guia indicadores

96

Upload: viviam-mabel-maldonado-tocas

Post on 15-Jan-2016

39 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

INDICADORES URBANOS

TRANSCRIPT

Page 1: Guia Indicadores
Page 2: Guia Indicadores

GUÍA DE APLICACIÓN:

SISTEMA INTEGRADO DE INDICADORES URBANOS

OBSERVATORIO DE MEDIO AMBIENTE URBANO

Page 3: Guia Indicadores

2

Edita:Ayuntamiento de MálagaObservatorio de Medio Ambiente Urbano

Pedro Marin CotsJefe de Servicio de ProgramasCoordinador OMAU.

Elaboración:UN-HABITAT, Oficina Regional para América Latina y el Caribe (ROLAC).

Jorge Gavidia (Jefe, UN-HABITAT/ ROLAC)Alberto Paranhos (Oficial Principal en Asentamientos Humanos)Rosa Villaronga Tarrío (Asistente de Programa, Asentamientos Humanos)

Consultor: Stijn De Lameillieure

UN-HABITAT/ ROLAC:Av. Presidente Vargas, 3131/130420210-030- Río de Janeiro- RJ- Brasilwww.unhabitat-rolac.org

Reconocimientos:

El Sistema Integrado de Indicadores Urbanos del Observatorio de Medio Ambiente Urbano de Málaga hasido elaborado con la participación y colaboración de:

Coordinadores del trabajo:

Maria del Carmen García Peña, Fundación CIEDES, Málaga, ESPAÑALuís Guillermo Tapia Martínez, Fundación CIEDES, Málaga, ESPAÑA

Expertos de las ciudades socias:

Eduardo Bieñkowski, Montevideo, URUGUAYEduardo Cózar, Calviá, ESPAÑAJosé Camacho Gamero, Corporación Autónoma Regional del Atlántico, COLOMBIAJosé Luis Riguero, Rosario, ARGENTINALeonardo Herou, Montevideo, URUGUAYMárcia Vital, Belo Horizonte, BRASILMaria del Carmen Peña, Málaga ESPAÑAMiguel Siryi, Rosario, ARGENTINAOrnella De Ros, Treviso, ITALIASilvia D’ Annibale, Roma, ITALIAWaldo Ceballo, Viña Del Mar, CHILE

HS 800/05 S

ISBN 92-1-131801-7

Este documento se ha realizado con la ayuda financiera de la Comunidad Europea y del Ayuntamiento deMálaga a través del Observatorio de Medio Ambiente Urbano (OMAU). El contenido del mismo esresponsabilidad exclusiva de UN-HABITAT/ ROLAC, y en modo alguno debe considerarse que refleja la posiciónde la Unión Europea y del Ayuntamiento de Málaga.

Page 4: Guia Indicadores

3

PRÓLOGO

Desde el año 2001, el Ayuntamiento de Málaga ha coordinado la red 6 del Programa URB-AL de laComunidad Europea, sobre medio ambiente urbano, integrada por 207 miembros. Durante estos años,ciudades de América Latina y Europa han participado en las actividades de la red, tanto en los encuentrosanuales celebrados en Málaga como en el desarrollo de proyectos concretos en el ámbito urbano.

El trabajo realizado por la red se ha materializado en la aprobación de 11 proyectos por la ComisiónEuropea coordinados por diversas ciudades de Europa y América Latina. Uno de ellos, fue el presentadopor el Ayuntamiento de Málaga para la creación de un Observatorio de Medio Ambiente Urbano (OMAU).

El Observatorio de Medio Ambiente Urbano de Málaga surge como un proyecto tipo B del programaURB-AL y tiene como fin, convertirse en un centro de observación y análisis de todos los temas y aspec-tos relacionados con el desarrollo urbano ambiental. El OMAU también pretende promover y mejorar laformación del equipo profesional en los gobiernos municipales de las ciudades socias en materia demedio ambiente urbano: Montevideo (Uruguay), Rosario (Argentina), Belo Horizonte (Brasil), Roma (Italia),Provincia de Treviso (Italia), Málaga (España), Calviá (España), Viña del Mar (Chile) y la CorporaciónAutónoma Regional del Atlántico (Colombia).

El proyecto del OMAU tiene una triple vertiente de actuación: construcción de un edificio bioclimáticoen el que se realicen con carácter estable labores de formación en las cuatro áreas desarrollados por lared 6, y de observación a través de indicadores del medio urbano en ciudades de Europa y AméricaLatina.

El objetivo del proyecto es dar continuidad a los trabajos desarrollados por la red 6 URB-AL “MedioAmbiente Urbano” en los ámbitos de:

1) Configuración de la ciudad y el territorio2) Gestión de los recursos naturales3) Cohesión social4) Gobernabilidad de la ciudad

Los destinatarios iniciales del proyecto son las 8 ciudades participantes que han desarrollado durantedos años un curso de formación del personal municipal en las 4 materias de la red y desarrollaron oactualizaron Agendas Locales 21 en sus ciudades.

Paralelamente, el Observatorio se constituye de manera permanente como centro de documentación detodos los proyectos realizados en cada una de las redes del programa URB-AL, así como de materiasambientales urbanas, constituyendo mediante indicadores temporales, bases de medición de lasostenibilidad de las 8 ciudades socias, y de los municipios del conjunto del Programa URB-AL quequieran participar.

El objetivo del presente trabajo es la elaboración de un “Sistema Integrado de Indicadores Urbanos”,para el uso de los socios del OMAU y la red 6 del Programa URB-AL.

El sistema fue elaborado por la Oficina Regional de UN-HABITAT1 para América Latina y el Caribe(ROLAC), con la participación de las ciudades socias: Calviá (España), Málaga (España), Provincia deTreviso (Italia), Roma (Italia), Rosario (Argentina), Montevideo (Uruguay), Belo Horizonte (Brasil),Corporación Autónoma Regional del Atlántico (Colombia) y Viña del Mar (Chile). UN-HABITAT a su veztambién es socio del Observatorio de Medio Ambiente Urbano de Málaga.

1 Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos.

JORGE GAVIDIAJEFE, UN-HABITAT/ROLAC

PEDRO MARIN COTSCOORDINADOR OMAU

JEFE DE SERVICIO DE PROGRAMASAYUNTAMIENTO DE MÁLAGA

Page 5: Guia Indicadores

4

ÍNDICE

1. - Introducción ............................................................................................................................5

2. - Áreas de trabajo del Observatorio de Medio Ambiente Urbano ...............................................5

2.1. - Cohesión social y desarrollo económico ...................................................................62.2. - Configuración de la ciudad y el territorio ..................................................................62.3. - Gestión de los recursos naturales ..............................................................................62.4. - La Gobernabilidad urbana .........................................................................................7

3. - El concepto de indicador urbano .............................................................................................83.1. - Breve definición ........................................................................................................83.2. - Índices ......................................................................................................................8

3.2.1. - Índice de Gobernabilidad Urbana (IGU) .....................................................93.2.2. - Índice de Desarrollo Humano (IDH) ...........................................................93.2.3. - Índice de motorización ...............................................................................93.2.4. - Índice de congestión ...................................................................................93.2.5. - Índice de Gini ...........................................................................................10

3.3. - Tipos de indicadores ...............................................................................................103.4. - Datos cuantitativos vs. datos cualitativos .................................................................113.5. - Fuentes de información y datos para indicadores urbanos .......................................11

4. - Iniciativas de indicadores urbanos .........................................................................................13

5. - La nueva realidad urbana, la necesidad de utilizar indicadores urbanos ................................16

6. - El Sistema Integral de Indicadores Urbanos – OMAU .............................................................176.1. - Beneficios para las ciudades socias del OMAU .......................................................176.2. - Los indicadores urbanos del sistema OMAU y sus criterios de selección .................176.3. - Año de referencia ....................................................................................................186.4. - Determinar la área de referencia .............................................................................18

6.4.1. - Definiciones ............................................................................................186.4.2. - Desafíos ....................................................................................................196.4.3. - Como definir los límites de la aglomeración urbana .................................19

6.5. - Consideración de género .........................................................................................206.6. - CD ROM “Sistema Integrado de Indicadores Urbanos - OMAU”.............................216.7. - Aplicación del sistema: ...........................................................................................21

6.7.1. - Llenar la ficha de identificación ................................................................216.7.2. - Prepara un perfil de la ciudad ...................................................................226.7.3. - Llenar la ficha final de resultados ..............................................................226.7.4. - Indicar las fuentes de información y definiciones usadas ..........................226.7.5. - Envío de los resultados .............................................................................23

7. - Conclusión ............................................................................................................................23

8. - Bibliografía y referencias ........................................................................................................25

9. - Anexos:Anexo 1: Ficha de identificación ......................................................................................27Anexo 2: Perfil del municipio ...........................................................................................27Anexo 3: Lista de indicadores ...........................................................................................28Anexo 4: Fichas metodológicas ........................................................................................29Anexo 5: Informe de resultados ........................................................................................56Anexo 6: Notas .................................................................................................................60Anexo 7: Prueba de campo ..............................................................................................61

Page 6: Guia Indicadores

5

1. - INTRODUCCIÓN

La continua falta de datos e indicadores urbanos es un problema al que se enfrentan todaslas personas cuyo trabajo incide en el estado, destino y transformación de las ciudades, yaque es imprescindible contar con indicadores para planificar y diseñar políticas, estrategias,acciones y proyectos de desarrollo urbano.

Los procesos de “monitoreo urbano” son relativamente nuevos. Ante la importancia de lasciudades y regiones metropolitanas dentro de la economía global, muchas agencias nacionalese internacionales tomaron conciencia de que sólo pueden aprovecharse los beneficios delcomercio global, las nuevas tecnologías y la innovación si las ciudades y regionesmetropolitanas están bien situadas para poder explotarlos.

En consecuencia, existe una demanda creciente de monitoreo y evaluación de tendenciasurbanas, sociales y económicas, dentro de un cuadro comparativo para mejorar elfuncionamiento y la competitividad de las ciudades.

No se disponen, en la mayoría de los casos, de datos económicos adecuados para medir elestado de la economía urbana, como por ejemplo el producto urbano, la inequidad deingresos y otros relacionados con la calidad de vida en la ciudad (infraestructura, serviciosy medio ambiente). O bien no existem estas datos, o sí los hay, no han sido recolectadosdentro de cuadros comparativos.

En muchos lugares la recolección de datos no se hace en coordinación con las prioridadesde las políticas. Las recolecciones estadísticas no se hacen con la frecuencia necesaria, porser muy caras, o simplemente no se recolecta información clave para la formulación depolíticas.

En otros casos, se dispone de una gran cantidad de datos pero no son analizados por lasmencionadas razones de costo, complejidad del proceso o falta de capacidad para identificarlos usos adecuados de los mismos. También sucede que los datos son recolectados pordepartamentos y agencias diferentes en formas no comparables provocando una duplicacióninútil de esfuerzos.

Como respuesta a está demanda, el Observatorio de Medio Ambiente Urbano de Málaga,propuso la elaboración de un sistema integrado de indicadores cuyo objetivo general esproveer una herramienta de información para mejorar el manejo de los asuntos urbanosdentro de las ciudades socias del OMAU.

2. - ÁREAS DE TRABAJO DEL OBSERVATORIO DE MEDIO AMBIENTEURBANO

Para este trabajo la ciudad es, sobre todo, contacto, regulación, intercambio y comunicación.Ésta es la base epistemológica sobre la que se sostienen, después, el resto de los componentesque acaban por constituirla. La estructura, la forma de producir la ciudad, el paisaje urbano,su monumentalidad, la movilidad, incluso el mercado..., son aspectos secundarios o parcialesen relación con aquello que es esencial de la ciudad, que es la interacción entre quienes lahabitan y sus actividades e instituciones.2

Existen 4 rubros principales dentro de los cuales se organizan los indicadores urbanos delsistema OMAU:

2 1997: Salvador Rueda, El Comité Nacional español de Hábitat II, Ciudades para un futuro más sostenible.

Page 7: Guia Indicadores

6

UN-HABITAT / ROLAC, elaboración propia

2.1. - Cohesión social y desarrollo económico:

El concepto de cohesión social abarca el tratamiento de los problemas relacionados con lapobreza, la desigualdad y la exclusión social.

En la Unión Europea, la cohesión social aparece definida como objetivo en la Agenda dePolítica Social (COM (2000) 379) “Prevenir y erradicar la pobreza y la exclusión y promoverla integración y participación de todos y todas en la vida económica y social”.3

Después de dos decenios de esfuerzo para lograr el equilibrio macroeconómico y lacontinuidad del proceso de democratización de América Latina y el Caribe, los cambiospolíticos observados en algunos países, en 2002 y 2003, ponen de manifiesto que la necesidadde garantizar una mayor cohesión social es ahora una de las prioridades centrales de laspolíticas nacionales de la región. Combatir las desigualdades sociales y garantizar unasociedad más integradora es hoy una prioridad de orden moral, económico y político aambos lados del Atlántico.

La Unión Europea y América Latina y el Caribe decidieron fomentar la cohesión socialcomo tema prioritario de la Cumbre EU-ALC que se celebró en mayo de 2004 en Guadalajara(México). Ambas partes están claramente decididas a transformar esa preocupación comúnen compromisos concretos que permitan combatir de manera eficaz la pobreza, la desigualdady la exclusión existentes en ambas regiones.

2.2.- Configuración de la ciudad y el territorio

El urbanismo, junto con la ordenación del territorio, es la expresión o el reflejo territorial dela sociedad, de sus necesidades y de su modo de vida.

Un urbanismo sin planificación, carente de responsabilidad, sin límites ni mesura, destructora la vez de lo rural, lo natural y lo urbano y que ignora el carácter limitado y limitante delsuelo provoca una realidad confusa en la que el espacio, en lugar de construirse, pasa a serocupado profusamente de manera dispersa por edificaciones, infraestructuras y otros usosajenos al territorio y con escasas conexiones entre sí y con su soporte físico.

3 Unión Europea, DG Relaciones Exteriores, La cohesión social en el marco de la asociación estratégica entre la UE yAmérica Latina y el Caribe, 2005.

Page 8: Guia Indicadores

7

En las conurbaciones difusas se han separado los usos y las funciones, ocupando territoriosamplios, conectándolos a través de una tupida red de carreteras para transporte motorizadoy de unas redes de servicios técnicos. El transporte se ha convertido así en la actividad conmayor uso de energía del conjunto de actividades consumidoras de ésta. Además de laseparación de funciones, se ha segregado socialmente a la población atendiendo a los nivelesde renta, lo que ha provocado una merma de estabilidad y de cohesión social. La segregaciónsocial y la separación de funciones han dado lugar a un rompecabezas territorial con pocosportadores de información en cada pieza dando lugar a una gran homogeneidad yempobrecimiento de esos espacios. La ciudad se diluye y se difumina convirtiéndose enasentamientos urbanos dispersos.

La esencia de la ciudad, es decir, el contacto, la regulación, el intercambio y la comunicación,proyectada en el espacio público (calles y plazas) se va perdiendo.

El modelo de ordenación del territorio al que se aspira es el mantenimiento de una ciertaestructura y un nivel de explotación sostenible de los sistemas no urbanos (rurales y naturales)y una ciudad compacta y diversa en todas sus partes en los sistemas urbanos4 .

2.3.- Gestión de los recursos naturales

Muchas ciudades están registrando pautas dañinas de crecimiento, de producción y consumo,de uso del suelo, de movilidad y de degradación de su estructura física. Esos problemas soncon frecuencia sinónimos de contaminación de la tierra, el aire y el agua, despilfarro derecursos y destrucción de los recursos naturales. Algunos asentamientos humanos estántambién sujetos a limitaciones en lo que se refiere al abastecimiento de agua, el saneamientoy el drenaje, así como a una dependencia de fuentes de energía tóxicas y no renovables y auna pérdida irreversible de la biodiversidad. Muchas de estas tendencias se ven agravadas oaceleradas por un elevado crecimiento demográfico y por la magnitud de la migración delas zonas rurales a las urbanas. Los factores demográficos, combinados con la pobreza y lacarencia de recursos y pautas insostenibles de producción y consumo, especialmente en lospaíses industrializados, pueden causar o exacerbar los problemas de degradación ambientaly agotamiento de los recursos, con lo que inhiben un desarrollo sostenible. En consecuencia,un mundo en gran medida urbanizado implica que el desarrollo sostenible dependerá sobretodo de la capacidad de las zonas urbanas y metropolitanas para administrar los sistemas deproducción y consumo, así como de transporte y eliminación de desechos, necesarios parapreservar el medio ambiente5.

2.4.- La Gobernabilidad urbana

Se puede definir gobernabilidad urbana como la suma de las muchas maneras que losindividuos y las instituciones, tanto públicas como privadas, planifican y administran losasuntos comunes de la ciudad. Es un proceso continuo a través del cual se pueden contemplarintereses diversos o conflictivos y se puede emprender una acción conjunta. Este incluyetanto instituciones formales como acuerdos informales y el capital social de los ciudadanos.

“Una gobernanza urbana inadecuada afecta a los ciudadanos de muchas maneras, y confrecuencia agrava la exclusión. La falta de participación de la ciudadanía significa que estano tiene la oportunidad de determinar sus propias necesidades y prioridades de desarrollo.Las prácticas administrativas municipales burocráticas, complejas y poco transparentesgeneran menos ingresos, lo que a su vez da lugar a menos gastos en programas sociales”6 .

4 Comité nacional español de Hábitat II, Ciudades para un futuro más sostenible, 1997.5 Agenda Hábitat (1996), Capitulo III, B, Asentamientos Humanos Sostenibles.6 Anna Tibaijuka, Directora Ejecutiva, UN-HABITAT.

Page 9: Guia Indicadores

8

La Campaña Mundial sobre Gobernanza Urbana de las Naciones Unidas propone que unabuena gobernabilidad urbana se caracterice por una serie de principios que seaninterdependientes y se reafirmen mutuamente: efectividad, equidad, responsabilidad yparticipación7.

3.- EL CONCEPTO DE INDICADOR URBANO

3.1.- Breve definición:

Un indicador urbano es una unidad de información medida a través del tiempo quedocumenta los cambios de una condición específica en un contexto urbano. Un objetivo,meta o necesidad de información puede tener múltiples indicadores. Un buen indicadorurbano debe cubrir los criterios siguientes: ser mensurable, preciso, relevante con respectoal objeto de medición y proporcionar información periódica para medir si se lograron o nolos objetivos propuestos en este contexto urbano.

La pirámide de información se basa en un conjunto de datos y cifras que pueden ser tratadospor medios estadísticos de mayor o menor sofisticación metodológica para la obtención deestadísticas, que son a su vez tratadas y combinadas para la construcción de indicadores.

Fuente: UN-HABITAT/ ROLAC, 2004

Las referencias, que a su vez, determinan la cumbre de la pirámide, son los índices. Losíndices son meta-indicadores, es decir, miden un conjunto de indicadores, cada uno con undeterminado nivel de importancia.

3.2. - Índices

Dentro del sistema de indicadores urbanos OMAU se han aplicado 5 índices: el Índice deGobernabilidad Urbana, el Índice de Desarrollo Humano, el Índice de Congestión, el Índicede Motorización y el Índice Gini. Lo que sigue es una breve descripción de cada índice.Para mayor explicación sobre la metodología y el cálculo por favor ver las fichasmetodológicas correspondientes.

7 UN-HABITAT, Campaña para la Buena Gobernanza Urbana, http://www.unhabitat.org/governance.

Page 10: Guia Indicadores

9

3.2.1.- Índice de Gobernabilidad Urbana (IGU)

Para el rubro 4 “gobernabilidad” se propone usar los indicadores del Índice de GobernabilidadUrbana de UN-HABITAT. El Índice de Gobernabilidad Urbana se desarrolló de forma conjuntaentre el Observatorio Urbano Mundial de UN-HABITAT y la Campaña Mundial para laGobernanza Urbana, y contó con el apoyo de ciudades seleccionadas y también de miembrosclaves de la Campaña.

El Índice mide las 4 dimensiones principales relacionadas con la buena gobernabilidadurbana determinadas por la ONU a través de una serie de indicadores sobre eficiencia,equidad, responsabilidad y participación en la gestión pública8.

Para más información sobre la metodología y el cálculo del índice ver la ficha “FórmulaIGU”

3.2.2.- El Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El IDH fue creado originalmente para medir el nivel de desarrollo humano de los países apartir de indicadores de educación (alfabetización y la tasa de matriculación), longevidad(esperanza de vida al nacer) y el ingreso (PIB per capita).

El IDH también puede aplicarse para medir el nivel de desarrollo humano a escala municipal.La metodología, por ejemplo, ha sido adaptada al nivel municipal por el Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de Brasil, obteniendo un “ranking” de más de5000 municipios brasileños según su nivel de Desarrollo Humano. Se puede encontrar másinformación sobre la metodología en la ficha metodológica 3.35.

El IDH puede oscilar entre cero y uno. Si el IDH es igual a uno (1.0), ello significa que se haalcanzado el máximo posible en las tres dimensiones. Con esta información se puede decirque una sociedad cuenta con un nivel de desarrollo humano alto si su IDH es mayor o iguala 0.8, y que tiene un nivel de desarrollo humano medio si oscila entre 0.5 y 0.7999. Lassociedades con un IDH menor o igual a 0.4999 se consideran con un nivel desarrollohumano bajo.

3.2.3.- Índice de Motorización

A pesar de la gran importancia económica y tomando en cuenta que la industriaautomovilística es el motor de la economía en gran parte de los países industrializados, lapresión ejercida en el medio ambiente debido al aumento del uso de los automóviles en lasgrandes ciudades, hace indispensable desarrollar mecanismos para conocer el impacto queesto representa. El índice de motorización, al indicar en qué medida la población local haceuso del auto como medio de transporte, es uno de los componentes de conocimiento másimportante y necesario para implementar sistemas de transporte ecológicamente sosteniblesen las ciudades.

3.2.4.- Índice de Congestión

La congestión de automóviles en las ciudades constituye una de las principales presionessobre la calidad del aire, debido a la combustión que es la fuente principal de CO2, SO2,NOX y otros gases que contribuyen al efecto invernadero. Para el cálculo del índice se tomaen cuenta los siguientes indicadores: tiempo de traslado hacia el trabajo, la densidadpoblacional y la población total de la ciudad. Para más información sobre la metodología yel cálculo del índice favor ver la ficha metodológica 1.12.

8 www.unhabitat.org/governance

Page 11: Guia Indicadores

10

3.2.5.- Índice de Gini

Una alta concentración de riqueza contribuye a la inequidad en la distribución de los ingresos.Eso a su vez indica que una parte de la comunidad no participa de los beneficios de laeconomía. La inequidad, a menudo, se relaciona con la inseguridad social y el aumento decrímenes. Si el crecimiento económico fuera acompañado de una menor desigualdad, elaumento del ingreso tendría mayor impacto en la reducción de la pobreza.

Para poder comparar la concentración de riqueza entre varios sectores u entre varias ciudadeso países se puede calcular el índice Gini. Este índice siempre tiene un valor entre 0 y 1. Elvalor 0 representa una equidad total, es decir todos los hogares tienen ingresos iguales, elvalor 1 representa inequidad total: un hogar tendrá todos los ingresos. Cuanto más cercaestá el valor del 1, mayor es la concentración de riqueza. Para más información sobre lametodología y el cálculo del índice favor ver la ficha metodológica 3.32.

3.3. - Tipos de indicadores:

Existen varios tipos de indicadores. Algunos ejemplos son:

a. Indicadores de insumo

Estos indicadores miden los recursos necesarios (financieros, humanos y físicos) paraimplementar una política, un programa o un proyecto. Ejemplos: el gasto público eneducación, el número de planteles educativos o el número de profesores por estudiante,todos estos son insumos del proceso educativo de la población.

b. Indicadores de funcionamiento

Miden aspectos relacionados con el funcionamiento de las organizaciones, sectores ociudades. El objetivo principal de estos indicadores es la identificación de los departamentos,distritos o políticas que logran los objetivos y las metas. Por ejemplo: tiempo promedio enun municipio para procesar una conexión de agua potable (# días).

c. Indicadores de resultado (output)

Miden los resultados a corto plazo generados por los productos de una política, programa oproyecto. Incluyen bienes y servicios públicos para satisfacer las necesidades de la comunidad,por ejemplo, el número de viviendas con acceso a agua potable.

d. Indicadores de impacto (outcome)

Miden los efectos a medio o largo plazo generados por los productos de una política, programao proyecto, sobre la población directamente afectada, y/o la efectividad del desarrollo delproyecto, en términos de logro de los objetivos económicos, sociales, políticos, culturales yambientales definidos en los programas y políticas de los planes de desarrollo. Por ejemplo:Una baja tasa de mortalidad de niños y niñas menores de cinco años puede ser un índice delos resultados de programas y proyectos públicos de salud materna, salud en general, accesoa agua potable, programas de nutrición, etc.

e. Indicadores de proceso

Estos indicadores miden la forma del proceso mediante el cual un programa o proyecto sedesarrolla o implementa. Por ejemplo, puede medir si la sociedad civil está involucrada enun proceso formal de presupuesto participativo antes de implementar inversiones en serviciossociales básicos.

f. Indicadores de percepción

Miden la percepción de los beneficiarios de un programa, proyecto o servicio público. Por

Page 12: Guia Indicadores

11

ejemplo: la satisfacción respecto a la regularidad del acceso al suministro de agua. Lapercepción se mide a través de encuestas.

3.4.- Datos cuantitativos vs. datos cualitativos

Los datos son informaciones cuantitativa o cualitativa que se obtiene durante el proceso deuna evaluación y que expresa las características más relevantes a considerar con respecto alobjeto evaluado. Estos constituyen el elemento básico de los juicios, estimaciones,valoraciones, discusiones e inferencias que fundamentan la toma de decisiones.

Los datos cuantitativos son aquellos que se pueden expresar numéricamente y se obtienen através de mediciones y conteos. Un dato cuantitativo se puede encontrar en cualquierdisciplina; generalmente son recopilados de manera oficial por las oficinas censales.

Los datos cualitativos son aquellos que no se pueden expresar numéricamente. Estos datosse deben convertir a valores numéricos antes de trabajar con ellos. Los datos cualitativosson recopilados por expertos o instituciones privadas que diseñan metodologías especialespara evaluar de forma específica estos aspectos.

3.5. - Fuentes de información y datos para indicadores urbanos

A menos que se trate de casos especiales, no habrá que producir datos primarios (informaciónnueva). Debido a las limitaciones de tiempo y recursos, así como a las dificultades técnicasinvolucradas en la formulación de los datos primarios, el material que se va a analizardeberá estar compuesto por datos secundarios (ya elaborados por instituciones orientadas aeste fin en cada localidad y/o país).

La identificación de las fuentes de información disponibles es el paso preliminar paragarantizar la calidad del trabajo. Estas fuentes de información pueden estar clasificadas deacuerdo con el alcance territorial de los datos que se produzcan o con el carácter institucionalde cada una de ellas.

Cuando las instituciones locales no dispongan de datos adecuados y/o confiables, seránecesario recurrir a información de instituciones que produzcan datos a un nivel de mayoragregación territorial. Las instituciones pueden ser regionales o estatales (dependiendo deltipo de división administrativa del territorio), nacionales y en menor medida internacionales.Hay que considerar, en este caso, que la información de estos diversos niveles territorialeses el resultado de la agregación de información con base local.

En principio, esto permite que la información sea desagregada y sirva para la evaluaciónlocal. El Censo Demográfico es un ejemplo. Aunque se realice una vez cada diez años, anivel nacional, este puede ser desagregado localmente, ya que los datos son recopilados enel ámbito local, o infra-local (nivel de hogares), de acuerdo al tipo de unidad censal utilizada.

A continuación, algunas instituciones que pueden ser productoras potenciales de datos:

a) Organismos gubernamentales (locales, regionales y nacionales):

•Encargados de la elaboración de los censos nacionales de población y vivienda

•Encargados de las encuestas de hogares y los registros de población

Censo nacional de población y vivienda:

Casi todos los países del mundo realizan periódicamente un censo de población en el quese recoge información sobre las características sociodemográficas de toda la poblaciónresidente en el país. En muchos países se realizan, por imperativo legal, cada diez años loscensos de población y vivienda. Su objetivo principal es determinar el número de habitantes,

Page 13: Guia Indicadores

12

viviendas y edificios del país y de sus diversas áreas geográficas y administrativas, y obteneruna descripción de la estructura del país desde distintos puntos de vista para permitir laelaboración y evaluación de políticas demográficas, sanitarias, educativas, asistenciales,medioambientales, etc.

En un censo suele incluirse una amplia gama de tópicos, como:

•Datos demográficos: edad, sexo, estructura familiar, etc.

•Estructura de vivienda

•Empleo

•Distribución geográfica de personas

•Etc.

Encuestas de hogar (encuestas de verificación):

Es obvio que los censos no se pueden repetir muy a menudo y la información pronto puederesultar anticuada. Las encuestas de hogar por muestreo proporcionan una base para actualizarla información de los censos.

Debido a las usuales limitaciones presupuestarias de personal y de tiempo, la mayoría delos temas en el censo sólo se pueden tratar de manera breve. Con cargas de trabajo muchomás reducidas y la posibilidad de capacitar a menos personal de forma más intensa, esostemas se pueden examinar de manera mucho más detallada en una encuesta por muestreo.

Por ejemplo, en un censo se puede obtener información acerca del número de personas queintegran la fuerza laboral, clasificadas por ocupaciones. Una encuesta por muestreo, encambio, podrá explorar otros temas, como aptitudes, horas trabajadas, nivel de ingresos,ocupaciones secundarias, etc.

Las encuestas por muestreo pueden tratar varios temas: alfabetización, empleo, gastosfamiliares, etc.

Registros de población / Padrón municipal de habitantes

El registro de población es un mecanismo que permite el registro continuo de informaciónseleccionada de cada miembro de la población residente en un país o un área. Esto posibilitala obtención de información actualizada sobre el tamaño y características de la poblaciónen momentos específicos. Por la naturaleza del registro de población, su organización y sumodo de operar tienen una base legal. La base principal del Registro de Población es uninventario de habitantes de un área, con sus características, a saber: fecha y lugar denacimiento, sexo, estado civil, lugar de residencia, ciudadanía y lengua materna9.

El Registro también puede tener otros datos socio-económicos, como empleo o educación.Se actualiza mediante la inscripción de nacimientos, muertes, matrimonios y separaciones,que forman parte del registro civil de un país. Los registros también deben actualizarse condatos de migración.

b) Fundaciones:

Instituciones de carácter público o privado, que financian investigaciones que establecenuna comparación crítica con los datos oficiales.

c) Institutos de investigación

Entidades públicas o privadas, que produzcan información socio-ambiental capaz decomplementar o calificar los datos oficiales.

9 http://unstats.un.org/unsd/demographic/default.htm

Page 14: Guia Indicadores

13

También son fuentes de información sobre la opinión pública, la percepción de las personasy los líderes locales responsables de la problemática urbano-ambiental de la ciudad.

d) Universidades

En los países en vías de desarrollo, las instituciones académicas siguen siendo las que másse dedican a la producción de información, a la investigación científica, y las que tienen uncuerpo técnico con mayor proyección científica. Es una fuente primordial, pero la informaciónque se produce a través de las investigaciones académicas tiende a circular entre un públicorestringido en el ámbito de las universidades.

e) Organizaciones no gubernamentales

Las ONGs son uno de los principales agentes de intervención social. En muchas de ellas segenera información, el material que producen puede tener información relevante para elanálisis de la ciudad. Las ONGs conocen y trabajan con informaciones de primera mano yaque sus trabajos se realizan en la base misma de la sociedad.

f) Asociaciones empresariales

Tienen o generan información específica sobre las actividades económicas locales, lo quepermite un análisis de la dinámica económica y de los factores de presión. El sector deconstrucción, por ejemplo, puede facilitar muchos datos sobre la vivienda.

g) Medios de comunicación

Periódicos, revistas, televisión y radio pueden servir como contrapunto a la informaciónrecopilada en el ámbito local y nacional en otras fuentes locales.

h) Agencias internacionales

Prestan recursos financieros, formulan proyectos y acciones tomando como base resoluciones.Los organismos internacionales supervisan el cumplimiento de estas resoluciones y utilizandatos generados nacional o internacionalmente de la realidad de cada país. En general, noproducen los datos. Sin embargo, financian investigaciones y capacitación para la producciónde información y son, por lo tanto, una importante fuente de consulta.

4. - INICIATIVAS DE INDICADORES URBANOS

Existen amplias iniciativas internacionales (programas y proyectos) relacionadas con laconstrucción, formulación y aplicación de indicadores en el ámbito urbano. La ventaja deestos indicadores con relación a otros (creados por investigadores independientes) es que,al ser adoptados por instituciones de alcance mundial, cubren una amplia variedad desituaciones sociales, económicas, ambientales, etc, se benefician de una aplicación regulary sistemática y un alto grado de confiabilidad. Esta es la principal razón por la que han sidoescogidas para la elaboración de este Sistema.

Algunas de las iniciativas más importantes incluyen:

• El Programa de Indicadores Urbanos de UN-HABITAT: Los indicadores urbanos deUN-HABITAT han sido desarrollados a partir de la Agenda Hábitat de las Resoluciones15/6 y 17/1 de la Comisión de Asentamientos Humanos de las Naciones Unidas. LaAgenda Hábitat es el principal documento político surgido de la Conferencia Hábitat IIen Estambul, Turquía, en 1996. Adoptado por 171 países miembros de las NacionesUnidas durante dicha conferencia, también llamada Cumbre de las Ciudades, eldocumento contiene más de 100 compromisos y 600 recomendaciones sobre temasrelacionados con asentamientos humanos con especial atención a las zonas urbanas.

Page 15: Guia Indicadores

14

El sistema de indicadores urbanos comprende 20 indicadores principales, 8 listas deverificación y 16 indicadores extensivos que miden los resultados obtenidos y lastendencias de importantes áreas seleccionadas de la Agenda Hábitat. En conjunto,constituyen una base de comparación cuantitativa de las condiciones de las ciudades ymuestran el progreso hacia la consecución de la Agenda Hábitat.

Vínculo de información:http://www.unhabitat.org/programmes/guo/http://www.unhabitat.org/declarations/habitat_agenda.asp

• El Banco Asiático de Desarrollo (ADB) y las estrategias de desarrollo urbano del BancoMundial: el ADB desarrolló un sistema de indicadores urbanos para un grupo de ciudadesasiáticas. Existe un manual completo sobre la elaboración de la metodología y una basede datos con información sobre estas ciudades. El sistema permite hacer comparacionesentre varias ciudades en diferentes áreas del ámbito urbano: economía, vivienda, serviciosbásicos, pobreza, medio ambiente, etc.

Vínculo de información:

http://www.adb.org/Documents/Books/Cities_Data_Book/default.asp

• Los Indicadores Ambientales del Programa “GEO Ciudades” del Programa de lasNaciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En el programa “GEO Ciudades”se elabora un sistema de indicadores urbanos, sobre todo indicadores urbano-ambientales. Existe un manual sobre la metodología para la elaboración de informesambientales GEO en ciudades de América Latina y el Caribe (Metodología GEO Ciudades)en el marco de desarrollo de evaluaciones ambientales integrales. Ciudades en AméricaLatina que ya aplican el sistema son, entre otras: Montevideo (Uruguay), Río de Janeiro(Brasil), Manaus (Brasil), Buenos Aires (Argentina), La Habana (Cuba), Bogotá (Colombia),Ciudad de México (México), Santiago (Chile).

Vínculo de información:

http://www.pnuma.org/geociudades/quees-geo.htm

• Auditoria Urbana de la Comisión Europea: El objetivo principal de la “Auditoria Urbana”es evaluar el estado de ciudades europeas de forma individual y dar acceso a informacióncomparativa a otras ciudades europeas. Los indicadores de la Auditoria Urbana cubren5 áreas: aspectos socio-económicos, participación en la vida cívica, educación, ambiente,cultura y diversión. 58 ciudades participaron en la primera fase de la auditoria urbana.De éstas, dos son ciudades socias del OMAU: Málaga y Roma.

Vínculo de información:

http://europa.eu.int/comm/regional_policy/urban2/urban/audit/src/intro.html

Existen también varias iniciativas de desarrollo o implementación de indicadores deinstituciones reconocidas internacionalmente cuyo objetivo es monitorear el desarrollo delos países en el ámbito mundial. En la mayoría de los casos estos indicadores se recopilan alnivel nacional lo que permite realizar comparaciones entre países. Algunos de estosindicadores podrían y deberían también aplicarse en el ámbito urbano.

Algunos ejemplos son:

• Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: La Declaración del Mileniofue adoptada en el año 2000 por 189 países miembros de las Naciones Unidas y agrupa8 objetivos principales para el desarrollo que deben ser cumplidos para los años 2015y 2020. Estos 8 objetivos abarcan los principales problemas a los que se están enfrentando

Page 16: Guia Indicadores

15

los países en vías de desarrollo: 1) Erradicar la pobreza y el hambre; 2) Educaciónprimaria universal; 3) Promover la equidad entre los géneros; 4) Reducir la mortalidadinfantil; 5) Mejorar la salud materna; 6) Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otrasenfermedades; 7) Asegurar la sostenibilidad ambiental; y 8) Promover una alianza globalpara el desarrollo. A partir de estos 8 objetivos generales se establecen 18 Metas y 48Indicadores sectoriales de seguimiento. Cada país miembro preparó un informe sobreel progreso de los ODMs en el ámbito nacional hasta 2005 cuyo contenido ha sidodiscutido durante la Cumbre Mundial 2005 que fue realizada en la Asamblea Generalde las Naciones Unidas en septiembre del mismo año.

Para las ciudades y los gobiernos locales, el monitoreo de estos 8 objetivos en el ámbitourbano es todo un desafío. UN-HABITAT está poniendo en marcha un proyecto pilotoen 8 países en el que se desarrollarán actividades para adaptar los Objetivos de Desarrollodel Milenio (ODMs) al ámbito local, denominado “Asociación Urbana del Mileniopara la Localización de los ODMs”. Se ha comprobado que el logro de estas metas alnivel nacional o internacional puede conllevar el riesgo de mantener importantesinequidades entre naciones y entre ciudades de un mismo país y se ha evidenciado laimportancia de las ciudades y gobiernos locales en la consecución de estos Objetivos,que en un primer momento fueron pensados y diseñados para el ámbito nacional, y eldesarrollo de los países.

Vínculo de información:

www.undp.org/mdg

http://www.unhabitat.org/programmes/ump/mdg.asp

• Los indicadores de la Meta 11 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: A UN-HABITAT le ha sido asignada la responsabilidad de asistir a los Estados Miembros de lasNaciones Unidas en el monitoreo y posterior concretización del objetivo mundial“Ciudades sin Asentamientos Precarios”, correspondiente a la Meta 11 del Objetivo 7de los ODMs “mejorar sustancialmente, para el año 2020, las condiciones de vida depor lo menos 100 millones de personas que habitan en asentamientos precarios”. Parallevar a cabo esta tarea, UN-HABITAT ha consultado a numerosos expertos quieneshan desarrollado definiciones genéricas y operativas de términos y conceptosrelacionados con la pobreza urbana y los asentamientos precarios. Esas referenciasayudarán a los Gobiernos Nacionales, encargados de la formulación de políticas, y susconsejeros, planificadores, autoridades locales, estadísticos, especialistas en encuestasy académicos a localizar y monitorear las realidades de este tipo de asentamientos. Seelaboró una guía metodológica que ofrece no solamente las definiciones, sino tambiénuna jerarquía de indicadores en el ámbito operativo y formas específicas de mensurarlos.

Vínculo de información:

http:www.unhabitatrolac.org/default.asp?pag=areas_programaticas.asp&id_secao=12&id_idioma=2

• Los indicadores del Informe de Desarrollo Humano: El IDH (Índice de DesarrolloHumano) fue lanzado por primera vez en 1990 por el PNUD (Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo) con el objeto de situar al ser humano en el centro de losprocesos de desarrollo. Este objetivo, a la vez ambicioso y simple, tiene implicacionesenormes: ir más allá del ingreso (financiero) para medir el bienestar a largo plazo de laspersonas. El desarrollo humano es ante todo el de las personas, por las personas y paralas personas, sin perder de vista que los objetivos del desarrollo son elecciones ylibertades. Este mensaje principal del IDH y sus herramientas para implementarlo han

Page 17: Guia Indicadores

16

sido aceptados e incentivados por gente del mundo entero, y ha sido puesto en evidenciamediante la publicación de los informes anuales al nivel nacional en más de 120 paísesy del IDH anual al nivel mundial. El IDH mide el logro medio de un país, estado omunicipalidad en cuanto a tres dimensiones básicas del desarrollo humano: una vidalarga y saludable, los conocimientos y un nivel decente de vida. Por cuanto se trata deun índice compuesto, el IDH contiene tres variables: la esperanza de vida al nacer, ellogro educacional (alfabetización de adultos y la tasa bruta de matriculación primaria,secundaria y terciaria combinada) y el PIB real per cápita (PPA en dólares). El ingreso seconsidera en el IDH en representación de un nivel decente de vida y en reemplazo detodas las opciones humanas que no se reflejan en las otras dos dimensiones.

El informe sobre el IDH incluye una base mundial de indicadores sobre varios temasrelacionados con el desarrollo humano.

Vínculo de información:

http://hdr.undp.org/reports/global/2005/espanol/

• Los indicadores del Desarrollo Mundial del Banco Mundial: la publicación “Indicadoresdel Desarrollo Mundial” es la compilación anual del Banco Mundial de datos sobre eldesarrollo. Incluye aproximadamente 800 indicadores en 87 tablas, organizados enseis secciones: visión mundial, personas, ambiente, economía, Estados y mercados, yvínculos globales. Las tablas cubren 152 economías y 14 grupos de países –conindicadores básicos para más de 55 economías.

Vínculo de información:

http://www.bancomundial.org/datos/

• UNICEF: El informe anual “Estado mundial de la infancia” presenta los últimosindicadores económicos y sociales de los países y los territorios del mundo, con unamención especial al bienestar de la infancia. Algunos de los indicadores principalesmonitoreados por UNICEF al nivel mundial son: mortalidad infantil, gestión deenfermedades infantiles, desnutrición de niños, trabajo infantil, educación, etc.

Vínculo de información

http://www.unicef.org/spanish/statistics/index_24296.html

5. - LA NUEVA REALIDAD URBANA, LA NECESIDAD DE UTILIZARINDICADORES URBANOS:

El mundo se urbaniza cada vez más, en términos de densidad poblacional, distribuciónespacial de los asentamientos, actividad económica y actitud social. En la medida en que elmundo se vuelve cada vez más urbano, es esencial que las políticas urbanas sean diseñadascon base en el poder de la ciudad como un agente promotor y organizador del desarrollonacional. Junto con los gobiernos nacionales, los gobiernos locales tienen la responsabilidadcompartida de responder a estas crecientes presiones urbanas en forma consistente, conpolíticas locales eficientes y eficaces. Las personas encargadas de la planificación y la gestiónurbana, así como las personas electas y los actores privados, se ven afectados por las nuevascondiciones, y de ahí la necesidad de contar con nuevas herramientas y métodos paraencarar objetivamente lo que está por venir.

La información oportuna es fundamental para monitorear las condiciones y tendenciasurbanas, especialmente la pobreza urbana, con el objetivo de mejorar y afinar las políticasde desarrollo urbano. UN-HABITAT reconoce a los indicadores urbanos como un conjunto

Page 18: Guia Indicadores

17

de instrumentos de gestión que permiten identificar la realidad urbana, y servir de base parala formulación de políticas, programas y proyectos que la mejoren de forma continuada ysostenible.

Además:

•Los indicadores son esenciales para evaluar la efectividad de políticas (dedescentralización, de género, etc.)

•Los indicadores pueden ayudar en el monitoreo de resultados de acciones dirigidas a laconstrucción de capacidades (análisis coste-beneficio)

•El diseño de un sistema de indicadores puede apoyar la creación de una plataforma queinvolucre a la sociedad civil y al sector privado en el gobierno local.

•Los indicadores nos dan un conjunto objetivo de datos para alimentar la revisión deestrategias de gobernabilidad si es necesario.

•El monitoreo a través de indicadores provee un instrumento para evaluar los resultadosde la gestión de líderes elegidos localmente (por ejemplo, en período de elecciones).

6. - EL SISTEMA INTEGRAL DE INDICADORESURBANOS – OMAU

6.1.- Beneficios para las ciudades socias del OMAU

El Sistema Integral de Indicadores Urbanos de OMAU permitirá hacer comparaciones entrelas ciudades socias y dará acceso a la información generada durante el proceso. Para lasautoridades de las ciudades es importante el acceso a buena información comparativa sobrela propia ciudad y otras ciudades para usarla en el desarrollo de estrategias.

Por otro lado, el sistema de indicadores OMAU fomentará iniciativas de indicadores existentesen las ciudades socias y promoverá nuevas iniciativas locales.

6.2. - Los Indicadores Urbanos del Sistema OMAU y sus criterios deselección

Los indicadores del Sistema provienen de varias iniciativas internacionales de indicadoresurbanos (ver arriba).

Con base en las fuentes mencionadas anteriormente una serie de 83 indicadores fueronseleccionados según los siguientes criterios:

1. RELEVANCIA PARA EL MONITOREO DE UNO DE LOS 4 ÁMBITOS DEL TRABAJO DELOBSERVATORIO DE MEDIO AMBIENTE URBANO DE MÁLAGAConfiguración de la ciudad y el territorioGestión de los recursos naturalesCohesión socialGobernabilidad de la ciudad2. CONSISTENCIA ANALÍTICA / CONFIABILIDADTener fundamentos teóricos, científicos y técnicosTener bases o fundamentos en modelos internacionales y en un consenso internacional sobre suvalidez. Ser creados en instituciones de capacidad reconocida y confiabilidad técnicaTener credibilidad técnico-científica

Page 19: Guia Indicadores

18

3. FACTIBILIDAD DE LA MEDICIÓNEstar disponibles o volverse disponibles en una relación costo / beneficio razonable.Estar propiamente documentados y de calidad reconocida.Actualizarse periódicamente de acuerdo con los procedimientos adecuados.4. DE FÁCIL COMPRENSIÓNPermitir interpretaciones y percepciones semejantes por parte de todos los usuarios.Ser transparente, esto es, de fácil asimilación para usuarios con distintos grados de comprensión einformación.Ser atractivos para los medios de comunicación5. COLATERALIDAD / UNIVERSALIDADPoder emplearse para conocer las tendencias de diferentes fenómenos y al mismo tiempo permitirhacer comparaciones entre diversas realidades locales.

La lista completa de los indicadores se encuentra en el CD.

6.3.- Año de referencia

Los años base serán 1990 y 2000. El 2003 será el año de referencia para esta primera fase.En el caso de que no haya datos disponibles para 2003, se deben usar las fuentes másrecientes y hacer estimaciones o proyecciones para obtener resultados aplicables al año2003. En todos los casos, las fuentes de datos y el año de referencia deben ser mencionadosen la hoja “notas” del informe final.

6.4.- Determinar el área de referencia

Cada país define las ciudades de forma diferente y necesitamos tener áreas de referenciaequivalentes para poder hacer comparaciones internacionales. Según lo decidido por lasciudades socias del OMAU, durante las dos reuniones de expertos, celebradas en Río deJaneiro en agosto del 2005 y posteriormente en Málaga en octubre del mismo año, se acordóque el área estándar de referencia para los datos será correspondiente al ámbito del municipio,es decir, a la jurisdicción político administrativa donde se encuentra el centro urbano principal.Además se acordó que por razones funcionales para algunos indicadores, en especial losreferidos a servicios, agua, recogida de basura, transporte, etc., podrían utilizarse datos parala aglomeración urbana o área metropolitana según la información esté disponible; en dichocaso se hará referencia de ello en la hoja de notas que debe acompañar el informe deresultados.

Los siguientes puntos tratan las tres áreas principales de referencia que se utilizan a escalainternacional para el monitoreo urbano. Además se explica en mayor detalle el concepto dela aglomeración urbana, lo que es el área que representa la ciudad en su totalidad. El grandesafío hacia el futuro para las ciudades socias será calcular los indicadores para laaglomeración urbana.

6.4.1.- Definiciones

La ciudad propiamente dicha es la jurisdicción política única que incluye el centro históricode la ciudad.

Las otras posibles áreas de referencia para el monitoreo urbano son:

La aglomeración urbana se define como el área edificada o densamente poblada que abarcala ciudad propiamente dicha, los suburbios y las áreas periféricas con asentamientoscontiguos. Puede ser más o menos extensa que el área metropolitana. Otra definición similar

Page 20: Guia Indicadores

19

de la ONU: la aglomeración urbana comprende la ciudad o pueblo propiamente dicho y laperiferia suburbana o el territorio densamente habitado que se encuentra fuera de sus límitespero es adyacente a ellos. Una única aglomeración urbana de grandes proporciones puedeabarcar varias ciudades o pueblos y sus periferias suburbanas10 .

El área metropolitana es considera normalmente como, el conjunto de áreas con gobiernoslocales formales que constituyen el área urbana en su totalidad y sus principales áreasperiféricas.

6.4.2.- Desafíos

El gran desafió para las ciudades socias de OMAU hacia el futuro es analizar la ciudad en sutotalidad, es decir, toda el área edificada que abarca el centro de la ciudad y los suburbiosque forman un asentamiento continuo al que se puede dar el nombre de ciudad (nosotros lallamamos aglomeración urbana).

El concepto de aglomeración urbana, a pesar de que ha sido definido en las publicacionessobre ciudades de la División de Estadística de Naciones Unidas (World UrbanisationProspect: reports on total population and growth rate of urban aglomerations of 750 k andmore), no se usa con frecuencia para la clasificación de ciudades.

El concepto de ciudad se basa más en datos de diferentes ámbitos que varían de acuerdo alas divisiones geográficas administrativas de cada país: municipalidades (p. etc.),circunscripciones (registros policiales, etc.), áreas metropolitanas (datos de los medios detransporte), unidades censales (censos) y otras vinculadas a las divisiones administrativas. Eldesafío es agrupar los datos de los diferentes tipos de áreas. Todos los países tienenmunicipalidades y unidades censales, pero de diferentes tamaños (Ej., en Madras hay másde 20 municipalidades y en algunas ciudades hay sólo dos o tres).

La tarea más importante de los que recopilan datos consiste en decidir cuál será el área másconveniente y confiable de la aglomeración urbana en la que se pueda identificar y recopilarlos indicadores requeridos.

6.4.3.- Cómo definir los límites de la aglomeración urbana

A) Obtener los siguientes mapas:

•mapa de los límites de las diferentes divisiones administrativas (municipalidades,circunscripciones, aglomeración, etc.);

•mapa de las divisiones censales (unidades censales o subdivisiones de nivel superior);

•mapas, fotografías aéreas o imágenes satelitales que representen el área edificada;

•otros mapas técnicos vigentes de la ciudad.

B) Determinar el área de la aglomeración urbana

Determinar, con un grupo de especialistas, lo que será considerada el área de la aglomeraciónurbana. Los criterios pueden incluir lo siguiente:

•La densidad mínima a ser considerada: área edificada o densamente poblada

•Extensión mínima de los terrenos urbanizados y distancia entre los terrenos urbanizadosa ser considerados integrantes de un mismo asentamiento continuo. Una reglarecomendada por la Organización de las Naciones Unidas, que ya está siendo usada enuna serie de estados miembros, es que las áreas de terrenos urbanizados de 20 o máshectáreas ubicadas a menos de 200 metros una de la otra forman un área urbana continua

10 Organización de las Naciones Unidas 1998. Principios y recomendaciones para los censos de población y vivienda.

Page 21: Guia Indicadores

20

•Relaciones funcionales mínimas entre las áreas urbanas y la ciudad. Algunosasentamientos autónomos pueden encontrarse fuera del área urbana, rodeados por tierrasrurales vecinas. Sin embargo, pueden depender funcionalmente de las áreas urbanas enlo atinente a empleos y servicios. Además, debido a esa relación funcional, puedenestar bien conectados al área urbana principal por buenas carreteras y servicios detransporte.

Los especialistas en urbanismo deben determinar, haciendo uso del sentido común, losmejores criterios para definir los límites de las aglomeraciones urbanas.

C) Seleccionar las unidades censales

Seleccionar las unidades censales o subdivisiones de nivel superior usadas en el censo, queen conjunto conforman el área de aglomeración urbana (AAU), para agrupar todos los datosseleccionados de la AAU.

6.5.- Consideración de género

En muchos países y áreas de la vida, el análisis de la situación de la mujer en los asentamientoshumanos no es fácil en razón de que no existen datos. La contribución que las mujereshacen al desarrollo, así como la discriminación que se ejerce para con ellas están tambiénocultas. Se debe procurar obtener información suficiente y basada en el estado de la vivienday los sectores urbanos, con relación al desarrollo económico, social y ambiental global. Ladisponibilidad de estadísticas e indicadores que expresen en términos cuantitativos lasfunciones y las condiciones de vida de hombres y mujeres puede influenciar para cambiarla percepción del público y, por ende, las políticas. Indicadores separados por sexo aportaránuna base sólida para la formulación e implementación de políticas de desarrollo urbano quesean sensibles a las funciones de los diferentes miembros de la sociedad.

El Sistema de OMAU incluye la perspectiva de género, mediante la propuesta de separar losindicadores, en la medida de lo posible, por sexo.

El propósito de la separación de los indicadores por sexo es:

•medir la función del hombre y la mujer en el desarrollo urbano y la vivienda;

•monitorear los sectores urbano y de vivienda, tomando en cuenta el género;

•integrar la dimensión de género en las políticas, con los indicadores como herramientasde las mismas.

Las fichas metodológicas de los indicadores del sistema contienen un cuadro sobre género.Este cuadro destaca la relación del indicador con la perspectiva de género y proveeinformación que podrá ser utilizada a la hora de comentar los indicadores en los informesfinales de las ciudades.

Sin embargo, es probable que la recolección de datos sea una tarea difícil, dada la falta dedisponibilidad de datos separados en muchos países. En todo caso, la separación de losdatos debe ser una preocupación primordial en la habilitación de una perspectiva de génerocon respecto a la planificación y el monitoreo de los sectores urbanos. Todos los actoresdeben reconocer el valor y la relevancia de la sensibilidad de género y deben instituir unenfoque de conciencia de género en los esfuerzos destinados a la recolección de datos alnivel nacional y de la ciudad.

Para los indicadores del Índice de Gobernabilidad Urbana (rubro 4) no ha sido incluido uncuadro específico sobre género. El índice se concentra en políticas, mecanismos yherramientas que son presentes para facilitar acceso a los servicios. Por eso no es ideal paraexaminar los impactos de las inequidades entre sexos, a parte de los indicadores mencionadosarriba.

Page 22: Guia Indicadores

21

Sin embargo el Índice contiene algunos indicadores específicos de género: número de mujeresen el concejo municipal y número de mujeres en posiciones claves. Otros indicadores nofueron incluidos por la dificultad de recolección de información. Sin embargo, usando elcuadro metodológico actual del índice, será importante motivar la desagregación de losindicadores según sexo una vez que el índice sea adaptado y expandido al nivel local

6.6.- CD ROM “Sistema Integrado de Indicadores Urbanos- OMAU”

Adjunto a la guía se encuentra un CD-ROM con el nombre “Sistema Integrado de IndicadoresUrbanos – OMAU”. El CD contiene la siguiente información:

1) La carpeta “Documentos vínculos” contiene los documentos de referencia para losvínculos electrónicos de algunas fichas metodológicas de los indicadores.

2) La carpeta “Indicadores” contiene la lista de los indicadores de OMAU, los indicadoresdel Milenio, los indicadores urbanos de UN-HABITAT, las fuentes de indicadoresurbanos, etc.

3) La carpeta “KIT aplicación sistema OMAU” se divide en dos subcarpetas:

3.1 “primer grupo de indicadores”: se encuentran los 23 indicadores que formanparte de la prueba de campo y que fueron discutidos y acordados durante losdos talleres realizados con las ciudades socias, dentro de esta subcarpeta tambiénse encuentran tres documentos Excel que se corresponden con la “ficha deidentificación”, “perfil del municipio” y “informe de resultados y notas”

3.2 “indicadores por discutir” también contiene estos documentos Excel pero lasfichas metodológicas se corresponden con el resto de indicadores, aquellos quetodavía no han sido trabajados ni consensuados.

Cada indicador cuenta con su ficha metodológica correspondiente. Las fichas metodológicasayudarán a los técnicos en el momento de calcular el indicador y escribir los informes sobrelas ciudades.

4) “Encuesta”, dentro de está carpeta se encuentra la encuesta sobre el uso, conocimientoy tipo de indicadores disponibles en las ciudades. Las ciudades socias han realizado yha ayudado a la elaboración tanto de esta guía como del Sistema. También pude serútil para el OMAU en el caso de nuevas incorporaciones de nuevas ciudades comosocias del observatorio.

6.7.- Aplicación del Sistema

Antes de iniciar los siguientes pasos de implementación, se debe abrir el documento “NombreCiudad Informe Final Indicadores Urbanos OMAU.xls” y grabar el documento con el nombrede la ciudad en su disco duro.

Ü Por ejemplo: Montevideo Informe Final Indicadores Urbanos OMAU.xls

Referencia: Carpeta “KIT Aplicación Sistema OMAU”: Nombre Ciudad Informe FinalIndicadores Urbanos OMAU

6.7.1.- Llenar la ficha de identificación

Antes de completar la ficha final de información, se debe abrir la ficha de identificaciónpara llenar algunos datos básicos sobre la ciudad y los datos de contacto: el nombre de laciudad, la población, el nombre del alcalde/sa, el nombre del punto focal, etc.

Page 23: Guia Indicadores

22

Referencia: Carpeta “KIT Aplicación Sistema OMAU”: Nombre Ciudad Informe FinalIndicadores Urbanos OMAU, hoja “identificación”.

6.7.2.- Preparar un perfil de la ciudad

Cada ciudad será introducida en el informe final de todas las ciudades socias usando unperfil breve, según el siguiente formato predefinido:

Introducción: Geografía (localización), historia (fundación), etc.Debería incluir un mapa de la ciudad

Demografía: Población, densidad y crecimiento de la poblaciónEconomía: Producto urbano bruto, sectores importantes, principales

compañíasTemas socio-económicos Desempleo, pobreza, saludServicios Sociales básicos: Mortalidad infantil, personas por cama hospitalaria, esperanza

de vida, alfabetizaciónGobernabilidad: Composición política actual de la ciudad, vínculos con distin-

tos niveles en el ámbito nacional, regional o dentro de laciudad, con actores diferentes como el sector privado, lasONGs, etc. involucrados en asuntos de desarrollo urbano.

Comunicaciones: conexiones de teléfono, Internet, etc.

El perfil de la ciudad no debe tener más de dos páginas y podría también incluir el cuadro“perfil de ciudad”.

Referencia: Carpeta “KIT Aplicación Sistema OMAU”: Nombre Ciudad Informe FinalIndicadores Urbanos OMAU, hoja “perfil de ciudad”:

6.7.3.- Llenar la ficha final de resultados

Esta ficha es el producto final a enviar al OMAU para la elaboración del informe final totalde todas las ciudades socias. Se preparó una ficha de información final para cada área:1)Ciudad y territorio 2) Recursos naturales 3) Cohesión social 4) Gobernabilidad de la Ciudad.Se debe llenar esta ficha con los resultados de los cálculos de los indicadores respectivos.

Referencia: La ficha de información final se encuentra en la carpeta “KIT aplicación”: hoja“informe final y notas”

6.7.4.- Indicar las fuentes de información y definiciones usadas

En la hoja “Notas” se debe indicar para cada indicador las fuentes de información utilizadas,en el año de la información, si se ha utilizado una definición diferente, el área de referenciadel indicador y cualquier información adicional. Este cuadro servirá como referencia paraquienes quieren consultar los resultados de los cálculos de los indicadores. También sirvepara dar credibilidad metodológica al uso de los indicadores.

Indicador: Número del indicador

Page 24: Guia Indicadores

23

Nombre: Nombre del indicador

Fuente de información: Indicar la fuente de la información utilizada. Como fue mencionadoanteriormente es conveniente usar datos publicados (ajustados por año, definición, etc.)siempre que estén disponibles y sean lo suficientemente recientes. Si no están disponiblesdatos ya publicados se recomienda el uso de datos no registrados, es decir evidencia indirectau opinión de especialistas. Los principios rectores de todos los datos recopilados son: debenser los mejores y más recientes datos disponibles, y deben estar totalmente documentados.

Tipos de fuentes: censo de población y vivienda, encuestas de hogares, padrón municipalde habitantes, estudios específicos de pobreza, vivienda, etc. (mencionar el título del estudioy la fuente), etc.

Año: Año de la información

Definición diferente: Indicar si se aplicó una definición diferente a la sugerida y a la vezidentificar las diferencias entre ellas

Área de referencia: Preferible la aglomeración urbana

Información adicional: Cualquier información adicional sobre el indicador aplicado

6.7.5.- Envío de los resultados

Los siguientes productos deben ser enviados al Observatorio de Medio Ambiente Urbano deMálaga:

1. La ficha de identificación

2. El perfil de la ciudad

3. La ficha final de resultados

4. La ficha de referencias y notas

7. - CONCLUSIÓN:

La presente guía servirá de apoyo a las ciudades socias del OMAU en la elaboración deinformes sobre los indicadores que pertenecen al Sistema de Indicadores que aquí se hapresentado. El primero de los informes se presenta como una tabla consolidada de resultadosde aquellos indicadores que ya fueron discutidos y acordados, a través de dos tallerescelebrados en Río de Janeiro en agosto del 2005 y en una sesión posterior celebrada enMálaga en octubre de este mismo año. Estos indicadores son tan solo 23 de la lista final queROLAC ha elaborado para el Observatorio, y son los que figuran publicados como anexo enla presente guía. En posteriores reuniones se deberá realizar el mismo ejercicio sobre másindicadores del Sistema, con el objetivo de poder concertar la metodología. Se ha decididono publicar la lista completa de indicadores hasta que ellos no hayan sido discutidos yacordados con las ciudades socias, pero sí se pueden encontrar en el CD que acompaña aesta publicación.

Los productos previstos como resultado de la aplicación del Sistema son:

1. Los informes individuales en el ámbito de cada ciudad participante.

2. Un informe general sobre las tendencias sociales, económicas, ambientales ygubernamentales en las ciudades socias de OMAU. Los informes individuales de lasciudades servirán para la elaboración de este informe anual o bi-anual que serácoordinado por el OMAU.

Page 25: Guia Indicadores

24

3. Una sección en el sitio Web del OMAU con información sobre las ciudades (base dedatos), una presentación sobre los indicadores aplicados, las fichas metodológicas delos indicadores, etc.

4. Una base de datos con los indicadores de las ciudades socias.

Además de estos productos a presentar al OMAU como ciudades socias del mismo, seespera que está información tenga una utilidad misma para las ciudades a la hora de planificary evaluar las condiciones que determinarán las políticas, proyectos y programa que se elaborany desarrollan dentro de las ciudades. Siendo útil para poder detectar no solo problemas ynecesidades sino también oportunidades y ventajas de las que dispone cada una de lasmunicipalidades, las cuales deberían ser aprovechadas para lograr un desarrollo urbanomás equitativo y sostenible con el medioambiente.

Page 26: Guia Indicadores

25

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, UN-HABITAT, Agenda Hábitat, 1996.Http://www.unhabitat.org/unchs/english/hagenda

Salvador Rueda, La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa, 1997.http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a009.html

Comité Nacional español de Hábitat II, Ciudades para un futuro más sostenible, 1997.http://habitat.aq.upm.es/cs/p1/a002.html

European Comission, COM (97) 197 final: Towards an Urban Agenda in the European Union, 1997.http://www.europa.eu.int/comm/environment/urban/policy_iniciatives.htm

Organization for Economic Co-operation and Development –OECD: Better understanding our cities: role ofurban Idicators, 1997.http://europa.eu.int/comm/regional_policy/urban2/urban/audit/parallel/generalcontent.htm#oecd

European Comission, Sustainable urban development in the European Union – A framework for Action, 1998.http://www.europa.eu.int/comm/regional_policy/sources/docottic/oficial/communic/caud/caud_en.htm

European Comission, Towards an Urban Atlas, 1998.http://reports.eea.eu.int/environmental_issue_report_2002_30_en

Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos – UN-HABITAT, Campaña para la BuenaGobernanza Urbana, 1999.http://www.unhabitat.org

United Nations The Millenium Declaration, 2000.http://www.un.org/millenium/summit.htm

European Comission, Urban Audit Manual, 2000.http://www.europa.eu.int/comm/regional_policy/urban2/urban/audit/sr/manual.htm

Asian Development Bank, Urban Indicators for Managing Cities, 2001.http://www.adb.org/Documents/Books/Cities_Data_Book/default.asp

Programa de las Naciones Unidas para el Médio Ambiente PNUMA, Parceria 21, Metodología para laelaboración de los informes GEO Ciudades. Manual de Aplicación, 2003.

United Nations Human Settlements Programme, UN-HABITAT , The Global Report on Human Settlements,2003.http://hq.unhabitat.org/register/item.asp

Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos – UN-HABITAT, Guia para el Moniterode la meta 11 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, 2003.http://www.unhabitat.org

World Bank, The Montreal Urban Indicators System Project, 2003.http://www.worldbank.org

Fondo de las Naciones Unidas para la infancia, UNICEF, Estado Mundial de la Infancia, 2004.http://www.unicef.org/spanish/sowc04/sowc04_girls_education.html

United Nations Development Program – UNDP, The Humam Development Report, 2004.http://hdr.undp.org/reports/global2003/

United Nations Human Settlements Programme, UN-HABITAT, State of the World´s Cities Report, 2004.http://www.unhabitat.org/report_celebrates.asp

United Nations Children´s Fund – UNICEF, Progress of Nations Report, 2004.http://www.unicef.org/publications/index_5628.html

World Bank, World Development Indicators (WDI), 2004.http://www.worldbank.org

Union Européia, DG Relaciones Exteriores, La cohesión social en el marco de la asociación estratégica entrela EU y América Latina y el Caribe, 2005.

Las fechas de acceso a todos los documentos están comprendidas entre Julio-Septiembre 2005.

Page 27: Guia Indicadores

ANEXOS

Page 28: Guia Indicadores

27

ANEXO 1: Ficha de identificación

ANEXO 2: Perfil del municipioPerfil del municipio …2004

DEMOGRAFÍA

Población residencial (en millones)Densidad (personas/Km2)Crecimiento poblacional (%)

ECONOMÍA

Producto urbano (per capita)Hogares bajo la línea de pobreza (%)Desempleo (%)

FINANCIAS PÙBLICAS

Total de ingresosTotal de gastos

SERVICIOS SOCIALES

Mortalidad de niños (%)Personas por cama hospitalariaEsperanza de vida (años)Alfabetizacion adulta (%)Tasa de matriculación educación obligatoria (%)

COMUNICACIONES

Hogares con conexiones a un teléfono (%)Conexiones a Internet (para cada ‘000 pob)

País:Provincia:Municipio:

Número de habitantes del municipio 0 – 50.00050.000 – 100.000100.000 – 500.000500.000 – 1.000.0001.000.000 – 5.000.0005.000.000 – 10.000.00010.000.000 > ..............

Nombre del(a) Alcalde(sa):Correo electrónico del(a) Alcalde(sa):Correo electrónico general del municipio:Página Web del municipio:Dirección postal del municipio

FAX:TEL

Departamento/Unidad/Sección responsable para indicadoresCorreo electrónico:Nombre del director, jefe del departamento/sección/unidad:Correo electrónico:Persona de contacto:Correo electrónico de persona de contacto:Dirección postal:

IDENTIFICACIÓN

Page 29: Guia Indicadores

28

ANEXO 3: Lista de indicadores1. TERRITORIO Y CIUDAD

Población1,1 Densidad de la población1,2 Crecimiento de la población

Territorio1,5 Tipo de uso del territorio urbano1,9 Acesso a espacio público verde

Transporte1,10 Medios de transporte hacia el trabajo

2. RECURSOS NATURALESAire

2,1 Calidad del aireAgua

2,3 Consumo de agua por personaTierra

2,6 Cobertura vegetalGestión de desechos

2,7 Aguas residuales tratadas2,8 Gestión de desechos sólidos

3. COHESION SOCIAL Y DESARROLLO ECONÓMICOVivienda

3,3 Tipo de tenencia3,8 Acceso a agua potable

Empleo3,12 Empleo por sector

Educación3,16 Tasa de matriculación neta en obligatoria, no obligatoria y universidad pública y privada3,17 Brecha de educacion entre niños y niñas3,18 Niños que completan la educación obligatoria

Salud3,23 Esperanza de vida

Pobreza3,30 Hogares pobres

Población que vive en pobreza extremaPoblación que vive en pobrezaDesarrollo Económico

3,36 Producto urbanoCrecimiento producto urbano

4. GOBERNABILIDADEfectividad

4,2 Relación entre el presupuesto corriente y capital realEquidad

4,10 Porcentaje de mujeres en posiciones clavesParticipación

4,15 Número de votantesResponsabilidad

4,18 Publicación formal de contratos, pliegos de licitaciones públicas, presupuestos y cuentas4,21 Servicios para las reclamaciones de los ciudadanos

Page 30: Guia Indicadores

29

ANEXO 4: Fichas metodológicas

CRECIMIENTO POBLACIONAL

Área: Ciudad y territorio-población

Definición: La tasa promedio anual de crecimiento de la población durante los últimos cinco años (periodode referencia 2000-2005) excepto para las ciudades de América Latina donde generalmente los censos serealizan en períodos de 10 años.

Unidad: %

ALERTA: El crecimiento de la población urbana, es un indicador que mide las presiones sobre el medioambiente, incluyendo la explotación de los recursos naturales como agua y suelo, la contaminación de unaciudad así como de sus alrededores. Las presiones (altas o bajas) sobre el ambiente urbano acompañan alcrecimiento de la población a través del tiempo.

Relevancia: Promover el desarrollo del área urbana en armonía con su entorno es una de las tareas básicasde la gestión municipal. Alcanzar estructuras urbanas geográfica y demográficamente equilibradas formaparte de esta tarea. En este contexto es necesario un monitoreo continuo del crecimiento de la poblaciónurbana para que no se generen densidades y concentraciones de poblaciones ingobernables. Un monitoreocontinuo de las tendencias de crecimiento de la población urbana puede indicar con anticipación qué accioneshay que emprender.

Metodología:1. Se debe calcular la tasa de crecimiento de un periodo de referencia específico (en este caso, 2000-2005).

Ciudad X 2000 2005 aumento de crecimiento crecimientopoblación medio en médio anual

periodo depoblación población referencia % %

2845000 2910540 65540 2,30 0,46

Usted puede calcular el crecimiento de la población en su ciudad poniendo los propios datos en el cuadroarriba. Los resultados cambiarán automáticamente debido a las fórmulas predefinidas en las células

2. Si los datos de población no están disponibles para 2004-2005 la población debería ser calculada por lasiguiente formula de proyección:

El método de los componentes: Desde hace muchos años, el “método de los componentes” se ha conocidocomo el modelo básico para elaborar estimaciones demográficas. Su principio básico consiste en desagregarel crecimiento de la población en sus componentes demográficos fundamentales por medio de la ecuacióncompensadora.

N x + k = Nx + Bx + k - Dx + k + SMx + k

donde: Nx + k es la población estimada k años después del año base x

Nx es la población en el año base x

Bx + k es el número de nacimientos ocurridos entre el año x y el año x + k

Dx + k es el número de defunciones ocurridas entre el año x y el año x + k

SMx + k es el saldo migratorio que tuvo lugar entre el año x y el año x + k

3. La población total se refiere a la definición de hecho, que recuentan todos los residentes de la ciudadpropiamente dicha, es decir la jurisdicción político - administrativa única.

4. Si es posible es interesante separar el crecimiento de la población debido a migraciones internas y alcrecimiento natural.

Fuentes de información: El Registro de Habitantes, el Censo Nacional de Población y de Domicilio. En lospaíses que carecen de datos de población basados en censos recientes, la población debería ser calculada

Indicador 1.1

Page 31: Guia Indicadores

30

por la oficina nacional de estadísticas. Si se usa otro periodo de referencia, se lo debe hacer constar en elinforme (ficha “notas’)

Fuentes metodologicas: Este indicador tiene origen en el Programa de las Naciones Unidas paraAsentamientos Humanos, UN-HABITAT, y en específico en su Programa de Indicadores Urbanos (UIP porsus siglas en inglés) y el Observatorio Urbano Global.

Vínculo de Información: Observatorio Urbano Global

Referencias internacional: Objetivo de la Agenda Hábitat: Promover estructuras de asentamientosgeográficamente equilibradas

Vínculo: Agenda Hábitat

Género: Los datos de crecimiento de la población son la información más básica a ser separada por sexoantes de hacer cualquier análisis de las condiciones y tendencias en la ciudad.

Vínculo: Este indicador puede ser analizado en relación con indicador 1.2 (densidad poblacional) y 1.4(formación de hogares)

Nivel de recolección: Ciudad, urbano nacional

Page 32: Guia Indicadores

31

Indicador 1.2

DENSIDAD POBLACIONAL

Área: Ciudad y territorio-población

Definición: El número de personas por km²

Unidad: personas/km²

ALERTA: Densidades poblacionales muy altas pueden indicar situaciones de hacinamiento, o pueden serfactores de presión para el transporte y otros servicios. Densidades bajas pueden, por ejemplo, implicarcostos elevados para la provisión de servicios.

Relevancia: La densidad poblacional urbana mide el fenómeno de hacinamiento y la viabilidad de servicios.Es también un indicador de las presiones sobre el medio ambiente, incluidas la explotación de recursosnaturales como el agua y el suelo, la contaminación de una ciudad y sus alrededores, la contaminaciónatmosférica debida al tránsito vehicular y a las industrias.

Metodología:

Dividir la población urbana por el territorio residencial (regularizado y no regularizado) neto en km².Territorio residencial neto incluye todo el territorio catastrado como residencial, incluyendo los espaciospúblicos (verdes y no verdes) y vías de transporte. Una proporción de territorio de tipo uso mixto puedeadicionarse, de acuerdo con una estimación del uso del espacio como residencia y como comercio. Tambiénpuede incorporarse al cálculo el territorio de asentamientos informales.

Ciudad X Población Territorio Población/km²millones) residencial

neto en km²

5678453 1234 4602

Usted puede calcular la densidad de la población en su ciudad poniendo los propios datos en el cuadroarriba. Los resultados cambiaran automáticamente debido a las fórmulas predefinidas en las células.

Fuentes de información: Censo nacional de población y vivienda, mapas, registros municipales.

Fuentes metodológicas: Este indicador tiene origen en la Auditoria Urbana de la Comisión Europea y el“Cities Databook” del Banco Asiático de Desarrollo

Vínculo de información: Auditoria Urbana de la Comisión EuropeaCities Databook ADB

Vínculo: Este indicador puede ser analizado en relación con el indicador 1.1 (crecimiento poblacional)

Nivel de recolección: Ciudad, urbano nacional

Page 33: Guia Indicadores

32

Indicador 1.5

TIPO DE USO DEL TERRITORIO URBANO

Área: Ciudad y territorio-territorio

Definición: Clasificación del territorio urbano según tipo de uso en relación al área real, en el caso de noexistir información sobre la superficie real se hará según lo programado en el Plan Regulador: (a) residencia/comercial, (b) (semi)industrial, (c) servicios públicos, (d) transporte, (e) área verde, (f) área agrícola, y (g)otros,

Unidad: km²

ALERTA: Un porcentaje bajo en el uso de territorio residencial o (semi)industrial en comparación con otrasformas de uso, puede significar que no hay suficiente territorio de este tipo y, en consecuencia, los preciosde venta o arriendo son altos.

Relevancia: Es necesario contar con información precisa sobre el uso del territorio para facilitar los procesosde planificación urbana.

Metodología:

Área total km²

a) Residencial/ Comercial km² %regularizado km² %

no regularizado km² %b) Industrial/semi-industrial km² %c) Servicios públicos: educación,salud, cementerio, hospitales km² %d) Transporte (vías de comunicación) km² %e) Área verde km² %f) Área agrícola km² %g) Otros km² %

1. Asentamientos no regularizados incluyen todo tipo de residencias (no-autorizados) que no sigue lasregulaciones sobre el uso de la tierra y sobre la construcción de asentamientos.2. Servicios públicos incluyen todo tipo de servicio como educación, salud, cementerio, hospitales, etc. decarácter úblico.3. Transporte incluye el total en km² de las vías de transporte (incluye transporte subterráneo).4. Área verde incluye área verde urbana no residencial, pública o privada con protección consolidada (seobtiene la información de fotos aéreas).5. Àrea agrícola: Toda aquella superficie urbana destinada al uso agrícola y/o ganadero.6. Otros: incluye cualquier otro tipo de uso del territorioFuentes de información: Catastros de la ciudad, mapas, fotos aéreas, etc.Fuentes metodológicas: “Cities Databook” del Banco Asiático de DesarrolloVínculo de información: Cities Databook ADB

Nivel de recolección: Ciudad

Page 34: Guia Indicadores

33

Indicador 1.8

ACCESO A ESPACIO VERDE PÚBLICO

Área: Ciudad y territorio-territorio

Definición: Espacio verde público (de acceso libre) . Debería incluir parques públicos, jardines, reservas,áreas de recreación, playas (no incluye clubes privados de golf por ejemplo)

Unidad: m² per capita

ALERTA: Una relación desequilibrada entre la cantidad de espacios públicos y el área urbana puede indicaruna falta de acceso a espacios verdes, cruciales para garantizar la calidad de vida y la regeneración ambientalen las ciudades. La OMS establece como mínimo 12 m² por habitante para garantizar un acceso suficiente.

Relevancia: Un nivel mínimo de espacio público es necesario para tener una buena calidad de vida y parala regeneración ambiental

Metodología:Se debe calcular la proporción de los espacios públicos (áreas verdes) en relación con la área total:

Población Total 2100000Área Total 15000 km² m² por habitante

Espacios Verdes con acceso publico 2000 km² 13% del área total 0,95238

Usted puede calcular la proporción del espacio publico verde (en % y en m² por capita) en su ciudad poniendolos propios datos en el cuadro arriba. Los resultados cambiaran automáticamente debido a las fórmulaspredefinidas en las células.Fuentes de información: Catastros municipales, fotos aéreas, mapas, etc.Fuentes metodológicas: Este indicador tiene origen en la Auditoria Urbana de la Comisión Europea y el“Cities Databook” del Banco Asiático de DesarrolloVínculo de información: Auditoria Urbana de la Comisión Europea

Cities Databook ADB

Nivel de recolección: Ciudad

Page 35: Guia Indicadores

34

Indicador 1.9

MEDIOS DE TRANSPORTE

Área: Territorio y ciudad -transporte

Definición: proporción de viajes al trabajo realizados en: a) automóvil privado; b) taxi c) tren, tranvía; d) buso minibús; e) motocicleta; f) bicicleta; g) a pie; h) otros modos (barco, animal)

Unidad: %

ALERTA: El uso masivo de lo medios de transporte privados contaminantes ( coches, motos...), generanuna fuerte presión sobre el medio ambiente urbano, altos índices de congestión, contaminación del aire yelevados niveles de ruido. La causa puede estar en una planificación insuficiente del transporte públicocolectivo, en precios elevados, así como en los tiempos de traslado que obligan o hacen que las personasno los elija como transporte habitual.

Relevancia: Este es uno de los indicadores principales a la hora de establecer políticas de transporte atodos los niveles. Disponer de datos sobre el uso del coche, el autobús, el tren o el transporte no-motorizadoes un requisito importante tanto para la planificación del transporte público como para el uso de energía.El transporte desempeña un papel determinante en la economía y la calidad de vida de las ciudades. Elsistema de transporte debe ser equilibrado de manera adecuada para los varios usos que se requieren. Sibien, el transporte debe ser eficiente al máximo grado posible, de modo que garantice el movimiento demercancías y personas. Por ser un consumidor importante de energía no renovable y un importante factorcontribuyente a la contaminación, congestión del tránsito y accidentes, se necesita una combinación adecuadade los medios de transporte, que permita garantizar su sostenibilidad y la reducción de los impactos sobre elmedio ambiente.Aunque el transporte motorizado privado (automóviles y motocicletas, entre otros) ha llegado a ser el modoprincipal en las ciudades a finales de siglo 20, los medios de transporte público y no motorizado deben serestimulados puesto que por lo general su precio es accesible, son eficientes y ahorran energía.

Metodología:1. Los sistemas de transporte se ponen de manifiesto a través de las mediciones de los diferentes modos deviajar utilizados para los viajes hacia el lugar de trabajo. Cada ciudad debe indicar la(s) metodología(s)aplicadas (encuesta, connotación, entrevistas, etc.)

2. Se debe calcular el porcentaje de viajes hacia el trabajo realizado según modo de transporte. Con variosmodos de transporte para una viaje se aplica la jerarquía: tren, tranvía autobús, automóvil, transporte nomotorizado para determinar el modo principal de viaje

CIUDAD Xa) automóvil privado %b) taxi % Metodologías aplicadas:c) tren, tranvía %d) bus o minibús %e) motocicleta %f) bicicleta %g) a pie %h) otros modos (barco, animal) %TOTAL %

Page 36: Guia Indicadores

35

Fuentes de información: Los datos sobre los medios de transporte se obtienen usualmente a través deestudios de transporte específicos. Es probable que sea difícil obtener estos datos, en especial cuando setrata de datos separados. Si no es posible conseguir información para el nivel de detalle que constaanteriormente, dígnese a suministrar datos sobre: privados motorizados; tren y tranvía; bus y minibús; nomotorizados. Si estos datos no están disponibles, deberán ser integrados en futuros estudios sobre el sector.Fuentes metodológicas:Este indicador tiene origen en el Programa de las Naciones Unidas para Asentamientos Humanos (UN-HABITAT), en específico en su Programa de Indicadores Urbanos (UIP por sus siglas en inglés) y suObservatorio Urbano Global; Auditoria Urbana de la Comisión Europea; Banco Mundial-Indicadores PobrezaUrbana; Cities Databook del Banco Asiático de DesarrolloVínculos de información:www.urbanobservatory.org/indicatorsIndicadores Urbanos UN-HABITATComisión Europea, Auditoria UrbanaCities Databook ADBBanco Mundial: Indicadores Pobreza Urbana

Referencias internacional: Agenda Hábitat, Capitulo 3: Promover sistemas de transporte eficacesy ambientalmente racionalesVínculo: Agenda Hábitat

Información adicional: En muchas ciudades latinoamericanas el transporte ilegal juega un rol muyimportante y puede ser un buen indicador de falta de acceso a transporte público. Sin embargo, elobjetivo del actual indicador “medios de transporte” es conocer el tipo de transporte utilizado paraviajar hacia el trabajo.

Género: Las mujeres por lo general tienen menos facilidad de movilizarse que los hombres y esmenor la probabilidad de que posean un vehículo personal. Las redes de transporte público siguensiendo en general inadecuadas para responder a las necesidades de transporte de todos loshombres y mujeres y la inseguridad prevalece en ciertas áreas. Los estudios revelan que, enmuchas ciudades, es más probable que las mujeres utilicen medios de transporte no motorizados,en especial la movilización a pie. Será útil obtener el porcentaje de los medios de transporteseparado por sexo.

Vínculo con otros indicadores: Este indicador puede ser analizado en relación con el indicador(tiempo de traslado), indicador (calidad de aire), índice de monitorización y el índice de congestión

Nivel de Recolección: Ciudad

Page 37: Guia Indicadores

36

Indicador 2.1

CALIDAD DE AIRE

Área: Gestión de recursos naturales-aire

Definición: Número de días al año en que las mediciones para los parámetros a continuación superan losvalores que han sido establecidos por la OMS o a nivel local. Parámetros: dióxido de azufre (SO2), ozono(O3), monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2), humo negro, partículas en suspensión (MP) yplomo (Pb).

Unidad: número de días/año

ALERTA: Cuando los patrones locales o de la OMS se exceden durante varios días, la salud, la vegetación,los edificios, los monumentos y el patrimonio histórico se ven afectados por la contaminación.

Relevancia:La contaminación atmosférica afecta la salud humana (de manera aguda y crónica), la vegetación, losedificios, los materiales de construcción, los monumentos y los sitios de patrimonio histórico. Es ocasionadapor emisiones de fuentes móviles y fijas directamente vinculadas al consumo de energía, con la políticaambiental, con la densidad urbana, con el transporte de vehículos motorizados y con la concentración deindustrias.

Metodología:1. La Organización Mundial de Salud define los parámetros internacionales que no se deberían exceder paraevitar un impacto negativo en la salud humana, la vegetación, los edificios, monumentos, sitios de patrimoniohistórico, etc. Las ciudades igualmente pueden definir parámetros locales como limites para no exceder.2. Se debe llenar los parámetros locales y indicar el número de días en que se exceden los parámetros de laOMS y los locales.

Parámetro Parámetro Número deLocal días/año

(OMS) (si existen) que excede

Europa País OMS Local

dióxido de azufre (SO2) 125µg/m³, 24 horas, 50 µg/m³, 1 año

ozono (O3) 40 mg/m³, 1 año; 200 mg/m³, 1 hora

monóxido de carbono (CO) 30mg/m³, 1 hora, 10 mg/m³, 8 horas

dióxido de nitrógeno (NO2) 200 µg/m³, 1 hora

humo negro

partículas en suspensión (MP)

plomo (Pb) 0.5 mg/m³, 1 año

Page 38: Guia Indicadores

37

Fuentes de información: Los datos sobre la calidad de aire se obtienen usualmente a través de estudiosespecíficos y el monitoreo continuo en la ciudad.

Fuentes metodológicas: Objetivo 7, Meta 9, Indicador 29 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio; WorldHealth Organization. World Health Report 2002 - Reducing Risks, Promoting Healthy Life. Geneva, 2002. (p.69)Vínculo de información: Objetivos de Desarrollo del Milenio

Otras informaciones: http://www. worldbank.orghttp://www.sustainable-cities.orghttp://doric.bart.ucl.ac.uk/web/ben/

Referencias internacional:Directrices de la Organización Mundial para la Saludhttp://www.who.org/peh/air/airguides2.htm

Vínculo: Este indicador puede ser analizado en relación con el indicador 1.10 (medios de transporte), índicede monitorización y el índice de congestión

Nivel de recolección: Ciudad

Page 39: Guia Indicadores

38

Indicador 2.4

CONSUMO DE AGUA

Área: Gestión de recursos naturales-agua

Indicador: Consumo de agua (indicador de presión)

Definición: Consumo de agua per capita para todos los usos domésticos (excluye el uso industrial).

Unidad: litros por persona por día

ALERTA: Una oferta constante de agua y un consumo responsable son factores decisivos para el medioambiente y contribuyen a mejorar la salud de la población y mitigar la pobreza en los centros urbanos.

Relevancia: El consumo de agua por persona depende de la disponibilidad y el precio del agua, el climay los usos para los cuales cada persona destina habitualmente al agua (para beber, bañarse, lavar,cultivar). En muchas ciudades, el suministro de agua potable no es constante y el hogar cuenta con pocashoras para aprovechar del agua disponible durante el día. El consumo de agua es mucho más alto en lasciudades que tienen ingresos altos. Por lo general, las personas que viven en las ciudades de los paísesdesarrollados utilizan 272 litros de agua por día, mientras el promedio de consumo en África es de 53 litrosdiarios, volumen que se aproxima a la quinta parte del anterior.

Metodología:

1. Sólo se deberá tomar en cuenta el agua consumida para fines de uso doméstico y que proviene de lared pública. Un error frecuente con respecto a este indicador es determinar todos los tipos de uso mediantela división del total de agua suministrada para la población total.

2. Factores importantes:

Conexión clandestina a la red pública: en muchas ciudades, especialmente en países en desarrollo, laconexión ilegal a la red pública es un fenómeno relevante. Por lo general los costos de estas conexionesson cargadas a las facturas de los usuarios regulares. Es importante tomar en cuenta este factor ya queeste factor aumentara el consumo final de agua regular por persona.

Pérdida de agua: es probable que, antes de llegar a los usuarios, una parte del agua suministrada sepierda a través de fugas o aprovechamiento ilegal. En las ciudades que cuentan con sistemas de recicladode agua obsoletos y en deterioro, una proporción substancial del agua transportada en tuberías se puedeperder a través de grietas y rajaduras en las tuberías –por ejemplo, hasta un 30% del agua se pierde enesta forma en algunos países de Europa Oriental. Por esta razón, es importante tomar en cuenta estefactor cuando se trata del consumo final y, en lo posible, no adoptar el suministro real como la cifras deconsumo final.

Page 40: Guia Indicadores

39

a través de fugas o aprovechamiento ilegal. En las ciudades que cuentan con sistemas de reciclado deagua obsoletos y en deterioro, una proporción substancial del agua transportada en tuberías se puedeperder a

Se puede aplicar la siguiente fórmula:

ejemplo

Volumen producido de agua de la red pública 1000 litros

Total del volumen facturado 700 litrosConexión clandestina y perdida de agua 300 litros

Otras fuentes de agua: Existen muchas otras fuentes mejoradas de agua como son: pozo perforado obomba, pozo protegido, manantial protegido o agua de lluvia.

Fuentes de información: La información por lo general se puede obtener solicitándola a las principalescompañías de suministro de agua, las cuales llevan registros sobre el agua suministrada, entregada,consumida y, en último término, pagada por los usuarios finales para fines industriales, comerciales ydomésticos

Fuentes metodológicas: Este indicador tiene origen en el Programa de las Naciones Unidas paraAsentamientos Humanos (UN-HABITAT), y en específico en su Programa de Indicadores Urbanos (UIP porsus siglas en inglés) del Observatorio Urbano Global

Vínculo de información:Global Urban ObservatoryIndicadores Urbanos UN-HABITAT

Referencias internacional: Agenda Hábitat, Capítulo: “Administrar el suministro y demanda de agua deforma eficaz”

vínculo: Agenda Hábitat

Información adicional: La cantidad de agua que consume una familia promedio varía enormemente de unaciudad a otra.

Género: Las mujeres son los usuarios principales del agua doméstica para cocer los alimentos, bañar a losniños, etc. Por esta razón mujeres a menudo consumen y ahorran agua de una manera mas racional.

Vínculo: indicador 2.5 (precio de agua), indicador 3.8 (acceso al agua), indicador 3.30 (hogares pobres)

Nivel de recolección: Ciudad y nacional

Page 41: Guia Indicadores

40

Indicador 2.6

COBERTURA VEGETAL

Área: Gestión de recursos naturales

Indicador: Cobertura vegetal

Definición: La proporción de la cobertura vegetal respecto de la superficie total y proporción de la coberturavegetal que pertenece al poder público.

Unidad: % y m²

ALERTA: La reducción de la cobertura vegetal y la impermeabilización del suelo generan impactos sobre elmicroclima, favorece la ocurrencia de inundaciones, deslizamientos de tierras y potencian la pérdida debiodiversidad.

Relevancia: Un mínimo de cobertura vegetal en la ciudad es importante para mantener una buena calidadde vida y para la regeneración ambiental. Los bosques de vegetación natural o plantada, parques, áreasverdes y plazas desempeñan un papel de fundamental importancia para el ambiente urbano. Los espaciosverdes simbolizan la paz, mínimo estrés y un ambiente sano para la mayor parte de las personas. En lospaíses tropicales, las áreas verdes aledañas o mezcladas con la parte urbana prestan el servicio ambientalprimordial de amenizar el microclima, infiltración y retención de aguas pluviales, control natural deinundaciones, además de proporcionar el hábitat para una fauna variada que frecuenta las áreas urbanas.La cobertura vegetal que pertenece al poder público disfruta de un cierto grado de estabilidad o protección.

Metodología:1. Superficie total de la ciudad: 12000 m²

2. Superficie de la cobertura vegetal: 1650 m²

3. Calcular el porcentaje de la cobertura vegetal en comparación con la área total. 14%

Usted puede calcular los valores para su ciudad poniendo los propios datos en los cuadros arriba. El resultadocambiara automáticamente debido a la formula predefinida.4. Calcular el porcentaje de la cobertura vegetal que pertenece al poder público.

900 m² 55%

5. Calcular la cantidad de cobertura vegetal per capita:

Población total 2345000

Cobertura vegetal per capita: 0,0007 m² por capita

Fuentes de información: Catastros municipales, fotos aéreas, mapas, etc.

Fuentes metodológicas: Este indicador tiene origen en la “World Conservation Union” Guidelines for Protectedarea Management Categories, CNPPA with the assistance of the World Conservation Monitoring Centre.Gland, Switzerland and Cambridge, United Kingdom, 1994.

Vínculo de información: www.wcmc.org.uk/protected_areas/categories/eng/index.html

Page 42: Guia Indicadores

41

Referencias internacional:Objetivos de Desarrollo del Milenio, Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad ambiental, Meta 9: Incorporarlos principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida derecursos ambientales, Indicador 26: Proporción de la superficie protegida respecto de la superficie total

Vínculo: Objetivos de Desarrollo del Milenio

Vínculo: Este indicador puede ser analizado en relación con el indicador 1.8 (Espacio público)

Nivel de recolección: Ciudad

Page 43: Guia Indicadores

42

Indicador 2.7

AGUAS RESIDUALES TRATADAS

Área: Gestión de recursos naturales-gestión de desechos

Definición: El porcentaje de las aguas residuales domésticas que están siendo sometidas a alguna formade tratamiento.

Unidad: %

ALERTA: Las aguas domésticas no tratadas son generalmente drenadas a las cuencas hidrográficas por lagravedad, contaminando las aguas superficiales, subterráneas y marinas. Esta contaminación tiene impactosno sólo en el medio ambiente sino también sobre la calidad de vida y la salud de la población, provocandofenómenos como: La aparición de enfermedades de transmisión hídrica, proliferación de algas tóxicas yaumento en los costes de tratamiento para el uso doméstico

Significado: El tratamiento del agua reduce la incidencia de una variedad de enfermedades presentes en elagua. Un sistema de tratamiento de aguas residuales confiable es un indicador importante del nivel dedesarrollo local y de salud comunitaria. La contaminación del agua puede ser minimizada con inversionesadecuadas en sistemas de tratamiento. El porcentaje de aguas residuales tratadas es un indicador clave delmanejo de los recursos hídricos.

Metodología:Todas las formas de tratamiento incluyen el tratamiento para permitir la salida de agua hacia los recursoshídricos de diferentes niveles de sensibilidad ambiental. Ellas son las siguientes:1)Tratamiento primario que tamiza y sedimenta las aguas servidas para eliminar los residuos más gruesos.2)Tratamiento secundario que reduce la demanda biológica de oxígeno (DBO) a niveles aceptables mediantela oxidación microbiana a través del uso de cloro u ozono3)Tratamiento terciario que reduce la DBO aún más a través del micro esfuerzo o filtrado, la extracciónmicrobiana de fosfatos y nitratos y la desinfección con cloro u ozono.

Cálculo:

1. Se debe calcular el % total los efluentes domésticos tratados:

Volumen total de los efluentes domésticos m³

Volumen total de los efluentes domésticos tratados m³

% de los efluentes domésticos tratados %

2. En segundo lugar se calcula el porcentaje de los efluentes domésticos tratados según tipo de criterio:

Tratamiento primario m³ %

Tratamiento secundario m³ %

Tratamiento terciario m³ %

Total m³ %

El total en m³ debería ser igual al volumen total de efluentes domésticos tratados, mencionado arriba.

El total en porcentaje debería ser igual a 100%

Fuentes de información: La información es conocida generalmente por las autoridades municipales y estádisponible en las compañías principales de suministro y tratamiento de agua.

Fuentes metodológicas: Este indicador tiene origen en el Programa de las Naciones Unidas paraAsentamientos Humanos (UN-HABITAT), y en específico en su Programa de Indicadores Urbanos (UIP porsus siglas en inglés) y su Observatorio Urbano Global

Vínculo de información:Global Urban ObservatoryIndicadores Urbanos UN-HABITAT

Page 44: Guia Indicadores

43

Referencias internacional: Agenda Hábitat, Capítulo: Reducir la contaminación en zonas urbanas

Vínculo: Agenda Hábitat

Información adicional: La contaminación del agua originada por los desechos humanos constituye unproblema de menor magnitud en los países que tienen los medios necesarios para tratar las aguas residualesy las aguas servidas.

Género: El conocimiento del nivel de tratamiento del agua es una información importante que toma enconsideración el género. Las mujeres son las usuarias principales del agua doméstica para cocer los alimentos,bañar a los niños, etc. La falta de agua limpia implicará la necesidad de tratamiento del agua adicional a finde evitar la posible contaminación en el hogar, en especial a través del agua potable y los alimentos. Ellastendrán que asegurarse de que sus hijos recién nacidos y pequeños puedan contar con agua segura, lo cualrequerirá una carga adicional sobre ellas, como también una causa de preocupación diaria.

Vinculo: indicador 2.5 (calidad de agua)

Nivel de recolección: Nacional y de ciudad

Page 45: Guia Indicadores

44

Indicador 2.8

GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS

Área: Gestión de recursos naturales-desechos sólidos

Definición:1) Proporción de hogares que cuenta con una recolección semanal de desechos sólidos.

2) Porcentaje de desechos sólidos domésticos cuyo destino es: a) rellenos sanitarios;b) plantasincineradoras;c) vertedero abierto;d) fracción recuperada (papel, plástico y metales); e) compos (orgánico) f)quemados (aire libre); g) otros

Unidad: %

ALERTA: La generación de residuos sólidos y su disposición es uno de los principales problemas urbanos.La mitigación de sus impactos está directamente asociada con la capacidad de las autoridades de gestionarla disposición adecuada de la basura recolectada de las ciudades. Su mala disposición genera una presióncontaminante directa sobre el suelo y provoca la proliferación de especies animales nocivas para los sereshumanos.

Relevancia:Muchas ciudades generan más desechos sólidos de lo que ellas pueden recolectar o eliminar. Aun cuandolos presupuestos municipales sean adecuados para la recolección, la eliminación segura de los desechosrecolectados a menudo sigue siendo un problema. Los vertederos no controlados son a veces los métodosempleados en muchos países en vías de desarrollo; los vertederos sanitarios son la norma solo en contadasciudades.La eliminación adecuada e higiénica de los desechos sólidos domésticos reduce los riesgos para la salud ycrea un entorno más agradable para la vista y la vida. La utilización de métodos apropiados de almacenamiento,recolección y disposición final es desfavorable a la reproducción de insectos y roedores causantes deenfermedades.

Metodología:

1. Calcular el % de hogares que cuenta con una recolección regular de desechos sólidos: puede incluir 1)colección domiciliaria 2) sistemas de contenidores públicos 3) colecciones en grupo. Colección de Desechossólidos es considerado regular a partir de una vez por semana.

Page 46: Guia Indicadores

45

% de loshogares2. Indicar la frecuencia por semana: días por semana

3. Indicar el volumen semanal de desechos sólidos domésticos Tonsemanal:

4. Indicar el peso de separación al origen:

Vidrio Ton/semanalPlástico Ton/semanalPapel Ton/semanalMetales (aluminio) Ton/semanalBaterías Ton/semanalOrgánico Ton/semanalOtros Ton/semanalTotal Ton/semanal Tonelada/sem./ habitante

5. Calcular el porcentaje de desechos sólidos según destino:

a) Rellenos Sanitarios %b) Plantas Incineradoras %c) Vertedero abierto %d) Fracción recuperada %e) Compos %f) Quemados %g) Sector informal %h) Otros %TOTAL 0

Gasto real mesRatio municipal de gasto = Peso (T)

Fuente de información: Esta información se puede obtener de las entidades municipales, los serviciospúblicos y los principales contratistas privados que se ocupan de la recolección y eliminación de desechossólidos. Cuando no se tiene acceso a los datos, suministre por lo menos una estimación de la proporción dedesechos que han ido a rellenos sanitarios y la proporción de desechos eliminados en vertederos abiertos.

Fuentes metodológicas: Este indicador tiene origen en el Programa de las Naciones Unidas paraAsentamientos Humanos (N-ABIAT)ecífico en su Programa de Indicadores Urbanos (UIP por sus siglas eninglés) y su Observatorio Urbano Global; Cities Databook del Banco Asiático de Desarrollo

Vinculo de información:Global Urban ObservatoryIndicadores Urbanos UN-HABITATCities Databook ADB

Referencias internacional: Agenda Hábitat, Capítulo: Reducir la contaminación en zonas urbanas

Vínculo: Agenda Hábitat

Información adicional: En muchas ciudades la calidad de la recolección de desechos sólidos varía segúnáreas con niveles de impuestos diferentes para el servicio de recolección. Puede ser interesante averiguarlas diferencias entre las diferentes áreas de la ciudad. Es habitual la falta de información sobre prácticasinformales de recolección de desechos sólidos.

Género: La regularidad de recolección de desechos sólidos puede impactar más a las mujeres ya que sonellas, por lo general, que están más involucrados en el trabajo doméstico.

Vínculo: Indicador 3.25 (mortalidad de niños menores de cinco años)

Nivel de recolección: Ciudad, nacional

Page 47: Guia Indicadores

46

Indicador 3.3

TIPO DE TENENCIA

Área: Cohesión social-vivienda

Definición: Porcentaje de viviendas en las siguientes categorías de tenencia:(a) vivienda propia; (b) vivendasocial; (c)vivienda alquilada;(d) ocupación ilegal; (e) otros

Unidad: %

ALERTA: Las categorías d y e son relacionadas a la existencia de precariedad y pobreza en la ciudad, asicomo a problemas de acceso a créditos o ayudas para la compra de vivienda.

Relevancia: Este indicador describe los tipos diferentes de tenencia de los habitantes urbanos. Entre lasformas de tenencia más seguras está la propiedad, la compra y el arrendamiento de viviendas sociales y,cuando los reglamentos de arrendamiento brindan la protección suficiente, la tenencia privada puede ofreceruna tenencia bastante segura a los hogares. Los estados de tenencia precarios más comunes son los sinhogar y la ocupación ilegal, que se pueden utilizar también como indicadores distintos.El desalojo es quizás la manifestación más dramática de la lucha por la tierra y la vivienda. La desocupación,sea ésta legal o ilegal, por lo general tiene impactos sociales negativos sobre la población en cuestión. Enlos países desarrollados, el desalojo se referirá a los desalojos que tienen lugar durante proyectos de obraspúblicas importantes, pero principalmente a los desalojos por falta de pago del arriendo y medirán lascondiciones de accesibilidad a los precios y la disponibilidad de recursos legales por parte de los arrendatarios.En los países en vías de desarrollo, el principal componente de este indicador serán los desalojos de losocupantes ilegales.

Metodología:

CIUDAD X

Vivienda propia %

Vivienda social %Vivienda alquilada %Ocupación ilegal %Otros %

Propia, se refiere a los hogares que poseen un título de propiedad (vivienda formal) de la casa y la tierra queellas ocupan, posiblemente a través de la estructura de compañía, en calidad de título bajo régimen decondominio o propiedad horizontal, o de contrato de arrendamiento de la tierra prolongado. Incluye la propiedadcomprada con propios recursos y en proceso de compra (con hipoteca formal sobre la propiedad)La vivienda social incluye todas las unidades familiares en una vivienda subsidiada por entes públicos,paraestatal o no gubernamental, u operada por estas entidades, entre las cuales se incluyen la vivienda paraempleados del gobierno y la vivienda de propiedad de cooperativas u operada por estas. La vivienda puedeser propiedad de la unidad familiar, alquilada o sin alquiler.Vivienda alquilada se refiere a las unidades familiares en una vivienda (formal o social) por la cual se paganrentas a un propietario privado que es el propietario legal.Ocupación ilegal – se refiere a las unidades familiares en una vivienda en ocupación ilegal o en una viviendaque no tiene derecho sobre la tierra en la que se levanta y que no paga arriendo alguno.Otras incluye las personas que carecen de hogar, viven en instituciones u hoteles, o a cualquier otro régimende tenencia.Si no existe información detallada disponible, se pueden agrupar las categorías en: (a) propiedad formal (enposesión o mediante compra); (b) tenencia (arrendamiento privado, vivienda social y subarrendatarios); (c)ocupación ilegal (sin pago de arriendo y con pago de arriendo); (d) Otros (sin hogar y otros.)Fuentes de información: Esta información por lo general se recolecta a través del censo o las encuestasa unidades familiares. Otras fuentes podrían ser encuestas específicas que se llevan a cabo para estudiossobre la vivienda. En ausencia de dichas fuentes, se podría efectuar una evaluación utilizando varias fuentes

Page 48: Guia Indicadores

47

indirectas recolectadas a través de las juntas públicas de vivienda (sobre la vivienda social), institucionesfinancieras de vivienda (sobre los propietarios –ocupantes ‘mediante compra’), las agencias de bienes raíces(sobre la reserva de viviendas privadas), las organizaciones no gubernamentales (en especial sobre quienesviven en ocupación ilegal o los sin hogar), etc.Fuentes metodológicas: Este indicador tiene origen en el Centro de las Naciones Unidas para AsentamientosHumanos (UN-HABITAT), y en específico en el Programa de Indicadores Urbanos (UIP por sus siglas eninglés) y en el Observatorio Urbano Global.Vinculo de información Observatorio Urbano Global

Indicadores Urbanos UN-HABITAT

Referencias internacional: Objetivo Agenda Hábitat: Posibilitar la seguridad de la tenenciaVínculo: Agenda Hábitat

Género: El régimen de tenencia por sexo del jefe de familia es una parte esencial de la información básicasobre la posición de los hombres y mujeres en los asentamientos humanos. En muchos países, las unidadesfamiliares dirigidas por la mujer sufren una condición de tenencia inferior y más precario que las unidadesfamiliares dirigidas por el hombre, lo cual conduce a inseguridad para sí mismas y sus dependientes. Muchosestudios han revelado que, en los países en vías de desarrollo predominan las unidades familiares dirigidaspor mujeres en los asentamientos precarios.

Vínculo: Este indicador puede ser analizado en relación con el indicador 3.2 (vivienda autorizada); indicador3.10 (coeficiente entre precio de la vivienda e ingresos)

Nivel de recolección: Nacional y ciudad

Page 49: Guia Indicadores

48

Indicador 3.8

ACCESO A AGUA POTABLE

Área: Cohesión social-vivienda

Definición: Proporción de la población urbana que tiene acceso sostenible al agua potable transportadaen tuberías, es decir agua corriente provista por una red pública.

Unidad: % de la población urbana

ALERTA: El acceso al agua potable es uno de los requerimientos fundamentales de la vida humana. Lafalta de acceso implica una baja calidad de vida, un aumento de enfermedades, mayor mortalidad infantil,etc.Relevancia: El agua es una de las necesidades fundamentales para la vida humana, hecho que se da porsentado en el mundo desarrollado. El suministro de agua potable es absolutamente necesario para la vida yla salud, sin embargo, casi 2.000 millones de personas carecen de un acceso adecuado al suministro deagua o solo pueden obtenerlo a precios altos. En muchas ciudades, es muy común que los hogares de losasentamientos precarios no estén conectados a la red de agua corriente y dependan de vendedoresambulantes a un precio que puede ser hasta 200 veces superior al del grifo. Mejorar el acceso al aguapotable implica disminuir la carga que pesa sobre las personas, generalmente las mujeres, que buscan aguade las fuentes disponibles. Significa también reducir la mortalidad de las enfermedades relacionadas con elagua y mejorar la calidad de vida. Otras fuentes de acceso sostenible a agua potable incluyen: grifopúblico, pozo perforado o bomba, pozo protegido, manantial protegido o agua de lluvia.

Metodología:El objetivo en América Latina y en Europa es tener acceso a agua potable transferida en tuberías (redpública).

Cálculo: El indicador se calcula como la razón de la cantidad de la población urbana que usa agua potablecorriente de la red pública y la población urbana total, expresada como porcentaje.Factores importantes:1) Precio al alcance de todos: el agua no debe consumir una proporción indebida del ingreso del hogar, esdecir, menos del 10% del ingreso;2) Cantidad suficiente: el agua debe estar disponible en una cantidad de por lo menos 20 litros porpersona por día;3) Conexión ilegal a la red pública: en muchas ciudades, especialmente en países en desarrollo, laconexión ilegal a la red pública es un fenómeno relevante. Por lo general los costos de estas conexionesson cargados a los usuarios regulares.

Fuentes de información: Dos fuentes de datos son comunes: datos administrativos o de infraestructuradisponibles de empresas públicas, paraestatales o privadas a cargo del suministro de agua que informansobre las instalaciones nuevas y existentes, y datos de las encuestas de verificación, incluyendo EncuestasDemográficas y de Salud, Encuestas Agrupadas de Indicadores Múltiples y Estudios sobre la Medición delos Niveles de Vida.Fuentes metodológicas: Este indicador tiene origen en el Programa de las Naciones Unidas paraAsentamientos Humanos (UN-HABITAT), y en específico en el Programa de Indicadores Urbanos (UIP porsus siglas en inglés) y el Observatorio Urbano Global y el “Cities Databook ADB”

Vínculo de información: Guía para el Monitoreo de la Meta 11 “Asentamientos Precarios” de losObjetivos de Desarrollo del MilenioIndicadores Urbanos UN-HABITATCities Databook ADB

Referencias internacional: Indicador 29 del objetivo 7 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Meta 11:“Para el año 2020 haber Mejorado Sustancialmente la Vida de por lo Menos 100 Millones de Habitantes deAsentamientos Precarios”Vínculo: Objetivos de Desarrollo del Milenio

Page 50: Guia Indicadores

49

Género: Este indicador puede desagregarse por género a través de la separación por sexo deljefe del hogar. La pregunta que se debe formular será: ¿Cuál es el porcentaje de hogaresdirigidos por hombres y por mujeres que tienen acceso a agua corriente? En situaciones en lasque no existe agua en la casa, por lo general son las mujeres o muchachas jóvenes quienestienen que proveerse de ella. El suministro de agua limpia de la que se pueda disponer a travésde tuberías reduce la carga para las mujeres adultas y jóvenes y aumenta el tiempo que tienenlas mujeres para realizar un trabajo generador de ingresos. .

Vínculo: Este indicador puede ser analizado en relación con el indicador 3.10 (precio de agua)

Nivel de recolección: Ciudad

Page 51: Guia Indicadores

50

Indicador 3.12

EMPLEO POR SECTOR

Área: Cohesión social-empleo

Definición: Incluye empleo total, para cada categoría: (a) Manufacturas, servicios y construcción (b) Comercioal por mayor, al por menor, transporte y comunicación (c) Finanzas, seguros, bienes raíces y servicioscomerciales (d) Servicios de la comunidad, personales, servicios domésticos (e) Gobierno (g) Otros

Unidad: % por cada sector

ALERTA: Una indicación alarmante puede ser, por ejemplo, un bajo grado de participación en los diferentessectores de servicios ya que eso significa que no se estimula el crecimiento económico o una extremadaespecialización de la ciudad en alguno de los sectores

Relevancia: Las economías urbanas son parte integrante del proceso de la transformación y el desarrolloeconómico. Y estos son requisitos previos para la creación de una base económica diversificada capaz degenerar oportunidades de empleo. Es necesario que se creen muchos empleos nuevos en las áreas urbanas.La estimulación de las oportunidades de empleo productivo también es parte de la meta general del desarrollosocial. El sector de servicios es el área de crecimiento mayor en la economía mundial, especialmente en elsector de servicios de negocios.

Metodología:La clasificación que se utiliza aquí es una forma abreviada de la clasificación estándar de la industria SITC

(Standard International Trade Clasification), la cual se emplea para la contabilidad nacional estándar. Latabla siguiente debe ser llenada para cada sector de la industria:

Sector Empleo en la Ciudada) Manufactura, servicios, construcción %b) Comercio al por mayor y menor, transporte y comunicación %c) Finanzas, seguros, bienes raíces y servicios comerciales %d) Servicios de la comunidad, personales y otros, servicio doméstico %e) Gobierno %f) Otros: agricultura, pesca, etc %TOTAL %

Fuentes de información: Censo nacional de población y viviendaFuentes metodológicas:Este indicador tiene origen en el Programa de las Naciones Unidas para Asentamientos Humanos (UN-HABITAT), y en específico en su Programa de Indicadores Urbanos (UIP por sus siglas en inglés) y suObservatorio Urbano Global; Auditoria Urbana de la Comisión Europea; Banco Mundial-Urban PovertyIndicators; “Cities Databook” del Banco Asiatico de DesarrolloVínculos de información:Global Urban ObservatoryAuditoria Urbana de la Comisión EuropeaCities Databook ADBhttp://web.worldbank.org/wbsite/external/topics/exturbandevelopment/exturbanpoverty

Referencias internacional: Objetivos de Desarrollo del Milenio: Objetivo 8: Fomentar una asociación mundialpara el desarrollo, Meta 16: En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias queproporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo, Indicador 43: Desempleo jovenVínculo de información: Objetivos de Desarrollo del Milenio

Género: ver indicador 3.13 desempleo

Vínculo: Este indicador puede ser analizado en relación con indicador 3.13 (desempleo)

Nivel de recolección: Nacional urbano

Page 52: Guia Indicadores

51

Indicador 3.16, 3.17, 3.18

TASA NETA DE MATRÍCULAS Y PROPORCIÓN DE NIÑOS/ASQUE COMPLETAN LA EDUACIÓN OBLIGATORIA

Área: Cohesión social-educación

Definición: La proporción de niños y niñas matriculadas en la escuela primaria y secundaria en edadescolar oficial tal como está definido en el Sistema nacional y la tasa de niños y niñas que llegan al últimoaño de la educación obligatoria (%)

Unidad: %

ALERTA: Mediante “la tasa neta de matriculación”, se puede saber cuantos jóvenes no reciben educación.El máximo teórico que recibe educación es 100%. El hecho de completar o no el ciclo primario permite ver lacontinuidad en la educación de la población. Las tendencias crecientes pueden considerarse como unaseñal de mejoramiento en la participación de la población escolar

Relevancia: La educación es uno de los más importantes aspectos del desarrollo humano. Erradicar ladisparidad entre los géneros en todos los niveles de educación ayudará a mejorar la condición social y lascapacidades de las mujeres. Por otra parte, matriculación y finalización del ciclo no son sinónimos. Enalgunos países existe una tasa considerable de niños que no concluyen el ciclo de enseñanza primaria.A causa de estas deficiencias, una gran parte de los adultos de los países en desarrollo no saben ni leer niescribir. Es interesante saber que dos terceras partes de los 879 millones de adultos analfabetos que hay enel mundo son mujeres.

Cálculo:El método usual de cálculo es dividir el número de personas matriculadas en el total de la población delmismo rango de edad y multiplicar el resultado por 100.Ejemplo

número de niños/as en edad número de jóvenes en edad número de adultos/as ende educación obligatoria de educación no obligatoria la universidad

(5-12) (12-18) (19-24)

M F Total M F Total M F Total

130000 140000 270000 115000 140000 255000 100000 130000 2300

número de niños/as número de jóvenes número de adultos/asmatriculados matriculados matriculadas

M F Total M F Total M F Total 110000 1350002 45000 95000 100000 195000 60000 50000 110000

85% 96% 91% 83% 71% 76% 60% 38% 48%

Brecha de género Brecha de género Brecha de género

-12% 11% 22%

Usted puede calcular las tasas de matriculación para su ciudad llenando las células en el cuadro arribacon datos propios. Los resultados se cambiaran automáticamente debido a las fórmulas predefinidas enlas células.

Page 53: Guia Indicadores

52

Se debe indicar en el cuadro arriba el grupo de edad correspondiente de cada nivel de educación (númerode años de los varios niveles de educación).

Brecha de educación entre niños y niñas: medir la diferencia entre las tasas de educación masculina yfemenina de una ciudad en particular, permite también evaluar el nivel de igualdad de género.

Hay 12 % más de niñas matriculadas que de niños en la enseñanza obligatoriaHay 11 % más de niños matriculados en la esenñanza no obligatoriaHay 22 % más de hombres matriculados en la universidad

La proporción de niños/as que completan el ciclo de la educación obligatoria.La división entre la población de un cierto grupo de edad cuyos años de estudio aprobados igualan o superanel número de años oficial de duración de la primaria en cada país, sobre la población total del mismo grupode edad.

Fuentes de información: Los datos de matrícula escolar son registrados generalmente por el Ministerio deEducación u obtenidos de censos y encuestas de hogares. Si no se dispone de información administrativa,se pueden usar los datos de encuestas de verificación, aunque usualmente las encuestas de verificaciónmiden más la asistencia auto informada que las matrículas informadas por las escuelas. Entre las encuestasinternacionales, las Encuestas Agrupadas de Indicadores Múltiples y Encuestas Demográfica y de Salud (ya veces también los Estudios Sobre la Medición de Niveles de Vida y las encuestas) suministran datos sobrela asistencia escolar.

Fuentes metodológicas: Objetivos de Desarrollo del MilenioVínculos de información: www.undp.org/mdg

Referencias internacional:

Objetivos de Desarrollo del Milenio: Objetivo 2: Lograr la educación primaria universal, Meta 3: Velar porque, para el año 2015, los niños y las niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo deeducación primaria, Indicador 6 (Tasa de matriculación neta en primaria), Indicador 7 (Niños que llegan alquinto año) y Meta 4: Eliminar las desigualdades de género en la educación primaria y secundariapreferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la educación antes del final de 2015, Indicador9 (Proporción de niñas con respecto a niños en educación primaria, secundaría y terciaria)

Vínculo: Objetivos de Desarrollo del Milenio

Información adicional: En los países donde no se disponen de datos administrativos se pueden usar losdatos de las encuestas de verificación para evaluar la asistencia en vez de las matrículas. Entre las encuestasinternacionales, las Encuestas Agrupadas de Indicadores Múltiples y las Encuestas Demográfica y de Salud(y a veces también los Estudios Sobre la Medición de Niveles de Vida suministran datos sobre la asistenciaescolar.

Género: Cuando los recursos son limitados, las familias toman decisiones difíciles con respecto al envíode sus niños/as a la escuela. Pueden percibir el valor de la educación de manera diferente para niñas yniños. Es más probable que las niñas tengan más limitado el accesoa la educación que los niños. Perodonde la educación básica es aceptada ampliamente y el índice de matrículas es alto, la cantidad de niñastiende a igualarse, o a superar, la cantidad de niños en los niveles primario y secundario. Lo mismo ocurreen la enseñanza terciaria, pero con diferencias más acentuadas entre los géneros.

Vínculo: Este indicador puede ser analizado en relación con el indicador alfabetismo

Nivel de recolección: nacional y ciudad

Page 54: Guia Indicadores

53

Indicador 3.25

TASA DE MORTALIDAD DE NIÑOS/AS MENORES DE 5 AÑOS

Área: Cohesión social-salud

Definición: Probabilidad, expresada como una tasa de cada 1000 nacimientos vivos, de que un niño/anacido en un año específico muera antes de llegar a los cinco años de edad.

Unidad: número por cada 1000 nacimientos (vivos)

ALERTA: Una tendencia creciente está directamente relacionada con indicadores ambientales, tales comoel nivel de tratamiento de las aguas residuales, el sistema de alcantarillado y las instalaciones sanitarias, conindicadores de nutrición, etc.

Relevancia: El indicador de mortalidad de niños/as menores de cinco años es un indicador poderoso de lacalidad de vida de las ciudades.

Metodología:Fuentes: Las tasas de mortalidad específicas para cada edad son calculadas en base a datos estadísticossobre nacimientos y defunciones de registros civiles, censos y encuestas de verificación de los países endesarrollo. Los cálculos basados en datos de encuestas de verificación se obtienen directamente (usandolos historiales de nacimiento, como las Encuestas Demográfica y de Salud) o indirectamente (Método Brass,como las Encuestas Agrupadas de Indicadores Múltiples, UNICEF). Luego se suman los datos de todos losniños menores de cinco años y los resultados se expresan como tasa por cada 1000 nacidos vivos.Fuentes de información: En el ámbito de la ciudad, la mejor fuente de datos es un sistema completo deregistro de estadísticas vitales que cubra por lo menos el 90 por ciento de la población. Este tipo desistema no es frecuente en los países en desarrollo, por lo cual también se obtienen estimaciones medianteencuestas por muestreo o derivadas, aplicando técnicas de cálculos directos e indirectos a datos de registros,censos o encuestas. En los países en desarrollo se usa también una amplia variedad de encuestas, entreellas: Encuestas Agrupadas de Indicadores Múltiples y Encuestas Demográfica y de Salud.Fuentes metodológicas: Informe de Desarrollo Humano (UNDP)Vínculo: Informe de Desarrollo Humano

Referencias internacional:

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil, Meta 5: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, Indicador13: Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años (por 1000 nacidos vivos)

Vínculo: Objetivos de Desarrollo del MilenioAgenda Hábitat, Capítulo, Promover la igualdad de oportunidades para una vida sana y segura.Vínculo: Agenda Hábitat

Información adicional: Los datos sobre la mortalidad de niños menores de cinco años son más completosy oportunos que los datos sobre la mortalidad de adultos. Se considera que la tasa de mortalidad de niños

menores de cinco años es una estimación más sólida que la tasa de mortalidad infantil si la informaciónes extraída de encuestas de verificación.En los países en desarrollo las encuestas de verificación son fundamentales para el cálculo de este indicador,pero su calidad es limitada. Los datos de encuestas están sujetos a errores de memoria y las encuestas quecalculan las defunciones de los menores de cinco años requieren muestreos muy amplios, porque talesincidencias son raras y los hogares representativos no pueden ser generalmente identificados por el muestreo.Más aún, generalmente se hacen encuestas cada tres o cada cinco años. Por consiguiente, al usar encuestasde verificación es importante tener en cuenta los errores de muestreo. Además, los cálculos indirectos sebasan en tablas actuariales (“vida”) que pueden no ser apropiadas para la población estudiada.

Género: La mortalidad de niños menores de cinco años refleja mejor los efectos de la discriminación degénero que la mortalidad infantil, puesto que la nutrición y las intervenciones médicas son más importantesen esa edad, mientras que las diferencias biológicas tienen un impacto más fuerte durante el primer año devida. Es posible que haya errores sistemáticos en cuestión de género en los informes sobre defuncionesinfantiles.

Vínculo: Este indicador puede ser analizado en relación con el indicador 3.7 (acceso a saneamiento), indicador3.8 (acceso a agua potable)

Nivel de recolección: ciudad o nacional

Page 55: Guia Indicadores

54

Indicador 3.23

ESPERANZA DE VIDA AL NACER

Área: Cohesión social-salud

Definición: Número de años que vivirá un recién nacido si los patrones de mortalidad por edades imperantesen el momento de su nacimiento siguieran siendo los mismos a lo largo de toda su vida.

Unidad: Número de años

ALERTA: Una esperanza de vida baja señala una baja calidad de vida en la ciudad. Una tendencia crecientecausa un crecimiento de la población si la tasa de natalidad se mantiene alta. Son factores a tomar en cuentapara la gestión urbana a largo plazo.

Relevancia: La esperanza de vida es considerado uno de los mejores indicadores del Desarrollo Humano,reflejando entre otros, niveles de servicios de salud, saneamiento y nutrición.

Metodología:Cálculo: En el ámbito de la ciudad, la mejor fuente de datos es un sistema completo de registro de estadísticasvitales que cubra por lo menos el 90 por ciento de la población. Este tipo de sistema no es frecuente en lospaíses en desarrollo, por lo cual también se obtienen estimaciones mediante encuestas por muestreo oderivadas, aplicando técnicas de cálculos directos e indirectos a datos de registros, censos o encuestas. Enlos países en desarrollo se usa también una amplia variedad de encuestas, entre ellas: Encuestas Agrupadasde Indicadores Múltiples y Encuestas Demográfica y de Salud.Fuentes metodológicas:UNICEF, Principios y Recomendaciones para los Censos de Población y Habitación de la ONUVínculos de información: www.unicef.org

Referencias internacional:Informe de Desarrollo Humano (UNDP)Vínculo: Informe de Desarrollo Humano

Género: Es importante calcular este indicador desagregado por género para ver las eventuales discrepanciasentre mujeres y hombres en relación con la esperanza de vida.

Nivel de recolección: Nacional urbano

Page 56: Guia Indicadores

55

Indicador 3.30

HOGARES POBRES

Área: Cohesión social-pobreza

Definición: Porcentaje de hogares dirigidos por mujeres y por hombres, situados bajo la línea de la pobreza(línea de la pobreza definida a nivel internacional o nacional).

Unidad: %

ALERTA: La incidencia de la pobreza en la ciudad implica un nivel bajo de calidad de vida y una tendenciacreciente señala la necesidad de programas públicos más focalizados en los grupos vulnerables y pobres.

Relevancia: El derecho al desarrollo y el derecho a una vida libre de pobreza constituyen derechos humanosbásicos. La Carta de las Naciones Unidas, La Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Cumbresobre Desarrollo Social y muchas otras declaraciones multilaterales y conferencias han reconocido y ratificadolos derechos económicos, sociales, políticos, civiles y culturales que tienen como meta la erradicación de lapobreza y sus consecuencias. Entre estos derechos están el que tiene que ver con un adecuado nivel devida, alimentación, vivienda, educación, salud, trabajo, seguridad social y participación en los beneficios delprogreso social.

Número de personas que sobreviven con menos de $1 al día, 1999 (millones) (PPA)

África Subsahariana 315

Asia Meridional 488

Asia Oriental y e Pacífico 279

Estados Árabes 6

América Latina y el Caribe 57

Europa Central y Oriental y la CEI* 9 * población que sobrevive con menos de $2 al día

Fuente: Informe de Desarrollo Humano, 2003, p. 53

El número de personas pobres, medido a través del número de hogares que están por debajo de la línea depobreza, proporciona una medida tradicional del nivel de pobreza general. Indica el número relativo depersonas en situación de pobreza, el cual constituye la mayor parte de los grupos vulnerables. El progresoen esta área se logra a través del desarrollo socioeconómico general, programas de atenuación y erradicaciónde la pobreza y medidas de apoyo especiales para los grupos vulnerables. La reducción de la pobrezatambién es una garantía para una mejor integración e inclusión social.Los grupos de población que están privados de varias de las necesidades básicas por lo general se incluyendentro de los grupos pobres y vulnerables.

Metodología:

La línea de la pobreza debe ser una línea de pobreza ‘absoluta’, tomada como el ingreso necesario paraestar en capacidad de obtener una dieta mínima adecuada desde el punto de vista de la nutrición,más las necesidades esenciales que no se relacionan con alimentos, para un hogar de un tamañodado.

El método común para establecer la línea de la pobreza consiste en fijar una cantidad de alimentos tomadosen calorías y luego encontrar el nivel de ingresos por consumo o el nivel de ingresos en el cual una personapor lo general obtiene esa cantidad de alimentos ingeridos; luego se aplica un multiplicador para explicar losítems que no son alimentos.

Línea de pobreza extrema: 1 USD por día, PPA (Paridad del poder adquisitivo). El PPA es el tipo de cambioque refleja las diferencias de precios entre países y permite la comparación internacional de la cifra real debeneficios e ingresos. En la tasa de PPA en USD, 1 dólar USD tiene el mismo poder adquisitivo en laeconomía nacional que 1 dólar USD en los Estados Unidos.

Vivir con menos de $1 diario debe ser entendido como tener un consumo total diario de bienes y servicioscomparable al total de bienes y servicios que se puede comprar en los Estados Unidos para $1. Favor notarque bienes producidos en casa y servicios públicos están incluidos.

Page 57: Guia Indicadores

56

Línea de pobreza: 2 USD por día, PPA (Paridad del poder adquisitivo).

Europa: La línea de pobreza en Europa se define como aquellos hogares cuyo ingresos son inferiores a lasalario base establecido a nivel nacional.

Fuentes de información: Se puede obtener los datos del departamento nacional de estadísticas queregularmente actualiza las líneas de pobreza; Estudios Específicos, Censo Nacional de Población y Domicilio.

Fuentes metodológicas: Este indicador tiene origen en los indicadores de pobreza urbana del Banco Mundial;la Auditoria Urbana de la Comisión Europea

Vínculo de información www.worldbank.orgAuditoria Urbana de la Comisión Europea

Referencias internacional: Objetivo 1 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Erradicar la pobrezaextrema y el hambre, Meta 1: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas con ingresosinferiores a 1 dólar diario; Agenda Hábitat, Capítulo: Promover la integración social y apoyar a los gruposdesfavorecidosVínculo: Agenda HabitatVínculo: Objetivos de Desarrollo

Información adicional: Censo Nacional. Las líneas de Pobreza pueden ser diferentes de una ciudad a otra.Es importante indicar la base para la línea de pobreza en la hoja Notas, en la columna “Definición Diferente”

Género: Los hogares urbanos dirigidos por mujeres por lo general son más pobres que los que estándirigidos por hombres. Se necesita una perspectiva de género para comprender las características y losprocesos de la pobreza urbana y para ocuparse de manera efectiva de las políticas de reducción de lapobreza. La cuestión será: ¿Cuál es el porcentaje de hogares a cargo de hombres y a cargo de mujeres queviven bajo la línea de pobreza?

Vínculo: Este indicador puede ser analizado en relación con el indicador acceso servicios básicos, empleo,gastos familiares, etc.

Nivel de recolección: A nivel nacional y de la ciudad

Page 58: Guia Indicadores

57

Indicador 3.36

PRODUCTO URBANO

Área: Cohesión social-desarrollo económico

Definición: Producto total de la ciudad, según se define en los procedimientos contables nacionales. Se lepuede entender ya sea como el ingreso total o el valor agregado (sueldos más el excedente comercial, máslos impuestos, más las importaciones)

Unidad: USD per capita

ALERTA: Una caída, por ejemplo, del producto urbano puede significar que el crecimiento económico no esbalanceado con el crecimiento de la población.

Relevancia: Las ciudades han servido tradicionalmente como centros económicos y se han convertido enentidades de prestación de servicios primarias. Constituyen la maquinaria del crecimiento y desarrolloeconómico de los países. En la actualidad, las ciudades también generan más de la mitad de las actividadeseconómicas nacionales a nivel mundial. La productividad urbana, medida a través del producto urbano, esun indicador importante que provee una medida consistente del nivel de desarrollo económico de la ciudad,en comparación con lo que ocurre a nivel nacional e informa sobre el nivel de inversión, la eficiencia de lasempresas públicas y privadas y la generación de empleo productivo. El producto urbano es esencialmente elproducto nacional bruto (PNB) de la ciudad, el cual es una estimación de la producción económica a nivel dela ciudad.

Metodología: El producto urbano se define según los procedimientos contables nacionales y se calculautilizando dos métodos:El método A consiste en obtener el producto nacional de cada sector de la industria y luego multiplicándolopor diferentes tasas saláriales a nivel de la ciudad, para cada sector de la industria. Este método se utilizacuando se conoce el empleo por sectores de la industria.La clasificación que se utiliza aquí es una forma abreviada de la clasificación estándar de la industria SITC(Standard International Trade Clasificación), la cual se emplea para la contabilidad nacional estándar. Latabla siguiente debe ser llenada para cada sector de la industria:

Sector Producto Empleo Empleo Índice de Productonacional nacional en la salarios urbano(USD) ciudad (USD

(A) (B) (C) (D) (E)a. Manufactura,servicios,construcción

b. Comercio alpor mayor ymenor, transportey comunicación

c.. Finanzas,seguros, bienesraíces y servicioscomerciales

d.. Servicios de lacomunidad,personales y otros,servicio doméstico

e. Gobierno

f. Otros

TOTAL

Page 59: Guia Indicadores

58

El Producto Nacional Bruto (PNB) por sector de la industria se incluye en la Contabilidad Nacional.Estas cifras se deben actualizar a los valores de 2003, utilizando el índice de precios en dólares delos EE.UU..

Empleo nacional y de la ciudad. Personas económicamente activas por industria, que incluyen depreferencia al sector informal. Si la actividad no se define habitualmente en estas categorías, biense estime o agrupe las categorías. Por ejemplo, se conocen como mínimo, la agricultura,manufactura y total de empleo en servicios.

Índice de ingresos. Si se conoce que el ingreso en la ciudad y el ingreso nacional sonsignificativamente diferentes, este índice debe ser entonces una estimación del salario promediode la ciudad en la industria, dividido para el salario nacional promedio (v.g., si los salarios de laciudad son 20% más altos, el índice es 1,2). De lo contrario, el índice se debe tomar como 1.

El producto urbano de la ciudad. (Columna E) se calcula en este caso así:Columna (E) = Columna(A) x Columna (C) x Columna (D) / Columna B. Lo cual significa que el producto industrial nacionalse multiplica por la fracción de empleo nacional en la ciudad y por el índice de salarios. La categoríafinal, “Otros”, no se puede calcular por este método puesto que ella incluye ítems como la propiedadde las viviendas que no involucra el empleo. Se la puede estimar partiendo del supuesto de que esla misma fracción del producto urbano como lo es para el producto nacional.

El método B consiste en emplear las cifras de ingresos de los hogares de la ciudad y multiplicarlaspor la relación entre el PNB y el ingreso doméstico total a nivel nacional. Este método supone quela razón entre el PNB y el ingreso doméstico es el mismo a nivel de la ciudad y a nivel nacional. Estemétodo se ha utilizado hasta ahora en la mayoría de casos.

Si las cifras de empleo en la industria no se conocen, el producto urbano se puede estimaraproximadamente en este caso a partir de las cifras de ingreso doméstico promedio, de la manerasiguiente:

Producto urbano =

(PNB) x (Número de hogares en la ciudad) x (ingreso promedio del hogar en la ciudad)

(total de ingreso de hogar nacional, tomado de la contabilidad nacional)

Tasa promedio anual de crecimiento del producto urbano

Se debe calcular la tasa de crecimiento de un periodo de referencia específico (por ejemplo, 1998-2003).

Ejemplo 1998 2003 crecimiento del producto crecimiento (%)usd usd urbano (usd)

población 7522 8433 911 12,11

Usted puede calcular el crecimiento del producto urbano de su ciudad llenando los propios datos en elcuadro arriba. Los resultados cambiaran automáticamente debido a las formulas predefinidas en las células.Fuentes: Contabilidad Nacional, Censo de población y de Domicilio

Page 60: Guia Indicadores

59

Fuentes metodológicas: Este indicador tiene origen en el Programa de las Naciones Unidas paraAsentamientos Humanos (UN-HABITAT), y en específico en su Programa de Indicadores Urbanos(UIP por sus siglas en inglés) y su Observatorio Urbano Global.

Vínculo de información Observatorio Urbano GlobalIndicadores Urbanos UN-HABITAT

Referencias internacional: Agenda Hábitat, Capítulo Fomentar las asociaciones de los sectorespúblico y privado y estimular las oportunidades de empleo productivo.

Vínculo: Agenda Hábitat

Información adicional: Usualmente esta información no esta disponible directamente, mismosiendo tan importante. Puede ser derivado (aproximadamente) de cifras nacionales. El productourbano debería ser mas alto del PIB por persona. Si no es el caso probablemente existe un error enla calculación.

Género: Se debe tener en cuenta que lo que las mujeres hacen no se registra en forma completa enestas medidas, en especial en los países en vías de desarrollo, en los cuales gran parte del trabajode las mujeres no contabiliza, a través del trabajo informal y no pagado (no necesariamente eltrabajo en casa). Por lo tanto, se debe interpretar con cautela el producto urbano y se debe tener encuenta otra información cualitativa. En la actualidad se procura mejorar la medición de lascontribuciones remuneradas y no remuneradas que hacen las mujeres a la economía en el sistemade contabilidad nacional. Todavía se requiere la compilación experimental que permita desarrollaruna estimación aumentada del producto nacional bruto en el que se tome en cuenta el trabajodoméstico en el hogar y la reproducción que no se han incluido hasta la fecha. Se necesitanesfuerzos futuros tendientes a desarrollar una medición del producto ‘real’ de la ciudad, tomandoen cuenta la importante contribución no remunerada de las mujer

Vínculo: Este indicador puede ser analizado en relación con indicador 1.2 (crecimiento de la poblaciónurbana), indicador 3.14 (empleo informal), indicador 3.13 (desempleo).

Nivel de recolección: Ciudad, nacional

Page 61: Guia Indicadores

60

Indicador 4.2

RELACIÓN ENTRE EL PRESUPUESTO CORRIENTEY EL CAPITAL REAL ACTUAL

Área: Gobernabilidad-efectividad

Definición: Relación entre el presupuesto corriente y el capital real

ALERTA: Una participación alta del capital real en el presupuesto municipal puede indicar un bajo nivel dedescentralización o una alta dependencia de gobiernos de niveles más altos. Un alto presupuesto corrientepuede indicar una buena capacidad municipal de autogestión financiera o un buen nivel de descentralización.

Relevancia: Este indicador evalúa la distribución existente de las fuentes del presupuesto municipal quetiene un impacto directo en la sostenibilidad financiera de la gestión municipal.

Metodología:

El presupuesto corriente total del gobierno local (R): los ingresos corrientes incluyen aquellos que seobtienen de forma regular (ej. impuestos y tarifas pagadas por usuarios a nivel local);

El capital real (C): el capital incluye ingresos fijos, que se obtienen después de la asignación de los fondosde fuentes internas o externas (p. ej. organismos donantes, sector privado, gobierno de los niveles másaltos).

Cálculo:Razón entre el presupuesto corriente y el capital real (RRC) = R/C

Ejemplo R C R/C(USD) (USD)

245000 345000 0,71

Usted puede calcular los valores para su ciudad poniendo los propios datos en los cuadros arriba. El resultadocambiara automáticamente debido a la fórmula predefinida.

Fuentes metodológicas: UN-HABITAT - Base de datos de Indicadores Urbanos Globales

Vinculo de información: Observatorio Urbano GlobalDirectrices Metodológicas del Índice de Gobernanza Urbana

Referencias internacionales: Campaña Global de Gobernanza UrbanaVínculo: http://www.unhabitat.org/governance

Nivel de recolección: Ciudad

Page 62: Guia Indicadores

61

Indicador 4.10

NÚMERO DE MUJERES EN CARGOS CLAVES

Área: Gobernabilidad-equidad

Definición: Porcentaje de mujeres en cargos claves

Unidad: %

ALERTA: Un porcentaje bajo de mujeres en los consejos municipales indica una gestión local marcadapor la inequidad de género.

Relevancia: Este indicador trata el tema de equidad de género en la representación de mujeres en elgobierno local.

Información adicional:¿Con qué frecuencia se celebran elecciones locales? (p. ej. cada 3, 4, ó 5 años)¿En qué año se celebraron las elecciones locales más recientes (p.ej. 2001)?

Legislativo Ejecutivo

Cargos Claves: 1era línea: alcaldesa 0 0

2a línea: secretaria 2 2

3a línea: subsecretaria 3 3

Mc = Nº de mujeres en cargos claves 5 5

T= Nº total de mujeres trabajando en el municipio 35 35

Y = Porcentaje de mujeres en cargos claves 14% 14%

Total de empleados/as públicos en el municipio 200

% de mujeres trabajando en el municipio 18%

Vínculo de información:Fuentes metodológicas: Banco Mundial - “La representación de las mujeres en cargos municipalescomo % de la representación total” Directrices Metodológicas del Índice de Gobernanza Urbana

Referencias internacionales: Campaña global de gobernanza urbanaVínculo: http://www.unhabitat.org/ governance

Nivel de recolección: Ciudad

Page 63: Guia Indicadores

62

Indicador 4.15

NÚMERO DE VOTANTES

Área: Gobernabilidad-participación

Definición: Número del total de votantes (mujeres y hombres), en porcentaje, en la última elección.

Unidad: %

ALERTA: El numero de votantes indica el grado de participación. Las razones para no participar pueden servarias: forma de protestA, desinterés político, manipulación de la opinión publica, etc.

Relevancia: Este indicador evalúa la involucracion de los habitantes (por genero) en obtener una democraciarepresentativa.Un ciudadano que deposita su voto durante las elecciones municipales esta ejerciendo ciertainfluencia sobre la manera como se administra su ciudad o su comunidad.

Metodología:Se debe calcular el número de votantes (mujeres y hombres), en porcentaje:

H F Total

número de personas con derecho a voto(en edad con derecho al voto)

Total

número de votantes reales en las ultimaselecciones

% departicipacipación

Información adicional:

¿Con que frecuencia se celebran elecciones locales? cada años

¿En qué año se celebraron las últimas elecciones locales?

Fuentes metodológicas: UNHABITAT - Base de datos de Indicadores Urbanos GlobalesVinculo de información: Observatorio Urbano Global

Directrices Metodológicas del Índice de Gobernanza Urbana

Referencias internacionales: Campaña Global de Gobernanza UrbanaVínculo: http://www.unhabitat.org/ governance

Nivel de recolección: Ciudad

Page 64: Guia Indicadores

63

Indicador 4.18

PUBLICACIÓN FORMAL DE CONTRATOS PLIEGOS DELICITACIONES PÚBLICAS, PRESUPUESTOS Y CUENTAS

Área: Gobernabilidad-responsabilidad

Definición: Existencia de una divulgación formal (que sea accesible) producida por el gobierno local quecontenga informaciones sobre contratos, pliegos de licitaciones, presupuestos y cuentas.

ALERTA: La ausencia de una divulgación formal de los contratos, pliegos de licitaciones, presupuestos ycuentas impide la transparencia de la gestión publica y el acceso a información y facilita la corrupción.

Relevancia: Este indicador trata los procedimientos a favor de la transparencia de las operaciones delgobierno local. Al mencionar el tema de la corrupción en el gobierno, la mayor parte de la gente piensainmediatamente en los sobornos que se pagan o reciben a cambio de otorgar un contrato para bienes oservicios; para usar el término técnico, piensan en las adquisiciones gubernamentales. Por eso la publicaciónde contratos y pliegos de licitaciones publicas es importante. Además, el proceso completo del presupuesto,desde su preparación hasta su informe y auditoria, debe ser conducido de una manera abierta y publica. Unavez que se logra la transparencia es difícil que los funcionarios encubran malas noticias cuando estas seencuentran contenidas en informes financieros. La tendencia a garantizar que las malas noticias jamás seanpublicadas ha sido una razón fundamental por la que se ha evitado por mucho tiempo el informe financierotransparente y disciplinado.

Metodología:Se puede evaluar un proceso de divulgación formal a través de publicaciones de circulación masiva decontratos, pliegos de licitaciones, presupuestos y cuentas regular de las actividades gubernamentales locales.Es necesario plantear las siguientes preguntas:

¿Se dispone de un medio de divulgación formal sobre:

Contratos y pliegos de licitaciones? (Sí/No)

¿Presupuestos y cuentas? (Sí/No)

¿Por cuáles medios se dan a conocer los estándares?

SI NO

Periódico

Radio

Internet

Murales

Otros

Fuentes metodológicas: UNHABITAT - Base de datos de Indicadores Urbanos GlobalesVínculo de información: Observatorio Urbano Global

Directrices Metodológicas del Índice de Gobernanza Urbana

Referencias internacionales: Campaña Global de Gobernanza UrbanaVínculo: http://www.unhabitat.org/ governance

Nivel de recolección: Ciudad

Page 65: Guia Indicadores

64

Indicador 4.21

SERVICIO DE RECLAMACIONES

Área: Gobernabilidad-responsabilidad

Definición: La existencia de un servicio establecido (defensor del pueblo, ombudsman, hotline y otrosmecanismos) en el seno de autoridad local para recibir y responder las reclamaciones e informaciones delos ciuadadanos y el nivel de receptividad del servicio.

ALERTA: La ausencia de un servicio para las reclamaciones de los ciudadanos puede causar unadesconfianza sobre la gestión publica, puede nutrir la corrupción, impedir la transparencia, etc. Que puedehacer el ciudadano común cuando las cosas fallan? Cuando surgen quejas sobre el gobierno y nadie lasescucha?

Relevancia: En muchos países una creciente conciencia publica sobre los derechos individuales ha llevadoa un mayor numero de deseos incumplidos y de exigencias de mejor administración publica y asuntosrelacionados con ella. El ciudadano puede acudir al sistema legal, pero aun si dicho sistema esta funcionandode acuerdo con la ley, las cortes tienden a ser lentas, caras, publicas y a tener procedimientos complicados.Por otra parte, las cortes también pueden estar en desorden e incluso ser corruptas ellas mismas; elCumplimiento de la Ley puede estar tambaleándose o bien desmorondose por completo. Cuando el sistemalegal mismo esta fallando, como se puede proteger a la gente? Muchos acuden a la figura del Ombudsman,conocida como el Defensor del Pueblo, Ombudsman, etc. (El Libro de Consulta 2000 de TransparenciaInternacional). El indicador mide la existencia de un servicio para las reclamaciones de los ciudadanos quees un recurso útil para que los ciudadanos pudieran enfrentarse a la poderosa maquinaria

Metodología:

Existencia del servicio

1) ¿Hay algún mecanismo o servicio para atender las reclamaciones de los ciudadanos o los agravios quesufren? (Sí / No)

2) ¿Hay algún funcionario designado para recibir y responder las reclamaciones contra las autoridadespúblicas? (Sí / No)

Aunque puede existir un servicio para responder a las reclamaciones de las , un bajo grado de receptividadpuede indicar la ineficiencia del mismo.

3) Existe la figura del defensor del pueblo?

4) Nivel de receptividad:

Prt = (Ta/Tc) x 100

ejemplo

Tr= Número total de reclamaciones registradas (el último año) 2340

Tt = Número total de casos tratados. 1100

Prt= El porcentaje de reclamaciones tratadas 47%

Fuentes metodológicas: Nuevo indicador (Adaptado de la defensoría del pueblo u oficina del Ombudsmande Transparencia Internacional)

Vinculo de información: Directrices Metodológicas del Índice de Gobernanza Urbana

Referencias internacionales: Campaña Global de Gobernanza UrbanaVínculo: http://www.unhabitat.org/ governance

Nivel de recolección: Ciudad

Page 66: Guia Indicadores

65

ANEXO 5: Informe de resultados

Page 67: Guia Indicadores

66

Page 68: Guia Indicadores

67

Page 69: Guia Indicadores

68

Page 70: Guia Indicadores

69

Page 71: Guia Indicadores

70

nrNo

mbr

eFu

ente

de

info

rmac

ión

Año

Defin

ición

dife

rent

eÁr

ea d

e re

fere

ncia

Info

rmac

ión

adici

onal

1. TE

RRIT

ORIO

Y C

IUDA

DPo

blac

ión

1,1

Dens

idad

de la

pob

lación

1,2

Crec

imien

to de

la p

oblac

iónTe

rrito

rio1,

5Tip

o de

uso

de

territo

rio u

rban

o1,

9Ac

ceso

a es

pacio

públi

co ve

rde

Tran

spor

te1,1

0Me

dios d

e tra

nspo

rte h

acia

el tra

bajo

2. RE

CURS

OS N

ATUR

ALES

Aire

2,1

Calid

ad d

el air

eAg

ua2,

3Co

nsum

o de

agu

a po

r per

sona

Tier

ra2,

6Co

bertu

ra ve

getal

Gest

ión

de D

esec

hos

2,7

Agua

s res

iduale

s tra

tadas

2,8

Gesti

ón d

e de

sech

os só

lidos

3. CO

HESI

ÓN S

OCIA

L Y

DESA

RROL

LO E

CONÓ

MICO

Vivie

nda

3,3

Tipo

de te

nenc

ia3,

8Ac

ceso

a a

gua

potab

leEm

pleo

3,12

Emple

o po

r sec

torEd

ucac

ión

3,16

Tasa

neta

de

matric

ulació

n3,1

7Br

echa

de

educ

ación

entr

e niñ

os y

niñas

3,18

Niño

s que

comp

letan

la e

duca

ción

oblig

atoria

Salu

d3,2

3Es

pera

nza

de vi

daPo

brez

a3,3

0Ho

gare

s pob

res

Pobla

ción

que

vive

en p

obre

za e

xtrem

aPo

blació

n qu

e viv

e en

pob

reza

Desa

rrollo

Eco

nóm

ico3,3

6Pr

oduc

to ur

bano

Crec

imien

to pr

oduc

to ur

bano

4. GO

BERN

ABIL

IDAD

Efec

tivid

ad4,

2Re

lación

entre

el pr

esup

uesto

corri

ente

y cap

ital re

alEq

uida

d4,1

0Po

rcenta

je de

muje

res e

n el

cons

ejo m

unici

pal e

n las

autor

idade

s loc

ales (

Porce

ntaje

de m

ujere

s en

posic

iones

clav

es)

Parti

cipac

ión

4,15

Núme

ro d

e vo

tantes

Resp

onsa

bilid

ad4,1

8Pu

blica

ción

forma

l de

contr

atos,

plieg

osde

licita

cione

s púb

licas

, pre

supu

estos

y cu

entas

4,21

Servi

cios p

ara l

as re

clama

cione

s de l

os ci

udad

anos

ANEXO 6: Notas

Page 72: Guia Indicadores

71

ANEXO 7: Prueba de campo

Page 73: Guia Indicadores

72

Page 74: Guia Indicadores

73

Page 75: Guia Indicadores

74

Page 76: Guia Indicadores

75

Page 77: Guia Indicadores

76

Page 78: Guia Indicadores

77

Page 79: Guia Indicadores

78

Page 80: Guia Indicadores

79

Page 81: Guia Indicadores

80

Page 82: Guia Indicadores

81

Page 83: Guia Indicadores

82

Page 84: Guia Indicadores

83

Page 85: Guia Indicadores

84

Page 86: Guia Indicadores

85

Page 87: Guia Indicadores

86

Page 88: Guia Indicadores

87

Page 89: Guia Indicadores

88

Page 90: Guia Indicadores

89

Page 91: Guia Indicadores

90

Page 92: Guia Indicadores

91

CIU

DA

D Y

TER

RIT

OR

IOB

elo

Hor

izon

teC

alvi

áC

orpo

raci

ónM

álag

aM

onte

vide

oPr

ovin

cia

Rom

aR

osar

ioVi

ña d

el M

arR

egio

nal

de T

revi

soA

utón

oma

del

Atlá

ntic

oC

reci

mie

nto

anua

l pob

laci

onal

n.d

5,48

%0,

09-1

,50,

78n.

d0,

46n.

dFe

men

ino

n.d

n.d

2,31

0,12

-1,3

0,73

n.d

0,24

n.d

Mas

culin

on.

dn.

d2,

260,

05-1

,70,

83n.

d0,

22n.

dD

ensi

dad

de p

obla

ción

(hab

./km

²)n.

d31

0,89

8.26

51.

360

2.52

332

8,94

1.98

75.

090

n.d

Tipo

de

uso

del s

uelo

urb

ano

(% d

el á

rea

tota

l)n.

dn.

dn.

dR

esid

enci

aln.

d54

,61

75,1

7n.

dn.

d7,

4n.

dn.

dn.

dIn

dust

rial

n.d

1,22

0,49

n.d

n.d

3,1

n.d

n.d

n.d

Ser

vici

os p

úblic

osn.

d3,

720,

79n.

dn.

d2,

5n.

dn.

dn.

dTr

ansp

orte

n.d

13,9

73,

93n.

dn.

d0,

2n.

dn.

dn.

rea

verd

en.

d21

,12

19,6

3n.

dn.

d14

39,6

5n.

dn.

rea

agríc

ola

n.d

n.d

n.d

73,2

n.d

n.d

n.d

Otro

sn.

d5,

36n.

dn.

dn.

dn.

dA

cces

o ár

ea v

erde

(m² p

er c

apita

)n.

d11

,11

0,02

4,7

n.d

280,

192

10,3

2n.

d M

edio

s de

tran

spor

te (h

acia

el t

raba

jo)

5n.

dA

utom

óvil

priv

ado

n.d

86,3

n.d

58n.

d79

,149

,125

,2n.

dTa

xin.

d1

n.d

n.d

0n.

d3,

03n.

dTr

an, t

ranv

ían.

d0

n.d

1n.

d1,

49,

60

n.d

Bus

n.d

11n.

d11

n.d

212

,428

,1n.

dM

oto

n.d

0,7

n.d

7n.

d3,

611

,73,

11n.

dB

icic

leta

n.d

0,5

n.d

n.d

6,1

0,2

12,8

8n.

dA

pie

n.d

0,5

n.d

13n.

d7,

315

,126

,7n.

dO

tros

n.d

0n.

d10

n.d

0,5

1,9

0,99

n.d

GES

TIÓ

N D

E R

ECU

RSO

SB

elo

Hor

izon

teC

alvi

áC

orpo

raci

ónM

álag

aM

onte

vide

oPr

ovin

cia

Rom

aR

osar

ioVi

ña d

el M

arN

ATU

RA

LES

Reg

iona

lde

Tre

viso

Aut

ónom

a de

lA

tlánt

ico

Cal

idad

del

Aire

(día

s al

año

que

se

supe

ra e

l par

ámet

ro e

stab

leci

do)

CO

2n.

dn.

dn.

dn.

dn.

dn.

dn.

dn.

dn.

dN

OX

n.d

n.d

n.d

n.d

n.d

n.d

n.d

n.d

n.d

SO2

n.d

n.d

n.d

0va

lor m

áx. 1

12,1

*0

n.d

n.d

n.d

SOX

n.d

n.d

n.d

n.d

n.d

n.d

n.d

n.d

n.d

NH

3n.

dn.

dn.

dn.

dn.

dn.

dn.

dn.

dn.

dC

On.

dn.

dn.

d0

0n.

dn.

dn.

d

Page 93: Guia Indicadores

92

O3

n.d

n.d

n.d

780

*n.

dn.

dn.

dN

O2

n.d

n.d

n.d

n.d

0n.

dn.

dn.

dH

umo

negr

on.

dn.

dn.

dn.

dn.

dn.

dn.

dn.

dn.

dP

artíc

ulas

en

susp

ensi

ónn.

dn.

dn.

d0

valo

r máx

. 117

,5*

56n.

dn.

dn.

dPb

n.d

n.d

n.d

n.d

n.d

n.d

n.d

n.d

Otro

sn.

dn.

dn.

dn.

dCo

rrosiv

idad

: 0,8

7*Be

ncen

o: 4,1

µ/m³ *

n.d

n.d

n.d

Con

sum

o de

agu

a (li

tros

pers

ona

día)

n.d

258,

7534

129

111

138

920,

719

4n.

dC

ober

tura

veg

etal

(% d

el á

rea

tota

l)n.

d80

,67

81

n.d

87n.

dn.

dn.

dG

estió

n de

agu

a re

sidu

ales

,%

de

agua

s tr

atad

asn.

d10

0n.

d10

010

070

n.d

0,6

n.d

Ges

tión

inte

gral

de

dese

chos

sólid

os d

omés

ticos

% d

e ho

gare

s co

n re

cole

cció

n re

gula

rn.

d10

014

100

100

n.d

n.d

100

n.d

Día

s po

r sem

ana

n.d

71

a 3

07/ja

nn.

dn.

dn.

d6

ó 7

n.d

Volu

men

tota

l sem

anal

(Ton

)n.

d1.

009,

9018

35 T

on/d

ía5.0

40 añ

o 200

040

327,

43*

n.d

3.92

0n.

d%

de

dese

chos

sól

idos

trat

ados

n.d

100

n.d

100

n.d

100

n.d

DES

TIN

O%

relle

nos

sani

tario

sn.

d0

640

n.d

10n.

d98

n.d

% p

lant

a in

cine

rado

ran.

d80

,36

00

n.d

0n.

d0

n.d

% v

erte

dero

abi

erto

n.d

025

60,9

n.d

0n.

d0

n.d

% q

uem

ado

n.d

0n.

dn.

dn.

d0

n.d

0n.

d%

com

post

n.d

4,4

0n.

dn.

d30

n.d

0n.

d%

sec

tor i

nfor

mal

n.d

n.d

n.d

n.d

n.d

n.d

n.d

n.d

n.d

Frac

ción

recu

pera

dan.

d15

,24

11n.

dn.

d34

n.d

2n.

dO

tros

n.d

0n.

dn.

dn.

d26

*n.

d0

n.d

SEPA

RA

CIÓ

N E

N O

RIG

EN (T

on/d

ía)

Vidr

ion.

d2.

655,

7017

221,

76n.

d14

.724

,80

n.d

n.d

n.d

Plá

stic

on.

d67

5,4*

861

9,92

n.d

7.59

4n.

dn.

dn.

dPa

pel

n.d

2.38

1,86

576

6,08

n.d

40.8

52,1

1n.

dn.

dn.

dM

etal

esn.

dn.

d13

156,

24n.

d8.

149,

30n.

dn.

dn.

dB

ater

ías

n.d

n.d

n.d

547,

8n.

dn.

dn.

dO

rgán

ico

n.d

2.31

3,20

6326

00,6

n.d

93.5

86,8

0n.

dn.

dn.

dO

tros

n.d

3768

0,4

n.d

34.6

77,7

0n.

dn.

dn.

dC

OH

ESIÓ

N S

OC

IAL

Bel

o H

oriz

onte

Cal

viá

Cor

pora

ción

Mál

aga

Mon

tevi

deo

Prov

inci

aR

oma

Ros

ario

Viña

del

Mar

Reg

iona

lde

Tre

viso

Aut

ónom

a de

lA

tlánt

ico

Vivi

enda

seg

ún te

nenc

ia (%

)Vi

vien

da p

ropi

an.

d70

,870

,05

83n.

d77

,4n.

d78

,85

n.d

Page 94: Guia Indicadores

93

Vivi

enda

alq

uila

dan.

d23

,125

,83

12n.

d16

n.d

12n.

dO

cupa

ción

ileg

aln.

d0

n.d

0n.

d0

n.d

0n.

dO

tros

n.d

6,1

4,12

5 C

esió

nn.

d6,

6n.

d0

n.d

Pobl

ació

n co

n ac

ceso

a a

gua

cana

lizad

an.

d10

0n.

dn.

d10

099

,8n.

d89

,65

n.d

Prop

ieda

d de

la e

mpr

esa

sum

inis

trad

ora

Públ

ica

n.d

n.d

n.d

Xn.

dn.

dPr

ivad

an.

dn.

dn.

dn.

dX

n.d

Mix

tan.

dX

n.d

n.d

Xn.

dn.

dG

estió

n de

l ser

vici

o de

agu

asPú

blic

an.

dn.

dn.

dX

n.d

n.d

Priv

ada

n.d

n.d

n.d

n.d

Xn.

dM

ixta

n.d

Xn.

dn.

dX

n.d

n.d

Empl

eo p

or s

ecto

rM

anuf

actu

ra, s

ervi

cios

, con

stru

cció

nn.

d37

,58

23,9

6n.

d15

47,8

n.d

26,2

7n.

dC

omer

cio

al p

or m

ayor

y m

enor

,tra

nspo

rte y

com

unic

ació

nn.

d45

,44

46,0

3n.

d28

20,6

n.d

29,0

8n.

dFi

nanz

as, s

egur

os, b

iene

s ra

íces

y se

rvic

ios

com

erci

ales

n.d

4,18

n.d

n.d

138,

6n.

d35

,63

n.d

Ser

vici

os a

la c

omun

idad

,pe

rson

ales

y d

omés

tico

n.d

2,06

1,82

50,6

710

14,9

n.d

n.d

n.d

Gob

iern

on.

dn.

dn.

d9

4n.

dn.

dn.

dO

tros

n.d

2,42

28,1

91,

2225

4,1

n.d

n.d

n.d

Ense

ñanz

a ob

ligat

oria

(%)

Niñ

osn.

dn.

d76

n.d

6497

,48

n.d

96n.

dN

iñas

n.d

n.d

76n.

d63

97,5

6n.

d97

n.d

Bre

cha

de g

éner

on.

dn.

d0

n.d

1-0

,08

n.d

0n.

dEn

seña

nza

no o

blig

ator

ia (%

)N

iños

n.d

n.d

52n.

d63

71,2

2n.

d67

n.d

Niñ

asn.

dn.

d51

n.d

6175

,86

n.d

73n.

dB

rech

a de

gén

ero

n.d

n.d

52n.

d2

-4,6

4n.

d-6

n.d

Ense

ñanz

a un

iver

sita

ria (%

)H

ombr

esn.

dn.

dn.

dn.

d10

24,7

4n.

d33

n.d

Muj

eres

n.d

n.d

n.d

n.d

1830

,1n.

d39

n.d

Bre

cha

de g

éner

on.

dn.

dn.

dn.

d8

-5,3

6n.

d-7

n.d

Prop

orci

ón d

e ni

ños/

as q

ue fi

naliz

anla

ens

eñan

za o

blig

ator

ian.

dn.

dn.

dn.

d8,

6195

,5n.

d10

0n.

dEs

pera

nza

de v

ida

al n

acer

n.d

77,9

2n.

dn.

d75

,25

80,6

n.d

72,3

*n.

dH

ombr

en.

dn.

dn.

d75

n.d

77,3

n.d

71,7

2n.

dM

ujer

n.d

n.d

n.d

82n.

d83

,8n.

d75

,66

n.d

Page 95: Guia Indicadores

94

Tasa

de

mor

talid

ad e

n m

enor

esde

5 a

ños

n.d

3,27

n.d

n.d

13,1

92,

595

n.d

12,9

n.d

Niñ

osn.

dn.

dn.

dn.

dn.

d2,

51n.

dn.

dn.

dN

iñas

n.d

n.d

n.d

n.d

n.d

2,68

n.d

n.d

n.d

Hog

ares

pob

res

Líne

a de

la p

obre

za n

acio

nal

(US

D(P

PA)/d

ía)

n.d

n.d

n.d

n.d

41,9

1 (U

SD

)20

,05

(US

D)

n.d

6,12

n.d

% d

e ho

gare

s ba

jo la

líne

a de

pob

reza

n.d

n.d

n.d

n.d

2*4

n.d

24,5

n.d

Pobr

eza

extre

ma

(BM

)n.

dn.

dn.

dn.

d2,

4n.

dn.

dn.

dn.

dP

obre

za (B

M)

n.d

n.d

n.d

n.d

n.d

n.d

n.d

n.d

n.d

Prod

ucto

Urb

ano

per c

apita

n.d

n.d

n.d

USD

n.d

n.d

n.d

n.d

4.43

9,12

27.3

15n.

d6.

965,

14n.

dU

SD(P

PA)

n.d

n.d

n.d

n.d

5.16

4,02

n.d

n.d

n.d

n.d

Cre

cim

ient

o de

l pro

duct

o ur

bano

(%)

n.d

n.d

n.d

n.d

n.d

1.5

n.d

4n.

dG

OB

ERN

AB

ILID

AD

Bel

o H

oriz

onte

Cal

viá

Cor

pora

ción

Mál

aga

Mon

tevi

deo

Prov

inci

aR

oma

Ros

ario

Viña

del

Mar

Reg

iona

lde

Tre

viso

Aut

ónom

a de

lA

tlánt

ico

Rel

ació

n en

tre

el p

resu

pues

toco

rrie

nte

y el

de

capi

tal

9,28

0,71

0,71

n.d

3,88

109,

99%

de

muj

eres

en

carg

os c

lave

sEj

ecut

ivo

n.d

20n.

d0,

53*

9n.

d37

,5n.

dLe

gisl

ativ

on.

d28

46,6

19,3

52,

7n.

d33

,33

n.d

Núm

ero

de v

otan

tes

%n.

d60

,95

58n.

d57

,865

,2n.

d72

,08

n.d

Publ

icac

ión

de

cont

rato

s,pl

iego

s de

lici

taci

ones

n.d

Si

Si

Si

Si

Si

n.d

Si

n.d

Publ

icac

ión

de p

resu

pues

tos

y cu

enta

sn.

dS

iS

iS

iS

iS

in.

dS

in.

dSe

rvic

ios

para

la re

clam

ació

nde

los

ciud

adan

osC

ontra

agr

avio

sn.

dS

iS

iS

IS

iN

on.

dS

in.

dC

ontra

aut

orid

ades

púb

licas

n.d

Si

Si

SI

Si

No

n.d

Si

n.d

Def

enso

r del

pue

blo

n.d

Si

n.d

SI

No

No

n.d

Si

n.d

% d

e re

clam

acio

nes

trata

das

n.d

100

n.d

n.d

n.d

n.d

n.d

n.d

n.d

Page 96: Guia Indicadores