la economia de pr- del enclave colonial al imperativo de la in depend en cia

27

Upload: plan6046

Post on 08-Jul-2015

292 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PR History

TRANSCRIPT

Page 1: La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA

5/9/2018 La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-economia-de-pr-del-enclave-colonial-al-imperativo-de-la-in-depend-en-cia 1/27

 

II

La economia de Puerto Rico:

del enclave colonial

al imperativo

de fa Independencia

Francisco Catala Oliveras

Page 2: La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA

5/9/2018 La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-economia-de-pr-del-enclave-colonial-al-imperativo-de-la-in-depend-en-cia 2/27

 

La economia de Puerto Rico:

del enclave colonial al

imperatlvo de la Independencia

Mas de medio milenio de colouiaje no es poca cosa. El des-

envolvimiento institucional de Puerto Rico se ha realizado en el

marco provisto por la subordinacion colonial, primero bajo Es-

pana y luego bajo Estados Unidos. Esto, claro esta, ha impreso

su sello particular en la politica y en la economia del pais y ha

marcado la manera en que la mayoria de los puertorriquefios se

perciben a sf rnismos asf como la vision que tienen del mundo

que les rodea.

El colonialismo, como se sabe, no es exclusivamente un fe-

nomeno politico y economico. Su dimension mas insidiosa es la

psico16g:ica, r ica en racionalizaciones y eufemismos, Asi, la con-

quista militar se bautiza como carnbio de soberania, el tamaiio

geografico se postula como prueba de indefension, la dependen-

cia se asume como virtud y la explotacion se reinterpreta como

privilegio. De igual rnanera, la extension unilateral de la insti-

tucionalidad estadounidense a Puerto Rico (defensa, mercado,

moneda y ciudadania) cobra caracter de comun. El crecimiento

economico que, atrofiado a grade sumo, se cuaja en tal fragua

insti tucional se confunde con desarrollo sana.

La miseria sembrada par eJ monocult i vo azucarero y la hiper-

trofia asociada a este puede estipularse, La que se da posterior-

mente -cuando el crecimiento econ6mico aunque no se traduce

en desarrollo sustentable S 1 exhibe rasgos de rnodernidad vincu-

lados a los procesos de industrializacion y urbanizacion- cobra

Page 3: La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA

5/9/2018 La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-economia-de-pr-del-enclave-colonial-al-imperativo-de-la-in-depend-en-cia 3/27

 

50 Puerto Rico Nacion independiente , imperat ive del Siglo XXI

matices pemiciosos que para muchos no son claramente percep-

tibles.Luego de varias decadas de agotamiento economico y de des-

composicion social persiste, aunque can mas dificultad, el efecto

mistificador del orden vigente, como si la realidad se viera a tra-

ves de un vela que la altera, Por otro lado, como en todo proceso

complejo y dialectico, de esa misma realidad nace el sentido de

identidad nacional y la gestion anticolonial. El proposito de este

ensayo es ayudar a descorrer el vela y contribuir a enfrentar el

ineludible reto que supone el desarrollo de un pais.

I.DINA.MICA GLOBAL

En el ana 1898 se invent6 el rayon. I La que visto aisladamen-

te podria parecer trivial , cobra particular importancia cuando se

reconoce como parte de una revoluci6n industrial que, con sus

vaivenes y contradicciones, iniciara la configuracion del siglo

XX. Se estaba cuajando una fase de gran dinarnismo econornico

acornpafiada de acomodos coloniales protagonizados por los eu-

ropeos, que ya ternan parcelada a Africa, junto a nuevos actores

como Rusia, Jap6n y Estados Unidos que intensificaban la com-

petencia par sus respectivas "esferas de infiuencia' '.

El auge econ6mico "mundial" que se iniciajusto en el transite

de un siglo a otro fue precedido por la Gran Depresion del siglo

XIX que se situ a o-eoeralmente entre los aiios 1873 Y 1895.2En

, '"estos MOS de crisis cobra fuerza e) movimiento sindical , parti-

cularmente en Estados Unidos, Gran Bretafia , Francia y Alerna-nia.' La actividad sindical tendra como respuesta toda una serie

IRondo Cameron, A Concise Economic History of the World: From

Paleoli thic Times to the Present, Oxford University Press, N.Y., 1993, pag.

333.

1. Michel Beaud, Historia del capitalismo: de 1500 a nuestros dias, Editorial

Ariel Barcelona, 1986, pag. 166.

3 No pasernos par alto que durante este periodo la cuota de sangre es alta,

como 1 0 recuerda la conmemoracion de la famosa huelga de mayo de 1886

en Chicago par Iaconquista de lajornada de ocho boras, que cul rn ino can In

ejecucion de sus Ifderes.

Francisco Carala Oliveras 51

de leyes sociales que, can las variaciones de rigor, se adoptaran

en todos los pafses indust riales. EI papel pionero Ie correspon-

de a Ia Alemania de Bismarck, con leyes como las del seguro

de enfermedad (1883), seguro de accid nt (1884), seguro de

vejez y retire a los 60 afios (1889). Estas y otras leyes rnarcaran

en buena medida el compas de las relaciones obrero-pat ronales

durante el siglo XX.

Durante estes afios se reubica cl centro protagonico clel s is-

tema capitalista. EI poderin de Gral l Brctafia pierde terrcno en

Ia crisis de 1873-95. La dinamica industrial, cornercial y finan-

ciera comienza a trasladarse hacia Estados Unidos y AJemania.

Por ejemplo, en 1880 Gran Bretafia superaba la slim" de la pro-

duccion de carbon de Alernania y Estados Unidos. Tan bien los

superaba en 1a produccion de acero, En los prirneros afios del

siglo X X tanto Alemania como Estados Unidos 1< 1avcntajaran

en ambos renglones.'

Eo las primeras decadas del siglo XX se gesta un nuevo perfil

industrial en el que sobresale la industria autornorriz .. In ener-

gfa electrica y toda uoa serie de bienes de consume duradero.

Esto requerira una extraordinaria base infraestructural, 10 que

intensificara el papel del Estado como proveedor de scrvicios

publicos. Para estos afios en que nace el siglo XX cornienza a

cuajar la produccion en masa para mercados grandes y hornoge-

neos. Se vincula la produccion con la generacion de cconomfas

de escala y se impone el modele de produce ion basado en Ifneas

de montaje 0 trabajo eo cadena, A su vez, el aumento en In ca-pacidad productive, con su corolario de usa extensive de ener-

gia y recursos naturales alimentara la btisqueda de rnercados, 10

que intensificara el comercio internacional , De hecho, la razon

de las exportaciones e importaciones sobre el Producto Interne

Bruto de los paises industriales aumenta considerablernente du-

rante este periodo. Alcanza su punta maximo en el an a !913.5

4 Michel Beaud, Op. Cit , pag. 173.

j Vease Angus Maddison, Monitor ing the World Economy, 1820-1992,

OEeD, Paris, 1995.

Page 4: La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA

5/9/2018 La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-economia-de-pr-del-enclave-colonial-al-imperativo-de-la-in-depend-en-cia 4/27

 

52 Puerto Rico Nacion independiente, imperative del Siglo XXl

Luego, a partir de la Primera Guerra Mundial, se inicia una fase

descendente.

Esta fase contraccionaria hace crisis en Ia decada de 1930

can la Gran Depresion del siglo XX, que es la que siempre se

cita cuando de ciclos economicos se trata, Como factores que

sirvieron de caldo de cultivo a este fenomeno suelen citarse el

resquebrajamiento del patron oro y las politicas proteccionistas,

particularmente de Estados Unidos, que se da n a 10 largo de la

decada de 1920.6 El comercio internacional se reduce y sobre

bases relativas no vuelve a alcanzar el peso que tuvo antes de la

Primera Guerra Mundial hasta las postrimerfas del siglo en la

decada de 1990.

La Sezunda Guerra Mundial genera un reordenamiento de

fuerzas con irnporta ntes consecuencias. Europa pierde finalmen-

te su hegemonfa polftica y econornica. En su Iugar se establece

Ia rivalidad de las superpotencias, Estados Unidos y la Union

Sovietica. Nace la Guerra Fda y con ella la tension provocada

por la arnenaza del holocausto nuclear. Se reart icula la division

internacional del trabajo ala rnisrna vez que se reconstruyen las

economfas devastadas por la guerra. La descolonizacion, la in-

ternacionalizacion del capital y las nuevas industrializaciones

en el recien nacido Tercer Mundo imponen nuevos ritmos en

el mundo econornico. Del afio 1948 al afio 1971, las tasas de

crecirniento de Ia producci6n industrial y del comercio mundial

6 • Que causo l aG ran Depresi6n del siglo XX? Desde una optica de l argo plazao de caracter secular Marx se referia ala anarquia inherente de las fuerzas del

mercado. Por su parte, Schumpeter recurrfa al agotamiento de la dinarnica

innovadora que la precedio. A partir de estas y otras vis iones refereDte~:u

funcionamiento del capitalismo se invocan distintas causas: una reduccion

dras ti ca en la cant idad de d inero en c irculac ion 0 una reduccion aut6noma en

los gastos de consume e inversion con t oda suerte de variables exogenas y

end6genas que hacen del cuadro uno bastante complicado. _ _ .. ,

Quizas en lugar de iOlent ar dar con una causa habrfa que admitir J a conjuncron

de multiples factores, rnonctarios y no mone tar ios , que al concatenarse de tal

o cua l rnanera producen tal 0 cual efecto .. Pero la explicacion a fondo de tal

fenomeno trasciendenuestros propositos. Lo que si es importante reconocer

son sus consecuencias como, par ejernplo, el cambio gradual e111a economia

polftica y en la polit ica econ6mica (la Uamada revolucion keynesiana).

Francisco Catala Oliveras 53

alcanzaron niveles sin precedente.? La producci6n en masa, con

su cont rapartida del consumo en rnasa, generaliza la llarnada re-

volucion de las expectativas, orientada por la creencia de que se

ha llegad o a 1a tierra prometida de Ia a bu n da nc ia , H ue lg a a cla ra r

que para Ia mayor parte de la human idad sigue siendo eso: tierra

prometida ...

En estos aftos el andarniaje institucional es orientado a propi-

ciar la estabilidad. De forma consciente, en buena rnedida como

consecuencia de la revolucion keynesiana.i se articulan politicas

para promover altos niveles de demanda y empleo junto a todauna ser ie de prestaciones sociales que Ie daran forma al llamado

'Estado Benefactor".

La extraordinaria expansion de la posguerra pierde vigor en

la decada de 1970. La fecha cri tica, que ya ha asumido dimen-

si6n simbolica, es el aiio 1973, que pone fin a la era de petroleo

barato. Del afio 1973 a 1 afio 1980, cuando eJ petroleo y el gas

natural constitufan mas del 60 por ci nto de los insumos energe-

ticos, el precio del barril del crude aurn nt6 de $3.00 a $30.00.

El grueso de los paises en desarrollo con fronto dificultades en

sus balanzas de pagos, 10 que los lanz6 a un progresivo proceso

de endeudamiento que sirvio de prologo al estancamiento eco-

nomico de la decada de 1980, la Hamada decada perdida. Por

su par te, los pafses industriales fueron sorprendidos con 10 que

se ha denorninado refiacion. -conrraccion a estancarniento en la

produccion conjuntamente con inflacion en precios-, 1 0 que, con

tasas de desempleo que desde la depresion de la decada de 1930

no habfan sido tan altas, coloco Ios instrumentos ant icfcl icos del

keynesianismo en entredicho. El neoliberalismo, con sus Con-

signas privatizadoras y desreguladoras, cobro gran popularidad.

7 Par a un r eg is tro de las tas as de cr ec imien to en d ist in ta s e tapas de l capitalismo

vease Walt Whitman Rostow, The World Economy, History and Prospect,

University of Texas Press, 1978.

SLa obra cumbre de Jolr n Maynard Keynes , La teorta general de Ia ocupaclon,

el tnteres y el dinero, se publico en medic de la Gran Depresion en el a fio 1936.

Es eje de la teona macroeconomica moderna y punta de referencia obligado

cuando se t ra ta de pol it ic a s de es tabi li zacion y estirnnlo.

Page 5: La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA

5/9/2018 La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-economia-de-pr-del-enclave-colonial-al-imperativo-de-la-in-depend-en-cia 5/27

 

54 Puerto Rico Nacion independiente , imperat ive del Sigle XXI Francisco Catala Oliveras 55

El hecho de que se recurra a la explosion en los precios del

petroleo COlTIO punto de referencia en la identificacion de la in-

flexion economica no debe interpretarse como explicacion de tal

fenorneno. Caben explicaciones alternas. Con la recuperacion

de las economias de Europa y Japan se jntensif ica la competen-

cia ent re los cent res industriales, 10que motiva la busqueda e in-

troducci6n de nuevas tecnologias (v. g. redes de computadoras,

videocintas, videodiscos, fax, etc.) que no creemos exagerar si

la catalogamos de revolucion electronica, Pew esta, que permite

mayor t lexibil idad en los procesos de producci6n, ent ra en con-tradiccion con la rigidez del sistema de produccion en rnasa con

que se inicio el siglo XX.

La revolucion electr6nica con los juegos de descentraliza-

cion y de diversidad en escala que esta perrnite, hace posible que

los costos por unidad del producto se reduzcan no rneramente en

funcion del volumen de producci6n (i.e. las economias de escala

asociadas a la produccion en rnasa), sino en funci6n de la diver-

sidad de1 aparato productive (i.e. las econornias de alcance que

permiten el uso de los instrumenros de produccion para mas de

una funcion). Esto se traduce en talleres mas pequefios, t rabajos

mas complejos y variables, produccion mas individualizada es-

tiles de con sumo mas diferenciados, mayores posibilidades de

participacion del trabajador en la gestion del proceso productive

y nuevas estrategias corporativas.

Can el resquebrajamiento de la Uni6n Sovietica se altere el

mundo bipolar de la Guerra Fda. El orden economico ha transi-

tado hacia la mul tipolaridad en la que const ituyen ejes centrales

Estados Unidos, Ja Union Europea Japan y China. Esta ultima,

con sus altas tasas de crecimienro de su Producto Interne Bru-

to, ha estado asumiendo un papel crecientemente protagonico.

Otras econornlas "emergentes", como la de Brasil y la de India,

tambien estan dejando sentir su peso en Ia economia rnundial .

En la primera decada del siglo XXI han continuado proli-

ferando los acuerdos cornerciales regionales y bilaterales que

caracterizaran las postrimerias del siglo Xx. Justo con el co-

mienzo del afio 2010 se inicio el mayor tratado comercial del

mundo, rubricado entre China y los diez parses de la Asociaci6n

de Naciones del Sudeste Asiatico .

Los cambios tecnologicos, que perrmten mayor diversidad

del aparato productivo y que han transformado la t ransporta-

cion y las cornunicaciones, junto a los cam bios institucionales,

orientados a la intensificacion del cornercio internacional, han

alterado Iaconcepcion del tarnafio de los parses. La vieja lista de

restricciones con que se asociaba a los parsespequefios, como la

carencia de una base arnplia de recursos naturales, Ia modestia

del mercado interne. las pocas posibilidades de sustitucion deimportaciones, la lirnitada capacidad para generar economfas de

escala, la dependencia de pocos mercados extemos, la tendencia

hacia estructuras de mercado monopolicos u oligopolicos, los

altos costos de transportacion y Ia dependencia de fuentes exter-

nas de financiamiento, ha perdido vigencia, Ahara se destacan

sus posibilidadesen funcion de la agilidad institucional, de la

generacion de economias de alcance, de Ia articulacion de redes

comerciales y de la reduccion de costos de transaccion y de cos-

tos asociados a la heterogeneidad de las preferencias vinculadas

a las dimensiones geograficas 0a las diferencias culturales.? No

es casualidad que eI mimero de paises pequefios que se incluyen

en el grupo de estados nacionales desarroJlados sea creciente .!"

Podrfa arguirse, salvando las distancias de rigor, que la pri-

mera dec ada del siglo XXI tiene cierto parecido can los inicios

del siglo pasado. Se intensifica el comercio internacional y se a1-

teran las bases tecnologicas que sirven a Ia actividad economics.

Por otro lado, la crisis fi nanciera que se desat6 a partir de octubre

de 2008 y que luego se tradujera en una recesion generalizada a

10 l argo del afio 2009, ha dernostrado los riesgos que implica la

9 P ara un ex t rao rdin ario a n iH i s i s s o b r e e st e p ar ti cu l ar r ef i erase aAJ eSill a A Ib e r to

y La Ferrara Eliana, Ethnic Diversity and Economic Performance, Journal of

Economic Literature, vol. 63 , ruim, 3, 2005, pags . 762-800. Tambien vease

Alesina Alberto y Spoloare Enrico, The Size of Nations, The MlT Press,

Cambridge, 2003.

10 Vease las estadfst icas en The World Bank, World Development Report

2010, Washington D.C., pags . 378-379 y 388-389.

Page 6: La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA

5/9/2018 La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-economia-de-pr-del-enclave-colonial-al-imperativo-de-la-in-depend-en-cia 6/27

 

56 Puerto Rico Nacion independiente, imperative del Siglo XXI

polftica neoliberal conducente a an mercado sin riendas, Par 10

tanto, han resucitado las polft icas de est fmulo y estabilizacion

economic a inspiradas en el modele keynesiana. Corresponde

al Estado, recomienda ahara el Banco Mundial, garantizar una

serie de objetivos sociales mediante un renovado enfasis en la

reglarnentacion, la polit ica imposit iva, la planificacion de largo

plazo y Ia accion cornunitaria.!'

Puerto Rico esparte de la bola del mundo, deefa Jose de Die-

go en los eomienzos del siglo pasado. Y como tal, aunque mas

empujado por el viento y arrastrado por la corriente que como

navegante, ha sentido el impacto de las fuerzas que Ie han dado

forma a la economia global.

n. PRIMER ENCLAVE

EI alic ia] norteamericano Alfred Thayer Mahan, considerado

como un gran tea rico nav al del siglo XIX, postulaba que Ia gran-

deza nacional es funci6n del poder naval. Por 10 tanto siempre

urgi6 el establecirniento de b ases en el Pacifico y en 131Caribe,

Para Mahan el poder cornercial se asentaba en un trfpode com-

puesto por la marina mercante, las bases navales y las colonias."

De su mirilla no se escape la importancia de un canal a traves

del istrno de Panama ni de Ia rota maritima que vincula al Ocea-

no Atlantico con el Mar Caribe, el estrecho de la Mona entre Ia

Republica Dominicana y Puerto Rico. La culrninacion de Ia ex-

pansion continental de Estados Unidos junto al auge economico

que se inicia durante la ultima decada del siglo XIX constituy6

unescenario muy propicio para el apoyo de tal vision politica.

La Guerra Hispanoarnericana no podia tener mejor pr6logo.

En las postr imerlas del regimen colonial espafiol, Espana su-

plia alrededor del 30 por ciento del valor de las importaciones

de Puerto Rico. Estados Unidos proveia el 25 por ciento, Igual

peso relative tenfan las irnportaciones que llegaban de Gran Bre-

" Ibid, pags. 330-33:1.

IIJu[ jusW. Prat t, A His tory of United States Foreign Pol icy, Prentice Hal l,

New Jersey, J 972, pag, 195-196.

francisco Catala Oliveras 5 '7

tafia y sus posesiones. EI restante 20 por ciento correspondia

basicamente a importaciones provenientes de Alemania, Cuba

y Francia." Alrededor del 40 per ciento de las importaciones

eran alimentos, En el afio 1897 los rubros mas importantes fue-

ron carne, bacalao y arroz. Entre los productos no agricolas se

incluian tejidos de algodon, productos de madera, hierro y rna-

qumaria,

Por el lado de las exportaciones los mercados de mayor im-

portancia para Puerto Ricoeran Espana y Cuba. Entre ambos

capturaban cerca del 50 par ciento del valor de las ventas. Para

el ana 1897 le segufan en orden de importancia, aunque can di-

ferencias muy est reehas, Francia, los Estados Unidos y Alema-

nia. El producto de exportacion mas importanre era el cafe. El

grueso de este se exportaba a Espana y Cuba que, a 3U vez, reex-

portaban parte del mismo. Aunque anteriormente el azucar habia

superado al cafe, al cierre del siglo habra quedado rezagada y

ocupaba un distance segundo lugar en el valor de las expor tacio-

nes .. La mayor parte de las ventas de azucar estaban destin ad as

al mercado de Estados Unidos.

Luego de Ia invasion militar estadounidense el cuadro econo-

mica se altera rapidarnente. A Puerto Rico, como a tantos otros

paises y enclaves coloniales, le correspondki participar en el ci-

clo de auge de la economfa global como proveedor de un bien

primario, en este caso azi icar, en funciori de intereses rnetropo-

litanos, El dominic del capital norteamericano en el estableci-

miento del monocultivo cafiero y l as disposiciones de Jas leyes

Foraker (1900) y Jones (1917), particularmente en 10 que toea

al sistema arancelario, rornpieron can cualqu ier pos ibil idad de

diversidad comercial, Ya para el afio 1901 e165 por ciento de las

exportaciones se or ientaban a los Estados Unidos y el 78.1 por

ciento de las importaciones provenian de dicho pals. En el afio

UHarvey S. Pe rloff , Puerto Rico's Economic Future, A Study in Planned

Development .The Uniersi ty of Chicago Press, Chicago, I950, pag . 17-19.

Para el detalle del comercio exterior eo eJafio 1897 vease Henry K. Carroll,

Report on the Island ofPorto Rico, Government Printing Office, Washington

D. C., 1899, pag, 152-155.

Page 7: La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA

5/9/2018 La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-economia-de-pr-del-enclave-colonial-al-imperativo-de-la-in-depend-en-cia 7/27

 

Puerto Rico Naci6n independiente irnperativo del Siglo XXI

1930 dichas partic ipaciones ascendieron a 95.5 y 87.1 por den-

to, respectivamente." Asi comenz6 e1mercado comun.

La produccion de azucar aumento rapidamente. Mient ras que

durante los iiltimos afios del regimen espaiiol el promedio anual

era de 57,000 toneladas, al quinto afio de ocupacion norteame-

ricana la produccion alcanzo 200,000 toneladas. Para el 1930

se aproximo a las 900,000 toneladas." E1 cafe, por su parte,

comenzo Sil fase de dec aden cia debido a las restricciones de en-

trada al mercado europeo, que siempre fue su plaza principal.

Los fenomenos naturales, como los huracanes San Ciriaco el 8de agosto de 1899 y San Felipe el 13 de septiembre de 1928,

tampoco fueron de ayuda a la acti vidad cafetalera,

EI aumento vertiginoso en la produccion de azucar fue tanto

extensive como intensive. El terrene dedicado a1 cultivo de la

cafia de azucar aumcnto de 72,146 acres aJ principio de la ocupa-

ci6n a 251.0 J 8 acres en el afio 1930. Como proporcion del total

de area cu Ii vada aumen L < ' , de I.5 por C ien t o a 44 por ciento."

Tarnbien se diu un proceso de rnodemizacion en funcion de Ia

util izacion de la tecnologfa mas avanzada disponibie, Se trata-

ba entonces de un proceso de produccion intensive y eficiente.

E1 rendirniento pOT acre en Puerto Rico era mas alto que el de

cualquier otro suplidor de los Estados Unidos, con la excepcion

de Hawai. Excedia al de Cuba en mas de 50 por ciento.!? La

diferencia obedecfa a que en Cuba y en otros palses la actividad

era menos intensiva, es decir, cubrfa mas terrene.

Tal eficiencia no se tradujo en rnejores contratos para los co-

lonos ni en jomales mas generosos para los trabajadores, Tam-

poco propicio aumento en la responsabil idad contributiva para

I"James Dietz, Hlstoria econ6mica de Puerto Rico, Ediciones Huracan , Rio

Piedras, 1989, pag. 137.

's Harvey S. Perloff, op. cit ., pag, 28.

16 Bailey W. Diffie y Justine W. Diffie, Porto Rico: A Broken Pledge, The

Vanguard Press, New York, 1931, pag, 45.

17 Harvey S. Perloff, op. cir., pag. 71-72.

Francisco Catala Oliveras 59

el financiamiento de la gesti6n publica." Se tradujo en rentabi-

lidad: ganancias para corporaciones ausentistas.

La relacion entre los colonos y las grandes centrale era una

de subordinacion, Los contratos estipulaban las condiciones de

los prestamos, de la producci6n en la finca y del metodo de pago

de tal forma que los intereses de la central quedaran salvaguar-

dados ante unos agricul tores que no estaban unidos y cuya zafra

carecia de valor si no se mol fa. De hecho, la relacion comenz6

can muy mal pie ya que la tasa de conversion de 60 centavos por

peso establecida por la ley Foraker constituy6 una devaluaciondel peso que facilito la adquisici6n de terrene por parte de las

corporaciones nortearnericanas y su dominic sabre agricultores

carentes de credito." As! comenz6 lamoneda comun.

Aunque el sentimiento de soJidaridad entre la clase trabaja-

dora se estaba forjando y se materializ6 en distintas organizacio-

nes,20 no era rnenos cierto que la abundancia de mano de obra y

el poder de las compafiias azucareras eran obstaculos formida-

bles a las luchas reivindicativas. El jornal promedio de los traba-

jadores en las plantaciones azucareras de Puerto Rico era de 63

centavos al dia en el aiio 1917, menor que el de Hawai, que era

de 97 centavos, y que el de Cuba, que era de $1.26. Del ana 1922

al 1930 se ubic6 entre 74 centavos y $1.50 al dfa.31

Los aumentos en los precios y en las ganancias casi no se

reflejaban en los salaries. Estes eran insensibles () inelasricos."

Esto agudizaba la precariedad de la capacidad adquisit iva de los

l~ Bailey y Justine Diffie, ibid. , pag, 82.

I.James Dietz, op,cit. pag. 108.

20 Sobre este particular vease Gervasio Garcfa y Angel Quintero Rivera, Desafio

y Solidaridad, breve bistoria del movimiento obrero pucrtorrlquefio.

Ediciones Huracan, Rio Piedras, 1982.

21 Bailey y Justine Diffie, ibid., pag. 86.

nSeestima que para el periodo cornprendido entre 1913 y 1932 Ia elasticidad

de los salar ios respecto a los precios era de .09 (James Dietz , ibid, pag. 129) .

Esto signifies que lUl aumento de $1.00 en los precios generaba un aumento

de 9 centavos en los salaries.

Page 8: La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA

5/9/2018 La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-economia-de-pr-del-enclave-colonial-al-imperativo-de-la-in-depend-en-cia 8/27

 

60 Puerto Rico Nacion independieute, imperative del Sigle XXI

trabajadores, La situacion la dramatiza el estudio de los Diffie

al comparar al trabajador en el ana 1897, que con 70 dfas de

trabajo a] ana compraba los alimentos importados basicos como

arroz, bacalao, harina de trigo, carne y manteca, con el trabaja-

dor en el afio 1929, que tenia que trabajar 104 dias para comprar

tal canasta de bienes.P

No cabe la mas minima duda de quienes eran los beneficiaries

del nuevo regimen: los dueiios ausenti stas de las corporaciones

azucareras, Entre estas sobresalfan cuatro (todas nortearneri-

canas): The South Porto Rico Sugar Central Aguirre Associa-tes, Fajardo Sugar Co. y United Porto Rican Sugar Co. En el

an a 1929 estas corporaciones cont rolaban 170,675 acres de los

251,000 en cultivo, Su rendimiento de capital durante el periodo

1923-1930 fue en promedio de 22,5 par ciento anual.?"

Como el aziicar, el tabaco gano irnportancia despues de la

invasion nortearnericana. Para el ana 1918 paso a ser el segundo

rengl6n en irnportancia como rubro de exportacion, Tambien se

productan y exportaban cftricas, La remuneracion salarial en es-

to s s ecto res era a iln 1 1:1 11 saja que en la industria azucarera,

, A estos sectores hay que agregar a la industria de Ia aguja.

Esta se expande durante la decada de 1920 y Ilega a ser el segun-

do rubro de exportaci6n al abrirse la decada de 1930.25 Coino

sel la distintivo se destaca el t rabajo a domicil io bajo un sistema

de pago por pieza encajado en una complicada red de interme-

diarios. En Ia base de la piramide, sosteniendola sornetida a la

explotacion del capital ausentista y de sus contratis tas y agentes,

se ubica a la mujer trabajadora.

AI agotarsela fase expansiva del ciclo econ6mico se inicia la

etapa contraccionaria que hace crisis en la decada de 1930 con

Ia Gran Depresi6n que estremece a los paises industriales. El

l.1Bailey y Just ine Di ffi e, op. cit, pag. 176.

2< ' Vease Bailey y Justine Diffie, op. cit ., pags, 49, 52 Y81, y James Dietz,

op. cit, pug. 128.

2.~Para una relacion de laestructura de las exportaciones de Puerto Rico de

1895 a 1946 vease Harvey S, Perloff, op. cit ., pag. 136-137.

Francisco Catala Oliveras 61

informe de la Brookings Institution, al referirse a la "condicion

de las masas de islefios" al cierre de la dec ada de 1920, descr ibi6

la situacion como deplorable. Posteriormente eJ adjetivo serfa

otro:

"Si la situacion de las masas del pueblo

islena en el periodo anterior a 1928 .I'€ ca-

lifica de deplorable, entonces la correspon-

diente a ese mismo pueblo en. los tre .e alios

siguientes no tendria otro calificaiivo que el

de crttica", 26

La prolongada crisis de la decada de 1930 puede conside-

rarse como el punto clave de la ruptura de la economia basada

en Ia exportaci6n de bienes primarios, particularmente aziicar.

No obstante, a pesar de la reducci6n en el precio del azucar, las

compafi fas azucareras lograron mantener sus niveles de ganan-

cia ampliando la producci6n y reduciendo los jornales. Mientras

que del afio 1929 a1 1934 la produccion azucarera se expande

de 587,000 a I, 114,000 toneladas, los jornaleros de la cafia en

el campo vieron reducirse sus salarios de alrededor de 90 cen-

tavos al dfa a cerca de 60 centavos al diaY El ingreso neto per

capita nominal se redujo de $122.00 en el afio 1930 a $86.00 en

el a n a 1934: una reducci6n de 30 par ciento." Valga subrayar

que el poder de compra se redujo attn mas ya que durante dicho

periodo, a diferencia de 10 que sucedio en los Estados Unidos,

los precios aurnentaron.La situacion se torno insostenible. EI esquema econ6mico

que prevalecio durante las prirneras decadas del siglo estaba

agotado no unicarnente en funcion de los intereses del pueblo

26 Harvey S. Perloff, op. cit ., pag. 30.

27 Para laproduccion de azucar durante el pcriodo 1920-1946 vease Harvey S.

Perloff, ibid. , pag, 72. Sobre lasituacion salarial nos referimos a James Dietz,

op. cit., pag , 156-161 y a Emilio Pantojas Garda, Estrategias de desarrollo y

contradicciones ideologicas en Puerto Rico.' f 940- f 978, Revista de Ciencias

Soctales rnarzo-junio, 1979 pag , 85.

28 Harvey S. Perloff, op. cit ., pag. l60.

Page 9: La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA

5/9/2018 La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-economia-de-pr-del-enclave-colonial-al-imperativo-de-la-in-depend-en-cia 9/27

 

62 Puerto Rico Nacion independiente , imperat ive del Siglo XXI Francisco Catalll 01iveras 6 3

de Puerto Rico, que siempre 1 0 estuvo, sino tambien en funcion

de los intereses de los inversionistas norteamericanos. Con el

debili tamiento de los mercados de aziicar, tabaco y frutas, y con

la imposicion de las cuotas de azucar, disminuyo el flujo de in-

versiones provenientes del exterior.

Para el ano 1940 el ingreso neto per capi ta nominal aurnenta

y retorna al nivel que habia alcanzado en el afio 1930: $122.00.

Esto no se debio ni a la recuperacion del viejo modelo ni a la

instalacion de una nueva estructura productiva sino, eminente-

mente, al impacto del Nuevo Trato que se inicia en el gobiemo

de Estados Unidos bajo la presidencia de Franklin D. Roosevelt

a partir del aiio 1933. Se creo la Puerto Rican Emergency Relief

Administration (PRERA) para la distribucion de excedentes de

alimentos y para llevar a cabo programas para la reducci6n del

desernpleo. Pod 1 '1 a r gu irs e que se i n ic i aba as! la era keynesiana,

significando por esto la articulacion de politicas gubernamenta-

les orientadas a estimular el aurnento de la dernanda y aSI reha-

bilitar la economia. Pero el enclave no era rehabilitable. Las dis-

tintas iniciativas inscritas en el Nuevo Trato no lograron desatar

el proceso innovador que se necesitaba."

Una de estas iniciativas fue el llarnado Plan Chardonl" Este

plan fue preparado por una comision federal presidida por Car-

los Chard6n, Rector de la Universidad de Puerto Rico. Los ob-

jetivos centrales del plan eran reducir el desempJeo, romper la

estructura monopolica de la tierra, reducir la fuga de pagos a

factores externos y diversi ficar el perfil de produccion, Para elloproponfa una serie de medidas como la promocion de ciertas

industrias proveyendole protecci6n arancelaria y creditos con-

tributivos; la industrial izacion de citricas, frutas y vegetales; la

puesta en vigor de la restricci6n de tenencia de tierra de 500

acres; la creacion de grupos de agricultores pequefios; Ia compra

de una central azucarera por parte del gobierno; y el uso diverso

de distintos desperdicios de la indust ria cafiera, como el bagazo.

Una de las preocupaciones rnedulares de! plan era dernografica:

del afio 1899 al 1930 la poblacion habra rccido de 953,243 a

1,543,913 habitantes,

El plan confront6 gran oposicion par parte de los intereses

azucareros y no fue endosado por el gobierno nortearnericano.

En su lugar se cre6 la Puerto Rican Reconstruction Adminis-

tration (PRRA) en el afio 1935 . Esta fue de corta vida ya que el

Congreso Ia liquid6 a los seis afios de creada. No obstante se le

reconocen logros como el desarrollo hidroelectrico , eLprograms

de reforestaci6n, la construcci6n de escuelas y la organizacion

de la planta de cementa. Ademas se sientan las bases de una ges-

ti6n mas agresiva por par e del. sector publico.

ID. PARENTESIS INSTITUCIONALISTA

E1 contexto inicial (1941-46) de la gesli6n reformista, p.rota-

gonizada par Rexford G. Tugwell como gobernador, 10 provee

la Segunda Guerra. De hecho, Tugwell planteo como su deber

central en Puerto Rico el fortalecirniento del aparato civil de

suerte que las bases militares no se encontraran rodeadas por un

arnbiente hostil. 31

Buena parte del financiamiento de In actividad gubcrnarnen-

tal y de la capitalizacion de las empresas publicas provino de La

devolucion de arbitrios, basicamente por concepto del aumento

de las exportaciones de ro n como consecuencia de la reduccionde] whisky europeo en el mercado norteamericano provocada

por la guerra. Del a n a 1941 al 1944esta partida de devolucion

de arbitrios aumento de $4.5 a $63.9 millones, En este ultimo

afio (1944) era la partida de ingresos mas importante del fondo

general. Representaba e160 por ciento del mismo. Del afio 1945

en adelante comienza a declinar hasta llegar a solo $2.7 rnillo-

nes en el afio 1948. Los ingresos al fondo general cornienzan a

depender eminenternente de los irnpuestos locales: contribucion9 Thomas Mathews, Puerto Rican Polit ics and the New Deal, Un iversity of

Florida Press, Gainesville, 1960.

JIl Puerto Rican Pol ic y Commission,Report of the Puerto Rican Policy

Commission (Plan Chardon), 1934.

11 Rexford G. Tugwell, The Stricken Land: The Sto.... of Puerto Rico,

Doubleday, New York, 1947, pag. 148.

Page 10: La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA

5/9/2018 La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-economia-de-pr-del-enclave-colonial-al-imperativo-de-la-in-depend-en-cia 10/27

 

Puerto Rico Naci6n independiente, imperative del Sigle XXIFrancisco Catala Oliveras 6 5

sobre ingresos y arbitrios." Por otro lado aurnentaron los desem-

bolsos del gobierno federal de Estados Unidos, pero sobre todo

aquellos vinculados a la construccion de las bases militares.

La gestion reformista durante la Segunda Guerra se puede

subdividir en tres dirnensiones: Ia agraria, la industrial y la in-

fraestructural. Montada en este tripode se rearticula la organiza-

cion gubernamental y se establecen las bases para el despegue

modernirador.

La Ley de Tierras se prornulga en el afio 1941. Se crea la

Autoridad de Tierras. Aparte de la justicia distributiva, mediante

Ia reducci6n del acaparamiento de tierras, lasfincas de bene-

ficio proporcional y el programa de parcel as, se proponia re-

tener parte del excedente producido en el sector agricola para

util izarlo en el f inanciarniento de nuevas industrias. No obstante,

tales propos itos se deb ilita 1"0 n porq ue las corporaciones azuca-

reras mantuvieron su dorninio sobre la producci6n mas alia de

10 previsto y, sobre todo, porque el entusiasrno populista le dio

prioridad a la reparticion de parcelas y a la relocalizaci6n de Ia

poblaci6n rural sobre los proyectos de producci6n diversificada

y eslabonada can la actividad industr ia l, La amarga experiencia

de medio siglo con la industria azucarera condujo por una seoda

adversa a la actividad agricola y se le cerraron posibilidades de

jugar un papel clave en el desenvolvimiento econ6mico que co-

menzaba a tamar forma."

La Compafifa de Fomento Industrial se crea en el afio 1942.

Es ese rnismo afio se estableci6 el Banco de Fomento y la Juntade Planificaci6n. E1 eje de la promoci6n industrial serfa la Com-

pallia, que entre sus funciones tenia la de establecer y operar

empresas que produjeran bienes que utilizaran mayonnente in-

sumos locales . Teodoro Moscoso, que no simpatizaba COD. este

esquema de "crecimiento bacia adenrro" tildado por algunos

como "capitalismo de estado" adverso a la "tradicion america-

na", y por otros como "nacionalisrno estrecho", fue su primer

director,"

La Puerto Rican Cement Company, que habfa sido organiza-

da por Ia P.RR.A., pasa a manes de la Cornpafila de Fomento.

Ademas, para el ana 1947, se can taba con cuatro fabricas adi-

cionales: la Corporacion de Vidrio, la Corporaci6n de Papel yPulpa, la Compafiia de Zapatos y Cuero y La C orporacion de

Productos de ArcilJa . Pero esta experiencia en desarrollo "auto-

sostenido" fue muy breve y, per breve, modesta, Esta modestia,

junto a presiones del capita l privado y a conflictos poli ticos en

torno a tal gestion gubernamental , precipitan la decision de ven-

derlas una vez finaliza el periodo de reforma insti tucional que

encabezara Tugwell. La fabrica de zapatos, que era rentable, fue

comprada en el afio 1949 par un fabricante norteamericano, Joy-

ce Company, que cerro sus operaciones en el afio 1952 sin gue el

gobierno recuperara su inversion en tal transaccion. Las restan-

tes cuatro fueron compradas por las Ernpresas Ferre a fines del

afio 1950 por la suma total de $10.5 rnillones, EI peso cuantita-

tivo de esta primera privatizacion no se debe subestirnar, como

muy bien planteara recientemente un especialista en el terna de

la Universidad de Barcelona: equivalio a 9.3 par ciento de los

ingresos fiscales y a 1.4 por ciento del Producto Brute."

Hay que reconocer, como comprueba Bolivar Fresneda en su

investigaci6n historica, que la iniciativa para el cambio en la

gesti6n gubernamental, cuajada a fines de la decada de 1930 y

profundizada a partir del afio 1941, provino de las esferas fede-1Harvey S.Perloff', op. cit., pag. 383.

)3 En ot ros pafses que se desarrol laron en la posguerra, l a agr iculture jugo

un papel crucial en la provision de ahorros y en la articulacion de sectores

dinamicos no agrfcolas en el area rural . Esto, entre otros factores, los condujo

por una senda distinta a la de Puerto Rico. Para un interesante aruil isis de este

proceso en el caso de Taiwan, y en parte en el caso de laRepublica de Corea,

vease Gustav Ranis, Another Look at [he East Asian Miracle, The World Bank

Economic Review, vol . 9 no. 3, Washington D.C., 1995.

J.Vease A.W. Maldonado Teodoru Moscoso and Puerto Rico's Operation

Bootstrap, University of Florida, Gainesvil le, 1997, pag. 3 L

3S Genna Bel, The First Privatization Policy In Democracy: Selling

State Owned Ente rprises in 1948-1950 Puerto Rico (rnanuscrito inedito),

Universitat de Barcelona, 2009.

Page 11: La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA

5/9/2018 La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-economia-de-pr-del-enclave-colonial-al-imperativo-de-la-in-depend-en-cia 11/27

 

6 6 Puerto Rico Nacion independiente, irnperativc del Sigle XXI Francisco Catahi. 01 iveras 67

rales en la coyuntura part icular de 1aSegunda Guerra." El papel

del gobernador Tugwell, por su "radicalismo insti tucionalis ta"

orientado ala planificacion publica , fue cruciaL 37

Cuando, can Ia primera privatizacion, el gobierno renuncia

a su gesti6n ernpresarial en industrias que se entendia ternan su

lugar en el espacio privado tambien sustituye la estrategia de

desarrollo relativamente aut6nomo por un programa de indus-

trializacion por invitacion. Este se apoya en la Ley de Incen-

tivos Indust riales aprobada en el afio 1947, siendo gobemador

Jesus T. Pii iero. Resulta interesante que una legislaci6n similara la aprobada en el 1947 habia side propuesta anteriormente,

en el afio 1944, siendo gobernador Tugwell. Pero este la veto.

Una explicaci6n a t al veto, aunque indirecta, se encuentra en

un articulo publicado par TUgwell en el afio 1953. Alii sefiala

que una estrategia basada en salaries bajos y en favores fisca-

les no apuntala solidarnente a una base industrial. Se necesita

gesti6n ernpresarial local. Adermis , con relacion a la atracci6n

del capital externo, postula que no basta con rneramente at raerlo

sino que es necesaria la formacion de complejos industriales con

intensas redes de interdependencia entre sus componentes, es

decir, eslabonamientos:

jero".33

" ... creo que el esfuerzo promocional tiene

que ser objeto de critica. La irremediable na-

turaleza misceldnea de los primeros cientos de

industrias es obvia. El esfuerzo promocional no

s610no configura a un complejo, sino que tam-

poco demuestra ninguna predileccion por lo que

es posible y permanente en contraste con 10 que

es improbable y por to tanto posiblemente pasa-

Crit ica, ademas, el descuido de la agricultura. Inclusive pro-

pane varias rnedidas orientadas al cultivo intensive, entre las

que menciona las tecnicas hidroponicas, Porultirno, en 10 que

dejando correr la imaginaci6n podria catalogarse de autocrftica ,

arremete contra las Ieyes de cabotaje y el comportamiento de

1a Marina y el Ejercito en Puerto Rico, particularmente en Vie-

ques." En este articulo Tugwell refieja su tradici6n intelectual

inscri ta en la escuela inst itucionali sta norteamericana, critic a de1a ortodoxia econ6mica neoclasica y de 10 que ahara se deno-

rnina neoliberalismo. Es evidente que en el ana 1953 Tugwell

pensaba mas como el economista institucionalista que era que

como el gobemador colonial que habfa sido,

Ni la reforma agraria culmino en un proyecto de producci6n ni

el breve parentesis de gesti6n industrial gubemamental cuaj6 en

una senda de desarrollo autosostenido. De las tres dirnensiones

de la gesti6n reformista a que hicierarnos referencia la unica que

sobrevivio fue la provisi6n de infraest ructura. Las corporacio-

nes piibl icas, entre las que sobresalieron la Autoridad de Fuentes

Fluviales, la Autoridad de Acueductos y Alcantaril lados, la Au-

toridad de Comunicaciones y la Autoridad de Transporte, seran

centrales como bases de apoyo para la atracci6n de inversion

directa externa, Con el agotamiento de la agenda reformista se

transita hacia el establecimiento de un enclave rnanufacturero

ajeno que, como la amarga azucar que le precedio, se orientara

hacia la producci6n para el exterior y bacia la repatriaci6n de los

beneficios.

3< 1 Jose L. Bolivar Fresneda, E l B anc o d e F o men ta de P ue rto R ico y las p rim era s

em is io ne s d e b ono s d e la A utorida d d e F uen te s F lu viales 7941 -1948, Revista

de Ciencias SociaJes, mimero 19,2008, pags. 100-127.

J1Norberto Barreto Velazquez, Rexford G.1ugweU, Elliltimo de los tutores,

Ediciones Hnracan, San Juan, 2004, pag. 144.

IV. SEGUNDO ENCLAVE

EI elernento medular de la Ley de lncenti vos Industriales de

1947 -como el de todas sus sucesoras hasta llegar a 1a vigen-

38 R.O. Tugwell, What next fo r P ue rto R ic o? , The Annals of The American

Academy of Poli tical and Social Science . vol, 285, enero 1953, p ag , ] 48.

39 Ibid, pag. 147.

Page 12: La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA

5/9/2018 La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-economia-de-pr-del-enclave-colonial-al-imperativo-de-la-in-depend-en-cia 12/27

 

Puerto Rico Naci6n independiente, imperative del Sigle XXI 6 9rancisco Catala Oliveras

re Ley de Incentives Econ6micos para el Desarrollo de Puerto

Rico del afio 2008- era toda una serie de exenciones, creditos

y deducciones tributarias. Can estes privilegios fiscales y con

otros incentivos supletorios, entre los que sobresalian la mano

de obra barata, la provision de infraestructura y e1acceso libre al

mercado de Estados Unidos, comenz6 e1programs de industria-

Iizaci6n conocido como Operacion Manos a fa Obra..Ademas,

las empresas estadounidenses podfan obtener otras ventajas fis-

cales bajo Ia cobija del C6digo Federal de Rentas Intemas de

Estados Unidos si cualificaban para ser clasificadas como "cor-poraciones de posesiones",

La saga tributaria de las "corporaciones de posesiones" -cor-

poraciones de Estados Unidos ubicadas en sus posesiones- co-

menz6 en el afio 1921 con la Secci6n 262. Las exenciones tri-

butarias que esta disponia fueron adoptadas para ayudar a las

corporaciones estadounidenses a competir con otras ernpresas,

sobre todo britanicas, en las Fiiipinas, entonces posesi6n de

Estados Unidos, Puesto que las competidoras europeas podfan

remitir sus ganancias desde el extranjero hasta Ia casa rnatriz

en la metr6poli bajo 1a cobija de exenciones 0creditos, las em-

presas de Estados Unidos cabildearon para obtener un trato si-

milar. La Seccion 262, luego reformulada como Seccion 931,

se hizo extensiva a todas las posesiones de Estados Unidos, Se

podria decir que Puerto Rico, como posesion, mgreso a taljuego

tributario como consecuencia de una carambola iniciada en las

Pilipinas, Las mencionadas secciones son las predecesoras de 1a

notoria y ya derogada Secci6n 936.

El entusiasmo que irnperaba en los cfrculos oficiales durante

los inicios del despegue de Ia industrializaci6n se refleja en las

proyecciones que entonces sehicieron. Recien iniciada Ia decada

del 1950 1aJunta de Planificacion estimaba que para el afio 1960

se contaria con una fuerza de trabajo de 905,000 trabajadores en

que 860;000 estarian empleados. Por 10 tanto el desernpleo iba

a ser de 5 por ciento." Pero el empleo total en el ana 1960 s610

alcanz6 543,000 plazas. Puesto que el grupo trabajador tambien

se redujo, en buena medida como consecuencia del fl.ujoemigra-

torio, la tasa de desempleo, que pudo ser mas alta, se mantuvo

en alrededor de 13.2 por ciento, Hay que destacar que la emi-

graci6n neta de puertorriquerios durante las decadas de 1950 y

1960 fue de 470,000 y 214,000 rnigrantes respectivarnente. Esto

suma 684,000 en veinte atios, 1 0 que equivale al 29 p O T ciento de

Ia poblacion que tenia Puerto Rico en el afio 1960 (:2,349,544).41

Es evidente que el crecirniento econ6mico de un enclave, can

pecos eslabonamientos con el resto de la economfayorientado aremitir los beneficios que genere hacia el exterior, no se traduce

en desarrollo sana para toda la sociedad, Operacion Manos a la

Obra sac6 mas manos del pais de las quepuso a trabajar.

Durante la prirnera etapa de la industrializacion cobro impor-

tancia Ia industria de la ropa. Con los incrementos salariales en

Puerto Rico y la reducci6n de los aranceles impuestos por Esta-

dos Unidos a practicarnente todo el mundo de sus importaciones

de productos textiles disminuyo el peso de estos factores pro-

mocionales. EI acceso al rnercado de Estados Unidos ya estaba

dejando de ser privilegio como consecuencia de las negociacio-

nes muItilaterales cobijadas por el Acuerdo General Sobre Aran-

celes y Comercio, ahora sucedido por la Organizacion Mundialdel Comercio,

En tal contexto se reorienta 1 0 1 pro rnocion de capital y se monta

un complejo petroquimico avalado por el diferencial de precios

existente en ese momento entre el rnercado norteamericano y elmercado intemacional. La clave radicaba en importar petr6leo

de paises como Venezuela y de paises arabes en donde el precio

del crude era mas bajo que en el mercado de los Estados Unidos.

Se confiaba que el complejo petroquimico generaria eslabona-

rnientos hacia adelante, es decir, ernpresas que con fa materia

prima elaborada par las refinerias produciran bienes interrnedios

y finales. Esto no se materialize.

EI suefio petrolifero se convirtio rapidamente en pesadilla,

41 Francisco L. Rivera Batiz y Carlos E. Santiago, Island Paradox Puerto Rico

in the 1990's, Russel Sage Foundation, New York, 1996, pags, '23 y 45.

< 0, Puerto Rico Planning Board, Economic Development of Puerto Rico

1940-1950, 19S1-1960., pag , 89.

Page 13: La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA

5/9/2018 La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-economia-de-pr-del-enclave-colonial-al-imperativo-de-la-in-depend-en-cia 13/27

 

70 Puerto Rico Naci6n independiente , imperat ive del Siglo XXI Francisco Catala Oliveras 71

Esta estuvo protagonizada por las disposiciones del Programa

Mandatorio sobre Importaciones de Petroleo de Estados Unidos

y, sobre todo, por el rapido aumento en el precio del petr61eo a

partir del afio 1973. En realidad, montar una estrategia de de-

sarrollo para Puerto Rico basada en una materia prima que no

produce, cuyo precio no controla y que esta sujeta a un juego

politico tan volatil, era una apuesta muy peligrosa, Su resque-

brajamiento no debio sorprender a nadie. Las ruinas de la Com-

monwealth Oil Refining Co. (CORCO), que se asernejan a un

pueblo fantasma, son a manera de un monumento al desastreque deberfa servir para apercibirnos de la debilidad que encierra

toda estrategia que parte de un enclave carente de diversidad,

como 1 0 fue primero el rnonocultivo azucarero y luego el fallido

"rnono-industr ia lisrno" petroquimico. Dicho sea de paso, ambas

estrategias significaron costos ecol6gicos extraordinarios para

Puerto Rico.

Del afio 1950 hasta rnediados de la decada de 1970 la econo-

rnfa de Puerto Rico 0, mas bien, el enclave extranjero estable-

cido en ella, expenmento altas tasas de crecirniento: 1a media

anual de crecimiento real del Producto Nacional Bruto excedi6

el 6.0 por ciento." No obstante, para lograr verdadero desarro-

110 sustentable bay que contar con los mecanismos institucio-

nales necesarios. Sin estos podria d<l!se algun crecimiento co-

yuntural acompafiado de rasgos modernizadores que se toman

par desarrollo. Experimentar crecimiento econ6mico durante

decadas, advierte con acierto el premio Nobel de Economia,Douglas North, n.osignifica que el desarrollo estd incorporado

en el andamiaje institucional de la sociedad." Y mucho menos

S 1 el crecimiento se acompafia de diversas manifestaciones de

hipertrofia: dependencia del capita l externo acompafiado de una

desmedida rernision de ganancias hacia el exterior, falta de es-

labonamientos sectoria les e interindustriales, bajas tasas de par-

ticipacion laboral can desempleo cronico, extrema dependencia

de la beneficencia publica, desordenado proceso de urbaniza-

cion con abandono de los centros urbanos, desproporci6n entre

la compensaci6n a los empleados y el rendimiento de capital ,

rnigracion forzosa, degradaci.6n ambiental y creciente economfa

subterranea en la que sobresale el cornponente criminal vincula-

do a1 t rasiego de drogas. Estos indicadores asociados a la hiper-

trofia estaa refiidos con el desarrollo y terminan por descarri lar el

crecimiento. La experiencia de Puerto Rico conSll

prolongadoestancamiento eeon6mico ya traducido en contraccion, su critica

descomposici6n social y S1 l insufic iencia insti tucional, valida la

apreciacion de North.

Del aiio 1974 en adelante el crecimiento se agota: Ia tasa me-

dia anual de crecimiento real durante el periodo 1974-2010 es

menos de una tercera parte de la experirnentada durante el pe-

riodo 1950-1973. Si nos circunscribirnos a la ultima decada, 0

primera decada del siglo XXI. advertirfarnos que ya el estanca-

miento tiene que catalogarse d absolute. Y si nos refirieramos

al cierre de dicha decade (2007-20 J 0) el escenario cconornico

revela entonces una profunda ccntraccion." La tendencia hacia

una economia cada vez mas debil es clara.

Ya Puerto Rico no se encuentra en el contexte que se confi-

gura inmediatamente despues de Ia Segunda Guerra Mundial,

favorable a la estrategia de at raer inversion directa externa de

Estados Unidos para rnontar un enclave industrial .xportador

hacia ese mercado. Entonces prevalecia el proteccionisrno, Ja-

p6n y los paises europeos iniciaban la recuperacion del desastre

belico y China y los restantes paises asiatic os no constituian un

polo economico. Estados Unidos era el pais acreedor 0 presta-

mista por excelencia, Las reglas que rigen al comercio y a las

inversiones se han transformado; los tratados internacionales, en

innumerables variantes, se han multiplicado; y han surgido otros

protagonistas y competidores econornicos. Hoy Estados Unidos2 Eliezer Curet, Puerto Rico: Development by Integration to the U.S.,

Editorial Cultural, 1986, pag. 48.

'11 Douglas North, Understanding the Process of Economic Change, Princeton

University Press, Princeton, 2005, pags. 77-78.

•• Junta de Planificacion, Informe Econ6mico aJ Gobernador (Apendice

Estadistico) 2009, Febrero 20]0, tabla 1.

Page 14: La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA

5/9/2018 La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-economia-de-pr-del-enclave-colonial-al-imperativo-de-la-in-depend-en-cia 14/27

 

72 Puerto Rico Naci6n independiente, imperative del Sigle XXI

es un pais deudor, sobre todo de China. El mundo es OITo.

Las viejas ventajas del parentesis de crecimiento acusaron su

debilitamiento de manera manifiesta desde Ladecada de 1970.

En el estrecho margen de maniobra que provee el marco colo-

nial de Puerto Rico sobresalieron entonces tres instrumentos de

politica econ6mica: las transferencias del gobierno federal de

Estados Unidos, el endeudamiento del gobierno de Puerto Rico

y la Secci6n 936 del C6digo Federal de Rentas Internas,

En el caso de las transferencias del gobierno federal de Esta-

dos Unidos a Puerto Rico hay que advertir que, como se explica

en la Ultima sesion de este ensayo, el grueso de las rnisrnas son

devengadas -es decir, se han pagado para tener el derecho de

recibirlas - y que lasuma total es considerablemente menor que

la surna de las ganancias corporat ivas que se remiten al exterior.

No obstante, convenc.ionalmente se invocan como mecanisme

de cornpensacron ante el agotarniento de [a economia ya que del

afio 1970 al af io 2009 el total de estas aument6 como propor-

cion del Prcducto Nacional Brute de un 7 a un 20.5 por ciento.

Durante el aiio 2009 dichas transferencias summon $12,854.6

millones. De estas $2,896.5 millones fueron aportaciones al Go-

bierno de Puerto Rico (gobierno central, corporaciones ptiblicas

y rnunicipios) y $9,958.1 millones correspondieron a individuos

y otros." Sin embargo, no suele consignarse el hecho de que el

80 por ciento de las transferencias que reciben los individnos

son devengadas." Tambien se ignora que, al tamar en conside-

raci6n tal hecho asi como las cotizaciones y pages que hacen lospuertorriquefios al gobiemo federal, la proporci6n de la supuesta

dependencia se reduce, como se v er a mas adelante, significati-vamente.

El segundo instrumento que se ha utilizado para contrarres-

tar el resquebrajarniento de la economia de Puerto Rico a partir

de Ia decada de 1970 ha sido el endeudamiento del sector gu-

bernamenta1. Su peso, como coeficiente del Producto Nacional

"~lbid, tabla 18.

.,~Ibid, tabla 21.

Francisco Catala. Oliveras 73

Brute, aumento de 36.7 por ciento eo el 3110 1970 a mas del 90

par ciento al finalizar el afio calendario 2008. Lo crftico es que

ya no se circunscribe a ser un mecanisme de financiamiento de

la infraestrnctura sino que tambien sirve para sufragar gastos

corrientes, A diciembre de 2008, cuando la deuda sumo $56,500

millones, $26,600 millones correspond fan a las corporaciones

piiblicas y $20,600 rnillones at gobiemo central. Los restanres

$9,300 rnillones se dividian en $2,900 dc deudas rnunicipales y

$6,400 millones clasificados como ot1"OS. '17

La actividad que pueda generar el gobierno tiene como res-

tricci6n su capacidad para recaudar sufic ientes ingresos para

proveer los servicios publicos de rigor. Ni la promoci6n de la

inversion directa externa a base de exenciones y creditos tribu-

tarios ni las sucesivas reformas contributivas han propiciado la

arnpliaci6n de labase fiscal de Puerto Rico, La politic a de socia-

lizacion de costos para abonar a las ganancias privadas se revel a

en la recurrente insuficiencia fiscal. En otras palabras, las ven-

tajas que se le conceden a las corporaciones, como exenciones

eontributivas y subsidies, se suman a las ganancias corporativas

mientras que, en efecto, se traducen en un sacrificio fiscal adver-

so at gobierno y a los contribuyentes asalariados.

EI tercer factor clave a partir del afio 1976 es [a Seccion 936,

cuyos antecedentes son las secciones 262 y 931 a que ya se hi-

ciera referenda. Definida de la manera mas sencilia posible esta

seccion es una disposicion del C6digo Federal de Rentas inter-

nas que provefa para la repatriacion de ganancias desde PuertoRico hacia los Estado Unidos fibre del pago de impuestos re-

gulares en su punto de destine. En su ultima version, que fue

fa del aiio 1993, constaba de tres dispositivos: un credito por

ingreso; un credito por actividad econornica, que disponfa un

credito salarial; y la exencion sabre los intereses 0ingresos pasi-

vos derivados de los Ilamados fondos 936, integrados par los de-

positos e inversiones financieras que hacian las compafilas 936

en Puerto Rico. La secci6n 936 se derog6 en agosto de 1996. Su

'7 Banco Gubernarnental de Fomento, Exposicbin General sobre Pres upuesto

Recomendado para Ano Fisca l 2010, 3 de mayo de 2009, pag, 10.

Page 15: La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA

5/9/2018 La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-economia-de-pr-del-enclave-colonial-al-imperativo-de-la-in-depend-en-cia 15/27

 

74 Puerto Rico Nacion independiente, imperative del Siglo XXI Francisco Catala Oliveras 7S

d isposicion financiera, la exenci6n sabre los ingresos pasi vas, se

elimin6 con retroactividad al Ie", de julio de 1996. E1 Congreso

dispuso una transicion de diez afios queexpiro con el comienzo

del afio 2006.

El sector indust rial considerado como emblema de la Seccion

936 es el farrnaceutico, Aunque ya para el ana 1974 sus produc-

tos representaban el 17.2 por ciento del Producto Interne Bru-

to del sector manufacturero es bajo el pa1io de 1a Secci6n 936

que tal participacion sobrepasara el 50 par ciento, Adernas, los

productos farmaceuticos encabezan las exportaciones de Puerto

Rico. En el afio fiscal 2009 representaron el 69 par ciento del

total de exportaciones de mercancia registrada."

La Seccion 936, junto a las exenciones fiscales provistas por

el gobierno de Puerto Rico, se convirti6, en voz de sus promo-

teres, en fa "instituci6n" central de la econornfa de Puerto Rico.

Las ganancial; de las corporaciones cobi jadas par la misrna eran

extraordinariarnente altus, Puesio que era capital del exterior los

pages a los fac tores externos fueron, Y todavfa son, descomuna-

les. Durante los afios 2004, 2005, 2006., 2007 Y 2008 los rendi-

mientos de capi tal de las inversiones deJ exterior en Puerto Rico

excedieron los $30,000 rnillones anuales. La cifra para el ana

2009 es de $35,443.1 millones."

GPor que las sefiales modemizadoras que acornpafiaron el

largo proceso de industrializacion han quedado apresadas en la

atrofia economica y social? GPor que las transferencias federa-

les , la creciente deuda gubernamental y la Seccion 936, fuegode un reinado de tres decadas, no se tradnjeron en crecimiento

sostenido ni, mucho rnenos, en desarrollo sustentable? Porque,

como han sefialado numerosos estudiosos del desarrollo, este re-

quiere innovacion inst itucional que, a su vez, depende del poder

para articular diversas pol iticas.P La Innovacion inst itucional se

refiere, esencialrnente, a la capacidad para disponer las norrnas

que rigen a los actores sociales (gobierno, ernpresas, s indicatos,

universidades, centros de investigacion y otras organizaciones)

y que definen tanto sus relaciones entre si como con e.l exte-

rior. Esto esta refiido con la situacion de un pais colonial cuyo

enclave econ6mico rernite al exterior el excedente que generan

las actividades mas rentables, y que carece del poder politico

para controlar y movilizar sus reCUl";;OI;nternos e insertarse de

rnanera equil ibrada con 1 3 economia regional y con Ia econornia

global.

v . BALANCE CRITICODicen que en guerra avisada no muere gente. Tal premisa es

extraiia puesto que en todas las guerras, avisadas 0 no, muere

gente. Quizas 10 que se intenta expresar es que si se le hace caso

al aviso pueden tornarse previsiones que penni tan reduc.ir las

bajas en el enfrentamiento belico; 0, tal vez, se quiere significar

que el aviso puede servir de acicate para un dialogo que haga

dirirnir las diferencias en un marco de paz en lugar de en un fren-

te de guerra. Sea como sea, la clave radica en tamar en cuenta

las advertencies, tra tese de guerras, huracanes 0procesos politi-

cos. La raz6n es senci1la: las equivocaciones en tales instancias

se pagan a un precio extraordinariamente alto. La economia de

Puerto Rico ha sido estudiada en innumerables ocasiones. No

han sido pocas las advertencias .

Desde hace varias decades se ha destacado Ia enorme dife-renciaentre el Producto Interno Bruto (el valor de la producci6n

realizada en Puerto Rico) y el Producto Nacional Brute (el pago

a los factores de produccion de los residentes del pais, es decir,

l a remuneraci6n por concepto de 1aactividad product iva que re-

ciben tanto trabajadores como propietarios residentes en Puerto

Rico). En el afio 19751ames Tobin, uno de los mas prestigiosos

economistas del siglo XX y premia Nobel de Econornia , encabe-

z6 un equipo de estudio a peticion de Ia adrninistracion guberna-

mental de entonces. En su informe sefialo 10 siguiente:

"La diferencia entre el Producto Inferno Bru-

••Junta de Ptanlflcacion, op. cit ., labia 23.

'9 Ibid, tabla 18.

<0 Dam Rodrik, One Economics Many Recipes, Globalization, Insti tutions,

and Economic Growth, Princeton Univers i ty Press, Princeton, 2007.

Page 16: La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA

5/9/2018 La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-economia-de-pr-del-enclave-colonial-al-imperativo-de-la-in-depend-en-cia 16/27

 

76 Puerto Rico Naci6n independiente, imperat ive del Sigle XXI

to y el Producto Nacional Bruto y entre sus tasas

de crecimiento es una refiexion adicional de la

dependencia creciente de Puerto Rico en recur-

sos de l exterior para su crecimiento'', 51

Afiade luego:

"Aun cuando La inversion directa sf represen-

ta una inversion fisica real, no implica necesa-

riamente un. incremento en el bienestar puerto-

rriqueiio. Aunque la inversion de las subsidiariasde las firmas estadounidenses provea nueva pro-

duccion y empleo, ella tambien implica nuevos

subsidios e inversiones en infraestructura real

del gobierno puertorriqueiio y una mayor remi-

sion de ganancias a los Estados Unidos. "52

Lo que ;: 1 Tobin Ie preocupara en eJafio 1975 palidece cuan-

< . 1 0 se cornpara con 10 que tencmos ahora. Entonces el Producto

Nacional Bruto representaba el 87 por cieuto del Producto In-

terno Brute. La diferencia entre uno y otro, $1,072 millones, se

com pone basicamente de ganancias, dividendo e intereses remi-

tides al exterior. Segun las cifras del afio fiscal 2009 el Producto

Nacional Bruto de Puerto Rico representa el 65 par ciento del

Producto Interno Bruto. Ahara 1adiferencia excede los $30,000

millones." En otras palabras, los residentes de Puerto Rico

- todos, sean propietarios 0 trabajadores=- apenas reciben eningresos el 65 par ciento del valor de la produccion del pals que

se resume en el Producto Interno Bruto.

Entre las recomendaciones que contiene el Inforrne Tobin

sobresale Ia de revisar la polit ica de incentives contributivos,

;1 Informe al Gobernador del Cormte para el Estudio de las Fjnanzas

de Puerto Rico (Informe Tobin), Editorial Universitaria, Rio Piedras, 1976,

pag.26.

sz Ibid, pag, 60.

"Junta de Plani ficaci6n, op . cit. , t abla L

francisco Catala Oliveras 77

Se insiste en que las empresas exentas deberian demostrar, caso

par caso, que su contribucion a la economla del pais esta en

correspondencia can las aportaciones del gobierno y de la clase

obrera, Ademas, se plantea que "el objetivo central del sis tema

contributive deber s er el de aumentar equitutivamente Larenta

del erario publico" .54

El control de Puerto Rico sobre SLl econornia disrninuye en

funci6n de su dependencia de la inversion directa externa cuya

atraccion, basada en incentives fiscales erosiona in b e e e tri-

butaria y provoca la busqueda de asignaeiones federales paraenfrentar la debilidad presupuestaria, 10 que tiene el efecto de

d:istorsionar las prioridades piiblicas. Esto 10 advirtio clararnente

Tobin:"Es dif icil , si no imposible, perseguir metas

con cualquier grado de autonomia, mientras se

dependa tanto de los fiujos de capital externo ...

Las asignaciones federates pareadas y las que se

asignan para un bien 0servicio especifico distor-

sionan el proceso de formulacion de decisiones

presupuestarias" .55

E1 enclave economico montado en Puerto Rico no ha estado

exento de criticas provenientes de distintas instancias del go-

bierno de Estados Unidos, aunque en funci6n de sus intereses y

no necesariamente de los de Puerto Rico. Durante la vigencia de

la Seccion 936, esta siempre estuvo bajo el ojo critico del De-

partamento del Tesoro de Estados Unidos. Este rindio seis infor-

mes -el mas significative fue el ultimo con fecha de marzo de

1989- en los que sobresalian varias crfticas relativas a lacon-

dueta de las corporaciones de posesiones." Pueden resumirse en

dos los sefialamientos rnedulares. EI prirnero era que laactividad

54 Inforrne Tobin, op. cit., pag. 12 .

55 Thid, pag. 1 5 -1 6 .

,6Department ofthe Treasury, The Operation and Effect of the Possessions

Corporation System ofTaxation (Sixth Report), Washington D.C., 1989.

Page 17: La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA

5/9/2018 La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-economia-de-pr-del-enclave-colonial-al-imperativo-de-la-in-depend-en-cia 17/27

 

7R Puerto Rico Nacion independiente, imperative del Sigle xxr

economica generada en Puerto Rico par estas entidades corpo-

rativas lucia modesta ante las extraordinarias ventajas fi scales

que ternan tanto en la esfera federal como en la esfera local.

No olvidemos que, aparte de los beneficios tributaries consign a-

dos en la Secci6n 936, estas corporaciones tambien gozaban de

generosos decretos de exenci6n concedidos por el gobierno de

Puerto Rico en virtud de su Ley de Incentives Contribut ivos. EI

segundo sefialarniento se referia al vicio de la evasi6n mediante

la declaraci6n de ingresos en Puerto Rico que realmente se ha-

bian generado en otras jurisdicciones, Esta es una vieja practicacontable de las corporaciones multinacionales.

Tales criticas susci taron varias enmiendas a 10 largo de la his-

toria de 'La Secci6n 936: en el afio 1982 y en el aiio 1986 bajo

la adrninistracion del presidente Reagan y en el afio 1993 en

los inicios de Ia adrninistracion de Clinton. Casi todas, parti-

cularmente las til timas, restringfan el alcance de dicha seccion.

La administracion de Clinton, que aurnento los impuestos cor-

porativos, precis6 que las corporaciones de posesiones tenian

que contribuir al fisco federal para ayudar a conjurar el deficit

presupuestario heredado de los gobiemos de Reagan y de Bush

padre.

En realidad, la sentencia de muerte siempre estuvo escrita en

la pared. Las revisiones citadas anticipaban Ia derogacion de la

Secci6n 936. Eran muchas las fuerzas en su contra. Por un lado

estaba el interes recaudador del gobiemo estadounidense y su

creciente renuencia a conceder privilegios tributarios a tal 0eual

jurisdiccion; por otro lado, cada dia se hacia mas patente la pre-

ocupaei6n de di versos aetores econornicos, entre los que sobre-

salian los gobiernos estatales y los sindicatos estadounidenses,

con las l Jamadas cornpaiifas desertoras: aquellas que mudan sus

negocios para acogerse a beneficios tributaries .

Antes de la total desaparicion de la Secci6n 936 las corpo-

raciones de posesiones iniciaron sus ajustes para ubiearse bajo

otras secciones del C6digo Federal de Rentas Internas, sobre

todo las secciones que cobijan a las "Corporaciones Foraneas

ontroladas", Estas son entidades incorporadas en jurisdiccio-

Francisco Catala Oliveras 7 9

nes fiscales extranjeras, 10 que incluye a Puerto Rico, pero po-

seidas y controladas par intereses estadounidenses. EI ingreso

de estas corporaciones no tributa al Tesoro Federal hasta tanto

es repatriado en la forma de dividendos a 1 0 . accionistas esta-

dounidenses. Sujeto a ciertas restricciones, estos accionistas

tienen derecho a un credito en funci6n de los impuestos que la

corporaci6n foranea controlada haya pagado en 1a jurisdiccion

extranjera.

A fines de la decada de 1980 el Partido Independentista Puer-

torriquefio (PIP) se anticipo a la derogaci6n de la Secci6n 936y propuso un plan que partia de la premisa de que las corpo-

raciones de posesiones se transformarian en corporaciones fo-

raneas controladas. Esto fue objeto de bastante analisis en las

vistas congresionales sobre el status durante el periodo de 1989-

1991.57 Entonces la Secci6n emblematica de las corporaciones

foraneas controladas era la 901.

Naturalmente, el plan presumia todo un reajuste de la poli-

tica econ6mica y del sistema fiscal de Puerto Rico." En con-

traste , las administraciones gubernamentales del pais han estado

ofuscadas con la busqueda infructuosa de privilegios tributaries

federales de caracter particular. Recuerdese los intentos de dis-

t in tas administraciones gubernarnentales de hacer permanente

la Secci6n 30-A (un credito salarial) y de enmendar la Secci6n

956. Nada se logr6.

La naturaleza de enclave del pais y la incapacidad para gene-

rar sufic ientes empleos, vinculado a las consecuencias sociales y

ambientales que todo esto ha tenido, provocan que la economfa

de Puerto Rico se describa como hueca (hollow).5Q Su falta de

57 Committee on Finance, Senate (101 sl Congress), Puerto Rico Status

Referendum Act (Report ), September 1990.

58 Vease Eric Negron Rivera, Tax Related lndus trial Incentive Impact o j

Polit ical Options for Puerto Rico, Unidad de Investigaciones Econemicas

(UPR), Boletln.de Econornla, abril-junio 1977, p, lg. 22-27. Refierase tarnbien

aJ Partido Independentista Puertorriquefio, Programa para las eJecciones

generales, 1992 y 1996.

59 Richard Weisskoff, Factories and Food Stamps: The Puerto RicoModel

Page 18: La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA

5/9/2018 La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-economia-de-pr-del-enclave-colonial-al-imperativo-de-la-in-depend-en-cia 18/27

 

R O Puerto Rico Nacicn independiente.jmperativo del Siglo XXI

eslabonamientos y los vacfos que esto conlleva esta empirica-

mente fundamentado."

El efecto multiplicador (el impacto que tiene una actividad

en toda Ia economia) de las actividades del sector farrnaceuti-

co, el mas reciente protagonista del enclave, es bajo." No es

casualidad: sus insumos vienen de afuera y su producci6n se

orienta hacia afuera, De su Ingreso Neto el 7.8 por ciento co-

rresponde a la compensaci6n de los empleados mientras que el

restante 92.2 por ciento se clasifica como ingresos procedentes

de la propiedad," Sin mayores eslabonamientos (vfnculos entreunos sectores y otros y entre las empresas extranjeras y naciona-

Ies) y gozando de privilegios tributaries la probabilidad de que

Ia inversion directa externa suponga mas costas que benefic ios

es m a s evidente cada dfa.

El cuadro laboral es cri tico. La debi lidad del mere ado laboral

de Puerto Rico, en la que se conjuga la incapacidad de generar

empleos con la creciente desercion de los puertorriquefios del

grupo trabajador, no tiene parang6n. La tasa de participacion

laboral de Puerto Rico es significativamente baja. Durante los

alios fiscales 1980, 1990, 2000 Y 2009 fue de 43.3, 45.5, 46.2

Y44.1 par ciento respectivamente, Si nos refirieramos a paises

sumamente diversos como Irlanda, Eslovenia, Costa Rica y Es-

tados Unidos encontrarfamos tasas en todos ellos que exceden

e160 par ciento, Esta baja participaci6nlaboral en Puerto Rico

se ha intentado explicar en funci6n de diversos fenomenos: la

incapacidad de una economia de enclave vinculada a Estados

Unidos para generar sufic ientes empleos, la particular estructura

of Development, John Hopkins University Press, 1985.

60 El economista Angel Rufz ha realizado nurnerosas investigaciones sabre

este particular. Refierase a Angel Rufz, Los multiplicadores interindustriales

de Puerto Rico, 1963-1992, Unidad de invest igaciones Eeenemlcas (UPRl ,

Ensayos y Monograffas, m1mero 133,2007.

(,' James L. Dietz, Puer to Rico, Negotiating Development and Change,

Lynne Rienner Publishers, Boulder, 2003, pags.95-103.

r,j Junta de Planificaci6n, Ingreso y Producto, 2008, tabla 13.

Francisco Catala Oliveras 8]

de las transferencias gubemamentales disponibles para los re-

sldentes de la Isla y Ia existencia de una floreciente economfa

informal. Independientemente del peso. que puedan tener estas y

otras explicaciones, eI hecho es que de Ja pob.laci6n que tiene 16

afios 0 mas (3,081,000 personasjse cuenta con 1.320,000 per-

sonas que estan en el grupo trabajador y can 1,761 ,000 personas

que estan fuera del rnismo.s"

De los que estan en el grupo trabajador se encuentran desem-

pleados 217,000, 10 que genera una rasa de desempleo de 16.3

par ciento para septiernbre de 2009. Mientras la tasa de partici-pacion en Puerto Rico ha sido en extrema baja, la tasa de desem-

plea se ha mantenido tercarnente alta. Durante los afios fiscales

1980, 1990,2000 Y20091a tasa de desempleo fue de 17.0, 14.3,

11.0 Y 13.4 respectivamente. Cabe postular, claro esta, que si

la tasa de part icipacion fuera m as alta se registrana una tasa de

desempleo tambien rnucho mas elevada. Par ejemplo, si fuera,

como en los ejemplos citados, de alrededor de un 60 par ciento

la tasa de desempleo se duplicaria.

l,D6nde estan las 1,761,000 personas que segtin la encuesta de

septiembre de 2009 del Departamento del Trabajo no pertenecen

a] grupo trabajador? La . mayoria aparecen c1asificados en dos

categorfas: oficios domesticos (608,000) y escolares (316,000).

Le siguen en importancia los retirados (306,000) y los discapa-

citados (239,000). A estos se suman los que informan alguna

condici6n de salud oirnpedimento (69,000). Aparece tarnbien

un a categorfa de aquellos que se consideran muy j6venes 0mlly

viejos para el trabajo (1 t 9,000). Par ultimo, cabe agregar los que

informan carencia de destrezas, los que simple y I lanarnente res-

ponden que no quieren trabajar y los que se diagncstican como

desalentados (104,000). Por cierto, s i sumararnos solarnente esta

ultima cifra al conjunto de los desempleados entonces la surna

de estos, en lugar de 2 J 7,000 serfa de 321,000. Esto signi ficarfa

63 Para los datos de empleo y desernpleo 11 1 Fuente fue cl Departamento del

Trabajo y Recursos Humanos: su publicacidn de prornedios correspondiente

al an a fiscal 2009 y su publicaci6n mensual parae! rnes de septiembre de2009. .

Page 19: La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA

5/9/2018 La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-economia-de-pr-del-enclave-colonial-al-imperativo-de-la-in-depend-en-cia 19/27

 

82 Puerto Rico Nadon independiente, imperative del Siglo XXI

una tasa de desempleo de alrededor de 22 par ciento. Por este ,

camino la descomposici6n social , como ha quedado comproba-

do, es inevitable. Pero todavia e insiste en continuar las mismas

rutas politicas,

La sucesora de la Ley de Incentives Industriales de 1947, la

Ley Niimero 73 del 27 de mayo de 2008, junto a otros estatutos

tributaries continua la misma polft ica econ6mica. Esta polftica

ha estado montada en un largo historial de consenso entre el

Part ido Popular Dernocratico (PPD) y el Partido Nuevo Progre-

sista (pNP). Una de las tiltimas expresiones de este consenso

fue, precisamente, la aprobacion de la mencionada ley, con la

oposicion, como en instancias anteriores, del Partido Indepen-

dentista Puertorriquefio (PIP). La diferencia es que las nuevas

Ieyes son mas generosas coo las corporaciones, mas costosas y

menos efectivas. La ley del 27 de mayo de 2008 (Ley de Incen-

tivos Economicos para el Desarrollo Econornico de Puerto Rico)

concede una tasa de contribucicn sobre ingresos a las empresas

"exentas" que oscila entre el 2 y el 7 por ciento del denomina-

do inzreso de fornento industrial. Esta tasa contributiva puedeo

ser menor al 2 par ciento, inclusive cero, si se determina que el

negocio exento consti tuye una actividad pionera con tecnologia

novedosa. Ademas, 1aley provee todo una serie de deducciones,

creditos y exenciones adicionales: deducci6n por nomina, de-

ducci6n por gastos de adiestramiento, deduccion por gastos de

investigaci6n y desarrollo, deducci6n por inversion en estruc-

tura y equipo, credito par perdidas de la compaiifa matriz, ere-

dito por compras de productos manufacturados en Puerto Rico,

credito por pago de regalias y derechos de Iicencia, exenci6n de

contribuciones rnunicipales y estatales sobre propiedad mueble

e inmueble, exencion de arbitr ios estatales y exencion de paten-

tes y otras contribuciones rnunicipales.

A la Ley de Incentivos se suman numerosos estatutos tributa-

rios especiales que benefician a las corporaciones y sociedades

"no exentas". Las reducciones en la responsabilidad tributaria

corporativa se manifiestan en la creciente brecha entre las ta-

sas nominales y las tasas a que efectivamente se paga. Resul-

Francisco Catala Oliveras 83

ta elocuente que las rentas netas del gobierno de Puerto Rico

provenientes de contribuciones han disminuido, como cociente

del Producto Nacional Brute, de 16.2 por ciento en el afio fiscal

1999 a 11.3 por ciento en el ana fiscal 2009. J -J uelga sefialar que

durante este periodo ha continuado la multiplicacidn de conce-

s io ne s t ri bu ta ri as sin efecto positive en 1<1acriv idad productiva.

Si para el periodo 2009-2010 dicho cocicnt . huhiera sido el que

prevaleci6 para el ario 1999 (16.2 por cien 0), la rccaudacion

sobrepasana los $10,000 millones anuulcs, mds de $3,000 mi-

Ilones de 10que Hacienda ha estirnudo.?La gran contradiccion es que la cxencion coruributiva ha per-

dido efectividad como instrurnento de promo ion d inversiones

a la misma vez que ha debilitado 1< 1 cupucidad del gobierno tan-

to para proveer servicios a la ciudadanla como para prornover

actividad economica, Ni la austeridud lisc:!1 ni los privilegios

tributarios consti tuyen un polo automat! '0 de arraccion para la

act ividad de inversion. De hecho, como dct tuestran estudios re-

cientes, suelen constituir sefiales de alerta si sc intcrpretan como

debil idad del aparato publico en la provision de infraestructura

yen la prestacion de servicios sociales basicos como educaci6n,

salud y seguridad."

Justo antes de que se aprobara LaLey de Inccruivos de 2008

se habian renovado las advertencias cnticas rcspecto a tal poll-

tica industrial en un voluminoso Iibro publicado por el Centro

para la Nueva Economfa y la Brookings institution.

James AIm, especial ista en el tema con experiencia como ase-

sor en varios paises, subraya en este texto que debe resistirse la

tentacion de promover la polit ica industr ial 0social a [raves del

sis tema contributi yo. 66 Recornienda mantener los tipos con t ri -

64 Junta de Planificacion, Informe Econ6mico al Goberuador (Apcndice

Estadistico) 2009, febrero 2009, tabla 27.

65 Natbam M. Jensen, Nation States and The Multinational Corporation,

A Political Economy of Foreign Direct Investment, Princeton University

Press, Princeton, 2006, pag, 5.

66 JamesAIm, Assesing Puerto Rico's Fiscal Policies. The Econmy ofPuerto

Rico Restoring Growth, ed, Susam M.Collins Barry P.Bosworth y Miguel

Page 20: La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA

5/9/2018 La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-economia-de-pr-del-enclave-colonial-al-imperativo-de-la-in-depend-en-cia 20/27

 

Puerto Rico Nacion independiente, imperative del Sigle XXI

but ivos en niveles similares a los de los pafses vecinos y a los de

los paises exportadores de capita l. Arguye que resulta insosteni-

ble un sistema, como el de Puerto Rico, en el que las corporacio-

nes tributan a tasas regulares por excepcion y no como norma.

Esto significa que las tasas tributarias que disponen las leyes se

convierten en let ra muerta ante el andamiaje de exenciones, ere-

ditos y deducciones. Adernas, sei:iala que a los incentivos fiscales

en Puerto Rico no se les sigue la pista; es decir, no son evaluados

o cuantificados y sus supuestos efectos en el crecimiento eco-

n6mico no son seguros. De acuerdo a su experiencia el balanceneto es que los beneficios rara vez exceden los costos.

En estudios recientes sobre otros paises se sefiala que el vin-

culo entre la inversi6n directa externa y los tipos contributivos

ha sido exagerado y que estos no son el determinante mas im-

portante en la decision de ubicaei6n de las empresas." Se recal-

can otros factores en la prornocion indust rial como, por ejemplo,

la existencia de un aparato gubernamental que tenga un alcance

claro y coherente de autoridad, peri ta je tecnico y altos nive1es de

educacion, inf raestructura adecuada, acceso a nueva cl ientela,

a lcance de la polftica comercial y vinculos intemacionales.

En los primeros tres factores Puerto Rico ha perdido cornpe-

tencia: el aparato gubernamental es obtuso y, como advirtiera

Tobin, crecientemente intervenido por prioridades dictadas por

distintas instancias del gobierno federal de Estados Unidos; el

sistema educat ive esta lastrado de problemas; y la infraestruc-

tura (carreteras, agua, energia electrica) esta deteriorada. Los

servicios son deficientes. Para colrno, Ia insufic iencia fiscal, ali-

mentada por las exenciones tributarias, abona al continuo me-

noscabo en todas estas dimensiones.

En los restantes tres factores (clientela, politica comercial

y vinculos internacionales) Puerto Rico siempre ha carecido

de ventajas comparativas por la sencilla razon de que DO dis-

A. Soto Class, Brookings Institution Press, Washington D.C., 2006, pigs.

319-371.

m Natham M. Jensen, op.cit.

Francisco Catala Oliveras 85

pone del poder para negociar tratados internacionales. Con Ia

irnportancia que han asumido estes ante In intensificacion del

intercambio comercial, t al carencia de poder se ha tornado m a scritica, Ademas, desde el principio las exportacicncs de Puer-

to Rico se orientaron al mercado de Estado Unidos. Esta senda

esta ahora marcada por dos desvenrajas: el privilegio de acceso

no es 10 que era porque otros paises 10 han ganado; y el capital

estadounidense que se establecc en Puerto Rico, que es el m as

que se promueve, no gana nueva clientela rnientas este no sea

plataforma de exportacion para otras regiones.Tambien ha cobrado importancia la capacidad para Ia forma-

cion de operaciones conjuntas entre el capital externo e interne

asf como la articulacion de eslabonamientos en la economfa,

Esto facil ita la transferencia de tecnologia y conocimiento, sabre

todo cuando se negocian acuerdos explfcitos sobre el part icular.

La atraccion de capital externo a Puerto Rico en funci6n de una

politic a orientada ala movilizacion del capital interno y a J esta-

blecimiento de tratados y vfnculos con los mercados de distintos

paises no es posible bajo las restricciones vigentes.

Las advertencias que par dec a d as se han hecho respecto a la

pol1t ica econornica de Puerto Rico han side desofdas. Mient ras

tanto, cada dfa que pasa los problemas se agravan y eJ gobierno

de Puerto Rico pierde capacidad para lidiar can elias en la me-

dida en que su respuesta no sea otra que la polltica de la subor-

dinacion y Ia dependencia, Se torna t ragicamente par solucion 1 0

que en efecto es el problema de fondo,

Durante la ultima contraccion econornica la tinica apuesta

significativa se ba circunscrito a cabildear por Jos fondos pro-

venientes de la Ley de Recuperacion y Reinversiori de America

(ARRA, por sus siglas en ingles), Estos fondos, que no son re-

currentes puesto que se limitan ados aiios, no significan nueva

gestion ernpresarial generadora de ernpleos. EI grueso se diIuye

en consurno con un efecto disminuido por el alto coeficiente de

importacion del misrno. Su efecto mas profundo ha side alirnen-

tar la pemiciosa y paralizante psicologfa de la subordinacion y

de la dependencia.

Page 21: La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA

5/9/2018 La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-economia-de-pr-del-enclave-colonial-al-imperativo-de-la-in-depend-en-cia 21/27

 

86 Puerto Rico Nacicn independiente, imperati vo del Siglo XXI

La contraccion no se puede despachar como una "recesion"

o "depresi6n" 0 como un fen6meno caractenstico de los ciclos

que caracterizan a las economfas de mercado, En primer Iugar,

la Hamada "recesion criolla" comenzo en rnarzo de 2006, mu-

cho antes que Ia debacle financiera que precipito la recesi6n en

la econornfa estadounidense y en ot ras economias. En segundo

luzar la econornia de Puerto Rico, luego de 1a reforma guber-;) ,

narnental de Ia dec a da de 1940 y del parentesis de crecirniento

hipert r6fico a base de la industrializacion por invitacion durante

los afios de 1950 y 1960, haee decadas que esta agotada. El malde fondo es el enclave colonial .

VI. IMPERATIVO DE LA INDEPENDENCIA

La dec ada en la que se inauguro la criatura poJi tica del Estado

Libre Asociado se acornpario de incrernentalismo econornico via

Ia inversion directa externa promovida por operacion Manos a

la Obra, Durante esos aries predorninaba el elogio revestido de

las obl igadas hiperboles: "vitrina de Ia democracia", "puente de

las Americas", "modele de desarrollo", "milagro econ6mico" ...

Esto se avalaba con toda una serie de indicadores econ6rnicos

que demostraban el continuo crecimiento de 1a actividad pro-

ductiva. Se daba por sentado que Puerto Rico estaba inscrito

en un extraordinario proceso de "modernizacion" conducente a J

mas pleno desarrollo. Se anticipaba con desbordante entusiasmo

la inevitable convergencia con los indicadores de la economia

de los Estados Unidos. El contexte en que todo esto se inicio

era, como ya se anticipara, muy particular. Europa y Jap60 se

encontraban en reconst ruccion luego de haber sido escenarios

de la Segunda Guerra Mundial; Estados Unidos y Canada eran

los tinicos paises industriales en pie; China estaba aislada del

resto del mundo; prevalecia la rivalidad de Estados Unidos y 1a

Union Sovietica en la llarnada Guerra Fria; America Latina es-

taba sofocada por gobiernos en su mayoria reaccionarios 0 dic-

tatoriales; y , con la descolonizacion, algunos paises comenzaban

la exploracion de nuevos caminos, sobre todo en Asia.

Las crfticas que se pudieran hacer entonces a la vitrina eran

Francisco Catala Oliveras 87•.

rapidamente descartadas ante la evidencia indiscutible del ere-

cimiento economico, Sus efectos colaterales, fuera la subordi-

naci6n polftica, Ia creciente dependen ia econornica, el langui-

decirniento agricola, la emigracion rnasiva, la persi stencia del

desempleo 0 L a degradaci6n ambienral, no ocupaban un lugar

prominente en los textos. En el rnejor de los cases se resurruan

en una referencia fugaz 0en una nota al calce; en el peor de los

casas eran ignorados 0, inclusive, negados. Algunos presumfan

que estos "efectos colaterales' eran m ras insuficicncias de cor-

to plazo; otros los aceptaban como cl "(IT '("ill que hay que pagarpor elprogreso". Ciertarnente, ante los III alex !lUnCH han faltado

las racionalizaciones,

E1 agotamiento de la econornia de Puerto Rico, su creciente

descomposicion social, asl como su cad ..lvel. Intis evidente falta

de correspondencia y sintonia respecto a la cconornfa estado-

unidense y a la economfa mundial, ha altcrado radicalmente la

percepcion de los efectos colaterales. Ahora son estes los que

ocupan el lugar mas prorninente en los lexI0s."x r .as altus tasas

de crecimiento economico han desaparccido de lu cs .cn u, Ya no

pueden ser invocadas como racionalizacidn () mlstificacion de

un orden institucional debil . La desn udez de I 111n II iqu r en r a vilr i-

na ya no se puede ocultar, aunque aquf y alia no Iultan exfuerzos

para disimularla,

El desarrollo, contrario a 10 ocurrido en Puerto Rico, es lin

68 C u at ro t ra b aj os recientes, do s de estes SOil i n fo r rn c s o r i gi n ado x 0.:11 c l C ong rc s o

de Estados Unidos y los restantes dos son libros profesionalcs, dcstucan C~lOS

"efectos colaterales": United States Governrnent Accouruahi lily Ollie '. Puerto

Rico: Fiscal Relations with the Federal Government and Ec()numic Trends

during the Phaseout of the Possessions Tax Credit. . .Washington D.C.,

May 2006; Join t Committee on Taxation , An Overview of the Special Tax

Rules Related to Puerto Rico and An Analysis of the Tax and ECIII10Ulic

Policy Implications of Recent Legislative Options, Washington D.C., June

2006;. Cornision Econ6mica para America Latina (CEPAL), Globalization

y Desarrollo: desafios de Puerto Rico (rente al siglo XXl. Mexico D.E,

2005; ed. Susan M. COll in s , Barry P. Bosworth y Migue l A. Solo lass. The

Economy of Puerto Rico Restoring Growth, B ro ok in gs I ns tit uti on P re ss ,

Washington D.C, 2006.

Page 22: La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA

5/9/2018 La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-economia-de-pr-del-enclave-colonial-al-imperativo-de-la-in-depend-en-cia 22/27

 

Puerto Rico Nadon independiente, imperative del Siglo XXJ

proceso que mejora la cali dad de vida. Por un lado aumenta la

disposici6n de bienes (artfculos y servicios); par ot ro lado redu-

ce los males, como la desigualdad, la criminalidad, el desem-

pleo, la degradacion ambiental , Ia enfermedad y la ignorancia.

Crea un marco inst itucional adecuado para la convivencia digna

y sana, orientado a superar 1a subordinacion en todas sus formas

y a cultivar Ia autoestima para que el ser humano se realice a

cabalidad. Ambos vectores del desarrollo, el de la producci6n de

bienes y el de la reducci6n de males, estan operando en Puerto

Rico ala inversa: la activ idad productiva se deteriora y los males

se acennian.

EI desarrollo econornico DO es un fen6meno espontaneo. Se

da en funcion del disefio institucional, Este en estos mementos

requerirfa del poder para concertar tratados internacionales (co-

rnerciales, tributaries, ambientales y cul turales, entre otros); la

reestructuracion del sistema contributive tanto en funcion de la

equidad y del desarrollo como para poder aprovechar plenamen-

te dispositivos de creditos tribu arias existentes en los codigos

de otros paises; la exploraci6n de nuevos procesos de produc-

ci6n entre los que sobresalen elementos como Ia diversidad de

destrezas de los trabajadores y Ia tecnologfa orientada hacia los

sistemas fiexibles de produccion; y la movilizacion de recursos

nacionales, 10 que implica tanto aumento y canalizacion de aho-

rros bacia ta gesti6n productiva as! como el disefio y Ia pro-

mocion de divers as formas empresar iales. Junto a las empresas

convencionales caben las empresas de capital conjunto, las coo-

perativas de producci6n, las ernpresas comunales, etc. Esto no

agota la Iista de cambios institucionales, Estamos en un mundo

en el que los cambios tecnol6gicos y socioeconomicos son ex-

traordinariamente rapidos, La l ista nunca se agota. Es cambian-

teoPor ella es que Douglas North insiste en la "eficiencia adap-

tativa": Ia capacidad para ajustarse a una realidad que se altera

constantemente.s? Dicho de otra forma, se trata de agilidad ins-

titucional: Ia dinamica de Ia articulacion de las norrnas que rigen

(.')Douglas North, op. cit., pag, 78.

F ra n ci sc o C a ta Ia 0 l iv e r a s 89

y las formas que asumen los organismos gubernamentales, las

ernpresas, los sindicatos, las iniciativas cornunales, las escue-

las, las universidades, las unidades de invest igacion, los centros

culturales y un sinfin de organizaciones sociales, e trata, sobre

todo, de la capacidad de vi ncular los objeti vos de Idesarroll 0 COD

los instrumentos politicos necesarios para llcvarlos a cabo.

Tal agilidad inst itucional es la que haec posih!c cl desarrollo

0, como puntualiza Richard R. Nelson. h "(.,:0 .volucion de la

tecnologia ffsica y de la tecnologfu so ·i:II".IO I ,<I coevolut ion de

los nuevos productos, de Ja infracst ructura , < I t : la educacion, de

las relaciones laborales, de las norrnas de los dist intos talleres

de trabajo y del sistema politico es In qu . pcrmite colocar a un

pais en una buena posicion "cornpctiriva". Ya no sc trata de la

ventaja comparativa como consecucncia de 1( \ dotacion de tales

a cuales recursos sino de la conquista de "vcntaja coruparativa

institucional"." Esta se logra cuando lu matrix inst itucional 0

combinaci6n particular de insti tucioncs na .ionalcs propicia que

los actores sociales acuien en correspond .uciu con los postula-

dos del desarrollo y provee el instrumcruul neccsario pam <lSI

hacerlo,

La independeneia de un pais, el ejercicio d . SlI sobcranla, per-

mite contar can una caja de herramientus con ruuncrosos instru-

mentos inst itncionales, Se trata de una seric de podcres criticos

para, por ejemplo, negociar tratados cornercialcs, controlar los

flujos de Ia importacion y exportacion de bicncs y de factores

de producci6n, establecer normas sobre la t rausportacion y las

comunicaciones, disponer para el uso y conservacion de los re-

cursos naturales, estructurar el sistema triburariu, articular las

relaciones laborales y reglamentar al sector financicro, E I uso

inteligente del instrumental que contiene la caja de herramientas

se debe orientar al ordenarniento interno del p ars y a su insercion

70 Richard Nelson, Institutions and Economic Growth: Sharpening tlt« Research.

Agenda, Journal ofEconomic Issues, vol.41,mim, 2, 2007. pag. 3 !8.

71 Geoffrey Schneider, Sweden's Economic Recovery and the Theory oj

Comparative Institutional Advantage, Journal of Economic Issues, vol.41,

num. 2, 2007, pag. 419.

Page 23: La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA

5/9/2018 La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-economia-de-pr-del-enclave-colonial-al-imperativo-de-la-in-depend-en-cia 23/27

 

l ) 1 I Puerto Rico Nacion independiente, imperative del Sigle XXI

en Ia red interactiva que llamamos mundo en funcion del desa-

rrol 10 integral y sustentable.

Mientras mas cornpleta es la caja de herramientas mejor se

realiza el trabajo, Esta vieja ley la conocen muy bien los buenos

carpinteros, electr ic is tas y plorneros. Tambienla conocen los

que intentan realizar tareas en el hagar que exceden la capacidad

de su modesto inventario de herramientas.

Los usos aislados de cualquier instrurnento en particular son

limitados. Resultaria absurdo intentar atornillar 0aserruchar uti-

lizando un martillo. Tampoco seria aconsejable clavar con undestomillador, Al contar can ambos se puede clavar, desc1avar,

atomillar, destomillar y hasta apalancar. La complementariedad

instrumental multiplica las funciones de cada herrarnienta ,

Cada instrumento institucional es, como cada herramienta ar-

tesanal, incapaz de hacerlo todo. Los pafses se desarrollan en

correspondencia con los instrumentos insti tucionales que con-

tenga su eaja de herrarnientas y con la complementariedad que

se logre en el usa de estes para alcanzar la mayor multipl icacion

de funciones. Si faltan los instrumentos necesarios se oscila en-

tre la construccion de un adefesio y Ia impotencia, es decir, entre

el crecimiento hipertr6fico y el estancamiento economico,

La caja de herramientas de Puerto Rico esta practicamente

vacia, Sus pocos instrumentos institucionales, cada vez mas

menguados e inefectivos, provocan que las sucesivas adminis-

traciones gubernamentales Iuzcan como si estuvieran en una

competencia de incapacidad. Ni pueden utilizar a eabalidad los

pocos poderes que norninalmente tienen ni, rnucho menos, con-

quistar los que no tienen.

Segun no basta con un martillo para hacer una casa tampoco

bastarfa con Ia derogaci6n de tal 0cual restriccion 0con la obten-

cion de tal 0cual poder para establecer una polit ica econ6mica

y cornercial efectiva, Inclusi ve, la conquista de un instrumento

aislado podria resul tar contraproducente si, al no ccmplemen-

tarse con ot rosinstrumentos, no se logra el efecto esperado y el

balance neto terrnina siendo insignificante. La resultante frustra-

cion no abonaria al proceso polit ico necesario para la conquista

Francisco Catala Oliveras 91

plena de los instrumentos institucionales que debe contener la

caja de herramientas.

Par ejemplo, eximir a Puerto Rico de las leyes de cabotaje

de Estados Unidos que imponen la restriccion de que la trans-

portaci6n de mercancias entre Estados Unidos y Puerto Rico se

real ice en barcos estadounidenses, parecerla en principio posi-

tivo, Esto permitiria disminuir los costos d la transportacion

maritima y veneer las dificultades en el trazado de las rutas co-

merciales . Estas restr icciones inhibcn el potencial de multiplicar

opciones comerciales con que, en parte por SlI privilegiada ubi-caci6n geografica, cuenta Puerto Rico. SiD embargo, seria erra-

do convertir la exenci6n de las [eyesde cabotaje en "la causa"

porque, a1asf hacerlo, se exagerarfa xu irnportancia y significaria

ignorar 0subestirnar poderes cri ticos como los del control adua-

nero y, sabre t odo , los que cobijan la negociaci6n de tratados

internacionales. Superar restriccioncs a expensas de rnenoscabar

la conquista de poderes politicos rnedulares es insensate. Una

caja de herramientas vacia no sirve; una caja de herramientas

incompleta es engafiosa y contraproduccntc,

Cada pais art icula nuevas relaciones y se ins . ribe en tratados

existentes a base de una estrategia dcfinida en funcion de deter-

minados objetivos. Si, por ejemplo, Puerto Rico se propusiera

desarrollar al maximo la industria de procesarn ie nLade aImentes

con t res objetivos medulares, estimular al sector agrfco!a, tener

mayor seguridad al imentaria y aumentar las exportaciones, pues

entonces tratarfa de vincularse con mercados que le perrnitieran

complementar la produccion agricola interna con importacion

de bienes primarios para lograr la escala industrial deseada. POl'

otro lado, organizarfa canales de distribucion para colocar los

alimentos procesados en el mere ado nacional y en el extranjero,

COD analogas estrategias desarrollarfa otros sectores producti-

vos asf como el variado campo de los servicios, Para lograr esro ,

y 10 que pudiera proponerse el pueblo puertorriquefio, hay que

contar can una caja de herramientas bien equipada. Esta es la

condicion necesaria para e1 desarrollo. La condicion sufic iente

Page 24: La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA

5/9/2018 La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-economia-de-pr-del-enclave-colonial-al-imperativo-de-la-in-depend-en-cia 24/27

 

Puerto Rico Nacion independiente , imperat ive del Siglo XXI

radica en la voluntad y empefio del propio pueblo."

La tara del colonialisrno pesa. De no, i,c6mo se podria expli-

car Ja terca resistencia a buscar el ordenamiento normat ive mas

adecuado para el desenvolvimiento socioeconomico del pais?

Priva una especie de sfndrome de impotencia 0degradacion que

en la dimension individual un psicologo no vacilaria en tratar.

Pero no es una desviacion individual. Es politica. Y cuidadosa-

mente cul tivada. En tal faena se recurre a una serie de supuestas

barreras objetivas que enfrenta la independencia y que impiden

que Puerto Rico defina claramente sus intereses como nacion.De la subordinacion politica no se puede gestar un adecua-

do andamiaje institucional, Mas alla de las di ferencias de grado

y del crecimiento economico coyuntural e hipertr6fico, que de

arranque hay que estipular , La subordinacion y fa dependencia

constituyen el caldo de cultivo de la debilidad institucional.

La antitesis de la independencia es, obviamente, la dependen-

cia. En la instancia de Puerto Rico el factor de dependencia mas

invocado son los Ilarnados fondos federates. Por cierto, de haber

s id o v er da de ro e l c ue nto deJ " rn il ag ro " e c on o rn ic o los gobeman-

tes de turno no se sentirfan obligados a su constante e irnpudico

cabildeo po r fondos federales, Pero estos, ni contribuyen al de-

sarrollo illconstituyen la ba rrera in fra nque able a 1 a independen-

cia que presumen los detractores de esta, Por el contrario, son un

sfntoma del subdesarrollo.

Las transferencias brutas que reciben los individuos se clasi-

fican en otorgadas 0devengadas, Para recibi r estas ulti rnas, que

representan alrededor del 80 por ciento del total, hay que cotizar.

El programa dominante entre estas es el Segura Social, que para

los afios 2008 y 2009 supuso beneficios de $6,133.7 y $6,300.0

mill ones respectivamente, Por otro lado, las otorgadas sumaron

72 Para un detallado analisis relative al potencial agricola y al desarrollo de

diversa actividades manufactureras refierase a Rene Marques Velasco, Nuevo

modele econ6mico para Puerto Rico, Estrategias pa ra el desarrollo de

la industria y la agricnftura local, Editorial Cultural, 1993. Vease tambien

Edwin Irizarry Mora, Economia de Puerto RiCO,evoluci6n y perspectivas,

Thorn on Edltores, Mexico D.E 2001, (Capitulo 9).

francisco Catala Oliveras 93

en total $2,456.0 y $2,506,5 millones durante los citados aiios

fiscales. Entre estas el programa central es el Plan de Asistencia

Nutricional: $1,513.0 millones en el ana 2008 y $1.637.5 rnillo-

nes en el afio 2009. A esto se suman las aportacion s al gobier-

no de Puerto Rico que para los dos ail os de referencia surnaron

$2,704.1 y $2,896.5 millones."

Adviertase que si se suman las translerencius otorgadas a los

individuos y las aportaciones aJ gobierno de Puerto Rico la me-

dida de dependencia para los dos anos lisc.tlcs scrfa de $5.160.1

y $5,403.0 millones respectivarnentc. Para cornplctar el cuadrocabe consignar unos $216 milloncs (;11 subxid ins lcdcrales a las

industr ias 10 que significaria una surna de $5.619 rnilloncs para

el afio 2009. Valga consign.ar que en ocusiouc» se Jan fondos no

recurrentes ajenos a este cuadro contablc con 10, pur cjemplo, los

que corresponden a la Ley de Recupeiuciou Y Reinversion de

America CARRA) para eI periodo 2009-20 I I. En real idad, la su-

puesta medida de dependencia sirve de raciuuul izacion para dar-

le permanencia a1enclave colonial . Huy que huccr constar que

la economia de Puerto Rico, con lin Producto Nacional Bruto

que excede los $60,000 millones y cuyo Producto Interne Bruto

sobrepasa los $90,000 millones, ho peda un enclave e on6mi-

co que remite al exterior mas de $30,000 rnillones nnualmenre.

Los $5,619 millones a que hici rnos referencia solo rcprcscntan

el 5.9 por ciento del Producto Interne B I'll to we Puerto Rico, que

para el ana 2009 sum6 $95,708 rni llones. Adcmas, la partida que

corresponde a las aportaciones al gobierno ($2,896.5 rnillones)

es significativamente inferior al sacrificio en ingrcsos al fisco

como consecuencia de las exenciones y creditos contributivos

que se le cone eden a las corporaciones sin que sc iruduzcan en

actividad productiva para el pais. A esto se suma el costa de la

imposibilidad de articular una politica cornercial en la lJue se

combine el cornercio libre selectivo con acceso preferencial en

determinados mercados de importacion y exportacion junto a

una estrategia racional de sustitucion de importaciones. Defini-

13 Junta de Planificacion (febrero 2010), op, cit ., tabla 21 y 22.

Page 25: La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA

5/9/2018 La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-economia-de-pr-del-enclave-colonial-al-imperativo-de-la-in-depend-en-cia 25/27

 

Puerto Rico Nadon independiente , imperat ive del Sigle XXl

Iivarnente se trata de una dependencia perniciosa, costosa para

Ius puertorriquefios,

Por otro lado, las transferencias devengadas de los individuos,

como el Segura Social y las Pensiones de Veteranos y otras, no

estan bajo discusion puesto que se trata de derechos adquiridos

(entitlements). Naturalmente, se dispondrfa de una transici6n

para los cotizantes de suerte que puedan estableeerse las bases

de la seguridad social de Puerto RicO.14 Las cotizaciones y pa-

gos al gobierno federal sumaron $3,756.9 millones durante el

afio fiscal 2009.75

Otra restriccion que se le endilga a la independencia, en este

caso un tanto absurda, es que las empresas ext ranjeras radicadas

en el pais 10 abandonarfan porque perderian e] privilegio de ac-

ceso a Estados Unidos y porque quedarfan cancelados sus pri-

vilegios contributivos. En realidad ahora es que se van. Por otro

lado otros paises, en virtud de los tratados, han ganado aceeso

a1 mercado estadounidense mientras que Puerto Rico carece del

instrumental para negociar tratados y, sin perder el acceso a di-

cho mercado, ganar la entrada sabre bases mas venta josas a di-

versos mere ados regionales y globales, Adernas, en 1a actualidad

las empresas radicadas en Puerto Rico no gozan de privilegios

tributarios especiales concedidos par el gobierno de Estados

Unidos que no esten al alcance de otras jurisdicciones foraneas.

Lo que sf es importante reconocer es que no basta can atraer

inversion di recta extranjera. Hay que aprender a beneficiarse de

lamisrna, Hay que minirnizar sus costos (como el despiazamien-

to del empresariado nacional y la excesiva repatriacion de ga-

nancias) y rnaximizar sus benefieios (como la transferencia tee-

nologica, 1a insercion en multiples mercados y la movilizacion

de recursos Iocales), Ni 10uno ni 10 otro ocurre automaticamente,

Hay que disefiar los instrumentos institucionales adecuados para

7,' Viase, por ejernplo, el Proyecto del Senado del Congreso de Estados

Unidos (8-7l2), Puer to Rico Status Referendum Act del 6 de septiernbre

d e 1 98 9.

11 Junta de Planificacion, op. eit ., tabla 21.

Francisco Catala OLiveras 95

esos fines. En esta instancia es imperativa Ia diversificacion de

las fuentes de inversion, 10 que, a su vez, se vincula con la capa-

cidad de art icular tratados internacionales. Adernas, es crucial el

eslabonarniento interindustr ia l porque esto Ie afiade estabilidad

a 13 base empresarial y amplta el potencial de generacion de em-

pleos. Esto presume un paulatino ascenso del capital nacional.

Amedida que avanza el proceso de desarrollo economico hay

que aumentar el peso relative de la inversion de fuentes internas,

Diferentes procesos de forrnacion de capital implican distintos

arreglos insti tucionales. No es 1 0 rnismo basar el proceso en 3110-rro empresarial que en ahorro publico 0 en ahorro personal. Y

hay que usarlos todos. Por ejemplo, el abOITOen las cooperativas

de ahorro y credito se aproxirna a los $8,000 millones, Pero se

trata de un sistema cooperative que no esta integrado y que se

orienta erninentemente al financiamiento del consumo. No obs-

tante, hay un potencial de formacion de capital que espera par

los cambios institucionales adecuados, como la integraci6n de

las cooperativas de ahorro y erectito y el auspicio de cooperati-

vas de productores.

En ocasiones las objeciones a la independencia cobran carac-

ter caricaturesco, como cuando se enarbola un d6lar estadouni-

dense a manera de elocuente pancarta. La clave aqui, como en

tantas otras instancias, es partir de la prernisa correcta: ninguna

moneda genera desarrollo automaticamente. De poder generar-

10 , Puerto Rico se hubiera desarroLlado desde que la Ley Foraker

dispuso el uso del dolar en el ana 1900. Pero no fue asi. En reali-

dad, el valor y la confianza de una moneda dependen de ]a salud

econ6mica de un pafs y no viceversa, El instrumental que se

disponga para eI desarrol lo, como ya se ha recalcado insistente-

mente, es 10 esencial. Independientemente de la moneda utili za-

da, es fundamental disponer de una polt tica rnonetaria coherente

que contribuya al desarrollo y la estabilidad rnacroeconomica.

Hoy dla son muchas las posibilidades con que cuenta un pais

independiente en eJ campo monetario, incluyendo adoptar el do-

lar como divisa oficial; pero para disponer de una polftica rno-

netaria soberana orientada hacia la estabi lidad y el desarrollo se

Page 26: La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA

5/9/2018 La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-economia-de-pr-del-enclave-colonial-al-imperativo-de-la-in-depend-en-cia 26/27

 

Puerto Rico Naci6n independiente, imperative del Siglo XXI

debe contar can una moneda propia. Esto, ademas, contribuye a

disrninuir el impacto de la inestabil idad U oscilaciones ciclicas

de otras economfas. Naturalmente, esto no excluye la opci6n de

vincular el tipo de cambio de la moneda nacional a una divisa

que sea el media de pago principal entre los socios comerciales

principales si se determinara que esto resulta conveniente,

Lo fundamental es apercibirse de que se debe adoptar el siste-

ma monetario que mas este en correspondencia can la situaci6n

particular de la economia, En Eslovenia, por ejemplo, se transi te

durante la decada de 1990 del dinar de la federacion yugoslavaal tolar (moneda nacional eslovena) y, mas tarde, al euro de la

Union Europea. Las transiciones, como han demostrado los ex-

celentes indicadores economicos de este pais de dos millones de

habitantes, han sido exitosas, La multiplicidad de opciones mo-

netarias abona a los intereses de los paises de escala rnodesta.

Todavia bay quien insiste en tono fatalista -a contrapelo de la

teoria econ6mica, de Laevidencia empfrica y de las tendencias

institucionales y tecno16gicas- en la rnodesria geografica y en Ia

densidad poblacional a Ia misma vez que invoca, como prueba

irrefutable de la buena fortuna de Puerto Rico, Lilla lista de pal-

ses cuyos indicadores economicos son mas bajos. Pero no dice

que tal lista es cada vez mas corta y que paises, algunos mas

pequefios que Puerto Rico, que antes no 10 superaban 10 estan

aventajando."

En una investigacion reciente se exarninaron 67 variables en

88 paises para explorar las determinantes del crecimiento eco-

nomico sostenido 0 de largo plazo." No se encontro vinculo

significativo del rnismo can ninguna de las variables asociadas

al tarnafio como, por ejemplo, poblaci6n total 0 superficie geo-

grafica, Las correlaciones significativas se dan con variables ins-

t itucionales, como educaci6n, ajenas al tamafio,

Jf, The World Bank, op. cit ., pags. 378-379.

11Xavier Sala-I -Martin, Gernot Doppelhoffer y Ronald I.Miller, Determinants

a/Long-Term Growth: A Bayesian Averaging of Classical Estimates (BACE)

Approach, The American Economic Review, vol. 94, nrirn 4, 2004, pigs.

813-835.

Francisco Catala Oliveras 97

Es paradojico que las supuestas restricciones de la indepen-

dencia resulten en ventajas para la misrna, mientras que los vi-

eios del orden vigente se invoquen como vi rtudes. El desarrollo,

como 10 definiera Amartya Sen, es un proceso de liberacion, de

superaci6n de restricciones." En Puerto Rico hay que veneer

las restr icciones impuestas por una tore ida economla de enclave,

una economia que fomenta la dependencia, el mantengo y un

negocio criminal floreciente. Sin los instrurnentos de la caja de

herrarnientas esto no es posible.

La colonia carece de tal instrumental. La estadidad tarnbien.Esta, aparte de provocar la desaparicion del menguado instru-

mental de la Hamada autonomia fiscal, no afiadira ni un solo

instrumento economico a la caja de herramientas y expondria

i rremediablemente al pals a las fuerzas divergentes y negativas

que caracterizan a las economias de rnercado de gran escala. Los

titulares sobre la economia de Estados Unidos son dominados

por sus variables agregadas que toman en consideraci6n dicha

economfa en su totalidad. Ni la desigualdad en. la distribucion

del ingreso y en la posesion de riqueza, ni las diferencias en el

nivel de la vida entre los estados federados, ni los focos de fa

pobreza urbana y rural que son parte permanente de su geograffa

suelen ser noticias de primera plana. Segtin los indicadores del

Banco Mundial el pais industrial y desarrollado con mayor in-

justicia dist ributiva es Estados Unidos. La estadidad no es, como

algunos han dicho, "para los pobres" porque no es una formula

para conjurar la pobreza, La estadidad condenaria a los puerto-

rriquefios a ser un pueblo desnaruralizado, marginado reducido

al papel de minoria etnica dependiente, con las consecuencias

nefastas que esto conlleva."

Puerto Rico es una nacion. Esto constituye una extraordinaria

ventaja comprobada por la teorfa y 1ahistoria econornica. Como

senala David S. Landes para explicar el desarrollo economico de

78 Amartya Sen, Development as Freedom, Alfred A.Knopf lnc. , New York,

1999.

7'J Viase Ruben Berrios Martinez, nota ISS y pags. 162-164 infra.

Page 27: La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA

5/9/2018 La Economia de PR- Del Enclave Colonial Al Imperativo de La In Depend en CIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-economia-de-pr-del-enclave-colonial-al-imperativo-de-la-in-depend-en-cia 27/27

 

98 Puerto Rico Nadon independiente, imperative del Siglo XXI

la cuna de la Revolucion Industrial:

"... tuvo La ventaja de ser una nacion. Con

ella no me refiero simplemente a Lajurisdiccion deun soberano, ni a un estado 0una entidad politico,

sino a una unidad can conciencia de si misma,

marcada por una identidad comun, par una lealtad

a los mismos valores y par Laigualdad en terminos

de estado civil. Las naciones pueden conciliar las

metas sociales con las aspiraciones e iniciativas

personales y mejorar sus resultados merced a La

sinergia colectiva. El conjunto siempre es superior

a Lasuma de las partes. Los ciudadanos de una

nacion responden mejor al aliento y las iniciativas

procedentes del estado; por su parte, el estado

sabe mejor que debe hacer y como debe hacerlo S 1

se concierta con lasfuerzas activas a nivel social.

Las naciones pueden competir. "80

EI desarrollo no es posible si se carece del instrumental que

provee la independencia. As! 10 demuestra Lahistoria. Para su

desarrollo Puerto Rico tiene que reconciliar su ordenamiento

institucional con su naturaleza nacional. La independencia, el

plena ejercicio de la soberania, es el imperativo para lograrlo.

80 David S_ Landes, La Riqueza y la Pobreza de las Naciones, Crftica,Barcelona, 2000, pag, 208.