la gaceta del empresista nº 16

36
por Carlos Rangel Moya revista del colegio oficial de titulados mercantiles y empresariales de cantabria l a g a c e t a d e l número dieciséis • año cuatro • enero 2016 • publicación gratuita Los scrip dividends como fórmula alternativa al dividendo tradicional. Aspectos contables y régimen jurídico-tributario. por José Manuel Ortiz de Juan Diferencias entre el alzamiento de bienes y la salida fraudulenta. por Jordi Albiol Plans por Palmira García Fernández Fuerza vinculante de las disposiciones interpretativas de las normas tributarias, las consultas tributarias y las resoluciones del TEAC “La crisis económica afecta a todos por igual. No hace distinción entre hombres y mujeres” Eva Fernández Cobo, Presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias de Cantabria

Upload: nexo

Post on 25-Jul-2016

231 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Colegio Oficial de Titulados Mercantiles y Empresariales de Cantabria

TRANSCRIPT

Page 1: La Gaceta del Empresista nº 16

por Carlos Rangel Moya

revista del colegio oficial de titulados mercantiles y empresariales de cantabria

l a g a c e t a d e l

número dieciséis • año cuatro • enero 2016 • publicación gratuita

Los scrip dividends como fórmula alternativa al dividendo tradicional. Aspectos contables y régimen jurídico-tributario. por José Manuel Ortiz de Juan

Diferencias entre el alzamiento de bienes y la salida fraudulenta.por Jordi Albiol Plans

por Palmira García Fernández

Fuerza vinculante de las disposiciones interpretativas de las normas tributarias, las consultas tributarias y las resoluciones del TEAC

“La crisis económica afecta a todos por igual. No hace distinción entre hombres y mujeres”

Eva Fernández Cobo, Presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias de Cantabria

Page 2: La Gaceta del Empresista nº 16

Asesorías y despachos profesionales colaboradores

C/ Jesús de Monasterio, nº 10 - 4º izda. Tfno.: 942 218 320www.empresistascantabria.es

ECONOMÍA FI

NANZAS

BFS ASESORÍA

C/ Vargas 51 - 2º A39010 SantanderTelf: 942 372 326

www.bfsasesoria.com

ASESORÍA CANTABRIA S.L.Asesoría

C/ Los Escalantes, 5 ppal. izda39002 Santander

Teléfono 942 211 030

ASESORÍA DE LAS CUEVASAsesoría

C/ Calvo Sotelo, 19 - 6º, 439002 Santander

Teléfono 942 31 22 22www.asesoriadelascuevas.com

ASIMAN, S.L.Asesoría de Empresas

C/ San Fernando, 82 Entlo.39010 Santander

Teléfono 942 376 030

Page 3: La Gaceta del Empresista nº 16

03

05.La innovación no es un

opción, es una necesidad

06. Los scrip dividends como

fórmula alternativa al dividendo tradicional.

Aspectos contables y régi-men jurídico-tributario. José Manuel Ortiz de Juan

11.Adiós amigo, adiós Leopoldo.

Carlos Rangel Moya

14.La Responsabilidad Social

Corporativa como estrategia competitiva. Patricia Martínez García de Leaniz

16.Cuestiones inadecuadas e

ignoradas en la formación de futuros auditores de cuentas en España.

Javier Montoya del CortePatricia San Martín DoaltoEstefanía Palazuelos Cobo

19.Diferencias entre el alzamiento de

bienes y la salida fraudulenta.Jordi Albiol Plans

Cristian Valcárcel Bernal

22.Cambio climático y

especulación financiera. Juan Hernández Viguera

24.El libro auxiliar de

contabilidad.Ricardo Bilbao León

26.Exención de la Educación en el Impuesto sobre el

Valor Añadido.Carlos Rangel Moya

29.Fuerza vinculante de las

disposiciones interpretativas de las normas tributarias,

las consultas tributarias y las resoluciones del TEACPalmira García Fernández

31.Lo que aprendimos

con la CrisisCristina Galindo

RESPONSABILIDAD COLEGIAL: El Colegio Oficial de Titulados Mercantiles y Empresariales de Cantabria, editor de esta revista, no se identifica necesariamente con las opiniones vertidas en las colaboraciones, ni con los criterios expuestos por los autores de los artículos o trabajos firmados. Ni el editor, ni los autores, aceptarán responsabilidades por las pérdidas ocasionadas a las personas naturales o jurídicas que actúen o dejen de actuar como resultado de alguna información contenida en esta publicación.

Edita: Ilustre Colegio Oficial de Titulados Mercantiles y Empresariales de CantabriaJesús de Monasterio 10, piso 4º • Tel.: 942 218 320 • Santander • Cantabria

[email protected] • Depósito legal SA-200_2014 • ISSN 2341-2984

Director de la revista:

Carlos Rangel MoyaTécnico de la Hacienda Pública

Colaboradores:

Andrés Sánchez Pedroche Rector de la Universidad a Distancia de Madrid

Cristina Pascual Periodista

Ignacio San Juan MincheroPresidente del Colegio de Titulados

Mercantiles y Empresariales de Cantabria

José Antonio Marco SanjuanPresidente del Tribunal Económico

Administrativo Regional de Castilla y León

José Luis del Olmo ArriagaProfesor de la Universidad Abat Olba CEU

Juan Hernández ViguerasEscritor y miembro

del Consejo científico de ATTAC

Juan Manuel Ortiz de JuanAbogado de Cuatrecasas,

Gonçalves Pereira

Mercedes Mazo JimenoEconomista y Asesora Fiscal

Pedro Pérez EslavaSubdirector General de la Agencia Cántabra

Tributaria

Ricardo Bilbao LeónDirector del Museo de la Contabilidad

Manuel Fernández González de Torres Asesor Fiscal.

Inspector de Hacienda del Estado en excedencia

entrevista a

“La crisis económica afecta a todos por igual. No hace distin-ción entre hombres y mujeres”

í n d i c e

Eva Fernández Cobo

Page 4: La Gaceta del Empresista nº 16

04

Page 5: La Gaceta del Empresista nº 16

0505

O P I N I Ó N

Esta reflexión, evidente para unos y, todavía, aun en fase de interiorización para otros, la realizó el Colegio de Empresistas de Cantabria hace ya más de cuatro años, en la fase más dura de una crisis económica que se resiste a ser historia, anticipándose a la gran mayoría de colectivos y asociaciones, y superando las mismas limita-ciones que aquejaban a todos, en un momento histórico en el que muchos, posiblemente de-masiados, se limitaban a utilizar la palabra “in-novación” como parte de un simple eslogan o como eje de una campaña de marketing.

El Colegio de Empresistas de Cantabria ha sido, y sigue siendo, una institución proactiva en su decidida apuesta por la innovación como estrategia de futuro, y hace ya casi un lustro perseguía con ello poner a disposición de sus colegiados y colectivos asociados recursos, téc-nicas, metodologías y herramientas para que todos ellos entendieran, ya entonces, la impor-tancia y el potencial de la innovación como va-lor competitivo, tanto a nivel empresarial como profesional, buscando al mismo tiempo poder situar al colectivo de Empresistas como los pro-fesionales mejor cualificados y preparados para situarse en posiciones de cabeza en la carrera por liderar, en diferentes planos y ámbitos so-ciales y económicos, el proceso del cambio del empresariado de Cantabria hacia la “Cultura de la Innovación”.

Además de mediante jornadas técnicas y profe-sionales, cursos y seminarios, tanto orientados a profesionales en activo como, de forma más intensa si cabe, hacia los colegiados inscritos en su Bolsa Activa de Empleo, el Colegio de Empre-sistas de Cantabria ha puesto en marcha, en es-tos más de cuatro años, iniciativas y proyectos para impulsar de forma concreta la innovación tanto a nivel de empresas y pymes individuales como a nivel multi-empresarial y, en este último plano, lo ha hecho a nivel sectorial y a nivel terri-torial. Y, para todo ello, sentó las bases de una colaboración simbiótica con la Universidad de Cantabria plasmada en un Convenio de Colabo-ración suscrito entre ambas instituciones hace casi tres años, y bajo cuyo amparo se dio forma al primer Grupo de Trabajo del “Laboratorio de Innovación Abierta” integrado por alumnos de Grado y post-Grado de la Universidad de Can-

tabria, trabajando bajo la supervisión y orienta-ción de profesionales aportados por el Colegio de Empresistas.

En el Valle del Pas se están desarrollando actual-mente cinco proyectos de innovación en el que participan y colaboran varias empresas tanto de la propia comarca, inscritos en el marco de una Estrategia de Desarrollo e Innovación que surgió, precisamente, de aquel primer Grupo de Trabajo formado por alumnos de la UC y profe-sionales del propio Colegio, y que está ponien-do en marcha una asociación de empresarios de la propia comarca pasiega que, también, surgió como consecuencia de una jornada em-presarial organizada de forma experimental por el Colegio de Empresistas de Cantabria y que, a día de hoy, integra a pymes, de seis sectores di-ferentes de actividad, todas ellas operando en el Valle del Pas, que totalizan 250 empleos y más de 20 millones de euros de facturación anual.

Dos de esos proyectos, a su vez, son experien-cias-piloto a nivel comarcal, de un catálogo de proyectos de innovación recogidos en el Plan de Acción del Clúster Turístico de Cantabria, que in-tegra actualmente a más de medio centenar de empresas del sector en nuestra región, y cuyo nacimiento se impulsó, igualmente, desde el propio Colegio de Empresistas de Cantabria.

El conjunto de proyectos de innovación a desa-rrollar en el Valle del Pas va a movilizar un to-tal de 700.000 Euros de inversión privada por parte de las pymes de esa pequeña comarca de Cantabria, que irán a sumarse a los fondos y aportaciones públicas anunciadas por el Go-bierno Regional para impulsar y dinamizar ese territorio, y de cuya puesta en marcha se irán conociendo detalles a lo largo de los próximos meses.

A través de la iniciativa de nuestro “Laboratorio de Innovación Abierta”, igualmente se pusieron las bases para crear un consorcio de colabora-ción multi-empresarial orientado a concebir y desarrollar proyectos innovadores relacionados con la Movilidad Sostenible, y como fruto, de nuevo, de la colaboración Colegio-Universidad-Laboratorio de Innovación Abierta, se dio forma al proyecto “Centro Logístico de Cercanías”,

desde el que se han ideado nuevos modos de distribución de mercancías en entornos espe-cíficamente urbanos, basados en elementos de transporte sostenible, también específicos, alguno de los cuales obedece a nuevos diseños surgidos del propio proyecto, y todo ello bajo modelos económicos y operativos también de carácter innovador, y que actualmente está en fase de desarrollo y presentación, para evalua-ción conjunta con el Ayuntamiento de Santan-der, en cuyo municipio se pretende establecer la primera base operativa experimental.

La colaboración Colegio de Empresistas-Univer-sidad de Cantabria ha dado lugar, igualmente, a otras iniciativas conjuntas orientadas a mejorar la comunicación y cooperación entre Univer-sidad y Empresas, actuando el propio Colegio de Empresistas como elemento dinamizador y de coordinación, incluyéndose entre estas iniciativas la 1ª Mesa Redonda celebrada entre Auditores de Cuentas en ejercicio y estudiantes de GADE que contrastaron diferentes aspectos de sus Trabajos de Fin de Grado sobre Audito-ría de Cuentas, y la organización de un Taller de Trabajo, integrado por investigadores de la Cátedra PYME y alumnos de la Facultad de CC Económicas y Empresariales de la UC y la parti-cipación de personal directivo y empresarial de Cantabria, aportada a través del propio Colegio, y orientado al análisis conjunto de la utilidad de las cuentas anuales en la toma de decisiones de la empresa, en ambos casos a través del Depar-tamento de Administración de Empresas de la propia Universidad de Cantabria.

Todo un catálogo de iniciativas, proyectos y ac-tividades impulsadas desde el Colegio de Em-presistas de Cantabria con el propósito común de mejorar la competitividad de nuestro tejido empresarial, la capacidad y el potencial innova-dor de nuestros colegiados y asociados, tanto presentes como futuros, y tender puentes de co-laboración efectiva entre el mundo académico y la realidad empresarial. Sin duda un más que notable esfuerzo en una coyuntura global poco favorable, y que estamos dispuestos a reforzar, para poder dar respuesta a cuantas iniciativas se nos planteen desde nuestros colegiados, instituciones públicas, u otros colectivos profe-sionales y empresariales de Cantabria.

La innovación no es una opción,es una necesidad

OP

IN

N

Page 6: La Gaceta del Empresista nº 16

FI

SC

AL

ID

AD

06

En no pocas ocasiones las empresas y los par-ticulares que mantienen inversiones en valores de renta variable reciben de su habitual entidad financiera información relativa a próximas am-pliaciones de capital, información que se suele acompañar del correspondiente boletín de res-puesta en el que se solicita del accionista que indique expresamente qué decisión adopta en relación con dichas ampliaciones de capital.

Normalmente, en una ampliación de capital el accionista puede decidir acudir a la ampliación, recibiendo a cambio acciones total o parcial-mente liberadas en la proporción entre acciones antiguas y nuevas que se haya acordado por la empresa, o bien transmitir al mercado los dere-chos de suscripción que le corresponden en la ampliación.

Sin embargo, este planteamiento tradicional y fácil de entender se ha venido a complicar en los últimos años debido a la proliferación de los denominados “scrip dvidends”, una sofisticada fórmula de retribución al accionista cuya com-prensión no resulta sencilla para el inversor, pues lejos de ser un tradicional dividendo en efectivo se está en presencia de una operación societaria de ampliación de capital con cargo a beneficios no distribuidos que permite a la empresa trasla-dar al accionista los beneficios empresariales en forma de acciones liberadas de nueva emisión.

Las múltiples dudas que ha planteado la figura, tanto en el ámbito contable como en el tributario, ha dado lugar a que el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas y la Dirección General de Tributos hayan tenido que evacuar doctrina inter-

pretativa al respecto, tratando de resolver las du-das planteadas. En el presente artículo se expone la materia a fin de que tanto las empresas como los inversores conozcan los criterios contables y fiscales que resultan de aplicación. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO Y JUSTIFICACIÓN

La expresión “scrip dividend” es la adaptación, al campo de los dividendos, de la expresión inglesa “scrip issue”, que puede traducirse como “emisión liberada” o “ampliación de capital liberada”, lo cual es revelador de la verdadera naturaleza de estos particulares di-videndos.

Partiendo de lo anterior, y dejando al margen las confusas denominaciones comerciales con se suele identificar en la práctica –“dividendo elección”, “dividendo en especie”, etc.-, podría definirse el scrip dividend como una fórmula de retribución al accionista que jurídicamen-te se articula como una ampliación de capital con cargo a beneficios no distribuidos en la que la entidad emisora de las nuevas acciones ofrece a sus accionistas tres alternativas:

1ª) No acudir a la ampliación de capital y ven-der en el mercado los derechos de asignación gratuita que correspondan.

2ª) Acudir a la ampliación y obtener acciones totalmente liberadas, lo que se ha venido a denominar por algunas entidades como la op-ción por el “dividendo en especie”.

3ª) No vender derechos de asignación gra-tuita al mercado ni acudir a la ampliación suscribiendo nuevas acciones liberadas, perci-biendo a cambio de la renuncia a las opciones anteriores una compensación económica en metálico. Esta tercera alternativa es la que se ha venido a denominar en la práctica como la opción por el “dividendo en efectivo”. Esta tercera alternativa es la más novedosa del sis-tema y se ejecuta en la práctica mediante una

Los scrip dividends como fórmula alter-nativa al dividendo tradicional. Aspectos contables y régimen jurídico-tributario.José Manuel Ortiz de Juan | Abogado. CUATRECASAS, GONÇALVES PEREIRA

Page 7: La Gaceta del Empresista nº 16

FI

SC

AL

ID

AD

07

transmisión a la propia entidad emisora de las nuevas acciones de los derechos de asigna-ción gratuita que corresponden al accionista, a un precio predeterminado en el acuerdo de ampliación de capital.

CAUSAS DE SU DESARROLLO

La proliferación experimentada en los últimos años por los scrip dividends se debe a las múlti-ples ventajas que conlleva esta forma de remu-neración al accionista, ventajas que cabe apreciar tanto en sede de la empresa como desde la óptica del accionista.

Para la empresa el scrip dividend aporta induda-bles ventajas, entre las que cabe señalar, como principal, que se consigue trasladar los beneficios al accionista sin desembolso alguno de tesorería, lo cual produce como efecto el mantenimiento de la cifra de recursos propios. Esta primera ventaja es muy apreciada en época de crisis por las empre-sas, que ven como gracias a esta fórmula pueden mantener su política de retribución al accionista sin perjudicar sus recursos propios, aspecto éste especialmente sensible para entidades sometidas a la supervisión prudencial del Banco de España que les exige mantener determinados niveles de recursos propios de solvencia. Asimismo, la trans-formación de reservas en capital refuerza la cifra de fondos propios y permite a la empresa mostrar una imagen sólida de balance ante sus acreedores y accionistas, presentes o futuros.

Por otra parte, al capitalizar reservas la empresa intensifica su financiación vía capital, evitando caer en un endeudamiento excesivo, aspecto éste sobre el que la reciente reforma fiscal en el IS ha insistido especialmente1.

En último término la empresa fideliza aún más a aquellos de sus accionistas que opten por sus-cribir la ampliación de capital y adquieran nuevas acciones, asumiendo éstos también un mayor compromiso con la marcha de la empresa.

Desde el punto de vista del accionista, la prime-ra ventaja que ofrece el scrip dividend es la po-sibilidad de incrementar la participación en la compañía sin necesidad de efectuar desembolso alguno si la opción finalmente escogida consiste en suscribir nuevas acciones en la ampliación de capital (dividendo en especie). Asimismo, como

se expone más adelante, el accionista puede ac-ceder a una retribución de su participación en los fondos propios de la empresa con atractivo fiscal en forma de diferimiento tributario si se opta por la venta de los derechos de asignación gratuita al mercado o si se decide suscribir la ampliación de capital adquiriendo nuevas acciones liberadas (di-videndo en efectivo).

La magnitud del fenómeno “scrip dividend” ha ido adquiriendo tales niveles que en el año 2012 el Informe de Mercado elaborado por la Bolsa de Madrid incorpora por primera vez una referencia expresa a la cuestión. Así, se indica expresamen-te que “a lo largo del año doce empresas han dis-tribuido el importe equivalente a 8.216 millones de euros en acciones a través de la fórmula de Scrip Dividend o Dividendo Elección, un 33% de la re-muneración total al accionista.” Las principales empresas cotizadas que en 2012 acudieron al scrip dividend fueron entidades de crédito (4), empresas del sector energético (4), farmacéutico (1) construcción (1) y comunicaciones (1).

Los últimos datos publicados por la Bolsa de Ma-drid, correspondientes al Informe de Mercado del año 2014, muestran un incremento del 40% respecto de las cifras del año 2012, alcanzándose la cifra de 11.487 millones de euros en acciones y una capitalización inducida de 11.514 millones de euros. Un total de 23 empresas cotizadas acudie-ron a esta figura.

RÉGIMEN FISCAL

Teniendo en cuenta que son muchísimos los in-versores, particulares e institucionales, que han obtenido beneficios a través de la fórmula del scrip dividend, el conocimiento del régimen fis-cal asociado a estas fórmulas de remuneración de accionistas resulta de gran interés por un do-ble motivo: primero, porque permitirá cumplir correctamente con las obligaciones tributarias en el IRPF, IS o IRNR, según corresponda; segundo, porque el adecuado conocimiento del régimen fiscal aplicable a cada una de las tres alternativas que se ofrecen en un scrip dividend servirá de ayuda para que la decisión que adopte el inversor por una u otra se realice con pleno conocimien-to de las consecuencias tributarias. En suma, un buen conocimiento del régimen fiscal de estas fórmulas de remuneración permitirá una adecua-da planificación fiscal de las carteras de valores

de renta variable por parte de aquellos contribu-yentes que tengan posiciones diversificadas en estos instrumentos financieros.

La Dirección General de Tributos, en respuesta a varias consultas tributarias vinculantes formula-das por los contribuyentes2, ha ido perfilando el régimen fiscal aplicable a cada una de las tres al-ternativas que se ofrecen al accionista en un scrip dividend en los términos que a continuación se expone.

A) Impuesto sobre la Renta de las Personas Fí-sicas (IRPF)

Opción 1. Venta al mercado de los derechos de asignación gratuita

De conformidad con lo establecido por los pá-rrafos segundo y tercero del artículo 37.1.a) de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, el importe obtenido por el contribuyente como consecuen-cia de la transmisión de los derechos de asig-nación gratuita que correspondan a los valores cotizados reducirá el valor de adquisición de las acciones de las que los mismos proceden. Y si dicho importe fuera superior al valor de adquisi-ción de las acciones, entonces el exceso tributará como una ganancia patrimonial.

Esta regla determina que el accionista, contribu-yente del IRPF, no quedará sometido a tributa-ción en el momento de la venta de los derechos de asignación sino que la tributación quedará diferida al momento posterior en el que se efec-túe una transmisión onerosa de los valores. De este modo la capacidad económica que ahora se manifiesta por la venta de los derechos tributa-rá con posterioridad, bajo la forma de ganancia patrimonial (o menor pérdida patrimonial), en la fecha en que se produzca la venta de los valores.

No obstante, debe señalarse que por aplica-ción de lo establecido por el último párrafo de la disposición final sexta de la Ley 26/2014, de 28 de noviembre, esta regla dejará de resultar de aplicación a partir del 1 de enero de 2017, pues a partir de dicha fecha el importe obtenido ya no reducirá el valor de adquisición de las acciones y tributará en el mismo período impositivo en que se transmitan los derechos, bajo la califica-ción fiscal de ganancia patrimonial que, además,

1 Recuérdense, por ejemplo, las múltiples referencias que realiza el Informe de la Comisión de Expertos para la Reforma del Sistema Tributario (“Informe Lagares”) a la necesidad de evitar el sesgo empresarial al endeudamiento o, en el ámbito del Impuesto sobre Sociedades, las recientes limitaciones legales a la deducibilidad fiscal de los gastos financieros inicialmente introducidas en el artículo 21 del texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades y que actualmente se encuentran reguladas en el artículo 16 de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades.

2 Contestaciones de 29-07-2009 (V1777-09); 28-04-2010 (V0848-10) y aclaración posterior en contestación de 4-10-2010 (V2206-10); 19-09-2011 (V2111-11) ; 10-12-2012 (V2352-12) ; 08-05-2013 (V1552-13); 16-09-2013 (V2727-13); 07-10-2013 (V2984-13); 30-12-2013 (V3675-13); 12-06-2014 (V1553-14) y 28-07-2014 (V2056-14).

Page 8: La Gaceta del Empresista nº 16

FI

SC

AL

ID

AD

08

quedará sometida a la obligación de retención a cuenta. Por tanto, se perderá la actual ventaja del diferimiento fiscal.

Opción 2. Suscripción de la ampliación de capital y adquisición de nuevas acciones liberadas (el lla-mado “dividendo en especie”)

En relación con esta segunda alternativa, el párra-fo cuarto del artículo 37.1.a) de la Ley del IRPF dis-pone que la adquisición liberada de nuevas accio-nes no determina tributación en el momento de la entrega. El contribuyente recalculará el coste de adquisición unitario de las acciones, consideran-do a tal efecto tanto las acciones antiguas como las acciones nuevas que haya recibido.

Como se podrá apreciar, en esta segunda alter-nativa de nuevo se produce un diferimiento en la tributación de la capacidad económica que se manifiesta en el momento de acudir a la amplia-ción y recibir las acciones nuevas. Dicha capaci-dad económica quedará sometida a gravamen en un momento posterior, que será cuando se efectúe una transmisión onerosa de las acciones, tributación que tendrá lugar bajo la forma de una mayor ganancia patrimonial, o bien una menor pérdida patrimonial, debido al efecto de reduc-ción del coste unitario de las acciones.

Opción 3. No vender derechos al mercado ni suscribir nuevas acciones en la ampliación de capital y, a cambio, percibir una compensación económica en efectivo (el llamado “dividendo en efectivo”)

Esta tercera opción, que representa la principal peculiaridad del esquema y sobre cuyo régimen fiscal se han planteado las principales dudas, ha sido analizada por la doctrina de la Dirección Ge-neral de Tributos (DGT).

Bajo este tercer planteamiento, el accionista percibe una cantidad en efectivo, resultado de la transmisión onerosa de sus derechos de asigna-ción gratuita a la empresa que amplía capital, y a un precio predeterminado en el acuerdo de am-pliación. La DGT, a la hora de calificar fiscalmen-te la renta que obtiene el accionista como con-secuencia de la citada transmisión de derechos, parte de la base de una interpretación finalista que asume que el fondo económico subyacente en un scrip dividend es el traslado al accionista del beneficio empresarial, y por ello concluye que la correcta calificación fiscal de la cantidad per-cibida por la venta de los derechos al emisor ha de ser la de un rendimiento del capital mobiliario derivado de la participación en fondos propios de entidades, en los términos del artículo 25.1 de la Ley del IRPF, en lugar de la de una ganancia patrimonial.

En definitiva, se equipara esta renta a la de un dividendo tradicional dado que, como reza la contestación de la DGT de 4 de octubre de 2010 (V2206-10) “(…) dicha compensación tiene por objeto garantizar a los accionistas de la entidad consultante la percepción de una determinada remuneración con independencia de la valora-ción en el mercado de los derechos de asigna-ción y de que los derechos adquiridos finalmente se ejerciten o no (…)”.

Ha de señalarse que esta calificación fiscal de la renta como rendimiento del capital mobiliario procede tanto si quien obtiene la compensación es el propio socio que ya tiene cartera de valores preexistente como si es un sujeto que, sin ser socio, ha adquirido previamente derechos en el mercado y con los mismos acude a la ampliación de capital.

Calificada la renta como rendimiento del capital mobiliario, la siguiente consecuencia es su so-metimiento a la obligación de retención a cuenta, actualmente al tipo de retención del 19,5%.

B) Impuesto sobre la Renta de no Residentes (IRNR) sin establecimiento permanente

El inversor no residente, particular o empresa, que sin disponer en España de establecimiento permanente perciba rentas en un scrip dividend deberá aplicar los criterios anteriormente expues-tos a efectos de calificación fiscal de la renta.

Debe señalarse que el artículo 3 del texto refundi-do de la Ley del Impuesto sobre la Renta de no Residentes dispone que el IRNR se interpretará “en consonancia con la normativa reguladora del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y el Impuesto sobre Sociedades”. Asimismo, el artícu-lo 13.3 del texto refundido de la Ley del Impuesto sobre la Renta de no Residentes dispone expre-samente que “para la calificación de los distintos conceptos de renta en función de su procedencia se atenderá a lo dispuesto en este artículo y, en su defecto, a los criterios establecidos en el texto refun-dido de la Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas”.

Por tanto, y sin ánimo de reiterarnos, se aplicará la misma calificación fiscal de la renta que se aca-ba de exponer en sede del IRPF, de modo que el no residente que venda sus derechos de asigna-ción gratuita al mercado o acuda a la ampliación de capital suscribiendo nuevas acciones libera-das se podrá beneficiar del diferimiento tributario al reducir el coste de adquisición de sus accio-nes. Y si acude a la tercera opción, recibiendo una compensación en efectivo del emisor, deberá de-clarar un dividendo obtenido en España el cual, en principio, tributará con sometimiento a una

retención a cuenta del 19,5% salvo que el con-tribuyente pueda invocar un tipo de retención inferior o una exención tributaria al amparo del Convenio de doble Imposición que en su caso mantengan válidamente firmado España y el país donde el contribuyente tenga su resi-dencia fiscal.

C) Impuesto sobre Sociedades (IS) e Impuesto sobre la Renta de no Residentes (IRNR) sin es-tablecimiento permanente

El régimen fiscal aplicable al inversor que tenga la condición de sujeto pasivo del IS o del IRNR mediante establecimiento permanente exige ana-lizar previamente el régimen contable asociado a las operaciones de scrip dividend pues, tal y como dispone el artículo 10.3 de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre del Impuesto sobre Socieda-des, “en el método de estimación directa la base imponible se calculará, corrigiendo, mediante la aplicación de los preceptos establecidos en esta ley, el resultado contable determinado de acuerdo con las normas previstas en el Código de Comercio, en las demás leyes relativas a dicha determinación y en las disposiciones que se dicten en desarrollo de las citadas normas.”

Al no existir en la normativa reguladora del IS ningún precepto que de manera expresa contenga reglas aplicables a la suscripción de acciones gratuitas o a la venta de derechos de asignación gratuita, las reglas contables aplicables a estas operaciones tendrán plena convalidación fiscal.

Desde el punto de vista contable, el apartado 2.8 de la Norma de Registro y Valoración del Plan Ge-neral de Contabilidad dispone que en relación con los dividendos en efectivo el perceptor registrará bien un ingreso o bien un menor valor de adqui-sición de las acciones. Si el dividendo percibido procede de beneficios generados por la empresa antes de la adquisición de las acciones, entonces el accionista registrará un ingreso financiero en su contabilidad como consecuencia del cobro del divi-dendo; y si, por el contrario, el beneficio con cargo al que se abonan los dividendos ha sido generado con posterioridad a la adquisición de las acciones, entonces el accionista computará un menor valor de adquisición de su inversión en la empresa en una cuantía igual al dividendo percibido.

Sin perjuicio de lo anterior, que exclusivamente se refiere a los dividendos satisfechos en efectivo, el PGC no contempla reglas específicas para dar solución contable a los scrip dividends, de modo que ha tenido que ser el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) quien, en contes-tación a la Consulta 1 del BOICAC nº 88/2011, ha venido a establecer criterios al respecto.

Page 9: La Gaceta del Empresista nº 16

FI

SC

AL

ID

AD

09

La citada contestación dispone, en síntesis, que se aplicará el siguiente tratamiento contable al scrip dividend:

• El régimen contable aplicable al importe ob-tenido por la venta de derechos de asignación gratuita al mercado (1ª opción) debe partir del fondo económico de la operación. A juicio del ICAC, en estas operaciones tiene mayor peso la consideración de la operación como la ena-jenación de un derecho de asignación gratuita que como el reconocimiento de un derecho de crédito a percibir en forma de acciones o en efectivo. Por ello concluye que el criterio conta-ble ha de ser el propio de la baja de un activo financiero. Ello determina que si las acciones están clasificadas contablemente por el accio-nista en la categoría de activos financieros dis-ponibles para la venta (valoradas a valor razo-nable), y sobre la base de que el activo que se da de baja ya está registrado a valor razonable, sólo habrá que reclasificar a la cuenta de pér-didas y ganancias el resultado de la operación, para lo que será necesario determinar el coste que se da de baja.

• En cuanto a la adquisición de acciones li-beradas (2ª opción), el ICAC sigue el criterio de la Consulta 2 del BOICAC 47/2001 y por

remisión de ésta, el criterio de la Consulta 1 del BOICAC 9. De acuerdo con el ICAC, si las acciones están clasificadas contablemen-te por el accionista en la categoría de activos financieros mantenidos para negociar o en la cartera de activos financieros disponibles para la venta (valoradas a valor razonable), las acciones antiguas y las nuevas se valora-rán también a valor razonable, lo que dará lu-gar a la correspondiente variación en la cuen-ta de pérdidas y ganancias o en el patrimonio neto, según donde esté clasificada la inver-sión. Y si las acciones están clasificadas en la categoría de inversiones en empresas del grupo, multigrupo y asociadas (valoradas al coste de adquisición), entonces el valor total de la cartera no se verá alterado, y todas las acciones, tanto las antiguas como las nue-vas, se valorarán al precio medio ponderado.

• Por último en el caso de la 3ª opción en la que el accionista percibe una cantidad en efectivo como consecuencia de la transmi-sión de sus derechos de asignación gratuita al propio emisor de las nuevas acciones, el ICAC establece que el accionista reconocerá inicialmente un derecho de cobro (cuando se le notifique la existencia de la ampliación de capital) y el correspondiente ingreso en la

cuenta de pérdidas y ganancias cuando haya manifestado la opción por ejecutar dicho derecho mediante obtención de efectivo, a lo que seguirá la posterior variación del valor razonable del activo en la cuenta de pérdidas y ganancias o en patrimonio neto dependien-do de cuál sea la cartera en la que tenga clasi-ficada la inversión a efectos contables.

Estos criterios contables han sido acogidos por la DGT quien, en la contestación a consulta tri-butaria de 30 de diciembre de 2013 (V3675-13) ha sentado los siguientes criterios de aplicación:

Opción 1. Venta al mercado de los derechos de asignación gratuita

En caso de que se produzca la transmisión de los derechos de asignación gratuita el valor contable de la participación se verá disminuido en el impor-te de los derechos. Por tanto, el resultado contable que resulte de este criterio de valoración contable se integraría en la base imponible de la entidad transmitente de tales derechos, con su correspon-diente reflejo en la base imponible del IS.

Opción 2. Suscripción de la ampliación de capital y adquisición de nuevas acciones liberadas (el lla-mado “dividendo en especie”)

Page 10: La Gaceta del Empresista nº 16

10

FI

SC

AL

ID

AD

En relación con esta segunda alternativa conside-ra la DGT que, siguiendo el criterio contable, las nuevas acciones recibidas de forma gratuita en la ampliación de capital conservarán la antigüedad de las acciones antiguas de las que proceden los derechos de asignación gratuita, distribuyéndose el valor de todas las acciones entre las antiguas y las nuevas recibidas en la ampliación.

De este modo no se producirá integración de renta alguna en la base imponible del IS por la adquisición de las nuevas acciones. Dicha tribu-tación se producirá con posterioridad en el mo-mento en que tenga lugar la transmisión de las acciones o su baja en el balance de la empresa (efecto diferimiento fiscal). En dicho momento, al haberse reducido el coste de adquisición unita-rio de las acciones, se generará un mayor benefi-cio financiero en la venta (o una menor pérdida financiera), y dicha renta positiva o negativa se integrará en la base imponible donde quedará sometido a gravamen al tipo de gravamen que corresponda.

Opción 3. No vender derechos al mercado ni suscribir nuevas acciones en la ampliación de capital y, a cambio, percibir una compensación económica en efectivo (el llamado “dividendo en efectivo”)

El régimen fiscal aplicable a esta tercera opción es analizado por la DGT distinguiendo según que el perceptor del importe en efectivo tuviera o no la consideración de accionista con carácter previo a la ampliación de capital.

En el primer caso, si el inversor ya tuviera la con-dición de accionista antes de la ampliación de capital, el efectivo obtenido como consecuencia de la transmisión de los derechos de asignación gratuita a la entidad emisora de las nuevas accio-nes tendrá la consideración de ingreso tributable de forma equivalente al cobro de dividendos, y ello porque la compensación económica perci-bida tiene como finalidad garantizar al socio la obtención de una remuneración. Por tanto, no se aplica el tratamiento propio de la venta de dere-chos de suscripción al mercado.

Dicha renta quedará sometida a la obligación de retención a cuenta, actualmente a un tipo de re-tención del 19,5%.

Ha de señalarse que es posible que el accionista que percibe el efectivo en esta tercera opción tu-viera una participación superior al 5% y con más de un año de antelación en la entidad que amplia capital lo que, en principio, le permitiría aplicar la exención por doble imposición de dividendos en los términos del artículo 21 de la Ley del Im-puesto sobre Sociedades. Esto, en la práctica,

determinaría la ausencia de tributación para el accionista y la inexistencia de la obligación de re-tención, si bien hemos de advertir que se trata de un supuesto poco frecuente si se tiene en cuenta que la mayoría de las entidades que distribuye scrip dividends son empresas cotizadas.

En la hipótesis de que el inversor hubiera adquiri-do los derechos en el mercado, con independen-cia de que tuviera o no previamente la condición de accionista, el efectivo obtenido sería igual-mente un ingreso tributable equiparable a un dividendo, cuya cuantificación vendría determi-nada por diferencia entre el valor de adquisición de los derechos y el importe de la compensación en efectivo percibida con cargo a beneficios no distribuidos.

A diferencia de lo previsto en materia de IRPF, el régimen fiscal expuesto no cuenta en el caso del IS con una regulación en el cuerpo norma-tivo regulador del Impuesto. Esta circunstancia fue advertida en la Propuesta nº 42 del Informe de la Comisión de Expertos para la Reforma del Sistema Tributario (Informe Lagares), en la que se indicó lo siguiente:

“Debería regularse en el Impuesto sobre Socie-dades un tratamiento fiscal uniforme con el que

ya existe en el IRPF para la suscripción de una ampliación de capital con cargo a reservas, por la que se reciban las nuevas acciones totalmen-te liberadas”.

No obstante, la nueva Ley 27/2014, de 27 de no-viembre, del Impuesto sobre Sociedades no ha sido receptiva a esta propuesta.

LOS SCRIP DIVIDENDS HOY. ARGUMENTOS A FAVOR Y ARGUMENTOS EN CONTRA

En un tiempo como el actual en el que la crisis económica padecida estos años atrás empieza a decrecer en intensidad, se plantea la duda de si la fórmula de los scrip dividends seguirá llevándose a cabo por las empresas.

Desde la óptica de las empresas, entre los ar-gumentos favorables a que esta práctica siga siendo habitual está el fortalecimiento de los recursos propios mediante la recapitalización de los beneficios no distribuidos, fomentándose la autofinanciación frente a la financiación externa.

También ha de señalarse un interesante efecto que hace ver con cierto atractivo fiscal la segunda opción de un scrip dividend (la opción del divi-dendo en acciones). En efecto, cuando el accio-nista no alcanza a tener una participación supe-rior al 5% en la empresa, y la primera y tercera opciones, consistentes en la venta de derechos al mercado o a la propia entidad emisora no son fis-calmente eficientes pues determinan tributación, la segunda opción del dividendo en acciones per-mitiría diferir la tributación hasta la fecha en que se transmitan las acciones o las mismas causen baja de balance. Si la empresa quisiera mantener su política de remuneración a los accionistas dando una solución fiscalmente óptima a los so-cios minoritarios que tengan menos del 5% del capital, el scrip dividend y, más concretamente, la segunda opción consistente en el dividendo en especie se muestra como una ventajosa remu-neración de dividendos con tributación diferida.

Entre los inconvenientes que apunta el scrip di-vidend en el corto plazo debe señalarse el hecho de que a partir del 1 de enero de 2017 la primera opción (venta de derechos de asignación al mer-cado) dejará de llevar aparejado un diferimiento en la tributación y perderá su atractivo fiscal para los accionistas que tengan la condición de contri-buyentes por el IRPF.

Por último, no debe olvidarse que tras un quin-quenio de scrip dividends generalizados en la bolsa, no son pocas las voces de los accionistas que protestan ante estas prácticas que han pro-ducido una dilución importante de su participa-ción societaria en la empresa.

Page 11: La Gaceta del Empresista nº 16

FI

SC

AL

ID

AD

11

Uno de los fundadores de nuestra revista ha fallecido este verano. El exdecano del Colegio de Economistas de Valencia (COEV) Leopoldo Pons Albentosa falleció en Dénia a los 62 años de edad. El repentino suceso se produjo duran-te una salida en bici de montaña, deporte del que era un gran aficionado aficionado.

Leopoldo Pons Albentosa (Valencia, 20 de octu-bre de 1952) era Economista en las especialida-des General y Empresa e inspector de Hacien-da del Estado en excedencia. En la actualidad dirigía el despacho Leopoldo Pons Abogados y Economistas, con sede en Valencia y oficinas en cinco ciudades españolas.

A Leopoldo le conocí hace ya más de nueve años cuando nos dio una conferencia magistral, como todas la suyas, en Santander relacionada con la materia tributaria. Si bien yo ya tenía refe-rencias de él en Valencia, debido a que en 1990 sonaba su nombre como uno de las referencias en materia fiscal y en relación siempre con la ordenación de los tributos en la administración autonómica valenciana. Curioso que precisa-mente nos fuéramos a conocer en Santander casi 25 años después.

Fue profesor invitado e investigador en foros como la London School of Economics, la Broo-kings Institution en Washington D.C., el De-partamento del Tesoro Norteamericano, y de varias universidades españolas entre las que se encuentran la Universidad Politécnica de Valen-

cia, la de Alcalá de Henares o la Universidad de Valencia. Asimismo, ha sido Director del Master en Tributación del Colegio de Economistas de Va-lencia desde su fundación en 1981 hasta 2008.

En 1981 entró a formar parte del cuerpo de Inspectores de Hacienda del Estado, depen-diente del Ministerio de Economía y Hacienda. También formo parte del Consejo de Defensa del Contribuyente. Ha ocupado cargos de Res-ponsabilidad en el Ministerio de Hacienda, y en 1986 fue nombrado subdirector general del Instituto de Estudios Fiscales en 1986 y director de su Biblioteca.

Siempre me llamo la atención, pese a estar de-dicado al sector privado, el profundo respeto que tenía por la función pública y eso desde la convicción personal que él tenía, de la necesi-dad de cambiar las relaciones existentes dentro de la administración. Era un fiel defensor de la École Nationale d Administration francesa ý le gustaba decir que “algo así debiéramos tener en España para formar a los funcionarios de nues-tro país”. Los principios de trabajo, merito y ca-pacidad regían la forma de pensar de Leopoldo, siendo la motivación de la personas una de las principales cualidades.

En el ámbito profesional desempeño, con plena satisfacción de todos, los cargos de presidente del Registro de Economistas y Asesores Fiscales (1996); representante internacional en la Con-federación Fiscal Europea del Consejo General

de Colegios de Economistas de España desde 1998. Entre 2008 y 2012 fue decano presidente del Colegio Oficial de Economistas de Valencia y presidente del Consejo Valenciano de Colegios de Economistas de la Comunitat entre 2009 y 2012. A su vez, fue Tesorero y miembro del Comité Científico del CIRIEC desde 1990. En la actualidad era presidente del Registro de Exper-tos Forenses del Consejo General de Colegios de Economistas de España.

Leopoldo siempre te hacía sentir como un ami-go especial y siempre disponía de un minuto para atender las llamadas que se le hicieran. Por ello cuando le nombramos en el 2011 Colegia-do de Honor del Colegio de Cantabria destaque esta cualidad, la amistad, como la principal que presidía su forma de relacionarse con los de-más. Gracias a él y a otros, nuestra modesta revista ha podido seguir un camino de calidad que des-de el primer momento Leopoldo nos aconsejo que estableciéramos como norte. Nuestra revis-ta continuará, espero, con su actividad pero las cosas ya no serán igual. Esas conversaciones telefónicas con Leopoldo hablando sobre las materias que tenía previsto tratar en sus artícu-los, esos comentarios relacionados con la ac-tualidad, todas estas cosas ya no volverán y eso seguro que yo me acordaré siempre.

Adiós Leopoldo fue un placer poder consi-derarte mi amigo.

Adiós amigo, adiós LeopoldoPor Carlos Rangel Moya | Director de la Gaceta del Empresista

Page 12: La Gaceta del Empresista nº 16

12

AC

TU

AL

ID

AD

Entrevista. Eva Fernández Cobo, Presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias de Cantabria

“La crisis económica afecta a todos por igual. No hace distinción entre hombres y mujeres”

Con cierta frecuencia se retoma el debate sobre la necesidad o no de diferenciar entre mujeres y hombres en ámbitos como el empresarial. ¿Cuál es su opinión al respecto?

Las mujeres hemos demostrado estar igual o mejor formadas que los hombres, tanto en el terreno profesional como en muchos otros. En pleno siglo XXI no tiene sentido alguno que man-tengamos abierto ese debate. No hay duda de que en estos últimos años hemos demostrado capacidad suficiente para alcanzar la igualdad en el ámbito laboral y empresarial. Continuar con este debate, significaría caer en un juego peligro-so que no nos permitiría avanzar ni crecer.

¿Cuál es la realidad de la mujer empresaria en Cantabria?

En la actualidad, AMEC es una asociación formada por más de 150 mujeres em-presarias que luchamos unidas para alcanzar un mismo objetivo; el reco-nocimiento profesional y social. Las mujeres aportamos riqueza al teji-do económico de nuestra región de igual forma que los hombres. Este es un dato real e innegocia-ble, que refleja nuestro poder y capacidad de decisión den-tro del sector empresarial. A pesar de ello, las mujeres empresarias seguimos lu-chando y trabajando duro a diario, porque nadie nos regala nada. Al contrario. En ocasiones se nos exige más que a los hombres por el simple hecho de ser mujeres. Parece algo extinto, pero lamentablemente no es así. A día de hoy, esta continúa siendo una realidad.

A pesar de ello, seguimos y seguiremos luchan-do, desde la normalidad, para conseguir una so-ciedad más justa y más igual. Del mismo modo, quisiera destacarque el cambio experimen-tado

Eva Fernández Cobo es gerente y propie-

taria del Centro de Negocios Santander

Gestión. Desde hace más de una déca-

da, ha desarrollado su actividad em-

presarial en distintas empresas dentro y

fuera de Cantabria, lo que le ha propor-

cionado una amplia experiencia en el te-

jido empresarial de ámbito regional, na-

cional e internacional. Es Licenciada en

Dirección y Administración de Empresas

por la Escuela Superior de Negocios de

Cantabria, y Bachelor of Science in Bu-

siness Administration at State Universi-

ty of New York, Empire State Collage;

además de Máster en Gestión y Direc-

ción Empresarial. Preside la Asociación

de Mujeres Empresarias de Cantabria

(AMEC) desde enero de 2015.

AMEC es una entidad sin ánimo de lu-

cro, cuya finalidad es la de agrupar a las

empresarias y profesionales de Canta-

bria, siendo órgano de representación y

con el claro objetivo de alcanzar su plena

integración en el mundo empresarial de

la región.

Por Cristina Pascual | Periodista.

Page 13: La Gaceta del Empresista nº 16

13

en los últimos años ha sido muy importante y que esta tendencia sigue aumentando.

¿Cuáles diría que son las principales barreras con las que se encuentra la mujer en su faceta profesional?

Recientemente ha salido a la luz un estudio que demuestra que las mujeres que desempeñan el mismo trabajo que los hombres, siguen tenien-do un salario inferior, con cifras que alcanzan hasta un 20% menos. La base sobre la que se sustenta esta actitud y otras muchas, no es otra que el tremendo machismo que sigue habitando en la cabeza de ciertas personas, las cuales to-davía se niegan a reconocer nuestros derechos. Ante el machismo solo podemos reaccionar luchando por conseguir una mejor educación y esperar que se produzca el necesario relevo ge-neracional. Mientras tanto, seguimos trabajando para fortalecer la presencia y visibilidad de las mujeres en todos los ámbitos de la vida.

AMEC es una asociación que, desde sus inicios, ha basado su actividad en la defensa de los in-tereses de empresarias, directivas y profesiona-les. ¿Cuáles son los intereses de estas mujeres en la actualidad?

En AMEC trabajamos y defendemos, de igual manera, a la empresaria directiva con un cente-nar de empleados a su cargo, como a la pelu-quera que es propietaria de su pequeño negocio familiar. No hacemos ningún tipo de diferencia.

En definitiva, son dos mujeres que luchan por sacar adelante sus empresas y eso es lo que real-mente nos importa como Asociación. Uno de nuestros principales intereses es el de preservar la unión entre nosotras; mostrar solidez, fuerza y lograr la unión total ante una sociedad, que se muestra altamente exigente con nuestro colectivo. Necesitamos más estímulos para invertir, para contratar empleados... Tenemos que conseguir que las cotas de confianza en nuestro trabajo si-gan creciendo.

¿Podría decirse que el networking o el colabora-cionismo entre mujeres empresarias y profesio-nales es una realidad?

Sin lugar a dudas. De lo que se trata cuando una persona forma parte de una Asociación, sea esta o cualquier otra, es que la unión haga la fuerza y surja la colaboración entre todos sus miembros. Si la empresaria del sector hostelero va a la tienda de ropa; la de la boutique irá a comer al restaurante y esto nos hará crecer, mantenernos unidas y apo-yarnos las unas a las otras. Uno de los objetivos de su campaña fue el Plan Asesor. ¿En qué consiste este programa?

Una mujer que se plantea dar el paso de abrir su propia empresa se enfrenta a mil y un asuntos nuevos, que debe abordar y tener en cuenta de for-ma minuciosa. Todos nosotros, tanto las mujeres como los hombres que decidimos emprender y poner en marcha un negocio, necesitamos ayuda; el asesoramiento de un profesional que nos guié en esos primeros momentos. Este programa nos permite tender la mano a todas nuestras asocia-das en dicho aspecto. Tratamos de que tengan un acceso más cómodo a la información y el ase-soramiento, sobre todo en aquello que tiene que ver con la creación de una empresa. Me refiero a todas esas “guerras burocráticas” por las que mu-chas de nosotras hemos pasado en más de una

ocasión y que tanto pueden retrasar u obstaculizar la puesta en marcha de un negocio.

¿Diría que el emprendimiento femenino ha ga-nado posiciones en los últimos años? ¿Existen subvenciones y apoyos suficientes que lo fo-menten?

Actualmente, ser emprendedor es algo más que admirable. Con los tiempos que corren, en los que la gente tiene una actitud tan pesimista, de tanto escepticismo frente a la economía y el sector empresarial...; cuando las cifras del paro no dejan de crecer y miles de jóvenes deciden emigrar para buscar trabajo en el extranjero, que haya chicas y chicos que decidan dar el paso y apuesten por abrir su propia empresa, es algo to-talmente admirable. Creo que en estos momen-tos la situación es menos crítica que hace unos años y confío en esa gente que tiene un olfato es-pecial para poner en marcha ideas innovadoras. Desde aquí animo a todo el mundo a intentarlo. Son tiempos para no esperar a que el teléfono suene. Debemos ser nosotros los que demos ese paso adelante sin miedo.

¿La crisis ha afectado por igual a hombres y mu-jeres empresarias?

Sí. La crisis ha afectado a todos por igual; sin distinción entre hombres o mujeres. Sobre todo porque hemos vivido unos años en los que todo era negatividad y miedo, falta de fe en los pro-yectos, cifras de paro alcanzando cotas inimagi-nables, desilusión, hartazgo generalizado en el sector empresarial.... Sin embargo, soy optimista y tal vez lo que hemos vivido nos haya enseña-do a otorgar un valor real a muchas cosas que anteriormente nos estaban haciendo perder la cabeza. Somos capaces de vivir con mucho me-nos de lo que tenemos y eso es algo que nos ha mostrado la cruda realidad de la crisis. Vivo con la sensación de que lo mejor aún está por llegar.

Page 14: La Gaceta del Empresista nº 16

14

Cada vez son más las empresas tanto grandes corporaciones como pequeñas y medianas em-presas (pymes en adelante) conscientes de la necesidad de incorporar las expectativas de la sociedad en sus modelos de negocio y los be-neficios que se derivan de un comportamien-to socialmente responsable. El objetivo de la responsabilidad social corporativa (RSC en adelante) no es otro que integrar una serie de preocupaciones sociales y medioambientales en las operaciones comerciales de las organi-zaciones y en sus relaciones con sus grupos de interés. Bajo esta filosofía, las empresas ya no figuran entre los grandes problemas de la sociedad sino que son una parte indispensable de su solución.

El concepto de RSC ha sido en ocasiones ma-linterpretado y minusvalorado. No estamos hablando de filantropía o acción social sino de crear valor para todas las partes interesadas. Esto implica pasar de un modelo empresarial centrado en el retorno al accionista y el benefi-cio económico, a un nuevo modelo que busca conseguir esos mismos objetivos en sinergia con el entorno social y medioambiental en el que opera la empresa, co-construyendo con sus clientes y proveedores, y anticipando y res-pondiendo a retos colectivos en los que tiene un impacto. Bajo esta filosofía corporativa se esconde una idea elemental: la justificación de la RSC no debe buscarse fuera de las empre-sas, sino en su contribución positiva dentro del propio seno de la actividad comercial de la organización. Las ventajas competitivas que aporta la inversión en acciones socialmente responsables residen en el valor que ayuda a generar entre las compañías y agentes que for-man la cadena de valor de los bienes y servicios comercializados.

Reflejo de la gran importancia que adquiere este concepto en el entorno empresarial actual es la Norma Internacional ISO 26000: Guía sobre Responsabilidad la cual ofrece una serie de pautas para todo tipo de organizaciones públicas y privadas, grandes corporaciones y pymes promoviendo la aplicación de mejores

prácticas en materia de responsabilidad social. En este sentido, la Organización Internacional de Normalización (ISO) sólo desarrolla normas para las que exista un claro requerimiento de mercado. Desde el punto de vista institucional, también hemos visto como los principios de RSC se estructuran cada vez en mayor medida y for-man parte de las agendas de los estados. En Es-paña prueba de ello es la aprobación de la Ley de Transparencia o de la Estrategia Española de Res-ponsabilidad Social de las Empresas. En el mis-mo sentido evoluciona el cada vez mayor peso de los criterios de RSC y sostenibilidad por parte de los mercados de capitales y de los inversores institucionales, prueba de que las empresas que hacen las cosas bien suelen ser además más rentables, en contra de la creencia tradicional de buscar beneficio a corto plazo. La evolución del reporting financiero y la cada vez mayor acepta-ción del reporting integrado son claros síntomas de esta tendencia. Todo ello muestra que la RSC es una realidad empresarial que exige la atención profesional y la integración transversal en cada área de actividad.

El informe de la Red Española del Pacto Mun-dial El Valor de Compartir Principios pone de relieve que el 81% de las empresas firmantes ha incrementado su implicación y acciones de RSC en los últimos 10 años. Resulta necesa-rio destacar que el desarrollo de la RSC en las pymes es un área a mejorar en nuestro país y resulta imprescindible que las políticas que im-plementen las grandes compañías tengan una réplica en el resto de empresas para poder calar en el tejido empresarial de nuestro país. Según el último estudio de penetración de la RSC en España de Forética, sólo el 4% de las pymes dispone de políticas y herramientas avanzadas en materia de RSC. No obstante, resulta alen-tador que el en año 2013 las pymes representa-ban el 71% de los firmantes de la Red Española del Pacto Mundial, mientras que el 13% eran grandes empresas. Para promover la integra-ción de este tipo de prácticas se han creado diversas iniciativas a nivel regional como La Red por la Responsabilidad Social Global: Empresas Cántabras en el Pacto Mundial que

tiene como objetivo convertirse en un grupo de empresas de referencia en Cantabria, las cuales han decidido considerar las políticas de RSC como un componente estratégico en sus operaciones. Así mismo, Cantabria Res-ponsable es un programa de promoción de la RSC entre las empresas de la región. Su objetivo es impulsar la inclusión de aspectos socialmente responsables en la gestión de las empresas desde el ámbito social, econó-mico y medioambiental.

El Informe RSE y marca España: Empresas sos-tenibles, país competitivo de Forética concluye que las empresas españolas han sido pioneras en la adopción de principios e implementación de herramientas de gestión de RSC. Además, resulta muy significativa la evolución de las memorias de RSC y sostenibilidad elaboradas según el Global Reporting Initiative (GRI). Así, mientras que en el año 2004 sólo dos pymes españolas publicaron informes de RSC 6% del total de memorias en España en el año 2013 las pymes españolas publicaron 59 memorias 36 % del cómputo global. Las razones más em-pleadas por los expertos para este lento avance de la RSC en las pymes españolas son la falta de recursos y la concentración en la superviven-cia de la crisis. Sin embargo, son muchos los profesionales que sostienen que este modelo empresarial permitirá a las pymes aumentar su competitividad. De hecho, diversos estudios apuntan a que la consideración de criterios am-bientales, sociales y de buen gobierno a la hora de invertir se traduce en un 3% más de rentabi-lidad y un 2% menos de riesgo.

En cualquier caso, tanto si hablamos de gran-des corporaciones como de pymes, la inte-gración de la RSC como modelo de gestión se vincula con la necesidad de enlazar la RSC con el core business de las empresas. Es decir, que las iniciativas que se desarrollen han de estar conectadas con la actividad de negocio de la or-ganización. De este modo, el know how de cada compañía no sólo permitirá generar un beneficio económico sino también contribuir al progreso social y al cuidado por el medio ambiente.

La Responsabilidad Social Corporativa como estrategia competitiva. Por Patricia Martínez García de Leaniz | Doctora en Administración de Empresas por la Universidad de Cantabria en 2015 desarrolla su actividad docente

e investigadora en el área de Comercialización e Investigación de Mercados de esta universidad. Ha participado en diversos proyectos de investigación con empresas privadas y ha colaborado con el Center for Business Ethics de la Universidad de Bentley (Estados Unidos). Recientemente ha recibido de la prestigiosa Real Academia de Doctores de España el premio a la mejor tesis doctoral.

IN

NO

VA

CI

ÓN

Page 15: La Gaceta del Empresista nº 16

15

Dicho todo esto, pueden surgir varias pregun-tas: ¿Qué papel juega la RSC en las empre-sas?, ¿por qué las empresas deben de poseer un comportamiento responsable si de ello no se desprende ningún beneficio? Una revisión de la literatura indica que la RSC puede aportar multitud de beneficios a las compañías. Se han mencionado beneficios tan diversos como:

• Mejora de la actuación financiera• Obtención de mejores márgenes comer-ciales• Menor coste de capital • Diferenciación frente a la competencia• Generación de sentimiento corporativo en

los empleados • Incremento del atractivo comunicativo empresarial • Mejora de la imagen y reputación corpo-rativas • Acceso a oportunidades de inversión y fi-nanciación• Incremento de respuestas positivas de los clientes (mayor satisfacción y lealtad)

Todo lo dicho muestra como la RSC es una in-versión, no un coste, y que las empresas más responsables y sostenibles generan más valor. En una sociedad en la que cada vez se exige más transparencia, la práctica de una estrate-

gia coherente de RSC es un elemento esencial, ya que además de aportar valor a la sociedad se potencia enormemente la rentabilidad de las empresas puesto que los grupos de interés valoran cada vez más estos comportamientos generando un vínculo esencial: la confianza. Las empresas líderes en este nuevo mundo que se abre tras la crisis serán admiradas por cómo hacen las cosas. Contribuirán a cambiar la vida de las personas y a una sociedad más justa, transparente y sostenible. Por el contrario, aquellas compañías que mantengan el foco en los valores del siglo pasado –producción y ren-tabilidad a corto plazo encontrarán dificultades en el futuro.

IN

NO

VA

CI

ÓN

Page 16: La Gaceta del Empresista nº 16

16

La aprobación de la Ley 22/2015, de 20 de ju-lio, de Auditoría de Cuentas ha enturbiado los ánimos de los profesionales del sector en Es-paña. Sus reproches al Gobierno entremezclan prisas, intenciones políticas, falta de consulta, así como cuestiones tanto de carácter técnico como de contenido. Centrando la atención en este último punto, nada se recrimina, porque nada relevante se modifica, sobre los requisi-tos para el ejercicio de la auditoría de cuentas en nuestro país, y en particular sobre la auto-rización e inscripción en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas (ROAC).

A este respecto, el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) publicó, con fe-cha 12 de junio de 2012, la Resolución por la que se establecen las condiciones que deben cumplir los programas de formación teórica de auditores. En las líneas que a continuación se presentan se realiza un llamamiento a la actua-lización y mejora de los contenidos de dicha Resolución, a tenor de algunas cuestiones que se consideran inadecuadas y otras que clara-mente han sido ignoradas hasta la fecha.

Con relación al primer grupo de cuestiones, las inadecuadas, se comparan en primer lugar los contenidos de la Resolución en vigor con los de la anterior, emitida por el ICAC en 2010. Si bien en ambas Resoluciones existen dos bloques cla-ramente diferenciados, uno relativo a materias propias de la contabilidad y la auditoría y otro que agrupa otro tipo de materias de interés general, se observan algunas diferencias importantes que es preciso destacar (véanse Tablas 1 y 2):

• El número total de créditos asignados se reduce de 64 a 60.• El bloque de contabilidad y auditoría pasa a tener una carga lectiva de 40 créditos or-ganizada en tres módulos, en vez de 42 cré-ditos repartidos en cuatro módulos.• El bloque de otras materias pasa a tener una carga lectiva de 20 créditos organizada

en tres módulos, en vez de 22 créditos re-partidos en dos módulos.• Las materias propias de los marcos nor-mativos de información financiera aplica-ble en España se recogen ahora en un solo módulo, desapareciendo la alusión a las combinaciones de negocios y surgiendo de forma expresa la contabilidad de entidades financieras, de seguros, sin ánimo de lucro

y públicas.• El módulo de otras materias contables se reduce de 6 a 4 créditos, incluyéndose aho-ra las técnicas de valoración de empresas y la confección de planes de viabilidad.• Dentro del bloque de otras materias se distingue ahora con 4 créditos aquellas re-lacionadas con la tecnología de la informa-ción y sistemas informáticos.

Cuestiones inadecuadas e ignoradas en la formación de futuros auditores de cuentas en España. Estefanía Palazuelos Cobo | Ayudante LOU, Universidad de Cantabria. Carla Mazorra Diego | Graduada ADE, Universidad de Cantabria.Leticia Ruiz Cayón | Graduada ADE, Universidad de Cantabria.Javier Montoya del Corte | Profesor Contratado Doctor, Universidad de Cantabria.

AU

DI

TO

A

MÓDULOS Y MATERIAS

TOTAL

ETCS

BLOQUE I: CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

BLOQUE II: OTRAS MATERIAS

MÓDULO I.1: AUDITORÍA DE CUENTASAuditoría de Cuentas y normas de acceso a ésta.Normativa aplicable al control de la auditoría de cuentas y a losauditores de cuentas y sociedades de auditoría.Normas de ética e independencia.Normas internacionales de auditoría adoptadas por la Unión europea.En la medida en que no estén adoptadas por la Unión europea, se requerirá un conocimiento general.Gestión de riesgos y control interno.

MÓDULO I.3: MARCO NORMATIVO DE INFORMACIÓN FINANCIERA IICombinaciones de negocios.Contabilidad de situaciones concursales.Consolidación y normas relativas a la formulación de cuentas consolidadas.Normas Internacionales de Información Financiera adoptadas por la Unión europea.

MÓDULO I.4: OTRAS MATERIAS CONTABLESAnálisis y proyección de estados financieros.Contabilidad analítica de costes y de gestión.Presupuestos en la entidad.

MÓDULO II.5: MATERIAS JURÍDICAS

MÓDULO II.6: OTRAS MATERIAS

MÓDULO I.2: MARCO NORMATIVO DE INFORMACIÓN FINANCIERA IPlan General de ContabilidadPlan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas empresas.

42

22

18

9

6

12

10

64

9

Page 17: La Gaceta del Empresista nº 16

17

A priori, de lo anterior llaman la atención, es-pecialmente, dos aspectos. Por un lado, la inexistencia de un reparto de créditos por materias dentro de cada módulo, siendo los responsables de cada programa formativo quienes discrecionalmente deben hacerlo. Por otro, la asignación de únicamente 4 créditos al “cajón desastre” integrado por el conjunto de otras materias contables (análisis, costes y valoración), que son exactamente los mismos que el módulo de tecnología de la información y sistemas informáticos y una tercera parte del módulo de materias jurídicas.

Con el ánimo de profundizar en este asunto, por medio de una pequeña encuesta se pulsó la opinión de dos colectivos directamente rela-cionados con el tema. Por una parte, se consul-tó a 21 auditores de cuentas que colaboran e imparten clases en el “Máster en Contabilidad y Auditoría” de la Universidad de Cantabria, ho-mologado por el ICAC en todas sus ediciones. Por otra, se preguntó a 30 estudiantes que rea-lizaron dicho Máster en los cursos académicos 2013-14 y 2014-15. En la Tabla 3 se recoge los resultados comparativos que fueron obtenidos.

AU

DI

TO

A

MÓDULOS Y MATERIAS

TOTAL

ETCS

BLOQUE I: CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

BLOQUE II: OTRAS MATERIAS

MÓDULO I.1: AUDITORÍAGestión de riesgos y control internoNormas y procedimientos de auditoríaNormas de acceso a la auditoría de cuentasNormativa sobre el control de calidad de la auditoría de cuentasNormas Internacionales de AuditoríaNormas de ética e independencia

MÓDULO I.3: OTRAS MATERIAS CONTABLESAnálisis de estados financierosContabilidad analítica de costes, presupuestaria y de gestiónTécnicas valoración de empresas y confección de planes de viabilidad

MÓDULO II.1: MATERIAS JURÍDICAS

MÓDULO II.2: TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y SISTEMAS INFORMÁTICOS

MÓDLO II.3: OTRAS MATERIAS

12

4

4

MÓDULO I.2: MARCO NORMATIVO DE INFORMACIÓN FINANCIERA APLICABLES EN ESPAÑAPlan General de Contabilidad y PGC de PYMESNormas para la formulación de cuentas anuales consolidadasNormas Internacionales de Información FinancieraOtros marcos: contabilidad de entidades financieras y de seguros, de entidadessin ánimo de lucro, de entidades públicas y de situaciones concursales

40

20

18

4

18

60

DISTRIBUCIÓN DE MÓDULOS Y MATERIAS

MÓDULO 1

MÓDULO 2

MÓDULO 3

MÓDULO 4

MÓDULO 5

MÓDULO 6

CRÉDITOS

CRÉDITOS

CRÉDITOS

CRÉDITOS

CRÉDITOS

CRÉDITOS

MÁSTER AUDITORES ESTUDIANTES

Sistemas de tecnología de la información y sistemas informáticosMatemáticas y estadísticaGestión financiera de las empresas

Derecho de sociedades, concursal y mercantilDerecho tributarioDerecho civil y laboral

Plan General de ContabilidadPlan General de Contabilidad de Pymes

Normas para la formulación de cuentas anuales consolidadasNormas Internacionales de Información FinancieraOtros marcos normativos de información financiera

Análisis de estados financierosContabilidad analítica de costes, presupuestaria y de gestiónTécnicas de valoración de empresas y confección de planes de viabilidad

Regulación de la auditoría de cuentas en EspañaNormas Internacionales de AuditoríaNormas de ética e independenciaGestión de riesgos y control internoPlanificación de la auditoríaEjecución de la auditoría por áreasTerminación de la auditoría e informes de auditoría

4,02,02,2

4,04,04,0

7,02,0

4,03,02,0

1,51,51,0

3,62,01,21,22,06,02,0

3,41,51,7

3,52,92,4

7,41,9

4,02,91,6

2,21,51,5

3,33,01,52,42,96,62,8

1,92,12,3

2,93,11,9

8,53,5

4,12,82,0

2,32,51,9

2,92,11,31,72,35,82,1

TOTAL CRÉDITOS 60,0 60,0 60,0

Page 18: La Gaceta del Empresista nº 16

18

AU

DI

TO

A

Como puede observarse, se evidencian algunas discrepancias importantes respecto al reparto de créditos por materias en el Máster homo-logado por el ICAC. Principalmente, destaca el menor peso que ambos colectivos asignan a las materias propias del módulo de Derecho, en favor de una mayor carga lectiva de esas otras materias contables (análisis, costes y va-loración). Además, se advierten determinadas diferencias en la relevancia que los auditores de cuentas y los estudiantes conceden a ciertas materias; por un lado, los auditores dan mayor relevancia a los conocimientos sobre sistemas de tecnología de la información y sistemas informáticos; por otro, los estudiantes creen necesario ampliar los conocimientos sobre el Plan General de Contabilidad y de Pymes, así como sobre contabilidad analítica de costes, presupuestaria y de gestión.

Adicionalmente, se pidió a los auditores que señalaran otras materias importantes para el ejercicio de su actividad profesional, y que en su opinión se deberían abordar de forma espe-cífica en este tipo de cursos formativos, desta-cando, entre otras, las siguientes: manejo de la hoja de cálculo, control de calidad interno de las auditorías, auditoría de grupos consoli-dados, actuación del auditor como experto en otros ámbitos (concursal, forense, etc.) y labo-res de gestión de un despacho de auditoría.

En cuanto al segundo grupo de cuestiones abordadas en este artículo, las ignoradas, es preciso señalar que las dos últimas Resolucio-nes del ICAC (2010 y 2012) surgen como con-secuencia de la implantación en España del Es-pacio Europeo de Educación Superior (EEES). El también llamado Proceso de Bolonia, no so-lamente describe los requisitos y programación del aprendizaje a partir del denominado Siste-ma Europeo de Transferencia de Créditos (cré-ditos ECTS), sino que además hace un enorme hincapié en la trascendencia de la formación y el aprendizaje basados en competencias.

Dentro del ámbito que nos ocupa, se han convertido en un importante referente a nivel mundial las International Education Standards (IES), emitidas por la International Federation of Accountants (IFAC). Este marco normativo define competencia como “la capacidad de una persona para ejecutar un trabajo cumplien-do con un determinado estándar en entornos laborales reales”. Asimismo, define capacidad como “el conjunto formado por los conoci-mientos, habilidades, así como valores/actitu-des profesionales requeridos para demostrar competencia”. De estas dos definiciones se desprende, por tanto, que para ser competen-tes los profesionales deben estar capacitados

desde tres vertientes diferenciadas pero igual-mente significativas: la cognitiva, la procedi-mental y la actitudinal (véase Gráfico 1).

La Resolución en vigor del ICAC (2012), como se ha visto anteriormente, se centra de forma exclusiva en la vertiente cognitiva, por lo que es necesario que integre, además, el conjunto de habilidades y de valores/actitudes relevantes para el adecuado desempeño profesional de la auditoría de cuentas en España. En este senti-do, una buena opción sería tomar como refe-rencia lo establecido en la “IES 8: Competence Requirements for Audit Professionals” (IFAC, 2014, pp. 78-95). Esta norma internacional des-taca habilidades como el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y la comunicación oral y escrita, y valores/actitudes como la integridad y el comportamiento ético.

Asimismo, los auditores consultados en la encuesta pusieron igualmente de manifiesto la importancia de desarrollar habilidades e in-culcar valores/actitudes en los futuros profe-sionales. Dentro de las primeras, destacaron especialmente el juicio profesional, el trabajo en equipo, el pensamiento lógico, el análisis crítico y ser organizado y metódico. En cuanto a los valores/actitudes, pusieron el foco en el interés por la formación continuada, la respon-sabilidad, la independencia, el escepticismo profesional y la confidencialidad.

A modo de reflexión final, todas las cuestiones inadecuadas e ignoradas expuestas anterior-mente deben servir de llamada de atención para emprender un verdadero proceso de re-flexión, revisión y actualización de la normativa reguladora de los programas de formación de futuros auditores de cuentas en España. En dicho proceso deben participar activamente todos los colectivos y grupos de interés involu-

crados, en especial el ICAC, las Corporaciones representativas de auditores y las Universida-des, de tal manera que su trabajo colaborativo

redunde en la definición de las competencias profesionales requeridas para el adecuado ejercicio de la auditoría de cuentas en nuestro país. Con ello se lograría una guía muy útil de conocimientos, habilidades y valores/actitudes a tomar en consideración por los responsables de organizar los programas de enseñanza teó-rica para la inscripción en el ROAC, que evita-ría la gran discrecionalidad existente en estos momentos.

REFERENCIAS

INSTITUTO DE CONTABILIDAD Y AUDI-TORÍA DE CUENTAS – ICAC (2010). Resolución de 8 de octubre de 2010, por la que se establecen, con carácter general, las condiciones que deben cumplir los pro-gramas de formación teórica de auditores, Madrid. [Consulta: 9 marzo 2015; disponible en: http://www.icac.meh.es]

INSTITUTO DE CONTABILIDAD Y AUDI-TORÍA DE CUENTAS – ICAC (2012). Resolución de 12 de junio de 2012, por la que se establecen, con carácter general, las condiciones que deben cumplir los pro-gramas de formación teórica de auditores, Madrid [Consulta: 9 marzo 2015; disponible en: http://www.icac.meh.es]

INTERNATIONAL FEDERATION OF AC-COUNTANTS – IFAC (2014). Handbook of International Education Pro-nouncements, New York. [Consulta: 26 mar-zo 2015; disponible en: http://www.ifac.org]

Page 19: La Gaceta del Empresista nº 16

19

CO

NC

UR

SA

L

Tras más de 11 años de vigencia de la Ley Concursal (LC), y pese a las constantes re-formas que nos acechan desde el ejercicio 2012, parece que se ha alcanzado cierta una-nimidad entre todos los operadores jurídicos al considerar que el concurso de acreedores debe ser calificado como culpable cuando el deudor persona física o los administradores de hecho o de derecho, liquidadores y apode-rados generales de la deudora persona jurí-dica, haya generado o agravado el estado de insolvencia con dolo o culpa grave.

Junto a este mecanismo causal, la ley estable-ce presunciones de dolo o culpa grave, que admiten prueba en contrario, y de culpabili-dad del concurso, que no admiten prueba en contrario.

El Tribunal Supremo ya ha declarado la for-ma en que operan las presunciones (Senten-cias de fechas 17 de noviembre de 2011, 21 de marzo y 20 de junio de 2012, entre otras), concluyendo (i) que el artículo 164.1 LC se re-fiere a la culpabilidad del concurso por razón de la causación o agravación de la insolven-cia, exigiendo la prueba del elemento subje-tivo y de las consecuencias de la conducta y (ii) que, en su apartado segundo, se prevén seis motivos objetivos que, necesariamente (iure et de iure) conllevan a la culpabilidad; se trata de presunciones absolutas.

En el presente artículo nos centraremos en dos de estas presunciones absolutas, los supuestos previstos en el artículo 164.2.4º y 5º LC, en concreto, “cuando el deudor se

hubiera alzado con la totalidad o parte de sus bienes en perjuicio de sus acreedores o hubiera realizado cualquier acto que retrase, dificulte o impida la eficacia de un embargo en cualquier clase de ejecución iniciada o de previsible iniciación” y “cuando durante los dos años anteriores a la fecha de declaración de concurso hubieran salido fraudulenta-mente del patrimonio del deudor bienes o derechos”.

En el día a día de nuestros Juzgados Mercan-tiles, suele ser frecuente que se confunda una figura con la otra en los informes de califi-cación que emiten las administraciones con-cursales, e incluso que resoluciones dictadas por diferentes Juzgados incluyan la misma conducta alternativamente en el apartado 4º y 5º del referido artículo 164 LC, esto es, con-denando un mismo hecho como alzamiento de bienes o como salida fraudulenta. Para-digmático –y desgraciadamente habitual- re-sulta, sin duda, el caso del desvío de clientes o de facturación a sociedad vinculada.

En primer lugar, cabe partir del límite tempo-ral que presenta, a diferencia del alzamiento de bienes, la salida fraudulenta de bienes y derechos. Tal y como ocurre para los actos susceptibles de reintegración perjudiciales para la masa activa (artículo 71 LC), el legis-lador ha optado por requerir que la salida fraudulenta de bienes y derechos del deudor haya tenido lugar dentro de los dos años an-teriores a la declaración de concurso. Se trata de la única previsión en dicho sentido que encontramos en las presunciones de culpabi-lidad recogidas en los artículos 164 y 165 LC.En consecuencia, por coherencia con el tenor literal del artículo 164.2.5º LC, parece confor-table concluir y abogar, en aras a la seguri-dad jurídica, porque no se aleguen, en sede de calificación, aquellos hechos susceptibles de constituir salida fraudulenta de bienes o derechos que hayan acaecido más allá de los dos años anteriores a la fecha concreta de de-claración de concurso.

Respecto al alzamiento de bienes previsto en el artículo 164.2.4º LC, debemos enfatizar

Diferencias entre el alzamiento de bienes y la salida fraudulenta.Jordi Albiol Plans | Economista y Licenciado en Derecho. Director Área Concursal ROUSAUD COSTAS DURAN, S.L.P.Cristian Valcárcel Bernal | Licenciado en Dercho. Asociado ROUSAUD COSTAS DURAN, S.L.P.

Page 20: La Gaceta del Empresista nº 16

20

CO

NC

UR

SA

L

que, en todo caso, resulta relevante la existen-cia del convencimiento de que al deudor no le quedarán bienes con los que satisfacer a sus acreedores. Asimismo, debe tratarse de conductas que retrasen, dificulten o impidan la eficacia de un embargo. Se trata de castigar la ocultación de los bienes del deudor frente a sus acreedores, ya sea en el curso de una ejecución o con anterioridad a él.

El requisito determinante de la aplicación de este precepto es la existencia de un perjuicio ocasionado a los acreedores, que se produce cuando la actuación del deudor ha imposibi-litado, o simplemente ha dificultado, el em-bargo de sus bienes. Es decir, constituye un presupuesto objetivo que no guarda relación con la intención del deudor. La salida de bie-nes a la que atiende la norma concursal no exige la prueba de la intención fraudulenta, basta con la cognoscibilidad de que el hecho en cuestión es susceptible de causar un perjui-cio a los acreedores, a diferencia del delito de alzamiento de bienes tipificado en el artículo

257, por lo que, por regla general, cabrá alegar como alzamiento de bienes todos los casos de liquidación apresurada o ruinosa de bienes.Algunas de las resoluciones más recientes al respecto las encontramos en las Audiencias Provinciales. Así por ejemplo, la Audiencia Provincial de Lleida, mediante Sentencia de fecha 7 de mayo de 2015, concreta que el elemento de fraude que contiene el artículo 164.2.4º “ha de relacionarse con el exigido en el artículo 1291.3 del Código Civil”1, para concluir que la aplicación de un IVA generado en cierta operación de venta con subrogación de hipoteca, que en lugar de ser ingresado a favor de la AEAT se destina a cubrir otras deudas pendientes por parte de sociedades vinculadas con entidades bancarias, resulta perjudicial para los acreedores en tanto que supone ya no sólo la desaparición de bienes, que además van a parar a disminuir el pasi-vo de terceros que no han intervenido en la operación, sino que resulta perjudicial porque, sobre todo, supone la aparición de un nuevo crédito (50% privilegiado a favor de la AEAT)

por importe de más de 2 millones de euros y que antes de la operación no existía.

Asimismo, la Audiencia Provincial de Barcelo-na, en Sentencia de fecha 9 de julio de 2015, en un supuesto controvertido de desviación de facturación, sostiene que lo determinante es la concreta imputación que pueda hacerse a la concursada y a sus administradores de haber estado desviando la facturación a otra sociedad, con el objetivo de vaciar su patrimo-nio dejando en ella exclusivamente las deudas generadas por la actividad.

Otro ejemplo a tomar en consideración es el de la siempre recurrida Sentencia de la Au-diencia Provincial de Valencia, de fecha 20 de marzo de 2014, en virtud de la cual se pone de manifiesto que parte de la actividad de la concursada, una vez declarada en situación legal de concurso de acreedores, se deriva a otra compañía aprovechándose de todos los activos de la primera, detectándose la salida de unas 55.000 cajas sin ingresarse cantidad

1 Art. 1291.3 Cc: “Son rescindibles: (…) 3. Los contratos celebrados en fraude de acreedores, cuando éstos no puedan de otro modo cobrar lo que se les deba”.

Page 21: La Gaceta del Empresista nº 16

21

CO

NC

UR

SA

L

alguna en la cuenta corriente intervenida. La realización de facturas de abono sin que la mercancía fuera devuelta y la facturación si-multánea realizada por la tercera sociedad, determinó la culpabilidad por alzamiento de bienes en perjuicio de los acreedores y la com-plicidad de la referida tercera sociedad.

En cuanto a la salida fraudulenta de bienes, la jurisprudencia, al interpretar el precepto, ha evolucionado hasta considerar, tal y como establece la Sentencia del Tribunal Supremo de fecha 10 de abril de 2015, “que para que concurra el elemento de fraude no es preciso la existencia de un “animus docendi”, propó-sito de dañar o perjudicar, y sí, únicamente la “scientia fraudis”, esto es, la conciencia o conocimiento de que se origina un perjui-cio”, equiparándolo, en este sentido, al re-quisito que requiere el alzamiento de bienes previsto en el artículo 164.2.4º LC.

Así pues, para que concurra el fraude pre-visto en el artículo 164.2.5º LC, es necesario una simple conciencia de causar daño. La salida fraudulenta que exige el precepto no

supone necesariamente un acto consciente y volitivo de querer dañar, sino que basta la conciencia que debía tener de ocasionar un perjuicio a los acreedores.

En el caso enjuiciado por el alto Tribunal en fe-cha 10 de abril de 2015, se confirman las resolu-ciones del Juzgado Mercantil y de la Audiencia Provincial, condenando como salida fraudu-lenta de bienes la distribución de dividendos en favor de la sociedad matriz ejecutada pocos meses antes de la declaración concursal, pues resultaba obvio que dicha operación era lesiva para los acreedores y agravaba la situación de insolvencia de la compañía.

Otro supuesto analizado recientemente por el Tribunal Supremo ha sido el de la Senten-cia de fecha 18 de marzo de 2015, en virtud del cual se enjuicia la compra de un bien in-mueble por importe superior al de tasación, vinculada a la devolución parcial, pero anti-cipada, de ciertos préstamos recibidos por compañía vinculada. En este caso, se confir-maron los criterios de la Audiencia Provin-cial, la cual sostenía que se trataba de una

salida fraudulenta de bienes, pues el precio de compra del inmueble era perjudicial para los acreedores, se pagaba en su integridad cuando no había ninguna necesidad de ha-cerlo y se trataba de una conducta impropia de un administrador que debe velar por los intereses de la sociedad.

Como conclusión, sin perjuicio de los rasgos característicos y/o requisitos de ambas pre-sunciones, de lo caprichosa y variopinta que es la práctica en cuanto a supuestos de he-cho se refiere, y de lo cercano que en muchas ocasiones se encuentra el alzamiento de bie-nes de la salida fraudulenta, cabe tener siem-pre presente que la carga de la prueba del fraude a los acreedores corresponde a quien lo alega –las administraciones concursales-, y que asiduamente resultará harto difícil con-seguir la prueba directa, por lo que se debe-rá acudir a la vía indirecta, acreditando, en todo caso, que los hechos susceptibles de calificación culpable se realizaron con pleno conocimiento de que se cercenaban, en todo o en parte, las legítimas expectativas de los acreedores de satisfacer sus créditos.

Page 22: La Gaceta del Empresista nº 16

22

AC

TU

AL

ID

AD

Pero entre las opciones de redacción que ya previstas en el texto de negociación dela Con-vención Marco sobre el Cambio Climático, nada indica que se vaya a excluir o al menos obstaculizar la especulación financiera que tanto distorsiona, neutraliza o impide la efecti-vidad de las políticas de reducción de las emi-siones de dióxido de carbono. Esas opciones se limitan, entre otros detalles, a señalar la necesidad de proporcionar “recursos financie-ros nuevos, adicionales… para la transferencia de tecnología hacia los países en desarrollo”; y que “la movilización de inversiones del sector privado son elementos imprescindibles para ca-talizar la transformación que requiere nuestro esfuerzo común por alcanzar el objetivo fijado en el artículo 2 de la Convención “, es decir, “la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peli-grosas en el sistema climático.” Los actuales

negociadores de los gobiernos han ignorado que la lucha contra la contaminación atmosfé-rica se ha convertido ante todo en una actividad comercial que sustenta un sector en auge de los mercados financieros globales.

El comercio de los derechos a contaminarTodo el mundo sabe que el Protocolo de Kyo-to, en vigor desde el año 2005, tenía como objetivo limitar las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, evitando así que el llamado efecto invernadero repercuta en el cambio climático. Pero es menos conocido que sobre ese tratado, la Unión Europea creo todo un mercado común donde las empresas europeas pueden comprar y vender derechos de emisión de Co2. Y la ciudadanía, y en par-ticular el movimiento ecologista, apenas ha prestado atención a que sobre ese comercio real se ha montado un mercado financiero de contratos de futuro y demás derivados, si-

guiendo el modelo elaborado sobre el petróleo y las materias primas; lo que supone el pre-dominio de los intereses financieros sobre las políticas gubernamentales de lucha contra la contaminación. Actualmente el 80 % de este mercado está copado por bancos, intermedia-rios y especuladores sin una mayor inquietud por este problema climático que afecta a la hu-manidad, como se documenta en mi libro El casino quenos gobierna (Parte II, capítulo 4)

Y actualmente la invención europea se ha globalizado prácticamente, transformada en mercados de “topes y comercio” de las emisio-nes, los cap and trade markets, en la termi-nología anglófona, basada en “los créditos del carbono” (carbon credit); es decir, básicamen-te se trata del comercio sobre “un derecho a contaminar” que venden aquellas empresas menos contaminadoras a las que lo son más, es decir, que por alguna razón propia aplazan

Cambio climático y especulación financieraPor Juan Hernández Vigueras

Tras la tragedia que ha conmocionado a la ciudadanía del mundo civilizado, ha quedado inaugu-rada hoy 30 de noviembre de 2015 la Conferencia de las Naciones Unidas en Paris, que reúne a más de 100 jefes de Estado y de gobierno y a la que asisten más de 40,000 personas, en búsqueda de un acuerdo global significativo para la reducción de las emisiones de gases de efectos invernade-ro y ralentizar los efectos del cambio climático.

Page 23: La Gaceta del Empresista nº 16

23

AC

TU

AL

ID

AD

por ahora su obligación legal de reducir sus emisiones de dióxido de carbono. El mercado, pues, se apoya en los planes gubernamentales y los precios del diferencial entre los límites fijados y las emisiones reales, que se traducen en unas autorizaciones, derechos o créditos objeto de compraventa entre empresas. Con-siderados desde el rigor técnico, los “créditos del carbono” no son verdaderos productos financieros derivados, puesto que no derivan de un activo subyacente, de otro valor bursá-til; son nada más que la posibilidad que tiene una empresa de emitir gases de carbón hasta la cuota que le corresponda, pudiendo vender ese derecho a contaminar sin sobrepasar su tope. Pero por su propia lógica, la dinámica comercial actual se ha adueñado del mercado de Co2 entre empresas, que queda sometido a la comercialización de productos financieros respaldados por los créditos de emisión de Co2 con base en las respectivas legislaciones nacionales.

Derivados financieros del derecho a contaminarEste comercio empresarial de los derechos a contaminar, está controlado por los grandes

bancos de inversiones de Wall Street para ofertar derivados financieros, contratos de opciones, futuros y demás productos inno-vadores junto con los inevitables agentes in-termediarios y las plataformas electrónicas de negociación. Por ejemplo, la Intercontinental Exchange, con sede en Atlanta (EEUU) y que controla el mercado de futuros del petróleo, ofrece en la actualidad una amplia gama de productos derivados, futuros y opciones, so-bre diversos tipos de “carbon credit”, es de-cir, la posibilidad de suscribir apuestas sobre las variaciones de los precios del derecho a contaminar, volumen alcanzable, etc. Esta irrupción de la especulación financiera sobre los planes oficiales de lucha contra la conta-minación, ha distorsionado su desarrollo y sus resultados porque la banca intenta mar-car sus objetivos de negocio, lejos de movili-zar las inversiones privadas hacia la actividad industrial menos contaminante o limpia. Una manifestación más de la financiarización de esa actividad económica real que absorbe los capitales disponibles hacia inversiones especula-tivas a corto plazo motivadas por el lucro finan-ciero inmediato.

Hace ya seis años, a propósito de la cumbre de la ONU de Copenhague en diciembre de 2009, el canal multimedia de información financiera Bloomberg analizaba las perspec-tivas del mercado de dióxido de carbono en los EEUU según la nueva legislación estadou-nidense, entonces en proyectos de ley en el Congreso, bajo el sugerente título de “los capi-talistas calientan el mercado del clima utilizan-do derivados” (Carbon Capitalists Warming to Climate Market Using Derivatives, 4/12/2009 en www.bloomberg.com). Y destacaba el in-terés que por este nuevo mercado entre los bancos de inversiones y demás entidades fi-nancieras con vistas a desarrollar productos financieros ligados a los derechos de emisión de Co2 como se evidencia hoy en la prensa especializada.

AlternativasPor el contrario, el aumento del peso de Wall Street sobre Washington, ha silenciado voces autorizadas y solventes que proponen alter-nativas. Un ejemplo poco difundido son las críticas y las propuestas de James Hansen, el científico climatólogo de la NASA que ha lide-rado campañas contra el calentamiento global y que ha venido sosteniendo que el comercio de topes a las emisiones de dióxido de carbo-no no solo no las reduce sino que más bien las incrementa por los mecanismos instrumenta-les que se han desarrollado. Porque en defini-tiva lo que importa es el resultado a nivel pla-netario; y con esos mecanismos comerciales y financieros introducidos sobre los límites, las emisiones se trasladan de una geografía a otra, ya que mientras el combustible fósil sea el más barato, se quemará en algún lugar. Las imágenes humeantes en TV, en particular, de las grandes ciudades chinas así lo sugieren. Este científico abogaba por la aplicación del “impuesto y dividendo”, un impuesto sobre la contaminación en lugar del comercio de topes sobre las emisiones de gases nocivos; propo-niendo la imposición de un tributo en la venta inicial de combustible fósil cuya recaudación luego beneficiaría el interés público. Y esas ideas las ha desarrollado James Hansen con más precisión en una publicación en 2015, en la argumenta que el enfoque de límites máxi-mos y la comercialización de compensaciones del Protocolo de Kioto deben ser abandona-dos y reemplazados por un enfoque que retire paulatinamente los combustibles fósiles en una manera económicamente eficiente, reem-plazados por la utilización de fuentes de ener-gía libres de carbono, como la energía renova-ble. En concreto, propone un tributo general creciente sobre las emisiones de carbono, que podría implementarse tanto a nivel nacional como internacional.

Page 24: La Gaceta del Empresista nº 16

24

CO

NT

AB

IL

ID

AD

El libro auxiliar de contabilidadPor Ricardo Bilbao León | Director responsable del Museo de la Contabilidad.

Julio Álvarez Abascal acaba de colgar su título de Profesor Mercantil en el pequeño despacho de la empresa JABONES Y LEJIAS, SA. La se-mana anterior fue contratado por el director de la fábrica para llevar la administración y la con-tabilidad.

Este le enseño las instalaciones y las oficinas situadas en la primera planta y le presentó a las dos personas que quedaban a su cargo. La planta se extendía sobre una amplia finca en La Reyerta.

El señor Emilio era una de estas personas. Tra-bajó en la fábrica desde su constitución en el año 1890, y no siempre en labores de contabili-dad. Primero le habló con detalle de las cuentas, los libros y archivos. Luego, de las personas, el proceso, los productos, clientes y proveedores.

Julio le preguntó por el edificio situado en la misma finca, a escasa distancia de la fábrica. “Es un edificio de la fábrica y está en alquiler. Se le conoce popularmente por Casa de Corpas “,

le dijo el Sr. Emilio. Siguió preguntando por las personas que en el vivían, de sus ocupaciones y modo de vida.

Era el primer trabajo de Julio, recién acabados los estudios en la Escuela de Comercio de San-tander. Tenía 20 años. Hombre alto, delgado, nervioso y tímido. De mirada limpia, siempre destacó por su curiosidad y constancia. Su comportamiento en la Escuela le sirvió para ga-narse la confianza del Director y su recomenda-ción para el puesto.

Ya en su casa, anotó cuánto recordaba de la conversación con el Sr. Emilio y también de aquellas cosas que echó en falta.

El día antes de empezar se pasó por la librería Rubio, en la calle San Francisco, especializada en material de contabilidad. Adquirió un libro, una pluma, plumines de distintos grosor, un tintero, tinta azul, un lapicero de mina blanda, una goma de borrar lápiz y tinta que se estre-chaba en ambos extremos; una regla y un bo-

lígrafo con tinta roja. Esa noche, pensando en cómo realizar bien su trabajo, durmió poco.

A la mañana siguiente, cuando sus ayudantes llegaron, él ya estaba en el despacho. Pasó la jor-nada poniendo al día la tarea atrasada y dando algún que otro consejo.

Antes de irse, le quedaba un asunto pendien-te. Abrió el paquete traído de la librería con el material comprado. Quería corregir una mala práctica contable.

La renta de la Casa Corpas se pasaba al cobro anotándose, por su total en el libro diario de JABONES Y LEJIAS, SA, mediante asiento de adeudo en la cuenta de “Caja” y abono en la de “Rentas Casa Corpas”.

Pensó que, aunque económicamente los ingre-sos, gastos y resultados del Edificio Corpas eran poco significativos respecto de la cuenta de Pér-didas y Ganancias de la fábrica, merecían una mejor anotación. Algo más detallada y completa, no ya solo porque así lo exige el método contable sino por respeto a las personas que en el vivían.

Con esta última intención preparó el tintero, los plumines y en el centro de la tapa, en el lugar habilitado, puso título al libro. Casa de Corpas, con letra grande y magnifica caligrafía.

En la primera hoja, con plumín de punta fina y con letra más pequeña escribió: “Libro Auxiliar de Contabilidad de JABONES Y LEJIAS, SA, de 200 hojas, destinado al registro de renta por el alqui-ler de las fincas que integran La Casa de Corpas”. En Santander, a 1 de septiembre de 1937.

La página siguiente, y bajo el encabezamiento de “Casa de Corpas”, la dividió en 8 columnas. A la primera, destinada a identificar ordinalmen-te las fincas por plantas de menor a mayor, la dio el título de NÚMERO. La segunda columna la tituló VIVIENDA. En ella anotaría la clase de finca, en el orden, de la planta baja hasta la se-gunda (última del edificio).

INQUILINO fue el título elegido para la cuarta. Ni que decir tiene que aquí escribiría el nombre y apellido de cada uno de los titulares.

RENTA fue título para la sexta de las columnas. Se-

Page 25: La Gaceta del Empresista nº 16

25

ría para anotar el importe en pesetas y céntimos.

La séptima columna le había costado más po-nerla título, definición y contenido. Destinada a la medida de la solvencia del inquilino. El título lo tenía claro: GARANTÍA. Pero el conte-nido le ofrecía dudas.

Al final, se decidió por llevar a este apartado la profesión del inquilino al entender que de fallar esta, dejaría de pagar la renta.

A la última, la dio el título de SITUACIÓN. En ella anotaría a lápiz, sin apretar este por si tenía que borrarlo, el cobro de renta y si debía algún recibo atrasado.

Las siete primeras contenían datos fijos, en tan-to que la última estaba sujeta a una mayor varia-ción y más en los difíciles tiempos que vivían.Fue completando la hoja: 1; Almacén; Enrique de las Cuevas, 330 pesetas; Chatarrería; al día.Al completar la planta baja y utilizando la regla trazó dos rayas iguales, separadas por un punto en el centro de la hoja.

Siguió: 5; Primero; Florinda San Esteban; 28 pese-tas; Obrera del muelle; Pagó junio, debe 3 meses.

Cuando hubo terminado con la primera planta volvió a utilizar la regla para trazar las dos ra-yas separadas por un punto, y así continuó con la segunda planta: 9; Segunda; Rafael Rente-ría; 27,30 pesetas; Fotógrafo ambulante; pagó mayo; debe 4 meses.

Igualmente trazó las rayas y marcó el punto cuando acabo la segunda planta.

En algunos casos al nombre del inquilino le añadía información que mejoraba la interpre-tación de los datos. Así, a la viuda Esperanza Bezanilla le escribió: “tiene un hermano en la Diputación”. Un total de 12 inquilinos tenía la Casa de Cor-pas: 2 industriales; 3 obreros del muelle, un obrero, un guardia municipal, un ferroviario, dos albañiles, una viuda (con un hermano en la Diputación) y el último, Florinda Seco; sin profesión. Devengando las rentas un total de 1.029,60 pe-setas, a cobrar resultaban 514,30 pesetas, por una orden de gobernación que afectaba a la cuantía a cobrar; las rebajaba a la mitad.

Muy transcendente consideró este hecho por doble motivo. El primero económico, pues afec-taba a los ingresos, gastos y resultados de la unidad “Casa de Corpas”. El segundo tenía que

ver con el momento de miedo, rabia, sufrimien-to y ocupación del momento.

Julio, tenía que hacer constar tal circunstancia, así que con el bolígrafo de tinta roja, “roja como la sangre derramada”, a pié de página transcri-bió parte de la orden. “Decimotercer mes de rebaja de la mitad de las rentas, por seguir sub-sistente esta disposición después de ocupado Santander, el 26 de Agosto de 1937 por el Ejérci-to Nacional libertador del caudillo Franco”.

El libro “Casa de Corpas” se presentó en la primera exposición temporal del Museo de la Contabilidad que, con el título “Empresas cen-tenarias en la UIMP: PAISAJES CONTABLES DE CANTABRIA”, se celebró en la UIMP en 2011.

La información económica y financiera de ma-yor valor y sustancia se encuentra en los libros auxiliares de contabilidad.

Como su propio nombre indica, están auxilian-do, complementando y completando la conta-

bilidad a la que auxilian y socorren. No existe la contabilidad sin sus libros auxiliares.

También son el termómetro de la capacidad profesional y honestidad del contable, hoy lla-mado director financiero.

Capacidad profesional para interpretar correcta-mente la información y poder aplicar una ges-tión acertada. Honestidad para avisar, en tiem-po oportuno, de los riesgos que asumen los agentes de la actividad económica.

Cualquier analista de riesgos que no incluya en sus papeles de trabajo los libros auxiliares de la contabilidad, sacará conclusiones erróneas sobre la situación económica y financiera de la empresa analizada.

Tristemente en la actualidad, muchos libros auxiliares han sido sustituidos por numerosas hojas de cálculo, sin pie ni cabeza.

CO

NT

AB

IL

ID

AD

Page 26: La Gaceta del Empresista nº 16

26

Exención de la Educación en el Impuesto sobre el Valor Añadido.

“La educación de la infancia y de la juventud, la guarda y custodia de niños, incluida la aten-ción a niños en los centros docentes en tiempo interlectivo durante el comedor escolar o en aulas en servicio de guardería fuera del hora-rio escolar, la enseñanza escolar, universitaria y de postgraduados, la enseñanza de idiomas y la formación y reciclaje profesional, realizadas por Entidades de derecho público o entidades privadas autorizadas para el ejercicio de dichas actividades.

La exención se extenderá a las prestaciones de servicios y entregas de bienes directamente re-lacionadas con los servicios enumerados en el párrafo anterior, efectuadas, con medios pro-pios o ajenos, por las mismas empresas docen-tes o educativas que presten los mencionados servicios.

La exención no comprenderá las siguientes operaciones:

a) Los servicios relativos a la práctica del de-porte, prestados por empresas distintas de los centros docentes.

En ningún caso, se entenderán comprendidos en esta letra los servicios prestados por las Aso-ciaciones de Padres de Alumnos vinculadas a los centros docentes.

b) Las de alojamiento y alimentación presta-das por Colegios Mayores o Menores y residen-cias de estudiantes.

c) Las efectuadas por escuelas de conductores de vehículos relativas a los permisos de con-ducción de vehículos terrestres de las clases A y B y a los títulos, licencias o permisos necesarios para la conducción de buques o aeronaves de-portivos o de recreo.

d) Las entregas de bienes efectuadas a título oneroso”.

En un segundo apartado señala también como exentas: “Las clases a título particular prestadas por personas físicas sobre materias incluidas en los planes de estudios de cualquiera de los niveles y grados del sistema educativo.

No tendrán la consideración de clases pres-tadas a título particular, aquéllas para cuya realización sea necesario darse de alta en las tarifas de actividades empresariales o artísticas del Impuesto sobre Actividades Económicas.”

En el apartado INFORMA de la página web de la AEAT se aclaran las siguientes cuestiones rela-cionadas con la exención del IVA en la Educación.

1. ¿Qué se entiende por centro educativo a efectos de la exención de las operaciones re-lativas a la educación y la enseñanza?

Respuesta • Tienen la consideración de centros educa-tivos aquellas unidades económicas integra-das por un conjunto de medios materiales y humanos ordenados con carácter de perma-nencia, con la finalidad de prestar de manera continuada servicios educativos.

Dicho centro se considerará autorizado o reconocido, a efectos del Impuesto sobre el Valor Añadido, cuando sus actividades sean única o principalmente enseñanzas incluidas en algún plan de estudios que haya sido ob-jeto de reconocimiento o autorización, bien sea por la legislación de la propia Comunidad o por la del Estado que resulte aplicable.

Normativa/Doctrina • Artículo 20 Uno.9º Ley 37 / 1992 , de 28 de diciembre de 1992 . • Artículo 7 Real Decreto 1624 / 1992 , de 29 de iciembre de 1992 .

Por Carlos Rangel Moya | Técnico de la Hacienda Pública

“El artículo 20. Uno. de la Ley de IVA señala que estarán exentas del Impuesto sobre el Valor aña-dido, en un primer apartado las siguientes operaciones”

FI

SC

AL

ID

AD

Page 27: La Gaceta del Empresista nº 16

27

• Consulta Vinculante de la D.G.T. V 1856 - 11, de 21 de julio de 2011

2. ¿Está exenta una autoescuela, que actúa como centro colaborador del Instituto Nacio-nal de Empleo, impartiendo cursos de forma-ción profesional en el marco del plan nacio-nal de formación e inserción profesional?

Respuesta • Están exentos del IVA los cursos de for-mación profesional impartidos en el marco del plan nacional de formación y reinserción profesional por empresas que actúan en la impartición de tales cursos en la condición de centros colaboradores del Instituto Nacio-nal de Empleo, ya que a efectos del Impuesto se consideran entidades educativas privadas. No resulta aplicable el criterio anterior al res-to de los servicios prestados en su condición de escuelas de conductores de vehículos, salvo que estuviesen expresamente exentos en la Ley.

Normativa/Doctrina • Artículo 20 Uno.9º Ley 37 / 1992 , de 28 de diciembre de 1992 . • Consulta de la D.G.T. 0206 - 01 , de 06 de febrero de 2001 • Consulta Vinculante de la D.G.T. V 1961 - 06 , de 21 de octubre de 2006

3. Tributación por el Impuesto sobre el Valor Añadido de las clases de Tai-chi y Pilates. Respuesta • Es criterio de la Dirección General de Tribu-tos calificar la enseñanza del método Pilates y Tai-chi, así como su práctica, como un de-porte y, por lo tanto, las clases sobre estas actividades estarán sujetas y no exentas del impuesto, aplicándose el tipo impositivo ge-neral del 21% (tipo reducido del 8% con ante-rioridad al 1 de septiembre de 2012), cuando las imparta un fisioterapeuta al margen o con independencia de una actuación médica rela-tiva al diagnóstico, prevención o tratamiento de una enfermedad.

Normativa/Doctrina • Artículo 20 Uno.3º; 90Uno; 91Uno.2.8º Ley 37 / 1992 , de 28 de diciembre de 1992 . • Artículo 23 Tres Real Decreto Ley 20 / 2012 , de 13 de julio de 2012 . • Consulta Vinculante de la D.G.T. V 2630 - 11 , de 04 de noviembre de 2011

4. Actividad de guardería infantil (servicio de custodia de niños) de carácter privado con alta en el I.A.E. Esta actividad ¿está exenta del IVA?

Respuesta • Está exenta si la actividad se realiza por una

entidad calificada como centro docente.

La exención se extiende a los servicios acceso-rios prestados a los niños por las citadas guar-derías, con medios propios o ajenos, tales como los servicios de comedor y transporte. Normativa/Doctrina • Artículo 20 Uno.9º Ley 37 / 1992 , de 28 de diciembre de 1992 . • Artículo primero. Siete Ley 28 / 2014 , de 27 de noviembre de 2014 . • Consulta Vinculante de la D.G.T. V 1711 - 15 , de 01 de junio de 2015

Es importante destacar que la Consulta vin-culante V 1711-15 de 1 de junio de 2015 esta-blece que : 1º) Estarán sujetos al Impuesto sobre el Valor Añadido y no exentos del mismo los servicios de comedor escolar consistentes en elaborar, distribuir y suministrar los menús escolares que sean demandados por los centros educati-vos. Estos servicios tributarán al tipo reducido del 10 por ciento.

Los servicios de comedor escolar estarán exen-tos cuando sean prestados directamente por los centros docentes o educativos a sus alum-nos, no haciendo extensiva esta exención a otros casos, como pueden ser las empresas de catering escolar.

FI

SC

AL

ID

AD

Page 28: La Gaceta del Empresista nº 16

28

FI

SC

AL

ID

AD

2º) Estarán sujetos pero exentos del Impuesto sobre el Valor Añadido los servicios de aten-ción, apoyo y vigilancia prestados por moni-tores a niños en los centros docentes durante el horario de comedor escolar y recreo anterior y posterior a la comida, así como en horario extraescolar anterior al comienzo de las clases y una vez finalizadas las mismas, en las aulas del centro docente.

3º) En virtud de lo dispuesto en el apartado dos del artículo 79 de la Ley del impuesto, cuando en una misma operación y por precio único se entreguen bienes o se presten servicios de diversa naturaleza, la base imponible co-rrespondiente a cada uno de ellos se determi-nará en proporción al valor de mercado de los bienes entregados o de los servicios prestados.

Una vez determinada la base imponible se procederá a desglosar en la factura la parte de la base imponible a la que se aplicará el tipo impositivo correspondiente al servicio de co-medor, de la parte de la base correspondiente a los servicios de apoyo y vigilancia a los niños, exenta del citado impuesto.

4º) Lo dicho anteriormente también es de apli-cación tanto si los servicios se facturan a los usuarios directamente, como a los colegios, y éstos a los usuarios.

5. ¿Están exentos los servicios realizados sobre personas distintas de los alumnos en concepto de clases prácticas de peluquería y estética y por las cuales sólo se cobra el coste de los productos utilizados?

Respuesta • La enseñanza de peluquería es una ma-teria incluida en los planes de estudio del sistema educativo español pero, no obstan-te, se considera sujeta y no exenta la pres-tación de servicios de peluquería y estética, aún cuando dicha prestación se considere necesaria como práctica de una actividad de enseñanza.

La enseñanza está exenta del impuesto cuan-do sea prestada por un centro educativo.

Normativa/Doctrina • Artículo 20 Uno.9º Ley 37 / 1992 , de 28 de diciembre de 1992 .

6. ¿Qué enseñanzas prestadas por las auto-escuelas están exentas del Impuesto?

Respuesta • Están exentos los servicios de enseñanza, prestados por las autoescuelas, que tengan carácter de formación o reciclaje profesional, en tanto sirvan para la obtención de una auto-rización administrativa con la que el alumno pueda ejercer determinadas actividades pro-fesionales. Se incluyen en esta exención los permisos de conducción de las clases C1, C1 E, C E, C, D1, D1 E, D, D E, los certificados para conducir vehículos de transporte esco-lar, transporte público de viajeros y vehículos prioritarios que utilicen aparatos emisores de luces o señales acústicas especiales así como la licencia para conducir vehículos agrícolas autopropulsados.

Normativa/Doctrina • Artículo 20 Uno.9º Ley 37 / 1992 , de 28 de diciembre de 1992 . • Consulta de la D.G.T. 1566 - 02 , de 15 de octubre de 2002

7. Entre los diferentes servicios que presta una entidad se encuentran los de formación. ¿Puede aplicarse la exención de la enseñanza aunque ésta no se encuentre entre las princi-pales actividades que desarrolla la entidad? Respuesta • Un empresario puede aplicar la exención de la enseñanza aun cuando no pueda ser califi-cado de centro educativo, si desarrolla distin-tas actividades entre las cuales se encuentra la enseñanza, a pesar de no ser ésta su actividad principal.

Por tanto, lo relevante para la aplicación de la exención a la actividad de enseñanza es co-nocer si el servicio de enseñanza está objeti-vamente incluido en alguno de los planes de estudios del sistema educativo español, con

independencia de que realice otras activida-des que no sean de enseñanza y que las mis-mas sean de mayor importancia que aquélla.

Normativa/Doctrina • Artículo 20 .Uno.9º Ley 37 / 1992 , de 28 de diciembre de 1992 . • Artículo 7 Real Decreto 1624 / 1992 , de 29 de diciembre de 1992 . • Consulta Vinculante de la D.G.T. V 1755 - 15, de 03 de junio de 2015

8. Tributación de los servicios de monitores escolares prestados en centros docentes por una entidad mercantil distinta del propio centro.

Respuesta • Desde el 1 de enero de 2015, estarán sujetos pero exentos del IVA, los servicios de aten-ción, apoyo y vigilancia prestados por monito-res a niños en los centros docentes durante el horario de comedor escolar y recreo anterior y posterior a la comida, así como en horario extraescolar anterior al comienzo de las clases y una vez finalizadas las mismas, en las aulas del centro docente.

Estos servicios de atención de niños se res-tringen a los mencionados anteriormente, no siendo extensivo a los servicios de atención de niños en el transporte escolar, periodos va-cacionales, excursiones o campamentos fuera del centro docente.

Normativa/Doctrina • Artículo 20 .Uno.9º Ley 37 / 1992 , de 28 de diciembre de 1992. • Artículo primero. Siete Ley 28 / 2014 , de 27 de noviembre de 2014. • Consulta Vinculante de la D.G.T. V 1712 - 15 , de 01 de junio de 2015.

Page 29: La Gaceta del Empresista nº 16

29

FI

SC

AL

ID

AD

El artículo 12 de la Ley 58/2003, de 17 de diciem-bre, General Tributaria, en adelante LGT, relativo a la Interpretación de las Normas Tributarias, ha sido modificado por la Ley 34/2015, de 21 de septiembre, de modificación parcial de la LGT. La nueva redacción de su apartado tercero, en vigor desde el 12 de octubre de 2015, amplía la facultad, en el ámbito de las competencias del Estado, de dictar disposiciones interpretativas o aclaratorias de las leyes y demás normas en ma-teria tributaria -antes atribuida en exclusiva al Mi-nisterio de Hacienda- a determinados órganos de las Administración Tributarias, en concreto a los órganos del 88.5 de la LGT a los que otorga las competencias para contestar a las consultas tributarias, la Dirección General de Tributos, en adelante DGT.

En primer lugar, debemos destacar que se mantiene el objetivo de estas disposiciones, que sigue siendo la interpretación o la acla-ración de las leyes y normas tributarias, y que –desde la entrada en vigor de la modificación citada- podrán ser dictadas también por la DGT, pero en este caso, a diferencia de las contestaciones a consultas, sin necesidad de ser instados por terceras partes o realizarse a requerimiento, solicitud o consulta. El ór-gano que dicte la disposición valorará, y esto es otra novedad, la posibilidad de someter las mismas a información pública, siempre que “la naturaleza de las mismas lo aconseje”. Se mantiene la publicación en el Boletín Oficial de estas disposiciones.

Sin embargo, la fuerza vinculante de estas dis-posiciones varía en función del órgano que las dicta. En caso de proceder del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas “serán de obligado cumplimiento para todos los ór-ganos de la Administración Tributaria”, mien-tras que si proceden de otros órganos de la Administración “tendrán efectos vinculantes

para los órganos y entidades de la Administra-ción Tributaria encargados de la aplicación de los tributos”, lo cual implica que en este caso no vincularán con su criterio a los Tribunales Económico-Administrativos.

En cuanto a las consultas tributarias, su regula-ción viene recogida en los artículos 88 y 89 de la LGT, encuadrados en la Sección 2ª-Información y Asistencia a los Obligados Tributarios del Capítulo Primero-Principios Generales del Título III- Aplica-ción de los Tributos y desarrollada en los artícu-los 65 y siguientes del Real decreto Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de las actuaciones y los pro-cedimientos de gestión e inspección tributaria y de desarrollo de las normas comunes de los procedi-mientos de aplicación de los tributos.

Este medio de información se ha configurado como una facultad de los obligados tributarios para conocer el criterio de la Administración respecto de la aplicación de las normas a su si-tuación u operaciones concretas, constituyendo hoy en día un pilar fundamental en cuanto a la transmisión de información a los contribuyen-tes y en cuanto a la seguridad jurídica que pro-porciona, por su vinculación y publicación.

Frente a las disposiciones interpretativas o aclaratorias, que son iniciativa de órgano que las dicta, las contestaciones se emitan a la consulta realizada por escrito por el obligado tributario (aunque también están legitimadas para formularlas colegios profesionales, cá-maras oficiales, organizaciones patronales y otras entidades cuando se refieran a cuestio-nes que afecten a la generalidad de sus miem-bros o asociados), con el requisito temporal de que la consulta debe realizarse antes de que finalice el plazo para el ejercicio de los derechos, la presentación de declaraciones o autoliquidaciones o el cumplimiento de otras

obligaciones tributarias, pudiendo ser inad-mitida la consulta en caso contrario. La DGT, como órgano competente, tiene la obligación de contestar por escrito a las consultas reali-zadas, siendo el plazo establecido para el pro-cedimiento de seis meses.

Conforme a la Memoria de la Administración Tributaria del año 2013, la última publicada a la fecha, en dicho año se emitieron 3.648 contesta-ciones a consultas, de las cuales un 30,8 por 100 se refirieron al IVA, un 28,4 al IRPF y un 20,7 al IS.

En cuanto a la publicación de dichas contesta-ciones, el artículo 86 de la LGT establece que el “el Ministerio de Hacienda difundirá perió-dicamente las contestaciones a consultas y las resoluciones económico-administrativas que considere de mayor trascendencia y repercu-sión”. En cuanto a la publicidad de las contes-taciones a las consultas emitidas por la DGT, la misma se realiza ampliamente a través de la página web de la AEAT. A dicha publicidad cabe objetar, por un lado, que el buscador debe ser mejorado, a efectos de ofrecer una mejor información a la vez que lo más aco-tada posible y, por otra, que en demasiadas ocasiones los antecedentes de hecho que se publican resultan demasiado escuetos, de for-ma que sólo el contribuyente que ha plantea-do la consulta y la administración conocen los antecedentes completos mientras para otros obligados tributarios resulta difícil determinar la identidad de dichos antecedentes con los suyos propios.

Los órganos de la Administración encargados de la aplicación de los tributos quedan vincu-lados, respecto del consultante, por su propia contestación, y ello siempre y cuando no se modifiquen la legislación o la jurisprudencia aplicables al caso. Sin embargo, el consultan-te no está obligado a seguir la interpretación

Fuerza vinculante de las disposiciones interpretativas de las normas tributarias, las consultas tributarias y las resoluciones del TEACPor Palmira García Fernández | Licenciada en Derecho y Economista

Page 30: La Gaceta del Empresista nº 16

FI

SC

AL

ID

AD

30

manifestada por la Administración en dicha contestación. En cuanto a otros obligados tributarios, los órganos de la Administración encargados de la aplicación de los tributos están obligados a aplicar los criterios conte-nidos en las contestaciones a consultas escri-tas, siempre que exista una identidad entre los hechos y las circunstancias de dicho obligado tributario y los que se incluyen en la contesta-ción a la consulta. De aquí la gran importancia de la publicidad de las contestaciones, ya que suponen una medio idóneo para conocer la interpretación de la Administración tributaria, y la seguridad jurídica que aporta, dado que son de obligado cumplimiento por los órga-nos de gestión e inspección existiendo identi-dad de hechos y circunstancias.

Finalmente, es necesario hacer referencia a doctrina vinculante del TEAC, conforme a lo previsto por los artículos 239.8 y 242.4 de la LGT. Resulta vinculante, para todos los órga-nos de la Administración tributaria, la doctrina que de modo reiterado establezca el TEAC y los criterios establecidos en las resoluciones, estimatorias y desestimatorias, de los recur-sos extraordinarios de alzada para la unifica-ción de criterio. Adicionalmente, vinculará, en cada Tribunal Económico-Administrativo, el criterio sentado por su Pleno a las Salas y el de ambos a los órganos unipersonales.

Por lo tanto, tendrán fuerza vinculante para toda la Administración tributaria tanto la doc-trina vinculante del TEAC como las disposicio-nes interpretativas o aclaratorias de las leyes y demás normas en materia tributaria emitidas por el Ministerio de Hacienda.

Recientemente se ha pronunciado el TEAC so-bre la fuerza vinculante de las contestaciones a consultas y de sus propias Resoluciones. Así en varias Resoluciones emitidas el 10 de septiembre de 2015, dictadas en diversos re-cursos extraordinarios de alzada para la unifi-cación de criterio presentados por el Director General de Tributos y el Director del Depar-tamento de Gestión de la Agencia Tributaria, en los que éstos alegaban en su recurso con-testaciones a consultas emitidas por la DGT, el TEAC recuerda que estas contestaciones no son vinculantes para los tribunales econó-mico-administrativos, aunque sí lo sean para los órganos de gestión e inspección, es decir, para los órganos encargados de la aplicación de los tributos. Más novedosas son dos reso-luciones del propio TEAC de 22 de septiembre de 2015, en las que se abordar el problema de interpretación de dicha “no vinculación” que había surgido a raíz de las resoluciones de al-gunos tribunales económico-administrativos que habían entendido que al no estar vincu-lados por las contestaciones a consultas de la DGT podían apartarse de su criterio tanto

en las resoluciones que emitían a favor del obligado tributario –cuando éste discrepaba de dichas contestaciones- como en contra de dicho obligado –cuando éste alegaba una con-testación de la DGT en contra del criterio se-guido por un órgano de inspección o gestión. El TEAC señala en estas resoluciones que la vinculación de los órganos de aplicación de los tributos a las contestaciones a consultas, cuan-do existe identidad entre los hechos y circuns-tancias del caso y los de la contestación, genera en el obligado tributario un “derecho subjetivo oponible con ocasión de la revisión del acto, cuya vulneración exige la anulación del acto”.

En cuanto a la publicidad de las Resoluciones del TEAC, el ya citado artículo 86 de la LGT es-tablece la obligación del Ministerio de Hacienda de difundir “las que considere de mayor trascen-dencia y repercusión”. A diferencia de la amplia difusión que se realiza de las contestaciones a las consultas tributarias, las Resoluciones del TEAC carecen de dicha difusión, cuando sin em-bargo vinculan a toda la Administración tributa-ria. Como muestra, se señala que en la última Memoria del TEAC publicada, la correspondien-te a 2013, se informa de que durante ese año el TEAC dictó 6.245 Resoluciones, mientras que las publicadas en la base de datos de dicho no alcanzan las doscientas, lo que evidentemente limita el derecho a la defensa y resta seguridad jurídica al obligado tributario.

Page 31: La Gaceta del Empresista nº 16

31

Hace siete años, el sistema financiero mundial parecía al borde del abismo. Durante 16 trimes-tres consecutivos, salvo por un leve respiro en 2010, la economía española estuvo en retroceso, el paro alcanzó niveles dramáticos (aún sigue ahí) y el agujero abierto por una gigantesca deu-da privada —acumulada tras años de excesos— abrió otra brecha en las arcas públicas, que aca-baron desangrándose. Se aprecian ahora signos de recuperación que, sin embargo, indican que podemos estar acercándonos al patrón tradicio-nal de crecimiento previo a la Gran Recesión: el consumo privado tira de la economía, que crece

cerca del 3% (casi el doble que la zona euro), y el aumento de las exportaciones no logra ya com-pensar el efecto que tiene el mayor gasto de los hogares en las importaciones. Además, el turis-mo sigue siendo clave y la construcción, motor tradicional de una economía que sigue necesitan-do más innovación, parece haberse estabilizado.

Tres reconocidos economistas, con diferentes puntos de vista, debaten con motivo de la publi-cación de su libro conjunto Hablando se entien-de la gente (Deusto), sobre qué hemos apren-dido de la crisis, qué nos queda por aprender y

si, como muchos temen, volveremos a tropezar con la misma piedra. Reunidos en la sede de EL PAÍS, Emilio Ontiveros, catedrático de Econo-mía de la Empresa, cuyas tesis suelen alinearse con la socialdemocracia; Daniel Lacalle, econo-mista liberal-conservador, analista financiero in-ternacional y máster en investigación económica (Esperanza Aguirre le sondeó sin éxito para en-trar en las listas del PP en Madrid), y Juan Torres, catedrático de Economía Aplicada, más escora-do a la izquierda, ayudó a elaborar el documento que sirvió de base para el programa económico de Podemos.

Lo que aprendimos de la crisisPor Cristina Galindo | El País 6 de diciembre de 2015

Hemos querido reproducir íntegramente esta entrevista publicada en El Pais el pasado 6 de di-ciembre en el suplemento Ideas de este periódico. Consideramos que reunir a tres economistas tan diversos en su forma de pensar, y que han sido capaces de escribir el libro “Hablando se entiende la gente” publicado por Deusto, nos debe hacer reflexionar sobre la importancia del dialogo como fuente de entendimiento entre personas con distinto origen y formación.

Dialogo que en las actuales circunstancias económicas y políticas, se nos antoja cada vez más nece-sario en los encuentros de los principales representantes de nuestra sociedad.

AC

TU

AL

ID

AD

Page 32: La Gaceta del Empresista nº 16

32

Aunque, se habla siempre de la importancia de que España cambie su modelo de creci-miento, parece que volvemos a lo mismo...

> Emilio OntiverosLa gran lección que deja la fase expansiva de la economía que culminó en 2007 es que el exceso de concentración de la acti-vidad en un solo sector no es bueno. Que, además, si esa concentración se hace fi-nanciándola con deuda es arriesgado. Y que si, además, el sector donde se ma-terializa esa deuda es bajo en tecnología, es mayor la vulnerabilidad ante vaivenes exteriores. Es verdad que la economía se está recuperando, pero no se perciben con intensidad sectores nuevos. En este senti-do, no soy particularmente ambicioso. Me gustaría que creciéramos con la composi-ción sectorial actual, pero con una mayor intensidad en conocimiento. No soy de los que piensan que hay que volver a dar más protagonismo a la industria o menos al turismo. Al contrario, bendito turismo. Pero habría que avanzar hacia un modelo en el que la oferta fuera de más calidad y tuviéramos menos visitantes, menos hoo-ligans que vienen buscando alcohol bara-to y tirarse desde unos balcones, y más ingresos. Lo mismo en otros sectores. Hay que primar los sectores en los que el componente tecnológico permita aplicar precios competitivos con las economías emergentes y al mismo tiempo tener sala-rios más elevados. Porque la recuperación se está basando en, como alertaba el otro día el presidente del Banco Popular, sala-rios bajos. Eso es pan para hoy y hambre para mañana, porque con salarios bajos la gente no paga las deudas.

> Daniel LacalleEso de subir los salarios parece muy fácil, pero siempre se lo dicen a los otros. Cuan-do hablamos del patrón de crecimiento siempre se pone el énfasis en el otro. Y lo tenemos que cambiar entre todos. Por lo menos España ya no es dependiente de la construcción, ni de la obra civil, al nivel como lo fue antes de la crisis. Es verdad que han repuntado un poco, pero tenemos que ver la caída brutal anterior. Es verdad también que el turismo es un motor importante pero, como dice Emilio, bendito turismo. Yo veo una transforma-ción en algunos sitios. Cada vez más ex-tranjeros ven España como una zona en la que pueden disfrutar de una gastronomía excelente y un turismo de altísima calidad. Como no se hace es financiando elefantes

blancos[grandes proyectos, poco o nada útiles, impulsados por los poderes públi-cos], que es el error que cometimos sobre todo en la segunda parte de la crisis. Creo que, poco a poco, vamos a ir hacia otro modelo. Somos el país que más dinero ha recibido para start-ups tecnológicas de los países de nuestro entorno, pero no nos vamos a convertir en Silicon Valley con un chasquido de dedos.

> Juan TorresPretender que cambie el patrón de creci-miento en pocos años, en cuatro o cinco, en una etapa además convulsa como esta es casi una quimera. Hasta me parecería contraproducente. Tenemos en turismo e incluso en construcción un capital acu-mulado que sería casi absurdo despreciar. Pero se tendría que haber aprovechado este periodo para hacer lo que tienen que hacer los poderes públicos: nadar con-tracorriente. No se ha incentivado en lo necesario la innovación, sino que se han impulsado estrategias de competencia con bajos salarios. Se tiende a reproducir la lógica de más rentabilidad a corto plazo y eso no siempre termina bien.

Pregunta. ¿Qué hemos aprendido de esta cri-sis, si es que hemos aprendido algo?

> Daniel LacalleLo primero es entender que muchos dog-mas tradicionales, como que los pisos nunca bajan y las deudas siempre son buenas, han desaparecido del imaginario público. Ahora sabemos que a largo pla-zo no todo sube. Además, los ciudadanos hemos aprendido a informarnos mejor sobre la economía.

> Juan TorresNo estoy tan seguro de que hayamos aprendido tanto. Quizás lo que observo es que hay una intentona de reforzar el pensamiento previo, porque en realidad muchos economistas ya habían adverti-do de que, lo que ocurrió, podría suceder. Tampoco da la impresión de que se hayan tomado medidas claramente reformado-ras de procesos que se consideraban los detonantes de la crisis. Acabamos de sa-ber que los bancos de EE UU tienen una necesidad de capital de 120.000 millones de dólares.

> Emilio OntiverosLa principal lección es que la inestabilidad

financiera no es un episodio aislado, sino algo intrínseco del sistema económico. Y además la gran lección es un escarmien-to, porque probablemente el rasgo más singular de esta crisis es que su epicen-tro estaba en el centro, no en la periferia. También hemos visto que a los mercados no se les puede dejar solos. En EE UU el sistema financiero se está regulando, quizás no de la forma tan radical como se había propuesto en un principio, pero se está avanzando en dirección de evitar males mayores. El sistema bancario en la Eurozona se está reforzando mucho. Al mismo tiempo tenemos que hacernos a la idea de que habrá otras crisis. Y asegurar-nos de que sean menores en su alcance.

¿Qué deberían hacer los poderes públicos para evitar repetir errores?

> Daniel LacalleLos poderes públicos tienen un papel esencial, que es el de poner las herramien-tas para que se lleve a cabo un cambio de patrón de crecimiento. Y que este sea po-sitivo para todos. El gran error de la UE, comparado con EE UU, ha sido la finan-ciación constante de elefantes blancos que lo que hacían eran aumentar la deuda de los propios países y, a la vez, generar una sobrecapacidad industrial que es aho-ra de media del 25%. Hemos aprendido de EE UU, que hizo el estímulo público so-bre todo a través de deducciones fiscales. En la UE podemos hacer mucho en tec-nología, porque seguimos a la cola en el registro de patentes y en el número de em-presas que se crean a partir de patentes.

> Emilio OntiverosLa política monetaria por sí sola, cuando las economías están con una inflación baja y los tipos reales son muy bajos, sirve de poco. Es una locura que, en ese contexto, se apliquen políticas fiscales contractivas [austeridad]. Es lo que el eco-nomista Paul de Grauwe llama una crisis autoinflingida. La crisis en Europa nos la hemos hecho nosotros en un ejercicio de masoquismo innecesario. Juncker ha co-rregido y ha dicho que es el momento de la inversión pública, un estigma para algu-nos, y ha construido un fondo de 315.000 millones de euros para paliar problemas de infraestructuras tecnológicas. Lo que los economistas llaman generación de economías de red: interconexiones, banda ancha y fomento de la natalidad empre-A

CT

UA

LI

DA

D

Page 33: La Gaceta del Empresista nº 16

33

sarial. Todavía estamos esperando, pero la idea es buena. Hay que intervenir en la economía, porque por sí sola vemos que la inversión no crece. Lo que estamos viendo ahora mismo es una ilustración de que dejar solas a las fuerzas del mercado es peligrosísimo.

> Daniel Lacalle¿En Europa? ¿Cuándo se ha dejado solas a las fuerzas del mercado en Europa? ¡Si es la economía más intervenida del mundo! La UE tiene un problema. Fue construida a base de planes de estímulo.

El rescate bancario se justificó diciendo que el sistema tenía demasiado peso como para dejarlo caer. Pero al final, tras varias opera-ciones, el mercado está repartido entre me-nos entidades, aún más grandes.

> Daniel LacalleEn la UE en el pico de la crisis los activos totales de la banca superaban el 320% del

PIB; en EE UU en el pico de a crisis era el 80%. Teníamos un problema de excesiva bancarización.

> Emilio OntiverosEl número de bancos se ha reducido en la Eurozona y en nuestro país también. Y el grado de concentración, es decir, la cuota de mercado que tienen las cinco grandes entidades, es superior a la que tenían an-tes de la crisis. El sistema de banca al por menor se va a concentrar mucho y por eso es importante que avance rápido uno de los puntos del plan Juncker que es la des-bancarización de Europa, de tal forma que una empresa pueda financiarse acudien-do a los mercados, que prolifere el capital riesgo, el crowdfounding...

> Juan TorresDurante este periodo no se ha frenado el incremento de deuda. Lo que está ocurriendo en los últimos decenios es que la banca privada ha degenerado el proceso de intermediación financiera y

ha exagerado el proceso de creación de deuda. Eso pone en el tapete un tema al que no se quiere hacer frente y es que hay que frenar la dinámica de creación de deuda que, incluso en un momento en el que no se está financiando la eco-nomía real, está aumentando. Ese es el problema grave que ha habido antes y puede provocar nuevas perturbaciones financieras muy pronto.

¿Ha habido un cambio de mentalidad en la ciudadanía tras la crisis? ¿Ha cambiado la forma de consumir y endeudarse?

> Daniel LacalleLas familias no son tontas. Han reducido sus deudas a niveles de 2006 mientras el creci-miento medio de la deuda global de los Esta-dos ha aumentado un 9,3% anual entre 2007 y 2014. Saben que quienes les contaban que todo iba bien se equivocaban. Eso ayuda a que no volvamos a caer en el error de pensar que a largo plazo todo sube.

AC

TU

AL

ID

AD

Page 34: La Gaceta del Empresista nº 16

34

> Emilio OntiverosCreo que una de las contrapartidas fa-vorables de esta crisis ha sido la ma-yor sensibilidad de las familias en su conducta financiera. Hay que tener en cuenta que las familias no solo se han endeudado, también han sido intoxica-das. Hemos asistido a episodios que han pasado a la historia de la infamia financiera, que diría Borges. Sí, hemos aprendido. Lo cual no quiere decir que no se vuelvan a cometer esos mismos errores porque lo que es un error es sis-tematizar y decir que endeudarse es un pecado.

> Juan TorresTengo los datos del BCE de 2008 y el 50,1% de los hogares españoles no te-nían ningún tipo de deuda. El 20% más pobre tenía un 16% de su renta en deu-da. Y mucho era vivienda. Comparto lo que habéis dicho, pero creo que uno de los problemas es que ha habido un comportamiento salido de madre y para eso está el supervisor financiero.

> Emilio OntiverosHubo excesos hasta el último momen-to, como financiar más del 100% de los inmuebles, las tasaciones, no eliminar la desgravación fiscal a la vivienda…

> Juan TorresHay reguladores que hicieron la vista gorda. El Banco de España sabía lo que estaba pasando y no hizo nada. Eso era un negocio.

> Daniel LacalleYo no lo veo tan perverso.

> Juan TorresLo que digo es que el crédito es un ne-gocio y la crisis ha demostrado que hay negocios a los que hay que poner un cierto desincentivo o límite.

> Emilio OntiverosSí, un código de circulación. Hay que hacer una regulación clara y un sistema de supervisores que no estén muy cerca de los Gobiernos.

¿La precariedad y el desempleo van para largo?

> Daniel LacalleVoy a ser optimista. Cuando yo acabé la carrera en 1991 [años de crisis], en mi primera entrevista me dijeron que

tendría que rezar para que me dieran un trabajo. Se tiende a exagerar en las épocas difíciles. Lo que vivimos ahora no va a ser la foto fija de lo que vamos a ver en unos años. Va ser mejor, no peor.

> Emilio OntiverosNo se están sentando las bases para co-rregir los problemas de distribución. La forma más eficaz de reducir la desigual-dad en la renta es la fiscalidad.

> Juan TorresEn los últimos años, la diferencia en-tre las rentas del trabajo y el resto es cada vez mayor. La masa salarial ha ido perdiendo peso. No solo porque haya menos trabajadores, sino porque las retribuciones han bajado. Esto supone una merma de demanda y un incentivo perverso porque cuando una empresa puede fabricar botellas con empleados que cobran poco, menos incentivo tiene para innovar.

¿Por qué pese a la dureza de esta crisis no ha habido en España protestas violentas como en otros países?

> Daniel LacallePorque hay parte de desempleo que es economía sumergida y hay que tener en cuenta que España es el único país de la mayoría de nuestro entorno en el que se considera parados a los jubilados antici-pados. Y son medio millón de personas. Lo más importante es de dónde va a venir el empleo. Facilitar el despido no solucio-na nada si no se facilita la contratación.

> Emilio OntiverosDemanda, demanda, si hay demanda y eres buen empresario ya sabrás sacar beneficios. Lo que tiene que hacer una economía es crear condiciones para que haya una demanda. El tema de la reforma del mercado de trabajo

equivoca los debates. En 2007 no teníamos la actual reforma y la tasa de paro española estaba al nivel de la europea, del 8%. Si le preguntas a un empresario si quiere derecho de pernada en el mercado de trabajo, te dirá que de acuerdo, pero que dónde pone a esos empleados. Lo que necesita es demanda. Si el plan Juncker se pusiera en marcha ya, crea-ría demanda ya.

Superar el marco de la transición es una pro-puesta de Podemos, pero parece que se ha di-luido el efecto del 15-M que impulsó a partidos como este.

> Juan TorresNos movemos en un marco constitucional con un recorrido que vemos que se queda corto. En estos momentos es más necesa-rio que nunca que las personas entendamos que una sociedad civilizada necesita unos acuerdos mínimos de estructura institucio-nal que deben negociarse.

> Daniel LacalleAl final se trata de buscar a quien gestione re-cursos públicos de la mejor manera. Las so-luciones mágicas son muy atractivas cuando la gente está desesperada, pero lo que pro-bablemente veremos, es mi opinión, es una vuelta al bipartidismo. No sé si con los mis-mos partidos, pero sí a unidades políticas de gestores cualificados.

Enrique OntiverosLo que está ocurriendo desde antes de la crisis es un cuestionamiento de funciona-miento del sistema político, en asuntos ele-mentales como la pureza de la democracia o la corrupción. Dónde derivará esto, no lo sé. No me inquietan los resultados del 20 de diciembre. Y me atrevería a decir que ni los más conservadores de los mercados de bonos están preocupados.

Los demás asienten.

AC

TU

AL

ID

AD

Page 35: La Gaceta del Empresista nº 16

Asesorías y despachos profesionales colaboradores

C/ Jesús de Monasterio, nº 10 - 4º izda. Tfno.: 942 218 320www.empresistascantabria.es

ECONOMÍA FI

NANZAS

SEFICOSA

Zoco Gran Santander39011 Peñacastillo. Santander

Telf.: 942 310 300www.seficosa.com

H.F.C.Consultores de Gestión

C/ Calvo Sotelo, 11. (entresuelo izda.)39002 SantanderTelf. 942 310 962www.infopymes.com

GESTISA S.A.

Asesoramiento Integral de Empresas

Hernán Cortés, 27 - 2 E39003 SantanderTelf: 942 211 604www.gestisa.com

ASEPYME Asesores

C/ Calvo Sotelo 19, 2º (oficina 4)

39002 SantanderTelf: 942 037 090

www.iberoasepyme.com

MANRIQUE Y SERNAAsesores

C/ Calvo Sotelo 17 - 2º izq.C/ Calvo Sotelo 14 - 1º dcha.

39002 SantanderTelf: 942 318 260

Page 36: La Gaceta del Empresista nº 16