inventario agroindustrial de...

143
665 -- INVENTARIO AGROINDUSTRIAL DE BOYACA PRIMERA PARTE: ANALlSIS ESTADISTICO DEL SECTOR TUNJA, Diciembre 1985 (

Upload: others

Post on 09-May-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

665

--

INVENTARIO AGROINDUSTRIAL DE BOYACA

PRIMERA PARTE: ANALlSIS

ESTADISTICO DEL SECTOR

TUNJA, Diciembre 1985

(

. ' '-:.

. ,",'

CONVENIO: MINISTERIO DE AGRICULTURA-PROYECTO FAO/COL/83/012_URPA_BOYACA

GOBERNACION DE BOYA CA_UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

INVENTARIO AGROINDUSTRIAL DE BOYA CA PRIMERA PARTE: ANALISIS ESTADISTICO DEL SECTOR

Diseflo y Elaboración: MARCOS DUARTE GAL VIS Especialista Agroindustrial.

Las opiniones expresadas en este documento son de res­ponsabilidad del Autor •

Tunja, diciembre de 1985

. )"

INDICE GENERAL

,1. GENERALIDADES ...................................................... .. l. 1 OBJETIVOS,...... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .... .. .. 1. 1. 1 Gene.rales .............................................................. . 1. 1. 2 Específicos ........................................................... . 1. 2 JUSTIFICACION ....................................................... .. 1. 3 METODOLOG IA .......................................................... . 1.4 LIMITACIONES .................................. -.,_ ................. .. __ . 1. 5 DELIMITACION PRIMERA PARTE ••••••••••••

pág.

1 1 1 1 2 4

10 10

2. A NA LISIS RETROSPECTI VO • • • • • • • . • • • • • • •• .• 12 2.1 AGROINDUSTRIA AUTOCTONA............. •• 12 2.1.1 Agrupación Industrial 311_312 Fabricación de

productos alimenticios, excepto bebidas. •. •.• 13 2. 1. 2 Agrupación Industrial 321_Fabricación de Tex_

tiles. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .... .. .. 22 2. 1. 3 Agrupación Industrial 332 Fabricación de mue­

bles y accesorios, excepto los que son prin_ cipa lmente metálicos ......................................... .

2.2 AGROINDUSTRIA FORANEA ••••••••••••••••• 2.2. 1 Agrupación Industrial 313. Industria de Be-

bidas ........................................................................ .. •

30 33

35

3. INVENTARIO DE EMPRESAS EXISTENTES..... 41 3.1 PRODUCTOS ALIMENTICIOS, EXCEPTO BEBI-:

DAS. .. .... .. .. .. .. .. .. .. .... .. .. .... .... .. .. .. .. .... .... .... .... .. .. .... .... .... .. 43 3.2 PRODUCTOS LACTEOS................... • • 44 3.3 PRODUCTOS DE MOLINERIA • . • . •• •. • • •• ••• • • 47 3.4 PRODUCTOS DE PANADERIA............. .• 49 3.5 INGENIOS PANELEROS y SIMILARES ••••••• " 51 3.6 ELABORACION DE CACAO Y CONFITERIA • • •• 52 3.7 INDUSTRIA DE BEBIDAS. • • • . • • • . • • • • • • • • • • • • 55

. -;

pág.

3. Il TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR E INDUSTRIA DEL CUERO. • • • •• • • • • •• •• • • • • •• • • • • • •• • •• •• • • 56

3.9 INDUSTRIA DE LA MADERA... ...... .... .... • • 57

4;. PROYECTOS IDENTIFICADOS. • • •• • • •• •• •• •• •• • • 59 ... 1 CON ESTUDIOS DE VIABILIDAD TECNICO_ECO_

NOMICA... ••• •• .. • •••••• • • .••• . ••. .. •. •• . . •. .. 59 .. 2 OPORTUNIDADES AGROINDUSTRIALES DETEC-

TADAS.... ..........•. ..•. .. .. .... •. .••.... .. 61 ... 3 AREAS POTENCIALES DE DESARROLLO AGRO_

INDUSTRIA L •.....•......•...•........••..•.. , . 62

&. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. • • • • •• • • • 65 S. 1 CONCLUSIONES ....•.•...•..•.... ti ............... , 65 5.. 2 RECOMENDA ClONES. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • .. • • 66 5.3 BASES PARA UNA POLITICA AGROINDUSTRIAL.. 68

. BIBLIOGRA FIA . .. • . • • .. .. • . • .. • .. • .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. . . • • . • .. . . .. . 70

A'NEXOS •••••••••••••••••••••• ~ •••••••••• , ••••••••• 71

· "

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. Estratiricación del personal por grupos enel sector Agroindustrial de Boyaca.

ANEXO 2. Personal global por mano de obra directa y por agrupaciones Agroindustriales de Boyacá.

ANEXO 3. Personal ocupado por la industria Boyacense de bebidas por categorías ocupacionales.

ANEXO 4. Costos totales de remuneración al trabajo a precios corrientes.

ANEXO 5. producción bruta de la agroindustria BOy¡icen­se de bebidas a precios corrientes.

ANEXO 6. Consumo intermedio de la agroindustria Boya_ cen~e a precios corrientes.

ANEXO 7. Valor agregado de la agroindustria Boyacen.. se a precios corrientes.

ANEXO 8. Inversión neta de la agroindustria de Boyacá a precios corrientes.

ANEXO 9. Formulario para la identificación de proyectos agroindustriales

ANEXO 10. Clasificación Internacional CIIU

ANEXO 11. Deflactores utilizados para corregir los precios corrientes.

AGRADECIMIENTOS

Si algún mérito tiene este trabajo. antes que a las calidades del autor, se debe al apoyo recibido de las siguientes per­sonas: Dr. Jairo Morales Nieto Director del Proyecto FAO/Col 012/83, al Dr. Raul Brignol Méndez. Asesor principal del Pro_ yecto FAO, al Dr. TeófBo Vargas, experto en planeamiento a_ gropecuario del proyecto FA O, a los Dres. Perico y Suescún, Secretarios de Planeación y Coordinación departamental, al Dr. Alvaro Díaz Chávez, Vice-Rector de Investigaciones de la Uni_ versidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, al personal de las Cámaras de Comercio de Boyacá, personal de la Caja de Compensación de Boyacá. a los representantes legales de las empresas que colaboraron en la definición de los proyectos y expectativas potenciales de agroindustria. Debo también un sin_ cero agradecimiento a la Dra. Nancy Dioneth Bricefio por su colaboración en la revisión de los cálculos y cifras presentadas.

Por último un sincero homenaje a los pioneros y empresarios agroindustriales de Boyacá y a los técnicos y planificadores gu bernamentales que adelantan esfuerzos para convertir a esta región en el mayor polo agroalimentario de Colombia.

El Autor.

• :!"

RESUMEN

Este primer volumen del inventario agroindustrial de Boyacá, fué disefiado· para ofrecer una visión panorámica del sector a partir eJe datos históricos; la intención, busca describir su evolución, tendencias y características generales con base en las proyecciones a valores constantes de sus estadísticas.

I

Se plantearon unos objetivos generales y específicos que cubren todo el proceso y fase s del inventario, con el propósito de dar un contexto completo del mismo; pero se precisan los límites del primer volumen tanto en la metodología utilizada como en las delimitaciones del mismo.

El aspecto de más detalle, lo constituye el "análisis Retros_ pectivo" , ya que de él se debían extraer las descripciones y proyecciones del sector. Un sor¡.deo previo de las cifras de los diferentes subgrupos de agrolndustria, mostró que la industria de bebidas tenía sustanciales diferencias con las demás, por lo tanto se optó por un análisis separado de lo que se deno­minó, "La Industria de bebidas" (licores, cervezas, maltas. gaseo_ sas y vinos} y "la agroindustria autóctona" o sea la originada realmente por iniciativa de los boyacenses (textiles, alimentos y maderas). Mediante esta metodología se llegó a una descrip_ ción separada de los dos tipos y al planteamiento de sus prin_ cipales características.

La agroindustria autóctona tiene aún mucho de artesanal, su tamafio es pequefio, sus métodos de producción y mercadeo aún rudimentarios y una cobertura de mercados regional.

El más dinámico de los tres subsectores es el alimentario, el cual muestra unas tendencias ascendentes en el largo plazo tan_ to en la producción, como su valor agregado, nivel de empleo y en número de empresas. La fabricación de derivados lácteos

y confitería tienen el mayor desarrollo dentro del sector.

En el caso de los textiles y derivados de la madera ha descen~ dido su importancia especialmente por: Sustitución de materias primas y apal1ición de productos sucedáneos con mejores atrac_ tivos para el consumidor; el rezago tecnológico en la produc_ ción y la inexperiencia empresarial para competir en merca_ dos cada vez más agresivos.

La industria de bebidas originada por inversiones y gestión em­presarial foráneas ha tenido un desarrollo sostenido a lo largo del período analizado en este estudio (1974_19B2). Sus instala_ ciones obedecen a decisiones de hace varias décadas sin mayo_ res adiciones ni mejoras técnológicas; después de la industria cementera y metalúrgica es la que mayor valor de Producción agrega al PIB departamental.

Se presenta en la tercera parte un inventario de las empresas agroindustriales de Boyacá, tomando como punto de referencia el tamaflo mínimo que incluye el DANE en sus estadísticas y por otra parte. sólo aquellas entidades que aparecen en los lis_ tados de las Cámaras de Comercio existentes en el departamen too por lo tanto el directorio puede resultar incompleto. La cla sificación obedece al modelo de Clasificación Industrial Interna_­donal Uniforme, CIIU.

Como complemento se presenta un microinventario de proyectos, expectativas y áreas potenciales de agroindustria, el cual debe ser motivo de un estudio más detallado.

El estudio concluye con una serie de conclusiones, recomenda_ ciones y algunos linl'lamientos de política agroindustrial, con miras a propiciar inquietudes y nuevos esfuerzos de planea_ miento y fomento para el sector, el cual sin duda ofrece in_ sospechadas posibilidades a largo plazo, sobre todo en el desa­rrollo de una muy viable agroindustria pecuaria y 'producción de insumos para la misma; ésta sería la gran alternativa que el autor recomienda para Boyacá.

Marcos Duarte Galvis Especialista en Agroindustria

--

INTRODUCCION

El inventario agroindustrial de Boyacá que se está presentando, obedece a una inquietud patrocinada por el proyecto FAO y su programa de planeamiento agropecuario, con miras a promover el valioso potencial que en este sentido tiene el departamento.

El estudio contempla las siguientes partes:

Un capítulo de generalidades donde se orienta y planifica el es­tudio.

Un análisis Retrospectivo del sector que permite una visualiza_ ción global del mismo a partir de 1974 y hasta 1982 fecha lí_ mite de las cifras oficiales publicadas por el DA NE.

La tercera parte contiene un directorio de las empresas exis­tentes según listados de las Cámaras de Comercio Regionales y ctasificadas por subgrupos, según la Clasificación Internacio_ nal'Uniforme ClIU. Como complemento se incluye una relación de proyectos, iniciativas y áreas potenciales de agroindustria cuyo estudio correspondería a otra investigación.

El capítulo final se dedica a presentar las conclusiones, reco_ mendaciones y orientaciones de política agroindustrial, con miras a propiciar un proceso de análisis, planeamiento y decisiones de desarrollo sobre el mismo.

.'

.-.

eAPITULO 1

GENERALIDADES

1. 1 OBJETIVOS

1. 1. 1 Generales

Aportar los elementos básicos que permitan esclarecer el pano_ rama agroindustrial del Departamento de Boyacá; con el propó­sito de determinar la capacidad del sector dentro de la econo_ mía departamental y orientar las inversiones y decisiones tanto del sector público como privado hacia el mismo.

Identificar las industrias existentes y los proyectos con altas po sibilidades de ejecución en el campo agroindustrial.

1. 1. 2 Específicos

Reunir el material estadístico disponible sobre el sector, para efectuar un análisis_diagnóstico del mismo, con el propósito de identificar sus características básicas y descubrir nuevos ele­mentos para orientar el plan agroindustrial del Departamento, bajo estrictos criterios técnicos y de conveniencia colectiva.

Ordenar algunos elementos interpretativos necesarios para el planea miento y programación del sector por parte de los entes nacionales y departamentales respectivos.

Precisa~ la mayor' antidad posible de factorías agroindustriales, a través de fuenteJde información secundarias, como: Listados

2

y archivos de las Cámaras de Comercio existentes en el De­partamento; la Caja de Compensación Familiar de Boyacá; COMFABOY y el Servicio de Salud Regional.

Identificar, a través de una investigación institucional la clase de proyectos de inversión y/o pre_inversión existentes para ser implantados en la región.

Efectuar con base en el análisis y resultados de la ejeoución de las metas precedentes, un pronóstico o proyección, de la potencialidad agroindustrial departamental.

1. 2 JUSTIFICACION

Un análisis histórico de los procesos de preindustrialización e industrialización de casi cualquier región del mundo, permite visualizar una correlación directa entre éstos y el desarrollo agroindustrial; como etapa lógica de la evolución del sector agrario, de acumulación de capital y de la modernización de los sistemas alimenticios naci~nales y mundiales.

A pesar que en Boyacá existen fa ctoríá s industriales pertene­cientes a niveles de desarrollo superior, como son: Acerías Paz del Río; Cementos de Boyacá y Escoria; Metalúrgica de Boyacá; Industria Militar, INDUMIL¡ SOFASA; entre otras, no quiere decir que corresponda tal evolución a un fenómeno de desarrollo normal del desempeflo de la economía netamente au_ tóctona; sino que todo lo contrario, estos emprendimientos son Ell producto de la invasión de procesos de inversión foráneos más evolucionados en términos técnicos y empresariales. Sim_ plemente, se dieron por una coyuntura de recursos naturales abundantes en el departamento y debido a la inexistencia de una clase dirigente y empresarial regional suficientemente capacita_ da para aprovechar tal potencial económico.

De tal suerte que, la economía autóctona de Boyacá, sigue sien do aún de tipo pastoril en la mayor parte de su t\')rrito:Í'io, y sólo en algunas provincias se proyecta un desarrollo más avan_

--

3

zado; es el caso del llamado corredor industrial de Boyacá y de la subregión de Chiquinquirá, que cuenta con una excelente abundancia de recursos naturales y de una infraestructura fÍ­sica, de servicios e institucional aceptables.

Confrontando los hechos enunciados anteriormente con el com_ portamiento de los componentes del producto bruto departamen_ tal en los últimos cinco años, puede inferirse la iniciación de un proceso de despegue industrial y de sustitución de la vieja y atrasada agricultura tradicional, hacia un sector orientado pre ferentemente al mercado.

Este proceso está causando un rompimiento rápido de los vie_ jos sistemas de producción pecuaria, agrícola y forestal, trans formando la unidad familiar de autoconsumo en entes de carac terísticas empresariales con rápida absorción de tecnología y ca­pital intensivo. Ya se pueden apreciar cambios notables en la productividad y en los sistemas de pos-cosecha y mercadeo a_ gropecuarios de algunos productos como: Leche, carne, hortali­zas, papa, caña panelera, forrajes, frutas de clima frío y pes­ca en cautiverio.

Sin duda alguna, la confluencia de una serie de transformacio_ nes en el sistema productivo agropecuario boyacense y de una serie de realidades y transformaciones socioeconómicas del país, así como de la iniciación de una apertura del mercado regional, al mercado nacional e internacional, (nacionalización e interna_ cionalización de la economía boyacense), aportan las condiciones favorables y pertinentes a un proceso agroindustrial orientado al gran mercado.

En los próximos 10 años, Boyacá podría surgir en el panora_ ma nacional como un significativo productor de lácteos, carnes rojas y blancas, pesca de agua dulce, hortalizas, frutas de cli­ma frío, cereales, oleaginosas e incluso fibras naturales. Su variedad de microclimas y la excelente posición geográfica res­pecto a mercados urbanos con creciente potencial de demanda, como Bogotá, Bucaramanga, Cúcuta, Medellín y ciudades de la Costa Atlántica, hace que sus tierras estén cotizándose en forma ascendente con destino a formas de explotación agropecuaria in tensivas.

4

Un análisis previo de tales posibilidades, rué lo que llevó al Proyecto F AO en planificación agropecuaria a promover un es­fuerzo de tipo interinstitucional para adelantar un análisis y estudio más formal de la situación agroindustrial de este de_ partamento.

Con tal pIlopósito, solicitó a la Universidad Pedagógica y Tec_ nológica de Colombia una asesoría del especialista en agroin_ dustria con que cuenta esa entidad, profesor Marcos Duarte Galvis, para ejecutar tales estudios a través de un convenio entre el Ministerio de Agricultura, la Gobernación de Boyacá y la Universidad anteriormente mencionada, con el apoyo técnico del Proyecto FAO COL/83/012. Este documento, es el primero en un proceso de planificación del desarrollo agroindustrial re­gional, que OPSA y FAO proyectan adelantar para esta sec­ción del país, como una herramienta indicativa.

1. 3 METODOLOGIA

Las fuentes de información que sirvieron de base para el pre­sente trabajo son las siguientes, tomadas en el orden en que serán utilizadas:

1. 3. 1 Secundarias

Datos desagregados para el departamento de Boyacá, por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas_DANE, en su publicación oficial, "INDUSTRIA MANUFACTURERA, a partir del afio de 1974"; que serán la base para el análisis retros_ pectivo de la agroindustria boyacense.

La anterior fuente de datos principal, fué complementada por otras publicaciones periódicas del DANE, como COLOMBIA ESTADISTICA Y el BOLETIN MENSUAL DE ESTADISTI9A, con el complemento importante de la revista del Banco de la Repúbli ca, para la estimación de deflactores de precios, y del Plan

.-

-

5

de Desarrollo de Boyacá 1982, en cuanto a expectativas agro_ industriales ya planteadas por la comunidad departamental.

1. 3. 2 Primarias

Datos de esta naturaleza fueron extractados directamente de lis_ tados y archivos de las Cámaras de Comercio de Tunja, Dui_\ tama, Sogamoso y la Dorada.

Se recurrió también a los registros de empresas afiliadas a la Caja de Compensación de Boyacá, COMFABOY, con el propósi to de detectar las entidades de menor tamafio, generalmente de carácter familiar o microagroindustrial.

Las reuniones técnicas agroindustriales con funcionarios públi­cos y privados del departamento y del orden nacional como re_ gional o agencias en esta sección del país, así como empresa rios del sector, asesores y extensionistas agrícolas, observado_ res nacionales y extranjeros, y productores agropecuarios; sir_ vieron para perfeccionar y actualizar aún más la información.

1. 3. 3 Proceso

1. 3. 3. 1 Planificación General

Con base en un análisis previo de las series de datos de la in dustria manufacturera, se seleccionaron las variables de estudio con el criterio de que deberían tener información por lo menos desde 1976; tomando como punto de referencia la planificación global del diagnóstico.

A partir de la confrontación de estos componentes, se efectuó un ajuste del nuevo plan general de contenidos y del tratamien to de la información disponible; con miras a obtener la mayor extensión y profundidad posible para el análisis.

6

1. 3. 3. 2 Definición y Cálculo de Deflactores

El plan de trabajo condujo al cálculo de deflactores de precios para uniformar las series a precios constantes:

a. Indice de precios al consumidor, promedio para obreros y empleados (ya que los datos de remuneración al trabajo no se encontraron desagregados para todo el período de análisis); sirviendo para deflactar salarios y prestaciones sociales en cada una de las agrupaciones agroindustriales.

b. Indice de precios para el comercio en general, sector in_ dustrial, para corregir los precios de producción, consu_ mo intermedio y valor agregado para cada agrupación.

c. Indice de precios para bienes de capital para deflactar las i.nversiones en activos fijos.

d. Indice de precios al por mayor para la energía eléctrica; para verificar la incidencia de este factor de costo crítico en el sector agroindustrial.

1. 3. 3. 3 Criterios para Definir Subsectores Agroindus­triales

Como princlplO general, se adoptó el siguiente: Sólo será con_ siderada como agroindustria en el sentido estricto, aquella cu­ya actividad de procesamiento dependa de materias primas biológicas (animal o vegetal) en un volumen superior al 50% de los requerimientos totales de los insumas necesarios para sus operaciones normales.

De la anterior definición se desprenden los criterios de espe_ cialización y del grado de la agroindustria.

Por el principio de especialización para consider¡¡.rse agroindus tria; la actividad de procesamiento debe estar planificada y des

--

-.

7

tinada en forma exclusiva al aprovechamiento industrial de mate_ rias primas agrícolas, pecuarias, pesqueras o forestales.

En cuanto al grado de la agroindustria, en este estudio sólo se tendrá en cuenta a las unidades industriales que efectúen máxi_ mo Un segundo procesamiento de la materia prima inicial, por cuanto en la agroindustria de tercer grado los insumos de ori_ gen biológico se reducen notablemente en comparación con el volumen de los materiales y componentes no biológicos y ade_ más porque esOs insumos intermedios agroindustriales han ad_ quirido características de no perecibilidad y e stacionalidad , si milares a las materias primas o componentes de origen inorgá_­nico.

Con base en los criterios anteriores y en la forma de desagre gación de los datos de la encuesta manufacturera del DANE, pa ra el Departamento de Boyacá, se seleccionaron las siguientes -agrupaciones industriales: .

311_312 fabricación de productos alimenticios, excepto bebidas.

313 Industria de bebidas (1)

321 Fabricación de textiles (2)

332 Fabricación de muebles y accesorios excepto los que son principalmente metálicos.

Para facilitar la interpretación de las gráficas y cuadros, se omite la codificación anterior y simplemente se habla de los sub sectores agroindustriales: "Alimentos", "Textiles", "Maderas" y­"Bebidas".

(1) La gran dificultad, estriba en la no desagregación de la industria de gaseosas y licores con alto grado de refinación. Sin embargo, se consideró que esta agrupación es muy importante en Boya_ cá, por la significante producción de cerveza, aguardientes y rones de caf'la.

(2) A unque la no desagregación impide conocer la producción de tex­tiles con base en fibras sintéticas, un acercamiento mayor a és­ta industria en Boyacá permitió establecer que depende principal mente de fibras naturales (lana, algodón, fique y crín). -

8

Es absoluta la carencia de información estadística en algunos sub_ sectores, donde existe notable actividad económica descl= hace mu cho tiempo, como: La industria del tabaco (314) en las provin­cias de Norte y Gutiérrez.

La fabricación de prendas de vestir excepto calzado (322). Ya que es reconocida en el país la producción boyacense de ruanas, pon chos, cobijas y sacos de lana, así como confección de prendas­de vestir en tejidos no sintéticos. Industria del cuero y productos de cuero y sucedáneos del cuero y pieles excepto calzado y otras prendas de vestir (31l3). La industria marroquinera de Santa Rosa de Viterbo y Duitama es muy antigua.

Fabricación de calzado, excepto el de caucho vulcanizado o mol_ deado o de plástico (324). Actividad desarrollada principalmente en Sogamoso y Duitama.

Industria de la madera y productos de madera y corcho, excep_ to muebles (331). Aún la casi extinción de los bosques en el de_ partamento, todavía esta actividad tiene amplia participación.

1. 3. 3.4 Análisis de la Información Secundaria a Precios Constantes de 1974

Los valores a precios corrientes de la Encuesta Anual Manufac_ turera, se deflactaron por los índices sefialados en el Item L 3. 3. 2-y se procedió a organizar la información, según el plan de tra_ bajo ajustado.

1. 3. 3.5 Industria de Bebidas

Del análisis global de los datos, se infirió una amplia brecha or ganizacional y tecnológica entre la agrupación industrial y las de_ más; la cual quedó ampliamente demostrada por una indagación mayor sobre este grupo con respecto a eUS tipos, procedencia y características. Por tal moti va se consideró conveniente sepa_ rar en dos grupos la agroindustria del departamento. En el pri_

. -

.-. 9

mero se ubicáríán las de procedencia netamente boyacense (agru_

paciones 311-321 y 332) Y en la otra la de procedencia foránea, la agrupación 313 de la codificación internacional C. 1. L U.

1. 3. 3. 6 Definición de Estratos Agroindustriales

Dadas las grándes diferencias de los grupos 311_312, 321 Y 332 con respecto al grupo 313 se consideró conveniente separar el análisis de lo que se definió como agroindustria autóctona y agro industria foránea. -

1. 3. 3. 7 Planificación del Inventario Agroindustrial

Con base en los resultados del análisis de las series estadísti_ cas, se organizó un Foro para la complementación de los datos sobre el inventario actual de este sector en Boyacá. Para tal efecto fueron invitadas las entidades promotoras de agroindustria a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el día 4 de diciembre de 1985, por la Vice-Rectoría de Investigaciones CientÍficas las siguientes entidades a través de sus respectivos representantes legales: SENA_Regional Boyacá, Corporación Finan_ ciera de Boyacá, Corporación Financiera Popular, Caja Agraria Regional Boyacá, Comité de Cafeteros de Boyacá, Instituto de Desarrollo de Boyacá, Federación de Papicultores, Industria Li corera de Boyacá, Ingenio del Río Suárez, Caja Popular Coope rativa, IDEMA Regional Boyacá, . INDERENA Regional Boyacá, -Instituto Colombiano Agropecuario Regional Boyacá, FINA NCIACOOP, Bocadillos La Vifta, Inmunizadora de Maderas del Oriente, Mal_ terías Colombia y Programa DRI.

Con base en la información que cada participante debía consig_ nar en el formulario de registro (AnexoU) y de la posterior pre sentación y discusión en el Foro, se obtuvo conocimiento de una­serie de proyectos agroindustriales.

10

1. 4 LIMIT A ClONES

La mayor dificultad afrontada fué la poca desagregación de las elltadr'IIlH6Ail tlficláles del DANE, en· cuanto a la ~ndustria ma. nufacturera boyácense y la no existencia de algunos datos bási cos para evaluar el desempeflo de la misma a tr~vés de uña serie de tiempo más largo, que permitiese observar posibles tipos de tendencia secular y/o cíclica.

El} segundo lugar. las estadísticas oficiales 108 sectores de la industria departamental: tras para las agrupaciones 314, 322, 323, sificación Internacional Uniforme cnu.

no ab¡arcan a todos se carece de regis.

324 y 331 de la Cla~

En tercer lugar, y ante el poco conocimiento que los entes gu. bernamentales tienen de este sub-sector económico como agente dinamizador, no se dispone de estadísticas orientadas a facili. tar su planeamiento; los datos deben extraerse directamente de las tarjetas individuales que poseen las diversas entidades res­ponsables de su promoción y control, tales como las Cámaras de Comercio, Ministerio de Salud y entidades financieras de Fo mento.

En cuarto lugar, existe una serie de entidades oficiales e ins_ tancias de la Secretaría de Fomento Agrícola y Ganadero y de Planeación, duplicando innecesariamente esfuerzos en el mismo sentido, 10 cual genera el desgaste improductivo de una serie de funcionarios nacionalee y departamentales que deben asistir permanentemente a reuniones con propósitos similares, pero co~ vocados por la iniciativa de diferentes entidades.

En quinto lugar, los datos estadísticos disponibles a la fecha del análisis, sólo llegaban hasta 1982.

~. 1) DELIMITACION.- Primera Parte del Estudio

El análisis del sector Agroindustrial boyacense contenido en es.

.-

11

te documento se basa en una interpretación de las estadísticas del mismo; por lo tanto es una visión preliminar mas bien de carácter retrospectivo e histórico que proyectivo. Se pretende reunir la información básica existente para aportar luces sobre el tipo, evolución y comportamiento de este sector dentro de la economía boyacense.

El planea miento general del trabajo, trazado en sus objetivos contempla no sólo esta primera parte sobre información secun_ daria, sino también lo que sería la segunda parte, que se po_ dría denominar proyectiva y en el plan general se ha denomi_ nado INVENTARIO DEL POTENCIAL AGROINDUSTRIAL. el cual tendría que ver con la organización sistemática de los diferen_ tes aspectos claves para la identificación de viabilidad en sub_ sectores específicos de agroindustria e incluyendo proyectos con cretos que podrran ser encaminados tanto por iniciativa pública como privada. Esta última parte se enuncia con el propósito de dar una visión global del inventario agroindustrial en sus dife_ rentes fases y componentes, pero sólo se dá un pequeflo avance en este estudio con miras a mostrar tangencialmente su poten_ cial y ambientar así la segunda etapa del mismo .

CAPITULO 2

A NA LISIS RETROSPECTIVO

2.1 AGROINDUSTRIA AUTOCTONA

Adoptamos esta definición para identificar a aquellas unidades de producción nacidas de la iniciativa de empresarios y de produc­tores departamentales; como puede inferirse del Cuadro 3, donde sí aparecen propietarios y socios, situación que no se dá en el caso del grupo 313, por tratarse de simples subsidiarilils o re_ gionales de empresas cuya iniciativa, capital e inversionistas no son boyacences (cervecería. embotelladores de gaseosas, malte­rías, etc.). La definición surgió del análisis de las series esta d~HcU i!l!ipi'!ciaJmente en cuanto a volúmenes de operaciones, Tn fraestructura técnica y gerencial reflejada en tales datos.

Lamentablemente no fué posible una determinación del tamaf\o y nivel de eficiencia empresarial a partir de las es~adísticas, ya <tite líO lIe dispone de algunos datos esenciales como el valor de los inventarios inicial y final para estimar el total de los in,.., gresos; ni tampoco exísten rubros de costos. como por ejemplo. de materias primas, gastos generales y de energía para definir la estructura de costos. Aspectos éstos que son esenciales para determinar la verdadera cobertura y dimensión del sector.

Tanto para el caso de la agroindustria autóctona. como de Ja agroindustria foránea, se definió un esquema homogéneo de aná­lisis, basado en tres criterios generales: El enfoque emprella .. rial, el enfoque social y el enfoque económico, a través de los cuales se aspira a lograr una descripción lo más aproxímada posible de este sector.

Esta dimensión se desarrolló a través del análisis de los ingr!

13

sos, los costos, los recursos humanos, la producción, el mar_ keting, la tecnología y las relaciones con el ambiente.

Lamentablemente un análisis de los ingresos no pudo hacerse en forma completa, dada la carencia de los inventarios iniciales y finales desagregados por departamentos y por agrupaciones indus triales; sin embargo, basados en el comportamiento de la pro_­ducción bruta y del consumo intermedio, pueden inferir se algunas respuestas. Algo parecido sucede con el sistema de marketing, el sistema de producción, la rentabilidad obtenida, los costos y las relaciones con el ambiente donde la información estadística es muy incompleta.

2.1.1 Agrupación Industrial 311_312 Fabricación de Productos Alimenticios, excepto Bebidas

Una indagación exploratoria, permitió establecer que a esta agru pación industrial estarían aportando los siguientes tipos de pro_ ducción:

3111 Sacrificio de ganado mayor y menor. Preparación y conser_ vación de carnes.

3112 Fabricación de derivados lácteos.

3113 Envasado y conservación de frutas y legumbres

3116 Productos de molinería.

3117 Productos de panadería

3118 Ingenios y trapiches paneleros (refinerías de azúcar).

3119 Artículos de confitería.

3121 Elaboración de productos alimenticios diversos.

3122 Elaboración de alimentos preparados para animales.

14

2. 1. 1. 1 Dimensión Empresarial

La fabricación de productos alimenticios, excluyendo las bebidas, muestra un desempefjo caracterizado por:

Ingresos: Relativamente estables a precios constantes hasta fina_ les de 1980, con un ligero incremento promedio anual, pero con un descenso pronunciado a partir de este afio (ver gráficos 9 y 10), motivo por el cual el análisis se efectuó para los dos períodos. La explicación de este fenómeno parece radicar. en el comporta_ miento de otras variables macroeconómicas como: La estructura general de costos de los insumos y recursos de producción; el nivel de inflación interna y de devaluación de la moneda nacional; el subsidio y control de precios a los bienes agropecuarios, la política económica, entre otras, que caracterizaron al primer pe­ríodo.

El segundo período, de marcado deterioro en el valor de la pro_ ducción y del uso de insumo s parece explicarse por el encare_ cimiento excesivo de algunos recursos como el crédito, la aper tura indiscriminada de las importaciones y la política económica que propició la especulación financiera en detrimento del abasteci miento de fondos para la producción nacional, en especial de ali mentos básicos. En síntesis; el comportamiento de los ingreeos de este sub-sector aunque fué muy modesto en el primer perío_ do, creaba un incentivo para el productor e inversionista toda_ vía atractivo, que alimentaba su participación en el proceso eco nómico como puede inferir se de la tendencia de inversiones en activos fijos (gráficas 12 y 13), que demuestran la predisposi_ ClOn a ampliar la capacidad instalada; no obstante, su acentua_ do descenso parece no obedecer al factor ingresos y beneficios, sino a factores coyunturales de política económica (ver gráfica 11 del valor agregado).

Costos: Basados en el comportamiento del consumo intermedio (Cuadro 5, gráfica 9), así como de los costos de remuneración al trabajo (Cuadro 4, gráfica 5), se puede concluír que los in_ sumos tuvieron un comportamiento cíclico con ligeras ondulacio_ nes estacionales, tal vez originadas en el volumen y precios de

,.

15

los bienes agropecuarios por efecto de las cosechas, con una reducción probable de las cantidades consumidas en el período posterior a 1980 en que también cayó la producción y se pro dUjo una sub utilización de la capacidad instalada aún mayor: O sea que a los mayores costos de producción y operación de las empresas como resultado del precio de las materias pri_ mas se debió sumar un mayor lucro cesante de los activos fi_ jos y de la infraestructura empresarial y como es lógico un incremento sostenido aunque muy modesto de los costos de ma_ no de obra, a pesar que en este tipo de industria se continuó con la contratación de personal aqicional (Gráfica 1, cuadro 2); situación contradictoria que sólo se explica con una costumbre generalizada en este sector para pagar salarios muy bajos.

En síntesis, la estructura de costos se mantuvo dentro de los parámetros de incremento normales al desenvolvimiento de la economía en general hasta finales de 1981, cuando se inicia una fuerte desactivación de los procesos productivos, como puede derivarse del Cuadro 12 donde se aprecia la reducción drástica del consumo de energía eléctrica por esta industria, sin existir ningún indicio de sustitución de tecnología con menor dependencia de este insumo, que pudiera justificar tal comportamiento.

Remuneración de factores: Que podría llamarse también beneficio o utilidades de los factores de producción: Tierra, trabajo, capi tal y organización empresarial; está expresado por el "valor a:­gregado". Su análisis muestra un comportamiento cíclico con un leve incremento a precios constantes durante todo el período 1974_1982; lo cual lleva a pensar en una industria con sólida generación de ingresos y beneficios.

El análisis del incremento a precios reales del "valor agregado", conduce a pensar que se trata de una industria demasiado mo_ desta, artesánal familiar y u.na cobertura exclusivamente regio­nal. En síntesis, tiene una dimensión empresarial muy tímida. Entre las industrias con radio de acción comercial más amplio pOdrían citarse: La molinera, la panelera, la de quesos, leche fresca para .procesar, y la de pasta y conserva de guayaba. Sin que sean éstos los únicos productos alimenticios factibles de producir en Boyacá¡ ya que este departamento produce y despa_

16

cha a otros numerosas materias primas agroindustriale s como: Papa, leche, lana, ganado mayor y menor, cereales, hortalizas y algunas frutas las cuales con un mayor dinamismo de su clase empresarial podría procesarse dentro del departamento con amplias ventajas comparativas.

Recursos Humanos: Este sector mantuvo un crecimiento acentua_ do de contratación de nuevo personal entre 1974' Y 1977, a par_ tir del cual se produjeron despidos significativos durante los dos anos siguientes, en 1979 vuelve a producirse un crecimiento sig­nificativo, que cae en 1982 casi a los niveles de 1974. Sin em_ bargo, a lo largo de todo el período analizado muestra un leve incremento en términos cuantitativos, pero no así en términos cualitativos (ver gráficas 1, 2 Y 3 donde se observa que tales au mentas de personal se efectúan en los niveles ocupacionales de obreros (mano de obra directa) más que en el de personal cali_ ficado con mayores niveles de capacitación.

Es notable la escasez de personal técnico que se mantiene en franca decadencia durante casi todo el período 1976_1981; al pa_ recer los efectos del Código Sanitario Nacional no han produci_ do sus efectos esperados; o éstos simplemente se quedaron cor­tos en su aplicación.

Otro hecho relevante es la significativa participación .del grupo: Propietarios y socios en este sector; superior en 1982 al grupo de empleados, personal directivo externo, personal técnico y el de aprendices; demuestra este hecho la característica netamente familiar de la industria boyacense de productos alimenticios y la tendencia a contratar cada vez más a miembros de la familia.

La participación femenina sigue siendo minoritaria, como 10 mues­tra la gráfica 2 a pesar que este tipo de mano de obra es ca_ si obligante para esta clase de industria, que requiere una ela_ boración y manejo delicado de los productos.

Como ya se dijo antes, el incremento de la remuneración global anual pagado por el sector obedece más al incremento en el nú­mero de personas ocupadas que a la calidad del salario, el cual se pudo constatar que es muy bajo, inclusive inferior al salario

}

t

,

17

mínimo legal en el .caso de mano de obra infantil.

Un reflejo consecuente de esta política de bajos salarios y de escasas oportunidades promocionales para el personal ajeno a la familia propietaria, se puede observar en el descenso sostenido de la "productividad específica" (mano de obra directa) e inclu_ sive en el de la mano de obra indirecta, lo cual es aún más grave porque demuestra una decadencia del dinamismo y la efi_ cacia empresariales (ver gráficas 6 y 7). La situación ante_ rior aunada a la escasa inversión del sector, orlgma una preca_ ria competividad de la industria boyacense de productos alimen_ ticios con respecto a la de otros departamentos y del exterior, tal como puede constatarse en una rápida ojeada a los anaque_ les de cualquier supermercado local.

Una conclusión resultante del análisis de estos hechos es la mar_ cada carencia de capacitación en dos niveles: El empresarial y el tecnológico para la industria de alimentos procesados a nivel departamental.

La Producción: El valor de la producción bruta había sostenido un modesto crecimiento hasta finales de 1980, cuando se inicia un proceso de fuerte restricción en la demanda de bienes na_ cionales: como lo indica el comportamiento del consumo interme dio y de contratación de personal, cuyo descenso sólo se expli_ ca por la disminución del nivel de actividad de las empresas productoras. ya que el "valor agregado" de la industria de pro_ ductos alimenticios permanecía creciendo, ofreciendo así expec_ tativas muy atractivas para los empresarios del sector.

En cuanto a los costos de producción de esta industria es poco lo que se puede inferir de las estadísticas, por el escaso gra_ do de desagregación de las mismas; sin embargo, una observa_ ción a las pendientes de las tendencias del consumo intermedio, los costos totales de remuneración al trabajo, el valor bruto de la producción y el valor agregado nos permite establecer que es­tos parámetros crecieron a un ritmo muy similar y a pesar que los tres primeros descendieron a partir de 1980, no sucedió lo mismo con el valor agregado, indicando de esta forma un incre mento siempre positivo en la remuneración de los factores de-

18

producción: Tierra, capital, trabajo y organización empresarial.

De lo anterior se desprende:

Que los empresarios devengaban una renta aparentemente atractiva.

Que los costos salariales y prestacionales crecían por en_ cima de la inflación.

Que el costo de los insumos y serVlClOS intermedios para la producción crecieron moderadamente por encima de la inflación.

Que posiblemente uno de los factores de costo más signi_ ficativos a partir de 1979 fué el del dinero (tasas de interés y otros cargos financieros) lo que explica el crecimiento más acelerado del valor agregado a pesar de la caída del consumo de materias primas, del valor de la producción bruta y del personal ocupado.

El nivel tecnológico de esta industria, no parece haber mejora­do sino hasta después del afio 80; tanto la productividad global como la específica habían sido decrecientes hasta este período; lo cual sólo se explica por el fuerte impacto de la competencia extranjera al abrir las importaciones de alimentos en forma gene_ ralizada.

La pendiente más inclinada es sin duda alguna la de productivi_ dad de la mano de obra directa, reflejo de la costumbre em­presarial boyacense de pagar salarios bajos, con una alta rota_ ción de personal simultáneamente; lo cual sólo permite contra­tar a la mano de obra menos experta, mientras la más hábil emigra a otras regiones en busca de mejores oportunidades o­cupacionales.

La apertura de las importaciones parece que produjo frutos muy positivos en términos de la modernización de los sistemas de producción y comercialización de este sector, tal como puede ob­servarse en el significativo mejoramiento de la productividad es_ pecífica y global a partir del año citado y de los indicadores

.'

,

,

i

19

de mecanización (Gráfica 12) y de automatización (Gráfica 13) donde se refleja una notable modernización, medido por el in_ cremento de las inversiones en activos fijos y del uso de ener_ gía eléctrica. Definitivamente una sana competencia es buena, para que se vaya depurando la calidad empresarial y se ponga a funcionar la creatividad de su gente.

En síntesis, .las empresas que no cerraron tuvieron un notable cambio organizacional y técnico, lo cual hoy se aprecia en la excelente competividad de algunas de ellas en el mercado na_ cional; pero también son numerosas las que abandonaron en es_ te último período. Una indagación exploratoria sobre algunos de estos casos permitió establecer que muchas de ellas eran bas_ tante recientes (algunas instaladas en el Parque Industrial de Sogamoso y de la ciudadela industrial de Duitama), demasiado endeudadas o con escasa capacidad gerencial.

Relación con el Ambiente: Esta agroindustria boyacense, con unas pocas excepciones tiene un mercado exclusivamente regio_ nal, que había venido operando con una mentalidad de servicio y cobertura netamente provinciana, bajo el monopolio que le daban ciertos hechos:

El acentuado tradicionalismo de los hábitos alimentarios de los boyacenses.

El poco interés que tenían las grandes firmas productoras de alimentos procesados en el mercado de Boyacá (atomiza_ do y demasiado restringido), tanto por la dispersión de la población como por la limitante del punto anterior), el cual habían venido explotando sólo de una manera secundaria e indirecta.

La poca receptividad demostrada por los consumidores boya censes hacia alimentos lujosos y costosos, y la gran pre_ ferencia por los productos naturales frescos.

La gran fidelidad de los consumidores de Boyacá hacia cier_ tas marcas, productos y canales de abastecimiento, lo cual ha sido un escollo para la penetración en este mercado.

20

En síntesis, el mercado del departamento ha sido de tipo casi cerrado, poco permeable a los cambios tecnológicos y del mar_ keting moderno; empet'lado en defender su pequet'la parcela mu_ nicipal ylo regional pero poco hábil para penetrar y sostener_ se en otros mercados nacionales e internacionales.

Ojalá el nuevo tipo· de agroindustria acepte inversionistas e ini_ ciativas exógenas, para romper con ese círculo vicioso que le impide acomodarse a las nuevas exigencias empresariales y del mercado actual.

2. 1. 1.2 Dimensión Económica y Social

Este análisis se desarrolló a través de los factores de:

Generación de empleo directo e indirecto. Distribución del ingreso. Distribución espacial de la población y la Participación por sexos y edades, Participación en el PIB departamental.

De los tres subsectores analizados, el de alimentos procesados, es sin duda el mejor en cuanto al "nivel de empleo" ofrecido. Aunque su crecimiento fué muy pequet'lo, sin embargo mantuvo niveles ocupacionales superiores a 1974, contrario a lo que su­cedió con el subsector de textiles y de productos de la madera que fué siempre descendiente. En resumen, el subsector fué generador positivo de empleo directo e indirecto. este último a través de la mayor demanda de materias primas agropecuarias y de servicios complementartos a la agroindustria propiamente dicha.

Sin duda, el mayor nivel directo e indirecto de empleo genera mayor distribución del ingreso, situación que favorece el me­joramiento de lá escá~áfehtil per cápita departÉitriehtál. De otra parte, el crecimiento siempre favorable del valor agrega_ do, permite suponer que lá remuneración aceptable a los fac_ tores: Tierra, capital y organización empresarial debió produ_

21

cir algún excedente para acumulación de capital en el sector, que posibilite su crecimiento e inversiones futuras.

El carácter puramente autóctono y regional de esta industria departamental ha ayudado a desconcentrar la población y a lograr una mayor dispersión de la misma en todo il territorio. En esta forma se logra una explotación más unUorme de los re­cursos naturales, se evitan las concentraciones humanas no planificadas excesivamente grandes y conflictivas. Ojalá nues_ tros gobernantes y dirigentes se concienticen de esta situación oportunamente, para que en Boyacá tengamos en el futuro ciu­dades controlables, seguras, confortables y acogedoras.

Esta industria es tal vez la que mayor participación dá a la mujer y la mano de obra infantil; la primera de ellas muy plausible, la segunda digna de un estudio y tratamiento justo y digno. Este tipo de trabajo ayudarra a los menores a formarse una mejor conciencia del papel fundamental de los alimentos, siempre y cuando reciban un tratamiento y orientación decoro_ sos de parte de los patronos y de los organismos oficiales en­cargados del control.

El aporte de este sector al producto bruto industrial de Boyacá, supera históricamente el 250/0 a pesar que gran parte de su ma­teria prima es procesada en otros departamentos, tal como su­cede con la leche, ganado mayor y menor, papa, cereales y hortalizas. Afortunadamente en los últimos cinco afio s se han efectuado varios emprendimientos agroindustriales que retienen e incrementan el valor agregado de las materias primas boya_ censes; ejemplos de ellos son: CAMPOFRES de la Caja Popular Cooperativa; Lácteos del Saravita en Chiquinquirá; Agrocarnes y Lácteos Boyacá en Maguncia, entre otros.

El carácter regional de la industria de alimentos ha impedido un crecimiento con dimensión de gran mercado, razón por la cual el negocio de exportación aún está muy distante. Sin em_ bargo, existen intentos halaguefios en tal sentido; tal es el ca_ so de Bocadillos La Viña de Moniquirá, que luego de una ade_ cuación tecnológica a su producción y comercialización está ex­portando pasta y concentrados sólidos de guayaba a los Estados

22

Unidos y Venezuela, con excelentes expectativas.

2.1.2 Agrupación Industrial 321-Fabricación Textiles

Según la clasificación C. I. I. U. a esta industria corresponden los siguientes tipos de manufactura:

3211 Hilado, tejido y acabado de textiles.

3212 Artículos confeccionados de materiales textiles, excepto prendas de vestir.

3213 Fabricación de tejidos de punto

3214 Fabricación de tapices y alfombras

3215 Fabricación de cordelería

3216 Tejidos y manufactura de algodón y sus mezclas.

3217 Tejidos y manufacturas de lanas y sus mezclas.

3218 Tejidos y manufacturas de fibras artificiales y sintéticas aún mezcladas.

3219 Fabricación de textiles (n. e. p.) no especificados en otra posición.

La agroindustria textil de Boyacá a pesar de ser la primera en este ramo en Colombia, ya que en Samacá existió la prime ra gran fábrica de Driles y otros tejidos de algodón y lana;­sigue siendo pequefia y de tipo micro_agro industrial principal_ mente.

La n;tuestra de esta manufactura corresponde a tejidos de lana natural ovina (sacos, frazadas, ruanas, ponchos, tapetes, alfom_ bras) , cordelería de fique (cabuya, cordeles, empaques diversos, tapetes), artículos de crín de equinos (cedazos o coladores, ce-

'. 23

pillos y otros), manufacturas de otras fibras naturales, palmi_ che, esparto, iraca, caflabrava, entre otros para la producción de canastos, c'oladores, sombreros y empaques para productos.

2. 1. 2. 1 Dimensión Empresarial

En décadas anteriores al afio 70, los escasos datos existentes muestran que ésta rué una actividad muy conocida en el depar_ tamento, aunque muy atomizada en explotaciones familiares; la_ mentablemente, muchos de estos tejedores emigraron a otros departamentos en busca de mejores oportunidades y hoy solo se encuentran los vestigios de 10 que fueron los telares.

Otra razón seguramente muy importante para el abandono de es­ta actividad, fué la invasión de los tejidos y fibras sintéticas más baratas, de mejores acabados y más atractivos para el con sumidor. Sin embargo, aún subsiste parte de este pionerismo­textil, aferrado a la tecnología ancestral y al uso exclusivo de las fibras naturales, motivo por el cual no ha crecido con di_ mensión empresarial y subsiste para el abastecimiento de un mercado urbano y rural muy tradicional y cada vez más peque­ño.

Ingresos: Medidos por el valor de la producción bruta, fueron decrecientes desde 1976 hasta el afio 80;pero se observa una significativa recuperación a partir de este último año, en el cual ha alcanzado niveles superiores al 100% de incremento de la producción de 1974 que fué de aproximadamente cuatro mi_ llones de pesos. La cifra anterior es muy clara para determi_ nar el tamaflo de este sector, haciendo la precisión que el mis_ mo corresponde casi exclusivamente a agroindustria; ya que las empresas boyacenses no trabajan con fibras sintéticas. Lamen_ tablemente no se cuenta con cifras sobre volúmenes de artícu_ los vendidos por este sector, para evaluar adecuadamente su nivel de actividad; sin embargo, conversaciones con algunos pro­ductores permitió establecer que ha existido solo un débil in_ cremento de los precios, frente a los galopantes costos de pro_ ducción, 10 que ha reducido sustancialmente su rentabilidad y

24

capacidad de inversión.

Costos: El consumo intermedio de este sector fué el que al_ canzó los mayores incrementos anuales con respecto al afio de comparación (1974), lo mismo sucedió con el valor de su producción bruta y del valor agregado, lo cual indica un nivel de actividad relativamente sostenido, aunque con una rentabili­dad decreciente. La supervivencia de esta industria se debe en tre otras razones a las siguientes:

Necesidad de una actividad adicional y complementaria a las actividades agropecuarias de los campesinos y habitantes de poblaciones semirurales.

El uso de mano de obra familiar, a la cual no se le fac_ turan salarios ni prestaciones sociales.

La necesidad de mantener una tradición fam iliar heredada por generaciones anteriores.

Para aprovechar la .existencia de algunas materias primas en la finca familiar o en el municipio.

Al parecer los costos más castigados fueron los de mano de obra, que en 1981 alcanzaron niveles inferiores a los de 1974, menos de quinientos mil pesos anuales; otra cifra más para mostrar el carácter puramente artesanal del sector, situación que no se dió en el mismo sentido para el resto de costos ex presados a través del "consumo intermedio" y del "valor agre_ gado", lo cual confirma la tesis de unos costos crecientes con unos ingresos relativamente descendentes.

utilidades: Del análisis hecho en los dos factores empresaria­les anteriores, se deduce que el sector continúa acosado por una serie de hechos económicos y sociales que lo empuja ha_ cia su extinción, entre los cuales se pueden adicionar los si­guientes a lo expuesto más arriba:

La escasez cada vez más aguda de algunas materias pri_ mas naturales.

,.

,

25

El cambio rápido de los hábitos de consumo que prefieren las fibras y tejidos más livianos, menos arrugables, enco­gibles, más prácticos para su l¡avado, limpieza y uso y so bre tOdo, más baratos y fáciles de confeccionar, almacenar y transportar.

La carencia de ¡pejores sistemas de marketin.

Los altos costos de producción, principalmente los de ma_ no de obra y financieros.

La falta de una legislación práctica y efectiva contra los monopolios nacionales y extranjeros.

RecursoS Humanos: El trOlumen de empleo generado por el sec­tor fué siempre decreciente, aunque las estadísticas muestran sólo al jefe del hogar como persona ocupada en esta actividad; pero 10 normal es que la esposa y algunos otros miembros de la familia también participan activamente de dichas labores, 10 cual podría elevar por 10 menos al triple dicha cifra (83 per_ sonas en 1982).

La participación femenina sigue siendo minoritaria con respecto a la masculina, aunque la situación real es bien diferente, por el análisis anterior, 10 cual con cifras más confiables posible_ mente invertiría la situación.

El perfil ocupacional está conformado principalmente por opera­rios y aprendices con una escasa presencia de personal técnico, empleados y directivos. Es de anotar la significativa participa_ ción de propietarios y socios que trabajan en esta . industrias, 10 cual confirma el carácter puramente familiar de la misma.

La productividad de la mano de obra se encuentra estancada de forma global, sin embargo a nivel específico es un poco mejor; en este último caso, debido al rudimentario equipo de produc_ ción que no permite- mayores incrementos de los volúmenes de producto por unidad de tiempo, ya que los telares mecánicos con escasez de mejoras técnicas, imposibilitan una mayor velo­cidad de máquina con menor esfuerzo del operario. Ojalá alguna

26

entidad como el SENA, decidieran aplicar recursos para agre_ gar nuevos niveles tecnológicos a dichos equipos con miras a crear mejores oportunidades de uso a los mismos.

En este sector se palpa la ausencia casi absoluta de capaci­tación técnica y empresarial, 10 que existe se debe a una tra_ dición heredada de padres a hijos y a iniciativa puramente au­tóctona, las carencias son tan inmensas como las posibilida­des.

Producción: La tendencia de la producción indica un retroceso a largo plazo, especialmente marcado entre los anos 75 al BO, con un incremento a partir de este último período, Las va_ riaciones anuales indican la gran vulnerabilidad del sector a los cambios en el· ambiente de los negocios; a los factores ya ci­tados de apertura de las importaciones y de un modelo econó_ mico basado en las fuerzas libres del mercado, que se im_ plantó a partir de 1974, se debe agregar el auge que tomó el contraba,ndo de textiles desde el lejano oriente, el cual puso en peligro la supervivencia de todo el sector textil colombi.ano.

Un comportamiento similar, pero mucho más marcado fué el del "valor agregado", parece ser que la permanencia del sec_ tor se financió a expensas de mayores sacrificios para los poseedores de los factores de producción y entre .ellos e.l más golpeado fué el trabajo (Ver Cuadro 4 y gráfica 5) ..

La programación de la producción obedece al cumplimiento de unas entregas acostumbradas con los comerciantes, más que a una planificación agresiva de marketing, orientadas a captar y mantener nuevos segmentos de mercado. Por lo tanto, la pro­ducción y la estructura empresarial quedan totalmen~e a mer­cedde los vaivenes del mercado y de la competencia: en otras palabras, no se enfrenta el negocio con una mentalidad de li­derazgo y de punta, sino de retaguardia, conformándose tan so­lo con los residuos de un pequefto mercado con cada vez más ofere;ntes.

Costos: La gráfica 9 y el Cuadro 5 muestran que el consumo intermedio tuvo unas variaciones menos severas que el de los

"

.. <.

,

27

costos de mano de obra, lpe- del valor agregado y de la mis_ ma producción bruta; lo que indica a las claras que el valor de 10& insumo s y materiales para la producción mantuvieron un comportamiento alcista sostenido (fuera de control por el em..· presario) y que sus variaciones sólo obedecieron a las fluctua ciones reales en el nivel de actividad y no a los precios de los mismos. Esta situación inelástica obligó a los productores a . hacer ajustes de costo en rubros controlables por ellos, ta les como las remuneraciones a los demás factores de produc:­ción: Trabajadores y empresarios. En síntesis, los costos más. relevantes e inflexibles fueron los de insumos.

La productividad como medida de eficiencia, muestra sólo una débil mejora a través del período, lo cual sólo se explica en

. prÍlller lugar por la baja inversión en bienes de capital (equi_ pos e instalaciones) y en segundo lugar por la escasa capaci­tación técnica (diseno, producción, calidad, acabado) y la inexis­tente formación y promoción empresarial (capacitación y creación de mecanismos de apertura y mantenimiento de mercados). El sector ha venido trabajando sólo, completamente atomizado y de_ sorganizado.

El nivel de mecanización nos muestra que, el sector sigue sien.. do intensivo en el uso de mano de obra y negativo al uso de ca­pital; apegado al modelo artesanal y familiar tradicional, por lo tanto su desarrollo exige un enfoque empresarial agresivo y el uso de equipos y procesos más modernos.

Esta mentalidad no obedece a terquedad ni a falta de visión de los productores, sino a un "miedo muy grande a lo desconoci­do" que es muy característico en las gentes del altiplano cun­diboyacense; pero es totalmente seguro que si existe un plan de fomento serio y muy responsable y se les ensena el beneficio de nuevas tecnologías intermedias y se promueven sistemas de, organización empresarial, seguramente responderán con creces al esfuerzo que se haga en este sentido. El empresario boya_ cense sdo es capaz ce asumir bajos niveles de riesgo e incerti_ dumbre.

Algo totalmente contrario al comportamiento de la mecanización

28

ocunre con el ~ndicador de alltomatización, medido por el con_ su.mo de energía eléctrica (KWH) con respecto a los activos fijqs en libros: el cual tiene una pendiente positiva acentuada (Oráfi"liI 13, cuadro 10), lo cual dá muestras cte la receptividad del empresario a introducir mejorías tecnológicas a mediqa que ~.stá seguro de ~us beneficios y rus bajos riesgos. Ojalá a nues tras folclóricos telares manuales de madera, se les introduje­e/m muy pronto mejorías sustanciales para elevar el nivel de competitividad técnica y mercadológica, para que esta indus_ Wia. que cuenta con una vocación y aptitudes muy espec~ales en la, mano de obra y laboriosidad ancestral de los boyacenses pueda convertirse en un dinámico sector manufacturero.

Relación con el Ambiente: Este es tal vez el "talón de Aquiles" del sector: ha sido incapaz de adaptarse oportunamente a los cambios socioeconómicos del mercado y ha venido rezagándose tecnológicamente con grave riesgo de desaparecer.

pon excepción de 10¡l tejidos de punto, el cual ha evoluciona_ do g.ra.ias a la asistencia técnica q\le ofrecen los fabricantes de máquinas de tejer y de fibras sintéticas: el resto de sub_ seutores, que sr son agroindustriales, permanecen estáticos en dicho proceso.

La única institución que ha afectado alguna pequefia labor en el c¡;lmpo de la capacitación y desarrollo empresarial del sector terlil artesanal ha sido el Servicio Nacional de Aprendizaje: los frutos no se han hecho esperar,' pero la ampliación e intensi_ d~d de tal esfuerzo lamentablemente se han venido a menos.

2. 1. 2. 2 Dimensión Económica y Social

~s tal vez el sector agroindustrial que genera mayor índice de empleo directq por cada peso de inversión, tal como quedó 8lWresacto anteriormente: por tratarse de una actividad más bien 41' tipo antesapal que industrial: aunque el índice basado exclu_ sivamente en las estadísticas oficiales tendría un desfase de pQr lo menqs dos terceras Hartes con respecto al total de rp.a.,.

"

29

no de obra ocupada. Si este dato se actualizara, la inversión fi_ ja promedia del período por cada puesto de, trabajo habría sido de aproximadamente quince mil pesos; pero con las cifras exis­tentes el valor de la invers~ón promedia es de $42. 826. OO.

El empleo indirecto podría superar varias veces al directo ma_ nufacturero, si se toma como punto de análisis las horas_hom­bre necesarias para producir la materia prima industrial que consume cada operario del sector por unidad de tiempo, o las horas-hombre empleadas en la producción de insumos agropecua rios, en la comercialización, cosecha, beneficiamiento, etc., aC: tividades anteriores, simultáneas y posteriores al proceso indus trial.

En la misma forma como genera el empleo directo e indirecto dispersa el ingreso bruto entre mayor número de habitantes; como retribución de los factores de producción involucrados, lo cual no requiere mayores análisis.

En todas las regiones del departamento se encuentran explota_ 'ciones de esta índole:

Producción de ruanas, cobijas, ponchos, sacos, tapetes de lana natural en: Nobsa, Duitama, Tunja, El Cocuy, Chita, La Ubita entre otras.

Fabricación de alfombras en lana natural en Tunja.

Producción de cestería en el Valle de Tenza y Norte de Bo~cá.

Fabricación de cordelería, empaques y cabuya de fique en Garagoa y Norte de Boyacá.

Luego, desde el punto de la distribución espacial de la indus_ tria y de la población, ofrece grandes oportunidades; más aún ahora que los' medios de comunicación y transporte están. me_ jorando, lo cual facilita el mercadeo aún a largas distancias.

Sin duda existen serias difici:tltades para la operación de un sis-

30

tema muy atomizado; sin embargo, es viable el diseflo de me­canismos administrativos y mercadotécnicos que disminuyen al_ gunos sobrecostos de pequeflas economías de escala y de exce­siva dispersión geográfica de las unidades productivas.

A pesar de los recursos naturales renovables de tipo silvestre están casi completamente extinguidos por el uso, explotación y hasta destrucción irracional de parte de los pobladores, sería éste un momento crítico para una campafla y programa de am­plia envergadura con miras a reforestar y recuperar las tierras con grave deterioro ecológico_agronómico.

Muchos de estos suelos tienen excelente vocación para algunos cultivos comerciales de tipo permanente: El fique, esparto, ca_ flabrava, palmas, mimbre, cáfiamo, lino, etc. Un programa de esta naturaleza no solo crearía fuentes de empleo futuras, si­no que ayudaría a la protección del ambiente.

2.1. 3 Agrupación Industrial 332_Fabricación de Muebles y Accesorios, excepto los que son principalmente metálicos

La clasificación C.1. l. U. no desglosa este grupo; el DANE so­lo involucra en este rubro las cifras de la industria de muebles preferencial mente de madera. Los componentes agroindustriales de este sector son madera natural o por agregación, algodón, pafios de lana natural, telas de algodón, láminas de corcho, al gunas resinas de origen animal y/o vegetal, cueros y pieles en_ tre otros.

Con excepción de unas cinco industrias de tamaño medio que pro ducen muebles para el hogar y la oficina y carpintería para cons trucciones; el resto de las unidades productivas son pequeflas y están dedicadas casi e-xclusivamente al mercado del mueble artesa nal y decorativo o a satisfacer necesidades puramente locales a­través de carpinterías familiares, las cuales como es' obvio, no están contempladas en las estadísticas oficiales del DANE.

31

2. 1.3.1 Dimensión Empresarial

Es el sector agroindustrial más decadente en cuanto al valor de su producción bruta; sólo hasta 1976 mantuvo niveles su­periores a los de 1974, después de este ano su producción des cendió hasta un 80% por debajo de la ya muy escasa de 1974:­apenas de cuatro millones de pesos.

Seguramente el valor sería mucho mayor si en estas cifras estuviesen involucrados la producción ~orrespondiente a los a_ serríos, inmunización y tratamiento de maderas, los cuales ya tienen alguna dimensión empresarial y existen una media docena de empresas medianas. En síntesis, el valor oficial de la producción del sector, de continuar la tendencia debería de­saparecer antes de terminar el primer quinquenio del 80. Una interpretación del fenómeno es sin duda el escaso poder de adap tación a las nuevas exigencias del mercado: la industria boya:­cense del mueble se mantuvo apegada a la producción del mue­ble artesanal, espacioso, sólido y unimodular y de único uso mientras el estilo, tamano, materiales, características y estra tegias de decoración de la vivienda moderna deban saltos enor­mes y se exigían muebles y accesorios multipropósitos, modu_ 19.1'es, pequetlos y con diseno s de gran sencillez: entre otras razones por costos y precios. Mientras la gran industria del mueble en el Distrito Especial de Bogotá, del Valle de Aburrá, o del Valle del Caucaefectuaba grandes avances técnicos y mercadotécnicos, nuestra industria permanecía adormecida en el remanso pastoril característico de Boyacá, rezagándose amplia­mente.

Luego la conclusión es que si deseamos tener de nuevo una in_ dustria de la madera, es necesario crearla de nuevo, recupe­rar lo aprovechable del pasado y actualizarla en términos tec_ nológicos y empresariales.

El empleo, así como su producción descendió vertiginosamente a partir de 1977, hasta llegar a siete personas ocupadas en la Encuesta Manufacturera de 1982, lo cual es simplemente ridícu lo. La conclusión es que este sector no ha generado empleo,­ni generará si no adopta una estructura verdaderamente empre-

32

sarial.

Irónicamente la productividad de la mano de obra es la mejor de las tres agrupaciones estudiadas en este Item (gráficos 6 y 7) lo que demuestra que existen habilidades técnicas excelentes; pero que se sigue fallando en el enfoque y dinamismo empre­sarial.

La producción a pesar de ser decreciente y de tener un "con­sumo intermedio" por encima del nivel proporcional a la mis­ma, lo cual reduce la margen de beneficio, sin embargo sub_ siste gracias al menor reparto de ingresos entre el resto de factores de la producción. No obstante la depresión del sector, éste fué el que alcanzó el segundo lugar en inversiones por cada puesto de trabajo adicional, después del sector de alimen tos, o sea que el nivel de capitalización fué bastante favora_ ble.

La tendencia a la "automatización" se comportó en forma simi_ lar a la "mecanización", fué el segundo entre los cuatro gru­pos analizados; lo que confirma las inversiones en activos fi_ jos y procesos de producción de más alto rendimiento en el sector. La pregunta es: Por qué entonces no se evolucionó al ritmo requerido? Probablemente la respuesta sea una escasa capacitación empresarial y técnica para el aprovechamiento práctico de los equipos adquiridos.

2. 1. 3. 2 Dimensión Económica y .Social

El aporte al producto bruto departamental de este sector es insignificante, alcanzó un valor promedio en el período, 35.18% por debajo del de 1974; lo cual indica la tendencia hacia la de_ saparición del sector, si no se produce un replanteamiento em­presarial del mismo en corto plazo.

El consumo intermedio, que nos podría indicar el dinamismo que el sectcr aporta a la economía regional y nacional es tam bién en promedio 10.05% negativo con respecto al de 1974 a .

'.

J

33

precios constantes, lo cual muestra el poco efecto multiplica_ dor del seetor en términos económicos.

El aporte social en cuanto al nivel y calidad del empleo ofre_ cido por el sector es insignificante, como se dijo antes: en forma directa tiende a reducir el número 'de plazas ocupacio­nales en contraposición a la inversión en equipos: las explica_ ciones más comunes de los empresarios son: La escasez de mano de obra calificada para esta actividad y la fuerte com_ petencia existente.

La significación del sector en la generación de empleo, está orientada al de tipo indirecto que sí es intensivo en mano de obra: si se analiza el efecto desde la misma actividad re­forestadora en adelante.

Una microindustria de este tipo sigue teniendo vigencia, para satisfacer las necesidades de mercados locales y regionales con' relativo aislamiento geográfico y dificultad de medio de trans_ porte y comunicación, pero no se justifica en condiciones con­trarias, ya que la estructura modular y ensamblable del mue_ ble actual permite transportarlo en container s o empaque como cualquier mercancCa en el comercio moderno sin ninguna difi_ cultad ni sobre costo por volumen. En síntesis, el aporte del sector a la distribución espacial de la población es más bien pobre, ya que las altas inversiones en bienes de capital exi_ gen escalas largas de producción para asegurar utilida4es acep tables. -

La participación femenina es casi nula en esta industria a nivel de mano de obra directa, pero sí es frecuente en la pequena carpinter~a y ebanistería la mano de obra infantil en tareas secundarias.

2.2 AGROINDUSTRIA FORANEA

Como se expresó en la metodología del estudio y el Item 2. 1 del mismo, se consideró conveniente separar el análisis de la

34

agroindustria nacida de iniciativa boyacense y la que llegó de fuera como inversión de companJas establecidas en otras latitu_ des.

La industria foránea tiene diferencias y peculiaridades muy no­tables con respecto a la de origen autóctono:

El volumen de sus operaciones, medido por el valor bruto de su producción, el valor agregado, el consumo interme_ dio, el total de empleo directo y el monto salarial y pres­tacional pagado supera en varias veces a los otros sec­tores juntos, lo cual obliga a un análisis independiente, por no ser comparable s.

El nivel tecnológico es bastante superior, tanto en los bie_ nes de capital, como en los procesos y calificación de su mano de obra directa.

El desarrollo y capacidad empresarial está muy distante de nuestra industria. No solo debe considerarse su capacidad financiera y económica, sino sobre todo la infraestructura establecida para el manejo de sus mercados.

Son sociedades de capital a diferencia de las boyacenses, que en un 95% por lo menos son familiares o de respon_ sabilidad limitada y comanditaria simple.

Con excepción de la Industria Licorera de Boyacá, que es patrimonio del departamento, el resto de las empresas pertenecientes al sector NO TIENE ACCIONISTAS NI SOCIOS BOYA CENSES. Corresponden a inversionistas de otros de_ partamentos y hasta de otros países (Bavaria, Coca_Cola, Postolux).

35

2.2. 1 Agrupación Industrial 313_Industria de Bebidas

Según la Codificación Internacional Uniforme C. l. l. U. a esta industria, pertenecen los siguientes subsectores manufactureros:

3131 Destilación, rectificación y mezcla de bebidas espirituo_ sas.

3132 Industrias vinícolas.

3133 Bebidas malteadas y maltas.

3134 Industria de bebidas no alcohólicas yaguas gaseosas.

Boyacá produce en este grupo principalmente: Cerveza, malta, rones y aguardientes de cafta de azúcar~ cremas alcohólicas de frutas, y una pequefta cantidad de vinos.

Aunque este estudio pretendía desagregar el valor de las bebi_ das gaseosas que no puede considerarse como agroindustria en el sentido expreso de la definición dada, ya que la cantidad de materias primas naturales (azúcar, colorantes y saborizantes biológicos) es relativamente inferior al resto de componentes de

las f6rmulas. Sin embargo, el análisis no fué viable por la es­casa desagregación de la Encuesta Manufacturera del DA NE.

2. 2. 1. 1 Visión Empresarial

Ingresos: Con excepción del período entre 1975 y 1977 en el cual el valor monetario de la producción fué inferior al del afto de comparación (1974), la industria de bebidas ha venido en una franca recuperación económica. Aunque el promedio general del período fué de apenas un 6. 90/0 por encima de la producción bru ta de 1974, en el último afto alcanzó un incremento del 20.95% tal como puede apreciarse en el Cuadro 6 y la Gráfica 21.

Costos: El rubro que mantuvo un crecimiento más uniformemente

36

ascendente fué el de personal, con un incremento extrafto du_ rante 1977 en el Grupo de empleados que se corrigió al afio siguiente volviendo a su nivel normal de aproximadamente 1 IDO personas ocupadas (Ver Cuadro 2).

Una explicación se podría dar por los siguientes hechos:

Son industrias con sindicatos muy fuertes que pueden al_ canzar sustanciales mejoras gremiales.

La carga prestacional a cargo de las empresas es bastante grande (pensiones, cesantías, primas extralegales y benefi­cios adicionales al trabajador y a su familia).

En cambio el consumo intermedio (materias primas y otros ma_ teriales y servicios para la producción tuvieron un comporta_ miento muy irregular con ciclos de uno a dos a1\os con costos altos y una recuperación al final de los mismos aproximada­mente al mismo nivel de 1974.

El nivel del consumo intermedio de 1974, 1976, 1979 y 1981 parece indicar que se trata de la capacidad instalada de pro_ ducción a rlÍvel de cierto número de turnos; pero que existen periódicos cambios en el consumo que llevan a incrementar el uso de materias primas intermedias (malta) y a contabilizarlas en otros períodos.

A 1 contrario del Item de costos por el pago de remuneración a los factores rué negativo hasta 1979, lo cual indica que te_ niendo los costos de personal y de materias primas un com_ portamiento negativo, lo lógico es pensar que hubo una fuerte depresión en los beneficios a los demás factores (dividendos, renta y otros). En otras. palabras, (Gráfica 22) se puede obser_ var una dificultad en la industria para remunerar a sus facto.­res de producción.

Recurlll's Humanos: La cantidad de personal en esta industria podrí¡> decirse que es muy estable. ya que en nueve aftos del perír,do estudiado sólo se incrementó en un 27.72%, o sea un 3. rd% por afio y no hubo reducción de mano de obra en ningún

..

37

ano.

Las mayores variaciones representaron en los grupos ocupacio_ nales de operarios, empleados y aprendices: el personal direc_ tivo y técnico tiene una alta estabilidad. Un hecho importante para resaltar es la inexistencia de propietarios y socios en es_ te sector, la explicación es que la industria boyacense de be­bidas no tiene inversionistas departamentales: tal vez la única excepción es la de la Industria Licorera de Boyacá, cuyo mo_ nopolio y capital corresponde al departamento.

El comportamiento de los costos de mano de obra indica, que es un personal bien remunerado y con casi nula rotación. Di_ cha estabilidad (empresa privada) demuestra que existen progra_ mas permanentes de desarrollo y capacitación de los Recursos Humanos. Esta es la razón para que la productividad global y específica sea la más elevada de todos los sectores analizados: la primera con un mínimo de cuatrocientos mil pesos y la se_ gunda con el doble de la anterior por cada persona empleada u operario según el caso (Ver Cuadro 8 y gráfica 19). Lógico, debe hacerse esta comparación con otra simultáneamente: la in versión necesaria por cada puesto de trabajo.

El Cuadro 13 nos muestra a través de la inversión promedia en libros del período y de la estratificación. del personal entre mano de obra directa e indirecta, la inversión promedia para la cual se justificaba un puesto de trabajo adicional. Como pue de observarse, en la industria de bebidas a pesar de tener los Índices más altos de productividad, sin embargo tiene una inversión por cada puesto de trabajo intermedia: de $68. 080 pa­ra mano de obra directa y de $136.158 para mano de obra il15-directa.

En cuanto a la participación femenina, está en relación de 1 a 9, la más pequena de los cuatro sectores estudiados, a pesar que son muchas las actividades y funciones que la mujer pue_ de desempeflar con bastante productividad y ventaja comparati_ va. La mano de obra infantil es inexistente en esta industria, por tratarse de empresas organizadas y administradas con to_ dos los requisitos formales.

38

Producción: La demanda de bebidas procesadas, parece tener un comportamiento muy estable dentro del departamento, el sua ve crecimiento anual obedece al incremento vegetativo de la po:: blación. La anterior afirmación es válida principalmente para la producción de cerveza, malta, gaseosas y algunos aguar_ dientes.

Todo parece indicar que el crecimiento de esta industria con_ tinuará más o menos dentro de los indicadores de un 16% al afio a precios constantes y que en su futuro próximo tal vez abastezca parte del mercado de Cundinamarca, Bogotá, Santan_ der, Casanare y otras regiones, si los costos de transporte se mantienen dentro de unas tarifas razonables.

El nivel de mecanización ha mejorado de manera muy modesta, tal vez por cuanto estas plantas son de proceso continuo y son montadas en forma total y el único mejoramiento posterior consiste en su mantenimiento con escasas adiciones o reformas. El equipo de la mayoría de estas unidades de producción está próximo a su reemplazo y algunos se encuentran contablemen_ te depreciados * El nivel de automatización permanece casi constante durante todo el período, por cuanto los activos fijos en libros y el con sumo de energía eléctrica satisfacen una planeación y presupues tación de largo plazo bien controlada. Además, porque algunas­de estas fábricas generan el vapor requerido con base en cal_ deras de carbón mineral y sólo utilizan el fluído eléctrico para equipos automáticos y maquinaria menor.

A pesar de los estas fábricas, mucho mayores

equipos relativamente antiguos de la mayoría de siguen teniendo ventajas de productividad_ hora que la agroindustria regional autóctona.

Relaciones con el A mbiente: Su orientación general la reciben de sus casas matrices, lo cual conlleva una planificaci6n más formal del manejo de la imagen institucional y de los vínculos

* Se except6.an las plantas embotelladoras de gaseosas de Dut_ tama, que son relativamente recientes.

"

.

,

39

con la comunidad: Gobierno, sindicato, trabajadores, proveedo_ res, consumidores, etc.

Estas empresas disponen de presupuestos apropiados para fi­nanciar diversas actividades: Culturales, deportivas, fomento a la producci6n agríCOla y otros servicios.

, Por otra parte, aunque la mayoría son monopolistas u oligopo-listas. disfrutan de sistemas para estudiar permanentemente el comportamiento del mercado, la economía, la industria en ge_ neral, y la competencia directa e indirecta.

2. 2. 1. 2 Visi6n Econ6mica y Social

No es una industria típica para generaci6n de empleo directo, sino más bien indirecto.

A medida que se mejoran los procesos técnicos para la pro­ducci6n tiende a reducir notablemente la mano de obra direc_ ta; basta establecer la relaci6n producci6n bruta o ventas per cápita para verificar la escasa absorci6n de empleo directo.

En cambio en la producci6n de las materias primas. la dis­tribuci6n y comercializaci6n de éstas y los productos termina_ dos (bebidas), así como en diversos servicios complementarios; la generaci6n de empleo y sub_empleo indirecto es considera_ ble. Por lo tanto la distribución del ingreso que genera esta industria se produce principalmente a través de este último ti­po de mecanismo, ya que la remuneración al capital y la or­ganizaci6n empresarial está muy concentrada y es poco 10 que se queda dentro del departamento de Boyacá.

La participaci6n en el producto bruto interno boyacense es bas­tante notable.

Con respecto al resto de la agroindustria del departamento man_ tiene una superioridad de aproximadamente 18 veces el valor de la producci6n bruta. Después de la industria minerosiderúr-

40

gica, es la que más aporte genera a la economía regional.

Tiene capacidad para acumular capital, ya que su rentabilidad es buena, a pesar de tener precios controlados para muchos productos, la estabilidad del consumo y el carácter oligopóli_ co o monopólico, le ofrecen ventajas excelentes.

A unque no genera divisas por exportación, abastece el mercado interno sustituyendo de esta manera la necesidad de importar no solamente las bebidas, sino también algunos materiales que gra_ cias a su prosperidad se producen ya en el país (envases de vidrio, aluminio recic1able, tapas, etc).

No obstante su permanente cuestiona miento, los licores siguen financiando a la salud y la educación, ya que sus impuestos in­directos son fuente de recursos para los citados servicios. Oja_ lá algún día la mentalidad del Estado cantinero cambie; pero por ahora obedece a necesidades presupuestales y también a costum­bres de nuestra población.

CAPITULO 3

INVENTARIO DE EMPRESAS EXISTENTES

En este capítulo se relacionan las empresas del sector agroin_ dustrial, registradas en las Cámaras de Comercio y Caja de Compensación Familiar del Departamento. Sin embargo, se omi_ tieron algunas demasiado pequef'las, entre otras razones porque funcionan simultáneamente como establecimientos comerciales y de producción, 10 cual no es compatible con la definición dada para el presente estudio, (se eliminaron las pequeflas empre­sas con capital social inferior a un millón de pesos, según los registros de las Cámaras de Comercio de Tunja, Duitama y Sogamoso, Chiquinquirá y la Dorada).

Es costumbre muy común en Boyacá la morosidad de los in_ dustriales pequeñOS y algunos medianos para actualizar anual_ mente su registro de la Cámara de Comercio, lo cual impide establ~cer el número exacto de establecimientos liquidados, en quiebra, cerrados y en actividad; de tal suerte que la rela_ ción que se presenta es posible hallar empresas inexistentes (existen empresas registradas y activas según los listados de las Cámaras de Comercio hasta con más de cinco afias de des_ actualización).

Se utilizó para la clasificación de las empresas existentes, la Codificación Internacional Uniforme C. 1. 1. U.

La relación dé proyectos, así como la. de oportunidades agro_ industriales es el producto de un cuestionario enviado a 25 en_ tidades públicas y privadas por la Vice_Rectoría de Investiga_ ciones Científicas y Extensión Universitaria de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con el objeto de reco_

42

ger información al respecto (Ver Anexo 9). Como se estable_ ció en la Metodología del estudio, esta última parte es sólo un complemento del análisis estadístico y del inventario agro_ industrial actual.

Dado que el t amallo de agroindustrias objeto de este compen_ dio es el mismo que contemplan los registros del DANE, se sugiere consultar además un inventario de microagroindustria que está elaborando la Regional Boyacá del SENA, que eons­tituye un nivel mucho más incipiente.

.'

'. ¡lo ~_

INVENTARIO DE EMPRESAS EXISTENTES

311 Productos Alimenticios Excepto Bebidas

Propietario-Rep. Codificación Razón Social Legal Dirección Municipio Forma Jurídica

311101 Sociedad Agroin_ Juan Manuel Alar_ Edif. Beneficen Tunja Soco Anónima dustrial de Boya_ cón C. cia Ofic. 608 cá_Matadero de Tunja

311107 A YÍcola Boyacen_ Luis López Díaz Cra. 19 #11_59 Duitama Persona Natural se AVIBOY

311107 Matadero de Po_ A 1 varo Mendoza Vereda Neval Moniquirá Persona Natural 110s Príncipe Patino Finc. Las Cru_

ces.

311105 Salsamentaría Ar- Gloria J. de Pine Cll. 16 #18_60 Duitama Persona Natural co Iris da.

311404 Comercial Oriene Carlos Enrique CH. 16 # 7_79 Tunja Limitada Ltda. Cortés

312302 Preparación de Martha Lucía Cra. 12 #18-53 Tunja Persona Natural Alimentos Vargas G.

311105 Salsamentaria Cll. 14 #16_68 Duitama Persona Natural Duitama

311105 Salsamentaría José Rafael Cll. 17 # 11_55 Chiquinquirá Persona Natural Sanabria Sanabria

Beneficiadora de Jorge Sánchez S. Ctra. Central Tunja Limitada papa fresca del Norte CAMPOFRES

".

""

3112 PRODUCTOS LACTEOS

Propietario-Rep. Codificación Razón Social Legal Dirección Municipio Forma Jurídica

311203 Fea. de Queso Na Pedro Carvajal Cra.6 118_134 Belén Persona Natural zareth B.

311203 Fea. de Queso Paz Elio Monsal ve Centro Paz de Río Persona Natural de Río

311203 Fea. de Queso La Julio Sarmiento Cra.4 118-67 Belén Persona Natural Normanda

311203 Fea. de Queso El Euclides Vargas Cll. 8 114-20 Belén Persona Natural Libertador

311203 Prod. Lácteos La Tito Vargas Centro Cerinza Persona Natural Esmeralda

311203 Prod. Lácteos La Jeremías Melo Vered. El Rincón Belén Persona Natural Rinconada

311201 Aroceleches Ltda. Ana M. de Vi- Cll. 32 era. 9 Tunja Limitada llamizar esq.

311201 Prodilácteos Tun- Carlos Alfredo Cll. 21 11 8_33 Tunja Limitada ja Ltda. Blanco T.

311201 Prolácteos Boya- Car los Alfredo Cll. 17 1113_82 Tunja Persona Natural , Blanco T. ca

311201 Ultra Pasteuriza_ jorge Enrique Cll. 18 1111_64 Tunja Limitada dora de Leches Celis Boyacá

311201 Incolba Ltda. Carlos Armando Cra. 8A 1115A_12 Tunja Limitada Cortés H.

311201 Industrial Boyacá Francisco de P. Cra. 12 #18_88 Tunja Limitada Ltda. Morales

311201 Lácteos Invicta Héctor Joaquín Cra. 33 # 7_25 Duitama Limitada Becerra R.

".. 311201 Lácteos La Can_ Pedro.Luis Ji- Centro Toca Persona Natural "..

tina ménez E.

Pasa •..

<. <, ,

" ..

3112 PRODUCTOS LACTEOS (CONTINUACION)

Codificación Razón Social

311203 Casa del Queso

311203

311203

311203

Fea. de Queso Los Laureles Prod. Lácteos La Granja Agroindustria Jaiber Astra Ltda.

. PropietarfooRe_ prE. 3entante Legal Dirección

Luis Fernando Cra, 13 #19_35 Noval S. Claudia Hercilia de Ladino Marcelo Malaver Rubén Beatriz Silva de Forero Finca El Castillo

Cra.6 #17_57

Cll. 17 #6_14

Fine. El A liso

311203 311203 Lácteos El Dia_ Carlos N. Barajas

Cll. 16 #19A_l6 Mzna. 15 Casa 13 Barrio Boyacá Cra. 15 #12_31 311210

311210

311203

311203

311210

311203

311210 311203

311201

311203

Pasa .••

mante Arequipes La Cabaila Obleas Santan_ dereanas Lácteos Andinos

Prod. Lácteos Arcabuco Jardín Holandés

Fea. de Queso El Valle Arequipe Llanero Quesillos Angela María Ltda. Ind. Lechera del Tolima Indulasa Ltda. (Del Saravita)

Pedro A. Blanco Sierra Luisa Inés Orte_ ga Nino Rafael L; Pardo Pardo Héctor L. Gara_ vito R. Teresita A. de Torres Hugo H. Rodrí_ guez Segundo Cepeda A ngela María de O.

Manz. 8 Casa 9 Los Muiscas Fine. El Nogal

Centro

Centro

Centro

Cra.13A #9_04 Cra.3 #22_93

Cra.4 #23_83

Ctra Centenario

Municipio

Tunja

Tunja

Tunja

Paipa

Duitama Duitama

Tunja

Tunja

Moniquirá

Arcabuco

Sáchica

Tópaga

Sogamoso Pto. Boyacá

Pto. Boyacá

Chiquinquirá

<,

Forma Jurídica

Persona Natural

Persona Natural

Persona Natural

Limitada

Limitada Limitada

SOCo de Hecho

Persona Natural

Persona Natural

Persona Natural

Soc. de Hecho

Persona Natural

Persona Natural Limitada

Limitada

Limitada

,

,¡:. en

3112 PRODUCTOS LACTEOS (CONTINUACION)

Propietario o Re_ Codificación Razón Social presentante Legal

311201 Ind. Lácteos de La CostaINLAC LTDA.

311203 Cooperativa Le_ chera de Belén

311203 Central Lechera Gerardo Prieto de Pereira S. A. Moyano

311203 Inla.-Rico Héctor Gustavo Chacón

311203 Lácteos Cartage-na

'. "

Dirección Municipio

Cra.5 #15_43 Pto. Boyacá

Centro Belén

Km 3 Vía Santa Duitama Rosa Cra. 10 # 22A-29 Chiquinquirá

Transv. 6 #6_309 Paipa

Forma Jurídica

Limitada

Limitada

Anónima

Persona Natural

Persona Natural

.. ,

,¡. .,.,

..

·. "

3116_3118

Codificación

311601

311601

311601

311608

311608

311608

311608 311608

311608

311608

311608

311608

311603

312101

Pasa ...

PRODUCTOS DE MOLlNERIA y PRODUCTOS AUMENTICIOS DIVERSOS

Propietario o Re-Razón Social presentante Legal Dirección Municipio

INCOLDEX Boya- Víctor Manuel Cll. 19 1113_87 Tunja • Martínez J • ca

Ind. Alimenticias Elicio Quintero Cra. 9 1118_12 Tunja Boyacenses Quintero Molino El Liber_ Jorge Eduardo Cll.3 1# 12-86 Tunja tador Neira V. Molino La Estre_ Jorge Alberto Cll. 18 1#8-76 Tunja lla Neira G. Ind. Harinera Mo_ Fernando Dereser Cra. 16 #19_101 Tunja lino Tundamá Nieto Molino La Fron.. María A. de San_ Cra. 18 1#27_22 Duitama tera tos Harinas Suprema Hildebrando Cruz Cll. 15 1#8-47 Duitama Molinos La Espi_ A lberto Sil va Cll. 9 1#31_11 Duitama ga Molino La A urora Rosa María de Cll. 18 1117_32 Duitama de Santander Ltda. Palacios Molino Dinamarca Cecilia C. de Suá_ Cll. 19 1119_49 Duitama

rez Ind. Harinera de Cra. 11 116_71 Sogamoso Sugamuxi Ltda. Molino El Liber_ Victoriano Car_ Cra. 29 1111_03 Sogamoso tador vajal Trilladora Bece- era. 24 118-87 Yopal rra Vargas Ltda. Incolba Ltda. Carlos Armando Cra.8 1115A_12 Tunja

Cortés

" e

Forma Jurídica

Limitada

Limitada

PersOna Natural

Persona Natural

Limitada

Persona Natural

PersOna Natural Persona Natural

Persona Natural

Persona Natural

Limitada

Persona Natural

Limitada

Limitada

t

~ -.l

3116_3118 (CONTINUACION)

Propietario o Re_ Codificación Razón Social presentante Legal

312101 Industrial Boyacá Francisco de P. Ltda. Márquez

312109 Prod. Pico Rico Rafael Antonio y Cía. Ltda. Meza M.

312111 Prod. Lácteos Gerardo Barreto El Cóndor Navas

312111 Heladería Lorsy Miryam Stella ·Romero S.

312111 Heladería La Blanca J. de Pi_ Sultana neda

312111 Heladería Venec. Guillermo Rojas Ramírez

312102 Fca. de Café Morales Ltda.

312102 Velasco y Figue_ Hilda de Figueroa roa Ltda.

312111 Heladería Everest Eduardo Pena Ca_ flón

312111 Heladería Alaska

'. "

Dirección

Cra. 12 #18_88

Cll. 17 #15_40

Cra. 11 #15_23

Cll. 21 #11_38

cn. 16 #18_60

Cll.4A #8....54

Cra.11 #7A_54

Cra. 17 #11_18

Cll. 16 #9_40

Cra. 2 #10_48

Municipio

Tunja

Tunja

Tunja

Tunja

Duitama

Miraflores

Sogamoso

Sogamoso

Chiquinquirá

Pto. Boyacá

Forma Jurídica

Limitada

Limitada

Persona Natural

Persona Natural

Persona Natural

Persona Natural

Limitada

Limitada

Persona Natural

Persona Natural

01>0 ca

" "

311701 PANADERIAS

Codificación

311701

311701

311702

311702

311701

311701

311701

311701

311701

311701

311701 311701

311701

311701

311701

Pasa ...

Razón Social

Panadería Tunja

Panificadora 1n_ dupán Fea. de Comesti_

Propietario o Re_ presentante Legal

José Miguel Ver­gara L. Pablo Antonio Re­yes H. Eduardo Villama_

bIes Las Delicias rín

Dirección Municipio

Cra.9 #22_45 Tunja

Cra.ll #15-86 Tunja

Cll.21 #13_34 Tunja

Frescopan Lucía Villegas de Cll. 18 #12_99 Tunja Barón

Panificadora San Carmen C. Vda. Cra. 11 #19_60 Tunja Carlos . de Pinzón Panificadora Tri_ Jeremías Alvara- Cra.ll #15_81 Duitama galia do Prod. Alimenticios Alberto Silva Cra.20 #12_58 Duitama La Espiga Panadería Las Tomás Avellane_ Cra. 30 #9_26 Duitama A méricas da L. Vidapan ElviadeJ.Bece- Cra.18 #17_79 Duitama

rra Panadería El Elenterio Casta_

Forma Jurídica

Persona Natural

Persona Natural

Persona Natural

Persona Natural

Persona Natural

Persona Natural

Persona Natural

Persona Natural

Persona Natural

Pan Nuestro tteda P. Cra.4 #8_80 Cll. 16 #19_07 Cra.3 #6_43

Sta. Rosa Viter. Persona Natural Panadería Astoria José A. Chaparro Panadería La Mo_ Leonilde Camacho derna Panadería Olím_ Margarita de Díaz Cll. 5 # 4_22 pica Panadería Real Jorge González Cra. 18 #17_41 Danesa Panificadora Luía A. Navas Cll. 17 # 10_40 Albert Pan

Duitama Paipa

Paipa

Duitama

Duítama

Persona Natural Persona Natural

Persona Natural

Persona Natural

Persona Natural

,

~ ce

311701 PANADERIAS (CONTINUACION)

Codificación

311702 311704

311701

311701

311701

311701

311702

311702

311701

<.

Razón Social Propietario o Re­presentante Legal

Pastelería Carey Luis H. Huérfano Procesadora de Jaime A. Puentes Alimentos Puentes & Cía. PROCAL Panadería Rico Abimael Abril Pan Panadería y Biz_ Marcos L. Cárde_ cochería San Mar_ nas. cos Panadería Monte_ Meliton Guzmán A. rrey

Dirección

Cll. 16 #17_33 Ciudadela Indus trial

Cll. 20 #11_43

Cll. 12 # 9_59

Cll. 6 #26_75

Panificadora Su- Roberto Holguín H. Cll. 10 # 20_37 perior Bizcochería Ame_ Ameli B. de Ca_ Cra.11 #10_16 rican Pan Tobos y Asocia­dos Ltda.

margo

Panadería y Biz_ Javier Escalante cochería Segovia-na

Cra. 18 #16_55

Cra.3 #13_15

Municipio

Duitama Duitama

Sogamoso

Sogamoso

Sogamoso

Yopal

Sogamoso

Sogamoso

Pto. Boyacá

Forma Jurídica

En Comandita Limitada

Persona Natural

Persona Natural

Persona Natural

Persona Natural

Persona Natural

Persona Natural

Persona Natural

<J1 o

"

311802 FABRICA ClaN DE PANELA Y OTROS

Propietario o Re-Codificación Razón Social presentante Legal

311802 Panela Ricaurte Fabio Díaz C. 311802 Trapiche El TriuE. José Vidal Gar_

fo cía 311802 Camacho y Cía. José Antonio Ca_

Ltda, macho S. 311802 Trapiche Tierra Betulia Cubillos

Grata de Ruiz 311805 Cubos Montecarlo Héctor Iván Mar_

tínez

Dirección Municipio

Centro Moniquirá Vereda Iguaza Moniquirá

Centro Santana

Centro Santana

Cll. 24 #9_54 Tunja

·,

Forma Jurídica

Persona Natural

" "

" "

" "

" "

'" ...

3119 ELABORACION DE CACAO Y CONFITERlA

Propietario o Re_ Codificación Razón Social presentante Legal Dirección Municipio Forma Jurídica

311901 Fca. de Panelitas Rita Celia E. de Cra. 9A #4_17 Tunja Persona Natural La Especial Pacheco

311907 Antonio José Niflo Idem Cra.8A #15_83 Tunja " " Niño

311907 Confitería Apolo María L. Páez Cra.11 #15-66 Tunja 11 " Once de Méndez

311907 Cremositas Ana Otilia D. de Manz.7A C.7 Tunja " " Salazar San Rafael

311907 Héctor H. Rami_ Idem A v. Oriental Tunja 11 " rez V. #SA_69

311907 Fca. de Bocadi_ Luis Feo. Naran_ Cll.6 #8_53 Moniquirá 11 " 110s El Guayabetal jo Blanco

311907 Fea. de Boeadi_ Rito Julio Monroy Cra.9 #6_05 Moniquirá " " 110s El Guayabal F.

311907 Fca. de Bocadi_ Rotrerto Bernal Av.3A #3_19 Moniquirá " " llos El Mensaje Salazar

311907 Fca. de Bocadi_ Isabel Páez de Cra.9 #7_85 Moniquirá 11 " 110s El Recreo Vargas

311907 F ca. de Bocadi_ Roque Julio Bar_ Cra.9 #7_62 Moniquirá " " 110s La Calidad bosa R.

311907 Fca. de Bocadi_ Sucesión Naranjo Cra. 7 Salida Moniquirá " " 110s La Campana Alvarez Barbosa

311907 Fca. de Bocadi_ Alvaro Quintero Cra.7 #8_90 Moniquirá " " 110s La Delicia Suárez

311907 Fea. de Bocadi_ Mario Martínez Barrio Santand. Moniquirá " " 110s La Espiga Suárez 01

'" Pasa ...

'. •

.. ..

3119 ELABORACION DE CACAO Y CONFITERIA (CONTINUACION)

Propietario o Re_ Codificación Razón Social presentante Legal Dirección Municipio

311907 Fea. de Bocadi_ Luis Alejandro C11.8 #4-28 Moniquirá 110s La Estrella Pulido

311907 Fea. de Bocadi_ Alcides Solórzano Vered. El Colo_ Moniquirá 110s Los Alpes rado

311907 Fea. de Bocadi_ Manuel Vicente Salida a Barbosa Moniquirá 110s Los Guayabos Casallas

311907 F ca. de Bocadi_ Luis Enrique C11.4 # 136 Moniquirá llos S. Fernando Sáenz

311907 F ca. de Bocadi_ Atalivar U110a Ver. de Masiegal Moniquirá 110s Sta. Rosa Avila

311907 Fea. de Bocadi_ llos Tre s Estrellas Gusta vo Jaime Cra.1 #18_22 Moniquirá

Patiño 311907 La Viña Ltda. Alfonso Sáenz L. Cra.7 #4-32 Moniquirá 311907 Productora de Bo_ José Rosendo Pi_ Cra.7 #4_64 Moniquirá

cad. Selección neda 311907 Bocadillos S. Luis Dositeo Cáceres Centro Moniquirá 311907 Fea. de Bocadi_ José del C. Ba- Centro Moniquirá

110s El Caicer rrantes 311907 Fea. de Bocadi_ Martín Beltrán F. Salida a Barbosa Moniquirá

110s El Campesino 311907 Fea. de Bocadi_ Antonio Gom:ález Salida a B¡u-bosa Moniquirá

110s El Cóndor

Pasa ••.

·,

Forma Jurídica

Persona Natural

" "

" "

" " 11 "

" "

Lin\.itada Persona Natural

" " " 11

" "

11 "

en

'"

3119 (CONTINUACION)

Codificación

311907

311903

311907

" '.

Razón Social

Bocadillera El Diamante Chocolates Ba~ chué Ltda. Fea. de Bocadi_ llos Selecto

Propietario o Re_ presentante Legal

Excehomo Briceño M.

Dirección Municipio

Cll.6 #8-47 Moniquirá

Parque Industrial Sogamoso

Cra.9 #14_112 Chiquinquirá

Forma Jurídica

Persona Natural

Limitada

Persona Natural

",

'" ...

" ..

313 INDUSTRIA DE BEBIDAS

Codificación

313102

313201

313201

313302

313201

Razón Social

Industria Licore_ ra de Boyacá Aflejos del Norte Ltda. Casa del Pardo Ltda. Malterías de Co­lombia S. A. Casa Vega Real

Propietario o Re_ presentante Legal

Jaime Meléndez Boada Víctor M. Her_ nández Hugo Bernal Fonseca Carlos H. Esca­milla D.

Dirección

Av. El Jordán #lA_05 Cll. 4A #8-71

Crta. Central del Norte Bavaria

Cra.7 #l3-81

Municipio

Tunja

Tunja

Tunja

Duitama

Guateque

.'

Forma Jurídica

Empresa Indust. de Boyacá Limitada

Limitada

Sociedad Anónima

Persona Natural

tn tn

32 TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR E INDUSTRIA DEL CUERO

Propietario o Re_ Codificación Razón Social presentante Legal Dirección

314005 Fca. de Tabacos José J. Pérez Centro Dn. Péreii:

323101

321702

321504

Curtiembres San- María H. Morales Cra.7 #6_111 ta Elena El Palacio del Leonilde de More_ Cra.7 1118_15

no R.

Municipio

Sativanorte

sta. Rosa de Viterbo Tunja

Batán Hilanderías Ga.. ragoa Pedro Agustín

Esteban A. Evelio Cely B. Jorge Vargas Parada Ambrosio Ojeda

Cra. lOA 1113_108 Garagoa

311702 321701

321701 112003

" "

Industrias Aimará Tejidos Santa Rita S. A. Intextil Ltda. Cía. Colombiana de Trabajo

Vereda Rumi(:al Samacá Cen~o Tuta

Centro Puente Pinzón

Samacá Soatá

Formarurídjca

Persona Natural

" "

" "

11 "

11 It

Sociedad Anónima

Limitada Sociedad Anónima

'.

"" el>

-----

" "

33 INDUSTRIA DE LA MADERA Y PRODUCTOS DE MADERA, INCLUIDOS MUEBLES

Codificación

331107

331107

331102

332002

332002 331102

332002

332002

332002 332002

332002

331101 332002

332002 332002

Pasa •..

Razón Social

Inmunizadora de Maderas El Orien te Inmunizadora de Maderas de Bo_ yacá Ind. de Maderas La Ce iba Muebles Prínci_ pe Muebles Imperio Maderas El Pino Ltda. Muebles Colonia_ les El Recuerdo Talleres El Ce­dro Muebles Cruz Ebanistería Cen_ tral Taller de carpo La Proyección A serrío del Norte Rafael Cárdenas Hernández Muebles El Nogal Muebles Colonia.. les

Propietario o Re_ presentante Legal Dirección Municipio

Edgar Rubio Y. Km15 Vía Paipa Tunja

Fermín López A.

Osear Armando Pulido Ramón Buitrago Cárdenas Siervo Ramírez

José del Carmen Zambrano Alirio Martínez

Ed. Benefic. (803)

Cll. 9 #21_38

Cll. 19 #11_99

Cra. 10 #20_55 Callo 20 #36_22

Ctra. Central Vía Belencito Cra.20 #17_70

Marco A. Cruz M. Centro Luis Ernesto Ro- Centro dríguez Pablo E. Boada M. Cll. 7 A #4_13

Pablo E. Murcia R. Vereda Círica Idem Cra. 8 # 3_35

Jorge E. Ojeda Baltazar de J. Morales

Cra. lOA #7_26 Cll. 2 #1_47

Tunja

Duitama

Tunja

Tunja Duitama

Pte. Largo

Duitama

Chinavita Chitaraque

Guateque

La Salina Leyva

Sogamoso Sogamoso

.,

Forma Jurídica

Limitada

Limitada

Limitada

Persona Natural

1I 11

Limitada

Persona Natural

11 "

" " " "

" "

" " " "

" 11

" "

<.n ...,

33 (CONTINUACION)

Propietario o Re_ CodificaciÓn Razón Social pResentante Legal

332002 Centro del Mue_ Nevardo A. Reyes ble Colonial

332002 Muebles Faextron 331102 Industrias El Luz Miryam

Triunfo Avendai'lo 331101 El Rey de la Orlando M. Ruiz

Montafia M. 331101 A serrro Macare Segundo Angel

na Castro H. 332082 Inversiones El Isidro Castro

Roble

• "

Dirección MWlicipio

Cra. 1119_07 Sogam08o

Par.que Indnst. Sogamoso Cll. 2 #5..23 Santana

Vereda Gonzá.. Moniquirá lez VeredaPapayal Moniquirá

Barrio El P_ Moniquirá raree

FormaJ1U'ídica

Per.sona Natural

" ,,~

" "

" 11

" "

" 11

"

tn O>

,

,

CAPITULO 4

PROYECTOS IDENTIFICADOS

En este capítulo se presentan los proyectos que fueron identi­ficados a través de los medios previstos en la Metodología, se clasifican en dos grupos: Proyectos agroindustriales con estu­dio de viabilidad técnico.;.económica y sin ella, O sea a nivel de iniciativas o de oportunidades globales.

4. 1 PROYECTOS CON ESTUDIO DE VIABILIDAD TECNICO-ECONOMICA

Entidad Nombre del Proyecto Ubicación Promotora

Ma.tadero Frigorífico de Tunja Agroboyacá Tunja Matadero Frigorífico de Sogamoso Empresa de Ser-Sogamoso vicios Públicos Coolechera Belén CECORA Coopiboy Ventaquemada Fundación para

el desarrollo de Boyacá

Complejo agroindustrial Moniquirá Industria Lico_ de Ricaurte rera de Boyacá. Procesadora de papa para Tunja Gobernación de , pure Boyacá Proyecto para almacenamien Arcabuco DRI_IIT to de papa en San Pedro de Iguaque

Centro de acopio de papa de Ventaquemada

Molino y trilladora de arroz de Casanare

Matadero frigorífico de Dui_ tama

Ventaquemada

Yopal

Duitama

60

DRl

CQrporaci6n Fi_ nanciera de ao_ yacá. . Municipio de Dultama.

Factibilidad para el montaje de una planta pasteurizadora de le_ che en Tunja _ Tesis de Grado UPTC. Tun.!a.

Planta de compactación de basuras para la ciudad de Tunja ~ Tesis de Grado UPTC. Tunja.

Estudio para el montaje de una Torrefactors de café _ Tesis de Grado UPTC. Tunja.

."

.

Código C. 1.1. U.

311304

311303

312202

312108

351202

61

4. 2 OPORTUNIDADES AGROINDUSTRIALES DETECTADAS

Nombre de La Idea Ubicación

Pasta de curuba para .ex- Sta. Sofra por tació n

Centro de acopio de fru_ Garagoa tas y hortalizas en el Va_ lle de Tenza

Reproducción de material Tunja vegetal de frutales de ho_ ja caduca "in vitro"

Producción de aceites e_ senciales, pulpas secas y gas carbónico.

Fábrica de alimentos concentrados

Levaduras forrajeras

Deshidratadora de ajo y cebolla

Producción de abonos orgánicos

Moniquirá

Garagoa

Moniquirá

Leyva

UPTC

Entidad Promotora

Cooperativa de curuberos de Sta. Sorra. Acuerdo de Cartagena y DRI.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Industria Lico rera de Boya_ cá.

Avicultores de la región

Ind. Licorera de Boyacá.

Soco de Culti_ vadores de ce bolla cabezo:­na de Villa de Leyva-URPA BOYACA-FAO

UPTC

4.3 AREAS POTENCIALES DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL

62

El departamento de Boyacá tiene grandes posibilidades de desa_ rrollo agroindustrial en los siguientes campos de actividad:

lndustrias Lácteas Industrias cárnicas y de conservas Industrias'de hortalizas y legumbres procesadas Industrias forrajeras Industrias de cordelería y fibras vegetales rígidas Industrias de curtiembres y procesamiento del cuero Producción de fertilizantes o.rgánicos y mixtos Producción de semillas certificadas de: Papa, cereales de clima frío, hortalizas, leguminosas Forrajeras, frutales de clima frío, entre otros.

De estas oportunidades la que requeriría menores inversiones en la producción de materia prima, es sin duda la de LA CTEOS, ya que esta actividad dispone un hato relativamente mejorado de Pardo Suizo, Holstein y Normando, que produce alrededor de setecientas mil botellas diarias de leche en la zona central de Boyacá, de la cual cerca de un 900;. se traslada a Bogotá, Pe­reira y Medellín.

Las demás alternativas requieren para su implantación de un programa preliminar de tomento agropecuario, para asegurar los volúmenes de producción de insumas agroindustriales en la cantidad necesaria por las plantas procesadoras.

Dada la alta concentración del minifundio boyacense, son pocas las empresas que podrían producir con largas escalasl ya que sería bastante complejo el manejo de productores agropecuarios tan pequeflos y con necesidades críticas de subsistencia.

Boyacá, dada su ubicación geográfica con respecto a los grandes mercados urbanos que se desarrollan en el país, como: Bogotá, Bucaramanga, Cúcuta, MedeUín, Viejo Caldas,y la Costa Atlánti_ ca, está colocada en situación de privilegio para convertirse en el primer proveedor de alimentos básicos para estos mercados, entre otras por las siguientes razones:

.. , .

..

,

63

a) Tiene microclimas muy favorables para la producción leche­ra, cerealista, forrajera y hortigranjera; la cría de ovi­nos, caprinos, porcinos y aves.

b) Los suelos son viables de recuperar y adaptar para producir intensivamente una gran variedad de materias primas destina das al consumo intermedio de las explotaciones pecuarias -también intensivas.

cl Dispone de una gran experiencia en el área de los transpor tes que podría mejorar y adaptar rápidamente una flota a'=­

- propiada para perecibles. Las distancias y costo de fletes a los grandes mercados nacionales ofrecen ventajas compa_ rativas envidiables.

d) Las características salubres de sus climas, ofrecen excelen­tes ventajas en s-uanto al costo para controlar plagas y en­fermedades tanto en cultivos como en animales.

e) Dispone de una infraestructura educativa amplia tanto a nivel de formación profesional, como técnica y para la capacitación permanente de trabajadores.

f) Una agricultura moderna puede atraer con mucha facilidad a todo el personal técnico y de apoyo que necesite por estar muy próximo el Departamento a otros donde sobraría mano de obra calificada y semicalificada.- (Cundinamarca, Santander, Caldas y Antioquia).

g) La mayor parte del territorio de Boyacá, no tiene problemas de violencia, extorsión o secuestro; situación que debe contro_ larse a toda costa; ya que es una de las grandes virtudes de la comarca.

h) Dispone de una abundante pr7visión de energía eléctrica y una red de electrificación rural ,en expansión hacia las zonas de un gran potencial agroindusdial.

i) La red de carreteras y ca,i inos vecinales aunque tiene defi­ciencias de conservación, '·l amplia y puede recuperarse.

64

j) Aún es viable la construcción de una amplia red de presas para riego y provisión de agua para las agroindustrias en todo el departamento o

..

.0

,

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Del análisis estadístico del sector agroindustrial de Boyacá, así como de las investigaciones directas realizadas por el autor, a nivel de algunas empresas y entidades pueden extraerse las si­guientes referencias:

5. 1 CONCLUSIONES

a) Existe una duplicación excesiva de esfuerzos en direcciones similares, por diversos organismos y entidades públicas y privadas, dentro de las cuales destacamos: Universidad Pe­dagógica y Tecnológica de Colombia, Secretaría de Planea_ ción y Coordinación y Secretaría de Fomento Agrícola y Ga­nadero de Boyacá, SENA Regional Boyacá, CECORA, Caja Popular Cooperativa, Comité de Cafeteros de Boyacá y Caja de Crédito Agrario.

b) Existen graves problemas fitosanitarios en la producción de cítricos del Valle de Tenza y de la provincia de Ricaurte.

c) Existe un grave problema económico Boyacá con la producción de tabaco, la diversificación de cultivos.

y social en el norte de que no rué resuelto con

d) La producción datilera de Soatá y Tipacoque está diezmada por problemas fitosanitarios.

e) La industria Láctea requiere de investigación y adecuación tecnológica para resolver algunos problemas que la aquejan.

f) La industria no tiene aún una dimensión realmente empre_ sarial y carece de mecanismos de fomento y coordinación.

66

5. 2 RECOMENDACIONES

a) Crear un mecanismo interinstituc10nal de coordinación y pla_ neamiento a nivel depa.rtamental, con sede en una entidad con bastante estabilidad del personal especialmente el crea­tivo y el de toma de decisiones. El cual tendría dos ob­jetivos principales:

1. Minimizar la duplicación de esfuerzos tanto de personas co­mo de instituciones en la elaboración de estudios. proyectos, diagnósticos. planeamiento y programación, el financiamiento y el mercado. Las entidades con mejores perspectivas para convertirse en las promotoras de un amplio plan agroindus_ tria! en Boyacá son:'

Servicio Nacional de Aprendizaje, Itegional Boyad; Corporación Financiera de Boyacá S. A. ; Caja Popular Cooperativa Ltda.; IDE130Y; Un organismo nuevo con inversiones mayoritarias del sector privado, conformado por un pool de entidades e inversionis tas, con el apoyo de una división especializada de agroin_­dllstria dependiente de la Secretaría de tomento . ..Agrícola y Ganadero o la de Secretaría de t'laneadón y Coordinación.

2. Convertirse en un centro promotor y ejecutor de planes y programas integrales en este sector; el cual deberá invo­lucrar entre otras cosas:

Capacitación técnica y empresarial especializada. Financiamiento a través de paquetes integrales (inversiones y capital de trabajo). Organización para el mercadeo. Fomento a la producción agropecuaria. Intervenir ante las entidades oficiales responsables de crear y mantener la infraestructura apropiada. Intervenir ante las entidades públicas responsables de la in­vestigación, la apropiación de tecnología y la asistencia téc nica; con el propósito de agilizar el estudio y análisis y

..

.'

!

67

soluciones que se presentan en este campo.

b) Aprovechar el estudio del uso actual y potencial de los sue­los boyacenses, elaborado por el Proyecto FAO para que sir­va de base en la definición de un plan agroindustrial pro_ vincial y departamental a la luz de las "ventajas comparati_ vas reales" que ofrezcan: Los suelos, los microclimas: las condiciones ecológicas: económicas: sociales: y culturales del departamento.

c) Definir con base en el ítem anterior un plan de prioridades a corto, mediano y largo plazo, para viabilizar su ejecu­ción y financiamiento.

d) Que la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, la Corporación de Educación Superior de Boyacá, el SENA. el rCTA y Escuelas vocacionales Agrícolas, desarrollen progra mas académicos, investigativos y de extensión orientados a capacitar y perfeccionar los recursos humanos requeridos por las industrias del país.

e) Crear un mecanismo para promocionar sistemas estandariza­dos de producción y control de calidad con miras a abaste_ cer grandes mercados por un pool departamental de muchas empresas pequeflas y medianas.

f) Definir a nivel de Gobierno departamental una estrategia y política agroindustrial de mediano y largo plazo orientada a establecer una vigorosa industria pecuaria. que valorice y genere el mayor valor agregado para las materias primas regionales. De lograrse un plan así, Boyacá podría con_ vertirse en pocos afios en el mayor productor y exportador nacional de:

Leche y todos sus derivados y subproductos. Carnes rojas y blancas. Huevos. Pesca de agua dulce en cautiverio. Fertiliíantes orgánicos y mixtos. Forrajes y concentrados para pecuaria mayor y menor.

68

La gran consigna sería: Suspender la producción y mercadeo de bienes agrícolas al natural y destinarlos a la alimentación ani_ mal para producir y comerci¡iliiiar productos pecuarios, que tie­nen un ma,yor valor agregado, generan más empleo y más ri­queza.

5.3 BASES PA-U,A UNA POLITICA AGROINDUSTRIAL

Para convertir a Boyacá en el primer Departamento agroalimen tario del país, se requiere definir y adoptar una serie de me­didas de poli'tica global y de largo plazo, enmarcadas en:

al Una decisión de toda la clase política y dirigente del De_ partamento, para que sea un propósito colectivo de largo plazo. Crear el CONSEJO DEfARTAMENTAL DE AGROINDUS TRIA, cuyos miembros deberían ser elegidos por tres afias cuando menos.

bl Lograr ininterrumpidamente una mayor atención de los ins_ titutos descentralizados encargados de crear y mantener obras de infraestructura básica, tales como: Carreteras, telefonía, éorreos, telegrafía, entidades de salud, de formación profe_ sional y de capacitación, electrificación, acueductos y alcan_ tarillados, adecuación de tierras, aprovechamiento de aguas, asistencia técnica agrícola y pecuaria.

cl Establecer con el apoyo de entidades nacionales, públicas y privadas, centros y granjas de investigación para ganado le­chero y de carne, porcinos, caprinos, ovinos, cereales, hor_ talizas, entre otros.

dl Planificar y constru{r un sistema Departamental de aguas: recurso éste que será el más crnico para el sector agra_ rio de las décadas venideras. Debe contemplar un sistema entrelazado de embalses y racionalización del uso de aguas subterráneas.

el Creación en Boyacá con el apoyo de entidades como el ICA

..

..

y el SENA, fríos y de

el Centro Nacional de Agricultura Cultivos Hidropónicos.

69

de Climas

f) Creación o robustecimiento de algún mecanismo ya existen-te de control de sanidad animal y vegetal para evitar la contaminación de los suelos con plagas y enfermedades extrafias a la región.

g) Buscar una mayor cobertura de la Banca Comercial agrí­cola Nacional hacia las necesidades de los productores de partamentales; y convertir a la Caja Popular Cooperativa-:­una empresa boyacense, en el primer Banco Agrícola Coo­perativo del país, para que se especialice en el financia­miento de proyectos agropecuarios y agroindustriales.

h) Desarrollar sistemas ecológicos a nivel departamental para el aprovechamiento y reciclaje de basuras y desperdicios agropecuarios.

i) Otorgar exenciones o rebajas en los impuestos municipales y departamentales, por unos diez afios, a las agroindustrias que se establezcan en la región.

j) Apropiar una partida de los presupuestos o algún impuesto regional municipal para crear el Fondo Departamental de Agroindustria, el cual podría ser administrado en convenio por una entidad como la Caja Popular Cooperativa, la Cor­poración Financiera de Boyacá o el IDEBOY.

,

BIBLIOGRAFIA

CAMARA DE COMERCIO DE CHIQUlNQUlRA. Listados y tarjetas de Socios, 1985.

CAMARA DE COMERCIO DE DUlTAMA. Listados y tarjetas de So­cios, 1985.

CAMARA DE COMERCIO DE SOGA MOSO. Listados y tarjetas de Socios, 1985.

CAMARA DE COMERCIO DE TUNJA. Listados y tarjetas de Socios, 1985.

CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR DE BOYACA. Listados de Afiliados, 1985.

DANE. Industria Manufacturera, aflos 1974 a 1982 (Publicados)

DEPARTAMENTO DE BOYACA-SECRETARlA DE PLANEACION y COORDINACION. "Plan Integral de Desarrollo 1982".

DUARTE GALVIS,MARCOS. Apuntes de agroindustria, mimeógra_ fo 1983.

Análisis del sector agropecuario colombiano en la dé_ cada de 1970 a 1980. UPTC, Tunja. 1982.

. ' " •

CL~DRO 1. PERSONAL OCUPADO EN EL SECTOR AGROINDUSTRIAL BOYA CENSE • Anos Tasa Tasa Tasa

Agrupac. 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 Promed. Promed. Prcmei. Industriales Perrodo Período Período

74_78 79_82 74_82

}\limentos 257 290 336 423 382 364 398 510 147 376 355 365.5

Textiles 74 135 99 102 82 90 63 71 83 98 77 87.5

Madera 69 67 87 76 49 32 39 25 7 70 26 48. O

Bebidas 999 1.010 1.064 1.859 1.125 1. 218 1. 230 1. 286 1.216 1.211 1. 237 1.224

Total 1.299 1.502 1. 586 2.460 1.638 1.704 1.730 1. 892 1. 453 1. 755 1.695 1. 725

CUADRO 2. INDlCE DE CRECI:\IIENTO DEL PERSONAL OCUPADO EN LA AGROINDUSTRIA BOYACENSE * Año Indice Tasa Tasa

Agrupac. Promed. 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 Promed. Promed. J Industriales Crecim. Período Período

74_780/0 74_78 % ---~

Productos .~ Iimenticios (%) 38.61 100 112. 84 130. 74 164.59 148.64 141. 63 154. 86 198.44 57.20 139. 20 138.02

Textiles (0/0) 22.15 100 182.43 133.78 137. 84 110.81 121.62 85.13 95.94 112. 16 141. 21 103.71

Artículos de Madera (%) 26.26 100 (97.10) 126.10 110.14 71. 01 46.37 56.52 36. 23 10. 14 10.15 (62.68)

Industria de Bebidas (%) 15.52 100 101. 1 106.5 186.07 112.61 121.92 123. 12 128.72 121. 7~ 38.53'''' 23.8i

,~ Tomando como af.'o de comparación el total de em?leo de 1974.

:;,,~ Incluye el empleo de 1977, aunque fuera de lo normal: en el resto del perí-odo el promedio general lo excluye.

• .. •

.' , ..

Cl'.'\DRO 3. PEIIl'IL OCUPACIONAL ORLA AGlWINDUSTRIA BOYACENSE

Allos Formas Promed. Com~ Promed. Estratificac!On 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 Primer Prome6. Segundo Ocupacional Cuatren. del Peri!. Triertia

. do ," ,.-"

Por If<>m_ 73.0 69.5 69.8 67.9 72.4 76.4 59.9 70.05 69.8 69.56 SeÁ1) MUj_ 27. O 30.5 30.2 32.1 27.6 23.6 40.1 29,95 30.Z 30.43·

Variación glQb8.l det empleo com._sp-e ' " 1976 100 115. 1 98.2 98.2 93.1 95.7 U6. ¡ 45.4

-¡w¡.

Ptoopidllarios y Sóeios 9.4 8. O 8. O 7;11 7.4 6.2 13.6 8.3 8.7 9.1

l"er_l Técnico l. O 0.9 l. 1 0.1 1.8 1.9 0.4 0.8 l. 1 1.4

POr Persaaal Directivo 1.8 2.4 3.8 0.9 5.0 3.9 4.2 3. 7 4. O 4.3 Ocupación Empleados 19.2 18. O 19.6 21. 3 21. 8 14.6 12.7 19.5 18.8 16.3

OperaEios 66. 1 69. O 65.4 61. 9 63.4 70.5 68.3 65.6 56.5 57.4

Aprendices :!.5 1.7 2.1 2.2 0.6 2.9 O. 8 2.1 1.7 1.4

Totales 100 100 100 100 100 100 lúa 100 100 100

CUADRO 4. COMPORTAM[ENTO DE LOS COSTOS DE REMUNERACION AL TRABAJO EN LA AGROINDUSTRIA BOYACENSE* (En miles de pesos)

Anos lndice

_-\grupac. Promedio Industriales Crecimiento 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982

.-\Ll:\IENTOS ($) 8.462 9.147 10. 336 13.036 10.906 12.407 13. 311 23.756 3.055

Indices (Ofo) 140.19 100 108.10 122.15 154.06 128. 88 146.63 157.31 280.74 36

TEA1ILES ($) .909 1. 413 2.369 1. 465 1.480 1. 653 1. 171 404 1. 888

bdices {o/u) 157.14 100 155.53 260.66 161. 19 162.86 181. 85 128.92 144 207

:I!.\DERAS ($) 932 897 1. 216 912 569 466 594 305 80

Indices (%) 128.79 100 96.28 130.48 97. 83 61. 10 49.98 63. 82 32.73 8.60

BEBIDAS ($) 68. 214 68. 288 72.929 80.356 87.75 92.520 96.918 103.955 107.024

Indices (0/'0) 126.71 100 100. 10 106. 91 117. 80 128.65 135.63 142.08 152.39 156.89

.; precios constantes de 1974 (Inclilye: Sueldos, salarios y prestaciones sociales causadas>.

• '. .

.. " •

CUADRO 5. CONSUMO INTERMEDIO DE- LA AGROINDUSTRIA DE BOYA CA * (En miles de pesos)

An.os Indice

I Agrupac. Promedio Agroindust. Crecimien. 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 . Alimentos ($) 123.902 183.761 154.981 205.633 185.314 181. 257 194.788 170.936 39.909

Indice del consu_ mo intermedio con respecto a 19740/0 129.17 100 148.31 1 ~5. 08 165.96 149.56 146.29 157.21 137.96 32.21

Textiles ($) 1. 634 3.526 4.316 3.855 4.720 2.889 2.075 2. 804 3.345

Indice de consumo intermedio con res pecto a 1974 % 198.31 100 215.79 264.13 235.91 188. 87 176. 83 126.97 171. 63 204.72

Madera ($) 1. 845 2.448 3.833 2.036 1.871 922 817 887 273

Indice del consumo intermedio repecto a 1974 0/0 89.95 100 132. 73 207.77 110.35 101.43 49.96 44.31 48.11 14.81

Bebidas ($) 220.606 253.786 212.466 292.743 295.497 216.082 395.771 224.366 323.642

Indice del consumo intermedio con res pedo a 1974 0/0- 125.46 100 115.04 96.31 13:1. 70 133.94 97.95 179.40 101. 70 146. 70

':' A precios constantes del ano 1974 y variación porcentual con respecto al afto base de 1974.

CUADRO 6. PRODUCCION BRUTA DEL SECTOR AGR01NDUSTRIAL DE HOYACA * (En miles de pesos)

Afios Indice de il,grupaciones Crecim. .A.groindustriales Promedio 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982

Alimentos ($) 154.038 214.000 198. 935 209.948 230.243 221. 114 239.676 188.318 47. -121

Indice con re'spec-) al ai10 ba se

1874 (0/0) 122.89 100 138. 93 129.15 136.29 149.47 143.54 155.59 122.25 30.79

Textiles ($) 3.764 9. 695 10.068 6.915 8.273 6.509 4.094 7.379 7.299

Indice con respec-to al año base 1874 ('1d 188. 92 100 257.59 267.47 183.73 219. 80 172. 93 108.78 196.05 193. n

1ladera ($) 3.976 4.052 5.732 3.892 3.927 1. 743 2.073 1. 638 259

Indice con respec_ to al afio ba se 1974 (0/0) 76.47 100 101.92 144.16 97.89 82. 94 43. 84 52.14 41.21 24.13

Bebidas ($) 820.675 817.328 737.088 825. 296 862.384 906.740 903.228 972.717 992.637

Indice con respec_ to al año base 1974 (%) 106.9 100 99. 59 89.52 99.44 105.08 110.48 110.05 118.52 120.95

/\ precios constantes dél año de 1974.

, . . •

• ,t ••

CUADRO 7. VALOR AGREGADO DE LA AGROlNDUSTRlA DE BOYA CA * (En miles de pesos)

i\ñO~

Valor Agregado e Indiee 1. de crecim. Czoe.cim.ient. con base en 1974 Promedio 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982

l\li.rrentos (.,) 30. 136 30.239 43.954 38. 871 44.929 39.857 44.888 17. 382 8.318

T. de el' 2imien. ('"~,,) 135.92 100 100.3 145.85 1 ~8. 98 14 c 08 132. 25 148.95 142.32 172.40

Textiles ($) 2.130 6.169 5.751 3.060 0.553 3.619 2.037 4.574' 3.954

1. de crecimiento (%) 1 lll: ... 80 100 288.65 271J, O~ 1·13.69 156.81 169.94 95.67 214.77 185.63

I\hderas ($) 2. 131 1. 603 1. 898 1. B56 1. 426 H21 1. :.55 750 686

1. de crecimien. (%) &4.·82 100 75.25 89.10 87. 10 66.93 38.55 58.93 35.23 32.21

Bebidas ($) 600.069 563.542 524.622 532.553 566.887 590.453 650.556 748.350 668.995

I. de crecimien. ('-';"0) 100;. 84 100 03.92 87.43 88.75 94.48 98.40 108.45 124.71 111.48

A precios constante'S del año 1974.

CUl\DRO 8. lNDICE DE PRODUCTIVIDAD DELA MANO DE OBllA GLOBAL Y ESPECIFICA DE LA AGROINDUSTR!A BOYA(;El\l\E ':'

Aftas

Productivo \i. de Obra por _-\ grupo Agroind.

ALIMENTOS

I. Producti vidad

1916

Global 130.815

I. Productividad Específica 209.304

:JEBIDAS l. Produc. Global 493.066 1. Produc. Especír. 945.265

TEXTILES 1. Produc. Global 58.097 l. f'roduc. Específ. 72. 806

:'.lADERAS 1. Produc. Global 21. 824 1. Produc. EspecÍf. 31.126

1977 1971!

91. 893 117.616

185. 100 191.189

286.472 503.899 608.632 1. 019. 581

30.007 33.268

24.420

33.745

43.330 48.672

29. 103

46.002

1979 1980

109.497 112.783

191.620 180. 273

484. 772 528.907 934.251 L013.328

40. 218 49. 584

25.670

37. 339

,32. 344 40. 753

32.194

50.22'1

19l!l

34. e83

47.234

581. 921 926.176

64.432 80. 258

30. 031

57.753

Expr..esaao·- a precios constantes del ano 1974.

Indice de Productividad

"

Valor Agregado a Precios Constantes (Global o específica) Per sonal Ocupado (:\llano de Obra Global o Específica)

19&2

Promed. Primer Cuatrenio

58.586 112.455

95.611 185.695

550.161 442.052 912.681 876.934

47. 637 53.431

48.033

90.033

42.913 51.082

25. 254

37.053

Promedio Segundo Tl"ienio

Promedio General de Período 76_82

37.817 90.135

107.706 146.700

524.711 483.381 950.728 913.831

48.137 58.147

53,419

66.003

45.525 54.6H

39. 336

51.528

. . •

·. " •

CUADRO 10. L PERFIL OCUPACIONAL DE LA INDUSTRIA BOYACENSE DE BEBIDAS * 'Atlos

Formas de Promed. P~omed. Promed. Estratificación 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 Primer General Segundo Ocupacional Período Período Período

Por sexo con respec Hombres 90.9 91. 4 88.7 91.5 91.3 90.8 91, 4 90.2 90.62 90. 77 90.92 lo a 1975 Mujeres 9.1 8.5 11.3 8.5 8.7 9.2 8.6 9.8 9.35 9.21 9.07 Varia.

Propietario s y Socios P.l C •. 3

Personal Téc_ nico P.2 1.5 1.4 O. 8 1.3 0.7 1.5 1.7 1.3 1. 20 1.25 1. 30

Por Personal Di.rec_ Ocupación tivo P.3 0.9 1.8 1.7 1.7 1.9 0.9 0.9 1.3 1. 50 1.37 1. 20

Emplea_ dos P.4 44.8 44.4 48.4 45.7 43.6 43.9 32.5 34.5 45.00 42.00 38.60

Operarios P. 5 50.8 50.2 46.2 48.1 51. 1 50.6 61. O 58.9 49.00 52.20 55.4C

Aprendic. P.6 1.9 2. 1 2.7 3.1 2.5 2.8 3.5 3.7 2.45 2.80 3.12

Como Mano de Obra

Factor de Directa 54.2 53.7 49.7 52.5 55.5 54.9 66.2 63.9 52.52 56.32 60.12

Costo Mano de Obra Indirecta 45.8 46.3 50.3 47.5 44.5 45.1 33.8 36.1 47.47 43.67 39.87

* Período 1975_1982 expresado en porcentajes de participación.

CUADRO 10. INDj(~ADOR DE ACTONJATIZACION DE LAS OPERACIONES EN LA AGROINDUSTRIA BOYA CENSE *

Años r. Promed. de Creci_ 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 19S3 1984 miento

Alimentos 3.13 6. 29 6.79 2.45 1. 63 1. 90 1. 37 1. 07 3.56 4. 29 1. 97

Textiles 8.32 1. 14 9.22 7. 12 10.76 12.99 13.00 Ü.28 13.07 7.06 9.58

Madera 3.69 6. 83 3.21 4.65 1. 70 3.99 2.41 2.41 4.39 4.09 3.3

Bebidas 0.22 0.16 0.19 C.13 0.55 0.43 0.10 0.07 G.14 0.25 O. 18

1.< Con base en el valor ~e la inversión en libros a precios constantes de 1974

lA Consumo de energía e1éctrica anual lnversJ,on en hbros a precIOs constantes

, .. •

..

CUADRO 90 INDlCES DE MECANlZACION DE LA AGROumuSTRIA BOYA CENSE •

Agrupac. Industriales

Alimentos

Bebidas

Textiles

Madera

Afias 1975

2.48

0.66

7.12

1. 79

1976 1977

2.09 2.72

0058 0078

3066 lo 04

1.54 1. 39

1"978 1979 1980 1981

3.09 4.50 4.41 4.26

00 17 0.27 00 77 C.96

1. 40 Co 93 00 92 30 34

2.26 1. i3 lo 18 1. 69

1982

1. 89

C.72

0.56

3021

Promed.' Primer Período

2.59

0.57

3.30

1. 74

.' .

Promed. Promed. Segundo General Período

3.18 3.76

0.61 0.68

2.37 1. 43

1. 85 1. 95

* Expresados a precios constantes de 1974. En términos de pesos desembolsados en activos fijos por cada peso in­vertido en pago de personal.

Indice de Mecanización Inversi.ón en libros de los activos fijos a precios de 1974 Total de remuneraciones al personal a precios de 1974

~~ 'oí ..

CUADRO 11. INVERSION EN LIBROS DE LOS ACTIVOS FIJOS DE LA AGROINDUSTRIA BOYA CENSE * ¡ "- .

( En ml!f:8 dlt pesos t

Afias

/-"grupaciones Inversión Industriales 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 Promedia

ALIMENTOS 22.762 21. 631 35.542 33.733 55. 899 58.763 101. 353 5.777 41.932

TEXTILES 10.073 8.669 1. 533 2.081 1. 547 1. 076 1. 348 1.062 3.424

MADERAS 1.604 1. 876 1.275 1.289 804 702 516 257 1. 040

BEBIDAS 45. 438 42.524 53.234 15. í28 24.692 74.752 100.063 77. 988 55.552

::< A precios constantes de 1974.

CUADRO 12. CONSUMO ANUAL DE ENERGIA ELECTRICA POR LA AGROINDlJSTRIA BOYACEXSE EN K\\"H

Aii.os Ag'rupaciones 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 Industriales

f\ limf~ntos 1.432.468 1.483. G52 2.413.670 826.756 910.299 1. 121. 754 1. 088.666 206.017

Bebidas 7.402.9G8 8. 339. :303 8.012.1>7-1 8.707.266 10.582.273 7.805.623 7.071. 840 10.752.073

Textiles 115.460 139. 256 141. 375 148. 306 166. '182 139.836 125. 254 ~~8. 973

:VTaderas 109.571 106.003 40. 944 60.035 13. 712 28.C70 12.457 11. 300

> ". ••

" . ,.

CUADRO 13. INVERSION PROMEDIO DEL PERIODO 1974_1982 * Inv-e"rsión Ne-cesaria

Valores Inversión en Libros Relación Mano de Obra por puesto de trabajo Agrupaciones Promedio del Período Directa ltídirecta Directa Indirecta Industriales

Alimentos $ 41' 932. 480 243 122 $ 172.562 343.708

Bebidas $ 55'552.627 816 408 68.080 136.158

Textiles $ 3'423.891 58 29 59.032 118.0&5

Maderas $ 1 '040.675 32 16 32.521 65.042

* Que justifica un puesto de trabajo para mano de obra directa e indirecta.

(. ,.

%

PERSONAL OCUPADO

600

..., 000

4011

-------__ o

--"

'"o

-

/~ //--- --- / "

./ ---- / \ / ._._/./. \ \ \ \

---- ---'"'-." ----

~t "i

o' --------------.., -----------

197' 1978 '977 ' ... 1971 '980

Gráfica NI! I

PERSONAL OCUPADO EN LA AGROINDUSTRIA BOYACENSE

'981 1912 AÑOS

AL IMENTOS

TEXTILES

MADERA

Fuenle: Cuadro NI! I

O¡leñÓ: Morcos D.G.

'% .. te

'" 70

so

00 r

40

30

20

,o

'.

r- r-;- -

r-

, ~ I , ' m ' ,

m !I' lil ,,-' : ¡I 1:11

,1 '1 , , , '

lill !:!¡:i ji I ~ ! 1

li!i ' 1I1

,,, ,1

:p I , ,1'1

ir II 1"1 1 , :1 ¡ I ¡:'; 'I ' , , , ' I

II¡ii' ¡!!i! I~ ; : , ~ I ' i ;;:;

i:iI ¡!JI lillll li"I' 111 .9,.. .. 1877 liTa ,.'" "80 ISBI , ..... ~~~-

Gráfioo Ni 2

PARTICIPACION POR SEXOS EN EL SECTOR AGROINDUSTRIAL BOYACENSE.

Aiiios

o lIIDllII

HOMBRES

MUo! ERES

Fuente ¡ Cuadro Ni 3

Di,eño: Marcoa D.G.

PARTICIPACION DE

CADA GRUPO

OCUPACIONAL

%

10

80

00

40

00

20

,o

o

. '

_.-_.-- ..... -. /'---. - ./ ---- / ._-~ ~......... ",

.......... ",/

............ -_.-. ._-

__ o, .---- " -- , --- '-

--- --~- ..... PI -- ~>-P4

/' /' . -. _. -_.-. -::.~-::::: .. -= .. =:._:-.... -=~;.~~-~.~.=;-

--•• , J

......... -----------....... _--------.-----

1177 ,,,. ,,,, .. ea •• IBa.

Gráfica NI!3

PERFIL OCUPACIONAL DE LA AGROINOUSTRIA BOYACENSE

~' .

_._._- P, P,o,I._ •• , •• d ••

------- PI P.,. ... I tJc.ico

.. _ ... _ ....... - •• P.' ..... ldl' ..... ______ P4

EMP'U'"

P5 0""'101'

P8 Apre .......

AROS

Fuent.: Cuadro NI!3

Oi •• IIo: M .... o. O. G.

'" 90

80

70

&0

~o

40

.0

20

10 1 8.'

O

.,

67.4

2.1

P&

Gráfico N24

PI .p,oplotarlo. ,.ocies P2 JI '.,. .... 1 r4cfticO

PI. flerHllal 4¡reotiv.

P.III .. , •• 4" P5· O •• ,.rlo. pa. A.r •• dlc ..

CJ Pro .. dio ",l •• , ••• r •• lo

~ Pr ••• dlo ..... elo trl •• lo

Allos

TENDENCIA DEL NIVEL DE EMPLEO POR GRUPOS OCUPACIONALES EN LA

AGRO INDUSTRIA BOYACENSE

Fu onte : Cuadro N SI 3

O 1 •• 1iÓ Marcos O. G.

", •

<t '" .. .. .. Q o .. lO Z • '.

z ... .. O .. ¡: • O

! .. .. U .. ¡ 1 ..

... .. " e .. ::lE ~ .. '0 ~

" ... .. ..

" .. ... 2i

.. O .z e .- I .- I

I o(

.--- I '" .--- I ~ .- 11)

<:-I ;:)

I Q

/ ¡ z

-....... !!! O .-....... I

I '" ----

'" I o(

----I

-....... I o(

I ! ..

< Z 111

\ O \ .. \ o(

\ ID

\ o(

) /! '" ~ \

I !!! ..J I o(

I

\ I ., Z 111

I O .,

.> I

.. ~ z z

I I! '" 111

" , !!! u 111 U , ;: Z o(

I I ;:)

'0 >-I .. ::lE

/ I '" 111 O

I '" ID

\ I

111

/ .. Q

I !ii en , ¡:!

\, , , 11)

, O

\ .- U

.,

<\ ¡e en O

ti! ..J , '~

111 Q

\, ~ ., z

\ '\ .. 111 .. i \

!!

i \ \ \

\ \ \ ~ \ U

'8 o o ~ o 2 .. .. N ~

o o o 8 i i ~ o ,., N N N N ! ! !:!

N o

Z

• 2

" ..

o a: .. " > ..

! ..

PRODUCTIVIDAD

EN MILES DE

PESOS POR

PItR.,.A

OCUPADA

.,

180

, , ----,........,.-

-~-

Q l !jI"i' I!!!I!!

'878 1977 1078 ,.'" '.eo 1118' '982

Grófica N9 6

PRODUCTIVIDAD GLOBAL DE MANO DE OBRA EN LA AGROINDUSTRIA BOYACENSE

A PRECIOS COSTANTES DE 1974

411<>8

CJ

lIIlIlD ~

ALIMENTOS

TEXTILES

.. ADERA

Fu ... l" Cuadro Nl! B O/HIló: Merrcos D. G .

. . •

.• "

PRODuCnVIDAQ

EN MILES DE

PESOS PCIi

CAOA TRABAJADOR DIRECTO 180

'60

.40

KlO

.... .... ' .... ---

'07lI 1977 . .,,,

---

.97'0

\

\ \ \ \

'980

\ \ \

Gráfica NI! 7

1981 ....

PRODUCTIVIDAD ESPECIFICA DE LA MANO DE OBRA DIRECTA EN LA AGROINDUSTRIA

80YACENSE A PRECIOS CONSTANTES DE 1974

ARos

D

IIIIIIII ~

" ,

ALIMENTOS

TEXTIL! S

MUE Rol

Fuente: Cuadro NP 8

Di .. ño , Marcoa D.G.

'RO OUCTIVIOAO

POlI ,ERSONA

OCU'ADa EII MILES DE pesos DE 1.174

".

OCIO

1)()

, ,

----

o I 1!!!l1I1 !!!!I!II

, .... 1977 lO,. '.79 ,." 191' 118Z

Gráfico NI! B

PROOUCTIVIDAD GLOBAL Y ESPECIFICA DE LA MANO DE OBRA EN LA INDUSTRIA BOYACENSE

DE !tEBIDAS A PRECIOS CONSTANTES DE

1974

AÑOS

PRODUCTIVIDAD G L08AL D

m PltOQUCT1VIDAO ESPECI'IC.

Fuente: Cuadro N 1I B

Oisen6: Moréos D.G.

", •

" ..

%

CQNSuMO

INTERMEDIO

~

280

"'" 2·

220.

200

180

180

140

120

10

10

40

20

,\ I \

/ \ I

I \ / \

/ \ / \./'0-.

/'-! V ........ / ". / \ ----J '-.... - \ _. ---'-

............ / \ ---\ \.. ----,

\ , , , , \

-'\

'----------,

\ \ . \

, " , ,

\ \

" " o I I I I J I I I I

1''''' 1'78 1'77 71 1919 1'80-- .. a. ".

Gráfica N2 9

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO INTERMEDIO A PRECIOS CONSTANTES DE 1.974

., •

ARos Alinentol Te.til .. Maderas

Fu ent.: Cuadro NI! l5

Disenó: MarcoI D. G.

INDICI.S AÑe8ASE 1.974

100,

o

~.-.. ,. ........ , -"7'" --.-. -. ' _. .-./ ._._. _._0 ._. .". "-

./ "------ "-

.'.'\ "-'-- -

1975 1976 1977

----"-

1978

"­"-

"- ..... , -'------- -­ --

1979 1980

G itA FICA No.IO

\ \

\ -- , -.._- ~ 1981 1982

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCION BRUTA AGROINDUSTRIAL BOYACENSE A PRECIOS CONSTANTES DE 1.974

FUENTECuodro NoS DISEÑe: Morcos D. G.

-. -. - A limenlos ---_Textllo. _ _ _ _ Maderos

" •

r

\

) /

< \ I

I

') I I

( I

/ I I J

Z I I \

\

"-\ \

"-\ \

1 \ )

I /

/ /

I

". I

~ 8 ~ ~ ~ g .. ,

~ .. .. .. !! ..

Z .. o .. " o .. .JIZ .. ! u .. .. e ..

, I , I ,

) I

I I

I /

I I \

\ \ \ \ \

> I

/

/ /

I I

I I

N • !

¡¡ !

a !!

/! !!

;

1:

• ...

., ... !!

..

!! -e • -.!! E .­.- ~ :(¡!

'" O

U ... G: ... "" ... '" z .., U

"" >-O ID ..l

"" G: 1-

'" 00 ::> z o

" z .. ... 8 •• .. e

'" al .., G:

'" "" <r: o ..l

"" > ..l .., o o 1-Z .., ~

~ <r: o ... ~ o o

.... . .00'" eZd .: e : " " .. ~ " ~

" " ¡U2

J :'0 J e oc

I :.1 11&.0

". .... '" -' ., o

'" ... 1-z e 1-., z o U

• ! .... o .. .. .. .. > .. !!

• .. .. ..

'\, / )<

/" " ( \

\ \ \ I

{ \

\ \

\ \ \ \

..

I I I

/ I I I I

I

! \ \ \

) /

N

\ \

\

\ I

I I I

J , I ,

I I

.. .. O .. .. .. " -' c '" .,; .. " !

.. .. .. ci .. Q Z .' -' .. c

I c .. • t I , I c.> :E

I I -1 .. I

J ~ o I I IZ \

oC

I .. ., z .. <.>

i e >-el ID

e a: , .... ., '" Q

Z

o

'" a:

'" ~ .. e ! z

e o .!o!

... - .. -e Q

" i z o ti e !:! z e .. <.> ... ..

! :E .. Q

« Ü .. z ...

! ~ z .. ....

o

.,

.... ".0

I'.~ KILO.ATIOS

CONSUM'OOS '30

POR CADA PESO , ... DE INVERSIOH ,2.0 EN LIBROS

11.5

11.0

'0.5

'0.0 ... lIJl ... ao

7.' tO

-\

\ r---__ ~, \

, . -----", "--, ' - '. ....

\ , / r ,,_ -. A _ / "-\.", \ , " /

' \ / ", " / " , / , .../

'" \ \ , ''-- - / \/ \" ."-. \ , \ /

\" -' --....... -.. / ............ , V ._ . __ ._.--./ "- "

1075 ,- ,.77 '078 ,,., , ... 111' 1912 , ... 1984

Gráfica N~ 13

INDICADOR DE AUTOMATIZACION DE LA AGROINDUSTRIA BOYACENSE ; CALCULADO APARTIR DE VALORES

CCJ4STANTES DE 1.97~ (Con .. _.a. onen¡ío .Ié.'rica .n Kilowatioo sobro el valor de la inveraici ... libroo) -'-'--

-----

,

ARos

ALIMENTOS

TEXTILES

MADERA

Fuente: Cuadra Ni 10

Dllenó: IlareOl D.G.

POflici....... % _1 100

FUEN'I'E : CIIIIdro" 10.1

DISEÑO : McIrc: .. D. G.

90

BO

7

60

!!lO

40

30

10

O ..... I--,L.....J

G R AF I CA # 16

PARTICIPACION POR SEXOS EN LA INDUSTRIA BOYA CENSE DE BEBIDAS

( PERSONAL OCUPADO)

c:::J ~

Masculino

Femenina

.,

I • ~

I

·,

- .... .. .. rtiai' ... ..

4&0 -40

,o

o J 1.2 sJS~S. !:I iss4,;J ~ P' pz P3 P4

G R A F I CA # 18

P!5

55.4 ~

P6

PERFIL OCUPACIONAL DE LA AGROINDUSTRIA BOYA CENSE DE BEBIDAS

FUENTE:Cuodto # 10.' DISEÑO : Mar .... D.G.

PI Propietario, y socios PZ Per_a' '4enico P 3 Per ... ",,' Qir.ciivo P4 Empleado. P!5 Operari •• P6 Aprendice.

Promedioa primer periada

iII[ Promedias .egundo periodo

l CJI I

• ••

IHOICE CON

RESPECTO AL

AÑO BASE

'110

150

140

10

GRAFICAN 2 19

COMPORTAMIENTO DE LOS COSTOS DE REMUNERACION AL TRABAJO A PRECIOS CONSTANTES DE 1.974

DE LA INDUSTRIA BOYACENSE DE BEBIDAS

IS.s

FUENTE: e ••• ,. NI. OISI:Io : ... _ D. G.

1911 1977 1978 1'1" 1910 ""

1182 .....

GRAFICA Nlt 20

TINDENCIA DEL CONSUMO INTERMEDIO DE LA INDUSTRIA BOYACENSE DE BEBIDAS A PRECIOS CONSTANTES DE 1.974

....

lOO

"0 -170

110

110

140

130

120

110

100

90

80

10

60

'" O

19?5 1978 "" 1178 191' 1980 19., 1982 An ••

fuENTE: C •• ctro ... ,

DISENO: llar ... 0.8.

. ., • ~

'. "

0/0

135

130

125

1.20

115

110

105

100.., ..

95

90

85

80

75

o 1976

-,

i , ..

1976 1977 1978 1979 1980 1981 1M2 AiIoa GRAFICA No. 21

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCION BRUTA DE LA INDUSTRIA BOYACENSE DE BElliDAS A PRECIOS CONSTANTES

FUENTE: Cuadro N0.6 DISENO: Morco. D.G.

DE 1.974

• ... .. al Z d

! I • .. • • • ::1 u : • -.

1 • le • "' • ... Q

• .. oC • e !! i/i ...

JIJ ... " ¡ lo!

!! ., z ... u ~ o al • o :! ... • '" !! ., ..: ... ... .,

" ::>

" .,

z ... ... ~ oC

z !! ... .... ~ .. !Il .. ...

z " o o u • o "

., ;;: oC o

I! "f ca Ü • ca lI! ... .. le

oC A.

~ oC

.... .. ~ .. • ~ o

'* ~ ... ¡ oC ... ., ~ ::1

I! o u

!!

,

I a !! o

'. . · .,

ANEXO#1

ESTRATIFICACION DEL PERSONAL POR GRUPOS OCUPACIONALES EN

EL SECTOR AGRO INDUSTRIAL DE BOYACA

Año 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 Categoría Ocupacional

Hombres 381 418 358 330 362 463 142

Mujeres 141 183 155 156 138 143 95

Propietarios y socios 49 48 41 38 37 37 32

Personal Técnico 6 6 6 1 9 11 1

Personal Directivo 9 15 20 34 25 24 10

Empleados 100 107 101 104 109 88 30

Operarios 345 414 336 301 317 427 162

Aprendices 13 11 11 11 -0- 18 2

TOTALES 522 601 513 486 500 606 237

Año Estrategia Ocupacional

311-31Z

ANEXO # 2

PERSONAL GLOBAL POR MANO DE OBRA DIRECTA Y

POR AGRUPACIONES AGRO INDUSTRIALES DE BOYACA

1976 1977 1978 1979

Personal Ocupacional Total 336 423 382 364

Mano de Obra Directa 210 269 235 208

321 Personal Ocupacional Total 99 102 82 90

Mano de Obra Directa 79 92 73 73

332 Personal Ocupacional Total 87 76 49 32

Mano de Obra Directa 61 55 31 22

1980 1981 1982

398 510 147

249 368 87

63 71 83

50 57 74

39 25 7

25 13 2

· ,.

A N E X O # 3

PERSONAL OCUPADO POR LA INDUSTRIA BOYACENSE DE BEBIDAS POR

CATEGORIAS OCUPACIONALES

Categoría Año 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 Ocupacional

Hombres 918 973 1.650 1.030 1.113 1.117 1.176 1.097

Mujeres 92 91 209 95 105 113 110 119

Propietarios y socios -0- -0- -0- -0- -0- -0- -0- -0-

Personal Técnico 15 15 16 15 9 19 23 16

Personal Directivo 9 19 32 19 23 12 12 17

Empleados 453 473 900 515 532 541 420 420

Operarios 514 535 859 541 623 623 785 717

Aprendices 19 22 51 35 31 35 46 46

TOTALES 1.010 1,064 1.859 1.125 1.218 1.230 1.280 1.216

El total de personal ocupado en 1974 fué de 999.

" • ., •

ANEXO " • COSTOS TOTALES DE REMUNERACION AL TRABAJO A PRECIOS CORRIENTES O NOMINALES

(Incluso sueldos. salarios y Prestaciones Soeiales causadas).

Agrupaciones A50 1.97. 1.975 1.976 1.977 1.978 1.979 1.980, 1.981 :~9S2

Industriales

311-312 8.'62.000 11.2'3.568 15.271.876 25.643.078 25.263.441 37.627.562 51.095.000 115.182.000 13.37?OC':

313 68.21'.000 83.933.328 107.753.560 158.000.817 203.290.769 280.575.'53 372.001. 000 504.026'000 64:3. 7SG;. 0'= .. 321 909.000 1. 737. 66? 3.500.858 2.882.20. 3.429.361 5.012.867 '.498.000 1.959.000 11.359.00:

332 67.787.000 1.102.830 1.796.7'6 1. 793.597 1.319.107 1.412.468 2.283.000 1.479.000 482.0C

'. ,.

ANEXO # 5

PRODUCCION BRUTA DE ~A AGROINDUSTRIA BOYACENSE A PRECIOS CORRIENTES DE 1.974

Agrupaciones Año 1.974 1.975 1.976 1.977 • 1.976 1.979 1.980 1.981 1.9:2 Industriales

311-312 154.038.000 252.445.153 ;:'36,606.368 412.967.765 448.628.944 594.664.374 807.830.000 756.485.000 233.775.1:·:

321 3.764.000 11.437.740 14.504.432 11.680.401 16.120.524 17.505.879 13.801.000 29.643.000 ;5.ge3.e::

332 3.976.000 4.780.478 B.258.240 6.573.731 6.425.137 4.688.088 6.987.000 6.581.000 4.73J.O::

313 820.675.000 964.162.054 1.061.923.432 1.393.925.279 1.680.356.696 2.438.589.073 3.004.329.0003.907.463.000 4.0 .o. S: 5. e:,:·

• " .

ANEXO' 6

CO~ INTERMEDIO DE LA AGROINDUSTRIA BarAC!HSE A PRECIOS CORRIENTES DEL ARo 1.974

Agrupaciones Afto 1.974 1.975 1.976 1.~77 1.978 1.979 1.980 1.981 1.952 • Industriales

311-312 123.902.000 216.773.671 223.281. 846 347.314.542 361.083.913 487.472.708 656.535.000 686.659.000 196.7.!4.0:·j

321 1.634.000 4.159.608 6.217.968 6.510.817 9.197.271 7.771.065 6.993.000 1l.Z66.ooo 16."n .C:'J

332 1.845.000 2.888.948 5.522.743 3.438.963 3.646.444 2.478.828 2.755.000 3.565.000 1. 347 .C:')

313 220.606.000 299.379.571 306.099.908 494.443.040 575.776.489 581.130.958 851. 628. 000 901.294.000 ~.=g5."¡'¡.C':)

Agrupaciones Años Industriales

311-312

321

332

313

1.?74

30.:36.000

2.:30.000

2.:31.000

ANEXO * 7

VALOR AGREGADO DE LA AGROINDUSTRIA BOYACENSE A PRECIOS CORRIENTES

AÑos 1.974 - 1.982

1.975 1.976 1.977 1.978 1.979 1.980 1.981 1.952

35.671.480 63.324.522 65.653.223 67.545.031 107.191.666 151.295.000 69.626.000 4LOC7.OC·:-

7.278.132 8.286.464 5.169.584 6.923.253 9.734.814 6.868.000 18.377.000 19.422.0,·)

1.891. 530 2.735.497 3.134.766 2.778.693 2.209.260 4.232.000 3.016.000' .3.3S3.OC·J

600. :59.000 664.782.483 755.823.524 899.482 .239 1.104.580.207 1.587.728.115 2.192.701.000 3006.169.000 3.298.0:4.0:')

1."allO' a

Agrupac10nes Aiios Industriales

311-312

321

33.~

313

AIfEXO' 8

INVERSIOft MErA DE LA AGROINIlUSTRIA DE BOYACA A PRECIOS CORRIEIflES. AÑOs DE 1974 • 1982

1974 In

1975 In

3.4~) -277.622

" (114.0 ll) -1.619.067

( 1.14") - 11.253

1978 In

4~840.697

134.465

-0-

(1.700.033) 14.876.026

1977 In

35.763.389

27.921

150.444

8.647.730

1978 In

1979 In

14.172.502 .81.720.916

1. 773. 324 (109.876)

(53.600) (171.189)

35.225.277 72.631.928

1980 In

65.878.000

1175.000)

(235.000)

67.033.000

I

1981 In

44.258.000

2.175.000

(-8.000)

74.881.000

1982 In

(39S.C:lO)

(Z6.CJO)

(-17.477. JOO)

ANEXO # 9

______________ U"'I\i~~S.t{)Au Pf-f..:'AGOC-,Il;A 1

"",IN.IA

IECW)LOI.;i~:A

t;.'1 \" ¡l-::.,

¡;NIVERSIlIAD PEDA,;OG1CA Y TF.C\lOCOG1CA DE CO!.<)MB1A

VICE-RECTORIA DE INVESTIGACIONES Y EXTENSION UNIVERSITARIA

FORMüLARIO PARA IDENTIFlCACION DE PROVECTOS AGROIND!JSTRIALES

Si su entidad esta desarrollando, ha desarrollado, tiene en ejecucion o ha participado en proy~ctos o emprendim1entos industriales que utilicen para su produccíon materias primas de origen biologíco dentro del Departamento de Bo­yaca; 10 invitamos muy corrlia1mente a .iopntificartos con dpslíno al inventa­rio Agroindustrial.

l. Relacione los emprendimi(·>ntos propios (~lIe estan f'TI prodllccjon:

2. Relacione los prbyectos propios que estan en proceso de implantacion y/o construccjon:

:

i 3. Relacione los proyectos de otros que ~stan promoviendo o roadyuvando

sarrollar: a dP-!

4. S~nale los proyectos plant"adoR por Rl! entidad pero f)IIP no pudieron im­plantarsf>:

5. Existpn algunas expe(:lativas r()" rrsp~clo ~ proye('L()s Rgroindustrialps que prHijeran ser [actiblp~ €'I"'I al!?"un 111g<1.r o€"l Oppart.::\mf'-nto:

Divi­sión

Agru­pa­

ción

A N E X O # 10

CLASIFICACION INTERNACIONAL C.I.I.U.

Grupo Espe­cia­lidad

TITULO

GRAN DIVISION 3 INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

31 PRODUCTOS ALIMENTICIOS

311 FABRICACION DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS EXCEPTO BEBIDAS.

3111 MATANZA DE GANADO, PREPARACION y CONSERVACION DE CARNES

3112

01

02

03

04

05

06

07

08

01

02

03

04

Matanza de ganado mayor con o sin frigoríficos.

Matanza de ganado menor con o sin frigoríficos.

Lavado y preparación de tripas y aprovechamien­to de otros sub-productos de matadero.

Conservación de carnes : curado, ahumado, sa­lado, y conservación en salmuera o vinagre, incluye la congelación rápida.

Preparación de carnes frías, y otras carnes no envasadas, jamones, tocinetas, salchichas y embutidos.

Envase de carnes en conserva en recipientes herméticos.

Matanza de aves de corral y de animales de caza menor con o sin frigorífico.

Extracción y refinación de manteca de cerdo y otras grasas animales comestibles y sub­productos.

FABRICACION DE PRODUCTOS LACTEOS

Pasteurizaciñ homogenización, vitaminización, y embotellado de leche líquida.

Fabricación de mantequilla

Fabricación de queso

Producción de leches y productos lácteos condensarlos.

Divi­sión

Agru­pa­

ción

-2-

A N E X O # 10

CLASIFICACION lNTERr',CIONAL C.I.I.U.

Grupo

3113

Espe-cia-lidad

05

06

07

08

09

10

11

TITULO

Fabricación de helados, a base de leche

Fabricación de sorbete y oostres a base de leche

Preparación de leches ácidad (Yogurt, Kumis, etc) •

Fabricación de crema de leche

Fabricación de leche en polvo

Fabricación de are quipe

Fabricaci6n de sueros

ENVASADO Y CONSERVACION DE FRUTAS·Y LEGUMBRES

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

Envasado y conservación en recipientes herméticos de frutas.

Preparación y envase de jugos de frutas

"-Preparación de pasas y frutas secas.

Preparación y envase de mermeladas y jaleas

Preoaración y envase de encurtidos, salsas y conServas.

Preparació y envase de sopas y legumbres

Deshidratación y congelación de frutas, le­gumbres.

Preparación y envase de sopas secas de le­gumbres.

Envasado y conservación en recipientes hermé­ticos de legumbres y hortalizas.

Preparación y envase de jugos de l@~Ymbr@§.

Divi­sión

Agru­pa­

ción

-3-

A N E X O # 10

CLASIFICACION INTERNACIONAL C.I.I.U.

Grupo

3114

3115

Espe­cia­lided

TITULO

ELABORACION DE PESCADO, CRUSTACEOS y OTROS ANIMALES MARINOS Y DE AGUA DULCE.

01

02

03

04

05

06

07

Preparación de pescado y otros animales de agua dulce, comestibles frescos, refrigerados o congelados rápidamente.

Aprovechamiento de subproductos no comestibles de la elaboración de pescado y otros animales marinos y de agua dulce.

Producción de pescado seco, salado, ahumado o conservado en vinagre o salmuera, despojos comestibles y otros animales marinos y de agua dulce.

Conservación parcial de pescado, crustáceos y moluscos, en aceite u otras formas o totalmente conservadosy envasados herméticamente.

Preparación de pasta de pescado

Preparación de sopas de pescado -Producción de harina de pescado

FABRICACION DE ACEITES Y GRASAS VEGETALES Y ANIMALES EXCEPTO LA MANTECA DE CERDO Y OTRAS GRASAS COMESTIBLES DE GANADO.

01

02

03

04

05

06

Producción de aceites y grasas vegetales sin refinar y de residuos de la extracción.

Extracción de aceites y grasas-sin refinar de pescado y otros animales marinos.

Producción de sebo fundido no comestible sin refinar.

Refinación de aceites y grasas vegetales, no incluye la hidrogenación.

Refinación· de aceites y grasas de pescado y animales marinos, no incluye la hidrogenación.

Fabricación de margarina y grasas compuestas para cocinar.

Divi­sión

Agru­pa­

ci6n

-4-

A N E X O ti 10

CLASIFICACION INTERNACIONAL C. 1. LU.

Grupc Espe­cia- \ lidad

07

TITULO

Hidrogenación de aceites y grasas vegetales y animales t estén o no purificados.

3116 PRODUCTOS DE MOLINERIA

3117

3118

01

02

03

04

05

06

07

08

09

Producci6n de harina de trigo

Producción de harina de maíz

Trilla, -pilado- de arroz

Trilla, -pilado- de maíz

Hondado, prensado y elaboración de harinas de cereales

Hondado, prensado y elaboración de harinas de legumbres

Preparación de harinas mezcladas de cereal es y legumbres.

Preparaci6n de cereales en hojuelas. copos

Trilla de caÍé

FABRICACION DE PRODUCTOS DE PANADERIA

01

02

03

04

05

Panadería

Pastelería y bizcochería

Galleteria

Fabricación de macarrones, fideos, tallarines y otras pastas alimenticias.

Elaboración de productos secos de panadería (conos, barquillos)

INGENIOS Y REFINERIAS DE AZUCAR

01 Fabricación de refinación de azúcar de caña

,

Divi- Agru-sión pa-

ción

-5-

A N E X O # 10

CLASIFICACION INTERNACIONAL C.I.I.U.

Grupo

3119

3121

Espe-cia- TITnLO lidad

02 Fabricación de panela

03 Producción de melazas

04 Fabricación de refinación de azúcaF de remo-lacha

05 Pulverización de azúcar

CHOCOLATE Y ARTICULOS DE CONFITERIA

01 Fabricación de chocolates de cacao a base de grano.

02 Fabricación de chocolate en pastilla

03 Fabricación de confites con chocolate

04 Fabricación de confites sin chocolate

05 Fabricación de frutas glaseadas o cristalizadas

06 Preparación de almendras y nueces confi tadas o saladas ......

07 Fabricación de confites blandos, bocadillos

08 Fabricación de goma de mascar (chiclets)

09 Preparación de frutas rellenas

ELABORACION DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS DIVERSOS

01

02

Q3

Fabricación de almidones ,-féculas y productos derivados.

Incluye gluten y harina de gluten

Molienda y tostado de café, incluso café solu­ble y extractos de café

Elaboración y empaque de té y hojas para infu­sión.

Divi­sión

Agru­pa­

ción

-6-

A N E X O # 10

CLASIfICACION INTERNACIONAL Cololodo

Grupo

3122

Espe-cia-lidad

04

05

06

07

08

09

10

11

12

TITULO

Producción de extractos y jarabes de frutas, cereales y otros vegetales

Molienda, mezcla y envasado de especies y preparación de aliños

Refinación de sal

Fabricación de hielo

Fabricación de levaduras y polvos para hor­near

Preparación de papa frita, patacones, chi­charrones y similares

Preparación y envasado .de vinage y sladas para mesa

Fabricación y preparación de helados a base de frutas y concentrados

Preparación y empaque de coco rallado

ELABORACION DE ALIMENTOS PREPARADOS PARA ANIMALES

01

02

03

04

05

Elaboración de alimentos para ganado

Elaboración de alimentos para aves

Elaboración de alimentos para perros, gatos y otros animales domésticos.

Fabricación de productos especiales mezclados, enlatados, congelados o secos para alimenta­ción de animales domésticos

Producción de sustancias y aditamentos alimen­ticios para animales, incluso harinas de ostras, hueso y pescado

,

,

Divi­sión

Agru­pa­

ción

313

-7-

ANEXO#lO

CLASIFICACION INTERNACIONAL C. I. I. U.

Grupo Espe­cia­lidad

TITULO

3123 ELABORACION DE COMPUESTOS DIETETICOS y OTROS

01

02

03

04

Preparación de mezclas para alimentación in­fantil

Preparación de compuestos dietéticos envasados, listos para el consumo

Elaboración de sopas, caldos y salsas deshidra­tadas (cubos)

Preparación y empaque de alimentos granulados

INDUSTRIAS DE BEBIDAS

3131 DESTILACION, RECTlFICACION y MEZCLA DE BEBIDAS ESPIRI­TUOSAS

01

02

03

04

05

06

Destilación de alcohol etílico, para todos los usos.

Destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas

Preparación de cocktails

Preparaeión de sabajón

Envase de bebidas alcohólicas

Envase de alcohol etílico

3132 INDUSTRIAS VINICOLAS

01 Fabricación de mosto y vino de uvas

02 Fabricación de mosto y vino de frutas

03 Fabricación de sidra

3131 BEBIDAS MALTEADAS Y MALTA

01 Fabricación de cerveza

02 Elaboración de malta

Divi­sión

32

Agru­pa­

ción

314

321

-8-

A N E X O # 10

CLASIFICACION INTERNACIONAL C.I.I.U.

Grupo

3134

Espe­cia­lidad

TITULO

FABRICACION DE BEBIDAS NO ALCOHOLICAS y AGUAS GASEOSAS

01

02

03

Gasificación y embotellado de aguas minera­les naturales

Purificación y embotellado de agua-natural ga­sificada o sin gasificar

Fabricación de bebidas no alcohólicas gasifi­cadas o sin gasificar con sabor a fruta

INDUSTRIA DEL TABACO

3140 PREPARACION DEL TABACO Y FABRICAClON DE SUS PRODUCTOS

3211

01 Preparación de la hoja del tabaco

02 Fabricación de cigarrillos

03 Fabricación de cigarros

04 Fabricación de picadura

05 Fabricación de tabaco -06 Fabricación de tabaco para mascar y rape

TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR E Iij[JUSTRIAS DEL CUERO.

FABRICACION DE TEXTILES

HILADO, TEJIDO Y ACABADO DE TEXTILES

01

02

03

04

05

06

Preparación de fibras animales para el hilado

Desmonte y preparación del algodón para el hi­lado

Desfibración y preparación, fuera del estable­cimiento agrícola, de fibras duras vege~ales

Preparación e hilado de fibras artificiales y sintéticas.

Hilado de fibras animales

Hilado de algodón

Divi­sión

Agru­p~

ción

-9-

A N E X O # 10

CLASIFlCACION INTERNACIONAL C.I.l.U.

Grupo Espe­cia­lidad

07

08

09

10

11

12

TITULO

Hilado de tejido de fibras duras vegetales, incluye sacos para empaque

Acabado, teñido y estampado de textiles

Fabricación de tejidos angostos

Fabricación de artículos menjudos (encajes)

Fabricación de tejidos de tieltro

Retorción, prensado y tejido de fibras arti­ficiales

3212 ARTICULOS CONFECCIONADOS DE MATERIALES TEXTILES, EXCEPTO PRENDAS DE VESTIR

01

02

03

04

05

06

07

08

09

Confección de cortinas y artículos de ornamen­tación en textiles, incluye los de material plástico.

Confección de ropa de cama

Confección de manteles, servileltas y s~milares, incluye los de material plástico.

Confección de cubrelechos, almohadas, bolsos para ropa y fundas para muebles.

Fabricación de sacos y talegos de algodón, excepto los de lana

Fabricación de artículos de lona

Confección de adornos, insignias, estandartes, banderas, etiquetas

Trabajos de bordado

Trabajos de pespunte y plisado

Divi­sión

Agru­pa­

ción

-10-

A N E X O # 10

CLASIFICACION INTERNACIONAL C.I.I.U.

Grupo

3213

Espe­cia­lidad

TITULO

FABRICACION DE TEJIDOS DE PUNTO

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

Fabricación de calcetería

Fabricación de prendas de vestir en tejido de punto

Fabricación de ropa de lana en tejido de punto

Fabricación de ropa de fibras artificiales y sintéticas en tejido de punto

Fabricación de géneros de algodón y encajes en tejido de punto

Fabricación de géneros y encajes de fibras arti­ficiales y sintéticas en tejido de punto.

Fabricación de géneros de lana en tejidos de punto

Fabricación para dama ....

de ropa interior en tejido de punto

• Fabricación de ropa interior_en tejido de punto para caballero

" Fabricación de ropa interior en tejido de punto para niño

Fabricación de tejidos angostos elásticos de fibras con hilos de caucho

3214 FABRICACION DE TAPICES Y ALFOMBRAS

01

02

03

04

Fabricación de tapetes y alfombras hechos prin­cipalmente de lana

Fabricación de tapetes y alfombras hechos prin­cipalmente de algodón

Fabricación de tapetes y alfombras hechos prin­cipalmente de fibras artificiales y sintéticas

Fabricación de tapetes, alfombras y similares de fibras duras vegetales

,

Divi­sión

Agru­pa­

ci6n

-11-

A N E X O # 10

CLASIFlCAClON INTERNACIONAL C. I. I. U.

Grupo

3215

3216

Espe­cia­lidad

TITULO

05 Fabricación de esterillas de papel retorcido, yuste o trapo

FABRICACION DE CORDELERIA

01 Fabricación de cordelería de algodón

02 Fabricación de cordelería de fibras duras vegetales

03 Fabricación de cordelería de fibras artifi-ciales y sintéticas

04 Fabricaci6n de artículos de cordelería (mallas, hamacas, redes)

TEJIDOS Y MANUFACTURAS DE ALGODON y SUS MEZCLAS

01 Fabricación de tejidos planos de algodón, telas, driles, lanas

02 Fabricación de tejidos planos de algodón, es­ponjosos o afelpados

03 ~abricaciónde hamacas con tejidos planos de algodón

04 Fabricación de colchas, toallas, cobijas, ac­cesorios de cocina en algodón

05 Fabricación de tjeidos y artículos de algodón bordados

06 Tejido de gasa de algodón

07 Tejido de damasco y similares ae algodón .

08 Mechas para lámpara y traperos

09

io

Articulos deshechables en tela prensada de al­godón

Pafiales deshechables

11 Tejidos de algodón bordados anchos

12 Tejidos de algodón bordados angostos

Divi­sión

Agru­pa­

ción

-12-

A N E X O # 10

CLASlflCACION INTERNACIONAL C.I.l.U.

Grupo

3217

3218

Espe­cia­lidad

TITULO

TEJIDOS Y MANUFACTURAS DE LANA Y SUS MEZCLAS

01 Fabricación de tejidos planos de lana (pa-ños y telas de lana)

02 Fabricación de frazadas, mantas y ruanas

03 fabricación de pañolones, bufandas y chales.

TEJIDOS Y MANUFACTURAS DE fIBRAS ARTIFICIALES Y SIN­TETICAS AUN MEZCLADAS

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

Tejidos planos de fibras artificiales teñido y estampados

Tejidos planos de fibras sintéticas teñido y estampado

Tejidos planos de fibras artificials mezclados

Tejidos planos de fibras sintéticas mezcladas

Tejidos planos de fibras artificiales o sin­téticas-tipo raso o satín

Tejidos planos afelpados de fibras artificiales y sintéticas

Telas de fibras artificiales y sintéticas deshe­chables.

Colchas de fibras artificiales y sintéticas

Mantas y frazadas de fibras artificiales y sin­téticas

Tejidos de damasco

Tejidos de brocado

Tejidos de bordados de fibras artificiales y sintéticas angostos

Tejidos de bordados de fibras artificiales y sintéticas anchas

Caperuzas para lámparas

,

Divi­sión

Agru­pa­

ción

322

-13-

A N E X O # 10

CLASIFICACION INTERNACIONAL C.I.I.U.

Grupo Espe­cia­lidad

TITULO

3219 FABRICACION DE TEXTILES NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE

3220

Ol.

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

Fabricación de fieltros y telas laminadas

Fabricación de linoleo y otros productos de superficie dura para cubrir pisos, excepto caucho, plástico y corcho.

Fabricación de hules

Fabricación de hilados para llantas

Fabricación de guatas y artículos de guata

Aprovechamiento de desperdicioes textiles

Tejidos de algodón engomado

Tejidos de algodón impregnado con materias plásticas

Telas asfálticas

Cueros artificiales

Lonas impermiabilizadas

Telas endurecidas, impregnadas e impermiabi­lizadas

Fabricación de lonas para llantas

FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR, EXCEPTO CALZADO

FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR, EXCEPTO CALZADO

01 Confección de ropa exterior, para hombre y niño

02 Confección de ropa exterior para mujer y niña

03 Confección de ropa interior para hombre y niño excepto tejido de punto

04 Confección de ropa interior para m~jer y niña excepto tejido de punto

Divi­sión

Agru-pa-

ción

-15-

A N E X O # 10

CLASIFICAClON lliTERNACj ONAL C .1. I.U.

Espe-Grupo cia-

lidad

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15·

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

TITULO

Fabricación de corsetería

Confección de articu10s de camisería

Confección de ropa para bebé

Confeccción de ropa de trabajo

Confección de ropa para deporte

Confección de ~estidos de bafto

Fabricación de sombreros y partes para som­breros de fieltro, lana o fibras vegetales

Fabricación de cinturones y tirantes de cuero

Fabricación de cinturones y tirantes de plás­tico

Confección de prendas de vestir de pieles na­turales

Confecc~ón de prendas de vestir de pieles sin­téticas

Confección de prendas de vestir de cuero

Fabricación de impermeables

Fabricación de togas académicas

Fabricación de hábitos religiosos

Fabricación de disfraces

Fabricación de trajes para teatro

Fabricación de guantes de algodón

Fabricación de guantes de fibras artificiales y sni téticas

Fabricación de corbatas de fibras naturales

Fabricación de corbatas de fibras artificiales y sintéticas

Divi­sión

Agru­pa­

ción

323

-16-

A N E X O # 10

CLASIFICACION INTERNACIONAL C.I.I.U.

Grupo

3231

3232

3233

Espe­cia­lidad

TITULO

26 Fabricación de pañuelos

27 Fabricación de pañoletas de fibras naturales

28 Fabricación de pañoletas de fibras artifi­ciales y sintéticas

INDUSTRIAS DEL CUERO Y PRODUCTOS DEL CUERO Y SUCEDANEOS DEL PIELES Y PIELES, EXCEPTO EL CALZADO Y OTRAS PRENDAS DE VESTIR

CURTIDURIAS y TALLERES DE ACABADO

01 Curtido y acabado del cuero

02 Repujado del cu~ro

03 Charolado del cuéro

INDUSTRIA DE LA PREPARACION y TEÑIDO DE PIELES

01 Adobo, curtido y acabado de pieles

02 Fabricación de mantas de' piel

03 Fabricación de pieles para la tapicería

04 Fabrica"ción de tapetes de piel

FABRICACION DE PRODUCTOS DE CUERO y DE CUERO ÁRTIFICIAL y SUCEDANEOS DEL CUERO, EXCEPTO CALZADO Y OTRAS PRENDAS DE VESTIR

01 Fabricación de artículos de cuero para uso in­dustrial

02 Fabricación de aperos ~ arnese - sillas de mOntar y sus accesorios, fustas.

04

Fabricación de carteras

Fabricación de maletas, maletines, neceseres y bolsos de equipaje

05 Fabricación de estuches, álbumes y agendas

06 Fabricación de articulos de marroquinería (bi­lleteras, llaveros)

,

,

Divi­sión

Agru­pa­

ci6n

324

-17-

A N E X O # 10

CLASIFICACION INTERNACIONAL C.I.I.U.

Grupo

3240

Espe­cia­lidad

TITULO

07 Fabricaci6n de artículos de cuero artificial para uso industrial

08 Fabricación de carteras de cuero artificial

09 Fabricación de articulos de marroquinería de cuero artificial (billeteras, llaveros)

10 Fabricaci6n de maletas, maletines, neceseres y bolsos de equipaje de cuero artificial.

11 Fabricación de estuche, álbumes y agendas de cuero artificial

FABRICACION DE CLAZADO y SUS PARTES, EXCEPTO EL DE CAUCHO O PLASTICO

FABRICACION DE CALZADO, EXCEPTO EL DE CAUCHO VULCANIZADO O MOLDEADO O DE PLASTICO

01 Fabricación de partes y avios para calzado

02 Fabricación de calzado de cuero para hombre , 03 Fabricación de calzado de cuero para mujer

04 Fabrica~ión de calzado de cuero para niño

05 Fabricación de calzado deportivo de cuero

06 Fabricación de sandaliss, pantuflas y similares

07 Fabricación de alpargatas

08 Guarnecido y punteado de calzado

09 Fabricación de calzado de cuero para protec-ción .

Divi- Agru-sión pa-

ci6n

33

331

A N E X O # 10

CLASIFICACION INTERNACIONAL CololoUo

Grupo

3311

3312

3319

Espe-cia-lidad

TITULO

INDUSTRIA DE LA MADERA Y PRODUCTOS DE LA MADERA, INCLUIDOS MUEBLES

INDUSTRIA DE LA MADERA Y PRODUCTOS DE LA MADERA Y EL CORCHO, EXCEPTO MUEBLES

SERRADEROS, TALLERES DE ACEPILLADURA Y OTROS TALLERES PAR TRABAJAR LA MADERA

01 Aserrado de madera

02 Acepillado de madera, incluye fabricación de listón y moldadura en blanco

03 Fabricación de maderas contrachapadas

04 Fabricación de maderas aglomeradas

05 Fabricación de puertas, ventanas y sus partes

06 Fabricación de estructuras terminadas para la construcción

07. Conservación y tratamiento de la madera

08 Fabricación de obras y accesorios de madera para la construcción

09 Fabricación de rellenos de tapicería con viruta de madera

FABRICACION DE ENVASES DE MADERA Y DE CAÑA Y ARTICULOS MENUDOS DE CAÑA

01 Fabricación de articulos de tonelerfa

02 Fabricación de cajas de madera

03 Fabricación de artículos de cestería

FABRICACION DE ARTICULOS DE MADERA Y DE CHOCHO NoEoPo

01 Fabricación de productos de corcho

02 Fabricación de calzado de madera, homas de ma­dera para calzado

Divi­sión

Agru­pa­

ción

332

-19-

A N E X O # 10

CLASIFICACION INTERNACIONAL C.l.I.U.

Grupo

3220·

Espe­cia­l;d"d

TITULO

03 Fabricación de artículos de marquetería

04 Fabricación de utensilios y artículos deco­rativos de madera para el hogar y oficina

05 Fabricación de artículos de madera para uso industrial

06 Fabricación de mangos para herramientas. es­cobas y similares

07 Fabricación de artículos menudos hechos entera o prácticamente de madera (palillo, paletas y aplicadores)

08 Fabricación de ataúdes, urnas funerarias

09 Fabricación de tallas de madera para la deco­ración

10 Fabricación de jaulas de madera para animales

FABRICACION DE MUEBLES Y ACCESORIOS, EXCEPTO LOS QUE SON PRINC¡PALMENTE METALICOS

FABRICACION DE MUEBLES Y ACCESORIOS, EXCEPTO LOS QUE SON PRINC~PALMENTE M~TALICOS

01 Fabricación de muebles para aparatos eléctricos, máquinas de coser

02 Fabricación de muebles para el hogar

03 Fabricación de muebles para oficina, comercio servicios

04 Fabricación de muebles de mimbre, caffa

05 Tapizado de muebles, incluye el acabado y la restauración

06 Fabricación de colchones y somieres

07 Persinas para puertas y ventanas

08 Fabricación de armasones de madera

09 Fabricación de muebles de madera sin terminar

y

L

Divi­sión

20

Agru­pa­

ción

341

A N E X O # 10

CLASIFICACION INTERNACIONAL C.I.I.U.

Grupo

3411

Espe­cia­lidad

TITULO

FABRICACION DE PAPEL Y PRODUCTOS DE PAPEL, IMPRENTAS Y EDITORIALES

FABRICACION DE PAPEL Y PRODUCTOS DE PAPEL

FABRICACION DE PULPA DE MADERA, PAPEL Y CARTON

01 Fabricación de pulpa de madera, bagazo, trapos y fibras

02 Fabricación de papel

03 Fabricación de cartón

04 Fabricación de papel de fibra para construc­ciones

3412 FABRICACION DE ENVASES Y CAJAS DE PAPEL Y CARTON l'

01 Fabricación de cajas de cartón acanalado y envases de fibra

02. Fabricación de cajas de cartón plegables y armadas'

03 Fabricación de envases sanitarios de cartón para alimentos

04 Fabricación de sacos y bolsas de papel

05 Fabricación de cajas de fibra vulcanizada

3419 FABRICACION DE ARTICULOS DE PULPA, PAPEL Y CARTON N.E.P.

01 Fabricación de papeles especiales, satinados, encerados, engomados, laminados y otros pape­les acabados fuera de máquina.

02 Fabricación de &rtículos prensados, moldeados o repujados de pulpa papel o cartón

.03 Fabricación de papel para escribir, cintas, etiquetas y similares sin impresión

04 Fabricación de articulos sanitarios

1

I

Divi­sión

Agru-pa-

ción

342

-21-

A N E X O # 10

CLASIFICACION INTERNACIONAL C.I.I.U.

Grupo

3420

Espe­cia­lidad

TITULO

05 Fabricación de papel de colgadura

06 Fabricación de platos y utensilios de pulpa

07 Fabricación de tapones de botella

08 Fabricación de tarjetas, sobres sin membrete

09 Fabricación de montajes de papel

10 Fabricación de siluetas de papel

11 Fabricación de patrones y cartón-piedra

IMPRENTAS, EDITORIALES E INDUSTRIAS CONEXAS

IMPRENTAS, EDITORIALES E INDUSTRIAS CONEXAS

01

02

O~

04

05

06

Editoriales de periódicos y revistas

Editorial de libros

Tipografías y litografías .... Grabado, fotograbad9, electrotipica y este­reotipia

Encuadernación

Heliógrafos

« '. . . \ •

ANEXO # 11

DEFLACTORES UTILIZADOS PARA CORREGIR LOS PRECIOS CORRIENTES

~ 1974;100 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 I 1984 Corregidos

I.P.a1 Consumidor ... Promedio Emp. y Obreros I 1110 1.2291 1.4775 1.9670 i 2.3165 303.26 383.83 484.85 601. 507 701.6 829.85 . Ind.Precios comerct-en General Sect. 1 -dustrial:A1imentos 100 1.17965 1. 4407 1. 6890 1. 9485 2.6894 3.3705 4.017.06 4.9298 5.7840 7.1378 textil ~.papel.ca1- I ! zado y bebidas

I ! i i , i

Bienes de Capital 100 1. 26099 1.5152 1 1. 7887 12.2397 2.9415 3.63557 4.5133 5.3571 6.43257 15.23151

Ind. Precios al po mayor Energía Eléc 100 119.57 143.43 189.279 1 262.636 1350.000 500.156 711.644 11.018.954 1353.0639 11591.169

I 1 Consumo Energía El 8.339.303 8.012.67~ 8.707.266 '10.582.273 7.805.623 7.071.840 10.752.073

i

I I I I I ,

1 1 -

~'-J ~.,~ ,( . l, ''\ ~,~, '\,)