la historia de indias y los límites del consenso: gómara en la cultura del imperio

20
This article was downloaded by: [Eastern Michigan University] On: 10 October 2014, At: 15:21 Publisher: Routledge Informa Ltd Registered in England and Wales Registered Number: 1072954 Registered office: Mortimer House, 37-41 Mortimer Street, London W1T 3JH, UK Colonial Latin American Review Publication details, including instructions for authors and subscription information: http://www.tandfonline.com/loi/ccla20 La historia de Indias y los límites del consenso: Gómara en la cultura del imperio Cristián Roa-De-La-Carrera Published online: 01 Jul 2010. To cite this article: Cristián Roa-De-La-Carrera (2001) La historia de Indias y los límites del consenso: Gómara en la cultura del imperio, Colonial Latin American Review, 10:1, 69-86, DOI: 10.1080/10609160120049344 To link to this article: http://dx.doi.org/10.1080/10609160120049344 PLEASE SCROLL DOWN FOR ARTICLE Taylor & Francis makes every effort to ensure the accuracy of all the information (the “Content”) contained in the publications on our platform. However, Taylor & Francis, our agents, and our licensors make no representations or warranties whatsoever as to the accuracy, completeness, or suitability for any purpose of the Content. Any opinions and views expressed in this publication are the opinions and views of the authors, and are not the views of or endorsed by Taylor & Francis. The accuracy of the Content should not be relied upon and should be independently verified with primary sources of information. Taylor and Francis shall not be liable for any losses, actions, claims, proceedings, demands, costs, expenses, damages, and other liabilities whatsoever or howsoever caused arising directly or indirectly in connection with, in relation to or arising out of the use of the Content. This article may be used for research, teaching, and private study purposes. Any substantial or systematic reproduction, redistribution,

Upload: cristian

Post on 15-Feb-2017

218 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: La historia de Indias y los límites del consenso: Gómara en la cultura del imperio

This article was downloaded by: [Eastern Michigan University]On: 10 October 2014, At: 15:21Publisher: RoutledgeInforma Ltd Registered in England and Wales Registered Number:1072954 Registered office: Mortimer House, 37-41 Mortimer Street,London W1T 3JH, UK

Colonial Latin AmericanReviewPublication details, including instructions forauthors and subscription information:http://www.tandfonline.com/loi/ccla20

La historia de Indias y loslímites del consenso: Gómaraen la cultura del imperioCristián Roa-De-La-CarreraPublished online: 01 Jul 2010.

To cite this article: Cristián Roa-De-La-Carrera (2001) La historia de Indias y loslímites del consenso: Gómara en la cultura del imperio, Colonial Latin AmericanReview, 10:1, 69-86, DOI: 10.1080/10609160120049344

To link to this article: http://dx.doi.org/10.1080/10609160120049344

PLEASE SCROLL DOWN FOR ARTICLE

Taylor & Francis makes every effort to ensure the accuracy of allthe information (the “Content”) contained in the publications on ourplatform. However, Taylor & Francis, our agents, and our licensorsmake no representations or warranties whatsoever as to the accuracy,completeness, or suitability for any purpose of the Content. Any opinionsand views expressed in this publication are the opinions and views ofthe authors, and are not the views of or endorsed by Taylor & Francis.The accuracy of the Content should not be relied upon and should beindependently verified with primary sources of information. Taylor andFrancis shall not be liable for any losses, actions, claims, proceedings,demands, costs, expenses, damages, and other liabilities whatsoeveror howsoever caused arising directly or indirectly in connection with, inrelation to or arising out of the use of the Content.

This article may be used for research, teaching, and private studypurposes. Any substantial or systematic reproduction, redistribution,

Page 2: La historia de Indias y los límites del consenso: Gómara en la cultura del imperio

reselling, loan, sub-licensing, systematic supply, or distribution in anyform to anyone is expressly forbidden. Terms & Conditions of accessand use can be found at http://www.tandfonline.com/page/terms-and-conditions

Dow

nloa

ded

by [

Eas

tern

Mic

higa

n U

nive

rsity

] at

15:

21 1

0 O

ctob

er 2

014

Page 3: La historia de Indias y los límites del consenso: Gómara en la cultura del imperio

Colonial Latin American Review, Vol. 10, No. 1, 2001

La historia de Indias y los lõ mites del consenso:Gomara en la cultura del imperio*

Cristian Roa-de-la-CarreraUniversity of Illinois at Chicago

Las historias de Indias escritas durante la primera mitad del siglo XVI ofrecenun rico campo para estudiar el tipo de presencia cultural que alcanzo el discursocolonial en la Espana de Carlos V. La Historia general y natural de las Indias(1514–1557) de Gonzalo Fernandez de Oviedo, la Historia de las Indias(1527–1559) de fray Bartolome de las Casas y la Historia general de las Indias(1552) de Francisco Lopez de Gomara coinciden en proponer interpretaciones dela exploracion y conquista del Nuevo Mundo que estan marcadas por fuertesconvicciones respecto al curso que deb õ a seguir la polõ tica indiana. Puesto queel modo de entender las realidades y problemas de las Indias ten õ a gravitacionen la administracion de las colonias, el discurso historiogr a� co les ofrec õ a unaoportunidad unica para situarse en una posicion de autoridad intelectual en laque textos e ideas pudieran alcanzar aceptacion cultural y vigencia pol õ tica. Unode los aspectos cruciales en la construccion discursiva de esa autoridad erala formacion del objeto de su discurso: ¿Como se de� nõ a lo que la historia deIndias deb õ a tratar? ¿Que tipos de practicas y conocimientos eran relevantespara escribir la historia de las Indias? ¿De acuerdo con que modos deconceptualizaci on adquir õ an signi� cacion historiogra� ca los materiales delNuevo Mundo?1

Jose Rabasa (1993) y Stephanie Merrim (1996) se han referido a una“invencion de America” (dando un nuevo giro al concepto de O’Gorman 1977)para caracterizar el proceso discursivo de consolidaci on de un conjunto detopicos e imagenes del Nuevo Mundo que se actualizaran tanto en la produccionde textos como en las practicas y pol õ ticas imperiales.2 Esta nocion de invencionsupone un grado signi� cativo de consenso en el discurso y la cultura respecto alo que sea el Nuevo Mundo y al cuerpo de practicas y conocimientos validospara tratarlo como tema. Puesto que hablar de invencion remite en ultimotermino a un tipo de autoridad intelectual que los textos adquieren en laformacion del objeto de discurso, es util tener presente los conceptos deubicacion y formacion estrategica (Said 1994, 19, 20). Ubicacion estrategicadescribe el modo en que un autor se situa frente al material acerca del cualescribe, mientras que formacion estrategica permite analizar el modo en quetextos o grupos de textos adquieren presencia y un “poder referencial” entre s õy en la cultura en general. En el caso de la historia de Indias, se observa que laconsolidaci on de topicos e imagenes permit õ a establecer ciertos modos deubicarse estrategicamente en el discurso, pero resultaba insu� ciente para generarun “poder referencial” que permita postular una invencion donde la formacion

1060-9164 print/1466–1802 online/01/010069-18 Ó 2001 Taylor & Francis Ltd on behalf of CLARDOI: 10.1080/1060916012004934 4

Dow

nloa

ded

by [

Eas

tern

Mic

higa

n U

nive

rsity

] at

15:

21 1

0 O

ctob

er 2

014

Page 4: La historia de Indias y los límites del consenso: Gómara en la cultura del imperio

CRISTIAN ROA-DE-LA-CARRERA

del objeto se resuelva en el nivel de las a� liaciones textuales. En este sentido,importa reconsiderar estos problemas en las historias de Indias examinandocomo se formaban las Indias en el discurso historiogra� co y que tipo depresencia podõ a alcanzar este tipo de texto en la cultura.

Quisiera proponer el caso de la Historia general de Francisco Lopez deGomara para la consideracion de estos problemas, pues ofrece elementos dejuicio signi� cativos para debatir la formacion de las Indias como objeto dediscurso historiogr a� co en el siglo XVI. Gomara ocupa una posicion clave en elcanon historiogra� co, Kathleen Ross a� rma que “Gomara initiates a new periodin New World historiography: a second wave that de� nes foundationa l texts,even as it tailors them to � t current political realities” (1996, 117). Por otra parte,la Historia general de Gomara fue por varias decadas la unica historia de Indiasimpresa en espanol que, dentro de sus propios terminos, lograba presentar unaperspectiva de las Indias como totalidad. Habr õ a que esperar hasta la publicacionde la Historia natural y moral de las Indias de Jose de Acosta en 1590 para queotra obra pudiera satisfacer una condicion semejante. Todo esto indica que laHistoria general contaba con las condiciones de acceso al lector, manipulacionde materiales y rango de tratamiento tematico (o de perspectiva) ideales paraalcanzar una presencia de peso en el discurso y la cultura—como ocurrio luegoen el siglo XVII con la Historia de Acosta. Las preguntas que intento contestarson: ¿Como aborda Gomara la tarea de escribir la historia de las Indias? ¿Querevela la Historia general sobre la formacion de las Indias como objeto dediscurso? ¿Como se situa discursiva y culturalmente la Historia general en elsiglo XVI?

La forma peculiar en que la Historia general produce a las Indias como objetode discurso induce a reconsiderar el lugar que los topicos e imagenes inicialessobre el Nuevo Mundo ocupan en la formacion del discurso. Mi hipotesis es quelas Indias aparecen en la Historia general primeramente en tanto materia deconstruccion narrativa. Esto quiere decir que los topicos e imagenes o textos queactualiza en su discurso ocupan un lugar subsidiario en la formacion del objeto:lo que dice Gomara sobre las Indias no es relevante porque utilice estos modosde a� liacion textual en su discurso, sino porque ofrece una narracion viable dela conquista . Mas que una distincion super� cial, lo que esta en cuestion esdeterminar que econom õ a de enunciacion permite dar cuenta del modo en queGomara incorpora los materiales textuales que utiliza en la escritura de lahistoria. De fondo, se plantea el problema de los medios de construccion de unaautoridad intelectual de real efectividad discursiva . El presupuesto discursivo enel primer caso ser õ a que lo que validaba a un enunciado como conocimientosobre el Nuevo Mundo era su relacion con un conjunto de textos, topicos, eimagenes; mientras que, en el segundo, era la seleccion y reformulacion de losmateriales de acuerdo con sus posibilidades de incorporacion en una s õ ntesisnarrativa. En otras palabras, el objeto del discurso se forma en funcion de lacoherencia narrativa del relato, y los materiales historiogra� cos (hechos, topicos,imagenes y textos, entre otros) adquieren valor discursivo por su consistenciacon el esquema narrativo. Este cambio formal en la economõ a del discursose explica, en parte, por la inexistencia de un consenso en el discurso respectoa los nativos o la legitimidad de la conquista en la Espana del siglo XVI.

70

Dow

nloa

ded

by [

Eas

tern

Mic

higa

n U

nive

rsity

] at

15:

21 1

0 O

ctob

er 2

014

Page 5: La historia de Indias y los límites del consenso: Gómara en la cultura del imperio

LA HISTORIA DE INDIAS Y LOS LIMITES DEL CONSENSO

Concretamente, los debates sobre el indio en el siglo XVI ten õ an los modosconvencionales de situarse ante el Nuevo Mundo, empujando al discurso aresolver las diferencias en el nivel de la argumentacion teorica e historica.3

El cambio discursivo fundamental en la historia de Indias es que el NuevoMundo no es pensado simplemente en terminos de espacios ocupados por unanaturaleza y habitantes nativos, sino mas bien como un espacio de conquistas yde relaciones entre conquistadore s y conquistados , es decir, un lugar deconstruccion del imperio. Al a� rmar que conquistador y conquista pasan aformar parte de la de� nicion tematica de las Indias, no pretendo sugerir que sehaya eliminado el tema de lo nativo, mas bien estoy a� rmando que el tratamientodiscursivo de lo ind õ gena adquiere signi� cacion en tanto permite evaluar suincorporacion al mundo cristiano. Hay que tener presente que los propios debatessobre la naturaleza del indio en el siglo XVI se insertaban en el debate mayorde la conquista y gobierno de las Indias (Adorno 1992a). La integridad de laconstruccion narrativa de la cristianizacion de las Indias es una condicion deenunciacion incluso en un texto como la Historia natural y moral de Jose deAcosta que, aunque centrada principalmente en la naturaleza y los “antiguoshabitadores del nuevo orbe”, culmina con un cap õ tulo sobre “la disposici on quela divina providencia ordeno para la entrada de la religion cristiana en ellas”(1954, 244–47). Acosta argumentaba que Dios hab õ a dispuesto la conquistacuando los incas y los aztecas se encontraban en la “cumbre de su pujanza” parafacilitar la evangelizacion en las Indias. Es evidente que su indagacion de lasrealidades naturales y morales del Nuevo Mundo le permit õ a en ultimo terminodar sentido a su conquista y colonizacion.

En la Historia general, el enfasis en la conquista como material tematicocentral del discurso es evidente desde el comienzo de la obra. En su dedicatoriaa Carlos (1552, 1:fol. [2]v), Gomara se ocupa en establecer la relevanciahistorica del descubrimiento, discutir la naturaleza del Nuevo Mundo, exaltar lacontribucion de la conquista y proponer al emperador cual fuera la actitudapropiada hacia el dominio de las Indias. Gomara insinua que no se ten õ a cabalconciencia de la signi� cacion de las Indias y que no se le hab õ a prestado al temael tipo de atencion que requer õ a. De este modo, hace eco de las cr õ ticas contrael emperador por sus prolongadas ausencias de Espana y le recuerda el plus ultrade su “senorio del nueuo mundo” aconsej andole favorecer la conquista y cuidarel bienestar de los conquistados. Frente a la excesiva atencion que Carlosprestaba a los asuntos europeos, Gomara formulo una vision historiogra� ca delas Indias que respondõ a principalmente a un deseo por pensar el poder imperialen el contexto ultramarino.

Esta preocupacion de Gomara por las Indias y, espec õ � camente por favorecerla conquista, arranca sin lugar a duda del debate acerca de la legitimidad de laconquista entre fray Bartolome de las Casas y Juan Gines de Sepulveda(Valladolid, 1550).4 Con anterioridad al debate, Sepulveda hab õ a elaborado unadefensa de la conquista en su Democrates Secundus (ca. 1544) cuyo permiso deimpresion fue denegado, pero aun as õ el texto circulo en la corte en formamanuscrita (Hanke 1985, 87–89). En 1552 Las Casas publico en Sevilla sietetratados que de� nen su posicion ante los problemas fundamentales que planteabael debate de Valladolid.5 El objetivo de estos tratados basicamente era: (1)

71

Dow

nloa

ded

by [

Eas

tern

Mic

higa

n U

nive

rsity

] at

15:

21 1

0 O

ctob

er 2

014

Page 6: La historia de Indias y los límites del consenso: Gómara en la cultura del imperio

CRISTIAN ROA-DE-LA-CARRERA

a� rmar los derechos de los reyes de Castilla sobre las Indias; (2) demostrar lailegitimidad de las conquistas en relacion con los fundamentos legales delimperio en el Nuevo Mundo; y (3) conseguir la eliminacion del regimen de laencomienda. Es signi� cativo que Las Casas disocie su juicio sobre los derechosimperiales de Espana de su evaluacion de la conquista, pues de� ne la econom õ aestrategica del discurso: el problema de si se puede identi� car la conquista conlos valores del imperio ocupa el centro de la controversia (cf. Adorno 1988). Eldebate importa no solo como un antecedente de la Historia general, tambienindica que las posibles a� liaciones textuales impl õ citas en su forma de narrar laconquista supon õ an un modo de situarse en la polemica.

Gomara sab õ a del debate, conoc õ a la obra de Sepulveda y compart õ a susopiniones en relacion con la justicia de la conquista. En el capõ tulo “Loor deespanoles”, Gomara expreso abiertamente su adherencia al Democrates:

Yo escriuo sola, y breuemente, la conquista de Indias. Quien quisiere ver lajusti� cacio[n] della lea al dotor Sepulueda, coronista del Emperador, que laescriuio en latin dotissimamente. Y assi quedara satisfecho del todo. (1:fol.121v)

Al a� liar su obra con el Democrates de Sepulveda, Gomara se situapolemicamente y de� ne un espacio textual en relacion con el cual sus opinionespod õ an adquirir un mayor peso ante sus lectores. Lo signi� cativo del modo enque Gomara construye su autoridad en el texto es que, al mismo tiempo que seubica discursivamente junto a Sepulveda, establece una distincion entre el debatejudicial y el problema historiogr a� co de la conquista. Sin duda, el campo de lapractica y el saber jur õ dico con sus aparatos conceptuales inciden en el modo enque se per� lan las Indias como objeto del discurso, pero la clave esta en la laborescritural del historiador. De hecho Gomara no se detiene en los argumentos quetrataban de legitimar la conquista desde el punto de vista jur õ dico, mas bienaborda su escritura como un problema narrativo y de interpretacionhistoriogra� ca. Gomara plantea que “escribir” y “justi� car” la conquista sonactividades diversas y que, por ende, responden a distintos mecanismos deindagacion intelectual.6

Las construcciones � loso� cas, teologicas y jur õ dicas que se utilizaron en elsiglo XVI para interpretar la conquista ofrec õ an soluciones al problemahistoriogra� co que presentaban las Indias solo en el dominio teorico. Quedabael problema estetico-formal de elaborar un relato consistente y coherente sobrelos descubrimientos , exploraciones y conquistas ultramarinas del siglo XVI. Lasolucion propuesta por Gomara a este problema se encuentra esbozada en el“Loor de Espanoles” que presenta la conquista bajo la nocion de una relacion dereciprocidad entre Espana y las Indias:

Buena loa, y gloria, es d[e] nuestros reyes, y ombres de Espana, que ayanhecho a los indios tomar, y tener, vn dios vna fe, y vn bautismo. Y quitadolesla idolatria, los sacri� cios de ombres, el comer carne humana, la sodomia, yotros grandes, y malos pecados, que nuestro buen Dios mucho aborresce, ycastiga. An les tambien quitado la muchedumbre de mugeres. […] An lesmostrado letras, que sin ellas son los ombres como animales. Y el vso delhierro, que tan necessario es a ombre. Assimismo les an mostrado muchas

72

Dow

nloa

ded

by [

Eas

tern

Mic

higa

n U

nive

rsity

] at

15:

21 1

0 O

ctob

er 2

014

Page 7: La historia de Indias y los límites del consenso: Gómara en la cultura del imperio

LA HISTORIA DE INDIAS Y LOS LIMITES DEL CONSENSO

buenas costu[m]bres, artes, y policia, para mejor passar la vida. Lo qual todo,y aun cada cosa por si, vale, sin duda ninguna, mucho mas que la pluma, nylas perlas, ny la plata, ny el oro que les an tomado. (1: fol. 121v)

Gomara elaboro una s õ ntesis narrativa en la que loaba la conquista por el tipo deintercambio que hab õ a generado entre espanoles e indõ genas: se hab õ a tomado alos nativos riquezas y tesoros; y se les hab õ a quitado sus pecados y dado lareligion cristiana, letras, buenas costumbres, polic õ a y hierro. Gomara ve õ a en laconquista un proceso que pod õ a ser narrado e interpretado como un intercambioentre mundos basado en el traspaso de objetos, personas, textos y conocimientos.El intercambio permite de� nir el sentido de la relacion colonial en la medida enque se basa en la creacion de lazos tanto materiales como morales. Esto seexplica porque la variedad de instituciones (religiosas, legales, morales yeconomicas) que toman parte en el intercambio de� nen intereses y obligacionesentre comunidades que seran luego articulados bajo la forma de un sistemasocial (Mauss 1990), en el caso de Gomara, uno de relaciones coloniales.

El intercambio presentado por Gomara implica una forma de reciprocidad enla cual tanto espanoles como nativos se bene� cian de la relacion. Este principiode bene� cio mutuo en el intercambio se encuentra fundamentado en loscap õ tulos: “Las cosas de nuestra Espana, que ay hagora en la Espanola” (1: fols.19r–20r), “Que libraron bie[n] los Indios en ser conquistados” (2: fols. 136v–

137r) y “Cosas notables q[ue] les falta[n]” (2: fol. 137r–v). En estos cap õ tulosGomara propone que la conquista introdujo transformaciones ventajosas para losnativos en lo material y espiritual. En el cap õ tulo “Que libraron bien los indiosen ser conquistados”, Gomara describe la vida de los indõ genas antes de laconquista como un mundo de opresion, agregando luego:

Assi que nadie piense que les quitan los senorios, las haziendas, y libertad.Sino que dios les hizo merced en ser de Espanoles, que los Christianaron. Yque los tratan, y que los tiene[n], ni mas ni menos que digo. Diero[n] lesbestias de carga para que no se carguen. Y de lana para que se vistan, no pornecessidad sino por onestidad, si quisiere[n]. Y de carne para que coman, cales faltaua. Monstraronles el vso del hierro, y del candil, con que mejora[n] lavida. An les dado moneda para que sepan lo que compran, y venden. Lo quedeuen, y tienen. An les ensenado latin, y sciencias que vale mas que quantaplata, y oro, les tomaron. Porque co[n] letras son verdaderamente ombres. Yde la plata no se aprouechauan mucho, ni todos. Assi que libraron bien en serconquistados. Y mejor en ser Christianos. (2: fol. 136v)

Gomara presenta una concepcion claramente utopica de la conquista en que lacirculacion de la fe, el saber y los medios materiales ha mejorado la vida de losind õ genas.

La concepcion imperial de Gomara se aproxima a lo que Greenblatt hadenominado imperialismo cristiano en su lectura de los textos colombinos(1991, 70). Segun Greenblatt se trata de una economõ a discursiva que estableceuna conjuncion de opuestos (los � nes materiales y espirituales de la empresa)que al mismo tiempo mantiene el sentido de su relacion como un misterio.Greenblatt asume que la oposicion entre � nes materiales y espirituales implicabaactitudes eticamente incompatibles , lo cual lo lleva a leer una retorica de evasion

73

Dow

nloa

ded

by [

Eas

tern

Mic

higa

n U

nive

rsity

] at

15:

21 1

0 O

ctob

er 2

014

Page 8: La historia de Indias y los límites del consenso: Gómara en la cultura del imperio

CRISTIAN ROA-DE-LA-CARRERA

en el discurso. En el caso de la Historia general, la nocion de intercambio, lejosde tratarse de una economõ a discursiva de evasion, establece su coherencia bajoun principio de unidad narrativa segun el cual la desigualdad entre espanoles eind õ genas pone en movimiento el proceso de colonizacion. En cuanto a lacompatibilidad de lo material y espiritual, me parece importante tener presentelas observaciones de Mignolo (1995) respecto al papel conjunto que tuvieron laeconom õ a, la religion y los medios de representacion europeos en el proceso deexpansion colonial.7 En este sentido, la formulacion narrativa de Gomara ofrec õ aun enorme potencial para establecer conexiones sistematicas entre las practicashistoriogra� cas y el proceso colonizador.

En el caso de Gomara, la economõ a discursiva del relato no consiste en suplirun vac õ o etico ni se agota en la justi� cacion de la conquista, mas bien se presentacomo resultado de una aguda conciencia ante la cultura imperial desarrollada enel Atlantico por Espana y Portugal. Se trata de una cultura de intercambio ymediacion de mundos diversos que se manifesto en forma violenta y destructivahacia los nativos del Nuevo Mundo, pero no por ello dejaba de concebirse comoun lugar de “granjer õ a” desde los puntos de vista material y espiritual. Elprincipio de intercambio entre Espana y las Indias no es una ecuacion decompensacion elaborada por Gomara para blanquear la relacion colonial, es unas õ ntesis narrativa que aspira a establecer un fundamento historico paracaracterizar y modelar las practicas imperiales. A Gomara se le presentaba lanecesidad de de� nir la relacion entre Espana y sus colonias dentro de unanarracion que preservara la integridad de la relacion entre descubrimiento,exploracion, conquista y evangelizacion del Nuevo Mundo. Esto involucraba, enel plano teorico, cuestiones sobre la estructura del mundo, la diversidad delhombre y lo creado, la historia universal, y los fundamentos teologicos,� loso� cos, historicos y jur õ dicos del imperio; y, en el plano practico, narrar losmodos de entrar en contacto con otra realidad geogra� ca, humana y material.Gomara deb õ a desarrollar las herramientas historiogra� cas para situar laconquista en un marco mas amplio de relaciones imperiales que incluyera elcomercio, la explotacion de recursos naturales, el gobierno y la cristianizacionde las Indias. Lo que caracteriza la practica historiogra� ca de Gomara esprecisamente su preocupacion por mantener una coherencia y equilibrio entre lasracionalidades de los distintos campos de accion del imperio.

Desde la perspectiva de Gomara, se trataba de dar cuenta de los fundamentosde la relacion colonial conjuntamente en lo militar, pol õ tico, economico, jur õ dico,religioso y cultural. Era necesario de� nir un principio de soberan õ a y una misionen los territorios sometidos que reuniera de un modo solidario estos diversosaspectos sin sacri� car ninguno de ellos. De ah õ la importancia que ten õ a el pensarla conquista en terminos de intercambio entre Espana y sus dominiosultramarinos, pues permitõ a de� nir un modo de relacion que pod õ a aplicarse adiversos campos de accion. La expansion de Espana a traves del oceanoAtlantico abr õ a un Mundo Nuevo cuya novedad Gomara explica por su extensiony “por ser todas sus cosas diferentissimas de las del nuestro” (1: fol. [2]v).Precisamente, la diferencia entre ambos mundos pon õ a en movimiento eluniverso imperial de Gomara. Las carencias del Nuevo Mundo en lo material,religioso y cultural debõ an ser suplidas por Espana que al mismo tiempo se

74

Dow

nloa

ded

by [

Eas

tern

Mic

higa

n U

nive

rsity

] at

15:

21 1

0 O

ctob

er 2

014

Page 9: La historia de Indias y los límites del consenso: Gómara en la cultura del imperio

LA HISTORIA DE INDIAS Y LOS LIMITES DEL CONSENSO

bene� ciaba de sus recursos naturales y el trabajo ind õ gena. En la obra deGomara, el intercambio entre Espana y las Indias se presenta como el resultadode la necesidad de transformar consistentemente el Nuevo Mundo en una gamade aspectos.

Un punto de contraste que permite comprender mejor el balance que Gomaraintenta establecer entre los diversos campos de accion del imperio es la cr õ ticade fray Bartolome de las Casas en su Historia de las Indias. Las Casas interpretoel origen de los abusos cometidos por los espanoles en las Indias a traves de lahistoria de los viajes portugueses en la costa occidental de Africa (lib. 1, caps.22–27). El dominico establec õ a una conexion entre saqueo, rescate ydescubrimiento que de� n õ a la forma de relacion colonial que los portugueseshab õ an creado con Africa. En las expediciones mar õ timas que el infante donEnrique enviaba a descubrir por la costa al sur del Cabo de No y luego del deBojador, los marineros no cumpl õ an con los objetivos del viaje y se dedicabana saltear la tierra y rescatar esclavos en el viaje de retorno. Desde la perspectivade Las Casas, los portugueses hab õ an ca õ do en la ceguedad de creer que eraleg õ timo saltear la tierra por ser de moros sin tener realmente un fundamentolegal, puesto que estos moros no representaban una amenaza para la cristiandad(Adorno 1992b, 8, 9).

El momento clave ocurre en 1433, cuando Gilianes encontro una tierra“fertil õ sima y digna de poblar”, recogio unas hierbas y las trajo al infante comoprueba de su descubrimiento (1986, 124, 5; lib. 1, cap. 23). Las Casas vinculael comienzo de la empresa imperial portuguesa con la revelacion de susposibilidades economicas:

En el ano de 1442, viendo el infante que se hab õ a pasado el Cabo del Bojadory que la tierra iba muy adelante, y que todos los nav õ os que inviaba traõ anmuchos esclavos moros, con que pagaba los gastos que hac õ a, y que cada d õ acrec õ a mas el provecho y se prosperaba su amada negociacion, determino deinviar a suplicar al Papa Martino V […] que hiciese gracia a la Corona Realde Portogal de los reinos y senor õ os que hab õ a … (126, 127).

Las Casas describe un proceso en el que la complacencia humana dio lugar a laremision cada vez mayor de los abusos cometidos en los viajes dedescubrimiento hasta que el deseo de riquezas se termino por apoderarcompletamente de la empresa.8 Puesto que Las Casas interpreta los hechos deacuerdo con la ley canonica (Pennington 1970; Benson 1976; Adorno 1992b,4–6), su narracion establece una contradiccion entre la practica colonialportuguesa y el campo de lo legal. En el caso de Gomara, ocurre precisamentelo opuesto: su interpretacion de los hechos se basa en un postulado dedesigualdad entre espanoles e ind õ genas como principio narrativo de integracionque establece un equilibrio entre modos de conceptualizacion jur õ dicos, pol õ ticos,militares, economicos y religiosos.

El modo en que Gomara articula narrativamente la desigualdad se puedeentender por analog õ a con el modo en que Juan de Barros trata el momento enque Gilianes mostro al infante el barril con tierra y unas hierbas parecidas a lasrosas de Santa Mar õ a. Segun Juan de Barros el infante “se gloriaua as ver, comose fora alguu[n] fructo & mostra da terra de promissam […] & pedia a nossa

75

Dow

nloa

ded

by [

Eas

tern

Mic

higa

n U

nive

rsity

] at

15:

21 1

0 O

ctob

er 2

014

Page 10: La historia de Indias y los límites del consenso: Gómara en la cultura del imperio

CRISTIAN ROA-DE-LA-CARRERA

senhora cujo nome aquellas heruas tinha[n], que encaminhasse as cousasdaquelle descobrime[n]to pera louuor & gloria de deos & acrescentame[n]to desua sancta fe” (1932, 22; dec. 1, lib. 1, cap. 4). Barros describe una escena enla que se revelaba al infante el destino imperial de Portugal en Africa. La entregade un objeto como muestra de la tierra sustitu õ a el encuentro directo del infantecon el territorio y funcionaba, al mismo tiempo, como prueba de la verdad delo narrado por el descubridor. Lo que hay de por medio en esta interpretacionde la prueba es un principio hermeneutico y de poder bajo el que se formulanlas bases de la soberan õ a imperial. Hermeneutico porque los objetos tra õ dos porel descubridor permit õ an probar la verdad de su relato y establecer la naturalezadel territorio descubierto; de poder, en cuanto en el proceso de descubrimientose creaban ciertas dinamicas de intercambio con los nativos de esos territorios(sea saqueo o rescate) y se hac õ a posible formular a distancia un proyectoimperial fundado en las verdades establecidas por la prueba. En el caso del relatode Barros, el deseo de acrecentar la fe se hizo mani� esto al infante al ver lasrosas tra õ das por Gilianes sin que se le presentara una contradiccion con losabusos que los portugueses comet õ an en Africa.

Este es el principio interpretativo que Gomara aplica en su relato deldescubrimiento de las Indias cuando indica que Colon “Tomo diez indios,quare[n]ta papagaios, muchos gallipauos conejos, […] batatas, axies[,] maiz,[…] y otras cosas estranas, y diferentes de las nuestras, para testimonio de loq[ue] auia descubierto” (1: fol. 11v). Es interesante notar el modo en queGomara describe la reaccion de los reyes:

Presento a los reyes el oro, y cosas que traya del otro mundo. Y ellos, yquantos estauan delante, se marauillaron mucho en ver todo aquello, excetoel oro, era nueuo, como la tierra, donde nascia. […] Estuuieron los reyesmuy ate[n]tos a la relacion, q[ue] de palabra hizo Christoual Colon, ymarauilla[n]dose de oyr que los indios no tenian vestidos, ni letras, ni moneda,ni hierro, ni trigo, ni vino, ni animal ninguno, maior que perro. Ni nauiosgrandes, sino canoas, que son como artesas, hechas de vna pieca. No pudieronsufrirse quando oieron que alla en aquellas islas, y tierras nueuas, se comia[n]vnos ombres a otros. Y que todos eran idolatras y prometiero[n], si dios lesdaua vida, d[e] quitar aquella abominable inhumanidad. Y desarraygar laidolatria en todas las tierras de Indias, que a su mando viniessen. Voto dechristianisimos reies, y que cumplieron su palabra. (1: fol. 12r)

En esta escena, la reaccion de los reyes fue, al mismo tiempo, maravillarse ysentir abominacion frente a los objetos y relato presentados por Colon. En estecaso, la prueba no solo establec õ a la existencia de las Indias, sino que fundabaademas una hermeneutica en la que los reyes observaban lo diferente de loshombres, animales y cosas tra õ dos por Colon. Estas pruebas tra õ das por Colonpermit õ an a los monarcas plantear la necesidad de intervenir en las Indias; y sureaccion de maravilla y abominacion cumplõ a la funcion de presentar unincentivo para la accion. De este modo, formularon un proyecto imperialde� nido por lo diferente de las Indias: era necesario suplir las carencias de losind õ genas (vestidos, letras, moneda, hierro, trigo, vino, animales utiles y nav õ os),y desarraigar sus practicas y costumbres consideradas idolatras e inhumanas.

De modo que hay un proceso de intercambio, movilizacion y desplazamientode mundos y objetos que se registra como fundamento narrativo de la relacion

76

Dow

nloa

ded

by [

Eas

tern

Mic

higa

n U

nive

rsity

] at

15:

21 1

0 O

ctob

er 2

014

Page 11: La historia de Indias y los límites del consenso: Gómara en la cultura del imperio

LA HISTORIA DE INDIAS Y LOS LIMITES DEL CONSENSO

colonial. El saber que los reyes tienen de los objetos del mundo de� ne unaposicion de privilegio y autoridad de Espana frente a las Indias y otrosterritorios. Esto implica una teor õ a de la relacion entre comercio e imperio, puesla capacidad para participar en actividades de intercambio se presentaba como unsaber del mundo basado en el conocimiento de los metales y el valor. Este saberpermit õ a de� nir el tipo de relacion que se creaba entre espanoles y nativos cuyaslimitaciones en la situacion de intercambio completaba el cuadro de suscarencias en los campos de las costumbres, el gobierno y la religion. Es posible,por ejemplo, establecer una correlacion entre la construccion narrativa delimperio en Gomara y las concepciones jur õ dicas de Vitoria sobre los justostõ tulos de la conquista. En sus Relecciones, Vitoria incluye entre los tõ tulos deconquista el de “sociedad y comunicacion natural”, segun el cual “Es l õ cito a losespanoles comerciar con ellos, pero sin perjuicio de su patria, importandoles losproductos de que carecen y extrayendo de all õ oro o plata u otras cosas en queellos abundan; y ni sus pr õ ncipes pueden impedir a sus subditos que comerciencon los espanoles ni, por el contrario, los pr õ ncipes de los espanoles puedenprohibirles el comerciar con ellos” (1974, 62). Si los nativos violaban este t õ tulo,entonces los espanoles tenõ an el derecho a hacerles “la guerra, despojarlos yreducirlos a cautiverio, destituir a los antiguos senores y establecer otros nuevos”(65). Gomara, por su parte, coincide con Vitoria en la idea de intercambio comoextraccion de riquezas a cambio de suplir las carencias de los nativos, pero vamas lejos al utilizarlo como fundamento narrativo de la conquista. Para Gomara,conquista e intercambio (comercial y de regalos) son procesos a� nes cuyoresultado es el establecimiento de una relacion de desigualdad que se proyectadesde el saber superior de los objetos hacia los principios jur õ dicos de laconquista.

En el texto de Gomara, la desigualdad de los nativos frente a los espanoles enlas escenas de intercambio cumple la funcion narrativa de poner en marcha larelacion colonial. Quien tiene el privilegio del conocimiento de los objetos puedecontrolar la situacion de intercambio y de� nir sus terminos. En su relato del viajede Fernando de Magallanes (1480–1521) Gomara se detiene a describir diversosencuentros entre los navegantes y los habitantes de las regiones exploradas. Elinteres del relato que Gomara hizo del viaje Magallanes-Elcano estriba en quelo utiliza como punto de contraste para interpretar la practica imperial de losespanoles en los viajes de descubrimiento. En su Historia, Gomara mantienemuy presente el contraste de Asia y las Indias en funcion del tipo de intercambioque se produc õ a entre espanoles y nativos. Un caso revelador ocurre cuandoexploradores fueron invitados a feriar en la isla de Borneo. Los espanolesdecidieron presentar su embajada al rey, llevandole como presente cosas devestir, telas, agujas, una copa y una taza. Gomara repara en la reaccion de losespanoles al ser llevados en elefantes al palacio y observar las calles llenas dehombres armados con espadas, lanzas y adargas:

Viendo los espanoles tanta maiestad, tanta riqueza, y aparato, no alcauan losojos del suelo, y hallauanse muy corridos con su vil presente. Hablauan entresi muy baxo de quan diferente gente era aq[ue]lla que la de Indias. Y rogauana dios q[ue] los sacasse con bien de alli. (1: fol. 53v)

El pasaje citado es fundamental para apreciar la logica narrativa que Gomara

77

Dow

nloa

ded

by [

Eas

tern

Mic

higa

n U

nive

rsity

] at

15:

21 1

0 O

ctob

er 2

014

Page 12: La historia de Indias y los límites del consenso: Gómara en la cultura del imperio

CRISTIAN ROA-DE-LA-CARRERA

aplica en su interpretacion de la historia de las Indias. La instancia delintercambio era central para establecer no solo la naturaleza de la prueba, sinola dinamica a desarrollar entre espanoles y nativos; en otras palabras, el tipo deintercambio era el principio hermeneutico que fundaba la relacion imperial. Eneste caso, los espanoles cometieron el error de operar en Asia como si hubieranestado en las Indias y quedaron en una situacion embarazosa por no presentar suembajada con la dignidad apropiada. Este pasaje muestra con claridad que, paraGomara, el saber de los objetos en los encuentros imperiales permit õ a dar cuentanarrativamente de la conquista y colonizacion de las Indias.

No se debe pensar por esto que Gomara intentara reducir su relato de losdiversos episodios de la conquista a un esquema narrativo unico. Lo que Gomarahizo fue destacar este proceso en los episodios que se prestaban mejor a su modode entender la conquista. Esto explica el lugar central que ocupa en su relato laconquista de Mexico como modelo narrativo. En su relato de la conquista deMexico, Gomara establece un contraste entre Juan de Grijalva quien, a pesar dever la riqueza de la tierra, solo rescato y Hernan Cortes que decidio poblar yconquistar. En el cap õ tulo “Oracion de Cortes a los soldados”, Gomara hacedecir a Cortes, “Por tanto otra forma, otro discurso, otra mana emos de tener queCordoua, y Grijalua. […] Y aqui yo vos propongo grandes premios, masembueltos en grandes trabajos” (2: fol. 6v). Cuando Cortes se comparaba conFrancisco Hernandez de Cordoba y Juan de Grijalva, oponõ a conquista a rescate,pero la distincion se basaba en su manejo hermeneutico de las muestras delterritorio y la forma de intercambio que iba a practicar con los nativos.

Lo que Gomara ten õ a en mente se aprecia con claridad en el cap õ tulo “El buenacogimiento que Cortes hallo en San Juan de Ulua”. Gomara relata que losespanoles rescataron oro a cambio de objetos que para ellos ten õ an poco valor(cuentas de vidrio, al� leres, espejos, tijeras, etc.). El comentario de Gomara eraque los ind õ genas “quedaron con ello tan pagados, y ricos, que no se veyan deplazer, y regozijo. Y aun creyan que auian enganado a los forasteros, pe[n]sandoque era el vidrio piedras � nas” (2: fol. 16r). Frente a la imagen de simpleza deestos nativos, contrastaba la agudeza de Cortes quien parec õ a tener completodominio sobre la situacion de intercambio. Cuando Gomara relata el primero delos encuentros de Cortes con los enviados de Moctezuma, deja ver que no soloconoc õ a el valor de los objetos, sino que ademas ocultaba su deseo de oro y sepreocupaba por averiguar si los nativos actuaban con algun grado deso� sticacion para determinar si los espanoles lo buscaban. Agrega mas adelanteque el capitan presento su acatamiento a Cortes quemando incienso y pajuelasensangrentadas. El comentario es signi� cativo puesto que permite a Gomaraestablecer que los ind õ genas recibieron a los espanoles como dioses y, sobre labase de esa entrega de dones y sacri� cios, desarrollar la teor õ a de que Cortes fueconfundido con Quetzalcoatl por los nativos. Tal como Gomara construye elrelato, se oponen dos formas de saber de los objetos donde las carencias ylimitaciones interpretativas de los nativos dan pie a su relacion desigual con losespanoles.9

Desde la perspectiva de Gomara los momentos de intercambio condujeron ade� nir una forma de relacion entre espanoles y nativos en la Nueva Espana. Nose trataba del simple hecho de tomar oro y otros objetos y dar algo vil a cambio,

78

Dow

nloa

ded

by [

Eas

tern

Mic

higa

n U

nive

rsity

] at

15:

21 1

0 O

ctob

er 2

014

Page 13: La historia de Indias y los límites del consenso: Gómara en la cultura del imperio

LA HISTORIA DE INDIAS Y LOS LIMITES DEL CONSENSO

sino que el intercambiar presentes involucraba la promesa de una relacionpermanente que Gomara traduce como un gesto de sometimiento. La forma enque Gomara presentaba la dinamica de intercambio entre Cortes y los nativos,le permit õ a hacer verosõ mil su narracion del proceso que habr õ a llevado aMoctezuma a hacerse vasallo de Carlos V. En el relato de Gomara, Moctezumafue gradualmente cediendo su poder a Cortes a medida que le enviaba mensajesy presentes hasta que � nalmente le entrego la soberan õ a sobre su territorio. Elcap õ tulo “El presente y respuesta que Moctezuma envio a Cortes” (2: fols.16v–17v) relata el primer mensaje enviado por Moctezuma a Cortes con unpresente y su aceptacion de la amistad del emperador, al mismo tiempo queintenta evadir su encuentro con Cortes. Luego, en el cap õ tulo “La embajada queMoctezuma envio a Cortes” (2: fol. 31v), se ofrece por tributario del emperador.Ya al encontrarse con los espanoles, en el cap õ tulo “La oracion de Moctezumaa los espanoles” (2: fols. 40v–41v), ofrece sus bienes y obediencia a Cortes.Finalmente, en el capõ tulo “La oracion que Moctezuma hizo a sus caballerosdandose al rey de Castilla” (2: fols. 53v–54r), Moctezuma ordena a sus senoresque se den por vasallos del rey de Castilla. De modo que Gomara construye unasecuencia progresiva de intercambios verbales y de objetos en la que la dinamicade la relacion creada entre espanoles y nativos fundamenta la paulatinaapropiacion del territorio.

Lo que Gomara consigue de este modo es presentar una narrativa que puedeconciliar los aspectos militar, pol õ tico, economico, jur õ dico y religioso en laconstruccion del imperio.10 Aun mas, el pensar la conquista en terminos deintercambio le ofrece una solucion narrativa que permite incluir en la historiatanto los casos ejemplares como los fracasos, los errores y los abusos. En el“Loor de Espanoles” Gomara indica algunos de los problemas que hab õ a causadola conquista :

Aunque fuera mejor no les auer tomado nada. Sino contentarse con lo quesacauan de las minas, y rios, y sepulturas. No tiene cuenta el oro, y plata, capassan de sesenta millones, ny las perlas, y esmeraldas que an sacado de so latierra, y agua. En comparacion de lo qual es muy poco el oro, y plata, que losIndios tenia[n]. El mal que ay en ello es auer hecho trabajar demasiadamentea los indios en las minas en la pesqueria de perlas, y en las cargas. Oso dezirsobresto que todos quantos an hecho morir indios assi, que an sido muchos, ycasi todos, an acabado mal. (1: fol. 121v).

Gomara reconoce que el despojo y muerte de indõ genas hab õ a manchado lasconquistas, pero el fundamento de la relacion colonial se basaba en el futuro quese hab õ a hecho posible. Esto implicaba tanto que el rey “fauorezca la conquista,y los conquistadores , mirando mucho por los conquistados” como “que todosayuden, y ennoblezcan las Indias, vnos con santa predicacio[n], otros con buenosco[n]sejos, otros con prouechosas granjerias, otros con loables costu[m]bres ypolicia” (1: fol. [2]v). El interes del modo en el que Gomara se situa ante lasIndias esta precisamente en haber asumido los aspectos polemicos en su obrabuscando un equilibrio entre los diversos intereses y practicas asociados a lacolonizacion.

La formacion de las Indias como objeto de discurso en la Historia general es

79

Dow

nloa

ded

by [

Eas

tern

Mic

higa

n U

nive

rsity

] at

15:

21 1

0 O

ctob

er 2

014

Page 14: La historia de Indias y los límites del consenso: Gómara en la cultura del imperio

CRISTIAN ROA-DE-LA-CARRERA

incomprensible si no se tiene en cuenta que la historia se articulabatematicamente en funcion de la conquista y colonizacion del Nuevo Mundo. Enel caso de Gomara, favorecer la conquista implicaba procesar los materiales dela historia de acuerdo a sus posibilidade s de consistencia con un principionarrativo de integracion que permitiera establecer la coherencia entre conquistay las diversas practicas imperiales. Asõ , Gomara lee las Indias en un esquema deintercambio y circulacion de objetos donde el caso ejemplar de la conquista deMexico serv õ a como modelo y medida de la conquista. El material historico ytextual de la conquista de Mexico permit õ a, por una parte, narrar el sometimientodel mundo ind õ gena de un modo persuasivo jur õ dica e historicamente; y, por otra,tratar los casos dif õ ciles de explicar como desviaciones respecto del modelocortesiano. Este modo de formar las Indias en el discurso historico hac õ aineludible situarse polemicamente en relacion con los debates sobre la naturalezadel indio y la legitimidad de la conquista. El modo en que los materialeshistoriogra� cos, las opciones narrativas, la interpretacion, los sistemasconceptuales, las practicas y los conocimientos se aplicaran a la escritura de lahistoria, implicaba una toma de posicion y un modo de situarse polemicamente.La formacion de las Indias en la Historia general era una opcion que seplanteaba necesariamente como parte de un con� icto respecto al sentido de laconquista y los fundamentos del imperio.

Desde este punto de vista, no solo es cuestionable pensar en un discursocolonial sobre las Indias en un espacio de consenso, tambien resultaproblematico evaluar el tipo de autoridad intelectual que pudo llegar aestablecerse alrededor de un texto como la Historia general. En primer lugar, apesar de haber sido utilizada por historiadores y cronistas, la difusion de laHistoria general se caracteriza por su per� l vacilante entre la autoridad y eldescredito. Su azarosa historia bibliogra� ca comenzo con la prohibicion de laobra en 1553, un ano despues de su publicacion.11 Es importante aclarar que nopor esto desaparecio, aunque reimpresa en espanol solo por un par de anos mashasta 1555, hay evidencia de la circulacion de las ediciones espanolas conposterioridad al siglo XVI.12 Contrario a lo que podr õ a esperarse de una defensadel imperio espanol, la mayor difusion de la Historia se produjo en el extranjeroa traves de traducciones al italiano, frances e ingles.13 En lengua espanola, habraque esperar hasta el ano 1749 para que la Historia de Gomara reaparecierapublicada en la coleccion Historiadores primitivos de las Indias Occidentalescompilada originalmente por el historiador espanol Andres Gonzalez de BarciaCarballido y Zuniga (ca. 1654–1723).14

En cuanto a las posibles audiencias del texto, el tipo de autoridad que pudollegar a cobrar la Historia general parece bastante acotado cuando se toma encuenta que fue objeto de dura y extensa crõ tica no solo por parte de quienescuestionaban la legitimidad de la conquista como fray Bartolome de las Casas,sino tambien por conquistadores y sus descendientes interesados en justi� carla.Bernal D õ az del Castillo (ca. 1492–1581) relata en su Historia verdadera que doscaballeros le hab õ an jurado romper las ediciones de Gomara que ten õ an en supoder ([ca. 1550–1568] 1992, 372; cap. 141). Por otra parte, el Inca Garcilaso dela Vega (1539–1616) cuenta en su Historia general del Peru como “un soldadode los mas principales y famosos del Peru […] topandose con [Gomara] en

80

Dow

nloa

ded

by [

Eas

tern

Mic

higa

n U

nive

rsity

] at

15:

21 1

0 O

ctob

er 2

014

Page 15: La historia de Indias y los límites del consenso: Gómara en la cultura del imperio

LA HISTORIA DE INDIAS Y LOS LIMITES DEL CONSENSO

Valladolid […] le dixo que por que hab õ a escrito y hecho imprimir una mentiratan mani� esta” ([1617] 1944, 2:266; lib. 5, cap. 40). Las crõ ticas hechas porlos historiadores de los siglos XVI y XVII contra Gomara se re� erenfundamentalmente al impacto de sus a� rmaciones en las polemicas que hab õ anlevantado las conquistas de Mexico y el Peru.15 El rechazo de los conquistadoresy sus descendientes a la Historia general se relaciona en parte con los con� ictosde interes que les presentaban las representaciones que Gomara hab õ a elaboradode los diversos procesos de conquista y colonizacion de las Indias (Adorno1988).

Un ejemplo revelador de estos con� ictos de interes se encuentra documentadode manera bastante expl õ cita en la causa (ca. 1602–1610) que presento donFrancisco Arias Davila, conde de Punonrostro, en el Consejo de Indias contraAntonio de Herrera por el tratamiento que daba en su Historia al gobierno dePedrarias Davila. En su reclamacion contra el cronista, el conde basaba su casoen que Herrera “pone muchas cosas en perxuycio de su onrra, fynxiendopryncipalmente al Hystoriador de Hernando Cortes, a quien los demas quel alegasyguieron, siendo todo lo que disce tan contrario de la verdad, como consta porlos prevylexios de las mercedes que los antebesores de Vuestra Maxestad lefyscieron, en remuneracion de sus servycios, ques a lo que mas se a de creer”(Coleccion 1882, 76). El conde quer õ a que Herrera corrigiera algunas de lasa� rmaciones que hac õ a sobre su abuelo y trataba de probar su falsedadestableciendo su � liacion con la Historia general de Gomara.16 El que el condecreyera posible utilizar a Gomara llamandolo “Hystoriador de Hernando Cortes”para desacreditar a Herrera indica el lugar problematico que ten õ a la obra deGomara en la cultura.

La causa seguida por el conde de Punonrostro revela algo aun massigni� cativo en cuanto al tipo de a� liacion que pod õ a existir entre la obra deHerrera y la Historia general. En 1603 el conde y Herrera hab õ an alcanzado unavenimiento para “moderar algunos afectos con xustas condyciones”, pero elconde quer õ a cambios de contenido y la reaccion de Herrera fue rehusarsea� rmando que “tocar en el fecho non lo fara, antes se dexara fascer mil pedazos”(311–20). Cuando Antonio de Herrera responde al conde, insiste repetidamenteen que no sigue a ningun historiador sino los papeles que se le dieron (108). Susprobanzas contienen una refutacion minuciosa del memorial presentado por elconde en la cual cada punto se encuentra apoyado primeramente en referenciasespec õ � cas a los papeles reales a lo que agrega lo establecido en textoshistoriogra� cos.17 Su manejo de los textos historiogra� cos se apoya en unconcepto de tradicion que establece no una autoridad, sino una condicion degarant õ a factual en su practica historiogr a� ca. Cuando Herrera a� rma “latradyscion ansi lo tiene” (117), trata de establecer un consenso en diversos textossolo respecto a los hechos. Entre los autores citados se encuentran � guras dejuicios tan dis õ miles con respecto a la conquista como Pedro Martir, GonzaloFernandez de Oviedo, fray Bartolome de las Casas, Francisco Lopez de Gomara,Girolamo Benzoni y Theodor de Bry. Que Herrera los considerara a todosindispensables como fuentes muestra que la historiograf õ a de Indias se desarrollocon posterioridad a Gomara no sobre la base de una idea de consenso respectoal discurso, sino dentro de las condiciones de acreditacion que � jaba el debateeuropeo sobre las relaciones coloniales entre Espana y las Indias.

81

Dow

nloa

ded

by [

Eas

tern

Mic

higa

n U

nive

rsity

] at

15:

21 1

0 O

ctob

er 2

014

Page 16: La historia de Indias y los límites del consenso: Gómara en la cultura del imperio

CRISTIAN ROA-DE-LA-CARRERA

La razon por la cual la tradicion era importante para Herrera se relacionabasolo con la integridad de los hechos y los contenidos de la historia, no importabala diferencia de opiniones que los autores que citaba ten õ an respecto a laconquista . Herrera se sent õ a responsable ante esa tradicion porque de otro modocompromet õ a el proposito de su escritura:

Que su Ofyzio fue ynstituido, abtorizandole con Tõ tulo de Mayor para escrebirla Hystoria de las Indias, e que la yntencion del Senor Rey Don FelideSegundo, de gloriosa memoria, en mandalla fascer, fue para que sopiesen lasnaciones estranxeras que todos estos Catholicos Reyes e sus Consexeros, ancomplido con la Bula del ponty� ce, e que non an atendido a desfrutar aquellasnuevas tierras como lo discen; e que para que la ynfamia desta Nacion decrueldad e de avarycia se restabrase, mostrando que non es xusto que lasmalasobras de pocos escurezcan las buenas de muchos. (106, 7)

Herrera pensaba que si cambiaba su Historia, entonces perder õ a credibilidadante las naciones extranjeras y las culpas de Pedrarias recaer õ an sobre los ReyesCatolicos y la nacion espanola porque no quedar õ a claro que este hab õ a falladoen cumplir las instrucciones reales. En esta nueva econom õ a de enunciacioncentrada en limpiar la infamia de los reyes y la nacion espanola, la Historiageneral resonaba no por su modo de situarse ante sus materiales historiogra� cos,sino por coincidir sobre ciertos hechos con otros textos.

Al pensar el problema de la formacion de las Indias en el discurso, esnecesario distinguir entre un texto como un espacio donde se producediscursivamente una realidad—cuya efectividad emp õ rica es cr õ ticamenteirrelevante—y el tipo de poder que una cultura u otros textos le llegan a atribuiren la construccion del referente. Si se ha de hablar de una “invencion deAmerica”, entonces ser õ a necesario establecer los modos peculiares en que lostextos cobran una autoridad intelectual sobre las Indias y las transformacionesque sufren al ser incorporados como materiales discursivos bajo nuevaseconom õ as de enunciacion. En el caso de la historia de Indias, parece evidenteque si bien los textos crean los espacios discursivos de su insercion polõ tica ycultural en la Espana imperial, su presencia efectiva en la cultura e institucionesdel imperio se vio seriamente limitada por su forma de relacionarse condiferentes audiencias. Me parece acertado sugerir que las multiples econom õ as deenunciacion en las cuales diversos datos, topicos, imagenes y materialestextuales llegan a ser reinscritos testimonian la imposibilidad de un acuerdosobre las Indias en el discurso. Cualquier intento de establecer una imagenhegemonica de las Indias topaba con diferencias asentadas en la cultura en elnivel de los modos de conceptualizaci on aplicados a la formacion del objeto dediscurso. En este sentido, me parece que el caso de la Historia general deGomara ofrece un claro ejemplo de los problemas que enfrentaba el historiadordel siglo XVI para articular disciplinariamente un discurso colonial sobre elNuevo Mundo.

Notas* Quisiera agradecer a Rolena Adorno y Anne Cruz por sus sugerencias y comentarios durante

la preparacion de este art õ culo.1 Para analizar la formacion de las Indias como objeto de discurso, es fundamental diferenciar

82

Dow

nloa

ded

by [

Eas

tern

Mic

higa

n U

nive

rsity

] at

15:

21 1

0 O

ctob

er 2

014

Page 17: La historia de Indias y los límites del consenso: Gómara en la cultura del imperio

LA HISTORIA DE INDIAS Y LOS LIMITES DEL CONSENSO

entre los modos de concebir la historia en el siglo XVI (tema que analiza Mignolo 1981; 1982;y, respecto a Gomara, Lewis 1983) y las condiciones de enunciacion que regulan su existenciaen el discurso. Tomo como punto de partida el analisis de la formacion de objetos propuestopor Foucault (1972, 40–49).

2 Mignolo (1995) tambien postula una invencion del Nuevo Mundo, sin embargo, lo hacebasicamente en terminos de las estructuras conceptuales que lo de� nen como cuarta parte delmundo en el discurso cosmogra� co. He decidido excluirlo de esta discusion porque suutilizacion del concepto de invencion implica un problema y un nivel de analisis distintos a losplanteados en este trabajo.

3 Respecto a los debates sobre la naturaleza del indio es importante consultar los trabajos deHanke (1985), Pagden (1990) y Adorno (1992a). El art õ culo de Rolena Adorno aclara que laviabilidad de las ubicaciones estrategicas respecto al nativo en el siglo XVI era relativa a lapol õ tica real frente a la conquista y colonizacion en cada region.

4 Fray Domingo de Soto preparo un sumario de la controversia titulado Aqui se contiene vnadisputa o controuersia e impreso en Sevilla por Sebastian Trugillo el ano 1552 (JCBL 1980,no. 552/9). Sobre el debate de Valladolid se puede consultar Hanke (1985, 93–97) y Adorno(1992a, 58–62).

5 Algunos de estos tratados fueron impresos por Sebastian Trujillo y otros por JacoboCromberger, pero normalmente se los encuentra encuadernados en conjunto, incluyendotambien el Tratado comprobatorio de 1553. Referencias a estos tratados se pueden encontraren JCBL (1980, nos. 552/8–15) y Sabin (1926, nos. 11227–11235).

6 Glen Carman ha indicado que este pasaje sugiere que Gomara proveyo la narratio para elargumento de Sepulveda (1993, 135). Esto supone una distincion arti� cial entre narracion dehechos y argumentacion, mientras el texto mantendrõ a el objetivo deliberativo de justi� car laconquista al complementarse con el texto de Sepulveda. Discrepo con esta lectura que reducela narracion historiogra� ca de Gomara a la funcion judicial (por oposicion a demostrativa odeliberativa) de establecer “que ocurrio”. La alusion de Gomara al Democrates de Sepulvedasolo indica el modo en que Gomara deseaba pensar e interpretar el imperio, de ninguna manerapermite concluir que Gomara haya escrito su obra al servicio de la tesis de Sepulveda.

7 Greenblatt propone que hay algo inherentemente vil en los relatos conquista de los textoscoloniales (1991, 128). El problema de su analisis es que al tratar los textos del descubrimientoy la conquista en terminos de su comprension o ignorancia del otro, pierde de vista lapragmatica de los textos en relacion con el proceso de expansion colonial (Mignolo 1995, 313).

8 Adorno lee en la Historia de Las Casas una vision providencialista que “presenta a lahumanidad el desaf õ o de hacer de la historia el lugar de la conciencia y la fragilidad humanas”(1992b, 19, 20).

9 Todorov lee las cartas de Cortes en terminos del choque de las tecnolog õ as simbolicas deind õ genas y espanoles (1987, 59–136). La Historia general enfatiza mas bien una dinamicade intercambio para establecer un nexo entre diversos campos de accion y modos deconceptualizacion discursivos.

10 Jonathan Loesberg sugiere que en la Conquista de Mexico coexisten sin reconciliarse una l õ neade historias divinas y otra de historias seculares (1983, 253). Una de las narrativas se centrar õ aen la conversion, mientras la otra en un viaje de descubrimiento. Concuerdo con Carman, quienargumenta que la hipotesis de Loesberg no logra explicar la consistencia pol õ tica y narrativa deltexto de Gomara (1993, 105, 6). Para Gomara el sometimiento polõ tico era el preludio de laconversion.

11 Existen multiples teor õ as acerca de las causas de la prohibicion. Entre las diversas explicacionescabe citar la de Roger Merriman (1912, xvii–xix) que la atribuyo a sus elogios de Cortes, lade Henry Raup Wagner (1924, 29–30) que supone que se pudo tratarse de una prohibicion desolo la impresion de Medina del Campo que carec õ a de privilegio o de un intento de losfamiliares de Cortes por suprimir las primeras ediciones y la de Ramon Iglesia (1942, 119 y ss.)que retoma la teorõ a de Merriman agregando su libertad de juicio y la posible intervencion delpadre Las Casas. Marcel Bataillon (1956), por otra parte, relaciona tres prohibicionesregistradas en la Copulata de leyes de Indias con la � gura de Hernan Cortes: de las cartas deCortes en 1527, de la Historia de Gomara en 1553 y la reiteracion de la anterior en 1566,coincidiendo con la conjuracion del Marques del Valle, Martõ n Cortes, en Mexico. Sin embargo,

83

Dow

nloa

ded

by [

Eas

tern

Mic

higa

n U

nive

rsity

] at

15:

21 1

0 O

ctob

er 2

014

Page 18: La historia de Indias y los límites del consenso: Gómara en la cultura del imperio

CRISTIAN ROA-DE-LA-CARRERA

Rolena Adorno y Patrick Pautz (1999, 2:5–9) han demostrado que la cedula de la prohibicionde las cartas de Cortes fue promulgada a peticion de Pan� lo de Narvaez, pero inmediatamentesuprimida por un decreto de marzo del mismo ano. Vease tambien el comentario cr õ tico deRobert Lewis (1983, 317–26).

12 Las versiones espanolas de la Historia de Gomara se imprimieron en: Zaragoza por Agust õ nMillan en 1552 y 1553, y por el mismo Millan en sociedad con Pedro Bernuz en 1554 y 1555;Medina por Guillermo de Millis en 1553; Amberes por Martin Nuyts en 1554 y por Hans deLaet tambien en 1554. Parece altamente probable que se trate basicamente de cinco impresionesy que el numero de ediciones aumente al contar las impresiones de la primera y segunda partepor separado (JCBL 1980, nos. 552/22, 553/30–31, 554/28–32, 555/29). Evidencia de sucirculacion en el siglo XVII se encuentra en las listas de libros que Luis Padilla importo a laNueva Espana el ano 1600 y que Juan de Sarria llevo para vender al Cuzco en 1606 (discutidasy transcritas por Irving Leonard 1992, 247–57, 296–300, 360–84, 395–400). El registro Padillamenciona una copia de la Historia y del protocolo de Francisco Davalos, dos (Leonard 1992,373, 400).

13 En cuanto a las primeras impresiones de traducciones del siglo XVI: al italiano, la de AgustinoCravaliz fue impresa en Roma el ano 1556 (JCBL 1980, no. 556/22) y la de Lucio Mauro en1557 (JCBL 1980, nos. 557/22 y 565/26); al frances, la de M. Fumee el ano 1568 (JCBL 1980,no. 568/10) y la de Guillaume le Breton en 1588 (JCBL 1980, no. 588/35); y al ingles, la deT. Nicholas en 1578 (JCBL 1980, no. 578/41). Las traducciones italianas fueron regularmentereimpresas desde 1556 hasta � nes de la decada de 1570 y luego en 1599; las francesas, desde1568 hasta 1588; la inglesa fue solo reimpresa en una ocasion (1596) antes de � nalizar el sigloXVI. Sobre las traducciones de Cravaliz vease Lucõ a Binotti (1992).

14 La coleccion de Barcia tuvo un papel central en la incorporacion del texto de Gomara al canoncolonial. Referencias bibliogra� cas de este impreso se encuentran en JCBL (1980, no. 749/29)y, para una descripcion detallada de sus contenidos, Sabin (1926, no. 3350).

15 Las de Las Casas se encuentran en su Historia de las Indias (1527–1559), las de Bernal en suHistoria verdadera (ca. 1550–1568) y las del Inca en sus Comentarios (1609), Historia generaldel Peru (1617) y sus anotaciones al margen de su edicion personal de la Historia de Gomara.Un debate mas amplio sobre las crõ ticas de estos historiadores se encuentra en los trabajos deRamon Iglesia (sobre Bernal: 1944, 77–96; y sobre Las Casas, Bernal y el Inca: 1942, 130–52),Joaquõ n Ram õ rez Cabanas (1943), Jose Luis Mart õ nez (1981), Robert Earl Lewis (1986), RolenaAdorno (1988, 241–45) y Jose Antonio Rodrõ guez Garrido (1993). Tambien es relevanteconsiderar la s õ ntesis que Robert Earl Lewis presenta de los juicios emitidos sobre la Historiade Lopez de Gomara en los siglos XVI y XVII (1983, 294–97).

16 Como se aprecia en una de las refutaciones de Herrera, no cab õ a duda que se trataba de unareferencia a Gomara: “Quando al Coronista de Cortes, que disce la parte contraria que suAguelo tobo con una soga a la garganta, nunco [sic] tal se a fallado, nin Gomara xamas estoboen las Indias” (Coleccion 1882, 271, 2).

17 Segun la clasi� cacion del informe del Colegio Hispano-Boloniense, Herrera induc õ a tres tiposde probanza: papeles y cartas del obispo de Chiapas, del obispo del Darien y dos religiosos queescribieron al rey; lo que dicen las historias; y “los papeles, cartas, libros e escripturas que sefallaron en los Archivos de los Secretarios que subcedieron en los Rexistros e Protocolos de lasIndias, e en los Archivos del Colexio de San Gregorio de Valladolid” (Coleccion 1882, 101–3).

Bibliograf õ aAcosta, Jose de. 1954. Historia natural y moral de las Indias. Biblioteca de autores espanoles, vol.

73. Madrid: Atlas.Adorno, Rolena. 1988. Discourses on colonialism: Bernal D õ az, Las Casas, and the twentieth

century reader. Modern Languages Notes 103 (2): 239–58.———. 1992a. Los debates sobre la naturaleza del indio en el siglo XVI: textos y contextos.

Revista de Estudios Hispanicos 19:47–66.———. 1992b. The intellectual life of Bartolome de Las Casas. New Orleans: Tulane University.

84

Dow

nloa

ded

by [

Eas

tern

Mic

higa

n U

nive

rsity

] at

15:

21 1

0 O

ctob

er 2

014

Page 19: La historia de Indias y los límites del consenso: Gómara en la cultura del imperio

LA HISTORIA DE INDIAS Y LOS LIMITES DEL CONSENSO

———, y Patrick Charles Pautz. 1999. Alvar Nunez Cabeza de Vaca: His account, his life andthe expedition of Pan� lo de Narvaez. Lincoln: University of Nebraska Press.

Bataillon, Marcel. 1956. Hernan Cortes, autor prohibido. En Libro jubilar de Alfonso Reyes,77–82. Mexico: Universidad Nacional Autonoma de Mexico.

Barros, Joao de. [1539–1570; imp. 1618] 1988. Asia. Lisboa: Imprensa Nacional.Benson, Robert L. 1976. Medieval canonistic origins of the debate on the lawfulness of the

Spanish conquest. En First images of America: the impact of the New World on the Old, ed.Fredi Chiapelli, 1:327–34. Berkeley: University of California Press.

Binotti, Lucia. 1992. Cultural identity and the ideologies of translation in sixteenth-centuryEurope: Italian prologues to Spanish chronicles of the New World. History of European Ideas14 (6): 769–88.

Carman, Glen. 1993. Cortes, Gomara and the rhetoric of empire. Ph.D. dissertation. Ithaca: CornellUniversity.

Las Casas, Fray Bartolome de. [1527–1559] 1986. Historia de las Indias. Mexico: Fondo deCultura Economica.

Coleccion de documentos ineditos relativos al descubrimiento, conquista y organizacion de lasantiguas posesiones espanolas de America y Ocean õ a, vol. 37. 1882. Madrid: Imprenta deManuel G. Hernandez.

D õ az del Castillo, Bernal. [ca. 1550–1568] 1992. Historia verdadera de la conquista de la NuevaEspana. Madrid: Espasa-Calpe.

Foucault, Michel. 1972. The archaeology of knowledge. New York: Pantheon.Garcilaso de la Vega, Inca. [1617] 1944. Historia general del Peru. Segunda parte de los

comentarios reales de los incas. Buenos Aires: Emece.Greenblatt, Stephen. 1991. Marvelous possessions. Chicago: University of Chicago Press.Hanke, Lewis. 1985. La humanidad es una. Mexico: Fondo de Cultura Economica.Iglesia, Ramon. 1942. Cronistas e historiadores de la conquista de Mexico. Mexico: El Colegio

de Mexico.———. 1944. Dos estudios sobre el mismo tema. En El hombre Colon y otros ensayos, 53–116.

Mexico: El Colegio de Mexico.John Carter Brown Library (JCBL). 1980. European Americana. New York: Readex Books.Leonard, Irving A. 1992. Books of the brave. Berkeley: University of California Press.Lewis, Robert Earl. 1983. The humanistic historiography of Francisco Lopez de Gomara

(1511–1559). Ph.D. dissertation. Austin: University of Texas at Austin.———. 1986. Retorica y verdad: los cargos de Bernal D õ az a Lopez de Gomara. En De la cronica

a la nueva narrativa mexicana, ed. Merlõ n H. Forster y Julio Ortega, 37–47. Oaxaca, Mexico:Editorial Oasis.

Loesberg, Jonathan. 1983. Narratives of authority: Cortes, Gomara, D õ az. Prose Studies 6 (3):239–63.

Lopez de Gomara, Francisco. 1552. La historia de las Indias y conquista de Mexico. Zaragoza:Agust õ n Millan.

Martõ nez, Jose Luis. 1981. Una muestra de la elaboracion de la Historia verdadera, de Bernal D õ azdel Castillo. Revista de Indias 41 (165–66): 723–32.

Mauss, Marcel. 1990. The gift. New York: Routledge.Merrim, Stephanie. 1996. The � rst � fty years of Hispanic New World historiography: the

Caribbean, Mexico, and Central America. En The Cambridge history of Latin Americanliterature, ed. Roberto Gonzalez Echevarrõ a y Enrique Pupo-Walker, 1:53–100. Cambridge:Cambridge University Press.

Merriman, Roger Bigelow. 1912. Introduccion a The annals of the Emperor Charles V deFrancisco Lopez de Gomara. Cambridge: Harvard University Press.

Mignolo, Walter. 1981. El metatexto historiogra� co y la historiograf õ a indiana. Modern LanguagesNotes 96 (2): 358–402.

———. 1982. Cartas, cronicas y relaciones del descubrimiento y la conquista. En Historia de laliteratura hispanoamericana, coord. Luis Inigo Madrigal, 1:57–116. Madrid: Catedra.

———. 1995. The darker side of the Renaissance. Ann Arbor: University of Michigan Press.O’Gorman, Edmundo. 1977. La invencion de America. Mexico: Fondo de Cultura Economica.Pagden, Anthony. 1990. The fall of natural man. Cambridge: Cambridge University Press.Pennington, Kenneth J. 1970. Bartolome de Las Casas and the tradition of medieval law. Church

History 39 (2): 149–61.

85

Dow

nloa

ded

by [

Eas

tern

Mic

higa

n U

nive

rsity

] at

15:

21 1

0 O

ctob

er 2

014

Page 20: La historia de Indias y los límites del consenso: Gómara en la cultura del imperio

CRISTIAN ROA-DE-LA-CARRERA

Ram õ rez Cabanas, Joaquõ n. 1943. Introduccion a la Historia de la conquista de Mexico deFrancisco Lopez de Gomara. Mexico: Ed. Pedro Robredo.

Rabasa, Jose. 1993. Inventing America. Norman: University of Oklahoma Press.Rodr õ guez Garrido, Jose Antonio. 1993. Las citas de los cronistas espanoles como recurso

argumentativo en la segunda parte de los Comentarios Reales. Lexis 17 (1): 93–114.Ross, Kathleen. 1996. Historians of the conquest and colonization of the New World: 1550–1620.

En The Cambridge history of Latin American literature, ed. Roberto Gonzalez Echevarr õ a yEnrique Pupo-Walker, 1:101–42. Cambridge: Cambridge University Press.

Sabin, Joseph. 1926. Bibliotheca americana. New York: Bibliography Society of America.Said, Edward. 1994. Orientalism. New York: Random House.Todorov, Tzvetan. 1987. La conquista de America. Mexico: Siglo Veintiuno.Vitoria, Francisco de. 1974. Relecciones del estado, de los indios, y del derecho de la guerra.

Mexico: Editorial Porrua.Wagner, Henry Raup. 1924. Francisco Lopez de Gomara. La Historia de las Indias y Conquista

de Mexico. Berkeley: privately published.

86

Dow

nloa

ded

by [

Eas

tern

Mic

higa

n U

nive

rsity

] at

15:

21 1

0 O

ctob

er 2

014