la reforma de la ocm del sector vitivinícola - upala reforma de la ocm del sector vitivinícola...

14
96 Agricultura Familiar en España 2007 D esde que la Comisión Europea pre- sentó en junio de 2006 al Consejo y al Parlamento la comunicación “Hacia un sector vitivinícola sostenible” (COM (2006) 319 final), los diferentes Estados miembros de la UE y las organizaciones que operan en este sector, han ido exponiendo sus críticas y posiciones sobre el análisis y las propuestas de la Comisión para llevar a cabo la reforma de la actual OCM y alumbrar una nueva que encaje en la filosofía general de la PAC que parece estar diseñándose para después de 2013. En el análisis que realiza la Comisión sobre el entorno del sector destacan las siguientes “pre- ocupaciones”, que son utilizadas para justificar algunas de sus propuestas: > Descenso del consumo de vino en la UE. > Aumento de las importaciones de vino en la UE a mayor ritmo que el crecimiento de las ex- portaciones. > Aumento de los excedentes de vino, que no han logrado controlar las medidas de regula- ción del mercado. > Aumento de la competencia en el mercado mundial y debilidad de la posición comunita- ria debido, en parte, al coste derivado de la existencia de derechos de plantación en la UE. > Complejidad y rigidez en la adopción y apli- cación de las prácticas enológicas y en las nor- mas de etiquetado (que también reducen la capacidad para competir del sector de la UE). > Caída de precios y pérdida de renta de los pro- ductores. Expuestas estas “preocupaciones”, la Comi- sión define los siguientes objetivos a conseguir con la nueva OCM: aumentar la competitividad de los productores europeos de vino; instaurar un régimen vitivinícola basado en normas claras y simples, así como en reglas eficaces que permi- tan equilibrar la oferta y la demanda; instaurar un régimen vitivinícola que preserve las mejores tra- diciones de la producción vitivinícola de la UE, refuerce el tejido social en numerosas zonas ru- rales y garantice el respeto del medio ambiente. Y para conseguirlos plantea cuatro opciones di- ferentes, entre las que elige una que, en síntesis, se apoya en las siguientes actuaciones: > Eliminar los derechos de plantación, ya o a partir del 1 de agosto de 2010 (opción A) o, a más tardar, en 2013 (opción B), con una actuación en los cinco años anteriores de arranque incentivado de 400.000 hectáreas de viñedo (40% del presupuesto de la OCM, es decir, 2.400 millones de euros en cinco años, desde 2008 a 2013). > Suprimir, desde el primer día, las destilaciones de subproductos y de alcohol de boca, la ayu- da al almacenamiento privado y la ayuda al mosto y al mosto concentrado, independien- temente de que su destino sea la elaboración de zumos o la elevación del grado alcohólico; y abandonar la destilación de crisis, que podrá sustituirse por otro “mecanismo de seguridad”, pero con cargo a la “dotación nacional”. > Poner a disposición de los Estados miembros una dotación presupuestaria que les permita financiar medidas “con arreglo a sus prefe- rencias de una lista dada”. > Posibilitar que algunas medidas de carácter agroambiental o social en el sector puedan fi- nanciarse con cargo a los fondos para el de- sarrollo rural. > Simplificar el sistema de protección de la cali- dad, adaptándolo a las exigencias de la Orga- Emilio Barco Royo Profesor de Economía Aplicada en la Universidad de La Rioja La reforma de la OCM del sector vitivinícola

Upload: others

Post on 29-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La reforma de la OCM del sector vitivinícola - UPALa reforma de la OCM del sector vitivinícola Agricultura Familiar en España 2007 98 nal del potencial vitivinícola mundial, con

La reforma de la OCM del sector vitivinícola

96Agricultura Familiar en España 2007

D esde que la Comisión Europea pre-sentó en junio de 2006 al Consejoy al Parlamento la comunicación

“Hacia un sector vitivinícola sostenible” (COM(2006) 319 final), los diferentes Estadosmiembros de la UE y las organizaciones queoperan en este sector, han ido exponiendosus críticas y posiciones sobre el análisis y laspropuestas de la Comisión para llevar a cabo lareforma de la actual OCM y alumbrar una nuevaque encaje en la filosofía general de la PAC queparece estar diseñándose para después de 2013.

En el análisis que realiza la Comisión sobre elentorno del sector destacan las siguientes “pre-ocupaciones”, que son utilizadas para justificaralgunas de sus propuestas:> Descenso del consumo de vino en la UE.> Aumento de las importaciones de vino en la UE

a mayor ritmo que el crecimiento de las ex-portaciones.

> Aumento de los excedentes de vino, que nohan logrado controlar las medidas de regula-ción del mercado.

> Aumento de la competencia en el mercadomundial y debilidad de la posición comunita-ria debido, en parte, al coste derivado de laexistencia de derechos de plantación en la UE.

> Complejidad y rigidez en la adopción y apli-cación de las prácticas enológicas y en las nor-mas de etiquetado (que también reducen lacapacidad para competir del sector de la UE).

> Caída de precios y pérdida de renta de los pro-ductores.Expuestas estas “preocupaciones”, la Comi-

sión define los siguientes objetivos a conseguircon la nueva OCM: aumentar la competitividadde los productores europeos de vino; instaurar unrégimen vitivinícola basado en normas claras ysimples, así como en reglas eficaces que permi-tan equilibrar la oferta y la demanda; instaurar unrégimen vitivinícola que preserve las mejores tra-

diciones de la producción vitivinícola de la UE,refuerce el tejido social en numerosas zonas ru-rales y garantice el respeto del medio ambiente.Y para conseguirlos plantea cuatro opciones di-ferentes, entre las que elige una que, en síntesis,se apoya en las siguientes actuaciones:> Eliminar los derechos de plantación, ya o a

partir del 1 de agosto de 2010 (opción A) o, amás tardar, en 2013 (opción B), con una actuación en los cinco años anteriores dearranque incentivado de 400.000 hectáreasde viñedo (40% del presupuesto de la OCM,es decir, 2.400 millones de euros en cincoaños, desde 2008 a 2013).

> Suprimir, desde el primer día, las destilacionesde subproductos y de alcohol de boca, la ayu-da al almacenamiento privado y la ayuda almosto y al mosto concentrado, independien-temente de que su destino sea la elaboraciónde zumos o la elevación del grado alcohólico;y abandonar la destilación de crisis, que podrásustituirse por otro “mecanismo de seguridad”,pero con cargo a la “dotación nacional”.

> Poner a disposición de los Estados miembrosuna dotación presupuestaria que les permitafinanciar medidas “con arreglo a sus prefe-rencias de una lista dada”.

> Posibilitar que algunas medidas de carácteragroambiental o social en el sector puedan fi-nanciarse con cargo a los fondos para el de-sarrollo rural.

> Simplificar el sistema de protección de la cali-dad, adaptándolo a las exigencias de la Orga-

Emilio Barco RoyoProfesor de Economía

Aplicada en laUniversidad de La Rioja

La reforma de la OCM delsectorvitivinícola

Page 2: La reforma de la OCM del sector vitivinícola - UPALa reforma de la OCM del sector vitivinícola Agricultura Familiar en España 2007 98 nal del potencial vitivinícola mundial, con

La reforma de la OCM del sector vitivinícola

97Agricultura Familiar en España 2007

nización Mundial de Comercio. La Comisión pro-pone crear dos categorías de vino: vinos sin in-dicación geográfica (IG) y vinos con IG. La cate-goría de vinos con IG estaría a su vez dividida endos subcategorías: vinos con indicación geográ-fica protegida (IGP) y vinos con denominación deorigen protegida (DOP).> Reconocer las prácticas enológicas de la OIV.> Prohibir la utilización de azúcar para elevar el

grado alcohólico.> Simplificar las normas de etiquetado abando-

nando la distinción entre las normas de eti-quetado de los vinos con IG y sin IG, y, lo másimportante, facilitar la indicación de la varie-dad de vid y del año de cosecha para los vinossin IG.

> Adoptar medidas de promoción e informacióntanto en el mercado de la UE como en el ex-terior.Este esquema de los argumentos de la Comi-

sión, de los objetivos perseguidos y de las pro-puestas para la reforma de la OCM del sector, nosserá útil para realizar, primero, una crítica al aná-lisis del entorno realizado por la Comisión como ba-se para su argumentación, y después para expo-ner algunas opiniones sobre la reforma desde laperspectiva de la situación del sector en España.

El escenario

El mercado mundial (con 280 millones de hec-tolitros de producción, 235 de consumo y unasexportaciones de 78 millones) va evolucionan-do hacia una situación de competencia cre-ciente. En él conviven países que cada vez tie-nen más cuota de mercado (Australia, NuevaZelanda, EEUU, Sudáfrica, Chile y Argentina,con el 1,6% entre 1981 y 1985, y el 25,5% en2005), con otros (España, Italia, Francia, Ale-mania y Portugal) que cada vez tienen menos(75,6% entre 1981 y 1985, y 62,1% en 2005)(ver gráfico 1).

Las estimaciones de la Organización Interna-cional del Vino (OIV) para los próximos años di-bujan un escenario común a todos los países pro-ductores:> Una superficie mundial de viñedo (para pro-

ducción de uvas y de vino) de 8 millones dehectáreas (7.943.000 en 2005), 300 millonesde hectolitros de producción y un aumento delconsumo hasta situarse entre 239 y 255 enel año 2010 (gráfico 2).

> Grandes diferencias entre unos y otros paísesen evolución de superficie de viñedo y de ren-dimientos, que cambian la distribución regio-

Gráfico 1PARTICIPACIÓN EN LOS INTERCAMBIOS MUNDIALES

Fuente: Elaboración propia con datos OIV.

Page 3: La reforma de la OCM del sector vitivinícola - UPALa reforma de la OCM del sector vitivinícola Agricultura Familiar en España 2007 98 nal del potencial vitivinícola mundial, con

La reforma de la OCM del sector vitivinícola

98Agricultura Familiar en España 2007

nal del potencial vitivinícola mundial, con un pa-ís emergente, China, que si mantiene su tasa ac-tual de crecimiento el próximo quinquenio se si-tuará a la cabeza de los grandes países cultiva-dores de viñedo en el mundo, aun cuandotodavía sea minoritario el destino de la produc-ción de uva a elaboración de vino (gráficos 3 y 4).> Mayor apertura al exterior, con crecimiento del

comercio mundial y cambios entre los princi-pales países exportadores (España, que au-menta sus exportaciones, y Francia e Italia,donde disminuyen) (ver gráfico 5).En este escenario hay que situar “las preo-

cupaciones” de la Comisión y su propuesta de re-forma de la OCM para conseguir varias cosas: laliberalización y adaptación del sector al mercado

(eliminación de destilaciones y de derechos deplantación), una mayor integración en el marcointernacional (prácticas enológicas y reglas de calidad) y un control del potencial productivo(propuesta de arranque de viñedo). El objetivoprincipal, dice la Comisión, es restablecer el equi-librio y aumentar la competitividad de los paísesde la UE frente a los Nuevos Países Productores(NPP).

La crítica

De la descripción del escenario en el que actúael sector vitivinícola puede concluirse que el mer-cado del vino es cada vez más abierto y global, y

Gráfico 2PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE VINO (MILES DE HL)

Gráfico 3TAV DE LA SUPERFICIE DE VIÑEDO 1961-2005

Fuente: Elaboración propia con datos Faostat.

Page 4: La reforma de la OCM del sector vitivinícola - UPALa reforma de la OCM del sector vitivinícola Agricultura Familiar en España 2007 98 nal del potencial vitivinícola mundial, con

La reforma de la OCM del sector vitivinícola

99Agricultura Familiar en España 2007

que en él se observan comportamientos muy di-ferentes entre unos y otros países tanto desde laperspectiva de la oferta (unos países con creci-miento de la producción por aumento de super-ficie y/o rendimiento, y otros con descenso) co-mo de la demanda (aumento del consumo enunos países, y descenso en otros, con balanceglobal positivo) y el comercio (países con creci-miento en sus exportaciones, y países con de-crecimiento). Y estas diferencias no sólo se ob-servan entre los que denominamos Países Tra-dicionalmente Productores (PTP) (queidentificamos con la UE) y Nuevos Países Pro-ductores (NPP) (entre los que también puedenobservarse países de la propia UE).

Nuestra crítica a los argumentos y a algunasde las propuestas de la Comisión se apoya en dosideas: por un lado, en la actuación del sector enun mercado cada vez más abierto y global y, porotro, en que no existe un “modelo vitivinícola eu-ropeo homogéneo”, esto es, con característicascomunes a todos los países productores de la UE.

Recordemos, desde la perspectiva del mer-cado, cuáles son los argumentos principales dela Comisión, antes de criticarlos: un descenso delconsumo de vino en la UE desde los 140 millo-nes de hectolitros a principios de los años ochen-ta hasta los 120 millones actuales; una oferta eu-

ropea muy heterogénea (amplia gama de pro-ductos y excesivo número de marcas) frente ala imagen homogénea que ofrecen algunos de losnuevos países productores; un aumento de losexcedentes como consecuencia del aumento dela producción y el descenso del consumo, ade-más de por el crecimiento de las importacionesde vino en la UE a mayor tasa que el crecimien-to de las exportaciones; un deterioro de la rentade los productores por el descenso del precio me-dio percibido por litro de vino, y una pérdida dela capacidad del sector para competir debido ala complejidad y rigidez de la normativa actual.Todas ellas pueden ser discutidas.

Al argumento del descenso del consumo enlos países europeos comunitarios pueden opo-nerse dos observaciones: una global y otra lo-cal. Globalmente, cabe señalar el cambio que seobserva a nivel mundial en la tendencia desde losaños noventa, con un aumento del consumo enlos países tradicionalmente no consumidores queestá compensando el descenso en los países enlos que tradicionalmente el consumo de vino hasido elevado (ver gráfico 6) (cambio cuantitativo).Localmente, a nivel de la UE, cabe señalar el des-censo del consumo de vino de mesa y el aumentodel de vino de calidad (la relación de consumomesa/calidad en el año 1984 era de 95/35 en mi-

Gráfico 4EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE VIÑEDO (HECTÁREAS)

Page 5: La reforma de la OCM del sector vitivinícola - UPALa reforma de la OCM del sector vitivinícola Agricultura Familiar en España 2007 98 nal del potencial vitivinícola mundial, con

La reforma de la OCM del sector vitivinícola

100Agricultura Familiar en España 2007

Gráfico 5EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE VINO (TM)

Fuente: Elaboración propia con datos Faostat.

Gráfico 6VARIACIÓN DEL CONSUMO (% MEDIA 1986/90, MEDIA 2001/03)

Fuente: Elaboración propia con datos Faostat.

Page 6: La reforma de la OCM del sector vitivinícola - UPALa reforma de la OCM del sector vitivinícola Agricultura Familiar en España 2007 98 nal del potencial vitivinícola mundial, con

llones de hectolitros, mientras que hoy es de60/60) (cambio cualitativo).

Cuando la Comisión Europea cita el retroce-so de la UE en el mercado mundial como argu-mento para justificar alguna de sus propuestas,está mostrando sólo una cara de la moneda. Enla segunda mitad de los años ochenta (1986-1990), los cinco países exportadores de la UE(Alemania, Francia, Italia, España y Portugal)vendían casi ocho de cada diez botellas expor-tadas en todo el mundo. Hoy venden seis. Pero,¿qué ha pasado por países? De aquellas ocho bo-tellas de los años ochenta, 2,9 eran francesas,2,9 italianas y 1,1 españolas. De las seis que ex-porta hoy la UE, 1,8 son francesas, 1,9 italianasy 1,8 españolas.

Algo parecido puede decirse cuando se ana-liza el argumento de la pérdida de renta y el des-censo de los precios del vino. Desde agosto de2003 hasta 2006, los precios medios del vino tin-to de mesa en España se han situado entre 2,7y 2,8 euros/grado/hectolitro (0,35 euros por litropara el vino con 13 grados) sin apenas variacio-nes significativas. En el mismo periodo, el pre-cio medio de este tipo de vino en Francia ha ba-jado de 4,1 a 2,9 euros/grado/hectolitro y en Ita-lia de 3,6 a 2,5. Esto también es convergencia enel marco de la UE, aunque no guste a quienesven bajar el precio de sus vinos.

Estas observaciones permiten pensar que esposible abordar la reforma de la OCM tambiéndesde la perspectiva de la demanda (aumentodel consumo) y no exclusivamente desde la pers-

pectiva de la oferta (control del potencial pro-ductivo). Mejora de la calidad, comunicación enel mercado interior de la UE e inversiones paraactuar en el exterior serían iniciativas a contem-plar en una nueva OCM que mirara al sector desde esta otra perspectiva; además, serían ini-ciativas que ayudarían a resolver esas otras pre-ocupaciones de la Comisión, incluida la hetero-geneidad de la oferta (Barco, 2004): excedentes,menor crecimiento de las exportaciones y pérdi-da de renta.

“Nuestro sector vitivinícola tiene un enormepotencial que hemos de desarrollar y utilizar ac-tivamente”, dice Marian Fischer Boel, comisariaeuropea de Agricultura (El País 22, de junio de2006, página 79), y sigue: “Nuestro propósito esponer a disposición a lo largo de un periodo decinco años una suma de 2.400 millones de eurospara incentivar a los productores menos compe-titivos a dejar de producir y arrancar sus viñedos”.

Propuestas como ésta sorprenden cuando seaplican en sectores en los que Europa, en gene-ral, y España, en particular, tienen un peso signi-ficativo en el mercado mundial y que económi-camente son importantes en las cuentas nacio-nales, en la balanza de pagos y en el equilibrioterritorial (vino, aceite, frutas y hortalizas, entreotros). Sin ninguna duda, nuestros principalescompetidores se alegrarán de que la UE financieel arranque de viñedo y ponga en marcha cual-quier otro mecanismo que aleje al sector vitiviní-cola de la realidad económica del mercado. En laOMC también lo agradecerán. Digo esto porquees evidente que, en un mercado abierto y global,como el que estamos analizando, lo que unos nohacen, ya se encargan otros de hacerlo a la vistade las señales que emanen del mercado.

La eliminación de los derechos de plantacióndespués del arranque incentivado es la guindadel absurdo en la propuesta de la Comisión. Si sequieren eliminar los derechos porque se consi-deran un factor clave en la merma de la capaci-dad para competir del sector, que se eliminendesde el primer día, que se desate la crisis y elposterior ajuste, y los que sobrevivan que dis-fruten de los fondos que no se fueron a finan-ciar el arranque. Otra cosa es que sea cierta laafirmación de que estos derechos son el factordeterminante de la pérdida de competitividad delsector en la UE. ¿No hay otros factores? Por ejem-plo, la dimensión de las empresas, las estrategiasde alianzas y fusiones y la evolución del tejidoempresarial en la UE en los últimos años respectoa lo ocurrido en otros países competidores (Coelho y Rastoin, 2006).

La reforma de la OCM del sector vitivinícola

102Agricultura Familiar en España 2007

Page 7: La reforma de la OCM del sector vitivinícola - UPALa reforma de la OCM del sector vitivinícola Agricultura Familiar en España 2007 98 nal del potencial vitivinícola mundial, con

Desde la perspectiva económica, el debatemás interesado se genera en torno a la desapa-rición o no de los derechos de plantación (liber-tad de plantación o prohibición). El argumento deque la existencia de derechos de plantación im-pide generar economías de escala, ha sido reba-tido por diferentes estudios, que han puesto demanifiesto que no hay una relación directa en-tre reducción de costes y aumento de tamaño enla explotación vitícola, y que el factor decisivo delcoste de producción del vino es el rendimientopor hectárea (IP/B/AGRI/ST/2006-22 Parlamen-to Europeo 369.020).

En mi opinión, las consecuencias negativas dela desaparición de los derechos de plantación(pérdida de valor patrimonial, desequilibrio delmercado a corto plazo por exceso de oferta, des-localización de los viñedos y desequilibrio en lasrelaciones entre agentes económicos de potenciamuy desigual) serían superiores a los efectos po-sitivos (mejora de la competitividad por reducciónde costes). Por ello creo que no es ésta la mejorvía para la mejora de la competitividad, sino quehay otras, basadas en la estructura y en las es-trategias empresariales de acuerdo con las ca-racterísticas del mercado. Además, algunas ex-periencias muestran (Barco, Navarro y Pinillos,2006-2) que la clave del éxito puede estar en si-tuaciones intermedias y no extremas, esto es, hayzonas vitivinícolas en la UE en las que, en el últi-mo cuarto de siglo, la superficie de viñedo ha cre-cido a tasas anuales superiores al 2% (no se haprohibido plantar), manteniendo y aumentandoel valor de los derechos de plantación (y no se haneliminado los derechos de plantación).

Pero, como bien dice la comisaria MariamFischer, “esta reforma no debe abarcar tan sólola mera gestión del mercado” (¿?). “Nuestros pro-ductores se ven sometidos a rígidas normas so-bre prácticas enológicas que merman su capa-cidad de competir con los dinámicos producto-res del ‘nuevo mundo’”. ¿Realmente es así? ¿Porqué entonces, en Europa, a unos les va bien y aotros no? ¿No será que, además de las “rígidasnormas sobre prácticas enológicas”, hay otrosfactores, tan importantes o más, que merman lacapacidad de competir de las empresas euro-peas que operan en este sector?

Cabe hacer una observación. En los últimosaños, en el mercado mundial (y especialmenteen el mercado alemán) lo que hay es un des-censo importante de los precios, con más de lamitad de las ventas realizadas a precios inferio-res a 2 euros la botella (Barco, Navarro y Langreo,2005). En este mercado sólo aguantan los queson capaces de ofertar vino a bajo precio. ¿Quéfactores lo hacen posible sin que se esté ven-diendo por debajo de coste? ¿Por qué no se in-cluyen también medidas para actuar sobre estosotros factores? ¿O es que tales medidas están yaincluidas en la bonita frase de la comisaria:“ante todo, hemos de ser audaces y creativos”.

La nueva OCM debería facilitar la convivenciaentre, de un lado, pequeñas y medianas empre-sas que se apoyan, en sus estrategias empresa-riales, en el concepto de diferenciación del pro-ducto basado en la calidad (denominaciones deorigen), y, de otro, grandes empresas que siguenestrategias de aumento de tamaño e internacio-nalización (Barco, Navarro y Pinillos, 2006). Es-

La reforma de la OCM del sector vitivinícola

103Agricultura Familiar en España 2007

Page 8: La reforma de la OCM del sector vitivinícola - UPALa reforma de la OCM del sector vitivinícola Agricultura Familiar en España 2007 98 nal del potencial vitivinícola mundial, con

ta sería otra forma de afrontar la pérdida de com-petitividad, animando la creación de empresas lí-deres en cada uno de los diferentes segmentosque hay en el mercado (Coelho y Rastoin, 2006).

Sobre la eliminación de los mecanismos deregulación del mercado, ésta es mi opinión. Creonecesario tres cosas: mantener la destilación desubproductos por razones de mejora de la cali-dad y razones medioambientales; mantener tam-bién la ayuda al almacenamiento porque parecehaber sido bastante eficaz y eficiente a la vista delpresupuesto asignado y de los resultados obte-nidos cuando se ha aplicado correctamente(IP/B/AGRI/ST/2006-22 Parlamento Europeo369.020), y mantener durante un periodo tran-sitorio (con presupuesto decreciente) la destila-ción para obtener alcohol para usos de boca. Es-toy de acuerdo con la desaparición de los otrostipos de destilación (uvas de doble uso y crisis)y con la desaparición de la ayuda al mosto y mos-to concentrado, supuesto que hace desaparecerel aumento del grado alcohólico con sacarosa.

¿Cómo gestionar el presupuesto de la OCM?La Comisión tiene claro que, a medio plazo, laPAC se diluye como política común (renaciona-lización) y se simplifica al máximo posible (¿unaúnica OCM?). En esta idea hay que situar su pro-puesta de “dotación nacional” para la gestión de

buena parte del presupuesto de la OCM (ver grá-fico 7). Cuando el futuro de la ficha financiera dela OCM se plantea en estos términos, los intere-ses nacionales pasan a un primer plano, y Es-paña debería desempeñar un papel principal,aunque sólo sea por ser el primer país en super-ficie de viñedo del mundo, por recibir más de latercera parte de los fondos asignados a esta OCM(ver gráfico 8), y por depender (muchos años)el equilibrio en el balance del sector de las des-tilaciones de vino para la obtención de alcohol pa-ra usos de boca con ayudas del presupuesto eu-ropeo comunitario.

Sobre la propuesta de “que algunas medidasde carácter agroambiental o social en el sectorpodrían financiarse con cargo a los fondos parael desarrollo rural”, la Comisión tendría que acla-rar si en su propuesta está incluido el traspaso defondos de la OCM al desarrollo rural y, en todocaso, si se debe tener en cuenta la cofinancia-ción existente en los PDR y las diferencias quepueden producirse entre países y regiones enfunción de las aportaciones nacionales a las me-didas “traspasadas a este segundo pilar de laPAC”.

El reconocimiento de las prácticas enológicasautorizadas por la OIV, que propone la Comisión,debe ser una referencia clara para no ir más allá

La reforma de la OCM del sector vitivinícola

104Agricultura Familiar en España 2007

Gráfico 7EVOLUCIÓN PRESUPUESTO OCM (MILLONES DE EUROS 1988-2007)

Fuente: Elaboración propia con datos informes financieros FEOGA.

Page 9: La reforma de la OCM del sector vitivinícola - UPALa reforma de la OCM del sector vitivinícola Agricultura Familiar en España 2007 98 nal del potencial vitivinícola mundial, con

de lo que tales normas indican, tanto en las ne-gociaciones multilaterales planteadas en la OMCcomo en la negociación de acuerdos bilaterales.

La situación española

Con una producción que, en condiciones nor-males, tiende a situarse en 42 millones de hec-tolitros (aunque la media del periodo 1987 a2004 sea de 35,76), un consumo interior de 14millones y unas exportaciones de otros 14 millo-nes de hectolitros, el problema del sector en Es-paña no es otro que su dependencia de los usosindustriales del vino (alcohol para usos de bocay vinagre principalmente) para dar salida, vía des-tilación con ayuda pública, a otros 14 millones dehectolitros (ver gráfico 9). O hay mercado paraesta parte importante de la producción o no hayotra vía, en la propuesta de reforma, que la apun-tada por la Comisión para el ajuste de la oferta:arranque incentivado.

El consumo en el mercado interior ha descen-dido desde los 19,72 millones de hectolitros del año1987 a los poco más de 16,67 en la actualidad(incluyendo 4,60 millones de hectolitros de zumo ymosto). El consumo per cápita de vino en Españaha pasado de 46,6 litros por persona y año en 1987a 26,7 en el año 2005, aunque cada año aumentael gasto en compra de vino (2.959 millones de eu-ros en 2005) porque aumenta el consumo de vinode calidad (245 millones de litros en 1987 y 375 en2006), pero no lo suficiente para compensar el des-censo del consumo de vino de mesa (1.415 millo-nes de litros en 1987 y 681 en 2005).

Los datos del año 2006 (todavía provisiona-les) apuntan algún problema en el consumo detodo tipo de vinos en el mercado nacional, condescenso más acusado en el canal Horeca paralos vinos de calidad, que parece que empiezan averse también afectados por algunas medidas ycampañas recientes de prevención ante el con-sumo de alcohol.

Las exportaciones han seguido la tendenciacontraria, de 4,45 a 14,31 millones de litros en elaño 2005 según el balance del MAPA (ver gráfi-co 10).

Los datos de las exportaciones de vino de Es-paña nos muestran claramente el tipo de vinoque se exporta: el barato. El precio medio del vi-no exportado en el año 2005 fue de 1,11 eurosel litro. En volumen, la mitad del vino se exportaa granel: 688,3 millones de litros de vino de me-sa a un precio medio de 0,31 euros el litro, y 74,8millones de litros de vino con DO exportado a gra-nel a 0,52 euros el litro. El vino embotellado quese exporta tiene precios muy diferentes: 221,3millones de litros son vinos de mesa que se ex-portan a un precio medio de 0,77 euros el litro,y 257,2 millones de litros son vinos con DO quesalen a un precio medio de 2,86 euros el litro. Es-tos vinos de calidad, embotellados, son los quegeneran la mayor parte del valor de las exporta-ciones: 735,3 millones de euros sobre un valortotal de 1.578,5 millones de euros para todo ti-po de vinos, incluidos vermuts (61,3 millonesde litros exportados el 2005), con aguja (2,1), es-pumosos (108,7) y de licor (30,2).

La reforma de la OCM del sector vitivinícola

105Agricultura Familiar en España 2007

Gráfico 8DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO (MEDIA 2001-2005)

Page 10: La reforma de la OCM del sector vitivinícola - UPALa reforma de la OCM del sector vitivinícola Agricultura Familiar en España 2007 98 nal del potencial vitivinícola mundial, con

La gran preocupación de los empresarios delsector durante 2006 fue el descenso del volumenexportado en vinos de mesa a granel, descensoque se compensaba, en valor, con el aumento delas ventas de vinos con DO y cava.

Francia, Alemania, Portugal, Reino Unido eItalia siguen siendo los principales países de des-tino (cuando se trabaja con volumen) de las ex-portaciones españolas de vino, y en los últimosaños hay que subrayar el aumento de las ventasen algunos mercados emergentes para los vinosespañoles como: Estados Unidos, Suiza, México,Canadá y China. Preocupa la pérdida de merca-do en Alemania, Reino Unido y Suecia.

El análisis que realiza la Federación Españo-la del Vino (FEV) considera que “el mercado ex-terior es una necesidad ineludible y urgente pa-ra el sector vitivinícola español” (Del Rey, 2006).Ahora bien, ¿cómo abordar esto?

El objetivo del Ministerio de Agricultura, ex-puesto en diferentes ocasiones, es mejorar las ci-fras de comercialización de vino en España y, pa-ra ello, la política será dejar hacer y que cualquiernormativa restrictiva sea autoimpuesta por las de-nominaciones de origen. Más o menos así lo di-jeron sus responsables al presentar la IndicaciónGeográfica “Viñedos de España”. Esta iniciativa(criticada por una parte del sector y algunos Go-biernos regionales) es necesaria para el desarro-

La reforma de la OCM del sector vitivinícola

106Agricultura Familiar en España 2007

Gráfico 9DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE VINO EN ESPAÑA (MILLONES DE HL)

Fuente: Elaboración propia con datos balance MAPA.

Page 11: La reforma de la OCM del sector vitivinícola - UPALa reforma de la OCM del sector vitivinícola Agricultura Familiar en España 2007 98 nal del potencial vitivinícola mundial, con

llo de estrategias basadas en el aumento de ta-maño e internacionalización, pero no es sufi-ciente, ya que España necesita también teneruna estrategia de diferenciación (modelo DDOO)que no puede quedar exclusivamente en manosde cada una de las setenta denominaciones deorigen existentes.

Digo esto, primero, porque el “viejo modeloeuropeo” no parece haber funcionado tan mal enlos últimos años en España (4,6 millones de hec-

tolitros exportados cada año, de media, en el pe-riodo 1986-1990 y 14,1 millones de litros expor-tados el año 2005), con los vinos con DO tiran-do cuando las cosas se ponen mal para los vinosde mesa (como en el año 2006) y, segundo, por-que en nuestro país no hay un único modelo vi-tivinícola.

Desde la perspectiva del mercado, el sector vi-tivinícola español necesita, al menos, estas dos es-trategias que la UE se ha mostrado hasta ahora in-capaz de articular y coordinar, algo que tendríaque ser la piedra angular de la nueva OCM del sec-tor (Política Vitivinícola de la UE), pero que no lova a ser a la vista de las ideas que se van dejandocaer, desde Bruselas, sobre el futuro de la PAC.

Propuestas para el debate

Conocida la situación del sector en España, ca-racterizada por un aumento del potencial pro-ductivo (debido al aumento del rendimiento prin-cipalmente), un descenso de la demanda inter-na y una oferta suficiente y diversificada paraatender la demanda mundial en todos los seg-mentos de precios, la orientación de la nuevaOCM debería tener como objetivos básicos los si-guientes: el mantenimiento de la demanda inter-na y el aumento de la demanda externa, y a al-canzarlos se tendrían que dedicar todos los re-cursos disponibles.

La reforma de la OCM del sector vitivinícola

107Agricultura Familiar en España 2007

Gráfico 10EVOLUCIÓN DE CONSUMO INTERIOR Y EXPORTACIÓN EN EL BALANCE VITIVINÍCOLA DE ESPAÑA (MILLONES DE HL)

Page 12: La reforma de la OCM del sector vitivinícola - UPALa reforma de la OCM del sector vitivinícola Agricultura Familiar en España 2007 98 nal del potencial vitivinícola mundial, con

Aceptada la existencia de una “dotación na-cional” cuanto mayor, mejor, el primer objetivoha de ser maximizar el presupuesto asignado aEspaña. ¿Qué fondos se destinarían a las dota-ciones nacionales? La diferencia entre el presu-puesto total (¿1.200 millones de euros anuales?)y aquellas medidas que se sigan gestionando anivel europeo comunitario. ¿Cuáles? En mi opinióndos: una (que se mantendría), prestaciones víni-cas –destilación de subproductos– (cuantificadaen 180 millones de euros), y otra nueva, el Ob-servatorio Europeo del Mercado (dotado, porejemplo, con 10 millones de euros). El resultadosería 1.010 millones para las dotaciones na-cionales.

¿Qué parte le correspondería a España? Si su-mamos las dotaciones presupuestarias mediasdel periodo 2001/2005 de las partidas que se in-

tegran en la dotación nacional y descontamos laaportación al Observatorio (3,4 millones de euros),se tienen 400 millones de euros (cuadro 1). ¿Parahacer qué? Este debería ser el segundo objetivo:definir las medidas de política vitivinícola a financiar con esta dotación nacional.

Por ejemplo: ¿gastarlo, de acuerdo con la fi-losofía de la última reforma de la PAC, en ayudasincluidas en el régimen de pago único (RPU)?Rotundamente no, ya que, en mi opinión, estesistema de ayudas desvinculadas de la realidady vinculadas al pasado (derechos históricos) esel penúltimo disparate de la PAC, cuyos efectosapenas si estamos empezando a valorar en elsector (García Álvarez-Coque, 2006). ¿Entonces,qué?

Las medidas a cubrir con la dotación nacionaltendrían que satisfacer dos condiciones: a) que

La reforma de la OCM del sector vitivinícola

108Agricultura Familiar en España 2007

MEDIA 2001 - 2005ESPAÑA UE

MEDIDAS UEPrestaciones vínicas (art. 27 y art. 28) (con almacenamiento) 50 180Total medidas UE 50 180MEDIDAS DE LAS QUE OBTENER PRESUPUESTO PARA LA DOTACIÓN NACIONALAlmacenamiento privado 22,7 60,6Destilación alcohol usos boca + almacenamiento 153,6 229,4Destilación crisis 1,2 29,4Gastos intervención alcohol 32,0 113,5Ayudas al mosto 17,5 160,6Restituciones 13,1 19,2Abandono definitivo 0 12,3Reestructuración y reconversión 163,3 421,8Dotación nacional 403,4 1.046,8

Fuente: Elaboración propia con datos informes financieros FEOGA Garantía.

Cuadro 1PROPUESTA DE DOTACIONES PRESUPUESTARIAS PARA ESPAÑA (MILLONES DE EUROS)

ORGANIZACIÓN CALIDAD/DIFERENCIACIÓN MERCADOObservatorio económico Reestructuración con limitación Comunicación mercado interior

de rendimientos y comercializaciónApoyo a sistemas de organización Vendimia en verde total o parcial Promoción exteriorI + D + I I + D + I Abandono voluntario

Programas de mejora de calidad

Cuadro 2LOS TRES PILARES DE LA OCM

Page 13: La reforma de la OCM del sector vitivinícola - UPALa reforma de la OCM del sector vitivinícola Agricultura Familiar en España 2007 98 nal del potencial vitivinícola mundial, con

La reforma de la OCM del sector vitivinícola

110Agricultura Familiar en España 2007

en ningún caso deberían incentivar el aumentodel rendimiento si el aumento de la producciónasociado no encuentra acomodo en el mercado;y b) que se definan los tres pilares que se propo-nen como apoyos básicos para la nueva OCM (or-ganización, calidad y mercado) (cuadro 2).

Estos tres pilares se consideran necesarios ala vista de las diferentes situaciones producti-vas/territoriales que, en este sector, hay en Es-paña: a) zonas productoras de vinos de calidadcon capacidad para competir en el mercadomundial en segmentos de precio medio y alto; b)zonas con capacidad para producir un gran vo-lumen de vino y competir en segmentos de pre-cios medios y bajos, y c) zonas con altos costesde producción y bajo rendimiento, con dificulta-des para colocar su producción en el mercado.Es evidente que las ayudas a la superficie, in-cluidas o no en el RPU, condicionadas, por ejem-plo, a la entrega de la producción a las industrias

destiladoras, no satisfacen la primera condición,ya que, incluso, se podría generar un modelo deproducción basado en la obtención de altos ren-dimientos orientado exclusivamente a la destila-ción.

Aceptando estas dos restricciones se plan -tean las siguientes propuestas para el debate(ver dotación presupuestaria propuesta en cuadro 3):> Mantener las ayudas al almacenamiento pri-

vado, pero integrando su presupuesto en lasdotaciones nacionales, y vinculando su pues-ta en funcionamiento a las recomendacionesdel observatorio de mercado nacional, a la vis-ta del comportamiento de los precios en las di-ferentes zonas productoras.

> Mantener la destilación para obtención de al-cohol de boca con carácter transitorio duran-te cinco años y con presupuesto decrecienteincluido en la dotación nacional.

TIPO 1 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 SIGUIENTESMEDIDAS UEPrestaciones vínicas (art. 27 y art. 28) + Permanente 50 50 50 50 50 50almacenamientoObservatorio Europeo de Mercado Permanente 3 3 3 3 3 3Total bloque medidas UE 53 53 53 53 53 53MEDIDAS A CUBRIR CON LA DOTACIÓN NACIONALAlmacenamiento privado Permanente 22 22 22 22 22 22Destilación alcohol usos boca+ Transitoria 154 124 92 60 30 0almacenamientoAbandono voluntario definitivo Creciente 35 40 55 55 65 82Vendimia en verde Permanente 88 105 105 120 130 135Reestructuración vinculada a Permanente 50 55 60 70 80 80comercialización y rendimiento limitadoObservatorio nacional de mercado Permanente 5 5 5 5 5 5Comunicación (acciones en Creciente 12 12 14 14 14 17mercado interior)Programas de mejora de calidad Permanente 5 5 7 10 10 10Programas de apoyo a sistemas Permanentede organización de la producción 5 5 5 5 5 5I+D+I Creciente 10 11 16 20 20 20Cofinanciación de campañas de Creciente 14 16 19 19 19 24promoción exteriorTotal bloque medidas nacionales 400 400 400 400 400 400PRESUPUESTO TOTAL 453 453 453 453 453 453

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 3PRESUPUESTO PARA LA NUEVA OCM (ESPAÑA. MILLONES DE EUROS)

Page 14: La reforma de la OCM del sector vitivinícola - UPALa reforma de la OCM del sector vitivinícola Agricultura Familiar en España 2007 98 nal del potencial vitivinícola mundial, con

La reforma de la OCM del sector vitivinícola

111Agricultura Familiar en España 2007

> Controlar el potencial productivo medianteabandono voluntario definitivo y vendimia enverde.

> Mantener los programas de reestructuración yreconversión condicionados a limitación derendimiento y vinculados a proyectos de co-mercialización.

> Elaborar programas de mejora de la calidad(I+D+i).

> Crear y financiar el observatorio nacional delmercado.

> Apoyar acciones de comunicación en el mer-cado interior.

> Apoyar mejoras en los sistemas de produccióny comercialización (alianzas, fusiones, acuer-dos estratégicos...).

> Apoyar acciones de promoción en el mercadoexterior. �

� Referencias bibliográficas

ALBISU, L. M., et al. (2004), “Estrategias empresariales y mer -cado internacional del vino”, Quaderns Agroambientals nº 5,pp. 1-111, IVIFA.

ANNUAL REPORT(varios años), Australian Wine And Brandy Cor-poration (AWBC).

BARCO, E. (1986), Análisis de un sector: El Rioja.Serie Estudiosnº 5. Año 86. Gobierno de La Rioja. Consejería de Agricultura y A-limentación, pp.1-115.

BARCO, E. (1994), “Estrategias de futuro para el mercado del vi-no”, Distribución y Consumo, nº 13, Mercasa, pp. 74-90.

BARCO, E. (1991), Análisis de un sector: El Rioja (1983-1990).Se-rie Estudios nº 23, Gobierno de La Rioja. Consejería de Agricul-tura y Alimentación, pp.1-126.

BARCO, E. (2002), Análisis de un sector: El Rioja (1991-2000) Mo-nografías. Gobierno de La Rioja. Consejería de Agricultura, Ga-nadería y Desarrollo Rural, pp. 1-243.

BARCO, E. (2004), “De economía y Denominaciones de Origen”,Cuadernos de la Tierra, nº 3, UPA, pp. 33-40.

BARCO, E.; Mª C. NAVARRO yA. LANGREO(2005), “Cambios enel mercado internacional del vino”, Distribución y Consumo, nº80, Mercasa, nº 80, pp. 53-64.

BARCO, E.; Mª C. NAVARRO, y M. PINILLOS (2006a), “Estrate-gias en el mercado del vino. T+ I +D”, Cuadernos de la Tierra,nº 7, UPA, pp. 20-26.

BARCO, E.; Mª C. NAVARRO, yM. PINILLOS(2006b), “Estrategias dediferenciación versus estrategias de tamaño. El caso de la DOCA Rio-ja”. Cuadernos de Campo. Revista técnica de la Consejería de Agri-cultura y Desarrollo Económico del Gobierno de La Rioja (34) 12-16.

BARDAJÍ, I.(2004), “Tendencias en el mercado español del vino”,Distribución y Consumo, nº 78, Mercasa, pp. 57-69

DEL REY, R. (2006), El vino español y el mundo del vino. Estrate-gias de comercialización. FEV. El mundo del vino.European Co-mision (Febrero 2006), Directorate-General for Agriculture andRural Development. WINE. Economy of the sector.

EUROPEAN COMISION (Febrero 2006). Directorate-General forAgriculture and Rural Development. WINE. Common Market Organisation.

EUROPEAN COMISION (2002) Evaluación Ex post de la Organi-zación Común de Mercado del Vino. Ténder AGRI/ EVALUA-CIÓN/2002/6.

EUROWIN. The European World-Wine Busines Magazine, variosnúmeros.

GARCÍA ÁLVAREZ-COQUE, J M(coordinador) (2006), La reformade la Política Agraria Común. Preguntas y respuestas en torno alfuturo de la agricultura, Editorial Eumedia. (en colaboración delMAPA).

GATTI S.; E. GIRAUD-HÉRAUD y S. MILI (2003), Wine in theWorld. New ricks and opportunities, Ed. Franco Angeli, pp. 1-240.

GIRAUD-HÉRAUD, E.; L.G. SOLER y H. TANGUY (2002), “Con-currence internationale dans le secteur viticole: Quel avenir aumodèle d´Appellation de´Origine Controlée?”, Cahier du LORIA(Laboratoire d´Organitation Industrielle Agro-alimentaire), nº2002, INRA, Economie et Sociologie Rurales, pp. 1-16.

GREEN R. yL. PIERBATTISTI(2002), “Principales tendencias delmercado mundial de vinos”, Cahier du LORIA(Laboratoire d´Or-ganitation Industrielle Agro-alimentaire) nº 8, INRA, París.

GREEN, R.; M. RODRÍGUEZ-ZÚÑIGA, yA. REABRA(2003), “Lasempresas del vino de los países del Mediterráneo, frente a unmercado en transición”, Distribución y Consumo, nº 71, Merca-sa, pp. 77-93.

PARLAMENTO EUROPEO (2006), La reforma de la OrganizaciónComún del Mercado del vino, Estudio, IP/B/AGRI/ST/2006-22PE 369.020.

SAULPIC, O. y H. TANGUY (2002), “Influence de la structure fi-nancière sur les choix stratégiques: étude de cas dans l´industriedu vin”, Cahier du LORIA, nº 5, INRA, Economie et Sociologie Ru-rales, pp. 1-77.

� Notas:

1 Según la estimación de expertos españoles, esta superficie se elevaría hasta el 27% de toda la superficie geográfica si se incluyen to-das las figuras de protección ambiental declaradas por el Gobierno y las comunidades autónomas.

2 Según datos recogidos en Fernando Estirado en Atlas de la España Rural (pág. 396, MAPA. 2004). La determinación exacta de esteporcentaje no es fácil al solaparse varias de las figuras de protección existentes. No obstante, hay que valorar que se ha declarado zo-nas ZEPAS el 18% de la superficie de Andalucía, y en la Directiva Hábitats se propone como Lugares de Interés Comunitario el 28%de la superficie geográfica de Andalucía.