la integración del sur

3
Edición venezolana Año I. Número 2. Caracas, octubre de 2008 7,50 Bs.F. F  DOSSIER: LA CRISIS DEL CAPITALISMO F  P6 - P12 I S S N 1 8 5 6 - 9 2 7 7 Nueva Constitución en Ecuador Punto de partida del cambio P2 La masacre de Pando Una Bolivia libre y soberana P3 El asedio a la vida La crisis de un modelo P4 Elecciones en Estados Unidos Los demócratas a la conquista del oeste por Serge Halimi P13 El doble poder que divide a los palestinos P17 Las murallas de Europa Un “Guántanamo” en Mauritania P19 La “salvación del planeta” El negocio de la selva verde en el Amazonas P21 por raul cazal Las grandes firmas que recien- temente fueron a la quiebra o ad- quiridas por otros, estaban “muy preocupadas” por nuestra econo- mía, y no dejaban de vaticinar la debacle en Venezuela utilizando los medios de comunicación a su alcance, pero se olvidaron de mi- rar sus propias acciones y cuando lo hicieron, ya era tarde. El 15 de septiembre Lehman Brother anunció su quiebra a primeras horas de la mañana, mientras que Merryl Linch era absorbida por el Bank of America. Ahora estos medios tendrán que buscar nue- vas fuentes para pronosticar las futuras catástrofes en nuestros países. Si bien es conocido el silen- cio mediático cuando gobiernos progresistas logran algún acuerdo o avance en sus procesos sociales, políticos y económicos, la novedad ahora es que estos medios también hacen mutis sobre temas perio- La integración del sur dísticos sumamente importantes, como la crisis inmobiliaria que arrastró al sistema financiero esta- dounidense, por decir lo menos. Pero regresemos a ese 15 de septiembre nefasto para la econo- mía de Estados Unidos (EEUU) y del mundo. Ese mismo día los presidentes de los países de Amé- rica del Sur aterrizaban en Santia- go de Chile para una cumbre de urgencia de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), pero no para salvar a compañía privada y especuladora alguna, sino para dar respaldo al gobierno constitucio- nal del presidente de la República de Bolivia, Evo Morales. Una ma- la noticia para quienes gobiernan en Estados Unidos. Mejor dicho, dos en un solo día. La Declaración de la Moneda se discutió y aprobó de mane- ra unánime en una reunión que duró menos de seis horas. En ella los presidentes agrupados en la Unasur advirtieron que “sus respectivos gobiernos rechazan enérgicamente y no reconocerán cualquier situación que implique un intento de golpe civil, la rup- tura del orden institucional o que comprometan la integridad terri- torial de la República de Bolivia.” Es de hacer notar que la mi- sión de los presidentes y presiden- tas de los países miembros de la Unasur se llevó a cabo con rapi- dez y total éxito gracias a que en esta reunión no estaba invitado el gobierno de EEUU, puesto que éste no forma parte de esta nueva forma de integración latinoame- ricana. De esta manera, y con su actuación, la Unasur desplazó a la Organización de Estados Ame- ricanos (OEA) que hasta la fecha no ha hecho más que ser observa- dor de un proceso insurreccional en Bolivia, donde bandas de cri- minales promovidas y financiadas por prefectos secesionistas masa- craban a campesinos indefensos por el sólo hecho de apoyar al presidente Evo Morales. Los sectores de derecha de Bo- livia y el gobierno de los EEUU no le perdonan al pueblo origina- rio y a los movimientos sociales que hayan decidido refundar ese país con una Asamblea Constitu- yente y que su presidente sobera- no sea recientemente ratificado por el 67 por ciento del electora- do mediante referéndum. Tampo- co le perdonan a Evo Morales que haya nacionalizado los hidrocar- buros y de esa manera multipli- cado por diez los ingresos para el Estado. Bolivia percibía 200 mi- llones de dólares por exportación de gas en 2003 y pasó a recaudar más de 2.000 millones en 2007. Recaudación que ahora quieren detentar los personajes que histó- ricamente estuvieron en contra de la estatización: los prefectos de la “Media Luna”. La Unasur se reunió de urgen- cia con el fin de frenar un proceso de golpe de Estado que se gestaba en Bolivia en las narices del mun- do y lo hizo recordando que por esos días, un 11 de septiembre de 1973, La Moneda era bombar- deada para derrocar al gobierno socialista del presidente Salvador Allende. En la declaración de la Una- sur no se menciona al presiden- te Allende, como tampoco a los EEUU, pero de todas maneras ambos están presentes en la De- claración de La Moneda, puesto que los sucesos y los métodos son los mismos, sólo cambia el esce- nario y los personajes. El panorama político actual de América del sur ha virado ha- cia gobiernos progresistas. Sus actuales presidentas y presidentes tienen mayor comprensión de la necesidad de integración polí- tica, social y económica para ser independientes. Es en esa direc- ción que aparece la Unasur, y al calor de estos cambios ya se está haciendo notar. Su reciente actua- ción en el caso de Bolivia es solo el comienzo de una nueva geopo- lítica para nuestros países. Ilustración: Ugo Ramallo

Upload: suplementospetroleros-lediplovlza

Post on 01-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Nota de Raúl Cazal sobre la actuación de Unasur en el caso de Bolivia. Octubre 2008

TRANSCRIPT

Page 1: La integración del sur

Ediciónvenezolana

Año I. Número 2. Caracas, octubre de 2008 7,50 Bs.F.

F   D O S S I E R : L A C R I S I S D E L C A P I TA L I S M O F   P6 - P12

I S S N   1 8 5 6 - 9 2 7 7

Nueva Constitución en EcuadorPunto de partida del cambioP2

La masacre de PandoUna Bolivia libre y soberanaP3

El asedio a la vidaLa crisis de un modeloP4

Elecciones en Estados UnidosLos demócratas a la conquista del oestepor Serge HalimiP13

El doble poder que divide a los palestinosP17

Las murallas de EuropaUn “Guántanamo” en MauritaniaP19

La “salvación del planeta”El negocio de la selva verde en el AmazonasP21

por raul cazal

Las grandes firmas que recien­temente fueron a la quiebra o ad­quiridas por otros, estaban “muy preocupadas” por nuestra econo­mía, y no dejaban de vaticinar la debacle en Venezuela utilizando los medios de comunicación a su alcance, pero se olvidaron de mi­rar sus propias acciones y cuando lo hicieron, ya era tarde. El 15 de septiembre Lehman Brother anunció su quiebra a primeras horas de la mañana, mientras que Merryl Linch era absorbida por el Bank of America. Ahora estos medios tendrán que buscar nue­vas fuentes para pronosticar las futuras catástrofes en nuestros países.

Si bien es conocido el silen­cio mediático cuando gobiernos progresistas logran algún acuerdo o avance en sus procesos sociales, políticos y económicos, la novedad ahora es que estos medios también hacen mutis sobre temas perio­

La integración del sur

dísticos sumamente importantes, como la crisis inmobiliaria que arrastró al sistema financiero esta­dounidense, por decir lo menos.

Pero regresemos a ese 15 de septiembre nefasto para la econo­mía de Estados Unidos (EEUU) y del mundo. Ese mismo día los presidentes de los países de Amé­rica del Sur aterrizaban en Santia­go de Chile para una cumbre de urgencia de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), pero no para salvar a compañía privada y especuladora alguna, sino para dar respaldo al gobierno constitucio­nal del presidente de la República de Bolivia, Evo Morales. Una ma­la noticia para quienes gobiernan en Estados Unidos. Mejor dicho, dos en un solo día.

La Declaración de la Moneda se discutió y aprobó de mane­ra unánime en una reunión que duró menos de seis horas. En ella los presidentes agrupados en

la Unasur advirtieron que “sus respectivos gobiernos rechazan enérgicamente y no reconocerán cualquier situación que implique un intento de golpe civil, la rup­tura del orden institucional o que comprometan la integridad terri­torial de la República de Bolivia.”

Es de hacer notar que la mi­sión de los presidentes y presiden­tas de los países miembros de la Unasur se llevó a cabo con rapi­dez y total éxito gracias a que en esta reunión no estaba invitado el gobierno de EEUU, puesto que éste no forma parte de esta nueva forma de integración latinoame­ricana. De esta manera, y con su actuación, la Unasur desplazó a la Organización de Estados Ame­ricanos (OEA) que hasta la fecha no ha hecho más que ser observa­dor de un proceso insurreccional en Bolivia, donde bandas de cri­minales promovidas y financiadas por prefectos secesionistas masa­

craban a campesinos indefensos por el sólo hecho de apoyar al presidente Evo Morales.

Los sectores de derecha de Bo­livia y el gobierno de los EEUU no le perdonan al pueblo origina­rio y a los movimientos sociales que hayan decidido refundar ese país con una Asamblea Constitu­yente y que su presidente sobera­no sea recientemente ratificado por el 67 por ciento del electora­do mediante referéndum. Tampo­co le perdonan a Evo Morales que haya nacionalizado los hidrocar­buros y de esa manera multipli­cado por diez los ingresos para el Estado. Bolivia percibía 200 mi­llones de dólares por exportación de gas en 2003 y pasó a recaudar más de 2.000 millones en 2007. Recaudación que ahora quieren detentar los personajes que histó­ricamente estuvieron en contra de la estatización: los prefectos de la “Media Luna”.

La Unasur se reunió de urgen­cia con el fin de frenar un proceso de golpe de Estado que se gestaba en Bolivia en las narices del mun­do y lo hizo recordando que por esos días, un 11 de septiembre de 1973, La Moneda era bombar­deada para derrocar al gobierno socialista del presidente Salvador Allende.

En la declaración de la Una­sur no se menciona al presiden­te Allende, como tampoco a los EEUU, pero de todas maneras ambos están presentes en la De­claración de La Moneda, puesto que los sucesos y los métodos son los mismos, sólo cambia el esce­nario y los personajes.

El panorama político actual de América del sur ha virado ha­cia gobiernos progresistas. Sus actuales presidentas y presidentes tienen mayor comprensión de la necesidad de integración polí­tica, social y económica para ser independientes. Es en esa direc­ción que aparece la Unasur, y al calor de estos cambios ya se está haciendo notar. Su reciente actua­ción en el caso de Bolivia es solo el comienzo de una nueva geopo­lítica para nuestros países.

Ilustr

ació

n: U

go R

amal

lo

Page 2: La integración del sur

2 Caracas, octubre de 2008 LE MONDE diplomatique «el Dipló­»

Edición venezolanaOctubre 2008

Raúl CazalDirector

Estela AganchulCoordinadora editorial

Felipe YapurPablo Siris Seade

Colaboradores locales

Ugo RamalloAlfredo RajoyCarlos ZerpaSamuel BravoIlustradores

Ricardo MenéndezElizabeth Coronado

Eduardo TovarEquipo asesor

«El Dipló» Edición Cono SurTraducción

Ediplus producción C.A.Corrección

Ediplus producción C.A.Producción gráfica

Enna OlivarConsultora jurídica

Itarabis GüerereVentas

Luis CarrascoContador

Gráficas LaukiImpresión

Depósito legalpp 200801DC1253

Es una publicación de Producciones del Waraima 7257 C.A.

RIF: J-29596783-7

Víctor GarcíaPresidente

Cuarta av. Res. Unión. Torre B. Local E y F. Los Palos Grandes. Caracas 1060. Venezuela

+58 212 [email protected]

[email protected]

De esta edición se imprimieron 5.000 ejemplares

francia

Hubert Beuve-MéryFundador

Serge HalimiPresidente del Directorio y Director de la Redacción

Alain GreshDirector General

Bruno LombardDirector de Gestión

Maurice LemoineJefe de Redacción

Dominique VidalResponsable de las ediciones 

internacionales

1-3 rue Stephen-Pichon, 75013 ParísTeléfono: +331 53 94 96 21

Fax: +331 53 94 96 [email protected]

www.monde-diplomatique.fr

argentinaEDICIóN CONO SUR

Carlos GabettaDirector

Carlos AlfieriFernanda Kobelinsky

Creusa MuñozPablo Stancanelli

Redactores

Teresa GarufiPatricia MinarrietaGustavo Recalde

Mariana SaúlLucía Vera

Carlos Alberto ZitoTraductores

Julia ArizaCorrección

Es una producción deCapital Intelectual  S.A.

Francisco Acuña de Figueroa 459. Buenos Aires 1180. Argentina

Teléfono: +5411 4864 3692 / 4866 1881Telefax: +5411 4861 1687

[email protected]

www.eldiplo.org

EdicionEs intErnacionalEs

AlemAniA. Die Tageszeitung. (Kochstrasse 18, 10969 Berlín); 90.000 ejemplares, supl. mensual. www.monde-diplomatique.de

BrAsil. Instituto Pólis (Rua Araújo 124, São Paulo); 40.000 ejemplares, mensual.

BoliviA (Av. Arce 2529. Edificio Santa Isabel. Bloque C-301, La Paz); 4.000 ejemplares, mensual.

BulgAriA. Les Amis du Monde diplomatique. (Rakovski 78, 1.000 Sofía); 4.000 ejemplares, mensual.

Chile. Editorial “Aún Creemos en los Sueños S.A.” (San Antonio 434, Local 14, Santiago); 10.000 ejemplares, mensual.

ColomBiA. Tebeo Comunicaciones S. A. (Avenida 19, Nº 4-20, Bogotá); 10.000 ejemplares, mensual.

CoreA del sur. Sociedad Le Monde Corea. (Seúl); 5.000 ejemplares, mensual.

CroACiA. Sociedad Masmedia. (Ulica Baruna Trenka 13, Zagreb); 10.000 ejemplares, mensual.

esloveniA. Novinarski Klub. (Tavcarjeva 15, Lubljana, Eslovenia); 1.000 ejemplares, mensual.

espAñA. Ediciones Cybermonde SL. (Aparisi i Guijarro Nº 5, 2º, 46003, Valencia); 25.000 ejemplares, mensual.

greCiA. Eleftherotypia. (Minoos 10-16, 11743 Atenas); 200.000 ejemplares, suplemento semanal, www.enet.gr/

hungríA. Sociedad LMD Hungary Kiadó KFT. (1026 Budapest, Szilágyi E. Fasor 101); 5.000 ejemplares, mensual.

indiA. Hard News. (Gautam Nagar 110049, Nueva Delhi); 40.000 ejemplares, suplemento mensual en inglés.

irán. Sedaye Edalat. (60/6 rue Sarve, Ave Vali Asr, Teherán); 5.000 ejemplares, supl. mensual.

irlAndA. Village. (44 Westland Row, Dublin 2); suplemento semanal en inglés.

itAliA. Il Manifesto. (via Tomacelli 146, Roma 00186); 90.000 ejemplares, suplemento mensual, www.ilmanifesto.it/MondeDiplo/

luxemBurgo. Tageblatt. (44, rue du Canal, 4050 Esch-sur Alzette); 30.000 ejemplares, suplemento mensual en alemán.

mundo Anglófono. The Guardian Weekly. (The Guardian Weekly, 75 Farrington Road, London EC1M 3HQ); distribución por suscripción, suplemento mensual.

mundo árABe. La versión árabe es editada por la filial Le Monde diploma-tique Editions Arabes disponible por suscripción (www. mondiploar.com); publicada en varios diarios de Medio Oriente, el Golfo y el Magreb.

noruegA. Diplo AS. Distribuido en Noruega, Suecia, Finlandia y Dinamarca (Tostrup Terrasse 1, 0271 Oslo); 30.000 ejemplares, supl. mensual, www.diplomatique.net

perú. Altermundo Comunicaciones SAC. (Av. José Pardo 741, 4to. piso, Lima); 10.000 ejemplares, mensual.

poloniA. Livres et presse. (Rue twarda, 60, Varsovia); 10.000 ejemplares, mensual.

portugAl. Campo da Comunicaçao. (Rua D. Manuel II, 33, 5º, 4050-345, Porto); 20.000 ejemplares, mensual.

puerto riCo. Semanario Claridad. (Calle Borinquena 57, Urb. Santa Rita,

sAn JuAn, 00925, Puerto Rico); 20.000 ejemplares, suplemento semanal.

rumAniA. Dans le même bateau. Mensual.

rusiA. Novaya Gazeta. (Potapovskiy pereulok, Moscú, 101990); 90.000 ejemplares, suplemento quincenal.

serBiA. Nin. 30.000 ejemplares, supl. semanal.

sudáfriCA. Die Vrye Afrikaan. (PO Box 675, Durbanville, 7551, Sudáfrica);

suplemento mensual en afrikaans.

suizA. El semanario WochenZeitung. (Hardturmstrasse 66, Postfach 8031, Zurich); 20.000 ej., suplemento mensual.

En total, la difusión de Le Monde diplomatique y de sus distintas ediciones (62 ediciones internacionales en 24 idiomas; 31 impresas y 31 en internet) supera los 1.900.000 ejemplares.

en internet

Catalán: www.mondiplomatic.comChino: http://cn.mondediplo.comEsperanto: http://eo.MondeDiplo.comInglés: http://Mondediplo.comJaponés: www.diplo.jp Portugués (Brasil): www.diplo.com.br

DE NUESTRA REDACCION EN CARACAS

Los datos preliminares indi­can que en el referendo realizado en Ecuador el domingo 28 de septiembre, habría triunfado por más del 65% de votos la propues­ta elaborada por la Asamblea Na­cional Constituyente de ese país e impulsada por el Gobierno del presidente Rafael Correa.

Con esta decisión, los ecuato­rianos estarían ratificando su res­paldo a Correa y dando por tierra con las encuestas divulgadas días antes, así como la feroz campaña desatada desde la oposición de de­recha y los sectores más conserva­dores de la sociedad ecuatoriana.

El pueblo de Ecuador ha co­locado a su país en el mismo rumbo que el tomado por Vene­zuela a partir de la Constitución aprobada el 15 de diciembre de 1999, y también del que segura­mente tomará Bolivia a partir de la ratificación de la Constitución aprobada por la Asamblea Cons­tituyente de ese país en diciembre de 2007.

En la nueva Constitución ecua­toriana se reconocen las raíces mi­lenarias del Ecuador, así como la multiplicidad de los pueblos que participaron en su construcción, se celebra a la Pacha Mama (“la madre tierra”, en lengua origina­ria kichwa), y se reivindican “las luchas sociales de liberación fren­te a todas las formas de domina­ción y colonialismo”.

De la misma forma, se re­conoce el principio del “sumak kawsay” (“el buen vivir”, en ki­chwa), que busca una nueva for­ma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la natu­raleza, respetando la dignidad de las personas y las colectividades y comprometido con la integración latinoamericana y la paz y solida­ridad entre los pueblos.

La nueva carta magna propo­ne una “Revolución Social” para rescatar la educación y la salud

Punto de partida del cambio

Nueva Constitución en Ecuador

por pablo siris seade

pública y gratuita, así como una “Revolución Productiva” tenien­do como centro al ser humano y respetando la naturaleza, pero también una “Revolución Sobe­rana” para alcanzar la integración regional y una “Revolución Ética” que permita desterrar la corrup­ción, teniendo todas como eje la “Revolución Política” que se ini­cia con el mismo proceso consti­tuyente que impulsa los cambios en el país.

El presidente Correa, al co­nocer los datos preliminares, afirmó que “las viejas estructuras han sido derrotadas. Esta es la confirmación de esa Revolución Ciudadana que ofrecimos al pue­blo ecuatoriano en 2006 y que este mismo pueblo nos ordenó en la urnas aquel histórico 26 de noviembre de ese año. Con esto cumplimos el mandato, la orden (...) de tener esta nueva Consti­tución que siembra las bases para este nuevo país”.

Cuando el 26 de noviembre

EEUU NiEGA visA A CorrEsPoNsALEs dE PrENsA LAtiNA EN LA oNU

La agencia de noticias Prensa Latina denunció, al cierre de es­ta edición, el atropello contra sus corresponsales acreditados ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, a quienes Estados Unidos (EEUU) les negó las visas para reincorpo­rarse a sus funciones.

Ilsa Rodríguez Santana y su esposo Tomás Anael Granados Ji­ménez, quienes se encontraban de vacaciones en Cuba, llevaban tres años de labor periodística en la sede de la ONU y poseen acredita­ción oficial ante ese organismo que está vigente hasta febrero del próximo año.

La acción contra estos periodistas constituye una violación de sus derechos como representantes de una agencia de noticias inter­nacional, con casi medio siglo de cobertura continuada de la ONU y sus organismos especializados.

Evidencia además el desprecio de EEUU al ejercicio del perio­dismo y al derecho de los seres humanos a informar y estar informa­dos, al tiempo que desconoce sus deberes como país anfitrión de la sede principal de las Naciones Unidas.

de 2006 Correa fue electo con el 56,67% de los votos –luego de haber formado su movimiento PAIS sólo con las organizaciones sociales– su principal promesa de campaña había sido llamar a una Asamblea Nacional Constituyen­te, que fue efectivamente convo­cada por referendo popular el 15 de abril de 2007, a sólo tres meses del inicio de su gestión.

Luego de la elección de los constituyentes y tras ocho meses de debates, el organismo cons­tituyente entregó la propuesta constitucional que fue ratificada este domingo 28 de septiembre.

Y lo hicieron a pesar de las voces terribles que salían desde la jerarquía de la iglesia católica, y de las pretensiones secesionistas del prefecto de Guayaquil, y de la campaña orquestada al unísono por los medios de comunicación privados, y de las encuestas que afirmaban “con márgenes de error menores del 3%” que la propues­ta constitucional iba a ser derrota­da en las urnas.

El presidente Correa, pocos minutos después de conocer las primeras tendencias irreversibles, decía “no es un punto de llega­da, sino de partida (…) hay que construir el nuevo país. No tene­mos un segundo para perder”.

A sus opositores, que no han perdido oportunidad de criticar estos resultados y de hablar de “un país dividido”, Correa les planteó que “les tendemos la mano a buscar una sociedad más justa, con menos inequidad, como lo ha hecho la gran parte de América Latina”.

AFP

Page 3: La integración del sur

3Caracas, octubre de 2008LE MONDE diplomatique «el Dipló­» DE NUESTRA REDACCION EN CARACAS

tión opositor que resiste a sangre y fuego el proceso de cambio que vive una Bolivia que busca, sin muchas complicaciones, redis­tribuir el ingreso, recuperar las empresas privatizadas y darle un control y distribución social a las tierras aptas para el trabajo agro­pecuario.

Esta serie importante de me­didas que cambian radicalmente la vida de los bolivianos, está ex­presada en la nueva Constitución Política del Estado (CPE) que la oposición se resiste a considerar en un referéndum que promueve el gobierno de Morales, sobre to­do después del triunfo aplastante que obtuvo Evo durante el refe­réndum revocatorio del pasado 10 de agosto, en el que obtuvo el 67 por ciento de los votos, muchos de ellos provenientes de las zonas rurales de los departamentos de la “Media Luna”.

La sangre en el tahuamanu

Tanto los prefectos de la opo­sición como el gobierno de Mora­les saben el significado que tuvo esta masacre y cuánto debilitó a la “Media Luna”, como se conoce a los departamentos de Pando, Be­ni, Santa Cruz y Tarija.

Tan nefasto fue el resultado de esta matanza, que ni los me­dios de comunicación afectos a los prefectos no lo pudieron ocultar, mucho menos cuando comenzaron a aparecer videos de campesinos huyendo a través del río Tahuamanu bajo una lluvia de metralla.

Puntos negros cruzaban el río hacia la selva amazónica, eran

La masacre de Pando y la actuación de Unasur

Una Bolivia libre y soberana

seres humanos que intentaban escapar al tableteo de las armas automáticas que escupían balas con el objetivo de acabar con el desatino de los campesinos e indí­genas de pelear por una sociedad más justa y sin discriminaciones históricas que tanta miseria y muerte les provocó a los pueblos originarios.

Ni siquiera las mentiras de la existencia de soldados bolivianos disfrazados de campesinos, o in­cluso de la presencia de militares cubanos y venezolanos entre los campesinos, logró disminuir el horror de la matanza a sangre fría de hombres, mujeres y niños.

Una vez ocurrida la matanza, los responsables escaparon a Bra­silea, una ciudad brasileña que linda con la capital de Pando: Cobija, la tierra de Leopoldo Fer­nández.

El “cacique”, como llaman los lugareños de Pando a Fernández, fue el prefecto que dirigió con mano de hierro este pequeño de­partamento norteño de Bolivia durante años. Hoy, por su respon­sabilidad en la masacre, está preso en una cárcel para delincuentes comunes de La Paz.

Atrás quedaron por ahora sus días de gloria cuando comenzó a hacerse conocer como jugador de fútbol del equipo Bolívar. Con el paso de los años llegó a ser ministro y prefecto de Pando y de eso hace ya tanto tiempo que nadie recuerda cómo fueron sus comienzos. Leo­poldo Fernández fue funcionario de las dictaduras de Luis García Meza, Celso Torrelio, Guido Vildoso y Hugo Bánzer y, a cambio, recibió cargos públicos, apoyos, contactos,

tierras y acceso a dinero fácil.Fernández es ahora un prós­

pero comerciante de castañas, madera y ganado. Y de ser ciertas las acusaciones que pesan en su contra, también es un próspe­ro lavador de dólares. La deten­ción de Fernández fue clave en este momento político que vive Bolivia.

No sólo porque por primera vez se avanza sobre la responsabi­lidad de un dirigente político en un crimen como el que sucedió en los municipios pandinos de Por­venir y Filadelfia, sino que además los prefectos de la oposición se quedaron sin uno de sus alfiles y no sólo no pudieron negociar una liberación sino que tuvieron que sentarse en la mesa de diálogo que convocó Evo convencido éste de la debilidad en que quedaron es­tos prefectos, y ver cómo nadie en Cobija, la tierra de Fernández, re­clamaba la libertad de su líder en­jaulado. Porque no sucedió nada. Algo así como “a rey muerto, rey puesto”, pero además los seguido­res de Fernández se quedaron sin líderes, porque los que había ter­minaron huyendo a Brasil, luego de la emboscada sangrienta que le propinaron a los campesinos.

Las oportunidades y Unasur

Es en este contexto que Evo Morales tomó la iniciativa de convocar un diálogo por la paz, fortalecido por el respaldo uná­nime que tuvo en la reunión extraordinaria que convocó con urgencia y sin dudas la presidenta pro témpore de la Unasur, Miche­lle Bachelet. Además el Presidente

sabía que la reacción indígena y campesina (cansada del atropello y el exterminio milenario) no iba a quedarse esperarando respuestas a largo plazo y esa reacción, lo sa­be Evo, puede convertirse en un bumerang para su gobierno, por­que en Bolivia se puede llegar a saber cómo comenzará todo pero no como terminará.

Morales y su equipo de go­bierno, consideraron que ésta era la oportunidad para sentar a los prefectos a que aceptaran la con­vocatoria al referéndum para la aprobación o no de la nueva CPE, que tanto la oposición como la Justicia boliviana se resisten a po­nerla a consideración del pueblo, convencidos de que el triunfo es para Evo y no para ellos.

En un primer momento los prefectos aceptaron sentarse en esa mesa de diálogo pero pronto volvieron sobre sus pasos.

El bloqueo a Santa Cruz por parte de las organizaciones cam­pesinas les sirvió de pretexto para reforzar su tesis de que todo esto es parte de un plan extorsivo de parte del gobierno de Morales para destruir a los departamentos más ricos del país y así discipli­narlos para lograr allí la aplicación del sistema comunista en Bolivia.

Los movimientos sociales y campesinos también vieron su oportunidad en esta coyuntura: presionar a los prefectos de la opo­sición les sirve también para apurar al gobierno de Evo en la aproba­ción definitiva de la CPE, pero al mismo tiempo saben que la “Me­dia Luna” boliviana ya no es la mis­ma, ya no tiene todo el poder.

Aunque sigan controlando los medios de comunicación privados, que aplican una po­lítica comunicacional basada en el desprecio y el temor por la supuesta venganza que pro­mueven los pueblos originarios, lo cierto es que Bolivia está a la puerta de cambiar su historia. Buena parte del país, a favor o en contra, lo sabe y acciona de acuerdo a su posición.

Sin duda que el cambio que encabeza Evo Morales es benefi­cioso para la mayoría abandonada por siglos en este país y de ahí el poderoso respaldo que recibió en el pasado referendo revocatorio.

La posición unánime de la Unasur refuerza la posición de Mo­rales y es un duro golpe para los prefectos opositores que se niegan a vivir en una Bolivia libre y sobe­rana, como reza el cántico de los campesinos, y también más justa y solidaria.

por felipe yapur*

“No, no, no. No tengo ganas de ser una colonia norteamericana”, gritaban los miles de campesinos que marchaban rumbo a la capital del departamento autonomista boliviano por excelencia, Santa Cruz. Esos miles de rostros cansados y sudorosos daban cuenta de que la Masacre de Pando, que por ahora cuenta con un número aproximado de 20 asesinados, se había convertido en la oportunidad histórica para arrollar el poderío de los departamentos del oriente de ese país conocido como la “Media Luna”.

Varias columnas se acercan a Santa Cruz, el centro neurálgico del polo opositor, desde lo ideo­lógico y desde lo étnico. En todas ellas se escucha el mismo cántico que termina con: “Sí, sí, sí. Sí ten­go ganas de ser una Bolivia, libre y soberana”.

La ya conocida Masacre de Pando, que ocurrió el pasado 11 de septiembre después del refe­réndum revocatorio, que ganó el gobierno encabezado por Mo­rales, obteniendo una amplia e indiscutible mayoría de votos en este departamento norteño aban­donado por años por el Estado boliviano, se convirtió –más allá de la sangre derramada de dece­nas de campesinos– en la oportu­nidad histórica para las diferentes etnias que pueblan este territorio y también para el gobierno de Evo Morales, de destruir este bas­

* Periodista argentino. Fue redactor de po­

litica de Pagina 12 y vicepresidente de la

agencia de noticias Télam. Actualmente es

coordinador contenidos periodísticos del

Sistema de Medios Públicos de Argentina.