introduccion drogas imprimir

4
1 Apellidos y Nombres: Ventura Zuloeta, Yuri Grupo: C I. Título del Tema: Factores del Consumo de Drogas en los Adolescentes en el Perú en el año 2015. II. Planteamiento del Problema: A nivel mundial existe preocupación por el incremento constante del consumo de drogas (lícitas e ilícitas) en la población, la Organización de las Naciones Unidas estima que el 5.09% de la población mundial entre las edades de 15 a 19 años, ha consumido drogas. Drogas como la heroína, la cocaína y otras cobran la vida de aproximadamente alrededor de 200 mil de personas anualmente. Por ello en el Perú se han realizado diferentes estudios epidemiológicos, en donde se puede observar que las sustancias que generan dependencia, más consumidas por este sector y las que originan la mayor cantidad de problemas de salud son el alcohol (por el lado de las drogas socialmente aceptadas), y la marihuana (en el rubro de las drogas ilegales). Por lo que me hago la siguiente pregunta, ¿Cuáles son los factores que con llevan al consumo de drogas en los adolescentes en el Perú en el año 2015? III. Objetivos III.1 Objetivo General: Describir los factores presentes (personales, del entorno próximo y ambientales) en el consumo drogas (sustancias psicoactivas) en adolescentes de 15 a 19 años en Perú en el año 2015. III.2 Objetivos Específicos: Dar a conocer las causas del consumo de drogas en los adolescentes en el Perú en el año 2015 Dar a conocer las consecuencias del consumo de drogas en los adolescentes en el Perú en el año 2015 IV. Fundamento Teórico IV.1 Marco Teórico: Adolescencia Y Consumo De Drogas De acuerdo a diversos autores, entre ellos Jessor R. (1977), se entiende a la adolescencia como aquel periodo de transición entre la niñez y la adultez, en donde se presentan una serie de conductas particulares.

Upload: yuri-ventura

Post on 08-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo de investigacion

TRANSCRIPT

Page 1: Introduccion Drogas Imprimir

1

Apellidos y Nombres: Ventura Zuloeta, Yuri

Grupo: C

I. Título del Tema: Factores del Consumo de Drogas en los Adolescentes en el Perú en el año 2015.

II. Planteamiento del Problema: A nivel mundial existe preocupación por el incremento constante del consumo de drogas (lícitas e ilícitas) en la población, la Organización de las Naciones Unidas estima que el 5.09% de la población mundial entre las edades de 15 a 19 años, ha consumido drogas. Drogas como la heroína, la cocaína y otras cobran la vida de aproximadamente alrededor de 200 mil de personas anualmente.Por ello en el Perú se han realizado diferentes estudios epidemiológicos, en donde se puede observar que las sustancias que generan dependencia, más consumidas por este sector y las que originan la mayor cantidad de problemas de salud son el alcohol (por el lado de las drogas socialmente aceptadas), y la marihuana (en el rubro de las drogas ilegales).Por lo que me hago la siguiente pregunta, ¿Cuáles son los factores que con llevan al consumo de drogas en los adolescentes en el Perú en el año 2015?

III. ObjetivosIII.1Objetivo General: Describir los factores presentes (personales, del entorno

próximo y ambientales) en el consumo drogas (sustancias psicoactivas) en adolescentes de 15 a 19 años en Perú en el año 2015.

III.2Objetivos Específicos: Dar a conocer las causas del consumo de drogas en los adolescentes en el Perú

en el año 2015 Dar a conocer las consecuencias del consumo de drogas en los adolescentes en

el Perú en el año 2015

IV. Fundamento TeóricoIV.1Marco Teórico:

Adolescencia Y Consumo De DrogasDe acuerdo a diversos autores, entre ellos Jessor R. (1977), se entiende a la adolescencia como aquel periodo de transición entre la niñez y la adultez, en donde se presentan una serie de conductas particulares. La perspectiva teórica de Bailey K. (1986) que comprende el estudio del aprendizaje social resalta que el hecho de que el adolescente esté en contacto con consumidores de psicoactivos (drogas), incentiva a que este también los consuma.

Factores del Consumo de Drogas Factores personales Factores ambientales globales Factores de riesgo sociales

Causas del Consumo de Drogas Curiosidad por conocer los efectos de unas u otras drogas. Deseos de vivir nuevas experiencias. Falta de autoestima y mal concepto de sí mismo/a.

Page 2: Introduccion Drogas Imprimir

2

Presiones por parte del grupo de amigos o de alguien que en ese grupo lidera decisiones.

Situaciones familiares problemáticas que no se afrontan debidamente. Acoso escolar y falta de apoyo en esta situación.

Consecuencias del Consumo de Drogas Altera el sistema cardiocirculatorio Problemas de memoria y aprendizaje. Dependencia (710 % de los que lo prueban). Trastornos emocionales (ansiedad, depresión) y de la personalidad. Enfermedades broncopulmonares y determinados tipos de cáncer. Depresión.

IV.2Antecedentes:Muñoz, M. Factores familiares de riesgo y de protección para el consumo de drogas en adolescentes. Psicothema. (2001)En la que analizo el efecto de algunas variables familiares sobre el consumo de drogas en una muestra de 1.570 adolescentes de Madrid, España. Se pudo determinar empíricamente con este trabajo que los factores de riesgo familiares más importantes para explicar el consumo de drogas corresponden a la ausencia de normas familiares sobre el uso de psicoactivos, los conflictos entre la familia, y el hecho de que el padre del joven consumiera alcohol. (pág. 87-94)

González, F. Consumo de drogas en la adolescencia. Psicothema. (1996)Lleva a cabo un estudio donde proporciona una revisión de los más importantes elementos que se vinculan con el consumo de psicoactivos en la etapa de la adolescencia. El autor distingue entre variables individuales y variables sociales. Estas últimas las descomponen en un componente macro social (que agrupa las influencias que operan en un contexto más amplio) y un componente micro social (que hace referencia al entorno más inmediato del individuo). (págs. 257-267)

Salazar E, Ugarte M, Vásquez L. Consumo de alcohol y drogas y factores psicosociales asociados en adolescentes de Lima. An Fac Med Lima. 2004Intentan determinar la prevalencia del consumo de alcohol y drogas, y los factores psicosociales asociados con dicho consumo en adolescentes de Lima. Se diseña para esto un estudio analítico de corte transversal, con una muestra de 430 adolescentes de educación secundaria de un colegio de Lima. Dentro de los resultados se destacan las siguientes prevalencias: alcohol 42,2%, marihuana8,7% y cocaína 3,1%. (pág. 179)Lo anterior permite concluir que el factor psicosocial más asociado al problema de consumo de drogas fue el destre psicológico severo.

IV.3Marco Conceptual:En la presente sección se definen una serie de conceptos esenciales para la completa comprensión de la investigación.ADOLESCENCIAUniversidad de Maryland Medical Center, Pubertad adolescencia e Información general. (2013) Corresponde al tiempo entre el comienzo de la maduración sexual (pubertad) y la edad adulta. Es un tiempo de maduración psicológica, en el cual la persona se comienza

Page 3: Introduccion Drogas Imprimir

3

a comportar "como un adulto". Esta etapa comprende entre los 13 y los 19 años de edad.

DEPENDENCIASegún la OMS. (2004) a dependencia de sustancias es un trastorno crónico, y a menudo recurrente, que con frecuencia concurre con otros trastornos físicos y mentales

ALCOHOLLa OMS. (1994) es sustancia sedante-hipnótico. También afirma que además de los efectos sociales de su consumo, la intoxicación alcohólica puede causar envenenamiento o incluso la muerte; el consumo intenso y prolongado origina en ocasiones dependencia o un gran número de trastornos mentales, físicos y orgánicos.

ALUCINÓGENOSSegún la OMS (1994) Se consideran a aquellas sustancias químicas que inducen alteraciones de la percepción, el pensamiento y sensaciones similares a las provocadas por las psicosis funcionales, pero que no producen una marcada alteración de la memoria y la orientación que son características de los síndromes orgánicos.La mayoría de los alucinógenos se consumen por vía oral, tienen efectos adversos frecuentes.

COCAÍNALa OMS. (1994) la considera un potente estimulante del sistema nervioso central que se emplea para producir euforia o insomnio; además el consumo repetido provoca dependencia. La cocaína también puede ingerirse por vía oral, frecuentemente junto con alcohol, y los consumidores de opiáceos y cocaína tienden a inyectársela por vía intravenosa. Se considera que, tanto las personas que experimentan con la cocaína por primera vez como los consumidores crónicos pueden sufrir reacciones tóxicas agudas, estas consisten en un delirio parecido al pánico o hipertensión