ferreño. ram 2013 gt 15

15
1 X RAM 2013. Córdoba, Argentina GT 15 Familia y parentesco: Descentramientos y confluencias Lazos de parentesco en una “casa política” Laura Ferreño Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) / Argentina “A metáfora da Casa, que abriga irmãos, a convivência harmônica, a família. A Casa, que tem muitas dependências, onde, em cada uma, relações apropriadas devem atualizar-se” (Costa, 1980: 269). Presentación Esta ponencia analiza la noción de “casa” en tanto expresa los vínculos entre parentesco, política y poder; forma parte de un trabajo más amplio y de largo alcance en el cual investigo, desde una mirada antropológica, las peculiaridades que asumen en el H. Senado de la Nación Argentina, las relaciones diarias y las lealtades que se generan entre los diversos grupos aglutinados a partir de sus intereses específicos (lazos familiares, lealtades partidarias, sindicales y de oficina, entre otros). “Casa” es una denominación frecuente en el lenguaje cotidiano y en los actos políticos de los burócratas, en tal sentido es usual la mención “le damos la bienvenida a nuestra casa”. Sin embargo, las interpretaciones que le otorgan los actores en el Senado merece su exploración. La noción es espacial e institucional pues supone una delimitación territorial, pero a su vez adquiere una dimensión simbólica. Los sentidos de pertenencia asumen tanto relaciones entre pares como relaciones asimétricas. La categoría manifiesta, asimismo, representaciones a partir de los cuales se construyen múltiples identidades, sedimentadas y negociadas en el tiempo y reformuladas en función de los vientos políticos del momento. Algunos de estos aspectos mencionados se abordarán en el texto.

Upload: lilaa-bertachini

Post on 06-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El trabajo explora las relaciones de parentesco y reciprocidad detectadas en el Senado Argentino. Estas permiten indagar las características del padrinazgo presentes en la institución.

TRANSCRIPT

  • 1

    X RAM 2013. Crdoba, Argentina

    GT 15 Familia y parentesco: Descentramientos y

    confluencias

    Lazos de parentesco en una casa poltica

    Laura Ferreo

    Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) / Argentina

    A metfora da Casa, que abriga irmos, a convivncia harmnica, a famlia. A Casa, que tem

    muitas dependncias, onde, em cada uma, relaes

    apropriadas devem atualizar-se (Costa, 1980: 269).

    Presentacin

    Esta ponencia analiza la nocin de casa en tanto expresa los vnculos entre parentesco,

    poltica y poder; forma parte de un trabajo ms amplio y de largo alcance en el cual investigo,

    desde una mirada antropolgica, las peculiaridades que asumen en el H. Senado de la Nacin

    Argentina, las relaciones diarias y las lealtades que se generan entre los diversos grupos

    aglutinados a partir de sus intereses especficos (lazos familiares, lealtades partidarias,

    sindicales y de oficina, entre otros).

    Casa es una denominacin frecuente en el lenguaje cotidiano y en los actos polticos de los

    burcratas, en tal sentido es usual la mencin le damos la bienvenida a nuestra casa. Sin

    embargo, las interpretaciones que le otorgan los actores en el Senado merece su exploracin.

    La nocin es espacial e institucional pues supone una delimitacin territorial, pero a su vez

    adquiere una dimensin simblica. Los sentidos de pertenencia asumen tanto relaciones entre

    pares como relaciones asimtricas. La categora manifiesta, asimismo, representaciones a

    partir de los cuales se construyen mltiples identidades, sedimentadas y negociadas en el

    tiempo y reformuladas en funcin de los vientos polticos del momento.

    Algunos de estos aspectos mencionados se abordarn en el texto.

  • 2

    La nocin de casa

    La denominacin Casa llam mi atencin desde los primeros das de mi ingreso en el

    Senado Nacional porque se utilizaba cotidianamente para referirse a la institucin, ac en la

    casa solan expresar cuando necesitaban explicarme las costumbres de la Cmara.

    De mi observacin y del relevamiento de los documentos se desprende que casa es una

    nocin que atraviesa los diversos relatos, tanto el de las gestiones administrativas y de las

    autoridades, como el de los agentes, quienes a travs de esta categora exteriorizan una

    pertenencia institucional cimentada a travs de los aos en la trayectoria personal. As, se

    manifiesta una nocin de cultura asociada a la institucin (Bellier, 2000) y a una cultura

    burocrtica y organizacional especfica, que permite presentarla como un todo coherente y

    homogneo en un proceso continuo de adaptacin (Abls, 1995).

    La nocin de casa tiene dos funciones, es la mencin cotidiana para referirse a la institucin

    y a la vez, ratifica la pertenencia parlamentaria. Las narraciones de los agentes y de las

    administraciones se construyen en torno a esta nocin. As, ante la pregunta telefnica para

    indagar la procedencia del llamado, si ste es desde una dependencia de la institucin las

    respuestas habituales son llamo de la casa o yo soy de la casa.

    La denominacin tambin comenc a observarla en situaciones especficas. Si en algunos de

    los ingresos a la Cmara el agente de Seguridad y Control, percibe que la persona se

    desenvuelve con seguridad pero la desconoce, preguntar sos de la casa1?, no se requerir

    si cumple funciones en la Cmara o es parte del personal de la institucin, por citar dos

    formas distintas de interrogar al ingresante. Si el agente recibi rdenes superiores de cumplir

    con la reglamentacin que impone presentar la credencial2, se gener una situacin tensa con

    el empleado porque ste lo interpretar como un desconocimiento de su pertenencia

    institucional cmo me vas a pedir la credencial a m, si trabajo en la casa hace veinte aos

    y me ves todos los das?, escuch en reiteradas oportunidades.

    1 La misma pregunta surgir si mostramos una inquietud que denota conocimiento al ingresar en la cmara de

    Diputados o en la Biblioteca. 2 Documento que emite la Direccin de Administracin de Personal al ingresar el agente en el Senado, donde

    consta que el portador es empleado del organismo y los datos personales (nombre, apellido, documento nacional

    de identidad DNI-), la funcin (A: administrativo y tcnico, M: maestranza y servicios, planta poltica), la fecha

    de emisin de la credencial y la firma del Secretario Administrativo.

  • 3

    La documentacin analizada me permiti corroborar que en los albores de la reapertura

    democrtica en la dcada de 1980, en Decretos Presidenciales como el DP 860/19863, la

    denominacin de Casa reemplaza a Cmara en frases vinculadas con los agentes personas

    de la Casa y tambin ajenos a ella y con la normativa interna disposiciones tendientes

    al mejor manejo de la seguridad de la Casa y sus anexos prohben el acceso a personas ajenas

    a ella.

    En consonancia con estas ideas, un agente designado actualmente en la planta poltica pero

    con una extensa trayectoria institucional, me manifestaba el desconocimiento de algunos

    funcionarios ingresantes al proponer abrir el palacio al pueblo, no se puede sentenci- es

    el Poder Legislativo. Veintisis aos despus del decreto mencionado, el Congreso se

    percibe an como un mbito selectivo, para uso exclusivo de las autoridades, los legisladores

    y el personal; un espacio abierto al ciudadano en ocasiones especiales, como la Noche de los

    Museos, o en la visitas guiadas, donde se pauta qu, cmo y cundo se puede conocer el

    palacio del Congreso; un poder de la nacin que dice representarlo pero al que sin embargo, el

    pueblo como sujeto no tiene acceso.

    Desde la asuncin de la actual gestin hay una apropiacin de la denominacin de casa. La

    nocin se utiliza para las comunicaciones de informacin general va email enviadas a todo

    personal por la Direccin General de Recursos Humanos, dependiente de la Secretara

    Administrativa. La mencin llev a que algunos agentes comentaran stos ni conocen ni son

    parte de la casa. La frase alude a la interpretacin ambivalente que le otorgan al trmino.

    Casa en estas comunicaciones refiere al personal pero no a las autoridades en algunos

    correos, pero en otros incluye a ambos. Esta constatacin se verifica en los diecisiete meses de

    la gestin4. La observacin del agente tambin refiere al hecho que la casa la conocen

    quienes pertenecen a ella, el personal de la planta permanente y con una trayectoria fundada

    en aos de permanencia en la institucin, no una gestin administrativa con un mandato de

    cuatro aos.

    Asimismo, casa es un trmino mencionado frecuentemente por los sindicalistas. El

    Secretario General de la Asociacin del Personal Legislativo (APL) refiere a un periodista:

    3

    http://www.senado.gov.ar/web/acts/administrativa/decretos.php?Page=1&iPageSize=10&cOrden=0&cSentido=

    DESC&filtro_dp=338 4 Diciembre de 2011 a mayo de 2013.

  • 4

    Las autoridades saben que somos imprescindibles para que esta casa poltica funcione, y a

    nosotros eso nos enorgullece5.

    Roberto DaMatta (1997, 2002) considera a las casas como entidades morales, esferas de

    accin social y dominios culturales institucionalizados6 que a la vez, configuran un espacio

    internamente heterogneo que se define en contraste u oposicin con otros dominios como el

    espacio exterior (la calle). Casa como refiere DaMatta (1997) es una metfora que protege

    de los peligros externos, pero tambin subordina y explora.

    As, hacia el afuera la casa aparece como una institucin homognea, sujeta a las normas

    vigentes por los sentidos de pertenencia que otorga. Incluso la imagen desde el exterior a

    veces puede dar una falsa idea de igualdad entre quienes viven en ella, pero internamente es

    una institucin fuertemente jerarquizada. Las relaciones senador-colaborador, funcionario-

    empleado, en tal sentido, referencan como se sedimentan en el tiempo las distintas

    adscripciones. El uso de la nocin de casa en el Senado expresa entonces una frontera, la

    frontera identitaria de la pertenencia.

    Gilberto Freyre (1977) con anterioridad, contrapona tambin la casa-grande rural y el

    sobrado (la mansin analizada como una casa) de las ciudades con la calle, al presentarlos

    como mbitos cerrados hacia el exterior. Los esclavos tambin se diferenciaban entre aquellos

    destinados al sobrado7 de los destinados a vender en la calle8. La casa jerarquiza a sus

    habitantes y establece una distancia tanto fsica como espacial entre ellos. Casa puede

    entenderse entonces, como el refuerzo de relaciones que no necesariamente son familiares,

    pero si domsticas (Vianna, 2002).

    La nocin de casa (Olavarra, 2002) adquiere as nuevas dimensiones. Costa (1980) titul su

    etnografa del Congreso de Brasil Os caminhos da Casa. Teixeira (1998) y Rodrigues

    Barbosa (2012) aluden a esta designacin en el parlamento brasileo como sinnimo de

    Cmara en reiteradas ocasiones (Teixeira, 1998: 108, 112; Rodrigues Barbosa, 2012: 276,

    291). Incluso en el Reglamento Interno del Senado Federal, Casa (con mayscula) reemplaza

    5 En http://parlamentario.com/noticia-45447.html 6 ...entidades moris, esferas de ao social, provncias ticas dotadas de postividade, domnios culturais institucionalizados... capazes de despertar emoes, reaes... (DaMatta, 1997: 15). 7 de portas a dentro (Freyre, 1977:48). 8 Freyre alude que se diferencia al esclavo en contacto con los blancos de la casa -como si fuese una persona de

    la familia-, de aqul expuesto a las contactos degradantes de la calle (Freyre, 1977).

  • 5

    a Cmara9. Asimismo, Kuschnir (2000a) menciona que en Ro de Janeiro, la Cmara

    Municipal CM- tambin se denomina Casa10.

    En lengua inglesa es la denominacin oficial para referirse a las cmaras del Parlamento

    britnico: House of Commons y House of Lords11. Casa es por lo tanto, una categora que

    en pases diversos (y en diferentes lenguas) referencia a las instituciones parlamentarias, tanto

    en las menciones oficiales (normas y documentacin), como en los usos y costumbres

    informales (para smbolizar la pertenencia institucional).

    Claude Lvi-Strauss relaciona la maison y a los sistemas de maison12 con el parentesco, las

    alianzas y la herencia; las casas pueden funcionar en consecuencia, como familias y las

    familias como casas (Lvi-Strauss, 1981, 1987); la filiacin y la alianza se vuelven entonces

    sustituibles. La maison es un sistema jerrquico que debe estudiarse como une personne

    morale asociada a un nombre y a un dominio sobre los bienes inmateriales (tradiciones y

    rituales) y materiales (Lvi-Strauss, 1981, 1987). Esta categora nativa tiene para este autor la

    capacidad de perdurar en el tiempo y transmitir prerrogativas. Casa, como institucin social,

    concilia principios opuestos de la sociedad, como filiacin/alianza, dndoles apariencia de

    unidad.

    Michael Herzfeld (1993) considera que el ius sanguinis (derechos de sangre) fundamenta los

    discursos a partir de los cuales se esencializa la identidad. Los derechos de sangre constituyen

    una metfora que acenta las diferencias con quienes no pueden usufructuarlos. Herzfeld

    explica cmo algunas instituciones estatales dieron origen a un tipo de burocracia que tiene

    su origen en la sangre, aglutinando as, familia con lealtad.

    La casa aparece as como el principal agente de socializacin y una extensin de la persona; y

    como el nico sujeto con derechos y deberes. Se construye as a imagen de sus habitantes y

    stos a su vez, se constituyen como individuos y grupos a travs de ellas (Carsten, Janet and

    Hugh-Jones, Stephen, 1995).

    9 En http://www.senado.gov.br/legislacao/regsf/ 10 Incluso as aparece mencionada por la prensa grfica. La autora menciona el artculo publicado en Jornal do

    Brasil titulado Casa suspeita (Kuschnir, 2000a: 72). 11 Ver http://www.parliament.uk/ 12 Para un breve estado de la cuestin ver Olavarra (2002). Asimismo, el libro compilado por Carsten y Hugh-

    Jones (1995) profundiza las acepciones de las nociones de casa y sistemas de casa de Lvi-Strauss.

  • 6

    Casa entonces, remite a la Cmara y al Congreso Nacional como institucin, pero tambin

    remite a nociones vinculadas con la familia, en tanto expresa lazos de sangre y de amistad,

    vnculos que a su vez, son de confianza, reciprocidad y lealtad.

    Cartografa parental de la casa

    -Vos por quin entraste? Me interpelaban con naturalidad durante los das posteriores a mi

    ingreso en el H. Senado de la Nacin, en el ao 2003. La pregunta qu por entonces supona

    irrelevante- corresponda a un relevamiento informal pero sistemtico- al cual se somete a

    los ingresantes. Esta consulta es significativa porque permite determinar rpidamente quin

    es quin dentro de la institucin y los caminos escogidos para el ingreso. Janet Carsten y

    Stephen Hugh-Jones (1995) reconocen que ste es un proceso de interpelacin usual al que se

    somete a los desconocidos cuando contactan a una cultura extraa13.

    El mapeo14 es entonces una tarea que se impone a los compaeros. Si bien el personal se

    designa en el Senado mediante un decreto de la Presidencia de la Cmara, estos decretos

    aparecen en la web institucional15 con posterioridad al ingreso del agente16. Surge la

    necesidad de conocer en trminos polticos al agente designado, saber si es confiable y si

    puede ser un potencial aliado. La pregunta remite, por lo tanto, de forma naturalizada a

    conocer quin solicit la designacin, su padrino, el vnculo existente, si es un familiar o un

    amigo.

    Este tipo situaciones pueden parecer usuales o propia de los mbitos territoriales pequeos

    donde todos se conocen. John Comerford comenta en su etnografa de los sindicatos

    campesinos en Brasil, que al llegar a una comunidad la primera pregunta que le efectuaron fue

    voc parente de quem? (Comerford, 2003: 30). En ambos casos, tanto en el Senado como

    este poblado rural, frente al extrao existe el presupuesto de la existencia de un vnculo de

    parentesco o afinidad lo suficientemente estrecho con alguien del lugar como para que un

    forneo se encuentre ah.

    13 To enter another culture is to stand nervously in front of an alien house and to step inside a world of

    unfamiliar objects and strange people by the painful process of learning who is who, who and what lives

    where, and what to do where and when (Carsten y Hugh-Jones, 1995: 4). 14 Tomo mapeo em el sentido otorgado por Comerford: A observao se faz narrativa conjugada a uma

    operao... que chamei mapeamento, localizando aqueles de quem se fala em termos de parentesco, localidade e

    reputao (Comerford, 2003: 327). 15 Ver http://www.senado.gov.ar/web/acts/administrativa/decretos.php

    A la fecha (20 de mayo de 2013) se puede consultar hasta el DP 307-2013 del 8 de marzo de 2013.

  • 7

    Estos mapeos de los vnculos producen un tipo de autoconocimiento no sistematizado del

    Senado que resulta fundamental para determinar los cclicos reposicionamientos individuales.

    En el personal (agente o funcionario) este mapeo es constituivo, es un mecanismo de

    supervivencia cotidiano, porque la continuacin dentro de la institucin no depende de los

    antecedentes profesionales o de la calidad del trabajo realizado, sino del padrino que se

    tenga17. Pero no todos tienen padrinos en el presente, cuando ste es un senador al concluir el

    mandato el agente debe establecer nuevas alianzas si quiere sobrevivir en la casa. En

    consecuencia, sta es una cartografa informal, pero efectiva, que al pasar de boca en boca

    permite actualizar los datos y evitar cometer errores.

    A travs del tiempo reconoc otros mecanismos entre ellos- la necesidad de controlar. As

    como en los espacios pequeos existe la tendencia a observar como un dispositivo de

    control- todo lo que acontece (quin pasa, cundo, con quin), en el Senado la vigilancia entre

    los agentes se relaciona -fundamentalmente- con la asistencia, las tareas asignadas, la

    discrepancia entre el horario de trabajo y la cantidad efectiva de horas de permanencia en la

    oficina (ya que en la rutina cotidiana difieren con respecto a lo que estipula el estatuto). El

    control implica un mapeo continuo (Comerford, 2003), que involucra a los agentes entre s.

    La observacin se complementa con la narracin de las acciones y los movimientos de los

    otros, donde el observado reconoce el control del observante.

    Las relaciones personales y esta vigilancia se reafirman en los eventos sociales, culturales y

    sindicales, y especialmente en los pasillos, donde se difunden los rumores, se ratifican las

    lealtades y se tejen alianzas. Para muchos asesores que acompaan a los senadores desde sus

    provincias, no solamente la cmara es un mundo hostil. Alejados de sus familiares y amigos,

    la propia ciudad de Buenos Aires con ritmos acelerados e individualista, puede generar

    aislamiento.

    En el Senado argentino, para aquellos funcionarios y agentes que acceden a la estabilidad y

    adquieren la permanencia, el mapeo permite adems construir una cartografa de los vnculos

    del personal con las autoridades de la institucin. Estos vnculos tienen su origen en

    afinidades constituidas por la provincia de origen de una o ambas partes, por contactos

    partidarios o polticos, por relaciones de amistad, o por parentesco. En todos los casos tienen

    en comn que se basan en la confianza, la lealtad y la ayuda mutua, y en tal sentido tienen la

    lgica que caracteriza a los grupos de parentesco.

    17 La misma observacin realiza Costa (1980) en el Congreso de Brasil.

  • 8

    La casa senatorial argentina se asemeja a la descripcin de Abls (1992) del parlamento

    europeo como un mundo pequeo y cerrado, con sus propias convenciones. El autor establece

    una analoga con la nocin de tribu. Como toda tribu el parlamento tiene sus clanes,

    constituidos por los bloques polticos que son los que dominan la actividad legislativa, tanto

    la vida cotidiana como la organizacin del trabajo. Fronteras invisibles separan la tribu del

    clan para Abls, pero quienes forman parte del parlamento se refierencian en la nocin de

    familia (Abls, 1992), no de clan, alusin que no es slo metafrica. La desterritorializacin

    de los asesores y senadores conlleva, a menudo, en Europa como en Argentina nuevas

    solidaridades. El individuo se identifica con un grupo (clan) y comparte rituales comunes,

    elecciones de autoridades, jornadas de estudio, desplazamientos y viajes comunes; las

    identidades polticas diluyen las diferencias geogrficas.

    Estas familias polticas conllevan tambin, filiacin, patrimonio y herencia. En el Senado

    argentino, de acuerdo a la analoga de Abls (1992), radicales, peronistas y socialistas

    constituyen los linajes dentro de los cuales se transmiten creencias y smbolos. Estos vnculos

    se dan en una atmsfera de mutuo entendimiento, no hay una verdadera barrera entre los

    senadores y el personal, siempre se encuentran relaciones amables y de confianza entre unos y

    otros. Los funcionarios como miembros del clan, se transmiten informacin sobre los

    proyectos y debates venideros; la cotidianeidad de los agentes y de stos con los diputados es

    similar.

    Para este autor, a pesar que el parlamento se organiza en torno a los diputados, los

    funcionarios como personal permanente del organismo, constituyen una tribu propia. Esta

    tribu interrelaciona permanentemente con la otra (los diputados y sus asistentes que son

    transitorios dentro del parlamento), aunque en la vida cotidiana los observa separadas por una

    frontera simblica y tenue, percibida a su vez por los actores. Abls verifica que en la

    Asamblea francesa los funcionarios son celosamente independientes y neutrales

    polticamente, aunque trabajen al servicio de un legislador, porque la excelencia es la

    excelencia con respecto a la cmara. Ellos ven suceder a los legisladores pero estn lejos de

    ser servidores del poder estable e identificable, se basan en la premisa segn la cual las

    instituciones son perennes: los diputados pasan los funcionarios quedan!

  • 9

    Una nocin similar encuentra Luiz Abreu (1999) en el Congreso brasileo18, incluso la

    impresin al recorrer la Cmara es que ...os homens que circulavam por aqueles

    corredores eram eles os donos da Casa (Abreu, 1999: 66).

    De manera anloga, Moacir Palmeira (1977) describe la diferencia entre el morador,

    trabajador que tiene una casa de morada en el ingenio azucarero, que le permite usufructuar

    una parcela para mantener a su familia, del asilado, del corumba (pequeos agricultores que

    trabajan en los ingenios durante el verano) o del trabajador de la calle, quienes desempean

    trabajos temporarios. Aqu, casa para el morador se asocia a trabajo.

    En las instituciones estaduales Larrisa Lomnitz (2001) plantea que la pertenencia de clase es

    el mecanismo usual para el acceso a un empleo. Asimismo, Marc Abls (2001) verifica para

    la Asamblea francesa que la familia puede determinar el prestigio social de un individuo y los

    recursos sociales de los que dispone.

    En la Cmara de Senadores tambin encontramos el capital familiar presente. El acceso a

    cargo pblicos vinculados con el parentesco aumenta cuanto mayor es el capital poltico

    acumulado por la familia (Grill, 2003). Paula Canelo (2011) comprueba que los hijos de los

    senadores acceden antes y a ms cargos pblicos que el resto de los polticos, y que a partir de

    la reapertura democrtica en 1983 se incrementan el acceso por vnculos familiares. El

    estudio, sin embargo, se focaliza en lazos familiares vinculados a la trayectoria poltica de los

    senadores, no explora las redes de parentesco y amistad que en instituciones como el Senado,

    se extienden a las agentes y funcionarios de planta permanente y transitoria. El apellido

    familiar legitima en estos casos la pertenencia, las formas de hacer poltica y el manejo de

    las instituciones polticas.

    Las relaciones de afinidad muestran cmo el capital familiar poltico favorece un proceso

    mediante el cual algunas relaciones privadas basadas en la confianza, se convierten en

    relaciones de cooperacin dentro del sector pblico. El ex Secretario Parlamentario Mario

    Pontaquarto19 expresa refirindose a estos vnculos en el Senado... comenc a darme

    18 El autor transcribe de la entrevista que le efectuara al diputado Nelson Jobim ...para compreender a Cmara

    preciso compreender tambm uma disputa que existe entre a burocracia permanente e os parlamentares. H

    inclusive, para alguns setores e no todos- da burocracia permanente a viso de que a Cmara deles. Eles

    que so a Cmara, ns somos os transeuntes; estamos em transito e, portanto, o poder tem de ser centrado na

    burocracia da Casa... longe de ser apenas uma interpretao pessoal: a mesma idea foi colocada junta a

    burocracia permanente(Abreu, 1999:130). Cursiva propia. 19 Su persona toma estado pblico, en el ao 2000, cuando se lo menciona como el funcionario que entreg el

    dinero a los senadores luego de la sancin de la ley de flexibilizacin laboral.

  • 10

    cuenta de la importancia del parentesco para entrar a trabajar en la administracin pblica.

    Muchas veces, la Direccin de Personal tena caractersticas de un registro civil

    (Pontaquarto, 2005: 12).

    La trayectoria de Pontaquarto (2005) refleja el recorrido de un militante radical que asciende

    rpidamente a partir de su nombramiento en el Senado. Designado con la reapertura del

    Congreso (1983) en una categora inferior, para 1989 ya era Jefe de Departamento. Ingresa en

    la Cmara en la Direccin Personal y luego trabaja en distintos despachos. Como funcionario

    radical (UCR) tuvo muy buenas relaciones con el peronismo (PJ), situacin que le permiti

    acceder a los cargos de Prosecretario Parlamentario y Secretario Administrativo, antes de su

    eleccin como Secretario Parlamentario en 1999, a sugerencia del Presidente Provisional de la

    Cmara, Jos Genoud (UCR). En la voz de una agente peronista, negociaba por ambos

    bandos [peronismo y radicalismo], llega y cae haciendo la suya. Dentro de la cmara se

    considera que su familia poltica era voltil.

    En consonancia con esta explicacin, Lomnitz (2001) considera que los sistemas informales

    de intercambio basados en diversas formas de sociabilidad cultural se adaptaron y

    flexibilizaron ante la modernizacin y los cambios de valores. Pero detrs de muchas

    decisiones hay motivos no reconocidos formalmente que tienen que ver con los principios

    morales primarios de la cultura (entre otros, la lealtad y la confianza), encarnados en

    instituciones como la familia o la amistad.

    Alguien me confo en referencia a un compaero, en l pods confiar porque es leal, lo

    conozco hace aos desde que trabajaba en el despacho, la gente como l con cdigos no

    cambia. La familia senatorial en tanto red de parentesco extensa (que incluye vnculos

    consanguneos y de afinidad), tambin se basa en estos valores.

    Todos estos datos constituyen la cartografa que en forma individual realizan los agentes.

    Basada en relevamientos de diversos orgenes, la acumulacin de informacin informal

    tambin permite agrupar a los diversos padrinos, aquellos que son cumplidores segn la

    denominacin de los agentes- de aquellos otros que tienen capacidad para convocar

    colaboradores, pero rara vez concretan sus promesas: un ascenso mediante una

    recategorizacin o la estabilidad laboral para quienes no cuentan con ella.

    Pero a su vez, estos mapeos de las relaciones parentales tienen otra ventaja, reconstruyen las

    familias de agentes, funcionarios, polticos y sindicalistas; y permiten as, conocer de manera

  • 11

    precisa los lazos consanguneos del Senado. En la web institucional se puede consultar los

    listados de agentes de planta permanente20 y transitoria21, pero en estos listados slo podemos

    constatar los vnculos presentes entre aquellos que tienen el mismo ascendiente por va

    paterna (apellido). No podemos deducir los parientes designados por lnea materna, ni a los

    amigos (y los familiares de stos, hijos y esposas, entre otros).

    El parentesco permite clasificar y distribuir funciones sociales, representar a los grupos y al

    territorio. El apellido familiar legitima as la pertenencia, las formas de hacer poltica y el

    manejo de las instituciones polticas en los distritos locales, y en ocasiones se refleja a nivel

    nacional. A menudo, sta es una nocin de familia ampliada ya que se extiende tanto a los

    vnculos de sangre como de afinidad y determina el acceso y la permanencia a los cargos

    pblicos (Villagrn, 2009). Familia, es una denominacin por lo tanto, que tambin hace

    alusin a los lazos de confraternidad constituidos (Barrera, 2012; Abls, 1992).

    Conclusiones preliminares

    Cuando pregunto a los agentes que significa casa aparece el desconcierto: Cmo? No

    entiendo, Qu significa casa para m?, Lo mismo que para vos o para cualquiera!.

    Las respuestas siempre hacen hincapi en un aspecto: formar parte de la cmara con una

    trayectoria personal cimentada a travs de los aos. El tiempo de permanencia establece una

    primera diferencia entre el adentro pertenecer- y el afuera.

    Los diversos actores (empleados, funcionarios, senadores, gremialistas, autoridades) ratifican

    en contextos diversos- su pertenencia a una casa a la que le otorgan como caracterstica

    principal estar atravesada por los vaivenes de la poltica, a partir de una identificacin

    (Brubaker y Cooper, 2002) tanto propia como de los otros, situada y contextualizada. La

    identificacin se produce as, de acuerdo tanto a la posicin que se ocupa dentro de una red

    relacional (el mbito laboral) como a un atributo categorial (el gnero, por ejemplo); los

    otros a su vez, identifican a partir de esas mismas nociones.

    La identificacin supone, por lo tanto, la especificacin de quienes llevan a cabo la accin de

    especificar. En el Senado, la necesidad de marcar ntidamente la frontera con los extraos es a

    20 http://www.senado.gov.ar/web/acts/administrativa/agentes.php 21 http://www.senado.gov.ar/web/acts/administrativa/agentes_new.php

  • 12

    partir de la afirmacin yo soy de la casa, la cual supone conocer los diversos espacios de la

    Cmara (el territorio)22, los formalidades protocolares, el funcionamiento de la burocracia

    parlamentaria y formar parte de la planta permanente (o al menos aspirar a ello).

    El Senado es una casa donde las jerarquas reproducen relaciones de fuerzas desiguales y

    cambiantes -claramente influenciadas por los vientos polticos del momento-, sedimentadas y

    delimitadas dentro de las distintas reas laborales; pero a la vez, es una casa donde las

    jerarquas y las pertenencias se establecen por el parentesco y en tal sentido, los extraos23 no

    son una posibilidad que la institucin considere plausible.

    En cierta ocasin, durante mi trabajo de campo, ante una sugerencia que supona irrelevante

    un agente joven me interpel vos sabs con quien ests hablando?. Record entonces la

    sentencia voc sabe com quem est falando (DaMatta, 1997), a travs de la cual DaMatta

    explora un mundo jerarquizado, donde el ejercicio de la autoridad dentro de mbitos

    relacionales estn signados por la lealtad, el parentesco y la amistad pero tambin a su vez por

    un autoritarismo explcito o larvado de acuerdo a las circunstancias.

    Lvi-Strauss sugiere que para interpretar un sistema de casas hay que recurrir a la hiptesis de

    conflicto latente entre los habitantes de ciertas posiciones sociales. Estas sociedades se apoyan

    en las viejos lazos de sangre y en el lenguaje del parentesco para dominar los intereses

    polticos y econmicos.

    A partir de la reapertura del Congreso en 1983, los agentes afirmaban haber ingresado por

    concurso a la Cmara. Asombrada porque el sistema dej de implementarse, indago en una

    entrevista cuando se suspendieron las convocatarias pblicas para el ingreso de postulantes a

    cargos vacantes. Vos que entends por concurs? Me interpel.

    As como las casas nobles europeas se valieron de categoras consideradas opuestas y mutaron

    en intercambiables para asegurar su supervivencia, durante los treinta aos de democracia, el

    Senado concili normas escritas con costumbre. Asimismo, un porcentaje importante del

    personal transitorio de los despachos, que debiera concluir sus funciones al terminar el

    22 Los entrevistados consideran que ese conocimiento se adquiere por la experiencia acumulada en los aos de

    trabajo en la institucin. 23 Ianni, y Reuss-Ianni, explican para una organizacin basada en la familia the Lupollo family is concerned

    membership in the organizational hierarchy is determined by blood and marriage and is not an option for

    outsiders (Ianni, y Reuss-Ianni, 1972: 134).

  • 13

    mandato del senador que solicit la designacin, hoy forma parte del personal permanente de

    la institucin.

    La casa es por lo tanto- una creacin institucional que permite conciliar fuerzas (Lvi-

    Strauss, 1981: 164) y a su vez, articular todos los dominios de la vida colectiva, a partir de

    principios supuestamente irreconciliables (Lvi-Strauss, 1981). En tal sentido, la casa

    senatorial como toda institucin parlamentaria, depende del consenso y de acuerdos formales

    e informales entre los senadores de los diversos partidos para su normal funcionamiento.

    Creo como Maria Cecilia Costa que la casa abriga hermanos (Costa, 1980: 269), a la

    familia y se reproduce a partir de la reafirmacin de las relaciones parentales y de afinidad.

    Pero casa en el Senado argentino no es slo una metfora, por el contrario, la nocin

    sintetiza una institucin jerarquizada donde los lazos de parentesco cuentan ms que la

    trayectoria profesional de los agentes y los funcionarios.

    Aqu todo mundo parente (por desdendncia ou afinidade, le comentan a Comerford

    (2003: 34) en un poblado ignoto de Mina Gerais, en el Senado tambin.

    Bibliografa

    Abls, Marc. (1992). La vie quotidienne au Parlement Europen, Paris, Hachette.

    _______. (2001). Un ethnologue lAssemble, Paris, ditions Odile Jacob.

    _______. (1995). Pour une anthropologie des institutions, LHomme, tome 35, n 135. En

    http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/hom_0439-

    4216_1995_num_35_135_369951

    Abreu, Luiz Eduardo de Lacerda. (1999). Os laberintos do Minotauro. Poltica, troca e

    linguagem. Programa de Ps-Graduao (Doutorado em Antropologia Social). UnB. Mimeo.

    Barrera, Leticia (2012). La Corte Suprema en escena. Una etnografa del mundo judicial,

    Buenos Aires, Siglo XXI editores. Coleccin Derecho y Poltica.

    Bellier, Irne (2000). A Europeanized elite? An Anthropology of European Commission

    Officials, Yearbook of European Studies 14.

    Brubaker, Roger y Cooper, Frederic (2002). Ms all de identidad, Apuntes de

    investigacin del CECYP N 7, Buenos Aires.

  • 14

    Canelo, Paula (2011). Acerca de la construccin de la carrera poltica en la Argentina. Los

    senadores nacionales en 1973, 1983 y 1989, en PolHis N 7. Boletn Bibliogrfico

    Electrnico del Programa Buenos Aires de Historia Poltica.

    Carsten, Janet and Hugh-Jones, Stephen. (1995). Abaut the house.Lvi-Strauss and beyond,

    New York, Cambridge University Press.

    Comerford, John Cunha. (2003). Como uma famlia. Sociabilidade, territrios de parentesco

    e sindicalismo rural, Rio de Janeiro, Relume Dumar.

    Costa, Maria Ceclia Solheid da. (1980). Os caminhos da Casa. Rio de Janeiro.

    PPGAS/Museu Nacional/UFRJ (Dissertao de mestrado). Mimeo.

    DaMatta, Roberto (1997). A Casa & A Rua. Espao, cidadania, mulher e morte no Brasil, Rio

    de Janeiro, Rocco.

    _______. (2002). Carnavales, malandros y hroes. Hacia una sociologia Del dilema

    brasileo, Mxico, FCE.

    Freyre, Gilberto [1936] (1977). Sobrados e mucambos. Decadncia do patriarcado rural e

    desenvolvimento do urbano, Rio de Janeiro, Instituto Nacional do Livro/Ministerio da

    Educao e Cultura (Braslia).

    Grill, Igor Gastal. (2003). Parentesco, redes e partidos as bases das heranas polticas no Rio

    Grande do Sul, Porto Alegre, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Instituto de

    Filosofia e Cincias Humanas, Programa de Ps-Graduao em Cincia Poltica.

    Herzfeld, Michael (1993). The Social Production of Indifference. Exploring the Symbolic

    Roots of Western Bureaucracy, Chicago, The University Of Chicago.

    Ianni, Francis with Reuss-Ianni, Elizabeth. (1972). A family business. Kinship and Social

    Control in Organized Crime, New York, Russell Sage Foundation.

    Kuschnir, Karina. (2000a). Eleies e representao no Rio de Janeiro, Rio de Janeiro,

    Relume Dumar, Coleo Antropologia da Poltica.

    _______. (2000b). O cotidiano da poltica, Rio de Janeiro, Jorge Zahar, (Coleo

    Antropologia Social).

    Lvi-Strauss, Claude (1981). A via das mscaras, Lisboa, Editorial Presena.

    Lvi-Strauss, Claude (1987). La notion de masion, Terrain revue dethnologie de lEurope

    n 9, Habiter la Maison.

    Lomnitz, Larissa (2001). Redes informales de intercambio en sistemas formales: un modelo

    terico, en Redes sociales, cultura y poder. Ensayos de antropologa latinoamericana,

    Facultad Latinoamericana de Ciencias Social FLACSO- sede Mxico, segunda reimpresin,

    captulo IV.

  • 15

    Olavarra, Mara E. (2002). De la casa al laboratorio. La teora del parentesco hoy da.

    Alteridades. Vol. 12, N 24, UAM-Iztapalapa, Mxico D.F.

    Palmeira, Moacir (1977). Casa e Trabalho: nota sobre as relaes sociais na plantation

    tradicional, em Contraponto. Revista de Cincias Socias do Centro de Estudos Noel Nutels,

    vol. 2. N 2

    Pontaquarto, Mario (2005). El arrepentido. Cmo se hace poltica en Argentina, Buenos

    Aires, Editorial Sudamericana.

    Rodrigues Barbosa, Lyvia (2012). Entre a normatividade e a prtica poltica: O Conselho de

    tica do Senado Brasileiro, en Ps Revista Brasiliense de Ps-Graduao em Cincias

    Sociais, Brasilia, UNB, volumen 11.

    Teixeira, Carla Costa (1998). A honra da poltica, Rio de Janeiro, Relume Dumar, Coleo

    Antropologia da Poltica.

    _______. (1995). Decoro parlamentar a legitimidade da esfera privada no mundo pblico,

    Srie Antropologia 176, Braslia.

    Vianna, Adriana de Resende Barreto. (2002). Limites da Menoridade: tutela, famlia e

    autoridade em julgamento, Rio de Janeiro. PPGAS/Museu Nacional/UFRJ (Dissertao de

    Doutorado em Antropologia Social). Mimeo.

    Villagrn, Jimena (2009). Lazos de familia. Poltica, aproximacin etnogrfica y perspectiva

    histrica. En Boivin, Mauricio; Heredia, Beatriz; Rosato, Ana (compiladores). Poltica,

    instituciones y gobierno: abordajes y perspectivas antropolgicas sobre el hacer poltica,

    Buenos Aires, Editorial Antropofagia, GIAPER (Grupo de Investigacin en Antropologa

    Poltica y Econmica Regional), Serie Antropologa Poltica y Econmica.