marx posta

98
Karl Marx (1818-1883)

Upload: godoy-guillermo

Post on 26-Jun-2015

1.050 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

GENTILEZA DE LA PROFESORA SILVANA, DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES CONCORDIA.

TRANSCRIPT

Page 1: Marx posta

Karl Marx(1818-1883)

Page 2: Marx posta

Carlos Marx (Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818 – Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un intelectual y militante alemán de origen judío

La casa donde nació Karl Marx, en Tréveris, que ahora es un museo dedicado a él

Page 3: Marx posta

Karl Marx fue el tercero de siete hijos de una familia judía de clase

media.

Su padre, Herschel Mordechai (luego Heinrich) Marx, quien era

descendiente de una larga línea de rabinos, ejercía la abogacía en

Tréveris, su ciudad natal. Era además consejero de justicia, sin

embargo recibió fuertes presiones políticas, por parte de las

autoridades prusianas que le prohibieron continuar con sus

prácticas legales de acuerdo a su religión y le obligaron a abrazar el

protestantismo para poder mantener el cargo en la administración

de Renania.

Su madre fue Henrietta Pressburg, nacida en los Países Bajos, y sus

hermanos fueron Sophie, Hermann, Henriette, Louise, Emilie y

Caroline.

Page 4: Marx posta

Realizó sus estudios de Derecho en la Universidad de Bonn pero

los dejó para estudiar Filosofía en Berlín.

Se doctoró en 1841 en Jena con una tesis titulada Diferencia

entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro.

Pronto se implicó en la elaboración de trabajos en torno a la

realidad social, colaborando en 1842 junto con Bruno Bauer en

la edición de la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung),

publicación de la que pronto llegó a ser redactor jefe.

La publicación finalmente sería intervenida por la censura, y

posteriormente, Marx tuvo que marchar al exilio.

Page 5: Marx posta

Karl Marx se casó con Jenny von Westphalen, hermana del ministro de

Interior prusiano, amiga de infancia con la que se comprometió siendo ya

estudiante, pero sólo consiguió casarse con ella tras la muerte de los

padres de ésta, que se oponían a la relación, y tras conseguir una cierta

estabilidad económica (eventual) como director de los "Anales franco-

alemanes".

Vida familiar

Page 6: Marx posta

Vivieron con fuertes penurias económicas debido a la irregularidad

de los ingresos de Marx, a la persecución política (que censuraba y

clausuraba las revistas que publicaba) y a tener que mudarse

constantemente de país. Marx tuvo con Jenny von Westphalen 6

hijos, en 1849 esperaban ya el cuarto, en 1855 ya habían fallecido

tres -Guido, Franciska y Edgar- convulsiones, bronquitis y

tuberculosis serían las causas, la pequeña, Eleonora Marx formó

parte del movimiento feminista y Laura Marx, se casó con el

dirigente socialista francés Paul Lafargue, y se suicidó junto a él en

1911.

Page 7: Marx posta

Marx tuvo una vida personal dedicada de forma

exhaustiva al estudio de las diferentes

disciplinas del pensamiento y en especial de la

filosofía e historia lo cual implicó que nunca

tuviera estabilidad económica; sin embargo,

contó siempre con el apoyo fiel e incondicional

de su amigo Engels.

Page 8: Marx posta

1789: Revolución burguesa en Francia

1825: Inicio de las crisis de

superproducción en Inglaterra y

demás países de Europa Occidental

1830: Revolución burguesa, con el

apoyo del proletariado, contra la

monarquía restaurada en Francia

1839: Movimiento Cartista en

Inglaterra, “primer movimiento

proletario revolucionario” (Lenin),

exigiendo el control total de los

poderes públicos

Contexto

ATRASO ECONÓMICO, POLÍTICO Y SOCIAL GENERALIZADO EN ALEMANIA

Page 9: Marx posta

El periodo de París

Junto a Ruge funda en París la revista Anales franco-alemanes

(Deutsch-französische Jahrbücher), de la que fue director, si bien

durante poco tiempo ya que el gobierno francés la cierra por

presión del gobierno prusiano.

En 1844, en París, Marx conoce y entabla amistad con Friedrich

Engels, que se convertirá en su principal colaborador y además le

ofrecerá en múltiples ocasiones apoyo económico debido a la

penuria económica a la que se ve sometida su familia dada la

eventualidad de sus ingresos.

Page 10: Marx posta

También conocerá en Francia a otros importantes

pensadores socialistas de la época tales como Pierre

Joseph Proudhon, Louis Blanc y Mijaíl Bakunin y al poeta

alemán Heinrich Heine.

Escribió sus reflexiones teóricas de esa época en una serie

de cuadernos de trabajo que póstumamente fueron

publicados como los Manuscritos económicos y filosóficos.

Por otra parte, el peso político de sus artículos

periodísticos le hizo ganar fama de revolucionario, lo que

provocó su expulsión de Francia.

Page 11: Marx posta

Establecido en Bruselas, funda la Liga de los Comunistas, tras lo

cual se declara apátrida, ateo y revolucionario.

Tras el periodo revolucionario de 1848 y la publicación del

Manifiesto del Partido Comunista, en coautoría con Engels, se

traslada a Colonia, donde organiza un nuevo diario, "Nueva

Gaceta Renana" (Neue Rheinische Zeitung).

Su nueva publicación alcanza un éxito inmediato, en el contexto

de una época de fuerte sentimiento social y compromiso

revolucionario. En consecuencia, es prohibido por el gobierno

renano.

El periodo de Bruselas y del Manifiesto

Page 12: Marx posta

Es cuando Marx se dedica a la escritura de una de sus obras

fundamentales, El Capital, que elabora en las salas de lectura

del Museo Británico. El primer volumen de El Capital no verá la

luz hasta 1867, tras dieciocho años de trabajo.

Además, Marx participó en la fundación y organización de la

Primera Internacional (28 de septiembre de 1864), conocida

como la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT),

participando activamente en las discusiones. A él se le encarga

la redacción del Llamamiento inaugural de la Internacional y

participa en la elaboración de su estatuto y otros documentos.

El periodo de Londres y El Capital

Page 13: Marx posta

Se entablará a partir de los debates un

enfrentamiento entre Marx y Bakunin, que

terminará con la expulsión de este último en el

Congreso de La Haya de 1872 y la salida de la

Internacional de las secciones bakunistas. Estos

últimos, reunidos en el Congreso de Saint-Imier

(Suiza), no reconocerían los acuerdos de La

Haya y refundarían la Internacional.

Page 14: Marx posta

Tras la derrota de la Comuna de París de

1871, que significó un duro golpe para la

Internacional, Marx se retiró de la lucha

política y se dedicó a la escritura de su

pensamiento. El 14 de marzo de 1883

falleció en Londres

Page 15: Marx posta

Testigo y víctima de la primera gran crisis del capitalismo (década de

1830) y de las revoluciones de 1848, Marx se propuso desarrollar una

teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez

de interpelar al proletariado a participar en ella activamente para producir

un cambio revolucionario.

La obra de Marx ha sido leída de distintas formas. En ella se incluyen

obras de teoría y crítica económica, polémicas filosóficas, manifiestos de

organizaciones políticas, cuadernos de trabajo y artículos periodísticos

sobre la actualidad del siglo XIX.

Los principales temas sobre los que trabajó Marx fueron la crítica

filosófica, la crítica política y la crítica de la economía política.

Pensamiento

Page 16: Marx posta

Algunos autores pretendieron integrar la obra de Marx y

Engels en un sistema filosófico, el marxismo, articulado en

torno a un método filosófico llamado materialismo dialéctico.

Los principios del análisis marxista de la realidad también

han sido sistematizados en el llamado materialismo histórico

y la economía marxista. Del materialismo histórico, que sitúa

la lucha de clases en el centro del análisis, se han servido

numerosos científicos sociales del siglo XX: historiadores,

sociólogos, antropólogos, teóricos del arte, etc. También ha

sido muy influyente su teoría de la alienación.

Page 17: Marx posta

Otros autores, entre los que destaca Louis Althusser, argumentan

que los escritos de Marx no forman un todo coherente, sino que

el propio autor, al desarrollar sus reflexiones críticas sobre la

economía política durante la década de 1850, se desembarazó de

su propia conciencia filosófica anterior y comenzó a trabajar

científicamente. Desde esta perspectiva no existiría una ciencia

marxista, sino un científico, Karl Marx, que fue un pionero en la

comprensión de los mecanismos fundamentales que rigen el

funcionamiento de la sociedad moderna, en especial con su

reelaboración de la teoría del valor, y cuya obra cumbre fue El

Capital.

Page 18: Marx posta

Durante su juventud, y mientras se formaba en filosofía, Marx recibió la

influencia del filósofo alemán predominante en Alemania en aquel tiempo,

Hegel.

De este autor tomó el método del pensamiento dialéctico, al que, según

sus propias palabras, pondría sobre sus pies; significando el paso del

idealismo dialéctico del espíritu como totalidad a una "dialéctica del

devenir constante" donde la síntesis, a diferencia de Hegel, no había sido

realizada.

Además, sigue utilizando el método dialéctico para analizar las

contradicciones en la historia de la humanidad y, específicamente, aquella

entre el capital y el trabajo.

Ideas Filosóficas

Page 19: Marx posta

Una interpretación sobre el desarrollo de la obra de Marx,

proveniente del francés Louis Althusser, considera que los

escritos de Marx se dividen en dos etapas:

1 - Marx joven (hasta 1845) período en que estudia la

alienación (o enajenación) y la ideología, desde una

perspectiva cercana al humanismo influida en gran parte

por la filosofía de Ludwig Feuerbach.

Page 20: Marx posta

Marx se pregunta y contesta en sus Manuscritos de 1844:

“¿En qué consiste, entonces, la enajenación del trabajo?

Primeramente en que el trabajo es externo al trabajador, es decir,

no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se

afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no

desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su

cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en

sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo

cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo

no es, así, voluntario, sino forzado, trabajo forzado.

Page 21: Marx posta

Por eso no es la satisfacción de una necesidad, sino

solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del

trabajo. Su carácter extraño se evidencia claramente en el

hecho de que tan pronto como no existe una coacción física o

de cualquier otro tipo se huye del trabajo como de la peste.

El trabajo externo, el trabajo en que el hombre se enajena, es

un trabajo de autosacrificio, de ascetismo. En último término,

para el trabajador se muestra la exterioridad del trabajo en

que éste no es suyo, sino de otro, que no le pertenece; en

que cuando está en él no se pertenece a si mismo, sino a

otro. (...) Pertenece a otro, es la pérdida de sí mismo”

Page 22: Marx posta

Paralelamente a estas ideas describe al hombre con diversas

concepciones:

- lo considera un ser real de carne y hueso;

- es únicamente el resultado de la historia económica,

- un predicado de la producción de la misma.

Page 23: Marx posta

Piensa que el hombre se realiza modificando la

naturaleza para satisfacer sus necesidades en

un proceso dialéctico en que la transformación

de agente y paciente es transformación mutua.

La autogeneración del hombre es un proceso

real, histórico–dialéctico, entendiéndose la

dialéctica como proceso y movimiento a través

de la superación sintética de las

contradicciones.

Page 24: Marx posta

Cuando Marx habla de 'realidad' hace referencia al

contexto histórico social y al mundo del hombre.

Asegura que el hombre es sus relaciones sociales.

Para Marx, lo que el hombre es no puede determinarse a

partir del espíritu ni de la idea sino a partir del hombre

mismo, de lo que éste es concretamente, el hombre real,

corpóreo, en pie sobre la tierra firme. El hombre no es un

ser abstracto, fuera del mundo sino que el hombre es en

el mundo, esto es el Estado y la sociedad.

Page 25: Marx posta

La libertad, la capacidad de actuar eligiendo,

está limitada a las determinaciones históricas,

pero es, al mismo tiempo, el motor de aquéllas

cuando las relaciones sociales y técnicas entran

en crisis.

Dios, la Filosofía y el Estado constituyen

alienaciones en el pensamiento, alienaciones

dependientes de la alienación económica,

considerada para Marx única enajenación real.

Page 26: Marx posta

En líneas generales, Marx defiende la idea de que la alineación

empobrece al hombre sociohistórico negándole la posibilidad

de modificar aspectos de los ámbitos en los que se ve

involucrado, provocándole una conciencia falsa de su realidad.

Políticamente, el pensador alemán aboga por una sociedad

comunista. Entre el hombre alienado (aquel que no coincide

consigo mismo) y el hombre comunista (aquel que finalmente

es igual a hombre) se coloca el proceso transformador. Sólo en

la sociedad comunista habrá desaparecido toda alienación.

Page 27: Marx posta

2 - Marx maduro (1845-1875): Según Althusser,

1845, el año de La ideología alemana y las Tesis

sobre Feuerbach, marca la ruptura epistemológica

(concepto tomado de Gaston Bachelard).

A partir de la cual Marx rompe con su etapa

anterior, ideológica y filosófica, e inaugura un

período científico en el cual desarrolla estudios

económicos e históricos usando el método del

materialismo histórico. Como diría Althusser:

“Marx inaugura el continente historia”.

Page 28: Marx posta

Este es, el período de su magna obra: El

capital. Crítica de la economía política.

Durante su etapa de madurez, la obra de Marx

se vuelve más sistemática y surgen sus

conceptos económicos más destacados:

-la teoría del valor,

-la explotación como apropiación de plusvalía,

-la teoría explicativa sobre las crisis capitalistas.

Page 29: Marx posta

Sin embargo otros autores, incluido Erich Fromm,

niegan la "ruptura epistemológica" y sostienen

que la idea de enajenación es la fundamental

durante todo el pensamiento de Karl Marx.

Más cercanos al humanismo, no consideran que

haya un joven y un viejo Marx y reivindican la

continuidad de su obra alrededor de un concepto

del hombre y su enajenación en el capitalismo.

Page 30: Marx posta

La importancia de Karl Marx en el panorama

intelectual y político del siglo XIX, y de su legado en el

siglo XX, han provocado numerosas críticas a su obra y

su persona.

En el siglo XIX, las principales críticas provenían de

intelectuales y organizaciones del movimiento obrero

que sostenían posturas políticas distintas a las de

Marx. Entre otros, Bakunin, anarquista y rival en la

inspiración de la Internacional, consideraba autoritario

a Marx.

Page 31: Marx posta

Durante el último tercio del siglo XIX y, sobre todo

durante el siglo XX, la fuerza del marxismo en los

ambientes intelectuales y organizaciones políticas de

todo el mundo hizo que numerosos pensadores

conservadores y liberales intentasen refutarlo.

Algunas críticas se centran en elementos concretos

de la obra de Marx, mientras otras se oponen a

alguna de las versiones del canon marxista elaborado

por las organizaciones políticas y los intelectuales

socialistas o comunistas.

Page 32: Marx posta

Poco después de la muerte de Marx, el economista austríaco

Böhm-Bawerk publicó varios ensayos sobre el subjetismo del

valor, entre ellos Karl Marx and the Close of His System, de 1896,

donde consideraba refutar El Capital y la teoría del valor-trabajo

marxista, en tanto que teorías del campo de la economía.

Ya en el siglo XX, una de las críticas más influyentes ha sido la

de Karl Popper. En “La sociedad abierta y sus enemigos” analizó

lo que llama 'profecías' marxistas, supuestamente desmentidas

por la historia. Popper escribió también un ensayo crítico con las

pretensiones del marxismo como ciencia de la historia,

considerando que incurre en lo que llama 'historicismo'.

Page 33: Marx posta

Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro (1841)

Sobre la cuestión judía (1843)

La crítica de la filosofía del derecho de Hegel (1844)

Manuscritos económicos y filosóficos (1844, publicado póstumamente en 1932)

Tesis sobre Feuerbach (1845, publicado póstumamente)

Trabajo asalariado y capital (1845)

La sagrada familia (en colaboración con Engels, 1845)

La ideología alemana (en colaboración con Engels, 1845, publicado póstumamente)

La miseria de la filosofía (1847) (critica de Filosofía de la miseria de Proudhon)

Manifiesto Comunista (en colaboración con Engels, 1848)

Circular del Comité Central a la Liga Comunista (en colaboración con Engels, 1850)

Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850 (Escrito entre enero al 1 de noviembre de 1850)

BibliografíaObras de Karl Marx

Page 34: Marx posta

El 18 brumario de Luis Bonaparte (1851–1852)

La España revolucionaria [2] (Escrito en 1854. Primera edición: New York Daily Tribune,

9 de septiembre de 1854)

[Simón] Bolívar y Ponte (1858)

Contribución a la crítica de la economía política (1859)

La tecnología del capital: Subsunción formal y subsunción real del proceso de trabajo

al proceso de valorización. (Extractos del manuscrito de 1861-1863) Karl Marx

El capital (Das Kapital) (1864–1877. Sólo el libro primero fue acabado por Marx)

Estatutos Generales de la Asociación Internacional de los Trabajadores (1864)

Salario, precio y ganancia (1865)

La guerra civil en Francia (1870–1871)

De las resoluciones de la Conferencia de Delegados de la Asociación Internacional de

los Trabajadores (Londres, 23 de septiembre de 1871) (en colaboración con Engels,

1871)

Crítica del programa de Gotha (1875, publicado póstumamente)

Page 35: Marx posta

La génesis del capitalismo contemporáneo:

Aunque el comienzo del capitalismo se sitúa en la

época final del feudalismo medieval, es en la

transición del siglo XVIII al XIX cuando arraiga y se

desarrolla con más fuerza. Inglaterra, (por el

desarrollo de su revolución agrícola e industrial) fue

la nación en la que se dio una evolución más

rápida hacia el capitalismo.

Contexto histórico

Page 36: Marx posta

El capitalismo se consolida definitivamente

como sistema económico dominante a

escala

Page 37: Marx posta

Jornada laboral de 14 horas o más

Mala situación de las mujeres y niños que trabajan esas horas

Se trabaja los domingos y no existen vacaciones; la enfermedad y

los accidentes los dejan sin empleo

No hay jubilación; el despido es totalmente libre

Se vende por anticipado el trabajo de los hijos: si el padre pide

dinero anticipado, llegado el tiempo del trabajo del hijo, no se le

paga

No existe el salario familiar; el sueldo es el más pequeño posible

para que el trabajador no muera de hambre

Condiciones de trabajo:

Page 38: Marx posta

La época en que Marx nace y muere puede

considerarse como la época en que la

burguesía consolida su poder, desplazando a

la aristocracia y al absolutismo.

Otra clase social, la obrera, se expande

numéricamente y va adquiriendo

gradualmente autonomía organizativa y

política.

Page 39: Marx posta

La primera parte de su vida tiene como marco histórico

la Restauración, es decir, el restablecimiento de los

viejos poderes de la aristocracia y el absolutismo.

Sin embargo, el liberalismo y las reformas sociales y

políticas que se llevaron a cabo durante la Revolución

Francesa eran difíciles de borrar de la memoria de la

burguesía.

Tuvieron lugar revoluciones liberales, que, encabezadas

por la burguesía, se enfrentaban a la Restauración y

exigían libertad y participación política.

Page 40: Marx posta

Las revoluciones del siglo XIX fueron radicalizándose y adquiriendo

un carácter cada vez más social. En estas revoluciones se observa

un alejamiento entre la burguesía y el proletariado, que

comenzaron luchando juntos y acabaron enfrentados, pues el

proletariado empieza a manifestar sus propias exigencias: sufragio

universal, mejoras sociales, etc.

En la última parte de la vida de Marx, el proletariado se expande y

se organiza. Al final de su vida el movimiento obrero era ya una

realidad. Las ideas de Marx tuvieron mucho que ver con todo ello.

Page 41: Marx posta

La filosofía de Marx surge de la confluencia de varias fuentes:

 

A-El idealismo de Hegel y la crítica realizada al mismo por la izquierda

hegeliana, especialmente Feuerbach.

 

B-La economía política clásica.

C-El socialismo utópico.

 

D-El anarquismo.

CONTEXTO FILOSÓFICO DE MARX 

Page 42: Marx posta

Kant había definido el carácter finito y limitado de la razón humana y

había establecido el carácter incognoscible de la “cosa en sí”. Algunos

seguidores de Kant criticaron este concepto, y Hegel negó definitivamente

su existencia. Para él, el objeto es puesto íntegramente por el sujeto (ya no

hay nada dado a los sentidos por una realidad ajena a la razón).

 

Tenemos un nuevo concepto de razón: la Razón Infinita, absoluta y

creadora, y con carácter histórico. Progresa mediante un proceso

dialéctico (tesis, antítesis, y síntesis). La función de la filosofía es

comprender la realidad, y ésta no es sino el despliegue de la Razón

Infinita.

A. La filosofía de Hegel y la crítica de Feuerbach

Page 43: Marx posta

Marx rechaza de modo absoluto el idealismo de

Hegel y afirma que:

-La realidad no es la idea sino la naturaleza y el

hombre.

-La existencia del proletariado contradice la

afirmación hegeliana de que todo lo real es

racional: el proletariado es la negación de la

razón, de la justicia, de la realización del

hombre, del derecho, de la libertad. 

Page 44: Marx posta

-Rechaza la concepción de la filosofía como saber

teórico. La filosofía tiene que convertirse según

Marx en una praxis revolucionaria transformadora

de la realidad, de las condiciones reales de la vida

del hombre; la filosofía debe transformar la

realidad. 

-Sin embargo admite que está en Hegel el gran principio

motor y generador de la transformación: la dialéctica. 

Page 45: Marx posta

A partir de Hegel, de la riqueza y ambigüedad de su sistema, surgió

un grupo de discípulos que pronto se separó en dos tendencias:

 -La derecha hegeliana, conservadora, que justificaba el orden social

y político del momento, y que buscaba la justificación del

cristianismo a partir de los conceptos de la filosofía de Hegel. Esta

tendencia prestaba más atención al sistema como tal.

 -La izquierda hegeliana, práctica, crítica que propone una reforma

radical del hegelianismo y elabora una fuerte crítica a la religión.

Piensan que toda la realidad que no pueda ser justificada, debe ser

cambiada, y ven a la dialéctica como un motor de transformación y

de progreso.

Page 46: Marx posta

Feuerbach critica la filosofía de Hegel, para él es

una filosofía idealista que violenta y deforma la

realidad.

La filosofía no puede empezar con abstracciones,

sino con lo material, con lo sensible. La filosofía

de Hegel es abstracta: frente a la Idea, el

Espíritu, Feuerbach pone la materia. Esta es la

inversión feuerchachiana del idealismo.

Page 47: Marx posta

Feuerbach, que primero fue teólogo y luego ateo,

se caracteriza por ser antropocentrista: para él,

la teología hay que reducirla a antropología: Dios

es un pensamiento del hombre (la esencia de

Dios es la esencia del hombre). El hombre

proyecta fuera de sí todo lo que él es y crea a

Dios. No es Dios quien ha creado al hombre sino

el hombre el que ha creado a Dios.

Page 48: Marx posta

El hombre por tanto, pone fuera de sí sus cualidades,

las objetiva y crea a Dios. Dios es un producto del

hombre a quien el hombre venera y adora. Hay por

tanto una expropiación del hombre, (alineación): es

decir, el hombre pone su naturaleza fuera de sí. Hay

un sometimiento a algo que es extraño al hombre:

Dios.

Estas cuestiones tendrán una enorme influencia en el

pensamiento de Marx

Page 49: Marx posta

Feuerbach tiene en su filosofía dos aspectos que toma Marx:

 -El giro materialista que da a la filosofía de Hegel: la filosofía no

puede ni debe comenzar por abstracciones, sino con la vida, sus

necesidades y deficiencias.

 -El concepto de alienación: Dios es una proyección, una imagen

idealizada que el hombre hace de sí mismo y de su esencia, con la

gravedad de que luego no se reconoce y se va empobreciendo a

medida que enriquece a Dios, se va enajenando, se va alienando; el

hombre debe recuperarse a sí mismo, convertir la teología en

antropología.

Page 50: Marx posta

Esto a Marx le resultará insuficiente porque:

 

-No concibe el mundo como un proceso histórico y

dialéctico.

 

-El análisis de Feuerbach de la alienación religiosa

es insuficiente pues no elimina el sentimiento

religioso que es la causa de esa alienación.

Page 51: Marx posta

Otra fuente del pensamiento de Marx son las teorías

de Adam Smith, Malthus, David Ricardo, y Stuart Mill,

pensadores básicos de la llamada economía política

clásica. Justificaban el capitalismo y las diferencias

económicas entre burgueses y proletariado.

Interpretaban que las relaciones económicas

obedecían a un orden natural. Adam Smith es el padre

del liberalismo económico.

 

B. La economía política clásica

Page 52: Marx posta

Marx se enfrenta a ellos contradiciendo su

análisis y proponiendo otras explicaciones.

Marx intenta pasar de una justificación del

orden social y económico a una crítica de

dicho orden. El análisis económico ha de servir

para descubrir las auténticas causas de la

injusticia social generada en el sistema

burgués, y desde ese análisis impulsar su

transformación

Page 53: Marx posta

Nació en Inglaterra pero fue en Francia donde se

desarrolló la ideología calificada de utópica y que Marx

llevó a su nivel “científico” y revolucionario. Frente a

los males sociales bosqueja una sociedad ideal, libre

de conflictos sociales, políticos y económicos, en la

línea de Platón, Tomás Moro, etc.

 

Sus pensadores principales son Saint Simón y Fourier

en Francia, y Owen en Inglaterra

C. El socialismo utópico

Page 54: Marx posta

Los principales pensadores anarquistas fueron Proudhon y Bakunin.

También reivindicaban una transformación de la sociedad. Para ellos la

única forma de reformar la sociedad es rechazar toda forma de poder pues

éste es siempre fuente de corrupción.

 

Su defensa de la libertad e independencia individual a ultranza chocan con

las organizaciones establecidas por el comunismo como necesarias para

lograr el objetivo de reformar la sociedad.

 

Las diferencias se vieron en la I Internacional. El enfrentamiento entre Marx

y Bakunin produciría la primera escisión dentro del movimiento obrero.

D. El anarquismo.

Page 55: Marx posta

Las tesis sobre Feuerbach, escritas por Marx, en 1845,

pertenecen a la etapa temprana de la evolución de su

pensamiento filosófico. Son en sí mismas, epigramas

con tono aforístico, pero de una profundidad tal, que

resumen los problemas de la filosofía, en su historia y

mediaciones. Ellas muestran ante todo la esencia

histórica, cultural y compleja en que se funda la nueva

concepción del mundo.

TESIS SOBRE FEUERBACH

Page 56: Marx posta

El concepto central en que se despliega y

resume el discurso, es la praxis, concebida

como esencial relación sujeto – objeto y

sujeto – sujeto, donde lo ideal y lo material

se convierten recíprocamente, devienen

idénticos.

Page 57: Marx posta

Sobre esa premisa esencial, y en radical crítica al

objetivismo y a la contemplatividad, plantea la necesidad

de abordar la realidad subjetivamente, desde el prisma

de la actividad humana, pues la filosofía, en general se

ha preocupado sólo por explicar el mundo, sin tener en

cuenta la necesidad de cambiarlo en función de los

intereses y necesidades del hombre, particularmente, de

las grandes masas, que son realmente las que

construyen el corpus de la historia y la cultura.

Page 58: Marx posta

Con las tesis sobre Feuerbach, se sientan las

bases de una epistemología con sentido

cultural y complejo, en la medida que revela

el lugar de la mediación práctica en todo el

proceso del conocimiento, y se enfoca la

relación teoría – práctica, como un problema

teórico – práctico y práctico – teórico.

Page 59: Marx posta

Al mismo tiempo, concibe la esencia humana, como

conjunto de las relaciones sociales, y no en su

expresión genérica y abstracta como era común en la

filosofía anterior.

En las Tesis sobre Feuerbach, están presentes

momentos esenciales desde el punto de vista teórico y

metodológico para una comprensión eficaz de la

filosofía, en su historia y mediaciones.

Page 60: Marx posta

1- El defecto fundamental de todo el materialismo anterior —incluido el de

Feuerbach— es que sólo concibe las cosas, la realidad, la sensoriedad, bajo la

forma de objeto o de contemplación, pero no como actividad sensorial humana,

no como práctica, no de un modo subjetivo. De aquí que el lado activo fuese

desarrollado por el idealismo, por oposición al materialismo, pero sólo de un

modo abstracto, ya que el idealismo, naturalmente, no conoce la actividad real,

sensorial, como tal. Feuerbach quiere objetos sensoriales, realmente distintos

de los objetos conceptuales; pero tampoco él concibe la propia actividad

humana como una actividad objetiva. Por eso, en "La esencia del cristianismo"

sólo considera la actitud teórica como la auténticamente humana, mientras que

concibe y fija la práctica sólo en su forma suciamente judaica de manifestarse.

Por tanto, no comprende la importancia de la actuación «revolucionaria»,

«práctico-crítica».

TESIS SOBRE FEUERBACH

Page 61: Marx posta

2- El problema de si al pensamiento humano se le

puede atribuir una verdad objetiva, no es un

problema teórico, sino un problema práctico. Es en

la práctica donde el hombre tiene que demostrar

la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la

terrenalidad de su pensamiento. E1 litigio sobre la

realidad o irrealidad de un pensamiento que se

aísla de la práctica, es un problema puramente

escolástico.

Page 62: Marx posta

3- La teoría materialista de que los hombres son producto de las

circunstancias y de la educación, y de que, por tanto, los hombres

modificados son producto de circunstancias distintas y de una

educación modificada, olvida que son los hombres, precisamente,

los que hacen que cambien las circunstancias y que el propio

educador necesita ser educado. Conduce, pues, forzosamente, a

la división de la sociedad en dos partes, una de las cuales está

por encima de la sociedad (así, por ej., en Roberto Owen).

La coincidencia de la modificación de las circunstancias y de la

actividad humana sólo puede concebirse y entenderse

racionalmente como práctica revolucionaria.

Page 63: Marx posta

4- Feuerbach arranca de la autoenajenación religiosa, del desdoblamiento

del mundo en un mundo religioso, imaginario, y otro real. Su cometido

consiste en disolver el mundo religioso, reduciéndolo a su base terrenal.

No advierte que, después de realizada esta labor, queda por hacer lo

principal. En efecto, el que la base terrenal se separe de sí misma y se

plasme en las nubes como reino independiente, sólo puede explicarse

por el propio desgarramiento y la contradicción de esta base terrenal

consigo mismo. Por tanto, lo primero que hay que hacer es comprender

ésta en su contradicción y luego revolucionarla prácticamente eliminando

la contradicción. Por consiguiente, después de descubrir, v. gr., en la

familia terrenal el secreto de la sagrada familia, hay que criticar

teóricamente y revolucionar prácticamente aquélla.

Page 64: Marx posta

5- Feuerbach, no contento con el

pensamiento abstracto, apela a la

contemplación sensorial; pero no concibe la

sensoriedad como una actividad sensorial

humana práctica.

Page 65: Marx posta

6- Feuerbach diluye la esencia religiosa en la esencia humana.

Pero la esencia humana no es algo abstracto inherente a cada

individuo. Es, en su realidad, el conjunto de las relaciones

sociales.

Feuerbach, que no se ocupa de la crítica de esta esencia real, se

ve, por tanto, obligado:

1) A hacer abstracción de la trayectoria histórica, enfocando para

sí el sentimiento religioso [Gemüt] y presuponiendo un individuo

humano abstracto, aislado.

2) En él, la esencia humana sólo puede concebirse como «género»,

como una generalidad interna, muda, que se limita a unir

naturalmente los muchos individuos.

Page 66: Marx posta

7- Feuerbach no ve, por tanto, que el

«sentimiento religioso» es también un

producto social y que el individuo abstracto

que él analiza pertenece, en realidad, a una

determinada forma de sociedad.

Page 67: Marx posta

8- La vida social es, en esencia, práctica.

Todos los misterios que descarrían la teoría

hacia el misticismo, encuentran su solución

racional en la práctica humana y en la

comprensión de esta práctica

Page 68: Marx posta

9- A lo que más llega el materialismo

contemplativo, es decir, el materialismo que

no concibe la sensoriedad como actividad

práctica, es a contemplar a los distintos

individuos dentro de la «sociedad civil».

Page 69: Marx posta

10- El punto de vista del antiguo

materialismo es la sociedad «civil»; el del

nuevo materialismo, la sociedad humana o

la humanidad socializada.

Page 70: Marx posta

11- Los filósofos no han hecho más que

interpretar de diversos modos el mundo,

pero de lo que se trata es de transformarlo

Page 71: Marx posta

Los temas tratados en las Tesis sobre Feuerbach agrupados por el

contenido de temas y desarrollo de cada uno de ellos:

1] La distinción entre el viejo IDEALISMO y el viejo

MATERIALISMO.

2] La PRÁCTICA como superación de la dicotomía materialismo

– idealismo

3] La cuestión de la verdad [y de la objetividad] de la teoría

4] La cuestión de la esencia humana.

5] El criterio de verdad.

COMENTARIOS A LAS TESIS SOBRE FEUERBACH

Page 72: Marx posta

La acción humana que se apropia de la naturaleza [el intercambio hombre

– naturaleza] es representada como una acción individual, y no como

una acción colectiva. La tesis IX es clarísima respecto a los límites de

este materialismo: “lo más a que puede llegar el materialismo

contemplativo (...) es a contemplar a los diversos individuos sueltos y a la

sociedad civil”. De este modo, las CLASES SOCIALES [y la explotación]

desaparecen del horizonte teórico del capitalismo.

La tesis X es el corolario del punto anterior. El viejo materialismo, que

define al proceso de producción [y de conocimiento] en forma unilateral,

reproduce este esquema al abocarse al análisis de los fenómenos sociales:

de un lado están los individuos, del otro, el Estado.

Que es el viejo materialismo?

Page 73: Marx posta

La referencia a la SOCIEDAD CIVIL [tesis IX y X] debe ser entendida de

la siguiente manera: en el modo de producción capitalista, la escisión

individuo/sociedad se expresa, entre otras formas, a través de la

escisión entre la SOCIEDAD CIVIL y la SOCIEDAD POLÍTICA. En la

primera, el individuo actúa en forma egoísta y lucha contra sus

semejantes para satisfacer sus deseos; en la segunda, el individuo se

convierte en ciudadano y debe preocuparse por el interés general. En

resumen, el egoísmo vs. el altruísmo. El “mundo real” vs. la “ficción

política”. El “lobo del hombre” vs. “todos los hombres son hermanos”.

El materialismo, con su exigencia de realismo en el análisis, no duda

en presentar a la sociedad civil como la expresión de las tendencias

inherentes a la naturaleza humana.

Page 74: Marx posta

Es una concepción de la práctica y del conocimiento que privilegia el rol del

sujeto. Es lo opuesto [y la otra cara] del viejo materialismo. El carácter abstracto

de la relación está dado porque sólo el sujeto está actuando. Marx se refiere al

IDEALISMO en la tesis I diciendo que representa el lado ACTIVO de la relación [por

oposición al viejo materialismo que capta la cosa] y que no conoce “la actividad

real, sensorial”.

El texto está pensado como una crítica de la filosofía de Feuerbach, que se

plantaba frente al idealismo alemán, como una salida materialista. Además, la

crítica del idealismo alemán está concentrada en otros textos del período,

sobresaliendo entre ellos la ya citada Ideología Alemana. Ahora bien, en un

sentido más profundo, la crítica de Marx va dirigida contra toda la vieja filosofía

[ver tesis XI] y no contra el materialismo o el idealismo en particular. El

argumento contra el carácter abstracto del materialismo se aplica perfectamente

al idealismo.

Que es el idealismo?

Page 75: Marx posta

Marx se plantea no tomar los puntos fuertes de uno u otro al

estilo de los filósofos eclécticos, sino que quiere superar la

filosofía en tanto forma de producción intelectual propia de

las sociedades de clase.

La superación de la filosofía, en términos de Marx, forma

parte de un proceso más vasto, el de la REVOLUCIÓN

PROLETARIA, que suprimirá los antagonismos de clase

[puesto que el proletariado no tiene nada que perder,

excepto sus cadenas] y cerrará la etapa de la prehistoria

humana. Este es el sentido de la famosa tesis XI.

Page 76: Marx posta

2] La PRÁCTICA como superación de la

dicotomía materialismo – idealismo.

En la forma en que Marx concibe la PRÁCTICA, el objeto y el sujeto

(presentes en el materialismo y en el idealismo) no existen como

tales [en la forma abstracta en que veían el proceso el idealismo y

el materialismo], sino que se constituyen y se reproducen a sí

mismos en el momento de la práctica. El sujeto y el objeto sólo

pueden aislarse con fines analíticos; en la práctica, están

unidos en forma inseparable.

Page 77: Marx posta

El enfoque de Marx representa la superación de la vieja forma de

plantear la cuestión de la producción en general (y del conocimiento

en particular), forma que era funcional a los intereses de las clases

dominantes en las formaciones económicas precapitalistas y en el

propio modo de producción capitalista.

Lleva a asumir en toda su extensión la centralidad de la

producción [=producción de cosas, relaciones sociales e ideas] en

la constitución de la sociedad y de los individuos. Implica una

ruptura copernicana con las viejas formas de teoría social. Implica

reescribir el método dialéctico, superando la versión idealista

hegeliana del mismo.

Page 78: Marx posta

En el texto, Marx se refiere a la PRÁCTICA en la tesis I

[actividad humana = “actividad objetiva”; “actividad

revolucionaria”, “actividad crítico práctica”; tesis II, relaciona

la cuestión de la VERDAD con la práctica]; tesis III [la

transformación de la sociedad y de los individuos como

PRÁCTICA REVOLUCIONARIA]; tesis V [lo sensorial como

“actividad sensorial – humana práctica”]. Sin embargo, para

comprender mejor la fuerza de la ruptura planteada por

Marx, hay que referirse especialmente al texto de las tesis

VIII y XI.

Page 79: Marx posta

En la tesis VIII afirma que “toda vida social es esencialmente

práctica”. La práctica está dirigida a la producción y reproducción

de los individuos. Para ello, es necesario producir y reproducir

cosas [bienes y servicios en una terminología más del tipo de la

economía académica], relaciones sociales e ideas [ideología].

Es en este sentido que puede afirmarse que la práctica [la

producción] constituye la sociedad. La sociedad, los

individuos, las ideas, no existen en forma aislada, existen

en la práctica. De ahí se comprende la afirmación de Marx en el

segundo párrafo de esta tesis. El “misticismo” de la teoría

expresa el punto de partida unilateral de la vieja filosofía.

Page 80: Marx posta

En la tesis XI Marx plantea en términos lapidarios su ruptura con la

vieja filosofía. Sin embargo, detrás de su carácter terminante se

esconden algunos problemas:

a) la interpretación que hacían los filósofos no consistía en una mera

contemplación desinteresada del mundo, sino en una forma específica

de práctica intelectual tendiente, en general, a legitimar las relaciones

sociales existentes [o, en el caso de la Ilustración, nuevas relaciones

de clase]. La antítesis de Marx entre INTERPRETACIÓN –

TRANSFORMACIÓN debe ser entendida en estos términos: PRÁCTICA

TENDIENTE A LA REPRODUCCIÓN DE LAS RELACIONES

SOCIALES EXISTENTES vs. PRÁCTICA REVOLUCIONARIA;

Page 81: Marx posta

b) la TRANSFORMACIÓN a la que se alude al final de la tesis no debe

confundirse con otros modos de transformar el mundo. El modo de

producción capitalista ha mostrado – y sigue mostrando – una enorme

capacidad para transformar el mundo a su imagen y semejanza. Como

es obvio, Marx no está abogando aquí por la transformación capitalista

del mundo. Se está refiriendo, por el contrario, a la TRANSFORMACIÓN

REVOLUCIONARIA [ver tesis III y IV], la cual eliminará las clases

sociales y, por ende, los fundamentos de la vieja filosofía. En

definitiva, para superar las viejas formas de práctica intelectual

es necesario transformar las prácticas [relaciones sociales de

producción] que les dieron origen.

Page 82: Marx posta

En la tesis X, Marx denomina a la nueva concepción

MATERIALISMO MODERNO. Esta denominación no debe

malinterpretarse. No es un materialismo centrado en la

materia, como es el caso del materialismo anterior, sino que se

trata de una concepción que privilegia el papel de la práctica.

La ruptura radical de Marx con las viejas formas de filosofía en

general, y de teoría social en particular, no puede concebirse

como un fenómeno puramente intelectual, sino que debe

conectarse con el desarrollo de la lucha de clases en el modo

de producción capitalista [concretamente, el ascenso del

movimiento obrero en Europa en la década de 1840].

Page 83: Marx posta

La existencia del PROLETARIADO, en tanto clase

despojada de todo en el modo de producción

capitalista (es decir, una clase que no tiene ningún

interés en el mantenimiento del orden existente), es la

condición necesaria para poder pensar y llevar a la

práctica la superación del capitalismo por el

comunismo.

Porque la práctica del proletariado es una práctica

opuesta radicalmente a la práctica de la burguesía.

Page 84: Marx posta

En la tesis III, Marx critica la “teoría materialista” del cambio de las

circunstancias y la educación. Para el viejo materialismo hay una

dicotomía circunstancias – educación, expresión del carácter abstracto de

esta concepción.

Marx utiliza su nueva concepción para superar el punto de vista

unilateral: las circunstancias son cambiadas por los hombres y el

educador debe ser educado. Sólo la PRÁCTICA REVOLUCIONARIA

[la del proletariado] puede resolver esta situación. Nótese cómo

Marx recupera el papel activo del sujeto - superando el enfoque

idealista - echando por tierra las teorías sobre la capacidad

emancipadora de la educación. En términos generales, Marx

plantea que la única salida al modo de producción capitalista es

la práctica revolucionaria [que es una práctica colectiva].

Page 85: Marx posta

Cualquier forma de salida individual no

pone en cuestión las prácticas que

constituyen el modo de producción

capitalista, por el contrario, constituyen

otras tantas formas de ALIENACIÓN.

Page 86: Marx posta

En la tesis IV aborda la cuestión del fenómeno religioso. La autoenajenación

religiosa no puede ser superada simplemente por la comprensión de los

mecanismos que operan en ella. Es en este sentido que puede afirmarse

que el CONOCIMIENTO no nos hace libres. Para emanciparse es

necesario eliminar prácticamente los fundamentos materiales que

generan la alienación religiosa [las prácticas que reproducen la

alienación religiosa].

El pasaje fundamental es el siguiente [refiriéndose al “fundamento terrenal” de

la autoenajenación religiosa]: “... es necesario tanto comprenderlo [a dicho

fundamento] en su propia contradicción como revolucionarlo prácticamente”.

Frente a Feuerbach, quien sostiene que la religión puede ser eliminada mediante

el conocimiento por los hombres de su verdadera “esencia”, Marx plantea la

unidad de teoría y práctica, unidad en la cual estén ambas [en tanto proceso].

Page 87: Marx posta

Pero, y es importante destacarlo, no se trata sólo de esto, sino que la unidad

teoría – práctica obliga a redefinir tanto a la teoría como a la práctica.

Así, por ejemplo, Feuerbach define la teoría como conocimiento de la

ESENCIA [humana]. De ahí el carácter contemplativo que asume el

conocimiento, etc. Para Marx, la esencia como tal [=sustancia inmutable] no

existe. El conocimiento de la religión debe ser, entonces,

conocimiento de las contradicciones sociales, las cuales existen en

la práctica. De ahí que haya dedicado su vida al estudio del modo de

producción capitalista.

Por último, el énfasis en la práctica no debe hacernos olvidar que la teoría

es un momento necesario de la revolución de las condiciones existentes [de

hecho, se trata de una condición más].

Page 88: Marx posta

El criterio de VERDAD adoptado por Marx está en relación

directa con su concepción de la práctica. En el texto, aparece

expuesto en la tesis II [a la que habría que agregar toda la

segunda oración de la tesis VIII].

Para la filosofía tradicional, la verdad era algo que podía

alcanzarse o, mejor dicho, un criterio que permitía clasificar las

afirmaciones en verdaderas o falsas. Ese criterio era objetivo,

en el sentido de que existía con independencia de las opiniones

de los individuos.

3] La cuestión de la verdad [y de la objetividad] de la teoría

Page 89: Marx posta

La afirmación de Marx en la tesis II [“es en la práctica donde el hombre debe demostrar la

verdad, es decir, la realidad y el poder, la terrenalidad de su pensamiento”] tiene que ser

aclarada

1) la VERDAD no existe como una meta ideal que deba ser alcanzada por la práctica;

2) la teoría en sí misma no puede ofrecer ninguna verdad, ningún tipo de conocimiento

absoluto;

3) la VERDAD sólo existe en su construcción, en la práctica, como proceso.

Pensarla de otra manera equivale a encararla de forma abstracta. Ahora bien, dado que

la VERDAD sólo existe en la práctica, y que la práctica no tiene un resultado establecido

de antemano [no es teleológica, porque ello implicaría que la verdad habita al final de la

historia], no es posible justificar afirmaciones tales como “el futuro pertenece al

proletariado”;“el advenimiento del socialismo es inevitable”. No existe una verdad

absoluta a la que podamos aferrarnos, sólo tenemos la verdad que podamos construir.

Esta tesis contiene las bases teóricas para una refutación del “marxismo” mecanicista [o

de variantes como el stalinismo].

Page 90: Marx posta

La tesis VIII nos da una indicación importante. La teoría,

separada de la práctica, abstracta, se convierte en

“misticismo”. No es otra cosa que una variedad de la

ALIENACIÓN, que es la forma específica de relación del

productor con su producto en el modo de producción

capitalista. El “misticismo” resulta funcional a los intereses de

las clases dominantes, porque distrae a los intelectuales y

evita que éstos puedan cuestionar su dominación. Expresa una

“práctica alienada”. La salida es, para Marx, la práctica

revolucionaria

Page 91: Marx posta

El tema es abordado en la tesis VI. El primer párrafo es crucial y puede dividirse en dos

afirmaciones fundamentales, dejando de lado la alusión a Feuerbach en la primera oración:

a) la negación de la concepción filosófica de la naturaleza humana;

b) la definición positiva de la naturaleza como el “conjunto de las relaciones

sociales”.

Veamos cada una de estas proposiciones por separado.

a] Marx niega que la naturaleza humana sea “algo abstracto e inmanente a cada

individuo”. La filosofía social y política, dada su incapacidad para concebir la práctica como

proceso constituyente de la sociedad, se veía obligada a formular la hipótesis de una

naturaleza humana ahistórica e inmutable como factor que explicaba las características de

la sociedad y de las conductas humanas.

4] La cuestión de la esencia humana

Page 92: Marx posta

Al respecto, hay que destacar dos cuestiones:

1) el recurso a la naturaleza humana fue adoptado tanto por

filósofos de la totalidad [holistas, como dirían los

anglosajones] como por los individualistas. Bastan los casos

de Aristóteles [el hombre es un ser social por naturaleza] y

Hobbes [el hombre es malo y egoísta por naturales] para

ejemplificar ambas posiciones. Más allá de las diferencias

entre ambas posturas, esta coincidencia obedece a que

todos ellos se sitúan en sociedades divididas con intereses

antagónicos [y que todos ellos eran intelectuales orgánicos

de las clases dominantes]

Page 93: Marx posta

2) la naturaleza humana, definida del modo señalado, constituye un mecanismo

ideológico dirigido a naturalizar las relaciones sociales imperantes. Esto es

sencillo y contundente: si la naturaleza humana es una e inmutable a lo largo de

la historia, cualquier conducta o acción que vaya en contra de la misma aparece

como antinatural y anti-racional. La racionalidad [con todo su poder legitimador]

queda del lado de quienes definen la naturaleza humana. [Esto nos lleva

directamente a la cuestión de la verdad, tratada en el punto 6 de estas notas].

La apelación a la naturaleza humana jugó un papel importante en el surgimiento

de las Ciencias Sociales. A través de Hobbes, Locke, etc., influyó en el desarrollo

de la Economía Política clásica [ver Adam Smith y la “propensión a comerciar”].

Por tanto, la crítica que hace Marx a Feuerbach en este tópico debe entenderse

como formando parte del aparato conceptual con el que primero inició sus

estudios económicos.

Page 94: Marx posta

En los párrafos tercero y cuarto de la tesis, Marx achaca a Feuerbach:

1) prescindir del proceso histórico. Y aquí hay que prestar atención. Dejar

de lado la historia conlleva a que Feuerbach presuponga un “individuo

abstracto, AISLADO”. Es el mismo procedimiento adoptado por los

contractualistas y por la Economía Política clásica;

2) la naturaleza humana aparece como “género”, como algo que une de

modo “NATURAL” a los individuos. Dado que Feuerbach no llega a las

relaciones sociales, tiene que generar un sucedáneo para las mismas. Lo

mismo sucede con los economistas. En resumen, tenemos aquí algunos

elementos para establecer la relación entre naturaleza humana,

ahistoricidad, individualismo, contractualismo y Economía Política clásica.

Page 95: Marx posta

b] ¿Qué significa que la naturaleza humana es el “conjunto de las relaciones

sociales?

Este es el resultado lógico de la aplicación de la PRÁCTICA. En base a su punto de

partida, Marx se ve obligado a rechazar la concepción de la naturaleza humana

propia de la filosofía, porque establece una relación abstracta, en la que existen

dos polos, y uno de ellos explica el sentido de la relación.

Para Marx, los dos polos de la relación sólo existen para los fines analíticos. La

naturaleza humana sólo se constituye a través de las relaciones sociales, las

cuales son necesariamente históricas [no pertenecen a todos los tiempos, sino a

un lugar y un tiempo determinados].

De esto se desprende un corolario fundamental: los fenómenos sociales deben ser

estudiados como relaciones, no como cosas o sustancias [para usar la terminología

filosófica]. Así, por ejemplo, Marx va a definir al capital como una relación

social.

Page 96: Marx posta

El tema es planteado en la tesis II. En la última oración del mismo,

Marx expone la concepción de la vieja filosofía, para la cual la

VERDAD era una cuestión que podía resolverse en forma abstracta,

separada de la práctica. Marx se refiere explícitamente a la

escolástica, pero su afirmación es aplicable a casi toda la filosofía

clásica y medieval. Es interesante notar que este divorcio de la

práctica sentaba las bases para la creencia en alcanzar el

conocimiento absoluto [Cfr. la teoría de las ideas de Platón]. La

filosofía derivada de las relaciones capitalistas modificó radicalmente

el problema del criterio de verdad.

5] El criterio de verdad

Page 97: Marx posta

Para Marx, el criterio de verdad no puede ser otro que el de la práctica. Pero,

inmediatamente aquí se plantea un problema. En toda sociedad de clases, hay

por lo menos dos prácticas diferentes:

1) la de la clase propietaria;

2) la de la clase no propietaria.

Si esto es así, y Marx está en un todo de acuerdo, ¿cómo decidir cuál práctica

sirve para fundar el criterio de verdad? Dos son las respuestas posibles: a)

todas las prácticas son iguales y, por tanto, todas sirven igualmente como

criterios de verdad. Esto nos lleva directamente al relativismo; b) se decide

elegir una práctica para fundar sobre ella el criterio de verdad, descartando las

demás.

Page 98: Marx posta

Marx sigue este último camino y afirma que la práctica

revolucionaria del proletariado constituye el criterio de

verdad buscado. En las Tesis, Marx no brinda elementos

para justificar esta afirmación.

Ahora bien, el texto de la tesis es demasiado escueto, pero

se desprende otro corolario importante. Si la práctica es el

criterio de verdad, queda claro que no es posible alcanzar

el conocimiento absoluto, puesto que toda práctica es

siempre perfectible [y es, además, una construcción, un

proceso]. No existe, por tanto, la historia=teleología.