los impactos del dr-cafta en el sector rural de centroamérica · la dificultad de determinar con...

24
SERIE DE PUBLICACIONES RUTA BANCO MUNDIAL Documento de Sistematización Nº 24 Los impactos del DR-CAFTA en el Sector Rural de Centroamérica: reflexiones de los economistas

Upload: others

Post on 12-Nov-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los impactos del DR-CAFTA en el sector rural de Centroamérica · La dificultad de determinar con exactitud la dirección de los impactos derivados de los cambios en las condiciones

SERIE DE PUBLICACIONES RUTA

APDO. POSTAL 211-2100 GUADALUPE. SAN JOSÉ, COSTA RICA | TELÉFONO: (506) 255-40 11 | FAX: (506) 222-6556E-MAIL: [email protected] | WWW.RUTA.ORG BANCO MUNDIAL

Documento de Sistematización Nº 24

Los impactos del DR-CAFTAen el Sector Rural de Centroamérica:

reflexiones de los economistas

Page 2: Los impactos del DR-CAFTA en el sector rural de Centroamérica · La dificultad de determinar con exactitud la dirección de los impactos derivados de los cambios en las condiciones
Page 3: Los impactos del DR-CAFTA en el sector rural de Centroamérica · La dificultad de determinar con exactitud la dirección de los impactos derivados de los cambios en las condiciones

Los impactos del DR-CAFTAen el Sector Rural de Centroamérica:

reflexiones de los economistas

Serie de Publicaciones Ruta

BANCO MUNDIAL

Documento de Sistematización Nº 24

Banco Interamericanode Desarrollo

Page 4: Los impactos del DR-CAFTA en el sector rural de Centroamérica · La dificultad de determinar con exactitud la dirección de los impactos derivados de los cambios en las condiciones

LoS imPactoS DeL DR-caFta eN eL SectoR RuRaL De ceNtRoaméRica: ReFLexioNeS De LoS ecoNomiStaS

editor: Carlos Arcecontrol de edición: Patrizia Cocca, RUTA, Roxana Romero, RUTADiseño e impresión: Infoterra Editores S.A.

Este documento fue elaborado por Carlos Arce, con las contribuciones de Miguel Gómez, Hans Jansen, Sam Morley, Jorge León, Francisco Pichón y Diego Arias. El contenido del mismo no necesariamente representa los criterios de las agencias auspiciadoras ni refleja las políticas de sus Juntas Directivas.

Impreso en Costa Rica, Septiembre 2006

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo del Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido –DFID

382.9 Proyecto RUTA P969-i Los impactos del DR-CAFTA en el sector rural de Centroamérica: reflexiones de los economistas / Proyecto RUTA; Carlos Arce.. [et al.] -- 1a. ed. -- San José, C.R.: Infoterra Editores, 2006. 24 p.: 28 x 22 cm.

ISBN 9968-866-52-0

1.Tratados comerciales. 2. CAFTA. 3. Zonas rurales. 4.América Central. I. Arce, Carlos. II. Título

Page 5: Los impactos del DR-CAFTA en el sector rural de Centroamérica · La dificultad de determinar con exactitud la dirección de los impactos derivados de los cambios en las condiciones

Contenidos

Presentación ...............................................................................................................................5

I. Antecedentes ..............................................................................................................................6

II. Las características de las economías rurales de Centroamérica que representan retos para estimar los impactos del CAFTA en el desarrollo rural. ......................................................8

III. ¿Qué dicen los modelos? .........................................................................................................11

IV. La economía política y la agenda de desarrollo rural. ..............................................................16

V. Conclusiones .............................................................................................................................18

Page 6: Los impactos del DR-CAFTA en el sector rural de Centroamérica · La dificultad de determinar con exactitud la dirección de los impactos derivados de los cambios en las condiciones

Reunión de economistas e investigadores de desarrollo rural convocada por RUTA

Page 7: Los impactos del DR-CAFTA en el sector rural de Centroamérica · La dificultad de determinar con exactitud la dirección de los impactos derivados de los cambios en las condiciones

caPÍtuLo i

Un grupo de economistas e investigadores de desarrollo rural provenientes de centros de investigación regional, convocados por RUTA, se reunieron el 8 de marzo de 2006 en Costa Rica para reflexionar sobre los efectos del Tratado de Libre Comercio de los Estados Unidos con Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA por sus siglas en inglés) en la agricultura y el desarrollo rural de los países centroamericanos. También se aprovechó el encuentro para identificar una agenda de investigación en apoyo al diseño de las políticas complementarias. Este do-cumento fue elaborado con base en las principales discusiones entre este grupo de economistas.

Entre los organismos regionales representados en este encuentro estuvieron el IFPRI, ASIES, CAC, CATIE, CINPE, Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, FUNDE, FUSADES, IDIES, IICA y SIDES, así como el Banco Mundial, el BID, el FMI y CEPAL. RUTA inició de esta manera una serie de eventos relacionados con el CAFTA que permitirá apo-yar las agendas complementarias de los gobiernos de la región para aprovechar mejorar las oportunidades del tratado y lograr mayores efectos distributivos en el sector rural.

Los economistas de la región reconocieron que, de cara al CAFTA, será necesario mejorar los modelos de análisis económicos aplicados en Centroamérica, alimentándolos con datos microeconómicos de investigaciones que se están realizando en la región. Particularmente importante, reconocieron los participantes, serán los estudios más desagrega-dos sobre cadenas de valor, costos de transacción, mercado laboral, costos de producción por producto y por región, análisis de sustitución y elasticidades de productos agropecuarios, así como identificación de grupos de activos que necesitan los hogares rurales para su desarrollo.

Después de un día de presentaciones selectivas sobre investigaciones recientes, se reconoció que los modelos econó-micos son muy útiles para ordenar los conceptos relacionados al libre comercio y señalar las tendencias de los impac-tos socio económicos en los países de la región, aunque se reconocieron también las limitaciones de los modelos.

Este taller, lleno de debates técnicos de política económica de desarrollo rural, puso en evidencia la importancia de políticas públicas adecuadas para atender las agendas complementarias y lograr beneficios del CAFTA.

Presentamos aquí estas y otras reflexiones fundamentales sobre el tema derivadas de este taller con el objetivo de contribuir a diseminar información y conocimiento que ayude a los países centroamericanos en su trabajo por el desa-rrollo rural sostenible.

Miguel GómezDirector del Proyecto RUTA

Economistas analizan impactos del DR-CAFTA

Presentación

Page 8: Los impactos del DR-CAFTA en el sector rural de Centroamérica · La dificultad de determinar con exactitud la dirección de los impactos derivados de los cambios en las condiciones

LoS imPactoS DeL DR-caFta eN eL SectoR RuRaL De ceNtRoaméRica: ReFLexioNeS De LoS ecoNomiStaS

I. Antecedentes

En marzo del 2006 un grupo de economistas interesados en el desarrollo rural en Centroamérica se reunieron, convocados por RUTA, para reflexionar sobre los avances de los trabajos en marcha para predecir los efectos de la liberalización comercial sobre la economía rural de los países del istmo. Este ensayo le brinda estructura a las reflexiones de los participantes en ese evento para hacerlas accesibles a los interesados en el tema.1

Con excepción de Costa Rica, y República Dominicana, los otros países centroamericanos han ratificado y están en vigencia los términos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, conocido como DR-CAFTA por sus siglas en inglés. El tratado involucra la eliminación de barreras al comercio de bienes y servicios entre las partes para el sector agrícola, e industria, asistencia técnica, así como la adopción de normas de respeto a la inversión, los derechos de propiedad intelectual y otras áreas como contratación del Estado, corrupción e integración regional.

Pocos niegan el efecto positivo que puede tener la consolidación de una relación comercial más estrecha, la con-formación de un mercado más amplio y el fortalecimiento de normas e instituciones, si aumenta el flujo de inversión a Centroamérica y se logran economías más dinámicas y con mayores oportunidades de empleo (Arce y Jaramillo 2005, Morley 2006, World Bank 2006). Sin embargo, pronosticar el posible impacto de los términos de este tratado sobre el sector agropecuario y el desarrollo rural ha sido y continúa siendo objeto de polémicas entre los economistas de la región y los organismos internacionales, así como entre las organizaciones de la sociedad civil. Aún existen temores respecto al posible efecto del DR-CAFTA sobre la agricultura y los hogares rurales en Centroamérica. No es para menos, ya que aunque la mayoría de los países de la región ha mantenido una significativa apertura comercial desde los años ochenta ó principios de los noventa, algunos productores de productos sensibles han venido disfrutan-do de un grado considerable de protección. Los temores también provienen de la capacidad que tenga la economía rural de aprovecharse en el corto y mediano plazo de las nuevas oportunidades de acceso a mercado.2 Por otra parte, se comparte ampliamente que es difícil predecir con precisión los resultados del tratado en la agricultura regional y en los hogares rurales, por la complejidad productiva del sector y por la existencia de algunos vacíos de información importantes. Hasta ahora, mucha de la discusión pública sobre los posibles efectos de un tratado como el CAFTA ha estado basada en debates sin bases empíricas sólidas.

Estudios recientes indican a grandes rasgos que la negociación del CAFTA benefició a los productores de productos sensibles, quienes gozarán de amplios períodos de ajuste y salvaguardias especiales que les debe permitir hacer una transición gradual a un escenario de mayor competencia, una vez que se desgravan totalmente los aranceles. No obstante, la situación de pobreza, marginalidad y carencia de activos claves de muchos pobladores rurales hace difícil que aprovechen estos períodos de ajustes. Los estudios sobre el efecto de la paulatina disminución de precios de al-gunos productos básicos que podrían derivarse del DR-CAFTA se adelantan a pronosticar que mejoraría el bienestar de la gran mayoría de la población, e inclusive de la mayoría de la población rural.3 Sin embargo, señalan que hay algunos segmentos de la población rural, particularmente aquellos grupos de hogares identificados como productores netos de productos sensibles, que podría sufrir mayores reducciones de sus ingresos, para los que se requiere dise-1 RUTA es una iniciativa de apoyo técnico a los ministerios de agricultura de la región, auspiciada por el Banco Mundial, FIDA, DFID, IFPRI, FAO, IICA y

el BID.2 Nowalski y Osterlof (2004) llaman la atención a la urgencia de implementar una agenda complementaria al CAFTA, así como de su efecto negativo en

ausencia de ella.3 Ver: Mason (2005), Pörtner (2003), Marques (2004), Monge (2004) y World Bank (2005), entre otros. Estos estudios utilizan las encuestas de nivel de

vida, clasificando a la población urbana y rural en productores netos y consumidores netos de los productos agroalimentarios objetos del tratado y estiman los números de hogares como ganadores y/o perdedores, como efecto directo de los cambios de precios ocasionados por la reducción de las tarifas de productos sensibles. También véase Morley (2006)

Page 9: Los impactos del DR-CAFTA en el sector rural de Centroamérica · La dificultad de determinar con exactitud la dirección de los impactos derivados de los cambios en las condiciones

ñar programas gubernamentales focalizados. También se ha hecho énfasis en que el mayor impacto positivo para la región vendrá de los incrementos esperados en la inversión, especialmente en la industria de la maquila y en el sector agrícola, agregando efectos dinámicos y no solamente de los efectos directos e indirectos asociados con el consumo. Una parte importante del debate entre los participantes al taller, relacionado con la agenda complementaria de apoyo al DR-CAFTA se centró sobre la necesidad de focalizar el gasto público actual en apoyar una estrategia de desarrollo rural de base amplia, más que en la necesidad de aumentar los recursos existentes, ya que se argumenta que una parte central de los retos del sector público radica en la eficiencia de la asignación de recursos, más que la carencia de los mismos. Los efectos del DR-CAFTA han sido y están siendo analizados por diferentes tipos de modelos analíticos, desde los que utilizan modelos de equilibrio general, modelos sectoriales, análisis microeconómicos, regionales y encuestas de hogares, hasta complejos modelos dinámicos, tratando de capturar los efectos de mediano y largo plazo de la política comercial una vez que las economías se ajustan a un nuevo equilibrio. No obstante, predecir ex ante los efectos del tratado en el desarrollo rural, como veremos adelante, es un ejercicio muy difícil y aún hay preguntas básicas en es-pera de respuestas concretas. La dificultad de determinar con exactitud la dirección de los impactos derivados de los cambios en las condiciones comerciales, indica la enorme importancia que tienen los estudios rigurosos, con bases analíticas sólidas, de los posibles efectos de la liberalización en la economía y sociedad rural de los países del istmo centroamericano. A pesar de los esfuerzos que se han hecho en desarrollo rural en el área, aún persiste la inquietud sobre cuáles son las mejores políticas de desarrollo rural, ya que se ha impactado muy poco en períodos de protec-cionismo, quedando la interrogante de si hay que hacer algo diferente en períodos de liberalización comercial.

Las preguntas que los economistas de la región aún se hacen, entre otras, son las siguientes:

• ¿Qué tanto sabemos acerca de la dinámica de la economía rural como para poder predecir con veracidad los efec-tos del tratado?

• ¿Cuáles son las políticas e inversiones públicas más eficientes para maximizar las oportunidades y minimizar los costos?

• ¿Cómo elaborar una agenda que incluya a pequeños y medianos productores como agentes económicos activos en la nueva economía?

• ¿Cómo evitar cometer los mismos errores de predicciones de impacto del tratado que se hicieron con NAFTA? • ¿Es suficiente lo que ya se sabe para poder hacer recomendaciones para el diseño de agendas complementarias

a CAFTA que apoyen el desarrollo rural en particular? • ¿Cómo se hace para que los resultados de las reflexiones de los académicos e investigadores influencien la toma

de decisiones? • ¿A qué sector y a qué grupos favorece la asignación actual de recursos? • ¿Son suficientes los recursos ya existentes, siendo talvez un problema de asignación eficiente de apoyos y subsi-

dios ya existentes, más que de recursos?

Este ensayo busca contribuir a contestar algunas de esas preguntas y a un debate mejor informado sobre el posible impacto del CAFTA sobre la agricultura y el desarrollo rural en América Central.4 Para este propósito, se presenta en la sección segunda algunas características de las economías rurales del istmo que representan retos de investigación sobre el tema. En la sección tercera se analizan algunos de los modelos que actualmente se están utilizando para estimar los efectos del CAFTA en el desarrollo rural y la agricultura, así como las críticas a estos modelos, y finalmente se concluye con las implicaciones de política relacionadas con el desarrollo rural en Centroamérica en el contexto de la liberalización comercial.

4 RUTA tiene una página web sobre temas relacionados con el CAFTA y el desarrollo rural que se puede consultar en el sitio www.ruta.org en la sección “Temas de Trabajo / DR-CAFTA”.

caPÍtuLo i

Page 10: Los impactos del DR-CAFTA en el sector rural de Centroamérica · La dificultad de determinar con exactitud la dirección de los impactos derivados de los cambios en las condiciones

LoS imPactoS DeL DR-caFta eN eL SectoR RuRaL De ceNtRoaméRica: ReFLexioNeS De LoS ecoNomiStaS

II- Las características de las economías rurales de Centroamérica que representan retos para estimar los impactos del CAFTA en el desarrollo rural

Hay bastante consenso en afirmar que las economías en áreas rurales son importantes en la región cen-troamericana, principalmente debido al peso que representa la agricultura en el istmo en relación con su contribución al producto nacional (oscila entre el 8 al 23 por ciento) y al empleo (entre el 17 y 43 por ciento), así como por el hecho de que en esas áreas vive casi la mitad de la población (51 por ciento). Asimismo, la pobreza en estos países es un fenómeno predominantemente rural (en Nicaragua por ejemplo, 60% de los pobres y 75% de los pobres extremos viven en áreas rurales; en Honduras, se estima que alrededor del 90% de la población en laderas vive con menos de US$1 diario).

La entrada en vigor del DR-CAFTA con sus implicaciones para las inversiones en agricultura, eventual afectación a los precios de productos agrícolas sensibles y sus efectos en el consumo, ha despertado un renovado interés en cómo promover el desarrollo rural más efectivamente. El Banco Mundial (World Bank 2005a), después de reconocer el papel tan importante que juega la agricultura en la región, llama fuertemente la atención a promover un desarrollo económico y social más equitativo, prestando mayor atención a la focalización del gasto público en áreas rurales. Los economistas de la región están centrando su atención a incorporar las variables de la economía rural en los modelos de estimación de impacto derivados de la política comercial; sin embargo, estos ejercicios representan retos técnicos importantes, algunos de los cuales se mencionan a continuación.

La economía de los hogares rurales centroamericanos es heterogénea y no es especializada. Un mismo hogar puede participar en varias actividades económicas y tener diferentes fuentes de ingresos, aún siendo un productor agropecuario. En algunos estudios se sostiene que la participación en múltiples actividades económicas en que se involucran los hogares rurales (similar a los mercados informales) constituye más bien una compleja estrategia eco-nómica de subsistencia, que es muy difícil de modelar. Una gran parte de hogares rurales reciben alrededor del 50 por ciento de sus ingresos de trabajo asalariado, la mayoría de los cuales no son salarios agropecuarios (Taylor et al. 2005). Es notable que en muchos casos los productores comerciales, a pesar de que tienen un porcentaje elevado de su ingreso en la producción agropecuaria, también tienen una dependencia fuerte del trabajo asalariado para sobrevivir (World Bank 2005c). El reto es que la teoría económica, sobre la que se basan los modelos de estimación de impactos, generalmente asume que los hogares y las empresas son representados por los mismos problemas de optimización, aunque la realidad de las comunidades rurales es que existen hogares heterogéneos con recursos dife-rentes enfrentando diferentes barreras con soluciones de optimización diferentes. Esto resulta en una distribución de la productividad bastante heterogénea.5

Se ha observado que los hogares con actividades agrícolas, en el contexto centroamericano, están actuando en un escenario de fallas (o falta) de mercados. Muchos de los patrones observables de toma de decisiones en hogares rurales resultan incomprensibles si no se toma en cuenta la especificidad del contexto de fallas de mercado 5 Análisis a profundidad en este sentido se han realizado para Guatemala, Nicaragua y Honduras, en un estudio sobre motores de crecimiento sostenible y

reducción de pobreza en el área rural. Ver World Bank (2005b),(2005c) y (2005d); y Alwang et al. (2006) para un resumen de los tres estudios de caso.

Page 11: Los impactos del DR-CAFTA en el sector rural de Centroamérica · La dificultad de determinar con exactitud la dirección de los impactos derivados de los cambios en las condiciones

donde los hogares toman sus decisiones. Las posibilidades de muchos hogares de ajustar su conducta para optimizar el uso de sus recursos en un contexto de fallas de mercados, por muy creativas e ingeniosas que sean sus estrategias, están fuertemente limitadas por el contexto donde ellos operan. Estos contextos rurales de toma de decisiones de los hogares necesitan ser estudiados y caracterizados mejor, ya que los beneficios que se puedan derivar de políticas di-ferenciadas no se podrán ver si estas restricciones no han sido analizadas y entendidas (Jansen et al. 2006, de Janvry et al. 1991). No es por lo tanto sorpresa que la respuesta de los hogares campesinos a los incentivos de precio sea baja con la presencia de fallas en los mercados de tierra, alimentos y capital. Los estímulos de políticas, bajo mercados incompletos, contrario a las expectativas de los tomadores de decisiones, han tenido un notable bajo impacto en la pro-ducción y en ingresos rurales. Esto nos llama la atención a la importancia de los costos de transacción en determinar los beneficios agregados provenientes de incrementos en los precios de productos en los mercados internacionales (Taylor et al. 2005).

La migración tiene un papel importante en la economía rural así como en la nacional. Sostienen los economistas que es fundamental entender e incluir en los modelos de estimación de impacto, que la migración sectorial fuera de la agricultura y la migración fuera del área rural obedecen a un patrón que se repite en todos los países en la medida en que la agricultura se tecnifica y las economías se desarrollan, estableciéndose fuertes incentivos a lo largo del tiempo para que estas migraciones ocurran (Larson y Mundlak, 1997). Los modelos de equilibrio general computable al nivel de los países que se están haciendo en Centroamérica podrían permitir analizar los flujos de mano de obra entre los diferentes sectores provocados por cambios en la política comercial. Un tema no bien estudiado es cómo el CAFTA va a influenciar los incentivos para la migración sectorial en una manera significativa, para lo cual es necesario estimar cuáles son los ingresos hoy y cómo cambiarán en el futuro (véase Lee Harris 1999 para un análisis de este tipo para México). ¿Cómo a pesar de los incentivos para migrar, aún permanecen muchos habitantes en regiones atrasadas? Las respuestas posibles son que los habitantes rurales no están bien equipados para tomar empleos en otros secto-res, que los activos que tienen en tierra o capital son difícilmente transferibles por las imperfecciones de mercado, ó posiblemente que los sistemas familiares de seguridad social y estrategias de heterogeneidad de ingresos, incluyendo remesas, representan estrategias que aún les funcionan. Las participaciones de remesas es mayor al 10% del ingreso en la mayoría de los casos. Esto es especialmente notable en los ingresos rurales de El Salvador y Nicaragua. Cual-quiera que sea la respuesta, el tema de la migración y las remesas se convierte en ineludible en Centroamérica al momento de elaborar modelos de análisis de la economía rural, lo cual no está claramente incorporado en los análisis que se efectúan en la actualidad. Pendiente de análisis técnicos con datos empíricos es el tema de la mano de obra, cuyo tratamiento se encuentra ausente en la mayoría de los estudios de la región.

Los costos de transacción son una barrera formidable en centroamérica que restringe a los negocios rurales de participar en mercados más grandes y distantes. Esto se descubrió como particularmente importante en el estu-dio de Larson (2006) sobre costos de transacción en las actividades no agrícolas.6 Las economías de las comunidades rurales lejanas son pequeñas y pueden apuntar a muy pocas oportunidades fuera de la agricultura. Al mismo tiempo, los mercados son bastante incompletos en las comunidades rurales para el tipo de servicios que sirven de soporte para el intercambio impersonal y contractual. Estos servicios incluyen contabilidad, servicios financieros y legales. Los proveedores de estos servicios son atraídos a comunidades más grandes donde ya hay inversiones en servicios públi-cos e infraestructura. Muchos hogares y negocios no agrícolas en la mayoría de las comunidades rurales continuarán produciendo y prestando servicios en un radio limitado alrededor de su comunidad y enfocando principalmente en la agricultura, excepto en aquellas comunidades que alcanzan cierto grado de escala para soportar el tipo de servicios de mercado que se requieren para los intercambios impersonales y contractuales más distantes.

Lograr avances en medir los costos de transacción requerirá mejorar las especificaciones de los modelos analíticos, lo que significa que se requiere un mejor entendimiento de los procesos que hacen que los costos de transacción sean

caPÍtuLo ii

6 Utilizando los datos de una encuesta rural de hogares no-agrícolas representativa a nivel nacional sobre el clima de negocios rural de Nicaragua.

Page 12: Los impactos del DR-CAFTA en el sector rural de Centroamérica · La dificultad de determinar con exactitud la dirección de los impactos derivados de los cambios en las condiciones

10

LoS imPactoS DeL DR-caFta eN eL SectoR RuRaL De ceNtRoaméRica: ReFLexioNeS De LoS ecoNomiStaS

prohibitivamente grandes para hogares rurales pobres, así como identificar las opciones de inversiones públicas que logren reducir los costos de transacción.

La inversión en infraestructura básica se encuentra atrasada en relación con los países competidores en Asia, lo cual representa que sus costos de transacción sean mucho más altos (Reardon y Flores 2006). Los altos costos de tran-sacción de los productores de maíz familiares, por ejemplo, (ausencia de buenos caminos y de medios de transporte adecuados) los han aislado históricamente del mercado nacional e internacional y posiblemente de alguna manera actúa como aislante de los hogares rurales ante los efectos de la política comercial. Sin embargo, los altos costos de transacción también limitan las ventajas de precios más bajos para los hogares rurales que son consumidores netos.

En teoría, los altos costos de transacción funcionan en dos sentidos: por un lado aísla a las economías rurales de los efectos de los precios más bajos de productos importados particularmente alimentos, pero tampoco, por otro lado, se beneficiarán de las nuevas oportunidades que el acceso a mercados pueda ofrecerles, cortando las opciones de desarrollo de estas comunidades.

En realidad, no hemos visto suficiente evidencia por país que mida el grado de integración de la economía rural con la dinámica de la economía en su conjunto, para comprobar las restricciones que imponen los altos costos de transacción a la respuesta productiva de los hogares rurales.

Es por lo tanto muy importante incorporar esta dinámica de la economía rural en los ejercicios que tratan de cuantificar los posibles impactos del DR-CAFTA en las comunidades rurales.7

es particularmente difícil calcular los coeficientes de elasticidades de substitución de productos para la región debido a la existencia de fallas de mercado, altos costos de transacción en las zonas rurales, y una heterogeneidad de hogares urbanos y rurales que toman decisiones de inversión y consumo no necesariamente con la racionalidad económica que la teoría económica pronosticaría. No se cuenta aún, por lo tanto, con mediciones apropiadas de elasticidades del consumo que alimenten los modelos en una forma más realista. Se conocen muy poco, por ejemplo, las elasticidades de ingreso, de precio, ó de substitución. La mayoría de los modelos de equilibrio general utilizan co-eficientes de elasticidades de substitución entre productos agrícolas producidos domésticamente y substitución entre éstos y los productos importados, que no han sido necesariamente calculados para el país donde se están aplicando. Las estimaciones de elasticidades de substitución son muy complicadas y menos confiables que la estimación de otro tipo de elasticidades (Geurts et al.1997). El caso del maíz, por ejemplo, su consumo y producción en Centroamérica difiere de un país con otro, agregándose que no se conocen las elasticidades de substitución del maíz blanco con el maíz amarillo, el sorgo-millón, el arroz, la yuca, plátanos, papa y otros carbohidratos.

en resumen. Las características antes mencionadas, entre otras, contribuyen fundamentalmente a dar forma a los impactos que la política comercial puede producir en la economía rural. Las diferencias sustanciales que existen en las economías de los hogares rurales centroamericanos nos dicen lo incorrecto que sería agregar en un solo grupo a hogares con distintas actividades, tecnologías, fuentes de ingreso, participación de migración y patrones de gastos. El modelo desagregado de la economía rural es importante.

Las implicaciones de política ante la presencia de altos costos de transacción y fallas de mercado es que muchas comunidades rurales se mantendrán en el corto y mediano plazo dependientes de la agricultura, aunque muchos miembros de la comunidad, especialmente los jóvenes migrarán para tratar de obtener trabajo en otros sectores o fuera del país (Larson 2006).

7 El estudio que está realizando el IFPRI sobre costos de transacción en cinco países, utilizando variables de accesibilidad a infraestructura y servicios, brindará evidencia empírica muy importante en este tema.

Page 13: Los impactos del DR-CAFTA en el sector rural de Centroamérica · La dificultad de determinar con exactitud la dirección de los impactos derivados de los cambios en las condiciones

11

III- ¿Qué dicen los modelos?

caPÍtuLo iii

Similar a la experiencia de México, cuando este país firmó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, conocido como NAFTA (por sus siglas en inglés), existe un renovado estímulo a la realización de investigaciones y estudios relacionados con los posibles efectos del tratado en la economía y en el desarrollo rural, particularmente sobre los grupos vulnerables y zonas del país con menor integración al resto de la economía. Los tomadores de decisiones responsables de formular las agendas complementarias al CAFTA de cada país, así como la comunidad internacional, necesitan recomendaciones concretas para aprovechar mejor las nuevas oportunidades de acceso al mercado de Estados Unidos y estimular la inversión productiva, así como intervenciones para diseñar políticas públicas de desarrollo rural.

El NAFTA y los modelos de equilibrio general 8 La firma del NAFTA en 1991 y su entrada en vigencia en 1994 provocó una variada cantidad de estudios para modelar los posibles efectos del tratado en la economía de México durante el período de negociación, principalmente el uso de modelos estáticos de equilibrio general (MEG), caracterizados por incluir un gran número de industrias en un contexto de competencia imperfecta. Estos modelos fueron extensiones de los modelos utilizados anteriormente para evaluar los impactos del libre comercio entre Estados Unidos y Canadá (CUSTA), países con características similares entre sí. Loría (2006) sostiene que extender esos modelos para incluir a México implicaba adoptar una gran cantidad de supuestos que funcionaban para el CUSTA pero quizás no muy bien para México.

Por otro lado, el carácter estático de los MEGs no permitía incorporar los efectos dinámicos derivados de factores como la naturaleza y magnitud de los flujos de capital externos, diferencias en las estructuras demográficas y regionales en México y el impacto del NAFTA sobre la productividad (tecnología, economías de escala y aprendizaje, encadenamien-tos sectoriales, etc.). Temas claves tales como el crecimiento, la distribución del ingreso, pobreza, la integración del mercado laboral y los aspectos institucionales requieren de un cuidadoso análisis. Sostiene Loría (2006) que buena parte de las predicciones de lo que ocurriría con la economía rural de México fueron equivocadas. Por ejemplo, las mejoras en el campo empresarial han sido parciales, no se han alcanzado los esperados aumentos en productividad, el empleo agrícola no ha cambiado substancialmente, la producción de maíz de secano no ha colapsado, los altos costos de transacción de los productores de granos básicos de subsistencia los ha aislado del mercado nacional e internacional antes y después de la reforma comercial.

Se cita que el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) de México reconoce que el NAFTA ha tenido efectos positivos en el comercio con Estados Unidos y Canadá pero que, sin embargo, los problemas de asimetría e inequidad derivados del tratado no han sido debidamente atendidos por las políticas públicas de los gobiernos de México.9

Se tiene que tomar en cuenta la experiencia con los modelos de equilibrio general utilizados en México en el contexto centroamericano, particularmente cuando se trata de estimar los impactos en la economía rural, la agricultura y pobre-za rural, derivados de la liberalización comercial.

8 Esta sección descansa fuertemente sobre la presentación realizada por Miguel A. Loría (2006) durante el taller en mención.9 Los efectos del NAFTA en la economía mexicana ha sido objeto de muchos y polémicos análisis. Entre estos cabe mencionar, entre otros, los siguientes:

BID (2004), World Bank (2003), Saudolet, de Janvry y B. Davis (2001), Harris L. Rebecca (2001).

Page 14: Los impactos del DR-CAFTA en el sector rural de Centroamérica · La dificultad de determinar con exactitud la dirección de los impactos derivados de los cambios en las condiciones

1�

LoS imPactoS DeL DR-caFta eN eL SectoR RuRaL De ceNtRoaméRica: ReFLexioNeS De LoS ecoNomiStaS

Modelos de equilibrio general para CentroaméricaNo se conoce de utilización sistemática en Centroamérica de MEG por instituciones del sector público ó privado. Las aplicaciones de estos modelos para el caso de CAFTA están siendo realizadas, en gran medida, por universidades y centros de investigación apoyados por las agencias internacionales de financiamiento al desarrollo, con el fin de apoyar a los países a una toma de decisiones mejor informada.

Durante el taller de marzo del 2006 se presentaron dos modelos de equilibrio general10, como ilustración de los avances que se están haciendo en la búsqueda de modelos económicos que puedan estimar ex-ante los efectos de la liberaliza-ción comercial en los países de Centroamérica. Estos modelos complementan las metodologías tradicionales de MEG (que utilizan cuentas nacionales y matrices de contabilidad social), con análisis complementarios en un esfuerzo de vincular las políticas macro económicas a los efectos microeconómicos.

Un primer modelo desarrollado por Bussolo y Niimi (2006) del Banco Mundial para la economía nicaragüense combina el análisis típico de matrices de contabilidad social con uno complementario de la encuesta de hogares del año 2001. Los autores indican que en este modelo hay tres factores que determinan la posición de las variables endógenas del nuevo equilibrio derivados de la política comercial: (i) el nivel inicial de algunas variables claves de equilibrio, precios y cantida-des tomadas de la matriz de contabilidad social elaborada por el Banco Central; (ii) las ecuaciones de comportamiento del modelo funcional; y (iii) algunos parámetros claves, principalmente elasticidades de substitución entre los factores en el proceso productivo y para el análisis de comercio, las elasticidades de substitución de la demanda para bienes importados y para aquellos producidos domésticamente, y la elasticidad y transformación en la oferta entre mercados externos y domésticos.

Los autores advierten que la debilidad más grande de estos modelos es que los valores de las elasticidades han sido prestados de la literatura econométrica disponible. O sea que, un elemento tan importante como los supuestos de substi-tución no han sido detalladamente estimados del comportamiento de la economía rural en la realidad. Una averiguación útil de este modelo es que, aún cuando el impacto total sobre la pobreza no es muy grande, su dispersión a lo largo de los hogares resulta significativa, debido principalmente a la heterogeneidad de acceso a activos, insumos, y preferencias de consumo. Los resultados de este modelo apoyan la tesis que los efectos del DR-CAFTA no son suficientes para reducir la pobreza. Por otro lado, la descomposición del crecimiento y la distribución del ingreso en el modelo enseñan que, al menos en el corto y mediano plazo, la redistribución del ingreso puede ser tan importante como el crecimiento.

Los participantes en el taller expresaron serias críticas a la utilización de este tipo de modelos debido principalmente a su falta de dinamismo que no permite ajustes de la economía –desplazamiento de capital por ejemplo, como respuesta a los cambios en tarifas o en los precios–. Igual que con otros ejercicios estáticos, y como lo señalan los mismos autores, estos resultados hay que interpretarlos con cautela debido a las limitaciones de los supuestos que se utilizan. Si toma-mos en cuenta las características particulares de las economías rurales de la región, expresadas en este documento por diversos autores, se podría concluir que los resultados expresados por estos modelos son solamente muy indicativos de la dirección, aunque no necesariamente de la magnitud, de lo posibles impactos en la economía rural. Los participantes recomiendan no utilizar estos modelos en esta forma ya que fácilmente pueden llevar a conclusiones equivocadas.

Un segundo modelo es el diseñado y desarrollado en Centroamérica por Taylor et al. (2005), utilizando un modelo desagregado de la economía rural con un enfoque microeconómico. A diferencia de los MEG tradicionales, este modelo aplicado a cuatro países de Centroamérica (El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) no representa la economía en su conjunto dado que su objeto de análisis se circunscribe al análisis de grupos de hogares rurales, sus vinculaciones entre sí y el uso de sus recursos, así como las posibles decisiones económicas de los mismos en diferentes escenarios

10 En el IFPRI se está trabajando en el desarrollo de modelos MEG de carácter dinámico para El Salvador y Honduras, y en la CEPAL en modelos del mismo tipo para Costa Rica y Nicaragua. Los resultados de las simulaciones con estos modelos no estaban disponibles todavía en la fecha del taller.

Page 15: Los impactos del DR-CAFTA en el sector rural de Centroamérica · La dificultad de determinar con exactitud la dirección de los impactos derivados de los cambios en las condiciones

1�

caPÍtuLo iii

de liberalización. Por lo tanto utilizan, en vez de una sola matriz de contabilidad social, seis matrices representando cada una un grupo de hogares rurales, donde cada grupo de hogar tiene su propio conjunto de funciones de produc-ción, de demanda de insumos, de consumo y migración. Los datos a nivel microeconómico que toma en cuenta son los siguientes: (i) la diversificación de las fuentes de ingresos de los hogares rurales; (ii) mercados incompletos y costos de transacción; (iii) efectos directos e indirectos de cambios exógenos en la economía local; y (iv) la heterogeneidad del sector agropecuario y rural. Es un modelo, por lo tanto, que requiere de la recolección de muchísima información a nivel de grupos de hogares rurales de un país.

La dirección de los resultados de los análisis del modelo de Taylor para Centroamérica está en línea con otras predic-ciones similares que se han hecho para esos países.11 En síntesis, Taylor et al. (2005) estima que los hogares rurales pierden ingreso nominal a causa de la reforma comercial, pero que el cambio de política también tiene efectos en la disminución de los costos del consumo. Se dice que si un hogar no produce granos básicos, productos ganaderos o lácteos, la reforma comercial lo beneficia como consumidor de estos bienes, como es el caso de los hogares urbanos. El autor concluye que “la mayoría de los hogares rurales producen y consumen estos bienes, por lo que no es obvio que la reforma comercial aumente o baje su bienestar, a pesar que tal cambio de política conduzca a una disminución de su ingreso nominal”. El efecto en los hogares, en este análisis, varía por país y por tipo de hogares. El autor adelanta que el papel de los incrementos tecnológicos en la agricultura puede tener impactos muy significativos para contrarrestar los efectos negativos de posible baja de los precios de productos sensibles, según las simulaciones del modelo. Asímismo, las simulaciones del efecto de la migración en los ingresos son muy significativas.

Las limitaciones más importantes a este modelo expresadas por los participantes al taller son, entre otras, las siguientes: (i) aislar el análisis a la economía rural solamente, sin tomar en cuenta la relación urbana-rural y los impactos indirectos en pobreza y en precios de productos de consumo urbano; (ii) de la misma manera, pretender generalizar para el resto de la economía, los resultados obtenidos de muestras de grupos de hogares rurales, no es aceptado por los participantes al taller como una metodología sólida; (iii) también se advierte que, la ausencia en el modelo de los efectos provenientes de la política macroeconómica, tales como los provenientes de cambios en el tipo de cambio, pueden llevar a conclusio-nes muy equivocadas.

Adicionalmente, se critica fuertemente la estimación de las elasticidades de substitución entre productos importados y producidos domésticamente, así como la elasticidad de substitución entre productos domésticos (el grado de substitu-ción entre el maíz blanco y amarillo, así como éstos con otros carbohidratos producidos localmente como el arroz, yuca y papa, por ejemplo). No se explican cómo se estimaron y si responden al igual que el modelo anterior, a la realidad económica rural del área.

Aparte de estos dos estudios, no se conoce de ningún otro modelo de equilibrio general computable que se haya rea-lizado en la región para medir los efectos posibles del DR-CAFTA en el área rural, excepto del modelo que está aún desarrollando el IFPRI, el cual promete obviar estas críticas tan severas a los modelos mencionados.

El IFPRI utilizará modelos de equilibrio general dinámico a escala nacional y modelos regionales, complementado con una serie de estudios sobre cadenas de valor en actividades productivas con potencial para identificar cuellos de botella para pequeños productores, así como el análisis del retorno a la inversión pública en infraestructura. Con esta informa-ción, sumada a la información proveniente de las encuestas de nivel de vida, se realizarán simulaciones de los efectos de diferentes políticas alternativas de transición tanto en términos macro como en el ámbito de los hogares. Este ejercicio busca identificar oportunidades de mercado para pequeños productores y estrategias de política en inversión pública. Los resultados de estos análisis serán dados a conocer en los próximos meses y prometen ser más prácticos en térmi-nos de implicaciones de política que los estudios que se han realizado hasta ahora.

11 Ver Mason (2005) utilizando encuesta de hogares y clasificando los productores urbanos y rurales en productores netos, ó consumidores netos. Aunque los cambios esperados en el ingreso en las predicciones de Mason tiene márgenes mucho mas reducidos.

Page 16: Los impactos del DR-CAFTA en el sector rural de Centroamérica · La dificultad de determinar con exactitud la dirección de los impactos derivados de los cambios en las condiciones

14

LoS imPactoS DeL DR-caFta eN eL SectoR RuRaL De ceNtRoaméRica: ReFLexioNeS De LoS ecoNomiStaS

Las sugerencias acerca del CAFTA y los modelos

La utilización de modelos de equilibrio general para simular ex-ante los posibles efectos de estímulos externos, tales como la política comercial, es objeto de debates agitados entre economistas y la sociedad civil y los resultados de los ejercicios que se realizan deben interpretarse con mucha cautela. Muchos coinciden en que los MEG son instrumentos interesantes y muy útiles ya que representan a la economía en su conjunto y pueden dar pautas sobre las direcciones y ciertas magnitudes de los cambios esperados en la economía. La utilización de estos modelos en propósitos para los que no fueron diseñados y con los supuestos equivocados pueden derivar conclusiones muy peligrosas. También se reconoce que es particularmente difícil modelar la economía rural, por lo que no puede esperarse que dichos modelos pronostiquen con exactitud magnitud de cambios en los hogares rurales, al menos con los niveles de información con que se cuenta en estos momentos. A continuación se presentan una serie de advertencias y recomendaciones que los economistas adelantan para mejorar el análisis de los impactos de la política económica en la economía rural.

un análisis cuidadoso de los términos del DR-caFta sugiere que los impactos de la liberalización comercial serán modestos en la agricultura, particularmente en el corto plazo. Morley (2006) y Arce y Jaramillo (2005), muestran que los plazos de desgravación arancelaria y los períodos de gracia son bastante largos y graduales, y que los cambios en las tarifas son relativamente bajos, de tal forma que los contingentes no presionarán inmediatamente a los precios internos de los productos sensibles, al menos en el corto y mediano plazo, por lo que los efectos de precios en el consumo y producción de sensibles son relativamente bajos durante el período de transición. Sin embargo, los cambios más importantes del tratado se reflejarán en la atracción de inversiones en sectores específicos, especialmente en la industria de la maquila debido a la negociación de cuotas muy grandes y la permanencia de la liberalización de las reglas de origen de los insumos a la industria textil que se habían otorgado temporalmente en 1990.

Otro impacto positivo en las inversiones y empleo se puede producir por los incrementos de las inversiones agropecua-rias estimuladas por los incrementos en las cuotas ya establecidas en la ICC principalmente para carne, azúcar, maní y lácteos.12

Por otra parte, Monge (2004) identifica una serie de productos agroalimentarios en cada país que tienen ventajas com-parativas reveladas con el resto del mundo pero que no se exportan a Estados Unidos actualmente, posiblemente por problemas de calidad o problemas sanitarios. Resolviendo estos cuellos de botella de estos productos en el mercado estadounidense podría atraer inversiones domésticas o extranjeras para aprovechar el acceso permanente al mercado estadounidense.

Morley (2006) sostiene que, si las inversiones extranjeras responden positivamente ante las medidas del tratado, enton-ces DR-CAFTA está en una posición de hacer una contribución significativa al crecimiento y reducción de la pobreza en la región.

Lo que será crítico desde una perspectiva de política económica será que este tiempo de transición sea utilizado eficien-temente para mejorar el ambiente de negocios, lograr incrementos en productividad e incentivar a productores afectados a cambiar a otras actividades más rentables para aprovechar las oportunidades de acceso al mercado internacional.

Los aspectos macroeconómicos son muy importantes en cualquier escenario de la economía, particularmente la economía rural. Se ha reconocido desde hace varias décadas atrás que el ajuste macroeconómico tiene efectos muy significativos en la agricultura, por lo que deben necesariamente ser tomados en cuenta en cualquier escenario de simulaciones. El tipo de cambio, por ejemplo, es un factor que vuelve muy sensible la competitividad de los sec-tores productivos. Esto es particularmente importante en Centroamérica, donde países como Guatemala, Nicaragua

12 Para un análisis a profundidad sobre este tema ver Morley (2006).

Page 17: Los impactos del DR-CAFTA en el sector rural de Centroamérica · La dificultad de determinar con exactitud la dirección de los impactos derivados de los cambios en las condiciones

1�

caPÍtuLo iii

y Honduras con fuertes flujos de financiamiento externo tanto por la vía de la cooperación internacional como por las remesas, mantienen tipos de cambio apreciados. En el caso de una depreciación, los efectos en la competitividad del sector agrícola pueden cambiar fuertemente. Otra variable macro importante es el tema de la sostenibilidad de la deu-da externa en años tan cercanos como el 2008 y problemas en la cuenta corriente en casi todos los países (Schipke 2006). Esta situación, aunada a la baja recolección de impuestos, pone unas restricciones poderosas a los países, restando capacidad de maniobra para poder realizar el tipo de inversiones y financiar programas compensatorios que recomiendan los estudios. Por el contrario, cuando los países tengan que ajustarse, lo harán reduciendo el gasto pú-blico y las inversiones, afectando posiblemente a los más pobres.

Los meG estáticos no producen buenos resultados en un mundo dinámico y en un contexto de incertidumbre, como lo demuestra la experiencia de méxico con estos modelos. La alta dependencia de corrientes externas de capital oficial o privado, sujeto a volatilidades e incertidumbres, es un tema central en Guatemala, El Salvador, Hon-duras y Nicaragua. Los ajustes que hará la economía nacional y la rural, en particular ante el estímulo de la política comercial en el mediano y largo plazo, también dependerá decididamente de la capacidad del sector público de realizar las inversiones necesarias para reducir los costos de transacción en áreas rurales. Esto, aunado a las restricciones fiscales, se convierte en un problema de asignación de recursos. Será necesario buscar la manera de conseguir esos recursos y realizar los cambios institucionales necesarios para captar y asignar recursos en una forma que efectiva-mente impacte la economía rural.

Las elasticidades de substitución de la deman-da y la oferta de productos tanto domésticos como importados deben ser cuidadosamente estimadas en los modelos. En estos modelos, generalmente las diferentes elasticidades son prestadas de la literatura de econometría disponi-ble, por lo que no hay que sorprenderse cuando los resultados de muchos modelos no corresponden con lo que realmente sucede. Mientras no tenga-mos estimaciones de elasticidades de substitución adaptadas a la dinámica de las economías de la re-gión, no podremos confiar mucho en las prediccio-nes de los modelos. El maíz es un producto que es tan importante en la economía rural del istmo que amerita se realice un estudio especial para cada uno de los países, ya que los resultados de los modelos de simulación de la economía rural son sensibles a los supuestos que se realizan de este producto en cuanto a su producción y consumo. Jaramillo y Lederman en World Bank (2006) con-cluyen en su estudio que la evidencia que ellos revisaron hace claro que los análisis ex-ante de los efectos potenciales del DR-CAFTA representa más un arte que una ciencia, dado que los resulta-dos son altamente sensibles a los supuestos teóri-cos y modelos empíricos utilizados.

Relevancia de los estudios complementarios

La realización de estudios complementarios específicos es ahora más relevante que antes debido a que ha que-dado demostrado que aún no se conoce lo suficiente de las particularidades de la economía rural que ayude efec-tivamente a alimentar los modelos de predicción de im-pactos. Entre los estudios reconocidos como muy útiles en el nuevo contexto de liberalización se señalan, entre otros: (i) estudios de costos de transacción de regiones e impedimentos para incrementar la productividad; (ii) análisis de cadenas de valor para los principales produc-tos agrícolas y no agrícolas donde se puedan identificar los cuellos de botella más acuciantes y posibilidades de cerrar brechas de integración vertical; (iii) Utilización de recursos domésticos en las actividades productivas y tasas de protección nominal y efectiva a los productos agropecuarios; (iv) restricciones y formas de resolver el acceso a servicios financieros para la agricultura y acti-vidades productivas de la economía rural; (v) mejorar el entendimiento de la dinámica de la migración, las reme-sas y dinámica de la fuerza laboral; y (vi) estructura de los apoyos a la producción, tales como subsidios directos e indirectos. Una agenda de investigación como esta ayudaría enor-memente a conocer mejor la realidad rural y crear mejo-res modelos de equilibrio general en el futuro.

Page 18: Los impactos del DR-CAFTA en el sector rural de Centroamérica · La dificultad de determinar con exactitud la dirección de los impactos derivados de los cambios en las condiciones

1�

LoS imPactoS DeL DR-caFta eN eL SectoR RuRaL De ceNtRoaméRica: ReFLexioNeS De LoS ecoNomiStaS

Los modelos macroeconómicos y los estudios sectoriales y microeconómicos nos ayudan a identificar los beneficios actuales y potenciales del libre comercio, la forma como el comercio afecta los incentivos a los diferentes sectores, las nuevas oportunidades que dependen crucialmente de los mercados (transporte, comunicaciones, tec-nología) y el papel que juegan las instituciones y los contratos. Sin embargo, la opinión de algunos de los participan-tes es que la asignación de recursos públicos para provocar los cambios a través de una agenda complementaria, que le brinde prioridad al desarrollo rural, depende de la correlación de fuerzas e intereses de la economía política en el proceso de toma de decisiones.

Implementar las reformas económicas y reasignar el gasto público a nuevas prioridades de desarrollo rural confor-me lo determinan los estudios disponibles puede ser muy difícil. Particularmente, cuando los procesos de toma de decisiones han estado influenciados por fuerzas políticas que sesgan la dirección de la política de desarrollo rural y el correspondiente gasto e inversiones públicas, a través de la historia. Esto significa que será necesario realizar reformas institucionales y la creación de espacios políticos con base más amplia. En el sector público, los ministerios de agricultura son casi la única voz con un enfoque de desarrollo de base amplia, pero generalmente estos ministerios no tienen mayor peso en las deliberaciones de los gobiernos acerca de cómo y donde focalizar el gasto público escaso para la dotación de infraestructura básica y la provisión de servicios públicos en áreas rurales. El estudio del Banco Mundial “Mas allá de la Ciudad” (World Bank 2005a) reconoce que no es sorpresa que en América Latina los ministerios de agricultura se han convertido en marginales, con casi el papel principal de representar los intereses de productores agrícolas influyentes, especialmente los de los sectores no competitivos. El mismo informe reconoce que en América Latina en general, el proceso de negociación y formación del gasto público castiga el área rural, con una significativa sub-programación de bienes públicos y grandes transferencias y subsidios que favorecen generalmente a productores grandes, especialmente en sectores no competitivos, redu-ciendo por lo tanto la eficacia y equidad del gasto público rural. Los gobiernos están sujetos a grandes presiones de grupos de poder, por lo que dedican mucho de su esfuerzo y recursos en subsidiar tales grupos a través de políticas comerciales distorsionantes y subsidios públicos de diferente naturaleza. López (2005) identifica que en la mayoría de los países de América Latina el gasto público se dirige primordialmente para bienes privados en vez de bienes públicos; también llama la atención que reestructurar la composición del gasto público hacia bienes públicos tiene un efecto mucho mayor en reducción de pobreza que simplemente incrementar los niveles actuales de gasto dejando su composición intacta.

El BID (2006) está precisamente finalizando un estudio que en gran medida verifica las mismas conclusiones para el área y cuantifica los diferentes apoyos que los gobiernos han estructurado para el sector agropecuario en Centro-américa. Utilizando la metodología de OECD que estima los apoyos al consumidor, al productor y al sector. Aunque hay cifras solamente muy preliminares, ya se puede avanzar de dicho estudio que los apoyos al consumidor son ne-gativos para todos los países, excepto para Estados Unidos debido al programa de “food stamps” donde se subsidia al consumidor de escasos recursos. Un 18 por ciento de los apoyos totales son apoyo a bienes públicos, mientras que la gran mayoría son apoyos directos de subsidios y apoyos al precio a través de política comercial. Se prevé que este estudio, una vez que se tengan las cifras definitivas y se puedan revelar sus detalles, revelará que el área Centroamericana posiblemente transfiere más recursos por hectárea cultivada que muchos países miembros de la OECD, lo que nos llegaría a concluir que las restricciones a mejorar el impacto en el desarrollo rural no es nece-

IV- La economía política y la agenda de desarrollo rural

Page 19: Los impactos del DR-CAFTA en el sector rural de Centroamérica · La dificultad de determinar con exactitud la dirección de los impactos derivados de los cambios en las condiciones

1�

sariamente un problema de recursos, sino de asignación y eficiencia del gasto en cuanto a productos, productores, zonas geográficas y bienes y servicios públicos.

Por lo tanto, tenemos que reflexionar seriamente en como reformar las instituciones públicas y el proceso político de toma de decisiones y asignación de recursos, de tal forma que el proceso se vuelva transparente y que las co-munidades rurales puedan sentarse en la mesa cuando se toman decisiones de asignación de recursos entre áreas urbanas y rurales, y evitar que una cantidad grande de recursos y políticas públicas favorables para los pobres rurales sea capturada por pocos productores agropecuarios grandes en sectores específicos.

Según la opinión de los participantes en el taller, el principal problema que enfrenta Centroamérica en la actuali-dad no son los efectos negativos del CAFTA en sí ni los subsidios que otorga el gobierno de Estados Unidos a su sector agrícola, sino la incapacidad de los gobiernos de adaptar la economía a la liberalización comercial. A pesar de los enormes flujos de cooperación internacional a la región, aún hace falta ver que se ejecutan las mejoras en infraestructura básica en beneficio de la economía rural. Está aún por verse con profundidad las reformas estruc-turales para reducir los costos de transacción de los campesinos más vulnerables a la competencia, relacionadas con los servicios de crédito, vías de acceso, asistencia técnica, reconversión productiva, comercialización, energía y transporte, mientras avanza la liberalización comercial. Como lo demuestra el estudio reciente del BID (2006) no es necesariamente falta de recursos, sino problemas en la economía política de la región que no permite que los mismos beneficien a los más pobres del campo.

Page 20: Los impactos del DR-CAFTA en el sector rural de Centroamérica · La dificultad de determinar con exactitud la dirección de los impactos derivados de los cambios en las condiciones

1�

LoS imPactoS DeL DR-caFta eN eL SectoR RuRaL De ceNtRoaméRica: ReFLexioNeS De LoS ecoNomiStaS

V- Conclusiones

Los efectos de la liberalización comercial serán modestos en la agricultura, particularmente en el corto plazo. Los cambios más importantes del tratado se reflejarán en la atracción de inversiones en sectores espe-cíficos, especialmente en la industria de la maquila debido a la negociación de cuotas muy grandes y la permanencia de la liberalización de las reglas de origen de los insumos a la industria textil que se habían otorgado temporalmente en 1990.

Lo que será crítico desde una perspectiva de política económica será que este tiempo de transición sea utilizado eficientemente para mejorar el ambiente de negocios, lograr incrementos en productividad e incentivar a productores afectados a cambiar a otras actividades más rentables para aprovechar las oportunidades de acceso al mercado internacional.

Los aspectos macroeconómicos son muy relevantes para el análisis del caFta, particularmente las prevalecien-tes altas tasas de cambio real en las economías, así como las severas restricciones fiscales provenientes de las con-diciones macroeconómicas y más específicamente del endeudamiento interno y externo. Ambas reducen la capacidad de maniobra de los gobiernos para implementar reformas y financiar programas de las agendas complementarias. Será necesario evitar que, cuando los países tengan que ajustarse, lo hagan reduciendo el gasto público y las inversiones, afectando posiblemente a los más pobres e incrementando la desigualdad. Los gobiernos y las agencias internaciona-les tienen responsabilidad sobre el manejo de estas políticas.

Los modelos de equilibrio general para predecir los efectos del caFta en el área rural son muy útiles, pero no suficientes. Las diferencias sustanciales que existen en las economías de los hogares rurales centroamericanos nos dicen lo incorrecto que sería agregar en un solo grupo a hogares con distintas actividades, tecnologías, fuentes de ingreso, participación de migración y patrones de gastos. El modelo desagregado de la economía rural es importante. Por otra parte, estos modelos pueden tener aplicación limitada en el contexto en que en la actualidad no son utilizados en la región ni por los gobiernos ni por las agencias de cooperación, como herramientas compartidas, son entendidos muy limitadamente y tienen uso bastante restringido. Se necesitaría que hubiera una institucionalización de este tipo de instrumentos de análisis en los países para hacerlos más útiles.

Los resultados de las investigaciones que se han realizado sugieren que diseñar una estrategia efectiva de reducir la pobreza rural no es tarea fácil. Una parte importante de las variables que explican las diferencias de productividad entre los pequeños productores están relacionadas con aspectos geográficos, que son muy difíciles de cambiar. Esta situación reduce el abanico disponible de instrumentos y el ámbito para poder inducir incrementos de productividad con las políticas rurales. Entre las avenidas posibles de política, los estudios apuntan a la importancia de las inversiones en el tipo de infraestructura e instituciones que sirven de soporte al mercado. Esto es especialmente cierto para los mercados de crédito. Estos son mercados que pueden conducir a la adopción de tecnologías más pro-ductivas en el corto plazo, y a largo plazo pueden facilitar la acumulación de activos productivos.

Son los altos costos de transacción y no caFta lo que mantiene fuera de competencia a una gran masa de campesinos hoy en día en centroamérica. Será imperativo promulgar políticas que permitan a los hogares rurales ser más productivos y hacer el mejor uso de sus recursos limitados. Reducir los altos costos de transacción en áreas rurales debe convertirse en un objetivo central de la política de desarrollo rural, ya que así como el aislamiento funciona como protección a posibles amenazas de la política comercial, de la misma manera no les permite a los hogares rurales

Page 21: Los impactos del DR-CAFTA en el sector rural de Centroamérica · La dificultad de determinar con exactitud la dirección de los impactos derivados de los cambios en las condiciones

1�

aprovecharse de las oportunidades de mercado. Desde 1990 a la fecha, Honduras y Nicaragua han recibido miles de millones de dólares en flujos de cooperación al desarrollo pero continúan manejando economías muy vulnerables y altas tasas de pobreza. Esto indica, entre otros factores, que hay un problema de asignación de recursos que premien la productividad y reduzcan la pobreza.

Las reformas institucionales se vuelven cada vez más necesarias en el contexto de la economía política de la región, donde existen profundas desigualdades económicas y de distribución del poder político a lo interno. En el sector público, los ministerios de agricultura son casi la única voz con un enfoque de desarrollo de base amplia, pero generalmente estos ministerios no tienen mayor peso en las deliberaciones de los gobiernos acerca de cómo y donde focalizar el gasto público para la dotación de infraestructura básica y la provisión de servicios públicos en áreas rurales. Tenemos que reflexionar seriamente en como reformar las instituciones públicas y el proceso político de toma de deci-siones y asignación de recursos, de tal forma que el proceso se vuelva transparente y evitar que una cantidad grande de recursos y políticas públicas favorables para los pobres rurales sea capturada por pocos productores agropecuarios grandes en sectores específicos.

con caFta o sin caFta, la región necesita continuar profundizando las reformas económicas e instituciona-les que le permitirán utilizar más eficientemente los recursos escasos para atraer la inversión extranjera, reducir los costos de transacción, y transferir recursos a los más pobres del sector rural. Hay que focalizar los apoyos agropecua-rios y realizar los cambios institucionales que se necesitan para utilizar esos recursos eficientemente. Los gobiernos están sujetos a grandes presiones de grupos de poder, por lo que dedican mucho de su esfuerzo y recursos en sub-sidiar tales grupos a través de políticas comerciales distorsionantes y subsidios públicos de diferente naturaleza. Las restricciones para mejorar el impacto en el desarrollo rural no es necesariamente un problema de recursos, sino de asignación y eficiencia del gasto en cuanto a productos, productores, zonas geográficas y bienes y servicios públicos.

Advierten los participantes de la región, que las reflexiones de este taller deberían hacerse en el seno de los orga-nismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, BID y gobiernos, pero que tengan derivaciones operativas para los países.

caPÍtuLo V

Page 22: Los impactos del DR-CAFTA en el sector rural de Centroamérica · La dificultad de determinar con exactitud la dirección de los impactos derivados de los cambios en las condiciones

�0

LoS imPactoS DeL DR-caFta eN eL SectoR RuRaL De ceNtRoaméRica: ReFLexioNeS De LoS ecoNomiStaS

ReferenciasAlwang, Jeff, Hans G.P. Jansen, Paul Siegel y Francisco Pichón. 2006. El espacio geográfico, los activos, los medios de vida y el bienestar en las zonas rurales de Centroamérica: evidencia empírica de Guatemala, Honduras y Nicaragua. Informe de Discusión No. 26, División de Estrategias de Desarrollo y Gobernabilidad, IFPRI, Washington DC.Arce, Carlos & C.F. Jaramillo. 2005. El CAFTA y la agricultura centroamericana. Processed. Washington, D.C. BID. 2004. “CAFTA and the Rural Economies of Central America: A Conceptual Framework for Policy and Program Recommendations.” Inter-American Development Bank, Washington, DC.BID. 2006. Apoyos al sector agropecuario en Centroamérica. Washington, D.C. Processed.Bussolo, Maurizio and Yoko Niimi. 2006. Do the Poor benefit from regional Trade Pacts: An illustration from the The Central America Free Trade Agreement in Nicaragua. Processed The World Bank. Washington, D.C.. De Janvry, A., M. Fafchamps and E. Sadoulet. 1991. “Peasant Household Behavior with Missing Markets: Some Paradoxes Explained.” The Economic Journal 101:1400-1417.Geurt, J., H. Jansen y van Tilburg. 1997. Domestic Demand for Food in Costa Rica: A double-hurdle approach. CATIE Serie Técnica. Informe Técnico No. 287, Turrialba, Costa Rica.Jansen, Hans, A. Damon, J.Pender, W. Wielemaker and R. Schipper. 2006. Policies for Sustainable Development in the Hillsides of Honduras: A Quantitative Livelihoods Approach. Agricultural Economics. 34:141-153Larson, Donald. 2006. Transaction Costs in non-farm Rural Business in Nicaragua. Background Paper for the Nicaraguan Rural Investment Climate Survey Study. Processed. Washington, D.C.Larson, Donald and Yair Mundlak, 1997. On the intersectoral migration of agricultural labor. Economic Development and Cultural Change 45(2): 295-319.Lee Harris Rebecca (2001). A Computable general equilibrium analysis of Mexico’s agricultural policy reforms. Discussion Paper No.65. Trade and Economics Division. IFPRI. Washington, D.C.López, Ramón. 2004. Effect of the Structure of Rural Expenditure on Agricultural Growth and Rural Poverty in Latin America. Paper No.04-01. IDB. Washington, D.C.Loría, Miguel A. 2006. El sector agrícola mexicano y NAFTA: Predicciones y resultados. Lecciones para Centroamérica. San José, Costa Rica. Marques, M. 2004. El Salvador: A Partial Equilibrum Estimate of the DR-CAFTA’s Welfare Impact”.Mason, Andrew D. 2005. “Ensuring that the Poor Can Benefit from CAFTA Policy Approaches to Managing the Economic Transition”, draft. World Bank. Washington, DC.Monge, R., F. Castro, D. Saavedra. 2004. La Agricultura Nicaragüense ante el DR-CAFTA. Morley, Samuel. 2006. Trade Liberalization under CAFTA: An Analysis of the Agreement with special reference to agriculture and smallholders in Central America. DSGD Discussion Paper No. 33, International Food Policy Research Institute. Washington, D.CNowalski, J. y D. Osterlof. 2004. CAFTA/TLC: Potencial competitivo de los sectores productivos de Centroamérica. Colección Prospectiva #7, Centro Internacional para el Desarrollo Humano. San José Costa Rica.Pörtner, Claus. 2003: “Expected Impact of DR-CAFTA in Guatemala”. Reardon, Tom, and Luis Flores. 2006. “Customized Competitiveness” Strategies for Horticultural Exporters: Central American focus with lessons for other regions. Viewpoint article, Food Policy,31 (6).Saudolet, E., Alain de Janvry y Benjamin Davis. 2001. Cash transfer programs with income multipliers: PROCAMPO in México. Discussion Paper No. 99. IFPRI. Washington, D.C.Schipke, Alfred.2006. The macro economic Implications of CAFTA and Central America’s Regional Integration. Presentation. Western Hemisphere Department. IMF. Washington, D.C.Taylor, J. Edward, A.Y. Yúnez & N. Jsurun-Clements. 2005. Los posibles efectos de la liberalización comercial en los hogares rurales de El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua a partir de un modelo desagregado para la economía rural. BID. Washington, D.C.World Bank. 2003. Lecciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte para los países de Latinoamérica y el Caribe. Washington, D.C. World Bank. 2005a. Beyond the City: The Rural Economy’s Contribution to Development. Washington, DC.World Bank. 2005b. “Drivers of Sustainable Rural Growth and Poverty Reduction in Central America: Guatemala Country Case Study”, Gray Cover Report No. 31191-GT, Washington, D.C.World Bank. 2005c. “Drivers of Sustainable Rural Growth and Poverty Reduction in Central America: Honduras Country Case Study”, Gray Cover Report No. 31192-HN, Washington, D.C.World Bank. 2005d. “Drivers of Sustainable Rural Growth and Poverty Reduction in Central America: Nicaragua Country Case Study”, Gray Cover Report No. 31193-NI, Washington, D.C. World Bank 2006. Economic Effects of DR-CAFTA: More Art than Science. In CAFTA Challenges and Opportunities. Washington, D.C.

Page 23: Los impactos del DR-CAFTA en el sector rural de Centroamérica · La dificultad de determinar con exactitud la dirección de los impactos derivados de los cambios en las condiciones
Page 24: Los impactos del DR-CAFTA en el sector rural de Centroamérica · La dificultad de determinar con exactitud la dirección de los impactos derivados de los cambios en las condiciones

SERIE DE PUBLICACIONES RUTA

APDO. POSTAL 211-2100 GUADALUPE. SAN JOSÉ, COSTA RICA | TELÉFONO: (506) 255-40 11 | FAX: (506) 222-6556E-MAIL: [email protected] | WWW.RUTA.ORG BANCO MUNDIAL

Documento de Sistematización Nº 24

Un grupo de economistas e investigadores de desarrollo rural provenientes de centros de investigación regional, convocados por RUTA, se reunieron el 8 de marzo de 2006 en Costa Rica para reflexionar sobre los efectos del Tratado de Libre Comercio de los Estados Unidos con Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA por sus siglas en inglés) en la agricultura y el desarrollo rural de los países centroamericanos. También se aprovechó el encuentro para identificar una agenda de investigación en apoyo al diseño de las políticas complementarias. Este documento fue elaborado con base en las principales discusiones entre este grupo de economistas.

Entre los organismos regionales representados en este encuentro estuvieron el IFPRI, ASIES, CAC, CATIE, CINPE, Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, FUNDE, FUSADES, IDIES, IICA y SIDES, así como el Banco Mundial, el BID, el FMI y CEPAL. RUTA inició de esta manera una serie de eventos relacionados con el CAFTA que permitirá apoyar las agendas complementarias de los gobiernos de la región para aprovechar mejorar las oportunidades del tratado y lograr mayores efectos distributivos en el sector rural.