historia de la industria petroquimica en argentina - informe

21
1 Industria Petroquímica Introducción La Industria Petroquímica es aquella que utiliza combustibles fósiles como el petróleo y el gas natural para la obtención de productos químicos. Estos incluyen combustibles fósiles purificados como el metano, el propano, el butano, la gasolina, el queroseno, el gasoil, el combustible de aviación, así como pesticidas, herbicidas, fertilizantes y otros artículos como los plásticos, el asfalto o las fibras sintéticas. Se trata de una industria capital intensiva. Los costos de inversión son muy elevados y presenta importantes efectos de escala. Si decrece el porcentaje de capacidad utilizada la penalización en los costos se hace notar. Una característica típica de la IPQ es la integración vertical, ya sea para aprovechar factores tecnológicos (fuertes rendimientos crecientes a escala, aparición de co-productos en los procesos más usados, mejor logística de transporte), economías de aglomeración, economías de transacción (seguridad de abastecimiento y de mercado, facilidad de planificación a largo plazo, menores costos impositivos administrativos y de comercialización) o el poder de monopolio (grandes barreras de entrada, distorsiones en el mercado). Contexto histórico Mundial El petróleo crudo y los derivados del petróleo, se ha utilizado de forma esporádica a lo largo de la historia. Hace cientos de años, los americanos nativos utilizaron el petróleo crudo para combustible y medicamentos. Pero el comienzo de la industria petrolera se remonta a 1859. En ese año Edwin L. Drake perforó un pozo cerca de Titusville, Pennsylvania. El pozo, propulsado por un motor de vapor, pronto produjo petróleo y desencadenó un auge petrolero. El negocio de la refinación de petróleo fue en gran parte el dominio de John D. Rockefeller. El empresario nacido en Nueva York financió su primera refinería en 1862. A continuación, pasó a comprar a sus competidores, y, junto con su hermano, William, y varios socios, creó la Standard Oil Company. En 1878, Rockefeller controlaba el 90 por ciento de las refinerías de petróleo en Estados Unidos.

Upload: leonel-dotta

Post on 04-Jul-2015

4.260 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de La Industria Petroquimica en Argentina - Informe

1

Industria Petroquímica

Introducción

La Industria Petroquímica es aquella que utiliza combustibles fósiles como el petróleo y el gas natural para la obtención de productos químicos. Estos incluyen combustibles fósiles purificados como el metano, el propano, el butano, la gasolina, el queroseno, el gasoil, el combustible de aviación, así como pesticidas, herbicidas, fertilizantes y otros artículos como los plásticos, el asfalto o las fibras sintéticas.

Se trata de una industria capital intensiva. Los costos de inversión son muy elevados y presenta importantes efectos de escala. Si decrece el porcentaje de capacidad utilizada la penalización en los costos se hace notar. Una característica típica de la IPQ es la integración vertical, ya sea para aprovechar factores tecnológicos (fuertes rendimientos crecientes a escala, aparición de co-productos en los procesos más usados, mejor logística de transporte), economías de aglomeración, economías de transacción (seguridad de abastecimiento y de mercado, facilidad de planificación a largo plazo, menores costos impositivos administrativos y de comercialización) o el poder de monopolio (grandes barreras de entrada, distorsiones en el mercado).

Contexto histórico Mundial

El petróleo crudo y los derivados del petróleo, se ha utilizado de forma esporádica a lo largo de la historia. Hace cientos de años, los americanos nativos utilizaron el petróleo crudo para combustible y medicamentos. Pero el comienzo de la industria petrolera se remonta a 1859. En ese año Edwin L. Drake perforó un pozo cerca de Titusville, Pennsylvania. El pozo, propulsado por un motor de vapor, pronto produjo petróleo y desencadenó un auge petrolero.

El negocio de la refinación de petróleo fue en gran parte el dominio de John D. Rockefeller. El empresario nacido en Nueva York financió su primera refinería en 1862. A continuación, pasó a comprar a sus competidores, y, junto con su hermano, William, y varios socios, creó la Standard Oil Company. En 1878, Rockefeller controlaba el 90 por ciento de las refinerías de petróleo en Estados Unidos.

Page 2: Historia de La Industria Petroquimica en Argentina - Informe

2

Para esa época otros países también estaban afianzados en el negocio del petróleo. Rusia estaba produciendo algo más que los Estados Unidos a comienzos del siglo XX. Además existían pequeños productores, incluidos Italia, Canadá, Polonia, Perú, Venezuela, México y Argentina. El primer descubrimiento de petróleo en el Oriente Medio se produjo en Irán en 1908, luego en Irak en 1927 y en Arabia Saudita en 1938.

El despegue de la petroquímica

El kerosene, combustible para calefacción y cocina, fue el producto principal de la industria petrolera en el 1800. Las naftas eran inservibles en esta época. Pero todo eso cambió en 1900 cuando las luces eléctricas empezaron a sustituir las lámparas de kerosén y los automóviles entran a escena. Los nuevos combustibles derivados del petróleo también eran necesarios para alimentar los barcos y aviones utilizados en la Primera Guerra Mundial. Después de la guerra, un número creciente de agricultores comenzó a operar tractores y otros equipos alimentados por el petróleo. La creciente demanda de productos petroquímicos y la disponibilidad de petróleo y gas natural provocó una expansión en la industria en los años 1920 y 1930. Muchas compañías químicas, como Dow y Monsanto se unieron a la industria. En 1925 la producción de petróleo crudo anual superó los mil millones de barriles.

Plásticos: una mina de oro

La demanda de productos petroquímicos se hizo aún mayor tras la Segunda Guerra Mundial. En la década de 1950, el petróleo había sustituido al carbón como combustible principal del país y el plástico fue la razón principal de esto. Originalmente, la mayoría de los plásticos se hacían de resinas de materia vegetal. Pero no pasó mucho tiempo para que los plásticos fueran desarrollados a partir de productos petroquímicos. La industria del packaging, el usuario principal de los plásticos, representa alrededor de un tercio de la producción total de EE.UU. La industria de la construcción ocupa el segundo lugar, que utiliza plástico para hacer el aislamiento, piezas de fundición, tuberías, techos, revestimiento, y para puertas y ventanas. Otras industrias, incluyendo la fabricación de automóviles y camiones, también dependen en gran medida de los plásticos.

A finales de 1950, los productos petroquímicos se convirtieron en una de las mayores industrias, y el control sobre las fuentes y transporte de petróleo se convirtió en un verdadero problema político nacional e internacional.

La desaceleración de la industria petroquímica

El movimiento ambiental, iniciado en la década de 1960 y 1970, llevó a los estadounidenses a identificar las industrias que contaminaban e inicialmente se sospechó de la industria petroquímica. Una reacción en contra de la industria contribuyó a la desaceleración. Al mismo tiempo, otros acontecimientos también llevaron a profundizar esta crisis dentro de la industria, como el creciente desarrollo de industrias petroquímicas europeas y japonesas, una demanda de gas natural que superaba la oferta, la crisis de la OPEP en 1979 y una fuerte recesión económica en los Estados Unidos. Estos hechos llevaron a muchas empresas a abandonar por completo la industria petroquímica.

Page 3: Historia de La Industria Petroquimica en Argentina - Informe

3

Si bien ocurrió una desaceleración, no se detuvo el crecimiento y en la década del `80 y `90 se reestructuró en gran medida, plantas de producción individuales fueron compradas o refinanciadas y las empresas químicas reformadas. Las principales empresas petroquímicas, como Shell y Mobil, realizaron varias fusiones en un esfuerzo por fortalecer sus posiciones en el mercado.

La geografía de Petroquímicos

En la última década del siglo XX, había casi un millón de pozos de petróleo en más de un centenar de países que producían más de 20 mil millones de barriles por año. La mayoría de los expertos consideran que Arabia Saudita posee la mayor reserva de petróleo, y el Oriente Medio en su conjunto se cree que representa alrededor del 41 por ciento de las reservas de petróleo de todo el mundo. América del Norte se encuentra en un lejano segundo lugar y debido a los grandes yacimientos en Rusia, Europa del Este también está bien dotado de petróleo. La mayoría del petróleo de Europa Occidental se encuentra por debajo del Mar del Norte. Se estima que 77 por ciento de total de petróleo recuperable del mundo ya ha sido descubierto. Si es así, el 23 por ciento restante, la mayoría localizados en pequeños campos o en otros entornos más difíciles, puede ser más caro para encontrar y recuperar.

Casi todos los productos y procesos utilizados en la IPQ fueron originados en firmas provenientes de países desarrollados (EE.UU., Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Japón). Actualmente el rol de las empresas transnacionales se centra en el control sobre la mayoría de las tecnologías de uso en la IPQ. Estas deciden aprovechar sus activos tecnológicos mediante licencias o a través de la inversión directa en el exterior.

A mitad de los años setenta en países con economías cerradas y segmentos protegidos (Argentina, Brasil, México, India) predominaba la inversión externa directa IED para abastecer dichos mercados “desde adentro”. Entre los mecanismos utilizados estaba: joint ventures, licencias y contratos llave en mano.

Las líneas de productos ofrecidos siempre fue principalmente la de los “commodities” o “básicos” donde la competencia se da esencialmente a través de precios. Sin embargo con el avance de la ciencia de los materiales, que permite una mayor comprensión de la estructura molecular de los polímeros ya conocidos, se ha logrado acrecentar los usos posibles y mejorar las propiedades, marcando una tendencia hacia productos denominados “especialidades”. En este último caso la competencia está dada ahora por la diferenciación de productos. Empresas tradicionalmente líderes en la IPQ como la Dow Chemicals con fuerte participación en la venta de commodities obtienen más de la mitad de sus ventas de las líneas performance plastics y performance chemicals.

La participación en la oferta mundial de los países en desarrollo ha crecido sustancialmente. Principalmente Medio Oriente, países del sudeste Asiático y África. Se concentran principalmente en la venta de commoditties.

Actualmente, la capacidad mundial de productos petroquímicos alcanza los 1500 millones de toneladas. Latinoamérica representa algo más del 5% del total mundial y es un gran productor de Metanol (Trinidad y Tobago, Chile) con más del 20% de la capacidad mundial.

Page 4: Historia de La Industria Petroquimica en Argentina - Informe

4

Historia del Petróleo argentino

Para comprender mejor el inicio de la industria petroquímica en nuestro país se estudiará previamente la historia del petróleo hasta el nacimiento de la petroquímica. Estas industrias están íntimamente relacionadas en su desarrollo y crecimiento.

La historia del petróleo en nuestro país comienza el 13 de diciembre del año 1907 cuando una cuadrilla del ministerio de agricultura realiza una perforación en Comodoro Rivadavia en busca de agua pero encuentra petróleo. Con este suceso Argentina hace su ingreso en la revolución energética del siglo XX.

Junto con el petróleo surgirían dos temas polémicos y de difícil solución: ¿Quién era su dueño? Y ¿Quién podía explotarlo? Estas preguntas fueron respondidas a lo largo de la historia de dos maneras: 1) a favor del estado, 2) a favor de las empresas privadas. La historia petrolera de la Argentina estará marcada desde sus inicios por esta tensión.

Desde Buenos Aires la explotación era vista como un proyecto experimental, pocos eran conscientes de que estaban construyendo lo que sería la primera empresa petrolera estatal del mundo.

Mientras tanto las empresas transnacionales ganaban terreno y hacían grandes negocios en el país. La Standard Oil, poderosa empresa petrolera estadounidense propiedad de la familia Rockefeller, se consolidaba en el mercado argentino importando petróleo de Estados Unidos que refinaba en su planta de Campana, la primera de América Latina. La sólida posición de la Standard Oil se vio amenazada con la llegada al país de la anglo-holandesa Royal Dutch Shell, de la norteamericana TEXACO. Paralelamente surgieron nuevas refinerías de capital nacional que, aunque sus instalaciones eran pequeñas, comenzaron a competir con los grandes importadores extranjeros.

Con el fin de la guerra un nuevo fenómeno impulsa la industria petrolera, el automóvil. Nacían millares de nuevos consumidores y las principales empresas americanas y europeas expandían sus fronteras en busca de reservas para satisfacer los rugientes motores. En Argentina, sin ir más lejos, había cerca de 68.000 vehículos que consumían cerca de dos tercios del total de naftas en Sudamérica.

Comenzaron entonces a agudizarse las tendencias y conflictos que existían entre privatistas y estatistas. En ese entonces, el presidente Yrigoyen entendió que el petróleo que había descubierto y estaba explorando el Estado debía ser explotado por

Page 5: Historia de La Industria Petroquimica en Argentina - Informe

5

una compañía estatal. De esta manera comienza el diseño y la idea de fundar una compañía estatal de petróleo.

El 3 de junio de 1922 Yrigoyen crea por decreto la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales bajo la dirección de Eudoro Vargas Gómez. El 12 de octubre de 1922 Marcelo Torcuato de Alvear asumió la presidencia de la nación, su política petrolera se centraría en dos personajes claves: su ministro de agricultura, Tomás Le Bretón y el Coronel Ingeniero Enrique Mosconi, titular de la flamante Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Este último se convertiría en una figura central en la historia de nuestro petróleo.

Hijo de un ingeniero italiano que llega a nuestro país contratado para la construcción de ferrocarriles, en 1920 Mosconi se hizo cargo del servicio aeronáutico del ejercito. En esa función se enfrenta por primera vez con el poder de los trusts petroleros. WICO, (West Indiana Oil Company) la empresa petrolera que vendía los productos de la Standard Oil, se negó a venderle combustible si no era con un pago al contado. En ese momento Mosconi tomó una decisión que cambiaría su historia y la del petróleo argentino, “cooperar por todos los medios legales a romper los trusts”. Sus políticas en YPF cumplirían con este juramento.

Para aumentar la producción de petróleo crudo se compraron nuevos equipos de perforación y se generalizó el sistema de extracción con bombas. También se realizaron obras para aumentar la cantidad de agua disponible, indispensable para la explotación y para cubrir las necesidades de la creciente población de Comodoro Rivadavia. Como resultado, los pozos en producción pasaron de ser 89 en 1922 a 353 en 1926. En los primeros años de la gestión de Mosconi la producción creció a un ritmo de un 21% anual. Aquel ansiado anhelo de autoabastecimiento de combustible parecía estar cada vez más cerca.

Mosconi reorganizó YPF y mejoró las condiciones de vida de los trabajadores y las condiciones de educación y salud en los yacimientos que hasta entonces eran muy precarias. Hizo descender el precio de los alimentos creando cooperativas de consumo en Comodoro y Plaza Huincul controlados por la empresa. También se construyeron barrios para el personal con viviendas dignas por el que debían pagar alquileres muy accesibles y se inauguró un hospital. Sin embargo las reivindicaciones gremiales comenzaban a convertirse en conflictos sindicales.

A mediados de los años 20 YPF construyó su primera refinería. Aquella estructura en el establecimiento de La Plata fue una obra colosal para la época, en ese entonces era la más grande de Latinoamérica. Hoy continúa procesando crudo y sigue siendo la refinería más importante de la Argentina. Con la construcción de la refinería YPF podía participar en todas las fases de la comercialización del petróleo. Entre 1922 y 1926 las ventas de naftas aumentaron 150 veces y las de kerosene 60 veces. Además debido a nuevas exploraciones aparecen yacimientos en Plaza Huincul (Neuquén) y Salta.

En abril de 1928 Yrigoyen es elegido presidente nuevamente. El contexto mundial para esa época no era bueno ya que el mundo entero se vio afectado por la caída de la bolsa de comercio de Nueva York en el llamado crack del `29. De este modo el modelo agroexportador de la Argentina empieza a entrar en decadencia.

Page 6: Historia de La Industria Petroquimica en Argentina - Informe

6

Mosconi se dedicó a viajar por el continente con el objetivo de impulsar una política petrolera Latinoamericana. Nacieron de esta manera ANCAP (Uruguay), YPFB (Bolivia), PETROBRAS (Brasil) y PEMEX (México). Mosconi adquirió un gran prestigio internacional no siempre reconocido fronteras adentro.

En septiembre de 1930 se produce el primer golpe de estado en la historia de nuestro país y Uriburu asume el poder. Mosconi es enviado a Europa en misión profesional y su vuelta se retira del ejército y publica un libro sobre la ruptura de los trusts. A pesar de todo el esfuerzo que realiza en nuestro país, Mosconi muere en Buenos Aires el 4 de junio de 1940, con tan solo 9 pesos en su cuenta bancaria.

La pelea importante por el petróleo argentino se da en Salta contra la Standard Oil, la petrolera más grande del mundo. En Salta, a diferencia de Comodoro y Plaza Huincul donde el Estado era el que había descubierto los yacimientos, el petróleo estaba en manos de la Standard Oil que también poseía pozos en el mismo yacimiento pero del lado de Bolivia. Durante el gobierno de Uriburu la provincia de Salta había firmado un contrato de explotación a favor de la Standard Oil que luego fue anulado, pero unos meses después las concesiones fueron ratificadas por la por la corte suprema. YPF contraatacó negociando otro contrato que bloqueaba el avance de la Standard Oil. Este sin embargo nunca entró en vigencia debido a que el gobierno salteño impuso condiciones inaceptables para YPF. La pelea parecía perdida para YPF.

Luego de 10 años de disputa la Standard Oil firmó un convenio para abandonar el país el último día de 1936. Vendía todos sus activos locales a YPF y sus empleados pasaban a la estatal, además se comprometía a no reingresar en el mercado por 15 años. El acuerdo incluía una cláusula que afirmaba que debía ser ratificado antes del mes por el presidente y el Congreso. Cuando esto finalmente se hizo el 21 de enero de 1937 ya era tarde. La Standard Oil había hecho uso de la cláusula y se había quedado en el país operando en la refinación y venta de combustible al público hasta nuestros días con la marca ESSO. El Estado obtuvo el control de los hidrocarburos pero nunca se logró expulsar a las petroleras transnacionales.

Gracias al control de las importaciones la segunda mitad de la década del 30 fue una etapa de esplendor para YPF. Aunque el monopolio del Estado nunca se concretó, las empresas privadas fueron relegadas a un rol secundario. Se instalaron nuevas refinerías en Mendoza, Salta y Santa Fe y se amplió la de La Plata. Gracias a estas inversiones YPF triplico su capacidad de procesamiento, en 6 años la producción creció un 250%. YPF se asoció con el ACA y afines de la década tenía estaciones de servicio y surtidores en todo el país.

Historia de la Petroquímica Argentina

La Industria Petroquímica (IPQ) argentina representa en estos momentos alrededor del 2,5% del producto bruto industrial y el 4,5% de las exportaciones manufactureras, con una capacidad instalada que supera los 5,8 millones de toneladas de producción anuales.

Page 7: Historia de La Industria Petroquimica en Argentina - Informe

7

La primera planta petroquímica en Argentina se instaló en 1940 (pequeña planta piloto). El Estado, a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM), realizó las primeras inversiones en instalaciones de escala reducida, pensadas para el mercado local. Se crean entonces una pequeña planta de isopropanol y otra de tolueno y aromáticos. En esa década también hay algunas iniciativas de capital privado: Compañía Química instala una planta de anhídrido ftálico y Atanor una planta de metanol. A fines de los años ’50 aparecen las primeras políticas públicas de estímulo al desarrollo de la IPQ: el Estado instrumentó estímulos especiales para generar inversiones, tales como subsidios impositivos, créditos, protección arancelaria y precios de fomento a las materias primas. El criterio de precios subsidiados para la materia prima petroquímica implicaba la operación de actividades que sin su apoyo no hubieran sido rentables. De este modo, las inversiones en el sector quedaron comprendidas en diversos regímenes de promoción, leyes de promoción industrial y de inversiones extranjeras. Se conformó así una IPQ fundada en plantas de pequeña escala, fuera del rango internacional, con escaso grado de articulación y orientadas al mercado interno. Se producían alrededor de 30 productos petroquímicos diferentes, entre productos básicos, intermedios y finales. En esta época, no existe una concepción de la producción en torno a polos productivos integrados, sino que las compañías se instalan de forma aislada. A modo de ejemplo, en 1956 la empresa norteamericana Monsanto comienza sus operaciones en Argentina con la inauguración de la planta de plásticos en Zárate. Hacia fines de los años ‘60, la fabricación estaba orientada a satisfacer la demanda del país, pero la provisión de productos resultaba insuficiente. Por ello, el mercado interno de productos básicos e intermedios motivó la decisión de avanzar en la integración vertical de la IPQ argentina; así surgieron los proyectos de dos grandes complejos petroquímicos a localizarse en Bahía Blanca y Ensenada. Desde el estado, se proyectó la creación de dos grandes empresas: Petroquímica General Mosconi y petroquímica Bahía Blanca como proveedoras de petroquímicos básicos que se rodearían de plantas satélites. Sin embargo las ofertas y demandas intra-complejo no fueron debidamente coordinadas, dando origen a diversas corrientes de importaciones-exportaciones de productos. La relación entre exportación y producción de básicos alcanzó el 35% en 1981, mientras que para el total de la IPQ era de 25%. La experiencia internacional indica que el coeficiente de comercio en productos básicos (exportaciones más importaciones sobre el total de productos) no supera el 5-10%. El 22 de julio de 1976, se funda el Instituto Petroquímico Argentino (IPA), una asociación civil sin fines de lucro, que desarrolla actividades de carácter científico, técnico, económico y estadístico, en el campo de la industria petroquímica. Dentro de esas actividades, su principal objetivo es la capacitación y perfeccionamiento de los recursos humanos del sector. Hacia el fin de los años ’70 el sector sufre un proceso de estancamiento que obedece a distintas razones: la crisis del petróleo de esa década que produce una variación

Page 8: Historia de La Industria Petroquimica en Argentina - Informe

8

sustancial de los precios relativos y la política de apertura del mercado interno a la importación de productos manufacturados con sobrevaluación de la tasa de cambio. Esta inestabilidad de las reglas de juego no permitió un crecimiento sostenido de la industria en ese período. En los años ‘80 se produjo una importante expansión de la capacidad instalada en la IPQ (basada fundamentalmente en proyectos concebidos en los años ’70). De este modo, la IPQ fue uno de los pocos sectores manufactureros dinámicos de la economía argentina en los años ’80. Durante dicho período, el Estado contribuyó con una parte significativa de los costos de la inversión y nuevamente implementó regímenes de promoción industrial y aseguró precios favorables y provisión preferencial de materias primas, con lo cual parte de la renta primaria era trasladada a las firmas petroquímicas. Igualmente protegió el mercado interno mediante barreras arancelarias y reguló la entrada al sector. Así, en tanto se verificó una caída en términos absolutos del PBI global, la producción física de esta industria creció a una tasa anual de casi el 12%. En 1981 se pone en marcha la producción de disocianato de tolueno en la petroquímica Río Tercero. Se registra un notable crecimiento de los termoplásticos durante la década y una reestructuración en la producción. La producción de petroquímicos básicos pasó de representar el 47% de la producción en 1980 al 35% en 1989, mientras que la incidencia de los intermedios se incrementó del 28% al 35% y la de los finales del 25% al 30% durante esos mismos años. De esta manera, los productos básicos dejan de tener el mayor peso dentro de la producción total, lo cual influye en la magnitud de las exportaciones del sector. A partir de 1990 se produce una ruptura en esta trayectoria de crecimiento, como consecuencia de transformaciones internas y externas a la actividad. Las transformaciones estructurales implementadas desde el inicio de la década tuvieron un impacto directo sobre el funcionamiento del sector petroquímico, a saber: la profundización de la apertura comercial (incluidos los avances operados en el proceso de integración regional en el marco del Mercosur), privatizaciones de empresas públicas del sector, modificaciones en el marco regulatorio que rige al sector petrolero y gasífero (ley de emergencia económica,1989, y decretos de desregulación petrolera, gasífera y eléctrica, 1990-1992). Las empresas enfrentan fuertes alzas en los costos de la energía eléctrica y sufren el deterioro del tipo de cambio efectivo para el sector, al tiempo que los precios internacionales atraviesan por ciclos de depresión y de recuperación, cambios en el ámbito de la política comercial y sobrecapacidades en las principales líneas de productos, todo lo cual conduce a una importante pérdida de rentabilidad. Cabe destacar que a mediados de la década del ‘90 la producción era del orden de 3 MM ton Asimismo, la experiencia adquirida por las empresas nacionales en la producción de productos petroquímicos básicos, que implica una disminución de los costos de producción, no puede ser internalizada por las firmas como un aumento de beneficios, sino que, debe ser trasladada a precios debido a las nuevas características del mercado que imponen una cierta convergencia de los precios domésticos con los internacionales. La privatización de las grandes empresas estatales o mixtas

Page 9: Historia de La Industria Petroquimica en Argentina - Informe

9

(Petroquímica General Moscón, Petroquímica Bahía Blanca) y la retirada de grandes grupos locales abrió paso al liderazgo de grandes operadores mundiales como Dow (EEUU) y Solvay (Bélgica).

En 2005, la producción petroquímica totalizó 5,8 MM ton. Este valor comprende a productos básicos, intermedios y finales. Este fuerte aumento es principalmente consecuencia de las inversiones que se concretaron en el Polo de Bahía Blanca.

En línea con este incremento en la producción, han disminuido las importaciones petroquímicas (de picos de 2,5 MM ton alcanzados en 1996 y 1999, cayeron a 1,4 MM ton en 2002) y sobre todo han aumentado notablemente las exportaciones (de un nivel de 500.000 ton en 1996, escalaron a 1,8 MM ton en 2002). La demanda de productos finales se expandió ampliamente, siendo los principales mercados en crecimiento los fertilizantes y los termoplásticos

Fertilizantes:

Este segmento registró en el período 1991-2001 un incremento global superior al 600%, medido a través del consumo aparente que pasó de 230 M ton a 1.640 M ton. Esta explosión responde a un cambio “cultural” en el agro: expansión de la frontera agropecuaria, auge de la soja, siembra directa, semillas híbridas, agroquímicos, fertilizantes y hasta riego. El segmento comprende a los siguientes fertilizantes: urea, DAP, MAP, sulfato y nitrato de amonio. Los tres primeros representan casi 90% del consumo.

Termoplásticos:

El segmento registró en el período 1991-2001 un aumento global de 115%, medido a través del consumo aparente que pasó de 440 M ton a 950 M ton. Este crecimiento reconoce como “market drivers” a: cambios en packaging, auge de supermercados y penetración en construcción e industria automotriz. El segmento comprende a los siguientes polímeros: PEBD, PEBDL, PEAD, PP, PVC, PS y PET (grado envase). Los tres tipos de polietilenos representan casi la mitad del consumo.

Situación en América Latina

Esta industria tuvo un mayor desarrollo en Argentina y Brasil. La IPQ Argentina surge una década antes que la IPQ Brasilera, aunque luego esta última creció mucho más rápidamente, en especial a partir de los años setenta. Si bien en Argentina no hubo participación de empresas transnacionales en la creación de los polos petroquímicos, la evolución es más o menos similar. En principio se trató de inversiones aisladas realizadas por empresas transnacionales asociadas con locales o no y más tarde fue cambiando la tendencia a para dar lugar a una fuerte participación de los Estados que decretaban el marco regulatorio, otorgaban estímulos e incentivos fiscales. Durante las décadas de los setenta y ochenta el estado mantuvo su participación accionaria. La utilización de regímenes de promoción industrial y barreras arancelarias y para-arancelarias para protección de esta industria en franco crecimiento fueron dos medidas fuertes implementadas.

En 1986 Argentina y Brasil conforman el Programa de Integración y cooperación económica PICE y más tarde en 1991 incorporan a Paraguay y Uruguay, proceso de

Page 10: Historia de La Industria Petroquimica en Argentina - Informe

10

integración que culmina con el creación de la Unión aduanera más importante del cono sur El MERCOSUR. El sector petroquímico argentino y brasileño propone conjuntamente un Arancel Externo Común. Este periodo se caracterizó por complejas negociaciones dado que los intereses y estructuras productivas y de demanda no era las mimas. Dentro del MERCOSUR los productos petroquímicos se intercambian con arancel cero, habiendo como sabemos, una situación imperfecta con excepciones, acuerdos de convergencia progresiva, ascendente o descendente. Para Paraguay y Uruguay el régimen de excepciones contempla condiciones más favorables para el ingreso de productos extrazona. Este proceso de integración hizo que los precios se petroquímicos locales se alinearan con los valores internacionales. Sin embargo en un comienzo se solicitó la aplicación de derechos anti-dumping para el PVC mexicano y estadounidense.

Características de este tipo de industria

A la hora de decidir hacer una inversión en este rubro existen 3 puntos muy importantes a tener en cuenta: Análisis de las tendencias internacionales de mercado elegido Tecnologías disponibles y negociación con los proveedores de dicha tecnología Determinación de la escala de la planta

La competitividad va a estar marcada tanto por la disponibilidad y precio de las materias primas como el costo de la inversión fija. La producción de productos básicos por ejemplo se ve fuertemente influida por los costos de gas, nafta, LPG etc. Por otro lado la importancia del costo de capital invertido se ve reflejada en los elevados montos de inversión y los largos periodos de maduración de los proyectos petroquímicos. Dependiendo el tipo de producto producido, servicios públicos como electricidad y agua ganan protagonismo en cuanto a costos. Los costos laborales son poco significativos. Finalmente el nivel de costos operativos estará determinado por la escala, el tipo de proceso productivo y la utilización de la capacidad instalada.

El rol del estado es clave en ciertos aspectos: estímulo a la formación de capital, control del precio de la materia prima, manejo de la política comercial, impulso de investigación, asistencia en períodos de crisis. En países en desarrollo esta participación es incluso más relevante, principalmente en la coordinación estratégica, subsidios a al inversión, alta protección contra importaciones, aporte de capital en emprendimientos privado estatal.

En cuanto a los precios manejados por la IPQ, están sujetos a ciclos internacionales de precios determinados por dos factores: el precio de la materia prima y el balance entre capacidad instalada y demanda. La flexibilidad que les da la integración vertical y horizontal atenúa el impacto de estos ciclos pronunciados.

Aspectos más relevantes de los principales polos petroquímicos La industria petroquímica argentina se agrupa en siete polos regionales de desarrollo en función de la cercanía a las fuentes de aprovisionamiento de materias primas. El

Page 11: Historia de La Industria Petroquimica en Argentina - Informe

11

principal centro productivo nacional de la química pesada es Bahía Blanca, con su polo productor de termoplásticos, fertilizantes, cloro y soda cáustica, entre otros. Le siguen en importancia el polo petroquímico de La Plata –en torno de la refinería situada en Ensenada- y luego los polos de San Lorenzo, Campana y Luján de Cuyo.

Polo Bahía Blanca (Buenos Aires): Localización Se halla ubicado sobre el camino Parque Sesquicentenario, a 5 km. de la ciudad de Bahía Blanca en la provincia de Bs.As.

Principales productos Actualmente el polo agrupa las siguientes empresas: Petroquímica Bahía Blanca S. A., Polisur (1981) , productor de PEBD y de PEBDL / PEAD, Petropol (PEAD), Monómeros Vinílicos (VCM) (1986), Induclor (cloro-soda)(1986) e Indupa (PVC)(1986).

Page 12: Historia de La Industria Petroquimica en Argentina - Informe

12

Evolución y crecimiento Bahía Blanca es el mayor centro petroquímico de la provincia, con una participación de un 58% de la producción provincial, mientras que a nivel nacional, también participa fuertemente, dado que concentra un 45% de la producción del país. Este polo tiene como antecedente el “Proyecto Dow” de fines de los años 60, pero se concreta recién a mediados de los ’70 con un esquema de provisión de etano por Gas del Estado de la Planta Gral. Cerri, producción de etileno por Petroquímica Bahía Blanca-PBB y producción de derivados de etileno por empresas “satélites”. En los primeros años 90, tras la desregulación y privatización en el mercado del gas natural, la planta separadora de Gral. Cerri quedó a cargo de Transportadora de Gas del Sur-TGS. Poco después se desenvolvió un complejo proceso que culminó con el retiro del Estado como accionista de las empresas del polo. De este modo, hacia 1996 tres empresas reorganizaron y consolidaron los activos del polo de Bahía Blanca: Dow Chemical e YPF asumieron el control de la producción de etileno y polietilenos, y Solvay tomó a su cargo la línea clorada (cloro-soda, VCM y PVC). Luego de esta restructuración, en el polo se concretaron proyectos de expansión en casi todas las plantas existentes y además se instalaron dos nuevas plantas: el segundo cracker de PBB de 425.000 ton/año y la planta de PEAD / PEBDL de Polisur de 270.000 ton/año. Estas dos plantas entraron en operación en el primer trimestre de 2001. A fines del 2000, Profertil - sociedad de YPF y Agrium - inició su producción de urea en el polo (capacidad: 1.100.000 ton/año). En su complejo de Ing. White cuenta con la planta de amoníaco, en un solo tren de producción, de mayor escala mundial: 750.000 ton/año. También a principios de 2001, como parte integrante de este significativo proceso de desarrollo del polo, se puso en marcha la planta fraccionadora de líquidos de gas natural (etano, LPG y gasolina natural) que instaló Compañía Mega en Puerto Galván. Cabe destacar que esta empresa - sociedad de YPF, Dow Chemical y Petrobras - procesa 36 MMm3/día de gas natural en Loma La Lata, donde separa los líquidos. Estos son transportados por ducto hasta Puerto Galván. Con PBBPolisur - fusionada en 2001 - operando a pleno sus dos crackers, el consumo de etano puede llegar a 870.000 ton/año, abasteciendo Compañía Mega un 60% y TGS el restante 40%. Polo Ensenada (Buenos Aires): Localización La Plata, provincia de Buenos Aires. Conforman el polo MAFIZA, PETROKEN S.A, REPSOL YPF, SINIAFA y S.A.I.C.F.

Page 13: Historia de La Industria Petroquimica en Argentina - Informe

13

Principales productos

Polipropileno y siendo 100% de Basell Polyolefins (filial de plásticos de la multinacional Shell). Los productos de Petroken abarca tecnologías utilizadas: homopolímeros y copolímeros LIPP, Novolen y Spheripol como así también compuestos de polipropileno con formulaciones de Montell y Targor y los propios masterbatches de Petroken.

Evolución del proceso productivo y crecimiento

Petroken inauguró en 1992 su planta de polipropileno con una capacidad de 100.000 toneladas/año. Inversión 20 M de U$S. En un principio las acciones de la compañía eran 50% de YPF y 50% de Besell, en el 2005 YPF vende toda su participación por 58 M de U$S a Besell que queda como único accionista de la empresa. Aumentó luego su capacidad a 180.000 toneladas/año en 1999 e inauguró una planta de compuestos de última generación para abastecer la región con poleolefinas de avanzada (capacidad actual: 20.000 toneladas/año).La cartera de productos de Petroken abarca tecnologías ampliamente utilizadas: homopolímeros y copolímeros LIPP, Novolen y Spheripol como así también compuestos de polipropileno con formulaciones de Montell y Targor (fusionadas en Basell) y los propios masterbatches de Petroken.

Exportaciones

La mayor parte de la producción de polipropileno en Brasil y Argentina se destina a la industria automotriz brasileña.

Polo San Lorenzo (Santa Fe):

Localización Localizado en la provincia de Santa Fe.

Page 14: Historia de La Industria Petroquimica en Argentina - Informe

14

Principales productos y materia prima Su núcleo es el complejo productor de aromáticos (BTX), etileno, estireno. En este polo ICI produce etileno por cracking de nafta - en rigor, refinado parafínico - y luego, en forma integrada, PEBD convencional. También produce anhidrido ftálico y sulfuro de carbono. Desde inicios de los ‘90 Resinfor Metanol (Grupo Dreyfus) opera una planta de metanol, integrada con la producción de formaldehido o concentrado urea-formol. Otras empresas situadas en este polo son: Dow Química Argentina que produce polioxi-propilenglicoles (polioles) y emulsiones, y BASF Argentina que produce poliestireno expandible y látices de estirenobutadieno en la localidad cercana de Gral. Lagos.

Evolución y crecimiento Este polo tiene por antecedente la planta de isopropanol de YPF. Pero se desarrolla a principios de los 60, con las inversiones realizadas por Duperial (ICI) y por cinco empresas de EE.UU. que constituyeron PASA (Petroquímica Argentina S.A) En los 90, Perez Companc tomó su control y el de la Refinería San Lorenzo (ex YPF), y más tarde fusionó ambas empresas bajo la denominación Pecom Energía. Con el ingreso de Petrobras en 2002 como controlante de Perez Companc, la firma pasó este año a llamarse Petrobras Energía la cual produce BTX por reforming de nafta virgen, propia y de terceros. También produce etileno, craqueando propano de REFINOR, provisto por poliducto. Polo Campana/ Zarate (Buenos Aires): Localización Se encuentra ubicado en la provincia de Buenos Aires.

Principales productos y materia prima Esta planta actualmente es operada por Voridian Argentina, cuenta con una capacidad de 165.000 ton/año y parte de ácido tereftálico (PTA) y etilenglicol importados.

Evolución y crecimiento El antecedente histórico es la producción de aromáticos por FM (Fábrica Militar de Tolueno Sintético). La región se desarrolla en las décadas del ‘50 y ‘60, cuando se instalan Monsanto (poliestireno), Cabot (negro de humo), Petrosur (amoníaco / urea) y Carboclor (alcoholes / cetonas).

Page 15: Historia de La Industria Petroquimica en Argentina - Informe

15

Tales plantas fueron objeto de cambios operativos y empresariales: en los 90 la planta de Petrosur en Campana, quedó a cargo de PASA (luego Pecom Energía y actualmente Petrobras Energía). La planta de Carboclor en Campana - que consume olefinas de la Refinería de Esso - fue adquirida en 1996 por Sol Petróleo, actualmente controlada por Petrolera del Cono Sur (ANCAP). La planta de Monsanto en Zárate fue transferida a Unistar - joint-venture de Monsanto y PASA - que más tarde pasó a ser de PASA (100%). A fines de 1998 se realiza la puesta en marcha de la planta de Eastman, productora de polietilentereftalato (PET) para envases. Polo Luján de Cuyo (Mendoza):

Localización

Petroquímica Luján de Cuyo se encuentra localizada en la provincia de Mendoza, en el departamento de Luján de Cuyo formando parte del Parque Industrial.

Se halla situada frente a la Refinería Luján de Cuyo, debido a que esta es su principal fuente de abastecimiento de materia prima.

Principales productos y materia prima

Esta planta es una de las principales productoras de polipropileno del país, procesa con tecnología Novolen (Polimerización en fase gas), licenciada actualmente por Lummus Novolen Technology GMBH, empresa de grupo CBI (ChicagoBridge&Iron). Tiene una capacidad de producción nominal de 130.000 ton/año, que se producen en dos líneas de

• CUYOLEN es la marca de polipropileno (PP) de Petroquímica Cuyo. Incluyen monopolímeros, copolímeros bloque y copolímeros random, aptos para muchas aplicaciones y procesos.

• CUYOTEC es una línea de poliolefinas especiales está destinada a aplicaciones específicas para los mercados de packaging flexible, construcción e industria automotriz.

Page 16: Historia de La Industria Petroquimica en Argentina - Informe

16

Evolución y crecimiento

En octubre de 1985 se llevó a cabo la colocación de la piedra fundamental de la Planta de polipropileno, ubicada en el Polo Petroquímico de Luján de Cuyo, Provincia de Mendoza, República Argentina.

A fines de 1988 se puso en marcha como la primera empresa de capital nacional, dedicada a la producción y comercialización de polipropileno. El primer objetivo fue ayudar al crecimiento y afianzamiento del mercado de PP en Argentina, para lo cual se realizaron tareas de pre marketing con producto de su licenciatario, BASF AG. En un principio se produjo homopolímeros, en 1990 se inició la producción de copolímeros Random y dos años más tarde, la de copolímeros de impacto. Los productos correspondientes a la línea de commodities han sido comercializados, desde un principio, bajo la marca CUYOLEN®, y la línea de poliolefinas especiales, desarrollada a partir del año 1999, bajo la marca CUYOTEC®.

Cambios de diseño de proceso Desde 2004 Petroquímica de Cuyo mantiene un nuevo acuerdo de cooperación tecnológica con Lummus Novolen Technology GmbH (LNTG). LNTG es la propietaria de la tecnología Novolen para la producción de polipropileno en fase gaseosa y es la continuadora de BASF AG y de Targor GmbH en las áreas de licenciamiento, asistencia técnica y desarrollo. También es parte del Grupo CBI (Chicago Bridge & Iron) que conduce desarrollos sobre catalizadores, procesos y productos en varios centros de investigación en los Estados Unidos de Norteamerica y Europa. El nuevo acuerdo, que comprende las áreas de desarrollo de productos, procesos y catalizadores incorpora, como característica distintiva de los anteriores, la valorización del aporte de la empresa la que, de haber sido principalmente receptora de los desarrollos tecnológicos realizados por LNTG, se convierte ahora en un “socio tecnológico”. El principal objetivo es que ambas compañías colaboren más estrechamente en el desarrollo y la producción de poliolefinas especiales y de nuevos polipropilenos, dirigidos a abastecer nichos de mercado, de alto valor agregado. Petroquímica Luján de Cuyo aporta a este nuevo acuerdo, además de su personal técnico altamente especializado y capacitado, sus laboratorios de desarrollo y su planta de producción.

Exportaciones De su producción total de polímeros Cuyolem, la firma destina un 75% al mercado interno y exporta el resto a Chile, Brasil, México, EE.UU. y algunos países de Europa. La evolución de la participación de los productos especiales ha sido destacable para la compañía. En efecto, su producción al día de hoy representa aproximadamente el 15% del total, y se destina en partes iguales al mercado local y a la exportación, donde la

Page 17: Historia de La Industria Petroquimica en Argentina - Informe

17

empresa visualiza el mayor potencial de crecimiento debido a que hay pocos fabricantes de este tipo de especialidades. Actualmente, el propileno es un insumo petroquímico escaso en la Argentina, y su demanda nacional está en equilibrio con la oferta. Por consiguiente, no se puede pensar en un incremento inmediato de la capacidad productiva de la planta.

Polo Río Tercero (Córdoba): Localización Rio Tercero Córdoba, junto a las plantas de FM productoras de amoníaco y ácido nítrico (Fábrica Militar Río Tercero), de Atanor (metanol) y de su subsidiaria Duranor (fenol).

Principales productos Diisocianato de Tolueno (TDI), PAC - Policloruro de Aluminio, Ácido Clorhídrico, Soda Cáustica en Solución, Hipoclorito de Sodio. Evolución del proceso productivo y crecimiento Este complejo funciona desde 1973. La primera planta productora de Diisocianato de Tolueno (TDI) usado para espumas de poliuretano, resinas, pinturas, espumas rígidas. Con una capacidad anual de 16.000 toneladas. Luego en 2003 con una capacidad instalada de 28.000 toneladas por año. En el año 2002 se inaugura la planta productora de PAC - Policloruro de Aluminio (potabilizante moderno). En la

Page 18: Historia de La Industria Petroquimica en Argentina - Informe

18

actualidad con capacidad de producción entre PAC líquido con 18% de Al O y sólido con 30% de Al O de 83.000 toneladas por año. Ácido Clorhídrico es un decapante-desoxidante, se producen 80.000 toneladas año. Soda Cáustica en Solución con capacidad de producción total de 30.000 toneladas por año, para la fabricación de jabones y detergentes etc... Hipoclorito de Sodio sustancia más utilizadas como agente desinfectante en la industria, por su alto poder liberador de cloro, y como potabilizante para el tratamiento de aguas. En la actualidad, la elaboración de este producto alcanza las 35.000 toneladas año.

Exportaciones

En el año 1996 Petroquímica Río III desembarcó en el mercado brasileño y comenzó a ganar participación con su filial PRIII do Brasil desde sus inicios. Rápidamente posicionaron a PRIII do Brasil como una de las firmas líderes del mercado, conquistando un 25% en el primer año de operaciones. Actualmente abastece a los clientes de todo el país, tanto en envíos a granel como en tambores. Con una capacidad de 1.000 toneladas, el tanque ubicado en Santos permite atender los embarques a granel.

Polo Plaza Huincul (Neuquén):

Localización Plaza Huincul, Neuquén, junto a la Refinería Plaza Huincul

Principales productos Metanol Evolución y crecimiento Plaza Huincul surgió como consecuencia del descubrimiento de petróleo en la zona. Se desarrolló en tierras fiscales hasta el 24 de abril de 1963, fecha en que se le concedió su autonomía. Cambio de diseño y procesos

La planta de Metanol entro en operación en el año 2001. Produce anualmente 400.000 toneladas.

Page 19: Historia de La Industria Petroquimica en Argentina - Informe

19

Exportaciones 75% de la producción dirigido a la exportación. Perspectivas e inversiones Hoy Plaza Huincul cuenta con varias industrias relacionadas con la actividad del petróleo y sus derivados, desde industrias plásticas a empresas de servicios petroleros. Panorama para el sector:

Diagnóstico del Escenario para 2010

En base a proyecciones del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), la producción del energético más importante, el gas natural, estaría duplicándose hacia el año 2010 provocándose así una disminución considerable en su nivel de reservas comprobadas: 8 años a contar desde 2004, lo que equivale a decir que en 2012 Argentina se quedaría definitivamente sin gas. Algo similar se replica para el caso del petróleo, donde su horizonte de vida a partir de 2004 equivale para apenas 6 años en caso de incrementarse en un 3% la producción anual, es decir, que en 2010 nos quedaremos sin petróleo.

Cuadro 2. Argentina. Proyección de la producción y exportación de gas natural (en millones de metros cúbicos y porcentajes)

2003 2005 2010 MM de m3

% MM de m3

% MM de m3

%

TOTAL PRODUCCIÓN PAÍS

50.676 100,00 60.000 100,00 90.000 100,00

TOTAL EXPORTACIONES

6.764 13,35 8.500 14,17 19.000 21,11

CHILE 6.285 92,92 7.000 82,35 10.000 52,63 BRASIL 411 6,08 1.000 11,76 7.000 36,84 URUGUAY 68 1,00 500 5,88 1.500 7,89 PARAGUAY 0 0,00 0 0,00 500 2,63 Fuente: elaboración propia en base a datos operativos del ENARGAS y de la Secretaría de Energía de la Nación.

Un dato de relevancia en el Cuadro 2 es el nivel de producción de gas natural al 31 de Diciembre de 2003: 50.676 millones de m3, según la Secretaría de Energía de la Nación. Al analizar el consumo nacional y las exportaciones, según el ENARGAS, se observan los siguientes registros: 28.470 millones de m3 y 6.764 millones de m3, respectivamente, quedando sin resolver el destino de los 15.442 millones de m3 restantes: ¿exportaciones no fiscalizadas + venteo excesivo + explotación irracional

Page 20: Historia de La Industria Petroquimica en Argentina - Informe

20

para consumo propio de las productoras en su afán por incrementar la producción de petróleo para exportación + manipulación de datos por parte de las productoras para incrementar el valor de las acciones que cotizan en bolsa? Cabe señalar que ni el Estado nacional (por medio de la Secretaría de Energía y la AFIP) ni las Provincias productoras controlan cuánto y cómo se extrae de los yacimientos ubicados en las cuencas sedimentarias del país, menos aún en las off-shore.

Una hipótesis plantea un colapso en el sistema de transmisión de energía eléctrica y fallas parciales con origen en la capacidad de fuerza de las usinas. A su vez, la escasez de combustibles obligará al gobierno a implementar y regular un programa de racionamiento en la entrega de gas natural, GNC, GLP, gasolinas, gasóleos y demás combustibles derivados del petróleo crudo por parte de las productoras, sin olvidar la escasez de insumos requeridos por la industria petroquímica para la elaboración de agroquímicos, plásticos, fertilizantes, etc.

De las consideraciones antecedentes surgen tres conclusiones de particular relevancia:

ü Argentina se quedaría sin hidrocarburos mucho antes que los países industrializados y antes que cualquier país miembro de la Unión Sudamericana de Naciones, de continuar el actual modelo energético neoliberal, lo cual habla de su indudable fracaso

ü La sustitución del uso de combustibles fósiles, líquidos y gaseosos para ser destinados como materia prima, a costo razonable (porque de ser así no deberían importarse a partir de 2010), para la industria petroquímica (agroquímicos, plásticos, fertilizantes, etc.) y las refinerías (fuel-oil, gas-oil, lubricantes de uso industrial y los combustibles necesarios para la aviación, que son de difícil sustitución), es indudablemente fundamental para el desarrollo económico del país;

ü El incremento de la participación de los combustibles nucleares, la hidroenergía y la energía eólica en la matriz de generación eléctrica permitiría el reemplazo gradual del uso doméstico e industrial del gas natural, fuel-oil y gas-oil, al momento de agotarse los yacimientos hidrocarburíferos, lo que se vuelve una necesidad más que relevante con motivo de evitar un colapso energético entre 2010 y 2012.

Análisis de Escenario para la Industria Petroquímica Año 2020

Escenario Optimista Intermedio Pesimista

Probabilidad de ocurrencia 20 40 40

Inflación 2% 6% 25%

Crecimiento de PBI 5% 3% 1%

Balanza Comercial (productos petroquímicos)

Superavitaria Equilibrada Deficitaria

Page 21: Historia de La Industria Petroquimica en Argentina - Informe

21

Inversión (%PBI) 20% 15% 7%

Seguridad Jurídica Siempre A veces Muy poco

Tipo de Cambio Muy alto Medio Bajo

Apertura Media Muy abierta o Cerrada

Crédito Excelente Poco Nulo

Presión Impositiva Baja Recaudación

Media Mucha Recaudación

Adquisición de nuevas Tecnologías

Acuerdos con otros países y financiamiento

Algunos fomentos especiales

Prácticamente nula

Estrategia Energética Plan de contingencia y buena distribución

Recurso limitado

Escasez de Energía

Protección del Ambiente Normas y protocolos. Control de cumplimiento

Algunas normas y cumplimiento discontinuo.

Control insuficiente

Falta de normas y protocolos.

Sin control

Disposición del Gobierno Nacional

Colaborador

Participativo

Mediador con algunos beneficios

Escéptico

Consumo (demanda) En crecimiento Mantenido Decadencia.

Oferta En crecimiento Mantenido Falta de existencias

Conclusiones

Declinante rentabilidad en los segmentos de commodities debido a la creciente competencia de países en desarrollo.

Apuntar a eliminar cuellos de botella, modificación en la tecnología de procesos, mejora en las características de los productos, buscar la diferenciación, alcances de estándares de calidad más exigentes.