guia para el estudio de pfnm en ecuador

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL GUIA PARA ESTUDIAR LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES (PFNM) Zhofre Aguirre Mendoza Documento para estudiantes de la Carrera de Ingeniería Forestal. Loja – Ecuador 2012

Upload: andrew-hunter

Post on 23-Nov-2015

85 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL

    GUIA PARA ESTUDIAR LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES (PFNM)

    Zhofre Aguirre Mendoza Documento para estudiantes de la Carrera de Ingeniera Forestal.

    Loja Ecuador 2012

  • Como citar el documento:

    Aguirre Z. 2012. Gua para estudiar los productos forestales no maderables (PFNM). Documento de trabajo para estudiantes de la carrera de Ingeniera Forestal de la Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador. Loja, Ecuador. p 41.

    I. CONCEPTO Y ANTECEDENTES El trmino productos forestales no madereros -PFNM- generalmente incluye todo producto tangible diferente a la madera en pie, en rollo, lea y carbn vegetal que proviene de bosques o de cualquier superficie de tierra bajo uso similar, as como de plantas leosas. Incluye todo producto tangible que no sea madera en rollo, incluso lea, carbn vegetal. El otros trminos son los servicios forestales no derivados de la madera en rollo, incluye servicios ambientales (p.ej. conservacin de ecosistemas y biodiversidad, proteccin de cuencas, etc.) y socioculturales (ecoturismo, caza, paisajismo). Existe una gran variedad de productos y servicios forestales no madereros que difieren en cuanto a su origen, naturaleza y caractersticas. Su conservacin y manejo, por una parte, y sus roles socioeconmicos, y para la utilizacin y comercio, por otra parte, presentan un conjunto complejo de problemas y potenciales. Desde tiempos inmemoriales, estos productos y servicios han contribuido al bienestar y progreso de la humanidad. Alguna vez designados como productos forestales menores o secundarios, este grupo muy importante de productos y servicios forestales han estado recibiendo un reconocimiento y atencin cada vez mayor en los ltimos tiempos por parte de planificadores y encargados de la toma de decisiones. Los PFNM incluye una variedad de productos que caen en las amplias categoras de alimentos y aditivos alimentarios, alimento para animales, fibra y sedas, fertilizantes (biomasa), productos fitoqumicos y qumicos aromticos, aceites, ltex, resinas y otros exudados, materiales orgnicos para construccin, artculos decorativos, y productos animales. Una gran cantidad de artculos de uso diario, tales como medicinas, perfumes, lociones bronceadoras, esmalte para uas, enjuagues bucales, blsamos para el cabello, artculos de tocador, queso, goma de mascar, helados, jugos de fruta, mantequilla de man, nueces comestibles, cereales, hierbas culinarias, pescado enlatado proveniente de capturas en manglares, o en ros en los que las especies pescadas dependen de la existencia del bosque, botones decorativos, piezas de ajedrez, pinturas, anticorrosivos, fungicidas y otros, contienen variables proporciones de PFNM. Aparte de la importancia crucial de los PFNM en la vida diaria y bienestar de las comunidades locales para hacer frente a sus diversas necesidades de subsistencia, como tambin para generar ingresos adicionales y empleo, muchos rubros de estos productos tienen races sociales y culturales. Algunos se encuentran entre los ms antiguos productos

  • bsicos comercializados, mientras que otros se conocen slo localmente en sistemas tradicionales de uso. Las actividades relacionadas con la recoleccin y procesamiento primario de los PFNM se prestan para la participacin equitativa de la mujer. Proporcionan materia prima para apoyar a empresas de procesamiento, tales como aceites esenciales, resinas y productos farmacuticos. En condiciones naturales, los PFNM pueden ser manejados de manera integrada junto con la madera, aumentando as la productividad global. Su buen manejo puede ayudar a la conservacin de la riqueza y variabilidad gentica. Algunos tambin pueden ser cultivados como productos puros o mixtos, o bajo sistemas agroforestales. A menudo, los PFNM pueden ser extrados sin cortar los rboles ni destruir los bosques, por lo que son ms amistosos con el medio ambiente y la conservacin de la biodiversidad. Sin embargo, cuando llegan a adquirir importancia comercial, su extraccin es descontrolada puede causar dao, a menos que exista un cuidadoso manejo y un marco legal pertinente. En general, no obstante, los PFNM se vinculan y complementan estrechamente con las actividades que conforman un desarrollo forestal sostenible. II. IMPORTANCIA DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS. En 1990, la superficie estimada de cubierta forestal tropical en la regin de Amrica Latina y el Caribe era de alrededor de 920 millones de hectreas, de las cuales 800 millones estaban en Sudamrica. Estos bosques son ricos en recursos genticos de plantas. Son el hbitat de plantas multipropsito que proporcionan frutas, nueces, aceites, resinas, palmitos, refrescos, perfumes, aceites, esencias, extractos medicinales y material para artesanas y productos culturales. Durante milenios los habitantes de los bosques de Amrica Latina han sobrevivido con productos recolectados o cosechados en los bosques. A travs de cientos de aos ha existido estrecha relacin con los bosques y la naturaleza entre los Incas, Aztecas, Mayas, Indios Amaznicos, y otros pueblos indgenas. Se dice que la bsqueda de nuevos productos forestales no madereros (para aumentar la riqueza y los conocimientos sobre plantas medicinales de aquella poca), fue uno de los principales motivos que tuvo la Realeza Espaola para comisionar el viaje de Cristbal Coln en busca de una nueva ruta a las Indias. La regin amaznica rica en especies vegetales, ha contribuido al mundo con algunos importantes cultivos, entre otros, el caucho de Par, cacao, yuca y pia. La regin andina ha contribuido con la papa, de importancia vital en la alimentacin mundial. Existen varias especies econmicamente valiosas y de multipropsito en la regin amaznica, entre ellas: caj o merey Anacardium occidentale, asa Euterpe aleracea, moriche Mauritia flexuosa, palma seje Jessenia bataua, chonta dura Bactris gasipaes, nuez de brasil Bertholletia excelsa, guayabo Psidium guajaba, cupuassu Theobroma grandiflorum, andiroba Carapa guianensis, ucuba Virola surinamensis, papaya Carica papaya, sacaca Croton sp., y tagua Phytelephas aequatorialis. Algunas de estas especies crecen en altas densidades algunos bosques. Algunos estudios de investigacin han sugerido que el retorno econmico a largo plazo por el manejo adecuado de PFNM que se encuentran en una hectrea de bosque tropical amaznico, sobrepasara

  • los beneficios netos de la produccin maderera o de la conversin agrcola del rea. Aparte de proporcionar productos para la subsistencia de las comunidades, los PFNM pueden ayudar a generar buenos ingresos adicionales, en condiciones adecuadas. Un estudio del Instituto de Estudios Amaznicos en Xapuri, Brasil, revela que las comunidades locales dedicadas a la extraccin de caucho y nueces obtenan un ingreso anual promedio equivalente a 960 USD por familia, alrededor de 1,5 millones de habitantes de la Amazonia Brasilea todava obtienen una parte importante de sus ingresos de la extraccin forestal. Un estudio realizado en Iquitos revel que el valor neto actual de los recursos vegetales en una localidad investigada es equivalente a 9000 USD por hectrea. El 88,2 % de esta cifra corresponde a frutas y productos de ltex. Esto es superior al valor neto actual de granjas ganaderas o plantaciones forestales en la Amazonia Brasilea. Argentina es uno de los grandes exportadores de plantas medicinales. En Chile, la recoleccin y produccin de plantas medicinales ha sido importante, alcanzando valores de $ 2,2 millones en 1991 y $ 1,7 millones en 1992. La especie de mayor relevancia es el boldo Peumus bosdus. La vida silvestre y sus productos son un importante componente de los PFNM. El tapir, el pecar, los lagartos y muchos otros, son una fuente de protena importante para diversas comunidades de Sudamrica. El pescado y los animales silvestres representan alrededor del 85 % de la protena animal que se consume en el Amazonas. Los camlidos como la alpaca, la llama y el guanaco han sido fuente de alimentacin y abrigo para las poblaciones andinas. Los programas de proteccin de estas especies han tenido excelentes resultados habindose podido repoblar zonas en donde existieron antiguamente. El uso de tinturas materiales y material colorante, carne de animales silvestres y las callampas (hongos), as como otros ingredientes nicos de los bosques, ha sido tradicional en las civilizaciones andinas de Sudamrica. Los Incas del Per utilizaban semillas de rboles para cocinar sus alimentos, como por ejemplo el achiote Bixa orellana. A parte de su importancia tradicional, cultural y socioeconmica local en varios pases, las exportaciones de PFNM generan ingresos importantes. Por ejemplo, los PFNM son una importante fuente de divisas en Guatemala, Honduras, Mxico, Per Chile y Argentina. Por cierto, hay diferencias entre las subregiones de Amrica Latina y el Caribe, en cuanto al rol e importancia de los PFNM y la ocurrencia y uso de los productos. La informacin cuantitativa disponible es limitada. Sin embargo, es suficientemente indicativa del enorme potencial de PFNM para contribuir al crecimiento y al desarrollo sostenible. En Costa Rica durante la colonia se extrajeron los recursos naturales del bosque, se explotaron en forma comercial productos como zarzaparrilla Smilax spp, vainilla Vanilla sp., caucho Castilla elstica, paja toquilla Carludovica palmata, ail Indigofera sp., lamentablemente se posee escasa informacin, sobre las estadsticas de produccin y su impacto en la economa. Los PFNM son importantes nacional e internacionalmente, muchos de los productos contribuyen significativamente a la creacin de beneficios econmicos e ingresos en efectivo

  • a las comunidades, como por ejemplo puede sealarse la recoleccin de alimentos en el bosque, los que son comercializados en mercados locales. Otros productos se consumen nacionalmente, tal es el caso de numerosas plantas medicinales. Algunos otros productos intervienen en el mercado internacional, es el caso de aceites esenciales, aromas y fragancias. III. CATEGORIAS DE PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS 3.1. Alimentos y bebidas En el campo de la alimentacin varios PFNM de origen subtropical y tropical presentan importancia econmica y potencial considerable. Cabe destacar la pulpa de fruta y el palmito de varias palmeras como el de chonta dura Bactris gasipaes, cuya produccin inicial en plantaciones agroforestales est dando resultados promisorios en Bolivia y Ecuador, o de palmito Euterpe precatoria, con un potencial de produccin de 42 000 toneladas de palmito en bosques naturales en Bolivia, de las cuales actualmente se exporta apenas unas 528 toneladas. Con valor de 1.93 millones dlares que tiende a incrementarse por el creciente inters en mercados de Francia, Estados Unidos, Brasil y otros, situacin que est provocando una extraccin selectiva intensiva sin consideraciones de un adecuado manejo para su regeneracin natural. La nuez de Brasil, cosechada casi en su totalidad de rboles silvestres de Bertholletia excelsa, es importante en las economas extractivas de Brasil, Bolivia y Per. Fue, y continua siendo, un producto de subsistencia de las comunidades locales. Plantaciones de esta especie estn siendo desarrolladas en diversos lugares del Amazonas. 3.2. Aceites esenciales y aromas Las plantas aromticas que a menudo tambin son plantas medicinales, son fuentes de aceites esenciales y qumicos aromticos. Los aceites esenciales contienen un aroma o esencia que proviene de compuestos orgnicos llamados Terpenoides. A diferencia de los aceites fijos, los aceites esenciales son voltiles, es decir, son sustancias etreas. Esta caracterstica los hace adecuados para la perfumera, cosmticos, frmacos y colorantes artificiales. Cada tipo de aceite esencial contiene varios compuestos qumicos. A comienzos de este siglo, los materiales derivados de plantas constituan alrededor del 99 % de los ingredientes de la perfumera. Con el surgimiento de la industria petroqumica, esta proporcin se redujo al 15 % en 1950. A raz de las preferencias actuales por productos naturales, la proporcin ha aumentado al 25 % aproximadamente, y podra llegar al 50 % a comienzos del siglo XXI. Hay numerosas plantas aromticas silvestres y cultivadas en Latino Amrica que se usan para extraer aceites esenciales. Entre ellas estn: hoja de laurel real Laurus nobilis, citronela Cymbopogon citratus, eucalyptus Eucalyptus spp., hierba de limn Cymbopogon flexuosos, nuez moscada Myristica fragans, pimienta de jamaica Pimenta officinalis, sasafrs Ocotea pretiosa. Uno de los principales pases exportadores de aceites esenciales es Guatemala, con una exportacin anual de alrededor de 300 TM.

  • El aceite de eucalipto es una buena oportunidad, ya que la regin tiene aproximadamente 4,4 millones de hectreas de plantaciones de esta especie, pero la extraccin del aceite de las hojas es limitada por problemas de mercado. 3.3. Medicinas o principios medicinales Las plantas medicinales, valiosos PFNM, son importantes en todos los pases de Amrica Latina. Se conoce que los pueblos indgenas han desarrollado sistemas de conocimiento complejos y sofisticados sobre el uso de una gran diversidad de plantas para fines medicinales. Los curanderos aztecas clasificaron y utilizaron una gran variedad de plantas con dichos fines. Los orgenes de la medicina tradicional a base de hierbas tienen orgenes anteriores a cualquier registro existente, y los conocimientos acumulados a travs de miles de aos en diferentes lugares de la tierra son enormes. Se estima que alrededor de 30 000 especies de plantas han sido utilizadas en algn momento y en alguna cultura, con fines medicinales. Actualmente hay un resurgimiento de la medicina tradicional con hierbas, lo que ha resultado en un enfoque ms cientfico respecto al uso de plantas medicinales. Los progresos recientes de la ciencia mdica, especialmente en farmacologa, han estado estrechamente relacionados con los conocimientos de los pueblos indgenas sobre el valor teraputico de las plantas. Se estima que el 25 % de los medicamentos recetados en Estados Unidos tienen su origen en plantas y que el mercado de estos frmacos era en 1980 del orden de los 8 000 millones de dlares. La relacin entre medio ambiente y salud es un tema verdaderamente crucial, ya que involucra la calidad de vida tanto del hombre que habita en la regin como la del planeta en general. En la regin amaznica, histricamente, el shamn ha utilizado drogas alucingenas para alcanzar esos estados psicolgicos que le permiten comunicarse con lo sobre natural. La literatura histrica y etnolgica ha identificado en algunos casos, sobre todo entre las etnias de la Alta Amazonia, el uso de una bebida llamada yag en Colombia, ayahuasca o natema en Per y Ecuador y caapi en Brasil, preparada con una planta conocida cientficamente como Banisteriopsis caapi a la que aaden otras plantas del gnero Psychotria. El shamn es el personaje de la comunidad que ms conoce de la enfermedad, tcnicas de diagnstico y curacin, y en alguna medida tambin del uso de plantas medicinales. Uno de los legados de los pueblos nativos de Sudamrica fue la corteza de varias especies de Cinchona spp., que son la fuente de la quinina contra la malaria. La produccin mundial de corteza de Chinchona es aproximadamente entre 8 000 y 10 000 TM. Algunos productores importantes son Brasil, Bolivia, Colombia y Costa Rica. Otra especie, conocida como curare, se obtiene del Chondrodendron tomentosum y se utiliza por los pueblos de la Amazonia

  • como veneno para flechas, hoy en da se utiliza mucho en procedimientos quirrgicos como fuente de Tubocurarine, relajante muscular. Como es conocido uno de los anastsicos locales ms importantes, la cocana, derivada de las hojas de Erythroxylum coca, se us histricamente y todava se utiliza como medicina por miles de personas en la regin Andina. Las hojas del boldo Peumus boldus, rbol oriundo de Chile, son utilizadas para infusiones ya que contienen un alcaloide denominado boldina, que tambin se emplea en medicina, ya que tiene propiedades diurticas, analgsicas y estomticas. En 1993 Chile export ms de 1400 TM de hojas de boldo por valor de 900 000 USD. Las plantas medicinales pueden apoyar el crecimiento econmico a travs de actividades relacionadas con el cultivo, la cosecha, el procesamiento y la comercializacin de los productos. Dada la importancia directa para la salud, el bienestar social y el desempeo econmico, la fabricacin de productos con plantas medicinales y hierbas es uno de los sectores industriales ms orientados hacia las personas. Pero existen varias limitaciones como: inadecuadas medidas de poltica e infraestructura de apoyo, acceso restringido a la tecnologa, falta de investigacin sistemtica, escasez de unidades de produccin de escala cientfica y comercial, falta de adecuado control de calidad, evaluaciones farmacolgicas y acuerdos regulatorios. Estas limitaciones requieren accin por parte de varios frentes interrelacionados. Slo un pequeo porcentaje de las especies de plantas ha sido examinado para actividad farmacolgica. Aquellas que an requieren ser estudiadas podran guardar valiosos secretos para prevenir y curar enfermedades humanas. Mientras tanto, la destruccin y degradacin de los hbitats naturales de plantas medicinales podra afectar seriamente el potencial futuro de este valioso recurso. Se necesitan con urgencia polticas y acciones al respecto. Se estima que existen en la Amazona unas 80 000 plantas vasculares. El hombre amaznico ha utilizado a lo largo de su historia unas 2 000 a 3 000 plantas. En 1990 Shultes ha presentado un estudio donde sintetiza la labor de 40 aos de investigacin y entrega informacin de 1 516 especies medicinales y txicas, correspondiente al rea de Colombia, Ecuador, Per y el Estado Amazonas de Brasil. 3.4. Txicos, estimulantes, insecticidas naturales El consumo mediante masticado de las hojas de coca Erythroxylum coca es tradicional en los Andes y valles de Bolivia, sin embargo en el trpico tambin se utilizan medicinalmente varias especies de coca que ocurren naturalmente. En el Per se destacan como txicos: el barbasco Piscidia cartagenensis, el curare Strychnos sp., oj Ficus anthelmintica, y como estimulantes: la ayahuasca Banisteriopsis caapi, el tabaco Nicotiana tabacum y la coca Erythroxylum coca. La utilizacin rural de plantas denominadas barbascos para la pesca, es indicadora de su potencial para la industria de insecticidas naturales. Durante la dcada de los 80 el min Azadirachta indica tom importancia como insecticida natural. A esta especie se suman algunas experiencias en la utilizacin de Ricinus comunis y

  • Jathropa curcas en Ecuador, utilizadas por los campesinos como repelentes de aves dainas. La citronella Cymbopogon nardus es empleado como repelente de insectos. Adems en Ecuador se emplean como insecticidas las especies: Anona muricata, Caladium bicolor y Socratea exorrhiza. 3.5. Ltex y resinas En la Regin hay alrededor de 4,5 millones de hectreas de bosques naturales y plantaciones de pino distribuidas en casi todos los pases. Las especies principales son: Pinus taeda, P. montezumae, P. douglasiana y P. lawsoni, P. radiata, P. patula La resina de pino, que puede separarse en colofonia y en esencia de trementina o aguarrs mediante procesamiento con calor, se extrae de varias especies de pino. Los derivados de la colofonia se utilizan como adelgazantes para pinturas y en productos especiales tales como perfumes, goma de mascar, adhesivos, barnices, jobones, pinturas, frmacos y fungicidas. Honduras, Mxico y Brasil son importantes pases productores y exportadores de colofonia. El caucho o siringa, clebre producto de la cuenca del amazonas, extrado de Hevea braziliensis, se produce ahora en gran escala en varios pases asiticos. Sin embargo, el caucho todava es importante en la economa extractiva del Amazonas. Las plantaciones comerciales de caucho tambin se han establecido en Brasil, Bolivia y otros pases. Es utilizado en la fabricacin de llantas, guantes, y preservativos masculinos, entre muchos otros productos. La goma chicle que se extrae de su tronco de la Manilkara zapota, este rbol crece en los bosques tropicales de Mxico y otros pases centroamericanos. Las concentraciones mayores de chicle se encuentran en la bio-regin Maya. La produccin vara entre 600 a 1 000 ton/ao. El uso principal del chicle es para producir goma de mascar. Tambin se usa en la fabricacin de productos adhesivos y en barnices resistentes al agua. Desde la poca del descubrimiento se tuvo noticias en Colombia, de la utilizacin del barniz, una resina natural utilizada por los indgenas de Putumayo, con la cual recubran los objetos de madera, para darle mayor resistencia contra el agua y el fuego. En 1532 Hernn Prez de Quesada lo dio a conocer en la ciudad de Pasto y desde entonces ha sido utilizada para la decoracin de objetos y utensilios. Slo en 1963 se identific botnicamente la especie productora, como Elaeagia pastoensis y se le conoce como barniz, lacre, mopa-mopa y barniz de Pasto. La cera de candelilla, proveniente de la planta del desierto de Mxico Euphorbia antisyphilitica, se usa para recubrir dulces y para fabricar betunes y pinturas. La cera de jojoba, proveniente de la semilla de Simmondsia chinensis, se utiliza en cosmticos, champes, preparaciones medicinales, proteccin de la fruta contra la deshidratacin, y como lubricantes. Mxico produce unas 4 000 T/ao de estas ceras. 3.6. Colorantes y tintes

  • La exclusin o limitacin del empleo de metales pesados y otros contaminantes incluidos en los colorantes, pinturas y pigmentos por disposiciones de proteccin del medio ambiente, especialmente en los pases desarrollados, han revivido la vigencia de los colorantes, naturales provenientes de vegetales. Un colorante alternativo para alimentos que se produce en la Regin es la cochinilla que se obtiene del cuerpo desecado (de hembras preadas) del insecto Dactilopious coccus. Este insecto es nativo de Centro y Sudamrica, y crece en una planta de cactus Noplea cochinillifera y Opuntia ficus-indica en Ecuador. Per suministra el 90 % de este colorante. El consumo mundial alcanza a 160 T/ao. Otro importante colorante natural se obtiene de la masa de pigmento rojizo de las semillas de achiote Bixa orellana, la que contiene un 70 % de Bixina, y se emplea como colorante en la mantequilla, queso, margarina, pastelera, alios para ensaladas, y otros productos alimenticios. Tambin se utiliza en lociones para el sol, barniz de uas y cremas faciales. El achiote es una especie nativa de los bosques tropicales de Sudamrica e introducida en Asia y frica. Per es el principal productor y exportador de achiote. Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Jamaica, Mxico y Repblica Dominicana tambin producen achiote. La produccin mundial actual de achiote es entre 11 000 y 14 000 ton/ao, de las cuales entre el 50 % y 60 % corresponden a Amrica Latina y el Caribe. Recientemente ha habido una creciente demanda de achiote, estimulada por la preocupacin de los colorantes sintticos que han sido catalogados como carcingenos. En Amrica Latina el potencial para el procesamiento de achiote para exportacin depende del mejoramiento de calidad en trminos de contenido de Bixina. 3.7. Productos animales, carne, cuero, plumas, insectos, otros La Regin de Amrica Latina y el Caribe tambin est utilizando especies y tecnologa introducidas en el desarrollo del PFNM. Un ejemplo es la produccin de gusanos de seda en la morera Morus. Brasil responde por el 3 % de la produccin mundial de seda. La produccin en 1992 fue de 18 000 T de capullo y 2 400 T de seda cruda. La mayor parte de la produccin es para la exportacin, mientras que el resto se utiliza en la industria local de artculos de seda. Es tradicional en Bolivia el uso de lana de alpaca y la vicua, camlidos que ocurren en el Altiplano y las partes altas de los Andes. A pesar de que en Bolivia esta vigente una veda total de caza y comercio de todo tipo de vida silvestre, estos camlidos, junto a otros animales silvestres como el pecar, el venado, el lagarto y muchos otros, constituyen localmente una importante fuente de protenas en diversas comunidades rurales. En Chile, en la regin de Aysn, se ha desarrollado una interesante industria de exportacin en torno a la sobreabundancia de liebres, roedores silvestres, semejantes al conejo, los que se cazan y exportan faenados a Europa en nmero de 300 000 por ao. Se paga 4 usd por unidad. Gracias a esta accin se controla la poblacin de liebres, que pueden constituir plaga y atentar contra las plantaciones forestales.

  • En otros pases se cran iguanas, cultivan mariposas, lagartos y otras especies silvestres, las que se emplean en alimentacin, en ornamentos o como mascotas. 3.8. Fibras Los PFNM han sostenido el desarrollo de artesanas locales. Un ejemplo lo constituye la artesana de paja toquilla en Ecuador, hecha de filamentos/tiras rajadas de las hojas de Carludovica palmata. En Ecuador existen cerca de 2 000 talleres que producen sombreros de paja toquilla, conocidos internacionalmente como Panam hats o sombreros jipijapa hechos artesanalmente en Ecuador. Exportaciones ecuatorianas de cascos y sombreros de paja toquilla alcanzaron $ 4,6 millones en 1992. El xate que es la fronda de las palmas Chamaedoria spp., se utiliza en arreglos florales en Guatemala y Mxico, y tiene mercado de exportacin. Los ixtels, que son las fibras de Agave lechuguilla y de Yucca carnerosana, producidas en las zonas ridas de Mxico, se utilizan para fabricar brochas para pulir metales y para cuerdas y esterillas. En Costa Rica la cabuya Furcraea spp., se ha desarrollado a nivel de cultivo para la agroindustria local, constituyendo una alternativa agrcola para la zona templada del pas. Los bejucos para canastas son extrados tanto de regiones bajas tropicales, como templadas de los valles, se utilizan para la fabricacin de canastos para cosechar caf u otros usos. Existen otras plantas cuyas races se utilizan para la elaboracin de productos artesanales por las comunidades indgenas. En su mayora estos recursos nativos estn seriamente deteriorados en su hbitat natural, como lo reconocen los mismos artesanos; pese a que podran reemplazar a los importados por la industria de muebles como el ratn o rota Calamus spp. y el nimbre Salix sp. Dentro de las fibras utilizadas en Cuba, est el guaniquique Trichostigma octandrum que es un bejuco o planta trepadora, que vive en reas boscosas y cafetaleras. Esta planta es utilizada para la elaboracin de canastas empleadas en la recoleccin del caf, frutas y otros productos del agro; tambin se fabrican muebles y adornos como lmparas, floreros y afiches. El mimbre Salix viminalis se emplea para la produccin de muebles, canastas y artesanas. El mimbre se exporta como materia prima y elaborada como artesana desde Argentina. El carrizo Arundo donax, constituye una de las principales materias primas para la artesana cuyo producto la estera es usada como material de construccin de gran demanda en las zonas urbano marginales del Per y Ecuador. En Venezuela, Colombia y Ecuador se cosecha el chiqui-chiqui Leopoldinea piassaba y moriche Mauritia flexuosa, fibra que se utiliza para la confeccin de escobas y cepillos por su alta resistencia natural. En Ecuador existen fibras que se utilizan para elaborar canastos y artesanas, las especies ms utilizadas son la duda Aulonemia queko, chincha o suro Chusquea sp. y el capotillo Anthurium sp. Especies que han generado algunos ingresos econmicos directos para comunidades campesinas principalmente.

  • 3.9. Materiales de construccin En Amrica las plantas de todos los tipos son importantes generadoras de elementos para la construccin. En Costa Rica un bulto de hojas de uko Geonoma congesta, de 30 kilos aproximadamente, se cotiza en 7 usd, en 1990, actualmente su precio es mayor y se vende por unidad. Las hojas de palmas en Ecuador es un producto no maderero de uso tradicional en las zonas rurales, se utilizan para los techados, las principales especies utilizadas son la Geonona, Ceroxylom. En Ecuador, la caa guadua Guadua angustifolia es una especie muy utilizada en construcciones, sea para estructura y acabados de exteriores de viviendas, andamios para encofrado, muebles rsticos, envases, secaderos/tendales, marcos esterillas y decorativos. 3.10. Plantas multipropsitos y ornamentales, semillas, forrajes, marfil Todava existe una gran cantidad de PFNM que son menos conocidos, menos documentados o que tienen importancia local/limitada. Sin embargo, se mencionan debido al potencial que encierran para el futuro. Las palmas son fuente importante de PFNM. La palma babassu Orbignya phalerata, de multipropsito, proporcionan fibra, alimento, forraje para animales, bebidas medicinales y aceite, y es la base de la economa de subsistencia en comunidades de ciertos lugares de Brasil y Bolivia. El aceite de semillas de babassu se transform en un producto importante durante la Primera Guerra Mundial. Su aplicacin comercial ha decado un tanto, pero an se utiliza en el jabn brasileo y en la industria cosmtica. Unas 450 000 familias en Brasil obtienen ingresos por la venta de semillas y aceite de babassu. De los frutos de la tagua Phytelephas aequatoriales, se obtienen el marfil vegetal, usada en joyera, botones de fantasa y piezas de ajedrez, entre otros usos. Se emplea el endosperma blanco y duro de la semilla, el cual al ser pulido se asemeja muchsimo al marfil de origen animal, a pesar de sus propiedades absolutamente distintas. La especie se distribuye en el noroeste de Sur Amrica, en los pisos subtropical entre los Andes y la Costa, hasta una altitud de aproximadamente 1 500 m. Se encuentra en Brasil, Venezuela, Per, Ecuador, Colombia y Panam. En la Costa norte del Per y sur del Ecuador existen aproximadamente.1 400 000 ha de bosques secos en los cuales predomina el algarrobo, principalmente Prosopis pallida, que es utilizada como forraje y procesado como algarrobina para la alimentacin humana. En Chile, existen ms de 20 000 hectreas con plantaciones de rboles del gnero Prosopis, principalmente tamarugo Prosopis tamarugo y algarrobo Prosopis chilensis. Uno de los principales usos que estos bosques poseen, es el forrajero, aportando alimento a ganado ovino y caprino. El ganado aprovecha como alimento bsico, los frutos y hojas cadas y

  • realiza adems ramoneo a los rboles. La produccin de frutos en los tamarugos comienza en la etapa juvenil (alrededor de los ocho aos de edad). A pesar de su aparente alcance y potencial, el futuro de los PFNM depender de la integridad y estabilidad del recurso forestal no solo como base de tierra si no tambin como base biolgica. La tasa anual de deforestacin estimada en la Regin es alrededor de 7,4 millones de hectreas, que equivale al 0.8 % de ella. Este es un asunto serio con implicaciones para el manejo forestal sostenible en el futuro y que requiere polticas y acciones adecuadas. IV. COMO DETERMINAR LA EXISTENCIA Y CANTIDAD DE LOS PFNM 4.1. Recopilacin de informacin sobre los usos de las plantas Para conocer cual son las potencialidades de una zona en lo referente a PFNM se debe recurrir a algunas herramientas bsicas de la etnobotnica, entre las que se mencionan las siguientes:

    Revisar la bibliografa existente, trabajos de investigacin realizados en la zona, especialmente relacionados a los recursos florsticos, que de una u otra forma presenten algn tipo de relacin de uso tradicional por parte de la poblacin local. Una segunda consideracin que debe hacer es la recopilacin directa del saber campesino esto se puede lograr mediante la conversacin directa con ellos, para esto se realiza entrevistas semiestructuradas, encuestas, la actividad posiblemente ms provechosa son los talleres comunitarios, donde con habilidad se puede conseguir informacin etnobotnica, ya que en estos eventos se puede determinar claramente la relacin plantas-hombre. 4.2. Visitas a mercados locales, regionales y nacionales Para rescatar y complementar la informacin y, determinar la existencia de PFNM se realiza la visita a mercados locales, regionales y nacionales donde los colonos, campesinos e indgenas sacan estos productos para venderlos, estas ferias generalmente se realizan los das sbados y domingos y otras fechas establecidas para el comercio de algunos recursos. En estas entrevistas con los vendedores ser interesante rescatar informacin sobre las cantidades, potencialidad de produccin y abastecimiento, precios de venta y los recursos que invierten para extraer y transportar los productos hasta el sitio de expendio.

    4.3. Prospeccin y Cuantificacin mediante inventarios

  • Luego de disponer la informacin de la poblacin local, es necesario realizar la cuantificacin de la existencia real de los recursos forestales no maderables. Dependiendo del recurso, se puede valorar de la siguiente manera: Para evaluar productos arbreos, arbustivos o hierbas presentes en bosques se puede utilizar parcelas o transectos. Las medidas para parcelas son: para arboles de 20 x 20 m (400 m2); arbustos 5 x 5 m (100 m2) y hierbas 1 x 1 m (2 m2). En el caso de transectos las medidas son: para arboles transectos de 50 x 10 m (1 000 m2); arbustos 10 x 5 m (50 m2) y hierbas 2 x 1 m (2 m2). Estas parcelas se delimitan correctamente con nylon, brjula. Luego se contabilizan todos los individuos presentes dentro de las parcelas. El nmero de parcelas a muestrear es de al menos cinco, distribuidas a una distancia de al menos 100-200 m, abarcando la gradiente altitudinal y considerando la informacin previa de existencia de los PFNM. Con los datos colectados se calculan parmetros de densidad y abundancia, utilizado las siguientes formulas: Densidad (d) = Nmero de individuos de la especie Total rea muestreada Abundancia (a) = Nmero de individuos de la especie X 100 Nmero total de individuos Para cuantificar PFNM epifitos, enredaderas, etc., se toma como unidad de muestreo los rboles hospederos. En cada unidad de muestreo (rbol) se contabiliza el total de individuos presentes y se puede tambin calcular los parmetros densidad y abundancia. Los resultados en todos los casos se deben relacionarlos a hectrea. Determinacin de la abundancia cualitativa de PFNM Para disponer datos sobre la presencia y existencia de recursos no maderables se puede hacer mediante recorridos de campo a travs de los bosques, matorrales, pramos, usando senderos existentes, transectos en lnea recta 8EJ. 100, 500, 1000 m continuos, ziz-zag. Mediante esta alternativa se obtiene informacin de especies con valores de abundancia, estimado en base a la presencia. Para esto se utiliza la siguiente hoja de campo: Nombre de la zona o bosque.. Altitud Nombre comn

    Nombre Cientfico

    Usos principal

    Habito de Crecimiento

    Abundancia Distibucin dentro el bosque Zona

    A Ar H E L P 1 2 3 Alto Media Bajo

    A = rbol; Ar = arbusto; H = hierba; E = epfita; L = liana; P = parasita 1 = raro; 2 = comn; 3 = abundante

  • 4.4. Cuantificacin de los productos en particular

    Dependiendo del producto que se vaya a realizar la cuantificacin, la clave es reconocer el tipo de producto que se obtendr de esa especie (Unidad de venta o cosumo). En forma general se procede de la siguiente manera: Frutos, semillas: contabilizar cuantos frutos, semillas (tambin se podra pesar) por rama, planta y luego multiplicar por el nmero de plantas existentes de este producto Fibras: pesar la fibra que se extrae de una planta y multiplicar por el total de plantas existentes Forraje: peso por planta y luego relacionar con el total Ltex, resinas: kg por planta, multiplicado por el nmero total de plantas. 4.5. Socializacin y validacin de la informacin recolectada Luego de haber recolectado y cuantificado la existencia de los productos forestales no madereros, es necesario e importante realizar la socializacin (devolucin) de la informacin a las comunidades o poblacin involucrada, esta actividad se logra en un evento comunitario denominado seminario-taller comunitario, donde busca la participacin de la mayor cantidad de integrantes de la comunidad: hombres, mujeres, nios, jvenes y adultos. Este evento adems es muy importante porque permitir validar la informacin recolectada. 4.6. Qu se debe conocer sobre un producto forestal no maderable?

    Para conocer un PFNM para su aprovechamiento hay que tener en cuenta 2 aspectos

    importantes:

    La cuantificacin de la especie, que se logra buscar informacin secundaria, sobre los

    usos, revisar bibliografa existente. Obteniendo informacin primaria desde el saber

    campesino mediante encuestas, entrevistas. Y adems se debe realizar la

    cuantificacin de la especie a hacer aprovechada, puede ser por medio de parcelas o

    transectos, para conocer la densidad y abundancia de la especie en el lugar que se va

    a hacer la extraccin del PFNM y as poder dar un criterio, si es que se puede o no

    extraer el productos forestal no maderable de esa especie.

    Conocer la autoecologa de la especie, para lo cual hay que tener en cuenta los

    siguientes aspectos:

    Hbitat

    Es el espacio que rene las condiciones adecuadas para que la poblacin de una especie

    pueda desarrollar, residir y reproducirse, perpetuando su presencia. Es el ambiente natural

    de una especie, el lugar que se cra, se encuentra o habita de modo natural. Se debe conocer

    bien el hbitat para tener conocimiento de cules son las condiciones ptimas que requiere

  • la especie a aprovechar, como por ejemplo si prefiere laderas, hondonadas, si prefiere la

    sombra, la luz, etc.

    Estructura de edades/sexo

    Para determinar la estructura de edad se puede usar la distribucin de los individuos de una

    especie en clases diamtricas (delgadas, medianas y grandes) y as poder establecer

    diferentes grupos de edades dentro de la misma especie, para determinar si existe

    potencialidad de la especie para soportar a actividades extractivas. Si no se tratan de rboles

    habr que indagar la posible edad de la vegetacin que permita inferir la estructura de edad.

    Tambin se podra usar la altura de las plantas. De igual manera se debe hacer con el sexo,

    es muy necesario conocer el proporcin de machos y hembras, esto permite tener una visin

    del futuro de la poblacin de esa especie en particular.

    Es importante conocer la estructura de edad, ya que en base a ello, se puede saber cmo

    est la dinmica del bosque, en base a las clases diamtricas, ya que el dimetro es

    directamente relacionado con la edad. Adems en base a la edad de los rboles, se podr

    conocer cuando la especie esta lista para ser aprovechada, tomando en cuenta todos los

    criterios tcnicos y as poder reducir los impactos que se ocasionan en el aprovechamiento.

    Los datos de densidad, abundancia y estructura de clases de tamao son el aspecto ms

    importante de la informacin que se requiere para el manejo; algunos recursos forestales

    pueden tener una larga historia de extraccin y uso tradicional, que desembocan en una

    fuerte preferencia para continuar explotando estos recursos, mientras que otros podran

    estar sujetos a tabs que prohben su explotacin comercial.

    Una planta puede ser abundante pero pertenecer o estar distribuida en un solo tamao,

    esto no garantiza sustentabilidad. Cuando no existe reclutamientos en una poblacin es

    sinnimo de que algo no va bien.

    Fenologa.

    La fenologa registra cronolgicamente las fases de crecimiento y desarrollo de las plantas y

    su correlacin con las condiciones ambientales: temperatura, luz, humedad. En la fenologa

    lo que se hace es registrar las fechas de ocurrencia de esos fenmenos peridicos. Es

    importante conocer la especie para saber cundo ir al bosque y dependiendo de que parte

    de la planta quiero aprovechar investigar su etapa como por ejemplo: produccin de

    semillas, cuantas semillas produce. Algunos fenmenos que estudia la fenologa son:

    Defoliacin (el rbol queda desprovisto de su follaje), Brotacin (desarrollo de las yemas de

    la planta para dar la nueva hoja o flor), Floracin (desarrollo de las flores desde el instante

    de abrirse el capullo hasta la marchitez de la flor) y Fructificacin (maduracin de la flor y

    formacin inicial del fruto y su retencin hasta la madurez).

  • La importancia para conocer la fenologa de una especie a ser aprovechada radica sobre

    todo si son aprovechadas sus semillas, para saber en qu meses se puede cosechar, si es

    comestible de igual forma se puede saber cundo estn su frutos de cosecha y listos para

    salir al mercado. Esto tambin es muy importante, cuando se va a reproducir la especie, se

    debe tener un calendario fenolgico, ya que todas las especies no florecen todos los aos y

    de igual manera para saber cundo hacer la colecta de semillas para sembrar.

    Regeneracin natural

    Capacidad que tiene una especie de mantener estables sus poblaciones naturales, esto

    depende del potencial bitico de la especie.

    La reproduccin es el proceso por el cual se procrean y perpetan los organismos de una

    especie vegetal. Es una de las funciones esenciales de los organismos vivos, tan necesaria

    para la preservacin de las especies como es la alimentacin para la conservacin de cada

    individuo. Es importante conocer la forma de reproduccin de la especie aplicando las

    normas ITSA, que permitir conocer el tipo de reproduccin con el que se obtiene mayor

    viabilidad y crecimiento de la especie. Se debe tener conocimiento sobre cul es el mtodo

    de reproduccin de la especie, ya que si no se conoce su forma de reproduccin, se est

    arriesgando a que toda la plantacin se muera por no tener el conocimiento de la

    reproduccin. La reproduccin para perpetuar una especie puede ser de dos maneras:

    Sexual.- La reproduccin sexual implica la unin de clulas germinales especiales, los

    gametos, y est encaminada a la variabilidad gentica por recombinacin cromosmica.

    Asexual.- La reproduccin vegetativa tiene lugar por fragmentacin o a partir de estructuras asexuales especiales. Son estructuras asexuales especializadas las esporas, los tubrculos, los bulbos, los estolones o tallos rastreros y ciertas races; de manera que el individuo resultante es, desde el punto de vista gentico, idntico al parental. En plantas superiores la reproduccin asexual se realiza a partir de porciones vegetativas de las plantas, que pueden ser: raz, tallo, hojas o ramas, aprovechando que estas porciones tienen capacidad de formar nuevas races dando origen a nuevas plantas. Status sucesional La densidad y abundancia en los diferentes tipos de bosques es un criterio clave, las especies ms abundantes y que estn regenerndose en el bosque son ms fciles de manejar que aquellas dispersas y con baja densidad. Hay que considerar que un recurso puede ser abundante en un bosque, pero en uno muy cercano puede ser ausente. En estas circunstancias se refiere al estado o posesin de una especie en el bosque dentro de un marco referencial, puede ser de la siguiente manera: Pionera.- Se debe tener conocimiento, si la especie que se va aprovechar es o no pionera, ya que esto da una pauta de cmo puede ser la especie, de rpido crecimiento o de crecimiento lento. Primera especie resistente que inicia la colonizacin de un sitio como la primera etapa de una sucesin ecolgica. Tambin se consideran a especies que son

  • resistentes a los incendios forestales, derrumbes y que de manera inmediata inicia la colonizacin de un sitio como la primera etapa de una sucesin ecolgica. De rpido crecimiento.- Especies que en poco tiempo alcanzan una altura y dimetro adecuado. Se dicen que crecen muy rpido debido a su estructura anatmica que generalmente es blanda. Ciclo de vida.- El tiempo de vida de un rbol depende de la especie. Son las fases de vida de la planta desde su nacimiento hasta que esta muere. Las caractersticas del ciclo de vida como la poca e intervalos de fructificacin, agentes polinizadores y dispersores. Estos factores pueden facilitar o complicar el aprovechamiento. Impacto o soporte a la cosecha El manejo de recursos no maderables depende de los clculos de la densidad de la distribucin y abundancia de las diferentes especies potenciales. Los inventarios proporcionan los datos base que se requiere para monitorear el impacto del aprovechamiento. Sin conocimiento de la densidad inicial y la estructura de clases de tamao, la poblacin lentamente se podra extinguir con cada cosecha sucesiva sin que esto se note. El impacto que pueda presentar la poblacin de una especie, depende del rgano de la

    planta que se va a aprovechar y de la intensidad y frecuencia. Esto se debe al mercado o a la

    cantidad que debo abastecer a la industria y, lo ms importante cada qu tiempo esa

    especie es susceptible de aprovechamiento. Es de suma importancia tener conocimiento, ya

    que en base a este parmetro, se puede saber del rgano de una planta que se utiliza, saber

    la intensidad de la cosecha, la frecuencia con que cosecho un producto, y de esta manera

    conocer la resistencia de la especie, para saber cunto se debe cosechar por da y no

    degradar el producto.

    Tambin hace relacin al grado de alteracin que se va a producir al extraer un producto,

    esto va a depender del rgano de la planta que se va a aprovechar, de la intensidad de la

    cosecha, y de la frecuencia de la cosecha.

    Depende del rgano de la planta que se aproveche

    Intensidad de la cosecha

    Frecuencia

    Requerimientos silviculturales Se refiere a las tcnicas para cultivar y manipular las masas forestales a travs de la aplicacin de principios biolgicos y ecolgicos, para la produccin contina de bienes y servicios para la sociedad, de manera que le permitan por un lado obtener los beneficios esperados y al mismo tiempo lograr la permanencia y renovabilidad de su recurso. Los tratamientos silviculturales sirven para mejorar la produccin, realizando podas, raleos,

    entresacas, adems, que estas prcticas silviculturales, son de gran importancia, ya que

    ayudan a regenerar las areas que estn degradadas a travs de favorecer con los

  • tratamientos. Adems de lo anteriormente mencionado, vale recalcar que tambin se debe

    fertilizar, con la finalidad de obtener buenos productos forestales no maderables. Las

    practicas que pueden realizarse son:

    Poda.- Podar es el proceso de remocin de ramas inferiores, recorte de un rbol o arbusto. Hecho con cuidado y correctamente, la poda puede incrementar el rendimiento y prevenir efectos indeseados en las especies. Raleo.- Es la corta o eliminacin de una proporcin de los rboles, que estn interfiriendo en el crecimiento de otros rboles que estn en mejores condiciones. Es una prctica que se realiza habitualmente para lograr que la especie alcancen los calibres y la calidad requeridos por el mercado. Entresacas.- Son cortas que se aplican a los arboles cuando estos estn jvenes (latizales). Las cortas por entresaca son cortas discontinuas que generan y mantienen masas irregulares. Liberacin.- Se la hace en arbolado joven, para liberar de los rboles que estn interviniendo en su desarrollo. Se aplican en rodales con arbolado muy joven, para eliminar los rboles ms viejos y grandes de poca importancia y que estn interfiriendo en su desarrollo. Fertilizacin.- Incorporacin de sustancias o mezclas fsicas, naturales o sintticas que contiene los elementos qumicos (N, P, K, etc.) denominados nutrientes que ayudan al crecimiento de las plantas y a mejorar su produccin. V. MANEJO INTEGRADO DE BOSQUES NATURALES Los bosques naturales de Amrica Latina y el Caribe tienen la ms alta riqueza de especies en sus bosques tropicales, formaciones de altura, zonas ridas y semiridas, en comparacin con otras regiones. Entre una cantidad estimada de 90 000 plantas, se considera que aproximadamente 15 000 especies tienen potenciales para hacer frente a las necesidades materiales humanas. Muchas de las plantas que proporcionan PFNM se encuentran slo en la riqueza biolgica de los bosques nativos poco intervenidos. Algunas solo pueden sobrevivir dentro de sus hbitats naturales, y no se prestan para ningn tipo de domesticacin. Aquellas especies que pueden ser cultivadas en plantaciones, o como cultivos puros o mixtos, son fuertemente dependientes de la infusin regular de germoplasmas proveniente de reservorios silvestres. Slo la continua existencia de la variabilidad de especies silvestres dar a los fitomejoradores una mejor oportunidad para crear variedades nuevas, resistentes a enfermedades y de mayor rendimiento para el futuro. Por lo tanto, la riqueza y diversidad gentica de plantas y animales son cruciales para el desarrollo futuro de los PFNM. Sin embargo, la deforestacin y otras influencias antropognicas estn causando la prdida de especies y de variabilidad gentica. La FAO ha estimado que la prdida indicativa de especies durante 1981-90 en Amrica Latina y el Caribe ha sido del 1,6 % para los bosques tropicales; 3 % para los bosques tropfitos; 1,9 % para la zona rida y muy rida; y 4 para las formaciones en altura. El manejo integrado de bosques para productos y servicios madereros y no madereros es una estrategia esencial. Por lo tanto, la prctica del manejo de bosques slo para produccin maderera debe cambiar. El manejo integrado multipropsito de bosque demanda muchos conocimientos cientficos y tecnologa apropiada. Adems del inventario de madera, implica

  • investigaciones detalladas y la bsqueda de los recursos forestales no madereros para alimento, fibra, productos fitoqumicos, aromtico, gomas, resinas, entre otros productos. La investigacin es bsica para el manejo por esta razn en algunos pases se estn realizando investigaciones, as en estudios realizadas en los bosques del Per han identificado 56 plantas productoras de tinturas como fuentes potenciales de colorantes. Costa Rica est colaborando con la Compaa Merch Pharmaceutical de Estados Unidos para identificar plantas medicinales en los bosques del pas. Bajo el programa Brasil-Reino Unido, se est investigando la flora nativa para ubicar plantas aromticas como fuente de aceites esenciales. Estas investigaciones deben considerar la naturaleza y la distribucin de la extensin de los recursos vegetales especficos, adems de la densidad de ocurrencia. Deben ser examinados cientficamente para identificar ingredientes activos y valiosos, su suministro potencial de fuentes silvestres, su adaptabilidad para crecer en ambientes de especies mltiples (p. ej. cultivo mejorando bajo cubierta forestal natural y agroforestera) o bajo monocultivo. El conocimiento tradicional y la etnobotnica pueden contribuir considerablemente en la planificacin del desarrollo integrado de los recursos. La conservacin gentica in situ, en reas que tengan la mayor cantidad de variedad de plantas de reconocido valor econmico, as como de aquellas que tengan potenciales, debera ser parte del manejo integrado de bosques. Esto ayudar a salvar las plantas que salvan vidas. Un punto que merece especial nfasis en la promocin del manejo integrado de productos forestales madereros y no madereros, es la urgencia de desarrollar sistemas adecuados de manejo cientfico, y especficos para cada situacin. Igualmente importante es adecuar los mecanismos, el manejo de recursos naturales en base a productos bsicos, si se deja que dependa nicamente de las fuerzas del mercado, podra conducir al rpido agotamiento de los recursos. En este sentido, es necesario entender que: las plantas/rboles que proporcionan productos madereros pueden coexistir en los bosques; muchos PFNM se obtienen de especies madereras; la cota de productos madereros y no madereros no es mutuamente excluyente, y debe realizarse cuidadosamente para beneficio de ambos; la corta de madera, si se efecta de manera incorrecta, puede ser daina para la produccin de PFNM; la produccin de algunos PFNM puede afectar considerablemente la produccin de otros. Esto indica la necesidad de lograr un sistema de manejo forestal balanceado e integrado, combinando la prudencia ecolgica y econmica. Actualmente el manejo de bosques naturales en Amrica Latina y el Caribe es muy dbil, y casi inexistente en muchos casos y menos an existen planes de manejo que incluyan manejo integrado, considerando los PFNM y los servicios que presta el bosque. La incorporacin de los PFNM en los planes de manejo de los recursos naturales aumentan su complejidad pero valorizan muchsimo el impacto que estos planes puedan tener sobre la comunidad y en la conservacin de especies naturales. Es preciso recuperar y divulgar los conocimientos tradicionales e integrarlos en concepciones modernas de manejo del bosque.

  • En el rengln de las plantas (frutos) de la Amazona con fines alimenticios e industriales, se puede decir que encierra una gran variedad de especies de rboles y palmeras del trpico hmedo con excelentes condiciones para la nutricin humana que por cierto han sido y son alimentos de los grupos nativos del bosque amaznico; pero que actualmente se hallan casi subestimados y que su comercio es casi impalpable por desconocimiento de la poblacin regional, a pesar de que se tienen datos sobre los productos (frutales y otros) obtenidos en una hectrea de bosque por extractivistas en Mishana, ro Nanay, que asciende a un valor de 697,89 usd/ha/ao. Cabe resaltar que para la misma localidad el valor obtenido por madera comercial fue de $ 1 000,78. Como referencia se tiene que los estudios de Peters et al. (1989) realizados en la Amazona peruana, demuestran que el aprovechamiento integral de todos los productos del bosque, incluyendo los frutos, resinas y plantas medicinales, significa un valor estimado de 6 820 usd/ha. De este monto slo $ 490 es decir el 7,2 %, corresponde a las maderas de valor comercial extradas a razn de 30 m3/ha con un plan de manejo forestal de 20 aos. Y si toda la madera de valor comercial se aprovecha en un ao, slo se podra obtener un ingreso promedio de $ 1 000. Por las cifras anteriores expuestas, se estima que ms del 80 % del valor econmico del bosque proviene de una diversidad de PFNM valorando de esta manera un nuevo enfoque de los PFNM en la actividad forestal y sus implicaciones en la poblacin local, regional y nacional. Pueden existir muchas aplicaciones promisorias en el uso de la tierra, basndose en la explotacin maderera restringida. La naturaleza de los bosques es dinmica y stos, son capaces de proveer una multiplicidad de bienes y servicios. Cuando se puede demostrar cules y a cunto ascienden los beneficios econmicos de preservar el bosque, se dispone de un fuerte argumento para que se fije una poltica adecuada respecto al uso de ste. Los beneficios del bosque son productos y servicios. Los productos tienen una identificacin ms clara y obvia, particularmente cuando son: madera, frutos, semillas, hojas, cortezas, hongos, etc., pero se hace compleja cuando son productos qumicos derivados de un procesamiento de partes de las plantas o animales, ya que implican variados y costosos anlisis y ensayos de utilizacin. Tal es el caso de principios qumicos de usos potenciales en la medicina o en la industria, de lo cual hasta hoy se ha hecho muy poco. De la totalidad de flora mundial, un porcentaje importante, no est an identificado, menos descrito, y obviamente no se ha analizado desde ningn punto de vista, es ms, muchas especies han sido extinguidas por el hombre, sin siquiera haber tenido la oportunidad de conocerlas y tener una idea de sus posibles usos. Los beneficios no tangibles directamente, como son los servicios del bosque: la proteccin de suelos, de cuencas hidrogrficas, del clima, generacin de oxgeno, etc., son an ms difciles de evaluar. Deber buscarse los mtodos apropiados, directos o indirectos, con el fin de calcularlos o asignarles valores que permitan comparar los rendimientos econmicos de los bosques, en sus dos usos extremos aparentemente antagnicos como son: Uso Agrcola/Ganadero versus Uso Forestal, y en este ltimo caso: Uso Maderero versus Uso Mltiple.

  • La valorizacin del bosque para uso maderero es relativamente fcil de hacer, en la mayora de los casos, por cuento existe una demanda nacional y mundial por madera y productos celulsicos, la que est bien establecida y con canales de comercio e intercambio y precios bien conocidos y convenientemente desarrollados. Intuitivamente, grupos de cientficos, profesionales, conservacionistas y ecologistas del mundo, y gente en general, perciben el dao que se est ocasionando a la tierra y protestan por el uso actual del bosque y por las grandes prdidas de superficies cubiertas con bosques naturales que ocurren anualmente en todo el mundo, particularmente por el carcter de no reversible o difcilmente reversible del proceso de destruccin. Sin embargo no disponen de valores objetivos que le permitan comparar los beneficios econmicos que provienen del bosque y de su conservacin, con los equivalentes que provengan de la agricultura, o de la explotacin forestal exclusivamente, de esa misma superficie. No pueden demostrar objetivamente que el dao que se hace al eliminar el bosque es mayor que el beneficio que se obtiene de utilizacin en una forma diferente o en algunos casos la no utilizacin con fines de produccin de madera, astillas o lea. La ecuacin de valorizacin del bosque nativo, particularmente, no est resuelta. El valor del Bosque Nativo es igual a la sumatoria de los valores correspondientes a: Valor de la Madera + Valor de los bienes y servicios. Que puede sintetizarse as: Vb= Vm +Vpfnm + Vs De esta ecuacin se puede conocer con bastante precisin el primer elemento, ya que existe valor de mercado y canales de comercializacin claros, no as de los otros dos elementos. En algunos casos, especialmente en bosques tropicales, ricos en frutos y alimentos de extraccin directa es posible asignar valores de mercado para un grupo importante de PFNM, ya que son conocidos y empleados directamente. En este caso de dispondr de un valor conocido para Vpfnm. Si se agrega a estas cifras, los valores que se le pueden asignar por beneficios como los ya mencionados. Cunto vale evitar el calentamiento de la atmsfera?, Qu valor tiene impedir frecuentes condiciones climticas extremas, que producen lluvias internas, provocando inundaciones en las que mueren miles de personas o se arruinan millones de hectreas de cultivos u ondas de calor que matan cientos de personas y animales? Cul es el valor de un bosque de proteccin en una quebrada? An continan las incgnitas fuertes para el valor de Vs al no poder valorizar estos beneficios del bosque. Existe una problemtica adicional en la utilizacin de los bosques con fines diferentes a la produccin maderera y esto consiste en que los beneficiarios de los distintos productos son diferentes grupos sociales. Normalmente los mayores beneficiarios de la explotacin maderera de un bosque son industriales o empresas, los que por propiedad de los terrenos o concesin del Estado para su explotacin, privilegian la explotacin maderera sobre PFNM u

  • obtencin de servicios forestales, por cuanto el retorno econmico de la inversin hecha es mayor y especialmente ms inmediato que retornos provenientes de otros productos o servicios. En el caso la cosecha de PFNM los beneficiarios son mayormente campesinos y personas de las comunidades rurales locales. No se exigen grandes inversiones y se valorizan los productos como un equivalente de uso alternativo de mano de obra. Esta valorizacin puede estar subvalorada, ya que generalmente participan en faenas de recoleccin y en estas labores: nios, mujeres y ancianos que no tienen muchas opciones de trabajo alternativo. En sntesis si se suma todos los beneficios directos de la explotacin de PFNM en un rea dada, este valor puede ser mayor que el que se obtiene de la explotacin maderera, pero los beneficiarios son diferentes, por tanto, no es de inters de un empresario realizar explotacin de PFNM si las ganancias de estas operaciones no los benefician. Estas consideraciones son especialmente vlidas y aplicables a bosques naturales y particularmente tropicales, por su gran diversidad biolgica. En el caso de plantaciones forestales o bosques naturales en climas templados, un buen acuerdo entre los propietarios del bosque y los campesinos de las comunidades rurales, pueden contribuir a un mantenimiento equilibrado de la explotacin multiuso del bosque. A ttulo de ejemplo se pueden sealar, la recoleccin de hongos en bosques de pino en Chile, en los cuales los dueos del bosque permiten el acceso a campesinos, para la recoleccin de los hongos o de los frutos de la rosa mosqueta, sin cobrar derechos, sin tener participacin en los ingresos que estos significa a la poblacin local. La condicin es cuidar y no daar el bosque. Nuevas consideraciones se estn haciendo en estos ltimos aos respecto a la utilizacin del bosque. En algunos pases con bosques tropicales en los cuales la mayor parte del patrimonio forestal est en manos del Estado, ste ha dado concesiones de extraccin a grupos sociales constituidos por campesinos o grupos locales de una determinada etnia. De esta forma siendo los principales beneficiarios estos grupos constituidos por personas de bajos ingresos, su inters mayor est en la obtencin del PFNM, que les proporciona un beneficio inmediato, distribuido en proporcin al trabajo individual o colectivo que se incorpore, y sin la necesidad de efectuar inversiones, en la mayor cantidad de los casos. En otros casos se observa una valorizacin creciente de los servicios que puede proporcionar el bosque, derivando la utilizacin de amplias superficies cubiertas con bosques naturales para turismo o ecoturismo, en proteccin de caudales de agua, u obras civiles tales como centrales hidroelctricas u otras. En el caso de forestacin y reforestacin al utilizar tierras marginales para la agroforestera, es ventajoso seleccionar especies de rboles de uso mltiple. Esto no asegura una mezcla de productos, pero asegurar a los campesinos disponer de productos para uso diario. Estas especies de rboles pueden ser fcilmente identificadas examinando el conocimiento disponible no escrito, en las comunidades tnicas y de los habitantes del bosque.

  • En Ecuador, existe una importante experiencia acumulada en la produccin de PFNM en tres regiones, pero que no estn suficientemente estudiadas, documentadas y difundidas. Sin embargo, la validacin de pequeas industrias forestales que realiza el Proyecto Desarrollo Forestal Participativo en los Andes, provee una metodologa que puede, en forma sistemtica y relativamente rpida, determinar la importancia y el valor de las actividades relacionadas con el aprovechamiento de los recursos forestales para las comunidades rurales. Hay importantes puntos que deben ser considerados como primer paso en la planificacin del manejo de recursos forestales no madereros, y estas son las adecuadas relaciones entre: propietarios del bosque, instituciones, trabajo y capital. Es importante reconocer que un fuerte y continuo acuerdo poltico al mas alto nivel del gobierno nacional es indispensable para que el manejo sostenible del bosque sea exitoso. 5.1. Cultivo de productos forestales no madereros Los impactos de la deforestacin sobre los PFNM pueden ser parcialmente prevenidos o minimizados si se plantean como cultivos: Esto por si slo, sin embargo, no neutralizar totalmente los impactos de la deforestacin. La domesticacin de plantas que producen PFNM, que implica su mejoramiento gentico y su crecimiento bajo prcticas de cultivo intensivo, a menudo se considera como un medio para asegurar la produccin controlada y el xito econmico de la empresa. El cultivo intensivo puede efectuarse bajo sistemas de monocultivo, cultivos mixtos o agroforestales. Ciertos productos no madereros pueden crecer bajo las sombras de bosques naturales o artificiales. Ha sido una experiencia comn que, cuando un producto adquiere importancia comercial, su suministro proveniente de fuentes silvestres tienda a ser reemplazado por fuentes cultivadas, con el fin de controlar la produccin, calidad y costos. La palma aceitera, el caucho, la nuez de caj, la yerba mate, el caf, el cacao y la pimienta son slo unos pocos de los muchos productos forestales silvestres que han sido reemplazados en gran parte por la produccin desde fuentes cultivadas. La productividad del cultivo puede ser aumentando mediante el mejoramiento de la agrotecnologa, y esto tambin ayudara a mantener la sustentabilidad de los recursos, pues facilitara la conservacin de los recursos genticos en el bosque natural. Un aspecto importante es el fomenta del cultivo de especies autctonas de plantas medicinales y aromticas, con el objeto de lograr calidad, cantidad y continuidad en la produccin de stas y de disminuir el impacto de la recoleccin indiscriminada del bosque. En Costa Rica, la cabuya Furcraea spp., se ha desarrollado a nivel de cultivo para la agroindustria local, constituyendo una alternativa productiva para la zona templada del pas, as como el mimbre Salix vininalis en Chile y numerosas especies de plantas que se emplean en medicina, colorantes, tintes y otros usos en toda la regin.

  • 5.2. Cosecha de productos forestales no madereros La cosecha de PFNM, tanto de fuentes silvestres como cultivadas, es diferente de la corta de rboles de trminos del uso de herramienta y equipo, tecnologa, preparativos de pre-cosecha, tratamientos de pos-cosecha y necesidad de procesamiento intermediario. Normalmente la cosecha no involucrada una planta o rbol entero, sino que slo parte de ellos. La naturaleza de la cosecha vara desde la recoleccin de nueces y hojas, hasta el sangrado para extraccin de resina/ltex, cosecha de palmitos, bsqueda de miel, extraccin de cera y recoleccin de material vegetal decorativo. La tcnica de cosecha vara considerablemente para los diversos PFNM. Las nueces comestibles involucran: recolectar, limpiar, secar, y calibrar; las fibras requieren: cortar las partes pertinentes de la planta (hojas, ramas), remover espinas y corteza dura, hervir, batir y separar las fibras, recubrir o tratar con productos qumicos; para algunos ltex implica hacer incisin en el tronco del rbol, tratar con cido para aumentar la exudacin; recolectar el exudado crudo, hervir hasta alcanzar una consistencia pastosa, hervir en bolos o bloques para empaquetar y transportar; la cosecha de semillas de achiote requiere recolectar las vainas, sacar, machacar, seleccionar, inspeccionar y fumigar; en el caso de algunas plantas medicinales, la cosecha implica sacar los tubrculos o rizomas, asegurndose que quede material reproductivo en la tierra, cortar, deshidratar, calibrar y empaquetar. El ciclo de la cosecha tambin vara desde unas pocas semanas para brotes tiernos, hasta perodos ms largos en el caso de fruta madura o rizomas. Dado que el volumen para PFNM individuales en la mayora de los casos es pequeo y de naturaleza extractiva, la atencin que se le dedica a su cosecha tambin tiende a ser menor. El nivel de cosecha de muchos PFNM es pobre y rudimentario, y cuando se enfrenta con demandas comerciales mayores y ms regulares, ha tendido a ser derrochadora, destructiva e insostenible. Existen variaciones en el sistema de organizacin de la cosecha de las PFNM. Un sistema comn es su recoleccin por la gente local bajo derechos extractivos y con algn tipo de auspicio o ayuda financiera por parte del agente comprador. Otro es mediante el empleo de mano de obra casual o contrata por aquellos que han obtenido derecho de recoleccin en arriendo. Los recolectores de PFNM a menudo son explotados por intermediarios que controlan el acceso al mercado, o por quienes controlan el acceso al recurso. Por ejemplo, en el Amazonas Brasileo existe un sistema conocido como aviamento, mediante el cual los bienes de mercado que necesitan los extractores de caucho y nuez de Brasil son suministrados por intermediarios o agentes compradores a crdito, con precios inflados, que se pagan en productos extrados. Por lo tanto, los millones de recolectores de PFNM no tienen incentivos adecuados para practicar una cosecha debidamente controlada y sostenible. Los cuidados post-cosecha son tambin deficientes en muchos casos, y hay una alta tasa de desperdicios en trminos cuantitativos y cualitativos durante la recoleccin, el transporte y almacenaje. Alrededor del 25 % de las nueces del Brasil se pudren durante el transporte y el almacenaje. La infraestructura fsica es ms importante cuando los productos cosechados

  • son delicados o perecibles, comparados con los que pueden soportar una manipulacin brusca o un largo perodo de almacenaje. Por lo tanto, es urgente racionalizar y mejorar los sistemas y prcticas de cosecha, incluyendo mejores herramientas y tcnicas, mejoramiento de la capacitacin y habilidad, sistemas de incentivos, mecanismos institucionales, promocin de facilidades locales para procesamiento y para adicin de valor, y vinculacin de la cosecha del procesamiento. Un ejemplo de la importancia relacionada a la mano de obra local es lo que ocurre en Mxico en 1993, se produjeron 3 090 toneladas de palmilla, lo que arroj ingresos econmicos directos a productores por valores de hasta 400 000 usd. Por el aprovechamiento de este recurso se benefician cerca de 1 250 familias (6 000 habitantes). 5.3. Procesamiento de productos forestales no madereros El procesamiento primario y vertical de los PFNM agrega valor al producto, proporciona empleo local y ayuda a una mayor retencin de su valor en el pas de origen. Sin embargo, en los pases de desarrollo, los productos cosechados llegan al mercado local o externo, ya sea luego de algn procesamiento intermedio como lavado y calibrado, o luego del procesamiento primario. El procesamiento vertical orientado al mercado es altamente exigente en cuanto a la calidad y confiabilidad de suministro. Sin embargo, en la mayora de los pases en desarrollo, el procesamiento vertical sofisticado raramente se practica debido a la falta de tecnologa, mano de obra calificada, experiencia en el manejo, mecanismos de inversin y comercializacin, junto con una inadecuada informacin/conocimiento sobre recursos y desarrollo de recursos. El procesamiento que se practica, utiliza una gama de tecnologas y equipo: desde procesos semi-mecnicos con equipo fabricado localmente, en su mayora, hasta aquellos con tecnologa de procesamiento mejorada y equipos importados. Los siguientes son ejemplos de esta amplia gama: la destilacin simple para extraer aceites esenciales que implica el paso de vapor a travs de una carga de hojas frescas o parcialmente secas, y la condensacin del vapor; la fabricacin de canastos ornamentales con paja toquilla, a nivel familiar; el descascarado manual de la nuez del Brasil, que implica secado al sol, remojo y remocin de la cscara; la preparacin y enlatado del palmito; el procesamiento un tanto sofisticado de semillas de achiote para producir Bixina cristalizada, como lo estn haciendo en el Per; y el altamente mecanizado congelamiento con hidrgeno y descascarado de la nuez del Brasil, actualmente en etapa experimental. Tambin hay infraestructuras establecidas, especialmente en los pases ms grandes, para producir preparaciones medicinas/productos farmacuticos, productos fitoqumicos y fragancias de aceites esenciales utilizando PFNM. Estas producciones satisfacen la demanda del mercado local, nacional y hasta cierto punto regional. La mayor parte del procesamiento del PFNM para uso local, ya sea medicinal o canastos de paja, se realiza en pequeas unidades familiares, empleando personas sin ninguna capacitacin, y que trabajan a jornada parcial. Son actividades de bajo retorno. Su

  • supervivencia es poca, ya que tienden a ser abandonadas a medida que suben los salarios y surgen oportunidades alternativas. Aquellos productos de unidades comparativamente ms grandes y mejores que efectan procesamiento primario para exportacin, como el caso del polvo y pasta de achiote y otros aceites esenciales, son sometidos a un mayor procesamiento en los pases importadores desarrollados. Por ejemplo, el polvo de achiote se utiliza para producir Bixina soluble en aceite, y Norbixina soluble en agua. Siempre que exista una adecuada tecnologa y capacidad, muchos pases de la regin cuentan con el potencial para instalar el procesamiento orientado a la exportacin del PFNM, tales como extractos naturales y colorantes. Sin embargo, es necesario conocer las necesidades especficas del mercado, como las especificaciones y estndares requeridos para el producto, antes de decidirse a emprender la produccin orientada a la exportacin. Tambin existe la necesidad de vincular la produccin a una fuente confiable de suministros de materia prima. La tecnologa moderna, ms eficiente, puede causar mayor destruccin si est ligada a economa extractivas y suministros irregulares. Aunque es importante agregar valor al producto en forma local, el tratar de producir bienes de consumo sin una adecuada preparacin o estudios, es un asunto arriesgado. En la mayora de los pases no existe una estrategia nacional para agregar valor a los PFNM adecuados y al anlisis de factores econmicos y de mercado, el desarrollo a travs de la adicin de valor, demandar tecnologas de proceso adecuadas que sean capaces de producir bienes de mercado, as como una clara estrategia de desarrollo. La tecnologa de proceso para plantas medicinales, por ejemplo, ayuda a aislar compuestos activos puros para la formulacin de drogas y compuestos intermedios para la produccin de drogas semi-sintticas, y para preparar remedios corrientes (extractos, polvos, tinturas, etc). Las pequeas industrias forestales, y particularmente las que producen PFNM pueden desempear un importante rol en la promocin de actividades de desarrollo forestal participativo de campesinos, tanto a travs del manejo y conservacin de bosques y otras reas silvestres, como por el impacto positivo que pueden tener en la calidad de vida de la familia y de la comunidad campesina. Los PFNM han sido aprovechados en Ecuador, sobre todo por las comunidades campesinas en actividades artesanales y constituyen una importante actividad complementaria de la economa campesina.

    VI. ASPECTOS BASICOS PARA LOGRAR LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PFNM 6.1. Rescatar conocimientos tradicional Generalmente los campesinos, colonos e indgenas han aprovechado por varias generaciones los recursos no madereros y conocen de alguna manera los procesos de algunas de las especies potenciales o que han sido aprovechados. Un campesino conoce cuando florece una planta, que animales frecuentan y comen su semilla, como se reproduce, si es abundante o no, si tiene problemas con plagas o enfermedades, etc. Estos

  • conocimientos son muy importantes de recopilarlos porque pueden ser la base para el manejo tcnico de los mismos 6.2. Seleccin de especies La decisin en cuanto a cuales recursos aprovechar se basa en gran medida en aspectos econmicos. Aquellos recursos qu tengan un mayor precio actual de mercado o mayor potencial para su futura expansin de mercado usualmente se escogern primero. Los factores sociales tambin pueden entrar en juego a este respecto. Algunos recursos forestales pueden tener una larga historia de extraccin y de uso tradicional en la regin los lugareos pueden tener una fuerte preferencia cultural en continuar explotando estos recursos. Otros recursos por ej., plantas medicinales o plantas ceremoniales de relevancia pueden estar sujetos a tabs que prohiben su explotacin comercial. Adems de los factores econmicos y sociales, debe considerarse un tercer factor la serie de criterios respecto al potencial total de los recursos bajo manejo sobre una base de rendimiento sostenido. Algunas especies debido a su biologa reproductiva, a las estrategias de regeneracin y crecimiento o a su estructura poblacional, son inherentes ms capaces para soportar las perturbaciones continas causadas por la extraccin de recursos que otras. Lo ms adecuado ser seleccionar aquellos recursos de ms fcil manejo y que tienen el potencial ms alto para una explotacin sostenible. Deben considerase cuatro situaciones bsicas sobre las especies: - Caractersticas del ciclo de vida: poca e intervalos de fructificacin, agentes

    polinizadores y dispersores. Estos factores pueden facilitar o complicar el aprovechamiento

    - Tipo de recursos producido: raz, ltex, frutos, gomas, hojas, plantas enteras. El tipo de

    recurso aprovechado har posible o no manejar con un enfoque de sustentabilidad. - Densidad y abundancia en diferentes tipos de bosques. Es un criterio clave, las especies

    ms abundantes y que se estn regenerndose en el bosque son ms fciles de manejar que aquellas dispersas y con baja densidad. Hay que considerar que un recurso puede ser abundante en un bosque, pero en uno muy cercano puede ser ausente.

    - Distribucin de clases de tamao de las poblaciones. Una planta puede ser abundante

    pero pertenecer o estar distribuida en un solo tamao, esto no garantiza sustentabilidad. Cuando no existe reclutamientos en una poblacin es sinnimo de que algo malo pasa. La regeneracin natural es el criterio ms importante para manejar un rea en base al rendimiento sostenido. Por esta razn las especies seleccionadas deben presentar regeneracin natural abundante.

  • Toda la informacin anteriormente descrita debe ser consultada de la mayora de fuentes bibliogrficas posibles y de pasantas con los recolectores locales para registrar sus experiencias y observaciones. Para otros aspectos habr que generar informacin mediante investigaciones puntuales. 6.3. Inventario de los recursos Datos de densidad, abundancia y estructura de clases de tamao son el aspecto ms importante de la informacin que se requiere para el manejo. Al igual que un silvicultor necesita conocer cuantos metros cbicos de madera de una especie existe en un bosque, el manejo de recursos no maderables tambin depende de los clculos de la densidad de la distribucin y abundancia de las diferentes especies potenciales. Los inventarios proporcionan los datos base que se requiere para monitorear el impacto del aprovechamiento. Sin conocimiento de la densidad inicial y la estructura de clases de tamao, la poblacin lentamente se podra extinguir con cada cosecha sucesiva sin que esto se note. Para realizar el inventario es necesario contemplar las siguientes preguntas:

    Exactamente dnde ocurre la especie/recurso de inters con mayor abundancia. Es necesario mapear su distribucin tan precisamente como sea posible usando referencias respecto a caractersticas fsicas o culturales (montaas, ros, etc., coordenadas geogrficas.

    La especie solo crece en determinado tipo de bosque, o est ms o menos igualmente distribuida por toda la regin.

    Es el recurso de inters producido por slo una especie o por varias especies. Cul es la identidad taxonmica de estas plantas

    De que manera por cuanto tiempo, y por quin ha sido explotado el recurso. Son algunas reas de colecta ms densamente explotadas que otras. Ha sido plantado el recurso, selectivamente favorecido o manejado por comunidades locales.

    Existe buena cartografa de la zona

    Ha sido la regin inventariada antes; de ser as, parque tipo de recurso (madera, reconocimiento minero, geoqumico)

    Sin un nombre cientfico es muy difcil encontrar informacin sobre un recurso vegetal dado. Debe recopilarse tanta informacin como sea posible para cada una de estas preguntas. Las fuentes incluyen tanto literatura publicada como no publicada. Revisin de herbarios de sitios cercanos ser una buena estrategia para el conocimiento. Las entrevistas informales con los recolectores son tambin interesantes.

  • Luego de haber colectado esta informacin, el siguiente paso es disear y conducir el inventario. En el inventario debe estar incluido un profesional especialista. Los datos que se necesitan generar son: Cuntos rboles productivos de cada clase de tamao ocurren en diferentes tipos de bosques, calculo razonable y preciso del nmero total de plantas aprovechables por hectrea (incluye plantas frutales, productoras de ltex, medicinales, etc.), distribucin de tamaos, estructura poblacional, estatus de regeneracin natural de cada una de las especies, diferencias de hbitats 6.4. Estudios sobre rendimiento

    Conociendo la densidad y la distribucin de clases de tamao de una especie vegetal, la siguiente pregunta ser: que cantidad de producto deseado producen las poblaciones naturales de la especie en cuestin. Ejemplo cuantos kilos de semilla produce un rbol, cuanto la hectrea y si es uniforme la produccin. Lo bsico es obtener un clculo razonable de la cantidad total de recurso producido por una especie en diferentes hbitats o tipos de bosque. Conocer la productividad y tamao de la planta. Un estudio simple para recopilar estos datos puede conducirse en tres pasos: a. Se selecciona un tamao representativo de todos los tamaos de rboles dentro del bosque, deben tratarse de rboles sanos de ser posible de cada hbitat debe escogerse tres individuos de cada tamao identificado. Las plantas deben estar etiquetadas. Estos rboles en el futuro servirn para el monitoreo del impacto del aprovechamiento. b. Se mide cuidadosamente la productividad de cada planta muestreada. La metodologa variar con el tipo de recurso. Contar frutos es diferente de contar hojas o medir el crecimiento del tallo, el ltex que gotea lentamente en un recipiente, la resina. Posiblemente la manera de obtener datos significativos de produccin sea procurar la ayuda de recolectores locales para pesar, contar o medir la cantidad de recursos que virtualmente se colectan en cada planta durante la estacin de cosecha. b. Finalmente, de los datos colectados de cada rbol muestreado se elaborara una curva de rendimiento para cada tipo de bosque que demuestre la relacin entre el tamao y el rendimiento de la planta. Las curvas son importantes para predecir la cantidad de recurso producido por cualquier tamao de planta. Los estudios de rendimiento dan informacin de cunto del recurso deseado produce cada uno de stos rboles. Al combinar con los datos del inventario (cuntos rboles productivos de cada clase de tamao ocurren en diferentes tipos de bosques) se generan clculos satisfactorios sobre:

    cunto puede producir todo el bosque;

    qu tamao de plantas es responsable del mayor porcentaje de esta produccin y,

    qu tipos de bosque proveen el ms alto rendimiento.

  • 6.5. Evaluacin de la Regeneracin Natural Los datos base recopilados en el inventario forestal y en los estudios de rendimiento proporcionan un clculo del rendimiento total aprovechable del bosque. Sin embargo, es claro que no todo este material puede aprovecharse del bosque que mucho tiempo. Lo que realmente se quiere conocer es el rendimiento sostenible del aprovechamiento del bosque. Cunto de este recurso podemos aprovechar ao tras ao sin daar la estabilidad a largo plazo de las poblaciones de plantas bajo explotacin? El responder a esta pregunta requiere de informacin sobre el impacto ecolgico de los diversos niveles de aprovechamiento. La primera seal de que una poblacin de plantas est siendo sujeta a un nivel de aprovechamiento sumamente intenso se manifiesta usualmente en la distribucin de clases de tamao de esa poblacin. Para la mayora de las especies y recursos, los efectos de sobre explotacin son ms claramente visibles en las etapas de plntula y arbolito. Este impacto puede detectarse y deseablemente evitarse, monitoreando peridicamente la densidad de plntulas y arbolitos en las poblaciones bajo explotacin. El procedimiento bsico usado para conducir diagnsticos sobre la regeneracin es: 1. Se establece primero una red de parcelas de regeneracin por todo el bosque. El

    nmero exacto de parcelas que se utilicen depender de la abundancia de plntulas y arbolitos existentes en diferentes tipos de bosque. Las poblaciones de alta densidad requerirn un menor nmero de parcelas, las poblaciones diseminadas de baja densidad requerirn un muestreo ms intenso. Cada parcela debe estar permanentemente marcada y su exacta localizacin mapearse o describirse para facilitar su ubicacin. Los servicios de un silvicultor experimentado o de un eclogo seran sumamente tiles para proyectar esta red de parcelas.

    2. En cada parcela se cuenta y registra el nmero total de plntulas y arbolitos de la

    especie deseada con una DAP menor o igual a 10 cm (o cualquiera que sea el lmite de dimetro mnimo usado en el inventario original), para facilitar la recopilacin de datos, puede llevarse simplemente la cuenta de las clases de altura de estas plantas y no ser necesario medir cada individuo. El uso de cuatro clases de 50 centmetros de altura (ej., -0-50 cm, 50 100 cm y 150 200 cm.) y uno de clase de dimetro de 1 10 cm DAP, es lo adecuado para la mayora de las especies arbreas. Puede ser necesario un intervalo ms grande de clases (ej., 100 cm.) para poblaciones de rboles que muestren un nmero reducido de plntulas y arbolitos, se requerirn clases ms pequeas para rboles del sotobosque y arbustos.

    3 Los resultados de las parcelas se agrupan por tipo de bosque y se promedian. Esta

    cifra entonces se suma a los histogramas de clases de tamao que se obtuvieron de los resultados de inventario para dar un cuadro completo de la estructura poblacional desde plntulas hasta rboles adultos grandes. Intervalos de cinco aos en el monitoreo son suficientes para la mayora de las especies. Las observaciones ocasionales de los colectores que hayan pasado por las parcelas durante el aprovechamiento tambin son tiles para monitorear las clases de tamao menor.

  • 6.6. Evaluacin de la Cosecha o aprovechamiento La evaluacin del aprovechamiento es una actividad adicional de monitoreo que se utiliza para determinar el impacto ecolgico del aprovechamiento de recursos. Principalmente estas son evaluaciones visuales del comportamiento y la condicin de rboles adultos que se conducen concurrentemente con las actividades del aprovechamiento. O en el crecimiento, antes de que se vuelva lo suficientemente serio y que virtualmente reduzca la tasa de reclutamiento de plntulas. Las plntulas muestreadas, seleccionadas y marcadas para los estudios de rendimientos son sujetos perfectos para estas observaciones. Representan un rango de diferentes clases de tamao y estn estratificadas por tipo de bosque. Durante el perodo regular de aprovechamiento, cada uno de estos individuos deber inspeccionarse cuidadosamente y registrar las observaciones sobre diferentes aspectos de la planta: . El vigor total de la planta parece estar bien? Hay hojas amarillas o heridas obvias causadas por el aprovechamiento? Hay evidencias de pestes de insectos o de patgenos? Si los diagnsticos se hacen durante el perodo de floracin y fructificacin, hay que poner especial atencin al nmero de flores cadas y frutos inmaduros bajo la copa del rbol. Un clculo visual simple de poco, moderado o excesivo es suficiente en la mayora de los casos. Estn las plntulas de los alrededores siendo pisoteadas o de otra forma daada por los recolectores? Adems de estas observaciones bsicas, los resultados de los estudios peridicos de rendimiento tambin deben usarse para monitorear la salud de los rboles adultos. Una cuidadosa comparacin de los datos recopilados de cada rbol bajo varios perodos de medicin en muchos casos ser suficiente para distinguir entre una variabilidad normal y una reduccin real en la productividad por tamao. 6.7. Realizar ajustes al aprovechamiento Las operaciones de monitoreo se usan para evaluar la sostenibilidad de los niveles de aprovechamiento en curso. Las densidades de plntulas y arbolitos registradas en el estudio de regeneracin original representan los valores de umbral por los que se mide la sostenibilidad . Mientras las densidades se mantengan por arriba de este valor de umbral y no se detecten problemas mayores en las evaluaciones del aprovechamiento, existe una alta probabilidad que el nivel de explotacin en curso puede ser sostenible. Sin embargo, si se observa que las densidades de plntulas y arbolitos estn por debajo de este valor, deben tomase medidas inmediatas para reducir la intensidad de aprovechamiento. La efectividad de esta reduccin del aprovechamiento se verificar al practicar el siguiente estudio de regeneracin. Se tendr que reducir ms los niveles de aprovechamiento si las densidades de plntulas y arbolitos no se estabilizan o si disminuyen an ms durante el perodo de cinco aos.

  • Los problemas especficos que se encontraron durante las evaluaciones del aprovechamiento (ej., prdida de vigor, incremento en la predacin de semillas o baja en la productividad) deben resultar en consecuentes ajustes a nivel de cosecha. En los casos de impactos fsicos como pisoteo o heridas, puede requerirse la implementacin de cambios en el patrn, as como en la intensidad del aprovechamiento. En la prctica, el lograr un rendimie