004Fase II Agosto 2004 – Agosto 2008

Grupo meta:Fase I: 2,400 familias productoras,Fase II: 2,600 familias productoras

Justificación del proyecto

• La desaparición de los bosques deltrópico húmedo.

• Los estragos del avance de la fronteraagrícola.

Incorporación de técnicas

Incorporación de técnicas de conservación desuelos a través de un programa de capacitacióny asesoría técnica en el establecimiento deparcelas permanentes con cultivos de coberturaen el marco de un plan de ordenamiento demicro – cuenca.

Restauración ecológica con especies autóc-tonas que coadyuven a mejorar el equilibriobiológico y disminuir las pérdidas causadas porplagas en los cultivos.

Incremento de la productividad de la tierra através de modelos asociativos de cultivos eintroducción de variedades promisorias encuanto a rendimiento y adaptabilidad a la zona.

Justificación desde el punto de vistasocial – económico

La integración y el reconocimiento de lasactividades de la mujer como elemento claveen la realización del proyecto conducirán alestablecimiento de relaciones de género másequitativas, mejorando el grado de autoestimade la mujer rural y su acceso a las oportu-nidades socioeconómicas.

Ubicación del centro agroforestal

El Centro se ubica en el Municipio de Lagunade Perlas, a 1km de la comunidad de PuebloNuevo. Está inmersa en el área protegidaWawashang

Logros alcanzados en el manejo de losRRNN

• Los productores del proyecto adqui-rieron las capacidades de establecer y

Page 244: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

244 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

manejar sus viveros para reforestar susfincas y proveer a los demás produc-tores de su entorno con material vege-tativo.

• 75 Agendas locales formuladas por lascomunidades e iniciadas su realización

• De las agendas locales y la planifi-cación de los recursos naturales en lafinca se está pasando a la fase pilotode ordenamiento territorial partici-pativo por micro cuenca.

• 5,000 hectáreas de bosque manejadasy reforestadas, y 105,000 metros decercas vivas.

El objetivo de las agendas locales es

Identificar y conservar los elementos másdestacados de sus recursos ecológicos,paisajísticos, productivos y científico –culturales.

Proponer medidas para mejorar, recuperar orehabilitar los elementos y procesos delambiente natural que se encuentrendegradados por actividades incompatibles consu vocación intrínseca.

Establecer líneas de acción para la puesta envalor de aquéllos recursos naturales que seencuentren ociosos o insuficientementeaprovechados.

El crédito

Resultados

• Estructuras autogestionarias (comitésde crédito) formadas y capacitadas anivel comunal(67), municipal(5) yregional (1).

• 1,150 productoras y productoresbeneficiadas con créditos para pro-yectos productivos y de comercia-lización.

Page 245: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 7 • 245

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Experiencia de MOPAWI – Honduras

El programa de la microempresa se creócomo iniciativa que pudiera facilitar elestablecimiento de pequeños negocios

generadores de autoempleo. Se otorgaronpréstamos de pequeños negocios tales comocarnicerías, pulperías, comedores, librerías.

Otro avance ha sido el desarrollo de lapromoción para crear hábitos de ahorro porparte de beneficiarios del proyecto; tenemostambién dos modalidades de préstamos unaque es préstamo individual y el otro es porgrupos. Actualmente se ha hecho prestamosindividuales por 1, 600,040 lempiras y 1,273,000 lempiras en préstamos en grupos.

El tercer eje temático es con la actividad delbuceo, sabemos que es un problema serio creoque la región norte de Nicaragua tambiénenfrenta esta situación y en la Mosquitiahondureña enfrentamos una situación muygrave y como MOPAWI estamos apoyando unprograma de buceo que surgió para reducir elnúmero de parálisis, muertes por descom-presión entre los buzos mismitos que trabajanen la pesca de langosta y mariscos debido ala falta de técnicas seguras de buceo.

El propósito del programa ha sido facilitar alos buzos de la Mosquitia un entrenamientopreventivo de pesca submarina además defortalecer sus organizaciones y capacidad departicipación en el desarrollo integral de lazona.

Hemos apoyado a profesionalizar estosgrupos, como alcance se ha logrado alrededorde 560 buzos y algunos capitanes fueronalcanzados en la campaña de prevención dedaños provocados por el buceo, otro alcance

es que más de 1500 buzos se capacitaron entécnicas de buceo adecuado.

También como otro eje temático tenemosManejo Integrado de la Biosfera de Río Plátano,programa que surgió en 1991 por la necesidadidentificada de iniciar una labor de desarrollosostenible con las comunidades a lo interior dela reserva dada la presencia del frente decolonización, avance de la frontera agrícola;desde entonces el programa trabaja en ampliarlas oportunidades, capacidades y participaciónde la población costera en los manejos del usosostenibles de los recursos terrestres y marinocosteros de la reserva.

Se llevó a cabo un estudio de factibilidad paraejecutar un proyecto de la finca de mariposasen coordinación con el zoológico de SanDiego.

También se está trabajando en el manejo yprotección de los ecosistemas marino costero,incluyendo acciones que apuntan hacia laconservación de la laguna y especiesindicadoras de dicho sistema para beneficiode dicha comunidad; el otro eje temático es elDesarrollo Comunitario Forestal que surge enel año 1991, cuando MOPAWI acompañó a lascomunidades en una campaña en contra de lacompañía Stonen Company, que había recibidouna concesión estatal por 40 años para laexplotación de un millón de hectáreas debosque latifoliado con alternativas a lascomunidades.

MOPAWI planteó la posibilidad de un procesoen el que las comunidades locales fueran losactores principales en el manejo, aprove-chamiento y comercialización sostenible.

Sr. Snaider PaisanoFuncionario de MOPAWI

Page 246: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Page 247: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

MESA 8CONCEPTUALIZACIÓN DE LA AUTONOMÍA

Ponencia General: MSc. Miguel González1era Experiencia Práctica: Lic. Manuel Ortega HeggModeradora: Lic. Carla BushRelator: Dr. Jorge GrünbergResponsable: Lic. Aníbal Domínguez

Ponencia General: MSc. Miguel González1era Experiencia Práctica: Lic. Manuel Ortega HeggModeradora: Lic. Carla BushRelator: Dr. Jorge GrünbergResponsable: Lic. Aníbal Domínguez

Page 248: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Page 249: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 8 • 249

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Me gustaría centrar mi presentación encuatro ideas que me parece podríangenerar interés en los intereses de

esta mesa:

1. La autonomía representa distintasexpresiones de autodeterminación delos Pueblos Indígenas y ComunidadesÉtnicas: pero los principios que sustentanla relevancia del Estatuto de Autonomía y laConstitución Política siguen siendo vigentesy válidos: unidad en la diversidad, nodiscriminación, inclusión, equidad, siguensiendo elementos necesarios para que loscosteños y costeñas nos sintamos parte deuna comunidad de intereses compartidos,de una comunidad política. El marconormativo lo tenemos que consolidarrespetando la diversidad de las expre-siones políticas.

Perspectivas autonómicas que existen enlos debates actuales costeños:

• Un acuerdo federalista.• La nación comunitaria de la Mosquitia.• Autodeterminación indígena: derechos

indígenas en un marco diferenciado, oentidades étnicas territoriales.

• Autonomía regional multiétnica, vigente.• Autonomía regional reformada.• Una Costa Caribe incorporada, sin

autonomía.

2. En la actualidad existen avances legis-lativos notables: aquellos que generaron laatención del III simposio hoy son realidad:reglamentación de la ley de autonomía, ley

de propiedad comunal, entre otras. Unaenorme responsabilidad y capacidadde iniciativa está en el lado costeño,pero los consejos regionales aún siguenenfrascados en una disputa muy utilitaristadel poder, como un reparto de bienes entreel Estado y las regiones.

3. El poder de la autonomía: Podemosanalizar este elemento a la luz de variosniveles:

a. Regional-interno

¿Cuál es el poder de la autonomía? O más bien:¿Qué tipo de poder construimos en el procesoautonómico? ¿Acaso es el mismo podercentralista del gobierno central, perodomesticado al trópico costeño? ¿Sonpoderes en competencia o poderes enconcurrencia?. Esta es la discusión en la quehemos estado enfrascados en buena partedurante los últimos años: no vemos a laautonomía como la posibilidad de construir unpoder diferente al tradicional poder del Estadocentral. Pero poder de la autonomía preci-samente implica construir un proyecto políticoaglutinador. ¿Y cómo podemos hacer para quelo que los distintos sectores costeños hacenen su propio ámbito para avanzar en estaautonomía, no sea percibido como unadisputa? ¿Cómo podemos hacer para que loque hacen unos no lo veamos comocompetencia de lo que hacen otros? ¿Cómopodemos hacer para cantar y construir a unasola voz? ¿O si acaso fuera a distintas voces,pues haciendo un coro, si acaso fueran distintosinstrumentos, hacer sintonía?

Autonomía y poder autonómico:algunas consideraciones

MSc. Miguel GonzálezInvestigador URACCAN

Page 250: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

250 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Creo que le podemos llamar casa de laautonomía, o arco de solidaridad o estadoautonómico: es ponernos de acuerdo acercade lo que podríamos llamar lo esencial de laautonomía: La Casa. Aquella en donde unmayangna de wasakin, un mestizo del Ayote,un garífuna de Orinoco, un rama de Punta deÁguila y un creole de Laguna de Perlas puedasentirse parte, pueda sentirse incluido. Y paraque empecemos a sintetizar alrededor de unproyecto compartido, el plan de poder de laautonomía.

Necesitamos una visión de poder querespetando nuestras particularidades, nostrascienda y aglutine. ¿Podrá la autonomíacambiar la naturaleza del Estado Nicara-güense, monoétnico y excluyente deconformidad con la Constitución y el Estatuto?Ese es el reto de la autonomía, y al irlo lograndoen la cancha costeña se alimenta a eseprincipio más estratégico de transformar elEstado, para hacerlo realmente democrático,e inclusivo de la diversidad.

b. Regional – Nacional

En esta dimensión se observan seis temas deinterés: a) los procesos de desintegración yanomia social asociados al tráfico y consumode estupefacientes; b) la implementación de laley de tierras comunales; c) el desarrollo eimplementación del SEAR; d) el ordenamientoterritorial y la protección de la biodiversidad ylos recursos naturales; e) la participación desectores costeños en instancias nacionales deinterés político; f) y avanzar en el desarrollo delmarco jurídico nacional y su relación con laCosta Caribe.

c. Global-Transnacional

Esta dimensión hasta muy recientemente havenido a ocupar la atención de los sectorescosteños cuando valoran los desafíos y

oportunidades de la autonomía. No obstante,es un campo de una discusión emergente enlos espacios de la sociedad costeña. Aquí sepueden observar cuatro campos de interés: a)la discusión alrededor de las llamadas ‘mesasterritoriales’ para coordinar mejor lasintervenciones, programas y proyectos con losorganismos de la cooperación externa en lasregiones autónomas; b) la valoración acercade los enfoques del PND y la ERCERP, y suarticulación con la Costa Caribe. Si bien estetema tiene un eminente carácter regional –nacional, los debates costeños sobre este temalo están vinculando a una dinámica que sesostiene más en formas transnacionales depoder y decisión.

En consecuencia es necesario ir construyendouna visión alternativa. Desde la perspectiva dediversos sectores costeños es importantecuestionar la visión exclusivamente de mercadoalrededor de la cual “se articulan los potencialesy la diversidad de las regiones autónomas enel PND”. El propósito es invertir esta lógica“para que el PND esté sustentado en factoresy procesos de desarrollo endógeno”. Desde lalógica de la Costa, la ERCERP y el CAFTA,“deben reconocer las prioridades costeñas ytener de referentes a las poblaciones de formacoherente con la realidad local, y no losrecursos de una economía extractiva”.

Los impactos regionales de esos procesostransnacionales podrían ser trascendentalespara la Costa Caribe. Un tercer tema de interés,c) es aumentar el nivel de incidencia paradeterminar “como participan las regionesautónomas en las políticas, tratadoscomerciales y de inversión, para aseguraracuerdos justos, que distribuyan equita-tivamente las oportunidades y los riesgos entodos los sectores (...) considerando lasparticularidades de los pueblos indígenas ycomunidades étnica de la Costa Caribe”.Finalmente, d) similar interés ocupan en la

Page 251: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 8 • 251

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

sociedad costeña el impacto potencial de losdenominados mega-proyectos asociados ainiciativas canaleras, oleoductos y concesionespetroleras en los territorios costeños. Todosestos aparecen recurrentemente en escenariosposibles de inversión del capital global enNicaragua, y ante lo cual la sociedad costeñaentrevé acciones de información e incidenciapolítica.

4. Los retos en la construcción autonómica

a. Generar un pensamiento autonómicogenuino: no andar usando los con-ceptos y metodologías que nos atrapanen enfoques y visiones que no sonnecesariamente las visiones de laautonomía, pero que nos obligan a usarsu lenguaje, empobreciendo nuestracapacidad creativa. Este es un gran retopara la labor de las Universidades, perotambién de las organizaciones socialescosteñas.

b. Mayores consensos y diálogos cos-teños. Para afianzar un proyecto común,una noción de comunidad políticainclusiva.

c. Crear capacidades en nuestra canchapara avanzar en lo que está disponibleen la legislación secundaria: educación,salud, propiedad comunal, y sistemasjurídicos plurales.

d. Una visión de poder compartida, unavisión de autonomía como un sistemade estatalidad, pero no enfatizar tantoen su dimensión legal o burocrática, sinoen su dimensión como un poder políticoque aglutina en la diversidad, que sereconoce nuestras diversidades, peronos trasciende en una unidad políticamayor: la casa de la autonomía, elEstado autonómico.

e. Confrontar aquéllas perspectivas quepiensan que es el mercado el que va aconsolidar el proyecto autonómicocosteño: los PND eso contienen, perola Costa Caribe ha presentado ideasdiferentes de sus planes estratégicosde desarrollo.

En conclusión

Avanzar en la construcción autonómica nosolamente requerirá crear mayores capaci-dades en los Consejos Regionales Autónomos,sino además ir definiendo con una mayorclaridad los objetivos compartidos, el sentidode los cambios, y las prioridades regionalespara afianzar el poder autonómico. Esto seráfundamental para promover la construcción deuna comunidad regional de aspiracionescosteñas que sea el tejido donde se habrán deimplementar las atribuciones transferidas porel Estado nicaragüense.

Page 252: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

252 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

1. Introducción

Comienzo agradeciendo a lasuniversidades de nuestra CostaCaribe por su amable invitación a

participar como ponente en este IV Simposiosobre la Autonomía de las Regiones Autónomasdel Caribe nicaragüense.

Se me ha pedido intervenir con una “buenapráctica” o experiencia concreta que com-plemente el tema de esta mesa: la concep-tualización de la autonomía de la Costa Caribe.

Según el diccionario, el término concep-tualización tiene las siguientes acepciones:

1. Acción de conceptualizar.

2. Efecto de conceptualizar.

Por su parte, el diccionario nos da las siguientesacepciones de conceptualizar: 1. Elaborar unconcepto a partir de un elemento; 2. Organizaren conceptos; 3. Exponer o mantener ideasabstractas, sin preocupación por unaaplicación práctica.

En este caso, creo que la primera y segundaacepciones de la palabra conceptualizarresultan adecuadas para dar cuenta de laexperiencia que quiero trasmitir: la elaboraciónde los elementos básicos del concepto de laautonomía que dieron origen a la Ley 28, en el

contexto de la Nicaragua revolucionaria de ladécada de los ochenta del siglo pasado.

Dividiré mi ponencia en tres partes. En laprimera parte señalaré el contexto en el que sedebate el Estatuto de Autonomía; en la segundaparte trataré brevemente de reconstruir laexperiencia que llevó a definir los principios o“pilares” de la autonomía y de la Ley 28; entercer lugar me permitiré puntualizar algunosaspectos en los que me parece que aún no selogra hacer realidad el espíritu de laconceptualización inicial de la autonomía.

2. El contexto en que se conceptualizó laautonomía de la costa caribe nicara-güense.

Parto de que toda conceptualización se haceen un contexto histórico determinado. Cuandopensamos, lo hacemos en un determinado lugary en un tiempo concreto. En este sentido y dealguna manera, a pesar de la abstracción quesuponen los conceptos, toda conceptualizaciónes histórica. Por ello, tener claridad sobre elcontexto ayuda a aprehender mejor la lógicaque está detrás de un concepto determinado,porque devela relaciones socio-culturalesnormalmente ocultas o poco visibles en lasideas abstractas.

En este caso, me parece muy importanterecordar que la conceptualización o definicióndel modelo autonómico de la Costa Caribe

Conceptualización de la autonomía de la costa caribe

Lic. Manuel Ortega Hegg14

14 Sociólogo nicaragüense. Director del Centro de Análisis Socio-Cultural (CASC) de la Universidad Centroamericana (UCA).Fue miembro de la Comisión Nacional de Autonomía, nombrada por el gobierno sandinista para hacer la propuesta de Estatuto deAutonomía.

Page 253: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 8 • 253

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

nicaragüense se hizo en un contexto muyparticular.

Por razones de tiempo no voy a referirme a élen detalle. Pero sí señalar a los menos doselementos del mismo que me pareceninsoslayables en cualquier valoración quequiera hacerse del debate que culminó con laformulación y aprobación del Estatuto deAutonomía. Ellos son los siguientes:

a) El debate autonómico y la formulación yaprobación de la Ley de Autonomía seda en medio de una revolución;

b) El debate autonómico y la formulación yaprobación de la Ley de Autonomía seda en medio de una guerra de agresiónorganizada y dirigida por el gobiernonorteamericano.

Estos dos elementos influyeron induda-blemente en el debate sobre la autonomía, yaún más, en el propio diseño autonómico y suaprobación. La existencia de la revolucióncontribuyó para encontrar condiciones quepermitieron construir voluntad política sobre untema tan desconocido en el país y en elcontinente y a la vez tan complejo, como el dela autonomía; pero también para facilitar latoma de decisiones audaces e inéditas, comolas que suponía la autonomía.

Decisiones que en las condiciones decotidianidad o “normalidad” pareceríanutópicas, inalcanzables, buenos sueños condespertares tristes. La autonomía requería unadecisión audaz, inédita, que sólo era posibleen otras condiciones que no fueran las de lavida cotidiana, sino las de un “clima en el que

todo es posible” muy propio de una revolución;por su parte, la guerra influyó en la búsquedade respuestas políticas a las demandas étnicas,pero también a buscar que las respuestasfueran adecuadas al mantenimiento de lasoberanía nacional y al derecho deautodeterminación del país en su conjuntofrente a las presiones exteriores15. Ellosignificaba en este caso, como veremos,apostar por un modelo autonómico quereafirmara principios fundamentales deautodeterminación y salvaguarda de lasoberanía y la unidad de la nación.

3. Los pilares de la autonomía de la costacaribe nicaragüense

Dado el debate actual sobre las característicasque ha venido asumiendo el procesoautonómico, lo que incluye propuestas dereforma, me parece importante volver al iniciode la conceptualización de la autonomía con lafinalidad de diferenciar lo que son los principioso “pilares” sobre los cuales se levantó el edificioautonómico, del edificio mismo. Este últimopuede ser remodelado o cambiado en eltiempo para adecuarlo a las nuevasnecesidades de sus habitantes, sin necesidadde eliminar los cimientos y los pilaresoriginales.

El debate y la negociación de la autonomía enNicaragua en la década del ochenta lograronavanzar en la medida que se logró precisaralgunos principios o pilares sobre los cualesse podría hacer un nuevo arreglo de con-vivencia con las etnias del Caribe. Estos pilaresfueron concebidos como la estructura quepermitiera sostener el edificio, una especiede pilastras o columnas, que sostuvieran el

15 No puedo detenerme en los pormenores del segundo elemento referido a la guerra ni a fundamentar su naturaleza. Sóloremito a la sentencia del Tribunal Internacional de La haya que caracterizó dicha guerra como una guerra de agresión ycondenó por ella al gobierno norteamericano, obligándolo a dar compensaciones por los daños causados, lo que finalmente noocurrió por razones políticas.

Page 254: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

254 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

armazón restante de la casa. Como se sabe,los pilares se sostienen a su vez en loscimientos y juntos constituyen la estructurafundamental de un edificio.

Destaco por de pronto que hablar deestructura, pilares o columnas de un edificio noslleva a la idea de que se quiere una cons-trucción que permanezca, que desafíe altiempo. Este punto es importante porque laconcepción sobre la autonomía desde el inicioera que la respuesta a las demandas étnicasde los pueblos y comunidades del Caribe teníaque ser estratégica, permanente y de largoplazo.

Suponía cambiar el concepto de estado-naciónmonoétnica y monocultural. Suponía cambiarla manera de pensar de todo el país sobre lasrelaciones con los pueblos y comunidades dela Costa Caribe. Eso implicaba transfor-maciones de largo plazo. Suponía reformar elEstado para hacerlo incluyente a la diversidadétnica, descentralizarlo, redistribuir el poder,dándole poder a las etnias. Había que asumirel asunto en términos de reconocimiento dederechos, pero también de crear condicionespara que esos derechos pudieran ejercerseefectivamente. Nada de eso era de corto plazo.Ni se garantizaba de una vez para siempre. Seconseguía en procesos permanentes deseguimiento, revisión y negociación. Y todo esodebía sostenerse sobre pilares firmes, quepermitieran soportar el peso del edificioautonómico con el paso del tiempo.

Así, el régimen de autonomía para los pueblosy comunidades de la Costa Caribe nica-ragüense se concibió basado en tres grandesprincipios o pilares, que luego se incluyeron enlos considerandos de la Ley 28. Ellos son:

A. Reconocimiento de derechosespecíficos integrales. Por este principio sereconoce que la respuesta a las demandas

históricas de las etnias de la Costa Atlánticapasa por el reconocimiento de derechosespecíficos que permitan el desarrollo de susidentidades. Esos derechos particulares seconciben de forma integral: económicos,sociales, políticos y culturales, incluyendo elderecho de identidad.

Llamo la atención primero en que se habla yade reconocer derechos y no simplemente deresponder a demandas que hoy pueden ser ymañana ya no. Los derechos se mantienen enel tiempo, no importa el gobierno de turno nilas circunstancias.

En segundo lugar, el concepto de derechosespecíficos en su momento se interpretó comola manera de aplicar concretamente en el casode los pueblos indígenas y comunidades de laCosta Caribe los derechos universales delresto de los nicaragüenses. La especificidadde estos derechos residía en concretar para elcaso de los costeños los derechos que yatenían el resto de los nicaragüenses (como elderecho a hablar sus propias lenguas, oexpresar su cultura) o reconocer derechos queles daba su especificidad histórica (como porejemplo, el derecho a compensar con unporcentaje de la explotación de los recursosde la región la depredación histórica quehabían sufrido o el mantener sus identidadeshistóricas); pero más que eso, el reco-nocimiento del derecho a la identidad suponíareconocer otros derechos sobre los que ellase sostiene, como derechos sobre el entornonatural, el territorio y el auto control de unaserie de condiciones que la hacen posible.

Este reconocimiento, por ejemplo, en el casode los derechos económicos suponía unaprecondición: la existencia de un Estadosoberano que podía decidir por vez primeraqué hacía con los recursos del país. No losdisputaba con las transnacionales, como habíasido lo tradicional.

Page 255: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 8 • 255

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

En tercer lugar, llamo la atención que este pilar,al hablar de reconocer derechos integrales,también reconocía la complejidad del asunto,y que no bastaba, por lo tanto, dar unarespuesta que redujera la solución a una soladimensión (reduccionismo): verlo como unasunto meramente económico, o sólo cultural,o sólo social, o sólo político. La respuestasuponía que había que tomar en cuenta todasestas dimensiones juntas.

En efecto, los derechos económicos incluyenterritorio, usufructo de los recursos naturalespresentes en el mismo, cobrar impuestosparticulares, tener derecho a constituir un fondoespecial de desarrollo con aportes del gobiernocentral y otros, reconocimiento de diversasmodalidades de tenencia de la tierra, segúnsus propias tradiciones, incidir en todas laspolíticas y decisiones que afecten sus regiones,y otros; los derechos sociales y culturalesincluyen dotarse de sus propias formas deorganización social, preservar y desarrollar suidentidad cultural, la libre expresión ypreservación de sus lenguas, arte y cultura, elreconocimiento de sus religiones y costum-bres, el derecho a la educación en sus lenguasmaternas, la oficialidad de sus lenguas en lasregiones autónomas, etc.; los derechos políticosy de auto-administración incluyen la libreelección de sus autoridades y la representaciónproporcional y equitativa de las diferentesetnias en los órganos de gobierno de lasregiones autónomas (por razones de viabilidadla región Atlántica se dividió en dos regionesautónomas, siendo ambas pluriétnicas), elderecho de administrar sus respectivosterritorios conforme a sus tradiciones, elderecho a organizarse bajo un régimen deautonomía, etc.

B. Reconocimiento de una naciónmultiétnica en un Estado unitario. Estesegundo principio establece el respeto alEstado unitario establecido por la Constitución

Política, sobre la base de las particularidadeshistóricas que han llevado a configurar la actualnación plural nicaragüense. Ello conlleva ladescentralización administrativa, un marco decompetencias propias de las regionesautónomas para el ejercicio de los derechosestablecidos en la ley y la diferenciación entreestado único, unidad nacional y uniformidad.El postulado que sostiene este principio es elde la unidad en la diversidad.

Bajo este pilar se reconoce el ejercicio dederechos específicos en un determinadoterritorio (autonomía territorial) dentro de lostérminos territoriales del Estado único. El sujetode estos derechos son los pueblos ycomunidades de la Costa Caribe. No es por lotanto, uno sólo de esos pueblos (por ejemplo,los indígenas mískitos o mayangnas), sinotodos los pueblos y comunidades étnicas quehabitan en ese territorio. La autonomía de laCosta Caribe es multiétnica. Por ello el estatutoestablece en uno de sus artículos la igualdadde todas las etnias del Caribe entre sí y con elresto del país, no importando que una etnia seanumerosa o pequeña, o que tenga un grandesarrollo o ninguno.

C. Convivencia bajo nuevos valores. Final-mente, el régimen de autonomía se basa en untercer pilar que consiste en la promoción ypreservación del respeto a la diversidad, lapreservación de la igualdad entre las etnias yentre éstas y la población mayoritaria del país,la unidad, la fraternidad, la democracia, y lasolidaridad entre los habitantes de esascomunidades y el resto de la población del país.

Llamo la atención en este caso sobre dosaspectos que subyacen bajo este tercer pilar.El primero hace referencia nuevamente a laconsideración de que la solución a la cuestiónétnica es de largo plazo. Supone cambiar lamentalidad de todos los nicaragüenses haciauna visión de igualdad en la diversidad,

Page 256: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

256 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

combatir estereotipos mutuos, manifestacionesracistas o discriminatorias (entre las propiasetnias del Caribe entre sí, y entre las etnias delCaribe y el resto del país, y viceversa). Eso nose logra en un corto período de tiempo.

El segundo aspecto que destaco en este pilares que por lo dicho en el párrafo anterior, elasunto de la autonomía lo es de toda lasociedad nicaragüense y no sólo de las etniasdel Atlántico. La concepción era que laautonomía no implicaba sólo una reforma delEstado, abriéndolo a la tutela de los derechosplurales de las etnias del Caribe: no sólo habíaque cambiar el viejo Estado y la institu-cionalidad excluyente de la pluralidad, sino quetambién había que cambiar la mentalidad y elcomportamiento de todos los nicaragüenses,para convertir en sentido común el principio dela igualdad en la diversidad, desterrar ladiscriminación y el racismo, educar en inclusión.Tarea también de largo plazo, que involucra alsistema educativo, los medios de difusión, lafamilia, las iglesias, y todas las institucionesde socialización.

El origen de la conceptualización de lospilares de la autonomía de la costa caribede Nicaragua

¿Cómo llegamos a estos principios como losgrandes pilares que sostienen el andamiajeautonómico en Nicaragua?

Estos principios salieron de la necesidad debuscar una salida estratégica y negociada encondiciones de revolución a una demanda departe del liderazgo étnico costeño que por suforma se había convertido en un conflictoarmado. Y esto nos lleva al tema de laformación de la Ley de Autonomía en elcontexto nicaragüense de ese momento.

En medio de una guerra de agresiónnorteamericana después condenada por el

Tribunal de La Haya, la demanda de un sectordel liderazgo costeño de un territorio propiose encontró con el temor del gobiernosandinista y de otros sectores no sandinistasdel país de que esa demanda estuvieraencaminada a una separación o secesiónterritorial del país. Este temor aparecía fundadosi se toma en cuenta que la división de paísespor intereses particulares ha sido una prácticareiterada de las grandes potencias colonialesy neocoloniales, y Nicaragua en ese momentoestaba siendo agredida por la mayor potenciade la historia. En esas circunstancias, cualquierrespuesta que se diera, para hacerla aceptableal Estado nicaragüense, tendría que garantizarla integridad territorial del Estado-nación. Noparecía en esas circunstancias aceptable niviable una demanda de independencia o deejercicio extremo del principio deautodeterminación por parte de los pueblos ycomunidades de la Costa Caribe, sino deautonomía.

Pero por otro lado, también era cierto que debíadarse una respuesta aceptable a las demandasde los pueblos y comunidades étnicas de laCosta Caribe. Y no parecía aceptable a estascomunidades y pueblos el que sus demandasse redujeran a asuntos de atraso económicoo de discriminación cultural. Sin embargo,tampoco las demandas estaban claramenteestructuradas, apareciendo lo territorial comola demanda dominante.

Ahora bien, identificar el alcance y el sentidode demandas no siempre claras en medio deuna guerra de agresión se convierte en unatarea sumamente compleja. En esascircunstancias cualquier reivindicación que nopudiera ser satisfecha por el Estado seconvertía en una fuente potencial dedescontento, lo que daba también laoportunidad al agresor de utilizar esa demandapara atizar el conflicto armado en su propiobeneficio. Entonces, la tendencia del agredido

Page 257: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 8 • 257

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

es interpretar cualquier demanda armadacomo un pretexto o una excusa para legitimarel uso de la violencia contra él; es decir, en estecaso como parte de la conspiración paraderrocar al gobierno.

De ahí que para identificar demandas legítimashabía que hacer frente a la teoría de laconspiración que establecía que todas lasdemandas étnicas obedecían a una cons-piración imperialista. Se podría decir que estateoría era hegemónica entre casi toda ladirigencia y los cuadros revolucionarios. Eranecesario por tanto hacer comprender a lamayoría de los miembros de la dirigencia delpaís que en el caso de las demandas étnicasera decisivo diferenciar demandas legítimasque debían ser reconocidas, de otrasdemandas políticas que obedecían al interésde derrocar al gobierno revolucionario. Peroque además, era necesario comprender quese trataba de reconocer derechos legítimos yno simplemente de reivindicaciones socialesde otro orden. La comprensión de estadiferencia llevó al reconocimiento de los queen ese momento se llamaron los derechoshistóricos de las etnias. De ahí entonces elsegundo pilar de la construcción autonómica.

En síntesis, el contexto de agresión a larevolución hacía difícil tomar decisiones quepusieran en peligro la unidad del Estado o laintegridad territorial. Un asunto importante parahacer avanzar el Estatuto era salvaguardar lapreocupación de la dirigencia sandinista sobrela soberanía y la unidad nacional estatal. Esnecesario recordar que algunos sectoresinternos del sandinismo ligados a las relacionesexteriores veían con suma preocupación laposibilidad de un régimen autonómico. Porejemplo, la palabra “pueblo” que hoy sigue endebate en el ámbito internacional, y algunostérminos en las pláticas de paz con BroklynRivera como el reconocimiento de “fuerzabeligerante” u otros eran vistos con sumo

cuidado, a fin de evitar un reconocimiento dederechos a autodeterminación, concebida éstacomo independencia. Igual ocurría conpropuestas de mediaciones de países en laspláticas del gobierno sandinista con ladirigencia étnica alzada en armas, pues ellopodía llevar a reconocer que el conflicto era unconflicto internacional y no un conflicto interno.

Algunos de estos elementos fueron analizadosen las sesiones de trabajo de la Comisión deAutonomía y se hicieran avanzar propuestasque permitieran, por un lado, efectivamentesalvaguardar los postulados jurídicos de launidad del Estado nación, pero también darrespuestas justas a las demandas presen-tadas, de tal manera que ello permitiera avanzarhacia una solución verdadera.

Pero también estaba claro entre los miembrosde la Comisión de Autonomía, que la soluciónde la cuestión étnica era de largo plazo, y quehabía que prever una nueva manera derelacionarnos en el país, sobre la base deprincipios y valores nuevos que permitieran iravanzando en una también nueva inter-culturalidad mutuamente respetuosa de laigualdad dentro de la diversidad étnica. Y deahí salió el tercer pilar.

Recorrer este camino no fue nada fácil. Nohabía ningún antecedente conocido enNicaragua ni en Centroamérica ni aún enAmérica Latina de un arreglo autonómico detal naturaleza. Viéndolo en perspectiva piensoque hubo al menos cinco factores quepermitieron el arreglo autonómico que seplasmó en el Estatuto. El primero fue que enNicaragua se estaba dando una revolución,que, como he señalado antes, permitió queestas y otras demandas afloraran como sueñosahora posibles, pero que además tuvieranrespuestas radicales y estratégicas; elsegundo factor fue la situación de guerra y laapertura de un frente étnico contra el régimen

Page 258: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

258 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

sandinista, que presionó por una respuesta queen las condiciones de la revolución se convirtióen una respuesta más política que militar.

Pero también influyó un tercer factor, que fue laexperiencia internacional revolucionaria enpaíses en donde este asunto se habíaabordado y se le había dado algún tipo derespuesta integral. En este sentido, el que lasexperiencias revolucionarias de la UniónSoviética, China, Vietnam, etc., hubieranabordado la llamada cuestión nacional, facilitóenormemente que la dirigencia revolucionariasandinista mostrara oídos atentos a lanaturaleza del conflicto planteado, como distintade la contrarrevolución y la conspiración, y alhecho de que había soluciones queresguardaban la unidad del Estado nacional yla soberanía estatal.

La experiencia socialista fue decisiva en tantoque referencia inicial, viabilidad, solución dedilemas. Se podía dar derechos en un territorio,acceder a una demanda, sin romper la unidaddel Estado. Mucha de esta experiencia llegóvía colegas que asesoraron a la ComisiónNacional de Autonomía y que abrieronalternativas viables de respuesta.

Un cuarto factor no puede dejarse demencionar: las pláticas de paz del gobiernorevolucionario con la dirigencia alzada enarmas. Las pláticas de paz sirvieron paraprecisar demandas, diferenciar intereses yvalorar voluntades, pero también para mediralcances y posibilidades de respuesta. Ellocontribuyó a formulaciones del Estatuto másprecisas, como el uso del término pueblo, y,por ejemplo, a delimitar con claridad elconcepto de unidad nacional dentro de unEstado único, nación multiétnica (conceptosumamente importante tanto frente almonocentrismo mestizo del Pacífico, comotambién frente al etnicismo de un sector de ladirigencia armada mískita que pretendía

erigirse en representante hegemónico de todaslas etnias).

Finalmente, hubo un debate académico-políticoy una consulta que fue más allá de las fronterasdel país y que ayudó también a precisar y validarlos pilares y la propuesta completa de laautonomía: por ejemplo, el debate sobreautonomía y autodeterminación, que oponía unaa la otra, permitieron recuperar la experienciainternacional soviética donde esos conceptosno se oponían, sino que se concebían comogrados de autodeterminación posibles en lascorrelaciones de fuerzas en que se negocianlas relaciones interétnicas; la amplia consultaa nivel interno en las regiones de la CostaCaribe, llevada a cabo por las ComisionesRegionales de Autonomía, la consulta en elresto del país, y la consulta con la mismacomunidad científica internacional, que debatióla propuesta de Estatuto en el Primer SimposioInternacional de Autonomía en 1986 enManagua, mostró que la propuesta era unabuena solución y que era aceptable por todoslos interesados. Además de que todo ello ayudóa enriquecer y precisar su contenido.

En síntesis, ¿qué debía resolver el Estatuto?Una nueva relación con las etnias del Caribe.¿Cuáles eran las bases de esa nuevarelación?, reconocimiento de derechos, perosin atentar contra la integridad del Estadonacional. Así, la autonomía regional enNicaragua, establecida sobre la base delprincipio de la autodeterminación del Estadonacional frente a los otros Estados, estáconcebida para reconocer y garantizar, a travésde un Estatuto (Ley No. 28) derechosespecíficos a los pueblos y comunidades dela Costa Atlántica, bajo una forma deestatalidad que preserva y promueve susidentidades en el seno de un nuevo tipo deEstado unitario. Es decir, se trata de unaautonomía territorial concebida como una formade autodeterminación en el contexto de un

Page 259: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 8 • 259

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

estado unitario, organizada con el fin dereconocer derechos específicos a poblacionesdiferenciadas desde el punto de vista étnico.Bajo esta concepción se organizaron dosregiones autonómas, ambas multiétnicas, encuyos términos regionales, las etnias delAtlántico eligen sus propias autoridades, yejercen las competencias y derechos que lesconcede el Estatuto.

Los principios o pilares de la autonomía siguensiendo válidos hoy, en tanto siguen siendo unmarco suficiente y necesario para unaconvivencia respetuosa de la pluralidad y laigualdad dentro de un Estado único. Perotambién porque estos principios o pilarespermitieron establecer una ley marco, es deciruna ley general que debía concretarse con sureglamentación respectiva y aún con otrasleyes específicas.

En mi opinión, esta ley sigue vigentesociológicamente en tanto sus pilares siguensiendo válidos y en tanto muchas de susregulaciones continúan sin ponerse enpráctica. Eso no significa que no puedamejorarse en su eficiencia regulatoria, tomandocomo base la experiencia de estos años devigencia, aunque el acento en este momentodebería ponerse en desarrollar aquéllasregulaciones no cumplidas hasta hoy, dado queno requieren ningún tipo de regulación nueva,sino poner en práctica la ya existente. A ambospuntos (regulaciones no cumplidas y nuevasregulaciones o concreciones reglamentariasestatutarias o no) voy a referirme en la últimaparte de esta ponencia.

1. Algunos elementos de agenda apro-bados y pendientes y otros nuevos.

a) Hacer una agenda de trabajo consensuaday de mediano y largo plazo con el gobiernocentral y las fuerzas políticas, basada entareas derivadas de condiciones nece-

sarias para aplicar las leyes atingentes alas Regiones Autónomas. Sabemos quemuchas leyes se aprueban, pero no seaplican. En muchos casos su falta deaplicación obedece a la falta de creaciónde condiciones necesarias para ello. Porejemplo, comenzando desde la misma Ley28, hay una serie beneficios y derechos queno se han puesto en vigencia, como elFondo Especial de Desarrollo Económicoy Social, y el Plan de Arbitrio Regional (quesupone una reforma fiscal), para mencionaral menos dos.

En el caso de la Ley 445 no se ha logradopresupuestar los recursos para ladelimitación y titulación, objetos de la ley,etc. Se trataría en este caso de convertirlas leyes aprobadas en políticas, programasy proyectos específicos que las pongan envigencia práctica en el tiempo. Esta agenday plan de trabajo podría formar parte delPlan Nacional de Desarrollo y de los PlanesRegionales de Desarrollo. Es cierto que losprocesos autonómicos son de largo plazo.Pero deben planificarse para asegurar quese avanza y que ello se hace en el espíritude lo acordado y aprobado en las leyes.

b) La base material de la autonomía. ElEstatuto da derechos de autogobierno, perotambién a recursos para gobernar. Se partióde la concepción de que era necesario elautogobierno para que las etnias tomaransus propias decisiones, pero también deque eran necesarias las condiciones ycapacidades para poder ejecutar susdecisiones: da un sustento material a laautonomía, entre otros con el control sobrelos recursos naturales, un tantum por suaprovechamiento, el Fondo de DesarrolloRegional, el Plan de Arbitrios Regional,transferencias y donaciones. A pesar de laLey 445 y la reciente aprobación delReglamento de la Ley de Autonomía, este

Page 260: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

260 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

es un punto de agenda pendiente. Creo quese hace necesaria una vigorosa descen-tralización fiscal, la cual incluye elestablecimiento de un porcentaje fijo delpresupuesto de ingresos corrientes delPresupuesto de la República, comotransferencias a las regiones autónomas,pero también una negociación sobreposibles impuestos a compartir entre lafiscalidad nacional y la fiscalidad regional.

c) Revisión del sistema de representación eintermediación política. El sistema derepresentación está previsto como unsistema partidario. Habría que ampliar elsistema de representación, abriendo laposibilidad de que los ciudadanos puedanpresentar candidatos por asociaciones desuscripción popular, que obligue a lospartidos a modernizarse, descentralizarsey democratizarse. Esto podría hacerse víauna reforma a la ley electoral.

d) Revisión del sistema de representaciónétnica en el Consejo Regional. Actualmente,la incorporación parcial de territorios antesadministrados por otros departamentos yel avance acelerado de la poblacióncampesina mestiza del resto centro del paíshacia las regiones autónomas, ha cam-biado sustantivamente la composición dela población regional. Ello ha cambiado asu vez las bases étnicas de representaciónde la población en el consejo regional,desequilibrando su proporcionalidad. Estehecho desvirtúa el sentido original delsistema de representación diseñado, queera dar representación suficiente a lospueblos y comunidades étnicas en susórganos de gobierno. Una posible solucióna este problema podría ser la constituciónde una segunda cámara o consejo porrepresentación étnica igualitaria, unaespecie de senado regional, que revise yapruebe lo aprobado por el consejo regional

a fin de que se garantice que nada de loaprobado en el consejo vulnere derechosde ninguna de las etnias y que se deliberetomando en cuenta los derechos deigualdad de todas ellas. Aquí las decisionesdeberían tomarse por consenso. Nonecesariamente debería ser más costosaesta propuesta, si por ejemplo, de los 45electos, 30 se eligen para el consejo y 15para esta nueva instancia.

e) Revisión de la articulación de los diferentesniveles de administración y gobierno.Actualmente existen el nivel nacional, el nivelregional, el nivel municipal y el nivelcomunitario. Estos distintos niveles no hanlogrado coordinarse adecuadamente. Peroademás, tampoco se ha logrado resolverla problemática de fondo en la relación conlas comunidades indígenas que tiene quever con la falta de articulación de lasautoridades tradicionales en la nuevainstitucionalidad autonómica.

El Estatuto de Autonomía reconoce el nivelcomunitario, y la Ley 445 le da algunascompetencias. Se trataría de hacercoherentes los nuevos ordenamientosjurídicos con la institucionalidad, sin olvidarque la autonomía es multiétnica y que laorganización del gobierno debe adecuarsea esa realidad plural y a la manera deorganizarse de los pueblos y comunidadesétnicas de las regiones. Ello contribuirá aevitar contradicciones y conflictos, y aprecisar marcos de autonomía de cada nivelde gobierno según competencias, perotambién coordinaciones y cooperacionesnecesarias entre niveles para dar mayorcapacidad de gobierno a las regionesautónomas.

f) Revisión de las instancias de participaciónen los diferentes niveles de gobierno con lafinalidad de hacer más democrática,

Page 261: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 8 • 261

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

gobernable y eficiente la gestión en esosniveles de gobierno. En el Estatuto estetema de la participación en la gestión degobierno no logró desarrollarse. La Ley deMunicipios, y la Ley de ParticipaciónCiudadana han regulado el ámbitomunicipal y otros ámbitos posibles departicipación de los ciudadanos paracontrolar la gestión de gobierno y contribuira la misma. La rendición de cuentas de loselectos y la auditoria social por parte de lapoblación aparecen hoy como instrumentosde gestión ineludibles.

Hay suficiente experiencia ahora comopara retomar las lecciones aprendidassobre la participación étnica en la gestióndel gobierno y buscar algún tipo deinstitucionalización que abra espacios enlas distintas expresiones del estado en lasregiones autónomas a los ciudadanos, sies que las leyes citadas y otras leyes noson suficientes para tales fines en el casode estas dos regiones. Se trata depotenciar el rico capital social existente enlas regiones autónomas y hacer máseficiente la identificación de necesidades,la priorización de las mismas y garantizarel destino aprobado de los recursos.

g) Revisión de la legislación nacional y elavance de la difusión de los valores deconvivencia que promueven el respeto a ladiversidad para hacer realidad el hecho de

que la autonomía no es sólo un asunto delos pueblos y comunidades del Caribe. Elobjetivo sería que todo el espacio nacionalasumiera el arreglo autonómico y secomprometiera cada vez más con él. Lalegislación debe ser compatible ycongruente. Pero también los valores quese inculcan en los medios, el sistemaescolar y otros medios de socialización.Podría hacerse una revisión, por ejemplo,de los textos escolares, los textos dehistoria, las guías para turismo, y otros, bajoesta óptica.

h) Descentralizar los gobiernos regionales.Los gobiernos regionales actuales parecenestar repitiendo la vieja tradición centralistadel país, convirtiéndose en la Managua deotros territorios dentro de las regionesautónomas. Ello ha contribuido a que enalgunos casos, algunos de esos territoriossin atención del gobierno regional, planteenla posibilidad de convertirse en nuevosdepartamentos, desligados del Gobiernoregional respectivo. Entre las variassoluciones posibles a esos intentosseparatistas se podría pensar en lacreación de departamentos autónomos uotras formas descentralizadas de gobiernoregional, que permitan gestionar lasnecesidades de esos territorios, mante-niéndolos sin embargo en los términosterritoriales de las propias regionesautónomas.

Page 262: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Page 263: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

MESA 9EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN ELDESARROLLO DE LA AUTONOMÍA

Ponencia General: Dr. Ray Hooker Taylor1era Experiencia Práctica: MSc. Guillermo McLean Herrera2da Experiencia Práctica: Lic. Edgar Salazar3era Experiencia Práctica: Lic. Josefina Vannini4ta Experiencia Práctica: Sr. Alejandro Herrera5ta Experiencia Práctica: Lic. Mateo Martínez CayetanoModerador: Lic. Roy López WilliamsonRelatora: Lic. Nubia OrdóñezResponsable: MSc. Guillermo McLean Herrera

Ponencia General: Dr. Ray Hooker Taylor1era Experiencia Práctica: MSc. Guillermo McLean Herrera2da Experiencia Práctica: Lic. Edgar Salazar3era Experiencia Práctica: Lic. Josefina Vannini4ta Experiencia Práctica: Sr. Alejandro Herrera5ta Experiencia Práctica: Lic. Mateo Martínez CayetanoModerador: Lic. Roy López WilliamsonRelatora: Lic. Nubia OrdóñezResponsable: MSc. Guillermo McLean Herrera

Page 264: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Page 265: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 9 • 265

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Sobre la pertinencia del sistema educativo.

Por considerarlo de relevancia al tema,quiero comenzar esta breve ponenciasobre el rol de la educación en el

desarrollo de la Autonomía regional citando unextracto de las Reflexiones de Raúl Fornet-Betancourt- Sobre el concepto deinterculturalidad- título de su último libropublicado este año.

“... el sistema educativo- dice Fornet-Betancourt -es en realidad el dispositivo desaber por y con el que los miembros de la

élite de una determinada comunidadcultural, política, etc., dicen a los miembros

de esa sociedad lo que éstos debenaprender. Es, si se quiere, depósito e

instrumento, al mismo tiempo, de lo que sequiere que se sepa.”

“El sistema educativo, al mismo tiempo quecoordina el saber, opera como un filtro y una

espiral de exclusión de otros saberes. Notodo se enseña. El sistema educativo es

una decisión. Como no todo se enseña, notodo pasa a la generación siguiente dentro

de una tradición”.

Los sistemas educativos occidentales,independientemente del Estado-Nación que lossustente, contrastan drásticamente con lossistemas educativos de los pueblos indígenasy afrodescendientes de cualquier parte deAmérica Latina o del Caribe. Los primerosapuntan a la producción contínua de lasreservas bancarias de recursos humanos quegaranticen la perpetuación de los sistemasjerárquicos imperantes; los segundos se

orientan hacia el desarrollo integral de lapersona humana en su dimensión individual ycomo miembro de una sociedad en la cual sedesarrolla para transformarla.

Los sistemas educativos occidentales priorizanel mantenimiento de esa élite excluyente ydecisoria dentro de la sociedad cultural ypolítica a la que alude Fornet-Betancourt. Lossistemas educativos indígenas buscan elequilibrio de la equidad, promoviendorelaciones dialógicas entre sus miembros y conotras sociedades adyacentes. En este procesode empoderamiento el interés del sistema sefocaliza en la plena realización de la personahumana, en su dimensión individual y colectiva,como paso fundamental en la transformación yel desarrollo de su entorno.

Este segundo modelo educativo conlleva, enprimera instancia, la toma de conciencia porparte del individuo como sujeto de derechos ydeberes dentro de la sociedad a la quepertenece y capaz, como tal, de transformarlaaspirando a mejores niveles de vida.

Implica, en segundo lugar, contar con lasherramientas necesarias para lograr suobjetivo, tarea que asume el sistema educativofacilitando al ciudadano los conocimientos,habilidades, destrezas y actitudes para quetodos los miembros de esa sociedad puedan,en igualdad de condiciones, acceder a losmismos beneficios que ofrece.

En tercer lugar, es fundamental para larealización plena de la persona humana que elsistema educativo ofrezca a sus ciudadanosuna educación completa, integral, pertinente y

El papel de la educación en el desarrollo de laautonomía

MSc. Guillermo McLean HerreraDirector IPILC - URACCAN

Page 266: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

266 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

de calidad. No se puede ni se debe! dosificarlo que los ciudadanos deben aprender. Locorrecto es que el sujeto sea expuesto a latotalidad del conocimiento, sin escatimarlenada, para que él o ella tomen todo lo quetengan a bien y en capacidad tomar. Para quetambién tengan la prerrogativa de pasar losconocimientos de una generación a otra, nopara que se convierta en verdades inmutables,sino para que cada generación subsiguientelo cuestione y enriquezca una y otra vezdescubriendo nuevas verdades y construyendonuevos conocimientos.

En un mundo de verdades cambiantes, elsistema educativo no puede basarseúnicamente en la mera transmisión de fórmulasy réplica de conocimientos. Debe dar paso aldesarrollo del pensamiento crítico quecuestione las verdades que se nos han dadocomo imperecederas, así como propiciarespacios para la creación y recreación deconocimientos en la búsqueda de nuevasverdades.

Contexto histórico de la educación en laautonomía.

En el 2004 los costeños y costeñas cumplimos17 años de Autonomía regional, 20 años deeducación intercultural bilingüe y 24 años delinicio de la búsqueda de un modelo educativopertinente a la diversidad étnica, cultural ylingüística de nuestra Costa Caribenicaragüense. Búsqueda que se inicia en1980, en el contexto de la Revolución PopularSandinista, con la Campaña de Alfabetizaciónen Lenguas Indígenas y Autóctonas de laCosta Atlántica (Miskitu, Sumu-Mayangna yCreole), proceso que se lleva a cabo de maneracasi paralela a la gran Cruzada Nacional deAlfabetización en Nicaragua.

Es importante señalar cómo los esfuerzos dela población costeña por consolidar un modeloeducativo que responda a su condición desociedad multilingüe y pluricultural, marchanparalelos a la estructuración de un marcojurídico amplio que fortalece la gestión y leotorga legitimidad. Por ejemplo, mientras laCampaña de Alfabetización en Lenguas abrelos espacios en 1984 y 1985 para la creacióndel Programa de Educación BilingüeIntercultural (PEBI), se impulsa a través deconsultas populares, con todos los sectores dela sociedad costeña, la implementación de unRégimen de Autonomía para la Costa Caribeque “... les garantice el ejercicio efectivo desus derechos históricos y demás, consig-nados en la Constitución Política”. 16

El referido proceso de consultas culmina conla aprobación en 1987 de la Ley 28 o Estatutode la Autonomía para las Regiones Autó-nomas de la Costa Atlántica, dando paso a lacreación de las regiones autónomas de la costacaribe nicaragüense17. De la ConstituciónPolítica de Nicaragua y de la Ley 28 se derivanotras leyes decretos y resoluciones que hoyconforman el marco legal de la educación enla Autonomía, entre otras: el Decreto-Ley 571-sobre Educación en Lenguas de la CostaAtlántica (1980); la Ley 124- de ReformaProcesal Penal (1991) y la Ley 162- Ley deLenguas (1993).

Establecimiento de la educación superior enla Costa Caribe.

El proceso de consulta y la promulgación de laLey de Autonomía puso de manifiesto lanecesidad de establecer en las regionesautónomas centros de educación superior queasumieran la formación de los recursoshumanos necesarios para hacerle frente a los

17 Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua (1987)

16 Estatuto de Autonomía de la Costa Atlántica de Nicaragua. Capítulo I, artículo 4.

Page 267: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 9 • 267

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

retos y demandas de un nuevo régimen degobierno autonómico. Universidades que, a lapar que acompañaran procesos de auto-gestión y autodesarrollo, promovieran eldebate, la generación de ideas y propuestassobre el derecho de los costeños y costeñas almanejo racional y sostenible de sus recursosnaturales, la administración de su instancias degobierno y las decisiones sobre los modelosde organización política mas acordes con larealidad de la Región.

En 1992, el Consejo Nacional de Universidades(CNU) aprobó los proyectos de las dosuniversidades para la Costa Caribe: laBluefields Indian Caribbean University (BICU),la Universidad de las Regiones Autónomas dela Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN).Ambas instituciones reciben su personeríajurídica de la Asamblea Nacional en 1993. En1996, mediante la Ley 218, la BICU yURACCAN entran a formar parte del CNU,medida que les permite a ambas fortalecer suinstitucionalidad y ampliar su incidencia en laregión, ya que adquieren con ella el derecho ala participación del 6% del presupuesto estatal,junto con los demás centros de educaciónsuperior que lo conforman.

Ambas universidades, en el marco delcumplimiento de sus respectivas misiones seproponen:

1. Formar recursos profesionales ytécnicos con capacidad ética eintelectual que se inserten en el procesode construcción y profundización de laautonomía regional multiétnica.

2. Promover la formación de líderesmediante la adquisición de conoci-mientos, comprensión y sabiduría paraejercer sus derechos económicos,políticos, sociales, culturales y eco-

lógicos en los territorios donde tradi-cionalmente han vivido.

3. Crear espacios y oportunidades paraque las personas empíricas reciban unapreparación técnica eficiente que lespermita ejercer sus derechos auto-nómicos en el espíritu de la práctica dela interculturalidad.

4. Impulsar la investigación en todos losaspectos del proceso de la Autonomíacon el propósito de contribuir a laconstrucción y reconstrucción deconocimientos y darle sustentacióncientífica a las prácticas del aula.

El Sistema Educativo AutonómicoRegional (SEAR).

El mayor logro en materia de implementaciónde políticas lingüísticas en la Región loconstituye el Sistema Educativo AutonómicoRegional (SEAR), considerado como laplataforma política de la Costa Caribenicaragüense en materia educativa. Repre-senta un modelo de educación alternativa parala Costa Caribe, forjado con la participaciónde hombres y mujeres costeñas incorporandoal mismo sus intereses, necesidades ycosmovisiones.

Es también un ejemplo de cómo es posibleimplementarse procesos democráticos ensociedades multiculturales. Es, a la vez, unaprueba fehaciente de lo que la gente es capazde hacer cuando se le dan los medios, lasherramientas y las oportunidades para pensary decidir por si mismos.

La Misión del Sistema Educativo AutonómicoRegional: “formar los recursos humanos dela Costa Caribe Nicaragüense en sus distintosniveles, especialidades y modalidades con la

Page 268: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

268 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

calidad que demanda el desarrollo de laRegión, con valores morales, éticos, estéticosy espirituales, comprometidas y compro-metidos con el desarrollo humano sostenible,con la equidad de género y los derechos delas niñas y los niños, incorporando a lossaberes autóctonos los conocimientoscientíficos técnicos universales, de modo quese conviertan en los nuevos líderes ylideresas de la región y del país”.

El SEAR enfoca su accionar hacia trescontenidos fundamentales:

• La formación de recursos humanosidóneos para el contexto de la educa-ción intercultural bilingüe.

• La transformación curricular en todoslos niveles del sistema educativo,incluyendo la educación terciaria.

• La elaboración de textos y materialesde acuerdo a la nueva currícula.

Otros objetivos a lograrse en el marco delSEAR son:

• Promoción de relaciones de intercul-turalidad y convivencia armónica.

• Creación de infraestructura y adqui-sición de equipamiento y medios.

• Implementación de nuevos métodos deenseñanza, prácticas pedagógicasinnovadoras y promoción de lainvestigación comunitaria.

• Funcionamiento participativo y descen-tralizado del sistema.

• Equidad de género.• Promoción de cultura de paz y erra-

dicación de la violencia en lasrelaciones humanas.

• Contribución al ejercicio de los dere-chos de las niñas, niños, las y losadolescentes.

El SEAR se fundamenta en los siguientesconceptos:

• La autonomía regional• La educación de los Pueblos Indígenas

y las Comunidades Étnicas: sumu-mayangna, mískitu, creole, rama,garífuna, mestizos.

• La igualdad de derechos.• Los derechos de las mujeres y los

derechos de la niñez y de la adoles-cencia.

• La equidad de género.• La familia.• El fortalecimiento de la identidad y

lealtad étnica y lingüística.• El fomento de las relaciones inter-

étnicas.• La participación co-gestionaria de

todos los sectores de la sociedad.• La interculturalidad.• Un sistema educativo autonómico

regional que se ajusta a los criterioscientíficos y pedagógicos de calidad,pertinencia y equidad.

• Un sistema educativo de sólida baselegal vigente para su desarrollo.

Estado del arte del SEARCD-Regiones Autónomas• En marcha la descentralización través

de Comisiones Bipartitas.• En proceso de consolidación las

Secretarías Técnicas de Educación anivel regional y municipal.

• Ley General de Educación en etapa finalde consulta.

Page 269: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 9 • 269

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Introducción:

El Sistema Educativo AutonómicoRegional, SEAR, tiene como compo-nente central La transformación

curricular en educación intercultural bilingüe entodos los niveles educativos en las RegionesAutónomas.

La Educación Intercultural Bilingüe estáorientada a fortalecer la identidad étnica,cultural y lingüística, promoviendo relacionesde Interculturalidad y convivencia armónicaentre los Pueblos Indígenas y ComunidadesÉtnicas de la Costa Caribe nicaragüense, asícomo entre los demás pueblos del país y delcontinente, basado en una cultura de paz,democracia y solidaridad.

El proceso de la transformación curricular enla Costa Caribe dió sus primeros pasos en1998 y se desarrolla con sistematicidad a partirdel año 2000. Es un proceso participativo y deconsenso entre todos y todas las y los actoresinvolucrados/as en el quehacer educativo y enel desarrollo de la región, generando cambiosimportantes en cuanto a principios y políticasque orientan el diseño e implementación delnuevo currículum.

Retos y desafíos del proceso detransformación curricular:

• Innovación pedagógica• Modelo de educación intercultural

bilingüe de mantenimiento y desarrollo.

• Valoración de la identidad indígena yétnica.

• Investigación.

Innovación pedagógica:

Las innovaciones pedagógicas son accionesen el proceso educativo que permitirán cambiarlas prácticas pedagógicas actuales y conducira una situación meta más satisfactoria para losPueblos Indígenas y las Comunidades Étnicasde la Costa Caribe nicaragüense.

Se atenderá:

• La organización escolar (escuela-comunidad).

• La organización del aula (prácticaseducativas constructivistas).

• La irradiación de la EIB.• Nuevas prácticas de evaluación.

Modelo de Educación Intercultural Bilingüede mantenimiento y desarrollo.

• Parte de las vivencias, conocimientosy experiencias de las/ los niños, niñas yjóvenes especialmente manifestadasen su lengua y cultura.

• Mantiene y profundiza estos conoci-mientos a lo largo de todo el procesoeducativo.

• Integra, valoriza, y retoma las expe-riencias, vivencias y conocimientos de

Proceso de transformación curricular preescolar -Primaria - formación docente RAAN Y RAAS,

2000 - 2004 con apoyo del proyecto FOREIBCA

Lic. Edgar SalazarDocente Escuela Normal Gran Ducado de Luxemburgo - Bilwi

Page 270: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

270 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

otros pueblos basados en prácticas deInterculturalidad.

Valoración de la identidad indígena y étnica

Se propiciarán espacios de reflexión sobre lasconcepciones formadas alrededor de lasculturas de los pueblos indígenas y comu-nidades étnicas y así contribuir a la valorizaciónde las culturas y al fortalecimiento de laidentidad étnica e indígena. Así como a:

• Fortalecer la identidad cultural.• Contribuir a la revitalización lingüística.• Promover el autoestima.• Promover la autonomía.

Investigación

Entendida como la indagación, estudio ysistematización de los conocimientos,prácticas y tradiciones de los Pueblos Indígenasy Comunidades Étnicas para superar losesquemas tradicionales en el campopedagógico dentro del nuevo enfoqueintercultural bilingüe y para proponer estrategiasde superación en lo económico, político ysocial, que contribuyan a fortalecer el procesode Autonomía.

Los principios pedagógicos

• El principio de la pedagogía cons-tructivista humanista.

• El principio de la educación en valoresno sexista.

• El principio de la participación social.Las políticas curriculares

• La política de autonomía.• La política de identidad e Intercul-

turalidad.• La política de equidad de género.

Ejes transversales - temas relevantes parala vida

Estos se definen para ser implementados deforma práctica y teórica, en los diferentesprocesos de enseñanza-aprendizaje ini-ciándose en la educación pre-escolar, loscuales son:

1. Derechos humanos.2. Paz y democracia.3. Medio ambiente.4. Salud y sexualidad.5. Familia y comunidad.

¿Qué son las áreas integradas del nuevocurrículo de EIB?

La Educación Intercultural Bilingüe,enfrenta nuevos retos en cuanto a lasestrategias metodológicas de su elaboración,se trata de abrazar nuevos paradigmas eneducación y desprenderse de viejos esquemasy construir una educación pertinente a lasnecesidades y demandas de la sociedadcosteña. Por esto los nuevos programas estándiseñados con áreas integradas, que no sonmás que la manera en que el niño, la niña y eladolescente observa la vida y lasinterrelaciones de los elementos de lanaturaleza con su entorno.

Áreas integradas en formación docenteson:

1. Lenguaje y comunicación.− Lengua Materna.− Segunda Lengua.

2. Persona, cultura y naturaleza.− Pensamiento y ciencia.− Medio ambiente, sociedad y

desarrollo.

Page 271: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 9 • 271

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

3. Psicopedagogía de EIB.− Didáctica de EIB.− Psicopedagogía de EIB.− Gestión curricular.− Práctica docente.

4. Arte y recreación.

Áreas integradas en preescolar y primariason:

1. Lenguaje y comunicación.− Lengua materna.− Segunda lengua.− Tercera lengua.

2. Persona, cultura y naturaleza.− Historia y sociedad.− Medio ambiente y recursos

naturales.− Ciencias de la naturaleza y

tecnología.

3. Matemáticas.

4. Arte, recreación y educación física.

Avances de la transformación curricular depreescolar, primaria y formación docentede la educación intercultural bilingüe.

Formación Docente:

Productos:

1. Perfil del maestro de educación primariaintercultural bilingüe.

2. Carteles de alcance y secuencia3. Tabla de frecuencia en todas las áreas

del currículum en EIB.4. Matrices curriculares por area y

subárea.5. Programas de primero a cuarto año por

área.

6. Compilación de material de apoyo paralos programas de primero y segundoaño.

7. Programa de primer año validado.8. Capacitación al personal docente.

Metas propuestas para el año 2004

1. Elaboración y revisión de los programasde quinto (5to) y sexto (6to) año.

2. Validación de los programas desegundo (2do) año, en las escuelasnormales de Bilwi y Bluefields.

3. Capacitación y divulgación del nuevocurrículum entre docentes, padres ymadres de familia y la comunidadeducativa en general de las dosregiones autónomas.

En pre-escolar y primaria en EIB

Productos:

1. Diagnóstico de necesidades y deman-das educativas en EIB.

2. Perfil del egresado de preescolar yprimaria.

3. Objetivos de la educación preescolar yprimaria en EIB.

4. Matrices curriculares de preescolar yprimaria en EIB.

5. Carteles de alcance y secuencia(pendiente revisión).

6. Programas de preescolar; I -II nivel y IIInivel.

7. Programa de 1ro a 3er grado elaborado(pendiente revisión).

Metas propuestas para el año 2004

Preescolar:

1. Revisión de los programas de I - II y IIInivel.

2. Elaboración de materiales didácticos.

Page 272: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

272 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

3. Elaboración y revisión de módulos decapacitación para los maestros.

4. Capacitación de maestros (as) en laRAAN y la RAAS.

5. Divulgación del currículo.

Primaria EIB:

1. Completación de los programas del 1roal 6to grado en EIB.

2. Revisión de los programas elaborados.3. Elaboración de textos de 1er grado.

Dificultades del proceso:

• En determinados momentos la meto-dología de trabajo y el enfoque a seguirTendencia de repetir viejos paradigmasbajo un nuevo ropaje.

• Relevante temor a exponerse profe-sionalmente por la idea de ser calificadoo evaluado en el sentido fiscalizador, loque se ha superado grandementedebido al profesionalismo del equipoelaborador.

• Carencia de una normativa curricular,que permita seguir el avance del pro-ceso de transformación curricular enEIB.

• Falta de materiales didácticos, mate-riales fungibles, tecnológicos y textosbibliográficos para consultas, los que en

la actualidad no existen en las escuelasde la región.

• Todo el personal involucrado en elproceso de transformación curricular,son técnicos del PEBI, directores decentros, maestros y maestras depreescolar y primaria y de formacióndocente, que en determinados mo-mentos han tenido que dejar sus laborespara integrarse en la transformacióncurricular en EIB.

Conclusiones

Para la buena marcha de la educación en laregión, se requiere:

• Descentralización educativa regional• Participación de todos los actores de

la sociedad y la comunidad educativapara que en determinados momentosbrinden aporte complementarios paraenriquecer el proceso de transformacióncurricular en la EIB.

• Capacitaciones permanentes para laimplementación exitosa del nuevocurrículo en todas las escuelas de laregión.

• Opciones de sostenibilidad económicaalternativas para las Escuelas Normalesque cuentan con alumnos internos detoda la región.

Page 273: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 9 • 273

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Antes que nada quiero manifestar miagradecimiento por su invitación aparticipar en este importante evento. Me

siento muy halagada por haber sido tomadaen cuenta por ustedes.

Me permito empezar la exposición con algunosdatos contenidos en el Primer Informe deProgreso Educativo de Nicaragua, recien-temente publicado por EDUQUEMOS YPREAL.

En este documento, las cifras relacionadas ala Costa Atlántica nos dicen que en la RAAS yla RAAN, el analfabetismo se acerca al 40%.Nos dice que las dos regiones autónomaspresentan las más bajas tasas netas deasistencia. También nos muestra que en losresultados de las pruebas estandarizadas enla Costa Caribe los alumnos de sexto gradoalcanzaron los más bajos rendimientos enmatemáticas y español.

Sugiere el informe que esa región del país enque el predominio de lenguas maternasdiferentes al español y la falta de una educaciónintercultural bilingüe (27.2% de alumnos deprimaria de la RAAN y 6.1% en la RAAS) podríaestar incidiendo en los bajos resultadosobtenidos.

No pretendo con esto hacer una crítica sobreel estado de la educación en la Costa Atlántica,porque, en el Pacífico no es que estemosmucho mejor, pero creo necesario partirdesde la difícil situación actual del magisterioy de los niños en edad de preescolar, básico ysecundaria a fin de explicar y entender el

proceso de desarrollo de la autonomía de laRAAN y de la RAAS.

Hay que decir que el vasto territorio, ladispersión de las comunidades rurales yétnicas, la poca infraestructura de comuni-cación, sumados a la pobreza extrema hacendifícil poner en marcha cualquier proyecto quepretenda abarcar toda la región.

El sector educación no escapa a este estadode cosas, además, si consideramos que,sumados a todos los problemas que ya de porsí se tienen, existe un relativo consenso en quela modalidad de educación que se debeimpartir en las regiones autónomas sea decarácter intercultural y bilingüe nos complicaaún más el panorama. Pero esta es unadecisión de los habitantes de la Costa Caribey hay que respetar sus deseos.

Creo que es necesario estar conscientes quepara un verdadero y efectivo desarrollo de laautonomía, hay que situar como eje transversalcruzando todos los demás sectores, lacobertura total de la población en cuanto aeducación básica se refiere.

Los primeros años de la vida de una personason vitales para el enraizamiento de lascostumbres, la asimilación de los valores éticosy culturales, es en esta etapa, cuando elindividuo en el inicio de su proceso deformación comienza a forjar su propia identidadnacional.

Difícilmente una persona adulta puede sentirfervor patrio si no tiene idea de lo que es lapatria. Igualmente quienes sólo han vivido en

El papel de la educación en el desarrollo de la autonomía

Lic. Josefina Vannini Directora Ejecutiva del Foro Educativo Nicaragüense Eduquemos

Page 274: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

274 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

una comunidad pero no han pasado por laformación en las aulas de una escuela seinclinarán a querer a su comunidad pero seránindiferentes a las otras áreas geográficas queconforman el resto del país. Esto conlleva allocalismo y como consecuencia a lafragmentación de la identidad regional y muchomás ampliamente de la nacional. No se puedeamar y respetar lo que no se conoce.

Dicho esto, el primer paso indispensable paraun verdadero proceso de autonomía es unesfuerzo de reunificación a lo interno de todaslas comunidades en la Costa Caribe.

Este esfuerzo debe contar con el liderazgo delos consejos regionales, las municipalidades,las iglesias y centros educativos.

Todos unidos en una comunión de anhelos y,por encima de la filiación política de cada unode sus habitantes, debe prevalecer la voluntadde fortalecer y proteger sus propios territorios,su identidad y su acervo cultural.

Se debe pensar en las formas de generarreuniones e intercambios en cada actividadpara que se logre construir la experienciacompartida la cual, al corto plazo, servirá demalla para sustentar las referencias de regiónpara las generaciones venideras.

Hay que lanzar más lazos transversales entrelas comunidades para que las agendas decooperación y colaboración no se veanexpresadas únicamente en expresionespolíticas que lamentablemente muchas vecesdividen, aún cuando existan buenas intencionesy ya no digamos cuando hay grandes intereses.

Las municipalidades juegan un papelimportantísimo en esta faena. Los alcaldesdeben ser elementos de unificación de suscomunidades y de unión con las alcaldíasaledañas a fin de coordinar las acciones en

beneficio de sus territorios y mantener unintercambio constante con los habitantes de losterritorios contiguos. De ahí la importancia devotar por personas que tengan la preparación,la capacidad y la voluntad de llevar a cabotareas de esta trascendencia.

Un buen alcalde tiene el poder y la capacidadpara reunir comunidades dispersas, para tratarde fortalecer la unión entre habitantes ypromover la participación de padres de familiaen los colegios a fin de inculcar valores.

Si los habitantes de la RAAN y la RAAS tienenla voluntad y el deseo de fortalecer y desarrollarla autonomía, su trabajo debe empezar por lasescuelas.

Ningún niño debe quedar sin educación básica,además, de la mano con este paso, se debeexigir la preparación adecuada de losmaestros, en esta dirección, las universidadespueden ayudar muchísimo apoyando yasesorando a las escuelas normales demanera que poco a poco se vaya erradicandoel empirismo dentro del magisterio. Se admiramucho a quien tiene la voluntad de enseñar,pero no se puede transmitir lo que no se sabey, sin preparación no hay conocimiento.

Para recapitular creo importante destacar delPlan del Sistema Autonómico de EducaciónRegional (SEAR) los siguientes pasosencaminados a lograr que la educación sea unfactor determinante en el desarrollo de laautonomía de la RAAN y de la RAAS.

• Promover el desarrollo institucionalautonómico.

• Exigir rigurosidad en la formacióndocente.

• Promover innovaciones pedagógicasinterculturales.

Page 275: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 9 • 275

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

• Garantizar la cobertura y permanenciaen el sistema.

• Mejorar la infraestructura escolar.• Sensibilizar y apropiarse del sistema

autonómico de educación regional(SEAR).

Esta es una tarea que se han impuesto lascomisiones de educación con los ConsejosRegionales Autónomos del Atlántico Norte y delAtlántico Sur durante la instalación del ConsejoEducativo Regional, sin embargo, reitero loplanteado al inicio de mi exposición en el sen-

tido que debe crearse un paraguas deorganizaciones, municipalidades, padres defamilia, y comunidades que junto al ConsejoEducativo Regional tejan una estrategiaarticulada y orientada a levantar los estándaresde la educación en la Costa del Caribe con unavisión a largo plazo y con el único interés delograr y fortalecer el desarrollo de la autonomíade estas regiones.

Para lograr esto será indispensable que lasautoridades y pobladores dejen a un lado losintereses partidarios, priorizando los interesesde la región.

Experiencia de educación intercultural bilingüe en Chile

Buenas tardes, agradezco a losorganizadores por invitarme a estaracá; particularmente en este tipo de

eventos tengan la seguridad que nosotrosseguimos con mucho interés en el cono sur deAmérica, los procesos autonómicos aquí tienenuna audiencia de interés en Sudamérica.

Me voy a referir particularmente en Chile a unasituación en materia de educación y pueblosindígenas y especifico en avances de la materiade educación intercultural bilingüe desde elpunto de vista de la acción del Estado tantocomo de las universidades y del movimientoindígena; para esto me voy a referir primero alcontexto de los pueblos indígenas en Chile.

Actualmente existen ocho pueblos indígenasreconocidos a través de la Ley Indígenaaprobada en 1993, pero no se reconocen comopueblos indígenas, sino como etnias, Chile noha ratificado el convenio 169 de la OIT, ytampoco existe el reconocimiento institucionalde los pueblos indígenas pero estos pueblos

son reconocidos a través de la Ley Indígenade 1993.

Se trata del pueblo aymará en el norte del país,el pueblo rapanui, de estos el conjunto de lapoblación indígena del país asciende un pocomas de 680,000 personas según el censo depoblación del 2002 y de ellos 625,000 sonmapuches que es la población indígenamayoritaria y el de menor cantidad de personasen el país son los yagan con 200 personas yuna sola de ellas habla la lengua.

En general los mapuches que son el puebloindígena más importante se encuentra en lazona sur y particularmente en lo que son laoctava, novena y décima región; mi universidadse encuentra en el corazón de la zonamapuche.

Con respecto a los antecedentes en materiade educación intercultural bilingüe esto ha sidouna demanda histórica en Chile desde lospueblos indígenas, en particular el pueblo

Sr. Alejandro HerreraInvitado Especial (UFRO)

Page 276: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

276 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Mapuche, y ha tenido precedente desde ladécada de los 60 cuando comienza operar unprograma oficial desde las escuelas, dirigidaspor la iglesia católica y que consistían en unprograma de educación bilingüe, es decirincorporación de contenidos en lenguasindígenas en algunos temas que estánestablecidos en el currículo oficial de lasescuelas y que en su mayoría se encuentranen áreas rurales del sur del país.

En los 70, en la época del gobiernorevolucionario de Salvador Allende si bien nose considera el tema indígena como relevanteel enfoque que se da es más bien dehomogenizar la situación de campesinos enuna clase en particular; se da un fuerte impulsoa la incorporación de la población ruralcampesina y entre ellos los indígenas a lo quees la educación superior a través de ladestinación de cupos de las universidades conley que obligatoriamente deben destinar cuposen las universidades estatales en la poblaciónrural, particularmente después del golpe militardel año 73 del dictador Pinochet hay un gran

paréntesis de que noocurre nada en estamateria hasta en el 89cuando el candidatode la fuerza demo-crática establece unacuerdo con lospueblos indígenas enChile denominadoacuerdo anual minis-terial que entre otrascosas buscaba elestablecimiento de unsistema de educaciónintercultural para lospueblos indígenas.

En 1995 por primeravez y después de la

dictación de la Ley Indígena en 1993 seestablece en el ministerio de educación unprograma nacional intercultural bilingüe a travésde un programa creado a través de la leydenominada Corporación Nacional deDesarrollo Indígena, se establece una oficinanacional de educación intercultural bilingüe paralos pueblos indígenas.

Pero desde 1995 no ha habido notablesprogresos en el ámbito de la EIB en particularpor una parte ha sido el otorgamiento de becasa jóvenes indígenas para estudios secundariosy superior, anualmente se entregan unpromedio de 40 a 45,000 becas; al mismotiempo se ha enfatizado a través de estosprogramas de educación la participacióncomunitaria en el sistema escolar a través dela participación de dirigentes y facilitadoresinterculturales que son personas de lascomunidades indígenas en la dictación declases en los establecimientos rurales del paísy a través del desarrollo de establecimientosde áreas indígenas que son territorios indígenasconstituidos en negociaciones con el Estado.

Page 277: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 9 • 277

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Se han establecidos comité de trabajo entrelas escuelas, ministerio de educación,comunidades involucradas; estos comité deEIB deciden en conjunto los contenidos,materias y procedimientos tratados en lahabitación del plan de clases anual que sedesarrolla en las escuelas.

Particularmente ha habido mucho énfasis enel desarrollo de las tecnologías de informacióny comunicación. En Chile, un 98 % de lasescuelas sean rurales o urbanas estáninterconectadas a través de un programallamado enlace que permite que cada una delas salas tenga como mínimo de 10computadores conectados a Internet para eltrabajo de docentes y alumnos; a través deese sistema los docentes reciben capacitaciónno sólo en EIB, sino en otras materias propiasu actividades, esto ha permitido que lasuniversidades asuman ciertas actividadescomo un sistema de formación de pregrado enEIB y un sistema de postgrado donde en laactualidad 5 universidades del país ofrecenmaestrías en EIB y además un sistema de cupode ingresos a todas las carreras inde-pendientemente de la especialidad paraestudiantes indígenas.

Existen además vínculos internacionalesimportantes que nos permiten por ejemplo através de becas enviar estudiantes indígenasa maestrías en Bolivia.

Así mismo a través de un acuerdo con Microsofty el gobierno de Chile se está desarrollandoun conjunto de iniciativas que implican eldesarrollo de un sistema inteligente detraducción de lenguas indígenas al español yviceversa y sistemas de corrección ortográfica

y ya existen diccionarios de lenguas indígenasen la Web.

Las principales dificultades que se ven en estemomento es que primeramente todo estosprogramas se han focalizados en los pueblosindígenas de Chile eso significa que elconcepto de EIB se entiende como un tipo deeducación para indígenas y no se ve como untema que tenga mayor relación con la sociedadnacional. Se considera que el resto del paísno tiene nada que hacer con la EIB, lo quecontrasta fuertemente con una demanda porentender que estamos viviendo en sociedadde un Estado multicultural y por lo tanto losprocesos educacionales en nuestros paísescada vez tienden más a ser procesos queincorporan contenidos multiinterculturales parasu desarrollo.

Un segundo tema de dificultad al respecto hasido la escasa critica que ha surgido desde elmovimiento indígena a diferencia del añopasado con respecto al accionar del ministeriode educación fundamentalmente del EstadoChileno en materia de manutención de lalengua.

Las organizaciones indígenas mantienen unapostura de que la lengua de cada pueblo estáviva, vigente y no necesita intervención, sinembargo, los estudios que se han hechomuestran que hay una situación de extremoriesgo en el caso de algunos pueblos en dondelos niños que ingresan al sistema escolar tienencomo lengua materna el español y no la lenguaindígena, y sin embargo no ha sido posibleestablecer este tema como un tema de interésprioritario para el movimiento indígena.

Page 278: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

278 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

En nombre de las autoridades del FondoIndígena, de los delegados deNicaragua ante el Fondo Indígena, Don

Brooklin Rivera, Jorge Frederik y Don CarlosHurtado, quiero agradecer la invitación aparticipar en el IV Simposio Internacional deAutonomía de las Regiones de la Costa Caribenicaragüense.

Se nos ha invitado a comentar la carac-terización de la situación actual de la educacióna todos sus niveles en las regiones autó-nomas, su enfoque comunitario y su función enel desarrollo de la autonomía, identificandologros, limitaciones y desafíos. No cabe dudaque este Simposio es un refresco y un alto enel camino para el proceso de autonomía delas regiones autónomas de la Costa Caribenicaragüense.

Fortalecen mis ideas las vivencias pro-fesionales en el acompañamiento en ladefinición de una estrategia de apropiación delcontenido de la Ley de Autonomía por treintacircunscripciones de la Costa nicaragüense. Labúsqueda por la revaloración de la cultura y

lengua garífuna. La participación en uno de losprimeros diplomados sobre DerechosHumanos, Derechos Indígenas, y la evaluacióndel Diplomado “Proceso de fortalecimiento decapacidades locales para reconstruir lascomunidades indígenas destruidas por elHuracán Mitch, para ayudar a establecer unmodelo de desarrollo sostenible que searelevante para las culturas miskito y ulwa”.

Partamos del reconocimiento de la educacióncomo un continuun de prácticas y de unconocimiento y sabiduría donde entran enjuego diferentes actores sociales, en un tiempoen un espacio, en un proceso por medio delcual una persona desarrolla el máximo de suscapacidades, para su participación plena enun medio social donde coexisten varias culturasdentro de una comunidad más amplia,sociedad o un Estado. U V. Gleich (1989)presenta la biculturalidad, pluriculturalidad ymulticulturalidad como un concepto que seemplea con un valor neutral, es decir, que noimplica relaciones jerárquicas entre las culturas,sino que postula un paralelismo cultural conigualdad de derechos.

El papel de la educación en el desarrollo de laautonomía

Un profundo sentido de misión no para los débiles de espíritu…tenacidad en laperseverancia.

La calidad de la educación superior en las regiones autónomas es más baja que la delresto del país…. La calidad de la educación primaria y media debe ser mejorada

sustancialmente y ese diseño debe ser manejado por nosotros.Históricamente no ha sido de gran preocupación del gobierno central porque estuvieronasociados al ejercicio de una política de exterminio… Ningún gobierno central hará pornuestros hijos y los hijos de nuestros hijos, lo que nosotros mismos debemos hacer…

Ray Hooker, Presidente FADCANIC

Lic. Mateo Martínez CayetanoSecretario Técnico del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas de América Latina y el Caribe

Page 279: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 9 • 279

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

18 Montecinos, C. y Williamson G. Educación Multicultural. Nuevos sentidos para la pedagogía. IIDE. Serie Estudios Nº 9-10,Universidad de Talca, Chile 1996:12

Lo anterior tiene sentido a partir del conceptode etnicidad planteado por Fishman (1980),que lo define como el sentimiento de coherenciay solidaridad de un grupo en base acomportamientos culturales, valores y credoscomunes, los cuales determinan la autenticidady la identidad del grupo, de la comunidad, delos pueblos, de la nacionalidad, o de losoriginarios.

Esta realidad inmersa en una red de prácticastan complejas y tan dinámicas que los distintosactores sociales tengan una identidad u otrano escapan de las relaciones de poder quepueden ser endógenas o exógenas, explícitaso implícitas.

En “una extensa revisión bibliográfica acercade las diversas reformas educacionalespropuestas durante los últimos 60 años en losEstados Unidos dirigidas a aumentar laequidad, Christine y Carl Grant (1994),concluyeron que la educación multicultural hasido conceptualizada desde cinco perspec-tivas distintas donde un análisis de ellas dejaclaro que la educación es un terreno en el cualdistintas orientaciones políticas luchan pordefinir los objetivos, procesos y contenidos quela escolarización formal en el nivel de laenseñanza primaria, secundaria y universitariadebe desarrollar18. Cualesquiera sea suenfoque.

Me preguntaría ¿Cuáles son los signos ysímbolos que sustentan la identidad costeña yque definen y establecen su autorecono-cimiento sustentos para la autonomía?

Esta mañana hemos escuchado hablar de unsistema ético sustentado por los valores de la

identidad costeña, lealtad y moral… el diálogoy compromiso.

El expositor de esta mañana ha identificadovarios desafíos de los proyectos auto-nómicos… y se preguntó ¿Es la independenciapolítica la solución? Y expresó estarconvencido que no es tiempo de indepen-dencias políticas y que ello ya pasó…aludiendo a las interdependencias, afirmó queel destino de Nicaragua ahora es el destinode las regiones autónomas… nosotros los quelegalmente tenemos el derecho de autonomíasomos quienes debemos de comenzar ladifícil tarea de construir un futuro brillante paranuestros hijos y los hijos de nuestros hijos…la responsabilidad de transformar la CostaCaribe en una tierra de oportunidad es nuestray uno solo de los actores no puede hacerlosólo, es una empresa compleja y es una tareade vida o muerte que requiere políticas a largoplazo sostenibles que desalienten losabusos… debemos de asumir inmedia-tamente todas las responsabilidades que noscorresponden…

En este contexto quiero referirme al proyectode Universidad Indígena Intercultural paraAmérica Latina y El Caribe (UII) comomecanismo de acceso y formación superior enprogramas o carreras acordadas con losCentros Asociados que responden aestándares académicos, pedagógicos yculturales así como a las necesidades yexpectativas sociales de los pueblos indígenasy de las etnias buscando crear condicionespropicias para lograr el desarrollo integral y conidentidad.

Page 280: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Page 281: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

MESA 10GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA Y

AUTONOMÍA

1era Experiencia Práctica: Prof. William Schwartz2da Experiencia Práctica: Sr. Miguel Lluco3ra Experiencia Práctica: Sr. Juan Ack & Victor CalModerador: Lic. Gerald GreenRelatora: Lic. Arelly BarbeytoResponsable: Lic. Gerald Green

1era Experiencia Práctica: Prof. William Schwartz2da Experiencia Práctica: Sr. Miguel Lluco3ra Experiencia Práctica: Sr. Juan Ack & Victor CalModerador: Lic. Gerald GreenRelatora: Lic. Arelly BarbeytoResponsable: Lic. Gerald Green

Page 282: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Page 283: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 10 • 283

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Antecedentes históricos de laautonomía:

Antes que Nicaragua fuera un paísindependiente la Costa Atlántica teníasu propia forma de gobierno, la

autonomía costeña fue anterior a la organi-zación del Estado nicaragüense.

La formación socioeconómica nicaragüenseestá marcada por la disputa política,económica, militar, entre España e Inglaterra,las modalidades de conquista y colonizaciónespañola a la par de alianzas inglesasincidieron en la diferenciación de laspoblaciones del caribe y del pacífico. Larelación colonial en el pacífico y meseta centralsignificó la asimilación forzada y la sustituciónde los sistemas socioculturales autóctonos.

En el caribe se desarrollan formas de dominioindirecto a través de la creación de unamonarquía a partir de 1683–1894, que mantuvorelaciones mercantiles desiguales con losbritánicos, relaciones que no lograron eliminarla base productiva y la identidad diferenciadapor lo que los indígenas de la Mosquitialograron conservar sus rasgos vitales de sucultura.

Con la independencia en Centro América lospueblos de la Costa Atlántica conservaronalgún grado de autonomía a través de laconstitución de un aparato jurídico–políticoconocido como el protectorado de la Mosquitia.El primero inició en 1740 y finalizó con elTratado de Versalles 1783. El segundo inicióen 1840 y finalizó en 1860 con el Tratado deManagua.

Con el Tratado de Managua bajo la soberaníanominal de Nicaragua, se constituyó en 1860,la Reserva de la Mosquitia, la cual tenía supropio gobierno de acuerdo a sus costumbresy reglamentos. Nicaragua debía entregar por10 años la suma de 5 mil pesos fuertes.

Este tratado fue interpretado a su convenienciapor los firmantes, Gran Bretaña, Nicaragua,incluso las autoridades de la Mosquitia, por loque se sometió al arbitrio de su majestad elemperador de Austria que fungió como juez yfalló con el laudo arbitral del 02 de junio de 1881y como no favorecía al gobierno de Nicaraguase dio la incorporación por la vía militar en1894.

Comisión Nacional de Autonomía:

La Comisión Nacional de Autonomía fueestablecida por el gobierno de Nicaragua el05 de diciembre 1984, con el objetivo deproponer un proyecto de ley de autonomía paralas regiones del Atlántico de Nicaraguateniendo como mandato realizar consultas conlos Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicasde esa parte de Nicaragua.

El 17 de diciembre del mismo año nacen lasComisiones Regionales de Autonomía tanto enel norte como en el sur que llevaron la parteejecutiva de la consulta de lo que hoy es elEstatuto de Autonomía de las dos regionesautónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua(Ley 28).

En el debate por qué tipo de autonomía debíade fungir hubieron dos tendencias:

Autonomía y gobernabilidadProf. William Schwartz

Coordinador Territorial Proyecto Apoyo a la Promoción y Defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes

de la Costa Caribe de Nicaragua

Page 284: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

284 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

1. Autonomía indígena, que cubriría a losmiskitos, sumos y ramas.

2. Autonomía étnica, que beneficiaría a losmiskitos, sumos, ramas, garífunas,criollos y mestizos.

Principios sobre los que se sustenta laautonomía:

1. Reconocimiento y ejercicio efectivo delos derechos históricos de los PueblosIndígenas y Comunidades Étnicas de laCosta Caribe.

2. Unidad nacional como condiciónnecesaria para la existencia del EstadoNacional.

3. Los principios constitucionales que hancreado las condiciones para ser posiblela participación en pie de igualdad delos distintos Pueblos Indígenas yComunidades Étnicas de la CostaAtlántica, en la construcción de unanueva sociedad nicaragüense.

Definición de autonomía:

El Reglamento de la Ley de Autonomía en suartículo 3 la define de la siguiente manera: “Esel sistema o forma de gobierno, jurídico,político, administrativo, económico yfinancieramente descentralizado quedentro de la unidad del Estado nicara-güense establece las atribuciones propiasde las regiones autónomas de la CostaAtlántica de Nicaragua de sus organos deadministración, los derechos y deberesque corresponden a sus habitantes parael ejercicio efectivo de los derechoshistórico de los Pueblos Indígenas yComunidades Étnica de la Costa Atlánticade Nicaragua, consignados en laConstitución Política de la República deNicaragua, la Ley 28 y demás leyes de larepública”.

Definición de gobernabilidad:

Se entiende como los mecanismos, procesose instituciones a través de las cuales losPueblos Indígenas y Comunidades Étnicas en

Page 285: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 10 • 285

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

sus espacios autónomos, comunales, terri-toriales, municipales, regionales, articulanintereses para ejercer sus derechos indivi-duales y colectivos, resuelven conflictos internose interétnicos, desarrollan capacidades pararelacionarse con el Gobierno Central y otrasinstancias nacionales o internacionales,desarrolla mecanismos de construcción deconsensos en escenarios en donde están enjuego diversos intereses, crean gobiernoseficientes y legítimos.

Dificultades:

1. Fuentes de financiamiento de lasregiones autónomas son débiles ytotalmente dependiente del gobiernocentral.

2. Falta de voluntad política del gobiernocentral en iniciar el proceso de demar-cación de propiedades comunales delos Pueblos Indígenas y ComunidadesÉtnicas.

3. La autonomía política está limitada porla partidarización de los ConsejosRegionales Autónomos por lo queprevalecen los intereses partidariosnacionales sobre los interesesregionales.

4. La capacidad de los Consejos Re-gionales Autónomos son reducidassobre todo la capacidad legislativa quelimita la autonomía administrativa.

5. Ninguno de los gobiernos ha desa-rrollado un Plan de Arbitrios, ni gestio-nado el Fondo Especial de Desarrollo.

6. Intento de desmembrar y debilitar laautonomía tanto simbólica como mate-rialmente pretendiendo crear nuevos

departamentos tanto en la RAAN comoen la RAAS.

7. El proceso de destrucción ambiental dela frontera agrícola por parte de losmadereros y familias campesinaspobres y ganaderos, aunados a la faltade definición de la propiedad.

Fortalezas:

1. Existencia de un andamiaje jurídico quegarantiza los derechos de los PueblosIndígenas y Comunidades Étnicas. LaConstitución Política, la Ley 28 y su Regla-mentación, la Ley 445, Ley de Lenguas, LeyForestal, Ley de Minas, Ley de Hidro-carburos.

2. Posibilidad de tener injerencias en el uso yaprovechamiento de los recursos naturalesdados en concesión, ya que deben seraprobados en el Consejo Regional pormandato constitucional.

3. Ya está en discusión de un Plan Estratégicode Desarrollo Regional en el que estáncontempladas las distintas subregiones.

4. Reconocimiento tanto en el Plan Nacionalde Educación como en el Proyecto de LeyNacional de Educación del SistemaEducativo Regional (SEAR) .

5. Reconocimiento en la Ley General de Saluddel Modelo de Salud Regional.

6. Fortalecimiento de la democracia políticaa través de elecciones periódicas.

7. Fortalecimiento de la identidad cultural delos Pueblos Indígenas y ComunidadesÉtnicas.

Page 286: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

286 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Conclusiones y recomendaciones:

1. La autonomía crea un marco de posibi-lidades económicas y políticas de singularrelevancia en el contexto nicaragüense.

2. Todavía existen profundas brechas deequidad que afectan a la población de laCosta Caribes.

3. Uno de los grandes desafíos es romper laelevada concentración de la actividad deexplotación de materia prima en formadirectiva sin niveles de transformación local.

4. La sociedad civil, los consejos regionalesy las autoridades de los municipios quetodavía no están bajo la administración delas regiones autónomas deben presionarpor la reforma de la Ley Electoral que lesgarantice su participación en el ConsejoRegional Autónomo desde donde puedanluchar por sus reinvindicaciones.

5. El Consejo Regional debe en coordinacióncon el Gobierno Central hacer cumplir el arto42 de la Ley 28 que mandata que losmunicipios que todavía no están bajo su

jurisdicción pasen a su administración yaoficialmente. Cumplido esto, el ConsejoRegional Autónomo debe a través deresoluciones crear subdelegaciones en lasubregión de las distintas delegacionesministeriales (MECD, MINSA, MAGFOR,etc.), así como una ventanilla del Registrode la Propiedad.

6. Se debe garantizar una descentralizaciónregional efectiva de los sectores educacióny salud, respetando la legislación autonó-mica existente.

7. Para fortalecer la autonomía financiera, esnecesario que los Consejos RegionalesAutónomos elaboren el Plan de ArbitrioRegional para ser sometido para suaprobación ante la Asamblea Nacional.

8. Para fortalecer el régimen autonómico hayque institucionalizar mecanismos decomunicación, coordinación y cooperaciónentre los diferentes niveles del gobiernopresentes en la Costa Atlántica, especialimportancia tiene la incorporación de lasautoridades comunales en el sistema deadministración territorial.

Page 287: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 10 • 287

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Gobernabilidad democrática y autonomía(Experiencia del Ecuador)

Como principio básico para que existauna interrelación entre cultura debe dehaber respeto, respetar lo que es el otro.

Pero hay que romper esa visión que esevidentemente culturalista por que hay queubicar desde el punto de vista de clases, peronosotros tenemos un elemento histórico comopueblo, como nacionalidad pero el otro asuntoes de clases.

Hay una clase que domina y la otra que esdominada así que para nosotros es muyimportante ubicar esa realidad y allí es dondepodemos ubicarnos, los dominados debemoshacer un esfuerzo por constituir un poder quepermita equilibrar; en Ecuador somos más de80 % de la población pobre y el 20 % tienenalgo, aquí nosotros fácilmente podríamospasar a dominarlos pero el asunto no es ese.

Entonces, yo creo que el asunto de lainterculturalidad tiene que dar cuenta a losobjetivos tanto tácticos como estratégicos quemarquen una convivencia, o sea allí está lo quenosotros hemos venido trabajando, pero no esfácil por que ésta, una cultura de dominio, si sequiere de aceptación. ¿por qué? pues pormuchas formas que nosotros hemos venidoaceptando, por que nosotros nos hemosdejado dominar, hemos permitido que nosdividan. Entonces, como nosotros vamos acontribuir a superar esos limites, miopías paraalcanzar un equilibrio entre las diferentesculturas.

Hay una pregunta que tiene que ver con lainmigración de los indígnas de mi país y hablan

de los Estados Unidos, pero no sólo están enEstados Unidos, sino que también en Europa.

Hace más de 500 años los españoles fueron acolonizar y después de estos 500 años nuestragente a través de varios medios y muchos deellos ilegales se va a buscar un trabajo, o seaasí se da el asunto de la historia, por lo tantolos indios, exclusivamente sólo los indios novamos a dar respuesta a esto por que es unproblema político económico, una crisis devalores, del país, de nuestros gobiernos, quehan hecho que no exista trabajo, políticas desdeel Estado que permita atender a nuestrostierras; nuestras tierras no producen, no hayinfraestructura de riego, no hay crédito,capacitaciones, políticas de mercado; es decirtodas esas condiciones son las que han llevadoa que nuestra gente salga del país .

¿Qué estamos haciendo? Uno de loselementos para responder esa realidad esexigirle a nuestro gobierno que brinde un tratoracional, por que ustedes ven cómo es elsufrimiento de nuestra gente cuando caencomo ilegales o cuando van a trabajar y no lespagan lo justo; y a pesar de eso han sido lasalvación del punto de vista económico para elpaís, pues hay 2 mil millones de dólaresaproximadamente que representa el trabajode los que se han ido; imagínense que si nohubieran habido esas remesas que estaríapasando en el Ecuador.

Por lo tanto no es una respuesta sólo de losindios, es una respuesta como país, comoEstado una política de restablecimiento denuestras economías de devolver la confianza a

Sr. Miguel LlucoInvitado Especial (Ecuador)

Page 288: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

288 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

nosotros mismos a través de prácticas muyconcretas de los gobiernos y de nosotros,nuestros programas dentro de los espaciosconquistados que son poquísimos.

Nosotros tenemos 22 provincias de la cualesestamos gobernando en cinco, esto es unafuerza pequeña, tenemos 219 municipios, deellos gobernamos en 27, tenemos 788 juntasparroquiales para consolidar las basessociales, organizativas y políticas del país paracambiar la correlación de fuerzas, de esosestamos presentes en 480.

Así que como ustedes podrán darse cuenta,estamos trabajando para cambiar esa situaciónque estamos viviendo y poder disminuir lasalida y que ese esfuerzo de la gente que saliópermitan establecer programas concretos através de microempresas tanto en el campocomo en el sector urbano para que podamoscontribuir a esta propuesta económica quevenimos haciendo, no deberíamos quedarnosen el cuestionamiento del neoliberalismo, sinoresponder con un modelo económico diferente;a veces es fácil decir no estoy de acuerdo peroqué hago, estamos implementando un modelodiferente de economía en el país, ese esnuestro apoyo y es un asunto comunitario;entonces dicen, el asunto comunitario nopermite la autonomía, pero es todo lo contrario.

Page 289: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 10 • 289

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Toledo Alcaldes Association(Asociación de alcaldes de Toledo)

Juan Ack y Victor CalBelice

The Mopan and Qeqchi mayas ofSouthern Belice since time immemorialhad systems of governance that maintain

peaceful co existence in their communities.While the state attempt to remove these oldsystems and replace them with versions thatundermine the consensus values inherent in ourold systems, there is one that survived. We knowthis institution as K’ amolbe ‘ or Rujil Li Calebaalin our language. The state prefers to call thisinstitution Alcalde.

The alcalde institution is not rooted on westernnotion of governance as the elder selected bycommunity is not the maximum leader. Analcalde is rather an elder that articulate thedecision of his community. This is howeverchanging as the state continues to try to controland influence decision making in the mayacommunities in the Toledo district.

There are thirty nine maya communities inToledo of Southern Belize that elect alcaldesevery two years.

Our view of governance for ourselves hasalways been holistic and this has always beenthrough the alcaldes institution. The mayas haveused this institution to govern themselves in allaspects. For example, we used the alcaldes towatch over developments in our communitiesand also as a judicial system. This has changedas the state has enacted into law theestablishment of what is called “village council”.This action by government has fragment ourworld view of governance as several differentinstitutions are being set up with specificresponsibilities that in most cases has createdconfusion in our communities.

The alcaldes systems has been relegated tobeing just judicial system. It main duties are toresolved conflict and minor crimes in thecommunities. It is comprised of deputy alcaldeand three enforcement officers. The state hasnow insisted the term of office be extended totwo years. The selection of an alcalde is doneon the second day of november and in somecases is done based on consensus.

While the state is trying the change thetraditional institutions in our communities, westill use the alcalde to organize our communitiesfor communal activities. For example to cleanpublic areas in our communities.

According to the alcaldes jurisdiction analcaldes can fine up to $ 50.00 Belize for minorcrime and offenses commited by any memberof a maya community. Murders and moreserious crimes go to the state magistrate court.

We are making every attempt to keep ourculture and institution alive. We have organizedour alcaldes into an association to lobbygovernment to give greater assistance andrecognition of this traditional institution. Thealcalde association is also expanding it workto advocate for the interest of the Mayan People.We have been doing this through the MayaLeaders Alliance of Southern Belize.

As apart of our ongoing struggle for land rights,the Alcaldes Association and the Toledo MayaCultural Council file a lawsuit in 1996 againstthe State in the Supreme Court of Belize. Afterexhausting all domestic remedies, we file apetition before the inter - american commission

Page 290: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

290 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

on Human Right of the Organization OfAmerican States in 1998. in 2000 the MayaLeaders Alliance negociated a ten points ofagreement between the mayas and the state ofBelize.

The maya peoples ongoing struggle in Belizeto create space for us to contribute to thedevelopment of Belize and to ensure the Belize

multi – ethnic society benefit equally from itswealth. We believe that this can only beaccomplished by allowing each group tocontribute based on their capacity and throughtheir forms of institutions. For us we see ourtraditional institutions as vital for ourcontribution.

Toja’ ere. Thank you.

Page 291: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 10 • 291

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Ponencia General: Lic. Alejandra Centeno1era Experiencia Práctica: Comisionado Ramón AvellanModerador: Lic. Cesar PaizRelatora: Lic. Deborah GrandisonResponsable: Lic. Alejandra Centeno

MESA 11SEGURIDAD CIUDADANA

Ponencia General: Lic. Alejandra Centeno1era Experiencia Práctica: Comisionado Ramón AvellanModerador: Lic. Cesar PaizRelatora: Lic. Deborah GrandisonResponsable: Lic. Alejandra Centeno

Page 292: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Page 293: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 11 • 293

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Seguridad ciudadanaLic. Alejandra Centeno

Coordinadora Sociedad Civil

CONCEPTO

Es un estado o situación de bienestar, quepermite a la sociedad de un país, región,comunidad o barrio desarrollarse en

todos los ámbitos, sin temor y donde losderechos, libertades y responsabilidades detodas las personas se ejercen en democraciay participación.

FACTORES COADYUVANTES

• La seguridad ciudadana está endependencia al cumplimiento de lasleyes.

• La participación de la ciudadanía enhacer cumplir las leyes.

• La beligerancia de las organizacionesde derechos humanos, sindicales ysociedad civil en su conjunto.

LIMITANTES

• Atraso en el desarrollo económico ysocial de la región.

• Excesiva centra-lización de losrecursos.

• La polarizaciónpolítica.

• La desintegra-ción de las fa-milias.

• Pérdidas huma-nas.

• Rencores en lasfamilias.

• Violencia intrafamiliar.• Alto índice de delincuencia.• Proliferación de la narco-actividad.• Atraso económico.• Débil presencia y atención de las

instituciones del Estado.• Falta de políticas productivas y

económicas como una alternativa dedesarrollo para las regiones.

• Falta de aplicación de la Ley 28 y 445para su aplicación.

• La ingobernabilidad en los diferentespoderes del Estado.

Estrategia/Alternativas de Solución

1. Voluntad política y liderazgo.2. Diagnóstico.3. Acción colectiva de la sociedad civil.4. Incentivos de control discrecionalidad,

transparencia e información.5. Monitoreo y rendición de cuentas.

Page 294: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

294 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

INDICE

• Introducción.• Situación de la región del Caribe.• Principales demandas de seguridad

ciudadana.• Implementación del nuevo modelo

policial en el Caribe.• Conclusiones.

INTRODUCCIÒN

• Las regiones del Atlántico Sur y Norte,Zelaya Central y Triángulo Mineroconstituyen una zona diferente a laRegión del pacífico, tanto en loeconómico, social, cultural, político ygeográfico.

• Con peligrosa tendencia a que seimplante el crimen organizado inter-nacional, habiendo elevado su peligro-

sidad al incorporar a métodos terroristasen contra de la institución policíal.

• La Policía Nacional está organizada por4 departamentos policiales, basados enel Modelo Policial de Nicaragua y el cualse aplica a todo el país.

SITUACION DE LA REGION DEL CARIBE

COMPORTAMIENTO DEL DELITO

AÑO 2003:• 97,500 a nivel nacional.• 7,584 en las regiones del Caribe.• Se registraban 27 casos por cada 100

mil habitantes.

1er. Semestre 2004:• 54,146 casos a nivel nacional.• 4,252 en las regiones del caribe.• Represento el 8% del total ocurrido a

nivel nacional.

Implementación de un nuevo modelo policial en lasregiones autónomas del caribe, zelaya central y el

triangulo minero

Comisionado Ramón AvellánPolicía Nacional

DATOS ESTADÍSTICOS POR DEPARTAMENTO

DEPARTAMENTO CASOS ESCLARECIDOS % RAAN 1,453 1,207 83.06 RAAS 1,193 901 75.5 LAS MINAS 895 722 80.6 ZELAYA CENTRAL 711 531 80.6 TOTAL 4,252 3,361 100%

Page 295: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 11 • 295

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

PRINCIPALES DEMANDAS REGIONALESDE SEGURIDAD CIUDADANA

• Tráfico y consumo de droga.• Inmigrantes ilegales.• Tráfico de armas.• Bandas delictivas.• Homicidio.

FACTORES NEGATIVOS• Niveles de incremento de los delitos.• Contaban con el 8% de las fuerzas

policiales existentes en todo el país.• La atención policial no daba cobertura

total.• Población dispersa.

IMPLEMENTACIÓN NUEVO MODELO ENLA REGIÓN DEL CARIBE

VISIÓN ESTRATÉGICA

Partiendo de los principales problemas deseguridad ciudadana, las debilidadesinstitucionales observadas y con el objetivo depoder satisfacer y reducir la percepción deinseguridad se diseño un nuevo ModeloOperacional para la Policía Nacional en laRegión, teniendo como Visión Estratégica: “Un Modelo de la Policía Nacional adecuado alas regiones autónomas del Atlántico, con lasuficiente fortaleza de recursos humanos ytécnica policial para asegurar el sentimiento de

seguridad ciudadana en la población, enfocadoa los principales problemas de seguridad re-gionales en general, y de cada territorio enparticular, con capacidad movilizativa y decomunicación a distancia, desarrollando pla-nes estratégicos preventivos para construir unasólida alianza social contra el delito, conintervenciones policiales contundentes contrala delincuencia organizada nacional e inter-nacional, que contribuya a la gobernabilidad yal desarrollo socio económico local”.

Para el funcionamiento de este nuevo modelopolicial en las regiones autónomas seconsideró lo siguiente:

• Se incrementó el número de fuerzas ymedios en toda la región.

• Se crearon grupos especializados paraenfrentar los problemas de seguridadciudadana en las localidades.

• Se redefinió el cuerpo policial des-tinado a trabajar en dicha regióntomando en cuenta los siguientescriterios: personal policial que seaoriginario de las diversas etnias, califi-cado técnicamente y con altos valoreshumanos y culturales de la localidad.

• Dotación de tecnología moderna parasatisfacer las demandas.

• La nueva estructura cuenta con unajerarquía plana, sin instancias inter-medias, con áreas de trabajo que ga-ranticen las necesidades de la seguri-

DATOS ESTADÍSTICOS POR FAMILIA DELICTIVA

Delitos Ocurridos Cantidad % en RegiónContra las Personas 1,592 37.4Contra la Propiedad 2,028 47.6Contra la Salud Publica 119 2.7Contra la Libertad Ind. 352 8.2Otras Familias 161 3.7TOTAL 4,252 100%

Page 296: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

296 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

dad ciudadana y fortaleciendo la líneaoperativa.

• Con respecto al trabajo de la policíacomunidad, se atenderá de formadirecta a todas las comunidadesindígenas y étnicas, con el objetivo deproporcionar los conocimientos básicosde la política Integral y la aplicación delos derecho humanos de las personasdetenidas, mediante la consolidaciónde una estructura policial que permitael seguimiento y control de las accionesprevistas en la política integral de larelación policía comunidad.

• Promover las relaciones y coordina-ciones con el consejo de ancianos,síndicos, juez comunal, pastor de laiglesia y juez de mesta en los sectoresrurales.

• Es preponderante la conformación dela estructura de una policía turística y queestas fuerzas especializadas garanticenuna atención más directa en laprotección y seguridad de los turistasnacionales y extranjeros, ya que es unaactividad que constituye uno de lossectores con más posibilidades dedesarrollo económico a nivel nacional.

• La intervención policial estará fortale-cida para los casos de tráfico y consu-mo de droga, tráfico de armas, mi-grantes Ilegales, bandas delictivas.

• Se están adecuando políticas depersonal para las Delegaciones RAAN,RAAS, triángulo minero y zelaya cen-tral, para mejorar la calidad de vida enel trabajo y en la familia.

CONCLUSIONES

1. La situación económica, política y socialde las regiones especiales son factoresdeterminantes en el origen de diversos

problemas entre ellos destacándose losproblemas de inseguridad ciudadana,aunado a esto la existencia de unacultura diferente principalmente de lasetnias, el aspecto religioso, la reducidapresencia de las instituciones estatales,así como también el difícil acceso ycomunicación.

2. Por tales situaciones la Policía Nacionaldesde ya está trabajando en la imple-mentación y desarrollo de un nuevomodelo policial, para contrarrestar elcrimen organizado, que tiene laspretensiones de ampliar su base social.

3. Se definieron las prioridades paraenfrentar el índice de hechos delictivossiendo estos: tráfico y consumo dedroga, inmigrantes Ilegales, tráfico dearmas, bandas delincuenciales y loscasos de delitos de homicidios.

4. Se plantearon nuevas estrategias paraimplementar dicho modelo policialoperacional en cuanto a estructura,nuevos métodos de intervención, quenos de cómo resultado elevar nuestracapacidad operativa, modernizando ycompletando los recursos humanos ytécnicos necesarios de acuerdo a lascaracterísticas de cada lugar.

5. Es importante mantener la divulgaciónpermanente en los medios de comuni-cación sobre los avances y resultadosdel trabajo policial.

6. Redefinir las funciones del SistemaPenitenciario Nacional.

7. intervención integral de las autoridadesgubernamentales tanto central comoregional.

8. Incorporar la inversión en seguridadciudadana como parte del Plan Nacio-nal de Desarrollo.

9. Promover la cooperación extranjera.

Gracias.

Page 297: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 10 • 297

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

LOGROS O AVANCES

• Creación de una delegación sub-regional de la Policía Nacional para eltriángulo minero y el municipio dePrinzapolka, aunado a ello, el aumentode mayor número de personal calificadode esa institución.

• Creación de un comando militar parael triángulo Minero y Prinzapolka.

• Creación del Juzgado de Distrito conasiento en Siuna y atendiendo eltriángulo minero y el municipio dePrinzapolka; separación del juzgado delo penal y creación de un juzgado dedistrito para lo civil; defensoría publica,medico forense; oficina de registro dela propiedad.

• Mayor inversión social por parte de lasmunicipalidades y ONG, debido a laestabilidad y gobernabilidad, ysensibilización de la problemática delgobierno central.

• Se registran los casos de violencia intrafamiliar debido a la existencia de lacomisaría de la mujer en las Minas, Bilwiy Bluefields y el trabajo de defensoría yacompañamiento que realizan losmovimientos de mujeres en la región.

• Mayor número de mujeres denunciandomaltrato intra familiar.

• Implementación del nuevo modelopolicial de la región del Caribe.

• Desconcentración de labores paragarantizar seguridad ciudadana.

• Se eleva a categoría a las regionesautónomas dentro de la estructuraorganizativa de la institución policial.

• Fortalecimiento de la institución policialen la preparación de recursos humanosespecializados, con cualidades huma-nas y con conocimientos culturales delas regiones autónomas.

• Creación de una policía turística y enestudio la formación de policías guarda-bosques.

• Respeto del trabajo desarrollado por lasautoridades indígenas para garantizarel derecho indígena.

• Fortalecimiento en políticas de incentivohacia el personal ubicado en las dele-gaciones policiales de las regionesautónomas (incremento salarial).

• Fortalecimiento en el marco legal de lapolicía nacional.

• Creación de unidades policiales enSahsa y Sandy Bay.

• Existencia de financiamiento externopara el fortalecimiento institucional(construcción de edificios y adquisiciónde medios de transporte y dotación detecnología moderna).

• Trabajo coordinado entre autoridadestradicionales en el área urbana y ruralcon la Policía Nacional.

• Reducción de grupos armados en eltriángulo minero.

• Importante la existencia de dosuniversidades con profesionales quepuedan aportar con nuevos conoci-mientos y/o estudios sobre seguridadciudadana.

LIMITACIONES

• Proliferación de la narco-actividad.• Polarización política y desconfianza en

familias que habitan en el área ruralproducto de la guerra y armas en manosde civiles.

• Hace falta que nuestros gobiernosregionales tengan una mayor beli-gerancia en la gestión de financiamientoexógeno para el desarrollo de nuestrasregiones y la lucha por la seguridadciudadana.

Page 298: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

298 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

• Débil presencia y atención de lasinstituciones del Estado.

• Falta de políticas productivas y econó-micas como una alternativa de desa-rrollo para las regiones.

• Alto índice de desempleo en las re-giones autónomas.

• Débil apropiación de la Ley 28 y 445para su correcta aplicación.

• La ingobernabilidad en los diferentespoderes del estado.

• Atraso en el desarrollo económico ysocial de la región.

• Excesiva centralización de los recursos.• Incidencia del crimen organizado, tráfico

y consumo de estupefaciente, tráfico dearmas y población dispersa geográ-ficamente para la atención adecuada ysistemática.

• Incremento de bandas delincuencialesprincipalmente en el abigeato en eltriángulo minero.

• Violación a derechos humanos funda-mentales (falta trabajo, educación,salud, etc,) de la población costeña,elemento que incide directamente en lainseguridad ciudadana.

• Descuido del tráfico y consumo internode drogas en las comunidades y áreasurbanas de las regiones autónomas.

• Existencia de mafias madereras.• Hacinamiento en las cárceles tanto en

las preventivas de la Policía Nacionalcomo en el sistema penitenciario, no hayatención preventiva y se carece depresupuesto en el Atlántico Sur.

• Falta de un sistema penitenciario en laRAAN; violando el precepto constitu-cional de reeducación e integración dela familia al trasladarlos a otros sistemaspenitenciarios con culturas, idioma eidiosincrasia diferente.

• Hay muchas armas en manos de civilesen algunos casos ilegales.

• Adultos mayores portan armas, lo queconlleva a incrementar la inseguridad ala ciudadanía.

• Ausencia de la Policía Nacional enáreas más alejadas de la RAAS y de laRAAN.

• Funcionarios de la Policía Nacionalcometiendo arbitrariedades en lasdetenciones, la gente aún no losdenuncia por temor a represalias.

• Tráfico ilegal de inmigrantes conlleva amayor control de la ciudadanía(nacional) que ocasiona el malestar dela gente.

DESAFÍOS

• Voluntad política y liderazgo.• Diagnóstico de la situación de la

inseguridad ciudadana en las regionesautónomas.

• Acción colectiva de la sociedad civil pormedio de la participación ciudadana.

• Incentivos de control discrecionalidad,transparencia e información.

• Monitoreo y rendición de cuentas.• La intervención del Estado es impor-

tante para fortalecer la institucionalidady la seguridad ciudadana, si se mejoranlas áreas de acceso, como carreteras,aspecto de salud, etc.

• Búsqueda de colaboración con organis-mos de derechos humanos, la iglesia ylas mismas comunidades indígenas ysus autoridades comunales.

• La población debe jugar un papel decontralor o fiscalizador respecto a lasactuaciones policiales para evitar lacorrupción.

Page 299: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 10 • 299

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

• Trabajar en alternativas que se les puedadar respuesta a la droga incautadas porlas comunidades a fin de motivar laentrega de la misma, tomando en cuentael alto índice de desempleo y extremapobreza.

• Sensibilizar a la Policía Nacional enrelación a la atención de casos sobreviolencia intrafamiliar.

• Sensibilizar al poder ejecutivo paraaprobación de presupuesto para laconstrucción del sistema penitenciarioen la RAAN de forma urgente.

• Respeto a las formas tradicionales deorganización, en el caso de lasComunidades Étnicas y PueblosIndígenas de la Costa Caribe nicara-güense con base al nuevo modelo detrabajo de la Policía Nacional en dichazona.

• La seguridad ciudadana le corres-ponde a toda la ciudadanía.

• En el caso de la delincuencia juvenil sepropone trabajar de forma coordinadacon los principales actores relacionadosa la temática.

• Elaborar un diagnóstico sobre segu-ridad ciudadana y elaborar políticaspara atender el problema, buscandoaliados con las agencias de coope-ración ubicados en las regionesautónomas.

• Incluir particularidades de los munici-pios en la propuesta desde las regionesautónomas respecto a la seguridadciudadana.

• Hacer funcionar a la comisión depar-tamental de lucha contra la droga.

• Dentro del modelo de seguridad ciuda-dana, tomar en cuenta:− Jueces de la comunidad sean los

que autoricen la venta de licor.− Seguir fortaleciendo al juez comunal

y que sea a través de ellos quepuedan bajar el índice delincuencial.

− Es un hecho que desde la sociedadcivil debemos coadyuvar a lasolución de los problemas quegenera la narcoactividad.

− Que los gobiernos regionales haganalianzas con otros actores, nacio-nales o internacionales para la imple-mentación del Plan Regional deDesarrollo.

Page 300: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Page 301: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

MESA 12EL PAPEL DE LA JUVENTUD EN ELDESARROLLO DE LA AUTONOMÍA

Shira Miguel

Ponencia General: Danilo Chang1era Experiencia Práctica: Lic. Ninoska Moreno2da Experiencia Práctica: Juan RossmanModerador: Lic. Alejandro BrooksRelatora: Lic. Sasha MarleyResponsables: Danilo Chang y

Ponencia General: Danilo Chang1era Experiencia Práctica: Lic. Ninoska Moreno2da Experiencia Práctica: Juan RossmanModerador: Lic. Alejandro BrooksRelatora: Lic. Sasha MarleyResponsables: Danilo Chang y

Page 302: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Page 303: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 12 • 303

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Problemas

Educación inadecuada, desempleo,falta de acceso a espacios de toma dedecisiones, fuga de cerebros shipout,

drugs, migración, crisis de liderazgo.

La autonomía da la solución

La autonomía establece un marco general oguía para resolver los problemas queenfrentamos los jóvenes costeños.

Ejemplo:

Educación inadecuada: (solamente enespañol, no contiene información sobrenuestras historias y culturas).

Sistema educativo autonómico regional(SEAR): sistema de educación multiétnico eintercultural que incorpora la historia de la

Costa Caribe de Nicaragua, sus culturas ycostumbres y sus aportes al desarrollo del país.(Estatuto de Autonomía arto. 11, inciso 5)

Desempleo: el nivel de desempleo en la CostaCaribe de Nicaragua alcanza un 90%. Paraobtener un ingreso digno y apoyar a susfamilias, muchos jóvenes costeños debenbuscar empleo en barcos turísticos o unirse altráfico de drogas a través de la región.

Hacer uso racional y sostenible de los recursosnaturales: El manejo adecuado y conforme anuestras culturas de los recursos naturales(bosques, pesca, aguas, tierras) puedeconstituir una fuente generadora de empleo. Deigual manera la promoción del turismo eco-cultural. (arto. 8, inciso 4)

¿Qué necesitamos?

Empoderarnos a través de la:

Organización: alrededor de nuestrosproblemas y necesidades para que de estámanera podamos producir las mejorespropuestas.

Incidencia: Demandando que nuestrasautoridades electas en los distintos niveles(comunal, municipal, regional y nacional)escuchen nuestras propuestas y las pongan enpráctica.

Participación: en las instituciones de laautonomía: (consejos y gobiernos Regionales)y en los planes y proyectos de desarrolloregional.

El rol de la juventud en el proceso de autonomía

Danilo ChangJEHN - CEDEHCA

Page 304: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

304 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

¿Qué hemos hecho?

Organización: El movimiento JóvenesEstableciendo Nuevos Horizontes (JENH)agrupa a más de 600 jóvenes en 14 municipiosde la Costa Caribe de Nicaragua.

Consejos Regionales de JuventudesAutónomas (CRJA RAAN y RAAS) agrupan ala mayoría de las organizaciones juveniles dela Costa Caribe incluyendo los gobiernosestudiantiles de las universidades.

Incidencia: Los jóvenes de la Costa Caribede Nicaragua han realizado actividades deincidencia que incluyen:

• Consulta para la elaboración del Plande acción de las políticas nacionales dela juventud.

• Participación en las actividades para laelaboración de la Agenda Mínima deambas regiones autónomas.

• Estudio sobre discriminación enpolíticas públicas del gobierno hacianiños, niñas, adolescentes y jóvenes dela Costa Caribe de Nicaragua.

• JENH es miembro del Comité Directivodel 1er Informe sobre Desarrollo Humanoen las Regiones Autónomas.

Participación: en las instituciones de laautonomía a pesar de los esfuerzos de lajuventud costeña de integrarse a los ConsejosRegionales, ¡¡los partidos políticos y elliderazgo costeño actual no nos han tomadoen cuenta!!

Page 305: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 12 • 305

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

El papel de la juventud en el proceso de autonomía

Marco jurídico

• La Asamblea Nacional y organi-zaciones juveniles agrupadas en elConsejo de la Juventud de Nicaragua,promovieron la formulación y apro-bación de la Ley de Promoción delDesarrollo Integral de la Juventud, la quefue firmada y publicada por elPresidente de la República el 4 de juliodel año 1999.

• Queda institucionaliza y brinda uncarácter de Estado a esta Política, porel mandato expreso de su artículo 7referido a la formulación de una PolíticaNacional de la Juventud.

Rangos de edades de las personas

• Según la OMS, son adolescentes (10-19 años).

• Son jóvenes (15 – 24 años).• Según la Secretaría de Acción Social,

son jóvenes, entre los 18 y 30 añoscumplidos.

• Según, UNICEF no existe el rango dejóvenes.

Los jóvenes en Nicaragua

• Del total de la población, el 72% tienemenos de 30 años (jóvenes entre los 18y 30 años).

• La juventud tiene un peso significativoen la Población EconómicamenteActiva (PEA), representa el 35.7 %

Antecedentes

• La Organización de las NacionesUnidas declaró 1985 como el AñoInternacional de la Juventud. Primerreconocimiento que se hizo a escalamundial.

• En ese mismo año, la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas aprobóel programa de Acción Mundial para losJóvenes que incluye diez esferasprioritarias: educación, empleo, hambrey pobreza, salud, medio ambiente, usoindebido de drogas, delincuenciajuvenil, actividades recreativas, las niñasy las jóvenes, plena y efectivaparticipación de la juventud en la vidaen sociedad y en la adopción dedecisiones.

• En Nicaragua, a partir del año 1999, laPresidencia de la República a través desu Secretaria de Acción Social (SAS),inició el proceso de formulación de laPolítica de la Juventud.

Ing. Ninoska MorenoIPADE - SIUNA

Page 306: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

306 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

• De la población joven que pertenece ala PEA, cerca del 50 % se encuentrasin empleo.

• Representan cerca del 50% del padrónelectoral.

• Este grupo influye considerablemente enla escena política y económica del país.

• Esto significa una ventaja comparativacon respecto a otros países, que por elcontrario, tienen poblaciones jóvenesreducidas.

Potencialidades

• La población joven representa unacantera potencial de recursos humanospara la transformación del país.

• Tiene y puede ser protagonistaimportante de nuestro presente ymerece ser sujeta de derechos ydeberes en los aspectos económicos,políticos y sociales para aportar demanera efectiva al desarrollo económicohumano sostenible del país.

• La juventud manifiesta gran simpatíapor los movimientos sociales ycomunitarios: movimientos ambienta-listas, comunitarios, sindicales, degénero y autonómicos, de derechoshumanos, principalmente.

Problemas que enfrentamos

• Proliferación del consumo de drogas y ladistribución de las drogas. Toda estasituación amenaza con la destrucción delas culturas indígenas y étnicas.

• Se reconoce un vacío institucional deacciones de políticas dirigidas a lapoblación joven nicaragüense, especial-mente a la costeña.

• La juventud está fuera de los espaciosde toma de decisiones y no cuentan con

representación proporcional en lasarenas políticas como asambleanacional, PARLACEN, concejos muni-cipales y los CRA para el caso de laCosta Caribe.

• Pérdida de sus valores, culturas ytradiciones – globalización.

• Muchos de los jóvenes costeños estánabandonando la región para ir a CostaRica, Estados Unidos, o van embar-cados en los barcos de turistas.

• Se irrespetan realmente los interesesde los jóvenes cuando se desarrollanprocesos en nuestras regiones.

• Las consultas que se hacen a la juventudson mínimas para la formulación eimplementación de políticas, programasy proyectos de carácter público,incluyendo los que están dirigidosespecialmente a su sector.

• La juventud nicaragüense se encuentraen un fuerte proceso de extrañamientorespecto de los partidos políticos porfalta de interés y de apertura.

• Falta de organización sólida parainsertar a los jóvenes en las acciones oespacios.

Propuestas

• Creación de mayores espacios de parti-cipación de la juventud en los asuntospúblicos, siendo esta una de lasprincipales demandas y necesidadesque clama la población joven nicara-güense.

• Empoderamiento, son recursos huma-nos estratégicos para sostener lascondiciones del sistema (político, eco-nómico, político, cultural) y para elfortalecimiento por el proceso autonó-mico del pueblo costeño.

Page 307: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 12 • 307

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

• Promover dentro del proceso deautonomía los valores, culturas ytradiciones de los Pueblos Indígenas yComunidades Étnicas.

• Ampliación de su participación en latoma de decisiones en los aspectoseconómicos, políticos y sociales.

• Creación de espacios que nos permitainsertarnos y aportar al desarrollo denuestras comunidades, municipios yregiones.

Sus aportes a la autonomía

• En los años 80, apoyaron la aprobaciónde la Ley 28, Estatuto de Autonomía.

• Han dado sus aportes muy significativosen la economía de la Costa Caribenicaragüense .

• Acceso a la educación superior (LasMinas), donde la gran mayoría sonprincipalmente del casco rural.

• Gobiernos estudiantiles como instanciade representación de los(as) jóvenes eneducación superior.

• Representación en los espacios departicipación ciudadana, CDM, juntasdirectivas comunitarias y territoriales.

Experiencia de los jóvenes en Las Minas

• Red de Promotores(as) Cívicos(as) quedesarrollan educación ciudadana enLas Minas.

• Propios de sus comunidades.• Propuestos por la comunidad (Asam-

bleas).• Capacitación permanente / prepa-

ración.• Contribuyen al desarrollo de sus comu-

nidades y a la construcción de ciuda-danía.

• Se involucran en las actividades y pro-cesos que se desarrollan en sus comu-nidades.

Page 308: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

308 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Reseña histórica

• El precedente histórico más significativopara la juventud morava es la cele-bración de la I Conferencia de C. E.(Christian Endeavour) en 1938 con laparticipación de jóvenes de CaboGracias a Dios, Kruta, Wasla, SanCarlos, Asang y Bilwaskarma, en dondese decide celebrar una conferencia deC.E. cada año.

• En la conferencia celebrada en Sisín en1974, ancianos de la iglesia proponenque la asociación de jóvenes debía tenerun enfoque más definido hacia unministerio. Hasta entonces ChristianEndeavour significaba únicamenteesfuerzo cristiano; es así que en laconferencia juvenil de Sandy Bay en1975, se forma la Asociación Juvenil

Esfuerzo Cristiano de la Iglesia Morava(AJECIM), promovido por los ancianosSimicio Brooks , Suahito Wislot, y conel apoyo de los Reverendos DanallyDawns y Yurintin Toledo. Este proyectoes aprobado por el Sinodo Provincialde la Iglesia Morava en 1976.

• En 1996 se visualiza la necesidad decrear la unidad nacional provincial de lajuventud morava y decide llamar alpresidente de AJECIM y miembro de lajunta directiva del distrito central, paraeste entonces el superintendente delegaal presidente de la asociación dejóvenes de la iglesia central miskita Hno.Galvis Nicho de crear esa represen-tación nacional de la Juventud Morava.Es de esta forma que se organiza estemismo año una asamblea nacional, conrepresentantes de los cinco distritos dela iglesia morava en donde Galvis, eselecto como presidente de la juntanacional quien representaría desdeentonces a los cinco distritos.

La representación de una junta nacionalsignificó para AJECIM:

• La apropiación de una visión másnacional e integradora entre jóvenes delos distintos distritos.

• Mayor fortalecimiento del esfuerzo dela juventud morava promovido con elapoyo de los distintos sectores de laiglesia (educación cristiana, congre-gación, pastores, ancianos/as, etc.)

La autonomía desde la perspectiva de la juventudmorava

Juan Rossman HernándezPresidente AJECIM

Page 309: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 12 • 309

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

expresado en la I Asamblea ProvincialJuvenil celebrada del 16 al 20 de juliode 1997, en la ciudad de Bilwi.

• Relaciones de hermandad con organis-mos internacionales, logra intercambiarexperiencias con jóvenes de otrospaíses, envía y recibe a hermanos dediferentes países, en especial con SMUde Suecia.

Misión

Una asociación de carácter religiosa, dedicadoa llevar el evangelio liberador de Jesús,promoviendo el fortalecimiento de la fe cristianay contribuyendo a que los (as) jóvenesvisualicen nuevas opciones de vida en Cristocon las bendiciones tanto en el cielo como enla tierra. Según los principios de la iglesiamorava bajo la coordinación de educacióncristiana.

Visión

Apoyar a los (as) jóvenes de la provincia paralograr su autosostenibilidad económica yliderazgo mediante programas de capaci-taciones integral. Organizando grupos juvenilesen todas las congregaciones locales, pro-moviendo el ministerio cristiano por medio dela evangelización de la palabra, la música, eldeporte y la reflexión de la realidad contextual.Al mismo tiempo ayudar a los y las jóvenes dela generación actual y los venideros a superarlos problemas sociales, psicológicos y es-pirituales, afianzando el espíritu ecuménico yrealizando proyectos en beneficio de la niñezen la provincia de Nicaragua. Estructura Organizativa

AJECIM a nivel nacional se divide en cincodistritos:

1. Distrito Central con sede en PuertoCabezas, cuenta con 73 locales ocongregaciones.

2. Distrito del Río Coco con sede enWaspám, cuenta con 58 locales.

3. Distrito Las Minas con 38 locales. 4. Distrito Sur con sede en Bluefields,

cuenta con 19 locales 5. El Distrito Occidente con sede en

Managua con 7 locales.

Logros de la juventud morava en sudesempeño

Desde la conformación de AJECIM nacionalen 1997 se lograron avances muy importantesen el fortalecimiento de la juventud morava,permitiendo una mejor posición a nivel deestructura dentro de la iglesia:

• Mayor coordinación entre distintosdistritos.

• Mayores relaciones internacionales.• Mayor autonomía en la realización de

gestiones para un mejor funcionamientoy para las actividades a desarrollar.

• Capacitación de líderes ya que desdeesta organización han nacido jóvenesque actualmente fungen como pastoresde la iglesia.

• AJECIM tiene una visión más nacional,con relaciones de hermandad conorganismos internacionales, lograintercambiar experiencias con jóvenesde otros países, envía y recibe ahermanos de diferentes países, enespecial con SMU de Suecia.

• Capacita a sus lideres en otros paísescomo Costa Rica, Panamá, México,Honduras, Suecia. Desde la cual lografortalecer la capacidad de su liderazgoy apoyo para impulsar programas notradicionales en las bases.

Page 310: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

310 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

• Se abordan distintos temas socialesque afectan a la juventud de formaamplia: ETS, drogas, el SIDA, violenciaintrafamiliar, globalización, higiene ysalud que se imparten en los encuentrosjuveniles. Esto va dirigido sobre todo alos lideres distritales de quienes seespera compartan este conocimientocon los jóvenes de sus locales en cadadistrito.

• Se ha constituido como el espacioidóneo que contribuye al rompimientode barreras étnicas y hacia un mayorfortalecimiento de relaciones intercul-turales desde la juventud morava.

Limitaciones, retos y desafíos

• Enfrentar y desafiar los problemassociales que hay dentro de la sociedad.

• Formar a líderes que ya se han venidotrabajando y seguir formando a nuevoslideres.

• Mayor promoción del ministerio pastoraldesde AJECIM en el Seminario Moravo.

• Formar líderes jóvenes para elministerio pastoral. Nuestros pastoresse están jubilando, al irse quedanmuchos campos blancos y no haypastores a quien mandar a esoscampos blancos.

Reflexiones conclusivas

• Para la población joven, los y las niños/as y adolescentes de las regionesautónomas de la Costa Caribe nicara-güense, la esperanza de un mañanaseguro a lograr es un sueño muy lejano,

¿Qué iniciativas como jóvenes deAJECIM pretendemos aportar para queesto sí pueda ser posible, motivando ydesafiando a la juventud costeña aasumir actitudes liberadoras y dedesarrollo para que las futurasgeneraciones puedan acceder conmayor facilidad a las vías de desarrollopara los y las jóvenes y nuestro pueblo?.

• Entre las actividades que AJECIMrealiza dentro de su contexto deorganización religiosa y pastoral, sereconoce la importancia de desarrollarprogramas con visión social, comocomunidad en el servicio y en la praxisdel mensaje de Cristo.

• En este sentido plantea asumir un rolprotagónico en la atención a lasnecesidades cognoscitivas y de acom-pañamiento a la juventud.

• AJECIM tiene el llamado de realizar unapastoral social, dirigido en desarrollarprogramas con enfoque de género,lucha contra las ETS, lucha contra lasdrogas, rescate y fortalecimiento de laidentidad cultural, promoción deldeporte y la sana recreación como alter-nativas de vida así como programas deformación vocacional.

• Finalmente, estamos conscientes queexiste la necesidad de replantear elquehacer de la asociación desde otrosenfoques y con nuevas perspectivas,que nos permita asumir juntos/as lacapacidad de sentirnos útiles ennuestra sociedad y de poder generarcambios dentro de lo que aspiramoscomo jóvenes de la Costa CaribeNicaragüense.

Page 311: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

MESA 13EL PAPEL DE LA MUJER EN LA

CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA

Ponencia General: Lic.Sherlene Howard1era Experiencia Práctica: Lic. Claribel Castillo2da Experiencia Práctica: Aurelia Patterson3era Experiencia Práctica: Yolanda Demetrio4ta Experiencia Práctica: María TojModeradora: Lic. Berna DixonRelatora: MSc. Jacoba DávilaResponsable: Lic. Berna Dixon

Ponencia General: Lic.Sherlene Howard1era Experiencia Práctica: Lic. Claribel Castillo2da Experiencia Práctica: Aurelia Patterson3era Experiencia Práctica: Yolanda Demetrio4ta Experiencia Práctica: María TojModeradora: Lic. Bernadine DixonRelatora: MSc. Jacoba DávilaResponsable: Lic. Bernadine Dixon

Page 312: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Page 313: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 13 • 313

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Introducción al diálogoLic. Bernadine Dixon

Directora CEIMM - URACCAN

La idea es tener una conversación, nosolamente con mujeres, sino entrehombres y mujeres, pero veo que hay más

mujeres acá, demostrando que cuandohablamos de mujeres siempre somos las quemás estamos interesadas en nuestras cosas.

El día de hoy tenemos con nosotras seismujeres importantes, cada una de ellasrepresentando a uno de los Pueblos Indígenasy Comunidades Étnicas de la Costa Caribe,no estamos todas aquí representadas, sinembargo la idea es escuchar de estas seismujeres acá, la experiencia que ellas hantenido en el fortalecimiento del proceso deautonomía, dónde estamos las mujeres en esteproceso.

Hemos pedido que ninguna prepare undiscurso, por que la idea es que cada una deellas tenga una conversación con el público,vamos a partir de una ponencia general deSherlene Howard y después vamos aescuchar a Claribel Castillo, después que ellas

nos den una visión general de dónde estamoslas mujeres en el proceso de autonomía, vamosa escuchar experiencias desde las mujeresmiskitas, ramas y tenemos una experienciainternacional, tomando en cuenta lasexperiencias de las mujeres en otros países,en este caso tenemos a María Toj que viene deGuatemala, también a Martina Thomas de lasmujeres ramas.

Voy a darles una pequeña presentación decada una de ellas:

Sherlene Howard, mujer creole, licenciada enDerecho, docente de la BICU, trabaja con lascomunidades en la Cuenca de Laguna dePerlas y en el Territorio Rama, en elfortalecimiento de sus estructuras de gobiernocomunitario y territoriales, se desempeñaabogada y notaria pública y es consultoraprivada.

María Toj, es maya quiché de Guatemala, tieneestudios básicos de tercer año, es madre y

Page 314: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

314 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

abuela de 9 nietos, su experiencia de trabajoes en el área social, es co-fundadora delComité de Unidad Campesina y co-fundadoray miembro del Consejo Nacional de laAsociación de Mujeres Maya y es de la juntadirectiva de la Defensoría Maya.

Yolanda Demetrio, es miskita, Teóloga,Reverenda de la Iglesia Morava, actualmentees estudiante de URACCAN, tercer año desociología, es responsable del bienestarestudiantil de la BICU y es pastora de la iglesiaNueva Jerusalén en Puerto Cabezas, ha hechoestudios en Teología Feminista.

Martina Thomas, es rama, Profesora, esmadre de 3 hijos, Coordinadora de laAsociación de Mujeres Indígenas Ramas(AMIR), es estudiante de segundo año deSociología en URACCAN.

Celia Aguilar, mexicana, trabaja en UNIFEM,México, Oficial de Programa del Fondo de lasNaciones Unidas para las Mujeres, todas laconocemos porque tiene una larga trayectoriaen la Costa Atlántica con nosotras.

Celia nos dará la conclusión general de lo quenos ha compartido con nosotras las mujeres,

pero también relacionándolo con el debate quese hace a nivel internacional sobre el papel delas mujeres en este proceso.

Claribel Castillo, es mestiza, fundadora de launiversidad URACCAN en Nueva Guinea, esla actual Vice rectora de URACCAN en elrecinto de Nueva Guinea.

Aurelia Patterson es sumu-mayangna,miembro de SUKAWALA, es fiscal dentro deésta organización y es coordinadora del centrode mujeres sumus-mayangnas, que lleva elnombre de Fundación Rigoberta Menchú.

La discusión de hoy también se enmarca en elobjetivo del Simposio que es de visibilizar losaportes del proceso autonómico de la CostaCaribe en la construcción del EstadoNacional nicaragüense, con mayordemocracia y gobernabilidad, en estesentido, la discusión de nosotras también vaen la línea de visibilizar la participación delas mujeres en la construcción del procesode autonomía, sin embargo no solamentevisibilizarlo, sino también plantearperspectivas para el futuro.

Page 315: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 13 • 315

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Buenos días, yo voy a decir la partegeneral, del proceso de autonomíaregional, es un reto para la gober-

nabilidad democrática en Nicaragua, es ladescentralización por excelencia en el procesode la profundización de la democracia en larepública de Nicaragua y dentro de lagobernabilidad, está el proceso de autonomía.

Este proceso de autonomía tiene significadosmuy importantes, ya planteados en nuestralegislación, especialmente en la reglamen-tación de la Ley 28, en donde establece que laautonomía regional significa, autonomíaadministrativa, autonomía financiera y eco-nómica, y autonomía política; ya nosotrossabemos que esto es un proceso y todavíaesto no se ha dado en la Costa Caribe deNicaragua, sin embargo hemos avanzadobastante en cuanto a todo esto.

Ustedes que han estado en las diferentesmesas, ya saben que en la Costa Caribe deNicaragua, ya tenemos 2 universidades, tieneque ver con la lucha de los pueblos, ya se haconsultado la Ley 445 cuya fuente es laConstitución Política y la Ley 28, por lo tantohemos avanzado bastante en la parte de laautonomía legislativa, por que ya en la CostaAtlántica hay leyes que respaldan el procesode autonomía y ahora con la Ley 445, estánlos reglamentos internos de los gobiernoscomunales y territorios de diferentes comuni-dades de la Costa Caribe de Nicaragua, quetambién es una parte normativa del quehacerde las comunidades indígenas y étnicas en elproceso de autonomía.

La legislación nicaragüense además estable-ce que no habría discriminación a ninguna

persona, por ninguna cosa, por su condiciónsocial, por su condición política, por sucondición económica, religiosa, por sexo, poredad; establece la igualdad absoluta entrehombres y mujeres, establece la igualdadabsoluta de todos los nicaragüenses. Estoimplica que todos somos iguales ante la ley,somos iguales en la aplicación de la ley, perotambién somos iguales en la ley, ahí entra elproceso de autonomía y ahí entran las mujeres,que somos iguales en la ley, ahí entra elelemento de la equidad, en donde para llegara la igualdad es importante pasar por laequidad para que haya igualdad en Nicaragua.

Además de eso, establece la ConstituciónPolítica, la Ley Magna de Nicaragua, que elEstado debe garantizar que todos los obstá-culos que conlleven a la discriminación negativade cada persona o grupo, debe ser quitada yel Estado debe garantizar eso.

El Estado también se fundamenta en princi-pios, esos principios muy importantes comoson: el principio de igualdad, el principio delegalidad y el principio de jerarquía de la ley,¿qué significa todo esto?, que todos somossubordinados de la ley, desde el presidente dela república para abajo, y que todas las leyestienen que ir en concordancia con laConstitución Política de Nicaragua.

¿Qué tiene que ver esto con la situación de lasmujeres?, la legislación ha retomado la defensade los derechos indígenas, étnicos y de lasmujeres, el mismo estatuto de autonomía, lareglamentación de la ley de autonomía,establece que el Estado a través del ConsejoRegional Autónomo, debe garantizar laparticipación plena de las mujeres en todos los

Equidad de Género en la Construcción de la autonomíaLic. Sherlene Howard

Docente universidad BICU

Page 316: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

316 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

aspectos de la vida y lo explica detalladamenteen cuanto al reglamento, sin embargo,pregunto, ¿sería esto lo fundamental para quela contribución de las mujeres y de los pueblosindígenas y comunidades afro-descendientes,sean visibilizados y por lo tanto seanrecompensados por la sociedad?, ¿essuficiente tener esas normativas de la Ley 445,que es una ley muy buena, el estatuto deautonomía, que la Constitución Políticareconoce los derechos, es eso suficiente?; elaspecto jurídico es muy importante, sinembargo está comprobado que no es lofundamental para que un pueblo, para que ungrupo se desarrolle a plenitud.

Todas conocemos que para la planificaciónestratégica se necesita iniciar con una parteimportante, el diagnóstico y últimamente hemosaprendido a hacer y utilizar diversos tipos deherramientas participativas que permitan unmejor análisis y por lo tanto resultados másviables y más coherentes, el FODA es unaherramienta de diagnóstico que demuestra lasfortalezas, las oportunidades, las debilidadesy las amenazas, los planificadores sopesanestos elementos y a veces pasamos por tantosanálisis, hasta que esos análisis paralizannuestro actuar, por no saber qué hacer contanta información. La situación se vuelve máscompleja, mas difícil de enfrentar y hallarsoluciones, significa que también es importanteel diagnóstico, la planificación estratégica, lasleyes, pero también no es suficiente.

Cuando las cosas se vuelven difíciles,generalmente las mujeres estamos ahí,cargando las cosas, contribuyendo connuestras habilidades intuitivas, que vienen denuestra sub-conciencia, de nuestrasexperiencias para solucionar las cosas conamor y con comprensión, las mujeres hemosaprendido a confiar en nuestras habilidadesinnatas para las soluciones, entonces significaque además de las leyes, además de la

planificación estratégica metamos hombres ymujeres que comprendan que tanto el conocercientífico es importante, pero también esahabilidad innata, intuitiva que tenemos comopersonas. Los indígenas, las personas afro-descendientes, las mujeres especialmente, sonmuy importantes a contribuir en estosmomentos al desarrollo de nuestro país yparticularmente al desarrollo de las regionesautónomas y específicamente al desarrollo delas mujeres como individuos y como colectivo.

Ayer en la exposición principal, el expositor fuemuy elocuente al hablar sobre la situación queencontramos, habló mucho de la filosofía denosotros, entonces yo quiero hablar un pocodel temor, pero no quiero profundizar en eltemor, sino quiero decir algo aquí, que la acciónvence al temor, cuando nos paralizamos antetanto análisis que nos imponen, para conseguirun proyecto hay que analizar tanto, para lograrsalir adelante hay tanto otro diagnóstico y otroanálisis y luego se engaveta, se pone, se hacey de repente uno se siente como si uno es inútily no sabe que hacer, cuando esas cuestionessuceden es cuando necesitamos accionarmás. El temor es algo que nos alerta, que nosdice que algo está pasando que se debecorregir, y la autonomía necesita de personasque sepan combinar la ciencia con la intuición.

Vamos a revisar un poco la contribución de lasmujeres, las acciones de las mujeres parasuperar al temor en todos estos procesos queestamos conllevando en Nicaragua en lasregiones; las mujeres están en los servicios ylos peores remunerados, somos enfermeras,somos profesoras, somos secretarias,¿quiénes son los edecanes en estos eventosmás grandes?, somos las mujeres en sumayoría, somos las que dirigen las casa, novoy a decir amas de casa, por que eso es unamentira, las que están en los patronatosescolares, las que dirigen los comités dedesarrollo en los barrios, y si no lo dirigen de

Page 317: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 13 • 317

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

manera visible, lo dirigen de manera implícita,o sea ahí está la mujer dirigiendo a ese hombreque no ha sabido comprender con intuición loque se debe hacer, entonces la mujer y elhombre se complementan en ese momento,cuando las cuestiones se vuelven difíciles esdonde el hombre permite que la mujer accioney es donde se complementan las cosas, y esdonde las cosas salen con resultados positivosy duraderos.

Las mujeres están en los procesos de manejode los recursos naturales, de la demarcaciónterritorial, somos las que dirigimos lasconsultorías para capacitar a nuestrosgobiernos comunales, a los líderes, somos lasque damos ánimo a los líderes para continuaradelante, somos las que rebuscamos paratener sus reuniones con o sin dinero, somoslas que continuamos rezando por nuestrafamilia, por nuestros líderes, por nuestrosrecursos naturales, por nuestras posiciones,somos las mujeres que rezamos por Nicaraguaaunque a veces pensamos que no lo merece,rezamos por nuestros concejales aunque aveces creemos que tampoco lo merecen, perorezamos por ellos, las mujeres estamos en losconsejos regionales, en donde son esasmujeres que han estado contribuyendo con susesfuerzos y a veces criticadas, pero ahí están,contribuyendo en las comisiones de salud,pregunten quien contribuye más en lascomisiones de salud, en la comisión deeducación, aunque esté un hombre ahícoordinando, son las mujeres.

Además, son las que buscan que halla paz yjusticia en el desempeño de los concejales, enel desempeño de los coordinadores decomisiones, en el desempeño de losconcejales directivos, son ellas que están ahíbuscando que halla ese balance, ese equilibrio,por que las mujeres tenemos algo que nos hadado nuestro Creador y que no lo sabemosutilizar para el beneficio de nosotros pero lo

utilizamos siempre para traer esa paz que tantose necesita cundo estamos en grupo; sinembargo, ¿por qué no están visibilizadas lasmujeres?, esas sombras, esos temores quellevamos cada quien en nosotras.

Tal vez esto nos va a dar una luz a nosotras lasmujeres y a este proceso que estamos llevandoa cabo, el proceso de demarcación territorial,el proceso de la defensa y el manejo de losrecursos naturales, que es la base material parael desarrollo económico en la Costa Caribe deNicaragua, y para Nicaragua en su conjunto.

¿Qué es la sombra?, un gran pensador dijo quela sombra es la suma de aquéllos aspectos denuestro ser que hemos negado, que hemossubestimado y desconocido, es aquéllo queinsistimos que no somos, es todo los rasgosque tu niegues, reprimas o suprimes, eso medice algo a mi, a nosotras las mujeres siemprenos han enseñado a ser las más sumisas, lasque debemos de dar y no recibir nada a cambio,las que debemos sonreír aunque el mundo estácayendo, aunque estemos encachimbadasdebemos de sonreír, por que tenemos quetener al marido contento, al jefe contento yaunque estemos menopáusicas no debemosdecir eso por que ¡uy!, ¡uy!, ¡uy!, nadie te va aquerer a tu alrededor, si estamos con lamenstruación no podemos decir al jefe, tratéde aguantarme un poco hoy, por que estoy conlos nervios de punta, tenemos miedo de deciresas cosas.

Y esas sombras, esos miedos, de negarnospartes muy importantes de nosotras cuandohacemos eso y yo creo sinceramente que aveces eso es lo que nos impide a que nosotrasseamos visibles, y yo les voy a decir algo,mujeres y hombres de la Costa Caribe deNicaragua, si nosotros mantenemos y nosotrosdenegamos esas partes esenciales denosotros, podemos hacer los mejores planesestratégicos del mundo, se pueden llegar

Page 318: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

318 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

millones de dólares a la Costa Caribe deNicaragua, pero siempre vamos a ser laspersonas que la gente cree que somos, desegunda categoría, por que actuamos así ypensamos así.

Para salir adelante necesitamos saber quesomos personas magníficas, que somospersonas inteligentes y que esta sociedad nosnecesita, necesita de nuestra contribución yesperamos ser recompensadas por todo lo queestamos contribuyendo, no decir; por amor yohe hecho esto para mi hijo, claro por amor estábien, ¡pero exijamos!, reclamemos queseamos recompensadas en la medida en quenosotras contribuyamos.

Muchas veces los aspectos que nosotrasrechazamos no son malos, no son negativos,pero la sociedad nos ha enseñado a rechazaresas partes, por eso por ejemplo las mujerestemen ser líderes, decimos; no, yo no quieroser líder, a mi que me importa, yo no quiero serconcejal por que yo no quiero, yo no aspiro aser presidente de la república por que eso esmucho problema, yo como mujer no aspiro aser alcaldesa, ni coordinadora de la región,mentira, yo no estoy diciendo que algunas denosotras no quisiéramos estar en eso, peromuchos quisiéramos estar ahí, pero por miedo,y denegamos a nosotros mismos por que noaceptamos, no confrontamos eso que tengomiedo a ser lo que yo quiera ser en la vida.

Si queremos continuar contribuyendo a losprocesos de las regiones autónomas, a losprocesos de Nicaragua y a los procesos en el

mundo, debemos de reconocer esas partesoscuras, esas sombras que nos limitan, soloaceptando las sombras se pueden realizar lastransformaciones.

¿Cómo encontramos nuestras sombras?, unade las formas de encontrar nuestras sombrases relacionarse con otras personas, lacontemplación, conocer de nuestras bendi-ciones que tenemos y el tiempo debe llevarnosa esa apertura de conocernos y ser personaspropositivas, valientes, seamos las mujeres queencienden todo y a todas, atrevámonos a ser.

Tenemos el coraje de ser lo que debemos deser, para contribuir de verdad a nuestro país, anuestras regiones, a nuestra familia y aldesarrollo de nosotros mismos, no permitamosla manipulación, la violencia en ninguna formay llamarlo paz, llamarlo tolerancia, eso es sercomplaciente y eso es minimizar nuestraspotencialidades, es entregar nuestro poder aotros.

Estamos aquí en esta etapa de la historia delmundo, en un país rico en diversidad, desdedonde estamos atrevámonos a ser, todosnosotros somos parte de una sola vida, todoNicaragua y todo el mundo, no importa ladiversidad donde estamos y debemossentirnos orgullosas y dichosas que estamosen un país con tanta diversidad, por que asípodemos construir una Nicaragua ejemplar,podemos ser esa ciudad de luz de la que hablala Biblia, para iluminar los procesos en nuestropaís, en nuestras regiones y en el mundo.

Gracias.

Page 319: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 13 • 319

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Buenos días, quiero hablar un poco sobrela construcción de la autonomía desdela perspectiva de la mujer mestiza,

específicamente en el municipio de NuevaGuinea, al cual yo represento, para ello quierohacer un poco de historia de cómo se fundó elmunicipio de Nueva Guinea y como nosotraslas mujeres hemos venido trabajando y hemosvenido luchando por hacer efectiva y realmentevivir el proceso de autonomía en este municipio.

Nueva Guinea es un municipio que se formócomo colonia agrícola en el año 1965, comoproducto de las políticas en Latinoamérica deReforma Agraria y es parte de un conjunto de30 colonias agrícolas que se les denominó enestos momentos y cuyos pobladoresproveníamos del norte y del occidente del país,producto del auge cafetalero, algodonero yganadero en Chontales, es así que muchasfamilias nos vimos desplazados y obligados abuscar lugar donde cultivar nuestras tierras yes así que llegamos a fundar Nueva Guinea.Los primeros 15 hombres llegaronacompañados de una mujer y luego el resto defamilias que llegaron a poblar este municipio.

Con el tiempo llegó la guerra y muchas mujerestuvieron que ponerse al frente de los procesosde producción por que los hombres estabanen la guerra, unos estaban en un bando y otrosen otro, y fuimos las mujeres las que pormuchos años tuvimos que sostener laeconomía, desde antes de 1980, NuevaGuinea, Muelle y Rama, dependíamos deBluefields; Nueva Guinea fue una zona deguerra y en esos momentos éramos atendidosestos tres municipios por la 5ta. Región y poreso es que cuando se firma la ley de autonomía,

en el artículo 42 queda establecido que estosmunicipios que están siendo atendidos porotros departamentos van a quedar así hastaque hallan las condiciones necesarias para quesean reincorporados, a tantos años todavíanosotros estamos en el limbo y es una situaciónque nosotros hemos venido hablando duranteestos últimos años.

A partir de que la universidad hace presenciaen el año 1997, nos hemos dado a la tarea detrabajar por que la comunidad en principioconozca ¿que es la autonomía y cuáles son losbeneficios que trae la autonomía hacianosotros, hombres y mujeres?, y nos hemosdado a la tarea de hacer foros, capacitaciones,simposios como estos, donde nosotrospodamos abordar ampliamente que es la leyde autonomía y donde estamos nosotros en laley, en la actualidad se habla de la creación deun nuevo departamento, pero cuando nosotroshablamos con la gente, la gente muy pocoentiende de autonomía, y cuando nosotrosexplicamos que es la autonomía, la gentequiere saber mas.

En 1991 cuando se celebró el primer año degobierno de doña Violeta Chamorro, ahí se leprometió al pueblo de que se iba conformar unnuevo departamento que se iba a llamar PedroJoaquín Chamorro, desde este momento se havenido gestando la idea de un nuevodepartamento que cada vez que se acercanprocesos eleccionarios se hace más fuerte,pero a la población nunca se le ha consultado,y ahora en los últimos días hemos estadoescuchando de un referéndum, pero a la genteno se le ha consultado y realmente lo quenosotros queremos y hemos venido hablando,

Experiencia de las mujeres mestizas de Nueva Guinea

Lic. Claribel CastilloVice rectora URACCAN recinto Nueva Guinea

Page 320: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

320 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

y en las muchas capacitaciones que hemosvenido realizando con líderes, con hombres,con mujeres, que son a las que más hemostenido acceso en los procesos de capacitación,ellas lo que quieren y expresan es que se nosde el derecho de ejercer la autonomía a comolo dice la ley, por que nosotros estos años noshemos sentido excluidos y hemos estadodemandando por que se nos incluya y se nostome en cuenta.

Ahora andamos en este evento una cantidadde hombres y mujeres que sentimos queestamos siendo tomados en cuenta y el hechode que en esta mesa esté una mujer mestizarepresentando a estos municipio, sentimos quese nos está tomando en cuenta y quieroaprovechar esta oportunidad; creo que aquí nohay ningún miembro de los gobiernosregionales, pero hay miembros de la sociedadcosteña y decirles que nosotros comohabitantes de Nueva Guinea, no queremos unaseparación del territorio, por que desde quevivimos en este lugar sabemos que estamoscompartiendo una zona geográfica, un mismoterritorio, sin embargo queremos que se nosincluya, queremos ser parte de los gobiernosregionales, queremos participar en laselecciones regionales, por que la ley electoralhasta este momento nos excluye a losmunicipios de Rama, Nueva Guinea, Muelle deLos Bueyes y El Ayote.

Nosotros desde la universidad y yo desde miexperiencia como mujer, siento que hemosvenido trabajando en fortalecer este procesode autonomía, en juntar esfuerzos para queestos municipios sigamos siendo parte de laRegión Autónoma del Atlántico Norte y quepodamos hacer efectiva esta autonomía. Ayeren este mismo local en la mesa económica sepresentaba el aporte que damos estosmunicipios a la economía regional y ahíestamos las mujeres, ahí estamos nosotras eneducación, en la producción, en salud, apor-tando a la economía de la región y del país, y

creo que somos un pilar fundamental en eldesarrollo de la economía de la región y portanto estamos pidiendo que se nos tome encuenta y se nos incluya.

Nosotros hemos estado participando en esteforo y hemos querido aprovechar todos losespacios para hacer saber a la sociedadcosteña, a Nicaragua, que nosotros hemosestado trabajando en Nueva Guinea, enalgunos procesos con los municipios de Muelle,Rama y El Ayote y queremos demostrar queestamos haciendo muchos aportes.

La presencia de la universidad URACCAN, lapresencia de la universidad BICU en Rama,que estamos fortaleciendo los recursoshumanos, ya no queremos que nuestrosjóvenes, nuestras mujeres se preparen y sevayan a Costa Rica, tenemos una fuertemigración de mujeres y hombres jóvenes quese están yendo a Costa Rica por que no hayoportunidad de trabajo, cuando tenemos ungran potencial productivo, Nueva Guinea es elprimer productor de raíces y tubérculos haciael exterior, que hemos logrado establecercomercio con otros países a punta de lasiniciativas de las personas que están ahí.

Entonces queremos que juntos, como región,nos potencialicemos y tomemos en cuenta todoel potencial que tienen estos municipios, todoel potencial que tenemos en la región ypodamos decir, aquí estamos todos, la Costa,con sus etnias, con sus grupos indígenas, juntostrabajando por construir una nación, por quetenemos muchas riquezas que no podemosdejar que otros las exploten y por que nosotrostenemos ese gran potencial que nosotrosmismos debemos explotar para el beneficionuestro, entonces desde mi perspectiva demujer, creo que estamos trabajando, no es losuficiente, pero necesitamos juntarnos todospara que podamos sacar a delante nuestraregión. Gracias.

Page 321: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 13 • 321

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Experiencia como mujer miskita y reverenda de laIglesia Morava

Revda. Yolanda DemetrioIglesia Morava Nueva Jerusalén en Puerto Cabezas

Buenos días, a mi me han pedidocompartir la experiencia de la mujermiskita de la Iglesia Morava en

Nicaragua, antes agradezco a Dios y a losorganizadores de este evento y en especial alos que me tomaron en cuenta para compartirla experiencia de la mujer miskita desde laiglesia morava en la construcción deautonomía.

Es conocimiento de muchos de los pueblosnicaragüenses que la primera iglesiapresentada en las regiones autónomas es laiglesia morava, los misioneros llegaron a laregión antes que la nación mosquitia fueraanexada a la fuerza en la nación nicaragüense.

Los misioneros se presentan en la región en1849, con sus visiones muy integrales, o seala misión de los misioneros extranjeros,primeramente europeos, segundo norteame-ricanos, el trabajo lo harían en cuatro niveles:primero la evangelización, segundo laeducación, tercero la salud y cuarto el desarrollocomunitario, además venía acompañado de unlema, el lema hasta la fecha está en la mentede todo los moravos sea mujer o varón y dice:“En lo esencial unidad, en lo no esenciallibertad y sobre todo el amor”, ese es elprincipio filosófico que la iglesia morava hamanejado desde que se presentó en Nicaragua.

En todos estos papeles el rol de las mujeresha sido mínima, pero sobresale en dosactividades, uno, en aquélla época se

preparaba a las mujeres para ser maestras deescuela dominical, dos, hablando como iglesia,mantener limpia y en orden la Iglesia o el templojunto con sus predios, son dos trabajos quecumplían las mujeres moravas desde elcomienzo, después de mucho tiempo en lasmujeres hubo un rol diferente, la mujer ya podíaser maestra de educación primaria y serenfermera, quisiera aclarar que tanto laeducación secular, la educación cristiana y laeducación en atención salud, ha sidoimplementado por los misioneros moravos, portal razón si revisamos la historia de laeducación en salud, la primera mujer querecibe el título de enfermería en Nicaragua esuna mujer costeña de la iglesia morava, claro,no puedo olvidar, ha sido criolla, aunque ellase consideraba miskita, quien en pazdescanse, llamada Miss Laura Wilson.

En estas épocas, las únicas cosas en que lamujer no tenía acceso era en el estudioteológico, esto llegó hasta la década de los 80,aunque en la constitución de la Iglesia Moravaya traía desde muchos años atrás la plenaparticipación de la mujeres dentro de la Iglesiay dentro de la sociedad, por tanto, tenía derechoa optar por lo que quisiera, pero muchas vecesen la práctica era diferente, no obstante el papelque juegan las mujeres miskitas de la Iglesiamorava en el nivel secular es mucho, si ahoritapreguntara si hay presencia de las mujeresmiskitas moravas aquí, creo que por lo menoshay más de una.

Page 322: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

322 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Como moravas la mayoría somos costeñas, portanto si vemos en las educaciones actuales,primaria, secundaria, superior, está lapresencia de las mujeres miskitas en cargosimportantes, en la salud, la mayoría de lasenfermeras son mujeres miskitas y moravas,en la política gubernamental hay muchasmujeres miskitas moravas jugando papelesimportantes en el caminar del gobiernoregional. Si me detengo un poco y si hablá-ramos a nivel más global, no sólo hablando delas mujeres miskitas, sino todas las mujeresmoravas en la Costa y aquí en el pacífico, haymuchas mujeres inmersas, luchando,aportando en la construcción de nuestraautonomía.

Cuando hablamos de la participación de lamujer miskita morava en la construcción de laautonomía, no viene de la década de los 80,es desde muchos años atrás, o sea vienedesde la formación de ACADI, después estabaMISURASATA, en todas esas organizacionesel papel de la mujer ha sido grande y muyimportante.

Cuando inicia ACADI, comenzó a enseñarsobre la igualdad que significa la autonomía,en donde participó netamente moravos, entremujeres y hombres, que algunos ya hanfallecido, esperando ver o escuchar que laregión moskitia de Nicaragua sea una regiónautónoma; voy a mencionar algunas mujerescomo doña Lucy, Elizabeth de Downs, Esmilda,Laura Wilson, murieron esperando ver el frutode su lucha por una igualdad, que hoy en día nisiquiera se menciona en las ponencias endiferentes encuentros o simposios, hay otrasluchadoras que todavía viven como AmaliaDixon, Martela Frederick y otras, y que despuésde la revolución vienen aportando en diferentesactividades para la construcción de laautonomía de nuestra región.

Creo que hay mujeres moravas muy inmersasen diferentes actividades y su aporte esgrande, que no se puede contar, cuandohablamos de la Iglesia Morava, ahí están todaslas mujeres inmersas en la política, en diferentesniveles académicos, desde la óptica Miskita,habemos muchas mujeres Miskitas aportandograndemente en la construcción de autonomía.

Page 323: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 13 • 323

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Quisiera compartir en breve mi experiencia enel ministerio pastoral, para entrar en elconglomerado religioso no ha sido fácil parami por tres razones muy fuertes, aunque hayotras cosas que también impiden entrar en elministerio pastoral, uno, por el sentimientomachista que reina en los corazones de losmiskitos, dos, por el estereotipo impuesto porla misma sociedad, tres, por mala interpretaciónde los textos bíblicos que abordan temas degénero humano, esto era un muro gigante queno podíamos romper fácilmente.

En la década de los 70 llegaron algunasmujeres miskitas hondureñas de la iglesiamorava a estudiar teología en el Instituto Bíblicoy Seminario Moravo en Bilwaskarma, losmismos estudiantes varones y los profesoreslas marginaron e ignoraron, y a ellas tuvieronque regresar a su tierras a terminar susestudios.

Yo intenté en muchas ocasiones ingresar alestudio teológico, pero nunca me aceptaron,después de casada, mi esposo y yo juntosentramos a estudiar, terminamos el estudioteológico y con la mejor nota, pero no me dieronmi diploma, ni siquiera me tomaron en cuentaen la graduación, hasta en la década de los80, que por la guerra nos trasladamos hacia lacapital Managua en donde mi sueño se hizorealidad, pero esto gracias a tres varones deDios, uno el reverendo Fermín Hemlock, quienes mi esposo, reverendo Norman Bent, un granhombre, con un corazón lleno de amor hacialas mujeres y el Obispo Hedly Wilson, (q.e.d.p.),ellos tres me apoyaron para ingresar al estudioteológico, en la Facultad Evangélica deEstudios Teológicos, recibí mi titulo de bachilleren teología en el 91, pero antes de recibirlo hesido pastora como asistenta en la Iglesia

Morava aquí en Managua y me ordenaron aldiaconado en 1992, después he sido pastoratitulada aquí en la iglesia morava de Managuay en 1996 inicié el estudio de la Licenciaturaen Teología en la Fe.

Con el apoyo de la Iglesia Unida de Canadá,fui a estudiar en la universidad bíblicacentroamericana en San José, Costa Rica,seguí la licenciatura en Ciencias Teológicas conénfasis a la teología feminista y regresé en1998, y hoy estoy en la Costa aportando deuna u otra manera en la construcción de laautonomía de nuestra región y en este año enenero de 2004 me consagraron al presbítero.

La denominada Iglesia Morava de Nicaraguano ha sido tan cerrada, ha dado participaciónen los quehaceres religiosos y seculares atodas las mujeres moravas, pero tomar elpúlpito era un problema para las mujeres porla misma sociedad indígena miskita y losmiskitos, soy la primera mujer miskita enNicaragua que ha sido bendecida.

Primeramente pastora laica, luego pastoraordenada y ahora presbítera de la IglesiaMorava de Nicaragua, no puedo obviar quedetrás de mi vienen otras mujeres ya con ordensacerdotal en el diaconato, una tiene ya 5 años,otra tiene 4 años y yo llevo con esta orden 12años, pero también hay una mujer creole quedos meses antes que yo fuera ordenada ellafue ordenada en Bluefields.

Entonces nuestro aporte, nuestro papel comomujeres moravas es amplio, aquí habemosmujeres moravas, desde ahí iniciamos parallegar a la conclusión que el aporte que estándando las mujeres moravas de Nicaragua a laconstrucción de autonomía a nuestra región esbastante.

Gracias.

Page 324: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

324 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

La experiencia de las mujeres sumu-mayangna en elfortalecimiento del proceso de autonomía

Aurelia Patterson

Soy de madre sumu y de padre miskito ypor derecho a la lactancia materna esque nuestro pueblo sumo-mayangna

predominamos, tengo por identidad ser sumuy estoy muy orgullosa, a mi se me pidió contarun poco de mi experiencia en todo este rollode la autonomía y yo quiero felicitar a lasmujeres que tienen grandes avances con laautonomía, yo no pudiera hablar lo mismo deesos avances, no podría hablar igual, sí pudierahablar en lo particular a lo mejor, es mucho másque el avance que han puesto las compañerasaquí, pero si queremos hablar generalizando,yo creo que hay mucho trecho que andar, porlo tanto no pudiera contarles de lo mismo, másbien voy a aprestarme en los logros puntualesque como mujer y como mujer indígena, tal vezatreverme a decir participé de la Ley deAutonomía.

Yo hace poco decía afuera, que cuando yo nomiro a la gente que comenzaron a hablar deautonomía o las que jodíamos hablando de laautonomía, no me siento identificada y yo ledecía a la Dorotea, no te andés corriendo porque yo cuando no te miro como que no estoyhaciendo mucho y así sucesivamente a muchagente que en algún momento nos tuvimos queenfrentar a situaciones difíciles para podermedio hablar de la autonomía y yo creo queustedes van a esperar a ver que dice Aureliade lo que pudo hacer de autonomía y yo nuncaantes oí la palabra autonomía en mi pueblo natalo en mis comunidades, yo empecé a hablar deesto y quiero apoyar lo que decía la reverenda,no se si ella se acuerda pero también yo fui

miembro del Alpromisu, por que fueron dosetapas.

Alpromisu si se acuerdan fue cuando ya queríanechar preso a Bent y a todo mundo los Somozay Alpromisu fue cuando dijo no los vamos aechar presos, pero vamos a dejar que discutan,y yo digo aquí que no sólo el pueblo miskitoestaba hablando de autonomía en aqueltiempo, también los sumos aunque fuera en unrepresentante o dos estaban acompañando yquisiera recordarme en lo personal a RonaldDolores y a Sandalio Patrón, que ellos siempreestuvieron apoyando en nombre del puebloindígena sumo-mayangna.

Por eso me sentía tranquila con algunas cosaspuntuales que mencionaste, también merecordé de Miss Levy, la enfermera, quetambién ella me enseñó un poco el sentir delKlauna que es la autonomía de la cualhablamos aquí y ustedes estarían muy jóvenesy no le pondrían mucha importancia cuandoestaban hablando de esto, pero a lo mejor noes muy bueno decirlo, pero si no lo digotampoco lo vamos a entender, yo siempreparticipe traduciendo a los ancianos de lossumos, como Sandalio de Musawás, Marcelinode Britania, Ronald de Wasaking, Lacayo deSikilta, en fin a todos esos ancianos que meacompañaron y me hicieron líder, yo no puedohablar del machismo sumo, si antes noparticularizo cada uno del tiempo, en lo generalyo no me he atrevido nunca a hablar delmachismo a lo sumo, en lo particular cruel, másque macho, remacho.

Fiscal de SUKAWALA y Coordinadora del Centro de MujeresSumus-Mayangnas, Fundación Rigoberta Menchú

Page 325: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 13 • 325

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Pero en lo general yo no puedo decir igual quetodas las demás mujeres, lás respeto, cadaquien tenemos unas condiciones diferentes,aún siendo las mismas costeñas, tenemosculturas diferentes, caminos diferentes que nostoco andar y por eso es que las experienciasmuchas son iguales, en algunos son un pocodiferentes, en mi andar un aprendizaje paraparticipar para cumplir 30 años de liderazgo.

También yo conocí el Ala Femenina en lostiempos de Somoza, que eran las mujeres declase alta, por que mis patronas eran del AlaFemenina y ellas llegaban de altos tacones ypachuchos y toda esa cosa para ir al clubsocial, y yo como era china, le chineaba losniños de estas personas, lograba entrar, unpoco para ver lo que hacían, y todas estascosas me gustaban para ir copiando, si lo queyo tengo es un tanque de copia, pero todo estome ha servido para interpretar lo que realmentequiero.

Conocí la high light después de la revolución,también participe, ahí anduve de colada, peroahí andaba, fui a Costa Rica a unos encuentros,yo conocí ese andar, en el 95 yo fui a Panamáen el Instituto de ISE, estuve 30 días con 80mujeres de diferentes países hablando degénero y todavía yo quisiera aprender más parallegar al fondo, ¿qué cosa realmente queremos,dar la interpretación real de la palabra género?,que en nuestro caso, en nuestra etnia más biennos ha confundido, por que cuando yo erachavala venían unos chinos que compraban eltuno y el chicle, y yo recuerdo que mi papádecía: voy a vender el tuno para comprarte unayarda de género por que los chinos decían quelas telas eran género, hoy yo he venidocopiando y aprendiendo la interpretación, parami lo correcto es hombre y mujer o mujer-hombre y cómo queremos la relación entreestos dos seres humanos, por que siemprehablamos de poder apoyar a la gente masvulnerable, que en este caso somos las mujeres

indígenas las más afectadas, y yo diría todaslas mujeres de los países son las másafectadas, aunque no nos gusta que nos digantercer mundo, pero nosotros seguimoscreyendo que somos del tercer mundo, y si esasí tenemos que ponerles un nombre, viable aentender a todos los niveles, un nombre quepodamos compartir con esa vulnerabilidad demujeres de la cual hablamos, sino va a quedaren catedráticas y eso no va a ayudar a que losque están mas abajo suban hacia arriba.

Esta es la razón por la cual las mujeres sumoaún no podemos hablar de los logros de laautonomía y no es que desconocemos laautonomía, por que también habemos mujeressumo que participamos activamente en lasComisiones de Paz y Autonomía, pero no sóloahí sino también participamos con la mochilallena de tiros y con el AK a tuto en la guerra,también pasamos buenas emboscadas.

Una guerra injusta, una guerra que sólo Dios losabe y el diablo que lo hizo, pero sí nosmatamos entre nosotros, y de eso que nacióuna autonomía como para calmar la paz, másque agradecer a los pueblos indígenas quetomaron las armas para reclamar susreivindicaciones históricas, también agradecera un gobierno revolucionario que aceptó esereto y que la llevó hasta ahora.

Son dos retos entonces, el primero es que sino hubieran ido los pueblos indígenas aderramar una gota de sangre nunca habría enNicaragua se habría hablado de autonomía, porque no es la voluntad de ningún gobierno de unpaís hablar de una autonomía, por eso es queagradezco a esa preciosa sangre de mujeresy de hombres que hicieron realidad una luchacon sangre y un gobierno que pese a cualquierdesconocimiento en ese momento aceptó elreto y por eso estamos aquí, y si es por esasdos cosas importantes por lo cual tenemos tantasolidaridad internacional que ha sido posible

Page 326: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

326 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

en la profundización de la autonomía en laregión, yo creo que también entonces es retode todos y todas, bajar hasta los niveles másbajos para llevar la autonomía, que la autonomíano se quede en Managua.

Me siento horrible estar en este hotel CaminoReal cuando hay una enorme pobreza en laregión, por que no llevar a Enrique Bolañosalgún día a la Costa, a alguna Mina, o a otrolado, hay que enseñarles donde está realmenteel pegón y estos enormes gastos lo hubiéramoscompartido en enorme cantidad de mujeresque están esperando lograr un futuro mejor ensus vidas, yo creo que no está mala la idea,pero creo que hay que tener como reflexión,nosotros no podemos traer plata a Managua,hay que llevar plata allá a la región, no podemosdejar los dólares aquí, los dólares llevémoslopara la región por que allá es donde losnecesitamos.

Para ser puntual, mi participación no sólo fueen la guerra o en la lucha organizativa con lospueblos indígenas, yo quisiera también pedirleperdón a la reverenda que está representandoa las miskitas, pero yo también lo soy por mipadre y yo también tengo un montón de mujeresmiskitas en Las Minas que aún no han sidotomadas en cuenta de forma global, yo tambiénfui una hija morava en un tiempo, me decidí sercatólica y me siento bien donde me tratan bien,entonces no estoy retando que no está bien lamorava, pero yo creo que en términosgenerales somos muchas moravas que hacefalta que se les de orientación, que se les decalor, amor, participación y no centrarnos enManagua, Puerto Cabezas, o Bluefields.

De repente hay gente que creen que sólo hayautonomía en Puerto, o en Managua, o hay enBluefields, pero la autonomía, y donde nació lalucha es abajo, es en las comunidades, estáen las 200 y más comunidades donde todavíano les ha llegado la autonomía, queremos sí

agradecer en lo particular los avancesimportantes de la autonomía, pero queremostambién tomar el reto conjunto y seguirfortaleciendo para que llegue en aquélloslugares que aún hace falta que llegue.

Mi trabajo puntual ahorita, estuve trabajando elaño pasado como Delegada de Gobierno dela Región Autónoma, no me gustó y renuncié,el gobierno regional es muy pobre y miexigencia es mayor y yo exijo para que me denmuchas más cosas para mis tres minas y nohay, entonces para no quemarme en eseespacio yo dije, no voy a seguir ahí y me salí,sigo con el Movimiento de Mujeres RigobertaMenchú, voy a quitarle el nombre, por ponerlehonor a una mujer que yo mucho admiro en lopersonal los organismos me han estancado laayuda, nadie me ha ayudado para esaorganización, por que creen que la Menchúcomo premio mayor me da y no es cierto.

Yo veo aquí que también decía la reverenda queno se acuerdan de los que mueren, nosotrosqueremos mérito vivos no después quemuramos, mas sin embargo queremos que nosrecuerden después para que haya historia queseguir, son dos cosas iguales aunque seandiferentes, entonces voy a hacer eso, notenemos grandes cosas en “RigobertaMenchú”, lo único que tenemos es un centro enel que damos servicios sociales, que puedendormir gratis las mujeres que bajan del campo,pero tampoco tenemos diferencias de color,ahí duermen campesinas si quieren, mujeresmiskitas, las mujeres sumas, inclusive hombres,de ahí salieron 11 bachilleres de la secundaria,por que el del campo no tiene nada en la ciudad,imagínese que yo digo que soy de Rosita, peromis comunidades viven a la profundidad, alláen el diablo, por eso es que la autonomía nollega a Rosita tanto, mucho menos que llegueallá a la profundidad, si ni en las minas llegatanto, como te imaginás que llegaría a laprofundidad de las comunidades, no ha llegado

Page 327: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 13 • 327

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

en su totalidad, muy, muy por encima, así quelo puedes ver con lupa, pero si queremos laautonomía.

Y de lo que estamos haciendo, hay mujeres quea veces vienen a atenderse al hospital,embarazadas, las sacan el mismo día a vecespor que no están las condiciones o a veceshablando al día siguiente, entonces ahí lasalojamos para que puedan descansar e irse,las condiciones no son buenas, se tiran al suelo,no es que tengo una casa con cama, pero hayun cuartito, es una casa donde no se mojan yahí se sirven, ahí nos hemos ayudado, para esacasita nos ayudó el 50% el consulado deCanadá en el 98, otro tanto nos ayudó elgobierno regional cuando el tiempo de Marcosy ya está deterioradita, pero ahí se sirven.

Ahí anduvieron estos periodistas el domingosacándome la vida, por que me anduvieroninvestigando de todo, y yo creo que ahí andaotro montón de cosas de éstas que dije, ayeresto hablé con los de la universidad de la UNIque de repente esta gente que es campeoname agarraron y me mandaron, eso es lo queno me gusta que me hagan, que me esténquitando tiempo por que pierdo el hilo, y esoes lo que estamos haciendo, estamostrabajando, estoy participando como candidatapor YATAMA, por que es el único partidoregional que quiero usar de ese espacio, sigano les apoyaré a financiar estos eventos enla región.

Gracias.

Page 328: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

328 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Soy de la etnia rama, represento aquíante ustedes en nombre de nuestraasociación de mujeres rama, nuestra

sigla es AMIR, que significa Asociación deMujeres Indígenas Ramas, por ser la primeravez en la historia he tenido la oportunidad decompartir con ustedes ante este públicopresente sobre nuestra organización.

Somos un grupo de mujeres que fue organizadoen el año 1997, por una educadora ytrabajadora de Acción Médica Cristiana ennombre de la Licenciada Josselyn Sequeira,con la idea de establecer como un grupo decostura y a la vez hacer sentir a estas mujeresramas que son importantes ante la sociedad yno solamente sentirse como amas de casa,esposa o madre.

Después de dos años de haberse organizadocomo grupo de mujeres, los miembrospropusieron formar una junta directiva que estáconformada por 7 miembros, esta directivatomó la decisión de no continuar solamente encostura sino trabajar en otro mini proyecto y deesta idea salió el proyecto actual, que es unpequeño proyecto de ganado financiado poruna holandesa, el objetivo general de esteproyecto es mejorar la situación económica denuestras familias y los objetivos específicos son:establecer una dieta balanceada a los niñosdesnutridos que son beneficiados en elproyecto, la otra es motivar la presentación ycapacidad de las mujeres ramas.

Los logros son: a través de las capacitacionesadquiridas, nuestras mujeres ramas, hanllegado a ejercer su participación en sucomunidad, contamos con capacidad deliderazgo para dirigir nuestro grupo, elaborarsu propio mini proyecto, tiene capacidad deadministrar su propio proyecto, se logróelaborar el reglamento interno de las mujeres,también hay participación de las mujeres en lajunta directiva comunal y también las mujerestiene participación en la Junta Directiva delConsejo Regional Autónomo.

Las dificultades que tenemos son: actualmenteno contamos con el apoyo financiero, ni apoyotécnico de ninguna organización, no somosreconocidos por los diferentes movimientos demujeres y nuestra perspectiva es obtener lapersonería jurídica de la Asociación de MujeresRamas, elaborar otro mini proyecto para laasociación, apoyar a los líderes en el procesode demarcación territorial.

Para finalizar me siento muy orgullosa porrepresentar a nuestras mujeres en general,mujeres ramas por primera vez ante estaasamblea y ojalá que no sea la primera ni laúltima vez y esperamos que nos apoyen lasotras organizaciones de mujeres tantonacionales como internacionales y estamos ala orden de participar siempre que nos invitenen cualquier evento como este, que es demucha importancia.

Gracias.

Experiencia de las mujeres ramas en el fortalecimientodel proceso de autonomía

Profesora Martina ThomasCoordinadora de la Asociación de Mujeres Indígenas Ramas (AMIR)

Page 329: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 13 • 329

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Soy maya quiché, de Guatemala, creoque voy a retomar algunas de laspalabras de estas grandes mujeres de

la mesa, se me ha pedido hablar de cómorealmente las mujeres se han apoderado, cómotoman decisiones, pero en Guatemala a pesarde que somos la mayoría de los pueblosindígenas, no contamos realmente con elavance que ustedes han logrado, también enGuatemala somos parte de una guerraimpuesta desde hace 36 años, donde tambiénlas mujeres, más 45,000 mujeres viudas por elconflicto armado interno, vivimos un genocidioque nosotros también lo planteamos muyclaramente en la Comisión para el Escla-recimiento Histórico, que en Guatemala lasmujeres fueron las que mas sufrieron, lasmujeres Mayas, las Ichiles, las Quichés, lasKanjobales, las Achí, como alguien me decíaaquí que fue también a Rabinal, donde tal vezesto le dio vuelta al mundo también cuandollegaron a hacer su propaganda el partido delFRG, dirigido por un general genocida que esRigo Smoon, que cuando las sobrevivientescon ese coraje, ese dolor, tiramos una piedraque abrió la sangre y eso le dio vuelta al mundopor las mujeres Achí.

Sin embargo somos las mujeres como tambiénaquí se ha expuesto, las muy invisibles, peroyo quisiera también recordar a las mujeres engeneral, las viudas, fueron las mujeresejemplares al no abandonar a sus hijos, fueronlas mujeres y como hasta hoy fecha, están lasmujeres viendo a sus hijos y a sus nietos, y son

mujeres muy valientes y muy respetables paranosotras las mujeres, pero también por que lasmujeres en el tiempo del conflicto armadointerno muchos de los hombres que tambiénfueron secuestrados, desaparecidos ytorturados, pero también muchos de ellostambién tuvieron que irse a la guerra y quienesquedaron al frente fueron las mujeres con sushijos.

También se dio después de las grandesmatanzas del 80-81-82, se impuso unaorganización, lo que es el Comité deAutodefensa Civil, que también muchasmujeres tuvieron que defenderse ante lainstalación de los destacamentos militares,donde las obligaban que presenten a susesposos o a sus hijos para que también prestenese servicio, sin embargo muchas veces lasmujeres tenían que esconderlos, tenían quebuscar como defender para que sus hijostambién puedan también ser parte del Comitéde Autodefensa Civil, pero a veces tenía quedecir que ellos no conocían a sus papás.Muchas veces las mujeres resultaban en lasvisitas que hacían sus esposos de noche,resultaban muchas embarazadas y alcontrolarlas en el 82 por que resultaronembarazadas, entonces sus esposos están enla guerrilla, ellas para defenderse tenían quedecir, bueno, me cagué en algo y yo por ahítengo un amante, pero ellas sabían que eso noera cierto, sin embargo también después fueronaisladas en el ámbito social por los vecinos,sin embargo fueron ellas las que defendieron.

Experiencia de la lucha de las mujeres indígenas deGuatemala

María TojMaya Quiché de Guatemala,

co-fundadora del Comité de Unidad Campesina

Page 330: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

330 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Fueron las mujeres también las que sufrieron,las que fueron violadas ante sus niños y hoymás que nunca ellos guardan ese dolor, esavergüenza, que como también parte de nuestracultura no nos permite decirlo públicamente,luego a veces he tenido la dicha de escuchar amuchas de las mujeres, tal vez por la edad queellos también le tienen más confianza a uno yno le pueden contar a una señorita y ellascargan todo ese dolor.

Yo ahorita también soy parte de la comisiónque se formó para el Programa Nacional parael Resarcimiento, esto es un compromiso quetenemos, y cada vez que hablamos en lacomisión de las mujeres, también se dice,ustedes como Mayas quieren hablar siemprede las mujeres, pero aquí tienen que ser todosiguales, nosotros decimos, no es igual, el dolorque se vivió en los tiempos de las regiones ylos lugares donde se nos quiso exterminar, nopodemos decir igual, hay que empezar a ver laequidad, entonces son los retos que tambiénenfrentamos.

La otra experiencia que también nos haenseñado es que en el tiempo del conflictoarmado, pero también en los años 70-76 quefuimos empezando a participar más, miconciencia empezó desde la iglesia, hoy yo noasisto, pero desde ahí nació la conciencia decómo buscar la justicia, ahí fuimos empezandotambién a participar y conformar el Comité deUnidad Campesina, CUC, que fue la primeraorganización que también luchaba por lajusticia, por un salario digno y justo para lostrabajadores rancheros voluntarios en la costasur y las mujeres pues, ahí estamos sinembargo nunca se nos tomó en cuenta comomujeres, con el trabajo que hacíamos lasmujeres, pero si compartíamos cuando se dioel levantamiento de una huelga en el año 80 ydesde ahí las mujeres molenderas, las mujeresque también van al corte de café, al corte dealgodón, ahí estaban las mujeres y desde ahí

también empezamos a sentir esa fortaleza,aunque nunca lo dijimos como lo estamosdiciendo aquí.

Como mujeres también participamos y yotambién contribuí para dar también alfabe-tización con los grupos de mujeres, con señorasen los años 76, después empezamos a retomarel trabajo, pero fue cuando se nos fueron dandolas grandes represiones que se vivieron, fueaquí donde ya no logramos consolidar esaorganización campesina.

Donde se da todo un movimiento y nosotrospresentamos muchas mujeres en muchas delas comunidades desplazadas, otras tantodesde la montaña como otras tantas en laciudad y aún también eso ha sido otra cosadespués de los sobrevivientes quedaronmuchos también huérfanos, pero nos fuimosreencontrando de nuevo y nos vamos dandocuenta de toda una fortaleza que tenemos comomujeres, sin embargo también perdimos muchode nuestras familias, ha quedado esedesarraigo, pero también de todo esto seaprende y como también las mujeres hemosaportado desde nuestra identidad, de la alegríaa pesar del dolor, la pobreza, pero también sonlas mujeres las que también apostamos parael rescate de la identidad, de la organizacióncomunal y así hemos venido tambiéntrabajando con las mujeres y después de losacuerdos de paz empezamos lo mas difícil paranosotros que era conocer y como nosotrostambién formular propuestas, por que muchasveces es mas fácil también estar en tiemposde protestas, por que a mi me encantabaparticipar en las manifestaciones, en lashuelgas, estuvimos también ocupando 22 díasla sede de la OEA en reclamo de las masacresque se vivían.

Pero cuando ya empezamos después de losacuerdos de la firma de la paz, era empezar aformular las propuestas, muchas veces no nos

Page 331: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 13 • 331

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

encontramos con las herramientas, comorealmente sentarnos en una mesa para discutir,ya con la presencia también de delegados delEstado, esto para nosotros nos ha costado, porque eso es lo que muchas veces comoindígenas no tenemos todas las herramientasy habilidades que también tiene ya el Estado,en una ocasión cuando ocupamos por un día ymedio una sede del INTA (Instituto deTransformación Agraria) donde también hacenlas propuesta de la tierra, nos decían; ustedesson grandes mujeres, ustedes son grandesrepresentantes a nivel nacional, entonces nos

empezaban a decir, que de dónde y quieneséramos, pero cuando ya después empiezan areprimirnos no valíamos nada, entonces cuandoles conviene nos dicen que somos bienimportantes.

La Defensoría Maya trabaja por buscar tambiénla justicia desde el derecho maya y el derechoestatal, también trabajamos en atención a lasmujeres, por que también se ha dado unfenómeno de que muchas mujeres son madressolteras y la justicia para nosotras las mujeres

no existe, como barrera también es nuestroidioma, nosotros nos expresamos muy bien ennuestro propio idioma, pero ya el castellano noscuesta, por que nos cuesta pronunciar ymuchas veces esto ha sido también unabarrera para las mujeres. Defensoría Maya hatrabajado, no vamos a decir mucho por que nodamos abasto para trabajar con todas lasmujeres, pero en las regiones donde podamosatendemos a las mujeres.

También hemos conocido poco de losacuerdos internacionales, de los convenios

internacionales, el famoso convenio 169, quetambién Guatemala es parte pero no locumplen, proponemos que los acuerdos o loque afecte a los pueblos indígenas o lo quetambién sea para un avance, sea consultado alos pueblos indígenas y muchas veces se dauna consulta, pero no de buena fe, sino que elhecho de consultar a unos dos o tres ya dicenque eso es una consulta, entonces muchasveces hay que seguir luchando para quetambién se nos tome en cuenta como pueblosindígenas.

Page 332: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

332 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

También hemos construido una AsociaciónPolítica de Mujeres mayas, que esto esespecífico para mujeres mayas, con respeto delos varones, pero también nos ha costado, porejemplo la organización maya es mixta, peromuchas veces no nos sentimos de confianzacomo mujeres y de hablar en esta asociacióndonde están mujeres también muy conocidas,pero nosotras también decimos, no sólo hablarde mujeres conocidas a nivel nacional, sino quetambién fortalezcamos y que la basefundamental del cimiento son las mujeres líderesque nos son conocidas, pero sin ellas no sepuede mantener una organización.

En MOLOJ también fortalecemos nuestraparticipación, ahí desarrollamos diferentestemas como el autoestima, como nosotros nossentimos que somos capaces y tambiénpodemos, pero también trabajamos desde labase de los principios de la sencillez, desde lacosmovisión maya, ¿qué es realmente lacosmovisión maya?, por que también muchasveces cuando los varones hablan de lacosmovisión maya se oye muy bonito, unoquisiera ya vivir, estar dentro de ese equilibriodel que se habla, pero no es real, son loshombres los que se atreven a agarrar elmicrófono, son ellos los que son los ejecutivos,son los varones los coordinadores generales,pero la mujer no es reconocida, máximenosotras como mujeres mayas que casiestamos acostumbradas a que se nos diga quesi somos mujeres, como madres, comomujeres, que si tenemos la capacidad de dirigiren la casa, pero ya a nivel social no se nos tomaen cuenta, sin embargo estamos aprendiendoy estamos dando nuestro aporte, por que lasmujeres también dentro de MOLOJ, dondeparticipan mujeres como la señora RigobertaMenchú, la señora Rosalina Tuyuc, ex diputada,la señora Manuela Alvarado, ex diputada, laseñora Otilia Luch de Coti que es ex ministrade cultura y deportes, la señora Juana Pasilvanque es antropóloga, hay muchas mujeres.

También una de nuestras luchas en MOLOJ esla participación de las jóvenes, por quenosotras las de las canas blancas no podemostambién seguir siempre, por que podemosseguir siempre teniendo otra función, pero quetambién esa energía, esa sangre joven tambiéntenemos que tener todos oportunidad, esasería la dualidad, eso sería buscar el equilibrioen la participación, también el respeto desdela diversidad por que somos diferentes,también como mujeres, como hombres.

En Guatemala no podemos también dejar demencionar que hay muchos aportes demujeres, también ahora se han formado en elliderazgo, a veces creemos que el liderazgoes solo en lo político que es lo mas conocido,pero donde también queda el liderazgo quelucha por la economía, por la educación comoustedes lo están haciendo aquí, por la salud,entonces tenemos que ver esos aspectos delliderazgo, ¿dónde y cómo estamos?.

Quisiera mencionar que nosotros en Guatemaladespués de los acuerdos de paz, se halogrado, ustedes saben que contamos con unapremio Nóbel por la paz y muchas veces lehemos dicho a ella que esto no fue voluntad deella, sino que ha sido también por que muchoshan abonado ese camino con su sangre, delas muchas mujeres, niños, ancianos, quetampoco ese dolor nosotros no esperábamosque sea reconocido y que se nos de un premiopor ese dolor, pero también esto dio espaciopara que fuera conocido el dolor que se vivióen Guatemala.

Contamos con una Defensoría de la MujerIndígena que lo dirige una joven que es lalicenciada Teresa Zapeta, que eso ha sido unlogro después de los acuerdos de paz. Muchasmujeres que participan también, la señoraJuana Vásquez, que es una sacerdotisa, queahí están también ellas luchando, muchas

Page 333: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 13 • 333

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

mujeres haciendo propuestas para unaeducación para los pueblos indígenas, para laconformación de la universidad maya, pero esoestá en propuestas, no como lo que ustedesya han avanzado.

Contamos también con las organizaciones demujeres que siempre buscan la construcciónde una paz con justicia, se ha logrado tenerencuentros, también muchos esfuerzos deorganizaciones mixtas, hoy contamos con unmovimiento fuerte que es Guakikif, que tambiénes donde todos llevan sus propuestas, peroque también con un debido respeto por quetodo es para conocer los objetivos de cadaorganización, para luego construir estasherramientas y hacer también que se escuchey que la propuesta sea conocida por el Estadoy que también el Estado demuestre la voluntadpara que seamos tomados en cuenta.

Sin embargo con los esfuerzos que tenemoshay mucho que caminar, hay mucho que aportar,somos de los que proponemos que hayadescentralización, que no quede solo en laciudad, sino que también bajemos de nuevohacia la base, por que sino nos quedamos conunas organizaciones como cascarón, sino quetambién empecemos a trabajar por quetambién muchas veces nuestros líderes sepierden y seríamos nosotros los quetendríamos que apoyarlos, que empecemos aestablecer la confianza para decirnos comodebemos también apoyarnos.

Estas búsquedas de consenso decirlo es muyfácil, pero ya en la práctica cuesta, pero sinembargo los esfuerzos se están haciendo ycuando nos toca también conocer comorealmente debemos de coordinar, comonosotros debemos de tener estrategias parala información, como llevar la información de loque se hace, de los logros, de los desafíos, delos retos hasta las comunidades, por que estosi no llega sabemos que el que no tiene la

información no sabe, entonces decimos quetodos tenemos la capacidad si estamosinformados y estamos también organizados,por que esa es la base para que nosotrospodamos avanzar.

Hemos caído también nosotros en unadebilidad, que después de los acuerdos de pazya nos conformamos y ya no nos organizamosmuy fuerte para hacer las propuestas y hoy masque nunca nos hemos dado cuenta que contodas las políticas que también se estánimplementando esto nos va a afectar comopueblos indígenas.

Todo lo que nos habla del Plan Puebla-Panamá, el ALCA, esto para nosotros aún estámuy débil la discusión, en el Quiché, en un lugarque es Chajul, están llegando las grandesempresas y entonces no tenemos unainformación muy fuerte, cuando ya tengamosla información esto ya está establecido, yahasta hay ley y esto no ha sido consultado,entonces muchas veces tenemos lasherramientas pero no las utilizamos por la faltade información, entonces diríamos que muchasveces nos quedamos en las estrategias y enlos análisis, pero mientras tanto a veces pasanocho años y se sigue con los análisis y losplanes estratégicos pero también el sistemaavanza, entonces creemos que son muyimportantes, pero también que mantengamosmuy en alto nuestra autoestima y que sidecimos que somos capaces las mujeres, porque nosotros decíamos en las consignas antesque sin la participación de la mujer no habrárevolución.

Gracias.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Moderadora:Ahora pasaremos a dar unperíodo de 10 minutos para que puedan

Page 334: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

334 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

formular sus preguntas y las panelistasrespondan.

Buenas tardes, mi nombre es Hilario Gómez,soy de Siuna, de la Región Autónoma delAtlántico Norte y estoy en representación delMovimiento de Mujeres Siuneñas por laDefensa de la Vida, ayer causaba revuelo ycasi abucheaban los que estaban en la otramesa cuando yo me presentaba comorepresentante de mujeres siuneñas, perotambién soy miembro de la junta directiva deese movimiento de mujeres, mi pregunta estadirigida a todas las panelistas y era mi preguntala siguiente.

Las dirigentas y líderes que han logradoespacio dentro de este proceso que se havenido construyendo en la autonomía, ¿hanconsiderado la integración de hombres dentrode sus organizaciones de mujeres?, no comoque estén a la cabeza, sino como decían porallá atrás unas compañeras, para que nosotrosvayamos como educándonos, como entrandoal proceso de concientización, del trabajo quedesempeñan las mujeres como tal y que deesta manera se pueda lograr lo que todosanhelamos, la equidad de género y se puedalograr que se llegue a visualizar ese enfoquede género que todos buscamos, por que yodecía en las mesas de ayer, que cuando hablanen los proyectos de equidad de género no loconfundan, por que en determinado momentolo que viene a hacer es, darle espacio a lasmujeres o cargarles más trabajo a las mujeresde los que ya tienen en los proyectos, más quetodo es eso, ¿qué si les daban espacio a losvarones en los proyectos para que vayanconcientizándose?. Gracias.

Buenas tardes a todas por que veo que lamayoría somos mujeres, así que lo siento porlos varones presentes, mi nombre es Nerysdel Pilar Enríquez, de Bocana de Paiwas, estaes una pequeña reflexión que estoy haciendo

ya que como mujeres organizadas que somos,nos gustaría estar incluida en esta mesa, yaque somos mujeres y nosotros allá en Bocanade Paiwas tenemos ahorita un problema, yaque quieren hacer una represa en El Copalar,la represa más grande que hay a nivel deCentroamérica y necesitamos saber si esa Leyde autonomía nos ampara, como pertene-cemos a la Región Autónoma del Atlántico Sury estamos también como en Nueva Guinea yotros lugares, que no llega hasta allá todavía laley, entonces nos gustaría que se hiciera un foroallá en Bocana de Paiwas sobre esta Ley deAutonomía y nos gustaría de todas las queestán presentes ese apoyo, necesitamos unasolidaridad para la comunidad de Bocana dePaiwas. Gracias.

Me pasaron una pregunta dirigida a lareverenda, dice: “cuando afirma que no latomaron en cuenta en la promoción degraduación teológica, ¿significa entonces quela iglesia ha sido la principal opresora yexcluidora de las mujeres?”.

Mi nombre es Angie Martínez y yo igual quierofelicitar a los varones que están presentes, porque eso quiere decir entonces que están connosotras, una cosa que me llamó mucho laatención y quisiera felicitar a todas laspanelistas ya que me gustaron mucho las cosasque dijeron y eso fortalece mucho misconocimientos, la señora María, me gustó queella mencionó algo sobre la participación delas mujeres jóvenes, entonces yo quisierapreguntar a nuestras representantes de laCosta Atlántica, ¿será que las mujeres jóvenesno tienen nada que ver con la participación eneste proceso de autonomía?, ¿será queustedes así a sus edades llegaron a interesarsetanto en lo de la autonomía?, ¿o serácoincidencia?, yo creo que ustedes comoseñoras mayores, creo que también fueronjóvenes y desde ahí comenzó todo esteproceso. Gracias.

Page 335: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 13 • 335

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Buenos días, mi nombre es María VillaVásquez, soy presidenta de pueblos indígenasde San José de Cusmapa, del departamentode Madríz, actualmente soy candidata aalcaldesa, mi capacidad, bueno, no tengo untítulo profesional, pero si tengo un título en micorazón y en mi espíritu como mujer, para lucharpor nuestra pobreza y nuestra autonomía denuestros pueblos indígenas. Vengo luchandodesde los 80 en la integración de la liberacióna nuestros pueblos indígenas, luchando pornuestros recursos naturales, luchando pornuestra identidad indígena, luchando pornuestra cultura y doy gracias a Dios y a todasaquéllas personas que desde sus organi-zaciones nos han tomado en cuenta, comoahorita la organización de URACCAN, tambiénagradezco una capacitación que tuvimos alláen Bluefields con un curso que recibimos porun mes.

Entonces me ha tomado mucha importancia yuna capacidad para tomar en cuenta estavoluntad que me ha dado el pueblo, que me hanombrado como candidata a alcaldesa y se quetengo la capacidad de hacerlo, mi pregunta es:¿entre todos aquí como mujeres que somos,que capacidad puede haber?, por que comoustedes saben nosotras venimos luchando connuestras uñas realmente arañando como laaraña, prendidas donde nosotros encontramos.

No tenemos recursos, esa es la problemáticade nosotros como indígenas, no somosasalariados, nuestra lucha ha sido realmentemuy fuerte y de mi parte yo felicito mucho a lascompañeras que están aquí como panelistas,especialmente a María por su lucha y quierodecirle que yo también desde los 80 vengoluchando, vengo apoyando ese esfuerzo,apoyando y luchando por nuestra liberación deesclavitud a muchas personas, jóvenes engeneral, mujeres y varones, mujeres y niños, yestoy ahorita con la gran responsabilidad de7,000 habitantes indígenas, soy líder para

todos ellos, sin distingos de colores políticos,a pesar de que voy como candidata por unpartido político, eso no importa, le agradezcopor el espacio que me ha dado y yo decía:cualquier partido político que me seleccionecomo para participar en esto ahí voy, por quenuestra visión es muy diferente en lo quenosotros llevamos de responsabilidad, mipregunta era eso, ¿qué posibilidades o queconsejos hay para las mujeres que vamos acandidatas, o que apoyo hay para las mujeresque estamos haciendo ese esfuerzo?. Gracias.

Mi nombre es Elida Mc Crea y en mi calidadcomo síndico de la comunidad Sandy Bay Sirpyrepresento el Honorable Consejo RegionalAutónomo del Atlántico Sur, primera vicepresidenta del consejo regional, yo soy de unaetnia miskita, pero lapolítica sucia me dicta queme tengo que inscribir me como Ulwa, soy demunicipio de la desembocadura de RíoGrande, mi etnia la estoy representando porque mi garantía principal, mi idioma natural esel miskito. Fui primera en la historia del 96 al2001 con reconocimiento público, certificadocomo concejal destacado, fue firmado porCelia, entonces siempre de vez en cuando fuela palabra destacada género, entonces en elproceso de demarcación y autonomía estoydispuesta. Como político hasta el nivel centralde la Costa Atlántica se ha visto en la mismaCosta atlántica que están peleando por poder,hablan de corruptos y yo me siento mal desdeayer por que yo soy parte de la junta directiva ycuando mencionan corruptos me siento algomal, y al hablar sobre corruptos tienen quemencionar todas las instituciones, soloconcierne esto mismo a los hijos de la CostaAtlántica, hasta el nivel central vienen a pelear:Muchas gracias. (En idioma miskito).Resumen de lo expresado por la consejalElida: Ella felicita a las que están organizandoeste evento, pero lamenta que todas laspersonas que abordaron sobre el papel de la

Page 336: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

336 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

mujer en la construcción de la autonomía,ninguna habló en su lengua materna, fue comoun reclamo que ella hizo y luego habló un pocosobre el acompañamiento que ha dado Celiaquien le hizo un reconocimiento desde lainstitución donde ella trabajaba como unaconcejal destacada, ella es miembro de la JuntaDirectiva del Consejo Regional del Sur, y quese ha sentido un poco incomoda porexpresiones de algunas personas que acusana los miembros del Consejo Regional del Surcomo personas corruptas y tiene un sentimientode malestar por algunas cosas que han estadosucediendo y siente que venimos aquí apelearnos entre nosotros.

Buenas tardes, yo quería felicitar a todas laspanelistas y compartir con ustedes algo quedijo Celia, el valor del tiempo ejercido denosotras las mujeres y casualmente en el ladodel norte de Nicaragua, estuvimos viendo uncaso de pareja, cuando se separaron y elhombre reclamaba todos sus bienes, entoncesahí se hizo un estudio de cuál había sido elaporte que había dado la mujer, cuantas vecesle planchó el pantalón, cuantas veces le planchóla camisa, cuantas veces le hizo su comida, yse hizo un valor y se le reclamó al hombre,entonces prácticamente él le quedó debiendoa ella. Gracias.

Muy buenas tardes a todos, yo soy ThelmaRener, mujer indígena mayangna, vengo delmunicipio de Bonanza, pero no tanto por queestoy aquí yo quiero hablar de esto, mas bienvengo en nombre de todas las mujeresindígenas, también claro están los varones, perocon este proceso de la autonomía que vamarchando hacia delante con el que tantosaños de lucha llevamos, entonces las mujeresmayangna siguen adelante y no se piensanquedar atrás, pero también me gustaría hablarespecialmente de que la autonomía ha nacidoen el pensamiento más hondo de las personashumildes de las comunidades, entonces por

tanto, nosotros hablamos aquí de las personasmas humildes en nuestras comunidades,donde ellos y ellas son los que deberían estar,no tanto tengo el mérito de estar aquí presente,por que me han invitado a mi, pero no pudedejar esto por que son de ellos, no mía estaautonomía, es más yo quisiera dejar como unareflexión, ya hace como tres días que la mujermayangna en el municipio de Bonanza hanacido y esta tiernita ahorita, ni siquiera puedegatear, entonces yo quiero esta reflexión, enuna parte las ONG donantes nos apoyan conla economía, ayer nos hablaron de la economía,lo que pasa es que nosotros proponemosnuestras ideas como mujeres autónomas ymujeres que nosotros tenemos nuestraspotencialidades en nuestras comunidades, sinembargo ellos nos los imponen, eso significa,la discriminación, la imposición, la marginacióncontinua con este proceso de la autonomía,entonces estas situaciones se ven cada vezmás, con este proceso de autonomía tenemosque seguir diciendo juntas y especialmentenosotras. Gracias.

Intervenciones por las panelistas

Reverenda Yolanda Demetrio:

Sale una pregunta donde comentan de quecómo no se me aceptó o no me invitó a lagraduación, que si la iglesia es el lugar másdiscriminatorio hacia las mujeres, creo que hesido muy clara cuando compartí mi experiencia,la Iglesia Morava ha sido muy abierta desdeque se instaló en Bluefields en 1849 para todos,pero dije que hay un espacio que es muycelosamente cuidado, pero ahora ya no, dijeque era un muro gigante que ya está roto pormi lucha y ahora detrás vienen muchas mujeres,que es el estudio teológico después depreparar y tomar el púlpito abiertamente ha sidoel problema, pero de ahí en todas lasactividades, las mujeres moravas, tantomayangnas, como creole, miskito y si hay

Page 337: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 13 • 337

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

mestizos, también están abiertos para actuar,por eso si hoy ves a la rectora de URACCANes Morava, si mencionamos hay un montón demujeres profesionales dirigiendo diferentesorganizaciones no gubernamentales, perocomo dije solamente a nivel del espacioteológico ha habido ciertos recelos y puedodecir por ejemplo que la Iglesia Morava tiene210 pastores, entre pastor laico, ordenado,presbítero y obispo, sólo habemos 5 mujeres,pero ahora se ha abierto para todas las quequieren prepararse teológicamente en elSeminario Teológico Moravo en el CIUM-BICU.Gracias.

María Toj:

Para la pregunta que nos hacía la hermana quees candidata a alcaldesa, nosotros como partede la Asociación de Mujeres Políticas MOLOC,apoyamos mucho la valentía de la mujerescuando se atreven a estar en una candidatura,por que somos las mujeres las que siemprecuando participamos son a las que se les exigemás, son las que toman mas responsa-bilidades, a veces somos las mas criticadascuando ya estamos participando, sin embargotambién es cuando las mujeres animan a otrasmujeres, yo fui secretaria departamental de unpartido, Frente Democrático Nueva Guatemala,que por cierto se terminó por que tambiénhubieron otras situaciones.

Cuando participaron nuestras hermanas comocandidatas a diputadas, la hermana RosalinaTuyuc y Manuela Alvarado, fueron las mujeres

que a nosotras nos animaron en las comu-nidades para participar en este partido, ycuando ellas llegaron a ser diputadas, muchaslas miraron y decían; ¿será que pueden, seráque tienen capacidad?, y demostraron ellas lacapacidad que tuvieron ellas en el Congreso,como también muchas mujeres que fueroncandidatas a alcaldesas, compartierontambién los problemas y los retos que ellostambién alcanzaron.

Yo diría entonces que sigan adelante comomujeres, por que la diputada también del Perúque es indígena nos ha compartido enGuatemala, también anhelemos que lasmujeres tomemos el poder gobernando desdela Alcaldía, desde el Congreso, legislandoleyes, por que las mujeres también desde lacasa han aprendido a administrar, y adelantetodas.

Relatora

Por mucho que queremos continuar estadiscusión, nunca tenemos tiempo suficientepara poder dar la palabra a todas las quequeremos compartir nuestras experiencias,pero tenemos que concluir.

Yo quisiera agradecer en nombre de losorganizadores del Simposio, en nombre delCentro de Estudio e Información de la MujerMultiétnica (CEIMM), la participación de todasy todos ustedes en esta mesa y en especialagradecer a las panelistas que realmente creoque fueron muy buenas, damos a ellas y a todasnosotras aquí un fuerte aplauso.

Page 338: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Page 339: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

MESA 14EXPRESIONES DE LA ESPIRITUALIDAD YLA COSMOVISION DE LOS PUEBLOS DE

LA COSTA CARIBE NICARAGÜENSE

Ponencia General: Rev. Norman Bent1era Experiencia Práctica: Rev. Allan Budier2da Experiencia Práctica: Avelino Cox Molina3era Experiencia Práctica: María Eugenia AquilarModerador: Rev. Mateo CollinsRelator: Lic. Severiano FérnandezResponsable: Lic. Jadder Mendoza-Lewis

Ponencia General: Rev. Norman Bent1era Experiencia Práctica: Rev. Allan Budier2da Experiencia Práctica: Avelino Cox Molina3era Experiencia Práctica: María Eugenia AquilarModerador: Rev. Mateo CollinsRelator: Lic. Severiano FérnandezResponsable: Lic. Jadder Mendoza Lewis

Page 340: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Page 341: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 14 • 341

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Términos

COSMOVISION INDO – AFRICANO

El término cosmovisión según pueblosindígenas y africanos es esencialmenteracionalista y no es posible darle una

interpretación occidental. Ella representa eluniverso en que vivimos. La madre tierra, lanaturaleza, todos los que nos rodean y lapresencia del creador. La palabra cosmovisióntrata del conocimiento y sabiduría ancestral de lasculturas indo - africanas.

ESPIRITUALIDAD

La espiritualidad de acuerdo al pensamientoindígena, tiene que ser la manera en que se sientela vida y la manera en que enfrentamos el mal. Laespiritualidad Indo – africana está dirigida anuestras necesidades materiales y nuestrasnecesidades espirituales. Según el pensamientoindígena necesitamos amar y ser amados/as. Nosgusta crear, nos gusta reír, lloramos, sentimosdolor y alegría.

Cuando miramos la vida y la muerte, nos pareceque son dos fuerzas que tiran de una soga haciaun lado y la otra fuerza tira hacia otro lado. Ambasestán presentes. Sin ellas la soga no tienedinámica. En algunos casos la vida tiene másfuerza y tira más fuerte. En otros, la muerteimplanta su muerte. La soga representa nuestroser. Vivimos en una tensión entre la vida y muerte.Esa tensión representa la unidad de espiritualidadancestral (indoafricana). Dios (creador) es elcentro de espiritualidad.

RELIGION

La religión creada por el hombre tiene doblepropósito. Primero su deseo de controlar loincontrolable, la actitud de dominio pleno y total, lavoluntad de conquistar, hacer y deshacer, Dioses secundario y la naturaleza. La tierra única-mente tiene un fin económico. Segundo, el hombrecrea la religión por temor a lo imposible de superarla muerte, la inseguridad de poder controlar lamuerte, la religión es usada como alternativa, unescapismo, un proteccionismo. La religióndesaparece cuando sus fundadores así lo desean.

ALTERNATIVAS

RELIGION vs ESPIRITUALIDAD; DIÁLOGOANTIRACISMO

El credo de la espiritualidad Indo Caribeñacomienza con estas palabras, “Creo en Dawan,Wan Aisa Tara, Dios nuestro padre grandioso,creador del mundo y de sus pueblos”.

El credo continúa, “Creo en su fuerza, en sumisericordia y en su amor sublime, que nos brindael calor del día, la frescura del aire, el destello delagua y del amanecer. Creo en su protección, sucompañerismo, su solidaridad invisible, peropresente en todas las dimensiones de nuestracultura, historia y vida. Presente en las alegrías,necesidades, dolores, sufrimientos, luchas ydesafíos de nuestro diario vivir”.

La espiritualidad es universal, incluyente, invita aldiálogo, ofrece libertad y justicia. La religión esexcluyente, sino compartes sus filosofías, estásexcluido. Ella busca dominar, es racista ydiscrimina. La espiritualidad depende de lasabiduría y conocimiento ancestral buscandosiempre un equilibrio en la vida. En la cosmovisiónIndo Africana, hay espacio para la espiritualidad.

Cosmovisión, espiritualidad y religión

Norman BentIglesia Morava Creolla de Managua y Procurador

Especial para Los Pueblos Indígenas y Comunidades Etnicas

Page 342: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

342 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Expresión de espiritualidad y cosmovisiónde los pueblos de la costa caribe de nicaragua

Allan Budier Reverendo de la Iglesia Morava,

Director del Colegio Moravo de Bluefields

El escritor costeño, profesor Avelino Coxseñala en la parte introductoria de sulibro Cosmovisión de los Pueblos de

Tulu Walpa: “Nuestro pueblo por más de 500años ha resistido, presenta ahora a otrospueblos: la grandeza, el ingenio, la fraternidad,el sentido de ser humano, nuestra moral,nuestra antigua religión y el sentido de nuestravida que de alguna manera continúan presentesen nuestro quehacer diario. Somos un pueblofiel a nuestros antepasados, eso es parte denuestra grandeza”.

Aunque el profesor Cox se refería directamentea los pueblos indígenas, también esta frase sepuede aplicar a las comunidades étnicas; casoespecifico de la etnia creole.

LA IDENTIDAD DEL AFROAMERICANO

Los africanos trasladados a América recreanuna cultura, inventan una nueva vida. Podemosentonces definir el afro/americano como el

pueblo americano que a partir de su prácticaafricana recrea una cultura en contacto con lasculturas americanas e indígenas y coloniales.

Las comunidades afroamericanas se vanformando a lo largo de cinco siglos en elcontinente americano, teniendo en cuenta ladiversidad geográfica y étnica de sus orígenesafricanos, sus procesos histórico sernadiversos, además de las diferencias quereproducirían la circunstancias históricas, lapotencia colonial y la variedad, el nuevo hábitaten tierra americana.

La cosmovisión de la etnia creole estáprofundamente ligada en la historia de la madretierra de África. Todas las expresionesculturales han sido una rica herencia de laexperiencia de los esclavos negros. Nuestraidentidad cultural, espiritual y religiosa hundesus raíces en las tierras africanas. En África laespiritualidad se alimentaba con las celebra-ciones de la vida cotidiana.

Page 343: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 14 • 343

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Esta cosmovisión está íntimamente ligada a loque describe como fuerzas en oposicióninherentes en la estructura de la naturaleza yen la vida en general de nuestros ancestros.Están inherentes en el instinto básico del serhumano, social y anti-social; apoyo mutuoversus celo y envidia, deseo y satisfacciónversus frustración y resistencia, dependenciaversus agresión. Heredamos de nuestrosancestros de la madre tierra (África) esacapacidad de comprender que la vida existeen la dinámica, pero arbitraria tensión entreestas fuerza: vida y muerte. La cosmovisiónafricana, heredada a nosotros a través de losaños se centra en la aceptación, tanto delpoder beneficioso como del poder amena-zante de la vida.

Históricamente, la religión ha jugado un papelfundamental en las percepciones que la etniacreole tiene del mundo. Recordemos que Áfricaes tierra de grandes religiones. Así como lareligión se inserta en todos los aspectos de lavida del pueblo africano, de la misma maneraha impactado a los pueblos de la Costa CaribeNicaragüense a través de los esclavos quelograron escaparse y encontrar un lugar segurode vivir. La existencia de los miembros de laetnia creole se fundamenta en todo lo religiosoy esto se convierte en el corazón de suscreencias ya que esta nos acompaña desde elmomento de nuestro nacimiento hasta despuésde la muerte física.

COSMOVISION AFRO-AMERICANA

La religión tradicional africana aporta algunosrasgos fundamentales que tiene que ver con lacosmovisión afroamericana.

La concepción afroamericana de Dios, es elresultado de un mestizaje entre los elementosde las religiones tradicionales africanas, alcontagio con el mundo indígena y la presen-tación de la fe cristiana.

Se destaca la creencia en Dios como sersupremo y creador, trascendente y cercano,bondadoso y justo que se relaciona con loshombres y responde a sus clamores.

La naturaleza es un espacio privilegiado de lamanifestación de Dios, se materializa en losesteros, manglares, bocanas, resacas, mar,ríos, quebradas, cerros, cementerios, templosa los cuales confiere un particular significadoen relación con la acción benéfica de Dios encontra del maleficio de algunos espíritus malos.

El tiempo en este aspecto, también regis-tramos la influencia africana, el futuro no existe,pertenece a Dios que habita en el más allá. Sevive pendiente del pasado como referenciapermanente. Esto hace aparecer al puebloafricano dependiente de la tradición. Lo hechoen el pasado debe hacerse en el presente. Nohay que romper con el pasado. Esto condicionala apertura a los cambios en lo cultural, social,religioso y político.

Ante los acontecimientos del presente,afianzados en tradiciones del pasado, es tanfuerte su impacto que paraliza el ritmo ordinariode la vida para atender a dicho acontecimiento,ejemplo, acompañar a un enfermo o asistir aun velorio y una última noche.

Espíritus: en la cosmovisión de los pueblosafroamericanos existen espíritus buenos ymalos con un influjo aparente en la vida de loshombres ejemplo las ánimas, los antepasadose incluso los santos son considerados comoprotectores y mediadores ante Dios.

El duende y otros son generalmente nocivos,pero sirven para dar enseñanzas morales.Estas son figuras mitológicas a través de lascuales se intenta plasmar acontecimientos quede otro modo no se podrían entender niexpresar.

Page 344: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

344 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

TEOLOGIA ESPIRITUALAFROAMERICANA

• No se pretende definir a Dios, sino másbien experimentarlo, unirse a él, a travésde la vida compenetrada y la cele-bración que es el símbolo de estaexperiencia.

• En segundo lugar, nos detenemos enaquéllos elementos positivos queexpresan el alma y la profundidadespiritual del pueblo afroamericano.

• Esta misteriosa energía espiritual se hahecho fuerte para resistir los procesosdeshumanizante y vivir con la alegría, lafe en Dios manteniendo la fraternidad ysolidaridad humanitaria.

• Al interior de esta espiritualidadencontramos dos ejes que la configuran:la presencia del espíritu y la profundadimensión maternal de Dios, de lanaturaleza, de la comunidad y de lamujer que es la fuente transmisora de lacultura y espiritualidad. Razón por la cualla espiritualidad afroamericana estaprofundamente marcada por la dimen-sión de lo femenino y maternal.

• Nuestra espiritualidad se caracterizapor ser eminentemente laical, debido arazones históricas, por las cualesquedaron marginadas de la institucióneclesial; situación por la cual se lesexcluía de la vida religiosa y delsacerdocio.

• Finalmente, constatamos que la espiri-tualidad mantiene la identidad con lacultura recibida de los mayores y éstasa su vez fortifican la espiritualidad; esdecir, se realiza una simbiosis entreespiritualidad e identidad afroameri-cana.

• Nuestra espiritualidad hunde sus raícesen la Iglesia, por que somos y nos senti-

mos iglesia y en ella quiere vivir nuestraparticular identidad eclesial negra.

LA COSMOVISION DE LA ETNIA CREOLEDENTRO DEL PROCESO AUTONÓMICO

a) La Supremacía de Dios

Estas creencias religiosas se han convertidoen el croquis que moldea las actitudes quegobiernan todo comportamiento deliberado ylas relaciones y respuestas espontáneas a lascrisis que se ha de enfrentar. Esta actitud seafirma en el concepto de la providencia deDios. Esta doctrina, aunque no necesariamentevista de esta manera por los esclavos negros yla etnia creole, se convierte en el concepto másatesorado y confiable. No existe mayorconsuelo, por muy difícil que sea el sufrimiento,que estar convencido que Dios está en control.Esta expresión de fe confirma y asegura quevale la pena vivir a pesar de todas las injusticiasque debemos enfrentar.

Esta tradición mantiene que por cada maldadcometida en contra de los creyentes, Dios tienealgo bueno para contrarrestar esta actitud. Estaidea es una realidad en la cosmovisión de laetnia creole, es quizás la herencia másimportante que nos ha dejado la sabiduríaancestral. Los esclavos negros resistieron laopresión basado en la cosmovisión de que elmismo señor del universo les ha garantizadoque siempre valdrá la pena vivir. Lo real de estatradición se manifiesta con cantos evocadospor los esclavos negros como, “ha veces mesiento como un niño sin madre”, o “nadie sabeel problema que veo”. La fe de que algo buenoy mucho mejor vendrá es lo que les permitió alos esclavos vivir.

Al igual que los esclavos negros hemosaprendido a contemplar y contar las máspequeñas bendiciones de Dios. Uno de los

Page 345: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 14 • 345

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

himnos favoritos que cantamos cuandocelebramos el culto de adoración en lascongregaciones criollas de la Iglesia Moravadice: “Cuenta tus bendiciones, nómbralos unopor uno y te sorprenderá lo que el señor hahecho por ti”.

La celebración del Palo de Mayo es un himnode agradecimiento a la vez una oración deesperanza al Dios providencial por labendición de la vida y participación de los sereshumanos en el proceso de creación yprocreación. En estas celebraciones se haceun homenaje a la majestad de Dios. Aquí sereshumanos y la naturaleza confirman que el tienea todo el mundo en sus manos y ante estaverdad fundamental nos postramos de rodillaspara exclamar señor mi Dios al contemplar loscielos, el firmamento y las estrellas mil (gracias)Y finalizamos diciendo cuan grande es él.

Según nuestros ancestros Dios es Providencialen tres aspectos: los límites, las sobras y elpropósito final. Primeramente la providencia deDios garantiza la bondad de la vida a travésde la imposición de límites en el impacto quetiene la maldad. En segundo lugar, nuestro Diosprovidencial siempre nos deja algo que nossirve como ánimo para seguir adelante.Finalmente, Dios nos garantiza su victoria finalsobre la maldad.

Esta filosofía se demuestra en nuestroquehacer diario cuando nos enfrentamos adesastres de cualquier índole y aún ante lamuerte escuchamos expresiones como: “Diosno nos da más de lo que podemos cargar; hayuna luz al final del túnel; Dios tarda pero noolvida; cuando una puerta se cierra Dios sereserva el derecho de abrir una mucho másgrande”.

A este concepto de la supremacía de Dios sele agregan las nobles y sobresalientes virtudesde la bondad y la justicia.

b) Las divinidades menores

Estos seres creados por Dios sirven deintermediarios ante los hombres. En muchasculturas africanas se les rinde culto dediferentes maneras. Antes de la llegada de losconquistadores españoles y de la presencia demisioneros sean moravos o católicos, nuestrosancestros (por la influencia de la tradiciónafricana) creían fielmente en estas figurasmitológicas cuya naturaleza era espiritual.

Estas divinidades menores podían habitar enlos bosques, los ríos, las nubes, los lagos ymares. Nuestros ancestros demostraban unrespeto a la madre naturaleza y esto contribuyóa que se explotaran los recursos naturales deforma racional. Había un respeto hacia lacreación de Dios en todo el sentido de lapalabra. Las divinidades menores servían decómo vigilantes de esos recursos y actuabande manera drástica cuando el ser humanointentaba pasar el límite de lo asignado segúnlas necesidades diarias.

c) Los espíritus

En general se les considera como seresinferiores a las divinidades menores. En lastradiciones africanas cuando un ser queridomuere, su espíritu siempre está presenteobservando lo que está sucediendo y sirviendocomo fuente de inspiración para los familiares,amigos y la comunidad en casos especiales.

En la cultura creole el tema de los espíritus hasido tratado con mucha cautela. Se evoca lamemoria de los ancestros en el entorno familiar.Sin embargo, existe una tradición que muypocas familias creoles practican como es laceremonia de los nueves días después deenterrar a un ser querido. A las doce de la medianoche se lleva cabo esta ceremonia en dondese procede a través de los cantos cristianos acorrer al espíritu de la persona que ha muerto

Page 346: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

346 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

con el objetivo que vaya a descansar. Este esel clímax del velorio. Durante las nueve nochesse le pone un vaso con agua en el cuarto dondemurió la persona y se canta a la vez que sereparte el café y jonnie cake.

d) Los antepasados o espíritus ancestrales

Estos seres ocupan un lugar central dentro delsistema religioso y la vida diaria del africano.Hacen parte de este grupo los espíritus de losancianos buenos que dejaron su descendencia.También pueden entrar en este grupo losespíritus de hombres y mujeres destacadasque murieron jóvenes.

Los espíritus de los antepasados constituyenel vinculo mas fuerte entre los seres humanos yel mas allá. Cuando muere un familiar sumemoria se eterniza en las actitudes de laspersonas que lo sobreviven, cuando hacemosreferencia al Ángel de la Guarda es al espiritade nuestros ancestros que estamos evocando.Estos espíritus ancestrales nos protegen depeligros y nos transmiten su sabiduría a travésde sueños o visiones. La memoria de losespíritus ancestrales sirva para mantenerciertas costumbres y tradiciones que hancaracterizado a muchas de nuestrascomunidades. Ellos representan la concienciamoral y social de la comunidad de origen.

La simbología es sumamente rica en la vivenciadel pueblo negro; los objetos naturales puedenser medios poderosos para manifestar laacción de lo espiritual. El poder simbólico esmuy importante y por eso las practicas culturalesy las acciones sociales están cargadas demúltiples simbolismos.

Esta simbología sacramentada de los objetoses la que los convierte en signos de realidadesmayores. Podemos considerar básicamentetres clases de símbolos:

Símbolos naturales

El agua: símbolo de vida y de purificación.La tierra: madre de los hombres y de lospueblos, señal de fertilidad.El fuego: elemento que transforma y señala lavida.El bosque: lugar de los espíritus.El río: ser impersonal formando numerosasfuerzas y seres míticos.Las plantas: dotadas de enormes poderesnaturales para defender la vida o provocar lamuerte. Conocer su variedad y potencialidadesrequiere de capacidades y sabidurías.Los animales: portadores de vida, salud oinfortunio.Los colores: signo de los estados de ánimo,poseen una dimensión social.

A estos podríamos añadir una largaenumeración de elementos como huesospiedras, aromas, flores, de variada utilidad ysignificado.

Símbolos humanos

Son objetos elaborados por el hombre y quehan sido cargados de significación a lo largode la historia. En el ámbito religioso podemosenumerar principalmente estos:

Las palabras: signos eficaces que transformany actúan sobre la realidad y las personas.La Música: signo natural que el hombre relatarapara comunicarse tiene propiedades curativaso invocadoras.El vestido: se ha cargado de significado en lahistoria de enorme dimensión social.Las herramientas: son el símbolo del trabajo ypueden serlo de la fortuna.

Podemos añadir aquí muchos otros elementoshumanos que poseen gran significación según

Page 347: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 14 • 347

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

alas comunidades y circunstancias tales comolas construcciones (casa, iglesias, elcementerio, puertas) los objetos, figurasartísticas simbólicas.

Símbolos divinos

Son elementos humanos cargados designificación religiosas muy fuertes:

La cruz: signo cristiano de enorme poderdivinizado por el propio hijo de Dios.El aceite: un medicamento humano que tanbien es signo de consagración divina.Los objetos litúrgicos cristianos: por suproximidad con el misterio de Cristo adquierenpropiedades divinas.El sacerdote: persona que consagra por elcontacto con el misterio divino.Las oraciones: donde hay que distinguir a lasdivinas de aquéllas humanas según su sentidoy origen. También aquí es posible enumerarotros elementos según tradiciones de lasdiferentes comunidades.

MITOS Y LEYENDAS

El hombre va elaborando un universo simbólicodentro del cual da sentido a su vida y donde

todos los seres humanos ocupan un espaciocon sentido. En esta cosmovisión los seresdivinos dan respuestas a las preguntas últimasde la existencia humana y los seres naturaleshacen posible la existencia. Queda sin embargoun espacio de tiempo y de lugar para explicarlos misterios naturales de la cotidianidad.

La explicación a los misterios de la naturalezay a los tabúes de la sociedad se resuelve através de las leyendas y mitos que el pueblo haido aprendiendo, elaborando y transmitiendode generación a generación. Cumplen unafunción didáctica cuando facilitan la trans-misión de conocimientos. Tienen una funciónpedagógica cuando enseñan a amar y respetarvalores morales.

Son múltiples los mitos y leyendas que pueblanla imaginación y el hábitat del pueblo afroamericano, difieren de sentido según latradición de cada grupo humano, según sumedio ambiente y cambian de matices segúnlas propias circunstancias. Todos poseen unenorme valor social y hacen parte del universosimbólico y religioso en el que vive el pueblonegro.

Page 348: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

348 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Cada día existen más pruebas dentro dela tradición occidental que sugieren loque los pueblos indígenas hemos

expresados desde hace mucho tiempo: la vidacomo la conocemos está en peligro. Porquenos hemos alejado de la verdad, tenemos queaprender a vivir con esta sombra y buscarcontinuamente la luz de la espiritualidad querestaurara el orden natural.

Nos distinguimos entre lo político y lo espiritual.Nuestros líderes también lo son para loespiritual. Cuando se hace una ley, nuestrosancestros toman en consideración tres cosasfundamentales:

• El efecto de sus decisiones sobre laarmonía.

• El orden natural y sobre la ley.• El efecto sobre las generaciones

futuras.

El orden natural y las leyes son evidentes y nohacen falta las pruebas científicas, porquenuestros ancestros nos dejaron leyes quetuvieron principios santificados.

La forma burocrática de la religiosidadortodoxa, no es igual a la espiritualidad que las/os indígenas nos basamos, especialmente enla trascendencia del mundo micro-semióticode cada uno que intenta lograr la armonía parallegar a una realidad. Porque la mayor partede nuestras ceremonias se dedican alagradecimiento en el momento apropiado

Y de la manera que corresponde. Debido aellos, somos lo que somos.

Hacen posible que hablemos de la vida misma,mantener nuestra espiritualidad, es una parteimportante de nuestras vidas; nada es másimportante que preservar la vida y celebrarla yese es el papel de nuestra espiritualidad. Losabuelos nos enseñaron que aunque seamospocos, tenemos que mantener nuestrasceremonias para poder cumplir con lasresponsabilidades espirituales que el creadornos encargó.

Los elementos principales de la vida estánsiendo destruido como: fuego, agua, tierra yaire que sustentan toda vida, estos elementosson merecedores constantes de ser sacra-lizado; dada nuestra relación con la tierra, elagua y el ambiente natural que nos hansustentado desde siempre, somos poseedoresde los conocimientos que el mundo modernonecesita hoy; somos un pueblo fuerte y espiritualy precisamente esta conexión espiritual a lamadre tierra, al padre cielo y a toda creaciónque hace falta en el resto del mundo.

Nuestra familia extendida incluye nuestramadre tierra, el padre cielo y nuestros hermanosy hermanas: la vida animal y de las plantas.Tenemos que ser la voz de las plantas, losanimales, todos los demás de la creación. Esnuestra responsabilidad que todo se baya acumplir porque en la evolución dinámica de lariqueza de la espiritualidad, nuestros términosy los símbolos son frecuentemente polisémicosque es un medio, es un proceso de elasticidad.

La particular vulnerabilidad del guía espiritualhace de la protección que ofrece su capa unanecesidad, al tiempo que preserva comple-tamente el significado jerárquico del atuendo.

Espiritualidad indígenaAvelino Cox Molina

Escritor Miskitu

Page 349: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 14 • 349

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

En otro nivel de significado se encuentra lapolisemia de la danza. La danza significa eneste contexto una serie de cosas interre-lacionadas. Es la expresión cultural de vitalidadinterna, es el sacramento de la vida, esmanifestación de le alegrìa, aceptación de lapresencia del espíritu, expresión de la liberacióndel espíritu interior, es una forma humana,epifanía que trasciende el espacio y el tiempoy transforma al sukia (chaman) o al creyente enun elemento del espíritu.

La danza es enteramente sagrada o profana.En ambas es la síntesis polisémica de laespiritualidad antropomórfica que en la nadaes banal y en la que enteramente profano noexiste. Las formas de la espiritualidad caribeñacon sus orígenes aborígenes y africano noestán caracterizados por algunos estudios, nocaen en la exclusividad de las dicotomías queconducen a expresiones inapropiadas. Son enla mayoría de los casos inclusivas, hay por tanto,trascendencia a través de la danza, para ladanza.

Veamos con agradecimiento que cada partede nuestro mundo natural sigue cumpliendo conlas tareas que les corresponde, fijadas por elcreador, en una interrelación inquebrantable.Cuando se cumplan estas funciones yresponsabilidades, podemos vivir en paz.Veamos con agradecimiento el orden naturalestablecido y regido por las leyes de lanaturaleza.

La danza de la espiritualidad puede sersensual. No hay contradicción entre lasfunciones normales del cuerpo adulto y de lavida del espíritu, por ejemplo, en el ritual del“sihkru” (culto ritual para levantar el alma de losmuertos ); el uso de la danza como metáfora,es elocuente por su habilidad para capturar elsentido esotérico a través del procesoimaginativo de la persona.

El punto importante y esencial de la epifaníaes la trascendencia de la metáfora comoconceptualización, distancia, la eliminación delprincipio metafórico. su realización en la verdades la realidad, pues en ese momento de ladanza el sukia se ha encarnado en prahaku,aubia, liwa o en un ancestro, no es el sukia quienhace la danza.

Este proceso de polisemia conduce a unatransformación de semas y sus realidadescorrespondientes, hasta que eventualmente laarmonía de uno es el significado, al ocupa yhacer suyos los espacios físico, espiritual ysocial. Sus espíritus guías habitan conquis-tando y establecido el espacio. En esteproceso el espíritu llena la conciencia y laconduce a los ámbitos del saber, que siemprees renovador no puede haber dicotomía entrecuerpo, alma y mente, entre espíritu y alma.

Desde los albores de la humanidad, laenfermedad ha sido producto de la presenciade malos espíritus y los rituales se han ocupadode ellas. Todos los sukias han demostrado laconciencia de las propiedades curativas de lasplantas y de otros elementos naturales, y se hanservidos de ellas para prevenir y sobrevivir.

Los elementos naturales se han utilizados paracurar tanto en el sistema homeopático comoen el alopático. La curación por mediosnaturales se ha practicado como complementode otros métodos curativos.

La estructura mítica de nuestros pueblos secaracterizan generalmente por su tendencia yhabilidad de ser inclusivas y valorar otrasformas de espiritualidad, que son percibidascomo parte intrínseca de una totalidad. Lamisma naturaleza de las relaciones Inter-semióticas conducirá a la creación de lapolifamia y a la evolución de dinámicacoherente, que siempre renovará a si misma.

Page 350: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

350 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

La religión implica una estructura administrativaque valida el dogma y le añade una ortodoxiade ritos y símbolos, que tienen su significadoparticular dentro de un contexto específico enel sistema de creencia. La religión implica unaestructura que no caracteriza muchas veces lasvías espirituales seguidas, los pueblos autóc-tonos de la Costa Caribe nicaragüense.

ESPIRITUALIDAD

Para los pueblos indígenas la espiritualidad esenergía, esencia y acción; el espíritu está dentrode la materia.

El espíritu es la esencia: que da vida a lamateria (los seres humanos, los animales, lasplantas y los minerales), y aquí la relaciónestrecha con el cosmo, donde se conjugan lasfuerzas energéticas de los seres quehabitamos en esta tierra (sentimientos,pensamientos, acciones, etc.).

La visión cósmica de la vida es estarconectado con el entorno y el cual tiene vida,por el que adquiere un valor sagrado:encontramos tierra, agua, aire, luna, sol, cerros,cuevas, minas de oro, piedras, estrellas, mares,(naturaleza). La espiritualidad nace de estavisión y concepción en la que todos los seresque hay en la madre naturaleza tienen vida yse interrelacionan.

La espiritualidad tiene que ver con laconciencia y el comportamiento, lo que permiteentender las necesidades esenciales denuestro ser interno y satisfacerla.

Durante muchas generaciones los pueblosindígenas han practicado su espiritualidadbasado en el principio de respeto de todo loque existe en su alrededor de lo contrario seperdería el equilibrio y la armonía esta ideapermanece en la mente de todos los sujetoscolectivos (humanos/personas) que somos

“kiamka nani” en tanto pertenecemos a esecolectivo y al pueblo que siempre desde elsurgimiento del hombre han mantenido muybuena relación con la madre naturaleza y contodos los seres existentes.

Dentro de la espiritualidad de los pueblosindígenas surgen varias simbologías que serelacionan entre si. El cosmos, el agua, la tierra,el fuego, también tienen una importanciafundamental por ser las 4 fuentes energéticasdel mundo:

• 4 puntos cardinales.• 4 puntos cósmicos, éstas tienen un

carácter energético que influyen entodos los aspectos de la vida.

Las energías pueden ser positivas y negativase influyen en la vida de acuerdo a la prácticade la espiritualidad.

La característica fundamental de la espiri-tualidad de los pueblos indígenas es concebirla vida como un todo en íntima relación con lamadre naturaleza.

La invocación al espíritu de la madre tierra yde la naturaleza, al del agua, al del aire, al delfuego; es una conversación con ellos sobre lasnecesidades de la vida sobre los problemasque se afrontan, también de agradecimientopor las siembras, las cosechas, por la salud yde disculpas al caer en la práctica deantivalores como el no dar el sustento a lasenergías del cosmos quienes nos dan elsustento. Desde este punto de vista cósmico,llegaba un momento determinado en que ellosentraban a una convergencia con todos losdueños de la creación que es un ser supremo,madre y padre, es el corazón del cielo y de latierra, es la energía del cosmos (mundo,universo), es cual (femenino, masculino), es labase de la filosofía como pueblos originariosde Nicaragua y del mundo.

Page 351: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 14 • 351

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

La visión cósmica es observadora, inter-pretativa y hace cosas a las señales que la granenergía a través de los seres, les enviabasueños, aquí entra el papel de los ancianos, delas parteras, de los médicos tradicionales, delos curanderos, de los guías espirituales quedeben ser orientadores de pueblos ycomunidades; lo que enseña, orienta y corrige,es la sabiduría y la experiencia, ese amorconvivencia, respeto, espíritu, creencia,práctica tradicional y cultura de antaño entrenosotros suena como música viva, y elsentimiento de las espiritualidades indígenassigue prevaleciendo en los pueblos de “kiamanani”.

El valor de las mujeres dentro de laespiritualidad

Desde la creación aparece la energía femeninapues nuestro creador y formador el cual, en simismo posee energía femenina y masculina.

La mujer y el hombre se complementan el unocon el otro en condiciones de igualdad yequidad, de aquí su principio de cualidad ycomplementariedad que es fundamental paratoda familia. Aquí genera, solidariza y construyeuna relación entre un hombre y una mujerequitativamente. Sin imponer ni a uno ni a laotra.

La mujer como en todos los procesos de la vidaserá quien transmita los valores de lacomunidad para garantizar la existencia de lacultura.

La mujer ha desarrollado grandes cono-cimiento de medicina preventiva, curativa,medicina natural tradicional y con diferentesclases de hierbas la geoterapia, las semillasde plantas y animales.

Como partera ejerce un papel importantísimopara la educación de la futura madre para elbuen desarrollo del feto en el seno materno, escuando se van iniciando las bases para lograrel equilibrio en la vida con el entorno.

Manifestaciones de la espiritualidad

La espiritualidad es energía, su fuente máximala encontramos en el corazón del fuegosagrado: también la encontramos en los lugaressagrados, lugares especiales, de los cerros,las montañas, los volcanes, los ríos, los lagos,mares etc.

Las manifestaciones son de diversas formas:sonidos, sombras, silbidos, señas, cantos,llantos, el viento, sueños, visiones, lluvias,(animales, plantas, personas), hay variasformas de expresión de la espiritualidad, desderituales, danzas, ceremonias, invocaciones,concentraciones.

El fuego ha jugado un papel muy importante enmuchas culturas del mundo, se relacionan conla luz, la claridad, el calor, el sol, la expresiónmás clara es el uso de velas, candelas, ocote(madera de pino) incienso.

Conclusiones

La espiritualidad indígena es parte de nuestracultura, raza y de nuestra gente “miskita” ymayangna.

Esperamos grande y agradecidamente queasimilen y recopilen lo esencial de este temasencillo e importante, pero profundo einteresante desde el punto de vista común yque en el ámbito cosmológico que no sea sóloun mito sino parte fundamental aunque no muybásico de nuestras vidas y para las vidas delos demás seres (animal, social, etc.).

Page 352: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

352 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Vengo representando a una instituciónllamada RAIS, que significa Resur-gimiento Ancestral Indígena Salva-

doreño, la base de nuestro trabajo es parte denuestra autonomía, espiritualidad en nuestracosmovisión; nos consideramos comoguerreras del espíritu, obreras de la vida ydesde ese ámbito venimos a desarrollarnuestro trabajo.

Hemos hablado de lo que ha sucedido desdehace 500 años con nuestros pueblos, pero yoles voy a hablar de épocas mas recientes.

En 1932 fue prohibido bajo pena de muertehablar nuestro idioma, vestir los trajes propiosy sobre todo tener una manifestación denuestra espiritualidad pública.

En este año fue casi masacrada la comunidadindígena en mi país y hace más o menos 8 añosse empezó un trabajo de recuperar nuestraidentidad yendo hacia ese saber que ha estadoguardado en nuestras abuelas, madres ynosotros nos hemos ido acercando a ellas pararecuperarlo.

Fue un trabajo muy duro por que las abuelaspreguntaban con cuál corazón vienes, habíatodavía el temor de hablar nuestro idioma deexpresar nuestra cultura; pero se empezó estetrabajo y nos dimos cuenta aunque nuestroterritorio es muy pequeñito pero me dicen unasamigas nicaragüenses que en El Salvador paradecirse un secreto hay que salir de la fronterapor ser un espacio tan pequeño a diferenciade ustedes que tienen un territorio bien grande,pero los pueblos originales del Salvador estándentro de la zona urbana, rural no contamos

con un territorio, entonces cómo reconstruir esaautonomía que es lo que nos tocaba hacer, ylas abuelas nos dijeron bueno hay unageneración que nosotros cons-cientemente lahicimos muerta, de nosotros a ustedes losmayores no se enseñó el idioma y muchísimasexpresiones para protegerlos de lo que podíavenir más adelante.

Entonces esos saberes que guardaron lasabuelas y digo las abuelas por que son las querealmente preservaron la cultura, lo guardaronen sus corazones y se denominaron campe-sinas y campesinos por que si ustedes leen laconstitución se darán cuenta que no existenpueblos originarios, pero todo ha idoavanzando y empezamos este trabajo y nosdimos cuenta que la base de esa espiritualidadestaba en una palabra que las abuelasconstantemente nos decían y es el respeto osea cuando uno se respeta también respetasu entorno, yhn sea la sabiduría del creador detodo cuanto existe empieza hablar por nosotrosy las sorpresas de nosotros fue que ellasempezaron a hablar también de que se deberíatomar esta sabiduría que ellas llaman la culturade principios, esa cultura está basada desdeque se engendra un ser humano; nos dice ella,ya se perdió la forma en que a nosotros nosenseñaron a engendrar, hay un momento, unahora para engendrar a un ser humano paracuando este venga a la madre tierra traiga unamisión.

Entonces en base a esto hemos empezado arecuperar nuestra sabiduría, pero en un territoriodonde no existe esa tierra aislada para lospueblos hay que sembrar y cosechar lasabiduría; actualmente cuando hay un naci-

Resurgimiento ancestral indígena salvadoreñoExperiencia de El Salvador

María Eugenia AguilarRepresentante de RAIS

Page 353: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 14 • 353

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

miento la compañera que da a luz entierra suplacenta y se siembra en el lugar donde ellavive y en el caso de que ella no tenga tierra sebusca una maceta en donde se siembra laplacenta se hace todo un ritual y de esa manerael niño y la niña tiene una concepción diferente,mucho respeto a la naturaleza y a su entorno.

Empezamos a trabajar esos saberes y nopodíamos empezar a trabajar todo lo que erala espiritualidad, la espiritualidad es una formade vida, no podemos expresarla dentro de uncampo cerrado sino es cómo vivir, cómo crecer;en este momento estamos haciendo un actode espiritualidad.

Se nos enseñó a respetar las plantas, vegetalestodo eso que merece respeto, así mismo senos enseño a respetar la comunidad mineral;hacemos una comparación al ver a nuestrosabuelos hablar con las piedras y vemos uncientífico con saco y corbata decimos es unsabio y si vemos a una abuela o abuelohablando con las piedras lo único que se nosocurre decir es que está loco, pero no sabemosque en una piedra está condensado el códigodel universo y las abuelas descifran ese código,pueden hablar con las piedras, puedenenseñarnos a través de una piedra a otra comoes un pueblo, una nación y pueden sanar conlas piedras también; ahora hay una ciencia desanar con las piedras y las abuelas lo manejanancestralmente.

Empezamos y continuamos con ese trabajopero siempre asesorado por ellas, con esapalabra mágica que manejan ahora lasostenibilidad manejada de una formaeconómica, debe partir del hilo de la vida deesa sostenibilidad del anciano y la anciana conel joven y también debemos entender dicen losabuelos que cuando venimos a esta madretierra lo hacemos como seres individuales peropara convertirnos en seres colectivos.

En nuestra espiritualidad y cosmovisión noexiste el yo soy, sino el somos un conjunto y nosólo de un enfoque humano sino que con todoel entorno del aire, agua, suelo que no vemosfísicamente; continuamos ese camino y loprincipal que nos llevó a trabajar en nuestraautonomía fue la educación que parte de esauniversidad de la familia, la montaña, del lago,en donde muchas veces los abuelos y abuelasnos acompañan y no nos dicen ni una palabray tenemos que aprender en el silencio de lanaturaleza lo que ella nos enseña.

Los abuelos nos dicen que lo primero que hayque hacer es reconstruir los tejidos y colores,así vamos a construir nuestra memoria y laautonomía la vamos a construir desde nuestroscorazones, no tenemos tierras pero la llevamosdentro de nuestros corazones y aunque paramuchos antropólogos hay una etiqueta de loque es o no ser indígenas. Yo los invito a quevayan al Salvador y se den cuenta de lo queestamos viviendo.

Empezamos ese trabajo de recuperar nuestrostelares que ya estaban casi para convertirseen leña ya ha sido mucho el tiempo de no vestirlos trajes y usar nuestros colores, dentro delgrupo de ese trabajo hay un arqueólogoindígena que maneja su carrera con espíritu; élpara trabajar con la madre tierra le pide permisode manera que cuando descubre una piezaarqueológica no se vuelve un albañil sino quesaca el espíritu de esa pieza, la historia de esapieza.

Dicen nuestros abuelos que al ir recuperandolos telares no debemos sentarnos frente al telary volvernos máquinas, tejer sin saber queestamos haciendo, o sea no se trata demaquilar nuestra historia, se trata de reconstruirnuestra historia y cultura, y en el momento quenos ponemos algo que hemos construidonosotros lo ponemos con la dignidad y elpermiso de los abuelos para portarlo.

Page 354: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

354 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

No se trata de volver a un pasado momificadoque ya no existe, a como nos hablan pensamosque nuestra cultura está viva, así que nossentamos ante el tejido y lo sorprendente fueque compañeros jóvenes que nunca habíantejido en una semana tejían ya cosasmaravillosas, el código genético se despiertacuando a la par va el consejo de los abuelos/as, no podemos hacer ceremonias públicas ennuestro país eso lo lamentamos, pero al hacerel tejido nos dimos cuenta que íbamosrecuperando nuestros idiomas y eso estabacallado, los abuelos empezaron a hablar elidioma y nos dicen que cuando uno le habla ala madre tierra ella nos responde, o sea no eslo mismo hablarle en el idioma impuesto quecuando lo hacemos en el idioma que nuestrosabuelos hablan.

Creemos que los cooperantes que dicen asídeben de ser las cosas, deben de respetar loslineamientos con que nos dan los proyectos deun lineamiento territorial, entonces les dijimosque si hacemos un desarrollo territorial primerodebemos hacer un diagnóstico cultural y saberque hay en esa zona y desde allí partir parasaber que es lo qué la gente quiere.

Lo más importante que se está dando muchoen el planeta que el agua se está agotando, ladeforestación o sea todo eso pasa por que sólohay una cultura de codicia y no de respeto hacialas cosas, hacia nosotros mismos, debemosaprender a respetar, nos enseñaron que elnegro significa todo el universo y el color rojosignifica la sangre y que todos en este universoestamos unidos.

Page 355: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Ponencia General: Lic. Margarita Antonio1era Experiencia Práctica: Lic. Grace KellyModerador: Dr. Erick BlandónRelatores: Lic. Victor Del Cid Lucero

Lic. Carlos Manuel FloresResponsable: Lic. Gretta Paiz

MESA 15IMAGEN E IDENTIDAD

Ponencia General: Lic. Margarita Antonio1era Experiencia Práctica: Lic. Grace KellyModerador: Dr. Erick BlandónRelatores: Lic. Victor Del Cid Lucero

Lic. Carlos Manuel FloresResponsable: Lic. Gretta Paiz

Page 356: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Page 357: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 15 • 357

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Identificando un punto de partida

• Publicaciones periodísticas en elperíodo, 1920 – 1950, prensa vinculadaal enclave y las instituciones religiosas.Su mayoría es en inglés.

• Emergencia de radios comerciales enBluefields primero, posteriormente enPuerto Cabezas.

• Carecieron de una propuesta, identidad,perfil propio.

El rol de las Radios

• Llegamos a la revolución sandinista conpresencia en Bluefields de dos emi-soras: Atlántico y Zelaya. Ambascomerciales, la producción regionalenfocada al folklor, el idioma y eldeporte.

• En Bilwi: Radio Mar, comercial , y RadioVER con perfil comunitario para lapromoción de la salud y el desarrollo.VER demostró la vitalidad y fortaleza delas ondas para la movilización popular.

La propuesta del Sandinismo

• Una clara visión del rol de los mediosde comunicación para la difusión de lasideas, la reproducción y el control social

• Se establece el control de los mediosexistentes.

• Se instalan nuevos medios: La Voz deNicaragua, Radio Tasba Pri, RadioVPP, Sunrise, Canal Regional de TV.

Las características de este periodo

• Dirección y orientación centralizada,cobijado con elementos regionalesmediante la música y los idiomas.

• Conflicto bélico.• La urgencia de defender y justificar la

propuesta revolucionaria.• Financiamiento centralizado, capaci-

tación masiva de radialistas.

La nueva era

• El boom de las comunicaciones.• Instalación masiva de radios comuni-

tarias y comerciales.• La aparición de la televisión por cable.• Producciones televisivas en canales

locales.• Periódicos regionales, y boletines.

A la sombra del proceso autonómico

• En la búsqueda de una propuestapropia.

• Autogestión de medios locales.• La construcción de un discurso regional.

Hacia la configuración de una identidad e imagencaribeña: una propuesta desde periodistas y

comunicadores de la RAAN y la RAAS

Lic. Margarita AntonioDirectora del Instituto para la Comunicación Intercultural

ICI/URACCAN

Page 358: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

358 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

• La capacitación de los recursoshumanos regionales (FIU, CIDCA,URACCAN).

Como percibimos la comunicación

• Los principales problemas que tienenlos comunicadores para ejercer sutrabajo son las malas condiciones o lasvías de acceso, los caminos y ca-rreteras, además de la falta de mediosde transporte en las radios. También lafalta de interés que tienen las auto-ridades para brindar la información y lainseguridad de los comunicadoressociales. (Siuna, 6 de agosto 2004).

Programas para reflexionar y analizar

• En general el fin de todas las radios,es promover los valores tradicionales,recuperación de la identidad, cultura,raíces, etc. De igual manera el cuido,protección y conservación del medioambiente, además de la promulgacióndel respeto y justicia para la cons-trucción de un mundo equitativo.(Bluefields, 10 de agosto de 2004)

Los problemas fundamentales

• Falta de capacitación.• Parcialización y polarización de la

información.• Falta de unidad.• Falta de organización.

• Falta de una asociación de radiodi-fusoras en la localidad.

• No existe oficina de comunicadoressociales.

• Los comunicadores tienen pococonocimiento sobre la Ley de Auto-nomía.

• Otros: Económico.• Ética profesional.• Responsabilidad social.

Lo que estamos haciendo

• Un intercambio de experiencias en todoel ámbito de lo que es comunicación.

• Crear un espacio de intercambio entrecomunicadores de la región.

• Mantener relación de trabajo conperiodistas de otros medios de comu-nicación regionales, para intercambiary mejorar la calidad de información ennuestros municipios y la región.

Lo que podremos hacer

• Queremos que continúen las capa-citaciones en producción de noticias,producción radiofónica, administracióny gerencia.

• La creación de un estudio de grabaciónde radio y televisión.

• Organización gremial.• Intercambio entre territorios.• Apoyo en la gestión legal.• Continuar el proceso de intercambio y

reflexión entre los medios.

Page 359: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 15 • 359

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

“Vosotros sois la luz del mundo… unaciudad asentada sobre un monte no se

puede esconder”. (mateo 5:14).

Por muchos años la verdadera historiade la Costa Caribe de Nicaragua ha sidosepultada y reemplazada por aquélla

que ha servido como un silenciador del pueblocosteño.

Son seis etnias quienes con nuestras carac-terísticas y particularidades denotamos ladiversidad e inspiramos la hermandad.

¿Qué pasó con nuestra historia?, ¿Por queserá qué la escondieron?

• Por muchos años los costeños y lascosteñas éramos forzados a estudiaruna historia que no era nuestra historia.El sistema colonizador optó a escribirotra historia e invadir nuestras mássagradas conciencias con una infor-mación cuya misión era igual a las delos pesados eslabones de las cadenasde la esclavitud.

• Aquélla historia que proyecta otrarealidad sumada a las políticas y lossistemas de gobiernos internacionales,nacionales y en algunos casos regio-nales, han servido como bozales conque el pueblo costeño se ha silenciadopor más de un siglo.

• Con una autoestima colectiva eindividual en algunos parcialmenteanestesiada, los costeños y las

costeñas hemos ido descubriendocomo las injusticias institucionalizadasse complementan con la omisiónintencional de nuestra verdaderahistoria.

• En muchos casos los escalofriantessudores se han apoderados de nuestroscuerpos al escuchar la verdaderahistoria que nuestros ancestrosescribieron con su sangre o con laseparación y ruptura familiar. Todo conel fin de convertirlos en mudos eincomunicadores públicos.

¿Por qué proyectar a los costeños y lascosteñas otra historia?

• Son muchas las razones: pero megustaría parafrasear un proverbiodiciendo: “Si los costeños descono-cemos nuestra historia nunca sabremosquiénes somos y si no sabemosquiénes somos NO sabremos jamáshacia donde vamos”.

Al escondernos nuestra historia lasintenciones eran desconectarnos denuestra identidad. Aquí se inicia elperiódo de aculturación apareciendo asílos múltiples intentos de cambiar laimagen del pueblo costeño. (Laincorporación, unidad nacional, etc.).

Nicaragua: ¿una sola raíz étnica?

• La imagen multiétnica de la CostaCaribe de Nicaragua es transformada

La imagen e identidad actual de las regiones autónomasde Nicaragua

Lic. Grace KellyDocente URACCAN recinto Bluefields

Page 360: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

360 • MEMORIA IV Simposio Internacional de la Autonomía

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

por aquella de la mentira (el Güe-güense). Por diez años nuestra escuelaes obligada a cerrar sus puertas ycuando estas son re-abiertas los y lascosteñas tenían que estudiar en español.

• El costeño y la costeña es transcul-turalizado al aceptar el reto de sereducado en un idioma extranjero. Perono sin antes manifestar su resistencia einiciar un proceso educativo informal enque nuestra cultura recobra una vidamediante el lenguaje oral.

• Siendo la Costa Caribe de Nicaraguaaquélla tierra de cuyas entrañas brotanoro, bosques, peces, langostas, ríos,entre otros es difícil aceptar elempobrecido estilo de vida que sus hijose hijas somos forzadas a vivir.

Panorama de la Costa Caribe.

• Costa Atlántica de Nicaragua, unaregión autónoma.

• Los pueblos costeños incomunicadosdel resto del país.

• Poco acceso a la educación.• La población costeña es recipiente de

constantes abusos y maltrato institu-cional.

• El alto índice de desempleo.• La poca voluntad política del gobierno

central.• Los que son educados son enseñados

a sentirse culpables por vivir la injusticiaimpuesta sobre nosotros.

• La región es utilizada por los narco-traficantes.

• Falta de seguridad ciudadana.• Los servicios de salud en pésimas

condiciones.

Reformulando nuestra historia costeña…promoción de la convivencia intercul-turalidad.

• Los costeños y las costeñas contamoscon la Ley 28, la Ley 162, la Ley 445,algunos articulos de la Ley General deSalud, la Ley 124 (Reforma Penal) entreotras que nos facilitan el proceso de latransformación en nuestra Costa.

• Estamos revitalizando nuestras culturasy rescatando aqué lla historia oral paraimprimirlas en cada página de laconciencia costeña y nicaragüense.

Transformando y fortaleciendo nuestrosistema educativo en la Costa Caribe.

• Formando recursos humanos compro-metidos (as) con el desarrollo sosteni-ble, con la equidad de género y elrespeto a todos (as). Hemos de equipara nuestros líderes con los conocimientoscientíficos técnicos universales y lossaberes ancestrales.

Logros en el campo de la educación en laCosta Caribe.

• Hoy los egresados de los colegiostienen acceso a estudios universitarios.

• Contamos con dos universidades.• El Sistema Educativo Autonómico

Regional (SEAR) está encaminado.• La población costeña ha estado en

diversas sesiones de capacitaciones deempoderamiento.

• Las lenguas maternas son aceptadasen algunos centros de educación.

• Contamos con educación preescolar.

Page 361: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Mesa 15 • 361

Para la reflexión de los aportes a la construcción de una nación intercultural

Logros en el campo de la salud en laCosta Caribe.

• Por muchos años los costeños nocontábamos con personal médico queles hablara en su propia lengua. Hoycontamos con muchos médicos yenfermeras autóctonas.

• Un modelo de salud. Instrumento quefacilita el rescate de una práctica denuestros ancestros y la integración dela misma con la medicina occidental.

Los medios de comunicación y lainterculturalidad costeña.

Desafíos en comunicación social.

• La población solicita a los medios decomunicación cambiar la forma en quetransmiten la noticia y ser menossensacionalistas.

• Enfocar los logros de la comunidadcomo noticia.

• Destacar los problemas sentidos por elpueblo.

• Enfatizar el efecto del crimen y no alindividuo que comete el crimen.

• Desarrollar un periodismo investigativo.• Denunciar las negligencias guberna-

mentales.• Demandar el cumplimiento de las leyes

vigentes.

Imágenes de la Costa Caribe nicaragüenseque deben ser destacadas.

• La diversidad étnica.• Los logros y las expectativas que se dan

dentro del proceso autonómico.• Los medios de sobrevivencia dentro de

las comunidades étnicas.• La armonía social: el pueblo costeño es

acogedor.• Proyectar la cosmovisión autóctona en

la transmisión de las noticias nacio-nales.

• Promover la unión costeña dentro delmarco de la diversidad en que el ejefundamental sea el respeto en la misiónde comunicación.

Page 362: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Page 363: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

ANEXOS

Page 364: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Page 365: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Hora Actividad Ubicación

Miércoles 8 de Septiembre1:30 a 5:00 pm Inscripción y ubicación de los participantes De entrada principal

a a izquierda.5:00 a 6:00 pm Acto de inauguración Salón Nicaragua6:00 a 8:00 pm Cóctel de bienvenida

Jueves 9 de Septiembre8:00 a 8:05 am Presentación de la metodología del Salón Nicaragua

Simposio (Lic. Hennington Omeir)8:05 a 8:10 am Presentación de temas, objetivos, Salón Nicaragua

metodología y expositores(Moderador Valdrak Jaentschke)

8:10 a 8:45 am Conferencia General 1: La Autonomía de la Salón NicaraguaCosta Caribe y la Construcción del EstadoNación Nicaragüense (Lic. Ray Hooker,Presidente FADCANIC)

8:45 a 8:55 am Experiencia y/o comentarios (César Páiz) Salón Nicaragua8:55 a 9:05 am Experiencia y/o comentarios (Diputada Ana Lazo) Salón Nicaragua9:05 a 9:15 am Experiencia y/o comentarios (Francisco Rojas) Salón Nicaragua9:15 a 9:35 am Panel de preguntas y aportes Salón Nicaragua

(Moderador Valdrak Jaentschke)9:35 a 9:40 am Conclusiones (Relator Amado Ordóñez) Salón Nicaragua9:40 a 10:00 Refrigerio

Mesas temáticas10:00 a 12:30 Mesa Modelos de Salud Intercultural Salón Matagalpa10:00 a 12:30 Mesa Liderazgo Político Costeño Salón Masaya10:00 a 12:30 Mesa Administración de Justicia Salón Camino Real10:00 a 12:30 Mesa Mapeo y Demarcación de Territorios Salón Chinandega10:00 a 12:30 Mesa Manejo y Aprovechamiento de los Salón Granada

Recursos Naturales12:30 a 1:30 pm Almuerzo1:30 a 5:30 pm Mesa Marco Histórico-Jurídico de la Autonomía Salón Matagalpa1:30 a 5:30 pm Mesa Marco del Desarrollo Económico Salón Masaya

de la Autonomía1:30 a 5:30 pm Mesa Conceptualización de la Autonomía Salón Camino Real1:30 a 5:30 pm Mesa El Papel de la Educación en el Salón Chinandega

Desarrollo de la Autonomía1:30 a 5:30 pm Mesa Gobernabilidad Democrática y Autonomía Salón Granada

Programa general

Page 366: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Hora Actividad Ubicación

Viernes 10 de Septiembre8:05 a 8:10 am Presentación de temas, objetivos, metodología Salón Nicaragua

y expositores (Moderador Adolfo Castrillo)8:05 a 8:45 am Conferencia General 2: Los Aportes de la Salón Nicaragua

Autonomía al Desarrollo de Nicaragua(Sr. Juan González Presidente CRAAN)

8:45 a 8:55 am Experiencia y/o comentarios Rayfield Hodgson Salón Nicaragua8:55 a 9:05 am Experiencia y/o comentarios Viceministra Salón Nicaragua

Margarita Gurdián9:05 a 9:15 am Experiencia y/o comentarios Salón Nicaragua

Gilberto López y Rivas9:15 a 9:35 am Panel de preguntas y aportes Salón Nicaragua

(Moderador Adolfo Castrillo)9:35 a 9:40 am Conclusiones (Relator Sandra Hooker) Salón Nicaragua

9:40 a 10:00 Refrigerio

Mesas temáticas

10:00 a 12:30 Mesa Seguridad Ciudadana Salón Matagalpa10:00 a 12:30 Mesa El Papel de la Juventud en la Salón Camino Real

Construcción de la Autonomía10:00 a 12:30 Mesa El Papel de las Mujeres en la Salón Masaya

Construcción de la Autonomía10:00 a 12:30 Mesa La Espiritualidad y la Cosmovisión Salón Chinandega

de los Pueblos en la Construcción de laAutonomía

10:00 a 12:30 Mesa Construcción e Imagen de la Costa Caribe Salón Granada

12:30 a 1:30 pm Almuerzo

Plenario General Salón Nicaragua1:30 a 2:00 pm Presentación de video2:00 a 2:30 pm Presentación de Conclusiones generales del Salón Nicaragua

Simposio (MSc. Marbel Baltodano, Dr. JorgeGrünberg y Amilcar Castañeda)

2:30 a 4:00 pm Aportes del plenario al documento de Salón Nicaraguaconclusiones y propuesta de prioridades dedesarrollo de la Costa Caribe nicaragüense(Moderador Adolfo Castrillo)

4:00 a 4:30 pm Refrigerio4:30 a 5:30 pm Acto de clausura Salón Nicaragua

Page 367: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

List

a de

pon

ente

s

Page 368: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Page 369: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Page 370: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Page 371: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Lista de equipo de trabajo por Institución

No. Nombres Institución

1 César Paiz Coleman URACCAN2 Guillermo McLean URACCAN3 Margarita Antonio URACCAN4 Francisco Perera URACCAN5 Jorge Grünberg URACCAN6 Amilcar Castañeda URACCAN7 Victor Manuel del Cid Lucero URACCAN8 César Paiz Rodríguez URACCAN9 Eduardo Báez URACCAN10 Pedro Aburto URACCAN11 Bayardo López URACCAN12 Ligia Siezar URACCAN13 Tania Díaz URACCAN14 Mercedes Rivas URACCAN15 Ivania Osorno URACCAN16 Gretta Paiz URACCAN17 Alta Hooker Blandford URACCAN18 José Saballos Velasquez URACCAN19 Tania Rossman URACCAN20 Víctor Zúniga Morales URACCAN21 Karina Willis URACCAN22 Julie Smith URACCAN23 Carlos Manuel Flores URACCAN24 Jahaira Omeir URACCAN25 Cristina Garcìa URACCAN26 Marina Garmendia URACCAN27 Juan Larios URACCAN28 Freddy Wilson URACCAN29 Olivia Irias URACCAN30 Francisco Saballos URACCAN31 Bernardo Tardencilla URACCAN32 Victor Chabrol URACCAN33 Diala López URACCAN

Page 372: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

No. Nombres Institución

34 Marbel Baltodano URACCAN35 Faran Dometz BICU36 René Cassells BICU37 Henningston Omeir BICU38 Eduardo Siu BICU39 Walter Robelo BICU40 Kenny Siu BICU41 José Castellón BICU42 Gustavo Castro BICU43 Marvin Rosales BICU

Page 373: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Lista de participantes

No. Lugar Nombre y Apellido Cargo/ Institución Financia

1 Bluefields Ricardo Taylor Campaña Costeña Contra CampañaC.SIDAel SIDA

2 Bluefields Tatiana Guerrero Consejo Regional CampañaC.SIDA

3 Bluefields Grace Kelly URACCAN IMTRADEC-URACCAN

4 Bluefields Johana Tablada Alcaldía Alcaldia Bluef.5 Bluefields Allan Budier Sociedad Civil IV SA6 Bluefields Ángela Oglivi CONPES CEIMM-

URACCAN7 Bluefields Sydney Francis ADEPHCA CONPES8 Bluefields Moisés Arana Alcalde 9 Bluefields Lorenzo Martínez Pueblo Rama - Expositor CISA -URACCAN10 Bluefields Gaudy Beer CISA-URACCAN/Expositora CISA -URACCAN11 Bluefields Roy Lopez Moderador de M. Educación BICU IV Sa12 Bluefields Winston Fedrick Responsable de Mesa-BICU IV Sa13 Bluefields Deborah Grandisson Relatora de Mesa Seg. BICU IV Sa14 Bluefields Deborah Hodgson Moderadora de Mesa Salud-BICU IV Sa15 Bluefields Shirlaine Howard Responsable de Mesa-BICU IV Sa16 Bluefields Anibal Dominguez Responsable de Mesa-BICU IV Sa17 Bluefields Yolidia Navas Radio Zinica IV SA18 Bluefields Nidia Taylor CEIMM-URACCAN CEIMM-

URACCAN19 Bluefields Angie Martinez CEIMM-URACCAN CEIMM-

URACCAN20 Bluefields Nereyda Jackson CEIMM-URACCAN CEIMM-

URACCAN21 Bluefields Martina Thomas AMIR CEIMM-

URACCAN22 Bluefields Sebastian McRea Rama Cay IREM-URACCAN23 Bluefields Valerio Ruiz Cruz del Coco IREM-URACCAN24 Bluefields Jose Luís Castillo Punta de Aguila IREM-URACCAN25 Bluefields Hortencia Hernández Rama Cay 26 Bluefields Rufino Omeir Rama Cay 27 Bluefields Damaris Narciso Est.Administracion-URACCAN IREM-URACCAN28 Bluefields Xiomara Treminio Est. Ing. Agroforestal-URACCAN IREM-URACCAN29 Bluefields Ana Olivas Pacheco Estudiante Sociologia-URACCAN IREM-URACCAN30 Bluefields Jessilet Henriquez Corresponsal Canal 11 ICI-URACCAN31 Bluefields George Leiva Radio Caribbean ICI-URACCAN32 Bluefields Angela Fletes URACCAN URACCAN33 Bluefields MSc. Nubia Ordoñes IPILC-URACCAN IPILC34 Bluefields Lic. Victor Obando HUMANIDADES-URACCAN Consejo Univ.35 Bluefields Alvaro Saavedra AE-URACCAN AE-URACCAN36 Bluefields Clifford Heberth AE-URACCAN AE-URACCAN37 Bluefields Irís Castellon AE-URACCAN AE-URACCAN38 Bluefields Adina Campbell AE-URACCAN AE-URACCAN39 Bluefields Conral Monroe AE-URACCAN AE-URACCAN

Page 374: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

No. Lugar Nombre y Apellido Cargo/ Institución Financia

48 Bluefields Melvin James FOREICA-URACCAN IPILC49 Bluefields Arjia Koskine FOREIBCA-URACCAN IPILC50 Bluefields Astorty Simons Rep. Alcalde IREM-URACCAN51 Bluefields Ada Villareal COMUNICACIÓN/URACCAN 52 Bluefields Trina Clair IPILC-URACCAN IPILC53 Bluefields Zarifeth Bolaños Vice Rectora Bluefields URACCAN URACCAN54 Bluefields Orlando Obando Consejal Regional 55 Bluefields Gregorio Ruiz PRODEP 56 Bluefields Alice Ebanks MECD Financiamiento57 Bluefields Rayfield Hodgson Consejo Regional 58 Bluefields Alejandro Mejía Gobierno Regional 59 Bluefields Guy Cox Gobierno Regional 60 Bluefields Rigoberto Peña Jefe de Bancada FSLN 61 Bluefields Cyril Omeir Green CONADETI 62 Bluefields Rodolfo Chang SRENA-GRAAS/Expositor 63 Bluefields Thomas Gordon Planificación 64 Bluefields Teodoro Gómez BICU 65 Bluefields Thomas Quijano BICU 66 Bluefields Erlinda Aragón BICU 67 Bluefields Daniel Loaysiga Rep. de la Pequeña y Mediana 68 Bluefields Wilfredo Machado ADEPHCA 69 Bluefields Denisse Hodgson CEDEHCA 70 Bluefields Loyd Forbes Black People Back to the Land 71 Bluefields William Shwartz URACCAN-CEDEHCA-CISP CISP72 Bluefields Wilfredo Jarquin Sociedad Civil CISP73 Bluefields Lliliam Cajina Comunicación Proyecto CISP CISP74 Bluefields Norman Howard PNUD 75 Bluefields Marina McRea AMNLAE CEIMM76 Bluefields Zuyen Bolaños Juzgado de lo Civil 77 Bluefields Stanford Cash ANGLICANA IV SA78 Bluefields Neidy Gutiérrez Soza URACCAN 79 Bluefields David Terry 80 Bluefields Yarosly Reyes 81 Bluefields Shakira Simmons 82 Bluefields Wilder Wilson Periodista 83 Bluefields Oscar Salinas Mov. Indígena Pacífico 84 Bluefields Jessica Pinoch Periodista 85 Bluefields Shayron Isabel García 86 Bluefields Fausto Figueroa 87 Bluefields José Quijano Maradiaga 88 Bluefields Eduardo Jarquín Canal 5 89 Bluefields Neyda Dixon Periodista IV SA90 Bluefields Daphnie Cooper 8222134 91 Bluefields Edmundo Ruíz 8337556 92 Bluefields Alberto Moreno 93 Bluefields Oscar Wendelyn Unses 94 Bluefields Miguel Altamirano 95 Bluefields Heberto Plazaola Consejal Regional 96 Bluefields Silvan Howard URACCAN 97 Bluefields Leolin Lockwood 98 Bluefields Alicia Campbell Garden IPILC-URACCAN

Page 375: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

No. Lugar Nombre y Apellido Cargo/ Institución Financia

99 Bluefields Luís Lartan Hodgson 100 Bluefields Rigoberto Peña Consejo Regional 101 Bluefields Andrés Gómez 102 Bluefields Santiago Munguia 103 Bluefields Alejandro Centeno Consejo Regional 104 Bluefields Lestel Wilson YATAMA 105 Bluefields Romano Gonzáles Arce 106 Bluefields Jalima Duarte IPILC-URACCAN 107 Bluefields Yader Mercado Accion Medica Cristiana 108 Bluefields Hernando Lana Accion Medica Cristiana 109 Bluefields Maria Elena Estrada 110 Bluefields Thomas Kelly BICU 111 Bluefields Jesús Salgado URACCAN 112 Bluefields Silver Borge 113 Bluefields Etzelda Zalazar Comision de la mujer y la Niñez CRAAS

CEIMM114 Bluefields Craig Auchter 115 Bluefields Arlette Campbell Howard URACCAN 116 Corn Island Delia Downs BICU 117 Tortuguero Eliodoro Rivas Consejal 118 La Cruz Rio Grande Carlos Hernández 119 Laguna de Perlas Wesley Williams CIDT IV SA120 Pearl Lagoon Frank López 121 Pearl Lagoon Rafael Aceredo 122 Laguna de Perlas Kensy Sambola AAGANIC CEIMM123 Kukra Hill Aguida Antonio Bloomfield MECD 124 Kukra Hill Jhonny Hodgson Ayuda en Acción 125 Kukra Hill Florencio Jirón 126 Nueva Guinea Juliana Francis CEIMM-URACCAN CEIMM-

URACCAN127 Nueva Guinea Consuelo Blandon Comunicadora ICI128 Nueva Guinea Cedema Aragon Organización de Mujeres CEIMM-

URACCAN129 Nueva Guinea Anabel Leiva CEIMM-

URACCAN130 Nueva Guinea Arsenio López URACCAN/Nueva Guinea IREM-URACCAN131 Nueva Guinea Claribel Castillo Vice Rectora URACCAN Nueva Guinea

IV SA132 Nueva Guinea Mibsam Aragón URACCAN IV SA133 Nueva Guinea Napoleón Rojas URACCAN IV SA134 Nueva Guinea Cristóbal Cano URACCAN IV SA135 Nueva Guinea Eugenio López URACCAN IV SA136 Nueva Guinea Ileana Lazo López URACCAN IV SA137 Nueva Guinea Santos Bernardo Morales 138 Nueva Guinea Ricardo Martinez 139 Nueva Guinea Johane Füller 140 Nueva Guinea Rodolfo Manuel Arteaga Periodista 141 Nueva Guinea Andy Barrera Morán URACCAN CEIMM142 Nueva Guinea Richard Arteaga

Page 376: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

No. Lugar Nombre y Apellido Cargo/ Institución Financia

143 Nueva Guinea Elis Orlando Torrez Partido Político 144 El Rama Aaron Machado 145 El Rama Pedro Martínez Com. Radio Dignidad ICI-URACCAN146 El Rama Gerardo Picado 147 El Rama Paula Lucía Rugama 148 El Rama Asdrúbal Ruiz Comunicador ICI-URACCAN149 El Rama Petronila Dávila Directora Extensiòn BICU BICU150 Punta Aguila Luis Castillo 151 Karawala Enrique Molina Sandy Bay IREM-URACCAN152 Karawala Silvio Simons 153 Karawala Alvaro Simons 154 Karawala Elida McRea Consejo Regional CEIMM-

URACCAN155 Karawala Storbey Simons 156 Karawala Anthony Simons 157 Karawala Francisco Santiago Williams 158 Karawala Carmela Baptis IREM-URACCAN159 Karawala Marlon Simmons 160 Muelle de los William Martinez Chavarria

Bueyes 161 Bocana paiguas Carlos Vargas 162 Bocana paiguas Antonio Taleno 163 Bocana paiguas Pilar Enríquez 164 Bocana paiguas Juan Reyes No. Lugar Nombre y Apellido Cargo Financia 1 Bilwi Dixie Lee Sociedad Civil Bilwi CLCS2 Bilwi Dr. Domingo Garcia Comisión de Lucha Contra el SIDA CLCS3 Bilwi Eddy McDonald Consejo Regional CLCS4 Bilwi Betty Rigby URACCAN/Coord.Reg.CISP CISP5 Bilwi Hazel Law Asesora Gob-RAAN CEIMM-

URACCAN6 Bilwi Jim Blandford BICU IV SA7 Bilwi Benalicia Lucas IV SA8 Bilwi Doris Chacón URACCAN IV SA9 Bilwi Fernando Saavedra Docente BICU-URACCAN IV SA10 Bilwi Alejandro Torres Docente URACCAN IV SA11 Bilwi Carlos Urbina Layasiksa IV SA12 Bilwi Vanessa Albert Investigadora IV SA13 Bilwi Ivys Casanova URACCAN IV SA14 Bilwi William Webster Obispo Iglesia Morava IV SA15 Bilwi Sasha Marley CEIMM-URACCAN CEIMM-

URACCAN16 Bilwi Avelino Cox Molina Investigador CRIC17 Bilwi Fidel Wilson Investigador Tininiska CRIC18 Bilwi Adán Silva Investigador Tininiska CRIC19 Bilwi Ana Rosa Fagoth Investigadora Tininiska CRIC20 Bilwi Arelly Barbeyto IEPA-URACCAN/Expositora DC-URACCAN

Page 377: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

No. Lugar Nombre y Apellido Cargo/ Institución Financia

21 Bilwi Marbel Baltodano Sria. Acad. URACCAN/Consejo Universitario URACCAN

22 Bilwi René López GVC IV SA23 Bilwi Elisa Martin GVC IV SA24 Bilwi Flor Green Docente IV SA25 Bilwi Juan González Presidente del Consejo

Regional RAAN CR-RAAN26 Bilwi Diógenes Solórzano Decano Fac. Agr. BICU IV SA27 Bilwi Albert St’Clair Vicerrector URACCAN/Consejo

Universitario URACCAN28 Bilwi Gerald Green Vicerrector CIUM-BICU IV SA29 Bilwi German López Docente BICU IV SA30 Bilwi Clarissa Ibarra Tribunal de Apelaciones/

Expositora IV SA31 Bilwi Sandra Davis URACCAN CEIMM-

URACCAN32 Bilwi Earl Tom IREMADES-URACCAN IREM-URACCAN33 Bilwi Jadder Mendoza IREMADES-URACCAN/Expositor IREM-URACCAN34 Bilwi Ottis Lam Consejo de Anciano IV SA35 Bilwi Rvdo. Héctor Padilla Consejo de Anciano IV SA36 Bilwi Emiliano Pudis Consejo de Anciano IV SA37 Bilwi Guillermo Espinoza Consejo de Anciano IV SA38 Bilwi Rolando Peralta Consejo de Anciano IV SA39 Bilwi Oscar Hodgson Consejo de Anciano IV SA40 Bilwi Nora Francis Medica tradicional IMTR-URACCAN41 Bilwi Pablo McDavis IMTRADEC-URACCAN IMTR-URACCAN42 Bilwi Serafina Espinoza Directora IMTRADEC-URACCAN IMTR-URACCAN43 Bilwi Raúl Davis Periodista Independiente IV SA44 Bilwi Aracelly Duarte Periodista Independiente IV SA45 Bilwi Carlos Gonzáles Comunicador Radio Caribe ICI-URACCAN46 Bilwi Jairo Ubieta Periodista Independiente ICI-URACCAN47 Bilwi Reynaldo Francis CRAAN CR-RAAN48 Bilwi Carlos Aleman C. CRAAN/Expositor IV SA49 Bilwi Lego Wilfred Estudiante, Moderador URACCAN50 Bilwi Gustavo Medina Expositor IV SA51 Bilwi Marina Garmendia DC- URACCAN DC-URACCAN52 Bilwi Argentina Garcia URACCAN IV SA53 Bilwi Sandra Hooker URACCAN IV SA54 Bilwi Mayra Pacheco URACCAN IV SA55 Bilwi Glennis Escobar CISP-URACCAN CISP56 Bilwi Armando Rojas Moderador de Mesa IV SA57 Bilwi Marcos Hoppington CIDT IV SA58 Bilwi Rvda. Yolanda Demetrio Iglesia Morava IV SA59 Bilwi Alma Hernández Docente BICU IV SA60 Bilwi Modesto Frank Wilson Secretario CIDT-RAAN IV SA61 Bilwi Melba McLean CIDCA RAAN IV SA62 Bilwi Salomón Ramírez Musico IV SA63 Bilwi Romelia Thompson URACCAN IV SA64 Bilwi Lottie Cunningham CEJUDHCAN IV SA65 Bilwi Guillermo Espinoza Duarte Alcalde Municipal IV SA

Page 378: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

No. Lugar Nombre y Apellido Cargo/ Institución Financia

66 Bilwi Debby Hodgson CEDEHCA IV SA68 Bilwi Juan Rossman Expositor IV SA69 Bilwi Isabel Guadamúz Mujeres empresarias IV SA70 Bilwi Edda Moreno PRODEP IV SA71 Bilwi Griff Fernández URACCAN-Estudiante IV SA72 Bilwi Marlon Brooks Moody URACCAN-Estudiante IV SA73 Bilwi Karen Vanesa Jackson URACCAN-Estudiante IV SA74 Bilwi Ada Luz Bucardo URACCAN-Estudiante IV SA75 Bilwi Zenaida Teresa Corrales URACCAN-Estudiante IV SA76 Bilwi Allan Anderson BICU IV SA77 Bilwi Renfred Paisano BICU IV SA78 Bilwi Taymon Robin IEPA/ URACCAN. Pte. Waula IEPA-URACCAN79 Bilwi Augusto Vicente Consejal Regional Consejo regional80 Bilwi Luby Baltodano MECD 81 Bilwi Valeriano Antolín Flores IMTRADEC-URACCAN 82 Bilwi Cecilia Hernández 83 Bilwi Elizabeth Zamora 84 Bilwi Raquél Díxon CEIMM85 Bilwi Shira Miguel Downs Expositora CEIMM86 Bilwi Valeria Manuel CEIMM87 Bilwi Ruth Ronvier 88 Bilwi Alex Melgara 89 Bilwi Paula Ruyana 90 Bilwi Valeriano Gómez 91 Bilwi María Grádis 92 Bilwi Porfirio Padilla Consejal Regional 93 Bilwi Atelston Genaro Consejal Regional 94 Bilwi Filemón Delmor Consejal Regional 95 Bilwi Jamileth Rodríguez BICU IV SA96 Bilwi Joan Taylor 97 Bilwi Juan Lampson BICU IV SA98 Bilwi Raúl Ibarra CISP-URACCAN CISP99 Bilwi Jenny Sánchez Artesana 100 Bilwi Simeon Humphreys IMTRADEC-URACCAN 101 Bilwi Francisco Rodriguez IMTRADEC-URACCAN 102 Bilwi Hanson Spellman IMTRADEC-URACCAN 103 Bilwi Jorge Canales CCF-RAAN 104 Bilwi Rosa Emprachale 105 Bilwi Denis Peralta CISP-URACCAN CISP106 Bilwi Fermín López Periodista 107 Bilwi Diala Gutiérrez IMTRADEC-URACCAN IMTR-URACCAN108 Bilwi Shirlene Green Periodista CEIMM-

URACCAN109 Bilwi Ellyn Gómez Escobar 110 Bilwi Yolanda Demetrio 111 Bilwi Isolda Martínez FOREIBCA-URACCAN FOREIBCA112 Bilwi Virgilio Taylor FOREIBCA-URACCAN FOREIBCA113 Bilwi Flabio López FOREIBCA-URACCAN FOREIBCA114 Bilwi Lidya McCoy FOREIBCA-URACCAN FOREIBCA115 Bilwi Barnabás Waldan FOREIBCA-URACCAN FOREIBCA116 Bilwi Edgar Salazar URACCAN

Page 379: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

No. Lugar Nombre y Apellido Cargo/ Institución Financia

117 Bilwi Ruby Morales FOREIBCA-URACCAN 118 Bilwi Jéssica Rocha 119 Bilwi Eduardo Romero Olivero Diputado/RAAN 120 Bilwi Mateo Salomón Maxble 121 Bilwi Marisol Carlson BICU IV SA122 Bilwi Marcos Osorno 123 Bilwi José Luís Rizo BICU IV SA124 Bilwi Alba Rivera 125 Bilwi Rahnell Mishell Omeir Hodgson 126 Bilwi David Vallejos 127 Bilwi Janette Lacayo Simmons 128 Bilwi Mercedes Tinoco URACCAN/Consejo Universitario URACCAN129 Bilwi Maria Elena Watson URACCAN IV SA130 Bilwi Jaime Chow Expositor IV SA131 Bilwi Yuri Zapata Director de Analisis y Planif./URACCAN132 Siuna Débora Gómez Escobar 133 Siuna Pio Alejandro García IEPA - URACCAN IEPA-URACCAN134 Siuna Iván Jarquín IREMADES-URACCAN IREM-URACCAN135 Siuna Leonor Ruiz URACCAN CEIMM136 Siuna Lucila Soza Organización de Mujeres CEIMM137 Siuna Luis Herrera Siles URACCAN URACCAN138 Suina Mirna Campbell Movimiento de Mujeres CEIMM139 Siuna Jaqueline Toruño 140 Siuna Alice Lockwood 141 Siuna Neftali Toruño 142 Siuna Alejandra Centeno Sociedad Civil CONPES143 Siuna Adrian Puerta 144 Siuna Jesús Altamirano URACCAN 145 Siuna Rodrigo Larrave FADCANIC IV SA146 siuna Bismark Lee Vicerector Recinto Las Minas/URACCAN

URACCAN147 Siuna Leticia Castillo URACCAN CEIMM148 Siuna Alina Lagos 149 Bonanza Thelma Rener Asoc. de Mujeres Mayagnas CEIMM150 Bonanza Omar Sujo URACCAN151 Bonanza Martha Hernández URACCAN152 Bonanza Aricio Genaro URACCAN153 Bonanza Petrona Rosales Sambola URACCAN CONPES154 Bonanza Jairo Genaro IV SA155 Rosita Aurelia Patterson Sukawala CEIMM-

URACCAN156 Rosita Gerardo Gutiérrez 157 Rosita Róger Muñoz Johnyson 158 Rosita Moisés Centeno Periodista/Expositor IV SA159 Rosita Jacobo Charles FOREIBCA160 Rosita Zoraida Herrera URACCAN CISP161 Rosita Maria Elena Reyes IEPA-URACCAN 162 Rosita Azucena Godoy 163 Rosita Neftalia Herrera 164 Rosita Ignacio Patrón Sukawala IEPA

Page 380: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

No. Lugar Nombre y Apellido Cargo/ Institución Financia

165 Rosita Hilario Lacayo Sukawala IEPA166 Rosita Cristina Bucardo Sukawala IEPA167 Rosita Eloy Frank IPILC/URACCAN IPILC168 Rosita Alice Carter 169 Rosita Fidelina Grey 170 Rosita Salatiel Aguirre Movimiento Indígena 171 Rosita Noel Mena Rostán 172 Rosita Fidelina Grey Fritz 173 Rosita Caroline Palmer 174 Rosita Faustino Fernandez 175 Rosita Canicio Taylor 176 Rosita Verónica Valdiavia 177 Waspan Meléndez Palacio 178 Waspan Lisseth Montoya 179 Waspan Lavington Frank 180 Waspan Cleotilde Coleman R. 181 Waspan Ana Lisseth Monroe 182 Waspan Ulises Fernández 183 Waspan Marco Padilla FOREIBCA-URACCAN 184 Waspan Victoria Zúniga 185 Waspan Victor Lucas Radio WANGKI KARMA ICI186 Waspan Horacio Chacón 187 Waspan Rufino Lucas 188 Waspan Nubia White CEIMM-URACCAN CEIMM189 Waspan Orlando McClean 190 PIPCNorte Juan Sotero Nahoas 191 PIPCNorte Javier Mendoza Coordinadora Diriangen OPS192 PIPCNorte Isidro Díaz Coordinadora Diriangen OPS193 PIPCNorte Rigoberto Mendoza Coordinacion del Consejo OPS194 Managua Dorothea Wilson Mov. Por un estado Laico 195 Managua Ana Lazo Representante RAAN 196 Managua Angélica Faune CEIMM / URACCAN 197 Managua Ligia Arana CIEG-UCA / Coordinadora 198 Managua Teresa Bobadillo Acción Medica Cristiana 199 Managua Ivania Toruño Directora INIM 200 Managua Violeta Delgado Coordinadora Civil 201 Managua Juana Berta 202 Managua Lic. Conny Puhiera Oficial a Cargo, UNFPA 203 Managua Gládys Báez Diputada A. N. 204 Managua Emilia Torres Comision de la M. Niñez y Familia 205 Managua Manuel Pérez MIFIC AdPesca 206 Managua Victor Cedeño MARENA SINIA 207 Managua Mateo Collins FURCA 208 Managua Dexter Hooker 209 Managua Roland Tobie FURCA 210 Managua Poeta Carlos Rigby Radio 580. 211 Managua Daniel Moreno ASSIT. Direccion ejecutiva P.N 212 Managua C.M Irving Dávila Rueda Jefe de Direc Ejec. PN 213 Managua Cap.Dr. Juan Emilio Moraga Jefe de SINAPRE 214 Managua Carolina Coronado Consultora SINIA

Page 381: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

No. Lugar Nombre y Apellido Cargo/ Institución Financia

215 Managua Joe Ryan Cabal Managua 216 Managua Stern Robinson UCA-Managua 217 Managua Arnoldo Paniagua CBA 218 Managua Marcos Williamson CISA-URACCAN 219 Managua Clemente Martínez Centro Humboldt 220 Managua Tania Osejo Centro Humboldt 221 Managua Julio Sánchez Centro Humboldt 222 Managua René Hooker KEPA 223 Managua Carla Bush KEPA 224 Managua Charles Grisby OXFAM 225 Managua Ana Taylor CEPAD 226 Managua Anne Heidi Kwalsoressen PNUD 227 Managua Virgilio Rivera PNUD 228 Managua Patricia Orozco CIC 229 Managua Sofía Castillo Horizont 3000 230 Managua Nubia Rocha Horizont 3000 231 Managua Adriana Toledo Horizont 3000 232 Managua Tatiana Cruz Horizont 3000 233 Managua Yolanda Rossman Horizont 3000 234 Managua Grazia Faieta Terra Nouva 235 Managua Anita de Donato Terra Nouva 236 Managua Vidaluz Meneses 237 Managua Craig Gillaume 238 Managua Tamara Morales LA PRIMERISIMA 239 Managua Ralph Buss GTZ 240 Managua Lidia Calero 241 Managua Lilliam López 242 Managua Gioconda Cajina 243 Managua Gizaneta Fonseca 244 Managua Rene Mendoza 245 Managua Ramon Guevara 246 Managua Mario Rizo UCA-Managua 247 Managua Orval Delgado HILFWERK 248 Managua Rolando Tórrez 249 Managua Dennis Williamson CIDCA 250 Managua Juana Flores Sequeira 251 Managua Rosmary Vega Embajada Finlandia 252 Managua Josè Ignacio López RDS Nicaragua 253 Managua Mario Quintana Cooridnador Civil 254 Rosita Heberto Jarquin Periodista La Prensa 255 Managua Fernando Jambrina CISP 256 Managua Victor Flores Consultor Privado 257 Managua Enna Tórrez López UNAN 258 Managua Juan Pineda Duarte 259 Managua Humberto Thompson CEDUPAR 260 Managua Alvaro Rivas CIDCA 261 Managua Claudia María UNAN 262 Managua Sandra Centeno UNAN 263 Managua Melody Martínez UNAN 264 Managua Angélica Alfaro Centro Humboldt

Page 382: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

No. Lugar Nombre y Apellido Cargo/ Institución Financia

77 Managua Lidya Calero CIDCA 78 Managua Jesaneta Fonseca CIDCA 79 Managua Danilo Salamanca CIDCA 80 Managua David Morales Centro Humboldt 81 Managua Doris Kröll Horizont 3000 82 Managua Peter Rupillius Horizont 3000 83 Managua Elis Orlando Tórrez Gómez 14 Managua Aminadad Rodríguez Movimiento Indígena 85 Managua Máximo Freddy Hodgson 86 Managua Evelyn Rivas UNICIT 87 Managua Andreo Saavedra UNI 88 Managua Julio Molina UNAN 89 Managua Mercedes César Ayuda en Acción 90 Managua Fredy Franco UNAN 91 Managua Michael Campbell CEDEHCA 92 Managua Joel Campbell CEDEHCA 93 Managua Walkiria Rivas CNF 94 Managua Darren Hammond Williams CEDEHCA 95 Managua Janette Lacayo Simmons CEDEHCA 96 Managua Malva Marina Torrea Colegio Bautista 97 Managua Jasser Martínez UNEN 98 Managua Marlene Chow 99 Managua Elvin Sándigo 100 Managua Pino De Seta CRIC 101 Managua Lorenzo Martínez 102 Managua Maria José Mendoza Movimiento Indígena 103 Managua Lloyel Flores BICU 104 Managua Jaime Javier Zapata Managua CMW 105 Managua Dennis Fommier Comision Europea 106 Managua Jossefina Vanini 107 Managua Jens Ahlberg Diakonia 108 Managua José Castellón UCA-Managua 109 Managua Yamileth Palma López Accion Medica Cristiana 110 Managua Yader Sequeira 111 Managua Manuel Ortega 112 Managua Merete Hansen Prodeni-Danida. Nicaragua 113 Managua Eneida Arzate Pineda FUNITE 114 Managua Ernesto Alvarez Montenegro FUNITE 115 Managua Jakob Kronik Carl Bro 116 Managua Johannes Kranz 117 Managua Javier Humberto Gónzales 118 Managua Horacio Echevarria 119 Managua Martha Hotrdt 120 Managua Alberto Palacios MECD 121 Managua Francisco Córdobas IBIS-Dinamarca 122 Managua Hernaldo Chow Molina 123 Managua Patricia Obregón Procuraduria D. Humanos 124 Managua Hilario Flores Pérez 2792134 125 Managua Angel Perez Torrez 2732052 126 Managua Tania Gonzales Lacayo Estudiante UCC

Page 383: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

No. Lugar Nombre y Apellido Cargo/ Institución Financia

265 Managua Javier Lara Díaz Consejal Regional 266 Managua Maritza Espinales FEST ITUZ CNU 267 Managua Carlos Guevara MHCP 268 Managua Carmen Zamora Radio Chavala 269 Managua Maria Martha Abauza MARENA - CBA 270 Managua Galio Gurdián PNUD 271 Managua Margarita Gurdián Vice Ministra de Salud/MINSA 272 Managua Thelma Sánchez R.R.H.H. URACCAN 273 Managua Guillermo McLean Director IPILC-URACCAN 274 Managua Valdrack Jaentschke PNUD 275 Managua Henningston Hogdson RAAN-ASDI-RAAS 276 Managua Kimmo Lehtonen KEPA 277 Managua Telémaco Talavera Presidente CNU 278 Managua Benita Cabrera OXFAM 279 Madriz María Elena Díaz

Invitados Especiales 1 México Alicia Castellanos 2 México Gilberto López 3 Panamá Yuri Bocarizo 4 Colombia Francisco rojas 5 USA Jane Krammer 6 USA Dan Higgins 7 Belice Juan Ac 8 Belice Victor Cal 9 Chile Jaime Icabache 10 Quito-Ecuador Miguel Lluco 11 Catalina Menjivar 12 México Alicia Gómez 13 Panamá Rafael Harris 14 Panamá Artinelio Hernández 15 Guatemala Ricardo Suluqui 16 Chile Alejandro Herrera 17 Costa Rica Romano González 18 Costa Rica Severiano Fernández 19 México Celia Aguilar 20 Honduras Santos Monico Escobar 21 Guatemala Simeon Taquera 22 Guatemala Maria Toj 23 México Nellys Palomo 24 Costa Rica Xinia Gómez 25 Honduras Mateo Martínez 26 USA Erick Blandón 27 El Salvador Maria Eugenia Aguilar 28 Honduras Sneider Paisano 29 Honduras Rómulo Dixon 30 Canada Miguel González 31 Austria Freddy Rivera CRIC

Page 384: Memoria Simposio Autonomia - URACCANrepositorio.uraccan.edu.ni/88/1/IV Simposio Autonomia.pdf · Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

1 Managua Diana Melissa Juárez EDECANES2 Managua Rosa Lizbeth Cortéz EDECANES3 Managua María Dolores Romero EDECANES4 Managua Gemita Prisila Padilla EDECANES5 Managua Celia D‘echazwmenia Marin EDECANES6 Managua Verónica Tucker Badden EDECANES7 Managua Violeta Guadalupe Rodríguez EDECANES8 Managua Edith Ivania Miranda EDECANES9 Managua Maria Guadalupe Dalmuz EDECANES10 Managua Kurt William Stephenson EDECANES11 Managua Lisa Castillo Morales EDECANES12 Managua Jaquelina Castillo Morales EDECANES

Edecanes de la UPOLI