letra negra #0 [1/15 abril 2015] pdf

Download Letra Negra #0 [1/15 Abril 2015] PDF

If you can't read please download the document

Upload: efrainvasquez

Post on 01-Oct-2015

280 views

Category:

Documents


21 download

DESCRIPTION

Revista de cultura Crítica.Arte - Política - Filosofía - Literatura - Cine - Música - Opinión - Investigación - Fotografía - Artículos -

TRANSCRIPT

  • www.laletra-negra.blogspot.mx

  • www.laletra -negra.blogspot.mx

    Editorial

    Directorio

    Efran Vsquez Edicin | direccin

    Vyani Enriquez Fotografa

    Sebastin Robles Entrevista

    Colaboradores Daniel Prez

    Sup Tupa Disidencia

    Autnoma Crew

    Vctor Pacheco

    [email protected]

    Fb: laletranegra

    Tw: laletranegra

    www.laletra-negra.blogspot.mx

    Fb: Artymaas.art

    Tw: @Sr_Smock

    @laletranegra

    Inicia el mes de abril y con l, casi al mismo tiempo las vacaciones de semana santa y por fin des-pus de varios intentos fallidos, coincide que tambin, es el inicio de nuestras publicaciones como

    revista digital y es un gusto para nosotros poder llegar hasta sus ojos en este primer numero .

    Entre las mariscadas en la playa y las procesiones catlicas espero les quede un poco de tiempo

    para echarle un ojo a esta publicacin que ms que independiente es austera y tiene como objetivo

    primordial el llevar hasta usted como lector una visin distinta de algunos acontecimientos que des-

    de nuestro punto de vista editorial retomamos por su importancia y/o relevancia informativa.

    Esperamos contar en cada numero con su participacin en la lectura y difusin de este material.

    Sintanse libres de descargar, difundir, copiar y piratearse este material.

    Suscrbete a esta publicacin y recibe la edicin digital.

    Mndanos un mensaje a nuestra pagina de Facebook, Twitter o

    correo electrnico y cada uno de nuestro volmenes de letra negra

    llegar hasta ti.

    Enva la invitacin a tu evento, sugerencias o

    Comentarios y con gusto le daremos respuesta.

    [email protected]

  • www.laletra -negra.blogspot.mx

    INDICE

    Crnicas Pachecas: Aristegui, MVS y otras pildoras..........08

    Cine: La vida afroamericana en el cine norte americano...17

  • T r a d i c i o n e s

    Semana Santa

    para que no se pongan de revolto-

    sos y digan en los medios que to-

    dos salimos beneficiados del turis-

    mo.

    Es decir, personalmente pienso que

    lejos del monotesmo que dictami-

    na la semana santa esta una adora-

    cin a ms dioses tales como el di-

    nero, el sexo y el morbo.

    culo mrbido parecido a una pel-

    cula de Tarantino, crucifixiones,

    escenas de muerte, promiscuidad,

    misas, rituales, valla manera de

    desahogar el espritu.

    Pero a decir verdad no me puedo

    quejar por que disfruto al igual que

    muchos, estos das de inactividad

    solo recordemos que vivimos en un

    mundo de consumismo y banalidad

    donde lejos de ver estas fechas co-

    mo sugieren las tradiciones religio-

    sas y las mentes mas conservado-

    ras, el sistema econmico y la pu-

    blicidad las han convertido en una

    oportunidad para ampliar merca-

    dos y por su puesto ganancias.

    En varias playas mexicanas en

    estas fechas se puede ver a ado-

    lecentes extranjeros beber y dro-

    garse sin ningn problema en la

    va publica y es que lo interesante

    no esta en ver que los gringos

    Efran Vsquez | Letra Negra

    Por fin llego la fecha en que todos

    catlicos o no, corren felices a dis-

    frutar de sus vacaciones que por

    tradicin en muchos lugares estn

    obligados a dar a su personal, so-

    bre todo en las dependencias publi-

    cas , escuelas, universidades y algu-

    nas empresas privadas que con el

    pasar del tiempo han ido adoptado

    Sin embargo hay algunos aspectos

    que en lo personal me llaman mu-

    cho la atencin sobre la semana

    santa y de los cuales quiero com-

    partir algunas reflexiones.

    Para empezar se han dado cuenta

    que por lo menos en Mxico vivi-

    mos en un sistema donde supuesta

    mente la educacin es laica y an

    as se festeja y no solo eso si no que

    hasta se suspenden labores, en una

    fiesta evidentemente religiosa?

    Por que? Quien sabe y es que la

    verdad en las fechas en las que vivi-

    mos poco importa el motivo, lo

    que interesa es tener un poco de

    tiempo libre y distraerse de ese cir-

    culo vicioso en el que nos sumerge

    el estrs de estos tiempos, por lo

    que ya no ponemos atencin en

    detalles que a veces pueden resul-

    tar muy reveladores.

    Es casi imposible no poder ver que

    durante estas fechas la economa

    tiene gran celeridad pues entre los

    fanticos religiosos -movidos por el

    morbo que se esfuerzan en ver en y

    muy primera fila la cara de un actor

    fingiendo sangrar y sufrir- hasta los

    llamados spring breakers- bebien-

    do y fornicando a plena luz del da

    en playas mexicanas , representan

    una gran derrama econmica que

    beneficia principalmente a empre-

    sarios, religiosos y polticos adems

    todava alcanza para salpicar algu-

    nas migajas a los obreros

  • T r a d i c i o n e s

    Vida, y es que se ha enseado que

    las tradiciones se tienen que respe-

    tar y si nos conviene pues con mu-

    cha mas razn, total a quien le hace

    dao unos das de descanso ,total

    de alguna u otra manera la llamada

    semana santa termina por conver-

    tirse en todo menos semana y me-

    nos santa pues son los das espe-

    ciales para que la gente libere sus

    demonios o quizs ah se origina

    su santidad. Desde el burcrata que apresura

    para salir de vacaciones y liberarse

    de la rutina diaria en la que viven,

    pasando por los religiosos que bus-

    can dirimir sus frustraciones e inse-

    guridades personales hasta los

    www.fotosnoticias.com

    Se estn o no drogndose, total eso

    pasa todo el tiempo, lo que importa

    es ir sin falta a la procesin para

    llorar y sentir compasin con un

    actor que simula ser el salvador de

    todos sus pecados.

    Al finalizar unos marisquitos con

    unas chelas bien fras y a seguir dis-

    frutando delos das de vacaciones

    que nos quedan.

    Aunque la verdad hay que admitir

    que con la crisis econmica por la

    que esta cruzando el pas ya pocos

    pueden darse el lujo de comprar

    mariscos por lo que tendrn que

    conformarse con que al terminar la

    crucifixin se tomen una agua y

    regresen a su casa a comer frijoles

    con camarones secos que son un

    poco mas baratos a contemplar su

    cada mas desperdiciada y rutinaria

    sping breakers con su cultura de

    promiscuidad, todos convierten lo

    que segn la religin debera ser

    en las vacaciones del desfogue,

    donde todos aplacan sus demonios

    como un pausa antes de seguir en

    su rutina sistemtica.

    En resumen, la vacaciones de semana

    Santa son las mas disfrutables, seas o

    no catlico por que son un amplio re-

    pertorio de actividades ya tradiciona-

    les con las que puedes aplacar tus

    quistas o promiscuo, catlico o vaca-

    cionista estas sern tus mejores vaca-

    ciones

  • H i s t o r i a

    Semana Santa y paganismo

    Rafael Daz | La semana santa es la principal fiesta de las iglesias cristianas aunque en la actualidad la navidad la haya ganado en popularidad , celebra el que los cristianos creen el principal misterio de su religin: la resurreccin de Jesucris-to. Sin embargo esta fiesta tan impor-tante en el calendario cristiano tiene importantes vinculaciones con las festi-vidades paganas. Para empezar su ubi-cacin: la semana santa no cae siempre en la misma fecha, unas veces cae a finales de Marzo y otras a finales de Abril, esto es porque se sigue un curio-so sistema para ubicarlo en el calenda-rio: se elige como domingo de resu-rreccin el primer domingo despus de la primera luna llena tras el equinoccio de primavera. Es decir que se toma co-mo referencia para ubicar la pascua de resurreccin el equinoccio de primave-ra una fecha muy importante para muchas religiones paganas y la luna. Esta fecha sirve como referencia y co-mienzo del ao litrgico. En conse-cuencia la ubicacin de la pascua de resurreccin determina tambin la ubi-cacin de las dems fiestas y celebra-ciones cristianas, excepcin hecha de las que caen en un da fijo al ao, tales como las fiestas de navidad o el pilar. Es decir las celebraciones se mueven segn la ubicacin del domingo de pas-cua de resurreccin. Y por ejemplo las celebraciones del mircoles de ceniza y pentecosts caen en distintos das segn caiga la semana santa. Tambin se eligen las lecturas de los evangelios segn dicho calendario, correspondien-do la lectura de un pasaje concreto y determinado en la celebracin de las eucaristas a lo largo del todo el ao. El calendario litrgico fija adems los co-lores de las vestimentas del sacerdote en las celebraciones. As por ejemplo en las celebraciones de las navidades el sacerdote utiliza vestiduras blancas y en la cuaresma vestiduras moradas, y se leen pasajes del evangelio fijados de antemano por el calendario litrgico que est relacionado con las celebra-ciones. Esto sucede as tambin en los domingos ordinarios, estn fijados el color de los ropajes y los pasajes que se leen en las eucaristas. Por cierto que en la iglesia catlica y ortodoxa la semana santa cae en dis-tintas fechas, pero esto

    es porque esta sigue para sus celebra-ciones litrgicas el calendario juliano, mientras que la iglesia catlica reformo este calendario instituyendo el calen-dario gregoriano, lo que provoca un desfase de varios das en las celebra-ciones de la pascua de resurreccin y de todas las fiestas asociadas a esta. No obstante en ambas iglesias se utili-za la luna y el equinoccio para ubicar la celebracin tal y como se decidi en el concilio de Nicea. Ambas iglesias utilizan un calendario lunisolar, esto es que toman como re-ferencia la luna y el sol para determinar el ao litrgico. Sin embargo hay que hacer notar que este calendario no es creacin de las iglesias cristianas, sino que est tomado de culturas anterio-res. As por ejemplo el primer calenda-rio romano muy anterior al calendario solar que impuso Julio Cesar era lunar y tomaba como referencia para comen-zar el ao el equinoccio de primavera. En este calendario el primer mes era marzo, consagrado al dios Marte. Tam-bin el calendario hebreo comenzaba con el equinoccio de primavera. Y sin que tuviera relacin con el calendario litrgico cristiano, ni con los calenda-rios ya nombrados, tambin el calenda-rio chino tomaba como referencia el equinoccio de primavera para el co-mienzo del ao; los chinos comenza-ban el ao en una fecha equidistante entre el solsticio de invierno y el equi-noccio de primavera. El equinoccio de primavera marca simblicamente la entrada de una nue-va estacin y en las sociedades agrco-las el comienzo de la temporada de siembra. Esta era una fecha importante por lo tanto para estas sociedades, y no es extrao que muchos calendarios la contemplen como un acontecimiento importante, una festividad, o incluso como el comienzo del ao.

    Esto pasaba con los calendarios chino y romano, que celebraban en estas fe-chas fiestas agrcolas. Tambin suceda con el calendario hebreo, aunque este pueblo paso de celebrar una fiesta agr-cola a conmemorar la salida de Egipto en el mes que comenzaba la primave-ra. Dada las coincidencias es lgico pensar, y as lo consideran muchos autores, que la semana santa est di-rectamente relacionada con la entrada de la primavera y es una cristianizacin de una fiesta agrcola. La relacin que hay entre los carnava-les y la Semana Santa Pero si puede quedar alguna duda so-bre esto, basta considerar la relacin que hay entre la semana santa y los carnavales: Los carnavales es una fiesta de claro origen pagano, no cristiano, ni tiene relacin alguna con el dogma cristiano. El origen de los carnavales parece estar en una celebracin babilnica en la que se nombraba rey a un reo por un da. El protagonista gobernaba durante todo el da como si fuera el autentico rey, se le concedan todos los capri-chos, y al acabar este periodo se le eje-cutaba. Todava en muchos lugares se quema a un pelele con corona para fi-nalizar los carnavales, y en otros luga-

    tas, que consiste en la quema de una figura con forma de sardina. La fiesta babilnica paso a celebrarse tambin por los griegos y romanos. Estos ltimos lo llamaban bacanales y la celebraban el 17 de marzo (con el comienzo de la primavera). Eran fiestas en las que se beba sin medida y se da-ba, parece ser, rienda suelta a los pla-ceres carnales. Este fue el origen de los carnavales que se celebraba >>

  • H i s t o r i a

    en la edad media. Esta es una fiesta pagana. Pero curio-samente la fecha de celebracin de-pende del calendario cristiano, en con-creto de la celebracin de la semana santa. Porque la ubicacin de los carna-vales se puede dar en febrero si la se-mana santa cae a finales de marzo, o en marzo si la semana santa es en Abril. De hecho el final de los carnava-les marca el comienzo de la cuaresma. La cuaresma es una poca de ayuno, meditacin y oracin en la que los fieles han de preparar la llegada de la semana santa. La cuaresma son los 40 das previos al domingo de ra-mos, que es el domingo anterior al do-mingo de resurreccin. El primer da de la cuaresma es el mircoles de ceniza, por lo tanto el martes anterior es cuan-do finalizan los carnavales. Es la noche de este martes cuando se celebra el entierro de la sardina. La razn de que los carnavales se cele-bren en consonancia con las fiestas cristianas es que estas fiestas le dota-ban de un sentido y un significado muy concreto. A saber: los carnavales eran el ltimo momento de desfogue antes de la cuaresma, que era una temporada de penitencia y contricin. Como paso previo a las sobrias celebraciones de la cuaresma los hombres medievales da-ban rienda suelta a sus pasiones carna-les y celebraban banquetes copiosos. Aunque pueda parecer una actitud sor-prendente y poco edificante, estas ce-lebraciones estn documentadas por

    En este libro se relata con ciertas dosis de irona como se daban estas costum-bres, y como las seguan tambin los clrigos. As esta obra relata de una forma simblica como cada ao haba una batalla entre don carnal y doa cuaresma. Y como clrigos, frailes y monjas salan a recibir a don carnal y don amor otra vez una vez finalizada la semana santa. Los datos que hasta aqu tenemos, la relacin entre la celebracin de los car-navales y la semana santa y la influen-cia de la luna y el equinoccio de prima-vera para datar la semana santa, nos habla de una historia desconocida de estas ceremonias. La luna llena y el equinoccio son eventos importantes y tenidos en cuenta en los calendarios de las antiguas sociedades agrcolas. Si aadimos como hemos visto que los carnavales tienen su origen en estas mismas sociedades, la historia que nos cuenta es la de la cristianizacin de unas ceremonias paganas. La primavera era un periodo crucial para las primeras sociedades neolticas porque indicaba a la poca de la siem-bra. Era importante conocer la fecha

    adecuada para esta labor con la mayor exactitud posible, por lo que estas so-ciedades dedicaron serios esfuerzos a su clculo. Tampoco es de extraar que rodearan este momento de celebracio-nes dada su importancia. Estas celebra-ciones cobraron tanta importancia y tanta popularidad que las religiones que vinieron despus tuvieron que adoptarlas. Este es el caso del cristia-nismo, que acogi varias festividades paganas cambindolas de sentido, co-mo la semana santa, que en origen era la adaptacin de las fiestas de la siem-bra. Tambin la celebracin del nacimiento de Jess es el 25 de diciembre, que du-rante el imperio romano era el solsticio de invierno (ahora es el 23 de diciem-bre). Y esa fecha era tambin muy im-portante para diversas religiones, entre otras la mitriaica, religin de origen persa que adoraba a mitra dios del sol que naca el 25 de diciembre. De hecho esta celebracin era muy popular en el imperio romano antes de la llegada del cristianismo. Tambin en el solsticio de verano se celebra la noche de San Juan, por el nacimiento de San Juan bautista, que tuvo lugar 6 meses antes del de Cristo que viene a coincidir con el otro solsticio. En este caso se hacen hogueras las hogueras de San Juan y se saltan o se bailan alrededor de ellas. El origen pagano de muchas de las tradiciones de la iglesia catlica est ms que claro.

  • Aristegui,

    MVS y

    otras

    pldoras

    C r n i c a s P a c h e c a s

    innecesarias nos permitir observar

    que la seora interpreta a su trabajo y

    no es activista poltica en pro de nada

    nal y desde ah ya no es ms que una

    persona igual que cualquier viandan-

    te]. La seora sin quererlo tambin se ha

    promocionado como un producto de

    consumo de este engranaje econmi-

    co, es la pldora que nos receta el capi-

    tal, que en dosis adecuadas calman

    nuestras rabias y dolores, que nos con-

    minan a creer que estos baluartes

    algn da bajaran de su nicho y nos

    acompaaran a esas huelgas, luchas

    campesinas, obreras, sindicales, >>

    sin detenernos un momento a reflexio-

    nar seriamente. Es la seora Aristegui

    peor o mejor que Lpez Doriga? no

    hay de donde sujetar una comparacin

    de este tipo, ambos provienen de una

    lnea editorial claramente definida y

    ambos son sujetos de compromisos

    ideolgicos, polticos y econmicos de

    las empresas con las que se alquilaron. Yo con Aristegui? No, Aristegui no es,

    ni representa a la Libertad de expre-

    sin, ella representa a su persona y en

    su momento a una empresa que tam-

    bin posee compromisos de dinero.

    Sensato y profundo como debe de ser

    un anlisis que se precie de ser serio,

    sin apasionamientos, sin maldiciones

    Sup Tupa

    No hay nmeros exactos o por lo me-

    nos stos estn lejos del inters de los

    idlatras inquebrantables de los nue-

    vos mesas postmodernos. Una sola

    elucubracin que involucra a una tra-

    bajadora [como cualquier otra] de que

    pueda ser eliminada de la nmina de

    una empresa, ha causado un revuelo

    en esta cofrada de amantes de lo in-

    formativamente correcto. Creo que la

    salida de Carmen Aristegui de la em-

    presa MVS no es ms ni menos valiosa

    que la de dos millones 542 mil perso-

    nas en desempleo en el ao 2014. Y es que nos da por hacer evaluaciones

    y comparaciones al vapor,

  • C r n i c a s P a c h e c a s

    con la esperanza de que hay esperan-

    za. La esperanza tambin es atrevida y

    como tal en esos segmentos opiceos

    que deambulan por estos laberintos

    digitales, hacen que algunos ingenuos

    y bien pensados mastiquen la idea de

    que la seora quisiera sumarse a otro

    divo de la poltica y quiera postularse a

    algn cargo de eleccin popular.

    Y entonces por qu tanto revuelo por

    la presunta salida de la seora Ariste-

    gui de MVS? Pues por que la polmica

    tambin vende, al destrozarse el mito

    de que la seora puede representar en

    un imaginario colectivo al feminismo,

    a una sexualidad lsbica, al periodis-

    mo, a una izquierda posible, a una

    creer que estamos perdiendo a una

    es de los pocos espacios en que se ten-

    explica, porque no se han dado la vuel-

    ta en los anlisis acuciosos de los me-

    dios libres, los esfuerzos comunitarios,

    la reflexiones estudiantiles, las pginas

    contra informativas.

    Mientras se debaten en los espacios de

    gobierno cmo se diluye el pas y se

    intoxica con injerencias extranjeras, la

    complacencia del estado va en aumen-

    to y se congratula de que estas lamen-

    tables pero comunes diferencias labo-

    rales, se traten con un fervor cuasi

    Guadalupano por parte de un sector

    de la sociedad y es que los mexicanos

    somos tan previsibles. La decisin es ms compleja y la

    apuesta futura ser la construccin de

    los medios libres y comunitarios.

  • F o t o R e p o r t a j e

    La comunidad de San Antonio

    Arrazola ubicada en el munici-

    pio de Santa cruz xoxocotln se

    encuentra entra las comunida-

    des que se caracterizan por la

    tradicional elaboracin de ale-

    brijes , estas esculturas de made-

    ra combinan el talento artesanal

    de los creadores y su imagina-

    cin para recrear historias por

    cada una de las escrituras.

    La comunidad esta estrecha-

    mente vinculada a Monte Albn

    justo debajo del cerro del tigre.

    Con una gran e interesante ri-

    queza es un lugar digno de visi-

    tar y conocer.