informe final de ss (dgss)

58
1

Upload: others

Post on 19-May-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Final de SS (DGSS)

1

Page 2: Informe Final de SS (DGSS)

2

DIRECTORIO

DR. JUAN EULOGIO GUERRA LIERA RECTOR

M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA SECRETARIO GENERAL

DR. VÍCTOR HUGO AGUILAR GAXIOLA DIRECTOR GENERAL DE SERVICIO SOCIAL.

LAF. ASHANTI DANIELA ROMÁN LEÓN SUBDIRECTORA ACADÉMICA DE SERVICIO SOCIAL.

MSIA. GLADYS AZUCENA BERNAL SALGUEIRO SUBDIRECTOR(A) DE SERVICIO SOCIAL DE LA

UNIDAD REGIONAL CENTRO

DR. FIDENCIO LÓPEZ BELTRÁN DIRECTOR DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

MC. HORACIO DE JESÚS MALCAMPO MORENO COORDINADOR DE SERVICIO SOCIAL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Page 3: Informe Final de SS (DGSS)

3

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………….……………………4

I. INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA UNIDAD RECEPTORA

a. Aspecto Histórico…………………………………..………………………………5

b. Aspecto Organizacional…………………………………………...……………...6

c. Aspecto Geográfico……………………………….………………………….…....9

II. ACCIONES Y RESULTADOS DEL PROYECTO REGISTRADO DE

SERVICIO SOCIAL

a. Problemática detectada y jerarquizada…….…………….…….......................16

b. Proyecto de intervención ………………………………………………………19

c. Las actividades realizadas ……………….…….……………....………………31

d. La Contribución de la práctica del Servicio Social en la formación del

Brigadista…….…………………………………………………..………………33

e. Resultados obtenidos……………………………....….….....…......................33

III. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DEL SERVICIO SOCIAL

a. Conclusiones y Sugerencias……………….………………….........35

b. Evaluación de la Unidad Receptora, (por parte del Asesor(a)

y Brigadista de servicio social…………………………...…………35

1. Documentos probatorios y evidencias de actividades realizadas

1. Constancia de aprobación al Seminario para el Compromiso

Ético Universitario y la Inclusión Social………………………….…44

2. Carta de Asignación…………………………………………….…….45

3. Constancia de Terminación satisfactoria de las actividades

del proyecto de Servicio Social………………………….…….……..46

4. Constancia de Culminación de Informe Final de Resultados…….47

Bibliografía………………………………………………………………...48

Anexos…………………………………………………………………….49

Page 4: Informe Final de SS (DGSS)

4

INTRODUCCIÓN

El informe de resultados contiene las actividades realizadas como brigadista

de Servicio Social prestado en la Universidad Autónoma de Sinaloa, en el proyecto

Diagnóstico de Detección de Necesidades en Comunidad (DIDENECO) en la red

multidisciplinaria de cultura cívica

En el capítulo 1 se plasma información acerca de la unidad receptora, aspecto

histórico, aspecto organizacional y ubicación geográfica, en este último se hace una

descripción de la unidad y del contexto donde se realizaron las acciones de la

brigada.

En el capítulo 2 se hace un desglose de las tareas realizadas durante el

periodo comprendido entre octubre de 2011 y mayo del 2012: trabajo de campo en

las colonias Ampliación San Benito y Las Coloradas, principalmente. Asimismo, se

hace una breve reseña de los principales problemas sociales encontrados en el

sector conocido como “de retaguardia”, conformado por los cinco asentamientos

humanos donde los prestadores realizaron las diversas actividades propias del

DIDENECO. Amén de las dificultades a los que éstos se enfrentaron al realizar las

diversas acciones que les fueron encomendadas.

En el capítulo 3, se realizan las evaluaciones desde diferentes perspectivas y

en anexos se incluye evidencia fotográfica, documental e instrumental (croquis,

mapas, encuestas y censos) de las actividades llevadas a cabo durante los seis

meses que los universitarios permanecieron al frente de las tareas aquí

mencionadas, lo mismo en campo que en las instalaciones de la Torre Académica.

Page 5: Informe Final de SS (DGSS)

5

Capítulo I: Información básica sobre la Unidad Receptora

a. Aspecto histórico.

En México el Servicio Social Universitario surge a partir de la iniciativa de los

propios universitarios en los años 30, se basaba en la necesidad de reconstruir el

país surgido de la Revolución Mexicana, asumiendo la responsabilidad de redoblar

esfuerzos con el fin de hacer realidad la justicia social, resultado del proceso

revolucionario, es así como surge la idea de que los egresados de las universidades

prestaran servicios profesionales en favor de las comunidades marginadas, es así

como en 1945 se incorpora en la Constitución Política la obligación de prestar el

servicio social (Sozzani, 2007).

Así pues en la Universidad Autónoma de Sinaloa, como formadora de

profesionistas cuenta con la Dirección General de Servicio Social (DGSS) que es la

instancia de extensión universitario que planea, administra, gestiona y evalúa las

acciones de servicio social, en cumplimiento con las disposiciones constitucionales y

reglamentarias en la materia, con objetivos curriculares y acciones de vinculación y

solidaridad social para el desarrollo sostenible del entorno y así, recrear la identidad

institucional en el marco de los más altos valores (UAS, 2008).

La UAS a través de la DGSS promueve proyectos de intervención social

multidisciplinarios, en donde brigadas de distintas profesiones atienden las

necesidades de los sectores sociales menos favorecidos, este tiene por nombre

Diagnóstico de Detección de Necesidades en Comunidad (DIDENCO) que tiene

como principal objetivo detectar las necesidades socioeconómicas de las familiar

que habitan los lugares marginados, personas que obtienen menores beneficios

para su desarrollo óptimo en los ámbitos educativo, de salud, empleo, civilidad, entre

otros; al realizar el diagnóstico nos permite tener una base para llevar seguimiento

constante con la finalidad de planear proyectos específicos de intervención de

acuerdo al resultado de las necesidades de la población (UAS, 2012).

Page 6: Informe Final de SS (DGSS)

6

En el programa elaborado para la aplicación de este proyecto se toma en

cuenta el compromiso social de la UAS que, a través de la DGSS, con la

colaboración de los brigadistas que utilizan los conocimientos adquiridos en el aula,

bajo supervisión y capacitación, para plantear la construcción y acción de una

manera de ser y hacer servicio social, lo que permite que estos adquieran

experiencia profesional apoyando a las familias más necesitadas, a partir de generar

procesos de calidad de vida comunitarios (UAS, 2011).

b. Aspecto Organizacional.

El servicio social es una actividad formativa y de servicio, que amplía la

formación académica del estudiante, es vista como una estrategia educativa con

base en una práctica integral para impulsar el desarrollo social. La DGSS en la UAS

es la encargada de planear, administrar y gestionar esta actividad en conjunto con

las Unidades Académicas de cada Unidad Regional.

Misión

La Dirección General de Servicio Social (DGSS) es la instancia de extensión

universitaria que planea, administra y gestiona las acciones de servicio social con las

Unidades Académicas en cumplimiento de las disposiciones constitucionales y

reglamentarias en la materia, con objetivos curriculares y acciones de vinculación y

solidaridad social para el desarrollo sostenible del entorno y así, recrear la identidad

institucional en el marco de los más altos valores.

Visión

La Dirección General de Servicio Social es la instancia de extensión

universitaria que planea, administra y gestiona las acciones de servicio social con las

Unidades Académicas en cumplimiento de las disposiciones constitucionales y

reglamentarias en la materia, con objetivos curriculares y acciones de vinculación y

solidaridad social para el desarrollo sostenible del entorno y así, recrear la identidad

institucional en el marco de los más altos valores.

Page 7: Informe Final de SS (DGSS)

7

La DGSS opera un plan estratégico con el cual desarrolla óptimamente la

práctica del servicio social, con suficiente financiamiento, una adecuada política de

concertación de convenios, infraestructura adecuada y una aplicación irrestricta de la

reglamentación; se tiene injerencia en el desarrollo social, mediante el enfoque del

trabajo comunitario y multidisciplinario, lo que consolida la formación profesional de

los estudiantes y su reconocimiento social.

El personal cuenta con estudios de postgrado, además se capacita y actualiza

de manera constante y realiza con motivación sus tareas, se mantiene activo bajo un

atractivo programa de becas y retención del personal, aporta su experiencia y

voluntad de trabajo con armonía, y es un pilar básico en el desarrollo del servicio

social.

Objetivo General

Planear, Administrar y Gestionar las acciones de servicio social para que se

realicen con eficiencia y eficacia, a fin de que la vinculación de la universidad con los

sectores productivos y sociales de la región conlleve a la formación integral de los

estudiantes y al mejoramiento de las condiciones imperantes en el entorno.

Objetivos Específicos

a) Desarrollar en el prestador de servicio social, una conciencia de solidaridad y

compromiso con la sociedad a la que pertenece.

b) Convertir la prestación del servicio social en un verdadero acto de

reciprocidad para con la sociedad, a través de los planes y programas del

sector público.

c) Contribuir a la formación académica y profesional de alumnos y egresados.

Personas implicadas en la implementación del proyecto y las brigadas;

estudiantes brigadistas, profesores (supervisores y asesores), unidades académicas,

unidad receptora, administración central, Comisión Interinstitucional de Servicio

Page 8: Informe Final de SS (DGSS)

8

Social (CISS), Instituciones de Educación Superior (IES), ANUIES, Gobiernos

Federal, Estatal y Municipal

ORGANIGRAMA

Las actividades realizadas como brigadista de servicio social en este

proyecto, direccionan al cumplimiento de los siguientes Objetivos de Servicio social

de acuerdo al Artículo 8 del Reglamento de Servicio Social de la UAS (UAS, 2013):

Promover valores como eje orientador para el desempeño profesional y

personal.

Divulgar, transferir y aplicar los conocimientos científicos y tecnológicos que

contribuyan a la solución de la problemática social, económica y cultural de

los grupos en circunstancias de exclusión social.

Procurar el servicio social colegiado con perspectiva comunitaria para la

inclusión social.

Page 9: Informe Final de SS (DGSS)

9

Vincular a la Universidad con la población en circunstancias de marginación

social, contribuyendo al mejoramiento del índice de desarrollo humano,

sustentabilidad y equidad de género.

En lo que respecta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la

Organización de la Naciones Unidas, se trabajan los siguientes (ONU, 2019):

Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos y en

todas las edades.

Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean

inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

c. Aspecto geográfico.

Ubicación de los DGSS: Se encuentra en la Torre Académica de la UAS,

ubicada por la calle Josefa Ortiz de Domínguez 1558, Ciudad Universitaria, C.P.

80013, Culiacán, Sinaloa. El mapa se ubica a continuación:

Aspectos históricos, geográficos y organizaciones de las colonias donde se

implementó el proyecto DIDENECO:

Las siguientes colonias son las que se visitaron para la realización del

diagnóstico comunitario, estas pertenecen al polígono #1 determinado por la

Page 10: Informe Final de SS (DGSS)

10

Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL), estas se ubican al sur de la Cuidad de

Culiacá, Sinaloa.

La esperanza

Fundada el día 18 de febrero de 1983, está ubicada al norte de la Colonia

Cinco de Febrero, colinda al sur con la colonia Renato Vega Amador, al este con la

colonia la Cascada y al oeste con la colonia Revolución. Actualmente, la habitan

entre 200 y 300 familias; de tal suerte que la población total se encuentra entre los

1100 y los 1200 colonos.

La Colonia inició como una invasión: las primeras personas se instalaron en

diferentes puntos que a partir de la invasión reclamaron como propio. En un

principio, la zona estaba totalmente enmontada, no contaba con una división

adecuada de las manzanas y el arroyo, en días de lluvia, crecía hasta desbordarse,

dejando incomunicados a los primeros colonos.

El primer líder que tuvo la Colonia fue el Sr. Víctor, quien se encargó de

alentar a los recién llegados con la idea de apropiarse de un terreno para la

construcción de una vivienda. Inicialmente se propuso el nombre de Labastida

Ochoa, en honor al Gobernador en turno. No obstante, al tomar en cuenta la opinión

de los colonos y del mismo gobernador (quien no autorizó se mencionará su

nombre), se decidió el mote que ahora lleva, surgido de la frase “La esperanza

nunca muere” que fue adoptada por luchaban por obtener un terreno.

El segundo líder fue la señora Dolores Amarillas, sucedida por el primer

presidente elegido por los colonos: el Sr. Antonio Beltrán, cuya vocal fue la Sra.

María Guadalupe Chávez Flores. Gracias al trabajo de estos dos representantes, se

logró la intervención del INVIES, con lo que efectuó finalmente la lotificación de los

terrenos (10 por 23.5 metros); de igual forma, se introdujeron los servicios públicos

de agua potable, drenaje y corriente eléctrica; además, alrededor de 1990, fueron

otorgados los títulos de propiedad.

Page 11: Informe Final de SS (DGSS)

11

Ahora la presidenta de la colonia es quien anteriormente se desempeñará

como vocal, la Sra. Chávez Flores. Ha sido testigo de diversas mejorías en su

comunidad, tales como: la construcción de un puente de acceso, puentes

peatonales, la Cancha Deportiva Cinco de Febrero (con apoyo del Secretario

Colosio); posteriormente, en el periodo de Jesús Enrique Hernández, la instalación

de las lámparas en dicho campo deportivo; y, durante la gestión de Jesús Vizcarra,

la construcción del Blvd. Agricultores.

La actual administración se conforma de la siguiente manera: María

Guadalupe Chávez Flores, Presidenta; Leticia Quintero Amarillas, Tesorera;

Fernando Trinidad Cebreros Chávez, Secretario; Angelina Soto Diarte, Vigilancia;

Josué Yovani Cebreros, Representante de Juventud; Fernando Cebreros Guerrero,

Coordinador de Deportes; Guadalupe Osorio, Vocal 1.

Así pues, los festejos por aniversario de la Colonia se efectúan cada 18 de

febrero, dando lugar a diversas actividades de convivencia y deportivas en las que

participan los habitantes de la Unidad Habitacional La Esperanza.

Cinco de febrero

El nombre de la Colonia se toma de la fecha, 5 de febrero de 1986, en que la

primera familia decidió instalar su hogar en la zona ubicada al sur de las colonias 7

Gotas y Renato Vega Amador, al este de La Amistad y al oeste la Villa del Real. Está

compuesta por 700 terrenos, en los cuales habitan hasta 3 familias en cada vivienda;

el número total de colonos se encuentra entre los 6,000 y los 8,000; de estos, el 80%

se dedica a la albañilería y apenas un 20% es profesionista.

Zona totalmente despoblada en un inicio, enmontada, con los consecuentes

problemas por la falta de servicios públicos de primera necesidad requeridos. La

institución encargada de hacer el reparto de los terrenos fue CNOP. Posteriormente,

el proyecto sería completado por INVIES, organismo que quedó al frente de la

lotificación de los terrenos.

Page 12: Informe Final de SS (DGSS)

12

La Colonia tuvo como primeros líderes a Rosario López Beltrán, José Inés

Huerta e Isidro Isaña. Después los líderes serían electos por unanimidad, el primero

de los cuales fue Emeterio Quintero. Los servicios públicos básicos serían

introducidos hasta 1989. Hoy en día, la Unidad Habitacional cuenta con agua

potable, energía eléctrica, teléfono fijo e incluso televisión por cable; además, ya

todos los habitantes cuentan con su título de propiedad.

Cuenta, asimismo, con un Centro de Desarrollo desde 2007, en el cual se

ofrecen servicios médicos, dentales, terapéuticos, maestras de cultura de belleza, de

Jazz y de Zumba; todo a costos accesibles para las familias de la Comunidad. Son

dos los festejos tradicionales: el de aniversario de la Colonia, que inicia el día

primero d febrero y concluye el día 5 con un evento masivo cultural y deportivo. El

mismo día primero tiene lugar la celebración del Santo Niño de Atocha de la

pequeña iglesia de la Comunidad.

La Cascada

Colinda con las colonias: Cinco de febrero, al norte; Las Coloradas, al sur;

Renato Vega Amador, al este; y con propiedad privada de los Terrazas, al oeste.

Actualmente existen 168 familias, todas numerosas y cuyos jefes de familia se

dedican principalmente a la albañilería, empleo que implica bajos ingresos y precaria

o nula cobertura médica. El nombre de la colonia fue elegido por los primeros

pobladores de la misma. Se menciona entre ellos a Clemente Rivera, persona de la

tercera edad, quien propuso el nombre que actualmente lleva la Colonia debido a

que en el lugar se encontrara un bello nacimiento de agua natural que corría cerro

abajo.

La Colonia se inició por medio de una invasión: las personas se instalaban en

un espacio e iniciaban ahí la formación de su vivienda. Fueron con diez las primeras

familias en llegar. Al inicio no se contaba con ningún servicio público, la zona era

boscosa y el terreno muy accidentado. Hace aproximadamente 14 años los colonos

recibieron apoyo de diferentes instituciones para evitar ser desalojados. El

Page 13: Informe Final de SS (DGSS)

13

aniversario de la colonia se celebra el día 3 de mayo. Los responsables de la

celebración son el Sr. Clemente Rivera, la Sra. Paola Monárrez y el Sr. Luis Fabián

Maldonado.

Los festejos realizados consisten en competencias de baile y concursos de

reinas. Los servicios públicos de agua, luz y alumbrado se introdujeron hace menos

de un año. Los trazos de los terrenos y calles se efectuaron hace ya trece años con

apoyo del Ayuntamiento, que envió estudiantes de la UAS para elaborar los planos,

trabajo que tuvo un costo de apoyo para los trabajadores.

Más tarde, se consiguieron casas para las familias más humildes, aquellas

cuyos ingresos no les permiten adquirir una vivienda propia. Cada año se manda

emparejar las calles de terracería; se ha logrado que el servicio de recolección de

basura asista mínimo dos veces por semana; se consiguió que el DIF dé pláticas a

los colonos sobre la violencia intrafamiliar; también el IFE ha impartido cursos que

pretenden incentivar la participación ciudadana. La presidenta en turno trabaja para

conseguir certeza jurídica sobre la posesión de los terrenos que ahora ocupan.

Igualmente, se busca pavimentar la calle principal y hacer que la ruta de los

autobuses urbanos 5 de febrero llegue hasta la Colonia.

Renato Vega Amador

Al norte colinda con La Esperanza, al sur con Las Coloradas, al este con Vista

Hermosa y al oeste con La Cascada. A la fecha, aproximadamente 800 familias, un

total de 4,000 habitantes, la conforman. La mayoría de los jefes de familia se

dedican a la albañilería, lo que les deja un salario mínimo e inconstante. Fundada el

día 22 de septiembre de 1992 como El Cañón, después cambiaría su nombre al

actual, en honor al General que fuera padre del entonces Gobernador del Estado,

Renato Vega Alvarado.

La colonia se inició con el desmonte de un cerro, luego vendría la medición de

terrenos (de 10 por 25 metros). Las primeras familias empezaron a vivir en los

Page 14: Informe Final de SS (DGSS)

14

terrenos, en viviendas elaboradas con vigas y techos de cobijas. En el 2002 Catastro

tomó medidas sin costo para los colonos y entregó constancias de posesión que

respetaran las medidas ya establecidas por los colonos. En el 2003 se legalizó la

situación de la Colonia, con lo que fue posible introducir los servicios públicos. El

50% de las familias cuentan con título de propiedad para respaldar la propiedad de

los lotes.

María de la Luz Vernal García, líder nombrada por el Ayuntamiento, recuerda

que los primeros pobladores fueron las familias de los colonos Celso Beltrán,

Guillermo Beltrán, Berta Alicia Quiñones, Trinidad Martínez, entre otros. El Gobierno

optó por retirar a los invasores, dado que los terrenos tomados formaban parte de un

área ecológica; el traslado a la vecina colonia Renato Vega Alvarado no rindió los

frutos esperados pues continuaron llegando más y más familias.

Para quienes se quedaron fue muy difícil habitar esos terrenos, el agua

potable tomada de La Esperanza y Vista Hermosa escaseaba; además, era

necesario caminar hasta 1km para tomar un autobús urbano. Las mejoras iniciaron

durante el 2002, con la paulatina introducción del agua potable, la electricidad, el

drenaje y, por último, la pavimentación que facilitaría la ampliación de la ruta Zapata-

Centro. Los festejos de la colonia se hacen cada 9 de septiembre en colaboración

con el Ayuntamiento.

Vista Hermosa

Colinda al norte con La Esperanza, al sur Renato Vega Amador, al este con

La Florida y al oeste con La Cascada. En ella habitan aproximadamente 525

familias. La Colonia fue fundada el 10 de enero de 1993 por unas siete personas que

invadieron terrenos que reclamaron para sí. El dueño del terreno decidió venderlo al

INVIES para que así los colonos pudieran conservar los lotes comprándolos a esta

institución por el precio de $3,900 de contado ó $5,000 a crédito. Todos aquellos que

finiquitaron su deuda cuentan con un título de propiedad.

Page 15: Informe Final de SS (DGSS)

15

El nombre fue elegido por los habitantes durante una reunión que tomó en

cuenta la opinión de los colonos. Al parecer, estos decidieron el nombre debido a

que la Colonia está situada en un lugar cuyas vistas consideran son hermosas. El

lugar era agreste, incluso llegó a funcionar como tiradero de basura antes de la

invasión. Los trazos de las calles y solares tuvieron lugar a tres meses de que las

primeras familias llegaran. Para esto se pidió ayuda a PSS de la UAS, quienes,

auxiliados por máquinas alquiladas, lograron desmontar la zona. Así, fue más fácil

que los servicios públicos arribaran a la recién formada colonia.

La única presidenta que ha tenido la Colonia desde su fundación, Verónica

Avilés Vega, cuenta que los festejos del 10 de abril por el aniversario fueron

abandonados debido a la falta de apoyo de las autoridades pertinentes y de interés

por parte de los propios vecinos.

Las Coloradas

Esta colonia se fundó en mayo de 2001, se contó con la ruta de camión hasta

el 2005, los servicios de agua y luz se instalaron hasta el 2009. Empezó con 80

habitantes, no se cuenta con título de propiedad, solo se cuenta con contrato de

compra-venta, en la colonia no hay primaria, ni secundaria y la iglesia está por

construirse, la única calle pavimentada es la principal llamada Abedules, las

actividades comunes en las que se trabaja son ama de casa y ayudante de

albañilería. Cuenta con alrededor de 1100 habitantes a la fecha.

Ampliación San Benito

Se inició en mayo del 2005, con 60 habitantes, los cuales limpiaron, dividieron

en lotes y trazaron las calles. No cuentan con título de propiedad, solo cuentan con

un contrato de compra y venta. La ruta de camiones entró hasta el 2009, no hay

iglesia, ni primaria, ya se tienen los servicios básicos de agua y luz, solo la calle San

Ángel que es la principal cuenta con drenaje que se instaló en el 2009. A la fecha se

Page 16: Informe Final de SS (DGSS)

16

tiene un aproximado de 800 habitantes, las actividades más comunes de las mujeres

son de ama de casa y la de los hombres es ser albañil.

Capítulo II. Acciones y resultados del proyecto registrado de servicio social.

a. Problemática detectada y jerarquizada.

El proyecto de intervención social DIDENCO (Diagnóstico de Detección de

Necesidades en Comunidad), este se desarrolla en un contexto delimitado en cual

posee una realidad compleja y problemas multifactoriales. Este proyecto realizar

diagnósticos, en donde los resultados permitan diseñar proyectos de intervención

que pretendan modificar la realidad de las comunidades. Algunos de los problemas

detectados en este polígono son; educación, alimentación, producción salud, medio

ambiente y cultura cívica.

Así pues, retomando el objetivo general del DIDENCO, es el mejoramiento de

la calidad de vida de la población de las siguientes colonias; La Cascada, 5 de

Febrero, Renato Vega amador, Vista Hermosa, Esperanza, Los Laureles, San Benito

y Las Coloradas, con la finalidad de generar intervenciones para mitigar la

marginalización y vulnerabilidad social, con énfasis en la problemática educativa,

alimentaria, productiva, salud, medio ambiente y cultura cívica.

Proyecto de intervención.

Dentro del proyecto DIDENECO, existen diversas redes para la atención

multidisciplinaria, mismas que se describen continuación:

Red de cultura cívica: brigada que tiene como proyecto de intervención que

pretende entender y apoyar el sistema de valores, actitudes, conocimientos y

habilidades que llevan a las personas a involucrarse de manera activa, informada y

corresponsable en la construcción del bienestar colectivo desde el nivel más básico

Page 17: Informe Final de SS (DGSS)

17

hasta el de alcance nacional e internacional. Su objetivo es gestionar la obtención de

documentos de identidad personal y propiedad de los colonos.

Red de salud: Su proyecto de intervención busca primero conocer los

padecimientos y enfermedades de esta población referentes a la salud materno

infantil y enfermedades infectocontagiosas, así como fomentar la cultura de la

prevención y educación para la salud. Sus objetivos son; formar comités de salud en

cada una de las 8 colonias de este polígono, que permita participar a la población

activamente, en este sentido; establecer convenios con las autoridades municipales

y estatales para traer los servicios de salud y sus programas a esta población;

buscar y crear espacios donde se pueda prestar atención médica y atender casos

por casa, y sobre todo fomentar la cultura de la prevención y educación para la

salud.

Red de medio ambiente: Esta red busca diagnosticar y atender problemas del

medio ambiente y la salud de la población del sector en estudio, sus objetivos son;

lograr la concientización y el interés de los colonos por mejorar su calidad de vida y

la de su entorno; promover el cuidado, uso, atención y mantenimiento de los

espacios públicos de recreación y esparcimiento; mantener el cuidado, uso,

consumo y destino de contaminantes y recursos no renovables.

Red de consumo-ingreso: su proyecto de intervención busca fomentar

proyectos de capacitación para el trabajo, tales como: belleza, mecánica,

electrónica, carpintería, computación, electricidad, manualidades, costura, soldadura,

inglés. Los objetivos son; fomentar una cultura emprendedora en la población

carenciada ubicada en este polígono de pobreza; coadyuvar en la organización

comunitaria, respetando los valores de la población; incorporar a un mayor número

de mujeres en actividades productivas que les reditúen un ingreso digno y suficiente;

impulsar la capacitación como una herramienta fundamental para el desarrollo

humano entre las familias del polígono de pobreza.

Page 18: Informe Final de SS (DGSS)

18

Así pues las actividades que se realizaron como brigadista dentro de este

equipo multidisciplinario fue en la Red de cultura cívica, con el subproyecto “la

educación como base hacia una mejor calidad de vida en la Colonia Las Coloradas”,

mismo que tiene el objetivo general de disminuir el incremento de rezago educativo

que existe en las Colonias Coloradas; los objetivos específicos son; reducir los

problemas de alfabetización, aminorar la problemática encontrada sobre el desfase

escolar en un 70%, elaborar un plan de trabajo para disminuir el problema de

primaria inconclusa.

Así pues, el proyecto se enfatizó en la alfabetización y educación comunitaria

que tienen problemas escolares tales como leer, ni escribir, con la finalidad de

aumentar los índices de participación ciudadana y comunitaria en la transformación

de su realidad. Las acciones del proyecto se describen a continuación:

Aplicar el diagnóstico de detección de necesidades.

Generar estrategias de intervención de las diversas redes para la aplicación

de sus proyectos específicos.

Trabajar en el apoyo educativo de las familias del polígono.

Trabajar los procesos de capacitación para los adultos y que estos

posteriormente se incorporen a los programas de la misma línea, pero en este

caso para el trabajo y así se generen fuentes de autoempleo.

Las metas del proyecto se describían generalmente en la promoción de la

educación de los valores, actitudes, conocimientos y habilidades que llevan a las

personas a involucrarse de manera activa, informada y corresponsable en la

construcción del bienestar colectivo desde la alfabetización y asesorías académicas.

Page 19: Informe Final de SS (DGSS)

19

DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIO SOCIAL UNIDAD REGIONAL CENTRO

UNIDAD ACADÉMICA (FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACION)

b. PROYECTO ¨EDUCACION PARA NIÑOS DE ENTRE 6 Y 12 AÑOS EN

LA COLONIA 5 DE FEBRERO, EN EL POLIGONO 1 DE LA CIUDAD DE

CULIACÁN, DEL 26 DE SEPTIEMBRE DE 2011 AL 24 DE FEBRERO DE

2012.

CICLO:

2011-2012-1

ELABORADO POR: TALIA LIZZETTE GODOY LÓPEZ ASESOR DE PROYECTO: ARQ. RODOLFO. ANGUIANO VALENZUELA

CULIACAN, SINALOA A 16 DE OCTUBRE DE 2012

Page 20: Informe Final de SS (DGSS)

20

INCLUSION SOCIAL COMUNITARIA

Título del Proyecto de Servicio Social

Proyecto: Inclusión Social Comunitaria; Educación, Cultura Cívica, Salud, Medio

Ambiente y Agricultura de traspatio casa por casa, como base hacia una mejor

calidad de vida” para las familias de las Colonias Cinco de Febrero, Cascada,

Renato Vega Amador, Esperanza, Ampliación San Benito y Las Coloradas, en la

Ciudad de Culiacán, Sinaloa, del 26 de septiembre de 2011 al 24 de febrero de

2012. Durante el ciclo 2011 – 2012-1

Diagnóstico: conforme el recorrido de reconocimiento del polígono de atención

para verificar y observar cada uno de los aspectos que se presentan a lo largo y

ancho de las cinco colonias donde realizare mi servicio social. Durante el

diagnostico visual pude observar los diferentes sistemas constructivos de las

viviendas, los focos de infección, espacios contaminados, la extrema pobreza, la

falta de instituciones educativas y de salud, de agua potable, de drenaje, alumbrado

público y la poca utilización de los patios para su beneficio. El intercambio de

experiencias con los brigadistas que están por terminar su servicio social en el sector

me ofreció información muy importante ya que me mostraron la realidad de sus

experiencias donde prestaron sus servicios, me hablaron del comportamiento de las

personas, como se comportan, como te tratan, cuáles son sus problemáticas, así

como darme varios tips para desarrollar mis actividades de la mejor manera.

I. Antecedentes: La Universidad Autónoma de Sinaloa como parte de su

compromiso social a través de la Dirección General de Servicio Social,

consolido sus acciones por medio del programa: Diagnóstico de Detección de

Necesidades en Comunidad (DIDENECO), basado en detectar las

necesidades de la comunidad con el apoyo de la investigación, observación y

análisis de la información recopilada por los B.S.S.

Para llevar a cabo este diagnóstico, la Dirección General de Servicio Social

seleccionó un polígono de pobreza con alto grado de marginalidad, con la finalidad

de detectar las necesidades más apremiantes para su desarrollo elemental conforme

al IDH (Índice de Desarrollo Humano), por lo que se aplicó un estudio denominado;

Page 21: Informe Final de SS (DGSS)

21

Diagnóstico de Detección de Necesidades en Comunidad en familias de las colonias

5 de Febrero, Esperanza, Renato Vega Amador, y las Coloradas

De acuerdo a los resultados, se detectaron como principales necesidades y

problemáticas sociales generando cinco líneas de acción organizadas en cinco ejes

de intervención: Educación, Cultura cívica, Salud, Medio ambiente y Consumo-

ingreso. Estas acciones tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de la

población, poyando a las familias que están en situación de pobreza para coadyuvar

en el cambio de su situación de exclusión y poder llegar a la construcción de una

nueva cultura de inclusión social.

II. Justificación del Proyecto

Debido al alto grado de marginación, a las necesidades de vivienda digna de las

diferentes familias comunidad, la falta de un empleo formal, el bajo nivel de

aprovechamiento escolar , la mala alimentación, la falta de documentación de las

familias, la falta de acceso y conocimiento de las instituciones de salud, así como las

diferentes problemáticas de salud y la mala atención, sobre todo de los grupos más

vulnerables que carecen de las necesidades primordiales para sobrevivir,

denominada como población de retaguardia, son los motivos primordiales por los

que uno como brigadista busca poner en práctica los conocimientos, habilidades,

técnicas y destrezas desarrolladas durante la formación académica en beneficio de

la sociedad,

Las acciones de este proyecto se fundamentan principalmente en los Ocho

Objetivos del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas, acordados por

todos los países integrantes de esta organización de la que México también forma

parte.

De acuerdo a los resultados del Diagnóstico de Detección de Necesidades en

Comunidad aplicados en las colonias mencionadas se detectaron como principales

necesidades para ser atendidas bajo la supervisión y capacitación del personal del

departamento de proyectos comunitarios de la Dirección General de Servicio Social

de la Universidad Autónoma de Sinaloa, a través de los Proyecto Comunitarios

Page 22: Informe Final de SS (DGSS)

22

Interdisciplinarios que incluyen cinco ejes de intervención: Educación, Salud,

Consumo-ingreso, Cultura cívica y Medio ambiente.

En estas comunidades muchas personas carecen de título de propiedad, no cuentan

con acta de nacimiento, CURP, credencial de elector, escrituras, etc. No cuentan con

los documentos necesarios para realizar trámites legales esto provoca que muchas

de las personas no puedan gestionar ayuda de programas sociales; le sea más difícil

encontrar empleos formal y los ponen en desventaja frente a la sociedad actual. Es

por eso que la propuesta “Inclusión Social Comunitaria; Educación, Cultura Cívica,

Salud, Medio Ambiente, y Agricultura de traspatio para las familias de las Colonias

Cinco de Febrero, Cascada, Renato Vega Amador, Esperanza, Ampliación San

Benito y Las Coloradas, es el medio para que los profesionistas de diferentes

carreras de nivel profesional puedan aplicar sus conocimientos y habilidades en bien

de esta sociedad.

III. Objetivos:

Objetivo general:

Mejorar la calidad de vida de la población, con base en los objetivos de desarrollo

del milenio para coadyuvar a cambiar su situación de exclusión y poder llegar a la

construcción de una nueva cultura de inclusión social.

Objetivos específicos:

Brindar asesoría educativa para disminuir el incremento de rezago educativo,

reducir los problemas de alfabetización, desfase escolar y educación primaria

inconclusa, así como

Promover entre los colonos la actualización de sus documentos básicos, de

su identidad y propiedad (acta de nacimiento, CURP, credencial de elector,

título de propiedad y escrituras.

Promover la salud como una estrategia fundamental para proteger y mejorar a

la población, como una acción educativa y social que incremente la

conciencia pública sobre la salud, promueva estilos de vida saludables y la

Page 23: Informe Final de SS (DGSS)

23

acción comunitaria en favor de las familias, brindando oportunidades y

posibilidades a través de la promoción, prevención y atención personalizada

casa por casa que realizara la brigada de salud.

Disminuir la contaminación ambiental a través de campañas de información

impartidas a las diferentes familias pretendiendo inducir la participación así

como crear conciencia a la comunidad sobre el correcto desecho y separación

de la basura, además de evitar la contaminación y prevenir la aparición de

distintas enfermedades.

Promover huertos familiares de traspatio en superficies pequeñas que son

producidas bajo un sistema simple de organización y con medio propios, que

proporcione a las familias una mayor diversidad de alimentos, que

complemente la dienta alimenticia y mejore el desarrollo físico y mental de sus

integrantes, brindando una opción para mejorar su economía.

IV. Metas:

Lograr:

Detectar el 100 % de problemas casa por casa.

El 80 % de interés de los padres de familia y niños, así como aplicar todas las

técnicas posibles para un mejor aprendizaje.

Que la población beneficiada cuente con la documentación básica en regla.

Concientizar a la población para que asista a las pláticas de promoción,

prevención y atención a la salud en los puntos estratégicos en cada colonia.

Disminuir en un 50% la contaminación ambiental a través de campañas de

información concientizando a la comunidad sobre el correcto desecho y

separación de la basura además de evitar la contaminación y prevenir la

aparición de distintas enfermedades.

Page 24: Informe Final de SS (DGSS)

24

Lograr que el brigadista convenza al menos 3 de las diez viviendas fomenten

la creación de huertos familiares, así como también concientizar a la

comunidad sobre el correcto uso y aprovechamiento que se le puede otorgar

a los desechos orgánicos.

V. . Localización geográfica del proyecto:

Colonias Cinco de Febrero, Cascada, Renato Vega Amador, Esperanza, Ampliación

San Benito y Las Coloradas, en la Ciudad de Culiacán, Sinaloa,.

VI. Actividades

Brindar asesorías educativas para estudiantes de nivel preescolar, primaria y

secundaria,

Detectar las diferentes problemáticas a nivel educativo

Page 25: Informe Final de SS (DGSS)

25

Renovación del control de vivienda.

Diagnóstico de detección de las diferentes problemáticas con cada una de las

familias en atención a través de la renovación de los censos compromiso

Renovación de Cartografías Socioculturales

Elaboración del plano del polígono con la localización de la viviendas en

atención, nombre de la familia, dirección y fachada de la vivienda

Promover y convencer al menos a tres familias para implementar el proyecto

de agricultura de traspatio

Promover y dar seguimiento a las familias para que asistan a las pláticas de

promoción, prevención y atención en puntos estratégicos donde la brigada de

salud ofrecerá sus servicios.

Realización de actividades de saneamiento ambiental

VII. Recursos:

Recursos humanos: Brigadistas de Servicio Social de diferentes disciplinas

pertenecientes a las diferentes Redes; educación, cultura cívica, salud, medio

ambiente y consumo e ingreso, con el apoyo y supervisión de un asesor académico

de la Dirección General de Servicio Social.

Recursos materiales: 500 Hojas blancas, 50 copias, 3 lápices, 2 cuadernos, 5

plumones, 1 borradores, 2 juegos de material didáctico.

Recursos técnicos: Computadoras, impresora, copiadora, cámara fotográfica.

Material Cantidad Total

Hojas 500 $ 70.00

Copias 50 $25.00

Lápiz 3 $10.00

Cuaderno 2 $50.00

Page 26: Informe Final de SS (DGSS)

26

Material

didáctico

2 $100.00

Plumones 5 $100.00

Borradores 1 $10.00

VIII. Financiamiento:

Con recursos propios de los Brigadistas de Servicio Social, familias involucradas,

Universidad Autónoma de Sinaloa y la Dirección General de Servicio Social.

IX. Metodología:

Trabajo comunitario y de desarrollo de las actividades del proyecto utilizando

técnicas como: Lluvia de ideas, árbol de problemas, investigación de campo,

realización entrevistas, encuestas, elaboración y llenado de formatos y

evaluaciones constantes para cumplir con las metas y el objetivo general.

Subir los avances cada semana a la plataforma virtual para recibir la asesoría

de parte del asesor del proyecto.

X. Supervisión y asesoría:

El tipo de supervisión y asesoría necesarias para las etapas de elaboración,

planeación, ejecución, análisis del proyecto y de las actividades planeadas estarán a

cargo del brigadista con cada una de las familias. El brigadista recibirá

constantemente la asesoría y supervisión en campo y en plataforma para el mejor

desarrollo de las actividades.

XI. Evaluación

Se realizaran evaluaciones constantemente de acuerdo a las actividades

descritas

Page 27: Informe Final de SS (DGSS)

27

En desfase escolar, para medir los avances de aprendizaje

En las personas con primaria inconclusa, detectando el número de

interesados y de ser posible verificar su ingreso para que terminen la

primaria.

En el interés por la lectura, verificando en las encuestas el grado de interés y

de ser posible la integración de grupos por colonias registrando cuales son los

temas de su interés.

Realizando preguntas a las familias para verificar si asisten a las pláticas de

promoción y prevención de la salud.

Verificando si las familias interesadas en el proyecto de agricultura de

traspatio realizan las recomendaciones de los especialistas.

Verificando si las familias poseen su documentación básica en regla.

XII. Resultados esperados

Aumentar el nivel de aprovechamiento de los estudiantes de un 50% a un

70% u 80% durante el periodo de servicio social.

Que por lo menos el 1 de los adultos que deseen terminar su primaria

ingresen de nuevo y logren su propósito

Lograr por lo menos un grupo de interesados por la lectura.

Que todas las familias tengan su documentación básica en regla

Que se cree en las familias el habito para asistir a las pláticas de promoción y

prevención a la salud

Lograr que cada una de las familias mantenga sus patios limpios

Page 28: Informe Final de SS (DGSS)

28

Lograr que por lo menos 3 familias de cada brigadista ingresen en la creación

de cultivos de traspatio

XIII. Fuentes

La principal fuente para el diseño de este proyecto serán los libros de textos de los

niños, sobre todo los que se llevan en la materia de matemáticas. En estos se

conocerán los conocimientos y habilidades que el niño debe tener según el grado

escolar.

Didáctica de la Matemática en la Educación Primaria Intercultural Bilingüe

By Cristina Jurado.

Desarrollo de los conceptos básicos matemáticos y científicos en los niños

By Kenneth Lovell.

Página web que describe sobre los objetivo del milenio en el que está basado El

proyecto: http://www.unicef.org/spanish/mdg/education.html

http://www.un.org/es/millenniumgoals/ donde se describe la intención de cada uno

de los ejes de intervención del proyecto.

Page 29: Informe Final de SS (DGSS)

29

XIV. Cronograma de actividades

Page 30: Informe Final de SS (DGSS)

30

ASESOR DE PROYECTO: ARQ. RODOLFO ANGUIANO VALENZUELA

Culiacán, Sinaloa a 16 de octubre de 2011

Page 31: Informe Final de SS (DGSS)

31

c. Las actividades realizadas.

Antes del trabajo de campo:

Capacitación de las brigadas multidisciplinarias en la Torre Académica: Se

realizaron diversas pláticas de capacitación tales como; el significado del

servicio social y sus objetivos, explicación general del proyecto en el que se

va a intervenir; se realizó una exposición por parte de los prestadores de

Servicio Social, estos eran de los proyectos pasados y mencionaron los

resultados y avances, que nosotros debíamos darle seguimiento en nuestra

intervención; se dio un curso sobre la igualdad entre hombre y mujeres; y se

impartió un curso-taller mecanismos legales para la implementación de

políticas públicas para la igualdad de género.

Formación de las redes de apoyo y capacitación de los brigadistas que habían

trabajado anteriormente en el proyecto: A partir de diversas dinámicas en

donde se tomaba en cuenta la formación profesional, la brigada de

aproximadamente 20 estudiantes, se dividió en cinco redes; educación,

consumo e ingreso, cultura cívica, salud y medio ambiente; se trabajó en el

diseño el proyecto de intervención con base a las entrevistas realizadas; y se

llevaron a cabo diversas reuniones de trabajo con los asesores para analizar

los proyectos diseñados.

Trazar el polígono de visita de las distintas brigadas y capacitación del frente

de entrada a la comunidad: después de realizar una visita al contexto, se

detectaron las problemáticas y se establecieron los lugares de visita para

cada brigada.

Capacitación sobre las diversas técnicas para diagnóstico; entrevista,

observación – diario de campo y escalas o instrumentos: las actividades de

capacitación específicamente en este punto, se trataron sobre el

establecimiento del rapport y la descripción de las colonias en donde realizará

la intervención; posteriormente se dio otra capacitación donde se proporcionó

y revisó el cuestionario DIDENECO; se realizaron actividades en pareja en

donde hacíamos simulacro de aplicación de los cuestionarios, entrevista y

otros instrumentos.

Page 32: Informe Final de SS (DGSS)

32

En el trabajo de campo:

Realización del diagnóstico, para determinar el número de personas mayores

de 15 años que no saben leer, ni escribir; realización de entrevistas, así como

también preguntar si existen problemas en niños de edad escolar que ocupen

asesorías y atención.

Aplicación del Censo-Compromiso: se recolecta información de los problemas

que se detectan durante la entrevista, en donde se destacan las dimensiones

de condiciones de vivienda, ingresos, salud, niveles de educación básica de

niños y adultos.

Planeación de proyectos para la alfabetización y también aquellos que les

gustaría capacitarse en alguna área de trabajo: dentro de las actividades

diagnósticas había rubros en donde se analizaban las condiciones

socioeconómicas de las familias y se planteaban posibles soluciones a los

problemas de ingreso económico.

Elaborar plan de redes comunitarias para el fomento de valores: se realizó

dentro de las asesorías con los niños, algunos temas sobre valores y

convivencia, a partir de dinámicas lúdicas.

Promoción de acciones en donde las personas se involucren en la

elaboración de proyectos para generar autoempleo: se realizaron recorridos a

las manzanas asignadas para checar con las personas si ocupaban algún tipo

de construcción en su vivienda tal como techo firme, piso firme o casa

ecológica.

Visitas comunitarias para la atención a las necesidades educativas del sector

asignado: se realizaron preguntas diagnósticas para verificar la factibilidad de

la intervención; se realizaron asesorías a niños con problemas académicos en

diversas materias.

Page 33: Informe Final de SS (DGSS)

33

d. La contribución de la práctica del Servicio Social en la formación del

brigadista de servicio social.

Dentro de ámbito comunitario en una brigada multidisciplinaria el servicio

social no se percibe solamente como un requisito que deba cumplirse, sino como

una práctica de formación profesional que permite transformar las realidades de las

personas más desprotegidas. Otro aspecto a resaltar es la formación que se obtuvo

en la generación de proyecto que son emergidos desde la necesidad de la misma

comunidad y no de ideas no contextualizadas.

En la DGSS se dejaron plasmados proyectos por parte de los pasantes, en

todas las redes y grupos que se formaron en el periodo marzo-septiembre, estos

proyectos son viables de poder ser aplicados ya que son surgidos desde las

necesidades sentidas de la comunidad.

e. Resultados obtenidos.

Las brigadas multidisciplinarias de servicio social, para el diseño de sus

proyectos de intervención incorporan la metodología de estrategia prospectiva,

donde con base al modelo de servicio social concentran en los siguientes pasos:

1. Partir del DIDENECO y toda información adicional.

2. Desde sus competencias –profesionales y genéricas– identifique y construya

acciones de conjunto –innovación– para modificar la realidad.

3. Las acciones de conjunto a instrumentar deben estar en el plano de la pro

actividad.

4. El pensamiento estratégico (innovación) y prospectivo (que podemos hacer

para alcanzar…) debe integrarse como herramientas de trabajo de la brigada

y la población objetivo donde se interviene.

Los resultados obtenidos de la implementación de este proyecto son producto

de las acciones diagnósticas en las comunidades de las que se derivaron asesorías

a niños en diversas áreas tales como historia, español y matemáticas, en total fueron

35 asesorías comunitarias, así como también atención a casos de problemas de

Page 34: Informe Final de SS (DGSS)

34

conductas con dos niños que habían sido expulsados de la escuela. Entre las otras

actividades se realizaron diversos recorridos por las manzanas asignadas para el

diagnóstico de necesidades.

También se le daba asesoría académica a personas que eran atendidos por

el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) los cuales se les

apoyaba en la cuestión de lecto-escritura.

4.- RESULTADOS:

Familias atendidas por la Brigada

de las familias cuentan ya con sus

documentos.

245

El 60 %

Page 35: Informe Final de SS (DGSS)

35

Capítulo III. Evaluación de la Práctica del Servicio Social.

a. Conclusiones y sugerencias

En general las actividades realizadas en este proyecto, sirven para fortalecer

la formación académica y de servicio de todos los profesionistas involucrados,

fortalece los valores y el sentido de servicio, estas acciones dan cuenta de la

necesidad de los grupos vulnerables y la aceptación de la ayuda por parte de estos.

Por lo que se realizan las siguientes sugerencias:

Que se dé un seguimiento a los proyectos aquí presentados por parte de las

próximas brigadas.

Establecer bases concretas a seguirse durante el transcurso del servicio

social y que no se cambien drásticamente cuando se tenga establecido un

proceso de trabajo.

b. Evaluación de la Unidad Receptora, Evaluación por parte del Asesor(a) y

Evaluación del Brigadista de servicio social.

Evaluación de la Unidad Receptora.

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Instrumento de Evaluación Perspectiva de la Unidad Receptora

Instrucciones: contestar por el Enlace de la Unidad Receptora acreditado en la Carta de

Intención y/o Convenio.

Las siguientes preguntas tienen como finalidad conocer el desempeño del Brigadista de

Servicio Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa, con relación a la actividad del

Servicio Social que realizó en su Unidad Receptora. Por favor conteste con claridad

EVALUACION PARA EL BSS TALIA LIZZETE GODOY LÓPEZ

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

Page 36: Informe Final de SS (DGSS)

36

Domicilio

Teléfono Correo Electrónico

Dependencia

Departamento

Proyecto

Responsable Ciclo Unidad Regional

Modalidad de servicio social: Unidisciplina ( ) Interdisciplina (X)

Instrucciones: Marque con una X la opción que elija; solo una de cada fila.

a) Asesoría académica Preguntas Respuestas

1 ¿Está usted enterado si el Brigadista entrego el Proyecto de Servicio Social . Si (X ) No ( )

2 ¿Cuenta la Unidad Receptora con una persona responsable de coordinar las

actividades del Brigadista? Si ( X ) No ( )

3 ¿Proporcionaron asesoría al Brigadista? Si (X ) No ( )

4

¿El Brigadista demostró

conocimientos de acuerdo a su

perfil profesional?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces

d)Raras

veces e)Nunca

5

¿Fueron adecuadas las decisiones

que tomo el Brigadista ante los

problemas que se le presentaron?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces

d)Raras

veces e)Nunca

6

Especifique el número de asesorías

que se le proporcionaron al

Brigadista?

48

b) Brigadista de Servicio Social

7

¿Desarrollo el Brigadista

tareas acordes con su perfil

profesional?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces

d)

Nunca

e)No

aplica

8

¿Observó irregularidades en el

Brigadista que afecten a la

Unidad Receptora?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces d)

Nunca

e)No

aplica

9 Si observo irregularidades, ¿la

expresó al Brigadista? a)Siempre b)Frecuentemente

c)Algunas

veces

d)

Nunca

e)No

aplica

10

¿Proporciono recursos

materiales (mobiliario,

papelería, instrumentos de

trabajo etc.), para las

actividades del Brigadista?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces

d)

Nunca

e)No

aplica

BOULEVARD DE LAS AMERICAS ESQUINA CON JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ

7594517 [email protected]

DIRECCION GENERAL DE SERVICIO SOCIAL

PROYECTOS COMUNITARIOS

INCLUSION SOCIAL COMUNITARIA

ARQ. RODOLFO ANGUIANO VALENZUELA. 2011-2012-1 CENTRO

Page 37: Informe Final de SS (DGSS)

37

11 ¿Proporciono beca? Si ( ) No (X ) Monto mensual

12

¿Proporciono capacitación y

actualización al Brigadista

para la elaboración y ejecución

del Proyecto de Servicio

Social?

Si (X) ¿Cuántas veces?

CONSTANTEMENTE

No ( )

c) Valores

13

Al Interactuar con el personal de la

Unidad Receptora ¿El Brigadista

mantuvo un trato respetuoso dentro

y fuera de la institución?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces

d)

Nunca

e) No

aplica

14

¿El Brigadista mostro una actitud de

colaboración en los eventos

organizados por la Unidad

Receptora?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces

d)

Nunca

e) No

aplica

15

¿El Brigadista fue responsable en el

desarrollo de las actividades de su

Proyecto?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces

d)

Nunca

e) No

aplica

16

¿Cuidó el mobiliario y los recursos

que se proporcionaron para realizar

su Servicio Social?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces

d)

Nunca

e) No

aplica

17

¿Tuvo disponibilidad para

realización de labores individuales o

en equipo?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces

d)

Nunca

e) No

aplica

d) Impacto del Servicio Social en la Unidad Receptora

18

¿Se benefició la

Unidad Receptora

con las actividades

de servicio social del

Brigadista?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces

d)Raras

veces e)Nunca

19

Especifique la

problemática que

abordó en el

Proyecto de Servicio

Social

Inclusión Social Comunitaria; Educación, Cultura Cívica, Salud, Medio Ambiente y Agricultura de traspatio

casa por casa, como base hacia una mejor calidad de vida” para las familias de las Colonias Cinco de Febrero,

Cascada, Renato Vega Amador, Esperanza, Ampliación San Benito y Las Coloradas, en la Ciudad de

Culiacán, Sinaloa, del 26 de septiembre de 2011 al 24 de febrero de 2012. Durante el ciclo 2011 – 2012-1

20

¿El Brigadista

participo en un

Proyecto de

Investigación en su

Unidad Receptora?

Si ( ) No ( X )

21 ¿En qué fases del

Proyecto participo?

22

¿Se le dio el crédito

en ese Proyecto de

investigación?

23

¿Se comprometió a

otorgarle créditos,

en caso de

publicación de los

resultados del

Proyecto en el que

participo?

Si ( ) No ( )

24 Especifique el ¿número y tipo de trabajos publicados donde participo el Brigadista en el Proyecto?

Page 38: Informe Final de SS (DGSS)

38

NINGUNO

25

¿Qué considera que se debe mejorar para la realización del servicio social?

LA SEGURIDAD DEL BRIGADISTA Y EL EMPODERAMIENTO DEL PROFESIONISTA

COMO SER HUMANO PARA PONER EN PRACTICA SU ÉTICA PROFESIONAL

Culiacán, Sinaloa, a 10 de junio de 2019

Evaluación por parte del Asesor.

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Instrumento de Evaluación

Perspectiva del Asesor del Informe Final de Resultados

Contestar solo por el Asesor del Informe Final de Resultados.

Las siguientes preguntas tienen como finalidad conocer el desempeño del Brigadista de

Servicio Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa, con relación a las actividades del

Proyecto y redacción de Informe Final de Resultados. Por favor conteste con claridad

Ciclo:

Nombre del Brigadista: Datos de la Unidad receptora

Nombre:

Datos del Asesor(a)

Nombre:

Instrucciones: Señale con una X una sola opción por enunciado.

a) Asesoría académica

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces e)Nunca

1 ¿Se le proporcionó Asesoría al

Brigadista?

TALIA LIZZETE GODOY LÓPEZ

2011-2012-1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

ARQ. RODOLFO ANGUIANO VALENZUELA

Page 39: Informe Final de SS (DGSS)

39

2 ¿La asesoría fue de utilidad para

el Brigadista para el: diseño,

ejecución, seguimiento y evaluación

del Proyecto de Servicio Social?

3 ¿Como resultado de la asesoría, se

cumplió con los tiempos estipulados

en el cronograma de trabajo del

Proyecto de Servicio Social?

4 ¿Se estableció coordinación entre el

Enlace de Unidad Receptora y el

Asesor (a) de Proyecto de Servicio

Social?

6 ¿Número de asesorías

proporcionadas?

35

b) Revisión

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces e)Nunca

7 ¿Cumplió el Brigadista con la asistencia a

la asesoría?

8 ¿Tomó el Brigadista las decisiones

adecuadas ante los problemas que se les

presentaron?

9 ¿Se observó el cumplimiento de las

actividades programadas en el Proyecto

por el Brigadista?

10 Número de horas dedicadas a asesoría del

Proyecto donde el Brigadista realizó su

Servicio Social.

185 HORAS

11 ¿Que considera que se debe mejorar para

la realización del servicio social? LA RESPONSABILIDAD DEL BRIGADISTA COMO SER

HUMANO Y LA SEGURIDAD DEL PROFESIONISTA

c) Valores

d) Impacto del Servicio Social en el Brigadista

RESPUESTAS

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces e)Nunca

12 Al Interactuar con el Brigadista ¿el trato

durante el desarrollo del Proyecto fue

respetuoso?

13 ¿El Brigadista mostro trabajo en equipo

durante el desarrollo del Proyecto?

14 ¿El Brigadista reporto en sus actividades la

colaboración en los eventos organizados por

la Unidad Receptora?

15 ¿El Brigadista fue responsable en el

desarrollo de las actividades de su Proyecto?

16 ¿El Brigadista mostro puntualidad en sus

citas para la Asesoría?

Page 40: Informe Final de SS (DGSS)

40

PREGUNTAS a)Siempre c)Frecuentemente d)Algunas veces e)Nunca

17 ¿La práctica desarrollada en el servicio

social constituyó una experiencia de

aprendizaje para el Brigadista?

¿Elaboro conforme a la guía su Proyecto de

Servicio Social?

¿Diseñó y aplicó instrumentos para el

desarrollo de las actividades?

¿Aplicó métodos y técnicas de su área

disciplinar?

¿Elaboró conforme a la guía sus informes

mensuales?

¿Elaboró conforme a la guía su informe

final de resultados?

18 ¿El servicio social fortaleció la formación

profesional del Brigadista entre teoría y

práctica?

19 ¿El Brigadista desarrollo su Servicio Social

en Proyecto de Investigación?

Si ( X ) No ( )

20 ¿Se comprometió a otorgarle créditos, en

caso de publicación del proyecto en el que

participó?

Si ( ) No ( )

21 Especifique el número y tipo de trabajos

publicados donde participó el Brigadista en

el proyecto.

22 Como Brigadista de Servicio Social podría

mejorar en lo siguiente:

LA SEGURIDAD DEL PROFESIONISTA Y SU RESPONSABILIDAD

COMO SER HUMANO

Culiacán, Sinaloa, a 10 de junio de 2019

Page 41: Informe Final de SS (DGSS)

41

Evaluación del Brigadista de Servicio Social.

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Instrumento de Evaluación Perspectiva del Brigadista de Servicio Social

Las siguientes preguntas tienen como finalidad conocer su desempeño, con relación a la actividad de servicio social que realizó.

Ciclo:

Nombre del Brigadista

Datos de la Unidad receptora Nombre Dirección Teléfono Correo Electrónico Unidad regional

Modalidad de prestación de servicio social: Unidisciplina ( ) Interdisciplinaria (X)

Instrucciones: señale una opción por fila:

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces e)Nunca

1. ¿Se le proporciono asesoría?

2. ¿Le fue de utilidad la asesoría recibida?

3. ¿Solicitó al asesor (a) su opinión sobre lo que ha aprendido?

4.

¿Considera que necesitó más asesoría para establecer relaciones entre la teoría (conocimientos adquiridos) y la práctica de Servicio Social?

5. Especifique el número de asesorías que recibió durante la realización del Servicio Social.

2011-2012-1

TALIA LIZZETE GODOY LÓPEZ

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

CALLE JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ ESQUINA CON BOULEVARD DE LAS

AMERICAS

7594517 [email protected]

CENTRO

C

Page 42: Informe Final de SS (DGSS)

42

a) Asesoría académica:

b) Unidad Receptora:

PREGUNTAS RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces e)Nunca

6. ¿Observó irregularidades en la Unidad Receptora que afectaron su Servicio Social?

7.

¿Recibió capacitación y actualización por parte de la Unidad Receptora para la elaboración y ejecución del Proyecto?

Si ( x )

¿Cuántos? 4

No ( )

c) Valores:

PREGUNTAS RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces e)Nunca

8. ¿Al Interactuar con su asesor (a) se mantuvo un trato respetuoso?

9.

¿Participo en los eventos complementarios al Proyecto organizados por la Unidad Receptora?

10. ¿Fue responsable en el desarrollo de las actividades de su Proyecto?

11.

¿Cuidó el mobiliario y los recursos que se le proporcionaron para realizar su SS?

12. ¿Tuvo disponibilidad para las labores de equipo e individuales?

d) Apoyos:

PREGUNTAS RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces e)Nunca

13.

¿Se le proporcionó recursos materiales (mobiliario, papelería, instrumentos de trabajo, etc.), para la realización de las actividades de Servicio Social?

14. ¿Recibió beca para la realización de servicio social?

Si ( )

Monto mensual $_______________

No (X)

e) Impacto del servicio social en la formación del Brigadista:

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces e)Nunca

15. ¿Aplicó los conocimientos aprendidos en situaciones prácticas?

Page 43: Informe Final de SS (DGSS)

43

16.

Especifique el tipo de conocimientos aplicados en el desarrollo del proyecto donde realizó su SS.

a.- Entrevistas estructuradas y aplicación de instrumentos. b.- Detección y solución de problemáticas. c.- Intervención en asesorías educativas.

17.

Especifique el tipo de competencias aplicadas en el desarrollo del proyecto donde realizó su SS.

a.- Trabajo en equipo. b.- Exposición de posibles soluciones a los problemas del sector. c.- Mejorar condiciones de calidad de vida a las personas vulnerables.

18.

¿Considera que el haber interactuado con otras disciplinas, le redituó algún aprendizaje?

Si ( )

No ( X)

No tuve ( )

19.

Especifique el tipo de aprendizaje obtenido al interaccionar con otras disciplinas durante el desarrollo del Proyecto.

a.- Conocer los diferentes puntos de vista de acuerdo a profesión, b.- Trabajar en equipo con diferentes conocimientos. c.- Habilidades para relacionarme con otros profesionistas para el beneficio de la comunidad.

20.

Especifique el tipo de aprendizaje obtenido al participar en la solución de la problemática identificada en el Proyecto

a.- Habilidades psicoeducativas. b.- Habilidades para realizar diagnósticos. c.- Aplicación de instrumentos.

21. ¿Participó en un Proyecto de investigación en la realización del Servicio Social?

Si (X )

No ( )

22.

¿Se le reconoció su participación en ese proyecto de investigación?

Sí( X )

¿Cómo?

No ( )

23. De los aspectos abordados qué considera que se debe mejorar para la realización del servicio Social: Supervisión de los brigadistas en su campo de acción; con las familias.

24.- ¿Conoce sus derechos y obligaciones? SI ( X ) NO ( ) Especifique: Cumplir con de manera adecuada la labor encomendado en el servicio social. Cumplir con las horas encomendadas. Derechos a asesoría para la aclaración de dudas y una mejor realización de las obligaciones. 25.- ¿Consideras que Brigadistas de otras carreras pueden ser de utilidad en la comunidad? SI ( X ) NO ( )

En caso afirmativo, especificar de qué carreras: Servicio social, Educadores, Contadores, Administradores de empresas, Derecho, Médicos Generales , Médicos veterinarios, Dentistas, Fisioterapeutas y Educadores físicos.

26.- Describe por orden de importancia los principales problemas con que se ha confrontado durante su desempeño como Brigadista de Servicio Social: -Inseguridad –Pobreza – Educación –Medio ambiente –Enfermedades; Físicas y mentales

TALIA LIZZETE GODOY LÓPEZ

Nombre y firma del BSS

Culiacán, Sinaloa, a 10 de junio de 2019

Page 44: Informe Final de SS (DGSS)

44

1. Documentos probatorios.

1. Constancia de aprobación al Seminario para el Compromiso Ético

Universitario y la Inclusión Social.

Page 45: Informe Final de SS (DGSS)

45

2. Carta de Asignación.

Page 46: Informe Final de SS (DGSS)

46

3. Constancia de terminación satisfactoria de Servicio Social en Unidad

Receptora.

Page 47: Informe Final de SS (DGSS)

47

4. Constancia de culminación de informe de resultados.

Page 48: Informe Final de SS (DGSS)

48

Bibliografía

DIDENCO “una oportunidad del crecimiento profesional intedisciplinario”.

(marzo/mayo, 2011). Gaceta Praxis No. 7 Dirección General de Servicio Social,

UAS. Recuperado de https://issuu.com/dgssuas/docs/praxis7

ONU (2019). Objetivo de desarrollo sostenible. Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo. Recuperado de

https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-

goals.html

Sozzani, P. (27 de abril de 2007). Antecedentes de servicio social universitario.

Recuperado de:

http://debatesuniversitarios.blogspot.com/2007/04/antecedentes-del-servicio-

social.html

UAS (2008). Manual de procedimiento y funciones. Universidad Autónoma de

Sinaloa. Recuperado de http://serviciosocial.uas.edu.mx/wp-

content/uploads/2017/05/Manual_de_Procedimientos_y_Funciones.pdf

UAS (9 de julio de 2012). DIDENCO. Recuperado de

https://serviciosocialuas.wordpress.com/2012/07/09/dideneco/

UAS (2013). Reglamento de Servicio Social. Recuperado de

http://serviciosocial.uas.edu.mx/wp-

content/uploads/2017/05/Reglamento2013.pdf

Page 49: Informe Final de SS (DGSS)

49

Anexos

1. Evidencias de trabajos realizados.

Árbol de Problemas

Árbol de Objetivos

Page 50: Informe Final de SS (DGSS)

50

Matriz de Actores Involucrados.

Croquis de punto de reunión brigadas (Escuela Pimaria Belisario Domínguez)

Page 51: Informe Final de SS (DGSS)

51

Croquis Las Coloradas

Formato de censo-compromiso

Nombre de la Jefatura de Familia___________________________________________________________ Domicilio; Calle_________ Colonia___________________ Entre que calles: _______________________________ Manzana: ___________ Polígono: UNO (1)

Elaboración: Personas que viven en el domicilio

Nombre Parentesco Edad

Page 52: Informe Final de SS (DGSS)

52

EDUCACIÓN: Objetivo del Milenio: Garantizar la educación básica universal

Menores cuya edad es de 6 y hasta 14 años

Cuántos en el Domicilio

Resultado Global en el Bloque

Nombre de la (s) escuela (s) a la que asisten cada menor.

Nombre de la escuela

Nombre de menores cuya edad es de 6 y hasta 14 años

Edad

Sexo

Lee

Escolaridad

Correspondencia grado-edad

repetidor

desertor

Beca

si desfase

LÍNEA DE INTERVENCIÓN: ALFABETIZACIÓN

Cuántos en el Domicilio

Resultado Global en el Bloque

Nombres de las personas mayores de 15 años que no leen

Actitud Ante la intervención

Horario posible

227

RED DE PRODUCTORES Y CONSUMIDORES DE ALIMENTO SANO Y SUFICIENTE Estrategias de logro Línea de Intervención: Centro de abasto y productores

Producto Inventario consumidores

Centros de abastecimiento

Capacidad de producción

Vías de adquisición

Leche

Embutidos

Refrescos

Dulces

Page 53: Informe Final de SS (DGSS)

53

Café

Huevo

Pan

Tortillas

Frutas

Verduras

Frijol

Arroz

Frituras

TRABAJO, INGRESO Y SEGURIDAD SOCIAL FAMILIAR Desarrollo de las capacidades humanas para la inclusión social

Nombre del vendedor ambulante Edad

Sexo

Empleado

Propio

Días de trabajo sem.

Tiempo de Experiencia

Ingreso semanal

Nombre del Artesano Edad

Sexo

Activo Producto

Material usado

Posee maquinaria

Solo herramientas

Ingreso semanal

si No

Nombre del Empresario Edad

Sexo

Giro empresarial

Formalmente instalada produce

Venta al consumidor

Ingreso semanal

Todo Parcial no

Nombre del Artista Edad

Sexo

Activo Género Empleado

Por su cuenta

Medios con los que cuenta

Ingreso semanal

si No

Page 54: Informe Final de SS (DGSS)

54

Nombre de las personas de Servicios domésticos

Edad

Sexo

Activa Habilidad doméstica

Se Emplea o por su cta.

Ingreso semanal

si no

Nombre de las personas de Servicios técnicos

Edad

Sexo

Activa Habilidad técnica

Se emplea o por su cta.

Ingreso semanal

Si No

Nombre de las personas de Servicios personales

Edad

Sexo

Activa Habilidad oficio

Se emplea o por su cta.

Ingreso semanal

Si No

Nombre de las personas promotoras Edad

Sexo

Activa Habilidad promoción

Se emplea o por su cta.

Ingreso semanal

Si No

SALUD MATERNO INFANTIL Línea de Intervención: Cartilla de control de salud de menores de 5 años

Resultado en el Domicilio

Resultado Global en el Bloque

Nombres de menores de 5 años que no tienen cartilla de vacunación

Edad

Sexo

IMSS Seg. Popular

100

Dato en el Dom.

Dato Global

Nombres de menores de 5 años con discapacidad por secuelas de enfermedades

Edad

Sexo

Detalle la Discapacidad

14

Page 55: Informe Final de SS (DGSS)

55

Fotografía de inicio de actividades, Escuela Primaria Belisario Domínguez

Imagen tomada en la escuela primaria Belisario Domínguez en la colonia Vista

Hermosa y que representa el día de la inauguración del inicio de actividades en el

Page 56: Informe Final de SS (DGSS)

56

Polígono 1 por parte de los pasantes del servicio social en su segundo periodo con

las autoridades correspondientes.

Fotografías de las Manzanas

MANZANA #20

Page 57: Informe Final de SS (DGSS)

57

Page 58: Informe Final de SS (DGSS)

58