lasociedad civil y elestado encolombialasociedad civil y elestado encolombia francisco rodríguez...

31
LA SOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO EN COLOMBIA Francisco Rodríguez Vargas' E ste artículo presenta una reflexión sobre la sociedad civil y sus relaciones con el Estado. Se trata de una aproximación conceptual que busca contextualizar el resultado de una investigación sobre los componentes de la sociedad civil colombiana, sus relaciones con la democracia y las instituciones. El objeto de estudio son grupos de interés, grupos de presión, asociaciones, corporaciones y gremios. La estructura sigue conceptos de la teoría del Estado, tales como los tres puntos éticos de la sociedad, a saber, la familia, las corporaciones y el Estado. Se relaciona la racionalidad o razón de ser de las organizaciones, es decir, la relación de medios a fines, identificando el interés general, el interés mutual o de grupo y el interés individual. En el campo de las organizaciones, el país se caracteriza por la red de coaliciones ofensivas de Profesor, Departamento de Gestión Empresarial, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia. Ha sido Profesor Visitante en la Universidad de París VIII. Este artículo es una síntesis de la primera parte de la tesis doctoral sustentada en sesión pública y laureada por el jurado en la Universidad de París 1, Panthéon-Sorbonne. La tesis se titula Organisations associatives, mésoéco- nomies sociales et néo-corporatisme en Colombie. intereses de corporaciones del capital, de coaliciones defensivas de los intereses del trabajo que se asocian en cooperación como mecanismo de acción. También abundan otros conjuntos de asociaciones con finalidad en valores diversos. Estas coaliciones en general se apoyan en el gobierno para conducir sus actividades; a veces, cuando la coyuntura les es hostil, se desdoblan en grupos de presión. La investigación comparativa internacional sobre las relaciones entre el Estado y la sociedad civil y sus componentes", en diversos países del mundo, muestran una rara coincidencia de auge de neocorporativismos, particularmente en los países industrializados, aunque no exclusivamente. Los trabajos sobre éstos han sido publicados por «Sage Series in Neo-Corporatisrn-". En estas publicaciones se formula una nueva teoría que plantea esencialmente la fusión entre intereses privados y Entendemos por sociedad civil el conjunto de organizacio- nes, a saber, las familias y las asociaciones, por oposición al Estado. Philippe Schimitter y Gerhard Lembruch, Trends Toward Corporatist Intermediation, Londres, Sage Series in Neocorporatism, 1979. 35

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIALASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIA Francisco Rodríguez Vargas' E ste artículo presenta una reflexión sobre la sociedad civilysusrelaciones

LA SOCIEDAD CIVIL Y ELESTADOEN COLOMBIA

Francisco Rodríguez Vargas'

Este artículo presenta una reflexión sobre lasociedad civil y sus relaciones con el Estado.Se trata de una aproximación conceptualque busca contextualizar el resultado de una

investigación sobre los componentes de la sociedadcivil colombiana, sus relaciones con la democracia ylas instituciones. El objeto de estudio son grupos deinterés, grupos de presión, asociaciones,corporaciones y gremios. La estructura sigueconceptos de la teoría del Estado, tales como los trespuntos éticos de la sociedad, a saber, la familia, lascorporaciones y el Estado. Se relaciona laracionalidad o razón de ser de las organizaciones,es decir, la relación de medios a fines, identificandoel interés general, el interés mutual o de grupo y elinterés individual.

En el campo de las organizaciones, el país secaracteriza por la red de coaliciones ofensivas de

Profesor, Departamento de Gestión Empresarial, Facultadde Ciencias Económicas, Universidad Nacional deColombia. Ha sido Profesor Visitante en la Universidad deParís VIII.

Este artículo es una síntesis de la primera parte de la tesisdoctoral sustentada en sesión pública y laureada por eljurado en la Universidad de París 1, Panthéon-Sorbonne.La tesis se titula Organisations associatives, mésoéco-nomies sociales et néo-corporatisme en Colombie.

intereses de corporaciones del capital, de coalicionesdefensivas de los intereses del trabajo que se asocianen cooperación como mecanismo de acción. Tambiénabundan otros conjuntos de asociaciones confinalidad en valores diversos. Estas coaliciones engeneral se apoyan en el gobierno para conducir susactividades; a veces, cuando la coyuntura les eshostil, se desdoblan en grupos de presión.

La investigación comparativa internacional sobrelas relaciones entre el Estado y la sociedad civil ysus componentes", en diversos países del mundo,muestran una rara coincidencia de auge deneocorporativismos, particularmente en los paísesindustrializados, aunque no exclusivamente. Lostrabajos sobre éstos han sido publicados por «SageSeries in Neo-Corporatisrn-". En estas publicacionesse formula una nueva teoría que planteaesencialmente la fusión entre intereses privados y

Entendemos por sociedad civil el conjunto de organizacio-nes, a saber, las familias y las asociaciones, por oposiciónal Estado.

Philippe Schimitter y Gerhard Lembruch, Trends TowardCorporatist Intermediation, Londres, Sage Series inNeocorporatism, 1979.

35

Page 2: LASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIALASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIA Francisco Rodríguez Vargas' E ste artículo presenta una reflexión sobre la sociedad civilysusrelaciones

decisiones públicas. Los actores de tal relación socialson las instituciones, las organizaciones, los gruposde interés, así como grupos de presión, en el contextode un sistema de pluralismo político y de economíade intercambios'. Individualismo y asociacionismo sonvalores fundamentales para la democracia. ¿Cuál deestos dos valores predomina en nuestra sociedad?¿La crisis de la democracia está en el predominiodel individualismo?

Los estudios nacionales sobre la influencia de losgrupos de interés en las decisiones públicas serefieren a países industrializados y raramente apaíses semindustrializados como Colombia. EnAmérica Latina solamente han sido estudiados lospaíses del ABRAMEX (Argentina, Brasil y México).El neocorporativismo es un fenómeno socioeconó-mico y político principalmente de países decapitalismo avanzado, como una fase superior de sudesarrollo. En el caso colombiano, existen variaspublicaciones en castellano, inglés y francés, quetestifican el interés por este tema, (literatura citada alo largo del presente artículo).

De otra parte, la comparación entre los compo-nentes de la sociedad civil de los Estados Unidos yFrancia y los componentes existententes en ,Colombianos muestran aspectos innovadores en elconocimiento de estas realidades.

El auge de neocorporativismos es el resultado deideologías políticas que forman parte de la cultura decada país, como paradigmas que han dominado laescena internacional durante los dos últimos siglos.En efecto, en el siglo XIX la teoría marxista irrumpecon fuerza en Europa, oponiéndose al liberalismo deAdam Smith. En el siglo XX, la instauración delcorporativismo fascista con prácticas imperialistas deavasallamiento de otros pueblos provocó alianzasentre el comunismo y el capitalismo, expresiones deparadigmas opuestos que derrotaron al fascismo peroasumieron sus valores. Los conflictos latentes entrelos antes aliados se expresan en la «Guerra Fría».No obstante la caída de los regímenes comunistasen Europa oriental es como el deshielo que haceaparecer de nuevo los viejos paradigmas bajo unafachada moderna de neoliberalismo y neocor-porativismo.

36

El neocorporativismo es un sistema en el cual la políticaes elaborada y operacional izada en asocio entre elgobierno y los intereses mayores de la sociedad(normalmente los negocios y el asalariado), representadopor un número limitado de grupos de interés, registradosy reconocidos por el Estado, el cual les reconoce elmonopolio de la representación efectiva de sus intereses.Véase el artículo de Francisco Rodríguez Vargas,«Tendencias hacia el neocorporativismo en Colombia»,INNOVAR, Universidad Nacional de Colombia, 1991, No.1, pp. 41-53.

La fusión de intereses privados y decisionespúblicas es la problemática abordada por la teoríacontemporánea del neocorporativismo. Nosapoyaremos sobre esta reflexión sociopolítica quetrata sobre actividades económicas, pero tambiénsociales y políticas. Para ello utilizaremos lascategorías de riqueza-pobreza, relaciones de poder,grupos sociales, grupos de interés y grupos depresión; todo esto dentro de un contexto caracterizadopor las condiciones históricas y geográficas deColombia.

Las tendencias neocorporativistas que podemosobservar históricamente durante los últimos sesentaaños son más notables en el sector cafetero que enotras actividades, pero no exclusivamente. Loselementos esenciales del pensamiento neocor-porativista están en el espíritu y la ideología de laburguesía que dirige la Federación Nacional deCafeteros de Colombia, FEDECAFE. Ésta insiste enconvencer al país de que aquello que es bueno parael café, es bueno para Colombia. En otros términos,se trata de inculcar el sofisma consistente en que«los intereses de la corporación se identifican con elinterés nacional». Esta ideología se expresa en lossiguientes elementos:

a. Intereses de la corporación idénticos al interésnacional.

b. Fusión de intereses, en una síntesis superiorcon el Estado, para la constitución de un mono-polio bilateral".

c. Identidad de intereses y utilización del aparatodel Estado para alcanzar sus fines.

d. Relación de interés económico (precio del café)entre corporación-productor.

e. Síntesis de intereses en el Fondo Nacional delCafé, FONAC.

f. Dominación política, económica y social de losproductores, a través de mecanismos subordi-nados de regionalización.

g. Presencia de la corporación en los centros dedecisiones públicas locales, regionales y nacio-nales para la defensa de sus intereses.

Robert Michels, Cenni storici sui sistemi sindacali corporativi,Roma, Cremonese Editore, Instituto Nazionali Fascista diCultura. A. XIV E. F., pp. 43-46. «Entro la corporazione,I'elemento statale corrisponde ad una necessita intrinsecaed estrinseca. Intrinseca perche la corporazione e parteintegrale dello stato, pars pro toto, e non puó straniarsi daifini superori di questo; estrinseca, añnché la corporazioneno possa mai lasciarsi pervadere, i quali, senza la presenza,nel suo seno, di elementi stadali extra o meglio supereconomici. ..»

Page 3: LASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIALASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIA Francisco Rodríguez Vargas' E ste artículo presenta una reflexión sobre la sociedad civilysusrelaciones

GESTION

La hipótesis central de este estudio se enunciaasí: Colombia ha tenido transformaciones socialesprofundas, particularmente desde 1930. El país hapasado, en efecto, de una sociedad tradicional,compuesta de comunidades aisladas, a convertirseen una sociedad civil, compuesta de múltiplesasociaciones. Esta sociabilidad ha desempeñando unpapel en el equilibrio democrático de Colombia; lasasociaciones se manifiestan en varias coaliciones deintereses, algunas de las cuales ejercen un controlestratégico sobre las decisiones públicas. Lasorganizaciones de grupos de interés particularcompiten en el mercado, lugar en donde seintercambian los bienes y servicios.

La primera parte del estudio identifica el universoasociativo de Colombia en el contexto de un marcoconceptual que relaciona las instituciones, lasorganizaciones y el mercado. La segunda parteestudia el caso del sistema de organizaciones de losproductores de café, con los siguientes supuestos:

a. La Federación Nacional de Cafeteros deColombia, FEDECAFE, es un «Estado dentrodel Estado»; por tanto, una experiencia neocor-porativa notable.

b. Las actividades económicas de las asociacio-nes colombianas y la gestión de recursosparafiscales son expresión de mesoeconomíassociales.

c. El Fondo Nacional del Café, FONAC, formadopor descuentos a los productores de café deColombia, es una experiencia exitosa de ges-tión asociativa de recursos parafiscales,gestión asegurada por FEDECAFE.

d. La red paralela de organizaciones cooperativasautónomas, es una especie de neocorpo-rativismo subordinado, por la vía de uncontrato, que refuerza el neocorporativismo deFEDECAFE.

e. El modo de distribución de recursos establecidopor FEDECAFE constituye un modelo dedesarrollo inequitativo; los efectos perversosson: concentración de la riqueza en regionesprivilegiadas, monopolio de las decisiones poruna burguesía agrofinanciera, desestructu-ración campesina, pobreza, miseria y exclusiónde pequeños productores de café.

En el presente artículo abordaremos solamentela primera parte del estudio sobre el universoasociativo colombiano, mencionando algunoselementos de la segunda parte.

6 Alan Cawson, Corporatism and Political Theory, Oxford,Basil Blackwell, 1988, pp. 28-29. Robert Nisbet, The Social

Paradigmas del Estado ColombianoEntre los paradigmas planteados por las teorías

del Estado, el liberalismo ha sido el dominante enColombia. Este liberalismo ha venido siendo marcadopor tendencias neocorporativas desde el siglo XIX.Otro paradigma, el marxismo, ha sido más bien unatendencia marginal, pero cuyas ideas han estado enel centro del conflicto, particularmente a partir de ladécada de 1930, cobrando fuerza beligerante con losmovimientos guerrilleros que surgieron en AméricaLatina a partir de la Revolución Cubana en la décadade 1960. La rebelión y la subversión contra lasinstituciones se han presentado históricamente,primero contra las autoridades del establecimientoespañol enAmérica, revolución de independencia quedio autonomía a los Estados nacionales que seformaron de allí. Enseguida, durante el siglo XIX, laformación de la nación colombiana estuvo plagadade guerras civiles, luchas que sustentabanambiciones caudillistas pero también diversas formasde establecer el Estado liberal que oscilaba en políticaeconómica entre proteccionismo y librecambismo.

Las actuales condiciones sociales están signadaspor el librecambismo que ahora toma el nombre delnuevo paradigma, es decir, el neoliberalismo. Eldebate político en Colombia se ha planteado porluchas por el poder de dos partidos políticostradicionales, ambos de tendencias de derecha,aunque con diferentes matices, cada vez menosnotorios. Las tendencias de izquierda siempre hansido marginales pero han estado en el centro delconflicto, a través del cuestionamiento político o dela subversión contra el statu quo, desde ya hacemedio siglo. Los partidos que han sido alternativasde poder, el conservador y el liberal, han desplegadohistóricamente una serie de estrategias políticamenteconservadoras y económicamente liberales. Enefecto, las fronteras entre los dos partidos se handesdibujado y la conservación de sus intereseseconómicos y de posiciones de poder les ha llevadodramáticamente a la corrupción. En este proceso, losgrandes grupos económicos, compuestos por losmonopolios, los gremios como sus asociacionesrepresentativas y los grupos informales de interés delnarcotráfico, con enorme poder económico, hantenido particular influencia en los centros de decisiónpública.

El pluralismo, que no es una teoría sino una formade gobierno, ha sido aparentemente la formapredominante en Colornbia". De hecho, hayelecciones y competencia por el poder entre variospartidos y movimientos políticos y coalicionesocasionales. No obstante, una democracia plena está

Philosophers. Community and Conflicts In WesternThought, Londres, Thomas Crowell Comp., 1973, p. 417. 37

Page 4: LASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIALASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIA Francisco Rodríguez Vargas' E ste artículo presenta una reflexión sobre la sociedad civilysusrelaciones

aún muy lejos de la práctica política, así lasinstituciones de la nueva Constitución establezcanuna democracia de participación plena y un Estadosocial de derecho. La participación electoral estácaracterizada por el abstencionismo. Por este hecholos investigadores hablan de una democracia defachada, muy restringida y reservada a unainmodificable burguesía y gamonalismos regionalestradicionales. Los criterios internacionales queconfiguran una democracia se cumplen formalmenteen Colombia, excepto el respeto de los derechoshumanos de la sociedad civil. Por tanto, es tambiénclasificada como un cuaskíemocracía'.

Las Instituciones ColombianasEl análisis de las instituciones ha recobrado ahora

un nuevo impulso. Entendemos por instituciones loshábitos de pensamiento, las reglas legislativas, loscomportamientos y convenciones que determinan losactos de los individuos y de las empresas, de lasadministraciones y de los grupos sociales. Laactualización de la nueva Constitución Política (1991)ha sido objeto de un debate público y análisis políticodel cual habíamos perdido la costumbre. Unaconcepción renovada del Estado social de derechoes ahora el marco de acción para una sociedadparticipativa. La problemática de las instituciones hasido abordada también desde diferentes puntos devista. Las condiciones sociales han cambiadoradicalmente desde la proclamación de laConstitución Política (1886) la cual había sufridoalgunas reformas, en el presente siglo. No obstante,los cambios históricos en el mundo no habíanafectado las instituciones colombianas. Pero ahoralas nuevas fuerzas políticas han reconocido que loshechos modifican el Derecho; por tanto, hanimpulsado la reforma total, en el sentido en que loanalizaba Rocher, cuando dice que las reglas son laresultante de la institucionalización como una suertede concretización de elementos culturales y unatransposición en formas aplicables y aphcadass.

La intervención del Estado en la economía esintroducida en las instituciones colombianas (1936)y el concepto de propiedad absoluta se limitaentonces por su función social. Ciertas ideas vagasde cuerpos intermediarios se sugieren; Streeck y

38

Daniel Pécaut, L'Ordre et la violence, París, EHESS, 1987.Francis Fukuyama, El fin de la historia y el último hombre,Bogotá, Planeta Colombiana, 3a edición, 1994, pp. 85-88.Fukuyama, siguiendo a Michael Doyle, estima que paraque un país pueda considerarse una democracia ha detener economía de mercado, gobierno representativo,soberanía externa y derechos jurídicos. Colombia esclasificada en la lista de la «Freedorn House» como«parcialmente libre», ya porque se puso en duda la limpiezade recientes elecciones, ya porque el Estado no protegelos derechos humanos individuales.

Schmitter reportan, por ejemplo, la sugerencia deJohn M. Keynes, autor con influencia en Colombia,cuando éste proponía para el fin del laissez fairebuscar en alguna parte una posición entre el individuoy el Estado moderno, retornando así a ciertasconcepciones medievales de autonomías separadas".

El concepto de institución comporta un sentidomás genérico que el de organización. La sociologíasegún Emile Durkheim consideró a ésta como laciencia de las instituciones, en el sentido amplio,puesto que para el positivismo ha sido referida a lasinstituciones sociales, a saber, la familia, la educación,la política, la economía y el derecho".

Ahora bien, las instituciones colombianas dederecho positivo, fuertemente influenciadas por estacorriente de pensamiento, han ratificado la igualdadde los ciudadanos en derechos, el régimen depropiedad privada y de libertad de empresa,reconocimiento de la familia como célula básica dela sociedad, economía de intercambio y libertad deasociación como base del régimen político.

La Constitución política (1991) se define por surégimen de propiedad, lo que quiere decir que loesencial del régimen colombiano se ha preservado.La innovación reside en el régimen social, con lacreación de un nuevo Estado social de derecho quese manifiesta en el amplio reconocimiento de losderechos civiles, políticos y de participación de losciudadanos, la universalización de la seguridad socialy los principios de solidaridad de la sociedad, portanto, el reforzamiento del concepto de sociedad civil.Reconoce también las organizaciones solidarias delos trabajadores, de donde resulta un reconocimientoimplícito de un tercer sector de la economía, segúnla propiedad de los actores.

Los debates políticos y las exposiciones demotivos afirman que existen relaciones dialécticasentre instituciones y vida económica. De otra parte,queda confirmado que las instituciones son unconjunto de reglas socioeconómicas puestas enfuncionamiento en ciertas condiciones históricas,sobre las cuales los individuos y grupos de individuosno tienen control, para lo esencial en el corto y en el

Guy Rocher, Introduction a la sociologie générale, t. 2,«L'Organisation soclale», París, Editions HMH Points, 1968,p.210.

9 Wolfgang Streeck y Philipe Schmitter, Priva te InterestGovernment. Beyond the Market and the Sta te, BeverlyHills, Sage Publications, 1979, pp. 9-10.

10 Emile Durkheim ha definido la sociología como la cienciade las instituciones, de ahí su influencia en el derechopositivo. Véase Jean-Pierre Durand y Robert Weil,Sociologie contemporaine, París, Vigot, 1990.

Page 5: LASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIALASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIA Francisco Rodríguez Vargas' E ste artículo presenta una reflexión sobre la sociedad civilysusrelaciones

GESTION

mediano plazo". Esta Constitución Política pretendeel desarrollo de la sociedad colombiana del siglo XXI,en razón de que las condiciones históricas hancambiado profundamente con relación a la vieja cartapolítica centenaria".

De acuerdo con nuestro esquema, las institu-ciones comprenden el Estado y sus dependencias,las regiones, los departamentos y lasmunicipalidades. No obstante, la problemática de lanaturaleza del Estado o, si se quiere, del sistemapolítico, entra en juego con la naturaleza de lasorganizaciones y de los grupos de interés. (Veáse elcuadro No. 1) ¿Quién imita a quién en los juegos deinterés y las relaciones de poder? Esta problemáticaesencial está planteada en las tendencias de losgrupos colombianos hacia el neocorporativismo.

El régimen político de Colombia es un régimende legitimidad restringida. Históricamente ha sidolegitimado por la violencia. Numerosos estudioscorroboran esta afirmación", En efecto, las relacionesentre el Estado y la sociedad han sido muyconflictivas. De ahí la importancia de estudiar lasociología del conflicto. Si se mira hacia atrás, sobrelos orígenes del actual conflicto, podemos mencionarlos fantasmas de la historia que nos vuelven a visitar.El conflicto entre el Estado y la sociedad civil seagravó (1948), tras el asesinato del caudillo popularJorge Eliécer Gaitán. En este caso podemos ver cómola mentira es una aliada de la violencia. La dominacióninternacional ha sido su cómplice. En efecto, durantela Conferencia Panamericana que se llevó a cabo enBogotá ese mismo año, el Secretario de Estado delos Estados Unidos de América, George Marshallparticipaba como delegado. Al mismo tiempo, un

Cuadro No. 1RELACIONES SOCIEDAD CIVIL - ESTADO

I ASOCIACIONES II "•

PARTIDO INSTITUCIONES: ORGANIZACIONES:

~ LIBERAL Estado Corporaciones

.... Regiones E-Sociedades

E-... Municipios Gremios

~PARTIDO ADMINISTRACION Cooperativas

CONSERVADOR MutualesPUBLICAFundaciones

OPOSICION:

I~ MOVIMIENTOS FAMILIAS I__. MERCADO E-POLlTICOS •

~ POBLACION 1-

~ Influencia ----3>. Fuerte Influencia

11 Claude Ménard, L'Economies des Organisations, París, LaDécouverte, Repéres, 1990,p. 17.

12 Jean-MarieAlbertini y A. Silem, Comprendre les théorieséconomiques. Petit Guide des grands courants, t. 1, París,les Editions du Seuil, 1990. Una corriente de pensamientoinstitucional se ha desarrollado en los últimos años. "Elinstitucionalismo se propone al hombre económico por elhombre sociológico, es decir un hombre situado en unmedio en relación con otros agentes, en los comporta-mientos a menudo imprevisibles. El institucionalismo apuntapues a una reunificación de las ciencias sociales».

13 Hay varios estudios de investigadores sobre la violencia,denominados violentólogos. Más recientemente surgen

--+ Decisión Crucial

nuevos estudios que critican esta posición, entrando alanálisis de la negociación de conflictos, a la luz de lamoderna teoría del conflicto. Sobre la primera corriente,véanse los pioneros Germán Guzmán, Orlando Fals Borda,Eduardo Umaña, La violencia en Colombia, Bogotá,Editoriallqueima, 1962. Los más recientes, Daniel Pécaut.L'Ordre et la violence, Paris, EHESS, 1987; GonzaloSánchez, compilador, Colombia, violencia y democracia,Comisión de estudios sobre la violencia, Bogotá,Universidad Nacional de Colombia, 1987. Sobre la últimacorriente, JesúsAntonio Bejarano, Una agenda para la paz,Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1995.

39

Page 6: LASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIALASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIA Francisco Rodríguez Vargas' E ste artículo presenta una reflexión sobre la sociedad civilysusrelaciones

joven estudiante de la Universidad de la Habana, FidelCastro, visitaba también a Colombia. La revueltapopular que se desencadenó con el magnicidio fuerápidamente atribuida por la CIA a un complot delcomunismo internacional, versión que el gobiernocolombiano de la época acogió rápidamente,desencadenando la violencia oficial contra los pobres,únicos actores de la revuelta popular. Pero como eltiempo todo lo cura, con el final de la «Guerra Fría»,los archivos de la CIA fueron abiertos y publicados,allí se reconoce oficialmente que fueron los pobres yno un complot internacional, ni Fidel Castro, losautores de la sublevación popular: estos pobres sededicaron a la revuelta porque se sentíaninterpretados y conducidos por el carisma de sulíder".

Desde entonces la violencia oficial se generalizó,en particular en el campo, siendo ésta la causa de larebelión de grupos armados que se transformaronde liberales de los años cincuentas en guerrillascomunistas y nacionalistas. Estado, gremios y gruposeconómicos mayores y violencia han estado enrelación por los intereses en juego y su necesidad dereproducción 15.

De otra parte, el Estado colombiano ha sido débil.Éste ha sido cuestionado y continúa siéndolo por lasarmas, desde hace medio siglo. De otra parte, esobjeto de la influencia y la presión de grupos de interésmuy poderosos en la agricultura, el comercio, laindustria, el transporte y otros servicios. No obstante,es necesario hacer una constatación: nada se haceen Colombia sin el Estado. Es tal vez lainstitucionalización de lo social, como lo ha sugeridoPécaut al decir: «Las desarticulaciones de la sociedadse manifiestan en el seno del aparato estatal. ElEstado debe compartir con grupos socialesparticulares» 16, esto es, las manifestacionesneocorporativas a que nos hemos venido refiriendo.Las crisis se manifiestan también en fenómenos deviolencias incontroladas, lo cual cuestiona lalegitimidad y capacidad del Estado para imponerse.Movimientos guerrilleros, paramilitares, delincuenciacomún y narcoterroristas han desafiado públicamenteal gobierno. Éste ha sido obligado a aceptarnegociaciones políticas y amnistía con los guerrilleros,concesiones con los narcotraficantes y práctica delsilencio con grupos paramilitares. La seguridadciudadana está seriamente amenazada, conmasacres de población civil inerme y el genocidio deun partido político.

40

14 Revista Cambio 16,«'El Bogotazo', la CIAexonera a Fidel»,No. 43, abril 4-11, 1994, pp. 14-18. Arturo Alape, ElBogotazo: Memorias del olvido, Bogotá, Planeta Editores,1989. Herbert Braun, Mataron a Gaitán, Bogotá,Universidad Nacional. Eduardo Sáenz Rovner, La ofensivaempresarial: Industriales, políticos y violencia en los años40 en Colombia, Bogotá, Tercer Mundo Editores, EdicionesUniandes, 1992 (véase capítulo «el Bogotazo»).

La creciente influencia de los grupos traficantesde drogas, verdaderos carteles de la mafia, hacorrompido las instituciones públicas, al inmiscuirseen la financiación de las campañas electorales.Colombia ha venido siendo calificada en el campointernacional, especialmente en el Congreso de losEstados Unidos, como una «narcodernocracla».

Por otra parte, la acción oficial contra la violenciaha sido cuestionada permanentemente por lasreiteradas denuncias de la Comisión de DerechosHumanos, la Procuraduría General de la Nación, laDefensoría del Pueblo, la Comisión Andina de Juristasy otras organizaciones no gubernamentales por laviolación de los derechos humanos por parte delEstado. Se conocen intervenciones internacionalespor la defensa de los derechos humanos en Colombiapor parte de la Fundación Amnesty International(Londres), las Naciones Unidas (Nueva York) y laOrganización de Estados Americanos, OEA(Washington)17.

LaSociedad Civil ColombianaEl tejido social de la población colombiana se ha

formado históricamente por saltos cualitativos quehan producido transformaciones sociales perceptiblesprincipalmente en los niveles de organizaciónalcanzados por la sociedad civil.

La problemática de la sociedad civil colombianatiene sus raíces en la distribución del ingreso nacionalque engendra relaciones sociales desiguales quese anudan en la interacción de los componentes dela sociedad civil, el papel del Estado y la economíade intercambio del mercado. Existe una jerarquía denecesidades de la población que está subordinada alas relaciones comerciales de los mayores grupos deinterés. Los lazos entre estos grupos y el régimenpolítico han conducido a configurar un oligopolio dela democracia. Estos grupos tradicionalmente hanfinanciado las campañas políticas, pasando despuésla cuenta de cobro en decisiones del Estado yrecientemente el retorno del dinero gastado en lacampaña, proceso en el cual se ha descubierto fraudeal fisco por doble contabilidad y registros dolosos delas cuentas.

Ante esta grave situación, parece que la mayoríade la población colombiana estuviera marcada por lasumisión, si se interpretan los resultados de laselecciones legilastivas de marzo de 1994 que

15 Véase el estudio sobre la ANDI del historiador EduardoSáenz Rovner, Op, cit., passim.

16 Pécaut, Op. cit, p. 12.

17 Amnistía Internacional, Violencia política en Colombia. Mitoy realidad, Editorial Amnistía Internacional, Madrid, 1994.

Page 7: LASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIALASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIA Francisco Rodríguez Vargas' E ste artículo presenta una reflexión sobre la sociedad civilysusrelaciones

GESTION

confirman una larga tradición de abstencionismoelectoral del 70%18.

Parece que ciertamente existe una anomiacolectiva o la evidencia de lo que se llamóhistóricamente una "Patria Boba». No obstante, elanálisis social nos muestra que en los componentesactivos de la sociedad civil subsisten ciertas reservasreales como islotes de solidaridad: se trata de la vidaasociativa colombiana. Existe una manisfestacióncasi escondida de la sociabilidad colombiana que seexpresa en el auge de asociaciones que juegan amenudo un papel de contra-poderes y son lugaresde participación de la población en las actividadesque les conciernen más directamente, en el contextode una sociedad cuyos espacios de acción y departicipación de los ciudadanos han sido cuasi-cerrados. Es la democracia restringida a la que sehan referido varios autores extranjeros que haninvestigado sobre Colombia", Es también una zonade acción concreta en donde identificamos la lógicade las decisiones colectivas, en donde se asocianmiembros de la sociedad que no tienen exactamenteel mismo sistema de valores".

Concepto de Sociedad CivilLa sociedad civil ha sido definida frecuentemente

por oposición al Estado. Pero las crisis de estasrelaciones comportan la necesidad de retrazarclaramente las fronteras entre la sociedad civil y elEstado. La oposición siempre actual entre estas doscategorías ha evolucionado por inversión del sentidode esta relación. En efecto, se entendía que lasociedad era la sociedad políticamente organizadala que engendraba al Estado; después se haenunciado lo contrario, al tratar la sociedad civil sinel Estado. La corriente del neoliberalismo se haconvertido en la fachada del espíritu de las nuevasrelaciones económicas internacionales. El eje centralde este pensamiento consiste en reducir al Estado asu mínima expresión.

Se trata de una especie de regresión permanentehacia el viejo «/aissez teire. del liberalismo, troncode origen del neoliberalismo que necesitatransformarse, siguiendo las nuevas condicioneshistóricas. Hay en esta corriente una confusión teóricaentre la sociedad civil y los neqoclos",

El concepto de sociedad civil había caído un pocoen el olvido, pero desde hace algunos años ha

18 «El Senado que eligió la abstención del 70%», RevistaCambio 16, Bogotá, marzo 17 de 1994.

19 Pécaut, Op. cit., p. 12.

20 Claude Ménard, Ibid, pp. 42-43. Este autor informa sobreel teorema de la imposibilidad deArrow, en su trabajo sobrelas opciones colectivas (1951) en donde éste ha enunciadola imposibilidad de encontrar un procedimiento de decisión

retomado actualidad tanto en el análisis social comoen el económico y político y en la vida cotidiana. Esteconcepto ha sido revalorizado recientemente enColombia, como resultado de la negociación de laamnistía parcial lograda por el gobierno y cuatro delos seis principales movimientos guerrilleros (1991).La reinserción de estos grupos a la sociedad civil ysu participación política subsiguiente en laAsambleaNacional Constituyente fueron un factor importanteen la redacción de la nueva Constitución Política, yaque allí formaron una coalición de coincidencias conotros grupos políticos que representó el 35 % de losvotos decisorios. Dicha coalición en el poderconstitucional ha creado, al menos formalmente, unnuevo Estado social de derecho, lo cual no habríasido posible jamás con el binomio liberal-conservadorque mantuvo vigente, por más de un siglo, la viejaConstitución de 1886. La sociedad civil ha sidoremozada en esta carta política, porque reconoce losvalores solidarios y de participación ciudadana y laproyección de las asociaciones solidarias detrabajadores, lo cual contribuirá a la redistribución delequilibrio en las relaciones sociales con los gruposdel capital, componentes de la sociedad civil.

Organizaciones componentes de lasociedad civil

Mostraremos, con ayuda del cuadro No. 1, losdiferentes componentes de la estructura de lasociedad y de las instituciones. La noción deestructura comprende un conjunto de relacionessociales entre actores que crea una dinámica demovimiento que produce, por tanto, transformacionesconstantes. Los elementos de este esquema marcanla orientación del análisis de este estudio.

La población colombiana, compuesta por 34millones de habitantes", es ante todo, el sujeto delas relaciones sociales, entre los diversoscomponentes de la sociedad civil. La composiciónde esta población es pluriétnica, con 67 % demestizos, 22 % de blancos, 7 % negros, y 4 % deindígenas, dispersos geográficamente en valles yvertientes de la cordillera de los Andes. La nuevaConstitución reconoce este carácter pluriétnico de lapoblación colombiana, sus derechos civiles y políticossin distinción. En materia de derechos políticos hacreado una jurisdicción electoral especial paraindígenas y negritudes, en aras de su representaciónen los centros de decisión del Estado. Colombia es

no dictatorial que permita definir un orden de preferenciacolectivo que respete los órdenes de preferencia de losparticipantes.

21 Jean Marie Albertini, Comprendre les théories économi-ques, París, les Editions du Seuil, 1990.

22 COLOMBIA: DANE, Censo Nacional de Población, Bogotá,1985. 41

Page 8: LASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIALASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIA Francisco Rodríguez Vargas' E ste artículo presenta una reflexión sobre la sociedad civilysusrelaciones

también un país de diversidad regional, étnica y deciudades, lo cual le da gran diversidad y riqueza,dentro de cierta unidad. Pero resulta, por tanto, difícildefinir aún una identidad nacional. La composiciónde la población de la actual división política pordepartamentos, no corresponde con la identidadcultural de las regiones; por tanto, se estudia pormandato constitucional un nuevo ordenamientoterritorial.

Podemos aproximarnos a la composición de lasociedad civil a través de sus organizacionesconstitutivas. Siguiendo a Hegel, los tres puntos éticosde la sociedad son las familias, las corporaciones yel Estado=. Los dos primeros constituyen lo quedenominamos sociedad civil. La organización básicade la sociedad comienza en la familia, en donde serealizan los intereses afectivos y el interés individuallegítimo para lograr su subsitencia y reproducción.La familia es una institución en crisis en los paísesde occidente. Por el contrario en el oriente, Japón,China y los países asiáticos la familia es másimportante que las corporaciones, lo cual presentaobstáculos para el desarrollo del capitalismo".

El interés individual ampliado se realiza a travésde las corporaciones, que se manifiestan bajo la formainstitucional de asociaciones y fundaciones,sociedades y sus gremios profesionales. Desde elpunto de vista de la tipología de las asociaciones,cada país construye su trama particular deorganizaciones. Por este hecho, varios autoresconsideran que se trata de una construcción cultural,es decir, que depende de las condiciones sociales,de sus valores propios, de modos de vida y deaspiraciones de cada sociedad". Las asociacionescomo formas particulares de organización son unaexpresión de sociabilidad. En consecuencia, éstascambian según las condiciones sociales e históricas,lo cual explica su dinámica y el papel quedesempeñan en las transformaciones sociales,precisamente por su capacidad de adaptación y almismo tiempo, de cambio.

El campo general de este estudio, como ya sedijo, son los grupos de interés en Colombia. Estasorganizaciones se expresan en el marco institucional

23 G.w.F. Hegel, La société civile bourgeoise, presentación ytraducción de J.P. Léfevre, París, Franc;:ois Maspero,Théories et Textes, 1975.

24 Fukuyama, Op.cit., p. 15.

25 Antonio García, Cooperación agraria y estrategias de desa-rrollo, Ciudad de México, Siglo XXI Editores, 1976. RénaudSainseaulieu, Sociologie des Organisations et deI'entreprise, París, Institut d'Etudes Politiques, 1990.

26 El Código de Napoleón (1805) que desarrolló el espíritude la Convención de la Revolución Francesa, tipificó como

42 delito la asociación de más de cinco personas. FRANCE.

como asociaciones. Hemos podido constatar sumultiplicación y su diversidad en todos los camposde la vida económica, social y política. Éstas tienenuna significación como valores económicos perotambién como valores simbólicos.

Los grupos de interés se han multiplicado enColombia bajo la forma diversificada de sociedades,corporaciones, asociaciones, fundaciones, mutualesy cooperativas. En ciertos casos estos grupos deinterés se transforman en grupos de presión cuandosu número de asociados, la clase social de susmiembros, su influencia política, su poder económicoy su nivel de organización son significativos.Colombia, en el momento histórico actual es unasociedad civil caracterizada por el auge de numerosasorganizaciones. Estos grupos tienen como fin esencialla defensa de los intereses de sus miembros. Paraalcanzar estos fines ponen en ejecución variosmedios y técnicas. Algunos de ellos tienen comoestrategia la elaboración y el seguimiento dedecisiones públicas favorables a sus actividades.

El principio que orienta la formación de estosgrupos es la libertad de asociación. Éstos se formanen regímenes democráticos que garantizan elpluralismo político, la libertad de asociación y lalibertad de empresa. En Colombia, país de derechoromano, esta libertad ha sido restringida, porque senecesita una autorización previa del gobierno parasu registro y funcionamiento. El poder público decualquier matiz de partido hace gala de ladesconfianza napoleónica sobre las asociaciones,quizá por la competencia potencial en la acciónpolítica que estas comportan". Pero la dominaciónse establece, en los regímenes democráticos a travésde los partidos políticos, éstos también asociaciones.

De otra parte, el peligro de las asociaciones es elpredominio de aquellas que se adueñan del poderpolítico y del Estado y de la inserción en ellos deciertos intereses particulares que predominan sobreel interés general. Ya lo había señalado Marx en suconfrontación con Hegel sobre si el Estado representael interés general o el de una minoría de la sociedadcivil denominada burguesía. El comportamiento deestos grupos se orienta hacia la tendencia a influir

Journal Officiel de la République Frenceise. París, Année1993, No. 4, Jeudi 1erAvri11993. Esta situación se modificóen 1835 con Napoleón 111,quien flexibilizó el número a 25miembros. No obstante la situación de las asociacionesevolucionó en Francia. En 1867 se legalizaron lascooperativas que operaban de hecho, en 1870 seautorizaron las mutuales, que contaban ya con 5,2 millonesde socios, en 1875 se dictó la ley de sindicatos conponencia en la Asamblea Nacional de Pierre Waldeck-Rousseau, quien lograría también, después de 20 años delucha parlamentaria, la ley general sobre asociaciones de1901.

Page 9: LASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIALASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIA Francisco Rodríguez Vargas' E ste artículo presenta una reflexión sobre la sociedad civilysusrelaciones

GESTION

en las decisiones públicas y privatizar el Estado. Estatendencia es la que la teoría moderna llamaneocorporativismo, como ya se dijo en el conceptode la nota No. 4. Estos hechos son cada vez másevidentes en la sociedad colombiana por la crecientediversidad y multiplicidad de organizaciones. Ladefinición y centro de interés de nuestro objeto deestudio es precisamente la fusión de interesesparticulares y decisiones públicas en Colombia.

Los grupos de interés han sido generalmentedefinidos como organizaciones separadas del Estado,pero a menudo asociadas al gobierno, para tenerinfluencia en las políticas públicas. El estudio de losgrupos de interés es en consecuencia, de enormeimportancia para comprender la relaciones entre elEstado y la socledad".

Los grupos de interés, bajo la forma deasociaciones y de familias, son un universo dispersode organizaciones. No obstante, por su naturalezaconfiguran con las familias, un conjunto queconstituye la sociedad civil colombiana. Es unavariedad de organizaciones con objetivos yracionalidades específicas diferenciadas, cuyosparticipantes pertenecen a todas las clases sociales.

Podemos preguntarnos si todas las asociacionesson grupos de interés. ¿Por qué los grupos de interésse organizan bajo la forma de asociaciones sin fineslucrativos? Desde el punto de vista de la sociologíadel derecho, la personalidad moral es una ficción dela ley. Las asociaciones sin fines lucrativos, en virtudde su filosofía social y de la ley ejercen actividadescon racionalidad en valores. Pero ¿acaso puedenéstas eludir la racionalidad praxeológica o enfinalidad, es decir, la de subsistencia y acumulación?En lo que concierne a las asociaciones que ejercenactividades comerciales, ¿acaso se presenta unacontradicción entre las dos racionalidades? Es el casode las cajas de compensación familiar, de ciertasfundaciones que tienen la propiedad monopólica desociedades anónimas, de asociaciones deproductores que manejan recursos parafiscales y delas cooperativas y mutuales que funcionan comoempresas.

27 Graham K. Wilson, Interest Groups. Comparative Politics,editado por Gilliam Peele, Oxford, Basil Blackwell, 1990,p.109.

28 Entendemos por mesoeconomías sociales aquellas acti-vidades económicas de grupos significativos organizadosde la sociedad que constituyen una parte importante de laeconomía pero que no son toda la economía social(nacional). Por microeconomías sociales entendemos lasunidades económicas consideradas aisladamente, comouna cooperativa. Véase Francisco Rodríguez Vargas,«Recursos parafiscales y mesoeconomías sociales», enJuan Abel Lara, compilador, Fiscalización, Economía,

Actualmente los intereses particulares se ocultana menudo bajo la fachada de asociacionesprofesionales. Éstas sustentan interesescontradictorios, porque a veces sus relaciones sonde defensa de intereses complementarios, a vecesse manifiestan por la vía de la dominación y delcontrol social de las clases dominantes, en alianzacon el gobierno.

La sociedad política de Colombia está marcadapor las tendencias neocorporativistas del Estado. Elgobierno colombiano en diferentes épocas haanimado la organización de intereses funcionalescomo grupos de mediación entre el Estado y lasociedad. Cabe preguntarse si en Colombia es elEstado el que crea la sociedad civil o es la sociedadcivil la que crea el Estado. La cultura políticafuertemente influenciada por la tradición del derechoromano y de los valores simbólicos transmitidos porla Iglesia católica ha estimulado estos cuerposintermedios, en el marco de una estrategia de controlsocial. El caso más significativo ha sido el de laFederación Nacional de Cafeteros de Colombia,FEDECAFE, cuya formación fue animada por elgobierno; su primer gerente fue un funcionario. A suvez, las cooperativas del sector del café han sidoapadrinadas por ésta como un método para controlarlos negocios de los productores. El privilegio de larepresentación de los intereses funcionales ha sidodado por el gobierno a estos grupos, colocados aveces en situación de monopolio.

El universo asociativo colombiano que hemosidentificado muestra 106.175 organizacionesregistradas institucionalmente, en lo que concierneal 70 % de la población colombiana. Las hemosclasificado por racionalidad en finalidad, es decir,según objetivos, en dos categorías: asociaciones deinterés general y asociaciones de interés mutual.

Es aún difícil medir la posición de las mesoeco-nomías sociales y del conjunto de las microeconomíassociales en la estructura de la economía nacional".No obstante, los censos nacionales sectorialespermiten identificar su notable proqresión".

Organizaciones, y Control fiscal de gestión, Facultad deCiencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia,Contraloría Distrital de Santafé de Bogotá, Bogotá, 1994.

29 Colombia, DANE, Censo económico nacional y multisec-torial, Bogotá, 1990. En los Estados Unidos, Francia,Alemania y Gran Bretaña, el Estado ha realizadoestadísticas muy completas del sector no lucrativo (<<PrivateNon Proñts»), para efectos fiscales, lo cual nos ha permitidoconocer su posición en la economía nacional y la dimensiónde la sociedad civil. En Colombia este censo es limitadoporque no incluye el sector primario.

43

Page 10: LASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIALASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIA Francisco Rodríguez Vargas' E ste artículo presenta una reflexión sobre la sociedad civilysusrelaciones

Gráfica No. 1

TIPOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES

SIN INFORMACION

~SOCIEDADES LIMITADAS ..... -_.

PROPIEDAD INDIVIDUAL 1~!~~~~~~~~~~~~~

SOCIEDADES ANONIMAS

ENTIDADES PUBLICAS ~

SOCIEDADES DE HECHO ~

COOPERATIVAS, ASOCIACIONES Y 5':lFUNDACIONES

SOCIEDADES EN COMANDITAPOR ACCIONES

SOCIEDADES EN COMANDITASIMPLE

SOCIEDADES COLECTIVAS

° 0,5 1

_ UNIDADES CENSADAS _ PERSONAL OCUPADO ~ INGRESO OPERACIONAL

1,5 2 2,5 3 3,5 4

Fuente: Gráfica construída según datos de COLOMBI : DANE, Censo económico nacional ymultisectorial, Bogotá, 1990

El censo económico nacional (1990) da cuentade 1.001.398 unidades económicas. Geográfica-mente éstas están situadas así: 23,2 % en Bogotá,12,6 % en Medellín, 12 % en el Valle del Cauca, 5,5%en Santander, y 4,8% en el Atlántico. El conjunto deestablecimientos de estas regiones representa el58,1% del total. Esta distribución es correlativa conla población de estas ciudades y regiones, y su gradode urbanización y de industrialización. Las actividadeseconómicas y sus organizaciones muestran queColombia es un país en donde predominan lasempresas individuales. De hecho, el 83,2 % de losestablecimientos son de este tipo y concentran el 45%de los empleos. Luego siguen las sociedadeslimitadas, con el 6,9% de los establecimientos y el23,7 % del empleo. Las grandes sociedadesanónimas no representan sino el 1,4% del total ysuministran el 14,1% de los empleos. Los esta-blecimientos de propiedad del Estado constituyen el1,6 % del total, pero dan un 10,1 % del empleonacional (Véase la gráfica No. 1).

En la gráfica puede observarse que la variablesociedad cooperativa comprende las organizacionescooperativas, los fondos de empleados lasmutualidades y las asociaciones profesionales. La

44 variable otra forma jurídica comprende las funda-

ciones, las congregaciones religiosas y otrasasociaciones que ejercen actividades económicas.Estas organizaciones, cuyo conjunto representa loque denominamos en este artículo mesoeconomíasocial, representan según este censo 12.457unidades, el1 ,24 % del total. No obstante, este censopresenta aún limitaciones, por cuanto no comprendeel sector primario de la economía. Nuestrainvestigación ha reseñado más de 106.000asociaciones de este tipo, como se verá en detallemás adelante. Digamos por ahora que solamente lasentidades cooperativas y asimiladas cuya fuenteestadística es el Departamento AdministrativoNacional de Cooperativas (DANCOOP) muestra ununiverso de 6.712 unidades en 1990 (Gráfica No. 2).Otro estudio realizado por la Fundación Socialmuestra la existencia de 5.436 organizaciones nogubernamentales (ONG) con fines de desarrollo,entre las cuales son parte importante las fundaciones.Algunas de ellas, por ejemplo, la Fundación Social ola Fundación para la Educación Superior (FES) sonpropietarias monopólicas de una red de empresasorganizadas bajo la forma de sociedades anónimas,por tanto, con fines lucrativos, no obstante susbeneficios pertenecen exclusivamente a la Fundacióny tienen una destinación social.

Page 11: LASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIALASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIA Francisco Rodríguez Vargas' E ste artículo presenta una reflexión sobre la sociedad civilysusrelaciones

GESTION

Como se desprende de lo expuesto, hay incon-sistencias en las fuentes oficiales, resultado dediferentes métodos utilizados, en lo que concierne ala fuente de recolección de la información. Pero aúnasí, lo que es más importante para esta investigaciónes la disponibilidad de estadísticas que permitendemostrar la existencia de un tercer sector de laeconomía.

Este sector, también llamado social, ha ganadoimportancia política, puesto que la ConstituciónPolítica (1991) ha introducido nuevos conceptos comoel de comunidad, formas asociativas y organizacionessolidarias, y de otra parte, la institución de laparafiscalidad, recursos de los que se nutren muchasde estas asociaciones en el marco de un nuevoEstado social de derecho, de una república unitaria,participativa y pluralista. Además, se otorgan ciertosprivilegios a las asociaciones solidarias, como laprioridad en la compra de empresas del Estado queentren en proceso de privatización, procesos sobrelos cuales ya existen serios conflictos.

La aplicación de estas disposiciones ha suscitadono pocos debates, ya que los grandes grupos deinterés económico quieren apoderarse de estasempresas del Estado birlando así la prioridad de lasasociaciones solidarias de trabajadores. Pero lainfluencia de los grupos económicos en las decisionesdel Estado es grande, logrando así desvirtuar en partelas negociaciones. Esto ha ocurrido con la venta delBanco de Colombia, de la Corporación de Ahorro y

Vivienda (CORPAVI) y del Banco Popular. El BancoCooperativo UCONAL ha tenido que acudir a lostribunales para hacer valer sus derechosconstitucionales 30.

Asociaciones Corporativas, GruposEconómicos y Actividades deMercado

Las organizaciones son construcciones de cadacultura. La sociedad colombiana ha construido su redde organizaciones según tradiciones culturalesrecibidas con sus valores propios y modificados, susobjetivos, estrategias y limitaciones. Lasorganizaciones son más específicas que lasinstituciones, por el componente voluntario que lesda ventajas de decisión en el corto plazo. Éstas son,por tanto, más dinámicas que las instituciones, lascuales están sometidas a cambios históricos de largoplazo. Un ejemplo reciente es el cambio de unaConstitución centenaria, diseñada para otrascondiciones históricas, por la actual que reconoce laexistencia de nuevos valores y nuevas estructurassociales y económicas.

Las actividades de las organizaciones actúansobre la estructura social y en interacción con laestructura económica prodece cambios ytrasformaciones sociales. El cuadro No. 2 ilustra estasrelaciones sociales.

30 «UCONAL presenta demanda millonaria contra el Estado»,Portafolio Financiero, julio de 1995. 45

Page 12: LASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIALASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIA Francisco Rodríguez Vargas' E ste artículo presenta una reflexión sobre la sociedad civilysusrelaciones

Cuadro No. 2ORGANIZACIONES Y TRANSFORMACIONES

SOCIALES

Estructura EconómicaNacional Regional. Local

Estructura de Clases yGrupos Sociales

Las organizaciones específicas son unidadessociales diversas, bien sean económicas, tales comoempresas y sus asociaciones corporativas ogremiales, grupos económicos que superan laactividad gremial sectorial, bien sean asociacionessin fines lucrativos, tales como las fundaciones(universidades, hospitales, entidades culturales,caritativas, de desarrollo, etc.) Las organizacionesformales actúan en el marco de las instituciones, esdecir, son reconocidas y controladas por el gobierno.Mientras que las organizaciones informales, muynumerosas en Colombia, son objeto de estudio dela economía informal, por su importancia social,económica y fiscal; están por fuera del control delgobierno. La sociedad colombiana se ha venidocorporativizando rápidamente a partir de la décadade 1970. Las gráficas siguientes muestran el augede las corporaciones, lo cual confirma nuestrosupuesto de tendencias neocorporativas importantesen las diferentes regiones del país.

Para los años recientes podemos observar elcrecimiento de organizaciones corporativas, conénfasis en las grandes ciudades y regiones: Bogotá,Cundinamarca, Medellín y Antioquia. Notamos quede 1976 a 1980 fueron creadas 40 asociaciones,luego, en un solo año, 1980, fueron puestas enmarcha 45 asociaciones, casi una por semana. Elritmo de creaciones disminuyó en los años siguientes,pero se sostuvo. Estas son regiones industrializadas,así como Boyacá, que muestra también un auge deestas asociaciones. El Quindío es un departamentomonoproductor de café; es una región con un alto

46 nivel de desarrollo por el excedente cafetero, aunque

Estructura EconómicaNacional, Regional, Local

Multiplicación deGremios

a partir de la crisis cafetera de 1989 los efectos delmonocultivo le han afectado fuertemente, a tal puntoque se ha constituido en el centro motor de losmovimientos sociales y de grupos de presión de losproductores cafeteros, habiendo organizado el parocafetero regional y luego nacional de 1995. Estedepartamento tiene la tasa de participación asociativamás alta del país, como se observa en los datos.

El departamento de Santander tiene una tradiciónindustrial petrolera, por cuanto allí está el centro derefinación del crudo más grande de Colombia, asícomo de extracción. Las corporaciones sindicales deindustria tienen allí su epicentro, desde donde seproyectan a todo el país, con una fuerte incidenciade la Unión Sindical Obrera (USO) en el Gobiernocomo grupo de presión. También existen importantesredes de cooperativas, en el petróleo y en el sectorrural; éstas últimas son un modelo de integraciónexitoso. El Tolima muestra una agroindustriaimportante en molinería de arroz, textiles de algodón,industria oleaginosa, y es el segundo productor decafé del país, contando con trilladoras de café yfábricas de alimentos concentrados para animales.Por tanto, sus asociaciones han conocido un augeen estas dos décadas. Los grupos de presión de losproductores cafeteros medianos y pequeños son losmás beligerantes en las luchas sociales de la crisisactual. Los productores de café han protestado, porprimera vez, primero con el paro cafetero nacional yluego durante dos meses (julio y agosto de 1995)en Ibagué, exigiendo soluciones económicas algobierno y a FEDECAFE.

Page 13: LASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIALASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIA Francisco Rodríguez Vargas' E ste artículo presenta una reflexión sobre la sociedad civilysusrelaciones

GESTION

Gráfica No. 2

40

. .

::I:::¡::::Cr:T::L:r:::¡::::C: ::::r:1::· . ., ..· . ., ..· , ,. .., . ., .,· . ., "

•••I. I••••I••••I••••r••1•••1••••I••••I••••··••,•••i•••. .. ": : :

35

30

o 25a:~ 20:::1Z

15

10

5

<70 76-80 82 84 86 88 90 9271-71 81 83 85 87 89 91 SF

AÑOS

Fuente: Gráfica construida con base en registros oficiales de los archivos de la Unidad de Desarrollo Social delDepartamento Nacional de Planeación, DNP, Bogotá, 1993.

Gráfica No. 3

25 . . . .----_ .._----_ .._----_ .._------~----- -----_ .. _----

. . .----_ .._----_ .._-----_ .. _---- -----_ .. _----

______ Oo 0- • _

. .-----_ .. _----- ------ ------ ------ -----_._----20

15 . . . .--- ..------ ..------ ..------- ..oa:w::¡;:::1Z 10

5

~ ~oo ~ 84 ~ M 90 ~71-71 81 83 85 87 89 91 SF

AÑOS

Fuente: Gráfica construida sobre información oficial de los archivos de la Unidad de desarrollo social del DepartamentoNacional de Planeación, DNP, Bogotá, 1994. 47

Page 14: LASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIALASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIA Francisco Rodríguez Vargas' E ste artículo presenta una reflexión sobre la sociedad civilysusrelaciones

Los departamentos de la Costa Atlántica, por elcontrario, tienen una vocación más agrícola yganadera; su agroindustria es importante endesmotadoras de algodón, frigoríficos de exportacióny agroindustrias cooperativas de leche. No obstante,Barranquilla, Cartagena y Santa Marta son los puertosde exportación de petróleo, gasolina, una parte delcafé, así como de fertilizantes. El auge neocorporativose presenta entre 1982 y 1992. Cartagena, declaradaMonumento Histórico de la Humanidad por la Unesco,es por ello un sitio de interés turístico mundial, razónpor la cual el sector de los servicios está tambiéncorporativizado.

Una cuestión lrnportantante es plantear si todaslas organizaciones son grupos de interés. En laactividad social, individuos y grupos participan enorganizaciones que se relacionan con interesesdiversos. Cada uno de los actores tiene sus objetivos,sus estrategias y sus restriccíones" .

En América Latina, y en particular en Colombia,se ha manifestado en los últimos años un mercadoformado por una red muy amplia de actividadeseconómicas informales, cuyos actores son los pobressin empleo que sostienen pequeños negociosllamados "el rebusque" para sostener susnecesidades cottdtanas=. Estas organizaciones soninformales porque no están registradas ante lasinstituciones, por tanto -no pagan impuestos, niservicios públicos, porque trabajan en las calles; portanto, entran en conflicto con la ciudadanía y con loscomerciantes corporativizados aunque estos grupostambién se han organizado corporativamente enasociaciones que son utilizadas como clientelas porlos políticos.

De otra parte, las organizaciones informales mássofisticadas son las de los grupos de narcotraficantes,que han formado mafias y carteles poderosos porfuera de la ley, pero cuyo propósito es lavar susdólares, incorporándolos a negocios legales. Estas

Gráfica No. 4CREACiÓN DE ASOCIACIONES CORPORATIVAS 1970-1992

. ., .. . . . , . .._- ..---- _--- ..-----.-_ ...•. - ... ...,., ...,., .., ... .,..

111••••11'1 ••••T.. ..." .. .

••• : •••• 1 •••• 1••••1•••••.•••••,.••••,••········1··10

9

8

7offi 6:::!!::J 5z

4

3

2

_._-- ._--- .._---.----_._.- -·---r-----r----_ ...- ..._ ..__ ._ ..._--

--_ ..-----.---------.-----.----._---"._---"----

-----.-----.----

<70 76-80 82 84 86 88 90 9271-71 81 83 85 87 89 91 SF

AÑOS

Fuente: Gráfica construida sobre datos de los archivos oficiales de la Unidad de desarrollo social delDepartamento Nacional de Planeación, DNP,Bogotá, 1993.

31 James March y Herbert Simon, Les organisations, París,les Editions d'organisation, 1976; Michel Crozier y ErhardFriedberg, L'acteur et le systéme, Paris, Editions du Seuil,1977 (Collection Points Politiques);Philippe Bernoux,Introduction a la sociologie des organisations, París,

48 Editions du Seuil, 1990.

32 Bruno Lautier. "La jirafa y el unicornio: Del sector informalal sistema de empleo", Cuadernos de Economía, VolumenX, No. 13, 1989, pp. 11-57, 1989. Hernando de Soto, Elotro sendero: la revolución informal. Bogotá, Editorial OvejaNegra, 1987.

Page 15: LASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIALASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIA Francisco Rodríguez Vargas' E ste artículo presenta una reflexión sobre la sociedad civilysusrelaciones

GESTION

actividades han tenido como resultado transfor-maciones económicas y sociales profundas, aúndifíciles de apreciar. La propiedad rural y urbana hacambiado de poseedores, los negocios se hantransformado con su intervención. Los métodosempleados por éstos apuntan a las decisionespúblicas en su favor, otra forma de neocorporativismo,financiando campañas políticas, lo cual ha llegado alas altas esferas del Estado y llevado a prisión a unex-ministro de la Defensa Nacional y al extesorerodel partido político gobernante, o sobornando afuncionarios públicos, jueces, magistrados,constituyentes, parlamentarios; muchos jueces hansido asesinados; los pobres también han sido víctimasde la corrupción, cayendo como "mulas" en prisionesextranjeras y participando en el sicariato y elnarcoterrorismo.

Ahora bien, trabajos recientes distinguen entreinstituciones y organizaciones, lo cual aporta unaaclaración teórica a una confusión aparente. Al decirde Ménard, la organización se distingue netamentede la institución porque las reglas de juego sobre lascuales reposa constituyen ampliamente el objeto deescogencia o de negociaciones.

Así, entendemos por mercado el lugar y elmecanismo de transferencia de derechos depropiedad de bienes y servicios en una economía deintercambio. En este sentido, el mercado es unarelación social entre los actores del intercambio, através de los objetos de cambio y el mecanismo delprecio.

Desde el punto de vista de la sociología delderecho, se trata de un acuerdo de cambio entreactores sociales diversos, por el sezgo de unconsenso que se da en el marco de reglas de juegoaceptadas por todos, bajo obligación.

De otro parte, el mercado es un mecanismoinstitucionalizado, es decir, el Estado dicta normasde regulación y de intervención de la economía. Noobstante, toda organización es un centro de decisióny un lugar en donde se teje la trama del sistema deinformación; al mismo tiempo es un espacio derelaciones sociales y de juegos de poder entre actoresparticipantes. La tendencia hacia la generalizaciónde organizaciones plantea la problemáticacontemporánea de la sociedad civil y de la interacciónde sus componentes. La caracterización de estasociedad y la de los intereses organizados encoaliciones, cuyos fines y obligaciones están atadosa la puesta en práctica de estrategias defensivas,según su capacidad de intervención, sea sobre lasdecisiones de los poderes públicos, bien sobre elmercado de intercambio de bienes y servicios. Losgrupos económicos mayores que se han convertidoen monopolios despliegan también estrategiasllamadas ofensivas, puesto que éstos imponencondiciones de acción para el resto de las empresasy sus condiciones de precio a los consumidores.

Esto plantea al mismo tiempo la problemática deuna sociedad neocorporativa de tipo liberal-organizacional. A menudo, las contradicciones entreintereses encontrados provoca el debate público, enel cual participan los grupos en conflicto y el gobierno,a causa de los impuestos y la evasión fiscal. Loscasos más conocidos en Colombia recientemente(1992) son los de la cervecerías Bavaria y lasGaseosas Postobón. Estas empresas pertenecientesa dos de los grandes grupos económicos de caráctermonopólico se acusaban mutuamente de evasiónfiscal: el Ministerio de Hacienda intervino, imponiendosanciones. El debate fue mediatizado por los mediosde comunicación, cuyas grandes cadenas radiales,de televisión y aún de telefonía celular, son tambiénobjeto del control de estos grandes gruposeconómicos. La gran prensa fue también acusadade pertenecer a grupos monopólicos, por haberinformado sobre el asunto.

El caso inverso es el de la exportación de café,que se realiza en Colombia principalmente por losproductores asociados a la Federación Nacional deCafeteros, FEDECAFE, por EXPOCAFE firma de losproductores asociados a la red paralela decooperativas, y por exportadores privados, asociadosa laAsociación Nacional de Exportadores,ANALDEX.El precio internacional tenía un precio político,acordado por consenso entre países consumidoresy productores, en el seno de la asociaocióninternacional de los intereses del café, la OrganizaciónInternacional del Café, OIC (Londres). Pero ocurrióque la ruptura de este pacto (1989) ha dejado libreel precio en manos de los tostadores internacionalesde café, cartel de compra, transformación ydistribución del café a nivel mundial. Entonces haquedado en descubierto la dominación internacionalpor el precio.

Colombia ha sido también un país tanto decoaliciones políticas, como el "Frente Nacional", asícomo de intereses. Estos forman grupos por ramasde actividad económica. A veces salen a la luz públicasus conflictos de intereseses, pero las más de lasveces logran el consenso. Las coaliciones clásicasresponden a la relación capital-trabajo; de una parte,las organizaciones patronales, cuyas actividades anivel superior son coordinadas por el Consejo GremialNacional y de otra, las organizaciones sindicales, asu vez, coordinadas por un organismo cúpula, elConsejo Nacional Sindical. Históricamente, porejemplo, la Sociedad de Agricultores de Colombia,SAC, y laAsociación Nacional de Industriales,ANDI,han sido partidarios del proteccionismo. FEDECAFE,en cambio, por su vocación exportadora ha sidopartidaria más bien del libre cambio, pero asegurán-dose también sus privilegios gubernamentales a nivelinterno.

A partir de estos conjuntos de organizaciones ogrupos asociativos hemos conseguido la construcciónde una primera aproximación de relacionesclasificadas, según intereses idénticos o muy próxi- 49

Page 16: LASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIALASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIA Francisco Rodríguez Vargas' E ste artículo presenta una reflexión sobre la sociedad civilysusrelaciones

mos, que de hecho, forman coaliciones de interesesesen el sentido que antes hemos definido. La actividadprincipal de estos dos conjuntos concierne a ladistribución del ingreso nacional, a través delmecanismo de la concertación, cuya reunión tienelugar al final de cada año con el fin de acordar elsalario mínimo legal (165 dólares por mes, 1995), enel Consejo Nacional de Salarios, donde intervienetambién el gobierno.

El mayor problema social y económico que existeen Colombia es la distribución del ingreso nacional,por la estructura de concentración de capital y lainequidad social que resulta de esta relación. Estees un punto de negociación en conflicto entre losrepresentantes gremiales del capital y del trabajo. Porregla general, los sindicatos se han retirado de lanegociación, obligando al gobierno a decretar elsalario mínimo.

En 1948, bajo la legislación de Estado de sitio, sequiso desde el gobierno establecer la participaciónde los trabajadores en los beneficios de las empresas.Pero la propuesta resultó tan irrisoria que las centralessindicales Confederación de Trabajadores deColombia, CTC y la Unión de Trabajadores deColombia, UTC, negociaron a cambio de esto la primade navidad y la cesantía. Se impuso una posiciónpaternalista de laAsociación Nacional de Industriales,ANDI, al plantear que las empresas guardaran esevalor de la cesantía hasta el retiro definitivo deltrabajador como un ahorro forzoso, ya que éstesupuestamente era irresponsable y sin hábitos deahorro, por tanto, gastaría ese dinero que podríaservirle para su vivienda. Los empresariosresponsables guardarían ese capital de lostrabajadores, sin pagarles ningún interés. Estascondiciones de inequidad fueron cuestionadas hastaque el gobierno (1965) quiso corregir esa situación,para lo cual propuso la creación de un Fondo deahorro para vivienda de los trabajadores. El patronatose opuso radicalmente como grupo de presión.

Ante esta situación el presidente Carlos LlerasRestrepo creó el Fondo Nacional de Ahorro, con lascesantías de los trabajadores del Estado. Estosrecursos parafiscales constituyen hoy la séptimaempresa del país, con beneficios sociales y

50

33 Francisco Rodríguez Vargas et al., Trabajoasociado: expe-riencias de autogestión industrial, Departamento deGestión Empresarial, Facultad de Ciencias Económicas,Universidad Nacional de Colombia, Documento deinvestigación, 1985. Este grupo de investigación diseñóuna metodología para empresas en concordato. Sondestacados los casos de MADENAR S.A., la fábrica demaderas elaboradas más grande del país, antiguamultinacional de la POTLACH que se transformó primeroen autogestión sindical, luego en autogestión cooperativa.Lo mismo ocurrió con Textiles Santa Catalina Ltda.

económicos notables para sus afiliados. En el sectorprivado, estos recursos de las cesantías constituyeronmás bien una trampa a largo plazo para losempleadores. En varias regiones del país estallaronconflictos sociales en las grandes empresas porqueéstas habían acumulado deudas salariales enormes,las cuales debían reconocer con el último salario. Unavez estalló la crisis petrolera de 1973, las dificultadesde las empresas bloquearon su capacidad demaniobra financiera, estallaron huelgas generalizadasy se declaró "la economía en concordato". Lasquiebras se multiplicaron. Algunas empresasenfrentaron la lucha de los trabajadores pagando susdeudas prestacionales con la propiedad de lasfábricas. De allí resultaron experiencias coyunturalesen autogestión sindical y cooperativa 33.

Las organizaciones sindicales han negociado otramanera de estirar los débiles salarios de lostrabajadores, logrando la puesta en marcha delsistema de subsidio familiar que prestan las Cajasde Compensación Familiar, asociaciones financiadascon recursos parafiscales que pagan las empresas ycuya gestión es asegurada por delegados de lospatronos y de los sindicatos.

Otras coaliaciones entre sindicatos y cooperativashan logrado la creación y consolidación de bancoscooperativos, como los casos de UCONAL,COOPDESARROLLO y BANCOOP, además degrandes cooperativas financieras, tres cooperativasde seguros y de constructoras de vivienda.

Interacción de Grupos de Interés yGrupos de Pr.esión

Las actividades de los qrupos de presión sonnotables en Colombia. Si bien no todos los gruposde interés son grupos de presión, muchos de ellospueden convertirse en grupos de presión, así seacoyunturalmente. La siguiente matriz de datos quehemos construido para ilustrar esta dinámica de lacapacidad de grupos de interés en convertirse engrupos de presión.

Los grupos de interés se desdoblan en grupos depresión, según la configuración de sus variables.Hemos elaborado esta matriz de variables y sus

(Bogotá), Ropa el Roble (Bucaramanga), VestidosHermega (Bogotá), Vidriera Colombiana (Bogotá), LadrillosMoore S.A. (Bogotá), Tubos Moore S.A. (Bogotá), EnvasesRock (Bogotá). El concordato de la textil era FABRICATO,Medellín, fue resuelto con la estrategia de apelar a lasolidaridad del pueblo antioqueño; éste comprómasivamente la emisión de acciones, a precios populares,acción colectiva que recapitalizó la empresa y la pusonuevamente a flote como sociedad anónima. BernardoParra Restrepo, «De la estrategia del capital al capital delaestrategia, Revista INNOVAR, No. 1, 1991, pp. 32-40.

Page 17: LASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIALASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIA Francisco Rodríguez Vargas' E ste artículo presenta una reflexión sobre la sociedad civilysusrelaciones

GESTION

TABLA No. 1GRUPOS DE PRESiÓN: VARIABLES DE INTERVENCiÓN

N VARIABLE / ALTERNATIVAS 1 2 3 4 5 6 7 8

1 CAPACIDAD ECONÓMICA + - - + + + - -2 PODER POLíTICO + - - - + + - -3 CLASE SOCIAL + - + - + - + -

4 NÚMERO DE ASOCIADOS + - + - - + - +

5 ORGANIZACiÓN + - - + + + + -

posibilidades de combinación para explicar casoscolombianos sobre alternativas de acción de losgrupos de interés cuando requieran influencia sobrelos centros de decisión públicos.

El caso No. 1 corresponde a FEDECAFE. Supoder económico nacional es evidente, puesto queha sido alternativamente con la Empresa Colombianade Petróleos (ECOPETROL), el primero o segundopatrimonio de Colombia siguiendo las crisisinternacionales de precios. Su influencia económicallega hasta afectar los rubros macroeconómicos yde asignación de recursos del presupuesto nacional.Desde el punto de vista social, una burguesíaagrofinanciera ha dirigido siempre la Federación, portanto es una fracción de la clase alta la que comanda.En cuanto al número de asociados, cuenta lacorporación con 250.000 productores con cédulacafetera, entre las 304.000 familias productoras. Supotencial electoral, por tanto, político, es de la mayorimportancia porque tiene las mayorías de ciudadanosen las zonas andinas, las más pobladas del país. Susrepresentantes, senadores, diputados y concejalestienen una capacidad de influencia en los centros dedecisión estrátégica del Estado, de las regiones y delas localidades. En el Parlamento jamás ha sidoaprobada medida alguna que afecte los intereses delos cafeteros.

Su organización contiene una arquitectura decentros de decisión estrátegica centralizada, peroformada por delegados de las regiones productoras,respondiendo a intereses regionales, centros dedecisión descentralizados en Comités Departamen-tales y centros de ejecución en el 60% de losmunicipios del país. FEDECAFE combina por tantotodas las variables que la han identificado como elgrupo económico y social más importante deColombia. Esta corporación es a la vez un grupo deinterés y un grupo de presión. No obstante, portratarse de una organización compleja, existenconflictos de intereses entre sus actores participantesen diferentes coaliciones. Se puede cuestionar si los

34 Cawson., Op. Cit., p.105.

intereses de los productores como actores de susunidades económicas se identifican con los interesesdel gremio, o si es la corporación FEDECAFE la quetiene influencia sobre el Estado. ¿Por qué en elconflicto de julio de 1995 expresado en el parocafetero nacional, la Federación no se ha puesto departe de sus asociados productores, sino de partedel gobierno? ¿O es que los intereses de la base noson los mismos de la cúpula? La teoría política y suanálisis del neocorporativismo nos dice que losobjetivos individuales de los dirigentes que llegan ala cúpula sindical no son los mismos de los de lasbases que representan, es decir, que no sustentanlos mismos intereses" .

El segundo caso corresponde a pequeñas asocia-ciones aisladas que no poseen ninguna variable deinfluencia y su nivel de organización es también débil.Es el caso de la mayoría de las asociacionesculturales, deportivas y otras de las clases popularesen Colombia.

El caso No. 3 es quizá una imposibilidad socio-lógica, puesto que la clase alta es minoritaria ennúmero de componentes; pero a su vez estádeterminada por la riqueza y el conocimiento, quevan de la mano con el poder. Se trataría entoncessolamente de un grupo de interés. Es tal vez el casode asociaciones de beneficencia o de recreación ocompetencia como los clubes. El caso No. 4 no estampoco corriente en la vida económica y social,corresponde a los nuevos ricos. Colombia está llenade nuevos ricos, «grupos emergentes», denarcotraficantes millonarios en dólares que hanejercido y contiúan ejerciendo influencia en la políticay en los negocios con su dinero y su intimidación dela sociedad.

Estos nuevos ricos se distinguen netamente de laalta él ase social por la tradición cultural y elreconocimiento social. Pero es cierto que su nivel deorganización del negocio subterráneo ha sidodemasiado sofisticado para engañar a la ley 35 •

35 MarioArango Jaramillo, Impacto del narcotráfico enAntio-quia, Medellín, Editorial J.M. Arango, 1988. 51

Page 18: LASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIALASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIA Francisco Rodríguez Vargas' E ste artículo presenta una reflexión sobre la sociedad civilysusrelaciones

El caso No. 5, es el de laANDI y la mayoría de lasasociaciones gremiales del patronato. Esta tiene 565empresarios afiliados, poseedores no solamente deriqueza sino de importancia social y políticaconsiderable. lo que cuenta allí es la propiedadaccionaria concentrada en pocas manos con la cualcontrolan los principales grupos económicos y latradición de la burguesía industrial" . Caso parecidoha sido el de la SACo

Es también el caso de las ONG que promueven lamicroempresa. los grandes grupos económicos hanconstituido fundaciones como la del Grupo Corona,Grupo Santo Domingo, GrupoArdila lulle, el SindicatoAntioqueño, Pedro Gómez (COMPARTIR), Carvajal,Fabricato, Propaganda Sancho (CORPOSOl) yotros". Es sin duda otra de las formas de control socialdel capital que con una bajísima donación exentade impuestos, canaliza el presupuesto nacionalpara la pequeña empresa, se queda con la inversiónen tecnología de los Centros de Desarrollo Productivoy maneja a su antojo los enormes recursos delgobierno para la estrategia de empleo. lo que haocurrido con la elección del gerente de la Corporaciónpara el Desarrollo de la Microempresa, postulado porlos microempresarios en la junta directiva, fuerechazado por las fundaciones del capital paraimponer el suyo propio. Este hecho es demostrativode la manipulación del gran capital frente a laconfederación de microempresarios que no sonsujetos de su propio desarrollo sino objeto dedominación.

El caso No. 6 es el de una asociación sindicalcomo la Unión Sindical Obrera, USO, que asocia alos obreros de la industria petrolera ejerciendo graninfluencia sobre el gobierno por su capacidad depresión, al tratarse de un producto estratégico parala economía nacional, la que varias veces haparalizado o perturbado e inquietado al gobierno.Además tiene una capacidad de organizaciónreconocida. El movimiento cooperativo ha ganadotambién influencia por su capacidad económica y sunúmero de asociados. Pero el interés económico leha ganado a su identidad social, en razón de lasburocracias petrificadas de líderes que piensan queel cooperativismo es un gremio en competencia conlos demás gremios económicos, por tanto asumensus mismos valores.

Un caso no muy raro No. 7 en el campo de lasONG, de escasos miembros, como las de bene-ficencia, ecológicas, culturales, de ayuda mutual ode promoción del desarrollo, manejadas por las

52

36 Gabriel Poveda Ramos, ANOI y la industria en Colombia,1944-1984, Medellín, Servigráficas, 1984.

37 Véanselistado y ponencias de estas fundaciones en: MaríaCristina Latorre, María Gilma Cuestas, Política y estrategias

clases media y alta que canalizan recursos defundaciones internacionales, con el ejercicio de ciertonivel de influencia y una buena organización.

Asociaciones muy numerosas en afiliados comolas asociaciones de desarrollo local, conocidas comoJuntas de Acción Comunal (JAC), asociacionescívicas o asociaciones de usuarios campesinos, hanconstituido grupos de presión en determinadascoyunturas de la vida nacional, cuando la unidad delmovimiento se ha logrado. lo mismo ocurre con lascoaliciones sindicales para ilustrar el caso No. 8.

Evolución de las Asociaciones yPosiciones Teóricas

las asociaciones fueron 'muy raras en Colombiaen el siglo XIX. Esto se debió quizás a la influenciafrancesa de la primacía del individuo preconizada porla Revolución Francesa. la posición teórica de JuanJacobo Rousseau de que "la voluntad general nodebe tener intermediarios entre el individuo y elEstado" prevaleció en el seno de la Convención,quedando en el texto de los Derechos del hombre ydel ciudadano. Estos derechos eran bien conocidospor los próceres de la revolución de independenciade la Gran Colombia (1810). El único movimientoasociativo importante fue el de las corporaciones deartesanos o "sociedades democráticas", verdaderosancestros de las organizaciones corporativas del sigloXX. En efecto, éstas tuvieron gran figuración política,participando en el golpe de Estado del General Melo(1851), lucha corporativista para alcanzar decisionesproteccionistas para sus productos contra el librecambio.

Por el contrario, una posicron clásica pococonocida en Colombia fue la del asociacionismo enlos Estados Unidos de América, en donde estefenómeno se hizo conocer por la célebre obra deAlexis De Tocqueville (1830)38. Éste destacó la ideade que por el hecho de la posibilidad de la "tiranía dela mayoría", los grupos minoritarios podían encontrarconsuelo en los grupos de interés. Estas asociacionesson portadoras no solamente de una forma alternativade participación política por el voto o la adhesión aun partido político, sino que en cierto sentido dan unaforma de participación superior que corrige losdefectos de la democracia política.

la influencia de los Estados Unidos era entoncesmínima. Quizás en los libertadores de Colombiaresonaban aún las palabras de Bolívar en el CongresoAnfictiónico de Panamá, cuando decía: "los Estados

financieras para el desarrollo del sector microempresarial,Seminario Internacional, Bogotá, Unión Gráfica Ltda, 1994.

38 Alexis de Tocqueville., De la Oémocratie en Amérique,París, Gallimard, Folio Histoire, 1986, t. 11, p. 287.

Page 19: LASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIALASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIA Francisco Rodríguez Vargas' E ste artículo presenta una reflexión sobre la sociedad civilysusrelaciones

GESTION

Unidos parecen haber sido destinados por laProvidencia a subyugar a los pueblos al sur del RíoGrande".

La sociedad civil de este país es muy activa en lavida democrática. Existían allí (1987) 939.109 aso-elaciones". Las estadísticas muestran una economíade tres sectores, claramente diferenciados, con unpeso específico en el Producto Nacional Bruto (PNB),como lo muestran los siguientes datos.

TABLA No. 2ESTADOS UNIDOS: PARTICIPACION DE LOS

TRES SECTORES EN EL P.N.B.(en millones de dólares)

"Private, Nonprofits",privado no lucrativo $ 247,1 (6,5%)

"Government",gobierno $ 570,7 (15,0%)

"Business", negocios $2.983,0 (78,5%)

Fuente: Philippe Kottler,Dimensions of The Jndependent Sector: aStatisticaJ ProfiJe, Washington, D.C., 1989.

Una tercera posición contemporánea plantea laproblemática de los grupos de interés como muyútiles, al suministrar una estructura intermediaria quese ubica entre el Estado y el ciudadano. La estructuramediática sirve para proteger al ciudadano de laintimidación del Estado. Las asociaciones locales deciudadanos tales como las asociaciones de defensade los derechos humanos, las asociaciones deciudadanos, asociaciones ecologistas y otras, sonejemplo para Colombia.

Nuestro enfoque teórico consiste en considerar alas asociaciones, fundaciones, cooperativas,sindicatos y gremios como grupos de interés, biensea de defensa de intereses económicos o deintereses simbólicos.

El triunfo de la interpretación optimista de losgrupos de interés es el pluralismo cuya concepciónde la sociedad considera la participación de los gruposde interés en la vida democrática moderna, nosolamente deseable, sino también indispensable".El pluralismo se ha convertido precisamente en unprincipio del Estado colombiano, de acuerdo con lanueva Constitución Política (1991).

La posición sostenida por la Iglesia Católica seacerca mucho a esta concepción. De hecho, su

39 Philippe Kottler, Dimensions of the Jndependent Sector: aStatisticaJ ProfiJe, Washington D.C., The IndependentSector, 1989.

40 Cawson., Op. cit.

influencia en el país ha sido conflictiva pero notable.Las encíclicas del Papa animan la creación decuerpos intermediarios, por tanto la Iglesia hafavorecido la creación de sindicatos cristianos, decooperativas y ONG, con el fin de armonizar lasrelaciones entre el capital y el trabajo. Su pensamientosobre las asociaciones, los corporativismos y el papelde los gobiernos ha sido fuertemente influenciado porlas encíclicas papales Rerum Novarum (1891),Quadragesimo Anno (1931) , Populorum Progressioy Mater et Magistra, las cuales dan una fuerzaparticular a la idea del corporativismo orgánico delorden social. Este pensamiento ha sido acogido comodoctrina en América Latina. En Colombia, las clasesdirigentes se han apoyado particularmente sobre estaidea, en lo que concierne a las relaciones entressindicatos y patronato, más precisamente enAntioquia, en donde bajo la inspiración deempresarios cristianos de laANDI fue creada la Uniónde Trabajadores de Colombia, UTC (1946) así comola Federación Agraria Nacional, FANAL, Bogotá(1946). Más tarde estas organizaciones impulsaronla creación de UCONAL, COOPDESARROLLO,CUPOCREDITO, CAJA POPULAR COOPERATIVA,en Bogotá, pero con cobertura nacional, y la diócesisde San Gil creó la red de cooperativas de Santander,integradas en COOPCENTRAL 41.

De otra parte, cabe señalar que estas asociacio-nes no han sido ajenas tampoco a la influencia delnarcotráfico. El cartel de Cali utilizó al Banco de losTrabajadores, cuyas acciones pertenecían asindicatos y cooperativas, en un mecanismo delavado de dólares. Como resultado, el gobierno sevio obligado a nacionalizarlo una vez que losinvestigadores comprobaron estas operacionesilegales. La UTC, uno de los pilares del sindicalismocolombiano, fue liquidada, al encontrarse sus líderescomprometidos en este neqocio" .

Evoluciónde la Ideología CorporativaPolíticos civiles y eclesiásticos han elaborado

proposiciones concretas para montar un régimencorporativo en Colombia. Las principales se resumena continuación.

Corporativismo Democrático

Se trata de la propuesta del jefe del partido liberalRafael Uribe Uribe, el pionero en proponer (1904) unrégimen de «corporativismo democrático», com-puesto por profesiones, corporaciones de oficios,organizaciones cooperativas y sindicales, las cuales

41 Carlos Julio Niño y Rymel Serrano Uribe, La unión se haceen 40 años, Bogotá, Ediciones Prouconal, 1994.

42 Fabio Castillo, Los jinetes de Ja cocaína, Bogotá, Docu-mentos Periodísticos, 1985. 53

Page 20: LASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIALASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIA Francisco Rodríguez Vargas' E ste artículo presenta una reflexión sobre la sociedad civilysusrelaciones

participarían por elección popular en una Cámara detrabajo 43. Sus ideas originales fueron propuestaspúblicamente en un discurso célebre en los viernesculturales del Teatro Municipal en Bogotá (1906).Cabe señalar su anticipación al corporativismoeuropeo, cuyas ideas se agitaron en 193044• "Esnecesario, decía, organizar esta institución caduca,formando un Senado por elección profesional quetenga como origen los sindicatos y las corporacionesque representen las corporaciones organizadas».

Las fuentes de la formulación de este modelosociopolítico están ligadas a los intereses del café.De hecho, «Uribe, dice Marco Palacio, hapersonificado una simbiosis original entre losintereses económicos de los productores de café conideas de la democracia parlamentaria. Él era una delos representantes típicos de la nueva burguesía». Yagrega: «La idea intervencionista fue calcada delmodelo brasileño (1906) de valorización del café,acompañada de ideas sociales, llamadas desocialismo de Estado; ciertamente sus ideas fueronpioneras, abriendo nuevas perspectivas para lanecesidad del Estado de jugar un papel directo en laorientación del crecimiento»:".

Preconizaba, pues, el gobierno de los agricultores,refiriéndose a los cafeteros, antecedente de lacreación de FEDECAFE (1927), cuyo presidente del11Congreso Nacional de Agricultores, Carlos E.Restrepo, había sido también presidente de laRepública (1910-1914), como lo sería también elgerente Mariano Ospina Pérez (1946-1950).

Corporativismo Fascista

La segunda propuesta de corporativismo, opuestaa la primera, fue formulada en el Parlamento por elsenador Laureano Górnez. No se trataba ahora deun corporativismo democrático o participativo, sinoun régimen calcado del fascismo en boga en la épocade Franco en España y Salazar en Portugal. El debatese llevó a cabo en un ambiente de violencia política;cuando Gómez fue eleqido presidente en 1949, elpartido liberal no participó en las elecciones por faltade garantías.

El historiador Eduardo Sáenz dice a propósito: "lasintenciones de Gómez de mantener su camarilla en elpoder y de organizar un Estado corporativista, porimitación de los modelos de Portugal y de España,alienaron a muchas personas en Colombia,comprendidos allí miembros del partido conservador» 46 •

43 Eduardo Santa, Rafael Uribe Uribe, Bogotá, EditorialIqueima, 1962, pp. 410-419.

44 G. Guy-Grand et al., Le corporatisme, París, Sirey, 1934.

45 Marco Palacio, El café en Colombia 1870-1970: una his-toria economica, social y politica. Bogotá, Editorial

54 Presencia, 1979, pp. 250 - 260.

Corporativismo Teocrático

Por la misma época, dice Diego Uribe Vargas, seinstaura a partir de 1950 un ambiente de debateintelectual sobre la reforma de las instituciones;orientaciones hacia un modelo de Estado-clerical-corporativo fueron propuestas por el entonces rectorde la Universidad Javeriana, cuyo fin esencial es laformación de la clase dirigente del país. Declarabaque había una manera de hacer participar las fuerzasvivas de la sociedad en el gobierno de su país, paraque sean representadas de manera práctica en doscámaras elegidas, la una política y la otracorporativista, para remplazar a este parlamentoinorgánico e irresponsable, herencia de la Revoluciónfrancesa, compuesto por algunas profesiones ycorporaciones alejadas de las luchas políticas 47.

La Iglesia estaría allí representada por el arzobispode Bogotá, como senador vitalicio, con losexpresidentes. De otra parte, la conferencia episcopalelegiría un prelado y el clero eligiría otros, losreligiosos o los laicos religiosos estaríanrepresentados en el Senado. La Iglesia reglamentaríaesta elección y las corporaciones las suyas, bajo elcontrol del gobierno.

Este es también un antecedente del espíritucorporativo que campea en la educación superiorcolombiana, en particular de la universidad privada.Cada universidad tiene por fin la formación de la clasedirigente del país; los exalumnos se organizan porprofesiones que sustentan la marca corporativa desu claustro y su meta es llevar a uno de sus miembrosa la presidencia de la República.

Neocorporativismo Libera/: /a Concertación

La concertación es una institución que se remontaa la reforma de la Constitución Política, lograda porel partido liberal (1936). Ésta marca la tendencia haciael neocorporativismo en Colombia. Concierne, comoya se dijo, al gobierno, los sindicatos y los patronos,siguiendo la relación capital-trabajo y la distribucióndel ingreso nacional. Este mecanismo de negociacióndel salario mínimo ha sido ratificado constitu-cionalmente en 1991.

La concertación es el núcleo de la nueva relaciónneocorporativista, porque allí negocian los gremiosla distribución del excedente económico nacional quees el principal problema que enfrenta Colombia.

46 Sáenz Rovner, Op. cit., p. 217.

47 Félix Restrepo, Colombia en la encrucijada, citado porDiego Uribe Vargas en "Proyecto de Acto reformatorio dela Constitución Política de Colombia", No. 6, Exposiciónde motivos. No. 7, Bogotá, Gaceta Constitucional, Febrero18, 1991, p. 13.

Page 21: LASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIALASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIA Francisco Rodríguez Vargas' E ste artículo presenta una reflexión sobre la sociedad civilysusrelaciones

GESTION

Ya nos hemos referido a la debilidad de lossindicatos frente a la capacidad profesional de losgremios patronales en el Consejo Nacional de salariosy la desventaja en que se encuentran.

También se ha considerado el fracaso de estasnegociaciones, en donde finalmente es el gobiernoel que define por decreto el salario mínimo, al retirarselos trabajadores por incompatibilidad de criterios paraun acuerdo.

Existe también cierta concertación en los centrosde decisión del gobierno. Un estudio reciente delInstituto María Cano, ISMAC, da cuenta de 167entidades públicas en donde participan 1.276representantes de asociaciones" .

En esta proporción se ve claramante ladesigualdad de oportunidades de participación,convirtiendo así a los delgados de las asociacionesen convidados de piedra de la concertación y fachada

GRAFICA No. 5

COLOMBIA: CONCENTRACION TRIPARTITAJ988-

Z 11o....~

10

E-< 9Z 8¡;,::¡C)Z 7oC) 6j 5¡;,::¡Q 4ir:

~ 3o 2E-<

~0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70%

PARTICIPACION

Fuente: Gráfica construida con base en datos del Instituto María Cano, ISMAC, Centro deInvestigación, 1988.

TABLA No. 3CONCERTACiÓN: ASOCIACIONES COLOMBIANAS/GOBIERNO

NÚMERO ACTORES PARTICIPACiÓN

1 ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES 1,60%

2 ASOCIACIONES DE PENSIONADOS 0,71%

3 GOBIERNO 66,77%

4 ASOCIACIONES DE INDíGENAS 0,02%

5 ASOCIACIONES SINDICALES 2,27%

6 ORGANIZACIONES COOPERATIVAS 0,31%

7 OTRAS ASOCIACIONES 4,78%

8 ASOCIACIONES DE DESARROLLO LOCAL (JAC) 0,63%

9 ASOCIACIONES GREMIALES DEL PATRONATO 23,10%

10 ASOCIACIONES CAMPESINAS 1,02%

11 ASOCIACIONES DE PADRES DE FAMILIA 0,16%

48 Jorge Racero, Avance de los resultados de la investigaciónsobre la presencia de trabajadores y sectores populares

en entidades de gobierno del orden nacional, Documento,Instituto María Cano, ISMAC, Bogotá, 1988, p. 25. 55

Page 22: LASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIALASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIA Francisco Rodríguez Vargas' E ste artículo presenta una reflexión sobre la sociedad civilysusrelaciones

de una cuasi-democracia participativa. En efecto, lossectores dominantes son primero el gobierno con el66,7 %, segundo los gremios del capital, con el23,1%, los sindicatos con el 2,27 % Y después lasdemás asociaciones que figuran en la tabla No. 3,con una representación marginal.

Posiciones Teóricas sobreAsociaciones Corporativas

Las posiciones teóricas sobre las asociacionescorporativas son variadas en Colombia, especial-mente en lo que se refiere a gremios, sindicatos,cooperativas, asociaciones campesinas y ONG.Sobre el esquema de un «Orden corporativo»existente en Colombia, el pionero ha sido AntonioGarcla'". Sobre los gremios hay estudios sobreindustrlalesw , gremios agrarios y campesinos" ,cooperativas y slndicatos= y sobre los gremios enqeneral'". Estas posiciones son desarrolladas en milibro sobre neocorporativismo en Colombia, próximoa aparecer .:

La evolución de la importancia de las asociacionesen Colombia se muestra en la cronología históricareseñada en la tabla No. 4 . En ésta se muestra cómoel fenómeno asociativo fue de menor importancia en

los siglos XVIII y XIX. No obstante, el movimientomás importante en la actividad económica y políticalo constituyeron las sociedades de artesanos,antecedentes de los gremios de productoresprofesionales actuales. Con el avance de las obraspúblicas son los ingenieros civiles quienes se asociancomo pioneros en el país. Les siguen en este siglolos grandes agricultores y los productores cafeteros.El auge de las asociaciones comienza con la primeraRepública Liberal y los comienzos de la indus-trialización en Colombia. Pero el boom de lasasociaciones es un fenómeno más bien reciente quese remonta a los años 1960 en adelante, tanto en laciudad como en el campo.

Regionalización de las asociacionesLas 25.000 asociaciones registradas en las

gobernaciones de los departamentos, que tienen finesdiversos, están distribuídas geográfica y demo-gráficamente en todo el territorio nacional. Lasiguiente tabla da una idea de esta distribución quecubre una importante parte del país, hasta donde hayinformación disponible. Esta es, por supuesto, unaregionalización parcial, ya que allí no figuran lasasociaciones que tienen registro oficial en lasinstituciones del orden nacional.

49 Antonio García, Bases de la economía contemporánea,Bogotá, Ediciones RIOLF, 1948.

50 Sáenz Rovner, Op. cit., Poveda Ramos, Op. cit.

51 Jesús Antonio Bejarano, Economía y poder. La SAC y eldesarrollo agropecuario colombiano, 1871-1984, Bogotá,SAC-CEREC, 1985. Silvia Rivera, Política e ideología enel movimiento campesino colombiano: el caso de laANUC(Asociacion nacional de usuarios campesinos), Bogota,CINEP, 1982. Existe en Inglés, ediciones de United NationsResearch Institute for Development on Social Sciences,UNRIDSS.

52 Francisco Rodríguez Vargas yAntoineAntoni, Sindicalismoy cooperativismo, Bogotá, Ediciones Colatina, 1976.Leonardo Ortiz, Cooperativismo y régimen político enColombia, Cali, Editorial XYZ, s.f. John Sudarsky, Políticay clientelismo en Colombia. El caso de las cooperativas,Bogotá, Uniandes, Tercer Mundo, 1988. Antonio García,

56 Cooperación agraria y estrategias de desarrollo, Ciudad

de México, Siglo XXI Editores, 1976. Orlando Fals Borda,Ciencia propia y colonialismo intelectual. La cultura alpueblo, Bogotá, 1971. Daniel Pécaut., Sindicalismo ypolítica en Colombia, Medellín, Editorial La Carreta, 1975.Daniel Pécaut, "A burguesia colombiana do café e a crisede 1930», en Fernando Cardoso et al., Economia etmovimentos sociais naAmerica Latina, Brasiliense, 1985,pp. 245-267.

53 Miguel Urrutia, Gremios, política económica y democracia,Bogotá, Fondo Cultural Cafetero, 1983. Enrique Ogliastriy Carlos Dávila, «The Articulation of Power and BusinessStructures: A Study of Colombia», en Mark S. Misruhi yMichael Schwartz, compiladores, The Structural Analysisof Bussines, Cambridge, Cambridge University Press, 1987,pp. 233-263. Enrique Ogliastril, Estructura de poderyclasessociales: la democracia oligárquica en Colombia,Monografías, Bogotá, Universidad de losAndes, 1989, No.14.

Page 23: LASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIALASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIA Francisco Rodríguez Vargas' E ste artículo presenta una reflexión sobre la sociedad civilysusrelaciones

GESTION

TABLA Nº 4

CRONOLOGíA HISTÓRICADE LAS PRINCIPALES ASOCIACIONES CORPORATIVAS

PERIODO HISTÓRICO 1938 Primeros Fondos de Empleados

NUEVA GRANADA 1944 Asociación Nacional de Industriales, ANDISIGLO XVIII 1945 Cofederación de Trabajadores de Colombia,

1781 Sociedad de Amigos del País,CTC

Santafé. Virrey Antonio Flórez 1945 Federación Nacional de Comerciantes,

1784 Sociedad Económica de Amigos del País,FENALCO

Mompox 1946 Unión de Trabajadores de Colombia, UTC

1801 Sociedad Patriótica de Amigos del País, 1946 Federación Agraria Nacional, FANALJosé Celestino Mutis 1947 Federación Nacional de arroceros,

1811 Sociedad Patriótica FEDEARROZ(Constitución de Cundinamarca) 1951 Asociación Colombiana Popular de

Industriales, ACOPIREPÚBLICA DE LA GRAN COLOMBIA 1953 Federación Nacional de Algodoneros,

1819 Juntas de Agricultores. Decreto de BolívarFEDEALGODON

1955 Federación Colombiana de Industrias

REPÚBLICA DE COLOMBIAMetalúrgicas, FEDEMETAL

1957 Cámara Colombiana de la Construcción,1831 Sociedad Patriótica de Amigos del País, CAMACOL

Cartagena 1959 Asociación de Cultivadores de Caña de1834-35 Sociedad Patriótica de Amigos del País, Azúcarde Colombia, ASOCAÑA

Panamá 1960 Primeras Juntas de Acción Comunal1835 Sociedad de Educación Primaria de Bogotá 1963 Federación Colombiana de Ganaderos,1837 Sociedad de Artesanos y Labradores FEDEGAN

Progresistas 1967 Asociaciones de Usuarios Campesinos1838 Sociedad de Artesanos y Labradores 1974 Asociación Nacional de Instituciones

Progresistas Financieras, ANIF1849 Sociedad de Artesanos 1975 Asociación Nacional de Trasportadores,1854 Sociedades Democráticas ASOTRANS

1887 Sociedad de Ingenieros 1977 Asociación de Pequeños y MedianosCafeteros, APEMECAFE, Bogotá

SIGLO XX 1978 Confederación Unitaria de Trabajadores,CUT.

1901 Primeras Sociedades Mutuarias 1979 Asociación Nacional de Productores1902 Sociedades de Artesanos de Café APROCAFE, Manizales.

1904 Sociedad de Productores de Café 1987 Consejo Gremial Nacional1906 Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC 1988 Cosejo Sindical Nacional1920 Unión Cafetera Colombiana, Medellín 1989 Confederación Colombiana de Cooperativas1927 Federación Nacional de Cafeteros

de Colombia, Medellín 1993 Asociación de Países Productores de Café

1931 Primeras asociaciones cooperativas 1994 Confederación Nacional de Organizaciones, No Gubernamentales1936 Primeras asociaciones sindicales

1936 Asociación Bancaria de Colombia1994 Confederación Nacional de Microempresarios

Fuente: Tabla construida con base en diversas fuentes históricas, en obras ya citadas, especialmente, Bejarano, Op. Cit., Urrutia, Op.Cit., Pécaut, Op. Cit., Y Rodríguez Vargas y Antoni, Op. cit. .

57

Page 24: LASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIALASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIA Francisco Rodríguez Vargas' E ste artículo presenta una reflexión sobre la sociedad civilysusrelaciones

TABLA No. 5

COLOMBIA: NÚMERO DE ASOCIACIONES POR REGiÓN

No. DEPARTAMENTO No.DE ASOCIACIONES POBLACiÓN

DEL DEPARTAMENTO

1 BOGOTÁ D.C. 9.898 4.716.801

2 VALLE 5.492 3.232.352

3 TOLlMA 2.304 1.174.034

4 CUNDINAMARCA 1.918 1.601.682

5 QUINDío 992 406.821

6 CAUCA 892 908.321

7 ANTIOQUIA 857 4.325.615

8 ATLÁNTICO 615 1.631.923

9 META 585 535.972

10 N. DE SANTANDER 583 976.289

11 BOLíVAR 404 1.398.452

12 SANTANDER 399 1.599.227

13 CAQUETÁ 386 294.891

14 BOYACÁ 2.389 1.249.873

15 HUILA 265 750.212

16 GUAJIRA 256 332.712

17 AMAZONAS 36 19.029

18 GUAVIARE 31 58.635

Fuente: Departamento Nacional de Planeación, DNP, Unidad de Desarrollo Social,Archivos, Bogotá, 1994.

Esta es una información preliminar, paradimensionar la importancia de la sociabilidad porregiones. Para conocer su verdadera importancia serequieren investigaciones posteriores, ya que parasaber el grado de sociabilidad y de penetración

asociativa de la población de este conjunto deasociaciones descentralizadas por registro, habríaque conocer también el número de afiliados, del cualno disponemos aún.

58

Page 25: LASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIALASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIA Francisco Rodríguez Vargas' E ste artículo presenta una reflexión sobre la sociedad civilysusrelaciones

GESTlON

GRAFICA No. 6

ASOCIACIONES POR REGION1993

20000

18000

16000

14000 00¡;¡;¡12000 Z

O.....10000 U:s8000 U

O6000 00<4000

2000

O

5000000

4500000

4000000.-11') 3500000QO="~'-' 3000000ZO 2500000.....U< 2000000~~ 1500000O~ 1000000

500000

O1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

REGIONES

I ~ POBLACION .. ASOCIACIONES

Esta regionalización es parcial, ya que se trata delas asociaciones registradas en los departamentos yen el Distrito Capital. Las demás del universoasociativo se relacionan en un cuadro general, yaque están registradas en organismos del Estado talescomo sindicatos, cooperativas, mutuales, fondos,

juntas de acción comunal, gremios agrarios,fundaciones, universidades, partidos políticos y otras.La siguiente tabla nos muestra el universo asociativocolombiano, con datos tomados directamente de losregistros oficiales y clasificados según suracionalidad, es decir, según sus fines estatutarios.

TABLA No. 6CONJUNTOS DE ASOCIACIONES POR ACTIVIDAD OBJETIVO, TOTAL NACIONAL

CONJUNTO ACTIVIDAD/OBJETIVO No. ASOCIACIONES

1 ASOCIACIONES DE DESARROLLO LOCAL(JUNTAS DE ACCiÓN COMUNAL) 42.582

2 ENTIDADES EDUCATIVAS 10.701

3 COOPERATIVAS, FONDOS, MUTUALES 6.598

4 ASOCIACIONES DE USARlOS CAMPESINOS 6.082

5 ASOCIACIONES GREMIALES Y PROFESIONALES 5.253

6 ASOCIACIONES DEPORTIVAS Y DE RECREACiÓN 3.459

59

Page 26: LASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIALASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIA Francisco Rodríguez Vargas' E ste artículo presenta una reflexión sobre la sociedad civilysusrelaciones

TABLA No. 6 (CONTINUACIÓN)CONJUNTOS DE ASOCIACIONES POR ACTIVIDAD OBJETIVO, TOTAL NACIONAL

CONJUNTO ACTIVIDAD/OBJETIVO No. ASOCIACIONES

7 ASOCIACIONES SOCIALES 3.1578 SINDICATOS, FEDERACIONES Y

CONFEDERACIONES SINDICALES 2.6059 ASOCIACIONES DE PADRES DE FAMILIA 2.269

10 ASOCIACIONES DE COPROPIETARIOS 1.37411 ASOCIACIONES RELIGIOSAS 1.14212 ASOCIACIONES DE CIUDADANOS 1.05613 ASOCIACIONES CULTURALES Y ARTíSTICAS 1.05514 ASOCIACONES DE EDUCACiÓN 96815 ASOCIACIONES FILANTRÓPICAS 73016 EMPRESAS COMUNITARIAS 62517 ASOCIACIONES PARA EL DESARROLLO

REGIONAL 60518 ASOCIACIONES DE SALUD 57519 ASOCIACIONES PARA LA PROTECCiÓN

DE MENORES 47620 ASOCIACIONES PARA LA PROTECCiÓN

DE LA TERCERA EDAD 41921 GRUPOS DE TEATRO 35522 ASOCIACIONES DE IGLESIAS 33723 ASOCIACIONES DE HABITACiÓN 33024 ASOCIACIONES PARA LA INVESTIGACiÓN 31725 ASOCIACONES DE MEJORA DE LA CONDICiÓN

SOCIOECONOMICA 30526 ASOCIACIONES ECOLÓGICAS 30527 HOGARES PARA LA INFANCIA 26728 ASOCIACIONES POLíTICAS 23029 ASOCIACIONES PARA EL DESARROLLO

DE LA COMUNIDAD 22630 ASOCIACIONES DE COLONIAS REGIONALES

Y LOCALES 21431 ASOCIACIONES DE USUARIOS DE ACUEDUCTOS 20532 ASOCIACIONES DE JÓVENES 19933 FUNDACIONES DE EDUCACiÓN SUPERIOR 19734 ASOCIACIONES DE MUJERES 17435 ASOCIACIONES DE USUARIOS DE SERVICIOS 15736 ASOCIACIONES DE SALUD GENERAL 14137 FONDOS DIVERSOS 13138 ASOCIACIONES ECOLÓGICAS 12539 CLUBES DE LEONES 12240 FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES

COOPERATIVAS 115

60

Page 27: LASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIALASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIA Francisco Rodríguez Vargas' E ste artículo presenta una reflexión sobre la sociedad civilysusrelaciones

GESTION

TABLA No. 6 (CONTINUACIÓN)CONJUNTOS DE ASOCIACIONES POR ACTIVIDAD OBJETIVO, TOTAL NACIONAL

CONJUNTO ACTIVIDAD/OBJETIVO No. ASOCIACIONES

41 ASOCIACIONES DE COMUNICACIONES(radioaficionados) 110

42 ALMACENES COMUNITARIOS 10443 MICROEMPRESAS DE ACCiÓN COMUNAL 9744 ASOCIACIONES DE TRANSPORTE 7145 CAJAS DE COMPENSACiÓN FAMILIAR 6746 ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES 6747 OBJETIVO NO IDENTIFICADO 5949 ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DE AYUDA 4450 CÁMARAS DE COMERCIO 4451 ASOCIACIONES DE AYUDA FAMILIAR 3852 ASOCIACIONES DE TURISMO 3753 ASOCIACIONES PARA LA DEFENSA

DE LOS DERECHOS CIVILES 3754 CINECLUBES 2755 PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLíTICOS 2756 ORGANIZACIONES DE AYUDA MUTUA 2657 ASOCIACIONES DE ALCOHOLlCOS ANÓNIMOS 2458 OTRAS SIN OBJETIVOS PRECISADOS 10.643

TOTAL 106.963Fuente: Tabla construida con base en datos del Departamento Nacional de Planeación, Unidad de DesarrolloSocial. Archivos, Bogotá 1994.

Hemos realizado una presentación gráfica que nosmuestra la dimensión de conjuntos estructurados deasociaciones, clasificados esta vez por tamaño delos conjuntos para establecer su grado de penetraciónen la población colombiana, por tanto su potencialidade importancia social, económica y política.

En la gráfica 7 podemos observar que las asocia-ciones más importantes en Colombia son las dedesarrollo local o juntas de acción comunal. Lasdenominamos de esta manera porque su papel en eldesarrollo es aún subestimado, pues no se havalorado lo que han representado para lascomunidades y localidades colombianas urbanas yrurales, en las obras que han construido con trabajovoluntario y aportes recolectados en un 80 % entrelas mismas comunidades. El Censo NacionalCalificado de Juntas de Acción Comunal (1993)54,

54 Colombia, Ministerio de Gobierno (Interior), DIGIDEC,Censo Nacional Calificado de Juntas de Acción Comunal,

suministra datos que cuantifican, por primera vez laimportancia social de estas asociaciones, las másextendidas geográfica y demográficamente en el país,puesto que existen en ciudades, barrios, campos yveredas, asociando a 2.800.000 colombianos. Suimportancia política es notable por tratarse deasociaciones intermediarias entre el Estado y elciudadano para la satisfacción de necesidades dedesarrollo local. Todavá el país no ha valorado lasobras de infraestructura vial, educativa, de salud, derecreción y cultura, de servicios públicos domiciliarios,que han realizado las juntas. Se les conoce más bienpor lo negativo, o sea el clientelismo político de quehan sido objeto, a través de los auxilios. No obstante,sorprende la iniciativa de creación de estas juntas, lacual proviene de la propia comunidad, lo mismo quesus fuentes de financiación. (Véase la Gráfica No. 8).

DirecciónGeneral de Integración y Desarrollo de la Comunidad,Bogotá, 1993. 61

Page 28: LASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIALASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIA Francisco Rodríguez Vargas' E ste artículo presenta una reflexión sobre la sociedad civilysusrelaciones

62

GRAFICA No. 7

COLOMBIAGRANDES CONJUNTOS DE ASOCIACIONES

Fuente: Ministerio de Gobierno, DIGIDEC, Censo Nacional Calificado de Juntas de Acción Comunal, Bogotá, 1993.

45.000

40.000

35.000

30.000v:~ 25.000~~~ 20.000

15.000

10.000

5.000

O2 3 4 5

ASOCIACIONES

Fuente: Departamento Nacional de Planeación, Unidad de Desarrollo Social, Archivos, Bogotá 1994.

GRAFICA No. 8

CREACION JUNTAS DE ACCION COMUNAL

25000

20000

rJ'J 15000~

~10000

5000

POllTlCOS AUTORIDADES EDUCADORES IGLESIA

INICIATIVA DE ACTORES SOCIALES

Page 29: LASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIALASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIA Francisco Rodríguez Vargas' E ste artículo presenta una reflexión sobre la sociedad civilysusrelaciones

GESTION

Le siguen en importancia la educación, lasorganizaciones cooperativas, mutuales y asimiladas,las asociaciones campesinas y en quinto lugar losgremios y asociaciones profesionales, mostrando

claramente las tendencias hacia el neocorporativismoque tiene el país, como se puede observar en losconjuntos de asociaciones.

GRAFICA No. 9

COLOMBIAPEQUEÑOS CONJUNTOS DE ASOCIACIONES

11001000900800700

00 600~

= 500~ 400

300200100

O28 30 32 34 36 38

19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 40ASOCIACIONES

4415

Fuente: Gráfica construida con base en datos del Departamento Nacional de Planeación, DNP,Unidad de Desarrollo Social, Bogotá, 1994.

GRAFICA No. 10

COLOMBIACONJUNTOS MEDIANOS DE ASOCIACIONES

5000

4500

40003459

350000 3000~

=~ 2500

2000

1500

1000

5006 7 8 9 10 11 12

ASOCIACIONESFuente: Gráfica construida con base en datos del Departamento Nacional de Planeación, DNP,Unidad de Desarrollo Social, Bogotá, 1994. 63

Page 30: LASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIALASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIA Francisco Rodríguez Vargas' E ste artículo presenta una reflexión sobre la sociedad civilysusrelaciones

El número de asociaciones tiene una importanciasocial, pero no quiere decir esto que tengan la mayorinfluencia económica, cultural y política. Es de anotarque entre los pequeños conjuntos de asociacionesfiguran, por ejemplo, los 27 partidos y movimientospolíticos que acceden a la gestión del Estado. Noobstante, éstos no funcionan socialmente, desde elpunto de vista de la afiliación, de ahí su fracasoelectoral que se traduce en abstención crónica.

De otra parte, tenemos las universidades privadasque por ley operan como fundaciones o corporacionesciviles. Su importancia es innegable por serportadoras de la transmisión del conocimiento, de laciencia y la cultura. Sus egresados forman los gremiosprofesionales que tienen influencia en la gestiónpública. En este sentido es importante revisar la matrizde datos sobre los grupos de interés que sedesdoblan en grupos de presión, según las variablesque manejen.

GRAFICA No. 11

100

90

80

70

00. 60~...;¡ 50~~ 40

30

20

10

O

COLOMBIAMICROCONJUNTOS DE ASOCIACIONES

47 49 51 53 55 57 5960

61 63 656446 48 50 52 54 56 58

ASOCIACIONES62 66

Fuente: Gráfica construida con base en datos del Departamento Nacional de Planeación, DNP, Unidad de Desarrollo Social, Bogotá,1994.

64

Page 31: LASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIALASOCIEDAD CIVIL Y ELESTADO ENCOLOMBIA Francisco Rodríguez Vargas' E ste artículo presenta una reflexión sobre la sociedad civilysusrelaciones

GESTION

ConclusiónEl universo asociativo existente en Colombia

muestra un grado de desarrollo apreciable de lasociabilidad de su población. De una parte, existeuna participación en los asuntos que conciernen másdirectamente a las necesidades de las comunidadesen las asociaciones de interés mutual, o la lanecesidad de realización de intereses generales deotras fracciones de la población que buscan larealización de valores simbólicos de servicio a lacomunidad, o a intereses de partido.

Esta participación quizás ha influido como sofismade distracción, según algunos autores, o en laparticipación esencial en la vida nacional como es laparticipación política y electoral. En efecto, el aparatodel Estado y sus centros de decisión son elegidospor minorías de la sociedad civil, con el resultado deuna sociedad cuasi-democrática. No es entonces lasociedad civil la que engendra al Estado, sino queuna minoría se ha apoderado de él, reproduciéndosea sí misma. Esta anomia colectiva es quizá la razónde la estabilidad del establecimiento en donde la

sociedad civil va de un lado desarticulada de lasinstituciones que van por otro lado, en dondesolamente tienen capacidad de influir los gruposeconómicos mayores. No obstante, según nuestrashipótesis de trabajo y nuestro análisis, estasasociaciones son el lugar de decisión de la poblaciónen la solución de necesidades que les conciernenmás directamente. La democracia colombiana ha sidoquizá tan estable por esa sociedad civil desligada delo político, amedrentada por la represión y la violencia,pero atada a las tareas de su desarrollo. Posiciónequivocada o no, es la característica de los valores,de la cultura de la población colombiana y de la acciónde las instituciones.

La sociabilidad colombiana que se manifiesta enrica tipología de asociaciones ocupa espacios decomunidades locales, científicas, culturales ygrupales. No obstante, su influenia no ha llegado aocupar aún los espacios de dirección de la sociedaden donde la participación de los ciudadanos formaríalas estructuras de decisión del Estado, superando deésta forma los límites del interés particular y del interésmutual en aras del interés general.

65