historia de grecia tomo i - vasili vasilievich struve.pdf

474

Upload: homedepalla

Post on 25-Nov-2015

356 views

Category:

Documents


81 download

TRANSCRIPT

  • Datos del libro

    Autor: Struve, Vasili Vasilievich1986, Grupo Axel Springer, S.L.ISBN: 9788472919761Generado con: QualityEbook v0.62

  • HISTORIA DE LA ANTIGUAGRECIA

    (Tomo I)

    Ttulo original: Istoria Greck.

  • Vasili Vaslievich Struve

    EL profesor V. V. Struve constituye un caso muyespecfico dentro del grupo de estudiosos y tratadistas detemas clsicos. Su origen ruso le aparta de las escuelaseuropeas tradicionales, la britnica y la alemana sobretodo. En efecto, Struve se mantiene muy alejado de losplanteamientos que han informado a ambas escuelas deestudios clsicos, que encontraban en la interpretacin derestos arqueolgicos o en la transcripcin de documentoshallados la clave de sus conclusiones acerca de losperodos tratados.

    El autor de la obra que a continuacin se incluye eneste volumen presta, por el contrario, gran atencin a otrasclaves que desde su punto de vista ofrecen posibilidadesde interpretacin ms amplias y, sobre todo, ms acordescon el inters manifestado hacia la civilizacindenominada griega. La aplicacin de los principiosmarxistas de interpretacin histrica ofrece en la obra deStruve una rica gama de posibilidades de observacin deun fenmeno del calibre alcanzado por la que se gener enlas orillas del mar Egeo. De ah la importancia de estetexto, que ofrece aportaciones novedosas acerca de unacuestin tratada en demasa mediante prismas en muchasocasiones errneos.

  • Historia de la antigua Grecia

    LA visin que Struve aporta de la Grecia antigua en laspginas que siguen a esta introduccin est determinadapor el concepto interpretativo del materialismo histrico.Segn ste, la Historia debe ser considerada como efectode la tensin producida por el permanente enfrentamientoentre clases sociales que configuran el espectro humanode la agrupacin humana en cuestin.

    Ello incide de forma definitiva en un apartamiento deplanteamientos de signo tradicional que situaban sobreotros elementos presentes en este proceso las claves dedesarrollo del mismo. Elementos situados en los mbitosde lo irracional, tales como las creencias religiosas, lapersonalidad de polticos o hroes militares, la presenciade creadores de vala sorprendente en relacin con elmedio en que se desenvolvan, etc.

    La organizacin econmica, social y poltica de losgriegos de la Antigedad es considerada aqu comoestructura fundamental de todo ulterior tratamiento de lacuestin, lo que ha elevado el texto que sigue en manualde imprescindible estudio y consulta a nivelesuniversitarios en muchos pases, entre ellos Espaa apartir del momento de su traduccin a la lengua castellana.Este valor didctico resulta de especial inters para toda

  • persona interesada en realizar una aproximacin vlida alconocimiento de la que ha sido denominada Greciaclsica.

    El mismo carcter de la obra, manual en lasfacultades de Historia, lo convierte en til instrumentodotado de valores didcticos que clarifican de formaespecialmente efectiva los aspectos de base de laorganizacin de una civilizacin que todava sigueconstituyendo obligada referencia dentro del mundoactual. La obra de Struve rehuye toda posibilidad demitificacin y alejamiento de la realidad que el mismoobjeto de estudio indudablemente fomenta por su mismanaturaleza. Es precisamente este carcter neutro el que leproporciona todo su valor didctico por una parte einformativo por otra.

    INDICEHistoria de la Antigua Grecia. 1Vasili Vaslievich Struve. 1Historia de la antigua Grecia. 2La Antigua Grecia. 6Fechas clave. 9Bibliografa. 14Captulo I - EL MEDIO GRIEGO.. 15Macedonia, Calcdica y Traca. 16Tesalia. 17Epiro. 17Etolia. 18

  • Acarnania. 18Fcida. 19Beocia. 19tica. 20Megara, Corinto y Sicin. 21Acaya. 22Arcadia. 22Arglida. 23Elida. 23Mesenia. 24Laconia. 24Eubea y Las Esporadas. 25Las Ccladas. 25Dodecaneso. 26Islas del Egeo oriental 26Creta. 26Captulo II - EL MUNDO EGEO DEL III AL II

    MILENIO A. C. 281. La Grecia continental desde el siglo XXV hasta el

    siglo XVII a. C. 292. Las islas del mar Egeo en el III y comienzos del II

    milenio a. C. 323. Creta desde el siglo XXX hasta el xii a. C. 33Creta en el III milenio a. C. 33Origen y desarrollo del Estado en Creta. 34Creta del siglo XIV al xiii a.C. 43La escritura cretense. 44

  • El arte cretense. 44La religin cretense. 464. Troya. 48Antiguas poblaciones en el lugar de Troya. 48La Troya homrica. 495. Micenas. 50Las construcciones funerarias en Micenas. 51Arquitectura de fortalezas y palacios. 55Pilos. 57Escritura en la poca micnica. 59Los portadores de la cultura micnica. 60El rgimen social de la sociedad micnica. El

    Estado. 62La cultura micnica. 63La religin micnica. 64Captulo III - LAS ANTIGUAS POBLACIONES

    GRIEGAS EN LA PENNSULA BALCNICA Y EN ELASIA MENOR.. 65

    1. Migraciones de las tribus en el ltimo tercio del IImilenio a. C. 65

    2. La antigua tradicin sobre las migraciones de lastribus en el ltimo tercio del ii milenio a. C. 65

    3. La cuestin de las primeras poblaciones dorias. 674. Direccin y etapas bsicas de las migraciones

    dorias. 675. Los griegos y los pueblos del Asia Menor. 69Captulo IV - LA GRECIA HOMRICA.. 71

  • 1. Vida econmica y rgimen social de la sociedadhomrica. 72

    El desmembramiento de Grecia. 72El papel de la organizacin en forma de gens. 73Diferenciacin econmico-social. Aparicin de la

    aristocracia. 74La ganadera y la agricultura. 75La esclavitud. 77El papel del intercambio. 79Los oficios. 792. El Rgimen Poltico de la Sociedad Homrica. 80Los reyes basileus. 80El Consejo de ancianos. 82La Asamblea popular 82La familia. 83De Federico Engels, acerca del rgimen social en la

    Grecia homrica. 83Captulo V - ESPARTA, CRETA, TESALIA Y

    BEOCIA EN EL SIGLO IX Y COMIENZOS DEL V A. C.85

    1. Esparta. 85Las condiciones geogrficas de Esparta. 85Laconia y Mesenia en las pocas micnica y

    homrica. 86La invasin doria y el surgimiento del Estado

    espartano. 872. Creta. 93

  • 3. Tesalia. 954. Beocia. 97El Rgimen econmico-social de Beocia. 97La alianza beoda. 99Captulo VI - LA COLONIZACIN GRIEGA EN

    LOS SIGLOS VIII-VI A. C. 1011. Causas y carcter de la colonizacin. Siglos VIII-

    VI a. C. 1022. Las orientaciones bsicas de la colonizacin

    griega. 103La colonizacin de la cuenca occidental del mar

    Mediterrneo. 103La colonizacin de las costas del Helesponto y del

    Ponto. 105La colonizacin del litoral meridional y occidental

    del mar Negro. 106La colonizacin de la cuenca septentrional del mar

    Negro. 109La colonizacin del litoral sudeste del mar

    Mediterrneo. 114La posterior colonizacin del Occidente. 1153. Significacin y consecuencias de la colonizacin

    de los siglos VIII al VI a. C. 115Captulo VII - EL TICA EN LOS SIGLOS VII Y VI

    A. C. 1171. La antigua tica. 117La conjuracin de Ciln. 120

  • Las leyes de Dracn. 121Las naucraras. 1222. La legislacin de Soln. 123La lucha social despus de la muerte de Soln. 1283. La tirana de Pisstrato. Los pisistrtidas. 129La poltica social y econmica de Pisstrato. 131La poltica exterior de Pisstrato. 132El gobierno de los pisistrtidas. 132La cada de la tirana en Atenas. 133Significacin y valor de la tirana. 1334. Legislacin de Clstenes. 134Lucha social despus de la expulsin de Hipas.

    Intervencin de Clstenes. 134Establecimiento de fleas territoriales. 135El crecimiento del peso poltico de la poblacin

    urbana. 135Instituciones polticas en la poca de Clstenes. 1365. La situacin poltica exterior de Atenas a finales

    del siglo VI a. C. 137Captulo VIII - EL DESARROLLO ECONMICO

    DE GRECIA EN LOS SIGLOS VII Y VI A. C. 139

  • La Antigua Grecia

    Los Antecedentes

    LA peripecia vital desarrollada por la antigua Greciapresenta unas caractersticas no igualadas por ninguna otracivilizacin a lo largo de la Historia. Todos los elementosque actan en este proceso parecen haber sido dispuestospara ofrecer un panorama armnico y completo delnacimiento, evolucin, auge, decadencia y muerte de laorganizacin de una sociedad dotada de muy especficasseas de identidad.

    A partir del asentamiento de pueblos procedentes decentroeuropa y del Medio Oriente, el espacio griegohabra de adquirir progresivamente rasgos muy singularesen medio de un mbito definido, ante todo por laconfusin y mezcla de poderes, poblaciones e intereses.La cuenca del Egeo servir como indispensableplataforma para la aparicin, desarrollo y, finalmente,decadencia de esta civilizacin a lo largo de losdiferentes y consecutivos perodos que la conforman.

    Este mar sirve como espacio central de asentamientode los pueblos que de forma sucesiva contribuyen a

  • formar los estratos necesarios para la obtencin delresultado final bsico: la civilizacin griega. Este mbitoes ante todo un centro de intercambio de influencias ycorrientes de pensamiento, as como correa de transmisinde conocimientos y experiencias adquiridas porcivilizaciones precedentes, sobre todo la egipcia y lamesopotmica. Egipto, Babilonia y Fenicia, sobre todo,aportarn a la naciente civilizacin griega algunos de suselementos fundamentales, desde aplicaciones prcticas enmateria econmica hasta referencias de ordensobrenatural o conocimientos cientficos.

    Est fuera de toda duda la determinante influenciaque en la organizacin primitiva de las poblacionessituadas sobre el territorio de la Grecia clsica tuvo lavecindad egipcia. El pas del Nilo, situado en medio de unmarco de decadencia que conoca peridicasrecuperaciones temporales, actuara sobre las islas y elespacio continental que se situaban frente a sus costas.As, Grecia partira inicialmente de unas bases dotadas deun alto valor, que el Egipto faranico le prestaba pormedio de una expansin poco interesada en lacolonizacin, segn la actual idea que tenemos de esteconcepto.

    La Grecia arcaica se vera de esta forma determinadapor sus mbitos geogrficos ms meridionales, situados enlas islas y sobre todo en Creta, que habra de desarrollaruna perfeccionada civilizacin y servira como punto de

  • partida de la posterior evolucin conjunta del territoriogriego. En aquellos primeros momentos, es caractersticala falta de unidad entre las diversas entidades polticas decarcter marcadamente rudimentario que se reparten elsuelo del pas. A esta primera presin ejercida sobre elespacio griego a partir del sur seguir la oleada depenetraciones procedentes del noroeste, que conseguirnestabilizar la presencia de nuevas poblaciones y ordenarlos fundamentos que harn posible la aparicin deunidades polticas que ya configuran el aspecto general dela Grecia propiamente clsica.

    Los Hechos

    A partir de la accin de estas dos corrientes centrpetas,que tendran en Atenas su mejor plasmacin prctica,debe efectuarse toda observacin de la evolucinhistrica de la Grecia clsica. La Atenas de Periclescentra con toda justicia este prolongado perodo, y lo hacedebido a una serie de motivaciones especficas de las quecarecan los dems ordenamientos socioeconmicosexistentes hasta entonces. Todos los historiadores estn deacuerdo en que la existencia de una Atenas ordenada enfuncin de principios que entonces se manifestaban comoverdaderamente revolucionarios sera capaz de

  • transformar a fondo la historia del mundo occidental. Elclasicismo griego en todas sus manifestaciones, sociales ypolticas, literarias y plsticas, vendra determinado porun inters enfocado hacia la sencillez. Grecia ofrecera almundo muestras de las posibilidades de aplicacin de estepracticismo sobre todos los mbitos de la vida, tanto losde carcter personal como aquellos que trascendan deste para convertirse en directo reflejo de necesidades dendole comunitaria. La mentalidad burguesa que constituala base ideolgica de Atenas en sus etapas de esplendordeterminara la implantacin del pragmatismo en todas susmanifestaciones posibles.

    Al lado de esta realidad que tampoco debe serelevada a los niveles de mitificacin que de formatradicional han sido utilizados para su consideracin laGrecia antigua ofrece toda una amplia gama de presenciasen el orden de la organizacin social y poltica. As, delmodlico ejemplo de Estado policial que presentabaEsparta puede pasarse hasta el propuesto por unaMacedonia en trance de pasar de ser un reducido espaciomarginal hasta convertirse en la primera potencia mundialdel momento. Mejor que cualquier manual actual decomportamientos pblicos, una aproximacin a la granaventura colectiva que fue el desarrollo y decadencia dela Grecia clsica aporta al lector de hoy informacionesdotadas de una validez y vigencia que incluso puedenalcanzar niveles sorpresivos.

  • El practicismo que centra toda consideracin de laAtenas clsica es la obligada clave de referencia delprolongado perodo tratado en un estudio de la cuestin.Los aspectos intelectuales de la vida eran para losatenienses posibilidades concretas de realizacin de actosencaminados a la consecucin de finalidades de ordenprctico. La filosofa y la poesa, la retrica y el teatroeran de esta forma instrumentos de utilizacin directa, yno meros elementos de distraccin ofrecidos a lapoblacin. Existen muestras de la escasa tolerancia que enla Atenas de Pericles exista hacia cualquier clase deenseanza filosfica que no se encontrase encaminada a laaplicacin prctica.

    El florecimiento de los estudios fsicos ymatemticos, de forma paralela con los ya citados decreacin puramente intelectual, definira ya por s mismael ambiente reinante en el tica durante su siglo de oro.Con todo, tambin deben efectuarse las necesariassalvedades ante toda posible mitificacin del mismo, quecont con sus mbitos oscuros y negativos del que elproceso y muerte de Scrates puede servir, como ejemplo,ms ilustrativo. Sin embargo, el contraste ofrecido por laAtenas de Pericles y el resto de las organizacionesestatales del momento no puede resultar ms llamativo.

    Pero el equilibrio establecido entre este sistema y elde los que lo rodeaban por completo careca deposibilidades de mantenimiento efectivo. As, resulta

  • posible acercarse el declive material demostradomediante los sucesivos fracasos blicos de una Atenasincapaz de enfrentarse con la fuerza de sus oponentes,organizados en primer trmino hacia un fortalecimiento detipo material. En primer lugar serian los persas, ms tardeEsparta, luego Macedonia y finalmente Roma quienesdecidiran el marco vital del espacio griego. Persia yRoma constituan poderes exteriores a esta realidad, peroMacedonia y Esparta formaban parte de aquella Greciavaria en sus expresiones y absolutamente opuesta alespritu que emanaba de Atenas en multitud de conceptosesenciales.

    Las Consecuencias

    Si la actuacin del fortalecido Imperio romano convirti ala totalidad del territorio griego en un conjunto deprovincias de segundo orden dentro del entramado comnmediterrneo, el prestigio de Atenas seguiramantenindose a pesar de las adversas circunstanciasdominantes. De ello provendra la atencin aplicada enforma muy moderada, es cierto por algunos gobernantesdel Imperio sobre el espacio del que provenan susprincipios inspiradores ms valiosos. Pero Grecia ya sehaba convertido de hecho en un espacio deprimido e

  • incapaz de competir con las dems zonas integrantes delconglomerado mundial.

    La implantacin del cristianismo como religinoficial del Imperio por Constantino en el ao 313, o laprohibicin de la celebracin de los juegos olmpicos porTeodosio en el 394, seran algunos de los hechos msrelevantes en el desarrollo histrico de Grecia tras susumisin a los poderes situados al otro lado del marAdritico. La particin del Imperio en dos fraccionestampoco habra de aportar a Grecia consecuencias deinters prctico, ya que el traslado de todos los centros dedecisin a Bizancio la privara de toda posibilidad deactuacin en defensa y cuidado de los mismos.

    La presencia bizantina en Grecia constituira elelemento determinante de su posterior evolucin, ya quela Iglesia griega habra de constituirse en depositara delos valores y esencias que la fragmentacin delcristianismo otorgara a su mitad oriental de actuacin. Elao 1054 significara la fecha clave para la escisindefinitiva de estas dos posiciones, y la denominadaIglesia ortodoxa griega se erige como intrprete exclusivode las creencias oficiales en el Imperio bizantino, que seencuentra sometido a la creciente presin ejercida desdeel este por los turcos. Grecia conocera posteriormenteepisodios definidos por la fundamental movilidad de loshechos acaecidos durante los mismos; de entre stosresulta preciso mencionar siquiera someramente la

  • prolongada presencia catalana en su territorio, perododurante el cual Atenas volvi a alcanzar la consideracinsiquiera en el plano terico que mereca debido a suesplendoroso pasado. En el ao 1456 los turcos ocupan laque fuera centro de civilizacin universal durante siglos; apartir de entonces una Grecia convertida, de igual formaque bajo la dominacin romana, en provincia de segundoorden vegeta bajo el dominio de sus tradicionalesenemigos.

    La rebelin en contra del ocupante, iniciada en elao 1821, supondra el comienzo de la liberacin del pasy la recuperacin de su soberana nacional, que esalcanzada ocho aos ms tarde. La Grecia de nuevoindependiente se vera afectada a partir de entonces entodos sus niveles de desarrollo, tanto en el plano exteriorcomo en el interno. Situada en una zona permanentementeconflictiva dentro del continente europeo, la Greciamoderna no dejara en ningn momento de erigirse comodisminuida sucesora de los fastos intelectuales que habandefinido a su edad dorada. Precaria descendiente de unagrandeza pasada, Grecia tendra que admitir que losvalores que haban informado a sus sociedades en losmomentos de esplendor haban trascendido ampliamentesu propio espacio fsico, para convertirse en elementos deimprescindible referencia para toda consideracincivilizada del hombre y de todo el mundo occidental apartir del momento en que fueron expresados.

  • Fechas clave

    2100 a.d.C. En el espacio ocupado por laactual Grecia continente e islas sedesarrollan varias manifestaciones de vida ycultura muy importantes, destacando de entreellas la micnica y la minoica.

    2000 Los Pueblos ms adelanted e n o mi n a d o s griegos se asientandefinitivamente sobre el suelo de la pennsula.

    1700 La ciudad de Cnosos, centro de lacultura minoica de la isla de Creta, es destruidapor un movimiento ssmico, con lo que inicia deforma irreparable su decadencia, que culminaren el ao 1400 con la invasin del pueblomicnico.

    1184 Estallido de la guerra denominadade Troya, primer enfrentamiento significativode las fuerzas que intentan repartirse el espacioegeo.

    1150 La regin denominada hoy Tesaliaconoce la estabilizacin de la presencia de suspobladores definitivos, operacin similar a laque unas dos dcadas ms tarde tendr lugar enla de Beocia.

  • 1100 Las invasiones dorias ocupan lasregiones centrales de la pennsula y llegan hastael mismo Peloponeso. Este hecho supone laculminacin de la civilizacin doria y ladesaparicin de la micnica.

    1068 Con la desaparicin de Codro, elpostrer monarca legendario de Atenas, secumple el primer perodo de aparicin histricade esta ciudad.

    1000 Alrededor de esta fecha puedecentrarse el comienzo de las operaciones decolonizacin griega sobre la costa de AsiaMenor, donde se habrn de situar algunos de lospuntos neurlgicos de su proceso cultural.

    850 Licurgo elabora la Constitucinespartana de legendaria existencia. Alrededorde esta misma fecha se sita la redaccin de laIlada, poema pico en el que el poeta Homerorelata los hechos acaecidos en la batalla deTroya.

    814 Los colonizadores fenicios,procedentes del extremo oriental delMediterrneo, fundan en el norte de Africa laciudad de Cartago, de tan alta significacinposterior.

    775 Celebracin de los primeros JuegosOlmpicos, que coinciden con los inicios del

  • perodo denominado helnico. Esta fechaservir a los griegos durante ms de siete siglospara contar los aos de su propia cronologa.

    753 La ciudad de Roma es fundada por loshermanos Rmulo y Remo, segn las tradicionesposteriormente aceptadas por la civilizacinlatina.

    750 El poeta Hesiodo elabora su obra Lostrabajos y los das, poema didctico-moral.

    738 El legendario rey Midas gobiernasobre la regin de Frigia, en la regin centraldel Asia Menor.

    734 Los colonizadores corintios fundan enSicilia la ciudad de Siracusa.

    721 Inicios de una etapa colonizadora, quecrea importantes ciudades, como Sibaris yCrotona.

    700 Unificacin de los reinos integrantesde la regin del Atica, cuya capital es Atenas.

    683 La creacin de la institucin delarcontado, que sustitua a la monarqua, dacomienzo a la estabilizacin de la ordenacinpropia de la ciudad de Atenas.

    660 La colonizacin de Asia Menor seextiende hasta el mar Negro; fundacin deBizancio y de Nepolis.

    621 Primeras reformas llevadas a efecto en

  • base al clebre cdigo de Dracn.612 Destruccin de la ciudad de Nnive y

    del podero de Asiria. Nacimiento de la poetisaSafo, que vivir hasta 568.

    600 Obra filosfica y cientfica de Talesde Mileto, el ms ilustre de los llamados sietesabios de Grecia.

    594 Arcontado de Soln en Atenas. Eradescendiente del rey Codro y primo dePisstrato.

    582 Nacimiento del matemtico Pitgoras,uno de los fundadores de la Geometra.

    561 Pisstrato se erige en tirano de Atenas.Esparta constituye ya la potencia determinanteen Arcadia, regin central del antiguoPeloponeso.

    550 Nacimiento, en Efeso, del filsofoHerclito, llamado el Fsico, que vivir hasta480.

    525 Nacimiento del gran dramaturgogriego Esquilo, autor de la triloga LaOrestada.

    508 Las reformas polticas emprendidaspor Clstenes en Atenas establecen las basespara la instauracin del sistema democrtico.

    500 Nacimiento de Anaxgoras y delescultor Fidias que dirigi las obras del

  • Partenn.495 Nacimiento del dramaturgo Sfocles,

    uno de los ms grandes artistas de la literaturauniversal.

    490 Los persas son derrotados por losatenienses en la batalla de Maratn; Milcadesdirige el bando vencedor. Nacimiento dePericles.

    483 Nacimiento del gegrafo Herodoto ydel dramaturgo Eurpides, rival de Sfocles.

    480 Batalla de las Termopilas y combatenaval de Salamina en el que Tenstodes luchcontra los persas.

    470 Prosiguen los triunfos griegos sobrelos persas en Micala y Platea.

    478 Fundacin de la Confederacin deDelos, liga militar contra los persas.

    471 Nacimiento de Tucdides, seguido en470 por el de Demcrito y en 469 por el delfilsofo Scrates.

    460 Percles se alza hasta el podersupremo en Atenas; con ello inicia la era quellevar su nombre y que significar la etapa msbrillante en la historia de Grecia. La capital deltica se convierte en centro de la ms avanzadacivilizacin hasta entonces conocida.

    447 Inicio de las tareas de construccin

  • del Partenn, templo de Palas Atenea, sobre lacolina ateniense de la Acrpolis. En el exterior,los hechos de armas producidos no semanifiestan favorables a los atenienses, que, sinembargo, continan su poltica colonizadora.

    434 Nacimiento del general, historiador yfilsofo griego Jenofonte.

    431 Episodios iniciales de la guerra delPeloponeso, que habr de extenderse a lo largodel siguiente decenio. Un ao ms tarde sedeclara la peste en Atenas mientras Herodoto seencuentra elaborando su obra bsica.

    429 Nacimiento del filsofo Platn,continuador de la obra de Scrates. Un ao mstarde muere Pneles.

    415 Continan los fracasos atenienses enel exterior a lo largo de los siguientes aos.

    404 Finalizacin de la guerra delPeloponeso e instauracin en Atenas delgobierno de los Treinta Tiranos; la poca de lademocracia ha concluido. Un ao ms tarde, lostiranos son expulsados y los usos democrticosson reinstaurados.

    399 Proceso y muerte del filsofoScrates. Acusado por Melite, fue condenado abeber cicuta.

    394 Inicios de la recuperacin de Atenas

  • con el hundimiento del podero de la rivalEsparta.

    387 Platn crea la institucin pedaggicadenominada Academia. Tres aos ms tardenacen el futuro filsofo Aristteles y el polticoDemstenes.

    382 Nace Filipo de Macedonia, padre delgran Alejandro. Tres dcadas ms tardecomenzar a ejecutar sus acciones de ocupacinsobre la pennsula griega.

    356 Nacimiento de Alejandro el Grande,que habr de continuar la poltica expansiva desu padre, Filipo. Su educacin corri a cargo deAristteles.

    351 Primera Filpica de Demstenes, a laque seguirn las emitidas en los aos 344 y 341.

    336 Asesinato de Filipo y ascenso al tronode Alejandro, que al ao siguiente destruye laciudad de Tebas.

    335 Aristteles funda su institucinpedaggica llamada Liceo, por encontrarsecerca de este edificio.

    334 Alejandro Magno penetra en Persia ydos aos ms tarde se extiende su poder sobreEgipto. Fundacin en 331 de Alejandra.

    323 Alejandro muere tras haberconquistado un inmenso imperio que alcanza

  • hasta la India por el Oriente y en el que semezcla la cultura helenstica y las autctonas.

    322 Muertes de Aristteles y deDemstenes el ms famoso de los oradoresgriegos.

    310 Zenn comienza su actividadpedaggica en Atenas, seguido cuatro aos mstarde en la misma lnea por Epicuro, que funduna escuela filosfica propia.

    287 Nacimiento del fsico Arqumedes.Entre sus inventos se citan la rueda dentada y eltornillo sin fin.

    286 Comienzan 1as expediciones de Pirro,rey de Epiro, sobre Italia.

    270 Grecia es invadida por los galosceltas. Atenas conoce una nueva etapa dedecadencia en todos los rdenes.

    249 Creacin del reino de Partia, mientrasel de Esparta conoce un perodo de estabilidad,base de futuras reformas.

    217 Se establece la paz de Neupactos entrelos diferentes reinos de Grecia.

    216 Con la victoria de Cannas, elcartagins Anbal se presenta como el mspeligroso enemigo para el poder que ejercaRoma sobre las colonias del Imperio.

    210 Roma conquista la totalidad de las

  • colonias griegas establecidas en Sicilia.207 La monarqua espartana desaparece a

    manos de Nabis, que accede al poder absoluto.197 Macedonia es derrotada por Roma; el

    cnsul Flaminio concede la libertad a lasciudades de Grecia.

    170 Perseo sube al trono de Macedonia.Dos aos ms tarde ser derrotado por losromanos en la batalla de Pidna. Ello significa ladesaparicin del reino de Macedonia, cuyoterritorio se convierte en colonia romana.

    168 El Poder de Roma acta sobre Rodas,que ve hundirse su organizacin econmica.

    148 El territorio del antiguo reino deMacedonia es convertido en provincia dentrodel Imperio romano.

    146 Roma consigue destruir el podero deCartago. Sobre el espacio griego, disuelve laliga Aquea y procede a saquear y a destruir laciudad de Corinto.

    87 Mitrades es derrotado en el campo debatalla por Sila. Como consecuencia de estehecho, la ciudad de Atenas es sometida alsaqueo.

    44 Julio Csar es asesinado en Roma porsus oponentes polticos. Comienza la era detriunfos para Marco Antonio, hasta que en el

  • ao 31 es derrotado por Octavio, que acontinuacin se proclama emperador.

    27 Grecia es convertida en una de tantasprovincias del Imperio romano.

  • Bibliografa

    De Struve

    Historia de la antigua Grecia, Madrid, Akal,1981.

    Sobre la antigua Grecia

    ALSINA, I., Comprender la Grecia clsica.Barcelona, Editorial Teide, 1983.ASIMOV, I., Las palabras y los mitos.Barcelona, Laia, 1974.ASIMOV, I., Los griegos. Madrid, Alianza,1982.BERMEJO, I., Introduccin a la sociologa delmito griego. Madrid, Akal, 1979.BERMEJO, I., Mito y parentesco en la Grecia

  • arcaica. Madrid, Akal, 1980.CHADWICK, J., El mundo micnico. Madrid,Alianza, 1985. Diccionario de la civilizacingriega. Barcelona, Destino, 1972.DODDS, E. R., Los griegos y lo irracional.Madrid, Alianza Editorial, 1985.FINLEY, M. I. (editor), El legado de Grecia.Barcelona, Ediciones Critica, 1983.FINLEY, M. I., El mundo de Odiseo. Madrid,Fondo de Cultura Econmica, 1984.FINLEY, M. I., La Grecia antigua. Barcelona,Critica, 1984.FINLEY, M, I., La Grecia primitiva.Barcelona, Crtica, 1983.FINLEY, M. I., Los griegos de la Antigedad.Barcelona, Editorial Labor, 1979.GRIMBERG, C., Grecia. Barcelona, Daimon,1983.HEURTLEY, W. A., Breve historia de Grecia.Madrid, Espasa-Calpe, 1969.KNAUSS, B., La polis. Individuo y Estado en laGrecia antigua. Madrid, Aguilar, 1979.LLOYD JONES, H. (editor), Los griegos.Madrid, Gredos, 1974.MARTIN, R, y METZGER, H., La religingriega. Madrid, Editorial Edaf, 1977.MONTANELLI, I., Historia de los griegos.

  • Barcelona, Plaza y Jans, 1974.MOSSE, C., y otros, Clases y conflictos declases en la Grecia antigua. Madrid, Akal,1979.NIETZSCHE, F., El nacimiento de la tragedia.Madrid, Alianza Editorial, 1982.PETRIE, A., Introduccin al estudio de Grecia.Madrid, Fondo de Cultura Econmica, 1983.RODRGUEZ ADRADOS, F., La democraciaateniense. Madrid, Alianza, 1983.SIMON, B., Razn y locura en la antiguaGrecia. Madrid, Ediciones Akal, 1984.STOLL, H. A., El sueo de Troya. Barcelona,Editorial Plaza y Jans, 1978.VERMEULE, E., Grecia en la edad del bronce.Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1964.VERNANT, J. P., Mito y sociedad en la Greciaantigua. Madrid, Siglo XXI, 1982.VIDAL-NAGUET, P., Formas de pensamiento yformas de sociedad en el mundo griego.Barcelona, Pennsula, 1983.

  • Captulo I - EL MEDIO GRIEGO

    LA antigua Grecia se extenda ocupando diversosterritorios del Mediterrneo oriental, que marcharonjuntos en un proceso histrico unidos por una serie devnculos comunes, pese a la diversidad geogrfica ycaractersticas propias que posea. Este conjunto deterritorios constituy la llamada Hlade, donde sedesarroll la civilizacin griega. Dos grandes regiones, launa continental y la otra insular, fueron la base geogrficade la aludida diversidad, si bien sta se vea tambinmatizada por la necesaria divisin de la regin continentalen otras dos: la europea y la asitica. Estos tresterritorios, distintos en su localizacin y particularismos,tuvieron entre s, sin embargo, una continuidad derelaciones y dependencias, que obligan a estudiar sutrayectoria histrica en una visin comn a todos ellos, sibien cabra sealar la importancia que presentaron lasregiones central y meridional frente al norte, denominadobrbaro y que, sin embargo, sera en definitiva elterritorio que pudo aglutinar de manera clara todo elcontexto helnico, pese a los intentos ineficaces, quepartiendo de las zonas menos brbaras no pudieron uniren un sistema poltico comn a toda Grecia.

    En su misma historia desarrollaron hacia otros

  • territorios, ya cercanos o incluso alejados, como elMediterrneo occidental, sus influencias de manerasdistintas y motivado por causas tambin diversas, para asextender sus formas de vida y facilitarlas al mismotiempo.

    La primera de las tres regiones, la denominadaGrecia continental europea, plantea por s misma una seriede caractersticas fundamentalmente orogrficas, queobliga a subdividirla en tres partes, las cuales poseenunos elementos geogrficos unitarios.

    La Grecia septentrional constituye el territorio mscercano al continente y, por lo tanto, el que mayorescontactos tuvo con la Europa oriental. El relieve tabularjunto a las llanuras esteparias son sus grandescaractersticas, as como su clima continental, que unidosconfiguran sus aspectos geogrficos ms significativos. Enesta regin estuvieron comprendidas las antiguas Tesalia,Etolia, Acarnania y Epiro. La Grecia central, separada dela anterior por los estrechos pasos, cuyo ejemplo mssignificativo es el de Termpilas, constituy uno de lospuntos en la ruta terrestre entre estas dos regiones deGrecia. Tiene un relieve de macizos y plataformasinterrumpidos por llanuras que junto a su climamediterrneo la caracterizan, si bien las tres regiones quela componen: Fcida, Beocia y tica, difieren en clima yotras particularidades que ms adelante sealaremos.

    La Grecia meridional o Pennsula del Peloponeso

  • queda unida a la central por el estrecho istmo de Corinto,presentando un relieve de macizos calizos separados porfosas orientadas de norte a sur. Comprende las regionesdenominadas Acaya, Arcadia, Arglida, Elida, Laconia yMesenia.

    Grecia insular constituye una regin bsica en lahistoria de la Hlade. Estas unidades insulares,pertenecientes en su mayora a restos de plegamientoscontinentales (separadas entre ellas por cuencas y mesetasmarinas), representan los puntos de contacto entre todo elmundo griego y facilitan de manera explcita lascomunicaciones y el comercio. Pueden dividirse en cincounidades menores por presentar sus caractersticas unahomogeneidad: Ccladas, Dodecaneso, Eubea y LasEsporadas, Egeo oriental y Creta.

    La denominada Grecia asitica slo ocup unaestrecha faja litoral, sin extenderse nunca sus territorioshacia el interior. Surgi como producto del desarrollocolonizador que imprimieron distintos ncleos urbanos dela Grecia europea desde la poca arcaica. Desde elestrecho del Bsforo hasta el sur del macizo de Cariaestuvieron ubicados la mayora de los asentamientosgriegos, que constituyeron, a grandes rasgos, tres grandeszonas homogneas, si bien dos de ellas, Elida y Drida,fueron perdiendo su autonoma en el desarrollo asimiladorque llev Jonia con respecto a ellas.

    La antigua Elida ocup el conjunto de los estrechos,

  • limitando por l norte con las costas del mar Negro,formadas por cadenas de antiguos macizos paralelos, ypor el sur llegara a la desembocadura del ro Hermos. Esuna zona de transicin entre el mar Negro y el Egeo, en laque se intercambian corrientes de agua dulce y salada,surcando los estrechos constituidos sobre antiguos vallesfluviales. Las alineaciones de montaas atravesadas pordepresiones configuran una costa abrupta y con escasosabrigos, si exceptuamos la gran hendidura en tierra firmeque forma el golfo frente a la isla de Lesbos.

    Los vientos cargados de humedad que vienen delnorte, en contacto con los bordes montaosos, descargangran cantidad de lluvia, fundamentalmente en otoo einvierno, transcurriendo as unos veranos secostpicamente mediterrneos. Sin embargo, esta mayorcantidad pluviomtrica y la misma constitucin del suelo,rico y frtil, posibilitan una gran riqueza forestal en pinosy cedros, bsica para la construccin naval, al mismotiempo que cultivos de cereales y viedos, fcilmenteexportables debido a las necesidades cerealsticas deltica.

    El territorio ms meridional, que ocupaba en toda suextensin el litoral egeo, fue poblado desde sus comienzospor los jonios, constituyendo por sus ms favorecidascondiciones la regin ms prspera y hegemnica entrelos griegos del Asia Menor. Llegando a aglutinar en ladenominacin de Jonia otras dos regiones anteriormente

  • autnomas. Presentaba su relieve un conjunto de vallesexcavados en los pliegues del macizo del Tauro,dispuestos perpendicularmente a la costa mediterrnea, loque condicion la formacin de cabos y golfosalternativamente, configurando un litoral accidentado, msacentuado si cabe por sus cercanas islas, ltimo exponentede los plegamientos elevados.

    El conjunto de depresiones vena favorecido por elcircular de ros, que se encontraban bien provistos deagua, recogida en las altiplanicies de Asia, rica enpluviosidad. Los ros con sus arrastres aluviales llegarona colmar algunos golfos, tal es el caso de las ciudades deMileto y Efeso, que a causa de los ros Meandro y Caistrofueron separndose del litoral, desapareciendoposteriormente.

    Las condiciones orogrficas, la influencia del climabenigno y los cauces de agua favorecieron los cultivosagrcolas, no ya slo de cereal, sino olivo, vid yhortalizas, que encontraron un suelo y una climatologaidneos para su produccin intensiva y de renombradacalidad. Pero no slo constituy la regin un lugar denuevos asentamientos, sino que aprovechando los vallesse establecieron contactos comerciales con los reinosinteriores, que necesitaban su salida al mar,intercambiando materias primas para su transformacin ycereal para la exportacin al continente griego. Estas rutasvinieron a significar el contacto directo con los antiguos

  • Estados orientales, de gran desarrollo comercial, del queJonia incluso lleg a aprender el uso de moneda y suspropios sistemas de pesas y medidas.

    La ms meridional de las regiones greco-asiticasestuvo constituida por la Drida, cuyo ncleo urbano msimportante fue Halicarnaso. Ocup la faja costera de unmacizo de difcil acceso, donde estaba situada Caria,presentando, por tanto, la regin una costa abrupta y unsuelo pobre, con clima caluroso y seco, que dificultabaenormemente la produccin agrcola, si bien su posicingeogrfica fue de escala en las comunicaciones conOriente; de ah su desarrollo comercial, aunque noagrcola.

  • Macedonia, Calcdica y Traca

    SUS lmites occidentales estn sealados por la cadenadel Pindo, que la separa del Epiro; por el sur, el macizode Olimpo sirve como frontera con Tesalia; por el este, enunos lmites inciertos, se une a Tracia, y el norte,constituido por altas montaas, queda separado de lasgrandes influencias europeas.

    La baja Macedonia, regada por los ros Axio yHaliacmn, se extiende desde las montaas hasta el golfoTermaico (actualmente Salnico), formando una ricallanura, dedicada fundamentalmente a la agricultura juntoa una fuerte ganadera caballar, que tiene abundantespastos beneficiados por las lluvias y el curso de los ros.A la productiva llanura se oponen las montaas, divididasen tres regiones: la Lincestida, al norte; la Orestida, queocupa el centro, y la Elimiotida, en los lmites conTesalia, donde la vegetacin crece abundante, formandoextensos bosques ricos en caza y madera, dejando losvalles abiertos por los ros posibilidades para laganadera y las rutas de comunicacin.

    La costa macednica era baja y pantanosa, motivadofundamentalmente por los arrastres aluviales de los ros,que rellenaron gran parte de sus desembocadurashacindolas casi inutilizables para la navegacin, poco

  • desarrollada por estas causas.La Calcdica es un conjunto montaoso que bordea la

    parte oriental del golfo de Salnica y que proyecta tresgrandes apndices separados en el mar Egeo. El situadoms al este es el denominado Athos.

    Territorio junto a Macedonia, posea unascaractersticas distintas, siendo colonizado por eubeos ycorintios, que desarrollaron unos cultivos similares a losgriegos por las condiciones climticas que en ella se dan.Tambin la Calcdica fue centro importante en laextraccin del mineral de cobre para su posteriortransformacin en centros griegos.

    Por ltimo, Tracia, pas montaoso que se extendapor el norte hasta el Danubio y al este limitaba con el marNegro, no form parte del contexto helnico, pero estuvoen ntima relacin con las colonizaciones griegas,estableciendo un intenso trfico comercial de esclavos,metales, cereales y madera, necesarios para Grecia. Lasminas del Pangeos, ricas en oro, fueron uno de losmotivos de dicho intercambio, llegando incluso adesarrollarse enfrentamientos blicos para conseguir suposesin.

    Thasos, isla cercana a la costa de Tracia, rica enexplotaciones mineras de oro y plata, contrasta con elresto de las islas del Egeo por la abundancia de aguascorrientes y su densa vegetacin, que motivaron lacolonizacin de los habitantes de Paros en el siglo VII a.

  • C. Su contacto con Tracia le permiti proveerse deesclavos e incluso ser centro comercial en la venta deesclavos hacia otros lugares, as como exportadora de suproduccin vincola y su riqueza en madera.

  • Tesalia

    CONSTITUYE otro de los territorios enmarcados en elcontexto griego, pese a sus diferencias geogrficas, que lahacen estar en estrecho contacto con el continenteeuropeo, y sus particulares caractersticas, que lamantienen un tanto al margen de dicho mundo griego.Presenta en conjunto una gran llanura recorrida por el roPinios, que descendiendo desde los montes Pindos sirvede limitacin occidental con Epiro, hasta desembocar porel Oriente despus de atravesar el valle del Tempe. Alnorte, un conjunto de cadenas montaosas, dondesobresale el sagrado Olimpo, sirve de separacin conMacedonia. El este est separado del mar y susinfluencias templadas por las cadenas del Pelin y Ossa,si bien sus laderas orientales permiten cultivos templadostpicamente mediterrneos, excepcionales en el conjuntotesaliota estepario, y cerealstico, condicionado por elclima continental que imponen las barreras orogrficas. Ellmite meridional con Fcida est constituido por elmacizo Othris y al sudeste se abre al golfo Pagastico,nica salida al mar para la exportacin del cerealexcedente.

    Esta regin presenta en su geografa dos grandescaractersticas: grandes posibilidades agropecuarias y

  • zona de trnsito entre el mundo griego y macednico. Laprimera permite el cultivo intensivo de cereales en ricossuelos calizos ayudado por las corrientes de agua quesurcan el paisaje tabular, aunque el extremado climacontinental obligue al monocultivo, no permitiendo laovicultura y otros que slo se centran en pequeosncleos. Este sistema agrario permite al mismo tiempo enlas laderas montaosas una intensa actividad ganaderafundamentalmente caballar, que pasta en las llanurasdespus de la cosecha y constituye una de las basesfundamentales en la economa de la regin. Los bosques ylas exportaciones son en conjunto el resto de las lneaseconmicas tesaliotas.

    Por su aislacionismo orogrfico y su desarrollohistrico signific una de las zonas de contacto y freno alos pueblos limtrofes de Grecia, as como ser una reginde gran autonoma dentro del contexto general helnicopor su independencia y caractersticas propias dedesarrollo.

  • Epiro

    PARA los antiguos griegos no llegaba a constituirclaramente parte del territorio helnico; sin embargo, lassimilitudes y las caractersticas comunes, pese a ser lams septentrional de las regiones, nos obliga a sealar susrasgos distintivos.

    Limita al este con Tesalia y Macedonia, al sur conEtolia y Acarnania, al oeste con el mar Jnico y al nortecon Iliria. Est recorrida por cadenas calizas, enmarcadasen depresiones donde las aguas corrientes favorecen sufertilidad. Las zonas montaosas esteparias y secas slopermiten el desarrollo de una pobre ganadera, aunque enlas depresiones favorecidas por la circulacin de aguassubterrneas pueden desarrollarse todo tipo de cultivosagrcolas, como cereal, olivo, vid, etctera. Las llanurascosteras, beneficiadas por la suavidad climtica de lainfluencia martima, permiten otros tipos de plantas msperecederas a los fros: ctricos, horticultura, favorecidopor la introduccin de ciertas formas de irrigacin.

    Su lmite oriental con Tesalia lo forma la cordilleradel Pindo, donde la riqueza forestal es grande,constituyendo de esta forma la tercera gran unidadgeogrfico-econmica de sta regin.

    No podemos olvidar la ubicacin de la isla de

  • Corcira frente a las costas del Epiro, separada porestrecho canal. Isla montaosa, fue una de las bases en laruta hacia Occidente, tan importante para lascolonizaciones griegas. Amplia planicie excavada pordepresiones favorables para los cultivos agrarios, recibela fuerte influencia martima con ms lluvias que en elcontinente, haciendo rica su vegetacin. Por ltimo, lascostas abruptas son desfavorables para la navegacin, siexceptuamos slo la ciudad de Corcira.

  • Etolia

    LA prolongacin de la cordillera del Pindo forma unacadena que sirve de lmite oriental con la Fcida, dondela abundante vegetacin arborescente favorece la recogidade las lluvias e impide una fuerte erosin destructiva, conlo que las fuentes de agua son abundantes y formanverdaderos ros, como el Aquelao, que incluso lleg a sernavegable en su curso bajo, hecho excepcional ste de lanavegabilidad de los ros griegos, ya que no fueronusuales estos sistemas de comunicacin en el contextohelnico.

    Los grandes plegamientos que recorren en la mayorparte esta regin configuran un paisaje abrupto propiciopara el desarrollo ganadero y, por lo tanto, escasamentepoblado en ncleos dispersos dedicados a estos sistemasde vida.

    Como contraposicin, la llanura abierta al mar y a suinfluencia climtica, recorrida asimismo por el roAquelao, permite los cultivos agrarios tpicos delMediterrneo, si bien hay algunas zonas pantanosas en eldelta del ro que, junto a la existencia de algunos lagos,como el Trichoris, caracterizan conjuntamente esta unidadde Etolia.

    La llanura configura las posibilidades de crear

  • ncleos urbanos, que, aunque no muy desarrollados, sonlos nicos exponentes de la regin. Nos referimos aEstratos y Terma como los dos centros ms importantes,el primero en el curso del Aquelao, el segundo centroreligioso cercano al lago Trichoris y en la ruta haciaNaupacta.

  • Acarnania

    SITUADA al sur del Epiro en la costa oeste de la Greciaseptentrional, su amplia costa mira al mar Jnico, estandocerca de ella las islas de Leucas y Cefalinia. Ocupa unaestrecha faja de terreno costero entre el golfo deAmbracia, al norte, y el ro Aquelao, que sirve de lmitemeridional. Esta pequea regin montaosa est recorridapor cadenas calizas cubiertas de bosques y atravesada poruna serie de lagos, como su vecino Trichoris, de Etolia.Presenta una climatologa mediterrnea, pero con mayorinfluencia martima y, por lo tanto, mayor pluviosidad, loque unido a su relieve calcreo permiti la existencia depequeas depresiones donde las aguas filtradas y losescasos suelos agrcolas formaron su base econmica.

    El ncleo urbano de Tyrrheion, al norte, ocup unacolina rodeada de estas pequeas depresiones. El sur,pantanoso y aluvial, est formado por la desembocaduradel Aquelao, sirviendo de unin entre los extremos delterritorio una cadena de plegamientos que hace abrupta yescarpada la costa, dejando mnimas posibilidadesagrcolas en el interior montaoso. Regin pobre y deescasas posibilidades econmicas, fue uno de losprimeros puntos de Grecia en que Roma comenz ainteresarse.

  • Fcida

    UNIMOS a la descripcin de esta regin dos unidadesmenores que forman junto a sta un territorio conjunto,aunque con matices geogrficos particulares cada una deellas. La ms septentrional es la llamada Drida, que porel norte est separada por el macizo Othris, de Tesalia,estando ocupada por un gran conjunto morfolgico quesirve de separacin entre la Grecia central y septentrional.Slo los estrechos pasos que cortan este conjunto sirvencomo rutas de comunicacin, sobresaliendo entre ellos elde Termpilas, tan conocido en la historia de Grecia.

    La Lcrida est formada por un conjunto de macizosal norte de Fcida, que forman la costa escarpada baadapor el canal marino que separa el continente de la isla deEubea. Constituye en su accidentado relieve un paisajededicado fundamentalmente a la ganadera, que en lospastos y monte bajo caractersticos de su vegetacinencuentra su base fundamental. Tambin se incluye en estadenominacin regional el territorio baado por el golfo deCorinto, que con su ciudad ms importante en Amphissalimitaba con Etolia, hacia donde se diriga la ruta terrestreque, pasando por Naupacta, otro ncleo importante,comunicaba el Santuario de Delfos con la zona oeste de laGrecia septentrional.

  • La regin que sirve como denominacin genricaposee, sin embargo, un territorio propio y constituye almismo tiempo una unidad menor, pese a que con sunombre seale todo el conjunto. Est situada entre Lcriday Drida, por el este y oeste la primera y por el norte laltima, siendo su lmite meridional Beocia. Laimportancia de Fcida fundamentalmente estuvo acentuadapor estar situado el Santuario de Delfos en su territorio.Delfos ocup el macizo del Parnaso, una de las unidadesms altas del relieve griego, significando su culto no sloun aglutinante religioso de la Hlade, sino que inclusotuvo sus influencias fuera de este contexto. As, pues, laFcida tuvo su importancia fundamental en el Santuario,ya que los bosques y pastos no permitieron otrasactividades ms que las ganaderas, siendo en materiaagrcola una zona pobre y escasamente desarrollada.

    Fcida tuvo dos grandes unidades: la montaosa, consu centro en Delfos, y la llanura de Elatea, que sirvi deruta de comunicacin entre la Tebas beocia y la vacostera que llegaba al paso de las Termpilas. Estallanura s tuvo posibilidades para el desarrollo agrario,aunque su importancia en un contexto general helnico fueescasa.

    En conjunto, la llamada Fcida fue zona de transicinentre la Grecia septentrional y la central, si bien la hemosincluido en la ltima por respetar unos lmitesgeneralizados, como pueden ser el paso de las Termpilas

  • o los lmites con Etolia.

  • Beocia

    EL monte Parnaso, en su vertiente meridional, cortadapor bruscos desniveles, constituye el lmite que separaesta regin con la Fcida. El Helicn y el Citerncontinan el sistema orogrfico, que sirve para enmarcarlas llanuras centrales de Grecia y al mismo tiempo limitael ltimo con el tica.

    La continentalidad que le prestan las barreras derelieve a este territorio dejan, sin embargo, tres grandesunidades llanas, que constituyen las caractersticasfundamentales de Beocia.

    La hoya de Queronea queda separada del cursosuperior del ro Cefiso y de la Fcida por el estrechodesfiladero excavado en el Parnaso, que comunica elcurso alto con el medio. Este recorre tierras limosas yaluviales, permitiendo el cultivo cerealstico encondiciones muy favorables hasta las mrgenes del granlago Copais, rico en aves acuticas y pesca abundante,estando en la actualidad desecado.

    El pas de Tebas constituye en el centro la granllanura por excelencia, donde ganadera y agricultura sedesarrollan al unsono, sobresaliendo los caballos y lostrigos blandos de gran productividad.

    Representaba la ruta de contacto entre Atenas y

  • Calcis, as como las comunicaciones hacia la Greciaseptentrional.

    Por ltimo, la hoya de Tanagra, abierta al contactocon Eubea, es la nica regin de Beocia que poseefacilidad en su salida al mar. Por estas razones constituyela va natural para el contacto martimo y los intercambioscomerciales, imprescindibles para la civilizacinhelnica. Los suelos ricos potencian el desarrolloagrcola, acrecentado por la fertilidad que proporciona elro Asopus al atravesarla, y en conjunto la importanciaeconmica de la hoya es debida a encontrarse en ella elpuerto de Oropos, centralizador de exportaciones eimportaciones, motivo por el que fue continuamentedisputado entre ticos y beocios.

    El control sobre la ruta costera a la Greciaseptentrional, que le proporciona su posicin geogrfica,llev consigo el ser camino usual de ejrcitos en el afnde frenar posibles invasiones por el estrecho paso de lasTermpilas, que serva de puerta a la mencionada ruta.Tambin sus llanuras fueron pasos obligados demigraciones o invasiones que incidieron en el tica o enel Peloponeso, utilizando los pasos abiertos en el monteCitern; de ah la defensa continua que de ellos hizo eltica y, por tanto, el influjo en los ncleos urbanosbeocios cercanos, que tuvieron en momentos distintosmayores vnculos hacia tica que con Beocia; ejemplo:Platea.

  • No podemos olvidar la costa sudeste, abrupta y deescasas posibilidades para la navegacin, pero que fueusada como salida al golfo de Corinto, y con ello se abrapara sus habitantes la posibilidad de unirse a las rutasoccidentales de las colonizaciones.

    El clima continental y la excesiva humedadinfluyeron decididamente en la vegetacin, que en lasaltas laderas de sus montaas cubiertas de nieves fue deespecies forestales resistentes a las inclemencias, dejandolas zonas ms bajas cubrirse de olivos y matorrales, estosltimos necesarios para el desarrollo ganadero, que tuvotambin su importancia.

  • tica

    LIMITA al noroeste con Beocia, de la que la separa elCitern y el Parns, aunque este ltimo, con las anexionesde la llanura de Drymos y sus pretensiones sobre Oropos,pasara a estar dentro de tica, extendindose sta en suparte septentrional. Al oeste con el canal de Eubea y alsudeste con el golfo Sarnico.

    Ocupa la zona meridional de la denominada Greciacentral, en una orientacin de noroeste a sudeste, estandoocupada en ms de la tercera parte de su superficie totalpor un relieve montaoso, continuacin de losplegamientos septentrionales, presentando de este modouna serie de llanuras aisladas por conjuntos calizos que larodean.

    Las cuatro llanuras quedan abiertas a las costas bajasy arenosas favorables para la antigua navegacin, demanera que constituyen los centros agrcolas ycomerciales por excelencia, as como las zonas de hbitatms pobladas.

    La denominada llanura aluvial trisica, con su ncleoms importante en Eleusis, es la ms occidental,encontrndose recorrida por el ro Cefiso, tpicamentemediterrneo, de intensa sequa estival y escaso cauceinvernal. Est rodeada por el monte Citern, que sirve de

  • lmite con Beocia, y en su extensin hacia el sur hace defrontera en el istmo con el Peloponeso, y por el Aigialeos,que junto al Parns, Pentlico e Himeto sirven comodelimitacin de la llanura ateniense recorrida por el roCefiso tico y abierta al golfo Sarnico, que es ocupadopor las islas de Salamina y Egina. Las dos restantesllanuras ocupan terrenos arcillosos y aluvialesrespectivamente, siendo la Mesogea la ms meridional,encuadrada entre el Pentlico e Himeto por el norte y elLaurin en el sur; la ltima, rodeada por el Parns y elPentlico, ocupa la menor extensin de todas, perotambin constituye una de las bases agrcolas ticas.

    Sin embargo, tres grandes unidades geogrficastuvieron los antiguos ticos para distinguir actividadescaractersticas en cada una de ellas. La Diacria o zonamontaosa, donde son aprovechados los bosques por sumadera y el matorral para la ganadera o la apicultura enel monte Himeto. La extraccin de mrmol en el Pentlicoprovee la demanda de los grandes artistas griegos y laconstruccin, as como otros materiales ms pobres, perono menos necesarios, entre los que sobresalen las arcillasfinsimas del cabo Kolas para la produccin ceramstica.Pero la fuente de riqueza del subsuelo tico ser laexplotacin minera fundamental de plomo argentfero ycalamina en el Laurin, que tan importante fue para laeconoma ateniense.

    La Paralia o costa no posee una unidad, pero, sin

  • embargo, pese a algunas zonas abruptas, la generalidadbaja y arenosa es favorable a la navegacin comercial y lapesca, presentando sus bahas y ensenadas lugaresidneos para refugio marino. Constituye la basegeogrfica imprescindible en el desarrollo ateniense, porsu extensin y su situacin favorable al contacto con lasislas. La extraccin salinera en las costas ticas fue otrade las actividades necesarias y satisfechas por losantiguos griegos.

    Por ltimo, la Pediea o llanura, llamada porexcelencia la Ateniense, constituye la base de la actividadtica: la agricultura. El clima mediterrneo caractersticode esta regin y su falta de lluvias, as como de ros concaudal suficiente, oblig al desarrollo de una agriculturacerealstica con introduccin del olivo y vid, pero pobreen productividad, aunque tambin de manera menosintensa se cultivaron hortalizas en pequeos huertoscercanos a los ncleos urbanos.

  • Megara, Corinto y Sicin

    POR la importancia que tuvieron en su desarrollohistrico, as como por las caractersticas particulares deautonoma e independencia que condicionaron susrelaciones con el resto helnico, debemos delimitar elterritorio, por separado de cada una de ellas y sus fuentesbsicas de riqueza.

    Megara comenzar a adquirir importancia a partirdel siglo VIII a. C. Habiendo ocupado hasta entonces unasituacin atrasada respecto al resto de Grecia, susituacin geogrfica, dominando la entrada al istmo quecomunica la Grecia central con la pennsula delPeloponeso, le permiti participar activamente en eldesarrollo comercial y mercantil, que tanta incidenciatuvo en la etapa arcaica griega. Su territorio quedabaabierto al golfo Sarnico, aunque su cercana al deCorinto tambin sirvi para constituirse los dos en salidasnaturales de los megarienses para sus actividadescomerciales.

    La cercana isla de Salamina constituy un punto delitigio entre Megara y Atenas, aunque el desarrollo ticooblig a Megara a prescindir de sus argumentos en pro desu dominio sobre ella quedando dependiente de Atenas.Tambin el lmite septentrional de su territorio con el

  • tica, y especialmente con la ciudad de Eleusis, fuemotivo de enfrentamientos y luchas durante la historia deestas regiones.

    Por su escaso territorio, el sistema bsico de vidaentre sus habitantes estuvo condicionado a sus salidashacia el exterior; de ah que fuese uno de los ncleoscolonizadores ms importantes de Grecia. Jug un papelfundamental en este proceso, no slo fund colonias en elMediterrneo occidental (Selinonte, Megara), sino quelleg incluso hasta el mar Negro (Bizancio, Astaco,Calcedonia), participando de esta forma en el desarrollocolonizador griego de una manera intensa y hacia todasdirecciones.

    Otra de las ciudades situadas en el istmo fue Corinto,que ocup la regin ms cercana al Peloponeso. Aunqueestrecho y de escasa extensin, el territorio de la ciudadestuvo constituido por una frtil llanura donde el olivo yla vid tuvieron un fuerte desarrollo. Pese a estas fuentesde riqueza, el desarrollo de Corinto, fundamentalmente apartir de la poca arcaica, estuvo condicionado a suactividad comercial. Situada la ciudad en una colina quedomina su salida martima al golfo de Corinto, ocuptambin una de las etapas obligadas en la ruta que una elPeloponeso y la Grecia central. Su situacin privilegiada,as corno la posibilidad de abrir otra salida al mar Egeopor la estrechez del istmo, le permitieron participar en eldesarrollo helnico, constituyndose en potente ncleo

  • comercial y centro importador de primera importancia,especializndose en cermica, llegando a monopolizar enalgunos momentos este sector productivo.

    Estas condiciones favorecieron tambin suparticipacin directsima en las colonizaciones griegas.Hacia occidente fund Siracusa y Apolonia, y hacia elHelesponto, Potidea, entre los ncleos que ms desarrolloposterior tuvieron, mantenindose todos ellos unidos a lametrpoli por distintos vnculos.

    Por ltimo, Sicin, aunque situada dentro de lapennsula del Peloponeso, mantuvo un territorio anejo encondiciones de independencia y autonoma con el resto deGrecia, lo que motiva su estudio por separado.

    Situada en la costa norte del Peloponeso, ocupa unapequea pero frtil llanura donde se encuentra su puertoabierto al golfo de Corinto, como pieza clave en el controlcomercial y con una participacin intensa en lasactividades que se desarrollaron en l, teniendoimportancia decisiva la potente flota, que en el golfo tuvouna actividad intensa en todas las rutas existentes. Sicin,por otra parte, fue punto de partida para la ruta terrestreque, pasando por la meseta de Arcadia, una Laconia y elgolfo de Corinto, participando decisivamente en el controlde dicha ruta, como lo atestiguan los hallazgos demonedas en ciudades interiores del Peloponeso por dondeatravesaba; por ejemplo, Mantinea y Tegea.

    La etapa tirnica como forma poltica en Sicin fue

  • uno de los momentos de mayor auge y desarrollo,fundamentalmente con Clstenes a principios del siglo VIa. C. Posteriormente mantendra su independencia, perollegaran los momentos en que la hegemona espartanaincidiera en esta ciudad, que pas a ocupar un lugarsecundario y dependiente de Laconia.

  • Acaya

    OCUPA el territorio septentrional del Peloponeso,limitando al oeste con la Elida, al sur con los macizos queelevan a la Arcadia, al este con el territorio de la ciudadde Sicin y al norte queda baada por el golfo de Corinto.

    Pertenece al grupo denominado pases de colinas.Sin gran desarrollo agrcola, fue un regin de escasaimportancia en el contexto general, recibiendo su nombrepor las migraciones aqueas y su emplazamiento en ella. Semantuvo siempre como regin poco importante y con unacivilizacin escasamente desarrollada.

    En la antigedad, su posicin privilegiada en unmbito climtico suave y con lluvias suficientes leposibilit un desarrollo econmico fuerte, sin embargodominada por la importancia de Sicin y Corinto, quecontrolaron la ruta del golfo de Corinto monopolizandolas condiciones de la regin. En la actualidad, Patras,antigua ciudad de Acaya, situada en la zona en que elgolfo de Corinto se abre completamente al mar, es lugarprivilegiado para las rutas hacia Occidente.

  • Arcadia

    ALTA llanura rodeada de montaas que encierra en estaregin una extensa meseta donde la circulacinhidrogrfica es deficiente para las necesidades agrcolas,si bien posea algunos lagos y regiones pantanosas. Elclima continental que la caracteriza oblig a un sistema desubsistencia basado esencialmente en la pobre agriculturade cereal duro y una ganadera extensiva no muydesarrollada. Pese a esta situacin de aislamiento, elterritorio arcadio tuvo en su suelo ubicadas las grandesrutas de contacto entre las diversas poblacionespeloponesacas. Los ncleos urbanos ms significativosde su historia: Orcomeno en el norte, Tegea por el sur,Mantinea al este, o los intentos de urbanizacin enMegalpolis, tuvieron siempre como localizacin clsicasrutas con las regiones limtrofes y zonas de caractersticasms propicias para la agricultura.

    Por su posicin geogrfica, fue lugar idneo comorefugio en las sucesivas invasiones al Peloponeso porpueblos exteriores, as como centro de conflictos blicosentre potencias enemigas, atestiguado por el desarrollo deimportantes conflictos blicos. En Mantinea, escala de laruta interior Argos-Esparta, se desarrollaron importantesbatallas: en el 418 a. C. los espartanos vencen a

  • atenienses y argivos, en el 362 a. C. el tebanoEpaminondas vence a Esparta entre otras menosimportantes.

    El resto de los ncleos urbanos significativos deArcadia fueron centros de pequeas llanuras donde sedesarrollaba la agricultura, y las condiciones para crearpuntos de concentracin de la poblacin eran mayores.Tegea, en el centro de una pequea planicie, estaba en lasrutas Esparta-Argos y fue sometida en la primera mitaddel siglo VI a. C. por Laconia, de la que pas a dependerperdiendo su economa. Orcomeno, al norte de Mantinea,fue un centro agrcola importante. Por ltimo,Megalpolis, fundada en el 371 a. C. por Epaminondaspara consolidar un centro urbano que se desarrollase enoposicin a la decadente Esparta y significase al mismotiempo el ncleo representativo del resurgirpeloponesiaco, perdida la hegemona espartana.

  • Arglida

    OCUPA la parte oriental del Peloponeso, constituyendosu relieve la continuacin de los grandes macizos de laGrecia central y septentrional, aunque su orografa estformada fundamentalmente por una gran llanura recorridapor escasas vas de agua y abierta a las influenciasmartimas en los golfos Sarnico y Arglico.

    Es la regin ms septentrional de la pennsula; de ahque sus contactos con el istmo y la Grecia central hayansido ms continuados, bien en funcin de alianza o deenfrentamiento.

    Su llanura de terreno legamoso permite los cultivostpicamente mediterrneos de cereales, olivo y vid; estaltima ocupa las bajas vertientes de las montaas, idneolugar para su produccin. El benigno clima mediterrneode suaves temperaturas permiti unas condicionespropicias al desarrollo de antiguas civilizaciones y sucontinuidad: recordemos que los centros de Micenas yTirinto estuvieron ubicados en esta regin yposteriormente en ellas se formaron los ncleos urbanosde Argos, abierto al golfo Arglico, y otros que lucharoncontra su hegemona, incluso adquiriendo plenaautonoma, como Sicin, situado en el golfo de Corinto.

    La historia de la Arglida seala perfectamente sus

  • etapas de mayor florecimiento. La civilizacin aquea estrepresentada por Micenas y Tirinto como sus msimportantes ncleos urbanos. La invasin doria destruyeestos antiguos asentamientos y crea un nuevo centro:Argos, que luchar contra Esparta para consolidar lahegemona en el Peloponeso sin que las primeras victoriaspuedan unir la pennsula, que permanecer dividida, peroocupando Laconia el centro de una poderosa liga, concarcter de direccin hegemnica.

    Aunque la isla montaosa de Egina no estuvoplenamente enmarcada en el contexto arglico, hacemosmencin de ella por la proximidad en el golfo Sarnico asus costas y sus fuertes contactos histricos. El ncleourbano insular del mismo nombre sobresali siempre confuerza, mediante la actividad comercial y su desarrollomercantil, siendo el centro transmisor de la moneda haciael tica, como intermediaria de Argos, verdadero ncleodifusor.

  • Elida

    SITUADA el noroeste de la pennsula del Peloponeso yabierta por sus costas a la influencia martima, constituyeuna serie de llanuras aluviales alternadas de pequeascolinas onduladas del terciario, que atravesadas por loscauces del Alfeo y Peneo presentan una zona de ampliasposibilidades agrarias.

    Dos ncleos urbanos sobresalieron en esta reginfundamentalmente rural y dispersa. Elis, en las mrgenesdel Peneo, y que sirvi de centro para las comunidadesrurales de su llanura, y el santuario panhelnico deOlimpia, a orillas del Alfeo, que tanta importancia tuvoentre los centro representativos del sistema religiosogriego.

    Presenta por su distribucin una diferencia bsicacon la Arcadia central mesetaria, pero aunque constituyecon el resto del Peloponeso las denominadas regionesperifricas y costeras, pertenece a la transicin entre lallanura y la meseta, por su formacin ondulada de colinasy las actividades caractersticas de dicha transicin,fundamentalmente pastoril y en ncleos escasos agrcola.

    Hacia el 1200 a. C. sufri, junto a Epiro, Etolia yAcarnania, la invasin doria en su camino occidental,igual a las otras regiones orientales que tambin vieron

  • modificadas sus formas de vida por los grandesmovimientos de pueblos que ocurrieron en este siglo.

    La importancia del santuario de Olimpia en elcontexto religioso griego, como centro de los juegosdeportivos Panhelnicos, hizo que continuamenteestuviese dominado por potencias extranjeras su territorioy as el control pas de manos arglidas a los laconios, enel cambio que ocurri con la consolidacin de lahegemona espartana en el Peloponeso despus de laderrota de Argos.

  • Mesenia

    EL golfo de Mesenia baa la mayor parte de la costa,abrupta y rocosa, de esta regin que ocupa todo elsuroeste de la pennsula. Recorrida por una cadena litoralde plegamientos, slo permite abrir puertos martimos alpie de las cadenas montaosas en refugios de fondorocoso, ya que las desembocaduras de los ros con susaluviones impiden la navegacin por la abundancia dedunas y los cordones litorales que se forman.

    Limita al este con Laconia, separada por el altomacizo de Taigeto, lo que configura dos grandes llanurasmeridionales en el Peloponeso, siendo la ms occidentalMesenia. La planicie recorrida por el ro Pamisos recogedurante todo el ao las lluvias acumuladas de las grandesmesetas centrales y proporciona un caudal abundante parael beneficio agrcola, as como para el progresivotraslado de su desembocadura por el transporte aluvialque realiza. La llanura queda tambin beneficiada porestar su costa occidental ms abierta a la influenciamartima, y por lo tanto recibe mayor pluviosidad, dadoque la altura de las cadenas litorales es menor que en eleste. Estas condiciones permiten una riqueza agraria muydesarrollada, que la hizo estar en constante lucha con lapoblacin guerrera de Laconia.

  • Pilos fue uno de los ms antiguos ncleos urbanosque se constituyeron en esta regin; la prosperidad durantela poca micnica ha sido ampliamente reconocida con laexcavacin del palacio de su anciano rey Nstor y el restode datos aportados por la arqueologa. Sin embargo,Mesenia estuvo constantemente en una lucha abierta conLaconia, la cual estableci en su regin vecina el sistemade los ilotas con la poblacin conquistada, desarrollandostos continuados intentos por alcanzar la independencia yromper el sistema de dominio que haba impuesto Esparta.

    Sera despus de la batalla de Leuctra cuandoadquirieron su autonoma, siendo fundada entonces lanueva ciudad de Mesenia por Epaminondas.

  • Laconia

    SITUADA entre altas montaas, el Taigeto, al oeste, y elParnn, al este, forman una estrecha y frtil llanurarecorrida por el ro Eurotas. Ocupa la zona sudoriental dela pennsula del Peloponeso, formando las prolongacionesde los macizos que la limitan dos entrantes anchos yprofundos separados por el golfo Lacnico. Elaccidentado relieve que recorre sus costas hace que ellasno posean ninguna caracterstica idnea para lanavegacin y la prctica de una economa martima,excepcin hecha del puerto de Gythium. Inclusocontribuyen al aislamiento geogrfico que tuvo la regin.La parte septentrional de su territorio limitaba con lasaltas mesetas de Arcadia, pobre y atrasada.

    La estrecha llanura recorrida por el Eurotas es labase de los asentamientos humanos, ya que en ella losterrenos aluviales formados por el ro y las condicionesclimticas perfilan unas condiciones favorables para eldesarrollo de una rica produccin agrariafundamentalmente basada en la triloga mediterrnea delolivo, vid y cereales.

    El curso alto del Eurotas recoge todas las lluvias dela meseta, con lo que su curso es constante y abundante,manteniendo con el deshielo parecidas caractersticas, sin

  • que llegue a dar nunca la sequa estival completa. Recorretoda la llanura formando meandros, hasta desembocar enel golfo Lacnico, donde a travs de los siglos losaluviones acumulados han hecho avanzar su costa en laactualidad.

    En la antigedad las laderas de los sistemasmontaosos estaban cubiertas de bosques conferos yalternando los pastizales y el monte bajo, que eranaprovechados, fundamentalmente en verano, para elpastoreo, existiendo tambin gran abundancia de animalessalvajes que poblaban estos lugares. El clima, aislado alas fuertes influencias martimas de Occidente, eratpicamente mediterrneo, seco con unos veranos largos ycalurosos e inviernos suaves y sin excesiva humedad.

    El escaso aprovechamiento que permitieron lascostas de Laconia, excepcin hecha de la pesca porpequeas comunidades aisladas, se basfundamentalmente en la extraccin de prpuras, de la queGrecia tuvo su centro ms importante de abastecimientosen estas costas.

    Las rutas de comunicacin, teniendo como centro aEsparta, en las orillas del Eurotas, utilizabanfundamentalmente el valle del ro hacia el norte;recorriendo su curso alto se pona en contacto conMegalpolis y con ellos toda la Arcadia. Hacia el sur,siguiendo tambin el valle del ro, se comunica con elncleo urbano de Gythiun, nico puerto lacedemonio

  • fundamentalmente dedicado a arsenal militar. El resto dela costa no permiti ms establecimientos. Otro camino,partiendo de Esparta y atravesando los pasos del Parnn,pondra en comunicacin con la Arglida, aunque las rutasque permitieron tener contacto con Laconia no erannumerosas, fundamentalmente el exterior vivi aislado delresto del Peloponeso. El sistema orogrfico de Laconia,que tena su fin continental en el cabo Malea, continuabaen la isla de Citera, cercana a la costa, en forma deplegamientos que a travs de Creta y Rodas prolongabalas cadenas montaosas hasta Asia.

    La explotacin de mineral de hierro en losyacimientos del Taigeto y Parnn no fue muy utilizada enla poca clsica, as como tampoco el mrmol y elprfido, que slo tuvieron importancia por su extraccindespus de la conquista romana.

  • Eubea y Las Esporadas

    CONSTITUYE la primera una de las mayores islasgriegas y de las que participaron en el proceso histricogeneral con ms intensidad. Est situada paralelamente alas costas orientales de Beocia y tica, separada por unestrecho canal marino, que permite una comunicacinsegura y rpida con el continente.

    Morfolgicamente forma parte de la prolongacin dela Grecia central, sobre todo el macizo de Othris, al surde Tesalia, configurando este relieve una primera unidadorogrfica en el septentrin de la isla. Esta zona estrechaest formada por colinas onduladas de frtil suelo, quepermiten los cultivos agrcolas en las partes ms bajas yuna vegetacin arbustiva en las ms elevadas. De ah quelas dos zonas de vegetacin formen, ayudadas por el climabenigno mediterrneo, de gran influencia martima, unpaisaje basado en la agricultura y en la ganaderaprincipalmente.

    En el centro, los macizos calizos que la forman hacenaumentar su anchura y distinguen dos tipos de regiones. Lamontaosa y la rica llanura aluvial, que permitir unaagricultura intensiva de olivos y viedos, sirviendotambin como centro de consolidacin de los ncleosurbanos ms extensos, por ejemplo, Calcis, que cohesiona

  • el hbitat de la llanura y es el centro poltico fundamentalde la isla, si bien cercana a ella se desarrollara Eretria,de fuerte actividad y poder comercial en la generalidadhelnica.

    Esta llanura tuvo tambin un fuerte desarrollo por eltrabajo metalrgico del cobre, cuyo centro fundamentalfue Calcis, siendo la isla uno de los centros msimportantes de extraccin, resaltando tambin el de losminerales de hierro.

    Por ltimo, el apndice que se va estrechando en lazona meridional est compuesto de un macizo calizo demayor antigedad, que condiciona el paisaje montaoso,de vegetacin arbustiva, slo dedicado a una ganaderaextensiva con hbitat muy disperso. Por su orografa, lascostas son abruptas y con escasas posibilidades para lanavegacin u otras tareas tpicamente martimas, como lapesca.

    Las Esporadas del norte son un conjunto de pequeasislas donde sobresale Skiros, frtil y de posibilidadesmartimas junto a otras menores ms pobres y con relieveaccidentado, que forman al este de Eubea la prolongacindel Pelin tesaliota, en un arco desde el sudoeste endireccin noreste.

  • Las Ccladas

    LAS prolongaciones de Eubea y tica forman en el marEgeo un conjunto de caractersticas plenamente griegas,que con su centro en la pequea Delos, pero deimportancia fundamental por ser centro religioso, formanun crculo alrededor. Difieren en sus formas de relieve;mientras unas son volcnicas, otras son suelos frtiles quepermiten ricos cultivos de ctricos y vid, e incluso algunasfueron bsicas para la explotacin de su subsuelo enmateriales para la construccin, como los mrmoles deParos.

    En conjunto, la gran meseta en que se apoyan lasCicladas es un punto ms del camino seguido por losgriegos en sus contactos con el mundo oriental, al mismotiempo que constituye parte compacta con el continentepor estar basado el sistema de intercambiofundamentalmente en las rutas navales.

    Entre las restantes islas podramos destacar Sifnos,importante centro de produccin de plata en la pocaarcaica. La de Naxos, rica en agricultura, y otras mayores,como: Andros, Tenos, Siros, etc.

  • Dodecaneso

    FORMA el conjunto de islas situadas en la costasudoeste de Anatolia. Samos, Icaria, Patmos, Leros yCalymnos son el grupo ms septentrional, que comofragmentos del continente surgen frente a l con un relievede plegamientos calcreos. Samos presenta altas montaasorientada de Este a Oeste que dejan pequeas depresionesentre ellas, pobladas y cultivadas por sus habitantes.Separada por un estrecho de doce kilmetros de AsiaMenor, frente al cabo Micala, posee un paisaje devegetacin rica por sus abundantes lluvias y unaagricultura mediterrnea donde el olivo y la vid crecen enlas laderas y el cereal es abundante en las pequeasllanuras. Icaria est situada como prolongacin de Samosy posee unas caractersticas similares a sta aunque demenor extensin. Patmos y Leros constituyen lacontinuacin del relieve en direccin sudeste, que en laisla de Calymnos modifica su constitucin por macizoscalcreos.

    Al sur, las islas de Cos y Rodas, como apndices delTauro, forman el comienzo de las rutas a Egipto y Oriente,pasando por Creta hacia el Peloponeso. Cos fuesignificativa, pese a su escasa extensin, debido alsantuario de Asclepios y su importancia durante el siglo

  • IV a. C.Rodas est formada por bloques montaosos que, sin

    embargo, permiten la instalacin de los grandes puertoscomerciales, el de Lindos y el de Rodas, perfectamentedefendidos del mar y escala obligada de rutascomerciales. Sera fundamentalmente su posicin la que ledio importancia comercial, al margen de su riquezanatural que tambin posea. El clima hmedo posibilit entodas las islas una riqueza intensa, ms abundante que enlas Cicladas, y donde la ganadera y la agricultura fueronfuentes de riqueza importantes.

  • Islas del Egeo oriental

    LA ms meridional de todas, Chios, est situada frente ala costa recortada de Anatolia, siendo una continuidad desu relieve, por lo que queda recorrida de norte a sur poruna alta cadena de montaas alternadas por ricasdepresiones donde se desarroll la agricultura y unaganadera favorecida por la abundante vegetacin quecrece en las laderas regadas por una pluviosidadabundante.

    Su dependencia continuada de Atenas hizo de estaisla y de sus ncleos urbanos anejo del desarrollo generalateniense.

    Lesbos fue una de las islas ms extensas y msfrtiles del Egeo. Frente a las costas del noroeste asiticoconstituy uno de los centros de poblacin eolia que seestablecieron desde la antigua edad de hierro en esta zona.Presenta un relieve accidentado con tres alturasimportantes en los vrtices, que sealan sus puntos msdistantes, recorrido por depresiones y estrechas llanurasdonde se desarrollaron la agricultura y la ganadera.

    Por ltimo, Lemnos, situada en la desembocadura delHelesponto, es la ms pequea, junto a la de Imbros, delas islas de esta regin. Su carcter volcnico da unariqueza en toda su extensin oriental para los cultivos y

  • como centro del culto a Hefaistos, dios del fuego. Seencuentra casi partida en dos por los profundos golfos dePardisos, al norte, y Madros, al sur.

  • Creta

    POR su superficie (260 kilmetros de largo por 60 deancho), constituye la mayor isla griega, que sirve de lmitesur al mar Egeo, formando una barrera con elMediterrneo; su orografa, formada por el arco que uneel Peloponeso con Asia Menor, es accidentada y deformacin similar a la de la Grecia meridional. Estrecorrida en direccin Oeste-Este por varios sistemasmontaosos que hacen su costa meridional abrupta yescarpada, dejando la zona de la isla que mira al Egeocon llanuras propicias a la produccin agropecuaria.

    Tres grandes regiones podemos distinguir, lasllanuras que ocupan toda la zona norte de la isla, donde elclima suave y las lluvias invernales favorecen eldesarrollo de la agricultura en sus cultivos ms tpicos delMediterrneo: olivo, vid y cereales. La costa, conabundantes bahas, posibilita lugares idneos para lanavegacin y un intenso comercio con el resto de Grecia,as como el empleo en la pesca de gran parte de loshabitantes que la pueblan, constituyendo otra de lasfuentes bsicas de su subsistencia.

    Ms al sur, las montaas se elevan y forman con suclima menos suave otra unidad rica en vegetacin ybosque, estos ltimos utilizados para la fabricacin naval

  • y los matorrales y montes bajos, fuente importante para eldesarrollo de una ganadera extensiva, as como unaabundante caza, que fue base econmica de lascivilizaciones neolticas.

    La costa meridional escarpada permite, en algunasregiones, la existencia de centros urbanos, como Faistos yHagia-Triada, verdaderos ncleos comerciales mirandohacia Oriente y Egipto, y que mantienen la hegemonadurante sus momentos de esplendor. No obstante, estaparte de la isla, con un clima subdesrtico y por lapobreza de su suelo, tuvo un menor desarrollo que el restode la superficie insular.

    En conjunto, Creta represent, por su localizacin, elcentro monopolizador del comercio helnico durante losdenominados tiempos minoicos, fundamentalmenteapoyadas en el desarrollo del ncleo urbano de Cnosos,situado cerca de la costa septentrional y donde lacivilizacin cretense tuvo uno de los mejores exponentes.Del mismo modo, Malia, situada tambin en esta costa.

  • Captulo II - EL MUNDO EGEO DELIII AL II MILENIO A. C.

    HASTA la dcada del setenta del siglo XIX, la historiade la Grecia antigua comenzaba habitualmente con elllamado perodo homrico, es decir, el perodo que hallsu reflejo en la Ilada y la Odisea. Se considerabaentonces que en ambos poemas se reflejaba el cuadro dela sociedad griega del siglo XI al VIII a. C. Entretanto,entre los mismos griegos se conservaba el recuerdo de unperodo considerablemente ms antiguo de la historia desu pas, el que fue grabado en una serie de leyendas ymitos que nos han sido transmitidos por los escritoresantiguos de una poca posterior. Algunos monumentos dela poca antigua que se encuentran en la Grecia balcnicay en las islas, tales como ruinas de construcciones depiedra toscamente tallada, tambin recordaban el pasado.Acerca de estas ciclpeas construcciones, los mismosgriegos antiguos no podan decir nada definido; latradicin las atribua a los grandes cclopes monculos. Aestos escasos datos de la tradicin, la ciencia burguesalos pasaba por alto, lo que en considerable medida seexplica por el predominio de orientaciones hipercrticasentre los cientficos especializados de aquel entonces. Lospartidarios de esta orientacin tuvieron como objetivos

  • fijar lmites claros, ya a menudo injustos, entre el materialhistrico y el no histrico, es decir, el legendario. No seorientaron hacia el anlisis del material mitolgico con elobjeto de encontrar en l reflejada la realidad histrica.En fin, al concepto de los antiguos griegos sobre elpasado remoto de su pas casi se lo ignorabacompletamente. La crisis en este sentido se produjo entrelos aos setenta y noventa del siglo pasado, cuando, endirecta vinculacin con los grandes descubrimientosarqueolgicos, se aclar que el perodo homrico de lahistoria de Grecia en la cuenca del mar Egeo fueprecedido en muchos siglos por la existencia de unacultura desarrollada cuyos centros principales fueronCreta, la Hlade y la ciudad de Troya. Las investigacionesdel siglo xx demostraron as que en el ii milenio antes denuestra era existieron all civilizaciones casi tandesarrolladas como sus contemporneas egipcia,babilnica e hitita. El estudio de la historia de laspoblaciones que crearon esta cultura coloc frente a laciencia contempornea una serie de importantesproblemas de principio: el problema de la clasificacinen perodos, el problema de la pertenencia tnica de lastribus egeas, lo que en modo estrechsimo se vinculabacon el estudio de la lengua y de la escritura creto-micnica, el problema de las caractersticas econmico-sociales de la Creta antigua y de las antiguas ciudades delPeloponeso, el problema de la conquista de los reinos

  • aqueos por los dorios, y otros.El paso esencial para resolver todos estos problemas

    se esboz slo en los ltimos aos, condicionado tantopor considerables acumulaciones de material deinvestigaciones arqueolgicas como por el trabajoperseverante de una cantidad numerosa de cientficos enel dominio de la interpretacin de las inscripciones creto-micnicas. En 1953, cuando dos cientficos ingleses,Ventris y Chadwick, publicaron sus investigacionesacerca de los nuevos mtodos para descifrar lasinscripciones micnicas, estos trabajos fructificaron.Aunque ello todava ni de lejos puede considerarse comoconcluido y las dificultades en el camino de un estudioms profundo de las inscripciones micnicas son todavamuy grandes, los mtodos propuestos por Ventris yChadwick para descifrarlas conquistan el reconocimientocada vez mayor de los cientficos de todo el mundo. A laluz de una ms rigurosa lectura de las inscripciones, seabre una perspectiva completamente nueva yextremadamente amplia en la investigacin del perodoremoto de la historia griega, hasta los tiempos posteriores,conocidos casi exclusivamente por los monumentos de lacultura material.

    Las tribus que poblaban la pennsula balcnica, lasislas del archipilago del mar Egeo y las costas del AsiaMenor se encontraban desde los tiempos antiguos enestrecho contacto unas con otras, lo que era posibilitado

  • por la vinculacin por mar de todos estos pases.Esos ntimos vnculos determinaron no solamente los

    rasgos generales en el desarrollo de la poblacin que allhabitaba, sino que, comparativamente con los primitivospases de la cuenca del mar Egeo, crearon originalescentros culturales que existieron contemporneamente conotros antiguos focos de la civilizacin, como la antiguaBabilonia, Egipto, India y China.

    Gran parte de la poblacin de los pases de la cuencaegea pertenecen, de acuerdo con los datos cientficos deque se dispone, al comienzo de la poca neoltica, esdecir, aproximadamente del VII al VI milenio a. C.

    Muchos restos de poblacin y tumbas de la pocaneoltica a lo largo de los pases mediterrneos hasta loslmites del IV al III milenio a. C. fueron encontrados enlas excavaciones de la pennsula balcnica, en el AsiaMenor y en las islas del archipilago del mar Egeo, Cretaentre ellas.

    El estudio de los monumentos testimonia que en esetiempo la comunidad primitiva se basabafundamentalmente en la agricultura de azada y laganadera. El estudio de estos monumentos arqueolgicosde la pennsula balcncia, hacia el sur de Duna, muestraque todos estos territorios eran habitados por tribus que seencontraban casi a igual nivel de desarrollo. La cultura delas poblaciones neolticas, los futuros tracios,macedonios, tesalios y griegos, no difera de la cultura de

  • las poblaciones de las islas del mar Egeo. Gran cantidadde restos de la poca neoltica en Creta autorizan asostener algunas ideas acerca de la vida de la poblacinde la isla.

    Como muestran las excavaciones arqueolgicas, lospoblados comunales estaban constituidos en aquelentonces por chozas hechas con materiales calcreos noelaborados, de forma cuadrangular. Para la cermicacretense son caractersticos los vasos en forma de torre,decorados con arabescos tallados. El arte primitivotambin estaba representado por figuras groseras depjaros, animales y hombres. La gran mayora de lasestatuillas representan la figura femenina, lo que es elrasgo natural del arte de todos los pueblos en la poca delmatriarcado.

    Desde el III milenio a. C., en las tribus egeas seconoca el uso de los metales. Primero el cobre, luego elbronce. Para la poblacin de la cuenca egea ste fue ungran paso adelante en el desarrollo de las fuerzasproductivas.

    La ciencia burguesa vincula la aparicin de losmetales con las migraciones en la cuenca egea de nuevastribus de Anatolia (Asia Menor). En el fondo de estaopinin de muchos cientficos burgueses yace la teora delos pueblos elegidos y rectores que, segn ellos, seranla fuerza motriz de la historia. Sin negar la importancia delas migraciones de tribus, nosotros debemos sealar que

  • el comienzo en la utilizacin de los metales no fueconsecuencia obligada de las mismas. De lasinvestigaciones de las ltimas dcadas se deduce que losmetales se emplearon simultneamente en diferenteslugares de la cuenca egea, as como Chipre, costas delAsia Menor y Macedonia, es decir, en todos aquellospases donde haba yacimientos de cobre. Gracias al nivelalcanzado por las tribus egeas en la produccin y a laexistencia entre ellas de antiguos lazos, el arte de producirherramientas metlicas se difundi relativamente prontoentre las poblaciones de los territorios vecinos. Los msantiguos artculos de cobre datan aproximadamente definales del IV milenio y comienzos y primera mitad del IIIa. C.

    La unidad cultural de las tribus que habitaban en lacuenca del mar Egeo, en la edad del bronce, autoriza sugeneralizacin bajo el nombre de cultura egea.

    La clasificacin cronolgica de la cultura egea fuerealizada detalladamente por A. Evans (vase msadelante), quien traz la cronologa de Creta y, de acuerdocon ese modelo, otros cientficos elaboraron la cronologagriega de la edad del bronce: la antigua cultura griega fuedividida en tres perodos helnicos: antiguo, del ao 2600al 2000; medio, del 2000 al 1600; tardo, del 1600 al1100 a. C. Del mismo modo, la cultura en las islasCcladas (perodo antiguo, 3000 a 2200; medio, 2200 a1600, y posterior, del 1600 al 1200 a. C). Esta

  • clasificacin es fundamentalmente formal, puesto que noha sido elaborada teniendo en cuenta las transformacionesde las relaciones de produccin entre las tribus egeas. Sebasa, en lo esencial, en el desarrollo de la cermica. Noobstante, esta clasificacin puede cumplir un papelauxiliar.

  • 1. La Grecia continental desde el sigloXXV hasta el siglo XVII a. C.

    DESDE la primera mitad del III milenio a. C., lapoblacin de la pennsula balcnica comenz a utilizarartculos de cobre. El territorio de Grecia escomparativamente pobre en minerales de cobre. Aunqueahora se conocen algunas minas, que se utilizaban ya haciael III milenio a. C., al principio el cobre fue, por lo visto,importado por mar desde Chipre y las islas Ccladas(Siros). En la distribucin de los artculos de cobre seencuentra una secuencia conocida. Al principio surge enla parte sur de Grecia, es decir, en el Peloponeso, y slopaulatinamente penetra en las regiones septentrionales delpas. Por lo visto, el conocimiento de estos metales llega la poblacin de la Grecia continental de los habitantesde las islas