manual para guia de biologia

118
MANUAL PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO EN EL ÁREA DE BIOLOGÍA GENERAL Y CELULAR GERMAN E. BLANCO CERVANTES GERMAN BLANCO CERVANTES, 2004 1

Upload: miguel-mahecha

Post on 17-Nov-2015

72 views

Category:

Documents


14 download

DESCRIPTION

trabajos de biologia

TRANSCRIPT

MANUAL DE GUAS PARA EL LABORATORIO DE BIOLOGA GENERAL Y CELULAR

MANUAL PARA PRCTICAS DE LABORATORIO EN EL REA DE BIOLOGA GENERAL Y CELULAR

GERMAN E. BLANCO CERVANTESMANUAL PARA PRCTICAS DE LABORATORIO EN EL REA DE BIOLOGA GENERAL Y CELULAR

GERMAN E. BLANCO CERVANTES

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

FACULTAD DE CIENCIAS BSICAS

PROGRAMA DE BIOLOGA

SANTA MARTA 2004.

PROLOGOIndudablemente estamos en el siglo del conocimiento, en donde el saber especfico tiene un valor incalculable y, en especial el conocimiento en ciencias bsicas, est llamado a ser gestor y motor de desarrollo sostenible de cualquier nacin. Dentro de estas ciencias, la biologa tiene la responsabilidad de propender por un mejor conocimiento del mundo vivo y las interacciones que se dan entre los seres que hacen parte de l. La biologa se apoya en la experimentacin, la cual es fundamental desarrollarla en estudiantes que toman un curso de biologa general y celular; ya que dicha experimentacin despierta en los estudiantes el inters por el conocimiento de los procesos biolgicos y por los mecanismos a travs de los cuales se llega al conocimiento especfico. Por tal razn se presenta el presente manual de laboratorio de biologa general y celular.Este manual es el producto de varias revisiones, correcciones, adecuaciones y mejoramiento de diferentes manuales de laboratorios con que los que el autor ha tenido la oportunidad de trabajar. De tal manera que no es uno ms en el rea, sino el producto de la experiencia durante varios aos como docente catedrtico al interior de la Universidad del Magdalena en los programas de Biologa y Medicina, Ciencias Naturales por lo cual est adecuado a las condiciones ambientales y de infraestructura de cualquier Universidad; as mismos, y se pueden trabajar en cualquier otra institucin de la Regin Caribe y el Pas.

Con el fin de no centrar al docente en una sola actividad, este manual presenta varias opciones a desarrollar durante el laboratorio dependiendo de la intensidad horaria, la carrera y el inters del docente a cargo de la asignatura. Por otro lado, dentro del desarrollo de algunos laboratorios, se realizan una serie de preguntas que el estudiante debe responder en la medida en que avance en el trabajo; y al final de cada laboratorio se presenta una serie de preguntas complementarias con el propsito de profundizar en el tema y para que los estudiantes tengan una visin clara de la aplicabilidad del laboratorio. Como complemento, el manual propone que los informas de laboratorio se presenten a manera de artculos cientficos y sustentados por los estudiantes, es por eso que en el primer laboratorio se hace nfasis en la forma como se maneja la informacin cientfica a nivel mundial. Espero que esta propuesta se pueda desarrollar a cabalidad y que llene las expectativas de la comunidad acadmica Universitaria.

PARA EL DOCENTE

La presente propuesta para el trabajo experimental, adems de ser una ayuda en el componente de laboratorios en el rea de Biologa, es una invitacin al desarrollo de un proyecto de formacin investigativa en el estudiante. Por lo tanto, se propone trabajar estimulando al estudiante en la observacin, la toma de datos y su posterior anlisis; ya que nuestro objetivo es procurar el desarrollo de competencias comunicativas, de observacin y de anlisis, especialmente, en el desarrollo y en la presentacin de informes de laboratorio a manera de artculos cientfico. Es por eso que en la mayora de laboratorios hay preguntas en el desarrollo del mismo y adems, se le pide al estudiante que observe, anote, dibuje y explique; esto con el fin de que esta parte sea tomada para el anlisis de resultados y su discusin; dando libertad en la forma como el estudiante interpreta sus observaciones.

Como se presentan varias opciones, usted decide cual laboratorio desarrolla y cuales reactivos, materiales y equipos utiliza. Adems, en algunos casos no hay experimentacin como tal, sino que se propone una serie de modelos que pueden explicar algn laboratorio y que debido a su dificultad no es posible desarrollarla an.

PARA EL ESTUDIANTE

Joven estudiante, para el buen desempeo en el laboratorio se mantienen unas normas de cuidado y trabajo que es fundamental que usted las siga ya que son el producto de varios aos de experiencia en muchos laboratorios y tienen el propsito de mejorar los procesos de aprendizaje de manera experimental. A continuacin les presentamos algunas que esperamos las cumpla:

1. Utilice siempre bata y limpin en el desarrollo de sus laboratorios

2. Siempre lea la gua de laboratorio antes de ponerlas en prctica, esto le ahorra tiempo y trabaja mucho mejor.

3. Siga las indicaciones de la gua y d las respuestas a los interrogantes planteados.4. Distribuya bien su tiempo en el laboratorio, esto redunda en un mejor desempeo

5. Asigne tares a sus compaeros y a usted mismo

6. Cuando haya que calentar en bao mara, comience por esta actividad., sobre todo si hay que esperar un tiempo en el calentamiento o enfriando.

7. Recuerde que, en la mayora de casos, no hay metodologas absolutas sino propuestas

8. Cuando se requiera utilizar qumicos, hgalo en las proporciones indicadas.

9. Est atento a observar los cambios y estructuras ms simples y a tomar notas de ello.

10. Tome notas y datos precisos; no tome datos incompletos ya que pueden olvidarse.

11Mantenga un cuaderno de notas, no escriba en hojas sueltas ya que pueden perderse.

12. No introduzca ni consuma alimentos dentro del laboratorio.

13. No perciba olores directamente al frasco que los contiene.

14. El laboratorio es un sitio de ciencia, no de farndula.15. Haga observaciones claras, dibujos en buen tamao y con la mejor descripcin posible

16. Cuando realice dibujos, sea claro; indique las caractersticas que se le indican; como color, forma, tamao, estructuras sobresalientes, etc. CONTENIDO

LABORATORIO N 1.

MANEJO Y REVISIN DE BIBLIOGRAFA CIENTFICALABORATORIO N 2. LA CIENCIA Y SU MTODO

LABORATORIO N 3. RECONOCIMIENTO Y MANEJO DEL MICROSCOPIO

LABORATORIO N 4. RECONOCIMIENTO DE LAS BIOMOLECULAS EN LOS SERES VIVOS: ANLISIS CUALITATIVO.

LABORATORIO N 5. RECONOCIMIENTO DE LAS BIOMOLECULAS EN LOS SERES VIVOS: ANLISIS CUANTITATIVO LABORATORIO N 6. MEDICIN DE pH y SISTEMA BUFFER

LABORATORIO N 7. DIVERSIDAD CELULAR I. CLULAS PROCARITAS: TINCION Y SU OBSERVACINLABORATORIO N 8. DIVERSIDAD CELULAR II. CLULAS EUCARIOTAS

(ANIMALES Y PROTOZOOS) ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD

LABORATORIO N 9. DIVERSIDAD CELULAR III. CLULAS EUCARIOTAS. (VEGETALES Y DE HONGOS).LABORATORIO N 10. ELABORACION DE UN MODELO TRIDIMENSIONAL

DE LA MEMBRANA PLASMATICALABORATORIO N 11. TANSPORTE TRANSCELULAR I. DIFUSIN Y SMOSIS

LABORATORIO N 12. TANSPORTE TRANSCELULAR I. PLASMLISIS Y TURGENCIALABORATORIO N 13. CANALES INICOS

LABORATORIO N 14. TRANSPORTE ACTIVO SECUNDARIOLABORATORIO N 15. MEC, UNIONES CELULARES, COMUNICACIN CLULA-CLULA Y SEALIZACIN CELULAR

LABORATORIO N 16. HEMOCLASIFICACION: UN EJERCICIO PARA COMPRENDER LOS RECEPTORES CELULARES

LABORATORIO N 17. ACTIVIDAD ENZIMATICALABORATORIO N 18. METABOLISMO I. RESPIRACIN

LABORATORIO N 19. METABOLISMO II. LA FOTOSNTESISLABORATORIO N20. ESTUDIO DE LA MITOSIS

LABORATORIO N 21. ESTUDIO DE LA MEIOSIS

MANEJO Y REVISIN

DE BIBLIOGRAFA CIENTFICAACTIVIDAD: CONSULTA-TALLER1. INTRODUCCIN

Uno de los aspectos ms interesantes de la ciencia es la universalidad de sus conocimientos, los descubrimientos hechos por un cientfico en un determinado pas, pueden ser de un valor incalculable para el desarrollo de la investigacin que otro cientfico realiza en otro pas, y los datos o ideas aportados por los cientficos pueden a su vez servir de base a una teora que presente otro cientfico en otro pas diferente a los anteriores. Miles de libros y revistas son publicados anualmente en el campo de las ciencias biolgicas y de cada una de ellas encontramos las ideas, problemas y descubrimientos en que trabajan los cientficos en diversas partes del mundo. Cuando un cientfico ha trabajado en un problema y cree haber obtenido resultados dignos de ser comunicados a otros especialistas en su campo, busca entre las muchas revistas cientficas, las ms relacionadas con la especialidad y remite sus manuscritos a stas para ser evaluados; si su trabajo merece ser publicado, aparecer en algunos de los siguientes volmenes con su respectivo nmero de la revista escogida. Sin embargo, los resultados de un determinado trabajo pueden ser presentados, adems de una revista, en un libro compilador; en un simposio, en una conferencia, en una reunin de especialistas, en una exposicin, en una revista electrnica, etc. y tiene tanta validez como cualquier otra forma de presentar informes de trabajos.

Con miras a facilitar la revisin de los temas, las revistas cientficas presentan sus informes de forma similar, independientemente, el lugar donde se haya realizado el trabajo, con esto se logra crear una forma universal de presentar resultados y una forma fcil de revisarlos. Las revistas cientficas son la fuente primaria de presentacin de resultados y son muy diferentes al concepto generalizado que se tiene sobre revistas de farndulas y solo se asemejan en son medios informativos.

En la gran mayora de revistas se presenta una gua para autores, en la cual se indican las pautas a seguir (indicando la forma de presentar las referencias bibliogrficas) para someter un artculo a ser publicado en dicha revista.

2. OBJETIVOS1. Adquirir destreza en el manejo de la literatura cientfica a travs de la revisin de la estructura informativa de un artculo cientfico 2. Realizar adecuadamente las citas bibliogrficas consultadas.

3. Incentivar a los estudiantes hacia el uso de publicaciones peridicas que se realizan en las ciencias biolgicas.

4. Reconocer las ventajas que ofrecen las revistas cientficas en la actualidad.

3. MATERIALES

Textos de biologa, revistas de biologa, pginas Web, textos publicados por universidades, diferente material bibliogrfico

4. PROCEDIMIENTO

El docente realizar ejemplos de ciertos reportes bibliogrficos, dependiendo del medio impreso de donde se tom la informacin.

Con la ayuda de los materiales:

1. Analizar la estructura de un artculo y realizar un diagrama de la estructura informativa de ste; leerlo y reportar los aspectos que trata cada tem (Introduccin, resultados, etc.).2. Realizar una sntesis crtica de las principales conclusiones que reporta este artculo, as como las citas bibliogrficas que ms le llamen la atencin (por lo menos 5).3. Describir el modelo de presentacin de un reporte de bibliografa cul es su importancia?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________4. Hacer una revisin de diferentes formas de la presentacin de unos resultados en: Un libro compilador, en una nota breve, una revisin bibliogrfica, en una nota del editor, en una tesis de grado, en una pgina web.5. Comparar el esquema informativo de una revista cientfica de biologa, con una revista de Antropologa o una de castellano u otra de economa.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________6. Compare la forma de presentacin internacional de los artculos cientficos con los sugeridos por el Icontec en Colombia, descrbalos y saque sus propias conclusiones.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________5. PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

Presente el desarrollo de los aspectos que se le han sugerido en esta actividad.1. Presente la informacin bibliogrfica de 5 artculos que presenten informacin sobre alguno de los siguientes temas. Comportamiento de aves; Fisiologa de anfibios; Gentica de Drosophila melanogaster; Embriologa de Xenopus laevis; Ecologa de arrecifes coralinos Colombianos2. Si usted necesita conocer los aspectos preliminares de un trabajo, qu parte del artculo revisara? si quiere saber dnde se realiz, en qu fecha, en qu parte; qu parte revisara?; si quiere conocer sobre el anlisis estadstico aplicado, qu revisara?, qu informacin le aporta los resultados?3. Qu diferencias hay entre una cita bibliogrfica y una revisin bibliogrfica?4. Cul es la importancia de una cita bibliogrfica? Cuando en un artculo hay ms de 2 investigadores no se colocan todos en la cita qu se hace?MODELO DE PRESENTAR BIBLIOGRAFA

1. Si la informacin est en la web

http://www.arrakis.es/~lluengo/transporte.html. Fecha y hora de la consulta

En este caso se indica: 1. La direccin que aparece en el texto que usted est revisando, no el buscador. 2. La fecha y la hora en la cual realiz la consulta, ya que en algunos casos, la informacin de la red se baja, es decir, se quita.

2. Si la informacin aparece en un libro de texto.

Karp, G. 1998. Biologa Celular y Molecular: Conceptos y Experimentos. 1 edicin. Editorial. Mc Graw -HillInteramericana. Mxico. Pgina consultada.En este caso la secuencia es: 1. apellido del autor, seguido de las iniciales del nombre. 2. ao de la publicacin. 3. ttulo del libro. 4. edicin. 5. editorial. 6. Pas de origen de la publicacin y 7. Pginas.3. Si la informacin aparece en una revista cientfica

Barros, M., J. L. Correa y L. Manjares. 1996. Estudio Biolgico-pesquero del pargo rayado Lutjanussynagris (Linnaeus, 1758) en el rea de Santa Marta, Caribe colombiano. Boletn cientfico.N 4, 79-105.La secuencia es: 1. Autor o autores. 2. ao de la publicacin. 3. ttulo del artculo. 4. revista en donde est la publicacin, indicando nmero y volumen. 5. pginas en donde est el artculo.4. Si la informacin est en un texto compilador (memorias, compendio, anuario, etc.).Arvalo. J y j. Rodrguez. 1999. Crecimiento del machuelo Opistonemaoglinum (Le Sueur, 1818) estimado mediante el mtodo directo, desembarcado en rea de Santa Marta. En: memorias del V simposio colombiano de Ictiologa. Leticia-

La secuencia es: 1. Autor o autores. 2. ao de la publicacin. 3. ttulo del artculo. 4. Memoria, revista o libro en donde est la publicacin, indicando siempre. En: 5. pginas en donde est el artculo. En algunos casos, el texto compilador es editado por algn autor o autores; en este caso, se indica el apellido de quien edita el libro despus del prefijo (En:).

CMO ESCRIBIR UN INFORME DE LABORATORIO

Informacin modificada de Ecologa General

OBJETIVOS

Brindar a los estudiantes una gua para el desarrollo del proyecto de investigacin formativa desde el rea de Biologa para salud CMO CONSTRUIR UN TRABAJO DE INVESTIGACIN BIBLIOGRFICA E INFORMES DE LABORATOIOPRESENTACIN

Esta gua tiene como propsito capacitar al estudiante en el ejercicio de redactar, organizar y presentar un informe de laboratorio siguiendo las pautas de un artculo cientfico; la forma de presentarlos en eventos y entenderlos.

Adems de la calidad de la informacin, el lenguaje, la hilvanacin o correlacin de los razonamientos, la claridad en lo expuesto, la calidad y manejo de las ilustraciones, el manejo de las citas y la bibliografa tambin son importantes.

Los trabajos prcticos de las diferentes asignaturas que tengo a mi cargo en la UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA tienen por finalidad entrenar al estudiante en las tareas a las que se dedicar como profesional y a que tengan buen manejo en la redaccin y presentacin de manuscritos segn las normas exigidas por revistas cientficas.

Un trabajo tedioso, reiterativo, mal compuesto, y mal escrito, con figuras confusas, y de mala calidad no ser ledo ni comprendido (si acaso por el que lo escribi). Debemos escribir de manera amigable.

Un texto amigable con el lector:

No debe tener repeticin de la misma informacin en diferentes lugares del texto ni de las ilustraciones o tablas.

Los razonamientos expuestos deben estar fluidamente encadenados entre s.

Las figuras deben ser fluidas, claras y suficientemente sencillas como para ser interpretadas de un vistazo.

Las conclusiones deben estar basadas en el trabajo realizado.

La bibliografa no debe tener omisiones, inconsistencias ni errores.

En conclusin, todo lo cientfico y lo lingstico vinculado con lo cientfico deben estar cuidadosamente pulidos.

En muchas ocasiones, hay trabajos que teniendo una buena informacin no son ledos por contener muchos errores y no ser amigables con el lector

Es bueno que estudie la manera de escribir de algunos autores; es decir, la manera de presentar los datos, la hilvanacin entre argumentos, el tipo de datos incluidos en las diferentes secciones (introduccin, resultados, discusin), la puntuacin, las figuras.

A continuacin se presentan algunos consejos, tanto referentes a aspectos estticos y gramaticales, como a los estrictamente formales.

1. Arme un primer documento; una vez lo haya completado, lalo nuevamente como si no lo hubiera escrito usted y corrjalo si es necesario. 2. No espere que los errores los encuentre el docente u otra persona.

Los informes de laboratorio, generalmente se presentan como trabajos de investigacin, los cuales se pueden dividir en las siguientes secciones:

ResumenDebe reflejar el contenido del trabajo de manera fcil; incluso, para personas que no manejan el tema. Especifique concisamente qu se realiz, qu se encontr y qu se concluy. Debe ser breve, sin referencias bibliogrficas ni referencias al cuerpo del trabajoIntroduccin

En esta seccin se incluyen los antecedentes sobre el tema del estudio, informacin pertinente previa; su funcin es ubicar al lector en el objeto del trabajo. Siempre que se haga referencia a un concepto, debe hacer su respectiva cita; puesto que la gran mayora de la informacin aqu consignada, ya est publicada.

Materiales y mtodos

Aqu se hace una descripcin detallada del rea o sitio de estudio o el laboratorio; la las fechas del muestreo o del laboratorio; las herramientas utilizadas; las metodologas de campo o de laboratorio seguidas, etc. Los datos anotados aqu, deben ser suficientes como para ser replicados. Tambin debe permitir inferir el nivel de precisin y confiabilidad de los resultados presentados.

Resultados

Esto se restringe estrictamente a los resultados del trabajo realizado. Si se presentan en tablas o figuras, no repita la misma informacin textualmente; solamente si es estrictamente necesario; no incluya discusiones ni comparaciones con resultados ajenos.

Discusin y conclusiones

En esta seccin se realiza el anlisis pormenorizado del significado de los resultados. Aqu se incluye las implicaciones de los datos obtenidos para el proceso estudiado y otros relacionados con l; tambin se realizan comparaciones con otras experiencias propias o ajenas, etc. En ocasiones, tambin se presentan los resultados y discusin juntos.

Agradecimientos

Se incluyen las empresas o instituciones que financiaron el trabajo o a las personas que colaboraron en su realizacin

Bibliografa Ver gua de MANEJO Y REVISIN DE LITERATURA CIENTFICA

El proyecto de formacin investigativa desde el aula busca que usted construya un documento escrito mediante la modalidad de investigacin bibliogrfica. Este tipo de trabajos no contiene metodologas, ni resultados, ni discusin. Todo el cuerpo del trabajo es la introduccin, la cual la puede dividir en varios subttulos y puede contener tablas y figuras.

VARIOS1. Para una buena presentacin, coloque los epgrafes a las tablas y figuras (ttulos)

2. Se debe escribir con idioma claro, sencillo y preciso

3. En todas las secciones siga una secuencia de los ms general a lo ms particular o en orden de complejidad

4. Trate de que las frases sean breves, sin ser telegrficas

5. Use adecuadamente los signos de puntuacin; no abuse del punto aparte, use buenos conectores

6. Aunque no hay unas reglas universales sobre la escritura de la bibliografa, procure utilizar la recomendada y mantngala as durante, por lo menos este curo

7. En los trabajos cientficos solo hay tablas y figuras; no hay cuadros, ni lmina, ni diagramas

8. Las tablas son listados numricos o alfanumricos

9. Las figuras son ilustraciones lineales y/o fotografas

10. Las tablas y figuras se numeran correlativamente de acuerdo a su orden de aparicin en el texto, cada una lleva una numeracin independiente

11. Las tablas y figuras deben ser claras; no omita informacin (numeracin, descripcin, variable en los ejes X y Y), evite adornarlas

12. En los valores numricos no maneje ms de 3 decimales

13. Los caracteres especiales (smbolos griegos y otros) se deben anotar como son; no se debe escribir la palabra correspondiente (ej: = beta)

14. Todas las unidades de medida tienen abreviaturas; utilcelas adecuadamente sin puntos

LA CIENCIA Y SU MTODO

ACTIVIDAD: EXPERIMENTAL

1. INTRODUCCINLa ciencia es un instrumento del conocimiento y se basa en el uso de la razn, trabaja con ideas y produce ideas que son relevantes en la sociedad. La ciencia conduce al conocimiento cientfico y de ah, al conocimiento tecnolgico que es de vital importancia en el desarrollo socioeconmico de cualquier Pas.

Todas las ramas de las Ciencias Naturales (Biologa, Qumica, Fsica, etc.) estudian la naturaleza de la misma forma ya que se basan en una serie de procedimientos sistemticos que conducen al conocimiento llamado mtodo cientfico; el mtodo cientfico es una forma de recopilar informacin y comprobar ideas; es la forma en que los cientficos tratan de hallar respuestas a los interrogantes que se plantean acerca de la naturaleza. A pesar de se pueden presentar algunas variaciones, el mtodo cientfico consta de los siguientes pasos: 1-Observacin, 2- Formulacin de preguntas; 3- Planteamiento de hiptesis; 4-Experimentacin; 5- Anlisis y discusin de resultados y 6- Conclusiones.

1. La observacin consiste en tomar informacin a travs de los sentidos.2. Despus de la observacin, se formulan preguntas acerca de dicha observacin; procurando relacionar dos eventos mnimo. Ej.

A. Cmo afecta el tiempo de remojo la velocidad de germinacin de las semillas X?B. Cmo afecta la luz la velocidad de germinacin de una semilla X?C. Cmo afecta la temperatura la frecuencia respiratoria de un pez?Como podr observar, en cada pregunta existen relaciones as.En la pregunta A, se relaciona el tiempo de remojo con la velocidad de germinacinEn la B, la luz con la velocidad de germinacinEn la C, la temperatura con la frecuencia respiratoria. 3. Luego de haber formulado las preguntas o interrogantes, se pasa al planteamiento de hiptesis o respuestas tentativas a las preguntas que usted haba formulado. Ej. Para la pregunta 1 una hiptesis puede ser:H1. Cuanto ms tiempo permanece en remojo una semilla, ms rpido ser su proceso de germinacin.Todas las hiptesis que se propongan deben ser sometidas a la experimentacin con el fin de verificarlas. Recuerde que a una pregunta se le pueden formular varias hiptesis.4. El diseo experimental o la experimentacin. Como las hiptesis son respuestas tentativas, deben someterse a su comprobacin a travs de la experimentacin. Para realizar un experimento primero debe ser diseado teniendo en cuenta los siguientes aspectos: materiales, condiciones iniciales o estndares; variables y el anlisis estadstico o la forma como se van a analizar los datos.Los materiales pueden limitar el experimento o le muestreo, de ah que son fundamentales.

Las condiciones iniciales estndares son aquellas en el que el proceso que se quiere determinar ocurre frecuentemente. Ej. si se quiere medir la frecuencia respiratoria a un pez de la regin, las condiciones iniciales sern aquellas en donde el pez se desarrolla normalmente, es decir agua a 25-28C; por encima o por debajo de stas, sern condiciones experimentales.

Las variables son el punto clave del experimento o el muestreo. Las variables pueden ser: Controladas, Experimentales, Dependientes e Independiente. Las variables controladas son aquellas que se mantienen constantes durante el experimento. Ej. Si se quiere determinar el efecto de 3 tiempos de remojo sobre la velocidad de germinacin de las semillas X, se debe colocar igual cantidad de semillas X en 3 recipientes de igual tamao y con la misma cantidad de agua. Eso son variables controladas.La variable experimental es la que se va a determinar durante el experimento. Ej. Si se est averiguando el efecto de la temperatura sobre la frecuencia respiratoria de un pez, la variable experimental ser las diferentes temperaturas a las que se coloquen los peces.La variable dependiente es el factor que se va a medir y que est afectado por la variable experimental, ya sea frecuencia respiratoria o la velocidad de germinacin, y las variables independientes son aquellas que su valor no depende de la variable experimental.Tambin hay que tener en cuenta el grupo control y el grupo experimental. El grupo control es aquel que mantiene las condiciones normales estndares y el grupo experimental es al cual se le est aplicando el experimento. Luego de que se han planteado los materiales y las variables se decide cmo se van a organizar los datos y a travs de mtodo estadstico se van a analizar.

5. Terminado el experimento y tomados sus datos, se procede a analizarlos y discutirlos buscando relaciones y explicaciones. 6. Para precisar los resultados, se procede a presentar conclusiones del experimento con cierto grado de especulacin con base en los datos obtenidos procurando dejar una expectativa para futuros trabajos.

CARACTERSTICAS DELCONOCIMIENTO CIENTFICO

El conocimiento cientfico presenta unas caractersticas que lo hacen tan importante en las Ciencias Naturales, sobre todo. Estas caractersticas son: Racional, Objetivo, Verificable, Comunicable, Falible, Perfectible, Predictivo y til.

2. OBJETIVOS

1. Adquirir pleno conocimiento del concepto de ciencia a travs de la aplicacin de su mtodo en la solucin de problemas2. Diferenciar los conceptos de grupo control y grupo experimental3. Adquirir habilidad y destreza en la elaboracin de un diseo experimental, en la toma de datos, en el ordenamiento de datos y en el anlisis de los mismos.4. MATERIALES

Para la parte A y B semillas de diferentes especies (50 de cada una), 5 platos desechables, 10 beaker o vasos desechables, 10 bolsas plsticas transparentes, papel absorbente, bandas de caucho, papel milimetrado, probetaPara la parte C. 3 beaker de 500 ml, 6 peces pequeos de igual tamao, hielo, bao mara, azul de bromotimol, termmetro, estufa.

4. PROCEDIMIENTO

PARTE A.Efecto del tiempo de remojo sobre la velocidad de germinacin.

Verificar que las semillas estn en buen estado.

Lavar las semillas en Hipoclorito de sodio (figura. 2.1.) y luego enjuagarlas hasta que salga completamente el compuesto, dejarlas secar y proceder as:

1. Seleccionar un grupo de semillas que usted quiera estudiar y forme 5 grupos de 10 semillas cada uno.

2. Tomar 5 vasos desechables u otro material y colocarles etiquetas con el tiempo en que permanecern en remojo las semillas as: 0 horas. 6 horas. 12 horas. 24 horas. 48 horas.Procurar que las semillas sean sembradas en los tiempos establecidos, de tal manera que debe comenzar la experiencia 48 horas antes del trabajo en el laboratorio.

3. Seleccionar 5 platos desechables y en el fondo de cada uno colocar papel absorbente (la misma cantidad de papel en los 5 platos); adicionarles20 ml de agua a cada uno y colocar 10 semillas en cada uno.

4. Introducir cada plato en una bolsa plstica, cerrarla con la banda de caucho y marcarla.

5. Colocar los 5 tratamientos en el mismo sitio y revisaros diariamente a la misma hora y tomar datos de cada observacin; en caso de que se agote el agua, adicionarle nuevamente, pero siempre la misma cantidad y a todos los platos.

6. Registrar los datos de sus observaciones diarias indicando el nmero de semillas germinadas en cada tratamiento.7. Ordenar los resultados en tablas y en grficas y discutirlos teniendo en cuenta el nmero de semillas germinadas por das en cada tratamiento, el nmero de semillas no germinadas, etc.

PARTE B.

Efecto de la luz sobre la velocidad de germinacin.

Verificar que las semillas estn en buen estado.

Lavar las semillas en Hipoclorito de sodio y luego enjuagarlas hasta que salga completamente el compuesto, dejarlas secar y proceda as:

1. Seleccionar un grupo de semillas que usted quiera estudiar y formar 4 grupos de 10 semillas cada uno.

2. Tomar un vaso desechable u otro material llenarlo con agua hasta la mitad y dejarlo en remojo las semillas por 24 horas.

3. Seleccionar 5 platos desechables y en el fondo de cada uno colocar papel absorbente (la misma cantidad de papel en los 5 platos); adicionarles20 ml de agua a cada uno y colocar 10 semillas en cada uno.

4. Introducir cada plato en una bolsa plstica, cerrarla con la banda de caucho y marcarla.5. Colocar los 4 tratamientos en sitios diferentes as. Plato 1 y 2 en la oscuridad y el plato 3 y 4 en la luz. Revisarlos diariamente a la misma hora y tomar datos de cada observacin; en caso de que se agote el agua, adicionarle nuevamente, pero siempre la misma cantidad y a todos los platos.

6. Registrar los datos de sus observaciones diarias indicando el nmero de semillas germinadas en cada tratamiento.

7. Ordenar los resultados en tablas y en grficas y discutirlos teniendo en cuenta el nmero de semillas germinadas por das en cada tratamiento, el nmero de semillas no germinadas, etc.

PARTE C. Efecto de la temperatura sobre la frecuencia respiratoria de un pez.

1. Seleccionar 3 peces de la misma especie y tamao y colocarlos en un recipiente con agua al clima. Figura. 2.2.

2. Preparar 3beaker de 500 ml as.Beaker 1. Agua a 8-10C

Beaker 2. Agua al clima

Beaker 3. Agua a 33-35C.Estos recipientes no deben estar en contacto directo con el hielo o con la fuente de temperatura alta; se deben mantener sumergidos sobre un bao de agua-hielo para la temperatura fra y en bao de mara a la temperatura indicada para el agua caliente. No permita que las temperaturas bajen o asciendan sobre lo indicado; esto lo logra adicionando hielo o agua caliente segn lo requiera. 3. Al recipiente 2, adicionar 5 gotas de azul de bromotimol e introducir un pez. Esperar un minuto para que el pez se aclimate.

4. Determinar el tiempo que demora en cambiar el agua de color azul a amarillo. Al tiempo, otro estudiante cuenta el nmero de veces que el pez mueve sus agallas en un minuto.

5. Repetir lo mismo para el agua fra y el agua caliente.

6. Tomar sus datos y explicarlos; sacar sus conclusiones.

5. PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS.

1. Cul es el propsito de adicionar azul de bromotimol al agua en don se colocan los peces?2. Cul es el propsito del grupo control?3. Construya grficas con los datos obtenidos de su experimento, teniendo en cuenta la variable dependiente e independiente.4. De acuerdo al experimento que desarroll Cules son las variables? Cul es el grupo control?, Cules son las hiptesis?.5. Defina cada una de las caractersticas del conocimiento cientfico?6. Para el experimento que usted desarroll, presente el anlisis de los resultados y las conclusiones.

Figura 2.2. Disposicin de los tratamientos para la determinacin de la frecuencia respiratoria de un pez.

Figura 2.1 montaje para la germinacin de semillas. Observacin: cambiar los tratamientos de acuerdo a la informacin que dice la gua.

RECONOCIMIENTO Y

MANEJO DEL MICROSCOPIO

ACTIVIDAD: EXPERIMENTAL

1. INTRODUCCIN

El microscopio es un instrumento especialmente diseado para el estudio de estructuras y objetos pequeos (microscpicos) que no pueden ser examinados a simple vista. El microscopio es una herramienta fundamental en biologa; especialmente en Histologa, y en la actualidad se ha alcanzado un gran avance en su perfeccin, hasta el punto de que existen diversos tipos de microscopio con diferentes caractersticas y modelos adecuados para diferentes propsitos. Por ejemplo: el microscopio electrnico de barrido, el microscopio electrnico de contraste de fase, el microscopio invertido, el microscopio estereoscopio, etc. Cada uno de los cuales se apoya en una serie de tcnicas y procedimientos propios para que nosotros podamos tener una idea de las estructuras tisulares que presentan los seres vivos; dentro de stas est: la criofractura, la tincin diferencial, el marcado con istopos, cortes seriados, coloracin diferencial, etc.

Como estudiosos de las ciencias de la salud, nos compete tener un conocimiento de las partes o su funcionamiento; y un dominio en la observacin de montajes permanentes; puesto que en la actualidad, todas las tcnicas y descripciones histolgicas se hacen en cortes o imgenes vistas en un microscopio ptico.

Un microscopio es la ampliacin del sentido de la visin, ste nos permite ver objetos que nuestro ojo no puede ver a simple vista y que estn fuera de nuestro poder de resolucin.Cualquier curso de biologa o histologa incluye numerosos ejercicios con este instrumento, lo cual hace necesario e indispensable el conocimiento y manejo del mismo por parte del estudiante; pues su utilizacin en forma eficiente, es un factor decisivo en el xito de los trabajos en el laboratorio; adems, gran parte del desarrollo de la biologa molecular se le debe al trabajo hecho por investigadores acerca de aumentar el poder de resolucin del microscopio.

Al igual que nuestro ojo, el microscopio es un instrumento complejo y delicado por lo que su manejo debe hacerse con mucho cuidado para evitar deteriorarlo y as aprovecharlo al mximo. Por esta razn, hemos decidido incluir en esta parte, una serie de recomendaciones encaminadas a que el uso de este aparato sea lo ms adecuado y as mantener su servicio por mucho tiempo y que aprendamos sus propiedades y sus partes.

PARTES DE UN MICROSCOPIO PTICO.

Sistema ptico

En la figura 1.1. Se indica cada una de las partes. El sistema ptico consiste en un grupo de estructuras que se combinan para aumentar la imagen y dirigir la luz a un punto y regular su intensidad y brillo.

Ocular: Lente situada cerca del ojo del observador. Ampla la imagen del objetivo.

Objetivo: Lente situada cerca de la preparacin. Ampla la imagen de sta.

Condensador: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparacin.

Diafragma: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador.

Foco: Dirige los rayos luminosos hacia el condensadorSistema mecnico

Como su nombre lo indica, hace referencia a las partes del microscopio que se pueden mover de tal que la parte ptica permita la observacin

Soporte: Mantiene la parte ptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo.Platina: Lugar donde se deposita la preparacinCabezal: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular,

Revlver: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos.

Tornillos de enfoque: Micromtrico que aproxima el enfoque y micromtrico que consigue el enfoque correcto

Figura 1.1. Partes de un microscopio ptico

2. OBJETIVOS1. Reconocer la ubicacin y funcin de cada una de la partes del microscopio y del estereoscopio.

2. Manipular correctamente el microscopio y el estereoscopio.

3. Adquirir destreza en la preparacin y observacin de muestras para uso en el microscopio.

4. Verificar algunas caractersticas del microscopio tales como el poder de aumento y poder de resolucin.

3. MATERIALES Y EQUIPOS

Microscopio ptico, lminas porta y cubre-objetos, goteros, toallas, papel absorbente, hilos de diferentes colores, algodn, papel milimetrado, cuchillas, tijeras pedazos de papel impreso (revistas o peridicos), cdigo de barras, etc.

4. PROCEDIMIENTO

4.1. Visualizacin de la imagen invertida, movimiento y poder de resolucin

1. Recortar una letra impresa asimtrica (a o e), observar a simple vista la uniformidad de la tinta.

2. Realizar un montaje siguiendo las indicaciones del docente (figuras 3.1) y comparar la observacin al microscopio con objetivos de 4,0X; 10X y 40X.

Cmo se observa la tinta en las letras?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Si la tinta no es uniforme, explique el porqu de este fenmeno?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Realice los respectivos esquemas.

Figura 3.1. Disposicin del lquido y las placas p para una muestra hmeda

3. Invertir la porta-objeto en forma tal que la letra quede invertida al mirarla a simple vista a travs del ocular. Dibujar y explicar lo observado.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________4. Mover el carro en diferentes sentidos (hacia atrs, adelante, izquierda y derecha), mientras observa por el lente ocular y note el desplazamiento de la imagen en cada caso. Coincide el desplazamiento de la imagen con el movimiento que usted hace al carro? Explique su respuesta.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________5. Ahora realizar un montaje para los cdigos de barras que aparecen impresos en la revista que usted tiene a la mano. Realice los respectivos esquemas y explique lo observado.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________A qu se debe que las letras del peridico (y en general cualquier letra impresa) o el cdigo de barras de las revistas utilizadas sean vistas uniformemente impregnada de tinta por nuestros ojos?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________4-2. Visualizacin del poder de aumentoSiguiendo los pasos para realizar un montaje.

1. Observar un pequeo pedazo de cabello utilizando objetivos de 4,0X, 10X y 40X. Qu observa? respecto al tamao del cabello.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Realizar esquemas. Calcular y analizar si el poder de aumento es directa o inversamente proporcional a los valores de los objetivos utilizados, manteniendo el valor del lente ocular constante. Explique su respuesta.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Qu sucede con el campo de observacin cuando se aumenta el objetivo? Y la iluminacin? Explique.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________4-3. Visualizacin del grosor y profundidad

Siguiendo la tcnica descrita para el montaje realizar uno utilizando tres hilos de diferentes colores (colocarlos entrecruzados) figura 1.2. Realizar la observacin con lentes de 10X y 40X en diferentes planos. Realizar el mismo procedimiento con fibras de algodn. Dibujar y describir lo observado.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Figura. 3.2. Ubicacin de los hilos para la observacin de la profundidad.

RECONOCIMIENTO

DE LAS BIOMOLECULAS EN

LOS SERES VIVOS:

ANLISIS CUALITATIVO.

ACTIVIDAD: EXPERIMENTAL

1. INTRODUCCION

Los bioelementos son aquellos elementos que mayoritariamente estn presente en la materia viva; son: carbono (C), oxgeno (O), hidrgeno (H), nitrgeno (N), y en menor medida, fsforo (P), azufre (S), magnesio (Mg), calcio (Ca), sodio (Na), potasio (K) y cloro (Cl).

Los bioelementos a base de carbono se combinan entre s para formar las molculas que componen la materia viva. Estas molculas reciben el nombre de Biomolculas o Principios Inmediatos.

Las biomolculas orgnicas, atendiendo a la longitud y complejidad de su cadena, se pueden clasificar como monmeros o polmeros. Los monmeros son molculas pequeas, unidades moleculares que forman parte de una molcula mayor. Los polmeros son agrupaciones de monmeros, iguales o distintos, que componen una molcula de mayor tamao

Las biomolculas orgnicas pueden agruparse en cuatro grandes tipos: Glcidos, Lpidos, Prtidos y cidos nucleicos.

Los carbohidratos o glcidos (azucares). Son una fuente primaria de energa para los seres vivos. Los glcidos son biomolculas orgnicas que estn formados por Carbono, Hidrgeno y Oxgeno, y en algunos compuestos tambin podemos encontrar Nitrgeno y Fsforo. La glucosa est al principio de una de las rutas metablicas productoras de energa ms antigua, la gluclisis, usada en todos los niveles evolutivos, desde las bacterias a los vertebrados. Algunos glcidos forman importantes estructuras esquelticas, como la celulosa, constituyente de la pared celular vegetal o la quitina, que forma la cutcula de los artrpodos o como jugos en frutas y dems. La importancia biolgica principal de este tipo de molculas es que actan como reserva de energa o pueden conferir estructura, tanto a nivel molecular (forman nucletidos), como a nivel celular.

Los lpidos, grasas o aceites. Son molculas orgnicas hidrofbicas que, al igual que los carbohidratos, desempean papeles importantes en el almacenamiento de energa y como componentes estructurales. Los lpidos constituyen un grupo de molculas con composicin, estructura y funciones muy diversas, pero todos ellos tienen en comn varias caractersticas:No se disuelven en agua, formando estructuras denominadas micelas.

Se disuelven en disolventes orgnicos, tales como cloroformo, benceno, aguarrs o acetona.

Son menos densos que el agua, por lo que flotan sobre ella.

Son untuosos al tacto.

Los lpidos pueden ser saponificables o no saponificables. Los saponificables cumplen dos funciones primordiales para las clulas; por una parte, los fosfolpidos forman el esqueleto de las membranas celulares (bicapa lipdica); por otra, los triglicridos son el principal almacn de energa de los animales. Los lpidos insaponificables y los isoprenoides desempean funciones reguladoras (colesterol, hormonas sexuales, prostaglandinas).

Las protenas o prtidos. Son molculas muy grandes compuestas de cadenas largas de aminocidos conocidas como cadenas polipeptdicas. Los 20 aminocidos diferentes que conforman las protenas varan de acuerdo con las propiedades de sus grupos laterales, lo que provoca la sntesis inmensa de variedades molculas proteicas, cada una de las cuales cumple una funcin altamente especfica en los sistemas vivos.

Las protenas son las biomolculas que ms diversidad de funciones realizan en los seres vivos; prcticamente todos los procesos biolgicos dependen de su presencia y/o actividad. Son protenas todas las enzimas, catalizadores de reacciones metablicas de las clulas; muchas hormonas, reguladores de actividades celulares; la hemoglobina y otras molculas con funciones de transporte en la sangre; anticuerpos, encargados de acciones de defensa natural contra infecciones o agentes extraos; los receptores de las clulas, a los cuales se fijan molculas capaces de desencadenar una respuesta determinada; la actina y la miosina, responsables finales del acortamiento del msculo durante la contraccin; el colgeno, integrante de fibras altamente resistentes en tejidos de sostn.

Los cidos nucleicos. Los cido desoxirribonucleico (DNA) y cido ribonucleico (ARN), son macromolculas formadas por nucletidos, que a su vez son molculas complejas formadas por un grupo fosfato, un azcar de 5 carbonos y una base nitrogenada. Los cidos nucleicos son los que transmiten y traducen la informacin gentica. Los nucletidos tambin desempean papeles centrales en los intercambios de energa que acompaan a las reacciones qumicas dentro de los sistemas vivos. Todas estas molculas; carbohidratos, lpidos, protenas contienen nitrgeno y azufre; los nucletidos, as como algunos lpidos contienen nitrgeno y fsforo.

Los cidos nucleicos, ADN y ARN, desempean, tal vez, la funcin ms importante para la vida: contener, de manera codificada, las instrucciones necesarias para el desarrollo y funcionamiento de la clula. El ADN tiene la capacidad de replicarse, transmitiendo as dichas instrucciones a las clulas hijas que heredaran la informacin.

Algunas biomolculas, como ciertos metabolitos (cido pirvico, cido lctico, cido ctrico, etc.) no encajan en ninguna de las anteriores categoras citadas.

Para estudiar las biomolculas se deben extraer o separar de los seres vivos mediante procedimientos fsicos qumicos, utilizando alguna propiedad qumica de ellas.2. OBJETIVOSDeterminar la presencia de carbohidratos, lpidos, protenas y cidos nucleicos en diversas muestras biolgicas de manera cualitativa.

Verificar algunas propiedades de las biomolculas mediante algunas reacciones bioqumicas.

3. MATERIALES

Estos solo son unos materiales sugeridos; no significa que se deban emplear todos

Biolgicos: azcar, pan, papa, maz, un pedazo de pescado, miel, leche pura, levadura, orina normal y diabtica, huevos, mantequilla, limn, vinagre, aceite de cocina, zanahoria, gelatina y semen.

Laboratorio: pipetas o jeringas, goteros punta larga, cajas petri, gradillas, navajas, cuchilla, guantes, morteros, calentadores elctricos, tubos de ensayo, pinzas para tubos de ensayo, beakers, erlenmeyer, papel filtro, cinta pH, cinta para rotular, papel absorbente, toalla, agitador, embudo buchner o centrfuga.

Reactivos: soluciones A y B de Fehling o reactivo de Benedict, reactivo de Biuret (A y B), Lugol, Sudn III, cido Ntrico concentrado, Solucin de Sacarosa al 29%, Sodio, Cloruro de Sodio, Acido Clorhdrico, agua destilada, Hidrxido de Amonio y Nitrato de Plata.

4. PROCEDIMIENTOI. DETERMINACIN DE CARBOHIDRATOS:

A. Azucares. 1. Lavar, rotular y preparar 10 tubos de ensayo.2. Al tubo # 1 agregar 5 ml de agua destilada3. Al # 2, agregar 5 ml de solucin de sacarosa o glucosa.4. A cada tubo adicionar 20 gotas de reactivo de Benedict o Fheling A y B; agitar y describir lo observado en cada uno de los tubos.

5. Calentar los tubos cuidando alejar del rostro el extremo del tubo y no apuntar a sus compaeros. 6. Realice el mismo procedimiento con los tubos que contengan por separado 5 ml de cada una de las siguientes sustancias: leche, miel, orina normal, orina diabtica, gelatina, semen, extracto de zanahoria. Describa lo observado y de su posterior explicacin.

Tubo SustanciaBenedict FhelingCalentar + -

1Agua destilada

2Sacar. o glucos

3Miel

4Leche

5Orina normal

6Orina diabtica

7Gelati. sin dulce

8Extr. de zanaho.

9Extracto de papa

10Clara de huevo

B: Polisacridos (Almidn):

1. Lavar, rotular y preparar 10 tubos de ensayo.

2. Al tubo 1 agregar 5 ml de agua destilada.3. Al tubo 2 agregar 5ml de solucin de almidn y agitar.

4. A cada tubo agregar 5 gotas de solucin de Lugol. 5. Describir lo observado y haga su explicacin.

6. Realizar el mismo procedimiento con tubos que contengan por separado 5 ml de: leche, miel, orina normal, orina diabtica, gelatina sin dulce, clara de huevo y triturados de papa; triturado de zanahoria colocados en cajas petri.

7. Describa lo observado en cada uno de ellos y realice su posterior explicacin.

Tubo Sustancia Lugol Reaccin + -

1Agua destilada

2Soluc. de Almidn

3Miel

4Leche

5Orina normal

6Orina diabtica

7Gelatina sin dulce

8Clara de huevo

9Tritur. de zanahoria

10Triturado de papa

II. DETERMINACIN DE LIPIDOS:

PARTE A. Solubilidad de los lpidos1. Rotular dos tubos de ensayo y agregar 3 ml de aceite de cocina.

2. Al tubo 1 agregar 5 ml de agua.

3. Al tubo 2 agregar 3 ml de nhexano o ter de petrleo.

4. Agitar vigorosamente cada uno de los tubos.

5. Observar y discutir los resultados.

PARTE B. Caracterizacin de lpidos1. Lavar, rotular y preparar 10 tubos de ensayo.

2. Al tubo1 agregar 5 ml de agua destilada.

3. Al tubo 2 agregar 5 ml de aceite de cocina.

4. Agregar a cada tubo 10 gotas de Sudn III, espere 30 minutos.

5. Describir lo observado y haga su explicacin.

6. Realizar el mismo procedimiento con tubos que contengan por separado 5 ml de cada una de las siguientes sustancias: miel, leche, orina normal, orina diabtica, clara de huevo, miel, homogenizado de pescado, mantequilla.

Tubo SustanciaSudan IIIReaccin + -

1Agua

2Aceite de cocina

3Miel

4Leche

5Orina normal

6Orina diabtica

7H. de pescado

8Clara de huevo

9Mantequilla

10Triturado de papa

III. DETERMINACIN DE PROTEINAS:

PARTE A. 1. Lavar, rotular y preparar 10 tubos de ensayo.

2. Al tubo 1 agregar 5 ml de agua destilada.

3. Al tubo 2 agregar 5 ml de clara de huevo.4. A cada uno de los tubos agregar 5 gotas de cido ntrico concentrado. 5. A los otros tubos, agregarles 5 ml de miel, leche, orina normal, orina diabtica, gelatina sin dulce, extracto de papa, mantequilla y homogenizado de pescado

6. Describir lo observado en cada uno de los tubos y realice su posterior explicacin.

Tubo Sustanciacido NtricoReaccin + -

1Agua destilada

2Calara de huevo

3Miel

4Leche

5Orina normal

6Orina diabtica

7Gelatina sin dulce

8Extracto de papa

9Mantequilla

10H. de pescado

7. Realice el anterior procedimiento, pero esta vez, cambie el cido ntrico por reactivo de Biuret.

8. Describa lo observado en cada uno de los tubos; establezca comparaciones y sus respectivas explicaciones.

Tubo SustanciaBiuret Reaccin + -

1Agua destilada

2Calara de huevo

3Miel

4Leche

5Orina normal

6Orina diabtica

7Gelatina sin dulce

8Extracto de papa

9Mantequilla

10H. de pescado

IV. DETERMINACIN DE ACIDOS NUCLEICOS:

Extraccin y caracterizacin.

1. Colocar en un erlenmeyer 10 g de levadura o de hgado de pollo y agregar 10 ml de solucin de hidrxido de sodio al 40%.

2. Dejar en contacto durante 30 minutos calentando a bao mara (B.M) y agitando peridicamente.

3. Agregar luego 20 ml de agua destilada calentada a 50 69 C.

4. Filtrar por un trozo de tela.

5. Colocar el residuo en un vaso de precipitado y agregar 15 ml de agua destilada (50 60C).

6. Filtrar nuevamente en la tela, recogiendo sobre el filtrado anterior.

7. Agregar al filtrado cido clorhdrico concentrado hasta dbil reaccin cida al tornasol.

8. Verter sobre el lquido igual volumen del alcohol (etanol).

9. Recoger el precipitado de cido nucleico sobre papel filtro en un Buchner, o sepralo por centrifugacin.

10. Lavar con pequeas porciones de alcohol.

11. En caso de mucha evaporacin agregar agua.

12. Para caracterizar las base pricas: a 3 ml de la solucin agregarle hidrxido de amonio hasta reaccin alcalina y luego, gota a gota solucin de nitrato de plata al 10 %.

13. Observar los resultados y de su explicacin.

5. PREGUNTAS COMPLEMENTRIAS

1. Para cada una de las pruebas realizadas, describa sus fundamentos qumicos.

2. El cabello presenta caractersticas proteicas, que ocurre con estas protena cuando una persona se hace un ondulado o una permanente. Explique.

3. Por qu es importante que los seres vivos consuman o produzcan grasas? Cul es la diferencia entre las grasas animales y las vegetales?, Cmo se relaciona esta diferencia con la funcin que cumplen? Explique sus respuestas.

Explique la funcin que cumplen los lpidos en las semillas.

Si te comes un pedazo de papa o pan, En que se convertir en el momento en que acten las enzimas digestivas? Explique

.

RECONOCIMIENTO

DE LAS BIOMOLECULAS EN

LOS SERES VIVOS:

ANLISIS CUANTITATIVO ACTIVIDAD: EXPERIMENTAL

1. INTRODUCCION

Los bioelementos son aquellos elementos que mayoritariamente estn presente en la materia viva; son: carbono (C), oxgeno (O), hidrgeno (H), nitrgeno (N), y en menor medida, fsforo (P), azufre (S), magnesio (Mg), calcio (Ca), sodio (Na), potasio (K) y cloro (Cl).

Los bioelementos a base de carbono se combinan entre s para formar las molculas que componen la materia viva. Estas molculas reciben el nombre de Biomolculas o Principios Inmediatos.

Las biomolculas orgnicas, atendiendo a la longitud y complejidad de su cadena, se pueden clasificar como monmeros o polmeros. Los monmeros son molculas pequeas, unidades moleculares que forman parte de una molcula mayor. Los polmeros son agrupaciones de monmeros, iguales o distintos, que componen una molcula de mayor tamao

Las biomolculas orgnicas pueden agruparse en cuatro grandes tipos: Glcidos, Lpidos, Prtidos y cidos nucleicos.

Los carbohidratos o glcidos (azucares). Son una fuente primaria de energa para los seres vivos. Los glcidos son biomolculas orgnicas que estn formados por Carbono, Hidrgeno y Oxgeno, y en algunos compuestos tambin podemos encontrar Nitrgeno y Fsforo. La glucosa est al principio de una de las rutas metablicas productoras de energa ms antigua, la gluclisis, usada en todos los niveles evolutivos, desde las bacterias a los vertebrados. Algunos glcidos forman importantes estructuras esquelticas, como la celulosa, constituyente de la pared celular vegetal o la quitina, que forma la cutcula de los artrpodos o como jugos en frutas y dems. La importancia biolgica principal de este tipo de molculas es que actan como reserva de energa o pueden conferir estructura, tanto a nivel molecular (forman nucletidos), como a nivel celular.

Los lpidos, grasas o aceites. Son molculas orgnicas hidrofbicas que, al igual que los carbohidratos, desempean papeles importantes en el almacenamiento de energa y como componentes estructurales. Los lpidos constituyen un grupo de molculas con composicin, estructura y funciones muy diversas, pero todos ellos tienen en comn varias caractersticas:No se disuelven en agua, formando estructuras denominadas micelas.

Se disuelven en disolventes orgnicos, tales como cloroformo, benceno, aguarrs o acetona.

Son menos densos que el agua, por lo que flotan sobre ella.

Son untuosos al tacto.

Los lpidos pueden ser saponificables o no saponificables. Los saponificables cumplen dos funciones primordiales para las clulas; por una parte, los fosfolpidos forman el esqueleto de las membranas celulares (bicapa lipdica); por otra, los triglicridos son el principal almacn de energa de los animales. Los lpidos insaponificables y los isoprenoides desempean funciones reguladoras (colesterol, hormonas sexuales, prostaglandinas).

Las protenas o prtidos. Son molculas muy grandes compuestas de cadenas largas de aminocidos conocidas como cadenas polipeptdicas. Los 20 aminocidos diferentes que conforman las protenas varan de acuerdo con las propiedades de sus grupos laterales, lo que provoca la sntesis inmensa de variedades molculas proteicas, cada una de las cuales cumple una funcin altamente especfica en los sistemas vivos.

Las protenas son las biomolculas que ms diversidad de funciones realizan en los seres vivos; prcticamente todos los procesos biolgicos dependen de su presencia y/o actividad. Son protenas todas las enzimas, catalizadores de reacciones metablicas de las clulas; muchas hormonas, reguladores de actividades celulares; la hemoglobina y otras molculas con funciones de transporte en la sangre; anticuerpos, encargados de acciones de defensa natural contra infecciones o agentes extraos; los receptores de las clulas, a los cuales se fijan molculas capaces de desencadenar una respuesta determinada; la actina y la miosina, responsables finales del acortamiento del msculo durante la contraccin; el colgeno, integrante de fibras altamente resistentes en tejidos de sostn.

Los cidos nucleicos. Los cido desoxirribonucleico (DNA) y cido ribonucleico (ARN), son macromolculas formadas por nucletidos, que a su vez son molculas complejas formadas por un grupo fosfato, un azcar de 5 carbonos y una base nitrogenada. Los cidos nucleicos son los que transmiten y traducen la informacin gentica. Los nucletidos tambin desempean papeles centrales en los intercambios de energa que acompaan a las reacciones qumicas dentro de los sistemas vivos. Todas estas molculas; carbohidratos, lpidos, protenas contienen nitrgeno y azufre; los nucletidos, as como algunos lpidos contienen nitrgeno y fsforo.

Los cidos nucleicos, ADN y ARN, desempean, tal vez, la funcin ms importante para la vida: contener, de manera codificada, las instrucciones necesarias para el desarrollo y funcionamiento de la clula. El ADN tiene la capacidad de replicarse, transmitiendo as dichas instrucciones a las clulas hijas que heredaran la informacin.

Algunas biomolculas, como ciertos metabolitos (cido pirvico, cido lctico, cido ctrico, etc.) no encajan en ninguna de las anteriores categoras citadas.

Para estudiar las biomolculas se deben extraer o separar de los seres vivos mediante procedimientos fsicos qumicos, utilizando alguna propiedad qumica de ellas. Para la determinacin de las biomolculas se har uso de tcnicas que incluyen el espectrofotmetro.

EL ESPECTROFOTMETROLa luz puede ser clasificada de acuerdo a su longitud de onda; entre 200 nm y 400 nm se conoce como ultravioleta, mientras que aquella que posee una longitud de onda ms larga, entre 700 nm y 900 nm se conoce como luz infrarroja cercana. La luz con longitudes de onda de entre los 400 nm a los 700 nm contempla el rango de luz de diferentes colores visible al ojo humano. Cuando un espectro de luz atraviesa la materia, sta podr absorberla. La medicin de la cantidad de luz absorbida puede ser usada para detectar, identificar molculas y medir su concentracin en solucin.

La fraccin de la luz incidente absorbida por una solucin a una longitud de onda determinada es proporcional al grosor de la capa absorbente (paso ptico) y a la concentracin de la especie absorbente. Estas relaciones estn expresadas en la ley de Lambert-Beer.

El coeficiente de absorcin molar est relacionado con la probabilidad de que la sustancia absorba un fotn y depende del compuesto y de la longitud de onda a la cual es determinado. En muchas ocasiones no se conoce para las condiciones concretas del ensayo y es preciso determinarlo en cada caso. Para ello se prepara una recta patrn; que consiste en una serie de disoluciones de concentraciones conocidas de la sustancia a valorar. Estas disoluciones se someten al mismo tratamiento que la disolucin problema, se mide la absorbancia y se representa grficamente frente a las correspondientes concentraciones. La concentracin de la disolucin problema se interpola directamente de la grfica.

La mayora de las sustancias a cuantificar no poseen color. Por lo tanto es necesario acoplar algn tipo de reaccin qumica que involucre la aparicin o desaparicin de un color con la sustancia a cuantificar. Generalmente se escogen cromgenos cuyo coeficiente de absortividad molar sea alto ya que mayor ser la absorbancia a medir y por tanto la tcnica tendr mayor sensibilidad.

Equipo de proteccin. Cada estudiante debe conseguirlos

2. OBJETIVOSDeterminar la presencia de carbohidratos, lpidos, protenas y cidos nucleicos en diversas muestras biolgicas de manera cuantitativaVerificar algunas propiedades de las biomolculas mediante algunas reacciones bioqumicas.

3. MATERIALES Y MTODOS GENERALES

Pipetas de 1 ml y micropipetas con boquillas, Buretas, Beaker, Erlenmeyer, Equipo de filtracin en vaco, Espectrofotmetro, Tubos de ensayo, Gradilla, Bao Mara, leche materna, leche de vaca.Para la determinacin de biomolculas se aplicarn los procedimientos cuantitativos as:

El mtodo de Folch para lpidos

El mtodo del fenol-sulfrico para glcidos

El mtodo de Lowry para protenas

5. PROCEDIMIENTO 1. DETERMINACIN DE LPIDOS POR EL MTODO DE FOLCH

Fundamento

Este mtodo se basa en la solubilidad de los lpidos en compuestos orgnicos como el cloroformo y su insolubilidad en el agua y en metanol.

Preparacin de reactivos

Reactivo de Folch: Cloroformo-metanol (2:1).Para preparar 100 mililitros de esta solucin tomar:66.6 ml de cloroformo + 33.4 ml de metanol = 100 mililitros cloroformo-metanol (2:1)

Agua-Metanol (3:1).Para preparar 100 ml de esta solucin tomar:

75 ml de agua destilada + 25 ml de metanol = 100 mililitros agua-metanol (3:1)

Procedimiento para el mtodo de Folch1. Tomar 10 ml de leche

2. Agregarle 3ml de HCl 0,5M y agitarCul es el efecto del cido sobre la estructrua de la protena de la leche (casena)

________________________________________________________________________________________________________________________3. Dejar precipitar

4. CentrifugarCul es el objetivo de precipitar

________________________________________________________________________________________________________________________

5. Adicional 3 ml de NaOH 0,5M Cul es el objetivo de adicionar la base (NaOH)

6. Separar el sobrenadante (desechar el precipitado)7. Verter el contenido (sobrenadante) en un matraz erlenmeyer de 50 ml y agregar cloroformo/metanol hasta un volumen final aproximado de 20 ml, tapar con papel de parafina.

8. Agitar por un periodo de 15 minutos.

9. Agregar aprox. 1/3 del volumen agua/metanol.

Agitar y dejar reposar aproximadamente una hora en un soporte. En este trascurso pesar los frascos de pesada. 10. La muestra contenida en el erlenmeyer despus de ese tiempo, se separa en dos fases, la fase inferior es el extracto puro que se separa (total de lpidos) y la fase superior es el agua- metanol, la cual se desecha. Cul es la funcin de la mezcla metanol-agua

________________________________________________________________________________________________________________________

10. Vaciar al frasco de pesada la fase separada (fase inferior). Previamente pesados los frasco.

11. Se colocan las muestras en estufa y se deja durante 2 das12. Una vez evaporada la muestra (2 das) se pesa de nuevo el frasco de pesada y la diferencia es el total de lpidos.

Clculo:

Lpidos totales (mg/ml) = (((PFcmPFsm)/VM)

Donde:PFcm = Peso del Frasco con muestra.PFsm = Peso del frasco sin muestra.NM = volumen de la muestra.2. DETERMINACION DE PROTEINAS POR EL METODO DE LOWRY

Fundamento Las protenas y pptidos reaccionan con iones de cobre en solucin alcalina, formando un quelato color violeta. La intensidad de color es directamente proporcional a la concentracin de protenas presente en la muestra.

Materiales 10 tubos de ensayo, gradilla, erlenmeyer de 250 ml, balones aforados de 250 y 500ml, probeta de 50 100ml, papel parafina, beaker de 100 y 250 ml, balanza analtica, papel filtro y embudo, pipetas de 1 y 10ml, micropipetas con boquillas, buretas adaptadas a soporte universal, agua destilada y desionizada

Muestra problema (leche materna, 50 g de hgado rin bovino o porcino frescos). Una zanahoria o papa fresca. Debe suministrarlo el estudiante (el docente le indicar cul debe traer)Preparacin de reactivosSolucin Standard de seroalbumina bovina (SBA) 0.20mg/ml (pesar 20mg y aforar a 100ml).

Muestra problema, de concentracin desconocida. Si la muestra es slida se procesa inmediatamente; pero si es slida, primero se hidroliza con NaOH 0.5 N a 30CReactivo de Lowry, compuesto por tres soluciones que se mezclan en el momento de su utilizacin, y que son las siguientes:A: Carbonato sdico al 2% en NaOH 0.1 M

B: Sulfato cprico al 1%

C: Tartrato sdico-potsico al 2%

En el momento de su uso se mezclan 50ml de A con 0.5 ml de B y 0.5 ml de C.

Reactivo de fenoles de Folin-Ciocalteau. Se diluye inmediatamente antes en la relacin de 1 parte de reactivo por 2 de agua destilada.

Procedimiento para el mtodo de Lowry

Procedimiento

Rotule 10 tubos de ensayo y vierta en ello las soluciones como se indica en la tabla 2. Agregue el volumen del reactivo de Lowry y siga todo el procedimiento indicado.Leer en el espectrofotmetro a 545nm (660nm)Tener cuidado con el manejo del espectrofotmetro y con el manejo de las celdasOrden de adicin de las sustancias y procedimiento

Tubo ml de agua ml de sol. albminaml de muestra problemaml R. De LowryAgitar y reposar x 15`ml de R de FolinAgitar y repsar x 30`Aabso.

11.000.005.000.50

20.800.205.000.50

30.700.305.000.50

40.600.405.000.50

50.400.605.000.50

60.200.805.000.50

70.01.05.000.50

80.01.05.000.50

90.01.05.000.50

100.01.05.000.50

Tabla 2. Protocolo tipo para la cuantificacin de protenas por el mtodo de Lowry

Cmo es la coloracin de los primeros 6 tubos

Se relaciona la coloracin de los tubos del 1 al 6, con la cantidad de seroalbmina agregada

________________________________________________________________________________________________________________________

3. DETERMINACIN Y ANLISIS DE CARBOHIDRATOSFundamento

Los azcares simples, oligosacridos y polisacridos y sus derivados reaccionan con el fenol dando un color naranja estable cuando reaccionan en presencia de cido sulfrico

Materiales y equipos.

Celdas de vidrio 2 Espectrofotmetro 1 Gradilla 1 Matraz volumtrico de 10 ml 1 Pipetas Pasteur con bulbo 2

Pipeta serolgica de 1 ml 1 y de 5 ml 2 Pipeta serolgica de 25 ml 1 Probeta de 50 ml y de 100 ml 1 bao mara Tubos de ensaye 20 Varilla de vidrio 1 Vasos de precipitado de 50 ml 2, de 125 ml 1 y de 250 ml 1

Reactivos y preparacin.

Acido sulfrico concentrado (H2SO4), 100 ml. Azcar disacrido C12H20O11 (p. ej. sacarosa), 10 ml, 0.06 M.

Fenol, 25 ml, 5% en agua.

Preparacin de soluciones.

1. Tome un vaso de precipitados de 100 ml y prepare una solucin de bicarbonato al 10 %. 2. Mida 100 ml de cido sulfrico. 3. Prepare 10 ml de solucin de azcar, 0.06 M. 4. Prepare 25 ml de fenol al 5%.Si la muestra problema es rica en azcar, haga una dilucin 1/10

Procedimiento. Curva de calibracin y medicin azcar en las muestras. 1. Se toman 10 tubos de ensayo. 2. Se numeran los tubos en dos series del 1 al 10. 3. En los tubos agregue los reactivos en el orden de la tabla 3 que est a continuacin.

4. Se agitan los tubos vigorosamente. 5. Se dejan reposar 10 min a temperatura ambiente. 6. Se agitan nuevamente y se dejan reposar 20 min a 30 C. 7. En el espectrofotmetro se mide la absorbancia a 490-492 nm Orden de adicin de las sustancias

Tubo ml de agua ml de sol. de azcar ml de muestra problemaml de fenolml de cido sulfricoAbsorba.

11.000.000.52.5

20.750.250.52.5

30.500.500.52.5

40.250.750.52.5

50.001.000.52.5

61.000.52.5

71.000.52.5

81.000.52.5

91.000.52.5

101.000.52.5

Tabla 3. Protocolo tipo para la cuantificacin de glcidos por el mtodo del fenol-sulfricoNOTA.

Para los casos de protenas y glcidos debe construir la curva de calibracin con los tubos que tienen el blanco y la solucin estndar (ver construccin de curva de calibracin) y reemplazar a x en la ecuacin.Con dicha curva de calibracin obtenga la concentracin de glcidos o protenas determinados con el espectrofotmetro5. PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

1. indicar el fundamento de cada tcnica

2. como vara la concentracin de cada uno de los componentes en las dos leches

3. en qu se diferencia un procedimiento cualitativo y uno cuantitativo

4. discuta sobre la importancia de la determinacin cuantitativa de biomolculas

MEDICIN DE pH y SISTEMA BUFFER

ACTIVIDAD: EXPERIMENTAL1. INTRODUCCIN

Las reacciones qumicas ocurren cuando las condiciones son adecuadas; por ejemplo una reaccin puede depender de una temperatura, de la disponibilidad de energa o de la concentracin adecuada de una sustancia disuelta en una solucin. Las reacciones qumicas en los organismos tambin dependen del pH del medio. EL pH es el logaritmo negativo de la concentracin de iones H+ o sea, es la medida que tan cida o bsica es una solucin. El pH en un organismo puede variar de un momento a otro, sin embargo, existen sustancias conocidas como amortiguadores o Buffers que contrarrestan los cambios en el pH; por lo cual son esenciales para la vida. En el ser humano, por ejemplo impiden desviaciones en el pH sanguneo que de otra manera podran ser fatales.

Una forma fcil de medirle pH es utilizar un pH metro o papel pH (cinta indicadora) este papel se procesa con indicadores qumicos cuyos colores varan segn el pH.

La medida del pH es una de las determinaciones analticas ms utilizadas en biologa. Este parmetro determina muchas caractersticas estructurales y funcionales de macromolculas, como protenas y cidos nucleicos, y por tanto, de la actividad de los organismos vivos. En el hombre, el control del pH sanguneo es importante porque sus cambios producen a su vez cambios en el pH intracelular que pueden afectar profundamente el metabolismo. As, el suero presenta un pH casi constante de 7.4, ligeramente superior al que presenta el citosol intracelular. La sangre es fcilmente asequible, tanto para anlisis como para suministrar eficazmente agentes alcalinizantes o acidificantes cuando es necesario alterar el pH, por estados de acidosis o alcalosis metablica.

En el caso de la sangre humana, el intervalo compatible con la vida es solo de una unidad, aproximadamente de 6,8 a 7,8. Por ello, la sangre posee sistemas muy eficaces de regular el pH de tal forma que no vare significativamente frente a una aparicin masiva de cidos o bases como consecuencia de desordenes metablicos. Estos sistemas son los denominados tampones, reguladores, amortiguadores o buffer y estn formados por mezclas de un cido dbil y su base conjugada, que se pueden interconvertir como consecuencia de la adicin de H+ u OH- con lo varan sus proporciones relativas sin un cambiar significativo del pH. En la sangre el sistema regulador principal es el CO2/CO3, pero tambin participan el sistema fosfato PO4H2-/PO4H2- y las protenas, estas gracias a ciertos residuos aminocidos, como los grupos imidazol de las histidinas como en la hemoglobina la cual es el principal sistema regulador del pH intraeritrocitico (cuyo valor es aproximadamente 7,2).

2. OBJETIVOS

1. Determinar el pH de algunas sustancias corporales y de uso comn del la vida diaria.

2. Comparar los valores de pH obtenidos en el laboratorio con los valores tericos.

3. Verificar el poder regulador de algunas sustancias

3. MATERIALES REACTIVOS

Beaker (50ml), termmetro, agua destilada, agua de mar, orina normal y diabtica, gaseosa, leche de magnesia, leche pura, vinagre, detergente liquido, alka-seltzer, limn, cerveza, caf (tinto), jugo artificial, suero fisiolgico, saliva, cinta pH, pH-metro, pipetas o jeringas de 1 y 5 ml, solucin del HCl 0,5M, solucin de NaOH 0,5M, solucin KCl saturada, amortiguador fosfato, 0,1.M, disolucin patrn.

4. PROCEDIMIENTO

PARTE A.

Determinacin de pH con cinta.

1. Verter por separado una cantidad pequea (10 ml) de cada una de las sustancias solicitadas en la gua en vasos de precipitacin pequeos.

2. Luego humedecer durante algunos segundos un pedazo de papel pH nuevo en cada solucin y retirarlo. Figura 5.1.

3. Comparar el color del papel hmedo con la carta o patrn de color de pH, y anotar el pH de cada sustancia.

4. Establecer cuales soluciones son cidas, neutras o bsicas y realizar tu propia escala pH.

5. Compare sus resultados con los reportados en los textos y explique.________________________________________________________________________________________________________________________

No desechar estas soluciones

PARTE B

Determinacin del pH con el electrodo (pH-metro)

Importante: Precauciones para el uso del electrodo:

Antes de efectuar cualquier medida, asegurarse que el electrodo este limpio.

La membrana porosa situada en el lateral de electrodo debe estar Siempre sumergida en la disolucin para realizar las medidas.En casos donde se necesite agitacin magntica, no agitar a gran velocidad ni con movimientos excntricos de la barra magntica para evitar que esta pueda golpear y romper el electrodo.

1. Medidas de pH.

1. Utilizar dos series de 3 tubos numerados como 1A, 2A, 3A, y 1B, 2B, 3B.

2. A la serie A aadir 10 ml de agua destilada a cada tubo y a la serie B 10 ml de tampn fosfato.

3. Adicionar con una pipeta pasteur 3 gotas de HCl 0,5M a los tubos 2A-2B y 3 gotas de disolucin de NaOH 0,5M a los tubos 3A-3B.

4. Siempre lavar bien las pipetas si se van a utilizar para ms de un reactivo.

5. Medir los pH de todos los tubos y calcular las variaciones producidas por la adicin de un cido o una base fuertes sobre las tres soluciones.

6. Determinar el pH de las soluciones de la parte A utilizando el electrodo.

2. Efecto de un anticido sobre el pH estomacal

Reactivos

cido Actico 0.1 Ncido Clorhdrico 0.1 N

Para preparar 100 ml. Tomar 40 ml de cido actico y agregarle 15 ml de cido clorhdrico y completar a 100 ml con agua destilada.

Lugol

Ptialina o amilasa salival (saliva)Prepara el patrn y el blanco

Tomar 5 ml de solucin de almidn y agregarle 5 gotas de lugol. Anotar los cambios observados.________________________________________________________________________________________________________________________

Tomar 5 ml de agua destilada y agregarle 5 gotas de lugol. Describir lo observado

________________________________________________________________________________Salivar en un beaker pequeo (3 ml aproximadamente)

Tomar 5 ml de solucin de almidn y agregarle 1 ml saliva, agitar. Describir los cambios

________________________________________________________________________________

Agregarle 5 gotas de lugol. Describir lo observado

________________________________________________________________________________

Esperar 15 minutos y describir lo observado

________________________________________________________________________________________________________________________Desarrolle el mismo procedimiento, pero ahora adicione 1 ml de solucin de HCl 0,5 M a la solucin de almidn y luego adicione 1 ml de saliva

Espere 15 minutos, observe y describa________________________________________________________________________________________________________________________

Si no se produjeron cambios, agregar 1 ml de solucin de NaOH 0,5 M deje actuar 15 minutos, observe y describa________________________________________________________________________________Desarrolle el mismo procedimiento anterior, pero en lugar de agregar NaOH, adicione 2 ml de un anticido. Si no nota cambios, siga adicionando anticido hasta que la reaccin para almidn de negativa.Cul es el blanco y porqu________________________________________________________________________________

Calcule la cantidad de anticido adicionado hasta que la reaccin para almidn dio negativa y comparar con la cantidad de NaOH adicionada.5. PREGUNTAS COMPLEMENTERIAS

1. Calcule tericamente el pH resultante de las experiencias descritas en el apartado 2 y compare con los resultados experimentales.

2. En que rango de pH considera que es efectivo un sistema amortiguado: cerca de su pK o en cualquier rango? Explique por qu?

3. Porqu el sistema bicarbonato en el plasma se expresa como bicarbonato /CO2.4. En el principal sistema regulador del pH sanguneo, bicarbonato/carbnico tiene caractersticas especiales que hacen que no sea un buen sistema amortiguador in vitro Cules son?5. Conoce algn aminocido proteico que tenga un buen poder amortiguador a pH prximo a la neutralidad? Ctelo.

6. De qu manera, la hemoglobina (Hb) regula o amortigua el pH sanguneo

Figura5.1. Prueba para determinar pH con papel indicador

DIVERSIDAD CELULAR I.

CLULAS PROCARITAS:

TINCION Y SU OBSERVACIN.

ACTICVIDAD: EXPERIMENTAL

1. INTRODUCCIN

En 1676, Antonio Van Leewuenhoeck, pulidor de lentes holands, mezcl algunos granos de pimienta con agua y despus de una o dos semanas, observ una gota de esta infusin con ayuda de un microscopio simple. As fueron descubiertas las bacterias. En la actualidad para hacer observaciones similares, empleamos microscopios de un gran aumento; dotados de objetivos de inmersin o microscopios electrnicos. Con tales instrumentos es posible ver bacterias aumentada alrededor de 1000 dimetros. Aunque es posible observar bacterias vivas mediante preparaciones en fresco, lo usual es hacer preparaciones teidas, con lo que es posible observarlas ms fcilmente. La introduccin de coloraciones como la de GRAM (1986) permiti demostrar el fino detalle de sus estructuras.

Dentro de las clulas procariotas se incluyen las bacterias y las algas cianofceas o cianobacterias, estas clulas se distinguen porque: Carecen de organelos membranosos internos que asisten las estructuras intracelulares; el ADN no est unido a protenas y presenta un sistema de duplicacin propio y generalmente unido a la membrana plasmtica; presentan una pared celular de composicin qumica especfica, diferente de la composicin de las clulas vegetales y los hongos.

Las bacteria son importantes dado el papel que cumplen en el mbito de la industria, la medicina y la agricultura. La mayora de las clulas bacterianas son unicelulares pero tienen la tendencia a la agregacin.

Las bacterias se pueden clasificar de acuerdo a su forma (morfologa) o la coloracin de GRAM. Dentro de la clasificacin morfolgica las formas ms caractersticas son BACILOS cuando tienen forma de bastn, COCOS de forma redondeada; ESPIRILOS en forma de espiral, VIBRIN cuando tienen forma de coma, cuando hay agregaciones se pueden denominar ESTREPTOCOCO, si los cocos se disponen linealmente y ESTAFILOCOCOS si se agrupan en forma de racimo.

Las tinciones para observar bacterias se preparan en soluciones acuosas y orgnicas de colorantes o grupos de colorantes que confieren una gran variedad de colores a los microorganismos. Los colorantes no solo sirven para la tincin directa de materiales biolgicos, si no tambin se pueden emplear a fin de demostrar las funciones fisiolgicas de los microorganismos con el empleo de tinciones supravitales.

La mayora de las clulas contienen estructuras llamadas organelos que llevan a cabo funciones especficas. Hoy en da las clulas se clasifican en dos grupos, basndose en el hecho de si poseen o no organelos especializados rodeados por membrana: Las clulas procariticas (Eubacterias y Archaebacterias) que no tienen organelos rodeados por membranas y la clulas eucariticas (Eukarya) que tienen organelos rodeados por una membrana.

2. OBJETIVOS

Observar algunas de las caractersticas de las bacterias desarrolladas en medio de cultivo o en bebidas lcteas.

Aplicar alguna tcnica de coloracin para la observacin de microorganismos a travs del microscopio.

Reconocer las diferentes formas y tamaos de las clulas procariotas.

3. MATERIALES Y REACTIVOS

Cultivo de microorganismos realizado con anterioridad, Un vaso de Kumis o yogurt, Azul de metileno, Solucin colorante de cristal violeta, colorante de Gram (bacterias),Violeta de Genciana, Toallas de papel secante o servilletas; microscopio, aceite de inmersin, asa de inoculacin punta redonda; portaobjetos y cubreobjetos, beaker, pipeta, mechero, agua destilada, goteros, papel filtro, etanol al 95%.

4. PROCEDIMIENTO

PARTE A.

PREPARACIN DE UN FROTISComprende las siguientes etapas:1) Extendido del material en un portaobjetos transparente.

2) Secado.

3) Fijacin.Verifique en la mesa se encuentren los siguientes materiales: caja petri, asa microbiolgica, beaker con agua destilada, portaobjetos limpios, muestra biolgica

1. Extendido. Disolver la muestra en una caja petri con un poco de agua destilada; mezclarla con el asa.

2. preparar un portaobjetos limpio

3. introducir el asa en un beaker con agua destilada (para limpiarla) y luego flamearlo hasta rojo vivo; introducirla de nuevo en el agua destilada (para enfriarla) figura 6.1.4. tomar una muestra con el asa (si es lquida) y colocarla sobre un portaobjetos limpio zigzagueando.5. Si la muestra proviene de un cultivo en medio slido, colocar primero una gota de agua sobre el portaobjetos, tomar la muestra con el asa, tocar la gota, quemar el asa y luego enfriada, mezclar bien con el agua (figura 6.2).

Figura 6.1. Procedimiento para la toma de muestra de una caja petri.

Figura 6.2. Forma de formar una pelcula delgada sobre el portaobjetos (zigzagueo)6. Secar al aire. Puede acelerarse el secado, manteniendo la lmina encima de la llama del mechero a 15 cm o ms de distancia. (Es conveniente sostener el portaobjetos con la mano, ya que si la mano no soporta el calor de la llama, las clulas pueden deformarse y teirse defectuosamente).7. Fijar. Con el frotis seco, pasar el porta tres veces por la llama del mechero para fijar (figura 6.3).

Figura 6.3. Fijado de la muestra por calentamiento

PARTE B.

TCNICA PARA LA COLORACIN DE BACTERIAS

Cada una de las cuales comprende varios pasos como se explica a continuacin.

1. COLORACIN SIMPLE:

1. Preparar un frotis segn la tcnica habitual antes descrita.

2. Colocar el portaobjetos sobre un soporte para tinciones.

3. Cubrir la preparacin con 2 o 3 gotas de solucin de azul de metileno y dejar 1 min (o cristal violeta y dejar 30s).

4. Lavar con agua.

5. Secar con papel filtro o encima del mechero.

6. Observar al microscopio con lente de inmersin y determinar forma, disposicin y relacin de tamaos de las distintas bacterias.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2. COLORACIN DE GRAM (TCNICA DE HUCKER)

1. Preparar un frotis segn la tcnica antes descrita.

2. Colocar el portaobjetos sobre un soporte para tinciones.3. Cubrir con solucin de cristal violeta y dejar actuar 1min (figura 6.4).

Figura 6.4. Adicin de colorante sobre el frotis

4. Lavar suavemente con agua de la pluma o grifo (figura 6.5).

Figura 6.5. Lavado de la muestra teida

5. Cubrir con lugol y dejar actuar 1 min(figura 6.6).

6. Lavar de la misma manera.7. Cubrir con etanol 95% (decolorante de Gram) y dejar 30s moviendo suavemente la lmina. Seguir lavando hasta que ste no arrastre ms colorante (figura 6.6)

8. Lavar con agua. 9. Cubrir con solucin de safranina o Fuscina de Gram y dejar 1 min (figura 6.7.).

Figura 6.6. Adicin de lugol y posterior lavado con alcohol.

Figura. 6.7. Tincin con la tintura de Gram

10. Lavar y secar. Observar con objetivo de inmersin y determinar forma, disposicin y relacin de tamaos de las distintas bacterias______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Las bacterias Gram+ se vern de color azul-violeta y las Gram- rosadas. Determinar forma, disposicin y tamao relativo y reaccin al Gram de las distintas bacterias presentes.Podr detectar dos tipo de bacterias: Streptococusthermophilus, el cual forma largas cadenas de clulas esfricas alineadas que es el responsable de la acidificacin de la leche y Lactobacilusbulgaricus compuesto por clulas bacilares largas y finas al cual se le debe la transformacin de leche en yogurt.D. RELACIN ENTRE CLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS

1. Tomar un palillo de dientes y realizar un frotis sobre el epitelio interno de la mejilla y colocarlo sobre un portaobjetos zigzagueando sobre l y teir con azul de metileno.

2. Salir del laboratorio y consumir un poco de yogurt.

3. Esperar dos minutos y realizar un frotis de la mejilla interna.4. Esparcir la muestra sobre un portaobjetos; dejar secar y teir con azul de metileno5. secar y observar las clulas procariotas adosadas sobre las clulas del epitelio escamoso de la mejilla.

Figura 6. 8. Apariencia de una muestra de las clulas del epitelio de la mucosa interna de la mejilla:

6. Dibujar, explicar o describir sus observaciones.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________5. PREGUNTAS COMPLEMETARIAS

1. Porqu deben usarse coloraciones para observar a los microorganismos?

2. Para qu se usa la coloracin de azul de metileno?

3. Segn GRAM como se dividen las bacterias?

4. Porqu se debe enfriar el asa antes de usarla?

5 .Cmo se clasifican las bacterias segn su forma? Describa.

6. Porqu se dice que la coloracin con azul de metileno es una coloracin simple y directa y con GRAM es una coloracin diferencial?

7. Cul es la diferencia entre cpsula y capa mucosa en las bacterias?

8. Cul es la composicin qumica de la cpsula bacteriana?

10. Qu tipo de antibitico se conocen para bacterias GRAM positivas y GRAM negativas?

DIVERSIDAD CELULAR II. CLULAS EUCARIOTAS (ANIMALES Y PROTOZOOS) ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD

ACTIVIDAD: EXPERIMENTAL

1. INTRODUCCIN

Los organismos vivientes estn formados por unidades bsicas llamadas clula.

Las caractersticas asociadas con la vida dependen de las actividades que ocurren dentro de las clulas. Algunos organismos unicelulares; pequeos se componen de una sola clula, llamados organismos unicelulares y los que estn formados por muchas clula reciben el nombre de Multicelulares. Las actividades de 1os organismos multicelulares se dividen entre sus diversas clulas.

La mayora de las clulas tienen tamao microscpico, de aqu que el descubrimiento y estudio de estas, no se realiz y perfeccion hasta que se invent el microscopio; convirtindose en uno de los instrumentos ms importantes en la historia de la Biologa.

El termino clula se debe al cientfico ingls R. Hooke, quien observ celdas de un corte fino de corcho a Las que llam clulas. Despus Antn Van Leeuwenhoek observ clulas sanguneas y en 1.833, Robert Brown al observar clulas vegetales descubri una estructura central, la que actualmente se llama ncleo.

Los resultados de muchas investigaciones principalmente las de M Schieiden (1838), T.H. Schwamn (1839) y R Virchow (1858) fundamentaron la base de la teora celular.

LA TEORA CELULAR se puede resumir en estas afirmaciones:

1. Todos los organismos vivos estn formados por una o ms clulas.

2. La clula es la unidad funcional de un ser vivo.

3. Las clulas nuevas provienen de clulas preexistentes.

4. Todas las clulas contienen su informacin hereditaria.

Esta teora se ha convertido en una de las mas importantes en la Biologa y ha servido para que los bilogos busquen nuevos conocimientos acerare las clulas y sus propiedades.

A pesar de la diversidad celular en cuanto a tamao, forma y funcin; las clulas poseen caractersticas generales como su capacidad de existencia independiente que es el resultado de poseer limite fsico (La membrana celular que permite el intercambio de sustancias con el medio), una maquinaria metablica que hace posible obtener energa y realizar transformaciones qumicas y un material gentico que dirige y controla la actividad celular.

2. OBJETIVOS

Observar algunos componentes estructurales que