guia de ecologia 2

4
GUIA 2 DE ECOLOGIA TEMA 3 EL IMPACTO DE LA AGRICULTURA EN EL MEDIO AMBIENTE Es el arte, ciencia e industria que se ocupa de la explotación de plantas y animales para el uso humano. En sentido amplio, la agricultura incluye el cultivo del suelo, el desarrollo y recogida de las cosechas, la cría y desarrollo de ganado, la explotación de la leche y la silvicultura. A lo largo de los 10.000 años transcurridos desde el desarrollo de la agricultura, los pueblos de todo el mundo han descubierto el valor alimenticio de plantas y animales salvajes, domesticándolos y criándolos. Los más importantes son los cereales, como el trigo, el arroz, el maíz y el centeno; la caña de azúcar y la remolacha azucarera; los animales de carne, como las ovejas, las vacas, las cabras y los cerdos; las aves, como los pollos, los patos y los pavos; y productos como la leche, el queso, los frutos secos y los aceites. La fruta, las verduras y las aceitunas son también importantes fuentes de alimentos para el ser humano. Los granos para pienso de animales incluyen la soja, el maíz forrajero y el sorgo. La agricultura moderna depende en gran medida de la ingeniería, la tecnología y las ciencias biológicas y físicas. El riego, el drenaje, la conservación y la canalización, campos todos importantes para garantizar el éxito en la agricultura, requieren los conocimientos especializados de los ingenieros agrícolas. 1. ACTIVIDAD INTERPRETATIVA: defina en 2 palabras que es agricultura y escribe 5 beneficios. 2. ACTIVIDAD ARGUMENTATIVA: según el texto anterior, haz 1 dibujo de la subsistencia de el hombre antes de la agricultura y otro después de la aparición de la agricultura. Haz un listado de 15 cultivos de clima frio y 15 de clima cálido. 3. ACTIVIDAD PROPOSITIVA: escribe en 10 renglones que podría haber pasado si el hombre no hubiera desarrollado la agricultura. LA AGRICULTURA EN LA PREHISTORIA Los primeros agricultores pertenecían en su mayor parte a la cultura del neolítico. Los emplazamientos ocupados por estos pueblos se encontraban en lo que hoy son Irak, Irán, Israel, Jordania, Siria y Turquía; en el Sureste asiático, en la actual Tailandia; en África, a lo largo de río Nilo en Egipto; y en Europa, en las márgenes del río Danubio y Macedonia, Tracia y Tesalia. También se han identificado primitivos centros agrícolas en el área del Huang He (río Amarillo), en China; en el valle del río Indo, en India y Pakistán; y en la cuenca de México, al noroeste del istmo de Tehuantepec. sobre restos de animales y plantas y han fechado hallazgos de ovejas domesticadas que se remontan al año 9000 a.C. en el norte de Irak; de vacas del sexto milenio a.C. en el noreste de Irán; de cabras del año 8000 a.C. en el centro de Irán; de cerdos del año 8000 a.C. en Tailandia y del 7000 a.C. en Tesalia; onagros, o asnos, del año 7000 a.C. en Jarmo, Irak; y de caballos del año 4350 a.C. en Ucrania. La llama y la alpaca fueron domesticadas en las regiones andinas de Sudamérica a mediados del tercer milenio a.C. Los rebaños de cabras y ovejas estaban compuestos por animales salvajes jóvenes capturados, y aquellos que presentaban los caracteres más deseables, tales como cuernos pequeños y una elevada producción de leche, eran criados de forma selectiva. Los uros parecen ser los antecesores del ganado vacuno europeo, y el buey salvaje asiático es el del cebú, el ganado vacuno con gibas de Asia. El gato, el perro y los pollos fueron domesticados muy pronto. Los agricultores del neolítico vivían en alojamientos sencillos como cuevas y pequeñas chozas de adobe secado al sol o de carrizo y madera. Estas viviendas se agrupaban en pequeñas aldeas o existían como explotaciones aisladas rodeadas de campos, ofreciendo abrigo a animales y personas en edificaciones adyacentes o unidas. En el neolítico, la aparición de ciudades como Jericó (fundada c. 9000 a.C.) se vio estimulada por la producción de excedentes agrícolas. El pastoreo puede haber sido posterior a esto. La evidencia parece indicar que las explotaciones mixtas, la combinación de cosechas y la cría de animales era el patrón más habitual en el neolítico. No obstante, los pastores nómadas recorrían las estepas de Europa y Asia, donde fueron domesticados el caballo y el camello. La primeras herramientas agrícolas eran de madera y piedra. Incluían la azada de piedra; la hoz para recoger el grano fabricada con palas de piedra afilada; la pértiga empleada para agujerear el suelo y plantar semillas y, con posteriores adaptaciones, como pala o azadón; y un arado rudimentario, una rama de árbol modificada empleada para levantar la superficie del suelo y prepararlo para la siembra. Más tarde se adaptó el arado para el tiro por bueyes. Las penillanuras del suroeste de Asia y los bosques de Europa disponían de lluvia suficiente para el mantenimiento de la agricultura, pero Egipto dependía de las inundaciones anuales del Nilo para reponer la humedad y fertilidad del suelo. Los habitantes del llamado ‘creciente fértil’, en torno a los ríos Tigris y Éufrates, dependían también de las inundaciones anuales para obtener agua para la irrigación. El drenaje se hacía necesario para impedir que el suelo fuera arrastrado de las laderas por las que corrían los ríos. Los agricultores que vivían en las proximidades del río Huang He desarrollaron un sistema de irrigación y drenaje para controlar los daños sufridos por sus campos en la planicie aluvial atravesada por los meandros del río. Aunque los asentamientos neolíticos eran más permanentes que los campamentos de los pueblos cazadores, las aldeas tenían que trasladarse periódicamente en algunas áreas, ya que sus campos perdían fertilidad a causa de la sobreexplotación. Esto resultaba más necesario en el norte de Europa, donde los campos se despejaban mediante la técnica de la tala y el incendio. Los asentamientos a lo largo del Nilo, por el contrario, eran más permanentes, dado que el río depositaba en sus márgenes limo fértil todos los años 4. ACTIVIDAD ARGUMENTATIVA: que es? : Neolítico, primitivo, cuenca, istmo, milenio, onagros, uros, cebú, gibas, adobe, carrizo, aldea, adyacente, Jericó, mixto, hoz, pedernal, pértiga, tala, limo, juglar, prístino, tiro, recua, yunta, petroglifo, orfebre, rudimentario, lacustre, excedente, antropomorfo. Irrigación, drenaje, austero, aluvial, barbecho, rudimentario, minifundio, latifundio, fertilizante, asentamiento, drenaje 5. ACTIVIDAD INTERPRETATIVA: ordene cronológicamente desde el primer animal domesticado hasta el más reciente según el texto anterior. 6. ACTIVIDAD ARGUMENTATIVA: Dibuja en 6 cuadros caricaturescos el texto anterior. Y responde 3 razones porque las ciudades están junto a los ríos. 7. ACTIVIDAD ARGUMENTATIVA: explica en 10 renglones como seria el impacto de esa agricultura primitiva en el medio ambiente. EVOLUCION DE LA AGRICULTURA Desde la Edad Antigua y hasta la Edad Moderna, alrededor del 90 % de la población vivía en el campo, en pequeñas aldeas. Parte de los campos eran pequeñas parcelas, que trabajaban los campesinos para su sustento, pero la mayor parte de las tierras estaba en manos de una minoría, que utilizaba esclavos o siervos para realizar las labores agrícolas. Los sistemas de cultivo eran rudimentarios. Se utilizaba el barbecho, es decir, no se cultivaba todo el terreno, sino que cada año se dejaba una parte improductiva para su descanso. La introducción de fertilizantes, en su mayor parte estiércol de animales, y la rotación de cultivos dejando tierras en barbecho hicieron más productiva la agricultura.

Upload: juan-carlos-espinosa-mora

Post on 13-Apr-2017

197 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia de ecologia 2

GUIA 2 DE ECOLOGIATEMA 3 EL IMPACTO DE LA AGRICULTURA EN EL MEDIO AMBIENTE

Es el  arte, ciencia e industria que se ocupa de la explotación de plantas y animales para el uso humano. En sentido amplio, la agricultura incluye el cultivo del suelo, el desarrollo y recogida de las cosechas, la cría y desarrollo de ganado, la explotación de la leche y la silvicultura. A lo largo de los 10.000 años transcurridos desde el desarrollo de la agricultura, los pueblos de todo el mundo han descubierto el valor alimenticio de plantas y animales salvajes, domesticándolos y criándolos. Los más importantes son los cereales, como el trigo, el arroz, el maíz y el centeno; la caña de azúcar y la remolacha azucarera; los animales de carne, como las ovejas, las vacas, las cabras y los cerdos; las aves, como los pollos, los patos y los pavos; y productos como la leche, el queso, los frutos secos y los aceites. La fruta, las verduras y las aceitunas son también importantes fuentes de alimentos para el ser humano. Los granos para pienso de animales incluyen la soja, el maíz forrajero y el sorgo.La agricultura moderna depende en gran medida de la ingeniería, la tecnología y las ciencias biológicas y físicas. El riego, el drenaje, la conservación y la canalización, campos todos importantes para garantizar el éxito en la agricultura, requieren los conocimientos especializados de los ingenieros agrícolas.1. ACTIVIDAD INTERPRETATIVA: defina en 2 palabras que es agricultura y escribe 5 beneficios.2. ACTIVIDAD ARGUMENTATIVA: según el texto anterior, haz 1 dibujo de la subsistencia de el hombre antes de la agricultura y otro después de la aparición de la agricultura. Haz un listado de 15 cultivos de clima frio y 15 de clima cálido.3. ACTIVIDAD PROPOSITIVA: escribe en 10 renglones que podría haber pasado si el hombre no hubiera desarrollado la agricultura.

LA AGRICULTURA EN LA PREHISTORIALos primeros agricultores pertenecían en su mayor parte a la cultura del neolítico. Los emplazamientos ocupados por estos pueblos se encontraban en lo que hoy son Irak, Irán, Israel, Jordania, Siria y Turquía; en el Sureste asiático, en la actual Tailandia; en África, a lo largo de río Nilo en Egipto; y en Europa, en las márgenes del río Danubio y Macedonia, Tracia y Tesalia. También se han identificado primitivos centros agrícolas en el área del Huang He (río Amarillo), en China; en el valle del río Indo, en India y Pakistán; y en la cuenca de México, al noroeste del istmo de Tehuantepec. sobre restos de animales y plantas y han fechado hallazgos de ovejas domesticadas que se remontan al año 9000 a.C. en el norte de Irak; de vacas del sexto milenio a.C. en el noreste de Irán; de cabras del año 8000 a.C. en el centro de Irán; de cerdos del año 8000 a.C. en Tailandia y del 7000 a.C. en Tesalia; onagros, o asnos, del año 7000 a.C. en Jarmo, Irak; y de caballos del año 4350 a.C. en Ucrania. La llama y la alpaca fueron domesticadas en las regiones andinas de Sudamérica a mediados del tercer milenio a.C. Los rebaños de cabras y ovejas estaban compuestos por animales salvajes jóvenes capturados, y aquellos que presentaban los caracteres más deseables, tales como cuernos pequeños y una elevada producción de leche, eran criados de forma selectiva. Los uros parecen ser los antecesores del ganado vacuno europeo, y el buey salvaje asiático es el del cebú, el ganado vacuno con gibas de Asia. El gato, el perro y los pollos fueron domesticados muy pronto. Los agricultores del neolítico vivían en alojamientos sencillos como cuevas y pequeñas chozas de adobe secado al sol o de carrizo y madera. Estas viviendas se agrupaban en pequeñas aldeas o existían como explotaciones aisladas rodeadas de campos, ofreciendo abrigo a animales y personas en edificaciones adyacentes o unidas. En el neolítico, la aparición de ciudades como Jericó (fundada c. 9000 a.C.) se vio estimulada por la producción de excedentes agrícolas.El pastoreo puede haber sido posterior a esto. La evidencia parece indicar que las explotaciones mixtas, la combinación de cosechas y la cría de animales era el patrón más habitual en el neolítico. No obstante, los pastores nómadas recorrían las estepas de Europa y Asia, donde fueron domesticados el caballo y el camello. La primeras herramientas agrícolas eran de madera y piedra. Incluían la azada de piedra; la hoz para recoger el grano fabricada con palas de piedra afilada; la pértiga empleada para agujerear el suelo y plantar semillas y, con posteriores adaptaciones, como pala o azadón; y un arado rudimentario, una rama de árbol modificada empleada para levantar la superficie del suelo y prepararlo para la siembra. Más tarde se adaptó el arado para el tiro por bueyes. Las penillanuras del suroeste de Asia y los bosques de Europa disponían de lluvia suficiente para el mantenimiento de la agricultura, pero Egipto dependía de las inundaciones anuales del Nilo para reponer la humedad y fertilidad del suelo. Los habitantes del llamado ‘creciente fértil’, en torno a los ríos Tigris y Éufrates, dependían también de las inundaciones anuales para obtener agua para la irrigación. El drenaje se hacía necesario para impedir que el suelo fuera arrastrado de las laderas por las que corrían los ríos. Los agricultores que vivían en las proximidades del río Huang He desarrollaron un sistema de irrigación y drenaje para controlar los daños sufridos por sus campos en la planicie aluvial atravesada por los meandros del río.Aunque los asentamientos neolíticos eran más permanentes que los campamentos de los pueblos cazadores, las aldeas tenían que trasladarse periódicamente en algunas áreas, ya que sus campos perdían fertilidad a causa de la sobreexplotación. Esto resultaba más necesario en el norte de Europa, donde los campos se despejaban mediante la técnica de la tala y el incendio. Los asentamientos a lo largo del Nilo, por el contrario, eran más permanentes, dado que el río depositaba en sus márgenes limo fértil todos los años4. ACTIVIDAD ARGUMENTATIVA: que es? : Neolítico, primitivo, cuenca, istmo, milenio, onagros, uros, cebú, gibas, adobe, carrizo, aldea, adyacente, Jericó, mixto, hoz, pedernal, pértiga, tala, limo, juglar, prístino, tiro, recua, yunta, petroglifo, orfebre, rudimentario, lacustre, excedente, antropomorfo. Irrigación, drenaje, austero, aluvial, barbecho, rudimentario, minifundio, latifundio, fertilizante, asentamiento, drenaje5. ACTIVIDAD INTERPRETATIVA: ordene cronológicamente desde el primer animal domesticado hasta el más reciente según el texto anterior.6. ACTIVIDAD ARGUMENTATIVA: Dibuja en 6 cuadros caricaturescos el texto anterior. Y responde 3 razones porque las ciudades están junto a los ríos.7. ACTIVIDAD ARGUMENTATIVA: explica en 10 renglones como seria el impacto de esa agricultura primitiva en el medio ambiente.

EVOLUCION DE LA AGRICULTURADesde la Edad Antigua y hasta la Edad Moderna, alrededor del 90 % de la población vivía en el campo, en pequeñas aldeas. Parte de los campos eran pequeñas parcelas, que trabajaban los campesinos para su sustento, pero la mayor parte de las tierras estaba en manos de una minoría, que utilizaba esclavos o siervos para realizar las labores agrícolas. Los sistemas de cultivo eran rudimentarios. Se utilizaba el barbecho, es decir, no se cultivaba todo el terreno, sino que cada año se dejaba una parte improductiva para su descanso. La introducción de fertilizantes, en su mayor parte estiércol de animales, y la rotación de cultivos dejando tierras en barbecho hicieron más productiva la agricultura. 8. ACTIVIDAD INTERPRETATIVA: el barbecho y el estiércol animal fue el abono utilizado en la agricultura antigua y tradicional explica en 10 renglones porque no destruyen el medio ambiente?. . 9. ACTIVIDAD ARGUMENTATIVA: haz un dibujo que represente esa época.

IMPACTOS AMBIENTALES DE LA AGRICULTURA MODERNA ojo amigo lee muy bien por qué las respuestas están aquí.La agricultura siempre ha supuesto un impacto ambiental fuerte. Hay que talar bosques para tener suelo apto para el cultivo, hacer embalses de agua para regar, canalizar ríos, etc. La agricultura moderna ha multiplicado los impactos negativos sobre el ambiente. La destrucción y salinización del suelo, la contaminación por plaguicidas y fertilizantes, la deforestación o la pérdida de biodiversidad genética, son problemas muy importantes a los que hay que hacer frente para poder seguir disfrutando de las ventajas que la revolución verde nos ha traído. Los principales impactos negativos son: A) EROSIÓN DEL SUELO La destrucción del suelo y su pérdida al ser arrastrado por las aguas o los vientos suponen la pérdida, en todo el mundo, de entre cinco y siete millones de hectáreas de tierra cultivable cada año, según datos de la FAO de 1996. El mal uso de la tierra, la tala de bosques, los cultivos en laderas muy pronunciadas, la escasa utilización de técnicas de conservación del suelo y de fertilizantes orgánicos, facilitan la erosión. En la península Ibérica la degradación de los suelos es un problema de primera importancia. En los lugares con clima seco el viento levanta de los suelos no cubiertos de vegetación o de los pastizales sobreexplotados, grandes cantidades de polvo que son la principal fuente de contaminación del aire por partículas en estos lugares.  B)   SALINIZACIÓN Y ANEGAMIENTO DE SUELOS MUY IRRIGADOS Cuando los suelos regados no tienen un drenaje suficientemente bueno se encharcan con el agua y cuando el agua se evapora, las sales que contiene el suelo son arrastradas a la superficie. Según datos de la FAO casi la mitad de las tierras de regadío del mundo han bajado su productividad por este motivo y alrededor de 1,5 millones de hectáreas se pierden cada año. C) USO EXCESIVO DE FERTILIZANTES Y PLAGUICIDAS Los fertilizantes y pesticidas deben ser usados en las cantidades adecuadas para que no causen problemas. En muchos lugares del mundo su excesivo uso provoca contaminación de las aguas cuando estos productos son arrastrados por la lluvia. Esta contaminación provoca eutrofización de las aguas, mortandad en los peces y otros seres vivos y daños en la salud humana. Especialmente difícil de solucionar es la contaminación de las aguas subterráneas con este tipo de productos. Muchos acuíferos de las zonas agrícolas se han contaminado con nitratos hasta un nivel peligroso para la salud humana, especialmente para los niños. Un ejemplo especialmente dramático ha sido el del mar de Ara l . Al mismo tiempo, en otros países, el uso de cantidades demasiado pequeñas de fertilizantes disminuye los nutrientes del suelo, con lo que contribuye a su degradación. D) AGOTAMIENTO DE ACUÍFEROS En las zonas secas y soleadas se obtienen excelentes rendimientos agrícolas con el riego y en muchos lugares, pro ejemplo en los conocidos invernaderos de Almería, se acude a las aguas subterráneas para regar. Pero los acuíferos han tardado en formarse decenas de años y cuando se les quita agua en mayor cantidad que la que les llega se van vaciando. Por este motivo las fuentes que surgían se secan, desaparecen humedales tradicionales en esa zona, y si están cerca del mar el agua salada va penetrando en la bolsa de agua, salinizándola, hasta hacerla inútil para sus usos agrícolas o para el consumo humano. E) PÉRDIDA DE DIVERSIDAD GENÉTICA En la agricultura y ganadería tradicionales había un gran aislamiento geográfico entre los agricultores y ganaderos de unas regiones y otras y por eso, a lo largo de los siglos, fueron surgiendo miles de variedades de cada planta o animal domesticado.  Esto supone una gran riqueza genética que aprovechaban los que hacían la selección de nuevas variedades. Su trabajo consiste, en gran parte en cruzar unas variedades con otras para obtener combinaciones genéticas que unan ventajas de todas ellas. Si se quiere conseguir una planta de trigo apta para un clima frío, que tenga el tallo corto y sea resistente a unas determinadas enfermedades, los genetistas buscaban las variedades que poseían alguna de esas características y las iban entrecruzando entre sí hasta obtener la que reunía todas. En la actualidad cuando una variedad es muy ventajosa, la adoptan los grandes cultivadores de todo el mundo, porque así pueden competir económicamente en el mercado mundial. El resultado es que muchas variedades tradicionales dejan de cultivarse y se pierden si no son recogidas en bancos de semillas o instituciones especiales. 

Page 2: Guia de ecologia 2

Por otra parte, la destrucción de bosques, pantanos, etc. para dedicar esos terrenos a la agricultura provoca la desaparición de un gran número de ecosistemas.  También la agricultura moderna ha introducido el monocultivo, práctica en la que enormes extensiones de terreno se cultivan con una sola variedad de planta. Esto supone un empobrecimiento radical del ecosistema, con la consiguiente pérdida de habitats y de especies. F) DEFORESTACIÓN Alrededor de 14 millones de hectáreas de bosques tropicales se pierden cada año. Se calcula que la quema de bosques para dedicarlos a la agricultura es reponsable del 80% al 85% de esta destrucción.  La agricultura moderna no es la principal responsable de esta deforestación, porque sus aumentos de producción se han basado mucho más en obtener mejores rendimientos por hectárea cultivada que en poner nuevas tierras en cultivo. De hecho, en España, por ejemplo, todos los años disminuye la extensión de las tierras cultivadas cuando muchas de ellas son abandonadas por su baja productividad. La principal causa de destrucción del bosque es la agricultura de subsistencia de muchas poblaciones pobres de los países tropicales. Estos agricultores queman los bosques y la superficie así conseguida, gracias al abono de las cenizas, les permite obtener unas pocas cosechas, hasta que el terreno se empobrece tanto en nutrientes que se hace improductivo y deben acudir a otro lugar para quemar de nuevo otra porción de selva y repetir el proceso. G) CONSUMO DE COMBUSTIBLES FÓSILES Y LIBERACIÓN DE GASES INVERNADERO La agricultura moderna gasta una gran cantidad de energía, como comentamos en las páginas anteriores, para producir los alimentos. Esto significa un elevado consumo de petróleo y otros combustibles y la emisión a la atmósfera de gran cantidad de CO2, con el consiguiente efecto invernadero. A la vez la quema de bosques y de pastizales es responsable muy principal del aumento de CO2 y de óxidos de nitrógeno en la atmósfera.  10. ACTIVIDAD INTERPRETATIVA: 1. Busca el significado de: salinización, FAO, anegamiento, irrigado, plaguicidas, eutrotificacion, nitratos, acuíferos, co2, invernadero, emisión, erosión, monocultivo, policultivo. Radical, 11. ACTIVIDAD ARGUMENTATIVA: RESPONDE: 1. nombre 2 gases q contaminan la atmosfera. 2. Cuantos millones de hectáreas de bosques se pierden anualmente?. 3. Escribe los 7 principales impactos negativos de la agricultura. 4. Cuantos millones de hectáreas se pierden por exceso de agua?. 5. Por que mueren los peces?. 6. Que contamina los acuíferos?. 7. Que significa perder biodiversidad?. 8. Escribe 5 formas en que alguna vez as contaminado.

EFECTO DE LOS AGROQUIMICOS EN LA SALUD HUMANADe acuerdo a la información que brindan entidades internacionales, cada año mueren aproximadamente cuatro millones de niños a causa de infecciones respiratorias agudas, relacionadas con la contaminación atmosférica en locales cerrados y la contaminación atmosférica exterior (especialmente de la industria), lo que demuestra el aumento dramático de enfermedades como el asma, asociado a factores ambientales como la contaminación, los alérgenos de las casas y el hacinamiento. “Aunque se ha visto que muchas de estas enfermedades son difíciles de erradicar, se sabe suficiente sobre ellas como para identificar las acciones que reducirán drásticamente su incidencia. Los peligros químicos en el medio ambiente pueden causar efectos inmediatos y dañinos sobre la salud y pueden también contribuir a los problemas crónicos o de largo plazo. En contraste con las enfermedades infecciosas, el conocimiento de cómo influyen sobre la salud las exposiciones químicas, especialmente las exposiciones muy bajas típicas del medio ambiente, sigue siendo incompleto”, admiten. Así mismo las actividades humanas al cambiar el medio ambiente, deterioran los ecosistemas naturales haciendo más viable la propagación de ciertos microbios. Así aire, agua y tierra no solo se modifican sino que alteran la balanza de la cadena. Por ello existe una gran asociación con lo que se denomina la reemergencia de enfermedades como la tuberculosis, la malaria, el dengue, el cólera y otras enfermedades diarreicas, por mencionar algunos ejemplos, asociadas a un acceso inadecuado al agua limpia y el saneamiento, como también a una higiene deficiente. Otro de los casos son las parasitosis que debilitan a la población afectada y que siempre están en asociación con alimentos contaminados o mal cocinados -que a su vez surgen de suministros de agua inadecuados y una preparación o almacenaje inapropiados de la comida. La malaria, la esquistosomiasis y otras enfermedades contagiosas necesitan ciertas condiciones ecológicas para que el portador –mosquito o mosca – sobreviva. A estas afecciones se podría agregar una lista completa de reacciones en la piel, reacciones alérgica, 12. ACTIVIDAD INTERPRETATIVA: representa en un dibujo el texto anterior. Y escribe debajo 5 frases ecológicas. 13. ACTIVIDAD ARGUMENTATIVA:

elabora un mapa conceptual con el texto anterior. 14. ACTIVIDAD ARGUMENTATIVA: en 10 renglones escribe lo que piensas de la agricultura con solo químicos. 15. ACTIVIDAD ARGUMENTATIVA: haz un paralelo entre los dos tipos de herramientas y plasma 5 beneficios y 5 cinco problemas de cada tipo.16. ACTIVIDAD ARGUMENTATIVA: opina en 5 renglones sobre esta frase ¨las maquinas crean desempleo¨

TEMA 5 AGRICULTURA ECOLOGICALa agricultura ecológica, o sus sinónimos orgánica o biológica, es un sistema para cultivar una explotación agrícola autónoma basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis, u organismos genéticamente modificados (OGMs) -ni para abono ni para combatir las plagas-, logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera sostenible y equilibrada. Los principales objetivos de la agricultura ecológica son: trabajar con los ecosistemas de forma integrada; mantener y mejorar la fertilidad de los suelos; producir alimentos libres de residuos químicos; utilizar el mayor número de recursos renovables y locales; mantener la diversidad genética del sistema y de su entorno; evitar la contaminación a resulta de las técnicas agrarias; permitir que los agricultores realicen su trabajo de forma saludable. La agricultura biodinámica, la permacultura, la agricultura natural, la agricultura indígena, la agricultura familiar, la agricultura campesina, son tipos de agricultura natural que buscan el equilibrio con el ecosistema, son sistemas agrícolas sostenibles que se han mantenido a lo largo del tiempo en distintas regiones del mundo buscando satisfacer la demanda de alimento natural y nutritivo a las personas y los animales, de manera que el agroecosistema mantenga el equilibrio. El cultivo ecológico debe estar basado en métodos preventivos, potenciando el buen desarrollo de las plantas y por tanto su resistencia natural a plagas y enfermedades. Debe potenciarse al máximo la prevención mediante unas adecuadas prácticas de cultivo que aseguren el buen desarrollo de las plantas y, por tanto, que éstas sean más resistentes. Las especies autóctonas y un abonado adecuado hacen las plantas más resistentes. Evitando el cultivo de una única especie, al diversificar las especies plantadas se dificulta la aparición de plagas, utilizando para ello una adecuada rotación y asociación en los campos. El abonado debe ser equilibrado, para obtener plantas fuertes y se utilizarán variedades adaptadas a la zona. La fertilización del terreno dedicado a la agricultura ecológica es uno de los pilares de esta forma de cultivo. Es muy práctico que el fertilizante sea de producción propia, uno de los más utilizados es la producción de compost.En la agricultura ecológica no se pretende nutrir directamente la planta, sino estimular el conjunto, es decir el suelo y la planta, manteniendo o mejorando la fertilidad del suelo «favoreciendo el complejo arcillo-húmico y el desarrollo de los microorganismos del suelo». La materia orgánica es la base de la fertilización, aunque también se pueden utilizar como fertilizantes el abonado en verde que consiste en cultivar y enterrar una planta, para que al descomponerse se convierta en abono, especialmente utilizando leguminosas, éstas enriquecen el suelo especialmente en nitrógeno gracias a bacterias que viven en sus raíces y que fijan el nitrógeno atmosférico, y que la planta al ser enterrada cede al suelo en forma de abono. Contrariamente a lo que se cree, mantener el suelo cubierto, ayuda a conservarlo mejorando el aprovechamiento del agua y los nutrientes. Se emplearán cubiertas vegetales vivas, acolchado, etc. Los abonos minerales que se pueden utilizar son los procedentes de fuentes naturales que hayan sido extraídos por procesos físicos.17. ACTIVIDAD INTERPRETATIVA: haz una lista de 15 razones por las cuales la agricultura ecológica protege el medio ambiente.18 ACTIVIDAD ARGUMENTATIVA: que es?: genética, biodinámica, permacultura, materia orgánica, arcilla, autóctono. Compost, microorganismo.19 ACTIVIDAD ARGUMENTATIVA: Explica en 12 renglones como se controlan las plagas y se hace abono en la agricultura ecológica.

¿QUÉ BENEFICIOS TIENEN LOS ALIMENTOS ORGÁNICOS O BIOLÓGICOS?Según varios estudios tienen los siguientes beneficios: 1- Tienen más nutrientes que los alimentos "normales".  Por lo que puedes comer menos. 2- Tienen menos o ningún residuo de pesticidas, abonos artificiales. 3- Tienen mejor sabor generalmente. Por esta razón los alimentos en algunos países de Latinoamérica son más deliciosos que los de USA. 4- Ocasionan menos daños al medio ambiente y a las personas que los cosechan. 5- Los animales son criados en forma más humana. En el caso de productos de origen animal como huevos, leche y carnes los animales son alimentados con alimentos naturales y criados en forma más humana. Por ejemplo a las vacas no se les tienen encerradas todo el tiempo. 6- Los alimentos de origen animal no contienen o contienen bajos niveles de hormonas o antibióticos. A las vacas no se les inyectan hormonas para que produzcan mas leche. Al mantener los animales sin condiciones de hacinamiento estos no requieren el uso de antibióticos. 7- Los niños son mas afectados por los contaminantes y se desconocen los efectos a largo plazo en generaciones futuras 20. ACTIVIDAD INTERPRETATIVA: haz un dibujo de una granja ecológica en la que se produzca cultivos y animales, abonos y plantas medicinales.21. ACTIVIDAD ARGUMENTATIVA: escribe 4 cosas que debes tener en cuenta para hacer una agricultura ecológica.22. ACTIVIDAD ARGUMENTATIVA: responde en 6 renglones que sucederá si el hombre no vuelve a cultivar orgánicamenteREFLEXION FINALEn 7 renglones escriba una opinión sobre las siguientes preguntas. 1. ¿Qué es calidad de vida? Después de responder lee el siguiente texto. Un pescador que se levanta a las 3 de la mañana, va al mar y a las 8 am llega con su pesca. A las 10 am ya ha vendido sus peces y luego se dedica a jugar domino con sus amigos hasta bien entrada la noche……………..Un empresario que se levanta a las 5 de la mañana prende la tv para ver las noticias y saber si subió o bajo los precios que produce en su negocio. A las 8am llega a su oficina a contestar llamadas de clientes, a cobrar y pagar deudas, no va a almorzar en su casa pues una junta con los socios se alargo hasta las 3 pm al llegar la noche tiene que actualizar sus cuentas y se queda allí hasta altas horas de la noche……………2. Quien de los dos tiene mejor calidad de vida de acuerdo a lo que respondiste en la primera pregunta?

POLVO ERES Y POLVO TE???????????????????