influencia del medio ambiente en la guerra del chaco

Upload: beatriz-regine-arinez-fernandez

Post on 18-Oct-2015

641 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

TRABAJO FINAL

ndice de Contenido1.INTRODUCCIN.22.ANTECEDENTES.23.MARCO TERICO.223.1.CAUSAS DE LA GUERRA DEL CHACO.223.2.EFECTOS SOCIO-CULTURALES.233.3.EFECTOS AMBIENTALES.243.3.1.IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR EL USO DE QUMICOS EN LA GUERRA DEL CHACO.243.3.1.1.Plvora243.3.1.2.Granadas de fosforo blanco253.3.1.3.Granadas de humo263.3.1.4.Agentes fumgenos263.3.2.IDENTIFICACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES.274.CONCLUSIONES.285.BIBLIOGRAFA.31

INFLUENCIA DEL MEDIO AMBIENTE EN LA GUERRA DEL CHACO

1. INTRODUCCIN.

Bolivia llego a la guerra del Chaco despus de cincuenta aos de aplicacin del modelo liberal que logro una estabilidad admirable para un pas que haba vivido la inestabilidad poltica crnica desde 1839 hasta 1880, en una alternancia entre gobiernos precarios y breves y largas dictaduras. El agotamiento de la economa abierta y la democracia restringida tenia que ver no solamente con el lgico desgaste de su aplicacin, sino sobre todo con la insuficiencia de construir una nacin dndole la espalda a la mayora. La insistencia en mantener un sistema de discriminacin y explotacin sobre un sector esencial de la nacionalidad, los quechuas y los aymaras que superaban largamente el 50% del total de la poblacin, fue el ingrediente que termino por desmoronar un sistema que haba funcionado por medio siglo y que haba logrado una razonable modernizacin tecnolgica, pero haba insistido en una congelacin social todava precapitalista.La crisis estructural que desnudo la guerra del Chaco, no represento sin embargo el final del ciclo oligrquico en el perodo posterior al conflicto blico intentara mantener el poder, pero esta claro que la guerra hiri de muerte una visin de pas y abri definitivamente las puertas para otra realidad, que se construira dramticamente en aos posteriores y culminaran en la revolucin de 1952.El factor mas grave que afronto el pas cuando comenz la guerra era la crisis econmica, la mayor desde los aos de la guerra del Pacifico, la crisis hizo mucho mas severas las condiciones en las que se llevo adelante el conflicto blico con el Paraguay.

2. ANTECEDENTES.

Ataque al fortn Carlos A. Lpez

El 6 de mayo de 1932, el secretario de estado de los Estados Unidos, Francis White, presidente de la Comisin de Neutrales, propuso que el pacto de no agresin entre Bolivia y el Paraguay, en curso de negociacin, deba partir de los territorios ocupados por las partes en el momento de su firma. El ejrcito boliviano aceler su plan de ocupacin territorial, especialmente de la importante laguna descubierta accidentalmente por su aviacin el 25 de abril de 1932.

En su tercer intento por llegar a ese objetivo, el 15 de junio de 1932, un destacamento boliviano al mando del mayor scar Moscoso atac y destruy el fortn paraguayo Carlos Antonio Lpez, ubicado al borde de la laguna Pitiantuta (o laguna Chuquisaca, como fue nombrada despus por los bolivianos). Esta sorpresiva accin militar se hizo contrariando rdenes del presidente boliviano Salamanca de evitar todo tipo de provocacin en el Chaco dadas las negociaciones que se vena discutiendo en Washington desde noviembre de 1931.

Este hecho fue presentado al pueblo boliviano como un artero ataque del Paraguay a Bolivia y se lo condiment adems con falsos actos de barbarie cometidos por los soldados paraguayos. El 19 de julio de 1932, desde los balcones del Palacio Quemado, Salamanca se dirigi al pueblo que se haba congregado para escucharlo: Ciudadanos, hijos de Bolivia, en un momento de verdadera angustia nacional, al presentarse una nueva agresin a la dignidad nacional, se ha producido esta magnfica reaccin que manifiesta la vida y el vigor del patriotismo boliviano. Si una nacin no reaccionara ante los ultrajes que le infieren no merecera ser una nacin (Discurso de Salamanca al pueblo boliviano).

Primera Ofensiva paraguaya (Septiembre-Diciembre de 1932)

Batalla de Boquern

El 8 de septiembre, aviones bolivianos detectaron la aproximacin de las fuerzas paraguayas en el camino hacia Boquern y bombardearon y ametrallaron la columna, ocasionando bajas entre hombres y caballos.

El teniente coronel Manuel Marzana asumi el mando de las fuerzas que ocuparon Boquern el 31 de julio de 1932 a causa del fallecimiento del teniente coronel Luis Emilio Aguirre (junto con otros oficiales y soldados), en la emboscada preparada con antelacin por las fuerzas paraguayas que defendan el fortn.Este competente oficial fue el responsable de sostener el cerco de Boquern resistiendo los embates del grueso del ejrcito paraguayo que, desde el 9al29deseptiembre de 1932, lo atacara sin cesar.

Los paraguayos atacaron desaprensivamente a Boquern el 9 de septiembre. Cuando los voluntariosos ataques directos no tuvieron xito, las unidades se desplegaron en los alrededores para emboscar a las fuerzas que pudieran acudir en ayuda del fortn. El da 10, una columna boliviana que avanzaba hacia Boquern cay en una emboscada sufriendo fuertes bajas. En estos primeros das pudo observarse muchas deficiencias en el ejrcito paraguayo, principalmente en el abastecimiento del agua. Acuciados por la sed, los soldados abandonaban las lneas para buscar agua en la retaguardia. Tambin hubo falencias en la sincronizacin de los movimientos entre las unidades.

La aviacin boliviana trat de neutralizar la artillera que bombardeaba Boquern y que era la que ms bajas produca sin poder ubicarla. Se trataba de los modernos morteros Stokes-Brandt que hasta Marzana crea que eran caones de largo alcance. Los combates iniciales sirvieron para que los paraguayos ganaran en experiencia a costa de muchas bajas. El ingreso de ayuda al fortn cercado realizado por el ejrcito boliviano con pequeas unidades, algunas con xito y otras no, fue con gran costo en bajas ya que esas fuerzas deban salir nuevamente del fortn por la falta de recursos en el lugar.

El alto mando convenci finalmente a Salamanca sobre la necesidad de abandonar Boquern. Se realiz en Muoz, sede del comando boliviano en el Chaco, una tormentosa reunin de varios generales, que casi termina a los tiros.36 Esto motiv que el general Quintanilla, el da 27, pidiera a Marzana que soportara diez das ms mientras organizaba un contraataque. Ninguna de las dos cosas era posible por el agotamiento de las fuerzas bolivianas y la superioridad en hombres y recursos del enemigo. El alto mando boliviano se negaba a reconocer que no haba previsto la sorpresiva estrategia paraguaya de atacar con todo su ejrcito.

Imagen 1. Fuerzas paraguayas en la Batalla de Boquern

Cada del fortn Arce y retirada hacia Saavedra

Despus de la captura de Boquern, el ejrcito paraguayo con 15 000 hombres continu su avance en direccin al fortn Arce. Estigarribia reorganiz sus fuerzas creando la 4 Divisin al mando del teniente coronel Nicols Delgado, oficial que acababa de llegar de Francia donde haba completado sus estudios en la Escuela de Guerra de aqul pas.

Por su parte, las tropas del Destacamento Pearanda y fuerzas auxiliares, agotadas y desmoralizadas, se replegaron hacia Arce ofreciendo ligera resistencia a unos 11 km de ese fortn. La presin paraguaya provoc que 3 regimientos bolivianos abandonaran sus posiciones sin combatir:

Estigarribia, con mucha cautela, envi una divisin por el camino Yujra-Arce mientras que una segunda avanz por la derecha para ganar la espalda del enemigo. La tercera qued como reserva asumiendo que tomar Arce sera ms difcil que Boquern donde haba sufrido unas 2000 bajas, entre muertos, heridos y enfermos. En el avance, una patrulla paraguaya captur al teniente coronel Humberto Crdenas (comandante del RI-35 boliviano) que con 5 camiones qued empantanado en el camino Arce-Yujra. Frente a Yujra, una fraccin del regimiento boliviano Loa fue rodeada por el RI-1 Dos de Mayo y el RI-3 Corrales y en el curso de una confusa capitulacin fueron capturados el mayor boliviano Francisco Arias, 7 oficiales y 80 soldados.

El ejrcito paraguayo ocup los fortines Ramrez y Castillo (8 de octubre), Lara (11 de octubre) y Yujra (12 de octubre). El 22 de octubre, al amanecer, comenz el ataque al fortn Arce y para el medioda los regimientos paraguayos rodearon las lneas bolivianas saliendo a su retaguardia. Al notar esta maniobra, cuatro regimientos bolivianos abandonaron sus posiciones completamente desmoralizados. El coronel Pearanda, temiendo ser rodeado, orden la retirada.

Ofensiva boliviana (Diciembre de 1932-Agosto de 1933)

Primer ataque a Nanawa

La orden inicial de Kundt fue que el Segundo Cuerpo (8. y 3. Divisin) capturara los fortines Corrales, Toledo y Fernndez, mientras el Primer Cuerpo (7. Divisin formado por las fuerzas que defendan las regiones de Agua Rica, Murgua y Cuatro Vientos ms algunos regimientos de la 4. Divisin) tomara Nanawa.El fortn Nanawa era importante porque habra varias posibilidades estratgicas: avanzar hacia el norte para alcanzar Arce-Isla Po, centro de operaciones paraguayo; o dirigirse al este y salir al ro Paraguay frente a la ciudad de Concepcin.Despus de una minuciosa preparacin, el 20 de enero de 1933, se libr la primera batalla de Nanawa.

En el ala norte, los atacantes cerraron prematuramente su avance y chocaron con el flanco derecho de las fortificaciones. Tampoco prosper el ataque sobre el ala sur. En un momento de la batalla, la 5 Divisin paraguaya comenz a quedarse sin municiones debido a las lluvias que dificultaba el abastecimiento y al alto consumo para frenar el ataque enemigo.

El historiador estadounidense Zook atribuy el fracaso del ataque boliviano a cuatro factores: Insuficiencia en la coordinacin. Falta de informacin necesaria antes de la accin. Violacin del principio de economa de las fuerzas. Subestimar al adversario.

Primera batalla de Fernndez (Herrera)

La 8 Divisin boliviana, al mando del coronel Roberto Schnor, desaloj fcilmente al regimiento RC-1 paraguayo del fortn Platanillos, nudo de las comunicaciones entre los fortines bolivianos antes de la guerra. Desde all, el 14 de enero, avanz contra el fortn Fernndez (Herrera) con solo 575 soldados asumiendo que los defensores seran unos 200 soldados.

Sin embargo, el fortn estaba defendido por el regimiento RI-1 Dos de Mayo al mando del mayor Paulino Antola que contaba con unos 1000 hombres. Recin el da 21, las fuerzas bolivianas atacaron el fortn pero la falta de coordinacin, el ataque frontal, la ausencia de reservas y la sorpresiva resistencia de los defensores produjeron unas 300 bajas. Dos das despus, ya con 2400 hombres y el apoyo de 4 caones, el coronel Schnor reinici las operaciones.

Los defensores paraguayos rechazaron el ataque causando bajas que llegaron al 25 % de las fuerzas bolivianas.51 El regimiento boliviano Colorados result prcticamente diezmado.

La ofensiva boliviana qued paralizada en sus extremos norte y sur, la 3. Divisin entre Corrales y Toledo y la 7. Divisin delante de Nanawa. Las otras dos divisiones tampoco progresaron hacia sus objetivos. Entre la 4. Divisin, que segua en Kilmetro 7, y la 8. y 3. Divisiones, que actuaban en el ala izquierda, exista un vaco de ms de 50 km, sin solucin de continuidad. Kundt plane atacar por ese sector para aliviar a la 4. Divisin que segua combatiendo en Kilmetro 7. Con la recientemente creada Divisin de Reserva (9. Divisin) sali en el flanco derecho paraguayo capturando el da 13 de marzo el fortn Alihuat.

Imagen 2. Soldado paraguayo es alcanzado por el fuego enemigo

Retirada paraguaya de Campo Jordn

Teniente coronel Carlos Fernndez (comandante de divisin) y mayor Andrade (jefe de Estado Mayor) en el puesto de mando de la 1. Divisin paraguaya (Campo Jordn, marzo de 1933).La captura de Alihuat fue un contratiempo para el coronel Estigarribia que no esperaba una penetracin tan audaz. El regimiento boliviano Campos cort al camino Alihuat-Saavedra, ruta de abastecimiento de la 1. Divisin paraguaya, al mando del teniente coronel Fernndez, que combata en Kilmetro 7, Kilmetro 12 y Campo Jordn. A su vez, la 4. Divisin boliviana, con 3000 hombres, aument la presin sobre esa divisin.

Segunda batalla de Fernndez (Herrera)

Luego de la captura de Alihuat, la 9. Divisin boliviana atac Arce (Francia) llegando a 5 km del fortn. Tres regimientos bolivianos intentaron quebrar las defensas sufriendo fuertes bajas equivalentes al 33% de sus efectivos. Cuando Kundt se dio cuenta que esas lneas defensivas ni siquiera eran las principales orden suspender el ataque.59 Decidi entonces atacar nuevamente Fernndez (Herrera) para luego volver sobre Arce desde dos direcciones, sur y noroeste.El 10 de marzo de 1933, la 8. Divisin boliviana, al mando del coronel Rafael Morant, avanz hacia Fernndez (Herrera). Esta fuerza estaba compuesta por 5 regimientos y 2 grupos de artillera: 61 oficiales, 1900 soldados, 52 automticas, 7 caones y apoyo de la aviacin.

Actividad diplomtica y declaracin de guerra

El 15 de diciembre de 1932, cuando el ejrcito boliviano haba alcanzado su mximo podero en el Chaco y se detena la ofensiva paraguaya, la Comisin de Neutrales propuso el cese de hostilidades y el retiro y desmovilizacin de los ejrcitos. El ejrcito paraguayo deba replegarse al ro Paraguay y el boliviano detrs de una lnea que iba de Ballivian a Vitriones. Esta postura fue reforzada con la sucesiva adhesin de 13pases americanos ms los 5 que figuraban en la Comisin. El Paraguay rechaz la misma por no ser ni satisfactorias ni justas pues dejaba a su ejrcito fuera del Chaco mientras el ejrcito boliviano permaneca en el medio del mismo. Sostena adems que para restablecer el imperio del derecho era menester una severa investigacin que seale al culpable de esta guerra inicua.

En los meses de diciembre de 1932 y enero de 1933 fracasaron dos intentos de mediacin llevados adelante por la Argentina y Chile separadamente, en cuanto integrantes del grupo ABCP (Argentina, Brasil, Chile y Per) o sea pases limtrofes de Bolivia y Paraguay. Los mediadores solicitaban:

La suspensin de las hostilidades. Retirar los ejrcitos de la zona de operaciones. Someter la cuestin litigiosa a la Corte Permanente de Justicia Internacional. La desmovilizacin y la devolucin de prisioneros

Segundo ataque a Nanawa

La preocupacin de Estigarribia se centr en dilucidar si el enemigo pensaba atacar el fortn o seguir de largo y haciendo un rodeo salir en la punta del riel de Casado, en la retaguardia de todo el ejrcito paraguayo o avanzar hacia el este, hacia el ro Paraguay y salir casi frente a la ciudad de Concepcin. Cuando Kundt inici el ataque frontal contra el fortn, Estigarribia comprendi el error de su adversario y orden al teniente coronel Irrazbal que resistiera hasta el ltimo hombre para lograr el mayor desgaste posible del ejrcito boliviano.

Las posiciones paraguayas de Nanawa se mejoraron substancialmente en los meses posteriores al primer ataque. Los bolivianos utilizaron la fuerza area y tanques como apoyo cercano y contaron, adems, con una enorme superioridad en artillera, pero los ataques frontales carecieron de una coordinacin precisa entre aviones, artillera, tanques y la infantera. Los atacantes lograron penetrar, con gran herosmo y derroche de bajas, en varios sectores del sistema defensivo paraguayo pero, agotado y diezmado por el esfuerzo realizado, fueron rechazados por el contraataque de las reservas.

Cerco en Gondra

Aprovechando la concentracin de fuerzas frente a Nanawa y el posterior fracaso del ataque boliviano, el teniente coronel paraguayo Rafael Franco plane la destruccin de la 4. Divisin boliviana al mando del coronel Pearanda.

Fiel a su estilo de conduccin y contrariando los manuales militares, Franco abri por el flanco sur una picada hacia la retaguardia enemiga y envi un regimiento a ms de 20 km de su base buscando compensar ese riesgo con los efectos multiplicadores de la sorpresa. El 11 de julio de 1933, el regimiento paraguayo RI-4 ms un batalln de refuerzo avanz por esa picada y al da siguiente cort el nico camino de aprovisionamiento enemigo casi en el puesto de mando de Pearanda y su artillera divisionaria. Toda la sanidad de la 4. Divisin fue capturada, especialmente un importante parque de medicamentos. Aprovechando la confusin en la retaguardia, Franco lanz un ataque frontal que penetr en las posiciones bolivianas.

Sin embargo, tres factores jugaron en contra de esta ambiciosa operacin:

La masa de maniobra paraguaya en la retaguardia boliviana result ser demasiado dbil para lograr rpidamente la desarticulacin de las fuerzas enemigas. La rpida decisin de Pearanda y Moscoso (a cargo del Estado Mayor) de ordenar la retirada de la 4. Divisin hacia Alihuat abriendo una picada hacia el noroeste llamada Picada de Salvacin. El clima fro que permiti que las fuerzas bolivianas subsistieran ms tiempo con las reservas de agua disponibles al momento del ataque enemigo.

Cuando el da 15 de julio de 1933 las fuerzas paraguayas cortaron finalmente la ruta de escape hacia Alihuat, la 4. Divisin se haba escurrido totalmente del cerco. Ataque al fortn Rojas Silva (Falcn)

El ataque al fortn Rojas Silva (Falcn) planeado por Kundt tena como objetivo cortar la ruta de abastecimiento de la 1. Divisin que defenda Gondra y aliviar la comprometida situacin de la 4. Divisin. Tambin tena un objetivo psicolgico y poltico: despus del fracaso en Nanawa y la retirada de la 4. Divisin de Gondra, Kundt quera tomar Rojas Silva (Falcn) hacindolo coincidir con el 6 de agosto de 1933, da de la independencia de Bolivia para borrar la impresin del fracaso de su ofensiva y la prdida de la iniciativa. Sin esperar los refuerzos para reconstruir sus mermadas y cansadas unidades, Kundt inici un ataque demostrativo general en todo el frente para ocultar su intencin de ocupar los caminos Gondra-Pirizal y Pirizal-Falcn, llegando, en este ltimo caso, el da 4 de agosto, a Campo Aceval, a 15 kilmetros de Falcn.

Kundt repiti una vez ms el error de enviar fuerzas insuficientes a gran distancia, sin apoyo de reservas y con pocas posibilidades de lograr un resultado favorable pese a que en esta circunstancia se logr una sorpresa total.

Segunda ofensiva Paraguaya (septiembre diciembre 1933)

El cerco de Campo Grande

El traslado de fuerzas bolivianas para sostener los ataques y contraataques en la zona Bullo-Gondra debilitaron el sector avanzado del fortn Alihuat defendido por tres unidades bolivianas: el regimiento RC-2Ballivin, en Campo Grande, a la izquierda de Alihuat; el regimiento RI-27Chacaltaya, en el centro, sobre el camino Alihuat-Arce; y una pequea compaa del regimiento RI-18Junn, en Pozo Favorito.

La 7.Divisin paraguaya, al mando del teniente coronel Ortiz, al comprobar el dbil enlace entre ellas, realiz tres cercos separados siendo el principal el que realiz contra el regimiento Ballivin.

Los regimientos RI-4Loa y RI-8Ayacucho, fueron trasladados desde el sur para ayudar, pero el regimiento Loa tambin cay en el cerco y el ataque del Ayacucho no pudo romper el envolvimiento paraguayo. Tanto el general Kundt como su jefe de operaciones, el teniente coronel Toro, apreciaron errneamente la intencin, magnitud y la direccin principal del ataque paraguayo lo que produjo una mala distribucin de las fuerzas bolivianas.

Debido a la falta de agua y al creciente hostigamiento enemigo, el da 15 de septiembre de 1933, los regimientos Ballivin y Loa capitularon. Un total de 509soldados, con 2jefes, 11oficiales, 3mdicos y 10suboficiales se rindieron. La compaa del regimiento Junn, cercada en Pozo Favorito, tambin se rindi. En el centro, el regimiento Chacaltaya pudo salvarse gracias a los regimientos RC-5Lanza y RI-22Campos, que despus de duros combates, abrieron una brecha por donde pudo escapar.

El coronel Estigarribia aprovech que el ejrcito boliviano estaba atacando en la zona de Pirizal y Gondra para golpear al norte de Alihuat, desde Campo Grande a Pozo Favorito. Este ataque, totalmente inesperado por el lugar y la velocidad de su ejecucin, puso a Kundt en la disyuntiva de continuar el ataque o reconocer que haba perdido la iniciativa y deba defenderse. Sin contar con la informacin necesaria o no dando importancia a la que reciba de sus subalternos, Kundt asumi que el ataque paraguayo era meramente distractivo. Por eso, de mala gana, movi las reservas destinadas a su ofensiva trayndolas desde Pirizal, Bullo, Gondra e incluso desde Nanawa para romper los cercos paraguayos cuando estos ya se haban consolidado y era demasiado tarde.

La batalla de Campo Grande fue el primer sntoma de un cambio en la estrategia del ejrcito paraguayo y un ensayo en miniatura de lo que vendra despus. En mrito a su realizacin Estigarribia fue ascendido al rango de general de brigada.

Segunda batalla de Alihuat

El presidente paraguayo Ayala viaj al Chaco el da 3de octubre para ascender a Estigarribia al rango de General. En esa reunin aprob el Plan de Operaciones, donde el ejrcito paraguayo retomaba la actitud ofensiva contra su par boliviano, y se comprometi a enviar el mximo de recursos para llevarla a cabo con xito.

El 11 de octubre de 1933, los representantes de Argentina y Brasil firmaron el Acta de Ro de Janeiro en la que declararon que el conflicto del Chaco poda ser resuelto por medio del arbitraje. El Paraguay acept la propuesta pero Bolivia la rechaz.

El da 23 de octubre de 1933, luego de reunir importantes fuerzas y recursos, Estigarribia inici una serie de ataques de aferramiento contra la 9.Divisin boliviana, al mando del coronel Carlos Banzer. Esta primera fase del plan consista en empujarla a sus lneas principales. Una vez fijadas las posiciones de los defensores, que opusieron una tenaz resistencia, pas a la segunda fase: rodear por el oeste su flanco izquierdo. Esta maniobra la encabez la 7.Divisin paraguaya.

Durante todo el mes de noviembre las fuerzas paraguayas avanzaron sobre el ala izquierda de la 9.Divisin desbordndola permanentemente pese a los refuerzos que enviaba Kundt que no se percataba de la enorme superioridad enemiga en ese sector.

El 3de diciembre de 1933, aprovechando una fuerte tormenta que dificultaba la logstica y las comunicaciones radiales, la vanguardia de esta poderosa masa de maniobra paraguaya lleg hasta los bordes del Campo31 y cort el camino Saavedra-Alihuat colocando a la 9.Divisin en peligro de ser copada. Ese da, el general Estigarribia asumi personalmente la direccin tctica de las operaciones en reemplazo del dubitativo coronel Ayala. Otras fuerzas paraguayas cortaron una segunda ruta que por Pozo Negro tambin iba hacia Saavedra. Viendo que no iba a recibir una ayuda masiva para contener el cerco en ciernes, Banzer decidi, el da 7 de diciembre de 1933, replegar su divisin por una tercera ruta que todava quedaba libre. El fortn Alihuat fue evacuado e incendiado noticia que el gobierno ocult al pueblo boliviano.

Los 7000hombres de la 9.Divisin abandonaron silenciosamente las trincheras y exponindose al asedio enemigo y a la sed se dirigieron penosamente en direccin sureste, hacia la 4.Divisin que combata en la zona de Gondra. Rendicin en Campo Va

El 10 de diciembre de 1933 se complet el anillo. Kundt consider alarmistas e incorrectos los informes de los pilotos y de Banzer ya que estaba convencido de que el ejrcito enemigo no estaba capacitado para llevar a cabo operaciones coordinadas con una gran cantidad de unidades (5divisiones) en un frente tan amplio. Kundt recrimin a Pearanda porque se haba retirado inexplicablemente desde Kilmetro21 hacia Saavedra, al sur, y le orden que volviera a esa posicin para ayudar a las dos divisiones cercadas. Banzer intent abrir una picada para poder escapar pero la presin paraguaya, la espesura del monte, el calor y el cansancio de los zapadores bolivianos impidieron su concrecin.

Las prdidas bolivianas fueron importantes, murieron 2600soldados y aproximadamente 7500cayeron prisioneros (18jefes, 170oficiales, 7271soldados).De un solo golpe, ms de dos tercios del ejrcito boliviano fue destruido. Solo escaparon 1500hombres, que en su mayora pertenecan a las fuerzas de Pearanda que no estuvieron dentro del cerco. Cuando se comunic a La Paz que se haba salvado Pearanda, este nunca aclar la situacin y la cosech en su favor como si fuera el hroe de la jornada, razn por la cual Salamanca lo promovi en lugar de Kundt.

Imagen 3. Camiones bolivianos capturados por las fuerzas paraguayas en Campo Va

Armisticio y creacin del segundo ejrcito Boliviano

Con la derrota sufrida en Alihuat y Campo Va al ejrcito boliviano solo le qued la 7.Divisin la que tuvo que retirarse de la zona de Nanawa hacia Magarios. La propuesta del teniente coronel Franco de utilizar todos los camiones disponibles para avanzar rpidamente hacia Ballivin-Villamontes y acabar con el resto del ejrcito boliviano no prosper. El presidente Ayala crey que haba ganado la guerra y que Bolivia, sin ejrcito, no tena otra opcin que capitular y solicitar la paz y, para dar tiempo a la diplomacia, propuso un armisticio que el gobierno boliviano acept de inmediato.

El armisticio de veinte das, del 19 de diciembre de 1933 al 6 de enero de 1934, favoreci enteramente a Bolivia. Este pas acept el armisticio para ganar tiempo y formar un nuevo ejrcito. Durante el primer ao y medio de guerra, Bolivia haba movilizado 77000hombres de los cuales solo quedaban 7000combatientes en el Chaco (la 7.Divisin) y 8000 hombres que prestaban diversos tipos de servicios. Del resto: 14000 haban muerto, 32000 fueron evacuados por heridas o enfermedades, 10000cayeron prisioneros, 6000desertaron.

Como solucin, Toro fue nombrado comandante del Primer Cuerpo de Ejrcito. Este nombr a su vez, como jefe de Estado Mayor de esa unidad a Germn Busch, un joven oficial de 29aos sin ninguna capacitacin ni experiencia en esa funcin ni en el mando de grandes unidades, que a partir de entonces figur como su protegido en la corte que Toro organiz a su alrededor con oficiales jvenes, socialistas, bufones y poetas donde reinaban los placeres de la buena mesa, las bebidas y las mujeres.

Tercera Ofensiva Paraguaya (enero diciembre 1934)

El ejrcito paraguayo, luego de este descanso, continu su avance capturando los fortines Platanillos, Loa, Esteros, Jayucubs, mientras el ejrcito boliviano, en actitud defensiva, intent crear diversas lneas de contencin. A partir de Campo Va el ejrcito paraguayo comenz a sufrir el mismo problema que haba aquejado a su oponente desde el comienzo de la guerra: el alargamiento de su lnea logstica. Con un parque de camiones siempre escaso, con cubiertas y motores desgastados por el uso intensivo, en condiciones de extremado calor, y la necesidad de derivar ms hombres para cuidar y sostener la fluidez de esas lneas de aprovisionamiento, Estigarribia tuvo que sujetar sus decisiones estratgicas a estas limitaciones logsticas. La captura de gran cantidad de soldados enemigos en las distintas batallas y cercos, a los cuales haba que trasladar a la retaguardia, alimentar y sobre todo proveer de agua, dificult tambin la persecucin de las fuerzas bolivianas en retirada.

Cada del Fortn Magarios y Batalla de Caada de Tarija

Magarios

A comienzos de febrero de 1934 el ejrcito paraguayo avanz sobre el sector de La China y constat que los bolivianos trasladaban tropas desde Magarios para aumentar la defensa. Para cortar ese movimiento, el 10 de febrero, se plane un ataque demostrativo sobre la zona de Magarios para fijar all la mayor cantidad de fuerzas bolivianas. El da 11, para sorpresa del comando paraguayo, el ataque logr abrir una brecha de 300metros en esa poderosa lnea defensiva por donde los paraguayos penetraron 7kilmetros hacia la retaguardia enemiga. Al da siguiente, los defensores abandonaron las fortificaciones sin combatir. Los bolivianos tuvieron 60bajas entre muertos y heridos, los paraguayos 10muertos y 27heridos. El fortn Magarios fue abandonado y destruido por los bolivianos.

Caada Tarija

En febrero de 1934 la nueva 9.Divisin boliviana fue puesta al mando del coronel Francisco Pea. Su misin era defender la desrtica zona de Picuiba a cuyo efecto desplaz al RI-18Montes, con 1500hombres, al mando del teniente coronel Bava hacia Garrapatal con rumbo a Caada Tarija. Pea ubico su puesto de mando en Carandait, fuera del desierto y a 250km de Garrapatal.

El alto mando paraguayo supuso que estas fuerzas podan afectar sus operaciones frente al fortn Ballivin y decidi atacarlas. El 20 de marzo de 1934, la 6.Divisin paraguaya, al mando del teniente coronel Federico W. Smith, intercept en Caada Tarija al RI-18Montes. El mayor boliviano Juan Belmonte, ubicado en Picuiba, fue el encargado de actuar de enlace entre Bava y el lejano comandante Pea. Esto lo oblig al uso intensivo de los medios radiotelegrficos, que fueron interceptados y descifrados por los paraguayos, lo que permita anticipar sus movimientos.

El comandante paraguayo rode a dosbatallones bolivianos capturando todo el parque de municiones del regimiento. Belmonte trat de salvar a los cercados pero tuvo que retirarse hacia Garrapatal.

Batalla de Caada Strongest

La nueva lnea boliviana tena una gran debilidad: el espacio abierto entre los dos Cuerpos de ejrcito que defendan Ballivin. El comando paraguayo decidi penetrar por ella hasta alcanzar el roPilcomayo y aislar al Primer Cuerpo boliviano que defenda Ballivin. Pero la aviacin boliviana descubri la picada oculta que abran los paraguayos en el monte y en la que se trabajaba por las noches.

El coronel ngel Rodrguez, del Estado Mayor boliviano, resolvi dejar que los paraguayos avanzaran hasta cierto lmite, para poder encerrarlos mediante una maniobra concntrica que juntase a sus espaldas a regimientos del Primer y Segundo Cuerpo.

La batalla de Caada Strongest no tuvo el resultado planeado: la aniquilacin de todo un Cuerpo de Ejrcito paraguayo, pero su resultado parcial tonific la moral del comando, combatientes y poblacin del pas. El comando paraguayo aprendi a no menospreciar la capacidad de su oponente y volvi a ajustar todos los recaudos de seguridad que se haban violado al principio de esta batalla: patrullajes cercanos y lejanos, inteligencia sobre el enemigo (el Estado Mayor paraguayo no saba que la 9.Divisin se haba trasladado desde el norte) y la necesidad de la sorpresa para sus acciones ofensivas.

Estancamiento de las operaciones

La guerra lleg a un equilibrio: el ejrcito boliviano, al no abandonar Ballivin, careca de la superioridad necesaria para lanzar una ofensiva en otro sector. En ese fortn estaban inmovilizados 18000soldados, 20caones, 600ametralladoras pesadas, 200camiones, 5millones de proyectiles de fusil y 5000granadas de can y mortero. El ejrcito paraguayo tampoco tena la superioridad necesaria para capturar Ballivin lo que no impidi que realizara un ataque areo con 4avionesPotez25 el da 8 de julio de 1934, que da en suelo 5aviones Curtiss-Wrigth Osprey bolivianos, camiones, tanques de combustibles de aviacin y la pista area.De los tres aviones bolivianos que salieron en persecucin de los atacantes uno fue derribado falleciendo el mayor boliviano Nery y su copiloto el teniente Dorado.

Ante esta situacin, el presidente Salamanca consider que existan condiciones para una accin diplomtica y que se podan fijar los lmites sobre las lneas alcanzadas por ambos ejrcitos. Previamente, y para compensar los malos resultados de la guerra, pens que se poda ocupar una zona en el altoroParaguay, sin presencia paraguaya, para un futuro puerto hacia el Atlntico. Salamanca supona que esto no afectara en nada al Paraguay ni a las negociaciones diplomticas y para Bolivia justificara, en el frente interno, la guerra y su resultado. A tal efecto comenz a formar el Tercer Cuerpo de Ejrcito, al mando del general Lanza, pese a la oposicin del altomando que consideraba este plan, propuesto por el general Osorio en agosto de 1932, como una distraccin de recursos.

Avance relmpago hacia Carandait

El coronel Franco recibi la misin de ocupar el fortn 27deNoviembre y aislar logsticamente al fortn Ingavi, punto de partida del futuro avance boliviano hacia el alto ro Paraguay. El da 13 de agosto de 1934 sali de Garrapatal y dos das despus captur el fortn Picuiba tomando 450prisioneros y un lote importante de armas al costo de muy pocas bajas y heridos. El da 17 se apoder del fortn 27deNoviembre dando por terminada su misin luego de avanzar 120km. en solo cincodas.

Dndose cuenta de que haba sorprendido al comando boliviano, Estigarribia permiti que la fuerza motorizada de Franco girara hacia el oeste rumbo a Carandait, teniendo ahora como objetivo el roParapet y la zona petrolfera boliviana.

A gran velocidad y riesgo, el da 20, el regimiento paraguayo RI-14 Cerro Cor, despus de recorrer 100 km desde el fortn 27 de Noviembre, lleg cerca del cruce de Huirapitind, a 45 km del ro Parapet. Por su parte, ms al sur y en forma paralela, la 6.Divisin paraguaya avanz 160km en 13das, a travs de un desierto con colinas de arena y malezales, dejando en la retaguardia su propia artillera y a fuerzas enemigas en retirada. El 22 de agosto aniquil en Algodonal a un destacamento boliviano al mando del experimentado teniente Hugo Ren Pol lo que produjo muchas bajas bolivianas y la captura de un depsito de armas sin usar.

Avance boliviano en el desierto

Despus de la urgente reunin en la sede del comando del ejrcito boliviano en Samayhuate donde estuvieron presentes Salamanca, varios ministros y todos los altos jefes del ejrcito (Pearanda, Toro, Sanjinz, Bilbao y Rivera) en la cual algunos propusieron tramitar la paz en cualquier condicin e incluso la capitulacin,103se acord conformar el llamado Cuerpo de Caballera, integrado por los mejores regimientos bolivianos, cuyo comando, por razones polticas, se entreg al coronel David Toro.

Frente a esta nueva situacin, el general Estigarribia cambi la misin estratgica del coronel Franco. Ahora este deba retirarse lentamente para ir alejando progresivamente a esta poderosa fuerza boliviana de las operaciones que se estaban planeando en Caada El Carmen, zona central del dispositivo boliviano. As David Toro se enfrent al oficial ms hbil e impredecible del ejrcito paraguayo, Rafael Franco, el mismo que, por propia iniciativa, haba cerrado sorpresivamente la ruta de escape de dos divisiones bolivianas enCampo Va.

Cerco en Puesto Burro

A principios de septiembre de 1934, el coronel Toro dispuso la ejecucin, a travs de rdenes muy detalladas, de un amplio cerco lineal de 50km de radio, en una zona de montes muy densos y difciles de atravesar. Los dos brazos deban unirse en Puesto Burro, en la retaguardia de la 6.Divisin paraguaya, al mando del teniente coronel Paulino Antola. Esta maniobra adoleci de diversas deficiencias tcticas: la amplitud del cerco; la desigual dosificacin de las fuerzas envolventes donde el brazo norte, que era el ms fuerte, deba recorrer la mayor distancia; y la apreciacin despectiva que tena el coronel Toro sobre la capacidad fsica y de maniobra que tenan las escasas fuerzas paraguayas.

La aviacin boliviana lanz panfletos instando a los paraguayos a rendirse cuando estos ya se haban escurrido del cerco. Toro acus a la aviacin por la falta de cooperacin y su poca capacidad para detectar, desde el aire, el movimiento y la ubicacin del enemigo. El da 10, el mayor Ichazo inform al coronel ngel Rodrguez, del Estado Mayor General, que el cerco haba fracasado. Este aprovech para advertirle que las fuerzas bolivianas, teniendo en cuenta los problemas logsticos que planteaba el desierto, no deberan ir ms all de Algodonal y solo con pequeas fuerzas mientras que el grueso debera concentrarse en Santa Fe, sobre el roParapet, y desde all emprender una accin ofensiva contra el fortn 27deNoviembre.

Cerco en Algodonal-La Rosa

El da 22 de septiembre nuevamente Toro rode a la 6.Divisin paraguaya en Algodonal, maniobra que consider como la operacin mejor ejecutada de toda la campaa.Este rodeo lineal tambin fue imperfecto porque:

a) El ala sur, por donde era de esperar que el enemigo intentara escapar, era el ms dbil.

b) No existi coordinacin en tiempo y lugar entre ambas alas.

c) No se fij un punto de encuentro de las mismas.

El coronel Franco dispuso, como mtodo de seguridad, rodear exteriormente sus fuerzas con gran cantidad de retenes compuestos por 3 o 4 hombres diseminados en el desierto, unidos por picadas de enlace que eran recorridas por un soldado 2 o 3 veces por da. Esta tenue y sensible telaraa le permita descubrir con anticipacin el movimiento del enemigo sin que este se diera cuenta de que haba sido detectado.110El teniente coronel paraguayo Paulino Antola, antes de que las fuerzas bolivianas consoliden sus posiciones, concentr todas sus fuerzas en un punto. El regimiento paraguayo RC-1 Valois Rivarola rompi las lneas del RC-3Chuquisaca y abri el cerco a toda la Divisin hacia La Rosa de donde tambin logr zafarse sin problemas.111El ejrcito boliviano realiz estas maniobras de envolvimiento y bsqueda con mucho sacrificio y bajas.

Cerco en Yrendag

El 9 de noviembre, el coronel Toro, con tres divisiones ms dos regimientos que logr sacarle al Segundo Cuerpo, volvi a cercar en Yrendag a la 6.Divisin y a la DRG (Divisin de Reserva General). Toro esperaba lograr una gran victoria que lo llevara polticamente a la presidencia de Bolivia. Invit a los generales Pearanda y Rivera y los ministros Alvstegui y Sanjinez a su puesto de mando para presenciar el curso de la batalla. Una vez ms el lento aferramiento boliviano permiti que las fuerzas paraguayas tuvieran plena libertad para reagruparse. El 11 de noviembre de 1934, el coronel Franco concentr todas sus fuerzas sobre el Regimiento boliviano Cochabamba, rompi el cerco y se retir hacia Picuiba.

A fines de noviembre las fuerzas paraguayas tuvieron que abandonar el fortn Picuba a donde haban retrocedido. As, lo que el coronel Franco logr en 16das (de Picuba a Carandait), el coronel Toro lo revirti en agotadores y costosos tres meses de lucha (septiembre a fines de noviembre de 1934). Aos despus de terminada la guerra, el coronel Toro escribi en su libro que esas acciones constituyeron las pginas ms brillantes de nuestra historia.En 1944, el coronel ngel Rodrguez critic estos comentarios de Toro diciendo que si l se haba adjudicado como una victoria la retirada de Conchitas con ms razn los paraguayos deban adjudicarse como victorias las retiradas de Carandait, Algodonal, La Rosa, etc., donde adems de burlar las tenazas se llevaron prisioneros y armamentos bolivianos.

Batalla de El Carmen

El da 10 de noviembre, mientras el coronel Toro intentaba cercar a las fuerzas del coronel Franco en Yrendag, el general Estigarribia inici la maniobra militar mejor ejecutada en todo el conflicto chaqueo.

Tres divisiones paraguayas avanzaron sorpresivamente sobre la 1.Divisin de Reserva boliviana al mando del coronel Zacaras Murillo ubicada delante de Caada El Carmen, en el sector central, el ms dbil de la lnea boliviana. La 1.Divisin paraguaya la atac frontalmente para fijarla a su posicin mientras la 8.y la 2.Divisin se infiltraron por sus flancos norte y sur utilizando picadas previamente relevadas a travs de patrullajes lejanos.

Corralito de Villamontes

De todas las revoluciones o golpes de Estado en Bolivia, esta fue una de las ms grotescas. Se extrajeron tropas de las trincheras y en plena zona de operaciones, a doce kilmetros del enemigo, los principales jefes hicieron apuntar caones a la residencia donde se alojaba el envejecido jefe del gobierno, la rodearon de soldados armados con fusiles y ametralladoras, y con actitudes valentonas, incitadas en algunos de ellos por el alcohol libado durante la noche de vigilia, aprisionaron a su vctima y ms tarde le exigieron su renuncia. Salamanca firm el documento casi gozoso de que los militares, a quienes nunca haba estimado y a quienes culpaba de los desastres de la guerra, quitasen de sus espaldas una cruz que se le haba hecho demasiado pesada y se condenasen a s mismos ante el juicio de la historia, con un acto que por el lugar y las circunstancias en que se produca tena las caractersticas de una traicin a la Patria.

Luego los insurrectos acordaron con el vicepresidente Tejada Sorzano para que asumiera la primera magistratura. Fue el mejor cerco que lograron realizar los comandantes bolivianos en toda la guerra y Salamanca no se priv de decrselos.

Daniel Salamanca retorn por va area a Cochabamba. Once das despus hubiera tenido que soportar el desastre de Yrendag. Se liber as de la responsabilidad pero no del temor que acrecentaba su enfermedad desde un ao atrs: la de que Bolivia tuviera que firmar la paz en condiciones de inferioridad, con el ejrcito paraguayo pisando territorio histricamente boliviano por culpa de los errores de los comandantes insurrectos. Ahora esa tarea era responsabilidad de Tejada Sorzano, de Elio y sus correligionarios liberales, o del ejrcito que iniciaba de nuevo su marcha para apoderarse del gobierno de Bolivia.

Imagen 4. Presidente Daniel Salamanca (al centro de civil), junto a altos mandos del ejrcito boliviano (Pearanda, Toro, Busch)

Maniobra de Yrendag

Luego de equiparla a nuevo con las armas capturadas a los bolivianos en El Carmen y un breve descanso dado a los soldados, el general Estigarribia devolvi la 8.Divisin al Segundo Cuerpo paraguayo por lo que a principio de diciembre de 1934 este tena 5500hombres. An as su situacin era difcil.

Antes que Toro concentrara ms de 12000hombres sobre La Faye, el coronel Franco, fiel a su estilo de conduccin, plane la maniobra ms audaz y sorpresiva de la guerra por lo casi imposible de su realizacin. La recin llegada 8.Divisin deba infiltrarse entre dos divisiones bolivianas con rumbo a los pozos de agua del fortn Yrendag. Para ello deba recorrer 70km de desierto, en pleno verano, con ms de 45grados de calor a la sombra, atravesar los montes sin abrir una picada para no ser detectada por las patrullas y la aviacin enemiga y tomar el fortn para dejar sin agua a todo el Cuerpo de Caballera boliviano desplegado en el desierto, entre Picuiba y La Faye.

La 8.Divisin paraguaya, al mando del coronelEugenio A. Garay, inici la marcha el da 5dediciembre de 1934 y con gran esfuerzo y con sus hombres al borde de la deshidratacin lleg a Yrendag tres das despus, tom el fortn y los pozos, cortando as el suministro de agua y las comunicaciones enemigas.

Batalla de Ybibob

Todas las lneas de mando colapsaron producindose una gran confusin. La artillera divisionaria abandon sus posiciones al iniciarse el ataque, muchos soldados huyeron hacia el roPilcomayo, otros rompieron el cerco por iniciativa propia y el resto se rindi.Imagen 5. Soldados bolivianos cargado municiones en las bandas de sus ametralladoras pesadas

Creacin del Tercer Ejrcito Boliviano y Batallas Finales

Batalla de Villamontes

La tarea de defender Villamontes fue encomendada a los coroneles Bernardino Bilbao Rioja y scar Moscoso. Apoyada por la gran concentracin de artillera y bajo la proteccin de extensas fortificaciones, la moral del ejrcito boliviano experiment un repunte. En el sector sur del sistema defensivo, el roPilcomayo sirvi de defensa natural a la 4.Divisin boliviana que se atrincher a lo largo de la ribera sur de ese ro que a esa altura ya no sirve de lmite con la Argentina.

El 11 de enero de 1935, dos regimientos de la 3.Divisin boliviana fueron rodeados en Capirend sufriendo 330muertos y 200 prisioneros y el resto fue obligado a retirarse hacia Villamontes. Un Destacamento paraguayo de 1100hombres, sin apoyo de artillera y reservas, al mando del mayor Caballero Irala, avanz casi 100km desde 27deNoviembre hacia el roParapet y luego de aniquilar a los regimientos Ingavi y Junn y batallones auxiliares captur Ambor y Santa Fe los das 16y18deenero y avanz hacia Casa Alta y Cambeit.

El 5 de abril de 1935, un destacamento paraguayo de 2600hombres bajo las rdenes del coronel Garay, a pesar de su inferioridad numrica y de medios, cruz el roParapet, desaloj de la ribera occidental a 5000soldados pertenecientes a dos divisiones bolivianas al mando del coronel Anze y luego de empujarlas ms de 50km hacia el oeste captur, el 16deabril y por unos pocos das, el poblado guaran deCharagua.

El impacto poltico que produjo la cada de Charagua y la amenaza que implicaba a las instalaciones petrolferas de la Standard Oil enCamiriy a la ciudad deSanta Cruz de la Sierraoblig al comando boliviano a lanzar prematuramente su planeada ofensiva para recuperar todo el terreno perdido desde enero de 1935. Del 14al16deabril, el ejrcito boliviano arroll las lneas paraguayas en el sector central a lo largo del camino a Camatind. En el sur, el 19 de abril de 1935, los bolivianos retomaron Tarari, obligando al coronel Fernndez y sus fuerzas a retirarse.

Nuevamente el general Estigarribia pens en tomar Villamontes pero esta vez desatando previamente sobre sus defensores un verdadero ataque de artillera. Para ese fin solicit a la marina paraguaya el desmantelamiento de los caones binarios delanterospara transportarlos a 15km de Villamontes y desde esa distancia destruir sus defensas.Se prepararon los puentes del ferrocarril, se dise un medio de transporte, se plane la construccin de un soporte de cemento para sostener el retroceso y se transport al Chaco un tractor de gran capacidad para llevarlo hasta la zona de operaciones. La finalizacin de la guerra impidi que los caones delHumaitpudieran actuar sobre Villamontes.I Batalla de Pozo del Tigre-Ingavi

Entre el 7 y el 8 de junio de 1935, la batalla de Ingavi termin con la captura del teniente coronel Bretel (en ese momento comandante de la 6Divisin boliviana cercada), de los mayores Marcial Menacho Pez y Humberto Berndt Vivanco, mercenario chileno que fuera contratado por el ejrcito boliviano en enero de 1935, y que al caer prisionero comandaba el regimiento Ballivin.

En Buenos Aires (Argentina), las partes acordaron firmar, el da 12 de junio de 1935, un protocolo de paz. Ese da, las tropas de Cazal Rivarola, que ya haban avanzado 32km desde Ingavi, estaban a solo 15km de su nuevo objetivo: Ravelo y las instalaciones petrolferas bolivianas. Estos hechos influyeron en la delegacin boliviana para firmar el protocolo de paz.

Imagen 6. Dos oficiales, boliviano y paraguayo, se saludan cordialmente en la lnea de separacin

Fin de la Guerra

El 18 de julio de 1935, en Puesto Merino, ubicado en la tierra de nadie camino a Villamontes, se produjo el primer encuentro entre los comandantes de ambos ejrcitos. La sencillez del general Estigarribia contrast con las condecoraciones, correaje y fusta que portaba el general Pearanda.

Al hacerse las presentaciones el momento es emocionante y solemne La oportuna ejecucin de la banda, disimul las lgrimas que brillaron en los ojos de muchos de los presentes. Pearanda, hombre recio, tiembla de emocin. Estigarribia tiene la mirada dulce y tranquila.

3. MARCO TERICO.

3.1. CAUSAS DE LA GUERRA DEL CHACO.

La causa de la guerra fue la perenne inquietud sobre la soberana del Chaco Boreal, una selva densa y poco atractiva, con matorrales y escasamente poblada, llena de serpientes venenosas y pantanos prohibidos. Cuando la guerra comenz, Bolivia tena la ventaja de una poblacin tres veces la de Paraguay. No obstante, tenan la gran desventaja de la apata de la poblacin y un ejrcito sin deseos de luchar.

Paraguay contaba con el apoyo de sus ciudadanos, lderes competentes y la logstica de las lneas de comunicacin cinco veces ms cortas que Bolivia. Lamentablemente, ambos ejrcitos sufrieron a causa de sus modos de pensar al estilo siglo XIX sobre el bloqueo y el desgaste. Una guerra sin sentido, de masacres insensatas, de cambios vertiginosos de comandantes solo por el hecho de promocin y obtener su "boleto de combate", result ser la ruina de las Fuerzas Armadas Bolivianas.

Despus de tres aos extenuantes, Paraguay gan paulatinamente suficiente terreno y declar la victoria. El verdadero vencedor fue Argentina quien apoy al Paraguay para proteger sus intereses en el extranjero en la forma de exploraciones de petrleo, ganado y haciendas.

El origen remoto del problema estaba en la muy imprecisa delimitacin de las fronteras entre ambos pases, lo que se remontaba a la poca en que stos nacieron a la vida independiente. Para distinguirlo del Chaco Austral, territorio argentino, el Chaco Boreal est situado al norte del ro Pilcomayo, poblado por unos pocos aborgenes hostiles a las escasas expediciones que se aventuraron por l durante el siglo XIX. En lo diplomtico, sucesivos intentos de arreglo haban fracasado, y en los hechos, pequeos destacamentos de ambos pases haban ocupado el territorio por partes aproximadamente iguales, y haban levantado fortines; esto ltimo es ms bien un decir, ya que se trataba de poco ms que toscas chozas ("pahuichis") rodeadas de atrincheramientos.

En1928 se produjo un incidente que hizo temer una guerra que no se evit, slo se posterg. En 1931 asuma en Bolivia el presidente Daniel Salamanca, con la poltica de "pisar fuerte en el Chaco", traducida en el aumento de guarniciones en la zona.

3.2. EFECTOS SOCIO-CULTURALES.

La Guerra del Chaco fue una tragedia que ha marcado profundamente a nuestro pas por las huellas que ha dejado en nuestro acontecer social, poltico y cultural. En efecto, parti a los bolivianos en dos porciones: los viejos y los jvenes; entre aquellos que soaban vivir en un pas prspero y fuerte, y los jvenes combatientes, que al defender el territorio se dieron cuenta de la falacia en la que vivan, y se pusieron a proponer una nueva Bolivia. El ejrcito fue el primer testigo de esta actitud cuando los jvenes oficiales estuvieron al frente de la tropa, y se dieron cuenta de la realidad.

Al tomar conciencia de la real situacin de Bolivia fundaron la logia RADEPA, formada por subtenientes, tenientes y capitanes, para actuar polticamente despus de la contienda, subordinndose disciplinadamente a sus superiores durante la guerra. Los civiles, enrolados para defender la heredad nacional tambin cambiaron su visin de la patria, doloridos por el desastre al que asistan; y, una vez firmado el armisticio, en junio de l935, se reunieron para discutir las soluciones polticas que deban plantear.

De esta manera nacieron los partidos nacionalistas y los de inspiracin marxista. Todos coincidan en realizar una reforma agraria, nacionalizar las minas, y abolir el pongueaje. Tierra para el indio y minas para el Estado fue el grito de la generacin salida de la guerra, si bien el slogan fue de Tristn Marof, de lnea trostskista.

Con el pensamiento renovado y la actitud combatiente se lanzaron a la lucha contra los viejos esquemas liberales. De esta manera se fueron enfrentando la Bolivia conservadora con la revolucionaria hasta llegar a los cambios iniciados el 9 de abril de 1952. Transformacin que no es obra exclusiva de un partido sino de una generacin, porque todos, de una u otra manera, proponan los mismos cambios.En el plano cultural los cambios se notaron en la literatura, la pintura, la msica, etc. En las letras, lo primero que apareci fue el libro testimonial o de defensa de actitudes asumidas, en las cuales los oficiales del ejrcito hacan anlisis de batallas, como la clebre de Campo Va, donde el ejrcito fue prcticamente diezmado, cayendo centenares de prisioneros, obligando al pas a un inmenso sacrificio humano y econmico para formar un nuevo ejrcito y continuar la guerra; o la de Nanawa, etc. Posteriormente aparecieron nuevos estudios sobre las otras batallas.

3.3. EFECTOS AMBIENTALES.

3.3.1. IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR EL USO DE QUMICOS EN LA GUERRA DEL CHACO.En la guerra del chaco se utilizaron distintas armas y agentes qumicos para poder vencer al enemigo, los mismos son detallados a continuacin:3.3.1.1. PlvoraSu nombre viene de polvo, por el aspecto de las pequeas partculas a que se reducen los materiales para su fabricacin. Entre los elementos usados estn el nitrato de amonio, nitrato de potasio (salitre), clorato de potasio, carbn, diesel, gasolina, azufre, azcar. Algunos no son dainos por s solos, pero est contraindicada la mezcla entre ellos; sin embargo, en la fabricacin de la plvora se hace lo contrario para que surta efecto. As, al entrar en combustin o mezclarse, generan sustancias nocivas. Hay que aclarar que estos componentes tambin se usan para fines importantes, el problema est en cmo se combinen y en el uso al que se destinen.El nitrato de amonio genera xido nitroso, que contamina la atmsfera. El clorato de potasio irrita la piel y las vas respiratorias, se descompone en cloro y en xidos de cloro; corrosivos y muy contaminantes. El azufre, al combinarse con el oxgeno del aire y con la humedad, forma xido de azufre, gas corrosivo y venenoso, de olor muy irritante. Causa nuseas, irritacin en la piel, en los ojos y en las vas respiratorias. El diesel y la gasolina son altamente combustibles. Producen dolor de cabeza, nuseas, mareos, sueo, irritacin en la piel y en los ojos, y pueden causar fuego o explotar. Despus de las explosiones el aire queda con un olor penetrante y humo cargado de cenizas y partculas, que mediante la respiracin se alojan en los pulmones. Afecta principalmente a personas con problemas respiratorios, como bronquitis, asma, rinitis. Puede producir alergias, cansancio, tos. Me explicaba un mdico, que cuando el humo (de cualquier actividad) se adhiere a los pulmones queda como el techo de las casas donde se cocina con lea. No sucede con una vez, pero todo un mes respirando plvora puede tener efectos nocivos.El dixido de azufre y los xidos de nitrgeno generados por la plvora tambin tienen su efecto en el medioambiente. Provocan la lluvia cida, que afecta las fuentes de aguas, la flora y fauna acuticas; los rboles, la agricultura; corroe metales, daa edificios y monumentos. Otro de los derivados de la plvora es el dixido de carbono, uno de los gases de efecto invernadero responsables del calentamiento global (reducen la emisin del calor de la Tierra hacia el espacio, lo que provoca mayor calentamiento del planeta). Puede producir nuseas, vmitos, asfixia.3.3.1.2. Granadas de fosforo blancoEs un agente incendiario, agente para crear pantallas de humo y como componente flamgero antipersonal capaz de causar quemaduras gravesAbsorbe la mayora del rea de apantallamiento de la atmsfera circundante. Las partculas de humo son como un aerosol, una niebla de gotitas que son lquidas y que estn cerca del tamao ideal para la difusin de Mie de la luz visible. Este efecto ha sido comparado con el de un vidrio translcido: la nube de humo no oculta la imagen sino que la distorsiona. Tambin absorbe la radiacin infrarroja. Ya que el humo del fsforo blanco se forma de una combustin a altas temperaturas, los gases de la nube son calientes y tienden a elevarse. En consecuencia, la pantalla de humo se levanta del terreno y forma "pilares" areos de humo que tiene poco uso de apantallamiento. Algunos pases han comenzado a utilizar fsforo rojo como sustituto. El fsforo rojo, "RP", arde a una temperatura menor que el fsforo blanco y elimina algunas desventajas, pero ofrece la misma eficacia por peso. El smbolo del fsforo blanco es P4Entre los efectos ante la exposicin de armas de fsforo blanco son: Las partculas incandescentes del fsforo blanco que se producen en la explosin inicial pueden producir profundas, extensas y dolorosas quemaduras de segundo y tercer grado. Las quemaduras de fsforo conllevan una mortalidad mayor que otros tipos de quemaduras debido a la absorbcin del fsforo en el cuerpo a travs de las reas alcanzadas, resultando daados rganos internos como el corazn, el hgado o el rin. La combustin del fsforo blanco crea una nube blanca densa y caliente. La mayora de las formas de humo no son peligrosas en las concentraciones producidas por algn tipo de estas armas. Sin embargo, la exposicin a concentraciones altas de cualquier tipo durante un perodo largo (especialmente si es cerca de la fuente de emisin) tiene el potencial de causar dao e incluso la muerte.El humo del fsforo blanco irrita los ojos y nariz en concentraciones moderadas. Con exposiciones largas, una tos crnica puede ocurrir. Sin embargo, no hay muertes registradas por los efectos del humo nicamente durante operaciones de combate y hasta la fecha no hay muertes confirmadas por el resultado de la exposicin al humo del fsforo blanco.3.3.1.3. Granadas de humoEl humo es una suspensin en el aire de pequeas partculas slidas que resultan de la combustin incompleta de un combustible. Es un subproducto no deseado de la combustin, producido en fogatas, brasas, motores de gasolina y disel. Cuando una combustin es correcta y completa, los nicos subproductos son agua, dixido de carbono y compuestos de diversos elementos.La inhalacin del humo es la causa primaria de asfixia y muerte en las vctimas de los incendios. El humo mata por intoxicacin debido a sus componentes txicos, como el monxido de carbono y las pequeas partculas slidas que taponan los alveolos pulmonares y asfixian a la vctima. El humo puede contener varias partculas carcingenas y provocar cncer despus de largo tiempo. Por eso se recomienda no usar estufas o calderas dentro de hogares, ya que pueden tener alguna rasgadura. Puede ser peligroso y riesgo de asfixia.Las granadas de humo sirven para nublar en aire para que los soldados no puedan divisar el ambiente y poder atacar, estas granadas de humo ocasionan daos a la vista, al sistema respiratorio. En el tema ambiental las granadas de humo dejan en el aire partculas suspendidas que afectan a la flora y fauna del lugar. 3.3.1.4. Agentes fumgenosLos fumgenos son los generadores de humos, que suelen tener como fin dificultar la visibilidad y no su especfica agresividad fsica que, como es lgico, tambin ejercen. Los vesicantes actan travs de la piel, a la que irritan y producen ampollas y quemaduras, aunque tambin pueden ser inhalados, y los urticantes se comportan de forma anloga, pero con menos intensidad.Las nieblas y los humos, naturales o provocados, son un valioso instrumento para limitar y ocultar el campo de visin a las fuerzas contrarias facilitando las acciones de sorpresa o los movimientos propios, tanto en tierra como en mar, aunque puedan usarse tambin con otros fines militares, como son la sealizacin o seguimiento. En este supuesto no se usan como agresivos qumicos, sino como barreras pticas, aunque esto no quiere decir que no sean tambin agresivos y que no produzcan lesiones en las vas respiratorias.Los fumgenos se dispersan en el aire mediante explosin o descomposicin trmica, o bien por evaporacin adiabtica directa del fumgeno. Una variante de este sistema consiste en comprimir la fase dispersa, en balas o botellas en mezcla con un gas impulsor, de tal forma que al salir se expande, tambin adiabticamente, con lo que se enfra y se generan los ncleos de condensacin. Incluso se puede hacer por reaccin en el aire de dos o ms productos que se condensan en el aire sobre las molculas de vapor de agua, generndose los aerosoles de ocultacin.Los fumgenos cambian la composicin del aire y disminuyen la concentracin de oxgeno. Cuando ste disminuye por debajo del 18% en volumen hay que utilizar mscara para permanencias superiores a cinco minutos.

3.3.2. IDENTIFICACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

Para el desarrollo de la siguiente matriz se realiza la identificacin de las causas y los posibles impactos ambientales que producen estos. Se tom en consideracin los impactos producidos al medio ambiente y a la salud humana, debido a las decisiones tomadas por las diversas autoridades en ese entonces.

MATRIZ CAUSA-EFECTO

CAUSAEFECTO

Talado de rboles para la preparacin del rea de combate Alteracin de hbitat. Transformacin del aspecto fsico del rea. Perdida de especies endmicas forestales. Migracion de especies de fauna

Uso de armamento de infantera Incremento de partculas suspendidas en el aire. Smog fotoqumico. Lluvias acidas. Problemas respiratorios a la poblacin civil y militar. Contaminacin acstica. Migracin de especies de fauna endmicas aledaas al campo de batalla.

Fuentes de transporte utilizadas en la guerra Erosin de suelos. Contaminacin atmosfrica. Contaminacin acstica. Compactacin de suelos.

Migracin de personas del occidente al Chaco Resfros por cambios de temperatura bruscos. Insolacin a causa del clima y uniforme que llevaban puesto. Extravo de personal combatiente, dado que desconocan el lugar. Problemas de comunicacin, ya que provenan de diversas provincias del pas (hablaban quechua, aymara, etc.) EDAS por cambios bruscos de alimentacin Enfermedades drmicas como sarna, puchichis, entre otros.

4. CONCLUSIONES.

Luego de desarrollar el presente trabajo de investigacin sobre la guerra del Chaco, se tuvieron conclusiones en relacin a dos aspectos, los hechos ocurridos en la guerra y los impactos ambientales que estas representaron. Al investigar ms a fondo los hechos suscitados en la guerra del Chaco, se pudo realizar un cuadro de anlisis en el que establecen los hechos y consecuencias que estos implican:

ANTECEDENTESHECHOS POLTICOSHECHOS BLICOSCONSECUENCIAS

Antecedentes Blicos1928: incidente del fortn Vanguardia1934: Enrique Pearanda es nombrado Comandante.Levantamientos en las Provincias de Los Andes, Ingavi Omasuyosy Camacho. Se impone el estado de sitio en la regin. Perturbaciones de cuatreros en el territorio colindante a la zona de operaciones. El11 de noviembre, se hacen elecciones presidenciales, siendo electo Franz Tamayo.27 corralito de Villamontes, asume el gobierno el vicepresidente constitucional Tejada Soriano. 1935: Febrero, exitosa defensa de Villamontes: Paraguay en 134 asaltos pierde 5.000 efectivos.-Mayo, Conferencia de Paz en Buenos Aires. 14 de junio, se firma el Armisticio.- Fortificacin del movimiento obrero.

Los posteriores cambios en la cuestin agraria, son tambin resultado de la experiencia con la que vuelven de la guerra aymaras y quechua

1935: El gobierno con la participacin de todos los partidos, neutraliza los conflictos internos

TRABAJO FINAL

ANTECEDENTESHECHOS POLTICOSHECHOS BLICOSCONSECUENCIAS

Problemas LimtrofesDesde el siglo XIX, Paraguay ocupa territorios del Chaco Boreal con fortines y concesiones de tierras a capitales argentinos. Bolivia reclama diplomticamente durante 70 aos. Enva 12misiones sin resultado.1931: Salamanca sugiere la construccin de fortines en la parte del Chaco que an no haba sido ocupada. A pesar de la divisin del Alto Mando, advierten al Presidente que era una medida peligrosa.-Hay una divisin permanente entre el poder militar y el gobierno.1932: Junio, incidente en Lagunas Chuquisaca ocupada hacia un ao por el Paraguay. Septiembre, Bolivia toma los fortines Corrales, Toledo y Boquern: 600 bolivianos resisten durante 20 das, sern rebasados por un cerco de 15.000 paraguayos. Octubre, Paraguay recupera sus fortines, se apodera del fortn boliviano Arce. Diciembre, xitos a defensa boliviana de Kilmetro 7. Bolivia pierde 65.000 hombres, el 24% de los combatientes movilizados, y 250.000km2. La Guerra no soluciona la crisis interna. La profundiza. Replanteamientos de la Generacin del Chaco. Validez de las instituciones nacionales. Modelo del estatal que no responde a la realidad. Carcter oligrquico de la vida poltica. Economa mono-productora y exportadora. Se reinicia la intervencin militar en la administracin poltica. Fortificacin de los movimientos polticos radicales, con diferentes tendencias y matices. Fortificacin del movimiento obrero. Los posteriores cambios en la cuestin agraria, son tambin resultado de la experiencia con la que vuelven de la guerra aymaras y quechua

Poltica Interna1931: Se intensifican las acciones contra el Partido Liberal. Descomposicin en la administracin estatal por factores econmicos externos. El descenso de los precios del estao, entre1927-32, es de un 60%

1933: Se movilizaron 77.000hombres: 14.000 muertos en batalla, 10.000 prisioneros, 6.000 desertores, 32000 evacuados, 7.000 en el frente de batalla y 8.000 en servicio de retaguardia. Julio, en el ataque de Nanawa mueren 2.000 bolivianos en 9 horas de combate. Entre el 15 de octubre y el 12 de diciembre, en Campo va, 8.000 efectivos capitulan.-Se muestra la ineficacia del ataque masivo.

1932: Las obligaciones impuestas a colonos y comunarios, a lo largo de toda la guerra ocasionan el expansionismo de hacendados y de algunas autoridades cantorales. Se desatar un ciclo de revueltas campesinas.

Apoyo del Gobierno ArgentinoLas industrias paraguayas ms importante sern tributarias de las argentinas. De 420 km de lneas frreas, 320 eran argentinos apoyaron los esfuerzos blicos paraguayos

1933: Hans Kundt es nombrado Comandante. Su plan consiste en un ataque frontal masivo.-Comunarios de Pucarani invaden el pueblo. Alzamientos en Guaqui y Tiahuanaku. Reclamo de comunarios de Jess de Machaca.

1934: Ejrcito boliviano de 55.000 hombres. Mayo, victoria boliviana en Caada Strongest.-Agosto, las batidas en Picuiba y se retiran hasta Villamontes. Los paraguayos llegan hasta las estribaciones andinas y se acercan a los yacimientos petroleros. Bolivia se encuentra combatiendo en terreno conocido, cerca de sus lneas de abastecimiento

En base a la identificacin y valorizacin de los impactos ambientales se pudo concluir que todos los factores ambientales (agua, suelo, aire, fauna, flora y hombre) se ven afectados por las actividades que implica el desarrollo de una guerra, como puede ser la contaminacin atmosfrica a causa del incremento de las partculas suspendidas en el aire por el uso de material blico, otros de los factores afectados fueron la flora y fauna por la alteracin de hbitats e incendios forestales incontrolables.

Tambin se pudo concluir que el factor ambiental fue uno de los aspectos que ms influy en el desempeo de los combatientes bolivianos dado que al haber transportado personas del occidente hacia el Chaco implico una gran desventaja, pues estos guerreros desconocan por completo el campo de batalla y las especies animales y vegetales que representaban una amenaza a su salud (serpientes, mosquitos, etc.).5. BIBLIOGRAFA.

Secretos en la guerra del Chaco - Rogelio Garca Lupo, Clarn, 24 de setiembre de 2000.Los negocios de la guerra del petrleo - La Nacin, 14 de octubre de 2000.El caso del nico militar argentino que fue condenado por espionaje - Ricardo Canaletti, Clarn, 15 de julio de 2002.Misin militar checa en la Guerra del Chaco - Eva Manethov, http://www.radio.cz/es/articulo/778, 10 de febrero de 2001.