informe taller

29
Flora, Fauna y Arqueologia del Fundo el Carmen Constanza Figueroa | Yenny Muñoz | Gabriela Pacheco Taller VI | sección 3

Upload: gabriela-pacheco

Post on 09-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

"Fauna, flora y arqueología de sitios chilenos"

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Taller

Flora, Fauna y Arqueologia

del Fundo el Carmen

Constanza Figueroa | Yenny Muñoz | Gabriela PachecoTaller VI | sección 3

Page 2: Informe Taller

ÍNDICE

Informe Tema / ¿Porqué? .............................................................................................................................................................. 3 Limites y extensione ........................................................................................................................................................ 4

Proyecto Funcionalidad / Interacción............................................................................................................................................. 5 Escalabilidad ................................................................................................................................................................... 6

Infografía ....................................................................................................................................................................................... 7

Web Nombres / ¿Porqué? ........................................................................................................................................................ 8 Tecnología ....................................................................................................................................................................... 9

Investigación Fotografías ...................................................................................................................................................................... 10-12 Mapa de Sitio .................................................................................................................................................................. 13-14 Textos.............................................................................................................................................................................. 15-27 Usuario ........................................................................................................................................................................... 28

Colaboradores ..................................................................................................................................................................................... 29

Page 3: Informe Taller

3

INFORME

TEMA

“Un sitio valorado, es un sitio bien cuidado”

Chile, como larga y angosta faja de tierra, con toda su botánica, zoología e historia, variada por cada región del país, aun no logra justificar ésta ri-queza mediante su preocupación para con la naturaleza y cultura que te-nemos. Es así como nace nuestra idea de rescate de estos 3 únicos tesoros medio ambientales que estamos desperdiciando hoy por hoy: flora, fauna y arqueología.

Fundo el Carmen, ubicado en la ciudad de Quilpué, es el lugar específico que proponemos (a modo de primer sitio, ya que a futuro se podrán ocupar otros lugares olvidados por el chileno). Éste terreno, actualmente cerrado, consta de estos 3 valiosos aspectos, que hace a la localidad, rica en naturaleza e historia a la vez. Aquí, hay diver-sos animales y vegetación en extinción, además de una arqueología absolutamente descuidada y abandonada.Por lo demás, los ciudadanos, saben de la existencia de éste pulmón verde, pero no conocen la gran cantidad de recursos naturales que están allí dentro, y tampoco se lo imaginan, es por esto que el proyecto busca que la misma gente conozca, valore y salve el terreno, por si solos, dándoles noso-tras las herramientas de información textual y gráfica.

¿POR QUÉ?

La razón de la elección del tema fue porque sentíamos que Quilpué, como ciudad, nunca ha tenido referencia alguna sobre sus cualidades, pese a las demás ciudades más grandes de la V región. Así, nos tocó saber de la existencia de éste fundo y sus problemas de acceso (ya que está cerrado hace ya bastantes años, y corre peligro de venta hacia algunas inmobiliarias), por lo que de a poco comenzamos a recopilar información, y nos dimos cuenta que no sólo era un terreno gigante de naturaleza, sino que con esto, tenía riquezas que no se podían perder de un día a otro, y algo teníamos que hacer para que esto no se destruya o autodestruya por si mismo.

Es así como descubrimos más casos de sitios mal cuidado con fauna, flora o arqueología muy valiosa dentro de ella, y que por supuesto, no se puede perder, y se debe convertir en patrimonio, primero, llegando a la gente, con información sobre la importancia de éste sitio.

Page 4: Informe Taller

4

LIMITES Y EXTENSIONES

Nuestro universo del tema proyecto constituye como base principal los con-ceptos: conocer, valorar y salvar un sitio en específico, el cual debe tener como características la riqueza de algún factor natural-cultural (fauna, flora y/o arqueología), esto es para cultivar la existencia de lugares que se tienen en el olvido colectivo, y así apreciar lo que tenemos aquí en nuestro país, por sobre lo que hay en el exterior. En teoría, no es un rescate cualquiera (ni de arquitectura, ni de arte contemporáneo, tampoco de personajes de la ciudad), recopilamos sólo particularidades en el ámbito cultural-natural, refiriéndonos a las riquezas nativas de nuestra tierra, a todo lo que tenemos por naturaleza o por nuestro pasado, y que aun no sabemos apreciar del todo.

El sitio escogido esta vez es el Fundo el Carmen, el único pulmón verde de la ciudad de Quilpué, lugar desconocido para los quilpueinos; éste fundo goza de flora en extinción, fauna muy variada y arqueología sumamente va-liosa, que escasamente es mantenida por huasos que habitan algunas partes del terreno.

INFORME

Page 5: Informe Taller

5

FUNCIONALIDAD

El fin de esta página de Internet, creada para dar a conocer, lograr la valo-ración y con ello, la salvación de algún lugar de Chile, que este expuesto a mal usos, que no sea conocido o que se quiera lograr alguna importancia dentro del sector comunal, provincial , regional o nacional. Es así como queremos lograr informar al usuario; de manera grafica; mediante fotografías e infor-mativa tratándose así; del sector, historia, flora, fauna, arqueología, riesgos y documentos anexos con el tema; tratado por expertos comunicados, acerca de algún problema que afecta de forma directa o indirecta con su persona.

INTERACCIÓN

La intención de nuestra pagina web, es informar al usuario de lo que sucede a su alrededor, a partir de territorios del país que contengan flora, fauna y arqueológica no valoradas; creado conciencia para así salvar el lugar. Ofreciendo información y fotografías que reflejen al sector. Es así por lo que nuestra interacción será informativa, esto quiere decir que solo el usuario podrá ver y leer la información para conocer; todo lo que contenga la página de Internet será supervisado por el administrador de esta. Con información relevante y certera, que de verdad sirva para el conocimiento del sitio.

PROYECTO

Page 6: Informe Taller

6

ESCALABILIDAD

El proyecto de rescate natural mantiene la instancia de dar a conocer, valo-rar y salvar un lugar en específico que está en riesgo, ya sea por el desinterés que éste tiene, por el destrozo que responsabiliza a las distintas inmobiliarias o personas, y por su abandono que extingue flora, fauna y/o arqueología.

Resulta difícil creer que un lugar tan rico en cultura y naturaleza sea tan desconocido o descuidado por nosotros los chilenos, un patrimonio histó-rico no puede dejar de existir por obra humana, ni menos por olvido, sólo tenemos que comenzar a tomar conciencia de lo que estamos desperdician-do, para así, poco a poco, abordar una cultura de respecto hacia toda la abundancia de naturaleza y arqueología que gozamos.

Uno de estos lugares tan olvidados por nosotros, es el “Camino del Inca”, ubicado a 2 horas de Santiago hacia el norte, en un sector llamado Alicahue; éste camino nos muestra la ruta que trazaron los incas desde el Cuzco, con el fin de lograr una comunicación con la heterogénea población que com-ponía su imperio. Esto es un claro ejemplo de la pérdida de un patrimonio que jamás podrá ser visto en ningún otro lugar, ya que hoy por hoy sólo el 5% de éste camino está resguardado y cuidado por particulares, mientras

que el otro porcentaje se encuentra desaparecido, ya sea por pavimentos construidos sobre él o simplemente por el mal paso del tiempo.Otro lugar digno de rescate patrimonial es el “Oasis de Niebla de Patache” (I región), el cuál hace años se está estudiando en forma investigativa el por qué de su único comportamiento de clima y neblina costera, además de la biología de plantas y animales que la acompaña. El lugar es uno de los siete pequeños oasis de niebla que se forman en la cordillera de la Costa, entre Pampa Junín (Pisagua) y el Río Loa. Así, nuevamente como el caso anterior, el sistema ecológico de Patache es “tierra de nadie” o simplemente es un lu-gar de ejercicio de jeepeo masivo; aunque hoy por hoy es un nicho científico y ecológico altamente vulnerable y de fragilidad.

Con esto queremos lograr crear conciencia sobre estos “tesoros perdidos”, para que de alguna manera la gente se pueda sensibilizar con el tema patri-monial que nuestro país hace mucho tiempo está en deuda, y partir por el reconocimiento del público para con éstos lugares específicos que queremos reivindicar como “riqueza natural”.

PROYECTO

Page 7: Informe Taller

7

INFOGRAFÍA

Page 8: Informe Taller

8

NOMBRES DOMINIO

http://www.riquezasnaturales.cl

La flora, fauna y arqueología de éstos lugares en específicos a tratar, son verdaderas riquezas chilenas, que aun no son valoradas, pero que a través de éste proyecto, pueden llegar a serlo.

http://www.rescatenatural.cl

Aludiendo al inicial de nuestro proyecto, que aun permanece, plasmar toda la flora, fauna y arqueología en fotografías, de manera que la gente pueda conocer y dimensionar, lo que el sitio en específico tiene, a modo de rescate cultural natural.

http://www.patrimonioentuciudad.cl

El patrimonio refuerza el sentido de comunidad que hay frente a algo tangible o intangible, que son percibidas por características sumamente especiales, como la flora, fauna y arqueología que queremos rescatar.

http://www.valoremos.cl

Además de ser uno de nuestros conceptos; se expresa lo que queremos lograr en la gente, valorar lo que les rodea, entregando información y crear con-ciencia a partir de posibles consecuencias negativas para el ser humano.

http://www.Tesorochileno.cl o http://www.chiletesoro.cl

Nuestra intención al crear este tema fue en primer lugar, darle valor a lo que nuestro país tiene naturalmente y también por herencia prehistórica.

http://www.quilpueverde.cl

Quilpué constá de lugares verdes, en donde dara a conocer a la gente la diversa vegetación, fauna que se puede encontrar en la ciudad.

http://www.cuidemoslaciudad.cl

La gente que hatibita en la ciudad se puede informar de como cuidar y los riesgo que puede correr por si es descuidado.

Todas las propuestas fueron revisadas por http://www.nic.cl/, siendo aceptados por ésta, ya que no han sido ocupados aun estos dominios.

WEB

Page 9: Informe Taller

9

TECNOLOGÍA

El proyecto tiene como propósito destacar la gran variedad de riquezas naturales que tenemos en Chile, ya que por ser un país largo y angosto, se presenta un clima bastante diverso, y por consecuencia, un sinfín de flora y fauna únicas en cada territorio diferente. Sin embargo, Chile se caracteriza por tener un desarraigo con nuestras particularidades como país, especial-mente con nuestros precedentes indígenas, es así como queremos que ésta cultura olvidada, a través de lo que nos han dejado (instrumentarías, vasijas, cultivos, etc.), sean valoradas como tal, a modo de “arqueología nacional”, para así mantener el cuidado y respeto que se merecen.Es por esto que nuestro sitio será de dominio nacional (.cl) ya que es un proyecto sobre el rescate neto natural de nuestro país, que hoy en día está absuelto de la preocupación humana y en olvido por la sociedad en general, sin mantenimiento alguno, ni presupuestos para el beneficio de éste patri-monio que se está perdiendo cada vez más, ya sea por el desconocimiento o la irresponsabilidad de la gente.

WEB

Page 10: Informe Taller

10

INVESTIGACIÓN

FOTOGRAFIAS

Colaboración fotográfica del Museo Fonck

Page 11: Informe Taller

11 Colaboración fotográfica del Museo Fonck

FOTOGRAFIAS

INVESTIGACIÓN

Page 12: Informe Taller

12

águila cernícalo chirihue codorniz

loica paloma torcaza tordo zorzal

INVESTIGACIÓN

FOTOGRAFIAS

Page 13: Informe Taller

13

MAPA DE SITIO

Historia Indigenas Comuna Sector

Flora

Fauna

Arqueología

Riesgo Deforestación Amenaza Natural Amenaza Humana

Documentos

Galería Fotográfica

Page 14: Informe Taller

14

MAPA DE SITIO

Page 15: Informe Taller

15

TEXTOS/ historia

INDIGENAS / PICUNCHES

No constituyen un pueblo propiamente tal, sino se encuentran bajo la de-nominación del pueblo mapuche. Antes de la llegaba de los españoles, este pueblo habitaba la zona central de Chile; entre el río Choapa y el Itata. Se dedicaban a la agricultura del maíz, poroto y la papa. Tenían un sistema de acequias y canales de regadío, sembraban semillas haciendo hoyos en el suelo con varillas, llamadas Coa; criaban camélidos; probablemente el gua-naco, el cual obtenían lana y carne. Sus viviendas eran caseríos compuestos por unas pocas rucas o chozas de madera y fibras vegetales, recubiertas de barros y techadas con totora. Las familias podían ser compuestas por más de una esposa y los hijos casados vivían alrededor. Además de la cerámica encontrada en los territorios habitados, se han descubierto numerosas pie-dras perforadas en el centro y otras con unas pequeñas cavidades que se denominaron tacitas.

SECTOR / FUNDO EL CARMEN

Fundo El Carmen, ubicado en sector norte, en relación a la línea de ferrocarril, de la comuna de Quilpué, específicamente, entre el Zoológico y el cerro La Cruz. Escasamente poblado por algunas familias, formando estas otros fundos en su interior, es llamado el único pulmón verde de Quilpue, hoy esta prácti-camente cerrado en su totalidad. Antes de fallecer, Francisco Valencia Sims, dueño del todo el territorio, dona todo el terreno a Valparaíso, Viña del Mar y Quilpue, con el fin de, como lo dice en su testamento, “…facilitar a las personas escasas de recursos la manera de procurarse entretenimiento honesto y de aumentar su bienestar, y concebido de que, para la salud física y moral de la población, especialmente de la juventud, hay necesidad de fo-mentar las excursiones y expansiones del campo…”Entre las características del predio destaca flora única en el sector. La zona destaca por la existencia de una amplia variedad de flora nativa en las laderas y fondos de quebrada, con presencia de árboles nativos. La flora existente en la zona, se convierte en hábitat favorable para la presencia de una fauna, también, diversa en especies.

Page 16: Informe Taller

16

COMUNA / QUILPUE

Etimología

La palabra Quilpué significa “Lugar donde hay tórtola“ que proviene ma-pudungu “cullpo“ (tórtola) y “hué“ (lugar). Existen diferentes teorías de donde proviene la palabra, para algunos significa “Lugar de la piedra lan-ceta“, porque en esas tierras habitaban los picunches que eran expertos en la fabricación de artículos que se usaban para practicar sangrías y era muy solicitada para el uso medicinal, que también fue usada por la población chilena hasta principios de la colonia. Estas piedras utilizadas eran para la fabricación de las lancetas que eran muy abundante en su época que asentaba en la comuna de Quilpué.Esta comuna es conocida por estas piedras llamadas “Tacitas“, que no te-nían un uso especifico. A finales del siglo XIX se encontraron estas piedras arqueólogicas que fueron utilizados por los indígenas de la zona y dentro de este siglo la mayoría de estos yacimientos fueron destruidos por personas ignorante del tema que creían que su interior se encontraba oro escondido por los indios.

Historia

Quilpué fue poblado por los Picunches, luegos fueron sometidos por los Kichwas, que enviaban al Inca de Cuzco el oro que se extraia de el estero Marga-Marga. Con la conquista española los lavaderos de oros financiaron gran cantidad de oro para el inicio de la conquista. El conquistador Pedro de Valdivia que era propietario de Quilpué, que las obtuvo por su labor en Cabildo. En esta ocasión Rodrigo de Araya compa-ñero del conquistador pronuncia una solicitud para que le sediera las tierras de Quilpué por cumplir con su deber, en donde Pedro de Valdivia entrega las tierras solicitadas. Rodrigo de Araya hace un trato con los indígenas en donde el mantiene estos lavaderos de oros fabricados por los indígenas ubi-cados en el Valle del Marga-Marga.Los aborígenes asentaron a lo largo del camino de Quillota a Casablanca, este fue conocido como San José de Marga-Marga el cual fue el pueblo más poblado y administrativo del valle. Las tierras donde se asienta Quilpué fueron aban-donadas, aunque los sectores a orilla del estero estaban poblados por peque-ños rústicos ranchos de españoles. Aunque no se conociera el valle por sus regadíos, los pikunches, ni la colonización española fueron importante para los agricolas, pero después de un tiempo estos sectores se producen divisio-nes en las tierras creando nuevas haciendas.A mediados del siglo XIX quilpué tomo más importancia por la construcción de la vía férrea, este valle pertenecia a Casablanca, pero en el año 1898 a la aldea de Quilpué fue nombrada Ciudad, la cual fue tomando gran importancia, se convertí en el centro poblacional y administrativo del valle entero. Quilpué a mediados de siglo no estaba reconocida de que halla sido fundada por alguien como en otras parte, pero a principios del siglo XX se dio por fun-dada la ciudad de Quilpué.

TEXTOS/ historia

Page 17: Informe Taller

17

QUILLAY

Nombre: Quillaja saponariaFamilia: RosáceasDistribución: Se encuentra en el valle central de Chile. Descripción: Mide hasta 15 metros de alto, y su tronco hasta 1 metro de diámetro; sus hojas siempreverdes, simples, de forma oblon-ga y borde liso, sólo con algunos dientes, de color verde claro y flores hermafroditas, blancuzcas, de forma estrellada. También da frutos que son cápsulas formadas por cinco folículos estrellados que permanecen en el árbol, secos y abiertos que florecen de octubre a enero y es polinizada por insectos.

MOLLE

Nombre: Schinus latifoliusFamilia: AnacardiaceaeDistribución: Se encuentra entre la tercera y quinta regiónDescripción: Mide entre entre 10 y 12 metros de altura, tiene un tron-co muy corto y grueso. Contiene flores pequeñas de color blanco verdoso. Florece entre abril y julio, con frutos drupáceos, globosos, de color rojo, que permanecen en el árbol bastante tiempo.

TEXTO / FLORA

CULÉN

Nombre: Psorolea glandulosa. Familia: Leguminosas – PapilionáceasDistribución: Se encuentra entre Coquimbo (Valle del Elqui) y Valdivia.Descripción: Mide entre 2 a 6 mts, tiene un tronco de unos 25 cms. de diámetro; Las flores se dan en racimos, son de color azulado blanquecino (lila suave). De 8 a 10 mm. El fruto es una legumbre indehiscente, que contiene una semilla.

PEUMO

Nombre: Cryptocarya albaFamilia: LaureáceasDistribución: Nativo en Chile, se encuentra al sur de la cuarta región hasta la décima.Descripción: Su altura alcanza de 15 hasta 20 metros. Su tronco es recto o algo torcido de un metro de diámetro aproximadamente. De ramas gruesas y ascendentes. Tiene hojas alternas y opuestas; simples de 3 a 8 cms.

Page 18: Informe Taller

18

BELLOTO

Nombre: Beilschmiedia miersii.Familia: LaureáceasDistribución: Nativo de la zona centro de Chile (cuarta y quinta región).Descripción: Mide de 25 a 30 metros de altura, de tronco grueso, hasta 2,5 metros de diámetro, sus hojas de 4 a 12 cm. de largo, verde oscuras y brillantes, son olorosas cuando están rotas entre los dedos. Su floración es en julio y agosto, con flores pequeñas, amarillo-verdosas, de 3 a 4 mm. de largo, hermafroditas. Esta prácticamente en extinción y actualmente se encuentra sólo en reductos pequeños.

BOLDOS

Nombre: Peumus boldusFamilia: MonimiaceaeDistribución: Originario de Chile; entre la cuarta y octava región.Descripción: Mide entre 4 y 5 metros de altura. Compuesto por hojas aromáticas verde-grisáceas detextura rugosa y frágil al tacto, corteza delgada y rugosa de color pardo. Contienes flores y da frutos llamados drupa que es amarillenta cuando madura.

TEXTO / FLORA

Page 19: Informe Taller

19

GARZA BLANCA

Nombres: Garza GrandeDistribución: Se encuentran en gran parte dentro del país, solamente se encuentran ausente en las regiones árticas.Hábitat: Lugares TempladosDescripción: Esta ave puede pesar entre 900 gramos, este mide entre unos 88 y 104 cms, en promedio los machos son más grande.La Garza Blanca es la más grande dentro de su especie. Su alimentación es de anfibios, reptiles y peces.

GARZA CUCA

Nombres: Cuca, pillo, garzón, garza mora.Distribución: Antofagasta hasta Magallanes.Hábitat: Lugares húmedos (lagos, tranques,mar).Descripción: Su largo es de 120 cms, la pigmentación de esta ave es gris azulada con un cuello y abdomen blanco. Se alimenta de peces y insectos acuáticos. Este pájaro por lo general se encuentra solo y puede estar todo el día en una rama de árbol.

TEXTO /FAUNA

Page 20: Informe Taller

20

COIPO

Nombre Myocastor coypus. Dstribución Habita desde la IV a la XII región. Descripción Puede alcanzar el tamaño de un gato domestico; es hábil nada-dor por sus patas y cola especiales para tal actividad. Su color es café acane-lado, con variaciones que fluctúan entre el amarillo pálido y el café oscuro. Construyen islas flotantes donde se alimentan y descansan.

PIDÉN

Nombres: Piden, Cotuta.Distribución: Atacama hasta Aysén.Hábitat: Zonas de abundante vegetación cerca de lagunas, pantanos,etc.Descripción: Su nuca y cola es de color pardo, el resto de su cuerpo es gris, sus pata son verde, pero al estar en la etapa reproductiva sus patas cambian a color rojo. Estas aves pueden anidar entre 4 a 7 huevos con manchas café y rojizas.El piden puede llegar a medir entre unos 38 a 40 cms, se alimenta de insec-tos como larvas y lombrices, también consume vegetales

TEXTO /FAUNA

POLLOLLA

Nombres: Pollolla, pitroca, taguita.Distribución: Atacama hasta Llanquihue.Hábitat: En lugares húmedos como: ríos, lagunas, esteros, etc.Descripción: Pueden medir entre 29 a 30 cms, se caracterizan por su cuello azulino oscuro y en la parte del pecho cambia de color a gris, tiene unas patas verdes.

ZORRO CHILLA

Nombre Científico: Pseudolapex griseus.Distribución: Se encuentra distribuido ampliamente en todo el país.Hábitat: Lugares desérticos.descripción: Tiene un peso de 3 a 4 Kg., su largo aproximadamente es de 72 a 104 cms. Su pigmentación es gris claro, con pelos blancos y en su dorso negro.Se alimenta de roedores.

Page 21: Informe Taller

21

TIUQUE

Nombres: Tiuque.Distribución: Atacama hasta Concepción.Hábitat: Pueblos, ciudades, campos, etc. Estas no suben a las regiones muy heladas.Descripción: Sus plumas son de color café con bordes blancos, tiene un abdomen café claro y una cabeza oscura. Sus patas son gris en el macho y en la hembra amarillentas. Esta puede llegar a medir entre 37 a 40 cms.Esta ave es muy común encontrarla en cerros, se alimentan de insectos gu-sanos, larvas entre otras.

JOTE

Nombres: Jote, Gallinazo.Distribución: Arica hasta Aysén.Hábitat: En sectores bajos como valles o costas.Descripción: Se alimenta de carroña, excelente planeador, se puede mante-ner en el aire por mucho tiempo sin mover sus alas, sus características físicas son similares al Jote de cabeza colorada (SE PUEDEN CONFUNDIR), mide 70 cms app, es de color metálico brillante, cabeza y cuello desnudos.

TEXTO /FAUNA

Page 22: Informe Taller

22

ÁGUILA

Nombres: Águila mora o geranoaetus melanoleucus.Distribución: Desde Arica a Tierra del fuego.Hábitat: Zonas bajas de las cordilleras de la zona central.Descripción: Se trata de la única especie de águila de presa en su género, que sólo vive en Sudamérica, formalmente, cerca de la cordillera. El macho mide de 80 a 90 centímetros de largo app, y la hembra de 70 a 80 app. Su distinguida mezcla de colores blanco y negro hacen que ésta ave sea fácil de identificar, además de su aleteo corto con la cola muy erguida.

TORDO

Nombres: Molothrus bonariensis.Distribución: Desde Atacama hasta el Estrecho de Magallanes. Habitat: Se cría en casi toda Sudamérica, pero específicamente en laderas, quebradas y cerros con bastante vegetación.Descripción: Miden aproximadamente 28 centímetros de largo. Se identi-fica por su brillante plumaje negro y porque se encuentra generalmente en bandadas, a veces muy numerosas.

CODORNIZ

Nombres: Callipepla californica.Distribución: Preferentemente en la zona central, entre Coquimbo y Concepción. Hábitat: Principalmente en los campos y quebradas con vegetación de matorral.Descripción: Ésta especie está en todo Chile. Mide entre 20 y 26 cen-tímetros de largo app. Se destaca por tener gran cantidad de mezclas de colores en su pecho, desde gris hasta blanco. Su cuello es largo y con pequeñas plumas blanquesinas bordeadas de negro.

LOICA

Nombres: Sturnella loyca.Distribución: Desde Atacama hasta Magallanes.Hábitat: Donde haya terrenos bajos y húmedos.Descripción: Habita en todo Chile. Mide entre 24 y 28 centímetros de largo app. Se identifica por su gran mancha roja en su pecho y porque come del suelo y de arbustos. Se distingue fácilmente en invierno ya que vuela en bandadas numerosas.

TEXTO /FAUNA

Page 23: Informe Taller

23

ZORZAL

Nombres: Turdus falklandii magellanicus.Distribución: Desde Atacama a Tierra del Fuego.Hábitat: Vive en campos, praderas y zonas de cultivo, aunque habita tam-bién en jardines, plazas y parques de las ciudades.Descripción: Come insectos y caracoles. Mi alrededor de 30 centímetros de largo. Se identifica por sus patas y pico anaranjados.

CERNÍCALO

Nombres: Falco sparverius cinnamominuDistribución: Desde Atacama hasta Tierra del Fuego Hábitat: Habita en campos, praderas y zonas montañosas, y hasta en zonas pobladas.Descripción: Es una de las aves más comunes en Chile. Es de tamaño pequeño, entre 20 y 25 centímetros de largo. Se identifica por su color rojo ladrillo y azul marino en su lomo, y por hacer sus nidos en lo alto de los árboles.

PALOMA TORCAZA

Nombres: Paloma chilena.Distribución: Zona centro y zona centro sur del país.Hábitat: Habita en los bosques, pero puede andar hasta en lugares poblados.Descripción: Ésta ave vive en bandadas en la parte centro y sur de Chile. Mide aproximadamente 36 centímetros de largo. Su plumaje es gris, azul y violeta.

CHIRIHUE

Nombres: Sicalis luteola luteiventris.Distribución: Desde Atacama hasta Aisén e islas Guaitecas. Hábitat: Habita en campos abiertos aunque también puede andar en luga-res poblados.Descripción: Es una de las aves chilenas más abundantes. Es pequeña, ya que solo alcanza a medir entre 12 y 14 centímetros de largo. Su color es particular ya que tiene una gama de verdes bastante llamativa.

TEXTO /FAUNA

Page 24: Informe Taller

24

Antes de la conquista española, Chile era un país con variada población indígena, donde cada uno de estos tenía sus propias costumbres. Estas cul-turas autóctonas dejaron muchos bienes y servicios en nuestra memoria táctil, que aun existen, y quizás por desconocimiento popular, aun no llegamos a preservarlas y mantenerlas como debiese ser.

En la zona central, predominaron los picunches, ubicados entre la IV y VIII región. Ellos, por ser más cercanos a la cultura diaguita e incaica, tenían un mayor desarrollo con el tema práctico cultural, identificándose sólo en ésta parte de Chile por un sinfín de prototipos de vasijas, jarros y fuentes que desarrollaban con gredas o distintos materiales. A ellos se les adjudica un tipo de “vasija” llamada “piedras tacitas”, uno de los pocos vestigios de los picunches en la V región.

Las “piedras tacitas” son piedras de diferente dimensión y forma, grupales o individuales, con 1 o incluso 100 agujeros, hechos seguramente friccionan-do algún tipo de material pequeño.

Algunos autores han intentado, desde hace muchísimo tiempo, explicar el origen, significado y propósito de tales piedras emparentándolas con diversas manifestaciones picunches que se pueden observar a través de la investigación arqueológica y de la tradición local.

Se dice que podrían ser utilizadas para la molienda de pigmentos (o para alimento en general: comidas, líquidos, etc.), o para ceremonias religiosas (por la ubicación en que éstas están: cerca del agua o de árboles; o por su ubicación tipo astronómica: cerca de cumbres o cementerios), o hasta de elementos de arte rupestre (ya que las hendiduras no solo eran para darle forma de tazas, sino para provocar una textura irregular, como si los agujeros fueran parte de ella), y por último se cree que fue ocupada para la separación de sales del agua (a veces éstas piedras son llamadas “piedras de los saleros”)

Los más importantes de estos monumentos se encontraron internados hacia El Retiro y otros cerca de las riberas del estero de Quilpué (hoy, parte del Fundo del Carmen).

Tales piedras han sido reutilizadas después por otros grupos humanos que han habitado en las tierras nombradas, ya sea para moler, para hacer girar las puertas de los corrales y de los campos sembrados, incluso como palmatorias para las velas o para la molienda de granos o de minerales.

TEXTO /ARQUEOLOGÍA

Page 25: Informe Taller

25

TEXTO / RIESGO

DEFORESTACIÓN

La deforestación es la tala o quema de bosque causada por la actividad hu-mana, para la adquisición de los suelos .Los bosques son uno ecosistemas más admirable del mundo, ya que tiene una amplia biodiversidad. Aunque desgraciadamente se encuentran bajo la acción del hombre y por causa de esto muchos lugares han ido desapare-ciendo.En la década de los 80’ se produjeron grandes índice de deforestación mun-dialmente y la mayor parte fue en la década de los 90’ en donde aumento notablemente.Este fenómeno se ve agravado por causa de la lluvia ácida, incendios, deser-tificación. Se pueden encontrar pequeños casos de agricultores, que deben talar arboles para poder cultivar esas tierra para su subsistencia o comercia-lizar, pero ese tipo de practica degrada rápidamente el suelo y cuando dejan de usarlo para los cultivo lo utilizan para el ganado en donde esas tierras quedan completamente inservibles y elimina la escasa vegetación que podría haber quedado.En Chile se estimaba antiguamente 25 millones de hectáreas de arboles de origen nativo a la llegada de los españoles, eso equivale a un 45% de territo-rio nativo y en la década de los 40’ se hizo una estimación de 16 millones de hectáreas y actualmente quedan aproximadamente 13 millones.Una de las causa de la deforestación como nombramos anteriormen-te son los incendios forestales que es una forma de dispersar el fuego, la

cual consume matorrales, arbustos, árboles,etc. Para que esto suceda de-ben existir 3 factores:Oxígeno, calor y combustible. En nuestro país son producidos por los humanos al no ser precavido del fuego, esto produce un gran daño al medio ambiente, por causa de estos descuidos se produ-cen graves efectos como: Pérdida de biodiversidad, aumento de gases del efecto invernadero, aumento de la temperatura ambiental, desaparición de los recursos hídricos, emigración de la fauna, etc. El efecto del fuego afecta al suele en 3 aspecto física, química y biológica, ya que destruye el suelo por falta de humedad, disminuye los nutrientes para la vegetación y arruina los microorganismo que se encarga de la descompo-sición de los restos orgánicos.Otra causa importante de la deforestación es la tala de árboles que afecta considerablemente al mundo, ya que la desaparición de estos lugares reduce la capacidad de absorber las inmensas cantidades de gas que causa el efecto invernadero, esto agrava más el problema del calentamiento global. Actual-mente se encuentras tierras que son dañadas por estas causas, las cuales son de gran importancia para algunas especies que se encuentran en peligro de extinción. y al destruir estas tierras hace que desaparezca el “efecto esponja” que provoca un alteramiento en los ríos, en la cual perjudica a las personas , ya que esto lo utilizan para energía y abastecimiento de agua potable para la ciudad.

Page 26: Informe Taller

26

EXTINCIÓN DE LAS ESPECIES VEGETALES

La destrucción del hábitat por causa del deterioro y contaminación son unos de los distintos problemas que se deben enfrentar, por causa del hom-bre que produce la destrucción de la naturaleza.Nunca antes han habido tantas especies en peligro de extinción. La desapa-rición no significa una perdida, sino algo irreparable para la biodiversidad de vegetación y eso afecta al ecosistema desgraciadamente.Hay que considerar que por cada planta existen entre 20 y 40 animales que se abastecen de ella para su supervivencia, considerando que al desaparecer estas plantas también desaparecerán cantidades de animales.Actualmente se encuentra el “LIBRO ROJO DE LA FLORA TERRESTRE DE CHILE”, elaborado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), que señala donde se encuentra distribuidas las plantas en conservación en la parte insular y continental. El listado registra actualmente 179 especies de plantas en peligro de extinción, vulnerable y extrañar en la parte insular y continental.

AMENAZAS NATURALES.

Una de las causas de forma más directa son las plagas, pueden ser enferme-dades o insectos que se dispersan de forma alarmante, estos pueden destruir las plantas muy rápido, una de las plagas más temidas son las langostas ya que pueden componerse de 50 billones y arrasan con una gran cantidad de vegetación.Otra amenaza son los incendios forestales provocado por la naturaleza, esto puede provocar que desaparezcan algunas especies. Por lo general se pueden producir estos incendios porque se encuentran en periodos de sequía, la cual facilita que el fuego arrase con toda la naturaleza. También podemos encontrar otro factor que desequilibra el ecosistema directamente en la conservación de organismo vegetal, esto son las apari-ciones de fenómenos como: inundación y terremotos. Por causa de esos fenómenos se pueden trasladar estos organismos a otro lugar que no sea su hábitat.

TEXTO / RIESGO

Page 27: Informe Taller

27

AMENAZAS HUMANAS

La acción humana es el primordial causante de los desastre de algunas especies, también llamada alotrópica que se relaciona con el hombres.La devastación del ecosistema se produce por muchos factores, como el desarrollo agrícola, urbano, contaminación, incendios forestales entre otros, estas acciones son provocadas principalmente por el hombre, la cual pro-duce un gran daño al ambiente causando su extinción. Otro gran problema que afecta a las plantas es la comercialización de ella. Se han registrado la comercialización de 7 millones de cactus y 9 millones de horquidias, para satisfaser a personas que buscan obtener especies raras. Los hombres tam-bién mercancía animales, este tipo de trabajo es uno de los rentables en forma ilegal, muchas de estas especieslas ocupan para vender su piel, en donde los transforman en abrigos, bolsos, zapatos, etc. Al ser transportados es en jaulas sumamente pequeñas y al trasladarlo a un lugar que no es su hábitat afecta completamente al animal.Otro punto ocasionado por los humanos es la contaminación del medio ambiente que provocan un daño inmenso a los animales que habitan en ese lugar, muchos animales son dañados por los componentes químico que desechan las in-dustrias.

TEXTO / RIESGO

Page 28: Informe Taller

28

PÚBLICO OBJETIVO

El Fundo El carmen es un sector rural ubicado en la zona norte de la ciudad de Quilpué. Por muchos años este lugar ha permanecido cerrado limitando el acceso libre a los ciudadanos.Uno de los principales atractivos de este lugar es su naturaleza, pero lamen-tablemente parte de ésta diversa flora se encuentra en peligro de extinción, por consiguiente la fauna se ve afectada por la escaces de vegetación para su alimentación.Otro problema que se presenta es la poca preocupación por importantes piezas arqueológicas precolombinas, como las llamadas “Tacitas”, que son piedras que fueron utilizadas por los picunches.Es por eso que el tipo de usuario, al que va dirigido, son personas de diversas edades, que habitan en la ciudad y no tienen total conocimiento de las riquezas naturales que se encuentran en el lugar.Además se dirige a personas con intereses ecologicos, con distintos fines, ya sea la protección del hábitat natural o el fomento de la información relacionada.Por ultimo también va dirigido a gente de autoridad que tienen la facultad para realizar actividades en las cuales hayan intereses comunes en pro del cuidado del único pulmon verde de la ciudad de Quilpue.

Page 29: Informe Taller

29

COLABORADORES

El proyecto de rescate patrimonial ha progresado gracias a la ayuda de:

Josefina Gonzalez, Corporación Museo Fonck (*colaboración de fotografía “piedras tacitas”).

Pablo Ruiz, presidente JJ.VV. E21 “Quilpué Centro” y secretario de la Comisión Medio Ambiente (UNCO, Quilpué).

Marco Mondaca, investigador de piedras tacitas, miembro creador de http://groups.google.cl/group/tacitas.

Susana Soto, activista ecológica, ex candidata a alcalde Quilpué.