los parques recreacionales del Área metropolitana: plan de

132
Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de Mantenimiento Total (correctivo-preventivo) por José Francisco Roca Leal se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nueva Esparta Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de Mantenimiento Total (correctivo-preventivo) Caracas, Julio del 2013 Tutor: Ing. Ríos Mago, Graciela Margarita Proyecto de grado para optar por el título de Ingeniero Civil elaborado por: C.I.: 5539520 Roca Leal, José Francisco C.I.V.: 39.998 C.I: 17498132

Upload: others

Post on 04-May-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de Mantenimiento Total

(correctivo-preventivo) por José Francisco Roca Leal se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nueva Esparta

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Civil

Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

Mantenimiento Total (correctivo-preventivo)

Caracas, Julio del 2013

Tutor: Ing. Ríos Mago, Graciela Margarita Proyecto de grado para optar por el título de Ingeniero Civil elaborado por:

C.I.: 5539520 Roca Leal, José Francisco

C.I.V.: 39.998 C.I: 17498132

Page 2: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nueva Esparta

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Civil

Línea de Investigación: Plan de Mantenimiento Total

Tema: Mantenimiento

Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

Mantenimiento Total (correctivo-preventivo).

Por: Roca Leal, José Francisco

Evaluador

Apellidos y Nombres

Cedula de Identidad

Firma

Page 3: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

ii

AGRADECIMIENTOS:

Primero que nada agradezco a Dios por haberme dado salud para estar aquí

concluyendo un proyecto que empezó hace mucho tiempo y que luego de mucho se

está volviendo realidad, también a la Profesora Gladys Hernández que sin su ayuda y

guía no estuviera aquí más allá de todas las enseñanzas que me dio en el salón de

clases, enseñanzas como persona y profesional, también a mi tutora Ing. Graciela

Ríos por haberme ayudado en todo momento, que si no fuera por ella no estaría

presentando este proyecto.

Page 4: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

iii

DEDICATORIA:

A mis padres, José Roca y Delia Margarita Leal por su ayuda en los tiempos difíciles

cuando para mí no era importante ser alguien ni luchar por lo que quiero, por el cariño,

el apoyo y todos los consejos que me dieron para lograr esto, muchísimas gracias.

A mi novia, Adriana Peceño es imposible darle las gracias con palabras por todas las

cosas que ha hecho por mí y lo mucho que me ha ayudado a llevar este proyecto

adelante, ha sido mi estrella guía, por eso y lo que se me puede haber pasado infinitas

gracias.

A mi hermano, Juan Roca por siempre creer en que si se puede, que con trabajo y la

dedicación se logran las cosas, Gracias.

A mi hermana Carolina Roca, por siempre molestarme y decirme que tengo que ser

mejor, Gracias.

A todas las personas que de una u otra manera me ayudaron a sacar este proyecto

adelante.

Gracias

Page 5: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

iv

Universidad Nueva Esparta

Escuela de Ingeniería Civil

Autor: Roca Leal, José Francisco

Tutor: Ing. Ríos Magos, Graciela Margarita

Año: 2013.

Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

Mantenimiento Total (correctivo-preventivo)

RESUMEN

En la actualidad venezolana, los parques recreacionales son de los poco

lugares donde las personas pueden esparcirse, relajarse, hacer ejercicio y distraerse

de sus problemas cotidianos de una manera saludable. Sobre todo en el área

metropolitana donde se vive con un ritmo agitado y frenético. Por otro lado, existen

fallas en algunos aspectos del mantenimiento en los parques recreacionales, ya que

estos carecen hasta de los servicios mínimos con los que deberían contar.

La finalidad de este proyecto es crear un plan de mantenimiento total

(correctivo-preventivo) el cual pueda servir o se pueda adecuar a todos los Parques

Recreativos del Área Metropolitana, tomando en consideración parques de países

Desarrollados, ya que estos poseen mayor conocimiento y experiencia en el área de

mantenimiento consecuente, así como también ofrecer a las comunidades un plan

efectivo de rutinas de mantenimiento preventivo y metodologías de mantenimiento

correctivo para sus áreas verdes y de recreación.

Page 6: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

v

Nueva Esparta University

Civil Engineering School

By: Roca Leal, José Francisco

Adviser: Ing. Ríos Magos, Graciela Margarita

Year: 2013

ABSTRACT

Today in Venezuela, Recreational Parks are one of the few places where people can

breathe fresh air, exercise, relax and get their minds away from everyday problems in a

healthy way; this is punctually in the metropolitan area, where life has such a hectic

and frantic pace. But despite all this, some parks have some failures on theirs

maintenance and that cause the parks doesn’t offer the minimum services that should

be giving.

The purpose of this project is to create a total maintenance plan (to mend and

preserve) that can be used for all parks in the metropolitan area, taking into

consideration parks in the developed world, since they have longer amount of

experience and knowledge in consistent maintenance and also offer to the

communities and effective plan on how to maintain their recreational and green areas.

Page 7: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

vi

Introducción

Para encontrar el origen de los parques debemos regresar en el tiempo hasta

el renacimiento fue ahí en la época de Da Vinci, Miguel Ángel, Shakespeare donde

aparecen las primeras zonas verdes en espacio abiertos, pero aun así todavía están

muy lejos de la realidad que conocemos hoy en día, ya que en ese momento solo

estaban destinados para las clases alta y la nobleza.

Más adelante en el tiempo y precisamente en la revolución Industrial, es donde

comienzan a aparecer los parques como los conocemos hoy en día. Desde esos

momentos, donde la creación de áreas verdes tenía como objetivo la interacción con la

naturaleza y mejorar la salud, hasta nuestros días en los cuales su finalidad aparte de

ofrecer interacción con la naturaleza, mejorar la salud y el ocio, también es embellecer

las ciudades, mejorar la calidad de vida y aumentar el valor de las zonas aledañas. La

manera en que los parques recreacionales son vistos por la sociedad ha cambiado

mucho, hoy en día son mucho más completos, ya que se les han agregado diferentes

instalaciones y programas que los hacen más atractivos y completos.

En Venezuela, el primer Parque Nacional fue decretado por el entonces

Presidente de la República Eleazar López Contreras, el 13 de febrero de 1937, con el

nombre de Rancho Grande que luego pasaría a llamarse tal y como lo conocemos hoy

en día El Parque Nacional Henri Pittier. En cuanto a los parques recreacionales de la

ciudad Capital, no se conoce a ciencia cierta cuál es el más antiguo, pero se presume

que es el parque Los Caobos, ya que su inauguración fue en 1920, con el nombre de

Parque Sucre, en honor a Antonio José de Sucre.

En los últimos años, los parques recreativos venezolanos han despertado mi

interés, debido a que aunque el país cuenta con una flora y fauna tan variada,

grandes extensiones de terreno y un clima favorable, la mayoría de las áreas verdes y

parques recreacionales están descuidados y no han sido aprovechados al máximo.

Por otro lado, se ha visitado países en donde los espacios son muchos más reducidos

y las condiciones climáticas son mucho menos favorables y aun así los parques

recreacionales se encuentran en mejores condiciones que los nuestros.

Por lo dicho anteriormente se ha decidido estudiar diferentes planes de

mantenimiento, para así poder generar uno que se adapte a los problemas más

generales de los Parques Recreacionales del Área Metropolitana, enfocándose en los

Page 8: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

vii

puntos de Instalaciones Sanitarias, Infraestructura, Vegetación, Equipos y cómo los

problemas burocráticos afectan a estos elementos.

El siguiente trabajo de investigación será presentado por capítulos los cuales

estarán identificados de la siguiente manera:

Capítulo I, este capítulo abarca el planteamiento del problema, donde se puede

comprender el porqué del tema a investigar, su Planteamiento y Justificación. También

se describen los objetivos y la delimitación del alcance de la investigación.

Capítulo II, en este capítulo se presentan los antecedentes, conjuntamente con

las bases teóricas con las que se realizó la investigación. A continuación se presenta

el cuadro de variables donde se observa el esquema de la tesis, seguido de la

terminología básica que define los conceptos relacionados con la investigación.

Capítulo III, en este capítulo, se expone el nivel de la investigación, el diseño

de la investigación, la población y muestra, así como también las técnicas de

recolección de datos, las cuales ayudan a ver cuáles serán los instrumentos y las

maneras de recaudar la información.

Capítulo IV, en este capítulo se muestran las actividades realizadas para llevar

a cabo esta investigación, son presentadas de manera organizada, el cómo identificar

el diagnóstico de las fallas del parque, acompañado de sus planillas, también se

explica porque hay que realizar un análisis después del diagnóstico para poder aplicar

un método correctivo, el cual será respaldado por un Plan de Mantenimiento

preventivo donde mediante las actividades de las planillas se les dará continuidad al

mantenimiento de los elementos de los parques para así disminuir la utilización del

método correctivo.

Capítulo V, capítulo en el cual se manifiestan las conclusiones obtenidas y

recomendación de la tesis.

Page 9: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

viii

INDICE

Agradecimientos……………………………………….……………………………. II

Dedicatoria…………………………………………………………………………… III

Resumen………………………………………………….......................................... IV

Abstract………………………………………………………………………………… V

Introducción……………………………………………………………………………. VI

CAPITULO I: El problema de Investigaciones

1.1 Formulación de Problema………………………………………………………. 2

1.2 Planteamiento del Problema……………………………................................ 2

1.3 Justificación del Problema……………………………………………………… 3

1.4 Objetivos………………………………………………………………………….. 4

1.4.1 Objetivos Generales…………………………………………………………. 4

1.4.2 Objetivos Específicos……………………………………………………..…… 4

1.5 Delimitación……………………………………………………………………... 4

CAPÍTULO II: Marco Teórico

2.1 Antecedentes…………………………………………………………………. 7

2.2 Bases Teóricas………………………………………………….………………. 11

2.2.1 Mantenimiento…………………………………………….…………………… 11

2.2.1.1 Mantenimiento Correctivo…………………………………………………. 12

2.2.1.2 Mantenimiento Preventivo……………………………………………….….. 12

2.2.1.3 Mantenimiento Preventivo Total……………..…………………………… 13

2.2.1.4 Mantenimiento Predictivo…………………………………………...….… 17

2.2.3 Jardines………………………………………………………………………….. 17

2.2.3.1 Abono……………………………………………………………………..… 18

2.2.3.1.1 Propiedades de los Abonos orgánicos………………………………… 18

2.2.3.1.2 Tipo Abono Orgánico…………………………………………….…….… 18

2.2.3.1.2.1 Estiércoles……………………………….………….…….…….…….… 18

2.2.3.1.2.2 Compost……………………………………………………….……….. 20

2.2.3.1.2.3 Turba……………………………………………..…………….…….… 21

2.2.3.1.2.4 Guano……………………………………………...………………….… 21

2.2.3.1.2.5 Humus de Lombriz………………………………………………………. 22

2.2.3.1.2.6 Extracto de alga………………………………………………………. 22

2.2.3.1.2.7 Lodos…………………………….………………………………….…… 22

2.2.3.2 Abonos Inorgánicos………………………………………………..….…… 23

2.2.3.3 Abonos Simples……………………………………………………………… 23

2.2.3.4 Abonos Compuestos…………………………………………..…………… 23

2.2.3.5 Ley del Abono Mineral………………………….……………………………. 24

2.2.4 Sistema de Riego……………………………………………….……………… 25

2.2.4.1 Necesidades del Riego de un Jardín …………………………………. 25

2.2.4.2 Formas de Riego………………………..…………………………………. 26

2.2.4.2.1 Riego a Presión………………………………….……………………….… 27

2.2.4.3 Sistema de Bombeo………………………………………………………….. 27

Page 10: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

ix

2.2.4.3.1 Tipos de Bomba…………………………………………………………... 27

2.2.4.3.2 Potencia de Motor……………………………..…………….…………… 28

2.2.4.4 Tipos de Sistema de Riego……………………………………………….. 29

2.2.4.4.1 Riego Localizado………………………………………………….……… 29

2.2.4.4.2 Riego por aspersión y Difusión…………………………………………. 30

2.2.4.4.3 Cabezas de Riego: Sistema de Filtrado………………………………… 31

2.2.4.4.3.1 Equipo de Filtrado…………………..………………….……………… 31

2.2.4.5 Red de Distribución y Drenaje……………….……………………….…… 32

2.2.4.6 Tuberías……………………………….………………….……………… 32

2.2.4.7 Drenes……………………………………………………….……………… 33

2.2.4.8 Emisores…………………………………….………………….…………… 34

2.2.4.9 Difusores………………………………………………………………… 35

2.2.4.10 Dispositivos anti vandálicos y arquetas enclaustradas………….……. 35

2.2.5 Poda…………………………………………………………………………… 35

2.2.6 Efectos de insectos y enfermedades………………….………………… 38

2.2.7 Parques…………………………………………………….…………………… 40

2.2.7.1 Parques Recreacionales…………………………………………………… 40

2.2.7.1.1 Infraestructura de Parques……………………………………………… 42

2.2.7.1.1.1 Instalaciones Deportivas………………………………………………… 42

2.2.7.1.1.1.1 Instalaciones deportivas de Concreto…………………………….. 42

2.2.7.1.1.1.1.1 Uso…………………………………………….…………………… 42

2.2.7.1.1.1.1.2 Propiedades y Características…………………………………… 42

2.2.7.1.1.1.1.3 Operaciones de mantenimiento Preventivo…………………….. 44

2.2.7.1.1.1.2 Instalaciones Deportivas de Grama Artificial………………………. 45

2.2.7.1.1.1.2.1 Uso………………………………………………………………… 45

2.2.7.1.1.1.2.2 Propiedades y Características……………………………………… 45

2.2.7.1.1.1.2.3 Operaciones de mantenimiento Preventivo……………………… 45

2.2.7.1.1.2 Instalaciones Sanitarias……………………………………………… 47

2.2.7.1.1.3 Parques Infantiles……………………………………………………… 47

2.2.7.1.1.3.1 Locación de Parques Infantiles…………………………………….. 48

2.2.7.1.1.3.2 Separación de Uso por edades…………………………………….. 48

2.2.7.1.1.3.3 Señalizaciones y/o Carteles…………………………………………. 49

2.2.7.1.1.3.4 Supervisión…………………………………………………………… 49

2.2.7.1.1.3.5 Equipos no Recomendados……………………………………… 50

2.2.7.1.1.3.6 Revestimiento de la superficie……………………………………… 51

2.2.7.1.1.3.7 Selección de material de Revestimiento………………….………… 52

2.2.7.1.1.3.8 Herraje………………………………………………………………… 53

2.2.7.1.1.3.9 Metales………………………………………………………………… 54

2.2.7.1.1.3.10 Pintura…………………………………….………………………….. 54

2.2.7.1.1.3.11 Ensamble e Instalación………………………....………………….. 55

2.2.7.1.1.4 Herramientas…………….…………………………………….……….. 55

2.2.7.1.1.5 Maquinarias…………….…………………………………………….. 56

2.2.7.1.1.5.1 Cortacésped………………………………………………………. 56

2.2.7.1.1.5.2 Motosierra………………………….……………………………… 56

Page 11: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

x

2.2.7.1.1.5.3 Corta Setos………………………….……………………………… 57

2.2.7.1.1.5.4 Desbrozadora…………………………………………………………. 57

2.2.7.1.1.5.4 Sopladora…………………………………….……………………….. 58

2.3 Cuadro de Variable……………………………………………..………………… 58

2.4 Terminología Básica…………………………………………………………... 60

Capítulo III Metodología de la Investigación.

3.1 Nivel de la Investigación…………………………………………………….… 65

3.2 Diseño de la Investigación…………………………………………………….… 65

3.3 Población y Muestra…………………………………………………….…….… 66

3.4 Técnicas Instrumentales de Recolección de Datos……………..………….. 66

Capítulo IV: Diagnóstico, Análisis, y Desarrollo del Plan de Mantenimiento para Parques Recreacionales.

4.1 Diagnostico……………….………….…………………………………………… 69

4.1.1 Instalaciones Sanitarias……………………………..………….……………. 70

4.1.2 Infraestructura………..................…………………………………………… 75

4.1.2.1 Caminerías…………..……………………………………………………… 75

4.1.2.2 Parques Infantiles…………..……………………………………………… 76

4.1.2.3 Gazebos…………………………………………………………………… 77

4.1.2.4 Instalaciones Deportivas………...………………………………………… 80

4.1.2.5 Basura………………………………………………………………………… 81

4.1.2.6 Plazas………………………….……………………………………………… 83

4.1.2.7 Estacionamientos……………………………..………..…………………… 84

4.1.2.8 Almacenes y Talleres…………………………………………………..….… 85

4.1.2.9 Mesas y Bancos……………………………………………………………… 87

4.1.2.10 Jardineras…………………………………………………………………… 89

4.1.3 Vegetación……………….…………………………………………………… 90

4.1.3.1 Paisajismos…………………………………………………………………… 90

4.1.4 Equipos………………………………………………………………..………… 93

4.1.4.1 Iluminación………………………………………………………………..… 93

4.1.4.2 Herramientas………………………………………………………………… 95

4.1.4.3 Maquinarias………………………………………………………………..… 96

4.2 Análisis de Resultados………………………….…………………..………….. 101

4.3 Método Correctivo…………………………………………………….………… 102

4.4 Plan de Mantenimiento…………………………………………………………. 103

4.4.1 Instalaciones Sanitarias……………………………………………………… 104

4.4.2 Infraestructura………………………………….………………………..…… 105

4.4.2.1 Basura, Caminerías, Estacionamiento…………………………………... 106

4.4.2.2 Gazebos, Almacenes y Talleres, Bancos y Mesas, Jardineras………… 107

4.4.3 Iluminación……………………………………………………………………. 108

4.4.4 Herramientas…………………….…………………………………………….. 108

4.4.5 Maquinaria………………………….…………….………………………….… 109

4.4.5.1 Sopladora………………….........…………………………………………… 109

4.4.5.2 Desbrozadora…………………………..………….………………………… 110

4.4.5.3 Motosierra………………………..…………………………………………… 112

4.4.5.4 Tractor Cortacésped………………………………………………………… 113

Page 12: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

xi

Capítulo V Conclusiones

5.1 Conclusiones………………………………………………………………… 117

5.2 Recomendaciones……………………………………….……………………… 118

Bibliografía……………………………………………………………………………… 120

Índice de Tablas

Tabla#1 Mantenimiento Preventivo ………………………………………………. 13

Tabla#2 Estiércol uso y características ………………….................................... 20

Tabla#3 Riqueza del Estiércol ………………………………………………… 20

Tabla#4 Ventajas y desventajas Riego localizado……………………………… 31

Tabla#5 Ventajas y desventajas Riego Aspersión y Difusión…………………… 31

Tabla#6 Requisitos de un buen emisor…………………………………………… 35

Tabla#7 Locación de Parques Infantiles ………………………………………… 49

Tabla#8 Equipos Apropiados ……………………………………………………... 50

Tabla#9 Revestimientos……………………………………………………………… 52

Tabla#10 Profundidad de Relleno ………………………….………….…………. 52

Tabla#11 Estratificación del suelo del Parque Infantil…………………………. 54

Índice de Estructuras

Estructura #1 Estructura TPM …………………………………………… 16

Estructura #2 Programa de actividades……………………………………………. 17

Índice de Figuras

Figura#1 Parque……………………………………………………………………… 42

Figura#2 Suelo Deportivo………………………………….……………………… 44

Figura#3 Cancha de Futsal……………………………………..………………… 44

Figura#4 Diagnóstico Instalaciones Sanitarias………………………………… 71

Figura#5 Diagnóstico Parques Infantiles………………………………………. 76

Figura#6 Diagnóstico Gazebos…………………...................……………… 78

Figura#7 Diagnóstico Gazebos II………………………………………………… 78

Figura#8 Diagnóstico Basura………………………..………………..………… 83

Figura#9 Diagnóstico Estacionamiento…………………………………………… 84

Figura#10 Diagnóstico Almacenes y Talleres………………………………… 86

Figura#11 Diagnóstico Banco Parque Generalísimo Francisco de Miranda….. 87

Figura#12 Diagnóstico Iluminación……………………………………………… 93

Figura#13 Diagnóstico Maquinaria……………………………………………… 96

Figura#14 Mantenimiento Basura, Caminerías, Estacionamientos.……….…. 106

Figura#15 Man Gazebos, Almacenes y talleres, mesas y bancos, Jardineras… 107

Figura#16 Mantenimiento Iluminación…………………………………………… 108

Figura#17 Sopladora……………………………………………………………… 110

Figura#18 Desbrozadora……………………………………………………………. 110

Índice de Planillas

Planilla #1 Instalaciones Sanitarias: Instalaciones Exteriores…………………… 72

Planilla #2 Instalaciones Sanitarias: Instalaciones Interiores……………………. 73

Planilla #3 Instalaciones Sanitarias: Sistema de Riego.………………………… 74

Page 13: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

xii

Planilla #4 Infraestructura: Caminerías.…………………………………………… 75

Planilla #5 Infraestructura: Parques Infantiles.…………………………………… 77

Planilla #6 Infraestructura: Gazebos.……………………………………………… 79

Planilla #7 Infraestructura: Instalaciones Deportivas Grama Artificial, concreto. 80

Planilla #8 Infraestructura: Equipamientos Deportivos.………………………… 81

Planilla #9 Infraestructura: Cestas, Receptáculos, Pipotes.…………………… 82

Planilla #10 Infraestructura: Plazas.……………………………………………… 84

Planilla #11 Infraestructura: Estacionamientos…………………………………….. 85

Planilla #12 Infraestructura: Almacenes y Talleres exteriores.………………… 86

Planilla #13 Infraestructura: Almacenes y Talleres interiores.………………… 87

Planilla #14 Infraestructura: Mesas y Bancos.…………………………………… 88

Planilla #15 Vegetación: Paisajismo Jardineras.………………………………… 89

Planilla #16 Vegetación: Paisajismo Arboles.……………………………… 91

Planilla #17 Vegetación: Paisajismo Grama.……………………………………… 92

Planilla #18 Vegetación: Paisajismo Setos.……………………………… 92

Planilla #19 Equipos: Iluminación.………………………………………………… 94

Planilla #20 Equipos: Herramientas.……………………………………………… 95

Planilla #21 Equipos: Maquinarias: Sopladora-Aspiradora.……………………… 97

Planilla #22 Equipos: Maquinarias: Desbrozadora. ……………………………… 98

Planilla #23 Equipos: Maquinarias: Motosierra.………………………………… 99

Planilla #24Equipos: Maquinarias: Cortacésped.……………………………… 100

Planilla #25 Método Correctivo…………………………………………………… 103

Planilla #26 Mantenimiento: Baños………………………………………………… 105

Planilla #27 Mantenimiento: Sistema de Riego………………………………… 105

Planilla #28 Mantenimiento: Basura, Caminerías, Estacionamientos.……… 106

Planilla #29 Mant: Gazebos, Almacenes y talleres, mesas y bancos, Jardinera. 107

Planilla #30 Mantenimiento: Iluminación.………………………………………… 108

Planilla #31 Mantenimiento: Herramientas.……………………………………… 109

Planilla #32 Mantenimiento: Sopladora-Aspiradora.…………………………… 110

Planilla #33 Mantenimiento: Desbrozadora,…………………………………… 111

Planilla #34 Mantenimiento: Motosierra.………………………………………… 112

Planilla #35Mantenimiento: Cortacésped………………………………………… 113

Page 14: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

CAPÍTULO I

El problema de Investigación

Page 15: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

2

1.1 Formulación del Problema

¿Cómo realizar un plan de mantenimiento total enfocado en parques

recreacionales, tomando en consideración los planes de mantenimiento ya

existentes en países desarrollados?

1.2 Planteamiento del problema

Las condiciones de vida en las grandes ciudades son cada día más duras,

el modelo de desarrollo, el crecimiento sin planificación urbana de las ciudades, la

escasez en los servicio necesarios para la función de la ciudad, los habitantes y

demás sectores socioeconómicos, aunando en lo anterior, incrementan los

problemas ambientales, tales como la contaminación del suelo, la del aire, la

contaminación del agua, por esto se busca plantear un plan de mantenimiento total

para los parques del área Metropolitana.

El mantenimiento son todas aquellas acciones que nos ayudan a conservar

o restaurar las piezas, áreas etc., para que estas puedan funcionar de manera

correcta.

Dentro del mantenimiento existen diferentes tipos; entre estos se

encuentran el mantenimiento correctivo el cual se efectúa cuando el objeto ya no

tiene ningún tipo de restauración es decir se sustituye por una nueva, otro tipo es

el mantenimiento preventivo el cual se realiza antes de que falle el objeto y el

predictivo es aquel que se realiza mediante la observación constante del objeto y

su comportamiento.

Como es evidente a los parques públicos de nuestro país siempre les hace

falta mantenimiento así se observa en las playas, en la montaña o en la ciudad, a

estos siempre les falta algo y no es que no se les hagan mantenimiento sino que

no son consecuentes con el mantenimiento o no existen suficiente fondos.

El mantenimiento debe ser riguroso en el ámbito en el que se encuentre

para poder aprovechar al máximo la vida útil de la piezas, materiales etc., pero en

el área donde se presente maleza hay que ser aún más riguroso debido a que

cuando estás crecen mucho es capaz absorber toda una zona y dejarla inutilizable,

Page 16: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

3

así como también cuando está muerta es desagradable para la vista, otro

problema existente son las raíces que crecen hacia las estructuras, caminerías,

instalaciones deportivas, etc. las cuales pueden producir levantamientos

indeseados en estas instalaciones.

Por ende se quiere realizar un plan de mantenimiento total tomando como

guía parques de países desarrollados, debido a que estos presentan una visión

más amplia en el tema debido a su mayor experiencia en el tema espacios de

recreación pública.

En este caso se tomó como ejemplo para la realización del plan, El Parque

Recreacional La Aguada y El Parque los Chorros.

Este plan puede servir de mucha ayuda a las personas que tengan ganas

de realizar una buena labor por el medio ambiente, a una comunidad y a su país

debido a que se debe tener conciencia de mantenimiento de las áreas verdes.

En lo referente a la investigación realizada el mantenimiento ejecutado por

Inparques es solo realizado al área de parque (grama, limpieza, quitar hojas,

sembrar), pero a las obras de servicios menores (baños, casa de bombas,

instalaciones deportivas, kioscos, caseta, entrada) solo se le hacen reparaciones

cuando estas están en muy mal estado, por esto nos enfocaremos en la realización

de un plan de mantenimiento el cual cubra todas las necesidades del parque.

1.3 Justificación del Problema

La finalidad de este plan en los Parques Recreacionales del área

Metropolitana se debe a la falta de planes de mantenimientos programados, de

acuerdo a los recorridos realizados, en los cuales se ha observado grandes

deficiencias en el mantenimiento.

Dada esta problemática se estudiarán planes de mantenimiento de otros

parques a nivel mundial, y así reunir información para poder realizar uno que

cumpla con las características de los parques del Área Metropolitana, lo cual le

concedería a estos una distinción especial con respecto a los demás parques

recreacionales del país y de otros países del continente, también ofrecerá una

manera actualizada de realizar mantenimiento a estos.

Page 17: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

4

Por otro lado también traería beneficios y mejor calidad de vida a las

diferentes comunidades aledañas, al tener parques en buen estado totalmente

equipados y mantenidos para su uso y disfrute.

Uno de los muchos beneficios que tiene un parque es el permitir a los

visitantes estar en contacto con la naturaleza debido a la flora y fauna que se

encuentra en el parque, el cual se pudiera utilizar en mayor escala si se mantuviera

en perfectas condiciones y así también ayudaría a mejorar la calidad de vida de la

zona.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Diseñar un Plan de Mantenimiento Total para los Parques Recreacionales del

Área Metropolitana del país.

1.4.2 Objetivo Especifico

1. Diagnosticar actuales instalaciones Recreativas.

2. Analizar las fallas del mantenimiento actual.

3. Proponer método correctivo para todas las zonas que lo necesiten de

acuerdo a lo establecido en el análisis de las instalaciones Recreativas.

4. Desarrollar un Plan de mantenimiento preventivo para alargar la vida útil

de las instalaciones Recreativas.

1.5 Delimitaciones

Espacial: Parque Recreacionales que se encuentren dentro del Área

Metropolitana de Caracas en la República Bolivariana de Venezuela.

Temporal: Este trabajo de Grado se realizó en un lapso de 12 meses a partir

del 04 de Marzo del 2012, con visitas a diferentes parques e investigaciones

bibliográficas.

Page 18: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

5

Temática: Investigar, estudiar y analizar todo lo que respecta a la gerencia de

mantenimiento integral en las áreas sanitarias, hidráulicas, paisajismo y de

instalaciones deportivas, para el diseño de un parque con un plan de mantenimiento

óptimo.

Page 19: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

6

CAPÍTULO II

Marco teórico

Page 20: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

7

2.1 Antecedentes

Los antecedentes se obtuvieron de revisiones a la literatura existente sobre el

tema, mediante consulta a la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para

propósitos de este estudio. Esta revisión es selectiva ya que cada año se publican

miles de artículos, entre revistas, libros, páginas web, tesis y otras clases de

materiales.

Esta búsqueda de material referente a las áreas de conocimiento es necesaria

para seleccionar la más importante y reciente información.

A continuación de presenta un ejemplo del trabajo desarrollado en un parque

recreativo en la ciudad de Santiago de Chile:

Gallego Céspedes, Loreto (2005) Universidad de Chile “Descripción y manejo de plagas y enfermedades en el arbolado urbano de la comuna de La Reina”.

“El propósito de esta memoria de título fue elaborar un documento que

constituya una fuente de información acerca de plagas y enfermedades que afectan al

arbolado urbano de la Comuna de la Reina. Se consideraron los siguientes objetivos

específicos:

• Describir las plagas y enfermedades que afectan al arbolado urbano de la Comuna

de La Reina.

• Recomendar el manejo apropiado de las plagas y enfermedades que afectan al

arbolado urbano de la Comuna de La Reina.

Para desarrollar la memoria se utilizaron antecedentes bibliográficos de

distintas fuentes de información, como libros, revistas y páginas web especializados en

el tema a tratar, entre otros.

Se describieron 30 insectos y 27 enfermedades; los que se agruparon según el

principal tipo de daño o parte del árbol afectada, y luego se propuso un manejo para

cada grupo.

Para las plagas los grupos fueron:

• Insectos desfoliadores.

• Insectos chupadores de savia.

Page 21: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

8

• Insectos que afectan tejidos meristemáticos.

• Insectos que afectan la corteza y la madera.

• Termitas.

Para las enfermedades los grupos fueron:

• Enfermedades que afectan las hojas.

• Enfermedades que afectan al tronco.

• Enfermedades que afectan la raíz.

La información recopilada constituye un registro de cuales agentes afectan al

arbolado urbano y de qué manera se pueden prevenir o curar los eventuales daños. El

manejo propuesto va dirigido especialmente a actividades preventivas para que las

plagas y enfermedades no se hagan presentes, con énfasis en mantener el arbolado

vigoroso y resistente. Sin embargo, se hace necesaria una investigación más

exhaustiva sobre los agentes patógenos y los diferentes factores que se involucran;

para luego desarrollar y proponer un manejo integrado de problemas fitosanitarios en

el arbolado urbano.”

Se tomó la información de este trabajo debido al aporte que hace en el área de

control y manejo de plagas ya que los árboles del parque se podrían ver afectados por

estas eventualidades y aquí podemos encontrar su solución.

NICOLIN VAZQUEZ, C. AUGUSTO (2009) “Implementación de un programa de

mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo para un hospital”. Instituto

Politécnico Nacional Cda de México.

“En este trabajo de tesis de desarrolla un estudio sobre la importancia de tener

un adecuado mantenimiento para cada equipo con que se cuenta en un hospital, así

mismo tener los parámetros que especifica cada fabricante. Se inicia con el desarrollo

de la investigación bibliográfica, para conocer los orígenes del mantenimiento, en el

que se incluye: los diferentes tipos que existen, clasificación, funcionamiento,

evolución e importancia de implementarse en cualquier tipo de instalación.

Para este trabajo de tesis se realizó un programa documentado de

Mantenimiento Preventivo para un hospital, el cual consiste en la detección oportuna

de posibles anormalidades que pudieran presentarse en los equipos, estos se

Page 22: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

9

obtendrán mediante la revisión periódica, ajustes, lubriques, aprietes, cambio de

componentes entre otras aplicando el concepto de vida útil. ….”

Este Trabajo de tesis aporta lo necesario como guía de mantenimiento de

equipos debido a que se puede utilizar en cualquier tipo de instalación.

La Riva, José; Himiob, Guillermo (2012). UNE” Diseño de un plan de

mantenimiento preventivo y efectivo para un laboratorio farmacéutico en

Venezuela, Ubicado en la Trinidad, municipio Baruta, estado Miranda.”

RESUMEN

” La industria farmacéutica hoy en día abarca un gran territorio, está presente

en nuestras vidas, esta elabora productos que diariamente son necesitados por la

población, los mismos deben de estar en condiciones óptimas para ser lanzados al

mercado. Para que todo esto se cumpla, dentro de la industria debe de existir un plan

de mantenimiento preventivo eficiente para que los productos elaborados en la misma

estén libres de defectos y así no existan pérdidas de tiempo y materia prima.

La finalidad de este proyecto es el de diseñar un plan de mantenimiento

preventivo para un laboratorio farmacéutico ubicado en la trinidad, que contenga las

herramientas eficaces para así realizar inspecciones pertinentes y con esto evitar que

la industria tenga problemas a la hora de elaborar los productos requeridos por la

población. ”

El trabajo de grado antes presentado fue de mucha ayuda para poder definir el

cuadro de variables si bien no es el mismo tema se acerca a lo que se busca en una

parte de esta tesis, por esto me ayudó en aspectos de cómo empezar a realizar un

plan de mantenimiento.

Alberto Manuel Sánchez Urrutria, (junio, 1995), UNE. La importancia de la inspección y los planes de mantenimiento en las redes de tuberías de acero.

“Dicha tesis tiene como objetivo principal la de resaltar la importancia de la

inspección, los controles de calidad y los planes de mantenimiento rutinario, así como

también la determinación de los costos de estos planes de mantenimiento anuales.

Esta investigación es de tipo descriptiva debido a que tiene como propósito el de

Page 23: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

10

buscar e identificar los elemento y características del problema, y la forma de pensar o

actuar en Venezuela en cuanto al mantenimiento.”

La tesis en mención resalta la importancia de la inspección, esta me ayudo a

descubrir que de realizar una buena inspección durante la fase inicial, disminuirán los

costos y trabajos de mantenimiento de la misma.

Fernández Zambrano Luis Fernando Macías Cantos José Arístides (2008)

Universidad Técnica de Manabí Facultad de Ingeniería Agrícola: Diseño e

implantación de áreas verdes en la facultad de ingeniería agrícola, de la

Universidad Técnica de Manabí en la parroquia Iodana, Cantón Santa Ana,

provincia de Manabí.

Resumen

El presente trabajo sobre “DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE ÁREAS VERDES

EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA, DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE

MANABÍ EN LA PARROQUIA LODANA, CANTÓN SANTA ANA, PROVINCIA DE

MANABÍ” se realizó en las instalaciones de la facultad de Ingeniería Agrícola.

El principal objetivo es mejorar el paisaje usando especies que armonicen el

entorno físico y que aporten ambiental y estéticamente a la estructura del campus de

la facultad, a través del diseño e implantación de áreas verdes.

Las áreas verdes se crearon con especies frutales, ornamentales y endémicas

en cuatro secciones de la ladera frontal del predio, y se les doto de un sistema de

riego por micro-aspersión.

La entrevista con los 91 involucrados se obtuvieron resultados que van desde

el género de las personas implicados, conocimiento del proyecto, aceptación,

importancia de las áreas verdes, expectativas y beneficios del mismo.

Estos resultados fueron recabados por los integrantes del proyecto, contando

con todas las facilidades de los beneficiarios.

La metodología de acción participativa, puesta en práctica la interacción entre

docente, dicente y empleados lográndose una correcta interrelación de los

involucrados, en combinación con el marco lógico que es el enfoque metodológico de

mayor uso en diseño, ejecución y evaluación de proyectos de desarrollo.

Page 24: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

11

Dentro de las principales conclusiones destacamos que, las áreas verdes

implantadas han reducido la erosión y la micro-erosión en los lugares designados y

que el ornato de nuestra facultad mejoro y va a seguir en este camino a medida que

las plantas sean adultas, principalmente los frutales.

Como recomendación señalamos que se necesita efectuar controles

fitosanitarios, riego normal, podas formativas a los frutales, plantas ornamentales, el

césped.

Este trabajo de grado fue de gran utilidad en el área de vegetación ya que es

necesario saber cuáles son los diferentes y más convenientes tipos de plantas, a

colocar en las diferentes locaciones.

2.2 Bases Teóricas

Para abordar la temática de la investigación debemos tener en cuenta ciertos

conceptos y proposiciones con el fin, de enfocarnos en conocimientos previos

referentes a todo lo que es mantenimiento y Área de Parques Recreacionales.

2.2.1 Mantenimiento.

El mantenimiento es una combinación de tareas, las cuales se ejecutan para

mantener o restaurar a un estado en el cual pueda llevar a cabo su función requerida.

El mantenimiento total se basa fundamentalmente en implementación de los siguientes

mantenimientos:

Mantenimiento Correctivo

Mantenimiento Preventivo

Mantenimiento Predictivo

Siempre se debe implementar mantenimiento en todo lo que se hace, hasta en

nosotros mismo necesitamos mantenimiento como por ejemplo cepillarse los dientes

para no tener caries, con esta afirmación podemos demostrar que el mantenimiento es

una parte importante en nuestras vidas dado que sin esta combinación de tareas no

pudiéramos vivir con la calidad que vivimos, por otro lado también resulta a la larga en

una manera de ahorrar dinero, y de sacarle la mayor utilidad posible a las cosas.

Page 25: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

12

2.2.1.1 Mantenimiento Correctivo

Es una forma de mantenimiento que se basa en el cambio o reemplazo de

algún elemento o pieza, con la intención de recuperar la operatividad del sistema. Es

posible que el mantenimiento correctivo sea el único método para recuperar algunos

elementos.

El Mantenimiento correctivo comienza con el diagnóstico de una avería o falla

de un elemento o pieza, así como también con la determinación de la causa que la

generó. El diagnóstico se debe realizar mediante inspecciones físicas con la utilización

de equipos de diagnóstico para evaluar el sistema, hacer entrevistas a los usuarios y

otra serie de medidas necesarias. Para saber qué tipos de medida tomar es

indispensable conocer el alcance de la falla o avería, ya que puede haber ocasionado

daños mayores en otro elemento. En otros casos, es necesario sustituir el elemento

por completo para recuperar la operatividad total del elemento.

Después de la realización del mantenimiento correctivo, una persona calificada

verifica que el objeto reparado o reemplazado funcione correctamente dentro del

sistema donde ejerce su función.

2.2.1.2 Mantenimiento Preventivo

El mantenimiento preventivo tal y como su nombre lo indica, tiene como

objetivo la prevención de fallas dentro de cualquier objeto o sistema. Este tipo de

mantenimiento tiene muchas finalidades y en definitiva es aquel que realiza el

verdadero mantenimiento de los equipos, ya que gracias a éste se alarga la vida útil de

las piezas, debido a que con una serie de actividades o rutinas se puede conservar y

mantener su funcionamiento.

El objetivo fundamental del mantenimiento preventivo es el de aumentar al

máximo la confiabilidad y la disponibilidad de los sistemas. Basándose en el

establecimiento de rutinas de revisión, limpieza, lubricación, cambio de partes y piezas

que llegaron al fin de su vida útil, asegura que el sistema pueda emplearse de manera

cotidiana teniendo la certeza que funcionará correctamente.

Page 26: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

13

Para sacarle el mayor provecho al mantenimiento preventivo de los objetos, se

deben considerar las siguientes medidas: la cobertura, el cumplimiento y el trabajo

generado por rutinas.

El cumplimiento del mantenimiento preventivo va a depender de si se ha

realizado sin variaciones o si ha tenido modificaciones durante el transcurso de las

operaciones. (CEN, 1990)

En la siguiente tabla se ejemplifica el mantenimiento preventivo.

Tabla # 1. Mantenimiento Preventivo (Fuente: http://www.slideshare.net/blacksaturn/mantenimiento-preventivo-1819125)

2.2.1.3 Mantenimiento Preventivo Total

El Mantenimiento Preventivo Total (MPT) tiene su origen en Japón, fue

diseñado por el Japan Institute of Plant Manteinace (JIPM). El MPT fue diseñado para

lograr la eliminación de perdidas asociadas a paros, calidad y costes en el proceso de

producción industrial.

La meta de este tipo de mantenimiento es maximizar la eficiencia de las piezas

u objetos, involucrando a todo el personal, equipo de trabajo del lugar o compañía

desde el obrero hasta el presidente de la compañía, así como también promover la

integración de todos dentro del lugar con el MPT (JIPM, 2009).

El objetivo de lograr estas metas es:

Page 27: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

14

Cero averías en los equipos.

Cero defectos en la producción.

Cero accidentes laborales.

Mejorar la producción.

Minimizar los costes.

Según el JIPM: “Las acciones del plan de mantenimiento preventivo total deben

conducir a la obtención de productos y servicios de alta calidad, mínimos costes de

producción, alta moral en el trabajo y una imagen de empresa excelente. No solo

deben participar las áreas productivas, se debe buscar la eficiencia global con la

participación de todas las personas de todos los departamentos de la empresa. La

obtención de las "cero pérdidas" se debe lograr a través de la promoción de trabajo en

grupos pequeños, comprometidos y entrenados para lograr los objetivos personales y

de la empresa.”.

De acuerdo con el Centro de Conocimiento TPM español Cero Averías, las

características más importantes del MPT son las siguientes:

Acciones de mantenimiento en todas las etapas del ciclo de vida del

equipo.

Participación amplia de todas las personas de la organización.

Es observado como una estrategia global de empresa, en lugar de un

sistema para mantener equipos.

Orientado a la mejora de la Efectividad Global de las operaciones, en lugar

de prestar atención a mantener los equipos funcionando.

Intervención significativa del personal involucrado en la operación y

producción en el cuidado y conservación de los equipos y recursos físicos.

Procesos de mantenimiento fundamentados en la utilización profunda del

conocimiento que el personal posee sobre los procesos.

Los fundamentos básicos del MPT son llamados pilares y son (Espinosa, 2000):

Mejoras enfocadas o Kobetsu Kaisen: Son actividades realizadas en conjunto

con todas las entidades de la compañía, y tiene como objetivo el aumentar la

efectividad de los equipos de trabajo.

Mantenimiento autónomo o Jishu Hozen: Básicamente es el conocimiento que

tiene el operador sobre el objeto maquinaria o pieza que está utilizando.

Page 28: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

15

Mantenimiento planificado o progresivo: Su objetivo es el de eliminar los

problemas que puedan suceder mediante la utilización de mantenimiento

preventivo y predictivo.Mantenimiento de calidad o Hinshitsu Hozen: Su

objetivo es el de evitar variaciones en productos, producido por averías o fallas

que puedan afectar su calidad.

Prevención del mantenimiento: Son las mejoras realizadas a los equipos antes

de comenzar el funcionamiento de estos y tiene como objeto reducir los costos

de mantenimiento.

Mantenimiento en áreas administrativas: Su objetivo es facilitar y ofrecer apoyo

al sector productivo para que este sea más eficiente.

Entrenamiento y desarrollo de habilidades de operación: Su objetivo es que

todo el personal obtenga las habilidades correctas para interpretar y actuar de

acuerdo a las condiciones establecidas para el buen funcionamiento de los

procesos.

La Estructura #1 muestra la estructura del MPT o TPM (por sus siglas en inglés: Total

Preventive Maintenance)

Estructura #1. Estructura del T.P.M. (Fuente: Charlas para la gestión del mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes)

Page 29: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

16

Según el Profesor Fernando Espinosa, las habilidades que debe desarrollar un

personal que trabaje con MPT son las siguientes:

Habilidad para identificar y detectar problemas en los equipos.

Comprender el funcionamiento de los equipos.

Entender la relación entre los mecanismos de los equipos y las

características de calidad del producto.

Poder analizar y resolver problemas de funcionamiento y operaciones

de los procesos.

Capacidad para conservar el conocimiento y enseñar a otros

compañeros.

Habilidad para trabajar y cooperar con áreas relacionadas con los procesos

industriales.

La estructura #2 ejemplifica un diagrama de programación de actividades de

un mantenimiento preventivo total en una empresa

Estructura#2. Programa de actividades (Fuente: Charlas para la gestión del mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes)

Page 30: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

17

2.2.1.4 Mantenimiento Predictivo

Es una forma de predecir cuándo se va a producir un fallo de alguna pieza, de

tal forma que dicha pieza pueda ser sustituida a tiempo para no producir ningún daño

al equipo. Con el mantenimiento predictivo se reducen costos de tiempo de

paralización y se aumenta el tiempo de vida útil del equipo. La manera de cumplir con

éxito este tipo de mantenimiento es a través de la inspección, las cuales existen de

dos tipos (Castellano, 2009):

Monitoreo Discreto: Este se realiza de manera periódica y programada.

Monitoreo Constante: Este se ejerce de manera continua a través de

maquinarias las cuales van indicando el estado de la maquina en todo

momento.

2.2.3 Jardines

Según Panzini, un jardín es una zona del terreno donde se cultivan especies

vegetales, con posible añadidura de otros elementos como fuentes o esculturas, para

el placer de los sentidos. En castellano se llamaba antiguamente huerto de flor para

distinguirlo del huerto donde se cultivan hortalizas. La adopción de la palabra en

francés hizo más fácil la distinción entre uno y otros vocablos.

2.2.3.1 Abono

Según la empresa Fertilizantes Mirat el abono son sustancias que se añaden al

suelo para favorecer el crecimiento vegetal, aumentar la producción, mejorar la calidad

de la planta y frutos, así como, su resistencia frente a influencias adversas, mejoran la

estructura de los suelos, etc.

2.2.3.1.1 Propiedades de los abonos orgánicos

Los abonos orgánicos ejercen sobre el suelo distintos efectos, actuando sobre sus:

Propiedades Físicas:

El abono orgánico por su color oscuro absorbe más las radiaciones solares, el

suelo adquiere más temperatura lo que le permite absorber con mayor facilidad los

nutrientes. También mejora la estructura y textura del suelo haciéndolo más ligero a

los suelos arcillosos y más compactos a los arenosos.

Page 31: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

18

También permite mejorar la permeabilidad del suelo ya que influye en el

drenaje y aireación de éste. Aumenta la retención de agua en el suelo cuando llueve y

contribuye a mejorar el uso de agua para riego por la mayor absorción del terreno;

además, disminuye la erosión ya sea por efectos del agua o del viento (Mosquera, 2010).

Propiedades Químicas:

El Abono orgánico estabilizan el pH del suelo, aparte de esto aumenta la

fertilidad ya que el suelo obtiene más capacidad de intercambio catiónico (Mosquera,

2010).

Propiedades Biológicas:

Los abonos orgánicos favorecen el aireado y la oxigenación del suelo,

existiendo por tanto mayor actividad de las raíces y una mayor acción de los

microorganismos que necesitan del aire para vivir, también son una fuente de energía

para los microorganismos benéficos, tanto para degradar la materia orgánica del suelo

como para favorecer el desarrollo del cultivo.

Además los abonos orgánicos incrementan el contenido y distribuyen los

azúcares en los vegetales, incrementando la resistencia al marchitamiento. El uso de

abonos orgánicos favorece el enraizamiento durante todas las etapas del cultivo, ya

que además de ayudar enormemente en los primeros estados de desarrollo de la

planta contribuye a mantenerlo durante el resto de la vida de la misma. Al disponer de

un sistema de raíces sano y extenso el desarrollo de las plantas es muy rápido en

comparación con otras que no lo poseen. Teniendo en cuenta que las raíces son parte

fundamental de la planta, el efecto que los abonos orgánicos ejercen sobre ellas

resulta fundamental a la hora de producir cosechas sanas y de calidad (Mosquera, 2010).

2.2.3.1.2Tipos de Abonos Orgánicos

2.2.3.1.2.1 Estiércoles

Es el resultado de la fermentación de los excrementos de animales herbívoros.

El estiércol es una fuente excelente de materia orgánica, pero es relativamente bajo en

Page 32: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

19

nutrimentos. El valor del abono depende del tipo de animal, la calidad de la dieta, la

clase y la cantidad usada, y la manera en que el abono es almacenado y aplicado. El

abono de las aves y de las ovejas normalmente tiene más valor nutritivo que el abono

de los caballos, de los cochinos, o de las vacas. El sol y la lluvia constante reducen

drásticamente el valor de estos estiércoles animales (Vázquez, 2003).

En la siguiente tabla se puede observar las características y acción del

estiércol dependiendo del animal de procedencia.

Tabla #2 Estiércol uso y características Fuente: (Cultivos tradicionales, Leonard 1981.)

En todos los casos el estiércol cuando se vaya a aplicar debe estar bien

fermentado. Hay algunos como el de cerdo, cabra y oveja que incluso estando

fermentados correctamente hay que mezclarlos con la tierra más que el de caballo y

vaca al ser los primeros muy fuertes. Para que el estiércol aportado no ejerza un

efecto negativo sobre las plantas han de añadirse en la cantidad adecuada y aunque

esta dependerá del cultivo que tengamos y de la riqueza del suelo. El estiércol

conforme va fermentando va cambiando sus propiedades, aumentando o

disminuyendo el contenido y la presentación de sus distintos componentes (Vázquez,

2003).

Page 33: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

20

En la siguiente tabla muestra como está compuesta la riqueza del estiércol

dependiendo de su procedencia.

Tabla #3 Riqueza del Estiércol Fuente:( Cultivos tradicionales, Leonard 1981.)

2.2.3.1.2.2 Compost

Procedente de la descomposición de materia orgánica. Está formado por una

mezcla de restos vegetales y animales fermentados y descompuestos. La fabricación

de compost tiene un interés especial puesto que permite una importante reducción del

volumen de residuos minimizándolos.

Posee múltiples beneficios:

• Mejora las propiedades físicas del suelo.

• La materia orgánica favorece la estabilidad, aumenta la porosidad, reduce la

densidad aparente, aumenta la permeabilidad y la capacidad de retención de

agua.

• Los suelos obtenidos son más esponjosos y con mayor retención de agua.

• Aumenta el contenido en macro nutrientes Nitrógeno, Fósforo y Potasio

igualmente aumenta la cantidad de micronutrientes, la capacidad de intercambio

catiónico (C.I.C.) y es fuente y almacén de nutrientes para los cultivos.

Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier materia orgánica,

con la condición de que no se encuentre contaminada, por tanto además de los

restos vegetales que nos ocupan se pueden usar:

• Restos de cosechas, restos de otros vegetales cultivados como ornamentales

o árboles usados en jardinería, restos de podas, siegas de césped, malas

hierbas, etc.

• Ramas de poda de frutales u árboles ornamentales: Es preciso triturarlas antes

de su incorporación al compost, ya que con trozos grandes el tiempo de

descomposición se alarga.

Page 34: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

21

• Hojas: Las hojas, de cualquier tipo de planta, pueden tardar de 6 meses a dos

años en descomponerse, por lo que se recomienda mezclarlas en pequeñas

cantidades.

• Restos urbanos. Siendo éstos aquellos restos orgánicos procedentes de las

cocinas como pueden ser restos de fruta y hortalizas, restos de animales de

mataderos, etc.

• Estiércol animal: Preferiblemente el estiércol de vaca y caballo, aunque otros

de interés son el de gallinaza, el de oveja y los purines.

• Complementos minerales: Son necesarios para corregir las carencias de

ciertas tierras. Destacan las enmiendas calizas y magnésicas, los fosfatos

naturales, las rocas ricas en potasio y oligoelementos y las rocas silíceas

trituradas en polvo.

• Algas: También pueden emplearse numerosas especies de algas marinas,

ricas en agentes antibacterianos y anti fúngicos y fertilizantes para la fabricación

de compost. Compost El proceso de compostaje se basa en la actividad de

microorganismos que viven en el entorno, los cuales responsables de la

descomposición de la materia orgánica. Para que éstos vivan y desarrollen la

actividad descomponedora se necesitan unas condiciones óptimas de aireación,

temperatura y humedad (Mosquera, 2010).

2.2.3.1.2.3 Turba

La turba son restos vegetales que, con el paso de mucho tiempo, se van

carbonificando, fundamentalmente en el agua de pantanos, marismas y humedales. La

turba se encuentra naturalmente enterrada en el suelo, en el fondo de estas zonas o

en minas de turba que se sitúan donde antes había zonas húmedas (Leonard, 1981).

Puede ser de dos tipos:

• Negra: la cual está muy descompuesta.

• Rubia: la cual no ha llegado a descomponerse totalmente.

Page 35: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

22

2.2.3.1.2.4 Guano

Las aves marinas, al depositar sus excrementos en zonas de litoral van

acumulando grandes cantidades, los cuales al descomponerse dan lugar al guano. Por

tanto el estiércol de aves marinas es el guano (Leonard, 1981).

2.2.3.1.2.5 Humus de Lombriz

Humus de lombriz es el estiércol de las lombrices que habitan en el suelo.

Suele producirse en instalaciones industriales donde se “crían” las lombrices y se

recogen sus excrementos para una vez tratados ser usados como enmienda orgánica

(Mosquera, 2010).

2.2.3.1.2.6 Extracto de Algas

De las algas marinas se obtienen algunos extractos que, por si solos, o

combinados con otros elementos, son muy beneficiosos para las plantas, aportando

una gran cantidad de materia orgánica. Suelen presentarse en forma líquida (Leonard,

1981).

2.2.3.1.2.7 Lodos

Los lodos procedentes de la depuración de aguas residuales son usados como

enmienda orgánica al tener una gran cantidad de microorganismos y elementos

beneficiosos. Son los restos sólidos procedentes de las plantas depuradoras de este

tipo de agua. Suelen tener el inconveniente de que a veces llevan minerales pesados,

como mercurio o plomo (Leonard, 1981).

2.2.3.2 Abonos Inorgánicos

Según la revista Navarra agraria, los abonos minerales tienen su origen y

procedencia en algún mineral natural. Se obtienen de yacimientos o por complejos

Page 36: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

23

procesos químicos efectuados industrialmente por la industria química, la cual produce

toda clase de abonos.

Los abonos comerciales se nombran e identifican por sus tres principales

componentes: NPK (nitrógeno, fósforo y potasio). Los abonos

simples son nitrogenados, fosfatados o potásicos. Los abonos compuestos por dos

elementos básicos como NP o PK o NK son conocidos como binarios.

Los abonos se pueden incorporar al suelo directamente o aportar mediante el

agua de riego. A la hora de aplicar abonos hay que tener en cuenta una serie de

consideraciones como son:

• Evitar una aplicación en exceso.- ya que pueden resultar tóxicos.

• Ir controlando el efecto que producen en el suelo.- mediante la realización de

análisis periódicos.

• Tener en cuenta que los nuevos elementos aportados pueden interactuar con

los que ya existen.

2.2.3.3 Abonos Simples

Los abonos simples, que tienen solo un elemento de los tres macro nutrientes

son abonos que solo tienen nitrógeno, fósforo o potasio.

Los abonos simples más usados son (Irañeta, 2011):

•Urea, 46% N

•Sulfato amónico, 21% N

•Nitrato amónico cálcico, 27 % N

•Superfosfato simple, 16-20 % P2O5

•Superfosfato triple, 46 % P2O5

•Cloruro potásico, 60 % K2O

2.2.3.4 Abonos Compuestos

Los abonos compuestos son los que están formados por dos o más macro

nutrientes y además pueden contener otros elementos secundarios. La cantidad de

abonos existentes en el mercado es muy extensa y variada. Se han formulado abonos

muy generales, aptos para todos los cultivos y otros específicos para cada tipo de

planta.

Page 37: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

24

Los hay que son genéricos para aportar algún elemento y otros especialmente

creados para etapas concretas del desarrollo de la planta; floración, fructificación,

crecimiento, etc., mientras que otros aportan específicamente alguna carencia

detectada.

Se presentan en estado sólido de muy diversas formas, como granulados, en

polvo, macro granulados o en estado líquido, siendo éste estado mucho más ventajoso

ya que su uso y aplicación es muy sencillo, tienen un gran rendimiento y uniformidad a

la hora de aplicarlos (Irañeta, 2011).

2.2.3.5 Leyes del Abono Mineral

Se conocen como leyes del abono:

Ley del Mínimo:

Liebig afirma que "el crecimiento de una planta depende de los nutrientes disponibles

sólo en cantidades mínimas" (Justus Liebig, 1840). Es decir que el elemento menos

disponible limita el crecimiento, aunque los demás se hallen en la cantidad adecuada.

Ley de los Incrementos Decrecientes:

Mitscherlich señala que a “cada incremento del factor limitante, elemento nutritivo que

se encuentra en menor cantidad, corresponden incrementos de rendimientos en las

cosechas cada vez más inferiores, hasta llegar a un incremento de rendimiento nulo.”

(Mitscherlich, 1909). Es decir, que aportar el elemento deficitario no va a producir un

aumento de productividad o crecimiento de la planta relacionado con su aporte, e

incluso llegará el momento en que aportarlo no sea necesario ya que no producirá

efecto alguno. Se llama Unidad de Fertilizante (U.F) a la unidad de medida que nos da

la concentración y riqueza de un abono. Se expresa en tantos por ciento. A la hora de

abonar hay que tener en cuenta esa riqueza para usar el abono más adecuado al

resultado que se pretenda obtener (Casas, 2012).

Ley de la Restitución (Boussignault y Deharain, 1860):

El objetivo principal de la fertilización debe ser mantener la fertilidad del suelo y se

debe tener en cuenta (Casas, 2012):

Page 38: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

25

Un número importante de suelos tienen pobreza natural de nutrientes que

exigen una incorporación de estos para ser considerados cultivables.

El suelo está expuesto a una serie de fenómenos naturales, como por ejemplo

la erosión, los cuales son causantes de algunas perdidas del suelo.

Las plantas tienen necesidades nutritivas durante su ciclo vegetativo, durante

los cuales las reservas movilizadas pueden ser insuficientes.

2.2.4 Sistemas de Riego

La estética de un jardín no sólo estará en función de su diseño o de la belleza

de las especies que se utilicen, sino también de la buena conservación y

mantenimiento de todas las plantas que forman parte de él. Esto se conseguirá

utilizando, entre otros factores, un sistema de riego adecuado, que permita el máximo

ahorro de agua, al tiempo que un aporte correcto de agua a la planta.

El agua a pesar de ser un recurso renovable, es necesario cuidarla y

dosificarla para las épocas de sequía. Por este motivo, su utilización para la práctica

de los riegos en la vegetación de los parques debe ser llevada a cabo de la manera

más eficiente posible.

El diseño de un jardín se fundamenta en la división del mismo en zonas que presenten

requerimientos hídricos similares o hidro-zonas, lo que permitirá aportar a cada

conjunto de plantas el agua necesaria para su óptimo desarrollo (Conserjería andaluza de

agricultura y pesca, 2005).

2.2.4.1 Necesidades de riego de un Jardín

El sistema formado por el suelo y las plantas tiene unos aportes y unas salidas

de agua. En general, esas cantidades no son iguales, por lo que el contenido de

humedad del suelo irá cambiando. Las entradas de agua pueden ser debidas a la

lluvia o al riego. Por su parte, las salidas de agua se deberán a la evapotranspiración,

la escorrentía o la filtración profunda.

Si se considera un sistema de riego bien diseñado en el que no existe

escorrentía y en el que además la filtración profunda sea nula, la cantidad de agua que

necesita la planta y se ha de aportar con el riego, corresponderá a la diferencia entre

Page 39: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

26

la cantidad de agua que el conjunto suelo-planta pierde (evapotranspiración), y el agua

que se aporta de forma natural (lluvia).

Necesidades netas de riego = Evapotranspiración – Lluvia (Conserjería

andaluza de agricultura y pesca, 2005).

Sin embargo, hay que tomar en consideración el tipo de tierra (la retención de

agua varía según el tipo de tierra), las plantas, y el tiempo climatológico al decidir

cuánto y cómo a menudo se deben regar las plantas, ya que el agua que se aporta al

suelo con un riego no es aprovechada en su totalidad por la planta, sino que parte se

pierde por escorrentía y/o filtración profunda.

Diversas plantas tienen necesidades distintas, lo que hace que el cálculo de las

necesidades de agua de lugar a la realización de calendarios de riego, tomando en

consideración los aspectos mencionados en el párrafo anterior (Universidad Estatal de

Oregón, 2000).

2.2.4.2 Formas de Riego

El riego de jardines ha evolucionado en las últimas décadas debido

fundamentalmente al desarrollo de nuevos materiales, componentes, y a la aparición

de modernos equipos que permiten un manejo más cómodo y eficiente. En cuanto a la

forma de riego, éste puede hacerse a mano (con una manguera o regadera), forma

que se recomienda para extensiones de jardines pequeños; por otro lado, la forma

mayormente utilizada para jardines en parques públicos es el riego a presión.

(Universidad Estatal de Oregón, 2000).

El riego a presión cuenta con diferentes tipos de sistemas, en la actualidad los

métodos de riego mayoritarios son aspersión y localizado, en los que es necesario que

el agua de riego esté dotada de una energía determinada para que ésta circule por las

tuberías a presión. Es importante que al plantearse el diseño de riego del jardín se

tenga en cuenta el caudal disponible y la presión de entrada. Así, se podrá considerar

en caso de ser necesario, la posibilidad de dotar a la instalación de un sistema de

bombeo y una balsa o un depósito de almacenamiento para adaptar el suministro de

agua a las necesidades del jardín o bien diseñar el sistema de riego en función de la

presión y caudal dados. (Conserjería andaluza de agricultura y pesca, 2005).

Page 40: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

27

2.2.4.2.1 Riego a presión

El riego a presión es un conjunto de tuberías y accesorios, así como técnicas y

metodologías, que permiten el control, conducción y distribución del agua, proveniente

de una fuente de abastecimiento hasta su aplicación en el suelo, en forma eficiente,

oportuna y en la cantidad adecuada, para restituir la cantidad consumida por la planta

y satisfacer la demanda evapotranspirativa del cultivo (Arteaga, 1990). En la actualidad

los métodos de riego mayoritarios son aspersión y localizado, en los que es necesario

que el agua de riego esté dotada de una energía determinada para que ésta circule

por las tuberías a presión. De esta forma se conseguirá que los emisores de agua

funcionen correctamente, y apliquen a las plantas del jardín el agua necesaria

uniforme y eficientemente.

Los jardines pueden estar ubicados en lugares públicos o en fincas privadas,

pero en cualquiera de estos casos lo habitual es que la fuente de agua sea la red de

distribución urbana, que permite la circulación de un caudal determinado a una presión

dada, siendo cada vez más frecuente la exigencia de redes específicas de riego, sobre

todo en grandes jardines o parques. De esta forma, cuando se plantea el diseño de

riego del jardín es muy importante tener en cuenta el caudal disponible y la presión de

entrada. Así, se podrá considerar en caso de ser necesario, la posibilidad de dotar a la

instalación de un sistema de bombeo y una balsa o un depósito de almacenamiento

para adaptar el suministro de agua a las necesidades del jardín o bien diseñar el

sistema de riego en función de la presión y caudal dados (Conserjería andaluza de

agricultura y pesca, 2005).

2.2.4.3 Sistema de bombeo

2.2.4.3.1 Tipos de Bomba

Las bombas se suelen emplear para elevar el agua en instalaciones de riego.

Para elegir el modelo adecuado se debe tener en cuenta: la cantidad de agua que se

necesita elevar, el diámetro de entrada y salida de la bomba, el tipo de energía

disponible (existen bombas con motor eléctrico, con motor de combustión interna y

bombas movidas con el eje toma de fuerza del tractor) y la presión total de la bomba

(Varas y Sandoval, 1991).

Page 41: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

28

Las bombas más utilizadas para elevar el agua en instalaciones de riego son

las llamadas turbomáquinas, en las que se producen un aumento de la velocidad del

agua provocada por el movimiento giratorio de un elemento denominado impulsor.

Dependiendo de que el agua salga impulsada en la dirección radial debido a la fuerza

centrífuga, o en la misma dirección que trae en la aspiración, las bombas se

denominan centrífugas o axiales respectivamente.

En función de la disposición del eje de la bomba, se diferencian bombas de eje

horizontal y bombas de eje vertical.

Bombas de eje horizontal: se usan normalmente para elevar el agua cuando se

encuentra almacenada en embalses, canales, etc., o de pozos poco profundos

(preferentemente de 5 a 7 metros). Para que funcionen adecuadamente tanto la

tubería de aspiración como la misma bomba deben estar llenas de agua. De la misma

forma, la tubería de aspiración debe llevar instalada una válvula de pie en su parte

final para evitar que se vacíe durante el funcionamiento o después de la parada de la

bomba.

Bombas de eje vertical: se utilizan generalmente para bombear agua de pozos

que normalmente son estrechos y profundos. (Conserjería andaluza de agricultura y pesca,

2005).

Un aspecto muy importante a considerar cuando se va a utilizar bombas para

elevar el agua o para equipos de riego es la selección del diámetro de las tuberías. A

mayor diámetro el costo es mayor, sin embargo, se necesitan bombas de menor

potencia, que son o más baratas y gastan menos combustible. Las tuberías de menor

diámetro son más económicas, pero oponen más resistencia al paso del agua por lo

que necesitan una bomba de mayor tamaño (Varas y Sandoval, 1991).

2.2.4.3.2 Potencia del motor

El motor, eléctrico o de combustión interna, es el encargado de suministrar la

energía necesaria a la bomba para que ésta produzca la elevación deseada en el

agua. La potencia que requiere el motor depende de la altura de succión, el caudal, las

pérdidas que se producen en las tuberías y de la altura manométrica total, así como de

su propio rendimiento y el de la bomba (Varas y Sandoval, 1991).

Page 42: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

29

Teniendo en cuenta las prestaciones que debe suministrar la bomba (caudal y

altura manométrica total) se calcula la potencia necesaria en el motor, y se elige aquel

modelo que suministre potencia por exceso. Por su parte, la bomba debe

sobredimensionarse en torno al 20% con respecto a aquella que proporcione las

prestaciones requeridas, de forma que se tengan en cuenta posibles disminuciones en

su rendimiento como consecuencia del desgaste producido (Conserjería andaluza de

agricultura y pesca, 2005).

2.2.4.4 Tipos de Sistemas de Riego

La elección de un sistema de riego dependerá de la disponibilidad de agua de

la zona y la posibilidad de llevarla hasta el punto donde se necesite; de la topografía y

la forma del terreno donde se ubique el jardín (pendiente longitud, anchura); de la

climatología, especialmente vientos; del tipo de plantas que se empleen; de la calidad

del agua de riego; de los costes de la instalación; del tiempo de riego, que será

limitado principalmente en las zonas públicas y de recreo, etc.

El desarrollo y mantenimiento de zonas verdes en el núcleo urbano conlleva la

necesidad de disponer de un sistema de riego eficaz. En la actualidad, los sistemas

más utilizados en el riego de jardines, tanto públicos como particulares son los de

aspersión y localizado, aunque también es frecuente ver algunos jardines que siguen

utilizando el riego por superficie, heredado de los árabes. Este último, es un sistema

de riego donde el agua fluye por gravedad, es más frecuente en jardines con cultivos

arbóreos o en zonas en las que los desniveles del terreno permitan distribuir el agua

por toda la superficie ocupada por el jardín, ya que el caudal disminuye a medida que

el agua avanza por la parcela regada, debido a su infiltración en el suelo (Universidad

Estatal de Oregón, 2000).

2.2.4.4.1 Riego localizado

El riego localizado, también llamado riego por goteo, se basa en el aporte

continuo de agua sobre la superficie del suelo (riego superficial) o bajo éste (riego

subterráneo), utilizando tuberías a presión y emisores de diversas formas, de manera

que suministra las necesidades precisas de cada planta y sólo se moja una parte del

suelo, la más próxima a la planta. Este tipo de sistema de riego requiere una inversión

Page 43: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

30

de dinero y de tiempo, pero una vez instalados, son bien eficientes y usan menos agua

que regar manualmente (Rodrigo et al, 1992).

El sistema de riego localizado presenta ventajas y desventajas, las cuales

están expuestas en la siguiente tabla.

Tabla#4 Ventajas y Desventajas Riego Localizado (Fuente: Manual de riego de Jardines, Consejería de Agricultura y pesca, Junta de Andalucía)

2.2.4.4.2 Riego por aspersión y difusión

Los sistemas de riego por aspersión se basan en la aplicación del agua en

forma de lluvia sobre la totalidad de la superficie. Para ello el agua es conducida a

presión a través de una red de tuberías, que incluye un programador, electroválvulas y

unos difusores o boquillas que pulverizan el agua y la impulsan hasta las diversas

zonas de riego. Una vez en el suelo el agua se infiltrará hasta capas más profundas,

quedando a disposición de las plantas. Este proceso de infiltración no sólo dependerá

de las características de los aspersores sino también de las propias características

físicas del suelo (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España, 2007).

Page 44: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

31

La tabla #5 expone las ventajas y desventajas de utilizar el tipo de sistema de

riego por aspersores.

Tabla#5 Ventajas y Desventajas Riego Aspersión y Difusión. (Fuente: Consejería de Agricultura y pesca, Junta de Andalucía)

2.2.4.4.3 Cabezal de riego: sistemas de filtrado

La procedencia del agua para el riego parques, jardines, determinará los

componentes que sean necesarios en el cabezal de riego. En éste se instalan los

elementos precisos para filtrar el agua, en los casos que haya que eliminar partículas

que puedan causar obturaciones en los emisores (equipo de filtrado); para dotarla de

la presión adecuada, si la de entrada a la instalación no es suficiente (equipo de

bombeo) (Conserjería andaluza de agricultura y pesca, 2005).

2.2.4.4.3.1 Equipo de Filtrado

El equipo de filtrado es el componente principal del cabezal ya que tras su paso

por él, se extraerán y eliminaran partículas sólidas en suspensión del agua que son

capaces de producir obturaciones en los emisores, principalmente en los de riego

localizado. Si el agua tiene una gran cantidad de sólidos en suspensión será necesario

efectuar un pre-filtrado, para separar las partículas más pesadas. Para ello se utiliza

normalmente un hidrociclón que las elimina por centrifugación. Una vez libre de las

partículas más gruesas el agua pasa por el equipo de filtrado desde donde saldrá lista

para su distribución por la red de riego. Los filtros más usuales en un equipo de filtrado

son:

Filtros de arena: Consiste en un tanque de arena por el cual mediante una

entrada superior entrará agua, que gracias a un deflector no incidirá directamente en la

Page 45: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

32

arena para que no se remueva. La parte inferior cuenta con una salida de agua que

conectada a un colector tamizado que estará en el interior del tanque y que dará salida

al agua filtrada en el interior de éste por el tamiz formado por la propia granulometría

de la arena.

Filtros de malla: retienen todo tipo de sólidos en suspensión en la superficie de

unas mallas de material no corrosivo (acero o plástico), con orificios de pequeño

tamaño.

Filtros de anillas: atrapan todo tipo de sólidos en suspensión entre unas anillas

ranuradas, agrupadas y ajustadas unas contra otras en un cartucho insertado en la

carcasa del filtro (Moreno y López, 2002).

2.2.4.5 Red de distribución y drenaje

Una red de distribución (que se denominará en lo sucesivo red) es el conjunto

de tuberías, accesorios y estructuras que conducen el agua desde tanques de servicio

o de distribución hasta la toma domiciliaria o el hidrantes públicos (Manual de Agua

Potable, Alcantarillado y Saneamiento, 2007). Por otro lado, la evacuación de un exceso de

agua en la zona de raíces cuando el drenaje natural no es capaz de ello, se realiza a

través de un sistema de tuberías o drenes que constituyen la llamada red de drenaje.

Las tuberías que forman parte de la red de distribución suelen nombrarse

según su categoría, siendo la primaria la que parte de la boca o toma de riego, y

secundarias y terciarias las que reparten el agua hasta los sectores de riego en que se

divida el jardín. Las tuberías portadoras de los emisores de riego reciben el nombre de

laterales de riego, en el caso de riego localizado, y ramales de aspersión, en el caso

de riego por aspersión (Conserjería andaluza de agricultura y pesca, 2005).

2.2.4.6 Tuberías

Se le llama así al conjunto formado por los tubos (conductos de sección

circular) y su sistema de unión o ensamble. Para fines de análisis se denomina tubería

al conducto comprendido entre dos secciones transversales del mismo (Manual de Agua

Potable, Alcantarillado y Saneamiento, 2007).

Las tuberías que forman la red de distribución de agua, suelen estar fabricadas

en materiales plásticos, esencialmente de PVC y polietileno por tratarse de materiales

Page 46: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

33

ligeros de fácil manejo, con poca rugosidad interior y con poca alteración ante

fertilizantes y otras sustancias químicas. La elección de uno u otro material dependerá

entre otros factores, del diámetro de la tubería y de si ésta va a ir o no enterrada.

En general, las tuberías principales, de diámetro superior a 50 mm e instaladas

en zanjas bajo tierra, son de PVC; por el contrario, para tuberías de un diámetro

inferior a 50 mm y situadas en la superficie del terreno, se utiliza el PE (Conserjería

andaluza de agricultura y pesca, 2005).

Las tuberías de plástico empleadas en riego se suelen clasificar en función de

varias de sus características, como son (Conserjería andaluza de agricultura y pesca, 2005):

Presión: hace referencia a la presión máxima de trabajo de la tubería a 20ºC.

Presión de trabajo: es el valor de la presión máxima interior a la que la tubería

estará en servicio.

Diámetro: hace referencia al diámetro exterior del tubo declarado por el

fabricante.

Espesor: es el grosor del tubo declarado por el fabricante.

2.2.4.7 Drenes

El sistema de tuberías de drenaje se emplea para la eliminación de las

acumulaciones de aguas debidas a la lluvia o a las filtraciones del suelo.

La acción del drenaje se hace necesaria en diferentes situaciones en el ámbito

civil, deportivo y agrícola. El encharcamiento o saturación de agua del suelo que

dificulta la actividad de movimiento o la consolidación de las áreas necesarias para la

vialidad o ejercicio de actividades deportivas, instalaciones agrarias, etc., hace preciso

su tratamiento mediante el adecuado drenaje.

Desde 1960 se están utilizando tubos flexibles de plástico corrugados,

perforados, en rollos o en barras. La tubería suele ser pre-envuelta con materiales

filtrantes como el geo textil que evitan la entrada de partículas de suelo en los drenes

(Plomyplas, 2009).

Los drenes pueden estar fabricados en diferentes materiales, siendo los más

habituales los siguientes:

Page 47: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

34

Tubería de arcilla cocida o cerámica: el agua entra en su interior por filtración a

través de pequeñas juntas, de unos 3 mm, existentes entre dos tubos

consecutivos. Estos tubos suelen tener unos 50 cm de longitud, un diámetro

interior de aproximadamente 250 mm, y una sección exterior con forma de

polígono regular.

Tubería de hormigón poroso: permite el paso del agua a su través, o entre dos

tramos consecutivos. Su empleo suele estar limitado, porque las partículas de

limo taponan fácilmente los poros, impidiendo el paso del agua.

Tubería de PVC rígido: pueden ser lisas o rugosas, siendo estas últimas las

más utilizadas, sobre todo por su facilidad de instalación, por su mayor resistencia al

aplastamiento, y por su flexibilidad, lo que facilita su adaptación al trazado de la red.

La entrada del agua al interior de la tubería se produce a través de unas ranuras u

orificios circulares que se practican en la superficie de la tubería durante el proceso de

fabricación (Conserjería andaluza de agricultura y pesca, 2005).

2.2.4.8 Emisores

Los emisores son los dispositivos de la instalación encargados de efectuar la

distribución del agua sobre la superficie de riego, así mismo permite la salida del agua

con un caudal controlado. Una de las principales características de los emisores de

riego es que son un disipador de presión, construido especialmente para generar una

perdida localizada (Rodrigo López, 1992).

Un emisor debe cumplir ciertos requisitos para considerarlo de calidad, aunque

no siempre sea posible el cumplimiento de todas a la vez. Estas características o

requisitos son los que se muestran en el siguiente esquema:

Page 48: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

35

Tabla#6 Requisitos de un buen emisor Figura# (Fuente: Conserjería andaluza de agricultura y pesca, 2005)

2.2.4.9 Difusores

Los difusores, igual que los aspersores distribuyen el agua en forma de lluvia

sobre la superficie del suelo, cubriendo sectores circulares que pueden llegar hasta los

360º. Se diferencian de los aspersores en varios aspectos: el principal es que carecen

de elementos móviles; necesitan una menor presión para su funcionamiento; suelen

arrojar una cantidad mayor de agua por metro cuadrado regado; y el radio de alcance

es menor (Conserjería andaluza de agricultura y pesca, 2005).

2.2.4.10 Dispositivos anti vandálicos y arquetas encastradas

Los elementos que forman parte de una instalación de riego pueden sufrir

agresiones, manipulaciones y robos que afecten a su funcionamiento. Para su

protección se utilizan sistemas o dispositivos anti vandálicos, que dotan a los

elementos de cierta protección ante posibles incidencias. Entre los más utilizados, se

encuentran los destinados a la protección de los emisores y las arquetas encastradas

(Conserjería andaluza de agricultura y pesca, 2005).

2.2.5 Poda

La poda es una práctica habitual, mediante la cual es posible “Cambiar” el

comportamiento de crecimiento de una planta para así obtener

resultados(principalmente de carácter productivo)que se deseen, las cuales al ser

Page 49: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

36

aplicados de manera eficiente y cumpliendo con los tiempos establecidos proporcionan

una buena formación con la intensión de mantener la salud y lograr los objetivos para

los que fueron plantados, como pudieran ser troncos rectos para la producción de

madera, copa espaciada y amplia para árboles urbanos en parques, etc. (Boffelli, 1992).

Las podas juegan un papel básico en la disminución de defectos en la madera

o más importante aún, podas bien hechas y a tiempo prolongan la vida de los

individuos al evitar la entrada o propagación de daños por insectos y detener el

desarrollo de pudriciones y cancros.

Las podas las podemos clasificar de acuerdo a los objetivos que buscamos con

la realización de las mismas. Las hay sanitarias, con la finalidad de mantener la salud

y la vida del árbol el mayor tiempo posible y esto se logra mediante la remoción de

ramas o troncos dañados o infectados. Las hay de seguridad, para remover secciones

del árbol que son un peligro para los habitantes o sus inmuebles. Y las hay de

conformación, para guiar o desarrollar un árbol y que tenga una arquitectura de copa

determinada, ya sea por estética, función o para promover la floración y fructificación.

De manera general las podas buscan reducir los daños por roturas de ramas,

que pudieran causar vientos fuertes y lluvias torrenciales; buscan promover la

seguridad de la gente, incrementar la penetración de la luz al suelo y mantener la

salud de los individuos.

En parques solo se restringirá a las podas sanitarias y de conformación. Sin

embargo, las técnicas de poda, los instrumentos y las consideraciones para determinar

la mejor manera para realizarlas, son aplicables a prácticamente todo tipo de podas.

Cualquiera que sea el objetivo de las podas, como regla general no debe de

removerse más de una cuarta parte o a lo máximo, la tercera parte de la masa total del

árbol al año. El no seguir esta simple regla, el vigor del árbol disminuirá fuertemente,

promoviendo que el balance entre el crecimiento de la copa y la raíz se alteré y el

árbol se estrese, siendo presa fácil sobretodo de enfermedades y algunos

barrenadores (Macias-Samano, 2009).

De lo anterior y en situaciones urbanas se deriva que los árboles ya crecidos

que interfieren con líneas de cables, alumbrados públicos, o cualquier otra situación

que es afectada por el crecimiento continuo del follaje o raíces de los mismos, debe

Page 50: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

37

considerarse el que sean removidos por completo o bien invertir en la realización de

podas bien hechas, que dejen la mayor parte del follaje y no afecten el balance del

soporte físico y nutricional del individuo. Las podas nunca podrán componer una mala

planeación, es decir que es necesario planear el tipo de árbol a plantar de acuerdo a

las condiciones circundantes y utilitarias.

Antes de realizar las podas es necesario observar muy bien las partes

principales del árbol, raíces, tronco(s), ramas principales y el resto del follaje. Se debe

de valorar número, distribución, edad y vigor de las mismas. Es importante ver “abajo,

arriba y alrededor”, pues cualquier actividad realizada al árbol afectará no solo al árbol

mismo, sino a su entorno. Es conveniente definir o evaluar los siguientes 8 puntos en

él árbol que deseamos podar (Macias-Samano, 2009):

1. Cantidad de daño (partes o tejido a remover). Existen defectos que son

básicos para ser detectados y tomados en cuenta como son: inclusiones de corteza,

fisuras, ramas demasiado largas, árboles con inclinaciones aparentes, pudriciones,

daño a las raíces, defoliaciones, ramas rotas, tejidos quemados, etc. Individuos muy

dañados es mejor removerlos por completo y plantar nuevos.

2. Tamaño y edad. Individuos jóvenes y pequeños requieren menos trabajo que

los grandes y sobre maduros. Es un hecho que si un individuo joven es podado de

manera adecuada y regular, se desarrollará en un adulto vigoroso y sin necesidades

importantes de podas. Un individuo viejo puede morir si se le remueve mucho tejido

vivo. Las especies de vida corta quizás no valgan la pena restaurarlas.

3. Especie. Las coníferas (pinos, cipreses, tujas, etc.) no resisten tanto las

podas como las latifoliadas (todas las de hojas planas), por que las primeras requieren

tener follaje todo el año. Los árboles resistentes a las pudriciones se restauran más

fácil que aquellos que no los son.

4. Salud. Individuos saludables se restablecen fácilmente después de podas.

5. Estructura. Individuos con buena estructura, es decir, aquellos que después

de la poda queden con buenos troncos y ramas, se restablecerán más fácilmente.

6. Prácticas culturales previas. Cualquier actividad como fertilización, podas

previas, o injertos que hayan alterado el vigor, salud y estructura del árbol.

Page 51: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

38

7. Sitio. Calidad de sitio, sobre todo del suelo y de cualquier influencia

alrededor del individuo que afecte su desarrollo, sobre todo durante y después de la

poda.

8. Valor cultural. La estimación social que se tenga del o de los individuos que

serán sujetos de poda. Muchas veces este valor marca la magnitud del esfuerzo y la

inversión que se efectuará.

Es importante indicar que una inspección minuciosa del individuo a podar

permite ubicar de manera óptima cuales ramas o ejes deben de ser podados. En

árboles grandes o maduros es muy frecuente, sobretodo en ambientes urbanos, la

presencia de ramas con pudriciones, muchas de ellas imperceptibles. La localización

de estas pudriciones, que pueden llegar a constituirse en cavidades importantes, es

clave, por varias razones. La primera porque estas secciones representan áreas

débiles y factibles de ser quebradas, lo que pone en peligro a las personas cercanas y

a los operadores que realizan podas. Una segunda razón es porque estas pudriciones

pueden estar cubriendo áreas extensas en ramas y el fuste principal, por lo que

simples podas no podrán detener su avance y cirugías son necesarias. Y una tercera

razón, es que estas cavidades son excelentes madrigueras para insectos, aves y

varios pequeños vertebrados (Macias-Samano, 2009).

2.2.6 Efecto de insectos y enfermedades

La idea no es hacer una lista de insectos y enfermedades que afectan a los

árboles, sino más bien subrayar cuales son los efectos de los mismos en la estructura

física y el funcionamiento de los árboles. Para ello es conveniente en dividir a los

insectos y a las enfermedades en los siguientes grupos:

Descortezadores: El grupo de insectos conocidos como “descortezadores del

pino” pertenece a la familia Scolytidae dentro del orden Coleóptera. Relativamente

pocas especies atacan y matan árboles vivos y aparentemente sanos. Los

descortezadores del pino son componentes integrales de un ecosistema forestal y por

lo tanto pueden ser vistos como benéficos dependiendo de los objetivos de manejo de

dicho ecosistema.

Page 52: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

39

Algunos descortezadores del genero Dendroctonus que son parásitos

obligados atacan árboles “aparentemente” sanos, matándolos o eliminándolos del

ecosistema como resultado de una colonización en masa (Díaz, 2005).

Barrenadores: Según la Universidad de California, hay varios tipos de insectos

que, cuando son larvas, pueden taladrar o barrenar troncos y ramas de árboles,

produciendo aserrín o agujeros llenos de savia y debilitando los árboles. La mayoría

de insectos barrenadores sólo pueden atacar y causar daño en árboles que han sido

debilitados por estar expuestos a muy poca o demasiada agua, alguna enfermedad,

por haber sido mal cuidados o lesionados con maquinaria. Comúnmente, cuando el

árbol está infestado con barrenadores, hay pocas estrategias de manejo que se

pueden efectuar, aparte de mejorar el vigor del árbol, podar ramas infestadas o

remover el árbol. De vez en cuando se usan insecticidas para evitar infestaciones de

barrenillos, también llamados escarabajos descortezadores (bark beetles), en árboles

de mucho valor o para controlar ciertas polillas, como la polilla sesia (clearwing moth).

Defoliadores: Son insectos que se comen las hojas. Su efecto es generalmente

menor para los árboles latifoliados (de hoja ancha), pero no así para las coníferas

como los pinos, pues estos árboles requieren de follaje siempre para funcionar. El

efecto de los defoliadores depende de la intensidad y tiempo en que ocurra el daño,

pero todos disminuyen de menor o mayor manera la superficie fotosintética de los

vegetales y con ello disminuye su vigor y crecimiento (Macias-Samano, 2009).

Marchitamientos y cánceres: Producidos por hongos y otros microorganismos

que afectan directamente el tejido de conducción y crecimiento de los árboles,

causándoles la muerte parcial o total de varios tejidos, llegando a invadir todo el

individuo. Es común que muchos cánceres lleguen a afectar el sostén mecánico de

ramas y fustes por lo que forman tejidos frágiles que fácilmente se rompen (Macias-

Samano, 2009).

Pudriciones: Causada por hongos y microorganismos que degradan la madera.

Su efecto es la pérdida del sostén mecánico del árbol. El principal vehículo de entrada

de estos organismos al árbol son insectos barrenadores, heridas y cualquier rotura de

la corteza que deje expuesta la madera, lo que incluye podas mal realizadas (Macias-

Samano, 2009)

Page 53: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

40

2.2.7 Parques

2.2.7.1 Parques recreacionales Públicos:

El origen de los parques data desde el Renacimiento, al crearse las primeras

zonas verdes en espacios abiertos de la historia. Instauradas para brindar belleza a la

ciudad y para el disfrute de las clases noble y alta, esas zonas generalmente se

ubicaron fuera del centro o a las orillas de las ciudades. Hasta ese momento histórico,

y considerando el objetivo social de dichos espacios abiertos, no se puede hablar aún

de parques públicos tal como se conciben actualmente, ya que esos espacios en

Europa y América estaban dirigidos sólo a las clases altas y a la nobleza.

Tres siglos después, la Revolución Industrial, además de generar grandes

beneficios, trae consigo enormes problemas sociales y de salud producto de una

desorganizada planificación urbana. Estos problemas, estimularon el origen y la

aplicación de diversas ideologías en arquitectura y urbanismo durante los siglos XVIII y

XIX que se tradujeron, entre otros, en esquemas de dotación de bienes y servicios

como las áreas verdes. Evidencia de ello fue la planeación de numerosos parques

urbanos fundados en el siglo XIX en ciudades de Europa y América. Espacios como el

Central Park en Nueva York, el Sefton Park y el Stanley Park en Liverpool, fueron

diseñados a mediados del siglo XIX como lugares donde los citadinos pudieran

convivir con la naturaleza, mejorar su salud y además relajarse en un paisaje rural

(Taylor, 1999; Marne, 2001).

Esa visión de diseño constituyó parte del pensamiento de gente como

Frederick Law Olmsted, diseñador del Central Park junto con Calvert Vaux entre 1858-

1861. Olmstead y otros promotores destacaban como parte de las bondades de los

parques su poder relajante, y la habilidad de los espacios verdes para disminuir la

lucha antagónica de las clases sociales. Olmstead creía especialmente que los

parques podían fomentar sentimientos de grupo sin importar la clase social, llevando

salud para todos, en particular a los más pobres y desprotegidos y alejando a los

hombres de vicios y otros comportamientos destructivos y no saludables (Taylor, 1999).

Al pasar de los años, el concepto de parque público ha ido evolucionando, hoy

en día este tiene como meta la salud humana (incluyendo el fortalecimiento de buenos

hábitos de comunidad: la convivencia, orden, aseo y la solidaridad) y la salud

ecológica y, por lo mismo, provee al concepto de parque recreacional público una

importancia ambiental y de conservación. Actualmente, los parques recreacionales

Page 54: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

41

están constituidos por los siguientes elementos: La vegetación, los equipos, la

infraestructura y las instalaciones sanitarias (Galen y Boland, 2004).

El gran impacto que tienen los parques recreacionales públicos en la sociedad

y el ambiente se puede dividir en: impacto social, impacto social-económico e impacto

ambiental. A continuación de definirán cada uno:

Impacto social: Conjunto de aportaciones de la instalación recreativa al

desarrollo humano. Implica un bienestar para el ser humano; ya que es para los seres

humanos para quienes directamente se han planeado y desarrollado y quienes a su

vez disfrutan de la calidad de las instalaciones y de los servicios que estos lugares

pudieran desarrollar.

Impacto social-económico: Invertir ahora y no pagar después, al ser la

recreación un medio por el cual disminuyen las conductas antisociales y

autodestructivas, se logra reducir los costos que pagan los gobiernos, las diferentes

instituciones, la familia y en particular el hombre, pues lleva a cabo una inversión en

beneficio de su salud de los servicios sociales y de los de seguridad (policía).

Impacto ambiental: Supervivencia ecológica, los parques, los espacios

abiertos y las áreas naturales son esenciales para la supervivencia ecológica. Al ser

un parque un área protegida por las leyes permite su conservación y mantenimiento.

Figura#1 Parque (Fuente:Propia)

Page 55: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

42

2.2.7.1.1 Infraestructura de Parques

La infraestructura son todos aquellos elementos de realización humana diseñada y

dirigida por profesionales que sirven de soporte para el desarrollo de otras actividades

dentro de los parques.

La infraestructura más común que se encuentran en los parques son las siguientes:

Caminería.

Parques Infantiles.

Gazebos.

Instalaciones deportivas.

Basura.

Estacionamientos.

Almacenes y Talleres.

Mesas y Bancos.

Jardineras.

Cercas y muros Perimetrales.

2.2.7.1.1.1 Instalaciones Deportivas

2.2.7.1.1.1.1 Instalaciones deportivas de Concreto

Las instalaciones deportivas públicas en nuestro país son mayormente de

pavimentos de concreto, pero desde hace un tiempo estamos viendo también

instalaciones con pavimento artificial, ambos son utilizados por su alta duración y bajo

costo de mantenimiento pero esto no quiere decir que no haya que realizarle su

debida revisión periódica y hacerle su mantenimiento.

2.2.7.1.1.1.1.1 Uso

El uso más frecuente que se le da a estas canchas son el de Fútbol sala,

Fútbol, Baloncesto, Tenis etc.

2.2.7.1.1.1.1.2 Propiedades y Características

Los pavimentos de concreto utilizado para este tipo de actividades será dividido

en dos grupos uno los que utilizan concreto poroso y otros que utilizan paneles de

concreto con algún tipo de endurecedor artificial, debido a que estos tienen

propiedades diferentes el mantenimiento no es igual.

Page 56: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

43

El concreto para pavimento o prefabricado, en sí, no es un buen material para

la construcción de una cancha deportiva debido a su baja resistencia al roce, por esto

cuando se construye una cancha de concreto, así se pinte se debe recubrir con algún

tipo de material el cual aumente la capacidad de roce del pavimento.

Para ir un poco más allá después del desgaste provocado por los usuarios esta

se convierte en una zona resbaladiza principalmente si hay humedad en el pavimento

u horas después de las precipitaciones, estos excesos de deslizamientos no

controlados por el deportista pueden llegar a ser perjudiciales para este y crear

lesiones graves, por esto no se recomienda su elección pero si ya se encuentra se

recomienda utilizarlo como base para algún tipo de revestimiento que pueda dar mejor

respuesta al deportista (materiales plásticos, céspedes sintéticos, etc…).

El concreto poroso se utiliza fundamentalmente para canchas de exterior, en

deportes como el fútbol sala, baloncesto, tenis, etc. Este tipo de canchas son para la

diversión o para competencias de muy baja categoría debido a que las exigencias de

amortización del pavimento no son muy altas, el material en si es concreto pero lo

especial de la mezcla en que la piedra picada debe estar entre 5mm y 15mm. Esta

característica le concede la propiedad drenante, debido a que al ser un concreto Mono

granulométrico su compacidad disminuye por la porosidad que se crea entre los

intersiticios de la piedra y permite que el agua pueda fluir entre ellos.

Tiene como ventaja, no necesitar pendiente en el exterior, ni sistema de

drenaje siempre y cuando no se realice sobre terrenos arcillosos, pese a esto tiene en

su contra su fragilidad debido a la falta de cohesión de la piedra, si se tiene en cuenta

esto se realizará en una superficie bien compactada que asegure la inexistencia de

asentamientos en el terreno, aparte de esto no se colocarán cerca árboles que puedan

enraizar bajo la cancha.

Figura #2 Suelo Deportivo Fuente: (manual mantenimiento instalaciones deportivas, fundación deportiva municipal Valencia)

Page 57: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

44

Los paneles de concreto con tratamiento superficial se utilizan principalmente

para canchas polideportivas en el exterior o interior, estos se encuentran en la mitad

entre el concreto poroso (rígido) y los materiales platicos (elástico), al igual que el

concreto estas canchas no pueden ser utilizadas a nivel profesional pero tienen como

virtud que mejoran propiedades del concreto contra ataques químicos, desgaste por

rozamiento, etc. Por otro lado estos materiales son impermeables y por ende las

canchas necesitan tener pendiente y sistema de drenaje (Fundación Deportiva Municipal de

Valencia, 2006).

Figura #3 Cancha de Futsal Fuente: (manual mantenimiento instalaciones deportivas, fundación deportiva municipal Valencia)

2.2.7.1.1.1.1.3 Operaciones de Mantenimiento Preventivo de la

Instalaciones Deportivas

Limpieza de la superficie

Ya que la mayoría de las canchas se encuentran en el exterior, se produce

acumulación de polvo y basura que hay que ir eliminando cada cierto tiempo , esta

operación puede ser hecha a mano mediante escobas (utilizando agua

preferiblemente) o con compresores de agua a presión (Fundación Deportiva Municipal de

Valencia, 2006).

Reparación de Pequeños huecos Aunque no deja de ser una operación de mantenimiento correctivo, en este tipo

de pavimentos es muy importante la reparación de pequeños huecos, en particular en

el concreto poroso, debido a que los pequeños huecos terminan siendo unas grandes

extensiones a causa de la excesiva fragilidad del concreto al roce por esto se

considera una operación de mantenimiento preventivo. (Fundación Deportiva Municipal

de Valencia, 2006).

Page 58: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

45

2.2.7.1.1.1.2 Instalaciones deportivas de Grama Artificial

2.2.7.1.1.2.1 Uso

El uso más frecuente que se le da a estas canchas son el de Fútbol sala,

Fútbol 3, Futbol 7 y otras actividades.

2.2.7.1.1.2.2 Propiedades y Características

El césped artificial es un pavimento que, como su nombre indica, trata de imitar

las propiedades de los pavimentos de césped natural, resolviendo muchos de los

problemas de mantenimiento y cuidados que tiene el ser vivo con un material inerte

más fácil y barato de mantener. Pero aunque se trata de un material que ha

evolucionado mucho en los últimos tiempos debido a la investigación que se ha

realizado no deja de tener que necesitar unas mínimas operaciones de mantenimiento

que alargaran la vida y asegurará que sus propiedades perduren dando respuesta por

muchos años a las demandas de los deportistas.

El tipo de instalación es el de Césped con arena y caucho ya que es el tipo de

césped más actualizado para la práctica de fútbol. La altura de las fibras suelen estar

entre 55-60 mm para fútbol .Tienen un relleno de arena de sílice de canto redondeado

que sirve de lastre y otra capa de virutas de caucho cuya función es la amortiguación y

absorción de impactos. El riego en estos campos es también muy ligero (Fundación

Deportiva Municipal de Valencia, 2006).

2.2.7.1.1.2.3 Operaciones de Mantenimiento Preventivo de la

Instalaciones Deportivas

Limpieza y retiro de objetos vegetales y extraños.

A lo largo de la vida de un césped artificial, se acumulan sobre su superficie

multitud de papeles, hojas, tapones, pipas, etc… incluso debido a la acumulación de

polvo puede darse el caso de que algunas plantas arraiguen y germinen. Para ello se

deberá de realizar una limpieza selectiva de este tipo de objetos y plantas

frecuentemente. Hay que tener en cuenta que la recogida frecuente de estos objetos

Page 59: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

46

se podría evitar en parte con una educación y respeto de los usuarios y espectadores

(Fundación Deportiva Municipal de Valencia, 2006).

Aspiración y limpieza

Esta operación se realiza para aspirar el polvo y pequeños objetos que se

acumulan en el césped y no pueden ser recogidos manualmente. En los césped la

maquinaria tiene que cumplir el objetivo de aspirar toda la carga (arena y caucho),

separarla de la suciedad y devolverla limpia al campo (Fundación Deportiva Municipal de

Valencia, 2006).

Des compactación del Césped.

Debido al uso, la carga en los pavimentos de césped artificial, se va

compactando perdiendo así las cualidades de amortiguación, absorción de impactos y

devolución energética. Esto merma en gran medida las condiciones de confort e

incluso las de seguridad ante lesiones. Para evitar que se produzca esta patología es

conveniente realizar una des compactación con maquinaria especializada que incrusta

unas púas de goma vibrantes que des compactan la carga sin dañar el pavimento.

(Fundación Deportiva Municipal de Valencia, 2006).

Cepillado

Al igual que sucede con la carga, las fibras del césped artificial debido al uso se

van agachando y apelmazando, esto genera una pérdida de elasticidad, una

disminución del rozamiento superficial que hace que el balón o la pelota ruede o bote

más rápido y un envejecimiento prematuro de la propia fibra que al estar más en

contacto con la arena se desfibrila con más rapidez. Para evitar esta situación

perjudicial es recomendable cepillar las fibras para mantenerlas verticales. Esta

operación, además está dedicada a redistribuir la carga que con el uso se va

acumulando en unas zonas más que en otras. El cepillado se suele realizar con un

cepillo especial para campos de fútbol de césped artificial, que contiene unas cerdas

que no dañan la fibra y que redistribuyen bien la carga (Fundación Deportiva Municipal de

Valencia, 2006).

Recebo

Con el uso, el campo va perdiendo carga y hay que reponerla para que siga

manteniendo sus características mecánicas. Esta operación dependerá del nivel de

carga que se pueda ir perdiendo, aunque independientemente de la cantidad es

recomendable realizarla. Una orientación para ver el nivel de carga que puede faltar es

comprobar la cantidad de fibra que sobresale por encima de la carga. En un estado

Page 60: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

47

óptimo, esta deberá sobresalir unos 15 mm para fútbol (Fundación Deportiva Municipal de

Valencia, 2006).

Riego

El riego de los campos de césped artificial es una operación enfocada primero

a mejorar la interacción fibra-jugador disminuyendo el rozamiento con la humedad

superficial, pero también es una operación que aumenta la vida útil del campo ya que

esta disminución del rozamiento entre fibras también disminuye el desgaste de las

mismas. Otra ventaja que tiene el riego es disminuir la temperatura del pavimento, que

en épocas de mucha radiación solar, se puede elevar bastante debido a la gran

absorción energética del caucho y puede llegar a provocar en los jugadores problemas

en la planta del pié (Fundación Deportiva Municipal de Valencia, 2006).

2.2.7.1.1.2 Instalaciones Sanitarias

Son aquellas instalaciones la cuales se utilizan para conducir agua potable y

aguas servidas, con la intensión de mantener una condición sanitaria adecuada para

evitar la propagación de enfermedades.

Red de distribución de agua potable

De estas obtenemos el agua para el consumo humano, debidamente sanitizada

ya sea de tanques o de plantas de tratamiento.

Red de recolección de aguas servidas

Estas son utilizadas para la disposición del agua potable, ya utilizada por los

humanos en los baños cocinas y otros, el no disponer de manera correcta las aguas

servidas podría ser causante de focos de infección en lugares donde se condensa un

conglomerado de humanos.

2.2.7.1.1.3 Parques Infantiles

Los parques infantiles son módulos de juego para niños entre seis meses y

trece años de edad, ubicados en áreas destinadas al entretenimiento como (Comisión

para la Seguridad de los Productos de Consumo de EE.UU., 2010):

• Instalaciones comerciales (no residenciales) de cuidado infantil

• Instituciones

• Viviendas familiares múltiples, como edificios de apartamentos y condominios

• Parques pertenecientes a ciudades, estados y comunidades

• Restaurantes

• Centros vacacionales y recreacionales

Page 61: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

48

• Escuelas

• Otras áreas de uso público.

2.2.7.1.1.3.1 Locación del parque infantil

Un factor clave es la locación del parque infantil debido a que existen

elementos que pueden influir en la seguridad de los infantes. La tabla #7 expone

aspectos importantes a tomar en cuenta a la hora de instalar un parque infantil.

Tabla #7Locación de Parques Infantiles Fuente: (Manual de Seguridad para Parques Infantiles Públicos, Comisión para la Seguridad de los

Productos de Consumo de EE.UU.)

2.2.7.1.1.3.2 Separación de los juego por edades

De acuerdo con la Comisión para la Seguridad de los Productos de Consumo

de EE.UU., los juegos en los parques infantiles deben ser separados por edades. En

parques infantiles para niños de todas las edades, la distribución de caminos y el

diseño del paisaje del parque deben mostrar distintas áreas para los distintos grupos

de edades. Las áreas deben estar separadas por al menos una zona neutral, que

puede ser un área con arbustos o bancos. Esta zona de separación neutral ayudará a

reducir la probabilidad de lesiones causadas por niños mayores que corran en áreas

Page 62: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

49

llenas de niños más pequeños con movimientos y tiempo de reacción mucho más

lentos.

La tabla #8 ejemplifica tipos de equipos de juego apropiados según la edad:

Tabla #8 Equipos de Juegos Apropiados

Fuente: (Manual de Seguridad para Parques Infantiles Públicos, Comisión para la Seguridad de los

Productos de Consumo de EE.UU.)

2.2.1.1.3.3 Señalizaciones y/o carteles

Las señalizaciones y carteles juegan un papel fundamental en los parques

infantiles, ya que sirven como guía para los visitantes y supervisores respecto a

cuáles equipos son apropiados para cuáles edades.

2.2.1.1.3.4 Supervisión

Los diseñadores de parques infantiles deben conocer el tipo de supervisión

más probable para su parque infantil determinado. Dependiendo del lugar y tipo de

parque infantil, los supervisores pueden ser profesionales asalariados (por ej.

trabajadores de centros de cuidado infantil, escuelas primarias o parques y centros de

recreo), trabajadores temporales asalariados (por ej., estudiantes universitarios o de

secundarias), voluntarios (por ej., miembros de Asociaciones de Padres y

Page 63: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

50

Representantes), o proveedores de cuidado infantil no asalariados (por ej. padres) de

los niños que juegan en el parque infantil.

Los padres y supervisores de parques infantiles deben tener en cuenta que no

todos los equipos de juego son apropiados para todos los niños que pueden utilizar el

parque infantil. Los supervisores deben buscar señalizaciones que indiquen la edad

apropiada de los usuarios y dirigir a los niños a los equipos apropiados para sus

edades.

Los supervisores también pueden hacer uso de la información en la Tabla #3

para determinar qué equipo es adecuado para los niños que están supervisando. Los

niños pequeños (6 a 23 meses) y en edad preescolar necesitan mayor supervisión que

otros niños; sin embargo, no se puede confiar exclusivamente en supervisión para

prevenir lesiones.

Los supervisores deben comprender los aspectos básicos de la seguridad en

parques infantiles, como:

• Verificar si un equipo está roto y asegurarse de que los niños no jueguen en

este.

• Verificar si hay modificaciones inseguras y eliminarlas, en especial sogas

atadas al equipo, antes de permitir que los niños jueguen.

• Verificar que el revestimiento de la superficie está bien cuidado.

• Asegurarse de que los niños tienen los zapatos puestos (Comisión para la

Seguridad de los Productos de Consumo de EE.UU., 2010).

2.2.1.1.3.5 Equipos no recomendados

Debido a que existen equipos que pueden poner en peligro la seguridad de los niños,

la Comisión para la Seguridad de los Productos de Consumo de EE.UU., no

recomienda los siguientes juegos en parques infantiles públicos:

• Trampolines

• Rejas pivotantes

• Sogas para escalar que no están sujetas en ambos extremos.

• Columpios de metal pesado (por ej. figuras de animales) –Estos no se recomiendan

porque su armazón de metal rígido y pesado constituye un riesgo de lesiones por

impacto.

Page 64: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

51

• Columpios de varios puestos – Con la excepción de columpios de neumáticos, los

columpios que son para el uso de más de un usuario no se recomiendan porque su

mayor masa, comparada con los columpios de un solo puesto, constituye un riesgo de

lesiones por impacto.

• Columpios de soga – Las sogas libres para balancearse que puedan deshilacharse o

formar un lazo no se recomiendan porque constituyen un peligro potencial de

estrangulación.

• Trapecios de ejercicio con anillas dobles o barras – Estas anillas y barras de trapecio

están suspendidos de cadenas largas que generalmente se consideran artículos

deportivos y no se recomiendan para parques infantiles públicos.

Debido a que son riesgos potenciales reales se aconseja tomar estas

recomendaciones para la construcción de parques recreacionales infantiles en

Venezuela.

2.2.1.1.3.6 Revestimiento de superficie

El revestimiento de superficie debajo y alrededor de los equipos es uno de los

factores más importantes para disminuir la probabilidad de lesiones mortales. Es

menos probable que una caída en una superficie amortiguadora cause una lesión

grave que una caída en una superficie dura. Sin embargo, algunas lesiones de caídas,

incluyendo fracturas de extremidades, pueden ocurrir independientemente del material

de revestimiento de superficie usado.

Las Superficies Recomendadas Por la American Society for Testing Materials

(Sociedad Americana para las pruebas de materiales) en su Especificación Estándar

para la Atenuación de Impactos en Sistemas de Revestimiento de Superficies debajo y

alrededor de Equipos de Parques Infantiles están expuestas en la tabla #9:

Tabla #9 Revestimientos Fuente: (Manual de Seguridad para Parques Infantiles Públicos, Comisión para la Seguridad de los Productos de Consumo de EE.UU.)

Page 65: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

52

Las recomendaciones para revestimientos protectores de superficie no son

válidas para módulos de juego que requieran que un niño esté de pie o sentado al

nivel del suelo.

Ejemplos de tales equipos son:

• Cajones de arena

• Paneles de actividades al nivel del suelo

• Casitas de juguete

• Cualquier otro equipo que utilicen los niños mientras sus pies estén en contacto con

la superficie del suelo.

2.2.11.7 Selección de materiales de revestimiento

Existen dos opciones disponibles para el revestimiento de superficie en

parques infantiles públicos: materiales unitarios y materiales de relleno suelto. Un

parque infantil nunca debe ser instalado sin algún tipo de revestimiento protector de

superficie. Concreto, asfalto u otras superficies duras no deben encontrarse nunca

directamente debajo de equipos de parques infantiles. El césped y la tierra no se

consideran revestimientos protectores ya que factores de desgaste y ambiente pueden

reducir la efectividad de su amortiguamiento. Las alfombras y esteras tampoco son

apropiadas.

Materiales de revestimiento unitarios

Los materiales unitarios son generalmente esteras y losas de caucho o una

combinación de materiales amortiguadores unidos por un aglutinante, que puede

ser vertido en el área del parque infantil y que luego fragua para formar una

superficie amortiguadora unitaria.

Materiales de relleno suelto

La fibra de madera elaborada (EWF por sus siglas en inglés)es un producto de

madera que puede lucir similar a las virutas de madera utilizadas en el diseño de

paisajes, pero los productos EWF están diseñados específicamente para el uso en

parques infantiles como suelo de seguridad debajo y alrededor de módulos de juego

(Comisión para la Seguridad de los Productos de Consumo de EE.UU., 2010).

Las tablas #10 y #11 muestran la profundidad mínima para revestimiento de

relleno suelto comprimido y la estratificación del suelo en las áreas de parques

Page 66: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

53

infantiles que deben ser tomadas en cuenta a la hora de diseñar y construir un parque

infantil.

Tabla #10 Profundidad de Relleno

Fuente: (Manual de Seguridad para Parques Infantiles Públicos, Comisión para la Seguridad de los Productos de Consumo de EE.UU.)

Estratificación del Suelo en Áreas de Parques Infantiles

Tabla#11 Estratificación del suelo Parque Infantil Fuente: (Manual de Seguridad para Parques Infantiles Públicos, Comisión para la Seguridad de los

Productos de Consumo de EE.UU.)

2.2.1.1.3.8 Herraje

Los herrajes son el conjunto de piezas de hierro o acero con las que se adorna

o refuerzan los objetos, los cuales deben recibir mantenimiento según las

instrucciones de su fabricante. A continuación se presentan aspectos mínimos a tomar

en cuenta a la hora de mantener los herrajes:

• Todos los cerrojos, conectores y dispositivos de cobertura no deben poder soltarse ni

removerse sin el uso de herramientas.

Page 67: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

54

• Todos los cerrojos, conectores y dispositivos de cobertura que están expuestos al

usuario deben ser lisos y con poca probabilidad de provocar laceraciones,

penetraciones o constituir un peligro de enredo con la ropa.

• Todos los pernos y roscas deben contar con arandelas de freno, tuercas

autoblocantes u otros medios de seguridad para evitar que se desprendan.

• El herraje en juntas movibles también debe estar asegurado contra desprendimientos

involuntarios o no autorizados.

• Todos los cierres deben ser resistentes a la corrosión y seleccionados con el fin de

disminuir la corrosión de los materiales que conectan.

• Los cojinetes o casquillos empleados en uniones movibles deben ser fáciles de

lubricar o ser auto-lubricantes (Comisión para la Seguridad de los Productos de Consumo de

EE.UU., 2010).

2.2.1.1.3.9 Metales

Se debe evitar el uso de metales no revestidos en plataformas, toboganes o

peldaños. Cuando se exponen a la luz directa del sol pueden alcanzar temperaturas

tan altas como para causar lesiones graves de quemaduras por contacto en cuestión

de segundos. Utilice otros materiales que puedan reducir la temperatura de superficies

como, pero no limitado a, madera, plástico o metal recubierto.

Si se emplea metal no revestido o pintado en plataformas, peldaños y

toboganes, deben orientarse de forma tal que la superficie no esté expuesta

directamente al sol durante todo el año (Comisión para la Seguridad de los Productos de

Consumo de EE.UU., 2010).

2.2.1.1.3.10 Pinturas

Los metales que no sean inherentemente resistentes a la corrosión deben

pintarse, galvanizarse o ser tratados de cualquier otra forma para prevenir el óxido.

El fabricante debe garantizar que los usuarios no pueden ingerir, inhalar o

absorber cantidades potencialmente peligrosas de preservativos químicos u otros

tratamientos aplicados a los módulos como resultado del contacto con equipos de

juego en un parque infantil.

Todas las pinturas y acabados similares deben cumplir con la regulación actual

para plomo en pinturas. Las superficies pintadas deben recibir mantenimiento para

Page 68: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

55

prevenir la corrosión y el deterioro. La pintura y otros acabados deben ser mantenidos

para prevenir la oxidación de metales expuestos y para minimizar que los niños

jueguen con pintura descascarada y pedacitos de pintura.

Los parques infantiles más antiguos con pintura a base de plomo deben ser

identificados y debe desarrollarse una estrategia para controlar la exposición a la

pintura con plomo (Comisión para la Seguridad de los Productos de Consumo de EE.UU., 2010).

2.2.1.1.3.11 Ensamblaje e Instalación

Siga estrictamente todas las instrucciones del fabricante al ensamblar e instalar

los módulos. Tras el ensamblaje y antes de su primer uso, el equipo debe ser

inspeccionado rigurosamente por una persona calificada para inspeccionar la

seguridad en parques infantiles.

Las instrucciones de ensamblaje e instalación del fabricante y otros materiales

compilados sobre los módulos deben conservarse en un archivo permanente.

El anclaje seguro es un factor de suma importancia para una instalación

estable, y el proceso de anclaje debe completarse estrictamente según las

especificaciones del fabricante (Comisión para la Seguridad de los Productos de Consumo de

EE.UU., 2010).

2.2.7.1.1.4 Herramientas

Las herramientas manuales se pueden definir como utensilios de trabajo

utilizados generalmente de forma individual y que únicamente requieren para su

accionamiento la fuerza motriz humana.

En el caso de los Parques las herramientas más Utilizadas son:

Carretilla.

Azada y azadilla.

Palas.

Picos.

Rastrillos.

Cultivador.

Mangueras.

Corta Grama manuales(parques pequeños menos de 500 mts2)

Rodillo

Tijeras

Page 69: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

56

Pulverizadores Manuales.

2.2.7.1.1.5 Maquinaria

La maquinaria en un mantenimiento de parques de grandes extensiones es muy

importante tanto para realizar una buena poda como para cortar la grama y sembrar

nuevas plantas.

Por estos la Maquinaria más común dentro de los parques son:

Motosierra

Sopladora-Aspiradora

Corta setos.

Desbrozadora.

Cortacésped

2.2.7.1.1.5.1 Cortacésped:

Un cortacésped es una máquina utilizada para recortar el césped de jardines,

campos deportivos o cualquier espacio cubierto de esta hierba. Ya sea manual o

motorizado, el cortacésped es ampliamente utilizado para hermosear y obtener un

efecto de alfombra al cortar uniformemente el césped de un espacio determinado.

El cortacésped usa hojas de rotación que cortan a una altura uniforme. Los

diseños son variados, para los distintos usos que se les quiera dar. El cortacésped

manual, es muy útil para jardines o espacios pequeños. Los que son más grandes, con

propulsión propia o de montar, son para jardines o superficies más amplias. Los

mayores, con multi-bandas o arrastrados por tractores como el moto guadaña, son

ideales para los lugares más extensos como los campos de golf y los parques (Solo-

Germany).

2.2.7.1.1.5.2 Motosierra:

La motosierra es considerada una herramienta agraria y forestal. Sus usos

pueden ser muy variados, tal como la tala de árboles, el corte de troncos, y también la

poda de arbustos o setos. Por su comodidad y rendimiento, es una de las

Page 70: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

57

herramientas más utilizadas en los trabajos agrarios y principalmente, en los

forestales.

La motosierras pueden ser eléctricas o de motor de gasolina. Las eléctricas son

excelentes para los trabajos más pequeños como la poda u otros trabajos de

jardinería. Son máquinas más livianas y menos ruidosas. Son fáciles de usar y no

necesitan mucho mantenimiento. Sin embargo, no son tan potentes y requieren

utilizarse cerca de una toma de corriente. Las motosierras de motor de gasolina son

más potentes y tienen muy buena movilidad. Se utilizan en trabajos más pesados y

requieren mantenimiento. Usan una mezcla de aceite con gasolina, por lo que

despiden olor (Solo-Germany).

2.2.7.1.1.3 Corta setos:

El corta setos es una máquina que realiza un trabajo caracterizado por cortes

bien precisos. Es una máquina con una excelente combinación entre potencia, y

facilidad de manejo y funcionamiento.

2.2.7.1.1.4 Desbrozadora:

Una desbrozadora, es una máquina utilizada en jardinería para cortar las malas

hierbas a ras de suelo y para repasar los lugares a los que una cortadora de césped

no puede llegar, como las esquinas y los bordes, etc. El corte lo realiza con un hilo de

nylon o cuchillas presentadas en discos. Es una máquina de fácil funcionamiento y

cómoda, pero debe ser utilizada bajo ciertas medidas de seguridad.

La desbrozadora es una herramienta muy útil con una capacidad de corte

media, que le permite llegar a los lugares más difíciles. Aunque el cortacésped es la

máquina fundamental para corte por su manejo y extensión, hay muchos lugares a los

que no puede llegar por su tamaño. Es ahí donde la desbrozadora se vuelve una

herramienta tan útil ya que se puede utilizar en terrenos con piedras, en zonas con

pendientes incómodas y en jardines con presencia de objetos. Además, es muy útil

cuando la zona de corte presenta una hierba muy crecida que es imposible cortar con

otros aparatos (Solo-Germany).

Page 71: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

58

2.2.7.1.1.5 Sopladora:

La sopladora es una máquina que por medio de la expulsión de aire soplado se

pueden amontonar los residuos y quitar de los pavimentos el polvo, la tierra, las hojas,

etc.

2.3 Cuadro de Variable

Caminería.

Parques

Infantiles.

Gazebos.

Instalaciones

deportivas.

Basura.

Plazas.

Estacionamientos

Almacenes y

Talleres

Mesas y Bancos.

Jardineras

Iluminación

Herramientas

VariableObjetivos

Vegetación Paisajismos

Cuadro de Variable.

Infraestructura

De campoObservacion

Directa

Instalaciones

Recreativas

Diagnosticar

actuales

instalaciones

recreativas.

Cercas y muros

Perimetrales

Baños

Red de Riego

Equipos

Maquinarias

Instalaciones

Sanitarias

Instrumentos

de

Recolección

de Datos

Fuente de

InformaciónDimensión Indicadores

Page 72: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

59

Caminería.

Parques

Infantiles.

Gazebos.

Instalaciones

deportivas.

Basura.

Plazas.

Estacionamientos

Almacenes y

Talleres

Mesas y Bancos.

Jardineras

Iluminación

Herramientas

De campoObservacion

Directa

Red de Riego

Infraestructura

Cercas y muros

Perimetrales

Vegetación Paisajismos

Equipos

Maquinarias

Establecer

método

correctivo para

todas las zonas

que lo

necesiten de

acuerdo a lo

establecido en

el análisis de

las

instalaciones

Recreativas.

Instalaciones

Recreativas

Instalaciones

Sanitarias

Baños

Caminería.

Parques

Infantiles.

Gazebos.

Instalaciones

deportivas.

Basura.

Plazas.

Estacionamientos

Almacenes y

Talleres

Mesas y Bancos.

Jardineras

Iluminación

Herramientas

De campoObservacion

Directa

Red de Riego

Infraestructura

Cercas y muros

Perimetrales

Vegetación Paisajismos

Equipos

Maquinarias

Desarrollar un

Plan de

mantenimiento

preventivo para

alargar la vida

útil de las

instalaciones

Recreativas.

Instalaciones

Recreativas

Instalaciones

Sanitarias

Baños

Page 73: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

60

2.4 Terminología básica

Vida Útil:

Es el tiempo durante el cual un objeto o cosa cumple la función para la que fue creado

sin sufrir daños considerables.

Fallas:

Defecto material de una cosa que merma su resistencia.

Una falla es la causa u evento que nos lleva a la finalización de la capacidad de un

equipo para realizar su función adecuadamente o para dejar de realizarla en su

totalidad (Fuente: http://lema.rae.es/drae/?val=fallas, revisado en fecha 14/04/13).

Parque Recreacional:

Áreas con atractivos naturales, que ofrecen alternativas de educación, entretenimiento

y recreación, ubicadas en zonas urbanas, periurbanas o rurales.

(Fuente: http://www.inparques.gob.ve/index.php?institucion=view, fecha 01/22/2012)

Gravilla:

En geología y en construcción se denomina grava a las rocas de tamaño comprendido

entre 2 y 64 mm, aunque no existe homogeneidad de criterio para el límite superior. (Fuente: http://lema.rae.es/drae/?val=gravilla, revisado 01/02/2012).

Reparaciones:

Es la acción de arreglo o solución cualquier cosa, objeto, elemento y hasta una

situación (Fuente: http://www. http://conceptodefinicion.de/reparacion/”,revisado fecha 01/22/2012).

Escorrentía:

Es la cantidad de agua aplicada con un determinado método de riego que no se infiltra

en el suelo, escurriendo sobre su superficie y por lo tanto perdiéndose. (Fuente: Manual

de riego de Jardines, Consejería de Agricultura y pesca, Junta de Andalucía, revisado en fecha 14/04/13)

Colmatación

Rellenar una hondonada o depresión del terreno mediante sedimentación de

materiales transportados por el agua. (Fuente: http://lema.rae.es/drae/?val=colmatacion, revisado

en fecha 14/04/13)

Page 74: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

61

Recebo:

Arena o piedra muy menuda que se extiende sobre el firme de una carretera para

igualarlo y consolidarlo. (Fuente: http://lema.rae.es/drae/?val=recebo, revisado en fecha

14/04/13)

Evapotranspiración:

Término con el que se cuantifican, de forma conjunta, los procesos de evaporación

directa de agua desde la superficie del suelo y la transpiración del vapor de agua

desde la superficie de las hojas. (Fuente: Manual de riego de Jardines, Consejería de Agricultura y

pesca, Junta de Andalucía, revisado en fecha 14/04/13)

Necesidad de riego bruto: Cantidad de agua que realmente ha de aplicarse en un riego como consecuencia de

tener en cuenta la eficiencia de aplicación del riego y, en su caso, las necesidades de

lavado. (Fuente: Manual de riego de Jardines, Consejería de Agricultura y pesca, Junta de Andalucía,

revisado en fecha 14/04/13)

Contador tipo Woltmano: El elemento primario de los contadores Woltman consiste en una hélice sobre la que

incide, en dirección axial, el flujo de agua. La velocidad de giro de la misma es función

tanto del caudal y las características constructivas de la hélice, como del ángulo de

ataque del agua sobre sus álabes. Este último aspecto tiene especial relevancia en la

instalación de los contadores.

(Fuente:http://ocw.bib.upct.es/pluginfile.php/10063/mod_resource/content/1/Tema%2018%20MEDIDORE

S.pdf; Revisado fecha 14/04/2013)

Caudal:

Cantidad de agua que pasa por una conducción en un tiempo determinado.

(Fuente: Manual de riego de Jardines, Consejería de Agricultura y pesca, Junta de Andalucía, revisado en

fecha 14/04/13)

Presión:

Fuerza que ejerza el agua sobre las paredes de una tubería y los distintos elementos

que componen el sistema de riego.

Rodete: En diferentes maquinarias, pieza giratoria cilíndrica achatada y de canto plano

sobre el cual pasan las correas sin fin.

(Fuente: http://lema.rae.es/drae/?val=rodete , revisado en fecha 14/04/13)

Page 75: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

62

Pérdida de Carga:

Pérdidas de presión en el agua que circula en una conducción a presión, debido a

rozamientos con las paredes de las tuberías, paso por conexiones, piezas singulares,

etc. También se producen pérdidas de carga en conducciones ascendentes. (Fuente:

Manual de riego de Jardines, Consejería de Agricultura y pesca, Junta de Andalucía, revisado en fecha

14/04/13)

Arquetas:

Compartimento utilizado para albergar y agrupar elementos de los sistemas de riego,

como llaves de paso, válvulas, reguladores, etc. (Fuente: Manual de riego de Jardines,

Consejería de Agricultura y pesca, Junta de Andalucía, revisado en fecha 14/04/13)

Page 76: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

CAPÍTULO III

Marco metodológico

Page 77: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

65

3.1 Nivel de Investigación

Según Irene Silva en su metodología del proyecto de investigación, define nivel

de investigación como:

“Es el esquema general o marco estratégico que le da unidad, coherencia,

secuencia y sentido práctico a todas las actividades que se emprenden para buscar

respuesta al problema y objetivos planteados”.

Una vez decidido que la investigación vale la pena se debe elegir el tipo de

estudio, los cuales se dividen en 4: explicativos, descriptivos, correlaciónales y

exploratorios según Dankhe en 1986, esta clasificación es muy importante ya que

dependiendo de qué tipo de estudio se trate varia la estrategia de la investigación.

Ya que la investigación descriptiva busca especificar las propiedades

importantes de las personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea

sometido a análisis, el diseño de un plan de mantenimiento de parques recreacionales,

es del tipo investigación es descriptiva.

3.2 Diseño de la Investigación

Según Sabino (2000) el diseño de la investigación es proporcionar un modelo

de verificación que permita contrastar hechos con teorías, y su forma es la de una

estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias para hacerla.

El diseño de la investigación se refiere a la manera, como se dará respuesta a

las interrogantes formuladas en la investigación. Por supuesto que estas maneras

están relacionadas con la definición de estrategias a seguir en la búsqueda de

soluciones al problema planteado.

De tal manera que las estrategias que puede asumir un investigador son:

a) Documental

b) De campo

Caminería.

Parques

Infantiles.

Gazebos.

Instalaciones

deportivas.

Basura.

Plazas.

Estacionamientos

Almacenes y

Talleres

Mesas y Bancos.

Jardineras

Iluminación

Herramientas

Planillas de

Diagnostico

Observacion

Directa

Red de Riego

Infraestructura

Cercas y muros

Perimetrales

Vegetación Paisajismos

Equipos

Maquinarias

Analizar el

diagnostico de las

Instalaciones

Recreativas..

Instalaciones

Recreativas

Instalaciones

Sanitarias

Baños

Page 78: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

66

Al diseñar un plan de mantenimiento para parques de recreación, se debe

realizar no solo las investigaciones que correspondan, sino también ejecutarlo y

aplicarlo al uso diario, a través de programas pilotos y que pueda ser de utilidad en

cualquier parque recreacional. Este procedimiento nos da un diseño de investigación

de campo, donde los resultados de parques internacionales serán las bases

principales de la investigación y permite obtener nuevos conocimientos en el campo

de la realidad social.

3.3 Población y Muestra

Los planes de mantenimiento de parques recreacionales han sido estudiados y

creados en los países desarrollados, en nuestro país no se le ha dado tanta

importancia solo a algunos parques en específicos, el principal objetivo de esta

investigación es crear un plan de un parque que sirva como base para la creación de

otros planes.

La población serán todos los planes de mantenimiento, de cualquier rama u

objetivo mientras cumplan con las leyes y normas Venezolanas.

La muestra de nuestro diseño será del plan de mantenimiento para los parques

Recreativos del Área Metropolitana.

3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Lo más importante en la investigación, es la forma y las técnicas de cómo se

van a recolectar los datos. Gracias a estos es que sabremos si estamos bien

encaminados en el diseño del plan de mantenimiento para parques. En este caso la

técnica a utilizar será la observación directa la cual hará aportes claves para el buen

diseño del diagnóstico, planillas, y diseño posterior del plan de mantenimiento.

Como define Carlos C. Álvarez Nebreda en su libro Glosario de términos para

la administración y gestión de los servicios sanitarios la observación es el registro

visual de lo que ocurre en una situación real, clasificado y consignando los datos de

acuerdo con algún esquema previsto y de acuerdo al problema que se estudia.

Page 79: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

67

Los instrumentos a utilizar para recolectar la información son de una gran

relevancia, ya que ellos permitirán guardar y archivar la información requerida y

necesaria. En tal sentido, los instrumentos a manejar serán cámaras digitales.

Page 80: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

CAPÍTULO IV

Diagnóstico, Análisis y Desarrollo del Plan de mantenimiento para

Parques Recreacionales.

Page 81: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

69

El mantenimiento es una parte importante para todo tipo de elementos hasta

para nosotros mismos ya que si no comemos o nos aseamos podemos enfermarnos

igual le pasa a los parques si no se les presta la debida atención estos pueden llegar a

deteriorarse y hasta convertirse en nichos de delincuencia y dañinos para las

comunidades aledañas.

Los parques del área metropolitana de Caracas son lugares de esparcimiento

para todos los caraqueños, y no solo los que son administrados por Inparques sino

todos los parques que por muchos años han estado prestando servicio y no los han

atendido y en muchas ocasiones no tienen suficiente presupuesto para ellos, por esto

se realizara un Plan de mantenimiento Total para Parques recreacionales.

Del mismo modo se recalca que este estudio se hizo pensando en las

deficiencias generales de los parques del área metropolitana, y tomando en

consideración y, a modo de comparación el mantenimiento de diferentes parques del

mundo como por ejemplo Jardines del Retiro de Madrid, España, Parque del amor de

Miraflores de Lima, Perú, y algunos otros.

Por otro lado los parques se deben dividir por zonas para así hacer los

recorridos más fáciles y poder identificar todas las fallas de manera eficiente, ya que

con parques de grandes extensiones como lo es el Generalísimo Francisco de

Miranda, se perdería la precisión en los diagnósticos, análisis, reparaciones y

actividades del plan de Mantenimiento.

4.1. Diagnóstico

El diagnóstico es el comienzo de la actividad de mantenimiento donde se

detectaron las carencias y fallas y de allí podremos saber por dónde comenzar y a

cuales actividades darle mayor importancia, así lograr un funcionamiento óptimo del

parque.

Page 82: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

70

4.1.1. Instalaciones Sanitarias

Las instalaciones sanitarias son un bien de alto costo pero son de gran utilidad

para sus usuarios debido a esto, una buena programación de mantenimiento nos trae

como beneficio los siguientes puntos:

Mantener los baños y recintos limpios

Mantener y controlar las condiciones sanitarias del establecimiento

Contribuir a la duración de instalaciones y artefactos sanitarios.

Evitar filtraciones que pueden ocasionar daños a la infraestructura.

Evitar mayores costos de operación producto de pérdidas de agua, así como

reparaciones producto de filtraciones.

Además del costo, es responsabilidad de todos la de cuidar el agua, debido a que una

llave goteando representa:

30 gotas por minuto pierden 250 litros de agua al mes.

60 gotas por minuto pierden 500 litros de agua al mes.

120 gotas por minuto pierden 1.000 litros de agua al mes.

Un hilo de agua de 1,3 cm de largo pierde 5.000 litros al mes.

Un hilo de agua de 4 cm de largo pierde 10.000 litros al mes.

Una llave corriendo sin parar pierde 400.000 litros de agua al mes.

Si las instalaciones no cuentan con un programa de mantenimiento, debe hacerse un

diagnóstico del estado en que se encuentran las diferentes instalaciones tanto en

exteriores como en interiores.

Instalaciones Exteriores (Patios y Jardines)

a) Red de agua potable

b) Revisar goteos, filtraciones y facilidad de accionamiento de:

Llaves de jardín, válvulas, grifos y bebederos

Estanques de agua y sus mecanismos

c) Red de alcantarillado de aguas servidas

d) Cámaras de alcantarillado

e) Tapas de cámaras

f) Fosas sépticas

g) Bombas

Page 83: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

71

h) Trampas de grasas

i) Cloradores

Instalaciones interiores a) Tuberías de agua potable

b) Llaves de paso

c) Descargas de alcantarillado.

d) Piscinas.

e) Artefactos sanitários.

f) Grifería.

g) Sifones y desagües.

h) Calentadores.

Por lo observado en las diferentes instalaciones visitadas se creó las siguientes

planillas de Diagnóstico # 01 para la zona de exteriores, la Planilla de Diagnóstico #2

para la zona de Interiores, y la planilla # 3 para el sistema de riego, estas ayudara a

ver cuáles son los problemas más comunes encontrados en los parques.

La figura #4 muestra una instalación sanitaria

Figura#4 Diagnóstico: Instalaciones Sanitarias.

(Fuente: Propia)

Page 84: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

72

Planilla de Diagnóstico #1 Instalaciones Sanitarias: Instalaciones Exteriores (Fuente: Propia)

Diagnóstico Instalaciones Sanitarias

Empresa: Fecha de Emisión: __/__/____ Nro. de Control:

Instalaciones Exteriores (Patios y Jardines)

Acciones Ejecución

Comentarios Si No N/A

Revisado posibilidad filtraciones, humedad en suelo o muros

Revisado si las paredes exteriores de los baños están sin Grafitis

Revisado goteos, filtraciones y facilidad de accionamiento de: Llaves de jardín, válvulas, grifos y bebederos estanques

de agua y sus mecanismos

Revisado escurrimiento del alcantarillado de las aguas Servidas

Revisado limpieza y escurrimiento de las cámaras de alcantarillado

Revisado si están dañadas, trituradas o quebradas las tapas de las cámaras de

alcantarillado

Revisado estado de colmatación en las fosas sépticas

Revisado los estado de cloro en los cloradores(>0.05mg/L).

Ejecutado Por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Supervisado por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Firma del Supervisor:

Page 85: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

73

Diagnóstico Instalaciones Sanitarias

Empresa: Fecha de

Emisión: __/__/____

Nro. de Control:

Instalaciones Interiores

Acciones Ejecución

Comentarios Si No N/A

Señalización según su género (Damas y Caballeros).

Paredes interiores de los baños: limpieza, pintura, cerámica, grafitis, filtración, huecos.

Puertas y separadores están libres de grafitis.

Puertas y seguros de baño funcionen correctamente.

Baños tengan papeleras.

Revisado que las basuras de los baños estén limpias y recogidas.

Funcionamiento de sistema de iluminación.

Funcionamiento del sistema de ventilación.

Llaves de Paso: Filtraciones, goteos y funcionamiento.

Tuberías de agua potable: Filtraciones, humedad en suelo o pisos.

Descargas de alcantarillado: escurrimiento y obstrucciones

Piscinas: Limpieza, escurrimiento y rejillas.

Artefactos sanitarios: filtraciones, fijaciones y funcionamiento.

Griferías: filtraciones, goteos y funcionamiento.

Sifones en sanitarios lavamanos y fregaderos: Revisada limpieza y obstrucciones

Calentadores de las duchas de los baños: filtraciones y funcionamiento.

Ejecutado Por: Fecha y

Hora: __:__

__/__/____

Supervisado por: Fecha y

Hora: __:__

__/__/____

Firma del Supervisor:

Planilla de Diagnóstico #2 Instalaciones Sanitarias: Instalaciones Interiores (Fuente: Propia)

Page 86: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

74

Diagnóstico Instalaciones Sanitarias

Empresa: Fecha de Emisión:

__/__/____ Nro. de Control:

Sistema de Riego

Acciones Ejecución

Comentarios Si No N/A

Reguladores de presión: en buen estado y en condición correcta.

Filtros: la limpieza.

Filtros: el relleno de arena.

Llaves de paso: todas las se encuentren cerradas.

Tuberías y accesorios: que no existan fugas.

Presiones estáticas y dinámicas: se encuentren en sus márgenes correctos.

Electroválvulas: aperturas y cierres sea la correcta.

Tensiones: funcionamiento sean las correctas.

Aspersión y difusores: los turnos y tiempos trabajen correctamente.

Aspersión y difusores: alcance del chorro sea el correcto.

Salida de los goteros se encuentre limpia.

Los desagües de las arquetas: estén limpios.

Arquetas: libres de óxidos.

Ejecutado Por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Supervisado por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Firma del Supervisor:

Planilla de Diagnóstico #3 Instalaciones Sanitarias: Sistema de Riego

(Fuente: Propia)

Page 87: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

75

4.1.2. Infraestructura

4.1.2.1 Caminerías:

La manera de realizar esta tarea es dando rondas por el parque buscando los

posibles defectos que pueda tener las diferentes zonas, como se muestra en la Planilla

# 4 se presentan los problemas más comunes en cuanto a caminerías.

Diagnóstico Infraestructura

Empresa: Fecha de Emisión:

__/__/____ Nro. de Control:

Caminerías

Acciones Ejecución Comentarios

Si No N/A

Caminerías: Remoción de hierbas malas.

Caminerías: delimitación.

Caminerías: altura de 3mts sobre la camineria de cualquier árbol o ramas u objeto obstaculizante

Caminerías: limpieza de los posibles obstaculizantes como hojas, ramas,

huecos y basura.

Caminerías: no se encuentre agua empozada.

Caminería: bien nivelada.

Ejecutado Por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Supervisado por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Firma del Supervisor:

Planilla#4 Infraestructura: Caminerías

(Fuente: Propia)

Page 88: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

76

4.1.2.2. Parques Infantiles

La seguridad de los equipos de un parque infantil y su uso adecuado dependen

de su debida inspección y mantenimiento, las instrucciones del fabricante acerca del

mantenimiento y el programa de inspecciones recomendadas deben cumplirse

estrictamente. Si las recomendaciones del fabricante no están a su alcance deberá

desarrollarse una guía de mantenimiento sobre la base del uso habitual o anticipado

del parque infantil. Los parques infantiles de uso frecuente requerirán inspecciones y

mantenimiento con más frecuencia.

Por lo mismo en la Planilla #5 se muestra las piezas y áreas a revisar en caso

de necesitar un diagnóstico de los parques Infantiles de un parque recreativo.

Figura#5 Infraestructura: Parques Infantiles (Fuente: Propia).

Page 89: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

77

Diagnóstico Infraestructura

Empresa: Fecha de Emisión:

__/__/____ Nro. de Control:

Parques Infantiles

Acciones Ejecución

Comentarios Si No N/A

Parques Infantiles: tornillos flojos, tapas perdidas, rajaduras.

Parques Infantiles: destrozos y otro tipo de desperdicios.

Parques Infantiles: rajaduras en los plásticos.

Parques Infantiles: anclajes sueltos.

Suelo: Problemas con el revestimiento de la superficie.

Búsqueda de escombros peligrosos o dañinos.

Parques Infantiles: daños provocados por insectos.

Suelo: desplazamiento del material suelto para revestimiento de superficie.

Búsqueda de huecos, escamas y/o deformaciones en la superficie unitaria.

Búsqueda de Modificaciones del Usuario (Cuerdas o movimiento de equipos.

Parques Infantiles: búsqueda partes desgastadas, deterioradas o perdidas.

Revisado Madera Astillada.

Revisados metales oxidados.

Revisada putrefacción.

Ejecutado Por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Supervisado por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Firma del Supervisor:

Planilla#5 Infraestructura: Parques Infantiles. (Fuente: Propia)

4.1.2.3 Gazebos

Un gazebo es un pabellón de planta simétrica techado y abierto por los lados que se

ubica en los parques y jardines a fin de proporcionar sombra, abrigo y descanso.

Por lo observado en las diferentes visitas a los parques estos son una de las

zonas más utilizadas por los visitantes, tanto para pasar un día en familia como para

realizar fiestas, razón por la cual se les debe realizar inspecciones frecuentes.

Page 90: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

78

En la tabla Planilla# 6 se muestra los diferentes puntos de los gazebos que hay que

inspeccionar, para observar si presenta algún peligro o posible peligro para las

personas que hacen uso de él, así como también si de alguna manera este crea una

no concordancia con el paisaje.

Figura#6 (Diagnóstico: Gazebos) (Fuente: Propia)

Figura#7 (Diagnóstico: Gazebos II) (Fuente: Propia)

Page 91: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

79

Planilla#6 Infraestructura: Gazebos (Fuente: Propia)

Diagnóstico Infraestructura

Empresa: Fecha de Emisión:

__/__/____ Nro. de Control:

Gazebos

Acciones Ejecución

Comentarios Si No N/A

Observar que la capa impermeable se encuentre en buen estado.

Techo : búsqueda de basura y hojas

Gazebo: si hay crecimientos de hierbas malas en los espacios que puedan afectar la

estructura.

Gazebo: delimitación.

Pernos o tornillos: se encuentran oxidados.

Gazebo: limpieza (hojas, ramas, basura).

Gazebo: están sin grafitis.

Gazebo: Tornillos flojos, tapas perdidas, rajaduras.

Gazebo: rajaduras en los plásticos.

Gazebo: anclajes sueltos.

Gazebo: daños provocados por insectos.

Gazebo: estructura se encuentre en buen estado

Gazebo: partes desgastadas , deterioradas o perdidas

Revisado Madera Astillada

Revisado putrefacción

Ejecutado Por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Supervisado por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Firma del Supervisor:

Page 92: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

80

4.1.2.4 Instalaciones Deportivas

La instalaciones deportivas no se encuentran en todos los parques

recreacionales, porque también existen locaciones especiales para las prácticas de

deportes o el terreno no sirve para la creación de estas instalaciones, sin embargo, es

recomendable que se integren a los parques recreacionales, debido a que estás

generan visitantes y le permiten realizar actividades saludables a todas las personas

que lo visitan.

En los parques predominan las canchas de concreto, y de hace un tiempo para

acá algunas cuentan con grama artificial debido a su fácil mantenimiento, en las de

concreto prevalecen las prácticas del futbol, básquet, etc. a diferencia a las de grama

artificial las cuales son utilizadas en un 90% para el futbol.

Los diagnósticos de las canchas son hechos por vía de la observación directa

a través de la inspección detallada, revisando todos los puntos de la planilla #7,

planilla# 8 las cuales fueron hechas después de investigar diferentes manuales de

mantenimiento de Instalaciones Deportivas, visitar varias instalaciones y hablar con el

personal de mantenimiento.

Planilla#7 Infraestructura: Instalaciones deportivas de grama artificial y de concreto (Fuente: Propia)

Diagnóstico Infraestructura

Empresa: Fecha de Emisión:

__/__/____ Nro. de Control:

Instalaciones Deportivas de Grama Artificial.

Acciones Ejecución

Comentarios Si No N/A

Libre objetos (Tapas, botellas etc.).

Aspirado de las canchas.

Limpias las canaletas de agua servidas.

Cepillado de las canchas

Instalaciones Deportivas de Concreto.

El suelo esté libre de grafitis.

Limpieza de la cancha.

Posibilidad de huecos (pueden ser hasta del tamaño de una

moneda de 10 céntimos).

Ejecutado Por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Supervisado por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Firma del Supervisor:

Page 93: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

81

Diagnóstico Infraestructura

Empresa: Fecha de Emisión:

__/__/____ Nro. de Control:

Equipamientos Deportivos

Acciones Ejecución

Comentario Si No N/A

Revisado que los equipamientos de encuentren anclado (Arquerías, cestas de básquet, etc.).

Revisado que las equitaciones deportivas no posean abolladuras o fisuras.

Revisado que los equipamientos estén debidamente pintados.

Revisado que los equipamientos no posean rastros de oxido

Revisado que los equipamientos deportivos estén libre de grafitis (tableros de básquet, porterías).

Revisado que los equipamientos deportivos movibles estén en buen estado.

Revisado que los aros de básquet y porterías tengan sus mallas en buen estado.

Ejecutado Por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Supervisado por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Firma del Supervisor:

Planilla#8 Infraestructura: Equipamientos Deportivos

(Fuente: Propia)

4.1.2.5 Basura

El tema de la basura en la parte de infraestructura abarca lo que es

los cambios de las bolsas de basura a las cestas, Receptáculos de concreto, pipotes

de basura, así como también que estos se encuentren en un perfecto estado

operacional que no les falte nada y que puedan ser utilizados diariamente sin ningún

problema.

Más allá de esto, que no se acumule basura dentro del parque y no

estropee la belleza, porque pueden traer insectos, infecciones, olores desagradables y

dañinos para la salud.

Por esto se creó la Planilla#9 la cual nos ayudara a ver los problemas

más comunes y tenerlos en cuenta a la hora de analizar.

Page 94: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

82

Diagnóstico Infraestructura

Empresa: Fecha de Emisión:

__/__/____ Nro. de Control:

Cestas ,Receptáculos y Pipotes de Basura

Acciones Ejecución

Comentarios Si No N/A

Cestas de Basura: pernos o tornillos se encuentran oxidados.

Receptáculos de Basura: pernos o tornillos se encuentran oxidados.

Pipotes de Basura: pernos o tornillos se encuentran oxidados.

Receptáculos de basura de concreto: están sin grafitis.

Receptáculos de Basura: están sin grafitis.

Cestas de basura: están sin grafitis.

Revisada posibilidad de tornillos flojos, tapas perdidas, rajaduras en los pipotes de basura.

Revisada posibilidad de tornillos flojos, tapas perdidas, rajaduras en los receptáculos de basura.

Revisado posibilidad de tornillos flojos, tapas perdidas, rajaduras en las cestas de basura

Receptáculos de concreto: no se encuentran agrietados.

Cestas: contienen su respectiva bolsa.

Alrededores de Cestas, Receptáculos y Pipotes de Basura: están libres de basura.

Estructura de las Cestas ,Receptáculos y Pipotes de Basura: se encuentra en buen estado

Revisado partes desgastadas , deterioradas o perdidas en las Cestas ,Receptáculos y Pipotes de

Basura

Ejecutado Por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Supervisado por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Firma del Supervisor:

Planilla#9 Infraestructura: Cestas, Receptáculos, Pipotes. (Fuente: Propia)

Page 95: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

83

Figura#8 Infraestructura: Basura (Fuente: Propia)

4.1.2.6 Plazas

Las Plazas son espacios urbanos públicos, amplios y descubiertos, en el que

se suelen realizar gran variedad de actividades, por esto son tan importantes ya que

en el pasado alrededor de estas era donde se construían las construcciones más

significativas.

Más allá de eso, son lugares en donde se reúnen la mayor cantidad de

visitantes por lo que hay que mantenerlas impecables y detectar los problemas que

pueda tener, por esto se creó la planilla #10 la cual observa los problemas más

comunes.

Page 96: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

84

Diagnóstico Infraestructura

Empresa: Fecha de Emisión:

__/__/____ Nro. de Control:

Plazas

Acciones Ejecución

Comentarios Si No N/A

Estatua: están sin Grafitis.

Estatua: debidamente encerada y limpia.

Plazas: crecimientos de hierbas malas entre las losetas.

Plazas: que se encuentre limpia (libre de hojas).

Pedestal de la estatua: están sin Grafitis

Piezas del piso: se encuentre en buen estado (completas y sin grietas).

Ejecutado Por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Supervisado por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Firma del Supervisor:

Planilla#10 Infraestructura: Plazas (Fuente: Propia)

4.1.2.7 Estacionamientos

Es el lugar reservado para estacionar vehículos, sin importar su duración, sin

embargo, en los parques va más allá, debido a que estos forman parte del servicio que

los parques ofrecen, por lo tanto deben ser en armónico con las demás zonas del

parque, lo cual hace necesario la realización de un diagnóstico del estado en que se

encuentra, para esto utilizamos la plantilla #11.

Figura#9 Infraestructura Estacionamiento (Fuente: Propia)

Page 97: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

85

Diagnóstico Infraestructura

Empresa: Fecha de Emisión:

__/__/____ Nro. de Control:

Estacionamientos

Acciones Ejecución

Comentarios Si No N/A

Suelo: se encuentre limpio y libre de hojas

Búsqueda de zonas resquebrajadas, rotas o en mal estado.

Señalizaciones: se encuentran en buen estado

Señalizaciones: se encuentren en el lugar adecuado.

Señalizaciones: se encuentren libres de grafitis

Bocas de desagüe y colectores de lluvia: están libres.

Puestos: están Bien delimitados

Ejecutado Por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Supervisado por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Firma del Supervisor:

Plantilla #11 Infraestructura: Estacionamientos (Fuente: Propia)

4.1.2.8 Almacenes y Talleres

Los almacenes y talleres son espacios físicos donde se resguardan y reparan

los implementos de trabajo y las herramientas para la reparación de los mismos.

Para mantener las herramientas y para que las instalaciones se vean

armónicas es necesario hacer un diagnóstico para así conocer si las actuales

instalaciones son las adecuadas, para esto se creó la planilla #12y Plantilla #13 la cual

revisa los posibles problemas que puedan existir en el interior y exterior del

establecimiento.

Page 98: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

86

Diagnóstico Infraestructura

Empresa: Fecha de Emisión: __/__/____ Nro. de Control:

Almacenes, Talleres (Exteriores)

Acciones Ejecución

Comentarios Si No N/A

Marcos de puertas de madera: están en buen estado.

Paredes: que están sin grafitis

Juntas de las ventanas, puertas, etc.: estén en buen estado.

Techo: se encuentre sin fisuras ni rupturas ni filtraciones.

Ejecutado Por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Supervisado por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Firma del Supervisor:

Planilla#12 Infraestructura: Almacenes, Talleres exteriores (Fuente: Propia)

Figura #10 Almacenes y talleres Vizcaya (Fuente: Propia)

Page 99: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

87

Diagnóstico Infraestructura

Empresa: Fecha de Emisión:

__/__/____ Nro. de Control:

Almacenes, Talleres (Interiores)

Acciones Ejecución

Comentarios Si No N/A

Revisado que esté limpio y organizado

Las paredes: se encuentren encamisadas y pintadas.

Los muebles estén en óptimas condiciones (no presente oxidaciones, pudriciones, invasión de insectos, etc.).

La bombilla: funcione adecuadamente.

Cerradura: está en buen estado.

Los cristales de las ventanas: no se encuentren rotos

Los tomacorrientes: que estén en óptimas condiciones(no presenta cables sin

protección)

Ejecutado Por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Supervisado por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Firma del Supervisor:

Planilla#13 Infraestructura: Almacenes, Talleres Interiores

(Fuente: Propia).

4.1.2.9 Mesas y Bancos

Las mesas y los bancos juegan un papel muy importante dentro de los parques

porque son los elementos más utilizados por los visitantes, por lo tanto se le debe

hacer un seguimiento muy preciso una vez se haya realizado el diagnóstico y podido

observar en qué estado se encuentran para así conocer el nivel del problema, para

esto se creó la plantilla# 14 la cual contiene los problemas más comunes en este tipo

de elementos.

Figura#11 Diagnóstico Banco Parque Generalísimo Francisco de Miranda (Fuente: Propia)

Page 100: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

88

Diagnóstico Infraestructura

Empresa: Fecha de Emisión:

__/__/____ Nro. de Control:

Bancos

Acciones Ejecución

Comentarios Si No N/A

Tablas: estén totalmente lisas

Bancos: estructura este solida

Puntas, clavos, pernos y tornillos: están al ras con la superficie.

Asiento y respaldo: sean lisos, sin salientes y que no hayan bordes afilados o

esquinas puntiagudas expuestos a los visitantes

Revisado Madera Astillada

Revisado putrefacción

Bancos: búsqueda partes desgastadas , deterioradas o perdidas bancos

Revisado si están sin grafitis los bancos

Tornillos pernos y arandelas: no están oxidados

Bancos: daños provocados por insectos

Mesas

Mesas: totalmente limpias

Mesas: libre de grafitis

Mesas: la estructura este en buen estado

Mesas: las tablas estén fijadas correctamente

Puntas, clavos, pernos y tornillos: están al ras con la superficie.

Asiento y respaldo: sean lisos, sin salientes y que no hayan bordes afilados o

esquinas puntiagudas expuestos a los visitantes

Revisado Madera Astillada

Revisado putrefacción

Bancos: búsqueda partes desgastadas , deterioradas o perdidas bancos

Tornillos pernos y arandelas: no están oxidados

Mesas: daños provocados por insectos

Ejecutado Por: Fecha y Hora:

__:__ __/__/____

Supervisado por: Fecha y Hora:

__:__ __/__/____

Firma del Supervisor:

Planilla#14 Infraestructura: Mesas y Bancos (Fuente: Propia).

Page 101: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

89

4.1.2.10 Jardineras

Las Jardinerías en el paisajismo son esenciales ya que sirven tanto

para embellecer el parque como para delimitar el espacio de crecimiento de las

plantas que se encuentren en ellas, usualmente son hechas de bloque y revestidas

con tablita o en obra limpia para así dar un acabado tanto estético como útil.

Se creó una planilla #15 en la que se pueden observar los

problemas más comunes de las jardineras.

Diagnóstico Infraestructura

Empresa: Fecha de Emisión:

__/__/____ Nro. de Control:

Jardineras

Acciones Ejecución Comentarios Si No N/A

Jardineras: libre de grafitis.

Jardineras: libre de zonas resquebrajadas, rotas o en mal estado.

Jardineras: no les falte ninguna tablilla

Jardineras: no se observen filtraciones.

Ejecutado Por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Supervisado por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Firma del Supervisor:

Planilla#15 Paisajismo: Jardinerías (Fuente: Propia).

Page 102: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

90

4.1.3. Vegetación

La vegetación es el conjunto de especies vegetales, que son agrupadas y

diferenciadas por su aspecto, las cuales están sujetas al lugar determinado donde se

encuentran. Por esto cuando empecemos un nuevo proyecto o cuando sustituyamos

algún tipo de vegetación debemos considerar que todo depende si la nueva

vegetación se adapta al lugar y al clima de la zona.

Más allá de lo antes mencionado después de realizar diferentes visitas a

parques, plazas, jardines, etc. Se ha podido apreciar que si no existe un

mantenimiento correcto a la vegetación, esta tiende a esparcirse de manera

inadecuada, lo cual ocasiona problemas a las estructuras aledañas y que los

diferentes lugares a su alrededor se tornen desagradables para la vista.

Hay que conservar la vegetación de nuestros parques debido a que estos

representan fuentes de alternativas de desarrollo sustentable para comunidades

locales, también actúan como pulmones ambientales que absorben la contaminación

que afecta nuestra salud y calidad de vida, por esto y por muchas cosas más debemos

dejar que la vegetación de nuestros parques siga viviendo para que sea un legado de

nuestra generación para las futuras y la manera más adecuada para hacerlo es a

través del mantenimiento.

4.1.3.1 Paisajismo

Luego de haber visitado diferentes parques y hablado con diferentes personas

acerca de cómo debe hacerse un mantenimiento concluí que antes de realizar

cualquier acción se deben diagnosticar los problemas, por esto se crearon a partir de

criterio propio y los diferentes planes de mantenimiento estudiados, la planilla #16,

Planilla#17 y la planilla #18 las cuales reflejan los problemas más comunes en la

grama, los árboles y setos respectivamente.

Page 103: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

91

Planilla#16 Vegetación: Paisajismo Arboles (Fuente: Propia).

Si No N/A

Fecha y Hora:

Fecha y Hora: __:__ __/__/____

__:__ __/__/____

Firma del Supervisor:

Arboles: estan perfilados.

Supervisado por:

Arboles: no tengan enfermedades.

Arboles: podas y talas segun sea conveniente.

Arboles: buena ejecucion de la Poda.

Diagnostico Paisajismos

Empresa: Fecha de Emisión: __/__/____ Nro. de Control:

Grama

Acciones

Ejecutado Por:

Arboles: abonado segun lo necesite.

Arboles: no estorbe a ningun otro

objeto(Ejemplo:Cables de Alta Tension)

Arboles: se encuentre bien regados

ComentarioEjecución

Arboles: que se encuentre sin hierbas malas.

Arboles: las raices estan bien contenidas y no

obstaculizan o dana a otro elemento del Parque.

Arboles: realizo el fumigado.

Page 104: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

92

Planilla#17 Vegetación: Paisajismo Grama (Fuente: Propia)

Diagnóstico Paisajismos

Empresa: Fecha de Emisión: __/__/____ Nro. de Control:

Setos

Acciones Ejecución

Comentarios Si No N/A

Setos: recién plantados tengan su guía.

Setos: no tenga malas hierbas.

Setos: se realicen las podas dependiendo de los casos.

Setos: haya realizado el abonado de manera adecuada, en el tiempo estipulado y de acuerdo a la necesidad.

Setos: se encuentra a una altura adecuada.

Setos: se realizó el fumigado.

Ejecutado Por: Fecha y Hora:

__:__ __/__/____

Supervisado por: Fecha y Hora:

__:__ __/__/____

Firma del Supervisor:

Planilla#18 Vegetación: Paisajismo Setos (Fuente: Propia).

Diagnóstico Vegetación

Empresa: Fecha de Emisión: __/__/____ Nro. de Control:

Grama

Acciones Ejecución

Comentarios Si No N/A

Grama: no existan huecos.

Grama: no existan zonas quemadas u oscuras.

Grama: se hace el riego de manera adecuada.

Grama: se haya realizado el abonado de manera adecuada, en el tiempo estipulado y de acuerdo

a la necesidad.

Grama: encuentra a una altura adecuada.

Grama: se realizó el fumigado.

Grama: se encuentra sin hierbas malas.

Ejecutado Por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Supervisado por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Firma del Supervisor:

Page 105: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

93

4.1.4 Equipos

Los equipos son las herramientas y equipamientos que deben tener los

parques como accesorios básicos, los cuales son utilizados dentro de los parques para

brindar mantenimiento y servicio tanto al parque como a los visitantes

respectivamente.

4.1.4.1 Iluminación

Las demandas de alumbrado en los parques y jardines se orientan a facilitar el

movimiento, la orientación, el reconocimiento del espacio próximo, en especial los

rasgos faciales, y la seguridad. Es Interesante recalcar este punto de seguridad ya que

en nuestro país ninguno de los parques Recreacionales administrados Inparques son

abiertos al público en horario nocturno, y por investigaciones y conversaciones con el

personal de seguridad de las instalaciones hay personas indeseables que se cuelan

dentro de los parques, lamentablemente se han escuchado casos de violaciones y

otras fechorías en horario nocturno. Como es bien sabido las felonías ocurren bajo el

manto de la noche y la oscuridad, por esto y porque sería algo muy especial y mágico

poder visitar estos espacios en el horario nocturno es necesario la iluminación.

Al mismo tiempo es importante recalcar que también existen parques que son

manejados por las alcaldías los cuales si prestan sus servicios en horario nocturno,

pero estos no se dan abasto para la cantidad de visitantes que reciben y por esto la

mayoría se ven sobrepoblados, para aquellos parques que tienen iluminación se creó

la planilla #19, la cual refleja los posibles problemas que puedan suceder a la

iluminación y a sus instalaciones eléctricas.

Figura #12 Diagnóstico Equipos: Iluminación (Fuente: Propia)

Page 106: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

94

Diagnóstico Equipos

Empresa: Fecha de Emisión:

__/__/____ Nro. de Control:

Iluminación

Acciones Ejecución

Comentario Si No N/A

Sistemas eléctricos y componentes: están en correcto funcionamiento.

Sistemas eléctricos y componentes: cumplan con los códigos de seguridad.

Revisado que mínimo el 90% de la iluminación esté en funcionamiento.

Tornillos pernos y arandelas: no estén oxidados.

Postes: no estén oxidados.

Postes: anclados y sin desprendimientos de ningún tipo.

Temporizadores: están ajustados correctamente a la hora especificada de operación.

Cables eléctricos: no están expuestos.

Tableros: estén correctamente Instalados (Nivelados y sin huecos).

Tableros: estén correctamente asegurados.

Tableros: exista información de la localización.

Instalaciones Eléctricas: exista Instrucciones de uso de las.

Luces: den cobertura de luz uniforme.

Revisado que no existan puntos ciegos u oscuros.

Baños: están debidamente iluminados.

Ejecutado Por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Supervisado por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Firma del Supervisor:

Planilla#19 Equipos: Iluminación. (Fuente: Propia)

Page 107: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

95

4.1.4.2 Herramientas

Mantener un Parque requiere dedicación, tiempo y conocimientos sobre la

materia, pero sobre todo, es indispensable disponer de las herramientas adecuadas.

Por ello, para empezar será preciso adquirir o reparar unos utensilios básicos los

cuales según los trabajos de preparación y acondicionamiento los vayan requiriendo.

Al tener que hacer una inversión en estos accesorios, se puede realizar una

reducción de costos si se diagnostican los problemas de los accesorios ya existentes

por esto se creó la planilla # 20 la cual nos muestra cuales son los problemas más

comunes en estas piezas de mantenimiento.

Diagnóstico Equipos

Empresa: Fecha de Emisión:

__/__/____ Nro. de Control:

Herramientas

Acciones Ejecución

Comentarios Si No N/A

Herramientas del inventario: están en el almacén.

Herramientas: están limpias (libres de tierra).

Herramientas: están organizadas.

Herramientas: estén secas

Todas las herramientas están libres de óxido.

Tijeras: están lubricadas y sin restos de suciedad.

Herramientas de corte: están debidamente afiladas

Revisar que todas las herramientas tengan sus partes de madera en buen estado (Mangos, palos, etc.).

Ejecutado Por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Supervisado por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Firma del Supervisor:

Planilla#20 Equipos: Herramientas (Fuente: Propia)

Page 108: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

96

4.1.4.2.3 Maquinarias

Las maquinarias son los accesorios de trabajos que son motorizados los

cuales utilizan combustible para funcionar, son de suma importancia en parques de

grandes extensiones como es el caso de El Parque Recreacional Generalísimo

Francisco de Miranda en el cual lamentablemente no se observó la posesión de

ningún accesorio de este tipo, no se supo si existían dentro de las instalaciones ya que

nadie supo responder.

Las máquinas más comunes para el mantenimiento de las áreas verdes son la

sopladora-aspiradora, Desbrozadora, motosierra, cortacésped, corta setos. Se creó

una planilla para cada uno, las cuales son: las planillas#21, 22, 23, 24,25

respectivamente y describen los problemas más comunes en este tipo de accesorios.

Siempre hay que tomar en cuenta que los diagnósticos de estas máquinas

deben ser realizados por personas especializadas o siguiendo los pasos que indica el

Fabricante.

Figura#13 Diagnóstico Equipos Maquinaria (Fuente: Propia).

Page 109: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

97

Diagnóstico Equipos

Empresa: Fecha de Emisión:

__/__/____ Nro. de Control:

Sopladora-Aspiradora

Acciones Ejecución

Comentarios Si No N/A

Aletas del cilindro: están limpias.

Entrada de aire frio: está limpia.

Revisado el filtro de aire.

Revisado el estado del aceite.

Esta la planilla del cambio de aceite al día.

Bujía de ignición: funcionamiento adecuado.

Revisado el filtro del combustible.

Esta la planilla del cambio de filtro de combustible al día.

Revisado nivel del tanque de combustible.

Motor: está limpio.

Revisado que la cuchilla este limpia

Revisado que estén lubricados los engranajes

Alojamiento del carburador: está limpio.

Revisado el funcionamiento del interruptor de parada, palanca de aceleración, estárter.

Tornillos: estén perfectamente ajustados.

Silenciador: está en funcionamiento.

Carburador: está ajustado.

Ejecutado Por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Supervisado por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Firma del Supervisor:

Planilla#21 Equipos: Maquinaria Sopladora Aspiradora

(Fuente: Propia).

Page 110: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

98

Diagnóstico Equipos

Empresa: Fecha de Emisión:

__/__/____ Nro. de Control:

Desbrozadora

Acciones Ejecución

Comentarios Si No N/A

Freno: buen funcionamiento.

Revisado el filtro de aire.

Revisado el estado del aceite.

Esta la planilla del cambio de aceite al día.

Bujía de ignición: funcionamiento adecuado.

Revisado el filtro del combustible.

Esta la planilla del cambio de filtro de combustible al día.

Revisado nivel del tanque de combustible.

Motor este limpio.

Revisado que la cuchilla este limpia.

Revisado que estén lubricados los engranajes.

Revisado que el alojamiento del carburador este limpio.

Revisado el funcionamiento del interruptor de parada, palanca de aceleración, dispositivo de bloqueo de

ralenti, starter.

Tornillos: están perfectamente ajustados.

Silenciador: está en funcionamiento.

Carburador: está ajustado.

Ejecutado Por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Supervisado por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Firma del Supervisor:

Planilla#22 Maquinaria: desbrozadora

(Fuente: Propia).

Page 111: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

99

Diagnóstico Equipos

Empresa: Fecha de Emisión:

__/__/____ Nro. de Control:

Motosierra

Acciones Ejecución

Comentarios Si No N/A

Revisado del filtro de aire

Revisado el estado del aceite

Esta la planilla del cambio de aceite al día.

Tapa de cadena: no existan restos de aceite y aserrín.

Cubierta de embrague: no existan restos de aceite y aserrín.

Pernos de fijación de espada: no existan restos de aceite y aserrín.

Aletas de refrigeración del cilindro: están limpias.

Revisado nivel del tanque de combustible.

Cadena: está afilada y no exista ningún agrietamiento o daño.

Cadena: tenga buena lubricación.

Alojamiento del carburador: está limpio.

Mando del cortocircuito: esta en funcionamiento.

Tornillos: están perfectamente ajustados.

Freno de cadena: buen funcionamiento.

Ventilador y Canal de aireación: esté limpio.

Ejecutado Por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Supervisado por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Firma del Supervisor:

Planilla#23 Maquinaria: Motosierra

(Fuente: Propia).

Page 112: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

100

Diagnóstico Equipos

Empresa: Fecha de Emisión:

__/__/____ Nro. de Control:

Corta setos

Acciones Ejecución

Comentarios Si No N/A

Cuchilla: no existan restos de setos.

El freno: buen funcionamiento

Revisado el filtro de aire

Revisado el estado del aceite

Esta la planilla del cambio de aceite al día.

Bujía de ignición: funcionamiento adecuado.

Revisado el filtro del combustible

Esta la planilla del cambio del filtro de combustible al día.

Revisado nivel del tanque de combustible

Esta el motor limpio.

Están lubricados los engranajes.

Alojamiento del Carburador: limpio.

Revisado el funcionamiento del interruptor de encendido, del acelerador, del retenedor a medio gas y

del estárter.

Tornillos: estén perfectamente ajustados.

Revisado el estado del silenciador.

Carburador: está ajustado.

Ejecutado Por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Supervisado por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Firma del Supervisor:

Planilla#25 Maquinaria: Cortacésped (Fuente: Propia).

Page 113: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

101

4.2 Análisis de Resultados

Luego de recibir los resultados de los diferentes diagnósticos de las zonas y

dependencias del parque, un grupo especializado en cada área tales como forestal

paisajismo y civil analiza en busca de los problemas que más atención necesitan, para

empezar a crear un programa de recuperación basado en prioridades y llevar de

nuevo al parque a su operacionalidad óptima, y al mismo tiempo crear un plan de

mantenimiento preventivo para así darle una mayor vida útil a todas las piezas del

mismo.

En caso de que el parque se encuentre abandonado, o esté en construcción, el

mismo grupo especializado se debe sentar a crear un plan de mantenimiento

preventivo exclusivo para este, antes de abrir sus puertas al público. Al igual debe

tener un plan estructurado de cómo va a conseguir los fondos para continuar

manteniéndose en el futuro.

Luego de haber realizado todos los pasos anteriores hay que confeccionar los

presupuestos necesarios para el mantenimiento debemos analizarlos de manera

diferentes que los presupuestos de una construcción, ya que la cantidad de obra a

ejecutar se calcula de distinta manera.

Para calcular cantidad de obra del mantenimiento hay que tener el tamaño del

área a mantener, que viene dada en mts2, hectáreas, la frecuencia que viene dada en

la cantidad de veces a realizar mantenimiento entre la cantidad de tiempo y también el

tiempo de duración de la obra, tomando estos elementos los multiplicamos y

obtenemos la cantidad de obra, luego de esto realizamos los presupuestos como se

realizan normalmente.

Otra tarea importante es la creación de los programas con que las cuadrillas

van a realizar los mantenimientos, ya que dependiendo de la época del año se deben

realizar diferentes actividades.

Page 114: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

102

4.3 Método Correctivo

Una vez realizado el diagnóstico y conociendo las deficiencias que se

presentan dentro de cada elemento del parque, se comenzará a reparar los

problemas que se presenten como focos de enfermedades o accidentes.

El método correctivo es simplemente remplazar una pieza o elemento por otra

nueva, debido a desgaste, a su uso inapropiado o porque su vida útil llego a su final,

debemos recalcar que este método debería estar reservado estrictamente para

momentos muy precisos, ya que no se debe dejar llegar a las piezas a un estado

irreparable.

En nuestro país, lamentablemente este método suele ser el más común, ya que

la mayoría de los parques se abandonan cuando no es época electoral y se les

atiende cuando algún candidato piensa que le puede traer votos de las comunidades

donde se encuentran los parques.

Por lo observado en parques a nivel internacional este método se utiliza

cuando ya no hay más remedio y no se utiliza de manera muy concurrente, ya que

cuentan con planes para preservar sus elementos la mayor cantidad de tiempo

posible, y debido al hecho de que también este es un método costoso en comparación

con el de planes de Mantenimiento preventivo.

La técnica utilizada en este método después de hacer el diagnóstico, el análisis

y determinar que no se puede alargar su vida útil con mantenimiento, es la planilla de

método correctivo, la cual debe ser ejecutada por el personal que realice el análisis del

estado del parque, para luego pasarlas a los entes encargados de la reposición de

estos.

Luego de haber visto diferentes planillas y compararlas unas con otras se ha

creado la planilla #24, la cual considera una buena cantidad de variables a tomar en

cuenta.

Page 115: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

103

Planilla#24 Método Correctivo

(Fuente: Propia)

4.4 Plan de Mantenimiento Preventivo

El mantenimiento preventivo como su nombre lo indica es el que

previene que sucedan los desperfectos o que sucedan de manera más lenta, en el

cual hay que hacer mayor énfasis, ya que de esta manera se mantienen los costos

operacionales más bajos.

En todos los elementos de los parques hay que realizar

mantenimiento, dependiendo de las necesidades de cada elemento, el mantenimiento

será diario, semanal, mensual o anual, los cuales se realizarán después que se

ejecuten todos los pasos anteriores y se mantendrán realizándose continuamente.

Remosion Reposicion

Supervisado por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Firma del Supervisor:

Ejecutado Por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Fecha de Emisión: __/__/____ Nro. de Control:

CantidadObjeto Causa Descripcion

Metodo Correctivo

Planilla de Control

Fecha:

Empresa:

Page 116: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

104

En nuestro país se presentan grandes deficiencias en este aspecto ya que al

haber investigado se ha entendido el porqué del estado de los parques, uno de los

puntos más importante es que el personal de trabajo para los parques de Inparques

debe ser contratado por ellos y las compañías de mantenimiento están obligados a

contratar los sin certeza de que estén calificados para el trabajo, es algo arbitrario;

esto no debería suceder debido a que las labores de mantenimiento de un parque se

deben realizar por personal calificado o con cierta experiencia en el área.

Otro aspecto a tomar en cuenta es que se debería hacer una campaña

publicitaria para el público en general, ya que la mayoría de la población no respeta ni

cuida las instalaciones de los parques; no lo sienten de ellos, lo cual es triste ya que la

mayoría de los parques poseen una ubicación privilegiada, donde con un poco de

cuidado de parte de todos pudiéramos beneficiarnos más allá de la salud y la belleza

que representan, estos pudieran atraer visitantes internacionales por la gran fauna y

flora que habita en ellos;, lo cual generaría puestos de trabajo en el área turística y la

posibilidad de ampliar los parques, ya que en algunos de los parques no se han

desarrollado a su totalidad.

De la misma manera que se crearon las planillas de diagnóstico se creó el plan

de mantenimiento para Parques y Jardines.

4.4.1Instalaciones Sanitarias

Las instalaciones sanitarias son uno de los elementos en los que se le debe

dar prioridad en el mantenimiento, sobre todo en los aseos, ya que se puede tener el

parque impecable pero si los baños se encuentran en estado no apto, los visitantes

tienden a transpolar eso al parque, ya que la higiene es algo de suma importancia

para los venezolanos.

Page 117: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

105

Planilla#25 Mantenimiento: Baños. (Fuente: Propia)

Planilla#26 Mantenimiento: Sistema de Riego. (Fuente: Propia)

Si No

Cambio de Bombillas Semanal Las bombillas incandecentes

Supervisado por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Firma del Supervisor:

Inspección de piezas y conexiones Semanal

Ejecutado Por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Vaciado de cestas y basura de baños Diario

Inspección de luces y sistema de ventilación Semanal

Limpieza Profunda Diario

Reposición de dotaciones Diario

Limpieza Diario

Planilla de control

Empresa: Fecha de Emisión: __/__/____ Nro. de Control:

Baños

Operaciones PeriodicidadEjecución

Comentario

Si No

Supervisado por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Firma del Supervisor:

Ejecutado Por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Limpieza de gotero Mensual

Desinfeccion de la tuberia Mensual

Inspecion en Filtros de aspersion y difusores. Mensual

Verificacion de alcance de los chorros. Semanal

Inspeccion de Turnos y Tiempos en Semanal

Inspeccion de Bateria de Memoria del Semestral

Inspeccion de selenoides Semestral

Inspeccion de Tensiones Semestral

Comprobar cierre de llave de bola. Mensual

Inspeccion de fugas Semanal

Limpieza de filtros Mensual

Relleno de arena en filtros -------------------------------------------- Según necesidad

Inspección de reguladores de Presion Mensual

Planilla de control

Empresa: Fecha de Emisión: __/__/____ Nro. de Control:

Sistema de Riego

Operaciones PeriodicidadEjecución

Comentario

Page 118: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

106

4.4.2 Infraestructura

Hay zonas las cuales se pueden realizar de manera conjunta ya que poseen la

misma ruta y acciones de mantenimiento muy sencillas.

4.4.2.1 Basura, Caminerías y Estacionamientos

Las caminerías, basura y estacionamientos poseen cosas en común, como la

ruta a seguir y algunas labores de mantenimiento, por lo cual las siguientes planillas

con la intención de facilitar las labores y optimizar el proceso.

Figura#14 Mantenimiento Basura, Caminerías, Estacionamiento) (Fuente: Propia)

Planilla#27 Mantenimiento: Basura, Caminerías, Estacionamiento. (Fuente: Propia)

Si No

Pintura Semestral

Limpieza de Pipotes,cestas y receptaculos Semanal

Revision de pernos y tornillos Semanal

EjecuciónComentario

Cambio de Bolsas Diaria

Reposición del material granular. Mensual

Rastrillado. SemanalDevolver material granular al

centro

Pintado de aceras con pintura reflectiva Anual

Estacionamientos

Inspección. Diario

Supervisado por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Firma del Supervisor:

Remoción de hierbas malas. Semanal

Ejecutado Por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Delimitacion de de puestos con pintura Anual

Limpieza Diario

Soplado de Hojas Semanal

Caminerías

Nivelación. Anual

Reparación de Huecos. ------------------------------- Siempre que se detecten

Soplado de hojas. Semanal

Delimitación. Mensual

Inspección. Diario

Limpieza Profunda Mensual

Planilla de control

Empresa: Fecha de Emisión: __/__/____ Nro. de Control:

Inspeccion Diaria

Basura

Operaciones Periodicidad

Page 119: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

107

4.4.2.2 Gazebos, Almacenes y Talleres, Bancos y Mesas, Jardineras

Por la misma razón que con la basura, caminerías y estacionamiento se han juntado

las acciones a realizar por el personal.

Figura#15 Man Gazebos, almacen y talleres, mesas y bancos,jardineras (Fuente:Propia)

Planilla#28 Mant: Gazebos, almacen y talleres, mesas y bancos,jardineras. (Fuente: Propia)

Si No

Limpieza Diaria

Limpieza Profunda Mensual

Pintura Semestral

Despeje de los canales de lluvia Semanal En epoca de lluvia

Gazebos

Operaciones PeriodicidadEjecución

Comentario

Inspección de estructura Semanal

Limpieza Mensual

Inspeccion Semestral

Inspeccion de tablas Mensual

Jardineras

Inspeccion de pernos y tornillos Mensual

Inspección de estructura Semanal

Limpieza Profunda Mensual

Pintura Semestral

Bancos y mesas

Limpieza Diaria

Pintado Interior Bi-Anual

Pintado exterior Anual

Limpieza Profunda Mensual

Inspeccion de ventanas y Puertas Anual

Inspección Diario

Limpieza Diario

Firma del Supervisor:

Almacenes y Talleres

Ejecutado Por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Supervisado por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Planilla de control

Empresa: Fecha de Emisión: __/__/____ Nro. de Control:

Page 120: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

108

4.4.3 Iluminación

El plan de mantenimiento de la iluminación es sumamente importante si se

quiere tener la oportunidad de visitar los parques en horario nocturno, ya que con la

misma se busca la manera de generar seguridad dentro del parque y que personas

indeseables no lo visiten. La siguiente planilla explica los pasos a seguir para tener un

parque operativo en el área de iluminación 99.99% libre de zonas oscuras.

Figura#16 Mantenimiento :Iluminacion

( Fuente:Propia).

Planilla#29 Mantenimiento: Iluminación. ( Fuente:Propia)

4.4.4. Herramientas

Las herramientas son los accesorios no motorizados que se utilizan en los

parques para los diferentes tipos de trabajos. La planilla siguiente sirve para alargar la

vida útil de cada una de las herramientas.

Si No

Inspección que todas las bombillas funcionen Diario

Planilla de control

Empresa: Fecha de Emisión: __/__/____ Nro. de Control:

Iluminacion

Operaciones PeriodicidadEjecución

Comentario

Inspeccion de cableado Diario

Pintura antioxidante. Semestral

Ejecutado Por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Inspeccion del Sistema Electrico. Semestral

Supervisado por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Firma del Supervisor:

Page 121: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

109

Planilla#30 Mantenimiento: Herramientas. ( Fuente:Propia)

4.4.5 Maquinarias

Las maquinas son accesorios impulsados por motores de combustión interna, los

cuales se utilizan para trabajos extensos u largos para ayudar al personal. El plan de

mantenimiento debe ser de acuerdo al establecido por el Fabricante.

4.4.5.1 Sopladora

Planilla#31 Mantenimiento Sopladora. (Fuente: Manual técnico solo-Germany)

Si No

Amolamiento de tijeras y herramientas filosas Mensual

Lubricacion de herramientas Mensual

Supervisado por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Firma del Supervisor:

Inspeccion Semanal

Ejecutado Por: Fecha y Hora: __:__ __/__/____

Herramientas

Operaciones PeriodicidadEjecución

Comentario

Limpieza Semanal

Planilla de control

Empresa: Fecha de Emisión: __/__/____ Nro. de Control:

Page 122: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

110

Figura# 17 Sopladora (Fuente: Manual técnico solo-Germany)

4.4.5.2 Desbrozadora

Figura#18 Desbrozadora (Fuente: Manual técnico solo-Germany)

Page 123: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

111

Planilla#32 Mantenimiento: Desbrozadora. (Fuente: Manual técnico solo-Germany)

Page 124: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

112

4.4.5.3 Motosierra

Planilla#33 Mantenimiento: Motosierra. (Fuente: Manual técnico solo-Germany)

Page 125: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

113

4.4.5.4Tractor Cortacésped

Planilla#34 Planilla de Mantenimiento: Tractor Cortacésped. (Fuente: Manual técnico solo-Germany)

Page 126: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

CAPITULO V

Conclusiones y recomendaciones

Page 127: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

117

5.1 Conclusiones

El trabajo de grado se realizó con el fin de obtener la máxima información

posible para así diagnosticar, analizar y realizar un método correctivo, el cual se

respalda en un plan de mantenimiento Total para parques en el área Metropolitana, sin

importar si el parque está abandonado o si ya tiene un plan de mantenimiento.

Se establecieron una serie de planillas, las cuales sirven para diagnosticar,

analizar, corregir y prevenir las diferentes fallas que puedan ocurrir o existir dentro de

los diferentes elementos de los parques.

Los parques del área metropolitana de Caracas no cuentan en su mayoría con

planes de mantenimiento preventivo, razón por la cual se observa en muchos casos el

mal estado de la infraestructura, servicios e instalaciones en general.

Debido a que existen grandes deficiencias en los planes de mantenimiento de

los parques recreacionales del área metropolitana, se concluyó que es necesaria la

creación de un grupo especializado que aporte sus conocimientos en las diferentes

áreas, con el fin de priorizar las actividades de mantenimiento de acuerdo a las

necesidades que existan en los parques, de tal manera poder realizar un plan de

mantenimiento preventivo que se ajuste a las realidades del parque.

Puesto que el hecho de reemplazar una pieza por otra no es más que una

acción sin mayor profundidad, se generó una método correctivo mediante una planilla

la cual arroja los elementos a reponer, junto con la fecha de remoción y de reposición,

la causa y una pequeña descripción del daño, para así lograr el control total de los

cambios realizados en los parques Recreacionales del área Metropolitana.

La creación del plan de mantenimiento preventivo consigue aumentar la vida

útil de los elementos de los parques en todos los aspectos, tan así que ayuda al

crecimiento de la calidad de vida de la zona. Se gestó mediante una serie de

actividades de mantenimiento que se realizan en unos lapsos de tiempo determinados,

siguiendo los puntos descritos en las planillas.

La intención de la creación de todas las planillas es que se tenga el absoluto

control y supervisión de todos los elementos que hacen a los parques lo que son, así

como también para que estos satisfagan las diferentes demandas de sus visitantes, ya

que al contar con instalaciones de primera y que garanticen su optimo desempeño y

confiabilidad pueden ser mucho más atractivas para todas las personas y empresas

interesadas en realizar visitas a las instalaciones del parque.

Page 128: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

118

El estudio trae como beneficio la segura disminución de los costos de

mantenimiento, el embellecimiento de la zona donde se encuentren, la visita de un

mayor número de personas, y la satisfacción de que se está cuidando la naturaleza y

el planeta.

Recomendaciones

El cambio de bombillas incandescentes a led o luz fría ya que las

incandescentes consumen más energía y su vida útil es mucho más corta que

las led, otra recomendación en el tema es cambiar los cabezales de los postes

por cabezales solares.

Construir un dique toma junto con un tanque de almacenaje en los parques por

donde pasen ríos, para utilizar esta agua para el riego.

Realizar un plan estratégico de negocio y así buscar la manera de auto

sustentar los parques, mediante donaciones o cualquier manera de lograrlo.

Realizar campañas publicitarias de concientización donde se concientice al

público en general que hay que cuidar el ambiente y nuestros parques que son

los pulmones de las ciudades.

Crear una nueva investigación sobre la planificación y programas de control.

Mayor inversión en los baños o sanitarios, tanto en su instalación como en su

mantenimiento, para así ofrecer un servicio limpio, cómodo y confortable a los

visitantes de los parques.

Realizar labores de mantenimiento preventivo de la vegetación en especial de

poda, abono y fumigación.

Para los parques recreacionales que no posean estacionamientos, ubicar

estacionamientos cercanos que le den apoyo a los visitantes, y que posean un

carrito que los traslade, durante el día de acuerdo a un horario.

Page 129: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

BIBLIOGRAFIA

Page 130: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

120

ALBERTO MANUEL SANCHEZ URRUTRIA (1995). La importancia de la inspección y

los planes de mantenimiento en las redes de tuberías de acero. Tesis de grado no

publicada. Universidad Nueva Esparta.

ARTEGA TOVAR, EDUARDO (1991) Ponencia sobre: “Riego a Presión”.

PANZINI, FRANCO,(1993) Per i piaceri del popolo. L'evoluzione del giardino pubblico

in Europa dalle origini al XX secolo. Bolonia, Zanichelli Editore.

CARLOS C. ÁLVAREZ NEBRADA (1998).Glosario de Términos Para la Administración

y Gestión de los Servicios Sanitarios.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (2007) Manual de Agua Potable, Alcantarillado y

Saneamiento.

CRANZ, GALEN Y MICHAEL BOLAND (2004), “Defining the Sustainable Park: A Fifth

Model for Urban Parks”, Landscape Journal, 23: 102-120.

DÍAZ NÚÑEZ VICENTE, SORIANO VALLÉS SERGIO, SOSA RAMÍREZ JOAQUÍN.

(2005) Manejo de poblaciones del insecto descortezador del pino.

FERNÁNDEZ ZAMBRANO LUIS FERNANDO MACÍAS CANTOS JOSÉ ARÍSTIDES

(2008) Universidad Técnica de Manabí Facultad de Ingeniería Agrícola: Diseño e

implantación de áreas verdes en la facultad de ingeniería agrícola, de la Universidad

Técnica de Manabí en la parroquia Iodana, Cantón Santa Ana, provincia de Manabí.

ESPINOSA, F. (2000). Mantenimiento Productivo Total. Universidad de Talca, Chile.

Fundación Deportiva Municipal, Ayuntamiento de Valencia, España (2005) Manual de

mantenimiento de instalaciones deportivas.

GALLEGO CÉSPEDES, LORETO (2005) Universidad de Chile “Descripción y manejo

de plagas y enfermedades en el arbolado urbano de la comuna de La Reina”.

IRAÑETA JESÚS, SÁNCHEZ LUCÍA, MALUMBRES ANGEL, TORRECILLA JAVIER Y

DÍAZ ENRIQUE (2011) Agricultura, Fertilización y Medio Ambiente. Ed. Navarra

Agraria.

LA RIVA, JOSÉ; HIMIOB, GUILLERMO (2012). UNE” Diseño de un plan de

mantenimiento preventivo y efectivo para un laboratorio farmacéutico en Venezuela,

Ubicado en la Trinidad, municipio Baruta, estado Miranda.”

LEONARD DAVID (1981) Cultivos tradicionales. Ed. Pace Corp.

MARNE, PAULINE (2001), “Whose Public Space was it Anyway? Class, Gender and

Ethnicity in the Creation of the Sefton and Stanley Parks, Liverpool: 1858-1872”, Social

and Cultural Geography, 2 (4): 421-443.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y

PRESUPUESTO (1999) Mantenimiento de instalaciones sanitarias.

MORENO, A. LOPEZ J.A. (2002) Diseño hidráulico de los riegos localizados de alta

frecuencia. Universidad de Castilla-La Mancha. Ciudad Real.

Page 131: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

121

MOSQUERA, BYRON (2010) Abonos Orgánicos. Ed. FONAG.

NICOLIN VAZQUEZ, C. AUGUSTO (2009) “Implementación de un programa de

mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo para un hospital”. Instituto Politécnico

Nacional Cda de Mexico.

PLOMYPLAS (2009) Manual Técnico de Tubos corrugados de doble pared de PE y PP

para drenaje

RAQUEL CASAS FLORES (2012) El suelo de cultivo y las condiciones climáticas.

Ed. Paraninfo, S.A.

RODRIGO, J. et al. (1992). Riego Localizado. IRYDA. Ed. Mundi-prensa

TAYLOR, DORCETA (1999), “Central Park as Model for Social Control: Urban Parks,

Social Class and Leisure Behavior in Nineteenth-century America”, Journal of Leisure

Research, 31 (4): 420-477.

VARAS, E.; SANDOVAL, J. (1991). Manual de Riego. Instituto de Investigaciones

agropecuarias, Chile.

Páginas Web

COMISIÓN PARA LA SEGURIDAD DE LOS PRODUCTOS DE CONSUMO DE

EE.UU. (2010) Manual de Seguridad para Parques Infantiles Públicos.

CENTRO DE CONOCIMIENTO TPM ESPAÑOL CERO AVERÍAS. (2009). Extraído el

15 de enero de 2012 de http://ceroaverias.com/

COMITÉ EUROPEO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN. (1990).

Mantenimiento. Extraído el 15 de marzo de 2013 de

http://www.cen.eu/cen/Pages/default.aspx

CONSERJERÍA ANDALUZA DE AGRICULTURA Y PESCA.(2005. Manual de Riego

de Jardines. Extraído el 17 de enero de 2012 de

http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/

JAPAN INSTITUTE OF PLANT MAINTENANCE. (2009). Total Plant Maintenance.

Extraído el 15 de enero de 2012 de http://www.jipm.or.jp/en/index.html

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DE ESPAÑA.

SALUD AMBIENTAL. (2007). Riego por aspersión en medio urbano. Extraído el 17 de

enero de 2012 de http://www.msc.es

MIRAT FERTILIZANTES ( Extraído el 20 de abril de 2013 de

http://www.mirat.net/fertilizantes/nutricion/abonos.htm)

Page 132: Los Parques Recreacionales del Área Metropolitana: Plan de

122

PEDRO JOSÉ DE LOS ÁNGELES (2003); Extraído el 21 de enero del 2012; de:

http://www.uclm.es/area/ing_rural/Proyectos/PedroJoseDeLosAngeles/02p_Mantenimi

ento.pdf

RICALDERON UNIPAMPLONA; 23 de enero de 2012; Extraído el 29 de enero del

2012 de :http://www.mitecnologico.com/Main/TiposDeMantenimiento

SOLO-GERMANY;(extraído el 23 de junio de 2012 de www.solo-germany.com/)

.

Universidad Estatal de Oregón, EE.UU. Servicio de Extensiones. (2000). El riego en

los huertos y jardines. Extraído el 17 de enero de 2012 de

http://osulibrary.oregonstate.edu/

University of California (Extraído el 20 de abril de 2013 de

http://www.ipm.ucdavis.edu/QT/treeborerscardsp.html